Presidenta de Sostenibilidad Global
22
Ulises Cano Castillo
Miriam Grunstein
Isabel Studer México y el Tren hacia la Transición Energética
06
Investigador y desarrollador de tecnologías de hidrógeno para SENER
Brilliant Energy Consulting De Pemex a Emex: ¿la desaparición de las petroleras?
24
www.globalenergy.mx
Hidrógeno verde y almacenamiento de energía: claves para un futuro sostenible...
Año 15 • No 183 • Septiembre 2023
@GlobalEnergyMex
globalenergymx
Retos y oportunidades para el uso de baterías e hidrógeno en el sector automotriz mexicano
Global Energy México
Instituto Mexicano del Petróleo lidera
construcción de la primera planta industrial productora de catalizadores en México
GlobalEnergyTV
La automatización y la producción de litio
16 Foto: Envato
Al automatizar la cadena de valor de la producción de litio, estas tecnologías de automatización pueden maximizar su recuperación, minimizar el consumo energético y los costos asociados.
La alianza energética entre México y Alemania: un puente hacia un futuro energético sostenible
18 Foto: Envato
Gerardo Pérez
Director general de EDF Renewables
14
Alejandro Peón Peralta
EDF fue uno de los primeros jugadores que caminó en el Istmo de Tehuantepec, donde hoy hay cerca de 27 grandes proyectos de diferentes empresas”
Director General de Naturgy México
28
La ubicación de la planta en Boca del Río, Veracruz, es estratégica para atender los requerimientos del Sistema Nacional de Refinación. Los catalizadores que se producirán en esta planta se realizarán con base en materiales y minerales preciosos, como el platino. La construcción tendrá casi 4,000 m2 de superficie y la inversión asciende a 563 millones de pesos.
En la ciudad de Monterrey, 9 de cada 10 usuarios tienen gas natural con nosotros. En la Ciudad de México, sólo 2 de cada 10 casas tienen gas natural”
Presenta Endress+Hauser innovación para la industria del agua y su tratamiento Minería y petróleo: balance económico y proyecciones Foto: Global Energy
AÑOS
04
La digitalización es fundamental en su enfoque, con un ecosistema llamado Netilion que permite el monitoreo en tiempo real y acceso a información valiosa almacenada en la nube.
Foto: Global Energy
32
D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O
22
Editorial
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
Investigación y desarrollo en México: las voces del futuro tecnológico en energía
Ulises Cano Castillo
Miriam Grunstein
Isabel Studer Presidenta de Sostenibilidad Global México y el Tren hacia la Transición Energética
22
06
Investigador y desarrollador de tecnologías de hidrógeno para SENER
Brilliant Energy Consulting De Pemex a Emex: ¿la desaparición de las petroleras?
24
www.globalenergy.mx
Retos y oportunidades para el uso de baterías e hidrógeno en el sector automotriz mexicano
E
Hidrógeno verde y almacenamiento de energía: claves para un futuro sostenible...
Año 15 • No 183 • Septiembre 2023
@GlobalEnergyMex
globalenergymx
n el contexto actual, el almacenamiento de la energía se convierte en un pilar para lograr la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles. En México, la búsqueda de soluciones innovadoras, como las baterías de hidrógeno, emergen como una tecnología prometedora para lograr los objetivos de energía limpia y asequible, presentes en los 17 ODS propuestos por la Organización Nacional de las Naciones Unidas. El hidrógeno es el elemento químico más abundante en el universo, y al día de hoy es investigado y utilizado como una fuente de energía limpia. En baterías, este elemento permite almacenar energía y luego liberarla, de manera controlada, para satisfacer la demanda en momentos críticos. Lograr esto, significa atacar uno de los principales desafíos de la variabilidad natural de las energías renovables, como la solar y la eólica. Sobre esta línea, México enfrenta grandes desafíos para su transición energética, a pesar de que este país tiene cantidades privilegiadas de los recursos naturales que exige la generación de energía renovable. El principal es la capacidad para almacenar de manera eficiente la energía que ya se genera, y que podría incrementar sustancialmente, para garantizar un suministro eléctrico confiable. Las baterías de hidrógeno pueden desempeñar un papel fundamental en el esquema de soluciones para el almacenamiento de energía en México, ya que podrían contribuir a estabilizar la red eléctrica y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, en línea con los compromisos internacionales del país, en materia de reducción de emisiones de carbono. Para dar cumplimiento a las exigencias globales para desarrollar negocios con un enfoque más sustentable, el gobierno de México da luz verde para impulsar un nuevo proyecto en materia energética: la construcción de la primera planta de catalizadores para hidrotratamiento,
3
Global Energy México
Instituto Mexicano
del Petróleo lidera construcción de la primera planta industrial productora de catalizadores en México
GlobalEnergyTV
La automatización y la producción de litio
16 Foto: Envato
Al automatizar la cadena de valor de la producción de litio, estas tecnologías de automatización pueden maximizar su recuperación, minimizar el consumo energético y los costos asociados.
La alianza energética entre México y Alemania: un puente hacia un futuro energético sostenible
18 Foto: Envato
Gerardo Pérez
Director general de EDF Renewables
Director General de Naturgy México
28
La ubicación de la planta en Boca del Río, Veracruz, es estratégica para atender los requerimientos del Sistema Nacional de Refinación. Los catalizadores que se producirán en esta planta se realizarán con base en materiales y minerales preciosos, como el platino. La construcción tendrá casi 4,000 m2 de superficie y la inversión asciende a 563 millones de pesos.
En la ciudad de Monterrey, 9 de cada 10 usuarios tienen gas natural con nosotros. En la Ciudad de México, sólo 2 de cada 10 casas tienen gas natural”
Presenta Endress+Hauser innovación para la industria del agua y su tratamiento Minería y petróleo: balance económico y proyecciones Foto: Global Energy
AÑOS
04
La digitalización es fundamental en su enfoque, con un ecosistema llamado Netilion que permite el monitoreo en tiempo real y acceso a información valiosa almacenada en la nube.
Foto: Global Energy
32
D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O
Presidencia Edgar Chávez Directora Administrativa Ericka Ibarra Directora Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García
Foto: LMF
utilizados en el proceso de producción de combustibles de ultra bajo azufre (UBA). Esta nueva planta, la primera de su tipo en México, se conceptualiza en el Instituto Mexicano del Petróleo, y al inicio de este mes iniciaron los trabajos en las instalaciones del Centro de Tecnologías para Exploración y Producción, en Boca del Río, Veracruz. Este proyecto pone nuevamente a México, y específicamente a los investigadores del IMP, de vuelta en el mercado y a la altura de la competencia que rige a la industria de los hidrocarburos. Contar con infraestructura de este tipo, permite que México deje de importar materia prima para desarrollar a la industria; pues, aunque la tecnología de los catalizadores es 100% IMP, el país aún no cuenta con lo necesario para fabricar estos elementos, fundamentales para los procesos químicos y petroquímicos que quiere la producción de combustibles limpios.
En esta edición, Global Energy trae a diversas voces reconocidas en el ámbito académico, para hacer una radiografía sobre las necesidades del país en materia de almacenamiento, y los avances en investigación para desarrollar estas tecnologías en México. Si bien se observa un amplio potencial en dicho campo, los costos, inversiones necesarias y el rezago en infraestructura y sistemas de distribución dificultan tener una respuesta certera sobre el futuro. Asimismo, presentamos una detallada cobertura sobre el inicio de la construcción de la primera planta de catalizadores en México, un proyecto que abona a los deseos del actual presidente para alcanzar la soberanía energética. Desde el puerto de Veracruz, Global Energy estuvo presente en la ceremonia por el 58 aniversario del Instituto Mexicano del Petróleo y el anuncio de un nuevo proyecto que respalda a la investigación nacional, dentro y fuera del país.
Coordinador Audiovisual Juan José García Coordinadora Editorial Marisa Miranda Redacción Fernanda Murillo Indira Bustamente Jimena Ortíz Victoria Navarro Diseño Gráfico Marco Alvarado Edición y Fotoproducción Argenis Aguilar Luis Manuel Franco Misael Valtierra Circulación Ivonne Ortigoza
Hidrocarburos
4
De Portada
10
Mercado Gasolinero
28
Electricidad
30
Energías Alternativas
38
Opiniones del sector
PÁG. 06
Miriam Grunstein
PÁG. 08
Luis Vielma
14
Alejandro Peón Peralta
EDF fue uno de los primeros jugadores que caminó en el Istmo de Tehuantepec, donde hoy hay cerca de 27 grandes proyectos de diferentes empresas”
PÁG. 18
Adrián Montemayor
PÁG. 22
Isabel Studer
PÁG. 30
Isaías Vitela
Global Energy, Edición 183, Año 15. Publicación mensual correspondiente a Septiembre de 2023, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Monte Elbruz 132, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, 11580, Ciudad de México, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2023-041714530600-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 15 de Septiembre de 2023. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Imprenta de Medios, S. A. de C. V., Av. Cuitláhuac No. 3353, Col. Cosmopolita, Alc. Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, Tel: (55) 5355 6505. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
PÁG. 38
Antonio Sámano
PÁG. 40
Rodrigo Cabrera
Edición certificada
Tiraje 30,000 ejemplares Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
Colaboradores José Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Nailea Medina
22
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
Hidrocarburos 4
◼ La producción de petróleo crudo sería alrededor de 1.9 millones de barriles diarios (MBD) estimados para 2023
Minería y petróleo: balance económico y proyecciones
de la minería general del país; sin embargo, esta producción ya muestra avances por varios años consecutivos. Se ha logrado detener, al menos por ahora, el deterioro en la producción de crudo del país. Todo esto, en condiciones en que los precios del petróleo se mantienen elevados: alrededor de 74 dólares por barril (DPB) en agosto y con un promedio estimado de 66.8 DPB en este año. Este precio es similar al estimado por el gobierno para el presupuesto de 2023. Después de su desplome de 12.3% en 2021, el crédito comercial nacional de la banca múltiple apenas se recuperó 0.6% durante 2022 y con un estimado de -0.1% para 2023. Respecto a la minería, el crédito bancario caería 2.3% real en este año, ligando tres años consecutivos a la baja. Es un sector con un bajo grado de apalancamiento: su crédito representaría solo 14.6% de su PIB en 2023, ligeramente superior al 12.7% de la media nacional. Su cartera vencida es insignificante (0.1%). Las exportaciones mineras ascenderían a más de 38 mil millones de dólares durante 2023. Aunque se recuperan por tercer año consecutivo, representan solo 6.4% del total nacional y muy distante del pasado: en 2007 era de 14.7% del total. Desde mediados de la década pasada, el volumen exportado de crudo ha descendido significativamente: 1.89 MBD en 2004 y 968 mil barriles estimados para este año; es decir, una caída acumulada de 48% en este periodo. Esto ha afectado la capacidad generadora de divisas de esta industria. En 2023, las importaciones mineras ascenderían a poco más de 15 mil millones de dólares, reportando uno de sus máximos históricos. De esta manera, el superávit comercial minero sería de casi 23 mil millones de dólares en este año. La inversión extranjera directa hacia esta industria es menor, atribuida a la suspensión de la reforma petrolera establecida durante la administración anterior.
Foto: Bigstock
La caída en la producción de crudo es lo que ha definido el mal desempeño de la minería general del país; sin embargo, esta producción ya muestra avances por varios años consecutivos.
Foto: Bigstock
Poco más de 56% de la industria minera está conformada por extracción de petróleo y gas, mientras que el resto es en minerales metálicos y no metálicos (32%) y servicios relacionados con la minería (12%). Por Global Energy
E
n un entorno económico dinámico, las cifras y tendencias juegan un papel crucial al definir el curso de las industrias y la economía en su conjunto. Al examinar las últimas actualizaciones económicas, es posible vislumbrar cómo los factores macroeconómicos y las tendencias financieras se entrelazan con la industria minera y de petróleo, delineando un panorama que impacta directamente en su desarrollo y dirección. En este contexto, presentamos un análisis detallado de los especialistas de CIAL Dun & Bradstreet, quienes brindan las cifras clave que han caracterizado la primera mitad del año y que siguen influyendo en las perspectivas económicas. El valor del PIB estimado de la industria minera del país es de casi 67
mil millones de dólares en 2023, equivalente a 3.8% del PIB nacional, cuando en 2008 era de 8.6%. A largo plazo, esta industria retrocedió 0.4% promedio anual durante 1995-2022, muy distante del +2.0% de la media nacional. La industria minera creció apenas 0.2% en 2022 y avanzaría 1.3% en este año. Poco más de 56% de la industria minera está conformada por extracción de petróleo y gas, mientras que el resto es en minerales metálicos y no metálicos (32%) y servicios relacionados con la minería (12%). A mediano plazo, sus expectativas son inciertas. La producción de petróleo crudo sería alrededor de 1.9 millones de barriles diarios (MBD) estimados para 2023, creciendo alrededor de 5.7% y con tasas positivas por cuarto año positivo. En 2019 se producían 1.7 MBD, muy distante de su máximo histórico de 3.4 MBD de 2004. La caída en la producción de crudo es lo que ha definido el mal desempeño
Foto: Bigstock
Minería: Principales Indicadores PIB (variación % real) Nacional (% del PIB total) Crédito de la banca múltiple (var. % real)
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
-4.4
-4.3
-8.3
-5.5
-4.6
-0.1
0.1
0.2
1.3
2024 1.1
3.3
2.4
2.3
2.2
-0.2
-8.0
4.7
3.0
2.8
2.4
3.9
3.6
4.1
4.1
4.3
4.0
4.0
4.4
3.8
3.8
114.8
14.8
-16.0
-0.6
-1.5
1.6
-6.3
-0.9
-2.3
3.4 6.5
Nacional
11.1
10.5
4.5
6.6
3.2
0.7
-12.3
0.6
-0.1
(% del crédito total)
5.7
5.9
4.7
4.4
4.2
4.3
4.6
4.5
4.4
4.3
(% del PIB de la industria)
18.2
21.6
15.6
15.1
14.3
16.9
15.0
13.3
14.6
14.7
12.7
13.3
13.5
14.1
14.5
15.7
13.2
13.0
12.7
13.2
0.8
0.2
0.0
0.0
0.0
0.1
0.3
0.1
0.1
0.2
2.1
1.6
1.3
1.3
1.3
1.4
1.5
1.8
1.7
1.6
-43.7
-13.2
27.1
29.0
-12.3
-22.3
51.9
21.1
-7.4
8.5
-4.2
-1.7
9.5
10.1
2.3
-9.5
18.6
16.9
2.7
7.5
6.1
5.4
6.2
7.3
6.2
5.4
6.9
7.1
6.4
6.5 11.2
Nacional Cartera vencida (porcentaje) Nacional Exportaciones (variación %) Nacional (% de las exportaciones totales) Importaciones (variación %)
-10.6
8.1
45.8
20.4
-2.8
-18.9
117.3
17.5
-15.1
Nacional
-1.2
-2.1
8.6
10.4
-1.9
-15.8
32.0
19.5
2.3
7.8
(% de las importaciones totales)
1.2
1.3
1.8
1.9
1.9
1.9
3.1
3.0
2.5
2.6
18,485
22,956
Balanza comercial (md) Nacional Inversión extranjera directa (md) Nacional
Foto: Bigstock
2015
18,316
14,878
17,953
23,794
20,001
15,228
22,634
24,143
-14,684
-13,131
-10,818
-13,488
5,707
34,020 -10,969 -26,389 -24,548
-28,168
1,602
1,088
1,754
1,737
2,024
1,541
4,833
1,603
1,710
1,490
35,494
31,188
34,012
34,012
34,097
34,567
28,195
31,543
34,279
38,191
(% de la IED total)
4.5
3.5
5.2
5.1
5.9
5.5
15.3
4.5
5.0
3.9
(% del PIB de la industria)
3.5
2.8
3.7
3.4
3.7
3.6
9.4
2.6
2.6
2.2
3.0
2.9
2.9
2.8
2.7
2.6
2.5
2.5
2.0
2.1
Nacional
Tecnologías de automatización y digitalización para la ejecución eficiente de proyectos y maximizar la rentabilidad de las operaciones de producción de litio
Contáctanos por Whatsapp
www.emerson.com
6
Hidrocarburos Notas
Opiniones del Sector
De Pemex a Emex: ¿la desaparición de las petroleras? Mi pecado es original: soy hija de una pintora al óleo. Los más dulces recuerdos de mi infancia son de la paleta que me daba a probar mi mamá, pero no de dulce, sino de pinturas verde pistache, naranja agria, magenta, mora, chocolate de todos los tonos y matices.
C Por: Miriam Grunstein
Miriam Grunstein lleva una vida en el sector energético, y más que sólo otra analista, prefiere ser su cronista.
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
on la espátula, hacía mezclas exquisitas –casi comestibles-- fundidas con tíner y aguarrás. Luego, con ese fondant y sus pinceles, creaba paisajes, poblados de figuras fantásticas –animales, vegetales, minerales. El estudio, como la piel de mi madre, olían a óleo y a solventes –ambos tóxicos amén de adictivos. Tanto así que confieso: Me llamo Miriam y soy una Petrólica. Ayer el ocio fue la madre de todos los vicios; hoy, el crudo es el padre de los mismos. Por el estigma que lleva la palabra petróleo, las empresas hoy denominadas “de energía,” destinan inversiones diminutas a “fuentes alternativas” aún son diminutas. Una empresa de energía invierte tan solo el 1% de sus utilidades en ellas. Si por la inhalación de gases de tíner y aguarrás en mi infancia de mi juicio dudaran, harán bien si se remiten a un documento de la Agencia Internacional de Energía , llamado “The Oil and Gas Industry in Energy Transitions”, cuyas 165 páginas vale mucho la pena leer. A falta de tiempo o exceso de fatiga, también hay un resumen
ejecutivo con sustancia suficiente; o si de plano se trata de una lectura de retrete, aquí resumo lo que considero más interesante. Y aquí le tengo una mala noticia a los que desean sustituir tan fácilmente la P por la E, como manifestó ayer Xóchitl Gálvez al hablar de sus planes para la que hoy se sigue llamado Pemex. Según este estudio, para que una petrolera se convierta en una empresa de “energía” –y se aboque, no sólo a su descarbonización, sino a la del planeta—va a requerir muchísimo dinero, que, por ahora, vendrá de sus ventas de hidrocarburos. ¡Qué ironía tan cruel! Para que Pemex se convierta en Emex, Xóchitl querida, ésta tendría que primero generar ingresos sustanciales derivados de sus ventas de todo tipo de hidrocarburos para financiar, por ejemplo, proyectos de captura y almacenamiento de carbono, parques eólicos costa afuera, desarrollo de sistemas de almacenamiento de electricidad, producción de hidrógeno verde y todo aquello que nos salvará de caer fundidos sobre el asfalto.
Foto: Pemex
En suma, en este estudio la Agencia Internacional de Energía reconoce la responsabilidad de las empresas PETROLERAS en la emisión de los gases efecto invernadero, sin hacer caso omiso de que el financiamiento de la transición energética depende en gran parte de que ellas inviertan en reducir sus propias emisiones, además de que saquen la cartera para apoquinarla. Así, por paradójico que parezca, el dinero para la transición lo pondrán en parte las llamadas “empresas de energía.” ¡Petróleo Maldito! No podemos vivir con él pero, sin él, tampoco, al menos por ahora.
◼ Se prevé que produzca 130,000 toneladas anuales
Sempra y consorcio japonés desarrollarán GNL neutro en carbono Podría ser el primer eslabón de una cadena internacional de suministro de gas natural licuado renovable, es decir, un gas sintético producido a partir de hidrógeno renovable y dióxido de carbono. Por Global Energy
S
empra Infraestructura, una subsidiaria de Sempra, anunció un acuerdo con el consorcio for mado por Tok yo Gas Company, Ltd., Osaka Gas Company, Ltd., Toho Gas Company, Ltd. y Mitsubishi Corporation para participar en la evaluación de un proyecto propuesto de producción de gas natural renovable, producto del reciclaje de carbono, en la costa estadounidense del Golfo de México. Si el proyecto tiene éxito, podría ser el primer
eslabón de una cadena internacional de suministro de gas natural licuado renovable, es decir, un gas sintético producido a partir de hidrógeno renovable y dióxido de carbono. El consorcio está formado por tres de las principales empresas de servicios públicos de gas de Japón y Mitsubishi Corporation, que llevan realizando estudios de prefactibilidad del proyecto desde 2022. Con la incorporación de Sempra Infraestructura, las compañías pretenden avanzar en la transición energética a través del mercado mundial de gas natural licuado renovable. “Sempra Infraestructura se complace en aportar su vasta experiencia en el desarrollo de infraestructura a esta colaboración con Tokyo Gas, Osaka Gas, Toho Gas y Mitsubishi Corporation. El proyecto permitiría utilizar la infraestructura de gas natural existente, incluyendo la cadena mundial de suministro de gas natural licuado (GNL) y los sistemas de distribución de gas en países de todo el mundo, como una columna vertebral para el suministro a largo plazo de un combustible neutro en carbono,” comentó Justin Bird, director general de Sempra Infraestructura.
“Sempra Infraestructura tiene una fuerte alineación estratégica con los objetivos de este consorcio y está muy bien posicionada para apoyar esta oportunidad innovadora basándose en lo que hacemos bien: desarrollar infraestructura energética que proporcione a nuestros socios globales acceso a una energía segura, asequible y con bajas o cero emisiones de carbono”. “Tokyo Gas, Osaka Gas, Toho Gas y Mitsubishi Corporation buscan materializar la primera cadena de producción a gran escala y la primera cadena de suministro internacional de gas natural electrónico del mundo, y han avanzado en los estudios de prefactibilidad. La costa estadounidense del Golfo de México es un lugar ideal para este tipo de instalaciones y nos complace asociarnos con Sempra Infraestructura, una compañía con una trayectoria confiable y cualificada en el desarrollo de infraestructura energética en esta región. Esperamos que este proyecto se desarrolle como un verdadero consorcio mundial,” declararon Kentaro Kimoto, Presidente Ejecutivo Representante de Tokyo Gas, Keiji Takemori, Presidente Ejecutivo Senior de Osaka Gas, Takeo Haigo, Director
Foto: Envato
Ejecutivo de Administración de Toho Gas, y Masaru Saito, Vicepresidente Ejecutivo de Mitsubishi Corporation. Se prevé que el proyecto produzca 130,000 toneladas anuales de gas natural renovable, que se licuaría para convertirse en gas natural licuado renovable a través de la capacidad contratada de Mitsubishi Corporation en la terminal de GNL de Cameron, en el suroeste de Luisiana, y se exportaría a Japón, donde el producto se conoce comúnmente como e-metano. Está previsto que el proyecto propuesto incluya la producción o adquisición de hidrógeno verde, así como la
construcción de instalaciones para producir el gas natural renovable. El Departamento de Energía de Estados Unidos y el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón están instrumentando actualmente un Memorando de Cooperación sobre captura, utilización y almacenamiento, conversión y reciclaje de carbono, y la extracción del dióxido de carbono. Este proyecto propuesto cumpliría muchos de los objetivos del memorando, y podría complementarlo, en caso de que las políticas reconocieran el gas natural renovable como un combustible neutro en carbono.
8
Hidrocarburos Columna
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
Opiniones del Sector
Por: Luis Vielma Lobo
Ejecutivo con más de 40 años de experiencia en la industria, director de varias empresas y presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicio (AMESPAC).
