Ignacio Sotelo Higuera
Noé Espinoza
10
Capacitación, diagnósticos técnicos y gestión de información garantizan la seguridad de los servicios digitales.
Director Asociado del Centro de Ciberseguridad de IQsec IQ sec
AMECI
Director de la Asociación Mexicana de Ciberseguridad (AMECI)
12
Home Office detona la importancia de la ciberseguridad.
Global Industries Año 8 · Número 100 · Julio 2020
GlobalIndustriesMex
@GIndustriesMex
Emerson
www.globalindustries.mx
Global Industries México
Ciberseguridad, prioridad ante la nueva normalidad
4
Soluciones de seguridad sobre incidentes en planta Es esencial emplear sistemas de seguridad críticos para asegurar que regulamos y controlamos los riesgos potenciales asociados con una fuga de gas y fuego no controlada. Expo Virtual
En esta edición de Global Industries analizamos cómo ha impactado la nueva manera de trabajar a la seguridad de las empresas, el impacto de los ciberataques y las estrategias para atacar los nuevos retos
14
Mantenimiento y ciberseguridad, los olvidados de la seguridad funcional
Envato
Durante el evento participaron empresas de diferentes sectores productivos, entre las que destacaron Endress+Hauser, Bayer, Siemens y Grupo Financiero Monex.
El impacto de la recesión en el análisis y la ciencia de Ddatos E S E R 18 P A
23
Entre 60 y 70% de la energía que se consume en los centros de datos se utiliza en procesos de enfriamiento.
29
8
Los desafíos de la industria logística en tiempos de COVID-19
Avanza Ford en camino hacia la conducción autónoma
Una de las constantes que se encuentran en las distintas plantas dentro del país respecto a la seguridad funcional es que se olvidan del mantenimiento y de la ciberseguridad del sistema. Suena un poco alarmante, pero los motivos por los que pasan desapercibidos son muchos.
La llegada de Covid-19 ha generado múltiples efectos en las operaciones de sectores estratégicos para los países. El impacto en la industria logística ha sido la interrupción nunca antes vista en las actividades de distribución nacional e internacional.
Los nuevos vehículos de producción utilizarán los chips y el software EyeQ de Mobileye para ayudar a las funciones de la plataforma de tecnologías Ford Co-Pilot360.
R T E
D E L
S E C T O R
I N D U S T R I A L
P R O D U C T I V O
Ford
Fomentan relaciones económicas entre Alemania y Latinoamérica en Expo Virtual
¿Por qué es importante el enfriamiento en centros de datos?
Envato
Endress
6
30
M E X I C A N O
Julio 2020 www.globalindustries.mx
Bienvenidos
Editorial
3
Foto: Envato
Ciberseguridad, prioridad ante la nueva normalidad
Ignacio Sotelo Higuera
billones de dispositivos estarán enlazados a la red, cantidad que se podría duplicar para 2025. Ante la pandemia y la modalidad de home office, a nivel mundial se ha disparado una ola de ataques cibernéticos en muchos países, con un alza calculada en 400 por ciento a tasa anual. Tan sólo en México el robo de datos por medio de correos electrónicos o sitios web falsos creció 350 por ciento en los primeros dos meses de confinamiento. Con este panorama, los ciberataques ya son considerados una prioridad para las empresas en el país, ya que el daño económico propiciado por los incidentes de ciberseguridad ha sido de 1.2 millones de pesos en promedio.
empleados en las oficinas y obtener ahorros. Con todo lo anterior, la ciberseguridad seguirá siendo una prioridad para la mayoría de las organizaciones en lo que resta del 2020 y el futuro, ya que las amenazas y vulnerabilidades persisten y conforme la gente regrese a los espacios de oficina tradicionales, se corre el riesgo de que las lecciones aprendidas en las últimas semanas queden en el olvido, lo que vuelve crucial la importancia de proteger el intercambio electrónico de datos y los dispositivos digitales, por ello en esta edición de Global Industries contamos con la opinión de expertos en el tema quienes nos comparten su perspectiva para afrontar de la mejor manera posible estos retos.
Director Asociado del Centro de Ciberseguridad de IQsec
Capacitación, diagnósticos técnicos y gestión de información garantizan la seguridad de los servicios digitales.
IQ SEC
AMECI
hora que una parte considerable de la población ha comenzado a trabajar desde casa, la ciberseguridad toma especial importancia tanto en México como en el resto del mundo, sin embargo, ni las empresas ni los usuarios de internet cuentan con mucha seguridad cibernética. Al día, aproximadamente un millón de nuevos usuarios se conectan a la web y se estima que para finales de 2020, alrededor de 21
Noé Espinoza
Director de la Asociación Mexicana de Ciberseguridad (AMECI)
10
Hasta hace dos años, el monto que una firma debía invertir en restablecer su sistema por completo era de 2.5 millones de pesos, pero debido a la alarmante alza en ataques cibernéticos, aumentó a 6.5 millones, es decir, 38.4 por ciento más. Cabe destacar que en el último mes se reportaron hackeos a páginas web de cuatro dependencias gubernamentales. El primero ocurrió a finales de junio, cuando supuestamente la agrupación nombrada Anonymous Iberoamérica vulneró la página del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred); posteriormente, el 6 de julio, el portal de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), sufrió un ataque adjudicado a la organización “Anonymous México”, quien amenazó con hackear la página del Banco de México (Banxico). Al día siguiente, Banxico informó que su página web sufrió un intento de hackeo, aclarando que la situación no puso en peligro la información del Banco Central ni de las instituciones financieras. Por último, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció el 8 de julio que su portal web sufrió un hackeo, lo que “significó un funcionamiento intermitente en el sitio, ya que los sistemas informáticos fueron sujetos de presiones externas”. Según una encuesta realizada por International Data Corporation, 51% por ciento de las empresas en México priorizan optimizar el trabajo remoto, mientras que 68% señalaron que mantendrán el home office como parte de su política de recursos humanos ante la “nueva normalidad” con el objetivo de cuidar a sus colaboradores, reducir la cantidad de
12
Home Office detona la importancia de la ciberseguridad.
Global Industries Año 8 · Número 100 · Julio 2020
GlobalIndustriesMex
@GIndustriesMex
Emerson
www.globalindustries.mx
Global Industries México
Ciberseguridad, prioridad ante la nueva normalidad
4
Soluciones de seguridad sobre incidentes en planta Es esencial emplear sistemas de seguridad críticos para asegurar que regulamos y controlamos los riesgos potenciales asociados con una fuga de gas y fuego no controlada. Expo Virtual
En esta edición de Global Industries analizamos cómo ha impactado la nueva manera de trabajar a la seguridad de las empresas, el impacto de los ciberataques y las estrategias para atacar los nuevos retos
14
Mantenimiento y ciberseguridad, los olvidados de la seguridad funcional
Envato
Durante el evento participaron empresas de diferentes sectores productivos, entre las que destacaron Endress+Hauser, Bayer, Siemens y Grupo Financiero Monex.
El impacto de la recesión en el análisis y la ciencia de Ddatos E S E R 18 P A
¿Por qué es importante el enfriamiento en centros de datos? 23
Entre 60 y 70% de la energía que se consume en los centros de datos se utiliza en procesos de enfriamiento.
29
8
Los desafíos de la industria logística en tiempos de COVID-19
Avanza Ford en camino hacia la conducción autónoma
Una de las constantes que se encuentran en las distintas plantas dentro del país respecto a la seguridad funcional es que se olvidan del mantenimiento y de la ciberseguridad del sistema. Suena un poco alarmante, pero los motivos por los que pasan desapercibidos son muchos.
La llegada de Covid-19 ha generado múltiples efectos en las operaciones de sectores estratégicos para los países. El impacto en la industria logística ha sido la interrupción nunca antes vista en las actividades de distribución nacional e internacional.
Los nuevos vehículos de producción utilizarán los chips y el software EyeQ de Mobileye para ayudar a las funciones de la plataforma de tecnologías Ford Co-Pilot360.
