Endress+Hauser Group festeja sus primeros 25 años en México
La empresa especialista en instrumentación de medición, servicios y soluciones para la ingeniería de procesos industriales, celebra en 2024 sus primeros 25 años de presencia en México.
Carlos
Es crucial que estemos todos alineados y con objetivos comunes, enfocados en aumentar la capacidad de transmisión y distribución de energía”
Caminando hacia un futuro energético sostenible
Pegaso Training Center, el primer simulador de vuelo de clase mundial en México
Enfocado en el helicóptero H145
Delta 3, este centro de innovación es el primero de su tipo en México.
Anuar Barake Vicepresidente de Emerson Automation Solutions para México y norte de Latinoamérica
Los últimos avances en energía renovable están transformando el panorama energético global hacia un futuro más limpio y resiliente. En este número de Global Energy, exploramos algunas de las innovaciones tecnológicas que están impulsando esta revolución.
Solarever invierte 3,400 MDP en fábrica de paneles y celdas solares en Durango
28
ExxonMobil impulsa las soluciones de lubricación y sostenibilidad del sector energético e industrial
Nuestra visión de sostenibilidad no solo reside en ofrecer soluciones tecnológicas a nuestros clientes, sino en impulsar un cambio integral”
DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO AÑOS Año 15 • No 188 • Febrero 2024 www.globalenergy.mx GlobalEnergyTV globalenergymx @GlobalEnergyMex Global Energy México
Prud’Homme Socio en Gadex Inteligencia en Energía Por los caminos del sur para el gas natural.. Miriam Grunstein Brilliant Energy Consulting Mujer que sabe ciencia: tiene fuerza y consciencia...
Vázquez Sentíes Presidente de Diavaz Inversiones y desarrollo sostenible: la contribución de Diavaz en México... 08 11 18 Foto: Mobil Foto: Global Energy
Eduardo
Luis
22
Energía
Coparmex Foto: Envato 14
Aurelio Hernández, Presidente de la Comisión Nacional de
de
Foto: Global Energy 25
16
20 12
Caminando hacia un futuro energético sostenible
El panorama de la producción de energía está experimentando una transformación profunda, impulsada por los avances tecnológicos y un compromiso creciente con la sostenibilidad. A la vanguardia de esta transición se encuentran las fuentes de energía renovable, que
están volviéndose rápidamente más competitivas con los combustibles fósiles tradicionales. Este cambio no solo está reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorando la calidad del aire, sino que también está creando importantes oportunidades económicas en todo el mundo.
En este número de Global Energy, profundizamos en los últimos avances en energías renovables y el papel fundamental que desempeñan en la configuración de nuestro futuro. Desde paneles solares hasta turbinas eólicas, las innovaciones en tecnologías de eficiencia y almacenamiento están haciendo que las fuentes de energía renovable sean cada vez más viables y atractivas para empresas e inversores. Nuestro artículo principal destaca cómo estos avances están acelerando la transición hacia un sistema energético más limpio y resiliente.
En esta edición, también tenemos el privilegio de compartir con ustedes entrevistas exclusivas con líderes de la industria, incluyendo a ExxonMobil, Emerson, Diavaz y Coparmex. Sus perspectivas y experiencias ofrecen una visión invaluable sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector energético en la actualidad.
Además, presentamos una exclusiva visita al innovador Centro de Entrenamiento Pegaso
de Transportes Aéreos Pegaso. Centrado en el helicóptero H145 Delta 3, esta instalación de última generación está revolucionando la formación de pilotos y la estandarización, mostrando el compromiso de México con la innovación y la excelencia en tecnología aeroespacial.
Exploramos el inicio de la construcción de una fábrica de paneles y celdas solares de Solarever en Durango, una iniciativa que refleja el impulso continuo hacia la sostenibilidad y la innovación en nuestro país. Este proyecto promete no solo generar empleo y crecimiento económico, sino también allanar el camino hacia un futuro más verde y próspero para las generaciones venideras.
El camino hacia un futuro energético sostenible no está exento de desafíos, pero con continua innovación y colaboración, estamos bien equipados para superarlos. A medida que navegamos por esta transición, mantengamos firmemente nuestro compromiso de construir un sistema energético más limpio y resiliente que beneficie tanto al presente como a las generaciones futuras.
En este espíritu de progreso y colaboración, te invitamos a explorar los últimos avances en energía renovable y tecnología en este número de Global Energy. Juntos, lideremos el camino hacia un futuro más brillante y sostenible para todos.
Global Energy, Edición 188, Año 15. Publicación mensual correspondiente a Febrero de 2024, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Monte Elbruz 132, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, 11580, Ciudad de México, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2023-041714530600-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 15 de Febrero de 2024. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Imprenta de Medios, S. A. de C. V., Av. Cuitláhuac No. 3353, Col. Cosmopolita, Alc. Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad
Presidencia
Edgar Chávez
Directora
Administrativa
Ericka Ibarra
Directora Editorial
Kathya Santoyo
Director de Arte
Sandino García
Asistente de Dirección
Samara Cortés
Coordinador
Audiovisual
Juan José García
Coordinadora
Editorial
Marisa Miranda
Redacción
Alejandra Meléndez
Indira Bustamente
Jimena Ortíz
Paola Ramírez
Victoria Navarro
Diseño Gráfico
Marco Alvarado
Edición y Fotoproducción
Argenis Aguilar
Circulación
Ivonne Ortigoza
Colaboradores
José Pedroza
Mónica Gutiérrez
Óscar Alcaraz
Distribución y Logística
David Medina
José Cruz
Nailea Medina
3 Febrero 2024 www.globalenergy.mx Editorial
de México, Tel: (55) 5355 6505. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
lubricación 3,400 MDP en fábrica solares en Durango Center, primer Caminando hacia un futuro energético sostenible un futuro más limpio resiliente. este número Endress+Hauser Group
PÁG. 40 Bernardo Cardona PÁG. 31 Isaías Vitela PÁG. 32 Marco Cosío PÁG. 30 Carlos García PÁG. 10 Luis Vielma PÁG. 38 Adrián Montemayor PÁG. 08 Eduardo Prud’Homme PÁG. 11 Miriam Grunstein Hidrocarburos Electricidad Mercado Gasolinero Energías Alternativas De Portada Internacional 4 26 12 22 28 42 Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851 Edición certificada Tiraje 10,000 ejemplares Opiniones del sector
Foto: Bigstock
Hidrocarburos
■ Democratiza los datos operativos para acelerar la transformación digital
Emerson revoluciona la industria con nuevas soluciones tecnológicas
Emerson presentó recientemente dos soluciones innovadoras: el transmisor de posición FIELDVUE 4400 de Fisher, diseñado para aplicaciones críticas con válvulas de aislamiento, ofreciendo una indicación continua de la posición de la válvula y diagnósticos precisos; y DeltaV™ Edge Environment, una solución de software integrada que amplía las capacidades de la plataforma de automatización DeltaV, permitiendo la implementación de aplicaciones clave de inteligencia artificial y análisis cerca de la fuente de datos, impulsando así la innovación y la eficiencia operativa.
Emerson anunció el lanzamiento de dos soluciones que prometen transformar la forma en que se gestionan y optimizan los procesos industriales. Por un lado, presentó el transmisor de posición FIELDVUE™ 4400 de Fisher™, diseñado para su uso en aplicaciones críticas con válvulas de aislamiento.
Este transmisor ofrece una solución para resolver los problemas asociados con los interruptores de final de carrera, proporcionando una indicación continua de la posición de la válvula y permitiendo un diagnóstico más preciso y fiable de su desempeño. Además, cuenta con capacidades de nivel de integridad de seguridad (SIL) 2, lo que lo convierte en una opción ideal para aplicaciones críticas donde la seguridad es una prioridad.
El transmisor de posición FIELDVUE™ 4400 de Fisher™ puede ser empleado en aplicaciones críticas con válvulas de aislamiento, entre ellas
paradas de alimentación en un reactor químico, absorción por oscilación de presión, aislamiento de la oxidación por presión mineral, apagado del generador de vapor y otras.
Este ofrece una ventaja inherente respecto a los interruptores de final de carrera, ya que proporciona una indicación continua de la posición durante la carrera de la válvula a un host, como un sistema de control distribuido o de gestión de activos, por medio de HART. Si la válvula no llega al final de la carrera o queda suspendida/se adhiere durante la transición, esto queda en evidencia de inmediato gracias a la señal de posición. Además, si el transmisor falla, se detecta al instante, ya que se pierde la señal continua y esto se marca para reparación.
Por otro lado, la empresa lanzó DeltaV™ Edge Environment, una solución de software integrada que amplía las capacidades de la plataforma de automatización DeltaV. Esta solución proporciona un sandbox de tecnología operativa (TO) para el análisis y
Foto: Cortesía
El transmisor de posición de válvulas FIELDVUE
4400 de Fisher ofrece ventajas respecto a los interruptores de final de carrera, además de una confiabilidad y capacidades de diagnóstico y SIL 2 mejoradas.
la organización de datos, permitiendo a los equipos implementar y ejecutar aplicaciones clave de inteligencia artificial (IA) y análisis cerca de la fuente de datos. Con una conectividad continua y segura a los datos contextualizados de TO en toda la nube y la empresa, DeltaV Edge Environment facilita la integración y el análisis de datos en toda la organización, impulsando la innovación y la eficiencia operativa.
“Las operaciones y la TI dependen cada vez más de los datos del sistema de control para optimizar la producción y aumentar la inteligencia para las mejoras de TO, la sostenibilidad y otras iniciativas de transformación digital”, dijo Claudio Fayad, vicepresidente de tecnología para Emerson Systems and Solutions. “El entorno DeltaV Edge es el primer paso en la definición del sistema de control del futuro, ampliando el DeltaV DCS con la capacidad de mover los datos y la configuración de forma fácil y segura, mientras que permite a los usuarios impulsar la innovación a medida que ejecutan aplicaciones y los script de forma segura en el DCS”.
Los datos de los dispositivos, máquinas y sistemas inteligentes ayudan a hacer posible el análisis en toda la empresa, amplían la visión operativa y alimentan los motores de IA que catalizan la innovación. Sin embargo, los datos de TO suelen quedar atrapados bajo capas de sistemas y redes, lo que añade complejidad y elimina el contexto significativo.
El entorno DeltaV Edge amplía los horizontes del sistema de control distribuido (DCS), al crear una autopista de datos segura en la que los usuarios pueden socializar sin problemas datos contextualizados directamente con aplicaciones en la nube y empresariales, a la vez que aprovechan un sandbox de ejecución integrado, un entorno de pruebas para tareas de innovación críticas como la generación de tableros de
El entorno DeltaV Edge amplía los horizontes del DCS, al crear una autopista de datos segura en la que los usuarios pueden socializar datos contextualizados directamente con aplicaciones en la nube y empresariales, a la vez que aprovechan un sandbox de ejecución integrado, un entorno de pruebas para tareas de innovación críticas como la generación de tableros de mando, la ejecución de aplicacionxes y el entrenamiento de herramientas de IA.
mando, la ejecución de aplicaciones y el entrenamiento de herramientas de IA. Asimismo, ayuda a los equipos de producción a cumplir su necesidad de interactuar de forma más fácil y segura con los datos de automatización y manipularlos en información accionable para dirigir la transformación digital. Un flujo de datos único, cifrado y exclusivo de salida ayuda a los usuarios autorizados a asegurarse de que tienen acceso constante a datos casi en tiempo real sin riesgo de que los usuarios accedan al sistema de control, un riesgo habitual con las soluciones tradicionales diseñadas a medida.
Los usuarios pueden ejecutar aplicaciones de visualización, análisis, gestión de alarmas, simulaciones con gemelos digitales y otras necesidades con los datos contextualizados disponibles en el entorno DeltaV Edge. Los equipos de TO sabrán que los abundantes datos que utilizan son una réplica precisa, siempre actualizada y que refleja plenamente el estado operativo actual.
El entorno DeltaV Edge aprovecha protocolos abiertos y comunes como OPC Unified Architecture (OPC UA) para proporcionar datos contextualizados, mientras que las interfaces estándares de programación de aplicaciones como el estilo arquitectónico de transferencia de estado representacional (REST API) y las herramientas de scripting como Python proporcionan el sandbox en el que los usuarios pueden diseñar y ejecutar aplicaciones.
Con estos lanzamientos, Emerson reafirma su compromiso con la innovación y su liderazgo en el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas para la industria.
Febrero 2024 www.globalenergy.mx 4
Por Global Energy
Escanea el código para conocer más
Foto: Cortesía
Go net zero emissions.
Las soluciones de Emerson ayudan a las compañías a identificar eficiencias en el uso de la energía, reduciendo sus costos y su impacto medioambiental.
The Emerson logo is a trademark and a service mark of Emerson Electric Co ©2023 Emerson Electric Co
■ Jorge Ancheyta Juárez Gerente de Tecnologías de Transformación de Hidrocarburos de la Dirección de Tecnología en el Instituto Mexicano del Petróleo
Recuperación de crudo: un camino sostenible para la industria petrolera
Con el objetivo de impulsar el desarrollo de la industria petrolera nacional, con un enfoque sostenible y sustentable, el Instituto Mexicano del Petróleo orienta sus esfuerzos hacia la recuperación de crudo pesado. La acuatermólisis catalítica es un proceso que incrementa el factor de recuperación en los yacimientos del país, y busca ser una alternativa en línea con la transición energética a nivel global.
Por Marisa Miranda Arroyo
El factor de recuperación indica la cantidad de petróleo que puede extraerse de un yacimiento; es decir, se consideran las condiciones del pozo, como la temperatura y presión.
En el caso de los crudos ligeros, la extracción se vuelve sencilla, debido a que su viscosidad es baja. No obstante, los crudos pesados representan un reto para la industria.
En México, el factor de recuperación en promedio oscila alrededor del 10-15%, mientras que a nivel global, esta cifra asciende aproximadamente a 35%. Por ello, existe un área de oportunidad que permitiría incrementar la producción de crudos pesados. Aunque actualmente la industria ya cuenta con técnicas como la inyección de gases y vapor para aumentar la presión de los pozos, dichos métodos son temporales en su efecto.
En entrevista para Global Energy, el doctor Jorge Ancheyta Juárez, gerente de Tecnologías de Transformación de Hidrocarburos de la Dirección de Tecnología en el Instituto Mexicano del Petróleo, habla sobre el desarrollo de una tecnología que busca incrementar la calidad y el factor de recuperación en yacimientos de crudos pesados, a base de acuatermólisis catalítica.
“Como definición, la acuatermólisis es una reacción que se lleva a cabo con vapor”, indica el experto. A través del uso vapor de agua y catalizadores solubles en agua o en el propio crudo, se rompen las moléculas de asfalteno,
particularmente, se debilitan los enlaces de azufre y se rompen, lo que genera moléculas más pequeñas y de menor viscosidad; es decir, el crudo se vuelve más ligero y de forma permanente. Una de las principales ventajas de esta tecnología, es que se realiza en las condiciones naturales del yacimiento, sin la necesidad de modificar la temperatura o presión del pozo.
“Por otro lado, al tener un crudo muy pesado viene el problema del transporte, porque es muy viscoso. Con la tecnología de acuatermólisis catalítica, el crudo pesado se mejora de tal manera que su fluidez en superficie es buena. Se puede mover sin calentarlo, sin diluirlo, sin ninguna de esas técnicas que se utilizan comúnmente”, asegura el doctor Jorge Ancheyta.
Una solución en desarrollo
De acuerdo con reportes de otros grupos de investigación a nivel mundial, el desarrollo actual de esta tecnología indica que el factor de recuperación podría subir hasta un 50%, y el resultado depende del tipo y condiciones del yacimiento y tipo de crudo. Actualmente el IMP ya cuenta con los catalizadores que han evaluado a nivel experimental en las plantas piloto del Instituto.
“Ya tenemos patentes concedidas y otras en trámite, esos catalizadores han mostrado incrementos en la gravedad API, que es el factor principal para medir la calidad de un crudo, y reducciones de la viscosidad a valores que permiten su transporte. Tenemos la parte experimental ya desarrollada”.
El siguiente paso es analizar la reacción en el yacimiento. “En ese caso lo hacemos mediante simulación numérica de yacimientos. Tenemos software especializado donde podemos estudiar el comportamiento del yacimiento, le incorporamos la parte experimental que hemos obtenido y vamos a hacer predicciones de qué es lo que pasaría cuando se aplique esta tecnología directamente. En eso estamos trabajando, en predecir qué es lo que va a pasar dentro del yacimiento”.
Una industria eficiente y sostenible
En comparación con otros métodos, la acuatermólisis catalítica ofrece diversas ventajas, no solo a nivel técnico, sino económico. Como se mencionó previamente, al día de hoy existen otras técnicas que contribuyen a mejorar el factor de recuperación; sin embargo, muchas son térmicas o requieren de aditivos que incrementan los costos de operación.
“Ya existen reportes donde se hacen evaluaciones económicas y se demuestra que la acuatermólisis catalítica no requiere hidrógeno como otros procesos; también que opera en las condiciones de temperatura y presión que están en el yacimiento, lo que lo hace más económico y con mayores beneficios, comparado con otras tecnologías”.
Asimismo, los catalizadores solubles no requieren de infraestructura especializada para su preparación, por lo que se pueden hacer directamente en el campo en donde se vaya a hacer la aplicación. “Ahí se requieren básicamente los reactivos, bombas, tanques y un mezclador, y el catalizador se produce de manera sencilla”.
La acuatermólisis catalítica contribuye a la sostenibilidad de las operaciones en esa industria, pues va en línea con la sugerencia de reducir las actividades de exploración y producción en yacimientos.
Con una industria que tiene marcada la tendencia hacia la descarbonización, actualmente se requieren tecnologías que se adapten a esta necesidad. En México, explica el doctor Jorge Ancheyta, debido a los bajos factores de recuperación, las técnicas convencionales se ven limitadas. “Esta tecnología es para esos campos, sobre todo en los terrestres; estamos viendo todavía la manera de aplicarlo en marinos, pero para aplicaciones en tierra no hay problema”.
El proyecto de investigación se encuentra en la fase de simulación y estudio de su impacto en el yacimiento. “Terminando esto, pasamos a la etapa de validación de la tecnología, y luego la de colocar el producto en el mercado. Esperamos que todo eso suceda en este 2024, para que en el 2025 tengamos más claridad sobre cómo ofertarla para su aplicación comercial”, comparte en entrevista exclusiva.
El futuro es verde
Tenemos software especializado donde podemos definir las características del yacimiento, le incorporamos la información experimental que hemos obtenido a escala laboratorio y vamos a hacer predicciones de qué es lo que pasaría cuando se aplique esta tecnología a nivel industrial”.
Por otra parte, en el contexto de la transición energética, la industria petrolera se ha visto obligada a apuntar todos sus esfuerzos hacia la descarbonización que, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, el año 2050 es la meta para lograr los objetivos de Net Zero Emissions. En este sentido, la acuatermólisis catalítica contribuye a la sostenibilidad de las operaciones en esa industria, pues va en línea con la sugerencia de reducir las actividades de exploración y producción en yacimientos.
“Ellos apuntan a que, en vez de explorar y producir más yacimientos, nos enfoquemos en los yacimientos actuales que tienen petróleo, pero que, por problemas de viscosidad y características particulares, no pueden producir lo que deberían. Todos los yacimientos maduros que tienen problemas de factor de recuperación pueden mejorar su producción con esta tecnología”.
De igual forma, esta tecnología se considera verde, ya que utiliza agua. “Ya hemos hecho pruebas con agua congénita, que es el agua que tiene el crudo. Entonces la misma agua que está en el yacimiento puede servir para hacer la reacción. Por lo que es una tecnología verde”.
En el IMP hay una gran variedad de proyectos para resolver diferentes problemas en toda la cadena de valor de la industria petrolera, desde la producción, el transporte y la refinación. Sin embargo, en el segmento del mejoramiento de crudo en yacimientos, actualmente se estudian otras opciones, como la producción de acuahidrógeno. Al respecto, el doctor Jorge Ancheyta detalla un nuevo proyecto que se pretende iniciar en el Instituto.
“En el hidrógeno hay un tipo llamado acuahidrógeno, que se puede producir en los yacimientos a partir del petróleo que está adentro, mediante la inyección de oxígeno. Se produce el hidrógeno y también dióxido de carbono, el cual no se extrae. Así, dentro del pozo extractor se coloca una membrana que retiene el CO2 y sólo se produce el hidrógeno. Estamos trabajando en una propuesta de investigación para esto, ya que el hidrógeno es un combustible del futuro”.
Finalmente, el investigador destaca que, como parte de un mejoramiento adicional de la tecnología de acuatermólisis catalítica, el IMP trabaja en otra propuesta para hacer uso de biomasa. “Ese es el tipo de proyecto que estamos trabajando exclusivamente para utilizar donadores de hidrógeno provenientes de la biomasa, para tener una mejora adicional del crudo pesado”, concluye.
Hidrocarburos Artículo 6 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Jorge Ancheyta Juárez / Foto: AAM
Opiniones del Sector
Por: Eduardo Prud’Homme
Socio en Gadex Inteligencia en Energía. Es analista económico, regulatorio, comercial y operativo en el sector energético.
Por los caminos del sur para el gas natural
Foto: Adobe
En un tiempo en el que el suministro de gas natural en México es considerado como un elemento necesario para el aprovechamiento de la relocalización de las cadenas de suministro, poco se habla de extender la cobertura de la red gasista hacia estados como Guerrero. El gas natural es estratégico en la matriz energética nacional, pero es también un factor de desigualdad.
En la última semana de octubre, un huracán categoría 5 entró a tierra a través del puerto de Acapulco. El principal centro urbano del Estado de Guerrero quedó expuesto a ráfagas inéditas que ocasionaron caos y oscuridad para sus pobladores. Cuando los vientos amainaron y las imágenes difundidas en medios informativos y redes sociales comenzaron a mostrar la catástrofe, la atención pública se ha centrado en resolver la emergencia económica. Pero las medidas coyunturales poco harán para atender uno de los problemas de fondo que limitarán la recuperación de la región en el largo plazo: la precaria seguridad energética.
En Acapulco están concentradas los intercambios económicos del Estado y estos a su vez recaen en los servicios turísticos. El nivel de destrucción provocado por el meteoro y las actuales condiciones de seguridad física no prometen un restablecimiento oportuno de la operación turística. Muchas familias han perdido ya sus fuentes de ingreso y difícilmente encontrarán alternativas en el corto plazo, más allá de los apoyos gubernamentales.
Si bien la continuidad del suministro de electricidad y petrolíferos han permitido el reinicio de la cotidianidad, en la reconstrucción, la falta de infraestructura relacionada con el suministro de energía restará resiliencia a la capacidad productiva de Guerrero. Hacia el futuro, no hay forma de diversificar el quehacer económico de la población sin energía asequible y en cantidades adecuadas para la industria.
Guerrero, como la mayor parte del sur del país, es una de las regiones con mayor pobreza y falta de oportunidades para el grueso de la población. Por ende, es pertinente poner atención a uno de los principales insumos energéticos en la creación de valor en México. No es casualidad que las regiones que han tenido acceso al gas natural por más tiempo sean también aquellas que gozan de una mayor diversificación de actividades.
El éxito económico de Nuevo León se debe en buena medida a su acceso oportuno al más eficiente de los hidrocarburos. En contraste, la falta de gasoductos impide la actividad industrial en Guerrero y Chiapas. En tal sentido, en la discusión alrededor de la reconstrucción de Acapulco, un tema ineludible es el mejoramiento de su seguridad energética.
La discusión de la seguridad energética regional no debe ser tomada como un asunto no prioritario o postergable. Existe una urgencia por atender diferentes problemas de índole social que requieren mejorar la productividad y la calidad de los servicios. El que sea un asunto complejo exige un mayor involucramiento por parte del gobierno y los agentes relevantes para la implementación de políticas públicas. Sobre todo, si el erario no cuenta con los recursos suficientes para mejorar la infraestructura. En tal sentido, el trabajo del Estado es crear condiciones propicias a la inversión privada.
El acceso confiable y asequible a la energía requiere la construcción de infraestructuras logísticas en un entorno de riesgo, con requerimientos intensivos de capital y con un horizonte lejano en la recuperación y rentabilidad de la inversión. Esta tensión se ve exacerbada cuando la demanda inmediata no justifica la magnitud de la inversión, y tal es el caso de regiones como las circundantes a Acapulco y el resto de Guerrero.
