Global Energy 151 / Enero 2021

Page 1

Claudia Rodríguez Directora de Electrificación y Proyectos Estratégicos de Nissan Mexicana

04

Transformación digital para mejorar las operaciones en tiempos desafiantes

Twenty2020

22

Apuesta Nissan por una movilidad eléctrica y sustentable

@GlobalEnergyMex

globalenergymx

www.globalenergy.mx

Global Energy México

Año 12 Número 151 Enero 2021

Apagones generan controversia sobre renovables

20

El Futuro de la Energía en México El Futuro de la Energía en México, organizado por la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, Capítulo Nuevo León, fue protagonizado por mujeres del sector energético, quienes hablaron de la adopción de las renovables, el mercado de combustibles, el COVID-19, la industria privada y el porvenir para 2021.

Mientras que la CFE asegura que el fenómeno tuvo que ver con la incursión de las energías renovables, políticos y expertos señalan que contrario a ello, es imperativo fomentar una mayor generación renovable para evitar futuras interrupciones.

40

Inicia operaciones Terminal Marina de Recibo, Almacenamiento y Entrega de Refinados de IEnova en Veracruz

36

MVR

MVR

Cuenta con 40 aerogeneradores de 2.1 MW cada uno. La energía es llevada por una línea de alta tensión de 47 km hasta el punto de interconexión en la Subestación de la ciudad de Tizimín, de donde es distribuida.

28

El pasado 1 de diciembre, se recibió el primer buque tanque de Valero con 330 mil barriles de Gasolina Regular y Premium, proveniente de una de sus refinerías en el Golfo de México, como parte del periodo de pruebas.

41

A cinco años del Acuerdo de París, ¿en dónde estamos?

Eficiencia energética se redujo ante pandemia: IEA

Twenty2020

18

Twenty2020

Inauguran parque eólico en Yucatán

Nissan

Emerson

Elkin Suárez Durall Director de Transformación Digital para Latinoamérica en Emerson Automation Solutions

34

Los impactos que provocó el coronavirus harán que la transición hacia una eficiencia energética sea más lenta; además, la industria de la construcción y la movilidad afectaron la demanda de energía durante 2020.

Más de 25 mil millones de dólares serían necesarios para mejorar la red de distribución eléctrica del país: Rengen Energy Solutions AÑOS

DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO



Enero 2021 www.globalenergy.mx

Bienvenidos

Editorial

3

Sector energético protagonizará la recuperación económica global en 2021 Foto: Unsplash

Claudia Rodríguez Directora de Electrificación y Proyectos Estratégicos de Nissan Mexicana

Transformación digital para mejorar las operaciones en tiempos desafiantes

Twenty2020

22

Apuesta Nissan por una movilidad eléctrica y sustentable

@GlobalEnergyMex

globalenergymx

www.globalenergy.mx

Año 12 Número 151 Enero 2021

Global Energy México

Apagones generan controversia sobre renovables

20

El Futuro de la Energía en México El Futuro de la Energía en México, organizado por la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, Capítulo Nuevo León, fue protagonizado por mujeres del sector energético, quienes hablaron de la adopción de las renovables, el mercado de combustibles, el COVID-19, la industria privada y el porvenir para 2021.

Mientras que la CFE asegura que el fenómeno tuvo que ver con la incursión de las energías renovables, políticos y expertos señalan que contrario a ello, es imperativo fomentar una mayor generación renovable para evitar futuras interrupciones.

Inicia operaciones Terminal Marina de Recibo, Almacenamiento y Entrega de Refinados de IEnova en Veracruz

36

MVR

MVR

Cuenta con 40 aerogeneradores de 2.1 MW cada uno. La energía es llevada por una línea de alta tensión de 47 km hasta el punto de interconexión en la Subestación de la ciudad de Tizimín, de donde es distribuida.

28

El pasado 1 de diciembre, se recibió el primer buque tanque de Valero con 330 mil barriles de Gasolina Regular y Premium, proveniente de una de sus refinerías en el Golfo de México, como parte del periodo de pruebas.

41

A cinco años del Acuerdo de París, ¿en dónde estamos?

Eficiencia energética se redujo ante pandemia: IEA

Twenty2020

18 40

Twenty2020

Inauguran parque eólico en Yucatán

Nissan

Emerson

Elkin Suárez Durall Director de Transformación Digital para Latinoamérica en Emerson Automation Solutions 04

34

Los impactos que provocó el coronavirus harán que la transición hacia una eficiencia energética sea más lenta; además, la industria de la construcción y la movilidad afectaron la demanda de energía durante 2020.

Más de 25 mil millones de dólares serían necesarios para mejorar la red de distribución eléctrica del país: Rengen Energy Solutions AÑOS

DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO

DIRECTORIO GLOBAL ENERGY Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Directora Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Coordinador Editorial Juan José García Redacción Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos Corresponsal Cristian Sánchez

D

espués de los desafíos que ha provocado el virus SARS-COV-2, el sector energético se postula como uno de los motores para recuperar la economía a nivel global debido a las grandes inversiones que va a movilizar la transición energética. El protagonismo del sector parece evidente, sin embargo, por mucho que el mundo se encamine hacia un futuro energético más sustentable, es difícil pensar que los países renuncien a disfrutar de un petróleo barato en tiempos de extrema necesidad. Durante 2020 el petróleo sufrió una tremenda volatilidad por las restricciones de movilidad en los meses más intensos de contingencia sanitaria, y aunque algunos expertos señalan que en 2021 se recuperará la demanda de crudo y gas, otros coinciden en que los niveles que se manejaban previos a la pandemia no se alcanzarán antes de 2024. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la pandemia de coronavirus complicó el logro de los objetivos internacionales en materia energética y de clima; en este sentido, la AIE destaca que la participación gubernamental juega un papel crítico para recuperarlos. En el caso de México, el sector de los hidrocarburos ha sido paciente. La iniciativa privada sigue adelante porque creen en el futuro energético del país y por tal motivo,

Diseño Gráfico Marco Alvarado Edición y Fotoproducción Misael Valtierra Fotografía Argenis Aguilar

desde el inicio de la pandemia han buscado acercamiento con el Gobierno Federal para abrir canales de diálogo que permitan trabajar en equipo con las empresas productivas del Estado y enfrentar retos importantes que se avecinan, como robustecer los indicadores de empleos, contenido nacional, transferencia tecnológica, descubrimiento y producción. Para arrancar el año, en la primera edición del 2021 de Global Energy presentamos algunos de los eventos más relevantes que se llevaron a cabo al cierre de 2020, en los cuales algunas empresas y dependencias gubernamentales informaron sobre sus objetivos alcanzados a lo largo de los últimos 12 meses, así como de sus perspectivas para el futuro próximo. Tal es el caso de la Agencia de Energía del Estado de Puebla (AEEP), la cual cerró su primer año de vida con una cartera de proyectos en planeación y la implementación de medidas que benefician el desarrollo energético de la entidad y propiciarán la generación de impactos positivos ambientales, económicos y sociales para 2021. Al organizar el foro “Futuro de la Energía en México”, la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, Capítulo Nuevo León, reunió a expertas del sector energético para hablar de la adopción de las renovables, el mercado de combustibles, el COVID-19, la industria privada y el porvenir para 2021. Asimismo, IEnova notificó que ECA LNG Holdings, el negocio conjunto con Sempra LNG, firmó un acuerdo de inversión con una subsidiaria de Total SE relacionado a su participación en el proyecto de exportación ECA LNG en Ensenada, Baja California; y Protexa dio a conocer que concluyó los trabajos de perforación del pozo Yaxché 61 en el Clúster 4, ubicado frente a Dos Bocas, Tabasco. En términos generales, 2021 será un año con el doble de desafíos que se enfrentaron durante 2020 porque se van a sufrir los resultados de una crisis económica global que se agudiza con un tema de salud, sin embargo, la industria de la energía pinta para ser palanca de desarrollo a nivel mundial y como desde hace ya 12 años, en Global Energy daremos seguimiento puntual al acontecer energético que se genera día con día.

COLUMNISTAS DEL MES PÁG. 06

Jaime Brito

PÁG. 10

Luis Vielma

PÁG. 12

Mijaíl Smyshlyaev

PÁG. 30

Yolanda Villegas Paul Alejandro Sánchez

PÁG. 41

Andrés Flores Saúl Pereyra

PÁG. 43

Arianna Botura

Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra Relaciones Institucionales Isvet Medina

PÁG. 04

HIDROCARBUROS

PÁG. 28

MERCADO GASOLINERO

PÁG. 34

ELECTRICIDAD

PÁG. 38

ALTERNATIVAS

Asistente Administrativa Gabriela Rocha Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Nailea Medina Circulación Ivonne Ortigoza Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES

Global Energy, Edición 151, Año 12. Publicación mensual correspondiente a Enero de 2021, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 11 de Enero de 2021. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO


4

Enero 2021 www.globalenergy.mx

Hidrocarburos Elkin Suárez Durall

Director de Transformación Digital para Latinoamérica en Emerson Automation Solutions

Maximizar la transformación digital en tiempos desafiantes Emerson cuenta con soluciones de transformación digital para prácticamente todas las áreas del sector de Oil & Gas, desde modelos predictivos en la fase de exploración y perforación, hasta el transporte a nivel de midstream, soluciones para plataformas, y todo lo relacionado con conversión en refinación y terminales.

Por Kathya Santoyo

E

l impacto de la digitalización y la automatización en las industrias sigue siendo alto en toda América Latina. Específicamente en el sector de petróleo y gas, las operaciones remotas son sin duda relevantes, pero también comprenden retos asociados. “Las variables que se monitorean no sólo deben tener la calidad esperada, sino que también deben estar disponibles en el momento adecuado. En Emerson ayudamos a nuestros clientes a cumplir con la calidad, confiabilidad y disponibilidad de los datos, ligados a buenas prácticas de ciberseguridad”. En entrevista para Energía MX con Kimberly Armengol, Elkin Suárez Durall, Director de Transformación Digital para Latinoamérica en Emerson Automation Solutions, destacó que otro elemento que ha cobrado relevancia en meses recientes es el distanciamiento social, “hay sitios que todavía tienen presencia importante de personal en campo; en Emerson contamos con tecnologías que ayudan a alcanzar el equilibrio en el trabajo de campo, garantizando la seguridad del personal”. Destaca al respecto el reciente lanzamiento del llamado Location Awareness, producto que permite monitorear la ubicación del personal, y al mismo tiempo garantiza el distanciamiento social, al generar alarmas que permiten a los supervisores de área mantener una densidad que cumpla con los lineamientos de los ministerios de salud.

operaciones es el primero de los elementos, con cuantiosa información relacionada al Internet de las Cosas y Big Data. “Quizás no está integrada de la forma que la transformación digital lo sugiere, pero van en la misma dirección que requieren los usuarios. Es importante tenerlo en cuenta porque no es necesario empezar de cero, sino que ya tienen una infraestructura adecuada que van a poder aprovechar, sobre todo en materia de datos”, detalló el experto. Al respecto, expuso que lo que sí es nuevo de la transformación digital son los espacios colaborativos entre departamentos específicos de las plantas; por ejemplo, indicó que cada vez se establecen conexiones más importantes con áreas como supply chain, finanzas, e incluso con Recursos Humanos, lo cual detona un nuevo factor a considerar: la preparación de los empleados para afrontar nuevas formas de trabajo. Emerson ayuda a sus clientes en este sentido con una visión de mediano plazo, considerando que implica un cambio cultural, “dos o tres años no son suficientes, por eso escribimos rutas de cinco o 10 años, considerando no sólo la parte tecnológica, sino también la manera en la cual los nuevos grupos de trabajo se incorporarán a la nueva dinámica. Esto tiene que ver con aprender competencias que antes no existían con el objetivo de maximizar la transformación digital”. “Donde también hemos visto que surgen nuevos temas para el personal que interactúa en esta nueva era de la transformación digital es en la confiabilidad, el medio ambiente, la seguridad personal y la ciberseguridad. Ahora podemos ver requerimientos mucho más importantes que en el pasado”, dijo el Director de Transformación Digital.

El entorno de conectividad remota ha detonado un asunto de ciberseguridad nunca antes visto

Colaboración para nuevas formas de trabajo Elkin Suárez Durall explicó que la transformación digital no es algo nuevo: “vale la pena mencionarlo porque hay clientes que cuentan ya con muchos elementos tecnológicos en sus plantas; es decir, ya tienen camino recorrido”. Desde hace varios años, Emerson empezó con la transformación digital, donde la digitalización de las

La transformación digital no es un fin en sí mismo Elkin Suárez agregó que parte importante de su trabajo en el sector de Oil & Gas tiene que ver con la visión a largo plazo. “Normalmente la digitalización tenía que ver con automatización de un proceso en particular, pero la transformación digital involucra a toda la operación del cliente, no solo al área de producción, sino también a departamentos como finanzas, supply chain, y RH, entre otros”. En ese sentido, explicó que Emerson busca ayudar a establecer esa visión para aquellos que están empezando, a través de su Organización de Servicios Profesionales, conformada por un grupo de expertos que pueden guiar a los clientes en la definición de qué deben involucrar desde el punto de vista de transformación digital, además de la forma de materializarlos.

Foto: Emerson

Asimismo, la empresa contribuye a definir los KPI’s para establecer iniciativas a largo plazo que permitan mejorar las operaciones, “hay que recordar que la transformación digital no es un fin en sí mismo, sino que se tiene que pensar en un retorno de inversión que beneficie a las operaciones. Ese es un punto muy importante, porque no queremos automatizar por automatizar, sino generar un impacto tangible para nuestros clientes”. El objetivo es establecer una ruta que involucra la generación de un piloto a pequeña escala que pueda amplificarse una vez que se evalúan y analizan todos los aspectos definidos en dicho piloto. Su importancia radica en que así es posible predecir cómo será el retorno de inversión del proyecto sustentado en una visión de largo plazo. “El dinamismo de los elementos que acabo de mencionar va a continuar de forma sostenida, pero también vemos que el foco de orientación del talento humano aumentará en temas como la ciberseguridad. Por otro lado, el distanciamiento social no va a acabar pronto, por lo que el aprovechamiento de la tecnología será muy relevante. Por último, los empleados van a tener que aprender nuevas habilidades debido a que los sistemas colaborativos requerirán ambientes más analíticos, y por tanto necesitarán una interacción entre diferentes grupos funcionales que piensan diferente y que tienen formas distintas de actuar”. Para terminar, invitó a participar junto con Emerson en esta transformación digital, camino que no sucederá de la noche a la mañana, sino que estará entre nosotros durante varios años, “cuenten con Emerson para ayudarles a construir esa visión de lo que involucra una transformación digital bastante efectiva dentro de sus plantas”, concluyó Elkin Suárez Durall.

Normalmente la digitalización tenía que ver con automatización de un proceso en particular, pero la transformación digital involucra a toda la operación del cliente, no sólo al área de producción, sino también a departamentos como finanzas, supply chain, y RH, entre otros”.

Para ver la entrevista en video, escanee el Código QR.


Eliminar las complejidades que afectan la programación de un proyecto C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Emerson.com/ProjectCertainty El diseño de Emerson es una marca registrada de Emerson Electric Co. ©

2016 Emerson Electric Co.

@EMR_Auto_Latam

EmersonAutomationLatam


Hidrocarburos Columna ot o: E -med ia

6

F

Opiniones del Sector

Enero 2021 www.globalenergy.mx

Pero qué necesidad - La decisión de Arabia Saudita le pesará al mercado petrolero durante este 2021 por Jaime Brito (*)

La semana que comenzó el 4 de enero del 2021 será recordada por muchos años, no solamente por aquellos difíciles momentos en que el Capitolio de los Estados Unidos fue invadido por un grupo de personas que apoyaban al Presidente Trump. Y no sólo porque el Congreso de los Estados Unidos estaba sesionando en medio de objeciones para aceptar los votos electorales (algo que ha pasado pocas veces en la historia de este país).

O

tro gran evento histórico se vivió del otro lado del mundo, cuando el cartel extendido de la OPEP+ decidió no incrementar producción petrolera durante el mes de enero. Hasta aquí todo bien, pero, después de esa decisión del cartel en su conjunto, Arabia Saudita anunció que unilateralmente reduciría su producción en un millón de barriles/día para los meses de febrero y marzo. Este hecho fue interpretado por algunos como un buen mensaje, pues los Saudis estaban “reconociendo” que la última ola de infecciones de COVID en el mundo podría disminuir la demanda de hidrocarburos. Así que, de alguna forma, Saudi Arabia estaba proactivamente anticipando la necesidad de producción. No comparto para nada esta interpretación. En realidad fue una decisión catastrófica y muy mal planeada que probablemente pudiera romper la frágil cohesión que al fin los Saudis habían logrado construir desde el 2014. Repasemos este tema y exploremos porqué se podría traducir en una mayor volatilidad de precios en este año.

Gavilán o paloma La difícil relación entre los Saudis y Rusos en el mundo petrolero En la jerga del mercado petrolero, cuando los analistas de mercado en el mundo hablamos de los diferentes miembros de la OPEP, es muy común identificar a dos equipos que tradicionalmente se pueden distinguir dentro de la OPEP tradicional: los halcones y las palomas (no es broma, busque usted las palabras “hawk” y “dove” junto con al acrónimo de la OPEP en inglés y verá que es algo bastante coloquial en el mundo del petróleo). Pues bien, como en todo equipo, siempre hay capitanes, así que en el de las palomas siempre tenemos a Arabia Saudita. En el de los gavilanes el líder es sin duda Irán (recuerde, estamos hablando de la OPEP tradicional, no de la OPEP+ donde está Rusia, Noruega, México, etc). ¿Qué significa que un país se vea como una paloma o un halcón? A las palomas (Saudi Arabia, Kuwait, UAE) se les asocia con una posición amigable, razonable respecto a su relación con el mundo occidental, normalmente con voluntad para hacer sacrificios y recortar producción si fuera necesario. Los halcones por su parte (Irán, Venezuela, Nigeria) buscan no recortar producción petrolera, y prefieren no tomar decisiones de producción basadas en que sería lo mejor para el mundo occidental (en caso de momentos de crisis económica, por ejemplo). Los términos implican mucho más, pero esta descripción es una forma muy breve de resumir las diferencias.

Pues bien, desde el 2014 los Saudis identificaron que afuera de la OPEP también andaban halcones sueltos, que necesitaban unirse al esfuerzo y compartir los sacrificios que implicaban que miembros de la OPEP aceptaran recortar producción para dar soporte al precio internacional del crudo. El halcón más fuerte y peligroso para ellos eran definitivamente los rusos: desde que el mundo se estaba recuperando de la crisis del 2008 y hasta 2014, la OPEP organizó recortes de producción, con el fin de gestionar los precios del petróleo en un nivel que permitiera la recuperación económica mundial, pero que también les garantizara una buena fuente de ingresos a cada país productor. Pero mientras los Saudis y el resto de la OPEP recortaban producción, los rusos incrementaban la suya, ganándoles clientes que dejaban en este proceso. Así que hacia finales del 2014 los Saudis le piden a los rusos que pongan de su parte y se hagan “miembros virtuales” de la OPEP, para que ellos también recorten producción. Los rusos se niegan, y después de varios meses de interacciones, los Saudis responden abriéndole a la llave de su inmensa capacidad ociosa, con lo que inundan el mercado y tiran el precio del Brent y WTI por debajo de los $30/bl de manera sorpresiva. Luego de esa demostración de fuerza, finalmente los rusos comienzan a alinearse, y ya entre 2016-2017 se integran más a lo que sería la OPEP+. A partir de ese momento este cartel extendido (que incluye a muchos otros productores) ha estado coordinándose en momentos de crisis, para gestionar de manera conjunta la producción petrolera. Aun en esta inercia que se ha ido ganando desde el 2014 los rusos siguen mostrando el perfil de “halcones”, al querer evitar recortes de producción, mientras que los Saudis son de la idea de ser más proactivos, al preferir recortar con anticipación, incluso antes de que los inventarios o demás estadísticas en el mundo les indiquen que sean necesarios los recortes.

Se me olvidó otra vez- la última decisión borra el terreno ganado Pues bien, luego de la caída de la demanda a nivel mundial por culpa de la pandemia, el grupo extendido discutió la necesidad de recortar producción. La posición rusa a inicios del 2020 fue de no hacerlo, pero ya para marzo la realidad terminó convenciendo a los rusos y demás escépticos, ya que era claro que la demanda de hidrocarburos iba a caer de manera tal que, o había un recorte de producción petrolera urgente, o el precio del crudo llegaría a mínimos inimaginables. Hasta ahí todo bien. El cartel extendido de la OPEP+ ya había alcanzado una madurez y respondía a esta gran crisis mundial, casi como Avengers respondiendo a amenazas fuera de este mundo. Como resultado de este esfuerzo implementado como respuesta de la pandemia, se acordó incrementar un poco de producción para agosto y luego se iba a aumentar más volumen en enero del 2021 (2 millones b/d). Pero el pasado mes de diciembre se acordó que ese último aumento de 2 millones de b/d no se iba a llevar a cabo, por la última ola de infecciones de COVID que se veían. Así que acordaron mejor solo incrementar en 500 mil b/d durante enero, y volver a charlar en un mes para acordar el siguiente paso.

Foto: Aranco

Y sin embargo ahora en enero, cuando el acuerdo de todos los miembros es por esperar antes de hacer un ajuste adicional, los Saudis anuncian que ellos unilateralmente reducen su producción en 1 millón b/d. Esta decisión le va a costar sudor y lágrimas a los Saudis, ya que debilita su posición para todas las reuniones que sigan: los halcones van a oponerse más a recortar si fuera necesario, esperando a que sean los Saudis quienes ofrezcan el sacrificio. Luego de pasar años convenciendo a los rusos que compartan la carga y el sacrificio, los Saudis deciden anunciar este recorte. Y además de todo, tenemos en el 2021 un nuevo tablero geopolítico, pues la nueva Administración de los Estados Unidos va probablemente a implementar acciones respecto a Irán, Rusia, China, y otros miembros relevantes del mercado petrolero internacional, que seguramente, por su complejidad, podrían reducir la cohesión de la OPEP+ en este año. Cada país podría presionar a los EEUU a través de sus acciones para equilibrar o tirar el precio del crudo. Con menos cohesión en la OPEP+ se tendrían respuestas más lentas o menos acertadas en el momento que hubiera que gestionarse incrementos o reducciones de producción. Y esto provocaría más volatilidad de precios de petróleo para este año. Esta es solo una muestra de cómo la experiencia internacional de Stratas Advisors puede ayudarle a entender estos temas. Y si agregamos aristas adicionales como el entorno económico-financiero, el pronóstico del tipo de cambio que viene este año, el entorno refinador y comercial, los fundamentales del mercado y estrategias corporativas de varias empresas en el 2021, usted tendría una mejor visibilidad de por donde aprovechar oportunidades en este complicado año que comienza. Le deseamos lo mejor en este nuevo año, y si se le ofrecen servicios de pronósticos de precios y estrategias de alto nivel para ayudarlo a navegar por estas aguas, estamos a sus órdenes. ¡Nos vemos en la próxima!

(*) Jaime Brito, Vicepresidente, Stratas Advisors. Experto en el mercado internacional de petróleo. Ha completado proyectos de consultoría para la industria petrolera en Estados Unidos, Francia, Noruega, Corea, Indonesia, India, Vietnam y Brasil, entre otros. Su contacto con la industria internacional y conocimiento en temas de refinación, comercialización y regulatorios le dan un enfoque único a la industria mundial.



8

Hidrocarburos Notas

Enero 2021 www.globalenergy.mx Foto: Envato

Foto: Envato

Relacionado al proyecto de exportación ECA Liquefaction

Con una inversión aproximada de USD$2,000 millones y una capacidad de licuefacción de aproximadamente 3 millones de toneladas por año, ECA Licuefacción será el primer proyecto de licuefacción de gas natural en la costa norte del Pacífico. Foto: Envato

Por Mónica Gutiérrez

I

nfraestructura Energética Nova, S.A.B. de C.V. (IEnova) informa al mercado que ECA LNG Holdings B.V. (ECA LNG Holdings), el negocio conjunto con Sempra LNG, ha firmado un acuerdo de inversión con una subsidiaria de Total SE (Total) relacionado a su participación en el proyecto de exportación ECA LNG en Ensenada, Baja California. Según los términos del acuerdo, Total ha adquirido una participación accionaria del 16.6% en ECA LNG Holdings, mientras que IEnova y Sempra LNG mantendrán una participación de 41.7% cada uno. El mes pasado, IEnova anunció que

alcanzó una decisión final de inversión para el desarrollo, construcción y operación de ECA LNG. Las empresas celebraron un financiamiento a 5 años por un monto de US$1,585,500,000 (mil quinientos ochenta y cinco millones quinientos mil dólares estadunidenses), en relación con el proyecto de exportación ECA LNG. El financiamiento, el cual no consolidará en el balance de IEnova, consiste en tres tramos asociados a los compromisos de cada socio del negocio conjunto. Las instituciones financieras relacionadas con el tramo de IEnova son: The Bank of Nova Scotia, Sumitomo Mitsui Banking Corporation, BBVA Securities Inc., y Banco Nacional de México, S.A., Integrante del Grupo Financiero Banamex. Cabe recordar que el proyecto ECA Licuefacción consiste en agregar el proceso de licuefacción de gas natural (transformación del estado gaseoso a líquido) a la terminal existente de almacenamiento y regasificación de gas natural licuado de Energía Costa Azul, subsidiaria de IEnova. Con una inversión aproximada de USD$2,000 millones y una capacidad de licuefacción de aproximadamente 3 millones de toneladas por año, ECA Licuefacción será el primer proyecto de licuefacción de gas natural en la costa norte del Pacífico.

La obra se concluyó en el tiempo programado

Concluye Protexa perforación en Yaxché con modalidad llave en mano Protexa continúa trabajando en cinco pozos correspondientes al Clúster 4: Yaxché 44, Yaxché 111, Yaxché 15, Yaxché 121 y Yaxché 600. Por Global Energy

P

rotexa concluyó los trabajos de perforación del pozo Yaxché 61 en el Clúster 4, ubicado frente a Dos Bocas, Tabasco. Se trata de una perforación “llave en mano”, es decir, en donde la empresa proporcionó el financiamiento, la ingeniería, equipos, personal y todos los servicios de forma integral. Gracias al compromiso de la empresa, la obra se concluyó en el tiempo programado, pese a los contratiempos causados durante la ejecución de estos trabajos por las tormentas tropicales Gamma y Eta, así como los frentes fríos 4 y 5.