ESG: reinventando la visión de los proyectos energéticos Foto: Envato
El diseño y ejecución de proyectos energéticos se ha venido haciendo más complicado y retador, incluso si están asociados a la exploración y producción de hidrocarburos, generación y distribución de electricidad o a las energías alternas. Sin duda el cambio climático nos ha obligado a volver la mirada y cuestionar las prácticas que se han utilizado tradicionalmente para este propósito.
C
onociendo la importancia de la energía para la calidad de vida de todos, podemos entender que contribuir con la implementación de proyectos sostenibles, eliminando fuentes de contaminación de cualquier tipo, es un reto que brinda muchos beneficios. Aunque hay diferentes opiniones sobre la gravedad y aceleración del cambio climático, existe un consenso general que relaciona la producción y consumo de energía fósil, como su causa y también como su solución. Quienes conformamos el sector energético somos actores de la transición energética y aquellos con responsabilidades de dirección y toma de decisiones tienen la tarea de incorporar las inversiones de capital requeridas para cumplir con los objetivos climáticos acordados por los países reunidos en la Conferencia COP 21 en Paris, y continuar revisando y abriendo los caminos que incrementen su velocidad de implementación. Hasta ahora, ha existido laxitud en el cumplimiento de estos objetivos a pesar de lo establecido en los criterios ESG (ambiental, social y de gobernanza) cuyas estrategias y parámetros permiten a las empresas y gobiernos desarrollar carteras de proyectos sostenibles, con el fin de obtener los incentivos que tales criterios han establecido en términos de bonos verdes y prioridades en el financiamiento. Hoy en día los clientes de proyectos energéticos exigen instalaciones que funcionen adecuadamente cumpliendo los correspondientes objetivos de seguridad, tiempo y costos. Las premisas establecidas en los asuntos ambientales (prevención y eliminación de focos contaminantes) y el impacto social (necesidades y requisitos de poblaciones y ciudades), son expectativas
asociadas a estos resultados. De allí la importancia que ha cobrado el entendimiento y la aplicación correcta de los criterios ESG, y cómo convertirlos en un plan o programa que facilite su cumplimento, con base en metas y medidas establecidas, para conocer su progreso e incorporar acciones correctivas de ser necesario. La implementación de un programa ESG requiere de conocimientos específicos y procesos claramente estructurados, para que los gerentes y equipos de proyectos trabajen con especialistas, expertos, proveedores de servicios y las audiencias interesadas en su implementación. Los inversores, financistas, socios comerciales y consumidores consideran el compromiso y cumplimiento de una empresa con los criterios ESG como un factor crítico de su valor actual y su éxito futuro. Aunque prevalece el debate sobre las métricas que deben utilizarse para estos propósitos y su correlación con los resultados financieros a largo plazo, existe un acuerdo general en el cual las empresas deben dar prioridad al cumplimiento de tales criterios. Así pues, ESG de alguna forma, ha llegado para quedarse. Los proyectos energéticos actuales forman parte, en cierta medida, del proceso de transición energética, es decir, de las iniciativas para mitigar el impacto de la producción y el consumo de energía en el ecosistema mundial. Algunos en particular, como las instalaciones a gran escala de energía eólica y solar, son extensiones de las tecnologías de energía renovable/verde, mientras que otros, como la captura, utilización y secuestro de carbono, permiten la descarbonización de las fuentes de energía basadas en los hidrocarburos. En el caso de México la prioridad tiene que ver con aquellos proyectos de energía fósil, es
Foto: Envato
decir, los que generan energía a partir de fuentes de hidrocarburos y carbón. También aquellos que generan los materiales y productos que luego se transforman en combustibles, incluyendo las instalaciones para la producción de petróleo en tierra y costa fuera, así como la licuefacción y el refinado de gas. Del mismo modo, los relacionados con infraestructuras energéticas, los cuales permiten transportar, procesar y almacenar la energía, tales como gasoductos, sistemas de distribución de electricidad, terminales marítimos, instalaciones de tratamiento de petróleo y gas y plantas de regasificación de GNL. Lo anterior sugiere la revisión del tema regulatorio a fin de que instituciones como la CNH, ASEA y SEMARNAT adopten las premisas de ESG para el desarrollo de proyectos, y puedan certificar a aquellos que cumplen con los estándares mínimos de calificación. Dicha certificación será la base para que las empresas puedan tener acceso a los incentivos mencionados en términos de reconocimiento de bonos verdes y consideración para requerimientos de financiamiento.
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
De Portada 10
◼ Inicia construcción de planta de catalizadores en el CTEP del IMP
Instituto Mexicano del Petróleo lidera construcción de la primera planta industrial productora de catalizadores en México
Foto: LMF
Foto: LMF
Por Marisa Miranda
E
Foto: LMF
La ubicación de la planta en Boca del Río, Veracruz, es estratégica para atender los requerimientos del Sistema Nacional de Refinación. Los catalizadores que se producirán para procesos de hidrotratamiento, se realizarán con base en materiales y minerales preciosos, como el platino. La construcción tendrá casi 4,000 m2 de superficie y la inversión asciende a 563 millones de pesos.
n el marco de su 58 aniversario, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) anuncia el inicio de la construcción de la primera planta industrial para la producción de catalizadores en México, en el Centro de Tecnologías para Exploración y Producción (CTEP), ubicado en Boca del Río, Veracruz. Se calcula que la planta produzca 891 toneladas anuales de catalizador para procesos de hidrotratamiento. Con materia prima disponible, a precios competitivos y al alcance de la industria de los hidrocarburos, se estima un ahorro de 2 millones 673 mil dólares por año. Con esta iniciativa, el IMP busca dotar al Sistema Nacional de Refinación (SNR) con tecnología para la producción de combustibles limpios. La ceremonia se llevó a cabo en las instalaciones del CTEP Veracruz, y fue presidida por la secretaria de Energía, Rocío Nahle; el gobernador del estado, Cuitláhuac García; el director general del IMP, Marco Osorio Bonilla; Jorge Luis Basaldúa, director de Pemex Transformación Industrial y Juan Manuel Unanue, presidente municipal de Boca del Río. Durante el evento, la secretaria de Energía destacó la labor del Instituto Mexicano del Petróleo en la industria nacional de los hidrocarburos, y dio a conocer que, con la construcción de esta nueva planta de catalizadores, Petróleos
En comparación con 2018, la prestación de servicios tuvo un incremento de más de 600% al cierre de 2022.
Foto: LMF
Mexicanos podría ahorrar alrededor de 80 millones de dólares, actualmente destinados a la compra de estos en el extranjero. Asimismo, declaró que, a lo largo de 60 años de historia de refinación y petroquímica en México, el país nunca ha producido sus catalizadores, a pesar de que cuenta con patentes a cargo del Instituto Mexicano del Petróleo; por ello, el presidente Andrés Manuel López Obrador encomendó al IMP la construcción de una planta especializada para dicho fin. La secretaria de Energía abordó, de forma concreta, que la producción de dichos materiales se hará a base de minerales preciosos como el platino, cobalto, níquel y silicio; de igual forma, debido a la periodicidad con la que se deben cambiar o enriquecer en los procesos de refinación, los catalizadores tienen un alto costo de importación.
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
Artículo
De Portada 11
Foto: LMF
Foto: LMF
El proyecto para construir una planta de catalizadores surge del objetivo de lograr la soberanía energética.
Foto: LMF
La obra, de acuerdo con la ingeniera Rocío Nahle, será de construcción acelerada, y está programada para finalizar en 2024, fecha en la que se inaugurará la nueva planta. “Es un reto más que este gobierno emprende y en un año estará aquí el presidente para inaugurar esta obra, ya se tiene la ingeniería, ya se colocó el 100% de los equipos críticos y se prevé una mano de obra de 1000 personas en su construcción”, expuso. Finalmente, en relación con el aniversario del IMP, la secretaria extendió una invitación a todas las empresas del sector hidrocarburos, nacionales, privadas e internacionales, que operan en México, para conocer los servicios tecnológicos que ofrece el Instituto. Por su parte, el ingeniero Marco Osorio Bonilla, director general del Instituto Mexicano del Petróleo, aseguró
Ya se tiene la ingeniería, ya se colocó el 100% de los equipos críticos y se prevé una mano de obra de 1,000 personas en su construcción”. Rocío Nahle, Secretaria de Energía Foto: LMF
La experiencia del IMP en el área de catalizadores fue y ha sido la perla científica de la institución”. Marco Osorio Bonilla, Director general del IMP que el proyecto, que cuenta con una extensión de 3,840 m2 de construcción y una inversión de 563 millones de pesos, surge a partir del objetivo de lograr la soberanía energética, una idea impulsada por el presidente de la República, como estandarte de su administración. El directivo aseguró que el IMP se encuentra en la ruta correcta, ya que el respaldo de la actual administración ha
contribuido a que la institución concrete y forme parte de los proyectos insignia de este gobierno, como la refinería Olmeca. De la mano de una estrategia institucional, se habla de una reorientación del desarrollo tecnológico en el Instituto, pues la actualización de sus servicios le ha permitido mantenerse vigentes en la industria. “En comparación con 2018, la prestación de servicios tuvo un incremento de más de 600% al cierre de 2022, y estas son las fortalezas del IMP en beneficio del país”. En esta línea, a partir de la suscripción del Contrato Abierto de Prestación de Servicios en 2019, se han generado más de 150 órdenes de servicio y más de 700 millones de pesos para el IMP, ingresos que se ven reflejados en el fortalecimiento de su infraestructura, como la planta de catalizadores en Veracruz. “El proyecto para construir una planta de catalizadores, surge de la mano del objetivo de lograr la soberanía energética. Los catalizadores dejarán de ser de proveeduría extranjera y tendrán la contribución de otros centros de investigación del país”, compartió el ingeniero Marco Osorio.
“La experiencia del IMP en el área de catalizadores fue y ha sido la perla científica de la institución; en el 2000, el 86% de los catalizadores que usaba Pemex eran marca IMP y fabricados por marcas internacionales. Esta planta no surge de la nada, la infraestructura del instituto es vasta y más de 50 especialistas, investigadores, técnicos y científicos forman parte de la plantilla que desarrolla este proyecto”. Por último, el director del IMP anunció que el Instituto ya trabaja en otros planes de crecimiento para el CTEP, además de la iniciativa de crear un Clúster Tecnológico en el sitio, proyecto en el que participan diferentes sectores de la industria petroquímica nacional. La ubicación de la planta en Boca del Río, Veracruz, es estratégica para atender los requerimientos del Sistema Nacional de Refinación. De igual forma, por el papel que juega el estado en la industria petrolera, actualmente el IMP cuenta con un proyecto para instalar un Clúster Tecnológico en el CTEP, con miras hacia el fortalecimiento de los sectores de la petroquímica en México, para atender a toda la cadena de valor de la industria petrolera nacional.
12
De Portada Artículo
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
◼ Almacenamiento de energías renovables
Energía renovable: la necesidad de almacenamiento sustentable A lo largo de las últimas décadas nos hemos encontrado en una carrera contra reloj para contrarrestar los efectos del cambio climático y lograr una descarbonización en el sector energético. Con ello, hemos llegado a avances esenciales como el almacenamiento energético en componentes a gran escala o en aquellos que pueden ir dentro de dispositivos portátiles. Pero, ¿cuál será el futuro para lograr los objetivos sostenibles? Por Indira Bustamante
D
urante los últimos años, uno de los factores más importantes para nuestra sociedad se ha centrado en la descarbonización profunda del sistema energético, en pro de garantizar el combate contra el cambio climático y los efectos adversos que ha generado en el medio ambiente. Debido a esto, las naciones alrededor del mundo forman parte de diferentes programas, estrategias y planes de acción donde la transición a energías más limpias, renovables y asequibles son la base para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por medio de tecnología que lleve a la modernización de la infraestructura de las industrias. Con este tema en la mesa, tan sólo en México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (Sener), la energía contemplada como limpia es la eoloeléctrica, fotovoltaica solar, bioenergía y cogeneración eficiente. Si bien estas energías generan una cantidad considerable de la demanda actual, no podemos depender de ellas en su totalidad.
Un contexto actual En julio del presente año, la Sener dio a conocer el Balance Nacional de Energía, donde, con datos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) destacó que en 2022 se
Foto: Bigstock
Chile, Australia, China y Argentina encabezan la lista de países con mayor producción de litio a nivel mundial; mientras que México se unen a la lista gracias a las reservas estimadas que aún no se encuentran explotadas.
Foto: Bigstock
tuvo una participación de energías renovables de 31.16%, aumentando 1.69 puntos porcentuales respecto al 2021. En este sentido, y para acelerar el desarrollo de nuevos proyectos que aumenten la participación de la energía eléctrica renovable, uno de los agentes requeridos para su aprovechamiento recae en un almacenamiento eficiente, que garantice la integración en la cadena de valor de transición energética. De acuerdo con el Escenario de Desarrollo Sostenible presentado por la Agencia Internacional Energía (IEA), para que el mundo pueda alcanzar los retos climáticos y de energía sostenible hacia 2040, se deberá contar con 10,000 GWh de capacidad en baterías y de otras fuentes de almacenamiento. Si bien, la energía depende de una transformación, ya sea mecánica o química, para llevar a cabo un almacenamiento exitoso, actualmente se
cuenta con tecnologías que permiten esta acción, fundamentales para el futuro sostenible, como las baterías, bombeo hidroeléctrico, hidrógeno, por mencionar algunas. En los últimos años, el sector de energías renovables ha visto en las baterías una solución al almacenamiento, debido a que éstas almacenan la energía por medio de procesos electroquímicos y cuentan con la capacidad de devolver dicha potencia energética en repetidos ciclos. Debido a esto, en la actualidad existe una gran variedad de opciones en baterías, elaboradas con distintos minerales y materiales que han tomado renombre en los últimos años, como son el ión-litio, plomo-ácido y sodio-sulfuro. Asimismo, estas han ganado terreno en el sector energético gracias a que poseen beneficios como su rapidez de respuesta y su facilidad de instalación. Es así que vemos una creciente demanda de estas en diferentes industrias, entre las que destacan la automotriz, manufactura y tecnología, las cuales requieren baterías ligeras y que cuenten con una alta densidad de energía que les permita ser portátiles. Seg ún el estudio Innovation in Batteries and Electricity Storage - A global analysis based on patent data, publicado en 2020 por la Agencia Internacional de Energía (IEA), entre 2005 y 2018, la actividad de patentamiento de baterías y otras tecnologías de almacenamiento creció a una tasa media anual del 14% en todo el mundo, 3.5% más rápido que la media de todos los campos tecnológicos. El estudio subraya que las baterías representan casi el 90% de toda la actividad de patentamiento en el ámbito del almacenamiento de electricidad, siendo las baterías recargables de iones de litio la principal innovación que impulsa los avances de dicha tecnología.
El futuro del almacenamiento Si bien, en el presente, la mayoría de los sistemas de almacenamiento que son utilizados en el mundo hacen uso de baterías de litio, es importante resaltar que la dificultad para contar con dicho mineral se vuelve incierta para el futuro debido a distintos factores como temas sociopolíticos o la reserva para su extracción a nivel mundial. Países como Chile, Australia, China y Argentina encabezan la lista de países con mayor producción de litio a nivel mundial; mientras que México, Bolivia, Alemania y Canadá se unen a la lista gracias a las reservas estimadas que aún no se encuentran explotadas. Tan sólo en nuestro país, según datos del Servicio Geológico Mexicano (SGM), 18 estados cuentan con yacimientos de litio: Sonora, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacateca, lo que representa más de la mitad del territorio nacional.
Foto: Bigstock
De acuerdo con la Agencia Internacional Energía, para que el mundo pueda alcanzar los retos climáticos y de energía sostenible hacia 2040, se deberá contar con 10,000 GWh de capacidad en baterías y de otras fuentes de almacenamiento.
Sin embargo, debemos pensar en los procesos de reciclaje de dichas baterías al término de su vida útil, debido a que el litio es un mineral que no puede ser devuelto a la tierra. Por ello, la investigación de nuevas herramientas o tecnologías en este tema tan relevante no se detiene. A nivel mundial, empresas han iniciado las apuestas por las baterías de flujo de iones de carbono debido a que ofrecen beneficios significativos en su uso de larga duración y situaciones que requieren ciclos regulares a lo largo del día, además de ser una opción más económica para los usuarios. En este ámbito, las baterías de iones de carbono también cuentan con una densidad de energía superior que las baterías de iones de litio, lo que se traduce en un mayor almacenamiento de energía en un espacio más reducido. Asimismo, se considera que estas baterías contarán con una mayor facilidad para su reciclaje y desmantelamiento bajo una demanda económica reducida.
Innovación obsoleta Si bien mantenemos una constante búsqueda de materiales y procesos más amigables con el medio ambiente que nos permitan una mayor concentración y mantenimiento de la energía durante periodos cada vez más largos, también debemos resaltar la importancia de sus componentes al término de su utilidad. La tecnología y sus avances, la innovación de las herramientas para la mejora del sector energético a base de las energías renovables seguirá creciendo año con año. ¿Qué haremos con todos aquellos residuos generados? ¿Cuál será nuestro siguiente paso para lograr nuestros objetivos sostenibles? Son preguntas que no debemos quitar del foco, pues si las olvidamos, volveremos a donde hemos iniciado: a una carrera por evitar un daño mayor a nuestro planeta.
NO PUEDES ARREGLAR LO QUE NO PUEDES MEDIR
Mida y Reduzca Las Emisiones •
Picarro proporciona la única solución basada en datos para medir, cuantificar e informar las emisiones de metano en su red
•
Habilita programas de reducción de emisiones efectivos y escalables
•
Compatible con OGMP 2.0, NGSI, One Future, Veritas, Marcogaz
•
Adoptado e implementado por múltiples operadores líderes en todo el mundo
Medición de Emisiones
Reducción de Emisiones
www.gas.picarro.com
Reemplazo de Tuberías
¡NUEVO! Network Assessment Viewer (Visor de Evaluación de Red) muestra las emisiones totales de metano medidas para toda su red, rastreadas por regiones y a través del tiempo.
Inspección Avanzada de Fugas
LATAMenergy@picarro.com
+52 55 6943 9930
14
De Portada Artículo
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
En México ya existe un proyecto de energía solar con sistema de almacenamiento de energía con baterías (BESS) de gran escala en Baja California Sur.
Hidrógeno verde: el futuro energético de México
Foto: Bigstock
◼ El almacenamiento de energías renovables contribuye a descarbonizar la red eléctrica
La alianza energética entre México y Alemania: un puente hacia un futuro energético sostenible La Alianza Energética México-Alemania de la GIZ impulsa un intercambio de mejores prácticas para la transición energética; realizan estudios técnicos y de viabilidad de Hidrógeno Verde; impulsan startups en innovación, emprendimiento y digitalización; e impulsan la perspectiva de género en el sector energético para promover una transición energética justa. Por Global Energy
L
a Alianza Energética entre Méx ico y A lema n ia es una plataforma de diálogo político y técnico, diseñada para el intercambio de información y buenas prácticas entre autoridades, instancias regulatorias, operadores del sistema de energía, gobiernos subnacionales y otros actores relevantes del sector energético. El principal objetivo de la Alianza Energética es impulsar el diálogo y favorecer las transformaciones hacia sistemas energéticos sustentables en ambos países caracterizados por el aprovechamiento sustentable de la energía. Asimismo, se construyen puentes entre los
sectores público y privado, facilitando el acceso a los tomadores de decisiones. Este programa es implementado por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México y es comisionado por el Ministerio de Economía y Protección del Clima (BMWK) de Alemania. Actualmente, la Alianza Energética México-Alemania de la GIZ impulsa un intercambio de mejores prácticas para la transición energética; realizan estudios técnicos y de viabilidad de Hidrógeno Verde para algunos estados; impulsan startups en el sector energético al generar una red de intercambio de conocimientos entre México y Alemania en innovación, emprendimiento y digitalización; e impulsan la perspectiva de
género en el sector energético para promover una transición energética justa.
Desafíos y oportunidades en el almacenamiento de energía Para la Alianza Energética entre México y Alemania de la GIZ México, persisten algunas barreras técnicas y regulatorias en el almacenamiento de energías renovables en el país. En entrevista para Global Energy, revelaron que se deben considerar aspectos en seguridad, dimensionamiento y selección de tecnologías adecuadas. “A pesar de estas barreras, los sistemas de almacenamiento de energía pueden prestar servicios de apoyo a la red eléctrica, los cuales contribuyen a aumentar la flexibilidad del sistema y permiten un funcionamiento estable, confiable y de calidad. De igual manera, estos sistemas pueden permitir la integración de energías renovables a la red y crear ahorros en los costos de la factura de electricidad”, expusieron. En México ya existe un proyecto de energía solar con sistema de almacenamiento de energía con baterías (BESS) de gran escala en el estado de Baja California Sur, y actualmente esta tecnología se está empezando a emplear en proyectos de generación distribuida.
Los sistemas de almacenamiento de energía pueden prestar servicios de apoyo a la red eléctrica, los cuales contribuyen a aumentar la flexibilidad del sistema y permiten un funcionamiento estable, confiable y de calidad”
De acuerdo con la Alianza Energética entre México y Alemania de la GIZ, las tecnologías de bajo carbono pueden impulsar la descarbonización de distintas industrias, entre ellas la minera, marítima, transporte de carga, entre otras. “El almacenamiento de energ ía s renov ables cont r ibuye a descarbonizar la red eléctrica, permitiendo a usuarios industriales y residenciales contar con un suministro de energía limpia estable, confiable y de calidad”. Asimismo, la Alianza Energética entre México y A lemania de la GIZ México opina que México tiene un alto potencial para la producción de hidrógeno verde. “Si bien aún no se produce de manera industrial en el país, el potencial de energía fotovoltaica y eólica permite que México pueda producir este sector energético a precios competitivos; se estima que hacia el 2050 se podría producir a precios alrededor de 1 dólar por kilogramo en las zonas con mayor potencial”. De acuerdo con los especialistas, una de las principales oportunidades en materia de hidrógeno verde es sustituir el consumo actual de hidrógeno gris por verde en actividades como la refinación o la producción de fertilizantes. Existen también alternativas usando nuevas tecnologías como la descarbonización del transporte de carga y larga distancia. Asimismo, México tiene el potencial de exportar hidrógeno verde a Europa y Asia con precios muy competitivos. No obstante, entre los principales desafíos se encuentran el financiamiento y el desarrollo de recursos humanos a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno verde. De igual manera, es necesario un marco regulatorio que permita la correcta inserción de esta tecnología en el sistema energético del país. Por último, señalan, se requiere socializar los beneficios del uso que se le puede dar a este gas. “México tiene un gran potencial para producir energías renovables y la A lianza Energética está promoviendo el diálogo multisectorial para impulsar una transición energética justa. La experiencia tanto de Alemania como de México permite promover el intercambio de mejores prácticas, y el aprendizaje mutuo es clave para la Alianza Energética entre México y Alemania. La Alianza Energética entre México y Alemania continuará promoviendo el diálogo en materia energética involucrando a diferentes actores, tanto del sector público, privado, academia, entre otros”, concluyen.
Eficiencia
Experiencia
Entrega
Empatía Social
Soluciones integrales
para la exploración y producción costa afuera. Impulsamos el desarrollo y fortalecimiento de la industria energética, brindando soluciones integrales para la exploración y producción costa afuera, desde el soporte operacional hasta proyectos EPCI y DECOM.