El llevar gas natural a Guerrero requiere no solamente una importante inversión en la construcción de un gasoducto, sino también el desarrollo de un mercado que sirva de sustento. Sin una base industrial que garantice ciertos niveles mínimos de consumo, la viabilidad financiera será precaria. La falta de infraestructura obstaculiza el desarrollo y la ausencia de desarrollo disuade la construcción de infraestructura. Esta dependencia circular es un rompecabezas que suele agobiar a los diseñadores de políticas públicas para el desarrollo.
En otros lugares, en otros momentos, este dilema ha sido resulto por agentes privados cuando los riesgos existentes son gestionables con instrumentos disponibles en el mismo mercado, compromisos de largo plazo entre desarrolladores y clientes ancla. Pero son muchas las ocasiones en los que esta situación cae en el ámbito de las “fallas del mercado”. En estos casos una intervención del Estado tiene mérito.
El marco legal creado con el cambio estructural del sector energético de 2014 está orientado esencialmente hacia la promoción del mercado. La participación en el transporte, distribución y comercialización de gas natural está abierta a cualquier agente privado. En el caso de la construcción de un gasoducto, aplica una regulación económica por parte de la Comisión
Reguladora de Energía que determina las tarifas a partir de un plan de negocios con proyecciones de costos y flujos a transportar, así como la autorización de una rentabilidad esperada. En este esquema regulatorio por incentivos no hay costos, ni ingresos, ni rentabilidades garantizadas. El éxito económico de un gasoducto es un riesgo que toma el desarrollador.
Aun bajo el paradigma del mercado, la Ley de Hidrocarburos prevé que, en situaciones en las que no existe un suministro de energéticos adecuado en el territorio nacional, el Estado pueda intervenir. Así, la Secretaría de Energía tiene facultades para instruir a las paraestatales, Petróleos Mexicanos o el Centro Nacional de Control del Gas Natural, a llevar a cabo los proyectos de transporte por ducto necesarios para lograr un suministro de energía que promueva el desarrollo económico. Una vez identificados, estos ductos de “cobertura social” deben formar parte de la planeación quinquenal de expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (SISTRANGAS) previsto en el artículo 69 de la misma Ley.
La versión de este plan quinquenal emitida en 2016 tenía previsto un proyecto de transporte de gas natural que se conectaría al SISTRANGAS en Lázaro Cárdenas, Michoacán y recorrería un trayecto de aproximadamente 330 kilómetros para llegar a las inmediaciones de Acapulco. La inversión era estimada en 456 millones de dólares (un porcentaje menor respecto a lo gastado en Dos Bocas) y su viabilidad económica de largo plazo apostaba a que el gas natural fuese un sustituto de energéticos líquidos por parte del sector hotelero y de todos los servicios que dan soporte a las actividades turísticas. En este planteamiento, cabía tomar un trayecto alternativo desde el Estado de Morelos enfocado en atender al sector minero que opera en el norte y centro de Guerrero.
En la tercera revisión anual del “plan quinquenal” ocurrida en 2018, el gasoducto Lázaro Cárdenas-Acapulco fue retirado de la lista de proyectos.
Ya durante la actual administración federal, el segundo plan quinquenal, que abarca el periodo que va de 2020 a 2024, no ha retomado este proyecto en el portafolio de proyectos de infraestructura aprobados por la Secretaría de Energía. Sin embargo, el texto del documento resalta la idea de que, los estados que no cuentan con suministro de gas natural (principalmente Guerrero, Chiapas y Oaxaca), ven limitado su desarrollo económico y social, debido a su menor productividad y su población con los mayores porcentajes de pobreza.
La creación de una cadena de suministro para el gas natural podría ser un motor para un nuevo dinamismo económico para Guerrero. La diversificación del perfil económico justificaría el ejercicio de recursos para buscar una alianza público-privada. El efecto multiplicador sería promisorio. La introducción de esta fuente de energía crearía empleos temporales en la construcción de redes de transporte y distribución. También serviría para suministrar un combustible más eficiente a las empresas de servicios existentes y a las potenciales nuevas industrias. Incluso a nivel residencial habría una oferta diferente al gas licuado de petróleo, más segura y asequible. En las actuales circunstancias políticas, con un gobierno que ha revelado su preferencia por el “estatismo” sobre el “libre mercado”, el caso de Guerrero parece una oportunidad propicia para poner a prueba las baterías del estructuralismo económico. Una oportunidad para que la retórica dé paso a la política pública con intención de cambio. De otra forma, en los años por venir, seguiremos discutiendo el rezago, la pobreza y la desigualdad de Guerrero y el sur del país, sin reconocer que en sus causas está una endeble seguridad energética.
Hidrocarburos Columna 8 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
en el mercado de hidrocarburos Más de 30 años de experiencia EXPERIENCIA EFICACIA Tel: 899 970 8700 ventas@cyrburgos.com.mx www.grupo-burgos.com
Opiniones del Sector
Por: Luis Vielma Lobo
Ejecutivo con más de 40 años de experiencia en la industria, director de varias empresas y presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicio (AMESPAC).
Desarrollo del sector energético en México es un pendiente histórico
Comienza el conteo final de la gestión de esta administración y se inicia el prólogo de una nueva con un párrafo introductorio diferente: Por primera vez en su historia México será liderado por una mujer no importa cuál de las fuerzas políticas sea elegida para gobernar. Las candidatas son mujeres preparadas académicamente, hechas en el fragor político, con liderazgo y amor por este país.
Encontrarán una nación que requerirá un gran esfuerzo mancomunado y voluntad política para encauzarla por la ruta del bienestar humano y social como las piedras angulares para el crecimiento económico, la seguridad jurídica y la conceptualización de la transición energética, hasta ahora dependiente del uso de la energía fósil.
Durante la actual administración la estrategia ha sido fortalecer la producción de hidrocarburos a través de la empresa nacional, PEMEX y mantener la oferta necesaria con la importación de gas, CENAGAS, para asegurar la producción de electricidad por medio de la Comisión Federal de Electricidad, utilizando además mecanismos políticos para limitar la generación de electricidad por medio de energías alternas, principalmente eólica, la cual venía siendo impulsada por empresas privadas.
De allí la importancia suprema de escribir un capítulo nuevo, diferente en materia energética, que abra nuevamente sus páginas al sector privado, con mecanismos legales y contractuales que reflejen la seguridad jurídica y de las inversiones. También un capítulo para incentivar la innovación y la participación de los gremios, para convertirlos en palancas de desarrollo de empresas medianas y pequeñas PYMES, y la participación también de la academia, como laboratorio de preparación o semilleros de esos nuevos profesionistas, especialistas e investigadores con un perfil integral, los cuales, además de su competencia técnica medular, incluya desarrollo de habilidades en pensamiento estratégico, comunicación eficaz, liderazgo y el dominio del trabajo colaborativo. Esos nuevos capítulos deberán cuestionar constructivamente lo existente o como lo llamaría el economista austriaco Joseph Shumpeter “destrucción creativa”, es decir ese proceso disruptivo de transformación de las estructuras de cualquier organización como consecuencia de la innovación. Igualmente cuestionar la actual misión y visión de las empresas nacionales, y la manera como se ha constituido el sector energético, donde se han creado instituciones como respuesta a situaciones particulares las cuales
no necesariamente responden a una verdadera estrategia de desarrollo, o simplemente ya no atienden las realidades actuales. Shumpeter estableció en su teoría de destrucción creativa que la clave de una transformación está en abordar fundamentalmente los procesos de interacción social, esto es, como interactúan las personas basadas en sus principios, valores y cultura para obtener resultados. Y si el ser humano en la organización no cambia su manera de pensar y en consecuencia de actuar, no habrá verdadera transformación. Lo que se crea es algo conocido como “gatopardismo”, (“cambiar todo para que nada cambie”), una situación en la cual los líderes que impulsan un cambio particular pretenden motivar a la gente a través de prebendas y artificios sociales para hacerles creer que se lleva a cabo una transformación cuando lo que realmente logran son actitudes temporales desalentadoras y de conformismo en una masa importante de la población. La denominada transformación impulsada por la actual administración es un buen ejemplo de esto último, y de allí el reto de las dos candidatas que se disputan la presidencia de México. No se trata de ideologías de izquierda o derecha, se trata de diseñar y construir el perfil institucional, político y social de país que se requiere.
El sector energético mexicano necesita ser repensado y existe la expectativa que los expertos asesores en materia energética de ambas candidatas así lo entiendan y lleven a cabo. Cuestionar las empresas nacionales e instituciones que regulan el sector es crítico. Una PEMEX que siga haciendo más de lo mismo va a ser difícil de sostener. Una CFE conducida con las mismas políticas, igualmente será difícil de mantener. Un sector privado sin ningún estímulo y amplias oportunidades para invertir y colaborar con el desarrollo de la industria se agota, a pesar de la capacidad resiliente que hasta ahora ha demostrado.
En el proceso de transición energética se debe impulsar el desarrollo del gas. No ha sido así y cada día qué transcurre el país depende más de su importación; apoyar dicha iniciativa representa un paso serio en el proceso de dicha transición. Para ello lo primero es cuestionar cuán importante es el gas para PEMEX. Su producción lleva más de una década en franca declinación, pues la misma está asociada a la producción de aceite sin desarrollar ningún yacimiento o campo de gas. Lakach, por ejemplo, fue descubierto y no se desarrolló. El costo de producción no permitió su desarrollo. La realidad es que la falta de visión no lo permitió. Producir gas es estratégico para México hoy día; los países pagan el LNG
(Gas Líquido del Petróleo) a cualquier precio, sobre todo después del conflicto Rusia-Ucrania. De modo que producir gas para PEMEX no ha sido una prioridad como lo es el aceite. Paradójicamente el gas para los petroleros es como tener una piedra en el zapato. Así que culturalmente es casi imposible que PEMEX desarrolle el gas en la escala que el país necesita.
Es por ello por lo que las candidatas deben pensar en la creación de una Empresa Nacional de Gas, cuya única responsabilidad sea desarrollarlo; es decir, producirlo, transportarlo, distribuirlo, con una clara estrategia de crecimiento que apunte a disponer de autosuficiencia, disminuyendo sistemáticamente los volúmenes importados desde la Unión Americana. Una empresa administrada por expertos en gas, técnicos que entiendan su composición, formación, condiciones en el subsuelo y la mejor forma de producirlo; es decir, entender el manejo de esa molécula, así como buscar los mejores socios tecnológicos y comerciales.
La estructura del sistema encargado de manejar esas moléculas hoy día en el país es compleja, pues intervienen cuatro empresas con competencias diferentes en el proceso. Estas son Pemex Exploración y Producción, Pemex Gas, CENAGAS y la CFE, sin incluir la SENER y la CNH. De allí la importancia de realizar un cambio que realmente asigne una clara responsabilidad -accountability- dirían los vecinos del norte, en dicho proceso. Y este es un ejemplo de la importancia de tan solo un componente de la transición energética, cuyo fundamento principal es abonar acciones para lograr el cumplimiento de los compromisos relacionados con el cambio climático, contraídos por México en las diferentes conferencias patrocinadas por las Naciones Unidas (COP´s) las cuales se han venido realizando anualmente a partir del año 2015.
De modo que es primordial que la próxima líder del Gobierno Federal comprenda la importancia de realizar una verdadera transición energética que permita el desarrollo del gas como un elemento clave de la transición, y adicionalmente promueva la ejecución de proyectos de energías renovables. Su involucramiento activo en la toma de decisiones y su apoyo a resoluciones que la generen son fundamentales para asegurar un futuro más sostenible que sin duda tendrán un impacto significativo en la dirección que tome el sector energético, y en lo particular la industria petrolera.
Las acciones concretas, visibles e inmediatas en la dirección de tan requerida transición son un pendiente histórico con México.
Hidrocarburos Columna 10 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Foto: Bigstock
Opiniones del Sector
Por: Miriam Grunstein
Miriam Grunstein lleva una vida en el sector energético, y más que sólo otra analista, prefiere ser su cronista.
Para JT.
Mujer que sabe ciencia: tiene fuerza y consciencia
Tan sólo ayer revisaba el borrador de un artículo de Julia Tagüeña donde ella escribe que, con toda seguridad, la primera científica mexicana fue Sor Juana Inés de la Cruz.
Me sentí doblemente afortunada: no sólo tengo a mi cargo la revisión de un texto de un portento de científica mexicana, sino que por ella tomé consciencia de que Sor Juana, además de la primera musa, en efecto tuvo y expresó inquietudes profundas sobre los saberes científico, desde del interior de nuestros cuerpos hasta el espacio más distante. De la pluma de Sor Juana se vertían tanto pulmones como astros. En “El Primero Sueño” vibra el diapasón de las matemáticas, la anatomía, la astronomía, la medicina, por invocar otros conocimientos. Sor Juana estaba plena de curiosidad y, por eso, en el mismo poema, en ese trance espiritual y racional, ella se describe:
“quedando a luz más cierta el mundo iluminado, y yo despierta”
Sor Juana, empero, murió castigada entre la dicotomía de lo religioso –que no espiritual—y lo racional no sin antes librar batalla. Al arrebatarle la pluma y el pergamino, ella salió en la defensa de su inteligencia la cual apreciaba como un don Divino. Eso fue en el siglo XVIII. Triste es que, tres siglos después, las mujeres
sigamos a la defensiva de nuestro derecho de saber y de generar conocimiento. Esta situación es particularmente apremiante en un entorno global en el que, al hablar de temas dominantes, como el calentamiento global, y la consiguiente necesidad de una transición energética, la frase que abre todo discurso es “la Ciencia Dice” o “la Ciencia es Clara.” En mi imaginario personal, cada vez que se habla de “Ciencia”, casualmente, se me figura una mujer frondosa, sabia y sonriente.
Eso es lo que me viene a la mente, bien o mal. Sin embargo, como mujer inteligente, sé que la ciencia no es unívoca; ni inamovible, ni irrefutable. Acabamos de sobrevivir el mejor ejemplo, especialmente cuando iniciaba la pandemia, ¿no decía la Ciencia una cosa y luego otra? ¿No invocábamos argumentos científicos para ingerir ivermectina como remedio para el COVID? Sospecho que eso no ayudó a nadie y creó una escasez de desparasitante para mis vacas y caballos.
Si las ciencias y sus saberes no se hubieran maromeado 1,000 veces desde los tiempos de Sor Juana, aún usaríamos sanguijuelas para curar todos los males. Mejor, en todo caso, para todo mal. el mezcal.
No imagino mejores tiempos para que las mujeres sean científicas. El planeta lo demanda. Pero desconfío de todos y todas –aquellos, aquellas y aquelles—que con caras pétreas inician un argumento con “La Ciencia Dice” o la “Ciencia es Clara”, en particular al referirse al calentamiento global, del cual tengo certeza de que existe pero algunas dudas sobre su origen.
¡Y es que no tengo formación científica dura! Ni blanda, tal vez. Como abogada, mi luz son mis colegas y amigas científicas que saben pero que también cuestionan. Esa debe ser la formación de las nuevas científicas, un compromiso ininterrumpido con el cuestionamiento. Con ello no abogo a favor de la duda como parálisis, sino como motor de arranque y avance. Y las mujeres ya no lloramos, estudiamos y cuestionamos. Y este es el momento de imbuirnos en el estudio y cuestionamiento para que la Ciencia realmente sirva para tener claridad sobre con qué tipo de energéticos debemos llenar nuestra canasta, para identificar con suma precisión las causas del calentamiento global y volcarnos en atender una transición energética justa.
Columna Hidrocarburos 11 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Foto: Bigstock
De Portada
◼ El futuro energético en el mundo
Transformación energética: innovaciones tecnológicas revolucionan la generación de energía
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad y la eficiencia energética, las innovaciones tecnológicas están desempeñando un papel crucial en la forma en que generamos y utilizamos la energía. En este artículo, exploramos el almacenamiento de energía y los sistemas inteligentes en la generación, claves en la innovación del sector energético.
Por Paola Ramírez
Los avances tecnológicos en el campo de las energías renovables están acelerando la transición hacia un sistema energético más limpio y resiliente. La mejora en la eficiencia de los paneles solares y las turbinas eólicas, junto con el desarrollo de tecnologías de almacenamiento de energía específicas para energías renovables, están haciendo que estas fuentes sean más competitivas en comparación con los combustibles fósiles. La creciente adopción de energías renovables no solo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y mejora la calidad del aire, sino que también crea oportunidades económicas significativas en términos de empleo, inversión y desarrollo regional.
Para los inversores y las empresas del sector energético, las energías renovables representan una oportunidad de crecimiento y diversificación estratégica. Los proyectos de energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica ofrecen retornos atractivos y estables a largo plazo, al tiempo que contribuyen a la mitigación del cambio climático y la protección del medio ambiente. La creciente demanda de energía limpia y sostenible está generando un mercado global dinámico y competitivo, donde los inversores pueden desempeñar un papel activo en la construcción de un futuro más sostenible para todos. La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en la industria energética con una serie de aplicaciones que están revolucionando la forma en que generamos, gestionamos y consumimos energía. Entre estas aplicaciones, destaca su capacidad para prever la generación de energía renovable y optimizar la producción en tiempo real. Mediante el uso de algoritmos avanzados, la IA puede anticipar la producción de energía eólica y solar, permitiendo ajustar las operaciones de las plantas en consecuencia. Este
Foto: Envato
La IA está siendo utilizada para mejorar la eficiencia y facilitar la transición hacia fuentes de energía más sostenibles. Desde la identificación de sitios óptimos para plantas solares y eólicas hasta la gestión de plantas de energía, la IA está desempeñando un papel crucial.
Foto: Envato
enfoque no solo mejora la eficiencia de las instalaciones, sino que también conlleva una reducción significativa en los costos de generación.
Además, el mantenimiento predictivo, impulsado por la IA, está transformando la gestión de activos en la industria energética. Al aprovechar la capacidad de la IA para identificar patrones y anomalías en grandes conjuntos de datos, las empresas pueden anticipar y abordar problemas antes de que ocurran. Mediante la combinación de la IA con robots y drones, se están llevando a cabo inspecciones más rápidas y efectivas en entornos difíciles, lo que resulta en una reducción notable en los costos y el tiempo de inactividad de la planta.
La incorporación exitosa de las energías renovables en el sistema energético requiere el desarrollo de redes inteligentes capaces de gestionar y
optimizar los flujos de energía de manera eficiente. En este sentido, la IA desempeña un papel crucial al ayudar a prever la demanda y optimizar la distribución de la energía en las redes, garantizando un suministro constante y confiable de electricidad incluso en condiciones variables.
La IA también está siendo utilizada para mejorar la seguridad en la industria energética. Desde la ciberseguridad hasta la seguridad en el lugar de trabajo, la IA puede ayudar a identificar y mitigar riesgos, garantizando un entorno de trabajo más seguro y protegido para todos los involucrados en la operación y mantenimiento de las instalaciones energéticas. En conjunto, estas aplicaciones de la IA están transformando la industria energética, mejorando su eficiencia, confiabilidad y seguridad en un mundo cada vez más impulsado por la energía renovable y sostenible.
Con 1 GW de potencia y 4.1 GWh de capacidad de almacenamiento, el proyecto Oasis de Atacama en Chile será la mayor instalación de almacenamiento en baterías del mundo una vez entre en operación.
Sistemas inteligentes en la generación
La integración de tecnologías inteligentes en la generación de energía está transformando la forma en que operan las plantas de energía y las redes eléctricas. El Internet de las cosas (IoT), el análisis de datos y la inteligencia artificial están permitiendo una supervisión y control en tiempo real, optimizando la eficiencia operativa y reduciendo los costos de mantenimiento. Estos sistemas inteligentes no solo mejoran la confiabilidad y la seguridad de las instalaciones, sino que también facilitan la integración de fuentes de energía renovable y la gestión proactiva de la demanda. Desde una perspectiva empresarial, la adopción de sistemas inteligentes en la generación de energía ofrece una serie de beneficios, incluida una mayor rentabilidad, una mejor gestión del riesgo y una mayor capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes del mercado. Los inversores que apuestan por tecnologías inteligentes están posicionando sus empresas para el éxito a
De Portada Entrevista 12 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Febrero 2024 www.globalenergy.mx 12
Foto: Envato
largo plazo, al tiempo que contribuyen a la construcción de un sistema energético más eficiente y sostenible.
Control de aerogeneradores
Con algoritmos de control sofisticados y sensores de vanguardia, los sistemas de control de aerogeneradores están revolucionando la industria energética al facilitar una generación más eficiente y confiable de energía eólica. Estos sistemas no solo optimizan la captación de energía ajustando el ángulo de las palas del rotor, sino que también juegan un papel crucial en la protección de los componentes de la turbina y en su integración con la red eléctrica. Estos avances están impulsando la adopción masiva de la energía eólica.
Utilizando algoritmos avanzados, estos sistemas ajustan dinámicamente el paso de las palas del rotor y orientan la turbina según la dirección del viento para capturar la máxima cantidad de energía posible. Además, supervisan y regulan una serie de parámetros operativos para garantizar un funcionamiento óptimo y prevenir posibles daños.
Según ARC Advisory Group, estos sistemas también supervisan y regulan diversos parámetros, como la velocidad del viento, la temperatura y las vibraciones, para garantizar un rendimiento óptimo y evitar posibles daños. El mercado de los sistemas de control de aerogeneradores está experimentando un crecimiento significativo impulsado por varias tendencias clave:
1. Parques Eólicos Digitales: La digitalización está transformando la forma en que se operan y mantienen los parques eólicos, permitiendo una gestión más eficiente y una optimización en tiempo real del rendimiento de las turbinas.
2. Tecnología de Accionamiento
Directo: La tecnología de accionamiento directo está ganando terreno debido a su mayor eficiencia y menor necesidad de mantenimiento en comparación con los sistemas de multiplicador convencionales.
3. Futuro de las Energías Renovables: Con un enfoque renovado en
la sostenibilidad, se espera que las energías renovables, incluida la eólica, desempeñen un papel aún más importante en el suministro global de energía en los próximos años.
4. Sistemas Inteligentes de Control de Turbinas: Los avances en inteligencia artificial y aprendizaje automático están dando lugar a sistemas de control de turbinas más inteligentes y autónomos, capaces de adaptarse dinámicamente a las condiciones del viento y optimizar el rendimiento de la turbina.
5. Palas Divididas y Modulares: Las nuevas tecnologías de diseño de palas, como las divididas y modulares, están mejorando la eficiencia aerodinámica de las turbinas y facilitando su transporte e instalación en ubicaciones remotas.
Optimización de sistemas híbridos: el rol de la inteligencia artificial
Los sistemas de energía híbrida ofrecen una alternativa a los retos de las renovables; sin embargo, sus requisitos de control representan un desafío significativo. Los algoritmos de control convencionales requieren un modelo matemático preciso del sistema, lo cual no siempre es factible. El control basado en inteligencia artificial (IA), como el control lógico difuso y los sistemas de inferencia neurodifusa basados en redes neuronales, proporciona soluciones a los problemas de modelado y puede identificar las características del sistema para lograr un rendimiento satisfactorio.
Un sistema híbrido de energía eólica y solar combina aerogeneradores y paneles fotovoltaicos para generar electricidad. El sistema puede diseñarse para funcionar en modos conectados a la red o fuera de la red, dependiendo de la aplicación.
Para controlar eficazmente un sistema híbrido de energía eólica y solar, se deben tener en cuenta varios factores. Un factor crítico es la variabilidad de las fuentes de energía eólica y solar. La generación de energía eólica y solar puede fluctuar significativamente según las condiciones climáticas, lo que puede dificultar mantener una salida de energía estable. Se necesitan estrategias
La adopción de sistemas inteligentes en la generación de energía ofrece una serie de beneficios, incluida una mayor rentabilidad, una mejor gestión del riesgo y una mayor capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes del mercado.
de control para gestionar la variabilidad de las fuentes de energía y mantener una salida de energía consistente.