R T E
D E L
S E C T O R
I N D U S T R I A L
P R O D U C T I V O
Ford
Fomentan relaciones económicas entre Alemania y Latinoamérica en Expo Virtual
Envato
Endress
6
30
M E X I C A N O
DIRECTORIO GLOBAL INDUSTRIES PRESIDENCIA
Edgar Chávez DIRECTOR DE OPERACIONES
Gerardo Ruiz DIRECTORA EDITORIAL
Kathya Santoyo DIRECTOR DE ARTE
Sandino García COORDINADOR EDITORIAL
Juan José García REDACCIÓN
Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos DISEÑO GRÁFICO
Marco Alvarado
A
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Misael Valtierra FOTOGRAFÍA
Argenis Aguilar DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Ericka Ibarra
COLUMNISTAS DEL MES PÁG. 08
Roberto Luna
PÁG. 20
David Arredondo
PÁG. 23
Schneider Electric
PÁG. 29
Javier Pinilla
RELACIONES INSTITUCIONALES
Isvet Medina ASISTENTE ADMINISTRATIVA
Gabriela Rocha
PÁG. 16
NEGOCIOS E INDUSTRIA
COLABORADORES
José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA
David Medina José Cruz Nailea Medina CIRCULACIÓN
PÁG. 24
TRANSPORTE
TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.
EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 20,000 EJEMPLARES
Ivonne Ortigoza Moisés Lara SUSCRIPCIONES
ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
GLOBAL INDUSTRIES, EDICIÓN 100, AÑO 6. Publicación mensual correspondiente a JULIO DE 2020, editada y diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenerg y.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2018-032311403400-101 Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 6 de Julio de 2020. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.
IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO
4
4
Julio 2020 www.globalindustries.mx Julio 2020 www.globalindustries.mx
En Portada Análisis
En Portada
• Emerson ayuda a mantener a su personal fuera de peligro
Soluciones de seguridad sobre incidentes en planta Es esencial emplear sistemas de seguridad críticos para asegurar que regulamos y controlamos los riesgos potenciales asociados con una fuga de gas y fuego no controlada.
• • • • • •
Altos hornos Convertidores y los hornos de coque Salas de calderas Incineradores Algunas industrias lo utilizan como insumos Metalurgia: Utilizando en mezclas de gas combustible con hidrógeno y otros gases • Química: Fabricación de ácidos, ésteres y alcoholes • Minería y metalurgia: Reducción de mineral y en la fabricación de carbonilos metálicos No hay que olvidar que el monóxido de carbono es más ligero que el aire, por lo que los detectores deben ser instalados en un punto elevado.
Por Emerson
L
as plantas industriales día con día enfrentan un gran reto, que es garantizar la seguridad en sus procesos y sus empleados. Crear y consolidar una cultura de la seguridad y llegar al indicador cero accidentes deber ser una de las prioridades de toda planta. En la actualidad gran parte de las plantas industriales utilizan gases y productos flamables de manera controlada en una amplia gama de aplicaciones, sin embargo, es esencial emplear sistemas de seguridad críticos para asegurar que regulamos y controlamos los riesgos potenciales asociados con una fuga de gas y fuego no controlada. Los casos más comunes de accidentes en planta son: Exposición al amoníaco El amoníaco es una sustancia química producida tanto por los seres humanos como la naturaleza. Consiste en una parte de nitrógeno (N) y tres partes de hidrógeno (H3). El amoníaco es un gas incoloro de olor muy penetrante, también se conoce como amoníaco gaseoso o amoníaco anhidro (“sin agua”). Algunas de las aplicaciones industriales más comunes del uso del amoníaco son: • P roducción de nitrato de amonio para fertilizantes. • En la industria de alimentos y bebidas como gas refrigerante y para eliminar la contaminación microbiana en la carne de res. • En la Industria química, el hidróxido de amonio es un ingrediente clave en los productos de limpieza. • En la industria del caucho, estabilización del látex natural y sintético para evitar la coagulación prematura. • Control gases contaminantes: la tecnología SCR trata los gases de combustión mediante reducción catalítica selectiva para el control de NOx a través de un catalizador a base de amoniaco. • En la industria de agua y aguas residuales, tratamiento para el control del pH y como eliminador de oxígeno en el tratamiento del agua de calderas. • En la industria de pulpa y papel, industria de celulosa y como dispersante de caseína en el recubrimiento de papel . El amoníaco es una sustancia corrosiva y los efectos principales de la exposición al amoníaco ocurren en el sitio de contacto directo (por ejemplo, la piel, los ojos, la boca, y los sistemas respiratorio y digestivo). Si se es expuesto a niveles muy altos de
amoníaco, sufriría efectos más graves, como quemaduras, las cuales pueden ser suficientemente graves como para producir ceguera permanente, enfermedad de los pulmones o la muerte. Un detector de camino abierto proporciona una detección de amoníaco rápida y confiable incluso en las condiciones ambientales más difíciles. Monóxido de carbono El monóxido de carbono (CO) es un gas sin olor ni color, pero muy peligroso. El CO se encuentra en el humo de la combustión, como lo es el expulsado por automóviles y camiones, candelabros, estufas, fogones de gas y sistemas de calefacción. El CO proveniente de estos humos puede acumularse en lugares que no tienen una buena circulación de aire fresco, ocasionando que una persona pueda envenenarse al respirarlos, causando súbitamente una enfermedad y la muerte. Algunas de las aplicaciones industriales más comunes del uso del monóxido de carbono son: • La combustión incompleta es el principal generador de CO
Una solución para evitar un desastre en la planta es contar con detectores de gas y fuego. Es importante encontrar equipos donde no importe qué tan extremas o demandantes sean las condiciones; la detección temprana es la clave para evitar un accidente en la planta y mantener la seguridad con su personal.
Nitrógeno El gas nitrógeno (N2) es un gas incoloro e inodoro que constituye aproximadamente el 78% de la atmósfera de la tierra. Se utiliza en la industria como un simple asfixiante con la capacidad de inertización, por lo que es útil en muchas aplicaciones en las que no se desea la oxidación, ya que desplaza el oxígeno, causando como consecuencia al ser humano reducir la capacidad de su cuerpo para respirar. Algunas de las aplicaciones industriales más comunes del uso del nitrógeno son: • Envasado en la industria alimenticia y farmacéutica para evitar la oxidación y el deterioro de los alimentos. • Inertización de Tanques de Almacenamiento para evitar reacciones de químicos volátiles entre productos químicos o hidrocarburos volátiles al desplazar el oxígeno presente • Inyección de nitrógeno en pozos de petróleo y gas • En la fabricación de acero para evitar la oxidación • Soldadura y metalurgia para evitar la formación de óxidos y compuestos de desecho • Como alternativa más barata al argón en la fabricación de bombillas Una solución para evitar un desastre en la planta es contar con detectores de gas y fuego. Es importante encontrar equipos donde no importe qué tan extremas o demandantes sean las condiciones; la detección temprana es la clave para evitar un accidente en la planta y mantener la seguridad con su personal.
Emerson ofrece las tecnologías de detección de gas y fuego más integrales y avanzadas, donde podrá monitorear en tiempo real el gas en zonas peligrosas, detectando con precisión las llamas en presencia de alta densidad de partículas en el aire y reduciendo la presencia de los trabajadores en el techo, logrando que el control de sus procesos sea más seguro y eficiente que antes. Algunas de estas tecnologías son: • Detector de camino abierto Quasar 960 prevenga riesgos por exposición al armoniaco. • Rosemount 928, el monitor inalámbrico de monóxido de carbono, le advierte ante altas condiciones en tiempo real • Rosemount 928 para la ausencia de oxígeno, proporciona información en tiempo real de la concentración de oxigeno en el aire, creando un espacio de trabajo más seguro.
28
Emerson, su aliado como proveedor tiene como objetivo ayudarle a optimizar las operaciones diarias y lo que es más importante, mantener a su personal fuera de peligro.
