Alberto de la Fuente
Eddaly Cuesta
Presidente y Director General de Shell México
06
Giuliano Cacciatore
Gerente de ESG para México y Colombia de Atlas Renewable Energy
México tiene un enorme potencial petrolero en aguas profundas, que a la fecha ha sido poco explorado
26
Director General de DG Impianti México
Atlas Renewable Energy empodera mujeres y las integra a proyectos de energía renovable
34
Nuevas tecnologías impulsarán el desarrollo de la industria Oil & Gas en los próximos años
www.globalenergy.mx
Año 13 • No 165 • Marzo 2022
Global Energy México
@GlobalEnergyMex
globalenergymx
GlobalEnergyTV
Conflicto entre Rusia y Ucrania impacta el mercado energético internacional
10 Foto: Bigstock
PetroBal inicia con éxito la producción en Ichalkil-Pokoch La empresa 100% mexicana, en consorcio con su socio operador Fieldwood Energy, tiene el compromiso, no sólo de producir los hidrocarburos y la energía que el país necesita, sino de realizarlo de una manera responsable, tanto con la sociedad como con el medio ambiente.
A finales de febrero, el gobierno ruso lanzó una ofensiva militar contra Ucrania que ha repercutido directamente en el sector energético. Los precios del petróleo superaron la barrera de los 100 dólares por barril por primera vez desde 2014. Asimismo, el gas LP incrementó su precio y compañías energéticas trasnacionales han comenzado a abandonar sus operaciones en Rusia. 16
Los artículos 12 y 34 de las Disposiciones Generales de Contratación para PEMEX citan la viabilidad legal de los Acuerdos Referenciales entre Petróleos Mexicanos y empresas licitantes.
Perspectivas del hidrógeno en México, retos y oportunidades 14
44
Foto: AMDHE
Foto: Huawei
Huawei desmonta cinco conceptos erróneos para acelerar el desarrollo verde De acuerdo con Philip Song, Director de Marketing de Huawei Carrier, urge desarrollar con fuerza la industria de las TIC para acelerar el desarrollo ecológico de otras industrias, con lo cual pueden ahorrarse 150 millones de toneladas de emisiones de carbono al año.
AÑOS
Conocimiento y tecnología, fundamentos de la integración y el crecimiento social Foto: Bigstock
Avanza organización de la segunda edición Expo Oil and Gas México
08
A celebrarse en Villahermosa del 29 al 31 de marzo próximo, en el evento se prevén acuerdos comerciales por 264 millones de pesos y una asistencia de 4 mil especialistas nacionales e internacionales del sector energético.
04
D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O
20
Editorial
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Conflicto bélico impacta en el precio de los energéticos
Alberto de la Fuente
Eddaly Cuesta
Presidente y Director General de Shell México
Giuliano Cacciatore
Gerente de ESG para México y Colombia de Atlas Renewable Energy
México tiene un enorme potencial petrolero en aguas profundas, que a la fecha ha sido poco explorado
06
26
3
Director General de DG Impianti México
Atlas Renewable Energy empodera mujeres y las integra a proyectos de energía renovable
34
Nuevas tecnologías impulsarán el desarrollo de la industria Oil & Gas en los próximos años
www.globalenergy.mx
Año 13 • No 165 • Marzo 2022
E
l 24 de febrero, el gobierno ruso lanzó una ofensiva militar contra Ucrania que ha repercutido directamente en el sector energético. Los precios del petróleo superaron la barrera de los 100 dólares por barril por primera vez desde 2014. Asimismo, el gas LP incrementó su precio y compañías energéticas trasnacionales han comenzado a abandonar sus operaciones en Rusia. El conflicto ha creado una volatilidad significativa en los mercados. La inflación se ha disparado más en el petróleo ya que Rusia es un importante proveedor de níquel (baterías EV y acero inoxidable), paladio (convertidores catalíticos), titanio (aviones modernos y aplicaciones militares) y otras materias primas. La duración de este movimiento de productos básicos dependerá de la severidad de las sanciones impuestas por Occidente y la reacción de Rusia, sin embrago, lo que es un hecho, es que el conflicto con Ucrania podría ser el más grande en Europa desde la Segunda Guerra Mundial y en este edición de Global Energy exploraremos los impactos económicos que traería consigo para el sector energético. Por otra parte, en el marco del día internacional de la mujer, el cual se conmemora el 8 de marzo, hacemos una reflexión sobre el largo camino que aún falta por recorrer para alcanzar la equidad de género en el sector de energía. De acuerdo con datos recientes, a nivel global las mujeres constituyen alrededor del 22% de la fuerza laboral en la industria energética tradicional y el 32% de la fuerza laboral en el sector de las energías renovables. En el sector energético latinoamericano, las mujeres solo representan el 9% de los directores ejecutivos y el 17% de los altos directivos, por lo que claramente podemos percibir que la diversidad es aún una tarea pendiente. En este sentido, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Eddaly Cuesta, Gerente de ESG para
Global Energy México
@GlobalEnergyMex
globalenergymx
GlobalEnergyTV
Conflicto entre Rusia y Ucrania impacta el mercado energético internacional
10 Foto: Bigstock
PetroBal inicia con éxito la producción en Ichalkil-Pokoch La empresa 100% mexicana, en consorcio con su socio operador Fieldwood Energy, tiene el compromiso, no sólo de producir los hidrocarburos y la energía que el país necesita, sino de realizarlo de una manera responsable, tanto con la sociedad como con el medio ambiente.
A finales de febrero, el gobierno ruso lanzó una ofensiva militar contra Ucrania que ha repercutido directamente en el sector energético. Los precios del petróleo superaron la barrera de los 100 dólares por barril por primera vez desde 2014. Asimismo, el gas LP incrementó su precio y compañías energéticas trasnacionales han comenzado a abandonar sus operaciones en Rusia. 16
Los artículos 12 y 34 de las Disposiciones Generales de Contratación para PEMEX citan la viabilidad legal de los Acuerdos Referenciales entre Petróleos Mexicanos y empresas licitantes.
Perspectivas del hidrógeno en México, retos y oportunidades 14
44 Foto: Huawei
Huawei desmonta cinco conceptos erróneos para acelerar el desarrollo verde De acuerdo con Philip Song, Director de Marketing de Huawei Carrier, urge desarrollar con fuerza la industria de las TIC para acelerar el desarrollo ecológico de otras industrias, con lo cual pueden ahorrarse 150 millones de toneladas de emisiones de carbono al año.
AÑOS
Conocimiento y tecnología, fundamentos de la integración y el crecimiento social Foto: Bigstock
Avanza organización de la segunda edición Expo Oil and Gas México
08
A celebrarse en Villahermosa del 29 al 31 de marzo próximo, en el evento se prevén acuerdos comerciales por 264 millones de pesos y una asistencia de 4 mil especialistas nacionales e internacionales del sector energético.
04
D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O
Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Directora Administrativa Ericka Ibarra Relaciones Institucionales Talía Fonseca Directora Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Coordinador Editorial Juan José García Foto: Bigstock
México y Colombia de Atlas Renewable Energy, quien nos habló sobre los dos proyectos en los que actualmente trabaja la compañía en el país, los diferentes factores que se analizan para poder concretarlos, así como de sus esfuerzos que lleva a cabo para aumentar la participación de las mujeres en el sector energético. Por otra parte, Norma Almanza, Directora Comercial Senior de Generac, cómo es que el
estigma de las mujeres en mandos estratégicos dentro de la industria eléctrica se está desvaneciendo a medida que más mujeres trabajan en la industria, asumiendo posiciones de liderazgo a un ritmo cada vez mayor. Además, como cada mes, alimentamos nuestras páginas con la mejor información del sector energético de México y el mundo, así como con colaboraciones de especialistas en la materia.
Redacción Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos Diseño Gráfico Marco Alvarado Edición y Fotoproducción Argenis Aguilar Luis Manuel Franco Coordinación comercial Miguel Medina Karen Noguez Asistente Administrativa Gabriela Rocha
Hidrocarburos
4
De Portada
16
Mercado Gasolinero
28
Electricidad
36
Energías Alternativas
40
Opiniones del sector
PÁG. 08
Luis Vielma
PÁG. 12
Alfredo Sánchez
20
Foto: AMDHE
PÁG. 20
Guillermo Gómez
PÁG. 27
Javier Estrada
PÁG. 27
David Madero
Global Energy, Edición 165, Año 13. Publicación mensual correspondiente a Marzo de 2021, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 05 de Marzo de 2022. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
PÁG. 46
Harpreet Gulati
Edición certificada
Tiraje 30,000 ejemplares Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
Circulación Ivonne Ortigoza Colaboradores José Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Nailea Medina
◼
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Hidrocarburos 4
Será realizada en Villahermosa del 29 al 31 de marzo próximo
Avanza organización de la segunda edición Expo Oil and Gas México En esta edición de la Expo Oil and Gas México, se integrarán los subsectores hidrocarburos, almacenamiento, minería, eléctrico, renovables, refinería, infraestructura, gas natural, transporte y gas LP, con lo que son mayores las oportunidades de negocio para compañías nacionales y locales.
Foto: Cortesía
Se prevén acuerdos comerciales por 264 millones de pesos y una asistencia de 4 mil especialistas nacionales e internacionales del sector energético. Por Global Energy
P
or lo menos el 80% de empresas nacionales e internacionales del sector petrolero y proveedoras de bienes y servicios relacionados ya confirmaron su participación en la segunda edición de la Expo Oil and Gas México Onshore & Offshore Conference, que será realizada en Villahermosa del 29 al 31 de marzo próximo y en la que se prevén acuerdos comerciales por 264 millones 864 mil pesos. Organi zado por Oi l and Gas Alliance, el evento tiene entre sus objetivos principales contribuir a la economía de Tabasco por medio de un modelo de activación basado en acciones de desarrollo en la cadena de proveeduría del sector energético. Ricardo Ortega, director de Oil and Gas Alliance, detalló en rueda de prensa que el evento está respaldado por el Gobierno del Estado de Tabasco, el Instituto para el Fomento a las Artesanías de
Tabasco (IFAT), así como por el Municipio de Centro, además de la Secretaría de Energía (Sener), Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas), Consejo Mexicano para la Proveeduría del Sector Energético (Comexpro), Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, Asociación Mexicana de Hidrógeno, Asociación de Jóvenes en la Industria de Ductos, y la Unión de Líderes Empresariales de Tabasco (ULET). Detalló que entre las compañías que han confirmado su compromiso para desarrollar a las cadenas productivas y/o proveedores están Protexa, Diavaz, Summimsa, Enerflex, ENGIE, Technip FMC, DG Impianti, Turbomaquinas, Nuvoil, Total Energies, SMPIMVER, Enestas, Wintershall Dea, Lukoil, Penspen, Mayacaste, Norton Rose Fulbright, Piinsa, Ursus, PRCOM, Fluxus, Grupo Caralva, Kas Oil, CFE, 3x Engineering, El Crisol, Top Seal, Unifin, Imporfil, Vencom and Global, Swagelok, IAPSES, entre otras. Sostuvo que la expo, que tendrá como sede el Centro de Convenciones de Villahermosa y a la que asistirán 4 mil especialistas nacionales e internacionales de sector energético, contribuirá con la reactivación del sector energético de México y del Estado de Tabasco bajo el componente del rescate de la soberanía energética. Tan solo la realización y desarrollo del evento, especificó, generará una derrama económica de 59 millones de pesos. Adicionalmente, subrayó, se calcula que en las Mesas de
Foto: Cortesía
El modelo de estas Mesas de Negocio está diseñado para resolver las necesidades de los proveedores certificados en el sector”. Ricardo Ortega, director de Oil and Gas Alliance
Negocios que serán instaladas se lograrán acuerdos comerciales por 264 millones 864 mil 865 pesos. “El modelo de estas Mesas de Negocio está diseñado para resolver las necesidades de los proveedores certificados en el sector. Las compañías operadoras, tractoras y contratistas requieren de soluciones y servicios especializados para cumplir con sus planes y programas. El modelo de estas mesas está diseñado para resolver las necesidades de los proveedores calificados en el sector”, declaró. En ese sentido, enfatizó que empresas como Total Energies y Nuvoil impartirán un programa de seminarios técnicos a los proveedores locales y nacionales. “Las Mesas de Negocios son el corazón principal del evento, ya que debido a la implementación de su metodología, se realizan con el principal objetivo de detonar oportunidades de negocio para la cadena de valor del sector energético”, sostuvo. En esta edición de la Expo Oil and Gas México, indicó, se integrarán los subsectores hidrocarburos, almacenamiento, minería, eléctrico, renovables, refinería, infraestructura, gas natural, transporte y gas LP, con lo que son mayores las oportunidades de negocio para compañías nacionales y locales. Ricardo Ortega enfatizó que, además, está confirmada la participación del Centro Nacional de Control del Gas Natural, así como la Secretaría de Energía, Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, la presidenta municipal de Centro, Yolanda Osuna Huerta, y de
los titulares de las agencias estatales de Energía (AEE) de Hidalgo, Puebla, Ermilo Barrera, y de Campeche. Detalló que en la Expo Oil & Gas México 2022 serán realizadas ocho paneles y dos conferencias con los temas relevantes de la industria, como “La estrategia de la transición energética” en el que participarán los directores generales de las agencias estatales de Energía de Puebla, Hidalgo y Campeche. En tanto, añadió, el panel “Avances de la integración de energías limpias y planeación de la reforma energética” tendrá la participación de representantes de Total Energies, de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, y será moderado por Santiago Barcón, de Energía Hoy. Destacó que el director general de Cenegas, Abraham David Alipi Mena, impartirá una Comida Conferencia, y posteriormente se realizará otra con el tema “Energías Limpias” por parte de la empresa Invenergy. Posteriormente, abundó, se llevará a cabo el panel “El impacto a nuevas oportunidades y la transición del Gas Natural en Mexico” con la participación de empresas como Engie, Enerflex y la Asociación de Jóvenes en la Industria de Ductos. Remarcó que otros temas que serán presentados en los paneles son “La prospectiva del mercado de gas natural en México”, con la participación de CNH, Kas Oil, Enestas y Grupo Roales; “Desarrollo potencial de los campos en costa afuera en los próximos 5 años”, y “Futuras oportunidades de la planeación de desarrollo con las empresas petroleras en el sureste”, finalizando el programa de conferencia con el tema “Servicios y operaciones de grandes desafíos en el sistema minero” con la participación de Construplan y Piinsa.
Foto: Cortesía
$59,000,000 la derrama económica generada por la realización y desarrollo del evento
Eliminar las complejidades que afectan la programación de un proyecto
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Escanea el Código para contactarnos por Whatsapp
@EmersonAutomationLatam
Emerson.com/ProjectCertainty El diseño de Emerson es una marca registrada de Emerson Electric Co. ©
2016 Emerson Electric Co.
6
Hidrocarburos Entrevista
Alberto de la Fuente
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Presidente y director general de Shell México
México tiene un enorme potencial petrolero en aguas profundas, que a la fecha ha sido poco explorado Con casi 70 años de presencia México, Shell se ha consolidado como una marca experta en cada paso de la cadena de energía, desde los procesos de extracción hasta el dispensario, con un sólido código de conducta, que los obliga a actuar de manera ética y a mantener sus valores básicos y principios de negocios. Por Israel Gama Foto: Cortesía
M
éxico es un territorio de excelente oportunidad para la exploración de aguas profundas y a pesar de que actualmente nos enfrentamos a un importante desafío debido a varios factores como: las condiciones climáticas, incertidumbre, amenazas al mercado por nuevas variantes COVID, la inflación, entre otras, 2022 podría ser el año de recuperación de todos los sectores, sobre todo para el sector de hidrocarburos. Por otro lado, la industria de la energía está marcando un parteaguas hacia una transición de hidrocarburos a fuentes limpias, en donde México se encuentra en un proceso acelerado de fortalecimiento del sector energético, planeando inversiones sustanciales para incrementar la producción de petróleo y gas natural con el fin de satisfacer la demanda interna y asegurar la soberanía energética del país. Ante este panorama, Alberto de la Fuente, presidente y director general de Shell México, concedió una entrevista a Global Energy para platicar sobre el estatus del Upstream en aguas profundas de México y cómo la compañía aporta su experiencia para el desarrollo de este sector. “El sector de exploración y extracción de petróleo y gas natural mexicano sigue cambiando para fortalecer el desarrollo del país. Desde hace aproximadamente 3 años ha habido mucha inversión con el objetivo de asegurar el abasto de combustibles para el presente y hacia el futuro, con el fin de
con empresas mexicanas le ha permitido mantener la proveeduría en el país, combinando sus capacidades tecnológicas con la fortaleza del conocimiento nacional para ofrecer bienes y servicios de alta calidad en todo el mundo.
Estrategia para elevar la producción de hidrocarburos en el país
Alberto de la Fuente / Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
garantizar la soberanía energética del país a largo plazo”, precisó. De acuerdo con el directivo, México tiene un enorme potencial petrolero en aguas profundas que a la fecha ha sido poco explorado debido a sus características y complejidades tecnológicas, aunado a que tradicionalmente el enfoque en el país ha estado en aguas someras y campos terrestres. Sin embargo, a pesar de las complejidades, incertidumbre y altos montos de inversión requeridos para extraer petróleo en aguas profundas, existen beneficios importantes para el Estado Mexicano. “En una fase exploratoria, el Estado se beneficia de información geológica, contraprestaciones e impuestos exploratorios y en el caso de éxito a través de
El petróleo y el gas seguirán siendo componentes esenciales durante muchas décadas más. Debemos asegurarnos de extraer y suministrar estos recursos energéticos de manera rentable y respetando el medio ambiente”. Alberto de la Fuente, Presidente y director general de Shell México
Foto: Cortesía
un descubrimiento comercial, el estado se beneficia de regalías y de la producción”, aseguró de la Fuente. En este sentido, la exploración y extracción de hidrocarburos en aguas profundas en diversas regiones del mundo, incluyendo el Golfo de México, es una de las líneas de negocio más importantes para Shell, a tal grado que en México ya cuenta con una superficie total de áreas contractuales de 20,765.242 kilómetros cuadrados, además de que está trabajando en áreas frontera en las que no se ha desarrollado ninguna actividad exploratoria en el pasado. “Nuestro compromiso es contribuir a elevar la producción de hidrocarburos del país, impulsar el contenido nacional de nuestros proyectos, detonar procesos de desarrollo regional, y contribuir a consolidar un sector energético más competitivo, moderno y sustentable”, aseveró. Actualmente, Shell cuenta con una red de más de 60 proveedores mexicanos certificados y de calidad mundial, que cubren distintas categorías. Algunos de ellos poseen contratos globales o regionales y con posibilidades de participar en proyectos o licitaciones de la compañía. Fomentar las asociaciones
Shell ha participado en las licitaciones realizadas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), firmando once contratos con el Estado mexicano: dos en aguas someras y nueve en aguas profundas del Golfo de México. Con base en estos compromisos contractuales y los planes de trabajo aprobados por la CNH, Shell ha acelerado sus trabajos de exploración. En la Cuarta Licitación de la Ronda Dos, obtuvo 9 contratos, de los cuales, por concepto de bono de desempate pagó 343 millones de dólares al Estado mexicano. Desde 2018 ha ejecutado una de las campañas de exploración más ambiciosas en el país, que consiste en la perforación de al menos 10 pozos en aguas profundas. A la fecha, ha concluido la perforación de los pozos Chibu y Max, en la Cuenca Salina; los pozos Chimalli, Xochicalco y Xuyi, en la cuenca de Perdido; y en los próximos dos años, seguirá perforando pozos en aguas profundas con la finalidad de elevar la producción de hidrocarburos en México. Ya que el contex to actual demanda exploración en zonas donde antes nadie había llegado, uno de los mayores retos para las compañías petroleras es la dificultad de encontrar petróleo y gas en yacimientos. Por ello, Shell está desarrollando nuevas tecnologías para localizarlos en profundidades superiores a los 3 mil metros. “Una vez que invertimos en un campo petrolífero, nos enfocamos en perforar pozos y producir la energía de
+1,000
millones de dólares, inversión anual de Shell en I+D
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Entrevista
Hidrocarburos
7
Foto: Cortesía
Hoy en día Shell cuenta con 13 proyectos: 7 de ellos han sido completados, 3 están en ejecución y 3 más en proceso de diseño.
la manera más segura y eficiente posible, con un impacto ambiental mínimo. Para ello, recogemos y procesamos datos obtenidos a partir de sensores, lo que nos permite producir un mapa geológico del área investigada, de esta forma podemos visualizar e interpretar los hallazgos más eficazmente. Cabe destacar que hoy en día Shell cuenta con 13 proyectos: siete de ellos han sido completados, tres están en ejecución y tres más en proceso de diseño.