Otro factor crítico es la necesidad de equilibrar la generación de energía entre las dos fuentes. Los aerogeneradores y los paneles fotovoltaicos generan energía en diferentes momentos del día. Los aerogeneradores generan más energía por la noche, y los paneles fotovoltaicos generan más energía durante el día. El sistema debe diseñarse para equilibrar la generación de energía de ambas fuentes para garantizar una salida de energía estable y consistente.
Para lograr un control efectivo de un sistema híbrido de energía eólica y solar, se pueden utilizar algoritmos de control avanzados basados en IA y aprendizaje automático (ML). Estos algoritmos pueden optimizar la salida de energía del sistema mediante la predicción de la generación de energía de ambas fuentes y ajustando los parámetros del sistema para garantizar una salida de energía estable y consistente.
Además, se puede integrar almacenamiento de baterías en un sistema híbrido de energía eólica y solar para proporcionar almacenamiento de energía y energía de respaldo. Los sistemas de almacenamiento de baterías pueden controlarse para optimizar la carga y descarga de las baterías en función de la generación de energía de ambas fuentes, lo que puede ayudar a mantener una salida de energía estable y consistente.
El proyecto de almacenamiento de energía más grande del mundo
En este panorama, el almacenamiento de energía se ha convertido en un pilar fundamental para la transición hacia un sistema energético más sostenible y adaptable. Las tecnologías de almacenamiento avanzadas, como las baterías de ion-litio, las tecnologías de almacenamiento térmico y el almacenamiento
Con algoritmos de control sofisticados y sensores de vanguardia, los sistemas de control de aerogeneradores están revolucionando la industria energética al facilitar una generación más eficiente y confiable de energía eólica.
Los algoritmos basados en IA y aprendizaje automático pueden optimizar la salida de energía del sistema mediante la predicción de la generación de energía de ambas fuentes y ajustando los parámetros del sistema para garantizar una salida de energía estable y consistente.
Foto: Envato
hidroeléctrico, están permitiendo una mayor flexibilidad en la gestión de la oferta y la demanda de energía. Estas soluciones no solo optimizan la integración de fuentes de energía intermitentes, como la solar y la eólica, sino que también mejoran la estabilidad de la red eléctrica y reducen los costos operativos a largo plazo.
Para los inversores y las empresas del sector energético, el almacenamiento de energía representa una oportunidad significativa de inversión y diversificación. Los proyectos de almacenamiento a gran escala ofrecen retornos atractivos y estables, a la vez que contribuyen a la resiliencia del sistema energético frente a eventos extremos y perturbaciones del mercado. La creciente demanda de soluciones de almacenamiento también está impulsando la innovación y la competencia en el mercado, lo que resulta en una mayor eficiencia y rentabilidad para los inversores.
Al respeto destaca el proyecto Oasis de Atacama en Chile, el cual marcará un antes y un después en el panorama energético global al convertirse en la mayor instalación de almacenamiento en baterías del mundo una vez entre en operación.
El proyecto, concebido en cinco fases, combinará la generación fotovoltaica con el almacenamiento de energía en baterías, posicionándose como un referente en la transición hacia un sistema energético más limpio y eficiente. Ingeteam aportará su tecnología para la conversión de potencia y el control de ambos sistemas, estableciendo así una asociación estratégica con Grenergy y afianzando su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el sector energético.
Con 1 GW de potencia y 4.1 GWh de capacidad de almacenamiento, todas las fases del proyecto estarán asociadas a plantas fotovoltaicas, garantizando así la producción de energía limpia y renovable en todo momento.
El acuerdo entre Ingeteam y Grenergy incluye el suministro de inversores solares y de baterías integrados en centros de transformación llave en mano, así como el suministro de sistemas de control y servicios de puesta en marcha. Esta colaboración llega en un momento clave para Chile, que está apostando firmemente por el almacenamiento de energía como elemento fundamental para maximizar el aprovechamiento de las energías renovables y descarbonizar su economía.
13 Febrero 2024 www.globalenergy.mx Artículo De Portada
Pegaso Training Center, el primer simulador de vuelo de clase mundial en México
Este año Transportes Aéreos Pegaso celebra su 43 aniversario reafirmando su compromiso con la seguridad y la innovación mediante un Centro de Entrenamiento único en su tipo, el cual refuerza la calidad de sus servicios para la industria energética.
Por Juan José García
México está a la vanguardia en tecnología. Por primera vez nuestro país ya cuenta con un simulador de vuelo de clase mundial: el Pegaso Training Center de Transportes Aéreos Pegaso.
Enfocado en el helicóptero H145 Delta 3, este centro de innovación es el primero de su tipo en México y cuenta con instalaciones de primer nivel para brindar servicios de entrenamiento, unificando y estandarizando el entrenamiento que requieren los pilotos dentro de las máquinas H145 Delta 3.
En entrevista para Global Energy, Ricardo Zepeda, Gerente de Proyectos en Transportes Aéreos Pegaso, explicó que una de las características más notorias de su nuevo Centro de Entrenamiento es la implementación del simulador de vuelo, el cual está basado en el helicóptero de Airbus H145 D3.
“Este simulador de vuelos es de los primeros en el mundo, el cual cuenta con una certificación nivel 7 y dónde podemos replicar toda la operación de la compañía enfocada en esta aeronave, haciendo que nuestra tripulación tenga una estandarización de muy alta calidad en el tema del entrenamiento.
Enfocado en el helicóptero H145 D3, el Pegaso Training Center es el primero de su tipo en México con instalaciones de primer nivel y la tecnología más avanzada
“Llevamos un año construyendo este proyecto, desde el diseño del aula y la sala del simulador hasta la elección del simulador y lo más importante: la adaptación y configuración del simulador a las operaciones dentro de la compañía en el H145 D3”, destacó.
Ubicado en la base de operación de Transportes Aéreos Pegaso en el Aeropuerto Internacional de Toluca, el Pegaso Training Center incluye un Simulador de Vuelo FTD Nivel 7, el cual incluye el paquete completo de tecnología Entrol, como un campo visual esférico, un sistema de vibración y una réplica de la aeronave, que simulan a la perfección la experiencia de volar un H145 Delta 3, incluyendo el sistema de piloto automático de 4 ejes, que aumenta la seguridad del vuelo y reduce la carga de trabajo del piloto.
Además, el simulador cuenta con el data package creado con los datos obtenidos por los ensayos de vuelo en aeronave real realizados por Entrol, por lo cual, este proyecto y la inversión realizada en él son un reflejo más de la mejora continua en Transportes Aéreos Pegaso. Uno de los principales objetivos de este nuevo Centro de Entrenamiento
De Portada Entrevista 14 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
◼ Ricardo Zepeda Gerente de Proyectos en Transportes Aéreos Pegaso
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
es cumplir con los estándares de seguridad que exigen los servicios de transporte aéreo y las operaciones de la industria energética, tanto en vuelos offshore a plataformas petroleras como en vuelos para actividades del sector eléctrico. Asimismo, este complejo busca brindar una capacitación con niveles de excelencia para sus pilotos, tomando en cuenta la regulación aeronáutica, la cual exige un entrenamiento constante por parte de las tripulaciones de vuelo.
“Para Transportes Aéreos Pegaso lo más importante es la seguridad dentro de nuestras operaciones. Por ello estamos a la vanguardia, implementando ahora entrenadores sintéticos para nuestras tripulaciones y certificando a nuestros instructores día con día para dar el mejor entrenamiento posible y por ende, mejores servicios a nuestros clientes “, subrayó.
De esta manera, priorizando la seguridad en sus operaciones y con el respaldo de una tecnología de clase mundial, Transportes Aéreos Pegaso ya cuenta con un Centro de Entrenamiento que marcará un hito en los servicios de transporte aéreo en México.
Para Transportes Aéreos
Pegaso lo más importante es la seguridad dentro de nuestras operaciones. Por ello estamos a la vanguardia, certificando a nuestros instructores para dar el mejor entrenamiento posible y mejores servicios a nuestros clientes
El H145 de cinco palas es la aeronave perfecta para las necesidades de Transportes Aéreos Pegaso en México
Cabe destacar que en 2022, Transportes Aéreos Pegaso se convirtió en el primer operador en México del Airbus H145 de cinco palas, una aeronave con la cual la empresa reforzó sus servicios de transporte aéreo para la industria energética, enfocados a las actividades de exploración y producción de petróleo y gas en el Golfo de México.
El H145 de cinco palas es la aeronave perfecta para las necesidades de Pegaso en México, ya que encaja perfectamente en el mercado nacional por su gran potencia y versatilidad para cumplir con una amplia gama de misiones. Por si fuera poco, este modelo es el último miembro de la gama de helicópteros bimotores de cuatro toneladas de Airbus, con una capacidad de misión y flexibilidad diseñadas especialmente para condiciones de operación calurosas y en gran altitud, como las existentes en México.
Su última actualización añadió un innovador rotor de cinco palas al H145 multimisión, aumentando la carga útil del helicóptero en 150 kg. Además, la simplicidad del nuevo diseño del rotor principal sin rodamientos también facilita las operaciones de mantenimiento, mejorando aún más la capacidad de servicio de referencia y la fiabilidad del H145, a la vez que se mejora el confort de viaje tanto para los pasajeros como para la tripulación.
Con todo esto, el H145 de cinco palas representa el siguiente paso para continuar elevando los estándares en el servicio de transporte aéreo en México, por lo cual, con este miembro en su flota, Transportes Aéreos Pegaso ha consolidado sus servicios de transporte para los clientes del Golfo de México.
Entrevista De Portada 15 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Ricardo Zepeda / Foto: Argenis Aguilar
◼ Eduardo Rodríguez CEO de Endress+Hauser México
Endress+Hauser Group festeja sus primeros 25 años en México
La empresa especialista en instrumentación de medición, servicios y soluciones para la ingeniería de procesos industriales, celebra en 2024 sus primeros 25 años de presencia en México.
Por Juan José García
La historia de Endress+Hauser en nuestro país comenzó a escribirse en 1999, cuando la compañía inició operaciones a través de sus primeras oficinas de ventas, y gracias al compromiso y talento de cada uno de sus colaboradores, la empresa ha crecido durante más de dos décadas, participando en proyectos emblemáticos para el desarrollo de México, detonando innovación tecnológica, mejora en los procesos y productividad.
Eduardo Rodríguez, CEO de Endress+Hauser en México, ha estado presente en 15 de los 25 años de trayectoria que tiene la empresa en la República Mexicana, iniciando su experiencia como marketing manager y acompañando su crecimiento y desarrollo hasta el día de hoy, que se reafirma como una compañía de clase mundial y con completa consolidación en el mercado mexicano.
“Tengo la fortuna de estar en la compañía desde hace 15 años y ha sido una aventura completamente retadora. Me siento muy afortunado porque a
través de los años he visto a esta empresa madurar, crecer, desarrollarse y ser completamente una compañía distinta. Actualmente, ya no jugamos en ligas pequeñas, ahora estamos compitiendo en el máximo nivel de la industria y de manera muy sólida en cada uno de los ámbitos en donde tenemos presencia”, expresó.
En entrevista para Global Energy, el directivo comentó que durante este periodo los retos han sido múltiples, pues el crecimiento de una compañía es como el de un ser humano, que se desarrolla, pasa por una etapa de aprendizaje, madurez y consolidación.
“Hemos tenido que incursionar en áreas que probablemente no son tan fáciles, como la implementación de proyectos complejos, en particular en la industria oil&gas, donde cada vez tenemos mayor prestigio. De nuestros principales logros ha sido el tener un balance correcto entre la venta de instrumentos, la venta de servicios y la venta de soluciones, todo con un balance adecuado y una rentabilidad saludable”, explicó.
Foto: Global Energy
Actualmente ya no jugamos en ligas pequeñas, ahora estamos compitiendo en el máximo nivel de la industria y de manera muy sólida en cada uno de los ámbitos en donde tenemos presencia”
Detalló que el 2023 representó un año retador para Endress+Hauser México, ya que el mundo venía de un periodo de pandemia, y en ese lapso la compañía tuvo la capacidad de mantenerse cerca de los clientes a través de las herramientas digitales.
“También para los clientes el dinamismo de los negocios no estaba completamente en su máximo apogeo; sin embargo, tuvimos la oportunidad de participar en uno de los proyectos más relevantes de la industria de petróleo y gas: la renovación de las seis refinerías de Petróleos Mexicanos (PEMEX), y lo
De Portada Entrevista 16 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Foto: Argenis Aguilar
Endress+Hauser planea mantener su enfoque en la mejora continua de sus productos, servicios y soluciones para México.
Gracias al compromiso y talento de cada uno de sus colaboradores, Endress+Hauser ha participado en proyectos emblemáticos para el desarrollo de México.
hicimos de una manera muy significativa. Logramos en este proyecto desplazar 12 mil instrumentos para ampliar nuestra base instalada de una manera muy importante”, destacó. Por otro lado, Eduardo Rodríguez aseguró que uno de los objetivos d e Endress+Hauser México es seguir consolidándose de manera sostenida, robusteciendo a la compañía, creciendo y multiplicando su presencia en siete de las industrias verticales más importantes para el grupo, así como seguir solidificando la venta de instrumentos, la venta de servicios de valor agregado y la venta de soluciones y proyectos.
“Para Endress+Hauser, México representa una ubicación estratégica y un país muy importante para las operaciones del grupo. Endress+Hauser tiene actualmente presencia en más de 50 países y un crecimiento de 124% en 8 años. Por ello, México representa un territorio en donde tenemos una participación de mercado que nos permite ambicionar un crecimiento a doble digito en los próximos años, y para Endress+Hauser México, lo que significa pertenecer a e sta gran compañía familiar es una oportunidad única, de colaborar en una empresa en donde somos valorados y también aportamos valor”, mencionó.
Como proveedor líder de soluciones para la industria de procesos en México, Endress+Hauser ha apostado por el país durante estos 25 años, trayendo soluciones de vanguardia para satisfacer l as necesidades de los diferentes sectores en los que participa e invirtiendo en instalaciones de clase mundial para brindar servicios cada vez más cercanos con el cliente.
Prueba de esta apuesta por el país fue la inauguración de sus oficinas corporativas durante 2023. Su nuevo centro de ventas y servicio se encuentra en Naucalpan, en el área metropolitana de la Ciudad de México. Con una extensión de 4,100 metros cuadrados de superficie, este recinto incluye oficinas modernas, un centro de formación en procesos y experiencia del cliente totalmente equipado y un laboratorio de calibración completo.
Asimismo, su nuevo edificio refleja el sólido crecimiento del centro de ventas en estos últimos años, pues pone de manifiesto una relación con el mercado y los clientes que le han permitido crecer durante sus primeros 25 años en el país.
En el marco de su 25 aniversario en el país, Endress+Hauser planea mantener su enfoque en la mejora continua de sus productos, servicios y soluciones, proyectando un nuevo año con rentabilidad y madurez dentro de la compañía, para confirmar su lugar como un jugador clave dentro de la industria y del crecimiento tecnológico en México .
Entrevista De Portada 17 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Foto: Global Energy Foto: Global Energy
Eduardo Rodríguez / Foto: Argenis Aguilar
◼ Luis Vázquez Sentíes Presidente de Diavaz
Inversiones y desarrollo sostenible: la contribución de Diavaz en México
Con 50 años de experiencia en exploración y producción de hidrocarburos, Diavaz busca mantener y desarrollar sus campos de manera rentable. Uno de sus proyectos más ambiciosos actualmente es la evaluación y delimitación de un nuevo descubrimiento en el campo Ébano, uno de los más longevos del país, al tiempo que contribuye sustentablemente al desarrollo de las comunidades donde opera.
Por Kathya Santoyo
Diavaz, una empresa con 50 años de experiencia en la industria de exploración y producción de hidrocarburos, está actualmente enfocada en continuar el desarrollo de los campos que conforman sus activos. En este sentido, busca mantener sus resultados exitosos tanto en términos de producción de aceite y gas como en el aspecto financiero.
En entrevista para Global Energy, Luis Vázquez Sentíes, presidente de Diavaz, explicó que desde el año 2020, cuando los planes de desarrollo de sus campos fueron aprobados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la empresa ha emprendido una actividad intensiva que ha requerido un alto nivel de inversión, una tendencia que se mantendrá en los años venideros.
“El desafío principal es producir más hidrocarburos de manera rentable. Para lograrlo, es esencial contar con equipos profesionales altamente capacitados, proveedores confiables y los recursos adecuados. En este sentido hemos trabajado desde hace más de 15 años con la idea clara de formar personal y generar proveedores confiables que nos permitan operar de manera adecuada”, explicó el directivo.
Por otro lado, reconoció que el precio del petróleo desempeña un papel fundamental en la industria, y eventos disruptivos como la pandemia de COVID-19 pueden poner en riesgo la viabilidad de cualquier proyecto. Es por ello que Diavaz encuentra oportunidades valiosas al trabajar en asociación con Petróleos Mexicanos (Pemex) en algunos de los campos que opera. “La contribución de Pemex, desde su posición como una de las empresas petroleras más grandes del mundo, agrega un valor estratégico a nuestra colaboración y ha resultado en éxitos notables que hemos sabido capitalizar con buenos resultados”.
La evolución de Diavaz en el campo Ébano
Luis Vázquez Sentíes destaca que uno de los hitos en la trayectoria de Diavaz es el descubrimiento a inicios de 2022 de un pozo petrolero en el campo Ébano. “El reciente hallazgo nos llena de profundo orgullo. Es especialmente relevante
El reciente descubrimiento no hace sino confirmar nuestro profundo conocimiento de esta área y el uso efectivo de herramientas avanzadas como la sísmica 3-D”
para el campo Ébano, ya que hemos iniciado un proceso de evaluación y delimitación que nos conducirá a confirmar el potencial estimado en esta área. El desarrollo de este descubrimiento exigirá una inversión sustancial adicional, que abarcará la asignación de nuevos recursos tanto materiales como financieros. En este contexto, nuestros equipos se encuentran plenamente enfocados en llevar a cabo este trabajo”.
El presidente de la empresa experta en toda la cadena de valor del petróleo recordó que el campo Ébano es uno de los más antiguos del país, cuyo pozo inicial, La Pez 1, marcó su descubrimiento en 1904. A pesar de experimentar un período de explotación intensiva en las décadas de 1950 y 1960, sufrió un declive notable con el descubrimiento de Cantarell en la década de 1970, lo que llevó a un virtual abandono del campo.
No obstante, la revitalización del campo se materializó con la introducción de los contratos CIEPs a principios de los años 2000 y, más recientemente, con el contrato de Exploración y Extracción (CEE). Esto ha impulsado una intensa actividad de exploración y desarrollo en la zona, que ha arrojado resultados altamente satisfactorios. “El reciente descubrimiento no hace sino confirmar nuestro profundo conocimiento de esta área y el uso efectivo de herramientas avanzadas como la sísmica 3-D, que hemos incorporado como parte integral de nuestro plan de exploración diseñado para esta región”, reconoce Vázquez Sentíes.
Foto: Diavaz
La contribución de Pemex agrega un valor estratégico a nuestra colaboración y ha resultado en éxitos notables que hemos sabido capitalizar con buenos resultados
En términos de proyecciones, dijo que los trabajos de desarrollo en Ébano tienen un período de operación intensiva de 10 años, el cual incluye actividades de perforación e infraestructura. Esto representa una importante derrama económica en Tamaulipas y la creación de numerosos empleos tanto directos como indirectos.
“Si bien nosotros y nuestro socio Pemex estamos ansiosos por comenzar la producción lo antes posible, debemos cumplir con los plazos y regulaciones establecidos. Esto asegura que cada etapa del desarrollo se realice de manera adecuada. Aunque no podemos adelantar fechas exactas, trabajaremos de manera eficiente para avanzar lo más rápido posible”, explicó el presidente de la compañía.
Es importante destacar que la CNH ha autorizado un presupuesto cercano a 170 millones de dólares para actividades relacionadas con la exploración y desarrollo del Campo Ébano en el período 2023-2024. “Además, nuestras actividades en el ámbito de Exploración y Producción contarán con inversiones aprobadas por la CNH que ascienden a aproximadamente 300 millones de dólares para el mismo período”.
La empresa continuará evaluando los resultados del nuevo descubrimiento, lo que podría llevar a modificaciones sustanciales en el plan original, considerando que el contrato con la CNH tiene una vigencia de 30/35 años.
Empleo y desarrollo socioambiental en Tamaulipas
Diavaz también destaca por sus esfuerzos en el ámbito socioambiental de las regiones donde realiza sus actividades de exploración y producción. La empresa se compromete a operar de manera segura y con respeto al medio ambiente. “Hemos impulsado proyectos sustentables, como Escuelas Dignas, en Tamaulipas, para mejorar la calidad de vida en las comunidades donde trabajamos. El proyecto piloto fue la escuela de Nuevo Michoacán y luego se replicó de manera exitosa en 15 instituciones del estado. Estos proyectos han tenido un impacto positivo, y estamos comprometidos con seguir apoyando el desarrollo socioambiental en las regiones donde operamos”, concluye el directivo.
millones de dólares destinarán a actividades relacionadas con la exploración y desarrollo del Campo Ébano en el período 2023-2024.
De Portada Entrevista 18 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
170
◼ Anuar Barake Vicepresidente de Emerson Automation Solutions para México y norte de Latinoamérica
Automatización sin límites: la visión de Emerson para un mundo conectado y sostenible
La empresa ha demostrado una sólida capacidad de adaptación a los cambios en la evolución industrial, posicionándose como un Proveedor de Soluciones de Tecnología y Automatización. Asimismo, ha ajustado estratégicamente su enfoque de inversión para reforzar su presencia en software y en automatización discreta, todo ello con la sostenibilidad en el núcleo de su ADN.
Por Kathya Santoyo
Alo largo de los últimos años hemos sido testigos de una rápida evolución en la tecnología y la automatización, revolucionando la forma en que las industrias operan y se gestionan. En este contexto, Emerson destaca por su adaptación a este cambiante panorama industrial.
En exclusiva para Global Energy, Anuar Barake, Vicepresidente de Emerson Automation Solutions para México y América Latina del Norte, habló sobre los cambios estratégicos que la empresa ha experimentado en los últimos dos años bajo la dirección de su nuevo CEO, Lal Karsanbhai. “Este periodo ha marcado una transformación clave para la empresa, que ha evolucionado de ser un conglomerado industrial a consolidarse como compañía líder en Soluciones de Automatización”, expuso el directivo.
La estrategia ha incluido desinvertir en negocios como las empresas de HVAC, al tiempo que sumaron adquisiciones clave, como el 55% de AspenTech y la empresa National Instruments (NI). La visión de Emerson se materializa en el concepto de Automatización sin Límites, o Boundless Automation, que busca superar las barreras tradicionales en la automatización, al tiempo que fomentan la eficiencia en la comunicación y operación de sistemas automatizados. Anuar Barake destaca la evolución tecnológica en los últimos años para la industria, enfatizando avances en
conectividad inalámbrica, Inteligencia Artificial y Machine Learning, por mencionar algunos.
“Usualmente la comunicación se hace con el modelo de Purdue y eso representa muchas barreras, siendo que actualmente se requiere optimizar los procesos, quitar obstáculos, pero también tener mucho cuidado en la parte de ciberseguridad”, detalla.
Automatización como catalizador para la competitividad en el nearshoring
Anuar Barake destaca la importancia del fortalecimiento de Emerson en nuevas áreas de desarrollo. Anteriormente, explica, su fortaleza principal residía en la automatización de procesos, pero bajo la nueva visión estratégica, han consolidado su portafolio de software para
La eficacia proviene tanto de la constante evolución de instrumentos, manteniendo su funcionalidad esencial, como de la aplicación de análisis de información y sugerencias para lograr mejoras sustanciales.
ofrecer una propuesta integral desde el campo hasta la nube y las tecnologías predictivas, además de enfocarse también en la automatización discreta.
“Este cambio es crucial, ya que la industria se dirige hacia un modelo de nearshoring en México, con un enfoque más orientado a la producción local y personalizada, así como la necesidad de eficiencia en la automatización. Est0 posiciona a Emerson de manera estratégica para aprovechar las oportunidades emergentes en el sector, alineándose con las tendencias cambiantes de la industria manufacturera”, explica.
Cabe señalar que la automatización discreta se refiere a la automatización de procesos que involucran la fabricación de productos distintos entre sí, como ensamblaje, empaque y manipulación de piezas. Este enfoque es especialmente relevante en la fabricación de productos individuales o en lotes más pequeños, donde la flexibilidad y la eficiencia son clave.