6
Julio 2020 www.globalindustries.mx
En Portada Análisis
• Empresas son ahora más vulnerables ante ataques y fraudes cibernéticos
Ciberseguridad gana importancia en el marco del COVID-19
Por Omar Barrientos Nieto
E
l comercio por internet y el trabajo a distancia aumentaron durante la pandemia de COVID-19. La contingencia sanitaria orilló a las empresas a mantener la operación a través del trabajo remoto, el uso del escritorio virtual y reuniones a distancia, informó International Data Corporation México. Según una encuesta realizada por la firma global de mercado —con sede en Massachusetts, Estados Unidos— en México 51% de las empresas priorizan optimizar el trabajo remoto; además, 68% señalaron que mantendrán el home office como parte de su política de recursos humanos, esto para mantener la operación remota, cuidar a sus colaboradores, reducir la cantidad de empleados en las oficinas y obtener ahorros. Asimismo, las empresas mexicanas se adaptaron al comercio electrónico, el cual se enraizó durante la contingencia: “El e-commerce creció hasta 500% por semana debido a las políticas de distanciamiento social. Cifra muy por encima de otros mercados de América Latina, como Colombia que tuvo incrementos de 100% y Brasil de 60%”, destacó Jorge Gómez, director de Soluciones Empresariales de IDC México. El especialista pronosticó cambios en todas las industrias, mismas que tendrán que adaptarse a las nuevas regulaciones y a las preocupaciones de sus clientes. Los restaurantes, por ejemplo, abrirán a 30% de su capacidad, por lo que serán
necesarios los controles de acceso. Sin embargo, un sistema de reservación o aplicaciones digitales reducirían el contacto con los meseros y el uso de dinero en efectivo. IDC México destacó que el crecimiento del comercio electrónico y las soluciones a través de la nube digital se mantendrán hasta 2021.
El riesgo para las empresas
Además del incremento del comercio electrónico y del trabajo a distancia, la pandemia de COVID-19 trajo ciberataques y renovó los retos en materia de ciber seguridad, así lo detalló PwC México, firma de consultoría que, en su Encuesta de Riesgos 2020, informó que 22% de las empresas no implementarían tecnologías emergentes para la protección de dispositivos. Especificó que el trabajo a distancia incrementó las vulnerabilidades ante ataques y fraudes cibernéticos. Otras empresas dedicadas a la seguridad cibernética alertan que el trabajo a distancia ha incentivado los ataques cibernéticos. Para Trend Micro, empresa con sede en Tokyo, los trabajadores remotos, cuyos dispositivos podrían ser inseguros, son un blanco fácil para los ciber delincuentes. Según la Asociación Mexicana de Ciberseguridad, un ataque cibernético genera pérdida de datos, costos económicos, daños a la credibilidad y a la reputación de la empresa ante sus clientes y socios. Los delincuentes acceden a información personal, roban la propiedad
Foto: Envato
Foto: Envato
Del 1 al 19 de julio se registraron en México más de 340 mil correos electrónicos maliciosos, de acuerdo con las estadísticas y los informes de seguridad de Kaspersky.
Un ransomware es un software malicioso que, al infectar una computadora, muestra un mensaje en el cual exige al usuario que pague una determinada cantidad de dinero para que su computadora vuelva a funcionar.
intelectual de las empresas e ingresan la información íntima de las organizaciones. Los datos personales (cuentas bancarias o correos electrónicos) pueden venderse en la llamada dark web. Sin embargo, las empresas representan un objetivo más lucrativo para los delincuentes, quienes, al entrar a una red corporativa, roban información sensible, incluyendo datos de los clientes. En su Pronóstico de ciberseguridad del 2020 para América Latina, la empresa de seguridad informática Kaspersky prevé, entre otras cosas, un incremento de ataques a instituciones financieras y el resurgimiento del ransomware. Según la empresa de origen ruso, los ciberdelincuentes, además de atacar a los clientes de servicios financieros, buscan comprometer a los bancos con el fin de lograr transacciones millonarias. Aunado a esto, los atacantes extorsionan a determinadas personas para que estas paguen un rescate a cambio de que su información no sea filtrada públicamente. Según Kaspersky, un ransomware es un software malicioso que, al infectar una computadora, muestra un mensaje en el cual exige al usuario que pague una determinada cantidad de dinero para que su computadora vuelva a funcionar. Es decir, bloquean una computadora hasta que se pague el rescate de la misma. El ransomware se instala a través de enlaces engañosos que son enviados por correo electrónico, mensajes SMS o en sitios webs. A nivel empresarial, los ciberdelincuentes acceden a las organizaciones a través de los correos electrónicos de sus trabajadores, quienes reciben mensajes que supuestamente provienen de
Julio 2020 www.globalindustries.mx
En Portada
7
Foto: Envato
Foto: Envato
Foto: Envato
Análisis
El crecimiento del comercio electrónico y las soluciones a través de la nube digital se mantendrán hasta 2021. fuentes gubernamentales o que contienen información específica de la industria o el coronavirus. Una aplicación que a raíz del confinamiento ha sido severamente hostigada por ciber delincuentes es Zoom, el programa para realizar reuniones virtuales. Los atacantes utilizan notificaciones falsas de reuniones a través de Zoom para obtener información almacenada en los ordenadores de los trabajadores. Hasta el momento más de 50,000 notificaciones apócrifas han sido descubiertas. Esto lo informó Abnormal Security, empresa especializada en protección de correos electrónicos. Según el pronóstico de Kaspersky, “ciertos grupos cibercriminales ahora escogen targets de alto perfil en donde el impacto mediático pueda comprometer la operación y reputación de las organizaciones afectadas. Estos ataques, regularmente, se componen de varias fases en donde los atacantes tienen posibilidad de reconocer e identificar los activos digitales y moverse dentro de la organización, buscando información valiosa que puedan filtrar o inhabilitando los respaldos y las herramientas de monitoreo y detección existentes. Los atacantes comprometen los sistemas esenciales con el fin de aumentar la posibilidad de obtener el pago del rescate”.
Los datos personales (cuentas bancarias o correos electrónicos) pueden venderse en la llamada dark web. Sin embargo, las empresas representan un objetivo más lucrativo para los delincuentes, quienes, al entrar a una red corporativa, roban información sensible, incluyendo datos de los clientes.
Del 1 al 19 de julio se registraron en México más de 340 mil correos electrónicos maliciosos, de acuerdo con las estadísticas y los informes de seguridad de Kaspersky; la principal infección que se registró en dichos correos es software malicioso que pertenece a la familia de troyanos, los cuales se utilizan para destruir, bloquear, modificar o copiar datos e interrumpir el rendimiento de computadoras o redes. En el mismo periodo, la empresa de seguridad informática registró más de 35 millones de ataques a la red en México. Los principales softwares maliciosos que se utilizaron fueron la clase SCAN y Bruteforce.Generic.RDP. El primero sirve para obtener información de un equipo y se utiliza para identificar la red y el sistema operativo del usuario. El Bruteforce.Generic.RDP es un método que permite probar, sistemáticamente, todas las combinaciones de caracteres hasta obtener una contraseña; además, el RDP —Remote Desktop Protocol— es un sistema que brinda al usuario una interfaz para conectarse a otra computadora a través de una red. Un ataque que utilice el Bruteforce.Generic.RDP permite al ciberdelincuente controlar, de manera remota, una computadora. Otro método por el que un ransomware podría ingresar a un dispositivo es a través de las aplicaciones móviles maliciosas. Las cuales aparentan servir, por ejemplo, para detectar casos de COVID-19. Una vez instaladas, las aplicaciones maliciosas infectan el dispositivo con ransomware, el cual se podría propagar a una red corporativa en caso de que el dispositivo infectado se conecte a ella. En tanto, Trend Micro advierte que en esta época de confinamiento los amigos y familiares que comparten una misma red pueden convertirse en una ciberamenaza. Esto porque sus dispositivos pudieran estar desprotegidos. Un ransomware se puede propagar a través de una red doméstica e infectar a todos los usuarios de esa misma red y, sobre todo, a los trabajadores de una red empresarial.
Especialistas ofrecen soluciones
En México, PwC, además de un acompañamiento de consultoría, construye y asegura las defensas de sus clientes, además, ayuda a identificar y responder a las amenazas. Otorga una gestión de respuestas a incidentes y entrenamiento en seguridad cibernética. La empresa identifica las
El e-commerce creció hasta 500% por semana debido a las políticas de distanciamiento social. Cifra muy por encima de otros mercados de América Latina, como Colombia que tuvo incrementos de 100% y Brasil de 60%” Jorge Gómez, director de Soluciones Empresariales de IDC México. debilidades que potencializan las intrusiones externas e internas a la red de datos; maneja los riesgos emergentes; genera líneas de seguridad a nivel operativo; brinda servicios de monitoreo e infraestructura en seguridad. Además de adquirir sus anti-malware Maximum Security y Micro Mobile —para dispositivos móbiles— Trend Micro recomienda a las empresas realizar entrenamientos para que los trabajadores remotos sepan detectar ataques de ransomware, provenientes de correos electrónicos o mensajes SMS. También otorga el Trend Micro Password Manager que guarda las contraseñas. Pide que solamente determinados dispositivos se conecten a la red corporativa. Por otra parte, Kaspersky recomienda a empresas y a sus trabajadores instalar un antivirus en todos los dispositivos que manejen información corporativa, considera que reducen de modo significativo las intromisiones por malware. Pide que se actualicen los programas y sistemas operativos, ya que en las versiones más recientes se solucionan las vulnerabilidades. Exhorta a los usuarios a configurar el cifrado del Wi-fi y a utilizar los servicios corporativos solamente en temas exclusivos del trabajo.
