Global Energy 184 / Octubre 2023

Page 1

CEO de G500

28

G500, la marca de estaciones de servicio que juega limpio...

Adriana Palacios Rosas

Miriam Grunstein

Guillermo Diez Barroso 06

Académica e Investigadora de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)

Brilliant Energy Consulting Trátalas bien y se van. Las petroleras abandonan México.

43

www.globalenergy.mx

Almacenamiento de energía: clave para el abastecimiento de México...

Año 15 • No 184 • Octubre 2023

Global Energy México

@GlobalEnergyMex

globalenergymx

GlobalEnergyTV

Innovation Day, un recorrido por las ciudades del futuro

bp, de una petrolera internacional a una compañía de energía integrada 12 Foto: Global Energy

38

Angélica Ruiz, presidenta y directora general de bp México y vicepresidenta senior para América Latina, ofreció en exclusiva para Global Energy un balance sobre cómo la necesidad de incrementar el uso de fuentes de energía limpia ha sido clave en el proceso de reorientación de la estrategia de negocio de la compañía.

Foto: Global Energy

En su edición 2023, el Innovation Day de Schneider Electric reafirmó su importancia como un espacio de diálogo e intercambio de experiencias en torno a los beneficios que la electrificación de las ciudades ofrece para alcanzar las metas de descarbonización a nivel global.

Tamaulipas

Pablo Gualdi

CEO y presidente de ATIO Group

Este centro nos permite atender a toda nuestra clientela en la región, porque no atendemos solamente al mercado mexicano, sino a toda la región latinoamericana y el Caribe”

asegura inversión histórica en energía

22

El estado de Tamaulipas ha logrado captar una inversión que ya supera los 15 mil millones de dólares, gracias a la ejecución de dos proyectos cruciales para el futuro energético de nuestro país: la construcción de la primera planta de licuefacción de gas natural en Altamira y el desarrollo del campo Trion, el primero en aguas ultraprofundas en México.

18

AÑOS

Secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas

A la fecha, el estado solamente ha aprovechado 7% de su capacidad, equivalente a la producción de 1,800 MW distribuidos en 13 proyectos alrededor de 04 la entidad”

Una radiografía del sector gasolinero

El gas natural en Colombia y América Latina

Foto: Envato

José Ramón Silva Arizabalo

Durante más de tres décadas, Petrogas Corporation ha consolidado su liderazgo en el mercado gasolinero gracias a la amplia gama de servicios y soluciones que ofrece a sus clientes, la cual busca atender las principales necesidades de cada una de las áreas de la cadena de suministro del combustible.

Foto: Global Energy

30

D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O



Editorial

Octubre 2023 www.globalenergy.mx

La transición en el sector de los combustibles: retos y oportunidades

Adriana Palacios Rosas

Miriam Grunstein

Guillermo Diez Barroso CEO de G500 G500, la marca de estaciones de servicio que juega limpio...

28

06

3

Académica e Investigadora de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)

Brilliant Energy Consulting Trátalas bien y se van. Las petroleras abandonan México.

43

Almacenamiento de energía: clave para el abastecimiento de México...

www.globalenergy.mx

Año 15 • No 184 • Octubre 2023

Global Energy México

@GlobalEnergyMex

globalenergymx

GlobalEnergyTV

Innovation Day, un recorrido por las ciudades del futuro

bp, de una petrolera internacional a una compañía de energía integrada 12 Foto: Global Energy

Foto: Bigstock

L

a discusión sobre el mercado de combustibles y la transición hacia energías limpias, es uno de los puntos más críticos en los debates actuales de este sector, no solo por la vertiente ambiental, sino por su relevancia en las aristas económicas y políticas a nivel global. En México, esta conversación enfrenta desafíos significativos, pues recientemente hemos visto los primeros -y necesarios- trazos del camino hacia un futuro más sostenible. Históricamente, el mercado de combustibles en México se ha visto dominado por los hidrocarburos, especialmente el petróleo y el gas, pues nuestro país se posiciona como uno de los principales productores en Latinoamérica, y este segmento, al día de hoy, es uno de los más importantes en la economía nacional. Sin embargo, la dependencia hacia los combustibles fósiles ya mostró sus primeras consecuencias perjudiciales, tanto para el medio ambiente como para la

economía y la sociedad -recordemos lo que sucedió cuando se congelaron los ductos de gas en Texas, en febrero de 2021-. Por ello, la transición hacia energías limpias es esencial para mitigar estos impactos, y es imperativo diversificar la matriz energética a través de una estrategia, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de las fluctuaciones en los precios del petróleo, e impulsar todas las vertientes que trae consigo el desarrollo de la industria de energías renovables: lo económico, social y ambiental. Es sabido que México tiene un gran potencial para aprovechar las energías limpias. Nuestro país cuenta con un clima favorable para la generación de energía solar y eólica, así como con recursos para impulsar el desarrollo de tecnologías a base de hidrógeno verde. En este sentido, vemos avances significativos en la reducción de costos y en la eficiencia de dichas herramientas.

Para avanzar en la transición hacia energías limpias en México, es fundamental que el gobierno, la industria y la sociedad trabajen juntos. En esta edición, Global Energy plantea el escenario donde grandes empresas reorientan su estrategia de negocios, para adaptarse a las necesidades de transitar hacia el uso de fuentes limpias de energía. En portada Angélica Ruíz, presidenta y directora general de bp México y vicepresidenta senior para América Latina, ofrece un panorama sobre los desafíos enfrenta, no solo la petrolera, sino cualquier empresa, independientemente de su giro, para posicionar sus productos, servicios y soluciones en el mercado; a la par que garanticen los más altos estándares de calidad, eficiencia y seguridad, con el objetivo de evolucionar y adaptarse a las necesidades del mercado, ya que de ello depende la supervivencia de una marca y la preservación de la confianza de sus usuarios. Asimismo, Guillermo Diez Barroso, CEO de G500, comparte las estrategias que han llevado a la marca a posicionarse dentro del sector gasolinero nacional, con plataformas robustas, y tecnológicamente capaces de solucionar los retos logísticos y de almacenamiento, en aras de garantizar el adecuado e ininterrumpido suministro de combustibles y aditivos que conforman su oferta. En esta edición damos pie a identificar las fortalezas del país para lograr la transición energética dentro de uno de los sectores más competitivos a nivel nacional. Vemos que el mercado de combustibles en México sí enfrenta retos importantes, pero también ofrece oportunidades para un futuro más sostenible. La modernización de la infraestructura y la creación de estrategias con base en las necesidades de los usuarios, son claves para reducir la dependencia hacia los combustibles fósiles, así como para sentar las bases que nos llevarán a un futuro más verde y próspero.

38

Angélica Ruiz, presidenta y directora general de bp México y vicepresidenta senior para América Latina, ofreció en exclusiva para Global Energy un balance sobre cómo la necesidad de incrementar el uso de fuentes de energía limpia ha sido clave en el proceso de reorientación de la estrategia de negocio de la compañía.

Foto: Global Energy

En su edición 2023, el Innovation Day de Schneider Electric reafirmó su importancia como un espacio de diálogo e intercambio de experiencias en torno a los beneficios que la electrificación de las ciudades ofrece para alcanzar las metas de descarbonización a nivel global.

Tamaulipas

Pablo Gualdi

CEO y presidente de ATIO Group

Este centro nos permite atender a toda nuestra clientela en la región, porque no atendemos solamente al mercado mexicano, sino a toda la región latinoamericana y el Caribe”

asegura inversión histórica en energía

22

El estado de Tamaulipas ha logrado captar una inversión que ya supera los 15 mil millones de dólares, gracias a la ejecución de dos proyectos cruciales para el futuro energético de nuestro país: la construcción de la primera planta de licuefacción de gas natural en Altamira y el desarrollo del campo Trion, el primero en aguas ultraprofundas en México.

18

AÑOS

Secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas

A la fecha, el estado solamente ha aprovechado 7% de su capacidad, equivalente a la producción de 1,800 MW distribuidos en 13 proyectos alrededor de 04 la entidad”

Una radiografía del sector gasolinero

El gas natural en Colombia y América Latina

Foto: Envato

José Ramón Silva Arizabalo

Durante más de tres décadas, Petrogas Corporation ha consolidado su liderazgo en el mercado gasolinero gracias a la amplia gama de servicios y soluciones que ofrece a sus clientes, la cual busca atender las principales necesidades de cada una de las áreas de la cadena de suministro del combustible.

Foto: Global Energy

30

D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O

Presidencia Edgar Chávez Directora Administrativa Ericka Ibarra Directora Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Asistente de Dirección Samara Cortés Coordinador Audiovisual Juan José García Coordinadora Editorial Marisa Miranda Redacción Fernanda Murillo Indira Bustamente Jimena Ortíz Victoria Navarro Diseño Gráfico Marco Alvarado Edición y Fotoproducción Argenis Aguilar Luis Manuel Franco Circulación Ivonne Ortigoza

Hidrocarburos

4

De Portada

12

Mercado Gasolinero

22

Electricidad

32

Energías Alternativas

38

Opiniones del sector

PÁG. 04

Miriam Grunstein

PÁG. 08

Mikhail Smyshlyaev

PÁG. 10

Luis Vielma

PÁG. 25

Raymundo Sánchez

PÁG. 31

Daniela Suárez

PÁG. 34

Leonardo Pérez

PÁG. 36

Arturo Gómez

PÁG. 40

Juan Arellanes

Global Energy, Edición 184, Año 15. Publicación mensual correspondiente a Octubre de 2023, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Monte Elbruz 132, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, 11580, Ciudad de México, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2023-041714530600-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 15 de Octubre de 2023. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Imprenta de Medios, S. A. de C. V., Av. Cuitláhuac No. 3353, Col. Cosmopolita, Alc. Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, Tel: (55) 5355 6505. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO

PÁG. 42

Pablo Necoechea

PÁG. 44

Adrián Montemayor

Edición certificada

Tiraje 10,000 ejemplares Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

Colaboradores José Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Nailea Medina


Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Hidrocarburos 4

Opiniones del Sector

Trátalas bien y se Van. Las Petroleras Abandonan México

Por: Miriam Grunstein

Miriam Grunstein lleva una vida en el sector energético, y más que sólo otra analista, prefiere ser su cronista.

Foto: Bigstock

He oído eso de ambos sexos. Tanto los hombres, como las mujeres, “son hijos de la mala vida.” El maltrato los retiene mientras que lo contario los retiene. Por esta razón, observar la terminación anticipada de 16 contratos petroleros en lo que va del año parece seguir esta regla. Los últimos tres que se dieron por terminados fueron dos de Repsol y uno de BP.

D

urante el último sexenio hemos visto un número significante de contratos terminados cuyo número exacto confieso no recordar con precisión pero serán alrededor de 24. Y como los caballitos, han corrido grandotes y los chiquitos. Desde las majors como Exxon y Chevron a Calicanto Oil & Gas , pues claramente no pertenece a estas ligas, más que un éxodo, esto comienza a parecer una estampida. Explicar la deserción de las petroleras, cuando realmente no han sido agredidas, ni por SENER ni CNH, tiene una gama de razones –algunas de las cuales son más claras y explicables que otras. A diferencia de las empresas eléctricas, que a pesar de haber sido abofeteadas durante este gobierno –y a pesar de ello aquí siguen-no hay comparación entre los montos de inversión requeridos para el desarrollo de una central eléctrica y al menos algunos proyectos petroleros, desde la exploración hasta la producción de hidrocarburos. Además, en la generación eléctrica los riesgos existen, pero son mucho más acotados. En la exploración y producción de hidrocarburos éstos, además de colosales, son

de muchos tipos: el geológico, el financiero, de seguridad industrial, ambiental, de salud. Si a éstos, le sumamos las precariedades del ciclo político, entenderemos por qué buscar y sacar petróleo es adrenalina pura y extrema. Entonces, al hablar de la salida de las petroleras, es inevitable sumar factores. Es muy posible que se marchen por un franco fracaso en los esfuerzos exploratorios, pero ¿acaso no son muchos 24 contratos de 111, cuando Pemex, a su vez, es el mayor tenedor de los mismos? Hablamos de más del 20% de los contratos firmados, que hoy ya fueron terminados, contando aquéllos de los que Pemex no se puede salir. He aquí una pregunta deliberadamente disruptiva: si Pemex pudiera terminar anticipadamente algún contrato, ¿lo haría? O acaso no lo hace porque tiene mucha mejor información sobre nuestro subsuelo. No lo sabremos jamás. Pemex no se puede “rajar” a menos de que se lo ordenen. No lo sé, pero sí lo sospecho, que se van, no sólo por las mezquindades de nuestro subsuelo, sino también por la intolerancia a soportar más riesgo. Sólo pueden salir por la Puerta Grande

cuando han cumplido, o pagado, su programa mínimo de trabajo cuyos montos son muy variables pero pueden ser muy altos, hasta de cientos de millones de dólares –y eso sólo es el comienzo. Además de pozos secos, la inminente continuidad de la política energética de este gobierno desalienta a las empresas a seguir con semejantes desembolsos. No se diga que, en promedio, los compromisos de participación al gobierno fueron muy generosos. Y, estos, cuando las empresas produzcan, tendrán que pagarse sí o sí. Entonces, si la lógica de las empresas era soportar contraprestaciones altas en las primeras rondas, para compensarlas con menores ofertas en otras subsecuentes, entonces la estrategia ha fallado pues, hasta próximo aviso, no habrá rondas. También, el mundo se ha vuelvo inhóspito con las petroleras las que, de por sí, nunca han sido vistas con muy buenos ojos por casi nadie, salvo de un puñado de apasionados de la industria petrolera como la que hoy escribe. Hoy, esta industria enfrenta presiones de “descarbonización” que han asumido con decoro pero que son viables en la tierra de la fantasía. Una petrolera descarbonizada es algo como un tigre vegetariano. Puedes alimentar a un mininote con tofu, tempe y pan sin gluten pero, más temprano que tarde, morirá. Así que entiendo por qué se van, a pesar de que casi ni las hemos tocado ni con el pétalo de una flor, México ya no es una promesa sino un campo, no petrolero, sino minado, Y antes de pisar una, y volar en mil pedazos, es mejor salir de pie y por la Puerta Grande.



6

Hidrocarburos Artículo

■ Fernando Guillermo Lopez García Rivera

Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Director general de TFS Turbine Field Solutions

Turbomaquinaria, clave para la transformación del sector de hidrocarburos TFS Turbine Field Solutions, empresa 100% mexicana, ubicada en el Puerto de Veracruz, se ha convertido en la primera compañía a nivel mundial en contar con una celda de prueba para turbina SGT400 fuera de las instalaciones del OEM. Su director general, Fernando Guillermo Lopez García Rivera, realizó algunos apuntes sobre la importancia de este segmento dentro de la industria del oil and gas y la evolución que ha experimentado su línea de negocio. Por Fernanda Murillo

L

a puesta en marcha de las líneas de producción incorporadas a la cadena de valor de la industria del oil and gas requiere de la ejecución de múltiples tareas y actividades, de las cuales, depende el eficiente abastecimiento de los energéticos que garantizan el funcionamiento de las ciudades. Desde el suministro de energía eléctrica y de gasolinas para automóviles, hasta la realización de las labores domésticas más básicas, la importancia del papel que desempeñan los combustibles en nuestra vida cotidiana es incalculable. Sin embargo, al observar el panorama desde una perspectiva más amplia, saltan a la vista otro tipo de detalles. El ecosistema construido en torno al aprovechamiento de los hidrocarburos —desde su exploración y producción hasta su transporte, distribución y suministro—, al encargarse de garantizar y eficientar el funcionamiento de las principales industrias críticas y de miles de hogares en cada lugar del mundo, se ha consolidado como un elemento clave para sostener e impulsar el desarrollo económico a nivel global. Es por ello que pod e m o s a f i r m a r q u e, detrás del correcto func ion a m ie nto d e to d a gran industria existe un complejo sistema de engranajes, algunos más visibles que otros, pero todos igualmente importantes. En este sentido, la turbomaquinaria mantenga uno de los perfiles más altos dentro de la cadena de suministro; no obstante, que de su correcto funcionamiento depende el exitoso flujo y abastecimiento de los energéticos. Y es precisamente del correcto entendimiento de las necesidades del sector donde surge TFS Turbine Field Solutions, una empresa 100% mexicana, establecida en el Puerto de Veracruz que se ha dedicado a proveer servicios especializados de operación y mantenimiento de turbinas de gas, compresores centrífugos y sistemas auxiliares, como a la fabricación de componentes clave para la reparación de la turbomaquinaria empleada para la generación eléctrica, compresión de gas y bombeo de hidrocarburos, entre otros.

Una radiografía de la industria del oil and gas En entrevista para Global Energy, Fernando Guillermo Lopez García Rivera, director general de TFS Turbine Field Solutions, expuso las principales actividades que realiza la compañía, así como el papel que desempeña la turbomaquinaria dentro de la industria del oil and gas. En este sentido, destacó como una de las principales fortalezas de la compañía su capacidad para desarrollar proyectos de rehabilitación integral de paquetes de turbomaquinaria. “En TFS recibimos en ocasiones equipos que cuentan con más de 20 años de servicio en el mercado. Hacemos toda la rehabilitación integral del equipo, que involucra el overhaul de la turbinas, actualización de instrumentación y control, hasta la instalación y puesta en operación”, mencionó. De esta manera, la experiencia de TFS en el segmento y en cada una de las etapas del desarrollo de proyectos de turbomaquinaria, le ha permitido a la compañía adaptar su línea de negocio a las necesidades específicas de sus clientes, ofreciendo, además de sus ser vicios de mantenimiento y reparación mayor de los equipos, el servicio de operación de activos, división en la cual, a la fecha, cuentan con dos contratos relevantes para Mexico. No obstante, más allá de la relevancia de las actividades realizadas por la empresa, y su amplia participación en la cadena de suministro de turbomaquinaria, quizá el elemento que se ha constituido como el núcleo de su propuesta de valor, es aquél que surgió de uno de los principales retos a los que la compañía se ha enfrentado: las complejas condiciones de acceso a materiales y refacciones críticas para el desarrollo de sus operaciones.

Personal con

+20

años de experiencia en operación y mantenimiento de turbinas de gas.

Con miras a la consolidación de un clúster de calidad en turbomaquinaria A lo largo de sus años de presencia en el mercado, TFS ha optado por priorizar el desarrollo de sus actividades in

house, lo que ha implicado inversiones millonarias para el desarrollo de procesos especializados que abarcan desde la rama de la metalurgia en superaleaciones, pasando por diseños de ingeniería y re-ingeniería hasta procesos de fabricación de partes especiales utilizando técnicas y equipos de vanguardia. Esta estrategia se fundamental por dos principales puntos El pr i mero de el los se cent r a en la falta de un clúster industrial que cumpla con los conocimientos y calidad que exige el sector de turbomaquinar ia a nivel globa l, que permita que, empresas como TFS, teng a n a su a lc a nce proveedores calificados con técnicas y procesos especializados en superaleaciones y manufactura aeroespacial. De el lo se desprende el segundo factor, el cual se orienta hacia la reducción de costos, tiempos de traslado y riesgos de transporte. El contar con todos los recursos en sitio para responder rápidamente a emergencias o percances no sólo se traduce en múltiples beneficios para sus clientes, sino que, además, contribuye al fortalecimiento y derrama de la industria Veracruzana. “La estrategia que se implementó fue apostar por la inversión y desarrollo interno de diversas técnicas, con un crecimiento de las capacidades de TFS favoreciendo la calidad, tiempos de entrega y principalmente a la creación para desarrollar nuevos talentos mexicanos ayudando al crecimiento y la derrama económica del Puerto de Veracruz, ofreciendo al personal mayores oportunidades de crecimiento profesional”, apuntó.

Un hito en el segmento de la turbomaquinaria Por si esto no fuera poco, quizá la piedra angular de la estrategia de negocio de TFS sea su incursión en la fabricación y suministro de partes capitales de turbomaquinaria. En esta línea, al operar de manera independiente al fabricante, el cual, la mayoría de las veces, o se encuentra en el extranjero o es el único proveedor autorizado de las partes, la compañía se planteó —y alcanzó— el objetivo de contar con su propia línea de suministro de refacciones. “Esta línea de fabricación de partes nos ha sido de mucha utilidad, sobre todo para alimentar nuestra propia línea de reparación de turbinas

Fernando Guillermo Lopez García Riveraz/ Foto: LMF

La estrategia que se implementó fue apostar por la inversión y desarrollo interno de diversas técnicas, con un crecimiento de las capacidades de TFS favoreciendo la calidad, tiempos de entrega y principalmente a la creación para desarrollar nuevos talentos mexicanos”.

y no depender de un tercero, y para poner a la venta, ya sea para nuestros mismos clientes, o inclusive, para otras compañías que se dedican al mismo rubro que nosotros, las piezas que consideramos como no capitales”, comentó al respecto. Por último, sobre sus planes a mediano plazo, compartió el hito que significa para TFS el convertirse en la primera compañía Mexicana en contar con tres celdas de prueba para diferentes modelos y marcas de turbinas, afirmando que la primera celda de prueba de turbina SGT400 ya está en funcionamiento y las otras dos se encuentran en etapa de fabricación La celda modelo SGT 400 robustece su línea de negocio al ofrecer al cliente la posibilidad de atestiguar que su equipo, una vez concluido el proceso de reparación, funciona correctamente. “Una de nuestras principales metas es hacer que la derrama en México, tanto técnica como económica, siga creciendo, y que se demuestre que también hay empresas que podemos competir con empresas internacionales y no necesariamente, como antes se pensaba, que en este sector, sólo tiene cabida una empresa extranjera. Hoy en día ya habemos más de una empresa, con la capacidad de brindar una calidad superior, mejores servicios. Y qué mejor que se quede todo aquí en México”, concluyó.


Eficiencia

Experiencia

Entrega

Empatía Social

Soluciones integrales

para la exploración y producción costa afuera. Impulsamos el desarrollo y fortalecimiento de la industria energética, brindando soluciones integrales para la exploración y producción costa afuera, desde el soporte operacional hasta proyectos EPCI y DECOM.

Cotemar S.A. de C.V. Cotemar SA de CV @CotemarOficial @cotemaroficial

Tel: +52 (938) 381 1400 contact@cotemar.com.mx

cotemar.com.mx


8

Hidrocarburos Columna

Opiniones del Sector

Octubre 2023 www.globalenergy.mx

El corazón “atómico”: en qué se basa el sector energético de Armenia

Por: Mikhail Smyshlyaev

Instituto para el Desarrollo de Tecnologías de Combustibles y Energía (IRTTEK)

Foto: Bigstock

A diferencia de sus países vecinos, incluidos aquellos con los que las relaciones difícilmente pueden calificarse de “buenos vecinos”, Armenia no posee petróleo ni gas. Tal país puede considerarse Azerbaiyán, con el que recientemente se ha recrudecido el conflicto.

M

ientras Azerbaiyán vendía petróleo invirtiendo dinero en su ejército, Armenia intentaba encontrar un equilibrio entre los recursos energéticos importados y lo poco que se produce dentro del país. No obstante, puede decirse que durante los años postsoviéticos Armenia ha conseguido alcanzar cierto equilibrio en el sistema energético nacional, lo que los locales consideran uno de sus principales logros, sobre todo si tenemos en cuenta la profunda crisis energética en la que “cayó” el país inmediatamente después de la independencia. Mikhail Smyshlyaev del Instituto para el Desarrollo de Tecnologías de Combustibles y Energía (IRTTEK) explica por qué este equilibrio sigue siendo muy frágil. El sector energético de Armenia como industria nació a principios del siglo pasado con la construcción de una central hidroeléctrica en el río Voghji. Tuvo lugar en 1903 y le siguieron otras centrales hidroeléctricas. Más tarde, en los años 60, se construyeron centrales térmicas que convirtieron a Armenia en la primera república totalmente electrificada de la URSS. Pero, quizás, el acontecimiento principal para este país fue la construcción de la central nuclear de Metsamor, que comenzó a finales de los 60 y en 1976 entró en servicio la primera unidad de potencia. Cuatro años más tarde, la segunda. En este sentido, Armenia se convirtió en “pionera” regional: nadie más tenía una central nuclear en el Cáucaso Sur. Y todo habría ido bien, pero en 1988 se produjo el tristemente célebre terremoto de Spitak, tras el cual se suspendieron las obras de la central nuclear. Acababa de producirse el accidente de Chernóbil, y las autoridades no querían tener otro accidente en su territorio.

