Global Energy 158 / Agosto 2021

Page 1

Senador de Morena por Tamaulipas

20

Manuel Ahumada

Rocío Robles Serrano

Américo Villarreal

Director Comercial de Enlight

Consultora senior de Lobbying México

Tamaulipas, estado clave en materia energética

32

México, sin infraestructura suficiente para la descarga de petrolíferos

36

Sistemas fotovoltaicos permiten generar más energía en menos espacio y con menor costo

www.globalenergy.mx

globalenergymx

Año 13 • No 158 • Agosto 2021

Global Energy México

@GlobalEnergyMex

GlobalEnergyTV

Debate sobre precios y competencia en materia de gas LP

Apuesta Atlas Renewable Energy por diversidad, inclusión, y ESG: María José Cortés

38

La piratería en la Sonda de Campeche: una amenaza para los buques y las plataformas petroleras

Andrés Manuel López Obrador reconoció que no ha podido cumplir su compromiso de que no aumente el gas LP, atribuyéndolo a que en el país existen empresas grandes que distribuyen casi el 50% del combustible, con márgenes muy altos. Ante ello, anunció la creación de una empresa dedicada a la distribución, abriendo un nuevo debate entre empresas, gobierno y especialistas del sector.

21 Foto: Sedena

Unificación de Zama, un desafío más allá de lo técnico: Paul Alejandro Sánchez 17

Las empresas de minería y metales aceleran su enfoque en la sostenibilidad Foto: Bigstock

AÑOS

44

La industria petrolera privada sigue cosechando frutos para México: AMEXHI

28

Identifica el origen, la magnitud y el riesgo asociado a una fuga de gas natural con tecnología de vanguardia 18

16 Foto: Protexa

D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O



Editorial

Agosto 2021 www.globalenergy.mx

Avances tecnológicos impulsan la producción petrolera del país

Manuel Ahumada

Rocío Robles Serrano

Américo Villarreal

Senador de Morena por Tamaulipas

Director Comercial de Enlight

Consultora senior de Lobbying México

Tamaulipas, estado clave en materia energética

20

32

3

México, sin infraestructura suficiente para la descarga de petrolíferos

36

Sistemas fotovoltaicos permiten generar más energía en menos espacio y con menor costo

www.globalenergy.mx

Año 13 • No 158 • Agosto 2021

globalenergymx

administración, ha sido el interés mostrado por el Gobierno federal para volver a tener autosuficiencia en la generación de energía por parte de las empresas productivas del estado, llámese Petróleos Mexicanos (Pemex) o Comisión Federal de Electricidad (CFE). Muestra de ello es la rehabilitación de las seis refinerías que existen en el país, la construcción de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, así como la adquisición de la refinería Deer Park en los Estados Unidos, con lo cual se pretende tener un mayor grado de eficiencia en la refinación de gasolinas, diésel, turbosina y productos para la industria petroquímica, además del anuncio hecho recientemente en relación a la modernización de las plantas hidroeléctricas. A pesar del fuerte crecimiento que están teniendo las energías renovables, es indudable que los combustibles fósiles seguirán siendo la principal fuente de energía durante los próximos años, por lo que debemos plantearnos en qué situación nos encontramos para determinar los retos tecnológicos a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de impulsar la producción petrolera en el país. Ante este panorama, en esta edición de Global Energy presentamos la opinión de diversos expertos quienes nos comparten su perspectiva sobre la actualidad del sector energético y la información más relevante en torno a los avances tecnológicos que permiten satisfacer la demanda de combustibles, tanto a nivel nacional como internacional. Entre los especialistas consultados se encuentra el Senador Américo Villarreal, quien comenta sobre el potencial que tiene el estado de Tamaulipas, al cual representa, en cuanto a la capacidad de generación de energía. Basta decir que actualmente contribuye con cerca del 59

Foto: ENVATO

D

e acuerdo con Onexpo Nacional, la evolución del mercado de los combustibles en los últimos tres años en el país ha sido muy acelerada, lo que ha representado grandes beneficios para los consumidores. En este sentido, la participación de las empresas privadas en el sector ha contribuido para garantizar el suministro de gasolinas automotrices a nivel nacional. Vale la pena destacar que actualmente los privados importan y suministran aproximadamente el 30 por ciento de la demanda interna de combustibles en el país. Por otra parte, uno de los principales avances en materia energética durante la presente

por ciento de la producción de energía y de campos de hidrocarburos, principalmente de gas y petróleo no asociado, pero también hace referencia a su crecimiento en energías renovables por los fuertes vientos que se registran en la entidad. Arturo Carranza, analista del sector energético y Manuel Nocetti Villicaña, Vicepresidente de Onexpo Nacional, nos hablan sobren la actual reconfiguración del mercado mexicano de los combustibles, destacando que la incorporación de nuevas empresas da certeza, permite la libre competencia y genera beneficios para el consumidor. Asimismo, retomamos la entrevista que realizó la Dra. Yolanda Villegas en su sección “La opinión de los expertos”, de Global Energy TV, a Alma América Porres, Comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, sobre los recursos no convencionales en el país. En materia de energía renovable, contamos con la participación de Manuel Ahumada, Director Comercial de Enlight México y María José Cortés, Directora de Medio Ambiente, Responsabilidad Social y Gobernanza, en Atlas Renewable Energy. Además, como cada más, también escriben en nuestra páginas los analistas más destacados de la industria. En esta ocasión: Jaime Brito, Vicepresidente de Stratas Advisors, quien nos explica las decisiones estratégicas tomadas por la OPEP, que podrían impactar los precios internacionales del petróleo; Paul Alejandro Sánchez, Profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, quien nos detalla el proceso de unificación del Campo Zama; y el Dr. Pedro Alfonso Elizalde Monteagudo, Director Regional del Departamento de Derecho Zona Occidente del Tecnológico de Monterrey, quien nos comparte datos reveladores sobre la piratería que amenaza a los buques y plataformas petroleras en la Sonda de Campeche.

Global Energy México

@GlobalEnergyMex

GlobalEnergyTV

Debate sobre precios y competencia en materia de gas LP

Apuesta Atlas Renewable Energy por diversidad, inclusión, y ESG: María José Cortés

Andrés Manuel López Obrador reconoció que no ha podido cumplir su compromiso de que no aumente el gas LP, atribuyéndolo a que en el país existen empresas grandes que distribuyen casi el 50% del combustible, con márgenes muy altos. Ante ello, anunció la creación de una empresa dedicada a la distribución, abriendo un nuevo debate entre empresas, gobierno y especialistas del sector.

21 Foto: Sedena

Unificación de Zama, un desafío más allá de lo técnico: Paul Alejandro Sánchez 17

Las empresas de minería y metales aceleran su enfoque en la sostenibilidad Foto: Bigstock

AÑOS

44

La industria petrolera privada sigue cosechando frutos para México: AMEXHI

28

Identifica el origen, la magnitud y el riesgo asociado a una fuga de gas natural con tecnología de vanguardia 18

16 Foto: Protexa

D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O

Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Directora Administrativa Ericka Ibarra Relaciones Institucionales Isvet Medina Directora Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Coordinador Editorial Juan José García Redacción Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos Diseño Gráfico Marco Alvarado Edición y Fotoproducción Misael Valtierra Fotografía Argenis Aguilar Coordinación comercial Miguel Medina Asistente Administrativa Gabriela Rocha

Hidrocarburos

4

16

De Portada

32

Mercado Gasolinero

Energías Alternativas

36

Opiniones del sector

PÁG. 06

Jaime Brito

PÁG. 08

Silvia Escamilla

PÁG. 10

Luis Vielma

Global Energy, Edición 158, Año 13. Publicación mensual correspondiente a Agosto de 2021, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 15 de Agosto de 2021. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO

PÁG. 21

Pedro Alfonso Elizalde

Edición certificada

Tiraje 30,000 ejemplares Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

38

La piratería en la Sonda de Campeche: una amenaza para los buques y las plataformas petroleras

Circulación Ivonne Ortigoza Colaboradores José Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Nailea Medina


Agosto 2021 www.globalenergy.mx

Hidrocarburos 4

◼ El techo solar será financiado, diseñado, construido y operado por SirajPower

Emerson implementa proyecto de energía verde en el Medio Oriente con SirajPower

Foto: Emerson

Emerson promueve los esfuerzos de sostenibilidad con una planta solar en su sede regional de Oriente Medio y África en los Emiratos Árabes Unidos. Por Global Energy

E

merson se asoció con SirajPower para implementar una planta solar para tejados en su oficina central de Oriente Medio y África en Dubai, lo que la convierte en la planta solar para tejados más grande en una sola ubicación dentro de Jebel Ali, ciudad ubicada al suroeste de Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos. Este proyecto de sostenibilidad respalda el compromiso a largo plazo y los objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) de Emerson para promover los esfuerzos de descarbonización, minimizar las emisiones y mejorar la eficiencia de los recursos. Junto con SirajPower, Emerson nombró a Clenergize Solar Consultants como asesores integrales para cubrir las especificaciones, licitaciones, gestión de contratos, revisiones de diseño y gestión de proyectos. La ceremonia oficial de firma se llevó a cabo el 26 de julio en las instalaciones JAFZA de Emerson, a la cual asistieron la presidenta de Emerson para Oriente Medio y África, Vidya Ramnath, y el director ejecutivo de SirajPower, Laurent Longuet, marcando el lanzamiento de la instalación y puesta en marcha del proyecto de techo solar, que se espera que entre en funcionamiento antes de fin de año. El techo solar, que será financiado, diseñado, construido y operado por

SirajPower, consta de 5,489 paneles solares que cubren un área de techo de 19,340 metros cuadrados en cuatro de los almacenes y edificios de oficinas de Emerson en Jebel Ali South. El sistema solar tiene una capacidad de 2.6 MWp y producirá 3.923 GWh de energía limpia anualmente. Este proyecto reducirá las emisiones de carbono de Emerson en 2,891 toneladas métricas al año. El desarrollo se alinea con el programa Shams Dubai de la Autoridad de Agua y Electricidad de Dubai (DEWA), una iniciativa líder para hacer de Dubai la ciudad más inteligente del mundo al apoyar la diversificación de la combinación de energía y promover el uso de fuentes de energía limpia y renovable. “Emerson está transformando su cultura, prácticas comerciales e infraestructura para apoyar un planeta más inclusivo y sostenible”, dijo Ramnath. “Este proyecto de instalación de paneles solares es un gran ejemplo de nuestro compromiso con la sostenibilidad en Dubai y está en línea con nuestro marco de sostenibilidad global, el 'Greening Of, Greening By y Greening With Emerson', que aborda cómo nos enfocamos, como empresa sostenibilidad a través de cómo hacemos negocios, cómo apoyamos a nuestros clientes y cómo colaboramos con las partes interesadas”. “Estamos encantados de que una empresa g loba l ta n enor me como Emerson se una a nuestro viaje hacia

Consta de

5,489

paneles solares Cubren un área de

19,340 metros cuadrados en cuatro de los almacenes y edificios de oficinas de Emerson en Jebel Ali South.

Para conocer más sobre las iniciativas de ESG de Emerson, escanee el código.

una economía más verde. A medida que los desafíos relacionados con el cambio climático y el calentamiento global se vuelven cada vez más importantes, más empresas están comenzando a priorizar la sostenibilidad como parte de sus objetivos hacia un futuro sostenible. Con la energía limpia en el centro de la visión de sostenibilidad de los EAU para los próximos 50 años, nos sentimos honrados de poder ayudar al país a lograr sus objetivos", dijo Laurent Longuet, director ejecutivo de SirajPower. Emerson reconoce su importante papel en el avance de tecnologías y soluciones que ayudan a mejorar la sostenibilidad ambiental en su negocio, sus clientes y las industrias en las que operan. Con este proyecto, Emerson se compromete con el medio ambiente al reducir las emisiones, mejorar la eficiencia energética y de los recursos, y Disminuir el desperdicio en toda la empresa.

Abstract Emerson has partnered with SirajPower to implement a solar rooftop plant at its Middle East and Africa Head Office in Dubai, making it the largest solar rooftop plant in a single location within Jebel Ali. This sustainability project supports Emerson’s long-term commitment and environmental, social, and governance (ESG) goals to promote decarbonization efforts, minimize emissions and enhance resource efficiency.

Foto: Envato

Emerson ayuda al parque eólico más grande de Alaska a ofrecer energía limpia, confiable y rentable Emerson también anunció la finalización de un proyecto de transformación digital para aumentar la confiabilidad de la generación de energía limpia en el parque eólico Eva Creek de Golden Valley Electric Association’s (GVEA), el cual mejora la gestión del parque eólico más grande de Alaska. Las comunidades rurales de Alaska están en primera línea del cambio climático, dado el clima extremo de la región. Como la empresa de servicios públicos más grande que atiende al norte de Alaska, GVEA y su parque eólico Eva Creek suministran casi 25MW de electricidad confiable de bajo costo a los clientes, mientras reducen el consumo del combustible fósil. Las soluciones de red sostenible de Emerson han entregado resultados rápidos, que han aumentado la confiabilidad de las turbinas de viento de GVEA y contribuido con un 65% a la reducción de costos operativos y de mantenimiento. Las soluciones de Emerson simplifican la gestión del parque eólico Eva Creek y ofrecen diagnósticos y análisis de equipo más precisos para pronóstico y despacho. La solución integral incorpora la plataforma de automatización Ovation™ de Emerson y el software OSI monarch™ para ayudar hábilmente a los servicios públicos a alcanzar una red de energía más resiliente, más responsable e inteligente. “El aumento en visibilidad en las operaciones de Eva Creek permite que GVEA proteja mejor la operación confiable de esta fuente crítica de energía renovable para el norte de Alaska”, dijo Bob Yeager, presidente de Power and Water Solutions de Emerson. “Con el portafolio completo de soluciones de red sostenible de Emerson, GVEA está bien posicionada para optimizar las operaciones en todo su sistema de alimentación, desde la generación hasta el medidor”. Emerson ha sido calificado como el proveedor de sistemas de control distribuido más grande para la industria de generación energética en todo el mundo, según Omdia.


Eliminar las complejidades que afectan la programación de un proyecto

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Escanea el Código para contactarnos por Whatsapp

@EmersonAutomationLatam

Emerson.com/ProjectCertainty El diseño de Emerson es una marca registrada de Emerson Electric Co. ©

2016 Emerson Electric Co.


6

Hidrocarburos Columna

Opiniones del Sector

Por: Jaime Brito

Vicepresidente de Stratas Advisors, Experto en el mercado internacional de petróleo. Ha completado proyectos de consultoría para la industria petrolera en Estados Unidos, Francia, Noruega, Corea, Indonesia, India, Vietnam y Brasil, entre otros. Su contacto con la industria internacional y conocimiento en temas de refinación, comercialización y regulatorios le dan un enfoque único a la industria mundial.

Agosto 2021 www.globalenergy.mx

Perdona si te hago llorar… El gran truco de la OPEP y sus implicaciones para los precios internacionales La dinámica con la que el cartel de la OPEP funciona se ha modificado por completo y de manera exponencial los últimos dos años. Los mensajes, las estrategias, las decisiones son totalmente distintas al cartel que estamos acostumbrados a monitorear desde hace décadas.

T

al vez por ello la gran mayoría de los participantes en el sector no se dieron cuenta de la gran jugada de pizarrón que hizo la OPEP hace pocas semanas, gracias a las actuaciones estelares de los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Y si no se dieron cuenta de esta escena… tampoco podrían entender lo que significa para los precios de hidrocarburos por el resto del año. Pasemos a explicar lo que prácticamente nadie entendió después de la pasada reunión de la OPEP+.

Té Para Tres – Los ganones, Saudis, Rusos y Emiratos La principal razón por la que afirmo que las decisiones de la OPEP han cambiado por completo tienen que ver con dos motivos que ocurrieron casualmente de manera simultánea en Arabia Saudita. Por un lado, la llegada al Ministerio de Energía del Príncipe Abdulaziz Bin Salman, miembro de la familia real, y quien tiene un enfoque mucho más de corto plazo y económico que el enfoque que tenía el gran maestrazo Ali Naimi (quien fuera ministro por más de 20 años) y por Khalid Al-Falid (ministro entre 2016-2019). Ambos ex-ministros de energía tenían un enfoque petrolero-técnico impresionante, y tomaban siempre decisiones sopesando el impacto que tendrían en el largo plazo: para mantener precios razonablemente altos pero sin incentivar mucho la llegada de producción competidora o de renovables. Las decisiones de producción de Arabia Saudita (y por consiguiente, de la OPEP) entre 1995 y 2019 siempre tuvieron como objetivo maximizar los ingresos y predominio de la OPEP en el largo plazo. El otro gran motivo del cambio de enfoque en las decisiones alrededor de la OPEP tienen que ver con la oferta pública inicial (IPO) de Saudiaramco, quien comenzó a cotizar sus acciones en diciembre del 2019. Y luego…que llega la pandemia, y nos cambia a todos la jugada. El príncipe Abulaziz tomó el mando del Ministro Saudi de Energía a finales del 2019 y su enfoque ha sido el que se esperaría de un miembro de la familia real, de un completo pragmatismo de corto plazo, y enfocado al gasto social, dentro del contexto de la pandemia (la cual ha dominado prácticamente todo su liderazgo en el Ministerio de Energía). Al tomar en cuenta los estímulos económicos y fiscales que se han tenido que emitir en el reino con motivo de la pandemia, es claro que la estrategia del príncipe es maximizar cada barril, al precio mas alto posible. El no es geólogo o petrolero como sus antecesores y no ha tenido tiempo de siquiera pensar en el largo plazo. El enfocar sus baterías para mantener caros los precios del crudo a nivel internacional le conviene desde el punto de vista de su flujo de efectivo y el impacto financiero para el valor de las acciones de Saudiaramco. Y en eso se enfocó el nuevo Ministro.

En la pasada reunión de la OPEP ya se tenía una propuesta lista para anunciarla como conclusión: incrementar en 400 mil barriles/día la producción del cartel extendido (OPEP+) y todo en paz. Al anunciar la decisión se vendría una baja segura en el precio del petróleo, justo a las puertas del 4 de julio, gran “puente” de demanda de gasolina en los Estados Unidos. Pero, en lugar de ello vimos a uno de los aliados más cercanos de los Saudis rechazar el acuerdo, por una discusión respecto a la base de producción que se usa para calcular los recortes. Lo que en realidad ocurrió es que el grupo entero tenía la intención de esperar unos días para conocer los números de demanda semanal que se reportarían en los Estados Unidos, después del “puente” festivo del 4 de julio. Dependiendo de estos números, la OPEP podría calibrar el aumento de producción, y a la vez extender por más días los precios altos del petróleo, soportados por el optimismo en el alto consumo de los Estados Unidos. En concreto: lo que el cartel quería cuando ocurrió ese aparente desacuerdo era ganar tiempo. Pasaron dos semanas, y finalmente se anunció el acuerdo de incrementar la producción total, con miras a mantener estos incrementos mensuales hasta finales del 2022.

No Seas Tan Cruel Conmigo... El Enfoque Hacia Precios Altos del Petróleo... Con esta jugada la OPEP logró varios objetivos: • Encontró forma de extender el rally de precios durante el fin de semana del 4 de julio, y días posteriores, lo cual llevó el precio del crudo casi a los $80/barril • Como respuesta a la supuesta queja de los Emiratos, lograron aprobar entre todos el incremento en la producción base para varios países, incluyendo Arabia Saudita y Rusia, los grandes ganones de esta escena que duró dos semanas Y un objetivo adicional fue el hecho de que el cartel logró cambiar la narrativa que había definido a principios de año: en febrero la OPEP+ había anunciado que iba a tomar decisiones que aplicaban solo para el siguiente mes, en lugar de anunciar una gran estrategia con visión hacia el 2022, para evitar que se construyeran expectativas muy de largo plazo, y así reducir la volatilidad. Pues el cartel ya se echó para atrás, claramente enviando el mensaje de que ellos prefieren ambientes volátiles, para facilitar incrementos súbitos de precios. En conclusión, el aparente desencuentro entre los Sauditas y los Emiratos no fue más que una gran estrategia planeada para incrementar su producción base (sacar más crudo al mercado) y al precio más alto posible. Aclaro aquí que esos incrementos en la producción base no se hacen efectivos hasta mayo del 2022, así que no es que estos países estén sacando más volumen ya, pero se están asegurando que el impacto en precios durante el 2022 se minimize, al anunciar mayor volumen de una vez. Imaginemos pues, una conversación al interior de la OPEP en este sentido: - Oye OPEP, pero con precios altos de crudo das incentivo para que los productores de los Estados Unidos (fracturación hidráulica y crudo convencional) incrementen de manera importante su producción • En otro momento eso sería cierto, pero como resultado de la pandemia la gran mayoría de firmas con activos de fracturación hidráulica

Foto: OPEP

se quedaron financieramente afectadas, y no van a volver a meter dinero en el corto plazo para aumentar volúmenes de manera importante. Además, los altos precios internacionales del acero, hierro, cobre, y todo en general les incrementa los costos de producción. Es posible que la recuperación de la producción independiente no se vea hasta finales del 2022 o más allá… • Pero si promueves el precio del crudo lo más caro posible durante el 2021 y 2022, estás incentivando los combustibles renovables: etanol, biodiesel, autos eléctricos, de hidrógeno, los papalotes, etc • Con o sin precios altos la tendencia a desarrollar más la producción de esos mercados alternos seguirá, pero en cada caso se tienen retos estructurales, logísticos, y de costos de insumos que no se van a resolver simplemente por un precio de petróleo alto Y tienen razón. La estrategia es muy válida, dadas las condiciones de corto plazo en el Medio Oriente. Es decir, en pocas palabras, prepárese para pagar precios estructuralmente caros de la gasolina y diésel por un buen tiempo. Al menos mientras no se normalicen las cadenas de suministro a nivel mundial y los precios del acero, cobre, y muchos otros insumos bajen, de manera que el sector de Upstream de los Estados Unidos, Canadá, Brasil y otros países pueda revivir. Mientras eso no suceda, la OPEP ya nos ha mandado el mensaje que defenderá un precio alto del crudo (al parecer con un piso de $70/barril, unos $10/bl - $15/bl más caro de lo que probablemente estaría bajo otros Ministros de Energía Saudis dentro de un ambiente de pandemia). Y esto tiene implicaciones tremendas para la producción petrolera de México, y para la importación de refinados. Si usted no ha leído este tipo de análisis en otros servicios de inteligencia de mercado (supuestamente especializados en energía y carísimos por cierto), mejor cancélelos y vengase a Stratas Advisors para recibir los mejores pronósticos de precios y análisis. ¡Nos vemos en la próxima!


