Leticia Armenta Fraire Directora del Centro de Análisis Económico del ITESM
20
www.globalenergy.mx
Descarbonización, oportunidad para desarrollar negocios rentables en la industria de la refinación
Coresía
Cortesía
Juan Abascal Director Ejecutivo de Transformación Industrial y Economía Circular de Repsol
globalenergymx
24
Industria energética debe caminar hacia las renovables.
@GlobalEnergyMex
Twenty2020
Dos apuestas distintas para un objetivo común
16
Demanda y consumo de productos refinados aumentará en al menos 15 millones de barriles por día hacia 2050 Con la necesidad de entender qué es lo que está pasando en la industria de los hidrocarburos en el contexto de la pandemia y qué es lo que viene, se llevó a cabo el Foro “Mercado petrolero internacional, cambios en el largo plazo y cómo mitigarlos”, en el cual participaron Edgar Chávez, Roberto Díaz de León, Yolanda Villegas y Jaime Brito.
Con la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos, el sector energético en ese país busca encaminarse hacia la generación a través de renovables y a hacer frente a los desafíos del cambio climático. Mientras tanto, México avanza en la construcción de una polémica refinería en Tabasco, y el sector eléctrico está una vez más en medio de la controversia. En esta edición de Global Energy analizamos la coyuntura de estos aspectos, y exponemos los puntos de vista de los especialistas en cada ámbito.
Grupo México y Valero eligen a Aguascalientes para construir Terminal de Almacenamiento de Hidrocarburos
DosBbocas
Es hora de replantear el modelo de operación del SEN: Luis Serra Barragán Twenty2020
Año 12 Número 152 Febrero 2021
Global Energy México
Agilidad y flexibilidad, claves para operaciones eficientes Desde el uso de hidrógeno cada vez más sustentable en las refinerías, hasta los retos asociados al decremento en la demanda global de combustibles y la tecnología más vanguardista para tener operaciones eficientes, Marcelo Carugo, Vicepresidente Global de Refinación y Química de Emerson Automation Solutions, habla sobre el mercado de la refinación y su relevancia en la coyuntura global.
AÑOS
Twenty2020
19
34
La Nueva Refinería de Dos Bocas. Necesidad y Retos
33
21
La inversión asciende a 20 mdd; la terminal estará ubicada en San Francisco de los Romo y generará 450 empleos en fase de construcción.
DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Bienvenidos
Editorial
3
Dos apuestas distintas para un objetivo común Foto: Getty
Leticia Armenta Fraire Directora del Centro de Análisis Económico del ITESM
www.globalenergy.mx
Descarbonización, oportunidad para desarrollar negocios rentables en la industria de la refinación
Coresía
Cortesía
Juan Abascal Director Ejecutivo de Transformación Industrial y Economía Circular de Repsol 20
globalenergymx
24
Industria energética debe caminar hacia las renovables.
@GlobalEnergyMex
Twenty2020
16
Demanda y consumo de productos refinados aumentará en al menos 15 millones de barriles por día hacia 2050 Con la necesidad de entender qué es lo que está pasando en la industria de los hidrocarburos en el contexto de la pandemia y qué es lo que viene, se llevó a cabo el Foro “Mercado petrolero internacional, cambios en el largo plazo y cómo mitigarlos”, en el cual participaron Edgar Chávez, Roberto Díaz de León, Yolanda Villegas y Jaime Brito.
Con la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos, el sector energético en ese país busca encaminarse hacia la generación a través de renovables y a hacer frente a los desafíos del cambio climático. Mientras tanto, México avanza en la construcción de una polémica refinería en Tabasco, y el sector eléctrico está una vez más en medio de la controversia. En esta edición de Global Energy analizamos la coyuntura de estos aspectos, y exponemos los puntos de vista de los especialistas en cada ámbito.
DosBbocas
18
Es hora de replantear el modelo de operación del SEN: Luis Serra Barragán Twenty2020
Año 12 Número 152 Febrero 2021
Global Energy México
Dos apuestas distintas para un objetivo común
Grupo México y Valero eligen a Aguascalientes para construir Terminal de Almacenamiento de Hidrocarburos
Twenty2020
19
Agilidad y flexibilidad, claves para operaciones eficientes
36
La Nueva Refinería de Dos Bocas. Necesidad y Retos
33
23
Desde el uso de hidrógeno cada vez más sustentable en las refinerías, hasta los retos asociados al decremento en la demanda global de combustibles y la tecnología más vanguardista para tener operaciones eficientes, Marcelo Carugo, Vicepresidente Global de Refinación y Química de Emerson Automation Solutions, habla sobre el mercado de la refinación y su relevancia en la coyuntura global.
AÑOS
La inversión asciende a 20 mdd; la terminal estará ubicada en San Francisco de los Romo y generará 450 empleos en fase de construcción.
DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO
DIRECTORIO GLOBAL ENERGY Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Directora Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Coordinador Editorial Juan José García Redacción Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos Corresponsal Cristian Sánchez
C
on la llegada de Joe Biden a la presidencia, se prevé que el sector energético en Estados Unidos se encamine hacia la generación a través de renovables. En las primeras horas de su gobierno, el político oriundo de Scranton, Pennsylvania, firmó al menos 17 decretos; entre ellos, uno para cancelar la construcción del oleoducto Keystone XL, un proyecto cuestionado por sus impactos ambientales y que se consolidó durante el gobierno del expresidente Trump. Desde el Despacho Oval, Biden firmó la orden para que Estados Unidos regrese al Acuerdo de París y se reincorpore a los esfuerzos internacionales por reducir las emisiones de CO2 y evitar el incremento de la temperatura del planeta. Joe Biden aseguró que trabajará, como nunca antes en la historia de los Estados Unidos, para hacerle frente a los desafíos del cambio climático.
Diseño Gráfico Marco Alvarado
Mientras tanto, en México continúa la construcción de la nueva refinería en Paraíso, Tabasco, que tendrá una capacidad de producción de 340 mil barriles de petróleo por día y producirá 170 mil barriles de gasolina. En enero, Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía (Sener), anunció la llegada de los primeros equipos de refinación a Dos Bocas. En total, arribaron cuatro desaladoras para la planta combinada. Manteniendo el compromiso de otorgarle cobertura informativa al sector energético, Global Energy presenta los avances en Dos Bocas y en el Plan Nacional de Refinación que, en palabras del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, permitirán que México sea autosuficiente en la producción de combustibles para 2023. La industria de la refinación en México y las políticas en el comienzo del nuevo gobierno de los Estados Unidos han marcado el inicio del año. En esta segunda edición del 2021, Global Energy consulta a importantes especialistas y ofrece a los lectores el panorama del sector energético desde la óptica de investigadores, empresarios y líderes de la industria. En la edición de febrero se presentan entrevistas con investigadores y miembros de la academia como Luis Serra Barragán, Director Ejecutivo de la Iniciativa de Energía de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del ITESM, y Leticia Armenta Fraire, Directora del Centro de Análisis Económico del ITESM, quienes comparten sus puntos de vista sobre las renovables, el Sistema Eléctrico Nacional, la viabilidad de Dos Bocas y las tendencias para el futuro del sector. Desde el panorama empresarial y de negocios, Fabio Radelli, Director de Combustibles de ExxonMobil, comparte los compromisos que tiene la petrolera para que México alcance la seguridad energética. Además, Juan Abascal, de Repsol; Roberto Luna, de Endress+Hauser; Felipe Pérez, de IHS Markit; Marcelo Carugo, de Emerson; nos dan su punto de vista experto sobre refinación. 2021, el año donde se define el futuro del sector, continúa su avance y, en un momento histórico, Global Energy mantiene su destacada presencia en la cobertura informativa de la industria energética.
COLUMNISTAS DEL MES
Edición y Fotoproducción Misael Valtierra
PÁG. 10
Luis Vielma
Fotografía Argenis Aguilar
PÁG. 14
Elias Gallardo
PÁG. 23
Roberto Luna
PÁG. 45
OpenMind, BBVA
Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra Relaciones Institucionales Isvet Medina
PÁG. 04
HIDROCARBUROS
PÁG. 30
MERCADO GASOLINERO
PÁG. 34
ELECTRICIDAD
PÁG. 38
ALTERNATIVAS
Asistente Administrativa Gabriela Rocha Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Nailea Medina Circulación Ivonne Ortigoza Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES
Global Energy, Edición 152, Año 12. Publicación mensual correspondiente a Febrero de 2021, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 5 de Febrero de 2021. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
4
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Hidrocarburos Foto: Emerson
ot o: Em erson
Foto: Bigstock
F
Este año, el programa obtuvo más de 3,850 nominaciones
Emerson recibe el IoT Breakthrough Award a la plataforma de analítica del año Los datos y análisis en tiempo real son impulsores clave para optimizar el rendimiento operativo, la salud de los activos y la seguridad de las plantas. Por Global Energy
E
merson recibió el premio "Plataforma de analítica de IoT del año" por su software Plantweb Optics ™ Analytics. El honor, que forma parte de la quinta edición de los IoT Breakthrough Awards, reconoce el software de análisis de Emerson que utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático para mejorar la confiabilidad, la seguridad y la sostenibilidad mientras optimiza la producción para los fabricantes industriales. “Los fabricantes industriales generan grandes cantidades de datos, pero pocas empresas están realmente obteniendo los conocimientos necesarios para optimizar sus operaciones”, dijo Stuart Harris, presidente de Emerson Automation Solutions. “Con Plantweb Optics Analytics, proporcionamos a los fabricantes capacidades analíticas avanzadas que son fáciles de implementar y proporcionan resultados rápidamente. Este premio reconoce nuestra tecnología líder en la industria, experiencia y enfoque en la creación de valor para nuestros clientes".
Las nuevas tecnologías presentan una gran cantidad de oportunidades para los fabricantes de hoy. De hecho, la analítica tiene el potencial de generar más de $ 4 billones de crecimiento en la fabricación industrial, según McKinsey. Plantweb Optics Analytics de Emerson es un potente software de análisis de IoT industrial que recopila e interpreta datos operativos para proporcionar visibilidad en tiempo real del estado del equipo y el rendimiento operativo. Con el conocimiento de dominio integrado, Plantweb Optics Analytics puede mejorar el rendimiento en todos los niveles de una empresa, desde equipos simples hasta activos complejos, unidades de proceso y plantas de producción completas. Plantweb Optics es parte del galardonado ecosistema digital Plantweb ™ de tecnologías de transformación, software y servicios de Emerson. El software Plantweb Optics Analytics de Emerson emplea una combinación de modelos basados en datos y análisis basada en principios para identificar, predecir y prevenir más del 80% de las fallas comunes de los equipos, aprovechando el aprendizaje automático, el modelado predictivo y la inteligencia artificial para brindar información que impacte en el desempeño comercial. La empresa también introdujo recientemente la tecnología de realidad aumentada (AR) para Plantweb Optics, que permite a los trabajadores un acceso mejorado a información crítica y
Con Plantweb Optics Analytics, proporcionamos a los fabricantes capacidades analíticas avanzadas que son fáciles de implementar y proporcionan resultados rápidamente. Este premio reconoce nuestra tecnología líder en la industria, experiencia y enfoque en la creación de valor para nuestros clientes" Stuart Harris, presidente de Emerson Automation Solutions.
Para obtener más información sobre Plantweb Optics Analytics de Emerson, visite el código.
Plantweb Optics Analytics emplea una combinación de modelos basados en datos y análisis basada en principios para identificar, predecir y prevenir más del 80% de las fallas comunes de los equipos, aprovechando el aprendizaje automático, el modelado predictivo y la inteligencia artificial para brindar información que impacte en el desempeño comercial. orientación experta, además de potenciar la colaboración remota para mantener las operaciones y evitar tiempos de inactividad. El programa de premios IoT Breakthrough Awards reconoce a innovadores, líderes y visionarios de todo el mundo en una variedad de categorías de IoT, que incluyen IoT industrial, IoT empresarial, IoT del consumidor, hogar conectado y más. El programa de este año atrajo más de 3,850 nominaciones de empresas de todo el mundo. “Con Plantweb Optics Analytics, las organizaciones tienen una plataforma 'revolucionaria' que les ayuda a mejorar áreas clave de desempeño como confiabilidad, seguridad, optimización de la producción y administración de energía, las mayores palancas de ganancias para las operaciones de un fabricante”, dijo James Johnson, managing director de IoT Breakthrough. "La innovación de IoT de Emerson atraviesa la categoría de análisis de IoT este año y estamos encantados de poder nombrar a Emerson como ganador del Premio a la innovación de IoT en 2021".
Abstract
Emerson has received the “IoT Analytics Platform of the Year” award for its Plantweb Optics™ Analytics software. The honor, part of the 5th annual IoT Breakthrough Awards, recognizes Emerson’s analytics software that uses artificial intelligence and machine learning to improve reliability, safety and sustainability while optimizing production for industrial manufacturers.
25.5x33.5 ESP_CONTROL FINAL_2021.pdf 1 21-Jan-21 2:38:22 PM
Algunas veces tengo dificultades al comprar componentes de tres fabricantes distintos. Y encima de todo, necesito un integrador. Preciso reducir la complejidad y los costos.
USTED PUEDE HACER ESTO C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Al escoger a Emerson, va a agilizar las decisiones de control final. Ahora ofrecemos válvulas de aislamiento (de mariposa, de compensación triple, de compuerta, de globo, de verificación y de bola) y válvulas de alivio de presión, además de los portafolios de válvulas de control, reguladores y actuadores que usted ya conoce y en los que confía. Tener un solo proveedor de válvulas de globo para todas estas tecnologías, con capacidades líderes de monitoreo y diagnóstico, puede impactar de manera positiva en los costos, los plazos y las entregas. Significa que puede evitar los problemas de incompatibilidad al tener varios proveedores, reducir la complejidad del proyecto y tener menos dolores de cabeza. Desde el punto de vista del ciclo de vida útil, Emerson se puede encargar del mantenimiento de todas sus válvulas. Descubra más en Emerson.com/FinalControl
Escanea el Código para contactarnos por Whatsapp @EMR_Auto_Latam @EmersonAutomationLatam
The Emerson logo is a trademark and service mark of Emerson Electric Co. ©2017 Emerson
Hidrocarburos Entrevista
Joel Tonatiuh Vázquez
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Investigador de Energía y Finanzas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP)
Despetrolizar la economía, la lección que dejó 2020 para el sector energético Luego de un año con condiciones atípicas en todo el mundo, una de las lecciones más importantes es la necesidad de acelerar la transición energética para aprovechar los beneficios económicos y ambientales que ofrecen las energías renovables. Por Juan José García
L
a pandemia y la caída histórica en los precios del petróleo a principios de 2020 marcaron un hito para la industria energética global. En México, el Gobierno Federal dispuso de instrumentos como las coberturas petroleras para hacer frente a este escenario. Sin embargo, aun con este tipo de apoyos financieros y fiscales, el país no cuenta con las herramientas suficientes para cubrir todo el boquete que representó la pérdida de ingresos petroleros. De acuerdo con Joel Tonatiuh Vázquez, Investigador de Energía y Finanzas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), la contratación de coberturas petroleras ha sido una estrategia acertada por parte del Gobierno de México en el sentido de costo-beneficio, ya que según estimaciones, podrían obtenerse recursos por 2.5 miles de millones de dólares por estos instrumentos en 2020, mientras que el costo de contratación fue de mil millones de dólares en ese año, por lo que se estaría obteniendo un retorno de inversión del 150%. Foto: Envato
No obstante, aunque con estos montos las coberturas petroleras ayudaron a mitigar los efectos del 2020, lo cierto es que no son suficientes para cubrir las pérdidas que dejaron los ingresos petroleros. “Las pérdidas de ingresos petroleros el año pasado fueron del 45% con respecto a lo que se tenía estimado, de acuerdo con datos a noviembre de 2020, y los ingresos de coberturas petroleras no van a cubrir ese boquete. Además, tenemos en ese mismo año que los ingresos petroleros representaron el 10.5% de los ingresos públicos totales, que es el menor porcentaje de ingresos desde el año 2000, lo que la convierte en la menor recaudación de ingresos petroleros en la historia”, señaló. En entrevista para Global Energy, el investigador indicó que las coberturas petroleras no alcanzan a cubrir este boquete debido a la alta volatilidad que por naturaleza tiene el precio del petróleo, y por ello, es una mala estrategia que el presupuesto público dependa tanto de los ingresos petroleros. “Lo más eficiente, dada esta volatilidad, es que en México hiciéramos como en otros países y metiéramos todos estos ingresos en un fondo soberano, porque siempre que pasa esto la volatilidad trae consecuencias negativas para el presupuesto. “Por ello es que, con el shock que en 2020 tuvo el mercado petrolero y la gran incertidumbre en el futuro de cuál es el porvenir para el petróleo, el presupuesto debe despetrolizarse; ya no podemos depender de los ingresos petroleros dado su alto componente de volatilidad y el tema de la transición energética”, subrayó. El investigador abundó en que 2020 fue un año muy complicado para los ingresos petroleros si se toman en cuenta también los ingresos del Fondo Mexicano del Petróleo y los ingresos de Petróleos Mexicanos (PEMEX). “PEMEX tiene 42% menos recursos con respecto a lo que se había proyectado en la Ley de Ingresos de la Federación de 2020, mientras que el Fondo Mexicano del Petróleo tiene 47% menos recursos. Sumado a esto, PEMEX tiene problemas estructurales que no son de esta administración. Hemos estado haciendo un análisis de las finanzas de PEMEX y encontramos que desde 2009 la empresa no es rentable, por lo que ya tenemos más de 10 años con una paraestatal que incluso con precios del petróleo de 100 dólares por barril era incapaz de generar utilidades. Foto: Envato
2020 nos dejó ver la importancia de transitar de tecnologías volátiles y contaminantes a un futuro que no solamente es menos contaminante, sino que también puede representar ganancias económicas con las energías renovables”
Foto: CIEP
Foto: Envato
“Por lo tanto, los problemas de PEMEX no tienen que ver con el precio del petróleo, PEMEX tiene problemas estructurales fuertes que con un precio del petróleo bajo se han vuelto mucho más notorios, pero PEMEX viene arrastrando problemas desde hace bastantes años y qué decir en 2020, donde todas las empresas petroleras del mundo tuvieron problemas financieros”, explicó. Finalmente, comentó que estos efectos financieros podrían tener un impacto en los objetivos del Programa Sectorial de Energía 2020-2024, el cual busca alcanzar la autosuficiencia energética aumentando las capacidades productivas de PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Lograr que sean CFE y PEMEX quienes proporcionen la autosuficiencia energética es muy ambicioso, porque se tendría que revertir una tendencia de al menos 10 años de un descenso en la producción en un periodo de cuatro años, y en el caso de CFE con un presupuesto incluso menor, porque para 2021 su presupuesto de inversión es menor respecto a 2020. “En cuanto a PEMEX, la realidad es que la producción petrolera no ha dejado de decrecer y parar esta tendencia en un contexto de crisis es muy optimista. Por ello, creemos que hay una discrepancia presupuestaria y de resultados con respecto al desempeño de las empresas paraestatales y los objetivos tan ambiciosos planteados en el Programa Sectorial de Energía”, manifestó.
Lo más eficiente, dada esta volatilidad, es que en México hiciéramos como en otros países y metiéramos todos estos ingresos en un fondo soberano”
ot o: Env ato
6
F
Como consecuencia de la caída en los precios internacionales, en 2020 el Fondo Mexicano del Petróleo tuvo la menor recaudación histórica desde el inicio de sus operaciones.
8
Hidrocarburos Notas
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Mantendrán un ritmo de crecimiento moderado durante 2021
Se mantienen petroprecios arriba de US$50 en enero
4 ENE
11 ENE
18 ENE
25 ENE
Mezcla mexicana
47.12
51.41
51.67
51.61
WTI
47.62
52.25
52.42
52.77
Brent
51.09
55.66
54.75
55.64
OPEP
51.36
54.76
53.92
54.85
Por Global Energy
D
el 4 al 8 de enero de 2021, los precios de los contratos a futuro de los crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent registraron alza, por segunda semana consecutiva, gracias a un descenso semanal mayor de lo esperado en los inventarios de crudo de Estados Unidos y al acuerdo al que llegó Arabia Saudita de hacer un recorte adicional a su producción de petróleo, en 1 millón de barriles diarios durante febrero y marzo de este año, con la finalidad de respaldar los precios del petróleo. Esta tendencia se mantuvo a lo largo del mes, incluso, el barril de crudo nacional alcanzó 52.25 dólares el 12 de enero, rebasando por más de 10 dólares la previsión del gobierno federal para los ingresos de 2021, en su mayor cotización desde el 23 de enero de 2020, cuando se exportó en 52.27 dólares. Es así que los petroprecios alcanzaron este mes máximos desde febrero del año pasado, ante los recortes de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, en particular el esfuerzo adicional de Arabia Saudita, explicaron analistas de Banorte en un reporte publicado este martes. En lo que va de 2021, el precio del barril de la mezcla mexicana registra un aumento acumulado de 8.38% (+3.95 dpb) y un nivel promedio de 51.14 dpb, 9.04 dpb por arriba de lo previsto en la Ley de Ingresos para 2021 (de 42.10 dpb), esto es, +21.5%.
60
Se mantienen petroprecios arriba de US$50 en enero
55
50
45
*Precios en dólares
Foto: Protexa
Los trabajos en aguas someras del Golfo de México se realizaron en 30 días
Finaliza Protexa pozo Yaxché 44 Protexa continuará trabajando para otros cuatro pozos correspondientes al Clúster 4: Yaxché 111, Yaxché 15, Yaxché 121 y Yaxché 600. Por Global Energy
P
rotexa concluyó la perforación del pozo Yaxché 44 en 30 días, un tiempo de ejecución óptimo que demuestra la capacidad de gestión de la empresa en obras integrales de perforación costa afuera. Los trabajos en aguas someras del Golfo de México iniciaron el 19 de diciembre y terminaron un mes después, lo que representa un beneficio para el cliente.
“La perforación de este pozo direccional de alto ángulo, perteneciente al Clúster 4, se realizó en cuatro etapas y al final alcanzó una profundidad de 4,370 metros”, dijo Sergio Charles, director de Relaciones Estratégicas y Comunicación de Protexa. En este lapso fue posible optimizar las etapas mejorando los tiempos en la instalación y pruebas de conexiones superficiales de control, cambios de fluidos de
Foto: Protexa
perforación y la logística de equipos, materiales y servicios, entre otros. “Gracias a la planeación, optimización de los procesos y de la logística, Protexa entregó en el menor tiempo las obras al cliente, que también optimiza así su productividad en este pozo”, agregó Charles. Para estos trabajos Protexa tiene sus propios sistemas de fluidos de perforación y terminación, que han sido utilizados en forma ininterrumpida en un gran número de pozos terrestres y marinos en México. Además, cuenta con los certificados de calidad requeridos en normas y especificaciones vigentes, los cuales contribuyeron a la construcción del pozo. Dentro de los trabajos recientes de Protexa en perforación, en diciembre concluyó exitosamente los trabajos del pozo Yaxché 61, primera obra “llave en mano” en la que la empresa proporcionó la ingeniería, el financiamiento, una plataforma autoelevable de última generación, así como otros servicios complementarios como el arrendamiento de embarcaciones y la logística. Protexa continuará trabajando para otros cuatro pozos correspondientes al Clúster 4: Yaxché 111, Yaxché 15, Yaxché 121 y Yaxché 600.
Hidrocarburos Columna ot o: G lobal ergy En
10
F
Mejores prácticas
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Pandemia y Energía: un coctel tóxico por Luis Vielma Lobo (*)
Foto: Envato
Cerramos un primer mes del año difícil para el país. El repunte de este virus indomable y su vertiginoso nivel de contagio, la triste realidad de las vacunas, y el empeño del gobierno de volver a las prácticas monopólicas que parecían superadas, llenaron la agenda diaria y las columnas de los medios.