Así que se decidió reasegurar y “congelar” la central, a pesar de que no se detectó ninguna infracción relacionada con el impacto sísmico del terremoto en la central nuclear. Sin embargo, la central dejó de funcionar, lo que, unido a los difíciles momentos de transición que atravesaba el país, provocó una grave crisis. La central fue “descongelada” en los años 90, concretamente en 1993. Debido a la grave crisis postsoviética en todos los ámbitos, la única solución aceptable era reanudar el funcionamiento de la central nuclear armenia para corregir de alguna manera la situación del país. En 1993-1995 se llevaron a cabo complejos trabajos para estudiar adicionalmente la situación sísmica con el fin de fundamentar la posibilidad de reiniciar y seguir explotando la central nuclear. Todo salió bien, los expertos del OIEA dieron su aprobación y la central se puso en marcha de nuevo. En la actualidad, la central nuclear armenia consta de dos unidades de potencia con reactores del tipo JJER-440. La capacidad instalada de las unidades de potencia es de 1,000 MW. La potencia instalada de las centrales es de 407.5 MW y su vida útil es de 30 años. La central nuclear tiene una importancia crucial para el sistema energético; su cuota en la producción de electricidad explotada es de aproximadamente el 40%. Las autoridades armenias van a ampliar simultáneamente el uso de la energía nuclear en el país. El primer ministro Nikol Pashinyan habló de ello en primavera del 2023. Señaló que esto debería aumentar la seguridad energética de Armenia y, en este sentido, está en marcha la construcción de la tercera unidad de la central nuclear armenia. “Estamos desarrollando las capacidades de producción, llevando a cabo una reconstrucción a gran escala de subestaciones y líneas eléctricas,

construyendo líneas de alta tensión Armenia-Irán y Armenia-Georgia”, destacó Pashinyan, prometiendo hacer de Armenia un centro energético regional único. Mientras tanto, el país sigue dependiendo en gran medida de la energía importada, lo que afecta negativamente a la misma independencia de la que hablaba Pashinyan. Según datos oficiales, en 2017-2021 Armenia pudo satisfacer un máximo del 33.7% de sus necesidades energéticas, incluso su propia central nuclear funciona con uranio importado. Es decir, dos tercios de la demanda energética nacional se satisfacen a costa de sus vecinos. Según informes de la Comisión Reguladora de los Servicios Públicos, el 87.5% del gas importado por Armenia procede de Rusia y el 12.5% de Irán. Demasiado para la independencia energética y de otro tipo. Por supuesto, las autoridades intentan desarrollar fuentes de energía renovables, pero las cosas chirrían. Aunque, por supuesto, la Armenia solar y montañosa tiene potencial. Además, hace tiempo que se habla de la construcción de otra central nuclear, e incluso hay negociaciones en curso con varios países, entre ellos Estados Unidos. Quizá, a la luz de los últimos acontecimientos, las cosas vayan más deprisa, pero los armenios, como siempre, tendrán que actuar con un ojo puesto en sus vecinos.

Foto: Bigstock



10

Hidrocarburos Columna

Opiniones del Sector

Octubre 2023 www.globalenergy.mx

El futuro sostenible de PEMEX: ¿está preparada para la descarbonización? El sector petrolero mexicano enfrenta en la actualidad grandes desafíos pues la creciente necesidad de reducir las emisiones de carbono y la transición hacia una economía sostenible lo ha colocado en una encrucijada. ¿Cuáles serían las estrategias y programas clave que PEMEX requiere implementar en el corto y mediano plazo para cumplir con estos objetivos, considerando aspectos de ambiente, seguridad y gobernanza (ESG), así como financieros, tecnológicos, operativos y de capital humano?

Por: Luis Vielma Lobo

Ejecutivo con más de 40 años de experiencia en la industria, director de varias empresas y presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicio (AMESPAC).

Foto: Cortesía

L

a Agenda 2030 de la ONU establece objetivos ambiciosos para abordar el cambio climático y promover la sostenibilidad. México, como signatario de esta agenda, se comprometió a reducir sus emisiones de carbono y avanzar hacia una economía más sostenible. La industria petrolera, encabezada por PEMEX, desempeña un papel crucial en el logro de estos objetivos ya que es responsable de una parte significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero en el país. El eje central para avanzar en el cumplimiento de esa agenda sería tener un programa con objetivos clave para cubrir los temas críticos fundamentales que le permita a la empresa nacional liderar al sector en esta materia. Ello deberá incluir la diversificación y eficiencia energética, la incorporación de tecnologías digitales y de inteligencia artificial para reducción de emisiones, opciones para producir biocombustibles, la actualización técnica del capital humano, la medición de los criterios de ESG para mejorar la transparencia ante fondos y entes bancarios, así como la revisión de sus predicciones financieras. La Diversificación Energética implica que la empresa requiere disponer de una cartera más equilibrada de fuentes de energía incluyendo la inversión en renovables y la generación a partir de fuentes limpias como la solar y eólica. Esto no solo reducirá las emisiones de carbono, sino que también contribuirá a la

seguridad energética del país. De manera similar la eficiencia energética implica modernizar instalaciones y procesos usando nuevas tecnologías para reducir el consumo de energía y las emisiones. La inversión deberá enfocarse en tecnologías más eficientes a lo largo de su cadena de valor, desde el subsuelo, yacimientos, la productividad de los pozos, hasta la superficie, tratamiento, transporte, medición, eliminación de las fuentes de emisiones y la automatización de los procesos, así como los sistemas de cogeneración y recuperación de calor, los cuales de llevarse a cabo eficazmente pueden marcar la diferencia. La reducción de emisiones se convierte en el objetivo central en la descarbonización. PEMEX tiene opciones para asegurar, en primera instancia, la reinyección del CO2 juntamente con el gas, para el mantenimiento de energía de los yacimientos e implementar tecnologías adicionales que le permitan la captura y almacenamiento de carbono (CAC) en sus instalaciones para disminuir dichas emisiones. Además, se deben reducir las emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero, mediante la mejora de la detección y reparación de fugas en su infraestructura. Un tema poco mencionado en el país y del cual puede tomar ventaja PEMEX tiene que ver con el desarrollo de biocombustibles. Una vía pudiera ser la designación de un equipo multidisciplinario que, con la asesoría de reconocidos

expertos internacionales, se dedique a conocer lo que están llevando a cabo algunas empresas como, por ejemplo, PETROBRAS. Esto le pudiera ayudar a plantearse una estrategia de mediano plazo para incorporar la producción y promoción de biocombustibles como el etanol y el biodiesel. Estos combustibles son menos intensivos en carbono y pueden mezclarse con los combustibles fósiles existentes para reducir las emisiones. Pensar en una alianza con otra empresa nacional como PETROBRAS ayudaría a acelerar la implementación de estrategias en este campo. En el ámbito ESG, PEMEX, como toda empresa nacional, requiere fortalecer sus procesos de transparencia y de rendición de cuentas en temas ambientales, de seguridad y gobernanza. Esto incluye la divulgación de datos ambientales, sociales y de gobierno corporativo, así como la adopción de estándares internacionales de sostenibilidad. La inversión responsable y la gestión de riesgos empleando los criterios ESG son fundamentales para mantener la confianza del mercado y de los fondos. Ya es una realidad que muchos bancos y fondos están solicitando información que respalde el cumplimiento de estos criterios, convirtiéndose en una especie de mecanismo colateral para la aprobación de créditos y financiamientos. Ello representa un impacto positivo en los costos de capital y la certificación de las diferentes agencias calificadoras de riesgo. Sin duda que la transición hacia una empresa más sostenible requerirá inversiones significativas; sin embargo, el apego a los conceptos ESG le facilitaría obtener fuentes necesarias de financiamiento, así como el acceso a emisiones de bonos verdes para proyectos de energía renovable y eficiencia energética. Además, la reducción de costos operativos a través de medidas de eficiencia y excelencia contribuiría a liberar fondos para inversiones en sostenibilidad. El Instituto Mexicano del Petróleo, IMP, y las empresas de servicios, son los grandes aliados para lograr promover la adopción de tecnologías ya disponibles. Todos estos cambios requieren inversión en la capacitación y el desarrollo del capital humano. Por ello se debe invertir en la selección del personal con el perfil adecuado para liderar estos cambios, así como en su formación, de modo que estén preparados para desempeñarse en entornos cada vez más enfocados en la sostenibilidad. Adicionalmente resultaría muy conveniente que la empresa fortalezca la cultura de responsabilidad social corporativa entre sus empleados. En resumen, la preparación de PEMEX para cumplir con los objetivos de descarbonización de la Agenda 2030 de la ONU es crucial en el contexto actual; en consecuencia, deberá tomar medidas estratégicas y agresivas para abordar este desafío. La diversificación y eficiencia energética, la reducción de emisiones, el desarrollo de biocombustibles, la transparencia, las consideraciones financieras, la tecnología, las operaciones y el capital humano son todos aspectos que deben abordarse de manera integral. La descarbonización no es solo una cuestión asociada al ambiente, es también una necesidad para la sostenibilidad a largo plazo de las empresas. El éxito de PEMEX dependerá de su capacidad para adaptarse a un mundo que transita hacia una economía baja en carbono. Poder abrazar la innovación y la sostenibilidad como motores de su futuro, representa un desafío, pero también una oportunidad para liderar en un mundo que valora cada vez más la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.



Octubre 2023 www.globalenergy.mx

De Portada 12

■ Angélica Ruiz

Presidenta y directora general de bp México y vicepresidenta senior para América Latina De acuerdo con el último informe de la ONU, las fuentes renovables pasaron de representar el 1% del consumo total de energía final en 2015, al 12.5% en 2020; rubro en el que el segmento de la energía eléctrica posee el porcentaje más alto, con 28.2% al último corte. En este sentido, se prevé que para el año 2030, alrededor de 660 millones de personas continuarán sin acceso a energía eléctrica, y casi 2,000 millones de personas seguirán dependiendo de combustibles y tecnologías contaminantes como el carbón. Si a esto se suman los datos arrojados por el reporte de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) The Oil and Gas Industry in Energy Transitions, en el que se destaca que, para el 2020, alrededor del 15% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero del sector energético provenían de los procesos de extracción, distribución y uso de petróleo y gas, se vuelve más evidente la urgencia que experimentan las empresas de hidrocarburos por reducir la contaminación propia de sus cadenas de suministro.

bp, de una petrolera internacional a una compañía de energía integrada

Cambio de rumbo en la estrategia de negocio

Foto: LMF

Angélica Ruiz, presidenta y directora general de bp México y vicepresidenta senior para América Latina, ofreció en exclusiva para Global Energy un balance sobre cómo la necesidad de incrementar el uso de fuentes de energía limpia ha sido clave en el proceso de reorientación de la estrategia de negocio de la compañía. Por Fernanda Murillo

U

no de los principales desafíos a los que se enfrenta cualquier empresa, independientemente de la industria a la que pertenezca, es a posicionar en el mercado productos, servicios y soluciones que no sólo garanticen los más altos estándares de calidad, eficiencia y seguridad, sino que también evolucionen a la par de las necesidades expresadas por el mercado, ya que de ello depende tanto la supervivencia de una marca como la preservación de la confianza de sus usuarios finales. El panorama se torna más complejo a medida que estos requerimientos van más allá de los tópicos tradicionales,

por ejemplo, mantener la relación entre calidad, cantidad y precio. Ahora, también involucran la rendición de cuentas sobre los parámetros socioambientales asociados a áreas críticas de la cadena de suministro de una compañía, tales como la producción, transporte y distribución de sus productos. Pero, ¿qué pasa cuando el cumplimiento de estos estándares implica un ajuste integral de la línea de negocio? La COP21 del 2015 marcó un parteaguas en la historia de la humanidad, sobre todo en lo que respecta al fortalecimiento de las acciones que, hasta ese momento, se habían implementado para atender la crisis climática. En ese contexto, la adopción por

Es muy importante que la siguiente política energética valore todas las oportunidades que lleguen para atraer nuevas inversiones, con miras a satisfacer la demanda de energía de toda la población”.

parte de 196 países del Acuerdo de París, celebrada el 12 de diciembre de ese año, fue apenas el inicio de una serie de acontecimientos, tratados y regulaciones que impactarían, en diferente grado, a todas las industrias, entre ellas, la energética.

Esfuerzos globales para atender la crisis climática

La presencia de bp en nuestro país se remonta a cinco décadas atrás, con su incorporación al mercado de aceites de alto rendimiento, lubricantes, fluidos y grasas a través de la marca Castrol. Sin embargo, fue en 2017 cuando, con la apertura de su estación de servicio en Satélite, Estado de México, bp se convirtió en la primera de las grandes petroleras en llegar al país. Así, durante los últimos años, la marca ha logrado consolidarse a través de la incorporación de grandes innovaciones tecnológicas en el segmento, como BP Ultimate, BP Fleet, o la aplicación BPme. De igual manera, como respuesta a la creciente demanda de energía renovable y prácticas sostenibles, la compañía ha puesto en marcha un proceso estratégico de transición con el objetivo de transformarse de una firma de tradición netamente petrolera, para convertirse en una de energía integrada. Mediante esta modificación integral a su estrategia de negocios, no sólo busca alinearse a las actuales —y futuras— necesidades energét ic as de los consumidores, sino también contribuir a la construcción de un futuro más verde. En entrevista para Global Energy, Angélica Ruiz, presidenta y directora general de bp México y vicepresidenta senior para América Latina, ofreció un balance de las actividades realizadas por la empresa y su contribución al desarrollo de la industria energética nacional. Adicionalmente,

Instalación de

70,000

El séptimo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) busca garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para toda la población, no obstante, aunque no queda duda de que, durante los últimos años, la participación de las energías renovables y alternativas —tales como el hidrógeno verde, la energía nuclear o el biogás— ha experimentado un incremento sustancial en la matriz energética, estos esfuerzos aún no son suficientes para alcanzar las metas fijadas a nivel internacional.

puntos de recarga para vehículos eléctricos.


Octubre 2023 www.globalenergy.mx

compartió algunos de los factores que, además de desempeñar un papel clave en el proceso de evolución de la empresa, les han permitido consolidar su presencia en México y robustecer los cimientos de su filosofía empresarial. “Nosotros siempre hemos estado en momentos clave de transición: de carbón a petróleo, de petróleo a gas, de aguas terrestres a profundas, y ahora en esta combinación de fuentes de energía a medida que el mundo avanza hacia un futuro con menos emisiones de carbono. Esto es muy importante para nosotros, puesto que ahora estamos haciendo un cambio radical en nuestra estrategia: llevamos cien años siendo una empresa de petróleo y gas, ahora, somos una empresa de energía”, comentó al respecto.

Proyecciones del mercado energético El pasado julio, bp lanzó la versión actualizada de su Energy Outlook, un documento clave para la compañía en el que, mediante tres escenarios principales —Accelerated, Net Zero y New Momentum—, explora algunos patrones alternativos de evolución que se pueden experimentar durante el proceso de transición de la matriz energética global, ofreciendo una amplia gama de resultados que permiten ilustrar las incertidumbres clave que rodearán a los mercados energéticos hacia el 2050. Al respecto, Angélica Ruiz señaló que los datos arrojados por este estudio permiten observar que el futuro de la energía mundial estará dominado por cuatro tendencias. La primera es la disminución en la demanda de combustibles fósiles, la cual, de acuerdo con las proyecciones de la empresa, se estabilizará durante los próximos diez años antes de iniciar su proceso de decrecimiento, motivado, principalmente, por el paulatino incremento en la adopción de alternativas de movilidad sostenible. La segunda es la rápida expansión de las energías renovables, impulsada por una visible mejora en los índices

Entrevista

El Energy Outlook de bp explora algunos patrones alternativos de evolución que se pueden experimentar durante el proceso de transición de la matriz energética global, ofreciendo una amplia gama de resultados que permiten ilustrar las incertidumbres clave que rodearán a los mercados energéticos hasta el 2050.

Siempre hemos estado en momentos clave de transición: de carbón a petróleo, de petróleo a gas, de aguas terrestres a profundas, y ahora en esta combinación de fuentes de energía a medida que el mundo avanza hacia un futuro con menos emisiones de carbono”.

Nuevas oportunidades de crecimiento

Se prevé que, para el 2050, la demanda final de electricidad aumente alrededor de 75%. Angélica Ruiz / Foto: LMF

de costo-efectividad asociados a estas fuentes de generación; seguida por el aumento de la electrificación a nivel mundial, rubro en el cual se prevé que, para el 2050, la demanda final de electricidad aumente alrededor de 75%; y, finalmente, el uso creciente del hidrógeno bajo en carbono como herramienta clave para los segmentos más difíciles de descarbonizar, tales como la industria o el transporte.

13

Los cinco motores de la transición

Foto: Bigstock

De Portada 13

Infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, división a la que pretenden sumar cerca de 70 mil puntos nuevos de carga Hidrógeno bajo en carbono, específicamente el verde y el azul, mercado en el que, a la fecha, cuentan con 13 proyectos en desarrollo alrededor del mundo — ocho en Europa, dos en Medio Oriente y dos en Australia— ■ Energías renovables, sector en el que México posee un gran potencial en distintas zonas del país.

Con el paso del tiempo, la energética ha adquirido un papel fundamental en diversos proyectos. Por ejemplo, a la fecha cuenta con una participación del 50% en el desarrollo del campo Hokchi, cuya producción ronda los 25 y 30 mil barriles diarios, y ha erogado más de 142 millones de dólares en otros proyectos en aguas profundas; al respecto, destaca también la fabricación de la plataforma Cassia C en Altamira, que ha generado más de 750 empleos calificados. Por esta razón, sobre sus planes a mediano y largo plazo, la directora destacó que su objetivo primordial es mantener las operaciones que actualmente suman en el país: “para nosotros, el mercado mexicano siempre ha sido relevante; vamos a ser parte de la historia de la transición energética trayendo lo mejor para el país, para la gente y para nuestros empleados”, lo cual pretenden lograr a través de estrategias clave como el incremento de su participación en el mercado del gas natural y su incursión en nuevos segmentos como el eléctrico y el de los bonos de carbono. “Hay que ver siempre cómo sí se puede. Es muy importante que la siguiente política energética valore todas las oportunidades que lleguen para atraer nuevas inversiones, con miras a satisfacer la demanda de energía de toda la población. Sólo a través de la cooperación entre el gobierno, la sociedad y el sector privado, podemos encontrar las mejores herramientas para alcanzar esta, tan necesaria, transición energética en México”, finalizó.

proyectos de hidrógeno verde en desarrollo alrededor del mundo.

Ante este panorama, comentó la ejecutiva, para alcanzar las ambiciosas metas de descarbonización a nivel mundial, bp ha apostado por cinco motores de crecimiento para la transición: ■ Biocombustibles, segm e nt o d e r e c i e nt e i ncor p or ac ión a su portafolio en el que esperan alcanzar los 100 mil barriles para 2030 ■ Sitios de conveniencia, cuya red buscan ampliar para ofrecer mejores servicios y productos a sus clientes a la vez que mejoran su experiencia de compra.

“Estos son nuestros c i nc o motore s, p ero, aún cuando la tendenc ia i nd ica que la demanda de combustibles fósiles irá a la baja, el eje principal de nuestra estrategia se mantiene en la producción de hidrocarburos resilientes. Para ello, buscamos que todas nuestras energías se ajusten a lo que llamamos el triángulo energético; es decir, que sean sustentables, económicamente accesibles y socialmente responsables”, afirmó.

Foto: Bigstock


14

De Portada Entrevista

■ José Ramón Silva Arizabalo

Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas

Tamaulipas, motor energético de México José Ramón Silva Arizabalo, secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas, ofreció un balance de los proyectos que, actualmente, se están llevando a cabo en la entidad, así como las estrategias que han implementado para atraer y retener las nuevas inversiones. Por Fernanda Murillo

A

nte el auge de fenómenos como el nearshoring y la acelerada evolución que las tecnologías de digitalización y transformación han experimentado durante la última década, cada vez se ha vuelto más frecuente la recuperación del modelo de innovación de triple hélice, el cual se sustenta en la interacción entre la academia, las industrias y los gobiernos, y su función social asociada —tales como el desarrollo de investigación, la producción de bienes comerciales y la regulación de los mercados, respectivamente—. Sin embargo, aún con el reciente impulso que este modelo ha adquirido, los intentos reales por llev a r a la pr ác t ic a sus múlt iples benef ic ios, son muy reducidos. En el contexto mexicano, incluso, parece que cada uno de estos segmentos se desa r rol la de manera independiente, aún cuando deberían perseguir la misma meta: c o n t r i b u i r a l c r e c imiento económico de nuestro país a través de la innovación tecnológica, la for mación de talento especializado y la cimentación de una legislación integral que facilite su desarrollo. Así bien, la importancia de la colaboración entre estos bastiones estratégicos adquiere una mayor magnitud en el sector energético, el cual, actualmente, se encuentra en un momento crítico de su historia. En México, de manera particular, la urgencia por transitar hacia fuentes de generación de energía más limpias, se ha enfrentado a un robusto segmento fósil ampliamente favorecido por la política regulatoria, lo cual, además de sumar cada vez mayores fricciones entre los jugadores clave de la industria, ha ralentizado su desarrollo.

posible afirmar que, para iniciar un verdadero proceso de transición energética, existen dos principios clave: no dejar a nadie fuera y no excluir ningún tipo de energía. En este sentido, si existe un caso de éxito en lo que respecta al fomento del desarrollo social y la atracción de inversiones a través de la integración energética, es el del estado de Tamaulipas, el cual, en cuestión de meses, ha celebrado tres grandes hitos en su historia: la conformación de la Secretaría de Desarrollo Energético de la entidad, la implementación de la primera instalación de Fast LNG, y la aprobación del Plan de Desarrollo del primer campo petrolero en aguas ultraprofundas en México. “Dur a nte los pr imeros 11 meses de la gestión de nuestro gobernador Américo Vil la r rea l A nay a, nos pusimos una meta bastante compleja, que fue el ofrecer una respuesta rápida y eficiente a los tamaulipecos. Entonces, para ello, arrancamos con los recursos que ya tenía de base el estado para materializar grandes avances en el tema energético”, comentó, en entrevista para Global Energy, el secretario de Desarrollo Energético del estado, José Ramón Silva Arizabalo.

Actualmente, la dependencia realiza un estudio, de la mano de la GIZ, para evaluar el potencial de la aplicación del hidrógeno verde, obtenido a través de la energía solar fotovoltaica, en el Altiplano tamaulipeco, una de las zonas más marginadas del estado.

El pico en la producción del campo Trion equivale a

110,000 barriles diarios de crudo y 101 MMcf/d de gas.

Integración energética para el desarrollo sostenible Aún cuando el panorama ha parecido menos alentador, gracias al trabajo conjunto entre estos tres segmentos, se ha logrado reorientar la discusión hacia lo verdaderamente importante: garantizar el suministro de energía asequible al grueso de la población, a la par que se exploran nuevas alternativas para reducir las emisiones asociadas a su generación. Así, es

Una inversión histórica en el sector del oil and gas El primer anuncio de inversión para el desarrollo de un megaproyecto energético en el estado llegó de la mano de la estadounidense New Fortress Energy, la cual, en colaboración con la Comisión Federal de Electricidad, está cerca de inaugurar la primera instalación de Fast LNG, un proyecto de licuefacción de gas natural offshore, cuya primera etapa recaudó una inversión de 4,500 millones de dólares. A ello, agregó el secretario, le sigue una segunda etapa onshore, por la cual se prevé la recepción de entre cuatro mil y seis mil millones de dólares adicionales. Así bien, en lo que respecta al desarrollo del campo Trion, el primero en aguas ultraprofundas en México, Woodside Energy con una participación del 60 por ciento y, Pemex con el 40 por ciento restante, han estimado alcanzar un pico en la producción equivalente a 110 mil barriles diarios de crudo y 101 MMcf/d de gas. “Tan

José Ramón Silva Arizabalo / Foto: LMF

sólo este proyecto va a generar una inversión de 10 mil millones de dólares, es decir, dos veces lo que va a invertir Tesla en Nuevo León. Estamos hablando de que, con estos dos proyectos, Tamaulipas tiene una inversión garantizada, al día de hoy, de 17 mil millones de dólares”, enfatizó. Sin embargo, la parte más complicada de la captación de inversiones no es, en sí, atraerlas, sino retenerlas e incrementarlas. Al respecto, destacó, ha sido fundamental para el estado el trabajar de la mano con la academia en la formación de talento. “Es tanto lo que viene, que necesitamos tecnificar, necesitamos capacitar personal para estos proyectos. Es por eso que, adicionalmente, estamos promoviendo el desarrollo intelectual, de patentes, de marcas, así como el registro de derechos de autor, porque, muchas veces, las inversiones se van de México porque no hay apoyo”, mencionó el funcionario.