“Para este proyecto Protexa proporcionó dos plataformas autoelevables de última generación y totalmente equipadas, y se alcanzó una profundidad máxima de 4 mil 352 metros”, dijo Sergio Charles, director de Relaciones Estratégicas y Comunicación Externa. Además, la empresa desarrolló y ejecutó los programas de perforación y terminación del pozo y proporcionó los servicios complementarios, como el arrendamiento de embarcaciones y logística, comentó Charles. Protexa continúa trabajando en cinco pozos correspondientes al Clúster 4: Yaxché 44, Yaxché 111, Yaxché 15, Yaxché 121 y Yaxché 600. “Protexa es la empresa mexicana pionera en la perforación en aguas someras en México y ahora, su experiencia, capacidad de ejecución y solvencia profesional de su personal la ubican como la empresa líder en México y Latinoamérica para ejecutar de manera integral obras de exploración, extracción e infraestructura de hidrocarburos en alta mar”, concluyó Charles.

IEnova y Sempra LNG mantendrán una participación de 41.7% cada uno.

ot o: Env ato

IEnova anuncia acuerdo de inversión con Total

F

Las empresas celebraron un financiamiento a 5 años por un monto superior a 1.5 mdd.

Foto: Wordpress


Enero 2021 www.globalenergy.mx

Artículo

Alianza OPEP - China contribuirá a la prosperidad a largo plazo

Hidrocarburos

9

Foto: OPEP

OPEP+ trabaja en conjunto para mantener los precios del petróleo

Por Omar Barrientos Nieto

D

urante la apertura de la Reunión 180 de la Conferencia de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdelmadjid Attar, Ministro de Energía de Argelia, señaló que la pandemia repuntó en diversas regiones del mundo, por lo que el coronavirus sigue afectando negativamente a la economía mundial y, en consecuencia, a los mercados energéticos mundiales, de una manera sin precedentes. “El impacto para la industria petrolera es masivo y sus severas consecuencias probablemente repercutirán en los próximos años”, dijo Attar. En ese momento, aseveró que la economía mundial todavía se encontraba en una profunda recesión con un crecimiento vinculado a menos 4,3 por ciento para 2020. Pronosticó que la demanda mundial de petróleo para 2020 disminuyera alrededor de 9,8 mb / d, ya que la segunda ola de la pandemia y los bloqueos relacionados frenarían la demanda.

Acuerda OPEP+ mantener reducción petrolera Días después de la Reunión 180 de la Conferencia de la OPEP, se celebró la doceava Reunión Ministerial OPEP y no OPEP (ONOMM) se llevó a cabo por videoconferencia, el 3 de diciembre de 2020, donde se dio la bienvenida al nuevo Ministro de Energía de Rusia, Nikolai Shulginov. Durante la Reunión, donde recordó los derechos de los pueblos y naciones a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales, se reafirmó el compromiso continuo de los países productores de petróleo que participan en la DoC para estabilizar el mercado, mantener el interés mutuo de las naciones productoras, el suministro eficiente, económico y seguro a los consumidores, y un retorno justo del capital invertido. En la videoconferencia, se recordó la decisión tomada el 12 de abril de 2020, en la cual los países participantes en la Declaración de Cooperación acordaron ajustar a la baja la producción

total de petróleo crudo. De cara al futuro, se señaló la importancia de que los principales productores siguieran comprometidos con los esfuerzos encaminados a equilibrar y estabilizar el mercado petrolero. En este sentido, la OPEP aseguró que los bloqueos renovados, debido a medidas de contención COVID-19 más estrictas, continúan afectando la economía mundial y la recuperación de la demanda de petróleo. En la Reunión se llegó a dos acuerdos. El primero que la OPEP y sus países aliados (OPEP+) ajustarían su producción petrolera de manera voluntaria en 0.5 millones de barriles diarios (mbd) de 7.7 mbd a 7.2 mbd para 2021. El segundo acuerdo alcanzado fue que la OPEP y OPEP+ celebrarían reuniones ministeriales mensuales a partir de enero de 2021 para evaluar las condiciones del mercado y decidir sobre los ajustes de producción. Finalmente, los países participantes de la OPEP y no OPEP reconocieron al Ministro de Energía de Arabia Saudita, el Príncipe Abdul Aziz bin Salman, y solicitaron la continuación de su trabajo como Presidente de la Reunión Ministerial.

OPEP y China, alianza a largo plazo En el mismo mes, se organizó la Cuarta Reunión de Alto Nivel del Diálogo Energético OPEP-China, donde Zhang Jianhua, líder de la Administración Nacional de Energía de la República Popular China señaló que China es el mayor importador de petróleo del mundo y la OPEP es un socio importante en materia energética; además, dijo que colaboración más estrecha beneficiará a ambas partes y contribuirá a la prosperidad a largo plazo y la estabilidad sostenible del mercado mundial del petróleo. Durante el evento, realizado el 7 de diciembre, Jianhua aseguró que China ha demostrado una gran capacidad de recuperación en su sistema energético, sostuvo que el país asiático está comprometido a erradicar la pobreza energética y participar activamente en la cooperación internacional sobre acceso a la energía. “El suministro de electricidad es seguro y estable, el suministro de petróleo y gas es suficiente, la producción de carbón aumenta constantemente y los servicios energéticos están efectivamente garantizados. China está dispuesta a trabajar con la comunidad internacional para hacer frente al desafío de la epidemia, defender la tendencia de la globalización y promover el desarrollo energético sostenible”. Sobre la neutralidad de carbono, Zhang Jianhua dijo que China cumplirá activamente su compromiso con la neutralidad de carbono, promoverá la transición energética y propuso que las dos partes fortalezcan el intercambio de conocimientos y la coordinación, amplíen y consoliden el comercio de petróleo crudo y amplíen la cooperación en la cadena de la industria energética.

En tanto, el Secretario General de la OPEP, Mohammad Sanusi Barkindo, enunció que la cooperación entre la OPEP y China se ha intensificado en una variedad de frentes, particularmente en el nivel técnico. “El multilateralismo, el diálogo internacional y la cooperación entre naciones se han vuelto más esenciales que nunca. Estos son los principios que sustentan el Diálogo Energético OPEPChina”, dijo el Secretario General, quien brindó un resumen de las acciones tomadas por la OPEP y los países que participan en la “Declaración de Cooperación” en respuesta a la contracción sin precedentes de la demanda de petróleo debido a la pandemia de COVID-19. Finalmente, la Organización de los Países Exportadores de Petróleo reveló: “Ambas partes están comprometidas con el multilateralismo y el diálogo internacional para ayudar a superar los desafíos del mercado. Se llevarán a cabo reuniones anuales de diálogo sobre energía para facilitar un aumento en el intercambio de datos, información y perspectivas, especialmente sobre desarrollos e implicaciones tecnológicas”.

La primera Reunión Ministerial del 2021 El 5 de enero de 2021 se llevó a cabo la 13a Reunión Ministerial OPEP y no OPEP (ONOMM). Durante el evento, se elogió a los países petroleros por realizar los ajustes más grandes y largos de la historia. La OPEP aseguró que la confianza del mercado se ha visto impulsada recientemente por los programas de vacunas y la mejora de los mercados de activos. Sin embargo, instó a actuar con cautela debido a la fragilidad de la demanda, los bajos márgenes de refinación, el elevado exceso de existencias y otras incertidumbres subyacentes. En la primera Reunión Ministerial del 2021, la OPEP reconoció la necesidad de regresar, gradualmente, 2 millones de barriles por día al mercado. Además, se confirmó la decisión, tomada el 3 de diciembre de 2020, de aumentar la producción en 0,5 millones de barriles por día a partir de enero de 2021 y ajustar la reducción de producción de 7,7 millones de barriles por día a 7,2. Estos ajustes se mantendrán para febrero y marzo de 2021; para abrir y mayo los ajustes se decidirán en las Reuniones Ministeriales por venir. En la Reunión se reiteró la necesidad de seguir monitoreando de cerca los fundamentos del mercado, incluido el suministro y su impacto en el balance global del petróleo y la estabilidad general del mercado. Finalmente, en el evento, se instó a los países miembros o aliados a cumplir con los ajustes y, en su caso, compensar los volúmenes de sobre producción petrolera, con el fin de lograr el objetivo de equilibrar el mercado.

F

Tres palabras podrían describir la trayectoria de la OPEP a través de todo esto: resiliencia, compromiso y perseverancia”, Abdelmadjid Attar, Ministro de Energía de Argelia.

ot o: Wo rdpress

Foto: OPEP

ot o: Wo rdpress

El volumen de crudo retirado voluntariamente del mercado por la alianza OPEP+ pasará de 7.2 millones de barriles por día (mbd) este mes a 7.125 mbd en febrero y 7.05 mbd en marzo, anunció la organización al cerrar su primera cumbre ministerial de 2021.

F

El multilateralismo, el diálogo internacional y la cooperación entre naciones se han vuelto más esenciales que nunca”, Mohammad Sanusi Barkindo, Secretario General de la OPEP.


Hidrocarburos Columna ot o: G lobal ergy En

10

F

Mejores prácticas

Enero 2021 www.globalenergy.mx

2020: paradojas, contradicciones y más por Luis Vielma Lobo (*)

Foto: Envato

Cerramos el 2020, un año de una pandemia inesperada. Un año difícil, único si lo comparamos con los demás años vividos por la mayoría de nosotros. Año de experiencias diferentes: resguardo, trabajo desde casa, cubrebocas y sana distancia. Mucha gente afectada, empresas y servicios cerrados y desempleo, y lo peor, muchas vidas perdidas, familias afectadas y un virus aún sin control.

E

n el sector energético internacional las empresas operadoras han seguido adelante, la mayoría de ellas sufriendo grandes pérdidas y saliendo de activos - incluyendo productivos – para reducir el impacto en sus hojas de balance. Muchos trabajadores han perdido la vida, a pesar de que las empresas tomaron medidas preventivas desde el inicio de la pandemia. Un análisis reciente realizado por el despacho Haneys Boone nos muestra que solamente en Estados Unidos han llenado bancarrota más de 45 empresas operadoras medianas y pequeñas, el número más alto desde el año 2014 cuando el barril cayó por debajo de los 30 dólares, debido a la severa crisis económica vivida. Además del impacto financiero de estas bancarrotas hay un impacto social mayor aún; cuánta gente quedó sin empleo en todas partes donde la industria tiene operaciones, cuántos jóvenes profesionales quedaron con un sueño truncado al no poder iniciar sus trabajos. Pero este año 2020, ha sido un año de aprendizaje también. Aprendimos que hay otras maneras de organizar la vida y el trabajo. Entendimos que para la operación de las empresas no es indispensable el desplazamiento de miles de personas a las mismas horas. Mucha gente descubrió el verdadero valor de la tecnología. Directivos y gerentes descubrieron que se puede crear valor a distancia. Las reuniones por Video Conferencia se convirtieron en una manera rutinaria de trabajo. En lo personal, también nos permitió descubrir detalles olvidados en nuestra cotidianidad. Recuperamos

Foto: Envato

un sitio de trabajo en casa que nuestras esposas e hijos respetan. Recuperamos la plática familiar en varios momentos del día. Nos dimos cuenta de que nuestros hijos adolescentes ya son adultos, y para quienes tenemos nietos ya son adolescentes y se convirtieron en nuestros asesores tecnológicos. Tantos detalles de vida familiar recuperamos, que muchos se plantean repensar el equilibrio entre vida personal y vida profesional. El ser humano es difícil de entender y aunque luzca distante en su rutina diaria, en momentos catastróficos saca lo mejor de sí mismo. Ello se muestra a través de la solidaridad. La historia nos ha demostrado que los héroes o líderes están en todas partes, y en estos tiempos de pandemia se han destacado aquellos que juraron dar su vida por su prójimo en el juramento hipocrático, y también aquellos y aquellas que siguieron el ejemplo de Florence Nightingale, esa valiente mujer que convirtió la enfermería en una bendición.

Foto: Envato

También nos mostró que en una escala muy baja de solidaridad están muchos políticos, que, a pesar de los años, no han entendido que su prioridad es el bienestar de quienes los eligieron. Y aquellos que, con sus equivocaciones, decisiones erróneas, mentiras y falacias, han ocasionado más daño que beneficio. Sin duda, nos dimos cuenta de que la competencia de quienes gobiernan importa, y hace una gran diferencia. El profesionalismo de los entes burocráticos es crítico. Entender que el saber es de la ciencia y no se improvisa. Que escuchar a los sabios enaltece, no humilla. Que la decencia engrandece y la comunicación efectiva y oportuna es un don. El sector de los hidrocarburos en México ha mostrado una empatía única y ha sido paciente, a pesar de desplantes del sector oficial, las empresas privadas siguen adelante y creen en el futuro de este país. Desde el inicio de la pandemia han buscado acercamiento con Pemex por medio de sus gremios. Han puesto su conocimiento y experiencia al servicio de las instituciones para controlar daños y prevenir. Las empresas de servicio nacionales e internacionales han seguido prestando servicios a las empresas nacionales, aun sin recibir sus pagos a tiempo. Y han persistido en abrir canales de diálogo para buscar trabajar en equipo con las empresas nacionales de energía, como lo están haciendo en otros países. Pemex necesita apoyo para salir adelante. Las soluciones no son por decreto. No solo se trata de reparar refinerías y aumentar su capacidad de procesamiento, es tener claridad con respecto a qué hacer con los productos derivados que producen. El exceso de combustóleo se convierte en un grave problema si no se tienen opciones para comercializarlo o usarlo. De allí la importancia de sus aliados en toda la cadena de valor. Sus proveedores, sus contratistas, sus trabajadores, todos están en la mejor disposición de ayudar. Esta realidad pandémica llama a trabajar en equipo, a buscar una relación nueva, diferente, más de libro abierto, de transparencia y de confianza. Hay organizaciones, gremios de empresas de servicio dispuestos a recrear una nueva relación con las empresas nacionales que sea honesta, transparente, para ayudar a buscar opciones que fortalezcan ambas partes, y que ofrezca maneras diferentes para enfrentar un año 2021 difícil en todos los sentidos, especialmente el económico y financiero. Aprovechemos el espíritu de la navidad y esa solidaridad que fluye en el ambiente en estos días, para reflexionar en todos los niveles del sector, en la industria y busquemos alinear propósitos y esfuerzos para iniciar un nuevo año con la mejor actitud y así construir un mejor futuro para el país.

(*) Luis Vielma Lobo, es Director General de CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera, Director del Centro Integral de Desarrollo del Talento (CIDT) y presidente de la Fundación Chapopote, miembro del Colegio de Ingenieros de México, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios, AMESPAC, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de las novelas “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México” (2016) y “Argentum: vida y muerte tras las minas” (2019).


Enero 2021 www.globalenergy.mx

Indicadores

Reunión de la OPEP impulsa precios en enero

Mercados petroleros muestran recuperación

7 DIC

14 DIC

21 DIC

28 DIC

6 ENE

Mezcla mexicana

44.16

45.84

46.25

46.6

49.94

WTI

45.76

46.99

47.97

47.62

50.31

Brent

48.79

50.29

50.98

50.9

53.97

OPEP

47.79

49.65

49.57

50.1

53.29

Por Global Energy

D

el 30 noviembre al 4 de diciembre de 2020, los precios de los contratos a futuro de los crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent registraron alza, por quinta semana consecutiva, su mejor racha en seis meses, ante el optimismo hacia un paquete de estímulo económico en Estados Unidos; la especulación de un impulso antes de lo esperado a la demanda de combustibles considerando la vacuna para el COVID-19, y al acuerdo de la OPEP+ de ajustar en solo 0.5 millones de barriles diarios (mbd) el recorte de la producción mundial de crudo, para pasar de 7.7 mbd a 7.2 mbd a partir de enero 2021. A lo largo de diciembre, los petroprecios mostraron una leve tendencia al alza, ubicándose cerca de los 50 dólares por barril. El mercado acumuló ganancias después de que Reino Unido y la Unión Europea alcanzaron un acuerdo comercial posterior al Brexit; revirtieron esas ganancias y luego se recuperaron para terminar modestamente al alza. En tanto, la primera semana de enero las petroleras internacionales se favorecieron de la reunión de la OPEP y la decisión de un aumento en la producción de petróleo para el siguiente mes, con alzas en los precios de sus acciones, así como un aumento considerable para los precios de crudo en la jornada.

Hidrocarburos

55

Los precios del crudo se dispararon después de que la OPEP y sus aliados acordaran un ligero aumento de su producción para febrero y marzo.

50

45

40

*Precios en dólares

11


Hidrocarburos Columna ot o: I RTT EK

12

F

Opiniones del Sector

Enero 2021 www.globalenergy.mx

Irán: atrapado entre sanciones y geopolítica por Mijaíl Smyshlyaev en colaboración con el Instituto IRTTEK (*)

Irán es uno de los mayores productores de petróleo del mundo. Según los datos iraníes, las reservas probadas de petróleo del país son de unos 150,000 millones de barriles. Irán tiene la cuarta mayor reserva de petróleo del mundo y la segunda mayor reserva de gas. Al mismo tiempo, los conflictos geopolíticos "atan" las manos de Irán. Mijaíl Smyshlyaev del Instituto IRTTEK cuenta cómo el país está tratando de encontrar una salida a la situación.

J

unio ​​de 2020. Los almacenamientos de petróleo iraníes están llenos. La producción de materias primas se ha reducido al mínimo en los últimos 40 años. La pandemia de coronavirus ya ha afectado al atribulado sector petrolero de Irán. La producción de petróleo en junio de 2020 fue de solo 1.9 millones de barriles por día, que es solo el 50% de lo que se produjo en junio de 2018. Es el nivel más bajo desde 1981. Pero la pandemia no fue la única razón de esto. Los problemas de Irán habían comenzado mucho antes del coronavirus. Se trata de las sanciones estadounidenses.

Sanciones de Washington En 2018, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, restableció las sanciones contra Irán al retirarse del acuerdo nuclear de 2015 entre Irán y seis potencias mundiales - Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia, China, Francia y Alemania. Desde entonces, las exportaciones de petróleo iraní han bajado hasta 100,000-200,000 barriles por día, frente a más de 2.5 millones de barriles por día en abril de 2018. Las nuevas sanciones han llevado a una fuerte recesión en la economía de Irán, empujando el valor de su moneda a un mínimo histórico, cuadruplicando la tasa de inflación anual, desplazando a los inversores extranjeros y provocando protestas. En comparación con noviembre de 2019, el PIB de Irán en julio de 2020 cayó en 22%, el desempleo es de unos 37%, la inflación supera el 65%. Irán tiene actualmente un déficit presupuestario del 80% y un déficit comercial de $6.5 mil millones. Sin embargo, a fines de julio de 2020, la Compañía de Desarrollo e Ingeniería de Petróleo de Irán (PEDEC) y Petropars Group firmaron un acuerdo para completar el desarrollo del campo petrolero de South Azadegan, así como para construir una Planta de Exportación de Refinería Central (CTEP) en este yacimiento con la capacidad de 320,000 barriles por día. Aquí surge la pregunta: ¿cómo, en medio de las sanciones y la difícil situación económica en Irán, puede permitirse tales proyectos? ¿Y a quién Irán quiere vender este petróleo? La única respuesta a estas preguntas sería “China”. Las exportaciones de petróleo de Irán no se han reducido a cero en gran parte gracias al apoyo continuo de Pekín. Existe una posibilidad muy pequeña de que Estados Unidos levante las sanciones contra Irán en el corto plazo. Por lo tanto, Teherán volvió su mirada hacia China. En 2019 Irán firmó un acuerdo para 25 años con China, según los informes. El acuerdo también incluyó la cooperación en el sector de petróleo y gas. A cambio de recibir al menos 400,000 millones de dólares de Pekín, las empresas chinas tendrán la oportunidad de participar en cualquier proyecto de petróleo, gas y petroquímicos nuevo en Irán. China también podrá comprar petróleo, gas y productos derivados del petróleo con un descuento garantizado del 12% del promedio móvil de los 6 últimos meses para productos de referencia comparables, más un 6-8% adicional para la posible compensación.

Además, China podrá pagar en monedas blandas recibidas de sus negocios en África y los países de la ex Unión Soviética. China quiere pedir otro descuento del 8% al 12%, lo que significa un descuento total de alrededor del 32% para China en todas las compras de petróleo, gas y productos derivados del petróleo. El acuerdo se hizo público y tuvo una fuerte reacción negativa de Estados Unidos. A su vez, China no solo se encuentra en medio de una guerra comercial con Estados Unidos, sino que también se enfrenta a otros desafíos. Por ejemplo, las sanciones de Estados Unidos contra China por sus violaciones de derechos humanos contra las minorías musulmanas en Xinjiang, así como la expansión de las sanciones de Estados Unidos contra la compañía de tecnología líder de China, Huawei, por ciberespionaje y robo de tecnología. La cooperación con Irán lleva un riesgo bastante grande para China, que está dispuesta a aceptar solo en caso de descuentos y condiciones absolutamente increíbles. Los $400 mil millones recibidos de China se invertirán en los sectores bancario, de telecomunicaciones, portuario y ferroviario de Irán, entre otros. Los países profundizarán la cooperación militar también.

Cómo China evita las sanciones iraníes estadounidenses China importa petróleo iraní a través de varias empresas de bajo perfil que no tienen influencia en el sistema financiero internacional en dólares. China también ha evitado las sanciones estadounidenses al almacenar petróleo iraní en los almacenes de aduanas, que son como zonas de libre comercio donde los barriles técnicamente no son considerados importaciones. Desde la imposición de sanciones estadounidenses contra Irán, no ha habido datos oficiales sobre las exportaciones de petróleo de Irán ni de los volúmenes. Sin embargo, las compañías que analizan las rutas internacionales de petroleros proporcionan una clara evidencia de que China sigue siendo el principal importador de petróleo iraní. Hay informes que China compraba un promedio de 225,000 barriles de petróleo y condensado por día a Irán en la segunda mitad de 2019, lo que representa el 81% del total de las exportaciones iraníes. Mientras tanto, las refinerías de Asia siguen observando la situación con cautela. Y algunos también están tratando de sacar ventajas del comercio con Irán. India es uno de estos países.

Enfoque indio India, el segundo mayor importador y consumidor de petróleo de Asia después de China, también está luchando por el mercado iraní. La situación se complica por enfrentamientos entre Pekín y Nueva Delhi, que se registra en la frontera de vez en cuando. India sigue buscando participar en el desarrollo de los recursos de petróleo y gas iraníes, llenando el vacío creado tras la salida de las compañías occidentales. Antes de la retirada de Estados Unidos del acuerdo iraní en 2018, India importaba hasta 457,000 barriles por día.

Pero en mayo de 2019, las compras se detuvieron bajo la presión de Estados Unidos. A India no le gustó esto, a Irán tampoco. Por fin, en septiembre de 2019, el embajador extraordinario y plenipotenciario iraní en India, Ali Chegini, subrayó que India debería comenzar a importar petróleo iraní "usando el modelo chino", es decir, eludiendo las sanciones estadounidenses, según informó la agencia de noticias iraní Mehr.

Alianza con Venezuela En medio de la crisis económica y política, Venezuela no pudo ser ignorada por Irán. A fines de mayo de 2020, cuatro de cada cinco petroleros iraníes que transportaban combustible a Venezuela llegaron al país sudamericano y atracaron en sus puertos, ignorando las sanciones de Estados Unidos contra ambos países. A Venezuela fueron enviados componentes para refinerías de petróleo. Por ejemplo, los catalizadores químicos iraníes son necesarios para el funcionamiento de las refinerías. Después de abril del 2020 16 aviones de la aerolínea estatal iraní Mahan Air, también bajo sanciones estadounidenses, han aterrizado en el país latinoamericano. A Irán estos aviones regresaron con 9 toneladas de oro por valor de más de 500 millones de dólares. - Para Irán, Venezuela es interesante desde el punto de vista no solo económico, sino también geopolítico, - dice el experto en energía Miguel Jaimes - Nadie más tiene relaciones tan cercanas con Venezuela en la actualidad. Y Caracas solo se alegra de esto, no limita los países que quieren negociar con él. Irán es el segundo productor de petróleo de la OPEP y el cuarto productor del mundo. Es capaz de contener la presión estadounidense. Es amigo de India y China y les vende petróleo. Tiene las tecnologías que está dispuesto a compartir, por ejemplo, con Venezuela. Irán está directamente involucrado en la recuperación de la industria de refinación de petróleo en Venezuela. Irán tiene enormes reservas, tiene el Canal de Ormuz, por el que pasan 20 millones de barriles de petróleo por día. El nombre “Irán” por sí solo ya es irritante para Estados Unidos, que está tratando de controlar el mercado petrolero de todas las formas posibles y a través de conflictos. Por lo tanto, Irán busca nuevos mercados en las condiciones en las que se encuentra.

Dirección hacia el avivamiento - No nos rendiremos en ninguna circunstancia ... Debemos aumentar nuestra capacidad para recuperar nuestra participación de mercado", dijo el ministro de Petróleo iraní, Bijan Zangane, en julio de 2020. En el mismo julio, el primer vicepresidente iraní, Eshak Jahangiri, dijo que Estados Unidos no había logrado detener por completo las exportaciones de petróleo iraní a pesar de las duras sanciones. De momento Teherán maniobra entre las sanciones de Estados Unidos y las difíciles relaciones entre Washington, Caracas y Pekín. Cuánto tiempo duran estas maniobras, depende en gran parte de la nueva Administración del presidente electo de EE. UU., Joe Biden.

(*) El autorIllendiatibus ducimaio min netur? Sum volorest, utenis eriaturepudi quia eaturit, si doloribus qui odis simus dolut es et doluptae. Nem aut omnis es mil ident pratur si tem. Quiaecu sdanti nossequ iatemporibus vid quam elestin cidemquis que laboressimus qui rem si consequibero volendi tatectur, et est, qui officte mpedis rem niscipiet iste


Este mes comenz6 la ampliaci6n y dragado del muelle de Coatzacoalcos que Protexa transfor­ mara en un Recinto Fiscalizado Estrategico (RFE), un esquema que ofrece ventajas aduaneras equiparables a una zona libre de impuestos para las empresas que ahf se instalen, tales coma: lmportar, exportar y almacenar mercancfas por 5 anos sin pagar impuestos Manufacturar los productos dentro del recinto Exenci6n de pago de otras cuotas compensatorias El RFE estara en terrenos de la planta Permaducto, filial de Protexa. Uderes en el sector

La experiencia, capacidad de ejecuci6n y solvencia profesional de su personal ubican a Protexa coma la empresa lfder en Mexico y Latinoamerica para ejecutar de manera integral obras de exploraci6n, extracci6n e infraestructura de hidrocarburos en alta mar. Sobre Protexa Somos un grupo de empresas fundado en 1945 con sede en Monterrey, N.L. Tenemos participaci6n en los sectores industrial, energetico, inmobiliario y de servicios. Contacto: Emilio Vazquez Martinez I emilio.vazquez@permaducto.com.mx www.protexa.com.mx Cl @protexa ml protexa_

.!J Protexa


14

Hidrocarburos Artículo

Enero 2021 www.globalenergy.mx

Durante el evento Acciones del Sureste, organizado por Oil and Gas Alliance

Representa Dos Bocas nueva etapa en la industria petrolera nacional: Manuel Rodríguez

ot o: MV R

Foto: Envato

F

El diputado señaló que la reactivación del sector energético podría ser una palanca de desarrollo en el país, ya que se requiere tiempo para la migración a otras fuentes de generación energética, por lo que es necesario continuar con la extracción y refinación de petróleo.