Enfrenta desafíos técnicos con innovaciones tecnológicas y seguridad La innovación es una parte importante en el ADN de Shell, pero es algo que no podría alcanzar en plenitud sin la colaboración de otras partes. Debido a esto, trabaja con gobiernos, instituciones académicas de primera clase y especialistas de la industria para satisfacer las crecientes necesidades energéticas del mundo, por lo que hoy en día es una de las empresas en el sector que más invierte en investigación y desarrollo (I+D), aproximadamente más de mil millones de dólares al año, para transformar ideas en tecnologías comercialmente viables, que a su vez ayuden a lograr avances más rentables. Por otra parte, en la ejecución de todos sus proyectos hace énfasis en la seguridad industrial, la ética y el cumplimiento, además de implementar las mejores prácticas internacionales. “La temperatura helada del agua, su elevada presión y la oscuridad absoluta son factores que suponen todo un
desafío técnico para la producción de petróleo y gas en aguas profundas, sin embargo, hemos superado las barreras de lo que hasta ahora era posible y viable desde el punto de vista de la seguridad para poder disponer de estos recursos energéticos. En el 2021 tuvimos una exitosa campaña exploratoria en la cual tuvimos cero incidentes. Gracias a una estrecha colaboración con nuestros contratistas, logramos implementar importantes adecuaciones a la plataforma para incrementar nuestra eficiencia operativa y reducir considerablemente nuestras emisiones”, explicó el director general de Shell. Debido a que una de las prioridades tanto del sector energético como de sectores que se benefician del mismo, están enfocándose en construir un sistema energético cada vez más libre de emisiones de carbono; lo que nos ha motivado a impulsar la investigación y el desarrollo de mecanismos y herramientas amigables con el ambiente y que puedan seguir cubriendo las necesidades de la industria. En el caso de Shell, la tecnología es fundamental para poder ofrecer una combinación de recursos energéticos amplio y sostenible a la población mundial por lo que con apoyo de científicos e investigadores en sus centros I+D ha innovado, desde la creación de combustibles y lubricantes que ayudan a los clientes a gastar menor energía hasta las instalaciones flotantes de producción para liberar y licuar gas natural.
Durante nuestra campaña exploratoria habremos de invertir más de mil millones de dólares y en el caso de un descubrimiento comercial esta cifra será significativamente superior”.
y la eólica, como opciones viables que podrían suministrar hasta un 40% de energía al planeta para 2060. “Es un hecho que a medida que evolucione el sistema energético, los hidrocarburos seg uirán siendo un elemento fundamental para mover al mundo por lo que es nuestra prioridad influir dentro de la esfera pública, organizacional y académica para satisfacer las crecientes necesidades energéticas”, destacó el experto En cuanto a las medidas que implementa la compañía para minimizar el impacto ambiental en sus operaciones, el dirigente agregó que, “al ser México un país prioritario para Shell, una de las mejores formas de impulsar su transición energética es seguir buscando el uso de energías limpias como proyecto a largo plazo”. Además, ha puesto en marcha diferentes proyectos de inversión social enfocados en proteger a los hábitats y las comunidades que penden de ellos. Para concluir, Alberto de la Fuente, compartió que el compromiso de Shell con el país se da a través de sus distintas líneas de negocio, pero en el caso particular del Upstream, es el operador con mayor presencia en aguas profundas. “Durante nuestra campaña exploratoria habremos de invertir más de mil millones de dólares y en el caso de un descubrimiento comercial esta cifra será significativamente superior. El petróleo y el gas seguirán siendo
Foto: Cortesía
Es el operador con mayor presencia en aguas profundas de México.
un componente esencial de la combinación global de fuentes de energía durante muchas décadas. Debemos asegurarnos de extraer y suministrar estos recursos energéticos de manera rentable y respetando el medio ambiente y la sociedad. Buscaremos seguir trabajando en cooperación con nuestros clientes, nuestros socios y los responsables políticos para lograr un uso más eficiente y sostenible de la energía y los recursos naturales”, concluyó.
Proyectos y perspectivas a futuro A decir de Alberto de la Fuente, con las nuevas medidas implementadas por el actual Gobierno de México, es difícil predecir con exactitud cómo se desenvolverá el panorama del sector energético del país, sin embargo, lo que si puede asegurar es que Shell seguirá preparándose para los retos del un futuro, con menos carbono a través de su estrategia de planificación de escenarios “New Lens” en el que delinea futuros plausibles considerando fuentes de energías renovables, como la solar
Foto: Cortesía
20,765.24 km2
superficie total de áreas contractuales con las que cuenta Shell actualmente
8
Hidrocarburos Columna
Opiniones del Sector
Por: Luis Vielma Lobo
Director General de CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros, AMESPAC; colaborador de opinión en varios medios especializados en energía y autor de varios libros.
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Conocimiento y tecnología, fundamentos de la integración y el crecimiento social Desde el inicio de este siglo, el mundo comenzó una nueva etapa de transición, que quizá nuestra cotidianidad no nos ha permitido valorar en su verdadera magnitud. Hay países que llevan la delantera en ese camino, pues ha sido en la tecnología de las comunicaciones y el conocimiento donde más se ha sentido y extendido dicha transición en los veintidós años que ya llevamos de este siglo.
Q
uizás nos ha costado entender que el mundo avanza minuto a minuto, viviendo de manera continua cambios sencillos y también dramáticos, los cuales requieren el entendimiento y la lectura apropiada, para poder conservar el crecimiento de la humanidad, buscando, por una parte, ser protagonistas en la construcción del futuro, y, al mismo tiempo, actores de una historia que alguien más contará. Un tema que ha sido difícil de entender por algunos líderes del mundo y mucha gente en general es el desarrollo de una nueva relación económica global. Los tratados de libre comercio han sido, para este nuevo esquema, un vehículo que ha facilitado la implementación de relaciones más abiertas entre países, con base en reglas, normas y compromisos de respeto y transparencia entre sus integrantes o firmantes. Otro asunto que atañe más al ciudadano común, y que también representa a esta nueva economía global, es el de las redes sociales, las cuales se han convertido en líderes de la comunicación y elemento clave en varios hechos relevantes ocurridos alrededor del mundo, facilitando su conocimiento en tiempo real, e influenciando la toma de decisiones en los entes responsables de tales hechos. Las redes sociales no solo han permitido una activa participación de la gente en el acontecer cotidiano de sus países, sino que se han convertido en la principal competencia de los noticieros de televisión, inclusive para aquellas cadenas que informan las 24 horas del día. Veamos los avances en telefonía celular, biotecnología, micro mecánica, robótica y nuevos materiales, por ejemplo, los cuales han cambiado al mundo. Estos avances han ido fortaleciendo el concepto de aldea global del conocido filósofo y comunicador Marshall McLuhan, en la cual la interconectividad humana, la competitividad y también el cooperativismo, son elementos principales del crecimiento económico de los países, siendo la tecnología y el conocimiento, sus fundamentos principales. Nos encontramos en el alba de una nueva era signada por la economía del saber y del conocimiento y, sin importar la magia que intentemos hacer, o nos montamos en ese tren del saber, o simplemente nos resignamos a vivir como nómadas errantes en un mundo tecnológico, que nos irá empujando hacia una economía de cavernas, como al principio de la civilización. Cuando se observa lo vivido en Latinoamérica los últimos 20 años, muchos pierden la esperanza al conocer que no solo no han logrado disminuir los niveles de pobreza e ignorancia, sino que, por el contrario, estos se han incrementado, tal y como lo señalan los indicadores que analizan el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, y otras instituciones.
Foto: Bigstock
Foto: Bigstock
Analizando este tema, podemos darnos cuenta que el conocimiento digital viene tomando cada vez más impulso e impactando nuestras vidas desde la década de los 70 con el inicio del internet y la aparición de las computadoras con sus softwares novedosos los cuales nos convirtieron en analfabetas de la comunicación, obligándonos a desaprender para luego reaprender y entender una nueva manera de comunicarnos. Desde entonces el avance ha sido exponencial, y ya nos encontramos con nuevas tecnologías como la nube, los dispositivos móviles, la inteligencia artificial (IA), el código abierto y el Internet de las cosas, todas avanzando rápidamente hacia etapas maduras. Los resultados de esta madurez impactan los modelos educativos, donde la obsolescencia avanza cada día más, ocasionando que muchos países luzcan atascados en su desarrollo, sin entender que la próxima generación de profesionistas será cada vez más independiente, con más sentido empresarial, y menos espíritu burocrático.
Por otra parte, el avance tecnológico también ha influido en el cambio de paradigmas de la vida empresarial, pues las grandes corporaciones han venido entendiendo el compromiso que tienen de contribuir con el Estado en sus responsabilidades sociales, como un complemento clave a su papel de generadores de rendimientos económicos. No existe un patrón o modelo para este nuevo rol empresarial-social, y hasta ahora las empresas desarrollan su actividad en función de las necesidades regionales de cada segmento poblacional en su entorno, tomando la educación de los niños y jóvenes como la base en la construcción de ese nuevo futuro. En este contexto, la industria petrolera debe asumir un verdadero liderazgo a nivel mundial en ese rol empresarial, impulsando los conceptos de Environmental, Social and Corporate Governance, ESG, buscando crear un ciclo virtuoso, que parte de la creación de confianza entre las empresas y la sociedad en general, por la vía de resultados sustentables tangibles y de beneficio social. Un buen ejemplo de ello lo están logrando las empresas operadoras privadas que conforman la AMEXHI, quienes recientemente presentaron un libro que muestra el apoyo sustentable que están dando las empresas a las comunidades donde tiene actividades. En el México actual, azotado por la pandemia los dos últimos años, este rol es crítico para contribuir con el crecimiento del PIB, y sobre todo en la reorganización de instituciones educativas, dotándolas de internet y del equipamiento que permitan a los niños, atender sus clases y tener un soporte que facilite el desarrollo de sus tareas. También ayudarlos a conectarse con el mundo y así facilitar su integración a esta aldea global, de la cual todos formamos parte como la definió McLuhan.
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
◼
Artículo
Hidrocarburos
9
La transportan a las costas de Campeche
Instala Protexa superestructura ESAH-A con metodología pionera en el país Con una técnica que se realiza por primera vez en México, esta plataforma ayuda a conectar los pozos previamente perforados para incrementar la producción nacional de hidrocarburos. Por Global Energy
P
ara la instalación de la superestructura ESAH-A en la Sonda de Campeche, Protexa realizó una novedosa técnica de ingeniería que implicó previamente el aligeramiento de la estructura para ser transportada costa afuera, disminuyendo así la complejidad y costos de su colocación.
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
El proceso comenzó en los patios de fabricación en tierra, donde se aligeró la estructura para ajustar su peso de 1,830 a 1,514 toneladas, y así poder izarla posteriormente con una grúa que la transfirió de una embarcación –conocida como chalán– a otra semisumergible.Así fue transportada a las costas de Campeche. Ya en la zona de izaje, tras realizar un análisis de flotación del chalán y de la plataforma, el chalán se sumergió de
manera controlada hasta casi 20 metros de profundidad, permitiendo a su vez que la estructura sumergida parcialmente redujera su peso a 1,280 toneladas, una técnica que se realiza por primera vez en México. Como medida cautelar se colocaron en el lecho marino matrices de colchacretos, tubería y megasacos de arena (salvaguarda para evitar un hundimiento total del chalán).
Gracias a esta maniobra, la barcaza Fénix pudo izar la estructura ESAH-A. Cabe destacar que esta plataforma ayuda a conectar los pozos previamente perforados para incrementar la producción nacional de hidrocarburos. “Esta técnica que llevamos a cabo abre la puerta a nuevos proyectos que requieren una ingeniería más avanzada y que en Protexa podemos proveer”, dijo Sergio Charles, director de Relaciones Estratégicas.
Esta técnica que llevamos a cabo abre la puerta a nuevos proyectos que requieren una ingeniería más avanzada y que en Protexa podemos proveer”. Sergio Charles, director de Relaciones Estratégicas de Protexa
Hidrocarburos Artículo
10
◼
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Comprometidos con la industria petrolera nacional
PetroBal inicia con éxito la producción en Ichalkil-Pokoch Foto: Cortesía
La empresa 100% mexicana, en consorcio con su socio operador Fieldwood Energy, tiene el gran compromiso, no sólo de producir los hidrocarburos y la energía que el país necesita, sino realizarlo de una manera responsable, tanto con la sociedad como con el medio ambiente. Por Israel Gama
S
in duda, uno de las satisfacciones más grandes dentro de la industria petrolera es ver pasar los primeros barriles de crudo por las instalaciones de producción. Mejor conocido como “first oil” o “primer aceite”, este hecho refleja años de preparación y esfuerzo que incluyen la ingeniería y aprobaciones de los planes de desarrollo, el diseño mismo de las obras y su ejecución, así como la negociación de contratos comerciales, de uso de infraestructura y de financiamiento, entre otros.
Las reservas rondan los 524.6 millones de barriles de aceite y 635.5 mil millones de pies cúbicos de gas.
PetroBal, en consorcio con su socio operador Fieldwood Energy, se ha dado a la tarea de supervisar y vigilar que las inversiones se lleven a cabo de la manera más eficiente posible en el proyecto Ichalkil-Pokoch. Esto lo lleva acabo con el soporte de uno de los equipos más experimentados dentro de su staff, tanto en el área de geociencias como en la administración de las operaciones petroleras. También es importante recordar que por el tamaño de sus reservas que rondan los 524.6 millones de barriles de aceite y 635.5 mil millones de pies cúbicos de gas a nivel 2P, el Proyecto Ichalkil-Pokoch es considerado uno de los más importantes a nivel nacional. Para beneplácito del consorcio a cargo de este importante proyecto, y después de una inversión inicial de 1,200 millones de dólares, el pasado 5 de noviembre de 2021 se iniciaron operaciones de producción, las cuales promediaron durante dicho mes una producción de aceite de 4.6 miles de barriles diarios y 6.6 millones de pies cúbicos de gas por día con la puesta en marcha de 2 pozos productores. Y lo más importante, se
1,200 millones de dólares, la inversión inicial Foto: Cortesía
espera que la producción alcance los 30 mil barriles diarios de aceite y 35 millones de pies cúbicos de gas, antes de que termine el primer trimestre de 2022. Su Director General, Ing. Carlos Morales Gil, reconoce que al ser una empresa 100 por ciento mexicana y con el respaldo de uno de los conglomerados más importantes como lo es Grupo Bal, PetroBal tiene el gran compromiso, no sólo de producir los hidrocarburos y la energía que el País necesita, sino realizarlo de una manera responsable, tanto con la sociedad mexicana como con el medio ambiente. Es importante recordar que PetroBal no solo contribuye dentro del consorcio al cumplir con sus compromisos adquiridos con México a través del contrato vigente con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y que beneficia al Estado Mexicano con una participación operativa mayoritaria del 74
por ciento, sino además, contribuye a la plataforma de producción petrolera nacional, que a su vez se traduce en seguridad energética (combustibles) o ingresos para la nación a través de su comercialización internacional. En el pasado mes de enero, el consorcio formado por ambas compañías recibió la aprobación de su programa de trabajo y presupuesto para el año 2022, asociado al contrato CNH-R01L02-A4/215 y que espera extraer un volumen de 13.6 millones de barriles de crudo y 20.9 mil millones de pies cúbicos de gas durante el mismo lapso mediante la perforación y terminación adicional de tres pozos de desarrollo, así como la adecuación de infraestructura y la realización de trabajos de reprocesamiento sísmico, estudios tanto PVT como petrofísicos, entre otros. El presupuesto aprobado fue de 476.7 millones de dólares.
Espera concluir el primer trimestre de 2022 con una producción de 30 mil barriles diarios de aceite y 35 millones de pies cúbicos de gas.
12
Hidrocarburos Columna
Opiniones del Sector
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Medición de interfase en separadores con medidores radiométricos Los separadores son parte esencial del tratamiento del crudo para convertirlo en combustibles como la gasolina o el diésel, éstos se ubican antes del proceso de destilación.
Por: Alfredo Sánchez
Gamma Prod. Manager, Endress+Hauser México.
E
l crudo que viene de los pozos de petróleo, y llega a la estación a través del manifold de entrada, está generalmente compuesto por tres fases: • Una emulsión de petróleo y agua • Agua libre • Gas En algunos casos, toda la producción de los pozos que arriban al manifold, se envía a un Separador General, donde se separan gas y líquido. El gas se envía a un sistema de deshidratación y endulzamiento si es necesario, para luego ser inyectado a la red de gasoducto, o ser utilizado en la misma estación como gas de servicio. El líquido (agua-petróleo) se almacena en tanques, y luego se inyecta en oleoductos mediante bombas y calentamiento. En las estaciones puede llevarse a cabo una primera separación agua - petróleo, en donde los líquidos provenientes del Separador General se envían al Tanque Cortador. En este, se realiza la separación entre el petróleo y el agua. Cada fase líquida se almacena y bombea a su respectivo destino final. Otra opción, para la separación de las fases, es utilizar un único equipo: un Free Water Knock Out (FWKO). Este es un separador horizontal diseñado a presión, en el cual se separan gas, agua y petróleo. El separador es un recipiente horizontal al cual ingresa el fluido proveniente de los pozos. Este fluido está compuesto por gas, petróleo y agua, que se separan en el equipo por gravedad. El agua es la fase más pesada y se acumula en el fondo, el petróleo queda por encima del agua y desborda por el bafle, mientras que el gas se retira por la parte superior. En la realidad, todo entra al separador emulsionado, y el separador debe estar calculado para poder ir haciendo la separación. La separación de las fases depende de diversos factores como: a) Tiempo de residencia en el equipo. b) Densidad y viscosidad de los fluidos, que a su vez dependen fuertemente de la: • Temperatura de operación. • Distribución de los tamaños de gotas de agua y petróleo en la entrada del equipo • Velocidad del gas en el equipo. • Presión de operación Dependiendo las condiciones de operación, se pueden usar diferentes tecnologías para medir la
interfase del separador. Siendo la medición más robusta con medidores radiométricos.
Principio de medición radiométrico Se basa en el principio de absorción de la radiación. Cuando un haz atraviesa un material, mientras más denso sea este material, mayor será la atenuación. Por lo tanto, si ponemos una fuente radiactiva y un sensor, se podrá monitorear la densidad (Figura 1). Usando este mismo principio, se puede hacer una pequeña modificación para ingresar la fuente, a través de un radiopozo, para poder hacer la medición en tanques de diámetro grande. Ya que el haz no deberá atravesar más de un metro por el líquido. (Figura 2). Así también, se puede separar en rangos más pequeños para tener el perfil de densidades a lo largo del rango de medición (Figura 3). O solo se puede incorporar la medición de interfase de lodo-agua al fondo del separador (Figura 4).
Figura 1
Figura 2
Conclusiones Dependiendo de las características del crudo, como su grado API, y las del pozo de donde se extrae, son distintas las características requeridas del separador. Sin embargo, aunque los retos pueden ser más o menos demandantes, siempre es un problema obtener una separación al 100% de agua y crudo. Los retos son mucho, y hay muchas cosas a considerar, como los flujos internos en el separador, los efectos de corrosión, etc. Una forma de conocer lo que ocurre dentro, de una mejor manera, para poder controlar mejor y logar una mayor separación, es monitorear lo más detallado posible los niveles de arena, emulsiones, agua, crudo y gas. Esto ha llevado a diseñar diferentes soluciones con diferentes tecnologías. Sin embargo, con Gamma es mayor detalle en las aplicaciones más complejas y es libre de mantenimiento.
Figura 3
Figura 4
Hidrocarburos Investigación Especial
14
◼
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
PPI refuerza los servicios de compras de la Empresa Productiva del Estado
Contratos marco, estándares en la industria internacional en ahorro de tiempo y costos De acuerdo con Petróleos Mexicanos, el incremento de los últimos tres años en los montos facturados por las empresas se explica por el aumento en la actividad de exploración y producción.
Por Redacción Global Energy
E
n los últimos años, Petróleos Mexicanos (PEMEX), junto con la empresa petrolera de Brasil, Petrobras, han sido las únicas compañías a nivel internacional que han incrementado de manera significativa su gasto de inversión en exploración y producción de hidrocarburos. En el desarrollo de sus actividades, históricamente PEMEX ha manejado diversos tipos de contratos en función de las necesidades de cada proyecto. En el caso de algunos contratos en particular, la empresa ha implementado órdenes de servicio previstos en los acuerdos referenciales, los cuales están permitidos por la ley. Un contrato referencial es el que tiene como finalidad proveer bienes y servicios a PEMEX durante al menos cinco años. Durante este tiempo, por medio de solicitudes de órdenes de trabajo, pueden adicionarse montos a los contratos marco en función de las necesidades de los proyectos. Estos requerimientos no son discrecionales, sino que se basan en un catálogo de precios preestablecidos.