Despliegue de la capacidad de renovables Si bien es un hecho que el sector de los hidrocarburos en Tamaulipas se encuentra en su mejor momento de desarrollo, lo cierto es que la dependencia tampoco ha dejado de lado la urgencia por incrementar la participación de las energías limpias. En este sentido, en lo que respecta a la generación eólica, José Ramón Silva destacó que, a la fecha, el estado solamente ha

Es tanto lo que viene, que necesitamos tecnificar y formar personal para estos proyectos. Es por eso que, adicionalmente, estamos promoviendo el desarrollo intelectual, de patentes, de marcas, así como el registro de derechos de autor, porque, muchas veces, las inversiones se van de México porque no hay apoyo”. José Ramón Silva Arizabalo

aprovechado un siete por ciento de su capacidad, equivalente a la producción de 1,800 MW distribuidos en 13 proyectos alrededor de la entidad, por lo que, a inicios del próximo año, esperan incorporar 200 megas adicionales a esta fuente renovable. En el tema fotovoltaico, el funcionario comentó que con la incorporación que hizo la CFE de las plantas de ciclo combinado de Iberdrola, Tamaulipas se convirtió en el primer estado con mayor capacidad instalada en infraestructura para la producción de energía eléctrica, así como el segundo en producción de energía y en producción de energías renovables, después de Oaxaca, datos que permiten constatar que, en los últimos meses los KPI’s de generación distribuida del estado han incrementado sustancialmente. Sin embargo, de acuerdo con el funcionario, la campaña fuerte en la materia será lanzada hasta el año entrante. Así bien, destacó que, actualmente, se encuentran en proceso de realizar un estudio, de la mano de la GIZ, para evaluar el potencial de la aplicación del hidrógeno verde, obtenido a través de la energía solar fotovoltaica, en la zona del Altiplano tamaulipeco, localizada en el suroeste del estado: “lo importante es que está a solamente hora y media de San Luis Potosí, lo que le brinda una viabilidad tremenda para detonar proyectos a gran escala en una de las zonas más marginadas de Tamaulipas. Con esto, además de favorecer el tema de renovables, podríamos llevar muchos beneficios a esas comunidades y municipios”. Por último, agregó: “todo esto es muestra de que la oportunidad de invertir en Tamaulipas es inmejorable, por ello estamos trabajando en muchas vertientes. Formamos un grupo en la que ahora es la Secretaría de Desarrollo Energético que está conformado por puros técnicos que han participado en proyectos a gran escala de la industria nacional. Entonces, ¿por qué ha sido tan rápido el desarrollo en esta administración? Precisamente por eso, porque nos hemos enfocado en hacer las cosas bien, reuniendo a los mejores especialistas para desarrollar nuestros proyectos”, concluyó.


Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Artículo

■ En menos de un año, Tamaulipas ha vuelto a posicionarse como un referente energético nacional e internacional

Una aproximación al ecosistema energético tamaulipeco Actualmente, Tamaulipas se ha consolidado como el segundo estado con mayor generación de energía, con un total aproximado de 8,334 MW y como el quinto estado más electrificado, alcanzando el 99.8% de electrificación a nivel estatal. Por Fernanda Murillo

C

omo resultado de los esfuerzos encabezados por el gobernador, Dr. Américo Villarreal Anaya, y el biólogo José Ramón Silva Arizabalo, titular de la Secretaría de Desarrollo Energético del estado, en menos de un año, Tamaulipas ha logrado convertirse, nuevamente, en un referente energético a nivel nacional e internacional, hecho que ha sido evidenciado por la llegada de grandes inversiones para el desa r rol lo de nue vos proyectos estratégicos a gran escala en múltiples segmentos del sector. Para ello, el ejecutivo estatal conjugó una fór mu l a e x itos a mediante la implementación de una línea base comprendida por tres ejes clave —gobier no al ser vicio del pueblo, política social para el bienestar y economía para el desarrollo de Tamaulipas—, los cuales han favorecido el crecimiento y consolidación de la participación de la entidad en nueve sectores e industrias estratégicas para el desarrollo nacional: energía, petroquímica, aeroespacial, automotriz, eléctrica-electrónica, agroindustria, agricultura, pesca y ganadería. En lo que al potencial energético de la entidad respecta, hoy por hoy, Tamaulipas se ha consolidado como el

segundo estado con mayor generación de energía, con un total aproximado de 8,334 MW, de los cuales únicamente 3,214 MW son destinados a satisfacer la demanda energética de la población, lo que implica que cuenta con un superávit energético que supera los 5,000 MW, factor que le ha permitido enviar energía a otras regiones del país, como Coahuila o San Luis Potosí. Asimismo, el índice de electrificación en Tamaulipas ha alcanzado el 99.8%, pasando del séptimo al quinto lugar entre los estados más electrificados. Esto ha sido posible gracias a la política de aprovechamiento de las múltiples alternativas de generación de energía con las que cuenta el estado. Como ejemplo de ello, actualmente, la matriz energética de la entidad está compuesta, mayoritariamente, por cinco fuentes principales: ciclos combinados (55.8%); generación eólica (23.3%); térmica (12.9%) y cogeneración (5.5%).

8,334 MW generados en la entidad.

La longevidad del segmento fósil En el segmento de oil and gas, en el territorio que comprende el estado de Tamaulipas se localiza el 59% del potencial petrolero del país y el 63% de sus recursos prospectivos, así como el 30% de la producción petroquímica

hitos en su historia: la alianza estratégica con New Fortress Energy para el desarrollo de la primera planta de licuefacción de gas natural en Altamira, de la mano de la Comisión Federal de Electricidad. Con una inversión de 2,200 millones de dólares, este proyecto consiste en la instalación de dos sistemas de licuefacción (FLNG1 y FLNG2) con una capacidad operativa de 1.4 millones de toneladas métricas al año (MTPA) cada uno. Así bien, no pasarían más que un par de meses antes de que, de nueva cuenta, se anunciara un hecho histórico para el estado: el otorgamiento de la aprobación del Plan de Desarrollo del campo Trion a la australiana Woodside Energy, el primero en aguas ultraprofundas en México. Con una inversión total de 10,434 millones de dólares, al final de la vigencia del contrato, en el 2052, se espera recuperar del desarrollo de este campo un volumen de 434 millones de barriles de crudo y 219 mil millones de pies cúbicos de gas, suma que superará a la actividad mensual promedio registrada durante este año en la refinería Madero.

Inversiones verdes, otro punto en la agenda

Foto: Bigstock

nacional, factores que, hoy por hoy, se traducen en un estimado de 247.9 mil millones de pies cúbicos de reservas y recursos, así como en una producción estimada en 57.2 millones de barriles de petróleo crudo y 623.7 millones de pies cúbicos de gas natural por día. Entre los grandes proyectos emprendidos en el ramo, destaca, en primer lugar, la inyección de capital destinado a la rehabilitación de la refinería Francisco I. Madero, obra que ha captado, a lo largo de este año, una inversión que asciende a los 487 millones de dólares. En este sentido, mediante el desarrollo de infraestructuras complementarias a las instalaciones de la planta, se espera que, para finales de este año, la refinería sea capaz de producir 47 mil barriles de gasolina y 40 mil barriles de diésel al día. Sin embargo, fue durante el último trimestre de 2022 que el gobierno del estado celebró uno de los más grandes

Cerca de

2,870 familias y empresas tamaulipecas han invertido en paneles solares a través de generación distribuida.

En Tamaulipas se localiza el 59% del potencial petrolero del país y el 63% de sus recursos prospectivos, así como el 30% de la producción petroquímica nacional. Foto: Bigstock

De Portada 15

Aún cuando el segmento fósil del estado se encuentra en uno de sus puntos máximos de crecimiento, la actual administración no ha dejado de lado la urgencia por atender la necesidad de incrementar la participación de fuentes más limpias en su matriz energética — esto, sin dejar de lado que, actualmente, ya la energía eólica se ha posicionado como la segunda mayor fuente de generación de energía en Tamaulipas—, con el objetivo de reducir el impacto ambiental de las actividades productivas del estado y su huella de carbono. En este sentido, la entidad cuenta con un potencial de generación eólica que ronda los 22,558 MW, lo que implica que la capacidad instalada, hasta el momento, representa únicamente el 7.6% del potencial del estado onshore, a lo que se suman otros 29 GW adicionales de potencial offshore. Sin embargo, aún con el largo camino que queda por recorrer, los esfuerzos realizados en la materia han impactado en la mitigación de 2.5 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera cada año. Por otro lado, más del 50% del territorio que comprende el estado cuenta con irradiación normal directa, lo que implica que Tamaulipas tiene un potencial de aproximadamente 1,380 GW para la implementación de instalaciones destinadas a la generación de energía fotovoltaica. En este rubro, de acuerdo con cifras de la Comisión Reguladora de Energía, cerca de 2,870 familias y empresas tamaulipecas han invertido en paneles solares a través de generación distribuida. Así bien, Tamaulipas no sólo aspira a convertirse en un bastión energético del presente, sino también del futuro, lo que implica un amplio compromiso con la innovación tecnológica y la incorporación de las últimas tendencias en materia de eficiencia energética y sostenibilidad. Por fortuna, a las múltiples bondades del estado, se suma una capacidad de electrólisis de 800 GW y un potencial de producción de 57,500 kilo toneladas por año de hidrógeno verde, sobre todo en la región suroeste del estado, donde se han mapeado los costos de producción más bajos.


16

De Portada Especiales

Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Infografía

Tamaulipas: centro energético del país Las inversiones en energía desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico y social del estado. Asimismo, contar con inversiones orientadas hacia la diversificación de la matriz energética, favorece la sostenibilidad en las operaciones de la industria y traza un camino claro hacia una industria más sustentable. Generación total de petróleo y gas en Tamaulipas

247.9

billones de pies cúbicos de reservas y recursos en México

Concentra 63% de recursos prospectivos nacionales 59% de potencial petrolero en su territorio.

Recursos energéticos del estado Potencial de producción

57,500 kt

de anuales de H2

99.8% de

57.2

millones de barriles diarios de crudo

electrificación

623.7

lugar entre los estados más electrificados del país

millones de pies cúbicos de gas natural al día

9

38.49 MW

capacidad fotovoltaica instalada; 3% del potencial del estado

6

1,722 MW

capacidad eólica instalada; 7.63% del potencial del estado

30%

producción petroquímica nacional total

Fuente: ENERGY POTENTIAL TAMAULIPAS: MEXICO’S ENERGY REFERENCE.

Más energía, menos impacto Generación total en el estado:

8,334 MW

Consumo total en el estado:

3,214 MW

55.8%

Ciclo combinado

23.3% Eólico

12.9% Térmico

5.5%

Cogeneración

1.2% Gas

Mantener y mejorar los estándares de Seguridad de las operaciones en toda la cadena de suministro, sin duda la industria está comprometida y permanentemente enfocada en darle cumplimiento a todas las normas y procedimientos en materia de seguridad y es prioritario de todas las empresas profundizar en este tema para lograr ser cada día una industria más segura.


Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Proyectos energéticos en Tamaulipas

Especiales

De Portada 17

Refinería

Refinería Francisco I. Madero

Proyectos estratégicos

$487 MDD

inversión en 2023

47 Mbd*

de gasolina al cierre de 2023

Puerto del Norte en Matamoros

40 Mbd

Plataforma logística más importante de la industria petrolera

de gasóleo al cierre de 2023

Terminal de Licuefacción en Altamira Alianza estratégica CFE / New Fortress Energy

492.6 MMpcd* gas no asociadode 2023

Exploración y Producción

Tampico – Misantla

Reducción de costos de logística Impulso al nearshoring

Exploración y Producción

Cuenca de Burgos

Ubicación estratégica

Inversión Fase 1

$2,200 MDD 63 billones de

BTU’s de GNL por año en cada unidad

Sustentable, sostenible y asequible Atención al cinturón comercial del norte: Nuevo León, Coahuila y San Luis Potosí

La energía como detonante del desarrollo sostenible

101.8 MMpcd*

gas asociado

Exploración y Producción

Campo Trion

Pico de producción al 2028

110 Mbd de petróleo al día 101 Mpcd de gas Reubicación del gasoducto en Reynosa

$3,396 MDP* Terminal de licuefacción

Plataforma marítima Altamira

63,000 millones de

BTU** de gas natural licuado al año

Electrificación al 100%

$152 MDP* Planta de fertilizantes

$300 MDP* *Mbd = miles de barriles por día ** MMpcd = millones de pies cúbicos diarios *** Unidad Térmica Británica, por sus siglas en inglés

Parque Fotovoltaico Tula

$123 MDP* Sistema de almacenamiento subterráneo de gas natural en yacimientos agotados (Campo Brasil)

$800 MDP*


18

De Portada Entrevista

■ Eduardo Prud’homme

Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Analista económico, regulatorio, comercial y operativo del sector energético y co-partner en Gadex Inteligencia en Energía

Gas natural como impulsor del sector energético mexicano La problemática global en la transición a energías limpias avanza de manera exponencial, con el uso de gas natural como principal actor en este escenario. La cooperación por parte de las naciones a nivel mundial, por las instituciones privadas y las federales a nivel nacional, es clave en este panorama.

Foto: Shutterstock

Por Indira Bustamante

E

n el panorama de generación de energía, ya sea fósil o renovable, hemos sido espectadores de situaciones que han generado cierto grado de estrés político en las naciones a nivel mundial. Ejemplo de esto es la –aún actual– problemática entre Rusia y Ucrania, la cual ha desencadenado incertidumbre en las exportaciones de hidrocarburos, entre los que podemos encontrar al gas natural. Para Eduardo Prud’homme, analista económico, regulatorio, comercial y operativo del sector energético y co-partner en Gadex Inteligencia en Energía, el ambiente geopolítico que vive actualmente el gas natural es de los más complicados en la historia de

su reciente mercado, trayendo consigo incertidumbre. En entrevista para Global Energy, el experto compartió su opinión referente a los avances en el despunte de este hidrocarburo como puente en la transición a energías limpias y su infraestructura. “Desde una perspectiva positiva, observamos un cambio en los últimos ocho años por la revolución del fracking, donde Estados Unidos se ha convertido en el principal jugador del mercado global, con una entrada en la producción de gas natural licuado y un ritmo apabullante, lo que ha generado un cambio drástico en el juego de fuerzas geopolíticas del mercado”, explicó. Agregó que en el pasado se contaba con productores tradicionales para este

insumo, como Rusia, Irán, Qatar e, incluso, Australia; en la actualidad, Estados Unidos ha ganado terreno como resultado de la gran inversión que ha realizado durante los últimos años, sobre todo en la cuenca del Atlántico, para asistir –principalmente– al mercado europeo. Por otra parte, compartió que debido a la crisis en las cadenas de producción y logísticas generada por la disrupción de la pandemia, durante los últimos dos años, la seguridad energética tomo un puesto relevante para las distintas industrias a nivel global; asimismo, con el cambio radical en el modelo del mercado de gas natural, ocasionado por Estados Unidos, donde antes existían compromisos e inversiones a largo plazo, ahora podemos vislumbrar un esquema orientado a una lógica merchant, por lo cual los cargamentos pueden cambiar de destino con facilidad. "En lo que respecta al suministro confiable y asequible de este hidrocarburo, la seguridad energética es actualmente una preocupación de gran relevancia, estrechamente vinculada al tema de la infraestructura de ductos", subrayó. En este sentido, el analista destacó la construcción de un ducto en la frontera entre Rusia y China, con el cual se prevé un cambio importante en el balance energético de dicha región, abriendo así la interrogante de cuán grande será el ritmo de crecimiento en el consumo de gas natural en el sureste asiático. “La lógica de mercados regionales de gas natural antes era entre el norteamericano, europeo y el de Japón, Taiwán y Corea. Ahora existe una conexión gigante, donde estas transacciones logran que los precios fermenten a nivel global”. Sumado a esto, las sanciones políticas impuestas a Rusia han provocado una distorsión en los precios de los combustibles, impidiendo un libre tránsito de mercancías del sector energético, uno de los principales insumos de la actividad económica mundial, y dejando de lado un tema relevante para nuestra actualidad: la sostenibilidad de la energía en la transición a otras más limpias. Con la existencia de esta nueva dinámica de comercio, donde la combinación del desarrollo de gas natural y la construcción de ductos trasnacionales genera un impacto fuerte, esto se convierte en un tema de tensiones a nivel de seguridad nacional, resaltó. “Considero que el siglo XXI es del gas natural, desde una perspectiva energética, y lo seguiremos viendo así durante las siguientes tres décadas”.

Foto: Shutterstock

Matriz energética de México El analista energético, quien actualmente reside en el continente asiático, compartió que Singapur, con cerca de siete millones de habitantes, es uno de los países/estado con mayor recepción de gas natural, el cual, inclusive, consume más gas natural que nuestro país. Si bien México es un gran jugador en el consumo de gas natural, consolidado en el top 10 de consumidores a nivel mundial, Singapur se posiciona arriba en términos per cápita, por lo que Prud’homme destaca que nuestro país todavía tiene un gran espacio de gasificación por cubrir. “En Singapur hay todo un plan de transición donde se está buscando la utilización de energías renovables. El principal problema es que es muy pequeño, pero se han hecho proyectos muy innovadores donde se trata de aprovechar el espacio al máximo”, compartió. En el tema de recepción de energía renovable a través de la conexión con otros países, Singapur busca crear una matriz energética lo más verde posible y, en consecuencia, tendrá ese compromiso con aquellos oferentes de energía cuya matriz de generación esté basada en energías limpias. “Existe una política y esfuerzos serios por parte del Gobierno, con una visión que trasciende hacia 2050, donde están muy claros los pasos que Singapur deberá seguir para sustituir las energías fósiles y mirar a una descarbonización”, señaló Prud’homme. En tanto, México cuenta con oportunidades para desplegar parques solares y eólicos, además de posibilidades para el aprovechamiento de biometano y gas natural a lo largo de su territorio. Sin embargo, aseguró, Singapur tiene un punto de atención en nuestro país

Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Considero que el siglo XXI es del gas natural, desde una perspectiva energética, y lo seguiremos viendo así durante las siguientes tres décadas”. Eduardo Prud’homme


Octubre 2023 www.globalenergy.mx

referente a los proyectos de exportación de este último, extraído principalmente en Texas, Estados Unidos. Si bien nuestro país cuenta con gran abundancia de este combustible de transición, actualmente importa la mayor cantidad de este hidrocarburo del país vecino del norte. En este sentido, Eduardo Prud’homme compartió que una buena oportunidad para México es el aprovechar la cercanía geográfica con Estados Unidos y trabajar en una mejor política exterior que incentive una agenda energética con perspectiva regional de Norteamérica, lo que podría asegurar una solución a la problemática de esta transición: la intermitencia. “El hecho de que el gas natural tenga esta capacidad de reacción es el puente a un despacho continuo. Al final se convierte en un seguro, en el respaldo a una matriz de generación de energías renovables”. Además, declaró, es importante destacar los proyectos de licuefacción en México, realizados por empresas como Energía Costa Azul, en Baja California; Mexico Pacific Limited, en Puerto Libertad, Sonora; y Sempra Infrastructura,

Entrevista

la conclusión de uno de los planes más estratégicos, de acuerdo con el experto, la realización del ducto Tuxpan-Tula, lo que brindaría una flexibilidad logística para el país. “Se ha mejorado la conectividad norte-sur, pero no la este-oeste; y esto ayudaría a que hubiera una mayor confiabilidad de suministro en todas las regiones o en la mayor parte de las regiones productivas del país”, subrayó. Igualmente, refirió que debemos brindar atención a la infraestructura de última milla, aquellos ductos que conectan los grandes gasoductos a los parques industriales, que a su vez permiten la distribución hacia las diferentes zonas de la región. “Considero que falta de promoción del gas natural, de educación hacia el público y una apuesta activa y proactiva para gasificar el país, y llegar a todas las regiones de México”. De este modo, Eduardo Prud’homme considera que México deberá brindar atención al desarrollo del sector energético nacional, ofreciendo una apertura a la iniciativa privada para generar una mayor liquidez en los mercados, que traerá consigo más agentes, comercializadores y ductos al país, así como proyectos de almacenamiento que respondan a la coyuntura de los futuros planes industriales. Aseguró que nuestro país ganará más al generar condiciones de competencia y promoción de transparencia que brinde una liquidez para eliminar la dependencia de terceros, a la par de un marcador de precio mexicano, lograr que exista un precio Monterrey, Bajío o Guadalajara hub. “Cuando tengamos confluencia de muchos orígenes en las redes gasistas, vamos a ganar una mitigación de riesgos de precio y que los adquirientes tengan certeza sobre lo que les va a costar la energía”, destacó. Al conseguir una agenda concretable, por medio de una apertura en la política energética actual y una mayor participación de los agentes económicos, así como un interés por conocer cómo se genera la energía que reciben, se logrará una maduración en el mercado del gas en México. “El gas natural puede ser el combustible de transición por muchas décadas, pero hay que trabajar en el acceso abierto y la separación de actividades, algo que es importante retomar”.

De Portada 19

Eduardo Prud’homme / Foto: Cortesía

Desarrollo para los próximos años El analista energético exhortó a las instituciones de gobierno a participar e invertir en más y mejores desarrollos nacionales. Asimismo, invitó a la estructuración de reglas que incentiven la participación de las empresas privadas, para el impulso de la infraestructura del país. “El gobierno debe tomar nuevamente el papel de coordinador y regulador, para orientar y participar, quizá, como offtaker en proyectos, particularmente de almacenamiento”, resaltó. El apoyo de las empresas privadas permitirá la modernización de la in fr aest r uc t ur a existente, con lo cual se podrá incentivar una m a yor i nve r sión p or parte de agentes externos al contar con buenas condiciones en la red logística de gas natural. A la par, el gobierno, así como las instituciones reguladoras, deberán hacer una revisión en pro de una mejora regulatoria que permita un mejor entendimiento en operaciones como el control volumétrico, exigiendo el cumplimiento. “México necesita hacer un trabajo desde el gobierno y permitir que los privados inviertan, que cumplan con la normatividad y tengan una inversión rentable, dar seguridad en ambas partes”. Aseguró que si México desea un despliegue de infraestructura, se deberá vigilar y dar seguridad a los bienes y usuarios de las industrias del país, por medio de un trabajo serio y contundente, que aborde, igualmente, los objetivos a cumplir en el tema ambiental. En cuanto al gas natural, el analista comparte que se deberán implementar normas especializadas, que se cumplan y den una lógica al sector energético, un raciocinio y comprensión que promueva las tecnologías de mitigación de las emisiones de carbono a nivel nacional, que innove en cuanto a los modelos de negocio y mercado. Finalmente, destacó la necesidad de las empresas privadas por permitir el acceso de más colaboradores nacionales, que compartan el conocimiento del sector energético de México a aquellos directivos procedentes de naciones extranjeras. “Esa es una agenda a llenar por parte de la iniciativa privada, que traiga un discurso y un dialogo a largo plazo”, concluyó.

México participa en el

Estados Unidos se ha convertido en el principal jugador del mercado global, con una entrada en la producción de gas natural licuado y un ritmo apabullante, lo que ha generado un cambio drástico en el juego de fuerzas geopolíticas en el mercado”.

top 10

Foto: Shutterstock

con lo cual se prevé una oferta prometedora hacia la cuenca del Pacífico. “Esta abundancia ayuda también a ir retirando de la matriz energética otros combustibles que son más sucios”. Por medio de esta línea, el analista compartió la importancia de exhortar a los entes reguladores del país, así como al gobierno, al uso y desarrollo de esta infraestructura para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la transición a energías limpias y renovables.

Principales desafíos Hoy, México cuenta con una infraestructura desarrollada a lo largo de las grandes carreteras de gas, por medio de 24 interconexiones con Estados Unidos, además de proyectos importantes como el ducto marino Ramones; el de Guadalajara, de la empresa Fermaca y los ductos de Sonora, en el Pacífico. Mejorando con esto la conectividad norte-sur del país. Por otro lado, dentro de los retos en los que no se ha puesto atención, podemos considerar la conectividad este-oeste, puesto que el desarrollo de proyectos se ha visto estancado por diferentes cuestiones, entre las que está el tema social; esto ha impedido

de consumidores de gas natural a nivel mundial.

Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

México necesita hacer un trabajo desde el gobierno y permitir que los privados inviertan, que cumplan con la normatividad y tengan una inversión rentable, dar seguridad en ambas partes”.


