Ana Matute Portillo
Belinda Quijano
26
Héctor Domínguez Campa
Gerente Senior de Comunicación y Mercadotecnia para Emerson Automation Solutions Latinoamérica
Directora General de ApolloCom Redes, telecom y ciberseguridad en AIFA y refinería de Dos Bocas
24
Tecnología de automatización mejora la productividad y sostenibilidad de las empresas
Gerente de SAMSON en México
30
Válvulas para el sector de oil & gas
www.globalenergy.mx
Año 13 • No 163 • Enero 2022
@GlobalEnergyMex
globalenergymx
Global Energy México
GlobalEnergyTV
32
22 Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Petroleros se comprometen con la seguridad y soberanía energética
Gasolineros refrendan compromiso con nuevas inversiones
La edición número XV del Congreso Mexicano del Petróleo se llevó a cabo de manera presencial en el Centro Internacional de Negocios Monterrey.
Onexpo Nacional reunió a los empresarios de todo el país para intercambiar experiencias en torno a los procesos regulatorios y de reordenación del mercado de gasolinas y diésel.
Sector energético debe modernizarse de cara al 2022:
Alpha & Omega presenta patente para incrementar la eficiencia de paneles solares
Hendrick Muñoz 10
Foto: Global Energy
Solar Power México allana el camino para convertir a México en una potencia renovable
40 Foto: Global Energy
AÑOS
Posicionado como uno de los eventos más trascendentes de la industria solar fotovoltaica en el país, SPM reune a todas las empresas, organismos y líderes del sector para fomentar el uso de la tecnología solar, y con ello, contribuir al desarrollo sustentable y el cuidado del medioambiente.
D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O
42
Editorial
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Inicia un nuevo año, lleno de retos y oportunidades
Ana Matute Portillo
Belinda Quijano
Héctor Domínguez Campa
Gerente Senior de Comunicación y Mercadotecnia para Emerson Automation Solutions Latinoamérica
Directora General de ApolloCom Redes, telecom y ciberseguridad en AIFA y refinería de Dos Bocas
24
22
Tecnología de automatización mejora la productividad y sostenibilidad de las empresas
3
Gerente de SAMSON en México
28
Válvulas para el sector de oil & gas
www.globalenergy.mx
Año 13 • No 163 • Enero 2022
@GlobalEnergyMex
globalenergymx
L
Global Energy México
GlobalEnergyTV
32
20 Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Petroleros se comprometen con la seguridad y soberanía energética
a pandemia de coronavirus cambió los hábitos del consumidor de energía en México y en el mundo, no solamente en los sectores comerciales, sino también en el sector energético. Antes de la pandemia vivíamos en un mundo que de cierta manera ya tenía optimizado el uso de energía. Para 2022 se espera que continúe el rediseño del mundo en que vivimos. Esta situación obliga a que el sector eléctrico tenga que modernizarse y considerar temas híbridos y flexibles. Uno de los temas centrales en la agenda política y económica de los próximos meses en el país es, sin lugar a dudas, la reforma al sector eléctrico propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador. En este sentido, del 17 de enero al 15 de febrero de 2022 se realizarán los foros de parlamento abierto para el análisis de la reforma constitucional en materia de energía eléctrica. Dichos foros tienen el propósito de ampliar el análisis respecto a la iniciativa de reformas al marco constitucional en materia energética remitida por el Ejecutivo Federal, así como favorecer el contraste de ideas y argumentos. Para ampliar el alcance, impacto y logros de los objetivos de este nuevo ejercicio de parlamento abierto, la Cámara de Diputados acordó invitar directamente a los representantes de las empresas, productores, industriales y servidores públicos para que expongan de primera mano su visión y participación en el sector eléctrico y dilucidar aquellos aspectos que requieran una mayor revisión y análisis. Con estos foros de parlamento abierto el Congreso de la Unión fomenta un ejercicio para consultar ampliamente a la sociedad sobre un tema de gran trascendencia nacional. Por otra parte, a nivel internacional, se estima que en el primer trimestre de 2022 la nueva variante
Gasolineros refrendan compromiso con nuevas inversiones
La edición número XV del Congreso Mexicano del Petróleo se llevó a cabo de manera presencial en el Centro Internacional de Negocios Monterrey.
Onexpo Nacional reunió a los empresarios de todo el país para intercambiar experiencias en torno a los procesos regulatorios y de reordenación del mercado de gasolinas y diésel.
Sector energético debe modernizarse de cara al 2022:
Alpha & Omega presenta patente para incrementar la eficiencia de paneles solares
Hendrick Muñoz 10
40 Foto: Global Energy
AÑOS
Posicionado como uno de los eventos más trascendentes de la industria solar fotovoltaica en el país, SPM reune a todas las empresas, organismos y líderes del sector para fomentar el uso de la tecnología solar, y con ello, contribuir al desarrollo sustentable y el cuidado del medioambiente.
D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O
Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Directora Administrativa Ericka Ibarra Relaciones Institucionales Isvet Medina Directora Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Foto: Bigstock
Omicron de Covid-19 podría costarle al mercado mundial del petróleo hasta 2.9 millones de barriles por día (bpd) de demanda, si se desencadenan más bloqueos o restricciones. Sin embargo, a medida que los países y los gobiernos aprendan a vivir con Omicron, o los fabricantes de vacunas adapten las vacunas existentes para contrarrestar la variante, es probable que el impacto de todo el año sea menos severo. De esta manera, la demanda promedio de 2022 caería a 98 millones de bpd, una caída de 2.1 millones de bpd en comparación con el escenario base actual.
Ante este panorama, cobra relevancia el aumento de la producción para mitigar los efectos del aumento de los precios de los energéticos. De acuerdo con el más reciente informe del Banco Mundial, los precios de la energía se mantendrán en niveles elevados en 2022, pero comenzarán a disminuir en la segunda mitad del año a medida que se atenúen las limitaciones de la oferta. Es así como inicia un nuevo año, lleno de retos y oportunidades, y en Global Energy estamos preparados para seguirte llevando la información más relevante de la industria energética de México y el mundo.
Coordinador Editorial Juan José García Redacción Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos Diseño Gráfico Marco Alvarado Edición y Fotoproducción Argenis Aguilar Luis Manuel Franco Coordinación comercial Miguel Medina Asistente Administrativa Gabriela Rocha Circulación Ivonne Ortigoza
Hidrocarburos
4
42
Foto: Global Energy
Solar Power México allana el camino para convertir a México en una potencia renovable
De Portada
10
32
Mercado Gasolinero
Energías Alternativas
40
Opiniones del sector
PÁG. 08
Luis Vielma
PÁG. 09
Abán Moreno
Global Energy, Edición 163, Año 13. Publicación mensual correspondiente a Enero de 2021, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 15 de Enero de 2021. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
Edición certificada
Tiraje 30,000 ejemplares Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
Colaboradores José Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Nailea Medina
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Hidrocarburos 4
Andrew Amadi
Director general de la Asociación de Energías Renovables de Kenia (KEREA)
El enorme potencial de África no está en las exportaciones, sino en productos petroquímicos En materia de energía, el continente africano es una especie de “tierra incógnita” que sólo da beneficios a los inversores más valientes. Por ejemplo, el rendimiento de la inversión en proyectos de energías renovables ya supera el 20%. Por Mikhail Smyshlyaev, Instituto IRTTEK
A
demás, el coste unitario de la producción de energía es más bajo que en cualquier otro país del mundo, lo que definitivamente da a la región una ventaja competitiva. Andrew Amadi, director general de la Asociación de Energías Renovables de Kenia (KEREA), habló con el Instituto IRTTEK sobre el sector energético africano.
El abandono de los combustibles fósiles en Europa está provocando un descenso de las inversiones en África. ¿Qué le espera a África en este escenario? La disminución de las inversiones en el sector de la producción de petróleo exigirá un cambio de estrategia respecto al petróleo, lo que significa que las reservas de petróleo ya no deben considerarse desde el punto de vista energético, sino desde el punto de vista de los productos petroquímicos. La demanda de productos petrolíferos para el transporte y la calefacción se reducirá, pero la demanda de plásticos puede continuar durante un período más largo. Los países africanos con reservas de petróleo deben posicionar este recurso como una fuente de productos petroquímicos y no de energía. El volumen anual del comercio de plásticos es significativamente mayor que el del petróleo crudo. Véanse las cifras más abajo. China, sin reservas significativas de petróleo, exportó
◼
más del doble del valor de los plásticos en comparación con Nigeria, el mayor exportador de crudo de África en 2019. Los exportadores de petróleo africanos deben crear un clima propicio para la inversión en la producción de productos de valor añadido a partir del crudo, en lugar de exportar petróleo crudo.
Varios cientos de millones de africanos viven en la pobreza, en parte debido a la falta de fuentes de energía fiables. ¿Cómo afectará la introducción de restricciones a las emisiones a la vida de la población? África cuenta con abundantes fuentes de energía renovable que están en gran medida sin usar. África recibe el 40% de la irradiación solar global del planeta. África tiene un potencial de energía eólica de más de 150,000 TWH. África oriental tiene un potencial geotérmico de más de 25,000 MW. El río Congo tiene un potencial de más de 100,000 MW. África también puede satisfacer la demanda mundial de energía térmica utilizando sus vastas praderas de sabana con hierba resistente a la sequía como alternativa sostenible al carbón y la madera. El 8% del continente puede satisfacer de forma sostenible la demanda mundial de electricidad. Lo que hace falta es aprovechar estas fuentes potenciales y trazar una vía de desarrollo que no dependa de los combustibles fósiles.
La demanda de productos petrolíferos para el transporte y la calefacción se reducirá, pero la demanda de plásticos puede continuar durante un período más largo.
El país más desarrollado de la zona, Sudáfrica, ha sufrido este año un récord de cortes de electricidad, lo que ha frenado su crecimiento. ¿En qué dirección debería moverse la industria energética africana para crecer? Sudáfrica depende en gran medida de sus vastos recursos de carbón para la generación de electricidad y la demanda no puede satisfacerse, lo que provoca cortes de carga. Sudáfrica se ha comprometido a aumentar su combinación de energías renovables hasta el 20% en 2030. África se encuentra en un punto de inflexión en el que la futura demanda de electricidad puede y debe satisfacerse a partir de fuentes de energía renovables disponibles localmente. La mayoría de las industrias africanas no se han construido y pueden diseñarse para funcionar con fuentes de energía renovables, especialmente la solar. Las futuras industrias de transformación pueden diseñarse para funcionar con energía solar diurna con una gran capacidad de producción para satisfacer la demanda. Muchas industrias
Andrew Amadi / Foto: Cortesía
ya disponen de energía solar en el tejado para la producción. Este enfoque significaría que el coste unitario de la producción en África será más bajo que en cualquier otra parte del mundo, lo que daría a África una ventaja competitiva.
¿Hasta qué punto es rentable y fiable invertir en energía verde en África y Kenia? ¿Qué áreas son las más prometedoras? Kenia es uno de los mayores receptores de inversiones en energía renovable en África. Todavía hay un gran potencial de inversión en energía solar (la energía solar en los tejados para usuarios comerciales e industriales tiene un potencial de más de 450 MW), geotérmica (con un potencial sin explotar de más de 10,000 MW), y eólica con un potencial de más de 2,000MW. La biomasa para uso industrial tiene un potencial de más de 250 millones de dólares para hacerla sostenible convirtiendo los hornos y calderas de combustible de madera para que funcionen con hierba sostenible resistente a la sequía. El bioetanol para cocinar en sustitución del GLP, el combustible de madera y el carbón vegetal tiene un potencial de inversión cercano a los mil millones de euros. Sin embargo, la demanda de electricidad es de 2,000 MW, por lo que la inversión en energías renovables en el futuro tendrá que ir acompañada de los conductores e industrias que consuman la electricidad. El rendimiento de la inversión en proyectos de energías renovables suele ser superior al 20%.
Forma parte del Proyecto de desarrollo del Área 1
Llega a México FPSO de Eni Tiene una capacidad de tratamiento de aceite de 90 kbpd. Por Mónica Gutiérrez
E
Con la población de más rápido crecimiento del planeta, el aumento de la demanda de combustibles fósiles en África significará que no se cumplirán los objetivos globales de reducción de las emisiones de CO2. Sin embargo, en este punto de inflexión, África puede desarrollar una vía de crecimiento económico que se alimente al 100% de energía procedente de fuentes renovables. No es fácil, pero es posible. Kenia ya cuenta con un 93% de electricidad producida por la energía renovable, con un 33% de la conectividad eléctrica lograda en los últimos 10 años utilizando energía solar fuera de la red.
ni informa que arribó a México la embarcación Flotante de Producción, Almacenamiento y Descarga (FPSO) de MIAMTE. El
MIAMTE FPSO forma parte del Proyecto de desarrollo del Área 1 y permitirá lograr la configuración de producción final. El FPSO se conectará al Sistema de Amarre y se iniciarán las actividades integradas de puesta en servicio. El MIAMTE FPSO tiene una capacidad de tratamiento de aceite de 90 kbpd. Su construcción involucró 5 patios de construcción en 3 países diferentes, incluido México, donde se
construyeron 5 módulos (mientras que la integración final se hizo en Singapur) y también se fabricó el jacket del sistema de amarre. En general, las obras requirieron más de 17 millones de horas-hombre, ejecutadas con los más altos estándares de HSE. Finalmente, el 27 de octubre de 2021 el MIAMTE FPSO zarpó de Singapur, llegando a México luego de 67 días. Eni comenzó la producción temprana del Área 1 en 2019. El Área cubre 67 km² e incluye tres campos: Amoca, Miztón y Tecoalli, ubicados en la costa de Tabasco. Se espera que la producción aumente a principios de 2022.
Foto: Cortesía
Eliminar las complejidades que afectan la programación de un proyecto
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Escanea el Código para contactarnos por Whatsapp
@EmersonAutomationLatam
Emerson.com/ProjectCertainty El diseño de Emerson es una marca registrada de Emerson Electric Co. ©
2016 Emerson Electric Co.
6
◼
Hidrocarburos Artículo
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Implementaciones de inspecciones de fugas basadas en riesgos
Solución Picarro optimiza la detección y reparación de fugas peligrosas con la misma inversión de recursos
Foto: Cortesía
Mediante el uso de datos de metano recopilados en una infraestructura de gas natural, junto con los análisis de Picarro, hay una variedad de formas en que las empresas de distribución de gas natural han operado los marcos de estudio de fugas basados en riesgos. Por Israel Gama
U
na tendencia reciente dentro de la industria del gas natural ha sido adoptar cada vez más un enfoque basado en el riesgo para la gestión de sus activos, cambiando los programas de inspección, de ser mas periódicos a ser más impulsados por el perfil de riesgo particular de la infraestructura en un área determinada. En este sentido, la Solución Picarro permite hacer inspecciones de fugas en cumplimiento con las diferentes regulaciones en materia de distribución de gas natural, con un enfoque realmente basado en riesgos. Considerando los enfoques implementados en dos empresas de distribución de gas natural de Estados Unidos, bajo diferentes reguladores estatales y con diferentes consideraciones financieras, presentamos un análisis de ambos casos, los cuales son capaces de eliminar riesgos de la infraestructura de forma más rápida y sin aumentar los costos de inspección o reparación de fugas.
El primero enfoque utiliza el análisis de clasificación de riesgo de Picarro y se basa en analizar el riesgo de fugas individuales y priorizarlas. Este enfoque logra el importante objetivo comercial de aumentar significativamente la reducción del riesgo (remediando más fugas peligrosas por año) mientras mantiene constantes
los presupuestos generales de inspección de fugas y reparación de fugas. Este enfoque optimiza la detección y reparación de fugas peligrosas con la misma inversión de recursos. Usando este enfoque, el sistema Picarro permite mostrar indicaciones de nubes de metano que tienen más probabilidades de resultar en fugas importantes. En otras palabras, el sistema puede ser configurado para ser menos sensible a las fugas de bajo riesgo y más sensible a las fugas de mayor riesgo. De esta manera, el presupuesto de operación y mantenimiento puede ser mejor utilizado, principalmente en forma de menores costos de reparación y monitoreo de fugas. Los ahorros de tiempo y dinero obtenidos pueden ser inmediatamente destinados a la realización de estudios de nuevas fugas con las unidades móviles de Picarro, alcanzando así una mayor parte de la infraestructura de lo que normalmente se haría en un ciclo de inspecciones tradicionales. Al utilizar este tipo de estudio de fugas basado en el riesgo, la velocidad a la que se elimina el riesgo de la infraestructura es más alta de lo que podría ser mediante el uso de los métodos tradicionales, pero dentro del mismo presupuesto. El segundo enfoque se basa en el uso de la Solución Picarro para realizar el monitoreo de emisiones del sistema de distribución y se apoya en el uso de datos de metano para estimar la densidad de fugas dentro de un área. Este método consiste en desarrollar de manera eficiente una comprensión de las áreas donde hay que enfocar los recursos de la inspección de fugas. Esto logra el importante objetivo de ayudar a pronosticar los requisitos presupuestarios y laborales, así como proporcionar un enfoque operativo priorizado. Este monitoreo se lleva a cabo para secciones del territorio que no han sido inspeccionadas dentro del ciclo actual de inspección de fugas. Para ello, los datos de emisiones de metano
Foto: Cortesía
son tomados de una manera que no mida las indicaciones de fuga individuales y no ofrezca una perspectiva de riesgo sobre ninguna fuga individual, a fin de mitigar el requisito de actuar sobre esta información, y proporcionado un “mapa de metano” en una escala de área más grande. Estos datos de emisiones geográficas de metano, en algunos casos combinados con modelos de riesgo de tuberías existentes, se utilizan para pronosticar qué áreas tienen la probabilidad de tener mayor densidad de fugas, y más allá de eso, ayuda a determinar en qué áreas es posible que exista la mayor densidad de fugas peligrosas. El riesgo relativo de cada cuadrícula dentro del territorio se usa para priorizar cual de las redes deben inspeccionarse en el próximo ciclo de inspección de fugas. Esto concentra y ayuda a maximizar los valiosos recursos de la inspección de fugas en las redes con el mayor riesgo y elimina las fugas peligrosas a un ritmo más alto que antes y dentro del mismo presupuesto que la inspección tradicional. El ahorro de costos proviene principalmente del hecho de que las redes medidas anualmente que continúan teniendo el riesgo más bajo se pueden programar para un estudio de fugas con una frecuencia menor de entre 3 y 5 años. Cuanto más limpia se vuelve la infraestructura, mayor es el número de mapas de cero fugas que generan menos costos anuales de inspección y reparación de fugas. Mediante el uso de datos de metano recopilados en una infraestructura de gas natural, junto con los análisis de Picarro, hay una variedad de formas en que las empresas de distribución de gas natural han operado los marcos de estudio de fugas basados en riesgos. Dichos enfoques para la inspección de fugas se adaptan bien a otros programas de gestión de activos basados en riesgos y pueden hacer uso de los mismos datos de metano y herramientas analíticas desarrolladas por Picarro.
La Solución Picarro permite hacer inspecciones de fugas en cumplimiento con las diferentes regulaciones en materia de distribución de gas natural.
Los datos de emisiones geográficas de metano se utilizan para pronosticar en qué áreas hay probabilidad de tener mayor densidad de fugas.
Encuentra 3X Mas Fugas Peligrosas en 1/2 del Tiempo La solución Picarro combina hardware, software, y analítica para mejorar y acelerar: • • •
Detección Avanzada de Fugas Reducción de Emisiones Optimización en el Reemplazo de Tuberías
Actúa Analiza Conduce Recolección de Datos
Gerenciamiento de Datos & Visualización
Investiga & Prioriza
Hardware-Enabled Software Solutions for the Energy Industry
energy.picarro.com
LATAMenergy@picarro.com
+52 55 6943 9930
8
Hidrocarburos Columna
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Opiniones del Sector
Por: Luis Vielma Lobo
Luis Vielma Lobo, es Director General de CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros, AMESPAC; colaborador de opinión en varios medios especializados en energía y autor de varios libros.
Una revolución de energía diferente Foto: Shutterstock
Abrimos un nuevo año reflexionando sobre lo que actualmente acontece en el mundo buscando entender los grandes cambios que vienen ocurriendo. Cambios en muchos sentidos y en muchos lugares. Desde las nuevas lecturas políticas, encabezadas por el cambio en la constitución de Chile, hasta las señales de autoritarismo del presidente de Rusia, así como los nubarrones de una tercera ola de pandemia, esta vez con una nueva cepa.