Los artículos 12 y 34 de las Disposiciones Generales de Contratación para PEMEX citan la viabilidad legal de los Acuerdos Referenciales entre Petróleos Mexicanos y empresas licitantes
Foto: Cortesía
De esta forma, cuando la empresa requiere de algún servicio se acude a este contrato referencial, pues con éste ya la compañía ya tiene a quién solicitarle ese servicio y no tiene que perder tiempo en una licitación. Así funcionan estos contratos, pues cada vez que se requiere un servicio del monto total se descuenta la orden de servicio, se descuenta el monto correspondiente. De acuerdo con Octavio Romero, Director General de PEMEX, “las órdenes de servicio se levantan al amparo de un contrato específico o convenio, cada vez que se requiere una orden de servicio se hace un convenio para restarle al monto original del contrato la orden de servicio requerida. Los precios previstos en los contratos referenciales para bienes y servicios garantizan que la compañía prestadora de servicios no pude venderle a nadie por debajo de los precios pactados con PEMEX, ya que de lo contrario tendría que resarcirnos ese diferencial”. Por ello, estos contratos son estándares en la industria internacional petrolera y no sólo garantizan las mejores condiciones económicas para Petróleos Mexicanos, sino que permiten ahorrar tiempos, porque la empresa ya no tiene que licitar cada servicio que requieren los pozos cuando se perforan.
empresas PEMEX, al mismo tiempo de reforzar sus servicios de compras. Las competencias centrales de PPI incluyen compras, negociación de acuerdos marco, expedición e inspecciones, logística y aduanas, y procesamiento de facturas de proveedores. Las calificaciones profesionales, la mano de obra experimentada y la amplia diversidad cultural de PPI los han convertido en una parte integral de la cadena de suministro del Grupo PEMEX. De acuerdo con el portal de Compranet, del Gobierno de México, los Contratos Marco son una estrategia de contratación basada en acuerdo de voluntades que celebra una dependencia o entidad con uno o más posibles proveedores. Mediante los Contratos Marco se establecen las especificaciones técnicas y de calidad, alcances, precios y condiciones que regularán la adquisición o arrendamiento de bienes muebles, o la prestación de servicios. El objetivo de la celebración de los Contratos Marco es establecer de manera general las especificaciones técnicas y de calidad, alcances, precios y condiciones que regulan la prestación del servicio que, posteriormente, mediante contratos específicos, atiendan los principios de economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez, que aseguren las mejores condicione de contratación para el Estado. Al ser constituida, se aseveró que PPI sería un proveedor de Servicios de Garantía de Calidad certificado ISO 9000, comprometido con la satisfacción de sus clientes mediante la mejora continua de sus servicios a través de la innovación, la calidad, la eficiencia y la competitividad, con el objetivo de adquirir los insumos para PEMEX y todas sus subsidiarias. La Empresa Productiva del Estado también ha indicado que cuenta con distintas modalidades de contrato, como aquellos que provienen de procedimientos convencionales de
±4,500
empresas entre grandes, medianas y pequeñas prestan sus servicios en Petróleos Mexicanos
Contratos marco, a detalle
Foto: Cortesía
PEMEX Procurement International (PPI), anteriormente Integrated Trade Systems (ITS), trasladó sus oficinas de 2500 CityWest Blvd., a una nueva ubicación en 10344 Sam Houston Parkway, Suite 100, Houston, Texas 77064 el 1 de julio de 2013. PPI es una empresa de propiedad total de Petróleos Mexicanos que brinda soluciones integrales de gestión para la cadena de suministro de bienes importados y servicios al Grupo PEMEX y clientes en todo el mundo. Con el cambio de nombre, de ITS a PPI, la nueva marca buscaba identificarse de manera más efectiva con el Grupo de
Toda empresa está expuesta, en algún momento, a vivir experiencias que pueden poner en riesgo el cumplimiento de los valores organizacionales. En el caso de las empres+as nacionales el asunto es más complicado, sensible y delicado porque viven, de manera más directa, el escrutinio público”. Luis Vielma, Presidente de la AMESPAC
contratación y otros que surgen del abastecimiento estratégico a partir de las necesidades de las áreas productivas. En el caso de los primeros, "se refieren a concursos abiertos, invitaciones restringidas y las adjudicaciones directas", mientras que los segundos tienen que ver con "alianzas contractuales usadas de manera recurrente en la industria petrolera internacional, ya sea en su modalidad de contrato preparatorio o de acuerdo referencial (ACREF)". En este tipo de acuerdos referenciales -que tienen una vigencia de cinco años- participan dos o más posibles proveedores, por lo que no existe un monto asignado para ellos. En cambio, se ejecutan mediante un catálogo de bienes o servicios con precios de referencia que son actualizados durante la vigencia del acuerdo. Ante la intensificación de la actividad productiva, PEMEX utiliza este tipo de acuerdos debido a que su necesidad de servicios se incrementa. Por ende, también se incrementa el monto a ejercer. Cuando PEMEX requiere de este tipo de acuerdos, realiza contratos específicos que se ejecutan mediante órdenes de servicio.
El cumplimiento normativo o compliance es una práctica que ayuda a las organizaciones a cumplir con todas las normas y leyes del país. De esta manera, se evitan multas u otras sanciones por parte del gobierno.
En Global Energy, comprometidos con el desarrollo de un sector energético sano que genere valor para el país, para los empresarios y para los habitantes, dedicamos nuestra edición de abril al tema del Compliance y a aquellas empresas que destacan en la materia. Posterior a la publicación, entregaremos un distintivo a aquellas empresas que acrediten el cumplimiento de las buenas prácticas, ética empresarial y cumplimiento normativo, de acuerdo con los estándares del IIEC.
Informes y ventas compliance@elementalmedia.mx
¡Participa! Presencia en Edición Especial
Trámite y Procedimiento para Obtener el Distintivo
Distintivo
www.globalenergy.mx
◼
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
De Portada 16
Asegura AMLO que México está preparado ante escalada de precios
Conflicto entre Rusia y Ucrania impacta el mercado energético internacional Foto: Envato
El petróleo Brent y WTI alcanzan sus precios más altos desde el 2014. En tanto, Joe Biden, presidente de Estados Unidos, ha anunciado sanciones contra la empresa supervisora del gasoducto Nord Stream 2, que fue construido para transportar gas desde Rusia hacia Alemania. Por Omar Barrientos Nieto
E
l gobierno ruso lanzó una ofensiva militar contra Ucrania que, hasta la publicación de este reportaje, ha provocado cerca de 40 fallecidos. En tanto, los países miembros de la OTAN condenaron el ataque y prometieron sanciones fuertes contra el país ruso. Sin embargo, el conflicto también afecta al sector energético; conoce en esta investigación alguna de las implicaciones del conflicto.
Brent y WTI alcanzan sus precios más altos desde el 2014 El jueves, luego de la ofensiva rusa contra Ucrania, los precios del petróleo registraron un aumento. El Brent se mantiene cerca de los 105 dólares por barril, por primera vez desde el 2014. El crudo Brent subió 7,26 dólares, un incremento de 7,5%, alcanzando los 104,10 dólares por barril, después de haber tocado un máximo de 105,79 dólares tras los ataques. En tanto, el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) subió 6,63 dólares, o un 7,2%, a 98,73 dólares. Además, los precios del gas natural incrementaron un 4.7 por ciento. El precio del oro al contado creció un 1.82 por ciento.
Rusia: uno de los países con mayor producción de petróleo Tras los ataques, diversos especialistas han destacado la importancia que tiene Rusia para el sector energético. Giovanni Staunovo, analista de UBS, dijo que Rusia es el tercer país con mayor producción de petróleo y el segundo mayor exportador. En entrevista para la agencia Reuters, dijo que el mercado petrolero puede padecer de cortes en el suministro. “Rusia es el tercer mayor productor de petróleo y el segundo mayor exportador de petróleo. Dados los bajos inventarios y la disminución de la capacidad ociosa, el mercado petrolero no puede permitirse grandes interrupciones en el suministro”, dijo.
Foto: Bigstock
Asimismo, el experto comentó que Rusia es el mayor proveedor de gas natural a Europa, ya que proporciona entre el 35% y el 40% de su suministro. El analista dijo que es probable que el Brent se mantenga por encima de los 100 dólares por barril hasta que haya disposición de suministros alternativos. Además, desde Asia, China advirtió que el conflicto mermaría la estabilidad del mercado energético: “Todos los países que son verdaderamente responsables deben tomar medidas responsables para mantener conjuntamente la seguridad energética global”, dijo un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.
Rusia es el mayor proveedor de gas a la Unión Europea Tras el ataque del jueves 24 de febrero, los precios del gas se elevaron. Por ejemplo, el gas holandés reportó un incremento de hasta un 40 por ciento, mientras crecen las preocupaciones por la interrupción del suministro. Sin embargo, medios europeos han informado que los flujos de exportación de gas y petróleo rusos hacia Europa se ha mantenido a pesar de la invasión. Rusia exporta gran parte de su gas natural a Alemania. De acuerdo con cifras de la Oficina de Comercio Exterior (BAFA, por sus siglas en alemán), Alemania importó 142 mil millones de metros cúbicos de gas en el 2021. Además, en diciembre del 2021, el gasoducto proveniente de Rusia suministró el 32 por ciento del gas que utiliza Alemania; en tanto, el gas noruego ofreció el 20% y el holandés el 12%. Sin embargo, Alemania es también un gran importador de petróleo ruso. Según la BAGA, durante el 2021, el 34
Andrés Manuel López Obrador / Foto: Cortesía
por ciento del petróleo crudo utilizado en el país germano provino de Rusia. Además, cifras señalan que el 53 por ciento del carbón que utilizan los generadores de energía alemanes provino de Rusia. Días antes del ataque, el pasado 22 de febrero, cuando Rusia reconoció dos territorios separatistas en Ucrania, Olaf Scholz, canciller alemán, anunció que se detendría la operación del nuevo gasoducto Nord Stream, que fue diseñado para llevar más gas natural ruso hasta Alemania. A pesar de esta postura del gobierno alemán, Reuters informó que diversas empresas públicas europeas cuentan con contratos de compra continuos con Rusia, para el suministro de gas por gasoducto, de hasta 30 años. Mientras continúa la escalada, la Unión Europea ha comenzado a buscar
Estamos preparados para que no haya apagones, que no falte la luz y que no aumente el precio”, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Artículo
De Portada
17
Foto: Bigstock
Petróleo Brent alcanza los 105.79 dólares tras los ataques, su mayor cifra desde el 2014. Foto: Bigstock
suministros alternativos de gas para saciar su demanda, ya que Rusia es el mayor proveedor de gas de la región. Hasta el momento, han establecido charlas con países como Estados Unidos, Qatar, Azerbaiyán y Japón.
Portugal se ofrece a exportar gas natural desde Estados Unidos Tras los ataques a Ucrania, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y el primer ministro portugués, Antonio Costa, dijeron que es momento para que la cooperación entre países europeos lleve a una gestión adecuada de los suministros energéticos. A diferencia de la mayor parte de países europeos, Portugal y España no cuentan con Rusia para el suministro de gas. El primer ministro portugués, Antonio Costa, señaló que el puerto de Sines, ubicado en Portugal y considerado como el más cercano a Estados Unidos, “cuenta con la infraestructura para albergar y exportar gas natural a Europa”, permitiendo las importaciones de energía de Estados Unidos y África. Desde Madrid, Teresa Ribera, ministra de Energía y Medio Ambiente del gobierno español, sostuvo que España cuenta con la mayor capacidad de Europa para la descarga de gas natural licuado (GNL) a través del mar. “En este contexto, el aumento de las interconexiones entre Portugal y España y entre España y Europa en su conjunto es decisivo”, dijo la ministra. Sin embargo, Andy Brown, director ejecutivo de la compañía portuguesa de petróleo y gas Galp Energia (GALP. LS), dijo que “no hay suficiente
Foto: Bigstock
Antonio Costa / Foto: Cortesía
gas natural licuado disponible para reemplazar el gas ruso”. “Aunque los suministros de GNL (a través de barcos de metano) a Europa han crecido recientemente, no hay suficiente suministro para llenar el vacío, si se corta el gas ruso”, dijo.
Portugal cuenta con la infraestructura para albergar y exportar gas natural a Europa”,
Joe Biden confirma sanciones a empresa que supervisa la construcción del gasoducto Nord Stream 2 Horas antes de que iniciaran las hostilidades rusas, Joe Biden confirmó que su administración impondrá sanciones a la compañía que supervisa la construcción del gasoducto Nord Stream 2, el gasoducto submarino, con capacidad de transportar 55 mil millones de metros cúbicos de gas anuales desde Rusia hasta Alemania. “Ayer, después de nuevas consultas estrechas entre nuestros dos gobiernos, Alemania anunció que detendría la certificación del gasoducto. Hoy, he ordenado a mi administración que imponga sanciones a Nord Stream 2 AG y sus funcionarios corporativos”, dijo Biden en un comunicado. El anuncio se produce casi un año después de que Biden usara una exención de seguridad nacional para bloquear las sanciones aprobadas por el Congreso a la compañía que supervisa Nord Stream 2. “Estos pasos son otra pieza de nuestro tramo inicial de sanciones en respuesta a las acciones de Rusia en Ucrania. Como he dejado claro, no dudaremos en tomar más medidas si Rusia continúa escalando”, dijo el mandatario. La Casa Blanca había dudado previamente en sancionar a Nord Stream 2
Antonio Costa, primer ministro portugués.
Foto: Bigstock
AG ya que tomó en cuenta la relación del país norteamericano con Alemania; sin embargo, luego de que el canciller germano detuviera la certificación del gasoducto, Estados Unidos ha decidido sancionar a la empresa supervisora. “A través de sus acciones, el presidente Putin ha proporcionado al mundo un incentivo abrumador para alejarse del gas ruso, hacia otras formas de energía. Quiero agradecer al canciller Scholz por su estrecha asociación y dedicación continua para responsabilizar a Rusia por sus acciones”, sostuvo Biden.
México está preparado ante posible aumento de combustibles: AMLO Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, aseguró que su gobierno cuenta con un plan para que la población no se vea afectada por el incremento de los precios de gas y petróleo tras el ataque a Ucrania. En su conferencia matutina, expuso que una de las medidas para garantizar que no aumenten los precios es que las hidroeléctricas y las plantas de generación eléctrica que no funcionan con gas trabajan a su máxima capacidad. “Acerca de los efectos que puede generar, que de hecho ya están produciéndose, estamos nosotros desde hace algún tiempo preparados para que, si nos aumenta mucho el precio del gas de importación, podamos echar a andar todas las plantas de generación de energía eléctrica que no requieren gas para evitar el aumento en los costos de la energía eléctrica, eso informarle a la gente, que ya tenemos ese plan para actuar”. Sobre las hidroeléctricas insistió en que el país va a “producir más energía eléctrica con agua, vamos a
Joe Biden / Foto: Cortesía
echar a andar a toda su capacidad las hidroeléctricas y otras medidas que estamos ya tomando, estamos preparados para eso con el propósito de que no haya apagones, que no falte la luz y que no aumente el precio”. Sobre la gasolina, aseguró que se mantendrá el subsidio para evitar que el aumento del precio del crudo y la crisis energética internacional impacte a los consumidores. “En el caso de las gasolinas igual, hay un subsidio, para decirlo con claridad, de modo que, aunque aumente el precio de la gasolina de importación, porque aumenta el precio del petróleo crudo, que esto no se traslade a los consumidores, que mantengamos el precio de las gasolinas, está acordado, que no aumente el precio por encima de la inflación, entonces estamos preparados con ese propósito y vamos a estar pendientes”, dijo el mandatario.
El presidente Putin ha proporcionado al mundo un incentivo abrumador para alejarse del gas ruso, hacia otras formas de energía”, Joe Biden, presidente de Estados Unidos.
De Portada Artículo
18
◼
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Shell, bp y Equinor se unen a las medidas contra Rusia
Compañías petroleras abandonan mercado energético ruso
Foto: Cortesía
bp dejó su participación accionaria en Rosneft, petrolera de origen ruso, con la que mantiene colaboraciones desde el 2013
Foto: Cortesía
Foto: Shutterstock
El 24 de febrero, el gobierno ruso lanzó una ofensiva militar contra Ucrania que ha repercutido directamente en el sector energético. Los precios del petróleo superaron la barrera de los 100 dólares, asimismo, el gas LP incrementó su precio. Además, compañías energéticas trasnacionales han comenzado a abandonar sus operaciones en Rusia. Por Omar Barrientos Nieto
E
l 27 de febrero, bp, la compañía energética originada en el Reino Unido, anunció que abandonaría sus operaciones en Rusia, tras la intervención militar en Ucrania. bp dejó su participación accionaria del 19, 75 por ciento en Rosneft, petrolera de origen ruso. Desde el 2013 la empresa británica ha trabajado junto a Rosneft.
Foto: Shutterstock
Además, el director ejecutivo de bp, Bernard Looney, renunció a la junta directiva de Rosneft con efecto inmediato. Asimismo, Bob Dudley, exdirector ejecutivo del grupo bp, también renunció a su participación en la junta de la petrolera rusa. Bernard Looney participó en Rosneft desde el 2020 y Bob Dudley desde el 2013. bp espera que las renuncias y el cese de participación en Rusia no contravengan sus resultados financieros del primer trimestre del 2022, los cuales serán presentados en mayo. La empresa británica ha mantenido su postura en favor de la paz y condenó los ataques de Rusia contra Ucrania. De acuerdo con el presidente de bp, Helge Lund, las consecuencias de la escalada rusa son trágicas para la región y orillaron a bp a replantarse sus operaciones energéticas en Rusia. "El ataque de Rusia contra Ucrania es un acto de agresión que está teniendo consecuencias trágicas en toda la región. bp ha operado en Rusia durante más de 30 años, trabajando con brillantes colegas rusos. Sin embargo,
La junta directiva de bp ha concluido, después de un proceso exhaustivo, que nuestra participación con Rosneft, una empresa estatal rusa, simplemente no puede continuar”, Helge Lund , Presidente de bp
esta acción m i l ita r representa un cambio fundamental para el mundo y para bp”, dijo. Helge Lund señaló que, tras la operación militar que inició el 24 de febrero, la junta directiva de bp analizó la cooperación que ha realizado con Rosneft, una empresa estatal, y concluyó que la decisión adecuada sería abandonar la junta directiva y la participación accionaria en la empresa rusa. “La junta directiva de bp ha concluido, después de un proceso exhaustivo, que nuestra participación con Rosneft, una empresa estatal rusa, simplemente no puede continuar. Ya no podemos apoyar a los representantes de BP que desempeñan un papel en la junta directiva de Rosneft. El holding de Rosneft ya no está alineado con el negocio y la estrategia de bp y ahora es decisión de la junta abandonar la participación accionaria de bp en Rosneft. La junta de bp cree que estas decisiones son en el mejor interés a largo plazo de todos nuestros accionistas", explicó en un comunicado. En tanto, el director ejecutivo de bp, Bernard Looney, agregó: "Como muchos, me he sentido profundamente conmocionado y entristecido por la situación que se desarrolla en Ucrania y mi corazón está con todos los afectados. Nos ha hecho repensar fundamentalmente la posición de bp con Rosneft. Estoy convencido de que las decisiones que hemos tomado como junta no solo son lo correcto, sino que también redundan en interés de bp a largo plazo. Nuestra prioridad inmediata es cuidar a nuestra gran
Foto: Cortesía
gente en la región y haremos todo lo posible para apoyarlos. También estamos analizando cómo BP puede apoyar el esfuerzo humanitario más amplio". Como resultado de las renuncias de los directores en Rosneft, bp ha determinado que ya no cumple con los criterios establecidos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para tener una "influencia significativa" sobre Rosneft.
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Artículo "Todos estamos profundamente preocupados por la invasión de Ucrania, que representa un terrible revés para el mundo, y estamos pensando en todos aquellos que están sufriendo a causa de la acción militar", dijo Anders Opedal, presidente y CEO de Equinor. Equinor ha estado en Rusia durante más de 30 años y firmó un acuerdo de cooperación con Rosneft en 2012. Sin embargo, ha operado en cumplimiento de las sanciones de Noruega, la Unión Europea y los Estados Unidos, países con los que la empresa tiene buenas relaciones, por lo tanto, acatará cualquier sanción que sea relevante para sus operaciones. "En la situación actual, consideramos que nuestra posición es insostenible. Ahora detendremos las nuevas inversiones en nuestro negocio ruso, y comenzaremos el proceso de salida de nuestras empresas conjuntas de una manera que sea consistente con nuestros valores. Nuestra principal prioridad en esta difícil situación es la seguridad de nuestra gente”. A f i n a les de 2021, Equinor tenía mil 200 millones de dólares en activos no corrientes en Rusia. En un comunicado, la empresa espera que el abandono de sus empresas conjuntas en Rusia no afecte el valor contable de los activos rusos de Equinor, ni conduzca a deterioros. "Tenemos empleados de Ucrania y Rusia, y estamos orgullosos de cómo nuestra gente de diferentes orígenes y nacionalidades colabora, con respeto mutuo, como un equipo en Equinor", concluyó Opedal.
integrado de petróleo y gas ubicado en la isla de Sakhalin. Otras participaciones de propiedad son Gazprom 50%, Mitsui 12.5%, Mitsubishi 10%. Además, tiene una participación del 50 por ciento en Salym Petroleum Development N.V., una empresa conjunta con Gazprom Neft que está desarrollando los campos de Salym en el Distrito Autónomo de Khanty Mansiysk en Siberia occidental. Asimismo, es una de las cinco compañías energéticas que se han comprometido a proporcionar financiación y garantías de hasta el 10% del coste total estimado de 9.500 millones de euros del proyecto. Finalmente, Shell tiene una empresa conjunta con Ga zprom Neft (donde participa en el 50%) para explorar y desarrollar bloques en la península de Gydan, en el noroeste de Siberia. El proyecto se encuentra en fase de exploración, sin producción. "Estamos conmocionados por la pérdida de vidas en Ucrania, que deploramos, como resultado de un acto sin sentido de agresión militar que amenaza la seguridad europea", dijo el director ejecutivo de Shell, Ben van Beurden. El personal de Shell en Ucrania y otros países ha estado trabajando para gestionar la respuesta de la compañía a la crisis a nivel local. Shell también trabajará con socios de ayuda y agencias humanitarias para ayudar en el esfuerzo de socorro, anunció la empresa en un comunicado. "Nuestra decisión de salir es una que tomamos con convicción. No podemos, y no lo haremos, quedarnos de brazos cruzados. Nuestro enfoque inmediato es la seguridad de nuestra gente en Ucrania y apoyar a nuestra gente en Rusia. En discusión con los gobiernos de todo el mundo, también trabajaremos a través de las implicaciones comerciales detalladas, incluida la importancia de un suministro seguro de energía a Europa y otros mercados, en cumplimiento de las sanciones pertinentes", dijo van Beurden. A finales de 2021, Shell tenía alrededor de 3 mil millones de dólares en activos no corrientes en estas empresas en Rusia. Esperamos que la decisión de iniciar el proceso de salida de las empresas conjuntas con Gazprom y entidades relacionadas afecte al valor contable de los activos de Shell en Rusia y conduzca a deterioros.
