Global Energy 187 I Enero 2024

Page 1

Malvin Delgado 14

Mark Biagi

Miriam Grunstein

Director, Sales & Client Engagement en Picarro Gas natural: soluciones y herramientas para su impulso en México..

11

Director Senior de Energy Industry Solutions para Bentley Systems

Brilliant Energy Consulting Nieve en Texas, Penumbra en México..

31

Innovación y Eficiencia en la Infraestructura del Hidrógeno...

www.globalenergy.mx

Año 15 • No 187 • Enero 2024

@GlobalEnergyMex

globalenergymx

nueva sección

Internacional

Global Energy México

GlobalEnergyTV

ABB Impulsa la Velocidad y Sostenibilidad

42 Foto: Envato

Lo que Venezuela necesita no es el Esequibo, sino hablar de él

20

en el E-Prix 2024 de la Ciudad de México

Cuando Venezuela y Guyana firmaron una tregua de tres meses en la disputa sobre el Esequibo, la noticia no sorprendió al mundo. Después de todo, era difícil suponer que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, intensificaría el conflicto con grave riesgo en vísperas de las elecciones presidenciales. Pero el hecho de que Guyana, la más pobre hasta hace poco, se haya enriquecido rápidamente con la venta de petróleo, mientras que Venezuela, por el contrario, está sumida en la crisis, difícilmente permite esperar que el conflicto se congele y se olvide.

Foto: Envato

Maximizando el Uso del Suelo: Agrivoltaicos como Solución Dual Los sistemas agrivoltaicos representan un enfoque sostenible que busca maximizar la productividad de las tierras agrícolas mientras se genera energía renovable, ofreciendo un modelo prometedor para la seguridad alimentaria y energética en el contexto del cambio climático.

Bob Yeager

presidente de Emerson Power & Water Solutions

Miguel Carreón Regional Leader Mexico & Central America en Baker Hughes

Debemos ser muy claros y definir cómo intercambiar tecnologías cada vez más limpias”

El E-Prix 2024 en la Ciudad de México destacó la aplicación de la avanzada tecnología de carga de ABB para vehículos eléctricos. Los cargadores ABB, con una potencia máxima de 160kW, ofrecieron una carga simultánea de 80kW para dos vehículos, reduciendo la huella de carbono. Además de los esfuerzos por lograr una industria más sostenible, este evento permite que México sea un país cada vez más competitivo en tecnología e infraestructura de carga.

Actualmente se está trabajando en tecnología de turbinas de gas para pasar del 30% hasta el 100% de hidrógeno tal vez en 10 años” 16

12

Transición energética y bioenergía en el IMP Lanzan Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles en México Foto: Envato

AÑOS

31

06 Foto: Envato

D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O

28



Editorial

Enero 2024 www.globalenergy.mx

Energía sin fronteras: un viaje inédito por Latinoamérica

Malvin Delgado

Mark Biagi

Miriam Grunstein

Director, Sales & Client Engagement en Picarro Gas natural: soluciones y herramientas para su impulso en México..

14

11

3

Director Senior de Energy Industry Solutions para Bentley Systems

Brilliant Energy Consulting Nieve en Texas, Penumbra en México..

31

Innovación y Eficiencia en la Infraestructura del Hidrógeno...

www.globalenergy.mx

Año 15 • No 187 • Enero 2024

@GlobalEnergyMex

globalenergymx

nueva sección

Internacional

C

GlobalEnergyTV

ABB Impulsa la Velocidad y Sostenibilidad

42 Foto: Envato

Lo que Venezuela necesita no es el Esequibo, sino hablar de él

20

en el E-Prix 2024 de la Ciudad de México

Cuando Venezuela y Guyana firmaron una tregua de tres meses en la disputa sobre el Esequibo, la noticia no sorprendió al mundo. Después de todo, era difícil suponer que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, intensificaría el conflicto con grave riesgo en vísperas de las elecciones presidenciales. Pero el hecho de que Guyana, la más pobre hasta hace poco, se haya enriquecido rápidamente con la venta de petróleo, mientras que Venezuela, por el contrario, está sumida en la crisis, difícilmente permite esperar que el conflicto se congele y se olvide.

omo parte de nuestro compromiso constante con la excelencia y la búsqueda incesante de oportunidades para ofrecer contenido de calidad, nos complace anunciar el lanzamiento de nuestra nueva sección dedicada exclusivamente al mercado energético en Latinoamérica. Tras más de 15 años de experiencia, este paso refleja nuestro compromiso con el crecimiento y la expansión de nuestro sector, así como nuestra firme creencia en el potencial y la importancia del panorama energético latinoamericano. Durante más de una década, hemos sido testigos de las dinámicas cambiantes en el mundo de la energía, y hemos crecido junto con la industria. En esta nueva etapa, nos embarcamos en un emocionante viaje para explorar y compartir las perspectivas únicas, los desafíos y los triunfos que caracterizan a la región latinoamericana. Esta sección será un espacio dedicado a destacar los proyectos innovadores, las iniciativas gubernamentales, las tendencias del mercado y las voces influyentes que dan forma al futuro energético de esta región. Desde México hasta Argentina, desde el Caribe hasta los Andes, nos sumergiremos en el panorama energético de Latinoamérica con el mismo compromiso y profesionalismo que nos ha caracterizado a lo largo de los años. Estamos comprometidos a proporcionar análisis profundos, informes y entrevistas exclusivas que capturan la esencia dinámica y siempre cambiante de la industria energética en Latinoamérica. Agradecemos su continuo apoyo a lo largo de los años, que ha sido el motor que impulsa nuestra evolución y crecimiento. Esperamos que disfruten explorando con nosotros esta nueva sección y que encuentren inspiración en las historias y proyectos que compartiremos. Juntos, avanzamos hacia un futuro energético más fuerte, sostenible e inclusivo.

Global Energy México

Foto: Envato

Maximizando el Uso del Suelo: Agrivoltaicos como Solución Dual Los sistemas agrivoltaicos representan un enfoque sostenible que busca maximizar la productividad de las tierras agrícolas mientras se genera energía renovable, ofreciendo un modelo prometedor para la seguridad alimentaria y energética en el contexto del cambio climático.

Bob Yeager

presidente de Emerson Power & Water Solutions

Miguel Carreón Regional Leader Mexico & Central America en Baker Hughes

Debemos ser muy claros y definir cómo intercambiar tecnologías cada vez más limpias”

El E-Prix 2024 en la Ciudad de México destacó la aplicación de la avanzada tecnología de carga de ABB para vehículos eléctricos. Los cargadores ABB, con una potencia máxima de 160kW, ofrecieron una carga simultánea de 80kW para dos vehículos, reduciendo la huella de carbono. Además de los esfuerzos por lograr una industria más sostenible, este evento permite que México sea un país cada vez más competitivo en tecnología e infraestructura de carga. 16

25

Actualmente se está trabajando en tecnología de turbinas de gas para aumentar esa mezcla y pasar del 30% hasta el 100% de hidrógeno tal vez en 10 años”

Transición energética y bioenergía en el IMP Lanzan Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles en México Foto: Envato

31

06 Foto: Envato

AÑOS

D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O

Presidencia Edgar Chávez Directora Administrativa Ericka Ibarra Directora Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Asistente de Dirección Samara Cortés Coordinador Audiovisual Juan José García Coordinadora Editorial Marisa Miranda Redacción Indira Bustamente Jimena Ortíz Victoria Navarro Diseño Gráfico Marco Alvarado

Foto: Bigstock

Edición y Fotoproducción Argenis Aguilar Circulación Ivonne Ortigoza

Hidrocarburos

4

De Portada

12

Mercado Gasolinero

22

Energías Alternativas

28

Internacional

42

Opiniones del sector

PÁG. 08

Carlos Camacho

PÁG. 10

Luis Vielma

PÁG. 11

Miriam Grunstein

PÁG. 24

Víctor Hernández

PÁG. 30

Marco Cosío

PÁG. 34

Adrián Montemayor

Global Energy, Edición 187, Año 15. Publicación mensual correspondiente a Enero de 2024, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Monte Elbruz 132, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, 11580, Ciudad de México, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2023-041714530600-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 15 de Enero de 2024. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Imprenta de Medios, S. A. de C. V., Av. Cuitláhuac No. 3353, Col. Cosmopolita, Alc. Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, Tel: (55) 5355 6505. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO

PÁG. 36

Bernardo Cardona

PÁG. 40

Jim Chappell

Edición certificada

Tiraje 10,000 ejemplares Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

Colaboradores José Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Nailea Medina

28


Enero 2024 www.globalenergy.mx

Hidrocarburos 4

■ Es el sexto año que recibe la distinción

Emerson es designada como la "Compañía del Internet industrial de las cosas del año" El premio reconoce la innovación en software y tecnología de Emerson para ayudar a que empresas globales logren un rendimiento óptimo. Por Global Energy

E

merson (EMR en la bolsa de Nueva York), líder global en software y tecnología, fue designada como la "Compañía del Internet industrial de las cosas del año" por IoT Breakthrough por sexto año. El premio de 2024 reconoce los avances en tecnologías y software sostenibles de Emerson, los esfuerzos por acelerar el desarrollo y la entrega de fármacos que salvan vidas, y la visión Boundless Automation™, líder de la industria, de la compañía de una arquitectura de automatización industrial definida por software y de última generación. “La cultura de innovación y del amplio portafolio de automatización de Emerson resuelven los desafíos más urgentes de nuestro tiempo: una fuerza industrial capacitada que se reduce, la transición a energías bajas en carbono y la búsqueda en permanente evolución de nuevos fármacos para tratamientos”, afirmó Lal Karsanbhai, presidente y director ejecutivo de Emerson.

“Estamos honrados de recibir este premio que reconoce el valor que ofrece Emerson para ayudar a que los clientes en numerosas industrias críticas logren su máximo rendimiento”. Emerson utiliza sus décadas de experiencia en automatización para ayudar a que algunas de las empresas más grandes del mundo cumplan sus objetivos de sostenibilidad. Los recientes avances de la compañía en este espacio incluyen su portafolio de productos ecológicos Ovation™ de soluciones de energía renovables para descarbonizar, reducir las emisiones y agregar sin inconvenientes más energías renovables a las redes eléctricas, y las soluciones Floor to Cloud™ que permiten supervisar y visualizar de manera continua datos de producción críticos para mejorar las eficiencias energéticas en las fábricas. El premio además reconoce el liderazgo de Emerson en el desarrollo de tecnologías digitales orientadas a la aceleración del desarrollo de fármacos. Recientemente, la compañía anunció

el software One-Click Technolog y Transfer™ que convertirá el proceso de transferencia de recetas de fabricación de ciencias biológicas del presente en una plataforma de producción digitalizada que ayudará a que los pacientes reciban más rápidamente terapias con fármacos nuevos. Este año, Emerson anunció la primera de una serie de nuevos lanzamientos de tecnología que se basan en su visión de Boundless Automation y que sientan los cimientos de su plataforma de automatización de última generación centrada en el software. El nuevo DeltaV™ Edge Environment mueve los datos de forma segura y transparente entre el campo inteligente, el perímetro y la nube sin perder contexto operativo, lo que permite un mayor acceso a los datos y una toma de decisiones más rápida. “Emerson es un ganador recurrente de nuestro premio a la compañía del Internet industrial de las cosas del año debido a la forma eficaz en que aprovecha sus décadas de experiencia en digitalización y automatización para ayudar a que los líderes de la industria transformen sus operaciones y satisfagan las necesidades del futuro”, indicó Steve Johansson, director gerente de IoT Breakthrough. “Felicitamos al equipo de Emerson por obtener nuestro premio a la ‘Compañía

del Internet industrial de las cosas del año’ en este octavo programa de premios de IoT Breakthrough anual”. El premio IoT Breakthrough, que reconoce la excelencia, la creatividad y el éxito de las compañías, las tecnologías y los productos del Internet de las cosas (IoT), recibió más de 4300 nominaciones para la competencia de 2024. Los premios distinguen a las mejores empresas, líderes, tecnologías y productos del mundo en una variedad de categorías de la IoT, desde industrias y empresas hasta consumidores y hogares vinculados. Los ganadores son seleccionados por un panel de profesionales de máximo nivel con experiencia en el área de la IoT, lo que incluye periodistas, analistas y ejecutivos de tecnología.

■ Del 13 al 15 de marzo en Coatzacoalcos, Veracruz

Downstream Oil and gas Control, el único evento de automatización y control del sector petrolero Downstream Oil and gas Control es el escenario para conocer los requerimientos de las grandes empresas de la industria petroquímica y de refinación del sector oil and gas y también es la oportunidad de actualizarse en materia de transformación digital. Por Global Energy

E Foto: Bigstock

n estos tiempos, las operaciones petroleras requieren de mayor precisión y control de sus actividades. Los responsables de las plantas industriales del sector petrolero y petroquímico se enfrentan a situaciones diarias que van desde la gestión de inventarios hasta la logística que se basan en las precisiones de datos obtenidos. La falta de monitoreo y visibilidad de los procesos conlleva a

tener dificultades en la operatividad de las plantas. Es por ello, que la automatización y control de procesos reduce en buena medida los errores humanos que puedan considerarse en el proceso petroquímico y de refinación. Asimismo, la seguridad en dichos procesos constantemente se ve amenazada por agentes externos cuya finalidad es la de obtener beneficios propios. Es por ello por lo que se requiere de constante actualización en materia de tecnología para que las empresas tengan la oportunidad de optimizar sus procesos empresariales. Downstream Oil and gas Control es el escenario para conocer los requerimientos de las grandes empresas de la industria petroquímica y de refinación del sector oil and gas y también es la oportunidad de

Estamos honrados de recibir este premio que reconoce el valor que ofrece Emerson para ayudar a que los clientes en numerosas industrias críticas logren su máximo rendimiento”. Lal Karsanbhai, presidente y director ejecutivo de Emerson.

actualizarse en materia de transformación digital, puntualizando en temas como el control de procesos, la instrumentación, medición, seguridad instrumentada, ciberseguridad, industria 4.0 y demás tópicos que nos llevan a la digitalización del sector. E mpre s a s c omo Br a s ke m, Idesa, Alpek, Cryoinfra, Pemex, IMP, entre otros, presentaran sus modelos de control de procesos a profesionales de la automatización y control como Mytec, GMI, Pepperl and Fuchs, Offhack, ICE, etc., a fin de establecer una conexión empresarial que resulte en mejoras modernas para los procesos. Downstream Oil and gas Control, se celebrará del 13 al 15 de marzo en el centro de convenciones Coatzacoalcos, Veracruz y esperamos la asistencia de las 50 principales empresas de la industria petroquímica y refinación. Así como alrededor de 100 empresas de automatización y control, atendiendo alrededor de 3000 profesionales de la industria. Downstream Oil and gas Control es el único evento especiali zado del sector petrolero en automatización y control.


Eliminar las complejidades que afectan la programación de un proyecto

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Contáctanos por Whatsapp

Emerson.com/ProjectCertainty

El diseño de Emerson es una marca registrada de Emerson Electric Co. © 2016 Emerson Electric Co.


6

Hidrocarburos Artículo

■ Jorge Arturo Aburto Anell

Enero 2024 www.globalenergy.mx

Gerente en Transformación de Biomasa en el IMP

Transición energética y bioenergía en el IMP En los esfuerzos por acelerar la descarbonización de la matriz energética en México, actualmente la bioenergía representa aproximadamente el 8%. La mayor parte de este porcentaje se refiere al uso de leña para generar confort térmico y la preparación de alimentos; y, en menor cantidad, proviene de ingenios azucareros para la cogeneración o se aprovecha para la generación de calor de proceso. El Instituto Mexicano del Petróleo contribuye a la transición, a través de proyectos innovadores y procesos más sustentables. Por Marisa Miranda Arroyo

E

l Instituto Mexicano del Petróleo, con vasta experiencia en investigación y desarrollo para la industria de los hidrocarburos, al día de hoy impulsa los esfuerzos por transitar hacia una industria más responsable con el país. Desde el año 2006, con proyectos de evaluación técnica y económica de procesos, el IMP dirige su enfoque hacia las nuevas tecnologías y tendencias tecnológicas del sector energético nacional. “La bioenergía en México es básicamente utilizada de manera tradicional. Empieza a haber un despegue en ciertas compañías, y hay un aserradero forestar rural que pertenece a una asociación de ejidos en el estado de Coahuila, donde ellos generan tanto calor de proceso, como electricidad para la operación del mismo”, explica el doctor Jorge Arturo Aburto Anell, gerente en Transformación de Biomasa en el IMP, en entrevista exclusiva para Global Energy. Asimismo, la institución ha reali zado proyectos de desarrollo de catalizadores para la producción de biodiésel a partir de aceites vegetales; también para la producción de diésel verde, combustible avanzado de av iación y de propano verde a partir de aceites vegetales o grasas animales. “En estos proyectos iniciamos con un punto de vista técnico, pero poco a poco empezamos a tener un enfoque transversal y a tomar en cuenta todos los pilares de la sustentabilidad: técnico, económico, ambiental y social”, comparte el especialista. Desde hace dos años, en colaboración con la Universidad de Surrey, en Reino Unido, el IMP obtuvo un proyecto financiado por el British Council, a través del Newton Fund. Este arrojó un análisis de las zonas lumínicas a través de los años en la comunidad de Santiago Papasquiaro, cerca del estado de Coahuila y de un aserradero forestal. “Lo que vimos es que, en un periodo de 10 años, la gente había mejorado su acceso a la energía eléctrica, había más alumbrado público en las calles de Santiago Papasquiaro. Eso nos permitía ver, también a través de encuestas con la población rural, qué

representaba la influencia de la actividad económica del aserradero en su vida como parte del negocio, porque al final es un negocio ejidal”, explica el doctor Aburto Anell. Esta experiencia fortalece la visión del IMP de convertirse en una institución que desarrolle proyectos de investigación técnica y tecnológica, bajo un enfoque integral, con base en diversas disciplinas que le brinden la capacidad de robustecer sus habilidades sociales en proyectos de, en este caso específico, bioenergía.

A la vanguardia en IDT Si bien en México ya existe un interés claro por desarrollar este tipo de proyectos, actualmente se visualizan algunas barreras, como la falta de disponibilidad de materia prima, u otros factores que pueden incluir el costo de las tecnologías, en comparación con la energía convencional generada a partir de fuentes fósiles. “Sí hay acceso, hay tecnología, en México hay iniciativas de organizaciones civiles, ciertas iniciativas de gobierno a lo largo de 15 años que han tratado de introducir ciertas tecnologías basadas en bioenergía, con cierto éxito limitado, y algunas empresas que a través del gobierno federal han tenido acceso a tecnología disponible para la cogeneración”. Otro reto en el tema de la accesibilidad a las tecnologías necesarias para disparar el desarrollo de la bioenergía en el país, es la política pública, pues el marco aún es limitado. “Si bien da ciertos lineamientos de cómo se puede hacer, no hay ningún tipo de incentivo para realizarlo, y tampoco hay un marco regulatorio que te impulse a hacerlo. Por el momento queda en la voluntad de quien quiera realizarlo, al costo que sea”, asegura el directivo. De igual forma, expresa que sí hay interés por parte de la Agencia Federal de Aviación Civil y de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, por impulsar la investigación, el desarrollo tecnológico e innovación para que México empiece a producir combustible avanzado de aviación en el corto o mediano plazo, ya sea a través del proceso HEFA (Hydrotreated Esters and Fatty Acids), o ATJ (Alcohol to Jet).

En el IMP trabajamos en programas de identificación de las emisiones de metano en la infraestructura petrolera de México, y elaboramos los dictámenes de esos programas de medición de emisiones de metano, de tal manera que la industria petrolera sepa de manera certera cuáles son, dónde están y cuántas son, para que puedan tomar acciones para mitigarlas”. Jorge Arturo Aburto Anell / Foto: Cortesía

Foto: Bigstock

En la matriz energética primaria de México, la bioenergía representa un 8%

Adicionalmente, comenta que “en el IMP trabajamos en programas de identificación de las emisiones de metano en la infraestructura petrolera de México, y elaboramos los dictámenes de esos programas de medición de emisiones de metano, de tal manera que la industria petrolera sepa de manera certera cuáles son, dónde están y cuántas son, para que puedan tomar acciones para mitigarlas”. A través del uso de fuentes renov ables, como la bio energ ía, la gener ac ión de elec t r ic idad o la

cogeneración para calor y electricidad que requieren las instalaciones petroleras en este momento, el Instituto contribuye a la descarbonización de las actividades en el sector de los hidrocarburos. “Podemos coadyuvar a través de desarrollos tecnológicos que permitan la síntesis de polímeros, pero que no sean procesos térmicos que generan una gran cantidad de emisiones de dióxido de carbono, sino a través de procesos pirolíticos y catalíticos, que disminuyen de manera sustancial las emisiones de CO2, y son varias acciones que, a través de todo el programa de investigación y desarrollo del Instituto, está empezando a aportar ideas y soluciones a diferentes formas de cómo hacerlo”. Finalmente, el especialista concluye que el siguiente paso es volver a las raíces de la tecnología, pues las nuevas aproximaciones como la ciencia y la química verde, la biotecnología y la Inteligencia Artificial, son herramientas que pueden aportar y apoyar mucho en la transición, por lo tanto, el Instituto Mexicano del Petróleo debe adoptar nuevamente estas tendencias científicas y tecnológicas.



8

Hidrocarburos Columna

Opiniones del Sector

Enero 2024 www.globalenergy.mx

La política energética del nuevo sexenio, estrategias distintas y objetivo común En el umbral del período pre-electoral por la Presidencia de la República se vuelve imperativa una discusión seria de la política energética para el nuevo gobierno. El tema es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país, siendo un elemento esencial para el bienestar de la población. No se trata solo del suministro energético, sino también de la política ambiental por los impactos que el modelo energético tiene en la contaminación atmosférica, el cambio climático y el impacto a la biodiversidad.