L

as Cuencas del Sureste de México tienen un papel imprescindible en la reactivación de la industria energética del país. El diputado morenista, Manuel Rodríguez González, presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, considera que esta región, además de ser la zona con mayor producción de petróleo del país, tiene una relevancia histórica y un potencial a futuro. Durante el panel Proyectos en donde se desarrollan las cadenas productivas y su enfoque clave, realizado en el evento Acciones del Sureste, organizado por Oil and Gas Alliance, el diputado por Villahermosa, Tabasco, aseguró que la cuenca del sureste ha aportado, a lo largo de la historia del país, el 82 por ciento de la producción total de petróleo. “Tiene un potencial mayor ya que cuenta con el 55 por ciento de reservas 3P, que son recursos prospectivos estimados en 14 mil 466 millones de barriles de petróleo crudo equivalente y un volumen permanente de 19 mil 421 millones, cifras que representan el 80 por ciento de lo que se ha aportado al país”. El legislador señaló que en el inventario actualizado de áreas de exploración y extracción para el próximo quinquenio, Tabasco ocupa el cuarto lugar nacional con una superficie de 657.6 km2, donde se estima un recurso prospectivo de de 56.2 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Asimismo, el plan de negocio de Pemex 2019-2023 está basado en 22 nuevos campos, de los cuales 18 se ubican en aguas someras del litoral de Tabasco y cuatro en tierra (Tres en Tabasco y uno en Veracruz). De acuerdo con Rodríguez González, en Tabasco sobresale el campo Quesqui, que cuenta con 900 millones de barriles de petróleo crudo equivalente en reservas 3P, donde se tiene proyectado 50 pozos. Sin embargo, resaltó que en la entidad se desarrollan al menos tres nuevos campos que beneficiarán a la industria energética: el primero

de ellos es el Cibix, en Jalpa de Méndez; el segundo es Valeriana, en el municipio del Centro y, el tercero, Chocol, en Comalcalco. “Con estos campos y su desarrollo se estima incrementar la producción de aceite en la región de 215 mil a 500 mil barriles por día hacia el año 2024. Esto representa una excelente oportunidad de negocio para las pequeñas y medianas empresas dedicadas al sector energético”.

Refinación para la seguridad energética Aseveró que otra gran vertiente de oportunidad, sobre todo para los sectores económicos relacionados con los servicios y la proveeduría a la cadena de valor de los hidrocarburos, es la industria de la refinación. Dijo que en ella está cifrada la seguridad energética del país, a través del incremento en la producción de gasolina y diésel se podría reducir la cifra de exportaciones de estos productos, que llega al 77 por ciento. “El Presidente López Obrador, para disminuir el déficit en la balanza de productos petroleros, lleva a cabo un programa de reparación de las seis plantas de proceso del Sistema Nacional de Refinación. Después de 40 años, el Estado mexicano inicia una nueva etapa de la industria petrolera nacional con la construcción de una nueva planta petroquímica de última generación tecnológica y eficiencia energética en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco”. Con una inversión de 8 mil 919 millones de dólares, la nueva refinería tendrá una capacidad de procesamiento de 340 mil barriles diarios para alcanzar una producción nacional de 1.5 millones de barriles, que permitirán atender la demanda nacional. La nueva refinería representa una derrama nacional y regional. Su construcción se lleva a cabo con la proveeduría de materiales y servicios de empresas de diversas entidades del país. Con relación a la inversión privada en el sector de los hidrocarburos, el legislador dijo que 133 contratos para la exploración y extracción de

ot o: Env ato

Por Omar Barrientos Nieto

Después de 40 años, el Estado mexicano inicia una nueva etapa de la industria petrolera nacional con la construcción de una nueva planta petroquímica de última generación tecnológica y eficiencia energética en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco”

F

Vamos a requerir que se siga extrayendo y refinando petróleo. En el país, 97 por ciento de las unidades móviles son de combustible. Es deseable que vayamos avanzando hacia lo eléctrico, hacia las energías renovables, pero será un proceso gradual y tomará varias décadas”

hidrocarburos reportan una inversión ejercida por 3 mil 396 millones de dólares y una producción de más de 24 mil barriles por día. En este sentido, mencionó que la inversión en la construcción de la nueva refinería está plenamente justificada. Dijo que Dos Bocas ayudará a lograr la seguridad energética del país y garantizar el consumo de combustible. Reconoció que la transición energética “llegó para quedarse”. Sin embargo, señaló que la salida de los hidrocarburos tomará algunos años: “Vamos a requerir que se siga extrayendo y refinando petróleo, combustibles. En el país, 97 por ciento de las unidades móviles, llámese vehículos, camionetas, motos, son de combustible, únicamente el 3 por ciento son eléctricas. Es deseable que vayamos avanzando hacia lo eléctrico, hacia las energías renovables pero será un proceso gradual y tomará varias décadas”. Rodríguez González afirmó que la unión entre la iniciativa privada y Pemex representa un área de oportunidad. Ejemplo de esto es el yacimiento compartido Zama, entre Pemex y Talos Energy, cuyo acuerdo de unificación está en marcha. “Una vez que inicie la explotación de este mega yacimiento se tiene previsto para el primer año una inversión de 300 millones de dólares en pozos y servicios conexos. De manera estimada, generaría 600 empleos directos en las plataformas de perforación y servicios y más de dos mil empleos indirectos".

Fortalecimiento y modernización de las empresas productivas del Estado El presidente de la Comisión de Energía dijo que la reactivación del sector energético, a partir del aumento en la producción proyectada para el año 2024 en 2 millones 236 mil barriles diarios, descansa sobre dos pilares: el fortalecimiento y modernización de las empresas productivas del Estado; y la inversión de las empresas privadas, tanto nacionales como internacionales, a las que se les debe alentar en un marco de certeza jurídica “La nueva política energética de la presente administración federal tiene como objetivo lograr la soberanía en el sector. Además, ha establecido una meta: lograr una producción de 2 millones 236 mil barriles diarios para 2024. Para ello, se modernizarán las empresas del Estado y se alentará la inversión de la iniciativa privada”. Asimismo, afirmó que, para garantizar la participación de proveedores y contratistas nacionales en la cadena de valor de hidrocarburos, el Estado mexicano debe ir más allá de la derrama económica y generación de empleos y tiene que buscar transferencia tecnológica y capacitación de la mano de obra de las empresas mexicanas para ir modernizando la industria petrolera nacional. Para lograrlo, subrayó que es necesaria la organización, cooperación y asociación de las pequeñas y medianas empresas dedicadas a cada uno de los eslabones de la cadena de valor de hidrocarburos. Además, celebró que es alentador contar con 14 clústers energéticos en 12 entidades del país, trabajo que debe fortalecerse para incrementar el número de empresas afiliadas y la representatividad del gremio empresarial. Finalmente, dijo que “para hacer frente a los retos de nuestra época, llena de importantes transformaciones, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados está lista para desplegar una visión prospectiva que nos permita identificar las tendencias y las oportunidades para hacer de la reactivación energética del país una verdadera palanca de desarrollo que se traduzca en la prosperidad de México y sus regiones petroleras”.



16

Hidrocarburos Artículo

Enero 2021 www.globalenergy.mx

El paquete incluye nueve proyectos de energía, todos enfocados en gas natural

Foto: Envato

Sucesos de importancia en el sector de gas natural de México Foto: Envato

Mexico Gas Price Index, en su edición de los consumidores publicada este diciembre, completa su primer año de este servicio, con la misión de agregar transparencia al mercado del gas natural, creyendo que la transparencia de precios empodera a la industria, la economía y las comunidades.

La producción de gas natural en México se mantuvo estable año con año en 3,900 millones de pies cúbicos por día (MMPC/d) en octubre, según la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

L

os proyectos de energía impulsados con gas natural dominaron el segundo plan de infraestructura público-privada de México que anunciaron las autoridades y líderes empresariales a fines de noviembre. Por un monto total de 228,000 millones de pesos, el segundo paquete incluye 29 proyectos de energía, telecomunicaciones, carreteras y agua. Este paquete es parte de un plan de infraestructura más amplio que aspira a impulsar la alicaída economía del país. El paquete incluye nueve proyectos de energía, por valor total de 116,000 millones de pesos, todos enfocados en gas natural. El Ministerio de Finanzas incluyó en el listado seis plantas de ciclo combinado. Los proyectos de Baja California Sur, Tuxpan, González Ortega, Mérida, San Luis Río Colorado y Valladolid contemplan una inversión total de 59,000 millones de pesos. El plan también incluye un gasoducto que cruzará el istmo de México y que será desarrollado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), avaluado en 9,000 millones de pesos y la construcción comenzará en julio próximo. La estación de procesamiento de gas natural Tecolutla Lerdo también se incluyó en el paquete. El proyecto de mayor valor incluido en la lista es la empresa de riesgo compartido de gas natural licuado (GNL) Energía Costa Azul (ECA) que están desarrollando las filiales de Sempra Energy Sempra LNG e Infraestructura Energética Nova (IEnova). La producción de gas natural en México se mantuvo estable año con año en 3,900 millones de pies cúbicos por día (MMPC/d) en octubre, según

ot o: Env ato

Por Victoria Navarro

F

NGI es una agencia de información de precios que ha estado activa en el mercado norteamericano de gas natural durante 40 años.

la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). La estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) dio cuenta de 3,680 MMPC/d del total, la misma cantidad que produjo en igual mes del año anterior. La producción de gas seco de los centros de procesamiento de Pemex promedió 2,180 MMPC/d, por debajo de los 2,300 MMPC/d en octubre de 2019, según datos de la empresa. Los operadores del sector privado, por su parte, produjeron 218,2 MMPC/d en octubre, con una baja respecto de los 227 MMPC/d registrados en igual mes del año anterior, según datos de la CNH. Los flujos de gas transportados en ductos desde Estados Unidos a México promediaron cerca de 5,500 MMPC/d en noviembre, con un alza de un poco más de 3% respecto de noviembre de 2019 Los flujos enviados desde el oeste de Texas hacia México se acercaron a los 823 MMPC/d, con un alza de aproximadamente 40% en la comparación interanual. Los precios del gas natural en México promediaron $3.10 / MMBtu en octubre, versus $3.16 / MMBtu en octubre de 2019, según el último índice mensual de precios de gas natural IPGN publicado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Para calcular el índice de octubre, CRE utilizó 262 transacciones reportadas por 27 comercializadores por un volumen total de 6,880 MMPC/d, frente a 273 transacciones informadas por 25 comercializadoras por un total de 7,590 MMPC/d hace un año. El 2 de diciembre, el gigante petroquímico brasileño Braskem S.A. informó que el Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas) de México cortó el servicio de transporte de gas natural para el complejo Etileno XXI, ubicado en el estado mexicano de Veracruz. Etileno XXI, el complejo petroquímico más grande de América Latina, es propiedad de Braskem Idesa, una empresa conjunta entre Braskem y el Grupo Idesa de México y se vio obligada a cerrar sus operaciones.

Octubre 2020 En octubre, los transportistas confirmaron un flujo promedio en los puntos de recepción de 7,870 MMpcd de gas natural, por otro lado, el consumo promedio confirmado fue de 7,835 MMpcd. Sin embargo, el volumen promedio transportado fue de 7,912 MMpcd, es decir, 77 MMpcd por arriba de la cantidad confirmada. En relación con el gas extraído, este fue de 7,942 MMpcd. Los sistemas de transporte recibieron en promedio 6,429 MMpcd de gas importación. La importación de GNL representa el 6 % del total

$116,000 millones de pesos,

el valor total de los proyectos recibido, esta inyección considera las Terminales de GNL en Manzanillo, Altamira y Ensenada. El SISTRANGAS recibió en promedio 3,798 MMpcd de la oferta total. La cantidad recibida considera únicamente a los puntos de recepción interconectados directamente al sistema. A su vez, el SISTRANGAS en promedio recibió 1,483 MMpcd de gas nacional, de este el 14 % corresponde a gas proveniente de campos y el 86 % pertenece a gas procesado en los Complejos Procesadores de Gas Natural de PEMEX. La producción nacional incrementó 48 MMpcd con respecto a lo registrado en septiembre de 2020. En este mes, la oferta de gas natural tuvo una disminución de 586 MMpcd con respecto a lo medido en septiembre. Esta reducción se asocia principalmente a las inyecciones ubicadas en Tamaulipas, Nuevo León y Baja California. El desbalance nacional diario acumulado en los sistemas de transporte fue de -960 MMpcd, es decir, la inyección fue menor al consumo. El desbalance máximo diario se registró el 05 de octubre (-746 MMpc).

Noviembre 2020 La oferta y el consumo nacional de gas natural en noviembre con respecto a lo previsto en las cantidades medidas en octubre es la siguiente: • La importación disminuyó 349 MMpcd • El gas nacional disminuyó 2 MMpcd • El consumo disminuyó 373 MMpcd • La oferta total disminuyó 396 MMpcd La disminución del gas de importación se debe principalmente a las cantidades confirmadas en Ramones y Reynosa, ambos puntos de recepción en el SISTRANGAS. El desbalance previsto para octubre muestra que, el desbalance diario máximo se registra el 14 de noviembre (-316 MMpc). El desbalance acumulado mensual es de -1,587 MMpcd. Cabe mencionar que, el desbalance acumulado mensual se ve reflejado en el nivel del empaque reportado para cada sistema de transporte.

Precios estimados para los próximos seis meses 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00

Para acceder al listado completo de precios escanee el código.

ene 2021 Bajío

feb 2021 Guadalajara

mar 2021 Monterrey

abr 2021 Saltillo

may 2021

jun 2021

Fuente: Natural Gas Intelligence (NGI)


CON LA MIRADA HACIA EL FUTURO Desde hace algunos años nos hemos convertido en parte de su familia y en respaldo a su gran confianza nos esforzamos día a día para brindarles servicios y unidades de alta calidad. DIVISIÓN LOGÍSTICA

Convitiéndonos así, en la mejor Logística de Servicios Integrales a nivel Nacional e Internacional. En el 2020, con gran orgullo recibimos el Distintivo ESR con el compromiso de continuar trabajando con entusiasmo y disposición para la mejora de nuestro entorno laboral, social y ambiental.

DIVISIÓN CONSTRUCCIÓN

DIVISIÓN AGENCIA CONSIGNATARIA

DIVISIÓN CONCRETO

La Familia AIS les ofrece: Soluciones Integrales 24 / 7

Innovación y Calidad.

DIVISIÓN BUCEO

Unidades con sistema de localización satelital. Sucursales en puntos estratégicos del país

Seguridad en cada uno de nuestros servicios

LA COMUNICACIÓN AHORA ES MÁS SENCILLA MANDA UN MENSAJE A NUESTRO WHATSAPP EMPRESARIAL PARA COTIZAR COSTOS DE SERVICIOS Y/O UNIDADES.

Para obtener más información, visite: www.ais.mx / Corporativo All in Services

/ Corporativo_ais

/ ALL IN SERVICES S.A. DE C.V.

LAREDO TEXAS NVO.LAREDO TAMPICO VERACRUZ DOS BOCAS CD. DEL CARMEN SEYBAPLAYA


18

Enero 2021 www.globalenergy.mx

De Portada

Urgen investigación para esclarecer las causas; Morena respalda a Bartlett

Llaman a reorientar política energética tras apagón Durante el apagón masivo del 28 de diciembre, más de 10 millones de usuarios se quedaron sin suministro eléctrico en más de 10 entidades de la República.

Por Omar Barrientos Nieto

Andrés Manuel López Obrador

T

rras una falla en una línea de transmisión que corre de Tamaulipas a Nuevo León, el suministro eléctrico de 10.3 millones de usuarios se vio afectado el 28 de diciembre de 2020. Dos días más tarde, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) dieron a conocer que un incendio de pastizales en Tamaulipas provocó el apagón masivo. Las autoridades del sector energético publicaron un documento, que más tarde sería desmentido por Protección Civil del estado tamaulipeco, explicando que se presentó un incendio que desencadenaría el desabasto en el suministro de electricidad. Noé Peña Silva, Director de Transmisión de la CFE, reveló durante conferencia de prensa que el efecto del frente frío número 23, que ocasionó vientos fuertes, provocó un incendio en 30 hectáreas de pastizales que se encuentran debajo de una línea de transmisión, concretamente en el municipio de Padilla, a 20 kilómetros de Ciudad Victoria. “Se inició fuego en el pastaje debajo de la línea de transmisión, un incendio de 30 hectáreas de pasto, el viento tenía una velocidad de entre 60 y 70 kilómetros por hora, la humedad era de 40 por ciento y había condiciones para el incendio. Provocó una falla entre los conductores de la línea de transmisión y la tierra. Fue un evento fortuito”, dijo Peña Silva. El Director de Transmisión explicó que, después del incendio, dejó de funcionar la línea de transmisión que corre de Linares a Ciudad Victoria; sin embargo, también se vio afectada otra línea. Por lo tanto, el desabasto eléctrico dejó sin luz el noreste del país y luego al occidente y al centro. Además del incendio, Carlos Meléndez, Director del Cenace, acusó que, en el momento en que fallaron las líneas de transmisión, el Sistema Interconectado Nacional se encontraba debilitado “por una alta interacción de renovables”, lo que también coadyuvó en la falta de suministro eléctrico. “El sistema era débil en ese momento por la alta interacción de las energías renovables y las líneas de transmisión fuera de servicio. Fue cuando se presentó la inestabilidad en el Sistema Interconectado, por donde corre toda la energía eléctrica del país”, refirió Meléndez Román. Según cifras reveladas por Guillermo Nevárez, Director Corporativo de Distribución de la CFE, el desbalance energético, que afectó a 12 entidades de la República, obligó a 11 centrales de

Estoy seguro que no va a repetirse, porque independientemente de lo que haya originado el apagón, el Sistema Eléctrico está funcionando bien, son muy buenos los trabajadores electricistas”

Foto: Biden Foto: MVR

Ciclo Combinado de la CFE a salir de operación; sin embargo, las siguientes centrales hidroeléctricas respaldaron, con mil 158 megawatts, el desbalance: La Yesca, Caracol, Angostura, Malpaso, Chicoasén, Aguamilpa, Novillo, Huites y Mazatepec.

Intermitencia de las renovables provocó apagón: CFE De acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad las energías renovables adquirieron una participación de más del 28 por ciento del rango usual. Por ello, acusó que su presencia hizo imposible que se evitara el apagón masivo. Manuel Bartlett Díaz, Director General de la Comisión, refirió que tras el apagón, la empresa del Estado “lejos de ser el problema fue parte de la solución”. Además, acusó a la Reforma Energética por restarle un sistema de planeación a la CFE y otorgarlo a la Secretaría de Energía (Sener) y al Cenace. “La CFE no es el único participante en el Sistema Eléctrico, pero sí es quien mediante su capacidad de generación y su reserva rodante da respaldo a las energías renovables intermitentes, y CFE fue quien resolvió el problema”, dijo Bartlett Díaz. En este sentido, Carlos Meléndez Román informó: “A las 2:22 de la tarde del día 28 de diciembre se presentó una máxima integración de

Las líneas de transmisión podrían ser independientes y con ello dar acceso a nuevos generadores privados que determinen la estabilidad del sistema y, sobre todo, que puedan hacer las inversiones necesarias” Gonzalo Monroy

generación renovable intermitente en el Sistema, que no se había tenido en otros años, representó 28.13 por ciento de la demanda que teníamos en ese momento. Y a las 2:27 se suscitó este evento de fallo en las líneas de transmisión”. En contraste, el Presidente de Acción Nacional, Marko Cortés Mendoza, dijo que es inaplazable reorientar la política energética hacia las energías limpias, modernas y renovables, pues en solo dos años del gobierno morenista México descendió 43 posiciones en el ranking de la transición energética en los mercados emergentes. Destacó que, de los 108 países emergentes en 2020, México se colocó en el lugar 51 del análisis público Climatescope de Bloomberg, cuando en 2018 tenía el puesto 8. Esta caída, indicó, ha provocado que la producción de energías renovables en México sea de apenas 17.5 por ciento, frente al 82.3 por ciento de Brasil, 97.6 de Noruega y 64.9 de Canadá. “Por eso, insistimos al gobierno federal que es urgente e inaplazable reorientar la política energética de México hacia las energías limpias. México necesita aumentar su infraestructura para generar electricidad a través de fuentes renovables. No podemos permitirnos más interrupciones del suministro de energía eléctrica, ni estar dependiendo sólo de la energía contaminante de la CFE, como tampoco debemos confiar en la promesa sin sustento de que ya no habrá más apagones”, subrayó. En ese sentido, Cortés Mendoza dijo que en su agenda 2021 Acción Nacional impulsará la inversión privada, nacional y extranjera, para la generación y comercialización de energías limpias; una política nacional para facilitar y financiar la adquisición de fotoceldas de uso doméstico y a las MiPyMEs, como una forma de apoyar la economía familiar y la transición energética del país; y el establecimiento de impuestos al uso de combustibles fósiles y a la emisión de gases de efecto invernadero por parte de las empresas, públicas o privadas.

Respuesta de CFE causa controversia Sin embargo, Gonzalo Monroy, experto en el sector energético, afirmó que las centrales renovables tienen una participación mínima en la zona


Enero 2021 www.globalenergy.mx

Cobertura

Foto: MVR

donde se originó la falla eléctrica. “En la conferencia de prensa virtual, tanto la CFE como el Cenace trataron de impulsar la hipótesis de que la falla fue provocada por la intermitencia de las renovables. Este no es el caso. Es una cuestión mínima la entrada en operación de centrales eléctricas renovables en esa zona. Es prácticamente insignificante. Tiene que ver más con termoeléctricas de la CFE”, señaló el también Director Ejecutivo de GMEC, para un medio nacional. Un día después del apagón, la CFE hizo pública una carta membretada por parte de Protección Civil de Tamaulipas, donde se relata que personal de dicha dependencia atendió un reporte de incendio de pastizales cerca del municipio de Padilla, en Tamaulipas. Horas más tarde, Protección Civil de la entidad desmintió el documento presentado por la CFE. El 4 de enero, el gobierno estatal, que reconoció y respaldó a su Protección Civil, denunció ante la Fiscalía General de la República el “documento apócrifo” que presentó la CFE, mismo que fue utilizado como un comprobante del incendio que causó el apagón masivo; además, pidió la identificaron y posterior sanción de los responsables por elaborar y difundir los documentos apócrifos. En este sentido, Pedro Granados Ramírez, Coordinador General de Protección Civil, informó que la institución no participó en el control del incendio de pastizales en el municipio de Padilla. “Nos sorprende el oficio donde pretenden hacer creer que Protección Civil de Tamaulipas tiene una actuación en un incendio en el Municipio de Padilla. No se participó en ese incendio de pastizal por parte de Protección Civil de Tamaulipas. Esta relatoría o este parte no está apegado a la realidad”, aseguró el titular de Protección Civil en Tamaulipas. El gobierno de Tamaulipas presentó ante la Fiscalía General de la República (FGR) cuatro pruebas que demuestran la falsedad del documento que presentó la Comisión Federal de Electricidad. En primer lugar, el gobierno estatal sostiene que la firma del Director de Coordinación con Municipios no corresponde con la del funcionario público que ocupa ese cargo. En segundo lugar, afirma que la disposición de los logotipos y sellos en el documento no concuerdan con los empleados por Protección Civil del estado. En tercer lugar, la dependencia califica como falsa los hechos que describe el documento presentado por la CFE y asegura que Protección Civil no participó en el incendio de pastizal que se menciona; además de no tener ningún reporte de parte de la Comisión Federal de Electricidad. Finalmente, informa que el número de folio es fraudulento al no coincidir con la serie institucional, además de que carece de sellos de despachado. El 5 de enero, tras la demanda presentada por el gobierno de Tamaulipas, la Comisión Federal de Electricidad reconoció que el documento que

La CFE no es el único participante en el Sistema Eléctrico, pero sí es quien mediante su capacidad de generación y su reserva rodante da respaldo a las energías renovables intermitentes, y CFE fue quien resolvió el problema” Manuel Bartlett Díaz

Dejar a 10.3 millones de usuarios sin luz no es un tema menor que se pueda tomar a la ligera; esta situación representó pérdidas graves para muchos” Mónica Almeida

presentó como prueba del incendio, que dañó las líneas de transmisión y que generó el apagón masivo el 28 de diciembre, es falso. Sin embargo, reiteró que el incidente sí ocurrió. Durante una conferencia de prensa, Noé Peña Silva, Director de Transmisión de la empresa del Estado, señaló que la CFE levantó un acta de hechos para investigar al personal involucrado con la publicación del boletín falsificado. Además, Carlos Andrés Mar, Director de Operaciones, informó que el incendio de los pastizales fue controlado por personal de la CFE, y no se contó con apoyo de trabajadores de Protección Civil del estado de Tamaulipas.