C
ontinúan el juego político y el enfrentamiento marcando la pauta del país en momentos en los cuales necesitamos más balance, más equilibrio social, más armonía. Pareciera que nos empeñamos en apostar a que este gobierno falle. Nos cuesta entender que si falla el gobierno falla el país, fallamos todos. Nos cuesta asimilar que más que un país somos una Nación, y como tal debemos remar todos hacia el mismo norte. Pero el líder de este equipo debe asumir su rol de liderazgo para todos los ciudadanos, no solo para sus partidarios sino para la Nación entera. Es allí donde debe comenzar el cambio de tendencia; por ello -por arriba de todo- la armonía es tan necesaria en estos momentos. Hay temas de geopolítica que demandan un comportamiento de Nación grande, de liderazgo estadista. Hay temas globales que impactan a nuestro país, principalmente en las áreas de salud y energía, y debe dársele prioridad a su manejo y administración, porque al final todos somos afectados en lo económico y en lo ambiental, entre muchos otros aspectos, y eso tiene consecuencias en la vida diaria de cada ciudadano. El asunto de la salud es hoy el principal tema de discusión de la agenda mundial. Los países afectados luchan tenazmente para detener el repunte de la pandemia, y los ciudadanos se desesperan al no poder llevar una vida normal, definida en términos
de la cotidianidad que solíamos vivir. Después de un extraordinario avance de la ciencia para desarrollar una vacuna que permitirá controlar el virus, ahora se enfrenta un nuevo reto para producirla en las cantidades extraordinarias que la sociedad necesita. La realidad es que la demanda ha superado las capacidades de los diferentes laboratorios y de las empresas farmacéuticas que han logrado disponer de ella, y aún no tienen esa respuesta. Pero la pandemia también ha superado, en muchos países, la capacidad de liderazgo de quienes son los responsables de controlarla. Más ocupados de la percepción política que, de la realidad social y sanitaria, en estos países el número de infectados y fallecidos han repuntado con características impresionantes, estableciendo una lamentable marca de referencia. En el ámbito energético la industria de los hidrocarburos trata de recuperar su ritmo para iniciar un ciclo consistente, y ello está directamente atado a la demanda, la cual responde al mercado, que a su vez responde a las realidades de la economía de los países; y mientras no se domine la pandemia será muy difícil para dicha industria reencontrar los niveles de producción que tenía antes del año 2020. Otro asunto que también enfrenta es la imagen de industria contaminante acentuada durante la pandemia. El calentamiento global se encuentra en niveles preocupantes. El
Foto: Envato
2020 se encuentra entre los tres años más calientes de esta era y ello ha ocasionado que cada día se dificulte más la actividad normal, pues la calidad del aire afecta nuestra respiración, nuestra salud. No obstante, seguimos trabados en una discusión bizantina sobre la necesidad de seguir fortaleciendo el desarrollo de las energías alternas: solar, eólica, de biocombustibles; en fin, todo lo que desde hace varios años viene desarrollando México para responder a sus necesidades de crecimiento. Cuando creíamos superadas esas discusiones y se había establecido una ley y una regulación efectiva y eficaz para atraer la inversión privada -como se hace en la mayoría de los países- entonces nos sorprende un frenazo en tales iniciativas y luego un cambio en la dirección que se tenía. Independientemente del fallo de la Suprema Corte sobre el tema, se insiste con una ley, la cual provoca incertidumbre y zozobra en la comunidad internacional, con un impacto en la imagen país y la potencialidad de enfrentar demandas internacionales. Nos preguntamos si vale la pena insistir en este tema, con la sola justificación de proteger la empresa nacional responsable de la generación y distribución de la mayor parte de la energía eléctrica que el país produce y utiliza: la CFE. Y nos hacemos la pregunta porque la tendencia, en la mayoría de los países, es que el gobierno vaya de la mano con el sector privado en el desarrollo de nuevas fuentes de energía, adecuando las leyes, el componente fiscal y la regulación correspondiente para tejer un entramado institucional que asegure la transparencia y eficiencia del sector. Elegir como prioridad la utilización de petrolíferos para la generación eléctrica es aceptable solo si no existe ninguna otra opción de ciclos combinados que den entrada al gas natural. No obstante, el país ha venido transitando hacia el uso de energías alternas que son más eficientes y no contaminantes, aunque más costosas en la generación del kilovatio, reconociendo que cada año, la investigación y avance de tecnologías han venido reduciendo los costos. Lo deseable es estimular la participación de más empresas y crear un mercado competitivo que le permita a la CFE seleccionar los socios más eficientes para que le ayuden en el desarrollo de energía más competitiva y le permita transferir las competencias necesarias para seguir adelante y así beneficiarse y -en consecuencia- beneficiar al país. Debemos separar los componentes de este coctel y tratar cada uno de sus ingredientes en recipientes distintos y apropiados, lejos de los temas políticos, para evitar una mezcla explosiva de consecuencias que pueden resultar imponderables.
(*) Luis Vielma Lobo, es Director General de CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera, Director del Centro Integral de Desarrollo del Talento (CIDT) y presidente de la Fundación Chapopote, miembro del Colegio de Ingenieros de México, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios, AMESPAC, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de las novelas “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México” (2016) y “Argentum: vida y muerte tras las minas” (2019).
12
Hidrocarburos Artículo
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Digitalizando juntos el sector de Oil & Gas en México
Implico y Apollocom se asocian para llevar el sistema de gestión de terminales de próxima generación OpenTAS TMS a Latinoamérica
L
a compañía internacional de TI para la industria downstream, Implico Group, y el integrador de soluciones mexicano Apollocom se enorgullecen de anunciar su nueva asociación. Ambas empresas se han comprometido a digitalizar juntas el rico sector downstream mexicano. En el centro de su esfuerzo conjunto se encuentra el sistema de gestión de terminales con muchas funciones OpenTAS TMS, desarrollado por Implico. Con su alcance integral, arquitectura abierta y gran utilidad, los dos socios lo consideran una solución ideal para presentar al mercado mexicano de parques de tanques los beneficios revolucionarios de la digitalización. El mercado de almacenamiento en tanques en México tiene mucho potencial para los especialistas en transformación digital como Implico y Apollocom. Actualmente, la prioridad es incrementar los días de almacenamiento de productos de hidrocarburos en Terminales de Almacenamiento y Distribución en suelo mexicano. Desde hace un par de años, muchos de los principales proveedores de almacenamiento en tanques del mundo comenzaron o anunciaron la construcción de instalaciones de almacenamiento en México. Además de estas nuevas estructuras, también hay más de 70 terminales operadas por Pemex. “Vemos una gran oportunidad en México”, dice Thomas Roller, director de ventas y marketing de Implico. “Por un lado, el país posee vastas reservas de petróleo y tiene una alta demanda diaria de petróleo. Por otro lado, solo en los últimos años ha invitado a empresas extranjeras a entrar en este negocio. Esto ha creado un campo especial de tensión en el que las empresas más progresistas y abiertas a la innovación tomarán
Apollocom Apollo Communications es una empresa 100% mexicana enfocada principalmente en los sectores de Oil & Gas y Energía. Fundada en 2009, tiene una sólida trayectoria diseñando, integrando e implementando soluciones personalizadas para Ciberseguridad Industrial, Telecom, Telemetría, Automatización y Control, así como Contratos de Mantenimiento y Servicios Gestionados. Aprovecha las ventajas del IIoT para aumentar las competencias y la productividad del personal, con el fin de mejorar los procesos de eficiencia y el desempeño de los activos. Su operación se rige por normas nacionales e internacionales como ISO 9001, ISO 27000, ISO 14001 y OHSAS 18001.
F
La digitalización es la clave del éxito: esta afirmación, que actualmente es más cierta que nunca, se puede aplicar a cualquier industria o mercado” Belinda Quijano, directora general de Apollocom
Foto: Envato
F
Foto: Envato
El mercado de almacenamiento en tanques en México tiene mucho potencial para los especialistas en transformación digital como Implico y Apollocom.
Foto: Envato
ot o: Ap ollocom
Por Global Energy
la iniciativa. Creemos que OpenTAS TMS es un medio vital para lograrlo. Y creemos que Apollocom, con su gran experiencia en automatización de terminales y mejora de procesos, es el socio perfecto para presentar al mercado mexicano las muchas ventajas de OpenTAS TMS”. Belinda Quijano, directora general de Apollocom, señala: “La digitalización es la clave del éxito: esta afirmación, que actualmente es más cierta que nunca, se puede aplicar a cualquier industria o mercado. Sin embargo, es especialmente válido para la industria downstream mexicana. Aquí, vemos una gran demanda de una solución capaz, flexible y rica en funciones que brinde beneficios comerciales sustanciales. Una solución como OpenTAS TMS, que estamos ansiosos por traer a México junto con nuestros nuevos socios en Implico Group ”.
ot o: Im plico
En el centro de su esfuerzo conjunto se encuentra el sistema de gestión de terminales con muchas funciones OpenTAS TMS, desarrollado por Implico.
Creemos que Apollocom, con su gran experiencia en automatización de terminales y mejora de procesos, es el socio perfecto para presentar al mercado mexicano las muchas ventajas de OpenTAS TMS” Thomas Roller, director de ventas y marketing de Implico
Implico Group El Grupo Implico optimiza los procesos logísticos y de negocio para las empresas downstream de petróleo y gas. La empresa internacional de software y consultoría con sede en Hamburgo, Alemania, tiene filiales en América del Norte, Europa y Asia. Fundada en 1983, la empresa emplea hoy a unas 240 personas. Implico ofrece servicios de consultoría, servicios de datos y soluciones de software para toda la cadena de suministro, desde la previsión, la entrada de pedidos, el envío y la optimización de recorridos hasta la recopilación de datos y la facturación. Las principales empresas de petróleo y gas de todo el mundo confían en la experiencia de la industria y las soluciones de TI de alto rendimiento de Implico, que incluyen OpenTAS, iGOS y las soluciones SAP para la logística de venta minorista de combustible y la distribución secundaria SAP S / 4HANA SDM y SAP S / 4HANA RFNO. OpenTAS automatiza el almacenamiento y transporte de hidrocarburos para refinerías, parques de tanques y redes de estaciones de servicio. iGOS (Implico Global Operation Services) ofrece innovadoras soluciones downstream fuera de la nube. SAP S / 4HANA SDM (Secondary Distribution Management) dirige y optimiza el proceso completo desde el pedido hasta el cobro. SAP S / 4HANA RFNO (Retail Fuel Network Operations) automatiza todos los flujos de pagos y cantidades de las redes de estaciones de servicio. Implico es Microsoft Gold Partner, un socio de desarrollo de software de SAP y miembro de Oracle PartnerNetwork. En el campo de los sistemas de automatización de terminales, Implico es líder del mercado en Europa, Oriente Medio y África (estudio de mercado ARC 2018). La empresa ha sido reconocida por sus productos y servicios en numerosas ocasiones. Recibió, por ejemplo, el premio Tank Storage Award como "Mejor proveedor de terminales" en 2018 y fue nombrada una de las 10 "Empresas de servicios de cadena de suministro más prometedoras de 2020".
Hidrocarburos Columna
ot o: E GP
14
F
Opiniones del Sector
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Las energías fósiles y el 2020: 2021 el año de la reivindicación por Elias Gallardo Palma (*) en colaboración con Emilio Ruvalcaba Ornelas
En los primeros años de John D. Rockefeller como empresario petrolero, una de sus principales preocupaciones sobre el futuro de la industria petrolera era que dicha industria resultara efímera y terminaría solo en pozos descubiertos en la Oil Region, de Pensilvania EEUU. Evidentemente, la historia disipó tal duda y encontró en el petróleo una materia prima digna de dar funcionalidad al mundo entero. Hoy, por otras razones, surge una preocupación similar a la de Rockefeller en relación con la industria petrolera: ¿cuánto tiempo más durará la industria petrolera en un mundo con cada vez mayor tendencia al uso de energía proveniente de fuentes limpias y renovables? Foto: Envato
L
os efectos de la pandemia generada por el Covid-19 han puesto la lupa sobre la transición energética y el creciente sentido de urgencia que existe a nivel internacional para migrar de una generación energética fósil a una basada en fuentes de energía limpia. Basta con revisar las estadísticas para llegar a esta conclusión. La disminución acelerada e histórica en la demanda global de energía1, en el precio del crudo (llegando por primera vez, a precios negativos), así como en las emisiones globales de CO22 (la cual implica resultados positivos en el medio ambiente nunca antes vistos) han sido interpretados por entidades internacionales como la AIE y Vivid Economics como oportunidades únicas para impulsar tanto la transición energética como la recuperación económica a través de estímulos fiscales y promoción de inversiones para el desarrollo de este tipo de proyectos. No obstante, si bien la inercia global nos lleva a la transición energética, la realidad política es distinta. Actualmente, a nivel mundial existe una proactividad gubernamental favorable a la reactivación económica a través del apoyo a empresas con procesos productivos altamente contaminantes. En el caso de México, el Gobierno Federal ha declarado su interés en fortalecer a sus dos empresas productivas del Estado: Petróleos Mexicanos (“Pemex”) y la Comisión Federal de Electricidad (“CFE”), como principal eje de su política energética. No
obstante, concretamente en materia de hidrocarburos, los efectos del Covid-19, han sido traducidos en mínimos históricos, los cuales parecen obstaculizar la viabilidad de la estrategia energética del Gobierno Federal: (i) en abril, el precio del crudo mexicano alcanzó un casi incomprensible $-2.37 dpb, y (ii) en julio, la producción de crudo mexicano alcanzó su punto más bajo en 41 años. De la mano de la preocupación por las bajas del sector, la mirada internacional se situó sobre la Secretaria de Energía, quien manifestó ante la OPEP, la no conveniencia de disminución de los niveles de producción propuestos por la organización para estabilizar los precios del crudo a nivel internacional. Respecto de este último punto, cabe aclarar que la posición de la Secretaria de Energía encuentra una justificación práctica y positiva para las finanzas del país. Pues a pesar de que los precios de la mezcla mexicana se vieron afectados, México cuenta con una póliza de cobertura petrolera (estimada en $49 USD por barril) que le permite, en cierta medida, blindar sus ingresos ante la caída de los precios del petróleo. Actualmente, el precio del petróleo está aún por debajo del precio garantizado por la cobertura, por lo que, en tanto el precio no sea mayor, el gobierno de México seguirá teniendo ganancias con la comercialización del crudo cubierto por la póliza. Ante este contexto, cabe preguntarse: ¿el fin justifica los medios? El Gobierno Federal, ha decidido continuar la tradición petrolera y eléctrica nacional, y ha dejado, por el momento, en segundo plano el desarrollo de proyectos de generación de energía limpia (e, incluso, ha postergado el cumplimiento de compromisos legales en materia de transición energética establecidos en la Ley de Transición Energética y el Acuerdo de París). En la perspectiva económica desde el inicio de la pandemia, de acuerdo con información de Vivid Economics, los estímulos fiscales otorgados en México alcanzan los 28 mil millones de dólares. Alrededor del 15% de este monto ha sido destinado al sector energético, con un sesgo favorable a la producción de energía a través de fuentes no renovables3. Desde el punto de vista regulatorio, el Gobierno Federal ha publicado diversos acuerdos tendientes a fortalecer su estrategia energética, entre los cuales destacan: (i) el “Acuerdo para garantizar la eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad y Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, con motivo del reconocimiento de la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (Covid-19)” (el “Acuerdo de Eficiencia”); y (ii) el “Acuerdo que establece las mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación de la Secretaría de Energía” (el “Acuerdo de Importación”). Inclusive en últimas fechas, el Gobierno Federal ha anunciado que trabaja en una iniciativa para integrar los Organismos Autónomos dentro de la estructura de la Administración Pública Federal centralizada, en virtud de que los mismos implican erogación adicional de recursos y no justifican su existencia. Si bien es cierto, aun no se mencionan expresamente
(*) Elias Gallardo Palma es Asociado Principal en el Área de Energía y Recursos Naturales Cuatrecasas .
los Órganos Reguladores Coordinados en materia de Energía, es una realidad que habrá un esfuerzo para integrarlos dentro de la estructura de la propia Secretaría de Energía. Ello con todos los efectos que dicha decisión acarrea en materia de regulación técnica independiente, de competencia económica y de fijación de tarifas de mercado por los servicios cuya prestación quedo abierta en la reforma constitucional. Respecto del primero, publicado en el Diario Oficial de la Federación (“DOF”) a mediados de mayo, se debe mencionar que, en opinión de diversos sectores de la industria, se obstaculiza el desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica a través de fuentes de energía limpia. Derivado de ello, a finales de junio, existían ya cerca de 172 demandas de amparo, de distintos actores, entre los que se encuentran, Greenpeace y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, quienes consiguieron el pasado noviembre la suspensión definitiva del Acuerdo de Eficiencia. Por otro lado, respecto del Acuerdo de Importación, publicado en el DOF el 26 de diciembre, de acuerdo con un dictamen emitido por la Comisión Federal de Competencia Económica (“COFECE”), éste presenta elementos que afectan la libre competencia e implican el retroceso hacia un monopolio de Estado. Es por ello que se ha quedado abierta la puerta a impugnaciones en el corto plazo por parte de los actores del sector que resultan directamente afectados por este Acuerdo. De acuerdo con la COFECE, algunos de los elementos problemáticos del Acuerdo de Importación son que propicia condiciones que desfavorecen la competencia económica del sector de transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de hidrocarburos y petrolíferos; y que presenta condiciones que inhiben la participación de terceros, distintos a PEMEX, en materia de importación de petrolíferos, por lo que pudiera perjudicar afectar al consumidor final. En este contexto, el panorama energético nacional e internacional implica interesantes retos para el 2021. No obstante, lo vivido en el 2020 ha dejado importantes enseñanzas que pudieran sin duda alguna, ser de utilidad para replantearnos, aun de manera oportuna, el diseño de un política energética e industrial más eficiente y comprometida con el medio ambiente. Finalmente, no es óbice mencionar que, aún en el nuevo contexto nacional en materia de energía, y ante los retos que hemos apuntado de las nuevas políticas públicas del sector energético, México es un país que ofrece importantes oportunidades para la inversión, tanto en el sector hidrocarburos como en el de energía eléctrica. Por ello, recomendamos conocer el contexto y alcances de las nuevas políticas públicas y de la regulación que deriva de ellas, con una adecuada asesoría de carácter preventivo que permita garantizar certeza a las inversiones en nuevos proyectos. 1. La cual la Agencia Internacional de Energía –“AIE”- estima en -5.3% para el 2020. 2. La AIE estima en -6.6% para el 2020. 3. La ratio actualizada al 2 de diciembre es de aproximadamente 3.3 a 1 en favor de las energías fósiles.
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Artículo
Hidrocarburos
15
Es una de las primeras empresas del sector petrolero mexicano en alcanzar este logro
Recibe Cotemar certificación Great Place to Work
Foto: Cotemar
Para obtener esta certificación, todos los empleados de Cotemar respondieron una encuesta que evalúa diferentes aspectos de la cultura organizacional de la empresa. Por Global Energy
C
otemar inicia el año con la certificación Great Place to Work, la cual reconoce la cultura organizacional de la empresa como de alta confianza, al estar sustentada en la credibilidad, el respeto, la imparcialidad, el orgullo de pertenencia y el compañerismo. De acuerdo con la autoridad global en cultura del trabajo, un gran lugar para trabajar es donde se logran, e incluso exceden, los objetivos del negocio, todos los miembros del equipo dan lo mejor de sí mismos y, además, existe un sentimiento de equipo o familia. Foto: Cotemar
Para obtener esta certificación, todos los empleados de Cotemar respondieron una encuesta que evalúa diferentes aspectos de la cultura organizacional de la empresa. Los resultados se comparan con los índices que Great Place to Work (GPTW) tiene establecidos y únicamente reciben la certificación las empresas que aprueban el proceso. “Nuestro compromiso con el fortalecimiento y desarrollo de la industria petrolera empieza en casa, por ello, nuestro programa de certificaciones 2020 contemplaba obtener la certificación como un Gran Lugar para Trabajar. Lo cierto es que mantenemos un compromiso con el bienestar de nuestra gente y GPTW nos permite comprender la experiencia que nuestros colaboradores tienen en la empresa, así como identificar áreas de oportunidad y atraer al mejor talento”, señaló una fuente interna de Cotemar. Cotemar es una de las primeras empresas del sector petrolero mexicano en alcanzar este logro y una de las pocas a nivel internacional. El impulso de las buenas prácticas forma parte del ADN de la organización y es por esto que se ha posicionado como el mejor socio estratégico en el Golfo de México, al validar sus capacidades técnicas, financieras y humanas.
Foto: Cotemar
“Con GPTW, Cotemar se posiciona como una reconocida marca empleadora y una apuesta segura para los candidatos que buscan desarrollarse profesionalmente en la industria petrolera nacional. Asimismo, fortalece nuestro compromiso por ser una empresa socialmente responsable en todos los sentidos, cuyo valor y compromiso está centrado en nuestros colaboradores”, comentó la Gerente de Capital Humano de Cotemar.