¡Acelera el crecimiento de tu industria con el servicio de Gas Natural ENGIE! ENGIE México satisface la demanda energética de casi 2,000 grupos industriales de todos los sectores, a través de nuestra súper "autopista" de +1,300 KM de gasoductos integrada por 4 Compañías de Transporte ubicadas estratégicamente en el País.

1er

Comprador Privado de Gas Natural en México

Distribuidor de Gas Natural

Conexión

Evaluamos en conjunto el punto de conexión más conveniente para maximizar y rentabilizar la infraestructura de gas que servirá a tu negocio

Nuestra infraestructura

cubre las zonas industriales más importantes del País

Comercialización

Asegura la disponibilidad de molécula durante todo el año a los mejores precios

Aumenta la eficiencia energética para que tu negocio obtenga ahorros importantes y sea sustentable.

Tenemos la solución adecuada para tu negocio, estamos a tus órdenes en: comercial.LATMX@engie.com ENGIEMéxico

www.engiemexico.com


8

Hidrocarburos Columna

Agosto 2021 www.globalenergy.mx

Opiniones del Sector

Por: Silvia Escamilla

Water & Waste Water Industry Manager en Endress+Hauser México /silxa

Foto: Endress+Hauser

Tratamiento sistemático Endress+Hauser suministra soluciones que rastrean con precisión el abastecimiento de combustible de los barcos o controlan el consumo de combustible de los motores para ayudar a mejorar la eficiencia. • Cambio controlado: Los buques deben tratar el agua de lastre con sistemas aprobados para evitar el transporte de organismos de un ecosistema a otro. • Viaje seguro: Se alimenta el agua de lastre en tanques grandes para ayudar a estabilizar el barco. • Tratamiento en dos etapas: El agua de lastre es asumido durante la descarga. El agua primero fluye a través de un filtro, después de lo cual se desinfecta con luz ultravioleta en un reactor. • Retorno limpio: El agua de lastre se descarga mientras el barco se carga con carga nueva. Por razones de seguridad, el agua se desinfecta nuevamente en el reactor.

Navegación clara La industria del transporte marítimo está encaminada hacia una mejor protección del medio ambiente. La tecnología de medición está ayudando a reducir la carga nuestros océanos. Un número cada vez mayor de barcos cada vez más grandes está cruzando los océanos para distribuir mercancías en todo el mundo. Cada año, estos buques transportan aproximadamente 10 mil millones de toneladas de agua de lastre para mejorar la estabilidad si las bodegas de carga están vacías o solo parcialmente cargadas. El agua se toma de las costas, se alimenta a tanques de lastre y luego se descargan cuando el barco llega a su destino. El problema es que los organismos usan el agua para abordar el barco como polizones, haciendo el viaje desde un rincón del mundo a otro, donde pueden amenazar el equilibrio del ecosistema exterior.

Es por eso que los barcos que viajan en aguas internacionales han tenido que estar equipados con sistemas de tratamiento de agua de lastre desde septiembre de 2017. Uno de los pioneros en este campo es Alfa Laval, un proveedor sueco líder de tecnologías clave en las áreas de transferencia de calor y separación y procesamiento de fluidos ahora cuentan con una familia de sistemas de tratamiento de agua de lastre. Endress+Hauser suministra la tecnología de medición, esta experiencia positiva abrió la puerta al negocio de la construcción naval. “Necesitábamos instrumentos robustos que lleven a cabo mediciones de flujo y conductividad de alta precisión y posean todas las aprobaciones marítimas necesarias. Endress+Hauser cumplió con todos estos requisitos”, dice Peter Nordström. “El mercado de los sistemas de tratamiento cobró impulso tras la ratificación del Convenio de gestión del agua de lastre de la OMI”, dice Virpi Varjonen. Esto motivó una estrecha cooperación en el lado logístico con Alfa Laval. “Nuestros instrumentos están disponibles tan pronto como se necesitan y en las cantidades requeridas”. Solo para las mediciones de flujo electromagnético, se entregaron alrededor de 600 instrumentos en 2018, aumentando a 1,200 en 2019. El nuevo Proline Promag W300 entró en juego recientemente. Diseñado especialmente para mediciones de agua y aguas residuales en condiciones difíciles, este instrumento pasó las elaboradas pruebas para su uso en alta mar con gran éxito.

Soluciones para envío marítimo El transporte marítimo maneja más del 80 por ciento del comercio mundial. El crecimiento de esta industria también ha llevado a un aumento del tráfico marítimo, a expensas del medio marino. Sin embargo, se ha adoptado una nueva mentalidad debido a que los armadores se enfrentan a requisitos medioambientales cada vez más estrictos de la Organización Marítima Internacional. El cambio de año 2019/2020 marcó el comienzo de una nueva era para las compañías navieras. En

Foto: Endress+Hauser

un esfuerzo por reducir la emisión nociva de óxidos de azufre, el contenido máximo de azufre de los combustibles para barcos se establece ahora en un mero 0.5 por ciento. Sin embargo, el costo de los combustibles con bajo contenido de azufre, como el gasóleo marino o el gas natural licuado, es significativamente mayor. Endress+Hauser suministra soluciones que rastrean con precisión el abastecimiento de combustible de los barcos o controlan el consumo de combustible de los motores para ayudar a mejorar la eficiencia. Las compañías navieras que quieran seguir utilizando gasóleo más barato con mayor contenido de azufre deben instalar sistemas especiales de limpieza de gases de escape en sus barcos. Los principales fabricantes de equipos originales confían en Endress+Hauser. La tecnología de medición se puede encontrar en varios de los sistemas de lavado más grandes del mundo. Los instrumentos se aseguran de que se elimine casi todo el azufre y se generen solo un mínimo de partículas.


Agosto 2021 www.globalenergy.mx

Artículo

Hidrocarburos

◼ Indicador | Debido a que se mantiene la expectativa de una demanda mayor a la oferta

Precios del petróleo hilan 2 semanas al alza

*Precios en dólares

05 julio

12 julio

19 julio

26 julio

02 agosto

Mezcla mexicana

75.62

69.70

63.13

68.33

67.15

WTI

75.16

74.10

66.35

71.91

71.26

Brent

77.16

75.16

68.62

73.70

72.89

OPEP

75.71

74.33

69.93

73.62

73.89

80

75

Por Global Energy

D

el 26 al 30 de julio de 2021, los precios de los contratos a futuro de los crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent registraron un comportamiento en general al alza, por segunda semana consecutiva, gracias al descenso semanal de los inventarios de petróleo crudo en los Estados Unidos, aunado a la debilidad del dólar (que vuelve más atractivas las inversiones para este sector en el mercado bursátil) y a la expectativa de que las mayores tasas de vacunación limitará la necesidad de cierres frente al resurgimiento de casos por Covid-19 en el mundo, disminuyendo la posibilidad de una menor demanda de crudo, la cual se sigue esperando sea mayor a la oferta. Así, el WTI y Brent para septiembre de 2021 mostraron un incremento durante la semana de análisis de 2.61% (+1.88 dólares por barril, dpb) y de 3.01% (+2.23 dpb), respectivamente, los mayores de las últimas 5 semanas, al cerrar el 30 de julio de 2021 en 73.95 dpb el WTI y en 76.33 dpb el Brent, lo que implicó sus niveles más altos en más de dos semanas (desde el 13 de julio pasado). Además, en julio los dos referentes sumaron su cuarto mes de ganancias al hilo. Por su parte, el precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo crudo de exportación registró un incremento semanal de 2.82% (+1.93 dpb), el segundo avance semanal de manera continua y el más alto de las últimas 5 semanas, al ubicarse el 30 de julio de este año en 70.27 dpb, su mayor nivel desde el pasado 13 de julio. Además, en julio registró su cuarto avance mensual consecutivo.

70

65

60

9


10

Hidrocarburos Columna

Opiniones del Sector

Agosto 2021 www.globalenergy.mx

Países ricos y ciudadanos pobres: El mito de los países petroleros A lo largo de la historia las sociedades de diversos países latinoamericanos han tratado de organizar un Estado democrático que llama la atención por las contradicciones y paradojas que lo sustentan. El concepto de democracia, en esas naciones está asociado a la concepción particular de cada gobernante, a sus paradigmas o patrones de pensamiento, determinados estos por las experiencias vividas durante sus etapas de vida.

E Por: Luis Vielma Lobo

Director General de CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera, Director del Centro Integral de Desarrollo del Talento (CIDT); colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, Autor de los libros: “Testigo de mi tiempo” (2014), “México momentos y opiniones” (2015) y de las novelas “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México” (2016) y “Argentum: vida y muerte tras las minas” (2019).

l fundamento principal de estas contradicciones lo representan el balance entre libertad y orden, el cual es interpretado a su manera por quienes ostentan el poder; y en esta región de Latinoamérica, en particular, predomina el orden impuesto por algún grupo, hasta que es sustituido por otro. Los resultados observados no son nada alentadores, desde los puntos de vista político y social, pues en las últimas cuatro décadas muestran países con niveles de empobrecimiento cada día más altos y sistemas políticos invadidos por la corrupción. La desconfianza existente entre los diferentes actores representantes de la sociedad, como lo son el sector empresarial, los trabajadores, el sector público y los consumidores, constituye el principal factor de desequilibrio y cuyos efectos en el desarrollo de los países ha sido letal. En muchos casos los inversionistas nacionales buscan opciones en el exterior, hecho que contrasta con la llegada de capitales extranjeros, atraídos por los beneficios y privilegios que el gobernante de turno les ofrece, especialmente si estos provienen de países identificados con sus paradigmas ideológicos. Por ello es importante entender la importancia que tienen los recursos naturales, bien sean minerales o hidrocarburos en aquellas naciones, porque la renta petrolera se convierte en su principal activo, como soporte al estatismo, es decir, que cualquier vacío que el mercado pueda tener, debe ser llenado con la intervención del Estado. Como consecuencia de ello, se generan regulaciones y controles excesivos en los servicios públicos, e inclusive la participación del gobierno en actividades industriales y comerciales. Aquel los pa íses de la reg ión favorecidos por la naturaleza con recursos minerales e

hidrocarburos, ofrecen un espacio interesante de discusión para tratar de entender la dicotomía riqueza vs pobreza. Debido a esta circunstancia, estos países cuentan con ingresos extraordinarios asociados a la renta petrolera (impuestos varios), no obstante, mantienen un comportamiento consistente en relación con los niveles de pobreza de la población y a ello se suman factores como la pandemia que seguimos viviendo, la cual ha contribuido, desafortunadamente, a empeorar las cosas. Haciendo un símil, en estos países el Estado es como una mina, la cual genera ingresos para sus trabajadores (los ciudadanos), participen o no en las actividades productivas de la misma. La principal inversión de esta mina son los programas sociales que reciben sus trabajadores, así como los subsidios destinados a la salud, educación y vivienda, pero, se promueven prácticas tóxicas que propician la existencia de casos como el crecimiento inusitado del clientelismo y la viveza popular, así como la corrupción de muchos funcionarios públicos. Así que un factor que debería ser fuente de soluciones a problemas sociales se ha convertido en palanca de compensación de las ineficiencias del sistema, la cual ha transformado la renta petrolera en una fuente de empobrecimiento. Ello ha logrado, adicionalmente, el sometimiento de gran parte de la población a las exigencias de los gobernantes de turno, con lo cual se va creando una profunda frustración y dependencia hacia estos, dando lugar al mito de un “país rico y gente pobre”. México no escapa a esta realidad, por el contrario, el desmedido crecimiento poblacional de los últimos años y los vaivenes económicos enfrentados por el país, aunado a las deficientes acciones gubernamentales en diferentes periodos,

Gráfico 1. Índice General de Pobreza vs ingresos Petroleros (2008-2020)

Fuentes: datos obtenidos de la SHCP y CONEVAL

Gráfico 2. Índice General de Pobreza (NM de personas) vs ingresos Petroleros (2008-2020)

Fuentes: datos obtenidos de la SHCP y CONEVAL

han contribuido a que actualmente con leves variaciones, los índices de pobreza se mantengan cercanos al 50%, con base en las definiciones y estadísticas mostradas por el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (INEGI), ente responsable de llevar el seguimiento de este importante indicador. Una mirada a los ingresos recibidos por el país en la última década, (gráfico 1) nos permite observar que, iniciando el año 2010 y hasta el 2014, los ingresos petroleros anuales superaron los 1000 millones de pesos y a partir del 2015 comenzó a declinar hasta llegar a 600 mil millones en el 2020. En el periodo 2010 al 2014, el índice general de pobreza se mantuvo entre el 11% y el 9%, a pesar de la masa monetaria por ingresos petroleros que tuvo el país en ese lustro. Y a partir del año 2015, los ingresos caen de manera importante, y dicho índice toca su piso del 7.4% en el 2018. En el año 2020 los ingresos caen hasta su menor nivel, esto es, 600 millones de pesos, en la década evaluada. Para tener una vision más realista y cruda de estas cifras, tenemos el índice general de pobreza en términos de millones de personas vs los niveles de ingresos que recibió el país. En la primera parte de la década, el número de personas afectadas por la pobreza creció en 3 millones, al pasar de 52.3 a 55.3 millones. En el lustro siguiente (2015-2020), aun con la caída de los ingresos, se logró reducir el número hasta 52.4 millones, para nuevamente crecer hasta llegar a 53.7 millones en el 2020, (grafico 2). Estos indicadores nos permiten establecer la dicotomía que mencionamos, y al mismo tiempo, destruyen el mito de que a mayores ingresos menor pobreza, lo cual nos obliga a reflexionar sobre los fundamentos aplicados para la administración de esa riqueza, así como de los mecanismos de los que dispone el Estado para soportar los programas sociales que están diseñados para lograr su mejor distribución. También nos invita a reflexionar acerca de lo que ocurre en la industria energética en el país y el sentido de urgencia que representa su involucramiento en el tema, aportando soluciones estructurales en temas de educación y acceso a la información e infraestructura, que tanto requiere ese segmento de la población, en particular en aquellas regiones donde lleva a cabo sus actividades. De igual modo, los gobiernos estatales deben revisar cómo están manejando los ingresos que, directa o indirectamente, reciben desde el gobierno federal y evaluar sus sistemas de medición y seguimiento para tener un mayor control de esa gestión, e ir implementando soluciones creativas de manera consistente. El trabajo en equipo con los expertos del INEGI, facilitaría medir de forma continua y fidedigna los parámetros adecuados, lo que permitirá establecer acciones concretas, conducentes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, principal propósito para lo cual han sido elegidos los gobernantes. El doctor William Deming, padre del concepto y de la implementación de la Calidad Total para la transformación del Japón después de la segunda guerra mundial, solía decir cuando explicaba el éxito de los japoneses en la recuperación del país, que la medición y ejecución disciplinada de los procesos, había sido la razón fundamental de su éxito. “Lo que no se mide, no se puede mejorar y lo que no se implementa, no produce resultados”. Menos palabras y más acciones.



Hidrocarburos Artículo

12

Agosto 2021 www.globalenergy.mx

◼ Las cinco herramientas fueron probadas con éxito en activos petroleros

El IMP crea tecnología integral para control de sólidos en pozos productores de hidrocarburos Equipos de alta eficiencia que permiten reducir costos de inversión por mantenimiento, evitan daños y mantienen las condiciones productivas en los pozos. Por IMP

I

nvestigadores y especialistas del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), desarollaron una tecnología integral, única en su tipo, para el control de sólidos en pozos productores de hidrocarburos después de su terminación, que se enfoca en mantener las condiciones productivas de los pozos y salvaguardar la integridad mecánica de los equipos instalados en fondo y superficie. Con ello se resuelve la problemática vigente en los activos de producción del

país, ya que el 90% de los pozos que se encuentran, principalmente en el Aceite Terciario del Golfo y Reynosa, presentan problemas de producción de sólidos (fragmentos desprendidos de la roca generadora de hidrocarburos) y de apuntalantes de fractura. Cabe señalar que la producción de sólidos de formación (arrastre de partículas de rocas compuestas por cuarzo y carbonatos del yacimiento al pozo o superficie) y la producción de apuntalante de fractura (regresión de las partículas de cuarzo natural o industrial que sirven

Foto: IMP

90%

de los pozos que se encuentran principalmente en el Aceite Terciario del Golfo y Reynosa, presentan problemas de producción de sólidos y de apuntalantes de fractura.

de agente de sostén de la fractura en los pozos), afecta la integridad mecánica del sistema de producción (transporte del fluido del yacimiento hasta la superficie, y separación de petróleo, gas y agua) y los equipos instalados. Con el desarrollo de esta tecnología el IMP logró resolver esos problemas, mediante el desarrollo de dos grupos de tecnologías que incluyen en conjunto cinco productos retenedores de sólidos, diseñados para evitar la acumulación y efectos abrasivos que dañan tuberías y equipos de pozos e instalaciones superficiales: un Retenedor Superficial Selectivo de Solidos RESUSS-IMP® y cuatro para el Control Subsuperficial de Sólidos ECOSS-IMP®. Estos productos fueron probados en activos en los que, en conjunto, se identificaron las necesidades de las áreas operativas de perforación, mantenimiento de pozos y producción, donde se proporcionaron servicios y suministro de sistemas y herramientas para pozos e instalaciones. El Retenedor Superficial Selectivo de Sólidos RESUSS-IMP®, efectúa la medición y retención superficial de los sólidos (apuntalante de fractura y/o sólidos de formación) provenientes de los pozos, un equipo de alta eficiencia que reduce costos de inversión por mantenimiento y evita producción diferida por paros totales, ya que se instala en tiempos menores a una hora. ECOSS-IMP® integra retenedores para fondo de pozo en los que el reto tecnológico es evitar su obstrucción, ya que retiene los sólidos en el fondo y no permite que se forme una columna de sólidos, lo cual garantiza un cedazo permeable. Esta tecnología se conforma de cuatro productos: Mejorador de Patrón de Flujo tipo Venturi (MPFV®) con retenedor de sólidos; Empacador Recuperable con retenedor; Retenedor de

Foto: IMP

sólidos para instalarse en un Sistema Artificial de Producción; y Retenedor Modular para el Intervalo disparado. Las cinco herramientas de las tecnologías RESUSS-IMP®y ECOSS-IMP®, fueron probadas con éxito en activos petroleros, lo cual constituye un elemento diferenciador y necesario para la comercialización de nuevas tecnologías. Entre las ventajas que tienen estas tecnologías destacan: su versatilidad y facilidad de instalación en el sistema integral de producción, su bajo costo y alta eficiencia; mínima producción diferida que proporciona resultados cuantificables en forma inmediata. Los principales beneficios para la industria petrolera son: • Mantener la integridad mecánica de las instalaciones superficiales y equipos. • Reducir los costos de inversión por mantenimiento. • Evitar producción diferida por paros totales. • Eliminar el impacto ambiental por fugas. El proyecto cuenta con diez derechos de autor relacionados con los procedimientos operativos, desde el diseño hasta la aplicación en campo de cada una de las herramientas; se encuentran en trámite una patente nacional y tres internacionales. También se tiene el registro de las marcas: ECOSS-IMP®. Equipo para el Control Subsuperficial de Sólidos y RESUSS-IMP®. Retenedor Superficial Selectivo de Sólidos del Instituto Mexicano del Petróleo.

◼ En tiempo récord

El IMP logró resolver esos problemas mediante el desarrollo de dos grupos de tecnologías que incluyen en conjunto cinco productos retenedores de sólidos, diseñados para evitar la acumulación y efectos abrasivos que dañan tuberías y equipos de pozos e instalaciones superficiales.

Entrega Protexa quinto de nueve pozos del Clúster 4 Concluyó 10 días antes de lo previsto los trabajos en Yaxché 600, gracias a la velocidad de perforación que alcanzó hasta 188 metros por día. Por Global Energy

P

rotexa terminó en 24 días la perforación del pozo Yaxché 600, ubicado en el Golfo de México, imponiendo una nueva marca interna en sus tiempos de entrega a Pemex. “Este logro se debe, entre otros factores, a la velocidad de perforación que alcanzó los 188 metros por día, por encima de los 150 metros diarios proyectados inicialmente, fijando así un

récord nacional para trabajos de perforación en el Clúster 4”, dijo Sergio Charles, director de Relaciones Estratégicas y Comunicación. Y es que 10 días antes de lo previsto la empresa alcanzó una profundidad de más de 4,500 metros, lo que permitió entregar el pozo en forma anticipada. A este logro también contribuyó la optimización de procesos de etapas y logística. Además, gracias al seguimiento estricto a protocolos de seguridad se

concluyó el proyecto sin accidentes del personal, industriales y ambientales. Se trata del quinto pozo, de nueve asignados, que perfora la firma regiomontana. Los otros proyectos que trabajará este año son: Yaxché 800, Yaxché 22 y Yaxché 27, correspondientes al Clúster 4. “La eficiencia de perforación de los pozos de Yaxché se debe a la optimización del diseño del proyecto de cinco a cuatro etapas y a la ejecución de buenas prácticas que lograron reducir los tiempos de entrega de 49 a 35.62 días”, agregó Sergio Charles. Cabe destacar que en enero Protexa también concluyó el pozo Yaxché 44 de forma anticipada; en este caso, se alcanzó una profundidad de 4,370 metros en apenas 30 días.