Nuestra visión de sostenibilidad no solo reside en ofrecer soluciones, sino en impulsar un cambio integral. Buscamos impulsar prácticas sostenibles en todos los aspectos de la vida y el trabajo”
Perspectivas en Latinoamérica
En cuanto al panorama en Latinoamérica, Barake destaca la presencia significativa de Emerson en la región y compara oportunidades de desarrollo en diferentes países. En México, dijo, la empresa no solo tiene un papel importante en el mercado de automatización, sino también en operaciones, con 13 plantas y 6,300 empleados, representando el 10% de su fuerza laboral a nivel global.
Posteriormente hizo referencia a Venezuela, subrayando su potencial considerable, siempre que se den las condiciones adecuadas para su desarrollo, ya que se estima que se requerirán alrededor de 280 mil millones de dólares en los próximos ocho años para revitalizar la infraestructura y la industria en el país.
Barake resaltó que, anteriormente, Venezuela producía alrededor de 3.2 millones de barriles diarios de petróleo, y
De Portada Entrevista 20 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Foto: Emerson
Anuar Barake / Foto: Global Energy
Es crucial el conocer el aprovechamiento de información disponible, ya que aunque los sistemas estén en su lugar, frecuentemente no se utilizan de manera óptima.
aunque la producción ha disminuido drásticamente a 600-700 mil barriles diarios, el país aún tiene vastos recursos y oportunidades de inversión. En relación con Brasil, destaca que es la economía más grande de Latinoamérica, y describe el éxito de Emerson en ese país, especialmente en sectores como hidrocarburos, bioenergía e hidrógeno. Asimismo, señala la atención especial que se presta al hidrógeno en Brasil, Chile y Colombia, ofreciendo numerosas oportunidades en este campo.
Finalmente, el directivo abordó el cono sur, que incluye Argentina, Perú, Chile y Bolivia, y destacó el auge del mercado del litio en esta región, especialmente en el triángulo del litio, y mencionó el potencial del mercado de energía en Vaca Muerta, situado en la zona de Nuquén, en Argentina. Concluye resaltando la importancia de Latinoamérica para Emerson; destaca la diversificación de los puntos fuertes en cada país, y subraya que la región sigue experimentando un crecimiento dinámico.
Transformar compromisos en acciones sostenibles
La sostenibilidad es más que un compromiso integral para Emerson: es parte de su ADN. “Vivimos la sostenibilidad como una forma de vida. Ofrecemos soluciones sostenibles a nuestros clientes y aplicamos prácticas ambientalmente amigables en nuestras operaciones internas. Desde las pequeñas acciones diarias hasta las decisiones estratégicas, buscamos crear un impacto positivo en todos los niveles”.
Emerson trabaja con clientes comprometidos con la reducción de su huella ambiental. Para ello, la adquisición del 55% de Aspentech ha fortalecido sus capacidades en pro de maximizar la eficiencia operativa y abordar aspectos clave como el consumo de agua, energía y emisiones de gases de efecto invernadero.
“Las compañías están mostrando un gran interés en medidas sostenibles. Vemos que podemos aportar aún más al medir y reducir las emisiones, contribuyendo así a los objetivos de sostenibilidad de nuestros clientes”, asegura el Vicepresidente de la compañía.
Su visión se traduce en acciones concretas. Anuar Barake detalló uno de los ejemplos más ilustrativos: “al realizar una auditoría de operaciones en una empresa mexicana, descubrimos diversas oportunidades en términos de eficiencia y confiabilidad de las operaciones, impactando su huella de carbono.
Un ejemplo sencillo fueron las reducciones de disparos de planta y el aumento de eficiencia en los hornos que contribuye en el 50% de las reducciones de emisiones”.
Foto: Emerson
Las compañías están mostrando un creciente interés en adoptar metas de sostenibilidad.
Vemos que podemos aportar aún más al ayudarles a trazar su ruta crítica desde el conocimiento de sus procesos y definir la tecnología que les ayude a ello, contribuyendo así a sus objetivos de reducción de impacto medioambiental”
El directivo aseguró que la cuestión crucial es saber si los clientes operan su planta sin aprovechar completamente la información disponible, ya que aunque los sistemas estén en su lugar, frecuentemente no se utilizan de manera óptima. “Este cliente tenía una meta de reducción del 15% de emisiones para 2028, y alcanzó el 40-50% de esta meta en 2023 gracias a nuestras soluciones, que aportaron una mejora del 30-35%. Este logro se materializó a partir de proyectos específicos identificados mediante una auditoría de las operaciones, y capitalizando nuestro portafolio de tecnologías y software, así como nuestra experiencia global de industria”.
Estos ejemplos muestran cómo pequeños ajustes, informados por una evaluación adecuada, pueden traducirse en mejoras sustanciales, no solo cumpliendo con objetivos específicos, sino también optimizando el rendimiento general de las operaciones.
“La herramienta Marginal Abatement Cost Curve (MACC) es utilizada
para evaluar proyectos tanto desde la perspectiva de reducción de huella de carbono como de su retorno de inversión. Cada tonelada de CO2 tiene un costo asociado, que varía según la región; por ejemplo, en Europa es de alrededor de 100 dólares, mientras que en México oscila entre 50 y 60 dólares. Este enfoque, respaldado por el análisis de la información y diagnósticos, se traduce en eficiencias significativas que marcan la diferencia en emisiones y costos”.
El directivo de Emerson reconoció que los clientes están prestando especial atención a estas estrategias, y resumió que la eficacia proviene tanto de la constante evolución de instrumentos, manteniendo su funcionalidad esencial, como de la aplicación de análisis de información y sugerencias para lograr mejoras sustanciales.
“El pervasive sensing ha facilitado la medición de aspectos antes descuidados como las contribuciones a mediciones en antorchas. Además, la eficiencia energética y la gestión del agua se destacan como áreas
En México, la empresa cuenta con 13 plantas y 6,300 empleados, representando el 10% de su fuerza laboral a nivel global.
prioritarias en la agenda de sostenibilidad para México”, agregó el experto.
Responsabilidad social: más allá de los negocios
Emerson considera las prácticas éticas y responsables como esenciales en el día a día. Desde condiciones de trabajo justas y equidad laboral, hasta contribuciones a comunidades locales y relaciones éticas con clientes y proveedores. Por ello, ha sido una empresa acreedora al distintivo de Empresa Socialmente Responsable por cinco años consecutivos.
Anuar Barake también enfatiza la importancia de invertir en el capital humano mexicano y contribuir al desarrollo de las próximas generaciones. Desde su punto de vista, la educación y la capacitación continua son áreas clave que deben ser fortalecidas para mantener la competitividad.
Finalmente, el Vicepresidente de la compañía en Latinoamérica destaca que la empresa se consolidará como un actor aún más fuerte en el campo de la automatización en los años por venir. Con la incorporación continua de nuevas tecnologías en su portafolio, aspiran a ser cada vez más relevantes para sus clientes.
“Emerson está encaminada a fortalecerse como empresa de automatización. Su posición actual, ya robusta, se verá potenciada mediante la incorporación de nuevas tecnologías en el portafolio. Este impulso continuo permitirá que la empresa no solo mantenga, sino que amplíe su relevancia para satisfacer las crecientes necesidades de sus clientes”, concluye.
Entrevista De Portada 21 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Anuar Barake / Foto: Global Energy
Mercado Gasolinero
◼ Alejandro Cardona Director de Ventas para América Latina en ExxonMobil
ExxonMobil impulsa las soluciones de lubricación y sostenibilidad del sector energético e industrial
La implementación de tecnologías y herramientas innovadoras para optimizar los procesos productivos conlleva una creciente demanda de recursos que garanticen la eficiencia operativa y la longevidad de los activos involucrados. En este contexto, los lubricantes de alta calidad de Mobil emergen como elementos fundamentales en el mercado de soluciones sostenibles a nivel global.
Por Indira Bustamante
Conforme las industrias adoptan y aplican nuevas tecnologías, es igualmente crucial avanzar en el desarrollo de herramientas que no solo faciliten el funcionamiento adecuado, sino que también garanticen la máxima durabilidad de las operaciones.
En este sentido, el uso de lubricantes se vuelve pieza clave para industrias como la manufactura o el sector energético, por mencionar algunos, pues permite la disminución de factores de riesgo que generan un desgaste o corrosión de sus activos, mejorando la productividad y la reducción en los costos de operación.
Alejandro Cardona, director de ventas para América Latina en ExxonMobil, destaca que la importancia de los lubricantes trasciende los límites de un sector específico, ya que son fundamentales para cualquier proceso productivo. Tanto Mobil como ExxonMobil, empresas dedicadas a la generación energética y la fabricación de lubricantes, se comprometen a seguir expandiendo el mercado de soluciones sostenibles en México y a nivel mundial.
“En Mobil jugamos un papel muy importante para asegurar que México y la industria en general se siga moviendo, y que lo siga haciendo de manera sostenible con el medio ambiente”, expresa el directivo en entrevista para Global Energy.
Para Mobil es importante la continua innovación así como el brindar soluciones técnicas a la altura de las exigencias de las industrias, las cuales se vuelven más demandantes año con año. Es así que la compañía trabaja por alcanzar nuevos retos y acompañar a los diferentes sectores productivos de México, y el mundo, en el cumplimiento de sus objetivos.
“Nuestros usuarios tienen cada vez más requerimientos de operación y no solamente en cuanto a resultados económicos, sino todo el mundo requiere más producción, con una mejor calidad”, señaló. “En Mobil trabajamos por brindar eso y más, siempre direccionados hacia la sostenibilidad”.
Alejandro Cardona añade que resulta de vital importancia participar
en los esfuerzos de sus clientes para el cumplimiento de sus ambiciones; para esto, la compañía brida un acompañamiento completo con soluciones que extienden la vida de sus equipos, aseguran un mejor costo de operación y evitan cualquier paro no programado, sin dejar de lado la seguridad y sostenibilidad en los procesos.
Tecnología e innovación con garantía Mobil
La constante evolución en las exigencias tecnológicas ha llevado a Mobil a trabajar con herramientas digitales que permiten una mayor y mejor adaptación al futuro, manteniendo, como resultado, una línea de suministros sin interrupciones.
Según el directivo, uno de los principales objetivos de la empresa es mejorar la productividad de sus socios y clientes. Para lograrlo, realizan análisis exhaustivos de sus lubricantes utilizando tecnología avanzada. Esta no solo evalúa las condiciones fisicoquímicas óptimas, sino que también garantiza su correcto funcionamiento, anticipando cualquier posible problema.
“Gracias a estas innovaciones, podemos prever y prevenir cualquier eventualidad en equipos como turbinas, sistemas hidráulicos, generadores, motores, entre otros. Nos aseguramos de evitar fugas o el uso incorrecto de los lubricantes, lo que se traduce en una operación más sostenible y en una reducción de la huella de carbono”.
De igual forma, agregó, con el uso de tecnologías predictivas como la termografía, videoscopia y la asesoría remota, Mobil ha logrado ayudar a minimizar costos en mantenimiento y evitar paros no programados, para que los clientes obtengan mejores resultados en seguridad, cuidado del medio ambiente y productividad.
Como ejemplo destacado, mencionó que la empresa colaboró estrechamente con un importante fabricante de neumáticos en la región de El Bajío. Gracias a las soluciones e innovaciones proporcionadas por Mobil, lograron maximizar el rendimiento de una extrusora, un equipo crítico y fundamental para las operaciones de la compañía de neumáticos.
Foto: Exxon
Por medio de un análisis y la utilización de Mobilgear 600 XP, la compañía logró incrementar seis veces la vida útil del lubricante con un ahorro de poco más de 170,000 dólares; además de reducir el impacto ambiental de las operaciones al evitar la emisión de casi 3,000 litros de aceite, lo que se tradujo a cerca de siete toneladas métricas de CO2 no emitidas al medio ambiente.
“Esto destaca no sólo nuestros esfuerzos por producir moléculas de alta tecnología, sino la importancia de trabajar con nuestros clientes para garantizar la correcta utilización de los lubricantes y la extensión de sus equipos, ofreciendo una productividad sostenible”, expresó.
Asimismo, aseguró, con un mercado en constante cambio y evolución, Mobil y ExxonMobil tienen el compromiso de seguir generando energía y soluciones de manera sostenible, acompañando a cada uno de sus socios en la ruta hacia la transformación energética.
Alejandro Cardona destacó que si bien el movimiento va más allá del funcionamiento de las máquinas, se encuentran conscientes de que el correcto apoyo en la evolución de las personas, empresas y comunidades es parte de su responsabilidad al contribuir en el progreso de las generaciones futuras.
Desarrollo a nivel mundial
A lo largo de su trayectoria, Mobil se ha dedicado a proporcionar soluciones a diversas industrias, incluyendo la acerera, la cementera y la minera, entre otras. En estos sectores, la empresa promueve las mejores prácticas en el uso de tecnologías que permiten llevar a cabo los procesos de manera sostenible, con la vista puesta en el futuro.
“El ser un proveedor global nos permite implementar soluciones en
En Mobil jugamos un papel muy importante para asegurarnos de que México y la industria en general se sigue moviendo, y que lo sigue haciendo de manera sostenible con el medio ambiente”
170 años de presencia en México
beneficio de la productividad en regiones como Alemania que, posteriormente, implementamos en México, Estados Unidos, Asia y Europa, lo que juega un papel importante para asegurar el avance tecnológico de nuestros lubricantes Mobil”, puntualiza el director de ventas para América Latina.
A la par, y por medio de ExxonMobil, aprovechan las oportunidades para estar cerca de sus consumidores gracias a su línea de productos a gasolina, como MobilSuper, MobilUno y Mobil Diésel Ultra Bajo Azufre, permitiendo su participación tanto dentro como fuera de las carreteras. Así, la compañía busca ser un compañero en el cuidado de los motores de vehículos como tracto camiones, flotillas y más, los cuales prevé que, con la llegada del nearshoring, tendrán un aumento cercano al 25 por ciento.
Sumado a estos esfuerzos, el anuncio del nuevo proyecto de litio por parte de ExxonMobil, prevé convertir a la compañía en un productor clave a nivel global, por medio de lo cual buscará la producción para el abastecimiento de las necesidades de fabricación de más de un millón de vehículos eléctricos al año.
“Esto se sumará a todas nuestras innovaciones para suministrar energía a vehículos y camiones por más de un siglo, al tiempo que contribuimos con la transición energética de manera responsable”, destacó. “2024 será un año interesante e importante para México, estamos listos para seguir moviendo al país como lo hemos hecho desde hace más de 100 años”.
Hacia el futuro
Con miras hacia un futuro más responsable y sostenible, Alejandro Cardona señala que buscarán continuar innovando y ofreciendo soluciones de lubricación y movilidad que les permitan estar cerca de sus usuarios, generando una mayor productividad, seguridad y ahorros.
De igual forma, añadió, la compañía buscará brindar oportunidades a todas las empresas en México, sin importar su tamaño, bajo su compromiso de brindar una evolución tecnológica de calidad. Ejemplo de este esfuerzo es el lanzamiento de MobileStore, una plataforma digital que permitirá una mayor facilidad para el acercamiento de todas las industrias del país.
“Muchas veces se piensa que trabajamos solamente con industrias grandes, por ello buscamos asegurarnos de que contamos con las oportunidades para acercarnos a cualquier cliente, sin importar el tamaño de la empresa. En Mobil queremos estar cerca de las pequeñas y medianas industrias, dar una respuesta a sus dudas, ofrecer la mejor solución de lubricación y asegurarnos del mayor crecimiento posible en sus operaciones”, concluye.
Febrero 2024 www.globalenergy.mx 22
◼ La fecha límite para realizar este trámite es el 31 de marzo de 2024
Nuevo acuerdo
de
la CRE permite regularizar incumplimientos en el sector de petrolíferos
El Acuerdo permite regularizar los permisos con incumplimientos en contratación de pólizas de seguro y falta de dictámenes de cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas. Los aplicantes deberán presentar la debida documentación antes del 31 de marzo de 2024. Fabiola Tomasini y Roberto Díaz de León hablan en exclusiva para Global Energy sobre los detalles de esta nueva medida.
Foto: Envato
Por Marisa Miranda
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó el Acuerdo A/80/2023 CRE en el Diario Oficial de la Federación (DOF), una herramienta que establece el procedimiento para regularizar las obligaciones incumplidas por algunos permisionarios, en la atención de solicitudes de cesión de permisos de expendio al público a través de estación de servicio, para gasolinas, gas natural y gas licuado de petróleo.
Dicho acuerdo abre la posibilidad de regularizar ante la CRE ciertos incumplimientos que los interesados pudieran tener actualmente en sus permisos. En entrevista para Global Energy, Fabiola Tomasini, socia senior en GMB Abogados, detalla algunas especificaciones sobre esta herramienta.
El primer punto a recalcar, explica, son los dos incumplimientos que aborda el Acuerdo A/80/2023, que se refieren a la falta de contratación de pólizas de seguro, y la falta de evidencia de dictámenes de cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas a los que se encuentran obligados a cumplir para
esa actividad, a través de ese tipo de instalaciones.
“El objetivo es regularizar a aquellos que realicen actividades de expendio al público de petrolíferos a través de estación de servicio, de gas natural, gas LP y gasolina, y se encuentren en incumplimientos de evidenciar pólizas y dictámenes de cumplimiento de las NOMs”.
A considerar
Para lograr la adhesión a este Acuerdo, es indispensable presentar todos los documentos requeridos, antes del 31 de marzo de 2024, en la Oficialía de Partes de la CRE; posteriormente, se deberá enviar al correo de Mesa de Ayuda 3 (mesadeayuda3@cre.gob.mx) el aviso de presentación de Adhesión al Acuerdo ingresado de forma física ante esa autoridad. Fabiola Tomasini explica algunos de los requisitos necesarios:
Preparar un escrito libre, a través del cual se informe a la Comisión Reguladora de Energía sobre la intención de adherirse al Acuerdo, partiendo de tres posibles supuestos:
1. Si ya existe un trámite de cesión en puerta, es necesario desistir de él.
2. Si ya existió un trámite de cesión y fue negado, es necesario puntualizarlo para solicitar retomarlo, o
3. Si se pretende iniciar un nuevo trámite de cesión de derechos, también es necesario mencionarlo.
En cualquiera de estos tres supuestos, será indispensable manifestar su voluntad en adherirse al Acuerdo, allanándose a la posible sanción que imponga la autoridad.
“A través de este escrito se debe informar a la autoridad, ya sea que desistan, si es el caso uno, o haciendo mención al caso dos y tres de forma expresa, para que la CRE pueda analizar la petición”. Asimismo, esta solicitud debe ir con otros requisitos adicionales, como la solicitud de cesión de derechos por parte del cedente, así como la acreditación de que el cesionario cumple con los requisitos para ser permisionario. “Es importante verificar cuáles son, para que la CRE pueda atender nuestra petición”.
Por otra parte, Fabiola Tomasini señala que otro punto a considerar es el pre-registro del cesionario. “Como a quien tiene registrado la autoridad es a la parte cedente, es importante que aquel que pretenda ser el cesionario, corra el trámite de pre-registro”.
Una vez que se tiene el ingreso físico de los documentos y el trámite de pre-registro, la CRE analizará si el trámite que se solicita de adhesión del acuerdo es procedente o no. Si fue procedente, la Comisión indicará los incumplimientos y la sanción o multa que, de acuerdo con la experta, oscila alrededor de 1 millón 600 mil pesos.
El Acuerdo de regularización no tiene fines recaudatorios, sino que busca englobar los incumplimientos en una sola sanción.
links para que puedan hacer los pagos anteriores, analizar, regularizar y permitir que, si se cumple con los requisitos, se pueda obtener la cesión de derechos. Es positiva la apertura de la autoridad hacia los permisionarios”.
Puntos clave
La fecha límite para realizar este trámite, es el 31 de marzo de 2024 El tiempo estimado del trámite es de aproximadamente 60 días hábiles (dos meses)
Si se tratara del desistimiento de un trámite de cesión de derechos que actualmente está vigente, al iniciar un nuevo trámite se deberá cubrir nuevamente el pago de derechos
La voz del empresario
El objetivo es regularizar a aquellos que realicen actividades de expendio al público de petrolíferos a través de estación de servicio, de gas natural, gas LP y gasolina, y se encuentren en incumplimientos de evidenciar pólizas y dictámenes de cumplimiento de las NOMs”
Fabiola Tomasini, socia senior en GMB Abogados
Al respecto, comenta que, aunque la cifra pudiera parecer elevada, se debe considerar que el tipo de incumplimientos al que hace referencia este Acuerdo podría derivar, incluso, en la revocación del permiso. De la misma forma, señala que dicha multa engloba todos los incumplimientos. “Eso es algo que, como unidades de negocio, debemos resaltar, pues va a permitirles la continuidad de su operación”.
Es importante destacar que este Acuerdo de regularización no tiene fines recaudatorios, pues se busca que los incumplimientos, como ya se mencionó, se engloben en una sola sanción; la cual, en términos de la legislación aplicable, se observa que versa sobre la mínima que se encuentra prevista. De tener una finalidad contraria, se observaría la imposición de sanciones de forma individualizada, es decir, por cada incumplimiento correspondiente.
Cuando la CRE tenga resuelta la primera parte de sanción, verificación de obligaciones incumplidas y pago de la multa, se podrá hacer el análisis de la solicitud de cesión de derechos. “No es en automático, una cosa es la regularización, y después verifica si el trámite de cesión va o no acorde a lo que estipula la normatividad aplicable”.
Fabiola Tomasini asegura que la emisión del Acuerdo A/80/2023 CRE es una buena oportunidad para regularizar a todos aquellos que se encuentren en dichos supuestos, y que estén interesados en obtener la cesión correspondiente. “Creemos que es un gran esfuerzo de la Comisión, habilitar los
En entrevista para Global Energy, Roberto Díaz de León, empresario del sector gasolinero, asegura que actualmente hay una reactivación en el otorgamiento de permisos por parte de la CRE, “tanto para nuevas estaciones, como actualizaciones de permisos en cesiones y cambio de marca y producto. Esto le da una dinámica muy importante al mercado, porque se retoman los planes de negocio”, explica. A pesar de que en los últimos meses el sector detectó una pausa en la atención de los trámites, al día de hoy ya existe un abatimiento en el rezago, lo cual se visualiza positivo para esta industria. Asimismo, las condiciones económicas permiten un mayor desarrollo de negocios en estaciones de servicio. “Muchas veces se culpaba a la CRE de cierto rezago; sin embargo, tampoco era rentable construir estaciones de servicio. En este momento, las condiciones empiezan a cambiar, la CRE se reactiva y el valor del dinero empieza a ser nuevamente atractivo para el sector”.
Por otra parte, Roberto Díaz de León destaca los beneficios económicos que dicha dinámica podría traer al mercado. “Va a permitir que tengamos tasas de crecimiento en unidades de negocio superiores al 5% contra el año anterior, lo cual es un número muy importante y se va a volver a retomar el crecimiento en las estaciones de servicio”, comparte.
Para el sector empresarial en la industria de los petrolíferos, la publicación del Acuerdo A/80/2023 refleja la disposición de las autoridades para participar de forma activa con los permisionarios, por lo que invitan a corresponder la sinergia a través de la adhesión a dicho acuerdo, con el objetivo de regularizarse.
“Hoy la CRE tiene una herramienta muy poderosa, que es este Acuerdo, ahora es decisión del permisionario que esté en este supuesto, tomarlo de manera voluntaria y con los riesgos que conlleve cada elección”, finaliza el empresario.
Mercado Gasolinero Artículo 24 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
◼ Carlos Aurelio Hernández Presidente de la Comisión Nacional de Energía de Coparmex
Fortaleciendo la colaboración Público-Privada en el Sector Energético
En entrevista para Global Energy, el experto destaca la necesidad de colaboración público-privada para impulsar el desarrollo sostenible en el sector energético. Resalta la importancia de mantener reguladores autónomos y propone democratizar el acceso a la energía. Enfatiza la importancia de trabajar juntos para mejorar la eficiencia energética y enfrentar el crecimiento de la demanda en el país.