8
Julio 2020 www.globalindustries.mx
En Portada Columna
Mantenimiento y ciberseguridad, los olvidados de la seguridad funcional
Por Dr. Roberto Luna Moreno*
Una de las constantes que se encuentran en las distintas plantas dentro del país respecto a la seguridad funcional es que se olvidan del mantenimiento y de la ciberseguridad del sistema. Suena un poco alarmante, pero los motivos por los que pasan desapercibidos son muchos y buscaré darles un pequeño resumen de ellos en este artículo.
E
l punto en común es que no se cuenta con un sistema de gestión de la seguridad funcional. Se presupone que al instalar equipos Certificados SIL y darles un mantenimiento normal, se ha acabado la responsabilidad al respecto y con ello ya son una planta o empresa funcionando acorde a un sistema instrumentado de seguridad, pero ¿qué hay de cierto en eso? La respuesta es que no se puede estar más distante de la verdad, debido a que un SIS (Sistema Instrumentado de Seguridad) que no recibe el cuidado necesario pasa a convertirse en algo obsoleto; es como presuponer que un auto porque trae frenos va a frenar sin contemplar todos los factores que lo acompañan, como el líquido de frenos, el sistema y otros complementos que ayudan a que el auto funcione adecuadamente. La realidad es que un SIS de seguridad debe tener un mantenimiento y “Proof Test” específico descrito en el safety manual de cada uno de los dispositivos que integran la FIS (función instrumentada de seguridad), en caso de no realizarlo de esa forma no se puede asegurar que las características y el nivel de seguridad se mantengan dentro del rango necesario. Asimismo, se le debe realizar “Proof Test” de lazo completo de forma periódica, para poderse cerciorar de que el sistema está trabajando correctamente. Debemos recordar que un SIS no va a operar hasta que ocurra un evento o incidente dentro del sistema y el mismo no pueda ser controlado por el sistema de control normal o por los operadores. Justo en ese momento la planta pasará a su estado seguro y nos podemos dar el lujo de que no funcione; pero, ¿a qué se debe que no sigan estos procedimientos? Principalmente al desconocimiento de los mismos, seguido por la dificultad de realizar estos “Proof Test” que en el pasado y en muchas ocasiones incluían desmontar el equipo para realizar las pruebas, lo que en procesos con productos tóxicos o peligrosos, es algo que no se puede realizar sin llevar a paro la planta y con muchas medidas de seguridad. En ese sentido, dentro de sus avances tecnológicos, Endress+Hauser desarrolló el concepto “Heartbeat SIL proof Test” avalada y certificada por un tercero TÜV, organización de certificación de reconocido prestigio mundial y uno de los dos que certifican todos los instrumentos SIL en el mundo. Dicho concepto en primera estancia gracias a la cobertura de diagnóstico de hasta 98% produce que el dispositivo mantenga por más tiempo sus características de seguridad suavizando la curva de probabilidad de falla contra el tiempo de operación.
Por otra parte, incluyendo la función de Proof Test con un solo botonazo sin retirar el equipo de la línea, si bien la cobertura de este proof test no es 100%, lo que sí permite es aumentar los intervalos en los cuales se debe realizar el “Proof Test”, llevándonos a un ahorro en tiempos y costos. Hablando de la ciberseguridad, el problema se da principalmente por la conceptualización de las cosas. Si pensamos en nuestra PC como personas, de inmediato pensamos en el antivirus, en los hackers, en no poner información dudosa, en
analizar las USB que metemos a nuestra computadora, etc, pero en las plantas de proceso debido a que hasta hace algunos años esto no era necesario, principalmente por las limitaciones tecnológicas de los sistemas de control, no se alcanzaba a percibir el peligro que se tiene, ya que ahora los sistemas de control ya están directamente interconectados con la red, y este cambio de percepción no solo sucede en Mexico sino también a nivel mundial, con problemas como en el 2010 El “gusano” - ahora conocido como Stuxnet – el cual tomó el control de 1,000 máquinas que participaban en la producción de materiales nucleares y les dio instrucciones de autodestruirse. En la actualidad, estamos viviendo la Industria 4.0 con todos los adelantos tecnológicos y la interconexión total que empiezan a tener las plantas. Las mismas se encuentran más expuestas a los ataques cibernéticos y es ahí donde cobra relevancia, sobre todo en los sistemas instrumentados de seguridad para que se tomen en cuenta las medidas necesarias para poder preservar el sistema y estar seguros ante ataques de este tipo. Endress+Hauser ha demostrado que su ecosistema IIoT Netilion cumple con los más altos estándares de seguridad de la información, pasando la evaluación Star Audit de EuroCloud. Desde el diseño del sistema, los criterios relacionados con la Gestión de la Seguridad de la Información recibieron la máxima atención y sirvieron como una guía útil para implementar servicios digitales y garantizar una buena ciberseguridad en la industria mediante:
• Cumplimiento de la legislación y las normas, al establecer una gestión profesional de la seguridad de la información utilizando las tecnologías IIoT, el ecosistema Netilion cumple con las siguientes normas básicas: • ISO 27001 Gestión de seguridad de la información • Sistema de gestión de servicios ISO 20000 • Sistema de gestión de calidad ISO 9001 • Seguridad de los datos: los datos del cliente almacenados y procesados en el ecosistema Netilion siempre se tratan con sumo cuidado. Los usuarios tienen derecho a ingresar, actualizar y eliminar sus datos. Todas las medidas cumplen con los requisitos del GDPR. • Ubicaciones del servidor: los servidores en los que se basa el ecosistema Netilion se encuentran en Frankfurt y Dublín. Desde el punto de vista de la ciberseguridad, los servidores ubicados en la Unión Europea se consideran muy seguros. • Procesos organizativos: Endress+Hauser ha establecido procesos para reaccionar rápidamente en casos de emergencias de seguridad de datos, todo conforme a GDPR. Las partes afectadas serán informadas de inmediato y se tomarán medidas contrarias. • Transparencia: Endress+Hauser ha implementado un proceso de soporte transparente que informa al cliente de manera clara cómo se trata su consulta. • Características de la aplicación: la interfaz de usuario del ecosistema Netilion IIoT tiene todas las características necesarias, que incluyen, entre otras, una guía de contraseñas de última generación, gestión automática de contraseñas, cierre de sesión temporizado y funciones de exportación.
La conceptualización de Endress+Hauser
Endress+Hauser, líder mundial en instrumentación de procesos, está fuertemente comprometido con la seguridad funcional, brindándole a sus partners de negocios la seguridad de que los instrumentos que se están instalando en su planta han pasado las pruebas más exhaustivas, han sido diseñados y construidos siguiendo los más altos estándares de calidad. La forma de poder lograr esto y estar en continuo desarrollo y mejora es reflejado siendo una de las primeras empresas en certificar un SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD FUNCIONAL, lo que implica que se vive precisamente bajo una metodología apegada a la IEC 61508 y no solo se busca certificar un instrumento, el vivir bajo esta metodología permite a la compañía estar en continua adaptación y mejora de sus procesos internos, traduciéndose en un valor agregado para nuestros partners de negocios.
(*) Ingeniero en Mecatrónica egresado del Instituto Politécnico Nacional de la UPIITA, cuenta con una maestría en Alta Dirección, y es Doctor en Ciencias Administrativas; cursó diferentes estudios avanzados en analizadores in-line en USA y ALEMANIA. Actualmente está certificado por exida como CSFP, pertenece a la sección de seguridad de la ISA México; es miembro activo del Padrón Nacional de Evaluadores de la EMA en las magnitudes de flujo y presión y se desempeña como Chemical Industry Manager and Advance Analytics Product Manager en Endress+Hauser México.
Entendemos los retos a los que se enfrenta día a día para mejorar la seguridad y el rendimiento de su planta.