20

De Portada Entrevista

■ Dr. Juan Felipe Neira Castro

Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Consultor energético y académico de la Universidad Externado de Colombia

El gas natural en Colombia y América Latina América Latina cuenta con recursos renovables para la generación de energía limpia por medio de distintas opciones, entre las que destaca la solar, la eólica y la hidroeléctrica en regiones como México y Colombia. En esta transición crucial a energías amigables con el medio ambiente, el gas natural se consolida como un puente para lograr la meta. Por Indira Bustamante

L

a demanda mundial de energía ha aumentado a lo largo de las últimas décadas, presentando retos cada vez más grandes en su generación bajo el uso de energías limpias y renovables, y dejando atrás la mayor parte que nacía de la transformación de combustibles fósiles. En este sentido, América Latina cuenta con un gran potencial de recursos renovables para la generación de energía solar y eólica, hidroenergía, biomasa y más, con la cual cubrir la demanda de la región durante los próximos años. Un ejemplo claro de esto es Colombia, país que ha trabajado desde 1992 en el tránsito de su matriz energética a energías limpias, principalmente con el uso de generación hidráulica, y que a partir de 1998 ha emitido leyes y normativas para el aprovechamiento y disposición eficiente de la energía. Para el doctor Juan Felipe Neira Castro, consultor energético y académico de la Universidad Externado de Colombia, el uso y generación de biocombustibles es relevante para países en desarrollo que buscan transitar a energías limpias. Sin embargo, resalta que, luego de la cumbre de París, existe una serie de normas de transición energética que establecen incentivos para la generación no convencional de energías renovables. “Esto ha logrado que pasemos de un 2 a 6% de la matriz de generación con energía renovable no convencional, particularmente solar y eólica”. En este sentido, y en un corto plazo, Colombia pondrá a disposición las reglas para contratar generación de electricidad eólica costa afuera, el proyecto más reciente y que se suma a las últimas subastas de energía que han contado con componentes importantes en materia de renovables. “Vamos avanzando bastante bien, pero nos falta mucho para cumplir con nuestras metas de descarbonización y de net zero”, puntualizó.

El energético puente en la transición Desde el año 2003, la Agencia Internacional de la Energía (IEA) ha identificado al gas natural como el combustible puente en la transición de combustibles fósiles a energías renovables, debido a que es el energético de origen fósil con menores emisiones. En este sentido, hay que entender el papel que este energético juega en América Latina. A nivel global, el uso del gas natural se ha implementado para la generación eléctrica; sin embargo, en Colombia éste ha sido considerado un combustible de respaldo y no como un protagonista para el cumplimiento de sus objetivos. “El papel del gas en países en desarrollo con altas fuentes hídricas, como el caso de Colombia, Costa Rica o Brasil, es distinto; éstos buscan y se centran en disminuir y reemplazar el consumo de biomasa, es decir leña, por parte de la población más vulnerable”, señaló el dr. Juan Felipe Neira, debido a que el uso de dicho componente genera efectos nocivos para la salud. Por otro lado, el gas natural ha sido un actor importante en la diversificación de estrategias de movilidad masiva en el país del sur, principalmente en ciudades como Medellín, Bogotá y Pereira, donde se ha incorporado este hidrocarburo para el alimento de diferentes vehículos del transporte público. En la actualidad, existe una flota automotriz con alrededor de 3,400 camiones y 2,100 vehículos que hacen uso del gas natural como combustible. “Esto lo convierte en una alternativa accesible frente a la gasolina o diésel, que son combustibles de mayor generación de emisiones y con mayor precio en el mercado”. Resaltó que el uso de esta alternativa, así como la electromovilidad, se han convertido en un componente importante en el caso de Bogotá, pues ha apoyado a la generación de menos emisiones de carbono, lo que ataca el problema de la calidad del aire en la región.

Gas natural a nivel mundial

Foto: Bigstock

El mercado del petróleo y gas se ha visto afectado en años recientes por cuestiones políticas, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha generado estrés en las naciones a nivel mundial. En cuanto a América Latina, de acuerdo con el experto, la producción de hidrocarburos ha venido en descenso, visto entre los grandes productores de la región, a excepción de Brasil que, en opinión del consultor energético, ha producido estos combustibles de forma constante.

Agregó que la región latinoamericana deberá pensar muy bien los principios de autosuficiencia y los siguientes pasos a dar, puesto que, si bien tenemos suficiente gas en el subsuelo para suministrar y cumplir las necesidades de nuestra población, si no tomamos decisiones políticas claras sobre el uso fundamental de este energético en la transición, no vamos a poder cumplir con las metas tanto de pobreza y desarrollo, como las de descarbonización. “Si la estrategia de los gobiernos de América Latina no es clara hoy, en cinco o diez años serán los más vulnerables y los que estén pagando precios dos o tres veces más altos por energéticos, o incluso alimentos, gracias a una estrategia energética equivocada y con poca visión”, subrayó.

Infraestructura para el impulso del desarrollo nacional Si bien Colombia no es un gran productor de hidrocarburos, la nación produce lo suficiente para abastecer el mercado interno y exportar el excedente generado. En cuanto al gas natural, y con cifras oficiales de la Unidad de Planeación Minero-Energética del Gobierno Nacional, se prevé que la importación de este hidrocarburo inicie en 2026, lo que se traduce en una alerta importante, resaltó el dr. Neira Castro. En la actualidad, existe una discusión general respecto a una serie de hallazgos de gas natural costa afuera, principalmente por parte de compañías como Ecopetrol o Shell, que tienen gran potencial; pese a que no se tiene una claridad de la participación de estos descubrimientos en el mercado, la necesidad en temas regulatorios, de precio e infraestructura por parte del gobierno colombiano toma fuerza. En este sent ido, el con su ltor energético destacó que Colombia ha avanzado bastante en términos de infraestructura, mediante la construcción de un ducto que conecta los mercados del centro del país con el norte de la costa atlántica, generando así un dinamismo importante al mercado de gas en la región. A la par, compartió que Colombia cuenta con una regasificadora en la ciudad de Cartagena, la única del país, lo cual ha puesto sobre la mesa la necesidad de otra planta en el Pacífico para impulsar su producción. “Hay que pensar en una estrategia regulatoria y de incentivos para que este proyecto se dé y garantizar así la seguridad energética en materia de gas”.

Dr. Juan Felipe Neira Castro / Foto: Cortesía

Si la estrategia de los gobiernos de América Latina no es clara hoy, en cinco o 10 años serán los más vulnerables y los que estén pagando precios dos o tres veces más altos por energéticos, o incluso alimentos”. Dr. Juan Felipe Neira Castro

Colombia ha transitado su matriz energética desde 1992 a energías limpias y renovables

Esto, aseguró, se vuelve importante ya que la interconexión entre los mercados y la regasificadora colombiana jugarán un papel importante para el futuro, supliendo el hueco que las entidades consideran que podría existir debido a la falta de certeza en su futura producción de gas dentro del país. En tanto, a nivel latinoamericano, resalta que las naciones cuentan con certeza y capacidad de importación, como es el caso de Argentina y Chile; mercados interesantes y protagonistas, como el caso de Camisea en Perú; el repunte de Ecuador y las ventajas competitivas de México, las cuales aconsejó deberán aprovecharse para producir y, en dado caso, cubrir con el excedente al vecino del norte.

El futuro del gas natural en la región Para el doctor Neira, Colombia requiere un programa claro de estímulos para la exploración de gas y para acelerar la producción en aquellos campos que cuentan con un gran potencial; además, subrayó que si bien la infraestructura de transporte existe, ésta deberá ampliarse. “El avance que se ha dado conectando los dos mercados del centro del país con el norte de la costa atlántica es importante, pero no suficiente”. Destacó que deberán tener mucha claridad en la forma en la que se remuneran los costos del transporte de gas, para considerar el impulso en la competitividad de esta industria y quién finalmente terminará recibiendo el mayor beneficio, si el productor, el transportador o, eventualmente, el consumidor. “Hay que entender el gas natural como un protagonista de la transición energética. Por ello, el gobierno deberá crear una entidad que se dedique particularmente a este hidrocarburo y pensar cuál será su papel durante los próximos cinco, 10 o 15 años”, finalizó.



Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Mercado Gasolinero 22

■ Pablo Gualdi

CEO y presidente de ATIO Group

ATIO Global Development Center: innovación en la industria del combustible La experiencia de 30 años en el mercado de los combustibles se refleja en los logros y el liderazgo de una empresa que día a día se compromete con la innovación y con mantenerse a la vanguardia en uno de los sectores más competitivos en la actualidad. ATIO Group celebra la inauguración de su nuevo centro de desarrollo en Buenos Aires, Argentina: un nuevo hito en la industria. Por Global Energy

L

a tecnología es el recurso más importante para lograr el crecimiento en los procesos de cualquier empresa. En los últimos años, la tecnología en la industria del combustible ha evolucionado a una velocidad sin precedentes. ATIO Group marca un hito en la industria de los combustibles con la inauguración del nuevo centro ATIO Global Development Center, en Buenos Aires, Argentina. En entrevista, Pablo Gualdi, CEO y presidente de ATIO Group, comparte los detalles sobre este proyecto. Con la mira en mejorar los procesos de automatización, y con experiencia de más de 30 años en la industria, Pablo Gualdi ha logrado expandir su tecnología a nuevas fronteras y rincones en todo el continente americano. ATIO Group es una empresa que, año con año, se ha posicionado en el segmento de las tecnologías para la automatización y control del suministro del combustible. Desde sus inicios, con el software ControlGAS, hasta los últimos años con el sistema FuelGATE para aeropuertos, ATIO Group se encamina hacia su 30 aniversario y consolida su presencia con la primera fábrica de software para la industria del combustible, en

Buenos Aires, Argentina. Con esto, refuerza su posición de liderazgo en todos los segmentos de la industria en América Latina.

En constante crecimiento Pablo Gualdi destaca que la inauguración de este centro de desarrollo es un logro, pues les permite ampliar su fuerza de trabajo con talento del Cono Sur, en un lugar icónico de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. “Este centro nos permite atender a toda nuestra clientela en la región, porque no atendemos solamente al mercado mexicano, sino a toda la región latinoamericana y el Caribe”, explica. Lo que se busca con dicho centro es tener talento con distintas culturas e idiosincrasias. “Al atender a distintos países, cada uno tiene particularidades en sus regulaciones, formas de trabajo, forma de operación y distintas modificaciones en cómo opera el sector gasolinero y de combustibles en general”. Al integrar todas las piezas disponibles para la compañía, ATIO Group creó una coordinación más diversificada y estratégica. “De manera coordinada, con el equipo de desarrollo de México, podemos tener lo mejor de los dos mundos: el talento local y el talento latinoamericano, y podemos enfocarnos

Pablo Gualdi / Foto: MVR

en soluciones que no están hoy en el mercado. Y sin la presión de estar atendiendo el mercado en el día a día, podemos desarrollar con mucha más libertad este horizonte de innovación y de futuro”, comparte el CEO de la compañía.

Este centro nos permite atender a toda nuestra clientela en la región, porque no atendemos solamente al mercado mexicano, sino a toda la región latinoamericana y el Caribe” Pablo Gualdi

Foto: Cortesía

es donde estamos enfocándonos para tener los desarrollos específicos para cada país de la región”. Respecto a la presencia de ATIO Group en Miami, México, Sudamérica y el Caribe, Pablo Gualdi destaca que la compañía está totalmente coordinada, pues uno de los principales productos con los que inicia la operación del centro de desarrollo en Sudamérica, es la tecnología ControlGAS New Generation, que ya se comercializa en México. Esto permite crear interacción con los equipos de desarrollo. “Tenemos aquí a los clientes; el desarrollo lo hacemos allá y coordinamos permanentemente para tener las soluciones que nuestros clientes demandan, no solamente en el área de gasolineras, sino en toda la cadena”. En México, la regulación de controles volumétricos afecta a toda la cadena de valor de los combustibles, por lo que ATIO Group se instala en el nicho de distribuidoras, transportistas y comercializadoras, para robustecer las características de ControlGAS NG. “Esto lo estamos haciendo en coordinación con los equipos de México, que relevan las necesidades y definen el producto, y el equipo de Argentina, que lo desarrolla”, expone el empresario. Al día de hoy, ATIO Group desarrolla toda la potencialidad y capacidades para seguir ofreciendo la gama de soluciones que tienen para la industria, tanto en mayoristas, distribuidoras, estaciones de servicio y toda la oferta que requiere México para cumplir con las regulaciones del país.

La primera en su tipo: un nuevo horizonte Pablo Gualdi asegura que ATIO Group está 100% enfocado en el control de combustibles. “Este mundo, si bien tiene mucho que ver con la tecnología y cosas que hacen todos los demás sectores, es muy particular y muy reducido en la región, y es por eso que nosotros tomamos ese paso inicial de instalarlo y generarlo como una fábrica, para que nos otorgue esa potencia de tener una célula de desarrollo que alimente nuestros productos y soluciones futuras”. El enfoque de las nuevas tecnologías que se desarrollarán en el nuevo centro global de ATIO, está orientado hacia los pagos móviles. “Cada país tiene distintos jugadores en el área de pagos electrónicos, distintas FinTech, bancos, que operan regionalmente o en países específicos, y en esa parte

Foto: Cortesía



24

Mercado Gasolinero Entrevista

■ Manuel Rodríguez Arregui

Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Socio y director general de AINDA Energía & Infraestructura

ESG: hacia una transición justa ESG tiene tres letras, y es en este conjunto en donde la compañía busca equilibrar las necesidades de la industria, a través de inversiones que aseguren beneficios hacia todos los participantes. Con la mirada puesta en los cambios de paradigmas, de los que ya somos testigos, AINDA E&I trabaja en el inicio del Fondo II, un portafolio que tendrá énfasis en fronteras más allá de México, bajo la experiencia y los estándares de calidad internacional que distinguen la gestión de capital privado en el Fondo I.

Foto: Bigstock

Por Marisa Miranda

C

on el objetivo de incentivar las inversiones en el país, desde hace casi una década AINDA Energía e Infraestructura participa en las principales industrias del país, a través de la administración de fondos de capital privado, en los sectores de transporte, movilidad, agua, electricidad, gas y petróleo. Asimismo, cuenta con el respaldo de estándares internacionales, como el Global Real Estate Sustainability Brenchmark y Principles for Responsible Investment, que han otorgado a la compañía la calificación más alta de todos los fondos diversificados en América. En entrevista para Global Energy, Manuel Rodríguez Arregui, socio y director general de AINDA Energía e Infraestructura, habla sobre las actividades de la compañía en el contexto energético actual, en donde se invierte en proyectos asociados principalmente al transporte, movilidad, agua y energía en sus diversas vertientes. En su gestión de capital privado, el Fondo I de AINDA, que inició en 2018, generó una inversión por 300 millones de dólares con un portafolio que incluye tres carreteras, tres parques solares, participación minoritaria en el campo Hokchi, y un proyecto de telepeaje y movilidad. “Los proyectos van muy bien, vamos en ruta a darle a nuestros inversionistas, que son institucionales, una tasa interna de retorno del 18%. Estamos en proceso de levantar el Fondo II y el énfasis va a ser más allá de México; algo que nos distingue es el nivel al cual hemos adoptado estándares internacionales de responsabilidad social, ambiental y gobierno corporativo, donde de acuerdo con las

evaluaciones, somos considerados líderes en América Latina en términos de ESG”, explica el ejecutivo. En la industria energética, el director de AINDA E&I destaca la participación de la compañía como accionista del campo petrolero Hokchi, lo que permite crear redes de negocios con socios como Panamerican, que tiene como inversionista relevante a British Petroleum (bp) y Wintershall Dea, el fondo del gobierno alemán. “El que haya un proyecto privado que ya llegó a plató a 30,000 barriles diarios, es un proyecto muy relevante y un ejemplo de cómo el sector privado puede participar”. Asimismo, los parques solares suman un total de 220 MW de capacidad instalada, y son proyectos realizados a través de la Ley de la Industria Eléctrica, en donde la electricidad se vende a un suministrador calificado, que a su vez vende a otras empresas de reconocido prestigio multinacional.

El gas natural como puente hacia la sostenibilidad en México Al hablar acerca de los esfuerzos por lograr una transición energética, Manuel Rodríguez apuntó hacia la necesidad de lograr una transición justa. “ESG tiene tres letras, y podemos resumirlo como ser responsables en el amplio sentido de la palabra, basados en un gobierno corporativo sólido. Debemos entender que lo social y ambiental, en ocasiones no están totalmente alineados y es necesario encontrar el mejor punto de equilibrio entre los dos, para eso es el gobierno corporativo sólido”. La agenda de ESG en un país en Europa no puede ser la misma que en un país como México, debido a las diferentes necesidades sociales y contextos que vive cada región. De acuerdo con el empresario, el campo Hokchi se visualiza como un proyecto responsable, debido principalmente a que es necesario aprovechar el recurso natural -gas y petróleo- para mejorar las condiciones sociales en el país, considerando que el proyecto se ubica en la región sureste, en donde las necesidades de gas natural son tan grandes. “Produce crudo ligero, que es necesario para tener mezclas que se puedan refinar adecuadamente para reducir el porcentaje de combustóleo. Es un insumo necesario en términos de las

Manuel Rodríguez Arregui / Foto: LMF

Cuando hablamos de ESG, debemos tener cuidado de no caer en la tentación de hacer cosas por vernos bien, tenemos que ir más allá y tenemos que ir al fondo”. Manuel Rodríguez Arregui

necesidades del país, y además produce gas natural, que permite avanzar en la repotenciación de centrales eléctricas en el sureste, lo cual tiene un beneficio sustancial para el medio ambiente”. En materia de energía renovable, el porcentaje de capacidad instalada en México aún no se puede comparar con el de otros países, y esto se debe a que la red nacional de transmisión aún no tiene la infraestructura necesaria para manejar la intermitencia, el país no cuenta con plantas de respaldo con suficiente potencia, y un esquema que permita que esas inversiones sean rentables, aunque no se despachen. “Claramente va a haber una evolución que necesitamos vivir en México, pero parte del avance en esta transición justa tendrá que ver con repotenciar centrales eléctricas y pasarlas de combustóleo a gas natural”, asegura Manuel Rodríguez.

La mirada hacia el futuro

18% tasa interna de retorno

La electromovilidad hoy ocupa un papel protagónico en la transición que vivimos a nivel global. Bajo el término de Total Cost of Ownership, que es proyectar no solo el precio de adquisición de un vehículo, sino el abasto de energía y costo de mantenimiento en su vida útil, hoy es más barato el segmento de electromovilidad para vehículos de reparto, camiones de escuela y de personal. No obstante, el directivo de AINDA reitera el cuidado que se debe tener al adquirir un vehículo eléctrico, pues

la demanda adicional de electricidad al conectarlo en una hora pico, puede provocar mayor demanda de plantas de combustóleo, y eso deja de tener un sentido verde. Adicionalmente, el cuestionamiento sobre el destino del vehículo anterior que, al entrar en un mercado secundario, no resuelve el problema de la sobrepoblación del parque vehicular. “Cuando hablamos de ESG, debemos tener cuidado de no caer en la tentación de hacer cosas por vernos bien, tenemos que ir más allá y tenemos que ir al fondo. La transformación ya se está dando a nivel mundial, el TCO ya es viable para algunos vehículos y va a ser viable para más, porque el costo está bajando, sobre todo el de las baterías, y tenemos que entender que se va a generar una demanda adicional sobre el sistema eléctrico, y por lo tanto la generación, transmisión y distribución va a requerir de inversiones aún mayores, producto de esa demanda adicional”. Esta nueva forma de movilidad trae consigo una serie de cambios de paradigmas y de entender la concepción de la movilidad en una ciudad. Por otra parte, el rezago en el proceso de aplicación de las normas vehiculares en México provoca descuidos y actos ilegales que no permiten el desarrollo óptimo de la transición justa. Al día de hoy existe tecnología que permite identificar, en tiempo real, todos los vehículos alrededor de un auto de policía: los que circulan y los que están estacionados. Y ésta da aviso cuando un vehículo no ha pasado verificación, cuando es robado o con placas sobrepuestas o alteradas. Esto se aplica actualmente en la ciudad de Los Ángeles, California, en Estados Unidos. AINDA participa en este proyecto, y México ya cuenta con este tipo de tecnologías en Nuevo León y Tamaulipas. Trasladado a las necesidades del país, estos avances son un primer paso para mejorar el transporte público, cumplir los objetivos de sustentabilidad, y mantener las inversiones en la región. Los objetivos de la compañía son claros respecto a las necesidades del futuro: inversiones, mantenimiento, fortalecimiento de las redes e infraestructura energética actual, y el mejoramiento de la movilidad en todas sus vertientes. Manuel Rodríguez Arregui considera que México tiene muchas oportunidades, y la capacidad que tenemos para darle valor a los proyectos va a permitir, en términos de responsabilidad fiduciaria con sus inversionistas, dar buenos resultados. “Somos muy propositivos en entender que hay muchas oportunidades en México para que todo mundo gane. Nada más hay que encontrar dónde sumas más, y si creas valor para todos, va a haber una oportunidad de capturarlo, pero primero hay que generarlo. No se trata de jalar la cobija, se trata de hacer una cobija que cubra a todos. En el sector de electricidad creemos que no solo hay oportunidades en la parte de renovables, también hay oportunidades muy importantes en la parte técnica, con un beneficio sustancial para el medio ambiente, porque el beneficio de repotenciar una central eléctrica de combustóleo a gas, puede ser mayor que el de construir una renovable”, concluye.



Mercado Gasolinero Columna

5,000

Millones de pies cúbicos diarios

4,000

3,843

3,849

140 100 21

132 88 43

4,010

4,022

164 84 94

217 96 174

2,000

3,587

3,582

3,666

3,535

299

106

97

329

255

4,239

385

453

121

127

448

380

404

132

3,931

3,274

3,294

3,324

3,256

2,984

3,681 434 134 324

2,789

1,000

2021*

jun-22*

2022E

Asignaciones de Extracción

2023E

2024E

Asignaciones de Exploración

2025E

2026E

Contratos Pemex

2027E

2028E

Contratos Privados

Figura 1. Escenario medio de Perspectiva de Producción Gas Natural, CNH.

un 2% para 2024 y decrezca en 8% para 2028, con respecto a 2022. [Ver figura 1]. Como se puede ver, la demanda seguirá creciendo y la producción se verá reducida, por lo que debemos preguntarnos qué podemos esperar durante la próxima administración, ¿recuperar la producción nacional o incrementar la dependencia del gas importado? Ambas opciones tienen peculiaridades que hay que considerar. Para recuperar la producción nacional se requiere inversión, ya sea por parte de Pemex o por parte del sector privado, y resulta complicado esperar que Pemex realice estas inversiones debido a su situación financiera actual. Esta inversión deberá considerar también la incorporación de reservas, ya que desde 2016 no se ha podido incrementar de manera sustancial el nivel de estas, existiendo al 1° de enero de 2023 aproximadamente 20 mil miles de MMPCD en reservas 2P (el equivalente a poco más de 12 años de producción al nivel actual), según información de la CNH. [Ver figura 2].

La CEPAL en su estudio El gas natural en México publicado a finales de 2022, estimó que el crecimiento de la demanda de gas natural crecerá 3% para 2024, y para 2028 en un 15% con respecto a 2022. Por su parte la CNH, en su documento Prospectiva de Producción 2022 – 2028, presenta varias estimaciones, entre las cuales se espera que la producción total se incremente en

Probadas

Probables

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

Figura 2. Reservas 2P (Probadas + Probables) de Gas Natural. CNH.

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

0 2015

362

4,210

367

2020*

Lo que podemos esperar en el futuro

2014

4,091

3,000

L

2013

3,926

0

a situación actual del gas natural es la siguiente: México importa alrededor del 70% del gas natural que consume. Según el último documento publicado por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) en septiembre de 2022, en México se consumen 8.3 miles de millones de pies cúbicos diarios (Miles de MMPCD) de los cuales, 5.7 miles de MMPCD son importados. Sin embargo, uno de los principales consumidores de gas natural en el país es Pemex, quien consume el 18% de la demanda nacional (aprox. 1.4 miles de MMPCD). Es así como la importación, sin considerar el consumo de Pemex, representa más del 80% de la demanda. Los otros grandes consumidores de gas natural son la CFE con más del 50% de la demanda, y la industria en general con aproximadamente el 20%.

