14
Miguel Ángel Mateo Simón
Valeria Rivera
Doctor Moisés Garduño García
Socio del despacho de abogados Hogan Lovells
Directora General de Estrategia y Comunicación de Siemens México, Centroamérica y el Caribe
Docente e investigador de la UNAM
Incertidumbre en el sector eléctrico mexicano mantiene paralizados los proyectos de generación...
42
Tecnología con propósito, la clave para resolver los principales retos de la sustentabilidad
18
Garantizar el suministro de combustibles a Europa es clave para mantener la economía mundial
www.globalenergy.mx
Año 13 • No 166 • Abril 2022
@GlobalEnergyMex
globalenergymx
Global Energy México
GlobalEnergyTV
Reforma eléctrica,
tema clave para el futuro del mercado energético nacional
38 Foto: Bigstock
Presenta AMIA panorama de la transición a la electromovilidad en México Para alcanzar una movilidad sustentable e integral la promoción de vehículos electrificados debe de extenderse al sistema de transporte de pasajeros, vehículos de carga y logísticos, así como vehículos compactos para el servicio público y privado, sin olvidar la infraestructura de soporte requerida.
El debate alrededor de la reforma eléctrica ha sido largo. A días de que se votó en el Congreso de la Unión, resulta trascendental rescatar cuáles son los argumentos a favor y en contra de la iniciativa.
Estímulos al IEPS de combustibles causarían pérdidas a las finanzas públicas: IMCO Por un lado, la recaudación del IEPS disminuirá por los estímulos ordinarios y complementarios que tienen por objeto mantener relativamente estable el precio final de los combustibles, pero por otro, los ingresos petroleros relacionados con la MME representarán ingresos adicionales para el erario. 28
México cuenta con un gran potencial para el desarrollo de energía solar: Carla Ortiz 46
Cumplimiento con las regulaciones fiscales 2022, la gran disyuntiva en manejo de procesos midstream, pero ¿a qué costo?
Impulsa El Gran Bajío al empresariado mexicano en el mundo El Gran Bajío, una iniciativa que representa a los empresarios mexicanos en el mundo, promueve las inversiones y los negocios en seis estados del país: Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán y Zacatecas. 44
AÑOS
Foto: Bigstock
Las actividades permisionadas en petrolíferos están sujetas a una exigencia cada vez mayor y una supervisión nunca vista por parte del SAT – SHCP. ¿Es acaso el uso de las tecnologías de bajo perfil una trampa para el cumplimiento?
32
D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O
Editorial
Abril 2022 www.globalenergy.mx
EU ve en Venezuela a un aliado para sustituir al petróleo
Miguel Ángel Mateo Simón
Valeria Rivera
Socio del despacho de abogados Hogan Lovells
Doctor Moisés Garduño García
Directora General de Estrategia y Comunicación de Siemens México, Centroamérica y el Caribe
Incertidumbre en el sector eléctrico mexicano mantiene paralizados los proyectos de generación...
14
42
3
Tecnología con propósito, la clave para resolver los principales retos de la sustentabilidad
Docente e investigador de la UNAM
18
Garantizar el suministro de combustibles a Europa es clave para mantener la economía mundial
www.globalenergy.mx
Año 13 • No 166 • Abril 2022
@GlobalEnergyMex
globalenergymx
GlobalEnergyTV
Reforma eléctrica,
T
ras la invasión a Ucrania por parte de Rusia, Estados Unidos anunció diversas sanciones contra el gobierno de Vladimir Putin, entre ellas, prohibió la importación de petróleo, gas y carbón, sin embargo, para evitar afectaciones en el suministro de combustibles, Joe Biden se planteó disminuir las restricciones económicas en Venezuela para que el país Latinoamericano incremente sus exportaciones de petróleo. Estas decisiones del presidente norteamericano generaron opiniones encontradas. Por un lado, los que estuvieron en contra al considerar que Biden prefirió negociar con un dictador, como Nicolás Maduro, a cambio de una cantidad insignificante de petróleo; y por el otro, quienes vieron en estas acciones la oportunidad de garantizar seguridad energética de Estados Unidos desde la diplomacia y el respeto para avanzar en una agenda que permita el bienestar y la paz. La realidad es que el conflicto entre Rusia y Ucrania, además de poner en peligro la vida de miles de civiles, también sigue generando preocupación a nivel global por las implicaciones que esto representa, sobre todo en materia energética, por lo que en esta edición de Global Energy presentamos algunas de las acciones que han implementado empresas trasnacionales a manera de sanción hacia Rusia. Por otra parte, a nivel nacional, otro asunto que sigue causando controversia es lo relacionado con la reforma eléctrica, ya que los diputados de Morena buscan que la iniciativa sea discutida, aprobada y enviada al Senado del 11 al 14 de abril, justo durante el puente de Semana Santa y aquí hacemos una análisis de todo lo que podría ocurrir en caso de que así sea. Asimismo, presentamos lo más relevante acontecido durante la edición 2022 de MéxicoWindPower®, donde participaron empresarios, directivos y representantes del gobierno federal,
Global Energy México
tema clave para el futuro del mercado energético nacional
38 Foto: Bigstock
Presenta AMIA panorama de la transición a la electromovilidad en México Para alcanzar una movilidad sustentable e integral la promoción de vehículos electrificados debe de extenderse al sistema de transporte de pasajeros, vehículos de carga y logísticos, así como vehículos compactos para el servicio público y privado, sin olvidar la infraestructura de soporte requerida.
El debate alrededor de la reforma eléctrica ha sido largo. A días de que se votó en el Congreso de la Unión, resulta trascendental rescatar cuáles son los argumentos a favor y en contra de la iniciativa.
Estímulos al IEPS de combustibles causarían pérdidas a las finanzas públicas: IMCO Por un lado, la recaudación del IEPS disminuirá por los estímulos ordinarios y complementarios que tienen por objeto mantener relativamente estable el precio final de los combustibles, pero por otro, los ingresos petroleros relacionados con la MME representarán ingresos adicionales para el erario. 28
México cuenta con un gran potencial para el desarrollo de energía solar: Carla Ortiz 46
Cumplimiento con las regulaciones fiscales 2022, la gran disyuntiva en manejo de procesos midstream, pero ¿a qué costo?
Impulsa El Gran Bajío al empresariado mexicano en el mundo El Gran Bajío, una iniciativa que representa a los empresarios mexicanos en el mundo, promueve las inversiones y los negocios en seis estados del país: Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán y Zacatecas. 44
AÑOS
Foto: Bigstock
Las actividades permisionadas en petrolíferos están sujetas a una exigencia cada vez mayor y una supervisión nunca vista por parte del SAT – SHCP. ¿Es acaso el uso de las tecnologías de bajo perfil una trampa para el cumplimiento?
04
D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O
Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Directora Administrativa Ericka Ibarra Relaciones Institucionales Talía Fonseca Directora Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Coordinador Editorial Juan José García Foto: Cortesía
quienes destacaron que México podría convertirse en una potencia mundial utilizando energías renovables y abordamos el tema la Resolución de Unificación del campo Zama por parte de la Secretaría de Energía, quien ratificó a Pemex como operador de la unidad y designó una participación del 17% a Talos Energy. Finalmente, como cada mes, publicamos entrevistas y columnas con expertos que nos comparten su punto de vista sobre lo que está pasando
en México y el resto del mundo en materia energética, entre los que destacan: Dr. Moisés Garduño García, docente e investigador de la UNAM; Julio Di-Bella Roldán, socio fundador de El Gran Bajío; Valeria Rivera, Directora General de Estrategia y Comunicación de Siemens México, Centroamérica y el Caribe; Leonardo Girón, Director Comercial y Marketing para LATAM de Marathon Petroleum; Carla Ortiz, directora general de RER Energy Group y mucha información más.
Redacción Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos Diseño Gráfico Marco Alvarado Edición y Fotoproducción Argenis Aguilar Luis Manuel Franco Coordinación comercial Miguel Medina Karen Noguez Asistente Administrativa Gabriela Rocha
Hidrocarburos
4
De Portada
12
Mercado Gasolinero
28
Electricidad
38
Energías Alternativas
40
Opiniones del sector
PÁG. 10
Luis Vielma
PÁG. 24
Tatiana Adalid
PÁG. 32
Sergio Montes de Oca
Global Energy, Edición 166, Año 13. Publicación mensual correspondiente a Abril de 2022, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 05 de Abril de 2022. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
PÁG. 45
Enlight
Edición certificada
Tiraje 30,000 ejemplares Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
Circulación Ivonne Ortigoza Colaboradores José Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Nailea Medina
◼
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Hidrocarburos 4
Usuarios reconocen liderazgo de la marca
Emerson amplía el acceso a la ingeniería, las pruebas y la simulación colaborativas DeltaV™ Simulation Cloud desbloquea el acceso a las réplicas del sistema de control en cualquier momento y lugar desde cualquier lugar del mundo. Por Global Energy
E
merson lanzó DeltaV™ Simulation Cloud para que el sistema de control distribuido DeltaV ofrezca a las organizaciones una plataforma intuitiva, segura y de bajo costo para ingeniería, pruebas y capacitación colaborativas. Los operadores e ingenieros pueden conectarse a réplicas simuladas de sus sistemas de control, que gestiona y mantiene Emerson, desde cualquier lugar del mundo por medio de una interfaz web segura. Las simulaciones del entorno de la planta permiten a las organizaciones industriales capacitar al personal y probar nuevas configuraciones de control sin el riesgo de efectuar operaciones
en equipos activos. Tradicionalmente, la sobrecarga de obtener, instalar y mantener herramientas de ingeniería colaborativa y capacidades de simulación con hardware en la planta ha sido prohibitiva para organizaciones pequeñas y medianas con equipos reducidos. DeltaV Simulation Cloud hace que la simulación de procesos y la colaboración de ingeniería sean más accesibles al dar los beneficios más críticos sin necesidad de hardware ni de la gestión en el planta. La instalación y la concesión de la licencia se completan desde el primer momento y Emerson mantiene el sistema. Los equipos de operaciones pueden solicitar una simulación en línea, accesible desde cualquier parte del mundo, casi de la misma manera en que pedirían una pieza de repuesto. Los usuarios tienen soporte y mantenimiento las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y cuando están listos para crecer, pueden ampliar fácilmente las capacidades de la solución. DeltaV Simulation Cloud funciona en un entorno seguro y aislado, lo que mejora la ciberseguridad y el tiempo de actividad durante los procedimientos de prueba y capacitación. La autenticación de múltiples factores y las capacidades para múltiples usuarios ayudan a garantizar que personal en todo el mundo pueda acceder simultáneamente al
El portafolio de instrumentación de la compañía tuvo una presentación particularmente sólida, al ganar cinco de las 10 categorías de instrumentación de flujo, cinco de las 13 categorías de instrumentación de nivel y seis de las ocho categorías de instrumentación de temperatura y presión. En el área de analizadores de procesos, Emerson ganó las siete categorías encuestadas. Foto: Cortesía
entorno de ingeniería y simulación de una planta las 24 horas del día, los 7 días de la semana para tener una mayor colaboración y más segura que mejore el desempeño de la planta.
Clasifican a Emerson como el N.° 1 en los premios Readers' Choice Awards 2022 de la revista Control Por otro lado, destaca que Emerson está clasificado como el proveedor preferido número uno en 35 categorías en los premios Readers' Choice Awards 2022 de la revista Control y obtuvo la mayor cantidad de premios de primer lugar que cualquier proveedor en la industria. Con un sistema de votación por escrito, los editores de Control encuestaron a cientos de usuarios finales y empresas de ingeniería en los EE. UU. y en todo el mundo para clasificar a los mejores en una amplia gama de categorías de tecnología. Emerson obtuvo 55 victorias en primer, segundo o tercer lugar en las más de 80 categorías enumeradas, más del doble que su competidor más cercano.
Foto: Bigstock
Emerson ganó las categorías de Disciplina de automatización de procesos como “superiores en la votación” de Automatización de Procesos por Lotes y Control Regulatorio Cont inuo. En las categorías de Software de aplicación, Emerson obtuvo seis clasificaciones como destacado de 11, al ganar en Control de procesos avanzado, Gestión de calibración, Ajuste de circuito, Gestión de alarmas, Simulación y modelado y Gestión de desempeño de activos. “Año tras año, nuestros lectores califican a Emerson entre los proveedores de tecnología de automatización de procesos más confiables y seguros de la industria, y 2022 no es una excepción”, dijo Keith Larson, editor del grupo y vicepresidente de Putnam Media. “Felicitaciones a Emerson por otro desempeño sobresaliente”. El portafolio de instrumentación de la compañía tuvo una presentación particularmente sólida, al ganar cinco de las 10 categorías de instrumentación de flujo, cinco de las 13 categorías de instrumentación de nivel y seis de las ocho categorías de instrumentación de temperatura y presión. En el área de analizadores de procesos, Emerson ganó las siete categorías encuestadas. “Los usuarios finales otorgan un gran valor a los proveedores que innovan en una amplia gama de industrias y categorías tecnológicas para ayudarlos a resolver sus problemas más desafiantes”, dijo Mark Bulanda, presidente ejecutivo de Emerson Automation Solutions. “Nuestra especialización sectorial única y la amplitud de nuestra experiencia es lo que impulsa la innovación en Emerson y promueve nuestro propósito de hacer del mundo un lugar más seguro y saludable”.
Nuestra especialización sectorial única y la amplitud de nuestra experiencia es lo que impulsa la innovación en Emerson y promueve nuestro propósito de hacer del mundo un lugar más seguro y saludable”. Mark Bulanda, presidente ejecutivo de Emerson Automation Solutions
6
Hidrocarburos Entrevista
Julio Di-Bella Roldán
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Socio fundador de El Gran Bajío
Impulsa El Gran Bajío al empresariado mexicano en el mundo El Gran Bajío, una iniciativa que representa a los empresarios mexicanos en el mundo, promueve las inversiones y los negocios en seis estados del país: Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán y Zacatecas. Por Omar Barrientos Nieto
E
l Gran Bajío, una iniciativa que articula una comunidad empresarial exclusiva del Bajío a través de una agenda de negocios, con el objetivo de desarrollar proyectos e impulsar la inversión, busca potenciar negocios, empresas, comercio y turismo en México. De acuerdo con Julio Di-Bella Roldán, socio fundador de El Gran Bajío, la iniciativa también es una plataforma para que los empresarios generen negocios y oportunidades en el país. “El Gran Bajío es un encuentro de empresarios para empresarios, es decir, generar negocio, generar oportunidades. Se trata de presentar en el mundo lo que está haciendo México y, sobre todo, es un encuentro para el intercambio de ideas, de talento. El mundo demanda cada vez más la presencia de México, de sus negocios y empresas. Nosotros promovemos a las compañías de seis estados del país que son Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán y Zacatecas”, dijo en una entrevista para Movilidad y Logística, conducido por Marlene Stahl.
Foto: Cortesía
La iniciativa es una plataforma que potencia a los empresarios mexicanos y sus casos de éxito ante el mundo. Los seis estados, explicó, representan una gran área de oportunidad para los negocios. Di-Bella Roldán insistió en que los objetivos de El Gran Bajío son vincular empresas, potenciarlas en su crecimiento y representarlas ante el mundo. “El Gran Bajío, al ser una iniciativa que involucra asociados, recluta a los 100 empresarios más importantes de esa región. Sin embargo, la iniciativa cuenta con casi 30 asociados. En proceso de ingreso están otros 25 asociados. Queremos llegar a esta cifra de asociados (100) porque los podríamos atender y representarlos en una agenda de dos años. Requiere compromiso y esfuerzo. Simplemente en unos días nos vamos a Dubái, a una misión comercial donde presentaremos el Gran Bazar en el pabellón de México y donde tenemos una agenda sumamente ocupada”. Señaló que dentro de las acciones que realiza El Gran Bajío están representar empresas y difundir en el mundo las situaciones que acontecen en México: “Les decimos al mundo que en México están sucediendo cosas padrísimas, que en esta región y sus seis estados crecen han crecido de manera sostenida a un 6 por ciento en los últimos 20 años. Si éstos seis estados de México fueran un país, estaríamos inmersos entre las primeras 50 economías del mundo”. Sobre los partners asociados de El Gran Bajío, dijo que colaboran con HSBC Global. Además, en el área de comunicación, ha realizado seminarios de vinculación. Por ejemplo, el HSBC Day, que se realizó el pasado 15 de marzo, el cual contó con la presencia de Jon Benjamín, el embajador de Reino Unido en México; Jorge Arce, presidente de HSBC, y Diego Sinuhé, gobernador de Guanajuato. En el evento se expuso todo lo relacionado con la industria automotriz en Guanajuato, además, difundió la información de comer interior y exterior en la
Estamos tratando de hermanar el puerto de Lázaro Cárdenas con Róterdam”.
Alberto de la Fuente / Foto: LMF
+30 asociados tiene El Gran Bajío
entidad. En el HSBC Day también participó José Antonio Meade Kuribreña, excandidato presidencial, quien dio su punto de vista en temas económicos. “El mundo no se imagina en toda su geografía, el número de veces que entra en contacto con El Gran Bajío todos los días. Si se levanta por la mañana en geografías muy distantes, no es difícil que las fresas del desayuno sean de Irapuato, si viajan en un avión, las turbinas fueron hechas en el bajío; si toman cerveza, lo más probable es que la cebada provenga de El Gran Bajío. Si prenden un electrodoméstico lo más seguro es que tenga componentes hechos en la región. Todo esto gracias a la potencia empresarial que tiene El Gran Bajío”, dijo José Antonio Meade durante su intervención en el evento. En la Torre HSBC de la Ciudad de México se realizó el evento, donde se pudo escuchar de primera mano el potencial que tiene la región en relación con las oportunidades comerciales entre México y Reino Unido. Durante la reunión se expusieron los puntos en común que dan una ventaja competitiva a la región del Bajío ante la fuerte relación comercial con Reino Unido. “Estos eventos están organizados para públicos no mayores a 50 personas. Son un B2B, totalmente presenciales, directos, en donde después de las exposiciones de motivos de cada uno de estos personajes, se platica con la audiencia, con los invitados, de manera directa”, explicó Julio Di-Bella Roldán. Finalmente, el socio fundador de El Gran Bajío anunció que esta iniciativa albergará un evento en abril, donde participarán el embajador de Japón y
El mundo demanda cada vez más la presencia de México. Nosotros promovemos a las empresas de seis estados del país que son Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán y Zacatecas”. Julio Di-Bella Roldán, Socio fundador de El Gran Bajío el gobernador de Michoacán. Además, para esta región, dijo: “Estamos tratando de hermanar el puerto de Lázaro Cárdenas con Róterdam. Japón tiene con un movimiento importantísimo de contenedores de comercio”. “Tenemos una agenda muy apretada. Vamos al viaje de Dubái en los próximos días. En todos los meses del año tenemos un gran evento. En el segundo semestre del 2022 se realizará un gran Summit como el que hicimos en San Miguel de Allende. En noviembre del año pasado se dieron cita 120 empresarios. El país invitado fue Italia, participó el embajador de Italia. Sus cámaras de comercio estuvieron por ahí. Fue maravilloso y se gestiona una gran cantidad de negocio”.
Abril 2022 www.globalenergy.mx
◼
Artículo
Hidrocarburos
7
De la mano de Apollocom
SEDENA implementa tecnología de punta para la gestión de pasajeros en el AIFA
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Experiencia del pasajero Por Global Energy
L
a inauguración del Aeropuerto Fel ipe Á ngeles adela nta una terminal innovadora, eficiente y con implementaciones tecnológicas entre las que se incluyen accesos biométricos, puertas para abordajes automáticos, la certificación Leed de ahorro energético, con una propuesta más rentable para el Operador y las aerolíneas, sin dejar de lado la innovación tecnológica y la eficiencia en el procesamiento del pasajero, que en combinación permitirá que AIFA ofrezca una grata experiencia al pasajero. La precisión y disciplina características de una institución con el prestigio de la Secretaría de la Defensa Nacional
El nuevo Aeropuerto Felipe Ángeles será una terminal eficiente e innovadora gracias a las implementaciones tecnológicas llevadas a cabo por la empresa mexicana Apollocom, experta en soluciones para la implementación tecnológica y de automatización.
(SEDENA), encabezada por el General Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, han demostrado nuevamente dar frutos, al conseguir transformar al Aeropuerto Felipe Ángeles en una obra altamente eficiente, tecnológica y apegada a los principios de austeridad gubernamentales, siempre poniendo como prioridad al usuario y aerolíneas que allí operen. El nuevo Aeropuerto Felipe Ángeles será una terminal eficiente e innovadora gracias a las implementaciones tecnológicas llevadas a cabo por la empresa mexicana Apollocom, experta en soluciones para la implementación tecnológica y de automatización, que, de la mano de dos gigantes de la industria aeroportuaria con experiencia probada en el desarrollo de soluciones integradas de software y hardware para la gestión automatizada de pasajeros (Vision-Box y Amadeus) convertirán al aeropuerto en uno de los más modernos de Latinoamérica. Al respecto Belinda Quijano, directora de la empresa Apollocom, expresó: “Esta alianza de Apollocom con Amadeus y Visión-Box representa un paso importante para México en la adopción de tecnología de punta, enviando un mensaje claro a nacionales y turistas de que la seguridad en el aeropuerto de Santa Lucía y la experiencia del pasajero son nuestra prioridad. Con alegría celebramos esta asociación, que reúne todos los ingredientes necesarios para el éxito del proyecto: propuesta de valor incomparable, condiciones económicas favorables y un equilibrio inigualable entre la eficiencia necesaria y la comodidad del proceso en sí mismo: simple pero robusto. Amadeus y Visión Box, aportaron tecnología de punta y Apollocom la customizó para el beneficio de miles de mexicanos”.
Esta alianza de Apollocom con Amadeus y Visión-Box representa un paso importante para México en la adopción de tecnología de punta, enviando un mensaje claro a nacionales y turistas de que la seguridad en el aeropuerto de Santa Lucía y la experiencia del pasajero son nuestra prioridad”,
El proyecto, liderado por la SEDENA, buscó crear una experiencia de abordaje completamente automatizada, desde el check-in hasta el despegue. Algunas de las implementaciones de las que podrán gozar los pasajeros que circulen por el nuevo aeropuerto incluirán: • Puertas biométricas para la verificación automática de documentos • Abordaje automático “Self-Boarding Gate”. • Registro biométrico en mostradores. • Una aplicación móvil desarrollada por Apollocom, incluyendo un mapa táctil responsivo a los gestos del teléfono celular, aprovechando lo último en tecnología de toma de biométricos para el ingreso ágil, preciso y eficiente de los pasajeros hasta tu avión. Lo anterior permitirá a los pasajeros vivir una experiencia de abordaje libre de papel, de contacto y totalmente automatizada, a través de un sistema de token digital que podrá activarse ya sea de forma remota (previo a la llegada al aeropuerto) o en uno de los múltiples puntos de contacto en la terminal. El token generado permitirá validar la identidad del pasajero mediante un escaneo de su rostro en los diferentes puntos de control del aeropuerto: preseguridad y embarque. La nueva infraestructura ofrece así un conjunto de herramientas digitales que reducen el contacto de los pasajeros con las superficies, la interacción
Belinda Quijano, directora de Apollocom Foto: Cortesía
La nueva infraestructura ofrece un conjunto de herramientas digitales que reducen el contacto de los pasajeros con las superficies, la interacción física con los empleados del aeropuerto y de las aerolíneas, optimizando la experiencia de viaje, aumentando el nivel de seguridad y reduciendo el riesgo de contagio de patógenos.
física con los empleados del aeropuerto y de las aerolíneas, optimizando la experiencia de viaje, aumentando el nivel de seguridad y reduciendo el riesgo de contagio de patógenos. Por otro lado, las aerolíneas también se beneficiarán de estas implementaciones que les permitirán ahorrar tiempo y recursos antes y durante los procesos de registro y abordaje. En el caso específico del aeropuerto, además del diseño vanguardista de la infraestructura, la estandarización del proceso y la simplificación de las distintas áreas; esta inversión es un ejemplo de la gran capacidad de la Secretaría de concretar proyectos de alto nivel, logrando así posicionar a la ciudad aeroportuaria como líder en términos de experiencia para los pasajeros; fomentando la capacidad del mercado de la aviación internacional y nacional, para permitir que los volúmenes de pasajeros y carga crezcan en un futuro próximo. Esta innovadora iniciativa puesta en marcha y supervisada por la SEDENA permitirá al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles mejorar el nivel de satisfacción de sus pasajeros y de las aerolíneas que allí operen, influyendo positivamente en la reputación del aeropuerto y del país.