Mantenemos un compromiso con el bienestar de nuestra gente y GPTW nos permite comprender la experiencia que nuestros colaboradores tienen en la empresa, así como identificar áreas de oportunidad y atraer al mejor talento”
16
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
De Portada
Mercado petrolero internacional, cambios en el largo plazo y cómo mitigarlos
Demanda y consumo de productos refinados aumentará en al menos 15 millones de barriles por día hacia 2050
En la actualidad cinco países sostienen el 5% de la demanda mundial del crudo, lo que trajo como consecuencia que EU se convirtiera en un líder mundial en la materia Yolanda Villegas
Foto: Biden Foto: Twenty20
Para mitigar riesgos y evitar errores hay que estar bien informados de todo lo que ocurre en los inventarios o en los cambios de rendimiento en los refinadores, así como de la situación comercial y todas las variables que impacta en el precio final del petróleo porque de ello dependen las pérdidas o ganancias del negocio. Por Israel Gama
A
ctualmente hay muchas variables internacionales que impactan el precio del petróleo pero que desafortunadamente no siempre son analizadas. Hay temas de geopolítica, como las decisiones de la OPEP, que impactan tanto las perspectivas del balance del mercado como las perspectivas de precios; hay temas de macroeconomía para saber cómo va a ser el crecimiento económico de cada país; qué está pasado con los estímulos fiscales o cómo impacta el hecho de que se esté imprimiendo tanto dólar en el tipo de cambio; y también hay temas técnicos con todo lo que tiene que ver con la operación de las refinerías para responder a los retos que enfrentan hoy en día. Con la necesidad de entender qué es lo que está pasando en la industria de los hidrocarburos en el contexto de la pandemia y qué es lo que viene, tanto en 2021 como en los siguientes
El consumo de diésel ha estado por arriba del promedio de los últimos 5 años debido a la movilidad del trailers para transportar bienes y productos, como alimentos y medicinas. años, sobre todo en relación a los fundamentales del mercado, que son la oferta y la demanda, se llevó a cabo el Foro “Mercado petrolero internacional, cambios en el largo plazo y cómo mitigarlos”, en el cual participaron Edgar Chávez, Director General de Global Energy; Roberto Díaz de León, presidente de Onexpo Nacional A.C. y la Dra. Yolanda Villegas, Socia Fundadora de Oleum Servicios y Dictaminación Técnica, S.A. de C.V,
En el futuro inmediato hay varias incógnitas en torno a la relación que tiene la OPEP con China y Rusia, así como lo que sucederá en el mercado de los hidrocarburos con la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos” Edgar Chávez
quiénes conversaron con Jaime Brito, Vicepresidente de Stratas Advisors, empresa organizadora del evento, para dar respuesta a la incertidumbre que generan todo este tipo de variables. “Como primer punto, hay que comprender que básicamente se desarrollaron tres mercados con características diferentes desde que se desató la pandemia. Cada año los precios de los refinados cumplen con cierto patrón, por ejemplo, hay una estacionalidad con el precio internacional de la gasolina, ya que durante los meses de febrero y abril los precios caen abruptamente porque hay poca demanda, pero para mayo o junio los precios de las gasolinas se recuperan y posteriormente vuelven a caer hacia finales de año. Otro punto importante a destacar es que los fundamentales del mercado dejaron de regir en los precios de los refinados durante la pandemia porque éstos se empezaron a guiar por el desarrollo de la pandemia, lo que provocó su volatilidad”, explicó Jaime Brito. De acuerdo con el experto en temas energéticos, la decisión que tomó Arabia Saudita en el sentido de reducir adicionalmente más de 400 mil barriles de petróleo por día durante febrero y marzo de 2021 provocará impactos negativos para la perspectiva del balance en lo que resta del año porque ya se había logrado una gran unión entre los miembros de la OPEP y sus extendidos, incluido Rusia. En cuanto a las proyecciones a largo plazo, mucha gente tiene la idea que para 2050 se va a dejar de consumir gasolina porque el transporte en vehículos eléctricos o de hidrógeno serán las principales fuentes de movilidad, sin embargo, los pronósticos de Stratas Advisor indican que la demanda y consumo de productos refinados entre 2019 y 2050 va a aumentar en al menos 15
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Cobertura
De Portada
17
Foto: Twenty20
La infraestructura de almacenamiento y producción que hay en EUA es gigante y va a continuar creciendo, argumento por el cual tenemos que apostar por los hidrocarburos, al menos de aquí al 2045. millones de barriles por día, tomando en consideración que todavía no se ha alcanzado el punto en el consumo de hidrocarburos a nivel global. Por otra parte, el porcentaje de participación de las energías renovables y los biocombustibles en la mezcla primaria energética mundial todavía es baja y va a seguir así hasta mediados del siglo, mientras que, en el caso de los hidrocarburos, para 2050 va a haber un incremento impulsado por Asia, donde se va a aumentar entre un 12 y 13 millones de barriles por día. “Sin importar que tipo de tecnología o incentivos tengan los países, la principal variable para la demanda de refinados va a ser siempre en base a su demografía, ya que, con población joven se garantiza un mayor consumo de hidrocarburos, ya que comienzan a comprar autos, casas, electrodomésticos y muchas otras cosas que necesitan combustibles. Cuando tengamos la posibilidad de que la energía solar, eólica o incluso el hidrógeno puedan alimentar los vehículos o las casas de todas estas personas, es cuando vamos a empezar a ver un desplazamiento real de los hidrocarburos”, destacó el especialista energético. Otro de los temas principales que se abordó durante el Foro es la forma en la que se debe comercializar el petróleo hacia el 2050 a nivel Internacional, ya que, para vender un barril de petróleo hay que saber cómo preciarlo, y ello va a depender de en qué región del mudo se localicen los clientes, es decir, si un barril de crudo de México, Brasil o Venezuela lo quieres vender en Europa se debe elegir un crudo marcador europeo, pero si lo quieres vender en Estados Unidos se tiene que elegir un crudo marcador norteamericano. “Un crudo marcador es aquel que se produce en una gran cantidad por varias empresas diferentes, ya sea entre 6 o 20 empresas, porque si no se tiene ese volumen, no sería un buen marcador. En este sentido, el Brent ya no es un buen crudo marcador, a tal grado que los mercados europeos están incorporando los precios del WTI, le cual, desde la perspectiva de Stratas, va a ser el nuevo marcador utilizado a nivel global, lo que cambiaría por completo la manera en la que se venda el crudo en todo el mundo”, precisó Brito. Al iniciar la ronda de peguntas y respuestas, Edgar Chávez señaló que en el futuro inmediato hay varias incógnitas en torno a la relación que
Para mitigar riesgos y posicionarse para el futuro debe primero por donde vienen los cambios en el mercado. Foto: Twenty20
La realidad es que no importa cuánto dinero le metan a las refinerías de México o cuántas construyan, porque si no tienen crudo ligero no van a operar eficientemente” Jaime Brito
El almacenamiento ha sido factor fundamental para que el precio de la gasolina regular estuviera prácticamente empatado con el precio de la gasolina Premium en muchas semanas del año” Roberto Díaz de León
tiene la OPEP con China y Rusia, así como lo que sucederá en el mercado de los hidrocarburos con la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos (EU). En este sentido, preguntó a Jaime Brito ¿qué va a pasar con el mercado energético nacional? “Lo que yo anticipo es que la administración de Joe Biden va a tomar un enfoque radicalmente opuesto a lo que manejaba Donald Trump porque también tiene bastante presión por parte de las empresas en EU para que respeten, continué y se lleve a cabo todos los acuerdos y las bases regulatorias con las que se hicieron inversiones en los últimos años. Esto no necesariamente quiere decir que si México no respetara o no permitiera la continua participación de privados pueda tener algún tipo de sanción. Por otra parte, tampoco creo que los gobiernos de México y EU vayan a tener una relación tan amigable como la que se estaba llevando a cabo con la administración de Trump”, respondió Jaime Brito. Por su parte, Roberto Díaz de León comentó que, desde su punto de vista, el almacenamiento ha sido factor fundamental para que el precio de la gasolina regular estuviera prácticamente empatado con el precio de la gasolina Premium en muchas semanas del año. Ante este panorama, pidió la opinión de Jaime Brito sobre lo que se espera en 2021 para gasolina de mayor octanaje y la regular. “En primer lugar hay que aclarar que la oferta de la gasolina Premium para México representa todo para el país, porque las refinerías domésticas no tienen la capacidad para producirla y por lo tanto se importa. En segundo lugar, en los últimos ocho años la demanda de la gasolina Premium ha tenido un gran crecimiento a nivel mundial porque las empresas automotrices empezaron a sacar al mercado modelos de semilujo, con precios más accesibles, lo que provocó que creciera muchísimo su consumo y, por lo menos en EU, esta situación redujo la posibilidad de exportar un mayor volumen a América Latina, lo que encareció la molécula que sale hacia México y otros países de la región. Sin embargo, durante la pandemia, lo que hizo que aumentará la demanda de la Premium ha sido que mucha gente ha optado por realizar viajes por carretera en lugar de tomar un avión”, manifestó el directivo de Stratas. En su intervención, Yolanda Villegas subrayó que en la actualidad cinco países sostienen
el cinco por ciento de la demanda mundial del crudo, lo que trajo como consecuencia que EU se convirtiera en un líder mundial en la materia, algo que tiene que ver principalmente por lo estímulos fiscales que brinda. En este sentido, señaló que entre enero de 2018 y octubre de 2020 los impuestos le han representado en promedio 37 por ciento del costo total de la gasolina regular, alcanzado, incluso, hitos del 50 por ciento. Bajo este contexto, su pregunta se centró en las acciones que debería implementar México para ponderar esta situación, a lo que Brito respondió: “La importancia que ha tomado EU ha sido muy relevante porque hasta hace cinco años tenía prohibido exportar crudo, sin embargo, al levantarse esa prohibición fue cuando comenzó con la exportación y hace exactamente un año concluyeron tres ductos que llevan el crudo hacia la zona de Corpus Christi, los cuales permiten mover y exportar tres millones de barriles por día de crudo, es decir, con esta infraestructura, nada más Corpus Christie podría exportar más que todo Brasil o que todo México. la infraestructura, el almacenamiento y producción que hay en todo EU es gigante y va a continuar creciendo, convirtiéndose en uno de los grandes argumentos que tenemos para seguir apostando por los hidrocarburos, al menos de aquí al 2045”. Por otra parte, Brito dijo que lo más conveniente para México sería abrir su frontera para que entre crudo ligero a cada una de las refinerías mexicanas con el objetivo de que se incremente la utilización de las instalaciones de refinación en el país. “La realidad es que no importa cuánto dinero le metan a las refinerías o cuántas refinerías concluyas porque si no tienes crudo ligero no van a operar eficientemente”, agregó. Para concluir, Jaime Brito aseveró que la gente se está acostumbrando a coexistir con el virus SARS-COV-2 porque que las actividades no pueden detenerse y, en este contexto, durante 2021 el mundo va a seguir funcionando con algunos sectores cerrados, sin embargo, “asumiendo que las vacunas van a funcionar, se prevé que para el último trimestre de 2021 el mercado petrolero internacional estará llegado a un nivel normal, como se gestaba previo a la pandemia y ya para el 2022 sería la continuación de la recuperación económica”.
18
De Portada Artículo
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Gobierno Federal invierte 25 mil millones de pesos en el Sistema Nacional de Refinación
Dos Bocas y refinerías ayudarán a México a ser autosuficiente: AMLO
La nueva refinería en Paraíso, Tabasco, que tendrá una capacidad de producción de 340 mil barriles de petróleo por día y producirá 170 mil barriles de gasolina, recibió los primeros equipos de refinación.
Por Omar Barrientos Nieto
R
ocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía (Sener), reveló que, desde el pasado 22 de enero, llegaron los primeros equipos de refinación a Dos Bocas. En total, arribaron cuatro desaladoras para la planta combinada, cada una con un peso de 250 toneladas y 38 metros de largo. Nahle agradeció al SAT, a Aduanas, a PEMEX y al IMP por las maniobras que permitieron la llegada de las desaladoras; “estamos muy contentos y vamos a empezar a trabajar con los equipos”, dijo la secretaria. El 18 de octubre de 2020, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, anunció que la refinería de Dos Bocas será inaugurada el 1 de julio de 2022; a cuatro años de su triunfo electoral. “Ese día, el 1 de julio de 2022, se va a estar inaugurando esta refinería. Puedo asegurar que así será porque estamos dando seguimiento al avance físico, al avance financiero, no tenemos problemas de presupuesto, hay finanzas públicas sanas en el país”, dijo el mandatario. Rocío Nahle señaló que la obra lleva un avance general del 24 por ciento, el cual corresponde a la preparación del sitio de relleno, compactación, vialidades, compra temprana, diseño de ingeniería, licitaciones, cimentaciones, trabajo en áreas de servicios externos, estudios diversos y construcción de edificios. Cabe recordar que el proyecto de Dos Bocas consta de la construcción de 17 plantas de proceso, 56 tanques de almacenamiento y 34 esferas, talleres, cuartos de control, edificios administrativos y de servicios. Según la secretaria de Energía, la nueva refinería en Paraíso, Tabasco, tendrá una capacidad de producción de 340 mil barriles de petróleo por día y producirá 170 mil barriles de gasolina. De acuerdo con el presidente de la República, el objetivo de la obra es ayudar a México a alcanzar la autosuficiencia energética. “Queremos procesar en México toda nuestra materia prima y no comprar gasolinas y otros combustibles en el extranjero, queremos ser autosuficientes”, dijo Andrés Manuel López Obrador, quien en 2020 aseguró que durante su administración se reconfigurarían las seis refinerías que tiene el país.
El Plan Nacional de Refinación De acuerdo con el presidente, el plan de rehabilitación de las seis refinerías que conforman hoy el Sistema Nacional de Refinación permitirá que México sea autosuficiente en la producción de combustibles para 2023. Según cifras del gobierno federal, a través del Plan Nacional de Refinación se invierten alrededor de 25 mil millones de pesos en el mantenimiento y modernización de las seis refinerías en México, además de la construcción del proyecto de Dos Bocas.
Dada la falta de experiencia del gobierno (y de Pemex) en la construcción de refinerías, es probable que el proyecto termine costando más y tome más tiempo de lo que anticipa el gobierno”, Moody’s Investors Service. En Salina Cruz se diseñó un programa para reconstruir el sistema de recibo de crudo y distribución de plantas primarias; sin embargo, en menos de una semana, la refinería presentó al menos dos incendios, uno de ellos fue en un oleogasoducto. Esta refinería produce 122 mil barriles diarios, principalmente de gasolina, combustóleo y diésel. “Estamos convencidos de la importancia de rescatar a Pemex, porque si rescatamos a Pemex y rescatamos al sector energético, se va a rescatar a México. Pemex tiene que ser la palanca para el desarrollo nacional. Nos sentiremos muy orgullosos de levantar la industria petrolera y todo el sistema de refinación”, remarcó el mandatario cuando anunció el Plan Nacional de Refinación.
Foto: Dos Bocas
La obra lleva un avance general del 24 por ciento, el cual corresponde a la preparación del sitio de relleno, compactación, vialidades, compra temprana, diseño de ingeniería, licitaciones, cimentaciones, trabajo en áreas de servicios externos, estudios diversos y construcción de edificios, según la Secretaría de Energía. El Plan Nacional de Refinación establece que la refinería de Salamanca será intervenida en dos etapas, lo que permitirá que produzca al 75 por ciento de su capacidad; en Minatitlán, el Plan demanda la reconfiguración de la refinería. En la refinería de Tula, el gobierno federal prevé intervenir la planta de H-Oil que actualmente está abandonada, para aumentar la producción de gasolinar. En tanto, en la refinería de Madero, la infraestructura más crítica de acuerdo con el gobierno federal, se realizó un mantenimiento de distintas plantas de la refinería, que permitió que en el lugar se procesaran 110 mil barriles de crudo diarios. En Cadereyta se consiguió darle mantenimiento a los equipos dinámicos; sin embargo, de acuerdo con el diario El Norte, en noviembre la refinería generó 31.6 por ciento menos combustible de alto valor.
Opiniones encontradas
Queremos procesar en México toda nuestra materia prima y no comprar gasolinas y otros combustibles en el extranjero, queremos ser autosuficientes”, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México
Para conocer los más recientes avances a enero, escanee el código.
A pesar del Plan Nacional de Refinación, que se mantiene en vigor a nivel federal, Petróleos Mexicanos no alcanzó a procesar los 693 mil barriles diarios que pronosticó Octavio Oropeza Romero, director general de la petrolera. Según datos revelados por Forbes, en noviembre del 2020 las refinerías procesaron 509 mil 267 barriles diarios, cifra que se coloca 36% por debajo de las proyecciones realizadas por el director general de Pemex, que fueron anunciadas en septiembre de 2020, cuando Oropeza Romero compareció ante la Cámara de Diputados. El fallo en la producción corresponde a los bajos niveles de procesamiento en dos refinerías: Salina Cruz -donde se registró una disminución del 41% de su refinación (solamente produjo menos de 60 mil barriles diarios)- y la refinería de Tula -donde se registró una caída del 20% en el procesamiento de crudo, llegando a un total de 122 mil barriles diarios-. Es así que el Sistema Nacional de Refinación continúa operando por debajo del 40% de su capacidad. Además de la inversión de 25 mil millones de pesos en el Plan Nacional de Refinación, Dos Bocas tendrá un costo máximo de 8 mil millones de dólares, de acuerdo con cifras del gobierno federal; sin embargo, según con la calificadora Moody’s Investors Service, es probable que el costo del proyecto sea mayor a los 12 mil millones de dólares. “Dada la falta de experiencia del gobierno (y de Pemex) en la construcción de refinerías, es probable que el proyecto termine costando más y tome más tiempo de lo que anticipa el gobierno, lo que crea mayores presiones sobre los recursos fiscales”, aseguró la calificadora en un comunicado.
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Marcelo Carugo
Entrevista
19
Vicepresidente Global de Refinación y Química de Emerson Automation Solutions
Agilidad y flexibilidad, claves para operaciones eficientes
Foto: Twenty20
Desde el uso de hidrógeno cada vez más sustentable en las refinerías, hasta los retos asociados al decremento en la demanda global de combustibles y la tecnología más vanguardista para tener operaciones eficientes, Marcelo Carugo habla sobre el mercado de la refinación y su relevancia en la coyuntura global. Por Kathya Santoyo
C
De Portada
on la demanda de combustibles fuertemente impactada durante 2020, con una retracción en el mercado entre 30 y 40% para gasolinas, y hasta 60% para las gasolinas de aviación, el sector de la refinación es de los muchos que han tenido que adaptarse para mantenerse vigentes. Según el consenso de los consultores en el mercado de downstream, se prevé que la demanda de 2019 no se restablecerá antes del año 2022. Ante este panorama, Marcelo Carugo, Vicepresidente Global de Refinación y Química de Emerson Automation Solutions, explica que la mejor manera de adaptarse y ser flexibles ante los cambios en el mercado es mediante tecnología e innovación. Empresas como Emerson trabajan con los clientes para ayudarlos a alcanzar la excelencia operativa desde el punto de vista de energía y emisiones, de confiabilidad o disponibilidad de plantas, producción y seguridad. Para ello, la innovación tecnológica es uno de los pilares. “Desde el punto de vista interno, desarrollamos tecnología de instrumentación, elementos finales de control, sistemas de control y todo lo que tiene que ver con el software para aportar mayores herramientas a nivel operativo, de mantenimiento y de integridad de las plantas, en lo que puede ser analítica de datos, sistemas aprendientes y mayores herramientas en la optimización de la producción de las plantas. A su vez, continuamos monitoreando el mercado y si vemos tecnologías complementarias a las de
Emerson buscamos incorporarlas a través de adquisiciones”, explicó en entrevista para Global Energy. Aunque es imposible estar listos para todo, Marcelo Carugo considera que una manera de estar prevenidos ante eventos inesperados como lo fue la pandemia en 2020 es contar con agilidad y tecnología que permitan tomar mejores decisiones con la información disponible. “La flexibilidad y agilidad es lo que hemos visto como ejemplo de la pandemia. Aquellas empresas que lo han sobrellevado mejor son las que han podido moverse mas rápidamente, tomar decisiones más rápido e incorporar tecnologías más rápidamente”, reveló. Desde el punto de vista del especialista, todos los cambios en la forma de operar forzados por la pandemia continuarán de una manera u otra, porque se ha descubierto que es posible y eficiente operar de esta manera. “Como ejemplo, una empresa cliente arrancó una nueva planta con un licenciador de tecnología de manera totalmente remota. El licenciatario no envió expertos a sitio, sino que lo hicieron totalmente remoto, algo que hace un año o dos hubiéramos pensado que era imposible y sin embargo lo estamos haciendo”.
La flexibilidad y agilidad es lo que hemos visto como ejemplo de la pandemia. Aquellas empresas que lo han sobrellevado mejor son las que han podido moverse más rápidamente, tomar decisiones más rápido e incorporar tecnologías más rápidamente” “La nueva capacidad de refinación que va a entrar en el mercado, incluyendo la refinería en México, se va a enfrentar con una sobreoferta que no va a estar correspondida con el incremento en la demanda y va a poner presión en refinerías pequeñas y en refinerías de baja eficiencia”
Biocombustibles e hidrógeno Hablando de nuevas tendencias en el mercado, como las biorrefinerías, Marcelo Carugo dijo que visualizan un resurgimiento de proyectos del llamado diésel verde. “Lo que hacen las biorrefinerías es incorporar otras materias primas
Para consultar la entrevista en video, escanee el código.
además del crudo para producir este diésel para transporte. También recientemente han probado la gasolina de aviación verde”. Detalló que las refinerías requieren algunas modificaciones para producir este tipo de combustibles, pero éstos no son demasiado demandantes o complejos. “Se requieren modificaciones en las hidrodesulfuradoras, en las unidades de isomerización, y el agregado de una unidad de tratamiento. Se necesitan plantas de pretratamiento para acondicionar las distintas materias primas de manera que no contaminen los catalizadores de la hidrodesulfuradora”, expuso. El Vicepresidente Global de Refinación y Química de Emerson Automation Solutions considera que en el futuro este mercado se enfrentará a otras variables, como los vehículos eléctricos, que continúan ganando importancia en el mercado, así como una fuerte tendencia hacia el hidrógeno, la cual impacta a la refinación en varios aspectos. “Por un lado, combustibles que directamente se manejen con hidrógeno, pero también vemos el impacto desde el punto de vista de la sustentabilidad, donde hoy las refinerías utilizan y consumen hidrógeno gris producido a través de carbono. Vemos una tendencia a ir hacia hidrógeno que no tenga tanta participación del carbono. Esta tendencia va a impactar a las refinerías en la próxima década”, previó el experto. La gran conversación que existe actualmente alrededor del mercado del hidrógeno tiene que ver con la descarbonización y su utilización potencial como fuente de almacenamiento de energía en granjas eólicas o parques solares, donde quizás no existe consumo durante algunos momentos del día, pero se puede almacenar eficientemente a través del hidrogeno, fundamentalmente en aquellos países donde hay cavernas o estructuras debajo de la tierra que permiten el almacenamiento a bajo costo. “Asimismo vemos el hidrógeno como una fuente de energía que puede ser incorporada en un porcentaje de la red de gas natural, y en Europa se está trabajando arduamente en estos aspectos. Finalmente, también como fuente de energía más limpia a través de generar el hidrógeno por la electrólisis del agua”. Es así que el reemplazo de las fuentes de hidrógeno en las refinerías es hoy parte de la discusión, donde se busca reemplazar al hidrógeno gris por fuentes más verdes a futuro. Para Marcelo Carugo, ese es uno de los pilares de la sustentabilidad y una tendencia que en los próximos años va a continuar y acelerarse, lo que también redundará en refinerías más eficientes.
Demanda podría llevar al cierre de refinerías Por otro lado, dijo que la industria de la refinación va a enfrentar un tema de demanda, que aunque se espera que continúe creciendo, es muy probable que no lo haga tan rápidamente, mientras que existen ya varios proyectos de refinerías grandes en ejecución tanto en Asia como en Medio Oriente. “La nueva capacidad de refinación que va a entrar en el mercado, incluyendo la refinería en México, se va a enfrentar con una sobreoferta que no va a estar correspondida con el incremento en la demanda y va a poner presión en refinerías pequeñas y en refinerías de baja eficiencia. Vamos a ver algunas refinerías en el mundo que van a cerrar y se van a convertir quizás en terminales; esto lo veremos en los próximos años, aunque ya en el 2020 hemos visto algunas refinerías que han cerrado tanto en Europa como en EUA y Asia”, concluyó.
20
De Portada Entrevista
Juan Abascal
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Director Ejecutivo de Transformación Industrial y Economía Circular de Repsol
Descarbonización, oportunidad para desarrollar negocios rentables en la industria de la refinación Como un referente mundial en el sector energético, Repsol ha apostado por la innovación para contar con activos de refinación más eficientes, seguros y sostenibles.
Los grandes complejos industriales de Repsol van a transformarse en polos multienergéticos, capaces de generar productos de baja, nula o incluso negativa huella de carbono y de impulsar nuevos modelos de negocio basados en la digitalización y la tecnología”
Por Juan José García
D
esde hace varios años, Repsol se ha posicionado como uno de los referentes globales con presencia en toda la cadena de valor de la industria energética. Particularmente en el sector de refinación, la empresa cuenta con seis complejos que tienen capacidad para procesar más de un millón de barriles de petróleo al día. Cinco de estas instalaciones se encuentran en España y operan como una única refinería, lo que las convierte en uno de los sistemas de refinación más avanzados y eficientes de Europa. Para lograr este éxito, Juan Abascal Heredero, Director Ejecutivo de Transformación Industrial y Economía Circular de Repsol, asegura que más allá de la interconexión física que existe entre refinerías a través de oleoductos propios y de la Compañía Logística de Hidrocarburos de España, destaca la planificación y optimización conjunta que se realiza de las cinco refinerías, ya que de este modo aprovechan las sinergias existentes, permitiéndoles obtener mejores resultados y ser más competitivos. En entrevista para Global Energy México, el directivo destacó que Repsol se convirtió en diciembre de 2019 en la primera compañía de su sector en fijarse el objetivo de ser cero emisiones netas en el año 2050. “Las metas intermedias para alcanzar este reto también están definidas. Por ejemplo, en el área de Refino se trabaja en una reducción del 25% de las emisiones para el año 2025. Las inversiones en eficiencia energética, en seguridad y en mejora de las instalaciones son una constante en los centros industriales de Repsol”, aseguró. Con base en esta amplia experiencia en el sector y con la mira puesta en los próximos años, Repsol tiene la firme confianza de que las refinerías deben transformarse para un futuro sostenible y un área industrial descarbonizada. Por ello, la compañía visualiza la descarbonización como una oportunidad para desarrollar negocios rentables y crecer. “Los grandes complejos industriales de Repsol van a transformarse en polos multienergéticos, capaces de generar productos de baja, nula o incluso negativa huella de carbono y de impulsar nuevos modelos de negocio basados en la digitalización y la tecnología. “Para abordar este proceso de transformación, Repsol se apoya en cuatro grandes pilares: la eficiencia energética, la economía circular, el hidrógeno renovable y la captura y uso de CO2. Sólo en
Foto: Total
Foto: Cortesía Foto: Cortesía
Sólo en eficiencia energética invertirá durante el periodo 2021-2025 más de 400 millones de euros, para reducir 800,000 toneladas de CO2 anuales y sentar las bases para transformar los centros industriales en instalaciones cero emisiones netas. eficiencia energética invertirá durante el periodo 2021-2025 más de 400 millones de euros, para reducir 800,000 toneladas de CO2 anuales y sentar las bases para transformar los centros industriales en instalaciones cero emisiones netas”, explicó. Bajo esa premisa, cabe destacar que a finales de 2020, Repsol anunció la construcción de la primera planta de biocombustibles en España. De acuerdo con Juan Abascal Heredero, la principal motivación de este proyecto pionero en España es avanzar en el objetivo de ser una compañía cero emisiones netas en el año 2050 y de hacerlo con propuestas rentables, que aporten valor añadido tanto a la compañía como al conjunto de la sociedad, en este caso garantizando el suministro de combustibles sostenibles para medios de transporte difícilmente electrificables en la actualidad, como los aviones y el transporte pesado.