RENDIMIENTO + RENTABILIDAD Ofrecemos múltiples soluciones para satisfacer sus necesidades, aumentar la calidad del producto, incrementar la seguridad, reducir costos y minimizar riesgos.
Endress+Hauser le ayuda en la mejora de sus procesos: • Con nuestros instrumentos de campo, diseñados pensando siempre en la seguridad • Con nuestro conocimiento y experiencia en aplicaciones industriales a nivel mundial • Con tecnologías y servicios para la optimización del rendimiento
Más información en: www.mx.endress.com/industria-quimica
10
Julio 2020 www.globalindustries.mx
En Portada Entrevista
IGNACIO SOTELO HIGUERA, Director de la Asociación Mexicana de Ciberseguridad (AMECI)
Foto: Envato
Capacitación, diagnósticos técnicos y gestión de información garantizan la seguridad de los servicios digitales
El estado de madurez de la ciberseguridad en México es preocupante, y aunque el 80% de las empresas cuentan con un sistema de gestión de seguridad de la información, el 20% de restante no conoce dichos sistemas. Por Israel Gama
A
nte la pandemia y la modalidad de home office, las empresas y los usuarios de internet no cuentan con mucha seguridad cibernética en comparación con laborar en una oficina. Al día, aproximadamente un millón de nuevos usuarios se conectan a internet, y se estima que para finales de 2020, alrededor de 21 billones de dispositivos estarán conectados a la red, cantidad que se podría duplicar para 2025. Esto trae consigo un gran reto derivado del surgimiento de nuevos riesgos. Se calcula que a nivel mundial se presentan 12 ciberataques por segundo, y con ello, el robo de datos personales o daños enfocados a una compañía. Como parte de los servicios que ofrece la Asociación Mexicana de Ciberseguridad (AMECI), a principios de año se dieron a conocer los
Foto: Envato
Foto: AMECI
Se calcula que a nivel mundial se presentan 12 ciberataques por segundo.
A pesar del aumento que se ha registrado en el uso de las nuevas tecnologías, el desconocimiento de los sistemas de ciberseguridad se debe a dos cuestiones principales: la parte financiera y la falta de interés”
resultados de una investigación que realizó luego de auditar a alrededor de 100 empresas durante 2019, en la que se constató que un 80 por ciento de las empresas consideradas grandes cuenta con un sistema de gestión de seguridad de la información, mientras que en el 20% restante, correspondiente a medianas y pequeñas empresas (MiPyMes), muchas de ellas no conocen siquiera dichos sistemas; no saben lo que es un plan de ciberseguridad, y piensan que con un “antivirus” se está atendiendo el problema. “El estado de madurez de la ciberseguridad en México es preocupante porque de todos los ataques que nos informan para atender algún tipo de incidente, se basa casi siempre en el común denominador, que es a través de una persona o área de tecnología de la información de las empresas en donde ellos mismos provocan un ataque de ramsomware por descargar un software pirata o no tener bien protegidos los servidores donde tienen la información de la organización”, explicó el ingeniero Ignacio Sotelo Higuera, Director de la AMECI, en entrevista exclusiva para Global Industries. A decir del directivo, a pesar del aumento que se ha registrado en el uso de las nuevas tecnologías, el desconocimiento de los sistemas de ciberseguridad se debe a dos cuestiones principales: la parte financiera y la falta de interés. “En el primer caso, si las empresas tienen un presupuesto para adquirir bienes o servicios digitales que traten de levantar las ventas, al ver que tienen que contratar también servicios de seguridad, le dan prioridad al contratado con cada equipo de cómputo por medio de un correo
electrónico, y no le dan el valor necesario a la ciberseguridad. En el segundo caso, a pesar de que ven en las noticias los ataques que hay, piensan que a ellos nunca les va a pasar, sin saber que en el mercado negro toda la información que existen de las empresas es vendida por los hackers o ciberdelincuentes para que puedan robar a las organizaciones o utilizar su infraestructura para atacar a otras más grandes”, destacó Sotelo Higuera, quien agregó que, “hoy en día, las personas que se dedican a las tecnologías de información deben aprender de ciberseguridad, por la forma en la que se trabaja actualmente”. A pesar del latente riesgo que existe en las organizaciones ahora que están trasladando sus actividades a los equipos de cómputo personales de los empleados, el mayor interés que están presentando las empresas y los usuarios es entregar el trabajo en tiempo y forma, sin darle mucha importancia a la seguridad, lo que lleva a que se comparta información por medio de aplicaciones como Whatsapp, que, aunque tiene filtros de seguridad, los dispositivos por donde se comparte no. “Uno de los retos más grandes que se enfrenta actualmente para garantizar la seguridad de los usuarios es el compromiso de las gerencias por implementar acciones y controles de ciberseguridad y permearlas a todos sus empleados, porque si el gerente no gestiona esa preocupación a nadie más le va a importar, ya que no es información de las personas, sino de la empresa”, precisó el ingeniero. En ese sentido, la capacitación juega un aspecto fundamental, por lo tanto, en AMECI se ofrece un curso completo en donde se informa sobre todas las vulnerabilidades a las que estamos expuestos en esta nueva normalidad digital, donde lo importante es que los usuarios, sin ser expertos en nuevas tecnologías, puedan identificar ataques, preverlos, atenderlos, retenerlos e informarlos en caso de que alguien más esté a cargo de los procesos. Tras casi cinco años de haberse constituido, la AMECI se ha adecuado a ciertas tendencias tecnológicas, ya que debe de ir a la par de ellas para saber de qué manera afectan a la ciberseguridad. “Antes sólo nos enfocábamos en servidores o correos electrónicos, pero ahora tenemos desde Big Data hasta la Inteligencia Artificial, por lo tanto, tenemos que ir de la mano de todo lo que se va desarrollando a nivel de tecnologías de la información. Desde que iniciamos, nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo siempre ha sido apoyar a cualquier organización, ya sea pública o privada, orientarla y si es necesario ofrecerle los servicios para atender sus requerimientos de seguridad”, concluyó Ignacio Sotelo.
12
Julio 2020 www.globalindustries.mx
En Portada Entrevista
NOÉ ESPINOZA, Director Asociado del Centro de Ciberseguridad de IQsec
Home Office detona la importancia de la ciberseguridad En fechas recientes, las empresas han hecho inversiones considerables en la materia, pero una cosa es hacer inversión y otra cosa es hacer que lo invertido funcione de manera adecuada. Por Israel Gama
1. Tecnología de cifrado: con ella, cualquier dato dentro de una empresa, ya sea estructurado o no estructurado que esté en un Excel, en un TXT o una base de datos, garantiza la confiabilidad, con lo cual, si alguien se roba esos datos no los va a poder ver porque están encriptados.
Foto: IQ sec
D
2. Tecnología de nueva generación: conocida como Endpoint Detection and Response (EDR) o protección a nivel “Dispositivo Final”, ya sea en celulares, computadoras o servidores, sirve para detectar y erradicar los ataques. 3. Tecnología para administrar fuentes privilegiadas: contribuye a tener un registro de los usuarios y contraseñas que tienen acceso a los equipos de una organización, porque un administrador puede ingresar a todas las máquinas que están dentro de una misma red. 4. Factores de autenticación: es un método para confirmar que un usuario es quien dice ser por medio de dos pruebas diferentes, que podría ser una contraseña y un código, clave o PIN. 5. Sistema de entrenamiento: con él los usuarios podrán detectar los riesgos a los que están sujetos. Para el experto en ciberseguridad el principal reto para que las empresas implementen las anteriores tecnologías es el desconocimiento de las mismas, ya que muchas veces el cliente solicita algo, aunque no sea lo que necesita. El experto en Ciberseguridad necesita tomar una posición consultiva para dar su diagnóstico y sugerir qué tecnología implementar. Con el objetivo de combatir estos retos, IQsec se enfoca en tres aspectos fundamentales: “uno de
El Centro de Ciberseguridad IQsec, cuenta con la certificación de la Universidad de Carnegie Mellon.