Cotemar S.A. de C.V. Cotemar SA de CV @CotemarOficial @cotemaroficial
Tel: +52 (938) 381 1400 contact@cotemar.com.mx
cotemar.com.mx
16
De Portada Artículo
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
◼ Cómo la automatización puede acelerar los procesos de extracción y refinación de espodumena
La automatización y la producción de litio
Al automatizar la cadena de valor de la producción de litio con las soluciones adecuadas especializadas para las duras condiciones de la minería y el procesamiento, estas tecnologías de automatización pueden maximizar la recuperación del litio, minimizar el consumo energético y los costos asociados. En el espíritu de la Industria 4.0, estas soluciones van más allá de simplemente mejorar la producción; proporcionan datos y análisis para el mantenimiento predictivo con el fin de reducir el periodo de inactividad y también los costos de mantenimiento. Por Jonas Berge, Emerson, Singapur
L
a demanda de litio está creciendo, impulsada por la demanda de baterías en vehículos eléctricos (EV) y máquinas que utilizan motores eléctricos, en lugar de motores de combustión interna, como medio para reducir las emisiones. El mineral conocido como espodumena es una fuente fundamental de litio. Producir litio a la escala requerida implica una nueva infraestructura masiva, posible gracias a un alto grado de automatización desde el pozo minero hasta la planta concentradora, la refinería y la fábrica de baterías. Por lo tanto, la automatización de la extracción, el procesamiento y la refinación de minerales desempeña un papel fundamental en la aceleración de la electrificación y la descarbonización. Además de una gran cantidad de automatización de procesos de propósito general, también se requieren muchas soluciones de automatización
Optimización de los procesos de producción El mineral se extrae y se procesa en concentrado de espodumena cerca del sitio minero, luego se transporta a la refinería donde se convierte en hidróxido de litio o carbonato de litio que se utiliza en la fabricación de baterías. Se requieren soluciones de automatización avanzadas más allá de los circuitos de control básicos para conductos de transferencia, hidrociclones, molinos y celdas de flotación.
bloqueo en tiempo real, que estima el grado de bloqueo como porcentaje y proporciona alarmas que aumentan a medida que avanza la acumulación. Con base en esta información, los operadores pueden realizar una limpieza simple mediante chorros de agua o chorros de aire, mientras la producción aún está en funcionamiento antes de que se produzca un bloqueo completo o pueden tomar otras medidas, como reducir la velocidad de la cinta transportadora. Si hay un alto grado de obstrucción se puede planificar la limpieza con pala. La información permite que la operación optimice el tiempo de compensación. El resultado es una reducción del 15 % del periodo de inactividad debido al bloqueo total de la tolva y una reducción del 25 % del tiempo para eliminar la acumulación, así como una reducción de los daños a la cinta transportadora y a la tolva debido a bloqueos no detectados. Un segundo desafío es que una molienda insuficiente de la roca de espodumena reduce el rendimiento en el proceso de flotación, pero una velocidad de molienda excesiva provoca un alto consumo energético y costos de energía en el molino. La molienda es un proceso complejo con muchas variables que interactúan, lo que dificulta maximizar la producción y el rendimiento. Los controles deben equilibrar la velocidad de alimentación, el consumo de energía, la velocidad de molienda y el tamaño de las partículas. Incluso el contenido de
Producción de plantas concentradoras Un desafío en la producción de la planta concentradora para la espodumena es la acumulación de material húmedo en las paredes de la tolva de transferencia o rocas de gran tamaño que se quedan atrapadas en la tolva y provocan obstrucciones, lo que resulta en una pérdida de producción. Detenerse para limpiar una tolva bloqueada requiere mucha mano de obra e implica un periodo de inactividad costoso y el riesgo para los trabajadores que limpian la tolva. La solución es un monitor de vibración en línea con sensores no intrusivos externos a la tolva y algoritmos de sistemas expertos para monitorear la acumulación progresiva y predecir el
Foto: Bigstock
Producir litio a la escala requerida implica una nueva infraestructura masiva, posible gracias a un alto grado de automatización desde el pozo minero hasta la planta concentradora, la refinería y la fábrica de baterías.
Foto: Bigstock
humedad influye. La solución es el control predictivo de modelos (MPC), que utiliza múltiples variables de proceso para controlar la velocidad del molino y obtener el tamaño de partícula "perfecto" para maximizar la producción, mantener el rendimiento y evitar al mismo tiempo el consumo energético excesivo. El resultado es una reducción del costo y el consumo de energía y una mejor recuperación del litio. Un tercer desafío es que las rocas de espodumena de gran tamaño en el hidrociclón pueden provocar atascos y obstrucciones. El hidrociclón deja de clasificar el material y genera pérdidas de recuperación. También provoca obstrucciones en las tuberías o lijado de los tanques de flujo inferior y periodos de inactividad no programados. Incluso existe el riesgo de que se produzcan daños en los equipos aguas abajo. La solución es un monitor de vibraciones en línea y algoritmos de sistemas expertos para predecir y detectar roturas y obstrucciones y estimar el tamaño de las partículas en tiempo real. El resultado es una mejor recuperación de litio, una reducción del periodo de inactividad por limpieza de bloques y lijado, menores costos de mantenimiento por daños aguas abajo y una mejor calidad del producto. Un cuarto desafío de concentración es que el reactivo de la celda de flotación de espodumena es costoso, por lo que dosificar demasiado es costoso, pero también muy poco y el rendimiento de recuperación es bajo. La flotación también es un proceso complejo con muchas variables que interactúan, tales como: Flujo de dosificación de productos químicos, flujo de aire, rociado de
aireación, velocidad de agitación, tamaño de partículas y nivel. La concentración del mineral también influye. Y hay múltiples celdas de flotación en cascada, cada celda afectada por la anterior. La solución también es que MPC utilice múltiples variables de proceso para controlar el flujo del reactivo y maximizar el rendimiento de recuperación del producto, mientras se minimiza el consumo del reactivo. El resultado es una mejora del 2 % en la recuperación y una reducción de los costos de productos químicos.
Producción en la refinería Un desafío de la refinería es que los productos químicos y el gas combustible son costosos, por lo que el movimiento inexacto y sin respuesta de la válvula de control provoca que se incurra en costos innecesarios y afecta la variabilidad del proceso y la entrega de productos fuera de las especificaciones. La solución son posicionadores de válvulas inteligentes (Figura 1) y software de análisis de válvulas con diagnósticos del desempeño de la válvula de control, para detectar
Figura 1 / El análisis de válvulas impulsa el desempeño y la disponibilidad de las válvulas.
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
Artículo
De Portada 17
Figura 3 / Válvula de aislamiento con piezas reemplazables
movimientos inexactos y que no responden y recomendar acciones correctivas para restaurar el desempeño de la válvula. El personal de la planta puede tomar medidas para restablecer un control preciso y receptivo. El resultado es una reducción del producto fuera de las especificaciones y un menor consumo de combustible y productos químicos.
Mejora de la confiabilidad con la automatización Se requieren soluciones de automatización para respaldar el mantenimiento del equipo en todas las etapas del proceso. Muchos desafíos operativos surgen de formas tradicionales de trabajo, como la recopilación y la interpretación manual de datos. Para mejorar el desempeño y la rentabilidad, muchas soluciones de automatización van más allá del control de procesos centrales.
Confiabilidad en el tajo minero y la planta concentradora Un desafío de confiabilidad en el tajo minero de espodumena es la falla de la pala eléctrica. Los sistemas de propulsión, elevación y desplazamiento son propensos a desgastarse y pueden fallar esperadamente. La recopilación manual de datos es poco frecuente, requiere mucha mano de obra y no detecta problemas que puedan ocurrir entre los intervalos de recopilación de datos, lo que resulta en periodos de inactividad de producción no programados y altos costos de mantenimiento. La recopilación manual de datos también significa exposición del personal en áreas remotas de alto riesgo.
La solución es un monitor de vibraciones en línea y un software de análisis de vibraciones para predecir fallas de transmisión, desequilibrios de motores y fallas de rodamientos en sistemas de propulsión, elevación y desplazamiento, de modo que el personal pueda planificar revisiones antes de que fallen. El resultado es una reducción de las pérdidas de producción y costos de logística y mantenimiento reducidos. Un desafío de confiabilidad en las plantas concentradoras de espodumena es el desgaste de trituradoras, molinos, apiladores y cintas transportadoras, que pueden fallar inesperadamente y provocar paradas de producción no programadas y altos costos de mantenimiento. La solución son los sensores de vibración inalámbricos permanentes (Figura 2) y el software de análisis de vibraciones que predicen las fallas en los equipos para que el personal pueda planificar revisiones antes de que ocurran las fallas. El resultado es menos paradas de planta no programadas y menos pérdidas de producción, menores costos de mantenimiento y una mayor vida útil del equipo. Otro desafío de confiabilidad más son las válvulas de aislamiento del hidrociclón en el servicio de lodo de espodumena, ya que son propensas a atascarse y experimentar fallas en el asiento. Esto provoca paradas de producción no programadas y altos costos de mantenimiento. Las válvulas de aislamiento (Figura 3) con puerto completo y capacidades de cierre hermético pueden resolver estos problemas. La característica más singular de este tipo de válvula es el revestimiento de uretano reemplazable. Las dos mitades
V ordinarias. El resultado es una reducción de los costos de mantenimiento, una mayor vida útil, una menor variabilidad del proceso, una reducción de las paradas no programadas y una mayor seguridad. Otro desafío de confiabilidad es el desgaste de las bombas y otros equipos que causan fallas y paradas de producción no programadas con altos costos de mantenimiento asociados. La solución es un software de análisis de monitoreo de la condición con sensores de vibración inalámbricos subyacentes y otros sensores que utilizan inteligencia artificial basada en reglas con causa y efecto y primeros principios para predicciones sólidas. El resultado es una mayor vida útil de los equipos, menores costos de mantenimiento, una mejor planificación del mantenimiento y menos paradas no programadas de la planta.
Automatización para la sostenibilidad
del cuerpo se desatornillan y el revestimiento simplemente sale y uno nuevo se encaja en su lugar, lo cual es muy fácil de mantener. Esto ayuda a reducir las paradas no programadas y las pérdidas de producción, reducir los costos de mantenimiento y prolongar la vida útil de las válvulas.
Un desafío de sostenibilidad en la refinería de litio es la combustión en hornos de espodumena. Demasiado aire reduce la eficiencia. Muy poco aire provoca una combustión incompleta y aumenta las emisiones. Se manipulan el flujo de combustible, la velocidad del ventilador y el flujo de producto; se controla el exceso de oxígeno, la temperatura del extremo caliente, del extremo frío y de la campana; y se pueden utilizar múltiples combustibles con diferente poder calorífico, por lo que el control del proceso no es sencillo. La solución es MPC que utiliza múltiples variables de proceso para garantizar una economía de combustible óptima y una combustión completa. El resultado es una mayor eficiencia energética y una reducción de las emisiones de SOx y NOx.
Confiabilidad en la refinería
Minería 4.0
Un desafío de confiabilidad en la refinería es que las válvulas de control en el servicio de lodo de espodumena se erosionan y causan un control de flujo inestable y fugas que afectan la operación del proceso y acortan la vida útil de las válvulas de control. La solución son los internos cerámicos de las válvulas del tapón excéntrico que proporcionan una buena resistencia al desgaste para aplicaciones de lodos. La característica única del tapón excéntrico es que cuando se abre se aleja del asiento, por lo que no hay roce; como sucedería en el caso de una válvula de bola o de bola en
Al automatizar la cadena de valor de la producción de litio con las soluciones adecuadas especializadas para las duras condiciones de la minería y el procesamiento, estas tecnologías de automatización pueden maximizar la recuperación del litio, minimizar el consumo energético y los costos asociados. En el espíritu de la Industria 4.0, estas soluciones van más allá de simplemente mejorar la producción; proporcionan datos y análisis para el mantenimiento predictivo con el fin de reducir el periodo de inactividad y también los costos de mantenimiento.
Figura 2 / Monitorización inalámbrica de las vibraciones
La automatización de la extracción, el procesamiento y la refinación de minerales desempeña un papel fundamental en la aceleración de la electrificación y la descarbonización.
Se requieren soluciones de automatización para respaldar el mantenimiento del equipo en todas las etapas del proceso.
El mineral conocido como espodumena es una fuente fundamental de litio.
18
De Portada Columna
Opiniones del Sector
Por: Adrián Montemayor
Ejecutivo de Ventas Senior en Acclaim Energy México. Licenciado en Economía y en Mercados Internacionales; está certificado por el CENACE en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y tiene amplia experiencia en el suministro mayorista de energía.
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
Retos y oportunidades para el uso de baterías e hidrógeno en el sector automotriz mexicano En la última década, el sector automotriz ha sido testigo de una transformación sin precedentes, impulsada por la búsqueda de alternativas más limpias y eficientes en cuanto a consumo de combustible. Entre las tecnologías emergentes, las baterías de litio han emergido como las principales protagonistas en la electrificación de vehículos en el ámbito global. Paralelamente, el uso de hidrógeno como combustible se ha perfilado como una opción prometedora, aunque desafiante, para la movilidad sostenible.
A
unque es notable la penetración de las baterías de litio en el sector automotriz mexicano, es importante comparar sus ventajas y desventajas con respecto al avance del hidrógeno en dicho sector, analizando sus características clave y delineando los requisitos para su desarrollo continuo en México. Las baterías de litio han experimentado un ascenso vertiginoso, tanto en el sector industrial como en el mercado automotriz. A nivel industrial, la diversificación de la matriz energética y la reducción de emisiones son prioridades clave, ya sea para lograr el cumplimiento de metas corporativas, o por el requerimiento de las cadenas de suministro que integran. La incorporación de baterías como sistemas de almacenamiento en plantas de producción, surge debido a su versatilidad, rápida respuesta y la capacidad de agregar confiabilidad a la red interna de sus instalaciones. Adicionalmente, y en ciertos casos, las baterías se ven utilizadas de manera complementaria con otros esquemas de suministro, especialmente a través de la Generación Distribuida, donde la energía renovable que se genera y no se consume instantáneamente se puede almacenar en estos sistemas (llamados BESS) y utilizarse en horarios pico, cuando la energía de la red pública típicamente es más cara; o en menor medida, como un sistema de respaldo ante eventuales apagones. En el mercado automotriz, la incorporación de baterías es una tendencia en crecimiento.
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Debido a regulaciones más estrictas de emisiones, incentivos gubernamentales o una creciente conciencia sobre la importancia de reducir la huella ambiental, han sido factores clave en su integración. Los vehículos eléctricos (VE) alimentados por baterías de litio han encontrado aceptación, tanto en el segmento de autos ligeros como en el de vehículos pesados o “semi-pesados”, con un enfoque particular en flotas comerciales. Pero, a diferencia del ramo industrial, existen factores limitantes que impactan el desempeño de estos sistemas en los vehículos en que se incorporan, como el espacio que ocupan o el peso de estas. Por ende, el avance de las baterías de litio no está exento de desafíos. Adicional a las limitaciones físicas, la infraestructura de carga es uno de los principales obstáculos que limita la adopción masiva de VE en México. Además, el costo de producción de baterías y la disposición adecuada de sus componentes al final de su vida útil, son áreas que requieren atención. La creación de un ecosistema sólido de producción local de baterías y su integración en la cadena de suministro automotriz, es un paso crítico para maximizar los beneficios económicos y medioambientales. Para las empresas que buscan o ya están en proceso de migrar o evolucionar a que sus vehículos o “flotillas” sean eléctricos, es importante tomar en consideración los recursos que serían necesarios para cargar o “llenarle el tanque” a estos vehículos. Esta demanda adicional de energía para recargar las baterías, tendrá un impacto significante en el perfil de consumo o demanda de la empresa y se verá reflejado en su costo operativo. Desde la perspectiva de Acclaim Energy, existe la posibilidad de desarrollar e implementar las estrategias adecuadas para la optimización del perfil de energía de la empresa, tomando en consideración este requerimiento adicional de electricidad. Con ello, se podrá planificar una estrategia de suministro que no solo complemente, pero potencialice las ventajas relacionadas con la incorporación de los vehículos eléctricos. A pesar de la prominencia de las baterías de litio, el hidrógeno ha ganado tracción como alternativa potencial en la movilidad sostenible, para combatir algunos de los obstáculos y limitaciones físicas que tienen otros sistemas. La celda de combustible de hidrógeno permite una rápida recarga y una mayor autonomía en comparación con las baterías, lo que lo hace atractivo para ciertos escenarios, especialmente en vehículos pesados y flotas de larga distancia.
No obstante, la adopción del hidrógeno en el sector automotriz enfrenta retos significativos. La producción y distribución de hidrógeno verde o renovable a gran escala, son aspectos costosos y complejos. Además, la falta de infraestructura de recarga y la necesidad de resolver problemas de seguridad en el almacenamiento y manipulación del hidrógeno, son factores que ralentizan su adopción. Comparando la efectividad de ambas opciones en el entorno automotriz, ambos tienen sus ventajas y desventajas. Por ejemplo, el combustible de hidrogeno destaca en su autonomía, tiempo de recarga, capacidad de almacenamiento y emisiones (suponiendo que sea hidrogeno producido a través de fuentes renovables). Pero uno de los desafíos que presenta el hidrogeno, y donde toman ventaja los sistemas de almacenamiento de baterías, es en la infraestructura requerida para su abastecimiento y carga, en conjunto con sus altos costos operativos. Para lograr el desarrollo sostenible de ambas tecnologías en México, es fundamental abordar los desafíos existentes. Se requiere una inversión sustancial en infraestructura de carga, con énfasis en ubicaciones estratégicas. Además, se debe fomentar la inversión en investigación y desarrollo local para reducir los costos de producción y aumentar la eficiencia de las tecnologías. En cuanto al hidrógeno, se necesita una estrategia integral que aborde la producción, distribución, almacenamiento y seguridad. La colaboración público-privada y la coordinación intersectorial son imperativas para superar estos obstáculos. El mercado automotriz mexicano está en una rápida evolución para desarrollar, adoptar o incorporar tecnologías limpias en su proceso productivo. Las baterías de litio ya han ganado terreno en vehículos ligeros y flotas comerciales y, aunque el hidrógeno es prometedor, aún tiene mucho camino por recorrer debido a la etapa de evolución en la que se encuentra en el país. Para que tanto las baterías de litio como el hidrógeno se desarrollen plenamente en México, se requiere una inversión estratégica en infraestructura, investigación y desarrollo, así como una colaboración sólida entre los sectores público y privado. El futuro de la movilidad sostenible en México y las cadenas de suministro de las cuales forman parte en una escala global, dependerán en gran medida de la manera en la que se aborden estos retos, y cómo se toma ventaja de sus oportunidades.
20
De Portada Entrevista
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
◼ Alejandro Peón Peralta Director General de Naturgy México
Naturgy, pieza clave para el desarrollo de infraestructura y competitividad en México
Foto: Bigstock
Alejandro Peón Peralta / Foto: MVR
El gas natural es, en términos económicos, el energético más competitivo que hay en el mercado. Al ser una energía fósil, cuenta con una alta disponibilidad en todo momento, y esto ha llevado a que las zonas geográficas donde se utiliza estén ancladas principalmente a la generación eléctrica, uno de sus usos más frecuentes. Por Marisa Miranda Arroyo
H
oy en día, el gas natural se puede entender desde sus prioridades en uso y el volumen requerido para cada una de sus funciones, que son primordialmente cuatro: la generación de energía eléctrica (en México, la mayor parte de este energético se destina a
dicho fin, a través de los ciclos combinados). El siguiente gran consumidor es la industria de la transformación, en donde las fundidoras, vidrieras, automotriz y transformación de metales ocupan un alto consumo de gas natural. Esto se debe no solo a la amplia disponibilidad del energético, sino también a sus beneficios económicos. En
la industria de transformación, el gas natural actúa como un impulsor de la competitividad, lo que resulta en la sustitución de otros combustibles y un ahorro que supera el 50%. En el contexto del mercado comercial, que abarca hoteles, hospitales, restaurantes y otros negocios, la diversidad es considerable, y el consumo no se da a gran escala. A pesar de esto, la competitividad en este sector es notablemente alta en comparación con otros combustibles. Por último, el consumo doméstico requiere una infraestructura extensa, a pesar de que la cantidad consumida es mínima. En entrevista para Global Energy, Alejandro Peón Peralta, director general de Naturg y México, analiza a profundidad la visión que se tiene actualmente sobre el uso del gas natural, así como la evolución que ha tenido en el mercado nacional, y las expectativas en relación con su uso, orientado hacia la transición energética. Además de que el gas natural es el energético más competitivo y menos contaminante, Alejandro Peón destaca que, al provenir de fuentes fósiles, cuenta con mayor disponibilidad en todo momento. Este hecho detona que las zonas geográficas donde se utiliza o se produce energía eléctrica, se anclen a la generación, pues la infraestructura que se construye para ese fin detona el transporte. En el entendido de los principales usos del gas natural, la cadena de valor se completa: la generación eléctrica tiene un alto consumo, la industria detona el desarrollo industrial del país a través de la competitividad, el sector comercial brinda servicios y confort, y el uso doméstico demanda más infraestructura.
La evolución desigual en México “CFEnergía es un jugador muy importante en el mercado del gas natural, cuyo fin es la generación eléctrica. Tenemos que entender el desarrollo de gas natural en el país en sus diferentes geografías, culturas y accesos a la energía;
Cuando pensamos en la generación de energía eléctrica, el mercado está muy desarrollado; cuando pensamos en la industria, diría que depende de la zona geográfica; y cuando pensamos en el mercado doméstico, está muy poco desarrollado, porque a nivel global tenemos un 8% de penetración respecto a otros combustibles”
no podemos hablar del desarrollo de gas natural de una forma homogénea”, explica Alejandro Peón. Por una parte, el norte del país tiene una mayor cultura de uso de gas natural, influenciada por la tradición industrial y la cercanía logística con Estados Unidos, el mayor consumidor del mundo; por lo tanto, existe un desarrollo económico de competitividad y de empleos en esa región. “Tenemos que entender que, en las diferentes regiones de México, el gas natural ha tenido un desarrollo diferente. Cuando pensamos en Monterrey, donde tenemos la fortuna de tener un permiso de distribución, pensamos que nueve de cada 10 usuarios tienen gas natural con nosotros. Cuando vas a una ciudad tan importante como la Ciudad de México, sólo dos de cada 10 casas tienen gas natural. Esto habla de que la cercanía de competitividad y desarrollo es diferente”. El sureste, por su parte, tiene un rezago en la capacidad e infraestructura necesaria para llevarla a todos sus mercados. “Si bien hay un gasoducto que llega hasta el sureste, es utilizado principalmente para la generación de energía eléctrica y no tiene capacidad suficiente para desplegarlo en el resto de los mercados, por lo tanto, no se desarrolla la industria y su competitividad. Podríamos decir que, en función del tipo de consumidor de gas natural, ha sido la evolución en México”.
Foto: Envato
Alejandro Peón Peralta, Director General de Naturgy México Foto: Bigstock
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
Foto: Bigstock
“Cuando pensamos en la generación eléctrica, el mercado está muy desarrollado; cuando pensamos en la industria, diría que depende de la zona geográfica; y cuando pensamos en el mercado doméstico, está muy poco desarrollado, porque a nivel global tenemos 8% de penetración respecto a otros combustibles”.