Exigen esclarecer el apagón masivo Diputadas de distintas bancadas exigieron una investigación sobre los hechos. La bancada panista en la Cámara de Diputados solicitó crear una comisión para esclarecer el apagón masivo. “México presentó un apagón nacional, acontecimiento que fue justificado con un incendio en Tamaulipas que generó un desequilibrio entre la generación y el consumo de energía eléctrica a nivel nacional, según explicó la CFE 24 horas más tarde de lo sucedido, pero sin dar explicaciones técnicas lógicas. Este apagón fue muy grave y no puede haber borrón y cuenta nueva”, dijo la diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Silvia Garza. Además, la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados exigió la comparencia, de carácter urgente, de Manuel Bartlett Díaz para esclarecer lo sucedido el 28 de diciembre. “Dejar a 10.3 millones de usuarios sin luz no es un tema menor que se pueda tomar a la ligera; esta situación representó pérdidas graves para muchos, desde cuestiones económicas hasta de salud, derivado de lo esencial que es la energía eléctrica para la operación de hospitales, principalmente en una pandemia donde los respiradores son vitales para conservar la vida de muchas personas”, señaló la diputada perredista Mónica Almeida, integrante de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados. La Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) pidió deslindar responsabilidades sobre el documento apócrifo presentado por la CFE y urgió esclarecer los hechos que provocaron el apagón masivo. En tanto, los senadores de Morena respaldaron al titular de la CFE: “como grupo parlamentario respaldaremos a Manuel Bartlett. Le pedimos que no se detenga, que siga en la lucha por rescatar a la industria eléctrica; sabemos que va a salir adelante”, dijo Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado. Sin embargo, el senador con licencia, Armando Guadiana, aseveró que los directivos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace)

De Portada

19

México necesita aumentar su infraestructura para generar electricidad a través de fuentes renovables. No podemos permitirnos más interrupciones del suministro de energía eléctrica, ni estar dependiendo sólo de la energía contaminante de la CFE” Marko Cortés Mendoza no tienen la experiencia necesaria para conducir los organismos especializados del sector energético. Dio a conocer que el extitular de la Cenace, Alfonso Morcos Flores, reconoció que el apagón pudo evitarse pero hizo falta experiencia para controlar la baja frecuencia. Por otro lado, durante la conferencia matutina del 6 de enero, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró que la CFE haya tenido una “capacidad para rectificar y no caer en la autocomplacencia” y reconociera que el documento que presentó es apócrifo. Asimismo, aseguró que el Sistema Eléctrico es fuerte. “Estoy seguro que no va a repetirse, porque independientemente de lo que haya originado el apagón, el Sistema Eléctrico está funcionando bien, son muy buenos los trabajadores electricistas”, señaló el Presidente de la República.

Descentralizar la red: posible solución De acuerdo con el analista y experto del sector gasolinero, Gonzalo Monroy, la configuración del Sistema Eléctrico Nacional es centralizada, por lo tanto, ocurrió el apagón masivo en diferentes entidades del país. Monroy propone la descentralización de la red como forma de evitar faltas de suministro para el futuro. Además, se deben desarrollar redes locales y fuertes. “Esto le daría más solidez a la red y evitaría este tipo de fallas. Se requieren inversiones. En la Reforma Energética se hicieron adecuaciones, pero se preservaron dos monopolios: transmisión y distribución. En lugar de dejar la parte de generación con los privados, que son más competitivos y le dan estabilidad al Sistema, han preferido sacar dinero de distribución y transmisión. El apagón no fue un problema de que haya más plantas privadas, que sean intermitentes o de energías renovables. Esto sucedió porque falta solidez en las líneas de transmisión, un monopolio de la CFE”, aseveró el analista. Finalmente, Monroy dijo que una buena planeación es necesaria para saber qué se puede hacer y con cuáles tecnologías cuenta en el país. Después de un análisis, se podría descentralizar la red, volverla más robusta y reforzar las líneas de transmisión. “Se debe terminar el monopolio de transmisión y distribución de la CFE. Las líneas de transmisión podrían ser independientes y con ello dar acceso a nuevos generadores privados que determinen la estabilidad del sistema y, sobre todo, que puedan hacer las inversiones necesarias”, concluyó el experto.


20

De Portada Artículo

Enero 2021 www.globalenergy.mx

Consumidores mexicanos se han adaptado a la Reforma Energética

Pese a disminución de costos en energías renovables, transición energética será gradual El Futuro de la Energía en México, organizado por la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, Capítulo Nuevo León, reunió a expertas del sector energético para hablar de la adopción de las renovables, el mercado de combustibles, el COVID-19, la industria privada y el porvenir para 2021.

Por Omar Barrientos Nieto

C

on 10 años de experiencia en asuntos energéticos, proyectos de petróleo y gas, litigios y resolución de disputas, Diana Pineda, socia de la firma Gonzalez Calvillo, dijo que los consumidores mexicanos se han ido adaptando a lo que ofrece la Reforma Energética, a siete años de la apertura del mercado energético a la participación de la inversión privada. “A inicios del 2020, una de cada tres gasolineras ya no operaba con la marca Pemex. Esto era impensable hasta hace algunos años. Como consumidores, hemos tenido que acostumbrarnos a lo que nos ofrecen las otras estaciones de servicio. Muchas de ellas siguen operando con productos que son adquiridos por Pemex pero tienen un aditivo que los vuelve distintos según la marca”, detalló. Durante el evento El Futuro de la Energía en México, organizado por la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, Capítulo Nuevo León, Pineda aseveró que el mercado mexicano no conocía los servicios de valor añadido, como los programas de lealtad, la garantía de recibir litros de a litro e incluso optar por empresas con compromisos sociales. “Antes los despachadores no necesariamente tenían que estar empleados por la estación de servicio. Ahora es distinto. Las marcas emplean a sus despachadores y les pagan un seguro social. Se ha generado un ciclo virtuoso. Compañías ya traen modelos sustentables que buscan implementar en la colectividad”. Sin embargo, la experta informó que en temas de infraestructura en el sector energético se ha sufrido un retraso debido a temas como adquisición de los permisos u oposición social. “Pero los retrasos mayores han sido provocados por un tema extraordinario: el COVID-19. Hemos tenido un cierre de actividades que, en algunos casos, continúa. Por ejemplo, la Secretaría de Energía todavía no levanta la ventanilla. No se están recibiendo nuevas solicitudes de evaluación de impacto social. La infraestructura nueva está paralizada”. El panel en línea, El Mercado de Combustibles: retos, oportunidades y mejoras, se presentó durante El Futuro de la Energía en México y contó con la participación de Diana Pineda, Susana Cazorla y Rocío Cárdenas, quien instó a la audiencia a no olvidar que desde la obtención del crudo o del gas natural, en los pozos, hasta la producción de gasolina es una cadena en la que se debe analizar qué hace falta. “Con la Reforma Energética se anunciaron rondas. En ellas, se adjudicó la producción de distintos campos, algunos de ellos se localizan cerca de infraestructura de Petróleos Mexicanos (Pemex), por lo tanto, se podrían interconectar y, de alguna manera, la empresa del Estado podría dar servicios de transporte, tratamiento

El foro virtual protagonizado por mujeres del sector energético se dividió en cuatro sesiones: El futuro de las energías renovables en México; El futuro del upstream en México; El mercado de combustibles: retos, oportunidades y mejoras; y Política Energética: ¿habrá una reforma energética? y almacenamiento para hacer llegar el crudo al mercado, conformado básicamente por las refinerías”. Sin embargo, Rocío Cárdenas, Directora de Desarrollo de IEnova, afirmó que las empresas privadas que no se localicen cerca de la infraestructura existente de Pemex tendrán que pensar en cómo llevar sus productos al mercado; es decir, será necesario comenzar a desarrollar infraestructura. En cuanto a la producción de refinados, Cárdenas aseguró que se podría mejorar la distribución para tener costos más bajos. Además, reconoció el trabajo de Pemex para distribuir combustible a lo largo del país. “Pemex ha hecho un esfuerzo sobrehumano. Puedes llegar a ver producto de Madero en Oaxaca, o producto de Cadereyta en Chihuahua. Son esfuerzos que Pemex hizo y que nosotros, como usuarios, no notamos ya que no ha habido una falta de suministro. Es importante que el consumidor reciba el producto en tiempo y en forma y a costos accesibles. La iniciativa privada puede ayudar a pensar en sistemas redundantes. Muchas empresas han comenzado a aumentar su capacidad de almacenamiento y distribución; es importante que hagan un análisis de dónde pueden coadyuvar y en dónde realmente pueden apoyar al sistema existente de Pemex para que los usuarios tengan acceso a los servicios”, detalló Rocío Cárdenas. Durante su participación en El Mercado de Combustibles: retos, oportunidades y mejoras, Susana Cazorla, socia de SICEnrgy, dijo que la regulación, que normalmente no es bienvenida, es necesaria, sobre todo a raíz de la Reforma Energética. “Era un mercado operado completamente por Pemex. Entonces la regulación llegó como una medida importante porque trata de limitar el poder dominante de Pemex, para dar entrada a nuevos competidores. A pesar de la reforma, Pemex sigue siendo una autoridad importante pero la apertura a la competencia es indispensable para mejorar los servicios y los precios. Pemex no tenía el dinero suficiente para renovar la infraestructura y mantenerla en constante mejoramiento, por ello se debió de abrir el mercado nacional”.

Foto: Twenty20

La necesidad más importante es expandir, modernizar y ampliar nuestra Red Nacional de Transmisión para democratizar los beneficios que tienen las energías renovables” Katya Somohano, Directora de Energía en Deacero

La socia de SICEnrgy subrayó que los empresarios interesados en invertir en el mercado energético tienen derecho a equivocarse, a asumir riesgos y a invertir en las áreas que sean de su interés. Reiteró que la regulación, que funciona a partir de generar confianza en los inversores, también ayuda a garantizar el acceso a información del sector. “La confianza y la credibilidad generan un buen ambiente para la inversión. La regulación asimétrica tiene ese propósito, pero después de 4 años de apenas abrir el mercado a nuevos competidores, es decir, con una competencia incipiente, se ha iniciado la cancelación de contratos, porque Pemex ancló diversos proyectos en distintas zonas y, de pronto, decidió quitar contratos”, lamentó Susana Cazorla durante el cierre del panel.

Apostar por las renovables en México Katya Somohano, Directora de Energía en Grupo Deacero, aseguró que es primordial que los usuarios se enfoquen en las bondades de las energías renovables para lograr la transición energética y cumplir con las metas de sostenibilidad establecidas como país. “Las energías renovables han resultado favorecidas por una carrera de disminución de


Enero 2021 www.globalenergy.mx

Artículo

De Portada

21

Pemex ha hecho un esfuerzo sobrehumano. Puedes llegar a ver producto de Madero en Oaxaca, o producto de Cadereyta en Chihuahua. Son esfuerzos que Pemex hizo y que como usuarios no notamos ya que no ha habido una falta de suministro”

Foto: MVR

Rocío Cárdenas, Directora de Desarrollo de IEnova

Foto: Twenty20

precios, particularmente la solar. En los últimos años hemos visto un descenso superior al 100 por ciento en el precio de los paneles. Con el desarrollo tecnológico también ha aumentado la eficiencia de las energías renovables. En el terreno de la energía eólica, las torres son cada vez más altas y con aspas más livianas, esto se traduce en beneficios en la eficacia y la disminución de precios”, afirmó. La empresaria dijo que el desarrollo de parques eólicos en el país se ha visto obstaculizado a pesar de que diversas compañías han conseguido que la autoridad les otorgue permisos. “Los permisos otorgados y el desarrollo de proyectos no tendrán éxito. Estos proyectos no van a suceder sobre todo porque la transición energética es gradual. Se tiene que conseguir el contrato de interconexión, que se ha convertido en algo finito ya que se relaciona con la Red Nacional de Transmisión. La necesidad más importante es expandir, modernizar y ampliar nuestra Red Nacional de Transmisión para democratizar los beneficios que se tienen de las energías renovables”, aseguró la Directora de Energía en Deacero. En este sentido, Ivette Castillo, Directora Comercial para el Norte de Latinoamérica en el negocio de Grid Solutions para General Electric, coincidió y aseguró que el sistema energético tiene prioridades distintas respecto al incremento de energías renovables. “El sistema debe tener confiabilidad, seguridad y estabilidad, además de un costo accesible y, en último lugar, que utilice energías verdes. Basado en lo anterior se creó y planeó la Red Nacional de Transmisión. Tenemos una desconexión a la hora de integrar las energías renovables a la Red”.

La reforma energética está probando ser una forma muy dinámica para que México aumente sus reservas de hidrocarburos y esté en posibilidades reales de explotarlas” Julia González, asociada senior de la firma Gonzalez Calvillo

Foto: Twenty20

Ivette Castillo, quien cuenta con más de 13 años de experiencia en el sector energético, señaló que la Red Nacional de Transmisión no está preparada para adoptar energías renovables; además, destacó que los centros de consumo se encuentran lejos de los centros de producción. “La infraestructura de la Red Nacional de Transmisión es antigua y su inversión está enfocada en el mantenimiento y no en la expansión; está expuesta a desastres naturales y al cambio climático. Con todo esto, la Red está operando al límite. Para utilizar las energías renovables se requiere planeación y renovar la Red Nacional de Transmisión, además de que se necesita una política energética enfocada en este sentido. Debe haber una penetración de las renovables sin dañar la Red”.

El sector combate al COVID-19

Pemex sigue siendo una autoridad importante pero la apertura a la competencia es indispensable para mejorar los servicios y los precios” Susana Cazorla, socia de SICEnergy

Selene González, external affairs en AMEXHI, agregó por su parte que uno de los desafíos más complicados a los que se enfrentó el sector energético durante el 2020 fue adaptarse a la pandemia. Consideró que durante el próximo año la lucha continuará en el sector; sin embargo, reconoció el trabajo y la solidaridad de las compañías que pertenecen a la industria del petróleo y del gas. “Las empresas del sector han trabajado de forma extraordinaria en cuanto al desarrollo de protocolos de seguridad. Al ser una industria de alto riesgo se debe priorizar la salud y la seguridad del personal. Hemos visto toda una serie de protocolos; además, ha habido un intercambio de medidas entre los operadores para que se pueda combatir al COVID-19”.

Durante el panel El Futuro del Upstream Energético, Selene González aseveró que la industria energética contribuirá a reducir los contagios mientras se establecen jornadas de vacunación a nivel nacional e internacional. Garantizar la salud de los trabajadores del sector será el primer reto a enfrentarse durante el 2021. “A pesar del COVID, el trabajo no se detiene. Para 2021 se espera que la industria opere en el cumplimiento de los compromisos contractuales. La industria fue considerada de índole esencial, entonces las operaciones continuaron. Otro reto importante para 2021 es robustecer los indicadores de empleos, contenido nacional, transferencia tecnológica, descubrimiento y producción”. Por su parte, Edna Osuna, Directora de la Comisión de Hidrocarburos en WEN, dijo que el COVID ha sido un reto para las empresas pero también para los reguladores, quienes tuvieron una respuesta rápida ante la contingencia sanitaria e informaron a la iniciativa privada sobre protocolos de salud. Durante el cierre de El Futuro del Upstream Energético, Julia González, asociada senior de la firma Gonzalez Calvillo, aseguró que durante el 2021 habrá 110 contratos de perforación vigentes. Señaló que antes de la reforma energética en 26 por ciento de los pozos se encontraban hidrocarburos; sin embargo, actualmente la cifra de éxito es del 47 por ciento. “De 112 pozos que se perforaron hasta 2009, 41 tuvieron éxito. De cada tres pozos que se perforan uno tiene hidrocarburos. La reforma energética está probando ser una forma muy dinámica para que México aumente sus reservas de hidrocarburos y esté en posibilidades reales de explotarlas. Se agregaron 6 nuevos descubrimientos este año. Lo que sigue es que los contratos de la ronda uno, con excepción de la 1.4, empiecen a producir”. Afirmó que durante el 2021 se podrá analizar el desarrollo de los primeros dos procedimientos de unificación que hay en el país. Asimismo, para los 110 contratos vigentes quedará continuar con las perforaciones exploratorias. Finalmente, Julia González concluyó que los contratos, a partir de la ronda 1.4, se van a tardar en desarrollar y en producir. Lo que sí pasará el próximo año serán las campañas de perforación exploratoria. Esto traerá derrama económica al país. Si bien durante este sexenio no se proyectan rondas, la Secretaria de Energía abrió la puerta a los farmouts en caso de que Pemex lo necesite para producir más”, concluyó.


22

De Portada Entrevista

Enero 2021 www.globalenergy.mx

Claudia Rodríguez Directora de Electrificación y Proyectos Estratégicos de Nissan Mexicana Marina García March Subdirectora de Electrificación y Proyectos Estratégicos de Nissan Mexicana

Apuesta Nissan por una movilidad eléctrica y sustentable

Ante la coyuntura actual, la empresa ha identificado varios cambios que han obligado a transformar su enfoque de negocio y salir del terreno nacional para mantenerse como líder en la industria del petróleo y gas.

Por Global Energy

C

on el compromiso de generar un cambio en la sociedad y difundir los beneficios de los vehículos híbridos y eléctricos, Nissan Mexicana plantea el desarrollo de tecnologías que transformen la movilidad. En exclusiva para Global Energy, Claudia Rodríguez, Directora de Electrificación y Proyectos Estratégicos de la empresa automotriz en el país, dijo que buscan que la sociedad se concientice sobre los beneficios de la tecnología y de la administración de la energía. En el marco de la celebración del décimo aniversario del modelo LEAF, el primer vehículo 100 por ciento eléctrico que se comercializó para el mercado masivo, Rodríguez reveló que, recientemente, la compañía introdujo la unidad 500 mil de este automóvil al mercado mundial. Asimismo, señaló que LEAF, fabricado en Japón, se distribuye en 59 países del mundo. “Es un modelo que ha transformado la movilidad urbana. Cumple con muchísimas necesidades del estilo de vida de los clientes. En conjunto, los automóviles LEAF han recorrido 16 mil millones de kilómetros. Además, con su uso se ha evitado la emisión de más de 2,500 millones de kilogramos de CO2 a la atmósfera”.

La movilidad eléctrica en México Los vehículos eléctricos ya son una realidad en México y poseen las mismas tecnologías que en el resto del mundo. Sin embargo, el mercado de vehículos sostenibles en el país no crece a un ritmo acelerado, ya que los modelos eléctricos representan menos de una décima en el punto porcentual de las ventas de automóviles. De acuerdo con la directiva, para Nissan México el enfoque principal para incrementar el mercado de vehículos eléctricos es quitar las barreras de compra de los consumidores. “Poco a poco estamos avanzando. Como fabricantes hemos apostado al desarrollo de tecnologías y productos. Además, hemos realizado una gran inversión en infraestructura de carga. En México, LEAF se empezó a comercializar en 2014 y en 2018 llegó la segunda generación. Hasta la fecha hemos vendido más de 600 unidades y aunque los analistas esperan que este mercado siga creciendo, si hay más apoyo de actores privados y públicos, lograremos que la movilidad eléctrica alcance un potencial mayor en el país”. Para Claudia Rodríguez, el principal diferenciador de la empresa respecto a sus competidores es la visión Nissan Intelligent Mobility, la cual busca enriquecer la vida de las personas a través

de tres pilares: el Intelligent Driving, que plantea mejorar la experiencia de manejo de los clientes; el Intelligent Power, que plantea desarrollar motorizaciones eléctricas e híbridas; y el Intelligent Integration, donde se integra el vehículo en las vidas de las personas, a través de tecnologías que transformen el futuro de la movilidad. “Muchas de estas tecnologías ya están presentes en nuestros modelos y se engloban bajo la visión de marca de Nissan Intelligent Mobility. A través de esta visión trabajamos para acelerar el desarrollo de vehículos eléctricos, incluso aquellos de conducción autónoma y semi autónoma. Nuestro objetivo es alcanzar un futuro con cero emisiones y cero accidentes. Buscamos ofrecer a los clientes emoción e innovación en nuestros productos. No podemos quitarle a un vehículo la emoción de manejarlo”. En este sentido, Marina García March, Subdirectora de Electrificación y Proyectos Estratégicos de la empresa, agregó que aunque la compañía lleva más de 10 años en el mercado de los vehículos eléctricos, cuenta con más de 70 años de experiencia en el desarrollo de los mismos. “Fuimos pioneros en masificar el vehículo eléctrico; eso genera mucha confianza en el cliente. Además, le hemos apostado al desarrollo de una red de infraestructura en México, por lo que, desde 2012 iniciamos la instalación de cargadores eléctricos públicos. Tenemos una red en conjunto con BMW y CFE de alrededor de 700 estaciones de carga. No cualquier marca puede decir que tiene ese nivel de desarrollo e infraestructura”. Señaló que en México hace falta infraestructura rápida, corredores eléctricos y cargadores de alta potencia en caminos federales para dar opciones a los clientes; hacer posible la carga en carretera y llegar a otras ciudades con el vehículo eléctrico. Además, dijo que se requiere la participación de la iniciativa privada y el sector público. “Aunque el segmento ha crecido sin parar, seguimos necesitando el apoyo de actores públicos y privados, porque no se trata de encargarle todo al gobierno. México está detrás de otros países en el tema de incentivos y por ello se necesita el apoyo de actores privados para concientizar al consumidor”.

e-POWER, la apuesta de Nissan La gran apuesta de Nissan se centra en su tecnología e-POWER, un motor 100 por ciento eléctrico que se apoya de un motor de gasolina cuya única función es recargar la batería del vehículo. Según Claudia Rodríguez, los automóviles con e-POWER son 100 por ciento eléctricos y no necesitan cargador.

“La ventaja es que tienen la sensación de los vehículos eléctricos: una aceleración inmediata, un perfomance más rápido, una operación 100 por ciento silenciosa, además con economía de combustible. Con el e-POWER se acaba el problema de la carga de batería. Con este sistema las ruedas son impulsadas por el vehículo eléctrico pero no necesita ser recargado porque cuenta con un generador integrado, que ha sido un éxito entre los consumidores”. Foto: Total

Nuestro objetivo es alcanzar un futuro con cero emisiones y cero accidentes, buscando siempre ofrecer a los clientes emoción e innovación en nuestros productos” Claudia Rodríguez

Fuimos pioneros en masificar el vehículo eléctrico; eso genera mucha confianza en el cliente. Además, le hemos apostado al desarrollo de una red de infraestructura en México, por lo que, desde 2012 iniciamos la instalación de cargadores eléctricos públicos. Tenemos una red en conjunto con BMW y CFE de alrededor de 700 estaciones de carga” Marina García March

Google y Nissan, alianza en favor de la electromovilidad Recientemente Nissan Mexicana reforzó sus servicios hacia los vehículos eléctricos y, en alianza con Google Maps, estableció un sistema para que los usuarios encuentren estaciones de recarga. Claudia Rodríguez explicó que este proyecto es una sinergia entre Google, BMW y Nissan. “Tenemos un acuerdo con BMW desde el 2015. Somos socios en la promoción de infraestructura y los clientes de ambas marcas pueden utilizar los cargadores públicos que tenemos en conjunto. Fue una coinversión que inició con BMW y Nissan y a la que después se sumó la CFE. Con Google Maps llevamos más información sobre lugares donde el consumidor pueda localizar los cargadores, cuánto se tardaría en llegar a ellos, y dónde están ubicados con geolocalización”. Para Claudia Rodríguez la alianza con Google Maps es un medio más para encontrar estaciones de recarga. Señaló que Nissan, a través de la aplicación del modelo LEAF y del sitio web de la compañía, busca facilitar al usuario la recarga del vehículo eléctrico. “Con Google Maps ofrecemos al cliente una fuente más para que pueda encontrar un cargador. Además, es una de las acciones que demuestra el compromiso que tenemos como marca para hacerle más fácil al cliente el hecho de adoptar estas nuevas tecnologías”. La Directora de Electrificación y Proyectos Estratégicos lamentó que, aun cuando alrededor del mundo se ha desarrollado infraestructura para la electromovilidad, el consumidor globalmente sigue percibiendo una falta de infraestructura. “Ya hay estaciones de recarga en todas las ciudades y los vehículos han aumentado su capacidad de batería; sin embargo, el cliente cree que no tiene dónde cargar. En realidad, en 80 por ciento de los casos la carga sucede en casa o la oficina. Con Nissan LEAF otorgamos un cargador de emergencia, pero también un cargador nivel dos para que el cliente lo instale en su casa o en su oficina”. Recomendó a los consumidores tener mayor confianza en la tecnología, e instó a perderle el miedo a los vehículos eléctricos. “La gente aún tiene confusión para dar el brinco y utilizar la tecnología, pero una vez que lo experimentas y lo adoptas, tu realidad y percepción cambian. Mi principal recomendación es que los manejen, porque una vez que el cliente lo maneja se da cuenta de la diferencia que hay entre un automóvil eléctrico y uno de combustión interna”, concluyó.

Para ver la entrevista en video, escanee el código.



24

De Portada Entrevista

Rodrigo Osorio Díaz

Enero 2021 www.globalenergy.mx

Director General de la Agencia de Energía del Estado de Puebla (AEEP)

Puebla tiene un potencial energético extraordinario y hay que capitalizarlo Durante 2020 la AEEP generó inversiones superiores a los 1,400 mdd para desarrollar proyectos energéticos en la entidad. Entre sus esfuerzos para 2021 está la construcción de infraestructura para transportar gas natural hacia las regiones de Tehuacán e Izúcar de Matamoros. Por Israel Gama

E

n tan sólo un año de vida, la Agencia de Energía del Estado de Puebla (AEEP) lanzó sus primeros dos Ciclos para el Desarrollo de Proyectos, con una inversión aproximada de 1,440 millones de dólares en materia energética, y aunque en este 2020 no fue posible incrementar sustancialmente la matriz energética del Estado debido a la pandemia por COVID-19, se espera que en los próximos dos años todo lo que ha sembrado empiece a dar frutos. “Para 2021 va a haber dos rubros importantísimos en materia de inversión: el desarrollo de servicios conexos y el proyecto de dos ductos para llevar gas natural a más regiones del Estado. Las energías van a seguir bajando de costo y será muy importante mantener la modernización de nuestro modelo de planeación”, reveló en entrevista para Global Energy Rodrigo Osorio Díaz, Director General de la AEEP. Dijo que Puebla tiene un potencial extraordinario en energía eólica, fotovoltaica, hídrica y geotérmica, lo cual tienen que capitalizar, “si nos vamos a enfocar en un proyecto específico, creo que tendría que ser la infraestructura para transportar gas natural hacia las regiones de Tehuacán e Izúcar de Matamoros, porque el gas natural es fundamental para el desarrollo económico”. De acuerdo con Osorio Díaz, desde que se creó la Agencia se generó un ambiente laboral muy positivo, lo que la ha llevado a tener gran impacto en políticas públicas y proyectos. En su corta historia, han trabajado desde los manuales de operación y la matriz energética de Puebla, así como su planeación a través del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla (COPLADEP). Uno de los proyectos insignia de la Agencia es el Programa de Electrificación de Viviendas Rurales, con el cual, a través de la instalación de paneles solares, se busca impactar positivamente en temas de iluminación, alimentación, comunicación, salud, educación y esparcimiento a las comunidades que se encuentran más alejadas de la electricidad convencional para en los próximos años suministrar el recurso a las localidades sin acceso a la red eléctrica.

Foto: Cortesía Foto: Cortesía

“Indudablemente la electrificación rural es una de nuestras banderas y el aliado más fuerte hasta ahora es el mismo Gobierno del Estado, quien nos ha dado el apoyo económico y político para lograrlo, pero también hemos trabajado de la mano con el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para encontrar comunidades y llevarles electricidad”, precisó el directivo, quien agregó que en los años que quedan de administración del Gobernador Miguel Barbosa se van a seguir impulsando proyectos sociales de este tipo, no sólo para comunidades rurales, sino también para escuelas.