Foto: Envato
e acuerdo con información de IDC, estadísticamente, México se encuentra en cuarto lugar a nivel Latinoamérica en materia de ciberseguridad, sin embargo, esa información puede ser subjetiva, ya que hay amenzas informáticas de las cuales no nos podemos proteger porque simple y sencillamente no las vemos, a pesar de que están presentes; es decir, en este momento alguien podría robar datos de nuestro celular o computadora, pero no lo sabemos. Desafortunadamente, los incidentes públicos nos dicen otra cosa. A raíz del confinamiento debido a la jornada de sana distancia propiciada por la pandemia de Covid-19, el home office ha tomado relevancia para la mayoría de las empresas, no obstante, muchas de ellas le han restado importancia al tema de la seguridad cibernética. Para conocer más al respecto, Global Industries entrevistó en exclusiva a Noé Espinoza, Director Asociado del Centro de Ciberseguridad (CCS) de IQsec, una empresa 100 por ciento mexicana fundada en 2007 con el objetivo de ofrecer a sus clientes soluciones integrales de ciberseguridad enfocadas en bloquear, detectar y analizar medios digitales que los protejan contra fraudes, ataques de reputación de marca e ingeniería social en entornos virtuales, en la nube e híbridos. “Hoy en día la ciberseguridad es un habilitador de negocios y en este sentido las empresas han estado invirtiendo mucho, pero una cosa es hacer inversión y otra cosa es hacer que lo invertido funcione de manera adecuada”, señaló Espinoza. El directivo explicó que ante la modalidad del trabajo a distancia las compañías se han enfocado en mantener la operación y han dejado de lado el costo-beneficio en materia de seguridad. “En los últimos dos meses IQsec ha atendido incidentes en donde algunas empresas priorizaron el hecho de que sus empleados se conectaran sin importar cómo, pero actualmente ya están sufriendo las consecuencias y buscan protegerse, porque no son iguales los sistemas de seguridad empresarial a los que tiene cada usuario en sus casas”, precisó. Al ser cuestionado sobre las condiciones mínimas que se requiere para que las empresas se sientan relativamente seguras, el Director Asociado del CCS de IQsec destacó cinco tecnologías esenciales:
La ciberseguridad es un estado en el tiempo: lo que hay ahora, mañana ya no está”
Estadísticamente, México se encuentra en cuarto lugar a nivel Latinoamérica en materia de ciberseguridad. ellos es evangelizar, es decir, llevar la cultura del conocimiento con webinars en los que se muestran las tendencias sobre ciberseguridad; otra cosa es poner a disposición de los clientes nuestro Centro de Ciberseguridad, certificado por la Universidad de Carnegie Mellon, en el cual tenemos un equipo de respuesta de incidentes que hace recomendaciones para contener los ataques; y la tercera es ir más allá y ayudar a erradicarlos”, explicó. Como conclusión, Noé Espinoza dijo que “la ciberseguridad es un estado en el tiempo, porque lo que hay ahora, mañana ya no está” y por tal motivo, una de las principales actividades de IQsec es acercar a sus clientes todas las tendencias para explicarles cómo está conformado el mercado, sepan de qué manera protegerse y prevenir cualquier tipo de ataque. Somos cienporciento consultores. Por último, recordó que IQsec nació vendiendo diferenciadores, por lo cual siempre se ha enfocado en adaptar sus capacidades, tanto humanas como tecnológicas, para ofrecer a sus clientes las soluciones que realmente necesitan, dando prioridad a la innovación y preparación para hacer crecer a la empresa.
14
Julio 2020 www.globalindustries.mx
En Portada Cobertura
Virtual alemania
• Presentan variedad de productos y servicios en ambas regiones
Durante el evento participaron empresas de diferentes sectores productivos, entre las que destacaron Endress+Hauser, Bayer, Siemens y Grupo Financiero Monex. Por Juan José García
D
el 14 al 17 de julio se llevó a cabo la Expo Virtual AlemaniaLatinoamérica, la feria multisectorial virtual más grande de Latinoamérica, que en cuatro días de actividades tuvo la participación de 310 empresas y más de 200 mil visitantes de todo el mundo. El proyecto, organizado por las Cámaras Alemanas de Comercio e Industria en Latinoamérica, estuvo dirigido a los sectores agroindustrial y alimenticio, consultoría y finanzas, servicios logísticos, turísticos y académicos. De igual forma, se dio espacio para los sectores de maquinaria, minería y energía, construcción y automotriz, química y de la salud tecnología y digitalización 4.0. A lo largo de cuatro días, los participantes pudieron beneficiarse de una plataforma de pedidos para la generación de negocios y compra-venta de productos y servicios. Asimismo, pudieron llevar a cabo networking empresarial a través de plataformas virtuales y la red de países AHK LATAM, así como asistir de manera online a seminarios virtuales en toda Latinoamérica.
Gracias a su organización, esta feria se convirtió en un escenario clave para la participación de importantes empresas a escala nacional e internacional, con 20 países participantes: Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, todos unidos para reactivar la economía en Latinoamérica. Expo Alemania Virtual contó con el aval de diversos aliados estratégicos, entre los cuales destacan las Cámaras de comercio hermanas, organismos públicos, embajadas en cada país y diferentes instituciones de cooperación alemanas. Un evento de esta magnitud y durante tiempos de pandemia brindó la oportunidad, a las empresas y sectores económicos de nivel internacional, de eliminar las fronteras y realizar procesos de contacto y transacción de una manera eficaz y óptima. “Alemania es el segundo socio comercial más importante de América Latina. En ese sentido, el fortalecimiento de las relaciones bilaterales resulta clave para la reactivación económica de sus países tras la pandemia”,
Foto: Envato
Fomentan relaciones económicas entre Alemania y Latinoamérica en Expo Virtual
El evento contó con más de 250 expositores y más de 80 conferencias gratuitas
destacó durante el evento la Cámara de Comercio Ecuatoriana-Alemana. La primera y hasta ahora más grande feria virtual multisectorial de la región buscó establecer contactos entre empresas a ambos lados del Atlántico, bajo una nueva perspectiva de los encuentros comerciales y bajo la urgencia de “adaptación, innovación y conectividad”. El formato del evento permitió el ingreso gratuito durante las 24 horas a los pabellones virtuales de grandes multinacionales de alcance regional, pero también a espacios pensados especialmente para pequeños emprendedores y startups con el fin de que pudieran dar a conocer sus productos y servicios. En ese sentido, destacó la ventaja de poder ejecutar una feria de esta magnitud sin limitación de fronteras geográficas o inconvenientes logísticos al alcance de toda organización.
Comunicaciones digitales, el foco para migrar a la Industria 4.0 Para conocer más del evento, escanee el código.
Dentro del sector Digitalización 4.0 de la Expo Virtual, Endress+Hauser dio muestra de porqué es un líder global en instrumentación de medición, servicios y soluciones para procesos de ingeniería industriales.
Julio 2020 www.globalindustries.mx
Endress+Hauser mostró un abanico de servicios y soluciones para ayudar a las empresas de la región a incorporarse a la Industria 4.0
En Portada
15
Los datos secundarios son valiosos, porque si los analizamos bien tienen mucha información que podría ayudarnos con temas de diagnóstico y monitoreo”
Foto: Envato
Astrid González, Temperature Product Manager & Chemical Industry Manager en Endress+Hauser México, reforzó esta idea durante la conferencia “Cómo Endress+Hauser le ayuda a empoderar el campo”. En ella, aseguró que todo mundo ha estado involucrado en los procesos de la empresa, pues todos los productos que utilizamos en la vida diaria han pasado por instrumentos de la marca. Dijo que su misión como empresa es ayudar a los clientes a empoderar sus procesos de fabricación. Para ello, explicó cómo se ha desarrollado el nivel de campo en automatización durante los últimos años, determinando que hoy en día la mayoría de las comunicaciones de todos los dispositivos sigue siendo de 4 a 20 mA, aunque ya cuentan con opciones digitales. Comentó que en la mayoría de las ocasiones no se tiene un inventario real del número de dispositivos de campo disponibles. Además, hay un desconocimiento del estado de obsolescencia de los dispositivos, no se cuenta con estandarización y hay un control pobre de refaccionamiento. Aunado a ello, un equipo puede estar en falla por días sin que se detecte, se les da mantenimiento reactivo a los dispositivos solo cuando fallan y en algunos casos se da mantenimiento preventivo aun cuando no lo requieren, lo que involucra gastos innecesarios. “El principal problema que hay en el campo es que los equipos están subutilizados, ya que se usa nada más el 3 por ciento de la información que un equipo puede dar, por lo que si lo vemos como un iceberg, realmente se está usando nada más la punta del iceberg y no nos damos cuenta de todo lo que hay abajo, la
Cobertrua
Astrid González, Endress+Hauser información que se puede utilizar para hacer más eficientes y seguros los procesos, así como para tener más disponibilidad”, indicó. Posteriormente, detalló ese 97 por ciento de información que hoy en día no se suele usar. Destacó que los instrumentos tienen una razón de ser; sin embargo, están conectados 24 horas los 7 días de la semana y para poder sacar la variable principal se genera información que se llamada datos secundarios. “Los datos secundarios son valiosos, porque si los analizamos bien tienen mucha información que podrían ayudarnos con temas de diagnóstico y monitoreo. Para darle orden y uso a este 97 por ciento de información, Endress+Hauser creó el
concepto de HeartBeat Technology, una innovación para medir la salud de la instrumentación industrial”, señaló. Mediante tres pilares de diagnóstico inteligente en tiempo real, HeartBeat Technology ayuda a optimizar costos de mantenimiento, conocer el ciclo de vida de los productos e incrementar la disponibilidad de los equipos, lo que evita uno de los problemas más costosos de las plantas: interrumpir la producción. “Todas estas innovaciones nos hicieron ganar el premio Hermes Award 2018 en el marco de la feria Hannover Messe, y eso es lo que tenemos hoy en día para ayudarles a empoderar el campo”, subrayó.