8
Hidrocarburos Cobertura
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Foto: Cortesía
6-0 el marcador final del encuentro a favor de Endress+Hauser. Foto: AAM
Foto: AAM
◼
Empresas de origen suizo se enfrentan en partido de fútbol
Retoma Endress+Hauser las actividades recreativas para reforzar la relación con sus clientes
La compañía organizó un partido de fútbol en el estadio de la Ciudad de los Deportes para enfrentar al equipo de la planta Purina Cuautitlán, de Nestlé. Al término del encuentro lo más importante no fue el marcador, sino la convivencia entre los trabajadores de ambas empresas. Por Israel Gama
C
Foto: AAM
on el objetivo de volver a la normalidad después de dos años de pandemia, y retomar las actividades recreativas entre empleados y clientes, Endres+Hauser México organizó un partido de fútbol en el estadio de la Ciudad de los Deportes para enfrentar al equipo de uno de sus principales socios estratégicos: Nestlé. El resultado final del enfrentamiento fue de seis goles a cero en favor de Endress, sin embargo, lo más importante del encuentro no fue el marcador, sino la convivencia entre ambas empresas de origen suizo. “Luego de años de pandemia es muy importante retomar la relación con nuestros clientes, y qué mejor que hacerlo a través de un evento deportivo. Este tipo de actividades también nos sirve para incrementar la confianza entre las empresas, generar mayor
Foto: AAM
comunicación y abrir las puertas para nuevas oportunidades de negocios”, comentó Alberto Herrera, gerente de negocios estratégicos de Alimentos y Bebidas de Endress+Hauser. Por su parte, en el marco del evento, Miguel Revilla, director de mercadotecnia de la compañía, reveló que el próximo 12 de mayo Endress+Hauser volverá a reunir a gran parte de sus socios, pero ahora en la inauguración de sus nuevas instalaciones en la zona de Lomas Verdes, Estado de México, para que conozcan lo que será su nueva sede y vean toda la infraestructura con la que cuenta Endress+Hauser. “Estas nuevas oficinas, ya son instalaciones propias y representan la confianza que tiene Endress en el país. Entre las novedades que va a tener esta instalación es una planta piloto que va a servir como unidad de entrenamiento de procesos para que nuestros clientes conozcan de manera práctica y presencial el funcionamiento de nuestros equipos, como tanques, bombas e instrumentación, y sepan cómo interactuar con los sistemas de control”, detalló. Finalmente, los empleados que participaron en el partido, se dijeron complacidos por participar en este tipo de eventos que fomentan la convivencia entre compañeros y sus respectivas familias, las cuales acudieron al inmueble de la colonia Noche Buena, en la Ciudad de México, para apoyar a sus seres queridos.
Este tipo de actividades nos sirve para incrementar la confianza entre las empresas, generar mayor comunicación y abrir las puertas para nuevas oportunidades de negocios”, Alberto Herrera, gerente de negocios estratégicos de Alimentos y Bebidas.
Abril 2022 www.globalenergy.mx
◼
Artículo
Hidrocarburos
9
Talos tendrá el 17% de participación
Concluye unificación del campo Zama Talos ha invertido aproximadamente $104 millones en Zama desde 2015 y estas inversiones pasadas están sujetas a la recuperación de costos en virtud del Contrato de Producción Compartida. Por Global Energy
T
alos Energy recibió la Resolución de Unificación (UR) final de la Secretaría de Energía de México (SENER) con respecto al desarrollo de Zama campo en la costa de México. Entre otras cosas, la UR afirma la designación de Petróleos Mexicanos (Pemex) como operador de la unidad. Se requirió la unificación del campo Zama después de determinar que el campo está ubicado dentro del Bloque 7 operado por Talos y un bloque adyacente operado por Pemex y prevé el desarrollo conjunto de todo el reservorio en lugar de que cada parte desarrolle su propio bloque. Talos mantendrá una participación del 17.35 % en el campo Zama. La compañía prevé la presentación de un Plan de Desarrollo de la Unidad para su
aprobación por parte de los socios interesados en el trabajo dentro de 6 a 12 meses, un paso crítico antes de que las partes puedan tomar una Decisión Final de Inversión (» FID») en 2023. Talos participará en actividades relacionadas con llegar a FID, mientras continúa evaluando varias opciones estratégicas y legales. Talos, como operador y socio del 35% en el arrendamiento del Bloque 7, descubrió el campo Zama en 2017 como el primer consorcio del sector privado en ingresar a México luego de las importantes reformas energéticas del país. Posteriormente, Zama fue nombrada Descubrimiento global del año 2017 por Wood Mackenzie, y el campo se evaluó por completo a mediados de 2019. Un auditor de reservas externo independiente estimó que los volúmenes de recursos recuperables descubiertos oscilan entre aproximadamente 735
Foto: Cortesía
y 950 millones de barriles de petróleo equivalente, y Zama podría producir más de 160 000 barriles de petróleo equivalente por día una vez que esté completamente desarrollado. Talos ha invertido aproximadamente $104 millones en Zama desde 2015 y estas inversiones pasadas están sujetas a la recuperación de costos en virtud del Contrato de Producción Compartida. El presidente y director ejecutivo de Talos, Timothy S. Duncan, declaró: «Estamos muy orgullosos de nuestro liderazgo operativo en el sector energético privado de México y de nuestros
logros hasta el momento con nuestro descubrimiento Zama de clase mundial. Nos decepciona que, a pesar de nuestro historial constante de éxito, seguridad y progreso no se nos brindó la oportunidad de mantener nuestro rol de operador en beneficio del proyecto, sin embargo, entendemos cuán importante es el primer petróleo acelerado de Zama para el sector energético mexicano y todos los grupos de interés de la Compañía y lo haremos trabajar con la urgencia requerida para finalizar el Plan de Desarrollo de la Unidad para que se pueda llegar a la FID».
Nos decepciona que, a pesar de nuestro historial constante de éxito, seguridad y progreso no se nos brindó la oportunidad de mantener nuestro rol de operador en beneficio del proyecto”. Timothy S. Duncan
10
Hidrocarburos Columna
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Opiniones del Sector
Por: Luis Vielma Lobo
Director General de CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros, AMESPAC; colaborador de opinión en varios medios especializados en energía y autor de varios libros.
Foto: Bigstock
Reservas estratégicas de petróleo y gas son clave para la seguridad energética
En estos tiempos de agitación geopolítica y mercados volátiles, el tema de las reservas estratégicas ha sido mencionado continuamente por su importancia para el mundo como base de la seguridad energética. Estas incluyen el petróleo, el gas y otros petrolíferos, considerados fundamentales para asegurar la viabilidad comercial y económica en tiempos de crisis o caos.
L
as reservas estratégicas de petróleo pueden definirse como el almacenamiento de un volumen de petróleo y gas que tiene un país para casos de emergencias ocasionadas por tensiones geopolíticas entre países, o catástrofes naturales. Por su sentido estratégico estas reservas son administradas por los gobiernos a través de las instituciones creadas con ese propósito, y se mantienen como una defensa contra cualquier evento que disminuya severamente o interrumpa la producción futura de petróleo. Su origen se remonta al año de 1973, derivado del impacto que sufrieron muchos países con el embargo petrolero que realizaron los países árabes, como consecuencia del conflicto árabe - israelí, mejor conocido como la guerra del Yom Kipur. Su objetivo es garantizar el abastecimiento de los hidrocarburos, los cuales, en la mayoría de los casos se importan y son esenciales para mantener las actividades económicas durante un período de tiempo. Muchos de los países que tienen reservas y producción, como es el caso de México, no le han dado la prioridad debida a este concepto, a pesar
de su importancia clave para la seguridad energética, mientras que aquellos que prácticamente importan todo el petróleo y el gas que consumen se la han dado, por obvias razones. No obstante, México tiene una dependencia del gas importado desde Estados Unidos que supera ya el 50% de su demanda diaria, lo cual obliga a revisar y asignarle la debida prioridad a este tema. Las mayores reservas estratégicas de petróleo son las pertenecientes a los países miembros de la Agencia Internacional de Energía (AIE) y dentro de ellos las principales son de Estados Unidos, aproximadamente 4100 millones de barriles de petróleo, de las cuales 1400 millones son controlados por el gobierno de dicho país. Las reservas estratégicas son diferentes de las reservas naturales y oficiales del negocio de los hidrocarburos; estas son una estimación de la cantidad de hidrocarburos (petróleo y gas), que está disponible en el subsuelo para la extracción. Dependiendo del tipo de riesgo calculado estas pueden ser probadas, probables o posibles. Cuando ocurre una interrupción importante, debido a una situación geopolítica o un desastre natural, los países que tienen reservas estratégicas pueden aumentar el suministro disponible de petróleo y gas, liberando una parte de ellas. Esto reemplaza la oferta perdida y modera cualquier aumento repentino de los precios. La liberación de las reservas estratégicas de petróleo generalmente toma la forma de préstamos o ventas directas del mismo. El proveedor debe pagar el petróleo que recibe y agregar barriles adicionales como una forma de interés sobre el préstamo. En el caso de aquellos miembros de la Agencia Internacional de Energía, esta puede liberar petróleo, vendiéndolo directamente a proveedores comerciales a través de procesos de licitación. Un acuerdo entre los miembros de esta organización requiere que cualquier país que no exporte más volumen del que importa, debe mantener reservas
estratégicas equivalentes a las importaciones promedio de petróleo que ha tenido en los 90 días del año anterior. Esto incluye los productos primarios del petróleo, los líquidos de gas natural LGN, y los productos refinados, con la excepción de la nafta y los volúmenes de petróleo utilizados para los combustibles marítimos internacionales. Los refinados se convierten en equivalentes de petróleo crudo, con base en la cantidad necesaria para generar una determinada cantidad de producto. El país con mayores reservas estratégicas es Estados Unidos, superando los 700 millones de barriles de petróleo y cuando ha sido necesario su uso o liberación, los mismos se reponen en tiempos acordados con el Departamento de Energía (DOE). Una interesante experiencia en el uso de estas reservas, como herramienta de respuesta ante catástrofes naturales, lo representó el huracán Katrina ocurrido en el año 2005 en Estados Unidos, cuando se ordenó la liberación de más de 20 millones de barriles para disminuir el impacto de la interrupción de la producción en la región y el incremento desmedido de precios, y así atenuar la perspectiva de escasez. Se necesitaron tres años, para recuperar los 20 millones de barriles liberados en respuesta a este desastre natural. México es miembro de este selecto grupo y está incluido entre los miembros exportadores netos de la AIE, los cuales están exentos de este requisito con Canadá, Dinamarca, Noruega, Reino Unido y Estados Unidos. Sin embargo, el Reino Unido y Dinamarca, independientemente de este acuerdo, han decidido crear sus propias reservas estratégicas, lo cual es un ejemplo de mejor práctica a seguir por México, a fin de fortalecer su seguridad energética, con sus componentes políticos, estratégicos y técnicos. La vulnerabilidad existente en el país en estos momentos es crítica. De nada vale un precio del barril sobre 100 dólares, si el balance de energía del país es negativo; es decir, importamos más gasolina, gas y otros petrolíferos de lo que producimos y procesamos en el país. Ya hay un camino andado en lo que respecta al gas, en el cual CENAGAS ha venido adelantando una estrategia en yacimientos ya evaluados que tienen las características para ser cavernas de almacenamiento de gas. Pero eso no es suficiente, ello debe complementarse con una estrategia integral dirigida desde la SENER, involucrando a PEMEX y otras instituciones que permitan construir un plan viable a corto plazo.
Abril 2022 www.globalenergy.mx
De Portada 12
Reforma eléctrica se votaría antes del 30 de abril
Reforma eléctrica, tema clave para el futuro del mercado energético nacional
El debate alrededor de la reforma eléctrica que Andrés Manuel López Obrador propuso ha sido largo. A días de que se votó en el Congreso de la Unión, resulta trascendental rescatar cuáles son los argumentos a favor y en contra de la iniciativa.
Foto: Bigstock
Desde el 17 de enero hasta el 28 de febrero participaron expertos, académicos, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, gobernadores de distintas entidades, servidores públicos, representantes empresariales, organizaciones sociales, integrantes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como diputados, con el objetivo de discutir de manera exhaustiva la propuesta de reforma eléctrica.
Por Omar Barrientos Nieto
E
l presidente de la Comisión de Energía, Manuel Rodríguez, dijo que la reforma eléctrica se votará antes del 30 de abril, durante el segundo periodo ordinario del primer año legislativo. Además, señaló que la Comisión de Energía ha trabajado en darle certidumbre al sector privado; sin embargo, reconoció que los principios de la reforma se mantendrán. Las declaraciones se dieron un mes después de que concluyeran el Parlamento Abierto sobre la reforma eléctrica en la Cámara de Diputados. El 28 de febrero, el presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, destacó los resultados de los foros del Parlamento Abierto para analizar y debatir la propuesta de reforma eléctrica, que será motivo de análisis en el proceso de dictaminación a cargo de las Comisiones Unidas de Energía, y de Puntos Constitucionales. Durante la clausura del Parlamento Abierto, Gutiérrez Luna sostuvo que los 26 foros que comprendió el Parlamento Abierto se realizaron con éxito y total apertura para escuchar todas las voces con el propósito de encontrar un mejor futuro para México. Comentó que esta actividad de participación democrática, en la que se analizó la propuesta enviada por el titular del Poder Ejecutivo, “es histórica, porque nunca se había discutido tan profunda y ampliamente una modificación a la Constitución o a alguna ley”.
Lo que nos preocupa de la iniciativa es que afectaría la confianza de los inversionistas, comprometería la transición energética” Ana López Mestre Martínez, directora General en American Chamber of Commerce of México (AmCham)
Reforma eléctrica busca equilibrar el mercado energético En el marco de la clausura del Parlamento Abierto sobre la reforma eléctrica, la secretaria de Energía, Rocío
Nahle García, subrayó que la iniciativa de reformas a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales presentada por el titular del Ejecutivo federal, busca equilibrar lo público y lo privado: “Se trata de que participen empresas serias y confiables y donde también la Comisión Federal de Electricidad (CFE) garantice la generación y abasto”, dijo en la Cámara de Diputados. La secretaria dijo que la propuesta de que la CFE participe como 54 por ciento y los privados con 46 por ciento creará certidumbre, seguridad y sobre todo ayudará a mantener precios justos a los consumidores. Agregó que “se analizó y se puso a prueba la reforma energética de 2013, y los resultados no han sido del todo satisfactorios y positivos para los mexicanos y para la CFE”. “Dichos cambios se trabajaron durante meses, toda vez que después de tres años del ejercicio de gobierno se observó el desbalance, el desfasamiento eléctrico y el aumento en la pérdida de confiabilidad en el Sistema Eléctrico Nacional. Se trata de que participen empresas serias y confiables y donde también la Comisión Federal de Electricidad (CFE) garantice la generación y abasto”, dijo en la Cámara de Diputados.
Sin reforma eléctrica, CFE tendrá pérdidas millonarias El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, advirtió que, de no aprobarse la reforma energética en materia eléctrica, propuesta por el Presidente de la República, la CFE tendrá pérdidas de más de 435 mil millones de pesos. “La mal llamada reforma estructural en materia energética de 2013 se construyó un esquema ilegal con las llamadas sociedades de autoabastecimiento, por medio de las cuales los generadores de energía simulan tener socios para generar energía, pero en
La secretaria dijo que la propuesta de que la CFE participe como 54 por ciento y los privados con 46 por ciento creará certidumbre, seguridad y ayudará a mantener precios justos a los consumidores.
realidad son clientes que le compran”, dijo en un comunicado. El legislador señaló que con la pasada reforma energética se creó la filial CFE Calificados, que era la encargada de vender energía a los grandes consumidores, sin embargo, ésta no genera energía, lo que ocasiona que la tenga que comprar a privados y posteriormente la revenda, es decir, es una intermediaria. “No puede ser posible que los partidos políticos que aprobaron la reforma energética del 2013 hayan sido omisos y permitieran que se obligue a la CFE a comprar con privados energía que no tiene para lograr cumplir con el despacho diario (mercado de corto plazo), así como con los contratos legados”, expuso. Además, dijo, se impusieron “contratos legados” entre CFE Generación y CFE Suministro Básico, que hacen que la primera comprometa con la segunda precios de energía a largo plazo, provocando que no recupere la inversión destinada para generarla: “De manera facciosa, en 2013, con aquella reforma, fragmentaron el mecanismo de comercialización, en CFE Generación y CFE Suministro Básico, generando pérdidas económicas ocasionadas por el entorpecimiento de la cobranza a los consumidores”, aseguró. Finalmente, aclaró que en Morena “vamos a apoyar con todo y contra toda la reforma eléctrica. Que no haya duda, porque así lo quiere el pueblo de México; es momento de acabar con los negocios de unos cuantos a costa del saqueo y el quebranto a las arcas públicas”.
Asegura Bartlett que reforma eléctrica combate a los monopolios
Foto: Bigstock
Manuel Bartlett Díaz, director general de la CFE, señaló que con una inversión de tan solo 11 millones de dólares (mdd), los privados pretenden apropiarse del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y de la CFE, sin generar un mercado de competencia y estableciendo monopolios. Además, Bartlett Díaz enfatizó que la CFE no es enemiga de las energías
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Artículo en materia de cooperación en energía, donde se plasman una serie de compromisos referentes a medidas regulatorias y transparencia, así como disciplinas relacionadas con el acceso a infraestructura de transmisión y ductos; invertir en infraestructura energética transfronteriza y en energía e infraestructura logística en América Central, así como facilitar el desarrollo de nueva capacidad instalada a partir de energías limpias.
Reforma eléctrica no tiene interés por el medio ambiente: Coparmex
Foto: Luis Franco
limpias. Tan solo en 2021 generó el 38.2% de su energía con fuentes limpias y 61.8% con fósiles, los privados el 20.5% con fuentes limpias y el 79% con fósiles. Además, por instrucción del presidente, alista la modernización de todas las presas del país, y la construcción de las plantas fotovoltaicas en Sonora y en la Ciudad de México, esta última en colaboración con el gobierno capitalino para iluminar la Central de Abasto. “No les falló nada, lo hicieron perfecto. Todo está arreglado para el beneficio de las empresas privadas. Arreglaron todo hasta para no pagar impuestos. Cuando hicieron la reforma de 2013 también aplicaron ventajas. Hicieron un sistema casi perfecto, lo único que les falló fue que no ganaron la elección pasada”, puntualizó Bartlett Díaz. Respecto a las tarifas eléctricas, durante los tres años de la actual administración, éstas no han subido por arriba de la inflación. Además, con la CFE están garantizadas como tarifas sociales y no como comerciales por un generador privado. La diferencia, la primera es accesible a la población con menos recursos. Por ello, el director general llamó a los empresarios mexicanos a defender a la CFE y a la población mexicana. Entender la esencia de la Reforma Eléctrica, la cual integraría al SEN el 46% de la generación privada y un 16% de la inversión quedaría fuera por ilegal. “Hay un sistema de saqueo. Un sistema que lleva a la desaparición de la CFE y un sistema que lleva a que el Sistema Eléctrico Mexicano quede en manos de los fondos internacionales. Yo les diría a los empresarios que lo mediten, su empresa es la CFE, es la que les ha dado vida”, llamó el titular de la CFE.
Reforma eléctrica es un retroceso: IMCO De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el objetivo de la iniciativa es eliminar el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) con una serie de cambios regulatorios para beneficiar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a costa de los productores privados. De aprobarse no solo iría en contra de las disposiciones constitucionales vigentes promulgadas durante la administración anterior, sino que sentaría un precedente peligroso para las inversiones en el país y la economía mexicana al atentar contra la certidumbre jurídica y el Estado de Derecho. Según el IMCO, esto tiene repercusiones negativas sobre las finanzas públicas, el medio ambiente y los
consumidores mexicanos al encarecer el sistema eléctrico y al destruir los prospectos de generación barata y limpia. Además, señala que la iniciativa no es congruente con la Constitución ni con los tratados comerciales internacionales, específicamente con el Tratado M é x i c o -E s t a d o s U n i d o s- C a n a d á (T-MEC): “alejaría al país de la senda de la transición hacia una mayor generación de energías limpias al promover el incumplimiento del Acuerdo de París y la Ley de Transición Energética”, aseguró el Instituto en un comunicado. El IMCO señaló que la iniciativa pretende destruir el mecanismo de despacho de energía de las centrales eléctricas que hoy opera el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) de manera independiente, para dar prioridad a las plantas de la CFE. Asimismo, criticó que la iniciativa establece que la entrega de los Certificados de Energías Limpias (CEL) no dependerá de la fecha de entrada en operación de las centrales eléctricas; esto terminará por desvirtuar el diseño mismo de los CEL como instrumentos para acelerar la transición energética hacia energías limpias. Aseguró que la iniciativa presidencial elimina la obligación de la subsidiaria de suministro básico de la CFE de comprar energía por medio de subastas. Señaló que la iniciativa revoca los permisos de autoabasto. “De aprobarse representaría un retroceso histórico para la construcción de un México más competitivo y cancela la posibilidad de llevar mejores precios de electricidad a los hogares y al sector productivo”, concluye el comunicado. Asimismo, de acuerdo con el IMCO, la iniciativa de Reforma Energética tiene implicaciones nocivas en materia de Estado de Derecho en el país, el manejo sustentable de la economía y el cuidado del medio ambiente, así como la ejecución de negocios y actividades productivas. “Si bien los potenciales efectos adversos de la iniciativa de reforma energética alcanzarían a todas las industrias del país, hay ciertas actividades que se verían afectadas en mayor medida dado su alto consumo de electricidad; el deterioro en su desempeño impactaría al resto de la economía nacional”, señala en el documento. Para el IMCO, México necesita un mercado energético competitivo que busque fortalecer la economía mexicana, y que refrende el compromiso con el Estado de Derecho para detonar mayores niveles de inversión, por lpo que es necesario incluir al país en carta paralela conn Estados Unidos y Canadá
De acuerdo con José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la reforma eléctrica es “una vergüenza” a nivel internacional por consumir combustibles fósiles, al cerrarle las puertas a las energías renovables: “Ya hemos visto, y sufrido como consumidores, lo que ha pasado con las gasolinas: no han bajado de precio. Es difícil creer ahora, como se ha prometido, sin competencia, cerrando la puerta a energías renovables y apostando por generación altamente contaminante México estará mejor”, dijo. L a me ntó que l a propue st a de reforma eléctrica impulsada por el gobierno muestre plenamente el desinterés de esta administración por el medio ambiente, poniendo por encima de la salud y la ecología a las finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la solución de problemas que generó como es la sobreproducción del combustóleo. El presidente de la Coparmex acusó que durante el presente sexenio se la ha dado la espalda al medio ambiente y prueba de ello es el desmantelamiento de instituciones y la asfixia presupuestal a las que se ha sometido donde el caso más evidente son los recortes a la Comisión Nacional Forestal (Conafor) encargada de reforestar al país y combatir los incendios forestales, lo que redujo gravemente su capacidad de operación. En ese sentido, Median Mora apuntó que México no puede darse el lujo de ir en sentido contrario al mundo y a los esfuerzos globales por disminuir las emisiones contaminantes a la atmósfera. Las familias mexicanas merecemos energías limpias y a precios justos y accesibles para todos.