E
l cambio climático ha sentado una pauta única por el impacto que le ha generado a una sociedad soñolienta, que parece haber despertado de un letargo de varias décadas. Este despertar ha venido moldeando actitudes que parecieran conducir a una nueva revolución de la energía, la cual responde a un término nuevo en nuestro léxico o taxonomía: transición energética. Una revolución diferente a otras ocurridas en el pasado, como lo fue la industrial en el siglo XVIII y que dio cabida en su momento al vapor, o el carbón, como fuentes alternas de energía. El cambio de las fuentes de energía ya no es tan directo como lo fue hace más de un siglo cuando evolucionó de minas de carbón a pozos de petróleo; la ecuación ahora ha cambiado e incorpora elementos tan abundantes como el sol y el viento para mantener la uniformidad de fuentes naturales, sin mencionar otras opciones tecnológicas que ya avanzan aceleradamente y que comienzan a dejar su huella en esta etapa de transición energética. Podemos coincidir en que las diferentes fuentes de energía tienen dos propósitos: generar electricidad para asegurar el desarrollo de la economía, y generar combustibles para asegurar el transporte y las comunicaciones. Cualquier opción que pueda ayudar en estos propósitos son bien recibidas. Hasta ahora la energía fósil ha sido líder en esto y, a pesar de las críticas, sigue siendo predominante como abastecedor de acuerdo con los pronósticos para los próximos 30 años. Dar un golpe de timón a estos pronósticos parece ser el objetivo primordial de la revolución o transición energética en proceso. No obstante, lograrla representa un reto complejo en varios sectores de la sociedad. No se trata de un compromiso de las empresas productoras de energías
fósiles solamente, tiene que ver con implementar una agenda de transición energética que involucre activamente a gobiernos, instituciones académicas, empresas de manufactura y a la gente, los consumidores de la energía. De allí la importancia de concretar estrategias ambiciosas que combinen el entendimiento del ahorro de la energía por cada usuario, la eficiencia en la generación y la sustitución gradual de las fuentes más contaminantes por opciones alternas, y finalmente, la importancia de que se estimule la auto generación individual, empresarial y comunitaria. El primer tema de esta agenda solo será posible con la aceptación de la sociedad, y para que sea así se requiere un cambio cultural y conductual en la gente, principalmente en el consumidor final, de modo que desarrolle una mayor conciencia en su uso y abuso, pues las tecnologías existentes dependen del consumo de energía. También es importante que los gobiernos locales implementen políticas amigables que faciliten la instalación de fuentes de energía solar en hogares: edificios o casas. De manera similar, el gobierno federal o central debe desarrollar políticas de incentivos que estimulen a las empresas manufactureras al desarrollo de su propia generación, contribuyendo, de esta manera a reducir su dependencia de la importación de electricidad de fuentes de suministro externas, cuyos centros de generación o abastecimiento se encuentran a grandes distancias. La eficiencia de las empresas de generación debe ser mayor cada día, a fin de generar un kilovatio más económico, utilizando las fuentes más confiables y menos contaminantes y esto se logra con tecnología y competencia, pues a lo largo del tiempo el sistema energético se ha convertido en un modelo centralizado y muy concentrado en
pocas empresas. De hecho, muchos han sido los países que han creado sus empresas nacionales para la generación, transporte y distribución de kilovatios. Empresas que se han transformado en grandes monopolios, y que, con el tiempo sus compromisos ideológicos o sociales las han sobrepasado, convirtiéndolas en centros de gastos dependientes del presupuesto nacional, comprometiendo sus eficiencias y el adecuado crecimiento competitivo. Como ha sucedido con los hidrocarburos, la electricidad se ha convertido en un bien social que ha obligado a los gobiernos a administrarlo en la medida de sus posibilidades, y en países de nacionalismos exagerados, se convierte en un gran dolor de cabeza para los gobiernos de turno. La Unión Europea ha dado un giro en este tema y está siendo muy innovadora cambiando sus sistemas de legislación y regulación, buscando ampliar el espectro de empresas que producen energía y aplicando los conceptos de estrategia de ahorro energético, situando al consumidor en el centro del sistema, e incorporando a las comunidades como entes activos de su proceso de generación de energías. Ello implica un enorme esfuerzo social, institucional e industrial, el cual requiere una visión de largo plazo que reemplazaría sistemas y hábitos en la sociedad. De allí la importancia de involucrar a la gente a través de organizaciones y gobiernos locales, a grandes y pequeñas empresas en programas de auto generación, así como a diversificar la base de empresas que puedan generar, a lo largo y ancho del territorio, la energía o los kilovatios necesarios para satisfacer eficientemente la demanda integral de un país. México vive un tiempo de confusiones, pues los responsables de la administración de los recursos energéticos vinculan lo práctico de la generación de energía a lo político. Parecieran privar más los dogmas ideológicos, que las necesidades de los usuarios y del ambiente, y esto, cada día que pasa, acumula consecuencias de mayor impacto, desde el punto de vista de la eficiencia y costos de la generación, pero más grave aún en el daño causado al ambiente y el impacto negativo en el esfuerzo del cambio climático, todo lo contrario de lo acordado por la mayoría de los países en la reciente Cumbre COP26 de Glasgow en Escocia.
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Opiniones del Sector
Ingeniero Eléctrico – Electrónico, cuenta con dos especialidades en Energía y su Uso Eficiente por parte de la UNAM y es Maestro en Energías Renovables por el ITESM. Actualmente es consultor de Oleum Servicios y Dictaminación Técnica, S.A. de C.V. y Profesor en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
Hidrocarburos
9
Implementación de medidas de Eficiencia Energética en la Industria
En el mundo, los países se enfrentan a decisiones de índole energética críticas que serán muy significativas dentro de los próximos años. El crecimiento económico y la prosperidad futura se ven desafiados por la creciente demanda energética de la población en general. La producción mundial de energía se basa actualmente en combustibles fósiles insostenibles como el carbón, el petróleo y el gas, lo cual representa una amenaza para las generaciones futuras y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
L Por: Abán Moreno
Columna
a alternativa sostenible a los combustibles fósiles, además de las energías renovables, es la eficiencia energética. Sin embargo, se requieren implementar fuertes estrategias nacionales para aprovechar la energía de forma mucho más eficiente a como se hace hoy en día. Así mismo, se requiere de esfuerzos internacionales y acciones coordinadas cuya principal meta sea la de mitigar el calentamiento global. Tomar malas decisiones con respecto a la combinación de energía, el tiempo de implementación y las inversiones, puede llevar al encarecimiento de la energía, de la infraestructura y a sistemas energéticos que contaminen durante décadas. De esta forma, las decisiones sobre aspectos de eficiencia energética deben basarse de la opinión de expertos en el tema y de la experiencia disponible. Aquí radica la importancia de la colaboración internacional. Aprender de los aciertos y errores de otros países enriquecerá y permitirá el avance acelerado de medidas de gestión de eficiencia energética más efectivas. El avance en la implementación de estas medidas ha encontrado importantes barreras durante su aplicación. Una de ellas es la falta de
estrategia y compromiso para invertir y considerar como prioridad la implementación de dichas medidas. En general, existe una necesidad de más y mejor conocimiento sobre el tema. Algunas de las medidas que se han ideado para superar las barreras de adopción son aumentar los impuestos a la energía, modificar la legislación vigente, implementar esquemas de subsidios y el desarrollo de programas especializados de apoyo. A pesar de esto, el sector industrial particularmente, ha mostrado un progreso constante en la mejora de la eficiencia energética en las últimas décadas y se espera que la tendencia continue de esta manera. Los estudios sugieren, sin embargo, que existe potencial para acelerar la tasa de adopción de tecnologías energéticamente eficientes. Dentro de la industria, un enfoque continuo y sistemático en la eficiencia energética requiere la participación de la administración para mantener el enfoque, involucrar a las personas/competencias adecuadas, evaluar el progreso y asignar recursos y presupuestos. Así mismo, para mantener un sistema de gestión de la energía en marcha, se deben llevar a cabo evaluaciones frecuentes y detalladas
del progreso en cada empresa individualmente, tanto a nivel interno como por parte de las autoridades. Un esquema de gestión de energía certificado (como ISO 50001 o similar) es una piedra angular para unir el trabajo sistemático de eficiencia energética. Para abordar la optimización de las áreas más importantes, no solo se debe involucrar al personal técnico, sino también a los especialistas en productos y a las personas de calidad ya que pueden desempeñar un papel importante en la redefinición de parámetros importantes del proceso. Para lograr ahorros de energía significativos en las grandes industrias, los esfuerzos deben enfocarse tanto en los procesos de producción como en los sistemas de gestión. Sin duda, se ha logrado mucho en la política de eficiencia energética en todo el mundo durante la última década, pero los próximos diez años serán quizás los más importantes. Si bien el gobierno juega un papel vital en impulsar el cambio de la industria, esa transformación también debe provenir de la propia industria. Al hacerlo, todas las partes saldrán ganando, ya sea preservando el medio ambiente o fortaleciendo la economía.
◼
Enero 2022 www.globalenergy.mx
De Portada 10
Los líderes de la industria compartieron con Global Energy sus perspectivas sobre el sector
Las mejores entrevistas del 2021 Durante 2021, las páginas de Global Energy así como sus diversas plataformas digitales, tuvieron el honor de publicar y transmitir entrevistas con importantes directivos y especialistas de la industria energética de México y el mundo. En nuestra primera edición de 2022 hacemos un recuento de ellas. Por Global Energy
A
pesar de los retos que se enfrentaron por la pandemia de COVID-19, 2021 representó un año de crecimiento y nuevos proyectos para Global Energy, que en gran medida fueron impulsados por los destacados personajes que logramos entrevistar a lo largo del año. Sus opiniones expertas, aunado a nuestras diferentes plataformas 360, nos permitieron consolidarnos como el medio de comunicación líder del sector energético y alcanzar un incremento exponencial de seguidores en nuestras plataformas digitales. Entre los directivos que nos honraron con su presencia se encuentran: Alejandro Peón Peralta, Director General de Naturgy México; Bruno Riga, Country Manager de Enel Green Power México; Carlos Morales Gil, CEO de PetroBal; Enrique Alba Carcelén, CEO de Iberdrola Mexico; Leonardo Girón, Director Comercial y de Marketing para Marathon Petroleum en México; Luz María Gutiérrez, CEO de G500, Roberto Díaz de León, Presidente Nacional de ONEXPO; Pablo Gualdi, director General de ATIO Group; Fabio Radelli, Director de Combustibles de ExxonMobil en México; Marcelo Carugo, Vicepresidente Global de Refinación y Química de Emerson Automation Solutions;
Foto: Bigstock
María José Treviño, Directora General de Acclaim Energy México; Andrea Marín Monterrubio, directora general de Energyby5 México; Francisco Torres, Director General de Veolus; Bulmaro Rojas, Vicepresidente de Operaciones en Generac Latam; Rocío Robles Serrano, Consultora Senior de Lobbying México; Edmundo Rodarte, Presidente de la Comisión de Energía de la Coparmex; Caio Zapata, Director General de Énestas; y Karla Cedano, Presidenta de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), entre muchos otros. Asimismo, de la mano de la Dra. Yolanda Villegas, iniciamos un nuevo programa para nuestro canal de Youtube denominado La Opinión de los Expertos”, que cemo su nombre lo indica, es un espacio para que connotados especialistas nos brinden su perspectiva sobre la actualidad del sector energético a nivel nacional e internacional. Algunos de los expertos que acompañaron a la Dra. Villegas en la primera temporada del programa fueron: Dra. Alma América Porres, Comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos; David Madero, Consultor en Energía; Guillermo García Alcocer, catedrático del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); y el Dr. Luis Guillermo Pineda Bernal, Comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Una función importante que tiene la Comisión es escuchar a todas las voces. Siempre hemos estado con la apertura, aquí todos somos aliados. No estamos en una postura en la que limitemos al sector privado”. Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía en el Senado Rocío Abreu / Foto: Global Energy
Buscar reforma a la Ley de Hidrocarburos fortalece la seguridad energética:
Rocío Abreu En entrevista para la edición de mayo de Global Energy, la senadora Rocío Abreu, quien preside la Comisión de Energía, habló sobre la reforma a la Ley de Hidrocarburos, propuesta por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, “la Cámara de Senadores es la encargada de revisar la iniciativa. Le damos el seguimiento a la reforma a la Ley de Hidrocarburos. El análisis se reduce a artículos y temas muy particulares que tienen que ver con la necesidad de regular aquellas acciones que están dañando al país y a la ciudadanía”. Además, señaló que la reforma a la Ley de Hidrocarburos tiene el objetivo de restablecer la competencia y ayudar a los empresarios a tener un mercado parejo, donde no se realicen prácticas que dañan al sector energético. “Dentro de la reforma a la Ley de Hidrocarburos hay temas que tiene que ver con aquellos empresarios que actúan de forma directa y en norma y que se encuentran en desventaja frente aquellos que están
Foto: Bigstock
huachicoleando combustibles, que no están pagando los impuestos y que están robando”. La Ley de Hidrocarburos se concentra en temas fundamentales, aseguró la Presidenta de la Comisión de Energía, quien explicó que uno de ellos está relacionado con la revocación de concesiones o permisos; además, otra coyuntura de análisis son las exportaciones de hidrocarburos o derivados. “Hay que ser claro con la gente. El tema de las exportaciones en aceites está en tasa cero, es decir, que no paga
Escanea el código para ver la entrevista de Rocío Abreu con Crystal Mendivil.
12
De Portada Artículo
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Uno de los principales retos para que el gas natural llegue a más personas en México se encuentra en los proyectos de infraestructura.
otro de negocio para el sector empresarial. Debemos embonar ambas y lograr el equilibrio. No es un tema de vencidos. Se trata del consenso, que México tenga la seguridad de no depender de otros países. Pero entendemos la postura empresarial. Se necesita equilibrio y reglas que nos permitan transitar hacia una seguridad energética”.
Llevar el gas natural a más personas en México:
Alejandro Peón Peralta hasta el día de hoy no tienen almacenamiento. No son reglas nuevas. Hay un incumplimiento que es una causa por la que la autoridad competente pueda revocar parte de las autorizaciones”. Además, dijo que con la modificación a la Ley de Hidrocarburos, la autoridad competente podrá revocar concesiones y celebró que desde la Cámara de Senadores se fortaleció el debate entorno a esta iniciativa federal: “Es un tema que para aquel gasolinero en regla, que ingresa producto de calidad, que cumple las normas, paga sus impuestos y que no roba gasolina al consumidor, no tendrá ningún problema. Es una iniciativa con dedicatoria a todos aquellos que están dañando tanto las arcas federales como a los consumidores finales”.
Comisión de Energía y soberanía Alejandro Peón Peralta / Foto: Global Energy
impuestos en la exportación. Se ha detectado que desde la apertura de la Reforma Energética hubo una lluvia de solicitudes de permiso de importación. Sin embargo, trabajando con la Secretaría de Energía (Sener) hemos detectado que muchos de esos permisos se solicitaron pero no se utilizan. Nadie hace un trámite para mantenerlo detenido”. La senadora aseguró que los permisos de ex por tación de aceite se dispararon. Explicó que la Sener ha detectado que estos son utilizados como fachadas y se subarrendan. Detalló que a lg unas empresas los han ocupado al momento de realizar auditorias y verificaciones: “cuando los números no dan, se amparan en los permisos. No hay un tema de aduanas y de impuestos”. La senadora morenista aseguró que se ha generado un terrible problema de evasión a nivel nacional. Subrayó que algunas gasolineras, que son los distribuidores finales, han comprado combustible que no tiene las características de calidad para ser empleados en los motores tanto de automóviles como de maquinaria. “Algunas gasolineras se han prestado a la compra de combustible que no cumple la norma, que trae más azufre de lo que está permitido en México. Se me hace raro escuchar a algunas voces de oposición que no quieren entrar en un tema que está dañando al medio ambiente. Están violando normas y, algunas gasolineras, ofrecen un producto que no brindan la calidad suficiente y genera problemas en los automóviles y las maquinarias que funcionan con diésel. Están robándole al consumidor final”.
Rocío Abreu, quien asegura que ha conversado con diversos actores del sector energético, dijo que ha escuchado los temas que más preocupan a los empresarios gasolineros. Aseguró que uno de ellos está relacionando la intervención de gasolineras por parte de la autoridad competente. “Uno de los temas que más preocupa son las intervenciones por parte de la autoridad competente y que, en dado caso de que exista una intervención, Petróleo Mexicanos (Pemex) administrará las gasolineras. Por ello, en la Cámara de Diputados, se hizo la adición del articulo 59 bis en donde se señala el debido proceso. En caso de que exista una falta, ya sea con gasolina robada o alterada, y exista la intervención de la autoridad, el articulo añadido establece que una vez se notifique habrán 15 días para manifestar lo que a derecho convenga”. La Presidenta de la Comisión de Energía refirió que algunas regulaciones que son criticadas en la reforma a la Ley de Hidrocarburos ya se encontraban desde antes. Desde 2017 se obligaba a las empresas a tener 10 días de almacenamiento para evitar el desabasto y escasez de combustible. “En el 2017 se obligaba a tener 10 días de almacenamiento. Esto es para evitar casos como el de Texas, donde ocurre un fenómeno y el país se queda sin energía. Necesitamos una reserva en beneficio del gasolinero y del pueblo mexicano. Esos costos se traducen y también van al consumidor final. Se modificó la Ley de Hidrocarburos y se redujo la mitad de tiempo; ahora solamente son 5 días de almacenamiento. Compañías importadoras
7%
de la población en México utiliza gas natural
Sobre el trabajo de la Comisión de Energía del Senado de la República, explicó que tiene el objetivo de crear la normativa necesaria para que el sector pueda desarrollarse y buscar la soberanía y seguridad. “Nuestra función principal es hacer la normativa. Una función importante que tiene la Comisión es escuchar a todas las voces. Siempre hemos estado con la apertura, aquí todos somos aliados. No estamos en una postura en la que limitemos al sector privado. Lo reitero: quien esté en regla no tendrá ningún problema con la Ley de Hidrocarburos; quien esté mal y genera una competencia desleal debe ser quitado del camino porque nos daña a todos”. Explicó que desde el Senado y desde la Comisión, se escuchan todas las voces y se ofrecen el derecho de audiencia para intercambiar puntos de vista; asimismo, reiteró que están formando una alianza entre empresarios, gobierno y el poder legislativo: “Desde la Comisión de Energía escuchamos a todas las voces. Les damos el derecho de audiencia y de intercambiar puntos de vista con distintas áreas del sector como los gasolineros o las trasnacionales. Siempre estamos con apertura”. Finalmente, Rocío Abreu mandó un mensaje para todo el sector empresarial de la industria; aseguró que la principal tarea de la Ley de Hidrocarburos, y de las demás reformas energéticas, es fortalecer al país y que logre una seguridad energética. Señaló que entienden la postura empresarial y buscarán alcanzar el equilibrio del sector en beneficio de México. “A veces las posturas son radicales y el tema puede confundirse en discursos políticos que no aterrizan en la realidad. Lo que se busca en México es fortalecer la seguridad energética. Somos el cliente número uno de Estados Unidos en la compra de gas, por eso hay riesgos de apagones en el país. Además, hay un tema de seguridad energética y
El 29 de junio de 2020, justo cuando la pandemia por Covid-19 se encontraba en uno de sus momentos más críticos, el Ing. Alejandro Peón Peralta fue nombrado director general de Naturgy México en sustitución de Narcís de Carreras Roques, quien asumió nuevas responsabilidades dentro del Grupo en España. A pesar de haber llegado en un año complicado, el Ing. Peón Peralta asumió el cargo con el objetivo de que la empresa siga contribuyendo con el bienestar del país a través de la distribución y comercialización de gas natural en hogares, comercios e industrias de las ciudades donde tiene presencia. A casi un año de su nombramiento, Crystal Mendivil lo entrevistó para Global Energy TV, donde compartió cómo se ha dado la transformación en el desempeño de la compañía durante este periodo para ofrecer a sus clientes un mejor servicio, más cómodo y accesible. “Naturg y vende servicio, por lo tanto, durante el último año hemos puesto mucho foco en la transición digital de la compañía para mejorar nuestros procesos operativos que nos permitan digitalizar la forma en que interactuamos con los clientes. En este sentido, lo que estamos haciendo es desarrollar la omnicanalidad de nuestros medios de contacto, de tal forma que si un cliente quiere contratar nuestro servicio, incluir cosas nuevas, respondernos algo, conocer su estatus de reconexión o realizar pagos, pueda hacerlo todo en un mismo lugar y de manera rápida y sencilla. Para ello, lanzamos una aplicación para teléfonos celulares, en la que, en vez de que el cliente tenga que salir de su casa para ir al banco o alguno de nuestros centros de atención, lo pueda hacer desde su dispositivo móvil con comodidad”, explicó el ingeniero. De acuerdo con el directivo, la pandemia los forzó a garantizar la continuidad del suministro de gas natural que llega a las casas, industrias o comercios, sin embargo, para ello tuvieron que establecer nuevos procedimientos en sus operaciones de campo para que sus empleados pudieran mantenerse laborando a pesar del Covid.
Foto: Bigstock
El gas natural es de vital importancia para el desarrollo económico del país; además es amigable con el medio ambiente y es un energético de transición hacia las energías totalmente renovables”. Alejandro Peón Peralta, Director General de Naturgy México
Foto: Bigstock
Escanea el código para ver la entrevista de Alejandro Peón con Crystal Mendivil.