Julio 2020 www.globalindustries.mx
16
Negocios e Industria
Foto: Envato
AVEVA presenta aplicación para mejorar las operaciones industriales y de fabricación
La inteligencia artificial está integrada en la plataforma del sistema para detección no supervisada de anomalías operativas. Por Moisés Lara
A
VEVA, líder mundial en ingeniería y software industrial, ha anunciado el lanzamiento de la aplicación AVEVA™ Insight OMI, la primera en la industria que integra inteligencia artificial en tiempo real en la toma de
A medida que se identifican patrones anómalos, la aplicación puede capturarlos y presentarlos dentro de la solución HMI / SCADA local de la organización, brindando información directamente donde los operadores la necesitan.
decisiones de un operador, así como mejora la agilidad operativa en general. La aplicación inteligente proporciona a las industrias un camino acelerado hacia la implementación de la inteligencia artificial en la sala de control o en el piso de la planta, alertando sobre la detección de anomalías en tiempo real en una pantalla de visualización contextual OMI. Esta aplicación beneficiará a los operadores, ingenieros y gerentes de operaciones de diversas industrias, incluyendo aguas y aguas residuales, energía, alimentos y bebidas, entre otras. La aplicación AVEVA Insight OMI introduce capacidades de inteligencia artificial en la plataforma del sistema AVEVA, anteriormente Wonderware, y aprovecha la alerta temprana predictiva y la detección automática de comportamientos operativos inusuales. Esto proporciona a los usuarios una notificación temprana para que puedan resolver rápidamente los problemas antes de que se conviertan en problemas comerciales críticos, como el tiempo de inactividad no planificado y las pérdidas de producción. Una interfaz de administración simple permite a los equipos de operaciones, mantenimiento y producción entrenar rápidamente el motor de IA para adaptarse a la implementación específica de la empresa. Una confirmación intuitiva del aprobación o negativa, asegura que las notificaciones impulsadas por IA sean relevantes para las necesidades del usuario y respalden los objetivos generales de la empresa, sin necesidad de conocimientos de programación o ciencia de datos. Esta retroalimentación de circuito cerrado mejora la precisión del motor de predicción de IA a lo largo del tiempo y permite a los usuarios ver lo más importante. A medida que se identifican patrones anómalos, la aplicación puede capturarlos y presentarlos dentro de la solución HMI / SCADA
• Las TIC desempeñarán un papel fundamental en el logro de los ODS
Presenta Huawei Informe de Sostenibilidad La empresa publica el Informe de Sostenibilidad 2019 y detalla avances de los esfuerzos para reducir emisiones, responder al cambio climático e implementar el plan de acción TECH4ALL. Por Victoria Navarro
E
n su Informe de Sostenibilidad 2019, Huawei explica el progreso realizado para apoyar la estabilidad y seguridad de la red, reduciendo las emisiones, respondiendo al cambio climático, implementando su plan de acción de inclusión digital TECH4ALL y apoyando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU durante el
año pasado. Apoyar la estabilidad de la red sigue siendo una parte importante de la responsabilidad y misión social de Huawei. “Durante el año pasado, enfrentamos desafíos como nunca antes habíamos visto. Y nos mantuvimos firmes”, dijo Liang Hua, Presidente de Huawei. “Hemos trabajado día y noche para resolver los retos que nos presenta nuestro negocio, asegurando la continuidad de los negocios y la entrega oportuna de productos y servicios a nuestros clientes. Hemos ayudado a desplegar redes por valor de cientos de miles de millones de dólares en más de 170 países. Garantizar las operaciones estables de estas redes y proporcionar a las personas la mejor tecnología disponible no es solo nuestro propósito, es el principio central de nuestra responsabilidad social”. Huawei también reveló sus objetivos a mediano y largo plazo para la reducción de emisiones de carbono, economía circular y energía renovable, así como su progreso realizado en 2019. Trabajando hacia la reducción de emisiones, Huawei mejoró hasta en un 22% la eficiencia energética de sus principales productos en 2019, y usó 1.25 mil millones de kWh de energía limpia, lo que equivale a reducir 570,000 toneladas de CO2.
local de la organización, brindando información directamente donde los operadores la necesitan. “Las aplicaciones IIoT han impulsado un aumento masivo en la recopilación de operaciones en tiempo real y datos de fabricación. Como resultado, los operadores enfrentan una sobrecarga de alarmas y, a menudo, no pueden reaccionar o distinguir efectivamente entre situaciones críticas del proceso y condiciones de falsa alarma positiva, lo que resulta en la pérdida de tiempo y recursos operativos. Al aprovechar el poder de la inteligencia artificial y el análisis avanzado de la nube, AVEVA permite a los operadores tomar medidas proactivas antes de que ocurran problemas de proceso y mantenimiento”, comentó Rashesh Mody, Vicepresidente de Monitoreo y Control de AVEVA. "En el clima actual de mayor demanda de soluciones tecnológicas innovadoras, el lanzamiento de nuestra nueva aplicación AVEVA Insight OMI es un desarrollo significativo, porque sirve como una interfaz única en las operaciones al unir la tecnología de la información y la división de la tecnología operativa para una mayor agilidad y conciencia de la situación. Estamos muy entusiasmados de presentar una solución que ayudará a nuestros clientes a administrar operaciones críticas y mejorar el soporte de decisiones para obtener la máxima rentabilidad en estos tiempos de cambios rápidos”, concluye Mody. AVEVA System Platform es una solución sensible y escalable para aplicaciones de supervisión, SCADA, HMI e IIoT que se integra con los procesos empresariales. Proporciona una base colaborativa basada en estándares que unifica los activos en todas las instalaciones para la mejora operativa continua y el soporte de decisiones en tiempo real. Ofrece cumplimiento de estándares en toda la empresa a través de procesos, equipos funcionales y sitios.
Para contribuir a una economía circular, Huawei se compromete a maximizar la utilización de los recursos durante todo el ciclo de vida del producto. Por ejemplo, el 86% de los productos devueltos a la empresa se reutilizaron y solo el 1.24% de sus desechos electrónicos se depositaron en vertederos. Huawei también trabaja para usar más energías renovables. Las plantas fotovoltaicas (PV) construidas en los campus de Huawei tienen una capacidad combinada de 19.35 MW y generaron 13.57 millones de kWh de electricidad en 2019. La compañía también está aplicando su solución fotovoltaica inteligente a mayor escala, como en la planta fotovoltaica de 300 MW en la provincia argentina de Jujuy. Esta planta fotovoltaica genera 660 millones de kWh de electricidad anualmente, lo que es suficiente para alimentar 160,000 hogares. En septiembre de 2019, Huawei firmó un acuerdo de entendimiento con la Oficina Regional de la UNESCO para África Oriental. Las dos partes trabajarán juntas para llevar DigiTruck a más países y hacer que las habilidades digitales sean accesibles para todos los africanos. Huawei menciona en su informe que las TIC desempeñarán un papel fundamental en el logro de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de la ONU y pide a toda la industria que trabajen juntas para
Foto: Huawei
• Introduce capacidades de inteligencia artificial
promover el desarrollo socioeconómico, la protección del medio ambiente y el bienestar de la humanidad. “Huawei cree en la apertura y la colaboración para el éxito compartido. Estamos trabajando con socios de la industria, como nuestros proveedores, para construir un ecosistema industrial prospero”, dijo Tao Jingwen, miembro del Consejo y presidente de la Comisión de Desarrollo Sostenible de Huawei. “Confiamos plenamente en que podemos superar estos desafíos. Mantendremos el rumbo y continuaremos creando valor para nuestros clientes y la comunidad global en general”.