Desarrollo Energético Sustentable Dentro de los planes principales de la Agencia se encuentra promover el aprovechamiento energético, y para poder cumplir con este objetivo implementó el proyecto Puebla: Ahorro y Uso Eficiente de la Energía (PAUEER), el cual impulsa la eficiencia energética a través del ahorro en el consumo mediante diagnósticos y sistemas de mejora continua como una estrategia de reactivación económica post COVID-19. PAUEER nace de la visión de llevar el Waste to Energy (aprovechamiento energético) a un mayor éxito. “Ambos proyectos son relevantes para mitigar los efectos por la emisión de gases efecto invernadero en el país y el mundo entero. En la

Nos tenemos que enfocar en impulsar todos los proyectos de movilidad eléctrica. Próximamente vamos a anunciar el inicio de las rutas de electromovilidad, que nace de una alianza entre Engie y las Universidades”

Para ver la entrevista en video, escanee el código.

actualidad tenemos capacitaciones para llevarlas a las industrias, pero los proyectos llevan a muchas otras etapas, como la separación de residuos desde casa, y educación en las escuelas por medio de una plataforma tecnológica que nos permitirá tener rellenos sanitarios con cero emisiones. Por otra parte, con PAUEER, 144 edificios de Gobierno están en un proceso de análisis para reducir pérdidas de potencia eléctrica. Así como estas, hay muchas áreas que estamos atacando para reducir el problema del cambio climático”, explicó Osorio Díaz. Foto: Total Otro de los objetivos prioritarios para la Agencia es impulsar la movilidad sustentable, por lo que los temas de electromovilidad y producción de hidrógeno verde estarán muy presentes en su agenda de actividades para los próximos años. “El hidrógeno va a jugar un papel muy relevante en la movilidad sustentable, pero también estamos atacando la electromovilidad desde otro frente, que es la transición energética. Nuestro objetivo es llegar a una movilidad sustentable y, en lo particular, creo que el hidrógeno va a llegar antes que la electromovilidad por todo lo que estamos viendo con el litio y sus costos; sin embargo, nuestro primer objetivo para alcanzar lo que buscamos es la conversión a gas natural porque es lo más inmediato y económico”, recalcó el experto en materia energética. A decir del líder de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, la molécula de gas natural es tan accesible actualmente que para impulsarlo se necesitan políticas públicas e incentivos lógicos, por lo que, en ese sentido, en Puebla se incrementó la tarifa de los transportes públicos para darles herramientas que los encamine a la transición energética. Dijo que la prioridad es enfocarse en proyectos de movilidad eléctrica, desde patines hasta estaciones de carga para diferentes modelos de automóviles, para lo cual ya existen conversaciones con marcas como BMW, Audi y diversas instituciones. “Como primicia, te comento que próximamente vamos a anunciar el inicio de las rutas de electromovilidad, que nace de una alianza entre Engie y las Universidades. En el caso del hidrógeno verde, primero tenemos que hacerlo viable económicamente y para eso se necesita tecnología, por lo que tenemos que vincular a las industrias que necesitan hidrógeno con las instituciones de investigación para reducir costos, y cuando eso suceda vamos a tener movilidad a través del hidrógeno, vamos a tener industrias más competitivas y el fracking va a dejar de existir porque los ductos se van a llenar de hidrógeno verde, aunque para poder llevar a cabo todo lo anterior primero se necesita tocar puertas con muchas empresas que tengan la misma visión”, dijo el experto. A un año de su creación, el desarrollo de la Agencia de Energía del Estado de Puebla ha sido una tarea muy compleja y el gran reto para el 2021 será materializar los sueños de todo un equipo de trabajo en acciones concretas y poder ejecutarlos, como lo fue con la realización del primer Foro Energético Poblano. “Para mí lo más satisfactorio del Foro fue rendir cuentas y exponer todo lo que estamos haciendo para que la gente que paga sus impuestos vea los resultados de ese dinero. El Foro fue un espacio en el que demostramos que tenemos capital humano con talento en donde todo el equipo que conforma la Agencia brilló. Crear un Instituto es una tarea muy difícil y el desarrollo de la Agencia se ha logrado porque tenemos un equipo inmejorable”, concluyó Rodrigo Osorio Díaz.



26

De Portada Entrevista

Rashesh Mody

Enero 2021 www.globalenergy.mx

Vicepresidente Senior y Jefe de la Unidad de Negocios de Monitoreo y Control de AVEVA

COVID-19 acelera adopción de tecnologías para mejorar la producción La demanda de servicios en la nube ha provocado que la presencia de centros de datos haya presentado un incremento importante durante el último año.

L

a pandemia de COVID-19 ha provocado un panorama desafiante para todas las industrias, acelerando las agendas digitales de las empresas, que hoy buscan nuevas herramientas para lograr la agilidad empresarial. “La situación sin precedentes provocada por el COVID-19 no se incluyó en los planes de desastre de ninguna compañía. Por ello, se ha registrado un repentino aumento en la demanda de tecnologías de trabajo remoto y basadas en la nube. De pronto, fueron necesarias nuevas formas de respaldar las operaciones del día a día; la tecnología ha ofrecido un salvavidas a través de la planificación remota y basada en la nube, el mantenimiento predictivo y las herramientas de gestión del rendimiento de los activos”, expuso Rashesh Mody, Vicepresidente Senior y Jefe de la Unidad de Negocios de Monitoreo y Control de AVEVA. En entrevista para Global Energy, detalló que con el aumento significativo del trabajo a distancia, AVEVA ofreció a los clientes acceso gratuito a su software de operaciones e ingeniería basado en la nube para ayudar con la continuidad del negocio a pesar de la situación actual. “Desde marzo, estos clientes han podido utilizar nuestras herramientas en la nube para mantenerse al día con las demandas en constante cambio y los nuevos requisitos para la fuerza laboral remota”, explicó el directivo. Asimismo, AVEVA está ayudando a las empresas industriales a adoptar el Internet de las Cosas a través de una serie de herramientas especializadas. AVEVA’s Unified Operations Center es un ejemplo clave, ya que es una plataforma digital distribuida que ha sido diseñada para permitir la escalabilidad, la conectividad, la alta disponibilidad y la gestión de estándares seguros

Asociaciones estratégicas

Con la necesidad de encontrar nuevas formas de respaldar las operaciones diarias, la tecnología ha ofrecido un salvavidas a través de la planificación remota y basada en la nube, el mantenimiento predictivo y las herramientas de gestión del rendimiento de los activos”

Foto: Cortesía Por Global Energy

situación, AVEVA considera de suma importancia el mercado mexicano en servicios en la nube.

en una variedad de aplicaciones, incluida la operación de centros de datos. “Nuestras herramientas han sido diseñadas para respaldar la reducción de departamentos y datos aislados, aprovechando el poder de IoT para una experiencia perfecta”. Ejemplificó con el caso de Schneider Electric, que desde antes de la pandemia implementó, con apoyo de Inteligencia Artificial, la plataforma AVEVA Insight, con el objetivo de mejorar el mantenimiento predictivo en una de sus fábricas inteligentes con sede en Filipinas. En este sentido, el equipo de Schneider Electric elogió las herramientas basadas en la nube de AVEVA, al haberles ayudado en el cambio hacia una fuerza de trabajo remota y optimizar la planeación del mantenimiento a pesar del confinamiento.

Mayor adopción de tecnología En relación con la estrategia de AVEVA en respuesta al confinamiento, Rashesh Mody señaló que la empresa continúa con el plan de crear plantillas específicas que ayuden a las organizaciones a visualizar y optimizar sus activos y operaciones. Además, la compañía mantiene la búsqueda por impulsar la eficiencia entre sus clientes; “tenemos que apostar por la implementación del trabajo remoto, que podría convertirse en una nueva normalidad”. El Vicepresidente de AVEVA reconoció también que durante la pandemia de COVID-19 todas las empresas han tenido que adaptarse. Dio a conocer que en niveles prepandemia, el mercado de almacenamiento en la nube de México estaba en una trayectoria de crecimiento del 28 por ciento interanual, según datos de Statista. La demanda de servicios de nube ha provocado que la presencia de centros de datos en el país haya sufrido un incremento durante el último año. Ante esta

En niveles prepandemia, el mercado de almacenamiento en la nube de México estaba en una trayectoria de crecimiento del 28 por ciento interanual, según datos de Statista. energética?

Los desarrollos para satisfacer la creciente demanda de recursos en la nube se están moviendo a una velocidad increíble”

Foto: Total

AVEVA y Schneider Electric robustecieron este año su asociación, que reúne herramientas de administración energética y de automatización con un software industrial de vanguardia que cubre campos como la ingeniería, las operaciones y el mantenimiento. “La asociación ampliada con Schneider Electric surge en respuesta a la creciente demanda de capacidad en centros de datos a hiperescala. En 2019, estos centros de datos superaron la marca de 500 según Statista, e incluso a pesar de la interrupción causada por la pandemia de COVID-19, los proveedores de hiperescala todavía están avanzando con planes para crear muchos más sitios. Los desarrollos para satisfacer la creciente demanda de recursos en la nube se están moviendo a una velocidad increíble”, detalló Rashesh Mody. El Vicepresidente de AVEVA afirmó que la asociación entre AVEVA y Schneider Electric servirá para combinar los productos de operación y monitoreo de ambas empresas, ofreciendo una vista unificada de ingeniería, operaciones y desempeño, sin importar la ubicación. “Para AVEVA, esta nueva asociación continúa fortaleciendo la propuesta de transformación digital de la compañía para numerosos sectores en todo el mundo y, a su vez, ofrece a los clientes tanto en el mercado de centros de datos como más allá, acceso a herramientas verdaderamente transformadoras y empoderadoras para impulsar tanto la eficiencia como la confiabilidad”, agregó el directivo. Recordó que AVEVA y el negocio de software de Schneider Electric se fusionaron en 2018 para ayudar a los clientes que buscaban acelerar su crecimiento, a través de la digitalización, en industrias cada vez más ágiles. “El conjunto de tecnologías del ciclo de vida de los activos de AVEVA se combinó con las herramientas de software operativo de Schneider Electric. Creamos una cartera de soluciones incomparable, que cubre todos los aspectos del ciclo de vida de los activos digitales. En este sentido, asociarse con Schneider Electric es importante ya que la compañía es un líder reconocido en la transformación digital, en la gestión y automatización de la energía con una sólida cartera y comprensión de los centros de datos”, concluyó.

Abstract.

• AVEVA is helping industrial companies to adopt the Internet of Things through a number of specialist dedicated tools. AVEVA’s Unified Operations Center is a key example, being a distributed digital platform that has been designed to enable scalability, connectivity, high availability and secure standards management in a range of applications, including the operation of data centers. Our tools have been designed to support the reduction of siloed departments and data, leveraging the power of IoT for a seamless experience”


Diseñamos soluciones efec�vas, garan�zando tu operación manteniendo la seguridad de tu infraestructura logrando prevenir situaciones de emergencia que incrementan la disponibilidad de tu operación, a través de: • Redes de fibra óp�ca, cobre e inalámbricas • Sistemas de voz, CCTV, Paga • Intercomunicación y Voceo • Control de Acceso • Radio Comunicación UHF/VHF • Y más… Aumentamos su retorno de inversión a través de un portafolio inteligente de sistemas de automa�zación y control, logrando incrementar la calidad y eficiencia de sus procesos, al reducir costos y generando una diferencia posi�va, con soluciones como: • Medición y control de procesos • Sistemas de Monitoreo con Tecnología Inalámbrica, Sistemas de Control Distribuido y PLC’s • Sistemas SCADA, UTR’s • Sistema de Integridad de Ductos; Detección de Fugas e Intrusión • Medición de Inventarios en Tanques y más Implementamos sistemas de telemetría que permiten tener visibilidad de la calidad, can�dad y ges�ón de procesos, para la toma de decisiones estratégicas en �empo real, generando acciones que op�micen el proceso, desde si�os remotos hasta si�os estratégicos a través de: • Adquisición de datos • Adaptación y transmisión de señales • Medición remota de magnitudes �sicas • Envío de información a operadores • Visualización y almacenamiento de información • Análisis de la información • Generación de reporte y más…

@apollocommx

/apollocommx

Tel. +52(722)7051769

ESQUEMA SECURITY AS A SERVICE Integramos soluciones de ciberseguridad industrial que permiten mi�gar riesgos ante un ataque ciberné�co a tus ac�vos y/o procesos, garan�zando la con�nuidad de tu operación, evitando paros operacionales, secuestro de información, logrando evitar pérdidas monetarias y de vidas humanas e incluso la reputación de tu organización: SOLUCIONES • Siem • Protección endpoint • Gestor de firewalls • Hardering & Networking • Decep�on to ols y más… SERVICIOS PROFESIONALES • Implementación • Diseño lógico de la red • Diseño de iDMZ • Validación de la red • Análisis de tráfico • Ges�ón de accesos seguros • Apoyo especializado post ciberataque TRAINING HIPER-REALISTA • Entrenamiento prác�co en escenarios ICS • Simulación hiperreal de las amenazas reales más actuales • Plataforma más u�lizada en el mundo para entrenar equipos SOC

w w w.a p o llo co m.com.mx


28

Enero 2021 www.globalenergy.mx

Mercado Gasolinero Tendrá capacidad superior a 2 millones de barriles, cuyo principal cliente será Valero Foto: IEnova

ot o: MV R

Foto: IEnova

F

Con una inversión superior a los $300 millones de dólares y la creación de más de 5,500 empleos directos e indirectos, esta terminal forma parte de un proyecto logístico en la región golfocentro que contempla otras dos terminales terrestres en la zona de Puebla y el Valle de México, las cuales estarán vinculadas por ferrocarril y autotanque. Por Global Energy

I

nfraestructura Energética Nova, (IEnova), inició la operación comercial de su nueva terminal marina de recibo, almacenamiento y entrega de productos refinados en el Nuevo Puerto de Veracruz, la cual representó una inversión superior a los $300 millones de dólares y la creación de más de 5,500 empleos directos e indirectos.

Con una capacidad de más de 2 millones de barriles, cuyo principal cliente será Valero, uno de los más importantes refinadores de hidrocarburos en el mundo, la terminal almacenará gasolina, diésel, turbosina y aditivos oxigenantes, con lo que impulsará precios más competitivos de estos productos y la seguridad energética de la región Golfo-Centro. Esta infraestructura permitirá el acceso a fuentes internacionales de suministro de productos refinados que atenderán la creciente demanda de combustibles, contribuyendo a la integración energética regional y a posicionar a Veracruz como un referente en este mercado. Esta terminal forma parte de un proyecto logístico en la región golfocentro que contempla otras dos terminales terrestres en la zona de Puebla y el Valle de México, las cuales estarán vinculadas por ferrocarril y autotanque. “Estamos muy orgullosos del inicio de operaciones de nuestra terminal de productos refinados de Veracruz, la cual nos permitirá beneficiar a la economía local, además de contribuir a garantizar la seguridad energética para el desarrollo, competitividad y bienestar del país, proveyendo un suministro confiable, eficiente y seguro de combustibles”, mencionó Tania Ortiz Mena, Directora General de IEnova.

Tania Ortiz, Directora General de IEnova

ot o: MV R

Inicia operaciones Terminal Marina de Recibo, Almacenamiento y Entrega de Refinados de Ienova en Veracruz

Este proyecto fue adjudicado a IEnova mediante licitación pública por parte de la Administración Portuaria Integral (API) de Veracruz. Para el desarrollo de la terminal, IEnova trabajó junto con reguladores, el gobierno estatal de Veracruz y otros grupos de interés para completar una obra de infraestructura energética con tecnología de vanguardia y las mejores prácticas internacionales en materia de seguridad y cuidado medioambiental. El pasado 1 de diciembre, se recibió el primer buque tanque de Valero con 330 mil barriles de Gasolina Regular y Premium, proveniente de una de sus refinerías en el Golfo de México, como parte del periodo de pruebas. Carlos García, Director General de Valero comentó “Estamos muy entusiasmados en poder trabajar con IEnova para suministrar al mercado a través de esta importante infraestructura. La entrada en operación es un nuevo hito en la apuesta y compromiso a largo plazo que tiene la empresa con México”. “Estamos muy orgullosos de iniciar operaciones en Veracruz, ya que consideramos que es la puerta de entrada marítima de Valero a los mercados de México”, dijo Gary Simmons, Vicepresidente Ejecutivo y Director Comercial de Valero. “Esto, nos permite ampliar nuestra cadena de suministro y acercar la gasolina regular y premium, el diésel y el combustible de aviación a los mercados de alta demanda en el Valle de México, y a los estados de Veracruz, Jalisco y Puebla, entre otros”, agregó. Esta es la primera terminal de IEnova en iniciar operaciones comerciales y forma parte de una cartera integrada por otras seis terminales de recibo y almacenamiento de productos refinados en desarrollo, ubicadas en Baja California, Colima, Guadalajara, Puebla, Sinaloa y el Valle de México. Estos proyectos reafirman el compromiso de la empresa con el desarrollo, bienestar y seguridad energética de México a través de la inversión en infraestructura energética, así como la resiliencia de su modelo de negocio frente a un entorno lleno de retos. En el futuro, los refinados de 7 de las 15 refinerías de Valero serán enviados directamente a Veracruz, luego transferidos a terminales de almacenamiento ubicadas en el Estado de México, Puebla (ambas propiedad de IEnova) y Guadalajara.

Estamos muy orgullosos del inicio de operaciones de nuestra terminal de productos refinados de Veracruz, la cual nos permitirá beneficiar a la economía local, además de contribuir a garantizar la seguridad energética para el desarrollo, competitividad y bienestar del país, proveyendo un suministro confiable, eficiente y seguro de combustibles”

F

Estamos muy entusiasmados en poder trabajar con IEnova para suministrar al mercado a través de esta importante infraestructura” Carlos García, Director General de Valero


Enero 2021 www.globalenergy.mx

José Parra

Entrevista

Mercado Gasolinero

29

Foto: Envato

Presidente de Chevron Combustibles de México

Busca Chevron contribuir a la seguridad energética del país Chevron Combustibles de México apoyará con nueva infraestructura para el almacenamiento y distribución de refinados en Ensenada, Baja California, y en Topolobampo, Sinaloa. Por Omar Barrientos Nieto

M

ediante el incremento en la capacidad de almacenamiento y la distribución de productos refinados, Chevron Combustibles de México ha contribuido al cumplimiento de los objetivos que estableció el Gobierno Federal en el terreno de los petrolíferos. Además, la compañía busca apoyar en la mejora de la seguridad energética del país. Según José Parra, presidente de Chevron Combustibles de México, la compañía trabaja en desarrollar nuevas cadenas de suministro en el noroeste del país, que sean operadas con eficiencia y efectividad en costos para beneficiar a los consumidores mexicanos. “Estas cadenas nos permitirán obtener productos de fuentes de suministro nacionales e internacionales. Además, estos productos se distribuirán a través de la red de estaciones de servicio de Chevron en el país y también directamente con los consumidores industriales y comerciales”. José Parra explicó en entrevista con Claudia Echeverry para ONEXPO TV, que Chevron Corporation, una de las principales compañías de energía a nivel mundial, realiza actividades en toda la cadena de valor: explora, transporta y produce petróleo crudo y gas natural; refina, distribuye y comercializa combustibles y lubricantes; produce y vende productos petroquímicos; genera electricidad y desarrolla tecnologías que agregan valor a todas las actividades de la compañía, cuyas oficinas principales están establecidas en San Ramón, California, y cuenta con varias subsidiaras alrededor del mundo, una de ellas Chevron Combustibles de México. El directivo aseguró que la subsidiaria está apoyando financieramente la construcción de nueva infraestructura para el almacenamiento y distribución de productos refinados en Ensenada, Baja California, y en Topolobampo, Sinaloa. “Tendremos aproximadamente 450 mil barriles de almacenamiento en la nueva terminal marina de Ensenada y alrededor de 500 mil barriles en Topolobampo. El noroeste del país requiere de infraestructura adicional de almacenamiento de petrolíferos para atender la creciente demanda de productos en la región. Esta nueva infraestructura permitirá incrementar el número de días de inventario y la seguridad energética, ya que esta región, al no estar conectada el Sistema Nacional de Oleoductos, recibe su suministro a través de buques tanques”. Aseguró que la terminal de almacenamiento de Topolobampo entrará en operación en el corto plazo, lo que permitirá mejorar la confiabilidad del suministro en la región. En cuanto a la terminal de Ensenada, dijo que el desarrollador está en proceso de obtener los permisos necesarios para iniciar la construcción lo más pronto posible. El presidente de Chevron Combustibles de México dio a conocer que la empresa cuenta con una red de 223 estaciones de servicio en el país, ubicadas en la región noroeste y en el Bajío. “Esta red ha sido desarrollada con el apoyo de empresarios mexicanos que, junto con nosotros, tienen planes de seguir

Foto: Chevron

Tendremos, aproximadamente, 450 mil barriles de almacenamiento en la nueva terminal marina de Ensenada y alrededor de 500 mil barriles en Topolobampo" invirtiendo en México para expandir la red de estaciones de servicio Chevron y continuar entregando al consumidor mexicano nuestra oferta de valor que ha sido recibida muy positivamente por los consumidores, lo cual agradecemos profundamente". La oferta de valor de Chevron Combustibles de México tiene varios elementos. De acuerdo con José Parra, se trata de ofrecer productos de calidad en estaciones de servicio modernas, limpias, seguras, con altos estándares operacionales y un extraordinario servicio al cliente en cada visita. “En el país ofrecemos al consumidor mexicano gasolinas con nuestro aditivo Techron, de alta calidad, propiedad exclusiva de Chevron. Este aditivo actúa sobre los inyectores, válvulas de entrada y la cámara de combustión removiendo los depósitos dañinos en el motor, lo cual mejora su rendimiento, reduce el consumo de gasolina por kilómetro y reduce las emisiones al medio ambiente". Techron utiliza detergentes para mantener limpias las partes críticas del motor. Además, ayuda a combatir los depósitos en el sistema de admisión de combustible del motor y a minimizar su contribución en la formación de depósitos dañinos en la cámara de combustión. Asimismo, Techron identifica los depósitos de carbono, los separa en pequeñas partículas y los limpia, eliminándolos del sistema de combustión del vehículo. Por otro lado, José Parra resaltó que la compañía contribuye al desarrollo de las comunidades donde opera. Chevron Combustibles de México

apoya a las regiones en el terreno de la educación, el desarrollo económico y la salud de la población. Durante la pandemia causada por el COVID-19, Chevron Combustibles de México ha donado alrededor de 2 millones de pesos en combustible a delegaciones de la Cruz Roja en Hermosillo, Mexicali, Tijuana, León, Culiacán, Ciudad Obregón y La Paz, con el propósito de que las ambulancias carguen combustible de alta calidad sin costo en las estaciones de servicio Chevron. “La finalidad de la donación es contribuir al esfuerzo que hace la Cruz Roja para el traslado de pacientes que han sido afectados por esta terrible enfermedad. Igualmente, hemos donado alimentos a varias casas hogar, a residencias de gente de la tercera edad y a personas que perdieron su empleo con motivo de la pandemia. Estas donaciones han beneficiado a cerca de mil familias en Mexicali, Tijuana y León”. José Parra celebró que Chevron Combustibles de México sea patrocinador oficial de dos equipos de béisbol de la Liga Mexicana del Pacífico: los Tomateros de Culiacán, actualmente campeones de la liga, y los Naranjeros de Hermosillo. Igualmente, reconoció que la compañía se ha mantenido apoyando a los Toros de Tijuana, que participan y han sido campeones de la Liga Mexicana de Béisbol. Finalmente, aseveró: “Nos da mucho gusto apoyar estas instituciones deportivas que tienen una gran historia y que día a día se esfuerzan por darle vida al principal deporte que se practica en el noroeste de México”.

En el país ofrecemos al consumidor mexicano gasolinas con nuestro aditivo Techron, de alta calidad, propiedad exclusiva de Chevron. Este aditivo actúa sobre los inyectores, válvulas de entrada y la cámara de combustión removiendo los depósitos dañinos en el motor”

Para consultar la entrevista completa con Claudia Echeverry, escanea el código.


Mercado Gasolinero Columna

F

Opiniones del Sector

Enero 2021 www.globalenergy.mx

Lo que nos dejó el 2020 en el sector petrolífero

ot o: G lobal ergy En

ot o: G lobal ergy En

30

F

por Dra. Yolanda Villegas(*) y Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos (**)

Foto: Envato

La liberalización de un mercado en una economía abierta implica el establecer la menor cantidad de obstáculos posibles a la libre importación y exportación de mercancías. La reforma energética, en materia de petrolíferos, tenía dos objetivos: el primero, limitar el número de productos que requerían el permiso y, en segundo lugar, que en la normalidad los permisos fueran de largo plazo, 20 años, con la finalidad de incentivar la construcción de nueva infraestructura de almacenamiento y transporte.

E

l pasado 28 de diciembre, sin embargo, el gobierno federal, a través de la Secretaría de Economía y la Secretaría de Energía publicó el Acuerdo que establece las mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Energía. Dicho acuerdo cambia de manera radical este proceso de liberalización al establecer barreras más rígidas a la importación y exportación de petrolíferos. Uno de los principales cambios que trae este acuerdo es la introducción del concepto de Balance Energético que, a la letra, es definido como la: “Relación de la oferta de algún petrolífero o hidrocarburo, compuesta por la producción, las importaciones y los inventarios, con la demanda del mismo, integrada por las ventas a usuarios finales o autoconsumo”. En el título II de este acuerdo, que se refiere a los permisos de importación y exportación de petrolíferos e hidrocarburos, el Acuerdo dice que atendiendo a la seguridad energética del país, al adecuado suministro de combustibles, y la soberanía energética del país, la SENER debe considerar el balance entre la oferta correspondiente a la producción nacional y las importaciones, y la demanda nacional y las exportaciones.

Foto: Envato

En ese sentido, utilizando los conceptos de balance, seguridad y soberanía energética, SENER se nombra como el garante de mantener el equilibrio del mercado de petrolíferos para cuidar que la producción nacional encuentre compradores y que ésta no esté en riesgo de ser sustituida por importaciones.