En el complejo panorama del sector energético, la colaboración entre el sector público y privado juega un papel fundamental en el impulso de proyectos y políticas que promueven el desarrollo sostenible y la prosperidad económica. En exclusiva para Global Energy, Carlos Aurelio Hernández, recién nombrado presidente de la Comisión Nacional de Energía de la Coparmex, habla sobre el actual panorama de oportunidades y los desafíos que enfrenta la industria energética en México.
Carlos Aurelio Hernández inicia la conversación destacando la importancia de su reciente nombramiento como presidente de la Comisión Nacional de Energía de Coparmex en un momento crucial para la industria. En medio de un cambio de gobierno y la necesidad de diálogo, Hernández señala la importancia de sentar bases técnicas para determinar lo mejor para México en términos de energía. Además, destaca su compromiso con la coordinación de temas que van desde energías renovables hasta hidrocarburos, con el objetivo de impulsar un desarrollo inclusivo y centrado en las personas.
Comparte los principales objetivos de su gestión al frente de la Comisión Nacional de Energía, destacando la importancia de aprovechar la coyuntura política para colocar propuestas que promuevan el desarrollo sostenible en todas las áreas de energía. Ejemplifica con el proyecto Luz Limpia para todos los mexicanos, que busca ambientalismo,
Desde la Coparmex, vemos crucial la existencia de reguladores autónomos que promuevan mercados eficientes. Por ejemplo, la CRE regula no solo la electricidad, sino también el gas LP y toda la cadena de valor de las gasolinas, insumos fundamentales que afectan la inflación y están en la canasta básica. Con 96 millones de hogares aún utilizando gas LP según datos del INEGI, es evidente la importancia de estos reguladores”
Dijo que también aspiran a pasar de tener unos pocos grandes actores en el mercado a involucrar a millones de hogares en la generación y participación en el mercado eléctrico. “Nos esforzamos por centrar todo este sector en las personas. Desde nuestra perspectiva y con el respaldo de nuestro presidente, José Medina Mora, abogamos por un modelo de desarrollo inclusivo. Buscamos incluir a aquellos que tienen menos, promoviendo no solo el crecimiento económico, sino también el desarrollo y la prosperidad para todos, garantizando el bienestar de nuestra sociedad”.
Colaboración Público-Privada y Áreas de Oportunidad
Reconoció que el sector energético es fundamental para todos los insumos y la fabricación en nuestro país, ya que todo depende de él. “Creemos que es crucial establecer las bases adecuadas y lo más importante es fomentar el diálogo con todos los involucrados, escuchando todas las voces. En los próximos seis años, nuestro objetivo es claro:
Aspiran a pasar de tener unos pocos grandes actores en el mercado a involucrar a millones de hogares en la generación y participación en el mercado eléctrico.
ayudar y crear un entorno propicio para que los empresarios puedan operar”. Al respecto, habló sobre la importancia de la colaboración entre el sector público y privado en la industria energética, destacando la necesidad de trabajar juntos para abordar desafíos como el cumplimiento del código de red y la reducción del robo de energía. Hernández enfatiza la importancia de la participación de la academia y los jóvenes en el sector, así como el enfoque en trabajar sobre las coincidencias para lograr un desarrollo económico y social equitativo.
El panorama para la industria energética en 2024 presenta un desafío importante. En primer lugar, se ha propuesto la posible desaparición de los organismos reguladores coordinados en materia energética, como la CRE y la CNH. “Desde la Coparmex, vemos crucial la existencia de reguladores autónomos que promuevan mercados eficientes. Por ejemplo, la CRE regula no solo la electricidad, sino también el gas LP y toda la cadena de valor de las gasolinas, insumos fundamentales que afectan la inflación y están en la canasta básica. Con 96 millones de hogares aún utilizando gas LP según datos del INEGI, es evidente la importancia de estos reguladores”.
Buscamos promover lo que consideramos mejor para nuestro país en términos ambientales. Nuestro objetivo es lograr una auténtica democratización del sector eléctrico y de otros sectores, donde las pequeñas y medianas empresas sean los principales impulsores”
Escanea el código para ver la entrevista en video.
Es fundamental fortalecer estas instituciones del Estado y priorizar el enfoque técnico sobre el político. Estas instituciones están diseñadas para velar por el bienestar de la ciudadanía y el bolsillo de todos los mexicanos. Creemos que en los próximos meses se dará un diálogo crucial en el sector energético para asegurar la certeza jurídica para las empresas y fomentar las inversiones necesarias.
Hernández identifica áreas de oportunidad para el crecimiento del sector, como la relocalización de la cadena de suministro y la promoción de la autosuficiencia energética.
“Sin duda veo áreas de oportunidad para impulsar el crecimiento de México a través del sector energético. En particular, destaco la oportunidad histórica que se presenta con el fenómeno de la relocalización o nearshoring. Es crucial que estemos todos alineados y con objetivos comunes, enfocados en aumentar la capacidad de transmisión y distribución de energía”.
Además, debemos proporcionar a las empresas las herramientas necesarias para que puedan ser autosuficientes energéticamente, generando su propia energía eléctrica in situ. Esto nos permitirá vislumbrar un México con múltiples generadores y una mayor participación en el sector del gas natural.
Finalmente, dijo que es fundamental trabajar en mejorar la eficiencia energética en todos los niveles. “Creo firmemente que, trabajando en conjunto, podemos enfrentar este gran reto. Debemos crecer a un ritmo superior al aumento de la demanda de energía en nuestro país. Considero que esta es una meta compartida por todas las candidatas y candidatos, y debemos fortalecer nuestros esfuerzos para aprovechar esta oportunidad en beneficio de la prosperidad de todos los mexicanos. Este es, sin duda, un año importante para México”, concluye el Presidente de la Comisión Nacional de Energía de Coparmex.
Entrevista Mercado Gasolinero 25 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Por Global Energy
Carlos Aurelio Hernández / Foto: Argenis Aguilar
Foto: Freepik
◼ Un balance de éxito en 2023
CFE entrega resultados por encima de la meta
términos financieros, CFE Transmisión reportó ingresos por 72,318 millones de pesos al cierre de octubre de 2023.
Tras deducir los costos operativos, financieros y fiscales, la empresa logró un resultado de operación positivo equivalente a 16,003 millones de pesos. Es importante destacar que el valor de los activos de CFE Transmisión alcanzó los 535,024 millones de pesos al final del periodo reportado, lo que refleja una gestión financiera sólida y responsable. Destaca también el crecimiento del servicio público de Transmisión, que generó 71,142 millones de pesos en el periodo, un aumento del 13% respecto al año anterior.
Por otro lado, CFE Distribución, a través de su director general, Guillermo Nevárez Elizondo, destacó los ingresos por servicios de distribución, alcanzando 152,682 millones de pesos al cierre de diciembre de 2023.
“En 2023 el valor de pérdidas de energía fue de 10.86% en alta tensión y 12.88% en media tensión. Se observó una disminución del indicador de pérdidas de 0.19 puntos porcentuales. Para mantener la tendencia de disminución, se han reforzado las estrategias de recuperación de energía en todo el país, además de una recuperación en las ventas”, expuso la empresa.
Foto: ABB
Las Empresas Productivas Subsidiarias (EPS) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentaron sus resultados de 2023, destacando su sólido desempeño en aspectos clave para la electrificación del país.
Las Empresas Productivas Subsidiarias (EPS) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), CFE Transmisión, CFE Distribución, y CFE Suministrador de Servicios Básicos (SSB) entregaron resultados al primer semestre de 2023, reflejando un notable desempeño en aspectos clave para la electrificación del país.
En cuanto a Transmisión, destaca que superó las metas establecidas en cuanto al Índice de Disponibilidad de Transmisión. Además, se cumplió satisfactoriamente con la meta de reducción de pérdidas, situándose en un 2.43% a octubre de 2023, por debajo del 2.75% proyectado.
Asimismo, se finalizó la construcción de 101.72 km de líneas de transmisión, contribuyendo así al fortalecimiento de la infraestructura energética del país. En
Foto: CFE
CFE Transmisión
Disminución de pérdidas 2.43%
Construcción de líneas de transmisión 101.72 km
Valor de los activos 535,024 mdp
Crecimiento del servicio público de Transmisión 13%
CFE Suministrador de Servicios Básicos anunció que mantendrá la política energética de no aumentar los precios de la energía eléctrica por encima de la inflación.
Entre las acciones realizadas para reducir las pérdidas de energía y fortalecer la infraestructura eléctrica, se llevaron a cabo diversas iniciativas estratégicas, como revisiones exhaustivas a equipos de medición, modernización de medidores y regularización de asentamientos, entre otras, que derivaron en el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica en 1,001 obras, para dejar de perder 131 GWh.
El compromiso de CFE Distribución en la ejecución de proyectos de electrificación también merece reconocimiento, superando la meta establecida y beneficiando a miles de localidades y habitantes con acceso a energía eléctrica. Al respecto destaca que se superó la meta de alcanzar una cobertura del servicio de energía eléctrica del 99.35%, al llegar al 99.43%, gracias a inversiones de 2,328 mdp.
Ingresos 72,318 mdp
Electricidad 26 Febrero 2024 www.globalenergy.mx Por Global Energy
Foto: Freepik
CFE Distribución
Ingresos por servicios de distribución 152,682 mdp
Ingresos por energía recuperada +4,597 MDP
Cobertura del servicio de energía eléctrica 99.43%
En CFE Transmisión fue ratificado Héctor Edgardo Lizárraga Robles como nuevo director General de la EPS.
En 2023, el valor de pérdidas de energía fue de 10.86% en alta tensión y 12.88% en media tensión, observándose una disminución del indicador de pérdidas de 0.19 puntos porcentuales. Para mantener la tendencia de disminución, se han reforzado las estrategias de recuperación de energía en todo el país, además de una recuperación en las ventas.
En su exposición, Nevárez Elizondo destacó los Proyectos y Programas de Inversión 2023 más relevantes:
Adquisición de más de 3 millones de medidores y 36 millones de metros de conductor.
Se concluyeron 1,001 proyectos de reducción de pérdidas técnicas en las redes.
• Regularización de colonias populares. 166 proyectos se concluyeron. Modernización de subestaciones de distribución.
Conexión de la Isla Holbox. En febrero de 2023 se concluyó la instalación de cable submarino, actualmente se encuentra energizado y en operación.
• Reemplazo del cable submarino de Isla Mujeres.
Operación remota y automatismo en redes generales de distribución. Se adquirieron más de 1,300 equipos.
CFE Distribución se encuentra en la última fase de la modernización de la subestación y puesto de control central de energía del Sistema Colectivo Metro.
En el programa Internet para Todos, el año pasado se programó la instalación de 18,398 puntos de acceso a Internet.
CFE Distribución, a septiembre de 2023, construyó 506 km de red eléctrica de distribución en media tensión para brindar el suministro eléctrico a 156 servicios que se requieren para la operación del Tren Maya.
CFE Suministrador de Servicios Básicos (SSB)
Clientes 48 millones
Ingreso por venta de energía eléctrica. 458 mil 570 MDP
Consumo de energía eléctrica 222,892 GWh
Ventas en el sector de mediana y gran industria 112,474 GWh
Incremento en el consumo eléctrico 8.8 TWh
Acciones estratégicas realizadas para reducir las pérdidas de energía no técnicas
Revisiones a equipos de medición 6.2 millones
Modernización 1.8 millones de medidores
Obras de electrificación
• 2,178 kilómetros de líneas de distribución.
• 8,331 transformadores.
• 48,391 postes.
A ejecutarse en 2024 y 2025 11 mil obras
Adquisición
Incremento de la eficiencia operativa de las redes generales de distribución. Se concluyeron.
3 millones de medidores y 36 millones de metros de conductor-transformadores.
• 48,391 postes.
Proyectos de reducción de pérdidas técnicas en las redes concluidos 1,001
Construcción para la operación del Tren Maya
506 km de red eléctrica de distribución en media tensión
El presidente del Consejo y director general de la CFE, Manuel Bartlett, elogió el desempeño de las EPS durante 2023, resaltando la habilidad para cubrir y gestionar adecuadamente los gastos de operación, incluso en situaciones críticas como el huracán Otis.
En tanto, CFE Suministrador de Servicios Básicos (SSB), a través de su director general, José Martín Mendoza Hernández, destacó el incremento de clientes: a la fecha se atiende a más de 48 millones, lo que representa un crecimiento anual del 1.6%. José Martín Mendoza Hernández brindó una visión amplia de la empresa durante el año 2023:
Alcanzó 458,570 millones de pesos en ingresos por venta de energía eléctrica.
• Atendió a 42.97 millones de clientes, mayormente en el sector doméstico.
Facturó un total de 473,046 millones de pesos al cierre de diciembre de 2023.
Registró un consumo de 222,892 GWh de energía eléctrica, con ventas de 112,474 GWh en el sector de mediana y gran industria.
Cabe señalar que durante el ejercicio 2023, CFE Suministrador de Servicios Básicos logró una optimización eficiente en los costos de energía adquirida, impulsada por la estabilidad de precios en los combustibles y el gas utilizados en la generación, además de la estabilización del tipo de cambio, que ha moderado los costos de todos aquellos gastos indexados.
Finalmente, destaca el incremento en el consumo eléctrico de 8.8 TWh durante 2023, manteniendo la sólida política energética de no aumentar los precios de la energía eléctrica por encima de la inflación.
Artículo Electricidad 27 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Energías Alternativas
■ Construcción de fábrica de paneles y celdas solares
Solarever invierte 3,400 MDP en fábrica de paneles y celdas solares en Durango
La compañía de origen mexicano busca posicionar al país en la industria de las energías limpias, con el desarrollo de nueva tecnología y la inversión en infraestructura. Se estima que esta mega fábrica contará con la más alta tecnología de producción y será la más grande del continente americano.
Por Marisa Miranda
Solarever, empresa mexicana enfocada en la movilidad sostenible con fabricación de paneles solares y cargadores especializados para vehículos eléctricos, anuncia una inversión por 3,400 millones de pesos en el estado de Durango. En línea con sus planes de expansión y crecimiento en el desarrollo tecnológico de la industria, la compañía anunció el inicio de la construcción de una fábrica de paneles y celdas solares.
Con el objetivo de suministrar los equipos necesarios para el desarrollo de la planta de ensamblaje, Solarever destina su segunda inversión en el estado, con una fábrica que, de acuerdo con Simon Zhao, presidente y CEO de Grupo Solarever, generará 1.2 + 1.2 GW de energía limpia. La nueva instalación se ubicará en el Parque Industrial CLID en Durango.
En colaboración con el gobierno del estado, la planta de 13.57 hectáreas se desarrollará en diferentes etapas. Iniciará con la producción de celdas y paneles solares en su fase inicial, y posteriormente con el desarrollo de baterías de almacenamiento. La mega planta está diseñada para generar 1.2 GW de celdas solares y 1.2 GW de paneles solares, con lo que se espera una producción anual de 160
millones de celdas y más de un millón de módulos fotovoltaicos.
La producción incluirá celdas tipo PERC y TopCon, tecnología que maximizará la eficiencia de las celdas solares y reducirá las pérdidas de recombinación. El proyecto tiene como objetivo abastecer de esta tecnología a hogares duranguenses, así como proveer a otros estados vecinos.
Con la construcción de esta fábrica, Solarever desarrolla la infraestructura de paneles y celdas solares de más alta tecnología, y la más grande en el continente americano, lo que abre una oportunidad de desarrollo tecnológico para Durango y México a nivel global.
Simon Zhao destacó durante el evento que México tiene recursos, talento y una ubicación geográfica privilegiada; no obstante, considera que se necesita más reconocimiento para impulsar la tecnología e innovación en el país. “Esta es la visión de Solarever, innovación e inversiones. Hay visión, tenemos una marca internacional, y contamos con tecnología nacional”, asegura.
Por su parte, Robert Yi, director de Ventas de Solarever México, resalta que la ubicación geográfica de Durango y las opciones de interconectividad con las que cuenta, son factores importantes, aunque no decisivos para el desarrollo de la compañía; de igual forma, el ejecutivo asegura que la actual administración estatal otorga condiciones adecuadas, claridad y certeza para desarrollar inversiones en la región, y para mantener la economía y el talento dentro del estado.
“Nos gustaría que México se convierta en el centro de fabricación de innovación para la industria solar, que se contraten los ingenieros mexicanos en todo el mundo para supervisar proyectos solares, por ello en los últimos 12 años Solarever ha estado invirtiendo cada peso ganado a expandir nuevas fábricas, a desarrollar nuevas tecnologías y patentes, a promover y democratizar el uso de la energía solar y a profesionalizar a jóvenes”, comparte el
Foto: Bigstock
directivo durante el evento realizado en el Instituto Tecnológico de Durango.
Asimismo, el doctor Esteban Villegas Villarreal, gobernador del estado, celebra el interés de Solarever en el desarrollo energético y económico del estado, y dio a conocer que durante el primer trimestre de este 2024, la compañía iniciará el proceso de capacitación de las primeras 50 personas, que se llevará a cabo en China.
“Con estos proyectos, generaremos 1600 empleos directos bien pagados, más los empleos indirectos que se van a generar y entonces va a cambiar la parte económica de Durango.”, finalizó el gobernador.
Foto: Cortesía
3,400 MDP, la inversión
Febrero 2024 www.globalenergy.mx
28
Foto: Bigstock
Cortesía
Foto: Cortesía
Foto:
1.2 + 1.2 GW de generación de energía limpia
Foto: Cortesía
Esta fábrica será la más avanzada en tecnología y la más grande del continente americano
De igual forma, resalta que el plan de la empresa es comenzar la producción piloto durante el último trimestre de este 2024, para iniciar la producción regular a partir del primer trimestre del 2025. En relación con las características de la planta, el directivo reitera que esta es la más grande de la compañía, y en la producción individual de los paneles representa una mayor generación a la que se tiene actualmente en el país. “Sería aumentar casi un 250% nuestra capacidad completa”, destaca.
Por otra parte, al cuestionar al directivo sobre las estrategias que utilizan en la producción para optimizar
La nueva fábrica desempeñará un papel crucial en abordar la creciente demanda de energía limpia, tanto a nivel nacional como internacional, con exportaciones planificadas a Estados Unidos, Colombia y Canadá. Además, contribuirá al impulso de la industria de vehículos eléctricos y la industria solar mexicana.
Siempre dos pasos adelante
A pregunta expresa de Global Energy, Carlos Gutiérrez, director de Manufactura de Solarever México, detalla que la compañía busca tener la cadena de suministro lo más completa posible. “Desde la oblea hasta el producto terminado, vamos a tener aquí prácticamente todos esos procesos de manufactura de la celda: el texturizado, dopaje, la pasivación, todo el proceso de la celda. Y además todo el proceso del ensamble completo de los paneles solares”.
Esta planta, que se proyecta a cinco años para su instalación completa, pretende renovar máquinas, procesos, tecnologías y materias primas cada dos años.
Solarever comenzará la producción piloto durante el último trimestre de 2024, y la producción regular a partir del primer trimestre de 2025.
sus procesos, en línea con la transición y eficiencia energética, el director de Manufactura detalla que la visión de Solarever es ir “dos pasos adelante”.
“En la industria de las renovables, especialmente en solar fotovoltaico, quien no va dos pasos adelante, se queda obsoleto. Parte de nuestra estrategia, es renovar nuestros procesos tecnológicos cada dos o tres años. Esta planta, que se proyecta a cinco años para su instalación completa, pretende renovar máquinas, procesos, tecnologías, materias primas y todo cada dos años. Y cada seis meses, nosotros aumentamos la potencia de nuestros módulos”, explica.
De esta forma, Solarever utiliza la importación de tecnologías a través de la vinculación con universidades y empresas de origen chino, para mantenerse actualizados en la materia, con el objetivo de que, hacia el mediano plazo, puedan empezar a desarrollarlas en México. “Desarrollar cada vez más patentes aquí en México y mejores productos diseñados especialmente para las necesidades del mercado nacional”, concluye.
Artículo Energías Alternativas 29 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Foto: Bigstock
Foto: Cortesía
Opiniones del Sector
Por: Carlos García Fernández
Director de la Facultad de Estudios Globales en la Universidad Anáhuac México y miembro en el Centro Interdisciplinario Anáhuac de Energía y Sostenibilidad
La COP28: ¿avance o retroceso?
Foto: Reuters
Se dice que, en esta vida, no avanzar es retroceder. ¿Qué podríamos decir, a ese respecto, por cuanto a los resultados de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), concluida en diciembre de 2023, sobre todo si se la valora bajo la óptica de justicia ambiental para el bien común global?
De conformidad con los registros existentes, 2023 se erige como el año más caluroso de la historia. Y es, en este punto, en el que es menester acudir a la ciencia, para que nos brinde las respuestas.
Como lo precisó el secretario general de la ONU, António Guterres, ante los delegados asistentes a Dubái: “la ciencia es clara: el límite de 1.5 º centígrados sólo es posible si, finalmente, paramos de quemar todos los combustibles fósiles. No reducir, no abatir. Eliminarlos, en un período de tiempo claro”, lo que fue acotado por el Dr. Sultán Al Jaber, presidente de la COP28, en el sentido de expresar su convicción, sin más, de producir “un plan que esté liderado por la ciencia”.
Por otra parte, frente a los equivocados posicionamientos extremistas que gustan de la polarización, en su Discurso a la COP28, in absentia, el Papa Francisco nos alertó por cuanto a que nuestras sociedades, “en su interior, se encuentran nefastamente divididas en “bandos”: catastrofistas o indiferentes, ambientalistas radicales o negacionistas climáticos. Es inútil que nos adentremos en estas formaciones; en este caso, como en la causa de la paz, no llevan a ninguna solución. El remedio es la buena política: si un ejemplo de concreción y cohesión viene del vértice, beneficiará a las bases, donde tantos, sobre todo jóvenes, ya están comprometidos con la promoción del cuidado de la casa común.”
La COP28, de Dubái
A lo largo de dos semanas, del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023, la COP28 -en lo que alguien denominó: “el nuevo Davos para la transición energética”- se celebró en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, con la presencia de más de 100,000 personas, incluyendo 156 Jefes de Estado y de Gobierno (lamentablemente, el Presidente de México no participó), 22 líderes de organismos internacionales, más de 780 ministros o secretarios de Estado, 500 alcaldes, más de 50,000 estudiantes y miles de partes interesadas o grupos de interés, incluyendo congresistas, empresas, filántropos, sociedad civil e indígenas.
El “Consenso EAU” (“UAE Consensus”) de la COP28 sirvió de “hoja de ruta”, dado que su “corazón” es el primer “Balance Global” (“Global Stocktake” o “GST”), cuyo objetivo se centró en incrementar las ambiciones sobre adaptación climática, mitigación y mecanismos de implementación, a través de la “Agenda de Acción COP28”, misma que estuvo “centrada en una vía rápida
para (lograr) una transición energética justa y ordenada, fijando el financiamiento climático, centrándose en la gente, la naturaleza, vidas y sustentos, e impulsando la inclusividad…”.
Un componente esencial del “Consenso EAU” es la decisión, bajo el “GST”, de evaluar el progreso, partiendo del Acuerdo de París, y establecer un plan para cerrar la brecha de su implementación para 2030.
Se hace un llamado a las Partes para abandonar los combustibles fósiles, triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética global, también para 2030. Asimismo, se reconoce la necesidad de topar las emisiones globales en el año 2025, al mismo tiempo que anima a los países a presentar Contribuciones Determinadas Nacionalmente. Además de ello, también contempla el reconocimiento de la urgente necesidad de escalar, a más del doble, el financiamiento para la adaptación, así como un claro llamado a los países para entregar sus Planes de Adaptación Nacional en 2025 e implementarlos en 2030. Por último, el “GST” toma ventaja de la coyuntura para construir un nuevo clima global por lo que hace a la arquitectura financiera, que apoye los objetivos climáticos después de 2025, a ser presentados en la COP29.
Respecto al mandato del Acuerdo de París de desarrollar una “Meta Global para la Adaptación”, la COP28 presentó el “Marco Emiratí para la Resiliencia Climática Global”.
Desde el primer día de la Conferencia, se adoptó el “Fondo para las Pérdidas y los Daños”, comprometido en la COP27, mismo que será depositado en el Banco Mundial por un periodo inicial de cuatro años, colocando recursos en favor de los países menos desarrollados. En tal sentido, 19 países comprometieron $792 millones de dólares para el Fondo.