1,200
millones de dólares, tiene Equinor en activos no corrientes en Rusia.
Shell anuncia su intención de abandonar sus operaciones con Gazprom
Foto: Cortesía
Por lo tanto, bp ya no tendrá en cuenta su participación en la petrolera rusa, tratándola ahora como un activo financiero medido a valor razonable. Esto resultará en dos cambios materiales en los informes financieros y las finanzas de bp en los resultados del primer trimestre de 2022. El cambio en el tratamiento contable también significa que bp ya no reconocerá una participación en los ingresos netos, la producción y las reservas de Rosneft.1. bp ya no reportará Rosneft como un segmento separado de los resultados del primer trimestre de 2022.
A finales de 2021, Shell tenía alrededor de 3 mil millones de dólares en activos no corrientes en Rusia.
El 28 de febrero, el Consejo de Administración de Shell plc decidió abandonar sus empresas conjuntas con Gazprom, incluida su participación del 27,5 por ciento en la instalación de gas natural licuado Sakhalin-II, su participación del 50 por ciento en Salym Petroleum Development y la empresa de energía Gydan. Shell también tiene la intención de poner fin a su participación en el proyecto del gasoducto Nord Stream 2. Shell tiene una participación del 27,5 por ciento en Sakhalin-2, la empresa conjunta con Gazprom, un proyecto
Equinor saldrá de sus empresas conjuntas en Rusia La Junta Directiva de Equinor decidió detener sus inversiones en Rusia y comenzó un proceso para salir de las empresas conjuntas que tiene en la región. Asimismo, la empresa comunicó que mantendrá el compromiso de contribuir con fondos al esfuerzo humanitario en la región.
De Portada
19
Tenemos empleados de Ucrania y Rusia, y estamos orgullosos de cómo nuestra gente de diferentes orígenes y nacionalidades colabora, con respeto mutuo, como un equipo en Equinor”, Anders Opedal, presidente y CEO de Equinor
Estamos conmocionados por la pérdida de vidas en Ucrania, que deploramos, como resultado de un acto sin sentido de agresión militar que amenaza la seguridad europea”, Ben van Beurden, Director Ejecutivo de Shell
Foto: Shutterstock
20
De Portada Columna
Opiniones del Sector
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Perspectivas del hidrógeno en México, retos y oportunidades El hidrógeno es el elemento químico con mayor presencia en el planeta y es una de las partículas primordiales para la existencia. En la tabla periódica de la química es el primer elemento y el más ligero por su peso molecular.
Por: Guillermo Gomez
CEO de Consultoría Sustentable G2H
G
eneralmente, el hidrógeno se conforma con dos partículas (H2) y la forma más común de encontrarlo es en estado gaseoso. Este elemento se puede asociar fácilmente con otros como el oxígeno para crear agua y compuestos de carbono. Su versatilidad lo hace un energético con alta potencia y permite trasladar la energía y luego convertirla nuevamente, de tal forma que es un energético infinito. Así, hidrógeno reacciona con el oxígeno para producir calor o electricidad sin emitir gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2).
¿Cómo y de dónde se obtiene? El objetivo de asignar “colores” al hidrógeno que se puede obtener de distintos procesos industriales es simplemente dimensionar el impacto ambiental de las actividades que generan este gas, es decir, qué tan contaminantes son los procesos que permiten obtener este gas. La tabla de colores se divide en gris, azul y verde, según la contaminación que generen las industrias en sus procesos. • El hidrógeno gris se obtiene a partir del reformado de gas natural o la gasificación del carbón, lo que causa la liberación de CO2 a la atmósfera como subproducto. Este proceso para obtener hidrógeno es el más contaminante de los tres. • Hidrógeno azul. Se obtiene utilizando combustibles fósiles a través de los mismos métodos que el hidrógeno gris, solo que su producción considera la captura y almacenamiento del CO2 liberado durante el proceso para evitar que afecte a la atmósfera y aporte al efecto invernadero. • Hidrógeno verde. Se produce a través de la electrólisis del agua, es decir, introducir electricidad al agua, lo que separa al hidrógeno del oxígeno. Para este proceso se utilizan energías renovables. Su producción no genera CO2, y el único subproducto generado es oxígeno gaseoso, que resulta benéfico para el ambiente.
El hidrógeno como coadyuvante del cambio climático En la Conferencia de las Partes de Glasgow, en Escocia (COP 26), que se realizó el año pasado, quedó manifiesta la urgencia de acelerar la transición energética para alcanzar un objetivo ambicioso: la neutralidad de carbono de la economía global para el año 2050. En este encuentro se impulsaron acuerdos internacionales y políticas nacionales frente al cambio climático, que favorecen a todas las tecnologías de descarbonización de los sectores energético, industrial y de transporte. El hidrógeno jugará un papel fundamental en las siguientes industrias. • Transporte de carga y pasajeros a través de celdas de combustible. Este apartado incluye los autos ligeros que usamos, camiones de carga, camiones de transporte público, trenes de pasajeros y carga, así como el transporte marítimo de mercancías. • Re-electrificación. El hidrógeno tiene la capacidad de ser almacenado con niveles bajos de riesgo, al tiempo que permite la cogeneración
Foto: Shutterstock
de energía con otras fuentes y es capaz de alimentar motores. • Mezcla con gas natural. El hidrógeno se puede inyectar a la red de gas natural para generar energía, o bien se puede mezclar con dióxido de carbono para hacer un gas natural sintético, proceso conocido como metanación. • La mezcla del hidrógeno también se puede realizar para elaborar otro tipo de combustibles “artificiales” o sintéticos, para generar metanol o peróxido de hidrógeno, que son materiales esenciales para la industria química, o bien, se pueden utilizar en la industria acerera y hasta para la fundición de cobre. • Finalmente, se puede utilizar también para generar calor. El hidrógeno puede contribuir directamente en la lucha contra el cambio climático siendo aprovechado a través de las distintas aplicaciones descritas en la lista anterior, posicionándose principalmente el hidrógeno verde como el que contribuirá en mayor medida en esta lucha, por su liberación nula de CO2 en su producción, el cual es uno de los principales gases de efecto invernadero.
Panorama del hidrógeno en México México tiene un alto potencial para generar hidrógeno verde, debido a que estados como Puebla, Tamaulipas y Nuevo León cuentan con grandes cantidades de recursos para generar energías renovables, al tiempo que tienen infraestructura energética y demanda, apego a objetivos sustentables estatales, posición logística estratégica y aliados del sector público¹. Por otro lado, es importante señalar que en México ya existe un mercado de hidrógeno impulsado por la refinación y petroquímica. A nivel mundial, el 86% del hidrógeno está cautivo, es decir, se utiliza en actividades dentro de cada industria y el 14% es comercial, por lo que se vende en el mercado como materia prima. En México, 98.6% del hidrógeno está cautivo y solo 1.4% es comercial². Actualmente, existen organismos interesados en desarrollar y hacer crecer la industria del hidrógeno verde en México. Tal es el caso de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno (SMH), que, a lo largo de sus prácticamente 23 años de actividades, se ha encargado de promover la investigación, el desarrollo y la innovación de las tecnologías del hidrógeno³. Uno de los pilares importantes en el
que ha venido trabajando la SMH es en el desarrollo del Plan Nacional del Hidrógeno para México, el cual busca identificar las habilidades nacionales y el potencial con el que contamos, ya que, con la mezcla de estos dos elementos, se pueden encontrar las mejores oportunidades para este ecosistema en la situación actual de México. Es una realidad que, cada vez se desarrollan más proyectos alrededor del mundo sobre hidrógeno verde; sin embargo, la mayoría de ellos aún no son viables económicamente para su masificación industrial, principalmente por dos factores: el primero, relacionado con el desarrollo tecnológico actual y el segundo, el costo que representa la generación de energía eléctrica renovable para llevar a cabo la electrólisis del agua, con lo cual sigue siendo más rentable el aprovechamiento de fuentes de energía fósil, como es el caso del gas natural. Resulta muy interesante analizar la situación de México, debido a que cuenta con la disponibilidad de importar el gas natural más económico del mundo, abriendo así, la oportunidad de comenzar a dar los primeros pasos en la producción de hidrógeno con un desarrollo hacia la descarbonización e iniciando la transición con hidrógeno gris para emplearlo en distintos sectores, partiendo de que el sector del Gas Natural cuenta con una mayor madurez en el país. Lo anterior, representaría dar los primeros pasos y no quedarnos a la espera del desarrollo tecnológico que en algún momento inminentemente llegará, dando oportunidad que, a su vez, madure el sector renovable en México, que permita de una forma transitar de la producción de hidrógeno gris a hidrógeno azul, para al final llegar a la producción asequible del hidrógeno verde. Este enfoque no representa un retroceso en la búsqueda de la descarbonización, sino un primer paso a la transición para producir hidrógeno verde, que quizá (con un análisis exhaustivo), permitirá cumplir con los objetivos que México ha adquirido como país en los acuerdos internacionales y que, además, complementa la estrategia nacional sobre el aseguramiento energético sin impactar los proyectos que se desarrollan actualmente. 1. Agencia de Energía del Estado de Puebla (AEEP). 10 preguntas para entender el hidrógeno y por qué es una oportunidad para el estado de Puebla. 2021 2. Cooperación Alemana Deutsche Zusammenarbeit (GIZ). Hidrógeno verde en México: el potencial de la transformación (Tomo I: Contexto nacional e internacional del hidrógeno verde). 2021 3. www.hidrógeno.org.mx
Contacto Tel : +52 (55) 5804 4000 E-mail: VentasCentroMex@eaton.com Dirección Av. Javier Rojo Gómez No. 1170, Col. Guadalupe del Moral, Iztapalapa, C. P. 09300 Ciudad de México
Aplicaciones para: • Oil & Gas • Minería • Industria Farmacéutica • Industria Automotriz • Industria Textil • Manufactura • Transporte • Alimentos y Bebidas • HORECAS • Data Centers
www.eaton.com/mx
22
◼
De Portada Artículo
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Marzo, mes internacional de la mujer
Igualdad de género, imprescindible para el desarrollo energético sostenible Foto: EE
La prevalencia de factores socioculturales y educativos que aún continúan reproduciendo los roles de género, son parte de los motivos por los que aún existen pronunciadas brechas de igualdad entre hombre y mujeres, tanto en lo académico como en lo laboral, dentro del sector energético. Por Israel Gama
E
l mes de la mujer es una oportunidad para reflexionar y reconocer que aún queda un gran camino por recorrer para alcanzar la
Foto: EE
equidad de género en el sector de energía. Para promover la transición energética y combatir el cambio climático de manera efectiva, es necesario contar con un enfoque transversal de género que involucre de forma equitativa a las
mujeres en todos los cargos, incluyendo los directivos, así como durante todos los procesos, de acuerdo con especialistas en el sector energético. L a e nerg í a es u n comp one nte esencial de la vida diaria, desde la movilización física y motriz hasta la preparación de alimentos y la manufactura. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los estereotipos y los roles socialmente asignados a hombres y a mujeres están directamente vinculados con el uso y acceso a la energía, para lo cual se identifican dos dimensiones de análisis: las necesidades básicas y la participación económica. En el primer caso se vincula al tema de pobreza energética, en la que la mujer históricamente ha sido la encargada de gestionar la energía (por ejemplo, recolectar leña) que además de ocupar gran parte de su tiempo, la pone en un riesgo físico y de la salud. En el segundo, la mujer es vista como un ente pasivo o activo, contribuyendo a distintos sectores de la economía. Por una parte, su integración en el mercado profesional de la energía es indispensable en términos de valor agregado desde una perspectiva de producción y generación. Por otro lado, en su papel de consumidora, la mujer constituye un mercado atractivo y decisivo en la transición a las energías renovables, lo que se relaciona directamente con la educación de los consumidores. El 25 de septiembre de 2015 el documento Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue aprobado por 193 Estados
Miembros de las Naciones Unidas durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible realizada en Nueva York. Dicho documento incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas que constituyen el eje en torno al que se orientará la acción mundial para alcanzar sociedades inclusivas y poner fin a la pobreza y la desigualdad, en un marco sostenible de respeto del medio ambiente y de prosperidad económica. Los 17 ODS son: 1. Fin de la pobreza; 2. Hambre cero; 3. Salud y bienestar; 4. Educación de calidad; 5. Igualdad de género; 6. Agua limpia y saneamiento; 7. Energía asequible y no contaminante; 8. Trabajo decente y crecimiento económico; 9. Industria, innovación e infraestructura; 10. Reducción de las desigualdades; 11. Ciudades y comunidades sostenibles; 12. Producción y consumo responsables; 13. Acción por el clima; 14. Vida submarina; 15. Vida de ecosistemas terrestres; 16. Paz, justicia e instalaciones sólidas; y 17. Alianzas para lograr los objetivos. El ODS 5, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas, contempla 9 metas y 14 indicadores para contribuir a la Agenda 2030. De acuerdo con ONU Mujeres, “la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas no solo es un objetivo explícito de la Agenda 2030, sino también el motor del desarrollo sostenible en todas sus dimensiones, desde la erradicación de la pobreza y el hambre, el fomento de una prosperidad y un crecimiento inclusivos
Foto: EE
El ODS 5 busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas para contribuir a la Agenda 2030.
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Artículo
De Portada
23
En el sector energético latinoamericano, las mujeres representan el 9% de los directores ejecutivos y el 17% de los altos directivos.
y la construcción de sociedades pacíficas, justas e inclusivas que garanticen la protección del planeta y de sus recursos naturales”. La Agenda 2030 es clara: no puede haber desarrollo sostenible sin igualdad de género. En el contexto del vínculo entre género y energía (y en general en casi todas las ramas de la industria), los roles de género han definido históricamente, de manera imprecisa, que lo femenino está asociado mayoritariamente al uso de los combustibles y de la energía con fines domésticos y del cuidado de la familia, mientras que se asocia lo masculino con el uso de energía dentro y para las actividades productivas y generadoras de valor como la industria o el transporte. La prevalencia de factores socioculturales y educativos que aún continúan
reproduciendo los roles de género y la falta de mujeres modelo a seguir, son factores que se han reflejado en las pronunciadas brechas de género que existen tanto en lo académico como en lo laboral dentro del sector energético. A esta situación se suma que no se han desarrollado planes, programas y proyectos específicos para el fortalecimiento de la presencia de las mujeres dentro del sector energético. Como resultado, han surgido diversos grupos que se están organizando para promover acciones que permitan el adelanto de las mujeres en el gremio. Algunos ejemplos a nivel internacional son: el grupo Women in Energy, que ayuda a reducir la brecha en liderazgo de mujeres en el sector energético de Australia; la Iniciativa de Mujeres en Energía en Centroamérica (IMEC), enfocado en apoyar la carrera profesiona l de mujeres en el sector energético de Centroamérica; y el grupo Women in Solar Energy (WISE), que tiene el objetivo de promover diversidad e inclusión en todos los aspectos de la industria energética solar. En el caso de México, también existen grupos de género, mujeres y redes mixtas que trabajan en el tema de energía. Por mencionar algunos ejemplos, se encuentran: • Red de Mujeres en Energía de México (RMEM), creada en 2016 con la finalidad de comunicar, informar, organizar y agrupar a las mujeres del gremio, para que de manera conjunta promuevan para sí mismas el adelanto de las mujeres dentro del sector energético. • Academia Mexicana de Energía, una asociación civil sin fines de lucro constituida el 16 de enero de 2015 cuyos objetivos son desarrollar investigación científica y tecnológica en los temas relacionados con la energía, y promover y difundir los conocimientos en temas relacionados con los procesos de obtención, conversión, almacenamiento, distribución y uso de la energía, además de los temas relacionados con los impactos ambientales producidos • Women´s Energy Network (WEN), Mexico Chapter, fundada en 2017 por mujeres profesionistas con el propósito de que las mujeres mexicanas unieran fuerzas en la industria de la energía. • Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (REDMEREE), lanzada en abril de 2016 y tiene como objetivo impulsar un sector de energía renovable y eficiencia energética que promueva un desarrollo sustentable y humano donde mujeres y hombres puedan alcanzar todo su potencial y se desenvuelvan en condiciones de igualdad. • Mujer e s en Ener g í a Renov able México (MERM), se trata de una asociación de fabricantes, desarrolladores y proveedores nacionales e internacionales para las energías renovables en el país.
Foto: EE
A nivel global, las mujeres constituyen alrededor del 22% de la fuerza laboral en la industria energética.
Foto: Cortesía
Según datos de IRENA (International Renewable Energy Agency, por sus siglas en inglés), a nivel global las mujeres constituyen alrededor del 22% de la fuerza laboral en la industria energética tradicional y el 32% de la fuerza laboral en el sector de las energías renovables. Estudios recientes demuestran consistentemente que una mayor diversidad de género conduce a mejores resultados comerciales. Más mujeres en el liderazgo empresarial conduce a una toma de decisiones mejor y más eficiente, menos riesgos, mayor innovación, mayor responsabilidad corporativa, mejor uso del talento disponible y mayores ganancias. En el sector energético latinoamericano, las mujeres solo representan el 9% de los directores ejecutivos y el 17% de los altos directivos. Claramente, la diversidad es aún una tarea pendiente. Entre las barreras más comunes para que las mujeres ingresen al sector de las energías renovables incluyen el acceso desigual a la formación, la educación, la tutoría y las oportunidades de aprendizaje disponibles para ellas y la falta de políticas sociales de apoyo en muchas empresas (como la licencia por maternidad o paternidad, horarios de trabajo flexibles y otras adaptaciones que apoyen un trabajo saludable y un equilibrio de vida y trabajo). El peso actual de la mujer en el sector de energía es bastante desalentador: apenas representa el 16% de los puestos en los consejos de administración de las grandes compañías eléctricas internacionales y, al ritmo actual, se
Foto: Cortesía
necesitarían 72 años para llegar a representar el 40%, según datos de la consultoría EY. A nivel de plantilla, se calcula que las mujeres representan menos del 20% de la fuerza laboral del sector energético. Que haya más representación femenina en los niveles de mando de las compañías energéticas es un llamado de acción importante porque el poder y la influencia en el mundo corporativo sigue siendo muy vertical. Pero no se trata solo de sumar hasta igualar. Se trata de garantizar que la visión femenina esté representada en toda la cadena de valor del sector de energía. Vale la pena destacar que, a pesar de la baja participación de las mujeres en el ámbito laboral energético, México ha contado con dos secretarias de energía, Georgina Kessel en el período 20062011 y la actual secretaria, Rocío Nahle, desde diciembre de 2018.
México ha contado con dos secretarias de energía: Georgina Kessel, en el periodo 2006-2011, y Rocío Nahle, desde diciembre de 2018.
24
◼
De Portada Artículo
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Romper paradigmas para lograr un sector con equidad de género
La industria eléctrica necesita más mujeres ingenieras: Generac El sector energético ha estado en el centro de atención con mujeres jóvenes y pioneras. A pesar de ser un mercado laboral saturado de hombres, una carrera en el campo eléctrico es perfecta para las mujeres que buscan ganar salarios justos, además de aprender las habilidades del oficio de manos de profesionales experimentados, tanto en el trabajo como en el aula.
Foto: Piqsels
Por Global Energy
U
na investigación de la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos en 14 países, indica que solo un 13% de mujeres participa en la fuerza laboral del sector eléctrico. Por su parte, el informe Intensificar las carreras STEM de las mujeres en los sectores de infraestructura del Banco Mundial, manifiesta que las compañías con más mujeres en cargos de liderazgo frecuentemente muestran mejor desempeño financiero, sobre todo en períodos de volatilidad económica.
De acuerdo con el Banco Mundial, las compañías con más mujeres en cargos de liderazgo frecuentemente muestran mejor desempeño financiero, sobre todo en períodos de volatilidad económica.
Foto: Piqsels
Norma Almanza, Directora Comercial Senior de Generac, indica que poco a poco el estigma de las mujeres en mandos estratégicos dentro de la industria eléctrica se está desvaneciendo a medida que más mujeres trabajan en la industria, asumiendo posiciones de liderazgo a un ritmo cada vez mayor. “Hoy en día, una carrera en la industria eléctrica permite a las mujeres ganar dinero mientras aprenden. Soy Ingeniero Mecánico-Eléctrico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en seguida de egresar, contando con excelentes calificaciones,
Para leer el informe del Banco Mundial, escanee el código.