En el área de Refino se trabaja en una reducción del 25% de las emisiones para el año 2025. Las inversiones en eficiencia energética, en seguridad y en mejora de las instalaciones son una constante en los centros industriales de Repsol”
La nueva planta, que se busca construir a mediados de este año, tendrá una capacidad para producir 250,000 toneladas al año de hidrobiodiésel, biojet, bionafta y biopropano a partir de materias primas recicladas, las cuales podrán usarse en aviones, camiones o coches, y permitirán reducir las emisiones en 900,000 toneladas de CO2 al año. “Además de los biocombustibles avanzados, Repsol también trabaja en otras soluciones tecnológicas. El hidrógeno renovable será otro importante vector para la descarbonización de la industria, con aplicaciones que van desde su uso como materia prima para producir combustibles sintéticos hasta el almacenamiento de energía renovable. “La captura y uso de CO2 será también fundamental en este proceso de transformación, gracias a proyectos como la planta de combustibles sintéticos que se desarrollará en Petronor, única refinería de la Península Ibérica y una de las pocas de Europa que ha integrado este tipo de procesos”, destacó. Finalmente, aseguró que para hacer más eficientes y rentables los procesos de refinación, la seguridad y el respeto por el medio ambiente deben ser la máxima prioridad en la toma de decisiones en todos los niveles de la organización, ya que esta premisa es fundamental para asegurar la sostenibilidad del negocio. Por otro lado, sugirió trabajar intensamente la fiabilidad de las plantas poniendo foco en la reducción de las incidencias operativas y la anticipación al fallo. “Apostar por la Eficiencia Energética, porque cada tonelada de CO2 que reducimos demuestra nuestra responsabilidad y compromiso con la sociedad y, además, tiene un impacto positivo en nuestros costes de producción y en nuestra competitividad, y apoyarnos en la Digitalización, que nos ayuda a aplicar las últimas tecnologías disponibles y diseñar cómo será la refinería del futuro”, concluyó.
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Opiniones del Sector
Columna
De Portada
21
La Nueva Refinería de dos Bocas. Necesidad y Retos. por Dr. Roberto Luna Moreno (*)
Durante los últimos meses he leído diferentes, artículos, opiniones y documentos analizando la factibilidad y necesidad de la construcción de la refinería de 2 bocas en México, claramente he encontrado sin generalizar una oposición a la misma, haciendo un sustento en que es más económico importar que producir nuestra propia gasolina, que para cuando esté produciendo dicha refinería, se tendrá ya un camino de transición hacia los autos eléctricos, etc. pero en la mayoría suelen olvidar que las refinerías no producen exclusivamente gasolina o Diesel, también producen una gran cantidad de subproductos, que otras industrias necesitan como materias primas para poder operar.
P
or esta razón es que la construcción de una refinería funciona como foco de crecimiento y desarrollo para las zonas donde se instala, porque alrededor de ellas se colocan un ecosistema de empresas que funcionan con todos estos subproductos ya que el importarlos o transportarlos es sumamente caro, o pone en peligro su integridad, poniendo a las empresas en clara desventaja en el mundo competitivo en el que nos desarrollamos, un ejemplo de ello, son las materias primas para la industria petroquímica y una de las razones por las cuales en la actualidad las empresas petroquímicas de la zona sureste están detenidas es precisamente por la falta de estos insumos de calidad y a buen precio. Al final del día si bien entraremos en un proceso de transición a energías renovables, seguiremos utilizando subproductos del petróleo, en pinturas, lubricantes, telas, plásticos, partes de baterías, recubrimientos, etc. Sin olvidar que México es un país petrolero que cuenta con amplias reservas por explotar, y que gran parte de su economía interna está desarrollada en función del crudo y sus derivados. Es por ello, que el camino en que se tiene que trabajar es la optimización de los procesos, así como en mejorar la calidad de los productos finales, tener refinerías limpias y eficientes que nos permitan obtener el máximo del crudo refinado con el mínimo de daño al ambiente, en palabras de un experto en crudo… “el crudo es como los puerquitos, se puede utilizar hasta
la cola” en el contexto de que con la refinería actual, todos los procesos y plantas se pueden aprovechar al máximo, situación que dada la precariedad, falta de mantenimiento y antigüedad de las refinerías actuales en México no permiten, por lo que sin lugar a dudas 2 bocas debe de convertirse en el referente nacional de lo que debe de ser una refinería en México. Si vemos el panorama actual a nivel mundial podemos ver que grandes potencias como China y Estados Unidos siguen construyendo refinerías por el beneficio potencial que esto les conlleva a su economía, si bien se empiezan a construir refinerías modulares por su rapidez y costos,se continúan construyendo grandes refinerías, por ejemplo el mega proyecto de la refinería de Yulong (China), con capacidad de refinación de 400 mil barriles diarios la cual costará 20 mil millones de dólares. Otro aspecto importante a considerar y que tanto potencias como EUA y China hasta países que no poseen crudo como Chile tienen bien claro sobre refinar, es que siempre es más barato y deja mayores ganancias “se gana más de vender jugo que de vender las naranjas” así como deja una mayor derrama económica al país, este aspecto es muy interesante por que cuando se analiza precio (cuánto cuesta en USA) contra precio (cuanto cuesta refinar) y dejamos de lado que parte de ese precio (de refinar), es dinero que se queda en el país en derrama económica
(sueldos directos e indirectos) se estima según la SENER que La Nueva Refinería de Dos Bocas generará 23 mil empleos directos y 100 mil indirectos, sesgamos la opinión que tenemos de un proyecto de esta envergadura, y a esto le sumamos todas las empresas que suministran o utilizan subproductos de la refinación el impacto se vuelve aun mas importante, no por nada Texas es el segundo estado con mayor PIB de USA solo detrás de California, siendo el estado con mayor cantidad de refinerías (47) en USA . Ante este contexto se presenta una gran oportunidad para las empresas que trabajamos en el sector de hidrocarburos en México, en el caso de Endress+Hauser México, estamos convencidos y trabajando en poder participar, proveer con la más alta tecnología del mercado en sistemas de medición y transferencia de custodia así como tecnología para la medición de la calidad de líquidos y gases, permitiendo con soluciones de valor agregador el poder mejorar la eficiencia de los distintos procesos de la refinería, poniendo la amplia experiencia que tenemos a nivel mundial a disposición, con la intensión precisamente de coadyuvar al éxito en este proyecto que consideramos será un referente en la región sur del país. Parte de estas nuevas tecnologías que consideramos que deben de estar presentes en el proyecto es la digitalización con nuestro ecosistema NETILION el realizar esta incorporación a la organización permitirá que puedan tener una toma de decisiones en tiempo real, poder analizar tendencias, comportamientos, tener información de proceso que no solo les permita optimizarlos si no llevar un registro del mismo, poder tener un servicio remoto que les permita disminuir sus paros no programados, con base en el análisis de tendencias de funcionamiento a través de herramientas digitales como heartbeat. Sin lugar a dudas en un mundo tan competitivo como en el que nos encontramos el poder optimizar el proceso, reducir los costos, evitar las fallas, mejorar la calidad del producto, saber cuándo comprar insumos cuando aumentar la producción o disminuirla, cuando vender o mantener el stock en la planta, lo cual produce ventajas competitivas que toda empresa requiere para salir adelante. Y bajo situaciones lamentables como las que estamos viviendo en estos momentos, donde el trabajo permite y requiere la operación con solo personal esencial dejando a todas las funciones no esenciales el poder trabajar remotamente, verificando el status de los proceso, analizando la salud de los sistemas, generando los kpis necesarios para toma de decisiones obteniendo todas estas ventajas mientras se mantiene la sana distancia. Al final del día es potencializar el trabajo que se viene realizándolo a través de la digitalización. Finalmente para asegurar el éxito de un proyecto con esta envergadura, se deben realizar grandes esfuerzos en acciones de eficiencia energética, mejorando el consumo energético, buscando equipos y procesos que impliquen un mejor uso de la energía, a fin de producir más con menos energía. Adicionalmente, optimizar el uso de recursos y materias primas, desarrollando nuevas tecnologías y buenas prácticas y en Endress+Hauser Mexico nos encontramos listos para el reto.
(*) El Dr. Roberto Luna Moreno Ingeniero en Mecatrónica egresado del Instituto Politécnico Nacional de la UPIITA, cuenta con una maestría en Alta Dirección, y es Doctor en Ciencias Administrativas; cursó diferentes estudios avanzados en analizadores in-line en USA y ALEMANIA. Actualmente está certificado por exida como CSFP, pertenece a la sección de seguridad de la ISA México; es miembro activo del Padrón Nacional de Evaluadores de la EMA en las magnitudes de flujo y presión y se desempeña como OIL & GAS Industry Manager and Advance Analytics Product Manager en Endress+Hauser México.
22
De Portada Entrevista
Felipe Pérez
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Director de Downstream para América Latina de IHS Markit
Refinación, un sector con larga vida en México Foto: Twenty20
Foto: Cortesía
Foto: Twenty20
México cuenta con la experiencia tanto en Pemex como en el país para crear oportunidades y hacer más atractivo al sector; el reto se encuentra en adaptar las refinerías hacia las tendencias globales. Foto: Cortesía Por Juan José García
M
ejorar la eficiencia del Sistema Nacional de Refinación no es una tarea fácil, ya que involucra diversos factores; sin embargo, México cuenta con el talento y la experiencia necesarios dentro de Petróleos Mexicanos (Pemex) para hacer frente a los retos que actualmente tienen sus seis refinerías. Entre ellos se encuentra el que a nivel mundial la cuestión de los márgenes de refinación ha sido muy estrecho, y eso algo que una refinería no necesariamente puede controlar al encontrarse entre el mercado de crudos y el de productos refinados. Por ello, de acuerdo con Felipe Pérez, Director de Downstream para América Latina de IHS Markit, en lo que pueden enfocarse las refinerías para mejorar su eficiencia es en su operación interna, en cómo hacerla más eficiente y en cómo bajar sus costos tanto operacionales como de mantenimiento. “El gran desafío que existe en México es que sabemos que las refinerías no tienen total autonomía de sus presupuestos para darles mantenimiento; sin embargo, aún se está intentando llegar al punto en donde se pueda tener una operación sin problemas y de una manera sostenible. “Todas esas dificultades de mantener la operación afectan su eficiencia, sus costos operacionales y ponen en dificultades a las refinerías,
Foto: Cortesía
Abrir el mercado y tener inversiones locales e internacionales es una manera de hacer que la industria de la refinación prospere y tenga más oportunidades en la transición energética. considerando que los márgenes de refinación no le dan espacio para mejorar”, explicó. Aun con esto, el experto comentó que el negocio de la refinación en México y en el mundo continuará existiendo, ya que todavía no se tiene un entorno en donde no sean necesarios la gasolina y
La industria de la refinación en México tiene muchas oportunidades, solo debe enfocarse en lo que es más atractivo para el negocio y ser competitivos”
el diésel, “y aun considerando la transición enerFoto: Total gética sabemos que la refinación seguirá ahí”. En ese sentido, afirmó que se empiezan a tener señales de la transición energética y los mercados de productos refinados ya no son lo que eran antes, por lo que todo tiene que ver con los márgenes, que ya no son tan altos como lo eran hace 10 o 20 años. “La refinación seguirá existiendo pero cada vez con más presión en sus márgenes, por ello tendrá que trabajar siempre en su mejor punto para que pueda sobrevivir; ahí vendrá la transición, en la que sí seguiremos necesitando refinación pero quizás no tanto para la demanda de combustibles sino para la industria petroquímica”, mencionó. En medio de esta transición energética, de acuerdo con Felipe Pérez, hay varias líneas que México tendrá que considerar para adaptar sus refinerías y complementar sus operaciones. Un ejemplo es precisamente el no pensar en refinación solamente para la parte de combustibles, sino pensar en cómo se pueden tener otras líneas de productos sin dejar de atender la demanda de combustibles, la cual seguirá creciendo en México. Bajo esa premisa puso como ejemplo a Europa y Estados Unidos, en donde actualmente ya hay refinerías que se están adaptando para producir biocombustibles a partir de los equipos existentes. “Esas son algunas alternativas y sin duda habrá otras, porque el complejo de una refinería tiene muchas oportunidades de negocio, ya que está conectado con la parte eléctrica, tiene la oportunidad de la producción de hidrógeno y hay diferentes maneras de mirar el negocio de refinación para no estar fuera de la foto en la transición energética. “Al contrario de todas estas alternativas, lo que no puede suceder es tener una refinería que esté solamente enfocada en combustibles, ese es el mayor riesgo de la transición energética para la refinación”, subrayó. Finalmente, el experto habló sobre los retos que quedan para el sector de refinación tomando en cuenta el panorama económico y de transición energética que se viven a nivel internacional. Al respecto, dijo que el gran desafío que México tiene es llevar al Sistema Nacional de Refinación a un nivel en donde las seis refinerías puedan operar bien, sin accidentes y sin paros no programados. “Sin duda siempre habrá problemas, porque hasta las mejores refinerías del mundo los tienen, el reto es llevar a las refinerías de Pemex a un nivel en donde se pueda seguir adelante con las operaciones y a partir de ahí enfocarse en los márgenes, mejorando cada vez más la eficiencia de la operación. De igual forma, es cómo tener un plan para evitar que vuelva a pasar lo que ocurrió durante muchos años de no tener inversiones para mantener la infraestructura existente. “El desafío es llegar a un punto en donde se tenga a las seis refinerías operando bien y a partir de ahí pensar cuáles son las que pueden ofrecer la mejor oportunidad de inversión para que pueda ganar algo más al modernizarlas, en dónde invertir para mejorar los márgenes”, concluyó.
CON LA MIRADA HACIA EL FUTURO Desde hace algunos años nos hemos convertido en parte de su familia y en respaldo a su gran confianza nos esforzamos día a día para brindarles servicios y unidades de alta calidad. DIVISIÓN LOGÍSTICA
Convitiéndonos así, en la mejor Logística de Servicios Integrales a nivel Nacional e Internacional. En el 2020, con gran orgullo recibimos el Distintivo ESR con el compromiso de continuar trabajando con entusiasmo y disposición para la mejora de nuestro entorno laboral, social y ambiental.
DIVISIÓN CONSTRUCCIÓN
DIVISIÓN AGENCIA CONSIGNATARIA
DIVISIÓN CONCRETO
La Familia AIS les ofrece: Soluciones Integrales 24 / 7
Innovación y Calidad.
DIVISIÓN BUCEO
Unidades con sistema de localización satelital. Sucursales en puntos estratégicos del país
Seguridad en cada uno de nuestros servicios
LA COMUNICACIÓN AHORA ES MÁS SENCILLA MANDA UN MENSAJE A NUESTRO WHATSAPP EMPRESARIAL PARA COTIZAR COSTOS DE SERVICIOS Y/O UNIDADES.
Para obtener más información, visite: www.ais.mx / Corporativo All in Services
/ Corporativo_ais
/ ALL IN SERVICES S.A. DE C.V.
LAREDO TEXAS NVO.LAREDO TAMPICO VERACRUZ DOS BOCAS CD. DEL CARMEN SEYBAPLAYA
24
De Portada Entrevista
Leticia Armenta Fraire
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Directora del Centro de Análisis Económico del ITESM
Industria energética debe caminar hacia las renovables Aunque en este momento es imposible dejar de utilizar hidrocarburos, la industria petrolera ha comenzado a trasladarse hacia el aprovechamiento de las energías limpias. Para la experta, es imperativo avanzar hacia la transición energética y apostar a la refinación implica dar un paso hacia atrás.
todas las industrias, y precisó que, en el mercado mundial, el negocio de la refinación tiene ganancias volátiles. “Las ganancias dependen de dos factores: cuánto cuesta la materia prima para refinar y a qué precio es posible que se coloquen en el mercado los productos obtenidos de la refinación. El margen de utilidad en la refinería cambia a lo largo del tiempo”. Señaló que debido a la incertidumbre de las refinerías, sean gubernamentales o de origen privado, la eficiencia se vuelve algo fundamental que ayuda a evitar una merma en las utilidades. “Ningún proceso de producción puede subsistir sin las utilidades suficientes. La refinación nos va a dar productos para combustibles; sin embargo, ha habido una caída en la demanda de los mismos por la pandemia, donde el trabajo es a distancia y la escuela es desde casa. Esto ha provocado que la demanda de combustibles sea menor que antes de la pandemia”.
Por Global Energy
E
l panorama de la industria energética en México es sin duda complicado. Para Leticia Armenta Fraire, Directora del Centro de Análisis Económico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), al ser una pieza clave para el desarrollo económico, lo que pase con cada una de las vertientes de generación energética va a tener repercusiones a nivel de la producción. “Cuando hablamos de industria energética nos referimos a las múltiples fuentes de generación de energía. Dentro de ellas, tenemos una parte que está relacionada con los hidrocarburos y la otra que pertenece a las energías limpias. Es una gama gigantesca lo que abarca la industria”, expuso en entrevista para Global Energy. Dentro de este espectro, la refinación es de los rubros que más polémica han generado en fechas recientes, principalmente con la construcción de la nueva refinería Dos Bocas, que desarrolla el gobierno federal. Al respecto, la doctora en Economía reconoció que incluso antes del inicio de la obra se presentaron cuestionamientos hacia el proyecto que se realiza en Paraíso, Tabasco. “Contamos con varias refinerías que no han tenido el mejor desempeño, no solamente durante 2020, ni al inicio de esta administración; estas refinerías presentan una tendencia a la baja que han mantenido por los últimos 15 años. Ese es el primer cuestionamiento”. Armenta Fraire cuestionó que Petróleos Mexicanos (Pemex) y sus seis refinerías no procuren resarcir las necesidades energéticas del país. Además, explicó que las instalaciones de la petrolera nacional solamente son capaces de procesar crudo ligero. “Pemex, que sigue siendo la empresa que domina la refinación, tiene un conjunto de refinerías. En ellas, hay dos salidas para los productos que se elaboran en ellas. Una está relacionada con los combustibles, y la otra con los materiales iniciales, que se pueden emplear para producir petroquímicos. La petroquímica, como industria, da pie a más de 150 industrias manufactureras”. Recordó que en México se produce una enorme cantidad de crudo pesado que no puede
Generamos una gran cantidad de crudo denso y pesado para refinerías que lo que necesitan es crudo ligero. En México también Foto: Total se produce crudo ligero; sin embargo, no es suficiente. Aunado a esto, la producción petrolera ha caído en los últimos 10 a 12 años”
El cambio climático y las refinerías
Foto: Cortesía
procesarse en las refinerías de Pemex, “generamos una gran cantidad de crudo denso y pesado para refinerías que en realidad necesitan crudo ligero. En México también se produce crudo ligero; sin embargo, no es suficiente. Aunado a esto, la producción petrolera ha caído en los últimos 10 a 12 años a nivel mundial”. Asimismo, la especialista señaló que las refinerías mexicanas no han tenido el suministro suficiente de hidrógeno, materia complementaria que ayuda al procesamiento en la industria energética. Derivado de esta falta de suministro, se han generado paros técnicos no programados en las refinerías. “Hay escasez de hidrógeno y esto hace ineficientes a las refinerías. Detener la producción en una planta implica grandes costos. No solamente implica dejar de producir, sino que echarla a andar nuevamente representa mucho dinero. Estos paros no programados encarecen el proceso de producción, y actualmente no se cuenta con los recursos suficientes para que la refinación fluya de la mejor manera”. La Directora del Centro de Análisis Económico del ITESM aseguró que también es necesario considerar el panorama internacional para
Contamos con varias refinerías que no han tenido el mejor desempeño, no solamente durante 2020, ni al inicio de esta administración; estas refinerías presentan una tendencia a la baja que han mantenido por los últimos 15 años. Ese es el primer cuestionamiento”
Ante el cambio climático, la Directora del Centro de Análisis Económico del ITESM asegura que es necesario profundizar en el uso e implementación de las energías renovables. “Necesitamos, con mayor intensidad y amplitud, producir energías que no sean aquellas que afectan a nuestro medio ambiente. Vemos al cambio climático con claridad. Las estaciones del año son más erráticas, hay más fenómenos naturales agresivos. Se requiere, y ha sido una lucha de más de dos décadas, mover al mundo hacia la generación de energías limpias para que las emisiones que arrojan al ambiente no sean tan perjudiciales”. La experta agregó que aunque en este momento es imposible dejar de utilizar hidrocarburos, la industria petrolera ha comenzado a trasladarse hacia el aprovechamiento de las energías limpias. “La misma industria petrolera, y la producción de gasolina se están moviendo hacia aprovechar las energías limpias. Esto es la transición energética. No podemos cancelar el uso de petróleo. Se trata de alejarnos de este uso intensivo de los hidrocarburos para trasladarnos al uso de energías limpias”. “México debe caminar hacia el futuro. En otras partes del mundo, la transición energética y el uso de fuentes verdes ya son parte del presente. Actualmente, el país está dando un paso hacia atrás; ¿por qué no darlo hacia adelante y adoptar diferentes tecnologías y fuentes de energía? Debemos buscar un balance energético, de acuerdo con las fuentes factibles que nuestra amplia geografía nos permite”, concluyó.
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Oscar Ocampo
Entrevista
De Portada
25
Coordinador de Energía del IMCO
Sector privado, el mejor aliado para expandir la capacidad de refinación de Pemex Aunque la industria de la refinación enfrenta grandes retos en México, la inversión privada podría ser un trampolín para transformar este negocio hacia las tendencias globales.
Por Global Energy
E
n 2019, Pemex Transformación Industrial, la empresa subsidiaria que tiene por objeto exclusivo las actividades de refinación de Pemex, registró pérdidas en sus estados financieros por alrededor de 70 mil millones de pesos. En 2020, a consecuencia del desplome en los precios del petróleo, Pemex perdió aproximadamente 12.89 dólares por cada barril de crudo vendido durante el mes de abril. A esto hay que sumarle que actualmente, en medio de la coyuntura del petróleo, una reducción en la producción de hidrocarburos internacional y la caída de la producción en México, las refinerías del país no cuentan con los suficientes insumos para alimentarlas y ponerlas a producir en los niveles deseados. Todo este contexto, de acuerdo con Oscar Ocampo, Coordinador de Energía del Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO), deja ver que la industria de la refinación en México atraviesa por enormes retos que difícilmente se podrán resolver sin una estrategia acertada. En entrevista para Global Energy, Oscar Ocampo aseguró que todo este escenario hace difícil la rentabilidad del negocio de refinación en Pemex; sin embargo, afirmó que podría lograrse encontrando socios privados, ya que éstos podrían ser el mejor aliado para expandir la capacidad de refinación actual de la empresa.
Foto: Cortesía
El futuro de las refinerías está en la petroquímica, en seguir refinando pero enfocándose cada vez más en la petroquímica y no tanto en el proceso de crudo”
“No es fácil hacerlo pero es la única forma de darle viabilidad al negocio de refinación de Pemex. Por ejemplo, el mantenimiento de las seis refinerías, que según datos de Sener debe de estar alrededor del 90%, es una buena noticia en la medida que la actual administración ha hecho una apuesta muy contundente por la refinación; sin embargo, y partiendo de que es un negocio con márgenes muy estrechos, esto en sí mismo no va a hacer que las refinerías sean rentables, porque tienen además la capacidad de ejecución y de operación, qué tan eficiente es Pemex para refinar y la respuesta es que, si nos vamos a los datos históricos, Pemex no es eficiente refinando”, comentó.