Retos y lecciones aprendidas Naturgy es una compañía dedicada a la distribución de gas natural. En este segmento, Alejandro Peón asegura que han identificado diversos retos, y el más importante es el desarrollo de infraestructura, pues lograr un uso eficiente del energético y entender sus habilidades, depende en gran medida de dicho factor que, principalmente, requiere de inversiones y capital. “El grupo lleva más de 25 años desarrollando inversiones de infraestructura a largo plazo. Para que esto pase, dentro de las ciudades se tienen que alinear muchos factores, principalmente permisos de construcción y gestión social. Son dos grandes hitos que hay que coordinar de forma adecuada para explotar el gas natural”. Lograr que esta infraestructura se desarrolle de forma adecuada en México requiere de la coordinación y colaboración entre las empresas y autoridades gubernamentales que otorgan los permisos necesarios. Con base en esta experiencia, Naturgy ha implementado una estrategia de comunicación en todos los niveles. “Debemos hacer una labor de cultura con las diferentes autoridades, que
Entrevista
entiendan nuestra obra, el beneficio, el material, los tiempos, la gestión social y ganar confianza. Sobre todo, lo que Naturgy ha demostrado en estos años es el cumplimiento de la normativa. Vamos con pausa; es un proyecto de infraestructura y de servicio a largo plazo, hemos aprendido a gestionar estos permisos con profesionalidad y calidad”, expone el ejecutivo. Actualmente, debido al auge de la relocalización de cadenas productivas, o nearshoring, Naturgy México contribuye a la expansión de la red de gas natural en el norte del país, en el estado de Coahuila. En un plan que tiene sus orígenes desde principios del siglo pasado, las regiones norte y Bajío buscan desarrollar su infraestructura para beneficio de las diversas industrias que ya se encuentran establecidas ahí. “En Monterrey contamos con más de 10,000 kilómetros de infraestructura, solo en la ciudad”. Con la necesidad de relocalizar nuevas fábricas y cadenas productivas, o el aumento en el consumo de las que ya están establecidas, se requiere mayor y mejor infraestructura para garantizar un suministro confiable de gas natural. “En el caso de Coahuila hay un factor de ejemplo nacional. Tanto el gobierno como la iniciativa privada, en sus distintos vectores y áreas decidieron cruzar intereses y generar parques industriales que le permitieran al estado tener infraestructura, generar empleos y establecer fábricas”, comparte Alejandro Peón. En los últimos años, el consumo se ha incrementado y el sistema de distribución requer í a au me nt a r sus cap a c i d a d e s . D e fo r m a planificada, Naturgy ha desarrollado, específicamente en Saltillo, un reforzamiento a todo el sistema de distribución de gas natural; de tal forma que todas las fábricas que lleguen a instalarse o aumentar su consumo, tendrán garantizado un suministro confiable para optimizar sus operaciones y capacidad de producción. “Lo mismo estamos haciendo en Monterrey, buscando nuevos puntos de interconexión con más transportistas, para reforzar todo este gran sistema de distribución, y aumentar la capacidad que tiene para seguir el crecimiento de este mercado, tanto industrial como doméstico y comercial”.
En Monterrey, Naturgy cuenta con
+10,000 kilómetros de infraestructura.
La ventaja económica del gas natural en la industria de transformación es un detonante de su competitividad, lo que crea un desplazamiento de otros combustibles con un ahorro superior al 50%
De Portada 21
cómo llevar esa facilidad a un entorno de sistemas operativos que permitan traducir en acciones, para atender al cliente de forma directa. En palabras del director general de la compañía, Naturgy no vende gas, sino comodidad. “En la medida que vendemos comodidad a los hogares y competitividad a la industria y el comercio, la población verá los beneficios del energético y la cultura sobre el mismo será más ágil”.
El camino sigue
Foto: Envato
El energético de la transición Si se parte desde el hecho del reconocimiento que tiene el uso de combustibles fósiles en los efectos derivados del cambio climático, es necesario crear conciencia y trabajar en mitigar ese resultado, y a partir de ello desarrollar el uso de energías renovables de forma consciente y decidida. “Llevar a México a la transición no se va a lograr de inmediato en costo de energía, disponibilidad e infraestructura para trasladar esa energía hasta el punto de consumo. Primero tenemos que desarrollar gas natural, porque las energías totalmente renovables no van a ser nuestra fuente de disponibilidad todo el tiempo, lograr que esto pase va a llevar mucho tiempo. El gas natural es muy importante para la economía y las familias de México”. “La apuesta de hacerlo en México con inteligencia, con actores clave que estén entendiendo la necesidad de contar con más infraestructura y desarrollándola a máxima velocidad, es lo que le va a traer a este país competitividad empresarial, trabajos e impulso económico. Lo anterior, teniendo en cuenta el cuidado al medio ambiente y de forma armoniosa con la sociedad. Nuestro papel es el desarrollo de infraestructura, entendiendo el potencial del gas natural para el futuro del país”.
El futuro en el presente En el mundo moderno de una empresa como Naturgy, se busca facilitar la vida de los consumidores con un servicio sencillo. “Hemos evolucionado para generar cultura sobre este energético y el servicio, y esa para nosotros ha sido la clave para convertirnos en la distribuidora con mayor participación de mercado en el país, líderes en el entendimiento normativo de construcción y el cumplimiento de la seguridad”. Actualmente es posible pagar el servicio después de haberlo usado, con un instrumento de medición fiable calibrado que garantiza certeza en la lectura del consumo. Además, Naturgy ha desarrollado sistemas antisísmicos en sus tuberías, protocolos de atención de urgencias, convenios de desarrollo de licencias en municipios del norte del país, así como convenios con parques industriales para llevar, de forma correcta y anticipada, el gas natural. En el contexto de desarrollo tecnológico, Naturgy reflexiona sobre su papel en la industria, y busca brindar un servicio de excelencia. Para lograrlo, han hecho sus procesos más eficientes y se definen en dos pilares: cómo facilitar el contacto con cualquier usuario, y
En la ciudad de Monterrey, 9 de cada 10 usuarios tienen gas natural con nosotros. En la Ciudad de México, sólo 2 de cada 10 casas tienen gas natural”
En las diferentes regiones de México, el gas natural ha tenido un desarrollo diferente.
Foto: Bigstock
Con un enfoque hacia el mediano y largo plazo, Alejandro Peón considera que la construcción de nuevas centrales de generación va a traer consigo ductos de transporte para llevar gas a dichas centrales, y los ductos de transporte van a traer consigo la posibilidad de desarrollar sistemas de distribución para el consumidor final. “México está desarrollando nuevas centrales de ciclo combinado y se va a poder hacer un uso aledaño al resto de la cadena, al sistema y a distintos sistemas de distribución donde se generen estas centrales”. Adicionalmente, el nearshoring se posiciona como la gran oportunidad para este país de consumo industrial, porque es la segunda variable que puede apalancar el desarrollo de infraestructura. “En Natury México, lo que queremos es que el consumidor nos vea como un socio, un aliado energético para su desarrollo; lo que ofrecemos a la industria es, no solamente la conexión del gas natural y esa ventaja competitiva, sino también la transformación energética al interior de sus fábricas. Lo que le debe importar a las fábricas del país es cómo se consume energía. Nosotros les llevamos alternativas de soluciones energéticas para que su desarrollo y competitividad sea más completo”. Finalmente, Alejandro Peón asegura que México tiene una gran oportunidad para desarrollar el gas natural, y considera que actualmente, desde Naturgy, se realiza un esfuerzo muy importante para que la sociedad en general comprenda todo lo que se encuentra alrededor del energético, independientemente de la marca. No hay energético más caro que el que no se tiene. Lo que estamos desarrollando aquí, con mucha pasión, es una cultura por el gas natural en el país. Nos está yendo bien, porque somos transparentes, ordenados y no nos queremos comer el mundo en un día. Este es un negocio de servicio a largo plazo, así lo entendemos y estamos trabajando duro para lograrlo”, concluye.
22
De Portada Columna
Opiniones del Sector
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
México y el Tren hacia la Transición Energética
Por: Isabel Studer
Presidenta de Sostenibilidad Global, AC Asociada Senior, Arsht Rockefeller Resilience Center, The Atlantic Council Isabel Studer es Doctora y Maestra en Relaciones Internacionales de la Universidad de Johns Hopkins y Licenciada en Relaciones Internacionales en El Colegio de México. Es profesora en la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de California Riverside y Directora de Alianza MX de la Universidad de California. Isabel es Presidenta Fundadora Honoraria del Consejo de Iniciativa Climática de México, miembro del Consejo Asesor para una Nueva Economía Justa, Sostenible y Baja en Carbono del World Resources Institute México, así como miembro del Consejo Directivo del Agua y del Grupo de Expertos en Sostenibilidad de Dow Chemical, entre otros. @isastuder
Foto: Cortesía
En este momento de celebración para el presidente de México al inaugurar el Tren Maya, coincide con una era de notables avances tecnológicos a nivel mundial. Mientras este proyecto ferroviario cobra forma, en regiones tan distantes como Japón, China y Europa, los sistemas ferroviarios de alta velocidad, impulsados por tecnologías avanzadas como la levitación magnética y el hidrógeno verde obtenido de fuentes de energía renovable, están desencadenando una revolución en el transporte terrestre.
E
n un contexto en el que cada vez más medios de transporte, desde aviones hasta barcos y vehículos terrestres, están migrando hacia fuentes de energía más limpias, la elección de invertir en el Tren Maya podría ser considerada una oportunidad desaprovechada. ¿Por qué no se evaluaron alternativas más sostenibles, como la implementación de autobuses eléctricos para transportar a los turistas a la rica biodiversidad de la Península de Yucatán? Esta región ya cuenta con una extensa red de carreteras, y promoviendo la movilidad eléctrica y el turismo ecológico, México habría podido preservar su invaluable patrimonio natural e histórico, al tiempo que aceleraba la adopción de un transporte eléctrico, basado en energías limpias. La aceptación de las nuevas tecnologías asociadas a la transición energética reviste importancia significativa debido a su papel central en la reconfiguración de las dinámicas geopolíticas globales. China, por ejemplo, ha emergido como una potencia líder en la producción de vehículos eléctricos y energía renovable, ejerciendo su dominio en las cadenas de suministro a nivel mundial, abarcando desde la fabricación de automóviles eléctricos hasta la producción de paneles solares, baterías y turbinas eléctricas. Aquellas naciones que lideren en estas tecnologías estarán en una posición privilegiada en el escenario global. Si bien la cercanía geográfica de México a Estados Unidos podría considerarse una ventaja estratégica en medio de las tensiones comerciales con China, esto no debería conducir a la complacencia. El concepto de “nearshoring” o “friendshoring” se ha mencionado para atraer inversiones estadounidenses hacia México. No obstante, el rezago de México en la transición energética comienza a tener costos en términos de liderazgo
global y la capacidad de movilizar capitales tanto públicos como privados en sectores que están configurando el nuevo orden mundial. Un ejemplo inspirador es el de la India, que este año desempeñó el papel de anfitriona en la Cumbre del G20, un grupo que abarca las veinte economías más grandes del mundo, representando el 85% del producto global y dos tercios de la población mundial. En este contexto, la India anunció una inversión de 7 mil millones de dólares para adquirir 10,000 autobuses eléctricos, respaldada financieramente por Estados Unidos. Esta medida no solo contribuye a la reducción de las emisiones de carbono, sino que también proporciona a los ciudadanos un medio de transporte sostenible en ciudades en rápido crecimiento. Además, la India ha duplicado las ventas de vehículos eléctricos, especialmente bicicletas y triciclos eléctricos, alcanzando 1.4 millones en 2022, impulsadas por incentivos para los consumidores y el aumento de los precios de la gasolina. Sin embargo, lo más destacado es que, como resultado de la reunión bilateral entre India y Estados Unidos durante la cumbre del G20, se anunció un proyecto de tren que conectará a la India con la Unión Europea, cruzando el Medio Oriente. Este tren no solo estará destinado al transporte de mercancías, sino también de hidrógeno verde, una fuente de energía limpia y sostenible. Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos están participando en este ambicioso proyecto. Además, la India liderará la Alianza Global de Biocombustibles, que busca intensificar la utilización de biocombustibles sostenibles. Un logro significativo del G20 fue el acuerdo entre los países miembros de triplicar la capacidad de generación de energía renovable para el año 2030. Según la Agencia Internacional de
Energía Renovable (IRENA), este compromiso permitirá que la capacidad de energía renovable alcance más de 11,000 gigavatios para 2030, contribuyendo al cumplimiento del objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 1.5 grados Celsius con respecto a la era preindustrial. Con el apoyo financiero de Estados Unidos, Alemania y el Banco Mundial, y la movilización de inversiones privadas, la India ya cuenta con una capacidad instalada de energías renovables de 163 gigavatios, colocándola como el cuarto país con mayor capacidad de electricidad renovable en el mundo. Su objetivo es alcanzar los 500 gigavatios para 2030. Por lo tanto, otro logro relevante de la Presidencia del G20 fue la presentación de un plan, realizado con IRENA, para asegurar financiamiento de bajo costo para la transición energética, estimando una inversión anual de 4 billones de dólares para 2030. Entre los países latinoamericanos que forman parte del G20, Brasil y Argentina estuvieron representados por sus presidentes, Luiz Inacio Lula da Silva y Alberto Fernández, respectivamente, mientras que por México asistió la Secretaria de Economía. Además de su liderazgo en el G20 y su compromiso con la integración de la Unión Africana en este bloque, la India también ha desempeñado un papel protagónico en el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Este grupo busca equilibrar las decisiones económicas que tradicionalmente han sido dictadas por las potencias en el Grupo de los 7, que incluye a Estados Unidos, Canadá y varios países europeos. El BRICS incluso ha anunciado su expansión para incluir nuevos miembros, lamentablemente México no figura en esta lista. En resumen, la historia del Tren Maya sirve como una metáfora de las decisiones críticas que México debe tomar en esta era de transición energética y cambio tecnológico y geopolítico acelerado. El presidente mexicano ha pasado por alto estas transformaciones globales que se están gestando con gran rapidez, relacionadas no solo con la crisis climática, sino también con la forma en que las nuevas tecnologías están reconfigurando el orden económico y político mundial. Esperemos que el próximo gobierno reconozca las ventajas de esta transición y no deje a México atrapado en el andén de la historia.
24
De Portada Entrevista
■ Ulises Cano Castillo
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
Investigador y desarrollador de tecnologías de hidrógeno para SENER
Hidrógeno verde y almacenamiento de energía: claves para un futuro sostenible Actualmente, a nivel mundial, contamos con un amplio portafolio de energías disponibles para el consumo de industrias y hogares. Sin embargo, nos encontramos en un constante esfuerzo por migrar a soluciones limpias y sustentables de generación y almacenamiento energético, con lo cual reducir el impacto del cambio climático. El uso de elementos como el hidrógeno o las baterías para el acopio de energía se vuelve clave en esta transición.
El hidrógeno podrá ser producido en México, transformado en amoniaco, transportado mediante buques por largas distancias al mercado consumidor y recuperado mediante crackeo para su uso final”
Por Indira Bustamante
D
entro nuestro contexto actual, con la crisis climática siendo un factor base para las políticas e innovación de tecnología, en pro de conseguir una reducción significativa de las emisiones contaminantes y la descarbonización de las industrias en general, el mundo vuelca sus esfuerzos en el uso de energías renovables, limpias y sustentables que apoyen en avances y cumplimiento de las metas que nos hemos propuesto en los años por venir. En este sentido, Ulises Cano Castillo, investigador y desarrollador de tecnologías de hidrógeno para SENER, comparte en entrevista exclusiva para Global Energy su visión acerca de los avances significativos en tecnología y aprovechamiento de hidrógeno verde, así como la evolución en el sector de almacenamiento de energías renovables en México y a nivel mundial. “Necesitamos ganar experiencia sobre los distintos escenarios y tecnologías disponibles para maximizar el uso de fuentes limpias y sustentables. Más proyectos que incorporen almacenamiento a la producción de energía renovable y darle una mayor viabilidad a las renovables, técnica y financieramente”, destaca el investigador.
Reconocimiento de las energías renovables A mediados de este año, el gobierno compartió los avances en la construcción de un nuevo proyecto de red
2.4%
Ulises Cano Castillo / Foto: Cortesía
fotovoltaico ubicado en Sonora, el cual integrará un sistema de almacenamiento con baterías de litio, un proyecto que Ulises Cano menciona como el más grande en términos de generación energética solar. Asegura que esto es un reconocimiento por parte del gobierno federal de que el almacenamiento de energía, empatado con las fuentes renovadas de energía, puede traer beneficios en la forma en que utilizamos dichas fuentes primarias limpias. Además de que, en dicho estado de la república, el descubrimiento de yacimientos de litio ha generado un revuelo y próximos proyectos para su uso. “Siempre habrá que cuidar el hecho de que cada fuente primaria de energía renovable es distinta, –fotovoltaica, eólica u otras–, cada una tiene sus particularidades y, en ese sentido, el almacenamiento también tiene que considerar esas características”. M ient r as tanto, alrededor del mundo, reconoce que la necesidad de amortiguar la variabilidad en las fuentes de energía renovable por medio tecnología del almacenamiento favorece que se introduzcan y expandan con mayor facilidad, transitando hacia una sociedad limpia. Factor que no sólo destaca a nivel internacional, sino como un avance a nivel nacional para la creación de nuevos proyectos e innovación en tecnologías que permitan una
mayor generación, almacenamiento y aplicación de herramientas de acopio, de forma técnica y financiera.
Sistemas cercanos y sustentables Con la llegada de la emergencia sanitaria por COVID-19 en 2020, el uso del hidrógeno como una energía limpia y sustentable fue reconsiderar dentro del portafolio, debido a que, de acuerdo con el experto, la combinación de renovables e hidrógeno se vuelve atractivo gracias a la posibilidad de almacenar dicha materia por tiempos prolongados. “Sabemos de los beneficios del hidrógeno y estamos convencidos que, bajo ciertas condiciones, puede ser una respuesta interesante para presentar opciones mucho más sustentables y, en ciertos casos, para descarbonizar y transitar hacia lo que queremos sea una sociedad descarbonizada en 2050”, compartió. En términos de infraestructura, Ulises Cano menciona que si bien no nos encontramos en las mejores condiciones, la explotación del hidrógeno verde puede incentivar a generar mayores inversiones no sólo por parte de los gobiernos mundiales, sino de las entidades privadas, para una creación de proyectos a gran escala que apoyen la transición de industrias, que hagan uso de combustibles fósiles dentro de sus procesos, a este energético limpio.
de la energía total necesaria en un año representa la producción actual de hidrógeno.
Foto: Envato
Compartió que, en este sentido, la producción como la del acero o el concreto, que son grandes consumidores de combustibles fósiles, generan un 14% de emisiones de CO2 a nivel mundial –y 47% dentro del conjunto de las industrias en general–, por lo que asegura que el uso del hidrógeno verde podría explotarse como un elemento favorable, incentivando el crecimiento de infraestructura y construcción de plantas de gran tamaño, con una mayor viabilidad económica, indispensables para su generación. Sin embargo, resaltó que existen otros factores limitantes antes de lograr explotar el hidrógeno verde dentro de las industrias a nivel global. “Por ahora, se ve mayor actividad en la producción y en el uso final, pero la infraestructura necesaria, que contempla el transporte de hidrógeno, cuenta con contados proyectos que exploran las posibles vías de traslado”. Pese a esto, se espera que la demanda de hidrógeno siga creciendo; actualmente, se prevé que la producción ha superado los niveles pre-pandemia, de 87 millones de toneladas en 2019 a 94 millones de toneladas métricas al día de hoy. Dicha cifra, en perspectiva, representa un 2.4% del total necesario de energía global en un año. En este sentido, destacó que nuevos proyectos, como la reducción de acero con hidrógeno verde, podrían disparar inicialmente la demanda, detonando un apetito en cuanto a la infraestructura y toda la cadena de valor respectiva se refiere. “Podemos abrir mercados que sean grandes usuarios del hidrógeno para descarbonizarlos y, al mismo tiempo, promover el desarrollo de la infraestructura que se requiere para considerarlo dentro del escenario energético”.
Tecnología clave del sector renovable Dentro de las ventajas con las que cuenta este energético renovable, destaca su versatilidad debido a que puede ser utilizado en diferentes industrias y de diferentes formas. Un ejemplo de
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
esto lo podemos encontrar en la industria eléctrica, donde las turbinas de gas, que tradicionalmente hacen uso de gas natural, son capaces de aceptar hidrógeno para sus procesos por medio de ligeras modificaciones a la tecnología. A la par, se ha anunciado la posibilidad en el uso de una mezcla de ambos gases, reduciendo así la huella de carbono. “Empresas líderes en tecnología de turbinas a gas se han animado a decir que ya cuentan con prototipos, o se encuentran probando algunos proyectos demostrativos, de este tipo de tecnología haciendo uso del hidrógeno en un 100%”. De acuerdo con el investigador, una de las tecnologías relevantes asociada a la producción de este gas es la electrolisis, proceso en el cual la electricidad renovable es utilizada para descomponer agua en hidrógeno y oxígeno. En cuanto al almacenamiento, destacó que las celdas o pilas de combustible, desarrolladas a finales de los años noventa, se han consolidado en el sector automotriz respecto a su uso en el transporte de larga distancia. “Hay diversas tecnologías que, a lo largo de la cadena de valor del hidrógeno, son claves en función de cuál es el uso final que le vamos a dar”.
Proyectos de interés común
De Portada 25
a que esta molécula puede transportar tres átomos de dicho gas y que, mediante el proceso antes mencionado, puede se puede extraer. “El hidrógeno podrá ser producido en México, transformado en amoniaco, transportado mediante buques por largas distancias al mercado consumidor –en Norteamérica, Europa, Asia– y recuperado mediante crackeo para su uso final”, compartió Ulises Cano.
Necesitamos ganar experiencia sobre los distintos escenarios y tecnologías disponibles para maximizar el uso de fuentes limpias y sustentables”
Energía de México y España Si bien, la exploración de tecnologías en el sector de energías renovables es a nivel mundial, los avances e implementaciones por parte de las industrias son diferentes por región. El investigador mexicano, con amplia experiencia en el sector del hidrógeno verde, asegura que en España existen condiciones nacionales, regionales y europeas favorables y que incluyen programas que incentivan la introducción y aprovechamiento de tecnologías para generación de fuentes renovables. Igualmente, las entidades de gobierno han identificado estas herramientas tecnológicas como grandes oportunidades para inversión en mercados futuros, que puede resultar no sólo en industrias y aire limpio, sino en una vía hacia una oportunidad de crecimiento energético sustentable. En México, pese a ser un país considerado con un alto potencial de energías renovables, como en el caso de la energía solar y eólica, por par te de inst ituciones internacionales como la A genc ia Internacional de Energía (IEA) y la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), no se ha aprovechado debido a la falta de dirección a nivel federal. Sin embargo, a nivel estatal, Ulises Cano asegura se ha visto un interés en el potencial del hidrógeno, como eje de crecimiento y creador de oportunidades locales, como es el caso de Tamaulipas, Puebla y Nuevo León. Además, resaltó que el país puede ser un productor y exportador de este crucial elemento. “(En México) se están haciendo esfuerzos en rubros asociados al almacenamiento de energía y al transporte eléctrico a nivel local, y esto da indicativos de un interés en detonar un mayor uso de fuentes renovables”, subrayó. En cuanto a las empresas privadas de la región, existe un interés en la implementación de esta tecnología y un acercamiento a las instituciones nacionales, incluso de empresas estatales del sector, en pro de una expansión e incorporando el tema a sus planes a futuro. “Sabemos que hace falta programas que puedan incentivar y favorecer las inversiones en este tipo de tecnologías, por todos los beneficios que puede implicar esto”. Asimismo, mencionó que con la implementación de programas, los gobiernos, tanto nacional como estatales, podrán considerar esta inversión no como un gasto, sino como una ganancia a largo plazo. En particular porque estas nuevas tecnologías van generando cadenas de valor que podrán multiplicar los beneficios durante la transición energética.