Adicionalmente, la COP 28 movilizó más de $85 mil millones de dólares en financiamiento, incluyendo $3.5 mil millones para reponer el “Fondo para el Clima Verde” y casi $188 millones para el “Fondo de Adaptación”. En paralelo, se hizo el lanzamiento del fondo de inversión privado más grande del mundo para inversión climática, trayendo a la mesa a 52 compañías petroleras nacionales e internacionales, para acordar metas ambiciosas de descarbonización.
En la COP28, también, se presentaron dos programas más: el “Programa de Trabajo para una Transición Justa” y el “Programa de Mitigación”, a la par de la iniciativa para que las futuras presidencias de la COP nombren a un “Campeón del Clima de la Presidencia por la Juventud”.
Por último, bajo la “Agenda de Acción” se emitieron 11 compromisos y declaraciones, incluyendo, entre estas últimas, sobre salud y transformación de los sistemas alimentarios, así como otras concernientes a energía renovable y eficiencia energética, así como iniciativas ligadas a la descarbonización de industrias altamente contaminantes.
En suma, en el propio texto “Cop28. The UAE Consensus” que estamos sintetizando, se insiste en que, de cara a la COP29, en Azerbaiján (2024), y la COP30, en Brasil (2025), corresponde a las Partes comprometer su mayor ambición para el logro del “GST”. La COP 28 ha sido no la conclusión, sino el comienzo de una nueva era de acción climática acelerada. La prueba verdadera reside en que las Partes se aseguren de que todos y cada uno de los compromisos asumidos en esta Conferencia, se materialicen en realidades tangibles y medibles.
La COP28, ¿avance o retroceso?
Diversos son los enfoques y las reacciones que se han producido a propósito de la COP28 y sus resultados.
Simon Stiell, secretario ejecutivo de la ONU para el Cambio Climático, en su discurso de clausura, puntualizó: “aunque en Dubái no hemos pasado página a la era de los combustibles fósiles, este resultado es el principio del fin. Ahora, todos los gobiernos y empresas deben convertir estos compromisos en resultados económicos reales, sin demora”.
Múltiples testimonios de jefes de Estado y de Gobierno, ministros, altos funcionarios de Naciones Unidas y de organismos internacionales, directores de agencias, representantes de empresas y filántropos, fueron recogidos en el texto “Cop28. The UAE Consensus; todos ellos, en mayor o menor medida, en reconocimiento a la labor realizada y a los positivos resultados obtenidos.
Sin embargo, por lo que hace a la temática financiera y como el comunicado de la ONU lo destaca: “como se puso de relieve en el “Balance Global”, estas promesas financieras están muy lejos de los billones que se necesitan para apoyar a los países en desarrollo en la transición hacia energías limpias, la aplicación de sus planes climáticos nacionales y los esfuerzos de adaptación. Para conseguir esta financiación, el “Balance Global” señala la importancia de reformar la arquitectura financiera multilateral y de acelerar el establecimiento de fuentes de financiación nuevas e innovadoras”.
En suma, considero que este esfuerzo sin precedentes, pese a sus imprecisiones, vaguedades en ciertos compromisos, flojedad en algunos textos, fallas y faltas de una respuesta precisa, comprometida y suficientemente financiada, con sentido de urgencia, va en la dirección correcta, y por el camino más conveniente y apropiado: el del multilateralismo, a la luz del compromiso ético por una justicia ambiental para el bien común global.
Energías Alternativas Columna 30 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Opiniones del Sector
Por: Isaías Vitela Power & Energy Industry Manager, Endress+Hauser México
Apoyo a la economía del hidrógeno
Gracias a sus años de experiencia en instrumentación, Endress+Hauser ofrece una amplia gama de soluciones para toda la cadena de valor del hidrógeno.
Preparación del agua
Uno de los pasos más críticos para la electrólisis es la preparación del agua según una especificación de calidad concreta, que varía según los distintos tipos de tecnología de electrolizadores. Es esencial medir los siguientes parámetros: nivel, caudal, presión, conductividad y, en algunos casos, pH. A medida que se amplían las instalaciones de hidrógeno verde, el COT puede ser otro parámetro para detectar rápidamente fallos en el tratamiento previo que no se detectarían con la conductividad o el pH. Endress+Hauser, con su experiencia y plataforma para el análisis de líquidos, satisface todas sus necesidades y aumenta la facilidad de mantenimiento, garantizando un mayor tiempo de actividad.
Instrumentación para electrolizadores
Medición de nivel por radar de onda guiadaLevelflex FMP51 Tecnología adecuada para el control de nivel de líquidos en separadores de hidrógeno y oxígeno, altamente resistente a sustancias corrosivas.
■ Medición fiable incluso en rangos de medición estrechos
■ Alimentación opcional de la cámara de medición (bypass)
Certificado según IEC 61508 para máxima seguridad - aplicaciones SIL2/3
■ Posibilidad de desengrase para aplicaciones de oxígeno
Foto: Bigstock
■ Configuración remota mediante Bluetooth y aplicación SmartBlue
■ Verificación del correcto funcionamiento a través de la tecnología Heartbeat
Seguridad del proceso
En las aplicaciones de producción de hidrógeno, la seguridad es un elemento crucial. Tanto si afecta al personal como a las instalaciones o al medio ambiente, se rige por reglamentos y normas estrictos que evolucionan con el tiempo y requieren inversiones. Sin embargo, nos esforzamos por garantizar que la seguridad no comprometa la productividad de sus plantas.
Seguridad funcional
■ IEC 61505 - Seguridad funcional de sistemas eléctricos/electrónicos/electrónicos programables relacionados con la seguridad: Esta norma genérica proporciona especificaciones para el diseño de sistemas relacionados con la seguridad.
■ IEC 61511- Seguridad funcional - Sistemas instrumentados de seguridad para el sector de la industria de procesos: Esta norma internacional para las industrias de procesos establece las mejores prácticas en sistemas de ingeniería para garantizar la seguridad de un proceso industrial a través de instrumentos. Estos sistemas se denominan Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS)
Protección contra explosiones
Compresión y almacenaje de hidrógeno
Ya sea por compresión o por almacenamiento en cavernas, el hidrógeno sigue siendo el único vector energético capaz de almacenar el excedente de energía. Los sensores de alta precisión de Endress+Hauser le permitirán controlar el buen desarrollo de su proceso.
Electrolizadores
Para la producción de hidrógeno verde, el electrolizador alcalino es actualmente la tecnología más utilizada. Para optimizar y garantizar una mejor eficiencia de la producción, es necesario medir los siguientes parámetros: caudal, nivel, temperatura y presión. Todos estos parámetros están disponibles en Endress+Hauser.
Transmisor de presión relativa Cerabar PMP71B / PMC71B
Sensor de presión con membrana metálica recubierta de oro para mediciones en hidrógeno.
■ Precisión de medición de hasta +/- 0,025 %
■ Rango de medición de hasta 700 bares
■ EX, FM e IECEx: en electrotecnia, una zona peligrosa se define como un lugar en el que pueden producirse concentraciones de gases, vapores o polvo inflamables. Los equipos eléctricos destinados a ser instalados en estas zonas se diseñan y prueban especialmente para garantizar que no puedan desencadenar una explosión debido al contacto con un arco eléctrico o a una temperatura elevada de la superficie del equipo.
La instrumentación de Endress+Hauser se ofrece a través de una amplia variedad de conceptos de protección, incluyendo intrínsecamente seguro, a prueba de explosiones, no incendiario y más.
Columna Energías Alternativas 31 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Bigstock
Foto:
Opiniones del Sector
Por: Marco Cosío
Vicepresidente de Smart Infrastructure de Siemens para México, Centroamérica y el Caribe
El reto de las energías renovables: un sistema integral que permita su aprovechamiento eficiente
En la carrera para lograr la descarbonización de todos nuestros procesos productivos y reducir las emisiones, existen propuestas que se han convertido en un ejemplo para demostrar que es posible alcanzar un futuro verde sin que ello signifique un gran sacrificio económico.
En este contexto, el sector energético es uno de los que se han tornado más prometedores, ya que, si se toman las medidas correctas, es posible obtener resultados satisfactorios, como en el caso de Terceira, una de las encantadoras islas de las Azores, al oeste de Lisboa, Portugal.
Esta isla ha adoptado una transformación digital integral que combina el mundo real con el digital para revolucionar su red energética. Y todo ello ha sido posible por la labor de Fluence, una compañía de Siemens dedicada al mercado global de productos y servicios de almacenamiento de energía y software de optimización para energías renovables.
De acuerdo con el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei) las emisiones del sector energético representan cerca del 65% del total de los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos hacia la atmósfera. De hecho, algunas estimaciones sugieren que aproximadamente el 40% del total de CO2 del planeta es atribuible al sector energético.
Es aquí donde el costo oportunidad de invertir en estrategias sustentables se torna interesante, y Terceira lo ha demostrado al implementar un importante sistema autónomo de almacenamiento de energía en baterías, para complementar las principales fuentes renovables que alimentan a la isla y que incluyen la energía geotérmica, eólica, hidráulica y solar.
La nueva solución de microrred y almacenamiento de baterías no solo ha ayudado a mejorar el sitio de Angra do Heroísmo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sino que también promete entregar más energía renovable a toda la isla. Al contar con una red de almacenamiento bien estructurada, se promueve
el uso de fuentes renovables, algo elemental si lo que se busca es prescindir de las fuentes fósiles para generar energía eléctrica y con ello, dejar de emitir CO2.
Uno de los retos para generar energía de fuentes limpias o renovables es “la variabilidad espacial y temporal de los recursos para generar energía, la incertidumbre del recurso, el patrón diario de generación y la alta volatilidad en los precios”. Esto se debe a que no todo el tiempo tenemos radiación solar, ni todo el tiempo hay viento, si lo que se pretende es aprovechar las fuentes eólicas y solares. Es entonces que el aprovechamiento de la energía producida dependerá de una red y un sistema de almacenamiento eficiente y bien integrado.
En el caso de Terceira, el sistema de almacenamiento de energía en batería tiene una capacidad de 15 megavatios, y viene complementado con un sistema de gestión de microrred inteligente, lo que garantiza un uso eficiente de la energía, ya que el sistema regula la frecuencia, equilibra el voltaje y mejora significativamente la estabilidad de la red eléctrica.
Un reto similar ha sido el de Ventotene, una pintoresca isla italiana en el Mediterráneo y que requería de un suministro de energía estable, sostenible y económicamente viable. Inicialmente esta isla contaba con cuatro generadores de diésel y un sistema fotovoltaico, pero gracias a la instalación del sistema de almacenamiento Siestorage, combinado con el controlador de microrred, pudo hacer un cambio que le permitió dejar de depender mayoritariamente de fuentes fósiles de energía al contar con convertidores, baterías y un sistema de control moderno para proporcionar un suministro de energía confiable y estable.
Y de igual forma podemos mencionar el caso de las Islas Galápagos, las cuales enfrentaban la amenaza de perder su distinción de “Patrimonio Mundial” debido a la contaminación y riesgos asociados con el suministro de diésel. En su caso, la solución fue el desarrollo de una planta de energía híbrida que combina energía solar con biocombustible.
Lo cierto es que en la búsqueda de acciones que nos ayuden a reducir emisiones, invertir en sistemas integrales para producción y almacenamiento de energía bien puede ser una solución que a la larga nos ayudará a combatir el cambio climático. Peor, sería no hacer nada.
Energías Alternativas Columna 32 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Foto: Bigstock
Foto: Bigstock
■ Como parte del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles
Lanzan Manifiesto por la Transición Energética Justa
En medio de una crisis alimentaria y energética sin precedentes, México se enfrenta a desafíos urgentes derivados del cambio climático y la dependencia de los combustibles fósiles. Como respuesta, este febrero se presentó el Manifiesto por la Transición Energética Justa, el cual destaca la importancia de adoptar fuentes de energía renovable y generar mayor conciencia pública.
En un esfuerzo por abordar los desafíos del cambio climático y promover una transición hacia un sistema energético sostenible, el capítulo México del Manifiesto por la Transición Energética Justa fue lanzado hace dos meses. Este tratado, que propone diez objetivos fundamentales, tiene como objetivo impulsar la conciencia social sobre la importancia de alejarse de los combustibles fósiles y adoptar fuentes de energía renovable.
Isabel Studer, Embajadora del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, destacó la urgencia de dejar atrás los recursos energéticos tradicionales y abogó por una transición hacia fuentes de energía más limpias como medida para abordar el cambio climático. Este llamado a la acción se alinea con los compromisos establecidos en la COP28, que incluyen duplicar el uso de energías renovables y mejorar la eficiencia energética, así como reducir gradualmente la dependencia de los recursos fósiles.
La iniciativa surge en un momento crítico para México, que enfrenta una serie de desafíos derivados de su exposición a desastres naturales y el riesgo creciente asociado al cambio climático. La mala política energética y los problemas financieros de Pemex ponen de manifiesto la urgencia de transformar el sistema energético del país.
Dijo que la Agencia Internacional de Energía advierte que la demanda de combustibles fósiles podría alcanzar su punto máximo antes de lo esperado, lo que representa un desafío significativo para países cuya economía depende en gran medida de estos recursos. Sin embargo, agregó que las inversiones se están moviendo hacia las energías limpias en todo el mundo.
“En 2023, por primera vez, las inversiones en energías renovables,
eficiencia energética y electromovilidad superaron a las destinadas a los combustibles fósiles, marcando un cambio notable en la dirección de la inversión energética global. China lidera el camino, seguida de cerca por Estados Unidos, que está trabajando para cerrar la brecha con China en términos de inversión en energías renovables. Además, los países europeos también están intensificando sus esfuerzos en este ámbito”, detalló Isabel Studer.
En América Latina, Brasil y Chile destacan por encima de México y Colombia en términos de inversiones en energías limpias, según datos de Bloomberg. Esto refleja una tendencia global hacia una mayor adopción de fuentes de energía más sostenibles y menos dependientes de los combustibles fósiles.
“México, debido a su geografía, se encuentra entre los países más expuestos a desastres naturales, ocupando el segundo lugar a nivel mundial en esta categoría. Además, es el cuarto país con mayor riesgo y vulnerabilidad ante estos eventos, especialmente frente al cambio climático.
Por tanto, México debería asumir un papel de liderazgo a nivel global para promover la reducción de emisiones”, expuso la especialista.
Por otro lado, dijo que la situación financiera de Pemex, reflejada en su enorme deuda, evidencia los problemas de la política energética del país. A pesar de las cuantiosas inversiones públicas destinadas a la empresa, principalmente en el área de refinería, que alcanzan los 800 mil millones de pesos anuales, la producción de productos refinados como gasolina, diésel y turbosina se ha convertido en un mal negocio.
“Pemex registra pérdidas anuales de 200 mil millones de pesos, sin considerar las inversiones de capital ni el pago de deudas, y sus contribuciones al erario público han disminuido significativamente, representando menos del 6% del presupuesto federal. Este escenario pone en evidencia la necesidad de replantear la estrategia energética de México”.
Agregó que a pesar de seguir exportando crudo, el país enfrenta un déficit creciente en productos derivados del petróleo, lo que se traduce en un aumento de las importaciones. Además, la dependencia del gas natural en la generación de energía representa un desafío para la autonomía energética del país. Considerando estos desafíos, destaca el potencial del país en energías renovables, así como en la producción de vehículos eléctricos.
“Es necesario impulsar políticas y proyectos que aprovechen estos recursos y promuevan la transición hacia una matriz energética más sostenible, no solo para beneficio del país, sino también para liderar la región en este aspecto”.
Basándonos en lo anterior, llamó a una acción proactiva de la sociedad, uniendo esfuerzos y encontrando áreas de consenso para transformar nuestra
realidad. “No podemos depender únicamente del gobierno; necesitamos la participación activa de la sociedad civil, el sector privado, las instituciones académicas y el público en general. Es imprescindible cambiar nuestra cultura y dejar atrás la mentalidad de ser simplemente un país petrolero”.
No podemos depender únicamente del gobierno; necesitamos la participación activa de la sociedad civil, el sector privado, las instituciones académicas y el público en general. Es imprescindible cambiar nuestra cultura y dejar atrás la mentalidad de ser simplemente un país petrolero”
Isabel Studer
Dijo que tenemos el potencial para convertirnos en un referente mundial y establecer un hub de energías limpias en México. Sin embargo, esto solo se logrará a través de una agenda integral que aborde diversos aspectos. Por ejemplo, es crucial aumentar la eficiencia energética, fomentar el uso de energías renovables y expandir la infraestructura energética, especialmente en sistemas de almacenamiento. Además de promover políticas que impulsen la adopción de vehículos de cero emisiones.
“La reducción de emisiones de metano representa una oportunidad importante, no solo para Pemex, sino también para otras industrias. Asimismo, el desarrollo del hidrógeno verde, aunque aún en proceso de maduración, ofrece oportunidades significativas para reducir las emisiones en diversas industrias, incluida la petrolera”, llamó la ambientalista.
Finalmente, aseguró que promover una economía circular es fundamental en industrias con un alto contenido de carbono. “Es sorprendente que empresas como Pemex y CPE carezcan de un plan de transición energética. Es crucial invertir en ciencia y tecnología, especialmente en las universidades, y también en la formación y capacitación del talento necesario para llevar a cabo esta transformación”.
Dos aspectos transversales que considera fundamentales son los derechos y la equidad de género. Considera que la transición energética debe abordar la desigualdad, incluida la pobreza energética, garantizando los derechos de las comunidades, los trabajadores y los grupos vulnerables.
Energías Alternativas Artículo 34 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Global Energy
Por
Foto: Bigstock
Foto: Bigstock
Foto: Cortesía
Advierten sobre las graves consecuencias del cambio climático en México
Al evento también asistieron expertos como Francisco Estrada Porrúa, Director del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM, quien expuso sobre las graves consecuencias del cambio climático, resaltando la importancia de actuar de manera inmediata para evitar escenarios catastróficos. El aumento de temperaturas extremas, la escasez de agua y las pérdidas económicas asociadas a los impactos ambientales son algunas de las preocupaciones planteadas por los expertos.
“Si observamos las tasas de calentamiento, es evidente que México se está calentando a un ritmo más acelerado que el promedio global, aumentando aproximadamente un grado por siglo. Sin embargo, es importante destacar que estas cifras representan un promedio para todo el país. En regiones específicas, como el norte y el sur de México, las tendencias de aumento de temperatura son aún más alarmantes, alcanzando hasta 6 grados y 5 grados centígrados por siglo, respectivamente”, advirtió.
Además compartió un dato revelador: si consideramos todos los impactos que el cambio climático tendrá en México a lo largo de este siglo, tanto en los sistemas naturales como en los económicos, el cambio climático podría representar una pérdida equivalente al 85% del PIB actual del país, o incluso hasta cinco veces el PIB actual. “Para ponerlo en contexto, recordemos que la crisis del COVID-19 nos costó alrededor del 8% del PIB. Este impacto no solo se traduce en términos económicos, sino que también tiene implicaciones sociales de gran relevancia, las cuales se reflejan en diversos sectores de la sociedad”.
Concluyó mencionando que contamos con una abundancia de
Es importante recordar que ninguna fuente de energía renovable por sí sola será suficiente; necesitamos aprovechar todas las opciones disponibles”
Karla Cedano
Foto: Cortesía
recursos en energías renovables, y sería un error imperdonable no aprovecharlos y comenzar a desarrollar tecnologías y capacidades en este ámbito. Además, resulta igualmente inexcusable no tener planes de adaptación y reducción de riesgos ante la evidente vulnerabilidad de México frente al cambio climático.
“¿Dónde están nuestros planes de adaptación? ¿Y los planes para reducir riesgos? Necesitamos urgentemente el conocimiento necesario para identificar qué aspectos debemos abordar primero, dónde, quiénes están afectados, cuándo y cómo actuar”, finalizó el experto de la UNAM.
Establecer una ruta clara hacia un futuro sostenible
Karla Cedano Villavicencio, Líder del Laboratorio de Innovación y Futuros del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, enfatiza en la necesidad de establecer una hoja de ruta clara hacia un futuro más sostenible, con el objetivo de alcanzar el 50% de fuentes renovables para 2030. “Es fundamental destacar que enfatizamos en el uso de renovables, no simplemente "limpias", ya que una definición laxa puede distorsionar las cifras y no beneficiar a nadie”, llamó.
Foto: Bigstock
Dijo que una hoja de ruta obligaría a alcanzar un consenso entre la industria, los gobiernos locales y federales, la sociedad civil organizada y los legisladores, estableciendo acuerdos concretos sobre cómo lograr este objetivo. En segundo lugar, consideró necesario abordar el aspecto económico.
“Es necesario financiar esta transición de manera inteligente, redirigiendo los subsidios y reasignando las prioridades tanto gubernamentales como empresariales y personales. Esta redistribución de recursos permitirá diversificar nuestras fuentes energéticas en todos los ámbitos y lograr una matriz energética más sostenible y diversificada. Es importante recordar que ninguna fuente de energía renovable por sí sola será suficiente; necesitamos aprovechar todas las opciones disponibles”.
En la actualidad, nos enfrentamos a una situación crítica en cuanto al suministro de alimentos para animales, que también nos afecta a nosotros como consumidores. La producción de forraje ha sido gravemente afectada, con un aumento del 45% en los precios debido a problemas relacionados con las precipitaciones.
El cambio climático podría representar una pérdida equivalente al 85% del PIB actual del país, o incluso hasta cinco veces el PIB actual”
Francisco Estrada
Además, recordó que la mejor energía es la que no se consume, por lo que exhortó a utilizar la energía de manera más eficiente. “Esta es una oportunidad para desarrollar soluciones innovadoras que aborden el problema de la pobreza energética que afecta a más del 30% de los hogares mexicanos. ¿Por qué es histórica esta oportunidad? Porque podemos encontrar formas de abordar este desafío sin depender únicamente de asignar recursos económicos para que la gente pueda pagar sus facturas de luz o combustible”.
Agregó que se puede explorar opciones como la generación distribuida, la eficiencia energética y la producción local de energía, especialmente en comunidades rurales y urbanas. Es crucial avanzar hacia una democratización energética, permitiendo que las personas se asocien con sus propias fuentes de energía y participen en la toma de decisiones relacionadas con ellas. Todo esto debe ir de la mano con una adecuada alfabetización energética, asegurándonos de que todos comprendamos la importancia de la energía y por qué las energías renovables son la mejor opción, concluyó. Crisis alimentaria y energética: desafíos para un futuro sostenible
Por su parte, Miriam Grunstein, Académica Asociada del Centro México de Rice University, subraya la importancia de comunicar de manera efectiva los impactos del cambio climático y la transición energética, especialmente entre las generaciones más jóvenes y aquellas comunidades menos informadas. Destaca la necesidad de llevar este mensaje más allá de las fronteras partidistas y promover un compromiso colectivo con la sostenibilidad.
Como resultado de esta situación, no es de sorprenderse que los precios de la carne en los supermercados se hayan disparado, ya que el costo del alimento animal se ha elevado considerablemente. Además, la escasez de maíz ha generado dificultades en varias comunidades del Estado de México, las cuales dependen de este cultivo para su autoconsumo. Esta escasez ha llevado a una situación de hambruna en algunas comunidades, y se ha reflejado en un aumento del 50% en el precio de la tortilla en las tortillerías locales.
“Es evidente que estamos frente a una crisis alimentaria y energética que requiere una acción inmediata y coordinada. Es necesario concienciar a la población sobre la gravedad de la situación y promover acciones concretas para abordar estos desafíos. Más allá de las cifras y datos, es importante comunicar la urgencia de la situación desde una perspectiva personal, que conecte con la realidad de las comunidades afectadas”.
Por ello, propongo iniciar una campaña de educación pública, no con el objetivo de simplemente concientizar, sino de despertar el entendimiento y la acción colectiva. Es fundamental utilizar un lenguaje poderoso y efectivo para transmitir el mensaje, y asegurarnos de que todas las personas, especialmente las jóvenes y aquellas que están alejadas de esta información, comprendan la importancia de tomar medidas para enfrentar esta crisis.