2012

Socio líder de la práctica de estrategia para Latinoamérica y especialista en el sector energético, en EY-Parthenon

En un contexto de cara a las elecciones presidenciales del año próximo, la discusión acerca de la soberanía y transición energética, así como los hidrocarburos en México, serán sin duda alguna temas que tocarán todos los candidatos a la presidencia de la República. En este sentido, vale la pena hacer algunas reflexiones en torno al gas natural para poder entender mejor la política pública que propondrán los diferentes actores en los próximos meses

2011

Por: Raymundo Sánchez Alemán

Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Gas natural en México: consideraciones para las elecciones presidenciales

2010

Opiniones del Sector

MMMpc (Miles de millones de pies cúbicos)

26

Poco más de la mitad de las reservas actuales se encuentran en las cuencas de Burgos, Veracruz y Tampico-Misantla, mismas que requieren de técnicas de fracking, lo cual representa retos técnicos, ambientales, de transporte, así como de manejo de comunidades adicionales. Para recuperar la producción nacional, la pregunta será si el Estado tendrá los recursos necesarios y pondrá en vigor la política adecuada para ejecutar el fracking de gas natural o si desarrollará los incentivos necesarios (económicos, fiscales, de seguridad a la inversión, de eficiencia en la gestión de permisos y un largo etcétera) para que los inversionistas privados enfrenten estos retos. Si pensamos en la alternativa de incrementar la importación de gas natural de los Estados Unidos, entonces será necesario promover la inversión para ampliar los canales de importación de manera que surtan adecuadamente la demanda, y generar mayores interconexiones y redundancias dentro del país para garantizar la flexibilidad en la logística de abasto. También debe desarrollarse más infraestructura de almacenamiento que permita sortear eventualidades como la crisis que se presentó en febrero de 2022 debido a las tormentas invernales atípicas en Texas, que ocasionó primeramente picos en los precios sin precedente y, en el extremo, la suspensión de las exportaciones de gas natural por parte del gobernador de Texas. En resumen, la próxima administración enfrenta un gran reto para poder satisfacer el crecimiento de la demanda de gas natural, la cual no será satisfecha mediante el crecimiento inercial de la oferta doméstica. Serán necesarias nuevas inversiones en exploración y producción de gas natural en México, ya sea incrementando las transferencias a Pemex o generando los incentivos adecuados para que el sector privado desarrolle infraestructura adicional que garantice la importación, transporte y almacenamiento de gas natural a fin de satisfacer la demanda a nivel nacional Estas son las consideraciones que deben tomarse en cuenta a la hora de discutir las políticas públicas en materia energética, así como los planes que los candidatos presidenciales propongan para el abastecimiento de este preciado recurso a largo plazo.


EFICACIA

EXPERIENCIA

HONESTIDAD

Más de 30 años de experiencia en el mercado de hidrocarburos

Tel: 899 970 8700 ventas@cyrburgos.com.mx

www.grupo-burgos.com


28

Mercado Gasolinero Entrevista

■ Guillermo Diez Barroso

Octubre 2023 www.globalenergy.mx

CEO de G500 e, incluso, inter nacional. En este sentido, más allá de los evidentes beneficios que esta modificación estratégica a la cadena de suministro trajo para sus usuarios finales, no sólo orilló a los proveedores potenciales a explorar la rentabilidad del mercado mexicano, sino que, además, obligó a quienes ya habían consolidado su presencia, a robustecer su línea de negocio para retener a la mayor cantidad de clientes posible.

A la vanguardia del sector gasolinero

Guillermo Diez Barroso / Foto: MVR

G500, la marca de estaciones de servicio que juega limpio Guillermo Diez Barroso compartió algunas de las características que han permitido a la marca distinguirse en un mercado altamente competitivo como el gasolinero, así como las estrategias que han implementado para incrementar y afianzar su presencia en nuestro país. Por Fernanda Murillo

A

ctualmente, México es uno de los países que mayor cantidad de gasolina consumen en toda América Latina, factor que, además de volver a este mercado sumamente atractivo para firmas de talla internacional, implica un gran reto para cada distribuidor de combustibles activo en la región: cumplir y satisfacer las expectativas de los consumidores en lo que respecta, no sólo a la gama de productos y soluciones que se oferta en cada gasolinera, sino también a la calidad en el servicio que se procura.

Sin embargo, los principales desafíos asociados a este sector no siempre han sido los mismos. Si bien es un hecho que la demanda de combustibles en nuestro país siempre ha sido muy alta en comparación con otros países de Latinoamérica, durante mucho tiempo, la única marca con autorización para comercializar hidrocarburos fue Pemex, política que, a todas luces, limitaba el derecho de los consumidores a exigir productos y servicios que se ajustaran a sus necesidades. Así, la apertura del mercado a la libre competencia marcó un hito para el sector gasolinero a nivel nacional

Ante este contexto, vale la pena preguntarse: ¿cuál es la estrategia más adecuada para atraer clientes de manera exitosa? Aún cuando parece que las compañías con mayor antigüedad siempre se encuentran en una posición privilegiada por el simple hecho de haber dispuesto del tiempo suficiente para modelar, mejorar y robustecer su cadena de valor, lo cierto es que, en contraste, las marcas nuevas o de reciente incorporación, cuentan con una ventaja aún mayor: la posibilidad de jugar distinto. En ese sentido, una de las marcas privadas más importantes del mercado mexicano es G500, compañía que, hoy por hoy, cuenta con una red de más de 500 estaciones de servicio desplegada en 21 estados de la República. En entrevista para Global Energy, Guillermo Diez Barroso, CEO de G500, compartió algunas de las características que han permitido a la marca distinguirse en un mercado altamente competitivo como el gasolinero; así como las estrategias que han implementado para incrementar y afianzar su presencia en nuestro país. “G500 es la marca mexicana de estaciones de servicio que se ha caracterizado por jugar limpio. Creo que hoy en día somos una marca bastante conocida y bien posicionada en el mercado; si bien somos una compañía joven, arrancamos con una imagen fresca y distinta, así como productos de calidad top y un servicio de excelencia, lo que nos ha permitido competir con empresas gigantes que tienen una trascendencia enorme”, mencionó.

G500 se ha caracterizado por jugar limpio; si bien somos una marca joven, arrancamos con una imagen fresca y distinta, así como productos de calidad top y un servicio de excelencia, lo que nos ha permitido posicionarnos y competir en el mercado” Guillermo Diez Barroso

+500 estaciones de servicio.

Una estrategia de negocio basada en el cliente De acuerdo con el directivo, la parte crítica de integrarse como un competidor nuevo en el mercado de los combustibles es el conseguir transmitirle la confianza necesaria a un cliente para que éste te otorgue el primer “sí”, y con él, te brinde esa única oportunidad para satisfacer —y, en el mejor de los casos, exceder— sus expectativas, con el propósito de que acuda una vez más a tu estación de servicio. Para ello, destacó, la compañía ha construido una sólida estrategia de negocios basada, precisamente, en sus usuarios. “Nosotros lo que hemos hecho es tratar de estar cerca del consumidor, conocerlo mejor para brindarle una solución completa. En este sentido, hemos trabajado mucho en la capacitación de nuestros despachadores, que son los embajadores de la marca, ya que son ellos quienes tienen comunicación directa con cada uno de nuestros clientes y les transmiten tanto los valores de la compañía como la estrategia que tenemos”, afirmó.

Foto: Cortesía

En este sentido, además de los programas integrales de capacitación que brindan a su personal, destaca como un diferenciador clave de la compañía el empeño que han dedicado a mantener una buena relación entre la calidad, la cantidad y el precio de sus productos, los cuales, al día de hoy, no sólo están aditivados con G-Boost, sino que también cuentan con una certificación TOP TIER, factores que, en su conjunto, la han convertido en una aliada habitual de los consumidores.

Innovación tecnológica para alcanzar el liderazgo De acuerdo con su CEO, en un mercado cada vez más competitivo, con el paso del tiempo, se ha vuelto fundamental el mantenerse ágil para poder ofrecer una respuesta rápida a las últimas necesidades de los clientes. Es por ello que la marca se ha esforzado por desarrollar una plataforma robusta, con las capacidades necesarias, tanto logísticas como de almacenamiento, para poder garantizar el adecuado e ininterrumpido suministro de los combustibles y aditivos que conforman su oferta. A estas estrategias se suman la reciente implementación de su programa de lealtad Escudería G500 y el lanzamiento de Mi App G500, herramientas que, a través del otorgamiento de incentivos por recarga de combustible, o bien, de la concentración en una interfaz, sencilla y predictiva, de las ubicaciones de sus estaciones de servicio y sus herramientas de facturación, brindan a la marca la posibilidad de alcanzar su principal objetivo: retener a sus usuarios actuales e invitar a nuevos clientes a visitar sus estaciones. “Creo que a las gasolinas todavía les queda bastante por recorrer. Tenemos una infraestructura importante en el país que, tanto los privados como el gobierno, tenemos que seguir desarrollando. Sin duda, más adelante, las gasolinas van a evolucionar a ser un producto mucho más eficiente e, incluso, mucho más limpio, por lo que, cuando el mercado así lo requiera, estaremos listos para atender a los clientes con cualquier servicio que requieran”, concluyó.



30

Mercado Gasolinero Entrevista

■ Javier Vargas

Octubre 2023 www.globalenergy.mx

CEO de Petrogas Corporation

Una radiografía del sector gasolinero Durante más de tres décadas, Petrogas Corporation ha consolidado su liderazgo en el mercado gasolinero gracias a la amplia gama de servicios y soluciones que ofrece a sus clientes, la cual busca atender las principales necesidades de cada una de las áreas de la cadena de suministro del combustible.

Foto: LMF

Por Fernanda Murillo

D

esde la construcción hasta el ser vicio postventa, la compañía ha buscado reunir a las mejores marcas del mercado en pro del robustecimiento de la industria a nivel nacional. Para ello, a lo largo de su trayectoria, ha desarrollado un esquema integral de atención que va más allá de la mejora continua de los servicios y soluciones que ofrece; sino que, por el contrario, ha requerido una sólida estrategia de negocio. “Petrogas nació vendiendo accesorios para pipas, mangueras y pistolas para gasolineras. Después empezamos a tener distribuciones más importantes; por ejemplo, en 1992, conseguimos la distribución de dispensadores Tokheim, segmento en el que, en su momento, llegamos a ser líderes, posicionándonos entre los primeros lugares en Latinoamérica”, menciona Javier Vargas, CEO de Petrogas Corporation. No obstante, señala, uno de los grandes hitos en la historia de Petrogas sobrevino, precisamente, como consecuencia del crecimiento y expansión que experimentó Tokheim durante esa década. Después de la adquisición de múltiples bombas de gasolina de marcas de la competencia, la firma alcanzó un volumen tan amplio, que optó por vender la compañía, segmentando su negocio en dos grandes grupos: Wayne y Gilbarco Veeder-Root.

Una sólida estrategia de negocios Aún cuando para 2002, año en que se presentó esta escisión, Gilbarco poseía una participación minoritaria en el mercado mexicano en comparación con su contraparte, Petrogas Corporation decidió asociarse con esta compañía que, con el tiempo, no sólo se convertiría en la marca líder en soluciones de tecnología para el sector sino que, además, se consolidó como uno de

sus principales aliados estratégicos a los que, posteriormente, se añadirían otras firmas como OPW, Dover Company y Franklin Electric Fueling Systems . “Para empezar nuestro proceso de expansión, adquirimos la distribución de OPW, fabricante de pistolas y de todos los colgantes de un dispensario, y más adelante de Franklin. Desde ese momento, hemos buscado incrementar nuestra presencia en todas las áreas del sector gasolinero. Cuando nos asociamos con Gilbarco, empezamos con una participación minoritaria, del 12% en el mercado mexicano. A la fecha, alcanzamos el 65%”, menciona sobre el crecimiento de la compañía. Además de la búsqueda constante de las marcas más eficaces, eficientes y seguras de la industria del combustible para aumentar y mejorar la oferta de productos, servicios y soluciones que ofrecen al mercado, agrega, un factor clave en su proceso de ampliación en el segmento ha sido la apertura de sus sucursales, las primeras de ellas, en Guadalajara y Toluca, a las que le siguieron 14 más, la última de ellas, aperturada durante este mes en el estado de San Luis Potosí.

Las mismas petroleras han orillado al mercado a hacerse de equipos de protección personal, equipo de seguridad e, incluso, a limitar áreas de trabajo” Javier Vargas Guillermo Diez Barroso / Foto: LMF

Crecimiento y desarrollo del sector gasolinero Sobre la evolución que ha experimentado el segmento en los últimos 30 años, Javier Vargas destaca la llegada de los grandes grupos petroleros como un factor que modificó por completo el esquema de servicio en el sector, sobre todo, en lo que respecta al incremento de la competencia en el mercado. Así, desde que la compañía empezó a operar, comenta, el número de gasolineras se ha duplicado, pasando, en promedio, de 7,000 a 14,000 estaciones de servicio en la República. No obstante, menciona, de la ampliación de la oferta de proveedores y, por lo tanto, del consiguiente incremento en la competitividad entre los suministradores de servicios del sector, el cliente final no ha sido el único beneficiado al obtener un espectro más amplio de marcas para elegir, sino que, además, la misma industria se ha visto fortalecida, sobre todo en lo que respecta a los estándares de seguridad exigidos para el desarrollo de cada una de sus actividades. “Antes tú podías dar un servicio en una gasolinera de tenis y de bermudas. Ahora, las mismas petroleras han orillado al mercado a hacerse de equipos de protección personal, equipo de

Foto: LMF

Desde que la compañía empezó a operar, el número de gasolineras se ha duplicado, pasando, en promedio, de 7,000 a 14,000 estaciones de servicio.

seguridad e, incluso, a limitar áreas de trabajo, cosa que antes no veíamos. Y la cultura que permea actualmente se ha extendido desde las grandes petroleras como bp, TotalEnergies, Shell, ExxonMobil, Repsol, etcétera, hacia los grupos gasolineros más pequeños”, afirma.

La importancia de la cultura preventiva En este sentido, agrega, si bien es cierto que el fortalecimiento y la suma de esfuerzos para mejorar las condiciones de seguridad del sector es de capital importancia y resulta en múltiples beneficios para todos los involucrados, también se ha convertido en uno de los principales retos a atender, debido a que ha abierto una brecha más amplia entre estos grupos gasolineros ya consolidados y las marcas incipientes, mismas que aún se mantienen en el proceso de ganar terreno en la industria.

No obstante, afirma, aunque algunos procesos son más lentos, la tendencia del mismo sector apunta al robustecimiento de la seguridad en cada etapa de la cadena de valor del segmento. Así bien, a corto plazo, más allá de ser una ventaja competitiva o parte de una serie de objetivos a alcanzar por los empresarios gasolineros, el incremento de las medidas de seguridad en estaciones de servicio se convertirá en un requerimiento impuesto por la misma normativa, no sólo de organismos reguladores como la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) o la Comisión Reguladora de Energía (CRE), sino incluso de instituciones como Protección Civil. “La normatividad se ha cerrado mucho. En el tema de la recuperación de vapores, el software de los dispensarios, el Anexo 30 para las consolas de monitoreo, tenemos que avanzar muy rápido. Participamos en el tema de la normatividad de la mano con Gilbarco, pero tenemos que ser muy dinámicos, tenemos que saber qué es lo que viene para tener capacidad de respuesta, porque, como se sabe, la norma entra en vigor de hoy para mañana”, concluye.

Foto: LMF


Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Opiniones del Sector

Columna

Mercado Gasolinero 31

Panorama de los permisos de la CRE para este cierre de año 2023

Por: Daniela Suárez

Directora Jurídica de Grupo Ciita

Foto: Bigstock

Comparando los resultados del año 2020 y 2021, se puede observar que en el año 2021 tuvo lugar una reducción considerable de permisos otorgados, como consecuencia de la pandemia por COVID-19; en cuanto al 2022 la cifra aumentó de forma significativa debido a la implementación de la “nueva normalidad”, lo que permitió que las medidas preventivas ante la pandemia fueran menos estrictas.

C

omo todos conocemos, en el presente año la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha tomado una serie de acciones que han resultado cruciales y han tenido gran impacto para el sector energético, como la emisión del Acuerdo A/023/2023, el pasado el 20 de julio. Su relevancia radica en que, a través de éste, se estableció la reanudación de los plazos y términos legales de los asuntos que se tramitan ante dicha Comisión, conforme a lo previsto en la Ley de la materia, pero ¿qué es lo que hemos observado después de la entrada en vigor del mismo?

Otorgamiento de permisos. Si bien es cierto que, después de la emisión del Acuerdo citado y del regreso del primer periodo vacacional que tuvo el Órgano Regulador, hemos notado un esfuerzo por parte de la CRE para emitir la resolución a los 7,887 trámites que tenían pendientes en materia de hidrocarburos, junto con las nuevas solicitudes que se han generado al paso de los meses; también lo es que su esfuerzo puede no ser suficiente para atender la importante cifra de trámites acumulados, incluyendo el periodo de la pandemia de COVID-19. Por ello, considerando que quedan menos de cuatro meses para que finalice el año, es normal preguntarse si la CRE otorgará más permisos que en los años anteriores. En este sentido, resulta necesario observar el comportamiento del Órgano Regulador en

años pasados para tener un panorama más amplio respecto a este tema, atendiendo a los informes de labores de la CRE de los últimos tres años (2020, 2021 y 2022), a través de los cuales se reportaron las siguientes cifras respecto de los permisos que se otorgaron en materia de hidrocarburos: Año

Número de permisos otorgados

2020

649 permisos

2021

212 permisos

2022

886 permisos

Realizando un análisis de esos tres años, se puede observar que en el año 2021 tuvo lugar una reducción considerable de permisos otorgados respecto al año 2020, como consecuencia de la pandemia por COVID-19. En cuanto al 2022 la cifra aumentó de forma significativa debido a la implementación de la “nueva normalidad”, lo que permitió que las medidas preventivas de salud tomadas durante la pandemia no fueran tan estrictas. Ante este contexto, todo apuntaba a que una vez que se decretara el fin de la emergencia sanitaria, el número de permisos otorgados aumentaría en comparación con los últimos años. Sin embargo, tomando en cuenta que hasta la primera sesión ordinaria del mes de septiembre se han

otorgado únicamente 489 permisos, de los cuales 472 pertenecen a la materia de hidrocarburos, la CRE deberá otorgar en los próximos meses un gran número de permisos si desea alcanzar la cifra de permisos otorgados en el año 2022.

Sanciones impuestas En segundo lugar, al analizar las sanciones impuestas a los permisionarios por la CRE, se encontraron los siguientes resultados: En el año 2020 se iniciaron 160 procedimientos, de los cuales 30 correspondían a la imposición de sanciones (multas) y 130 a la revocación de permisos. En 2021 se iniciaron 252 procedimientos administrativos de sanción, de los cuales 43 fueron de multas y 209 de revocación de permisos. En 2022 se impusieron 113 sanciones administrativas, 34 de ellas correspondientes a multas y 79 a revocación de permisos. En este mismo año la CRE en su informe anual hizo mención de que tenía acumulados un total de 565 juicios activos. Para 2023, a partir del acuerdo A/023/2023 hemos observado a una Comisión más exigente, con criterios más firmes, que no titubea en imponer sanciones económicas elevadas, hacer valer la caducidad o la revocación de los permisos ante cualquier incumplimiento. Ante este contexto, se hace una recomendación a todos permisionarios para que cuiden sus permisos y los revisen, es decir, que cumplan en tiempo y forma con todas las obligaciones que conlleva la actividad que realizan, a fin de evitar la imposición de multas, sanciones administrativas o incluso la revocación de sus permisos. En conclusión, todos los permisionarios deben tratar de no darle motivos al Órgano Regulador para que les impongan alguna sanción pecuniaria, o les revoquen por algún motivo los permisos ya otorgados.


Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Electricidad 32

Foto: Cortesía

■ Digitalizar y electrificar: claves para la sostenibilidad

Digitalización y tu café mañanero, ¿cómo se conectan? Hablar de digitalización se ha vuelto común en conversaciones cotidianas. Sabemos que llegó para quedarse, pues la vemos en nuestra vida diaria: telefonía celular, wearables, televisión, control del hogar y otros. Sin embargo, hemos tenido sutiles cambios que no siempre son perceptibles, y aun así, son igual de relevantes al momento de cambiar la forma como vivimos. Por Alejandro Trejo, Digital Services Sales Rep*

L

a digitalización está en todo, incluso en tu primera taza de café del día, y va mucho más allá. ¿Te has preguntado cuál es el proceso del café que tomas por la mañana? Desde que se cosecha el grano, hasta que es envasado en el frasco que llega a tu alacena; existen múltiples procesos donde la digitalización ha sido clave para que puedas disfrutar la energía que te brinda tu taza de café matutino. La infraestructura crítica que permite alimentar el proceso de molienda,

triturado y envasado, cuenta con servicios que permiten obtener información para identificar los riesgos de falla que pueden presentarse durante la cadena de valor. Esto permite a las personas tomadoras de decisiones, adelantarse a imprevistos o fallas, de forma que la planta no se detiene de forma no programada. Lo que permite ahorrar costos y, sobre todo, operar con la seguridad que las empresas de clase mundial requieren. Pero digitalizar procesos no solo significa evitar paros y ahorrar dinero. En nuestros compromisos con un mundo más sostenible, contamos con algoritmos diseñados para:

Calcular curvas de falla. Prevenir paros. ◼ Mostrar información sobre vida útil, condiciones de operación y desgaste de nuestros activos. ◼ ◼

Esto se traduce en volver nuestro consumo de energía más eficiente.

Digitalizar y electrificar hoy, para la sostenibilidad del futuro Rumbo a nuestros objetivos de net zero, existen dos factores clave para alcanzar un mundo más sostenible: digitalizar y electrificar. Hemos hablado de la electrificación y su relevancia para nuestro mundo, y porqué movernos a procesos de energías más limpias y renovables. Mientras logramos mayores volúmenes de energías limpias y renovables, también necesitamos reducir el impacto de las fuentes actuales; y ello se puede conseguir a través de la digitalización de los procesos. A través de diferentes soluciones, como Ecostruxure Asset Advisor; las empresas pueden hoy identificar los puntos de dolor que representan los activos con potencial de falla. Por ejemplo, un punto caliente significa desperdicio de energía, por lo tanto, mayor consumo. Al identificar mediante sensores inteligentes, los momentos de ineficiencia energética, ayudamos a las empresas en sus metas de reducción de costos, consumos y riesgos. Ecostruxure Power Advisor permite, en combinación con Power Monitoring Expert, identificar la salud de nuestro sistema eléctrico, con lo cual los clientes pueden tomar decisiones basadas en la condición operativa, de los cambios, ajustes o incluso potencial de expansión de sus instalaciones.

Rumbo a los objetivos para alcanzar el net zero, existen dos factores clave para alcanzar un mundo más sostenible: digitalizar y electrificar.

Foto: Cortesía

Cómo digitalizar tu operación Ahora que sabes cómo la digitalización ayuda a que tu taza de café contribuya a mejorar nuestro mundo, te invitamos a conocer más sobre nuestras soluciones para todos los segmentos. Desde universidades, compañías de distribución eléctrica, hoteles, hospitales, mineras, entre otros, con la digitalización de procesos podemos ser más eficientes energéticamente. Y no lo olvides: tu café, si es digital, sabe mejor. *Cuenta con casi 20 años de experiencia en campo y en ventas dentro de las áreas de telecomunicaciones y servicios a infraestructura eléctrica. Es Ingeniero en Sistemas Computacionales; dentro de su formación, se incluyen estudios de posgrado en marketing. Es apasionado por los temas de centros de datos, infraestructura, digitalización y acción para frenar el cambio climático.



34

Electricidad Columna

Opiniones del Sector

Medición de Gas Natural: Cantidad y Calidad Las tendencias actuales para reducciones de emisiones a la atmósfera, además de los avances tecnológicos en extracción de hidrocarburos, han propiciado que el Gas Natural sea una de las fuentes de energía que más se utilicen en los siguientes años.

Por: Leonardo Pérez Martínez

Gerente de industria de Petróleo y Gas de Endress+Hauser México

Octubre 2023 www.globalenergy.mx

E

l consumo de Gas Natural para la generación de energía eléctrica, fuente de energía en la industria y movilidad en flotillas de vehículos, han incrementado de forma significativa el mercado y la rentabilidad de este energético. Es por esta razón que existe un interés cada vez más alto en la adopción del Gas Natural como fuente de energía, lo que conlleva a incrementar la infraestructura para su extracción, almacenamiento y distribución, lo que implica superar ciertos retos para poder cuantificar el Gas Natural desde su extracción hasta su distribución, así como la calidad con que este se procesa y se entrega a los consumidores.

¿Cómo cuantificar el Gas Natural? Para cuantificar la cantidad de Gas Natural, se utilizan medidores industriales con diferentes características. El primer método, es mediante presión diferencial, instalando una placa de orificio para medición de flujo volumétricos. Estos medidores son simples en concepto y son los medidores de menor costo. La principal desventaja de estos equipos está en las consideraciones de instalación que presentan, el mantenimiento requerido a la placa de orificio, así como la caída de presión que pueden generar. Si bien es uno de los métodos más utilizados, cuentan con una baja exactitud, comparado con otras tecnologías de medición, las cuales mencionaremos a continuación. Los Medidores de flujo Coriolis miden masa y densidad directamente. Estos medidores no necesitan compensación por presión y temperatura.