Foto: Protexa


Forjando un Futuro Energético Sostenible Nemolink suministra electricidad a través de las fronteras

Conoce más de este gran proyecto


14

Hidrocarburos Artículo

Agosto 2021 www.globalenergy.mx

◼ Asia lideró las importaciones mundiales de GNL en 2020

Foto: GNL

Japón y China se han convertido en los principales países importadores de GNL no sólo en Asia, sino en todo el mundo, con una cuota de mercado del 20.9%, 19.3% respectivamente. Foto: GNL

La Ruta Marítima del Norte ayudará a Rusia a convertirse en líder del sector del gas natural licuado El desarrollo del sector del gas natural licuado (GNL) permite acceder a mercados inaccesibles para los gasoductos y amplía las relaciones comerciales y estratégicas Por Mikhail SMYSHLYAEV, Instituto IRTTEK

M

a d a l i n a Si s u V i k a r i, e xperta en política energética y geopolítica europea, comentó al Instituto IRTTEK la situación con el GNL en Europa y en todo el mundo. En 2020 Asia-Pacífico y Asia representaron el 70% de las importaciones mundiales de GNL. ¿Por qué hay tanta diferencia entre Asia y otras regiones? Asia lideró las importaciones mundiales de GNL en 2020, con un aumento del 3.4% respecto a 2019. Los mercados maduros de Europa, América del Norte y Eurasia, más afectados por la recesión económica y el cierre de plantas tras la crisis del coronavirus, registraron un descenso de la demanda industrial y energética de gas. Eurasia fue la región más afectada, con una pérdida de casi el 40% de la demanda total de gas. Sin embargo, las importaciones de GNL a Europa se han ralentizado desde julio de 2020 y esta tendencia se intensificó en la segunda mitad de 2020 debido a la grave crisis del coronavirus, mientras que la demanda en Asia se ha recuperado debido a la relajación del confinamiento y al clima frío, entre otros.

¿Qué países de Asia son los importadores más grandes? Japón y China se han convertido en los principales países importadores de GNL no sólo en Asia, sino en todo el mundo, con una cuota de mercado del 20.9%, 19.3% respectivamente, y unas importaciones de 102.71 bcm y 95 bcm respectivamente en 2020. Corea del Sur (11.5% de cuota de mercado global y 56.31 bcm de importaciones de GNL) e India (7.5% de cuota de mercado y 36.74 bcm de importaciones de GNL) fueron el tercer y cuarto países importadores de GNL del mundo. ¿Qué países lideran las ventas en este momento? Australia superó a Qatar como mayor exportador de GNL el año pasado. A Qatar le siguen Estados Unidos, Rusia y Malasia. Asia fue la principal región para las exportaciones rusas de GNL en 2020. Los principales países importadores de Asia fueron Japón, China, Taiwán y Corea del Sur. Pero Europa también era un importante punto de suministro de GNL ruso. Los principales países importadores fueron Francia (4.74 bcm), España (3.60 bcm), Países Bajos (3.56 bcm) y Reino Unido (2.85 bcm).

Foto: GNL

¿Por qué Rusia necesita tanto a Europa cuando el mayor consumidor del GNL es Asia? Desde los años 1970, el mercado europeo no sólo ha sido un importante destino de las exportaciones de gas natural ruso, sino también una importante base de ingresos por exportación. Rusia ha sido tradicionalmente el principal proveedor de gas natural para la mayor parte de los países europeos. Por el momento, ¿el mercado del GNL queda controlado por Asia? La demanda de GNL en Asia es enorme y los impulsores del crecimiento de la demanda de gas son numerosos y diversificados: demanda industrial, cambio de combustible, generación de energía, uso de gas en los sectores residencial y comercial y de transporte. Europa sigue siendo un mercado muy importante para el gas ruso y la

El mercado europeo no sólo ha sido un importante destino de las exportaciones de gas natural ruso, sino también una importante base de ingresos por exportación.

compañía rusa Gazprom es un actor muy importante, pero es menos probable que, aparte del gasoducto Nord Stream 2, Europa tenga nuevas inversiones en el sector de la producción y nuevos gasoductos rusos. Al mismo tiempo, es importante señalar que la cuota de Rusia en el mercado de GNL de la UE era del 20% en 2020. La empresa rusa de gas Novatek ha vendido el 10% de su filial Arctic Transmission a la compañía francesa de petróleo y gas TotalEnergies. ¿Reforzará esto la posición del gas ruso en Europa? En primer lugar, hay que señalar que este acuerdo es una continuación de la larga cooperación entre Novatek y TotalEnergies. Cabe recordar que TotalEnergies posee el 19.4% de Novatek, así como tiene una participación del 20% en Yamal LNG y del 10% en Arctic LNG 2. Además, Total y Novatek tienen varias empresas conjuntas de exploración y producción: Arcticgas, Northgas y Terneftgas. El acuerdo en sí no afectará a los flujos o volúmenes de las exportaciones de gas por gasoducto ruso. Depende de Gazprom, que tiene el monopolio de las exportaciones por oleoducto. Pero el acuerdo podría reforzar, e incluso ampliar, la posición del GNL ruso en Europa, incluida Francia. Como se ha mencionado anteriormente, Francia fue el principal importador del GNL ruso en 2020. Últimamente se habla mucho del potencial de la Ruta Marítima del Norte de Rusia. ¿Cómo puede afectar esta ruta al mercado del GNL global? El desarrollo de la Ruta Marítima del Norte de Rusia podría reducir en un tercio el tiempo de transportación desde Europa hacia Asia por vía marítima. Para 2030 esta ruta podría convertirse en un corredor de transporte clave. En febrero de 2021, el buque de transporte de GNL Christophe de Margerie completó un viaje experimental de ida y vuelta desde el puerto de Sabetta hasta el puerto de Jiangsu, en China, convirtiéndose en el primer buque de carga de gran capacidad en navegar por la ruta.



Agosto 2021 www.globalenergy.mx

De Portada 16

18 mil millones de dólares, la inversión ejecutada por privados

La industria petrolera privada sigue cosechando frutos para México: AMEXHI

Los campos Ichalkil y Pokoch, ubicados en aguas someras frente a las costas de Campeche, entrarán en producción comercial en el mes de agosto de 2021

China es el segundo mayor importador de GNL del mundo

Shell y Petrochina firman el primer contrato de GNL de carbono neutro PetroChina International Co. Ltd. recibió su primer cargamento de gas natural licuado (GNL) neutro en carbono en el puerto de Dalian en China, después de firmar el primer contrato para el suministro de gas natural licuado neutro en carbono con Shell.

recuperar un total de 455 millones de barriles de crudo y 567 mil millones de pies cúbicos de gas. A diciembre de 2020 se ha ejercido una inversión de 546 millones de dólares y se esperan 509 millones de dólares adicionales en 2021.

Foto: Protexa

El consorcio compuesto por Fieldwood y Petrobal anunciaron el inicio de producción de los campos Ichalkil y Pokoch, mientras que Hokchi dio a conocer el incremento en la producción del pozo productor Hokchi 11-DES. Por Global Energy

M

éx ico está cosechando los frutos de las rondas de licitación que derivaron en los contratos petroleros que permiten la participación privada en la industria de exploración y producción. Las rondas han sido un importante complemento para las actividades e inversión de Pemex, garantizando que el Estado no asuma riesgos en la exploración ni pérdidas, sino todo lo contrario, están aportando inversión, reservas, producción, desarrollo de infraestructura, entre otros factores, que fortalecen la seguridad energética del país. Recientemente, empresas agremiadas en AMEXHI dieron a conocer hitos relevantes en la historia petrolera del país que ponen de manifiesto que la industria privada fortalece el modelo energético mexicano: 1. E l con s orc io de Fie ld wo o d y Petrobal anunció que los campos Ichalk il y Pokoch, ubicados en aguas someras frente a las costas de Campeche, entrarán en producción comercial en el mes de agosto de 2021. Se espera que entre 2021 y 2041, este proyecto permita

Los contratos de migración con socio operados por Perenco y Diavaz incrementaron su producción en casi 9 mil barriles diarios. El consorcio conformado por ENI, Lukoil y Capricorn confirmó un nuevo descubrimiento en el Bloque 10.

2. Por su parte, Hokchi dio a conocer que realizó la apertura del pozo pro duc tor Hok c h i-11 DES que permitirá elevar el nivel de producción de 9,000 a un volumen superior a 14,000 barriles diarios de petróleo crudo equivalente. 3. También, el consorcio conformado por ENI, Lukoil y Capricorn dio a conocer un nuevo descubrimiento en el prospecto Sayulita, en el Bloque 10. El prospecto se ubica aproximadamente a 70 kilómetros de la costa del Golfo de México y a solo 15 km del anterior descubrimiento de petróleo de Saasken. De acuerdo con estimaciones preliminares, el nuevo hallazgo en Sayulita puede contener entre 150 y 200 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. 4. Adicionalmente, cabe destacar que los contratos de migración con socio operados por Perenco y Diavaz incrementaron su producción en casi 9 mil barriles diarios. Estos avances en la implementación de los contratos petroleros son fruto del esfuerzo conjunto entre autoridades locales, estatales, y federales especialmente a través de sus agencias reguladoras, de las comunidades y de las empresas operadoras. La industria agradece a todos sus interlocutores por hacer posibles los éxitos alcanzados. Estos resultados muestran el compromiso de la industria con México y señalan que el gran ganador de las rondas es México: la industria ha ejecutado inversión y ha contribuido con el pago de contraprestaciones e impuestos al Estado Mexicano cercanos a los 18 mil millones de dólares y se han aprobado planes por más de 42 mil millones de dólares a ejecutar en los próximos años.

Foto: Twenty20

Por Global Energy

S

hell Eastern Trading Pte Limited (Shell) ha firmado un acuerdo de cinco años con PetroChina International Co. Ltd. (PCI) para el suministro de GNL neutro en carbono. Para cada carga entregada en virtud de este acuerdo, PCI y Shell cooperarán para compensar las emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2e) del ciclo de vida generadas a lo largo de la cadena de valor del GNL3, utilizando créditos de carbono de alta calidad de proyectos basados en la naturaleza. Los créditos de carbono utilizados para compensar las emisiones de CO2e del ciclo de vida generadas por la carga entregada hoy, provienen de la cartera global de proyectos de reducción de emisiones de Shell, que protegen y mejoran los bosques en China y otras partes del mundo. Los proyectos basados en la naturaleza protegen, transforman o restauran la tierra y permiten que la naturaleza agregue oxígeno y absorba más emisiones de CO2 de la atmósfera. Cada crédito de carbono está sujeto a un proceso de verificación de terceros y representa la evitación o eliminación de 1 tonelada de CO2e. PCI es una subsidiaria de propiedad total de PetroChina Company Limited (PetroChina), que es el mayor productor y distribuidor de petróleo y gas de China y, con este

acuerdo, PetroChina podrá proporcionar gas neutro en carbono a empresas y hogares chinos de acuerdo con el 2060 de China. aspiraciones de carbono neutralidad. Al comentar sobre el acuerdo, el Sr. Tian Jinghui, presidente ejecutivo de PCI declaró: “En la búsqueda del objetivo de neutralidad de carbono, PetroChina está comprometida con una estrategia de desarrollo verde y baja en carbono. Nos complace asociarnos con Shell, a través de esta cooperación en GNL neutro en carbono, para lograr el objetivo a largo plazo de emisión neta cero para la industria energética”. Al comentar sobre el acuerdo, Steve Hill, vicepresidente ejecutivo de Shell Energy, declaró: “Desde que entregamos las primeras cargas de GNL neutrales en carbono del mundo en 2019, hemos colaborado con productores y compradores de todo el mundo para otras 13 cargas de GNL neutrales en carbono. Este acuerdo de primer término es un paso importante en la ampliación del mercado de GNL neutro en carbono y estamos muy agradecidos con nuestro valioso socio PetroChina por su colaboración para permitir este hito en la industria “. Para descarbonizar el GNL, será necesario tirar de todas las palancas. Evitar las emisiones cuando sea posible, reducir las emisiones donde no se puedan evitar y compensar las emisiones cuando no se puedan evitar o reducir. A medida que se desarrollan más formas de evitar y reducir las emisiones a escala, la industria debe trabajar en conjunto para utilizar créditos de carbono de alta calidad para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a lo largo de la cadena de valor del GNL que de otro modo serían difíciles de reducir. El crecimiento económico y las políticas favorables de cambio de carbón a gas han llevado a China a convertirse en el segundo mayor importador de GNL del mundo. En 2020, las importaciones chinas de GNL alcanzaron los 67 millones de toneladas y se espera que casi se dupliquen para 2040.


Agosto 2021 www.globalenergy.mx

◼ Dra. Alma América Porres

Enrevista

De Portada

17

Comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos

Tecnologías avanzadas, claves para el desarrollo de los recursos no convencionales En lo que va del año, la Secretaría de Energía ha asignado 15 áreas a Pemex, básicamente en recursos no convencionales en el área TampicoMisantla, sin embargo, en los planes de la empresa productiva del estado no está previsto explotarlos por la política energética del país.

prácticas tecnológicas en el diseño de perforación de pozos horizontales y en fracturamiento hidráulico mediante productos químicos para evitar la utilización de aguas contaminantes. “Desde mi punto de vista, uno de los retos más importantes en el sector de los hidrocarburos, pero que en ocasiones se descuida, es tener un desarrollo sostenible en las comunidades, con análisis integrales de los proyectos, donde no sólo se estudie la parte técnica, sino también la financiera, ambiental y social, y para ello hay diversas metodologías, una de ellas es la clasificación de recursos que impulsa la Organización de las Naciones Unidos(ONU) para la evaluación integral, lo que podría facilitar la explotación para un futuro cercano”, aseguró. Para concluir, la Dra. Alma América Porres dijo que, al seguir siendo los combustibles fósiles la principal fuente de energía, a pesar del fuerte crecimiento que están teniendo las energías renovables, debemos plantearnos en qué situación nos encontramos para determinar los retos tecnológicos a corto, mediano y largo plazos para impulsar la producción petrolera en el país.

Por Israel Gama

L

os recursos prospectivos son aquellos que se estiman como potencialmente recuperables, mediante la aplicación de proyectos de desarrollo futuros. En este sentido, la estimación que se tiene de los recursos prospectivos en el país son de alrededor de 112.9 miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce). De esta cantidad, el 57 por ciento se encuentra en recursos no convencionales y el restante 43 por ciento en recursos convencionales. Datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) indican que del 43% de los recursos convencionales, la mitad se encuentra en aguas profundas y la otra mitad entre campos terrestres y aguas someras, mientras que de los recursos no convencionales, el 60% de ellos están localizados en la cuenca Tampico-Misantla, región que abarca Tampico, Veracruz y una parte de Hidalgo, y el otro 40% está localizado en la zona conocida como Sabinas-Burro-Picachos, que es una provincia de Coahuila, y en la cuenca de Burgos, que es otra parte de Tamaulipas. En entrevista con la Dra. Yolanda Villegas para el programa La opinión de los expertos, la Dra. Alma América Porres, Comisionada de la CNH, reveló que, del total de los recursos no convencionales, el 36% ya están asignados a Petróleos Mexicanos (Pemex) por medio de asignaciones y, al día de hoy, de las 86 asignaciones de Pemex, el 12% de los recursos se encuentran en contratos para diferentes operadores y el 52% se encuentran sin asignar. “Los recursos son asignados por la Secretaría de Energía (Sener) y en lo que va de este año, se han asignado 15

Incorporar reservas, optimizar yacimientos e incrementar factor de recuperación en campos maduros, las estrategias para incrementar la producción en México.

El reto técnico más importante es incrementar el factor de recuperación en todos estos yacimientos y para ello sería necesario incursionar en procesos de recuperación secundaria y mejorada, desde luego, siempre verificando la factibilidad técnica y económica para que sea rentable” Dra. Alma América Porres

Para ver la entrevista completa, escanea el código:

Para ello hizo tres recomendaciones:

Dra. Alma América Porres / Foto: Global Energy

áreas a Pemex, básicamente en recursos no convencionales en el área Tampico-Misantla, sin embargo, en los planes de Pemex no está previsto explotar estos recursos por la política energética que tiene el país, pero sí es necesario definir si los puede explotar o no, porque es ahí donde está la mayor parte de los recursos”, destacó la comisionada, quien agregó que el otro porcentaje se encuentra en aguas profundas, pero tampoco se tiene previsto asignarlos a Pemex o licitarlos en el corto plazo.

Retos de los hidrocarburos no convencionales De acuerdo con Alma América Porres, los recursos no convencionales siempre han sido muy cuestionados, no solo en México sino en todo el mundo. Es por ello que estudios relevantes a nivel internacional en el sector señalan que las tecnologías avanzadas son clave para su desarrollo. “Tecnologías como la estimulación de los yacimientos por medio del fracking se han aplicado desde hace muchos años, sobre todo en yacimientos de gas, con la diferencia de que se aplica de manera masiva. Sin embargo, el avance de la tecnología ha permitido determinar

Tecnologías como la estimulación de los yacimientos por medio del fracking se han aplicado desde hace muchos años, sobre todo en yacimientos de gas” Dra. Alma América Porres

los sweet spot, por medio de estudios geológicos y de sísmica, identificando dentro de las áreas continuas de los no convencionales, dónde están las mejores características para ser explotados. Eso ha evitado que sea tan masiva la explotación de este tipo de yacimientos”, comentó la especialista. En el sentido de que el fracking crea riesgos ambientales y que los fracturamientos afectan los acuíferos, Alma América Porres explicó que los yacimientos normalmente se tienen a 1,500 o 2,000 metros de profundidad, mientras que los acuíferos están a 500 metros; es decir, cuando existe el fracturamiento, no necesariamente va a llegar a la parte de los acuíferos someros, por lo tanto el fracking no los daña. Por otra parte, la experta recalcó la importancia de utilizar mejores

1. Considerando que gran parte de la producción en México proviene de campos maduros, (haciendo referencia a las 275 asignaciones de producción de Pemex y los principales campos del país que están en pleno decremento de su producción), sin lugar a dudas el reto técnico más importante sería incrementar el factor de recuperación en todos estos yacimientos y para ello sería necesario incursionar en procesos de recuperación secundaria y mejorada, desde luego, siempre verificando la factibilidad técnica y económica para que sea rentable. 2.

Incorporar reservas por medio de la exploración, porque en aguas someras hay mucho potencial que se puede incorporar a muy corto plazo, sin dejar de lado la parte de aguas profundas, donde también hay muchas áreas vírgenes, sobre todo porque últimamente se ha visto que el primer descubrimiento se realiza en un muy corto plazo, que va de año y medio a dos años, para que de esta manera se reduzca el tiempo de incorporación de reservas.

3. Orientar inversiones a todos los campos que se están descubriendo y que tienen cierto potencial, pero siempre con la idea de optimizar yacimientos, es decir, no abrir la llave del yacimiento a todo lo que da, sino administrarlos correctamente para obtener producción a mediano plazo y extender su vida útil.


18

De Portada Especiales

Agosto 2021 www.globalenergy.mx

◼ Solución para la Gestión de Activos de Gas Natural

Identifica el origen, la magnitud y el riesgo asociado a una fuga de gas natural con tecnología de vanguardia La Solución Picarro, se enmarca como la innovación tecnológica más avanzada que permite la mayor confiabilidad y seguridad para todos los clientes del negocio de distribución y transporte de gas en México y América Latina. Por Israel Gama

E

l gas natural es una de las fuentes energéticas primordiales a nivel mundial, y México tiene importantes reservas, por lo que transportarlo y distribuirlo se convierte en el principal desafío para llevarlo al usuario final, ya sea a nivel doméstico o industrial. Para el desarrollo económico, el gas natural cobra una relevancia de gran valor, por lo que contar con redes confiables que garanticen su llegada a tiempo y de forma segura se vuelve una tarea fundamental. Ante este panorama, la Solución Picarro, se enmarca como la innovación tecnológica más avanzada que permite la mayor confiabilidad y seguridad para todos los clientes del negocio de distribución y transporte de gas en México y toda América Latina. La Solución Picarro es una combinación de hardware, software y análisis de datos que se montan en vehículos que realizan múltiples recorridos a lo largo de una infraestructura de gas natural para recolectar datos de las columnas de metano, los cuales son enviados a la nube de Picarro, donde múltiples algoritmos de análisis los transforman en resultados procesables para una serie de aplicaciones de gestión de activos, que van desde la inspección e identificación de fugas hasta

el reemplazo de tuberías y la reducción de riesgos operativos. El Sistema Picarro identifica las trazas características de las fugas de gas natural mediante el análisis de las columnas de metano a medida que se propagan por la atmósfera y se cruzan con la trayectoria del vehículo. Pero también permite medir las condiciones atmosféricas y meteorológicas por medio de algoritmos que identifican el origen, la magnitud y el riesgo potencial asociado una fuga de gas natural, al tiempo que elimina virtualmente las indicaciones provocadas por otras fuentes de metano que no son de gas natural. La característica principal de La Solución Picarro es su capacidad para combinar información de múltiples sesiones de medición en una región, aprovechando las diferentes condiciones atmosféricas, como la dirección y velocidad del viento o la estabilidad atmosférica para producir resultados de inspecciones agregados durante cierto período de tiempo, lo que aumenta la cobertura del territorio con sucesivos recorridos del vehículo para generar estadísticas sobre la ubicación y el riesgo asociado a cada indicación de fuga. Asimismo, es posible generar reportes e informes a partir del procesamiento específico de datos, lo que permite hacer aplicaciones o casos de

La Solución Picarro permite la obtención automatizada de datos, algo que con la instrumentación tradicional no era posible, lo que permite triplicar la detección de fugas.

La Solución Picarro es una combinación de hardware, software y análisis de datos que se montan en vehículos que realizan múltiples recorridos a lo largo de una infraestructura de gas natural para recolectar datos de las columnas de metano, los cuales son enviados a la nube de Picarro.

estudio determinados como estudio de fugas, pronóstico o estimaciones, reducción de emisiones específicas, y gestión de riesgos, entre otros.

Tecnología de vanguardia para la recopilación de datos El hardware del sistema móvil para detección de fugas de gas natural de Picarro está conformado por un analizador de gases con sensibilidad de partes por mil millones; un anemómetro montado en un mástil para detectar la velocidad, dirección y variabilidad del viento; dos antenas en el techo del vehículo, una para la conectividad inalámbrica 4G y otra para determinar el posicionamiento GPS del vehículo a distancias menores a un metro; un enrutador inalámbrico 4G que permite la conexión a Internet y la transmisión de datos desde y hacia la nube de Picarro y conexión WiFi a la tablet del vehículo, la cual permite el funcionamiento y visualización del sistema y los datos. También cuenta con un módulo de soporte del sistema que contiene bombas, un receptor GPS, varias fuentes de alimentación y equipos para manejo de gas, así como un sistema de entrada de gas montado en la parte delantera del vehículo que se interconecta con el analizador de gas a través de una disposición de tubería dentro del vehículo, creando un sistema dinámico. Como empresa pionera en el concepto de Detección Avanzada de Fugas que utiliza el viento para llevar columnas de metano a la plataforma de detección de metano y atmosférica instalada en vehículos, la metodología de recopilación de datos de Picarro se basa en la capacidad del sistema para detectar emisiones de metano a corta distancia y también a cientos de metros del vehículo. El alcance del área de cobertura o Campo de Visión (FOVTM, por sus siglas en inglés) se calcula en cada punto a lo largo de la ruta del vehículo para proporcionar un registro documentado de la cobertura en el área que esta siendo investigada. De esta manera, tanto la red como los servicios pueden ser monitoreados de manera efectiva.