+94
La innovación de las herramientas y tecnologías para la generación y cogeneración de energías renov ables, así como su almacenamiento y transporte, se encuentra en constante avance. El desarrollo de estos implementos asegura un futuro más prometedor en su implementación dentro de las industrias. En este sentido, SENER, empresa española de desarrollo de soluciones en ingeniería y tecnología sostenible, trabaja actualmente en un proyecto IPCEI (Proyectos Importantes de Interés Común Europeo, por sus siglas en inglés) para la producción de hidrógeno vía electrólisis; este proyecto, financiado en parte por la Comunidad Europea, cuenta con dos vertientes. Dentro de la primera, se trabaja para evolucionar la tecnología de electrólisis alcalina, técnica más antigua y conocida a nivel industrial, pero que ha visto reducida su evolución en las últimas décadas. Al respecto, SENER detecto oportunidades de mejoras, sobre todo a nivel sistema, importantes para escalar a mayor capacidad. “Estamos hablando de megawatts y gigawatts, las capacidades que se espera que en próximos años se vayan instalando en las plantas para poder satisfacer la demanda y que se deberá cubrir si es que deseamos alcanzar las metas de descarbonización en los diferentes sectores”. En cuanto a la segunda, SENER desarrolla tecnología basada en la electrólisis aniónica, la cual tiene la promesa de ofrecer beneficios similares a la alcalina, así como los bajos costos, pero con una mayor dinámica en la operación y eficiencia, similar al uso la tecnología de membrana de intercambio de protones. Por otro lado, la compañía se encuentra incursionando en el crackeo de amoniaco, una herramienta fundamental en los retos tecnológicos del transporte de hidrógeno, gracias
Entrevista
millones de toneladas métricas de hidrógeno,se ha producido actualmente.
Foto: Envato
Desarrollo del mercado de hidrógeno Si bien hablamos de los avances e iniciativas en beneficio de esta transición a energías limpias y renovables, es importante resaltar la necesidad de proyectos para generar un aprendizaje y experimentación de los posibles escenarios de este sector. Es de suma importancia crecer hacia una transición donde aprovechemos los recursos naturales, como el solar y eólico, que permita, a la par, informar a los mercados de los beneficios de dicho proceso, con ejemplos realistas, para la consideración de una adopción total y llegar a las metas de descarbonización al 2050. “Hace falta que, aquellos que trabajamos en estos temas, podamos dar información verídica de este tipo de proyectos, con ejemplos, con propuestas y a lo mejor con modelos de negocio nuevos que están surgiendo”, compartió el investigador. Igualmente, un factor determinante será la regulación de los mercados y una certeza jurídica por parte de los gobiernos, así como interés en la creación de certificaciones y la homologación de los mercados internacionales. En esta línea, Ulises Cano compartió que es de vital importancia que nuestro gobierno conozca a fondo el potencial de las energías renovables en el país – solar, eólico, hidráulico, minihidráulico, biomasa–, tanto por estado como por región, y reconocer tanto las opciones tecnológicas como sus posibles impactos en términos de crecimiento, descarbonización, sustentabilidad, cadenas de valor, inversiones empleos y más. En general, además del gobierno y las empresas privadas, deberán promover el diálogo que traiga consigo mayores avances, incluyendo entes reguladoras, instituciones de crédito, agrupaciones profesionales, academia, entre otras, trabajando unas con otras para potenciar esta transición. “Si bien esto lo intentamos hacer con la Sociedad Mexicana de Hidrógeno, la realidad es que no ha permeado tanto hacia las esferas de gobierno o hacia el sector privado”, mencionó. “Hoy en día hay más intereses en el sector privado, así que hay una inercia que debería aprovecharse para que esto pueda ocurrir en México”.
Foto: Envato
Futuro energético mundial Sin duda, las fuentes de energía renovable continuarán ganando espacios en el portafolio del sector energético global, así como en su empleo y consumo en los sectores industriales en general. El especialista en desarrollo de hidrógeno de SENER, espera que en los próximos años continue la proyección de nuevas tecnologías, de tal forma que permita el aprovechamiento estas energías renovables y una mejora en el despacho de etas por medio de los operadores de la infraestructura eléctrica de los países, sin intermitencias de por medio. Enfatizó su deseo de que exista un binomio completamente integrado de fuentes renovable con tecnologías de almacenamiento como parte de la oferta energética, para dar una viabilidad y solución a las necesidades de energía en el mundo. “Espero que surjan más opciones para que podamos aprovechar estas fuentes renovables de energía y que no nos preocupemos por afectar la infraestructura eléctrica. Que lo hagamos, además, de una manera mucho más sustentable para generaciones futuras”, finalizó.
(En México) se están haciendo esfuerzos en rubros asociados al almacenamiento de energía y al transporte eléctrico a nivel local, y esto da indicativos de un interés en detonar un mayor uso de fuentes renovables”
26
De Portada Entrevista
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
◼ Gerardo Pérez Director general de EDF Renewables
Apuntes para una transición energética Gerardo Pérez, director general de EDF Renewables México, realizó un balance de la participación de las fuentes de energía renovables en el país, así como del papel fundamental que desempeña este sector para garantizar la satisfacción de la demanda energética actual.
Gerardo Pérez / Foto: MVR
Por Fernanda Murillo
C
on seguridad, se puede afirmar que, hoy por hoy, el concepto de «energía renovable» ya no es ajeno a ninguno de nosotros; por el contrario, ante los innegables estragos de la crisis climática a nivel global y el momento de presentar resultados respecto al cumplimiento de los objetivos asumidos por las naciones como parte de la Agenda 2030 cada vez más cerca, la urgencia por incrementar la participación de estas fuentes de energía limpia en la matriz energética de los países —incluído el nuestro—, es cada vez mayor. No obstante, la existencia de agentes preocupados por difundir la importancia del desarrollo de proyectos orientados hacia la generación de energía alternativa, como la solar o eólica, no es reciente. Hace cerca de 23 años, llegó a territorio mexicano Grupo EDF, una compañía de origen francés que, en poco tiempo, se consolidó como uno de los pioneros en explorar, y demostrar de manera tangible, los múltiples beneficios que se pueden obtener del aprovechamiento de las bondades que el sector de renovables tiene para ofrecer.
En entrevista para Global Energy, Gerardo Pérez, director general de EDF Renewables México, filial de Grupo EDF en nuestro país, abordó los principales retos y oportunidades a los que se ha enfrentado la compañía a lo largo de su amplia trayectoria en el sector de renovables en México; además, ofreció un balance sobre el lugar en el que se encuentra nuestro país, en relación con tendencias que, a nivel global, ya cuentan con una mayor penetración, tales como el almacenamiento de energía y la electromovilidad.
Las posibilidades de aprovechamiento renovable De acuerdo con el directivo, aún cuando la compañía tiene presencia desde el desarrollo, hasta la construcción, operación y mantenimiento de instalaciones de energía tanto eólica como solar, la primera de ellas concentra una mayor participación. En este sentido, si bien es cierto que el ingreso formal de EDF en México se registró en el año 2000, el inicio de operaciones de su primer parque eólico en el Istmo de Tehuantepec, el cual cuenta con alrededor de 27
Aunque podemos decir que tenemos más o menos la energía que se necesita para satisfacer la demanda energética, no tenemos más que una proporción muy baja en el tema renovable. Y esto no sólo se está volviendo una necesidad urgente de atender para México, sino que el mundo entero se está dirigiendo hacia allá”. Gerardo Pérez
Su primer parque eólico en el Istmo de Tehuantepec cuenta con alrededor de
27 turbinas y una capacidad de 67.5 MW.
turbinas y una capacidad de 67.5 MW, tardó alrededor de nueve años. “EDF fue uno de los primeros jugadores que caminó, por decirlo de alguna manera, en el Istmo de Tehuantepec, donde hoy hay cerca de 27 grandes proyectos de diferentes empresas. Construimos el primer parque y, dos o tres años después, construimos otros dos más. En este caso, se trata de 330 MW distribuidos en estos parques, los cuales se encuentran en operación desde 2012 y 2013”, señaló. En este sentido, destacó que el atraso nacional en lo que respecta al desarrollo de este tipo de proyectos, no se relaciona con que el país no cuente con las condiciones necesarias para llevarlos a cabo, sino que, por el contrario, los recursos existen y son abundantes; aún en casos como el de la Ciudad de México, en el que, si bien es cierto que no es viable la construcción de instalaciones para la generación eólica, sí es posible impulsar la implementación de microrredes, techos y paneles solares para uso habitacional y comercial. “Creo que, realmente, ahorita estamos en un momento difícil en lo que respecta a la visión del tema energético, pero las posibilidades están y los recursos naturales que tiene el país son inmensos, por lo que, sin dudarlo, es cuestión de tiempo que lleguen estas oportunidades. Independientemente de cualquier aspecto, ya sea regulatorio, ideológico, o de cualquier otra clase, esto va a tener que procesarse. El futuro, la necesidad misma, y las nuevas generaciones, nos están empujando a ello, lo queramos aceptar o no”, agregó.
La crisis eólica mexicana En declaraciones recientes, la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y el Global Wind Energy Council (GWEC) dieron a conocer que, durante el 2022, México marcó uno de los registros más bajos en su historia en materia de generación eólica, registrando un incremento de tan solo 158 MW en su capacidad instalada, esto sin considerar el gran rezago existente en la autorización de permisos, entre los que se encuentran proyectos por hasta 400 MW. Adicionalmente, el entonces presidente de la AMDEE, Leopoldo Rodríguez —antes de que el directivo de EDF asumiera la presidencia de la Asociación, el pasado 6 de septiembre—, informó que, con dicho incremento la capacidad total de energía eólica instalada en México alcanzó los 7,317 MW, con lo que la generación de electricidad a partir del viento, en 2022, rondó los 20,000 GWh, es decir, el 6.09% del total de la generación eléctrica en el país. En este sentido, sobre los tres proyectos en el rubro que EDF Renewables México tiene actualmente en operación, Gerardo Pérez destacó que, durante sus años de participación en el sector, se han enfrentado a diversos retos, los cuales, han sabido transformar exitosamente en oportunidades de crecimiento. Destacó, por ejemplo, la quiebra de la compañía de turbinas que seleccionaron para el desarrollo de su primer parque eólico en el país, hecho que limitó su acceso a mantenimiento, soporte técnico y refacciones.
No obstante, esta experiencia les brindó nuevas ventajas competitivas, al tomar por completo las riendas de la operación del parque. Asimismo, sobre las dificultades a las que se han enfrentado en lo que respecta al desarrollo de un proyecto de 250 MW que obtuvieron en Oaxaca como parte de las subastas de energía realizadas en el país, mencionó que la compañía continúa realizando las gestiones necesarias y trabajando de la mano de las comunidades del Istmo para llevar dicho proyecto a buen puerto.
La principal demanda, transmisión de energía Así, señaló la urgente atención que requiere el problema de la saturación de la red, ya que, más allá de considerar si, hoy por hoy, existen las condiciones necesarias para generar energía renovable, alternativa o fósil; o bien, si se cuenta con los recursos para financiar estos proyectos, la verdadera cuestión a considerar es que, para poder crecer, no sólo basta con incrementar la generación de energía, sino que esta debe ser, además, transmitida. “Si no hay forma de transmitir la energía que generas, pues entonces, podrás generar 50 proyectos y da igual. No vamos a tener posibilidades mientras esté bloqueada esa participación de la red de transmisión. Y esto tiene que ver, desde mi muy personal punto de vista, con un mal entendido de las reglas; si bien es cierto que la transmisión es exclusiva del Estado, esto no quiere decir que la iniciativa privada no pueda coadyuvar con las autoridades en pro de ese crecimiento”, apuntó. Así bien, sobre las capacidades con las que cuenta el país actualmente para satisfacer la creciente demanda energética de la población, mencionó que, de acuerdo con la información proporcionada por organismos reguladores y las propias estimaciones hechas por la compañía, a la fecha, la respuesta es afirmativa. No obstante, destacó, se vuelve de capital importancia el insistir en incrementar la participación de las fuentes de energías alternativas dentro de la matriz energética a nivel nacional. En este sentido, insistió en que, si bien es indiscutible la relevancia de impulsar la incorporación de nuevas tecnologías y soluciones en materia de almacenamiento, microrredes para uso industrial y penetración del mercado de movilidad eléctrica, lo más importante es realizar un diagnóstico preciso del momento en el que se encuentra el país en lo que respecta al uso de fuentes de energías limpias para, entonces, iniciar con un verdadero y ordenado proceso de transición energética. “Creo que la situación se encamina, más bien, hacia el tema de la transición. Si bien hoy podemos decir que tenemos más o menos la energía que se necesita para satisfacer la demanda energética, no tenemos más que una proporción muy baja en el tema renovable. Y esto no sólo se está volviendo una necesidad urgente de atender para México, sino que el mundo entero se está dirigiendo hacia allá”, concluyó.
EFICACIA
EXPERIENCIA
HONESTIDAD
Más de 30 años de experiencia en el mercado de hidrocarburos
Tel: 899 970 8700 ventas@cyrburgos.com.mx
www.grupo-burgos.com
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
Mercado Gasolinero 28
Los vehículos de flota son la fuerza motriz de la movilidad empresarial y pública
La telemática como aliada para optimizar el combustible de flotas De abril de 2022 al mismo mes de 2023 el precio promedio de la gasolina regular aumentó 2.45% en México.
Foto: Envato
Por Global Energy
P
ara las empresas que operan flotas de vehículos, los sistemas de seguimiento de combustible son ahora una prioridad absoluta, ya que necesitan mitigar el aumento de los costos para garantizar que sigan siendo competitivas y rentables. De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en nuestro país el precio de la gasolina regular es 2.45% más caro que hace un año. En abril de 2023 la gasolina Magna tuvo un precio promedio, a nivel nacional, de 21.96 pesos por litro (4.60 dólares por galón), mientras que en abril de 2022 el promedio fue de 21.47 pesos (4.05 dólares). Cuando el combustible representa más de un tercio de los costes operativos de una flota de transporte, la gestión del mismo es un proceso fundamental. Aunque los destinos de los vehículos están determinados por la necesidad operativa, el consumo de combustible no es sólo una cuestión de distancia recorrida. Las rutas subóptimas, el comportamiento del conductor, el régimen mínimo al que puede funcionar el motor del coche sin ‘calarse’ y sin ayudas externas (ralentí) y los retrasos en el mantenimiento de los vehículos tienen un impacto significativo en el consumo de combustible. Estas son áreas en las que la telemática puede reducir gastos. Para cualquier flota de vehículos, independientemente
de su tamaño, un sistema eficaz de gestión del combustible es un paso esencial.
Reducir costes de combustible Al invertir en una solución telemática es importante que el propietario de la flota reciba herramientas que le garanticen un valor añadido: fiabilidad, escalabilidad y adaptabilidad. Los gestores de flotas de todo el mundo utilizan soluciones telemáticas como las que ofrece Wialon, líder mundial en software de gestión de flotas, para obtener visibilidad e información detallada sobre todos los aspectos de las operaciones de sus flotas. Estas pueden optimizar y acortar las rutas de los vehículos, controlar el comportamiento del conductor para detectar aceleraciones agresivas o frenazos bruscos y reducir el tiempo de ralentí del motor. Y lo que es igual de importante, la plataforma de Wialon permite a los gestores de flotas supervisar de cerca y reducir en gran medida las actividades que desperdician combustible, lo que permite a las empresas reducir costes en un momento en el que los precios del combustible están subiendo.
Prevenir el robo de combustible Sigue siendo una de las principales preocupaciones de las empresas en todo el mundo. Gracias a los sistemas de
El software de gestión de flotas puede ayudar a los propietarios a identificar con precisión a los conductores que toman combustible para uso personal, así como a los conductores que sobrestiman su consumo semanal de combustible.
seguimiento del combustible en camiones, los gestores de flotas pueden determinar con exactitud si se ha robado combustible, y sea por parte de grupos criminales o de los mismos conductores, sobre todo cuando se trabaja en zonas remotas. El software de gestión de flotas puede ayudar a los propietarios a identificar con precisión a los conductores que toman combustible para uso personal, así como a los conductores que sobrestiman su consumo semanal de combustible. Las empresas también pueden reducir los costes de combustible utilizando soluciones telemáticas para controlar
Al invertir en una solución telemática es importante que el propietario de la flota reciba herramientas que le garanticen un valor añadido: fiabilidad, escalabilidad y adaptabilidad.
Cuando el combustible representa más de un tercio de los costes operativos de una flota de transporte, la gestión del mismo es un proceso fundamental.
el comportamiento de los conductores. Wialon alerta a los gestores de flotas de los conductores erráticos: acelerar y frenar de forma agresiva, tomar las curvas a gran velocidad y sobrepasar los límites de velocidad son actividades que generan mayor gasto de combustible. El ralentí innecesario también puede aumentar el consumo de combustible. Disponer de datos claros resulta muy convincente a la hora de concienciar a los conductores de que dejar los motores en marcha cuando están parados tiene un impacto perjudicial tanto para la empresa como para el medio ambiente.
Optimizar rutas Aunque el seguimiento por GPS ha evolucionado considerablemente desde la mera identificación de la ubicación del vehículo, conocer la posición y la ruta de las unidades sigue siendo de vital importancia. Wialon permite a los gestores de flotas optimizar las rutas, y los datos recopilados pueden informarles con precisión de todos los criterios necesarios, como la distancia recorrida o la hora de llegada prevista.
Software de seguimiento para mejorar el mantenimiento de la flota La implantación de una solución telemática de gestión de flotas permite a las empresas reducir el tiempo de inactividad de los vehículos, al adoptar un enfoque más estratégico y planificado del mantenimiento. La telemática también puede ayudar a los gestores de flotas a reconocer cuándo el rendimiento del vehículo está afectando a su ahorro de combustible. Por ejemplo, el mantenimiento de los neumáticos es un culpable habitual del derroche de combustible. Los vehículos de flota son la fuerza motriz de la movilidad empresarial y pública, ya sean camiones de largo recorrido o conductores de reparto local. El software de gestión de flotas de Wialon es sumamente fiable, fácilmente escalable y adaptable a las necesidades de cualquier tipo de flota, lo que permite a las empresas controlar los gastos y optimizar tanto el combustible como los costes.
Foto: Envato
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
Electricidad 30
Opiniones del Sector
Por: Isaías Vitela
Power & Energy Industry Manager, Endress+Hauser México /isaias-vitela-35049210
Endress+Hauser: asegurando la eficiencia y confiabilidad en centrales hidroeléctricas Mirando hacia el futuro, la industria de la energía debe equilibrar las crecientes demandas de fuentes de energía limpia y renovable con soluciones asequibles y seguras. Endress+Hauser ofrece conocimientos especializados e instrumentos adecuados para apoyar la transición a la digitalización y ayudar a la descarbonización y desfosilización de los procesos. Como proveedor único, ayudamos a simplificar los procesos reduciendo la complejidad, al tiempo que garantizamos la calidad y mejoramos la eficiencia.
L
a generación de energía hidroeléctrica es hoy en día el mayor contribuidor de energía renovable globalmente, que además no es cíclica e intermitente, por lo cual es de vital importancia mantener estas centrales operando con la mayor confiabilidad posible incrementando su capacidad de generación mediante repotenciaciones o adición de nuevas unidades generadoras. Las plantas de energía hidroeléctrica también pueden ser una opción de almacenamiento de energía en las centrales por rebombeo, las que pueden almacenar y entregar energía renovable a demanda. En general, las centrales hidroeléctricas necesitan relativamente poco mantenimiento y
tienen bajos costos de operación. Sin embargo, pueden ser costosas de construir y vulnerables a eventos naturales y fallas en los equipos causados por una humedad relativa alta, agua que puede ser ácida o contener bacterias, arena o escombros. Endress+Hauser ofrece la visión de planificación, equipos confiables e instrumentación precisa vital para la seguridad de la planta hidroeléctrica. Nosotros en Endress+Hauser, mediante nuestra gran experiencia y conocimiento a profundidad del proceso hidrológico, ayudamos a maximizar la disponibilidad de la planta al tiempo que garantizamos la seguridad y la productividad Un ejemplo de esto es el monitoreo de temperatura en chumaceras de turbina, guía y/o generador. Una medición de temperatura precisa
Foto: Cortesía
resulta esencial para la operación eficiente de cualquier central hidroeléctrica. Los puntos calientes en las chumaceras de las turbinas, generadores, guía y de empuje deben detectarse rápidamente para prevenir pérdidas de energía por un aumento del rozamiento y proteger los equipos de daños y fallos.
Nuestra experiencia en el campo
Para obtener más información escanea el código QR Foto: Envato
La gama de sensores de temperatura Pt 100 resistentes a vibraciones de Endress+Hauser, incluido el equipo iTHERM® StrongSens RTD, proporcionan una monitorización de temperatura rápida y exacta en entornos agresivos como los de las centrales hidroeléctricas. Adicionalmente, con trasmisores doble canal con función de respaldo para incrementar la confiabilidad de la medición y evitar disparos de unidad por falla de sensor de temperatura. Nuestros años de experiencia y múltiples soluciones brindadas al mercado hidroeléctrico, nos han permitido elaborar una herramienta donde se pueden consultar todas las mediciones de proceso en una central hidroeléctrica de manera gráfica, para poder consultar por punto de medición cuáles son las tecnologías más confiables y seguras de la actualidad.
Electricidad Cobertura
32
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
Digitalización y eficiencia en AquaTech
Presenta Endress+Hauser innovación para la industria del agua y su tratamiento Endress+Hauser presentó sus soluciones y productos para el control y la automatización de procesos relacionados con el tratamiento y suministro de agua potable, con un enfoque en la medición precisa de parámetros clave como flujo, temperatura, presión, nivel y análisis de calidad del agua. La digitalización es fundamental en su enfoque, con un ecosistema en la nube llamado Netilion que permite el monitoreo en tiempo real y acceso a información valiosa almacenada en la nube.
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Por Indira Bustamante y Kathya Santoyo
E
ndress+Hauser presentó en AquaTech soluciones y productos para el control y la automatización de procesos relacionados con el tratamiento y suministro de agua potable. Su catálogo de equipos se enfoca en la medición precisa de parámetros clave, como el flujo en línea, temperatura, presión, nivel y análisis de líquidos y calidad del agua, con soluciones que destacan por su versatilidad y precisión. Por ejemplo, cuentan con medidores de flujo electromagnéticos, sensores de flujo másico, así como sensores de nivel de tipo onda guiada y ultrasónicos. Cada uno de estos dispositivos opera según principios de funcionamiento únicos, y se aplican en una variedad de escenarios para controlar la calidad y cuantificar el consumo de materia prima. Ya sea en tanques, tuberías cerradas o plantas de tratamiento de agua residual, estas tecnologías permiten una medición precisa del oxígeno disuelto, contribuyendo así a la eficiencia energética. En entrevista para Global Energy, Argelia Ordaz Galván, Water and Wastewater Industry Manager para la empresa, explicó que en este evento su enfoque se dirigió hacia usuarios que operan en la industria del agua y su tratamiento. “Estos clientes fabrican
Foto: Global Energy
1,300
puntos de medición Endress+Hauser se han implementado para cumplir con la norma NMX-AA-179-SCFI-2018.