Foto: Envato

Dicho de otra forma, el balance energético le permitiría a SENER, por ejemplo, limitar el número de permisos de importación de “gasolina regular” para cuidar que toda la producción del Sistema Nacional de Refinación se venda en el país sin riesgo de ser sustituida por importaciones que pudieran ser de mayor calidad o menor precio. Para ello, en primera instancia se elimina la posibilidad de solicitar nuevos permisos de importación de 20 años, los cuales son sustituidos por permisos de 5 años. En segundo lugar, se prevé que estos permisos, sean de 20 ó 5 años, podrán “caducar” si los titulares de las mismos no ejercen los derechos conferidos o realizan el objeto del permiso previo, por un periodo consecutivo de trescientos sesenta y cinco días naturales, sin causa justificada. Lo mismo sucede con los permisos de 1 año, donde en caso de que no se ejerzan durante 30 días consecutivos, podrán ser revocados. Por otro lado, se incrementa el número de productos sujetos al permiso de importación que otorga la SENER, a la lista anterior que incluía gasolinas, diésel, turbosina, y butano y propano mezclados y licuados, se incluyen otros que no aparecían tales como benceno, nafta precursora de aromáticos, hexano, heptano, propano, butano, etileno, propileno, butileno, butadieno. Es evidente que el Acuerdo fractura los dos objetivos para fomentar un mercado en una economía abierta en materia de petrolíferos al aumentar el número de productos que requieren el permiso de importación y exportación de hidrocarburos y al disminuir los permisos de largo plazo de 20 años a permisos de corto plazo de 5 años. Las consecuencias no deseadas son un mayor control del mercado, protección de los jugadores preponderantes (particularmente PEMEX) y una afectación a la libertad de importación de productos que podrían ser más baratos o tener mayor calidad a discreción de la SENER si esto impacta significativamente los tres pilares que se concentran en el Acuerdo: “el balance, la seguridad y la soberanía energética”. Sin duda, muchos gasolineros, importadores, comercializadores, transportistas, distribuidores, almacenistas, así como otras áreas de valor se verán afectadas por este Acuerdo.

(*) Dra. Yolanda Villegas González; Directora Jurídica, de Regulación y Cumplimiento de Vitol Group México, la Trading Company más grande del mundo. Con más de ocho años de experiencia en la industria energética, dentro de su trayectoria destaca su trabajo para Petróleos Mexicanos y empresas como Alfa y Fieldwood Energy LLC. (**) Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos; Doctor en Política Pública y experto en regulación del sector energético mexicano. Mentor de emprendimiento social y energías renovables, industrias inteligentes, movilidad sostenible y economía circular. Profesor en la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey: Políticas públicas, planeación estratégica, organizaciones públicas, administración pública. Ley de Murphy.



32

Mercado Gasolinero Entrevista

Patricia Jurado

Enero 2021 www.globalenergy.mx

Presidenta de la Asociación de Empresarios Gasolineros de Querétaro y norte de Guanajuato

Empleos del sector gasolinero son significativos ante nueva normalidad

Foto: Wordpress

Foto: Bigstock

Foto: Bigstock

Los empresarios gasolineros en las zonas rurales de Querétaro y el norte de Guanajuato se han visto afectados por la disminución de ventas provocada por importadores que ofrecen combustible en mayoreo a los transportistas de la zona. Por Omar Barrientos Nieto

L

as estaciones de servicio que se ubican en zonas rurales, tanto en Querétaro como en el norte de Guanajuato, enfrentan una situación delicada. Los empresarios gasolineros se han visto afectados por la disminución de ventas provocada por importadores que ofrecen combustible en mayoreo a los transportistas de la zona. Patricia Jurado, Presidenta de la Asociación de Empresarios Gasolineros de Querétaro y norte

de Guanajuato, dio a conocer que la venta de combustible por mayoreo ha generado una competencia desleal en el sector. “Han disminuido las ventas en las estaciones de servicio. Esto sucedió porque importadores están vendiendo a mayoreo a los grandes transportistas. Por ello, existe una competencia desleal hacia los empresarios que se dedican a ventas al menudeo”, aseguró la especialista, quien dijo que algunos empresarios del sector están considerando cerrar sus estaciones de servicio porque los costos regulatorios no les permiten seguir operando. En tanto, a pesar de la diminución de la afluencia y la baja movilidad vehicular, en los centros urbanos de Querétaro y el norte de Guanajuato las estaciones de servicio continúan operando. Sin embargo, las condiciones económicas a las que se enfrenta la mayoría de los empresarios gasolineros no son favorables. Sobre la operación de las estaciones de servicio bajo la nueva normalidad, Patricia Jurado destacó que mantener los empleos en las gasolineras ha sido una tarea de gran valor. Asimismo, dijo que los empresarios de la zona han tenido un manejo responsable hacia la capacitación y cuidado de sus empleados. “Los empresarios gasolineros han provisto a sus empleados de todos los mecanismos y medios para que se protejan ellos mismos, sus familias y el consumidor. Quienes pertenecemos a este sector nos hemos dado a la tarea de buscar los mejores protocolos. Además, seguimos los esquemas que han establecido el Gobierno Federal y las autoridades municipales. Buscamos que la salud se mantenga en nuestras entidades”. Informó que los empresarios del sector proveen de caretas, gel antibacterial y mascarillas a sus empleados. Asimismo, las estaciones de

ot o: Tw enty21

Para el consumidor su factor principal y determinante para elegir un punto de consumo es el precio. El empresario gasolinero está haciendo su mejor esfuerzo en castigar su ingreso y rentabilidad a favor de tener mercado en el día a día en nuestros estados”

F

Debemos entender que, dentro de esta nueva normalidad, el valor de los empleos es significativo”

Para consultar la entrevista completa, escanea el código.

servicio, incluidas las mangueras y los equipos despachadores, son sanitizadas. “En las gasolineras se realiza la limpieza de las estaciones-punto de venta; sanitizamos el efectivo, incluso antes de realizar algún intercambio monetario. Al iniciar cada turno se limpian las áreas comunes, se desinfectan las oficinas, se da seguimiento puntual a la entrada y salida de los empleados, se registra su temperatura, y se llevan bitácoras de control”. Patricia Jurado señaló que en caso de que algún empleado presente síntomas es canalizado a algún servicio médico. Reiteró que la tarea por mantener los empleos y la salud es fundamental: “Debemos entender que dentro de esta nueva normalidad, el valor de los empleos es muy significativo”. Celebró que el manejo responsable del sector gasolinero hacia la preparación de su personal es lo más importante y, además, ha dado resultados para evitar los contagios con los clientes. Sobre las acciones emprendidas por los empresarios gasolineros para reconquistar a los clientes, Patrica Jurado aseguró que el precio es el factor principal y determinante para que un consumidor elija un punto de venta. En este sentido, dijo que los dueños de estaciones de servicio están haciendo un esfuerzo máximo para asegurar un mercado en el día a día. Finalmente, invitó al sector a seguir trabajando junto a los distintos niveles de gobierno para controlar la pandemia de COVID-19, y señaló que las condiciones de Querétaro y Guanajuato están provocando un aumento en los casos confirmados de coronavirus. “En nuestras entidades, las condiciones climatológicas y la desesperación económica están haciendo que los casos positivos y decesos por COVID-19 se incrementen. Tenemos que apoyar al sector médico, que está haciendo una enorme labor, y reconocerlos públicamente. Invito al sector gasolinero, donde tenemos fuentes de trabajo importantes y afluencia diaria, a contribuir al control del coronavirus y trabajar, junto al sector gobierno, de manera coordinada. No perdamos el ánimo ante esta situación que nos está rebasando a todos”.



34

Enero 2021 www.globalenergy.mx

Electricidad Eficiencia energética se redujo ante pandemia

Foto: Envato

F

Nuestro más reciente informe muestra un impulso alentador para las energías renovables. Sin embargo, me preocupa que las mejoras en la eficiencia energética global se encuentren ahora en su ritmo más lento en una década” Foto: Envato

Por Omar Barrientos Nieto

E

l progreso global en eficiencia energética se verá ralentizado por los impactos económicos de la crisis de COVID-19. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la pandemia de coronavirus complicó el logro de los objetivos internacionales de energía y clima; en este sentido, la participación gubernamental juega un papel crítico. La AIE espera que la intensidad energética primaria global, considerada como un indicador clave de la eficiencia con la que la actividad económica mundial utiliza la energía, mejore menos de un 1 por ciento este año, la tasa más débil desde 2010. De acuerdo con el informe Eficiencia Energética 2020, publicado en diciembre por la Agencia Internacional, la cifra de intensidad energética primaria global está por debajo del nivel necesario para lograr los objetivos compartidos a nivel mundial para combatir el cambio climático, reducir la contaminación del aire y aumentar el acceso a la energía. Eficiencia Energética 2020, una publicación anual realizada por la AIE, reconoce los desarrollos globales en eficiencia energética. Mediante el análisis de datos, políticas y tendencias tecnológicas, el informe proporciona un panorama sobre los avances energéticos alrededor del mundo.

COVID-19 redujo la eficiencia energética El informe de este año se centra en el impacto del COVID-19, la eficiencia energética y los mercados mundiales. Además de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la Agencia Internacional de la Energía sostiene que la eficiencia del sector ayudaría a conseguir la recuperación sostenible en el mundo mediante la creación de empleo y el estímulo del gasto. Según Fatih Birol, Director Ejecutivo de la AIE, la eficiencia energética debe convertirse en un pilar que permita alcanzar los objetivos energéticos y climáticos a nivel mundial. “Nuestro más reciente informe muestra un impulso alentador para las energías renovables. Sin embargo, me preocupa que las mejoras en la eficiencia energética global se encuentren ahora en su ritmo más lento en una década. Para los gobiernos que se toman en serio el impulso de la eficiencia energética, la prueba definitiva será la cantidad de recursos que le dediquen en sus paquetes de recuperación económica, donde las medidas de eficiencia pueden ayudar a impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo”, dijo Birol.

Fatih Birol, Director Ejecutivo de la AIE.

ot o: Env ato

Los impactos que provocó el coronavirus harán que la transición hacia una eficiencia energética sea más lenta; además, la industria de la construcción y la movilidad afectaron la demanda de energía durante 2020.

Foto: Envato

ot o: MV R

Agencia Internacional de la Energía presenta el informe Eficiencia Energética 2020

F

El gasto para estimular la eficiencia energética podría generar el equivalente a 1.8 millones de puestos de trabajo a tiempo completo entre 2021 y 2023, casi dos tercios de los cuales estarían en el sector de la construcción; el 16 por ciento en la industria y el 20 por ciento en el transporte.

De acuerdo con el informe, desde 2015 las mejoras globales en la eficiencia energética, medida por la intensidad de la energía primaria, han ido disminuyendo. Para 2019, la tendencia a la baja en las mejoras de eficiencia energética global parecía aplanarse; en ese mismo año, la intensidad energética primaria mundial mejoró un 2 por ciento, en comparación con el 1,1 por ciento en 2018. En ese año, tres factores contribuyeron a mejorar las cifras: las mejoras técnicas en la eficiencia energética; el crecimiento económico y el clima templado en partes clave del mundo, que sirvió para reducir necesidad de carbón, gas y electricidad para calefacción y refrigeración, por lo que la demanda de energía fue un 10 por ciento menor de lo que se esperaba. En este contexto, de mejoras lentas en eficiencia energética, la pandemia de coronavirus añadió incertidumbre en el sector. Según el documento, la actual crisis económica amenaza con retrasar las inversiones de empresas y hogares en tecnologías más eficientes. El informe asegura que el COVID-19 provocó cambios en el comportamiento, añadiendo mayor incertidumbre al progreso de la eficiencia energética. La AIE ejemplifica que la caída sin precedentes en la demanda de transporte de aviación podría cambiar la intensidad energética de los viajes; además, el aumento de las tasas de trabajo a distancia ha cambiado la movilidad. Estos cambios podrían reducir la intensidad energética en algunos casos pero aumentarla en otros. Asimismo, la Agencia Internacional de la Energía pronostica que las políticas gubernamentales para combatir la crisis económica tendrán una gran influencia en el progreso de la eficiencia energética: “Si los gobiernos no consideran el sistema energético en el diseño de los paquetes de estímulo COVID-19, podrían producirse resultados como instalaciones obsoletas e ineficientes que operan durante más tiempo”, asegura el documento. En tanto, el informe reconoce que los beneficios socioeconómicos de la eficiencia energética se están reconociendo ampliamente. En este sentido, los gobiernos han comenzado a aceptar el desafío de “reconstruir mejor” a partir de esta crisis, anunciando miles de millones de dólares en gastos de estímulo para aumentar la eficiencia energética, particularmente en edificios y transporte. La AIE destaca que la eficiencia energética genera más del 40 por ciento de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía durante los próximos 20 años.


Movilidad impacta en la demanda de energía La Agencia Internacional de la Energía, a través del informe Eficiencia Energética 2020, señaló que las restricciones de viaje y los bloqueos a la movilidad están teniendo un impacto importante en el transporte urbano y de larga distancia. La AIE prevé que el consumo de energía del sector de transporte disminuya un 10 por ciento en 2020 en comparación con 2019; asimismo, pronostica una caída del 11 por ciento en el consumo de petróleo. Esto representa alrededor de dos tercios de la disminución total esperada de la demanda mundial de petróleo en 2020. En este sentido, la AIE informó que el transporte de larga distancia presenta caídas dramáticas en la actividad en todos los modos; en tanto, la aviación comercial muestra descensos de hasta un 60 por ciento en 2020 y, finalmente, la demanda ferroviaria ha disminuido un 30 por ciento. Casi dos de cada tres líneas ferroviarias de alta velocidad están localizadas en China, que cuenta con más de 24 000 kilómetros en vías. Solo en 2019, los Ferrocarriles Nacionales de China abrieron dos corredores ferroviarios de alta velocidad más por un total de 750 km de líneas y agregaron más de 3000 km de nuevas líneas. La rapidez de este despliegue lo convierte en uno de los proyectos de infraestructura más grandes de la historia reciente. La actividad ferroviaria total de alta velocidad en China se está poniendo al día con la aviación nacional de pasajeros. Esto impulsa significativamente la eficiencia energética del transporte, porque, según la Agencia Internacional de la Energía, el ferrocarril es más eficiente energéticamente que los viajes por carretera y aire. “Se están produciendo algunos cambios de aviones a trenes y coches. El cambio de la aviación al ferrocarril reduciría la intensidad energética, mientras que un cambio a los vehículos de carretera puede aumentar la intensidad energética”, revela el informe.

En las ciudades, la población se ha alejado de transporte público, que presentó descensos de hasta un 50 por ciento en algunos países, para mudarse hacia los automóviles privados y modos de transporte activos como caminar, andar en bicicleta o utilizar otros vehículos no motorizados. Sin embargo, la Agencia Internacional de la Energía espera que la participación de vehículos eléctricos en las ventas de automóviles nuevos crezca al 3,2 por ciento en 2020, frente al 2,5 por ciento en 2019. En promedio, las personas de las principales economías redujeron las visitas a los lugares de trabajo en más del 60 por ciento en abril, y las visitas bajaron entre un 20 y un 30 por ciento de junio a septiembre, ya que el trabajo a distancia pareció normalizarse. De acuerdo con la AIE, el tiempo pasado en casa aumentó casi un 30 por ciento en el momento más álgido de los encierros y aún era entre un 5 y un 10 por ciento más alto entre junio y octubre. El aumento del tiempo pasado en casa se está utilizando para realizar actividades que consumen energía, lo que genera cambios significativos y complejos en la demanda de la misma.

La industria de la construcción y la demanda de energía El sector de la construcción está experimentando un cambio parcial en la demanda de energía de los edificios comerciales a los residenciales, ya que el distanciamiento social y el trabajo a distancia han reducido el uso de edificios comerciales y han incrementado las actividades en el hogar. En el primer semestre de 2020, el uso de electricidad en edificios residenciales en algunos países creció entre un 20 y un 30 por ciento, mientras que se redujo alrededor de un 10 por ciento en los edificios comerciales. En la industria y los edificios comerciales, los precios más bajos de la energía han extendido los períodos de recuperación de las medidas clave de eficiencia energética entre un 10 y un 40 por ciento, lo que reduce su atractivo en comparación con otras inversiones. Según la Agencia Internacional de la Energía, a medida que las tiendas y las oficinas vuelvan a abrir, los edificios comerciales podrían consumir más energía si los ocupantes esperan tasas de ventilación más altas para reducir el riesgo de transmisión de COVID-19. Alrededor del 30 por ciento de la energía de un edificio se disipa en ventilación y exfiltración. Esto solo aumentaría con tasas de ventilación más altas.

Foto: Envato

Abstract

Global primary energy intensity – a key indicator of how efficiently the world’s economic activity uses energy – is expected to improve by less than 1% this year, the weakest rate since 2010, according to Energy Efficiency 2020, the latest edition the IEA’s annual update on efficiency trends. This is well below the level of progress needed to achieve the world’s shared goals for addressing climate change, reducing air pollution and increasing access to energy.

Electricidad

35

Foto: Envato

ot o: Env ato

Finalmente, se prevé que la caída de la inversión en eficiencia haya sido de un 9 por ciento durante 2020. Asimismo, las inversiones en nuevos edificios, equipos y vehículos energéticamente eficientes disminuyeron durante el año pasado, ya que la incertidumbre sobre los ingresos afecta la toma de decisiones de los consumidores y las empresas.

Artículo

F

En el primer semestre de 2020, el uso de electricidad en edificios residenciales en algunos países creció entre un 20 y un 30 por ciento, mientras que se redujo alrededor de un 10 por ciento en los edificios comerciales. Crecimiento de la eficiencia energética ha sido desigual La financiación de acciones que mejoren la eficiencia energética ha sido desigual hasta ahora. Según el documento revelado por la AIE, el diseño de los paquetes de estímulo gubernamentales implementados como parte de las políticas de recuperación de COVID-19 influirá en gran medida en la eficiencia técnica al respaldar las inversiones en nuevas acciones y los cambios estructurales. En este sentido, la Agencia Internacional de la Energía realizó un seguimiento de 66,000 millones de dólares de financiación para medidas relacionadas con la eficiencia energética anunciadas como parte de los paquetes de estímulo de los gobiernos hasta finales de octubre. Una gran parte (26 mil millones de dólares) se ha asignado al sector de la construcción, ya que se estima que las inversiones en la eficiencia de los edificios crean alrededor de 15 empleos por cada millón gastado. También se han anunciado alrededor de 20,000 millones de dólares para acelerar el cambio a vehículos eléctricos, incluida la nueva infraestructura de carga de vehículos. El seguimiento que realizó la Agencia Internacional de Energía revela que se ha generado un desequilibrio de gastos en todos los sectores. Además, no han habido anuncio para aumentar la penetración de los electrodomésticos súper eficientes, mientras que el gasto en eficiencia de los vehículos de carretera más allá de los vehículos eléctricos es mínimo hasta la fecha. Según la publicación, el gasto anunciado en eficiencia también está desequilibrado a nivel regional. Los anuncios de gastos de países europeos eclipsan los anuncios de otras partes del mundo. Europa representa el 86 por ciento de los fondos de estímulo público para la eficiencia anunciados en todo el mundo, y el 14 por ciento restante se divide entre la región de Asia y el Pacífico y América del Norte. Finamente, el informe Eficiencia Energética 2020 señala que de producirse un aumento del gasto gubernamental para estimular la eficiencia energética se podrían crear “millones de puestos de trabajo”. “El gasto para estimular la eficiencia energética podría generar el equivalente a 1,8 millones de puestos de trabajo a tiempo completo entre 2021 y 2023, casi dos tercios de los cuales estarían en el sector de la construcción, el 16 por ciento en la industria y el 20 por ciento en el transporte. Según los anuncios realizados hasta la fecha, más del 80 por ciento de los trabajos de eficiencia están destinados a crearse en Europa, donde se ha asignado la mayor parte de los fondos de estímulo”, asegura el documento.

Desde 2015, las mejoras globales en la eficiencia energética, medida por la intensidad de la energía primaria, han ido disminuyendo. La crisis de Covid-19 agrega un nivel extra de estrés.

ot o: AIE

Enero 2021 www.globalenergy.mx

F

Para los gobiernos que se toman en serio el impulso de la eficiencia energética, la prueba definitiva será la cantidad de recursos que le dediquen en sus paquetes de recuperación económica, donde las medidas de eficiencia pueden ayudar a impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo” Fatih Birol, Director Ejecutivo de la AIE.

Para consultar el reporte completo en inglés, escanee el código.


36

Electricidad Artículo

Enero 2021 www.globalenergy.mx

Más de 25 mil millones de dólares serían necesarios para mejorar la red de distribución eléctrica del país

Imprescindible una unión entre CFE e iniciativa privada

Foto: MVR

Oscar Scolari Albarrán, CEO de Rengen Energy Solutions, aseguró que ante una red eléctrica debilitada es fundamental buscar nuevas formas, más eficientes y rápidas, de garantizar el acceso a la energía. Foto: MVR

Es de suma importancia reparar o sustituir las plantas de generación de energía eléctrica que se han vuelto obsoletas, para cumplir con los lineamientos del T-MEC: Oscar Scolari Albarrán.

D

e acuerdo con Oscar Scolari Albarrán, CEO de Rengen Energ y Solutions, para lograr el balance energético y solventar las necesidades de consumo de la población, es fundamental que la iniciativa privada y el gobierno busquen formas de trabajar en conjunto. “Desde la iniciativa privada tenemos que trabajar de forma conjunta con el sector público. No hay de otra. La secretaria de Energía, Rocío Nahle, informó en su comparencia en la Cámara de Diputados que el faltante energético en el país son 27 mil megas. Es una barbaridad. Por decir un número bajo, barato, manejable, de 800 mil dólares por mega aproximadamente, nos da cerca de 22 mil millones de dólares de inversión nada más para recuperar el faltante”. En este sentido, el empresario mexicano destacó la importancia de recuperar el faltante energético. Advirtió que previo a la pandemia, México crecía a 3.2 por ciento anual; sin embargo, a pesar de los niveles de crecimiento, desde el año de 2018 no se añaden más megawatts a la red eléctrica del país, por ello existe un faltante energético. “Tenemos que unirnos iniciativa privada y el sector público. Además, no debemos olvidar todo lo que ha acontecido con la pandemia de COVID-19. Entonces, tenemos que pensar en la necesidad de generación de energía, nada más para compensar, por mínimos que sean, los niveles crecimiento”. El empresario, quien participó en la conferencia de prensa digital El Futuro del Sector Energético y las Nuevas Reglas, lamentó que la pandemia de COVID-19 obligó al cierre de algunas empresas y, además, dañó severamente los niveles de consumo, no solamente en el sector energético. En cuanto a la distribución dentro del sector energético, Scolari Albarrán aseguró que la red eléctrica del país está débil. Por ello, el empresario instó a los empresarios y al gobierno a buscar

Sin energía eléctrica el problema de suministro de agua se vuelve crítico; el drenaje se queda paralizado; de la misma forma el alumbrado público. La energía eléctrica es bienestar.

ot o: MV R

Por Omar Barrientos Nieto

F

CFE ha sido más que nuestro cliente, ha sido nuestra guía. Somos una empresa cien por ciento mexicana y queremos seguir creciendo con la CFE y con México”

formas para volver más eficiente la entrega de energía eléctrica en distintos puntos del país. “Para mejorar la red de distribución eléctrica del país y volverla más eficaz y rápida, se podría llegar a necesitar una inversión mayor a los 25 mil millones de dólares. En total, México requiere 55 mil millones de dólares de inversión para volver a tener niveles óptimos en el sector energético”. El CEO de Rengen Energy Solutions coincidió con el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y aseveró que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe continuar siendo preponderante en el país. “Estamos totalmente de acuerdo con el presidente. Es un 54 por ciento la CFE y un 46 por ciento la iniciativa privada. Pero hay formas de poder trabajar en conjunto. Nosotros, desde Rengen Energy Solutions, estamos armando proyectos, estamos hablando con fondos de inversión, estamos en reuniones con tecnólogos, tanto de Estados Unidos como de Europa, que imploran venir a sumar y a darle salida a las necesidades energética del país”. Destacó que la conjunción entre la CFE y la iniciativa privada ayudan a llevar energía eléctrica a todo el país, misma con la cual se mejora el bienestar de la población: “La energía eléctrica no es solamente prender la luz. Sin energía eléctrica el problema de suministro de agua se vuelve crítico; el drenaje se queda paralizado ya que funciona con energía eléctrica; de la misma forma el alumbrado público que nos ayuda a enfrentar problemas de inseguridad. La energía eléctrica es bienestar”. Oscar Scolari Albarrán recordó que otro factor a tomar en cuenta, y que motiva la asociación entre los sectores público y privado, es la elección presidencial de los Estados Unidos. El CEO de Rengen Energy subrayó que Joe Biden reincorporará a la nación norteamericana al Acuerdo de París. “No podemos ignorar la situación por la que pasa Estados Unidos. Ya lo dijo el Presidente electo, Joe Biden: Estados Unidos volverá al Acuerdo de París. Esto quiere decir que el bloque económico y comercial, que se compone de Canadá, Estados Unidos y México, va a requerir forzosamente cumplir con los lineamientos que se señalan en el Acuerdo de París. Viene un nuevo gobierno en los Estados Unidos, enfocado en energías renovables, verdes y eficientes. Ese es el entorno; la necesidad del país”.

En este sentido, Albarrán dijo que es de suma importancia reparar o sustituir las plantas de generación de energía eléctrica que se han vuelto obsoletas, para cumplir con los lineamientos del T-MEC. “Debemos trabajar en cumplir con los lineamientos del T-MEC y coordinar acciones en materia de energías renovables. Simplemente, el estado de California, en los Estados Unidos, recientemente se comprometió que para el año de 2035 no va a aceptar que se fabrique ni que se venda un vehículo con motores de combustión interna. Esto va a requerir que se refuercen las redes de transmisión”. Por ello, el empresario reafirmó el compromiso de Rengen Energy Solutions para colaborar y trabajar con el Gobierno Federal: “Lo hemos hecho por 42 años. CFE ha sido más que nuestro cliente, ha sido nuestra guía. Somos una empresa cien por ciento mexicana y queremos seguir creciendo con la CFE y con México”. Ante la creciente necesidad de combatir las emisiones de carbono, el CEO de Rengen Energy Solutions aseguró que hay retos importantes que no se pueden perder de vista y, ante los mismos, tener en cuenta que las plantas de generación de energía necesitan tiempo para modernizarse, además de sumas importantes de inversión: “Estamos hablando de periodos de 20 hasta 36 meses, dependiendo del tamaño de la planta y del tamaño de la inversión”. Finalmente, en cuanto al tema de los combustibles, el empresario aseguró que el diésel, la gasolina y turbosina tienen un horizonte importante al mediano plazo; dijo que el papel de estos en el país es de suma importancia, ya que actualmente se importan entre 700 u 800 mil barriles diarios de petróleo. “Con la nueva refinería estamos hablando hasta de 350 mil barriles diarios, y tiene una conversión a combustibles de hasta 70 por ciento. Se debe incrementar la capacitación de las refinerías existentes. Pero, además, debemos prepararnos para los cambios a futuro. Tenemos que poner en orden las refinerías existentes y también invertir en los procesos a futuro”, concluyó. Foto: MVR


Enero 2021 www.globalenergy.mx

Javier Barella

Artículo

Electricidad

37

Foto: Aramco

Vicepresidente de OSIsoft para Latinoamérica

Transformación digital cambia el paradigma de la gestión industrial Foto: MVR

Foto: Envato

El primer sector al que se enfocó la tecnología de OSIsoft fue el de hidrocarburos.