Análisis de datos, visualización y reportes La Solución Picarro puede combinar datos de varios vehículos en un repositorio de datos central, llamado “Lago de Datos”, donde se pueden analizar y transformar para generar informes personalizados sobre indicaciones de fugas y emisiones de metano acerca de la infraestructura de una empresa. Por otra parte, los clientes de Picarro tienen acceso en tiempo real a servicios de visualización y generación de informes de inspección de fugas a través de una plataforma basada en la

La tecnología de Picarro permite identificar el origen, magnitud y riesgo potencial asociado la fuga de gas natural. nube, así como acceso remoto a la plataforma que proporciona funcionalidades de generación de informes, salidas en varios formatos y herramientas de visualización de datos. El sistema permite la comunicación bidireccional con los sistemas GIS/ERP de la empresa de distribución de gas para que las inspecciones e investigaciones de indicación de fugas puedan programarse y asignarse para que los resultados de las investigaciones se puedan recopilar y gestionar de manera centralizada, permitiendo la toma de decisiones relacionadas con reparaciones y reemplazos de segmentos de tuberías, monitoreos del sistema de distribución y el gerenciamiento de riesgos. Esta conectividad también permite que los datos se compartan con varios departamentos para múltiples propósitos más allá de la inspección de fugas, como es el caso del Plan de Gestión de la Integridad. Cabe destacar que La Solución Picarro permite la obtención automatizada de datos que con la instrumentación y dispositivos tradicionales no era posible, eliminando así el sesgo humano y posibles errores asociados a la operación que en muchos casos es manual, lo que ha permitido identificar de forma consistente un promedio de tres veces más fugas peligrosas que con los equipos y métodos de inspección tradicionales, esto se consigue a través de análisis, sin la necesidad de aumentar el presupuesto dedicado al proceso de inspección o re-seguimiento. El hardware de Picarro es 1000 veces más sensible y tiene la capacidad de detectar metano y etano a más de una parte por mil millones (ppb), mientras que los sistemas tradicionales generalmente tienen una sensibilidad de metano de sólo una parte por millón (ppm) y no usan etano para eliminar indicaciones de fugas falsas, como por ejemplo en fuentes de metano biogénico. Otra de las características del sistema Picarro es que puede tomar datos a velocidades superiores a 70 km/h y en condiciones de lluvia y nieve y el hecho de que utilice el viento para su operación, le permite detectar fugas sin tener que pasar directamente sobre la tubería de gas, pero con la seguridad de poder clasificar las columnas de metano de acuerdo con su riesgo potencial, tasa de emisión, y probabilidad de emanar de una fuente aérea o subterránea..


Control Total de Emisiones, Cumplimiento Regulatorio y Desafíos Asociados al Reemplazo de Ductos

Descubra cómo Picarro lo ayuda a localizar fugas peligrosas, cumplir con las regulaciones ambientales y reducir los costos de operación y mantenimiento, con un amplio portafolio de soluciones basadas en análisis, que incluyen:

Detección Avanzada de Fugas

Estudio de Súper Emisores

Gerenciamiento de Emisiones

Priorización en el Reemplazo de Ductos

Hardware-Enabled Software Solutions for the Energy Industry

energy.picarro.com

LATAMenergy@picarro.com

+52 55 6943 9930


20

De Portada Entrevista

◼ Américo Villarreal

Agosto 2021 www.globalenergy.mx

Senador de Morena por Tamaulipas

Tamaulipas, estado clave en materia energética

Actualmente la entidad contribuye con cerca del 59 por ciento de la producción de energía y de campos de hidrocarburos, pero también se distingue en energías renovables, principalmente con la generación eólica debido a sus características geográficas y velocidad de sus vientos. Por Israel Gama

T

amaulipas es un estado de suma importancia a nivel nacional en cuanto a la capacidad de generación de energía. Basta decir que actualmente contribuye con cerca del 59 por ciento de la producción de energía y de campos de hidrocarburos de la entidad, principalmente de gas y petróleo no asociado, además de que también tiene sistemas de procesamiento de dicho energético a través de una industria petroquímica en el sur de estado y cuenta con la primera refinería que hubo en el país: la Francisco I. Madero, que está en Ciudad Madero. Asimismo, Tamaulipas paulatinamente se ha ido distinguiendo en energías renovables, principalmente con la generación de energía eólica debido a sus características geográficas, la constancia y velocidad de los vientos. “Indudablemente Tamaulipas tiene que continuar con esa vocación para generar la energía que permita el desarrollo del estado, ya sea favoreciendo la industria de la transformación y de maquila, pero no sólo en la franja fronteriza, sino también en la zona centro y sur de la entidad, para lo cual se requiere energía orientada a valores agregados de materias primas sobre las áreas agropecuarias y tener la suficiencia energética que se requiere para el consumo local y contribuir con la generación energética que puedan requerir otras entidades a nivel nacional”, explicó el senador Américo Villarreal en entrevista con la Dra. Yolanda Villegas para La opinión de los expertos. De acuerdo con el legislador, uno de los principales avances en materia energética durante la presente administración se ha registrado en los programas de bienestar y de seguridad alimentaria, los cuales también puede ser considerados una fuente de energía, ya que nos permiten sobrevivir, así como en la generación del concepto de biomasa y de la energía que se genera a través de la misma.

Foto: Twenty20

“Hemos demostrado el interés por volver a tener una seguridad en la autosuficiencia de la generación de energía por parte de las industrias productivas del estado, llámese Petróleos Mexicanos (Pemex) o Comisión Federal de Electricidad (CFE), en esta última, con una actualización de todas las plantas de termogeneración de ciclos combinados y de las turbinas para la generación de energía hidroeléctrica, lo cual ha sido muy importante para volver obtener la autosuficiencia energética que México tenía hace 20 años y que prácticamente las empresas energéticas nacional cubrían con el 100% de los requerimientos”, afirmó. Por otra parte, Villarreal agregó que también es muy importante la rehabilitación de las seis refinerías que tenemos en el país, las cuales funcionaban a un 30% de su capacidad por el abandono en el mantenimiento preventivo y correctivo, sin embargo, ahora están volviendo a tener un mayor grado de eficiencia en la refinación de gasolinas, diésel, turbonisa y productos para la industria petroquímica. “Como sabemos, prácticamente desde hace 40 años México no generaba una nueva refinería, por lo que esperamos que el próximo año podamos contar con la refinería de Dos Bocas, además de la refinería que ya es propiedad de los mexicanos en Estados Unidos, Deer Park. Con todo lo anterior, podemos concluir que en un periodo de 4 años se ha hecho todo lo que se dejó de hacer en las últimas cuatro décadas en cuanto a la incorporación de refinerías y, por lo tanto, en la capacidad generativa del estado para asegurar el abasto de gasolinas y refinados que satisfagan la demanda nacional, la movilidad, el transporte y el desarrollo económico”, sentenció el senador por Tamaulipas.

Certidumbre e inversión privada Para Américo Villarreal, el aporte de la iniciativa privada junto con la inversión

La rehabilitación de las refinerías nos ha permitido tener mayor grado de eficiencia en la refinación de gasolinas, diésel, turbosina y productos para la industria petroquímica” Américo Villarreal Américo Villarreal / Foto: Cortesía

Para aprovechar el potencial de Tamaulipas y convertirlo en un estado clave en materia energética, es necesario alentar la innovación” Américo Villarreal Foto: Twenty20

Para ver la entrevista con la Dra. Yolanda Villegas para La Opinión de los Expertos, escanee el código.

gubernamental es de vital importancia para asegurar la capacidad energética que requerirá Tamaulipas, ya sea con unidades de distribución energética local, como los que ya se están generando a nivel residencial, a través de la implementación de paneles solares, pero también hay proyectos productivos propios de la entidad dentro de un marco legal, lo que podría alentar a las empresas a contribuir con la generación de energía a nivel nacional e internacional, pero para ello se deben buscar contratos que brinden la oportunidad de hacer negocios con principios éticos y sociales. Por último, el legislador dijo que para aprovechar el potencial de Tamaulipas y

convertirlo en un estado clave en materia energética, es necesario alentar la innovación, ya que actualmente vivimos en un mundo que se caracteriza por su dinamismo y la búsqueda de nuevas oportunidades y alternativas de generación eléctrica: “para ello tenemos el mar, el sol y al viento, pero también hay presas que se pueden traducir en energía hidroeléctrica y proyectos que se pueden desarrollar en la zona semidesértica de nuestra entidad, donde se ha visto que hay tiempos muy prolongados de luz solar, lo que permitiría tener granjas solares que contribuyan al desarrollo regional de la entidad, además de continuar con la exploración y el avance técnico-científico en otro tipo de soluciones para minimizar el impacto ambiental.


Agosto 2021 www.globalenergy.mx

Opiniones del Sector

Columna

Por: Dr. Pedro Alfonso Elizal-

de Monteagudo *

Sus actividades profesionales se han centrado en la realización de asesorías a empresas y organismos internacionales en materia de derecho marítimo. Ha realizado estancias de investigación en la Comisión Interamericana de Puertos de la OEA para participar en la realización de la ley modelos sobre puertos, el compendio de legislación portuaria en América y el análisis legal del contrato de concesión portuarias en Latinoamérica.

21

La piratería en la Sonda de Campeche: una amenaza para los buques y las plataformas petroleras México tiene 3 millones de kilómetros cuadrados de superficie marina, que representa 1.5 veces la superficie terrestre. Dentro de este espacio marino, hay 4,111 islas, arrecifes y cayos. Particularmente, la Sonda de Campeche tiene más de 300 plataformas petroleras operando.

* Doctor en Derecho internacional con especialidad en Derecho marítimo por parte de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente, funge como el Director Regional del Departamento de Derecho Zona Occidente del Tecnológico de Monterrey.

De Portada

Foto: Marina

L

os espacios marinos mexicanos no están exentos de actos ilícitos en contra de buques y plataformas petroleras. Las principales amenazas para la protección marítima son la piratería o el robo a mano armada; el tráfico ilícito de drogas, armas, personas e hidrocarburo; el daño o sabotaje a instalaciones energéticas; así como la pesca y la explotación ilegal de recursos naturales. Concretamente, la Sonda de Campeche y los espacios marinos frente a las costas del Estado de Sinaloa son las zonas con mayor número de actos vandálicos y actos de piratería en contra de buques, barcos pesqueros y plataformas petroleras. Los actos criminales son realizados tanto en aguas territoriales como en alta mar. Tomando en cuenta la Ley Federal del Mar, la Ley Orgánica de la Armada de México y la Ley de Navegación y Comercio Marítimo, la Armada de México tiene como principal objetivo emplear el poder naval de la federación de forma eficiente y eficaz para preservar la seguridad nacional, así como fortalecer la autoridad marítima nacional y la guardia costera, que aseguren la seguridad y protección de los puertos, el mantenimiento del Estado de derecho en las costas y aguas nacionales, la salvaguarda de la vida humana en la mar y la conservación del ambiente marino. Es decir, la Armada de México es la autoridad mexicana encargada de mantener la seguridad nacional, la seguridad interior y la seguridad pública en los espacios marinos de nuestro país. La Armada de México no es una armada de guerra, ya que no cuenta con un poder naval o capacidad bélica en el mar, representado por portaaviones, submarinos o destructores, lo cual si tiene lugar con otros países latinoamericanos como Brasil, Chile, Perú, Argentina y Ecuador. Por tal motivo, la Armada de México puede ser clasificada como una policía marítima y un guardacostas, debido a que la capacidad naval de México está enfocada en buques patrulla. Su capacidad naval solamente permite que la Armada de México tenga un control real sobre el mar territorial y un dominio parcial sobre las zonas contiguas de nuestro territorio. La Armada de México tiene un gran reto para prevenir y suprimir los actos de piratería en la

Sonda de Campeche. Un reporte del New York Times señala que los actos de piratería han aumentado durante los últimos años en esa zona. En 2015, ocurrió 1 incidente. En 2016, fueron reportados 4 episodios. En 2017, aumentó a 19 el número de actos ilícitos. En 2018, 16 incidentes tuvieron lugar. De enero a junio de 2019, fueron denunciados 20 actos de piratería. En el mismo sentido, La Administración Marítima y la Oficina de Inteligencia Naval de los Estados Unidos advirtieron, a través de una alerta de seguridad especial, que desde enero 2018 hasta abril de 2020 fueron reportados 20 ataques contra buques pesqueros y 38 incidentes en plataformas petroleras en la Sonda de Campeche. En el mismo sentido Petróleos Mexicanos informó, a través de una solicitud de acceso a la información, que las instalaciones marinas administradas por el activo de producción Ku-Maloob-Zaap sufrieron 5 actos de vandalismo, robo y/o saqueo, durante 2019. Por su parte, las instalaciones marinas administradas por el Activo de Producción Cantarell fueron objeto de 38 actos ilícitos en el mismo periodo. Los piratas atacan plataformas petroleras o buques para robar celulares, dinero, computadoras, equipo de comunicación, combustible, tanques de oxígeno o cualquier otro objeto material que tenga un valor económico en el mercado negro. La Oficina de Inteligencia Naval de los Estados Unido advierte que los piratas mexicanos atacan en grupos de 5 a 15 personas. Los grupos delictivos utilizan embarcaciones menores, para camuflarse como barcos de pesca. Las embarcaciones piratas están equipadas con varios motores potentes fuera de borda. Este equipo permite que los piratas cuenten con una movilidad rápida y ágil para evitar a las autoridades mexicanas. Adicionalmente, los piratas portan rifles de asalto, pistolas, machetes y/o cuchillos para someter a la tripulación o el personal de los buques o las plataformas petroleras. Por tal motivo, dentro de los ataques pirata se han presentado disparos de arma de fuego, personas heridas y el uso de la fuerza para someter a las víctimas. En la Sonda de Campeche, la delincuencia organizada también realiza robo o tráfico ilícito de combustible, que es denominado coloquialmente

como huachicol. Los huachicoleros marinos roban el combustible de las embarcaciones que navegan por la zona. Posteriormente, los delincuentes trasladan el combustible robado hasta alta mar para simular una transacción legal. El combustible es ingresado a nuestro país por medio de un pedimento falso de importación. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público reportó que 1,000 empresas y 800 personas de las aduanas mexicanas están involucradas en el huachicol marino. En los últimos años, este delito ha generado una pérdida de 23,000 millones de pesos para el fisco, por concepto de recaudación de impuestos. Por último, la Armada de México tiene el reto de proteger 56 instalaciones estratégicas en contra de actos ilícitos como el sabotaje o el terrorismo, dentro de la Sonda de Campeche, de los cuales 44 pertenecen a Petróleos Mexicanos y 11 a la Comisión Federal de Electricidad. Desde inicios de la administración del presidente Andres Manuel López Obrador, la Armada de México aumentó la vigilancia y el patrullaje en la Sonda de Campeche para erradicar los actos de piratería, el robo y tráfico ilícito de combustible, los asaltos en contra de buques pesqueros, así como para fortalecer la protección de las instalaciones estratégicas ubicadas en dicha zona marina. En abril del año 2020, los piratas atacaron una embarcación de suministro con bandera italiana en la Sonda de Campeche. Durante ese mismo mes, algunos buques con pabellón de Dinamarca, Panamá y Emiratos Árabes también fueron objetivo de la delincuencia organizada. Esta situación generó que en junio de 2020 la Administración Marítima y la Oficina de Inteligencia Naval de los Estados Unidos emitieran una alerta de seguridad para las embarcaciones estadounidenses. La Secretaría de Marina respondió ante la alerta de seguridad de los Estados Unidos con la puesta en marcha de la Operación Refuerzo Sonda de Campeche. Dicho operativo tiene como objetivo combatir la delincuencia y la violencia que se registra en la Sonda de Campeche y en el Golfo de México. El Operativo Refuerzo Sonda de Campeche aumentó el recursos humanos y materiales de vigilancia, patrullaje e inspección en el área comprendida desde Dos Bocas, Tabasco hasta Ciudad del Carmen, Campeche. El operativo está integrado por 4 helicópteros, 1 avión, 15 buques patrulla y 27 embarcaciones menores. El operativo ha dado buenos resultados. En marzo de 2021, la Secretaría de Marina informó que el robo a plataformas de PEMEX fue reducido en un 92% entre los años 2019 y 2021. Además, la Armada de México señaló que desde el 15 de mayo hasta finales de junio no se registraron incidentes de robo o vandalismo en contra de alguna instalación de PEMEX en la zona. Estos resultados son buenas noticias. Sin embargo, la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte señala que todavía siguen existiendo una cifra negra de este delito. La Sonda de Campeche no es el único espacio marino mexicano que presenta actos ilícitos en contra de buques. La Armada de México ha reconocido que requiere 7 patrullas oceánicas de largo alcance (POLA) para poder incrementar la protección marítima en las áreas marinas mexicanas, ubicadas en el océano Pacífico, el Golfo de México y el Mar Caribe. En los años 2020 y 2021 no fue asignado presupuesto para la compra de buques POLA.


22

De Portada Especiales

Agosto 2021 www.globalenergy.mx

◼ Acusa Gobierno precios injustificados en ventas del gas lp

Eliminar precios máximos y generar mayor competencia permitirá tener una industria gasera más eficiente, consideran expertos

Foto: Google

La industria del gas LP en el país funciona como una cadena de valor conformada por diversos eslabones y actividades que comienza en las plantas de producción o puntos de internación del producto al territorio nacional, incluyen las actividades de comercialización, transporte y almacenamiento y culminan con las actividades de distribución y expendio al público. Por Israel Gama

E

l gas licuado de petróleo, también conocido como gas LP, es un combustible indispensable para la vida de los mexicanos, ya que se emplea para la industria, el transporte y la agricultura, pero sobre todo para la realización de labores cotidianas como la preparación de alimentos, calentar agua, entre otros usos domésticos. Su poder calorífico es 2.5 veces más alto que el gas natural, además tiene una alta portabilidad y sus emisiones contaminantes son menores comparadas con otros combustibles, por lo que muchos países, en especial los de economías en desarrollo como México, han optado por su uso en lugar de otros combustibles. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señalan que el 79 por ciento de los hogares en México usan el gas LP como principal combustible. De acuerdo con la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), la industria del gas LP en el país funciona como una cadena de valor conformada por diversos eslabones y actividades que comienza en las plantas de producción o puntos de internación del producto al territorio nacional, incluyen las actividades de comercialización,

transporte y almacenamiento, y culminan con las actividades de distribución y expendio al público. En condiciones de libre mercado, cada uno de los eslabones de la cadena es objeto de un sistema de precios interrelacionados entre sí, mediante los cuales se determina el precio de venta final al público. Durante la conferencia matutina del pasado 7 de julio, el presidente reconoció que no ha podido cumplir su compromiso de que no aumente el gas lp “porque hay cinco empresas grandes que distribuyen casi el 50% del combustible en el país y se están quedando con márgenes de ganancias muy altos”, por ello, tomó la decisión de crear una empresa que va a depender de Petróleos Mexicanos (Pemex), para que se haga cargo de la distribución y no se le quite el derecho a los distribuidores particulares de gas ya establecidos. “Mientras se establece un mecanismo de precio máximo, ya estamos preparando la creación de una empresa para distribuir gas, a precio justo. Se va a llamar Gas Bienestar, la cual va a vender cilindros de 20 y 30 kilos a precios bajos en las colonias populares”, destacó. Con el objetivo de atender el daño continuo e irreversible que se ocasiona al bienestar del consumidor nacional de

Hay cinco empresas grandes que distribuyen casi el 50% del combustible en el país y se están quedando con márgenes de ganancias muy altos”. AMLO

El control de precios del gas LP puede generar más problemas que beneficios, pues crea precios artificiales que distorsionan los mercados”. Carlos Serrano, presidente AMEXGAS

gas licuado de petróleo (LP) debido a los altos precios del combustible, derivado de los altos márgenes de ganancia que se obtienen en la comercialización y distribución por parte de las empresas que dominan el mercado, el 28 de julio de 2021, la Secretaría de Energía (Sener) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Directriz de Emergencia para el Bienestar del Consumidor de Gas Licuado de Petróleo. La dependencia a cargo de Rocío Nahle García consideró que el gas LP es un componente importante en las canastas de consumo de las familias mexicanas y forma parte de los elementos a considerar en la medición de la pobreza, por lo que, los altos precios injustificados del combustible, también afectan gravemente a grupos de la población de menores ingresos. Asimismo, los altos precios del gas LP también generan un problema de salud pública en dicho sector de la población, pues al no contar con recursos económicos suficientes para acceder al gas LP, su sustituto natural sería el uso de leña y carbón. A tan sólo unas cuantas horas del llamado de la Sener, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó en DOF el Acuerdo que establece la regulación de precios máximos de gas lp, con la finalidad de proteger los intereses de los usuarios finales. En dicho documento expone que es necesario tener precios accesibles, evitar la discriminación indebida, así como incluir margen de ganancia que permita la recuperación de costos a todos los que intervienen en la cadena

En 2020 el incremento de preciso del gas LP fue de 16.7%, en tanto que la inflación fue de 3.2% y el precio al usuario final incrementó 46%

de comercialización, distribución y expendio de combustible. “Para la CRE, existen incrementos injustificados de precios de gas LP al usuario final, generados por altos márgenes de ganancia, pues cuando suben los precios internacionales, se traslada directamente al consumidor el alza, pero cuando bajan no hay una reducción de precios inmediata”, justificó. De acuerdo con la Comisión, en 2020 el incremento de preciso del gas LP fue de 16.7%, en tanto que la inflación fue de 3.2% en ese año y añadió que el precio al usuario final incrementó 46% al mes de diciembre de 2020 comparado con el mismo mes de 2016. Para mitigar los incrementos de precios al usuario final, la CRE utilizará las 145 regiones de precios que se ajustan a los municipios vigentes, establecidas por la Secretaría de Economía (SE). Asimismo los precios máximos al usuario final se publicarán por medios electrónicos cada sábado para cada una

Foto: Google

79%

de los hogares en México usan gas LP como principal combustible señalan datos del INEGI.