Por: Carlos Camacho Gaos

Director del Centro Anáhuac de Liderazgo en Política y miembro del Comité de Energía de la Universidad Anáhuac México

Foto: Cortesía

S

in definiciones detalladas, se cuenta con tres documentos que plasman la percepción sobre lo que debe ser el programa en la materia para el próximo sexenio (2024-2030) y el mediano plazo: 1) “Hacia un Programa de Gobierno 2024-2030” del Frente Amplio por México; 2) “Proyecto de Nación 2024-2030”, en versión borrador, del partido MORENA; y 3) “Propuestas para los próximos años” presentado por el Grupo Nuevo Curso de Desarrollo liderado por Rolando Cordera. Con sus divergencias en objetivos y estrategias, los documentos coinciden en una premisa: “México requiere una estrategia de desarrollo con visión de largo plazo y legitimidad democrática que garantice el logro de objetivos de seguridad, igualdad y sustentabilidad ambiental en materia de energía”. La transición energética es un elemento fundamental en las propuestas, las cuales varían, pero coinciden en la urgencia de acelerar el proceso, tanto por intereses nacionales como por el cumplimiento de acuerdos internacionales. Se parte del reconocimiento de una realidad innegable. México, no tiene un objetivo establecido de cero emisiones, difícilmente se logrará el compromiso de reducirlas en 35% para el 2030. Esto se agrava por el hecho de que el 72% de la energía eléctrica del país proviene de combustibles fósiles. Cada vez son más perceptibles los impactos del cambio climático, y no se han tomado las decisiones pertinentes de políticas públicas necesarias. Por otro lado, la situación financiera de PEMEX y CFE ejerce una presión considerable sobre la eficiencia del gasto. El tiempo disponible para una reestructuración exitosa que rescate a ambas se agota rápidamente. Ante este escenario, los documentos referidos vierten posiciones distintas. El partido Morena plantea la derogación de la reforma energética del 2013, el compromiso de que el estado garantice la autosuficiencia eléctrica sustentable al

tiempo que se establezca su acceso como derecho humano. También propone construir una nueva refinería para lograr la autosuficiencia y resolver el tema de las importaciones. La estrategia se fundamenta en reducir el consumo de combustibles fósiles mediante la producción eléctrica y de biocombustibles de manera comunitaria y cooperativa; la generación distribuida y la explotación colectiva de fuentes renovables. Respecto a la electricidad de fuentes renovables para industria y grandes comercios, se busca que la electricidad de bajo voltaje sea producida por agentes diferentes a CFE y que esta se concentre en la generación de medio y alto voltaje. Se establece un objetivo de transición a treinta años con la sustitución del 87% de energía primaria de la matriz energética, además de que se espera que la producción en pequeña escala de biocombustibles permitirá atenuar las exigencias actuales de Pemex. Por su parte el Frente amplio por México establece con mucho más detalle argumentativo lo siguiente: Tres principios esenciales deben guiar la definición de política energética: Estado de Derecho y transparencia; justicia energética y participación ciudadana; y sostenibilidad y resiliencia energética. Ello requiere un plan de financiamiento, con inversión mixta (pública y privada), cooperación internacional y financiamiento climático. El sector eléctrico debe planearse integralmente, de forma participativa e incluyente en torno a las necesidades de la ciudadanía y de los estados. El Sistema Eléctrico Nacional debe universalizarse, ampliarse y fortalecerse mediante la modernización del sistema eléctrico de modo que facilite la integración de nuevas tecnologías que contribuyan a la electrificación y digitalización de la economía. La ruta es la descarbonización mediante el retiro paulatino de las centrales obsoletas. También se requiere

un mercado eléctrico en condiciones de competencia que fomente la generación distribuida y comunitaria con energía renovable y la descentralización del sistema. Deben fortalecerse las entidades reguladoras y administrativas de energía (CRE, CNH, CENAGAS, IMP, ASEA, CENACE, CONUEE, FIDE). Debe contarse con un Consejo de Administración independiente en CFE y revisar el funcionamiento del correspondiente a PEMEX, además de normalizarse la operación del mercado eléctrico y revisar el arreglo institucional y regulatorio para integrar las distintas iniciativas del sector privado que permita implementar las acciones de eficiencia energética y de descentralización. Deben reestablecerse las rondas petroleras, desarrollar infraestructura logística (transporte y almacenamiento) de petrolíferos, exigir a Pemex un nuevo plan de negocios basado en inversiones propias, del presupuesto federal y del sector privado que disminuyan sus costos operativos y financieros, al tiempo que se reestructure la deuda financiera y laboral y se elimine a la brevedad la deuda con proveedores. El plan de financiamiento requiere modificar las reglas del Fondo Mexicano del Petróleo, para financiar el desarrollo de nuevas tecnologías en materia de captura y reducción de emisiones, así como el desarrollo de nuevas fuentes de energía limpia y revisar el funcionamiento del impuesto al carbono y la focalización de subsidios a los combustibles. Finalmente propone crear una Comisión Intersecretarial, que, con el Gabinete de Seguridad, vigilen y aseguren la operación de la logística de hidrocarburos, con el fin de erradicar el saqueo clandestino de combustibles. Por su parte el Grupo Nuevo Curso de Desarrollo propone, establecer una estrategia de cero emisiones netas de carbono como premisa inicial, que establezca una política de Transición Energética que reduzca de manera progresiva y cuantificada el uso de los combustibles fósiles, comenzando con la eliminación de la utilización de carbón y combustóleo y se revisen las disposiciones actuales que restringen el desarrollo de las energías renovables. CFE debe fijarse el objetivo explícito de prestar el servicio público de electricidad y fusionar en una sola las numerosas empresas que desempeñan esa función, apoyar con la generación nuclear de electricidad el soporte de energía firme para facilitar y hacer viable la expansión masiva de las fuentes de energía renovable e intermitente. Asimismo, debe revisarse la legislación y disposiciones reglamentarias a fin de garantizar que Pemex opere como empresa productiva del Estado con efectiva autonomía técnica, presupuestal, financiera y de gestión. Deben reformarse las disposiciones constitucionales que norman el uso de la renta petrolera y establecer destinos delimitados de los ingresos petroleros que garanticen la prioridad del ahorro y la inversión. De igual forma, se debe reconocer un costo social del carbono y elevar progresivamente el impuesto correspondiente. Finalmente, se propone desarrollar una nueva política petrolera y petroquímica, abrogando la primacía extractivista de los cambios en el uso del suelo; que parta del diseño de un nuevo sistema nacional de refinación integrado a los centros petroquímicos y de proceso de gas, de la conversión de las refinerías en plantas petroquímicas y articular un programa estratégico de manejo integral del gas natural y la creación de una Comisión Petroquímica de inversión mixta en actividades de transformación de hidrocarburos y de producción y uso de hidrógeno verde.



10

Hidrocarburos Columna

Enero 2024 www.globalenergy.mx

Opiniones del Sector

Por: Luis Vielma Lobo

Ejecutivo con más de 40 años de experiencia en la industria, director de varias empresas y presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicio (AMESPAC).

Foto: Bigstock

México 2024 ante sus retos de transición energética

Terminamos recientemente un año complejo, con altas y bajas dependiendo del sector en el cual trabajes. Ya los balances están hechos y ahora hay que ver lo que deja la actual circunstancia para el 2024 que parece ser intenso y podría cambiar muchas cosas en México y en el mundo.

E

n el entorno internacional continúan dos grandes enfrentamientos: Rusia y Ucrania, e Israel y Hamas, ambos con lecturas confusas que no permiten determinar hasta cuándo durarán, y qué resultados tendrán. Los temas de migración y otros posibles conflictos en Asia pudieran mover el segundero del reloj geopolítico mundial. El otro tema global es el COP 28 que cerró con nuevos acuerdos y el compromiso de más de 200 países acerca del cambio climático y las acciones para seguir combatiendo el calentamiento global, pues hasta ahora la aguja del termómetro no ha podido detenerse y sigue en su incremento de temperatura. El objetivo de lograr cambiar esa tendencia y evitar que el termómetro mundial se incremente en un grado Celsius, se ha convertido en un desafío gigante, y ya han pasado ocho años desde el primer compromiso del COP 21 en el año 2015 en París, y aún no se vislumbran grandes cambios, a pesar de los incentivos que se han establecido para promover la migración del consumo de energías fósiles a energías alternas. Aunque la preocupación por el ambiente está asociada a nuestra propia supervivencia, también está relacionada con el campo de la comercialización, tanto nacional como internacional, pues la competitividad en los mercados es mayor cada día debido a que los clientes exigen que los productos a consumir sean amigables con el ambiente en todo su ciclo de vida y que pueda analizarse la variable ambiental desde un punto de vista económico. Las empresas petroleras son las principales generadoras de energía para el planeta y constituyen importantes fuentes de ingresos para los

países donde radican. Estas empresas desarrollan diversos macroprocesos que por su naturaleza producen impactos al ambiente y requieren de compromiso en su visión y estrategias para cambiar las tendencias ambientales y optimizar las líneas de producción utilizando tecnologías limpias. En este orden de ideas, PEMEX recientemente hizo públicos sus resultados anuales del año 2023 y no deja de sorprender la excelencia que reflejan. Difícilmente existe un macro proceso con resultados negativos. Las curvas históricas, que inician en el año 2018, muestran sentido positivo en cada una de ellas. Los indicadores más importantes están asociados a los resultados en exploración, con costos de descubrimiento muy buenos, en comparación con otras empresas internacionales, aunque no se menciona la restitución de reservas, y de manera similar la extracción o producción muestra una tendencia que logró estabilizar la producción y después de la pandemia, muestra una recuperación lenta pero positiva. Respecto a los procesos aguas abajo, es decir los de refinación, gas y petroquímica, también muestran muy buenos resultados y tendencias; no obstante, si comparamos los ingresos con los de extracción o producción, no existen, es decir este sector de la cadena de valor es un centro de gastos, independiente de la estrategia que se busca de autoabastecer el país con oferta nacional de gasolina. La adquisición de la refinería Deer Park y la construcción de la Refinería Olmeca requirieron cuantiosas inversiones que aún están del lado rojo de la curva de valor presente neto y les tomarán varios años recuperarlas. Llaman la atención dos temas: la escasa mención al tema de la deuda existente con las compañías de servicio, que supera los 15 mil millones de dólares en total, de los cuales más del 50% lo tiene el sector de Exploración y Producción; y la ausencia total de los compromisos de la empresa productiva nacional como referente del país con los acuerdos del COP28. El reciente evento COP28 realizado en los Emiratos Árabes con la asistencia de representantes de más de doscientos países, ratificó que el panorama energético mundial se encuentra en constante evolución, impulsado por la búsqueda de fuentes

más limpias y eficientes, y en ese sentido se tomaron decisiones que tienen un impacto significativo en la transición energética. En este contexto el gas sigue siendo visto como el reemplazo más rápido para avanzar en la meta de la eliminación de la contaminación, aun siendo un hidrocarburo. Pero la realidad es que los pronósticos lo ven como un eje fundamental de la transición, facilitando también el desarrollo de energías alternas como lo son la solar, eólica e hidrógeno verde, que ya se encuentra en desarrollo en continuo crecimiento en varios de esos países asistentes y firmantes del acuerdo. Hasta el momento México sigue importando más del 60% del gas que requiere para la generación eléctrica y para las empresas de manufactura, principalmente, y aun no se ve una estrategia clara para impulsar su desarrollo, incrementando la producción nacional, considerando el valor fundamental de este hidrocarburo para fortalecer una transición energética. El desarrollo del proyecto Lakach iniciado por Pemex con el apoyo tecnológico de la empresa canadiense New Fortres, se canceló, y se realizará ahora con el apoyo de la empresa del Grupo Carso Oil & Gas, relacionada con la exploración y producción de hidrocarburos. El camino clave lo imponen los compromisos asumidos por el país en el COP28 y el impacto de no cumplir los acuerdos asociados a la transición y desaprovechar los incentivos creados para estimular los cambios requeridos. De allí que llama la atención el proyecto conocido como Saguaro Energía, pues al menos en su narrativa se muestra como un hito crucial en la industria del gas natural licuado (GNL) para México. Con una capacidad anual inicial de 15 millones de toneladas, la planta conecta de manera estratégica el gas natural de bajo costo proveniente de la Cuenca Pérmica de Estados Unidos con más de 600 TCF de recursos de gas natural, con los mercados finales en Asia; y sin duda utilizará el gas que el país produzca una vez se desarrollen aquellas áreas que ya están produciendo, y tengan tendencia a crecer. La visión del proyecto apunta a consolidar esta instalación como un referente en la industria. El año 2024 nace con un gran peso, pues los compromisos adquiridos serán verificados continuamente por los entes certificadores del COP28, y ello puede traer resultados negativos que afecten la estrategia hidrocarburífera que trae la presente administración, y que pudiera mantenerse con la próxima. Algo para reflexionar en los comandos de asesores de las candidatas a la presidencia de México.


Enero 2024 www.globalenergy.mx

Opiniones del Sector

Cuando veas en el patio vecino nevar, ponte a tiritar. Nieve en Texas, Penumbra en México.

O Por: Miriam Grunstein

Miriam Grunstein lleva una vida en el sector energético, y más que sólo otra analista, prefiere ser su cronista.

Columna

tra vez la nieve en Texas amenaza con dejar al Noreste mexicano sin gas natural; y, por lo mismo, sin energía eléctrica. Varias voces han insistido que, al borde de otra crisis energética, debida a un apretón en la oferta de este hidrocarburo, en los últimos años no se ha hecho nada para evitarla. Si en Texas, de donde importamos principalmente este combustible, habrá carencias en la molécula y en el electrón, con más razón tendremos que sentirlas en México. Por extraño que suene, en México –ni por parte de Pemex, ni menos por los particulares—existe una obligación de suministro de gas. Esto es, si por alguna razón escasea esta vital y ahora polémica molécula, sus usuarios simplemente se quedarán sin ella. Y a temperaturas que calan los huesos, penosamente podremos recurrir a la energía eólica o solar para animar el electrón. Hay imágenes desoladoras de aerogeneradores con las aspas congeladas que invocan la vulnerabilidad subyacente en todo sistema energético. Una falla en éste nos recuerda que, si la vida de por sí es frágil, ésta sin energía lo es mucho más. Pregúntenles a aquéllos que no la tienen para nada. Acérquense al fogón, escuchen y de paso acéptenles una tortillita de comal con sal mientras les cuentan cómo es vivir sin energía. Porque a ellos no les pega, ni se enteran de que hubo una alerta de emergencia por parte del

CENACE en la que advirtió que éste llevaría a cabo las “acciones operativas conducentes” para sobrellevar la contingencia climática que se gestó desde el 12 de enero a partir de las 22:00 horas. A su vez, mediante un oficio urgente, la CFE instó que se consideraran “combustibles alternativos” para sobrellevar la acechante penumbra. ¿Cómo cuáles, me pregunto sin malicia? Porque así como no es posible ponerle pulque al tanque de la gasolina cuando ésta escasea y sube, tampoco es factible cambiar de combustible a otro en una central de generación si no cuenta con la tecnología que lo permita. La canasta energética se debe diversificar mucho antes de que las emergencias ocurran, no cuando ya están en puerta. Y, lamentablemente, todas las fuentes son en menor o mayor grado susceptibles a las veleidades climáticas. Hoy tirita Texas a pesar de que tiene una canasta bien surtida: casi medio llena de gas natural, un cuartito de energía eólica, 16.6 de carbón y un poquito menos del 10 por ciento de nuclear. Lo que queda se colma con biomasa y solar. La patita texana va al mercado para que sus hijos no se alimenten de mosquitos. Y aún así, cuando las nubes cubren la tierra, parece que no hay providencia que baste –mucho menos que sobre– para mandar energéticos a los mexicanos no previsores. El escenario en que vivimos es muy apremiante. El sexenio de Peña inició con una euforia hacia el gas de lutitas pero no se hizo nada. Casi nadie recuerda, pero el motivo de la reforma de 2013 fue la emulación de la llamada “revolución” del gas shale para lograr una

Hidrocarburos 11 reducción en las tarifas eléctricas. Sin embargo, extrañamente, no hubo una sola licitación para su exploración y extracción. Al hacer números, era mejor su importación desde Estados Unidos donde a veces se llegaron a pagar precios negativos para que alguien se lo llevara. Era más caro tenerlo en inventario que deshacerse de él. ¿Para qué producirlo en México? Por otra parte, sí hubo un desarrollo importante de ductos. Sin embargo, muchos de ellos, al menos los más importantes, se vincularon con la importación de gas de Estados Unidos. En pocas palabras, nos abrimos, no para ser productores de gas, sino para ser importadores del mismo. Tenía sentido económico siempre y cuando las condiciones geopolíticas, climáticas y de mercado se mantuvieran estables. Pero éstas cambiaron radicalmente desde 2013. La invasión de Rusia a Ucrania, las tensiones derivadas de nuestra política energética y que el gas natural domine incluso como “energético de transición” lo cotizan por arriba de un beso de Luis Miguel. En un mundo donde el clima es tan extremoso como la política, es hora de guarecernos en decisiones que nos protejan sin aislarnos.

Foto: Bigstock


Enero 2024 www.globalenergy.mx

De Portada 12

■ Miguel Carreón

Regional Leader Mexico & Central America en Baker Hughes

Tecnología energética para la transición Con más de 60 años de experiencia en el mercado nacional, la compañía tiene conocimiento de los retos y oportunidades de la industria energética. Con tecnologías de servicio para los sectores del gas y petróleo, avanza en línea con la transición energética, al ayudar a que las operaciones se realicen de manera eficiente para que los activos rindan a su máxima productividad. Por Marisa Miranda

B

aker Hughes está comprometida con el desarrollo del sector energét ico nac iona l. Su inversión principal se enfoca en anticipar las necesidades presentes y futuras, asegurando la disponibilidad de la tecnología necesaria para alcanzar los objetivos establecidos por los líderes económicos de los principales sectores industriales. En exclusiva para Global Energy, Miguel Carreón, Líder Regional para México y Centroamérica en Baker Hughes, asegura que la compañía está alineada con el objetivo de incrementar la producción de hidrocarburos en México, así como con la estrategia de fortalecimiento y expansión de

Baker Hughes es el proveedor de equipos más grande para la refinería Olmeca, incluyendo la planta de cogeneración de 300 MW de suministro de vapor.

Petróleos Mexicanos (Pemex). “Ofrecemos nuestro portafolio tecnológico integral y la experiencia mundial que tenemos para hacer más eficientes los procesos de la industria energética mexicana”, explica el ejecutivo. Desde la perspec t iv a pr iv ada, Ba ker Hug hes of rece su apoyo y alianza en yacimientos clave para el cumplimiento de objetivos de desarrollo económico, tecnológico y social; y lo hace a través de la incorporación de técnicas de evaluación avanzada, acumulación mecánica y otros estudios especializados, aunado a tecnologías de perforación y terminación de yacimientos complejos. Esta innovación se ha aplicado en campos como Hokchi, Ayatzil, Maloob y Akal, entre otros.

Innovación y experiencia en la industria Baker Hughes ofrece tecnologías que tienen el objetivo de disminuir la huella de carbono, y las compaginan con herramientas como la inteligencia artificial. Tal es el caso de Remote Operation, que permite operar pozos de manera remota, desde un centro de control y con la oportunidad de reducir la cantidad de personal, pues muchos procesos ya son automatizados y pueden controlarse a distancia. Esto, a su vez, representa menos viajes y menos exposición del personal, lo que deriva en mayor seguridad industrial.

La oferta de incentivos por parte de los organismos gubernamentales e instituciones internacionales, como sucedió en su momento con la energía solar y eólica, es una pieza clave para el desarrollo innovador de las tecnologías que se requieren para la transición energética en el país” Miguel Carreón

Foto: Baker Hughes

Miguel Carreón / Foto: AAM

La adopción de estas tecnologías en México, de acuerdo con Miguel Carreón, ha sido positiva. Esto, debido a que una gran parte de empresas con actividad petrolera en el país, incluyendo a Pemex, están muy alineadas con la sustentabilidad y sostenibilidad, y cada vez están más interesadas en producir de manera más optimizada. “Por eso las tecnologías son bienvenidas y están sujetas al diseño y a las propias actividades del pozo. Ha habido un buen recibimiento porque no solo ayuda a reducir costos, sino que también manda un mensaje de compromiso con la sociedad y el medio ambiente”. Además, Baker Hughes tiene una participación relevante en la instalación de trenes de licuefacción, con más del 90% de estos en el mundo. También en almacenamiento subterráneo de gas natural, y en captura,

La transición energética tiene que estar fundamentada en las 3 D’s: descarbonización, digitalización y descentralización.

utilización y almacenamiento de carbono; en este último, la compañía trabaja con industrias intensivas en emisiones, como la acerera y cementera, en donde el objetivo es encontrar un camino para que las emisiones puedan ser secuestradas.


Enero 2024 www.globalenergy.mx

Entrevista

Ofrecemos a empresas como Pemex y otras privadas, nuestro portafolio tecnológico integral y la experiencia mundial que tenemos, para hacer más eficientes los procesos de la industria energética mexicana” Foto: Baker Hughes

+200 Debemos ser muy claros y definir cómo intercambiar tecnologías cada vez más limpias”

“Las emisiones de carbono se comprimen e inyectan en el subsuelo, utilizando campos, cavernas salinas o mantos acuíferos, especialmente yacimientos de petróleo agotados. Estos se reacondicionan para recibir y comprimir el CO2, evitando su liberación a la atmósfera y permitiendo su asimilación en la geología. Empresas generadoras de grandes cantidades de CO2 pueden contribuir eficientemente a otras industrias que lo requieran”, comparte el ejecutivo.

Definir la transición Desde la perspectiva de Miguel Carreón, es fundamental tener claridad sobre los riesgos y las oportunidades que trae consigo la transición energética; es decir, cómo la adopción desigual o no coordinada de la tecnología que requiere este proceso influye en un resultado poco exitoso. “No es lo mismo hablar de transición en México que en otros países, así que debemos ser muy claros y definir cómo intercambiar tecnologías cada vez más limpias, hacer procesos más eficientes y amigables que ayuden a disminuir la huella de carbono y las emisiones de metano, CO2 y otros gases fugitivos”. Para el Líder Regional de México y Centroamérica en Baker Hughes, la transición energética tiene que estar fundamentada en las 3 D’s: descarbonización, digitalización y

equipos rotativos operados en diversas instalaciones de Pemex, como plataformas, refinerías y centros productivos

Foto: Baker Hughes

descentralización. Es decir, descarbonizar procesos, industrias y cadenas de suministro; utilizar la tecnología, que cada vez tiene más algoritmos e inteligencia artificial, para disminuir la huella de carbono; y descentralizar el mercado, para permitir la diversificación. En relación con el uso de nuevas tecnologías, como el hidrógeno verde, Miguel Carreón considera que estas requieren diferentes tiempos de adopción, dependiendo del lugar en el que se encuentren; no obstante, se espera una migración de dichas herramientas. “El reto es lograr la adopción tecnológica lo más apurada posible, para que eso pueda ayudar acelerar el camino a la transición energética en México”. Asimismo, la oferta de incentivos por parte de los organismos g uber namenta les e inst it uc iones

internacionales, como sucedió en su momento con la energía solar y eólica, es una pieza clave para el desarrollo innovador de las tecnologías que se requieren para la transición energética en el país. “Vamos a requerir demanda, infraestructura e incentivos. Si no hay una demanda real por parte de los actores económicos de ese insumo en particular, o de la energía generada a partir de ese insumo, no va a haber mercado. Si tampoco hay infraestructura para llevar el hidrógeno que se necesita para producir y tener una planta de generación eléctrica, es complicado. Y, por otro lado, si no existen los incentivos por parte de los distintos actores económicos, se hace más complejo el que se pueda vislumbrar un horizonte en donde el costo nivelado sea atractivo”.

+15

plataformas en aguas someras de manera continua

Foto: Baker Hughes

De Portada 13 Sobre las expectativas de la adopción de tecnología en México, el ejecutivo destaca el papel del país como un data center en el norte y sureste del país, así como la necesidad de contar con energía segura para la infraestructura que requiere el procesamiento de datos. “Con el nearshoring, están llegando muchas empresas de otro tipo de industrias. La adopción de la tecnología tiene que ir encaminada también a la rapidez, para que la transición energética se pueda dar de manera sostenible y segura”.

Con la mirada en el futuro Baker Hughes es una empresas comprometida y aliada para el desarrollo del potencial del sector energético nacional. No obstante, se requiere más inversión en proyectos de infraestructura, no solo para el sector de la energía renovable, sino para el aprovechamiento del gas natural, definido como el combustible de la transición. Asimismo, para el sector de la exploración y la producción, pues el uso del petróleo seguirá siendo fundamental para lograr esa transición periódica y pausada que, al día de hoy, es necesario acelerar. “Se requiere creatividad y diálogo, alianzas y cooperación en conjunto para encontrar los mecanismos que permitan detonar el potencial de ciertos proyectos, y sobre todo tener una estrategia en conjunto para desarrollar al sector. Hacia adelante, nuestras prioridades son ayudar a México a desarrollar su potencial desde una perspectiva energética, contribuyendo a los proyectos, ya sea públicos o privados”. Al día de hoy, Baker Hughes es el proveedor de equipos más grande para la refinería Olmeca, incluyendo la planta de cogeneración de 300 MW de suministro de vapor. La compañía provee trenes de licuefacción para el proyecto de gas licuado de Costa Azul y opera el campo petrolero Soledad, ubicado en Poza Rica, en un contrato de servicio a largo plazo con Pemex. Asimismo, brinda servicios múltiples integrales a la estatal y sus proveedores, y supera 15 plataformas en aguas someras de manera continua. Finalmente, provee equipos para la estación de compresión más grande de México, en Altamira, Tamaulipas, y tiene más de 200 equipos rotativos operados en diversas instalaciones de Pemex, tanto en plataformas, refinerías y centros productivos.


14

De Portada Entrevista

■ Malvin Delgado

Enero 2024 www.globalenergy.mx

Director, Sales & Client Engagement en Picarro

Gas natural: soluciones y herramientas para su impulso en México

Es crucial emplear tecnologías que no solo detecten las emisiones, sino que también las cuantifiquen en su totalidad. Esto es esencial para desarrollar un programa efectivo que permita, de manera segura y confiable, realizar acciones y evaluaciones para mejorar los objetivos de las empresas”

El uso de gas natural como puente de conversión para las energías limpias y renovables requiere de herramientas y soluciones en tecnología que permitan no sólo su explotación, sino el correcto cuidado y mantenimiento de la infraestructura en México. Malvin Delgado comparte los avances en este ámbito para Global Energy. Malvin Delgado / Foto: MVR

Por Indira Bustamante

E

l gas natural se ha consolidado como un elemento clave en la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. En este contexto, es fundamental contar con infraestructuras y soluciones tecnológicas de calidad superior, que no solo cumplan con los estándares necesarios, sino que también impulsen una utilización eficaz y segura de este recurso. Actualmente, su transporte se lleva a cabo por medio de una infraestructura o redes de ductos que va desde el punto de origen hasta el consumidor final; estos sistemas han sido diseñados para mantenerse herméticos y no permitir emisiones fugitivas al medio ambiente, ya sea por cuestiones económicas o de seguridad. Sin embargo, estos sistemas pueden sufrir fallas en su construcción, envejecimiento, o factores externos que podrían generar una perdida en su hermeticidad, causando la generación de emisiones de gas natural. En este contexto, Malvin Delgado, Director, Sales & Client Engagement en Picarro, compartió para Global Energy los desafíos clave que enfrenta la industria en su transición hacia un uso

más regular de este hidrocarburo. Además, destacó los últimos avances tecnológicos diseñados para minimizar la generación de emisiones. “Una falla inherente al sistema, puede conducir a la liberación de la molécula de gas, lo que se traduce en emisiones de un volumen considerable, medido en metros cúbicos por hora, galones por hora o incluso en toneladas por día. Este volumen de gas perdido o fugado puede ser considerablemente significativo”, explicó.