De acuerdo con el especialista, en la medida que Pemex busque alianzas con el sector privado, proyectos como el tren de refinación en el Complejo de Cangrejera podrían ser más atractivos y viables. Foto: Twenty20
Sumado a esto, explicó que las refinerías cargan con una plantilla laboral muy grande en comparación con otros países, lo cual hace que la rentabilidad de estos complejos sea una meta difícil de alcanzar. “En noviembre de 2020 en las refinerías de Pemex había aproximadamente 22 mil 472 empleados sindicalizados y 1,297 no sindicalizados, mientras que en Estados Unidos hubo más o menos 40 mil empleados en las refinerías, con la diferencia de que Estados Unidos tiene 125 complejos y México solo tiene seis y estamos construyendo el séptimo”, señaló. Agregó que un ejemplo de asociaciones en materia de refinación a nivel internacional es el de la empresa Trafigura en India, en donde la compañía privada rehabilitó la refinería y ahora la opera, en una joint venture en donde ambas partes ganan. “Este esquema está dirigido a refinerías más pequeñas, ya que las grandes refinerías como Dos Bocas ya no son rentables en el contexto actual; no se ha construido ninguna refinería grande en más de 40 años en el Golfo de México y la tendencia es hacia refinerías modulares y más pequeñas. “En México, por ejemplo, el tren de refinación que se tiene contemplado para el Complejo de Cangrejera pudiera ser más atractivo para una inversión privada”, subrayó. Por otra parte, Oscar Ocampo habló sobre la viabilidad del proyecto de la Refinería Dos Bocas en el contexto económico y de transición energética actual. En ese sentido, insistió en que en el Golfo de México no se ha construido una refinería de las dimensiones de Dos Bocas en más de 40 años. Además, recordó que el IMCO realizó un estudio hace un par de años sobre la viabilidad de Dos Bocas en un contexto antes de la pandemia y el colapso de la demanda del petróleo en el mundo, y la conclusión fue que Dos Bocas tiene solo 2% de posibilidades de tener un valor presente neto positivo, es decir, de ser rentable. “Pero, además, no es claro que la refinería misma vaya a tener los insumos necesarios para operar, la materia prima, que es el crudo para procesar, y a esto hay que sumarle que Pemex pierde dinero año con año en Transformación Industrial. En suma, el proyecto de Dos Bocas luce complicado, pero habrá que ver cómo se ejecuta y la capacidad de Pemex para ejecutar este proyecto”, indicó. Finalmente, comentó que la transformación y la búsqueda de la rentabilidad en refinación es una reflexión que Pemex debería estar haciendo en este momento. En concreto, señaló que la apuesta de Pemex debería de ser más por la petroquímica que por la refinación, pues es hacia allá donde se dirige la industria. “Con esto no quiero decir que se vaya a dejar de refinar, porque siempre habrá demanda de refinación, pero es difícil pensar en un crecimiento de este mercado. La petroquímica, en cambio, tiene un futuro más promisorio y lo podemos ver en las reconversiones de refinerías en Medio Oriente y Asia-Pacífico. Sin ir más lejos, Saudi Aramco ha estado reconvirtiendo sus complejos para pasar a 20% de refinación y 80% petroquímica. “Esa es una reflexión que tiene que hacer Pemex, que tiene que hacer el gobierno y probablemente hacia allá es hacia donde deberían de dirigirse”, concluyó.
26
De Portada Cobertura
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Inicia gobierno de Biden con decretos a favor del medio ambiente
Combatiremos el cambio climático como nunca se ha hecho: Biden En las primeras horas de su gobierno, el nuevo presidente de los Estados Unidos firmó al menos 17 decretos: canceló el proyecto del oleoducto de Keystone XL y regresó la nación norteamericana al Acuerdo de París.
Por Omar Barrientos Nieto
J
oseph Robinette Biden Jr. asumió el cargo como el 46º presidente de los Estados Unidos, el pasado 20 de enero. Durante la toma de posesión en Washington, Biden dijo: “Este el día de Estados Unidos. Es el día de la democracia. Un día para la historia y la esperanza”. En el transcurso de su campaña electoral, el político oriundo de Scranton, Pensilvania, señaló que cuando llegara a la Casa Blanca impulsaría la eliminación de las emisiones de carbono en la generación de energía. Asimismo, se comprometió a que Estados Unidos regresara al Acuerdo de París y anunció un plan para lograr una revolución de energía limpia y justicia ambiental, además de alcanzar las emisiones cero de carbono a más tardar en 2050. Luego de la ceremonia de toma de posesión, Biden se dirigió a la Oficina Oval en la Casa Blanca. Ahí, el nuevo presidente de los Estados Unidos firmó 17 decretos para contrarrestar los efectos de las políticas de su predecesor, Donald Trump. Entre ellos, decretó la reincorporación del país norteamericano al Acuerdo de París y dio la orden de cancelar el oleoducto de Keystone XL, proyecto transfronterizo para transportar petróleo desde Canadá hacía Nebraska en Estados Unidos.
Estados Unidos y el Acuerdo de París En noviembre del año pasado, Estados Unidos se convirtió en el primer país en abandonar de forma oficial el Acuerdo de París, el cual combate el cambio climático mientras intensifica las acciones para un futuro sostenible y con bajas emisiones de carbono. El Acuerdo, que entró en vigor en 2016, tiene como objetivo mejorar la respuesta internacional al cambio climático y limitar el aumento de la temperatura mundial por debajo de los 2 grados centígrados. Los países que participan en él se comprometieron a alcanzar lo más pronto posible el máximo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y a mantener una contribución determinada a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) para reducir las emisiones. La administración de Donald Trump -quien durante la campaña electoral del 2016 aseguró que, de llegar a la presidencia la nación americana abandonaría el pacto climático conformado por cerca de 200 países- comenzó el proceso para abandonar el Acuerdo de París en 2019.
Foto: Twenty20
La propuesta de justicia climática y ambiental de Biden hará una inversión federal de $1.7 billones de dólares durante los próximos diez años, aprovechando inversiones adicionales estatales y locales y del sector privado, para un total de más de $5 billones de dólares. No fue hasta el 4 de noviembre del año pasado que la solicitud por la cual Estados Unidos abandonaba el Acuerdo Climático de París se hizo oficial. “Con el objetivo de cumplir mi solemne obligación de proteger a Estados Unidos y a sus ciudadanos, Estados Unidos se retirará del Acuerdo climático de París. Fui elegido para representar a los ciudadanos de Pittsburgh, no a los de París”, dijo Donald Trump, quien sostuvo que el Acuerdo era “injusto” para los Estados Unidos y que podría desembocar en la pérdida de 2.7 millones de empleos en 2025. De acuerdo con Michael Oppenheimer, investigador de políticas climáticas en la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, la salida de Estados Unidos afectó la eficiencia del Acuerdo de París. “La retirada de Estados Unidos inevitablemente lograría que algunos países disminuyeran
Actualmente hay más de tres millones de personas en los Estados Unidos empleadas en la economía de energía limpia. Sin embargo, existe una gran oportunidad para revitalizar el sector energético de Estados Unidos” Joe Biden
sus esfuerzos para implementar los compromisos existentes. Pase lo que pase, Estados Unidos ha perdido credibilidad en la acción climática; el país no puede simplemente saltar y fingir que todo se remonta a 2015. Tendrá que trabajar para recuperar la confianza”, dijo Oppenheimer en un artículo publicado en la revista científica Nature Briefing. En este sentido, Andrew Light, quien colaboró en la administración de Barack Obama como Asesor Principal sobre Cambio Climático en el Departamento de Estado, señaló durante una entrevista para BBC, que la acción de Donald Trump de abandonar el Acuerdo de París significó un daño en la reputación del país norteamericano. “Salir formalmente del Acuerdo dañó la reputación de Estados Unidos. Será la segunda vez en que el país ha sido la fuerza principal detrás de la negociación de un nuevo acuerdo climático y, sin embargo, no se respetó. Con el Protocolo de Kioto nunca lo ratificamos, en el caso del Acuerdo de París, lo abandonamos”, señaló. Para Quirin Schiermeier, corresponsal en Alemania para la revista Nature, la retirada de Trump del Acuerdo de París fue el hecho que desencadenó una serie de contrapropuestas para revertir las políticas de cambio climático a nivel federal que iniciaron en la administración de Barack Obama. “D e s d e e n t o n c e s , T r u m p h a r e v e rt ido do cena s de reg u laciones relacionadas con el clima, incluidas las normas sobre
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Foto: Twenty20
El Departamento de Energía liderará los programas de investigación y desarrollo de energía limpia, incluida la tecnología avanzada de energía nuclear, fusión, baterías y biocombustibles. Biden ha dicho que tiene la intención de dirigir una inversión pública masiva en tecnología limpia para garantizar que el país pueda eventualmente alcanzar emisiones netas cero para 2050. contaminación del aire, emisiones, perforación y extracción de petróleo y gas. Durante su primer mandato como presidente, y en su campaña de reelección, no ocultó su preferencia por los combustibles fósiles y la industria que los proporciona”, escribió Schiermeier. De acuerdo con el corresponsal de Nature, un informe del Departamento de Energía de los Estados Unidos, que se publicó durante el 2020, elogia a los combustibles fósiles porque “brindan seguridad energética”; sin embargo, Schiermeier reprochó que el Departamento norteamericano ignoró los daños al medio ambiente y los riesgos climáticos que están relacionados con el uso de petróleo y gas. “Las ambiciones en diversos países del mundo que rodean a la energía verde son, sin lugar a dudas, un motivo de esperanza. A nivel mundial, cada año se produce más energía a partir de fuentes renovables. (…) Sin embargo, muchos países, incluso los Estados Unidos, continúan aplicando y utilizando estrategias energéticas que priorizan y subsidian los combustibles fósiles. La cantidad de energía que se genera a partir de combustibles fósiles está aumentando”, aseguró.
La respuesta ante las acciones de Donald Trump A pesar de la decisión tomada por Donald Trump, varios estados y empresas del país norteamericano mantuvieron el compromiso de reducir las emisiones de CO2 e intentaron solventar los daños de la administración federal. En este sentido, surgió la iniciativa America´s Pledge -liderada por Jerry Brown, exgobernador de California, y por Michael Bloomberg, alcalde de la ciudad de Nueva York durante tres períodos- que busca mantener el impulso de Estados Unidos en el combate al cambio climático “en ausencia de un liderazgo federal”.
Cobertura
La decisión anularía un proceso regulatorio integral sin precedentes que duró más de una década y concluyó repetidamente que el gasoducto transportaría la energía que tanto se necesita de una manera ambientalmente responsable al tiempo que se mejora la seguridad energética de América del Norte” TC Energy Corporation.
“Los ciudadanos comprenden que la lucha contra el cambio climático va de la mano con la protección de nuestra salud y el crecimiento de nuestra economía. Entonces, a pesar de los mejores esfuerzos de la Casa Blanca para hacer retroceder a nuestro país, no se ha detenido nuestro progreso climático durante los últimos cuatro años”, escribió Michael Bloomberg en un comunicado de America´s Pledge. America´s Pledge recopila datos sobre la acción climática para informar sobre el progreso realizado por los Estados Unidos en virtud del Acuerdo de París; además, comunica hallazgos, resultados y datos recopilados de actores no federales a la comunidad internacional y a las Naciones Unidas; asimismo, proporciona hojas de ruta para acciones similares a favor del medio ambiente a nivel empresarial, municipal y estatal en los Estados Unidos y en otros países del mundo.
Biden y el retorno al Acuerdo de París El primer día de su mandato, Joe Biden firmó un decreto para que Estados Unidos regrese al Acuerdo de París; sin embargo, hace falta la espera de 30 días para que el retorno sea ratificado. En palabras de Matt McGrath, periodista de la BBC especializado en medio ambiente, significa que E.U. tendrá que actualizar sus compromisos contra el cambio climático. “Volver al Acuerdo significa que Estados Unidos tendrá que seguir las reglas una vez más. Esas reglas significan que en algún momento de este año, Estados Unidos deberá mejorar su compromiso anterior de reducir el carbono realizado en la capital francesa en 2015. Este nuevo objetivo, posiblemente para 2030, y el compromiso del presidente Biden de alcanzar
De Portada
27
Todo indica que serán buenas las relaciones por el bien de nuestros pueblos y naciones” Andrés Manuel López Obrador emisiones netas cero para 2050, serán los rieles de guía para la economía y la sociedad de Estados Unidos en las próximas décadas”, escribió el corresponsal de la BBC. De acuerdo con el periodista, Biden mantiene el compromiso de generar energía eléctrica 100 por ciento limpia para 2035. Por ello, la actual administración podría presionar al Congreso para que publique un nuevo objetivo de energía verde a mediano plazo. Para Mark Howden, profesor del Instituto de Cambio Climático de la Universidad Nacional de Australia (ANU, por sus siglas en inglés), el impacto más importante del regreso de Estados Unidos al Acuerdo de París no son las reducciones de carbono a nivel doméstico. “El mensaje es realmente crítico para otros países. Las olas de cambio a favor del medio ambiente que se viven en Estados Unidos repercutirán en todo el mundo. Con Estados Unidos subiendo a bordo con billones de dólares potenciales, se generarán nuevas innovaciones y tecnologías y los precios en renovables seguirán disminuyendo”. Sin embargo, luego de que Biden firmara la orden para que Estados Unidos regresara al Acuerdo de París, un grupo de al menos cinco senadores del Partido Republicano se manifestó en contra de la decisión del presidente. Según la agencia Reuters, Steve Daines, senador por Montana, argumentó que el presidente no puede adherirse a un tratado internacional sin la aprobación del Senado. “Insto al presidente Biden a hacer lo que la administración Obama se negó a hacer y presentar el Acuerdo de París al Senado para su consideración como lo requiere la Constitución”, enunció el senador por Montana.
Oleoducto Keystone XL
Foto: Cortesía
Se espera que la exgobernadora del estado de Michigan (2003-2011), Jennifer Granholm, sea la secretaria de Energía del gobierno estadounidense, mientras que la exdirectora de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), Gina McCarthy encabezaría la agenda del Cambio Climático desde la Casa Blanca, Jahi Wise, de la Coalition for Green Capital, será la asesora principal de política climática y finanzas en la Oficina de Política Climática Nacional, y Cecilia Martinez, cofundadora y directora ejecutiva del Center for Earth, Energy, and Democracy, será directora de justicia ambiental.
“Vamos a combatir el cambio climático de una manera que no lo habíamos hecho antes. Son solo acciones ejecutivas. Son importantes, pero vamos a necesitar legislación para muchas de las cosas que vamos a hacer”, dijo el presidente de Estados Unidos luego de rescindir el contrato de construcción para el oleoducto Keystone XL, un proyecto de la compañía TC Energy. En 2017, Trump emitió un decreto presidencial para otorgarle permiso de construcción al proyecto Keystone XL, que transportaría hasta 830 mil barriles de petróleo crudo pesado diariamente desde Alberta, en Canadá, hasta Nebraska, a través de mil 897 kilómetros. De acuerdo con el medio alemán Deutsche Welle, Keystone XL ha sido criticado por ambientalistas, grupos indígenas y ganaderos, quienes aseguran que el proyecto supone una expropiación de suelo en comunidades rurales. Asimismo, alegan que el petróleo que se transportaría a través del oleoducto sería extraído de arenas bituminosas del estado de Alberta, Canadá. Estas arenas son una mezcla de arcilla,
28
De Portada Entrevista
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
La retirada de Estados Unidos inevitablemente lograría que algunos países disminuyeran sus esfuerzos para implementar los compromisos existentes. Pase lo que pase, el país habrá perdido credibilidad en la acción climática”
Salir formalmente del Acuerdo dañó la reputación de Estados Unidos. Será la segunda vez en que el país ha sido la fuerza principal detrás de la negociación de un nuevo acuerdo climático y, sin embargo, no se respetó”, Andrew Light
Michael Oppenheimer agua y una sustancia llamada bitumen; el proceso de extracción de petróleo se vuelve más costoso y requiere más energía, informó el medio de comunicación. La senadora de West Virginia, Shelley Moore Capito, criticó el decreto de Biden y aseguró que las políticas del presidente electo Biden desde el primer día han perjudicado a los trabajadores estadounidenses y a la economía. Asimismo, de acuerdo con el periódico The New York Times, el senador republicano de Montana, Steve Daines, dijo que presentaría una iniciativa de ley para que el Congreso estadounidense apruebe el proyecto Keystone XL sin importar las decisiones de Biden. Por su parte, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos señaló que apoya la decisión de Biden de unirse de nueva cuenta al Acuerdo de París; sin embargo, se mantuvo en contra de cancelar el oleoducto, del cual se esperaba que su costo ascendiera hasta los 8 mil millones de dólares. En una entrevista para The New York Times, Marty Durbin, presidente del Instituto de Energía Global de la Cámara de Comercio, aseguró: “Es fundamental que Estados Unidos restaure su papel de liderazgo en los esfuerzos internacionales para abordar el desafío climático. Sin embargo, revertir el proyecto Keystone dañará a los consumidores y dejará sin trabajo a miles de estadounidenses que se dedican a la construcción”. En tanto, TC Energy Corporation se dijo decepcionada con la acción esperada para revocar el Permiso Presidencial existente para el oleoducto Keystone XL. “La decisión anularía un proceso regulatorio integral sin precedentes que duró más de una década y concluyó repetidamente que el gasoducto transportaría la energía que tanto se necesita de una manera ambientalmente responsable al tiempo que se mejora la seguridad energética de América del Norte. La acción conduciría directamente al despido de miles de trabajadores sindicalizados y afectaría negativamente los compromisos innovadores de la industria para usar nueva energía renovable, así como asociaciones históricas de equidad con comunidades indígenas”, expuso en un comunicado. TC Energy aseguró que revisará la decisión, evaluará sus implicaciones y considerará sus opciones. Sin embargo, como consecuencia de la esperada revocación del Permiso Presidencial, se suspenderá el avance del proyecto. La compañía dejó de capitalizar costos, incluidos los intereses durante la construcción, a partir del 20 de enero de 2021, siendo la fecha de la decisión, y evaluará el valor en libros de su inversión en el ducto, neto de las recuperaciones del proyecto.
Foto: Twenty20
Foto: Twenty20
La propuesta de justicia climática y ambiental de Biden hará una inversión federal de $1.7 billones de dólares durante los próximos diez años, aprovechando inversiones adicionales estatales y locales y del sector privado, para un total de más de $5 billones de dólares.
México es uno de los pocos países en el mundo que tiene una política pública de regresar a las energías fósiles, a las energías sucias del pasado. Eso va a ser muy difícil en la relación con Estados Unidos”
Exteriores, el gobierno mexicano y el estadounidense tienen puntos de vista distintos en temas como cambio climático, democracia, transparencia, derechos humanos, relaciones con la prensa, sector energético y seguridad. “México es uno de los pocos países en el mundo que tiene una política pública de regresar a las energías fósiles, a las energías sucias del pasado. Eso va a ser muy difícil en la relación. Estados Unidos va a iniciar desde el comienzo de la administración Biden a reducir emisiones”, dijo la investigadora para un medio de circulación nacional. Aseguró que, ante el incumplimiento del gobierno federal mexicano hacia los contratos de empresas de energía, la administración de Biden defenderá los derechos de las compañías del sector: “México no está cumpliendo con los contratos y cambia las reglas. Habrá conflictos por incumplir contratos y acuerdos”. Después de la primera llamada telefónica entre Biden y AMLO, el presidente de México señaló que habrá una relación positiva entre ambos países y que la comunicación con el nuevo mandatario estadounidense ha sido “amable” y “respetuosa”. “Todo indica que serán buenas las relaciones por el bien de nuestros pueblos y naciones”, escribió López Obrador en su cuenta de Twitter. Finalmente, AMLO sostiene que la relación con la administración de Joe Biden será de respeto a la soberanía; además, le envió un mensaje para el inicio de su mandato: “le deseamos lo mejor, con nosotros no habrá problemas, él lo sabe y nosotros también sabemos que no vamos a tener ningún problema con su gobierno, porque todo está muy claro. Va a haber respeto mutuo, respeto a la soberanía”.
Shannon O’Neil
Repercusiones en México Existen preocupaciones sobre la compatibilidad entre el programa energético de Joe Biden y la política que implementa Andrés Manuel López Obrador en México. Se sabe que Biden quiere reconfigurar el mapa energético de Estados Unidos a partir de la utilización intensiva de las energías verdes y renovables, incluyendo vehículos, transportes e industrias. P a r a Sh a n n o n O’Ne i l, i n v e s t i g a d or a sobe América Latina del Consejo de Asuntos
Escanea para conocer el plan del presidente de Estados Unidos en materia de cambio climático.
Revertir el proyecto Keystone dañará a los consumidores y dejará sin trabajo a miles de estadounidenses que se dedican a la construcción”, Marty Durbin
30 30
Mercado Gasolinero Cobertura
Julio 2020 www.globalenergy.mx
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Mercado Gasolinero
Fabio Radelli
Director de Combustibles de ExxonMobil en México
Mantiene ExxonMobil compromiso con la seguridad energética del país Aunque la caída de la demanda petrolera y la reducción de la movilidad han significado un reto para ExxonMobil y para toda la industria petrolera, Fabio Radelli habla de los valores agregados de la marca en el país, y por qué se constituyen como una opción relevante para cualquier gasolinero que quiera ser parte de su red de gasolineras Mobil.
F
Por Omar Barrientos Nieto
a bi o R a d e l l i a s u m i ó s u c a r g o como Director de Combustibles de ExxonMobil en México el 10 de julio de 2020, cuando la pandemia de COVID-19 estaba en su apogeo. Para Radelli, quien cuenta con 28 años de experiencia en la compañía y se ha desempeñado en distintas divisiones de la petrolera en Francia, Bélgica, Italia y Estados Unidos, la responsabilidad ha significado un reto. “Llegué justo cuando empezaba el pico de la pandemia. Fue un reto para nosotros y para toda la industria. La demanda cayó y fue complicado, pero todo el equipo de ExxonMobil Combustibles en México trabaja con el compromiso de ofrecer a nuestros distribuidores el mejor servicio día a día. Nunca fallamos”, aseguró. De acuerdo con Fabio Radelli, ExxonMobil, una empresa petrolera estadounidense que en 2018 inauguró sus primeras estaciones de servicio en México, contribuye a garantizar la seguridad energética del país. “Estamos convencidos de que contribuimos a la seguridad energética del país y estamos muy comprometidos con ello, es algo que tomamos muy en serio y que queremos seguir haciendo en el futuro. Con nuestra cadena de suministro tenemos capacidad de seguir creciendo y nos permite, de verdad, ser un jugador importante del mercado y ayudar a garantizar la seguridad energética para el país”. En México, ExxonMobil opera apegado a los más altos estándares de ética y conducta profesional; además, cuenta con una red de 14 distribuidores autorizados que representan el 70 por ciento del negocio y por medio de la cual la petrolera solventa las necesidades de los clientes automotrices, industriales, marinos y de aviación. Para el mercado, la empresa petrolera ofrece lubricantes que, en un 70 por ciento, son importados de Estados Unidos y Europa; sin embargo, el 30 por ciento restante es manufacturado en plantas locales. Por ejemplo, la Planta de Lubricantes ExxonMobil Vallejo, en conjunto con la oficina corporativa de la compañía, generan más de 200 empleos directos y más de mil 500 indirectos. “Tenemos una oferta integral con nuestra marca de lubricantes Mobil Delvac, que está
dirigida a los auto transportes e industria, y nuestro Mobil Diésel Ultra Bajo Azufre. Fuimos los primeros en exportar Mobil Diésel Ultra Bajo Azufre. A nuestros clientes transportistas o de la industria minera ofrecemos la combinación de lubricantes y combustible y les garantizamos productos de alta calidad”. Fabio Radelli señaló que los combustibles y lubricantes que ExxonMobil tiene en el mercado mexicano ayudan a los clientes a ahorrar y generar menores costos, tanto a nivel industrial como para el consumidor en general. “Les garantizamos productos de alta calidad y ahorros cuando utilizan nuestros productos, esto es algo que podemos demostrar, hacemos muchos estudios y análisis de cómo trabajan los equipos con nuestros productos y demostramos que utilizando Mobil Diésel Ultra Bajo Azufre y/o Mobil Delvac le pueden sacar mucho provecho a sus equipos”. El combustible Mobil Diésel Ultra Bajo Azufre contiene 97 por ciento menos azufre que cualquier otro diésel. Esto, según la petrolera, ayuda al desempleo de motores a diésel ligeros, medianos y pesados. El contenido de Ultra Bajo Azufre reduce las emisiones y permite una combustión más limpia; asimismo, previene el desgaste prematuro del motor y de las piezas móviles que entran en contacto con el combustible. Mobil Diésel Ultra Bajo Azufre está diseñado para aplicarse en motores a diésel ligeros, medianos y de labores pesadas de diferentes fabricantes, incluyendo vehículos ligeros de pasajeros, camiones de carga y pasajeros en carretera, así como equipos fuera de carretera para construcción y/o minería, diseñados para operar con este tipo de diésel. El pasado 17 de febrero de 2015 se cumplieron 90 años desde que se presentó la patente para el aceite de motor diésel Mobil Delvac, el cual, según información de Ex xonMobil, puede ayudar a proteger y prolongar la vida útil de los motores y equipos de servicio pesado. En Estados Unidos, este aceite de diésel mantiene una asociación productiva con la industria del transporte. Delvac ofrece una mayor capacidad de drenaje, potencia, ahorro de combustible y genera un rendimiento excepcional a bajas temperaturas; además, protege el motor del vehículo, incluso en condiciones extremas.