Enero 2022 www.globalenergy.mx
“Lo primero que hicimos fue modificar los tiempos de trabajo de nuestras cuadrillas. Periódicamente hacemos evaluaciones médicas a toda nuestra fuerza laboral y monitoreamos diariamente su estado de salud. Además, adecuamos nuestros procedimientos de corte y reconexión del servicio para hacerlo de forma más dinámica. Estamos terminando de implementar y desarrollar sistemas que nos permitan consolidarnos como una utility eficiente y moderna que brinde asesoría y servicio energético en cualquier punto que se necesite”, detalló. Con más de dos décadas de experiencia en el sector energético, Alejandro Peón considera que en México aún hay muchas industrias que no tienen acceso al gas natural, a pesar de que el país está ubicado en una zona geográfica donde hay reservas importantes del combustible, lo cual permite que su precio sea competitivo contra el de cualquier otro energético. “El gas natural es de vital importancia para el desarrollo económico del país; además es amigable con el medio ambiente y es un energético de transición hacia las energías totalmente renovables”, precisó. Para el experto, uno de los principales retos para que el gas natural llegue a más personas en México se encuentra en los proyectos de infraestructura, y para construir más ductos que conecten a los comercio e industrias se debe de trabajar de manera conjunta con las autoridades para obtener los permisos de construcción y medioambientales necesarios, pero siempre respetando el entorno que los rodea. “El gran reto es hacer que este despliegue de inversión y de infraestructura se realice lo más rápido posible pero de forma armónica con la sociedad. El objetivo es desarrollar un espectro que permita aprovechar mejor las condiciones del gas natural, tener
acceso a un energético más barato, seguro y menos contaminante”, aseguró Peón Peralta. El director general de Naturg y Mexico reveló que durante abril y mayo de 2020, que fue el periodo de confinamiento, hubo una disminución entre el 25 y 30 por ciento en el consumo del gas natural, principalmente industrial, sin embargo, a partir de junio del año pasado el consumo del energético regresó a la normalidad comparado con el de años anteriores. “Hoy tenemos un consumo normalizado a nivel industrial, sin embargo, en el consumo doméstico todavía la penetración es muy poca. Para que nos demos una idea, el gas natural sólo lo usa aproximadamente el siete por ciento de la población en México y es necesario que ese bienestar llegue a más personas. En términos generales, Naturgy es un socio energético que aporta valor al análisis energético, ayuda a mejorar las condiciones económicas y de medio ambiente y por lo tanto somos un factor de inversión y competitividad para la industria, así como de comodidad y seguridad para el domicilio”, concluyó Alejandro Peón Peralta.
Generación renovable y mercado industrial, fortalezas para producir hidrógeno verde:
Enrique Alba Carcelén Actualmente, más del 99% del hidrógeno que se consume en el mundo se obtiene a través del gas natural. En ese proceso se genera un aproximado de entre 7 y 8% de todas las emisiones de CO2 a nivel global, por lo cual su contraparte verde se consolida como una apuesta de futuro que permitirá descarbonizar la industria; tener un
Artículo
13
Foto: Bigstock
combustible alternativo a los combustibles fósiles, y descarbonizar el transporte, especialmente el transporte pesado por carretera. Al respecto, Enrique Alba Carcelén, CEO de Iberdrola Mexico, habló en entrevista para Energía MX con Kim Armengol sobre las ventajas de este medio de generación alternativa: “lo primero es que se trata de un hidrógeno obtenido a partir de energía renovable, lo segundo es que para su producción no se emite CO2, por lo que es totalmente limpio, y lo tercero es que no depende del abasto de gas natural para su producción”. El hidrógeno se utiliza hoy como materia prima en industrias como la de fertilizantes, de autopartes o para fabricación de automóviles, por mencionar algunas donde se podría sustituir por hidrógeno verde. Por ejemplo, se podría utilizar en el transporte pesado por carretera en lugar de gasolina o diesel, explicó. Enrique Alba Carcelén detalló que el proceso para generar el hidrógeno verde es muy sencillo: se separa el agua del oxígeno obteniendo hidrógeno mediante electrólisis. El reto es que para realizar éste procedimiento se necesita energía eléctrica, y solo si esa energía proviene de fuentes renovables tendremos hidrógeno verde sin emisiones a la atmósfera. “Iberdrola está convirtiendo los proyectos en una realidad. En España tenemos una primera planta en construcción para una empresa de fertilizantes donde estamos invirtiendo 150 millones de euros y va a tener una capacidad de 20 megas de electrólisis. Al mismo tiempo, estamos construyendo una planta fotovoltaica de 100 MW para suministrar la energía a la electrólisis”.
El hidrógeno se utiliza hoy como materia prima en industrias como la de fertilizantes, de autopartes o para fabricación de automóviles, por mencionar algunas donde se podría sustituir por hidrógeno verde. Enrique Alba Carcelén / Foto: Global Energy
De Portada
Dijo que es un primer ejemplo de una empresa que está sustituyendo hidrógeno gris por hidrógeno verde, “tenemos también un proyecto en España para el caso de la automoción, donde el hidrógeno sirve como combustible para los transportes de Barcelona. Iberdrola va a construir una planta de electrólisis donde generamos hidrógeno que va a servir como combustible para toda la movilidad de la ciudad”. Agregó que la ejecución de este tipo de proyectos es una realidad, y como prueba, Iberdrola también se alió con Cummins, uno de los mayores fabricantes de electrolizadores en el mundo, para construir una nueva fábrica en Guadalajara, España, donde realizarán una inversión conjunta para fabricar el electrolizador de manera masiva y abaratar así el costo de estos equipos en el mediano plazo y consecuentemente también el costo del hidrógeno verde. “Como toda tecnología que empieza, ahora el hidrógeno verde es más caro que el gris. Se necesita una madurez en el proceso y en los equipos, pero es previsible que en pocos años el hidrógeno verde sea más competitivo aparte de las ventajas ambientales y reputacionales que ofrece a las empresas. Esto se debe a que la separación del agua es un proceso mucho más fácil, además de que se trata de una materia prima mucho más abundante que el gas natural: existe en todos los sitios del mundo, no como el gas natural, que está sujeto a fluctuaciones de precios, a problemas en la producción, y está distribuido de una manera menos general en el mundo”, expuso Enrique Alba Carcelén.
México en el panorama de transición El directivo reconoció que México es ideal para desarrollar el hidrógeno verde, fundamentalmente por la cantidad de energía renovable que se puede generar en el país, “sin duda estamos en uno de los países con mejores condiciones para producir energía eólica y fotovoltaica, que se puede aprovechar para producir hidrógeno verde, a su vez clave para el sector industrial”. Recordó que industrias como la de fertilizantes, de cerámica y de autopartes utilizan hidrógeno, y México es una de las grandes potencias exportadoras de manufactura, por lo que tenemos una gran demanda de hidrógeno junto con la posibilidad de generar energía renovables para producir hidrógeno verde.
Como toda tecnología que empieza, ahora el hidrógeno verde es más caro que el gris. Se necesita una madurez en el proceso y en los equipos, pero es previsible que en pocos años el hidrógeno verde sea más competitivo aparte de las ventajas ambientales y reputacionales que ofrece a las empresas”. Enrique Alba , CEO de Iberdrola Mexico
Escanea el código para ver la entrevista de Enrique Alba Kym Armengol
14
De Portada Artículo
Foto: Global Energy
Asimismo, señaló la importancia del transporte de mercancías para el país, ya que todavía se realiza por carretera mediante camiones, de ahí que cobre importancia la posibilidad de realizar proyectos como el de Barcelona y las electrolineras para que toda la flota de camiones que mueven las mercancías utilicen el hidrógeno verde en vez de combustibles fósiles y de este modo dejar de emitir CO2 tanto para su producción como en el uso del transporte. De este modo, dijo, se tendría un país más limpio desde el punto de vista de CO2, y más competitivo económicamente. “Nosotros estamos empezando a estudiar proyectos de hidrógeno verde en México. Estamos estudiando a empresas que tienen gran consumo de hidrógeno para intentar hacerles una propuesta técnico-económica para sustituir su hidrógeno gris por hidrógeno verde y creemos que va a tener buena
aceptación, primero porque desde el punto de vista ambiental es una tendencia a nivel mundial que les va a dar reputación y competitividad importante, y luego porque en el mediano y largo plazo va a ser más barato que el hidrógeno convencional y nos va a permitir competir con estándares internacionales”, concluyó.
Busca G500 llegar a las 500 estaciones de servicio en el país:
Luz María Gutiérrez G500, empresa gasolinera mexicana, se ha posicionado como una de las principales marcas del país y ha mantenido la competencia con grandes compañías internacionales en el mercado energético nacional. De acuerdo con Luz María
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Gutiérrez, CEO de G500, la marca, que se fundó hace cuatro años, ha logrado un excelente posicionamiento. “La empresa es nueva. Desde que se fundó han pasado 4 años, y hace 3 entramos al mercado. Tenemos más de 450 estaciones y vendemos más de 7 millones de litros de combustible diario en nuestra red, es decir, podríamos suministrar a países como Perú o Turquía. Tenemos cuatro centros de distribución de productos de importación y además compramos a Pemex. Nos hemos consolidado operativamente y vendemos producto en diversas partes del país, incluyendo Tabasco, Michoacán, Querétaro y Ciudad de México”, expuso en entrevista con Crystal Mendivil. Sobre los retos del sector gasolinero, Luz María Gutiérrez refirió que es necesario que en México se garanticen el Estado de derecho y la certidumbre para los empresarios. Además, explicó que otros retos son mantener las vías de comunicación seguras para el transporte de combustible y combatir el huachicol fiscal. “En México tenemos retos en materia de infraestructura y ductos para el país. Asimismo, con la llegada de más vehículos eléctricos y de hidrógeno, las estaciones de servicio tienen que adaptarse. Los retos son importantes y estamos trabajando para competir y mantener la preponderancia de G500 en el mercado”. En relación a la estrategia que ha permitido que G500 tenga una fuerte presencia en el mercado nacional, la CEO de la compañía destacó la importancia del trabajo en equipo; además, celebró que G500 sea una empresa incluyente y diversa, donde todos son invitados aportar ideas. “Lo primero es formar un equipo pequeño, pero de alto desempeño, gente muy capacitada, que asuma riesgos y que les guste el construir cosas nuevas y transformar la realidad. Cuando crece una empresa también lo hacen las personas, se desenvuelven. Somos una empresa incluyente, diversa, donde todos aportamos ideas. Aquel sueño llamado G500, iniciado por un grupo de gasolineros, se hizo realidad”. Luz María Gutiérrez señaló que una estrategia que le resultó efectiva a G500 fue la de analizar dónde y cómo operar. Destacó la importancia de contar con sistemas de información para conocer el mercado gasolinero. Asimismo, señaló que “jugar limpio” en el sector se ha convertido en el sello característico de la empresa. “Jugar limpio es un factor muy importante. G500 es una compañía íntegra, ofrece litros exactos y combustibles de excelente calidad. Transmitimos valores a nuestros equipos y al consumidor final. Somos una marca importante y que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), que es la encargada de verificar que las estaciones estén en buen estado, reconozca a G500 es altamente satisfactorio”. Luz María Gutiérrez destacó que G500, que cuenta con presencia en 19 estados de la República mexicana, no descarta seguir expandiéndose en todo el país. Refirió que G5, la línea línea de aceites para motores a gasolina y diésel de la compañía, han generado buenas ventas. “Son productos complementarios que ofrecen valor al consumidor. Cuando alguien se detiene en una estación de
Foto: Global Energy
servicio, interrumpe su día, por lo tanto, el cliente debe sentirse consentido, atendido, que sepa que la recarga ofrece beneficios adicionales, como puntos Club Premier, además se ofrecen aceites, aromatizantes y productos bancarios”. Sostuvo que cada litro que se ofrece en las estaciones de servicio de G500 cuenta con la certificación internacional TOP TIER, que avala que las gasolinas generan beneficios en el desempeño del motor por su alto nivel de detergencia: “El combustible que ofrecemos es detergente, limpia inyectores, el motor y emite menos gases contaminantes al medio ambiente. Cada vez que se usa este producto se limpia el motor”. Luz María Gutiérrez celebró el convenio que G500 tiene con distintas organizaciones deportivas. La marca gasolinera patrocina a la Liga Mexicana de Beisbol, a los Saraperos de Saltillo, a los Diablos y a los Guerrero de Oaxaca. Además, destacó el patrocinio de G500 a la Selección de fútbol de México. “Estamos contentos con nuestros patrocinios. Viene un evento deportivo importante para la selección mexicana y nuestras estaciones de servicio serán una fiesta. Vamos a compartir el gusto por el fútbol con nuestros consumidores. Los valores del deporte, entrega, compromiso, esfuerzo, también los compartimos en G500”. Finalmente, sobre las metas a futuro, dijo que G500 mantendrá el compromiso con el consumidor final. La compañía busca llegar a las 500 estaciones de servicio en el país y ofrecer una mezcla de producto de importación junto al de Petróleos Mexicanos (Pemex). “Queremos posicionarnos en el territorio nacional y experimentar con otro tipo de estaciones de servicio multimodales, con gas, electricidad, microestaciones, y otros formatos que incluyan pago sin contacto y beneficios de lealtad digitales. Nos verán transformándonos en el mercado. Queremos que los consumidores vayan a G500, que nos conozcan. Hemos trabajado mucho para que nuestros usuarios tengan una extraordinaria experiencia en G500, que incluya seguridad, protección y con la garantía de combustible exacto y de calidad internacional”, concluyó.
450
estaciones tiene G500 en el país
Luz María Gutiérrez / Foto: Global Energy
En México tenemos retos en materia de infraestructura y ductos para el país. Asimismo, con la llegada de más vehículos eléctricos y de hidrógeno, las estaciones de servicio tienen que adaptarse. Los retos son importantes y estamos trabajando para competir y mantener la preponderancia de G500 en el mercado”. Luz María Gutiérrez, CEO de G500
Revive la entrevista con Luz María Gutiérrez, escaneando el código.
Contacto Tel : +52 (55) 5804 4000 E-mail: VentasCentroMex@eaton.com Dirección Av. Javier Rojo Gómez No. 1170, Col. Guadalupe del Moral, Iztapalapa, C. P. 09300 Ciudad de México
Aplicaciones para: • Oil & Gas • Minería • Industria Farmacéutica • Industria Automotriz • Industria Textil • Manufactura • Transporte • Alimentos y Bebidas • HORECAS • Data Centers
www.eaton.com/mx
16
De Portada Artículo
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Operaciones de transporte y logística son fundamentales para el éxito de proyectos costa afuera
José Erosa Las actividades para la exploración y producción de hidrocarburos lejos de tierra firme, conllevan operaciones de transporte y logística fundamentales para el éxito de un proyecto. Estas actividades comprenden servicios de costa afuera para plataformas petroleras, transporte ejecutivo, vuelos de carga y ambulancia aérea. En este sector, Transportes Aéreos Pegaso cuenta con más de 40 años de experiencia y la más moderna flota de aeronaves para brindar servicios que permiten una experiencia de vuelo segura y eficiente. Cada año, la compañía ejecuta más de 42 mil operaciones y permite llegar a tiempo a 112 mil personas a su destino. Para conocer más sobre las actividades que realiza en la industria oil and gas, Crystal Mendivil entrevistó a José Erosa, Director de Operaciones de Transportes Aéreos Pegaso, quien, en el marco del 40 aniversario de la compañía, comentó que, durante 2021, se han tenido que enfrentar a diversos retos debido a la pandemia y la nueva normalidad, como modificar y actualizar las operaciones de acuerdo a los nuevos estándares de seguridad, principalmente en la cuestión de salud, para mantener la integridad de sus pasajeros, por lo que han invertido en equipos nuevos de alta tecnología, además de contar con cabinas estériles y sanitizadas para que el pasajero de la industria petrolera se sienta seguro en su asiento o poder transportarlos en caso de una situación grave. De acuerdo con el directivo, el transporte aéreo en la reactivación de la industria petrolera en el país juega
Para trasladarse a las plataformas petroleras sólo hay dos maneras: por aeronave o por barco, y en este sentido, el helicóptero siempre ha tenido la ventaja de tener una respuesta más rápida y expedita”.
Foto: Global Energy
Actualmente Pegaso tiene 23 aeronaves, las cuales son de fabricación europea, principalmente francoalemanas.
un papel de suma relevancia, ya que, para trasladarse a las plataformas petroleras sólo hay dos maneras: por aeronave o por barco, y en este sentido, el helicóptero siempre ha tenido la ventaja de tener una respuesta más rápida y expedita. Con 40 años de experiencia y más de 500 mil horas de vuelo, Transportes Aéreos Pegaso representa todo el esfuerzo que hay detrás de una compañía aérea: técnicos, mecánicos, tripulaciones y jefes operacionales para poder coordinar los el transporte o los servicios. “Estamos orgullosos de continuar en este me d io, hemos ten ido que hacer adecuaciones a los sistemas y formas de ofrecer nuestros servicios, pero a nuestros clientes han sido el mejor termómetro porque quedan satisfechos”, destacó José Erosa. Actualmente Pegaso tiene 23 aeronaves, las cuales son de fabricación
José Erosa, Director de Operaciones de Transportes Aéreos Pegaso
23
aeronaves de fabricación europea, principalmente francoalemanas, tiene actualmente Pegaso.
Foto: Global Energy
José Erosa / Foto: Global Energy
europea, principalmente francoalemanas, ya que, desde hace 25 años trabaja de la mano de Airbus. Sin embargo, hace cuatro años integró una aeronave italiana llamada AW-139, la cual ha sido bien aceptada en el sector, porque es la aeronave más reconocida de la actualidad en el medio del oil and gas. “Ahorita tenemos aeronaves con capacidad para 16, 12 y 8 pasajeros. La última aeronave que recibimos fue una alemana que ha sido nuestra base en los últimos 15 años, la cual ha mantenido su aceptación en el sector energético con un éxito rotundo, a tal grado que se le incrementado su peso de despegue y algunas condiciones de operación, lo que llena de satisfacción a nuestros clientes”, agregó. Para Transportes Aéreos Pegaso la seguridad es un aspecto de vital importancia. En ese sentido, la compañía cuanta con reconocimientos internacionales y es la única empresa que ha obtenido un certificado internacional bajo los estándares de oil and gas, lo que nos ha abierto las puertas con compañías de todo el mundo. “El valor relacionado al servicio es que `La vida no tiene precio´, por lo tanto, nosotros no escatimamos en ninguna cuestión de la operación y eso ha hecho que los servicios sean satisfactorios para nuestros clientes y nos sigan buscando. Las últimas aeronaves
Foto: Global Energy
que recibimos ya traen equipamientos que solicitan en Europa, lo que da una mayor seguridad a nuestros pasajeros”, recalcó Erosa. Para concluir, el directivo reveló que al día de hoy se encuentran en un proceso de renovación para darle continuidad a sus servicios y, a pesar de estar atravesando por un momento de incertidumbre debido a algunas posturas del actual gobierno federal, ven un panorama positivo y bastante alentador para el sector energético del país durante los próximos años.
Escanea el código para ver la entrevista de José Erosa con Crystal Mendivil.
18
De Portada Artículo
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Foto: Bigstock
Incorporar reservas, optimizar yacimientos e incrementar factor de recuperación en campos maduros, las estrategias para incrementar la producción en México. Dra. Alma América Porres / Foto: Global Energy
Tecnologías avanzadas, claves para el desarrollo de los recursos no convencionales:
Dra. Alma América Porres Los recursos prospectivos son aquellos que se estiman como potencialmente recuperables, mediante la aplicación de proyectos de desarrollo futuros. En este sentido, la estimación que se tiene de los recursos prospectivos en el país son de alrededor de 112.9 miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce). De esta cantidad, el 57 por ciento se encuentra en recursos no convencionales y el restante 43 por ciento en recursos convencionales. Datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) indican que del 43% de los recursos convencionales, la mitad
Foto: Bigstock
Foto: Bigstock
se encuentra en aguas profundas y la otra mitad entre campos terrestres y aguas someras, mientras que de los recursos no convencionales, el 60% de ellos están localizados en la cuenca Tampico-Misantla, región que abarca Tampico, Veracruz y una parte de Hidalgo, y el otro 40% está localizado en la zona conocida como Sabinas-Burro-Picachos, que es una provincia de Coahuila, y en la cuenca de Burgos, que es otra parte de Tamaulipas. En entrevista con la Dra. Yolanda Villegas para el programa La opinión de los expertos, la Dra. Alma América Porres, Comisionada de la CNH, reveló que, del total de los recursos no convencionales, el 36% ya están asignados a Petróleos Mexicanos (Pemex) por medio de asignaciones y, al día de hoy, de las 86 asignaciones de Pemex, el 12% de los recursos se encuentran en contratos para diferentes operadores y el 52% se encuentran sin asignar.
“Los recursos son asignados por la Secretaría de Energía (Sener) y en lo que va de este año, se han asignado 15 áreas a Pemex, básicamente en recursos no convencionales en el área Tampico-Misantla, sin embargo, en los planes de Pemex no está previsto explotar estos recursos por la política energética que tiene el país, pero sí es necesario definir si los puede explotar o no, porque es ahí donde está la mayor parte de los recursos”, destacó la comisionada, quien agregó que el otro porcentaje se encuentra en aguas profundas, pero tampoco se tiene previsto asignarlos a Pemex o licitarlos en el corto plazo.