Emisiones al medio ambiente En el pasado, según señala el ejecutivo, los gobiernos de Latinoamérica y a nivel mundial llegaron a considerar como “normal” la generación de cierto grado de emisiones de gas natural, incluso estableciendo tasas permitidas de fugas para los concesionarios de las redes. No obstante, esta situación ya no es aceptada en la actualidad. Aunque el gas natural es reconocido como uno de los hidrocarburos más limpios cuando se quema correctamente, es fundamental resaltar que su principal componente es el metano (constituyendo entre el 70 y el 90%). Este es un gas de efecto invernadero más potente

que el dióxido de carbono, lo que ha generado preocupaciones significativas en la industria energética. “Este hecho ha cambiado el panorama. Los niveles de emisiones que antes se consideraban normales en las redes de gas natural ahora requieren ser rigurosamente controlados y minimizados”, enfatizó. Agregó que, en los avances de la cadena de valor del gas natural, que abarca desde la producción hasta su comercialización, una de las problemáticas más evidentes ha sido la extensión y dispersión de las redes. Los ductos de transporte, que originalmente abarcaban solo unos pocos cientos de metros, se han expandido ahora a cientos y hasta miles de kilómetros, particularmente en las zonas de distribución de las grandes urbes. Este aumento en la extensión ha complicado significativamente la tarea de identificar y cuantificar las emisiones, llevando a un crecimiento exponencial de las mismas. Hoy en día, a pesar de disponer de tecnología y metodologías para afrontar este desafío, algunas empresas propietarias de redes de gas natural continúan ignorando las emisiones en sus sistemas. Esto obstaculiza la creación de estrategias efectivas para su reducción y eventual eliminación.

Retos y tecnología efectiva Los ductos, que transportan no solo gas natural sino también flujos de gases, líquidos y sólidos a granel,

Foto: Picarro

El metano constituye entre el 70% y el 90% de la mezcla de gases que conforman el gas natural.


Enero 2024 www.globalenergy.mx

se utilizan en una amplia gama de aplicaciones en diversas industrias y sectores, desempeñando un rol crucial en el panorama actual. Por el lo, como seña ló M a lv i n Delgado, es esencial proporcionar un mantenimiento que asegure el funcionamiento seguro, eficiente y fiable de esta infraestructura. En este contexto, la tecnología emerge como una herramienta indispensable para fortalecer la eficiencia operativa y garantizar la seguridad, la protección ambiental y la reducción de costos. En este sentido, con u n a a m p l i a p r e s e ncia en México, Estados Unidos, Europa y Asia, Picarro ha consolidado sus soluciones y aplicaciones para diversas áreas industriales, en la identificación, cuantificación y reducción de emisiones en redes de gas natural. Malvin Delgado resalta que alrededor de 40 de las pr i nc ipa les empresa s de g a s natural a nivel mundial ya utilizan la tecnología de Picarro como su herramienta principal para implementar sus estrategias de reducción de emisiones. “En P ic a r ro, hemos of recido nuestra tecnología avanzada, comprobada para detectar y cuantificar emisiones, a las mayores empresas del sector. Para 2024, aspiramos a que nuestras soluciones se establezcan como el estándar en Méx ico y Latinoamérica”, indicó. El ejecutivo subrayó que la solución de Picarro se fundamenta en tres elementos principales: la recopilación de datos, el empleo de algoritmos avanzados y la implementación de acciones resultantes. Utiliza un sensor montado en vehículos, capaz de identificar partículas de gas en proporciones de uno en mil millones, con el que es posible detectar emisiones fugitivas incluso a 200 metros de distancia. Este

Entrevista

De Portada 15

sistema se complementa con sensores para medir dirección y velocidad del viento, un GPS de alta precisión y un sistema de comunicación robusto, permitiendo la transmisión en tiempo real de los datos recogidos a una plataforma en la nube. Mediante una integración de algoritmos avanzados y sistemas computacionales que combinan inteligencia artificial y ciencia de datos, junto con la creación de un gemelo digital de la red de gas a examinar, es factible desarrollar un modelo matemático digital preciso. Este modelo permite determinar con exactitud la ubicación de una fuga, la cantidad de gas involucrada y evaluar el riesgo potencial para la infraestructura asociada.

40

de las principales empresas de gas natural en el mundo hacen uso de la tecnología de Picarro como su herramienta fundamental para materializar sus planes de reducción de emisiones.

Foto: Picarro

Posibilidades geográficas

“L a i n d u s t r i a m e x ic a n a h a aprove c h ado el gas natural como e l e l e m e nt o e n e r g ét ico predilecto par a su desa r rol lo y mov i m iento; ejemplo de esto son las refi ner í a s, p e t r o q u í m i c a s, me t a l me c á n ic a s, f ábr icas maqui lador as y una amplia variedad d e i n s t a l a c ion e s q ue se ubic a n por todo el país”, subrayó. Además, señaló que el uso de esta fuente de energía brinda beneficios ante la interm itenc ia de f uentes alter nat iv as, como la solar o eólica. No solo por su baja emisión de contaminantes, sino también por su papel fundamental en la transición energética tanto a nivel nacional como mundial. Delgado aseguró que con la llegada del nearshoring a México, es fundamental una infraestructura de ductos que permitan atender la creciente demanda energética requerida por las empresas que han decidido albergar sus centros de producción en el país y, es aquí, donde el uso de gas natural será clave.

Picarro ha consolidado sus soluciones y aplicaciones para diversas áreas industriales, en la identificación, cuantificación y reducción de emisiones en redes de gas natural. Foto: Picarro

Soluciones a futuro

Foto: Picarro

Áreas de oportunidad Aunque México posee una extensa red de ductos con potencial de crecimiento, el director de Picarro señala que también enfrenta desafíos únicos debido a que es una de las infraestructuras más antiguas del continente. Enfatiza la necesidad de “una modernización, donde la tecnología y las estrategias de mantenimiento son cruciales para una actualización sistemática y rentable”. Además, enfatizó la importancia de emplear tecnologías capaces de identificar qué secciones de la infraestructura requieren reemplazo. Aclaró que, aunque algunas partes puedan tener hasta 50 años de uso, no todas necesitan modificaciones si aún son funcionales. Esto abre la puerta a establecer un enfoque de mantenimiento proactivo. “Resulta esencial transformar el paradigma de reparar algo únicamente cuando falla, o incluso antes, a realizarlo

Los niveles de emisiones que antes se consideraban normales en las redes de gas natural ahora requieren ser rigurosamente controlados y minimizados”

en el momento preciso que se requiere. La tecnología es clave para orientarnos eficazmente en este proceso”. También resaltó la importancia de regulaciones y políticas, señalando que países desarrollados, especialmente en Europa, Asia y Estados Unidos, ya han implementado normativas estrictas sobre emisiones de gas natural y otros hidrocarburos. Añadió que México y otros países de Latinoamérica aún están rezagados en este proceso. “Mé x ico est á i mplement a ndo regulaciones más estrictas en los se c tores upst rea m, m idst rea m y downstream, y se espera que se intensifiquen en el próximo año o dos”, indicó Delg ado. “Es esencia l que nuestras industrias se preparen adecuadamente, utilizando tecnología apropiada para cumplir con estas normativas regulatorias que requieren no solo estimar, sino medir con precisión las emisiones, para desarrollar planes de reducción efectivos”.

Malvin Delgado considera que una inversión clave es en herramientas de monitoreo que faciliten una vigilancia continua de las redes de gas en el país, especialmente las que están ampliamente dispersas, como las de distribución y comercialización, para así optimizar el uso de los recursos de manera más eficiente. “Tomará algunos años, un periodo que se alineará con la adopción de leyes y regulaciones ya en vigor en otros países y que actualmente se están introduciendo en México”, subrayó. “Estas regulaciones exigen la medición precisa de emisiones, y las tecnologías que disponemos en la actualidad, o que nuestras operadoras emplean, aún no son suficientes para cumplir con esta tarea”. Según el directivo de Picarro, es crucial emplear tecnologías que no solo detecten las emisiones, sino que también las cuantifiquen en su totalidad. Esto es esencial para desarrollar un programa efectivo que permita, de manera segura y confiable, realizar acciones y evaluaciones para mejorar los objetivos de las empresas. Además, destacó la necesidad de invertir en la modernización de los métodos para identificar y cuantificar emisiones, utilizando tecnologías avanzadas como las soluciones ofrecidas por Picarro. Estas son fundamentales para lograr los objetivos de descarbonización y la transición hacia energías más limpias. “Visualizo la infraestructura de gas natural en México como una estructura más confiable y segura, equipada con tecnología de vanguardia para cumplir con los objetivos de sostenibilidad. Además, esto permitiría a las empresas mexicanas ganar reconocimiento a nivel mundial”, concluye.


16

De Portada Cobertura

Enero 2024 www.globalenergy.mx

◼ E-Prix 2024

La electrificación global llega a México

Foto: Global Energy

Foto: ABB

La Fórmula E, más allá del deporte que representa, abre la puerta a un mundo más sostenible y sustentable. Con el uso de la tecnología que implica un evento como este, México se adapta a las nuevas tendencias de la movilidad y, aunque actualmente seguimos en una etapa temprana para la electromovilidad, ya hay proyectos importantes que son un vistazo a lo que se puede lograr en esta materia. Por Marisa Miranda Arroyo

A

través de las transformaciones constantes en nuestra forma de vida, de trabajo y de las necesidades de la población, la demanda global de energía crece y se convierte en un reto. Con una urbanización cada vez mayor, y la urgencia de transitar hacia un futuro con bajas emisiones de carbono, se requieren soluciones y servicios que abran el camino hacia la eficiencia energética en todos los sectores industriales. En respuesta a dichas necesidades, ABB Electrification orienta sus productos y soluciones hacia la electrificación global, de forma segura, inteligente, sustentable y digital. Sin embargo, en

una escala más local, la compañía fomenta estas tendencias para potenciar un futuro sostenible, en línea con su principal objetivo: lograr el Net Zero en el año 2030. Previo al inicio de la 10ª temporada del E-Prix 2024 en al Ciudad de México, durante el evento Electrification Days, ABB presenta una radiografía sobre sus objetivos de sustentabilidad y electrificación hacia el 2030, que van en línea con los acuerdos alcanzados en la COP28, para lograr la descarbonización de sus operaciones y dar pie a los tres compromisos que conforman el propósito de la compañía: • Habilitar una sociedad baja en carbono, a través de la tecnología

Foto: ABB

Para 2030 se espera que el 80% de la población viva en ciudades, con lo que pasaremos de las actuales 400 a 800.

• Promover el desarrollo social • Preservar los recursos De acuerdo con Vicente Magaña, presidente y director general de ABB Méx ico, hacia 2050 se estima que las fuentes principales de energía sean la eólica y la solar, con lo que se augura un futuro más sustentable. Asimismo, de acuerdo con datos del INEGI, se espera que el 80% de la población viva en ciudades; es decir, con acceso a servicios de agua, transporte y electricidad para el 2030, con lo que pasaremos de las actuales 400, a 800 ciudades. Aunado a este crecimiento, viene un aumento en la demanda de electricidad

y, con ello, la intención de avanzar en el desarrollo de ciudades inteligentes. De vuelta a los acuerdos establecidos en la COP28, se triplica la inversión en energías renovables y encontramos un compromiso para reducir las emisiones contaminantes, lo cual se logra a través de la tecnología. Actualmente ABB cuenta con la primera planta cero emisiones, en Italia, en donde todos los procesos que se realizan son automatizados. Asimismo, la compañía duplica sus esfuerzos para lograr una mayor eficiencia energética, y busca que sus objetivos sean medibles y auditables, con lo que evitan el llamado “green washing”. En entrevista para Global Energy, Vicente Magaña comparte que las resoluciones obtenidas en la COP28 son una oportunidad para ABB, ya que los coloca en una posición privilegiada para impulsar el desarrollo de su tecnología. “En la medida que la adopción de la tecnología se utilice de forma consciente, se confirma nuestro compromiso”, explica. De igual forma, el director general de ABB México identifica algunos retos en este camino. “Se requiere una adopción y que haya conocimiento de que se puede lograr el desarrollo económico sin consumir el planeta. Los fabricantes de vehículos están buscando que esa transición energética, no solo sea de la generación de energía, sino también de que sus vehículos sean cada vez más eléctricos”. En un contexto en el que todo el mundo será cada vez más eléctrico, otro punto que destaca el ejecutivo es que los gobiernos, en el caso de México, a nivel federal y estatal, deben de adoptar políticas locales. “Estamos viendo que en algunos estados ya hay impuestos si no hay una estrategia en la reducción de gases de efecto invernadero, CO2, como en Querétaro”. Al hablar sobre la evolución que ha tenido ABB y la industria para adaptarse a las nuevas tendencias, Vicente Magaña asegura que ya hay proyectos que impulsan el potencial tecnológico de la compañía en México. En la ciudad de Mérida, el gobierno estatal y la Agencia de Transporte de Yucatán (ATY) inauguraron IE-TRAM, un sistema único en Latinoamérica, que empleará autobuses 100% eléctricos para ofrecer un sistema de transporte rápido, moderno y sustentable. En este proyecto, ABB participa como proveedor de infraestructura de recarga, es decir, 16 cargadores de 120 KW, que permitirán la carga simultánea de dos vehículos. Además, contempla ocho cargadores tipo pantógrafo de 300 KW, que formarán parte del sistema de recarga con tiempos de 15 minutos, colocados en puntos estratégicos de las cinco rutas de transporte urbano. Al respecto, el presidente de ABB México declara que este proyecto utiliza tecnología de última generación, con cero emisiones. “Va a ser tecnología de transporte eléctrico, y qué mejor que se use lo mejor de la tecnología ABB: cargadores rápidos y ultra rápidos. Para nosotros es muy interesante acercarnos a este tipo de desarrollos; también está el Tren Maya, donde en varias de las estaciones hay tecnología de electrificación ABB”.

Una nueva forma de movilidad La electromovilidad, aunque en el mundo se desarrolla desde hace más de


Enero 2024 www.globalenergy.mx

Cobertura

Foto: Argenis Aguilar

Foto: ABB

Para nosotros es muy interesante acercarnos a proyectos como IETRAM; también está el Tren Maya, donde en varias de las estaciones hay tecnología de electrificación ABB” Vicente Magaña Presidente y director general de ABB México Foto: ABB

una década, para México aún es una tecnología nueva y se ha adoptado de forma progresiva. En entrevista con Gaby Gallegos, líder de electromovilidad para ABB, hace un breve análisis sobre el panorama actual del país en esta materia “Podemos decir que México está abriendo los ojos a la electromovilidad, estamos teniendo más oportunidades, más actores en el mercado que ven esto no solo como algo que les va a ayudar a cubrir sus objetivos de sustentabilidad, sino como algo que realmente les va a servir para su operación”. Hablar del proyecto de electromovilidad implica además de los vehículos y cargadores, diversos componentes eléctricos y energía para hacer que el ecosistema funcione. “Lo primero es evaluar la necesidad del usuario, la capacidad del vehículo para recorrido y la operación se va a tener. Partiendo de ahí, podemos identificar cómo optimizar la electrificación”, explica Gabriela Gallegos. En su décima temporada, es importante resaltar que la Fórmula E nace

como una iniciativa para demostrar que el uso de la tecnología para electromovilidad puede utilizarse de manera cotidiana. Los primeros cargadores utilizados en esta competencia fueron de 50 kW, mientras que la temporada pasada se hizo el lanzamiento del cargador Generación 3, equipo oficial para los vehículos que participan en la carrera. “Los cargadores que utilizamos son de 160 kW, físicamente son diferentes, es como un cubo rodante que nos permite movilizarlo entre los diferentes garajes y pertenece a la familia Terra, la que utilizamos para aplicaciones generales. Toda la tecnología, que de cierta manera es prueba para las carreras, también la trasladamos a los usuarios finales del proyecto”, comparte. La conectividad de las soluciones de ABB permite hacer monitoreos 24/7, actualizarlos de manera remota, hacer intervenciones de la misma forma, y optimizar los recursos en sitio, lo que otorga un valor agregado a la garantía que ofrece.

La Fórmula E nace como una iniciativa para demostrar que el uso de la tecnología para electromovilidad puede utilizarse de manera cotidiana.

Para conocer más sobre este proyecto, consulta la nota completa aquí:

Foto: Argenis Aguilar

De Portada 17


18

De Portada Cobertura

Foto: ABB

Enero 2024 www.globalenergy.mx

Foto: ABB

México está abriendo los ojos a la electromovilidad, estamos teniendo más actores que ven esto no solo como algo que les va a ayudar a cubrir sus objetivos de sustentabilidad, sino como algo que realmente les va a servir para su operación” Gabriela Gallegos Líder de Electromovilidad para ABB México

E-Prix 2024: una carrera hacia el futuro Con los compromisos definidos y el cambio en puerta, el E-Prix 2024 abre su décima temporada en la Ciudad de México, en donde se muestra la más alta tecnología de carga para vehículos eléctricos. Actualmente, los equipos que compiten durante la carrera disponen de infraestructura de carga en sus talleres, con una red de paneles eléctricos y cableado diseñado estratégicamente para ese espacio. Los cargadores ABB, presentes en este evento desde la temporada pasada, pueden suministrar una potencia máxima de 160kW y son capaces de cargar dos vehículos con 80kW de manera

Foto: ABB

simultánea, antes de la carrera. Con esta tecnología, los equipos se benefician de una carga doble a partir de una unidad, reduciendo la huella de carbono del cargador, y las emisiones resultantes de su transporte, ya que se elimina la necesidad de una unidad por auto. De acuerdo con Stuart Russell, Senior Electrical Manager para Fórmula E, ABB reduce el uso de combustibles como el diésel, pues la compañía busca que las fuentes de energía utilizadas en el diseño de su infraestructura sean limpias. Asimismo, destaca el trabajo de la empresa para hacer más eficiente la demanda de energía que se requiere durante la carrera. En este sentido, hacia el futuro se busca que el mercado mexicano tenga la capacidad de respaldar grandes reservas de energía para utilizarla en la red de infraestructura de carga, lo que llevaría al país a ser más competitivo.

IE-TRAM es un sistema único en Latinoamérica que empleará autobuses 100% eléctricos para ofrecer un sistema de transporte rápido, moderno y sustentable en Mérida, Yucatán.

La Fórmula E, más allá del deporte de alto rendimiento que es, abre la puerta a un mundo más sostenible y sustentable. Con la tecnología que requiere este evento, y las necesidades que representa su uso, México se ve obligado a adaptarse a las nuevas tendencias de la movilidad. Finalmente, el uso de dicha tecnología dio a Pascal Wehrlein, piloto de Tag Heuer Porsche, la victoria en esta primera carrera con 0% de

Los cargadores ABB pueden suministrar una potencia máxima de 160kW y son capaces de cargar dos vehículos con 80kW de manera simultánea.

Foto: ABB

batería al cruce de la meta; seguido de Sébastien Buemi, de Envision Racing, y Nick Cassidy, de Jaguar Racing. Aunque actualmente, como lo mencionó Gabriela Gallegos, estamos en una etapa muy verde para la electromovilidad, ya existen proyectos importantes -el IE-TRAM, en Mérida- que son un vistazo a lo que México puede lograr en esa materia. La asistencia al E-Prix de este año se calcula en aproximadamente 50,000 personas, lo que destapa un interés y disposición para adoptar el tema. Por muy lejano que suene, la movilidad eléctrica está más cerca de lo que pensamos, y Global Energy fue testigo de ello en el laboratorio de pruebas que es la Fórmula E.



20

De Portada Artículo

Enero 2024 www.globalenergy.mx

◼ Cómo Están Transformando la Tierra y la Energía Solar

Maximizando el Uso del Suelo: Agrivoltaicos como Solución Dual

cultivos que requieren niveles de sombra y exposición solar particulares, como viñedos o huertos. Cada configuración está diseñada para coexistir armoniosamente con las prácticas agrícolas, asegurando que la producción de alimentos y energía se mantenga sostenible y productiva.

LAS 5C’s Diversidad en Configuraciones Agrivoltaicas Explorar las configuraciones agrivoltaicas es fundamental para adaptar estos sistemas a diferentes entornos y necesidades agrícolas. Las configuraciones varían desde paneles fijos montados en altura, que permiten el paso de maquinaria y ganado debajo, hasta sistemas de seguimiento solar que se mueven con el sol para maximizar la eficiencia energética. Los paneles bifaciales, que capturan la luz por ambos lados, pueden aprovechar la reflectividad de las superficies cercanas para una producción energética aún mayor. Además, se están desarrollando con f ig u r ac iones esp e c í f ica s pa r a

Estos proyectos no solo prometen aumentar la eficiencia en el uso del suelo y los recursos hídricos sino que también ofrecen un camino hacia la soberanía alimentaria y energética.

La investigación agrivoltaica del proyecto InSPIRE de EE. UU. ha identificado cinco elementos clave, conocidos como las “5 C’s”, esenciales para el éxito de los proyectos agrivoltaicos: 1.

Clima, Suelo y Condiciones Ambientales (C1): Factores incontrolables del sitio que afectan tanto a la agricultura como a la energía solar.

2.

Configuraciones, Tecnologías Solares y Diseños (C2): Elección de la tecnología y diseño del sitio que influyen en la disponibilidad de luz y generación solar.

3.

Selección de Cultivos y Métodos de Cultivo (C3): Métodos agrícolas y enfoques de gestión adaptados a la coexistencia con la infraestructura solar.

4. Compatibilidad y Flexibilidad (C4): Diseño de tecnología solar que se ajusta a las necesidades de propietarios, operadores y agricultores.

Foto: Envato

Los sistemas agrivoltaicos representan un enfoque sostenible que busca maximizar la productividad de las tierras agrícolas mientras se genera energía renovable, ofreciendo un modelo prometedor para la seguridad alimentaria y energética en el contexto del cambio climático. Por Luis Alfonso Escobedo*, Director y Fundador de AgroWatts

A

grivoltaics, también conocidos como sistemas agrofotovoltaicos, son una innovadora solución de uso dual del terreno que combina la agricultura con la producción de energía solar fotovoltaica. Este método consiste en instalar paneles solares elevados sobre terrenos agrícolas, permitiendo que la tierra debajo continúe siendo utilizada para el cultivo de plantas, la cría de ganado o flores. Los paneles no solo generan energía limpia, sino que también pueden proporcionar sombra y proteger a los cultivos de las inclemencias del tiempo,

5.

Colaboración y Asociaciones (C5): Acuerdos y entendimientos entre partes interesadas para apoyar las instalaciones y la investigación agrivoltaica.

Estos principios guían la instalación y operación efectivas de los proyectos agrivoltaicos, así como la investigación y las asociaciones en este campo emergente.

Beneficios de la Utilización de la Tierra en Agrivoltaicos Los beneficios de la utilización de la tierra en sistemas agrivoltaicos son múltiples y significativos, destacándose principalmente por: • Producción Dual: Permiten la generación simultánea de energía solar y la producción agrícola en el mismo terreno, optimizando así el uso de espacios valiosos.

Foto: Envato

optimizar el uso del agua mediante la reducción de la evaporación y mejorar la eficiencia del espacio. Los sistemas ag rivoltaicos representan un enfoque sostenible que busca maximizar la productividad de las tierras agrícolas mientras se genera energía renovable, ofreciendo un modelo prometedor para la seguridad alimentaria y energética en el contexto del cambio climático.

Maximización del Terreno con Agrivoltaicos Los sistemas agrivoltaicos representan una estrategia de doble uso del terreno que revoluciona la producción agrícola y energética. Al instalar paneles solares sobre cultivos, se puede generar electricidad

mientras se continúa con el cultivo de alimentos en el mismo espacio. Esta dualidad permite una utilización más eficiente de la tierra, crucial en áreas con limitaciones de espacio o donde la conservación del suelo es primordial. Además, ofrece una solución para mantener la actividad agrícola sin renunciar a la oportunidad de participar en la economía energética renovable, estableciendo un modelo de desarrollo sostenible que puede ser esencial para el futuro de la agricultura y la energía. Por otro lado, ofrece la posibilidad de desarrollar proyectos más cercanos a las subestaciones, al poder compartir con el productor el predio a construir la planta solar sin que este tenga que dejar de producir su tierra teniendo que prescindir de ese ingreso.

En México, el Instituto de Energías Renovables con asesoría de la Universidad de Arizona, ha construido un proyecto piloto de 40kWp.

• Mejora de la Eficiencia del Agua: Los paneles solares brindan sombra y reducen la evaporación del agua, lo que puede resultar en una disminución del estrés hídrico para los cultivos y una menor necesidad de riego. • Protección de Cultivos: Al proporcionar un microclima más estable, los cultivos están más protegidos contra las heladas y el exceso de calor, lo que puede mejorar tanto la calidad como la cantidad de la producción. • Sostenibilidad Ambiental: Se reduce la huella de carbono de las actividades agrícolas al integrar la producción de energía limpia,


Enero 2024 www.globalenergy.mx

contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. • Desarrollo Económico: Los agricultores pueden generar una fuente adicional de ingresos a través de la venta de la energía solar producida o bien, usándola para diferentes fines dentro de su cultivo, mejorando la viabilidad económica de sus explotaciones agrícolas. • Conservación del Suelo: La menor compactación del suelo y el mantenimiento de la cobertura vegetal ayudan a preservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del suelo. Estos beneficios resaltan el potencial de los agrivoltaicos para transformar la gestión de tierras agrícolas, apoyando un futuro más resiliente y sustentable para la agricultura y la producción de energía.