Con arraigo en el sector de petróleo y gas, así como en la generación, transmisión y distribución eléctrica, la tecnología de OSIsoft abarca industrias como la minera, metalúrgica, manufacturera, farmacéutica, de alimentos y bebidas y de gestión de Data Centers. Por Israel Gama

F

Foto: Aramco

ot o: Env ato

undada en 1980 en San Francisco, California, OSIsoft nació bajo la premisa de recolectar datos industriales de relevancia para ser traducidos tecnológicamente a la necesidad de cada cliente con el objetivo de que éstos puedan entender qué pasa con sus operaciones. Originalmente su historia está arraigada en el sector de petróleo y gas, para posteriormente dar paso a la parte de generación, transmisión y distribución eléctrica, sin embargo, con el paso de los años se percataron de que su tecnología era alcanzable y necesaria para el resto de las industrias, como la minera, metalúrgica y manufacturera, incursionando más recientemente en las industrias farmacéutica, de alimentos y bebidas, así como en la gestión de Data Centers. Hoy, a 40 años de su creación, la principal contribución de OSIsoft a las industrias es la transformación digital, es decir, la inteligencia operativa que ayuda a comprender mejor los procesos, ahorrar en eficiencias de producción, de energía y de reactivos. “Considerando datos que se abordaron hace un par de años en el Foro Económico de Davos, las industrias más avanzadas en transformación digital eran las que tenían una contribución sustancialmente menor al Producto Interno Bruto (PIB). Paradójicamente, en la actualidad, las que todavía tienen un gran mercado o tienen la oportunidad de establecerse en estándares más altos son las industrias en las cuales nos enfocamos y todas aquellas que necesiten establecer una producción continua; es decir, aquellas que tienen mayor capacidad de adopción tecnológica dentro de sus procesos”, explicó en exclusiva para Global Energy, Javier Barella, Vicepresidente de OSIsoft para Latinoamérica.

F

De acuerdo con el directivo, actualmente todas las industrias buscan la manera de ser más eficientes con menos recursos y en brechas de tiempo más cortas; en este sentido, OSIsoft les ayuda a comprender el concepto de anticipación para ganar tiempo a la predicción de fenómenos que pudieran provocar algún tipo de riesgo dentro de los procesos de producción, lo que les permite actuar en consecuencia, minimizando los paros de planta y las acciones reactivas, que son las que mayor costo económico representan.

Una de las cosas que ha cambiado el paradigma en la gestión industrial es que la mayoría de nuestros clientes, sin importar en dónde se encuentren, tienen visibilidad completa de sus operaciones y procesos desde sus dispositivos móviles”

“Lo que más preocupa a las empresas es establecer un análisis de datos con modelos cada vez más certeros para saber con precisión cuándo parar sus operaciones para minimizar riesgos. Para esos casos, en OSIsoft contamos con la herramienta PI System, la cual siempre se ha caracterizado por obtener datos de las diversas fuentes con el objetivo de almacenarlos, consolidarlos y posteriormente determinar para qué se pueden utilizar”. Dijo que con la nueva versión del PI System se busca dar mayor visualización y énfasis a los datos para compartirlos con otros sistemas de predicción, tener un mejor registro de los fenómenos que afecten los procesos y de esta manera ayudar a sus clientes a tomar mejores decisiones, con lo que se conoce como Análisis Dinámico del Proceso de Negocios en Tiempo Real. Entre las compañías que implementan la tecnología de OSIsoft se encuentra Cemex, quien cada vez ocupa con mayor frecuencia productos para conectarse a más datos con la intención de mejorar sus modelos de predicción; el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), para mejorar la confiabilidad de sus datos y brindar un mejor servicio dentro del sector de despacho eléctrico; Vitro, para tener en sus plantas mayor confiabilidad en sus procesos de producción; y Kimball Electronics, una empresa ubicada en el norte de México dedicada a realizar plaquetas electrónicas, la cual lleva un mejor control de sus productos para evitar variabilidades en sus procesos de producción que le puedan generar problemas de calidad. En cuanto al reciente anuncio que hizo AVEVA, líder mundial en software industrial, sobre la compra de OSIsoft por una transacción de cinco mil millones de dólares, Barella comentó que todavía no concluye el proceso de adquisición, pero adelantó que con esta alianza OSIsoft podrá llegar a un set de herramientas más amplio para ofrecer a sus clientes más aplicaciones complementarias a lo que siempre ha realizado, ya que al ser AVEVA un gran proveedor de sistemas, le va a dar a la compañía de servicios de datos industriales en tiempo real, una mejor oferta en el mercado para sus productos. “Somos una empresa de tecnología que todavía tiene mucho que ofrecer a las industrias. Mantenemos una relación muy estrecha y cordial con todos nuestros clientes, quienes día a día nos enseñan todas las posibilidades que tienen con nuestras herramientas. En función de lo anterior, hemos aprendido que la misma herramienta puede servir a diversas industrias, con casos de usos nuevos y más específicos, lo que nos permite enfocar nuestros esfuerzos a nuevas versiones de los productos, avanzar en el mercado, seguir creciendo y mantener la gestión con otros sistemas”, concluyó Javier Barella.


38

Enero 2021 www.globalenergy.mx

Energías Alternativas En Foro Energético Poblano

Foto: Envato

Promueve Puebla el desarrollo energético sustentable

Presentan Clúster Energético Poblano

En el marco del primer año de actividades de la Agencia de Energía del Estado de Puebla se celebró el Foro Energético Poblano 2020, en el cual se destacó que la entidad tiene la oportunidad de detonar el acceso a energías eficientes y limpias para que el sector sea palanca de desarrollo económico a nivel nacional.

E

n el marco de su primer año de actividades, la Agencia de Energía del Estado de Puebla (AEEP) celebró el Foro Energético Poblano 2020, el cual se realizó del 8 al 10 de diciembre de manera virtual. En el evento se presentaron los proyectos en desarrollo de la Agencia y se llevaron a cabo seis sesiones en las que se abordaron temas de coyuntura para el sector energético entre los cuales destacan electromovilidad, hidrógeno verde y reactivación económica. Al inaugurar el Foro, el Director General de la Agencia, Rodrigo Osorio Díaz, mencionó que el organismo que dirige ha jugado un papel muy importante en el desarrollo del sector energético, impulsando una política pública estatal, innovando y creando lazos de comunicación que llevarán un gran beneficio a todo el Estado. Para dar inicio a las actividades del Foro, la Secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del Estado, Beatriz Manrique Guevara, destacó que con la creación de la Agencia de Energía Estatal se incide de manera importante en las políticas públicas que permiten la conservación del planeta, además de ser un eslabón más de la exitosa política energética implementada en últimas fechas. En ese sentido, reveló que el actual gobierno busca generar las condiciones adecuadas para el sector energético, principalmente para impulsar estrategias que tengan que ver con las energías renovables, ya que, en materia de energía solar, en Puebla se tienen detectadas 150 mil hectáreas para su desarrollo, 620 mil para energía eólica, 250 mil para biomasa y 120 mil hectáreas para la geotermia, por lo que la Secretaría a su cargo estará trabajando para concretar todos los proyectos, de la mano con la conservación de la biodiversidad poblana.

Es necesario poner sobre la mesa del sector energético la visibilidad del sexo femenino, porque a nivel global, sólo el 22% de la fuerza laboral en la industria de la energía son mujeres”

En la ceremonia inaugural también participó Olivia Salomón Vibaldo, secretaria de economía estatal, quien dijo que la energía es nuestro futuro, por lo que hablar del trabajo realizado por la AEEP durante su primer año de vida, es hablar de una serie de proyectos previstos en torno a la generación eléctrica, hidroeléctrica, suministro de gas natural, logística de petrolíferos, fondos de inversión y energías limpias. “En este contexto, no puede explicarse el desarrollo energético sin desarrollo social. Como parte del plan Puebla con Energía, en el Estado deberá existir una cobertura del 100% de electricidad, por lo tanto, el ejercicio de la Agencia, respondiendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 sobre energía asequible y no contaminante, busca reducir el 22% de los gases efecto invernadero para 2030 con base en los programas Puebla ahorro y uso eficiente de energía, que considera el suministro calificado en inmuebles de la administración pública estatal”, precisó la funcionaria. Durante su intervención, Salomón Vibaldo recalcó que, al día de hoy, Puebla tiene la gran oportunidad de detonar el acceso a energías eficientes y limpias, desarrollando actividades estratégicas para que el sector sea la palanca de desarrollo económico a nivel nacional, fomente el empleo y combata el cambio climático.

María Valencia.

El bienestar energético del estado

ot o: MV

Por Israel Gama

En la segunda sesión, expertos hablaron sobre el aprovechamiento del Hidrógeno en México. En dicho panel participaron Angie Soto, Directora General de Nexus Energía; Antonio Pérez Collar, Fundador de Chance & Choices; Juan Antonio Gutiérrez, Consultor de Hinicio; e Israel Hurtado, Fundador de la Asociación Mexicana del Hidrógeno.

F

Para ver los paneles completos del Foro Energético Poblano 2020, escanea el código.

En la primera sesión del Foro titulada El bienestar energético del Estado de Puebla, participaron los directores de la Agencia de Energía: Rodrigo Osorio Díaz, director general; Ermilo Barrera, Director de Promoción y Fomento a la Inversión; María Valencia, Directora de Vinculación Institucional; Daniel Gómez Ocaña, Director de Gobernanza y concertación social; y Saulo Ramírez, Director de Fideicomisos. Al tomar la palabra, Osorio Díaz compartió la visión de la Agencia de Energía para el fomento energético del estado, la cual nace de un modelo de bienestar energético, el cual se conforma por tres pilares esenciales en los que se fundamentan todas las accione que realiza la Agencia, que son: bienestar social, desarrollo económico y medio ambiente.

Con el fin promover el desarrollo en materia energética en Puebla, el Gobierno del Estado, a través de la Agencia de Energía, presentó el Clúster Energético Poblano, el cual tendrá como objetivo agrupar al sector público y privado para colaborar conjuntamente y generar sinergias en la industria, promover el desarrollo económico, ambiental y social, así como ser un espacio de cooperación hacia políticas sustentables. Hasta el momento, el Clúster está conformado por Engie, Neowatts, Valero, Gasoducto de Morelos, Grupo CAS, Impulsora Latinoamericana de Energía Renovable (ILER), Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado, Asociación de Distribuidores de Gas L.P., CANACINTRA, Clúster de la Industria Solar Centro Sur, Consejo Coordinador Empresarial, y el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ). Las empresas y organizaciones que conforman el Clúster del sector energético buscan beneficiarse unas de otras, compartir necesidades y ofertas de valor, identificar capacidades y áreas de oportunidad, así como encontrar soluciones a problemas comunes. Al lanzamiento asistieron Yehosua Toltohua, presidente del Clúster INSOL; Ana Ludlow, directora Comercial en Engie; Víctor Trejo, director de NEOWATTS; Adriana Palacios, directora nacional del IMIQ; Rodrigo Osorio, director general de la Agencia de Energía y Gabriela González, consultora en Administración Pública y Energía. Foto: BMG

Con la creación de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, el gobierno estatal busca generar las condiciones adecuadas para el sector energético, principalmente para impulsar estrategias que tengan que ver con las energías renovables” Beatriz Manrique Guevara.


Enero 2021 www.globalenergy.mx

Artículo  Foto: Unsplash

Como parte de las actividades del Foro, la AEEP y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) firmaron un convenio de colaboración, con el fin de garantizar que las actividades del sector lleven al desarrollo económico del estado, siempre con criterios de protección ambiental. A través de la colaboración en proyectos conjuntos y el intercambio de información, la ASEA capacitará a las y los funcionarios de la AEEP para que estos orienten a instituciones, organizaciones y a la sociedad civil sobre la normatividad en materia de seguridad industrial y operativa, así como la protección al medio ambiente. “La colaboración entre las Agencias brindará un marco de trabajo positivo para el sector de hidrocarburos en el estado, implementando las medidas ambientales en el marco legal y promoviendo el bienestar energético a nivel nacional”, comentó el director general de la AEEP, Rodrigo Osorio Díaz. De la misma forma, el director ejecutivo de la ASEA, Ángel Carrizales, indicó que la cooperación con las entidades federativas representa uno de sus proyectos prioritarios porque da relevancia a las autoridades subnacionales, impulsa actividades con mayor eficacia y a menor costo, y promueve la reactivación económica.

ot o: OS V

Puebla y ASEA firman alianza

F

El ejercicio de la Energía del Estado de Puebla responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 sobre energía asequible y no contaminante” Olivia Salomón Vibaldo.

Energías Alternativas

El rol de los estados en el desarrollo sustentable Al participar en el panel El Rol de los Estados en el Desarrollo Energético Sustentable, la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT), Beatriz Manrique Guevara, aseguró que la energía es un elemento de justicia social y desarrollo; sin embargo, su producción no debe significar daños a los recursos naturales. Ante los directores de las áreas energéticas de Puebla, Rodrigo Osorio; de Tamaulipas, María Antonieta Gómez; y de Nuevo León, Jorge Gorozpe, refirió también que, aunque la entidad tiene espacios amplios donde podrían ejecutarse tareas de generación de energía, los inversionistas deben ajustarse a los planes de ordenamiento territorial para preservar los ecosistemas en cada región. Por otra parte, señaló que la SMADSOT trabaja con la Agencia Estatal de Energía y las secretarías de Economía y de Desarrollo Rural para asegurar que el desarrollo del estado recaiga en un ambiente sostenible y equilibrado en la interacción entre la sociedad y el medio natural, propiciando la conservación de espacios y la resiliencia. Coincidió con el director de la Agencia, Rodrigo Osorio, en que es preciso avanzar de modo acelerado en diversos frentes, por ejemplo, en levantar bandera blanca al brindar servicio de energía eléctrica al 100 por ciento de la población, como elemento indispensable en los procesos básicos de vida. Asimismo, destacó que este año la SMADSOT realizó cinco foros virtuales dedicados a mantener en el debate público la necesidad de transitar hacia las nuevas tecnologías y generación de energía, en colaboración de instancias como el Banco Interamericano de Desarrollo, la GIZ de

39

Foto: Envato

Alemania y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. Para concluir con las actividades del Foro se llevaron a cabo los paneles El Sector Energético como Impulso de la Reactivación Económica y Panorama de la electromovilidad en México. En el primero participaron Rosanety Barrios, Consejera y fundadora de Voz Experta; Ruth Guevara, Directora General de Zumma Energy Consulting; Orlando Hernández, Director de Política de Contenido Nacional de la Secretaría de Economía; y Juan Carlos Belausteguigoitia, Director del Centro de Energía y Recursos Naturales del ITAM. Mientras que en el segundo estuvieron Nazareth Black, Directora de la marca de autos Zacua; Angélica Bucio, Directora de Comunicación de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT); Mónica Valtierra Brestchneider, Analista político de The Climate Reality Project; y Karen Ortega, Responsable de Grid Edge en Siemens México.


40

Energías Alternativas Notas

Enero 2021 www.globalenergy.mx

150 millones de dólares, la inversión

La etapa de edificación duró 16 meses y actualmente se encuentra conectado a la red nacional de transmisión. También se anunció la futura inversión para construir un Parque espejo, denominado Tizimín Fase 2. Por Mónica Gutiérrez

E

l Gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, encabezó la inauguración del Parque Eólico de Tizimín, en el que se invirtieron 150 millones de dólares, con lo cual, el Estado se consolida como un referente nacional en proyectos de energías limpias. Además, anunció la futura inversión para construir un Parque espejo, denominado Tizimín Fase 2, mediante el que se contribuirá a impulsar la reactivación económica y la generación de más empleos en el estado.

Junto con el director de Fuerza y Energía Limpia de Tizimín, Jaime de la Rosa Frigolet, el Gobernador inauguró el nuevo parque asentado en la comisaría de Yohactún de Hidalgo, el cual contribuirá a reducir los costos de la energía eléctrica en el estado, ya que produce 321 GW/h al año. Desde que empezó a funcionar, ha contribuido con la producción de más de 640 GW/h, lo que significa el abastecimiento de 115 mil hogares yucatecos. Con esta energía producida se ha evitado emisiones por cerca de 70 mil toneladas de dióxido de carbono. Durante su construcción, este parque eólico creó 300 empleos directos. Mientras que, para su funcionamiento, está generando 30 puestos laborales. La etapa de edificación duró 16 meses y actualmente se encuentra conectado a la red nacional de transmisión. En su mensaje, el Gobernador señaló que, para combatir el cambio climático, que sus efectos se han visto reflejados en los fenómenos meteorológicos y la época de lluvias más intensa desde que se tiene registro en Yucatán, es importante que las autoridades puedan promover proyectos de energías limpias, que a la vez generan

crecimiento económico y contribuyen a bajar las tarifas de electricidad, puesto que en el estado se tiene una de las más altas en todo el país. Acompañado del alcalde de Tizimín, Mario González, Vila Dosal recordó que en Yucatán se están impulsando otros 24 proyectos de este tipo, ya que se tiene la convicción de lo bueno que resultan para un desarrollo de Yucatán que sea amigable con el medio ambiente, por lo que reiteró que, desde el Gobierno del Estado, se estará apoyando este tipo de apuestas. “Esto es un tema de ganar-ganar para todos, para los dueños de estos terrenos, para las comisarías cercanas, para el estado, para la gente y para todos, porque solamente la energía que se está produciendo en este parque equivale a la energía para 115,000 casas en Yucatán, energía con un precio mucho más barato del que se tiene normalmente”, señaló Vila Dosal. Por ello, el Gobernador invitó a seguir trabajando juntos, como se ha estado haciendo con la iniciativa privada, las autoridades municipales y la autoridad federal, “porque ese es el camino para salir adelante, porque cuando los tiempos se ponen más difíciles, lo que necesitamos es estar más unidos y coordinados y no existe una época más difícil para Yucatán que la que hemos pasado en este año 2020”. A su vez, el director de Fuerza y Energía Limpia de Tizimín, Jaime de la Rosa Frigolet, señaló que se han implementado diversas metodologías para que este Parque sea completamente amigable con la naturaleza, además de que se ha trabajado de la mano y escuchado a las comisarías de Yohactún, Nuevo Ejido, Xkalach y Santa Clara en consejos consultivos que han dado como resultado acuerdos que se han materializado en beneficios para estas poblaciones como la remodelación de la clínica de salud de Yohactún de Hidalgo, la dotación de celdas solares para los sistemas de bombeo de agua potable, el impulso a proyectos productivos e internet gratuito para la comunidad, la entrega de despensas, entre otras cosas. Por último, el director indicó que, desde que inició operaciones en 2018, ha contribuido con la producción de más de 640 GW/h y que durante el desarrollo de este proyecto se realizó el rescate y salvamento de material que forma parte del patrimonio cultural del estado, lo que fue realizado de la mano del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)..

F

Esto es un tema de ganar-ganar para todos; para los dueños de estos terrenos, para las comisarías cercanas, para el estado, para la gente y para todos, porque la energía que se está produciendo en este parque equivale a la energía para 115,000 casas en Yucatán” Mauricio Vila Dosal, Gobernador de Yucatán

ot o: Yuc atán

Foto: Yucatán

ot o: MV R

Inauguran parque eólico en Yucatán

F

El parque eólico de Tizimín cuenta con 40 aerogeneradores de 2.1 MW cada uno.

Apoyará activamente la Transición Europea a Net-Zero

Emerson se une a la European Clean Hydrogen Alliance El hidrógeno es un facilitador clave para lograr los objetivos del Pacto Verde Europeo y la transición de energía limpia de Europa, y para 2030 se estima una inversión de 430 mil millones de euros en esta área. Por Global Energy

E

merson se ha unido a la European Clean Hydrogen Alliance, con lo que se mantiene a la vanguardia de los desarrollos de hidrógeno en Europa. Emerson contribuirá al trabajo de la Alianza apoyando a los actores clave de la industria en el despliegue de sus proyectos y apoyando así activamente la Transición Europea a Net-Zero.

El hidrógeno es un facilitador clave para lograr los objetivos del Pacto Verde Europeo y la transición de energía limpia de Europa, y para 2030 se estima una inversión de 430 mil millones de euros en esta área. La European Clean Hydrogen Alliance establecerá una agenda de inversiones y apoyará la ampliación de la cadena de valor del hidrógeno en Europa. Desempeñará un papel crucial a la hora de facilitar y aplicar las acciones de la nueva estrategia europea del hidrógeno y su agenda de inversiones. La Alianza debe apoyar el aumento de la producción y la demanda de hidrógeno renovable y bajo en carbono, coordinar acciones y proporcionar un foro amplio para involucrar a la sociedad civil. La European Clean Hydrogen Alliance se anunció como parte de la nueva estrategia industrial para Europa en marzo de 2020. Es parte de los esfuerzos para acelerar la descarbonización de la industria y mantener

Foto: Wordpress

el liderazgo industrial en Europa. Dado que los ciclos de inversión en el sector de la energía limpia duran unos 25 años, ahora es el momento de invertir estratégicamente en su rendimiento energético.


ot o: W RI

Enero 2021 www.globalenergy.mx

F

Opiniones del Sector

Columna

Energías Alternativas

41

A cinco años del Acuerdo de París, ¿en dónde estamos? por Andrés Flores(*) y Saúl Pereyra (**)

Foto: Envato

Estamos en un momento crucial para aumentar la ambición climática: la suma de las metas nacionales actuales es insuficiente para alcanzar la meta del Acuerdo.

E

l cambio climático representa uno de los mayores retos que enfrenta la humanidad, no sólo por sus implicaciones ambientales, sino también por las graves repercusiones que tiene en la sociedad y la economía a nivel global. En respuesta, los países han hecho diversos esfuerzos para hacerle frente con algunos avances. En últimas fechas, sin embargo, la comunidad internacional ha hecho énfasis en la necesidad de aumentar la ambición de las soluciones y la urgencia de la acción. Buena parte de la esperanza está depositada en el ámbito de la cooperación multilateral, luego de que, hace cinco años (el 12 de diciembre de 2015), se lograra el que representa el mayor compromiso global sobre el tema: la firma del Acuerdo de París. El Acuerdo de París (AP) es el reflejo de la voluntad para hacer frente al cambio climático, ya que con él se tiene, por primera vez, un instrumento vinculante entre países, en el que cada uno se compromete y hace públicos sus planes, llamados Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND). El objetivo es que el conjunto de esos planes sean suficientes para que la temperatura global no aumente más allá de los 2 grados centígrados con respecto a

la era preindustrial. El documento también exhorta a los países a realizar esfuerzos adicionales para limitar el aumento de la temperatura a 1.5 grados, pues las consecuencias de un calentamiento mayor serían devastadoras a escala global. El Acuerdo de París entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, una vez que fue ratificado por 55 países que representaban el 55 % de las emisiones mundiales. A la fecha, 189 de los 197 países firmantes ya lo ratificaron. Pese a su aceptación casi universal, la suma de las metas nacionales es insuficiente para llevar al planeta hacia las trayectorias de calentamiento máximo establecidas como objetivo común. El propio AP lo reconoce, y por ello establece una revisión de las CND al menos cada cinco años, siendo la primera este año. Estamos en un punto de quiebre en el que contamos con evidencia científica contundente y en el que existe una gran movilización social, especialmente de los jóvenes, quienes demandan soluciones. El tiempo de actuar se agota. A fines de 2019, en la 25ª Conferencia de las Partes (COP 25) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de Madrid, España, el Secretario General de la ONU, António Guterres, enfatizó con respecto al cambio climático que “el punto de no retorno está a la vista y precipitándose hacia nosotros”. Si aspiramos a lograr contener el calentamiento del planeta a un máximo de 1.5oC, de acuerdo con el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), las emisiones netas globales de CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI) deberían disminuir en aproximadamente 45% para 2030 respecto a los niveles de 2010, y bajar hasta cero para mediados del siglo XXI. Lo que esto significa es que, en apenas una década, tendremos que haber cambiado radicalmente la manera en que producimos y consumimos bienes y servicios, y no se vislumbra todavía cómo podremos hacerlo. Postergar la acción no hace sentido, ya que, entre más pronto logremos revertir la tendencia aún creciente de las emisiones globales de GEI, tendremos más opciones para lograr la neutralidad (emisiones netas iguales a cero) para mediados de siglo. A pesar del sentido de urgencia que demanda la emergencia climática, el mundo enfrenta grandes retos que le impiden fortalecer la acción climática, especialmente en el contexto actual de la pandemia de COVID-19 y sus implicaciones socioeconómicas. Atender ambos desafíos, sólo será posible si se incorpora la acción climática en los planes para la recuperación post COVID; sin embargo, la atención pública se ha volcado en el tema sanitario y sus implicaciones devastadoras en la economía, lo que ha provocado que se distraiga la atención sobre los riesgos que representa el cambio climático, especialmente entre los tomadores de decisiones. Con todo y lo anterior, se perciben algunos signos de optimismo y se empiezan a hacer cada vez más evidentes las oportunidades alrededor de la acción decisiva contra el cambio climático. Si bien el cambio climático es uno de los mayores retos al desarrollo, éste también representa una oportunidad para transitar hacia una economía verde que sea menos intensiva en emisiones de contaminantes, más eficiente en el uso de recursos y más resiliente, con la que se promueva en paralelo la protección al medio ambiente, un mayor bienestar social y el crecimiento económico.