Cuando llegar al sitio podría llevar días, utilizamos Netilion para acceder a los equipos, diagnosticar problemas y, si es factible, llevar a cabo reparaciones de forma remota. Esto es especialmente útil en casos de obsolescencia de equipos, un problema común en la industria” Argelia Ordaz Galván
productos como sistemas de ósmosis inversa que permiten la automatización de procesos para sus usuarios finales. Si bien nuestros clientes se dedican al agua y su tratamiento, es importante destacar que sus productos, como los mencionados sistemas, son utilizados en diversas industrias, como alimentos y bebidas, química o generación de energía, donde los equipos llegan a manos de usuarios finales”. Argelia Ordaz Galván mencionó que Endress+Hauser presta servicios a una amplia variedad de industrias, todas con una necesidad común de tratar y utilizar agua de alta calidad. Explicó: “A pesar de nuestra versatilidad para atender diferentes sectores industriales, mantenemos un enfoque central en el tratamiento del agua y sus aplicaciones. La misión de Endress+Hauser trasciende la simple medición precisa; nos esforzamos por mejorar y automatizar los procesos industriales de nuestros clientes. Nuestras soluciones desempeñan un papel fundamental en la optimización y eficiencia de diversas aplicaciones, al tiempo que garantizan la calidad del agua utilizada en dichos procesos”.
Un aliado para cumplir con las normativas mexicanas La empresa también cuenta con sensores especializados diseñados para mediciones de pH, conductividad, oxígeno disuelto, y cargas orgánicas, “estamos comprometidos en cumplir con la normativa mexicana NMX-AA-179SCFI-2018. En Endress+Hauser somos un Proveedor de Servicios Integrales (PSI) que brinda apoyo a nuestros clientes para garantizar el cumplimiento de esta normativa, que es de cumplimiento
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
Cobertura
Foto: Global Energy
obligatorio en México”, detalló Argelia Ordaz Galván. Cabe destacar que esta norma es aplicable a los clientes que poseen concesiones para la extracción y aprovechamiento de aguas nacionales, como el caso de los propietarios de pozos. Con el respaldo de CONAGUA, esta normativa establece la obligación de medir y reportar diariamente el flujo o volumen de agua extraída desde estos pozos a través de un sistema de medición y transmisión de datos. Endress+Hauser ofrece soluciones completas que abarcan la medición del flujo de agua y la transmisión de estos datos mediante unidades de transmisión remota (UTR). Esto permite a sus clientes cumplir con la normativa al enviar de manera automática los registros de consumo a CONAGUA para fines de facturación y control. Esta norma, vigente desde julio de 2022, es de carácter obligatorio y establece multas y recargos para aquellos concesionarios que no cumplan con sus disposiciones. Además, ahora se aplica también a quienes extraen, utilizan o aprovechan agua en canales abiertos. De tal manera, Endress+Hauser está comprometido en ayudar a sus clientes a cumplir con estos requisitos mediante la revisión de sus sistemas de medición, proporcionando orientación y asistencia para garantizar el cumplimiento normativo y la facturación precisa de su consumo de agua.
Agua para la Laguna Hasta el momento, la empresa suiza ha implementado exitosamente alrededor de 1,300 puntos de medición utilizando equipos Endress+Hauser, especialmente enfocados en cumplir con la norma NMX-AA-179-SCFI-2018, en colaboración con diversos clientes de la industria privada. Un proyecto destacado es la nueva planta potabilizadora Agua para la Laguna, que se encuentra en construcción en los límites de Durango y Coahuila. Esta planta, que está programada para entregarse al gobierno y a Conagua en diciembre, será completamente instrumentada con equipos Endress+Hauser y abastecerá agua a 16 municipios en la región entre Durango y Coahuila.
La nueva planta potabilizadora Agua para la Laguna está programada para entregarse al gobierno y a Conagua en diciembre, y será completamente instrumentada con equipos Endress+Hauser. “Además, hemos trabajado estrechamente con clientes en industrias como alimentos y bebidas, papel, metalurgia y minería, para garantizar el cumplimiento de la norma NMX, y muchos de ellos han adoptado Netilion. También colaboramos con clientes en el sector del agua y tratamiento de aguas para asegurar la transmisión confiable de datos a CONAGUA”. Adicionalmente, Endress+Hauser cuenta con varios proyectos en curso en los que trabaja en áreas como el revamping en refinerías para la industria del petróleo y gas, inversiones en CFE, así como proyectos de apoyo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) en la medición, optimización y modernización de sus plantas. “Estamos comprometidos con ser un socio clave en estos esfuerzos”, asegura la especialista.
Tecnología digital de Endress+Hauser: Transformando la Industria 4.0 En Endress+Hauser, la digitalización es la columna vertebral de su tecnología principal y una de sus principales áreas de enfoque. Esta revolucionaria tecnología se basa en sensores de última generación que operan mediante inducción, respaldados por su innovador ecosistema conocido como Netilion. “A través de Netilion, recopilamos y almacenamos todos los datos generados por nuestros equipos durante los procesos, llevando la información esencial a la
Foto: Global Energy
Si bien somos un proveedor versátil en términos de las industrias que atendemos, nuestra especialización y enfoque primordial se mantiene en el ámbito del agua y su tratamiento” Argelia Ordaz Galván
La meta de la empresa suiza es impulsar la recopilación y el análisis de datos de procesos de manera eficiente y efectiva, enriqueciendo aún más su capacidad de ofrecer información valiosa almacenada en la nube.
nube. Este enfoque nos permite ofrecer a nuestros clientes una visión en tiempo real de la salud y el rendimiento de sus sensores desde cualquier ubicación con acceso a Internet, incluso desde sus dispositivos móviles. La digitalización brinda la certeza de que los equipos en funcionamiento están en óptimas condiciones, proporcionando un control sin precedentes sobre los procesos industriales”, detalla Ordaz Galván. La digitalización de Endress+Hauser no solo se orienta hacia el presente, sino
Electricidad 33 que también está diseñada pensando en el futuro de la industria 4.0 y el Internet de las cosas (IoT). Su meta, expone la directiva, es impulsar la recopilación y el análisis de datos de procesos de manera eficiente y efectiva, enriqueciendo aún más su capacidad de ofrecer información valiosa almacenada en la nube para sus clientes. “Netilion es nuestro ecosistema en la nube, diseñado para gestionar una amplia gama de equipos, incluidos aquellos de otros fabricantes o terceros. A través de diversos protocolos de comunicación y dispositivos, a los que llamamos gateways, recopilamos datos de medición en tiempo real en una base instalada. En esta base, también podemos identificar y destacar los equipos de alta importancia para nuestros clientes. Si alguno de estos experimenta una falla, nuestro sistema puede notificar automáticamente al cliente a través de correo electrónico o mensajes, permitiéndoles tomar medidas inmediatas. Dependiendo de la criticidad del equipo, configuramos Netilion para proporcionar acceso a la Netilion Library, donde se almacena documentación relevante”, explica. Argelia Ordaz reconoció que históricamente, los clientes solían perder manuales y certificados de calibración cuando surgían problemas con sus equipos. Con Netilion, han mejorado la trazabilidad de los equipos instalados, lo que significa que en cualquier momento, los clientes pueden descargar documentación, certificados de calibración y más. “Netilion Health es otra de nuestras herramientas, la cual permite monitorear la salud de los equipos. En Endress+Hauser, ofrecemos soporte de servicio remoto, y a través de Netilion podemos acceder a los equipos, diagnosticar problemas y, en la medida de lo posible, proporcionar soluciones o asesoramiento a nuestros clientes”. Además, esta herramienta facilita la transmisión remota de datos. “Por ejemplo, cuando llegar al sitio podría llevar días, utilizamos Netilion para acceder a los equipos, diagnosticar problemas y, si es factible, llevar a cabo reparaciones de forma remota. Esto es especialmente útil en casos de obsolescencia de equipos, un problema común en la industria. Con Netilion, podemos identificar equipos obsoletos y rastrear piezas de repuesto, simplificando así la gestión y evitando posibles inconvenientes con números de piezas”.
Innovación sostenible en México Argelia Ordaz Galván dijo que en Endress+Hauser también están comprometidos con la reducción de su huella de carbono. “En un futuro cercano, nuestros equipos llevarán una etiqueta que indicará la huella de carbono generada durante su fabricación, demostrando nuestro compromiso con la sostenibilidad ambiental y la producción responsable”. Finalmente, recordó que en México inauguraron en enero su propio edificio, ubicado en Lomas Verdes, Naucalpan, el cual cuenta con una planta de tratamiento de agua residual que les permite tratar y reutilizar el agua destinada a áreas como baños, cocinas y gimnasios. El resto de los usos, como lavabos, lavaderos y fregaderos de cocina, se abastecen con agua potable. “Este es un ejemplo de nuestro compromiso como empresa sustentable con la gestión responsable del agua y la reducción de nuestro impacto ambiental”.
34
Electricidad Artículo
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
Cuando la energía falla o causa problemas, las consecuencias son serias
¿Por qué conformarse con energía poco fiable y poner en riesgo tu empresa? ¿Cuándo escuchaste por primera vez el término IoT? Tal vez ya tenías mucha experiencia y una larga lista de logros profesionales, quizás aún eras estudiante. O tal vez, como es el caso de cada vez más profesionales, IoT es un término con el que creciste.
Ni los recursos digitales ni la conectividad tienen valor en sí mismos, pero se puede tener verdadero conocimiento cuando los dispositivos de energía y automatización usan sensores para medir la salud de los equipos.
redes de comunicación para transmitir esos datos, y usan software de análisis diseñado por expertos para transformar los datos en información relevante. Este conocimiento se puede emplear para proteger a las personas y los activos, y liberar energía para concentrarse en la actividad principal de tu empresa.
El segundo paso es una asistencia potente Sin embargo, el poder del IoT no es suficiente por sí solo, se requiere asistencia humana. Por tanto, después de entender la importancia de los equipos digitales, el siguiente paso es el soporte humano, es decir, los equipos de mantenimiento y expertos de servicios de campo tradicionales, pero ahora equipados de nuevos servicios digitales para aprovechar el abanico de beneficios que cubren la totalidad de las operaciones, de la energía a los procesos.
Foto: Envato
Por Schneider Electric
N
o importa que el IoT se encuentre en todos lados, lo importante es por qué. El mayor valor del IoT es que nos permite usar tecnologías y servicios digitales conectados para resolver problemas que afectan el rendimiento de las empresas. Sin importar el rubro de la industria, hay ciertos hechos que son evidentes: el futuro será mucho más eléctrico, ya que la energía eléctrica permite acelerar la descarbonización y la continuidad comercial depende cada vez más de energía confiable. Por lo tanto, cuando la energía que sustenta tu empresa falla o causa problemas, las consecuencias son serias. Incluso hoy en día, el impacto anual del tiempo de inactividad no planificado en plataformas petrolíferas en alta mar supera los 49 millones de dólares, y 88 millones para aquellas con el peor rendimiento. Los data centers, por su parte, experimentan en promedio 2.4 paradas de planta al año, y más de 10 eventos de tiempo no planificado. Con un costo de 5,600 dólares por minuto, en poco tiempo las pérdidas se vuelven astronómicas. Por último, también existe el riesgo de incendios, de los cuales un 25 % ocurre debido a un problema eléctrico. Las áreas problemáticas son bastante obvias: los problemas con la energía y la automatización suponen riesgos eléctricos para el personal y los equipos; son la causa de la ineficiencia operativa y del tiempo de inactividad, y, además, ponen en riesgo la reputación y los objetivos medioambientales de la empresa.
Los beneficios se dividen en cuatro categorías: Seguridad: La tecnología y servicios digitales conectados protegen al personal y los activos. Por ejemplo, muchas empresas están usando herramientas de realidad aumentada para facilitar el mantenimiento sin contacto de los equipos eléctricos en el campo. Eficiencia: Hay muchos tipos de eficiencia, incluyendo la eficiencia energética y operativa. Para aprovechar
Foto: Envato
Muchas empresas están usando herramientas de realidad aumentada para facilitar el mantenimiento sin contacto de los equipos eléctricos en el campo.
El primer paso para reducir estos riesgos es recabar e interpretar datos La mayoría de las empresas no deberían permitirse este nivel de riesgo. En Schneider Electric, la solución que recomendamos aprovecha el increíble poder del IoT. Funciona así: empezamos con productos conectados con capacidad de conexión digital nativa. Ni los recursos digitales ni la conectividad tienen valor en sí mismos, pero se puede tener verdadero conocimiento cuando los dispositivos de energía y automatización usan sensores para medir la salud de los equipos y la información de las operaciones para generar datos, se conectan a
Foto: Envato
al máximo las horas de trabajo, nada es más efectivo que contar con equipos y servicios digitales. Por ejemplo, las alertas automáticas notifican a los operadores sobre las áreas problemáticas en tiempo real, lo que implica menos tiempo y dinero en tratar de ubicar y diagnosticar un problema. Resiliencia: Contar con energía y automatización confiable mantiene los procesos activos, por lo que es necesario tener equipos bien mantenidos. No creemos que el mantenimiento calendarizado sea la mejor estrategia para garantizar el tiempo de funcionamiento. Los equipos y servicios digitales conectados permiten actualizar la estrategia de mantenimiento. Con el monitoreo basado en condiciones, las empresas pueden anticipar problemas y prevenir fallas antes de que ocurran, con lo que aumenta la seguridad y disminuyen las paradas de planta. Sostenibilidad: Los objetivos empresariales globales, nacionales e internos se centran cada vez más en la sostenibilidad. El aumento de la eficiencia energética y la reducción de las emisiones de CO2 mejoran las credenciales ecológicas de las empresas, mientras que las herramientas y los servicios de monitoreo y gestión de energía son la clave para el seguimiento de progreso. Y cuando la energía está conectada, la información está disponible, lista para su uso.
Observa los resultados de combinar equipos y servicios conectados Aquí tenemos algunos ejemplos de resultados comerciales significativos gracias a los servicios habilitados por el poder del IoT: Los analistas y las empresas tienen mayor conocimiento sobre el IoT y los servicios unificados: El IoT llegó para quedarse y su impacto puede ser enorme, pero ninguno de sus beneficios es tan significativo como el impacto que tiene en los servicios y el valor que los servicios IoT le entregan hoy a las empresas.
El futuro será mucho más eléctrico, ya que la energía eléctrica permite acelerar la descarbonización y la continuidad comercial depende cada vez más de energía confiable.
Electricidad Artículo
36
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
36 finalistas fueron seleccionados de entre más de 300 nominaciones Los finalistas de los Premios Going Digital 2023 en Infraestructura son: Puentes y Túneles China Railway Changjiang Transportation Design Group Co., Ltd., Road & Bridge International Co., Ltd., Chongqing Expressway Group Co., Ltd. - Aplicación Integral de Diseño y Construcción Digital e Inteligente basada en BIM para el Gran Puente Liaozi, Ciudad de Chongqing, China Collins Engineers, Inc. - Gemelos Digitales e Inteligencia Artificial para la Rehabilitación del Histórico Puente Robert Street, St. Paul, Minnesota, Estados Unidos WSP Australia Pty Ltd. - Southern Program Alliance, Melbourne, Victoria, Australia
Construcción Foto: Envato
Anuncia Bentley Systems finalistas de los Premios Going Digital 2023 Los ganadores serán anunciados el 12 de octubre en el evento Year in Infrastructure y los Premios Going Digital 2023 en Singapur.
Dura Vermeer Infra Landelijke Projecten, Mobilis, Gemeente Amsterdam - Bruggen en Straten Oranje Loper, Ámsterdam, Noord-Holland, Países Bajos Laing O’Rourke - Proyecto del Nuevo Estadio Everton, Liverpool, Merseyside, Reino Unido Laing O’Rourke - Proyecto de Eliminación del Paso a Nivel SEPA Surrey Hills, Melbourne, Victoria, Australia
Ingeniería Empresarial Arcadis - RSAS - Carstairs, Glasgow, Escocia, Reino Unido Mott MacDonald - Estandarización de la Entrega de Esquemas de Eliminación de Fósforo para la Industria del Agua del Reino Unido, Reino Unido Phocaz, Inc. - Activos de CAD a GIS - Actualización de un Proyecto CLIP, Atlanta, Georgia, Estados Unidos
Por Kathya Santoyo
Instalaciones, Campus y Ciudades
B
entley Systems, Incorporated, la empresa líder en software de ingeniería de infraestructuras, dio a conocer a los finalistas de los Premios Going Digital 2023 en Infraestructura. Este programa anual celebra el excepcional trabajo de los usuarios de software Bentley que están impulsando la innovación en el diseño, la construcción y el funcionamiento de infraestructuras en todo el mundo. Un total de doce paneles de jurados independientes, representando distintas categorías de premios, han seleccionado cuidadosamente a los 36 finalistas de entre más de 300 nominaciones presentadas por 235 organizaciones provenientes de 51 países. Los representantes de las organizaciones finalistas tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos ante un panel de jueces independientes para determinar a los ganadores, y también se reunirán con destacados miembros de la prensa global y líderes de la industria durante el evento “Year in Infrastructure y los Premios Going Digital 2023” de Bentley. Este importante evento se llevará a cabo en el impresionante Marina Bay Sands en Singapur, del 11 al 12 de octubre de 2023, donde se dará a conocer cómo estos proyectos de infraestructura están aprovechando al máximo los avances digitales para lograr resultados sin precedentes. Chris Bradshaw, Director de Marketing de Bentley Systems, expresó su entusiasmo: “Nos complace enormemente regresar a Singapur para
Se dará a conocer cómo estos proyectos de infraestructura están aprovechando al máximo los avances digitales para lograr resultados sin precedentes.
Para obtener más información sobre los finalistas, escanee el código.
presentar a los finalistas de los Premios Going Digital ante nuestros valiosos usuarios y a aquellos que se unen de manera virtual, así como a los distinguidos miembros de la prensa y analistas que nos acompañarán durante el evento “Year in Infrastructure y los Premios Going Digital 2023”. Estos proyectos reflejan cómo las organizaciones están optimizando sus procesos al adoptar tecnologías digitales para maximizar la eficiencia y reducir costos. Felicitamos a los finalistas por impulsar la inteligencia en la infraestructura a través de la adopción de Bentley Infrastructure Cloud, la plataforma iTwin y los innovadores productos Bentley Open Applications, y les deseamos el mayor éxito en sus futuros proyectos”.
Carreteras y Autopistas Atkins - Proyecto de Túneles Memorial Veterans a Floyd Hill en la I-70, Idaho Springs, Colorado, Estados Unidos Hunan Provincial Communications Planning, Survey & Design Institute Co., Ltd. - Autopista Hengyang-Yongzhou en la Provincia de Hunan, Hengyang y Yongzhou, Hunan, China SMEC South Africa - Intersección N4 Montrose, Mbombela, Mpumalanga, Sudáfrica
Ingeniería Estructural Hyundai Engineering - Diseño Automatizado de Estructuras Civiles y Arquitectónicas con STAAD API, Seúl, Corea del Sur L&T Construction - Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de 318 MLD (70 MGD) en Coronation Pillar, Nueva Delhi, India RISE Structural Design, Inc. - Línea de Metro Rail Dhaka 1, Dhaka, Bangladesh
Modelado y Análisis Subsuperficial Arcadis - Puente South Dock, Londres, Reino Unido OceanaGold - Validación de Herramientas de Gestión Digital para la Instalación de Almacenamiento de Relaves de Waihi de OceanaGold, Waihi, Waikato, Nueva Zelanda Prof. Quick und Kollegen GmbH - Deutsche Bahn Neubaustrecke Gelnhausen - Fulda, Gelnhausen, Hesse, Alemania
Topografía y Monitoreo Avineon India P Ltd. - Prestación de Servicios en la Generación de Modelos CityGML de Kowloon East para el Departamento de Tierras, SAR de Hong Kong, China Italferr S.p.A. - El Gemelo Digital para el Monitoreo Estructural de la Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano
Clarion Housing Group - Gemelos: Creando un Hilo Dorado en los Bienes Digitales, Londres, Reino Unido
UAB IT logika (DRONETEAM) - DBOX M2, Vilnius, Lituania
Port Authority of New South Wales - Port Authority of New South Wales: Un Estudio de Caso en Transformación Digital, Nueva Gales del Sur, Australia
Transmisión y Distribución
Vrame Consult GmbH - Siemensstadt Square - Gemelo Digital del Campus en Berlín, Berlín, Alemania
Proceso y Generación de Energía MCC Capital Engineering & Research Incorporation Limited - Proyecto de Construcción de Planta Verde y Digital de 2.7 Millones de Toneladas de Base de Acero de Alta Calidad Linyi, Linyi, Shandong, China Shanghai Investigation, Design & Research Institute Co., Ltd. - Gestión de Activos Digitales de Proyectos de Hidroeléctricas Basada en Gemelos Digitales, Liangshan, Yibin y Zhaotong, Sichuan y Yunnan, China Shenyang Aluminum & Magnesium Engineering & Research Institute Co., Ltd. - Proyecto de Aplicación de Gemelo Digital de Ingeniería de Aluminio Electrolítico de Chinalco China Resources, Lvliang, Shanxi, China
Ferrocarriles y Tránsito AECOM Perunding Sdn Bhd - Enlace del Sistema de Tránsito Rápido Johor Bahru-Singapur, Malasia y Singapur IDOM - Etapa de Ingeniería de Valor para el Diseño Detallado y Supervisión del Proyecto Rail Baltica, Estonia, Letonia, Lituania Italferr S.p.A. - Nueva Línea de Alta Velocidad Salerno - Reggio Calabria, Battipaglia, Campania, Italia
Elia - Transformación Digital y iTwins Conectados en el Diseño de Subestaciones Inteligentes, Bruselas, Bélgica PowerChina Hubei Electric Engineering Co., Ltd. - Aplicación Digital de Ciclo de Vida Completo en el Proyecto de Subestación 500 kV Xianning Chibi, Xianning, Hubei, China Qinghai Kexin Electric Power Design Institute Co., Ltd. - Proyecto de Transmisión y Transformación de 110kV en Deerwen, Prefectura Autónoma Tibetana de Guoluo, Provincia de Qinghai, China, Condado de Gande, Prefectura Autónoma Tibetana de Guoluo, Qinghai, China
Agua y Aguas Residuales Geoinfo Services - Sistema de Abastecimiento de Agua las 24 Horas del Grifo para Economías Emergentes, Ayodhya, Uttar Pradesh, India L&T Construction - Esquema de Abastecimiento de Agua en Multi Aldeas de Rajghat, Ashok Nagar y Guna, Madhya Pradesh, India Project Controls Cubed LLC - Proyecto EchoWater, Sacramento, California, Estados Unidos
LA QUINTA EDICIÓN DE
FORMA PARTE DE LA SEMANA MÁS IMPORTANTE DE LA INDUSTRIA EN LATINOAMÉRICA
Conoce más:
Energías Alternativas 38
Septiembre www.globalenergy.mx
Opiniones del Sector
La eficiencia energética como práctica de Responsabilidad Social para el desarrollo sostenible La Organización de Naciones Unidas ONU (2013) en el marco de su iniciativa de Energía Sostenible para Todos, señaló que el desarrollo sostenible no es posible sin energía sostenible, por lo cual es necesario implementar nuevas formas de producir y consumir energías más limpias a nivel mundial privilegiando el uso mayoritario de energías renovables, eliminando la alta dependencia del recurso hídrico y de combustibles fósiles contaminantes.