Agrivoltaics con borregos y flores Los sistemas agrivoltaicos con ovejas y flores, a menudo conocidos como “agrovoltaicos multifuncionales”, representan una innovadora forma de combinar la producción de energía solar con actividades agrícolas y ganaderas en una misma parcela de tierra. Estos sistemas tienen como objetivo maximizar el uso del suelo y brindar beneficios adicionales a la agricultura y la biodiversidad. En el caso de los borregos, se utilizan para pastar en los espacios entre las filas de paneles solares. Esto no solo ayuda a mantener la vegetación baja y evita que las hierbas y malezas crezcan descontroladamente en los parques solares sombreando los paneles solares y así mermando la generación de energía, sino que también proporciona un ahorro a los productores de borregos al ahorrarse el forraje del tiempo que los animales pastan dentro de la planta de energía. La presencia de borregos puede reducir la necesidad de usar maquinaria para cortar el césped, lo que ahorra energía y reduce las emisiones de carbono. En cuanto a las flores, se cultivan en la misma área que los paneles solares para promover la polinización y apoyar a las poblaciones de abejas y otros polinizadores. Esto es esencial para la producción de alimentos, ya que muchos cultivos dependen de la polinización. Además, las flores añaden belleza estética a los proyectos agrivoltaicos y pueden atraer a visitantes y turistas. Los sistemas agrivoltaicos con ovejas y flores son una forma innovadora de aprovechar al máximo la tierra, promover prácticas agrícolas sostenibles y fomentar la biodiversidad. Estos enfoques multifuncionales pueden tener un impacto positivo tanto en la producción de energía renovable como en la agricultura y el medio ambiente.

Usos de la Energía en el Campo Riego: La energía es crucial para los sistemas de riego, especialmente en los de tipo pivotante o por goteo, que requieren bombeo de agua a lo largo de grandes extensiones de tierra. Bombeo: El bombeo de agua es un componente vital en la gestión agrícola, especialmente en regiones donde el riego es esencial para la producción de cultivos. En el campo, el bombeo de agua se utiliza para:

Artículo

De Portada 21

La capacidad de generar y almacenar energía localmente reduce la dependencia de fuentes externas y permite a las comunidades controlar mejor su futuro energético.

Almacenamiento y Procesamiento de Cosechas: La energía es utilizada para el funcionamiento de silos, refrigeración, secado de granos y otros métodos de procesamiento que ayudan a preservar la calidad de la producción agrícola. Invernaderos Hidroponicos: Los paneles solares además de servir como protección de diferentes cultivos, también pueden generar la energía necesaria para la producción hidropónica.

Impacto Comunitario y Desarrollo Sustentable Los proyectos agrivoltaicos representan una oportunidad significativa para redefinir y revitalizar las comunidades rurales y periurbanas. Al combinar la generación de energía solar con la agricultura, estos proyectos pueden actuar como catalizadores para el desarrollo socioeconómico y ambiental sostenible. Profundicemos en cómo pueden beneficiar a las comunidades:

Foto: Envato

Autosuficiencia Energética

La capacidad de generar y almacenar energía localmente reduce la dependencia de fuentes externas y permite a las comunidades controlar mejor su futuro energético. Esto puede ser particularmente empoderador en regiones que actualmente dependen de combustibles fósiles costosos y contaminantes.

Seguridad Energética

Mejora de la Biodiversidad

La producción local de energía a través de sistemas agrivoltaicos garantiza una fuente constante y fiable de electricidad. Esto es especialmente crucial en áreas que experimentan cortes de energía o que no están conectadas a la red nacional. La seguridad energética obtenida de esta manera puede mejorar la calidad de vida y fomentar la independencia energética.

Los proyectos agrivoltaicos pueden diseñarse para fomentar la biodiversidad, integrando plantas nativas que atraen y sustentan a los polinizadores y otros animales silvestres. Esta biodiversidad mejorada no solo es beneficiosa para el medio ambiente, sino que también puede mejorar la polinización y, por ende, la productividad de los cultivos.

Apoyo a la Agricultura Local

Resiliencia y Sostenibilidad Agrícola

Al proporcionar energía directamente donde se necesita, los proyectos agrivoltaicos pueden reducir los costos de operación para los agricultores. Esto se traduce en sistemas de riego más eficientes, mejor refrigeración y almacenamiento para los productos agrícolas, y la capacidad de procesar y añadir valor a los productos en el sitio, aumentando así los ingresos.

Creación de Empleos Desde la instalación y mantenimiento de paneles solares hasta el manejo de cultivos mejorados por la agrivoltaica, estos proyectos pueden generar empleos en diversas áreas. Estos nuevos puestos de trabajo pueden requerir habilidades que van desde la ingeniería hasta la agrotecnología, beneficiando a la comunidad con empleo y capacitación.

Fortalecimiento de la Economía Local Con los agricultores y las empresas locales beneficiándose de menores costos de energía y mayor productividad agrícola, la economía local puede experimentar un ciclo virtuoso de crecimiento. Los ingresos adicionales pueden reinvertirse en la comunidad para mejorar la infraestructura y los servicios.

Con la capacidad de mitigar algunos de los efectos del cambio climático, como el estrés hídrico y las temperaturas extremas, los sistemas agrivoltaicos pueden hacer que la agricultura sea más resiliente. La sombra proporcionada por los paneles puede reducir la necesidad de agua y proteger a los cultivos durante los periodos de calor intenso. Es importante comentar que no todos los tipos de cultivos son ideales para la implementación de estos sistemas. Hay cultivos que son más tolerantes a las sombras que otros. Sabemos que en general las hortalizas responden bien a estos cultivos, mientras que los cultivos extensivos necesitan de mayor luz solar. Los jitomates, papa, berries y chiles, han mostrado incluso incrementos en sus rendimientos cuando son cultivados bajo paneles solares. En el mundo, se han desarrollado diferentes proyectos piloto para estudiar el comportamiento de varios productos. Japón, por ejemplo, ha realizado pruebas en más de 120 cultivos. En Europa, Francia, Alemania, Italia y los Países Bajos han sido grandes promotores de esta simbiosis debido a que sus territorios no tienen grandes espacios ociosos. En USA, la gran mayoría de los Estados ya cuentan con programas donde

Los paneles no solo generan energía limpia, sino que también pueden proporcionar sombra y proteger a los cultivos de las inclemencias del tiempo, optimizar el uso del agua mediante la reducción de la evaporación y mejorar la eficiencia del espacio.

se otorgan incentivos a los desarrolladores y granjeros que quieran adoptar estos sistemas. China, por su lado, ha apostado a esta tecnología con la construcción del parque agrivoltaico mas grande del mundo con 1GWp de capacidad instalada. En México por su lado, el Instituto de Energías Renovables con financiamiento de la SECTEI de la CDMX y asesoría de la Universidad de Arizona, ha construido un proyecto piloto de 40kWp con 24 un recolector de agua, sistema de irrigación y 24 parcelas que son estudiadas diariamente.

Conclusión En conclusión, los proyectos agrivoltaicos representan una oportunidad transformadora para México. Con su abundante radiación solar y vastas tierras agrícolas, el país está en una posición privilegiada para liderar la integración de la energía solar y la producción agrícola. Estos proyectos no solo prometen aumentar la eficiencia en el uso del suelo y los recursos hídricos sino que también ofrecen un camino hacia la soberanía alimentaria y energética. La implementación de agrivoltaicos puede impulsar el desarrollo económico rural, fomentar la innovación tecnológica y contribuir significativamente a los objetivos nacionales de sostenibilidad y reducción de emisiones. México tiene el potencial de convertirse en un referente internacional en la aplicación de esta tecnología, mostrando cómo la sinergia entre agricultura y energía solar puede prosperar en beneficio del medio ambiente y la sociedad.

* Con más de 15 años en el sector de la energía renovable, trabajando en proyectos eólicos y solares para empresas de Europa desde su base en México, en 2019 fundó Agrobyte para fusionar la agricultura digital con la tecnología de drones y SIG, mejorando los rendimientos de los cultivos y la sostenibilidad agrícola. En 2023 lanzó AgroWatts, uniendo su experiencia en energía solar con las innovaciones en agricultura digital. Se enfoca en la agrivoltaica, combinando la agricultura sostenible con soluciones energéticas eficientes, impulsando una visión de coexistencia armoniosa entre la agricultura y la energía renovable. www.agro-watts.com


Enero 2024 www.globalenergy.mx

Mercado Gasolinero 22

■ Trabajo por un sector gasolinero en crecimiento

Falta de inventario genera retroceso en el desarrollo energético de México: AMPES Durante el evento se formalizó la transición de consejo directivo, donde Alicia Zazueta Payán tomó el cargo de presidenta para el ejercicio 2024. Por Indira Bustamante

L

a Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Serv ic io (A M PES) for ma l i zó la transición directiva con la presentación del Consejo Directivo 2024, mismo que estará presidido por la actual presidenta, la doctora Alicia Zazueta Payán. Ante las recientes cifras compartidas por la estatal petrolera Pemex, obtenidas durante la actual administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, se ha hablado de una autosuficiencia y el paro en las importaciones de combustibles hacia México en el año 2025 lo que, de acuerdo la actual presidenta de AMPES, está lejos de ser realidad. En la actualidad, algunos estados de la república padecen la falta de inventarios y la entrega del producto a destiempo; esta situación genera un retroceso en el desarrollo energético nacional que, además, remarca las necesidades de infraestructura y tecnología para llevar a cabo la autosuficiencia del sector, compartió. “Nosotros somos portavoz de la necesidad para que se abra la puerta a la importación, la necesidad de más infraestructura, en capacidad de almacenamiento, un cambio en la logística del producto del país, pues todo se está llevando sobre ruedas en este momento”, subrayó la presidenta de la AMPES, Alicia Zazueta Payán. “No

podemos solos, necesitamos ayuda de inversionistas locales y extranjeros para participar en este sector, ser más eficientes y tener un producto de mejor calidad, con mejores precios”. En tanto, Víctor Luqueño, ex presidente de la Asociación, señaló que, a título personal, existen múltiples retos y factores que impiden que México logre la tan buscada autosuficiencia energética. A ñadió que si bien las industrias y empresas cuentan con una intención y deseo por llevar a cabo cambios y dispuestos a realizar una inversión en el sector del país, la falta de certidumbre jurídica y los impedimentos por parte de las regulaciones, dificultan esta situación. Luqueño subrayó que la delincuencia se ha vuelto un punto clave en la desconfianza del sector energético de México, que deriva en un limitante más para la generación de inversiones para la industria gasolinera del país. “La realidad es que no vamos a alcanzar la autosuficiencia si no tenemos aliados en todas las materias. La propaganda dice mil cosas, pero lo que se vive es que los empresarios quieren hacer cambios y están dispuestos a invertir, pero la regulación nos impide”.

La realidad es que no vamos a alcanzar la autosuficiencia si no tenemos aliados en todas las materias” Víctor Luqueño, expresidente de la asociación

CRE reduce vigencia en permisos de petrolíferos en 2023 La presidenta de la AMPES, Alicia Zazueta Payán, reveló que, durante el periodo de noviembre de 2022 al cierre de 2023, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) redujo la vigencia de un total de 570 permisos de expendio y transporte de petrolíferos. En este sentido, detalló que la reducción se vio reflejada en la entrega de 393 permisos con una vigencia a 20 años. Además de 108 permisos para expendio de gasolinas y 69 para su transporte por 10 y 14 años, respectivamente, de acuerdo con un análisis realizado por la Asociación.

Alicia Zazueta Payán recordó que la reducción en la vigencia de los permisos, que anteriormente era de 30 años, afecta el retorno de las inversiones a los permisionarios, puesto que no permite el tiempo de retorno suficiente para la generación de ganancias. “Los afectados directos son las estaciones de servicio que han recibido un título de permiso de 10 años y que obviamente no van a recuperar la inversión que se realiza en este tipo de instalación”, explicó en conferencia. De igual forma, compartió que los permisionarios han intentado un acercamiento con la CRE para comprender la motivación para la reducción de las vigencias, con resultados no favorables, debido a que “les dicen que hay una resolución y que no hay marcha atrás”. D e ac ue rdo c on Zazueta Payán, el argumento compartido por la Comisión para reducir la vigencia de los permisos ha sido que los regulados entregan contratos del arrendamiento del terreno por hasta 10 años; donde la alternativa por parte del regulador es la solicitud de una extensión por la mitad del periodo otorgado. “Vamos a seguir insistiendo por parte de A MPES para conseguir un acercamiento al diálogo sobre la afectación que esto pudiera tener y, sobre todo, conocer cuáles son los criterios que la autoridad ha considerado, discrecionalmente, para otorgar un permiso de 10 años o 20 años”.

pasada gestión presidida por Mario Zamudio durante el ejercicio 2023, la cual obtuvo avances significativos para la asociación con más de tres décadas en el sector y cerca de 80 proveedores de estaciones de servicio en su agrupación. Asimismo, añadió que durante su año de gestión buscará diversificar la red a industrias como la del gas LP, paneles solares o de carga eléctrica; así como consolidar el dialogo con las diferentes autoridades y reguladores nacionales, para llevar a cabo un trabajo conjunto en pro del sector energético nacional. “Uno de los puntos importantes es consolidarnos a nivel nacional como una asociación fuerte, que trabaja de la mano con las autoridades que regulan al sector. Actualmente trabajamos de la mano con otros organismos y asociaciones, para así combatir todas las necesidades de la industria energética del país”, compartió Zazueta Payán. La presidenta de AMPES subrayó que la asociación trabajará en realizar un cambio de paradigmas y maximizar el impulso para la mejora de los procesos de trabajo sistemáticos y automatizados, por medio la especialización técnica de los socios y colaboradores de la asociación, con lo cual lograr un mayor desarrollo del sector energético nacional. Para este nuevo ejercicio, el consejo directivo se encontrará conformado por Isidro Fernández López, como vicepresidente de la asociación; mientras que Ricardo Quiroz Hernández y Maricarmen Sánchez Mejía serán el secretario y tesorera, respectivamente. A la par, Mauricio Boüe Iturriaga, Isis Castañeda Guerrero, Víctor Luqueño Jasso, René Moreno Arozqueta y Sergio Palomares Maldonado formarán parte del grupo de consejeros.

+570

Uno de los puntos importantes es consolidarnos a nivel nacional como una asociación fuerte, que trabaja de la mano con las autoridades que regulan al sector” Alicia Zazueta

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

permisos de expendio y transporte de petrolíferos reducidos de 30 a 10 años durante 2023

AMPES formaliza transición de consejo directivo para ejercicio 2024 En su primer mensaje al frente de AMPES, Alicia Zazueta Payán destacó la



24

Mercado Gasolinero Columna

Opiniones del Sector

Seguridad Funcional - SIL La seguridad funcional se ha convertido en un foco de atención desde la publicación de las normas IEC / EN 61508 e IEC / EN 61511. El término SIL (nivel de integridad de seguridad) se utiliza con frecuencia en este contexto. 1. Peligro y riesgo

Por: Víctor Hernandez

Gerente de Producto para Nivel y Presión, Endress+Hauser

Enero 2024 www.globalenergy.mx

Estamos constantemente expuestos a una amplia variedad de peligros durante nuestro día a día. La amplia variedad de estos, los peligros se extienden a desastres mayores, lesiones graves o daños que pueden afectar la salud de las personas en el medio ambiente y propiedad. No siempre es posible eliminar un peligro y el riesgo asociado. Como resultado, la sociedad tiene que vivir con los peligros de terremotos, inundaciones y otros desastres. Si bien solo es posible una protección limitada contra tales eventos, las medidas de protección para los efectos nefastos de estos eventos pueden ser considerado en gran detalle. Los legisladores de diversas áreas han creado leyes y otras regulaciones legales que definen los requisitos respectivos en cuanto a seguridad. Hoy, las regulaciones internacionales especifican requisitos relacionados con la protección de la salud de las personas y el medio ambiente para sistemas y productos que definen las propiedades especificas del producto para la consecución de los correspondientes objetivos de seguridad.

¿A quién se dirigen IEC / DIN EN 61508 e IEC / DIN EN 61511? El análisis de riesgos se puede utilizar para encontrar todos de los riesgos relacionados con un sistema. Esto se puede utilizar para determinar si se requieren sistemas instrumentados de seguridad (SIS). La seguridad funcional se utiliza en la industria de procesos donde los sistemas de seguridad son comparables con un estándar correspondiente y fueron utilizados anteriormente. Este tipo de productos se pueden utilizar en otros sistemas con un riesgo de seguridad similar. Es importante recordar que, todo el sistema instrumentado de seguridad con todos sus componentes debe ser considerados. Además, la IEC /DIN EN 61511 se ha derivado de la IEC / DIN EN 61508 como estándar básico para la industria de procesos.

Cambios en relación con las normas de seguridad anteriores Los requisitos para los sistemas relacionados con la seguridad son desglosados en la norma IEC / DIN EN 61508 de seguridad funcional. Sensores, sistemas de control o actuadores (elementos finales de control) debe tener una clasificación SIL según lo definido por el estándar. Mientras que la consideración puramente cualitativa solía ser típico para la clasificación relacionada con la seguridad, el nuevo estándar requiere consideración cuantitativa de todo el sistema y documentación para una seguridad funcional correspondiente al sistema de gestión. Los usuarios y las organizaciones deben aclarar qué medidas económicamente viables deben ser necesarias, el objetivo es prevenir errores en los sistemas relacionados con la seguridad y para controlar los fallos y limitar la probabilidad de fallas peligrosas (riesgo) de forma definida.

3. Ciclo de Vida

2. Directivas y Estándares para Seguridad Funcional “La catalítica” fue un accidente que liberó gas tóxico en la ciudad de Seveso en el norte de Italia en julio de 1976. Desde entonces, La Directiva EC 96/82 / EC ha definido las estipulaciones legales para instalaciones que presentan un peligro potencial significativo (Seveso II Directiva). En Alemania, esta directiva se implementó a través de la Ordenanza de Incidentes Peligrosos en el Federal Ley de Control de Inmisiones y Ordenanza sobre Industrias Seguridad y Salud (12º BImSchV y BetrSichV). En este contexto, debe hacerse una distinción entre producto seguridad en un sentido general y productos desarrollados y diseñado específicamente para funciones relacionadas con la seguridad. Por último, IEC / DIN EN 61508 es indispensable, ya que vienen a definir el estado del arte de la tecnología para seguridad funcional. ◼ ◼

SIL 1 a SIL 4, define cuatro niveles de seguridad IEC / DIN EN 61508 es una norma genérica, es decir, independiente de la aplicación. Es un estándar básico, por lo que generalmente aplicable para todos los eléctricos, electrónicos y sistemas programables (E, E, PES). Es el primer conjunto de estándares y regulaciones publicadas a nivel mundial para funciones de seguridad en aplicaciones críticas para la seguridad.

Los usuarios de sistemas relacionados con la seguridad deben realizar medidas para analizar y reducir el riesgo en todo el ciclo de vida completo. La norma IEC / DIN EN 61508 prescribe ciertos pasos para esto: Definición y análisis de riesgos de acuerdo con informes detallados de probabilidad de falla bajo demanda para todo el lazo de seguridad (loop) del sensor al sistema de control al elemento final (actuador) durante todo el ciclo de vida. ◼ Determinación e implementación de las medidas (gestión de la seguridad funcional). ◼ Uso de equipo adecuado (calificado). ◼

4. Reducción de Riesgos Cada aplicación tecnológica también significa un riesgo relacionado con la seguridad. Cuanto mayor sea el peligro para las personas, el medio ambiente o la propiedad, más contramedidas serán necesarias para minimizar el riesgo. Las aplicaciones industriales ven muchos sistemas y máquinas con diferentes peligros potenciales. Para lograr el nivel de seguridad requerido para tales sistemas, las partes relacionadas con la seguridad para los sistemas de protección y seguridad deben funcionar correctamente y comportarse de manera que el sistema permanezca en un estado seguro o se mueva a un estado seguro en caso de error. El objetivo de la IEC EN 61508 es prevenir o controlar errores en sistemas relacionados con la seguridad y limitar la probabilidad de fallas peligrosas de una manera definida. Se requiere documentación cuantitativa para cualquier riesgo residual que quede. La reducción de riesgo requerida se logra combinando todas las medidas de protección. El riesgo residual no debe exceder el riesgo tolerable. Finalmente, el operador de la planta debe asumir y aceptar el riesgo residual restante.

5. Determinando el grado SIL requerido Los diferentes sistemas provocan diferentes riesgos. Como resultado, los requisitos para la seguridad ante fallas de los sistemas instrumentados de seguridad (SIS) también aumentan a medida que aumenta el riesgo. Las normas IEC / DIN EN 61508 e IEC / DIN EN 61511 definen cuatro niveles de seguridad diferentes que describen las medidas para controlar el riesgo en estos componentes. Estos cuatro niveles de seguridad se denominan niveles de integridad de seguridad o SIL. Cuanto mayor sea el valor numérico del nivel de integridad de seguridad (SIL), mayor será la reducción del riesgo. Esto significa que el SIL es la dimensión de la probabilidad de que el sistema de seguridad pueda cumplir correctamente las funciones de seguridad requeridas para un período de tiempo específico. La probabilidad promedio de falla (PFD o PFH) disminuye en un factor de 10 por nivel de seguridad.

6. Modos de funcionamiento: baja demanda y alta demanda Se utilizan dos modos de funcionamiento al clasificar el SIL de los equipos: modo de baja demanda y modo de alta demanda. ◼ Modo de baja demanda: Para el modo de baja demanda, se puede suponer que el sistema de seguridad no es necesario más de una vez al año. En este caso, el valor SIL se deriva del valor PFD (probabilidad de falla bajo demanda). El modo de baja demanda es típico en la industria de procesos


Enero 2024 www.globalenergy.mx

Columna

Mercado Gasolinero 25 Las fallas peligrosas no detectadas (λDU) dan como resultado una pérdida indetectable de la función de seguridad y deben mantenerse al mínimo con las medidas correspondientes. La unidad utilizada para los valores de λ es FIT (falla en el tiempo, 1 × 10-9 por h) ◼ Intervalo de prueba (Ti): La prueba funcional recurrente (Ti) se utiliza para detectar fallas peligrosas. La función de seguridad de un dispositivo debe probarse a intervalos adecuados. Este valor está integrado en el cálculo de la cantidad característica PFD / PFH y debe elegirse de manera que esté dentro del área requerida para el SIL objetivo.

◼ ◼

Modo de alta demanda: Para el modo de alta demanda, se puede suponer que la función de seguridad se requiere de forma continua o una vez por hora en promedio. El modo de alta demanda es típico en sistemas o máquinas donde se requiere un monitoreo constante (industria manufacturera).

7. ¿Qué dispositivos se pueden utilizar para qué SIL? Para alcanzar un nivel de integridad de seguridad (SIL 1 a SIL 4), todo el SIS debe cumplir los requisitos de errores sistemáticos (software) y errores aleatorios (hardware). Esto significa que el resultado al calcular el circuito de seguridad debe coincidir con el SIL requerido. Normalmente, esto depende de la estructura y arquitectura del dispositivo de seguridad. Como resultado, el equipo SIL 2 en estructuras de votación redundantes se puede utilizar en sistemas SIL 3. Debido a la estructura redundante del sistema que usa equipos SIL 2 iguales, en una redundancia homogénea con respecto a errores sistemáticos el software debe cumplir con SIL 3. ◼ Tipos de errores, dentro de un lazo de seguridad, existe una distinción entre errores sistemáticos y aleatorios. Para cumplir con el SIL requerido, deben tenerse en cuenta los dos tipos de error respectivos. ◼ Errores aleatorios, los errores aleatorios son el resultado de fallas en el hardware y normalmente solo ocurren durante el funcionamiento. Se pueden calcular los errores y la probabilidad de falla asociada. Los cálculos se realizan para componentes individuales a nivel de componente. Esto proporciona el valor PFD y forma la base del cálculo para determinar el valor SIL.

Errores sistemáticos, los errores sistemáticos suelen ser errores de desarrollo, diseño o configuración del proyecto. La mayor parte de los errores sistemáticos se produce normalmente en el software del dispositivo. Para cumplir con el requisito de un SIL específico (p. Ej., SIL 3) para errores sistemáticos, todo el sistema debe diseñarse para SIL 3 en consecuencia. Alternativamente, esto se puede lograr si se utilizan dos dispositivos diferentes (redundancia diversa) o dispositivos con tecnología diferente. ◼ Cálculo de la función de seguridad, La arquitectura también debe tenerse en cuenta al diseñar y calcular un circuito de seguridad. Debe determinar si se trata de un sistema monocanal o multicanal. Para que un sistema cumpla realmente con los requisitos de un SIL requerido, deben evitarse errores sistemáticos utilizando la gestión de seguridad correspondiente al SIL. Los ejemplos que se enumeran aquí se muestran de forma simplificada y no pueden cubrir todas las aplicaciones. Por ejemplo, en Alemania, VDE / VDI 2180 Parte 4 proporciona un apoyo importante junto con las fórmulas de aproximación simplificadas para las estructuras de votación más utilizadas.