Retos de los hidrocarburos no convencionales De acuerdo con Alma América Porres, los recursos no convencionales siempre han sido muy cuestionados, no solo en
México sino en todo el mundo. Es por ello que estudios relevantes a nivel internacional en el sector señalan que las tecnologías avanzadas son clave para su desarrollo. “Tecnologías como la estimulación de los yacimientos por medio del fracking se han aplicado desde hace muchos años, sobre todo en yacimientos de gas, con la diferencia de que se aplica de manera masiva. Sin embargo, el avance de la tecnología ha permitido determinar los sweet spot, por medio de estudios geológicos y de sísmica, identificando dentro de las áreas continuas de los no convencionales, dónde están las mejores características para ser explotados. Eso ha evitado que sea tan masiva la explotación de este tipo de yacimientos”, comentó la especialista. En el sentido de que el fracking crea riesgos ambientales y que los fracturamientos afectan los acuíferos, Alma América Porres explicó que los yacimientos normalmente se tienen a 1,500 o 2,000 metros de profundidad, mientras que los acuíferos están a 500 metros; es decir, cuando existe el fracturamiento, no necesariamente va a llegar a la parte de los acuíferos someros, por lo tanto el fracking no los daña. Por otra parte, la experta recalcó la importancia de utilizar mejores prácticas tecnológicas en el diseño de perforación de pozos horizontales y en fracturamiento hidráulico mediante productos químicos para evitar la utilización de aguas contaminantes. “Desde mi punto de vista, uno de los retos más importantes en el sector de los hidrocarburos, pero que en ocasiones se descuida, es tener un desarrollo sostenible en las comunidades, con análisis integrales de los proyectos, donde no sólo se estudie la parte técnica, sino también la financiera, ambiental y social, y para ello hay diversas metodologías, una de ellas es la
El reto técnico más importante es incrementar el factor de recuperación en todos estos yacimientos y para ello sería necesario incursionar en procesos de recuperación secundaria y mejorada, desde luego, siempre verificando la factibilidad técnica y económica para que sea rentable”. Dra. Alma América Porres, Comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos
Para ver la entrevista completa con la Dra. Alma América Porres, escanea el código
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Artículo
De Portada
en los valores de la empresa, impulsamos el trabjo a distancia. La compañía puso a disposición todos los elementos necesarios para crear un ambiente sano y propiciar el home office”. Enel Green Power puso a disposición de sus colaboradores un seguro médico para casos de COVID-19, dio a conocer Bruno Riga, quien también aseguró que la empresa ha organizado eventos periódicos para fortalecer el sentido de equipo y pertenencia que Enel ha construido con el paso del tiempo.
Enel Green Power y su compromiso con la sociedad
Foto: Global Energy
clasificación de recursos que impulsa la Organización de las Naciones Unidos(ONU) para la evaluación integral, lo que podría facilitar la explotación para un futuro cercano”, aseguró. Para concluir, la Dra. Alma América Porres dijo que, al seguir siendo los combustibles fósiles la principal fuente de energía, a pesar del fuerte crecimiento que están teniendo las energías renovables, debemos plantearnos en qué situación nos encontramos para determinar los retos tecnológicos a corto, mediano y largo plazos para impulsar la producción petrolera en el país. Para ello hizo tres recomendaciones: 1. Considerando que gran parte de la producción en México proviene de campos maduros, (haciendo referencia a las 275 asignaciones de producción de Pemex y los principales campos del país que están en pleno decremento de su producción), sin lugar a dudas el reto técnico más importante sería incrementar el factor de recuperación en todos estos yacimientos y para ello sería necesario incursionar en procesos de recuperación secundaria y mejorada, desde luego, siempre verificando la factibilidad técnica y económica para que sea rentable. 2. Incorporar reservas por medio de la exploración, porque en aguas someras hay mucho potencial que se puede incorporar a muy corto plazo, sin dejar de lado la parte de aguas profundas, donde también hay muchas áreas vírgenes, sobre todo porque últimamente se ha visto que el primer descubrimiento se realiza en un muy corto plazo, que va de año y medio a dos años, para que de esta manera se reduzca el tiempo de incorporación de reservas. 3. Orientar inversiones a todos los campos que se están descubriendo y que tienen cierto potencial, pero siempre con la idea de optimizar yacimientos, es decir, no abrir la llave del yacimiento a todo lo que da, sino administrarlos correctamente para obtener producción a mediano plazo y extender su vida útil.
Energía renovable, herramienta para el crecimiento social:
Bruno Riga Bruno Riga, Country Manager de Enel Green Power México, aseguró que el país tiene un enorme potencial a futuro, además de distintos desafíos. Señaló que la experiencia ha sido gratificante desde el punto de vista profesional. “México es un país maravilloso desde el punto de vista cultural. Entonces, los primeros meses han resultado interesantes desde muchos puntos de vista. Hoy en día vivimos en un contexto
Bruno Riga / Foto: Global Energy
La transición energética es un tema de todos, que debe abordarse en una perspectiva a 360º”
donde diariamente se viven desafíos, pero estamos sacando adelante todos los proyectos que tenemos”, dijo en entrevista con Crystal Mendivil para Global Energy TV. El directivo aseguró que la compañía continuará con su liderazgo en energías renovables en México y dio a conocer que Enel Green Power apuesta para consolidarse en el mercado nacional. Dijo que las metas de la empresa solamente se pueden realizar gracias al compromiso del equipo laboral. “En México tenemos un equipo muy joven y comprometido, que quiere avanzar y aportar al desarrollo económico del país. Estos meses han sido interesantes y con muchos desafíos, pero estamos contentos de estar en el país. México es uno de los países de América Latina con mayor potencial en recursos eólicos y solar. Creo que hay un potencial que debemos seguir explorando”. El directivo agregó que Enel Green Power es el primer operador privado de energías renovables en el país. Señaló que para cumplir con los Acuerdos de París, México necesita desarrollar una cantidad importante de energía renovable, considerando el contexto de transición energética.
“Nos encontramos en una transición energética, cuyo objetivo es encontrar el equilibrio entre la necesidad de consumo y las fuentes de energía. Enel Green Power apoya y contribuye en esta transición, con el objetivo de impulsar el desarrollo del país y cumplir con los acuerdos internacionales”. Dijo que la transición energética se puede desarrollar con el compromiso de todos: sector privado, autoridades gubernamentales, comunidades y consumidores. “La transición energética es un tema de todos, que debe abordarse en una perspectiva a 360 grados”. Bruno Riga detalló que la empresa en México opera y desarrolla plantas renovables; además cuenta con una rama de negocios donde comercializa y busca clientes interesados en aumentar su valor a través del uso de renovables y la transición energética. “La energía renovable añade valor a las empresas y sus productos. Podemos ofrecer soluciones para que las empresas cumplan con sus metas en términos de energías renovables. Por ello, estamos desarrollando, buscando y consolidando nuestro portafolio de grandes clientes para ofrecer productos que permitan alcanzar la sustentabilidad ambiental y social”. Bruno Riga señaló que ante la pandemia de COVID-19, la compañía resultó favorecida por su alto nivel de digitalización, que les permitió continuar con sus operaciones. Reconoció que los colaboradores de la empresa trabajaron desde casa gracias al desarrollo de los sistemas de información de Enel Green Power. “La nube y la digitalización de los sistemas nos permitieron acceder a la información de cualquier lugar sin trasladarnos. Esto nos ayudó a enfrentar y gestionar la pandemia. Luego cumpliendo con el objetivo de cuidar a nuestro personal, tarea que está escrita
La empresa tiene una política que mira el desarrollo de los países donde tiene presencia, además, busca aportar en las comunidades donde trabaja. “Hemos desarrollado 23 proyectos involucrando a personas que están en una condición social difícil. Creemos que son iniciativas que requieren continuidad, por ello Enel Green Power México mantiene su compromiso con el país y sus comunidades, y alianzas que incluyan a más compañías privadas e instituciones públicas o educativas. Las iniciativas ayudan a generar oportunidades”. Asimismo, dio a conocer que Enel Green Power desarrolla proyectos que contemplan reforestación, o el cuidado del medio ambiente. Por ello, la marca considera su compromiso con la sociedad como algo estratégico y que ayuda a fomentar el desarrollo del país. “Para nosotros es importante aportar al crecimiento social, además del económico. El compromiso es apoyar estos proyectos porque creemos que la transición energética pasa por fomentar e impulsar iniciativas con sentido social. Tenemos que buscar alianzas, porque se necesita el soporte de todos. Sin duda vamos a seguir buscando oportunidades para aportar al país”. Enel Green Power México trabaja dentro de la economía circular, dio a conocer Bruno Riga, quien aseguró que la Ciudad de México necesita fomentar una economía sustentable a largo plazo, que considera la movilidad eléctrica y el desarrollo de energías renovables.
Foto: Global Energy
19
La nube y la digitalización de los sistemas nos permitieron acceder a la información de cualquier lugar sin trasladarnos. Esto nos ayudó a enfrentar y gestionar la pandemia”. Bruno Riga, Country Manager de Enel Green Power México
Para consultar la entrevista completa con Bruno Riga, escanee el código.
20
De Portada Artículo
“Involucrar a la comunidad en estos proyectos puede ser la clave de éxito para conseguir los objetivos relacionados con el medio ambiente. Vamos a empezar una nueva fase, en cuanto salgamos de la pandemia, donde tendremos nuevas oportunidades”, dijo. Para Enel Green Power México es fundamental consolidarse como líder en energías renovables en México. Por ello, la compañía busca nuevas oportunidades para desarrollar plantas de energía. Finalmente, Bruno Riga aseguró que Enel Green Power tiene como objetivo mantenerse a la vanguardia dentro del sector energético. “Continuamos con el monitoreo, con la organización, considerando que nos encontramos en una etapa de transición con un contexto muy complicado. Yo creo que con el compromiso de todos podemos buscar una solución y salir adelante para continuar con el desarrollo de la empresa en México”, concluyó.
Busca Petrobal producir petróleo y gas de manera sustentable:
Carlos Morales Gil Carlos Morales Gil, CEO de PetroBal, dijo que la industria petrolera y los combustibles fósiles atraviesan por una situación compleja, que exige adaptación y modernización. En entrevista para Global Energy TV con Crystal Mendivil, explicó que la industria petrolera, nacida en 1850, ha sabido adaptarse a las circunstancias y a los cambios que demanda la sociedad y el mundo. “A principios del siglo XX, con la llegada del automóvil, se tuvieron que desarrollar combustibles adecuados. Anteriormente, en la revolución industrial, los hidrocarburos se posicionaron como una fuente de energía. En los últimos años esta industria se ha especializado en tecnologías de refinación, extracción, producción y exploración. Ahora la industria está buscando un ambiente más limpio, que evite que la temperatura del planeta incremente. La industria petrolera tiene el compromiso de reaccionar ante estas exigencias y ante la sociedad”.
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Carlos Morales Gil aseguró que los empresarios y trabajadores del sector deben evitar las emisiones contaminantes. Además, consideró que es necesario buscar y desarrollar mejores combustibles.
La industria petrolera está buscando un ambiente más limpio, que evite que la temperatura del planeta incremente”. Carlos Morales Gil, CEO de PetroBal
Morales Gil aseguró que los empresarios y trabajadores del sector deben evitar las emisiones contaminantes. Además, consideró que es necesario buscar y desarrollar mejores combustibles. Señaló que PetroBal y la industria petrolera en general, tienen el objetivo de combatir el cambio climático. Dijo que la empresa busca suministrar energéticos limpios, que puedan ser utilizados por las plantas generadoras de energía.
La estrategia de PetroBal Carlos Morales Gil reveló que PetroBal tiene un proyecto en desarrollo en el país para empezar a producir petróleo y gas de una manera sustentable. Informó que la empresa cuenta con un programa de sustentabilidad, que es auditado de manera continua por una empresa externa, especializada en temas ambientales y sociales. “Queremos posicionarnos como una empresa mexicana apegada a los principios de sustentabilidad de las Naciones Unidas para el cambio climático, apegada a los Acuerdos de París, que cumplamos con todo lo que nosotros tenemos que hacer. Para obtener financiamiento en las empresas, las instituciones financieras exigen características en sustentabilidad para los proyectos y que nos conduzcamos apegados a esos principios”.
Carlos Morales Gil / Foto: Global Energy
Aseguró que la empresa está convencida y comprometida internamente en favor del medio ambiente. Además, explicó que es necesario convencer a la sociedad y a las comunidades donde opera la empresa para que “califiquen” a PetroBal: “Las comunidades son los mejores auditores, no sirve que nosotros digamos que estamos bien. Ellos son quienes importan. Para eso, debemos tener una excelente comunicación con ellos, darles acceso a lo que estamos haciendo y, sobre todo, darles canales de comunicación y hacerlos partícipes”. Además, dijo que PetroBal debe escuchar a los empleados y ser una
Foto: Bigstock
empresa incluyente, que tenga la capacidad para generar un buen ambiente de trabajo. Asimismo, celebró que PetroBal ya cuenta con líneas de comunicación para mejorar sus acciones. “La comunicación es el eje conductor de nuestras acciones y de nuestro programa de sustentabilidad. Tenemos que actuar conforme a los valores del Grupo Bal. Tenemos que ser congruentes con los valores de sustentabilidad en términos de cuidado al medio ambiente, de comunicación con las comunidades, de beneficiarlas y lograr que incrementen su nivel de bienestar. No somos gobiernos, lo tenemos claro, no pretendemos sustituir las funciones que tiene el gobierno en sus tres niveles; pero sí ponemos nuestro grano de arena en favor del bienestar”. Finalmente, Carlos Morales Gil dijo que la empresa está enfocada en arrancar un nuevo programa para empezar a producir, por primera vez, en el país. Asimismo, PetroBal espera que el proyecto genere rentabilidad en los apartados financiero, social y ambiental, para expandirse: “Buscamos crecer, nuevos proyectos que cumplan con las características y valores que rigen la empresa”, concluyó.
Una muestra más de la vanguardia informativa de Global Energy:
La Opinión de los Expertos
La Opinión de los Expertos / Foto: Global Energy
Manteniéndose a la vanguardia e innovando con nuevos formatos, Global Energy lanzó el programa La Opinión de los Expertos, conducido por la Doctora Yolanda Villegas. Con Maestría en Derecho Internacional por la Escuela de Graduados en Administración Pública y Políticas Públicas (EGAP) del Tec de Monterrey, y Diplomados en Cornell
Revive la entrevista con Carlos Morales Gil al escanear el código.
Con la Doctora Yolanda Villegas al frente del proyecto, La Opinión de los Expertos se lanzó al aire con el objetivo de brindar información de calidad al mercado energético nacional e internacional.
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Foto: Bigstock
University, Georgetown University, Université de la Sorbonne y Harvard University, Yolanda Villegas, quien también concluyó sus estudios doctorales en el Tec de Monterrey, encabezó este proyecto, reuniendo a importantes personalidades del sector para dar sus puntos de vista especializados en temas de relevancia para la industria. En junio de 2021 arrancó La Opinión de los Expertos con la participación de Luis Guillermo Pineda Bernal, Doctor en Administración pública por la Atlantic International University de Estados Unidos y Comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), quien aseguró que México está preparado para la transición energética. A pregunta de la Doctora Yolanda Villegas, el Comisionado de la CRE aseguró que México necesita fortalecer su sistema de refinación, el cual requiere de mantenimiento y que sus refinerías incrementen la producción. De acuerdo con Pineda Bernal, la construcción de la refinería Dos Bocas en Paraíso, Tabasco, y la
Desde mesas de análisis de los temas de coyuntura, hasta entrevistas con importantes expertos del sector, La Opinión de los Expertos abordó la cadena valor de la industria energética, pasando de exploración y producción de hidrocarburos, el mercado de petrolíferos, gas, transición energética, renovables, hidrógeno verde y movilidad limpia.
adquisición del 100 por ciento de Deer Park en Texas mejorará la producción nacional de hidrocarburos. “En el país tenemos la política de crear la nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco, y la adquisición del 100 por ciento de Deer Park en Texas, esto hará que se incremente la producción y la refinación en nuestro país, lo que representa una fórmula esencial para alcanzar la soberanía energética, la seguridad energética y la autosuficiencia en hidrocarburos”, dijo.
Artículo
De Portada
21
Certidumbre, indispensable para el desarrollo del mercado En septiembre, Guillermo García Alcocer, catedrático del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), sostuvo una conversación para Global Energy con la también socia fundadora de Oleum Servicios y Dictaminación Técnica, donde dijo que lo más importante para el sector energético mexicano es generar certidumbre, y que las reglas de inicio prevalezcan a lo largo del desarrollo de un proyecto. Dijo que los reguladores fuertes permiten que el consumidor esté mejor, que el inversionista tenga la confianza de que las reglas se mantendrán, esto ayuda a dar certezas. Señaló que las inversiones en este sector maduran en un largo periodo de tiempo, que tardan en desarrollarse de 3 a 4 años y que tienen una vida útil de 30 años o más. “Si cambian las reglas a mitad del juego, tiene un impacto desfavorable en el flujo de efectivo, en la rentabilidad y en la posibilidad de satisfacer necesidades energéticas, que es el objetivo primordial de toda autoridad en el sector energético”, dijo García Alcocer.
El mercado de gas en México El mercado de gas en México está volviéndose más competitivo, hay avances en infraestructura construida y los cambios en normativa y regulación han generado situaciones positivas, explicó David Madero, consultor en energía, durante su participación en el programa La Opinión de los Expertos. “Hay tareas pendientes, en particular en el tema de almacenamiento de
Foto: Global Energy
gas natural, en temas de interconexiones de los gasoductos y de incrementar la capacidad de comprensión que necesitamos en México. En el país, el problema siempre ha sido el mismo: un crecimiento insuficiente de la oferta de gas natural y un crecimiento continuo de la demanda potencial, que siempre ha generado la escasez de gas. Nos habíamos acostumbrado a vivir sin satisfacer la demanda de gas natural”, dijo David Madero. El especialista dijo que los cambios en la última década permitieron que México tuviera por primera vez la capacidad de suministrar mayor cantidad de gas y, en algunos casos, satisfacer la demanda. Sin embargo, aún no se ha garantizado la disponibilidad de gas natural en todo el territorio nacional. En este sentido, para que el mercado nacional de gas natural sea más maduro, dijo que es necesario lograr que el combustible tenga abasto pleno, seguro, confiable y eficiente.
Escanea el código para consultar una de las mesas de análisis moderada por la Dra. Yolanda Villegas, con Israel Hurtado, Presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno; María Valencia, Directora de Vinculación Institucional de la Agencia de Energía de Puebla; y Paul Sánchez, Director de Desarrollo de Negocios de Oleum.
22
◼
De Portada Artículo
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Congreso Mexicano del Petróleo 2021
Petroleros se comprometen con la seguridad y soberanía energética Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
La edición número XV del Congreso Mexicano del Petróleo se llevó a cabo de manera presencial en el Centro Internacional de Negocios Monterrey. Por Juan José García
E
ste año, el Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) consolidó su posición como un importante foro de transmisión de conocimientos técnicos, científicos y tecnológicos, mediante un programa de actividades robusto e integral, con espacios únicos para abordar con prospectiva los temas de coyuntura y los retos de la industria petrolera.
En esta edición, además de la exposición tecnológica e industrial de más de 18 mil metros cuadrados, el evento contó con un programa de más de 300 presentaciones, en distintas modalidades: cursos pre-congreso; conferencias técnicas, plenarias, magistrales; sesiones orales y sesiones e-póster. El director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Octavio Romero, en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, encabezó la inauguración de los trabajos del Congreso Mexicano del Petróleo 2021, celebrado en Monterrey, Nuevo León. En este marco, Octavio Romero aseguró que PEMEX tiene viabilidad como industria productiva para seguir siendo el soporte de las finanzas públicas del país, rechazando que sea una carga para el estado mexicano ya que genera sus propios recursos y de manera importante para el Gobierno Federal, a través de las transferencias de impuestos y derechos, que representan actualmente el 15.9 por ciento del financiamiento del total del gasto público de la Federación, incluyendo a estados y municipios. El directivo precisó que para concretar lo anterior, a partir de 2019 se revirtió la tendencia declinante en la producción de crudo, se estabilizó y se inició una etapa de crecimiento, con lo cual, a la fecha, la empresa registra uno de los gastos de operación más bajos de la industria petrolera mundial. “Durante el periodo enero-octubre de 2021, PEMEX ha entregado al Gobierno Federal 276,033 millones de pesos (mdp) por concepto de pago
Foto: Global Energy
neto del Derecho por Utilidad Compartida (DUC) y Derechos de Extracción (DEXTH), es decir, 95,302 mdp adicionales respecto al mismo periodo del año 2020. Además, los ingresos totales por ventas de PEMEX en 2021 serán aproximadamente de 1.5 billones de pesos, equivalente al 6% del Producto Interno Bruto”, destacó. Asimismo, resaltó que el endeudamiento excesivo de la empresa, que pasó de 50 mil millones de dólares a 105 mil millones de dólares en el sexenio pasado, representaba un peligro real de quiebra financiera; sin embargo, con las medidas tomadas por el Gobierno de México, ahora PEMEX puede hacer frente a todas las inversiones y gastos
El CMP es considerado el evento internacional más importante de la industria petrolera en México Foto: Global Energy
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Artículo
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
operativos de sus principales proyectos, así como atender el servicio de su deuda sin endeudarse. Por otra parte, Octavio Romero señaló que, de enero a septiembre de 2021, se ha incrementado la producción petrolera nacional a un promedio de 1 millón 751 mil barriles diarios, mientras que las Reservas 3P se han incrementado 65.4% de 2018 a 2021, este año con un registro de 1,935 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. “Las promesas que se hicieron con la Reforma Energética se ven reflejadas en las cifras oficiales: en 7 años los privados solo han producido 31 mil barriles diarios, mientras que PEMEX ha producido en poco más de dos años 273 mil barriles diarios en promedio. Además, PEMEX tiene uno de los costos mundiales más bajos en descubrimiento
de hidrocarburos, y hemos logrado una reducción de costos del orden de 19 mil millones de pesos en 2021, y de alrededor de 59 mil millones de pesos en lo que va de la actual administración federal”, apuntó. En ese sentido, precisó que en 12 campos nuevos se han logrado ahorros de 64 millones de dólares e ingresos por producción adelantada de 180 millones de dólares. Por ello, recalcó que PEMEX tiene viabilidad y seguirá siendo un gran soporte de las finanzas públicas del país. “Tenemos un objetivo muy importante por lograr: el combate a la corrupción. Los escándalos de PEMEX en el pasado nos dan pena; hay que lavarle la cara a la empresa y estamos en ese proceso, porque es una gran compañía que significa mucho para los mexicanos”, manifestó. En tanto, el Ingeniero Ángel Cid Mung uía, presidente ejecut ivo del Congreso Mexicano del Petróleo, destacó que todo el gremio petrolero está comprometido con la soberanía y seguridad energética del país, al indicar que todas y todos los especialistas que colaboran para la industria petrolera, tanto pública como privada, tienen el más g rande compromiso de aportar a la soberanía y seguridad energética del país. El Ingeniero Cid Munguía apuntó que, en u n escena r io en el que el mundo ha encontrado la for ma en cómo reinventarse, resurgir y retomar su vida cotidiana, el incremento y fortalecimiento del contenido nacional es fundamental para incentivar a la industria.