Reforma eléctrica genera incertidumbre Para Javier Estrada, socio director de Analítica Energética SC, economista, 40 años de experiencia en el sector energético internacional, ex comisionado de la CRE y CNH, y David Madero, socio director de Simplificado Punto SC, economista, 30 años de experiencia en el sector público energía y financiero,
Foto: Bigstock
La reforma eléctrica se trata de que participen empresas serias y confiables y donde también la Comisión Federal de Electricidad (CFE) garantice la generación y abasto” Rocío Nahle García, secretaria de Energía.
La razón de ser de la reforma es que CFE tenga mercado mayoritario garantizado; prioridad en los despachos y decisiones; así como libre asignación de contratos a empresas” Javier Estrada y David Madero.
De Portada
13
ex Director General de CENAGAS, el país requiere que el sector energético ofrezca combustibles y electricidad de manera confiable, sustentable y a un costo eficiente. En su columna para Global Energy, precisaron que el país debe anticiparse al crecimiento de la demanda nacional, que se amplíe la cobertura de servicios, que renueve sus tecnologías y que se rija por principios de eficiencia económica y ambiental. “La raíz histórica de los retos energéticos en México es la insuficiente inversión en las cadenas de valor de sus sectores. Varias administraciones han intentado implementar soluciones ante el deterioro operativo y financiero de las empresas estatales de hidrocarburos y de electricidad. No obstante, cada gobierno ha heredado empresas estatales en quiebra técnica que tratan de no ahogarse en un mar de obsolescencia. En el sector eléctrico, la CFE, reporta cuantiosas pérdidas financieras en los últimos años, así como bajos índices de eficiencia operativa en generación, transmisión y distribución. Por su parte, las pérdidas financieras en PEMEX son todavía mayores”, explicaron en su columna. En este sentido, analizaron la iniciativa que AMLO envío al Congreso en octubre del 2021: “La razón de ser de la reforma es que CFE tenga mercado mayoritario garantizado; prioridad en los despachos y decisiones; así como libre asignación de contratos a empresas. Adicionalmente se busca: que los privados solo compitan entre ellos sin sobrepasar un techo en el porcentaje de participación del mercado; que desaparezcan los permisos de autoabastecimiento; que se paguen mayores tarifas de porteo en la transmisión y la distribución”, detallaron. Explicaron que la reforma eléctrica genera dos tipos de incertidumbre. La primera está relacionada con los riesgos que perciben los inversionistas para comprometer recursos a los proyectos de energía. La segunda situación que genera es “la incertidumbre del marco legal para la formación bruta de capital, por una iniciativa que da marcha atrás a la apertura en uno de los sectores clave para el desarrollo nacional”.
Reforma eléctrica afecta la confianza de las inversiones Ana López Mestre Martínez, directora General en American Chamber of Commerce of México (AmCham), señaló que reforma eléctrica afecta a la inversión privada ya que se enfoca en proteger a las empresas del Estado. “Lo que nos preocupa de la iniciativa es que afectaría la confianza de los inversionistas, comprometería la transición energética y la integración de las cadenas de suministro de Norteamérica y que sí se contrapone a los compromisos que México ya adquirió en el T-MEC. La reforma cancela antes de su vencimiento, permisos y contratos sobre los cuales se hicieran inversiones muy importantes, esto no sólo genera desconfianza entre los inversionistas, sino que afecta legalmente los derechos de las partes”, consideró Dijo que la reforma compromete la transición energética y la integración de las cadenas de suministro porque se limita la inversión del sector privado en renovables. Además, limita la posibilidad de que México alcance la meta de generar 35 por ciento de energías limpias para 2024.
14
◼
De Portada Entrevista Miguel Ángel Mateo Simón
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Socio del despacho de abogados Hogan Lovells
Incertidumbre en el sector eléctrico mexicano mantiene paralizados los proyectos de generación
De acuerdo con el despacho internacional de abogados Hogan Lovells, para aprovechar las áreas de oportunidad que se desprenden de la reforma energética de 2013 no es necesario modificar la Constitución Política Mexicana, sólo basta con llegar a consenso con el sector privado para que se alineen a la política energética del actual gobierno. Por Israel Gama
D
e acuerdo con Miguel Ángel Mateo Simón, socio del despacho internacional de abogados Hogan Lovells, para aprovechar las áreas de oportunidad que se desprenden de la reforma energética de 2013 no es necesario modificar la Constitución Política Mexicana, como pretende el presidente Andrés Manuel López Obrador con la iniciativa de reforma eléctrica, sino que se puede llegar a un consenso con el sector privado para abordar los temas que el Gobierno considere que no se alinean con su política energética, para hacer un análisis del costo-beneficio que esto representa y llegar a acuerdos que sean prácticos y benéficos para el sector. A decir del abogado, quien asesora a clientes en asuntos corporativos, comerciales y regulatorios con un enfoque particular en la industria energética, lo que se busca con la iniciativa de reforma eléctrica es reorganizar a todo el sector para transitar a otro modelo completamente distinto al aprobado en la reforma de 2013, con el objetivo de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sea el único ente comprador y vendedor de energía eléctrica, asuma algunas de las atribuciones de regulación económica que tiene la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y que el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) se integre de nuevo a sus filas, para convertirse en el eje principal de la política eléctrica en México. Desde el punto de vista de Miguel Ángel Mateo, lo anterior genera muchas incógnitas y abre escenarios que podrían
dejar a México en un peor escenario que el que se tiene en la actualidad, ya que, como está redactada la reforma al día de hoy, inmediatamente después de que entre en vigor, todos los permisos de generación y contratos con el sector privado se tienen que terminar porque no establece un periodo transitorio. “Podemos llegar al absurdo de decir que la reforma, en la manera en la que está redactada, apagaría todas las plantas de generación al cancelar los permisos. Sin embargo, pensamos que es más probable que no se cuenten con los votos suficientes en el Congreso para aprobarla”, precisó el especialista. A pesar que, desde la perspectiva de Mateo Simón, es complicado que la reforma eléctrica sea aprobada, la posibilidad de que sí pase está latente y, en caso de que así sea, al existir la cancelación de contratos y permisos, abre la puerta para que los inversionistas extranjeros, acudan a tribunales internacionales para iniciar un procedimiento
En materia energética, Hogan Lovells asesora principalmente a empresas generadoras, tanto de tecnología renovable como convencional. Foto: Twenty20
En Hogan Lovells pensamos que la reforma eléctrica no va a tener los votos suficientes en el Congreso para aprobarla y seguramente, en lo que resta de la presente administración federal, se va a seguir presentando una parálisis en proyectos de generación” Miguel Ángel Mateo Simón
Miguel Ángel Mateo Simón / Foto: Global Energy
legal en contra del Estado mexicano en busca de una indemnización por los daños que hayan sufrido por la reforma. “Desde mi punto de vista, la esencia de la reforma sí incluye algunas disposiciones que podrían interpretarse como violatorias a Tratados internacionales, sin embargo, para exigir una indemnización, no es suficiente con que exista la violación, sino que debe haber un daño. Por tal motivo, ya varias empresas están analizando seriamente la opción de un arbitraje en contra México, además de que muchos inversionistas perderían el interés por desarrollar proyectos en el país, hasta no ver cómo se llevaría a cabo la reorganización del sector eléctrico y las condiciones que ofrecería la CFE”, señaló. A c t u a l me nte, e n m ate r i a e nergética, Hogan Lovells asesora principalmente a empresas generadoras, tanto de tecnología renovable como convencional; asesora a suministradores y a un sector muy grande de usuarios calificados que, con la reforma constitucional, están viendo el impacto que van a tener sus estrategias de ahorro de energía. Por otra parte, ante las distintas acciones que está tomando el Gobierno de México, Miguel Ángel Mateo reveló que algunos clientes de ya han presentado juicios de amparo y nulidad, mientras que otros han pedido asesoría en relación a lo que podrían llegar a hacer en el ámbito de arbitrajes internacionales, bajo acuerdos de protección a inversiones o tratados de libre comercio. Asimismo, asesoran a clientes que buscan áreas de oportunidad e identifican proyectos que pueden ser adquiridos a precios competitivos. “En el tema eléctrico hay empresas muy interesadas en desarrollar proyectos de generación distribuida; hay otras que tienen interés en proyectos de abasto aislado, que es generación de energía eléctrica en sitio – se conoce como
“behind the meter”; y grandes industrias que son consumidores intensivos de energía están buscando arreglos con otros generadores para encontrar una solución de generación in situ que les permita ahorrar costos y ser ambientalmente más amigables”, expresó el socio de la firma de abogados. Por último, Mateo Simón destacó que por el momento todavía hay interés en el mercado eléctrico mexicano, principalmente en proyectos de abasto aislado o generación local, aunque no en proyectos muy grandes nuevos que sean interconectados a la red por todos los obstáculos que han existido con la CRE y el CENACE en cuanto a obtención de permisos, estudios de interconexión o interconexiones físicas y reiteró que, en caso que no se apruebe la reforma constitucional“seguramente en lo que resta de la presente administración federal se va a seguir presentando una parálisis en proyectos de generación”, concluyó.
De aprobarse la reforma eléctrica muchos inversionistas perderían el interés por desarrollar proyectos en el país, hasta no ver cómo se llevaría a cabo la reorganización del sector eléctrico” Migle Ángel Mateo Simón
De Portada Cobertura
16
◼
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Estados Unidos busca sustituir las exportaciones de combustibles rusos
Contempla Biden levantar sanciones a Venezuela para incrementar su exportación de petróleo
La Casa Blanca ofreció abandonar a aquellos que buscan la libertad de Venezuela a cambio de una cantidad insignificante de petróleo” Marco Rubio, senador de Estados Unidos Foto: PVDSA
de todos los estadounidenses que están siendo retenidos en contra de su voluntad en Venezuela, Rusia, Afganistán, Siria, China, Irán y en otros lugares por todo el mundo”, dijo Biden en un comunicado.
Chevron y sus operaciones en Venezuela
Foto: PVDSA
Luego de la intervención en Ucrania, Joe Biden anunció sanciones para mermar las finanzas del gobierno de Putin. El mandatario prohibió las exportaciones de combustibles fósiles provenientes de Rusia. Tras este anuncio, funcionarios estadounidenses viajaron a Caracas para hablar con el gobierno de Maduro. Por Omar Barrientos Nieto
T
ras la invasión de Ucrania, los precios del petróleo superaron los 100 dólares por barril. Estados Unidos, que sufre una inflación del 7.9 por ciento, anunció diversas sanciones contra el gobierno de Rusia. Prohibió la importación de petróleo, gas y carbón. Para evitar afectaciones en el suministro de combustibles en Estados Unidos y debilitar la posición de Putin en América Latina, el gobierno de Biden se planteó disminuir las restricciones económicas en Venezuela para que el país Latinoamericano incremente sus exportaciones de petróleo. A principios de marzo, funcionarios de la administración de Biden viajaron a Caracas, Venezuela, para reunirse con el gobierno de Maduro. El gobierno estadounidense reconoció que uno de los objetivos de la comitiva era discutir la seguridad energética tras las sanciones contra Rusia. El director del Consejo de Seguridad Nacional para el hemisferio occidental, Juan González, y el enviado presidencial especial de Estados Unidos para asuntos de rehenes, Roger Carstens, se trasladaron a la capital venezolana. En Estados Unidos, las acciones de Biden provocaron el descontento. El senador Marco Rubio criticó la visita de los funcionarios: “La Casa Blanca ofreció
El gobierno de Biden planteó disminuir las restricciones económicas en Venezuela para que incremente sus exportaciones de petróleo.
abandonar a aquellos que buscan la libertad de Venezuela a cambio de una cantidad insignificante de petróleo”, dijo el republicano. Además, el senador Bob Menéndez acusó al gobierno de Biden de negociar con un dictador: “las aspiraciones democráticas del pueblo venezolano valen mucho más que unos pocos miles de barriles de petróleo”. En tanto, Nicolás Maduro celebró las conversaciones con Estados Unidos: “Como le dije a la delegación estadounidense, reitero toda nuestra voluntad para que, desde la diplomacia, desde el respeto y desde la esperanza de un mundo mejor, avancemos en una agenda que permita el bienestar y la paz”, dijo el mandatario días después de la reunión.
Durante la reunión, Nicolás Maduro solicitó que se levantaran las sanciones contra Venezuela. Los funcionarios de ambos gobiernos buscaban medidas inmediatas, de acuerdo con reportes de medios de comunicación estadounidenses. Se discutió que el petróleo venezolano ingrese a mercados de consumo que se vieron afectados por las sanciones contra Rusia. También, se planteó que Petróleos de Venezuela (PDVSA), la compañía energética estatal, acceda al sistema SWIFT y realice transferencias bancarias internacionales. Se buscó que el gobierno de Maduro liberará a dos de los nueve presos estadounidenses en Venezuela. De la misma manera, se planteó que Nicolás Maduro reanude las negociaciones con la oposición venezolana. Luego de las reuniones, el gobierno venezolano liberó a dos estadounidenses presos en el país: Gustavo Cárdenas, un ejecutivo que trabajó en la petrolera estatal, y Jorge Alberto Fernández, acusado de terrorismo. La administración de Biden negó que la liberación de los presos estuviera relacionada con la visita de sus funcionarios a Caracas. “Estos hombres son padres que perdieron tiempo valioso con sus hijos y con todos los que aman y sus familias han sufrido cada día de su ausencia. También recordamos los nombres y las historias
Las aspiraciones democráticas del pueblo venezolano valen mucho más que unos pocos miles de barriles de petróleo” Bob Menéndez, senador de Estados Unidos
Tras los rumores de que Biden plantea relajar las sanciones contra Venezuela, Chevron, compañía energética estadounidense, se prepara para incrementar los suministros de crudo venezolano y retomar el control de sus operaciones en el país. Según la agencia Reuters, la empresa energética reunió a un equipo comercial para iniciar conversaciones sobre el tema venezolano. Chevron busca expandir su presencia en cuatro compañías que mantiene junto a PDVSA. Chev ron pidió a l gobier no estadounidense una licencia para ampliar su presencia en las empresas venezolanas. Sin embargo, la administración de Biden respondió que las acciones dependen del gobierno de Maduro. La compañía pretende recuperar la producción y el control sobre
Foto: PVDSA
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Cobertura
De Portada
17
Foto: PVDSA
Un incremento en la producción de petróleo venezolano podría reemplazar el suministro proveniente de Rusia.
las exportaciones de crudo. Desde el 2019, Chevron, como consecuencia de las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos contra Venezuela, ha delegado la toma de decisiones dentro de sus activos venezolanos. En 2016, antes de las sanciones, las empresas conjuntas de Chevron y PDVSA producían 2.3 millones de barriles por día (bpd). En febrero de 2022, las compañías produjeron apenas 755 mil bpd. La falta de financiamiento mermó las operaciones de estos activos. Para abril, Chevron planea revitalizar sus inversiones en Venezuela. De acuerdo con la agencia Reuters, el gobierno estadounidense ha comenzado a redactar una licencia para que Chevron tenga un papel más activo en sus empresas venezolanas. En tanto, desde el 14 de marzo, Chevron se prepara para asumir el control operativo de sus operaciones en Venezuela. La compañía energética reunió un equipo comercial para el caso venezolano. En caso de que el gobierno de Biden levante las sanciones contra Venezuela, Chevron planea expandir su papel en las cuatro empresas conjuntas con PDVSA. Días atrás, Chev ron solicitó al gobierno de Biden una licencia para aumentar su presencia en las empresas venezolanas. Esto sería el primer paso de una estrategia de Chevron para recuperar la producción y exportación de crudo en el país. Además, esta medida ayudaría a Chevron a controlar sus activos en Venezuela y decidir a dónde se envía el petróleo. No se ha fijado una fecha para que el gobierno de Biden expida la
Foto: PVDSA
Chevron planea revitalizar sus inversiones en Venezuela.
En 2019, Donald Trump impuso sanciones a las exportaciones de petróleo venezolano
autorización. Sin embargo, Chevron ha comenzado los preparativos para que sus empleados obtengan visas venezolanas y se dirijan a Venezuela cuanto antes. Chevron tiene como objetivo comenzar a mover petróleo venezolano a las refinerías a partir de abril. De acuerdo con medios estadounidense, un portavoz del Departamento de Estado dijo que el gobierno de Estados Unidos “no anticipa las acciones de sanciones”; sin embargo, Estados Unidos ha dejado en claro que revisarán las sanciones en caso de que Venezuela y su gobierno tuvieran la disposición de avanzar en los diálogos entre ambas naciones. En tanto, Jake Sullivan, el asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, dijo que cualquier alivio de las sanciones para Venezuela debe estar vinculado a “pasos concretos” de Maduro.
Según expertos, los barriles comercializados por Chevron podrían ayudar a PBF Energy, Valero Energy y Phillips 66 a solventar su suministro. Chevron es una de las principales compañías petroleras privadas en Venezuela que ayuda a satisfacer la creciente demanda de energía del mundo con energía confiable y asequible. El legado de la empresa en Venezuela se remonta al descubrimiento del Campo Boscan en la década de 1920. La empresa participa en proyecto de producción onshore y offshore en el país. Trabaja en asociación con filiales de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la compañía petrolera nacional de Venezuela, en cuatro operaciones de empresa conjunta en el oeste y el este de Venezuela. Tres de ellos son proyectos de petróleo crudo pesado o extrapesado. Chevron y sus socios han realizado importantes inversiones de capital en Venezuela. La empresa ha ayudado a desarrollar la fuerza laboral nacional y ha promovido el uso de recursos locales. Chevron hace importantes aportes tecnológicos, ya que lleva sus métodos más efectivos a la industria petrolera venezolana. También comparte conocimientos sobre el diseño de ingeniería en alta mar, la producción y actualización de petróleo pesado, y la recuperación mejorada de petróleo a través de la inyección térmica y de agua. Desde 2007, las contribuciones de inversión social de Chevron en Venezuela totalizaron más de 108 millones de dólares. Chevron implementa proyectos de inversión social en cuatro de los cinco estados de Venezuela que han sido identificados como áreas prioritarias para las necesidades humanas básicas de acuerdo con el Plan de Respuesta Humanitaria Venezuela 2019 de las Naciones Unidas. Cada año, aproximadamente 45 mil venezolanos se benefician directamente de los programas de salud, educación y desarrollo económico de Chevron, de acuerdo con la compañía. En 2019 y 2020, Chevron invirtió 5 millones de dólares en programas seleccionados en consulta con una variedad de organizaciones locales e internacionales, en alineación con el Plan de Respuesta Humanitaria de las Naciones Unidas.
Donald Trump y sus sanciones contra Venezuela En 2019, Donald Trump impuso sanciones a las exportaciones de petróleo venezolano. En ese mismo año, tras la reelección de Nicolás Maduro, Estados
Unidos cerró su embajada en Venezuela y retiró a diplomáticos. Además, a las compañías estadounidenses se les prohibió hacer negocios en el país latinoamericano. Estados Unidos prohibió a Venezuela intercambiar petróleo crudo por combustible diésel refinado. Venezuela, antes de las sanciones, exportaba a Estados Unidos la mayor parte de su crudo. De acuerdo con The New York Times, un incremento en la producción de petróleo venezolano podría reemplazar el suministro proveniente de Rusia y afectar la economía de este país, ya que sería más fácil que Estados Unidos y Europa acrecentaran las medidas contra el sector energético ruso. En 2020, Estados Unidos ordenó a Chevron reducir las operaciones en Venezuela. Buscando aumentar la presión sobre el presidente socialista Nicolás Maduro, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso nuevas restricciones a las empresas conjuntas de Chevron con la petrolera estatal venezolana.
Oposición venezolana critica las intenciones de las empresas energéticas Juan Guaidó, el principal líder opositor al gobierno de Maduro, pidió a las compañías energéticas trasnacionales que se mantengan a favor de la democracia y de la libertad del pueblo venezolano. El líder opositor de Venezuela, Juan Guaidó, pidió el jueves a las compañías energéticas con empresas conjuntas en el país que se adhieran a la democracia, en medio de conversaciones sobre la posibilidad de que Estados Unidos alivie las sanciones petroleras a la nación miembro de la OPEP. Además de Chevron, el único productor estadounidense que opera en Venezuela, empresas como Repsol, de España, ONGC, de la India, y la francesa Maurel & Prom también están buscando que Estados Unidos alivie las sanciones contra Venezuela para incrementar la exportación de petróleo. “Un mensaje a las empresas energéticas: tengamos empresas amigables no solo con el medio ambiente sino también con la democracia”, dijo Juan Guaidó, el líder opositor que fue reconocido por Estados Unidos tras la reelección de Maduro en 2018. “Estoy seguro de que Chevron y las compañías que actualmente se están yendo de Rusia no terminarán cambiando un dictador por otro. Una cosa es comprar petróleo a Maduro y otra comprarlo a Venezuela”, aseguró Guaidó.
De Portada Entrevista
18
◼
Doctor Moisés Garduño García
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Docente e investigador de la UNAM
Garantizar el suministro de combustibles a Europa es clave para mantener la economía mundial
Tras la intervención militar de Rusia en Ucrania, Moscú ha sufrido diversas sanciones que podrían afectar al resto de países europeos. En tanto, Estados Unidos, que tiene una inflación del 7.9 por ciento, ha comenzado a reactivar el multilateralismo en la región y piensa que el petróleo venezolano puede coadyuvar en esta coyuntura. Por Omar Barrientos Nieto
E
l doctor Moisés Garduño García, licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestro en Estudios de Asia y África, con especialidad en Medio Oriente, por El Colegio de México (COLMEX), aseguró que el petróleo venezolano podría ser clave para el mercado energético que se ha visto afectado por el conflicto entre Ucrania y Rusia. La escalada de precios de los energéticos se debe a la invasión de Ucrania y a un aumento en la demanda. El cese de las restricciones a la movilidad ha provocado que los precios del petróleo aumenten. Además, el gas natural también ha visto un incremento en sus precios. En tanto, en España, los tarifas en electricidad han roto récords, superando los 300 euros el MWh. En este contexto, Occidente ha anunciado diversas medidas contra Rusia tras la invasión ucraniana.