La tolerancia a fallos de hardware (HFT) La fracción de falla segura (SFF) Las siguientes tablas muestran la relación. Se hace una distinción entre sistemas de Tipo A y sistemas de Tipo B en este contexto. Sistemas de tipo A: Un sistema puede considerarse de tipo A si el comportamiento de falla en los componentes que se requieren para la función de seguridad se puede describir en términos simples. Estos componentes incluyen resistencias de película metálica, transistores, relés, etc. ◼ Sistemas de Tipo B Todos los demás sistemas son sistemas complejos (Tipo B) si se utilizan componentes cuyo comportamiento de falla no se conoce completamente. Estos componentes incluyen microprocesadores y circuitos semiconductores.

Las tasas de avería de los componentes se pueden encontrar en las bases de datos industriales correspondientes (p. Ej., Siemens SN 29500). ◼ Tolerancia a fallas de hardware (HFT): La tolerancia a fallas de hardware se refiere a la capacidad de un dispositivo para continuar llevando a cabo una función de seguridad correctamente cuando ocurren errores. Un HFT de N significa que N + 1 fallos pueden provocar la pérdida de la función de seguridad. ◼ Fracción de falla segura (SFF): La fracción de falla segura describe el porcentaje de fallas no peligrosas. Cuanto mayor sea el SIL requerido, mayor debe ser el SFF. El SFF de un sistema se determina en función de las tasas de falla individuales (λ valores) de los componentes individuales ◼ Tasa de fallas (Ti): La capacidad de un sistema para detectar fallas y responder en consecuencia juega un papel importante. Por tanto, se distingue entre fallos peligrosos y seguros, así como la posibilidad de descubrir estos fallos. La tasa de fallas debido a fallas se define mediante la variable λ y se divide en cuatro grupos: λ SD = tasa de fallos detectados de forma segura ◼ λ SU = tasa de fallas seguras no detectadas ◼ λ DD = tasa de fallas detectadas peligrosas ◼ λ DU = tasa de fallas peligrosas no detectadas ◼

Para una estructura de un solo canal (monocanal), se debe tener en cuenta la suma de los valores PFD o PFH de los componentes individuales para determinar el nivel de integridad de seguridad (SIL) del sistema. Esta es la única forma de garantizar que todo el circuito de seguridad cumpla con los requisitos. Determinar el PFD o PFH para la arquitectura multicanal es más complicado. Puede encontrar fórmulas de aproximación simplificadas para calcular el PFDav en VDI / VDE 2180 Parte 4.

8. Datos Característicos Integridad de seguridad del hardware (HFT, SFF) Las siguientes magnitudes características se utilizan además para la clasificación SIL:

El operador es responsable de seleccionar el tipo de inspección y los intervalos. Las pruebas deben realizarse de manera que demuestren la perfecta funcionalidad del sistema instrumentado de seguridad en relación con todos los componentes. Las recomendaciones para las pruebas funcionales periódicas se pueden encontrar en los manuales de seguridad del equipo. ◼ Vida útil: La vida útil de los dispositivos de seguridad depende principalmente de los componentes internos y las condiciones de funcionamiento (por ejemplo, temperatura ambiente, vibración, carga eléctrica). Para los componentes electrónicos, la IEC 61508-2 especifica un rango típico entre 8-12 años, la ISO 13849-1 asume un valor de 20 años. Durante la vida útil, las tasas de falla de los componentes permanecen aproximadamente constantes. Más allá de su vida útil, las tasas de falla pueden aumentar debido al desgaste y al envejecimiento y los valores de PFDav calculados ya no son aplicables. El usuario debe tomar medidas adicionales (por ejemplo, reducir el intervalo de prueba) o reemplazar el dispositivo de seguridad para garantizar que se mantenga la clasificación SIL requerida. Si el fabricante evita el envejecimiento de los componentes críticos (por ejemplo, condensadores electrolíticos) en los dispositivos de seguridad y los dispositivos se utilizan en condiciones ambientales normales, se puede esperar que la vida útil corresponda más bien al valor indicado en la norma ISO que en la norma IEC.


26

Mercado Gasolinero Artículo

■ Daniel Ríos

Enero 2024 www.globalenergy.mx

Director de Ventas B2B de Roshfrans

Mercado de lubricantes en México, una industria en constante crecimiento Con 68 años de trayectoria, Roshfrans se ha consolidado en el mercado mexicano de aceites lubricantes y en las industrias de oil & gas, energía y minería. Daniel Ríos, director de ventas B2B, comparte para Global Energy los proyectos de las marcas Bätrak y Roshfrans Experts, para brindar soluciones a todos sus usuarios. Por Indira Bustamante

E

l mercado de aceites lubricantes desempeña un papel fundamental en el funcionamiento de las herramientas y tecnologías empleadas en diversas industrias del país. Desde el sector de hidrocarburos hasta la construcción, este producto es esencial en los procesos industriales para minimizar la fricción y el desgaste de las superficies, asegurando así un rendimiento eficiente. En entrevista para Global Energy, Daniel Ríos, Director de Ventas B2B de Roshfrans, destaca el compromiso de la compañía por ofrecer la más alta calidad en el mercado de aceites lubricantes. La firma, centrada en el desarrollo y la excelencia de sus productos, proporciona soluciones con bajo contenido de azufre y con las mejores materias primas disponibles. El objetivo es prolongar la vida útil de los equipos utilizados en diversas industrias. Actualmente, esta empresa de origen mexicano, con una trayectoria superior a 68 años, ha logrado consolidar su presencia en México y expandirse exitosamente a mercados internacionales, incluyendo Colombia, Guatemala y Venezuela, entre otros. “Nuestros productos, tanto para automóviles como para unidades de servicio pesado e industriales, cumplen con los más altos estándares de calidad y cuentan con certificaciones de los principales organismos a nivel internacional”, afirma Daniel Ríos. Entre estas certificaciones destacan las obtenidas de parte de organismos como la API (American Petroleum Institute), ILSAC (International Lubricant Standardization and Approval Committee), JASO (Japan Automotive Standards Organization), NMMA (National Marine Manufacturers Association) y NLGI (National Lubricating Grease Institute). Además, su gama de productos cuenta con la aprobación de los principales fabricantes de equipos, entre los que destacan Cummins, Mercedes Benz, Detroit Diesel, Volvo, Electromotive, General Electric, Parker, Fives Group, Mack Trucks y Renault, entre otros reconocidos nombres de la industria.

Un referente para la industria Roshfrans está comprometida con mantenerse a la vanguardia de los estándares de la industria. Con este propósito, la empresa cuenta con el exclusivo Laboratorio de Servicios Técnicos (LST), uno de los más equipados para pruebas y diagnósticos en el continente americano.

Estamos seguros que, dado el conocimiento que la marca tiene en el país, los usuarios seguirán recibiendo positivamente a Roshfrans y a Bätrak, depositando así su confianza en Roshfrans Experts” Daniel Ríos

La empresa cuenta con el Laboratorio de Servicios Técnicos (LST) para pruebas y diagnóstico, único en su tipo y uno de los más equipados en el continente americano.

A través de este laboratorio de última generación, la compañía realiza análisis siguiendo las normas internacionales de ASTM (American Society for Test and Materials), garantizando el cumplimiento de los requisitos de la norma NMX-EC-17025-IMNC-2018. Además, brinda servicios de análisis y desarrollo de nuevos productos tanto a clientes internos como externos. “Es el único laboratorio nacional con 66 métodos de pruebas que abarcan áreas como aceites lubricantes, grasas, anticongelantes y líquidos de frenos”, destacó Daniel Ríos. El ejecutivo resaltó que Roshfrans ha sido honrada en más de cinco ocasiones con prestigiosos reconocimientos de calidad otorgados por la Confederación de Talleres Automotrices (CNT), gracias a su continua dedicación a la innovación y la excelencia en sus productos. Estos reconocimientos abarcan diversas categorías, incluyendo aceite sintético para motor, grasa para chasis, aceite para motor a diésel y aceite para motor a gasolina. “Roshfrans es una empresa en constante evolución, con un sólido enfoque en el desarrollo tecnológico y el compromiso de ofrecer los mejores productos en el mercado, respaldados por las últimas certificaciones disponibles”, detalla el experto.

Roshfrans Experts: de expertos, para expertos Continuando con su destacada trayectoria de éxitos, la empresa lanzó recientemente Roshfrans Experts, una nueva visión de negocio para los próximos años. Con el objetivo de atender a los sectores industriales y abordar sus necesidades de lubricación, la compañía no solo busca ofrecer una gama de productos de alto rendimiento, sino también involucrar a equipos de profesionales altamente capacitados para resolver desafíos específicos. De esta manera, la empresa ha logrado identificar las necesidades de los usuarios, entre las que destaca la disponibilidad de productos especializados. Estas necesidades se satisfacen mediante su portafolio de productos Roshfrans y Bätrak, que mantienen un stock disponible tanto en su centro de distribución como en las aproximadamente 36 sucursales que tienen en todo el país. “Asimismo, hemos identificado la creciente necesidad de proporcionar asesoría tanto en el sitio como de forma remota para atender a equipos que

Daniel Ríos / Foto: MVR

operan en condiciones extremadamente exigentes. Los usuarios confían en los expertos de Roshfrans para obtener una selección de productos adecuada y recomendaciones sobre su correcto uso, manejo y servicio de lubricantes a lo largo de toda la vida útil de los equipos”. Por último, el directivo dijo que han reconocido la creciente demanda de capacitación continua para profesionales del mantenimiento. A través del Instituto Tecnológico Roshfrans, brindan programas de formación que permiten a los usuarios mantenerse actualizados en los últimos avances en tecnología de lubricantes. Esto les ayuda a tomar decisiones más informadas en sus programas de lubricación, así como en el mantenimiento preventivo y predictivo de sus equipos tecnológicos. Daniel Ríos resalta la distinción de Roshfrans Experts, bajo el lema 'de expertos, para expertos'. Esto significa poner al alcance de los usuarios la tecnología más avanzada y contar con los profesionales mejor preparados en el mercado. “Continuamente revisamos las formulaciones de nuestros productos para garantizar que entreguemos el máximo rendimiento posible. Esto se traduce en extensiones de los intervalos de cambio y mejoras significativas en la vida útil de las máquinas”, detalló.

Una nueva visión Daniel Ríos asegura que se encuentran enfocados en los siguientes sectores prioritarios: oil & gas, generación de energía eléctrica, minería, cemento y agregados; manufactura, agropecuario y el sector marino, tanto para usuarios de barcos transoceánicos, como para las embarcaciones de cabotaje y pesca. Asimismo, cuentan con productos y servicios que resuelven las necesidades relacionadas con la lubricación en el sector de las flotas, de transporte pesado, pulpa y papel, y construcción.

El directivo adelantó que el próximo año tienen planes de expandirse hacia más sectores, y actualmente están desarrollando productos que ayudarán a tecnologías relacionadas con la industria de alimentos y bebidas. Para alcanzar sus ambiciosas metas, la cercanía con los usuarios se ha convertido en un pilar fundamental para la compañía, destacando el enfoque en el trabajo personalizado uno a uno, según lo resalta el Director de Ventas de Roshfrans. “Nuestro equipo de expertos lleva a cabo un plan de atención personalizada en estos sectores, además de participar activamente en eventos clave de la industria, como exposiciones de transporte pesado, minería, petróleo y manufactura”.

Esfuerzo en los años por venir El Director de Ventas B2B asegura que dentro de los planes para Roshfrans Experts está consolidar su presencia en el sector de transporte pesado, donde ya atienden flotas importantes dentro del país. De igual forma, buscarán extender su participación en el sector de oil & gas, en el que han arrancado fuertemente y se han consolidado como un proveedor importante para las empresas de exploración y producción en el Golfo de México. “Apuntamos también al crecimiento sostenido en las industrias de los sectores primarios y secundarios, como la minería, agricultura, ganadería, pesca y construcción. Por supuesto, toda la cadena de valor de la industria automotriz, que es uno de los grandes motores de la economía del país, es también de vital importancia para nuestro plan de crecimiento”. Con la introducción de Roshfrans Experts y su expansión planificada en diversos sectores, Roshfrans se prepara para seguir siendo un referente en la industria, brindando soluciones eficientes y contribuyendo al éxito de sus clientes en una amplia gama de aplicaciones industriales.



Enero 2024 www.globalenergy.mx

Energías Alternativas 28

■ Bob Yeager

Presidente de Emerson Power & Water Solutions

Tecnología para garantizar la estabilidad de las redes eléctricas de potencia La evolución hacia redes eléctricas con alta participación de fuentes de energía renovable plantea nuevos desafíos que solo pueden abordarse mediante avances tecnológicos significativos. En este contexto, el Sistema de Control Distribuido (DCS) de Emerson, Ovation, desempeña un papel fundamental al contrarrestar las variaciones de frecuencia y al mismo tiempo supervisar y controlar la generación de energía eléctrica. Por Kathya Santoyo

A

l contar con una base instalada de 1.4 millones de megawatts en todo el mundo, Emerson se ubica en una posición estratégica para comprender las complejidades y tendencias en la producción y demanda de energía eléctrica a nivel global. Esta participación en los mercados energéticos alrededor del mundo le confiere a la empresa una perspectiva valiosa para interpretar y anticipar los nuevos retos del panorama energético en su transición a la descarbonización y las fuentes renovables. En exclusiva para Global Energy, Bob Yeager, presidente de Emerson Power & Water Solutions, destacó que su sistema de control distribuido (DCS), Ovation, automatiza aproximadamente el 20% de la capacidad generación global, que asciende a 7 millones de megawatts. Es así que este sistema juega un papel crucial en el monitoreo y control de centrales de generación de energía eléctrica de todo tipo. Cabe mencionar que la proporción en Estados Unidos es aún más importante, pues Ovation gestiona más del 50% de la capacidad instalada del país. Asimismo, coincide en que la descarbonización y la adopción de fuentes de energía renovable están transformando rápidamente la matriz energética a nivel global. Este cambio, liderado por Europa, se ha extendido a Asia, América Latina y Estados Unidos,

Ovation no solo controla los procesos de las plantas de generación eléctrica, sino que además ofrece funcionalidades de control de frecuencia. Bob Yeager / Foto: KSZ

derivando tanto en desafíos como en opor tunidades. Yeager destaca la adaptación de Emerson a este cambio de paradigma. “Hemos realizado varias adquisiciones de empresas, que al sumarlas al portafolio ya existente de Emerson, nos han proporcionado una base instalada significativa en energía eólica, solar e hidroeléctrica. Por eso hemos introducido nuevas soluciones para monitorear y controlar esos recursos renovables a nivel mundial”, detalló. Es así que la empresa hoy gestiona más de 65,000 turbinas eólicas instaladas, múltiples plantas solares fotovoltaicas, así como más de 3,500 instalaciones hidroeléctricas en todo el mundo. Al respecto, explicó que a diferencia de las centrales térmicas, las fuentes renovables representan nuevos retos. Para entenderlos, Yeager explica que la redes eléctricas alrededor del mundo operan a diferentes frecuencias, por ejemplo 60 Hertz en el continente americano y 50 Hertz en Europa y Asia. “La estabilidad de la red está intimamente relacionada con la frecuencia, y aquí es donde surge el primer desafío al incorporar fuentes de energía renovable: la introducción de fuentes como solar y eólica crean variaciones de frecuencia. Es algo más complicado, pero podemos indicar que el mayor efecto es debido a la falta de inercia, que tiene un efecto de amortiguamiento positivo en la red, un elemento crucial presente en las plantas de generación tradicionales, y que aporta a tener una red eléctrica estable. En términos generales, la inercia es la conversión instantánea de energía mecánica -a través de la reserva rodante- a potencia eléctrica”. Aquí es donde entra en juego Ovation, tecnología que interviene para contrarrestar estas variaciones: no solo supervisa la generación eléctrica, sino que también mantiene una constante vigilancia sobre la frecuencia, aportando estabiliad a la red. Cuando se detectan fluctuaciones, el sistema ajusta rápidamente el control de velocidad de las unidades de generación tradicionales para estabilizar la red, garantizando una frecuencia constante y evitando posibles fallas y apagones. En términos generales, Emerson Ovation es responsable de una gran proporción de la estabilidad de las redes alrededor del mundo. “Tomemos como ejemplo la red eléctrica de California en Estados Unidos. Si en este momento apagáramos todos nuestros sistemas en esa zona, existe una alta probabilidad de que todo Estados Unidos se quedaría sin energía eléctrica. Esto se debe no solo al efecto en la frecuencia, sino también al hecho de que muchas de las centrales operadas con nuestras soluciones están a carga base. Esto crearía un efecto de perturbación en la red, y restablecer la generación y la red no es una tarea sencilla; se recurre a varias estrategias, como el arranque negro”, explicó. Cuando se incorporan energías renovables a la red, especialmente en el caso de la generación eólica,y fotovoltaica, surge el desafío de la falta de inercia. “En Emerson empleamos la misma plataforma para generación

Actualmente se está trabajando en tecnología de turbinas de gas para aumentar la mezcla y pasar del 30% hasta el 100% de hidrógeno, tal vez esto sea posible en 10 años.” Bob Yeager, Presidente de Emerson Power & Water Solutions

20% de la capacidad instalada de generación global se gestiona con Ovation.


Enero 2024 www.globalenergy.mx

Artículo

1,400,000 de megawatts a nivel mundial automatiza

La próxima gran iniciativa de Emerson es el desarrollo de Grid Edge Control. Foto: Bigstock

Baterías agregan estabilidad a la red Otra consideración es que actualmente, muchos parques solares y eólicos se están equipando con grandes baterías. El presidente de Emerson Power & Water Solutions comenta que aunque su costo sigue siendo elevado, recientemente completaron la instalación de la batería más grande del mundo en California, con una capacidad de 1.3 gigawatts. “La razón principal detrás de la combinación de baterías con fuentes de generación eólica y solar radica en que pueden proporcionar control de frecuencia ante oscilaciones de potencia. Aunque no equivalen a la inercia de una gran turbina, las baterías ofrecen estabilidad y control de frecuencia que complementan la generación renovable”. Es así que muchos sitios en todo el mundo, al construir nuevas instalaciones eólicas y solares, también están instalando grandes bancos de baterías para controlar la frecuencia. Bob Yeager agregó que el software Emerson tiene la capacidad de monitorear la frecuencia y, en caso de variaciones, las baterías pueden intervenir para ofrecer una respuesta precisa hasta en centésimas de Hertzios. De este modo, se corrigen eficazmente las variaciones de frecuencia para mantener la estabilidad de la red, ofreciendo la tan importante relación frecuencia-megawatts generados en el sector renovable.

Ciclo Combinado Sostenible: Hidrógeno en la Generación de Energía Por otro lado, Yeager comenta que Emerson colabora con Mitsubishi Power en la construcción de la mayor instalación de hidrógeno verde del mundo, ubicada en Utah. Este proyecto implica el uso de grandes cavernas de almacenamiento de hidrógeno en depósitos de sal subterráneos, junto con una planta de ciclo combinado que utiliza una mezcla de combustible tradicional con 30% de hidrógeno verde y cuyos electrolizadores están controlados por un sistema Ovation de Emerson. Este proyecto consiste en un ciclo combinado en arreglo 2x1; es decir, cuenta con dos turbinas de gas y una de vapor, junto con sus calderas recuperadoras de vapor para generar en total alrededor de 850 megawatts. Esta es una planta de ciclo combinado de gran capacidad, que incorpora nueva tecnología de turbinas, las cuales pueden operar no solo con gas natural, sino que también lo pueden hacer con la mencionada combinación de gas natural e hidrógeno. El ejecutivo explica la importancia de la mezcla de hidrógeno y gas natural en las turbinas de gas de nueva generación. Emerson es responsable en este caso del control de la producción de hidrógeno mediante electrolizadores, el almacenamiento en cavernas de sal y su uso en la generación de energía. Este enfoque no solo busca maximizar la eficiencia, sino también proporcionar una solución sostenible que contribuya a la estabilidad de la red. “Actualmente se está trabajando en tecnología de turbinas de gas para aumentar esa mezcla y pasar del 30% hasta el 100% de hidrógeno, tal vez esto sea posible en 10 años. La idea es que, en momentos de baja demanda, se utilicen los excedentes de energía renovable, como los provenientes de fuentes eólicas y solares, para proporcionar electricidad a los electrolizadores y así producir hidrógeno verde. Luego, cuando sea necesario, dicho hidrógeno se utilizará en

Foto: Bigstock

tradicional que para un parque solar y eólico; particularmente para el sector eólico hemos logrado aprovechar datos críticos de los aerogeneradores, una capacidad que supera la de los fabricantes originales. Ovation se convierte así en una pieza clave, permitiéndonos extraer una cantidad de datos significativamente mayor”, explica. Esta capacidad no solo facilita a nuestros clientes un despacho óptimo de las energías renovables en su flota, sino que también permite controlar de manera coordinada sus fuentes térmicas tradicionales para mantener una frecuencia estable, integrando eficientemente todos estos datos. La importancia de esto radica en la vulnerabilidad de muchos aerogeneradores a factores como la vibración y los fallos, logrando con nuestra solución lo que llamanos derreateo dinámico, protegiendo estos grandes activos. “Un aerogenerador de 14 o 15 megawatts supera la altura de un edificio de 10 pisos. Estos dispositivos son altamente sensibles a variaciones abruptas en la velocidad del viento. Nuestro software desempeña un papel fundamental al controlar y prevenir daños ante vientos excepcionalmente fuertes, permitiéndole al cliente encontrar el valor de potencia óptimo que le permita preservar la vida útil del aerogenerador. Así, ajustamos la generación de manera óptima, asegurando la eficiencia y durabilidad del equipo a largo plazo”.

Energías Alternativas 29

La empresa hoy monitorea y controla

+65,000 turbinas eólicas, múltiples plantas solares fotovoltaicas, así como

+3,500 instalaciones hidroeléctricas en todo el mundo. Foto: Bigstock

estas turbinas de gas, y de esta manera el ciclo será más limpio”.

El Futuro de Emerson y la Evolución de las Redes A medida que el panorama energético evoluciona, el enfoque de Emerson en el futuro se centra en abordar los desafíos complejos y las oportunidades dentro del sector eléctrico. El presidente de Emerson Power & Water Solutions comparte cómo la adición de generación renovable distribuida está transformando la dinámica de la red, generando flujos bidireccionales de electricidad. Para abordar estos desafíos, Emerson está llevando su experiencia en control de generación al “grid edge”, o el extremo de la red, es decir, las subestaciones de distribución. A l respec to adela ntó que la próxima gran iniciativa de Emerson es el desarrollo de Grid Edge Control. Este desarrollo implica llevar Ovation, con sus alrededor de 40 millones de líneas de código, al otro extremo de la red. Aquí, los controladores de la marca supervisarán y controlarán la tensión y frecuencia en el lado de la distribución, colaborando así con las subestaciones de media y alta tensión, coordinando la generación desde el extremo de la distribución. Yeager comparte que ya han identificado proyectos piloto en Estados Unidos para implementar Grid Edge Control. Además, confirma que están planeando expandir esta iniciativa a nivel internacional, incluyendo México, donde ya tienen una sólida trayectoria con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Finalmente, el ejecutivo subraya que los desafíos que enfrentan las redes eléctricas son globales; para resolverlos, destaca la importancia del hardware y software de Emerson con el objetivo de mantener la estabilidad de la red, incluso en países como China (mayor generador de energía del mundo), donde están expandiendo tanto sus capacidades en generación térmica como en renovable.


30

Energías Alternativas Columna

Enero 2024 www.globalenergy.mx

Opiniones del Sector

Por: Marco Cosío

Vicepresidente de Smart Infrastructure de Siemens México, Centroamérica y El Caribe

El gran desafío de un transporte público eficiente y sostenible en latinoamérica Foto: Envato

América Latina y el Caribe (ALC) es una región altamente urbanizada: según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 82% de su población vive en ciudades y el 17% se concentra en 6 megaciudades (con más de 10 millones de habitantes). Tres de ellas superan los 15 millones de habitantes: Ciudad de México, São Paulo y Buenos Aires.