Mezcla. Adicionalmente se acarrean diferentes contaminantes que evidentemente son indeseables o que comprometen la seguridad de los procesos.

Medición de H2S, Humedad y Oxígeno

Gracias a la amplia rangeabilidad no presentan desviación en su calibración o desempeño. Trabajan de forma correcta donde la densidad no es estable, por ejemplo, la fase crítica del Etileno. Los Medidores Coriolis son físicamente más grandes que los medidores de presión diferencial y relativamente más costos, adicional a que generan caída de presión por la construcción que manejan. Por esta razón, estos medidores típicamente están restringidos en aplicaciones en donde la caída de presión debe ser baja. Desarrollos recientes de tecnología han permitido que los medidores ultrasónicos en línea alcancen un alto nivel de aceptación en términos de rendimiento de medición, optimización y flexibilidad de CAPEX/OPEX, lo cuál establece a este tipo de instrumentos para ser una tecnología elegible para medición de flujo de gas Natural. Los medidores ultrasónicos miden flujo volumétrico con una exactitud estándar de ±0.5%, también una muy baja caída de presión y alta rangeabilidad.

Mediante la espectroscopia, por un principio de absorción de la luz infrarroja, es posible determinar la presencia y cantidad de estos contaminantes, que pueden generar un bajo desempeño en el proceso y afectaciones a los diferentes equipos que se encuentran en los procesos de almacenamiento y distribución de gas Natural. Es mediante la tecnología de Espectro de Absorción por Diodo Lase Sintonizable (TDLAS, por sus siglas en inglés) que se pueden conocer con un alto nivel de exactitud la cantidad de H2S y H2O dentro de la mezcla. La importancia de detectar y mediar la cantidad de estos contaminantes está relacionada a un tema de seguridad de las personas, del proceso y del medio ambiente por los múltiples daños que el H2S puede provocar. De igual forma, la medición de Humedad o de H2O dentro del gas, mediante un principio óptico llamado Quenched Fluoresence (QF), permite conocer la calidad del gas, pero más importante aún, detectar que los procesos de secado del gas húmedo están siendo realmente eficientes.

Tecnología de Endress+Hauser para mejorar la cuantificación de Gas Natural

Medición de la composición de Gas Natural

Los Medidores Coriolis utilizan típicamente un diseño curvo con un par de tubos de menor diámetro por donde pasa el fluido que será medido. Si bien el diseño del medido Coriolis genera una medición en masa y densidad de alta exactitud, esto es lo que genera la caída de presión, crítica en muchos de los procesos. El diseño de Endress + Hauser para Medidores de diámetros de 6”, 8” y 10” con 4 tubos de medición incrementa hasta un 36% de área transversal, lo que permite incrementar el rango de medición de flujo y reducir dramáticamente la caída de presión. En combinación Heartbeat Technology, que es una tecnología de diagnóstico y verificación del equipo, los medidores de Flujo Coriolis de Endress + Hauser logran una medición de alta exactitud, alta confiabilidad y bajo impacto la caída de presión del proceso. Los medidores ultrasónicos para aplicaciones de Gas pueden enfrentarse a retos específicos como los condensados, por ejemplo, en aplicaciones de Gas Húmedo, por lo que el diseño del Prosonic G300/500 de Endress + Hauser cuenta con Agujeros de Dren, para evitar que los condensados de gas afecten el desempeño del equipo. Adicional a características propias, como integrar medición de Presión y Temperatura, disco de ruptura, análisis de gases avanzado y Heartbeat Technology, Los medidores de flujo ultrasónicos de Endress + Hauser proveen una medición confiable, además de ser una medición de alta exactitud para Gas Natural seco o húmedo.

Espectroscopia: Tecnología de punta para medición de calidad de Gas Natural Desde la extracción del Gas Natural se pueden encontrar diferentes gases además del Metano, que conforman la

Si bien es cierto que los contaminantes deben ser cuantificados y removidos para asegurar la calidad del Gas Natural, es igual de importante conocer la calidad del gas, basado en el porcentaje de Metano que tiene la mezcla, ya que, desde su extracción, el Gas Natural pueden tener un porcentaje alto de otras moléculas como Propano y Butano. Es mediante la tecnología Raman, que funciona por medio de la dispersión de la luz en las moléculas orgánicas, que es posible determinar la composición de la mezcla de forma precisa y en línea, sin necesidad de consumibles, sólo utilizando un rayo láser. El Rayo láser genera que las moléculas, como el Metano, generen una dispersión de la luz, la cuál es detectada y cuantificada para determinar el porcentaje de las sustancias que se tienen en la mezcla, ya que cada compuesto genera una respuesta única.

Tecnología de Espectroscopia de Endress+Hauser Las tecnologías mencionadas de espectroscopia generan muchas ventajas contra otros métodos de medición para determinar la calidad de la mezcla, comenzando por que miden en línea, tienen alta exactitud, bajos costos de mantenimiento y reducción de espacios para la instalación. Adicionalmente, Endress+Hauser incorpora protocolos de Comunicación estándares en la industria, como el caso de Modbus. Además de señales que les permitan integrarse con los equipos de medición que cuantifican la cantidad de Gas Natural. El uso de sistemas de configuración y diagnóstico libres de licencias, ya que tienen un web serve embebido, que permite estas labores a personal en campo, sin necesidad de agregar costos adicionales.

Conclusión La medición de Gas Natural en toda la cadena de valor, desde la exploración, producción y procesamientos de gas, así como la distribución entre cada punto y hasta el usuario final, son aplicaciones que poco a poco el mercado irá exigiendo y demandando con mejores tecnologías y con características que le den certeza de la calidad y cantidad de Gas Natural que se emplea en los diferentes puntos de la cadena de valor.


Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Artículo

Electricidad 35

■ Con un precio histórico de $535,990

Foto: LMF

Sin duda alguna, el gran diferenciador de BYD dentro del amplísimo mercado automotriz es que su estrategia de negocios, centrada en su cliente final, toma en consideración elementos básicos que, durante mucho tiempo, fueron descuidados por otro tipo de proveedores, tales como las condiciones socioeconómicas de su mercado; el índice de penetración de la electromovilidad en la región; así como otros más complejos, tales como el estado actual y las proyecciones de crecimiento de la infraestructura de carga en el país en cuestión.

Innovación tecnológica para mejorar la vida de las personas

Movilidad eléctrica al alcance de todos

Foto: LMF

En un esfuerzo por acercar las alternativas de movilidad sostenible a nuevos segmentos, BYD, marca líder en venta de vehículos de nueva energía y baterías eléctricas, celebró un nuevo hito en su historia con la introducción al mercado mexicano de su nuevo Dolphin EV, el primer modelo de sus Ocean Series. Por Fernanda Murillo

¿Q

ué es la tecnología? La simple formulación de esta pregunta parece absurda. Actualmente, disponemos de muchas herramientas útiles para medir el crecimiento y desarrollo económico de los países, entre las que destacan el Producto Interno Bruto (PIB) o los indicadores del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pero, si algo es un hecho, es que, sin importar si residimos en un país “desarrollado” o “en vías de desarrollo”, el desempeño de al menos el 50% de nuestras actividades depende de ella. No obstante, si nos detenemos un momento a considerar las implicaciones de este cuestionamiento, salta a la vista que, por imposible que parezca, ofrecer una definición simple y acertada de esta abstracción, que parece ser el motor —y, en algunos casos, la razón de ser— de nuestro existir cotidiano, es mucho más complejo. Para ello, de inicio, se debe considerar que, a lo largo del tiempo, este concepto ha experimentado una evolución sin precedentes. Aún cuando resulta casi imposible de imaginar, la realidad es que la tecnología siempre nos ha acompañado. Es probable que, en más de una ocasión, hayamos escuchado el término “tecnología de última generación”, pues, precisamente, su utilización es un claro ejemplo de que, lo que ayer pudo haber sido para nosotros la máxima innovación tecnológica, al día de hoy, ya puede haber sido superada o mejorada por alguna otra herramienta, sistema, o dispositivo, llegando inclusive, a volverse obsoleta.

Grandes hitos de la innovación tecnológica Al respecto, vale la pena revisitar algunos de los grandes hitos en la historia de la humanidad que han revolucionado —y cimentado— lo que hoy, para nosotros, es la tecnología. Para iniciar, por supuesto, tendríamos que remontarnos a hace más de dos millones de años atrás, al descubrimiento del fuego, al que le siguieron otros grandes inventos, como los de la agricultura, los metales o la rueda, elementos germinales de la vida moderna, entre los cuales, éste último, se convertiría en el pilar de las industrias de la logística y la movilidad. Así bien, si nos trasladamos a épocas más recientes, encontramos otro tipo de innovaciones, cuyos procesos de desarrollo, incorporación y optimización pudimos haber acompañado de cerca, tales como la computadora, el internet e, incluso, la inteligencia artificial. De esta manera, después de una rápida y somera revisión de la evolución de este concepto, podemos llegar al consenso de que, sin importar cómo se defina, la tecnología se resume a un conjunto de herramientas que tienen como fin último facilitar nuestra vida. Pero es momento de invertir la reflexión, voltear para observar todos los elementos que, en el transcurso de este recuento, se quedaron en el camino y recolectarlos para analizarlos. Esta construcción, desafortunadamente, sólo es sólo un ejemplo simplificado de lo que, en una escala real, ha sucedido a medida que las innovaciones aumentan y la tecnología sigue su rumbo acelerado, sumando y

robusteciendo los indicadores que miden el desarrollo de los países, que reducen a un “en vías de” a un proceso que acarrea vidas de por medio.

Desarrollo desigual y nuevas oportunidades Definir el concepto de tecnología nos es tan complejo porque, por más habitual que éste parezca, no deja de sernos ajeno. Su impacto suele evaluarse a gran escala, aún cuando, a lo largo y ancho del globo, se despliega una amplia variedad de realidades que no tienen comparación entre sí. Es por ello que, si algo debemos aprender de ella es que su fin último no es obligar a los países a ajustarse a estándares que no se adecúen a sus condiciones particulares, sino, por el contrario, acompañarlos en sus propios procesos. En este sentido, si existe una firma que ha incorporado este principio como el núcleo de su filosofía empresarial es BYD, fabricante de baterías y de vehículos de nueva energía originaria de Shenzhen, China que, a lo largo de una década en la industria automotriz, ha consolidado su liderazgo en el ramo gracias a su firme compromiso con sumar nuevas y mejores alternativas al proceso de transición hacia soluciones de movilidad eléctrica sin dejar a nadie fuera.

Foto: LMF

Ofrece:

20% mayor densidad de poder

10% menos peso

10% menos volumen

Aún con una todavía joven trayectoria en Latinoamérica, la compañía no ha dejado de sumar éxitos, hecho que encuentra su origen en dos factores clave: los esfuerzos que ha invertido en comprender y aprovechar las oportunidades propias de la región, y la minuciosa gama de modelos que ha seleccionado para traer a nuestro mercado. De esta manera, el pasado 20 de septiembre, celebró un nuevo hito en su historia con la introducción de su nuevo Dolphin EV, el primer modelo de sus Ocean Series, inspirado en la estética marina. Entre sus múltiples beneficios, destaca la incorporación de la e-platform 3.0 de BYD, diseñada específicamente para vehículos eléctricos, y una nueva unidad de potencia que ofrece un 20% de mayor densidad de poder, 10% menos peso y un volumen 10% menor. Asimismo, este modelo cuenta con un nuevo motor eléctrico síncrono de imanes permanentes, de embobinado con alambre plano, que genera 93 caballos de fuerza y 132 libras-pie de torque con tracción delantera. Como si esto no fuera poco, el nuevo Dolphin EV es alimentado por un paquete de baterías de 44.9 kWh de capacidad que incorpora su distintiva tecnología Blade, más compacta y ligera, que le permiten una autonomía de hasta 405 kilómetros por recarga, y que puede pasar del 30 al 80% de energía en 30 minutos utilizando un dispositivo de carga rápida de corriente directa, y entre 7 y 8 horas con un cargador doméstico de corriente alterna. En un esfuerzo por atender a nuevos segmentos, este automóvil tiene un precio histórico de $535,990, hecho que ha permitido a la compañía derribar el supuesto, profundamente arraigado a la industria de la electromovilidad, de que el acceso a alternativas de transporte sostenibles, seguras y eficientes, está limitado a sólo un sector de la población. Mediante acciones como esta, BYD se consolida como un ejemplo clave de que el desarrollo e implementación de soluciones de alta tecnología sí puede tener como fin último mejorar la vida de las personas.


36

Electricidad Columna

Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Opiniones del Sector

Por: Arturo Gómez

Director General de EON Energy, empresa dedicada a la comercialización de energía eléctrica con sede en Ciudad de México. También es el fundador de Vowat, una compañía hermana de EON Energy que consiste en un marketplace que busca impulsar la digitalización en el sector energético, brindando información detallada sobre tendencias del mercado y sus principales instrumentos.

Foto: Shutterstock

La era digital llegó al sector eléctrico Gracias a la digitalización, múltiples mercados se han vuelto más ágiles y transparentes, otorgando a los usuarios un mayor control sobre lo que desean y cuándo lo desean. Además, esto ha conducido a una mayor oferta, lo que ha impulsado un rápido crecimiento en estos mercados. Sin embargo, a pesar de ser el mercado más grande a nivel mundial, la energía eléctrica aún no ha experimentado completamente la transición digital.

L

a electricidad es el recurso más utilizado en todo el mundo; prácticamente todo lo que vemos y tocamos está relacionado de alguna manera con la electricidad. A pesar de esta omnipresencia, todavía estamos lejos de comprender completamente su funcionamiento. Según una reciente publicación de Visual Capitalist, el mercado global de petróleo crudo alcanzó los 2.1 billones de dólares en 2022, y el mercado mundial de gas natural fue valorado en $300.4 billones en 2021. Sin embargo, la transición energética está dejando atrás a los mercados de combustibles fósiles, dando paso al mercado eléctrico. Este cambio representa una suma de valor que parece inimaginable. Es sorprendente que en un mercado tan importante, los usuarios aún no tengan el poder de elegir y, en muchos casos, ni siquiera de saber de dónde proviene su energía. A lo largo de nuestra educación, hemos aprendido una gran variedad de temas, pero rara vez se nos ha enseñado a entender nuestro consumo energético o a interpretar nuestra factura de electricidad. Pocas personas son conscientes de que esa factura contiene conceptos más allá del costo de la electricidad en sí, representando solo el 60% de lo que se les cobra. ¿Qué sucedería si pudiéramos determinar cuándo son las horas más caras para consumir electricidad y recibir alertas con un día de anticipación para tomar decisiones informadas? ¿Y si pudiéramos elegir entre energía renovable y no renovable, definir el precio al que deseamos comprarla, o incluso vender el exceso de energía a nuestros vecinos o a la red misma? Esto no es ciencia ficción, simplemente falta acceso a información clara y comprensible, ya que la información sobre el mercado eléctrico es pública en todos los países, pero no se nos ha enseñado cómo interpretarla. Lo único que necesitamos es un “traductor” que haga accesible esta información. Aunque existen algunas plataformas especializadas, la mayoría de los consumidores finales no las utilizan, y las grandes empresas a menudo

requieren asesores e intermediarios para realizar sus compras debido a la complejidad de la información disponible. Esta falta de transparencia beneficia a los intermediarios, lo que hace que los usuarios paguen más de lo necesario y que los generadores reciban menos de lo que podrían si interactuaran directamente con los consumidores finales. Además, la red eléctrica sufre pérdidas significativas debido a la falta de comunicación con los usuarios. Si los usuarios tuvieran la capacidad de recibir alertas personalizadas sobre su consumo y la posibilidad de vender o comprar electricidad según sus necesidades, la red eléctrica ganaría en fiabilidad y eficiencia. Aunque ya existen algunos actores que venden excedentes de energía solar, no todos tienen paneles solares y no todos saben cómo adquirir estos excedentes. La introducción de medidores inteligentes y la opción de prepago en algunos países son pasos en la dirección correcta, pero aún no proporcionan la inteligencia necesaria para optimizar el consumo de energía de manera personalizada. Personalmente, creo que cada usuario, ya sea residencial o industrial, debería tener el poder de decidir qué tipo de energía compra, a quién se la compra y tener acceso a análisis sobre su consumo. Deberíamos poder cambiar de proveedor de energía de la misma manera que cambiamos de compañía de telefonía móvil. Sin embargo, en el mercado energético existen alrededor de 5,000 centrales eléctricas con diferentes tecnologías, y la clave está en comprender cuál es la más conveniente en función de nuestras necesidades. La ubicación geográfica de estas centrales ya no es relevante, ya que todos consumimos energía de todas ellas simultáneamente, independientemente de nuestra ubicación o perfil de consumo. La verdadera variable importante es cuál es más eficiente y económica en un momento dado. Como sociedad, debemos exigir una mayor transparencia y herramientas que nos permitan tomar decisiones informadas sobre nuestra

Foto: Shutterstock

elección de energía, de la misma manera en que elegimos un taxi o pedimos comida a domicilio. La evolución del mercado es inevitable y el crecimiento del sector energético avanza constantemente. Aquellos actores que se orienten hacia las necesidades de los usuarios en lugar de actuar como intermediarios serán los que tengan éxito en este vasto mercado en constante cambio. Imaginemos un marketplace eléctrico revolucionario que no solo simplifica la compra y venta de energía, sino que también actúa como un portal de información accesible y amigable para todos. Este innovador espacio no solo empodera a los usuarios para tomar decisiones informadas sobre su consumo energético, sino que también les brinda la capacidad de ajustar sus hábitos en tiempo real, aprovechando al máximo la eficiencia energética. Desde alertas personalizadas sobre las horas de mayor y menor costo hasta opciones para elegir entre energía renovable y no renovable, este marketplace no solo se traduce en un acceso sin precedentes a la información, sino que también transforma la manera en que interactuamos con la electricidad, dando paso a un futuro más inteligente y sostenible.


Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Artículo

Electricidad 37

■ Comparte Vaisala

Cuatro estrategias para optimizar la vida operativa de los transformadores de potencia Con el creciente número de industrias, expansiones comerciales y el sector de servicios en desarrollo, la demanda de energía aumenta año tras año. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la demanda mundial de energía puede experimentar un aumento de alrededor del 60 % para 2030. Además, el aumento de la población se ha sumado continuamente a la demanda de energía, lo que conduce a un aumento de los proyectos de generación de energía. Por Global Energy

S

in duda, los transformadores son elementos eléctricos cruciales para la distribución y el aprovechamiento doméstico de la energía eléctrica, los cuales aumentan o disminuyen la tensión de una corriente alterna. Madjid Ouali, Director para América Latina y El Caribe de Vaisala, explica que los transformadores de potencia se encuentran entre los activos más caros de una subestación y representan el 60 % de la inversión total. “Estos dispositivos son esenciales para garantizar un suministro de electricidad confiable en toda la red eléctrica, desde la generación hasta la distribución. El análisis de gases disueltos (DGA, Dissolved Gas Analysis) se ha utilizado durante décadas para evaluar el estado de los transformadores. Es el único método que puede detectar e identificar múltiples fallas internas simultáneamente durante el funcionamiento normal”. A continuación, el ejecutivo comparte cuatro estrategias clave para optimizar la vida útil de los transformadores eléctricos:

1. Supervisar las tendencias de gasificación: Es fundamental mantener una estrecha vigilancia sobre las tendencias de gasificación de sus transformadores. La diferencia entre el muestreo de aceite fuera de línea y el monitoreo en línea es como comparar una película con una fotografía. El monitoreo fuera de línea es una verificación puntual de su transformador. Le da una instantánea precisa de su condición. Sin embargo, los resultados de laboratorio solo le muestran el estado del transformador en el momento en que se tomó la muestra. El DGA en línea registra datos de manera continua, con lo cual le ofrece una visión general completa de la condición de su transformador en tiempo real. Esto le permite identificar problemas e implementar medidas correctivas de manera oportuna. Debido a que cada transformador es diferente, los valores para cada gas de falla pueden diferir de los valores típicos en los estándares establecidos por organizaciones como IEC e IEEE sin causar ningún problema. Es importante recordar que estos valores

pueden variar bastante dependiendo de múltiples variables, desde factores externos como el clima y el medioambiente hasta factores internos como la carga del transformador o fallas que emergen rápidamente. Estas variaciones serían imposibles de identificar sin la capacidad de rastrear el historial de cada gas de falla individual. Las tendencias de gasificación son los indicadores más importantes de la salud del transformador, y monitorearlas requiere una tecnología de medición muy estable, preferiblemente de autocalibración.

2. Mantener seco el aceite de su transformador: La humedad disminuye la f uerza dieléctrica de su aceite de aislamiento. En pocas palabras, se trata del voltaje de ruptura y sus medios para monitorearlo y controlarlo. La humedad también acelera el envejecimiento del aislamiento de papel, lo que reduce aún más la rigidez dieléctrica. Las temperaturas fluctúan constantemente debido a la carga del transformador y las condiciones ambientales, lo que genera un intercambio continuo de humedad entre el papel aislante y el aceite. Esto hace que sea difícil definir el tiempo de muestreo ideal para el análisis de laboratorio. El monitoreo continuo de la humedad en el aceite es la clave para mantener su transformador lo más seco posible y, por lo tanto, maximizar su vida útil operativa. El monitoreo de la humedad en tiempo real mediante la tecnología de sensores capacitivos revela la verdadera dinámica de la humedad en condiciones de funcionamiento. La saturación de humedad relativa también es una indicación directa de si la rigidez dieléctrica se ha visto comprometida debido a la humedad.

3. Mantener el oxígeno fuera de su transformador: La detección temprana de fugas de aire ayudará a evitar problemas mayores en el futuro. El oxígeno es una causa clave de la degradación del papel aislante en un transformador y puede acortar su vida útil, por lo que es de suma importancia mantener el oxígeno afuera. Se han introducido

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

diseños de transformadores sellados para mantener el oxígeno fuera del sistema de aislamiento. Sin embargo, si las juntas o la bolsa de goma se vuelven quebradizas con el tiempo o si se las instaló mal desde el comienzo, el aire ambiental que contiene oxígeno puede filtrarse hacia el transformador, lo cual acelera el envejecimiento del aislamiento de papel. Pero medir el oxígeno en línea es difícil e innecesario. En primer lugar, esto se debe a que el oxígeno no es un gas de falla del transformador, lo que significa que su presencia no es un indicador confiable de una falla. Segundo, el oxígeno no se forma en el transformador, solo puede provenir del aire ambiente. En tercer lugar, el oxígeno puede consumirse en las reacciones que ocurren dentro de su transformador, lo que significa que fácilmente podría haber una fuga de aire, incluso si su sensor de oxígeno no obtiene lecturas. Para combatir este problema, debe poder monitorear la presión total de todos los gases disueltos en el aceite de su transformador. Cuando el aire ambiente comienza a filtrarse, la presión total de todos los gases aumentará rápidamente. Dado que el aire tiene un 78% de nitrógeno, se hará evidente con bastante rapidez si su transformador tiene fugas de aire, incluso si todo el oxígeno que se filtra se consume en una reacción, porque el nitrógeno causa la mayor parte del aumento de presión. Esta comprensión está detrás del método intuitivo y extremadamente robusto de Vaisala para detectar fugas de aire, el método de presión de gas total (TGP, total gas pressure). Cuando detecta fugas de aire a tiempo, puede realizar un mantenimiento oportuno y prolongar la vida útil de su transformador.

4. Optimizar su estrategia de mantenimiento: Los activos vitales de la red generalmente se protegen a través de múltiples estrategias de mantenimiento

debido al impacto extremo de las averías. El mantenimiento correctivo simplemente significa dejar que los componentes funcionen hasta que fallen y luego repararlos o reemplazarlos. No es una estrategia y hace que los costos aumenten innecesariamente. El mantenimiento preventivo, por otro lado, tiene como objetivo reducir el riesgo de averías o, lo que es aún mejor, evitar que sucedan. Métodos como el mantenimiento basado en el tiempo (reemplazo de componentes a intervalos establecidos antes del final de su vida útil) y el mantenimiento basado en la condición (inspeccionar el estado de los componentes y reemplazarlos cuando sea necesario) han sido la columna vertebral de las estrategias de mantenimiento de las empresas de servicios públicos durante décadas, y hay poco espacio para la mejora o la optimización. El mantenimiento predictivo representa un avance. Las estrategias predictivas pueden ayudarlo a extender la vida útil del equipo y reducir los costos de mantenimiento durante la vida útil. El monitoreo continuo de las condiciones, como DGA en línea, se puede realizar mientras el activo está en uso normal y se pueden recopilar grandes cantidades de valiosos datos con muy poco esfuerzo humano. El monitoreo automático de las condiciones proporciona una visión general integral de la condición de sus transformadores de potencia en todo momento, lo que le permite predecir de manera confiable qué necesita mantenimiento e identificar el momento óptimo para realizar el trabajo. Finalmente, debe considerar el costo total de propiedad (TCO) de su configuración de monitoreo. ¿Cuánto mantenimiento necesita y cuál es el costo anual? Este es un factor importante al realizar cálculos. Comparar soluciones basándose únicamente en el precio de compra inicial podría generar un TCO sorprendentemente alto; una solución de bajo mantenimiento será más económica.