¿Cómo afecta a Rusia las medidas impuestas por Occidente? El doctor en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid dijo que la salida de empresas trasnacionales del territorio ruso no generará mayores consecuencias para el país. Apple, Ikea, Microsoft, Google, Shell, bp son algunas de las compañías que han concluido sus operaciones en Rusia o las han modificado. “La salida de empresas trasnacionales, sin duda, generará una afectación, pero no será tan difícil para la economía rusa compensar esa salida. La devaluación de la moneda ha sido una evidencia de que las sanciones sí tienen un impacto, pero dado que la economía rusa tiene inversiones diseminadas en los países europeos, esta condición de estar interconectada con otros intereses de empresas estadounidenses y europeas puede hacer que las sanciones tengan un rebote que afectará a los actores europeos, como lo estamos viend ocon algunos socios alemanes”. El doctor Moisés Garduño García, quien realizó un posdoctorado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas) Occidente, perteneciente al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), explicó que las sanciones
Dr. Moisés Garduño García / Foto: Cortesía
Sanciones contra Rusia también afectarán a los países europeos.
de Estados Unidos contra los combustibles de Rusia también responden a una necesidad política y económica de orden doméstico en Washington. En marzo, el presidente norteamericano, Joe Biden, firmó una orden ejecutiva que prohíbe la importación a Estados Unidos de los principales combustibles fósiles rusos: “Los estadounidenses se han manifestado para apoyar al pueblo ucraniano y han dejado en claro que no seremos parte de subsidiar la guerra de Putin. Este es un paso
Garantizar el suministro energético europeo es clave para mantener la economía global” Dr. Moisés Garduño García
que estamos tomando para infligir más dolor a Putin, pero también tendrá un costo aquí en Estados Unidos”, dijo Biden cuando anunció las sanciones a los combustibles rusos. El doctor Moisés Garduño García explica al respecto: “Las sanciones que impone Biden con respecto a la importación de combustibles en los puertos estadounidenses responden más a la necesidad de crear una política doméstica más estable. Estados Unidos sufre una inflación que no se ha visto desde los años 80´s, del 7.9 por ciento. Las sanciones a los combustibles rusos buscan que haya más aliados energéticos para Estados Unidos, que pongan más petróleo en el mercado internacional y que con esto se pueda bajar o al menos controlar la inflación”. En este sentido detalló que las sanciones pretenden calmar la inflación en
Biden apuesta por Venezuela: su petróleo en el mercado internacional podría ayudar a disminuir la inflación estadounidense, pero se tienen que levantar sanciones e impulsar mayor producción.
Estados Unidos. Sin embargo, precisó que las medidas tomadas contra el mercado energético ruso podrían ser más agresivas si Estados Unidos se lo propusiera: “El hecho de que haya otras sanciones, como por ejemplo de la FIFA, las sanciones de la UEFA, las sanciones de algunas empresas de entretenimiento no afectan profundamente a la economía rusa”. Además, dijo que los precios en los combustibles no disminuirían, aunque se logre un cese al fuego en territorio ucraniano. “La escalada de precios podría continuar si persiste el conflicto en Rusia. Además, esto conlleva diversos escenarios. Por un lado, hay que considerar la guerra de Rusia en Ucrania. Pero la economía se sigue afectando también por la pandemia de COVID-19. Por eso es importante considerar otros escenarios. Uno de ellos es el probable pacto entre Estados Unidos y Venezuela, para que este país ponga más petróleo en el mercado. La situación que vive el mercado energético está compuesta de factores que hacen de este pico de precios un escenario jamás antes visto por este nivel de combinaciones”. Al respecto, Venezuela tendría que poner más petróleo en Estados Unidos, lo que implicaría una suspensión, aunque sea temporal, de las sanciones que Washington ha impuesto a Caracas sobre este rubro o, al menos, la expedición de licencias temporales para que algunas empresas petroleras estadounidenses hagan negocios con Venezuela en el contexto actual. Explicó que, aunque la guerra en Ucrania termine, los precios del petróleo continuarán altos. Sin embargo, mientras el conflicto continue es probable que los precios sigan aumentando: “Los precios del petróleo podrían escalar aún más precisamente por la incertidumbre que esta crisis genera. Hasta el momento yo creo que la intervención militar rusa en Ucrania ha estado controlada. Ha habido acusaciones y retórica desde el mundo Occidental. Sin embargo, en caso de que Rusia tome la ciudad capital de Ucrania, se podrían afectar no solamente los precios de los combustibles, sino que se podría comprometer el suministro de estos en Europa”. El doctor Moisés Garduño precisó: “Si el suministro energético de Europa se ve mermado o escasea es probable que se comprometa toda la economía a nivel mundial”.
Estados Unidos y su papel en el conflicto Tras la invasión rusa en Ucrania, Biden canceló la importación de combustibles rusos a Estados Unidos. De acuerdo con
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Enrevista
México no tiene un ritmo rápido de transición energética. Seguirá dependiendo del petróleo por muchos años más. Hay que cuidar el suministro de la energía en México” Dr. Moisés Garduño García Foto: Bigstock
el doctor Garduño García, esta medida responde también a una política doméstica para impulsar la popularidad del mandatario norteamericano en las elecciones de noviembre. Las medidas que también pretenden disminuir la inflación y que se coloque más petróleo estadounidense en el mercado, además tienen una connotación política. “Las acciones de Biden también tienen un diseño político. Donald Trump, aunque ya no esté en la Presidencia, sigue teniendo un papel muy importante en la política estadounidense. Trump era muy cercano a Vladimir Putin. Por lo tanto, creo que estas acciones obedecen tambiçen a un intento de disminuir la influencia del trumpismo en las próximas elecciones, tanto intermedias como presidenciales. El trumpismo está muy vivo y esa es una de las principales preocupaciones de Biden”.
diálogo que llevó Obama, que lo consiga aún está por verse”. Sin embargo, insistió en que el objetivo prioritario es atender la necesidad de sacar petróleo a nivel internacional: “Venezuela se encuentra en un dilema. Seguir adelante con su alianza o cercanía con Rusia, Irán y otros países del denominado “eje del mal” en algún momento por Estados Unidos, o bien, por otra parte, aprovechar la oferta de Estados Unidos y obtener algo de liquidez a partir de poner petróleo en el mercado internacional. El potencial de Venezuela es grandísimo en términos de producción petrolera, tienen las reservas más grandes del mundo. Reservas probadas, aunque produce muy poco en comparación con países cmo Rusia o Arabia Saudí. Maduro tendrá que ser muy inteligente para sacar el petróleo venezolano sin afectar sus relaciones con Rusia”.
Una vuelta al multilateralismo entre Latinoamérica y Estados Unidos
El mercado energético mexicano y la transición energética
Señaló que, salvo la escalada de precios, el conflicto en Ucrania aun no genera desabasto o escasez de combustibles y alimento en América Latina. En este sentido, celebró las pretensiones de Biden por acercarse a Nicolas Maduro. La Casa Blanca envío una delegación a Venezuela para reunirse con el régimen de Maduro y tratar asuntos energéticos. “Biden ha pensado en disminuir las sanciones contra Venezuela. Esto tiene que ver con esta vuelta al multilateralismo que Trump criticaba. Se busca generar una alianza con Maduro, con políticas económicas que lo puedan seducir. Después de tantos años de bloqueo y de intento de cambio de régimen, ahora la situación es distinta. Biden tiene una relación distinta con Latinoamérica. Incluso se ha hablado sobre la posible apertura del consulado estadounidense en Cuba. Estados Unidos está recuperando esa política de
El papel de México ha sido muy claro: condenar la violencia en Ucrania. Sin embargo, México, en su política de no intervención, ha decidido no sancionar a Rusia. El doctor Moisés Garduño García detalló que esta postura también puede traer consecuencias para México: “Nosotros no imponemos sanciones a Rusia, a pesar de haber condenado la invasión. Refirió que México, desde su tribuna en el Consejo de Seguridad, puede abonar en términos de diplomacia e interlocución. Sobre el mercado energético nacional precisó que México debe apostar por la autosuficiencia energética: “El presidente López Obrador ha hablado sobre la autosuficiencia energética y, en este momento, viene perfecto ese tema. Recordemos que México todavía sigue importante gasolina desde Estados Unidos. La autosuficiencia energética plantea que México controle los precios de la gasolina dentro
Foto: Bigstock
México tiene que seguir trabajando en la protección de su industria petrolera” Dr. Moisés Garduño García
de su mercado, que pueda refi nar siendo un país productor de petróleo”. Detalló que México debe generar un ciclo de autosuficiencia más sólido donde se pueda procesar todo tipo de petróleo, que incluso se pueda exportar gasolinas a mercados como el de América Central: “El proyecto de autosuficiencia energética me parece muy inteligente en esta coyuntura internacional, ya que el consumo de combustibles fósiles sigue siendo importante. Sin embargo, no se debe dejar de lado la transición energética y lo más importante que es el suministro”. Sobre este tema refirió que la transición energética es un proceso lento. En los países más desarrollados este proceso se realizará de forma rápida y se
De Portada
19
Foto: Bigstock
apostara en mayor medida por energías renovables: “México no tiene un ritmo rápido de transición energética. Seguirá dependiendo del petróleo por muchos años más. A pesar de que ha aumentado la retórica de la transición energética, por ejemplo, se habla más de vehículos eléctricos. Pero para los próximos años los vehículos de combustión interna aún tendrán vigencia”. “México tiene que seguir trabajando en la protección de su industria petrolera, trabajar en la construcción de la refinería Dos Bocas. Sin dejar de lado el cuidado del medio ambiente. Países como China e India van a seguir dependiendo del petróleo, del gas y del carbón. Y aunque si tienen programas muy importantes de transición energética, esta transición todavía tiene mucho tiempo para concretarse. El proyecto de Dos Bocas, la modernización de las refinerías y el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex) siguen teniendo vigencia. Hay que saber qué condiciones económicas tenemos, qué es lo que necesitamos para mantener una seguridad energética. Se debe refinar y cuidar a la industria del país, su capacidad de suministro, cuidar los ductos, combatir al huachicol”. Finalmente, el doctor Moisés Garduño prevé que el conflicto en Ucrania se resuelva a partir de las negociaciones entre ambos gobiernos. Además, espera que la situación no escale a una problemática mayor como el desabasto energético en Europa. “Espero que el conflicto en Ucrania no escale y lleve a peores consecuencias a nivel mundial. La seguridad y la garantía del suministro de energía en Europa es el futuro de la economía. Es decir, garantizar el suministro energético europeo es clave para mantener la economía global y empezar a pensar en una recuperación tras la pandemia. Una recuperación gradual que podría verse interrumpida y severamente afectada si se compromete el suministro de energía a Europa”. A nadie le conviene una guerra prolongada y a mayor escala. Con excepción de las empresas armamentistas (que han ganado mucho dinero en este mes de enfrentamientos), a nadie le conviene una guerra larga y desgastante.
De Portada Cobertura
20
◼
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Se celebra en el Centro Citibanamex México WindPower® 2022
Destacan expertos el potencial para el desarrollo de energía renovable en México México requiere de energías limpias porque los combustibles fósiles están borrando la posibilidad de futuro de las siguientes generaciones. Cualquier discusión de política energética debe tener en el centro la lucha contra el cambio climático”
Foto: Global Energy
El 23 y 24 de marzo se realizó el evento MéxicoWindPower® 2022, donde participaron empresarios, directivos y representantes del gobierno federal, quienes destacaron que México podría convertirse en una potencia mundial utilizando energías renovables. Por Omar Barrientos Nieto
E
l 23 y 24 de marzo se llevó a cabo la décima edición de Méx ico WindPower® 2022 en el Centro Citibanamex, en la Ciudad de México. En el acto inaugural participaron Leopoldo Rodríguez, Presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica; Ramón Fiestas, Presidente del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC por sus siglas en inglés) en Latinoamérica; Marcos Santiago Ávalos Bracho, Director General de Contenido Nacional y Fomento del Sector Energético de la Secretaría de Economía; Walter Julián Ángel Jiménez, Director General de Energías Limpias de la Secretaría de Energía, Excmo. LarsSteen Nielsen, Embajador de Dinamarca en México y José Navarro, Director General de Tarsus México. En su mensaje, Leopoldo Rodríguez destacó que es urgente repensar el modelo energético que tenemos en el mundo: “México requiere de energías limpias porque los combustibles fósiles están borrando la posibilidad de futuro de las siguientes generaciones. Cualquier discusión de política energética debe tener en el centro la lucha contra el cambio climático”. Asimismo, Rodríguez Olivé destacó que “El modelo energético, que existe
todavía, ha sido un motor de la productividad de los diferentes sectores en México, permitiendo un suministro eléctrico cada vez más barato y competitivo”. Es importante destacar que los costos de la energía eólica han registrado una disminución de 70% gracias a estas tecnologías, dijo Olivé. Por su parte, Ramón Fiestas declaró que “la energía eólica sigue siendo la tecnología de mayor implantación en todos los sistemas eléctricos del mundo”. Sin embargo, Fiestas mencionó que actualmente estamos avanzando a un ritmo cuatro veces por debajo de lo que se tendría que avanzar para evitar el calentamiento de dos grados centígrados de la tierra. “Es necesario separar a la ideología de la definición y del desarrollo de los sectores energéticos, para construirlos con innovación, tecnología y eficiencia. Nosotros -el eólico- somos el sector que tiene que dar respuesta a objetivos de política internacional que tienen que ver con la transición a modelos energéticos eficientes, económicos y sostenibles en el tiempo”, dijo Ramón Fiestas. En tanto, José Navarro Meneses, director general de Tarsus México, mencionó a nombre del Jurado Calificador el primer premio Ehécatl, haciendo referencia al dios mexica del viento, que se
México tiene condiciones únicas a nivel mundial para generación eólica y solar. La radiación solar en el país es espectacular. Además, tiene dos grandes zonas -el Itsmo de Tehuantepec y el noreste del paísprivilegiadas por la calidad del viento”
Leopoldo Rodríguez, Presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica
En 2020 el incremento de preciso del gas LP fue de 16.7%, en tanto que la inflación fue de 3.2% y el precio al usuario final incrementó 46%
la emergencia climática y contar con un suministro eléctrico confiable, económico y limpio”. Finalmente, Walter Julián Ángel Jiménez de la Secretaría de Energía dijo que es fundamental detener el cambio climático que estamos viviendo. Subrayó la importancia de la eficiencia energética como un paso fundamental para la transición energética, haciendo énfasis en la necesidad de ver al sistema con una visión de conjunto. “Es necesario avanzar en un debate ordenado y técnico, pero también incluyente de la población y de los científicos. La transición energética de México debe ser soberana, y conducida y planeada con el conocimiento nacional”, dijo Walter Julián Ángel Jiménez de la Secretaría de Energía. México WindPower® 2022 presentó más de cincuenta conferencistas, 11 temas estratégicos para el sector eólico en México y cuarenta y cinco empresas expositoras con soluciones y servicios para este sector. Es un evento organizado por la Asociación Méxicana de Energía Eléctrica (AMDEE), Global Wind Energy Council y Tarsus México. Durante el desarrollo de Mexico WindPower® se presentaron diferentes puntos de vista y opiniones de expertos, autoridades, representantes
Albert Sunyer Folch, director general de Nordex para México.
otorga como estímulo a la innovación a aquellos actores que buscan resolver problemas y crear negocios de alto valor agregado en el sector. El premio 2022 se otorgó a Sasti Energy por el reuso y reciclaje de palas del sector eólico. Por su parte, Navarro Meneses declaró que “las energías renovables, en especial la eólica, nos llevarán por el mejor camino para mitigar
Foto: Google
Foto: Global Energy
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Cobertura
De Portada
21
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
de organizaciones y directivos de empresas, que han derivado en un debate y diálogos que contribuyen a entender mejor la situación del sector eléctrico en nuestro país y el papel fundamental de la energía eólica. La Asociación Mexicana de Energía Eólica es una asociación civil sin fines de lucro dedicada a impulsar el desarrollo del Sector Eólico en México. AMDEE representa a los principales actores de la industria eólica y colabora con las autoridades para promover la regulación y políticas necesarias para impulsar el desarrollo sustentable y sostenido de la energía eólica en México. En tanto, el Consejo de Energía Eólica Global o The Global Wind Energy Council (GWEC por sus siglas en inglés), es el foro global para el sector de la energía eólica, reuniendo a la industria eólica y sus asociaciones representativas. Es la asociación global comercial de la industria eólica, proporcionando un foro creíble y representativo para el sector completo de energía eólica a nivel internacional. Su misión es asegurar que la energía eólica se establezca como una de las primeras fuentes de energía del mundo, proporcionando beneficios sustanciales, ambientales y económicos. Finalmente, Tarsus México es el organizador con la mayor trayectoria en el mercado mexicano desde 1991, presentando eventos de calidad internacional con las tendencias, innovaciones y el panorama mundial y local de las industrias que promueve como PLASTIMAGEN® MÉXICO, EXPO MANUFACTURA® y THE GREEN EXPO®. Tarsus México forma parte de Tarsus Group, uno de los organizadores más importantes a nivel mundial. Con casa matriz en Londres, Tarsus Group organiza más de 180 eventos Tarsus Medical, Connect Meetings, Dubai Air Show PLASTIMAGEN® MÉXICO y la serie mundial de Labelexpo.
Gobierno de México apuesta por las energías renovables Walter Julián Ángel Jiménez, director general de Energías Limpias de la Secretaría de Energía (Sener) y quien participó en la exposición y congreso México WindPower® 2022, realizado en
Foto: Global Energy
el Centro Citibanamex, dijo que el Gobierno de México está muy comprometido con el sector de energías renovable. “En Mé x ico est a mos comprometidos con el sector renovable. Tan comprometidos que, en la reforma energética del presidente López Obrador, se habla de transición energética. Por primera vez el compromiso de transición energética es obligatorio y se consolidaría en la Constitución”, dijo en entrevista para Global Energy. El director general de Energías Renovables dijo que los acuerdos internacionales que se han hecho en materia de transición energética no han tenido una repercusión vinculatoria y forzosa para México. “Este gobierno ha enfatizado la importancia de la transición energética, que sea un compromiso que se consolide en la Constitución”, dijo. Finalmente, aseguró que México tiene un potencial sin precedentes para el desarrollo de energías renovables. “México tiene un altísimo potencial para el desarrollo de energía solar, eólica y geotérmica. Somos líderes en América Latina. Pero tenemos que añadirlas a la red eléctrica nacional y que no generen problemas de confiabilidad”.
México tiene proyectos de energía eólica en más de 14 estados Enric Català Roig, Head of Latam Norte para Vestas, aseguró que México es un país con un potencial renovable elevado. Dijo que además de Oaxaca y el noroeste del país, México tiene proyectos de energía eólica en más de 14 estados: “Nosotros hemos instalado proyectos en Baja California y, con la nueva tecnología eólica que hemos desarrollado, elevamos la productividad de los aerogeneradores en condiciones de viento más moderadas”. “Vestas es capaz de llevar generación energética a los sitios donde hay más consumo. Todos los proyectos se conectan a la red eléctrica nacional y, con la nueva tecnología de la empresa, producimos óptimamente en condiciones de viento no tan favorables. Esta
70%
En México estamos comprometidos con el sector renovable. Tan comprometidos que, en la reforma energética del presidente López Obrador, se habla de transición energética. Por primera vez el compromiso de transición energética es obligatorio y se consolidaría en la Constitución” Walter Julián Ángel Jiménez, director general de Energías Limpias de la Secretaría de Energía (Sener)
disminución de los costos de la energía eólica
tecnología incrementa la producción. Agrandamos el diámetro del rotor para un aprovechamiento mejor del viento y obtener más generación”. Vestas es una empresa líder mundial en soluciones de energía sostenible. Cuenta con más de 29 mil empleados en el mundo, quienes diseñan, fabrican, instalan, desarrollan y dan servicio a proyectos de energía eólica. Con más de 145 GW de aerogeneradores instalados en 85 países, Vestas asegura que su trabajo ha evitado la emisión a la atmósfera de mil 500 millones de toneladas de CO2 y ha contribuido a un sistema energético más sostenible. La empresa cuenta con más de 40 años de experiencia en energía eólica y fue la primera empresa en alcanzar los 100 GW tanto para la instalación como para el servicio de aerogeneradores. En su stand en la WindPower® 2022, Enric Català Roig dijo que la empresa llegó al país en el año de 1994, con un proyecto en Oaxaca en el que trabajó junto a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Refirió que la empresa tiene experiencia en el mercado mexicano y, en 2012, Vestas retomó su presencia en el país: “Contamos con 2 mil 500 megavatios de potencia instalada”, dijo. Finalmente, destacó la importancia de eventos como WindPower® 2022, ya que participan los actores más importantes de las energías renovables, además, se encuentran las organizaciones que intervienen o participan dentro del mercado energético: “Estos eventos son muy importantes porque se encuentran empresas de servicio, construcción, bancos que financian proyectos. Es un sitio de encuentro donde se establecen las comunicaciones entre estos actores. Además, los participantes pueden actualizarse en equipos y tendencias del sector, y compartir experiencias que cada compañía tiene”.
Emplea Nordex a más de mil 500 mexicanos en el sector renovable Albert Sunyer Folch, director general de Nordex para México, Centroamérica y el Caribe, dijo que la compañía está muy comprometida con México. El director participó en el México WindPower® 2022. “No venimos a México a especular. Tenemos más de 150 empleados en nómina de Nordex, trabajando en
22
De Portada Cobertura
Abril 2022 www.globalenergy.mx
tecnología, regulación y percepción pública para impulsar el uso del hidrógeno en México”, dijo durante su participación en el congreso. Finalmente, Flavio Hernández, Gerente Técnico de Desarrollo Tecnológico de CYROINFRA, dijo que en los últimos años la energía eólica ha crecido en el país. En este sentido, celebró que el hidrógeno verde puede disminuir los costos de producción de energía renovable.
Segamac ofrece seguridad para el trabajador de los parques eólicos
Foto: Global Energy
áreas administrativas y operativas. En la planta de Tamaulipas más de mil 500 trabajadores fabrican de manera exclusiva desde 2019 palas para Nordex por medio de una alianza con uno de nuestros socios comerciales. Tenemos contratos en vigor y pedidos que hay que cumplir”. Nordex es una empresa alemana, que se dedica a la fabricación de aerogeneradores. La compañía tiene más de 15 años con operaciones en México. Ha instalado más de mil 900 megas en el país, principalmente en Oaxaca y el noreste del país. El desarrollo, la fabricación, la gestión de proyectos y la asistencia técnica de aerogeneradores terrestres han sido los ámbitos de especialización de Nordex Group. La empresa cuenta con más de 8 mil 500 empleados en todo el mundo y tiene más de 35 años de experiencia en el sector renovable. Tras la adquisición de Acciona Windpower en 2016, Nordex Group se ha convertido en un actor global y en uno de los mayores fabricantes de aerogeneradores del mundo. Nordex tiene una trayectoria consolidada en el lanzamiento de productos líderes en el sector: en 1995, fue pionera en la fabricación en serie de aerogeneradores de 1 MW; en 2000 lanzó la clase 2.5 MW; y en 2017, sacó al mercado el primer aerogenerador de clase +4MW, el N149/4.0-4.5. “En Monterrey fabricamos las torres de los aerogeneradores. En Matamoros las palas de rotor. También exportamos estos equipos a otros países”, dijo Albert Sunyer Folch. Nordex también se dedica a la operación y mantenimiento de parques eólicos con contratos a 5, 10, 15 o hasta más de 20 años. Finalmente, destacó que México cuenta con un potencial sin precedentes para el desarrollo de parques eólicos. “México tiene condiciones únicas a nivel mundial para generación eólica y solar. La radiación solar en el país es espectacular. Además, tiene dos grandes zonas -el Itsmo de Tehuantepec y el noreste del país- privilegiadas por la calidad del viento”, dijo Albert Sunyer Folch durante la México WindPower® 2022.