E

l rápido crecimiento de las ciudades, aunado a una falta de planificación urbana estratégica, hace que hoy la región tenga el reto de mejorar sus sistemas de transporte, no sólo para que sean más eficientes, seguros y accesibles, sino también para que se adecuen al contexto actual de sostenibilidad. Si bien en ALC la tasa de propiedad de automóviles hoy en día es comparable con la del promedio mundial (tomando en cuenta que en las últimas dos décadas la flota de medios de transporte privados se triplicó en la región), lo cierto es que muchos hogares de bajos recursos no cuentan con los medios económicos para poseer un auto, por lo que más de una tercera parte de todos los viajes se hacen en transporte público. A este respecto, hay que mencionar que el sector del transporte es responsable de más del 35% del total de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía en la región, mientras que mundialmente el porcentaje es de poco más de 20%. Dado que se estima que, para finales de esta década, se incrementará casi otro 10% la población urbana en ALC (en línea con la tendencia de crecimiento de la que hemos hablado arriba), es urgente que los países implicados hagan del desarrollo de su transporte público una prioridad, tanto para brindar un servicio más adecuado (reduciendo lo más posible los congestionamientos y los tiempos de viaje), como para planificar un sistema que permita minimizar el consumo energético y las emisiones por pasajero.

Foto: Envato

La fórmula para cumplir el objetivo Los responsables de generar políticas para satisfacer las necesidades de movilidad y transporte de los habitantes de los distintos países necesitan ocuparse en brindar medios de transporte rápidos, inteligentes, sostenibles, eficientes y con un costo-beneficio adecuado. En la actualidad, y sobre todo de cara al futuro, para tener éxito en sus iniciativas requieren del apoyo de expertos no sólo en transporte, sino también en tecnologías de la información. Hoy en día, la digitalización juega un rol crucial para una movilidad confiable, flexible, rentable y siempre disponible. En Siemens nos encontramos en constante desarrollo de nuevas soluciones de movilidad que aumentan la disponibilidad de la infraestructura, optimizan el rendimiento y mejoran la experiencia de los usuarios. Recientemente, en el mes de septiembre, instalamos la infraestructura de carga para autobuses eléctricos en dos ciudades de Alemania. En Hamburgo apoyamos nuevamente a Hamburger Hochbahn AG, una de las compañías de transporte público más grandes del país, para alcanzar

su objetivo de operar una flota de autobuses completamente libre de emisiones para 2030. En Saarlouis, ayudamos a lograr una transición fluida a los autobuses eléctricos para Kreisverkehrsbetriebe Saarlouis (KVS GmbH). Ambos proyectos incluyeron la planificación, instalación de la infraestructura de recarga e integración en la red de media tensión. Otro caso de éxito que tenemos, pero esta vez a nivel regional, es con una de las panificadoras más importantes a nivel nacional e internacional, con quien trabajamos en conjunto para acelerar la transición hacia la electromovilidad, de sus flotas de última milla. Tenemos clara la inmensa presión que pesa sobre los proveedores de movilidad y los responsables de proveer la infraestructura de transporte para satisfacer las necesidades actuales y, más allá de eso, llevar los sistemas de transporte al siguiente nivel, conectando lugares de forma inteligente y sostenible, para optimizar los trayectos de una masa de pasajeros que continuará creciendo. Por ello, continuaremos trabajando en ecosistemas con socios estratégicos, pues somos conscientes del gran reto que tenemos por delante y que requerirá de la más ardua colaboración para lograr el resultado esperado.


Enero 2024 www.globalenergy.mx

■ Mark Biagi

Artículo

Energías Alternativas 31

Director Senior de Energy Industry Solutions para Bentley Systems

Innovación y Eficiencia en la Infraestructura del Hidrógeno En el ámbito global de la energía, Bentley Systems destaca con soluciones integrales de software para infraestructuras. Mark Biagi abunda sobre la contribución de la empresa en la gestión de activos, integración tecnológica y proyectos de hidrógeno, consolidándose como un socio clave en la transición hacia una economía más sostenible a nivel global. Por Kathya Santoyo

L

a energía es el motor del progreso y la innovación en todo el mundo, y en Bentley Systems, su visión abarca un espectro diverso de sectores y aplicaciones. Especializada en soluciones de software para infraestructuras, la empresa desempeña un papel crucial en la configuración y optimización del panorama energético global, extendiendo su influencia desde la electricidad e hidrocarburos hasta la energía nuclear, la industria eólica marina y el diseño de subestaciones. En exclusiva para Global Energy, Mark Biagi, director Senior de Energy Industry Solutions para Bentley Systems, señaló que existen oportunidades para mejorar los diseños, así como para hacer más resiliente la infraestructura existente. Uno de los retos comunes en prácticamente todas las industrias es la existencia de silos de datos, donde la información se encuentra separada y necesita integrarse. Al respecto, Biagi resaltó la brecha en ingeniería, donde la escasez de personal adecuado retrasa aún más los proyectos. Esta situación conduce a retrabajos, ya que las tareas no se realizan de manera eficiente. Es aquí donde Bentley Systems marca la diferencia, pues la compañía reúne a personas, datos y cultura en un entorno único y abierto, permitiendo la mejora de eficiencias y flujos de trabajo. Al superar las barreras de los silos de datos y fomentar la colaboración, Bentley Systems se posiciona como un

Foto: Adobe

optimizador de proyectos, ya que sus soluciones impulsan la eficiencia, reducen los tiempos de ejecución y mejoran la calidad en cada fase del proyecto.

Integración para un entendimiento profundo En un entorno donde la demanda de energía está en constante evolución y la sostenibilidad es prioritaria, la capacidad de optimizar y coordinar eficientemente se convierte en un activo invaluable. Mark Biagi destaca la importancia de la integración en la gestión de activos en la industria energética. Muchas empresas han invertido considerablemente en sistemas empresariales o de gestión de mantenimiento. Sin embargo, a menudo carecen de contexto sobre la infraestructura, la tecnología de ingeniería u operativa.

Desde análisis de estrés en tuberías hasta ingeniería de plantas, Bentley Systems proporciona soluciones integrales para abordar los desafíos específicos del hidrógeno verde.

La clave, según Biagi, radica en vincular la tecnología de ingeniería (modelos, componentes, esquemas, etc.) con la tecnología de información, sistemas de gestión de mantenimiento, ERP y tecnologías operativas. Esta integración proporciona un entendimiento más profundo de los activos y su rendimiento, al tiempo que abre la puerta a mejoras sustanciales. Este enfoque abarca todo el ciclo, desde el diseño hasta la construcción y la operación. Con ello, la digitalización integral permite a todos los actores obtener beneficios significativos y comprender mejor los activos en el contexto de la realidad operativa. Tal estrategia no solo mejora la eficiencia, sino que también impulsa la comprensión y la toma de decisiones fundamentadas en datos.

La Revolución del Hidrógeno El director Senior de Energy Industry Solutions para Bentley Systems habló sobre cómo están abordando los desafíos relacionados con el hidrógeno y cómo sus herramientas contribuyen a proyectos innovadores. Por ejemplo, reconoció que presenta desafíos únicos para la infraestructura. Según el entrevistado, el análisis de estrés de tuberías y recipientes es crucial debido a la capacidad del hidrógeno para infiltrarse y causar debilitamiento del acero con el tiempo. Bentley Systems está preparado para abordar esto mediante el uso de códigos de análisis, específicamente el B31.12 de la American Society of Mechanical Engineers. Al respecto, Mark Biagi destacó la capacidad de Bentley Systems para realizar análisis en infraestructuras existentes diseñadas para metano, pero que se reutilizarán para transportar hidrógeno o una mezcla de gases. Esto incluye estudios sobre cómo integrar el hidrógeno en la red de gas natural, así como proyectos que exploran la electrólisis para generar y almacenar hidrógeno a partir de excedentes de energía eólica. Desde el transporte y almacenamiento de hidrógeno en contenedores hasta su uso en turbinas de gas y aplicaciones industriales, los proyectos por venir en la materia representan oportunidades sin precedentes. De hecho, existen casos de estudio sobre la conversión de plantas, como centrales eléctricas de gas para funcionar con hidrógeno, y proyectos de repotenciación de altos hornos en instalaciones siderúrgicas. El experto subraya que la capacidad de Bentley Systems para ofrecer soluciones de extremo a extremo,

Consorcios industriales, proyectos de energía eólica marina y fabricantes a gran escala están uniendo fuerzas para impulsar la demanda y la oferta de hidrógeno verde. Aunque se espera un desarrollo significativo para finales de la década, la colaboración y la resolución de desafíos financieros son clave para alcanzar el potencial completo del hidrógeno verde y hacerlo accesible a todos” Mark Biagi

Mark Biagi / Foto: Cortesía

desde el análisis de estrés hasta la ingeniería de plantas, convierte a la empresa en un socio valioso para proyectos innovadores en el emergente sector del hidrógeno. Con su enfoque en la eficiencia y la integración, se posicionan como un actor clave en la transición hacia una economía más sostenible y basada en el hidrógeno. En la actualidad, el 95% del hidrógeno utilizado proviene del proceso de separación del metano, conocido como hidrógeno gris, liberando grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Sin embargo, una nueva visión se está gestando en el horizonte: el hidrógeno verde. Se trata de un proceso limpio, donde el hidrógeno se produce mediante la electrólisis del agua (H2O), eliminando la emisión de gases contaminantes. A pesar de su potencial sostenible, el hidrógeno verde enfrenta obstáculos significativos: actualmente, la demanda industrial es limitada y su producción a gran escala es un desafío pendiente. Se requiere una infraestructura sólida y acuerdos a lo largo de la cadena de suministro para desbloquear su verdadero potencial. Finalmente, el director Senior de Energy Industry Solutions para Bentley Systems dijo que a pesar de los desafíos, la revolución del hidrógeno verde está en marcha. “Consorcios industriales, proyectos de energía eólica marina y fabricantes a gran escala están uniendo fuerzas para impulsar la demanda y la oferta de hidrógeno verde. Aunque se espera un desarrollo significativo para finales de la década, la colaboración y la resolución de desafíos financieros son clave para alcanzar el potencial completo del hidrógeno verde y hacerlo accesible a todos”, concluyó.


32

Energías Alternativas Noticias

Enero 2024 www.globalenergy.mx

◼ En promedio, los centros de datos experimentaron 2.4 apagones y diez eventos de inactividad

Cómo reducir el consumo energético en los centros de datos La precisión de los instrumentos de medición de temperatura que controlan el sistema de refrigeración es de suma importancia en un centro de datos, ya que una baja claridad podría resultar en millones de euros de costos evitables y emisiones innecesarias de dióxido de carbono. Por Global Energy

E

l consumo de electricidad es uno de los principales aspectos que se deben vigilar en un data center. El papel insustituible de los centros de datos se refleja en los mercados globales de servicios y tecnología. Especialistas proyectan que este mercado alcanzará los 143 mil millones de dólares para 2027, frente a los estimados 59 mil millones de dólares en 2020. Cada día se generan 2.5 quintillones de bytes de datos (2018), y la proliferación rápida de dispositivos inteligentes, realidad virtual, inteligencia artificial y aplicaciones de Internet de las cosas (IoT) está acelerando este ritmo. Tan es así que la consultora IDC intuye que para 2025 podría haber hasta 75 mil millones de dispositivos IoT generando hasta 79.4 zettabytes de datos. Ante estos pronósticos ¿cómo se puede reducir el consumo de energía del centro de datos con mediciones precisas? Es importante mencionar que las variaciones mínimas en la temperatura en un sistema de refrigeración puedan tener

un impacto significativo en los costos operativos generales de un centro de datos. Si bien este método es esencial para mantener la temperatura y humedad en niveles óptimos para el funcionamiento confiable de los servidores en data centers, la refrigeración y el aire acondicionado son solo superados por los equipos de TI en términos de consumo de energía, representando hasta el 40% de la demanda total de energía.

Foto: Envato

Especialistas proyectan que este mercado alcanzará los 143 mil millones de dólares para 2027, frente a los estimados 59 mil millones de dólares en 2020.

Foto: Envato

Para 2025 podría haber hasta 75 mil millones de dispositivos IoT generando hasta 79.4 zettabytes de datos.

Ricardo Parada, Gerente de Ventas México y Latinoamérica para Vaisala, comenta que, en un reciente estudio de caso, se reveló que reducir la temperatura de un centro de datos en apenas 1°C puede aumentar los costos energéticos de refrigeración hasta un 8.5%: “Para un centro de datos de 50 MW, esto se traduce en un gasto adicional de 2.1 millones de euros en energía durante diez años. La precisión de los instrumentos de medición de temperatura que controlan el sistema de refrigeración es de suma importancia, ya que una baja precisión de ±0.5–1.0°C, por ejemplo, podría resultar en millones de euros de costos evitables y emisiones innecesarias de dióxido de carbono (CO2)”.

◼ Se suma a los 57,500MWh anuales que ya produce el parque eólico homónimo

ACCIONA Energía completa su primera planta híbrida eólica y solar

Formada por 54,208 módulos fotovoltaicos, la planta solar Escepar generará 48,170MWh de electricidad limpia al año. Por Global Energy

A

CCIONA Energía ha completado su primera planta de generación renovable híbrida con la construcción de una planta fotovoltaica de 29.4MW en el emplazamiento de su parque eólico Escepar (36MW), en los términos municipales de Villalba del Rey y Tinajas (Cuenca). Formada por 54,208 módulos fotovoltaicos, la planta solar Escepar generará 48,170MWh de electricidad limpia al año, cantidad equivalente al consumo de unos 13,800 hogares. Esta potencia se suma a los

57,500MWh anuales que ya produce el parque eólico homónimo. En conjunto, las dos instalaciones que forman la hibridación generarán suficiente electricidad para abastecer a más de 30,000 hogares y evitarán la emisión de más de 46,000 toneladas de CO2 al año, equivalente a plantar dos millones y medio de árboles, o a retirar de la circulación más de 17,750 coches. La hibridación de Escepar ha generado hasta 130 empleos durante el pico de su construcción. Además, el proyecto se enmarca en el programa de Gestión del Impacto Social (GIS) que ACCIONA Energía implementa en todas sus instalaciones con el objetivo de generar un impacto positivo en las comunidades en las que opera mediante la reinversión de una parte de sus ingresos anuales en la zona. En el caso concreto de Villalba del Rey, ACCIONA Energía está llevando a cabo un programa de revitalización de la Cooperativa Santos Sebastián e Isidro, uno de los

A medida que los data centers procesan más datos, aumenta el riesgo financiero asociado con el tiempo de inactividad. Un estudio del Instituto Ponemon encontró que, en promedio, los centros de datos experimentaron 2.4 apagones y diez eventos de tiempo de inactividad -durante 2020-, con un tiempo promedio de 138 minutos. Mantener una disponibilidad del 99.999% requiere una lucha constante para identificar el nivel óptimo de refrigeración y aire acondicionado. El ejecutivo puntualiza que la medición concreta de la temperatura garantiza un control óptimo de la refrigeración: “Los instrumentos de temperatura y humedad de alta precisión de Vaisala cuentan con una precisión de ±0.1°C y ±0.8% RH, minimizando la desviación de los valores reales, permitiendo a los centros de datos controlar con exactitud la refrigeración y reducir los costos de energía. De esta manera, tanto propietarios como operadores de centros de datos, podrán ahorrar una cantidad significativa de energía, además de disminuir costos y emisiones de CO2”, concluye.

Al combinar tecnologías capaces de alternarse como son la eólica y la solar, se reduce la dependencia de las condiciones ambientales y se consigue una producción renovable más constante y estable. Además, al compartir infraestructuras, se evita la construcción de nuevas líneas eléctricas, subestaciones, instalaciones y caminos.

Foto: Acciona

principales motores económicos del municipio, y financiando diversas medidas para impulsar su rendimiento. Además, la compañía ha organizado diferentes actividades en la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Tinajas y está financiando la mejora de sus instalaciones. Escepar es la primera hibridación de la compañía, una fórmula según la cual dos o más tecnologías renovables utilizan el mismo punto de conexión, optimizando así

el uso de la red. Al combinar tecnologías capaces de alternarse como son la eólica y la solar, se reduce la dependencia de las condiciones ambientales y se consigue una producción renovable más constante y estable. Además, al compartir infraestructuras, se evita la construcción de nuevas líneas eléctricas, subestaciones, instalaciones y caminos, reduciendo el impacto medioambiental que tendrían dos proyectos independientes.


Enero 2024 www.globalenergy.mx

Entrevista

Energías Alternativas 33

Busca ser más eficientes, competitivos, y hacer un mejor uso de los recursos petrolíferos

Lanzan Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles en México La iniciativa representa un esfuerzo conjunto de diversos actores para enfrentar los desafíos del cambio climático y lograr una transición energética justa y sostenible. La participación ciudadana, la educación, la coordinación entre sectores y un enfoque multidisciplinario son clave para alcanzar este objetivo. Por Global Energy

E

n el marco de la COP 28, la embajadora del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, Isabel Studer, lideró una iniciativa crucial para la transición energética en México. Isabel Studer destacó la necesidad de un consenso en México sobre la inevitabilidad de la transición energética y su potencial para beneficiar al país. Hizo hincapié en que la proliferación de combustibles fósiles es un desafío que debe abordarse, destacando la importancia del Acuerdo de No Proliferación como una herramienta clave. La iniciativa del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles es un esfuerzo global para fomentar la cooperación internacional para acelerar una transición hacia la energía limpia para todos, poner fin a la expansión del carbón, el petróleo y el gas, y eliminar gradualmente la producción existente de manera equitativa de acuerdo con lo que la ciencia demuestra que es necesario para abordar la crisis climática. Se basa en décadas de llamados y campañas para una transición energética justa por parte del gobierno, la sociedad civil, los líderes indígenas y otros agentes, particularmente del Sur Global, y apunta a complementar las tácticas de otros movimientos como la desinversión, el alivio de la deuda y prohibiciones de combustibles fósiles, así como el trabajo que están llevando a cabo Beyond Oil and Gas Alliance y Power Past Coal Alliance. En el evento, liderado por Isabel Studer, se anunciaron varios comités creados para respaldar la iniciativa, cada uno enfocado en aspectos específicos. Patricia Tato, líder del Movimiento de Mujeres en Energía Renovable, representó al Comité de Mujeres, subrayando la importancia de la equidad de género en la transición. Aram Flores, estudiante del Colegio de México, habló en nombre del Comité de Juventudes, expresando

Queremos que la energía limpia venga de cadenas de valor que sean también de buena integridad, de derechos humanos, del derecho al medio ambiente, y también que tengamos la diversificación de la economía en general” Alex Rafalowicz Director ejecutivo del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles a nivel global.

la determinación de los jóvenes para promover la participación activa y fortalecer la acción colectiva en la no proliferación de combustibles fósiles. La iniciativa busca movilizar a diversos sectores de la sociedad mexicana para lograr una transición justa hacia energías limpias. Se resaltó la importancia de aprovechar la coyuntura electoral para impulsar un consenso sobre la necesidad de la transición y diversificación de la matriz energética en México. En un llamado a la acción, se hizo hincapié en la participación ciudadana, la educación, y la difusión de soluciones innovadoras. En este esfuerzo, se enfatizó que se va a lograr que la transición energética sea una realidad en México. “La participación ciudadana es fundamental en este proceso. La sociedad debe estar informada y comprometida con la causa de reducir la dependencia de los

Foto: Envato

combustibles fósiles. La educación y la conciencia ambiental son clave para lograr este cambio de paradigma”. Además, dijeron que es alentador ver la colaboración entre diversos sectores, como el académico, el gubernamental, el empresarial y la sociedad civil. Todos tienen un papel importante que desempeñar en la implementación de soluciones innovadoras y en la construcción de un México más limpio y justo. El Comité de Vinculación con Estados y Municipios destacó la importancia de aprovechar los recursos naturales y el talento mexicano en la transición energética. Proyectos como el Plan Sonora y

La prosperidad y el bienestar de toda la humanidad está precisamente en construir una nueva economía que nos permita utilizar energías limpias que resolverían muchos problemas” Isabel Studer

Foto: Envato

la atracción de la planta de Tesla muestran el potencial que tiene México para liderar en energías renovables. La representante del Comité de Vinculación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) subraya la necesidad de una estrategia coordinada para la transición del sector energético, y reconoce la importancia de incorporar la transición energética como un objetivo central del Estado y aborda el desafío de conciliar los ingresos petroleros con la necesidad de cambiar hacia fuentes más limpias de energía. En cuanto al Comité de Educación y Capacitación, se destaca la importancia de incorporar la educación climática en todos los niveles del sistema educativo. La comprensión y concienciación sobre el cambio climático son fundamentales para motivar a la sociedad a adoptar prácticas más sostenibles. Por su parte, el Comité de Expertos enfatiza la necesidad de un enfoque multidisciplinario para abordar el cambio climático. Se reconoce que el problema abarca diversas disciplinas y que cada una aporta una parte esencial para entender y responder a los desafíos que enfrenta México. Finalmente, el diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo reafirmó el compromiso del legislativo en la transición energética, y destacó la importancia de establecer marcos jurídicos y legislativos que respalden la transición, con fundamentos científicos y empíricos.


34

Energías Alternativas Entrevista

Opiniones del Sector

Enero 2024 www.globalenergy.mx

La Revolución Renovable en Latinoamérica: un viaje hacia la sostenibilidad energética Latinoamérica se encuentra en medio de una revolución energética donde la transición hacia fuentes de energía renovable se está acelerando a un ritmo sin precedente. En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, la región ha emergido como un actor clave en la búsqueda de alternativas más limpias y eficientes para satisfacer sus necesidades energéticas.

Por: Adrián

Montemayor Junco Ejecutivo de Ventas Senior en Acclaim Energy México

Foto: Envato

E

n una región históricamente dependiente del petróleo, la agilidad de poder migrar a nuevas tecnologías de generación eléctrica, marcará el paso y definirá el éxito de los países que se embarcan en la transición energética. Con elecciones presidenciales en seis países de Latinoamérica a unos meses de distancia, la toma de poder de los nuevos lideres nacionales definirá el rumbo y futuro de la región. América Latina todavía depende de fuentes de energía no renovable, como el petróleo, gas y carbón, para satisfacer sus necesidades energéticas. De acuerdo con datos de la Administración de Información de Energía (EIA por sus siglas en inglés)1, el petróleo es el principal combustible utilizado de la canasta energética de América Latina, y lo ha sido durante más de cinco décadas; mientras que el gas natural ha sido el combustible de mayor crecimiento, incrementando del 19% en el año 2000 a 23% en el 2022. Para la generación de energía eléctrica, América Latina, en general, tiene uno de los sistemas eléctricos con menores emisiones del mundo, donde las energías renovables representan cerca del 61% de la generación eléctrica generada en el 2022. Dentro del portafolio, la energía hidroeléctrica representó el 45% de la generación total, la eólica el 8%, la solar el 4%, bioenergía 4% y 2% a través de la energía nuclear. El restante 36% de la generación eléctrica generada proviene de combustibles fósiles, de la cual el 24% provino de gas

natural, 8% del petróleo y casi el 4% del carbón. Es importante recalcar que cada país de América Latina tiene una matriz de generación eléctrica única, y la ubicación y condiciones geográficas juegan un rol importante para la utilización de recursos y generación eléctrica. Algunos países como Brasil, Colombia, Ecuador o Panamá dependen en gran medida de energía hidroeléctrica, donde cada país produce al menos el 60% de su electricidad a partir de energía hidroeléctrica. La energía eólica y solar, generalmente constituyen una parte más pequeña del mix de generación en Latinoamérica, aunque representan entre el 25% y el 35% de la electricidad generada en Chile y Uruguay. Respecto a la generación de energía a través de fuentes nucleares, sólo Argentina, Brasil y México tienen reactores, y con ello aportan respectivamente el 6%, 2% y 3% de la generación eléctrica. Adicionalmente y a diferencia de otros países en Latinoamérica, México ha apostado fuertemente por la energía geotérmica, aprovechando la actividad volcánica en algunas regiones. Con cinco centrales de energía geotérmica, en México se producen cerca de 1000 megawatts de energía y se ubica dentro de las seis naciones con mayor capacidad para generarla2. Incluso con abundantes recursos de energía renovable, hoy en día la mayoría de los países de América Latina dependen en gran medida de los combustibles fósiles para satisfacer sus necesidades energéticas. El gas natural es el combustible

dominante para la generación de electricidad en una gran parte de Latinoamérica, especialmente en México, debido a su ubicación geográfica y cercanía a los Estados Unidos, donde el 96% de las importaciones de gas natural provienen de ese país. México es el segundo mercado más grande del mundo en importaciones netas de gas natural por gasoducto, solo detrás de Alemania. Los recursos naturales, especialmente la radiación solar, posicionan a México como un lugar ventajoso para la generación eléctrica a través de paneles solares. De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), México cuenta con una capacidad instalada de 10,479 MW en paneles solares, donde cerca de 3,000 MW se atribuyen al esquema de Generación Distribuida con instalaciones menores a los 500 kW. Para poder disponer de la totalidad de los recursos disponibles en México, especialmente en materia de energía solar, es esencial promover un marco regulatorio que promueva la instalación y utilización de esquemas como la de Generación Distribuida a nivel nacional. Con las elecciones presidenciales a mediados de 2024, Mexico será el foco de atención a nivel internacional y, con el cambio, tendrá gran oportunidad de destacarse entre los otros países de Latinoamérica como agente del cambio hacia la transición energética. Dentro de ello, una manera en la cual se podrían aprovechar estos recursos, sería minimizando las barreras de entrada y el techo en la capacidad instalada al esquema de Generación Distribuida, para las empresas que tienen los recursos y la disposición de invertir en la generación en sitio que no estén limitadas a los 500 kW permitidos actualmente por ley. De esta manera, se puede utilizar la inversión privada para fondear proyectos sustentables. Adicionalmente, a medida que Latinoamérica avanza hacia la sostenibilidad energética, la diversificación de recursos naturales para la generación de electricidad emerge como una estrategia clave. El aprovechamiento de los recursos naturales de México a gran escala será el diferenciador entre la dependencia y la seguridad energética. Para esto, se requiere que la nueva administración y los siguientes lideres del país tengan la disposición e interés de asignarle recursos, prioridad y el compromiso a la modernización del sistema eléctrico nacional. Durante el último sexenio, los proyectos de generación eléctrica renovable a gran escala se vieron impactados debido a la falta de emisión de nuevos permisos y, con ello, el crecimiento a la oferta de energía se redujo de forma considerable. Por ende, si se llega a dar, la asignación de recursos tanto a generación como a la infraestructura nacional será el detonador principal para efectuar la transición energética. La revolución renovable en Latinoamérica está en pleno apogeo, transformando la matriz energética y llevando a la región hacia un futuro más sostenible. A través de la diversificación de fuentes de energía y la adopción de tecnologías limpias, la región está marcando el camino hacia un mañana más verde y equitativo. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos restantes y continuar innovando para garantizar que esta revolución energética sea realmente sostenible a largo plazo.