Foto: Piqsels
los empleos en los que aplicaba no aceptaban mujeres. Después de unos meses de búsqueda, me empleé en una empresa Alemana que poseía la mejor tecnología en el mercado para sistemas de control, y fue donde comencé mi carrera profesional de 25 años. Actualmente, llevo más de un año dirigiendo el área comercial de Generac, donde tengo grandes desafíos y oportunidades”. Aunque todas las posiciones desempeñadas por la ejecutiva han tenido sus retos, confirma que la experiencia más desafiante es la de abrir camino y servir de inspiración para todas aquellas mujeres que quieran desarrollarse en áreas similares, siempre combinando el crecimiento profesional sostenido con la vida familiar. De acuerdo con Almanza, estar en el mercado de tecnología exige ofrecer soluciones técnicamente competitivas, innovadoras y con valor agregado, por lo que mantener un alto nivel de conocimiento en productos y soluciones es la clave para progresar en el mercado. “Generac es una empresa en constante crecimiento, con un plan de innovación continuo y un equipo de trabajo apasionado en lo que hace. Ha sido impresionante ver la confianza del corporativo en las inversiones en México; tanto la construcción de la nueva planta de 35,000 m2 en los momentos más difíciles de la pandemia, así como la adquisición de talento y desarrollo del personal local, tanto femenino como masculino”. “Las inversiones continúan y México está considerado como un país con talento en ingeniería para desarrollar nuevos productos, y las ingenieras mexicanas son pieza fundamental gracias a su buena formación técnica, su constante innovación, construcción de equipos de trabajo competitivos e incluyentes, manejo de conflictos, habilidades de comunicación y resiliencia. Por ejemplo, en nuestra nueva planta ubicada en Villa de Tezontepec, Hidalgo, Priscilla Pizano es una joven Ingeniera en Mecatrónica, encargada
Las ingenieras mexicanas son pieza fundamental gracias a su buena formación técnica, su constante innovación, construcción de equipos de trabajo competitivos e incluyentes, manejo de conflictos, habilidades de comunicación y resiliencia, Norma Almanza, Directora Comercial Senior de Generac del área de Manufactura de esta nueva fábrica, quien se ha desarrollado profesionalmente en un departamento de valor operacional donde puede compartir y aplicar sus ideas y ser escuchada”. Para Norma Almanza, el ser Ingeniera le permitió tener la disciplina para aprender, entender la complejidad de los retos y los conocimientos básicos para desarrollar soluciones para los clientes. Pero ¿cuáles son los paradigmas a vencer para lograr un sector eléctrico con equidad de género? Si bien hay muchas cosas por hacer, enlista tres elementos clave: Fomentar que más mujeres estudien carreras de ingeniería, iniciando por casa no limitando actividades que tradicionalmente se han considerado para varones. Hoy en día, las mujeres en carreras de ingeniería representan aproximadamente el 20%. No limitando posiciones por género, si no considerar al mejor candidato. Y en todos los casos, mujeres o varones, definir un plan de desarrollo y crecimiento laboral. Fuentes: 1. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2021/01/08/latinoamerica-mujeres-stem-ingenieras-matematicas-programadoras
De Portada Entrevista
26
◼
Eddaly Cuesta
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Gerente de ESG para México y Colombia de Atlas Renewable Energy
Atlas Renewable Energy empodera mujeres y las integra a proyectos de energía renovable
Como actor importante en proyectos de transición energética y la lucha contra el cambio climático, Atlas tiene entre sus pilares más importantes: salvaguardar la integridad de los ecosistemas y fomentar el desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades donde lleva a cabo sus actividades.
Foto: Cortesía
Por Israel Gama
A
l generar energía renovable, Atlas Renewable Energy es un actor importante en proyectos de transición energética y la lucha contra el cambio climático, que busca disminuir las emisiones de carbono y de gases de efecto invernadero que llegan a la atmósfera. Asimismo, la compañía desarrolla dichos proyectos con los más altos estándares de calidad reconocidos a nivel internacional en cuanto a prácticas ambientales y sociales se refiere. Entre sus pilares más importantes se encuentran salvaguardar la integridad de los ecosistemas, así como fomentar el desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades donde lleva a cabo sus actividades. Para ello, Atlas trabaja en una serie de programas que van desde la reforestación y protección de especies en peligro de extinción, hasta programas sociales de fortalecimiento de capacidades y de inversión en infraestructura comunitaria. Para conocer más al respecto, Global Energy conversó con Eddaly Cuesta, Gerente de ESG (Environmental, Social y Governance, por sus siglas en inglés) para México y Colombia en Atlas Renewable Energy, quien nos habló sobre los dos proyectos en los que actualmente trabaja la compañía en el país, los diferentes factores que se analizan para poder concretarlos, así como de sus esfuerzos que lleva a cabo para aumentar la participación de las mujeres en el sector energético. Actua lmente, At las Renew able Energy tiene en México dos proyectos en desarrollo: el Parque Solar Guajiro, ubicado en el municipio de Nopala de
Villagrán, en Hidalgo; y el Parque Solar La Pimienta, el cual se construye en el municipio de Carmen, Campeche. El primero es una instalación de 129.5 MW que abarca una superficie de 442.85 hectáreas, de las cuales, 201.85 albergan un total de 350,725 paneles fotovoltaicos, mismos que generarán energía limpia suficiente para suministrar a más de 200,000 hogares. El segundo, tendrá una generación de energía solar de unos 300 MW que se distribuirán a todo el país para contribuir al desarrollo energético de México de manera sustentable. El Parque se conforma de 1,031,940 paneles fotovoltaicos distribuidos en una superficie de 700 hectáreas, que generará energía limpia suficiente para suministrar a más de 257,000 hogares. Para determinar en qué lugares va desarrollar Atlas sus proyectos, analizan diversos factores entre los que se encuentran las características físicas, so cia les, a mbientales y económicas, pero lo principal es que la zona cuente con recursos eólicos o solares y que no haya áreas naturales protegidas o ecosistemas con cierto nivel de conservación para que no haya una afectación sobre ellas. En caso del aspecto social, también hace prefactibilidades para establecer sus proyectos en zonas donde no haya afectación en comunidades indígenas o edificaciones arqueológicas por la importancia cultural que estos representan. “Hablando de aspectos ambientales, el proyecto de La Pimienta, en Campeche, se ubicó en una área donde el uso de suelo estaba enfocado a la ganadería y agricultura, por lo que la zona ya tenía afectaciones, sin embargo, la biodiversidad sigue creciendo y se distribuye, por
32%
la participación de las mujeres en el sector energético a nivel global
tal motivo, cuando inició la planeación del proyecto decidimos dejar una área de conservación de aproximadamente 350 hectáreas, donde hay vegetación degradada de selva mediana y nuestros planes para los próximos años es llevar a cabo una reforestación que incluye otras 450 hectáreas adicionales para crear una corredor biológico que se interconecte con áreas adyacentes que permitan el intercambio de especies y la conservación del ecosistema, explicó la especialista. Cuesta agregó que en las comunidades cercanas al proyecto también se implementan programas de inversión y gestión social que han sido muy bien recibidos. En ese sentido, hay dos de vital importancia: el programa de mano de obra femenina y el de capacitación de técnicas de salud a primer nivel. “Respecto al programa de mano de obra femenina, que tiene por nombre Somos parte de la misma energía, tiene como misión acortar la brecha de género que se da en el sector energético de México, mediante la capacitación de mujeres en habilidades técnicas, de ciencia y tecnología para poderlas incorporar a nuestros proyectos en puestos técnicos y promover su crecimiento profesional y personal”, indicó la ejecutiva. Por este último programa, Atlas Renewable Energy ha recibido varios premios, siendo el último el otorgado por el organismo llamado de The Cleanie Awards, donde ganó en la categoría Corporate Diversity, el cual tiene dos vertientes: por un lado, todas las acciones de diversidad, equidad e inclusión dentro de la compañía y por el otro, todas las acciones que realiza con el programa de mano de obra femenina. “Las actividades que estamos implementando han permitido que el porcentaje de mujeres laborando en Atlas haya llegado a un 40%. En este casos, impartimos cursos para empoderarlas y que encuentren su camino profesional dentro de la compañía, precisó la también encargada del programa Somos parte de la misma energía. En cuanto al programa de mano de obra femenina, vale la pena destacar que surgió hace un par de años, con la intensión de acorta la brecha de genero que hay, tanto a nivel global como nacional en la industria energética, ya que las últimas cifras indican que la participación de las mujeres en el sector es del orden del 32 por ciento, mientras que a nivel nacional es del 24% y menos del 1.6% ocupan un puesto de alta dirección. “En Atlas Renewable Energy queremos combatir la brecha de genero incorporando a todas las mujeres posibles a la industria de la energía, principalmente de la renovable. En el caso específico de nuestras obras, regularmente el 1% de las muejeres trabaja en la construcción
-1.6%
Eddaly Cuesta / Foto: Cortesía
No hay forma de generar energía renovable y limpia si no tenemos en mente todos los aspectos sociales, ambientales, de diversidad, inclusión y derechos laborales” Eddaly Cuesta, Gerente de ESG para México y Colombia de Atlas Renewable Energy
de mujeres ocupan un puesto de alta dirección.
de proyectos energéticos. Nuestra meta es llegar al 15% de participación femenina y vamos en muy buen camino para lograrlo”, afirmó Eddaly Cuesta. De acuerdo con la Gerente de ESG, hoy en día una gran cantidad de mujeres ya están ingresando a laborar como operadoras eléctricas, montadoras de paneles, supervisoras de seguridad, medio ambiente y calidad, puestos que usualmente no son ocupados por mujeres, ya que anteriormente eran relegadas a puestos de limpieza o preparación de alimentos. En este sentido, a decir de Cuesta, lo que hace falta para darle mayor protagonismo a la mujeres en el sector de la energía, es necesario que se interesen más por estudiar carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, mejor conocidas como STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics, por sus siglas en inglés), lo cual va a potenciar su participación y empezará a encaminarlas desde temprana edad. Por último, la Gerente de ESG para México y Colombia de Atlas Renewable Energy señaló que muchas veces los temas ambientales y sociales no son tan reconocidos en el sector energético, pero definitivamente están dentro del DNA de la compañía. “No hay forma de generar energía renovable y limpia si no tenemos en mente todos los aspectos sociales, ambientales, de diversidad, inclusión y derechos laborales”, concluyó.
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Opiniones del Sector
Columna
Reforma eléctrica vs ajustes legales y regulatorios El país requiere que el sector energía le ofrezca combustibles y electricidad de manera confiable, sustentable y a un costo eficiente. Se necesita que la oferta anticipe el crecimiento de la demanda nacional, que se amplíe la cobertura de servicios, que renueve sus tecnologías y que se rija por principios de eficiencia económica y ambiental. Adicionalmente, es prioritario transformar a las empresas energéticas del estado para que sean financieramente sanas al ofrecer los bienes y servicios que no sea factible o deseable proveer a través de mercados, aun cuando éstos estén correctamente regulados.
Por: Javier H. Estrada Estrada*
y David Madero Suárez** *Javier Estrada, socio director de Analítica Energética SC, economista, 40 años de experiencia en el sector energético internacional, ex comisionado de la CRE y CNH. **David Madero, socio director de Simplificado Punto SC, economista, 30 años de experiencia en el sector público energía y financiero, ex Director General de CENAGAS.
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
L
a raíz histórica de los retos energéticos en México es la insuficiente inversión en las cadenas de valor de sus sectores. Varias administraciones han intentado implementar soluciones ante el deterioro operativo y financiero de las empresas estatales de hidrocarburos y de electricidad. No obstante, cada gobierno ha heredado empresas estatales en quiebra técnica que tratan de no ahogarse en un mar de obsolescencia. En el sector eléctrico, la CFE, reporta cuantiosas pérdidas financieras en los últimos años, así como bajos índices de eficiencia operativa en generación, transmisión y distribución. Por su parte, las pérdidas financieras en PEMEX son todavía mayores. Hace casí una década se aprobó una amplia reforma al constitucional y legal para resolver los problemas históricos de falta de inversión en el sector energía. Ésta representó una mejora sustantiva. Sin embargo, los nuevos modelos que surgieron requerían de ajustes durante su etapa de implementación. En lugar de discutir cambios graduales al marco normativo, la administración actual abrió el debate haciendo énfasis en la injusticia que se había hecho a las empresas del estado con la apertura.
A partir de 2018, en materia eléctrica se criticó la pérdida de participación del mercado de la CFE, la caída de sus ingresos, la ausencia de prioridad para su despacho y la discriminación en contra de las hidroeléctricas históricas en la asignación de los certificados de energías limpias. Además, se señaló a los contratos firmados por administraciones anteriores en CFE como leoninos y se declaró como inequitativa a la regulación de la CRE. Este diagnóstico se materializó en diversos actos administrativos y modificaciones a leyes que enfrentaron una copiosa oposición en las cortes. Se presentaron amparos que consiguieron suspensiones por parte de empresas privadas, que argumentaron que los cambios afectaban sus derechos. Los afectados arguyen que esto se traducirá en pérdidas, nacionalizaciones indirectas, incumplimiento de acuerdos, y obstáculos en la operación, entre otros. En octubre de 2021 el gobierno envió la iniciativa de reforma constitucional. En ella se propone: reincorporar al CENACE en la CFE; eliminar a la CRE y a la CNH para tomar esas funciones desde la SENER; consolidar a CFE al desaparecer sus filiales y regresar a la estructura corporativa anterior; incorporar un nuevo esquema de despacho económico que garantiza que CFE generará al menos 54% de la electricidad del país; así como otorgar al Estado el control de la explotación del litio. Esta iniciativa fue una solución que se presentó ante la resistencia en tribunales de las empresas privadas. La razón de ser de la reforma es que CFE tenga: un mercado mayoritario garantizado; prioridad en los despachos y decisiones; así como libre asignación de contratos a empresas. Adicionalmente se busca: que los privados solo compitan entre ellos sin sobrepasar un techo en el porcentaje de participación del mercado; que
De Portada
27
desaparezcan los permisos de autoabastecimiento; que se paguen mayores tarifas de porteo en la transmisión y la distribución. Han pasado meses desde que se envió la iniciativa y el avance se ha limitado a unos foros de discusión. En ellos se presentan muchas breves ponencias a favor y en contra, pero no una discusión legislativa que permita modificar o desechar la iniciativa. Al continuar abierta la posibilidad de cambios se generan retrasos en la actividad sectorial y aumentan los costos a la economía en general. Hay dos tipos de incertidumbre relacionadas con la falta de claridad de las reglas: La primera es específica al sector y está relacionada con los riesgos que perciben los inversionistas para comprometer recursos a los proyectos de energía. Ésta se genera por: (1) la posibilidad de que se elimine la imparcialidad del regulador sectorial o del CENACE; (2) el peligro de que las actividades en el que se ha invertido o se piensa invertir queden fuera de las áreas en las que la participación de privados es permitida; y (3) la dificultad para obtener permisos del regulador o de realizar trámites con cualquier autoridad. Por otro lado, está la incertidumbre del marco legal para la formación bruta de capital, por una iniciativa que da marcha atrás a la apertura en uno de los sectores clave para el desarrollo nacional. Ésta falta de claridad en el rumbo provoca que los inversionistas de cualquier sector económico decidan esperar o retirarse hasta que regrese la certidumbre. La desconfianza de los emprendedores puede traducirse en exigencia de mayores tasas de retorno a las inversiones y que se consideren escenarios aún más extremos en sus análisis de riesgos. Una fuente de incertidumbre más amplia proviene de que los cambios normativos puedan incluso dañar la percepción de estado de derecho. Lo anterior, cuando las modificaciones podrían entrar en conflicto con ordenamientos jurídicos superiores. En todo caso, el resultado es una reducción de los recursos dedicados como sociedad a modernizar y acumular capital en el sector energía, o en el país en general, que conlleva efectos negativos sobre la productividad de la economía, sobre el crecimiento del empleo y del consumo. Lo anterior, reduce la demanda y el aumento potencial del PIB, y atrasa el bienestar presente y futuro de la población. La iniciativa de reformas en materia de energía no debe quedarse en un limbo legislativo, enganchado en jaloneos políticos de corto plazo. Es urgente eliminar la desconfianza sobre el marco normativo con el cual México actuará, considerando la renovación tecnológica, la inclusión social y la responsabilidad hacia nuevas generaciones. Las incertidumbres que conllevaría la reforma, aunque se matizaran algunas de sus exigencias, está atrasando inversiones de las empresas energéticas y las consumidoras, tanto nacionales como de los países con quienes México ha firmado tratados comerciales. Para cerrar el capítulo, se debe sopesar si lo que se requiere es un golpe de timón con un cambio constitucional para regresar a un modelo energético estatista, en el cual la gran mayoría de las inversiones dependen del presupuesto público, o si fuese suficiente con hacer ajustes graduales pero constantes en regulaciones y leyes que permitan corregir las deficiencias de un modelo que apenas está implementándose y en el que las inversiones privadas y públicas serían complementarias. En caso de optar por lo segundo, pueden aprovecharse algunas de las conclusiones de los debates recientes. Por ejemplo, enfocarse en los cambios legales y regulatorios que serían suficientes para resolver las deficiencias que se han observado y para cumplir los objetivos más apremiantes que se han planteado. Por otra parte, que las agencias reguladoras del sector no deben desaparecer y que deben más bien fortalecerse para incrementar la eficacia y eficiencia con la que pueden corregir el funcionamiento del sector energía.
◼
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Mercado Gasolinero 28
Elena Robles
Directora jurídica de Estafeta.
Cumple Estafeta con la nueva normatividad en materia de logística para 2022 El 2022 para la industria de logística y transporte comenzó con la implementación de la Carta Porte. De acuerdo con el Sistema de Administración Tributaria (SAT), este documento permite a las autoridades competentes identificar de manera más fácil a los operadores y combatir el contrabando. Por Omar Barrientos Nieto
E
lena Robles, directora jurídica de Estafeta, dijo que para la empresa de logística es imprescindible cumplir con las normas y leyes: “En todos los procesos de nuestros servicios logísticos estamos apegados al cumplimiento de la norma. Esto implica un reto porque en la logística hay varios actores involucrados”, dijo en entrevista para Movilidad y Logística de Global Industries TV. Explicó que cumplir con la normativa representa un reto para el sector logístico ya que se encuentra relacionado con diversas industrias y actores de la cadena productiva. Dijo que es necesario conocer las reglas para poder cumplirlas y, además, indicó que todos los involucrados en Estafeta acatan con la normativa. “Se deben considerar el transporte, el conductor u operador del vehículo, el cliente que busca que sus productos lleguen a un destino, y también el receptor. Toda esta cadena de sujetos involucrados en el servicio tiene que apegarse a la regulación. Entonces es un reto importante en logística cumplir con la norma. Hay que conocer bien la normativa”, dijo.
La Carta Porte en el 2022 Elena Robles aseguró que Estafeta cerró el 2021 con retos en el tema regulatorio. Sin embargo, detalló que el 2022 ha comenzado con la implementación de la Carta Porte en todas las mercancías que se transportan. De acuerdo con información del Sistema de Administración Tributaria (SAT), el concepto de Carta Porte se estableció en la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal desde el 22 de diciembre de 1993. En 2004 se reafirmó el uso del Carta Porte en el Código de Comercio. Sin embargo, desde ese momento hasta la actualidad, era en papel, el cual podía ser usado varias veces para distintos fletes, facilitando el contrabando. El SAT precisa que el complemento Carta Porte es un documento que para el año 2022 pasa de papel a digital y se usa para registrar información del transportista, del dueño de la mercancía, de los bienes o mercancías, del medio y modo de transporte; y sirve para acreditar la legal estancia o tenencia de los bienes o mercancías que se trasladan en territorio nacional. La Carta Porte, de acuerdo con el SAT, permite a las autoridades competentes identificar de manera más fácil a los operadores, así como los medios
En todos los procesos de nuestros servicios logísticos estamos apegados al cumplimiento de la norma” Elena Robles Foto: Cortesía
El complemento Carta Porte entró en vigor el 1 de enero de 2022, sin embargo, los contribuyentes tienen hasta el 31 de marzo de 2022 como periodo de transición para emitir correctamente su factura electrónica con complemento Carta Porte sin multas y sanciones. es que solo las autoridades federales son las facultadas para requerir el complemento Carta Porte; ni la policía municipal, ni estatal pueden requerirlo. “Todas las empresas que están en el sector logístico nos adaptamos rápidamente a una regulación que entró en vigor en enero -sin consecuencias en caso de que no se aplique de manera correcta- y que será vigente a partir de abril. Las empresas de logística han tenido que ajustar los procesos operativos, los sistemas y el área comercial. Aunque es un tema jurídico, afectó diversas áreas del sector”, dijo Elena Robles sobre la Carta Porte.
Retos para el cumplimiento normativo
Elena Robles / Foto: Global Energy
de transporte a través de los cuales se realiza el traslado de los bienes o mercancías en territorio nacional. Este documento se emite cuando se realiza el servicio de traslado de los bienes o mercancías, ya sea con medios propios o contratando un transportista El complemento Carta Porte entró en vigor el 1 de enero de 2022, sin embargo, los contribuyentes tienen hasta el 31 de marzo de 2022 como periodo de transición para emitir correctamente su factura electrónica con complemento Carta Porte sin multas y sanciones. De acuerdo con el SAT, quienes utilicen vehículos de carga ligera para transitar en un tramo cuya longitud de carretera federal no exceda los 30 kilómetros, no requieren emitir factura electrónica con complemento Carta Porte. El SAT refiere que la Carta Porte no se requiere para la circulación dentro de las ciudades. Es decir, si algún chofer de bicicleta, motocicleta o automóvil entrega mercancía dentro de su localidad, no necesita complemento Carta Porte. Tampoco será necesario para camionetas y grúas de carga ligera que transiten por vías locales. Otro punto importante
Es necesario comunicar los retos de la logística, cómo operamos, para crear una conciencia en todos los agentes involucrados” Elena Robles
Sobre los retos regulatorios en logística y transporte para 2022, dijo que es necesario para las empresas generar una cultura del cumplimiento, es decir, que todos los participantes de una organización estén conscientes de la importancia de cumplir la normativa. Resaltó que en el sector logístico es clave contar con un equipo jurídico de calidad y confianza, que conozca las leyes, reglas y que tenga la capacidad de comunicarlas al interior de una organización. “La organización debe saber adaptarse a las reglas. Además, las empresas deben tener el compromiso social de cumplir con la normativa. La logística tiene retos y normativas específicas que no son iguales a ninguna otra industria. En logística estamos operando 24 horas todos los días; algo está sucediendo todo el tiempo”. Finalmente, Elena Robles dijo que es necesario que las empresas comuniquen al gobierno, sociedad y al interior de estas cómo funciona la logística: “A veces hay un desconocimiento de todos los retos que tenemos al interior de una empresa y eso provoca ciertas regulaciones que no son fáciles de cumplir. Por ello, es necesario comunicar los retos de la logística, cómo operamos, para crear una conciencia en todos los agentes involucrados”.