Industria del hidrógeno podría generar hasta 90 mil empleos en México Otro tema trascendental que se tocó durante la México WindPower® 2022 fue la utilización del hidrógeno verde como
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Hay un reto muy grande en el país. Debemos apostar más por las energías renovables. Además, se necesitan políticas gubernamentales, tecnología, regulación y percepción pública para impulsar el uso del hidrógeno en México” José Anaya, Gerente de Desarrollo de Negocios Gases Especiales e Hidrógeno para Linde México
fuente de energía. En este sentido, Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana del Hidrógeno, aseguró que México podría generar más de 90 mil empleos en la industria del hidrógeno. Israel Hurtado, presidente, Asociación de Hidrógeno, Guadalupe Ramos-Sánchez, Presidente, Sociedad Mexicana del Hidrógeno, José Anaya, Gerente de Desarrollo de Negocios Gases Especiales e Hidrógeno, Linde México para México, Centroamérica, Caribe y North Latam y Flavio Hernández, Gerente Técnico de Desarrollo Tecnológico, CRYOINFRA, participaron en el evento: “hidrógeno integración de energía eólica” Israel Hurtado destacó que México disminuiría hasta un 64 por ciento los costos de producción de hidrógeno gracias a su ubicación geográfica, potencial renovable y al T-MEC. Además, evitaría la emisión de 300 millones de toneladas de CO2 de 2021 al 2050. De acuerdo con los expositores, en un futuro energético con bajas emisiones de carbono, el hidrógeno ofrece nuevas vías para valorizar las fuentes de energía renovables. El hidrógeno puede aumentar sustancialmente el potencial de crecimiento del mercado de la electricidad renovable y ampliar el alcance de las soluciones renovables, por ejemplo, en la industria, además los electrolizadores pueden agregar flexibilidad del lado de la demanda. El hidrógeno en las energías renovables tiene el potencial técnico para canalizar grandes cantidades de electricidad renovable a sectores para los que la descarbonización es difícil de otra manera, se prevé que para 2050, el 18% de la demanda mundial de energía final podría ser satisfecha por hidrógeno. El potencial de reducción
Nosotros hemos instalado proyectos en Baja California y, con la nueva tecnología eólica que hemos desarrollado, elevamos la productividad de los aerogeneradores en condiciones de viento más moderadas” Enric Català Roig, Head of Latam Norte para Vestas
correspondiente representa 6 gigatoneladas de CO2 al año. En tanto, Guadalupe Ramos-Sánchez, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno, dijo que el potencial eólico del país es muy alto. En este sentido, señaló que el hidrógeno ayudaría en el almacenamiento de energía: “El almacenamiento a gran es cala con hidrógeno representa ventajas muy importantes como ahorro de costos y hace del almacenamiento un proceso más eficiente”, dijo. Asimismo, José Anaya, Gerente de Desarrollo de Negocios Gases Especiales e Hidrógeno para Linde México, una de las empresas más importantes en la comercialización del hidrógeno, llamó a impulsar el desarrollo renovable del país: “Solamente el 20 por ciento de la energía que se produce en el país es renovable. Hay un reto muy grande en el país. Debemos apostar más por las energías renovables. Además, se necesitan políticas gubernamentales,
20%
Miguel Ángel Reyes Huerta, Gerente General en Segamac, empresa dedica a la venta, financiamiento y renta de plataformas elevadoras, señaló que la empresa trabaja de la mano con el sector renovable. Segamac cubre industrias como acerera, cementera y energía eólica, donde ofrece camiones de trabajo que alcanzan los 90 metros. Es el distribuidor Maestro en México de equipos Genie, representando también reconocidas marcas para el giro de la maquinaria, en lo concerniente a Plataformas Montadas sobre camión de las marcas líderes del mercado: Versalift, Terex Utilities y Ruthmann. La cobertura que SEGAMAC ofrece es para toda Latinoamérica. La empresa se dedica a la venta, financiamiento y renta de plataformas elevadoras, plataformas con canastilla montadas sobre camión, manipuladores telescópicos, torres de iluminación, entre otros, con la flotilla más grande de México. La empresa participó en la exposición México Wind Power 2022, un evento organizado por la Asociación Méxicana de Energía Eléctrica (AMDEE), Global Wind Energy Council y Tarsus México: “Lo que nosotros ofrecemos es seguridad para los técnicos que tienen que reparar palas dentro de un parque eólico. Damos seguridad para quienes trabajan a 90 metros de altura”, dijo Miguel Ángel Reyes Huerta. Finalmente, destacó que Segamac trabaja con empresas que desarrollan parques eólicos: “Nuestros camiones llegan a las alturas y les ofrece seguridad a los trabajadores”. Ante las protestas de grupos de comisionistas de gas LP en el Valle de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) abrir mesas de diálogo a fin de explicarles la medida de topar los precios del gas. Al respecto, el mandatario federal negó que la medida de topar los precios del energético tengan como objetivo dejar en el desempleo a los comisionistas, sólo buscan que el combustible se venda a un precio justo. En ese sentido, enfatizó la necesidad de la entrada en operación de la empresa estatal Gas Bienestar para fomentar la competencia en el sector y bajar aún más los precios del energético. Mientras tanto, en su cuenta de twitter, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, escribió que hay suficiente gas para abastecer todo el consumo que requiere el país. “No hay escasez ni falta del energético en el territorio nacional, el Gobierno de México trabaja para garantizar que la distribución sea ordenada y con precios regulados en apoyo a la economía familiar”, indicó la funcionaria.
de la energía que se produce en el país es renovable.
Aplicaciones para: • Oil & Gas • Minería • Industria Farmacéutica • Industria Automotriz • Industria Textil • Manufactura • Transporte • Alimentos y bebidas • HORECAS • Data Centers
Contacto: Tel: +52 (55) 5804-4000 Email: davidmorales@eaton.com Dirección: Av. Javier Rojo Gómez No. 1170, Col. Guadalupe del Moral, Iztapalapa C.P. 09300 CDMX. Sitio Web: www.crouse-hindslatam.com
24
De Portada Columna
Opiniones del Sector
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Inversiones, futuro y reputación del sector energético El sector energético está bajo fuego. En estos tiempos se podría pensar que me refiero a Ucrania y lo que significa para la matriz energética global, y que esta literalmente bajo el fuego de la guerra; pero no, hablo de las industrias que son el sustento de nuestro futuro: hidrocarburos y eléctricas.
Por: Tatiana Adalid
Socia Directora 27 Pivot Experta en temas de reputación y en el sector energético tadalid@27pivot.com
Foto: Marina
L
lama la atención que, a pesar de su trascendencia presente y futura, son vistas como fuente de conflicto, presión para los gobiernos o riesgo para las soberanías. Para muestra hay más de un botón. Por ejemplo, el gas natural proveniente de Rusia es un factor de inestabilidad para las economías europeas que dependen de él, o las empresas de generación son cuestionadas porque sube el precio para los hogares de España. Otro botón: hoy sabemos que ya estamos en camino a rebasar el umbral administrable de 1.5oC del cambio climático, de la mano de la actividad petrolera y de carbón. En México, la escalada de precios del petróleo presiona ya sea a los precios de las gasolinas o bien las finanzas públicas, ambos recursos de los mexicanos. También en nuestro país, las empresas eléctricas están siendo cuestionadas por una reforma impulsada desde Palacio Nacional que, más allá del resultado legislativo, ha puesto en evidencia los errores y fallas del lado privado, pero también del público. En medio de esta narrativa, están las empresas que día a día tienen que asegurarse que industrias, comercios y hogares cuenten con los energéticos necesarios para producir, atender o simplemente para la vida cotidiana de millones
de hogares. Hoy la cadena de suministro, de valor y de generación económica depende de ello. Ipsos lanzó este año su Monitor de Confianza que analiza diversos sectores, donde estudió a 29 países y varias industrias. El sector Oil and Gas apenas fue considerado como un 22% confiable, mientras que las empresas tecnológicas alcanzaron 34% y solamente en un país se les ve o percibe con desconfianza. Lo irónico es que algunas famosas empresas energéticas están ubicadas en lo individual, como las empresas que mejor reputación tienen. Entonces, ¿qué impactos tiene esta baja confianza en la industria para las firmas? Partamos de la definición de reputación. Si atendemos a lo que nos dicen los clásicos sobre la reputación corporativa-Charles Fombrum, en la punta – es la percepción que tienen nuestras audiencias clave sobre el desempeño presente y futuro de nuestras empresas; en distintas áreas de actuación, que van desde su función para ofrecer productos o servicios, los beneficios para sus trabajadores, los buenos resultados para sus accionistas y el compromiso y respaldo a su comunidad. En el caso del sector energético, la reputación es clave no solo para dar beneficios a los accionistas, contar con el mejor talento y para mantener
la licencia para operar y que esa operación sea en beneficio de todos. Aquí un dato contundente, de acuerdo con la consultora Reputation Dividend, 3 de cada 10 dólares del mercado de capitalización de las 500 S&P están sostenidos por la reputación. Comprender eso es también entender que la comunidad de las empresas energéticas no es solo donde sus plantas están ubicadas, o los clientes que reciben sus servicios. Sus comunidades son más amplias y, consecuentemente, su licencia para operar, también depende de estas comunidades ampliadas que tocan a cada uno de nosotros: los usuarios de energéticos. La reputación está también detrás de encender la estufa o el auto. Las empresas del sector energético enfrentan un reto único en un momento donde su actividad es clave para que tengamos un mejor futuro. En ese contexto, deberíamos entender que salvaguardar su reputación, también salvaguarda un poco de nuestro futuro. Para ello, no sirven las mediciones de reputación generalistas, que se aplican por igual a cualquier industria. Necesitamos entender cómo ven a los actores de la industria, ya sea empresa privadas o gestores públicos o los propios recursos energéticos. Evaluar y gestionar de la forma correcta en estos tiempos se vuelve una tarea tan compleja como crucial. En México estamos procesando una reforma eléctrica mayúscula basados principalmente en reputación y no en elementos técnicos. Pero ¿cuáles son las complejidades que enfrentamos? En principio, no podemos perder de vista el bosque cuando vemos el árbol y viceversa. La gestión de la reputación de industria energética como tal, desde las empresas y para las empresas, es un imprescindible para transformar la forma como interactuamos con este sector, en el entendido de que los recursos energéticos son un bien de consumo común, del que dependen nuestras actividades, pero también nuestro futuro. Es tiempo de cuidar la reputación de las empresas del sector no solo como un activo para los inversionistas, sino como un beneficio común.
Foto: Marina
Abril 2022 www.globalenergy.mx
◼
Artículo
De Portada
25
Para la gestión de combustibles
Celebra ATIO® Group 28 años de innovación tecnológica
A lo largo de sus 28 años de historia, la empresa ha creado una cultura laboral enfocada en el bienestar de sus colaboradores, para crear un ambiente de confianza y comodidad, en el que puedan desarrollar su carrera profesional, mientras contribuyen al crecimiento de la empresa. Como resultado, ATIO® Group recibió los reconocimientos de Liderazgo del Sector Gasolinero 2021 de ONEXPO Nacional y el de “Empresas Excepcionales” por el Consejo de la Comunicación Voz de las Empresas, el Instituto para el Fomento a la Calidad y el Consejo Coordinador Empresarial, por el Programa de Continuidad Operativa de ATIO®. De esta manera, ATIO® Group se consolida como una de las empresas de tecnologías de información más importantes del sector energía y gasolineras, conforme a su lema “El combustible mueve al mundo, ATIO® mueve al mundo del combustible”. Más Información ATIO® Group: www.atiogroup.com.mx
Pablo Gualdi / Foto: Cortesía
ATIO® Group es la empresa líder dedicada a la provisión de tecnología para la automatización y control del suministro de combustibles, así como para los vehículos y dispositivos que lo consumen. El grupo ofrece cobertura en toda América Latina desde sus corporativos en la Ciudad de México, sus oficinas regionales de Miami, Buenos Aires y una red de 20 distribuidores autorizados en toda la región.
Foto: ATIO® Group
ControlGAS® es el software creado en 1997 por ATIO® Group, con la tecnología para optimizar el funcionamiento de las Estaciones de Servicio a través de la automatización de los procesos operativos y administrativos, cumpliendo todas las regulaciones del sector, en especial las relativas a los Controles Volumétricos reglamentados por el SAT.
En este mes de abril, ATIO® Group celebra su 28 Aniversario como líder en soluciones de tecnología, para gestionar la administración de combustibles en todo tipo de industrias, con innovaciones para optimizar la operación de las estaciones de servicio en las condiciones actuales del mercado, a través de nuevos métodos de pago sin contacto, transformación digital, administración remota y capacitación a distancia gracias a su plataforma educativa digital ATIO® University. Por Global Energy
A
TIO® Group recibió este año el distintivo Great Place To Work 2022, mediante el proceso de certificación llevado a cabo por Great Place To Work® México, autoridad global en alta confianza y culturas de alto rendimiento en el lugar de trabajo, con oficinas en 97 países. ATIO® Group se creó en abril de 1994 y se mantiene desde 1996 como Microsoft™ Certified Partner. En 1997, inició su especialización en la gestión de combustibles con el desarrollo del sistema de administración ControlGAS®, que hoy es utilizado por más de 5000 gasolineras en México, que representan más del 40% del mercado de estaciones de servicio en este país. A esta base instalada se le suman las más de 3.000 estaciones en Caribe, Centro y Sud América con diversas soluciones desarrolladas por las distintas empresas del grupo y sus aliados. “Las nuevas condiciones de salud han tenido un efecto significativo en tres aspectos de las estaciones de
servicio: pago sin contacto, transformación digital y administración remota”, explicó el Presidente y CEO de ATIO® Group, Pablo Gualdi. “Como resultado, generamos tecnologías propias para incrementar las opciones de pago sin contacto, a través de alianzas con bancos y otras instituciones financieras. Mediante estas alianzas, nuestro software y nuestras herramientas de automatización reciben y procesan una gran variedad de pagos digitales en más de 5,000 estaciones de todo el país. Nuestro sistema de manejo de flotillas también se ha sofisticado, para que grandes clientes de logística puedan cargar gasolina más rápidamente”, agregó el director general. “En cuanto a administración remota, añadió, la soluciones de ControlGAS® Mobile y ControlGAS® Visual BI permiten desplegar información relevante del negocio en tiempo real en cualquier dispositivo.” ATIO® Group presentará este año ControlGAS® Mobile+, una versión más ambiciosa de su tradicional servicio móvil, que brindará nuevas y múltiples funciones para tener una mejor visibilidad de
FuelGATE® es el primer y único sistema de Latinoamérica para la automatización y control de las operaciones de suministro de combustible en aeropuertos, solución con la que operan todos los aeropuertos de México, así como los principales de Colombia y Perú.
ATIO® Group se consolida como una de las empresas de tecnologías de información más importantes del sector energía y gasolineras, conforme a su lema “El combustible mueve al mundo, ATIO® mueve al mundo del combustible”
Foto: ATIO® Group
las estaciones, como funciones comparativas, de desabasto y más. Además de ControlGAS®, ATIO ® Group cuenta con productos como FuelGATE®, para el control de plantas de combustibles y despachos a pie de avión en aeropuertos, instalado en todas las terminales áreas de México, y los principales de Colombia y Perú. El grupo ofrece también ATIONET, software como servicio en la nube para flotillas internacionales y programas de lealtad. Complementa su oferta con servicios de tecnología especializada a través de ATIO® International (establecida en Miami para la atención de Caribe, Centro y Sud América) y ATIO® Cloud Services para infraestructura en la nube y respaldo automatizado. Recientemente, a finales de 2021, lanzó su plataforma de educación digital ATIO® University, con cursos de capacitación digital para los empleados de las estaciones de servicio, sobre las nuevas modalidades de pagos electrónicos y administración remota.
Contacto de Prensa: prensa@atio.com. mx / Tenoch López Cel: 55-2335-1580 / tenochmexicopr@gmail.com
ATIO® Group recibió los reconocimientos de Liderazgo del Sector Gasolinero 2021 de ONEXPO Nacional y el de “Empresas Excepcionales” por el Consejo de la Comunicación Voz de las Empresas, el Instituto para el Fomento a la Calidad y el Consejo Coordinador Empresarial, por el Programa de Continuidad Operativa de ATIO®.
De Portada Artículo
26
◼
Abril 2022 www.globalenergy.mx
En Berlín
Siemens Energy anuncia nueva planta para producción de electrolizadores
Foto: Siemens
En 2023 se comienzan a fabricar en esta “multi Gigawatt Factory” electrolizadores para producir hidrógeno verde a escala industrial. Por Global Energy
S
iemens Energy iniciará en Berlín la producción industrial de módulos electrolíticos, llevando así el corazón de su tecnología de hidrógeno a la capital alemana. Allí, en una superficie de 2.000 m2 se están instalando nuevas líneas de producción para los electrolizadores, con una inversión inicial de unos 30 millones de euros. En la actualidad, en esa planta se fabrican principalmente turbinas de gas, las más potentes y eficientes del mundo, que pueden funcionar actualmente con hasta un 50% de hidrógeno, y que hacia 2030 podrán hacerlo al 100%. Siemens Energy reúne así en Berlín su experiencia en estos dos ámbitos para garantizar una transición
Siemens Energy apuesta por la electrólisis PEM (membrana de intercambio de protones), un proceso que separa el agua en hidrógeno y oxígeno mediante una membrana permeable de protones utilizando la electricidad procedente de fuentes de energía renovables.
Para nosotros, el hidrógeno es un componente importante del mundo energético del futuro. Para que sea económicamente viable, los costos de fabricación de los electrolizadores deben reducirse considerablemente. Con nuestra nueva planta de producción estamos contribuyendo a que el hidrógeno sea competitivo lo más pronto posible” Christian Bruch, presidente y CEO de Siemens Energy
Foto: Siemens
energética confiable y satisfactoria hacia un nuevo mix energético. Recordemos que en la misma planta se producen además en la actualidad innovadores productos de alta tensión, que garantizan que la electricidad llegue a los consumidores de forma fiable. Christian Bruch, el presidente y CEO de Siemens Energy, destacó: “Con la nueva planta de producción de electrolizadores reforzamos nuestro objetivo de desempeñar un papel activo en la configuración de la transición energética. Por ello, estamos reuniendo en Berlín nuestros conocimientos en diversas tecnologías de energía. Para nosotros, el hidrógeno es un componente importante del mundo energético del futuro. Para que sea económicamente viable, los costos de fabricación de los electrolizadores deben reducirse considerablemente. Con nuestra nueva planta de producción estamos contribuyendo a que el hidrógeno sea competitivo lo más pronto posible”. En el emplazamiento de Berlín, las celdas individuales del electrolizador se fabricarán y combinarán para formar módulos funcionales, o “stacks”. Estos se ensamblarán en unidades más grandes en función de la capacidad requerida. El elemento crítico aquí es el hecho de pasar a la producción en masa, ya que electrolizadores a precio razonable y asequible son el requisito previo para poder cubrir la creciente demanda de hidrógeno. Siemens Energy apuesta por la electrólisis PEM (membrana de intercambio de protones), un proceso que separa el agua en hidrógeno y oxígeno mediante una membrana permeable de protones utilizando la electricidad procedente
de fuentes de energía renovables. Los aspectos clave de este proceso son su alto nivel de eficiencia, la gran calidad del gas producido y su funcionamiento fiable sin productos químicos ni impurezas. La línea de productos de electrolizadores PEM de Siemens Energy está actualmente optimizada para aplicaciones de varios cientos de megavatios, lo que permite a los sistemas de este tamaño generar varias toneladas métricas de hidrógeno verde por hora. La electricidad utilizada para la fabricación de los electrolizadores procederá en su totalidad de fuentes renovables.
El hidrógeno como elemento clave en la descarbonización El hidrógeno verde, aquel generado a partir de energías renovables, es un elemento clave para la sustitución de los combustibles fósiles. El hidrógeno puede servir como medio de almacenamiento y también como materia prima para otras aplicaciones, incluidos los combustibles sintéticos. Pero las moléculas de hidrógeno también pueden utilizarse directamente como fuente de energía para generar electricidad y calor, que hasta ahora dependían del gas. En combinación con una expansión masiva de las energías renovables, es una forma de garantizar el éxito de la transición energética. Las vías para producir hidrógeno verde y sus productos derivados son conocidas; la tarea ahora es escalar la producción a volúmenes industriales. Los potentes electrolizadores del tipo que se fabricarán pronto en Berlín serán la pieza central de la tecnología del hidrógeno.
Siemens Energy es una de las principales empresas de tecnología energética del mundo. La empresa trabaja con sus clientes y socios en sistemas energéticos para el futuro, apoyando así la transición hacia un mundo más sostenible. Con su portafolio de productos, soluciones y servicios, Siemens Energy cubre prácticamente toda la cadena de valor de la energía, desde la generación y transmisión de energía hasta el almacenamiento. La oferta incluye tecnología de energía convencional y renovable, como las turbinas de gas y de vapor, las centrales eléctricas híbridas que funcionan con hidrógeno y los generadores y transformadores de energía. Más del 50% del portafolio ya ha sido descarbonizado. La participación mayoritaria en la empresa cotizada Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE) convierte a Siemens Energy en líder del mercado mundial de las energías renovables. Siemens Energy emplea a unas 91.000 personas en todo el mundo en más de 90 países y generó unos ingresos de 28.500 millones de euros en el año fiscal 2021.
Consultoría especializada La toma de decisiones informada en la compra y venta de electricidad, es estratégica y prioritaria.
Inteligencia de mercado, análisis técnicos y de precios, así como gestión de sus contratos de Suministro Eléctrico a través de un enfoque “Software as a Service” (SaaS).
(+52) 55 3846 7282 contacto@enegence.com.mx
enegence.com.mx
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Mercado Gasolinero 28
◼
¿Qué pasa en México cuando el precio del petróleo aumenta?
Foto: Bigstock
Balance fiscal estimado. (Miles de millones de pesos) Escenario
Bajo
Medio
Alto
Costos fiscales de estímulos al IEPS
124.3
277.6
452.6
Ingresos petroleros excedentes
Estímulos al IEPS de combustibles causarían pérdidas a las finanzas públicas: IMCO Foto: Bigstock
El aumento en el precio del petróleo tiene un efecto doble sobre las finanzas públicas en México: incrementa los ingresos derivados de la venta de la Mezcla Mexicana de Exportación (MME), mientras que los estímulos fiscales al IEPS generan pérdidas por la recaudación que se deja de obtener. Por Global Energy
E
n los últimos doce meses, derivado de la recuperación económica tras los confinamientos por la pandemia de covid-19, se ha registrado un aumento global en los precios de diversas materias primas, entre ellas el petróleo. Esta tendencia creciente se volvió más pronunciada en el último mes, a partir del conflicto entre Rusia y Ucrania. ¿Qué pasa en México cuando el precio del petróleo aumenta? Responder a esta pregunta requiere un análisis cuidadoso de las diferentes implicaciones, tanto para las finanzas públicas como para la población. E l In st it uto Me x ica no pa r a l a Competitividad (IMCO) midió el costo que le causaría a la cuenta pública y concluye que el balance sobre las fina n zas públ icas ser ía neg at ivo, a través del análisis del costo de los estímulos fiscales con información pública y la estimación de los ingresos
petroleros adicionales por el alza en los precios del petróleo. El IMCO construyó tres escenarios en los que el precio de la MME tendría un comportamiento lineal que llegaría a fines de diciembre de 2022 con promedios anuales de 70 (bajo), 90 (medio) y 110 (alto) dólares por barril, respectivamente. Para cada uno se estimaron los ingresos petroleros excedentes, así como los estímulos fiscales al IEPS. Después se calculó la diferencia para determinar el balance y las implicaciones en las finanzas públicas del país. Los resultados obtenidos indican que el saldo para las finanzas públicas podría ser una pérdida de 119.3, 154.9 o 205.5 miles de millones de pesos en los escenarios bajo, medio y alto, respectivamente. Para dimensionar el impacto, en el escenario más bajo el monto es similar al presupuesto que tiene la Secretaría de la Defensa Nacional para 2022 -poco más de 104 mil millones de pesos-, mientras que el más alto es cercano al presupuesto de las pensiones para
personas adultas mayores que cuenta con 226.5 mil millones de pesos. Es importante señalar que dichas estimaciones y balance se refieren únicamente sobre las finanzas públicas y no toman en cuenta los costos de oportunidad, es decir, no se considera si tendrían o no un mejor uso alternativo en un destino
Foto: Bigstock
Resultado neto
De acuerdo con los escenarios estimados por el IMCO, el balance de estos dos fenómenos sobre las finanzas públicas del país sería negativo: se calcula una pérdida fiscal neta de entre 119.3 mil mdp y 205.5 mil mdp al cierre de 2022.