“El Congreso Mexicano del Petróleo es un espacio de sinergia entre todos los actores involucrados; tanto las empresas especializadas como aquellos quienes trabajamos en la ejecución de los proyectos, con los cuales es posible aprovechar de manera óptima los hidrocarburos en beneficio de la nación”, reiteró. Por su par te, el gober nador de Nuevo León, Samuel García, agradeció a los organizadores del evento por seleccionar por tercera ocasión a la ciudad de Monterrey como sede del Congreso Mexicano del Petróleo, y destacó la importancia de la industria petrolera para el estado de Nuevo León, como un sector que genera empleo, desarrollo y progreso. “La adecuada operación de PEMEX aporta a una mayor recuperación económica de México, y mejor aún si lo hacemos de manera sostenible. Por ello, hago público u n a g r a d e c i m i e nt o a nombre de l est ado a l presidente Andrés Manuel López Obrador, por el acuerdo por el a i re limpio. Soy testigo del compromiso de PEMEX en este tema, con la inversión de 82 millones de dólares en la refinería de Cadereyta, para contribuir al aire limpio en Nuevo León”, declaró.
De Portada
Barbara Blakely, Directora de Relaciones Corporativas para América Latina y el Caribe de Shell, indicó que la transición es un compromiso integral con sus consumidores e inversionistas, pero principalmente, con la sociedad y el planeta. La directiva compartió cuatro pilares esenciales que encabezan su estrategia de sustentabilidad: valor compartido, respeto a la naturaleza, emisiones netas y soluciones verdes. Por su parte, Stephan Drouaud, Director del Proyecto Trion de BHP en México, comentó que las empresas deben crear valor social y contribuir a bajar las emisiones de carbono para avanzar en la transición energética. “Apoyar la transición energética con acciones verdaderamente significativas. Ambiciones globales y nacionales son las que deben conectarse para combatir el cambio climático. Nosotros estamos caminando hacia procesos más limpios”, aseveró. Hacia el 2022, Stephan Drouaud compartió que priorizarán su inversión en infraestructura sostenible, transporte más eficiente y soluciones más verdes. En tanto, Oleg Shurubor, Director General de Lukoil Upstream México, y Martín Jungbluth, Director General de Wintershall DEA, coincidieron en señalar que la clave de la transición energética está en que todas las industrias mejoren de manera ordenada y sostenida su e f ic ie n c i a e ne r gé t ic a para alcanzar las metas de sustentabilidad. Por su parte, Ulises Hernández Romano, director general de PMI, resaltó que PEMEX avanza en su estrategia de refinación para reducir la dependencia por la importación de combustibles. Este plan está en línea con el aumento de la producción nacional de hidrocarburos y la reactivación del Sistema Nacional de Refinación. Dura nte la presentación de su Conferencia Plenaria: “La comercialización del crudo mexicano en el mercado internacional”, Ulises Hernández Romano apuntó que la empresa productiva del Estado busca alcanzar una meta de 2 millones de barriles diarios a finales de la actual administración. Asimismo, el Director General de PMI señaló que cuando se acerque la meta de producción de la petrolera mexicana, el proceso de crudo alcanzará un nivel superior al millón y medio de barriles por día en el Sistema Nacional de Refinación..
Pemex es un generador neto de recursos para el Gobierno Federal, representa casi 16% del financiamiento total del gasto público, con un aporte de 686 mil millones de pesos”. Octavio Romero
+300
conferencias en modalidades técnicas, plenarias, magistrales, sesiones orales, e-poster y cursos cortos se llevaron a cabo
Empresas se suman a la transición energética En el segundo día de actividades del Congreso Mexicano del Petróleo 2021, las empresas operadoras refrendaron su compromiso con la implementación de soluciones verdes y la aplicación de estrategias bajas en emisiones de carbono, esto durante el panel de discusión: “Estrategia de Transición Energética”, donde los expositores aseguraron que la industria de petróleo y gas está avanzando en soluciones climáticas, fortaleciendo la seguridad energética y contribuyendo en mejorar la vida de las futuras generaciones.
23
Tenemos el compromiso de aportar a la soberanía y seguridad energética nacional, en esta edición del Congreso Mexicano del Petróleo, con más de 280 empresas en más de 500 stands”. Ángel Cid Munguía.
De Portada Entrevista
24
◼
Ana Matute Portillo
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Gerente Senior de Comunicación y Mercadotecnia para Emerson Automation Solutions Latinoamérica
Tecnología de automatización mejora la productividad y sostenibilidad de las empresas Emerson tiene claros los objetivos para el 2022 y entre ellos se encuentra el seguir trabajando en México para ofrecer un portafolio más amplio y consolidado que permita a las compañías adoptar las mejores prácticas a nivel internacional y así lograr esquemas más rentables y óptimos en cuanto a producción, seguridad y confiabilidad. Emerson tiene 66 años de experiencia en el mercado mexicano y más de 130 años operando a nivel internacional
Foto: Cortesía
Cuenta con uno de los portafolios más grandes en tipos de válvulas de aislamiento, de control y de seguridad.
Ana Matute Portillo / Foto: Global Energy
Por Israel Gama
C
on 66 años de experiencia en el mercado mexicano y más de 130 años a nivel internacional, Emerson es especialista en tecnología de automatización para ayudar a las empresas a mejorar su productividad, maximizar su rendimiento en temas de producción y asegurar la confiabilidad operativa. “La automatización en sí misma posibilita la transformación digital y facilita la integración de nueva fuerza de trabajo o la operación remota con tecnología conectada a la nube, con protocolos adecuados y con el contexto de ciberseguridad pertinente, lo que permite tener una visualización de lo que está pasando en el campo de forma precisa”, comentó Ana Matute, Gerente Senior de Comunicación y Mercadotecnia para Emerson Automation Solutions Latinoamérica, en el marco del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) 2021. Luego de do s a ño s de au s e ncia en eventos públicos debido a la
La adopción digital va a ayudar a las empresas a mantener su productividad y rentabilidad, pero también para tener instalaciones más seguras y amigables con el medio ambiente”. Ana Matute. Foto: Cortesía
contingencia sanitaria por la pandemia del Covid-19, Emerson estuvo presente en la 15ª edición del CMP, la cual se llevó a cabo del 17 al 20 de noviembre de 2021 en Monterrey, Nuevo León, donde nuevamente se tuvo la oportunidad de interactuar cara a cara con los actores del sector petrolero nacional. Ana Matute destacó que, a diferencia con la última edición del Congreso previa a la pandemia, en esta se aceleró la adopción de tecnologías para realizar operaciones remotas o automatizar plataformas, que si bien eran herramientas que ya estaban en boca de la industria, la pandemia forzó su adopción más acelerada; asimismo, dijo, impulsó a adoptar otras megatendencias como la sostenibilidad para tratar de reducir el impacto ambiental de las operaciones. “Claramente el sector petrolero, al igual que muchos otros, ha tenido duros golpes a raíz de la pandemia, sin embargo, percibimos que es bastante resiliente y lo vemos ahora resurgiendo en eventos como el CMP. Indudablemente, la adopción digital va a ayudar a las empresas a mantener su productividad y rentabilidad, pero también a tener instalaciones más seguras y amigables con el medio ambiente”, dijo Ana Matute en entrevista exclusiva para Global Energy. La amplia experiencia con la que cuenta Emerson, tanto a nivel nacional como global, va de la mano con la evolución del sector petrolero desde una visión que le ha permitido entender situaciones que suceden en México para poder aportar su tecnología, en un momento en el que la transición energética y sostenibilidad son factores clave. Es por ello que algunos de los sistemas que ofrece van orientados al control de emisiones a la atmósfera o en revisar las emisiones fugitivas. Para ayudar a las empresas petroleras a convertirse en empresas de energía, Emerson trabaja desde tres frentes:
Foto: Cortesía
Una compañía se distingue por tres factores: tecnología precisa, procesos adecuados y personal capacitado”
1. La forma en la cual aportan valor a sus clientes: cómo brindar tecnología que les permita reducir su huella de carbono 2. La manufactura: trata de ser lo más verde y responsable posible, mediante una introspección para analizar cómo están sus propias operaciones en temas de emisiones, eficiencia energética y huella de carbono en cada uno de los lugares donde tiene presencia 3. Permear el mensaje a través de toda su cadena de suministro Por otra parte, al contar con uno de los portafolios más grandes en tipos de válvulas de aislamiento, de control y muchas otras, a través de diversas adquisiciones que ha hecho en los últimos años, Emerson llegó al CMP 2021 con la meta puesta en encontrar un socio de negocio que ayude en la selección de las tecnologías más específicas para diferentes aplicaciones en temas de válvulas, al tiempo de mostrar sus sistemas SCADA y las tecnologías inalámbricas, donde la empresa es una de las pioneras en protocolos WirelessHART, para optimizar las puestas en marcha, las instalaciones o las operaciones remotas. A punto de concluir el 2021, Emerson tiene claros los objetivos para el 2022 y entre ellos se encuentra el seguir trabajando en México para ofrecer un portafolio más amplio y consolidado que permita a las compañías adoptar las mejores prácticas a nivel internacional y así lograr esquemas más rentables y óptimos en cuanto a producción, seguridad y confiabilidad. “Una compañía se distingue por tres factores: tecnología precisa, procesos adecuados y personal capacitado, lo que nos va a permitir interactuar de una manera mucho más segura con operaciones flexibles para que el impacto ante situaciones inesperadas como la que acabamos de vivir sea menor y que la tecnología ayude a que los cambios sean más digeribles”, concluyó Ana Matute.
¿El lubricante de su auto puede manejar cambios extremos de temperatura? El nuestro sí.
© 2021 The Chemours Company FC, LLC. Krytox™ y cualquier logotipo asociado son marcas comerciales o derechos de autor de The Chemours Company FC, LLC. Chemours™ y el logotipo de Chemours son marcas comerciales de The Chemours Company.
krytox.com
De Portada Entrevista
26
◼
Belinda Quijano
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Directora General de ApolloCom
Sistemas de redes, telecom y ciberseguridad en AIFA y refinería de Dos Bocas A punto de cumplir 12 años en el mercado, ApolloCom está inmersa en dos de los proyectos de infraestructura emblemáticos del actual Gobierno de México, donde ofrece tecnología y flexibilidad para atender cualquier requerimiento.
Foto: Global Energy
Por Israel Gama
A
pollo Comunications, mejor conocida como ApolloCom, es una empresa integradora de tecnología que nació para realizar proyectos de automatización, telecomunicaciones y telemetría para Química Apollo. Ambas compañías forman parte de Grupo Apollo, que surgió con el compromiso de optimizar los niveles de desempeño, a través de una amplia e innovadora oferta de servicios químicos integrales, dirigidos al sector energético y la industria en general. A punto de cumplir 12 años en el mercado, ApolloCom se ha caracterizado por desarrollar sus propios proyectos, enfocándose principalmente en cuatro sectores: automatización, telemetría, telecomunicaciones industriales y ciberseguridad en la parte operativa de las industrias. En éste último se ha empezado a enfocar de manera especial desde hace año y medio, al considerar que es una parte descuidada y en la cual tiene mucho que aportar debido a su conocimiento en automatización y sistemas SCADA. Una de las industrias en las que destaca su participación es la de Oil and Gas, por tal motivo, participó en la edición 2021 del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP), donde Global Energy entrevistó a Belinda Quijano, Directora General de la compañía, para conocer sobre su crecimiento en más de una década de historia y las oportunidades de negocio que vislumbra para el futuro. “Nos da mucho gusto participar en la 15ª edición del Congreso Mexicano
del Petróleo y ver que Pemex está haciendo muchos proyectos en la parte de refinación, de la cual ya formamos parte trabajando en la instalación de las redes y telecomunicaciones de la nueva refinería, así como en proyectos de plataformas offshore, no sólo para Pemex, sino también para la Iniciativa Privada con compañías como Eni, Hokchi Energy, y Fieldwood, entre otras.
Foto: Cortesía
Recientemente se adjudicó el contrato para conectar los sistemas de redes y telecomunicaciones con los que funcionará la terminal de combustibles en el Aeropuerto Felipe Ángeles.
Nuestras soluciones de automatización y ciberseguridad nos permiten ofrecer tecnología de punta y estamos en esta edición del CMP para que las empresas las conozcan”, explicó Quijano. Por otra parte, con la esencia de integrar soluciones novedosas y tecnológicas que generen una visión diferente, recientemente ApolloCom se adjudicó el contrato para conectar los sistemas con los que funcionará la terminal de combustibles en el Aeropuerto Felipe Ángeles, de Santa Lucía, así como en la terminal de pasajeros, donde ya está haciendo el Project Management y la integración de sistemas, redes, telecomunicaciones y ciberseguridad para la operación de pasajeros, lo que le abre una nueva rama de negocios. De acuerdo con Belinda Quijano, el sector de Oil and Gas siempre ha sido el core business de ApolloCom, por lo que, ante la reactivación de la industria petrolera después de la pandemia por Covid-19, se viene una coyuntura importante en la industria. “Por un lado, las iniciativas que se están generando en el país con todo este impulso a Pemex y el repunte en el precio del petróleo va a ser algo positivo que va a acelerar los planes que ya existían para hacer crecer la producción de hidrocarburos y refinación, pero también está la parte de terminales que, aunque por el momento está un poco detenida, definitivamente es una necesidad intrínseca del país. Sin duda vamos a llegar a un momento muy importante en el que convergen las iniciativas del gobierno con el interés de la IP y el precio del petróleo”, aseguró.
Actualmente trabaja en proyectos de plataformas offshore con compañías como Eni, Hokchi Energy, y Fieldwood, entre otras.
Foto: Cortesía
Belinda Quijano / Foto: Global Energy
El compromiso de ApolloCom con Pemex y con México es traer la tecnología que permita hacer los procesos más eficientes, al mejor costo y con el mejor beneficio”. Belinda Quijano
Inmersa en dos de los proyectos de infraestructura emblemáticos del actual Gobierno de México, ApolloCom cuenta con un equipo de trabajo certificado que permite ofrecer a sus clientes la mejor combinación tecnológica de los diferentes fabricantes para adecuarla a sus necesidades y a los tiempos que se requiere. Otra característica importante de la compañía es su flexibilidad, ya que entiende rápidamente los requerimientos del cliente para ajustarlos en tiempo de logística, traslado de quipos y conformación de soluciones con la gente que sea necesaria, escenarios que en ocasiones toman demasiado tiempo. “Tomando en cuenta que ApolloCom trabaja muy de la mano de Pemex, el compromiso de la compañía con la empresa productiva del estado, y el país en general, es traer la tecnología que permita hacer los procesos más eficientes, al mejor costo y con el mejor beneficio, para generar soluciones que se adecúen de la manera correcta para acelerar el desarrollo de la industria, de manera honesta, flexible, en tiempo y forma”, expuso Quijano. Finalmente, la especialista detalló que ApolloCom tiene una conexión muy significativa con Israel, que es un país icónico en materia de ciberseguridad, con quien está en constante capacitación para conocer las tendencias tecnológicas con las que defienden al ejército israelí, por mencionar un ejemplo. “Pero también en la parte operativa estamos haciendo una inversión importante para desarrollar un software, certificarnos en más servicios y hacer crecer día a día nuestro portafolio de ciberseguridad”, concluyó.
28
◼
De Portada Entrevista Sergio Charles
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Director de Relaciones Estratégicas e Institucionales de Protexa
Impulsa Protexa la producción de hidrocarburos en México Sin dejar de considerar los objetivos sustentables, Protexa, empresa mexicana con más de 75 años de historia, atiende a la industria mexicana de petróleo y gas y ha roto récords, al concluir la perforación del pozo Yaxché 44 en 30 días.
Foto: Shutterstock
Cuando Petróleos Mexicanos salió al mar, al complejo Cantarell, Protexa ya era uno de los principales contratistas”
Foto: Shutterstock
Por Omar Barrientos Nieto
está reduciendo sus costos y adelantando producción de hidrocarburos, lo cual está permitiendo tener más flujo para inversiones. “Nosotros somos un factor clave para que se adelante la producción de hidrocarburos en México. A través de un contrato estamos perforando el pozo Yaxché 44. Nos hemos vuelto más eficientes en la perforación a tal grado que rompimos el récord de perforación en México. El último campo lo perforamos en aproximadamente 30 días. Eso le ha permitido a Pemex contar con producción adelantada y obviamente reducir los costos de operación, porque los equipos tienen menos tiempo para perforar”.
D
esde 1947, Protexa, empresa 100 por ciento mexicana, atiende la industria de petróleo y gas. Sus unidades de negocio han aumentado hasta cubrir los rubros de fabricación de plataformas, tendido de ductos terrestres, marinos, entre otros. El director de relaciones estratégicas e institucionales de la empresa, Sergio Charles, detalló: “Cuando Petróleos Mexicanos (Pemex) salió al mar, al complejo Cantarell, Protexa ya era uno de los principales contratistas y fue la primera en construir un ducto marino en el país, ya estábamos perforando y haciendo mantenimiento a las plataformas.
Foto: Shutterstock
Todas nuestras decisiones tienen en mente la sustentabilidad”
Sergio Charles / Foto: Global Energy
En entrevista para Global Energy, Sergio Charles dijo que actualmente Protexa cuenta con seis líneas de negocio, las cuales ofrecen diversos servicios desde hace algunos años. En este sentido, detalló que, para el sector energético, las principales soluciones de la empresa son tres categorías: onshore, offshore y servicios. “Onshore nos dedicamos a la fabricación de plataformas, transporte, instalación, tendido de ductos marinos, la interconexión de las plataformas y echarlas a volar. Para la parte de servicios nos enfocamos en perforación para la extracción de hidrocarburos, exploración y mantenimiento a plataformas. En tierra tenemos infraestructura como ductos. Señaló que Protexa apoya al crecimiento de la producción de hidrocarburos en México. La compañía participa activamente en varios contratos. Uno de ellos es de perforación. Dijo que el país
Haber perforado el último campo en tiempo récord le ha permitido a Pemex contar con producción adelantada y reducir los costos de operación”. Sergio Charles
Protexa y sus objetivos para 2022 Sergio Charles aseguró que para 2022 Protexa busca reforzar el compromiso con el presidente y con el país de que es una empresa confiable: “Hemos entregado puntualmente todos los proyectos en los que hemos participado, además, lo hacemos con la más alta calidad”, dijo. “Para el siguiente año queremos confirmar y reafirmar que vamos a seguir cumpliendo con nuestros compromisos, a través de procesos muy bien definidos, para seguir entregando proyectos en tiempo y forma”, dijo Sergio Charles, quien detalló que Protexa, desde hace más de año y medio, ha tomado más importancia alrededor de la sustentabilidad. Explicó que el programa de sustentabilidad para el periodo 2020 - 2030 está perfectamente alineado con los
objetivos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Además, reveló que la empresa recientemente emitió el primer recorte de impacto ambiental. “Todas nuestras decisiones tienen en mente la sustentabilidad. Es parte de nuestro compromiso en favor del medio ambiente. De aquí al 2030, las medidas irán aumentando”.
Los logros de Protexa Desde el Congreso Mexicano del Petróleo (CMP), celebrado en Monterrey, Nuevo León, Sergio Charles insistió en que Protexa, en sus más de 75 años en operaciones, ha incrementado sus líneas de negocio y ha resuelto diversos retos. “A pesar de los récords, lo más importante es que hemos logrado mantenernos en el mercado, después de tanto tiempo, como el contratista mexicano vigente y más confiable del momento para el desarrollo terrestre y marítimo. Nuestro compromiso es seguir siendo un buen contratista”. Finalmente, Sergio Charles dijo sentirse agradecido de volver al Congreso de manera presencial, ya que, durante el 2020, cuando la compañía cumplió su 75 aniversario, la pandemia evitó que se realizara el evento. “Un año después estamos contentos en Monterrey. Con la pandemia, el contacto directo que siempre hemos tenido con nuestros asociados, estudiantes, proveedores y PyMEs disminuyó. Ahora, volvemos a estar cerca de ellos. Nos encanta estar aquí. Este CMP ha sido todo un éxito, muchísima participación. En estos eventos aprendemos muchísimo”, concluyó.
De Portada Entrevista
30
◼
Héctor Domínguez Campa
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Gerente de SAMSON en México
Válvulas para el sector de oil & gas Con más de 100 años de experiencia, SAMSON, empresa alemana que llegó a México en 1994, está comprometida con el país y busca contribuir a la confiabilidad del sector petrolero nacional.
Foto: Global Energy
Por Omar Barrientos Nieto
S
AMSON cuenta con más de 100 años de existencia y actualmente se encuentra en todos los países del mundo. Una de las especialidades de la empresa es el sector de oil and gas. En 1994 la empresa se constituyó en México.