Por: Dr. Antonio
Sámano Ángeles Académico de la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac México
E
n la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, existen datos reveladores y preocupantes referentes a la eficiencia energética que muestran que, el 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad, 3000 millones de personas dependen de la madera, el carbón vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida, la energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. La contaminación del aire en locales cerrados, debido al uso de combustibles para la energía doméstica, causó 4.3 millones de muertes en 2012; seis de cada 10 de estas fueron mujeres y niñas. En 2015, el 17,5% del consumo final de energía fue de energías renovables. (https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/energy/) Ante esta problemática, la eficiencia energética se ha convertido en una de las preocupaciones y tareas de la agenda internacional para preservar de manera responsable el uso de los recursos energéticos, para reducir la huella de carbono, con lo que se contribuye al desarrollo sostenible mediante prácticas de responsabilidad social en todas las organizaciones tanto empresariales, públicas, sociales, académicas y vida cotidiana de las personas. La eficiencia energética se entiende como la relación entre la cantidad de energía utilizada y la cantidad de trabajo realizado para producir los bienes y servicios, que se utiliza como referente para medir la disminución de la huella ambiental o ecológica de los procesos productivos de la industria, el comercio, el transporte y la vivienda, entre otros. Su objetivo es optimizar el uso de la energía para obtener la máxima producción, servicios o beneficios con el menor consumo posible. Para lograr esta eficiencia energética es importante utilizar tecnologías y prácticas que disminuyan el consumo energético, reduciendo así el despilfarro y las emisiones de gases de efecto invernadero, como son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (NO2), el metano (CH4) y el ozono (O3). Las prácticas a las que nos referimos, justamente tienen relación directa con la responsabilidad social, la cual en una de sus definiciones nos plantea la necesidad de revisar los impactos de nuestras decisiones y acciones tanto personales
como organizacionales en las dimensiones económica, social y ambiental para contribuir con el desarrollo sostenible de la sociedad y aspirar al bien común. Estos impactos pretenden que, de manera equilibrada y armónica, se aborden de forma voluntaria como una nueva forma de gestión de las organizaciones y, con ello, lograr un comportamiento socialmente responsable, cumpliendo las expectativas de los grupos de interés (stakeholders). El impacto ambiental a que hace referencia la responsabilidad social, debe atender la eficiencia energética mediante el uso racional del consumo energético en la producción, consumo y uso de los bienes y servicios necesarios para la vida cotidiana, empresarial, pública, social, cultural, política, etc. Para ello, existen diversos actores que participan como promotores de la responsabilidad social para contribuir al desarrollo sostenible, distinguiendo básicamente cuatro sectores: sector privado, sector público, sector social y sector académico. Ante este planteamiento, podemos afirmar que la responsabilidad social juega un papel importante para que, desde la dimensión ambiental, se puedan realizar prácticas que permitan una eficiencia energética como estrategia de negocio o gestión dentro de las organizaciones, mediante distintas líneas de acción manifiestas en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, que plantea 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas. En el rubro energético destacan los siguientes: ODS 7, Energía asequible y no contaminante; ODS 9, Industria, innovación e infraestructura; ODS 11, Ciudades y comunidades sostenibles; ODS 12, Producción y consumo responsables y; ODS 13, Acción por el clima. Estos ODS pretenden que, como tutores del medio ambiente, gestionemos la preservación del entorno para garantizar que las generaciones presentes y futuras tengan el hábitat natural que requieren para la subsistencia de la humanidad y de cualquier ser vivo en términos ecológicos, como lo señaló el informe Bruntland. Estos 17 ODS tienen como ejes rectores a las personas, prosperidad, planeta, paz y alianzas; con ello, se pretende atender el llamamiento internacional para lograr la sostenibilidad del planeta y garantizar la sobrevivencia de las generaciones futuras, en torno a los problemas
sociales, económicos y ambientales en el mundo, independientemente de la clasificación de los países en desarrollados y emergentes. Esta sostenibilidad, en términos ambientales, refiere la necesidad de atender las problemáticas ecológicas que desequilibran los entornos, a través de distintas líneas de acción establecidas en los ODS que impactan en la eficiencia energética. Específicamente, el ODS 7, Energía asequible y no contaminante, convoca a la comunidad internacional y a los distintos actores del desarrollo sostenible a realizar una gestión ambiental eficaz y eficiente con prácticas tendientes a lograr la optimización de los recursos en los procesos cotidianos e industriales concretamente de energías limpias y no contaminantes, disminuyendo con ello la visión antropocéntrica que se tiene de este problema. Dichas prácticas socialmente responsables, de manera congruente con el ODS 7, Energía asequible y no contaminante, se deben de alinear proactivamente para establecer como parte de su estrategia de gestión energética para el desarrollo sostenible el logro de las metas más relevantes que garanticen en el año 2030 el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos, así como aumentar la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. De igual forma, es necesario duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias. Asimismo, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados en consonancia con sus respectivos programas de apoyo. (https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/energy/) Finalmente, podemos afirmar que para cumplir con esta promesa de los ODS de la Agenda 20230, que es una tarea de todos para que nadie se quede atrás en el desarrollo, específicamente en eficiencia energética, debemos involucrar y articular armónicamente a todos los sectores y personas para que realicen prácticas de responsabilidad social que coadyuven con este objetivo 9 de Energía asequible y no contaminante, tan importante para contribuir con el desarrollo sostenible y lograr la eficiencia energética requerida para la sostenibilidad de las generaciones presentes, sin comprometer la de las generaciones futuras, que dé cuenta de un comportamiento socialmente responsable y sostenible.
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
Cobertura
Energías Alternativas 39
BYD México
En agosto de este año, alcanzó el hito de la venta de su vehículo de nueva energía número 5 millones, convirtiéndose en la primera compañía en lograrlo.
Foto: BYD
BYD, la ruta hacia un futuro sostenible Con el objetivo de impulsar la incorporación de las más recientes innovaciones tecnológicas en el mercado automotriz, BYD, marca líder en la producción de vehículos de nuevas energías (NEVs), ha logrado afianzar su presencia en el mercado mexicano a través de la implementación de diversas acciones orientadas a la mejora de la calidad de vida de cada segmento de la población. Por Fernanda Murillo
¿
Cuáles son las áreas que requieren una mayor —y, por lo tanto, urgente— atención para mejorar la calidad de vida a nivel global? Para responder esta pregunta, es probable que, de realizarse un ejercicio piloto con un grupo muestra, éste arrojaría resultados clasificables en diversos tópicos que se han convertido en motivo de preocupación de la población en general, tales como las carencias en materia de seguridad o la falta de oportunidades de desarrollo académico y laboral. Sin embargo, aún sobre ello, quizá una de las respuestas más frecuentes sería, precisamente, el cambio climático. Aún cuando, a últimas fechas, éste se ha convertido en uno de los temas de conversación más recurrentes, esto no implica que sea una problemática de reciente surgimiento; por el contrario, durante años, se manifestó a través de las voces de expertos en la materia, quienes echaron mano de todos los recursos posibles para advertir sobre las implicaciones ambientales de la actividad humana. Ahora, la sobreexplotación medioambiental es cada vez más visible, y los estragos que ésta trae consigo —tales como las olas de calor y la falta de recursos hídricos— afectan de múltiples maneras a cada punto del globo. En este sentido, si bien es un hecho que la mejora de las condiciones socioeconómicas a nivel global ocupa una
Foto: BYD
En 2022, BYD vendió 1.86 millones de unidades de vehículos de nueva energía, convirtiéndose en la mayor empresa de vehículos eléctricos del mundo.
posición prioritaria en todas las agendas, es crucial asimilar que sin medio ambiente no hay vida, y sin vida, no hay futuro. Así, cuando el panorama resultó menos favorable, el prolongado silencio de la crisis climática se transformó en una serie de esfuerzos, encabezados por actores clave de industrias críticas, orientados a impulsar la siembra de la semilla del futuro: la semilla de la innovación tecnológica.
Un viaje por la descarbonización Acciones como la apertura de una agenda global en materia de cambio climático y la firma de tratados
internacionales, permitieron la apertura de un espacio de diálogo, intercambio y colaboración sin precedentes, el cual propició la consolidación de núcleos industriales más sólidos, los cuales, al mismo tiempo, fueron pieza clave en la actualización de las firmas más representativas de cada sector sobre los logros alcanzados en otras partes del mundo en pro de la incorporación de buenas prácticas empresariales, criterios ESG y la reducción de emisiones. De esta manera, el sector automotriz se convirtió en objeto de un complejo y prolongado debate sobre la pertinencia del uso del automóvil en consideración con la cantidad de emisiones que generaba el transporte de una sola persona y los beneficios que representaban, en contraste, las alternativas de transporte colectivo; ello sin considerar la cada vez mayor preocupación sobre el futuro de segmentos más difíciles de descarbonizar como el transporte de carga pesada, aéreo o marítimo. En este contexto, la experiencia indicaba que una apuesta por el desarrollo tecnológico era, en sí misma, una en contra del medio ambiente. Factores como el crecimiento de las ciudades, la llegada de inversión extranjera y el incremento acelerado de la necesidad de mejorar las cadenas de suministro y los servicios de logística requería, por lo tanto, de la constante creación de nuevas soluciones de movilidad, mientras que el desarrollo de cada nuevo proyecto parecía atentar contra una ya insostenible situación ambiental. O al menos eso parecía, hasta que una firma, proveniente de Shenzhen, China, demostró lo contrario.
El trayecto hacia las nuevas energías En 1995, BYD fue fundada como una compañía dedicada a la fabricación de baterías para teléfonos, la cual, muy pronto comenzó a cosechar los frutos de su destreza manufacturera y habilidad
para modelar estrategias de negocios sólidas y orgánicas, alcanzando la reducción de hasta un 60% en sus costos de producción. Así, comenzó a incrementar, paulatinamente, su participación en segmentos críticos, tales como los de la electrónica, las energías renovables, el tránsito ferroviario y, por supuesto, el automotriz. Para marzo de 2022, BYD se convirtió en la primera compañía de su ramo en detener oficialmente la producción de sus vehículos de combustión interna. Esto, más allá de deberse a una estrategia de negocio o a un tema comercial, derivó de un noble objetivo consolidado como núcleo de su visión corporativa: enfriar 1° la temperatura de la Tierra. De esta manera, la compañía ha promovido la adopción de modelos sostenibles mediante un cambio integral de la cultura de la movilidad, transicionando del concepto del vehículo como una mera herramienta de transporte al de un producto inteligente. Es por ello que la historia de la electromovilidad a nivel mundial no puede contarse sin BYD, firma pionera en la adopción de nuevas energías para la fabricación de soluciones de transporte eficaces y seguras que, además, ha buscado llevar el mensaje de lo que, para ella, significa verdaderamente la electrificación del sector automotriz: el compromiso sociopolítico de ofrecer a cada segmento de la población alternativas de movilidad asequibles y sostenibles basadas en el concepto del “hogar-mundo” de la filosofía china.
El destino, el progreso sostenible Durante los últimos diez años, la compañía no sólo ha consolidado su presencia en 70 países y 6 continentes, sino que, además, ha alcanzado la venta exitosa de 240.220 vehículos de nueva energía (NEVs) en el mercado global, lo que representa un incremento interanual equivalente a un 97.6%. Adicionalmente, ha celebrado diversas alianzas estratégicas con socios clave, tales como VEMO, y los mejores grupos de distribuidores como El Puerto de Liverpool, Grupo Continental, entre otros, orientadas a facilitar el acceso y distribución de sus vehículos e incrementar la penetración de las soluciones de electromovilidad en mercados como el mexicano y el brasileño en Latinoamérica. Aunado a ello, cabe destacar que la amplia trayectoria de BYD como parte de segmentos industriales críticos le ha permitido convertirse en la única compañía capaz de fabricar prácticamente la totalidad de los elementos que componen sus vehículos, proporcionando a sus usuarios soluciones energéticas de emisiones cero, que van desde la obtención y el almacenamiento de energía hasta su aplicación, entre las que destacan tecnologías claves como su Blade Battery, DM-i Super Hybrid Technology, y Platform 3.0. Bajo el lema de “BUILD YOUR DREAMS”, BYD se ha consolidado como un agente determinante en la electrificación de un futuro por y para todos. Así, representa la materialización de un futuro sostenible en el que cada segmento de la población, cada industria y cada sector tiene cabida. Más que una compañía, BYD es el punto de encuentro, diálogo y comunión en el que la innovación tecnológica y el cuidado medioambiental van de la mano.
40
Energías Alternativas Columna
Opiniones del Sector
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
Transición energética en México: retos y oportunidades
Por: Rodrigo Cabrera Ortiz
Senior Manager de Energy & Resources en EY Latinoamérica
Foto: Envato
El desarrollo de tecnologías bajas en carbono es una de las fuerzas que están acelerando la transición energética. En general, los costos de este tipo de herramientas están disminuyendo y las tasas de adopción están aumentando impulsadas, en parte, por los mandatos de los gobiernos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Este requisito de descarbonizar significa que todas las opciones tecnológicas están sobre la mesa.
L
a ampliación masiva de las energías renovables en la generación de energía, la industria, los edificios y el transporte está impulsando la independencia energética y la transición verde. A medida que la tecnología se desarrolla, la red se vuelve más dinámica. Los recursos de energía distribuida se han expandido para incluir activos que pueden ayudar a equilibrar y controlar la demanda, incluidos los vehículos eléctricos, las baterías y los calentadores de agua. Hay entusiasmo en torno a tecnologías nacientes como el hidrógeno verde, con su potencial para descarbonizar sectores difíciles de reducir. Solo como ejemplo, los gobiernos europeos han prometido más de 70 000 millones de dólares para iniciativas de hidrógeno y se espera que la economía del hidrógeno verde mejore en la próxima década.
Desafíos para la descarbonización de México Nuestro país es una de las economías más importantes de América Latina y su demanda de energía está aumentando en consecuencia. De acuerdo con datos del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), en los últimos seis años la generación de energía eléctrica en México creció 10.23%, pasando de 303 TWh en 2017 a 334 TWh en 2022. Si se analizan las cifras del sector, el crecimiento puede atribuirse casi en su totalidad al incremento en la generación de electricidad mediante tecnologías limpias que responde al desarrollo del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y a las subastas eléctricas de largo plazo desarrolladas en 2015 y 2017. No obstante, solo el 26.1% de toda la energía utilizada en el país durante 2022 provino de
El año pasado, nuestro país ostentó el puesto 32 y 33 (el estudio es semestral) por lo que ha ido decididamente a la baja en su atractivo. Cabe señalar que países como Chile (14), Brasil (18) y Argentina (30) están mucho mejor posicionados para recibir las inversiones necesarias para desarrollar energías renovables. Lo anterior tiene consecuencias importantes. En primer lugar, hay un consenso generalizado de que los países que no transiten hacia una economía baja en carbono se harán menos competitivos, enfrentarán mayores costos de energía, mantendrán una alta volatilidad en sus precios y, en definitiva, frenarán su desarrollo. En el caso de México es paradójico que teniendo una demanda sostenida —amén de su gran infraestructura manufacturera, recursos energéticos envidiables tanto solares como eólicos en gran parte de su territorio y con altos factores de planta—, estemos presenciando este letargo en el desarrollo de sus capacidades de generación renovables, sin mencionar que la principal fuente de energía proviene de combustibles fósiles. Otro aspecto importante son los compromisos que el gobierno federal ha adoptado y que declaró en la COP 27 —desarrollada en Egipto en noviembre pasado— respecto a tomar medidas ambiciosas en esta década y lograr cero emisiones netas de efecto invernadero para 2050. Así, México anunció su intención de desplegar más de 30 GW adicionales de capacidad eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica combinada para el año 2030, alcanzando una producción de más de 40 GW de energía eólica y solar combinadas, lo que supone hasta 48 000 millones de dólares en inversiones. El desafío para la transición energética de México será la planificación a largo plazo, acompañada de financiamiento del sector privado, además de regulaciones energéticas robustas. Hay tres imperativos: en primer lugar, a medida que el país pase de los combustibles fósiles a las energías renovables, el gobierno debe garantizar la claridad de las políticas para ayudar a la inversión libre de riesgos. En segundo lugar, conforme cambie la combinación energética, el sistema eléctrico y la red deberán ser más dinámicos. Los contadores inteligentes, la integración de fuentes de energía renovables distribuidas y la digitalización presentan oportunidades para la evolución de las redes eléctricas, pero la planificación integrada será esencial. En general, los principales obstáculos para expandir el mercado hoy en día son la falta de una regulación sólida, el difícil acceso a la financiación, las redes inflexibles y los esquemas de pago inadecuados para los usuarios. En tercer lugar, el hidrógeno verde debería ser una parte esencial del plan de México para la neutralidad de carbono.
Oportunidades de cara al futuro
Foto: Envato
fuentes limpias, siendo la hidroelectricidad la más importante. Esto no deja de ser preocupante ya que al parecer se detuvo el impulso que estábamos viendo en el desarrollo de las energías renovables. De hecho, la edición más reciente del EY Renewable Energy Country Attractiveness Index (RECAI) clasificó a México en el lugar 35 de una lista de 40 países más atractivos del mundo para la inversión renovable.
La descarbonización de la economía —en particular de la industria manufacturera— se traducirá en la descarbonización de la economía global, dado el perfecto match que existe entre los clústeres energéticos renovables y los manufactureros por todo el territorio mexicano. Con el potencial de México para crear hidrógeno verde y actuar como hub energético para su industria, desbloquear el mercado interno y lograr asociaciones será clave para poner en marcha la economía del hidrógeno verde y, con ello, lograr que el país cumpla su ambición de ser carbono neutral en el año 2050. La pregunta es: ¿estamos dispuestos a transitar este camino?.
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
Artículo
Energías Alternativas 41
México tiene el potencial de contar con 30 GW de capacidad solar instalada en el 2030
Cuatro aspectos clave para descarbonizar negocios con energía solar A nivel mundial, de acuerdo con cifras de la AIE, la energía fotovoltaica representó casi el 45% de la inversión total en generación de electricidad en 2022, triplicando el gasto de todas las tecnologías de combustibles fósiles en conjunto. Por Global Energy
L
La generación de energía solar fotovoltaica registró un incremento récord de 26% durante el año 2022, alcanzando casi 1,300 Tera Watts/ hora (TWh) en total, es decir, 270 TWh más que durante al año anterior. Esta cifra representa el mayor crecimiento absoluto en generación entre todas las tecnologías renovables durante dicho año, superando por primera vez en la historia incluso a la energía eólica, de acuerdo con el Escenario de Emisiones Netas Cero de la Agencia Internacional de Energía (AIE). Santiago Villagómez, fundador y CEO de Energía Real, señaló que el momento de acelerar el uso de energías limpias es ahora. “México tiene una ubicación privilegiada para el uso de tecnología solar fotovoltaica por los óptimos niveles de irradiación que existen en todo el país. Tenemos que acelerar la descarbonización de empresas, no sólo por un tema de responsabilidad ambiental, sino por la eficiencia e impacto que se puede lograr en términos económicos, llegando a optimizar un 40% las tarifas, además de mitigar los riesgos asociados al suministro de la red”, señaló. Energía Real, empresa mexicana experta en soluciones solares de alto impacto económico y ambiental, identifica los siguientes aspectos clave para descarbonizar negocios con tecnología solar:
La gestión de la tecnología adquirirá un rol estratégico, ya que el monitoreo y análisis de datos permite mitigar riesgos asociados a la red y optimizar el uso, mantenimiento y vida útil de los paneles fotovoltaicos.
2.La tecnología
Al hablar de tecnología, es importante mencionar que en lo que se refiere al despliegue, las plantas de gran escala fueron responsables de aproximadamente la mitad de las adiciones de capacidad global de energía solar fotovoltaica en 2022, seguidas por la capacidad distribuida en los segmentos comercial e industrial (25%) y residencial (23%). En un contexto de precios altos de combustibles y electricidad como el que hemos vivido en los últimos años, la generación distribuida se
85%
1. El rol en la transición energética De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), 85% del territorio nacional es óptimo para proyectos solares. Sin embargo, este tipo de tecnología solamente representa 6.1% de la generación del país según el reporte 2022-2036 del Prodesen. Considerando lo anterior y estando en un contexto inflacionario ¿cuál podría ser el papel de la energía solar fotovoltaica en la transición hacia una generación limpia? Datos de la AIE indican que la energía fotovoltaica a gran escala es la opción menos costosa para la generación de electricidad en la mayoría significativa de los países. De igual manera, se espera que la generación solar distribuida, como en los techos de edificios comerciales e industriales, tenga un crecimiento acelerado debido a los precios más altos de la electricidad convencional y a un creciente apoyo político y social, aunado a la necesidad de acelerar los procesos de descarbonización de las empresas para cumplir con sus objetivos ASG.
Foto: Envato
volvió una opción atractiva, impulsando la inversión. Aunque los sistemas de gran escala son la fuente más económica de generación en muchas regiones, construir este tipo de instalaciones se complica por la falta de sitios adecuados y procedimientos de permisos complejos. Esto favorece la instalación de sistemas de generación en sitio. Sin embargo, queda trabajo en cuanto a la diversificación de las regiones de producción de los componentes solares. Es indispensable atender este aspecto, con el fin de mitigar riesgos en la cadena de suministro. Por último, la gestión de la tecnología adquirirá un rol estratégico, ya que
del territorio nacional es óptimo para proyectos solares. Sin embargo, este tipo de tecnología solamente representa 6.1% de la generación del país.
el monitoreo y análisis de datos permite mitigar riesgos asociados a la red y optimizar el uso, mantenimiento y vida útil de los paneles fotovoltaicos.
3. Inversión
La energía fotovoltaica a gran escala es la opción menos costosa para la generación de electricidad en la mayoría significativa de los países.
Las inversiones globales en adiciones de capacidad de energía solar aumentaron más de un 20% en 2022 y superaron los 320 mil millones de dólares, marcando otro año récord. Desde 2016, Energía Real ha invertido más de 40 millones de dólares, sumando al esfuerzo de descarbonización de las empresas en México. A nivel mundial, de acuerdo con cifras de la AIE, la energía fotovoltaica representó casi el 45% de la inversión total en generación de electricidad en 2022, triplicando el gasto de todas las tecnologías de combustibles fósiles en conjunto. Se espera que la inversión en este tipo de tecnología continúe creciendo en los próximos años debido a objetivos gubernamentales ambiciosos, apoyo político y una creciente competitividad.
4. Condiciones del entorno
Foto: Envato
De acuerdo con la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), México tiene el potencial de contar con 30 Giga Watts (GW) de capacidad solar instalada en el 2030, de la cual 60% correspondería a capacidad de gran escala y 40% a capacidad de generación distribuida. Para alcanzar estas metas, será importante que se den las condiciones para que las empresas tengan incentivos e intención de invertir en temas de energía limpia. Para resolver de manera integral las necesidades de compraventa, generación, operación y almacenamiento de energía limpia para los sectores industrial, comercial e inmobiliario, Energía Real apunta a la descarbonización de empresas, a través de soluciones de acceso a energía como servicio mediante una gestión inteligente de la operación y del consumo energético.