¿El lubricante de su auto puede manejar cambios extremos de temperatura? El nuestro sí.
© 2021 The Chemours Company FC, LLC. Krytox™ y cualquier logotipo asociado son marcas comerciales o derechos de autor de The Chemours Company FC, LLC. Chemours™ y el logotipo de Chemours son marcas comerciales de The Chemours Company.
krytox.com
30
◼
Mercado Gasolinero Entrevista Javier Valadez
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Director de operaciones de Kenworth.
Desarrolla Kenworth camiones impulsados por hidrógeno Durante una entrevista para Movilidad y Logística de Global Industries TV, Javier Valadez explicó que en México es necesario comenzar a desarrollar una red de carga eléctrica que ayude a los transportistas a planificar rutas. Por Omar Barrientos Nieto
J
avier Valadez, director de operaciones de Kenworth, dijo que, a dos años del inicio de la pandemia de COVID-19, la compañía ha trabajado con el gobierno de México y Estados Unidos para demostrar la importancia de las cadenas de valor y resaltar que la logística es una actividad esencial que transporta insumos médicos, alimentos, entre otros bienes. “Nos posicionamos como una industria esencial. Demostramos que pertenecemos a distintas cadenas globales de valor y que un camión y la industria de transporte mueven comida, oxígeno, gas, agua. Esto no es un lujo. Es una actividad necesaria para que la sociedad trabaje de manera normal. En estos dos años de pandemia logramos obtener ese carácter esencial y reactivamos nuestras plantas y centros de servicio”. Kenworth Mexicana es una empresa con 60 años de historia y experiencia en la fabricación y comercialización de camiones y tractocamiones de alta tecnología. Es parte del corporativo PACCAR Inc. Company, situado en Estados Unidos. Sus divisiones Kenworth, Paclease Mexicana, Paccar Financial y Paccar Parts forman el grupo PACCAR México. La empresa cuenta con una nave industrial ubicada en la ciudad de Mexicali, Baja California, que desde 1959, fabrica vehículos de carga pesada con niveles de calidad mundial, diseñados para satisfacer las necesidades de la industria, así como para impulsar exitosamente las operaciones de sus clientes.
El compromiso con el medio ambiente ha adquirido una relevancia que antes no tenía. Los empresarios de hoy están conscientes de que se debe cuidar el medio ambiente” Javier Valadez
El director de operaciones de Kenworth espera que, en 2022, se establezcan 100 estaciones más de carga de gas natural.
Javier Valadez / Foto: Global Energy
Valadez Ortega dijo que el principal reto de la compañía fue cuidar la salud de sus colaboradores. Además, sostuvo que otra misión importante fue apoyar a los empresarios dedicados al transporte: “Cada camión es una empresa. Nosotros apoyamos a que los mexicanos construyan sus sueños”, declaró. Sobre la incursión de Kenworth en el desarrollo de unidades eléctricas, dijo que es una prioridad de la empresa. Informó que en la fábrica de Kenworth en Mexicali ya se realizan unidades a gas natural desde hace 10 años. Además, desde el 2020, la compañía comenzó a producir unidades eléctricas. “Con un par de clientes que han sido referentes para incursionar en este mercado con estaciones de auto abasto y
rutas de última milla bien planificadas, nos lanzamos al mercado con unidades a gas natural. Además, ya nos hemos adentrado en el mercado eléctrico. Desde México exportamos a Estados Unidos y Canadá”. Javier Valadez dijo que Kenworth cuenta con un portafolio extenso que se adapta a cada una de las necesidades de sus clientes. La empresa tiene vehículos Euro 5, que funcionan con diésel, pero también vehículos electrificados y a gas natural que se venden “muy bien”
Solamente existen 2 mil 100 estaciones de carga para vehículos eléctricos en el país. Foto: Kenworth
Foto: Kenworth
en México y en América Latina, especialmente en Colombia. “El equipo de México es fenomenal. Está desarrollando dos vehículos eléctricos. El primero funciona a partir de una batería, es decir, un paquete de pilas que se utilizan en coches comerciales; sin embargo, este prototipo ha representado un reto en cuanto a la autonomía. A la par, en segundo plano, estamos desarrollando vehículos a futuro, que funcionen con celdas de hidrógeno, es decir, el hidrógeno genera electricidad y esta se convierte en el combustible del camión”, explicó. Detalló que, a la hora de desarrollar un vehículo eléctrico, se deben tomar en cuenta diversas características y especificaciones del camión como tiempo de carga, autonomía, peso de baterías, entre otras. “Estamos perfeccionando nuestras unidades eléctricas, pero ya están en existencia”, dijo. “Estamos comprometidos con la realidad: ya se están comercializando vehículos eléctricos en México. Necesitamos más infraestructura para la carga eléctrica en el país. Existen 12 mil estaciones de carga de diésel en territorio nacional. Mientras que solamente existen 2 mil 100 estaciones para vehículos eléctricos. Sin embargo, estas estaciones trabajan con un nivel inferior. No es lo mismo el nivel de carga de un vehículo ligero, comparado con un camión que necesita más voltaje. Se necesita hacer crecer la infraestructura”. Además, dijo que la red de gas natural en el país ha comenzado a crecer, sobre todo en zonas metropolitanas como Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México y en el Bajío. Dijo que actualmente hay 70 unidades de carga de gas natural certificadas. Sin embargo, el director de operaciones espera que, en 2022, se establezcan 100 unidades más. Finalmente, señaló que, para una mayor presencia de vehículos de transporte eléctrico, es necesario crear un ambiente de certeza jurídica. Además, sostuvo que es imprescindible aumentar la infraestructura de carga eléctrica en el país y crear corredores eléctricos para que los transportistas puedan planear una ruta. “En Estados Unidos comercializamos un vehículo eléctrico que tiene un precio aproximado de 300 mil dólares. El gobierno americano se comprometió con este tema, tal es así que ha emitido bonos de 150 mil dólares -50 por ciento del costo de estas unidades- para que se adquieran y las empresas electrifiquen sus flotillas. Un apoyo gubernamental para electrificar las flotas sería fundamental. El compromiso con el medio ambiente ha adquirido una relevancia que antes no tenía. Los empresarios de hoy están conscientes de que se debe cuidar el medio ambiente”.
ANUNCIO
32
Mercado Gasolinero Especial
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Certificaciones del Producto
El producto descargado puede ser medido y verificado rápidamente, simplificando las descargas compartidas y controlando el volumen de retorno para todo tipo de combustibles
Flexicompt+ Equipo conforme con la Diretiva MID 2014/32/UE
Foto: Petrogas
◼
FLEXICOMPT+
Medidor portátil para la descarga por gravedad de combustible El FLEXICOMPT+ es un medidor portátil y compacto que permite una medición precisa de las descargas por gravedad, certificado según la Directiva MID. Por Global Energy
U
tilizando la tecnología de la turbina ADRIANE, el producto descargado puede ser medido y verificado rápidamente, simplificando las descargas compartidas y controlando el volumen de retorno para todo tipo de combustibles. Aún más importante, indica claramente cualquier diferencia entre el producto facturado y entregado, lo que permite una rápida amortización de la inversión. El calculador electrónico UNI-2 está equipado con una gran pantalla LCD y tiene baterías recargables por inducción que ofrecen una larga autonomía y movilidad, así como una impermeabilidad perfecta. El calculador integra también la transmisión inalámbrica de datos (WIFI / Bluetooth), y el GPS que permite recuperar y geolocalizar datos de medición y los parámetros del calculador. La gestión de los datos es posible con la aplicación ALMA INSIDE.
Aplicaciones
• Para medir hidrocarburos en las descargas por gravedad • Medición del producto durante la descarga en gasolineras • Descargas desde camiones o carro tanque • Reducción de fraude o riesgo de error • Medida precisa en caso de descarga parcial de compartimento • También disponible en versión estacionaria • Transmisión inalámbrica de datos
ISO 9001 : 2015
Líquidos medidos:
Todos los productos refinados del petróleo (gasolina, diesel, gasoleo, keroseno, etc.) y también etanol
Caudal:
8 a 80m3/h 133 a 1330 l/min
Clase de precisión:
0,5
Precisión:
+/- 0,1%* *dependiendo de las condicion es de uso
Foto: Petrogas
Componentes • • • • •
Turbina ADRIANE de 3” Sonda de temperatura Calculador Electrónico UNI-2 Detectores de gas Distintos acoples de entrada y salida • Sonda de temperatura
Conforme con ATEX Zona 1 Grupo Gas B
Beneficios • • • • • • • • • • • •
Utilización fácil y rápida Autónomo y móvil Ligero y compacto Multiproducto Recarga de las baterías por inducción Baja pérdida de carga Geolocalización por GPS Mantenimiento sencillo Español / Francés / Inglés Conectividad inalámbrica Pantalla grande Transferencia de datos a PC / Smartphone (llave CTD +)
Certificaciones europeas según Directivas Europeas de Instrumentos de Medición y Equipos para Áreas Peligrosas
FLEXICOMPT+
Repetitividad:
+/- 0 ,02%
Intervalo de escala:
1L
Presión Min.:
Atmosférica
Presi ón Máx.:
5 bar
Temperatura:
-20°C a +50°C
Pérdida de carga:
0,05 bar @ 670 lpm
Peso:
6 kg
Detección:
2 detectores de gas 1 sonda de temperatura
Certificado:
LNE-2 5756(MID)
Para conocer más sobre la solución, escanee el código QR.
7
1. Filtro 2. 2 Detectores de gas 3. Turbina ADRIANE 4. Calculador UNI-2 - II 2 G Ex ia op is IIB T3 Gb con sonda de temperatura 5. Dispositivo de vacío 6. Visor de cristal 7. Cargador de inducción con cable USB 8. Aplicación ALMA INSIDE para Smartphone y tablet 9. Caja de transporte
5
4
8
2
6
1 3
9
34
◼
Mercado Gasolinero Entrevista Giuliano Cacciatore
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Director General de DG Impianti México
Nuevas tecnologías impulsarán el desarrollo de la industria Oil & Gas en los próximos años Con más del 97% de empleados mexicanos entre sus filas, así como proveedores, socios y subcontratistas totalmente nacionales, DG Impianti es una empresa multidisciplinaria de origen italiano que llegó a México hace 4 años para ofrecer servicios de diseño y construcción de plantas industriales en los campos de energía, petróleo y gas, petroquímica y farmacéutica. Por Israel Gama
N
uestra función como empresa y nuDG Impianti Industriali SpA es una empresa de ingeniería multidisciplinaria, que trabaja para diseñar y construir plantas industriales en Italia y en el extranjero en los campos de energía, petróleo y gas, petroquímica y farmacéutica. Su historia se remonta a noviembre de 1966, cuando fue fundada bajo el nombre de Dall’Asta e Gadda Impianti Industriali srl Company. En 1986 cambió su nombre a DG Impianti Industriali srl, ampliando sus actividades al diseño tradicional en el sector del petróleo y el gas, así como a la ingeniería de centrales eléctricas y otras plantas industriales. En enero de 2002, la Compañía se fusionó con el Grupo Trombini, un grupo industrial italiano, convirtiéndose en DG Impianti Industriali SpA con el plan estratégico de potenciar la estructura organizativa, ampliar las actividades de ingeniería y consultoría en los mercados italiano e internacional y prestar servicios de construcción.
DG Impianti tiene una presencia muy importante en Europa y en la parte norte de África.
Las nuevas tecnologías, especialmente en la última década, han cobrado vital importancia para la vida diaria, y en el caso de la industria del Oil & Gas no es la excepción, para poder encontrar mejores recursos” Giuliano Cacciatore
“México tuvo un cambio radical en el 2015 a partir de la Reforma Energética, sobre todo para un país que siempre había trabajando con Petróleos Mexicanos (Pemex), que es la empresa nacional de hidrocarburos. Para DG Impianti es un placer estar trabajando en México para apoyar a las empresas, pero sobre todo apoyar al mercado mexicano con nuestra tecnología”, dijo Giuliano Cacciatore, Director General de la compañía, en entrevista exclusiva para Global Energy TV. Con más del 97 por ciento de empleados mexicanos entre sus filas, así como proveedores, socios y subcontratistas totalmente nacionales, DG Impianti ha logrado grandes resultados desde que inició operaciones en el, lo que la ha llevado a ofrecer servicios de extraordinaria calidad. “Nosot ros siempre tenemos la idea de trascender en el mercado, hacer cosas importantes y no solamente concentrarnos en la producción de hidrocarburos. Sin embargo, las nuevas tecnologías, especialmente en la última década, han cobrado vital importancia para la vida diaria, y en el caso de la industria del Oil & Gas no es la excepción. En este sentido, es muy importante definir la sinergia que el mercado del petróleo tiene con las nuevas tecnologías, ya que esta unión va a ir creciendo en los próximos años”, aseguró Cacciatore. El directivo afirmó que en los último 15 o 20 años, el mercado de los hidrocarburos ha avanzado muy rápido, tanto a nivel nacional como internacional, porque las nuevas tecnologías le han dado un impulso increíble para poder encontrar mejores recursos y “afortunadamente México tuvo la intensión de abrir las puertas a empresas extranjeras, quienes están haciendo un muy buen trabajo, lo cual ha permitido un crecimiento conjunto en beneficio de México”.
A México llegó hace 4 años. Giuliano Cacciatore / Foto: Global Energy
Más del 97% de empleados en el país son mexicanos. Para 2006, DG Impianti Industriali SpA comenzó a actuar en el mercado de servicios de compras y a ampliar su negocio con suministros de paquetes y contratos EPC en el sector de Oil&Gas y durante el verano de 2016, un grupo de inversores adquirió la empresa con la idea de centrarla drásticamente en el campo del petróleo y el gas. A nivel global DG Impianti tiene una presencia muy importante en Europa y en la parte norte de África, pero a México llegó desde hace 4 años con la misión de crecer a la par del país.
Foto: Shutterstock
Somos especialistas técnicos del sector energético Contamos con personal experimentado en el sector energético nacional e internacional, en materia de ingeniería, análisis de riesgos y cumplimiento regulatorio en actividades de exploración y extracción de hidrocarburos en yacimientos convencionales y no convencionales, en tierra, aguas someras, aguas profundas y aguas ultraprofundas.
Asesoría y seguimiento
para diseño de pozos e instalaciones. • • • • • • •
Geología Geofísica Geomecánica Ingeniería de Perforación y Terminación de Pozos Ingeniería de Yacimientos Ingeniería de Producción Ingeniería Económica de Proyectos
Cumplimiento técnico regulatorio para el sector gasolinero
Nuestra experiencia nos permite brindarle los siguientes servicios:
• • • • • •
SASISOPA Estudios de riesgos NOM-005-SCFI-2017 Unidades verificadoras Volumetría del SAT Certificado Onexpo de prevención de lavado
www.oleumserviciosdictaminaciones.com
• MIA • Dictaminaciones Técnicas • Permitología • Capacitación, cursos y certificación a empleados
81 4040 9526
Asesoría técnica regulatoria para cumplimiento normativo en upstream y downstream
Evaluaciones y Dictaminaciones Técnicas de Ingeniería de Detalle
de proyectos en tierra, aguas someras, aguas profundas y aguas ultraprofundas.
Evaluaciones y Dictaminaciones Técnicas de Análisis de Riesgos
de proyectos en tierra, aguas someras, aguas profundas y aguas ultraprofundas.
Opiniones Calificadas de Ingeniería
de proyectos en tierra, aguas someras, aguas profundas y aguas ultraprofundas.
Opiniones Calificadas de Análisis de Riesgos de proyectos en tierra, aguas someras, aguas profundas y aguas ultraprofundas.
contacto@oleumserviciosdictaminaciones.com
◼
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Electricidad 36
En El Paso, Texas
Nueva planta de Schneider Electric aumentará la capacidad de fabricación nacional Producirá cuadros de baja tensión personalizados que distribuyen la electricidad a una o más fuentes en entornos comerciales.
Foto: Schneider Electric
La empresa espera contratar alrededor de 400 nuevos colaboradores para la fabricación de productos eléctricos para compañías comerciales en E.U.A., México y Canadá, convirtiéndose en uno de los mayores empleadores de El Paso, Texas. Por Global Energy
S
chneider Electric anunció la construcción de una nueva planta de fabricación de 160 mil pies cuadrados en El Paso, Texas como parte de una inversión regional de 100 millones de dólares para aumentar la producción y acelerar la entrega de productos eléctricos para clientes en Canadá, México y Estados Unidos. La planta de fabricación engineer-to-order producirá cuadros de baja tensión personalizados que distribuyen la electricidad a una o más fuentes en entornos comerciales. Se prevé que su finalización quede para finales de 2022 y que emplee a aproximadamente 400 nuevos colaboradores. Ubicada en el Centro Corporativo Noroeste de El Paso, la nueva planta será la cuarta de Schneider Electric en la ciudad y su número 20 en E.U.A., cuyas instalaciones harán que El Paso sea el hogar de la mayor operación de fabricación de Schneider Electric en E.U.A. y fortalecerán las capacidades regionales de la empresa para sus clientes. “Los desafíos de la cadena de suministro del año pasado demostraron la importancia de aumentar nuestra
capacidad de producción nacional lo más pronto posible”, comentó Annette Clayton, CEO y presidente de Schneider Electric Norteamérica. “Nuestra nueva y avanzada planta de fabricación en El Paso nos permitirá poner los productos en manos de nuestros distribuidores y usuarios finales con mayor rapidez, y aportará un valor económico estimado de 138 millones de dólares al área local”. “Schneider Electric desea resaltar el liderazgo de la alianza Borderplex para hacer realidad esta nueva planta”, afirmó Ken Engel, SVP de Global Supply Chain de Schneider Electric Norteamérica. “El apoyo y el entusiasmo de la Alianza Borderplex, así como de la ciudad y el condado de El Paso, han llevado a nuestro centro de fabricación más grande de los Estados Unidos aquí en El Paso”. “Esta inversión es una oportunidad increíble para que la comunidad de El Paso no solo fortalezca la industria de nuestra ciudad, sino que también muestre el talento de nuestra plantilla cualificada”, dijo el alcalde de El Paso Oscar Leeser. “Agradezco a Schneider Electric que haya decidido invertir en El Paso y espero ver cómo
Los desafíos de la cadena Foto: Global Energy de suministro del año pasado demostraron la importancia de aumentar nuestra capacidad de producción nacional lo más pronto posible”
esta instalación moderna desarrollará y fortalecerá la industria de nuestra comunidad, creará empleos bien remunerados y ayudará a resolver los problemas de la cadena de suministro a los que se enfrenta nuestro país”. “Nos entusiasma apoyar la expansión revolucionaria de Schneider Electric en El Paso que mueve a nuestra comunidad hacia adelante con empleos bien remunerados, millones de dólares en inversión privada y nos convierte en el mayor centro de producción de los Estados Unidos”, resaltó el juez del condado de El Paso Ricardo Samaniego. “Esta inversión crítica demuestra que El Paso cuenta con el talento dinámico, las colaboraciones regionales impactantes y un enfoque reflexivo para los negocios que ayudan a prosperar a una empresa líder a nivel mundial como Schneider Electric”. “Este interesante anuncio confirma que la región de Borderplex es la solución a la crisis global de la cadena de suministro. Schneider Electric es una empresa de primer nivel y líder global en gestión y automatización de la energía por lo que esta planta de fabricación generará cientos de empleos de gran calidad y desempeñará un papel fundamental en la seguridad de la base manufacturera de Norteamérica. Agradecemos a Schneider Electric y a nuestros socios de la ciudad
Annette Clayton, CEO y presidente de Schneider Electric Norteamérica. Foto: Schneider Electric
y el condado que se hayan unido para contribuir a que nuestra región avance”, afirmó Jon Barela, director general de la Alianza Borderplex. Patentado después de otras plantas en toda su red de fabricación global, el centro de El Paso utilizará la arquitectura de software abierta EcoStruxureTM de la empresa y las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial para impulsar la eficiencia energética, la sostenibilidad y el ahorro de costos generales. La inversión de Schneider Electric también amplía su capacidad de producción en Norteamérica utilizando terrenos propiedad de la empresa en Tlaxcala, México para construir una nueva planta de fabricación que amplíe su presencia en la ciudad. Asimismo, está evaluando los edificios existentes en la Ciudad de México, México para renovarlos y convertirlos en una operación de fabricación. De hecho, en noviembre de 2021 anunció que, más allá de reforzar su capacidad de producción, Schneider Electric revisó y aprobó a más de 100 nuevos proveedores, y obtuvo compras estratégicas de materias primas para respaldar el aumento de la demanda y mejorar la continuidad del suministro. Schneider Electric ocupó el cuarto lugar en la clasificación anual de cadenas de suministro corporativas de Gartner en 2021, marcando así el segundo año consecutivo en que se ubica en el Top 5. Además, tres de sus plantas, incluida su operación de Lexington, KY, han obtenido la distinción de Líder Avanzado de la Cuarta Revolución Industrial (4IR) por parte del Foro Económico Mundial. La planta de Kentucky también fue reconocida recientemente por el Foro Económico Mundial como “Sustainability Lighthouse”, uno de los tres únicos en el mundo.privados a la red.