◼
Jaime Bianey
“Nuestra visión y compromiso son participar en el desarrollo del país con nuevas tecnologías y equipos modernos en materiales de calidad; también queremos contribuir con confiabilidad. Es una de las partes más importantes en SAMSON. Dentro de los proyectos que hemos tenido en México, destacamos la instalación de válvulas para plataformas marítimas, específicamente del sector oil & gas. También atendemos sectores como el químico y petroquímico”, dijo Héctor Domínguez Campa, gerente de SAMSON en México. SAMSON ofrece productos y sistemas para controlar todo tipo de industrias y se especializa en ingeniería de válvulas de control. La empresa ha impulsado nuevos desarrollos e introducido innovaciones en el mercado. Ha tenido un impacto considerable en la evolución de las válvulas de componentes analógicos a válvulas de control inteligentes. Ahora se concentra completamente en las oportunidades que otorga la Industria 4.0. En ent re v ista dura nte el Congreso Mexicano del Petróleo, Héctor
Héctor Domínguez Campa / Foto: Global Energy
Domínguez Campa dijo que el usuario final de SAMSON ha sido Petróleos Mexicanos (Pemex), tanto en upstream como en refinerías. La principal solución de la empresa son las válv ulas de control de reg ulación, además de vá lv ulas de compuer ta para alta presión y de bola con cuerpos soldables.
Tenemos que confiar en México y en su industria”.
“La competencia es grande. Hay marcas establecidas, pero creemos que SAMSON, como empresa europea - alemana, tiene una robusta oferta de productos de excelente calidad. El reto principal para las plataformas es la confiabilidad de la válvula. Los equipos que se instalan en plataformas marítimas deben cumplir ciertas características, una de estas es la confiabilidad. Las válvulas de SAMSON están certificadas y garantizan la confiabilidad del equipo”. En relación con la calidad del servicio, SAMSON ofrece tiempos de entrega excepciones en el mercado, por la organización de empresa. La compañía cuenta con certificaciones y la experiencia que exige el mercado oil & gas. De acuerdo con Domínguez Campa, los objetivos de SAMSON para este sector son tener una mayor participación en el mercado, posicionar a la marca y que tenga una mayor presencia en México. “Hay excelentes oportunidades y también hay competencia. Sin embargo, dentro de los tiempos de entrega y los precios, SAMSON es de las empresas más competitivas. Queremos crecer y participar en el mercado, a pesar de la pandemia. El CMP es una vitrina grande para mostrar lo que es SAMSON”. Finalmente, el gerente de SAMSON en México sostuvo que hay que tener confianza en México: “Aquí vivimos, es nuestro país, nuestra familia, nuestra empresa y colegas. Nos movemos en este medio y eso nos ayudará a crecer y a tener un nivel de vida. Tenemos que confiar en México y en su industria”, concluyó.
Product manager de Globalstar Latinoamérica
Proporciona Globalstar cobertura satelital para la industria de petróleo y gas
Con su tecnología 100 por ciento satelital, la compañía busca que sus clientes se sientan seguros y confiados de tener una solución para el monitoreo de activos con cobertura total. Por Omar Barrientos Nieto
J
aime Bianey, product manager de Globalstar Latinoamérica, aseguró que la compañía se ha convertido en líder a nivel mundial en el desarrollo y proveeduría de soluciones satelitales para comunicación y monitoreo de empresas, gobiernos y personas con operaciones fuera de cobertura o terrestres. “Ayudamos a las compañías de logística a monitorear cualquier tipo de activo, ya sea vehículos o tráileres, de forma que visualicen a sus activos en cualquier lugar donde se encuentren y en todo momento. Las empresas de logística tienen
Jaime Bianey / Foto: Global Energy
la problemática de que en algunos momentos o lugares no pueden contar con la visibilidad de sus activos y mercancías en áreas donde no hay cobertura”, dijo en entrevista para Global Energy. Explicó que Globalstar ayuda a las empresas de logística a incrementar la cobertura para que aseguren sus activos, los localicen y, en caso de ser necesario, responder ante cualquier emergencia. Además, precisó que la solución de la compañía es 100 por ciento satelital.
Ayudamos a las compañías de logística a monitorear cualquier tipo de activo”.
“A diferencia de soluciones tradicionales, nosotros podemos darle cobertura a las empresas de logística en cualquier lugar donde se encuentren sus activos. Sin soluciones tradicionales hay áreas donde no se pueden localizar a los activos. Comparado con otros proveedores que también ofrecen servicios satelitales, Globalstar cuenta con ventajas en temas como eficiencia y costo-beneficio”. Globalstar trabaja a través de una “robusta red de partners” en todo el territorio mexicano y latinoamericano. La empresa cuenta con socios que instalan las soluciones de Globalstar. Tiene casos de éxito en distintas verticales de negocio, no solamente en el tema logístico y de transporte para el monitoreo de flotillas o de contenedores. La compañía tiene clientes que utilizan sus soluciones en ámbitos como el sector marítimo, petróleo, gas, y minería, entre otros. “Muchas personas, no necesariamente empresas o industrias, utilizan nuestras soluciones y dispositivos para contar con seguridad personal”, dijo el product manager de Globalstar Latinoamérica, empresa que ofrece el nuevo rastreador de activos con energía solar, SmartOne Solar.
Foto: Cortesía
Este dispositivo de IoT comercial, alimentado por energía solar, permite a los gerentes monitorear y administrar de manera eficiente sus activos remotos. SmartOne Solar mejora los resultados finales de la empresa, ya que maximiza la eficiencia de recursos y activos con servicios de mapeo basados en la nube. “SmartOne Solar es un rastreador de activos 100 por ciento satelital. Es un dispositivo solar, por lo cual es completamente autónomo. Es un componente de nuestra solución para el monitoreo de flotillas y cajas secas en la industria de transporte y logística”, dijo Jaime Bianey. Finalmente, el product manager de Globalstar Latinoamérica precisó que la empresa busca dar a conocer más sobre las soluciones que ofrece: “Queremos que las empresas se sientan seguras y confiadas de tener una solución que les permita monitorear y asegurar sus activos en cualquier lugar donde se encuentren”, concluyó.
18-20 DE ENERO, 2022
Feria Internacional de Tecnología y Manufactura
Centro Citibanamex Ciudad de México
Síganos en nuestras redes sociales:
#FITMAexperience
FITMA-LA.COM
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Mercado Gasolinero 32
Punto de Reencuentro 2021
Gasolineros refrendan compromiso con nuevas inversiones por la seguridad energética Onexpo Nacional reunió a los empresarios de todo el país para intercambiar experiencias en torno a los procesos regulatorios y de reordenación del mercado de gasolinas y diésel. Foto: Global Energy
Ni el estado ni el mercado pueden solos. México requiere la participación conjunta de ambas partes, con visión, voluntad y compromiso” Roberto Díaz de León
Además de exposiciones de proveedores se llevaron a cabo conferencias y talleres para los empresarios del sector gasolinero
Foto: Global Energy
Por Juan José García
R
oberto Díaz de León, Presidente de Onexpo Nacional, encabezó el mensaje de bienvenida del Punto de Reencuentro Cancún 2021, un evento convocado con el objetivo de tener un diálogo constructivo en temas cruciales para la actividad de suministro y expendio de gasolinas y diésel. En su oportunidad, comentó que el expendio de combustibles fue una de las actividades fuertemente impactadas por las consecuencias del Covid-19, y recordó que este sector ha actuado con gran responsabilidad desde el inicio de la emergencia sanitaria. Mencionó que durante la etapa crítica de la emergencia, la disminución de la movilidad por el menor uso del automóvil llevó a los empresarios gasolineros a implementar una estrategia de las 3 R`s: Resistir los embates de la pandemia, adaptándose a la progresiva desaceleración de sus negocios, privilegiar el empleo y preservar la salud tanto de su equipo de colaboradores como la de sus clientes, aprendiendo a operar bajo nuevos estándares de servicio. “A ese paso indispensable le sig u i ó u n pr o c e s o a c e le r a d o p a r a
Foto: Global Energy
Reorganizarnos, principalmente en los aspectos operativos, comerciales y financieros de nuestros negocios. La estrategia para la reorganización de nuestros negocios ha tenido un papel muy importante. Todos hemos convertido, en la medida de lo posible, nuestros gastos fijos en variables, reprogramando inversiones, decidiendo cuáles gastos podemos seguir realizando y cuáles no, enfrentando compromisos adquiridos, renegociando con proveedores y
honrando esos compromisos, adaptando instalaciones y capacitando a nuestro personal para ofrecer en todo momento un servicio seguro, que siga generando confianza a los usuarios de nuestras estaciones de servicio”, señaló. Roberto Díaz de León destacó que una tercera etapa fue la de reinventar sus negocios y adaptar nuevas herramientas tecnológicas, introducir nuevos medios de pago, realizar promociones y generar contenidos con un enfoque en
Foto: Global Energy
En la cena de bienvenida se entregaron los Reconocimientos al liderazgo gasolinero 2021, galardón que en su segunda edición estuvo dedicado a empresas que realizan buenas prácticas en materia de responsabilidad social, así como a las que implementan proyectos y actividades para generar valor agregado y ofrecer beneficios a usuarios, consumidores y sociedad en general la innovación, para modificar y mejorar la experiencia de compra de los clientes. “Además de una caída nunca antes vista en las ventas de combustible, hemos atravesado por fuertes variaciones de precios internacionales de los combustibles, que se han reflejado como altas y bajas de precio al consumidor, como sucede normalmente en los mercados abiertos, donde la oferta y la demanda inciden directamente en el precio final; sin embargo, quiero resaltar la enorme responsabilidad que ha tenido la inmensa mayoría de los empresarios gasolineros en su política de fijación de precios al público. Hemos sido muy cuidadosos para atender las recomendaciones del presidente López Obrador de no incrementar los precios en términos reales mas allá de la inflación”, subrayó. Abundó en que, con el trabajo de todos los empresarios gasolineros presentes en el mercado mexicano, el sector
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Foto: Global Energy
logró superar el efecto combinado de la caída de ventas y de la variación de precios, en momentos coyunturales de cambios normativos y regulatorios que obligaron a actualizar y reemplazar los equipos de despacho para cumplir con la entrada en vigor de nuevas normas. Además, dijo que por vez primera se tomaron en cuenta ciertas insuficiencias en el diseño, fabricación, distribución e instalación o actualización de dispensarios. “Con el trabajo y el compromiso de quienes formamos parte de Onexpo analizamos las implicaciones de la Reforma a la Ley de Hidrocarburos. Quedan todavía por resolverse diversas indefiniciones de procedimiento, que son notoriamente manifiestas en las siguientes materias: 1) La suspensión y/o revocación de los permisos; 2) La exigencia de infraestructura y de capacidades de almacenamiento como requisito previo para el otorgamiento de permisos; 3) El trato que debe darse a proyectos de inversión ya realizados o en proceso. “Asimismo, diversas condiciones de interpretación discrecional en el texto de las nuevas disposiciones, principalmente las contenidas en los artículos transitorios de esa ley. Consideramos que las reformas aprobadas requieren, para su aplicación y cumplimiento, de adecuaciones reglamentarias que definan procedimientos y que éstos subsanen, a su vez, aspectos de alta subjetividad aún presentes en el texto aprobado. Como toda ley, ésta debe ser de aplicación general y ofrecer certeza jurídica a las operaciones de los particulares como sujetos obligados. Por ello, consideramos indispensable realizar esas adecuaciones reglamentarias apegándose a los principios de legalidad, objetividad, transparencia, gradualidad y proporcionalidad en su aplicación”, puntualizó. Agregó que, desde este Punto de Reencuentro, el sector gasolinero se asoma a un momento complejo y muy dinámico de reconfiguración del mercado. Por ello, hoy los temas en la agenda sectorial son múltiples, entre otros, la facturación y timbrado ticket por ticket de cada venta de combustible y la importancia de mantener la facturación global como parte de un servicio integral y expedito en beneficio del consumidor. “En relación con los controles volumétricos, buscamos lograr, como estaba previsto anteriormente, la certificación del SAT para dichos equipos y el correcto funcionamiento de los sistemas
Cobertura
Mercado Gasolinero
33
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Onexpo Nacional ha sido una organización fundamental para entender el extraordinario desarrollo empresarial registrado por el sector gasolinero de México en las últimas cuatro décadas” Rosa Elena Lozano
de control volumétrico, que garanticen el correcto funcionamiento en toda la cadena de valor: el almacenamiento, transporte, distribución, autoconsumo y expendio de combustibles, y así, que sean parte incuestionable de la estrategia para combatir al huachicol, que tanto nos afecta en sus diferentes modalidades. “El paquete económico para el 2022 presentó buenas señales; sin embargo, incluye medidas que impactarán negativamente si no logramos convencer a las autoridades de la real operación de nuestro sector, en donde inciden factores incontrolables como la temperatura ambiental entre el punto de origen y el de destino, o el efecto de la pérdida de volumen por emisiones a la atmósfera, o de algunos hechos fortuitos y no intencionales, fenómenos meteorológicos o situaciones de fuerza mayor que podrían ocasionar responsabilidades presuntivas de naturaleza fiscal y penas corporales”, recalcó.
Sector gasolinero transforma desafíos en oportunidades En su oportunidad, la secretaria de Desarrollo Económico del Estado de Quintana Roo, Rosa Elena Lozano, aseguró que Onexpo Nacional ha sido una organización fundamental para entender el extraordinario desarrollo empresarial registrado por el sector gasolinero de México en las últimas cuatro décadas. La secretaria indicó que el Punto de Reencuentro 2021 es un evento que encuentra la oportunidad de reunir a los profesionales de la industria de hidrocarburos líquidos y que servirá para
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
+600
empresarios de estaciones de servicio se reunieron en Cancún
compartir las últimas tendencias del sector, pero sobre todo, para establecer alianzas, estrategias y una importante coordinación con visión de futuro. “El mercado gasolinero es un tema que ha sido complejo, siempre ha estado afectado por los vaivenes de los mercados internacionales de los combustibles, que repercuten en la estabilidad económica y financiera de las empresas que expenden al consumidor. Además, en México funciona en un entorno muy regulado y con múltiples obligaciones fiscales. Tiene también retos en materia de competencia desleal ilícita por la persistencia del robo de combustible. “La pandemia y la crisis económica que ésta originó también ha comprometido la rentabilidad y liquidez de las pequeñas y medianas empresas dedicadas al comercio de combustibles. Es finalmente un sector presionado por la transición de nuevas formas de movilidad más sustentables, pero a pesar de todos estos retos se sabe que conforman un sector que ha sabido sortear las dificultades gracias a que conforman una comunidad empresarial muy cohesionada, sólida y que avanza a partir del diálogo y el consenso. Son un sector que una y otra vez han demostrado capacidad para transformar toda clase de desafíos en
oportunidades reales para mejorar, para modernizarse y para ser más eficientes. Muchos de estos logros se han forjado precisamente a partir de las reflexiones y acuerdos alcanzados en reuniones como la que hoy inicia”, señaló. Por su parte, Luis Guillermo Pineda Bernal, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía, aseguró que la CRE ha trabajado muy de cerca con el sector gasolinero, a quien le pidió respetar el Estado de Derecho y la regulación existente. “Considero que el sector energético debe tener fundamentalmente la concurrencia de las autoridades locales y federales, así como de los empresarios que arriesgan su inversión para dar gran impulso económico al país, generar empleos, y las autoridades reguladoras, que tienen la responsabilidad de supervisar y verificar que se cumplan las normas. “Veo con agrado que el sector gasolinero tiene una gran importancia en el desarrollo del país, no solo por su labor social, sino por contribuir con las ganancias que obtienen de sus consumidores. Es por eso la importancia que tiene la autoridad no solamente para regular, sino para verificar que se cumpla la norma, en el marco de la nueva política energética”, mencionó.
Mercado Gasolinero Entrevista
34
◼
Leonardo Girón
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Director Comercial y Marketing para Marathon en Latinoamérica
Respalda ARCO el futuro energético de México A cuatro años de su llegada a México, actualmente MPC cuenta con 227 estaciones de servicio y suministra a más de 300 gasolineras en territorio nacional con producto de alta calidad y rendimiento que es importado de sus 13 refinerías en Estados Unidos.
Foto: Cortesía
Por Israel Gama
E
n agosto de 2017, después de haberse dado la apertura petrolera en México, la empresa Marathon Petroleum Corporation (MPC) abrió la primera estación de servicio de su marca ARCO en el país. Al día de hoy, la compañía ya cuenta con 227 estaciones de servicio y suministra a más de 300 gasolineras en todo el territorio nacional, enfocándose en el noroeste de la república mexicana, principalmente Nuevo León y Jalisco, donde llega al consumidor final con su logística para ofrecer calidad, rendimiento y garantizar la cadena de valor del suministro. A cuatro años de su llegada a México, el principal objetivo de MPC es seguir respaldando la presencia de ARCO en el país mediante un producto de alta calidad y rendimiento que es importado de alguna de sus 13 refinerías en Estados Unidos, ya sea por vía férrea, marítima o carretera, el cual cumple con los más altos estándares de calidad, no solamente de la compañía, sino también del país, como es el caso de la NOM016. Adicionalmente, garantizar que su combustible tenga el aditivo Top Tier, el cual fue inventado por las armadoras de vehículos más importantes del mundo, como: BMW, Fiat, Toyota, Mercedes Benz, y Volvo, entre otros. “Nuestra intención es hacernos partícipes del futuro energético de México y que el consumidor final pueda tener el beneficio de un producto de alta calidad con la confianza de que siempre va a recibir litros de a litro y con la atención que se merece, porque hoy por hoy tienen muchas alternativas y nosotros queremos ser una de las principales en el mercado mexicano”, destacó Leonardo Girón, Director Comercial y de Marketing para Marathon en Latinoamérica.
Sus combustibles utilizan el aditivo Top Tier, el cual fue inventado por las armadoras de vehículos más importantes del mundo.
Entrevistado en el marco de Punto de Reencuentro 2021, el directivo mencionó que desde 2018 han participado en el evento organizado por Onexpo Nacional para tener un diálogo constructivo en temas cruciales para la actividad de suministro y expendio de gasolinas y diesel, y que en esta edición estuvieron presentes para mostrar lo que hicieron durante la pandemia y cómo lograron adaptarse a las circunstancias de la misma, no solamente desde el punto de vista de negocios, sino también en cuanto a apoyos a las comunidades donde operan. De acuerdo con Girón, en el tema de negocios el principal diferenciador de ARCO es el control de la cadena de valor, ofrecer su molécula y el producto Top Tier para aumentar el rendimiento del vehículo que utilice con frecuencia los combustibles de la compañía, así como brindar calidad en el servicio al cliente y que los consumidores reciban producto de alta calidad a un precio asequible. Por otra parte, en el ámbito social, durante la pandemia MPC donó más de 340 mil equipos de protección personal para médicos de primera línea que combaten el Covid-19. Además, apoya al deporte en el país al patrocinar al equipo de futbol Bravos de Ciudad Juárez y todas las Ligas de Beisbol ARCO del Pacífico, no sólo a nivel profesional, sino que también trabajan para impulsar el deporte a nivel infantil. “Ofrecemos un paquete completo porque queremos que los mexicanos sepan lo que estamos haciendo, no sólo desde el punto de vista de consumo, sino también de apoyo para el desarrollo del país”, precisó el directivo.
Leonardo Girón / Foto: Global Energy
El principal diferenciador de ARCO es el control de la cadena de valor, aumentar el rendimiento de los vehículos que utilicen con frecuencia los combustibles de la compañía; brindar calidad en el servicio al cliente y que los consumidores reciban producto de alta calidad a un precio asequible”. Leonardo Girón
Foto: Cortesía
+340,000
equipos de protección personal donó la empresa durante la pandemia para médicos de primera línea que combaten el Covid-19
Retos y oportunidades
Al igual que que la mayoría de las empresas, durante 2020 y 2021 MPC hizo frente a los retos económicos y de salud que representó la pandemia, tiempo en el cual comprendieron que con integridad, trabajo en equipo y honestidad se logra sortear todo tipo de barreras. “Si bien es cierto que hubo una caída en la demanda que luego regresó, aprendimos que debemos trabajar en equipo, que hay que cuidar a nuestros trabajadores y a nuestras comunidades; aprendimos que nos podemos adaptar a diferentes métodos de trabajo, que ya no es necesario hacerlo todo de manera física y presencial, sino que el teletrabajo funciona; aprendimos que con ARCO APP, el consumidor puede ordenar lo que necesita de la estación de servicio, puede pagar y obtener la factura en el momento sin tener que interactuar con el despachador. Todo lo anterior nos ayudó a reinventarnos y saber que dentro de los momentos difíciles siempre hay manera de solucionarlos si trabajamos en conjunto”, compartió Leonardo Girón. Finalmente, el Director Comercial y Marketing para Marathon en Latinoamérica reveló que los objetivos de la compañía para 2022 son seguir fortaleciendo el mercado en el que se desempeña, crecer de manera pausada pero firme y garantizar el suministro de combustibles. “El consumidor final no se quiere quedar sin gasolina y el propietario de una estación de servicio quiere asegurar el suministro porque ese es su patrimonio. Nuestro trabajo es dar la certeza de que la molécula va a llegar cuando la gente la está esperando en las mejores condiciones. Cada vez el consumidor mexicano está más maduro porque ha aprendido a diferenciar las opciones que tiene, lo que permite a los diferentes jugadores del mercado ser más creativos para generar valor agregado”, concluyó.