5.0
122.7
247.1
-119.3
-154.9
-205.5
como la inversión en salud o educación. Tampoco se toman en cuenta costos asociados para el sector público, por ejemplo, en generación de electricidad. Como resultado de las presiones al precio del petróleo en la coyuntura actual, las finanzas públicas en México se verán afectadas en dos sentidos. Por un lado, la recaudación del IEPS disminuirá por los estímulos ordinarios y complementarios que tienen por objeto mantener relativamente estable el precio final de los combustibles, para así evitar un efecto directo sobre los consumidores y sobre la inflación general. Por otro lado, los ingresos petroleros relacionados con la MME representarán ingresos adicionales para el erario. 1. Al considerar los dos efectos, el IMCO concluye que el balance sobre las finanzas públicas será negativo. Para poder hacer frente a la situación coyuntural que se enfrenta, el IMCO Propone que el Gobierno Federal: 2. Provea información oportuna sobre las estimaciones y escenarios que tiene considerados para el otorgamiento de estímulos ordinarios y complementarios al IEPS durante los próximos meses, de modo que se pueda cuantificar el gasto fiscal del esfuerzo para mantener el precio de los combustibles, así como los parámetros que guiarán la política de determinación de los estímulos. 3. Otorgue información detallada sobre el balance para las finanzas públicas resultante de los ingresos adicionales obtenidos por ingresos petroleros y el gasto fiscal de los estímulos a los combustibles, de manera que se pueda conocer con transparencia el efecto que la decisión de política pública que se viene implementando tiene sobre las finanzas públicas. 4. Publique, a través del SAT, una base de datos con los acuerdos semanales referentes a estímulos ordinarios y complementarios e informe detalladamente cómo operarán los estímulos adicionales al IEPS y cómo se realizará la acreditación con fundamento en la normatividad fiscal.
Mercado Gasolinero Entrevista
30
◼
Leonardo Girón
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Director Comercial y Marketing para LATAM de Marathon Petroleum Corporation
Energía asequible y eficiente para todos Una de las ofertas de valor que ofrece Marathon en sus estaciones de servicio es la atención al cliente para hacer que éste se sienta bien recibido, bien atendido y que adquiera un producto de gran calidad. Por Israel Gama
C
on más de 130 años de experiencia, Marathon Petroleum Corporation es una empresa dedicada a la refinación, comercialización y logística de hidrocarburos. Altamente integrada y diversificada geográficamente, tiene presencia en México desde 2017. En su compromiso a largo plazo con México, destaca el liderazgo de Leonado Girón, Director Comercial y Marketing para Latinoamérica, que, con casi 20 años de trayectoria en la compañía, lidera la comercialización de productos, gasolina y diésel, entre otras responsabilidades. “Desde que llegamos a México, tenemos el control de toda la cadena de valor, desde el momento en que se crea la molécula, pasando por la importación, el almacenamiento y la distribución, hasta llegar la venta de combustibles de alta calidad, sobre todo de gasolina de calidad TOP TIER en nuestras estaciones de servicio ARCO”, señaló el directivo durante la transmisión del programa Medidor MX, donde explicó que TOP TIER es la designación de calidad de un detergente aditivo, la cual permite un mejor rendimiento y una mayor limpieza del motor para minimizar el impacto ambiental, avalada por nueve de los fabricantes de vehículos más importantes del mundo. De acuerdo con Girón, una de las ofertas de valor que ofrece Marathon en sus estaciones de servicio es la atención al cliente para hacer que éste se sienta bien recibido, bien atendido y que adquiera un producto de gran calidad. Asimismo, detalló que, con ARCO México App, además de conocer dónde está la estación de servicio más cercana, puedes acumular puntos para tener
descuentos, pre ordenar cargas antes de llegar a las estaciones de servicio e ingresar datos para que inmediatamente te lleguen las facturas.
Retos para el sector gasolinero en 2022 Marathon Petroleum es la empresa con la mayor capacidad de refinación en los Estados Unidos y su relación con México ha permitido un flujo comercial que ha beneficiado a ambos países. En este sentido, la compañía se ha pronunciado a favor de las políticas y objetivos del actual Gobierno Federal. “Si a Petróleos Mexicanos (Pemex) le va bien, al sector privado y al resto de la población le va a ir bien. Sin lugar a dudas, la iniciativa privada está para complementar a Pemex y no para competir, por lo que para Marathon es importante apoyar en esa búsqueda de proveer un futuro energético alentador para el país y que haya un acceso más asequible y eficiente de energía para todos”, destacó Leonardo Girón. En el contexto de la parte ambiental, Marathon está trabajando muy fuerte en redefinir todas sus estrategias para producir más productos renovables, bajar la intensidad de carbonos y hacer proyectos para aumentar el volumen de combustibles renovables en
Al día de hoy cuenta con una refinería que produce el 100% de combustible renovable.
Foto: Cortesía
Marathon Petroleum es una empresa dedicada a la refinación, comercialización y logística de hidrocarburos.
Leonardo Girón / Foto: LMF
sus refinerías. Al día de hoy ya cuenta con una refinería que produce el 100 por ciento de combustible renovable y está trabajando en la reconversión de una segunda refinería para productos 100 por ciento renovables. Por si fuera poco, Varient, una de sus subsidiarias en Estados Unidos, acaba de hacer historia con el primer vuelo comercial de United Airlines, con combustible 100 por ciento renovable para avión en uno de los motores, algo que se logró gracias a una tecnología que crea un elemento crítico como el queroseno sintetizado aromático, para poder desarrollar este biocombustible.
Consolida Marathon su compromiso con México
Foto: Cortesía
Para Marathon Petroleum el compromiso con México es a largo plazo, en este sentido, el beneficio social en el cual ha invertido en el país es muy importante, sobre todo en las comunidades donde está presente. “Hemos concretado alianzas con organizaciones benéficas locales que estén buscando impactar positivamente. Muestra de ello es que, durante la pandemia, logramos proporcionar equipos de protección personal a todos los profesionales de la salud que arriesgan su vida en el primer cuadro de batalla contra el Covid-19”, mencionó Girón. Por otra parte, djio que, desde el punto de vista deportivo, Marathon siempre ha sido reconocido por su apoyo
Si a Petróleos Mexicanos le va bien, al sector privado y al resto de la población le va a ir bien. Sin lugar a dudas, la iniciativa privada está para complementar a Pemex y no para competir”. Director Comercial y Marketing para LATAM de Marathon Petroleum Corporation
al béisbol, donde patrocina a algunos equipos de Estados Unidos, mientras que en México hicieron una alianza estratégica con la Liga Arco Mexicana del Pacífico para apoyar al rey de los deportes en la zona norte y noroeste del país. “El béisbol está en el alma de cada uno de los Estados donde tenemos operaciones. Además, con la Liga Arco Mexicana del Pacífico también compartimos valores como la honestidad, integridad y el trabajo en equipo. Sin embargo, el patrocinio a los equipos profesionales sólo es la punta del iceberg, porque para nosotros el apoyo más importante lo damos a las ligas infantiles y juveniles, ya que creemos que, si los niños y jóvenes están involucrados en el deporte, los alejamos de los peligros de las adicciones y la delincuencia”, aseguró. El patrocinio de Marathon Petroleum con la Liga Arco Mexicana del Pacífico comenzó en la campaña 20202021, justo en medio de la pandemia, donde casi no hubo asistencia de aficionados en los estadios debido a las medidas sanitarias para evitar la propagación del virus SARS-Cov-2, pero gracias a su patrocinio, hubo temporada de invierno para los aficionados, quienes pudieron disfrutar del rey de los deportes por televisión. “Involucrarnos con este patrocinio nos ha permitido darle un giro positivo en la mentalidad de las personas que viven en las comunidades donde nos encontramos para que los consumidores se sientan identificados con nosotros y cada vez que van a una estación de servicio ARCO, sientan que está apoyando al equipo local y al deporte nacional”, afirmó el directivo.
32
Mercado Gasolinero Columna
Opiniones del Sector
Por: Sergio Montes de Oca
Services and Solutions Product Manager, Endress+Hauser México
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Cumplimiento con las regulaciones fiscales 2022, la gran disyuntiva en manejo de procesos midstream, pero ¿a qué costo? Las actividades permisionadas en petrolíferos están sujetas a una exigencia cada vez mayor y una supervisión nunca vista por parte del SAT – SHCP. ¿Es acaso el uso de las tecnologías de bajo perfil una trampa para el cumplimiento?
T
anto para el otorgamiento de un permiso como para la continuidad del mismo existen nuevas reglas que hay que conocer: Sabías que en 2022 el incumplimiento de las actividades permisionadas en la cadena de valor de petrolíferos puede implicar entre 3 y 12 de prisión, según lo estipulado en el artículo 111 Bis del código fiscal de la federación o hasta 5 millones de pesos y clausura de 3 meses (según lo establecido en el artículo 81 del código fiscal de la federación) Esto aplicable a las actividades permisionadas, las cuales están sujetas cada vez a mayores exigencias. El servicio de administración Tributaria (SAT – SHCP) emitieron en los meses de enero y febrero actualizaciones a las misceláneas fiscales 30, 31 y 32. Así como ajustes al Código fiscal de la federación “CFF”. Publicados el jueves 13 de enero de 2022, y con una modificación publicada el 9 de marzo de 2022, estos son los anexos a la miscelánea fiscal de la federación que son relevantes para los procesos de medición e infraestructura “midstream”: • Anexo 30 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2022 “Especificaciones técnicas de funcionalidad y seguridad de los equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos de hidrocarburos y petrolíferos” • Anexo 31 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2022 “De los servicios de verificación de la correcta operación y funcionamiento de los equipos y programas informáticos para llevar los controles volumétricos y de los certificados que se emitan” • Anexo 32 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2022 “De los servicios de emisión de dictámenes que determinen el tipo de
hidrocarburo o petrolífero, de que se trate, el poder calorífico del gas natural y el octanaje en el caso de gasolina” De los rasgos más importantes de esta actualización y a manera de resumen se actualizaron requisitos sobre los sistemas de medición, Unidades de control central, programas informáticos para los controles volumétricos, emisión de certificados y dictámenes de operación. Por otro lado, se realizaron actualizaciones al artículo 28 del código fiscal de la federación, el cual principalmente dicta la incorporación de controles volumétricos a la contabilidad de los permisionarios. Estos dos instrumentos persiguen dos objetivos fundamentales: • Asegurar el correcto pago de contribuciones en la cadena productiva de hidrocarburos y petrolíferos • Combatir el mercado ilícito de hidrocarburos y petrolíferos Para todos aquellos que fabriquen, procesen, transporten, almacenen (incluyendo para usos propios) distribuyan o enajenen petrolíferos el artículo 28 del CFF estipula la exigencia de los controles volumétricos, lo que implica que sus existencias formarán parte de la contabilidad del contribuyente y que todos los registros de entradas, salidas y existencias asociados a las facturas y pedimentos correspondientes a la adquisición, enajenación o servicios que tengan por objeto hidrocarburos y/o petrolíferos, así como su determinación (tipo de producto) están sujetas a contribución fiscal. Esto ha generado un gran movimiento tecnológico – económico en los distintos gremios y a
Imagen 1. Sistema de medición de inventarios con dispositivo Edge para interacción con la nube “Asset Health” basado en información de estado NE107
todos los niveles de la cadena de valor, desde la producción hasta las estaciones de servicio. Uno de los rasgos más importantes de las actualizaciones 2022 es que los contribuyentes están obligados a asegurarse de que los equipos de medición y programas informáticos para llevar controles volumétricos operen correctamente en todo momento. Los equipos de medición en los procesos “midstream” son la columna vertebral de la infraestructura que debe cumplir a cabalidad con los requerimientos establecidos por la autoridad. Actualmente la relación que existe entre la calidad de la medición y la tecnología de punta se encuentra influenciada también por la determinación de incertidumbre de medición, misma que tiene un impacto importante en los balances reportados y la contabilidad en controles volumétricos.
La digitalización y la conectividad con el punto de medición como estrategia para el cumplimiento. • ¿Cómo lograr que los equipos de medición operen de forma correcta y confiable en todo momento como lo indica el artículo 28 del código fiscal de la federación? • ¿Cómo asegura un cumplimiento de forma cabal y con menor riesgo fiscal, legal y penal? • ¿Cómo se puede relacionar la transformación sobre concepto de industria 4.0 para el cumplimiento con los requerimientos mencionados? • ¿Cómo el poder de compra de todos los usuarios finales en la cadena de suministro industrial ha retado las prestaciones tecnológicas y portafolio de servicios a los proveedores de instrumentación y sistemas de medición?
La respuesta a estas preguntas a continuación, atentos. La descripción “deben asegurarse de que operen correctamente en todo momento” está relacionada por primera vez con el ya bien conocido concepto de “confiabilidad de los procesos” a nivel industrial. En el término “confiabilidad operacional” podemos observar su directa relación con la disponibilidad del punto de medición, siendo este el indicador más importante. Pensando las cosas en un punto de vista convencional, aplicar mantenimiento preventivo a todos los sistemas de medición de petrolíferos es una manera simplista de generar un plan de mantenimiento y evidencia de este. El mantenimiento preventivo es una estrategia con altos costos de operación que podría mermar los márgenes de los actores dentro de la cadena de valor. Es decir, sería un costo operacional (opex) dramáticamente incrementado, y muchas veces mayor al costo capital inicial (capex). Aquí la selección de tecnologías de medición es crucial, dado que el OPEX (operational expenditures) se incrementa de forma exponencial con una selección no inteligente dando paso a lo que se conoce como costo de propiedad, por sus siglas en inglés TCO “Total cost of ownership”, es decir el costo de tener y mantener un equipo de alto coste de mantenimiento, pero bajo o medio costo de adquisición. Llevando más allá el concepto de “asegurarse que operen correctamente en todo momento” dentro del articulo 28 CFF, inciso 1 fracción B, los procesos de medición pueden apelar a la alineación de la tendencia de industria 4.0 donde los servicios en la nube y la conectividad directa con el sistema de medición pueden representar una reducción importante de los costos operaciones para el cumplimiento con los requerimientos de la autoridad. Una forma sencilla para ejemplificar el caso de un sistema inteligente que pueda cumplir con el requerimiento es un sistema de medición de inventarios, en algunas veces llamado tele medición y en conformidad también con las regulaciones mencionadas y con la resolución CRE 811/2015. Descrito gráficamente en la imagen 1.
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Columna
Mercado Gasolinero
Otros beneficios de “Connected Support” • Acceso en línea a la base de conocimientos del fabricante • Solicitud de soporte en línea y línea directa telefónica • Devolución de llamada prioritaria con tiempo de respuesta garantizado • Orientación remota de expertos (soporte visual + pantalla compartida) • Notificaciones de soporte proactivas con diagnóstico e información de solución
La utilización de tecnología de punta cuyo beneficio es: el bajo costo de operación al largo plazo y cumplimiento cabal con los requerimientos de la autoridad. Referencia normativa: Requerimientos para llevar controles volumétricos de hidrocarburos y petrolíferos 2.6.1.4. Para los efectos del artículo 28, fracción I, apartado B del CFF, los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2., deberán: I. Contratar la adquisición e instalación de los equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos que cumplan con las especificaciones técnicas de funcionalidad y seguridad a que se refiere el Anexo 30. … … VII. Asegurarse de que los equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos a que se refiere la regla 2.6.1.3., operen correctamente en todo momento, por lo que deberán atender en un plazo no mayor a 48 horas, cualquier falla o condición anómala de los componentes de los equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos, contadas a partir de que estas se presenten.
Imagen 2. Arquitectura típica de un sistema de tele medición.
Foto: Endress+Hauser
También un ejemplo de dicho sistema de tele medición con tecnología Endress+Hauser utilizando un sistema de mantenimiento y autodiagnóstico avanzado de bajo costo basado en conexión con la nube, llamado “Netilion ready for tank gauging” Descrito gráficamente en la imagen 2. Este sistema, adicionalmente al cumplimiento de medición de inventarios estipulado en Resolución 811/2015, ofrece una forma fácil y sencilla de ayudar a que una falla sea visible y se reporte antes de pasadas 48 horas como lo estipula la miscelánea fiscal el numeral 30.6.1. “Requerimientos de funcionalidad de los programas informáticos”, fracción octava inciso a, numeral 12: VIII. (El sistema) Debe generar alarmas cuando detecte una falla o condición anómala en la operación de los componentes de los equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos y registrarla en el registro de alarmas.
Plataforma Netilion For Tank Gauging (sistemas de medición de inventario) Netilion Health es un servicio digital de bajo costo para la gestión de salud de activos, que permite el acceso a información de activos que mejora el rendimiento operativo. Proporciona diagnósticos de sus dispositivos de campo en cualquier lugar y en cualquier momento. La información de diagnóstico se proporciona en una interpretación intuitiva con la causa y los remedios recomendados. Apoyando en la toma de decisiones si se requieren acciones inmediatas o si se pueden programar en el plan de mantenimiento. El sistema netilion con su plataforma Health le permite: • Incrementar la seguridad de la planta: reduzca la frecuencia y el tiempo que pasa el personal en el tanque proceso
• Reducir Tiempo de diag nóstico - A horre tiempo en la preparación de las acciones de mantenimiento • Optimizar sus acciones de mantenimiento, con un enfoque proactivo educado • Generar una reacción más rápida: tiempo y aumento de la base de conocimientos, información de fácil acceso en una plataforma • Identificar fallas de forma fácil: Intuitivo - Interpretación del remedio • Mejorar su documentación siempre actualizada y de fácil acceso en cualquier momento y lugar De esta manera el usuario puede acceder a información de activos actualizada y confiable, información de estado/error crítico fácil de leer específica de los dispositivos en una vista consolidada para todos los dispositivos críticos. “Netilion Analytics” Plataforma de análisis para los activos de medición. El usuario puede gestionar de forma sencilla el ciclo de vida de los equipos y recomendación de reemplazos sobre “dashboard” en la nube. “Netilion Library”, Librería en la nube con información de los activos. El usuario puede gestionar de forma sencilla la documentación especial y específica del dispositivo para cualquier auditoría bajo demanda sin prepararse para el evento “Connected Support” (Servicio) Acceso remoto a experiencia técnica, en caso de eventos críticos, inicia la resolución de problemas, solicita soporte a Endress+Hauser por teléfono/correo electrónico, tiempo de espera bajo con respuesta calificada. Imagine estar informado de manera proactiva. En caso de eventos no planificados se le ofrecería orientación remota para encontrar rápidamente una solución y aumentar el tiempo de productividad del proceso.
En términos generales, mayormente la medición manual en procesos “midstream” ha quedado relegada para muy pocos puntos y muy específicos, dentro del proceso de medición, la principal intención es que todas las mediciones sean desde dispositivos automáticos y electrónicos (evitando equipos mecánicos, con bajas prestaciones para el mantenimiento y baja clase de exactitud) los equipos electrónicos permitan una probabilidad baja por error humano e interacción con la mano del hombre. A su vez suman la necesidad de un proceso de mantenimiento impecable, donde las tecnologías más avanzadas serán las únicas que permitan una operación confiable y rentable para quienes invierten en el negocio de logística en petrolíferos. Opciones como las ofrecidas por Endress+Hauser y sus aliados comerciales enfocados al suministro soluciones de medición de petrolíferos que cumplen, así como la implementación de software de control volumétricos, son una alternativa competitiva, seria y de altísima calidad para el cumplimiento con las regulaciones vigentes.
Ejemplo de aplicación • Función de comprobación, por ejemplo, Gravedad baja; señal temporalmente inválida, como salidas forzadas del dispositivo en pruebas de lazo • Mantenimiento requerido, por ejemplo, Gravedad baja; señal válida, pero la función caerá o cesará pronto, como al final de la vida útil de un sensor • Fuera de especificación, por ejemplo, Severidad media; el dispositivo está funcionando más allá del rango permitido o algún otro parámetro (para la priorización de señales de estado, NAMUR considera prioridad 4 fuera de especificación) • Falla Severidad alta, por ejemplo, una señal inválida debido a un mal funcionamiento en un sensor, instrumento o actuador (para la priorización de señales de estado, NAMUR considera la falla como prioridad 1)
33
34
◼
Mercado Gasolinero Artículo
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Mismo rendimiento, más barato que los combustibles tradicionales Conversiones La seguridad, ante todo. Las conversiones deben realizarse en Centros Especializados los cuales cumplen con diferentes normas nacionales e internacionales para garantizar la seguridad. Los talleres que forman parte de la AMGNV cumplen con todos estos requisitos anteponiendo la seguridad y calidad en toda la vida útil, brindando una conversión dual (gasolina o Diesel y GNV).
Abasto
Foto: Bigstock
Gas Natural para uso vehicular, 50% más barato que la gasolina Ahorros de más más de 400 pesos al llenar un tanque de 40 litros. Por Global Energy
M
ientras el mundo entero sufre por las fuertes alzas en los combustibles, particularmente la gasolina y el diésel, el gas natural vehicular (GNV), representa una salida segura para los usuarios de la industria y vehículos sin importar el tamaño. La conversión de vehículos a GNV permite a los usuarios tener ahorros de más del 50% por litro en relación con los costos de las gasolinas y el diésel, pero en situaciones extraordinarias, como la actual, la brecha a favor de quienes optaron por el gas natural vehicular es aún mayor. La semana pasada se reportó el costo de la gasolina Premium hasta en 30.49 pesos por litro, mientras que el litro equivalente (LEQ ) del GNV se ubicó por debajo de los 11 pesos. De acuerdo con datos de PetroIntelligence,
en la Ciudad de México, el precio promedio de la gasolina Magna, que representa 85 por ciento del mercado en el país tiene un costo promedio de 22.19 pesos, la gasolina Premium se ubica en un promedio de 24.18 pesos y el diésel reporta un promedio de 23.14 pesos por litro. El incremento en el precio de la gasolina y el diésel ocurre pese a los estímulos fiscales al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y el plan de emergencia que implementó el gobierno federal para entregar incentivos fiscales al Impuesto Sobre la Renta (ISR) para enfrentar el alza acelerada en los precios internacionales del crudo. El hidrocarburo alcanzó máximos de 130 dólares por barril, debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, así como a las sanciones que aplicó Occidente por las acciones que tomó Moscú. La menor ventaja del GNV se compara con la gasolina de bajo octanaje, y aun así el gas se mantiene por debajo de los 12 pesos por litro, lo que representa un ahorro de casi 500 pesos para llenar un tanque de 40 litros, con rendimiento igual que al de la gasolina.
A México le conviene almacenar gas natural en tiempos donde el precio es bajo para consumirlo en invierno y tener así una mayor estabilidad en precios a los consumidores finales.