Enero 2024 www.globalenergy.mx

Entrevista

Energías Alternativas 35

◼ Erich Labuda Presidente de la División ABB Motion Services

Un nuevo horizonte: eficiencia energética en la industria

La búsqueda y diseño de soluciones que permitan avanzar hacia una industria más sostenible, se ha convertido en el objetivo en común para los principales sectores industriales a nivel global. Asimismo, las acciones que llevan hacia la descarbonización de los procesos de producción, se traducen en oportunidades de ahorro y optimización, no solo en términos económicos, sino energéticos y de eficiencia. deberá provenir de medidas de eficiencia energética. La mejor electricidad es la que nunca se usó”. La transición hacia un futuro más verde, depende de las acciones de la industria; por ello, ABB Motion Services busca reducir el consumo global de electricidad y las emisiones de carbono, y para lograrlo, es fundamental que las estrategias de sostenibilidad se reflejen en los esquemas de incentivos de todas las partes interesadas para acelerar la toma de decisiones hacia un futuro descarbonizado. Entre las acciones de ABB para log rar estos cambios, los ta l leres “Greener in Motion” incentivaron conversaciones sobre el cambio climático para identificar estrategias que ayuden a los empleados y clientes a trabajar para un futuro con bajas emisiones de carbono. “Hasta ahora, contamos con cinco facilitadores de Motion en México y más de 100 personas, incluidos clientes y empleados”, explica el directivo de la compañía. De igual forma, como parte de la Estrategia de Sostenibilidad 2030 de ABB, aspiran a lograr la neutralidad de carbono en sus operaciones. “Al menos el 80% de nuestros productos y soluciones estarán cubiertos por nuestro enfoque de circularidad: los componentes defectuosos deben ser más accesibles, reemplazables y reciclables. Así, nuestras soluciones reducen los residuos y fomentan la reutilización de materiales”.

Por Marisa Miranda

A

ctualmente existen más de 300 millones de sistemas accionados por motores eléctricos en funcionamiento en todo el mundo, que consumen 45 por ciento de la electricidad total; sin embargo, muchos de ellos son ineficientes y consumen más energía de la necesaria, por lo que algunos mercados buscan legislar estándares mínimos de eficiencia para dichos motores. Estos equipos son una opción para lograr ahorros de energía potenciales. Para lograrlo, se requiere hacer recopilación de datos como un primer paso crítico, ya que muchas empresas tienen cientos de motores, y podría llegar a ser complicado. No obstante, al día de hoy existen herramientas digitales para identificar el mejor potencial de ahorro de energía. En entrevista para Global Energy, Erich Labuda, presidente de ABB Motion habla sobre la contribución de los motores eléctricos para lograr objetivos de descarbonización en la industria. “Típicamente, el nivel de eficiencia energética de un motor se expresa en clases de eficiencia energética internacional (IE), siendo IE1 el más bajo e IE5 el más alto. A partir de julio de 2023, en la Unión Europea los nuevos motores entre 75 kW y 200 kW deben cumplir con el nivel de eficiencia IE4”, explica el ejecutivo. Aunque la UE es el primer lugar en establecer estándares mínimos de eficiencia IE4, el experto considera que esto debería ser replicado en otros mercados. “La Agencia Internacional de Energía (AIE) estimó que, si mejoráramos la eficiencia energética de los motores industriales, se podría reducir el consumo global de electricidad en un 10%”, comparte.

Una industria más eficiente Los motores eléctricos son esenciales en la industria y tienen diversos usos: bombear agua, enfriar edificios, alimentar máquinas industriales y transportar mercancías. De acuerdo con Erich Labuda, el objetivo de ABB Motion Services es ayudar a mejorar la confiabilidad y eficiencia de estos motores y de los variadores de velocidad que controlan su funcionamiento. “Mantenemos el equipo en funcionamiento de manera fluida, extendemos su vida útil y mejoramos su eficiencia energética”. Asimismo, identifican las necesidades específicas de cada empresa para ofrecer las mejores soluciones. “Aunque el 97% de los tomadores de decisiones planean invertir en eficiencia energética para reducir su huella de carbono y mantenerse competitivos,

Foto: Iberdrola

Foto: Abb

La Agencia Internacional de Energía (AIE) estimó que, si mejoráramos la eficiencia energética de los motores industriales, se podría reducir el consumo global de electricidad en un 10%”

solo el 41% siente que tiene la información necesaria para actuar”. Frente a este panorama, el presidente ABB Motion Services se plantea el objetivo de crear conciencia sobre los pasos a seguir para mejorar la eficiencia energética y la confiabilidad, de modo que puedan reducir costos y disminuir las emisiones de carbono al mismo tiempo, un hecho vinculado con el compromiso de ABB sobre un futuro Net Zero.

Transición energética y descarbonización En el contexto energético actual, tomar acciones para transitar hacia una industria más limpia es una de las prioridades más relevantes del sector industrial. En este sentido, es necesario contar con tecnología para facilitar el cambio hacia fuentes de energía limpia. “A menudo se pasa por alto la importancia de la eficiencia en términos de acelerar la transición energética global. En el Escenario Net Zero 2050 de la AIE, un tercio de la mitigación de CO2

Mayor demanda, mejores soluciones Se estima que el consumo de electricidad en México aumentará un 2.5% anual en promedio, entre 2023 y 2037,

Como parte de la Estrategia de Sostenibilidad 2030 de ABB, aspiran a lograr la neutralidad de carbono en sus operaciones.

lo que significa que el sector eléctrico necesitará socios para aumentar la confiabilidad, actualizar y mantener sus activos para satisfacer la creciente demanda. Sobre esta línea, Erich Labuda asegura que ABB Motion Services puede ayudar a las empresas con soluciones que mantengan los motores de sus clientes en funcionamiento, de manera fluida, que extiendan su vida útil y mejoren su eficiencia energética. Hacia el futuro, el presidente de la división de Motion Services augura que, además de la digitalización, otra tendencia en el mercado industrial para las empresas de energía es la garantía de resultados. “Estamos explorando acuerdos de servicio a largo plazo, basados en resultados con ciertos clientes, donde se nos paga en función de los “resultados logrados”, como el tiempo de actividad, en lugar de completar tareas de mantenimiento específicas”. El sistema es vital para estabilizar la red local y acomodar la integración de más energía renovable variable, como la eólica y solar. “Para garantizar un tiempo de actividad constante del sistema, Statkraft, el mayor generador de energía renovable en Europa, firmó un acuerdo de mantenimiento basado en resultados a 10 años con ABB. Involucró la implementación de soluciones de monitoreo de condiciones que rastrean con precisión el rendimiento del equipo en tiempo real, y los operadores remotos son alertados ante cualquier cambio sutil en el rendimiento”. El tiempo de actividad es un tipo de resultado potencial; no obstante, también se podría garantizar la disponibilidad de repuestos, por lo tanto, la solución es flexible, escalable y adaptada a los requisitos de cada empresa. “Estamos trabajando para que la industria adopte la digitalización y el pensamiento basado en resultados para lograr el crecimiento, ahorros de costos y reducción de emisiones”, concluye.

Aunque la UE es el primer lugar en establecer estándares mínimos de eficiencia IE4, el experto considera que esto debería ser replicado en otros mercados.

Foto: Abb


36

Energías Alternativas Columna

Opiniones del Sector

Enero 2024 www.globalenergy.mx

Ocho implicaciones de la transición energética a nivel global 4. Sistemas de energía localizados La construcción de infraestructura para energías renovables impulsará la localización de los sistemas para todos los segmentos de consumidores: residencial, comercial e industrial. Aunque este cambio planteará nuevos desafíos para la red —especialmente a medida que los recursos energéticos distribuidos, los vehículos eléctricos y las bombas de calor escalen a gran velocidad—, las soluciones inteligentes pueden gestionar la intermitencia y minimizar las pérdidas.

5. Una red hiperinteligente y flexible Por: Bernardo Cardona

Socio de Energía para EY Latinoamérica y Socio Líder del Centro de Excelencia e Innovación en Sostenibilidad para Latinoamérica

Foto: Envato

Los esfuerzos para acelerar la transición energética repercuten en los sistemas y las empresas que los sustentan. En medio de la incertidumbre actual y la inconsistencia entre los diferentes mercados, cada compañía de energía y recursos enfrenta el dilema de qué cambios hacer y cuándo hacerlos. 1. Las energías renovables dominan la generación de energía Las energías renovables representarán el 38% de la combinación energética en 2030 y el 62% en 2050. A nivel mundial, se convertirán en la generación de energía dominante para 2038. China, Europa y Estados Unidos impulsarán un aumento del 53% en la generación solar y eólica, produciendo más del 57% de la energía solar y eólica para 2050.

2. Casi todo está electrificado La demanda industrial de electricidad aumentará hasta 36% la demanda total de energía, debido a que la innovación tecnológica permite la descarbonización de sectores donde era difícil reducir las emisiones. También se espera que la industria global de transporte experimente una transición rápida, con los vehículos eléctricos alcanzando la paridad de costos con los vehículos de combustión interna a mediados de esta década. Por otro lado, la sustitución del carbón o el gas por hidrógeno verde podría reducir entre un 20% y un 40% la producción de gases de efecto invernadero. Foto: Envato

L

as organizaciones que no se adapten disminuirán sus ingresos, dificultarán el acceso al capital y perderán cuota de mercado; mientras que aquellas que se comprometen con las acciones correctas ahora pueden trazar el camino hacia un futuro descarbonizado y aprovechar importantes oportunidades comerciales. Siguiendo los hallazgos del reporte Energy and Resources Transition Acceleration de EY, presento ocho implicaciones de la transición energética que no solo están interconectadas, sino que están impulsándose mutuamente.

3. El petróleo y el gas se vuelven ecológicos Actualmente, algunos mercados finales de petróleo crudo pueden electrificarse fácilmente gracias a la tecnología. Para 2050, se estima una reducción del 15% en la demanda mundial de crudo debido al lento desgaste de los activos existentes. Hoy en día, el sector del transporte utiliza alrededor de 45 millones de barriles de petróleo cada día, de los cuales un tercio se consume en el sector comercial; sin embargo, a partir de 2030, la electrificación de las unidades impulsará una caída del 63% en la demanda mundial de crudo.

La adopción generalizada de energía solar, eólica, de hidrógeno y de generación distribuida impulsará una transformación fundamental del sistema energético. La red se verá sometida a una presión extrema, lo que exigirá soluciones tanto para ampliarla como para incorporar capacidades de flexibilidad que permitan un sistema equilibrado y fiable. Los cambios regulatorios no serán suficientes para eliminar los cuellos de botella; también se requerirá un suministro sólido de materiales y minerales, así como talento con habilidades digitales.

6. Consumidores con iniciativa Los consumidores —tanto industriales como residenciales— desempañarán un rol clave en la transición a un nuevo sistema energético. Para impulsar el cambio, las soluciones de energía limpia deben ser sencillas, baratas y realmente mejores. Las empresas energéticas pueden desbloquear nuevas fuentes de valor y respaldar la inversión en flexibilidad e inteligencia de la red.

7. Redefinición de las cadenas de suministro Satisfacer la demanda energética requerirá; por ejemplo, que las mineras superen los crecientes cuellos de botella en torno a la búsqueda, extracción, el procesamiento y transporte de materiales. Las alianzas estratégicas con otras industrias pueden crear cadenas de valor integradas que reduzcan los costos y la fricción, abran el acceso a nuevas fuentes de capital y aceleren la construcción de nuevas tecnologías.

8. Integración de sistemas energéticos antiguos y nuevos Este complejo equilibrio requiere mantener un suministro seguro, reducir las emisiones de carbono, minimizar la pérdida de puestos de trabajo y garantizar que las empresas de energía sigan siendo relevantes. También necesita un gran presupuesto: para 2050, las inversiones anuales en transición energética deben aumentar en un 300%. Es posible que sea necesaria la intervención de los gobiernos globales para incentivar la inversión en energías renovables que ofrezcan tasas de rendimiento más bajas que los hidrocarburos. Como hemos visto, un sistema energético cambiante crea complejidades sin precedentes. Adaptarse a todos estos cambios expondrá a las organizaciones a nuevos desafíos, pero el riesgo de no cambiar será mucho mayor. Las compañías tendrán que gestionar estratégicamente un doble desafío: fortalecer el sistema actual y, al mismo tiempo, desarrollarse para el futuro.



Energías Alternativas Entrevista

38

Enero 2024 www.globalenergy.mx

La eficiencia energética global cayó del 2% al 1.3% en 2023

Cinco formas de optimizar el ahorro de energía en las empresas Al implementar un sistema de almacenamiento a través de baterías de ion litio, se estima un ahorro de hasta un 40% sobre el recibo de luz. Por Global Energy

E

n un mundo donde la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental se convierten en pilares fundamentales, la reducción de gastos energéticos en las empresas emerge como una obligación ineludible. Este compromiso no solo se traduce en ahorros financieros significativos, sino que también ejerce un impacto positivo en el medio ambiente. México ocupa el decimotercer lugar a nivel mundial entre los países con más emisiones de gases efecto invernadero, por lo cual se anunció el objetivo de reducirlas en 35% para 2030. Cabe destacar que el principal sector que genera gases de efecto invernadero fue el manufacturero con más del 18%, esto derivado de su consumo energético en 2022. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la tasa de progreso estimada para 2023 en intensidad energética, volverá a caer por debajo de las tendencias de largo plazo, al 1.3% desde un 2% en comparación con el año pasado, lo que significa que los sistemas proveedores tendrán mayor intermitencia y esto traerá fuertes afectaciones en el consumo eléctrico global durante el 2024. Asimismo, las empresas son grandes consumidoras de energía, y su papel en la transición hacia prácticas más sostenibles es crucial, por lo que la eficiencia energética no solo implica adoptar tecnologías más avanzadas, sino también fomentar una cultura organizacional comprometida con el uso responsable de los recursos. Razón por la cual, Quartux, empresa mexicana que ofrece soluciones de almacenamiento de energía, comparte 5 formas de optimizar el ahorro de energía en las empresas, este año venidero.

El avance hacia la generación de electricidad renovable y la adopción de tecnologías de almacenamiento, como las baterías de ion litio inteligentes, ofrecen una oportunidad para mejorar la eficiencia energética y reducir la dependencia de fuentes de energía convencionales.

Foto: Envato

fundamentales, que si bien, implican una inversión inicial, a largo plazo consiguen ahorros superiores al 90% en consumo en el sistema de iluminación y emisiones de CO2. Realización de auditorías energéticas: Las evaluaciones minuciosas identifican áreas de alto consumo, oportunidades de mejora, y permiten la implementación de estrategias específicas, que traen consigo medidas de ahorro personalizadas. Su implementación, en una auditoría energética puede generar un ahorro significativo tanto en términos de energía como de costos, mediante la optimización de los sistemas y la reducción de consumos innecesarios, las empresas pueden disminuir su huella ambiental y lograr un uso más eficiente de los recursos. Establecer políticas internas que fomenten la eficiencia: Desde horarios de trabajo flexibles hasta la utilización

Impulso a prácticas de ahorro en la planilla laboral: La optimización del consumo energético es un proceso multifacético que comienza con la concienciación, y es debido a ello que líderes empresariales deben impulsar una mentalidad de ahorro entre sus empleados, promoviendo prácticas simples, pero impactantes, como apagar luces y equipos cuando no se utilicen, o ajustar termostatos para reducir el consumo de calefacción y aire acondicionado. Inversión en tecnologías más eficientes: La iluminación LED, los sistemas de climatización inteligentes y la maquinaria actualizada, son pasos

Foto: Envato

El principal sector que genera gases de efecto invernadero fue el manufacturero con más del 18%, esto derivado de su consumo energético en 2022. de tecnologías de automatización para apagar equipos, cada pequeña acción contribuye a un uso más responsable de energía. La transición hacia fuentes de energía renovable: El uso de tecnologías de almacenamiento se vuelve imperativa. Tanto la implementación de tecnologías innovadoras, como las baterías de ion litio inteligentes, son sistemas de almacenamiento de energía eléctrica, que respaldados por un software con inteligencia artificial, representan un paso significativo hacia la optimización del rendimiento ecológico-energético de las empresas.

Foto: Envato

Uso de baterías de ion litio inteligentes: Éstas tienen el potencial de revolucionar la forma en que las empresas gestionan su energía. Su capacidad para almacenar energía proveniente de fuentes renovables, como la solar o la eólica, y liberarla en momentos de alta demanda o cuando la generación no es óptima. Además, contribuye a la estabilidad de la red eléctrica y a la reducción de picos de consumo. Los beneficios de reducir los gastos energéticos en las empresas no se limitan a la esfera económica, pues la disminución de la huella de carbono y la preservación de recursos naturales son contribuciones tangibles hacia la lucha contra el cambio climático y la creación de un entorno más sostenible para las generaciones venideras. El avance hacia la generación de electricidad renovable y la adopción de tecnologías de almacenamiento, como las baterías de ion litio inteligentes, ofrecen una oportunidad para mejorar la eficiencia energética y reducir la dependencia de fuentes de energía convencionales.



40

Energías Alternativas Columna

Opiniones del Sector

Enero 2024 www.globalenergy.mx

En 2024 y más allá, la IA ayudará a cerrar la brecha de sostenibilidad La búsqueda de beneficios ya no está reñida con la sostenibilidad ambiental. La inteligencia artificial (IA) está cerrando rápidamente la brecha entre las dos partes, acelerando la escala y el ritmo de las soluciones de sostenibilidad necesarias para abordar el empeoramiento de la crisis climática.

L

Por: Jim Chappell

Jim Chappell, director global de IA de AVEVA

a IA desempeña cada vez más un papel vital en la transición del mundo hacia operaciones más ecológicas. De hecho, alrededor del 87% de los líderes industriales ven la IA como una herramienta útil en la lucha contra el cambio climático, según una encuesta reciente de BCG. Aproximadamente el 43% prevé aprovechar la ciencia en sus propios esfuerzos contra el cambio climático. Las tecnologías de IA ya están apoyando a las empresas en el camino hacia la consecución de sus objetivos de cero emisiones netas. La IA ya está ayudando a descarbonizar sectores difíciles de reducir. Si bien la IA generativa ha dominado los titulares recientemente, las industrias también están incorporando otros tipos de tecnologías de IA de diferentes maneras. Lo están utilizando para integrar nuevas fuentes de energía renovable en las líneas de producción, impulsar una mayor productividad y eficiencia, aprovechar nuevos conocimientos para tomar mejores decisiones y construir operaciones más ágiles y resilientes.

¿Qué tecnologías de IA se utilizan en la industria hoy en día? Echemos un vistazo a solo cuatro tecnologías principales de IA que se utilizan en todo el espectro industrial en la actualidad. • El análisis predictivo impulsado por IA puede ayudar a las empresas a anticipar la demanda, optimizar las cadenas de suministro, pronosticar anomalías en los activos y optimizar los niveles de inventario en tiempo real. Mediante el uso de algoritmos estadísticos y tecnologías de aprendizaje automático, se pueden analizar datos actuales e históricos para predecir eventos futuros, incluida la previsión de las emisiones generales de GEI. Como resultado, se reducen los costos y el uso de recursos, lo que a su vez disminuye el impacto ambiental de la sobreproducción y el consumo innecesario de recursos. • El siguiente paso es la optimización predictiva de activos. Aquí, las herramientas de simulación dinámica, junto con el análisis predictivo y la visualización avanzada, crean un gemelo digital híbrido. Los usuarios obtienen una verdadera visión de 360 grados de los riesgos operativos y pueden identificar y solucionar problemas antes, así como pronosticar la vida útil restante de los activos para maximizar el tiempo de actividad, la disponibilidad y la rentabilidad. Cuando se incorporan al diseño de los activos futuros, estos conocimientos activan un ciclo de mejora continua. En términos reales, la optimización predictiva de activos pronostica con precisión la degradación del rendimiento y las emisiones de gases de efecto invernadero en profundidad a nivel granular. • La IA generativa es quizás la forma más conocida en que las personas se encuentran con

la IA, tanto en su vida diaria como en aplicaciones industriales. La tecnología ha existido durante más de medio siglo, pero ahora se ha convertido en algo propio a medida que los modelos de lenguaje masivos (en inglés: massive large language models- LLMs) están disponibles para el público. Permiten a los operadores dar sentido rápidamente a grandes conjuntos de conocimientos, o sirven como socios creativos para apoyar la innovación, por ejemplo, simulando opciones de diseño de activos de acuerdo con parámetros específicos o creando material de aprendizaje técnico atractivo. Cuando se utiliza junto con datos en tiempo real aprovechando el software especializado, también puede proporcionar una visión más profunda de los datos, incluida la asistencia en el análisis complejo de los problemas de sostenibilidad. • El modelado de caja gris, una de las tecnologías de IA industrial más avanzadas, acaba de llegar al mercado. Esta combinación de simulación de primeros principios e IA (modelos de “caja blanca” y “caja negra” respectivamente) ofrece lo mejor de ambos mundos: modelar activos y procesos casi en tiempo real para mejorar el diseño del sistema y también sacarle el máximo partido operativo. Una de las formas en que funciona es permitiendo que los modelos de IA se integren con la simulación tradicional basada en la física a través de una interfaz de usuario de arrastrar y soltar. La IA a menudo se ejecuta más rápido que los modelos basados en la física y requiere menos ajustes para configurarse. Como resultado, las empresas pueden poner en marcha los modelos rápidamente, al tiempo que utilizan menos capacidad de CPU y, por lo tanto, requieren una menor huella de carbono.

¿Qué beneficios aporta la IA a las industrias? Las soluciones de IA industrial contextualizan los datos clave de rendimiento y sostenibilidad con inteligencia artificial y conocimiento humano. En consecuencia, las empresas pueden desbloquear ganancias de valor y sostenibilidad de muchas maneras, ahora y en el futuro. En el sector energético, las tecnologías de IA están apoyando la transición a las energías renovables. La multinacional italiana Enel se ha comprometido a descarbonizar su mix energético para 2040. Ya ha instalado más de 50 GW de capacidad renovable instalada. Para acelerar la transición, Enel ha desplegado un software de gestión del rendimiento de los activos basado en IA junto con análisis predictivos. Se han eliminado los silos de datos, lo que acelera la toma de decisiones y ofrece eficiencias en todo el ecosistema empresarial. El líder energético ahora puede predecir fallas en los activos y garantizar un suministro de energía constante, y está en camino de lograr una planta totalmente autónoma.