Aplicaciones para:

Contacto Tel : +52 (55) 5804 4000 E-mails: Aplicaciones@eaton.com VentasCentroMex@eaton.com

Dirección Av. Javier Rojo Gómez No. 1170, Col. Guadalupe del Moral, Iztapalapa, C. P. 09300 Ciudad de México www.eaton.com

Sitio Web

Distribuidores

• Industria Farmacéutica • Industria Automotriz • Industria Textil • Manufactura • Transporte • Alimentos y Bebidas • HORECAS • Data Centers


24

De Portada Especiales

Agosto 2021 www.globalenergy.mx

Foto: Twenty20

Foto: Twenty20

de las regiones y para cada uno de los municipios que componen las regiones.

Históricamente, precios máximos han generado consecuencias negativas Cabe señalar que un precio máximo es una imposición del gobierno hacia los empresarios para vender un producto o servicio determinado a un precio por debajo del equilibrio del mercado con el objetivo de mejorar el bienestar de los consumidores. Sin embargo, el ejercicio del actual gobierno tiene fallas de base como la que detectó Susan Cazorla, extitular de la Unidad de gas LP de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en el municipio de Huixquilucan, Estado de México, en el cual el precio mínimo previo a la nueva regulación era 18.24 y el máximo 28.11, pues hoy, con el precio controlado quedó en 21.33 pesos/kg; es decir, que el nuevo precio es superior al mínimo anterior. De acuerdo con algunos especialistas, como Abril Moreno, Directora General de la empresa Perceptia21 y Consultora de Asuntos Públicos y Energía, históricamente los precios máximos han generado más consecuencias negativas que positivas porque desincentiva la competencia. “Para tener una industria gasera más eficiente se necesita eliminar restricciones sobre los precios, generar incentivos para que se creen y consoliden nuevas empresas que generen trabajos, atraer inversiones que permitan incentivar la capacidad productiva del país, impulsar la competencia, piso parejo para todos y construir instituciones regulatorias fuertes”, afirma Moreno. Por su parte, el presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas), Carlos Serrano, dijo que el control de precios del gas LP puede generar más problemas que beneficios, pues crea precios artificiales que distorsionan los mercados, ya que

Foto: Google

ç El gas lp es un combustible indispensable que se emplea para la industria, el transporte, la agricultura y las labores cotidianas de los mexicanos no se consideran los costos reales requeridos para distribuir el producto, y los distribuidores dejan de invertir en infraestructura. El directivo señaló que se para resolver el problema de los altos costos del combustible, se debe resolver su distribución ilícita, generar condiciones de competencia económica y combatir frontalmente el robo. “No se ha combatido con eficiencia, hay que reconocerlo. El Estado

La decisión de imponer precios máximos al gas LP pone en riesgo de quiebra a empresas, puede generar desabasto y mercado negro”. Coparmex

pierde 30 mil millones de pesos por el huachigas”, puntualizó. Asimismo, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) manifestó que la decisión del gobierno de México de imponer precios máximos al gas LP distorsiona el mercado, pone en riesgo de quiebra a empresas y puede generar desabasto y mercado negro, por lo que urgió abrir el diálogo para solucionar el conflicto. “El mercado necesita confianza y certeza, basadas en precios estables que son producto del mercado internacional, de una mayor competencia y del incremento en la productividad. La medida de implementar precios máximo pone en riesgo de quiebra a decenas de empresas que enfrentarían dificultades para operar con los montos fijados por la autoridad”, puntualizó el organismo empresarial. En tanto, el Comité Directivo del Gremio Gasero Nacional hizo un llamado urgente al presidente Andrés Manuel López Obrador para dialogar y

encontrar una solución al conflicto derivado del establecimiento de precios máximos para la venta de gas LP, definido por la CRE. Adrián Rodríguez, presidente nacional del Gremio, señaló que el último eslabón en el servicio de distribución de gas LP ha sido violentado, ante la regulación que genera el precio, ya que las plantas almacenadoras de gas se deslindan de la comisión que, según los distribuidores, no es rentable operativamente. El dirigente aclaró que no se oponen a la competencia de mercado con la creación de Gas Bienestar, siempre y cuando sean repartidores del combustible, por lo que solicitaron participar pacíficamente en el modelo económico como contratistas. Además, solicitó a la Comisión Reguladora de Energía, a la Secretaría de Energía y a Pemex que sean regulados conforme al modelo económico que el gobierno aconseje. Los primeros días de agosto, los gaseros tomaron las calles de diversas ciudades del país para protestar por el actual esquema en los precios del gas, el cual ha reducido sus ganancias al mínimo a grado tal de que han tenido que parar operaciones y despedir trabajadores así como posponer reparaciones en sus unidades. Ante las protestas de grupos de comisionistas de gas LP en el Valle de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) abrir mesas de diálogo a fin de explicarles la medida de topar los precios del gas. Al respecto, el mandatario federal negó que la medida de topar los precios del energético tengan como objetivo dejar en el desempleo a los comisionistas, sólo buscan que el combustible se venda a un precio justo. En ese sentido, enfatizó la necesidad de la entrada en operación de la empresa estatal Gas Bienestar para fomentar la competencia en el sector y bajar aún más los precios del energético. Mientras tanto, en su cuenta de twitter, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, escribió que hay suficiente gas para abastecer todo el consumo que requiere el país. “No hay escasez ni falta del energético en el territorio nacional, el Gobierno de México trabaja para garantizar que la distribución sea ordenada y con precios regulados en apoyo a la economía familiar”, indicó la funcionaria.



26

De Portada Artículo

Agosto 2021 www.globalenergy.mx

◼ El gas LP es el quinto producto que más peso tiene en la canasta de consumo de los mexicanos

Propuestas para un mercado de Gas LP competitivo

Foto: Twenty20

El IMCO coincide con la necesidad de gas LP a mejores precios. No obstante, considera que la mejor manera de lograr ese objetivo es a través de la promoción de mayor competencia en el mercado. De otra forma, se afectarán las finanzas públicas al distraer recursos que podrían emplearse en proveer mejores servicios de salud, educación, entre otros. Por IMCO Staff

L

a falta de competencia en el mercado del gas LP, que se caracteriza por la concentración en pocas empresas y las altas barreras de entrada, es un problema que afecta a los hogares de menores recursos y que ha sido señalado en diversas ocasiones por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece). El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) coincide con la necesidad de gas LP a mejores precios para los hogares mexicanos. No obstante, considera que la mejor manera de lograr ese objetivo no es mediante la creación de una nueva empresa que se financie mediante recursos públicos y la eventual implementación de precios máximos, sino a través de la promoción de mayor competencia en el mercado. De otra forma, se afectarán las finanzas públicas al distraer recursos que podrían emplearse en proveer mejores servicios de salud, educación, entre otros. La posible creación de una distribuidora de gas LP del Estado no solo no resolvería el problema sino que añadiría presión a las finanzas públicas, ya que el mercado se concentraría en un solo jugador que desplazaría a los participantes privados al ser la única con los recursos

suficientes para poder vender gas LP a precios menores que su costo real. Tal concentración monopólica tiende a prestarse a un uso clientelar. A diferencia del gas natural que se encuentra en yacimientos, el gas LP se obtiene como subproducto del proceso de refinación del petróleo o del mismo gas natural. Aunque este insumo se produce en forma de vapor (gas), es licuado mediante un proceso de compresión y enfriamiento para convertirlo en un líquido para su distribución. Tener un mercado competitivo de gas LP es fundamental para los hogares del país. La industrialización y el crecimiento de la clase media durante las últimas tres décadas se reflejan en un tránsito de combustibles altamente contaminantes -como la leña- hacia un mayor consumo de gas LP. De acuerdo con datos del Inegi, el 76% de ellos utiliza el gas LP como principal combustible para la cocción de alimentos y el 36% lo emplea para calentar agua. Además, el 31% del consumo total de energía del sector residencial en México corresponde a gas LP. Por último, el gas LP se emplea también en otros sectores, aunque en menor proporción: servicios, autotransporte e industrial, principalmente. Desde la liberalización del mercado del gas LP en 2017, las importaciones

Fijar los precios máximos por debajo de los precios de mercado internacionales tendrá un efecto negativo sobre las finanzas de la empresa de Gas del Bienestar y, por lo tanto, de las finanzas públicas. Además de incentivar la creación de un mercado negro de gas LP.

por parte de empresas privadas se han incrementado significativamente y hoy representan aproximadamente 70% de la demanda; alrededor del 16% lo importa Pemex y el 14% se produce en el país. Las fluctuaciones en el precio del gas LP tienen un impacto significativo en el gasto de la mayoría de los hogares mexicanos, pero particularmente en los de menores recursos, que destinan una mayor proporción de su ingreso para su adquisición. El gas LP es el quinto producto que más peso tiene en la canasta de consumo de los mexicanos, de ahí que se deba asegurar la libre concurrencia y competencia en este mercado para garantizar la existencia de opciones en términos de calidad y seguridad en el servicio de distribución de este insumo, y los precios más bajos posibles. El alza en el precio del gas LP responde tanto a factores internos como la concentración del mercado en pocos participantes y la baja penetración de las redes de gas natural en las ciudades, como a circunstancias ajenas al país, en especial la creciente demanda en los mercados asiáticos, específicamente China e India. En un mercado abierto no es posible determinar precios por decreto. Aunque se establezca un precio máximo en el mercado de venta al consumidor final, los distribuidores de gas LP seguirán comprando el combustible a precios de mercado. Fijar los precios máximos por debajo de los precios de mercado internacionales tendrá un efecto negativo sobre las finanzas de la empresa de Gas del Bienestar y, por lo tanto, de las finanzas públicas. Además de incentivar la creación de un mercado negro de gas LP.

Alternativas para tener un mercado de gas LP competitivo Existen alternativas para contribuir al desarrollo del mercado que derive en un servicio de calidad en la distribución de gas LP a precios competitivos para los consumidores mexicanos. IMCO propone alternativas costo-efectivas, en las que el Estado mexicano no tendría que ejercer recursos públicos significativos: • Facilitar el otorgamiento de permisos de importación y de distribución

de gas LP al sector privado. La Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía podrían simplificar los trámites administrativos para el otorgamiento de permisos para promover la entrada de más participantes al mercado. Las reformas a la Ley de Hidrocarburos, cuya implementación se encuentra actualmente suspendida, hacen lo contrario al elevar los costos para obtener permisos. • Continuar las investigaciones y procedimientos en curso de la Cofece. En marzo la Cofece inició un procedimiento seguido en forma de juicio por la probable existencia de colusión en el mercado de comercialización y distribución de gas LP. De igual forma, en mayo de 2021 la Cofece inició una investigación para determinar si existen condiciones de competencia en el mercado de gas LP. Dependiendo de los resultados, la Cofece deberá establecer las medidas para transitar hacia un mercado con competencia efectiva. • Incrementar la competencia entre el mercado del gas LP y el de gas natural a través de la eliminación de barreras al gas natural residencial a nivel local. El gas natural es un insumo fundamental para la generación eléctrica y para la actividad industrial, sin embargo, con la excepción de ciudades como Monterrey, su penetración en el segmento residencial es baja por la falta de infraestructura de distribución y por las múltiples barreras a la competencia a nivel local. México es vecino del mercado de gas natural más competitivo del mundo, el estado de Texas, y en años recientes ha realizado inversiones significativas para expandir la red de gasoductos. Aprovechar esto y expandir la infraestructura de distribución de gas natural en los hogares permitiría contar con un sustituto a menor costo que el gas LP. Asimismo, un sustituto asequible y sostenible para hogares de bajos recursos son los calentadores y estufas solares o electrodomésticos eléctricos. México necesita un mercado energético accesible y competitivo, sobre todo tratándose de un bien de uso cotidiano en la mayoría de los hogares mexicanos. La creación de una empresa del Estado no es una opción que beneficie el bolsillo de los mexicanos y las finanzas públicas del país.

Precio del Gas doméstico LP Índice (segunda quincena de julio 2018=100) Liberación de precios

140

126.5

120 100 80 60 40 20 0 2011/01/01

2012/01/01

2013/01/01

2014/01/01

2015/01/01

2016/01/01

2017/01/01

2018/01/01

2019/01/01 2020/01/01

Fuente: Elaborado por el IMCO con datos del Instituto Nacional de Estad´stica y Geografía (INEGI). Índices de precios

2021/01/01


CENTRO CITIBANAMEX


28

De Portada Entrevista

◼ Paul Alejandro Sánchez

Agosto 2021 www.globalenergy.mx

Profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey

Unificación de Zama, un desafío más allá de lo técnico Zama era un yacimiento cuyo descubrimiento permitía planear el incremento de la producción petrolera mexicana como parte de un proceso de la reforma energética; sin embargo, actualmente se encuentra en un proceso en el que se sobrepone a una asignación que ya tiene Pemex, la cual choca con los planes de negocios que ya había desarrollado Talos Energy. Por Israel Gama

E

l 2 de julio de 2021, Talos Energy fue notificada por la Secretaría de Energía (Sener) que había designado a Petróleos Mexicanos (Pemex) como el operador de la unidad Zama, el descubrimiento petrolero más relevante de los últimos años en México, el cual cuenta con una superficie aproximada de 26.7 kilómetros cuadrados y está localizado en aguas someras del Golfo de México, a 58 kilómetros frente a las costas de Tabasco, con expectativas de producción de aceite ligero. Desde que se adjudicó el Bloque 7, Talos se convirtió en el primer operador privado en el país, perforando el pozo exploratorio que condujo al descubrimiento del campo Zama en julio de 2017. Posteriormente, continuó invirtiendo en la evaluación de Zama mediante la perforación de tres pozos adicionales, lo que la llevó a diseñar un estudio completo de Ingeniería y Desarrollo para maximiza el petróleo y la recuperación de gas, mismo que fue presentado a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). “Zama era un yacimiento cuyo descubrimiento permitía planear otra vez el incremento de la producción mexicana como parte de un proceso de la reforma energética y de las rondas petroleras, dependiendo de las necesidades, los precios y todas las adecuaciones. Sin embargo, el proceso en el que Zama se encuentra se sobrepone a una asignación que ya tiene Pemex y de ahí derivan todas las discusiones que tenemos actualmente al respecto”, explicó el Dr. Paul Alejandro Sánchez, Profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, en entrevista con Kimberly Armengol para Energía MX. El experto en temas energéticos agregó que dicha sobrexposición permite el 30 o 40 por ciento de los recursos

que se extraigan en Zama, pero ocurre algo que en la industria petrolera es muy común, que es la unificación, aunque en México nunca había pasado porque no se habían hecho rondas ni repartido bloques para exploración y producción. La unificación se trata de decidir cómo se van a explotar de mejor manera los recursos entre las empresas que comparten el yacimiento. De acuerdo con Paul A lejandro Sánchez, para resolver el problema la ley no define en primera instancia que sea la autoridad quien decida cómo se va a operar, sino que indica que dos empresas que compartan el yacimiento en un proceso de unificación tendrán que llegar a un acuerdo para decidir quién va a ser el operador, cómo se va a desarrollar el plan de producción y cuál será el porcentaje que le toca a ambas partes,

Retos técnicos y legales Si bien el mayor reto para la explotación de Zama es técnico, el experto detalló que en temas contractuales también se van a generar problemas, ya que Petróleos Mexicanos no cuenta con la experiencia de Talos para definir al operador o subcontratista, cuáles van a ser los plazos, los términos, los hitos y los objetivos. “El fondo de todo esto representa un golpe más a la credibilidad del país, si bien el riesgo no es financiero en este momento, desincentiva la continuidad

Localizado en aguas someras del Golfo de México, a 58 Km frente a las costas de Tabasco, Zama cuenta con una superficie aproximada de 26.7 Km2. Foto: Twenty20

Foto: Cortesía

30–40%

lo cual se presenta ante la CNH, quien lo revisa, para que posteriormente la Sener valide el acuerdo. Sin embargo, el problema que generó todo el conflicto fue una cláusula que dice: en caso de que las dos empresas no se pongan de acuerdo, la Secretaría de Energía decidirá. “El proceso de unificación ha sido muy atropellado y difícil, ya lleva muchos años y en los últimos meses se ha visto muy recargado hacia Pemex, quien no ha realizado los procesos de exploración, no ha delimitado, ni presentado pruebas. Por su parte, Talos ha hecho todos estos procedimientos, pero al no ver avances por parte de Pemex, queda detenido. Ante todo este panorama, la Sener decidió que Pemex sea el operador, pero bajo un criterio cargado hacia el estado, aunque coherente con la ideología que se ha planteado en el Plan Nacional de Desarrollo, que es fortalecer a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad”, precisó Sánchez. Un punto clave que destacó el profesor del Tec de Monterrey, es que seguramente Zama tampoco va a ser operado por Pemex. Lo más probable es que sea licitado para que un tercero lo opere, pero el problema es que choca con los planes de negocios que ya había desarrollado Talos.

de los gastos en muchas empresas representa el combustible.

Paul Alejandro Sánchez Campos / Foto: Cortesía

El fondo de todo esto representa un golpe más a la credibilidad del país, si bien el riesgo no es financiero en este momento, desincentiva la continuidad de las operaciones y de la inversión” Paul Alejandro Sánchez

Para ver la entrevista completa escanea el código.

El 2 de julio de 2021, Talos Energy fue notificada por la Secretaría de Energía que había designado a Pemex como operador de Zama.

de las operaciones y de la inversión. Además, si a la situación de Zama le sumamos todo lo que está pasando en el sector energético, nos damos cuenta de que esto no es un hecho aislado, sino parte de una política que no le da importancia a la inversión privada, lo que nos lleva a los tiempos anteriores a la reforma energética y deja de ser atractivo para las empresas que ya estaban operando en el país, las cuales ya están explorando sus estrategias legales, incluidas demandas por daños y perjuicios”, añadió el Dr. Paul Alejandro Sánchez. P or ú lt i m o, e l e s p e c i a l i s t a recomendó a la administración pública no cerrar las puertas del sector petrolero ni a la inversión privada: “Si bien es cierto que antes el debate giraba en torno a que se iba a acabar el petróleo, ahora el debate es que se va a acabar el valor del petróleo, a lo que se le denomina Activos varados, es decir, activos que han perdido su valor en el tiempo y que ya no son estratégicos ni relevantes derivado de la transición energética o de otras fuentes de producción que sean más limpias o fáciles de extraer”, concluyó.



30

De Portada Artículo

Agosto 2021 www.globalenergy.mx

◼ Impulsa la fusión de los mundos real y virtual

Realiza Siemens su primer Siemens Infinite Summit

Foto: Siemens

Foto: Siemens

Expertos y directivos de la firma abordaron los principales desafíos industriales y empresariales mostrando ejemplos de las soluciones que están transformando el día a día de las industrias, las ciudades y la infraestructura. Por Global Energy

U

n mundo en gran parte electrificado y automatizado impone mayores demandas con respecto a la electrificación ahora más que nunca. Es esencial para industrias, edificios e infraestructuras, los requisitos y desafíos específicos de cada aplicación son una fuente de alimentación versátil, personalizada y adaptable. Esto se vuelve cada vez más importante en la era de la digitalización porque el poder es una palanca para aumentar la disponibilidad y la rentabilidad y es indispensable para respaldar la transformación digital. Apoyamos toda la cadena de valor, desde la planificación, ingeniería, instalación, operación y optimización continua. En ese marco, Siemens celebró la primera edición del Siemens Infinite Summit, donde expertos conversaron sobre eficiencia energética, ciudades inteligentes, fábricas digitales, internet de las cosas e inteligencia artificial. Otro tema relevante fue la descarbonización, una transición crítica que está afectando a todas las empresas en el espacio comercial e industrial; y está remodelando los cimientos de la industria energética. Un motor clave de esta

transición es la política, encabezada a escala mundial por el Acuerdo de París. Paralelamente, otros dos pilares que transforman el panorama energético, la descentralización y la digitalización, son importantes facilitadores de la descarbonización, lo que la hace técnicamente más factible que nunca. Estos desarrollos técnicos están ayudando a superar algunos de los desafíos de la descarbonización y están ampliando las oportunidades de optimización y nuevos modelos comerciales El enfoque tecnológico de Siemens permite empoderar a las industrias frente a los desafíos de transformación digital y sustentabilidad al combinar el mundo real y el digital, promoviendo así, la adaptación, eficiencia y la creación de valor ante un entorno altamente competitivo. La pandemia ha cambiado la forma en la que vivimos, producimos e interactuamos presentando retos y oportunidades al entorno de la competitividad empresarial. La transformación digital es cada vez más necesaria, pues al incrementar los niveles de automatización y digitalización las empresas pueden producir más con menos recursos, lo que impulsa su competitividad de manera considerable.

Cada vez es más frecuente que, por el tema del calentamiento global, las regulaciones son más estrictas. Para las empresas es cada vez más necesario cumplir con estos temas por una obligación social” Pedro Romero Sánchez

Para conocer más, escanee el código.

Siemens apoya a sus clientes exactamente en esta área: con la ayuda del gemelo digital y el uso de tecnologías futuras como la inteligencia artificial, los clientes pueden reaccionar de manera rápida y flexible a los desafíos globales y, por ejemplo, adaptar sus productos y procesos de fabricación a nuevos requerimientos, o ahorrar recursos. Siemens vincula los datos de todo el ciclo de vida de los productos y la producción, de la tecnología de la información (TI) con sus capacidades de análisis de datos y tecnología operativa (OT), y del nivel de fabricación con el nivel de oficina. Esto crea un ciclo continuo de optimización. En este Internet de las cosas industrial, los procesos industriales son modulares y flexibles, por lo que siempre permiten una adaptación óptima de todos los parámetros del ciclo de vida. Lo anterior también es aplicable a la infraestructura no solo de las industrias, sino también de las ciudades. Hoy en día las ciudades consumen alrededor del 80% de la energía que se utiliza en el planeta. La energía es la base de la vida en las ciudades y requiere un suministro de energía confiable y resistente. Es por ello que la primera edición del Siemens Infinite Summit busca expandir el conocimiento y compartir las experiencias de éxito de la empresa. Expertos y directivos de Siemens abordarán las principales tendencias y soluciones para fomentar el potencial de crecimiento de la región, la productividad y eficiencia, calidad, resiliencia energética y la sustentabilidad. Desde sus inicios Siemens ha buscado ser un aliado estratégico mediante la implementación de sus tecnologías e innovaciones, que permiten servir a las industrias y empresas que forman la columna vertebral de la economía, y que impactan de manera positiva en las comunidades, al fomentar el empleo y la sustentabilidad.