La autocalibración asegura mediciones precisas y estables según las variables únicas de cada transformador.

Los transformadores son vitales para la distribución de energía, ajustando la tensión en hogares. Representan el

60% de la inversión de una subestación.

El análisis de gases disueltos (DGA) evalúa la salud de transformadores.


Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Energías Alternativas 38

■ +180 años de experiencia en soluciones de gestión de energía y digitalización

Innovation Day, un recorrido por las ciudades del futuro Foto: LMF

En su edición 2023, el Innovation Day de Schneider Electric reafirmó su importancia como un espacio de diálogo e intercambio de experiencias en torno a los beneficios que la electrificación de las ciudades ofrece para alcanzar las metas de descarbonización a nivel global. Por Fernanda Murillo

S

chneider Electric, empresa líder en gestión de energía y digitalización, llevó a cabo la edición 2023 de su Innovation Day, un evento abierto al público que busca reunir a personajes clave en el ámbito industrial y empresarial con el objetivo de abordar los principales retos en materia de cambio climático y transición energética con miras a la alineación de una agenda común encaminada hacia el progreso sostenible. En esta ocasión, el Innovation Day tuvo como objetivo mostrar a los asistentes el papel que desempeña la electrificación en la construcción de las “Ciudades del Futuro”; para ello, se montaron diversos paneles interactivos en los cuales se exhibieron las diferentes soluciones de gestión energética que Schneider Electric ofrece al mercado para mejorar la eficiencia e impulsar

una gestión más limpia y segura de establecimientos como hospitales, hoteles, centros industriales, centros de datos y edificios residenciales. Adicionalmente, el evento contó con la participación de múltiples conferencistas pertenecientes a firmas representativas de industrias como la energética, de alimentos y bebidas, servicios financieros, tiendas comerciales y de autoservicio, minería y seguridad, tales como Walmart, Coca-Cola FEMSA, OXXO, Banorte, SIGMA, HSBC, Ternium y Fortinet; sin dejar de lado la importante representación de los sectores público y académico.

Más de un siglo de experiencia en la gestión de energía Para dar por inaugurado el evento, se llevó a cabo la ceremonia de corte de listón, la cual contó con la participación

de Jesús Carmona, presidente y director general de Schneider Electric para México y Centroamérica; José Alberto Valdés Palacios, director general de Desarrollo y Sustentabilidad Energética de la Ciudad de México, en representación del secretario de Desarrollo Económico, Fadlala Akabani; Carlos León de Garay, vicepresidente de End Users, Strategic Customers and Segments de Schneider Electric México; y Jérôme Audin, ministro consejero de la Embajada de Francia. P a r a i n ic ia r con el prog r a ma de actividades, Gladis Juárez, vicepresidenta de Recursos Humanos y Francisco Hurtado, director de Zone Execution Center de la compañía, tomaron la palabra para dar a conocer a los asistentes las razones que motivaron la celebración del evento, el cual caracterizaron como “la forma y el espacio a través del cual, desde Schneider Electric, se busca colaborar para construir el camino hacia un futuro sostenible para todos”. No obstante, agregó la ejecutiva, para entender lo que representa para la empresa la apertura de espacios de diálogo e intercambio de experiencias en materia de sostenibilidad, resulta de capital importancia conocer la evolución que, durante 180 años, ha experimentado. Al respecto, señaló que, actualmente, Schneider Electric tiene presencia en más de 115 países; así bien, en lo que respecta

a México y Centroamérica, dispone de nueve plantas; tres centros de competencias en San Luis Potosí, Celaya y Nuevo León; así como dos oficinas comerciales en la Ciudad de México y Costa Rica. Asimismo, mencionó algunos de los logros que la organización ha alcanzado en nuestro país, los cuales han marcado un hito en su historia, entre los que destaca la obtención del reconocimiento “Great Place to Work”. No obstante, comentó, el rubro en el que, a nivel corporativo, la compañía ha reportado sus mayores avances, es el de diversidad e inclusión, ya que, a la fecha, más del 37% de sus posiciones gerenciales, así como el 33% de sus posiciones de liderazgo son ocupadas por mujeres; a ellos se suma el hecho de que, desde 2022, Schneider Electric logró cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres.

El papel de la electrificación en el proceso de descarbonización Más adelante, con el objetivo de iniciar, de la mano de los asistentes, el recorrido por lo que, para la compañía, representan las ciudades del futuro, los ejecutivos encabezaron una breve charla, en la cual, expusieron el papel de la electrificación para alcanzar los objetivos propios de los procesos de transición energética y descarbonización a nivel mundial. Para abrir el diálogo, destacaron

Foto: LMF

En 2022, Schneider Electric logró cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres.


Octubre 2023 www.globalenergy.mx

+194

Artículo

Energías Alternativas 39

billones de dólares de inversiones en tecnologías como electromovilidad, hidrógeno verde y bombas de calor a nivel global para lograr las metas cero emisiones a 2050.

Foto: LMF

El Innovation Day contó con la participación de múltiples conferencistas pertenecientes a firmas representativas de industrias como la energética, de alimentos y bebidas, servicios financieros, tiendas comerciales y de autoservicio, minería y seguridad.

la importancia de la sostenibilidad para garantizar que las generaciones futuras disfrutarán de un mundo mejor, mucho más saludable y equilibrado. Francisco Hurtado abordó el concepto de electricidad 4.0, el cual, de acuerdo con el directivo, es el camino más rápido y eficiente hacia la sostenibilidad, ya que se compone de dos elementos cruciales: electrificación y digitalización. En este sentido, comentó que “la energía eléctrica es la única que podemos descarbonizar, por lo que, al electrificar, podemos transformar la energía que producimos y que consumimos en sectores clave,

como la industria y los edificios, los cuales concentran alrededor del 70% de las emisiones de CO2”. Así bien, sobre los beneficios socioeconómicos de la electrificación, agregó que el primero de ellos, y más importante, es que ofrece la posibilidad de sustituir las fuentes fósiles por renovables o alternativas, lo que impacta de manera positiva al ambiente reduciendo significativamente la huella de carbono. No obstante, afirmó, no se puede dejar de lado que el proceso de incremento de la participación de las fuentes de energía limpias en la matriz energética, adicionalmente, trae consigo grandes avances tecnológicos, nuevas oportunidades de inversión y desarrollo de programas educativos y de investigación. Para concluir, en lo que respecta a los retos que implica esta transición, destacó que, cualquier cambio en la industria, por más necesario que sea, nunca es fácil y, en el rubro, destacan cuatro puntos medulares: la adaptación de la infraestructura de la red eléctrica existente; la elevada inversión económica que representa; la gestión de la demanda de energía y la correcta administración de cargas; y, sobre todo, la orientación de recursos para educar al público sobre los beneficios de la electrificación de los segmentos industriales, comerciales y residenciales.

Incremento de las energías limpias en la matriz energética mundial Como parte del desarrollo del programa, María Valencia, gerente de Vinculación y Relaciones Institucionales en Seisa Energía —compañía pionera en generación eficiente y biogás—, presentó la charla “El hidrógeno verde en la carrera por la descarbonización”, en la cual abordó la importancia de la reducción de las emisiones de carbono y la adopción de un modelo energético más sostenible; para lo cual, empleó la analogía del maratón a la par que desmembró cada una de las motivaciones de la compañía que representa para llegar a la tan ansiada meta. En este sentido, se centró en cuatro factores nucleares: la urgente atención que requiere la crisis climática; los estándares de costo-efectividad que han alcanzado las energías renovables, cuyos costos, a la fecha, incluso compiten con los de los combustibles fósiles; así como la necesidad de contar con un comercio de emisiones, que obligue a las empresas que más emisiones generan a compensarlas a través de herramientas como bonos de carbono; e incrementar la incorporación de criterios ESG a nivel empresarial. “Si estamos hablando de una carrera, ¿cuál es la meta?, ¿a dónde queremos llegar? Si hablamos de gobiernos, más de 131 países están comprometidos con lograr emisiones netas cero, que, en total, representan el 88% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI). Entonces, hemos visto cómo todos estos países han reorientado sus estrategias, diversificando sus matrices energéticas e invirtiendo en electrificación, movilidad e industria”, mencionó.

Foto: LMF

Si estamos hablando de una carrera, ¿cuál es la meta?, ¿a dónde queremos llegar? Si hablamos de gobiernos, más de 131 países están comprometidos con lograr emisiones netas cero, que, en total, representan el 88% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI)” María Valencia.

En México y Centroamérica, Schneider Electric dispone de 9 plantas; 3 centros de competencias en San Luis Potosí, Celaya y Nuevo León; y 2 oficinas comerciales en la Ciudad de México y Costa Rica.

Foto: LMF

En este sentido, agregó que el principal reto que se presenta en la materia se relaciona directamente con el financiamiento, ya que, de acuerdo con las estimaciones, se requieren alrededor de 194.2 billones de dólares de inversiones en tecnologías como electromovilidad, hidrógeno verde y bombas de calor, para lograr las metas cero emisiones a 2050, lo que representa una inversión de casi siete billones de dólares anuales.

Oportunidades de la industria del hidrógeno verde De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), actualmente, existen más de 40 opciones para mitigar emisiones de carbono en las áreas de generación de energía, agricultura, transporte, edificios e industria. Ante este panorama, afirmó María Valencia, el rol que juega el hidrógeno verde es el de coadyuvar en el cumplimiento de la meta del Acuerdo de París de limitar el aumento de las temperaturas globales a 1.5°C para 2050. Si bien para ello, se requiere de eficiencia energética, electrificación y una mayor penetración en el mercado de energías renovables, esto sólo representa el 70% de la mitigación. El 30% restante se compone de soluciones de bioenergía, captura y almacenamiento de carbono y, por supuesto, de hidrógeno verde. No obstante, uno de los principales retos asociados a su uso es su costo. Hoy por hoy, si bien oscila alrededor de los 3.40 dólares por kilogramo, este monto no contempla todos los cambios a nivel infraestructura que se tienen que desarrollar para su implementación. Sin embargo, más allá de los retos vinculados a su uso, la ejecutiva destacó sus múltiples aplicaciones, ya que cuenta con una alta participación en cuatro niveles críticos: industria, transporte, edificios y energía. En este sentido, destacó su implementación en segmentos difíciles de descarbonizar, como el transporte pesado de carga, la generación y almacenamiento de energía, así como la industria química y la del metal y el acero. “Si bien el hidrógeno verde es un gas complejo, esto no significa que no se pueda manejar. Es por ello que yo siempre les digo que si tienen interés en hacer un proyecto de hidrógeno verde, es importante que se sienten con todos los stakeholders porque son proyectos con alto riesgo, entonces, siempre les sugiero hacer un joint venture para compartir riesgos tanto económicos como técnicos. Creo que de esta forma es como podemos empezar a ver los primeros proyectos de producción de hidrógeno verde”, concluyó.


40

Energías Alternativas Columna

Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Opiniones del Sector

Por: Juan Arellanes

Académico de la Facultad de Estudios Globales y coordinador del Centro Interdisciplinario Anáhuac de Energía y Sostenibilidad de la Universidad Anáhuac México Juan Arellanes es coordinador académico de área y profesor de Geopolítica en la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac México. Posee experiencia en docencia, investigación y consultoría en temas medioambientales, urbanos y energéticos. Su área de especialidad académica es la seguridad energética y la geopolítica del petróleo.

Foto: Bigstock

Innovación para una transición energética justa y sostenible

La innovación es esencial para el desarrollo y la consecución de metas en cualquier campo, ya que permite adaptarse a un entorno en constante evolución. A través de la innovación, las organizaciones pueden encontrar soluciones creativas a sus desafíos.

H

Para obtener más información y registrarse para asistir al V Foro de Energía Anáhuac, escanear el código QR.

abitualmente, cuando se habla de innovación, se piensa en innovación tecnológica. Sin duda, las innovaciones tecnológicas son esenciales. Pero el desafío de la transición energética requiere mucho más que tecnología. La innovación energética se refiere al desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías, procesos y modelos de negocio en el sector energético, así como la creación de nuevas formas de distribución y comercialización de energía, como la generación distribuida y las redes inteligentes. Además, la introducción de políticas, estrategias y hábitos energéticos de vanguardia, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética, la adopción de tecnologías y prácticas de consumo sostenibles, la reducción del consumo de combustibles fósiles y la mitigación del cambio climático. La innovación energética puede ocurrir -y está ocurriendo- en todas las etapas del proceso: generación/producción, refinación/transformación, distribución y consumo de energía, en todos los sectores y en todos los actores. Se está creando una red de múltiples capas que reúne diferentes tipos de actores (gobiernos, instituciones, empresas, fondos de inversión, ciudadanos organizados, comunidades de prosumidores) en diferentes escalas (local, regional, nacional y global). Esta red es una gran oportunidad de cooperación para que la humanidad avance junta al enfrentar dos de los más grandes desafíos de su historia: 1) reducir de forma muy importante el consumo de combustibles fósiles para combatir el cambio climático, y 2) construir una opción energética sostenible, asequible y justa que

proporcione seguridad energética, al tiempo que garantiza la calidad de vida de todas las personas. El desafío es enorme. Alcanzar ambos objetivos no será sencillo, tanto por nuestra elevada dependencia hacia los combustibles fósiles, como por las diversas limitaciones físicas y los múltiples problemas de escalabilidad de todas las opciones energéticas distintas a los combustibles fósiles. En un mundo ideal, todos deberíamos cooperar para alcanzar estos objetivos. En el mundo real, hay diferencias de opinión, perspectivas encontradas, diferendos, controversias, competencia por mercados, conflictos y hasta guerras por la energía. Durante las próximas décadas, la humanidad experimentará una transformación extraordinaria, de forma voluntaria o involuntaria. Hacia 2050 podemos estar en uno de dos escenarios: 1) vivir en un planeta con ecosistemas colapsados por puntos de inflexión (tipping points) climáticos que se salieron de control y con sociedades colapsadas por suministros energéticos insuficientes e inadecuados. O bien 2) vivir en un planeta que se adaptó con resiliencia al cambio climático, en sociedades que redujeron notablemente sus emisiones de GEI, no sufrieron disrupciones violentas por falta de petróleo, carbón o gas porque aprendieron a utilizar sabiamente y con moderación los combustibles fósiles, y fueron capaces de construir opciones energéticas justas, seguras, asequibles y sostenibles. La innovación energética será, sin duda, una de las herramientas clave para que en 2050 la humanidad haya alcanzado el escenario dos en lugar del escenario uno.

La innovación energética ya está en curso. Los científicos e investigadores, en todos los continentes, exploran posibilidades de innovación tecnológica, organizativa, financiera, política y social. Las innovaciones tecnológicas no están limitadas a las grandes corporaciones ni a los grandes laboratorios de las universidades de mayor prestigio. De hecho, muchas compañías pequeñas y muchas universidades organizadas en redes cooperativas de investigación están generando innovaciones fundamentales. Potencialmente, todos podemos ser partícipes de la innovación energética. Pongamos un ejemplo extremo. William Kamkwamba, de Malawi, tenía 14 años cuando construyó un generador eólico utilizando árboles de eucalipto, piezas de bicicletas y materiales recolectados de la chatarra local y guiándose por un libro sobre energía de la biblioteca local. Más allá del “romanticismo” de esta historia que ha sido llevada al cine, es una clara muestra de que la innovación florece en condiciones adversas y de escasez de recursos. Está muy bien que Tesla y el MIT generen innovaciones sorprendentes y de vanguardia, pero el mayor desafío de la transición energética no es cómo dar continuidad a la exploración espacial ni cómo alimentar un campus universitario en Massachussets con energía renovable. El mayor desafío está en cómo sacar a millones de personas de la pobreza energética. Según un informe reciente de “Médicos del Mundo”, 759 millones de personas no tienen acceso a la electricidad. Además, los pronósticos de demanda de minerales para la transición energética son poco alentadores: la minería -que opera predominantemente con combustibles fósiles- puede provocar un enorme daño ambiental para abastecer de litio, cobre, cobalto, neodimio, disprosio, hierro, carbón, silicio, calcio, arcilla y yeso que se requerirán para construir millones de turbinas eólicas, paneles solares, baterías y autos eléctricos. Las innovaciones tecnológicas deben ser de bajo consumo energético y una demanda moderada de materiales. El mundo requiere muchos Kamkwamba. Más allá de la tecnología, se requiere innovación jurídica, financiera, fiscal, organizativa, política, administrativa y de cooperación internacional para incrementar la eficiencia y reducir el consumo de combustibles fósiles sin reducir la calidad de vida de las personas. Las ciudades deben convertirse en laboratorios que innoven en uso sostenible de la electricidad, movilidad, iluminación, abastecimiento y producción de alimentos, gestión del agua, áreas verdes y gestión inteligente del espacio público, áreas en las que hay una inmensa oportunidad para reducir el consumo energético. Para ello, la democracia y la participación ciudadana serán fundamentales. El Centro Interdisciplinario Anáhuac de Energía y Sostenibilidad, una iniciativa interdisciplinaria de la Universidad Anáhuac México que coordina la docencia, investigación y consultoría de temas energéticos de seis facultades, un instituto de investigación y un Centro de Liderazgo, se encarga de organizar, anualmente, un Foro de Energía. El V Foro de Energía Anáhuac (24, 25 y 26 de octubre) estará dedicado a la “Innovación para una transición energética justa y sostenible”. Contaremos con paneles de grandes especialistas, quienes discutirán temas como demanda de energía de mediano y largo plazo para el desarrollo en México; cooperación internacional y nearshoring; eficiencia energética como práctica de sostenibilidad; innovación financiera para la transición energética; gasto energético, consumo eficiente y planeación urbana; regulación como incentivo para la innovación energética, e innovación en la cadena de valor de la movilidad eléctrica. Si desea más información sobre el evento o registrarse para asistir, escanee el código que acompaña este artículo.



42

Energías Alternativas Columna

Opiniones del Sector

Por: Pablo Necoechea

Director de ESG Hogan Lovells México Pablo Necoechea ha trabajado como investigador en temas de energía y sustentabilidad para el European Centre for Energy and Resource Security (EUCERS) del King’s College London. Además de haber sido consultor senior en firmas reconocidas especializadas en Consultoría, ha desempeñado papeles como funcionario público gestionando proyectos de sustentabilidad y ha compartido sus conocimientos como profesor universitario en la Universidad Anáhuac Norte, y como Gerente y Director ESG y Sustentabilidad en reconocidas empresas en México.

Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Transformando el futuro energético de México: la importancia de las acciones sostenibles en el medio ambiente y la energía México, se encuentra en una situación delicada en relación al desarrollo sostenible. En la búsqueda de un equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación ambiental, el país se encuentra en una posición única para liderar el camino hacia un futuro más limpio y próspero. En este artículo, exploraremos la importancia del desarrollo de acciones sostenibles en el ámbito del medio ambiente y la energía en México y cómo estas acciones pueden moldear el destino del país.

P

or otro lado, México tiene una diversidad ecológica impresionante, desde selvas tropicales hasta desiertos áridos y costas paradisíacas. Sin embargo, el aumento de la urbanización y la industrialización han ejercido presión sobre estos ecosistemas, llevando a la degradación del medio ambiente y la pérdida de biodiversidad. La contaminación del aire y del agua, la deforestación y la sobreexplotación de recursos naturales son problemas que requieren atención inmediata. La producción y el consumo de energía desempeñan un papel crucial en la huella ambiental de México. La dependencia histórica de los combustibles fósiles, como el petróleo y el carbón, han contribuido significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero y al cambio climático. Debido a que la quema de combustibles fósiles contamina el aire, daña la salud pública y acelera la degradación ambiental. El avance hacia la sostenibilidad en el medio ambiente y la energía también depende en gran medida de políticas gubernamentales sólidas y regulaciones efectivas. México ha establecido metas ambiciosas para la reducción de emisiones y la expansión de energías renovables, pero es fundamental que estas políticas se traduzcan en acciones concretas y se mantengan a lo largo del tiempo. El desarrollo de acciones sostenibles en medio ambiente y energía es esencial. La transición hacia fuentes renovables, la eficiencia energética y la preservación ambiental son cruciales. Esto no solo reduce la huella ecológica, sino que también impulsa la economía y garantiza un futuro energético sostenible. México tiene el potencial para liderar en esta transformación, asegurando un entorno saludable y próspero para las generaciones venideras.

La importancia del desarrollo de acciones sostenibles en medio ambiente y energía en México. México es un país con una gran riqueza natural, pero también con una serie de desafíos ambientales y energéticos. El desarrollo de acciones sostenibles en estos ámbitos es fundamental para garantizar un futuro próspero para el país.

Desafíos ambientales de México Entre los principales desafíos ambientales están el cambio climático, la contaminación del aire, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad. México es uno de los países más vulnerables al cambio climático; el aumento de las temperaturas, la disminución de

las precipitaciones y el aumento del nivel del mar ya están teniendo un impacto negativo en el país. La contaminación del aire es un problema grave en muchas ciudades de México pues causa enfermedades respiratorias y otras afecciones de salud. La contaminación del agua es un problema generalizado en México pues afecta la calidad del agua potable, el suministro de agua para la agricultura y la vida marina. México es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. Sin embargo, la pérdida de biodiversidad es un problema creciente en el país. La pérdida de biodiversidad reduce la capacidad de los ecosistemas para proporcionar servicios ambientales, como la regulación del clima y la purificación del agua.

Desafíos energéticos de México Entre los principales desafíos energéticos de México están la dependencia de los combustibles fósiles y la contaminación del aire. México es un país altamente dependiente de los combustibles fósiles, como el petróleo y el gas natural para generar energía electrica y combustibles, lo que representa una fuente de contaminación y un riesgo para la seguridad energética del país. La contaminación del aire es importante de analizar, pues la generación de energía a partir de combustibles fósiles es una fuente importante de contaminación del aire.

Acciones sostenibles Una de las respuestas más importantes a los desafíos ambientales, es realizar acciones sostenibles en transición hacia una matriz energética más sostenible. México debe continuar en esta dirección, aumentando la inversión en energías renovables, como la solar y la eólica. Fomentar la generación de energía limpia no solo reduce la contaminación, sino que también crea empleos en el sector de energías renovables y disminuye la dependencia de los combustibles fósiles. El desarrollo de acciones sostenibles en medio ambiente y energía es fundamental para garantizar un futuro próspero para México. Las acciones sostenibles pueden ayudar a reducir los impactos ambientales y energéticos del país, mejorar la calidad de vida de la población y crear oportunidades económicas. Algunos beneficios de las acciones sostenibles son que las acciones sostenibles pueden ayudar a reducir la contaminación del aire, el agua y el suelo. También pueden ayudar a proteger la biodiversidad y los recursos naturales. Además, las acciones sostenibles pueden mejorar la calidad del aire y el agua, lo que puede

Foto: Bigstock

tener un impacto positivo en la salud de la población. También pueden ayudar a crear espacios más agradables para vivir y trabajar. Y, pueden crear nuevas oportunidades económicas en sectores como la energía renovable, la eficiencia energética y la economía circular. Algunos ejemplos de acciones sostenibles son la inversión en energías renovables, pues México tiene un gran potencial para la generación de energía renovable, como la energía solar, la energía eólica y la energía hidroeléctrica. La inversión en energías renovables puede ayudar a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y la contaminación del aire. La eficiencia energética puede ayudar a reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. El gobierno mexicano puede promover la eficiencia energética a través de políticas públicas, incentivos financieros y programas de educación. El gobierno mexicano puede proteger el medio ambiente a través de la implementación de leyes y regulaciones ambientales, la inversión en infraestructura ambiental y la educación ambiental. Otro ejemplo de acción sostenible es la energética es la eficiencia, mediante la optimización del consumo energético en edificios, transporte e industria es esencial para reducir la demanda de energía y minimizar el impacto ambiental. La implementación de tecnologías y prácticas más eficientes puede generar ahorros significativos y reducir la presión sobre los recursos naturales.