En última instancia, debemos recordar que esta no es una cuestión partidista, sino un desafío que nos concierne a todos como sociedad. Es necesario unir esfuerzos y trabajar de manera colaborativa, reconociendo la diversidad de perspectivas y experiencias, para encontrar soluciones efectivas y justas ante esta crisis que afecta a millones de personas en nuestro país, concluyó.
Escanea el código QR para acceder al manifiesto completo.
Artículo Energías Alternativas 35 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
■ Los proyectos piloto permiten explorar la integración de paneles solares con la agricultura
Agrivoltaica: un enfoque innovador para un futuro energético y agrícola sostenible
En el panorama contemporáneo, marcado por la urgencia de abordar el cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria global, la agrivoltaica emerge como una solución innovadora con el potencial de revolucionar la manera en que conceptualizamos la producción de energía renovable y la agricultura. Este enfoque integrador no solo responde a la necesidad de generar energía limpia de manera sostenible, sino que también abre nuevas vías para la producción agrícola eficiente, especialmente en regiones donde el terreno es limitado o la competencia por el uso de la tierra es intensa.
Por Luis Alfonso Escobedo, Director y Fundador de AgroWatts
La agrivoltaica, como mencionamos en nuestra columna anterior, se refiere a la coexistencia sinérgica de paneles solares fotovoltaicos y agricultura en el mismo espacio. Esta práctica permite que la tierra se utilice simultáneamente para la producción de energía solar y el cultivo de plantas, optimizando el uso de recursos y aumentando la eficiencia de la tierra.
Los paneles solares instalados en altura o en configuraciones especiales no sólo capturan la energía solar para convertirla en electricidad, sino que también proporcionan sombra moderada y protección contra las inclemencias del tiempo para los cultivos debajo. Esta configuración puede conducir a un microclima más estable, que puede ser especialmente beneficioso para ciertos tipos de cultivos, reduciendo la necesidad de riego y aumentando su rendimiento.
La importancia de los proyectos agrivoltaicos piloto no puede ser subestimada en la exploración de estas sinergias entre la agricultura y la energía solar. Estos proyectos actúan como laboratorios vivientes, proporcionando datos críticos sobre cómo diferentes configuraciones de paneles solares afectan el crecimiento de los cultivos, cómo se puede optimizar la producción de energía solar en diversos entornos agrícolas y cuáles son las mejores prácticas para la gestión del terreno.
Al estudiar el comportamiento de diferentes cultivos bajo paneles solares y experimentar con el layout de los paneles, los proyectos piloto agrivoltaicos generan conocimientos que pueden guiar la expansión futura de esta práctica de manera que beneficie tanto a la agricultura como a la producción de energía solar. Aqui es muy importante mencionar el papel que juegan los sensores y de cierta forma el Internet de las Cosas (IoT).
La información que brindan estos proyectos piloto tiene un valor inestimable para las empresas de energía
un futuro sostenible donde la energía renovable y la agricultura no solo coexisten sino que se potencian mutuamente. Al explorar y entender las sinergias entre estos dos campos vitales, podemos avanzar hacia sistemas de producción más resilientes y sostenibles que son cruciales para abordar el cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria global en las décadas venideras.
Nuevos modelos de producción agrícola y generación de energía renovable
solar al desarrollar sus parques solares. Al demostrar cómo la agrivoltaica puede integrarse con éxito en proyectos de energía renovable, estos pilotos pueden ayudar a las empresas a navegar por las preocupaciones comunitarias y regulatorias relacionadas con la utilización de la tierra, mejorando la sostenibilidad y la aceptación de los proyectos solares a gran escala.
En el escenario global, diversos países han comenzado a construir proyectos piloto agrivoltaicos, colaborando frecuentemente con universidades y centros de investigación para promover el uso y la comprensión de estos sistemas. Desde Europa hasta Asia, Africa y América, estos proyectos no solo demuestran la viabilidad técnica de la agrivoltaica sino que también sirven como modelos para la integración de prácticas agrícolas y de energía renovable que son esenciales para enfrentar los desafíos del futuro.
Los proyectos agrivoltaicos piloto son fundamentales en la búsqueda de
Los proyectos piloto en agrivoltaica permiten explorar cómo la integración de paneles solares con la agricultura puede generar no solo energía limpia sino también productos agrícolas, en un mismo terreno. Esta sinergia entre la generación de energía solar y la producción agrícola maximiza el uso del terreno, especialmente en áreas donde el espacio es limitado o costoso. Al combinar estas dos funciones, los proyectos agrivoltaicos abren el camino hacia modelos de producción más eficientes y sostenibles, que pueden adaptarse a las necesidades energéticas y alimentarias del futuro.
“Land Equivalent Ratio”. Este término es utilizado para medir la eficiencia de la producción combinada de energía y agricultura en sistemas agrivoltaicos en comparación con la producción por separado en la misma área de tierra. El LER se calcula sumando la fracción de la producción agrícola relativa a la agricultura convencional y la fracción de la producción de energía solar relativa a una instalación solar estándar, ambas realizadas en la misma superficie de tierra. Un LER mayor a 1 indica que el sistema agrivoltaico es más productivo en términos de uso de tierra que las operaciones separadas de agricultura y generación de energía solar.
Los proyectos piloto en agrivoltaica permiten explorar cómo la integración de paneles solares con la agricultura puede generar no solo energía limpia sino también productos agrícolas en un mismo terreno.
Cultivos adecuados para diferentes configuraciones de paneles solares y condiciones climáticas
Una de las áreas más prometedoras de investigación en los proyectos piloto agrivoltaicos es la identificación de cultivos que pueden prosperar bajo o alrededor de los paneles solares. Estos proyectos permiten estudiar cómo diferentes tipos de cultivos responden a la sombra parcial y a las variaciones en la exposición solar causadas por la presencia de paneles. Esto es crucial para desarrollar prácticas agrícolas que se adapten a las nuevas condiciones creadas por la infraestructura solar, permitiendo a los agricultores cultivar de manera más eficiente y aumentar potencialmente su rendimiento.
La “tolerancia a la sombra” en agrivoltaicos se refiere a la capacidad de ciertos cultivos de prosperar bajo las condiciones de sombra parcial creadas por los paneles solares instalados sobre ellos. Esta característica es crucial para el éxito de los sistemas agrivoltaicos, ya que permite la coexistencia productiva de la agricultura y la generación de energía solar en el mismo espacio.
Cultivos con una alta tolerancia a la sombra pueden mantener o incluso aumentar su rendimiento a pesar de recibir menos luz solar directa, lo cual es una consideración importante al seleccionar y manejar cultivos bajo paneles solares. La optimización del uso de la tierra a través de la agrivoltaica depende en gran medida de identificar aquellos cultivos que se adaptan bien a estas condiciones de iluminación alteradas, asegurando así la viabilidad tanto de la producción agrícola como de la generación de energía renovable. El estudio de cultivos bajo diferentes configuraciones de paneles solares en proyectos agrivoltaicos es un campo de investigación emergente que despierta un interés creciente a nivel mundial. Esta línea de investigación se centra en entender cómo las distintas disposiciones de los paneles pueden influir en el crecimiento y rendimiento de los cultivos, con el objetivo de maximizar tanto la producción agrícola como la generación de energía
Energías Alternativas Artículo 36 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Foto: Bigstock
Foto: Bigstock
El estudio de cultivos bajo diferentes configuraciones de paneles solares en proyectos agrivoltaicos es un campo de investigación emergente que despierta un interés creciente a nivel mundial.
solar en un mismo espacio. La investigación abarca desde la experimentación con la altura y orientación de los paneles, hasta el análisis del impacto de la sombra proyectada por estos en diferentes tipos de cultivos.
Cómo diferentes disposiciones de paneles afectan el crecimiento de los cultivos
Los estudios sobre agrivoltaica exploran diversas configuraciones de paneles solares, incluyendo paneles fijos a diferentes alturas, sistemas de seguimiento solar que ajustan su orientación durante el día para optimizar la captación de luz solar, y paneles bifaciales que capturan la luz tanto por la parte frontal como por la trasera. Cada una de estas configuraciones tiene un impacto distinto en el microclima que se crea bajo los paneles, afectando variables como la intensidad de la luz, la temperatura, la humedad y la evaporación del suelo. Estas variaciones en el microclima pueden influir significativamente en el crecimiento de los cultivos, su desarrollo radicular, la transpiración y, finalmente, el rendimiento agrícola.
La elección adecuada del layout de los paneles solares puede no solo evitar efectos negativos sobre los cultivos sino también potenciar su crecimiento y productividad.
Evaluación de impactos ambientales y socioeconómicos
Más allá de los aspectos puramente agronómicos y energéticos, la investigación en agrivoltaica también aborda los impactos ambientales y socioeconómicos de estos sistemas integrados. Los proyectos agrivoltaicos pueden contribuir a la conservación del suelo y el agua, mejorar la biodiversidad y ofrecer oportunidades económicas adicionales para los agricultores mediante la diversificación de ingresos. Las empresas de energía solar se enfrentan a un horizonte prometedor con el desarrollo de parques solares agrivoltaicos, una estrategia innovadora que no solo propone una producción energética más sostenible y eficiente, sino que también mejora la aceptación comunitaria y reduce los conflictos por el uso de la tierra. Este enfoque permite a los desarrolladores acercarse a las subestaciones eléctricas con capacidad disponible, negociando con los propietarios de los terrenos la instalación de paneles solares sin que estos tengan que abandonar completamente sus actividades agrícolas.
Desarrollo de parques solares más sostenibles y eficientes: Los sistemas agrivoltaicos ofrecen la posibilidad de desarrollar parques solares que armonizan la generación de energía solar con la producción agrícola. Esta dualidad no solo optimiza el uso del terreno sino que también puede incrementar la
eficiencia de los paneles solares gracias a un microclima más favorable generado bajo la sombra parcial que estos proveen, lo cual es particularmente beneficioso en regiones con altas temperaturas.
Mejora de la aceptación comunitaria y reducción de conflictos por uso de tierra: La implementación de proyectos agrivoltaicos puede aliviar las preocupaciones comunitarias respecto al uso de vastas extensiones de tierra para la sola producción de energía solar, preservando la vocación agrícola de los terrenos. Informar a los propietarios que no tendrán que cesar sus actividades de cultivo completamente, sino que, por el contrario, pueden beneficiarse de una renta adicional por el arrendamiento del terreno para la instalación solar, facilita el diálogo y fortalece las relaciones con las comunidades locales.
■ Potenciales beneficios económicos derivados de la diversificación de ingresos: La combinación de la producción de energía solar con la agricultura abre un abanico de posibilidades para diversificar los ingresos. Aunque los propietarios de los terrenos puedan necesitar reducir el área cultivada en un 70-80%, la sombra proporcionada por los paneles solares podría, en muchos casos, optimizar el rendimiento de ciertos cultivos que se benefician de una exposición solar menos directa. Este aumento en la productividad agrícola, sumado a los ingresos por la generación de energía solar, representa una oportunidad económica considerable para los agricultores.
Ejemplos de proyectos piloto
■ Enel Green Power en Europa: En enero de 2021, Enel Green Power lanzó nueve proyectos de demostración a gran escala en Grecia, España e Italia. Estos proyectos investigan las condiciones óptimas para cultivar específicos cultivos en plantas fotovoltaicas existentes, sin alterar la disposición de los módulos solares, explorando una amplia variedad de cultivos en diferentes áreas climáticas y configuraciones de plantas PV.
La sombra y la menor evaporación resultante de los módulos pueden aumentar hasta en los rendimientos de cultivos como tomates y algodón.
40%
■ Fraunhofer ISE en Alemania e India: Desde 2016, un ensayo cerca del Lago Constanza en Alemania, dirigido por el Fraunhofer ISE, ha estado evaluando el efecto de módulos PV montados en estructuras de 5 metros de altura sobre el crecimiento de papas, trigo, trébol y apio plantados debajo de las matrices. Este estudio reveló que, en un año caluroso, el rendimiento para el apio, la papa y el trigo fue mayor bajo los módulos en comparación con un año promedio, destacando el potencial de la agrisolar en regiones áridas. Un estudio piloto similar en Maharashtra, India, mostró que la sombra y la menor evaporación resultante de los módulos pueden aumentar hasta en un 40% los rendimientos de cultivos como tomates y algodón.
Sun'Agri en Francia: Esta empresa se ha enfocado en sistemas experimentales sobre diferentes cultivos, siendo viñedos y árboles de manzana en la estación de campo de La Pugère, utilizando la agrivoltaica para mejorar el rendimiento de los cultivos mediante el control dinámico de la sombra.
Rol de las políticas públicas y el apoyo gubernamental
Las políticas públicas pueden fomentar la agrivoltaica al reconocer y promover sus beneficios ambientales, económicos y sociales. La implementación de marcos regulatorios que faciliten la coexistencia de la agricultura y la producción de energía solar en las mismas áreas es esencial. Asimismo, la asignación de fondos para la investigación
y desarrollo de tecnologías agrivoltaicas innovadoras puede acelerar la comprensión y mejora de estos sistemas. Además, el establecimiento de tarifas preferenciales para la electricidad generada mediante agrivoltaica puede ofrecer un incentivo económico significativo para los inversores y productores agrícolas.
La colaboración entre el sector privado, las instituciones académicas y las comunidades locales es otro pilar fundamental para el éxito de la agrivoltaica. El sector privado, con su capacidad para invertir y innovar, puede llevar a la práctica los avances tecnológicos desarrollados por las instituciones académicas. Las universidades y centros de investigación, por su parte, aportan el conocimiento científico necesario para optimizar los sistemas agrivoltaicos y evaluar sus impactos.
Finalmente, la inclusión de las comunidades locales asegura que los proyectos agrivoltaicos se desarrollen de manera que beneficien a la población local, fomentando la aceptación social y promoviendo el desarrollo sostenible. La colaboración efectiva entre estos actores puede resultar en la implementación exitosa de proyectos que no solo generen energía limpia sino que también mejoren la productividad agrícola, conserven los recursos hídricos y fomenten la biodiversidad. Proyectos piloto exitosos en todo el mundo han demostrado que, con el apoyo adecuado, la agrivoltaica puede contribuir significativamente a los objetivos de sostenibilidad y seguridad alimentaria.
La promoción y el apoyo a la agrivoltaica es esencial para enfrentar los retos contemporáneos del cambio climático, la seguridad alimentaria y la necesidad de energía renovable. El rol activo de las políticas públicas, la colaboración entre el sector privado, instituciones académicas y comunidades locales, y el establecimiento de incentivos adecuados son claves para el desarrollo de sistemas agrivoltaicos que sean económicamente viables, ambientalmente sostenibles y socialmente aceptables.
Al trabajar juntos, podemos asegurar que la agrivoltaica se convierta en una parte integral de nuestro futuro sostenible, beneficiando a generaciones presentes y futuras.
Artículo Energías Alternativas 37 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Foto: Bigstock
Foto: Bigstock
Foto: Bigstock
Opiniones del Sector
Por: Adrián Montemayor Junco
Ejecutivo de Ventas Senior en Acclaim Energy México
Transformación energética en México: avances tecnológicos en
generación,
almacenamiento, y su incorporación con las micro redes
Tanto las oportunidades como los retos para avanzar con la transición energética dependen completamente en nuestra habilidad como sociedad para integrar las tecnologías a nuestra disposición y con ello formar una solución integral que se pudiera incorporar a nivel micro como macroeconómico.
En los últimos años, hemos sido testigos de una transición acelerada hacia fuentes de energía renovable, tanto por la necesidad de conciencia hacia el cuidado del medio ambiente, como por la sostenibilidad de las empresas y los ecosistemas de cuales formamos parte. Las nuevas tecnologías de generación eléctrica, como el almacenamiento de energía, han dejado de ser meras tendencias para convertirse en pilares fundamentales en la matriz energética a nivel global. Aunque la tecnología de estas fuentes de generación ha existido por muchos años, la eficiencia de los paneles solares y la innovación en la capacidad de almacenamiento de energía están llevando la generación renovable a niveles antes inexistentes.
Aunque la tecnología solar ha existido por décadas, a lo largo del tiempo se han experimentado notables avances con mejoras significativas en la eficiencia de las celdas fotovoltaicas, a través de la adopción de materiales más eficientes; asimismo, la integración de sistemas de seguimiento solar está maximizando la captación de energía a lo largo del día. La adaptabilidad de la energía solar a diferentes entornos, desde instalaciones residenciales hasta proyectos a gran escala, marca una nueva era en la generación descentralizada, nos encontramos ante un largo camino que aún tiene muchos kilómetros por recorrer.
A nivel nacional, en México se ha reportado un crecimiento exponencial en el esquema de Generación Distribuida, donde la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha reportado un crecimiento en la capacidad instalada de 459.25 MW en el 2017, a 2,707 MW al primer semestre del 20231. En México, y de acuerdo con datos de la CRE, el esquema de Generación Distribuida es primordialmente impulsado por tecnologías
fotovoltaicas, donde el 99% de la capacidad instalada que está por debajo de los 0.5 MW permitidos por la CRE, es a través de esta tecnología. Después de las celdas fotovoltaicas, el resto de las tecnologías más utilizadas en México, como biogás, biomasa y la cogeneración, representan menos del 1% de la capacidad instalada.
Uno de los desafíos clave de las fuentes renovables es su intermitencia, dado a que, si tomamos la tecnología más utilizada para la Generación Distribuida en México, estos sistemas generan electricidad de manera significativa por aproximadamente 8 horas – o un tercio del día, que es el tiempo en el que brilla el sol. Por ende, una de las maneras en la cual se puede complementar el esquema de Generación Distribuida, es a través de la integración de sistemas de almacenamiento, ya que los avances en el desarrollo de nuevos componentes para la fabricación de baterías, están abordando este problema de manera efectiva; no obstante, el alto costo de las mismas continúa siendo una barrera de entrada hacia la incorporación en tándem de estas soluciones.
La sinergia que se está dando para el desarrollo de esta tecnología, podría dar lugar a soluciones más completas y eficientes. La combinación de paneles solares con sistemas de almacenamiento, integrando el despliegue de redes inteligentes, en donde están respaldadas por la digitalización, pudieran presentar oportunidades para una gestión más eficiente y dinámica
de la energía, optimizando la carga y reduciendo las pérdidas en las redes de transmisión y distribución, así como la intermitencia natural de la fuente. Una de las maneras en las que en México se puede optimizar y aprovechar estos recursos, es a través de la implementación de micro redes, tanto a nivel local como regional. Para aquellos que no están muy familiarizados con este término, una micro red es un sistema de energía localizado a pequeña escala, que puede funcionar de forma independiente o en conjunto con una red eléctrica más grande. Estos sistemas tienen un rango de beneficios, como la opción de utilizar una variedad de fuentes de energía, ya sea renovable o tradicional, como el gas natural o diésel.
De igual manera, al tener un sistema localizado se puede incrementar la eficiencia y confiabilidad para evitar paros o interrupción en el servicio. Aunque la inversión inicial es sustancial, integrar uno de estos sistemas puede generar ahorros, beneficios ambientales, y más independencia de la red nacional de transmisión.
El impulso a las renovables influye en el crecimiento de las microrredes. Empresas y comunidades norteamericanas instalan microrredes renovables para alcanzar un doble objetivo: resistencia y sostenibilidad. Una microrred suministra energía in situ, de modo que el cliente sabe con certeza que la energía es renovable, algo que no siempre está garantizado si procede de un contrato de energía externa o de créditos de energía renovable.
Las micro redes aún tienen diversas barreras y factores limitantes que impactan su competitividad. El alto costo para incorporar esta infraestructura, es un factor determinante por cual este esquema no ha crecido, generado tracción, o se ha vuelto una opción rentable a nivel industrial, y mucho menos viable a nivel comercial o residencial.
Ahora, debido a la situación actual y la falta de capacidad para satisfacer la demanda energética del país, se tienen que identificar nuevas alternativas que no solo sean viables económicamente, pero que de igual manera puedan facilitar el acceso, uso y consumo de la energía eléctrica, a nivel micro y macroeconómico.
Por esa razón, es importante evaluar los retos que tengan las empresas de manera particular con respecto a sus necesidades y situación actual. Al hacer esto, se podrán no solo descartar alternativas que simplemente no son viables, sino que en el proceso se podrán abrir oportunidades que mejoren la situación actual que enfrentan.
Energías Alternativas Columna 38 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Foto: Shutterstock Foto: Cortesía
Opiniones del Sector
Por: Bernardo Cardona
Socio de Energía para EY Latinoamérica y Socio Líder del Centro de Excelencia e Innovación en Sostenibilidad para Latinoamérica
Panorama Global: si
no hay una bala de plata, ¿puede la tecnología verde
Si bien la tecnología es nuestro mejor aliado para impulsar la descarbonización, es posible que la falta de estrategias de inversión adecuadas para escalar esa tecnología puede afectar las metas de cumplir con cero emisiones netas. Lograr la combinación adecuada entre la política y la inversión en tecnologías escalables será la clave fundamental para el éxito.
Según el último informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), solo los vehículos eléctricos, la iluminación y la energía solar fotovoltaica están en camino de alcanzar las cero emisiones netas en 2050. A nivel global, tomando en cuenta la trayectoria política actual, el ritmo de inversiones y las tecnologías existentes, es poco probable que se logre alcanzar el cero neto para 2050.
En este caso, el papel de tecnologías como la captura de carbono, los motores alimentados con hidrógeno y las baterías limpias que aún se encuentran en fase de prueba o prototipo deben estar desarrolladas plenamente para 2030. En definitiva, se necesita un enfoque proactivo de parte de los gobiernos y la iniciativa privada para desarrollar y desplegar las tecnologías existentes y nuevas, demostrando un verdadero compromiso con una transición equitativa.
Las tecnologías más relevantes
El sector de la energía y los combustibles seguirá siendo el principal generador de emisiones en 2050 (61%), seguido de la fabricación (15%), el transporte (10%) y la construcción (10%), y la tecnología puede impulsar la descarbonización en estos sectores. El objetivo final requerirá un rápido aumento en el suministro de energía eólica, solar y geotérmica. El progreso avanza a buen ritmo; ya que el mundo está en camino de agregar tanta energía renovable en los próximos cinco años como lo hizo en los últimos 20, según datos de la AIE. Pero el verdadero desafío será poder almacenar y distribuir esa energía renovable cuando sea necesario. Las tecnologías a pequeña escala impulsadas por la demanda, como la generación solar, el aprovechamiento del viento y el almacenamiento en baterías, desempeñarán un papel importante, al igual que los recursos energéticos distribuidos y las redes inteligentes. Además, las baterías de los automóviles en modo vehículo a red (V2G) pueden absorber el exceso de energía renovable y aumentar la flexibilidad de la red eléctrica.
Manufactura
Las empresas manufactureras necesitarán enfoques innovadores en toda la cadena de valor para alcanzar los objetivos de sostenibilidad. Si bien existen varias tecnologías verdes, se necesitarán incentivos específicos para hacerlas más viables económicamente, y las empresas líderes deberán asumir la responsabilidad de su impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida del producto y establecer ecosistemas de fabricación circulares. La reutilización de equipos antiguos
alcanzar los objetivos?
con nuevos componentes o procesos puede ayudar a reducir el desperdicio y los costes de los equipos, mientras que ofrecer servicios de recogida puede prolongar los ciclos de vida de los productos y fidelizar a los clientes.
Las empresas químicas están estableciendo objetivos de neutralidad de carbono y priorizando la descarbonización a través del uso eficiente de los materiales. También están aumentando el uso de fuentes de energía alternativas (por ejemplo, hidrógeno, energías renovables), así como invirtiendo en tecnologías de biorrefinación como H2ACE, que pueden capturar carbono.
Los materiales y productos químicos avanzados, como los materiales poliméricos, los biomateriales, los compuestos y los nanomateriales, son cada vez más críticos para la protección del medio ambiente, los costes y la sostenibilidad a largo plazo. Las empresas pueden sustituir los insumos existentes por materiales menos tóxicos y renovables, como las materias primas de base biológica, que tienen una vida útil más larga en la producción.