Foto: Cortesía
Estamos convencidos de que contribuimos a la seguridad energética del país y estamos muy comprometidos con ello, es algo que tomamos muy en serio y que queremos seguir haciendo en el futuro” Para consultar la entrevista completa, escanea el código.
Para las estaciones de servicio que operan bajo la marca Mobil, se encuentra el programa Combustible Garantizado, el cual consiste en que laboratorios itinerantes visiten, de forma constante, las estaciones de servicio para verificar que los combustibles cumplan con los estándares de calidad de ExxonMobil y que los clientes reciban la cantidad correspondiente al momento de despachar gasolina. En este sentido, el Director de Combustibles de ExxonMobil en México, dijo: “Como marca Mobil estamos convencidos de que somos una opción muy relevante para el gasolinero en México. Tenemos casi 450 estaciones de servicio operando en el país; la mayoría era de la marca Pemex, pero cuando cambiaron a la marca Mobil vimos que el consumidor lo recibió muy bien”. Finalmente, Fabio Radelli reconoció que el mercado y el consumidor mexicano valoran lo que ofrece ExxonMobil, considerado como el segundo competidor internacional en México con más estaciones de servicio. “El consumidor mexicano entiende perfectamente el valor que trae la marca Mobil en calidad de producto, garantía de la cantidad que se le entrega, calidad del servicio. Somos una opción muy relevante para cualquier gasolinero que quiera ser parte de nuestra red de gasolineras Mobil”, concluyó el Director de Combustibles de la petrolera.
32
Mercado Gasolinero Entrevista
José Eutimio Rocha
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Director General de la División Combustibles de Circle K México
Sector gasolinero sigue sin estabilizarse Foto: Circle K
Si no hay escuelas, oficinas, gente en la calle, difícilmente vamos a llegar a los niveles de consumo previos a la pandemia” Foto: Circle K
El Director General de la División Combustibles de Circle K México sostiene que apesar de la recuperación en determinadas zonas del país, los niveles de consumo se mantienen a la baja, sobre todo en periodos del año que antes de la pandemia presentaban un incremento en la movilidad.
D
Por Omar Barrientos Nieto
espués de que el 2020 se convirtiera en un año extremadamente difícil para todos a partir de la pandemia de COVID-19, la demanda del combustible y los niveles de movilidad siguieron sin estabilizarse en los meses posteriores a la crisis sanitaria. José Eutimio Rocha, Director General de la División Combustibles de Circle K México, reveló que se pensaba que a partir de los meses de junio o julio, esto comenzaría a normalizarse, según declaraciones de las autoridades; sin embargo no fue así y se sabe que la contingencia sanitaria no será solucionada en el corto plazo. Ante esta situación, el sector gasolinero se ha visto severamente afectado, ya que los niveles de consumo han disminuido drásticamente en consecuencia de los descensos en la movilidad. “La pandemia nos ha pegado en todos los sentidos en el sector gasolinero. El nivel de compra o de consumo de los combustibles ha disminuido porque este negocio funciona a partir de la movilidad”. En entrevista para Onexpo TV con Claudia Echeverry, Eutimio Rocha, quien cuenta con más de 17 años de experiencia en la coordinación de áreas financieras, de presupuesto y de tesorería en diferentes giros como minería, química, manufactura y energético, señaló que sin la apertura de los lugares de trabajo será complicado llegar a los niveles de consumo vistos antes de la pandemia. Sin embargo, el Director General de Circle K México señaló que en algunas regiones del país ya se ha comenzado a ver señales de recuperación. “Si no hay escuelas, oficinas, gente en la calle, difícilmente vamos a llegar a los niveles de
consumo previos a la pandemia, aunque en algunas regiones ya se ha visto recuperación, por ejemplo, en Chihuahua el mercado se mantiene estable”. A pesar de la recuperación en determinadas zonas del país, los niveles de consumo se mantienen a la baja, sobre todo en periodos del año que antes de la pandemia presentaban un incremento en la movilidad. “No hemos alcanzado los consumos o picos que típicamente están relacionados con las temporadas. Por ejemplo, no hubo semana santa, no hubo verano, no ha habido puentes ni momentos de actividades que normalmente hacen que la movilidad se incremente; incluso lo pueden ser los fines de semana”.
La competencia en México y Circle K En 1951, Circle K ingresó a la industria del comercio minorista de conveniencia en El Paso, Texas, para después extenderse a Nuevo México y a Arizona. Para 1975, la compañía ya contaba con más de mil tiendas en Estados Unidos y, en 1979 abrió su primera sucursal internacional en Japón. En 2003, Circle K fue adquirida por la compañía canadiense multinacional que opera tiendas de conveniencia, Alimentation CoucheTard, y logró consolidarse en más de 20 países. Con más de 60 años de experiencia, en 2018 Circle K, que entonces contaba con más de mil 155 sucursales a nivel nacional, elaboró un proyecto para ingresar al mercado de las gasolineras con tiendas de conveniencia en México. Para Eutimio Rocha, la competencia en el mercado gasolinero es favorable porque ayuda a crear lealtad en los clientes. Asimismo, incentiva que
Estamos en las principales ciudades de Chihuahua, donde contamos con un corredor importante que va desde Ciudad Juárez hasta Chihuahua, la capital y, además, tenemos planes de expansión muy interesantes y que estamos por desarrollar” Para consultar la entrevista completa en video, escanea el código.
las compañías del sector busquen mejorar sus precios y servicios. “La competencia siempre es muy buena. Tenemos que estar en competencia constante para ofertar un mejor precio, mejores servicios y adicionales a nuestros consumidores, esto para crear lealtad en beneficio de nuestra organización. Definitivamente, la competencia siempre es bienvenida. Es importante resaltar que toda esta competencia debe de ser en beneficio de nuestros consumidores”. Sobre la oferta de Circle K a sus afiliados en México, Rocha resaltó que la compañía otorga distintos servicios y soluciones; además de asesoría en temas legales o administrativos a los afiliados. “Nuestra marca ofrece distintos servicios y soluciones. También ofrecemos apoyo y asesoría en temas adicionales como lo son el legal, administrativo, fiscal y de cualquier otra necesidad que nuestros asociados tengan”. Aseguró que el principal diferenciador de la empresa es otorgar a sus socios en el país una tienda ancla, la cual puede mejorar la atención al cliente que se brinda en la estación de servicio. “Esto es muy importante porque, a diferencia de nuestros competidores, nosotros no operamos estaciones de servicio y nuestra tienda puede estar en una marca Pemex, Circle K o en cualquier otra marca distinta a nosotros. Creemos que nuestra oferta es muy flexible, se adapta a las necesidades del gasolinero. Me atrevo a decirte que puedo poner una tienda con cualquier nombre si el gasolinero así lo decide”. Sobre la oferta de valor para los consumidores, dijo que la misión de la compañía es satisfacer las necesidades inmediatas de los clientes, quienes se encuentran en constante cambio. Aseguró que en Circle K se mantiene como prioridad satisfacer las necesidades, tanto de combustible como personales, de todos sus consumidores. “Debemos satisfacer las necesidades inmediatas de un consumidor cambiante. Es decir, cuando el cliente llega a una estación de servicio puede cargar combustible sin ningún contratiempo y, además, puede ingresar a una de nuestras tiendas y satisfacer una necesidad de consumo como puede ser una golosina, tiempo aire, alguna bebida. Para nosotros, el consumidor es lo más importante porque es la base de nuestro negocio”. Finalmente, José Eutimio Rocha aseguró que Circle K cuenta con una presencia importante en el estado de Chihuahua, donde atienden más de 40 estaciones de servicio. Sin embargo, la compañía mantiene proyectos de expansión a futuro en todo el país. “Estamos en las principales ciudades de Chihuahua, donde contamos con un corredor importante que va desde Ciudad Juárez hasta Chihuahua, la capital y, además, tenemos planes de expansión muy interesantes y que estamos por desarrollar en el sur - sureste, en el Bajío y en el noroeste de México. Son planes que todavía estamos diseñando pero que en breve daremos a conocer”.
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Cobertura
Mercado Gasolinero
33
La primera etapa de la terminal estará concluida en el primer trimestre del 2022
Grupo México y Valero eligen a Aguascalientes para construir Terminal de Almacenamiento de Hidrocarburos
La terminal de Aguascalientes se suma a otras dos terminales de almacenamiento de Grupo México que están por iniciar construcción este año en Monterrey y Guadalajara.
La inversión asciende a 20 mdd; la terminal estará ubicada en San Francisco de los Romo y generará 450 empleos en fase de construcción.
E
Por Global Energy
l gober nador del estado de Ag uascalientes, Martín Orozco Sandoval, anunció la llegada a la entidad de una nueva inversión, se trata de la construcción de la nueva terminal de almacenamiento de hidrocarburos de Grupo México y Valero Marketing and Supply de México (subsidiaria controlada por Valero Energy Corporation), misma que estará ubicada en el municipio de San Francisco de los Romo y que generará 450 empleos en la fase de construcción. En rueda de prensa virtual, el mandatario dio a conocer que la inversión asciende a 20 millones de dólares y beneficiará el abasto de combustible en toda la región. Asimismo, explicó que la terminal de gasolina y diésel tendrá una recepción ferroviaria y despacho por auto tanques. Grupo México y Valero México reportaron que la terminal se construirá en dos etapas; en su primera etapa el proyecto contempla operaciones de trasvase, mientras que en la segunda
Los principales factores para que Grupo México y Valero decidieran invertir en Aguascalientes fueron su infraestructura, costos competitivos, ubicación geográfica, infraestructura vial y ferroviaria, así como el recurso humano especializado. se agregará una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 140,000 barriles. Orozco Sandoval externó que nuevamente Aguascalientes da muestra de que mantiene todas las condiciones para que capitales nacionales y extranjeros inviertan en la tierra de la gente buena. En este sentido, detalló que los principales factores para que Grupo México y Valero decidieran invertir en Aguascalientes fueron su infraestructura, costos competitivos, ubicación geográfica, infraestructura vial y ferroviaria, así como el recurso humano especializado. “Esta terminal nos permitirá seguir aportando a la seguridad energética del país, ya que incrementaremos la capacidad de almacenamiento para recibir productos refinados y ampliar la cadena de suministro en la región centro del país. Estamos convencidos que este proyecto contribuye a la fortaleza energética y a la solidez
Esta terminal nos permitirá seguir aportando a la seguridad energética del país, ya que incrementaremos la capacidad de almacenamiento para recibir productos refinados y ampliar la cadena de suministro en la región centro del país. Estamos convencidos que este proyecto contribuye a la fortaleza energética y a la solidez de la economía nacional, en beneficio de los consumidores” Carlos García Director General de Valero México.
de la economía nacional, en beneficio de los consumidores”, aseguró Carlos García, Director General de Valero México. “La terminal de Aguascalientes, junto con otras dos terminales de almacenamiento de Grupo México que están por iniciar construcción este año en Monterrey y Guadalajara, así como otras más en desarrollo, robustecen la infraestructura logística del país y refrendan el compromiso de la empresa con el desarrollo y la seguridad energética”, afirmó Grupo México Infraestructura. Conforme a los contratos de servicio de largo plazo, la terminal estará concluida en el primer trimestre del 2022 y se ha diseñado para que Valero cuente con capacidad para recibir productos refinados, a través de trenes unitarios e instalaciones de carga para camiones, a fin de dar servicio a los mercados locales y regionales. El Gobernador agradeció a los empresarios por confiar en la entidad y aseguró que a pesar de la pandemia y el complejo panorama económico actual, el estado continúa su dinamismo y desarrollo en beneficio de las familias aguascalentenses.
34
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Electricidad Luis Serra Barragán
Director Ejecutivo de la Iniciativa de Energía de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del ITESM
Es hora de replantear el modelo de operación del SEN y considerar incrementar el uso de las energías renovables Foto: ITESM
La principal razón por la que necesitamos seguir alimentando nuestra diversificación de la matriz energética hacia fuentes no convencionales, en específico las limpias, es porque la demanda global de electricidad se va a incrementar hacia mitad de siglo y los efectos del cambio climático se hacen cada vez más presentes. Por Israel Gama
E
l pasado 28 de diciembre de 2020 México fue víctima de un apagón masivo. Independientemente de la causa original, esto demostró que las condiciones de seguridad y confiabilidad que establece el Código de Red no se cumplieron, lo que significa que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ha quedado rebasado, porque tiene muchos más usuarios y generadores de energía de los que el Sistema puede soportar para ofrecer el servicio de suministro eléctrico a todo tipo de consumidores.
La reacción que tuvo la administración del presidente López Obrador en términos de señalar a las energías renovables como las culpables del apagón de diciembre señala que su narrativa está siendo utilizada desde una perspectiva política, porque no hay ningún argumento técnico que valide esa información”
Foto: Envato
Actualmente el país enfrenta un importante reto de infraestructura, situación que no es nueva ni para el actual Gobierno Federal ni para los grandes consumidores de energía, ya que es algo que se viene arrastrando desde antes de la Reforma Energética de 2013. Para conocer un poco más acerca del panorama actual del Sistema Eléctrico Nacional, así como de las consecuencias del apagón que, de acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fue originado por un incendio debido a una falla en las líneas de transmisión que corren de Tamaulipas a Nuevo León, Global Energy entrevistó a Luis Serra Barragán, Director Ejecutivo de la Iniciativa de Energía de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). “Desde antes de 2013 se sabe que el SEN necesita desarrollarse más para poder atender la demanda esperada a futuro, y dado el crecimiento que iba a tener el consumo de electricidad en el país en los siguientes 20 años, se planteó un mecanismo que permitiera financiar los grandes proyectos de infraestructura, tanto desde la perspectiva de generación, como en la transmisión y distribución. Sin embargo, también se sabía que en algún momento los montos requeridos para ello iban a rondar los dos billones de pesos, cantidad que definitivamente el Estado mexicano no podría solventar, y menos bajo unas condiciones cada vez más complejas en términos de finanzas públicas”, explicó Serra Barragán. Ante este panorama, el especialista agregó que, cuando se permitió la participación de agentes privados en proyectos de generación y transmisión se vieron resultados tangibles y palpables establecidos por medio de varios mecanismos, principalmente las subastas de largo plazo para la generación de electricidad o las licitaciones de proyectos de infraestructura de transmisión para facilitar la incorporación de energías renovables al SEN. Pero en 2018, con la llegada de la actual administración federal encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se decidió suspender estos mecanismos, lo que ahora está cobrando factura en materia de seguridad energética.
“Lo que nos queda claro con toda esta situación, es que debemos replantearnos el modelo que está operando el actual gobierno para el sector eléctrico porque es el que teníamos antes de la Reforma Energética, donde hay un monopolio verticalmente integrado, que no sólo toma las decisiones de planeación del SEN, sino también las decisiones de despacho, la decisión de quién utilizaba las redes de transmisión y distribución, así como las decisiones sobre cuáles deben ser las tarifas. Lo que vale la pena señalar es que este panorama no sólo genera problemas técnicos de confiabilidad, seguridad y calidad, sino también el incumplimiento de los acuerdos nacionales e internacionales a los cuales se comprometió el país en materia ambiental, precisó el experto en temas energéticos del Tec del Monterrey.
Energías renovables en el SEN Para Luis Serra, la reacción que tuvo la administración del presidente López Obrador en términos de señalar a las energías renovables como las culpables de la intermitencia que provocó el apagón, señala que su narrativa está siendo utilizada desde una perspectiva política, porque no hay ningún argumento técnico que valide esa información. “Si bien es cierto que incorporar energías renovables representa ciertos retos e implica dificultades en el manejo del Sistema Eléctrico Nacional, eso no significa que el mundo no sepa cómo se resuelve esta situación, y para hacerlo hay que modificar la estructura del SEN para desarrollar infraestructura de transmisión en sistemas de alto voltaje de corriente directa, tener configurados los invertidores de sistemas eléctricos de potencia para que puedan incorporar y modificar la corriente de las energías renovables hacia el sistema. Y todos los que participamos activamente en el sector estamos seguros de que el personal técnico del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), quien es el encargado de operar el SEN, tienen el conocimiento para realizarlo”, aseguró. Datos oficiales de la Secretaría de Energía indican que, en términos de capacidad instalada en cuanto a energías renovables, México tiene una gran cifra, sin embargo, parte de ellas están comprendidas por las hidroeléctricas, aunque no son consideradas renovables, pero si contemplamos los números completos de energía solar fotovoltaica o eólica apenas superamos el 10 por ciento. Foto: Unsplash
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Por otro lado, la energía renovable ha tenido un avance sumamente importante en términos de costo-efectividad como competencia de otros tipos de fuentes convencionales de generación eléctrica, tan es así que uno de los resultados de las subastas mostró que los proyectos de generación a largo plazo de energía solar fotovoltaica y eólica en México tuvieron un precio promedio de 20 dólares por MWh, un precio tan bajo que ninguna de las centrales de la CFE tiene. Es así que las energías renovables convienen por el tema del cambio climático, son redituables económicamente, tienen menos impactos ambientales sobre la población y permiten cumplir con los compromisos internacionales, lo cual es relevante como estrategia geopolítica. “Lo que debe hacer el Estado mexicano en este sentido, es planear el SEN considerando que la participación de las energías renovables va en aumento y es una dinámica de la cual no nos vamos a escapar porque a nivel global ya está ocurriendo. Pero más allá de todo lo anterior, la principal razón por la que necesitamos seguir alimentando nuestra diversificación de la matriz energética hacia fuentes no convencionales, en específico las limpias, es porque la demanda global de electricidad se va a incrementar hacia mitad de siglo”.
Contribución de la academia para mejorar el SEN Una de las maneras para mejorar el panorama del SEN es mediante la participación de la academia, al respecto el Tec de Monterrey desarrolló el proyecto denominado “Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica”, el cual permitió congregar un consorcio entre la institución académica, el Instituto Nacional
Entrevista de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), el Tecnológico Nacional y la CFE para el caso de México, mientras que en Estados Unidos participaron la Universidad Estatal de Arizona y la Universidad de California, en Berkeley. Este consorcio desplegó varios proyectos en cuatro sectores principales: Formación Académica; Proyectos de investigación Aplicada; Certificación de Competencias y Desarrollo de Infraestructura para la educación; y Formación e investigación. “Con esta alianza logramos desplegar programas de especialidad en el sector de energía, de la maestría en ingeniería energética, de doctorados asociados a temas de eficiencia y transición energética, en temas de sistemas eléctricos de potencia donde pudimos graduar a más de 150 estudiantes de alta especialidad. También pudimos desplegar un curso masivo y abierto en línea, que sigue disponible en la plataforma https://www.edx.org/es, en la cual pueden buscar los 12 cursos gratuitos del Laboratorio Binacional enfocados a temas de eficiencia energética, mercados de carbono, mercados de energía, mercado eléctrico mayorista, transmisión de alto voltaje en corriente directa y varios más que son relevantes para el Sistema Eléctrico Nacional y a través de los cuales pudimos tener más de 170 mil alumnos, de los cuales, más de 17 mil recibieron su certificado oficial por parte de la plataforma tecnológica”, reveló el directivo. Asimismo, el programa logró capacitar a más de 10 mil trabajadores de la CFE en cuatro estándares de competencia distintos que tenían que ver con el desarrollo de capacidades para pasar de una empresa estatal a una empresa productiva del Estado; en términos de infraestructura, montó 18 laboratorios, entre físicos y virtuales, que emitían cierta democratización del acceso a la educación en temas de energía, para todo tipo de público,
Electricidad
35
Foto: Envato
auspiciado por el Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética, que el actual Gobierno también desapareció. Considerando que el 2021 es un año electoral muy relevante con miras al 2024, Serra Barragán prevé que la narrativa del Gobierno en contra de la iniciativa privada se va a recrudecer, y mientras no se modifiquen las condiciones de reforma, todo se va a ir a tribunales, lo que va a perjudicar la relación con los inversionistas nacionales y extranjeros, situación que va a derivar en un detrimento del servicio, de la calidad, de precio y de las condiciones bajo las cuales los mexicanos recibimos el suministro eléctrico. “Desgraciadamente el futuro pinta complicado, pero hay que ser optimistas y pensar que eventos como el ocurrido en diciembre con el apagón, pueden ayudar a que el Ejecutivo se dé cuenta que debe llegar a acuerdos, conciliar diferencias y permitir que otros participen en el mercado eléctrico en beneficio de los mexicanos”, concluyó.
El actual panorama del SEN no sólo genera problemas técnicos de confiabilidad, seguridad y calidad, sino que también incumple con los acuerdos nacionales e internacionales a los que país está comprometido en materia ambiental”
36
Electricidad Artículo
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
IMCO advierte que modificaciones a la LIE busca eliminar el MEM
Presenta AMLO iniciativa para reformar Ley de la Industria Eléctrica De acuerdo con el Ejecutivo, la iniciativa logrará terminar con la simulación de precios en un mercado que favorece la especulación, el dumping y los subsidios otorgados a participantes privados por la CFE, sin embargo, para el IMCO representa un retroceso histórico para el sector eléctrico de México.
Foto: Presidencia
Por Israel Gama
E
fraude a la ley y señala que la Sener, la CRE y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) dispondrán de un plazo máximo de seis meses, para realizar las modificaciones que sean necesarias a todos los acuerdos, resoluciones, lineamientos, políticas, criterios, manuales y demás instrumentos regulatorios expedidos en materia de energía eléctrica.