36
◼
Mercado Gasolinero Entrevista Mauricio de Alba
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Director comercial de carga para Scania de México
Impulsa Scania la flota nacional hacia los más altos estándares tecnológicos Para 2022, la compañía sueca con cerca de 30 años en México espera vender hasta 1,500 camiones en el país. Por Omar Barrientos Nieto
M
auricio de Alba, director comercial de carga para Scania de México, encargado de la venta y posventa de camiones a nivel nacional, detalló que la empresa originaria de Suecia cuenta con más de 130 años de existencia y llegó al país en 1994, es decir, la compañía está próxima a cumplir los 30 años en México. “Somos una marca reconocida en el mundo como una empresa de camiones de carga. En México llegamos con el intento de ingresar al mercado un producto de carga, pero la estrategia comercial no fue tan exitosa. No era un camión que se pudiera traer fácilmente al mercado mexicano, porque las normativas nacionales no coincidían con las europeas”, explicó. Sin embargo, Scania mantuvo su presencia en el país y trajo autobuses, un mercado que sí estaba abierto en aquella época. Desde el 2010, aseguró Mauricio de Alba, la compañía es líder en el segmento de autobuses foráneos, con números éxitos en su venta. “En 2017 decidimos regresar con los camiones, queríamos ocupar una participación importante en el mercado de camiones de carga. Presentamos en Expo Guadalajara el camión NTG, de la nueva generación. En 2018 vendimos 50 camiones, en 2019 fueron 200 y durante 2020, año de la pandemia, la cifra de venta alcanzó los 276. Este año gustosamente venderemos 600 camiones”. Mauricio de Alba detalló que la empresa se encarga de realizar la representación de posventa, es decir, la compañía no cuenta con distribuidores, ni terceros. Dijo que esto es una ventaja para los clientes, quienes tienen trámite directo con la compañía para temas como la garantía.
Los monocascos de acero están realizados para salvaguardar la vida de un operador. Además, como componentes mecánicos para la seguridad, está el retardador, un frenado hidráulico que viene acoplado a la caja de velocidad con tres veces más fuerza de frenado del motor” Mauricio de Alba
La tecnología en los vehículos El director comercial de carga para Scania de México dijo que la empresa trabaja sobre tres pilares, que se ejemplifican en el camión NTG: eficiencia energética; combustibles alternos y electrificación; y transporte seguro y conectable. Es un camión cuyo interior tiene dos metros de altura de piso a techo. Por su altura, ofrece visibilidad total al conductor. “Tiene un motor de 450 caballos de fuerza y dos ejes de tracción. Es un vehículo que en México utilizamos como un versátil. Puede hacer operaciones de una sola caja, o puede hacer entregas de doble remolque. En México la normativa pide el Euro 5, pero nosotros tenemos un compromiso con el medio ambiente; tenemos claro que el planeta no tiene un plan B. Desde este año hemos comenzado a presentar el Euro 6 y
Mauricio de Alba / Foto: Global Energy
ya hay clientes que han adquirido estos camiones para sus flotas”. Explicó que el Euro 6 es favorable para el medio ambiente porque es un motor más limpio y realiza una mejor eficiencia energética. En términos de seguridad, los camiones NTG cuentan con una cabina de monocasco de acero, lo cual cumple con normativas europeas y suecas. No es una cabina de aluminio. Mauricio de Alba señaló que, en este tipo de camiones, la cabina es el lugar más seguro para estar en caso de accidente.
“Los monocascos de acero están realizados para salvaguardar la vida de un operador. Es un sistema de protección. Si el impacto es muy fuerte tiene la capacidad de desprenderse y deslizarse. El motor se cae y la cabina se desprende. Además, como componentes mecánicos para la seguridad, está el retardador, un sistema de frenado adicional que para nosotros no es opcional. Es un frenado hidráulico que viene acoplado a la caja de velocidad. Tiene tres veces la fuerza de frenado del motor”. El experto detalló que el retardador ayuda al operador a controlar las pendientes en descenso. Además, expuso que los camiones cuentan con sensores de punto ciego, de peatones y de ciclistas, así como un control cruzado adaptativo con la función añadida de conducción asistida. “El vehículo encuentra el carril y maneja solo. Básicamente lo que se le pide al conductor es que lleve las manos sobre el volante y el vehículo hace las curvas y encuentra el camino de manera automática. Eso es hacer transporte inteligente. La profesión de operador será más asistida por tecnología y sea más fácil de operar y de poder reclutar a más operadores”.
Presencia en diversas industrias
Foto: Global Energy
Los camiones de Scania funcionan para cualquier industria de carga que busque movilizar productos. Además, la
empresa cuenta con un alto grado de configuración. Según la necesidad del cliente, se puede modificar la potencia, los ejes, el tamaño de la cabina, entre otros. “Ofrecemos un sistema modular para satisfacer mejor al cliente. En determinados casos hemos encontrado la configuración exacta para el mejor rendimiento de la flota. No damos vehículos de inventario, en Scania especificamos. Lo que completa esta manera de trabajar es la posventa, la cual es realizada por nuestras propias manos, basados en una póliza de mantenimiento. El cliente se dedica a su negocio y nosotros al camión. Buscamos transportistas que no se dediquen al mantenimiento”. En relación a las flotas privadas, Mauricio de Alba conversó sobre Bimbo, donde Scania probó unidades a gas, a diésel y al final resolvió que la mejor solución para la empresa serían las unidades diésel Euro 6: “Hoy tenemos una flota muy interesante de 60 unidades operando y entregando mejoras de rendimiento hasta por el 8 por ciento”. “Contamos con la ventaja de que nuestro camión está excedido en capacidades como motor y eje. Más que adaptarnos, buscamos ser un ofertante de tecnología de punta. Queremos empujar la industria hacia la tecnología. México se lo merece. No tenemos por qué seguir vendiendo camiones viejos, mal armados, con mala tecnología, que consumen mucho combustible y contaminan demasiado. Tenemos que encontrar la manera de modernizar la flota hacia lo que hoy rige en otros lugares del mundo. México no debe conformarse con lo barato o lo antiguo”.
Objetivos de cara al 2022 El director comercial de carga para Scania de México dijo que el 2022 será un año complejo por el tema de la cadena de suministro de semiconductores y la cuarta ola de COVID. Sin embargo, la compañía espera vender hasta 1,500 camiones. Finalmente, Mauricio de Alba destacó la importancia de tener un transporte inteligente en las flotas del país. En este sentido, Scania de México cuenta con su propio sistema de telemetría: COMUNICATOR, una plataforma donde los clientes, además de ver rendimientos y rutas, pueden analizar las conductas operativas de los conductores. Además, la plataforma entrega datos sobre las emisiones contaminantes. “Un grave problema en la industria es la falta de operadores. Necesitamos hacer transportes que sean más fáciles de manejar, más tecnológicos para que las nuevas generaciones estén interesadas en esta profesión. Hay que trabajar en el tema de la seguridad en las carreteras. Estamos agradecidos con los clientes que están interesados en la tecnología de Scania. Es nuestro compromiso darle a México el mejor camión del mundo, en compromiso con la sustentabilidad. Estamos para ser la nueva generación del transporte de carga en México”, concluyó.
No tenemos por qué seguir vendiendo camiones viejos, mal armados, con mala tecnología, que consumen mucho combustible y contaminan demasiado. Tenemos que encontrar la manera de modernizar la flota” Mauricio de Alba
38
Mercado Gasolinero Especial
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Certificaciones del Producto
El producto descargado puede ser medido y verificado rápidamente, simplificando las descargas compartidas y controlando el volumen de retorno para todo tipo de combustibles
Flexicompt+ Equipo conforme con la Diretiva MID 2014/32/UE
Foto: Petrogas
◼
FLEXICOMPT+
Medidor portátil para la descarga por gravedad de combustible El FLEXICOMPT+ es un medidor portátil y compacto que permite una medición precisa de las descargas por gravedad, certificado según la Directiva MID. Por Global Energy
U
tilizando la tecnología de la turbina ADRIANE, el producto descargado puede ser medido y verificado rápidamente, simplificando las descargas compartidas y controlando el volumen de retorno para todo tipo de combustibles. Aún más importante, indica claramente cualquier diferencia entre el producto facturado y entregado, lo que permite una rápida amortización de la inversión. El calculador electrónico UNI-2 está equipado con una gran pantalla LCD y tiene baterías recargables por inducción que ofrecen una larga autonomía y movilidad, así como una impermeabilidad perfecta. El calculador integra también la transmisión inalámbrica de datos (WIFI / Bluetooth), y el GPS que permite recuperar y geolocalizar datos de medición y los parámetros del calculador. La gestión de los datos es posible con la aplicación ALMA INSIDE.
Aplicaciones
• Para medir hidrocarburos en las descargas por gravedad • Medición del producto durante la descarga en gasolineras • Descargas desde camiones o carro tanque • Reducción de fraude o riesgo de error • Medida precisa en caso de descarga parcial de compartimento • También disponible en versión estacionaria • Transmisión inalámbrica de datos
ISO 9001 : 2015
Líquidos medidos:
Todos los productos refinados del petróleo (gasolina, diesel, gasoleo, keroseno, etc.) y también etanol
Caudal:
8 a 80m3/h 133 a 1330 l/min
Clase de precisión:
0,5
Precisión:
+/- 0,1%* *dependiendo de las condicion es de uso
Foto: Petrogas
Componentes • • • • •
Turbina ADRIANE de 3” Sonda de temperatura Calculador Electrónico UNI-2 Detectores de gas Distintos acoples de entrada y salida • Sonda de temperatura
Conforme con ATEX Zona 1 Grupo Gas B
Beneficios • • • • • • • • • • • •
Utilización fácil y rápida Autónomo y móvil Ligero y compacto Multiproducto Recarga de las baterías por inducción Baja pérdida de carga Geolocalización por GPS Mantenimiento sencillo Español / Francés / Inglés Conectividad inalámbrica Pantalla grande Transferencia de datos a PC / Smartphone (llave CTD +)
Certificaciones europeas según Directivas Europeas de Instrumentos de Medición y Equipos para Áreas Peligrosas
FLEXICOMPT+
Repetitividad:
+/- 0 ,02%
Intervalo de escala:
1L
Presión Min.:
Atmosférica
Presi ón Máx.:
5 bar
Temperatura:
-20°C a +50°C
Pérdida de carga:
0,05 bar @ 670 lpm
Peso:
6 kg
Detección:
2 detectores de gas 1 sonda de temperatura
Certificado:
LNE-2 5756(MID)
Para conocer más sobre la solución, escanee el código QR.
7
1. Filtro 2. 2 Detectores de gas 3. Turbina ADRIANE 4. Calculador UNI-2 - II 2 G Ex ia op is IIB T3 Gb con sonda de temperatura 5. Dispositivo de vacío 6. Visor de cristal 7. Cargador de inducción con cable USB 8. Aplicación ALMA INSIDE para Smartphone y tablet 9. Caja de transporte
5
4
8
2
6
1 3
9
Energías Alternativas 40
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Motor de negocios y reactivación económica
Solar Power México allana el camino para convertir a México en una potencia renovable Posicionado como uno de los eventos más trascendentes de la industria solar fotovoltaica en el país, SPM reúne a todas las empresas, organismos y líderes del sector para fomentar el uso de la tecnología solar, y con ello, contribuir al desarrollo sustentable y el cuidado del medioambiente.
Foto: Global Energy
México tiene un gran potencial solar, y, por ende, un gran potencial para producir hidrógeno verde a través de la hidrólisis” Israel Hurtado
Foto: Cortesía
Foto: Global Energy
Por Israel Gama
C
on la participación de casi 100 expositores nacionales e internacionales que presentaron las últimas tecnologías en torno a las energías renovables y tendencias de la industria; 5,000 compradores profesionales y un programa de conferencias especializado en el sector fotovoltaico, de almacenamiento de energía e hidrógeno verde con más de 40 paneles, exposiciones y talleres en 7,000 m2 de exhibición, el pasado 9 de noviembre se inauguró la edición 2021 de Solar Power México (SPM). Fadlala Akabani Hneide, Secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (CDMX); Peter Tempel, Embajador de Alemania en México; Thorsten Hofmann, Director de Solar Power México; Cristiano Pasini, Representante y Director de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas (ONUDI) para México y Centroamérica; Leonardo Velasco, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF); Israel Hurtado, Presidente de la Asociación Mexicana del Hidrógeno; Hans Blomeier, Director de la Fundación Konrad Adenauer en México; Philipp Schukat, Coordinador del Cluster de Energía de GIZ México; y Garret Maack, Asesor de Sustentabilidad de
Foto: Global Energy
Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA), fueron las personalidades que participaron en la ceremonia de apertura. Al tomar la palabra, Fadlala Akabani resaltó que “Solar Power México se posiciona como uno de los eventos más trascendentes de la industria solar fotovoltaica en el país, al reunir, en un solo lugar, a todas las empresas, organismos y líderes del sector más importantes para fomentar el uso de la tecnología solar, y con ello, contribuir al desarrollo sustentable y el cuidado del medioambiente”.
Por su parte, Peter Tempel mencionó que el potencial solar de México es mucho mayor que el de Alemania, por ello hay muchas empresas del país europeo invirtiendo en el país: “Alemania tiene mucho que ofrecer y esperamos seguir cooperando con México para impulsar las energías renovables a nivel global, sobre todo en industrias del futuro como el hidrógeno verde”, señaló. En su discurso, Cristiano Pasini dijo que la industria puede y debe migrar a medidas más sustentables para poder cumplir con las metas de desarrollo sostenible de la ONU. En este sentido, destacó que SPM puede ser uno de los medios para hacer una transición acelerada hacia las energías renovables. Durante su intervención, Thorsten Hofmann, comentó que para todos los integrantes de esta industria, era necesario tener este espacio para dialogar en torno a la transición energética limpia y a la creación de un modelo de desarrollo sostenible. “Requerimos de esta feria como un motor de negocios y reactivación económica porque Solar Power México quiere impulsar las energías renovables limpias y aportar para que el camino de México como una potencia renovable sea una realidad”, precisó. Asimismo, extendió un reconocimiento especial a la jefa de gobierno de
Felicito a los 300 mil usuarios fotovoltaicos del país que aprovechan el sol para impulsar a su hogares y empresas, pues ellos combaten el paradigma actual de que sólo las grandes empresas pueden participar en el mercado eléctrico renovable” Leonardo Velasco
Foto: Global Energy
la CDMX, Claudia Sheinbaum Pardo, ya que, “bajo su liderazgo, la Central de Abastos se ha convertido en una de las granjas de paneles solares más grandes del mundo al interior de una ciudad”. Por su parte, Leonardo Velasco mencionó que se debe actuar con determinación para combatir el cambio climático, por lo que felicitó a los 300 mil usuarios fotovoltaicos del país que aprovechan el sol para impulsar a su hogares y empresas, pues ellos combaten el paradigma actual de que sólo las grandes empresas pueden participar en el mercado eléctrico renovable. Israel Hurtado resaltó que “México tiene un gran potencial solar, y, por ende, un gran potencial para producir hidrógeno verde a través de la hidrólisis. Esto nos ayudará a transitar hacia una economía con cero emisiones de carbono en el mediano y largo plazo”, aseguró. Hurtado expuso que en 2013 se instaló la primera central solar a gran escala en México y que al día de hoy ya hay cerca de 85 en todo el país, a tal grado que los costos se han reducido de una manera significativa del 80 por ciento, ya que hace ocho años instalar energía solar costaba alrededor de 3.5 millones de dólares, mientras que actualmente, dependiendo la escala, cuesta alrededor de 600 mil dólares. Hans Blomeier indicó que para la Fundación Konrad Adenauer es un honor participar en SPM, pues da continuidad a la función estratégica para el desarrollo democrático, sustentable y con visión de futuro, ya que la SPM promueve y crea oportunidades para la transición energética efectiva y sustentable a través de la transferencia tecnológica y de conocimientos. Mientras tanto, Garret Maack manifestó: “Como representación de las empresas alemanas en México, tenemos el gran interés de posicionarnos en el mercado solar, que sin duda tiene un gran potencial. En CAMEXA estamos muy comprometidos a apoyar al sector energético de México y a las energías renovables, por lo que este evento es la mejor oportunidad para crear lazos con los actores del mercado”.
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Cobertura
Energías Alternativas
41
Solar Power México 2021
Transición energética e instalación de paneles fotovoltaicos en la CDMX es un hecho irreversible El reconocimiento al cambio climático es, sin lugar a duda, uno de los temas más relevantes que le ocupa y preocupa a la humanidad, por lo que aumentar los compromisos y acciones en favor de nuestro planeta es una necesidad impostergable.
Foto: Bigstock
Foto: Bigstock
Por Israel Gama
S
i hoy las fuentes renovables pueden ser totalmente competitivas, también es gracias a la ciencia de los materiales, que ha permitido reducir los costes de producción y mejorar la eficiencia de los parques eólicos y solares. En conferencia de prensa posterior a la inauguración oficial de la segunda edición de Solar Power México (SPM) 2021, la feria líder para la industria fotovoltaica en México y América Latina, Bernd Rohde, Director General Hannover Fairs México, precisó que más allá del debate nacional que se vive en torno al sector energético, lo que verdaderamente importa es que el reconocimiento al cambio climático es, sin lugar a duda, uno de los temas más relevantes que le ocupa y preocupa a la humanidad, por lo que aumentar los compromisos y acciones en favor de nuestro planeta es una necesidad impostergable. “De acuerdo con el último informe elaborado por el Panel Intergubernamental sobre cambio climático de la ONU, nos daremos cuenta que para tener una probabilidad del 50 por ciento para mantener la temperatura global por debajo del 1.5 ºC que tenemos como meta hasta 2030, las emisiones de dióxido de Carbono (CO2) en esta década, deben limitarse 500 mil millones de toneladas, es decir, en los próximo 8 años tendríamos que alcanzar una cifra que lograríamos en 12 años. Por ese motivo, en SPM queremos abrir un espacio para dialogar sobre cómo se puede aportar desde la industria fotovoltaica a la mitigación de este cambio climático”, recalcó Rohde. El directivo hizo hincapié en que la transición energética renovable de todo
En Solar Power Mexico 2022 se presentarán las tecnologías del futuro que ayudarán a aumentar la seguridad y confiabilidad de la red energética renovable.
un país no puede ser responsabilidad de un solo jugador, ya que hoy, gracias a los avances tecnológicos, la era del prosumidor eléctrico ya es una realidad, de esta forma hogares, Pymes, industrias y gobiernos locales, ya pueden contribuir a diversificar la matriz eléctrica y contar con modelos productivos sostenibles. Bernd Rohde, también reveló que en la edición 2022 de SPM se presentarán las tecnologías del futuro que ayudarán a aumentar a la seguridad y confiabilidad de la red energética renovable, como es la producción del hidrógeno verde a través de los electrolizadores, y dio a conocer un nuevo evento que se llevará a cabo en coordinación con Italian Exhibition Group. En relación a la discusión que se ha generado en torno a la iniciativa de reforma eléctrica presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Fadlala Akabani Hneide, Secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (CDMX), señaló que la prioridad del Gobierno, tanto federal como local, es garantizar el suministro de electricidad para impulsar el desarrollo económico y social de todos los mexicanos, ya
que somos un país en vías de desarrollo, por lo que nadie se puede quedar fuera del suministro eléctrico. En cuanto a coordinación que el Gobierno debe establecer con la Iniciativa Privada, el funcionario destacó que ya se está trabajando en ello Por otra parte, Akabani Hneide reveló que la jefa de gobierno decidió recuperar la vocación industrial de la Ciudad, dotando a la zona de Vallejo con infraestructura para atraer la inversión, para lo cual se han destinado 1,300 millones de pesos (mdp) para que todas las empresas que quieran ubicarse en el lugar instalen paneles fotovoltaicos en las nuevas plantas. “Con la llegada de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, la transición
La transición energética renovable de todo un país no puede ser responsabilidad de un solo jugador, ya que hoy, gracias a los avances tecnológicos, la era del prosumidor eléctrico ya es una realidad” Bernd Rohde
Foto: Bigstock
energética y la instalación de paneles fotovoltaicos en la Ciudad es un hecho irreversible”, aseguró el funcionario. En su intervención, el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF), Leonardo Velasco, explicó que en el sector fotovoltaico existen dos formatos con un andamiaje legal y técnico completamente distinto: la gran escala y la generación distribuida, las cuales coexisten en la industria. En el caso de la generación distribuida, que es aquella que permiten hasta 500 KW en capacidad pico, se ha tenido un gran crecimiento, por lo que se está a punto de llegar a los 300 mil usuarios interconectados en México, principalmente por casa. En este sentido, destacó que se ha trabajado de la mano con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para eficientar procesos, sin embargo, para el caso de gran escala, recalcó que ha habido confusiones debido a que se están objetando cambios en el orden de despacho de las centrales eléctricas, lo que trae consigo una fuerte afectación y un entorno de incertidumbre. Al tomar la palabra, Israel Hurtado, detalló que en la Asociación Mexicana del Hidrógeno participan algunas empresas alemanas que ya desarrollan proyectos de hidrógeno en otras parte del mundo para transporte y procesos de descarbonización industrial, por lo que se tiene una gran vinculación con el país europeo que permitirá tener una transferencia de tecnología y muy seguramente inversiones para el desarrollo de hidrógeno verde en México. Asimismo, informó que recientemente GIZ México elaboró un estudio, junto la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA) y la embajada alemana para determinar una hoja de ruta sobre los alcances del hidrógeno en el país, en el cual se concluyó que México tiene un gran potencial para desarrollar el combustible debido a su capacidad renovable, tanto solar, eólica y geotérmica, lo que lo convertiría en uno de los grandes jugadores a nivel mundial en cuanto a la producción de hidrógeno verde se refiere.