Por otro lado, la fabricación digital es el camino potencial más rápido para impactar significativamente en los esfuerzos de sostenibilidad. Al aprovechar tecnologías como el Internet de las cosas (IoT) industrial, la fabricación aditiva y la Inteligencia Artificial, los fabricantes pueden optimizar sus procesos de producción, reducir el desperdicio de materiales y mejorar la sostenibilidad del producto. Además, la tecnología de gemelos digitales puede ayudar a mejorar la sostenibilidad a lo largo del ciclo de vida del producto, desde el diseño hasta la gestión del final de la vida útil.
Transporte
El transporte está cambiando debido a los vehículos eléctricos, la infraestructura de carga, la movilidad compartida y la conducción autónoma. La adopción de vehículos eléctricos será rápida en Europa y China, pero gradual en el resto del mundo. La infraestructura de carga y las baterías limpias son clave para el éxito, y los gobiernos deben incentivar su desarrollo para todas las áreas. Otras tecnologías futuras, como los combustibles sostenibles, las tecnologías conectadas para vehículos autónomos y movilidad compartida, los buques portacontenedores alimentados por baterías, los sistemas de propulsión de cero emisiones para camiones y la movilidad aérea urbana, deben comercializarse e implementarse a gran escala. Por ejemplo, Boeing planea que sus aviones comerciales vuelen con combustibles de aviación 100% sostenibles para 2030. Para descarbonizar el sector del transporte, los gobiernos necesitan un enfoque político coordinado a nivel nacional, regional y
municipal. Este enfoque incluye la gestión de la demanda de viajes, la creación de infraestructura propicia, el aumento de la disponibilidad de combustibles bajos en carbono y el fomento de la investigación y el desarrollo de tecnologías de transporte, incluido el reciclaje de baterías.
Construcción
Para hacer frente a las elevadas emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la producción de acero y hormigón, el sector de la construcción está desarrollando numerosas soluciones para una rápida transición ecológica. El hidrógeno verde y la captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) pueden desempeñar un papel fundamental.
La AIE proyecta que para 2060, la CCUS debe instalarse en el 21% de la capacidad mundial de producción de acero. También se están desarrollando varios proyectos de captura de carbono postcombustión en plantas de cemento. El sector de la construcción también está innovando con materiales alternativos, incluida la madera en masa, una opción modular de menores emisiones que el cemento y el acero.
Estrategias para incentivar la innovación tecnológica
El último Índice de Atractivo de País de Energía Renovable de EY indica que se necesita un mayor apoyo regulatorio con subsidios y créditos fiscales para mejorar la flexibilidad y la previsibilidad de la red para la realización de precios en el futuro. Entre las distintas estrategias que los gobiernos pueden implementar, se encuentran:
■ Aumentar la financiación de tecnologías verdes y crear políticas que incentiven la inversión privada y reduzcan el riesgo, a través de una combinación de incentivos y sanciones; como impuestos verdes, apoyo a los clústeres de investigación y desarrollo tecnológico y a las empresas emergentes, que marcarán el ritmo de la transición.
■ Desarrollar políticas integradas que promuevan la cooperación público-privada entre los sectores de la industria para lograr una descarbonización integral. La transformación es necesaria más allá del sector eléctrico; se deben incluir todos los sectores de la economía.
■ Adoptar la formulación de políticas basadas en la ciencia. Para fomentar la innovación tecnológica y aprovechar los datos, los gobiernos deben utilizar un enfoque y herramientas de formulación de políticas basados en datos empíricos.
■ Promover el cambio de comportamiento a nivel individual, grupal y social. Como consecuencia directa de las campañas de concienciación, los incentivos y las soluciones innovadoras de los gobiernos, el impacto del cambio de comportamiento puede contribuir significativamente a la descarbonización.
Dada la necesidad inmediata de abordar la emergencia climática, los gobiernos deben considerar el potencial comprobado de la tecnología existente para reducir las emisiones de carbono, en lugar de esperar alguna solución innovadora que lleve décadas de investigación y desarrollo para salir al mercado. Esas tecnologías existentes, si se apoyan a través de la formulación de políticas y la inversión gubernamental, podrían cambiar las reglas del juego en la transición a una economía verde.
Energías Alternativas Columna 40 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Foto: Bigstock
Mida y Reduzca Las Emisiones
• Picarro proporciona la única solución basada en datos para medir, cuantificar e informar las emisiones de metano en su red
• Habilita programas de reducción de emisiones efectivos y escalables
• Compatible con OGMP 2.0, NGSI, One Future, Veritas, Marcogaz
• Adoptado e implementado por múltiples operadores líderes en todo el mundo
Medición de Emisiones
Reducción de Emisiones
Reemplazo de Tuberías
Inspección Avanzada de Fugas
¡NUEVO! Network Assessment Viewer (Visor de Evaluación de Red) muestra las emisiones totales de metano medidas para toda su red, rastreadas por regiones y a través del tiempo.
NO PUEDES ARREGLAR LO QUE NO PUEDES MEDIR www.gas.picarro.com LATAMenergy@picarro.com +52 55 6943 9930
Internacional
■ México recibe 1.2 veces más radiación solar que China, el principal generador de energía fotovoltaica
Energía Solar en México: potencial para un futuro sostenible
La radiación solar en México emerge como un recurso invaluable que ha permanecido desapercibido en las discusiones sobre la transición energética. La reciente actualización de la Estrategia de Transición Energética por la Secretaría de Energía (SENER), publicada en el Diario Oficial de la Federación, ofrece la oportunidad de redefinir este activo y aprovecharlo para construir un futuro más sostenible.
México se posicionó como el segundo país con mayor capacidad de producción de energías renovables en América Latina en 2022, según datos de Statista. Su ubicación geográfica estratégica lo
■ Construyendo Resiliencia
sitúa en la región más propicia para la recepción de energía solar, con una captación diaria promedio de 5.5 Kwh/ m2, según la International Renewable Energy Agency (IRENA).
Julian Willenbrock, CEO de ENLIGHT, empresa mexicana especialista en descarbonizar la industria eléctrica mediante soluciones de generación distribuida y almacenamiento de energía, destaca que la radiación solar en México es un recurso abundante y subutilizado que puede impulsar la adopción de energías limpias. Reconoce retos notables, ya que la infraestructura actual no está completamente preparada para aprovechar plenamente esta fuente de energía. Insta a abordar la necesidad crítica de inversiones en tecnologías de captación y almacenamiento solar, así como en la modernización de la red eléctrica para facilitar una transición fluida.
México se destaca como el segundo país con mayor capacidad de producción de energías renovables en América
Latina en 2022.
En comparación con China, el principal generador de energía fotovoltaica, México recibe 1.2 veces más radiación solar, representando el 0.1% de la producción china. Al contrastarlo con países menos favorecidos geográficamente, como Alemania, México recibe cinco veces más radiación solar, sin embargo, la producción alemana es 44 veces superior.
Datos del Observatorio de Inteligencia del Sector Energético (OISE), muestran que el aumento más destacado de generación de energía solar, se registra en los últimos cinco años, donde la producción de energía de esta fuente en México experimentó un aumento del 5,100%, pasando de 239 GWh a 12,437 GWh entre 2015 y 2021. Este crecimiento se atribuye a la creciente disponibilidad de tecnología para aprovechar la energía solar, la disminución de los costos de instalaciones fotovoltaicas y el compromiso gubernamental con las energías renovables.
Aspectos destacados de la actualización de la estrategia:
Incorporación de nuevas tecnologías: la estrategia añade siete tecnologías relacionadas con electromovilidad, almacenamiento de energía solar y eólica, e innovación para la energía eólica y solar.
■ Análisis detallado: Incluye un análisis pormenorizado de barreras y oportunidades para mejorar la eficiencia energética e incorporar ordenadamente las energías limpias al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Énfasis en la actualización de metas: subraya la necesidad de actualizar metas y acelerar la expansión de la generación eléctrica con fuentes renovables no convencionales, como la solar fotovoltaica y la eólica.
■ Reconocimiento del potencial de las baterías: destaca el potencial de las baterías de iones de litio como catalizadores de nuevos modelos de negocio.
Willenbrock resalta el papel clave del almacenamiento de energía como complemento ideal de la generación solar. Permite operar en lugares sin red eléctrica y mejora la calidad y confiabilidad de la misma. Además, subraya que el almacenamiento de energía no requiere del uso intensivo de agua o tierra, sino de la implementación de la captación y almacenamiento de la energía solar.
Soluciones de infraestructura ante el cambio climático
El cambio climático representa uno de los desafíos más significativos que enfrentamos hoy en día, afectando a todos los sectores, incluido el de la construcción. Las condiciones meteorológicas pueden tener un impacto negativo en la durabilidad de las edificaciones. La exposición prolongada a la humedad, el viento, la lluvia y la luz solar puede ocasionar daños en estructuras, revestimientos, sistemas eléctricos, ventanas y otros componentes.
Por
Según el Monitor de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), México es de los países en el mundo
más vulnerables ante el Cambio Climático, en donde más del 71.5% del país enfrenta una sequía anormal, solo el 28.5% del territorio está en condiciones normales. El 40% del país está
expuesto a un riesgo ya sea por sismos, sequías, inundaciones, incendios o huracanes.
En este contexto, es esencial comprender tanto los retos como las oportunidades que enfrentan las empresas de la industria. Se vuelve vital buscar soluciones eficaces que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático en diversos ámbitos de la situación actual.
La innovación tecnológica ha desempeñado un papel fundamental en el avance de la construcción sostenible, ofreciendo soluciones más eficientes y efectivas para la edificación de estructuras respetuosas con el medio ambiente. Las soluciones inteligentes e innovadoras de Amanco Wavin están diseñadas para afrontar los cinco desafíos esenciales en la resiliencia climática urbana: inundaciones, sequías, estrés por calor, agotamiento de las aguas subterráneas y contaminación de las aguas superficiales.
Una de estas soluciones es el sistema Aquacell, que permite gestionar y almacenar aguas pluviales. Esto ayuda a reducir las cargas durante los picos de lluvia en los sistemas de alcantarillado y drenaje pluvial.
Además, este sistema puede utilizarse para abordar problemas de inundaciones al detener temporalmente el excedente de agua, ofreciendo la posibilidad de reutilizar el agua para diversos fines según sea necesario.
Febrero 2024 www.globalenergy.mx 42
Por Global Energy
Global Energy
Foto: Bigstock
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
CATEGORÍAS DE PISO DE EXPOSICIÓN
Sistemas de tecnología fotovoltaica
Almacenamiento
Componentes y equipos Tecnologías térmicas y solares
La principal plataforma que pone al alcance de todas las industrias en México y Norteamérica las tecnologías que serán necesarias para emprender aceleradamente la transición energética renovable global.
Contacto de ventas
Samuel Ramírez
Tel +52 (55) 70 28 33 35 ext 806 samuel ramirez@igeco mx
Infreaestructura de red Información, comunicación y servicios
MÁS INFORMACIÓN
■ Hacia 2030
Cómo India se está convirtiendo en un motor de la demanda global de petróleo
Mikhail Smyshlyaev del Instituto para el Desarrollo de Tecnologías de Combustibles y Energía (IRTTEK) reflexiona sobre lo que deberían pensar los países exportadores si no quieren perder este prometedor mercado.
Por
Mikhail Smyshlyaev, Instituto IRTTEK
Según los últimos datos, la economía india está creciendo más deprisa que otras grandes economías, arrastrando consigo la demanda de energía. Esto sucede a un ritmo tan rápido que muchos predicen que India se convertirá en el principal motor del crecimiento de la demanda mundial de petróleo, y esto debería ocurrir bastante pronto, para 2030.
India es actualmente el tercer importador mundial del petróleo crudo. El consumo interno de petróleo crece varios millones de toneladas cada año, por ejemplo, en 2022 fue de 219 millones de toneladas y en 2023 será de 231 millones de toneladas. Además, el país ha sido capaz de recuperar muy rápidamente los niveles de consumo anteriores a la pandemia. En resumen, el país está creciendo a un ritmo vertiginoso digno de un escenario de Bollywood. India lleva diez años creciendo en consumo a un ritmo del 3.5% anual, a la par que China. En el resto del mundo,
la tasa era siete veces inferior. Pero recientemente China ha empezado a ralentizarse, a diferencia de India. Las autoridades locales están haciendo todo lo posible para que esta tasa no haga más que aumentar. Además, el movimiento va en todas direcciones. El otro día, el primer ministro Narendra Modi se reúne con los responsables de las principales compañías petroleras indias y extranjeras, y en febrero Goa acogerá la Semana de la Energía India, así como una mesa redonda sobre inversiones entre India y Estados Unidos. India necesita materias primas y no importa en absoluto que procedan de Occidente o de Oriente. Lo principal es conseguirlas en condiciones favorables para los propios indios. Porque para satisfacer la demanda, la capacidad local de refinado debe crecer en 1.12 millones de barriles diarios, según ha anunciado el Ministerio de Petróleo local. Y para ello se necesitan materias primas, y muchas.
Por eso, el deseo de Rusia de encontrar nuevos mercados bajo sanciones le
vino muy bien, y India estuvo encantada de comprar su petróleo con descuento. Guyana también descubrió sus yacimientos a tiempo, y Nueva Delhi firmó un memorando de entendimiento de cinco años con Guyana, centrado en la cooperación en el sector de los hidrocarburos. Guyana ha descubierto yacimientos realmente enormes, que representan el 18% del total mundial de descubrimientos de petróleo y gas, y ahora empresas indias, entre otras, participarán en su producción. De momento, India compra en el extranjero casi todo el petróleo que consume -más del 80%. Pero el país está intentando aumentar su propia producción. Por ejemplo, en enero, la empresa estatal Oil and Natural Gas Corporation (ONGC) anunció el inicio con éxito de la producción de petróleo en el bloque de aguas profundas KGDWN-98/2, situado frente a la costa del golfo de Bengala. Por supuesto, India espera que esto ayude a reducir la dependencia del petróleo importado. El proyecto resultó costoso, costó unos
■ No se puede afirmar que el mundo necesita mucho litio ahora mismo
Batería sin carga: qué le está pasando al mercado mundial del litio
plazos de los proyectos, a recortar costes e incluso a planificar reducciones de plantilla. La empresa se reagrupó rápidamente y emprendió un proceso de optimización de sus costes, recortándolos en unos 95 millones de dólares anuales. Pilbara Minerals también anunció la cancelación del pago de dividendos para el segundo semestre de 2023, y Liontown Resources y otras empresas anunciaron planes similares.
5.000 millones de dólares, se pospuso constantemente, y ahora por fin se ha puesto en marcha.
Para satisfacer la demanda, la capacidad local de refinado debe crecer en
1.12
millones de barriles diarios
coches nuevos en Estados Unidos serán coches eléctricos. En Europa han ido aún más lejos y han prohibido la venta de coches que no sean eléctricos a partir de 2035.
También se trabaja activamente en la concienciación del público. Por ejemplo, el año pasado en Estados Unidos, durante la retransmisión de la Super Bowl -uno de los mayores acontecimientos deportivos del mundo, cuyas pausas publicitarias cuestan millones de dólares, la mitad de los anuncios de coches eran de coches eléctricos.
En general, la economía de mayor crecimiento del mundo necesita “alimento”, que encuentra hábilmente en diversos lugares, sin atenerse especialmente a principios geopolíticos. El principio fundamental de los indios es abaratarlo. Por lo tanto, es poco probable que India entre en conflictos con otros países u organizaciones que puedan afectar al acceso a los flujos de petróleo. El riesgo es demasiado grande, lo que, por supuesto, deberían tener en cuenta sus principales proveedores actuales, si quieren seguir suministrando sus materias primas al país, que será el principal motor de crecimiento de la demanda de petróleo hasta 2045, es decir, en los próximos diez años, como prevén los expertos del sector.
en electricidad, ayuda a alejarse del petróleo y el gas.
Por Mikhail Smyshlyaev
Esperanzados por el crecimiento del mercado de coches eléctricos en China, su principal mercado, los productores de litio han redoblado su entusiasmo por la minería con la esperanza de ganar dinero. Pero en su búsqueda de beneficios, han adelantado sin querer a los coches
El mercado mundial del litio, que últimamente parecía mantenerse en pie, ha entrado de repente en barrena. De repente, la oferta superaba a la demanda y el mercado del coche eléctrico iba muy a la zaga del crecimiento de la oferta de litio. Y mientras el mercado buscaba un equilibrio, los precios del litio se redujeron casi a la mitad. Mikhail Smyshlyaev, del Instituto para el Desarrollo de Tecnologías de Combustibles y Energía (IRTTEK), explica qué perspectivas esperan a los productores de este metal precioso. Foto:
eléctricos, o más bien al ritmo de su expansión. Por ejemplo, las ventas de coches eléctricos en China entre enero y octubre de 2023 crecieron en 1.5 millones de unidades, frente a los 2.3 millones de unidades vendidas en el mismo periodo de 2022. Fabricantes como Albemarle, uno de los mayores productores de litio del mundo, reaccionaron al instante. Empezaron a ajustar los
En resumen, no se puede afirmar que el mundo necesita mucho litio ahora mismo. Pero este fenómeno es obviamente temporal. En 2030, los coches eléctricos representarán hasta el 60% de los coches nuevos, y este litio habrá que llevarlo urgentemente a alguna parte. Incluso es posible calcular exactamente cuánto se necesitará. Por ejemplo, la batería de un solo Tesla Model S requiere unos 12 kg de litio.
Además, ya se están adoptando activamente actos legislativos con vistas al futuro. Por ejemplo, Nueva York y California, los más prometedores en cuanto a coches eléctricos, han anunciado la prohibición de vender coches con motor de combustión interna a partir de 2035, y para 2030, la mitad de las ventas de
Pero eso será en el futuro, de momento hay un desequilibrio entre déficit y superávit. Aunque hay factores inhibidores naturales, como los retrasos en la concesión de permisos mineros. Por supuesto, el litio encaja perfectamente en todo el sistema de desinversión en combustibles fósiles, es un metal ligero, se utiliza
Todo estaría bien si no fuera por su extracción y su impacto medioambiental. “Amigos de la Tierra” (FoE) ha declarado en repetidas ocasiones que la extracción de litio daña inevitablemente el suelo y provoca contaminación atmosférica. Pero antaño el litio sólo se utilizaba en cerámica y productos farmacéuticos, y su extracción no era tan masiva ni causaba daños al medio ambiente. En general, los principales exportadores del mundo se alegraron pronto y pueden contener sus esperanzas por el momento. Se trata de australianos, zimbabuenses, así como de una serie de países de Sudamérica, como chilenos, argentinos y bolivianos y brasileños. Así que el florecimiento del continente latinoamericano tendrá que esperar un poco más. Su dominio económico y tecnológico, muy probable, por cierto, se aplaza.
Internacional Artículo 44 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Bigstock
Foto: Bigstock
Soluciones ecológicas para un mundo más verde
CATEGORÍAS DE PISO DE EXPOSICIÓN
GESTIÓN DE DESPERDICIOS Y ECONOMÍA CIRCULAR
BIOENERGÍA
Bajo los ejes de Tratamiento de Agua, Gestión de Desperdicios y Bioenergía, ECOMONDO MEXICO 2024 es el lugar ideal para acceder a las últimas innovaciones ecológicas, y los conocimientos más especializados en economía circular, que le permitirán participar en los negocios verdes del presente y del futuro al reunir tecnologías y soluciones de sectores que promueven la transición hacia un futuro más sustentable.
Contacto de ventas
MONITOREO DEL CICLO DEL AGUA
MÁS INFORMACIÓN
2024
Sergio López Gerente de ventas sergio lopez@igeco mx
Marissa Franco Zermeño Ejecutivo de ventas marissa franco@igeco mx
Wintershall Dea y socios completan con éxito instalación de Plataforma Fénix
Cuatro buques participaron en la instalación de ambas partes de la plataforma, dirigidos por el buque de elevación pesada Aegir de Heerema.
Wintershall Dea y sus socios TotalEnergies (operador) y Pan American Energy han completado con éxito la instalación de la plataforma Fénix, a unos 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego, en aguas de 70 metros de profundidad.
“La exitosa instalación de la plataforma de producción marca otro hito relevante para el desarrollo del yacimiento Fénix, lo que mantiene al proyecto encaminado hacia la primera obtención de gas prevista para el cuarto trimestre de 2024”, afirma Manfred Boeckmann, Managing Director de Wintershall Dea Argentina. “Fénix representa un pilar sustancial para la ascendente producción nacional de gas y ayudará a la Argentina a satisfacer la creciente demanda y a compensar las importaciones, aportando volúmenes significativos de gas natural durante más de 15 años al suministro energético a largo plazo del país”, añade Boeckmann.
Foto:
Honduras avanza en exploración geotérmica
Se espera que las obras duren siete meses.
Por Global Energy
LLa cubierta de la plataforma Fénix cubre un área de superficie de y consta de cinco niveles
Dada la envergadura del proyecto, la logística y la instalación de la plataforma de 4,800 toneladas se llevaron a cabo en dos fases: primero la instalación del jacket con cuatro pilotes durante enero, seguida por el exitoso levantamiento y colocación de la cubierta superior de 1,500 toneladas.
2,500 m2
A partir del 8 de enero, la cubierta se transportó desde el astillero Rosetti Marino en Italia hasta Tierra del Fuego en el plazo de un mes a bordo del buque de transporte pesado HTV Interocean II. Cuatro buques participaron en la instalación de ambas partes de la plataforma, dirigidos por el buque de elevación pesada Aegir de Heerema. Todos los trabajos se completaron de forma segura y sin incidentes.
La cubierta de la plataforma Fénix cubre un área de superficie de 2,500 metros cuadrados y consta de cinco
Foto: Bigstock
La primera producción de gas está prevista para noviembre de 2024.
niveles: el helipuerto, la cubierta superior, la cubierta principal con los cabezales de pozo y la sala de instrumentos, y la cubierta inferior. La plataforma está diseñada para ser operada desde tierra sin la necesidad de una tripulación permanente.
“Con la instalación de la plataforma hemos completado la parte de instalaciones de superficie del proyecto de desarrollo Fénix dentro del cronograma previsto”, subraya Mariano Cancelo, Vicepresidente de Producción y Desarrollo de Wintershall Dea Argentina. “Nuestro enfoque pasará ahora al siguiente paso, que es la perforación de tres pozos de producción”, afirma Cancelo.
La perforación de los pozos se realizará con una plataforma de perforación jack-up que se ubicará temporalmente junto a la plataforma Fénix. La primera producción de gas está prevista para noviembre de 2024.
Fénix forma parte de la concesión de producción de gas CMA-1, la más austral del mundo, en la que Wintershall Dea y TotalEnergies (operador) poseen cada una una participación del 37,5%, mientras que Pan American Energy tiene el 25% restante.
a compañía estatal de energía de Honduras, Enee, y la consultora Geokeri firmaron un contrato para definir aún más el potencial de energía geotérmica del país. El trabajo tomará siete meses e implicará la realización de estudios de viabilidad finales en los municipios de Namasigüe y El Triunfo en el departamento de Choluteca, según informó Enee en una actualización.
La unidad de plantas pequeñas de Enee brindará apoyo técnico y logístico, y el banco de desarrollo alemán KfW ha proporcionado fondos. La energía geotérmica representa el 1% de la capacidad de generación instalada de Honduras y proviene de la planta Platanares de 35MW de Ormat Technologies.
Mientras tanto, el gobierno informó que China Energy Engineering fue el ganador en el llamado de Enee emitido el año pasado para suministrar e instalar unidades de generación de ciclo combinado y equipos de subestación para la expansión de las plantas térmicas La Puerta y Ceiba. La capacidad adicional totaliza 80MW y está prevista para estar en línea en 2026. La inversión estimada alcanza los 3 mil millones de lempiras (122 millones de dólares estadounidenses).
Internacional Artículo 46 Febrero 2024 www.globalenergy.mx
Global Energy
Por
Bigstock Foto: Bigstock
■ En Argentina
Confíe en un socio fiable que le ayude alcanzar la excelencia operativa.
Promass P 100: El especialista en medición de caudal con un transmisor ultracompacto que está diseñado para procesos estériles.
Liquiline CM44P: Este transmisor multiparamétrico combina todos los sensores (pH, oxígeno, conductividad, crecimiento celular, UV) para un control óptimo del proceso y rendimiento del producto.
Micropilot FMR62: Radar de 80 GHz certificado que emite señales claras y confiables incluso en tanques pequeños con elementos perturbadores.
Más información en: www.mx.endress.com/industria-ciencias-vida