Reformas a la LIE atentan contra la generación de energía limpia y barata: IMCO Tras la iniciativa presentada por el presidente López Obrador para que se reformen y adicionen diversas disposiciones a la LIE, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advirtió que el espíritu de la iniciativa es eliminar el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) con una serie de cambios regulatorios para beneficiar a la CFE a costa de los productores privados. De acuerdo con el IMCO, las modificaciones no solo van en contra de las disposiciones constitucionales vigentes promulgadas durante la administración anterior, sino que sentaría un precedente peligroso para las inversiones en el país y la economía nacional al atentar contra la certidumbre jurídica y el Estado de Derecho, lo cual tendría repercusiones negativas sobre las finanzas públicas, el medio ambiente y los consumidores mexicanos al encarecer el sistema eléctrico y al destruir los prospectos de generación limpia y barata. Otro punto en contra es su incongruencia con la Constitución y los tratados comerciales internacionales, específicamente con el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), situación que alejaría al país del cumplimiento del Acuerdo de París y la Ley de Transición Energética. “Exhortamos a los legisladores a debatir con datos y evidencia en un ejercicio de parlamento abierto los siguientes 30 días en que vence el plazo para votar esta iniciativa en la Cámara de Diputados. De aprobarse, representaría un retroceso histórico para la construcción de un México más competitivo y cancela la posibilidad de
Con la iniciativa, el mecanismo del despacho de las centrales eléctricas prioriza la energía producida por hidroeléctricas, a la energía generada por otras plantas de la CFE y relega a la Energía eólica, solar y ciclos combinados de particulares.
ot o: Env ato
l presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, remitió a la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). La iniciativa plantea modificar el mecanismo del despacho de las centrales eléctricas para dar prioridad a: Energía Producida por Hidroeléctricas, Energía Generada en otras Plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Energía eólica o solar de particulares y Ciclos Combinados de empresas privadas. Asimismo, busca garantizar la confiabilidad y un sistema tarifario de precios, que únicamente serán actualizados en razón de la inflación. Al proponer modificar el orden de la prioridad del despacho mediante la operación de las centrales eléctricas en el actual Contrato Legado de la CFE y con el diseño de un nuevo Contrato de Entrega Física de Energía y Capacidad a la Red, el Ejecutivo señala que con la operación simultánea de ambos contratos financieros y de entrega física, se eliminan erogaciones presupuestales con impacto negativo a los contribuyentes y a recursos económicos de la nación, con lo cual se garantiza la estabilidad en la tarifa de electricidad. De acuerdo con el documento, la iniciativa logrará terminar con la simulación de precios en un mercado que favorece la especulación, el dumping y los subsidios otorgados a participantes privados por la CFE, así como con años de saqueo y con el reconocimiento de los costos totales de generación, lo que permitirá una competencia en condiciones de equidad entre los participantes del mercado. Por otra parte, agrega que los nuevos proyectos de generación de la CFE se sumarán al Contrato Legado y al Contrato de Entrega Física de Energía y Capacidad para beneficio del Suministrador del Servicio Básico, principalmente a los usuarios finales, y asegura la confiabilidad del Sistema Eléctrico y la seguridad energética nacional debido a una mayor participación de las centrales eléctricas de CFE. En cuanto a los permisos sujetos a criterios de planeación del Sistema Eléctrico Nacional emitidos por la Secretaría de Energía (Sener), la Ley de la Industria Eléctrica prevé establecer que el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias no dependerá de la propiedad o la fecha de inicio de las operaciones comerciales en las centrales eléctricas; propone eliminar la obligatoriedad de comprar por subastas para el Suministrador de Servicios Básicos; obliga a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a revocar los permisos de autoabastecimiento, así como sus modificaciones, en los casos en que hayan sido obtenidos mediante la realización de actos constitutivos de
F
De acuerdo con el IMCO, las modificaciones detienen las inversiones necesarias para reducir la pobreza energética de millones de mexicanos.
llevar mejores precios de electricidad a los hogares y al sector productivo”, señaló el IMCO en un comunicado en el que precisa que: • La iniciativa pretende destruir el mecanismo de despacho de energía de las centrales eléctricas que hoy opera el CENACE de manera independiente para dar prioridad a las plantas de la CFE, con lo cual las principales perdedoras de esta propuesta serían las centrales de energías renovables y limpias. • La iniciativa reforma el artículo XX con el propósito de dar prioridad en el despacho a las centrales generadoras de la CFE. En primer lugar a las hidroeléctricas, en segundo a las demás centrales de la CFE, posteriormente a la energía eólica y solar de los particulares, y finalmente a las centrales de ciclo combinado de particulares, pero debido a que las centrales hidroeléctricas no pueden satisfacer la demanda de electricidad del país, las principales beneficiadas serían las plantas más contaminantes de la CFE, que generan energía eléctrica a partir de combustóleo y carbón y que tienen costos más altos que el resto. El Instituto destaca que la iniciativa presidencial elimina la obligación de la subsidiaria de suministro básico de la CFE de comprar energía por medio de subastas y elimina la obligatoriedad para que la subsidiaria de la CFE encargada de vender electricidad a los pequeños consumidores adquiera energía vía subastas para reducir los precios. Asimismo, no garantiza menores precios de energía eléctrica al usuario final, abre la puerta a la discrecionalidad en las compras de energía eléctrica por criterios distintos a la eficiencia y obliga al subsidio permanente de tarifas residenciales y agrícolas, creando compromisos de gasto insostenibles para la Federación, fragilidad en las finanzas de la CFE y detiene las inversiones necesarias para reducir la pobreza energética de millones de mexicanos. Por último, sostiene que la iniciativa revoca los permisos de autoabasto, los cuales fueron expedidos previo a la apertura del sector para permitir a las empresas asociarse y producir electricidad para sus establecimientos con esta generación; afecta la certidumbre jurídica de los inversionistas al alterar retroactivamente las condiciones bajo las cuales realizaron sus inversiones y es violatoria de las disposiciones en materia de empresas propiedad del Esta do al beneficiar a un participante estatal sobre todos los demás.
Modificar la LIE afectaría la competencia y el medio ambiente: expertos Para diversos especialistas en temas energéticos, de aprobarse la iniciativa que presentó el presidente López Obrador al Congreso para modificar la Ley de la Industria Eléctrica, se dañaría la competitividad del país ya que acarrearía controversias, arbitrajes y amparos, dado que en algunos puntos pueden ser consideradas inconstitucionales. “De no corregirse la Ley, eventualmente se van presentar paneles de controversia con los socios comerciales dirigidos a dos aspectos específicos: la competencia económica y la afectación al medio ambiente, porque la política que intenta implementar la Secretaria de Energía y el presidente es que hora las plantas más contaminantes las de CFE despachen antes que las energías renovables del sector privado”, detalló Gonzalo Monroy, director general de la Consultora GMEC. Por su parte, Rosanetty Barrios señaló que: “Hay una amenaza seria de que van a operar al 100% las plantas que deberían estar apagadas porque son viejas, ineficientes y contaminan, por lo que no habrá energía renovable para México y de esta manera nuestro país va a continuar dañando la salud de los mexicanos y su bolsillo”.
38
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Energías Alternativas Satoshi HIRANO
El hidrógeno impulsará el desarrollo energético en Japón Foto: Envato
Satoshi Hirano, subdirector del Instituto de Energía Renovable de Fukushima, cuenta al Instituto IRTTEK sobre cómo Japón sigue buscando su propio camino energético. Por Mijail Smyshlyaev, Instituto IRTTEK
a energía japonesa se dividió claramente en antes y después de los tristes acontecimientos de Fukushima. En el pasado, Japón era uno de los líderes en la energía nuclear del mundo. Pero en el día de hoy el país depende en gran medida de las importaciones de energía de Asia y Oriente Medio. Satoshi HIRANO, subdirector del Instituto de Energía Renovable de Fukushima (Japón), contó al Instituto IRTTEK sobre cómo Japón sigue buscando su propio camino energético.
Para Japón, que es pobre en energía, el hidrógeno tiene el potencial de ser una carta de triunfo para garantizar la seguridad energética y prevenir un mayor cambio climático.
ot o: Env ato
Foto: SH
L
Foto: Envato
subdirector del Instituto de Energía Renovable de Fukushima (Japón)
F
¿Cómo se llevó a cabo el proceso de reconstrucción del país tras la tragedia de 2011? Después del Gran Terremoto en el este de Japón el 11 de marzo de 2011, el Gobierno japonés creó rápidamente el presupuesto y fundó la "Agencia de Recuperación" en 2012. Fue establecido un período de diez años. Los primeros 5 años (2011-2015) se definieron como el “Período de recuperación intensivo”. Para este período, se asignaron alrededor de $ 250 mil millones. Los segundos 5 años (2016-2020) se denominaron "Período de recuperación y reactivación", para el cual se asignaron alrededor de $ 65 mil millones. Hasta la fecha, una gran parte de la infraestructura en las áreas afectadas se ha restaurado. La reconstrucción de viviendas sigue en curso y se ha completado en su mayoría. El número de evacuados se redujo de 470,000 a unos 43,000. ¿Qué resultados obtuvo Japón 10 años después del terremoto? Los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural ayudaron a modernizar Japón e impulsar el crecimiento económico después de la Segunda Guerra Mundial. Mientras tanto, Japón, que tiene pocos recursos naturales, sufre de dependencia de países extranjeros para importar energía. Además, en noviembre de 2016 entró en vigor el Acuerdo de París, en virtud del cual Japón tiene sus obligaciones. Mientras tanto, las emisiones de gases de efecto invernadero en Japón han aumentado sustancialmente desde el cierre de las centrales nucleares tras el Gran Terremoto. Japón tiene el objetivo de garantizar a la vez su seguridad energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Toshiba Energy, TEPCO e Iwatani Corporation construyeron en Fukushima lo que sería una planta de hidrógeno más grande del mundo. ¿Qué importancia tiene esto para el país? La instalación de producción de hidrógeno más grande del mundo, el campo de investigación de energía de hidrógeno de Fukushima (FH2R), se inauguró el año pasado en la ciudad de Namie en Fukushima. El proyecto cuenta con tecnologías capaces de producir hidrógeno de forma económica y no dañar el medio ambiente. El FH2R puede producir hasta 1200 Nm3 de hidrógeno por hora utilizando fuentes de energía renovables. La producción de energía renovable está sujeta a grandes fluctuaciones, por lo que FH2R adaptará su producción en función de la oferta y la demanda. El hidrógeno producido por el FH2R también se utilizará para alimentar sistemas de pila de combustible de hidrógeno estacionarios y para alimentar dispositivos móviles, automóviles, autobuses de pila de combustible. Foto: Envato
Para 2030, Japón reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero en un 26%.
El hidrógeno producido por el FH2R también se utilizará para alimentar sistemas de pila de combustible de hidrógeno estacionarios y para alimentar dispositivos móviles, automóviles, autobuses de pila de combustible. ¿Cómo está progresando la transición a fuentes de energía renovables en Japón después de la tragedia de Fukushima? La proporción de fuentes de energía renovables para la generación de electricidad, excluida la energía hidroeléctrica, aumentó del 1.4% en 2011 al 3.2% en 2014. Casi se duplicó. Para 2030, Japón reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero en un 26%. Desde 2014, Japón ha reducido las emisiones durante 5 años consecutivos y ya ha reducido las emisiones en aproximadamente un 12% en comparación con los niveles de 2013. Este es el segundo mayor descenso entre los países del G7 después del Reino Unido. Sin embargo, Japón ocupa el quinto lugar en el mundo en términos de contaminación ambiental. ¿Cómo se resuelve este problema? Japón ha proclamado la estrategia de la “sociedad descarbonizada” y va a lograr este objetivo lo antes posible, en cualquier caso, será en la primera mitad del siglo XXI. Ya se han anunciado planes audaces para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80% para 2050. Además, se afirma claramente que el gobierno compartirá toda la información y los conceptos y enfoques de esta estrategia con el mundo entero. ¿Qué tecnologías se consideran hoy más prometedoras en Japón? La sociedad global debe buscar todas las opciones tecnológicas para lograr reducciones drásticas en las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con los combustibles fósiles para 2050. Las tecnologías que capturan, almacenan y utilizan dióxido de carbono se consideran unas de las más prometedoras. Japón cree en el hidrógeno como el combustible del futuro. Tiene excelentes características ya que no emite dióxido de carbono durante su uso, porque no contiene carbono. Japón puede aprovechar la tecnología del hidrógeno para usar fuentes de energía renovable y recursos energéticos sin usar recibidos desde el exterior. Para Japón, que es pobre en energía, el hidrógeno tiene el potencial de ser una carta de triunfo para garantizar la seguridad energética y prevenir un mayor cambio climático.
40
Energías Alternativas Entrevista
Eduardo Piquero
Febrero 2021 www.globalenergy.mx Foto: EP
Director General de MÉXICO2: Plataforma Mexicana de Carbono.
Energías limpias ayudarán a reducir la pobreza en el país
La recuperación económica tras el COVID-19 será exitosa solamente si tiene un enfoque sustentable, aseguró Eduardo Piquero, quien explicó que el petróleo, el gas y el carbón están perdiendo competitividad frente a las energías renovables.
C
omo una empresa de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), MÉXICO2: Plataforma Mexicana de Carbono, cuya fundación fue en el 2014, tiene como objetivo el desarrollo de mercados ambientales en el país. En palabras de Eduardo Piquero, Director General de la empresa, se busca apoyar cualquier instrumento financiero que tenga como objetivo una mejora del medio ambiente, ya sea a partir de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero o de incrementos en la generación de energía renovable. Piquero explicó que MÉXICO2: Plataforma Mexicana de Carbono trabaja, particularmente, en el desarrollo de tres mercados: el del carbono mexicano; en el mercado de certificados de energía limpia, cuyo objetivo es aumentar la generación del parque de energía renovable en el país y en el de bonos verdes. Refirió que estos últimos son bonos de deuda emitidos por una organización, estado, municipio o banca, cuyos recursos están destinados a financiar proyectos relacionados con una mejora del medio ambiente, especialmente la reducción de emisiones, y pueden desarrollarse a través de energía renovable, eficiencia energética, transporte limpio y agricultura sustentable, entre otros. “En México, el mercado de bonos verdes está creciendo y el año pasado fue el mejor en términos de número de emisiones y montos emitidos, incluyendo una emisión de parte del gobierno federal, que emitió un bono sustentable en septiembre del año pasado”, dijo. Al respecto, señaló que el auge de los bonos verdes está relacionado con la recuperación económica, misma que se apoyó del mercado Environmental Social Governance (ESG). “A las empresas o gobiernos que califican mejor en ESG, es decir que tienen mejores índices de desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo óptimo, les ha ido fantástico durante el año pasado porque son los que menos resintieron la caída de otros valores; fueron los que mayor valor conservaron y fueron la punta de lanza de la recuperación. Tuvimos récords en emisión de bonos etiquetados como verdes en todo el mundo”, explicó el directivo. Piquero afirmó que durante el 2021 habrá varias emisiones del gobierno federal, que no solamente servirán para captar recursos, sino que también ayudarán al formar un ejemplo para los emisores locales. Señaló que existe una demanda importante de bonos verdes. “El inversionista está demandando ese tipo de bono. La inversión en petróleo y gas se ha retraído tanto durante los últimos años, especialmente el año pasado. Además, hay una descarbonización masiva de los fondos de inversión en todo el planeta; México sigue esa tendencia. El mercado de bonos verdes va a seguir creciendo porque es una demanda del inversionista, que pone sus recursos en cosas que conserven su valor. No se puede competir contra los precios de generación en renovables”.
Los desafíos De acuerdo con Eduardo Piquero, México, por su posición geográfica entre dos océanos, es el país más vulnerable al cambio climático de toda América: “Hace tres años se reportaron huracanes simultáneos en los dos océanos. Además, en México hay sequía, que ya es crónica en el 60 por ciento del territorio nacional y, sin embargo, se han registrado inundaciones catastróficas en el sur. Estos son desafíos meteorológicos”. Detrás de estos desafíos, existen dos retos que México debe de enfrentar: el social y el económico. Según Piquero el desafío social más importante tiene que ver con los pobladores de determinadas zonas del país que en un futuro serán inhabitables. “Hay regiones de la península de Yucatán que están muy cerca de ser cubiertas por el pequeño aumento del nivel del mar. Ese es el riesgo social, los habitantes de esa zona ¿a dónde se van a desplazar?” Respecto al desafío social, explicó que es un riesgo ignorar que el cambio climático puede probar una crisis económica, por ejemplo, que la cadena de valor no se adapte a los riesgos medioambientales. Sin embargo, aseguró que México tiene dos oportunidades. “El costo de generación en renovables se ha derrumbado. México es el Arabia Saudita del sol. La segunda gran oportunidad es la electromovilidad. Así como se pasó a descarbonizar la matriz energética, independientemente de lo que puede ocurrir desde el gobierno federal. La producción de automóviles debe avanzar hacia la electrificación”. Mientras que en cuanto al mercado de certificaciones de energía limpia señaló que es necesario incrementar la transparencia en las transacciones y que se puedan generar valores de referencia para construir proyectos. Asimismo, en el financiamiento verde refirió que es necesario mantener la tendencia al alza en cuanto al número de emisiones y montos para canalizar una mayor cantidad de recursos hacia la economía baja en carbono. “El año pasado tuvimos un muy buen año, pero este 2021 debe ser mejor porque es el año de la recuperación, que después del COVID-19 solamente será exitosa si tenemos un enfoque sustentable, si no lo tenemos será más difícil lograr una recuperación sostenida en el tiempo”.
México y el combate para reducir las emisiones de CO2 Eduardo Piquero señaló que, bajo el Acuerdo de París, todos los países están obligados a presentar Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), en las cuales México proyectó una reducción de gases de efecto invernadero del 22 por ciento para 2030. Para ello se estableció una estrategia que se financia con recursos del gobierno federal y de la iniciativa privada. “Gran parte de la reducción de emisiones viene de la generación de energía eléctrica más limpia. Se están inyectando nuevas fuentes de renovables. Tenemos un gigantesco potencial para eficiencia energética en el parque industrial
mexicano. En transporte hay mucho por hacer en México con un parque automotor que todavía depende en demasía de gasolina y combustibles relacionados, tenemos la posibilidad de trasladarlos hacia el transporte eléctrico”. En este sentido, explicó que la industria petrolera a nivel mundial está bajo una profunda presión por descarbonizarse. Además, dijo que el mercado del carbón mineral se encuentra en una posición difícil para encontrar compradores, ya que un tercio del total de las centrales de carbón en Estados Unidos cerró porque ya no es competitivo. “El petróleo, el gas y el carbón están perdiendo competitividad frente a las energías renovables. Esto está pasando y seguirá pasando a pesar de cualquier gobierno federal. Es una tendencia del mercado. Se han vuelto más baratas las energías renovables. La generación de petróleo tiene los días contados. Vamos rápidamente hacia una descarbonización. Las energías renovables son una gigantesca solución de energía a bajo costo para todo el país, totalmente democrática y que va a crear empleo verde y muy bien pagado”. “La sustentabilidad es seguridad energética. En generación de energía, hay más de 3 millones de personas que no tienen electricidad y el único plan que tiene el gobierno federal para llevarles energía es a través de la generación solar. Además, fortalece nuestro mercado porque vamos a competir a menor costo. La seguridad energética tiene que ver con los más vulnerables. Ya sea en las comunidades del sureste del país, donde la energía eólica les puede ofrecer una serie de recursos, o en las comunidades menos favorecidas del norte donde tanto tenemos por hacer. México está llamado a ser un gigantesco proveedor de energía renovable”. El Director General de MÉXICO2: Plataforma Mexicana de Carbono dijo que en el país es necesario facilitar la auto generación de energía a través del uso y aplicación de tecnologías en renovables. “Tenemos grandes oportunidades para la generación renovable. Lejos de perder las esperanzas tendremos que prepararnos porque van a venir momentos importantes. En Estados Unidos saldrán de operación muchas de las centrales de energía convencional. Por ello, México será un exportador de energía. Además, las renovables ayudarán a enfrentar los graves problemas del país; solamente tendremos menos pobres si tenemos energía más barata, con generación limpia, que pueda crear empleo de calidad en el país. Eso solamente se puede hacer de forma sustentable. La forma de generación con combustibles fósiles ya corresponde al pasado”, concluyó.
La sustentabilidad es seguridad energética. En generación de energía, hay más de 3 millones de personas que no tienen electricidad y el único plan que tiene el gobierno federal para llevarles energía es a través de la generación solar”.
ot o: Env ato
Por Omar Barrientos Nieto
F
Solamente tendremos menos pobres si tenemos energía más barata, con generación limpia, que pueda crear empleo de calidad en el país. La forma de generación con combustibles fósiles ya corresponde al pasado”.
42
Energías Alternativas Artículo
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
La compañía se ha comprometido a tener emisiones netas cero para 2040
Foto: Pepsico
PepsiCo duplica su meta de cambio climático y se compromete a tener emisiones netas cero para 2040 La compañía reducirá sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en más del 40% para 2030 en toda su cadena de valor.
Foto: Envato
La energía que utiliza en Estados Unidos es 100% renovable.
Por Mónica Gutiérrez
P
Foto: Pepsico
ot o: Pep sico
epsiCo anunció sus planes de sobrepasar en más del doble su meta de cambio climático -establecida a partir de objetivos basados en la ciencia- con el objetivo de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en más del 40% para 2030 en toda su cadena de valor. Además, la compañía se ha comprometido a tener emisiones netas cero para 2040, una década antes de lo previsto en el Acuerdo de París. En particular, PepsiCo planea reducir las emisiones de GEI en todas sus operaciones directas (alcance 1 y 2) en un 75% y en su cadena de valor indirecta (alcance 3) en un 40% para el año 2030 (tomando como referencia 2015). Como resultado de lo anterior, se espera una reducción de más de 26 millones de toneladas métricas de emisiones de GEI o, el equivalente, a sacar de circulación a más de cinco millones de automóviles durante todo un año. El plan de acción de PepsiCo se centra tanto en la mitigación, mediante la reducción de emisiones de GEI para descarbonizar sus operaciones y su cadena de suministro, como en la resiliencia reduciendo la vulnerabilidad que trae consigo el impacto del cambio climático e incluyendo el riesgo climático en los planes de continuidad empresarial.
F
Foto: Envato
Se espera que PepsiCo alcance el 100% de energía renovable en México y Australia en 2021, lo que elevará a 15 el número total de países que utilizan energía renovable en las operaciones directas de la compañía.
En América Latina, estamos muy orgullosos de nuestros avances en materia de sostenibilidad. Actualmente, más del 80% de la energía que usamos en nuestras plantas es renovable y nuestra meta es que, para 2022, el abastecimiento de energía de todas nuestras plantas sea 100% renovable”, Paula Santilli, CEO de PepsiCo Latinoamérica.
Con operaciones en más de 200 países y territorios de todo el mundo y aproximadamente 260,000 empleados, el plan de reducción de las emisiones de la empresa será integral en las áreas prioritarias como agricultura, empaques, distribución y operaciones. • Dado que aproximadamente una cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y una tercera parte de las emisiones de PepsiCo proviene de la agricultura, la compañía ampliará escala de agricultura sostenible y de prácticas regenerativas que contribuyan a la reducción y retención de emisiones, así como la mejora de la salud del suelo y la biodiversidad, la reducción de la deforestación y el aumento de la productividad de los agricultores. • PepsiCo reducirá el impacto de sus emisiones de GEI al impulsar de manera continua la reducción del uso de plástico virgen y el aumento de contenido reciclado en sus empaques. • Mediante la implementación y mejora de centros de fabricación, almacenamiento, transporte y distribución ambientalmente sostenibles, similares a las instalaciones de Frito-Lay Norteamérica en Modesto (California), la compañía se propone maximizar la eficiencia de su cadena de valor, adoptando al mismo tiempo tecnologías de emisión cero o casi cero.
• PepsiCo está implementando procesos de negocio innovadores que permiten mitigar las emisiones de GEI como el programa “Sostenible desde el principio”, que pone la toma de decisiones sobre el impacto ambiental en el corazón del diseño de sus productos. Además, dos programas internos de precios de carbono, uno destinado a eliminar el impacto del carbono de los viajes aéreos de negocios de los empleados, y otro destinado a incorporar el impacto del carbono en la selección de transportistas para los servicios de logística de terceros en Norteamérica, ayudarán a reforzar aún más las consideraciones climáticas en las decisiones de negocio de PepsiCo. • En 2020, PepsiCo cumplió con el objetivo de abastecerse de energía 100% renovable en Estados Unidos y estableció un nuevo objetivo con la intención de utilizar energía renovable al 100% para sus operaciones directas en el año 2030 a nivel mundial y, en toda la franquicia y en las operaciones de terceros, para el año 2040. • También se espera que PepsiCo alcance el 100% de energía renovable en México y Australia en 2021, lo que elevará a 15 el número total de países que utilizan energía renovable en las operaciones directas de la compañía, y que atenderán aproximadamente el 60% de sus necesidades globales directas mediante fuentes renovables. Doce países en Europa ya utilizan energía renovable al 100% en PepsiCo. • La compañía continúa apoyando el crecimiento de la capacidad de generación de energía renovable a través de acuerdos de compra de energía. PepsiCo ha cerrado acuerdos con la compañía de energía renovable Ørsted para dos nuevos proyectos eólicos en Texas y Nebraska, los cuales cubrirán casi una cuarta parte de las necesidades totales de energía de PepsiCo en Estados Unidos. "En América Latina, estamos muy orgullosos de nuestros avances en materia de sostenibilidad. Actualmente, más del 80% de la energía que usamos en nuestras plantas es renovable y nuestra meta es que, para 2022, el abastecimiento de energía de todas nuestras plantas sea 100% renovable. Específicamente en México, el 75% de nuestras operaciones usan energía eólica desde 2016 y, en 2019, la Planta Cerrillos en Chile se convirtió en la primera en ser suministrada con energía renovable al 100% de a través de 500 paneles solares", dijo Paula Santilli, CEO de PepsiCo Latinoamérica. Recientemente, PepsiCo fue nombrada miembro de CDP’s Climate A List y también participa en múltiples asociaciones y coaliciones destinadas a impulsar acciones sobre el cambio climático, entre las que destacan One Trillion Trees initiative, The Climate Group’s RE100, Renewable Energy Buyers Alliance, We Are Still In y el U.S. Climate Leadership Council. Para conocer más sobre nuestras acciones en materia de cambio climático, visite nuestra página ESG Topics Climate.