Conclusiones El desarrollo de acciones sostenibles en el medio ambiente y y en el sector energético es fundamental para garantizar un futuro próspero para México. El gobierno mexicano, las empresas y la sociedad civil deben trabajar juntos para implementar acciones sostenibles que ayuden a reducir los impactos ambientales y energéticos del país, mejorar la calidad de vida de la población y crear oportunidades económicas. El desarrollo de acciones sostenibles en medio ambiente y energía es una necesidad imperante en México. La preservación de su diversidad natural y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos dependen de la adopción de prácticas más responsables. La transición hacia una matriz energética más limpia y la promoción de la eficiencia energética son pasos cruciales hacia un futuro más sostenible. México tiene la oportunidad de liderar en esta transformación, aprovechando su abundancia de recursos naturales y su creciente compromiso con la sostenibilidad. El tiempo de actuar es ahora, para garantizar un país próspero y saludable para las generaciones presentes y futuras. El desarrollo de acciones sostenibles en México enfrenta una serie de desafíos, como la falta de recursos financieros, la resistencia al cambio y la falta de coordinación entre los diferentes actores involucrados. Sin embargo, estos desafíos pueden superarse con el compromiso de todos los sectores de la sociedad. El desarrollo de acciones sostenibles es una oportunidad para que México construya un futuro más próspero y sostenible para todos.


Octubre 2023 www.globalenergy.mx

■ Dra. Adriana Palacios Rosas

Entrevista

Energías Alternativas 43

Académica e Investigadora del Departamento de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)

Almacenamiento de energía: clave para el abastecimiento de México El uso de energías fósiles está disminuyendo en todo el mundo, lo que subraya la importancia de disponer de alternativas para satisfacer las demandas de la industria en los años venideros. Por esta razón, el almacenamiento de energía emerge como un elemento fundamental para asegurar un suministro continuo y confiable de energía en México.

Es importante el fomento de la investigación y el desarrollo de tecnologías para derivar en una reducción de costos asociados con la producción del hidrógeno verde”

La Ley de Transición Energética estipula que, en 2024, la matriz energética de México alcance el

Por Indira Bustamante

E

n las últimas décadas, en un esfuerzo por dejar atrás el uso de las energías fósiles, las investigaciones en nuevas fuentes de energías limpias y en tecnología han crecido exponencialmente. La meta establecida por las naciones alrededor del mundo con el objetivo lograr una descarbonización y una neutralidad climática a través de esta transición, se encuentra cada vez más próxima rumbo al año 2030. Con esta finalidad, el almacenamiento de energías y otras alternativas energéticas ganan terreno a nivel mundial. En este sentido, México ha presentado notables avances que reflejan el compromiso del país para lograr una matriz energética más sostenible. Al respecto, la Dra. Adriana Palacios Rosas, académica e investigadora del departamento de ingeniería química, alimentos y ambiental de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), expresó su visión acerca de los retos en materia energética; el uso de elementos como el hidrógeno verde para la generación y abastecimiento, así como el almacenamiento de energía en el país. Para la doctora Palacios, la creciente adopción de tecnologías de almacenamiento, como las baterías de ion de litio o los sistemas provisión térmicos están desempeñando un papel fundamental en este proceso, al permitir la integración efectiva de fuentes de energía intermitente, como la solar y la eólica, en la infraestructura eléctrica nacional. “Vamos bien, pero todavía se reconoce la necesidad de continuar trabajando. La meta es desarrollar una

35%

Dra. Adriana Palacios Rosas / Foto: MVR

infraestructura de almacenamiento mucho más robusta y escalable, y cumplir con el objetivo de generar el 35% de la electricidad con fuentes limpias para el 2024”, dijo en entrevista para Global Energy.

El desafío del hidrógeno verde De acuerdo con agencias internacionales como la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), México cuenta con una gran capacidad de producción de hidrógeno verde gracias al territorio vasto para la producción de energía, como la eólica y solar fotovoltaica. En este sentido, nuestro país se encuentra con grandes desafíos como el impulso en el desarrollo de tecnología e infraestructura adecuada para su producción, transporte, almacenamiento y, con ello, cubrir la creciente demanda. Además, para el cumplimiento de los objetivos establecidos en el acuerdo de París, México requiere un plan que le permita la modernización energética, el cual considere el potencial de las energías renovables disponibles en el territorio nacional, puntualizó la doctora Palacios.

A si m i smo, se re qu iere e l fomento de una regulación y políticas que mitiguen los efectos del cambio climático por parte del Estado para asegurar su aplicación y cumplimiento. “Necesitamos políticas y regulaciones claras y efectivas que permitan la operación de tecnologías de almacenamiento de energía y la adopción de energías renovables en el mercado mexicano”, señaló. En beneficio y uso de las energías renovables, tan sólo en el estado de Puebla se creó en 2020 el Clúster Energético, proyecto en el cual la doctora Adriana participa de manera recurrente en temas relevantes y propuestas de investigación.

Desarrollo e impulso en México Para la doctora Palacios, un factor relevante para el impulso y desarrollo de esta tecnología es el contar con políticas y regulaciones claras y efectivas que admitan la adopción de energías renovables y tecnología de almacenamiento energético en el mercado mexicano. Pero también, asegura, es importante el fomento a la investigación y el

de generación limpia.

México cuenta con una gran capacidad de producción de hidrógeno verde gracias al territorio vasto para la producción de energía, como la eólica y solar fotovoltaica

desarrollo de tecnologías para derivar en una reducción de costos asociados con la producción del hidrógeno verde. La especialista considera como áreas de oportunidad la creación de una definición legal para el almacenamiento de energía y el diseño de un marco regulatorio claro para la operación de dichas herramientas, así como incentivos financieros a la investigación que permitan un avance en la adopción de energías limpias en el país. A la par, considera que es importante destacar los riesgos en el uso y almacenamiento de energías renovables. Así, y con un análisis realizado por la consultora Willis Towers Watson (WTW) en 2020, identifica cinco riesgos claves a los cuales se enfrentaría la industria de energía renovable en la actualidad, como son las amenazas derivadas del cambio climático, los riesgos geopolíticos y meteorológicos no asegurables, el endurecimiento de las condiciones del mercado y el incremento de las amenazas cibernéticas. Sin embargo, Adriana Palacios identifica, además, los riesgos regulatorios y tecnológicos de la obsolescencia. “La tecnología planteada para cubrir ciertas metas, puede seguir funcionando a lo largo de varios años, pero la ciencia siempre avanza y aparecen nuevas tecnologías que podrían reemplazar lo ya planteado”. En este sentido, y en adición a la transición a procesos más sustentables, compartió que las entidades, tanto privadas como de gobierno, trabajan año con año para mejorar la tecnología que actualmente utilizan mientras que, a la par, participan en grandes proyectos de investigación que permiten acceder a una mayor cantidad de información sobre estas herramientas. “Esto hace que veamos qué se hace, los avances en otros lados y qué podemos aplicar; eso evita que nos volvamos obsoletos al quedarnos solamente con lo que planteamos desde un inicio”, destacó la especialista.

Crecimiento hacia el futuro La doctora Adriana Palacios asegura que, en los próximos años, se prevé que el mercado de energías renovables de México crezca y cumpla los objetivos establecidos para la transición hacia una economía baja en carbono, entre lo que se incluye un 35% de la producción total de energía limpia para el 2024; el 37 o 38% para 2030 y el 50% para 2050. “Se espera que la capacidad de energía renovable instalada en México aumente significativamente en los próximos años y es por ello que trabajamos en el impulso de la energía eólica y la solar”, destacó. En el caso del almacenamiento de energía en nuestro país, la especialista considera que ésta es una tecnología clave para la integración de energías renovables en la red eléctrica nacional, lo cual traerá consigo la implementación de políticas y regulaciones para fomentar una mayor inversión en esta tecnología, con objetivos claros que establezcan el camino a seguir. Finalmente, destacó la necesidad de impulsar la investigación y el desarrollo de tecnologías más limpias y eficientes dentro de todas las áreas de acción, promoviendo a la par la educación y la conciencia ambiental desde todos los niveles.


44

Energías Alternativas Columna

Opiniones del Sector

Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Evaluación de la Infraestructura de Gas Natural en México: Retos y Oportunidades La infraestructura de gas natural en México juega un papel crucial en el suministro de energía del país. A medida que la demanda de gas natural continúa aumentando en diversas industrias, desde la generación de energía hasta la manufactura, es esencial evaluar la capacidad actual de la infraestructura de México para satisfacer esta demanda creciente.

D Por: Adrián Montemayor Junco

Senior Sales Executive Mexico and Latam, Acclaim Energy

e acuerdo con el reporte de la CEPAL por parte de Javier Estrada, Víctor Rodríguez y Víctor Ventura, publicado en el 2022, “desde el 2014, el gas natural ha sido la energía más consumida en México, dado a que es una fuente versátil y limpia que desempeña un papel fundamental en la economía mexicana, tanto que su participación en el 2019 para el consumo del sector primario fue del 48%”1. La utilización de este recurso se ve reflejado en diversas aplicaciones, desde la generación de electricidad hasta la calefacción y la producción industrial. Aunque la infraestructura de gas natural en México ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, el aumento constante de la demanda plantea desafíos importantes. La demanda de gas natural en México ha experimentado un crecimiento sostenido de 3.5% en promedio anual entre el 2000 y 2019, y, aunque el gas natural está remplazando al petróleo, juntos, su participación en el sector primario representa el 85% del consumo seguido por el carbón, la energía nuclear, la hidroelectricidad y las fuentes renovables de energía. Debido a la alta dependencia en hidrocarburos, poder transicionar a un sistema energético con menor huella de carbono viene con retos importantes. La generación de electricidad es uno de los principales motores de la demanda de gas natural en México, donde su consumo se multiplicó quintuplico entre 2000 y 2019. Las centrales eléctricas que operan con gas natural son responsables de hasta 95% del incremento de la demanda total de

gas en México durante este periodo, debido a que es una fuente confiable de energía y juega un papel fundamental en la estabilidad del suministro eléctrico, ya que con gas natural se genera cerca del 60% de la electricidad que consume el país. A medida que México busca reducir su dependencia hacia los combustibles fósiles, el gas natural desempeña un papel crucial en la transición hacia fuentes de energía más limpias para ambos sectores, público y privado. Seguido del consumo de gas natural atribuido a la generación eléctrica, el sector industrial mexicano representa una demanda de 19.4% debido a que se requiere para una variedad de procesos, desde la producción de acero hasta la fabricación de productos químicos. Aunque la brecha es amplia, el constante crecimiento de la industria manufacturera mexicana y la incorporación de nuevas industrias extranjeras serán factores que continuarán incrementando la demanda para este valioso recurso. Haciendo mención al reporte de la CEPAL, en los últimos 20 años la inversión y desarrollo de infraestructura ha incrementado de 11,347 km en la red de gasoductos de transporte en el 2011, a 18,868 km en el 2019 y 20,472 km al 2022. Pero, aunque este incremento ha sido notorio, aún existen varios retos importantes que se deben abordar para cumplir con la demanda del país. Dentro de estos retos, está la limitación de capacidad de transporte y la necesidad de modernización y expansión de la infraestructura. Los retos se ven reflejados en la red de infraestructura existente y, en particular, los

gasoductos más antiguos que requieren de inversiones significativas en modernización y expansión para satisfacer la creciente demanda. Esto implica tanto la actualización de infraestructuras existentes, como la construcción de nuevas rutas de transporte para asegurar una distribución eficiente. A través de la adopción de tecnologías avanzadas en la distribución de gas natural, se podrá mejorar la eficiencia y reducir las pérdidas en la red de transporte, entre ellos mejorar la detección de fugas y garantizar un uso más eficiente de los recursos. De igual manera, aunque México ha intentado aumentar su producción de gas natural, todavía depende altamente de las importaciones que, actualmente, representan cerca del 70% del consumo en el país, y el 96% de estas importaciones provienen de los Estados Unidos. Por lo pronto, México es el segundo mercado más grande del mundo en importaciones netas de gas natural por gasoducto, solo detrás de Alemania. Esta dependencia de gas natural de nuestros vecinos del norte, aumenta la vulnerabilidad ante fluctuaciones en los precios internacionales y la disponibilidad del recurso. La capacidad de almacenamiento de gas natural en México es un factor crítico para la independencia energética de los Estados Unidos, y el estatus del mismo es alarmante. En su totalidad, la capacidad de almacenamiento del país solo tiene suficiente recurso para abastecer la demanda por solo un par de días. Por ejemplo, en febrero del 2021 durante la helada de Texas, los mexicanos tuvieron la experiencia de primera mano sobre lo que sucede cuando el país es tan dependiente de las importaciones de gas natural, y ese recurso es utilizado para generar más de la mitad de la electricidad en México. Por ende, es fundamental la expansión de la capacidad de almacenamiento de gas natural, dado que permite una mayor flexibilidad en la gestión de la oferta y la demanda. Esto puede ayudar a enfrentar picos de consumo y garantizar un suministro constante durante los periodos de alta demanda. De igual manera, tanta dependencia de gas natural debería de proporcionar el fundamento de que México debería de explorar fuentes alternas de generación. El territorio nacional tiene un gran potencial en energías renovables, como la solar y la eólica, y la integración de estas fuentes con la generación de energía a partir de gas natural puede proporcionar una solución eficiente y sostenible para la demanda de energía en el país. La infraestructura de gas natural en México desempeña un papel crucial en el suministro de energía del país y en su desarrollo económico. Si bien enfrenta desafíos importantes relacionados con la capacidad de transporte, la dependencia de importaciones y la necesidad de modernización, también presenta oportunidades significativas para diversificar fuentes de suministro que fomenten la transición energética, expandir la infraestructura y promover la sostenibilidad. El futuro de la infraestructura de gas natural en México dependerá en gran medida de la capacidad del país para abordar estos retos y aprovechar las oportunidades disponibles. Esto requerirá una colaboración estrecha entre el gobierno, la industria y los inversores para garantizar un suministro confiable y sostenible de gas natural que respalde el crecimiento económico y la transición hacia una matriz energética más limpia. Fuente

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/ bitstreams/49810616-0d2c-44c6-80f8-aa5a250f9be1/content 1

Foto: Shutterstock


Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Artículo

Energías Alternativas 45

■ Fortalece la posición de Suecia en materia de innovación sostenible

Suministrará Hitachi Energy sistema eléctrico de la primera planta de hidrógeno verde en el mundo Una solución modular electrifica los electrolizadores y contribuye a una industria siderúrgica más sostenible. Por Global Energy

H

itac h i Energ y ha ent regado una solución modular a eHouse a Ovako, el principal fabricante europeo de acero y uno de los mayores recicladores de acero en los países nórdicos, para electrificar el electrolizador de 20 megavatios (MW) en Hofors, Suecia. Esta es la primera planta del mundo que utiliza hidrógeno para calentar el acero antes de laminarlo y para alimentar camiones con celdas de combustible; el exceso de calor de la planta se utilizará para calefacción urbana. Este logro es resultado de una colaboración transfronteri za entre Hitachi Energ y, O v a ko, Volvo Group, H2 Green Steel y Nel Hydrogen, anunciada en el verano de 2021.

La iniciativa también cuenta con el apoyo de la Agencia Sueca de Energía con el objetivo de establecer un uso generalizado de hidrógeno verde en la industria, aumentar el conocimiento sobre las posibilidades del combustible y lograr una producción rentable. Hitachi Energy ha suministrado una solución modular y prefabricada de Grid-to-Stack con componentes principales como transformadores y rectificadores, equipos de control relacionados y conexiones de alta corriente necesarias para convertir la corriente alterna de la red de distribución en corriente continua utilizada en el electrolizador. “Estamos orgullosos de colaborar con Ovako y ser parte del viaje para avanzar hacia una industria siderúrgica sostenible. Este proyecto es un hito significativo y tiene el potencial de reducir sustancialmente las emisiones globales, y el viaje continúa en Suecia y en todo el mundo juntos”, dijo Johan Söderström, director regional de Europa, Medio Oriente y África en Hitachi Energy. “Estamos compromet idos con seguir superando los límites de la innovación ofreciendo servicios y tecnologías de vanguardia para acelerar la transición energética. Nuestras

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

soluciones para el sector del hidrógeno respaldan la generación de energía limpia eficiente y confiable”. “La planta de hidrógeno fortalece la posición de Suecia en materia de innovación sostenible. Existe una creciente demanda de acero neutro en carbono, en la que ya ocupamos una posición

líder, y existe un gran interés en la industria por este tipo de soluciones nuevas”, dijo Marcus Hedblom, Presidente y CEO de Ovako. “Ahora, estamos mostrando el camino a seguir para producir calor industrial de alta calidad que sea completamente libre de combustibles fósiles, no solo para el acero”.

Este logro es resultado de una colaboración transfronteriza entre Hitachi Energy, Ovako, Volvo Group, H2 Green Steel y Nel Hydrogen


46

Energías Alternativas Entrevista

■ Folake Shakirah Lawal

Octubre 2023 www.globalenergy.mx

Analista Energético Principal de Pan Allen Energy de Nigeria

Descentralización: hacia dónde dirige Nigeria su sector energético Según el Banco Mundial, más de 80 millones de nigerianos carecen actualmente de acceso a la electricidad. Nigeria, la mayor economía de África, lleva mucho tiempo luchando contra un suministro energético inadecuado, que ha obstaculizado el crecimiento económico y el desarrollo del país.

inversión privada. En general, los sistemas descentralizados pueden mejorar la fiabilidad y disponibilidad de la electricidad en Nigeria a largo plazo. ¿Cómo se ha producido y se está produciendo su introducción en el sistema eléctrico del país?

2022. El sector eléctrico se enfrenta a una serie de retos, con una capacidad de generación instalada inadecuada, estimada en 13.500 MW, una capacidad de generación disponible aún menor, de unos 4.500 MW, y una baja capacidad de transporte de 8.100 MW, según la Compañía de Transmisión de Nigeria (TCN). Otros retos son el envejecimiento de la infraestructura de transmisión, que genera una media del 7,5% de pérdidas de transmisión, el bajo acceso a la electricidad (59,5% en 2021), los importantes problemas de liquidez en el sector del suministro eléctrico, los problemas de regulación y fijación de precios y la insuficiencia de las inversiones. Foto: Cortesía

el Desarrollo de Tecnologías de Combustibles y Energía (IRTTEK)

D

esde hace algún tiempo, se confía en los sistemas energéticos descentralizados. Estos sistemas, que utilizan fuentes de energía renovables como la solar y la eólica, deberían contribuir a garantizar un suministro energético fiable y sostenible. Además, su movilidad es un plus aparte, dadas las realidades locales. Mikhail Smyshlyaev del Instituto para el Desarrollo de Tecnologías de Combustibles y Energía (IRTTEK) habló con Folake Shakirah Lawal, Analista Energético Principal de Pan Allen Energy de Nigeria, para averiguar cómo se están implantando realmente los sistemas energéticos descentralizados. En Nigeria, los cortes de electricidad son frecuentes debido a una capacidad de generación inadecuada y a problemas en la red. ¿Cuál es la gravedad de la crisis en general? Desgraciadamente, Nigeria sigue sufriendo apagones persistentes, con seis cortes totales y parciales del sistema en 2022 y más de 25 entre 2019 y

Tradicionalmente, el mercado eléctrico nigeriano ha funcionado a nivel nacional con una red de transporte y una red que abastecía a todo el país. Sin embargo, en marzo de 2023, el Gobierno federal modificó la Constitución nigeriana de 1999, sentando las bases para la descentralización de la Industria Nigeriana de Su m i n i st ro E lé c t r ico (NESI). En virtud de esta enmienda, se autorizó a los gobiernos estatales a generar, distribuir y transmitir electricidad en zonas ya cubiertas por la red nacional. Antes de esto, los estados estaban restringidos únicamente a las zonas no conectadas a la red. En junio de 2023, el nuevo presidente Tinubu promulgó la Ley de Electricidad de Nigeria de 2023, por la que se derogaba la EPSRA de 2005 y se permitía a los estados participar en el sector eléctrico dentro de sus estados a lo largo de toda la cadena de valor. Antes de esto, existía un nivel de descentralización en el que los particulares y las empresas generaban su propia electricidad mediante generadores diésel y paneles solares en los tejados. En el cuarto trimestre de 2022, se generaron unos 37 MW mediante energía solar, con solo 9,7 MW conectados a la red. El sector solar a pequeña escala sigue creciendo, con proveedores que utilizan enfoques innovadores para atraer a los consumidores. El Gobierno nigeriano también está apoyando el desarrollo de minirredes de energías renovables en

Al mismo tiempo, el problema de la inversión sigue siendo relevante, y también lo es la adaptación del marco regulador. ¿Qué se está haciendo en este sentido? Un factor importante de la nueva ley es que permite a los gobiernos estatales regular su sector energético local. Así, los estados pueden promulgar leyes que creen un entorno favorable a la inversión privada en el sector energético local ofreciendo incentivos fiscales y tributarios, entre otros. otros. Los gobiernos estatales también pueden abordar el problema del cobro de peajes, un importante desincentivo para los inversores privados en el sector de la distribución de electricidad, promulgando leyes que aborden el problema del cobro de peajes. inversores privados en el sector de la distribución de electricidad, elaborando leyes contra el robo de electricidad adaptadas a sus condiciones y necesidades inmediatas. condiciones y necesidades inmediatas. Por ejemplo, el estado de Lagos, que representa alrededor del 30% del PIB nacional y el 50% del PIB no petrolero, ya ha elaborado una política eléctrica destinada a desarrollar y reg ular el mercado eléctrico del Estado. El Plan de Desarrollo de la Electricidad del Estado de Lagos fomenta la inversión privada y las soluciones de suministro eléctrico fuera de la red utilizando gas natural asequible y energías renovables. Está previsto crear un organismo regulador autónomo que elabore políticas y fije tarifas competitivas para incentivar la inversión. En el sector de la energía solar sin conexión a la red, los inversores privados están introduciendo soluciones solares innovadoras, como los modelos de pago por uso, alquiler con opción a compra y energía como servicio, para resolver el problema del cobro y eliminar una de las barreras a la inversión.

En el cuarto trimestre de 2022, se generaron alrededor de

Folake Shakirah Lawal / Foto: Cortesía

Por Mikhail Smyshlyaev del Instituto para

zonas rurales. Por ejemplo, el gobierno federal ha asignado 550 millones de dólares para establecer 20.000 minirredes solares híbridas y sin conexión a la red en al menos 250 comunidades de todo el país.

¿Qué importancia tienen los sistemas eléctricos descentralizados para el sector eléctrico nigeriano y para hacer frente a estos retos? Los sistemas eléctricos descentralizados pueden ayudar a afrontar estos retos generando electricidad más cerca del punto de consumo mediante fuentes de generación más diversificadas, especialmente utilizando energías renovables. Por ejemplo, cerca del 75% de la electricidad se genera en centrales de gas alimentadas con gas natural producido en el delta del Níger, mientras que el norte de Nigeria es muy rico en recursos solares. Un sistema eléctrico descentralizado aumentará la capacidad de generación y reducirá las pérdidas por transmisión y distribución, ya que habrá menos distancia entre ellas. También puede ayudar a resolver los problemas de la red eléctrica al permitir la introducción de minirredes, sobre todo en zonas de difícil acceso. Según el Banco Mundial, sólo el 26,4% de la población rural de Nigeria tiene acceso a la electricidad. Por último, podría abrir el sector eléctrico, especialmente el de la transmisión, controlado al 100% por el Estado, a la

Los sistemas eléctricos descentralizados pueden ayudar a afrontar los retos generando electricidad más cerca del punto de consumo mediante fuentes de generación más diversificadas, especialmente utilizando energías renovables” Folake Shakirah Lawal

37 MW mediante energía solar, con solo 9.7 MW conectados a la red.

Retos: envejecimiento de la infraestructura de transmisión, problemas de liquidez en el sector del suministro eléctrico, problemas de regulación y fijación de precios, e insuficiencia de las inversiones. Foto: Cortesía



Soluciones para la gestión de inventario Desde la medición de inventario hasta su sistema ERP Desde una fácil monitorización de depósitos y silos hasta una alta precisión de medición en depósitos para custody transfer (facturación) en todos los depósitos de sus parques de tanques o terminales, nosotros le ofrecemos, como uno de los colaboradores líderes para la automatización de procesos, todas las tecnologías de medición relevantes y paquetes de software escalables adecuados para monitorizar sus existencias.

Ventajas • Aumente la satisfacción del cliente al mejorar la eficiencia de las entregas y evitar quedarse sin producto o entregas de emergencia • Reaccione con rapidez y eficiencia a la inestabilidad de la cadena de suministros • Reduzca los costes de gestión de inventario al integrar los datos en su sistema • Aumente la productividad al proporcionar una mayor precisión en el monitoreo de sus existencias y una mejor capacidad de planificación Si desea incrementar su control en la gestión de sus inventarios escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/38mpvG6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.