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
◼
Noticias
Electricidad
37
Tecnología nacional de clase mundial
PyMEs se fortalecen en materia eléctrica: Complet
La necesidad de protección eléctrica para maquinaria industrial es una de las prioridades en la manufactura nacional que ha incrementado su demanda en los últimos meses. Por Global Energy
D
urante este 2022, las PyMEs mexicanas enfocadas en el sector médico, de alimentos y manufactura podrían incrementar hasta 30 por ciento sus inversiones en materia de respaldo y protección eléctrica en el país, informó la empresa mexicana Complet. Horacio Aguirre, director comercial de la única empresa nacional especializada en respaldo eléctrico, informó que están registrando una mayor demanda de equipos UPS (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida) para protección eléctrica de centros de datos, maquinaria especializada para la producción automotriz, equipos de laboratorio y del sector agro industrial y de alimentos. La necesidad de protección eléctrica para maquinaria industrial es una de las
prioridades en la manufactura nacional que ha incrementado su demanda en los últimos meses. “Observamos que muchas PyMEs están asegurando su productividad con inversiones en UPS que les garantizan no parar sus operaciones, y que están vinculadas a sectores industriales como el médico, el automotriz y el de alimentos que también harán inversiones en plantas de energía y otros dispositivos”, informó Horacio Aguirre, director comercial de Complet. “El respaldo eléctrico con base en UPS es uno de los cinco mayores mercados de crecimiento a nivel mundial para las tecnologías de información y comunicación (TIC), y México no es la excepción, ya que son la base sobre la que hoy en día se soportan los servidores, equipos e infraestructura vital que nos permiten contar con comunicaciones sofisticadas en el mercado”, destacó.
El respaldo eléctrico con base en UPS es uno de los cinco mayores mercados de crecimiento a nivel mundial para las tecnologías de información y comunicación (TIC), y México no es la excepción” Horacio Aguirre, director comercial de Complet
Foto: Complet
Un UPS es una fábrica de energía que trata la corriente de la línea eléctrica, generándola con la especificación exacta que se solicita para alimentar de forma continua sistemas críticos como servidores, centros de datos, sistemas de videovigilancia, robots industriales y el comercio. “Los UPS ofrecen energía de calidad, sin variaciones ni oscilaciones de voltaje, y tienen una capacidad de respaldo de hasta una hora y media de corriente, tiempo suficiente para guardar la información y que continúen la operación hasta que regrese la luz o en su defecto, se conecten a plantas de generación para continuar con sus operaciones”, explicó. Los UPS profesionales de Complet con bancos de baterías adicionales, que permiten extender de 15 minutos hasta por más de una hora y media el respaldo eléctrico, son ideales para extender el tiempo de respaldo de aplicaciones crítica que trabajan con datos en tiempo real como centros de datos, servidores y las telecomunicaciones.
MEJORA LA CONFIABILIDAD. MEJORE SU ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE DERIVACIÓN CON EL RECONECTADOR MONTADO EN CORTACIRCUITOS TRIPSAVER® II DE S&C Evite que las fallas temporales se conviertan en interrupciones de energía permanentes y reduzca sus costos de operación y mantenimiento con una estrategia avanzada de protección de derivaciones, utilizando el Reconectador Montado en Cortacircuito TripSaver II de S&C. Restaure la energía automáticamente con tecnología en la que usted y sus clientes pueden confiar.
Más información en sandc.com/tripsaver2022
Horacio Aguirre destacó “Estamos desarrollando tecnología nacional de clase mundial que se adapten a las demandas reales de la industria y el comercio que se localiza en zonas geográficas extremas y tropicales, así como a la infraestructura eléctrica actual del país”. Complet cuenta con una gamas amplia de UPS que abarca de 1 a 100 KVAs para diversas aplicaciones en casa, oficina, corporativos e industrias. Los bancos de baterías adiciones están disponibles para los UPS de 6 KVA a 20 KVAs que trabajan con 220 volts de entrada y son capaces de proveer corriente a 220 volts o 120 volts, según se requiera; y los UPS profesionales que son equipos modulares de 10 a 100 KVAS y trabajan con 220 volts trifásico tanto en la corriente de entrada como de salida. Por último, el directivo destacó “estamos trabajando para crear ecosistemas de negocio innovadores que aporten progreso a la economía nacional y al desarrollo de más fuentes de empleo”.
38
◼
Electricidad Cobertura José Fernandes
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Vicepresidente de Performance Materials & Technologies para Honeywell Latinoamérica
Se alían Honeywell y Braskem Idesa para optimizar procesos y acelerar la transformación digital La asociación entre Honeywell y Braskem Idesa busca que la empresa energética mejore la calidad de información que obtiene de sus procesos industriales, creando un ambiente más seguro para sus trabajadores y para la operación de la compañía. Por Omar Barrientos Nieto
H
one y wel l Per foma nce M aterials & Technologies es la unidad de negocio de la compañía especializada en el control de la automatización, la instrumentación y los servicios para las industrias del petróleo y el gas, el refinado, la petroquímica y la química, entre lo cual también desarrolla productos relacionados con la sostenibilidad. De acuerdo con José Fernandes, Vicepresidente de Perfomance Materials & Technologies para Honeywell Latinoamérica, la división ofrece soluciones como Ecofining donde convierte aceite vegetal o grasa animal en diésel verde, o combustible, sin una sola gota de fósiles. “Es una tecnología innovadora que es utilizada por muchos clientes en todo el mundo. También tenemos tecnologías de almacenaje, para capturar carbono y evitar que las emisiones lleguen a la atmósfera, materiales avanzados para mejorar la gestión de energía de los procesos de manufactura, refrigerantes con bajo impacto ambiental. Ayudamos a mejorar la calidad de vida de la gente, la efectividad y rentabilidad de las operaciones a largo plazo”, dijo en entrevista para Global Energy. A finales del 2021, Honeywell se alió con Braskem Idesa, fabricante brasileño y mexicano de resinas termoplásticas y petroquímicas. La empresa implementó el Honeywell Forge Worker Assist en su Complejo Petroquímico para la producción de etileno, polietileno de alta y baja densidad en Veracruz, México. “La alianza con Braskem Idesa es a largo plazo. Somos proveedores de
Honeywell y el mercado mexicano
José Fernandes / Foto: Cortesía
tecnologías de proceso para muchas de las fábricas de Braskem, ya sea en Brasil, México, Estados Unidos o Alemania. Trabajamos con ellos en todos los países. La colaboración principal es una solución que nosotros llamamos Honeywall Forge Worker Assist, que eficientiza las operaciones. Son soluciones donde el operador de la planta,
sin necesidad de estar en contacto con su mesa de control, hace su trabajo de manera remota. Ayuda a que la operación tenga menos errores e incrementa la productividad de los trabajadores. Es una de las formas de ayudar a que las compañías, en este caso Braskem Idesa, aceleren su transformación digital”. De acuerdo con José Fernandes, las soluciones de Honeywell mejoran la calidad de la información que se obtiene de procesos industriales para crear un ambiente más seguro en la operación. Honeywell Forge Worker Assist cierra la brecha de comunicación entre los equipos operativos y de campo de Braskem Idesa, permitiéndoles interactuar y compartir información. También permite a los trabajadores de primera línea recibir asistencia de colegas remotos para aprender sobre la marcha mientras realizan sus tareas diarias. “Colaboramos en varios frentes con Braskem. Esto incluye el área de procesos donde tenemos una división
12 mil Foto: Braskem Idesa
llamada UOP, donde somos de los mayores procesadores de energía en crudo o conversión de NAFTA en productos petroquímicos. Otra colaboración con Braskem es en el área de automatización, ya sea de empleado o de procesos de la planta, asegurando que nuestro cliente tenga más eficiencia y mayor retorno a nivel de producción”. José Fernandes dijo que las soluciones de Honeywell son agnósticas a todos los sistemas de control que una planta pueda tener. La empresa trabaja con una capa superior donde agrega información de forma eficiente, ahorrando tiempo e incrementado las operaciones. Con la tecnología de Honeywell, aseguró, se pueden tomar decisiones más rápido. “Tenemos una relación muy buena con nuestros clientes. Toda vez que proveemos una solución que adiciona valor, continúan pidiendo tecnología para otros desafíos que ellos tienen en sus operaciones. Estas alianzas, como la de Braskem Idesa, duran décadas. Ahora mismo, hablamos con ellos sobre otras soluciones que están planeando utilizar dentro de sus operaciones. Tenemos un portafolio que ayuda a nuestros clientes. Las relaciones con nuestros clientes son indefinidas, siempre los ayudamos a incrementar su capacidad de producción, con menores riesgos para los trabajadores y para la operación de la planta”.
Este 2022 será fuerte, con recuperación económica y ofreciendo varias de nuestras soluciones a nuestros clientes”ambiente” José Fernandes
trabajadores tiene la empresa operando para sus cinco divisiones.
De acuerdo con Jose Fernandes, el mercado mexicano es muy importante para la compañía, que llegó al país desde hace más de 85 años. Destacó que México es importante porque representa el mayor contingente de empleados para la empresa en América Latina. “En México tenemos 12 mil trabajadores operando para todas las cinco divisiones de la empresa. Tenemos más de 20 facilities en México hoy en día. Estamos en cinco entidades del país y contamos con uno de los tres centros de investigación y desarrollo de tecnología que Honeywell tiene a nivel global. Tenemos presencia en Nuevo León, Baja California, Chihuahua, San Luis Potosí y Ciudad de México lo cual hace que el país sea de extrema importancia para la compañía. Nosotros continuamos invirtiendo en México con soluciones especializadas y tecnologías que sean utilizadas globalmente”. Señaló que el 2021 fue un año de recuperación, que cambió los modelos de negocio que se realizaban hasta 2019. Tras la pandemia de coronavirus, José Fernandes aseguró que buscan la manera de satisfacer las demandas de sus clientes. Dijo que Honeywell aporta al mercado soluciones de análisis de datos, inteligencia artificial e IoT. Además, sostuvo que la empresa es pionera en computación cuántica. “Para 2022 nuestra expectativa es apoyar a nuestros clientes con la mejor tecnología disponible. Estamos transformando la vida de las compañías a lo largo de los próximos 15 o 20 años. Honeywell está adelantada a su época, desarrollando la mejor tecnología. Este 2022 será fuerte, con recuperación económica y ofreciendo varias de nuestras soluciones a nuestros clientes”, concluyó el experto.
Energías Alternativas 40
◼
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Jaime Mansur
Director General de Mansur Solar
Apuesta Mansur Solar por el almacenamiento y los sistemas híbridos A una década de su fundación, y a pesar de que los dos últimos años han sido muy retadores, la compañía sigue creciendo principalmente porque el miedo y ruido político sobre un posible desabasto de energía ha hecho que las empresas busquen nuevas alternativas energéticas. Por Israel Gama
L
a G eneración Dist r ibuida es aquella energía que se produce y distribuye en el mismo sitio, mientras que el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) es aquel que se conforma por proyectos en donde los particulares hacen contratos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para venderles energía. Bajo el primer concepto se encuentran el 95 por ciento de las empresas que participan en el mercado mexicano y una de ellas es Mansur Solar. Dirigida por el Ing. Jaime Mansur, la compañía inició operaciones en 2011 ofreciendo servicios de diseño, ingeniería, instalación, gestión, puesta en marcha, monitoreo y mantenimiento
Jaime Mansur
de sistemas fotovoltaicos para los sectores industrial, comercial y residencial, con la misión de fomentar el uso del sol como fuente limpia e inagotable de energía para consumir electricidad a un menor costo. A una década de su fundación, Mansur siempre está buscando la manera de seguir evolucionando, por lo que actualmente busca involucrar el almacenamiento y los sistemas híbridos, que son aquellos que están interconectados y diseñados para ahorrar costos en los recibos de la CFE y con las que, además, el usuario cuenta con un sistema de almacenamiento para los casos en los que no haya energía eléctrica. “En este momento Mansur está apostando por este tipo de tecnologías
Jaime Mansur / Foto: Global Energy
Inició operaciones en 2011 ofreciendo servicios de diseño, ingeniería, instalación, gestión, puesta en marcha, monitoreo mantenimiento de sistemas fotovoltaicos. Foto: Bigstock
El miedo y ruido político sobre un posible desabasto energético ha hecho que las empresas busquen nuevas alternativas energéticas”
porque nos permiten ofrecer soluciones mucho más completas. Las estamos implementando para el sector residencial, comercial e industrial. Ahorita tenemos en mente llegar a Los Cabos, porque es un lugar en donde la CFE no permite la interconexión y funciona como si fuera una red eléctrica en una isla por la por poca capacidad que tiene, además de que, cuando llegan huracanes, en ocasiones sufren por la falta de energía, y con estos sistemas híbridos hemos hecho proyectos que brindan más tranquilidad a la población en casos de emergencias. Nuestra intensión es
Así como durante muchos años se ha explotado el petróleo y otros recursos naturales, ahora hay que aprovechar el sol para generar energía”. Jaime Mansur
llevarla al resto del país”, explicó el Director General de la compañía en entrevista exclusiva con Crystal Mendivil, para Global Energy TV. A pesar de que los dos últimos años han sido muy retadores debido a que por la pandemia de virus SARS-CoV-2 se han parado muchos proyectos, la resiliencia del sector le ha permitido a Mansur seguir creciendo, principalmente porque el miedo y ruido político sobre un posible desabasto energético ha hecho que las empresas busquen nuevas alternativas energéticas. “Empezamos hace 10 años cuando la energía solar todavía era un concepto difícil de comercializar porque la gente no sabía lo que eran los paneles solares. Afortunadamente una década después ya todo mundo los conoce. Sin embargo, así como durante muchos años se ha explotado el petróleo y otros recursos naturales, ahora hay que aprovechar el sol y lo padre es que la energía distribuida lo permite”, indicó Jaime Mansur. De acuerdo con el directivo, para que México siga avanzando en materia de transición energética, más que un tema político, es cuestión de voluntad y que como sociedad queramos colaborar, ya que somos un país que se encuentra ubicado dentro de lo que se llama el “Cinturón Solar”, que es una zona por donde pasan los trópicos y, por lo tanto, donde más energía solar hay. “En nuestro caso, el trópico de cáncer pasa justamente por San Luis Potosí, por lo que es increíble que en otros países donde no hay tanta irradiación solar, como Alemania, tengan más paneles solares que nosotros. Hoy en día los retornos de inversión son muy rentables en todos los niveles (comercial, industrial, residencial), estamos hablando de menos de tres años, por lo que ya solo es cuestión de voluntad y que como sociedad queramos hacer esa transición”, concluyó.
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Artículo
Energías Alternativas
41
De acuerdo con Aggreko
Principales tendencias energéticas para guiar a las mineras hacia las cero emisiones netas Con la descarbonización como prioridad en las agendas de la industria minera, Aggreko ha publicado sus principales consejos para ayudar a estas organizaciones a descarbonizar ahora y en el futuro.
Si se considera una solución energética híbrida -en la que se pasa de la energía renovable a una combinación de energía junto con los combustibles fósiles-, el funcionamiento será más flexible y se podrá ampliar y reducir alternativamente según las necesidades.
Por Global Energy
R
od Saffy, director mundial de minería de Aggreko, afirmó que, si bien algunas empresas mineras están adoptando la transición energética mundial, otras no saben por dónde empezar. “Es posible que muchos sigan reflexionando sobre el coste, el riesgo y la amenaza de las nuevas tecnologías en el futuro”, explicó Saffy. “Afortunadamente, el escenario no es el mismo que hace cinco o incluso dos años. Algunas de las tecnologías renovables disponibles hoy en día, junto con la generación de energía térmica en una solución híbrida, ofrecen los mismos -si no mejores- niveles de fiabilidad y competitividad que la tecnología térmica tradicional.” Saffy afirma también que las empresas de generación de energía están tomando medidas importantes para apoyar a las mineras en sus respectivos caminos hacia las emisiones netas cero. “Cada vez más, las compañías eléctricas ofrecen energías renovables, como la solar y la eólica, a las minas que no están conectadas a la red, y a menudo las integramos con soluciones de almacenamiento en baterías y microrredes térmicas”, comenta. “Si se considera una solución energética híbrida -en la que se pasa de la energía renovable a una combinación de energía junto con los combustibles fósiles-, el funcionamiento será más flexible y se podrá ampliar y reducir alternativamente según las necesidades. Nuestro enfoque significa que las empresas mineras también pueden asociarse con nosotros a largo plazo, sin estar atrapadas en un tipo de combustible para su fuente de energía. Además, se introducen nuevas tecnologías a medida que son viables. Integrar las energías renovables de esta manera supondrá un mayor ahorro y eficiencia para su proyecto”. Una solución de energía híbrida (solar y térmica) suministrada por Aggreko para una mina remoto de oro en África supuso un ahorro de combustible de más del 12% (unos 10.000 litros al día) y el contrato muestra que la empresa minera no tuvo que reunir capital para invertir en la planta solar. Otro ejemplo en el que Aggreko estaba trabajando, según Saffy, es una solución híbrida de energía solar y térmica para la mina a cielo abierto de Salares Norte, en Chile. “Se trata de una solución pionera diseñada para suministrar energía a toda la mina, que se encuentra a 4.500 m de altitud en la cordillera de los Andes y a 190 km de la ciudad más cercana. Una vez completada, se espera que la planta híbrida consiga un ahorro energético de 7,4 millones de dólares a lo largo de
Foto: Bigstock
ferrocarril. Para las minas que no están conectadas a un gasoducto físico y que quieren cambiar el suministro de gasoil por el de gas, un modelo de gasoducto virtual simplemente imita su solución de suministro actual. Para los usuarios que están conectados a un oleoducto, pero que buscan complementar una capacidad de oleoducto insuficiente o poco fiable, la solución de hacerlo virtual presenta varias ventajas sobre el gasoil.
la próxima década, más 1,1 millones de dólares en compensación de impuestos sobre el carbono a lo largo de la vida de la mina, además de 104.000 toneladas de ahorro de emisiones de carbono”. Saffy comenta que las vías de descarbonización que más han atraído a las empresas mineras son: •
•
Centrales eléctricas híbridas (como ya se ha mencionado): combinan la energía renovable (como la solar o la eólica) con la generación térmica y el almacenamiento en baterías, lo que beneficia a las zonas con acceso limitado o nulo a la energía permanente. Por lo general, los costes son competitivos. Una vez instaladas las centrales solares o eólicas, los costes de explotación de la generación son relativamente bajos y con cero emisiones. Gasoductos virtuales: La generación de energía con gas ofrece una alternativa más ecológica y económica que el gasoil y el fuel-oil pesado. Un gasoducto virtual es un sustituto y una alternativa de un gasoducto físico. El gas se transporta como GNL o GNC hasta el punto de uso por mar, carretera o
•
Energía renovable: Los sistemas de energía renovable son una forma eficaz de aprovechar los recursos naturales para proporcionar energía, como los parques eólicos, la energía hidroeléctrica y la energía solar. El reto es su fiabilidad en relación con las condiciones meteorológicas, por lo que si la energía se interrumpe por cualquier motivo, es importante asegurarse de que están respaldados por baterías o una solución temporal de energía térmica.
La inversión en hidrógeno también está aumentando por el papel que puede desempeñar en el apoyo de la transición global hacia la cero emisiones netas. Su
La inversión en hidrógeno también está aumentando por el papel que puede desempeñar en el apoyo de la transición global hacia la cero emisiones netas.
versatilidad y compatibilidad con los hornos, motores y generadores existentes lo hacen especialmente atractivo para la industria minera. Las empresas de todo el mundo están iniciando su marcha con el hidrógeno y necesitan apoyo para encontrar las mejores formas de integrarlo en sus operaciones. Según Saffy, las fuentes de energía que probablemente se impongan en los próximos 10 años son los biocombustibles (que se han abaratado), la energía hidroeléctrica, el almacenamiento de energía y la generación de gas que funciona con un sistema híbrido renovable. Aunque ahora se utiliza cada vez más, se espera que la energía eólica y la solar ganen aún más terreno. Aggreko también está experimentando con soluciones eólicas móviles, paneles solares desplegables y energía mareomotriz (aunque la energía mareomotriz no se aplique todavía para la industria minera). La empresa también está acelerando sus inversiones en tecnología del hidrógeno. En Europa se están llevando a cabo pruebas de dos tecnologías diferentes en las que Aggreko colabora con clientes y socios importantes que actualmente experimentan con generadores de hidrógeno e híbridos de pilas de combustible. “Es un momento muy emocionante en la industria minera y será increíble ver las innovaciones que se presenten en los próximos años a medida que las empresas mineras y las energéticas colaboren y aporten nuevas ideas para un futuro más ecológico. La clave, sin embargo, es empezar ahora: se pueden incluir las energías renovables en el mix energético porque, si se hace bien, se pueden reducir los costes y las emisiones sin comprometer la fiabilidad”, cuenta Saffy. Aggreko tiene sus propios objetivos de cero emisiones netas para 2050 y pretende reducir el uso de diésel en sus soluciones para clientes en un 50% para 2030.