Del mismo modo, otra empresa energética global está utilizando la optimización predictiva de activos para mejorar la fiabilidad y reducir los costes de mantenimiento. Solo una captura ayudó a detectar una anomalía de rendimiento en las tuberías de recuperación de calor en una unidad de cogeneración con cinco meses de anticipación, lo que ahorró costos significativos. Desde 2019, el software ha detectado más de 1.700 anomalías en el rendimiento de los activos. Se han ahorrado más de 37 millones de dólares, se ha reducido el tiempo de inactividad no planificado y se ha reducido el uso de recursos, lo que ha mejorado el impacto medioambiental. La IA está generando beneficios similares en otros sectores difíciles de reducir, como el cemento, que genera el 6% de todas las emisiones provocadas por el hombre. Oyak Cement, cuyas operaciones se extienden desde Turquía hasta Portugal, Cabo Bretón y África Occidental, utiliza un sistema de gestión de datos del borde a la nube infundido por IA para reemplazar el 30% de su energía procedente de combustibles fósiles con fuentes renovables, así como para reducir el uso de energía. Por cada reducción del 1% en la energía utilizada, la empresa ahorra entre 5 y 7 millones de euros. Con información en tiempo real a mano, también reduce las emisiones de CO2, asegurando el cumplimiento normativo. A un nivel más fundamental, la IA está ayudando a aumentar la resiliencia frente a los peores efectos del cambio climático. Con el aumento de las temperaturas globales, la ciudad de Salem, en el estado de Oregón, en el noroeste del Pacífico, ha sido testigo de más brotes de floraciones de algas tóxicas en lagos y ríos de captación. Con la ayuda de una plataforma de gestión de datos nativa de la nube y de múltiples inquilinos, las autoridades de la ciudad han agregado varias fuentes de datos, desde los niveles de algas hasta la profundidad del agua y los datos meteorológicos y satelitales, en un centro central. Los conocimientos predictivos inteligentes ahora los alertan sobre el aumento de la actividad de algas y cianotoxinas dos semanas antes de que ocurran, lo que permite a los equipos preservar la calidad del agua, salvaguardar los ecosistemas y garantizar que los cinco millones de residentes de Salem tengan agua potable segura.

La IA industrial es esencial para la transición hacia la sostenibilidad El mundo industrial está entrando ahora en lo que se ha llamado una revolución de la IA. Ver la IA simplemente como una herramienta para aumentar las ganancias es subestimar severamente —y subutilizar— las capacidades de esta potente ciencia. A medida que las empresas industriales trabajan para integrar la sostenibilidad en el centro de sus operaciones, la IA puede empoderarlas para alinear el éxito empresarial con la responsabilidad ambiental. La IA no resolverá la crisis climática, pero puede generar un mayor valor para las industrias al tiempo que mejora la sostenibilidad, aunque el éxito en cada caso requiere tiempo y esfuerzo y depende de cómo se apliquen las tecnologías. Sin embargo, en general, la unión de la sostenibilidad y la rentabilidad ya no es un objetivo difícil de alcanzar. Con sus capacidades para optimizar procesos, mejorar la eficiencia y fomentar prácticas ecológicas, la IA sirve como un elemento vinculante que reúne estos objetivos aparentemente separados para crear el futuro que necesitamos.


Eficiencia

Experiencia

Entrega

Empatía Social

Soluciones integrales

para la exploración y producción costa afuera. Impulsamos el desarrollo y fortalecimiento de la industria energética, brindando soluciones integrales para la exploración y producción costa afuera, desde el soporte operacional hasta proyectos EPCI y DECOM.

Cotemar S.A. de C.V. Cotemar SA de CV @CotemarOficial @cotemaroficial

Tel: +52 (938) 381 1400 contact@cotemar.com.mx

cotemar.com.mx


Enero 2024 www.globalenergy.mx

Internacional 42

Cuando un semáforo es siempre verde

Francia se acostumbra a los coches eléctricos Para 2027, Francia producirá al menos un millón de coches eléctricos y abrirá cuatro fábricas de baterías, según anunció el presidente Emmanuel Macron. Popularizar los coches eléctricos es uno de los objetivos clave del Gobierno local para alcanzar sus planes de cero emisiones. Los franceses no escatiman gastos en este empeño.

Los modelos de coches eléctricos más populares en Francia son el Tesla Model Y, seguido del Peugeot 208 EV, el Dacia Spring y el Fiat 500e. Foto: Envato

Por Mikhail Smyshlyaev, del Instituto de Desarrollo de Tecnologías del Complejo Energético y Combustible (IRTTEK)

E

n otoño de 2023, el Gobierno francés anunció la asignación de otros 200 millones de euros para apoyar el programa nacional de infraestructuras de recarga Advenir. El objetivo es crear 400,000 estaciones públicas de recarga de aquí a 2030. Desde 2016, Advenir ha desplegado 110,000 estaciones de este tipo. No parece mucho, pero el ritmo se acelera: el número de “estaciones de recarga” se ha cuadruplicado en los últimos cuatro años. Francia es el segundo país de Europa, después de los Países Bajos, con más estaciones de este tipo. Y estos 200 millones servirán para acelerar el despliegue de terminales de recarga, según el Ministerio de Transportes. Estas medidas son sólo una parte de una acción a gran escala para apoyar a los fabricantes locales de coches eléctricos. Entre otras medidas, cabe destacar, por ejemplo, que en noviembre se dio a conocer un sistema patrocinado

por las autoridades que pretende suponer un verdadero avance en el uso del coche eléctrico, y que permitirá a las familias con ingresos modestos tomar prestados coches eléctricos de fabricación europea por unos 100 euros al mes. Todo este conjunto de medidas pretende multiplicar por 10 el número de coches eléctricos en Francia, hasta alcanzar la cifra de 13 millones. Si nos fijamos en los modelos de coches eléctricos más populares en Francia, el Tesla Model Y encabeza la lista. Le siguen el Peugeot 208 EV, el Dacia Spring y el Fiat 500e. En el top 10 de los coches eléctricos más populares entre los franceses, cinco están ocupados de forma constante por coches de producción

El objetivo es crear 400,000 estaciones públicas de recarga hacia 2030.

local. Pero no menos constante es la presencia de modelos chinos, lo que preocupa bastante a los franceses. Las autoridades francesas intentan proteger a los fabricantes nacionales anunciando a partir de enero de 2024 medidas de apoyo contra los competidores chinos que producen modelos más baratos y quieren hacerse un hueco en el mercado europeo. A partir de ahora, no sólo se tendrán en cuenta las emisiones de CO2, sino que cada coche eléctrico recibirá el llamado “bonus verde”, que se concederá a los automóviles más respetuosos con el medio ambiente. Según las nuevas normas, fabricantes chinos como Dacia Spring y China MG, que utilizan carbón en su producción, no podrán optar fácilmente a la “bonus verde”. Además, el Ministerio de Economía francés ha prometido endurecer los controles sobre las subvenciones estatales chinas para reciclar el litio, que se utiliza en la producción de baterías para coches eléctricos. Esto también afectará a China, que recicla hasta el 60% del litio mundial. Está por ver si todas estas medidas ayudarán a los franceses a contener la

Francia es el segundo país de Europa, después de los Países Bajos, con más estaciones de este tipo. TotalEnergies recibirá casi 10 millones del Gobierno para instalar puntos de recarga en el marco del proyecto Hureu 2

Foto: Envato

avalancha china de coches eléctricos. Sin embargo, China tampoco ha renunciado aún a sus planes de duplicar su presencia de coches eléctricos en el mercado europeo de aquí a 2025 y probablemente tenga planes para adaptarse a las nuevas prohibiciones. Los franceses también tienen muchos problemas internos. Relacionados con los mismos terminales de recarga, de los que sólo el 10% dispone de un modo de carga rápida. La cuestión parece que se va solucionando poco a poco, el Gobierno ya ha anunciado las empresas ganadoras para la instalación de estaciones de recarga rápida y les proporcionará subvenciones de 106 millones de euros y una inversión total de 330 millones para construir miles de estas estaciones, casi todas con una capacidad de 150 kW. Curiosamente, el gigante del petróleo y el gas TotalEnergies recibirá casi 10 millones del Gobierno para instalar puntos de recarga en el marco del proyecto Hureu 2. Mientras tanto, en un contexto de creciente popularidad de los coches eléctricos, el uso de la gasolina en Francia ha disminuido, con una cuota en septiembre del 34% frente al 37% de hace un año. El uso del diésel ha caído drásticamente: el 9% actual frente al 14% de hace un año. Y pensar que en 2012 la cuota del diésel en Francia era del 72%. Si los franceses consiguen sustituir los coches eléctricos hasta este nivel, será un verdadero avance del que otros países, especialmente los que dependen de las importaciones de energía fósil, tomarán nota.


2024 La Feria de Tecnología Ambiental de Latinoamérica

Soluciones ecológicas para un mundo más verde

CATEGORÍAS DE PISO DE EXPOSICIÓN

GESTIÓN DE DESPERDICIOS Y ECONOMÍA CIRCULAR

BIOENERGÍA

Bajo los ejes de Tratamiento de Agua, Gestión de Desperdicios y Bioenergía, ECOMONDO MEXICO 2024 es el lugar ideal para acceder a las últimas innovaciones ecológicas, y los conocimientos más especializados en economía circular, que le permitirán participar en los negocios verdes del presente y del futuro al reunir tecnologías y soluciones de sectores que promueven la transición hacia un futuro más sustentable.

Contacto de ventas Sergio López Gerente de ventas sergio.lopez@igeco.mx

Marissa Franco Zermeño Ejecutivo de ventas marissa.franco@igeco.mx

MONITOREO DEL CICLO DEL AGUA

MÁS INFORMACIÓN


44

Internacional Noticias

Enero 2024 www.globalenergy.mx

◼ Hacia dónde dirigirá el sector energético el nuevo presidente del país, Javier Milei

¿Prevalencia del privado? El futuro energético de Argentina en la niebla

Se sabe que Argentina posee las segundas reservas mundiales de gas de esquisto, las cuartas de petróleo de esquisto y las segundas de litio. Riquezas incalculables, la mayoría de las cuales se encuentran en el área de la Vaca Muerta. Sin embargo, esto no ayuda en nada a la economía local, que respira por los aires junto con los lugareños, el 40% de los cuales vive en la pobreza. Lo que no es de extrañar con una tasa de inflación anual del 143%. Por Mikhail Smyshlyaev del Instituto para el Desarrollo de Tecnologías de Combustibles y Energía (IRTTEK)

C

on la llegada del nuevo presidente de ultraderecha, Javier Milei, Argentina se enfrenta definitivamente a un cambio. De hecho, consiguió la mayoría en la segunda vuelta con la promesa del cambio. Los argentinos están cansados de la eterna crisis y de la pobreza. Y sobre este terreno fértil se asentaron perfectamente brillantes declaraciones de Milei, como que “Venezuela el país del petróleo le falta el petróleo, Cuba el país de la azúcar le falta

azúcar y Argentina el país de la carne le falta carne...”. A la población también le gustó la promesa de Milei de recortar el gasto público y privatizar las empresas estatales no rentables, en particular el gigante petrolero local Yacimientos Petrolófilos Fiscales (YPF). Hasta ahora, hay pocas esperanzas de que la privatización tenga éxito. Con YPF, la historia es especial. En 2012, el gobierno izquierdista de Cristina Fernández de Kirchner anunció la expropiación de Repsol-YPF, la mayor empresa local. Para el anuncio, la presidenta invitó a gobernadores y empresarios al

Foto: Envato

Además de petróleo y gas, el país posee las segundas mayores reservas de litio del mundo.

edificio oficial del Gobierno, la Casa Rosada, donde anunció que el Estado pasaba a poseer el 51% de la participación de Repsol en YPF. En respuesta, los españoles restringieron entonces las importaciones de biodiésel de Argentina. Al cabo de un par de años, las partes acordaron una compensación, pero los residuos, como suele decirse, quedaron. Y ahora la española Repsol ha rechazado la oferta de Milei para comprar YPF, como dicen. Los españoles no quieren pisar dos veces el mismo rastrillo, además, ahora Argentina es un riesgo continuo, que sólo la privatización no puede salvar. Y el propio Mili dice que la compañía YPF ha perdido el 90% de su valor durante los años de nacionalización.

Así que no será fácil encontrar un comprador para YPF y otras empresas estatales. Su antiguo colega brasileño, el “clon” brasileño de Milei, Jair Bolsonaro, puede contar algo al presidente argentino. Él también urdió planes para privatizar Petrobras, pero no llegó a nada. Los argentinos aceptarán cualquier decisión, porque no irá a peor. Incluso la eterna cuestión de las Islas Malvinas es probable que permanezca en la categoría de coqueteos políticos con los votantes, para quienes las islas son símbolos nacionales como Maradona y el tango. Sin embargo, hay mucho por lo que luchar. En 2010, los británicos abrieron una licitación para buscar hidrocarburos en las Malvinas y se descubrió Sea Lion, con un potencial máximo de producción de 80 mil barriles diarios. Se trata de un yacimiento offshore situado a 300 kilómetros al norte de las islas. La licitación la ganó la empresa británica Rockhopper Exploration PLC, que en 2021 llegó a un acuerdo con la israelí Navitas, con la que va a organizar la producción. Hay informes de que la minería comenzará ya este año. En otros tiempos, por supuesto, los argentinos habrían lanzado todas sus fuerzas, tal vez incluso las militares, para defender los derechos sobre el yacimiento. Pero en la situación actual, es poco probable que el presidente Javier Milei interfiera en la explotación británico-israelí de los yacimientos locales. No es momento de conflictos, es necesario salvar la economía. Y el ejército argentino, a juzgar por las opiniones de los expertos, le respira en la nuca y está irremediablemente anticuado. Pero el potencial energético de Argentina es enorme incluso sin él, sólo es necesario utilizarlo correctamente. Además de petróleo y gas, el país posee las segundas mayores reservas de litio del mundo. Pero esto es otra conversación y otro dinero.

◼ Cómo puede acabar la escalada “petrolera”

Lo que Venezuela necesita no es el Esequibo, sino hablar de él

Cuando Venezuela y Guyana firmaron una tregua de tres meses en la disputa sobre el Esequibo, la noticia no sorprendió al mundo. Después de todo, era difícil suponer que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, intensificaría el conflicto con grave riesgo en vísperas de las elecciones presidenciales. Pero el hecho de que Guyana, la más pobre hasta hace poco, se haya enriquecido rápidamente con la venta de petróleo, mientras que Venezuela, por el contrario, está sumida en la crisis, difícilmente permite esperar que el conflicto se congele y se olvide.

Por Mikhail Smyshlyaev, Instituto para el Desarrollo de Tecnologías de Combustibles y Energía (IRTTEK)

El jueves 14 de diciembre quedará escrito en la historia de la Diplomacia Bolivariana de Paz como un día de triunfo de verdad de Venezuela ante América Latina y el Caribe, un día de triunfo de nuestra vocación libertaria, de nuestra vocación unionista, de nuestra capacidad diplomática”, destacó el presidente venezolano Maduro tras la reunión, que terminó bien, con las partes dándose la mano y prometiendo no utilizar la fuerza. En ese momento, el presidente guyanés llevaba una pulsera con un mapa de su país en el que aparecía el territorio de Esequibo. A pesar de que en las escuelas venezolanas desde la infancia se enseña a Venezuela a considerar el territorio de Esequibo como sus territorios originales, hasta hace poco no se hablaba de ningún conflicto. Incluso cuando Venezuela estaba en el apogeo de su riqueza. Y más aún, no pudo haber ocurrido durante su apogeo, porque Venezuela ya tiene las

más ricas reservas de petróleo sin ningún Esequibo. Para qué buscar conflictos si se bombea y se vende. Así eran las cosas. Pero eso cambió en 2015, cuando los descubrimientos mostraron que Guyana podría tener reservas de petróleo superiores a los 11,000 millones de barriles. Venezuela, por su parte, empezó a reducir rápidamente la producción debido a la falta de inversión y de mano de obra cualificada, y bajo la presión de las sanciones de Estados Unidos a PDVSA. En cuanto a Guyana, el país ya produce 400,000 barriles diarios, mientras que hace tres años la cifra era de 100,000. Se habla de que, a largo plazo, los habitantes del país más pobre de Sudamérica pueden llegar a ser más ricos que los de los Emiratos Árabes Unidos. Por supuesto, esto no puede pasar desapercibido para los vecinos más pobres, que crecen rápidamente y cuyas infraestructuras de petróleo y gas se han hundido durante los años de sanciones. El problema es que los venezolanos parece que no cuentan con el apoyo ni siquiera de sus aliados más cercanos. Por ejemplo, Brasil y Colombia se han pronunciado en contra de cualquier conflicto regional, e incluso Cuba ha aconsejado a Caracas que renuncie a sus pretensiones. Por fin, China tiene grandes participaciones en proyectos petrolíferos en la región de Esequibo, en Guyana.

El presidente Nicolás Maduro no podía no darse cuenta de ello cuando celebró un vistoso referéndum sobre la anexión de Esequibo. Es muy probable que el cálculo del actual presidente fuera anotarse puntos con los votantes venezolanos más pobres que miran con envidia a sus vecinos más ricos. La historia es tan vieja como el mundo. Además, la elección de Maduro se prevé difícil por la posibilidad de que se permita participar a la oposición. Los medios de comunicación estadounidenses informaron en octubre de que Estados Unidos está dispuesto a suavizar las medidas restrictivas contra el sector petrolero y gasístico de Venezuela, y Caracas responderá garantizando unas elecciones “transparentes” con la participación de observadores internacionales y de la prensa. Y especialmente en esta situación, a Maduro no le conviene iniciar un conflicto. No es momento de conflictos, hay que ganar las elecciones y volver al gran juego del petróleo con el telón de fondo de los problemas que está teniendo Rusia con sus exportaciones. ¿Y qué pasa con Guyana? Guyana está entrando en este juego a un ritmo vertiginoso. El país no ha dejado de crecer desde que empezó a producir petróleo activamente. El PIB per cápita se ha triplicado desde 2019. El país está en auge y tiene tiempo de asegurarse el apoyo de aliados poderosos para evitar conflictos territoriales.


CATEGORÍAS DE PISO DE EXPOSICIÓN

Sistemas de tecnología fotovoltaica

Almacenamiento

Componentes y equipos

Tecnologías térmicas y solares

La principal plataforma que pone al alcance de todas las industrias en México y Norteamérica las tecnologías que serán necesarias para emprender aceleradamente la transición energética renovable global.

Contacto de ventas Samuel Ramírez Tel. +52 (55) 70 28 33 35 ext. 806 samuel.ramirez@igeco.mx

Infreaestructura de red

Información, comunicación y servicios

MÁS INFORMACIÓN


46

Internacional Noticias

Enero 2024 www.globalenergy.mx

◼ Amenaza con convertirse este año en una de las mayores del mundo

La crisis del Caribe: Cuba y sus problemas de combustible

La reciente noticia de que el combustible, incluidos la gasolina y el gasóleo, subirá un 500% en la Isla de la Libertad conmocionó a los cubanos. Ya lo creo: sólo unos pocos podían permitirse el combustible, y ahora se convertirá en un artículo de lujo, además de arrastrar los precios de otros servicios y productos. Los propios cubanos se han acostumbrado a adaptarse a cualquier situación a lo largo de los años, y los que no, se han marchado a otros países. Por Mikhail Smyshlyaev, del Instituto de Desarrollo de Tecnologías del Complejo Energético y Combustible (IRTTEK)

A

ntes del conflicto armado en Ucrania y el endurecimiento de las sanciones contra el sector del petróleo y el gas de Venezuela, el sector cubano del combustible se sentía relativamente equilibrado. Los amigos ayudaban, y de alguna manera era posible llegar a fin de mes. Pero entonces ocurrió algo que afectó inmediatamente a la economía cubana, que se contrajo un 2% el año pasado y la inflación alcanzó el 30%. En abril de 2023, Díaz-Canel atribuyó la crisis del combustible al incumplimiento de sus obligaciones por parte de los países que suministran petróleo a la isla. En otras palabras, como siempre, la culpa es de factores externos. Las autoridades cubanas decidieron actuar. Se diseñaron una serie de medidas que, como declaró el presidente Díaz-Canel, estimularían la economía y fortalecerían la Revolución y

el Socialismo. “¿En qué país del mundo se pueden comprar nueve litros de gasolina por un dólar?” - se preguntó el primer ministro, Manuel Marrero Cruz. Las autoridades señalan el hecho de que Cuba tenía el combustible más barato del mundo, y supuestamente todos los cubanos están de acuerdo en que hay que subir los precios. Esto es difícil de creer. Pero lo cierto es que los pobres se harán más pobres y los ricos más ricos, como creen los propios lugareños. Un aumento de los precios del combustible conducirá inevitablemente a un aumento de los precios de los servicios de transporte y, en consecuencia, de todos los productos, que ya abundan en la Isla de la Libertad. El ministro cubano de Transporte, Eduardo Rodríguez Davila, y la viceministra de Finanzas, Lourdes Rodríguez Ruiz, ya han anunciado un aumento de los precios del transporte de hasta el 700% para los trenes y del 300% para los billetes de avión y los autobuses interregionales. De hecho, igual que los cubanos de a pie no podían permitirse el transporte

Foto: Google

Cuba tenía el combustible más barato del mundo, y supuestamente todos los cubanos están de acuerdo en que hay que subir los precios.

Un aumento de los precios del combustible conducirá inevitablemente a un aumento de los precios de los servicios de transporte y, en consecuencia, de todos los productos.

motorizado, seguirán sin poder permitírselo. El 1 de febrero, el litro de gasolina normal pasará de 25 pesos cubanos (20 céntimos) a 132 pesos (1.10 dólares). El correspondiente aumento salarial está fuera de discusión. Con los nuevos precios de la gasolina, incluso los usuarios de motocicletas pagarán la mitad de sus salarios sólo en las gasolineras. Pero se puede intentar hacer dinero con los extranjeros, que es la idea principal de las autoridades cubanas. Tanto en las empresas extranjeras y sus empleados, como en los turistas, para los que se organizarán gasolineras especiales, hasta 28 en todo el país. Las autoridades afirman que el dinero obtenido de los turistas se destinará a comprar combustible para la población, que lleva mucho tiempo haciendo largas colas para obtener gasolina. Pero

los cubanos de a pie no creen que todo el dinero se destine a estos fines y no acabe en bolsillos ajenos. Hemos estado allí - lo sabemos, como se suele decir. Los economistas ya están convencidos de que estas medidas afectarán a los ciudadanos de a pie. El transporte privado se verá afectado, y el Gobierno ya ha advertido de un aumento del coste del transporte público. Dicho esto, el consumo de gasolina en Cuba ha aumentado en los últimos años, aunque lentamente. En 2021 se importaron 246.000 toneladas, y en 2022 esa cifra ascendió a 335.000. Pero, como decíamos, lo que pasó es lo que pasó. Y las “limosnas” puntuales de Moscú, que envió 500.000 toneladas de petróleo a la isla en 2022, no pueden corregir radicalmente la situación. Rusia está en una posición en la que no está para grandes gestos. Necesita dinero. Además, La Habana no tiene dinero, no puede pagar el petróleo con azúcar, cigarros y ron. Mientras tanto, Díaz-Canel ya ha asegurado a la población que estas medidas “no afectarán al pueblo cubano”. La población espera un aumento no sólo de los precios del combustible, sino también de la electricidad, que subirá un 25%. Si la población se recuperará de esto, lo sabremos muy pronto.

◼ Producirá entre 15 y 60 kilowatts de energía eléctrica

Otorga Colombia primera licencia para producir energía geotérmica

Ecopetrol, llevó a cabo la firma de un acuerdo con dos compañías para el impulso de esta energía. Por Global Energy

C

olombia otorgó la primer licencia para la producción de energía eléctrica geotérmica a Parex Resources, con una duración hasta 2041, como parte de la estrategia nacional para la búsqueda de alianzas internacionales, anunció este jueves el gobierno del país. El proyecto geotér m ico se encuentra localizado en un área de 4.2 kilómetros

cuadrados en los municipios de Maní y Aguazul, Casanare, y se estima que producirá entre 15 y 60 kilowatts de energía eléctrica, con la posibilidad de extensión a 120 kW. La empresa de origen canadiense ya cuenta con proyectos de exploración de hidrocarburos en el departamento de Casanare, detalló el viceministro de Energía, Javier Campillo, según un comunicado de la presidencia colombiana. Campillo expresó que, si bien estas fuentes energéticas se encuentran cerca de volcanes, se han encontrado en otras regiones a profundidades que pueden ser comercialmente viables. “Esta fuente de energía representa una oportunidad para la transiciónenergética, al utilizar la misma tecnología de exploración y perforación de hidrocarburos y gas”.

Foto: Envato

El funcionario agregó que la producción de este tipo de energía resulta beneficioso para el medio ambiente, al tener un menor impacto que las otras tecnologías que utilizadas en los combustibles fósiles. Campillo recordó que si bien esta es la primer licencia que otorga el gobierno

colombiano, el país ya cuenta con conocimientos en el tema a través de la petrolera estatal Ecopetrol, la cual llevó a cabo la firma de un acuerdo con dos compañías para el impulso de esta energía, y el Servicio Geológico Colombiano, quienes cuentan con un mapa sobre el potencial geotérmico del país.


.


Ayudamos a maximizar la disponibilidad de la planta al tiempo que garantizamos la seguridad y la productividad

Levelflex FMP54: Radar de onda guiada con solución de derivación opcional para una medición de nivel confiable y segura.

Más información en: www.mx.endress.com/industria-electrica

Deltabar PMD75B: Transmisor de presión diferencial que combina precisión de medición con funcionalidades IIoT.

iTEMP TMT72: Transmisor de temperatura fácil de usar que ofrece diagnósticos y datos del sensor precisos y estables a largo plazo mediante la comunicación HART y Bluetooth.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.