50%

El mundo industrial se enfrenta a retos urgentes que deben ser dominados de forma rápida y sostenible. La solución: Aprovechar plenamente todos los datos procedentes de la digitalización y la automatización. Solo así las empresas podrán actuar de forma rápida y sostenible en unas condiciones de mercado que cambian rápidamente” Alejandro Preinfalk, Presidente & CEO de Siemens México, Centroamérica y El Caribe.

El cambio climático representa un enorme desafío para el desarrollo de las sociedades; en consecuencia, la infraestructura inteligente es fundamental para lograr una transición energética hacia fuentes limpias descentralizadas, descarbonizadas y digitales para la creación de comunidades sostenibles. Los esfuerzos de Siemens están enfocados en lograr la sustentabilidad y se refleja mediante el esquema DEGREE como imperativo empresarial. Hoy las operaciones de Siemens en México ya son neutras en carbono y la empresa ayuda a sus clientes a alcanzar sus objetivos de descarbonización. Siemens reconoce el alto potencial que hay en México y refuerza su compromiso para impulsar la competitividad de las industrias a través de su transformación. Así mismo refuerza su compromiso en materia de innovación y generación de empleos

de la energía mundial se consume en industria.


Agosto 2021 www.globalenergy.mx

Foto: Siemens

en el país. “Creemos en el potencial de México y la región, ejemplo de ello es la reciente creación de 1,500 nuevos empleos, aún durante la pandemia, así como la inversión de 300 millones de pesos en nuestras fábricas en México. El 80% de esa inversión se está implementando en investigación y desarrollo para impulsar la competitividad de los productos que manufacturamos en nuestras plantas de Monterrey, Querétaro y Guadalajara”, comentó Alejandro Preinfalk, CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe.

Eficiencia energética Durante el Siemens Infinite Summit, Gonzalo Matteoda, Head of Customer Services en Siemens Mexico,

Artículo

La eficiencia energética se logra gracias a un análisis del consumo energético de una planta. Además, se emplea la inteligencia artificial. De esta forma se encuentra medidas y soluciones que las empresas no alcanzarían a prever de otra forma para alcanzar la ansiada eficiencia energética y disminuir costos” Gonzalo Matteoda, Head of Customer Services en Siemens Mexico, Centroamérica y el Caribe

Hoy las operaciones de Siemens en México ya son neutras en carbono y la empresa ayuda a sus clientes a alcanzar sus objetivos de descarbonización.

Entre los temas abordados destaca la Industria 4.0, sustentabilidad a través de la tecnología, movilidad eléctrica, eficiencia energética, y el futuro de la descabornización.

Centroamérica y el Caribe, aseguró que las empresas pueden llegar a ahorrar hasta un 25 por ciento del consumo energético de forma sencilla, rápida y sin modificar el proceso productivo de ninguna manera. “La eficiencia energética se logra gracias a un análisis del consumo energético de una planta. Además, se emplea la inteligencia artificial. De esta forma se encuentra medidas y soluciones que las empresas no alcanzarían a prever de otra forma para alcanzar la ansiada eficiencia energética y disminuir costos”, explicó. Adicionalmente, Matteoda aseguró que la eficiencia energética puede representar una mejora en la imagen de la empresa, ya que esta acción contribuye a contrarrestar los efectos del cambio climático, además de cumplir con restricciones en favor del medio ambiente. El Head of Customer services detalló que, en general, se cambia la percepción de la empresa en favor del planeta. “Para el 2050, se espera que la eficiencia energética tenga la misma relevancia que la energía renovable. Entonces, invertir en proyectos de eficiencia energética puede representar un gran beneficio en ahorro y generar una imagen positiva de la empresa. Sabemos que es un reto muy importante, pero vale la pena. Los ahorros potenciales que se pueden implementar son considerables”. En tanto, Pedro Romero Sánchez, de Energy Efficency en Siemens, sostuvo que el tema de la eficiencia energética es fundamental para los clientes de la compañía. Aseguró que Siemens ha trabajado muchos años en desarrollar alternativas para la eficiencia energética tanto para el consumo como la generación energética.

De Portada

31

“50 por ciento de la energía mundial se consume en industria. Del cual, entre el 60 y el 95 por ciento se consume en el proceso productivo. La parte eficiencia económica para una empresa tiene mucho peso. Otro aspecto importante es el regulatorio. Cada vez es más frecuente que, por el tema del calentamiento global, las regulaciones son más estrictas. Para las empresas es cada vez más necesario cumplir con estos temas por una obligación social”, dijo Pedro Romero Sánchez en el Siemens Infinite Summit. Asimismo, Romero Sánchez especificó que es más común que los clientes le presten atención a los temas de eficiencia energética, emisiones contaminantes, imagen verde y reducción de consumos. Por lo tanto, desde el punto de vista económico y de la imagen de la empresa, el tema de ahorro energético es fundamental. En este sentido, Gonzalo Matteoda, Head of Customer services en SIEMENS Mexico, Centroamérica y el Caribe, acordó que para las empresas es más que necesario realizar apostar por la eficiencia energética y de producción para generar ahorros y mejorar su imagen. Finalmente, Pedro Romero Sánchez dijo que las empresas deben de pensar en eficiencia energética como un camino a seguir: “Lo más importante es tener un camino y saber a dónde se quiere ir en el sentido energético. En SIEMENS trabajamos con varias capas. Hay una destinada a la automatización, en donde se colocan los medidores. Otra capa está destinada con el SAP y con la medición de la producción. Todos los datos llegan a una capa donde se compaginan con las políticas de la empresa”.


Agosto 2021 www.globalenergy.mx

Mercado Gasolinero 32

Miguel Dainitín

Presidente del Consejo de Vigilancia de Onexpo Nacional.

Prepara Onexpo su primer evento presencial post pandemia Dainitin reveló que el organismo se encuentra buscando lugares óptimos para el evento y que permitan garantizar la salud de los asistentes. Señaló que la capacitación que ofrece Onexpo es para todo el gremio.

Consultora senior de Lobbying México

México, sin infraestructura suficiente para la descarga de petrolíferos

Miguel Dainitín / Foto: MVR

expertos y profesionales, quienes informan sobre los temas puntuales del momento, con cambios y predicciones futuras que pueden afectar o beneficiar al sector. Onexpo impulsa la capacitación continua, la convivencia y la unión del gremio. Tenernos unidos es una fortaleza de cualquier gremio. Es un momento en el que debemos apostar por estos valores”, dijo. Asimismo, informó que Onexpo planea realizar el primer evento presencial post pandemia. Por ello, la asociación de gasolineros se encuentra buscando lugares que permitan cumplir con los lineamientos establecidos por la Secretaría de Salud y garantizar la salud de los asistentes. “Estamos evaluando la situación. Esperemos que, de acuerdo con las cifras oficiales, la mayor parte de la población mexicana esté vacunada para octubre. La vacunación es más que necePor Omar Barrientos Nieto saria para nuestro sector y para México. Nos enada año Onexpo, la unión de asociacontramos analizando lugares dónde realizar el ciones de gasolineros más grande de evento que permitan garantizar el distanciamiMéxico, continúa apostando por la proento social. Hemos comenzado a realizar visitas fesionalización de sus agremiados y del sector de inspección a ciertas partes del país, a donde energético del país. Con el paso del tiempo, los nos invitan porque aseguran que cuentan con la eventos organizados por la asociación increinfraestructura necesaria para realizar un evento mentaron tanto en asistencia como en calidad. como el que estamos planeando”. Miguel Dainitín, Presidente del Consejo de Antes de la pandemia, Onexpo realizaba Vigilancia de Onexpo Nacional, aseguró que los sus convenciones en hoteles, dijo Dainitín. Sin embargo, la Reforma Energética pereventos presenciales del organismo llegaron a romper récords de asistencia. Sin embargo, la mitió que la organización encontrará nuevos pandemia de COVID-19, obligó a Onexpo a adpar ticipantes para sus eventos y nuevas aptarse a nuevos formatos para mantener la ofertas comerciales para el sector. Entonces, capacitación e innovación del sector gasolinero. aumentó la asistencia para los eventos que “Cambiamos el formato de nuestros evenOnexpo organizaba. tos y no dejamos de informar y capacitar a la “Empezó a crecer la Organización. La gente. Hicimos webinars, pero los usuarios reforma nos ayudó a encontrar nuevos particsiguen esperando el evento presencial. Si la ipantes en nuestros eventos y en nuestra asocontingencia disminuye y la vacunación conciación, nuevas ofertas comerciales para el tinua su avance, esperamos realizar un evento sector. Sin embargo, tendremos que reinventar con una modalidad distinta, en lugares abiertos el formato y la estructura del evento; esperemos y respetando los lineamientos de la Secretaría lograrlo para finales de noviembre o principios de Salud”, refirió Miguel Dainitín Ferreira. de diciembre. Vamos a cumplir con los requisitos Explicó que los eventos de Onexpo eran una y lineamientos necesarios para que el evento se lleve a cabo de una forma sana y ordenada”. manera de nutrir de experiencia a los interesados. Señaló que los gasolineros de México, al ser Finalmente, Miguel Dainitin instó a los interesados en el sector a inun país con condiciones geográficas muy diversas, requieren scribirse a las redes sociales de conocer de las experiencias que Onexpo, que incluye una lista de se viven según la ubicación geWhatsApp por donde se envían las invitaciones a los webinars: ográfica. Aseguró que Onexpo, “Aumentamos nuestra capacicon representación en cada Estado de la República, busca que el dad de webinars, ya podemos hacerlos más extensivos y no gremio se mantenga unido. necesariamente se enfocan en “El convivir y platicar anéclos temas gasolinero o admindotas de diferentes zonas del país, nutre. Somos un país existrativo. La capacitación que Para consultar la ofrece Onexpo, tanto en contenso, con diferentes situaciones entrevista completa de acuerdo a la geografía. La convenciones como webinars, es escanee el código. vivencia es muy buena; además, para todo el gremio, para toda la en nuestros eventos participan cadena de valor”.

C

Rocío Robles Serrano

Para el desarrollo del mercado gasolinero es necesario contar con reglas claras y una regulación estable, refirió la especialista, quien prevé un incremento de las actividades irregulares del sector. Rocío Robles Serrano / Foto: Cortesía

Por Omar Barrientos Nieto

es posible que se presenten incrementos en ocío Robles Serrano, consultora senior precios de combustibles. de Lobbying México, explicó qué sucedió “Lo que vemos es una restricción para las importaciones, lo cual nos deja con muy pocon los cambios en las reglas de comercio exterior del país. Detalló que la Secretaría de cos suministradores y por ende condiciones no Hacienda y Crédito Público (SHyCP) modificó la óptimas para un desarrollo más eficiente del mercado. Para los expendedores se verá una resolución para las reglas generales de comercio exterior; específicamente, la dependencia camreducción en la oferta de producto y, por ende, bió la regla 2.4.1, que autoriza lugares diferentes un incremento en el precio”. a los ya establecidos para exportación e importSobre el futuro de la regulación en México en ación de mercancías como lo son petrolíferos, temas de exportación y logística, Rocío Robles petroquímicos e incluso algunos materiales Serrano lamentó la falta de comunicación y apmineros que se producen en México. ertura al diálogo por parte de la administración “Se modificaron las reglas para que aquellos federal, que no ha generado mecanismos de conimportadores o exportadores puedan descargar senso para el desarrollo del mercado nacional. o cargar mercancías en lugares denominados “La ventana de diálogo y comunicación con como Lugar Distinto al Autorizado (LDA), que nuestras autoridades es nula. Realmente no exson aquellos destinos con infraestructura para isten mecanismos de consenso, de diálogo, donde realizar exportaciones o importaciones pero que el regulado o los consultores brinden inforno cuentan con la autorización como puerto de mación de interés y valiosa a las autoridades adcarga y descarga o aduana”, dijo. ministrativas del gobierno federal. Seguramente Sobre cómo afectan estos cambios al merse van a mantener las medidas restrictivas para cado de expendio de combustible, dijo que el mercado y sus regulados. En consecuencia, se terminan por incidir en el mercado y en el generarán más amparos. Hay inversiones muy comercio exterior. Dijo que los sitios LDA augrandes en este país, hechas por empresas mexmentaron durante los últimos meses, debido a icanas e internacionales que no están dispuestas la falta de lugares suficientes para descarga de a que le cambien las reglas a mitad del partido”. petrolíferos en México. Finalmente, sostuvo que tras el cambio en “Afectan, en general, al mercado y al comlas regulaciones, se prevé un conflicto litigioso ercio exterior. A partir de la fecha de pubdonde no habrá ganadores y el único afectado licación, ya no se podrán renovar o emitir será el consumidor nacional. Además, la espelugares distintos al autorizado para la carga y cialista señaló que es probable que se incredescarga de mercancías. Este tipo de lugares menten los negocios irregulares. crecieron en los últimos meses, en virtud de “Lejos de abonar a una situación que a toque no hay infraestructura suficiente para la dos nos interesa, que es el desarrollo de un descarga de petrolíferos, es decir, de combusmercado, lo que veremos es un conflicto lititibles y gasolinas. Al reducirse las posibiligioso donde pocos podrán ganar. También veo dades para las transferencias, y sobre todo al un fortalecimiento de los aspectos irregulares. no poderse renovar en un futuro A quienes quieren importar, realizar actividades regulaaquellas LDA, algunas terminales de almacenamiento, incluso das, con reglas claras, no se les aquellas que utilizaban el trasbrindan las oportunidades; sin embargo, hay otro mercado, el vase como un mecanismo para importar nuevos productos, ya irregular, que está importando no lo podrán hacer”. producto por auto tanque, por pipas, y ese producto continúa L a esp e c i a l i st a pronosfluyendo. El producto del merticó una restricción en las importaciones nacionales, por lo cado negro, el contrabando o tanto, se generará una dismihuachicol sigue llegando al país Para consultar la nución de los suministradores y eso no favorece a México, ni entrevista completa a sus consumidores. Queremos de petrolíferos y el mercado no escanee el código. un país con reglas claras y una reportará un desarrollo adecuado. Además, aseguró que regulación estable”.

R


Agosto 2021 www.globalenergy.mx

Especiales

Mercado Gasolinero

Certificaciones del Producto

33

El producto descargado puede ser medido y verificado rápidamente, simplificando las descargas compartidas y controlando el volumen de retorno para todo tipo de combustibles

Flexicompt+ Equipo conforme con la Diretiva MID 2014/32/UE

Foto: Petrogas

◼ FLEXICOMPT+

Medidor portátil para la descarga por gravedad de combustible El FLEXICOMPT+ es un medidor portátil y compacto que permite una medición precisa de las descargas por gravedad, certificado según la Directiva MID. Por Global Energy

U

tilizando la tecnología de la turbina ADRIANE, el producto descargado puede ser medido y verificado rápidamente, simplificando las descargas compartidas y controlando el volumen de retorno para todo tipo de combustibles. Aún más importante, indica claramente cualquier diferencia entre el producto facturado y entregado, lo que permite una rápida amortización de la inversión. El calculador electrónico UNI-2 está equipado con una gran pantalla LCD y tiene baterías recargables por inducción que ofrecen una larga autonomía y movilidad, así como una impermeabilidad perfecta. El calculador integra también la transmisión inalámbrica de datos (WIFI / Bluetooth), y el GPS que permite recuperar y geolocalizar datos de medición y los parámetros del calculador. La gestión de los datos es posible con la aplicación ALMA INSIDE.

Aplicaciones

• Para medir hidrocarburos en las descargas por gravedad • Medición del producto durante la descarga en gasolineras • Descargas desde camiones o carro tanque • Reducción de fraude o riesgo de error • Medida precisa en caso de descarga parcial de compartimento • También disponible en versión estacionaria • Transmisión inalámbrica de datos

ISO 9001 : 2015

Líquidos medidos:

Todos los productos refinados del petróleo (gasolina, diesel, gasoleo, keroseno, etc.) y también etanol

Caudal:

8 a 80m3/h 133 a 1330 l/min

Clase de precisión:

0,5

Precisión:

+/- 0,1%* *dependiendo de las condicion es de uso

Foto: Petrogas

Componentes • • • • •

Turbina ADRIANE de 3” Sonda de temperatura Calculador Electrónico UNI-2 Detectores de gas Distintos acoples de entrada y salida • Sonda de temperatura

Conforme con ATEX Zona 1 Grupo Gas B

Beneficios • • • • • • • • • • • •

Utilización fácil y rápida Autónomo y móvil Ligero y compacto Multiproducto Recarga de las baterías por inducción Baja pérdida de carga Geolocalización por GPS Mantenimiento sencillo Español / Francés / Inglés Conectividad inalámbrica Pantalla grande Transferencia de datos a PC / Smartphone (llave CTD +)

Certificaciones europeas según Directivas Europeas de Instrumentos de Medición y Equipos para Áreas Peligrosas

FLEXICOMPT+

Repetitividad:

+/- 0 ,02%

Intervalo de escala:

1L

Presión Min.:

Atmosférica

Presi ón Máx.:

5 bar

Temperatura:

-20°C a +50°C

Pérdida de carga:

0,05 bar @ 670 lpm

Peso:

6 kg

Detección:

2 detectores de gas 1 sonda de temperatura

Certificado:

LNE-2 5756(MID)

Para conocer más sobre la solución, escanee el código QR.

7

1. Filtro 2. 2 Detectores de gas 3. Turbina ADRIANE 4. Calculador UNI-2 - II 2 G Ex ia op is IIB T3 Gb con sonda de temperatura 5. Dispositivo de vacío 6. Visor de cristal 7. Cargador de inducción con cable USB 8. Aplicación ALMA INSIDE para Smartphone y tablet 9. Caja de transporte

5

4

8

2

6

1 3

9


Mercado Gasolinero Cobertura

34

Agosto 2021 www.globalenergy.mx

Onexpo TV, la plataforma informativa del sector gasolinero

Competencia incrementa la calidad de los combustibles y el servicio al consumidor La evolución del mercado de los combustibles en los últimos tres años en el país ha sido muy acelerada con la incorporación de nuevas empresas, lo que da certeza, permite la libre competencia y beneficia al consumidor. Por Israel Gama

L

a participación de las empresas privadas en el mercado de los combustibles en México contribuye principalmente para garantizar el suministro de gasolinas automotrices a nivel nacional. En este sentido, hay que recordar que actualmente los privados importan y suministran aproximadamente el 30 por ciento de la demanda interna de combustibles en el país. Dicha participación privada tiene como sustento los artículos 25 y 28 de la Constitución Mexicana, los cuales permiten la libre competencia en actividades de transporte, almacenamiento y expendio, además de la Ley de Hidrocarburos. “En el mercado nacional de los combustibles hay factores muy particulares que fomentan la participación, tanto de las empresas públicas como de las privadas. Por otra parte, el parque vehicular en México actualmente asciende a 32 millones de unidades y todos estos vehículos necesitan combustibles para moverse. De manera adicional, el país también tiene actividades económicas muy importantes que van a seguir aumentando la cantidad de automóviles, y en cierta medida, esto representa oportunidades de negocio para las empresas privadas”, comentó en entrevista para Onexpo TV Arturo Carranza, analista del sector energético. De acuerdo con Onexpo Nacional, la evolución del mercado de los combustibles en los últimos tres años en el país ha sido muy acelerada, lo que ha representado grandes beneficios para los consumidores. En este sentido, Carranza destacó que, en un primer momento, se ha observado una mejoría sustancial en la calidad de los servicios que se ofrecen en las estaciones de servicio. “Cuando los consumidores llegamos a despachar nuestros automóviles, podemos acreditar que el tiempo en el que nos atienden es mucho más corto que antes, que las instalaciones están

Arturo Carranza, analista del sector energético

medida que las actividades económicas se recuperen y que el parque vehicular continúe aumentado”, agregó.

Reconfiguración del mercado mexicano de combustibles Foto: Mobil

Tanto las nuevas regulaciones como la competencia se dan para incrementar la calidad de los combustibles y el servicio al consumidor” Manuel Nocetti Villicaña, Vicepresidente de Onexpo Nacional

Foto: Twenty20

En el caso de transporte y almacenamiento estamos observando que las empresas grandes que operan en mercados internacionales son las principales inversionistas, mientras que, en el caso de estaciones de servicio, la participación mayoritaria es de PyMes”

más limpias y que cuentan con servicios adicionales como baños o tiendas de conveniencia, lo que hace la experiencia mucho más atractiva y esto influye de manera particular en la relación que existe entre el cliente y la estación de servicio”, afirmó. Asimismo, el analista del sector energético manifestó que, en medida que se desarrolle mayor infraestructura en el mercado de los combustibles, no solamente con mayor participación de las empresas privadas en las estaciones de servicio, sino también a lo largo de toda la cadena de valor con transporte, almacenamiento y distribución, se podrá observar la diferenciación de precios, que es uno de los objetivos principales por el cual el mercado de los combustibles se abrió. En torno a que más del 50 por ciento de las estaciones de servicio son pequeñas y medianas empresas (PyMes), Arturo Carranza señaló que esto habla de las oportunidades de negocio que hay en el mercado de los combustibles de México, tanto para Pemex como para las empresas privadas y recordó que cuando el mercado se abrió a la competencia, las autoridades energéticas argumentaron

32

Foto: Twenty20

oportunidades de negocio superiores a los 12 mil millones de dólares en un horizonte de mediano plazo. “Desde luego, las inversiones varían dependiendo de las actividades que se desarrollan y de las empresas que lo hacen, por ejemplo, en el caso de transporte y almacenamiento estamos observando que las empresas grandes que operan en mercados internacionales son las principales inversionistas, mientras que, en el caso de estaciones de servicio, la participación mayoritaria es de PyMes. En todo caso, es importante señalar que existe una clara oportunidad de negocio en este mercado, en

millones de unidades tiene el parque vehicular en México

Por otra parte, Manuel Nocetti Villicaña, Vicepresidente de Onexpo Nacional, compartió para la plataforma informativa del sector gasolinero su visión sobre la actual reconfiguración del mercado mexicano de los combustibles, destacando que con la incorporación de nuevas empresas se da certeza, permite la libre competencia y genera beneficios para el consumidor. El directivo precisó que, así como existen grandes petroleras que se están incorporando al mercado nacional, existen muchas otras empresas conocidas como Banderas Blancas, que son aquellas que se van desarrollando como marcas propias, lo que aumenta la calidad de la competencia, aunque también la puede disminuir según el servicio que otorgan cada una de ellas. “Indudablemente, el que no sea competitivo no va a crecer. Tanto las nuevas regulaciones como la competencia se dan para incrementar la calidad de los combustibles y el servicio al consumidor, ya que son ellos los que hacen que crezcan o diminuyan las marcas, dependiendo del éxito que tengan”, puntualizó Nocetti Villicaña. Para concluir, el Vicepresidente de Onexpo Nacional hizo un llamado a los consumidores para que verifiquen a cada una de las nuevas marcas y negocios, porque no sólo se trata de hablar del tema de competitividad de precios, sino también de servicio, calidad y buena atención, ya que en todas las estaciones incorporadas a Onexpo Nacional siempre se brindará la competencia más honesta y leal que pueda existir en el mercado para la seguridad de los clientes.