Energías Alternativas Entrevistas
42
◼
Sarah Maier
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Gerente Administrativa de Alpha & Omega Solar
Alpha & Omega presenta patente para incrementar la eficiencia de paneles solares Con 22 años de experiencia en el mercado, la compañía con sede en Guadalajara estuvo presente en la edición 2021 de la Solar Power Mexico, exposición especializada en el segmento de energía y tecnología solar fotovoltaica. Por Israel Gama
C
ontribuir a la construcción de proyectos sustentables, brindar soluciones de última generación con los más altos estándares de calidad y ser una empresa especialista en soluciones integrales en materia renovable para generar ahorro de energía, es la misión de Alpha & Omega Solar, una compañía preocupada por el medio ambiente y los recursos naturales, que se dedica a la distribución e instalación de sistemas solares a bajo costo y con asesoría profesional. Fundada en 2007, Alpha & Omega provee un ser vicio de alto nivel al cliente, soporte técnico, formación, diseño y soluciones de ahorro de energía residencial, comercial e industrial, así como la distribución de paneles solares, inversores y accesorios. Con 22 años de experiencia en el mercado, estuvo
presente en la edición 2021 de la Solar Power Mexico, exposición especializada en el segmento de energía y tecnología solar fotovoltaica. En el marco del evento, Global Energy entrevistó a Sarah Maier, Gerente Administrativa de Alpha & Omega Solar, para conocer sobre el crecimiento y proyectos a futuro de la compañía con sede en Guadalajara, Jalisco. “Hemos estado creciendo año tras año. Al principio nos fue un poco difícil porque era una tecnología nueva y muy cara, pero a partir de los últimos siete años hemos duplicado nuestras ventas, lo que nos ha permitido mantenernos en el mercado, traer mejor tecnología y estar al corriente con las tendencias más innovadoras”, comentó Maier. A más de dos décadas de haberse constituido, el principal reto que ha enfrentado para consolidar su crecimiento ha sido el educar a la sociedad para introducir sus productos en el mercado, porque antes el consumidor no conocía los paneles solares o se les hacían muy caros, pero ahora cada vez más la gente sabe qué es y entiende sus beneficios. Además; ha reducido mucho sus costos, lo que la vuelve una tecnología más accesible.
Industria fotovoltaica siempre a la vanguardia
Foto: Global Energy
Antes el consumidor no conocía los paneles solares o se les hacían muy caros, pero ahora cada vez más gente entiende sus beneficios”
México es uno de los principales países en el mundo en materia de radiación solar, lo que quiere decir que se puede aprovechar la energía solar durante prácticamente todo el año, desde el norte hasta el sur del país, porque las condiciones climáticas son ideales. Ante este panorama, Alpha & Omega trata de estar siempre al tanto de las nuevas tecnologías, ya que, a decir de su gerente administrativa, la industria fotovoltaica siempre está innovando y en un corto periodo hay nuevas soluciones en el mercado. En este sentido, el producto más novedoso que presentó durante la Solar Power México 2021 fue la patente de un panel solar con marco reducido, en el cual el agua corre por la superficie del
Foto: Global Energy
El producto más novedoso que presentó durante la Solar Power México 2021 fue la patente de un panel solar con marco reducido, el cual permite incrementar la eficiencia del módulo hasta en un seis por ciento. Sarah Maier / Foto: Global Energy
panel y no se estanca en el marco, por lo tanto, evita las manchas que se generan por el agua y el sol, lo que permite incrementar hasta en un seis por ciento la eficiencia del módulo. Para hacer crecer su negocio, Alpha & Omega acude a exposiciones, asiste a conferencias y se mantiene vigente gracias a las recomendaciones de boca en boca, además de que trabaja muy de la mano con los que ya son sus clientes para promocionarse mutuamente. “A nivel industrial tenemos a dos clientes muy grandes, uno de ellos es REHAU, una empresa que fabrica plásticos para la industria automotriz y ventanas de PVC, a quien cada año le hacemos instalaciones en sus naves industriales de Celaya, Guanajuato. El otro es una empresa también de la industria automotriz que está en Tlaxcala y a cuyas instalaciones ampliamos cada dos años”, detalló Sarah Maier. Al ser cuestionada sobre las recientes iniciativas de reforma eléctrica
que ha presentado el Gobierno de México, explicó que, para el caso de Alpha & Omega, son un beneficio ya que su capacidad es de media tensión y las modificaciones regulatorias que se plantean van dirigidas a las grandes industrias que tienen muy altas demandas, por lo tanto no hay nada que les impida seguir trabajando. Entre los planes de Alpha & Omega para 2022 se encuentra el seguir trabajando para mantener la calidad que ofrece actualmente, tener más proyectos e incrementar sus ventas de manera constante y segura, que le permitan sobresalir en el mercado. “Ofrecemos una calidad extraordinaria; tratamos siempre de hacer instalaciones impecables, acorde al diseño de las casas o negocios y somos también muy honestos con los clientes; es decir, lo que vendemos e instalamos es tal cual se ofrece desde un principio a los clientes y si hay cualquier falla respondemos por ello inmediatamente”, concluyó Maier.
A partir de los últimos siete años hemos duplicado nuestras ventas, lo que nos ha permitido mantenernos en el mercado, traer mejor tecnología y estar al corriente con las tendencias más innovadoras”. Sarah Maier
44
◼
Energías Alternativas Entrevista Hendrick Muñoz
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Director general de Kinenergy
Sector energético debe modernizarse de cara al 2022 Para el año que recién comienza es necesario que el sector privado participe en la modernización de la industria energética nacional; sin dejar de contar a la CFE, empresa estatal cuya capacidad de generación es única en el país.
La situación de las renovables
Por Omar Barrientos Nieto
K
inenergy, empresa enfocada en la consultoría en energía e ingeniería, diseña estrategias para mejorar la competitividad de los negocios al encontrar áreas de oportunidad y de mejora en costos de operación mientras salvaguarda el medio ambiente. En este sentido, Hendrick Muñoz, director general de la empresa, aseguró que la pandemia de coronavirus cambió los hábitos del consumidor de energía en México y en el mundo. “La pandemia cambió los hábitos de consumo, no solamente en los sectores comerciales, sino también en el sector energético. Antes de la pandemia vivíamos en un mundo que de cierta manera ya tenía optimizado el uso de energía. La gente se levantaba, iba a la oficina, se prendía el aire acondicionado, había horas fijas de comida y momentos para abandonar el sitio de trabajo. Luego la gente iba a casa. Sin embargo, esto ya no existe. Los consumos han aumentado en el sector residencial”, dijo en entrevista para Global Energy. Hendrick Muñoz refirió que los consumos en hogar e industrias cambiaron, por lo tanto, se afectó la eficiencia y el uso optimizado de energía. Esto significó que los indicadores de eficiencia hayan sido peores que años anteriores. Sin embargo, explicó que, a pesar de esta situación, se logró disminuir el consumo de energía a comparación de años pasados.
Para 2022 continuarán los cambios en el sector energético “En unas áreas somos más eficientes, en otras no. Además, los sectores de producción y generación tuvieron que adaptarse con base en los indicadores de consumo, lo cual implica nuevas curvas de aprendizaje y eficiencias. Para 2022 se espera que continúe el rediseño del mundo en que vivimos. Esta situación obliga a que el sector eléctrico tenga que modernizarse”. Dijo que el sector eléctrico debe evolucionar y considerar temas híbridos y flexibles. El sector debe modernizarse y ofrecer un monitoreo real de cómo conviven la generación y el consumo. Adelantó que para 2022 se esperan innovaciones en IoT (Internet of Things) que impactarán en los consumos energéticos. “El siguiente año parece que serán más restrictivos los límites que las industrias pueden emitir de CO2. Uno de
El apetito de inversión a nivel mundial busca proyectos que sean redituables y que tengan componentes de sostenibilidad a mediano y largo plazo” Hendrik Muñoz
Hendrick Muñoz / Foto: Cortesía
Tenemos que poner las reglas del juego y hacer que los grandes y pequeños generadores participen”. Hendrik Muñoz
Foto: Luis Franco
quebramos a la Comisión nos quedamos sin energía. Tendremos que ver cómo impacta a las reglas del mercado. Lo que sí es un hecho es que afecta a los consumidores finales”. La reforma no implica confiabilidad en el sistema eléctrico, señaló Muñoz. Explicó que esta iniciativa busca evitar que se liberalice el mercado, ya que en mercados como el europeo los costos de energía se han disparado por la falta de una figura estatal que regule los precios: “Que se liberalice el mercado puede afectar al consumidor a mediano y largo plazo.” dijo.
los retos para el 2022 es cómo disminuir las emisiones, con opciones limitadas en México para invertir en energías renovables. Hoy en día las inversiones ya no son solamente ver el retorno de inversión. La pandemia obligó a las empresas a mirar hacia el mediano - largo plazo, en componentes de gobernanza medioambiental, social y corporativa. Existe al apetito por invertir, pero se requieren más proyectos con estos componentes”.
La reforma energética y sus impactos De acuerdo con Hendrick Muñoz, la industria privada se vio afectada por la reforma energética. Sin embargo, para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la reforma luce favorable, ya que la empresa del Estado era incapaz de seguir abasteciendo energía con calidad en momentos de intermitencia de la generación por energías renovables. “El gobierno no planea absorber costos por externalidades de la generación con energías renovables. La reforma tiene sus pros, porque está solventando a la CFE. Es necesario recalcar que no hay privados que tengan la capacidad de generación de CFE. Si
Fuera de México las inversiones en renovables no se detuvieron, al contrario, fueron aumentando, aseguró Hendrick Muñoz. Esta situación es incentivada por eventos como la COP 26 donde se discute que no hay un punto de retorno para frenar el calentamiento global: “Sí o sí hay que invertir en temas de energía renovables, en sostenibilidad”. Hendrick Muñoz detalló que en luce complicado que los clientes del mercado accedan a proyectos para disminuir costos de energía. Sin embargo, “hay muchas oportunidades” para temas de manejo y uso eficiente de energía. En otro orden de ideas, el director general de Kinenergy refirió que en el país se debe comenzar a trabajar en temas como el código de red y resiliencia. “El apetito de inversión a nivel mundial busca proyectos que sean redituables y que tengan componentes de sostenibilidad, así como resistencia a mediano y largo plazo. En México es diferente”, aseguró. “La mayoría de los fallos de la red son por temas de confiabilidad o calidad de energía que está produciendo la propia industria y no es adecuada. Hace que se generen variaciones de voltaje, armónicos, transitorios y sobre todo interrupciones en el sistema. Es parte de lo que se debe trabajar en códigos de red, cómo es el caso de compensar los problemas de calidad de energía. Es un año donde tenemos que comprometernos con meter más eficiencia y calidad en nuestra infraestructura y redes de consumo eléctrico. Finalmente, Muñoz dijo que México cuenta con una matriz importante de generación: “La única forma de modernizar es a través de inversión privada, sin perder la soberanía energética. La cuestión es que tenemos que poner las reglas del juego claras y hacer que los grandes y pequeños generadores participen. Tenemos que atraer las oportunidades de los pequeños productores que cuentan con insumos de energía producidos por sus mismos procesos (vapor, caña de azúcar, residuos) los cuales pueden ser utilizados para la generación y ver cómo aumentar la confiabilidad del sistema eléctrico con generación distribuida”.
No hay privados que tengan la capacidad de generación de CFE”.
Enero 2022 www.globalenergy.mx
◼
Noticias
Energías Alternativas
45
Con 850 MW en proyectos eólicos
ACCIONA Energía entra en Brasil La compañía suscribe con Casa dos Ventos un contrato de compra de dos proyectos en desarrollo en el estado de Bahía.
Foto: Bigstock
Foto: Acciona
Por Global Energy
A
CCIONA Energía, la mayor compañía eléctrica 100% renovable sin legado fósil del mundo, ha suscrito un acuerdo con Casa dos Ventos, el mayor grupo inversor en energías renovables de Brasil, para la adquisición de dos proyectos eólicos en desarrollo (Sento Se I y II) en el estado de Bahía
(Brasil). La potencia conjunta acumulada máxima de ambos proyectos es de 850MW. La operación está sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones y a la preceptiva aprobación de las autoridades de competencia. Los parques Sento Se I y II están aún en proceso de obtener todas las tramitaciones y autorizaciones necesarias para su ejecución. Una vez obtenidas
–previsiblemente, el año que viene– ACCIONA Energía podría aprobar la inversión e iniciar la construcción. La ejecución completa de ambos parques supondría una inversión estimada de €800 millones. La compra de los dos proyectos en desarrollo en Bahía representa el primer paso para la entrada de ACCIONA Energía en el mercado de generación renovable brasileño. La compañía explora otros proyectos eólicos y fotovoltaicos en el país con el objetivo de ser un agente activo en el proceso de
Casa dos Ventos es el mayor grupo inversor en energías renovables de Brasil
transición energética a largo plazo y para contribuir la descarbonización de la economía y la actividad empresarial. Con esta transacción, ACCIONA Energía ampliará su cartera de proyectos en desarrollo y su diversificación geográfica para impulsar sus planes de crecimiento. La eléctrica se marcó como objetivo duplicar su tamaño y alcanzar 20GW de potencia instalada en 2025 a partir de una cartera de proyectos en desarrollo avanzado de 9.8GW, a la que se sumarán los 850MW eólicos en el estado de Bahía.
Energías Alternativas Entrevista
46
◼
Alexéi Altynov
Enero 2022 www.globalenergy.mx
Vicepresidente de Rusatom Overseas
Cómo Rusia ayuda a Bolivia a convertirse en líder en investigación nuclear
¿Qué queda por hacer para completar el proyecto, previsto para 2024?
El año 2021 marcó un hito para los sectores energéticos ruso y boliviano. La construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN) de la empresa rusa Rosatom comenzó en Bolivia. La construcción de este centro de ciencia nuclear más alto del mundo permitirá a Bolivia convertirse en un líder regional en investigación nuclear.
Foto: Rusatam Overseas
Por Mijaíl Smyshlyaev, Instituto IRTTEK
La tecnología de irradiación del MIRC se utiliza para garantizar la seguridad de los productos agrícolas, mejorar su calidad y prolongar su vida útil.
E
l Instituto para el Desarrollo de Tecnologías de Combustibles y Energía (IRTTEK) habló con Alexéi Altynov, vicepresidente de Rusatom Overseas, quien comentó a la importancia del proyecto ruso para Bolivia y América Latina. El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN) es un proyecto único para la industria nuclear porque está situado a 4,000 metros sobre el nivel del mar y es la instalación nuclear más alta del mundo. ¿Qué impacto tendría esto en el sector energético boliviano? De hecho, nadie en el mundo ha construido antes una instalación de este tipo a casi 4,000 metros de altura. La ciudad de El Alto, donde se ubicará el CIDTN, fue elegida por la parte boliviana por varias razones. En primer lugar, su infraestructura permite llevar fácilmente los radiofármacos producidos en el CIDTN a otras ciudades de Bolivia y países vecinos. En segundo lugar, también importante, el proyecto cuenta con el firme apoyo de la población local. Cabe destacar que la construcción del CIDTN de El Alto forma parte de la estrategia nacional de desarrollo de la medicina nuclear en Bolivia. Además del proyecto ruso, también se están construyendo tres centros de medicina nuclear y radioterapia en El Alto, La Paz y Santa Cruz. Uno de ellos está situado junto al CIDTN. Se espera que estos proyectos ayuden a Bolivia de tratar cáncer y otras enfermedades, permitiendo a los residentes locales beneficiarse de la medicina nuclear sin tener que viajar al extranjero. Su construcción supondrá una importante contribución al desarrollo de la ciencia, la medicina, la agricultura y la educación en Bolivia y creará más de 500 puestos de trabajo altamente cualificados. ¿De qué tipo de proyectos se trata? El Complejo Radiofarmacológico del Ciclotrón Preclínico (PCRC), equipado con un ciclotrón (acelerador de partículas), puede producir una amplia gama de radiofármacos. En total, los PCRC permitirán realizar ensayos clínicos de más de 5,000 pacientes al año. En el Centro de Irradiación Polivalente (MIRC) se puede esterilizar dispositivos médicos, incluidos los equipos de protección personal, lo que es especialmente importante durante la pandemia. La tecnología de irradiación del MIRC se utiliza para garantizar la seguridad de los productos agrícolas, mejorar su calidad y prolongar su vida útil. Con esta
En estos momentos estamos llevando a cabo activamente los trabajos de puesta en marcha de las instalaciones de la 1ª y 2ª fase de la construcción del NRC: Complejo Radiofarmacológico del Ciclotrón Preclínico (PCRC) y el Centro de Irradiación Polivalente (MPIC). Al mismo tiempo, se están llevando a cabo los trabajos de construcción e instalación de las fases 3 y 4 del centro, que incluyen el complejo de reactores y los edificios de laboratorios. Este verano se celebró una ceremonia de colocación de la primera piedra del edificio que albergará el primer reactor de investigación de Bolivia. Al evento asistió el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora. Rosatom es responsable del diseño y la construcción del proyecto CIDTN, del suministro de equipos y tecnología, así como de la formación del personal del centro. ¿Tiene el proyecto algunos acuerdos con empresas de investigación, autoridades y universidades locales? Rosatom trabaja en estrecha coordinación con la Agencia Boliviana de Energía Atómica (ABEN), el cliente del proyecto. Las universidades bolivianas están muy interesadas en el proyecto y se dirigen constantemente a la ABEN para discutir la posibilidad de cooperación. ¿Existen análogos internacionales de este tipo de proyectos en América Latina y el resto del mundo?
Foto: Rusatam Overseas
Alexéi Altynov / Foto: Cortesía
tecnología, las pérdidas de alimentos pueden reducirse hasta en un 50%. El reactor de investigación permitirá realizar una amplia gama de actividades de investigación y experimentación, incluida la producción de productos radioisotópicos para aplicaciones industriales y científicas y el análisis de activación de neutrones. También se utilizará para la formación de especialistas nucleares. En el marco de la cooperación, se puso en marcha un amplio programa educativo para formar a especialistas bolivianos en profesiones nucleares y afines en las principales universidades tecnológicas rusas. Entre 2015 y 2020 se han asignado 119 cupos para estudiantes bolivianos. Actualmente, 38 estudiantes bolivianos siguen estudiando en las principales universidades tecnológicas rusas gracias a las cuotas de Rosatom.
220
¿Qué beneficios obtendrá Bolivia con este proyecto? Las tecnologías nucleares garantizarán el desarrollo de los sistemas de salud, la agricultura y otros sectores importantes de la economía del país, además de contribuir a la prosperidad científica de Bolivia. Un país con acceso a tecnología nuclear avanzada podrá investigar en una amplia gama de campos, desde la ecología y la geología hasta la historia y la arqueología. En términos más generales, el proyecto contribuirá a la conseguir los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, como “la buena salud y el bienestar” y “la erradicación del hambre”. La medicina nuclear salva vidas y la tecnología nuclear para la agricultura garantiza la seguridad alimentaria y reduce el desperdicio de alimentos en el mundo.
reactores existen en el mundo con fines de investigación.
El Complejo Radiofarmacológico del Ciclotrón Preclínico (PCRC), equipado con un ciclotrón (acelerador de partículas), puede producir una amplia gama de radiofármacos. Los reactores de investigación funcionan actualmente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Jamaica, México y Perú.
Los reactores de investigación funcionan actualmente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Jamaica, México y Perú. En total hay 16 plantas de este tipo en funcionamiento en América Latina, algunas de ellas del tipo elegido por Bolivia. El mundo cuenta con un total de 220 reactores con fines de investigación. La tecnología rusa en este campo está muy arraigada y es reconocida como una de las mejores. Rosatom tiene un historial impresionante. Actualmente operamos alrededor del 20% de todos los reactores de investigación del mundo. Se han construido más de 120 reactores de investigación nuclear en cooperación con Rusia, 22 de ellos en el extranjero. ¿En qué se diferencia el proyecto de Rosatom de sus competidores? Si hablamos del centro boliviano, se debe principalmente a su ubicación, que lo hace inigualable entre otros proyectos similares. Hasta la fecha, no hay ningún equivalente en el mundo. Para poner en marcha el CIDTN se utilizan las soluciones más eficaces en el ámbito del diseño, la ingeniería, el transporte y la logística de los materiales de construcción, así como la alta competencia de las empresas constructoras locales. Estoy seguro de que el proyecto tendrá un impacto positivo en el desarrollo científico y tecnológico de Bolivia y de toda la región latinoamericana.
Soluciones analíticas Soluciones adaptadas a cliente para satisfacer sus requisitos Con años de conocimiento y experiencia en aplicaciones, estamos bien posicionados para encontrar la solución ideal para usted - proporcionamos soluciones de monitorización analítica a medida llave en mano adaptadas a sus requisitos. Aproveche nuestra experiencia en el desarrollo de soluciones para miles de tareas de medición.
Ventajas • • • • •
Un solo proveedor para todo Soluciones a medida que se adaptan a sus necesidades Una gama competa de productos con tecnología de última generación Alta fiabilidad Apoyo en todo el mundo
Si desea incrementar su control en su medición analítica escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/364xzts