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Artículo
Compatible para las estaciones de carga rápida
Energías Alternativas
43
Siemens lanza nuevo cargador para impulsar la e-movilidad Con una eficiencia máxima del 96%, Sicharge D asegura que casi toda la electricidad generada llegue al coche para ser cargada, lo que se traduce en una reducción de costes operativos de los clientes. Por Victoria Navarro
S
iemens Smart Infrastructure ha lanzado su nuevo cargador rápido Sicharge D, que es compatible con las estaciones de carga rápida de autopistas y carreteras urbanas, así como aparcamientos de la ciudad o centros comerciales. Proporciona una de las máximas eficiencias del mercado, con un 96% de poder de carga escalable y un reparto dinámico de energía. “Su capacidad de actualización y carga dinámica son un gran paso adelante en el apoyo del futuro de la movilidad eléctrica o eMobility. Nuestros clientes pueden estar seguros de estar preparados para las posibles novedades y requisitos dentro de la movilidad eléctrica, ya sea el Foto: Siemens
aumento del número de opciones de cargas requeridas o las velocidades de la misma”, dijo Birgit Dargel, la Directora Global de Future Grid en Siemens Smart Infrastructure. Con una eficiencia constante superior al 95.5% y una eficiencia máxima del 96%, el nuevo Sicharge D asegura que casi toda la electricidad generada llegue al coche para ser cargada. Esto se traduce en una reducción de costes operativos de los clientes. Además, el cargador está diseñado para cumplir con los futuros desarrollos tecnológicos. Aunque hoy en día las capacidades de carga de la mayoría de los vehículos eléctricos siguen siendo muy limitadas, estos nuevos cargadores podrán aceptar una mayor potencia de carga en el futuro y demandar mayores rangos de voltaje. Sicharge D tiene una potencia de carga escalable de hasta 300kW, ya sea desde el principio o gracias a las ampliaciones plug-and-play. El cargador ya soporta voltajes entre 150 y 1,000 voltios (V) y corrientes de hasta 1,000 amperios (A) en todas las salidas de CC. Esto permite cargas a máxima potencia para los futuros vehículos de 800 V, así como los costes de carga más bajos que exigen los vehículos actuales. El nuevo cargador combina todas estas funciones con una carga dinámica en paralelo. Esto quiere decir que tiene en cuenta la demanda de energía individual de cada coche conectado y
Foto: Siemens
Tiene una potencia de carga escalable de hasta 300kW, ya sea desde el principio o gracias a las ampliaciones plug-and-play.
adapta de forma automática el proceso de carga a la tecnología de la batería y el estado de carga. Así se garantiza que los coches conectados obtienen la máxima potencia que requieren sin ninguna intervención manual adicional. Para mejorar la experiencia del usuario, el cargador lleva integrado una pantalla ajustable de 24 pulgadas que permite su manejo de forma fácil y sin límites. Además, esta función abre nuevas oportunidades para que los clientes utilicen la pantalla del cargador para tareas que van más allá de la interfaz con el proceso de carga.
44
Energías Alternativas Notas
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Asume los objetivos de cambio climático de la ONU
Indra reducirá sus emisiones 50% en 2030 y será neutra en carbono en 2050
Se compromete a cumplir los objetivos de reducción de emisiones para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 1.5º, según objetivos medibles y basados en la ciencia de la iniciativa Science Based Target (SBTi), auspiciada por Naciones Unidas Por José de Jesús Pedrosa
I
ndra se ha comprometido a reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), según objetivos medibles y basados en la ciencia, para contribuir a limitar el calentamiento global a un máximo de 1.5 grados y se ha fijado la meta de reducir a cero sus emisiones netas en 2050. Este compromiso está de acuerdo con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París, así como con la iniciativa Science Based Target (SBTi), a la que Indra se ha adherido. Indra se ha fijado unos ambiciosos objetivos para reducir el 50% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en 2030, según los objetivos basados en ciencia (SBT) alcance 1 y 2, que se refieren, fundamentalmente, a las emisiones derivadas del consumo de combustibles fósiles y de electricidad en sus centros de trabajo. Estos objetivos
toman 2019 como año base, lo que supone una gran exigencia por el plazo para lograrlos. Indra da un gran paso en su ambición climática al ampliar el perímetro de su descarbonización, con objetivos SBT para el alcance 3, que incluyen la reducción, y final eliminación, de las emisiones derivadas fundamentalmente de las compras a proveedores, así como de los viajes de negocio y desplazamientos habituales (commuting) de los empleados. Para alcanzar estas metas, la compañía pondrá en marcha diferentes iniciativas para implantar medidas de eficiencia energética, incrementar el uso de energía verde, realizar compras con menor huella de carbono y promover una movilidad más sostenible, entre otras.
Foto: Indra
ot o: Ind ra
Compromiso contra el cambio climático
F
Desde 2010, la compañía comunica su desempeño en materia de gestión de huella de carbono y reducción de sus emisiones al Carbon Disclosure Project, que en 2020 le ha otorgado una valoración de B.
Foto: Enel
Enel desconecta planta generadora a carbón en Chile
La empresa anunció que adelantaría la fase de eliminación del carbón para 2027 desde el 2030 anunciado previamente, dejando al Grupo posicionado para lograr su objetivo de descarbonización science-based del 80% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 2030, en comparación con los niveles de 2017, y para alcanzar su objetivo de descarbonización total para 2050.
El papel clave de la tecnología Además de combatir el cambio climático adoptando las mejores prácticas en sus políticas
Por Mónica Gutiérrez
E
3 años antes de la fecha establecida
Indra hace públicos sus nuevos compromisos medioambientales y adopta las mejores prácticas en un momento en el que estaba muy cerca de lograr su objetivo marcado para 2030, que tomando como año base 2013, suponía reducir un 75% las emisiones de CO2 por empleado. El esfuerzo de Indra para mejorar su desempeño ha sido reconocido este año por el Índice Dow Jones de Sostenibilidad, en el que ha conseguido la mejor valoración posible en reporte ambiental y una notable mejora en la puntuación de su estrategia climática, y por el Índice FTSE4Good, que ha otorgado a lndra una puntuación destacada en su lucha contra el cambio climático. Desde el año 2010, la compañía comunica también su desempeño en materia de gestión de huella de carbono y reducción de sus emisiones al Carbon Disclosure Project, que en 2020 le ha otorgado una valoración de B.
l Grupo Enel, a través de su subsidiaria Enel Generación Chile S.A. desconectó y cesó las operaciones de la Unidad I de la planta generadora eléctrica operada en base a carbón, Bocamina, la cual se ubica en la municipalidad chilena de Coronel. La Unidad I de 128 MW fue desconectada tres años antes de la fecha establecida en el Plan Nacional de Descarbonización de Chile. Con este hito, sumado al cierre de la central de carbón de Tarapacá el 31 de diciembre de 2019 y el cierre previsto de la última planta a carbón de Enel en Chile, la Unidad II de Bocamina, para mayo de 2022, la empresa avanza de manera constante hacia la descarbonización de su mix de generación en Chile. “Hemos alcanzado un hito histórico respecto de nuestra presencia en Chile,” declaró Salvatore Bernabei, Gerente de Global Power Generation del Grupo Enel. “Estamos avanzando a toda velocidad hacia un mix de generación cada vez más sustentable. Para 2023, además de cerrar toda nuestra operación a carbón en Chile, que aún sumaba 636 MW hasta 2019, habremos completado alrededor de 2,4 GW de energías renovables adicionales en el país.En la actualidad, de los objetivos anteriores, ya hemos eliminado 286 MW de carbón con el cierre de Tarapacá y la Unidad I de Bocamina y tenemos alrededor de 1,3 GW de energías renovables en construcción. Asimismo, con el cierre de la Unidad II de Bocamina, se espera que pasemos a ser la primera compañía generadora eléctrica en cerrar la generación eléctrica en base a carbón en Chile.” El cierre de la Unidades I y II de Bocamina se ha acelerado en relación a lo proyectado por Enel Generación Chile en el Plan Nacional de Descarbonización del país, firmado
corporativas, Indra desempeña un papel clave en la acción global por el clima y en la transición energética a través de su oferta en ámbitos como la eficiencia energética, la reducción del impacto ambiental de las ciudades, la movilidad sostenible o la prevención y mitigación de los efectos del cambio climático, entre otros muchos. Con su tecnología, Indra ayuda a gobiernos y empresas a ser también más eficientes y sostenibles. Los nuevos objetivos de reducción de emisiones medibles y basados en la ciencia de Indra son una de las acciones previstas en su Plan Director de Sostenibilidad 2020-2023, que pretende reforzar el modelo de gobierno responsable de Indra, potenciar su tecnología con impacto en el desarrollo sostenible y contribuir activamente a combatir el cambio climático. Las iniciativas climáticas del Plan Director de Sostenibilidad están encaminadas, fundamentalmente, a cumplir con estos exigentes objetivos SBT y a desarrollar una oferta específica de sostenibilidad que incluya nuevas soluciones y servicios que contribuyan a mitigar el cambio climático, entre otros retos.
con el Ministerio de Energía de Chile el 4 de junio de 2019. Para ello, el 28 de mayo de 2020 el Grupo Enel informó al mercado acerca de su decisión de acelerar este cierre. El 6 de julio de 2020, Enel Generación Chile recibió la autorización de parte de la Comisión Nacional de Energía del país para desconectar la Unidad I de Bocamina. El Grupo Enel ha situado la aceleración de la transición energética al centro de su Plan Estratégico para 2021-2023. Durante la presentación del Plan, que también incluye una Visión para 2030, Enel anunció que las inversiones en energías renovables, en línea con los modelos de negocios de “Ownership” y “Stewardship” del Grupo, se espera que conduzcan a una capacidad instalada de energías renovables por un total de más de 67 GW para 2023, con miras a alcanzar alrededor de 145 GW de capacidad instalada de renovables para 2030. Enel también anunció que adelantaría la fase de eliminación del carbón para 2027 desde el 2030 anunciado previamente, dejando al Grupo bien posicionado para lograr su objetivo de descarbonización science-based del 80% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 2030, en comparación con los niveles de 2017, y para alcanzar su objetivo de descarbonización total para 2050. En Chile, Enel es la compañía eléctrica más grande en cuanto a capacidad instalada, con más de 7.200 MW, de los cuales más de 4.700 MW son a partir de energía renovable, es decir, más de 3.500 MW de energía hidroeléctrica, más de 600 MW de energía eólica, unos 500 MW de energía solar y aprox. 40 MW de energía geotérmica. El Grupo también opera en el sector de distribución a través de Enel Distribución Chile, que atiende a alrededor de 2 millones de clientes, así como en el negocio de soluciones energéticas avanzadas a través de Enel X Chile.
ot o: E -med ia
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
F
Opiniones del Sector
Columna
Energías Alternativas
45
5 conceptos clave para entender qué es la sostenibilidal por OpenMind, BBVA (*)
Foto: Unsplash
o una mayor penetración de la economía circular son algunos de los pasos a seguir para alcanzar la neutralidad climática, además de las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono o un papel energético más relevante de la biomasa.
ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, un acuerdo firmado el 25 de septiembre de 2015 por 193 países, establece 17 objetivos para lograr un planeta más justo y sostenible. La acción por el clima, la consecución del hambre cero, la erradicación de la pobreza, la igualdad de género o una educación de calidad para todos son algunos de los puntos esenciales de este itinerario hacia un planeta más justo y que garantice la supervivencia de la especie humana y el resto de seres vivos del planeta. Aunque la pandemia de coronavirus ha desviado algunas de las metas, el objetivo es cumplir con el plan establecido antes de 2030 para así minimizar los efectos del cambio climático.
La crisis sanitaria de 2020 generada por la pandemia de coronavirus ha puesto de manifiesto la importancia de la lucha colectiva para hacer frente a las grandes crisis, una estrategia que es imperativa también con respecto al cambio climático.
O
rganizaciones internacionales, instituciones académicas y científicas, empresas y gobiernos de todo el mundo rediseñan sus estrategias alrededor de un concepto clave que marcará el futuro del planeta y la actualidad de las próximas décadas: la sostenibilidad. Analizamos en este glosario algunos de los conceptos esenciales para entender la trayectoria y la magnitud del término sostenibilidad.
Sostenibilidad: la palabra clave del siglo XXI En 1987, el Informe Brundtland de Naciones Unidas alertaba por primera vez de las repercusiones negativas para el medioambiente del desarrollo económico y la globalización, que habían surgido como consecuencia del modelo económico de crecimiento consolidado tras la industrialización y teniendo en cuenta además el aumento progresivo de la población del planeta. La solución para este desequilibrio ambiental y económico se definía entonces como la sostenibilidad: la consecución de un desarrollo económico que, aún asegurando la satisfacción de las necesidades del presente, no comprometa la posibilidad de que las generaciones futuras también puedan satisfacer las suyas utilizando los recursos naturales del planeta Tierra. Así, este concepto puede entenderse desde varias dimensiones, pero siempre con la perspectiva de que el medio natural no es una fuente inagotable de recursos, por lo que hay que protegerlo y racionalizar su explotación. La dimensión social implica que para conseguir un desarrollo sostenible debe haber cohesión entre culturas y comunidades, para lo que son fundamentales una sanidad y educación de calidad que permitan alcanzar un nivel de vida digno y satisfactorio. Para lograr dicho objetivo es imprescindible que el crecimiento económico genere una riqueza equitativa sin atentar contra el medioambiente.
Calentamiento global Esta es la palabra que está en el origen de las actuales estrategias de sostenibilidad. Este término, que se utilizó por primera vez en un artículo de la revista Science de 1975, para definir el fenómeno por el cual las temperaturas medias de la Tierra habrían aumentado debido a la actividad humana a partir de la Revolución Industrial debido al incremento de los gases de efecto invernadero de la atmósfera, que retienen parte de la energía proveniente del sol, y liberan otra parte al espacio exterior. Aunque este mecanismo es natural y ha permitido la vida en la Tierra tal y como la conocemos (si no existiera las temperaturas medias del planeta serían mucho más bajas), los gases emitidos por la actividad humana han provocado una mayor retención del calor y el desequilibrio climático. Si este progresivo aumento de la temperatura supera los 1,5 grados a finales del siglo, el planeta podría estar en serios problemas, según calcula el IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático), pues fenómenos extremos como inundaciones, olas de calor y un incremento de los incendios forestales o las sequías, serían cada vez más frecuentes, según la Comisión Europea.
Neutralidad climática Según el Parlamento Europeo, la neutralidad climática o neutralidad de carbono se consigue cuando “se emite la misma cantidad de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera de la que se retira por distintas vías, lo que deja un balance cero, también denominado huella cero de carbono”. La meta es lograr frenar el aumento de las temperaturas globales por los gases de efecto invernadero. En el Acuerdo de París del año 2015 se menciona la imperativa necesidad de alcanzar la neutralidad climática en este siglo. La eficiencia energética, las energías renovables, un transporte y una movilidad más limpios
Biodiversidad Según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, la biodiversidad comprende la variedad de seres vivos que habitan la Tierra y los patrones naturales con los que se relacionan tras millones de años de evolución natural y también como consecuencia de la influencia de la actividad humana. La biodiversidad también incluye los distintos ecosistemas de la Tierra (océanos, desiertos, tundra, bosques…) y todas las variedades genéticas de cada especie que habita en nuestro planeta, incluidos también los microbios. Para clasificar la innumerable variedad de organismos vivos de la Tierra se utilizan los biomas o ecosistemas de gran extensión, que son zonas definidas en términos ecológicos en las que se dan condiciones climáticas y comunidades de plantas, animales y organismos similares. El cambio climático es uno de los factores principales que fomenta la pérdida de la biodiversidad en el mundo, junto con la pérdida de hábitats, la sobreexplotación, la contaminación y las especies exóticas invasoras.
Crecimiento inclusivo El crecimiento inclusivo es una de las facetas más económicas del camino hacia la sostenibilidad. Este concepto define un modelo de desarrollo económico que va más allá del crecimiento económico para poner el foco en la igualdad de oportunidades y centrarse en aspectos fundamentales para conseguirla como la equidad sanitaria, la protección social, la seguridad alimentaria o la calidad del medioambiente. Según el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) el objetivo principal sería alcanzar un crecimiento económico inclusivo que permita a las personas contribuir a generar riqueza y beneficiarse de ella produciendo un impacto mínimo en el medioambiente. En la hoja de ruta para lograr un sistema de crecimiento económico más inclusivo están la creación de empleo, garantizar el trabajo decente y los programas de redistribución para atajar la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, además de la movilización de la financiación hacia actividades más sostenibles.
(*) Proyecto sin ánimo de lucro de BBVA que tiene como objetivo contribuir a la generación y difusión de conocimiento sobre cuestiones fundamentales de nuestro tiempo, de manera abierta y gratuita. www.bbvaopenmind.com /
46
Energías Alternativas Artículo
Febrero 2021 www.globalenergy.mx
Busca elevar la contribución de las energías limpias al 50% para 2050
Foto: Unsplash
Foto: Envato
En agosto de 2015 se liberalizaron los precios del gas y el diésel y se adoptó una nueva política de precios vinculada a los precios globales. Acelerar el liderazgo del hidrógeno
EAU desea diversificar las fuentes de energía Suhail bin Mohammed Al Mazrouei, Ministro de Energía e Infraestructura, afirmó que el Ministerio, en cooperación con sus socios en los ámbitos federal y local autoridades y el sector privado, ha puesto en marcha una serie de proyectos e iniciativas para lograr las aspiraciones futuras del país.
Foto: Envato
Por Victoria Navarro
E
l Ministerio de Energía e Infraestructura está cooperando con las autoridades federales y locales para lograr los objetivos 6, 7 y 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de la implementación de proyectos e iniciativas destinadas a hacer ciudades y comunidades integrales, seguras, flexibles y sostenibles para 2030, en línea con el Centenario de EAU 2071 y las contribuciones del ministerio a los preparativos de EAU para los próximos 50 años. En su declaración a la Agencia de Noticias de los Emiratos (WAM) con motivo del lanzamiento mañana de la Semana de la Sostenibilidad de Abu Dhabi 2021, Suhail bin Mohammed Al Mazrouei, Ministro de Energía e Infraestructura, afirmó que el Ministerio, en cooperación con sus socios en los ámbitos federal y local autoridades y el sector privado, ha puesto en marcha una serie de proyectos e iniciativas para lograr las aspiraciones futuras del país, incluido el "Marco de Sustentabilidad de Edificios y Carreteras", que tiene como objetivo implementar los lineamientos federales de sustentabilidad de carreteras y edificios que fue redactado, en línea con las mejores prácticas globales, para satisfacer las necesidades y requisitos de los EAU. "Los EAU está interesados en diversificar sus fuentes de energía y proteger el medio ambiente. El país ha seguido un enfoque a largo plazo para planificar el futuro del sector energético. En 2017, EAU lanzó su Estrategia
Energética 2050, que es la primera estrategia unificada del país plan energético que crea equilibrio entre producción y consumo, obligaciones ambientales globales y asegura un entorno económico favorable al crecimiento para todos los sectores. El país también apunta a elevar la contribución de las energías limpias en la combinación energética total al 50 por ciento para el 2050", agregó. El Ministerio de Energía e Infraestructura ha logrado resultados significativos, en términos de reducción de agua, consumo de energía y emisiones de carbono para nuevos proyectos residenciales implementados por el Programa de Vivienda jeque Zayed en varios emiratos, en apoyo de las orientaciones y visión del gobierno de los EAU para 2021 relacionados con desarrollo sostenible, señaló. Al Mazrouei también señaló que el ministerio está utilizando tecnologías avanzadas en la implementación de proyectos de desarrollo, para garantizar la sostenibilidad y reducir los costos y el tiempo de desarrollo. El ministerio también elaboró un sistema federal de sostenibilidad de carreteras, el primero de su tipo en los Emiratos Árabes Unidos, que apoya el desarrollo de carreteras, además de una política de compras ecológicas que tiene como objetivo disminuir el uso de sustancias que dañan el medio ambiente y las personas.
En 2017, EAU lanzó su Estrategia Energética 2050, que es la primera estrategia unificada del país plan energético que crea equilibrio entre producción y consumo, obligaciones ambientales globales y asegura un entorno económico favorable al crecimiento para todos los sectores.
Compañía de inversión Mubadala (Mubadala), la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC) y ADQ, anunciaron la firma de un Memorando de Entendimiento (MoU) para establecer el Hidrógeno de Abu Dhabi Alliance (la Alianza). Los socios de la Alianza colaborarán para establecer a Abu Dhabi como un líder confiable de hidrógeno verde y azul bajo en carbono en los mercados internacionales emergentes. También trabajarán juntos para construir una economía sustancial del hidrógeno verde en los EAU. Según los términos del acuerdo, la Alianza desarrollará una hoja de ruta para acelerar la adopción y el uso del hidrógeno por parte de los Emiratos Árabes Unidos en sectores importantes como servicios públicos, movilidad e industria, a través de sus respectivas empresas operativas y con socios internacionales. Mubadala, ADNOC y ADQ también se alinearán en su enfoque de los mercados internacionales, para proyectos desarrollados bajo la Alianza, para posicionar a Abu Dhabi como un proveedor confiable y seguro de hidrógeno y sus transportistas para clientes de todo el mundo a medida que crece la demanda. "Mientras exploramos oportunidades de hidrógeno verde a través de la Alianza, ADNOC pondrá especial énfasis en la búsqueda de proyectos de hidrógeno azul ampliando su capacidad de hidrógeno existente, aprovechando sus importantes reservas de gas y la mejor infraestructura de su clase, así como sus amplia relaciones con los clientes para ayudar al avance de la industria del hidrógeno, tanto a nivel nacional como internacional”. Mohamed Hassan Alsuwaidi comentó: "Formar la Alianza del Hidrógeno de Abu Dhabi es un imperativo que profundizaría la economía de la energía del hidrógeno en los Emiratos Árabes Unidos, lo que le permitiría satisfacer la creciente demanda global de hidrógeno en todo el mundo. Con la mayor cartera de inversiones en energía y servicios públicos de Abu Dhabi, ADQ desempeñaría un papel importante en la transición hacia una energía más limpia y, al mismo tiempo, da forma al futuro de este grupo económico que conduce a la sostenibilidad a largo plazo de Abu Dabi. Además, a medida que ADQ continúa desarrollando grupos clave en la economía local, incluida la movilidad y la logística, -situado para impulsar la adopción local en sectores con alta demanda energética ". Si bien la Alianza buscará el hidrógeno verde a nivel nacional, ADNOC continuará desarrollando hidrógeno azul de forma independiente dentro de los Emiratos Árabes Unidos, aprovechando su capacidad y capacidades existentes.
Soluciones para la medición de caudal Soluciones de carga para custody transfer (facturación) y sistemas de medición en tubería fiables para líquidos y gases. Garantizamos la máxima precisión en todos sus procesos de carga, tanto si la operativa particular de cada aplicación implica un sistema de medición de custody transfer en las industrias de Oil & Gas, química o alimentos y bebidas. Nuestras soluciones certificadas aseguran transparencia para la tranquilidad en su negocio diario a la vez que reducen sus costos.
Ventajas • API (American Petroleum Institute) o MID (Measuring Instrument Directive) constituyen los skids de referencia para las mediciones de custody transfer • Mayor precisión y corrección de masa o volumen proporcionadas por nuestros instrumentos • Ejecución eficaz del proyecto gracias a nuestra experiencia • Detección inmediata de irregularidades en línea y tiempo real Si desea incrementar su sistema de medición en tuberias para líquidos y gases escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/3noKGfc