85
estaciones de servicio en 14 estados de México
Foto: Bigstock
Datos de la Asociación Mexicana de Gas Natural Vehicular, Comprimido, Licuado y Biogás, AMGNV, indican que la infraestructura de estaciones de expendio de GNV en nuestro país mantiene su crecimiento con proyección de superar al cierre del 2022 más de 100 estaciones en funcionamiento. Actualmente operan 87 estaciones de servicio en 18 estados de la República Mexicana y se encuentran en construcción o en trámites de permisos federales, Estatales o municipales cerca de 67 nuevos puntos de servicio. La Asociación de Gas Natural Vehicular menciona que la razón por la cual no se ha masificado el uso, tiene que ver con el tema de las políticas públicas. El gas natural no ha recibido la oportunidad que merece como un combustible para vehículos de transporte público y/o privado. Sus propiedades fisicoquímicas lo permiten posicionar como el mejor combustible: • Mayor poder calorífico, lo cual indica mayor energía por kilogramo de combustible quemado. • Nula presencia de contaminantes como cloruros, metales, y compuestos formadores de SOx y NOx. • Menor pre cio en el mercado de combustibles, lo cual apoyaría de forma directa la economía de los consumidores.
El futuro del gas natural y por qué debe importarle a México A inicios del 2022 el precio del gas natural en Estados Unidos aumentó en casi 31 por ciento en comparación con diciembre, donde alcanzó 4.86 dólares por millón de BTU. Lino Patiño, consejero de la AMGNV y Senior partner en Energética E3, mencionó que la competencia
entre Europa y Asia en algún momento puede presionar los precios locales. Al mismo, añade que el gas natural procedente de Rusia está llegando no solamente a Europa sino hasta Estados Unidos. Toda esta cantidad de gas natural que recibe Europa se puede ver comprometido si continúa el conflicto entre Rusia y Ucrania. Se espera que al final de 2022, Estados Unidos sea el mayor exportador de gas natural licuado del mundo. Esto implica que, si nuestro país vecino del norte está produciendo 95 billones de pies cúbicos diarios de gas natural hoy, está esperando exportar entre 12 y 13 billones diarios en forma de Gas Natural Licuado, mientras que nuestro país estaría recibiendo entre 6 y 8 billones diarios por medio de ductos. El experto indica que en el caso de México si, además, la tasa de cambio sigue estando en los niveles competitivos actuales podremos seguir teniendo precios estables y baratos en el combustible. En el caso de nuestra región, una mayor capacidad de licuefacción en Estados Unidos y México puede generar presiones alcistas. Además, México en los próximos cinco años tendrá entre tres y cinco plantas de licuefacción enfocadas en el mercado asiático funcionando o en construcción. Habrá un aumento en la demanda eléctrica nacional que va a presionar mayores importaciones. No se espera un pecio promedio mucho más alto que el actual de acuerdo con la Agencia de Información de Energía (EIA) del Gobierno de Estados Unidos. En tanto, lo que sí se espera es “muchísima volatilidad”. Es recomendable adoptar esquemas de coberturas estacionales, dado que los precios de invierno pueden estar en un factor de 1.5 a 2 respecto al verano. La situación actual, sin embargo, señala el experto, dista mucho de los escenarios de la década del 2000. México debe fomentar el almacenamiento y la producción del gas natural de manera dramática. “Si el gas natural es negocio en China seguiremos viendo más plantas en México. Se debe disparar la producción nacional o el almacenamiento”, añade el experto de la AMGNV. Añade que a México le conviene almacenar gas natural en tiempos donde el precio es bajo para consumirlo en invierno y tener así una mayor estabilidad en precios a los consumidores finales.
36
Mercado Gasolinero Especial
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Certificaciones del Producto
El producto descargado puede ser medido y verificado rápidamente, simplificando las descargas compartidas y controlando el volumen de retorno para todo tipo de combustibles
Flexicompt+ Equipo conforme con la Diretiva MID 2014/32/UE
Foto: Petrogas
◼
FLEXICOMPT+
Medidor portátil para la descarga por gravedad de combustible El FLEXICOMPT+ es un medidor portátil y compacto que permite una medición precisa de las descargas por gravedad, certificado según la Directiva MID. Por Global Energy
U
tilizando la tecnología de la turbina ADRIANE, el producto descargado puede ser medido y verificado rápidamente, simplificando las descargas compartidas y controlando el volumen de retorno para todo tipo de combustibles. Aún más importante, indica claramente cualquier diferencia entre el producto facturado y entregado, lo que permite una rápida amortización de la inversión. El calculador electrónico UNI-2 está equipado con una gran pantalla LCD y tiene baterías recargables por inducción que ofrecen una larga autonomía y movilidad, así como una impermeabilidad perfecta. El calculador integra también la transmisión inalámbrica de datos (WIFI / Bluetooth), y el GPS que permite recuperar y geolocalizar datos de medición y los parámetros del calculador. La gestión de los datos es posible con la aplicación ALMA INSIDE.
Aplicaciones
• Para medir hidrocarburos en las descargas por gravedad • Medición del producto durante la descarga en gasolineras • Descargas desde camiones o carro tanque • Reducción de fraude o riesgo de error • Medida precisa en caso de descarga parcial de compartimento • También disponible en versión estacionaria • Transmisión inalámbrica de datos
ISO 9001 : 2015
Líquidos medidos:
Todos los productos refinados del petróleo (gasolina, diesel, gasoleo, keroseno, etc.) y también etanol
Caudal:
8 a 80m3/h 133 a 1330 l/min
Clase de precisión:
0,5
Precisión:
+/- 0,1%* *dependiendo de las condicion es de uso
Foto: Petrogas
Componentes • • • • •
Turbina ADRIANE de 3” Sonda de temperatura Calculador Electrónico UNI-2 Detectores de gas Distintos acoples de entrada y salida • Sonda de temperatura
Conforme con ATEX Zona 1 Grupo Gas B
Beneficios • • • • • • • • • • • •
Utilización fácil y rápida Autónomo y móvil Ligero y compacto Multiproducto Recarga de las baterías por inducción Baja pérdida de carga Geolocalización por GPS Mantenimiento sencillo Español / Francés / Inglés Conectividad inalámbrica Pantalla grande Transferencia de datos a PC / Smartphone (llave CTD +)
Certificaciones europeas según Directivas Europeas de Instrumentos de Medición y Equipos para Áreas Peligrosas
FLEXICOMPT+
Repetitividad:
+/- 0 ,02%
Intervalo de escala:
1L
Presión Min.:
Atmosférica
Presi ón Máx.:
5 bar
Temperatura:
-20°C a +50°C
Pérdida de carga:
0,05 bar @ 670 lpm
Peso:
6 kg
Detección:
2 detectores de gas 1 sonda de temperatura
Certificado:
LNE-2 5756(MID)
Para conocer más sobre la solución, escanee el código QR.
7
1. Filtro 2. 2 Detectores de gas 3. Turbina ADRIANE 4. Calculador UNI-2 - II 2 G Ex ia op is IIB T3 Gb con sonda de temperatura 5. Dispositivo de vacío 6. Visor de cristal 7. Cargador de inducción con cable USB 8. Aplicación ALMA INSIDE para Smartphone y tablet 9. Caja de transporte
5
4
8
2
6
1 3
9
¡Disponible ahora!
Más de 100 entrevistas con las voces más experimentadas en las esferas pública y privada del sector energético mexicano.
Segunda edición de
Insight México:
Líderes de la Energía 2022 Publicación de colección que compila el testimonio de los reguladores y funcionarios de la nueva administración, así como de las instituciones y empresas a lo largo de la cadena de valor energética en el país.
◼
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Electricidad 38
Consideran urgente instrumentar una estrategia de transición
Presenta AMIA panorama de la transición a la electromovilidad en México Es urgente que México se sume a la lista de países con compromisos y políticas públicas integrales que promuevan la electrificación del parque vehicular de la mano de la industria automotriz mexicana.
Foto: Bigstock
Las empresas automotrices y los gobiernos a nivel mundial han marcado como una prioridad la electrificación del parque vehicular en las próximas décadas. Por Global Energy
E
l acelerado crecimiento de las ciudades conlleva no solo un reto de movilidad, sino también de mitigación del cambio climático y atención a la salud de la población. En ese sentido, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), ha preparado un informe en el que comparte una visión general del tema en nuestro país. El informe “Transición a la electromovilidad en México” contempla los antecedentes y situación actual de la industria automotriz mexicana impulsada por motores de combustión interna, en su transición hacia tecnologías más limpias y amigables con el medio ambiente como las electrificadas. Actualmente, los vehículos híbridos-eléctricos, híbridos-conectables, los eléctricos de rango extendido y los de batería eléctrica ya son una alternativa real frente a los vehículos de combustión interna. En este contexto, el liderazgo del gobierno federal es necesario para instrumentar una estrategia de transición hacia la movilidad eléctrica, sin embargo, la participación y liderazgo de los gobiernos locales es también de gran importancia para lanzar proyectos de electrificación de la flota del parque vehicular en circulación. Esta estrategia deberá establecer objetivos y metas específicos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de corto, mediano y largo plazos. Cabe señalar que entendemos por movilidad sustentable y electrificación
de la flota a la transición de los vehículos con motor de combustión interna al uso de vehículos eléctricos (VE), vehículos híbridos conectables (VHC), vehículos híbridos (VH). “La industria automotriz tiene el compromiso de brindar las mejores tecnologías para contribuir a la solución de estas problemáticas y, en conjunto con los gobiernos, ha asumido el reto de promover políticas públicas que faciliten la electrificación de la flota y la movilidad sustentable”, compartió José Zozaya, presidente ejecutivo de la AMIA. Para alcanzar una movilidad sustentable e integral la promoción de vehículos electrificados debe de extenderse al sistema de transporte de pasajeros, vehículos de carga y logísticos, así como vehículos compactos para el servicio público y privado, sin olvidar la infraestructura de soporte requerida. Para ello, se requerirán acciones audaces y coordinadas de los sectores público y privado a fin de que se optimice la transferencia tecnológica, se procuren incentivos de fabricación, y se adopten políticas públicas que permitan a los usuarios acceder a vehículos electrificados. La electrificación del sector automotriz contribuiría de manera amplia al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable dado que, de acuerdo con estimaciones de la ONU, esto conllevaría a la disminución de CO2 de manera sustancial, llegando incluso a disminuir 2.4 Giga toneladas de CO2 generando un ahorro de combustible cercano a los 85 mil millones
Para alcanzar una movilidad sustentable e integral la promoción de vehículos electrificados debe de extenderse al sistema de transporte de pasajeros, vehículos de carga y logísticos, así como vehículos compactos para el servicio Foto: Global Energy público y privado, sin olvidar la infraestructura de soporte requerida.
de dólares norteamericanos en el periodo 2016-20503. Por lo anterior, es necesario instrumentar una estrategia de electrificación de la flota y movilidad sustentable integral que contemple los distintos medios de transporte y se acompañe de una producción baja en carbono de electricidad e hidrógeno (Declaración de París de Movilidad Eléctrica y Cambio Climático y Llamado a la Acción, 2015). La transición hacia la electromovilidad en nuestro país requiere: • La implementación de una política pública integral que contemple el marco jurídico adecuado para impulsar y regular el uso de las nuevas tecnologías. • Apoyar a los potenciales consumidores de vehículos híbridos y eléctricos con incentivos fiscales y no fiscales. • Promover el crecimiento de la red de estaciones de recarga.
• La oferta de energías provenientes de fuentes renovables a precios competitivos es indispensable para atraer nuevos proyectos de inversión en electromovilidad Por ello, la AMIA reitera su apertura al diálogo y su disposición para colaborar de manera conjunta en favor del crecimiento económico y social del país. De esta forma hace un llamado al Gobierno de México a crear los espacios adecuados para intercambiar información y evaluar las políticas necesarias para poder lograr esos objetivos en el mediano y largo plazo. En México, el conocimiento del producto y los beneficios del uso y compra de los vehículos electrificados sigue siendo marginal. La mayoría de los consumidores continúan sin conocer las características básicas de dichas tecnologías. La industria automotriz se compromete a: • Facilitar, en conjunto con el gobierno y la academia, la organización de foros, conferencias y seminarios a fin de divulgar conceptos y mejores prácticas sobre vehículos electrificados y la movilidad sustentable. • Realizar campañas informativas sobre los beneficios de los vehículos electrificados y esquemas de incentivos y financiamientos. • Desarrollar programas educativos, en coordinación con la academia, para incorporar materias sobre tecnologías electrificadas en los planes de estudio de las carreras de ingeniería de las Universidades y Escuelas Tecnológicas.
Ventas de vehículos híbridos y eléctricos en México De enero de 2019 a diciembre de 2021 se vendieron
97,092 vehículos híbridos y eléctricos
91%
híbridos
2%
eléctricos
46.9%
de las ventas
se concentra en: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Jalisco.
Para consultar el informe completo escanee el código.
23,946 unidades
se han vendido en la CDMX.
27.1%
de la venta total concentra la CDMX.
1,189
estaciones de carga
*vehículo conectable *vehículo híbrido híbrido eléctricoeléctrico conectable
Ilustración: Upklyak, con información de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. Ilustración: Upklyak, con información de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.
existen en México actualmente
7%
PHEV*
Abril 2022 www.globalenergy.mx
◼
Noticias
Electricidad
39
Ayuda a reducir las emisiones
Aggreko prueba un generador de hidrógeno y una batería de celda híbrida La empresa tendrá diez grupos electrógenos de combustión de hidrógeno listos para las instalaciones de los clientes en Europa en 2022; la celda de combustible se integrará con el almacenamiento de la batería para formar una solución híbrida. Por Global Energy
A
ggreko está acelerando sus inversiones en tecnología de hidrógeno. Este paso es parte de su programa Net Zero que mejorará la capacidad de la compañía para proporcionar energía temporal libre de emisiones en todo el mundo. En la actualidad, el líder mundial en soluciones de energía modulares y móviles se centra en dos tecnologías diferentes. Junto con el socio de tecnología limpia CMB.TECH, se ha desarrollado un grupo electrógeno de combustión de hidrógeno de 50 kVA de demostración. Después de las pruebas exitosas, Aggreko ahora está invirtiendo en 10 unidades adicionales para respaldar la preparación del hidrógeno, trabajando con clientes y socios líderes para
probar y validar el hidrógeno como un portador de energía en energía temporal. La solución estará lista para las instalaciones de los clientes en Europa este año. Esta solución cumple con Tier 4f/Stage V sin tratamiento posterior y casi no genera emisiones de NOx. Además, Aggreko se ha asociado con Nedstack para construir una unidad de demostración de celdas de combustible que integrará la tecnología de hidrógeno de cero emisiones en la solución de baterías para almacenamiento de energía de Aggreko. El híbrido de hidrógeno consiste en una celda de combustible de membrana de intercambio de protones y un sistema de almacenamiento de iones de litio. La solución de cero emisiones se probará en el centro de Aggreko en Moerdijk, Países Bajos.
El híbrido de hidrógeno consiste en una celda de combustible de membrana de intercambio de protones y un sistema de almacenamiento de iones de litio.
Foto: Bigstock
Aggreko está explorando tecnologías de hidrógeno y logística de suministro de combustible para comprender mejor la viabilidad y el uso a largo plazo en la generación de energía temporal. Los híbridos de motor y celda de combustible estarán disponibles como unidades de prueba de campo y de demostración en los sitios de los clientes este año. Esto ayudará a las empresas de todo el
mundo, desde eventos hasta la construcción, a reducir sus propias emisiones y cerrar la brecha con respecto a convertirse en net zero. Carsten Reincke-Collon, Director de Tecnologías Futuras de Aggreko, dijo: “En Aggreko nos gusta pensar que el hidrógeno tiene sus propios superpoderes, dada la electricidad que puede producir sin emitir ninguna emisión. Sin embargo, las empresas de todo el mundo solo están al comienzo del viaje del hidrógeno y, por lo tanto, necesitan apoyo para encontrar las mejores formas de integrarlo en sus operaciones. Esto significa un mejor conocimiento y una mayor inversión en infraestructura de almacenamiento y transporte, razón por la cual estamos probando diferentes tecnologías para comprender completamente el papel que puede desempeñar el hidrógeno en la transición de energía temporal a net zero”. El año pasado, Aggreko se comprometió a operar como un negocio Net Zero en todos los servicios que brinda para 2050. La compañía también reducirá la cantidad de combustible diésel fósil utilizado en soluciones para clientes en al menos un 50 %, reducirá las emisiones locales de calidad del aire de sus soluciones en 50% y logrará la meta Net Zero en todas sus operaciones comerciales propias para 2030. Para lograr estos objetivos, Aggreko ofrece cada vez más tecnologías limpias como baterías para almacenamiento de energía y soluciones híbridas con fuentes renovables, además de priorizar el uso de combustibles alternativos.
ENERGÍA CONFIABLE PARA MINAS REMOTAS NO SE QUEDE EN LA OSCURIDAD Con los sitios mineros moviéndose a ubicaciones más remotas, su distancia de la generación de electricidad y una red de distribución eléctrica confiable, significa que la energía puede no ser confiable. Los ascensos, la iluminación y el equipo de ventilación son solamente unos de los pocos sistemas eléctricos en riesgo si se pierde la energía. Una microred proporciona su propio abastecimiento de energía confiable para ayudar a mitigar la interrupción y asegurar la seguridad de los trabajadores y las operaciones continuas, aún en las ubicaciones más remotas. Confíe en S&C, el líder de la industria de las microredes avanzadas. Nuestras soluciones van más allá del hardware, asegurando los controles, las comunicaciones y la integración del sistema que cumpla con las necesidades demandantes de eficiencia y resiliencia del negocio.
Aprenda más acerca de las Soluciones para Microredes para la Minería: sandc.com/mining20
© S&C Electric Company 2020. Todos los derechos reservados.
Energías Alternativas 40
◼
Abril 2022 www.globalenergy.mx
El proyecto forma parte de la iniciativa europea Green Hysland
Inauguran primera planta industrial de hidrógeno renovable en España
Foto: Cortesía
El Proyecto Power to Green Hydrogen Mallorca, liderado por Enagás y ACCIONA Energía, y en el que participan también IDAE y CEMEX, ya ha producido las primeras moléculas de hidrógeno en diciembre de 2021. Por Global Energy
L
a Vicepresidenta Tercera del Gobier no y M i n ist ra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha inaugurado en Lloseta (Mallorca) la primera planta industrial de hidrógeno renovable de España, dentro del proyecto Power to Green Hydrogen Mallorca, liderado por Enagás y ACCIONA Energía, con la participación de CEMEX e IDAE. El pasado mes de diciembre, la planta ya inició las pruebas de puesta en marcha, generando las primeras moléculas de hidrogeno renovable y posicioná ndose así, como el primer proyecto de generación de hidrógeno verde a escala industrial en España. La producción i ndustrial de hidrógeno renovable en la planta se realizará de manera gradual y a medida que estén disponibles las infraestructuras y equipamientos para su consumo dentro del proyecto subvencionado por la Unión Europea Green Hysland, del que Power to Green Hydrogen Mallorca forma parte. El proyecto Green Hysland, coordinado por Enagás, apoya el despliegue de las infraestructuras necesarias para construir un ecosistema de hidrógeno
renovable en la isla de Mallorca, y ayuda a alcanzar los objetivos medioambientales marcados por el del Govern de les Illes Balears en las islas. La Unión Europea ha comprometido 10 millones de euros en su ejecución a través del Clean Hydrogen Partnership. Esta inversión europea, que está en línea con la nueva Estrategia de Hidrógeno de la UE y con la “Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable” del Gobierno de España, supone la seg unda mayor subvención concedida por este organismo a un proyecto de h id rógeno verde y l a pr i m e r a a u n p a í s mediterráneo. En palabras de la Vicepresident a de l G obierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, “este proyecto pionero inaugura un desarrollo tecnológico que será muy relevante en los próximos años, para sustituir el gas de origen fósil por gases renovables, como el biogás, el biometano, y por hidrógeno obtenido con energías renovables. Gracias a estos avances, que estamos impulsado con el PERTE ERHA, reduciremos nuestra dependencia de las importaciones de hidrocarburos, ofreceremos una solución para la descarbonización de sectores
300
toneladas de hidrógeno renovable anuales, producción estimada.
El hidrógeno verde es una oportunidad industrial y económica para España y una pieza fundamental en la transición energética global. La colaboración públicoprivada en este proyecto es un modelo de referencia de cómo aprovechar esa oportunidad”, Jose Manuel Entrecanales, Presidente de ACCIONA
difíciles de electrificar, como la industria o el transporte pesado, y crearemos nuevas empresas y nuevos empleos de calidad. Ahora, más que nunca, debemos activar todos los resortes para ganar soberanía energética, y las energías renovables van a tener un papel determinante. Y entre ellas, el hidrógeno constituye una apuesta estratégica de país”. La Presidenta del Govern de les Illes Balears, Francina Armengol, ha destacado que “con este proyecto, las Balears continúan situándose a la vanguardia de la transición energética en España y siguen marcando el paso igual que ya hicieron con normativas pioneras como la ley de residuos, que suprimió los plásticos de un solo uso, o la ley de cambio climático”. Además, la presidenta ha defendido el proyecto Power to Green como un ejemplo “de la transformación del modelo económico y social que están impulsando las islas, un modelo más diverso, más resiliente y más sostenible”. El Presidente de ACCIONA, Jose Manuel Entrecanales, ha señalado que “el hidrógeno verde es una oportunidad industrial y económica para España y una pieza fundamental en la transición energética global. La colaboración público-privada en este proyecto es un modelo de referencia de cómo aprovechar esa oportunidad. El proyecto de Mallorca contribuirá a la madurez tecnológica del hidrógeno renovable, imprescindible para dar un salto cualitativo en la descarbonización”. Según Arturo Gonzalo, Consejero Delegado de Enagás, “en el actual contexto global, un proyecto como Power to Green Hydrogen Mallorca tiene más sentido que nunca como ejemplo de colaboración público-privada para contribuir a la descarbonización y a una transición
justa, y también para reducir la dependencia energética. La producción en Mallorca de las primeras moléculas de hidrógeno renovable marca un hito en España y en Europa como proyecto pionero de la iniciativa Green Hysland”.
Electrolizador ya operativo Como parte troncal del proyecto, el electrolizador que produce hidrógeno renovable ya ha completado las pruebas técnicas de puesta en marcha. Una vez que esté plenamente operativo cuando se complete el despliegue de las infraestructuras para su consumo, tendrá una producción de al menos 300 toneladas de hidrógeno renovable anuales. La electricidad renovable necesaria para alimentar el electrolizador estará garantizada por las plantas fotovoltaicas de Lloseta (8,5MW) y Petra (5,85MW). La plataforma GreenH2Chain, desarrollada por ACCIONA Energía, acreditará mediante tecnología blockchain que el hidrógeno obtenido en la planta es 100% renovable.
Usos del hidrógeno verde en Mallorca Una vez el ecosistema de hidrógeno verde en Mallorca esté plenamente implementado, el objetivo es reducir las emisiones de CO2 de la isla en hasta 21,000 toneladas al año. Parte del hidrógeno verde se transportará a través del primer hidroducto de España, que Redexis construirá en la isla, y que podrá ser inyectado en la red de distribución de gas natural de la que la compañía dispone en Palma de Mallorca, con lo que contribuye a la descarbonización de los consumos insulares. Actualmente, se está terminando la fase de tramitación administrativa y la compañía podrá iniciar la construcción del mismo en el segundo trimestre del año. El hidrógeno verde tendrá múltiples aplicaciones en la isla de Mallorca como el suministro de combustible limpio a flotas de autobuses, la generación de calor y energía eléctrica para edificios comerciales y públicos y la creación de una estación de abastecimiento.