Energías Alternativas 36

Agosto 2021 www.globalenergy.mx

◼ Manuel Ahumada

Director Comercial de Enlight

Sistemas fotovoltaicos permiten generar más energía en menos espacio y con menor costo Las plantas de generación distribuida pueden generar energía a través de paneles solares, utilizarla en inmuebles e inyectar los excedentes de energía a la red eléctrica debido a la interconexión del sistema fotovoltaico a la red de la Comisión Federal de Electricidad. Por Israel Gama

E

nlight, empresa especialista en México para sistemas de paneles solares en techos para las industrias, recientemente publicó un nuevo artículo sobre las diferencias entre la generación distribuida y la generación centralizada. En él explica que desde el 2007, incluso previo a la reforma energética, se inventó un esquema que permitía a los usuarios generar, consumir y vender energía a la red en México, principalmente gracias a la energía solar. La compañía asegura que las plantas de generación distribuida pueden generar energía a través de paneles solares, utilizarla en inmuebles e inyectar los excedentes de energía a la red eléctrica debido a la interconexión del sistema fotovoltaico a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). De esta forma, la generación distribuida cambia los esquemas tradicionales de México y el mundo, ya que no sólo reduce las pérdidas de energía en la transportación,

sino que disminuye la distancia en el transporte, que es un componente que el usuario paga dentro de la tarifa eléctrica. Cabe destacar que cuando se habla de generación distribuida, nos referimos a las instalaciones interconectadas a la red eléctrica donde un usuario genera energía limpia para consumirla y, en caso de tener excedentes en su producción, ésta es inyectada a la red para ser tomada como saldo a favor en el recibo de luz. Para conocer más sobre esta tecnología y del crecimiento de Enlight en México durante sus primeros 10 años de vida, Kim Armengol entrevistó para Energía MX a Manuel Ahumada, Director Comercial de la compañía. “Hacer la instalación de un sistema fotovoltaico es bastante sencilla, sólo se necesita una superficie de azotea donde se puedan instalar los paneles solares, los cuales van a convertir la irradiación solar en corriente alterna, misma que podemos utilizar directamente en el inmueble. Las características del espacio dependen de cada cliente,

+7,000 clientes cuenta la empresa en su cartera

Es recomendable revisar y dar mantenimiento a los sistemas fotovoltaicos dos veces al año. Foto: Envato

En 10 años de vida en México, Enlight ya rebasó los 120 MW instalados en el país

ya que van desde el consumo que tenga, la orientación de la nave y la cantidad de sol que haya en su ubicación. A partir de eso, se puede realizar un proyecto determinado para las necesidades específicas de cada uno de ellos”, explicó. El directivo comentó que, a una década de haber iniciado operaciones en México, ya han rebasado los 120 MW instalados en el país y algunos más en otros países del mundo. Agregó que cuentan con más de 7,000 clientes en su cartera y recientemente han decidido enfocarse al 100 por ciento en clientes industriales y comerciales como son: tiendas departamentales, fábricas, centros de distribución, plantas y todos aquellos que consumen grandes cantidades de energía.

Ciclo de vida, precios y tendencias de los sistemas fotovoltaicos

Manuel Ahumada / Foto: MVR

De acuerdo con Ahumada, una de las principales características de los sistemas fotovoltaicos es que su tiempo de vida es muy extenso, ya que un panel solar tiene garantía de una vida útil superior a los 25 años al estar fijos sobre un espacio de terreno en la intemperie y no tener partes móviles, lo que los hace sumamente resistentes a todos los cambios climáticos. “Las garantías de estos componentes son de muy largo plazo, estamos hablando de varias décadas, en particular del panel solar que es el elemento más importante. Los demás componentes tienen garantías similares, entre 20 y 25 años, tal vez los inversores un poco menos, ya que la gran mayoría funcionan alrededor de 12 años, pero en Enlight hemos tenido la oportunidad de acudir a varias ferias a nivel mundial donde hemos visto sistemas solares instalados que llevan 32 años funcionando”, afirmó el especialista. Otro factor clave a destacar es que después de su instalación, los sistemas fotovoltaicos van acompañados de una póliza de supervisión y mantenimiento, que implica la limpieza de los paneles, revisión de temperatura, verificar que no existan paneles rotos o cualquier otro factor que pudiera afectar su desempeño. Dichas revisiones se recomiendan hacer dos veces al año, pero

todo depende del ecosistema en el que estén instalados. El experto precisó que los principales retos que enfrentan los paneles solares para que pueden ofrecer confiabilidad en cuanto a la generación de energía es que no todos los centros comerciales o fábricas tienen el suficiente espacio en sus azoteas. “En términos tecnológicos, la intención es generar más energía en menos espacio, para que el beneficio sea mayor para todos”, enfatizó Ahumada. Por último, el Director Comercial de Enlight reveló que el objetivo de la compañía es seguir creciendo, para convertir a la energía solar en una realidad, no sólo con los más de 100 MW con los que ya cuentan, sino alcanzando los cientos de miles de MW. “Hay mucho por hacer en términos educativos con empresas que aún no saben que esto ya es un beneficio tangible, tanto en lo económico como en lo ambiental. Lo que tenemos que hacer es comunicar y por eso agradecemos mucho a Energía MX por permitirnos llevar ese mensaje, para que todas las empresas sepan que esta es una cuestión real, donde se ven ahorros mes a mes y por su puesto con un impacto ambiental tremendo para las futuras generaciones”, concluyó Manuel Ahumada.

El tiempo de vida de un sistema solar es enorme y ese es uno de los grande beneficios de una instalación fotovoltaica” Manuel Ahumada

Para ver la entrevista, escanee el código.



38

Energías Alternativas Entrevista

◼ María José Cortés

Agosto 2021 www.globalenergy.mx

Directora de ESG en Atlas Renewable Energy

Apuesta Atlas Renewable Energy por diversidad, inclusión, y ESG Al ser una empresa latinoamericana, Atlas Renewable Energy tiene una perspectiva regional de crecimiento y, por lo tanto, busca ser una empresa líder en la transición energética en América Latina, donde considera que hay muchas oportunidades de mercado.

En este sentido, recientemente la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA, por sus siglas en inglés), durante la Séptima Entrega Anual de Premios de Capital Privado Latinoamericano ESG Deal Awards, reconoció con el Premio de Género y Diversidad 2021 al Programa de Mano de Obra Femenina desarrollado por Atlas Renewable Energy. “El tema de diversidad e inclusión ya es natural dentro de nuestro quehacer cotidiano. Inició como un tema corporativo, pero hemos logrado trasladarlo, con bastante éxito, a las operaciones en campo por medio de un programa que se llama Somos Parte de la Misma Energía, el cual se implementa en toda América Latina, orientado a capacitar, emplear e incluir en la cadena de valor de las economías locales a mujeres, quienes tradicionalmente ha sido excluidas de este tipo de proyectos de infraestructura”, detalló Cortés. La directora de ESG de Atlas agregó que únicamente el uno por ciento de mujeres participa en el total de mano de obra, perdiendo muchas oportunidades en términos de ingresos, así como posibilidad de crecimiento y desarrollo, a pesar de que los principios

Por Israel Gama

A

tlas Renewable Energy es una empresa que desarrolla, financia, construye y opera proyectos de energía renovable, tanto eólicos como solares, con una amplia historia en Latinoamérica, donde a la fecha cuenta con cerca de 2,000 megawatts (MW) de generación para consumidores a gran escala, ya sea gobiernos locales o industrias, y hacia los próximos años estima crecer en otros 4,000 MW para llegar a los 6,000 MW en total. Uno de los principales elementos que destacan a Atlas es que su equipo de liderazgo es pionero en energía renovables en América Latina, específicamente en todo lo que tiene que ver en materia de innovación, tanto tecnológica como de financiamiento. Asimismo, con el apoyo de un importante inversionista como Grupo Actis, actualmente tiene proyectos en países como Uruguay, Brasil, México y Chile, además de su oficina de Miami, en Estados Unidos. Para la compañía, los conceptos de transición energética y lucha contra el cambio climático son cruciales. De acuerdo con María José Cortés, directora de medio ambiente, responsabilidad social y gobernanza (ESG), en Atlas Renewable Energy, el cambio climático es un fenómeno inminente que llegó para quedarse y las energías renovables son un elemento que pueden desacelerarlo, además de ayudar a reducir las emisiones de carbono hacia la atmósfera. “En los países donde operamos hemos visto que el cambio climático está presente, por ejemplo: en Chile, la desertificación que viene del desierto de Atacama avanza; en Brasil, cada año hay muchos más incendios en el Amazonas; y en México, hay una sequía importante que ha afectado el centro y norte del país. En buena medida, todo eso es efecto del cambio climático, pero

María José Cortés / Foto: MVR

las energías renovables, al estar reduciendo esas emisiones a la atmósfera, son un aliado clave y natural en esta materia”, comentó a Kim Armengol, en entrevista para Energía MX. Al ser una empresa latinoamericana, Atlas tiene una perspectiva regional de crecimiento y, por lo tanto, busca ser una empresa líder en la transición energética en América Latina, donde consideran que hay muchas oportunidades de mercado, porque los gobiernos están más abiertos a generar incentivos para poder llevar a cabo dicha transición. “Un ejemplo de ello es Chile, que tiene como meta de país descarbonizar por completo la energía, y nosotros somos uno de los participantes para lograrlo; pero, por otro lado, también los clientes privados están buscando cada vez más incorporar a su cadena de valor el consumo de energía verde”, explicó María José Cortés.

1%

de mujeres participa en el total de mano de obra en los proyectos

Medio ambiente, responsabilidad social y gobernanza

Bajo el principio de ser una fuerza para el bien, al mismo tiempo que hacen negocios, Atlas Renewable Energy cuenta con un marco de medio ambiente, responsabilidad social y gobernanza (ESG), que incluye: desarrollo comunitario, cuidado de la biodiversidad y recursos naturales, un tema de cadena sustentable de suministro y un componente de justicia social, que tiene que ver con diversidad e inclusión de grupos vulnerables, lo cual es algo que trasciende a toda su operación.

La apuesta de Atlas es emplear a mujeres y capacitarlas, no sólo para trabajar con nosotros, sino para que puedan incorporarse a cualquier ecosistema porque hay potencial solar para muchos proyectos” María José Cortés

Para ver la entrevista, escanee el código.

Foto: Atlas

La empresa cuenta con cerca de 2,000 MW de generación en AL para consumidores a gran escala y hacia los próximos años estima crecer en otros 4,000 MW.

de políticas públicas indican que en medida que las mujeres tengan acceso a más y mejores ingresos, las zonas geográficas tienden a crecer y desarrollarse económicamente. “La apuesta de Atlas es emplear a mujeres y capacitarlas, no sólo para trabajar con nosotros, sino para que puedan incorporarse a cualquier ecosistema en el sector, porque hay potencial solar para muchos proyectos y muchas industrias”, concluyó.

Foto: Atlas

Reconocimiento LAVCA a la Diversidad e Inclusión La Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA, por sus siglas en inglés), dedicada a apoyar el crecimiento del capital privado en la región, reconoció con el Premio de Género y Diversidad 2021 al Programa de Mano de Obra Femenina desarrollado por Atlas Renewable Energy durante la Séptima Entrega Anual de Premios de Capital Privado Latinoamericano ESG Deal Awards el pasado 2 de junio. El programa Somos Parte de la Misma Energía, dirigido al personal femenino de las comunidades donde Atlas Renewable Energy construye sus proyectos, fue destacado por sus objetivos de mejorar el acceso de las mujeres locales al empleo, las oportunidades empresariales y los puestos de liderazgo en toda la cadena de valor de la empresa. El programa estableció un

ambicioso objetivo para aumentar de un 2% a un 10-15% la representación femenina en la mano de obra durante la construcción de los proyectos de energía solar de la empresa. Además, el programa está directamente alineado con cinco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: #5 – Igualdad de Género, #8 – Trabajo Decente y Crecimiento Económico, #10 – Reducción de las Desigualdades y #12 – Producción y Consumo Responsables. Somos Parte de la Misma Energía se creó con la intención de desarrollar habilidades técnicas en la mano de obra femenina local, como electricidad, mecánica, control de calidad, carpintería y gestión medioambiental, que permitirán a las mujeres acceder a mejores oportunidades laborales dentro de la construcción de los proyectos propios de Atlas en ejecución u otros que se desarrollen en sus comunidades.


Agosto 2021 www.globalenergy.mx

Artículo

Energías Alternativas

39

◼ Estima que representen entre 40 y 50% de sus ventas en EE. UU. para 2030

Planea Ford invertir más de 30 mil millones de dólares en electrificación de vehículos

Foto: Ford

La empresa se comprometió a ser totalmente neutral en carbono para 2050 en todo el mundo. Pot Global Energy

E

l presidente ejecutivo de Ford Motor Company, Bill Ford, y el director ejecutivo, Jim Farley, celebraron que Ford lidere la revolución eléctrica en el sector automotriz y reconocieron que la compañía está a favor de normas más estrictas sobre emisiones de gases de efecto invernadero de los vehículos.

“Se ha dicho que esta generación es la primera en sentir el impacto del cambio climático y la última que puede hacer algo al respecto. Me enorgullece que Ford lidere la revolución eléctrica y defienda estándares más estrictos que protejan a las personas y el medio ambiente a medida que avanzamos hacia un futuro de transporte sin emisiones. Ford siempre ha sido un líder en sustentabilidad y nuestros

Me enorgullece que Ford lidere la revolución eléctrica y defienda estándares más estrictos que protejan a las personas y el medio ambiente a medida que avanzamos hacia un futuro de transporte sin emisiones” Bill Ford

Bill Ford / Foto: Ford

empleados continúan con sus tremendos esfuerzos para dejar a nuestros hijos y nietos con un planeta más limpio”, dijo Bill Ford. Ford es el fabricante de automóviles número uno de Estados Unidos y que apoya la generación de normas más estrictas sobre emisiones de gases de efecto invernadero de los vehículos. “Ford está en una trayectoria ambiciosa para liderar la revolución de la electrificación, desde ser el único fabricante de automóviles estadounidense de línea completa en ponerse del lado de California a favor de emisiones de gases de efecto invernadero más estrictas, hasta electrificar nuestros vehículos más emblemáticos y populares, como el F-150 Lightning , Mustang

Mach-E y E-Transit. La demanda de los clientes ha superado nuestras expectativas. Por lo tanto, esperamos estar bien posicionados para que los vehículos totalmente eléctricos representen entre el 40 y el 50% de nuestras ventas en EE. UU. para 2030. Contamos con una sólida cooperación entre la Administración de Biden, el Congreso y los gobiernos estatales y locales, y estamos haciendo nuestra parte. mediante el desarrollo de vehículos de alta calidad y cero emisiones que los clientes desean”, aseguró Jim Farley. La compañía declaró que fabricar excelentes vehículos para sus clientes, proteger el planeta y mantener un negocio sólido son objetivos complementarios. La compañía invertirá más de 30 mil millones de dólares en electrificación de vehículos hasta 2025. Anteriormente, la compañía aseguró que planea que al menos el 40% de volumen de ventas global sea de vehículos eléctricos para 2040. Ford se comprometió a ser totalmente neutrales en carbono en todo el mundo para 2050.

Abstract Ford is committed to being fully carbon neutral worldwide by 2050, and Ford is the only full-line American automaker to advocate for one national standard to set them on a path to a zero-emissions transportation future in alignment with the Paris Climate Agreement.


40

Energías Alternativas Notas

Agosto 2021 www.globalenergy.mx

◼ Para 2025, proporcionarán 18,000 puntos de carga de alta potencia

Enel y VW crean empresa conjunta para impulsar la electromovilidad en Italia La empresa conjunta operará como CPO, para lo cual desplegará entre 2021 y 2025 una red de carga de alta potencia (HPC) que contará con más de 3,000 puntos de recarga de hasta 350 kW cada uno en todo el territorio italiano. principales vías. Con este objetivo, estamos uniendo fuerzas con Volkswagen y el sector automotriz en general en el diseño e implementación de soluciones de movilidad eléctrica que sean accesibles y convenientes para todos los conductores, además de seguras y sostenibles”, dijo Francesco Venturini, CEO de Enel X.

Por Global Energy

E

n la línea con el negocio de soluciones energéticas avanzadas de Grupo Enel, Enel X y el fabricante de automóviles Volkswagen Group firmaron un acuerdo destinado a establecer una empresa conjunta de funciones completas de socios iguales para mejorar la aceptación de vehículos eléctricos en Italia. La empresa conjunta operará como Operador de punto de carga (CPO), para lo cual desplegará entre 2021 y 2025 una red de carga de alta potencia (HPC) que contará con más de 3,000 puntos de recarga de hasta 350 kW cada uno en todo el territorio italiano. “Compartimos con Volk swagen una visión conjunta sobre la electrificación global del transporte, por lo que una asociación con ellos fue algo natural para nosotros: la transición energética requiere trabajo en equipo. La industria automotriz y el sector energético de la UE tienen la experiencia y los medios necesarios para hacer que la transición energética se produzca lo más rápido posible, con la electrificación del transporte como una de sus

Por su parte, Thomas Schmall, miembro del Consejo de Administración de Volkswagen AG responsable de Tecnología y CEO de Volkswagen Group Components, señaló que: “El objetivo de Volkswagen es impulsar la infraestructura de carga en todo el mundo. La empresa conjunta con Enel X instalará

Foto: Enel

+3,000

cargadores de alta potencia instalará la empresa conjunta

más de 3,000 cargadores de alta potencia en unas 700 ubicaciones. Este es un gran paso para la movilidad eléctrica en Italia y en Europa”. Para 2025, las iniciativas de Volkswagen proporcionarán 18,000 puntos de carga de alta potencia en el continente, lo que representa un tercio de la infraestructura de carga de alta potencia necesaria en Europa. Los conductores de cualquier Volkswagen, así como cualquier tipo de vehículo eléctrico de otros fabricantes, podrán beneficiarse de estas iniciativas. L a e m p r e s a c o nj u n t a E n e l X Volkswagen busca que exista una mayor aceptación de los vehículos eléctricos entre los conductores urbanos que no disponen de aparcamiento privado y dependen de una red capilar de puntos de recarga que, en solo 20 minutos, pueden cargar vehículos populares de tamaño. Además, Enel X apoyará a la empresa conjunta con contratos de servicio para que su tecnología e-Mobility y su experiencia estén disponibles para la fase de puesta en marcha. Grupo Enel y Volkswagen también han unido fuerzas dentro de la iniciativa European CEO Alliance con otras 11 empresas europeas para un futuro sin emisiones de carbono y una Europa más resiliente. La Alianza representa a empresas de diferentes industrias y naciones europeas que generan unos ingresos anuales combinados de 600 mil millones de euros y emplean a 1.7 millones de personas.

◼ Por 44.1 mdd en Veracruz

Obtiene X-ELIO financiamiento para construir planta solar de 119 MW El proyecto ayudará a reducir emisiones equivalentes a 4 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera durante los próximos 35 años. Por Global Energy

X

-ELIO, especialista en el desarrollo sostenible de la energía, ha cerrado recientemente un acuerdo de financiación de 44.1 millones de dólares con la IFC (Corporación Financiera Internacional), un miembro del Grupo del Banco Mundial y el Banco Sabadell

en México, el cual se destinará para la construcción, operación y gestión de la planta solar fotovoltaica Perote II, con una capacidad de 119 MW, ubicada en el municipio de Perote, en el estado de Veracruz. El proyecto ayudará a reducir emisiones equivalentes a 4 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera durante los próximos 35 años. Perote II proporcionará una fuente de energía competitiva para el país y ayudará a incrementar la capacidad instalada de energía renovable no convencional, diversificando la matriz energética del país y contribuyendo al crecimiento económico de México. El convenio suscrito por X-ELIO destaca la capacidad de la compañía para obtener financiamiento de socios de primer nivel, así como la solidez de sus proyectos y su modelo de negocio en el país, donde está presente desde 2015 y actualmente

Foto: X-ELIO

tiene una cartera de 535 MW de proyectos en operación. “El cierre de este acuerdo demuestra nuestra capacidad para obtener y negociar soluciones de financiamiento competitivas y de largo plazo para el desarrollo de nuestros proyectos verdes. Estamos

muy orgullosos de la confianza que IFC y Banco Sabadell en México, una vez más, han demostrado en nosotros y continuaremos aprovechando nuestra experiencia y conocimientos para crear valor para la comunidad local”, afirmó David Díaz, CFO de X-ELIO.

La industria automotriz y el sector energético de la UE tienen la experiencia y los medios necesarios para hacer que la transición energética se produzca lo más rápido posible” Francesco Venturini, CEO de Enel X

Por su parte, Juan Gonzalo Flores, Country Manager de IFC México, dijo: “IFC se enorgullece de apoyar con Banco Sabadell este proyecto desarrollado por X-ELIO. La planta solar fotovoltaica Perote II desplazará alrededor de 127,000 toneladas / año de CO2 (emisiones de efecto invernadero), lo que ayudará a México a lograr sus objetivos renovables a largo plazo en lo que actualmente es una matriz de generación predominantemente térmica. Además de otros proyectos recientes de generación de energía solar financiados por la CFI, este acuerdo es parte de nuestro apoyo a largo plazo para fomentar el desarrollo de un mercado energético sofisticado y competitivo en México”. Finalmente, Francisco Lira, CEO de Banco Sabadell en México, comento que la sustentabilidad está en el centro de su estrategia comercial, por lo que estan orgullosos de ser parte de un proyecto destinado a garantizar la seguridad energética de México con energías limpias. “Las finanzas son un componente clave para apoyar un mundo más sostenible, no solo financiando proyectos como este, sino también creando mecanismos que permitan transformar industrias para asegurar un futuro mejor”, concluyó.