Foto: Bigstock
Energías Alternativas Artículo
42
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
Indica nuevo estudio de DNV
Optimismo emergente a medida que la industria energética mundial se centra plenamente en la transición Los líderes afirman que hay enormes oportunidades comerciales a pesar de los retos respecto a políticas, alcance, dificultades y tiempos. Por Global Energy
L
os líderes de la industria energética indican que la transición energética se está acelerando más rápido que nunca y que se prevé que 2022 sea un año fuerte de crecimiento industrial, según expone un nuevo informe global de DNV que analiza las opiniones de más de 1000 profesionales sénior del sector energético. Los actores sénior de la industria de los sectores eléctrico, de renovables y del petróleo y el gas consideran que las enormes oportunidades comerciales que ofrece la transición superan a los riesgos para sus empresas, según el informe The Power of Optimism: Managing scale and complexity as the energy transition accelerates. (El poder del optimismo: gestión de la magnitud y las dificultades a medida que se acelera la transición energética) Los líderes de la industria energética están encontrando la mayor seguridad en sus propias estrategias de empresa dentro de las renovables y las bajas emisiones de carbono, seguido de las expectativas de cambios y reformas en políticas de apoyo. La confianza en el crecimiento es mayor entre las empresas eléctricas y de renovables, y aunque es menor en la industria del petróleo y el gas, el sector se ha recuperado de un caída estrepitosa de la confianza desde 2021. La escasez de preparación es la mayor barrera para el crecimiento en el sector energético, seguida de una falta de apoyo en las políticas. Los actores del sector de las renovables afirman que los problemas con los permisos y licencias son la mayor barrera para el crecimiento, y los sectores eléctricos y de renovables apuntan ambos a presiones en la cadena de suministro como una barrera
Foto: Google
El hidrógeno verde es la tecnología específica en la que se están centrando la mayor parte de las empresas energéticas para un aumento de la inversión en 2022, seguido de la fotovoltaica solar, la energía eólica marina y las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CAC).
importante. Casi dos tercios de la industria energética cree que los problemas en la cadena de suministro están ralentizando la transición energética. “Vemos una industria energética optimista: seguros del crecimiento, estimulando la inversión y tomando decisiones estratégicas críticas respecto a la transición energética. Pero también vemos importantes preocupaciones respecto a las barreras al progreso, desde la escasez de preparación a políticas, financiación, cadenas de suministro y permisos, a medida que se acelera la ingente tarea de transformar el sistema energético”, afirma Ditlev Engel, CEO de Energy Systems de DNV. Mantener un suministro de energía fiable también es un motivo de preocupación: muchos en la industria del petróleo y el gas están convencidos de que no se está invirtiendo suficiente en exploración y en una expansión ascendente para cubrir la demanda futura.
Foto: Bigstock
Alrededor del 38 % de los encuestados de la industria del petróleo y el gas dicen que su organización encuentra cada vez más difícil garantizar una financiación a precios razonables para los proyectos. “El mundo no está preparado para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. Podemos y debemos hacer mucho más para hacer una transición más rápida a un sistema energético plenamente descarbonizado”, afirma Engel. “Vemos dificultades en cuando a la programación de la transición y en adecuar la reducción de los combustibles fósiles al aumento de las energías limpias en términos de energía total bruta, pero también respecto a su carácter asequible y fiable. La solución es aumentar las energías limpias muchísimo más deprisa”. “El optimismo es una fuerza muy necesaria y poderosa en la industria energética actual. El poder del optimismo está detrás de la mayoría de logros más importantes de la humanidad, desde los medicamentos a la llegada a la luna, y lograr una transición energética que limite el calentamiento global a 1,5 °C claramente entra dentro de esta categoría”, explica Engel. Aumentan las expectativas de que se aprueben proyectos con grandes inversiones de capital a lo largo del año, mientras que la mitad de la industria
La escasez de preparación es la mayor barrera para el crecimiento en el sector energético, seguida de una falta de apoyo en las políticas.
espera que su organización aumente las inversiones. El hidrógeno verde es la tecnología específica en la que se están centrando la mayor parte de las empresas energéticas para un aumento de la inversión en 2022, seguido de la fotovoltaica solar, la energía eólica marina y las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CAC). Gran parte de la industria está aumentando la inversión en descarbonización, pero dice que solo el 42 % es optimista respecto a que su empresa alcance sus objetivos de descarbonización, y el 28 % son absolutamente pesimistas. Gran parte de la industria cree que la COP26 no logró lo suficiente y que los fracasos en las políticas están lastrando una mayor acción en el cambio climático. Menos de la mitad afirma que los objetivos de cero emisiones netas en el país o territorio en el que se encuentra su negocio es realista y alcanzable. La industria está de acuerdo en normas para un mercado global del carbono, la mayoría dando la bienvenida y animando los resultados de la COP26. “Por el momento vemos un desajuste entre el optimismo a corto plazo del sector y el progreso a largo plazo del mundo hacia la descarbonización”, explica Engel. “La prioridad debe ser reducir las emisiones de gas invernadero. Como dejamos claro en nuestro informe Energy Transition Outlook y como observamos en las opiniones del sector: la tecnología y el capital están listos para una transición más rápida. Son las políticas y la falta de planes reguladores viables lo que está lastrando un futuro energético limpio”. Gran parte de la industria energética está aumentando la atención en la digitalización: los líderes de las energías eléctrica y renovable concluyen que un sistema energético descentralizado es imposible sin sistemas digitales. Las empresas energéticas aumentarán la magnitud y la difusión de su colaboración a lo largo del año, trabajando con sus colaboradores según se van adaptando a la transición energética. “Se están formando nuevas colaboraciones a medida que la industria energética desarrolla nuevas cadenas de valor en áreas como el hidrógeno, la CAC y el almacenamiento energético, y la innovación y la digitalización están desempeñando roles principales a medida que la industria busca ampliar las tecnologías y gestionar las crecientes dificultades en el sistema energético, desde la descentralización de la generación energética al almacenamiento, pasando por la variabilidad de las renovables y la diversidad de aportes integrados con las redes de gas y electricidad, el transporte y los procesos industriales”, indica Engel.
Abstract
Para descargar el informe, escanee el código.
DNV’s global report The Power of Optimism: Managing scale and complexit y as the energy transition accelerates, draws on a survey of more than 1,000 senior energy professionals and indepth interviews, to explore the outlook from across the energy industry for 2022, including power and renewables, oil and gas, and energy-consuming industries.
Consultoría especializada La toma de decisiones informada en la compra y venta de electricidad, es estratégica y prioritaria.
Inteligencia de mercado, análisis técnicos y de precios, así como gestión de sus contratos de Suministro Eléctrico a través de un enfoque “Platform as a service” (PaaS).
�(+52) 55 3846 7282 �contacto@enegence.com.mx
enegence.com.mx
44
Energías Alternativas Cobertura
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
La adopción de tecnologías innovadoras es clave para la eficiencia energética
Huawei desmonta cinco conceptos erróneos para acelerar el desarrollo verde
Foto: Huawei
De acuerdo con el Director de Marketing de Huawei Carrier, es imperativo superar cuanto antes estos cinco conceptos erróneos para acelerar el desarrollo ecológico de la industria de las TIC. Por Global Energy
H
uawei ha organizado su Foro Day0 “Lighting up the Future”. Philip Song, Director de Marketing de Huawei Carrier, pronunció un discurso de apertura bajo el título “Cinco conceptos erróneos sobre el desarrollo ecológico”, en el que ha afirmado que “el desarrollo ecológico es una palabra de moda. Al igual que desde la mecánica clásica de Newton hasta la teoría de la relatividad de Einstein, su desarrollo va a estar marcado por un camino en espiral entre conceptos erróneos y verdades. Tenemos que superar cuanto antes estos cinco conceptos erróneos para acelerar el desarrollo ecológico de la industria de las TIC”.
Error 1: La industria de las TIC contribuye a aumentar las emisiones de carbono Según el informe SMARTer2030 de la GeSI, se espera que la industria de las TIC sólo represente el 1.97% de las emisiones mundiales de carbono en 2030. Pero, lo más importante, es que se espera que otras industrias reduzcan sus propias emisiones de carbono en un 20% mediante la aplicación las tecnologías de las TIC, una cantidad total 10
veces superior a las emisiones de carbono de la propia industria tecnológica. Este ahorro secundario se denomina huella de carbono. El tamaño de esta huella de carbono ha hecho que la infraestructura de las TIC sea cada vez más importante en muchas estrategias nacionales. La propia Huawei predice que 1 YB de datos mundiales se almacenará en la nube para 2030. Esto significa que pueden ahorrarse 150 millones de toneladas de emisiones de carbono al año, si la infraestructura actual se equipa con tecnologías de transmisión más ecológicas y totalmente ópticas. Este ahorro equivaldría a la plantación de 200 millones de árboles, una cantidad que cubriría la totalidad de los bosques de Europa.
Error 2: Se presta demasiada atención a las emisiones de la cadena de suministro, que se consideran la principal causa de las emisiones de carbono de los equipos de red. Tal como ha descrito Philip Song en su presentación, si se observa el ciclo de vida completo de los equipos de red, sólo el 2% de sus emisiones de carbono se generan durante la fabricación,
mientras que el 80-95% se generan durante el uso. Por ello, Song ha propuesto que la clave para reducir las emisiones de carbono de la industria de las TIC sea la adopción de tecnologías innovadoras para mejorar la eficiencia energética.
Pueden ahorrarse 150 millones de toneladas de emisiones de carbono al año, si la infraestructura actual se equipa con tecnologías de transmisión más ecológicas y totalmente ópticas.
Si se observa el ciclo de vida completo de los equipos de red, sólo el 2% de sus emisiones de carbono se generan durante la fabricación, mientras que el 80-95% se generan durante el uso.
Error 3: El desarrollo ecológico sólo tiene que ver con la energía verde Si bien el desarrollo de la energía solar y eólica es importante para el desarrollo ecológico de la industria TIC, se pueden conseguir enormes beneficios mejorando sistemáticamente la eficiencia energética de las redes de telecomunicaciones. Con este fin, Huawei ha presentado en esta cumbre una solución ecológica de tres capas para mejorar sistemáticamente la eficiencia energética de las redes a través de “Green Site, Green Network y Green Operation”, ayudando a los operadores a conseguir “Más bits, menos vatios”.
Para conocer más, escanee el código.
Error 4: La eficiencia energética de la red es igual a la suma de las eficiencias energéticas de sus equipos de telecomunicaciones
La evaluación de la eficiencia energética de una sola caja de equipo no es suficiente para llevar a cabo una planificación y tomar decisiones de construcción completas y basadas en escenarios. Huawei ha recomendado establecer un sistema de indicadores unificado y estandarizado (NCI) para evaluar y formular con precisión políticas de ahorro de energía para redes completas, mediante la medición de los indicadores de
Foto: Green Network
eficiencia energética de las principales comunicaciones
Error 5: El ahorro de energía no debería afectar a ningún indicador de rendimiento de la red Lo cierto es que existe un compromiso entre las funciones de ahorro de energía y algunos indicadores de la red. Sin embargo, las funciones de ahorro de energía pueden adoptarse en función de las tarifas máximas y de algunos otros indicadores, pero sin afectar a la experiencia real del usuario. En Alemania se ha desplegado una solución de apagado inteligente en los centros comerciales a medianoche. Aunque reduce ligeramente las tarifas máximas, disminuye el consumo de energía del centro en un 10%, sin por ello afectar a la experiencia del usuario. En su discurso de clausura, Song hizo cinco sugerencias para el desarrollo ecológico de la industria de las TIC: “En primer lugar, debemos desarrollar con fuerza la industria de las TIC para permitir el desarrollo ecológico de otras industrias. En segundo lugar, debemos prestar más atención a las emisiones de carbono de la infraestructura de las TIC durante su uso y no sólo durante su fabricación. En tercer lugar, la solución sistemática de “Sitio Verde, Red Verde y Operación Verde” ayudará a los operadores a mejorar continuamente la capacidad de la red y a reducir el consumo de energía por bit, logrando “Más Bits, Menos Vatios”. Cuarto, hay que definir un sistema unificado de indicadores de eficiencia energética para identificar los principales problemas de consumo de energía. Quinto, los vatios se deciden por la experiencia del usuario”.
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
◼
Noticias
Energías Alternativas
45
Buscan fortalecer la transferencia de tecnología
La Alianza Energética entre México y Alemania, y la Asociación Mexicana de Hidrógeno anuncian alianza estratégica La Asociación ha firmado convenios con el INEEL, el CICM, la AMDEE, la ANES, el IER de la UNAM y COGENERA. Por Global Energy
L
a Alianza Energética entre México y Alemania (AE) se suma a las alianzas estratégicas promovidas por la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2), con el objetivo de fomentar el intercambio de información y mejores prácticas para el desarrollo y uso de la tecnología del hidrógeno verde en México. La AE es un proyecto de cooperación implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México (GIZ por sus siglas en alemán) por encargo del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) de Alemania. Desde la AE se promueve el diálogo entre Alemania y México para acompañar el desarrollo de la transición energética. A menos de un año de haberse creado, la AMH2 ha firmado convenios de colaboración con el Colegio de
Foto: Hidrógeno
Ingenieros Civiles de México (CICM); el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL); la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE); la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES); el Instituto de Energías
Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y con COGENERA. Con este acuerdo, la AE trabajará de manera activa con la AMH2 y su membresía en la investigación y comunicación de las tecnologías del hidrógeno verde como un instrumento clave para la descarbonización de las economías. “Con estas alianzas estratégicas estamos fortaleciendo de manera importante a la Asociación Mexicana de Hidrógeno, y allanando el camino para detonar la industria del hidrógeno verde en el país. Con lo anterior, estamos convencidos de que aportaremos mucho a la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones de dióxido de carbono”, afirmó Israel Hurtado, presidente de la AMH2. “Para la GIZ es un enfoque facilitar el intercambio internacional sobre nuevas tecnologías como el hidrógeno verde. Tener aliados estratégicos en la industria, así como lo es la AMH2, es esencial para impulsar el combate al cambio climático.” subrayó Marita Brömmelmeier, directora residente de la GIZ en México. Hoy por hoy, la AMH2 tiene casi 50 empresas asociadas, cuyas actividades
La AMH2 tiene casi 50 empresas asociadas, cuyas actividades se centran en el desarrollo de actividades dentro de la cadena de valor industrial del hidrógeno
Foto: Cortesía
se centran en el desarrollo de actividades dentro de la cadena de valor industrial del hidrógeno, por lo que su conformación pretende sumar esfuerzos para detonar esta industria en nuestro país. Por su parte, la AE tiene alianzas estratégicas con varios actores del sector privado, público y académico que permiten impulsar el diálogo en materia de hidrógeno verde como una de las alternativas viables para descarbonizar el sector energético.
46
Energías Alternativas Columna
Opiniones del Sector
Marzo 2022 www.globalenergy.mx
La tecnología digital muestra cómo alcanzar objetivos ESG en 2022 y a futuro A medida que aumenta el impulso para embarcarse en un camino de cero emisiones netas, las tecnologías avanzadas pueden servir para aprovechar los beneficios operativos en todos los aspectos de la cadena de valor de la energía.
la base de datos de ingeniería puede habilitar rápidamente la velocidad y brindar la información necesaria para construir las plantas más eficientes en carbono y energía en el primer intento. No hay lugar para el error dado el corto período de tiempo disponible para lograr nuestras ambiciones de cero emisiones netas, así como la mayor transparencia en torno a los informes ESG. 2. Digitalizar la gestión de la cadena de suministro para reducir el desperdicio y mejorar la eficiencia: como ha demostrado la pandemia, las condiciones del mercado pueden cambiar de la noche a la mañana. Simplificar y estandarizar la gestión de la cadena de suministro aguas abajo permite que la empresa se adapte rápidamente a los cambios del mercado y aproveche las oportunidades económicas. Migrar a una plataforma empresarial unificada con gestión de datos integrada y flujos de trabajo de procesos comerciales integrados genera resiliencia digital al tiempo que tapa las fugas de valor, reduce el desperdicio, mantiene la productividad y respalda una toma de decisiones más rápida al servicio de una economía circular.
-
--
Por: Harpreet Gulati
Vicepresidente senior de Negocios de Planificación, Simulación y Optimización de AVEVA
Foto: Bigstock
A
medida que la determinación global comienza a unirse en torno a la transición energética, 2022 marcará un punto de inflexión para las empresas industriales. En la reciente cumbre COP26, los gobiernos y las empresas del sector privado de todo el mundo se comprometieron a trabajar para mantener el calentamiento planetario en 1,5 °C y apoyar las emisiones netas de carbono cero para 2050. Ahora viene el difícil desafío de tomar medidas para cumplir esas promesas, al mismo tiempo que se cumple con regulaciones Ambientales, Sociales y de Gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) más estrictas. Las empresas en industrias como petróleo y gas, minería y metales, y generación de energía y productos químicos, deberán abordar los nuevos imperativos comerciales si quieren construir un panorama energético alternativo y sostenible mientras mantienen la continuidad de las operaciones actuales.
Entorno operativo restringido El campo de juego ha cambiado y las empresas deben adaptarse para asegurarse de sobrevivir y prosperar, por lo que deben cumplir con las crecientes regulaciones de los legisladores a medida que el Cero Neto (Net-zero) se convierte en un movimiento imparable. Si quieren mantener su licencia social para operar, las empresas también deben cumplir con las presiones ESG de sus comunidades y de los consumidores que buscan soluciones más sostenibles. Los consumidores ahora están adoptando un estilo de vida más sostenible, ya sea en términos de bienes de consumo o alternativas de energía limpia, y están cuestionando a las marcas sobre sus credenciales ambientales, tomando cada vez más decisiones de gasto en línea con sus convicciones. Por el lado de la oferta, las empresas deben conciliar estos imperativos con los precios volátiles, la creciente escasez de mano de obra y las
continuas interrupciones de la cadena de suministro a medida que la pandemia continúa reescribiendo el campo de juego operativo.
Las tecnologías digitales respaldan la transición hacia cadenas de valor más ecológicas Con las empresas del sector energético obligadas a operar dentro de estas nuevas limitaciones, las tecnologías digitales serán indispensables para respaldar la transición hacia cadenas de valor más ecológicas tanto en los extremos ascendentes como descendentes. McKinsey estima que hasta el 80% de las tecnologías necesarias para alcanzar el cero neto ya están implementadas, alrededor del 15% están en prueba de prototipo y otro 5 % está en proceso de I+D. Desde análisis infundidos con IA hasta plataformas basadas en datos que permiten a las industrias unificar flujos de información para una toma de decisiones responsable, las soluciones inteligentes que empoderan a las empresas y las ayudan a identificar formas de minimizar el impacto ambiental y los costos ya están disponibles hoy. Echemos un vistazo a cómo la tecnología puede ayudar a lograr los imperativos comerciales que tenemos por delante: 1. Acelerar el diseño y la implementación de nuevas plantas y procesos sostenibles: las empresas de energía que hacen la transición a negocios más limpios, como los relacionados con la energía eólica, solar y biocombustibles, requieren nuevos activos o pueden necesitar modernizar las instalaciones existentes. Un enfoque centrado en los datos, combinado con la última tecnología, puede impulsar ciclos de ingeniería más rápidos y efectivos a lo largo de la vida del proyecto con un ojo en la huella de sostenibilidad. La integración de la simulación infundida con inteligencia artificial con
3. Realice soluciones de trabajo remoto para operaciones híbridas: la transformación digital sirve como un amortiguador comprobado contra la incertidumbre continua que afecta la productividad de la fuerza laboral. Al aprovechar la IA y la nube para la visualización de borde a empresa y la gestión inteligente de datos, el personal tiene acceso universal a los datos y el contexto de una manera clara y sencilla, dondequiera que estén. No solo pueden ejecutar procesos operativos de forma remota, sino que también pueden colaborar con colegas y socios comerciales en cualquier parte del mundo gracias a entornos virtuales que replican operaciones en tiempo real conectadas a una fuente confiable de administración de datos operativos. Las emisiones de gases de efecto invernadero también se pueden reducir en el camino, mediante la reducción de los viajes y el uso mínimo de materiales como el plástico y el papel.
Aprovechar la tecnología para priorizar la sostenibilidad La innovación tecnológica puede servir como uno de los principales componentes básicos para lograr un camino de cero emisiones netas cuando se implementa junto con otras soluciones como parte de un enfoque de varios niveles, incluida la sustitución de los combustibles fósiles por fuentes de energía con bajas emisiones de carbono y el aumento de los esfuerzos para mejorar la captura de carbono, utilización y almacenamiento. Como muestra una encuesta reciente de AVEVA, la industria de la energía está comprometida con llegar a cero emisiones netas y abordar el cambio climático. Nueve de cada diez empresas reconocen la sostenibilidad como un área clave de enfoque para sus empresas durante los próximos tres años. De hecho, el 89% de los líderes de la suite C están comprometidos a ayudar a abordar el cambio climático. A medida que aumenta el impulso en torno a la transición energética, 2022 será un año histórico para la acción ambiental. Las empresas que actúen ahora para integrar la tecnología al servicio de los objetivos ESG generarán valor a largo plazo hasta 2050 y más allá.
Soluciones para la gestión de inventario Desde la medición de inventario hasta su sistema ERP Desde una fácil monitorización de depósitos y silos hasta una alta precisión de medición en depósitos para custody transfer (facturación) en todos los depósitos de sus parques de tanques o terminales, nosotros le ofrecemos, como uno de los colaboradores líderes para la automatización de procesos, todas las tecnologías de medición relevantes y paquetes de software escalables adecuados para monitorizar sus existencias.
Ventajas • Aumente la satisfacción del cliente al mejorar la eficiencia de las entregas y evitar quedarse sin producto o entregas de emergencia • Reaccione con rapidez y eficiencia a la inestabilidad de la cadena de suministros • Reduzca los costes de gestión de inventario al integrar los datos en su sistema • Aumente la productividad al proporcionar una mayor precisión en el monitoreo de sus existencias y una mejor capacidad de planificación Si desea incrementar su control en la gestión de sus inventarios escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/38mpvG6