El último reporte de la Comisión Global sobre la Economía y el Clima ilustra una oportunidad de 26 billones de dólares en beneficios económicos alrededor de la acción climática de ahora al 2030. Además de esa ganancia, en ese período se crearían cerca de 65 millones de empleos bajos en emisiones de carbono, equivalentes al total de la fuerza laboral actual del Reino Unido y Egipto juntos. Asimismo, se evitarían en 2030 cerca de 700 mil muertes relacionadas a la exposición a contaminantes locales (por debajo de una línea base), y se generarían cerca de 2.8 billones de dólares al año (equivalentes al PIB de la India) en ingresos públicos, si se contabilizan únicamente la remoción de subsidios y el establecimiento de un precio al carbono, que se podrían usar para invertir en otras prioridades más urgentes. En el caso de las ciudades, que por su propia naturaleza hacen un uso intensivo de la energía, y por lo tanto son generadoras relativamente altas de gases de efecto invernadero, la Coalición para la Transformación Urbana (CUT, por sus siglas en inglés) estima una oportunidad del orden de los 23.9 billones de dólares de ahora al 2050, con una reducción de emisiones de GEI de hasta el 90% en sectores clave, incluyendo edificaciones, transporte, materiales y residuos. Por otra parte, respecto a la adaptación, los argumentos económicos son también muy contundentes. La Comisión Global de Adaptación, liderada por Ban Ki-Moon, estima que las inversiones en las cinco medidas más efectivas (1. sistemas de alerta temprana; 2. infraestructura resiliente al clima; 3. producción de granos mejorada; 4. protección global de los manglares, y 5. inversiones para hacer más resilientes los sistemas hídricos) se recuperan en promedio en el orden de 4 a 1, con una tasa total de retorno de la inversión para todas las medidas posibles que oscila entre 2:1 y 10:1. Además, estas inversiones generan co-beneficios sociales importantes, ya que ayudan a reducir la brecha de inequidad y a acelerar el desarrollo. Las oportunidades están presentes en todos los países, y hay ya muchos, incluidos algunos en desarrollo como India y China, que las están ya aprovechando. India, por ejemplo, realiza grandes inversiones en la instalación de capacidad solar de generación de electricidad, mientras que China domina el mercado de los autobuses eléctricos. En total, son ya más de 20 los países que han indicado que aspiran a lograr la neutralidad en sus emisiones, incluyendo al bloque de países de la Unión Europea, Japón, Canadá y la propia China, además de países en desarrollo en nuestra región como Costa Rica, Chile, y Uruguay. Se espera que lo mismo ocurra en Estados Unidos bajo la presidencia de Joseph Biden, quien ya anunció su intención de lograr emisiones netas cero de GEI para 2050, al contemplar acciones como el logro de una matriz energética 100% limpia para 2035. En el caso de México, aunque aún no se ha publicado su CND revisada, la expectativa global, al ser un país tan relevante en la esfera internacional, es que los compromisos que aquí se asuman sean acordes al tamaño y la urgencia del reto climático, y estén alineados con los que están anunciando otras naciones. Ojalá se reconozca que combatir al cambio climático y aspirar a tener una economía de bajas o nulas emisiones y resiliente al clima, aunque implica inversiones, está en el mejor interés para nuestro país, no sólo en lo ambiental, sino también en lo económico y social.

(*) Saúl Pereyra es Coordinador Senior de Acción Climática de WRI México. Es responsable de apoyar el análisis de políticas y medidas de mitigación y de adaptación a los impactos del cambio climático, además de desarrollar análisis cuantitativos y cualitativos sobre la interacción medio ambiente-clima-sociedad-economía, y evaluar propuestas de mejora. (**) Andrés Flores es Director de Cambio Climático y Energía, y tiene a su cargo la coordinación e implementación de la agenda relacionada con estas dos áreas temáticas dentro del programa de trabajo de WRI México. Sus temas de enfoque incluyen la mitigación de emisiones y la adaptación al cambio climático, eficiencia energética y fomento a la energía limpia.


42

Energías Alternativas Artículo

Enero 2021 www.globalenergy.mx Foto: ACCIONA

Anuncia acuerdo con Amazon

Construirá cuatro nuevas plantas fotovoltaicas en Illinois, Kentucky y Ohio, con una capacidad total de 889MWp.

ACCIONA, compañía eléctrica más verde del mundo por sexto año consecutivo

Por Mónica Gutiérrez

A

CCIONA ha revalidado su posición de compañía de generación eléctrica más “verde” del mundo, que viene ocupando desde 2015 en el ránking “New Energy Top 100 Green Utilities” elaborado anualmente por Energy Intelligence, consultora independiente especializada en los mercados energéticos. El ranking, en su novena edición, selecciona cien de las mayores compañías de producción de electricidad en el mundo y las clasifica en función de sus emisiones de CO2 y su capacidad instalada en tecnologías renovables para determinar su grado de implicación en la transición a un sistema eléctrico bajo en carbono. ACCIONA ocupa el primer puesto en la clasificación elaborada por Energy Intelligence, desde su posición de operador independiente que trabaja exclusivamente en tecnologías renovables y, por tanto, libre de emisiones. El creciente papel de los productores independientes especializados en energías limpias como ACCIONA, junto con la progresiva descarbonización de las eléctricas convencionales explican, según Energy Intelligence, que las emisiones medias de las compañías incluidas en el ranking haya descendido hasta 425 kg de CO2 por MWh generado, desde los 565 kg/MWh registrados en 2011, año de la primera edición. Durante el año pasado, las compañías que componen el ranking Top 100 Green Utilities instalaron 56GW de capacidad solar, eólica e hidráulica, lo que supuso el 70% de su nueva capacidad. Las 100 compañías que integran el ranking suman 3.187 gigavatios (GW) y representan aproximadamente el 45% de la capacidad de generación eléctrica a nivel global.

Foto: ACCIONA

ot o: AC CIONA

La compañía encabeza desde 2015 el Top 100 Green Utilities, de Energy Intelligence, consultora estadounidense que evalúa un centenar de compañías eléctricas por las emisiones de CO2 de su producción y su capacidad renovable instalada.

F

Mientras las eléctricas europeas redujeron sus activos fósiles en 20GW el año pasado, las empresas chinas, asiáticas y de Oriente Medio aumentaron sus activos de generación fósil en 41GW. La presencia europea en el top-10 es mayoritaria, con seis compañías entre las diez primeras, junto con tres chinas y una estadounidense. Tras ACCIONA, figuran como “utilities” más verdes Iberdrola (España), China General Nuclear, E.On (Alemania), Orsted (Dinamarca), NextEra Energy (EE.UU.), China Three Georges , EDP (Portugal), China National Nuclear Corp y Enel (Italia). Mientras las eléctricas europeas redujeron sus activos fósiles en 20GW el año pasado, las empresas chinas, asiáticas y de Oriente Medio aumentaron sus activos de generación fósil en 41GW. Eso hace que las empresas chinas sean las más intensivas en emisiones de carbono (621 kg/MW), frente a los 208 kg/MW de las europeas (-17%).

Nuevo acuerdo de descarbonización e innovación Amazon y ACCIONA anunciaron en diciembre dos nuevos acuerdos de cooperación en sus respectivos planes de descarbonización e innovación. ACCIONA suministrará energía limpia a Amazon en Estados Unidos con la producción eléctrica correspondiente a 641MW, ayudando así a cumplir el objetivo de Amazon de utilizar solo

Foto: ACCIONA

Nos complace ver que empresas como Amazon se comprometen de manera inequívoca con la lucha contra el cambio climático y con la descarbonización de su actividad empresarial. Nuestro objetivo es ofrecer el máximo apoyo posible a través de nuestras principales fortalezas como compañía, en este caso suministrando energía fotovoltaica limpia a Amazon en EEUU” Rafael Mateo, consejero delegado de Energía de ACCIONA.

energía 100% renovable antes de 2030 y de alcanzar la neutralidad en carbono antes de 2040. Además, Amazon Web Services (AWS) se convertirá en 'proveedor preferenciante en la nube' de ACCIONA para incrementar su eficiencia operativa, mejorar el acceso a sus datos y seguir avanzando en sus planos de innovación. ACCIONA trabajará con AWS en dos áreas principales. La compañía migrará ocho aplicaciones informáticas críticas para el negocio a la nube de AWS, incluyendo tres módulos SAP, así como su de planificación de recursos empresariales (ERP), que integra aplicaciones de contabilidad, finanzas, recursos humanos, gestión del conocimiento e intranet. Además, para mejorar su gobernanza de datos y desarrollar una nueva arquitectura de datos, ACCIONA también construirá un lago de datos sobre AWS con una nueva taxonomía, para continuar en el camino hacia un modelo de gestión basado en datos. Para contribuir a abastecer con energía limpia las operaciones de Amazon a través de un Acuerdo de Compra de Energía (PPA por sus siglas en inglés) a largo plazo, ACCIONA construirá cuatro nuevas plantas fotovoltaicas en Illinois, Kentucky y Ohio, con una capacidad total de 889MWp. ACCIONA invertirá cerca de US $ 1.000 millones (€ 835 millones) en los próximos cuatro años para desarrollar estos nuevos proyectos. Estos nuevos activos se encuadran dentro de la estrategia de crecimiento de ACCIONA, que analiza la instalación de 5GW de nueva capacidad renovable en todo el mundo entre 2020 y 2024. La compañía tiene actualmente una capacidad total instalada de más de 10,5GW en 16 países. "Estos cuatro nuevos proyectos con ACCIONA nos acercan a nuestro objetivo de abastecer nuestras operaciones con energía 100% renovable", dijo Nat Sahlstrom, director de Amazon Energy. "Los grandes proyectos de ACCIONA nos permiten añadir más de 640MW de energía renovable a la red. Nuestro esfuerzo por utilizar más energía renovable es un paso hacia nuestra meta de alcanzar la neutralidad en carbono antes del 2040, como parte del Climate Pledge de Amazon". "Nos complace ver que empresas como Amazon se comprometen de manera inequívoca con la lucha contra el cambio climático y con la descarbonización de su actividad empresarial. Nuestro objetivo es ofrecer el máximo apoyo posible a través de nuestras principales fortalezas como compañía, en este caso suministrando energía fotovoltaica limpia a Amazon en EEUU”, señaló Rafael Mateo, consejero delegado de Energía de ACCIONA. ACCIONA suministra energía 100% renovable a más de 500 empresas e instituciones en todo el mundo, contribuyendo a sus estrategias de descarbonización y de mitigación del cambio climático. Entre los clientes de ACCIONA se encuentran Novartis, Telefónica, Apple, Bimbo, Merck, Falabella, Asics, Unilever, Maersk o Robert Bosch.


ot o: D UPON T

Enero 2021 www.globalenergy.mx

F

Opiniones del Sector

Columna

Energías Alternativas

43

Impacto de las energías renovables en la industria por Ariana Bottura (*)

Foto: Envato

Se espera que para 2024, en México se pueda contar con 35% de generación de energía limpia.

Foto: MVR

E

l uso de energías limpias se vislumbra como el próximo gran pilar del desarrollo económico mundial. Para las grandes potencias, se ha convertido en un nuevo modelo de negocio que pretende hacer de las energías renovables, el eje de crecimiento y del bienestar social, logrando que las industrias hagan inversiones significativas dentro del sector renovable. Los seres humanos dependemos de grandes cantidades de energía para llevar a cabo nuestras actividades en la vida cotidiana. Junto con esto, se ha detectado un aumento en la concientización de la población en general hacia el uso de las energías renovables considerando que no existe ningún tipo de impacto ambiental al utilizarlas, por lo que su implementación jugará un papel relevante -no sólo en la reducción de emisiones contaminantes- sino en el beneficio de la población. Sin embargo, la incorporación de las energías renovables al modelo económico de un país trae consigo un cambio radical en varios aspectos: 1. Las condiciones y actividades laborales de los trabajadores 2. Los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores 3. Las medidas de seguridad con las que las empresas deben contar para garantizar condiciones óptimas de trabajo, reduciendo riesgos laborales.

Las necesidades de las empresas y de los trabajadores continúan evolucionando conforme se descubren nuevas y diferentes maneras de crear energía. Por ello, es de vital importancia la actualización y capacitación constante de los colaboradores, aunado a una meticulosa evaluación de riesgos en el lugar de trabajo. “Sabemos que, junto con la revolución de la industria eléctrica, nuevos desafíos y nuevos riesgos a los que se exponen los trabajadores están surgiendo,

(*) Ariana Bottura, Gerente Global de Marketing para Minería y Electricidad de DuPont

Foto: Envato

empezando por arco eléctrico y fuego repentino, pero también incluyendo riesgos mecánicos o químicos, durante la parte de reparación y mantenimiento de baterías y transformadores eléctricos. Por ello, estamos muy conscientes de que los trabajadores deben de estar al tanto de estos riesgos a los que están expuestos al realizar sus actividades, así como la amplia conciencia de las medidas de prevención que se deben tomar para la reducción de accidentes.” mencionó Ariana Bottura, Gerente Global de Marketing para Minería y Electricidad, en DuPont. Bajo este esquema, la industria entera debe empezar a tomar medidas para adaptarse a los nuevos tiempos que cambian dinámicamente y, con ellos, las necesidades de protección de los trabajadores. Cabe destacar que, según datos del Gobierno de México, en la Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030, gracias a dos subastas eléctricas, se lograron obtener inversiones altamente competitivas a nivel mundial, lo cual permitirá alcanzar la meta de contar con 35% de generación de energía limpia para el 2024, aportando en gran medida al desarrollo, impulso y crecimiento de dicho sector. Forbes México destaca que el 85% del territorio mexicano esta en óptimas condiciones para la realización de proyectos que apunten a la generación de energía renovable. Con esto, podemos concluir que la generación de energía limpia es una realidad a la que nuestro país y la industria eléctrica se deben adaptar para formar parte del impacto positivo y crecimiento que eso traerá consigo. Implementar el uso de las energías renovables debe ser un factor imprescindible ya que, en la actualidad, el uso de estas se ha convertido en una realidad y una necesidad para el cuidado y protección del medio ambiente, así como la preservación de nuestros recursos. Fuentes: • Gobierno de México: Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177622/ Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2016-2030.pdf • Forbes México: México de campeón a paria de las energías renovables en menos de dos años. https://www.forbes.com.mx/negocios-la-4t-y-la-ip-se-confrontan-por-las-energias-renovables/ • El Financiero: Engie invertirá 1,000 mdd en energías renovables en México. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/ engie-invertira-1-000-mdd-en-mexico


44

Energías Alternativas Artículo

Enero 2021 www.globalenergy.mx

En el marco de la pandemia por COVID-19, la innovación ha permitido a Cemex, Grupo Financiero Banorte, Grupo México, Nacional Monte de Piedad y a Christus Muguerza hacer más eficientes sus operaciones para enfrentar los desafíos actuales y ajustar sus planes de desarrollo sostenible de cara al futuro.

Foto: SAP

Foto: SAP

Con soluciones tecnológicas, Grupo México apalancó sus Metas Corporativas de Desarrollo Sustentable hacia el 2022.

Por Israel Gama

S

AP dio a conocer el informe Tecnología, llave para el desarrollo sostenible, el cual refleja las experiencias de organizaciones mexicanas que han utilizado tecnología como factor clave para alcanzar sus metas de sostenibilidad, en el marco de la pandemia por COVID-19. La investigación comprueba que la tecnología es un diferenciador relevante en la consecución de las iniciativas de sostenibilidad, ya que además de medir el impacto de las estrategias, permite hacer más eficiente la operación y ajustar planes. “En este contexto tan retador, la sostenibilidad cobra mayor relevancia, y con ello, nos obliga a poner en perspectiva la importancia del rol de la innovación y la tecnología, no solo para hacer frente a los desafíos actuales, sino para alcanzar un desarrollo sostenible de cara al futuro” comentó Cristina Palmaka, presidenta de SAP América Latina. Palmaka enfatizó que la tecnología como habilitadora del desarrollo sostenible desencadena efectos positivos en el crecimiento económico de las naciones, genera mejores empleos, y el cuidado del medio ambiente, así como lo han demostrado Cemex, Christus Muguerza, Grupo Financiero Banorte, Grupo México y el Nacional Monte de Piedad, organizaciones mexicanas que destacan en tres áreas de enfoque: 1. Gente - El capital humano como eje transversal 2. Operaciones - Medición de extremo a extremo de las operaciones y el impacto de estas para reducir la huella ambiental 3. Impacto en el entorno económico y social Promover el desarrollo social y emprendimiento a través de la capacidad e influir positivamente en sus cadenas de proveeduría

La tecnología como habilitadora de desarrollo sostenible desencadena el crecimiento económico de las naciones al generar mejores empleos y contribuir en el cuidado del medio ambiente. En el documento presentado por SAP, Cemex muestra su innovación en proyectos para la gestión de residuos, reutilizando materiales y contribuyendo en la lucha contra el cambio climático, poniendo énfasis en una de sus iniciativas más recientes en la materia, que busca mitigar el uso de energía, recursos materiales y CO2, el cual ya tiene éxito en Europa, con más de 500 hectáreas de tierra reforestadas. La compañía no descarta trasladar su modelo de waste management (gestión de desperdicio) a otras geografías y así, convertirlo en el emblema de sus esfuerzos en economía circular. Uno de los sectores que ha vivido los embates de la pandemia de forma más fuerte y directa es el de la Salud. Al respecto, Christus Muguerza demostró que sus estrategias Conecta Salud – automatización del ciclo de vida del paciente– y Talento 4.0 fueron cruciales para hacer frente a la situación actual. Gracias a la implementación de tecnología de SAP para la gestión de talento, la organización ha logrado implementar mejores experiencias de desarrollo profesional a sus más de seis mil colaboradores que se traduce en una mejor atención a los pacientes. Por otra parte, la preocupación de los empleadores por contar con una gestión integral de sus

colaboradores cobra más sentido para continuar con sus estrategias de sostenibilidad. Así lo refleja Grupo Financiero Banorte, primera institución mexicana del sector en participar en los Principios de la Banca Responsable, la cual adoptó la tecnología de SAP para cumplir con dos compromisos enfocados en mantener a su fuerza laboral altamente competitiva: ofrecer capacitaciones en línea, logrando que 24 mil de sus integrantes tuvieran acceso a ellas de una manera flexible, y medir el cumplimiento de los colaboradores, lo que permite tener un trabajo coordinado y con metas trazables, medibles y alcanzables. Grupo México, el cuarto productor de cobre a nivel mundial y el primero en México, apalanca su estrategia “Metas Corporativas de Desarrollo Sustentable a 2022” con soluciones tecnológicas. Con esto, ha logrado realizar una gestión de talento mucho más eficiente desde la contratación, capacitación y medición de objetivos, hasta la adecuada compensación. Asimismo, con la digitalización de su cadena de proveeduría logró definir indicadores de desempeño relacionados con el desarrollo sostenible como el fortalecimiento económico de pymes y mipymes. Finalmente, la digitalización le ha dado la posibilidad a Nacional Monte de Piedad de reducir 50% los tiempos para originar créditos, al trabajar dos veces más rápido la información, agilizando entregas de reportes en línea. Además, la digitalización del proceso de Compras con SAP Ariba, se traduce en subastas y licitaciones en donde la transparencia y el desarrollo ganan. Esto ha generado ahorros por 45 millones de pesos a tres años de haberse implementado, permitiéndole contar con mayor capital para programas de inversión social. “Nuestro propósito como organización es mejorar la vida de las personas y ayudar a que el mundo funcione mejor, y lo seguiremos haciendo. Como líderes empresariales, tenemos la responsabilidad inherente de orientar a nuestros equipos en la dirección correcta hacia el éxito de nuestros negocios, con estrategias que sean igualmente rentables y sostenibles”, concluyó Cristina Palmaka.

F

En este contexto tan retador, la sostenibilidad cobra mayor relevancia, y con ello, nos obliga a poner en perspectiva la importancia del rol de la innovación y la tecnología, no solo para hacer frente a los desafíos actuales, sino para alcanzar un desarrollo sostenible de cara al futuro” Cristina Palmaka, presidenta de SAP América Latina

ot o: SAP

Empresas mexicanas alcanzan metas de sostenibilidad con tecnología de SAP

ot o: SAP

Tecnología, llave para el desarrollo sostenible

F

En el documento, Cemex muestra su innovación en proyectos para la gestión de residuos, reutilizando materiales y contribuyendo en la lucha contra el cambio climático, poniendo énfasis en una de sus iniciativas más recientes en la materia, que busca mitigar el uso de energía, recursos materiales y CO2.



46

Energías Alternativas Artículo

Enero 2021 www.globalenergy.mx

Los líderes europeos son Dinamarca, Finlandia, España, Portugal, Reino Unido

El uso de la estructura energética existente en la UE dará un impulso al desarrollo de fuentes de energía renovables

Pepa Mosquera, codirectora de Energías Renovables, explicó qué pasos debe dar la Unión Europea para finalmente realizar la transición a las energías verdes. Por Mijail Smyshlyaev, en colaboración

con el Instituto IRTTEK

L

as energías renovables más desarrolladas, caso de la eólica y la solar fotovoltaica, sobre todo, han alcanzado un notable desarrollo en Europa y España. En España, en concreto, antes de la pandemia llevaban dos años de tendencia alcista, favorecida por el nuevo marco normativo impulsado por el gobierno de Pedro Sánchez. En el caso de las grandes instalaciones, la pandemia del coronavirus ha ralentizado o retrasado el ritmo de implantación de algunas plantas, debido, fundamentalmente, a la falta de material procedente de países como China. No obstante, tanto el sector solar como el eólico creen que es algo transitorio y el ritmo de instalación volverá a la normalidad en breve. Pero las instalaciones solares más pequeñas, sobre todo las destinadas a autoconsumo, si se han visto afectadas. Fundamentalmente, por el temor de particulares y pymes a dar el paso de hacerlas en estos momentos de incertidumbre económica. La Unión Europea ha trazado una hoja de ruta para ser cero emisiones en el año 2050, y muchos países están dando pasos importantes en esa dirección. Otros, sin embargo, van bastante retrasados y sus respectivos planes nacionales de clima y energía son poco ambiciosos. Generar toda la energía demandada con renovables, no solo la electricidad, sino también el calor es un reto enorme. Si nos centramos en la electricidad, creo que avanzamos en la buena dirección, pero si nos fijamos en el transporte (no solo vehículos, sino camiones, trenes, barcos) y la climatización, creo que hay que hacer muchísimo más. Las renovables, unidas al almacenamiento y en muchos casos hibridadas entre ellas, podrían generar perfectamente la energía que demandemos en un tiempo razonable. Hay varios informes que así lo indican. Pero para eso, como digo, no solo tenemos que avanzar en la

electrificación. Hay que seguir apoyando el desarrollo de las tecnologías de almacenamiento para que resulten cada vez más competitivas, hay que apoyar el autoconsumo, el desarrollo de las redes de generación distribuida y de las comunidades energéticas locales, hay que aprovechar la solar térmica para aportar el calor que necesitan las industrias, hay que tomarse en serio la rehabilitación de los edificios como demandan las directivas europeas, hay que lograr generar hidrógeno verde a precios competitivos. Y, desde luego, hay que hacer un enorme esfuerzo para ser cada vez más eficientes en la generación y uso de la energía. Eficiencia energética, renovables y almacenamiento. En mi opinión, esas son las patas claves del nuevo modelo energético. En Europa sería tonto no aprovechar lo que se pueda de esas infraestructuras existentes para que circulen por las redes electrones verdes o por las tuberías gases generados con bioenergía y no con un combustible fósil. Pero estas grandes infraestructuras pueden convivir en perfecta armonía con el autoconsumo, con la generación distribuida, con las redes de calor…. Así que no hace falta que llenemos todo nuestro suelo de Foto: Envato

Lograr una reducción del 40% de las emisiones para 2030 requiere, por ejemplo, que las fuentes de bajas emisiones proporcionen casi el 75% de la generación de electricidad mundial (menos del 40% en 2019) y que más del 50% de los automóviles vendidos en todo el mundo en 2030 sean eléctricos (2.5% en 2019).

paneles fotovoltaicos ni que todas las montañas alojen aerogeneradores. Además, la energía solar, por ejemplo, se puede instalar en los tejados de las fábricas de los polígonos industriales, que son espacios ya degradados. O a lo largo de autovías. En fin, hay muchas posibilidades. Y, por supuesto, no hace falta repetir el viejo modelo de electrificación en continentes como el africano. Las comunidades energéticas son una solución mucho más eficiente y barata. Los líderes europeos en la energía renovable son Dinamarca, Finlandia, España, Portugal, Reino Unido. Estos y otros países son un buen referente de países que están convirtiendo las renovables en prioridad. Por el contrario, hay otras economías en las que el carbón sigue teniendo un enorme peso, y no solo en Polonia, el país que se pone siempre como ejemplo. Bélgica, Bulgaria, Chequia, Rumania, incluso Alemania son países que siguen aferrados al carbón y al gas fósil. Para que el cambio se produzca creo que no solo es fundamental contar con el apoyo europeo y una política social y laboral adecuadas en estos países, que facilite la transición en las zonas y a los trabajadores mineros. Hace falta también voluntad política y líderes que antepongan el bienestar de los ciudadanos al de los lobbys. Si nos fijamos en los informes de la Agencia Internacional de la Energía, todavía quedan muchos años por delante para llegar hasta la "descarbonización" completa del sector energético mundial y europeo. Años en los que el carbón seguirá perdiendo peso y en los que el petróleo terminará alcanzando su pico, para empezar después un descenso continuado. Aun así, la demanda de carbón, sobre todo en países asiáticos, seguirá siendo elevada hasta 2040 según la IEA. Y la de gas natural va a aumentar de manera considerable. Es cierto que la energía solar ya es la tecnología que más se instala en todo el mundo, que la eólica no para también de crecer y que otras renovables son cada vez más competitivas. Pero para lograr en 2050 la descarbonización y cumplir con el Acuerdo de París hacen falta medidas mucho más enérgicas. Si nos fijamos de nuevo en los informes de la IEA, lograr una reducción del 40% de las emisiones para 2030 requiere, por ejemplo, que las fuentes de bajas emisiones proporcionen casi el 75% de la generación de electricidad mundial (menos del 40% en 2019) y que más del 50% de los automóviles vendidos en todo el mundo en 2030 sean eléctricos, (2.5% en 2019).

La energía solar, por ejemplo, se puede instalar en los tejados de las fábricas de los polígonos industriales, que son espacios ya degradados, o a lo largo de autovías.

ot o: Env ato

Foto: Envato

Foto: Envato

F

Para que el cambio se produzca creo que no solo es fundamental contar con el apoyo europeo y una política social y laboral adecuadas en estos países, que facilite la transición en las zonas y a los trabajadores mineros. Hace falta también voluntad política y líderes que antepongan el bienestar de los ciudadanos al de los lobbys.



Soluciones para la gestión de inventario Reduzca los costos de la gestión de inventario y aumente la productividad con todas sus existencias visibles 24/7. El mundo de los negocios se halla en el umbral de la cuarta revolución industrial. Enlazar los mundos real y virtual mejora los procesos de monitorización y agiliza la toma de decisiones. Podemos ayudarle integrando su cadena de suministros.

Ventajas • Aumente la satisfacción del cliente al mejorar la eficiencia de las entregas y evitar quedarse sin producto o entregas de emergencia • Reaccione con rapidez y eficiencia a la inestabilidad de la cadena de suministros • Reduzca los costes de gestión de inventario al integrar los datos en su sistema • Aumente la productividad al proporcionar una mayor precisión en el monitoreo de sus existencias y una mejor capacidad de planificación Si desea incrementar su control en la gestión de sus inventarios escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/2XmM73a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.