18-20 DE ENERO, 2022 Centro Citibanamex Ciudad de México #FITMAexperience

Feria Internacional de Tecnología y Manufactura

FITMA-LA.COM

¡Abrimos Registro! Reúnase con toda la industria internacional Regístrese a FITMA y reciba información sobre: Noticias de la industria Lo último en tecnología y maquinaria Tips para conocer nuevos clientes Cómo aprovechar el networking Programa de Conferencias Técnico Protocolos de seguridad

FITMA, el encuentro más importante para estar y ser visto en Latinoamérica. Registro en línea SIN COSTO para visitar el piso de expósición escaneando el código QR: Evento coubicado: Informes y venta de stands: Arturo Morales

AMorales@gardnerweb.com

Presentado por:

+52-812-860-5100

Miembro de:


42

Energías Alternativas Notas

Agosto 2021 www.globalenergy.mx

◼ Niñas con Energía, la iniciativa que desafía los estereotipos de las STEM

Siemens Energy y Epic Queen convocan el primer Hackathon de Niñas con Energía Actualmente, menos de 40% de los estudiantes en carreras STEM son mujeres, en algunos casos la cifra es menor a 10 % de la matrícula. Por Global Energy

S

iemens Energ y y Epic Queen lanzan la iniciativa “Niñas con Energía”, la cual busca impulsar las vocaciones en ingeniería, tecnología e innovación en las niñas y mujeres jóvenes de México, a través del primer Hackathon enfocado en el diseño y programación de videojuegos, páginas web y animaciones que representen cómo la energía contribuye en la vida de los seres humanos y cómo cuidar el medio ambiente desde las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Este proyecto busca ser un semillero de talentos pensando en las futuras ingenieras y tecnólogas de México, un punto de partida de una ruta de éxito y crecimiento hacia la ingeniería y la innovación con enfoque en la energía. Para participar en el Hackathon las aspirantes, entre 11 y 19 años, deberán registrarse gratuitamente en ninasconenergia.com antes del 12 de agosto. El evento se llevará a cabo el 21 y 22 de

En México, solo 3 de cada 10 espacios de liderazgo, desarrollo e investigación en ciencia y tecnología están ocupados por mujeres, a pesar de que representan poco más de la mitad de la población” Ana Karen Ramírez, fundadora y CEO de Epic Queen.

agosto de forma virtual y contará con un jurado especializado que seleccionará los proyectos más destacados por sus soluciones innovadoras a los retos que se plantearán. “Iniciativas como esta, abren la posibilidad a que las próximas generaciones de profesionales de la ingeniería sean aún más inclusivas y equitativas, bajo esa p ersp e c t iv a, Siemen s Energy busca despertar la curiosidad en niñas y jóvenes mujeres por las STEM, con una óptica muy interesante, ayudar a entender cómo será el futuro, con lo que todas y todos, tenemos la posibilidad de transformar al mundo”, comentó José Aparicio, Managing Director y Presidente de Siemen s Energ y pa r a México, Centroamérica y el Caribe. “En México, solo 3 de cada 10 espacios de liderazgo, desarrollo e investigación en ciencia y tecnología están ocupados por mujeres, a pesar de que representan poco más de la mitad de la población. Debemos aumentar la participación de las mujeres en estas disciplinas, desde la infancia y adolescencia, para poder reducir la brecha de género. Iniciativas como Niñas con Energía son un gran motor y estamos felices

de poder contribuir y ser agentes de cambio” comenta Ana Karen Ramírez, fundadora y CEO de Epic Queen. De acuerdo con datos de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, la participación de mujeres en programas de licenciatura, maestría y doctorado, así como en la planta académica de las entidades de nivel superior en áreas relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, es menor a 40%, en algunos casos no alcanza el 10% de la matrícula. Por ejemplo, en la licenciatura en Ingeniería Mecánica solo 9.1% del total de alumnos son mujeres, en Ingeniería Eléctrica y Electrónica la cifra es de 11.2%; a nivel posgrado, en doctorado y maestría en Ciencias (Física) solo hay 10.1% y 11.8% de estudiantes mujeres respectivamente. Sin embargo, hay que destacar que el sector energético global se está transformando a un ritmo acelerado, creando más oportunidades de trabajo que requieren una amplia gama de habilidades; donde cada vez más mujeres están ocupando roles clave. Actualmente, a nivel global el 21% de las posiciones de liderazgo en Siemens Energy son ocupadas por mujeres; la meta es

21%

de las posiciones de liderazgo en Siemens Energy son ocupadas por mujeres

alcanzar el 30% hacia el 2030, ofreciéndoles oportunidad de crecer profesionalmente en cualquiera de las áreas con las que cuenta. Bajo esa perspectiva, la ingeniera Romina Esparza Almaraz, Sales Manager en Siemens Energy, concluyó, “la equidad es uno de nuestros principios rectores, mismo que se hace tangible en nuestro trabajo diario y garantiza el crecimiento de la compañía a largo plazo, donde hombres y mujeres seguiremos trabajando para energizar el futuro”.

◼ Buscan obtener operaciones neutrales en carbono para el 2050 o antes

DuPont anuncia nuevas iniciativas a nivel sustentable

Foto: DuPont

La empresa buscará alinear el 100% de su cartera de innovación para promover significativamente los ODS de la ONU y crear valor para sus clientes, a nivel global. Por Global Energy

D

uPont anunció que basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones

Unidas como un conjunto de principios rectores se llevará a cabo una serie de nuevas iniciativas a nivel sustentable que contará con 6 áreas prioritarias: Innovación sostenible;

Economía circular; Cambio climático; Salud, seguridad y bienestar; Seguridad y transparencia del producto; y administración del agua. Dichas acciones serán abordadas por medio de diferentes enfoques como lo es la innovación, excelencia operativa y nuevas colaboraciones con socios comerciales de la empresa. Para ello, en materia de innovación sostenible, DuPont buscará alinear el 100% de su cartera de innovación para promover significativamente los ODS de la ONU y crear valor para sus clientes, a nivel global. “En un mundo con recursos limitados que es solo un 9% circular, reconocemos la necesidad de alejarnos de los modelos lineales de “tomar-fabricar-desechar” y comprender mejor cómo nuestras innovaciones pueden permitir una economía circular y con bajas emisiones de carbono. En DuPont, estamos comprometidos con el desarrollo de nuevos modelos comerciales que eliminen los desechos, mantengan los materiales en uso y respalden más sistemas

regenerativos y restauradores”, comentó Alexa Dembek, Directora Global de Tecnología y Sostenibilidad de DuPont. A su vez, la compañía busca desarrollar e implementar una política empresarial mejorada de gestión de productos químicos que incluya una gobernanza ampliada para las sustancias de interés en la que buscarán que los negocios de Electrónicos e Industrial (E&I) y Movilidad y Materiales (M&M) trabajen juntos para ofrecer a los clientes soluciones para satisfacer la fuerte y creciente demanda de soluciones poliméricas de gestión térmica. Por su parte, DuPont Water Solutions proporciona tecnología de filtración y purificación de agua para operaciones industriales, negocios junto al mar y comunidades afectadas por la sequía. DuPont Performance Building Solutions y Corian® Design tendrán la finalidad de brindar soluciones productivas, sostenibles y resistentes de alto rendimiento para edificios residenciales y comerciales en todo el mundo.

Para el 2030 planean reducir las emisiones de gases invernadero (GEI) en un 30%

En materia de protección, se dio a conocer que para el 2030 planean reducir las emisiones de gases invernadero (GEI) en un 30%, incluido el suministro del 60% de la electricidad a partir de energía renovables, esto con el objetivo de lograr obtener operaciones neutrales en carbono para el 2050 o antes. A su vez, la compañía busca implementar estrategias de agua holística en todas las instalaciones, dando prioridad a las plantas de fabricación y las comunidades en las cuencas hidrográficas de alto riesgo.



Energías Alternativas Artículo

44

Agosto 2021 www.globalenergy.mx

◼ Corporate Knights nombró a Schneider Electric como la empresa más sostenible del mundo

Las empresas de minería y metales aceleran su enfoque en la sostenibilidad La plataforma EcoStruxure™ de Schneider Electric combinada con las soluciones de transformación digital de AVEVA ha demostrado su eficacia para impulsar iniciativas de sostenibilidad industrial. Por Global Energy

S

chneider Electric y AVEVA anunciaron que sus ofertas de tecnología combinada apoyan las iniciativas de sustentabilidad de las empresas mineras en cuatro pilares claves: eficiencia energética, mejora del rendimiento, adopción de tecnologías de baja emisión de gases de efecto invernadero y nuevos procesos ecológicos. La reducción de la huella de carbono global depende en gran medida de la producción sostenible de minerales y materias primas. Un sector minero y metalúrgico próspero y saludable es crucial para la economía global y para apoyar la innovación en tecnologías y materiales necesarios para la reducción del cambio climático, la protección del medio ambiente y la economía circular. Schneider Electric y AVEVA están proporcionando las herramientas que necesitan las organizaciones para tomar decisiones informadas que empoderarán a las personas en las cadenas de valor de la

minería, los minerales y los metales para que sean más estratégicas en sus elecciones basadas en consejos sólidos con la sostenibilidad en mente. Están ayudando a los operadores y gerentes en estas opciones, lo que deja a estas organizaciones bien posicionadas para abordar algunos de los desafíos asociados con la adopción de prácticas sostenibles, lo que puede resultar en costos operativos reducidos y, por lo tanto, brindando la rara capacidad de apaciguar a todos los interesados. De acuerdo con el informe de IDC Technology Spotlight, patrocinado por AVEVA y Schneider Electric, “Transitioning to Sustainable Mining, Minerals and Metals Practices”, las tres principales presiones del mercado que impulsan las agendas de sostenibilidad de las organizaciones de minería y metales son: • Necesidad de mejorar el valor de la marca • Reducir el riesgo de un evento adverso • Asegurar el cumplimiento de la normativa actual y futura

Foto: Cortesía

Las empresas asociadas tienen como objetivo descarbonizar las cadenas de valor de la minería, los minerales y los metales mediante la provisión de una plataforma de IoT industrial con tecnología y elementos de software que respaldan la capacidad de gestión y automatización de la energía.

Foto: Cortesía

Ben Kirkwood / Foto: AVEVA

Los esfuerzos para alcanzar los objetivos de sustentabilidad y obtener una mayor visibilidad y control sobre las operaciones permitirán el conocimiento y la acción corporativos relacionados con la energía, el uso del agua y la gestión del entorno operativo” Ben Kirkwood, Gerente de Investigación Senior de IDC Energy Insights WW Mining.

“La tecnología tiene un papel fundamental que desempeñar en el apoyo a las empresas mineras”, dijo Ben Kirkwood, Gerente de Investigación Senior de IDC Energy Insights - WW Mining. “Los esfuerzos para alcanzar los objetivos de sustentabilidad y obtener una mayor visibilidad y control sobre las operaciones permitirán el conocimiento y la acción corporativos relacionados con la energía, el uso del agua y la gestión del entorno operativo. El análisis global de IDC sobre el crecimiento de los ingresos y la rentabilidad de las empresas industriales muestra que aquellas con una estrategia comprometida y continua basada en la sostenibilidad, combinada con una agenda de transformación digital financiada a largo plazo, superan considerablemente a sus competidores". La digitalización apuntala la sostenibilidad de la minería y los metales IDC Technology Spotlight también refuerza el hecho de que, a medida que la industria continúa experimentando reacciones negativas por su posición estancada percibida en materia de sostenibilidad, las plataformas con análisis adicionales permiten mejorar la eficiencia operativa al tiempo que mejoran la visibilidad de los cambios que se están realizando. "Las operaciones integradas digitalmente pueden abordar las áreas clave de la agenda de sostenibilidad de una organización al combinar la potencia y la inteligencia y los controles de procesos", dijo David Willick, vicepresidente del segmento de minería, minerales y metales de Schneider Electric en Norteamérica. “La digitalización es una evolución crítica para la industria de los recursos, y Schneider Electric y AVEVA están especialmente calificados para ayudar. Somos expertos en reunir el poder de los sistemas conectados y el conocimiento humano para llevar el rendimiento operativo a su nivel más alto. Juntos, nos hemos ganado la confianza de las empresas líderes en el mundo con miles de implementaciones en el sitio y en la nube. Hoy en día, nuestros clientes conjuntos pueden beneficiarse de nuestra cultura de innovación compartida centrada en el cliente, capacidades inigualables de I+D y amplia experiencia en sectores específicos”. “Aunque los beneficios de la transformación digital son muy claros, la

industria minera hasta ahora se ha visto limitada por la infraestructura heredada, la insuficiencia de datos y los programas de optimización fragmentados”, dijo Martin Provencher, director de industria, minería, metales y materiales de AVEVA. “Los ataques cibernéticos cada vez más virulentos y un mandato cada vez mayor para los minerales ‘descarbonizados’ han enfatizado aún más la importancia de tener una alta disponibilidad de datos y adoptar un enfoque seguro, basado en la nube, para visualizar y contextualizar los procesos de toda la empresa en las operaciones globales. La combinación de las soluciones de gestión energética, los sistemas y servicios de automatización de Schneider Electric y las soluciones de transformación de la minería digital de AVEVA permiten a nuestros clientes transformar las operaciones mineras convencionales en empresas inteligentes, resilientes y sostenibles". Corporate Knights nombró recientemente a Schneider Electric como la empresa más sostenible del mundo. Según IDC Technology Spotlight, la plataforma EcoStruxure de Schneider Electric combinada con las soluciones de minería digital y transformación de metales de AVEVA pueden proporcionar la información operativa y organizativa necesaria para realizar operaciones sostenibles y mejores decisiones a través de la recopilación y el análisis de datos. Las empresas asociadas tienen como objetivo descarbonizar las cadenas de valor de la minería, los minerales y los metales mediante la provisión de una plataforma de IoT industrial con tecnología y elementos de software que respaldan la capacidad de gestión y automatización de la energía.

Abstract Schneider Electric and AVEVA announced that their combined technology offerings are supporting the sustainability initiatives of mining companies in four key pillars: energy efficiency, yield improvement, low greenhouse emission technology adoption, and new green processes.



46

Energías Alternativas Artículo

Agosto 2021 www.globalenergy.mx

◼ Estará dirigida a empresas y asociaciones del sector privado interesadas en la iniciativa SBTi

Anuncian creación de Comunidad de Práctica para apoyar acción climática corporativa en México Aún si todas las empresas mexicanas estuvieran motivadas para establecer objetivos de reducción de emisiones GEI alineados con la ciencia, la implementación no podría ser efectiva sin las políticas e instrumentos normativos y de mercado necesarios.

Foto: Cortesía

Organizaciones internacionales hacen un llamado urgente a empresas a adoptar metas de reducción de emisiones ambiciosas. Por Global Energy

C

on el objetivo de contribuir al cumplimiento de los compromisos nacionales en materia de cambio climático, el consorcio integrado por South Pole, el Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México, por sus siglas en inglés), Pacto Mundial México, CDP Latin America y el Fondo Mundial para la Naturaleza (W WF México por sus siglas en inglés), llevaron a cabo el diálogo público-privado: Retos y oportunidades de colaboración para impulsar la acción climática corporativa en México, en el cual hicieron un llamado a fortalecer la colaboración entre empresas y gobierno para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sector corporativo mexicano. En este evento también se dio a conocer la creación de una Comunidad de Práctica de empresas con presencia en México para fortalecer sus capacidades en la fijación de objetivos que contribuyan a no superar el incremento de temperatura media global de 1.5°C respecto a la etapa preindustrial, y evitar así impactos irreversibles del cambio climático. El bloque de organizaciones señaló que, de acuerdo con los resultados del "Ambiciómetro" publicado por WWF México en 2020, sólo el 2% de una muestra de 151 empresas mexicanas

tiene estrategias climáticas ambiciosas relativas a sus metas de reducción de emisiones y están alineadas con el Acuerdo de París, además de contar con objetivos de energía renovable. Agregaron que, aún si todas las empresas mexicanas estuvieran motivadas para establecer objetivos de reducción de emisiones GEI alineados con la ciencia, la implementación no podría ser efectiva sin las políticas e instrumentos normativos y de mercado necesarios, por lo que resulta imprescindible la construcción de alianzas y alineación de esfuerzos entre los distintos actores sociales. El evento comenzó con las palabras de bienvenida de Dominic Curran, Director de Financiamiento Climático en México de la Embajada Británica en México, quien mencionó que el sector privado es fundamental para conducir la transición hacia una economía baja en carbono. Posteriormente Mauricio Bonilla, Director Ejecutivo de Pacto Mundial México, afirmó que este sector también es clave para lograr los objetivos de la Agenda 2030, y aseguró que se necesitan acciones ambiciosas y alianzas entre la sociedad, el gobierno y los agentes económicos para lograrlo. “Conocemos los impactos del cambio climático y los beneficios de integrar la sostenibilidad en las estrategias de negocios, sin embargo, la acción ambiciosa es necesaria para asegurar la sobrevivencia de nuestra sociedad […] Sin metas definidas no hay un camino, y sin metas ambiciosas no hay un futuro”, aseguró. Alex Howe, Senior Policy Advisor de la COP26, habló de los 4 objetivos de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a celebrarse en noviembre de este año: asegurar compromisos globales que permitan alcanzar emisiones netas cero a mediados de siglo; incrementar los esfuerzos de adaptación climática para proteger a

Piden a agencias de gobierno generar políticas y programas gubernamentales que faciliten la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en distintas ramas industriales

2% de una muestra de 151 empresas mexicanas tiene estrategias climáticas ambiciosas relativas a sus metas de reducción de emisiones.

las comunidades y ecosistemas; acelerar la movilización del financiamiento climático para alcanzar la meta global de 100 mil millones de dólares anuales y aumentar el acceso a financiamiento público y privado; y fortalecer la colaboración entre actores para acelerar la acción climática, y aseguró que vivimos en una década crítica para la acción. “El argumento a favor de la acción es más fuerte que nunca. La enorme reducción del costo de la energía solar y eólica proporciona una gran oportunidad para la transición. Al mismo tiempo, el costo de inacción está creciendo significativamente”, dijo. Marco Heredia, Director General de Políticas para el Cambio Climático de SEMARNAT, destacó que a través de estas actividades se asegura el ‘tocar base’ con el sector privado, y enumeró los instrumentos que existen en la política nacional que sirven de incentivos al sector privado. Explicó que el país cuenta con un registro de emisiones GEI, un sistema de comercio de emisiones, y una Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) con los compromisos climáticos del país -la cual fue actualizada recientemente-, y agregó que actualmente se encuentran formulando una hoja de ruta para su implementación. Alfredo González, encargado de la Agenda 2030 en la Secretaría de Economía, dijo que un lugar en el que pueden trabajar mucho más desde el gobierno es incrementando el estímulo a la oferta y demanda de bienes y servicios verdes. Agregó que desde el sector público se tiene que trabajar también en el acceso a cierto tipo de financiamiento, y reiteró que en México ya tenemos dos bonos sostenibles emitidos. “Hay muchos inversionistas privados que buscan cada vez más empresas que integren sus criterios sociales, ambientales y de gobernanza en su operación sabiendo que hay fuentes de riesgo”, dijo.

En representación de la experiencia del sector privado, Paula García, Gerente de Sustentabilidad y Relaciones Institucionales de América Móvil, señaló que las empresas tienen que asumir cada vez más compromisos sociales, ambientales y de gobernanza para mantenerse en el negocio, pues tanto los clientes como los inversionistas están pendientes de esos factores. “Este tema es sumamente relevante para las empresas, los inversionistas y los consumidores… Las nuevas generaciones quieren lograr un impacto en el mundo a través de sus decisiones de compra. Esta población representa el 50% de la población económicamente activa, y para 2030 será el 70%”, dijo. Introduciendo la visión y trabajos del sector financiero, Alba Rodríguez, Directora General de Política Regulatoria en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, habló sobre el recientemente creado Consejo de Finanzas Sostenibles del país, el cual, a través de cuatro grupos de trabajo, discute el diseño de una taxonomía para el financiamiento sostenible, metodologías para identificar y mitigar riesgos climáticos, el desarrollo de oportunidades de inversión y el establecimiento de reglas para la revelación de riesgos no financieros. Añadió que son parte de la Red para el Enverdecimiento del Sistema Financiero (NGFS por sus siglas en inglés) y del Pacto Mundial de Naciones Unidas, además de impulsores de la iniciativa SBTi. El evento cerró con el Lanzamiento de la Comunidad de Práctica para empresas mexicanas, en donde, a través de talleres de aprendizaje y experiencias el sector corporativo en México, se obtendrá una visión clara sobre el ritmo y volumen necesario de reducción de emisiones GEI para contribuir a limitar el aumento de la temperatura global a 1.5° C.

Foto: Cortesía

La próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tendrá como objetivos: • Asegurar compromisos globales que permitan alcanzar emisiones netas cero a mediados de siglo • Incrementar los esfuerzos de adaptación climática para proteger a las comunidades y ecosistemas • Acelerar la movilización del financiamiento climático para alcanzar la meta global de 100 mil millones de dólares anuales y aumentar el acceso a financiamiento público y privado • Fortalecer la colaboración entre actores para acelerar la acción climática, y aseguró que vivimos en una década crítica para la acción.



Soluciones para la medición de caudal Adaptándonos a sus exigencias Como proveedor global de soluciones para procesos de automatización, tenemos el conocimiento y la experiencia necesarios para solucionar la clase de problemas que le exigen los procesos de carga y descarga. Desde nuestra organización, que proporciona servicios en todo el mundo, podemos prestarle apoyo en sus procesos con niveles de calidad, seguridad y eficiencia máximos.

Ventajas • Aumente la satisfacción del cliente al mejorar la eficiencia de las entregas y evitar quedarse sin producto o entregas de emergencia • Reaccione con rapidez y eficiencia a la inestabilidad de la cadena de suministros • Reduzca los costes de gestión de inventario al integrar los datos en su sistema • Aumente la productividad al proporcionar una mayor precisión en el monitoreo de sus existencias y una mejor capacidad de planificación Si desea incrementar su control en la gestión de sus inventarios escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/3noKGfc


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.