Energías Alternativas Entrevista
42
◼
Arturo Medina
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Consultor Técnico-Financiero de SPIMVER
Hidrógeno verde, combustible del futuro que ayudará a combatir el cambio climático
Foto: Cortesía
México está dentro de los mejores cinco países para producir hidrógeno verde por los recursos naturales con los que cuenta, ya que, para su producción, básicamente se necesitan dos factores: agua y energía renovable. Por Israel Gama
P
ara hablar del hidrógeno verde tenemos que entrar en contexto del hidrógeno como combustible, de dónde viene y para qué se usa. El hidrógeno tiene muchos años en el mercado, pero la realidad es que se utiliza para aplicaciones de petróleo y gas, por ejemplo, para la obtención de químicos que son materias primas como el metano o el amoniaco, inclusive, en algunos procesos de refinación. El hidrógeno es importante porque prácticamente es el combustible más eficiente que conocemos. En relación con combustibles comerciales, tiene una eficiencia de 3 a 1, además de muchos usos que se le pueden adjudicar, por ejemplo: el almacenamiento energético o la generación calorífica en grandes cantidades, las cuales son aplicables a muchas industrias. Sin embargo, lo que muchos nos preguntamos es: ¿Por qué si el hidrógeno ha existido desde hace mucho tiempo y es tan eficiente, no es tan común su utilización? Para responder ésta y otras dudas sobre el hidrógeno y el hidrógeno verde, Crystal Mendivil entrevistó para Global Energy TV a Arturo Medina, Consultor Técnico-Financiero de Servicios Portuarios Integrales de Minatitlán de Veracruz (SPIMVER), quien comentó: “El hidrógeno verde es un concepto que viene a partir del hidrógeno como combustible y tiene que ver con la forma en la que se obtiene. Hoy en día el 95% del hidrógeno que tenemos, se obtiene
Dentro del proceso de obtención del hidrógeno verde se involucran energías verdes y nuevas tecnologías, que, al crear una sinergia, nos permitirán tener un mundo energético más centrado en la ecología”, Arturo Medina, Consultor TécnicoFinanciero de SPIMVER
Foto: Cortesía
a partir de métodos contaminantes con gas natural, carbono, entre otras cosas y dependiendo de qué tan contaminante sea se clasifica por colores: café, gris, azul o verde. Lo maravilloso es que con las nuevas tecnologías puedes aplicar electrólisis, que es una reacción con la cual, por medio de electricidad, separas el agua en hidrógeno y oxígeno y en este caso, si la electricidad con la que generas el hidrógeno viene de fuentes renovables, entonces podemos hablar del hidrógeno verde”. De acuerdo con el especialista, últimamente el hidrógeno verde ha tomado mayor relevancia por la gran variedad de usos que se le puede dar. Uno de ellos es la industria del transporte, donde recientemente se ha vuelto muy común para los vehículos eléctricos. “Las pilas que utilizan estas unidades vienen de procesos que contaminan durante su elaboración y la energía que utilizan no es 100% limpia. Cuando la comparamos con una pila de hidrógeno verde, nos percatamos que son pilas más eficientes y 100% ecológicas porque para generar el hidrógeno verde se necesita de esa cadena limpia. Esta tecnología ha escalado mucho, no sólo en materia automotriz, sino también en flotillas de empresas navieras, que han decidido cambiar todos sus barcos por equipos que sean de hidrógeno verde, así como empresas que se dedican a la construcción de aviones, que ya están buscando desarrollar aeronaves que funcionen con hidrógeno verde, por lo que ya es considerado el combustible del futuro”, detalló el experto. Para dar una perspectiva de la importancia del hidrógeno verde para el mundo, el año pasado había cerca de 200 proyectos distribuidos entre América, Asia y Europa, y las proyecciones iniciales conservadoras, indican que para 2050 más del 20% de toda la energía que se consuma a nivel mundial va a venir a partir del hidrógeno. Ante este panorama la industria y el mercado en general ven una oportunidad de revertir el cambio climático a través del hidrógeno verde. “Aunque al día de hoy la mayoría de las aplicaciones del hidrógeno verde están restringidas a la industria del petróleo y el gas, viendo a futuro, con el potencial calorífico que tiene, podremos replicarlo a la industria de los materiales y la construcción, el almacenamiento de energía y el transporte,
Arturo Medina / Foto: LMF
sobre todo, porque dentro del proceso de obtención del hidrógeno verde se involucran energías verdes y nuevas tecnologías, que, al crear una sinergia, nos permitirán tener un mundo energético más centrado en la ecología”, expuso Arturo Medina. El Consultor Técnico-Financiero de SPIMVER precisó que México está dentro de los mejores cinco países para producir hidrógeno verde por los recursos naturales con los que cuenta, ya que, para su producción, básicamente se necesitan dos factores: agua y energía renovable. “El Istmo de Tehuantepec tiene una cantidad bastante importante de ambos factores, que si los sumas a proyectos de gran relevancia como el Corredor Interoceánico, el país se vuelve una potencia mundial para la generación y el comercio de este producto. Tanto así, que la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán), ha comentado que México tiene el potencial para ubicarse dentro del top 3 de los mejores proveedores para Europa de hidrógeno verde y en el top 2 de los mejores proveedores para Asia”, informó Medina. Según las estimaciones de SPIMVER, México es un país clave para avanzar en la generación del hidrógeno
En la actualidad, el 95% del hidrógeno se obtiene a partir de métodos contaminantes.
verde, a tal grado que hace unos meses la Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció un proyecto para desarrollar en Baja California una planta de dicho combustible, mientras que Pemex ha estado haciendo planeaciones para que dentro de unos años pueda aumentar su consumo de hidrógeno. “En México tenemos 22 TW de potencial de electrólisis, que son aproximadamente 1,400 toneladas por año de hidrógeno verde. En SPIMVER creemos que aún hay mucho camino por avanzar en esta materia, por lo que tenemos una iniciativa para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde en el Istmo de Tehuantepec, la cual tenemos proyectado que esté funcionando en tres o cuatro años”, concluyó.
Energías Alternativas Entrevista
44
◼
Valeria Rivera
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Directora General de Estrategia y Comunicación de Siemens México, Centroamérica y el Caribe
Tecnología con propósito, la clave para resolver los principales retos de la sustentabilidad Con una amplia gama de innovaciones tecnológicas, Siemens ayuda a las empresas de las principales industrias de México y el mundo a reducir sus emisiones de carbono, su consumo energético y a hacer más eficiente el uso de sus recursos para hacer más con menos.
Por Israel Gama
L
a sustentabilidad es parte del ADN de Siemens, una empresa que se dedica a crear tecnología con propósito para resolver los grandes retos de la humanidad, desde la explosión demográfica hasta el cambio climático. Uno de sus objetivos a nivel global es que todas sus operaciones y cadenas de suministro sean carbono cero para el 2030, para lo cual está implementando ciertas acciones, tanto en las localidades donde se encuentra presente, como con sus proveedores. Por ejemplo, en México, desde hace ya varios años trabaja muy fuertemente en las cinco plantas que tiene en el país con proyectos de eficiencia energética para reducir las emisiones de carbono, está comprometida con la parte de energía limpia y verde, y su tecnología permite a las empresas hacer edificaciones sustentables. Asimismo, su edificio corporativo en la Ciudad de México tiene la Certificación Leed Gold, lo que la vuelve una instalación sumamente sustentable. Para conocer más sobre todas las acciones que lleva a cabo en materia de sustentabilidad, Global Energy entrevistó a Valeria Rivera, Directora General de Estrategia y Comunicación de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, quien comentó que parte de la columna vertebral de estos objetivos, tiene que ver con la economía circular, la cual también está implementada en todas sus fábricas. “De nada sirve tener tecnología inteligente dentro de nuestro portafolio si no la implementamos nosotros mismos. La digitalización nos ha permitido reducir de forma importante el uso de los recursos y la energía que se requiere para nuestros procesos”, explicó Rivera, quien agregó que en los últimos dos años la compañía implementó tres proyectos de energía distribuida por medio de paneles solares para reducir la dependencia de su consumo energético proveniente de la red. “Como sabemos, el gran reto de las energías renovables es la intermitencia, porque no siempre hay aire ni sol, pero parte de nuestra tecnología permite almacenar esa energía para tenerla disponible cuando la necesitemos”, precisó. De acuerdo con la ejecutiva, Siemens cuenta con una amplia gama de innovaciones tecnológicas que ayudan a las empresas de las principales industrias, como la automotriz, minería y alimentos y bebidas, a reducir sus emisiones de carbono y a hacer que la
como la disminución de apagones y paros forzosos de producción. “La industria necesita energía para producir, pero la mayoría de los sistemas energéticos no tiene la misma carga durante todas las horas del día, lo que podría provocar estrés en la red. Sin embargo, con nuestro sistema de generación distribuida, permitimos a las empresas ser más independientes y autogestionar la energía para sus procesos”, detalló. En cuanto al portafolio de digitalización y automatización de Siemens, que incluye aplicaciones de inteligencia artificial y gemelos digitales, destacó que permite ahorrar recursos y disminuir las emisiones de carbono porque con él ya no es necesario hacer pruebas físicas en el mundo real, sino trasladarlo a un mundo virtual para hacer la concepción del producto y ponerlo a la venta, con ahorros del 30% en costos productivos y de emisiones contaminantes.
Retos y oportunidades
Valeria Rivera / Foto: Cortesía
El gran reto de las renovables es la intermitencia, pero parte de nuestra tecnología permite almacenar energía para tenerla disponible cuando la necesitemos”, Valeria Rivera.
eficiencia del uso de sus recursos sea mayor, es decir, hacer más con menos. “Con la implementación de nuestro portafolio verde en las industrias de todo el mundo, hemos ayudado a reducir hasta 150 millones de toneladas de CO2 a nivel global y es que estas tecnologías ayudan, al menos, a disminuir en un 20% los Gases de Efecto Invernadero, algo que es muy relevante si consideramos que México es un país sumamente industrializado, en el cual el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) proviene de la manufactura”, indicó, la especialista en temas tecnológicos y ambientales. Considerando que el 35% del consumo energético y gran parte de las emisiones de carbono, proviene precisamente del sector industrial, Valeria Rivera destacó la importancia de la tecnología para las Industrias 4.0. Un ejemplo muy claro, dijo, son las tecnologías de electrificación inteligente, las cuales permiten reducir costos por congestión en procesos productivos, así
Un estudio reciente con datos de 64 países diferentes, revela que México se ubica en el lugar 60 en materia de adopción tecnológica, lo que quiere decir que el país está muchos pasos atrás a la hora de acceder a beneficios de sustentabilidad. Por otra parte, se estima que sólo el 30% de las industrias mexicanas se están enfocandas en digitalizar sus procesos. Ante este panorama, Siemens trabaja en todo un ecosistema colaborativo junto a la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa), la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán), y algunos gobiernos para cerrar brechas, sobre todo porque las pequeñas y mediana empresas (PyMes), que son la columna vertebral de la economía de México al generar el 46% del PIB, son justamente a las que les falta la adopción tecnológica por varios factores: E l m ie do a que l a adopción de nuevas tecnologías desplace el trabajo humano, lo cual es un mito, porque la tecnología empodera a los colaboradores de las empresas a ser más eficientes. La falta de recursos, por lo que es necesario buscar modelos que permitan a las empresas acceder a la tecnología. El paradigma de que las nuevas tecnologías son inmensamente caras o que se necesita digitalizar todo el proceso de producción para poder ser sustentable. “Vale la pena aclarar que todo nuestro portafolio se adapta a los objetivos de cada empresa ya que es escalable. Además, Siemens cuenta con un modelo de financiamiento y capacitación a través del brazo financiero Siemens Financial Services, el cual se encarga de avaluar las tecnologías que requieren las empresas, para después
Foto: Cortesía
A nivel global, Siemens busca que todas sus operaciones y cadenas de suministro sean carbono cero para 2030.
acompañarlas en la adquisición e implementación de las mismas”, puntualizó Valeria Rivera. A pesar de que venimos de dos años sumamente complicados, la Directora General de Estrategia y Comunicación de Siemens reconoció que durante este tiempo a la compañía se le han presentado muchas oportunidades, a tal grado que ha experimentado un crecimiento importante en sus operaciones, lo que la ha llevado a enfrentar una demanda de su portafolio verde y de Industria 4.0. Inclusive, aún durante la pandemia, incrementó la cantidad de colaboradores, al contratar a 1,500 nuevos empleados para sus fábricas en el último año. Para concluir, Rivera compartió que entre los planes a corto plazo de Siemens se encuentra el seguir apostando fuertemente por el desarrollo de nuevas tecnologías en la parte de research and development y e impulsar los sistemas de energía distribuida que han estado implementando en tres de sus cinco plantas en el país, para que a mediano plazo las tengan funcionando en todas las instalaciones. Reveló que están por arrancar el proyecto de energía distribuida en Centroamérica, donde también tienen oficinas, iniciando por El Salvador. A mediano y largo plazo, tras la designación del CEO de la compañía, Alejandro Preinfalk, como presidente de la Comisión México 4.0 de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), están trabajando muy fuerte para habilitar grupos de trabajo, entre los cuales, tienen uno que comanda Andreas Müller, Subdirector Adjunto de la Camexa en materia de sustentabilidad. Por último, invitó a todas las empresas que necesiten a un socio, más allá de un proveedor de tecnología, a que se acerquen a Siemens para que las acompañen en sus procesos para reducir las emisiones de carbono y aumentar su sustentabilidad.
30%
de las industrias mexicanas se están enfocando en digitalizar sus procesos.
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Opiniones del Sector
Por: Enlight
Empresa mexicana con más de 11 años en el mercado, especialista en la comercialización, diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de paneles solares fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento de energía.
Columna
Energías Alternativas
45
Cinco datos sobre las instalaciones solares industriales
L
a emergencia climática ha obligado a gobiernos, industrias y sociedad en general a replantear el impacto que tienen las actividades humanas en el medio ambiente. Esta necesidad de comprender y actuar con base en mayores y mejores prácticas incide en planes a mediano y largo plazo para continuar con los procesos productivos de forma más sostenible. La energía solar es un elemento esencial de un sistema energético sostenible que permite el actual desarrollo sin poner en riesgo el de futuras generaciones. Los Sistemas Fotovoltaicos (SFV), formados por paneles solares, son la alternativa industrial ideal para generar y consumir energía de forma sostenible y económicamente viable debido a que la energía es uno de los gastos más grandes en casi cualquier industria. Enlight, empresa mexicana líder en desarrollar e integrar tecnología solar que fomente la descarbonización en las industrias, te invita a conocer cinco cosas que no sabías sobre las instalaciones solares industriales: Las tarifas eléctricas más comunes en el sector industrial son: la GDMTO para una demanda energética menor a 100 kilowatts y con un mismo costo por la energía durante las 24 horas del día y la GDMTH para una demanda mayor a 100 kilowatts y con un esquema horario de tres niveles donde el costo de la energía varía dependiendo de la hora. En esta última tarifa, los paneles solares permiten un mayor ahorro en el horario intermedio, ya que coincide con los momentos de mayor radiación solar. 1. En ambas tarifas se pueden obtener ahorros de hasta el 80% en la factura eléctrica con un SFV.
Foto: Cortesía
2. Tener un sistema fotovoltaico interconectado a la red de CFE, en el esquema llamado Net Metering, te permite generar energía en sitio, consumirla e inyectar la energía no consumida a la red eléctrica, la cual cuenta como saldo a favor en tu próximo recibo. 3. Los paneles solares tienen una vida útil aproximada de 30 años, esto se traduce en certidumbre en la tarifa eléctrica industrial ya que consumes tu propia energía de una fuente renovable y de libre acceso como lo es el sol. 4. México, con la Ley de Transición Energética, tiene como meta una participación mínima de energías limpias del 35% hacia 2024. Lo que significa que la sostenibilidad y la eficiencia energética son una tendencia nacional.
Totas molupta tatecep rorerfe rionseq uatenistius remperi sciiscit a nobis is aborem ut et od miliquis commoluptam, si iduci odigend ionsequam sum eum ut qui tempe volla si ni quam, ut qui ium sande nullupi ciendam as reicius tionescilla del magnihi llictate nonsendam,
5. La energía solar ayuda a mitigar emisiones de CO2 y a acceder a certificaciones ambientales y créditos económicos verdes para tu empresa. A través de todos los techos solares instalados, Enlight ha generado 188 GWh de energía limpia, mitigando 109,614 toneladas de CO2, equivalentes a 8,098, 620 árboles plantados. La optimización de recursos puede ir de la mano de soluciones sostenibles que abonen a objetivos mundiales en materia de sostenibilidad. Los paneles solares son una tecnología aliada que te permitirá aliviar gastos operativos, mejorar y eficientar tus procesos y participar en un esfuerzo colectivo en pro de mejores condiciones climáticas.
46
◼
Energías Alternativas Entrevista Carla Ortiz
Abril 2022 www.globalenergy.mx
Directora general de RER Energy Group
México cuenta con un gran potencial para el desarrollo de energía solar El país se localiza dentro del Cinturón de Sol, una zona privilegiada que le dota de un enorme potencial para generar industria solar y renovables. Además, Carla Ortiz habló sobre la importancia de la digitalización para reducir las emisiones contaminantes.
Foto: Cortesía
Por Omar Barrientos
D
e acuerdo con Carla Ortiz, directora general de RER Energy Group, una empresa fundada en 1950, dedicada al desarrollo y financiamiento de energías renovables, México siempre ha llamado la atención por su potencial renovable. “México está en el puesto número 3 o 5 para el desarrollo de energía solar a nivel mundial. El país se localiza en el Cinturón de Sol, una zona privilegiada. Para Estados Unidos, México representa una gran oportunidad para las renovables. Por ello, RER Energy Group incursionó en el mercado con capital mexicano”. Ex plico que RER Energ y Group ofrece soluciones renovables al sector comercial e industrial: “Les ayudamos a migrar a la tecnología solar. RER Energy Group aporta su experiencia para acelerar la transición energética en México. Traemos México los modelos de negocio y los estándares de calidad de otros países”. Dijo que RER Energy Group cuenta con una amplia experiencia que ha trasladado a sus operaciones en México. La compañía trajo al país procesos y productos que se pueden adaptar con facilidad: “Contamos con experiencia en temas de sustentabilidad, mitigación de riesgos, costos y adopción de tecnología”, dijo en el programa conducido por Marlene Stahl. Carla Ortiz señaló que RER Energy Group trabaja con un abanico amplio de soluciones renovables. Por ejemplo, cuenta con sistemas de almacenamiento, como con las baterías. Este tipo de tecnología es muy solicitada por el sector industrial. Para la compañía, es primordial realizar una unión de tres temas: reducir CO2 en los negocios, manejar la demanda y potencializar y maximizar los beneficios económicos para las industrias.
“Para cada tipo de industria y cliente es fundamental hacer estudios específicos. El tipo de solución depende de temas como necesidades de carga, el perfil de cada uno de los usuarios comerciales e industriales, pero se pueden encontrar mercados muy interesantes y soluciones para cada una de las industrias”. La directora general de RER Energy Group dijo que es necesario contabilizar las emisiones de CO2 para reducir el impacto al medio ambiente. En este sentido, la empresa tiene un modelo claro: Hacer que las empresas disminuyan su consumo de energía, eficientizar, incluir una matriz de generación propia y complementar con energía sustentable externa. Destacó la importancia que tiene la digitalización en la industria energética. “Estamos viendo una digitalización en la banca, en modelos financieros y en diversos temas. Se ha comenzado a impulsar la digitalización en la energía. Entonces, en lugar de solamente contar con un recibo, las empresas pueden comenzar a ver cómo está generando y, desde allí, empezar a analizar el consumo. Qué están consumiendo las empresas. Saber esta información, recopilar datos, ayuda a las industrias a volverse más eficientes, a tomar mejores decisiones y a disminuir su impacto en el medio ambiente, reduciendo las emisiones contaminantes”.
Por el tema regulatorio, la adopción de tecnología renovables se ha visto mermada”. Carla Ortiz. Carla Ortiz / Foto: LMF
La energía renovable ante el conflicto en Ucrania
Modificaciones regulatorias en México y su impacto en las energías renovables Ante las recientes modificaciones regulatorias en el sector energético de México, Carla Ortiz refirió que el país vive un momento de incertidumbre con la reforma energética que el presidente López Obrador envío al congreso. Sin embargo, explicó que el mercado de energía solar se compone de dos partes. El primero de ellos es el de gran escala, donde pertenecen los parques solares de grandes extensiones que se conectan a la red. El otro mercado solar está enfocado en la generación distribuida. Es aquel que coloca tecnología solar en el lugar donde se consume. Puede ser en hogares o en sitios industriales específicos, por ejemplo, el techo de alguna fábrica. “El mercado a gran escala ha sido afectada por esta incertidumbre a raíz de la reforma eléctrica. No hemos visto crecimiento en este mercado en los últimos años y entonces está parado. Lo que han explicado los reguladores es que el
Foto: Cortesía
Se ha limitado las opciones que tienen los usuarios finales para modificar sus consumos a una red eléctrica más renovables”.
mercado de generación distribuida no se quiere afectar, ese va a seguir. Le han otorgado certidumbre a este mercado, el cual ha crecido a grandes niveles. El año pasado sobrepasó las dos gigas de capacidad instalada. Duplicó su capacidad en tres años, es un excelente mercado”. Dijo que el mercado de generación distribuida tiene un potencial trascendental en México. Además, Carla Ortiz explicó que la situación regulatoria en el país ha detenido los avances en el cumplimiento de los Acuerdos de París, relacionado a temas medioambientales: “Se ha limitado las opciones que tienen los usuarios finales para modificar sus consumos a una red eléctrica más renovables”.
Sobre la situación actual del mercado energético -que se ha visto afectado por el conflicto en Ucrania-, la directora general de RER Energy Group dijo que México es un país dependiente del gas natural extranjero: “Los combustibles a nivel internacional se han visto muy afectados por el tema entre Ucrania y Rusia”. “México, al depender del gas natural, los precios de los energéticos están ligados al mercado de gas en los Estados Unidos. Nuestro mercado energético está íntimamente relacionado con lo que pasó en Estados Unidos. Debemos pensar en una estrategia para garantizar la seguridad energética. Cómo aseguras los recursos del país para generar la electricidad, cómo aseguras los precios del mercado para que no haya una inflación dispara”. Explicó que en Europa se ha comenzado a girar el mercado energético hacia las renovables. Estas no dependen de combustibles y no están ligados a los precios de los commodities internacionales. Calificó a las renovables como “una gran estrategia de seguridad energética”. “Por el tema regulatorio, la adopción de tecnología renovables se ha visto mermada. Sin embargo, cada industria y comercio puede hacer sus propios esfuerzos de seguridad energética. Dar energía renovable que les va a permitir separar una parte de los costos energéticos de los precios internacionales”, concluyó.
Soluciones analíticas Soluciones completas llave en mano que se adaptan a sus requisitos de medición analítica Según la tarea de medición que usted necesite, desarrollamos soluciones analíticas adaptadas a cliente como paneles, armarios o estaciones de monitorización y sistemas de control de la aireación para plantas de tratamiento de aguas residuales. Le prestamos apoyos desde la misma fase de diseño, durante la realización de su proceso, y hasta su puesta en marcha.
Ventajas • • • • •
Un solo proveedor para todo Soluciones a medida que se adaptan a sus necesidades Una gama competa de productos con tecnología de última generación Alta fiabilidad Apoyo en todo el mundo
Si desea incrementar su control en su medición analítica escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/2MftM5E