42
Energías Alternativas Columna
Opiniones del Sector
Por: Romina Esparza
Directora de Desarrollo de Negocios para Energía e Industrias de Procesos en Black & Veatch.
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
México podría alcanzar metas sustentables incorporando tecnología de condensadores sincrónicos México ha elevado su compromiso internacional de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de 22% a 30% para el 2030, en el marco de la Cumbre Climática COP 27, el pasado noviembre de 2022. Pero alcanzar una matriz energética descarbonizada implica no sólo aumentar la generación de energía a través de fuentes renovables, sino aumentar las capacidades de almacenamiento.
E
l factor de almacenamiento es clave para potencializar la eficiencia todas las redes eléctricas, principalmente en un contexto de incorporación de fuentes renovables. Tanto en el caso de las redes particulares localizadas, como de la matriz energética nacional en su conjunto (en el caso de México, la Red Nacional de Transmisión operada por la CFE), las intermitencias
inherentes a las principales fuentes renovables disminuyen la eficiencia energética de la red en su conjunto y aumentan los costos. En este sentido, las tecnologías de almacenamiento eficiente han cobrado un papel central en la renovación de las matrices energéticas en las economías avanzadas en los últimos años. La clave radica en que las principales fuentes renovables disponibles (tecnologías eólica, solar e hidráulica) son especialmente propensas a la intermitencia, por razones naturales, y a la variación en la intensidad de los vientos, corrientes de agua y condiciones climáticas que afectan la disponibilidad de luz solar. Estas variaciones conllevan periodos de descontinuación del servicio que pueden ocasionar afectaciones graves a todo tipo de industrias y servicios. El desafío en la materia no es menor, se trata de implementar baterías que permitan contar con mayor disponibilidad de energía, cuando la potencia de cada fuente de generación no sea capaz de suministra los kWh necesarios para mantener un servicio estable. En el caso de la energía solar, por ejemplo, a pesar de conocer la cantidad de horas de sol por época del año, factores como la radiación difusa o inconvenientes climatológicos inesperados inciden en la disponibilidad de energía. Las tecnologías de generación eólica e hidráulica. Es aquí
donde surge la necesidad de contar con condensadores sincrónico, que funcionan como tecnologías complementarias que aseguran un suministro estable de energía, en el contexto de una matriz con más fuentes renovables. Los condensadores sincrónicos son motores que se conectan al principio de la red eléctrica para regular la tensión y potencia en la red que, si bien son equipos complejos de implementar, sirven como generadores rápidos de energía para cubrir estas fallas de intermitencia. Así, la ventaja más relevante con las baterías de almacenamiento radica en que los condensadores sincrónicos tienen la capacidad inyectar energía mucho más rápido que las baterías, asegurando disponibilidad inmediata por periodos de tiempo más cortos. Por su parte, las baterías de almacenamiento logran acumular una mayor cantidad de energía que es liberada a la red por tiempo mucho más prolongado y, al hacer uso de esta, generalmente los condensadores sincrónicos no necesitan activarse, puesto que la disponibilidad energética dentro de las baterías es constante. “Ambos equipos vienen a complementar las exigencias que toda matriz eléctrica 100% descarbonizada requiere para un funcionamiento óptimo pero, a pesar de su existencia y tecnología de avanzada, la industria carece de proveedores expertos en este tipo de proyectos que aseguren su correcta implementación y puesta en marcha. Dados los altos costos que este tipo de proyectos implican no hay cabida para los errores, por lo que contar con un equipo especializado en la materia se vuelve fundamental para el desarrollo de ingeniería en proyectos de ERNC”, destaca Romina Esparza, Directora de Desarrollo de Negocios para Energía e Industrias de Procesos en Black & Veatch.
◼ Durante los próximos tres años
Anuncia Volvo instalación de 2,295 puntos de carga para vehículos eléctricos en México
Volvo Car México anunció la celebración de una nueva alianza estratégica con Evergo Emobility, empresa especialista en el despliegue de infraestructura de carga para vehículos eléctricos, la cual tiene como objetivo alcanzar la instalación de 2,295 puntos de carga en México durante los próximos tres años, reduciendo ampliamente las barreras a las que se enfrentan los usuarios que desean integrarse a la movilidad eléctrica. Foto: Volvo
Por Global Energy
A
penas en 2020, la automotriz se planteó la posibilidad de desarrollar una red de carga propia con alrededor de 300 cargadores. No obstante, de acuerdo con Dante Martínez, director de Mercadotecnia y Relaciones Públicas de Volvo Car México,
85%
millones de pesos, la inversión
“nos dimos cuenta que 300 no era suficiente, que teníamos que democratizar la electrificación y cooperar para poner más”. Así, este anuncio representa un giro en la estrategia de negocios de la compañía, ya que, desde que arrancó la comercialización de modelos eléctricos en nuestro país, más del 80% de la carga de vehículos eléctricos
Para finales de 2024, se espera conectar cerca de 2,213 kilómetros de rutas turísticas se realiza en casa. En este sentido, la instalación de estos cargadores requerirá una inversión cercana a los 140 millones de pesos. Los cargadores se instalarán en ubicaciones de larga estancia, como centros comerciales, y distribuidores autorizados de Volvo; no obstante, también se contemplan algunos puntos estratégicos en rutas interurbanas y destinos turísticos, por lo que algunos de los cargadores se instalarán entre cada 150 y 200 kilómetros en corredores viales. Para finales de 2024, se espera conectar cerca de 2,213 kilómetros de rutas turísticas, incluyendo corredores populares como Ciudad de México-Acapulco; Guadalajara-Puerto Vallarta; Tijuana-Ensenada; Mérida-Cancún; y Monterrey-McAllen, que se sumarán al corredor de carga que conecta Puebla con San Luis Potosí. “Con esta iniciativa buscamos brindar a los conductores la confianza necesaria para emprender viajes más largos en vehículos eléctricos”, dijo Martínez. A través del impulso de proyectos y alianzas estratégicas como esta, el fabricante de automóviles espera que, para 2025, la mitad de sus vehículos sean completamente eléctricos.
Energías Alternativas Artículo
44
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
Se ubica entre los productores de petróleo y gas con la menor intensidad de carbono en el mundo.
Foto: Envato
ADNOC acelera su plan de cero emisiones netas
ADNOC adelanta su ambición de cero emisiones netas para 2045 y establece el objetivo de alcanzar cero emisiones de metano para 2030, marcando un nuevo capítulo en su viaje hacia un futuro con menos carbono. Por Global Energy
L
a petrolera estatal de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), ADNOC (Abu Dhabi National Oil Company), está acelerando su plan de descarbonización para adelantar su ambición de cero emisiones netas para 2045, en lugar de su objetivo anterior de 2050, y lograr cero emisiones de metano para 2030. Estos objetivos marcan un nuevo capítulo en el viaje de ADNOC hacia un futuro con menos carbono. La empresa ha situado la sostenibilidad en el centro de su estrategia a largo plazo, incluyendo inversiones en energías renovables, la construcción de una cadena de valor global de hidrógeno, la implementación de soluciones innovadoras de tecnología climática y el avance de soluciones basadas en la naturaleza, como la plantación de manglares en los Emiratos Árabes Unidos. La empresa tiene previsto aumentar las inversiones y redoblar sus esfuerzos de descarbonización, respaldados por una asignación inicial de $15 mil millones para soluciones de bajo carbono. La empresa extendió una invitación abierta a inversores, proveedores de tecnología climática e industrias de todos los sectores para asociarse en su camino hacia la supercarga y aceleración de soluciones de descarbonización.
Masdar tiene como objetivo alcanzar una cartera de más de 100 GW de capacidad de energía renovable y la producción de 1 millón de toneladas de hidrógeno verde para 2030.
En 2022, el rendimiento de la intensidad de carbono upstream de ADNOC fue de aproximadamente ~7 kgCO2e/ boe, ya que contribuyó de manera responsable a satisfacer la creciente demanda global de energía. Además, su intensidad de metano líder en la industria fue de ~0.07%, y la empresa recibió el Pathway de Estándar de Oro del Oil and Gas Methane Partnership 2.0. Además, en 2022, ADNOC logró reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de aproximadamente ~4 millones de toneladas mediante el uso de energía de la red proveniente de fuentes solares y nucleares para abastecer el 100% de sus
operaciones onshore, así como ~1 millón de toneladas mediante proyectos de eficiencia energética y reducción de desprendimiento de gases. Estos resultados, garantizados de manera independiente por DNV*, sitúan a ADNOC en la categoría de los productores de petróleo y gas con la menor intensidad de carbono en el mundo. ADNOC es un habilitador clave de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN) actualizada de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), que eleva la ambición de reducción de emisiones a nivel nacional de los EAU al 40% para 2030. La empresa también desempeña un papel importante en el respaldo a la Estrategia Energética 2050 actualizada de los EAU, su nueva Estrategia Nacional de Hidrógeno y la Estrategia de Cambio Climático de Abu Dhabi. El compromiso de ADNOC con la sostenibilidad y la descarbonización se remonta a los inicios de la empresa. Sobre la base de miles de millones de dólares invertidos en proyectos de descarbonización y sostenibilidad desde
Foto: ADNOC
En 2022, ADNOC logró reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de aproximadamente ~4 millones de toneladas.
$15,000 millones, la inversión para soluciones de bajo carbono.
su fundación, ADNOC destinó recientemente una asignación inicial de $15 mil millones para acelerar la implementación de sus iniciativas clave de descarbonización, que incluyen la captura y almacenamiento de carbono, la electrificación, la eficiencia energética y soluciones basadas en la naturaleza. En los próximos meses, ADNOC anunciará más inversiones y proyectos relacionados que le permitirán cumplir con sus ambiciosos objetivos de descarbonización actualizados. ADNOC impulsará el crecimiento global de la energía renovable y del hidrógeno verde a través de su participación en la Compañía de Energía Futura de Abu Dhabi (Masdar). Masdar es una destacada empresa de energía renovable que tiene como objetivo alcanzar una cartera de más de 100 GW de capacidad de energía renovable y la producción de 1 millón de toneladas de hidrógeno verde para 2030. El plan de descarbonización de ADNOC incluye un proyecto de $3.8 mil millones, el primero de su tipo a gran escala, que conectará sus operaciones offshore a la red eléctrica limpia, reduciendo su huella de carbono offshore hasta en un 50%. También incluye la construcción de una instalación de producción de amoníaco de bajo carbono de 1 millón de toneladas por año para ayudar a los clientes de ADNOC en su descarbonización. Este año, ADNOC inició dos proyectos piloto para implementar tecnologías climáticas líderes para capturar y almacenar permanentemente dióxido de carbono (CO2), como parte de su plan para expandir su capacidad de captura de carbono a 5 millones de toneladas por año para 2030. Los innovadores proyectos se basan en la instalación líder en la industria de captura y almacenamiento de carbono de ADNOC, Al Reyadah, que se convirtió en la primera operación a escala comercial del mundo en capturar emisiones de la industria del acero cuando se completó en 2016. La instalación, con la capacidad de capturar 800,000 toneladas de CO2, ha desempeñado un papel fundamental en el avance de la tecnología de captura de carbono y la reducción de emisiones de la industria. Durante más de 50 años, ADNOC ha liderado la industria en la eliminación de la quema de gases asociados a la producción de petróleo y gas y ha implementado tecnologías líderes, monitoreo avanzado y prácticas líderes en la industria para reducir sustancialmente las emisiones de metano en sus operaciones. ADNOC está cumpliendo su plan de plantar 10 millones de manglares para 2030. En 2022, la Compañía plantó 200,000 semillas de manglar utilizando tecnología de drones, con el objetivo de plantar un total de 2.5 millones de semillas de manglar por vía aérea durante tres años. Hasta la fecha, ADNOC ha plantado más de dos millones de plántulas de manglar en todo Abu Dhabi. Los esfuerzos de la compañía respaldan el objetivo de los Emiratos Árabes Unidos de plantar 100 millones de manglares para 2030. El año pasado, ADNOC estableció una Dirección de Soluciones de Bajo Carbono y Crecimiento Internacional para identificar oportunidades y avanzar en sus planes de descarbonización, basándose en el exitoso historial de la compañía de suministrar energía de manera responsable y confiable al mundo.
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
Noticias
Energías Alternativas 45
◼ Esta tecnología produce electricidad renovable, hidrógeno renovable y agua utilizable
FuelCell Energy y Toyota anuncian sistema de producción Tri-gen Se trata de la primera instalación portuaria de procesamiento de vehículos de Toyota que funcionará con electricidad 100% renovable generada in situ. Además de contribuir a la reducción de emisiones en operaciones comerciales, es un sistema escalable que puede ser implementado en diferentes entornos y ubicaciones. Por Global Energy
F
uelCell Energy, Inc. y Toyota Motor North America, Inc. anunciaron la finalización del primer sistema Tri-gen en las instalaciones de Toyota en Long Beach. Este sistema, propiedad y operado por FuelCell Energ y, produce electricidad e hidrógeno renovables y agua a partir de biogás dirigido. FuelCell Energy ha contratado a Toyota para suministrar los productos Tri-gen por 20 años. Tri-gen es un ejemplo de la capacidad de FuelCell Energy para escalar la tecnología de celdas de combustible alimentadas por hidrógeno, una solución energética cada vez más importante en el esfuerzo global de reducir las emisiones de carbono. Toyota Logistic Services (TLS) Long Beach será la primera instalación portuaria de procesamiento de vehículos de la compañía en el mundo impulsada por energía
100 por ciento renovable generada in situ y representa las inversiones innovadoras y audaces que la compañía está realizando como parte de su estrategia de sostenibilidad ambiental.
Tri-gen apoya las instalaciones y operaciones portuarias de Toyota
El sistema puede producir hasta 1,200 kg/día de hidrógeno
La innovadora tecnología de celdas de combustible de FuelCell Energy apoyará las operaciones de Toyota a través de un proceso electroquímico que convierte el biogás renovable dirigido en electricidad, hidrógeno y agua utilizable, con un proceso altamente eficiente y sin combustión, por lo que prácticamente no emite contaminantes al aire. • Tri-gen produce 2.3 megavatios de electricidad renovable, parte de la cual será utilizada por TLS Long Beach para respaldar su proceso de
Foto: Cortesía
aproximadamente 200 mil vehículos Toyota y Lexus al año. • El sistema Tri-gen de FuelCell Energy puede producir hasta 1,200 kg/día de hidrógeno, lo que cubrirá las necesidades de combustible de TLS Long Beach para su próximo vehículo eléctrico de celda de combustible basado en Hidrógeno (FCEV), Mirai, y al mismo tiempo suministrará hidrógeno a las estaciones de servicio cercanas para vehículos pesados que apoyan las operaciones de logística y acarreo de TLS en el puerto. La producción de hidrógeno se puede aumentar o disminuir según las necesidades o requisitos. • Se coproducirán 1,400 galones de agua por día y TLS Long Beach los utilizará para operaciones de lavado de autos que lleguen al puerto antes de la entrega al cliente. Esto ayudará a disminuir el uso de suministros de agua locales limitados en aproximadamente medio millón de galones por año.
Beneficios del sistema Trigen a la comunidad Al respaldar las operaciones de TLS en el puerto de Long Beach, se espera que los productos neutros en carbono de Trigen reduzcan más de 9,000 toneladas de emisiones de CO2 de la red eléctrica cada año. “El hidrógeno renovable producido por el sistema ‘Tri-gen’ es un combustible importante para el futuro del puerto de Long Beach y la industria naviera. Y el combustible comisionado por Toyota es parte de nuestro enfoque de múltiples estrategias para ayudar a impulsar la transición a equipos cero emisiones como trenes, embarcaciones portuarias, equipos de manejo de carga y camiones”, señaló el director ejecutivo del puerto de Long Beach, Mario Cordero. Tri-gen también ayudará a evitar más de seis toneladas de emisiones de NOx de la red, que son perjudiciales tanto para las personas como para el medio ambiente, y tiene el potencial de reducir el consumo de diésel en más de 420,000 galones por año mediante el uso de camiones con celda de combustible propulsadas por hidrógeno en las operaciones portuarias. Además, el exceso de electricidad no utilizado por TLS se entregará a la empresa de servicios públicos local, Southern California Edison, bajo el programa de Tarifa de Ajuste del Mercado de Bioenergía de California (BioMAT), agregando un recurso de generación eléctrica de carga base renovable, resistente y asequible a la red eléctrica.
46
Energías Alternativas Columna
Septiembre 2023 www.globalenergy.mx
◼ Por tres años más
Amplían Ørsted y Hitachi Energy acuerdo marco para parques eólicos marinos Durante una década, Hitachi Energy ha cubierto varios pedidos de Ørsted, incluido un contrato sustancial para todo el sistema de transmisión de Hornsea 3 en el Reino Unido, el parque eólico marino más grande del mundo. Por Global Energy
H
itachi Energy y Ørsted ampliaron su colaboración de larga duración por tres años más para parques eólicos marinos al ampliar el acuerdo marco que respalda a los parques eólicos marinos globales de Ørsted. El portafolio de Ørsted incluye el Parque Eólico Marino Skåne de 1.5 GW en Suecia, sujeto a la adjudicación a Ørsted. El acuerdo se basa en una colaboración de larga duración y refleja el compromiso de Ørsted y Hitachi Energy de acelerar la transición energética en Suecia, a gran escala y con rapidez. Durante una visita a la fábrica de Hitachi Energy en Ludvika, Suecia, el director general de Ørsted para Suecia, Sebastian Hald Buhl, el director de regiones para Europa, Medio Oriente y África de Hitachi Energy, Johan Söderström, y el director general en Suecia, Tobias Hansson, anunciaron la extensión del acuerdo marco existente entre las empresas por tres años para continuar suministrando piezas para el portafolio global de proyectos eólicos marinos de Ørsted, incluido el Parque Eólico Marino Skåne, sujeto a acuerdo. Esta extensión del acuerdo marco se basa en la estrecha relación de Ørsted
con Hitachi Energy como líder tecnológico global y socio clave de la industria eólica offshore. Durante una década, Hitachi Energy ha cubierto varios pedidos de Ørsted, incluido un contrato sustancial para todo el sistema de transmisión de Hornsea 3 en el Reino Unido, el parque eólico marino más grande del mundo. El parque eólico marino de Skåne se desarrollará a 22 kilómetros al sur de
Foto: Envato
De izquierda a derecha: Per Leth Hansen, director de cuentas globales de Ørsted en Hitachi Energy; Johan Söderström, vicepresidente ejecutivo y director de regiones para Europa, Medio Oriente y África de Hitachi Energy; Sebastian Hald Buhl, director general de Ørsted para Suecia; Tobias Hansson, director general de Hitachi Energy en Suecia; y Sepideh Chekad, Gerente de Proyecto para la entrega de Transformadores de Potencia de Hornsea. Foto: Cortesía
Ørsted está desarrollando el parque eólico offshore más grande del mundo, Hornsea 3 (2,800 MW).
La capacidad instalada del parque eólico marino de Skåne será de 1.5 GW, con una producción anual de 7 terawatts por hora (TWh).
Ystad y Trelleborg en la zona económica exclusiva (ZEE) de Suecia. La capacidad instalada del parque eólico será de 1.5 GW, con una producción anual de 7 terawatts por hora (TWh). La electricidad podrá cubrir la mitad de la demanda de Skåne. “Ørsted mantiene los vínculos más estrechos del sector con la cadena de suministro de la energía eólica marina, como refleja el anuncio de hoy. Hitachi Energy en Ludvika cuenta con algunas de las capacidades más destacadas del mundo en equipos para la energía eólica marina, y me complace que una vez más colaboremos estrechamente con la cadena de suministro sueca, en donde ya hemos invertido más de 20 mil millones de SEK. Ørsted está desarrollando el Parque Eólico Marino Skåne de 1.5 GW y, pendiente de la aprobación final del gobierno del proyecto, esperamos realizar inversiones de al menos 25 mil millones
de SEK para concretar ese proyecto”, dijo Sebastian Hald Buhl, Director Nacional de Ørsted para Suecia. Hitachi Energy entregó equipos de transmisión a los parques eólicos marinos Hornsea 1 y Hornsea 2 de Ørsted en el Reino Unido, ambos establecieron el récord mundial como los parques eólicos marinos más grandes. Ørsted está desarrollando el parque eólico offshore más grande del mundo, Hornsea 3 (2,800 MW), donde Hitachi Energy está suministrando desde Ludvika, entre otros lugares en Europa y a nivel mundial. “Nos sentimos honrados de contar con el voto de confianza de Ørsted y esperamos profundizar aún más nuestra colaboración. Ørsted, como líder en la expansión de la energía eólica marina, es un socio de Hitachi Energy desde hace mucho tiempo. La ampliación del acuerdo marco demuestra nuestro compromiso de seguir acelerando la transición energética en Suecia y Europa”, agregó Johan Söderström, Director para Europa, Oriente Medio y África de Hitachi Energy con sede en Suecia. La colaboración a largo plazo entre Ørsted y Hitachi Energy también abarca la provisión de ofertas de Hitachi Energy como transformadores, interruptores de alta tensión y sistemas de calidad de energía, junto con innovaciones digitales, incluida la gestión del mercado energético y sistemas de automatización y comunicación.
◼ Con innovador método termoquímico
NewHydrogen y la Universidad de California revolucionan producción de hidrógeno verde
Esta innovación promete reducir significativamente los costos de producción de hidrógeno verde al aprovechar fuentes de calor renovable, como la geotermia y la energía solar concentrada. Por Global Energy
N
ewHydrogen, Inc. anunció la firma de u n acuerdo de i nvest ig ación con la Universidad de California en
Foto: Envato
EE. UU. y trabaja junto a un equipo de expertos de esta institución para desarrollar un método más eficiente de producir hidrógeno verde asequible mediante una técnica termoquímica. A diferencia del enfoque convencional de electrólisis que utiliza energía renovable, el método termoquímico emplea ca lor en lug a r de electricidad para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno. E st a i n nov ac ión prom e t e r e d u c i r s i g n i f i c at i v a m e nt e l o s c o s t o s d e producción de h idrógeno
Utilizará materiales comunes de bajo costo y temperaturas industriales habituales inferiores a 1,000 grados Celsius.
verde al aprovechar fuentes de calor renovable, como la geotermia y la energía solar concentrada, que a menudo son más económicas o incluso gratuitas. El enfoque se basa en un líquido catalítico fundido que puede reciclarse continuamente utilizando únicamente calor y agua, y se conoce como “NewHydrogen ThermoLoop”. Esta tecnología tiene el potencial de revolucionar la industria del hidrógeno al ofrecer una producción más rentable y sostenible de hidrógeno verde utilizando recursos asequibles.
Soluciones para la medición de caudal Soluciones de carga para custody transfer (facturación) y sistemas de medición en tubería fiables para líquidos y gases. Garantizamos la máxima precisión en todos sus procesos de carga, tanto si la operativa particular de cada aplicación implica un sistema de medición de custody transfer en las industrias de Oil & Gas, química o alimentos y bebidas. Nuestras soluciones certificadas aseguran transparencia para la tranquilidad en su negocio diario a la vez que reducen sus costos.
Ventajas • API (American Petroleum Institute) o MID (Measuring Instrument Directive) constituyen los skids de referencia para las mediciones de custody transfer • Mayor precisión y corrección de masa o volumen proporcionadas por nuestros instrumentos • Ejecución eficaz del proyecto gracias a nuestra experiencia • Detección inmediata de irregularidades en línea y tiempo real Si desea incrementar su sistema de medición en tuberias para líquidos y gases escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/3noKGfc