18
Negocios e Industria
Julio 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
• ¿Acaso esto podría cambiar en el futuro a corto plazo?
El impacto de la recesión en el análisis y la ciencia de datos Durante la última década hubo una gran demanda por el trabajo de la nueva estirpe de expertos en información analítica, quienes poseen habilidades técnicas para resolver problemas complejos. Por Jeffrey D. Camm, Melissa R. Bowers y Thomas H. Davenport*. Versión al español: Armando Cintra Benítez. En colaboración con MIT Sloan Management Review México
E
l estallido de la pandemia de COVID-19 está teniendo un impacto negativo dramático en las economías de Estados Unidos y en todo el mundo, y las tasas de desempleo están aumentando. Dadas las perturbaciones económicas, parece probable que muchos países de la economía global experimenten una recesión. Las organizaciones están comenzando a lidiar con factores como la desaceleración económica, la cual influirá en las inversiones que se están haciendo en todos los ámbitos. Una incógnita sobre la que nos abocamos es si la demanda de recursos
analíticos y de la ciencia de datos seguirá siendo fuerte o disminuirá. No hay que buscar mucho para encontrar evidencia que permita entender que el enfoque en esta área ha sido fuerte: un informe de 2017 de IBM, por ejemplo, predijo que el número de puestos de análisis y ciencia de datos, sólo en Estados Unidos, aumentaría de 364,000, a 2,729,000 para 2020. En 2019, LinkedIn clasificó el término “científico de datos” como el trabajo número 1 más prometedor de la unión americana. Con base en oportunidades de empleo, salario y opciones de crecimiento profesional, LinkedIn registró un aumento del 56% en las ofertas de trabajo para científicos de datos durante el año anterior. El crecimiento exponencial de los datos y el deseo de la industria de usar los mismos para obtener mejores resultados comerciales ha sido ampliamente citado como una razón de la creciente demanda de talento analítico. ¿Acaso la recesión actual retrasará el crecimiento de la demanda de análisis y la ciencia de datos? ¿Los cambios en los objetivos y el enfoque de la organización harán que sea probable la pérdida de empleos en estos campos? Cualquier disminución de la demanda general sería una buena noticia para los adoptadores agresivos de Inteligencia Artificial y los proveedores centrados en la misma; incluso, muchos de los cuales ya están contratando científicos e ingenieros de datos despedidos. Pero para la empresa promedio, una menor demanda de científicos de datos será una señal de que hay menos ciencia de datos dentro de sus organizaciones, lo que significa que habrá una dependencia continua de la intuición y otras guías menos poderosas para la toma de decisiones y la acción.
Foto: Envato
Predicciones: influencias en las inversiones analíticas en el próximo año
Para comprender cuál es el panorama sobre dónde ir con el análisis y la ciencia de datos el próximo año, nos comunicamos con varios líderes de distintas compañías y revisamos la demanda agregada en las bolsas de trabajo. De acuerdo a lo que fuimos observando, creemos que las organizaciones se esfuerzan por imaginar una
nueva realidad económica provocada por la pandemia de COVID-19, y cuatro factores determinarán sus decisiones sobre la inversión continua en lo referente al análisis y la ciencia de datos. Rendimiento comprobado de la inversión. El ROI (retorno de la inversión) es una de las primeras métricas utilizadas cuando las empresas recurren a la reducción de costos en una recesión. Esto será cierto para analizar las inversiones en sus grupos de análisis y ciencia de datos. Los individuos, grupos o proyectos que no muestran un claro retorno de la inversión, probablemente se incluirán en la lista de posibles recortes para el ahorro de costos. Esto podría resultar en una disminución del crecimiento de la inversión o una reducción real del empleo. El ROI es un estándar difícil para la ciencia de datos, en parte porque muchos algoritmos nunca se implementan en aplicaciones de producción. Según algunas estimaciones, el 85% de los proyectos enfocados en grandes datos fracasan. Lograr el éxito en el análisis y la ciencia de datos, y documentar adecuadamente el ROI puede ser un desafío. Un informe de McKinsey afirma: “Si bien las inversiones en análisis están en auge, muchas empresas no están viendo el ROI que esperaban. Luchan por pasar de emplear el análisis en algunos casos de uso exitosos a escalarlo en toda la empresa, incrustándolo en la cultura organizacional y la toma de decisiones cotidianas”. Los grupos que han estado haciendo análisis descriptivos y predictivos, en su mayoría estarán en riesgo si tienen un pequeño porcentaje de implementaciones o se han concentrado sólo en construir modelos. Por otro lado, los grupos de datos que han demostrado su valor podrían prosperar. John Morris, director gerente de ciencia de decisiones de operaciones en Delta Air Lines, nos dijo que “el liderazgo ejecutivo seguramente buscará orientación en el grupo de análisis / ciencia de datos durante una recesión, porque los análisis tienen un historial comprobado para agregar valor basado en información”. Apoyo al liderazgo anterior a COVID-19. El apoyo existente por los altos ejecutivos (C-suite) para una cultura basada en datos, será otro factor importante que determinará el nivel de inversión continua de una empresa durante una recesión. Si
Las organizaciones están comenzando a lidiar con factores como la desaceleración económica, la cual influirá en las inversiones que se están haciendo en todos los ámbitos.
Julio 2020 www.globalindustries.mx
Foto: Envato
Artículo
el eslabón más alto de la organización ha creado una cultura basada en datos, es probable que el uso de análisis sea generalizado y sea parte de la estrategia central de la empresa. Sin embargo, una encuesta de Deloitte, realizada en 2019 a distintos ejecutivos de grandes empresas, descubrió que el 63% no cree que sus empresas estén basadas en datos. Del mismo modo, sólo el 31% de los ejecutivos -de la C suite- de las grandes firmas estadounidenses, encuestadas por New Vantage Partners, clasificaron que sus empresas sí se manejan a partir del flujo de datos. La falta de un fuerte liderazgo analítico y una cultura que lo respalde presenta un factor de riesgo significativo. Según Charles Thomas, quien ha dirigido grupos de datos y análisis en USAA, Wells Fargo y ahora General Motors, el liderazgo fuerte de los grupos de datos y análisis es fundamental para su destino en las recesiones económicas. “Los altos ejecutivos, a menudo, forman grupos de análisis centralizados al fusionar unidades más pequeñas, porque creen que se puede generar más valor si se unen”, nos dijo. Estos grupos, incluso si reciben algún apoyo de alto nivel, todavía tienen que luchar para resaltar su beneficio incremental para el negocio a fin de obtener
recursos y demostrar su validez. El mejor de los líderes de estos grupos de análisis señaló que ha perfeccionado su capacidad para concentrarse en los resultados comerciales: “[Llegaron] a donde están, debido a su capacidad de comunicar su valor (además de su destreza técnica) al conjunto organización”. Un líder analítico que está haciendo su trabajo correctamente, mencionó, “ha forjado incursiones con socios comerciales”. Análisis de madurez. ¿Qué tan avanzada está una empresa cuando obtiene valor de sus datos? Muchos de los llamados modelos de madurez miden el desarrollo analítico por el progreso de una organización, desde el uso de estadísticas descriptivas para datos predictivos hasta análisis prescriptivos más complejos. Bajo tales modelos, los análisis descriptivos y predictivos están en mayor riesgo, porque no impactan directamente en la toma de decisiones, a menos que estén incluidos o integrados en un sistema basado en reglas, un modelo de puntuación sustentado en aprendizaje automático o una optimización; es decir, a menos que los datos se implementen. En una recesión, cuando habrá un mayor énfasis en la reducción de costos y la eficiencia, debería haber una mayor demanda de análisis prescriptivos. La optimización se aplicará a todo, desde la producción hasta la logística y la gestión de recursos humanos, y las organizaciones analíticamente maduras deberían ver un aumento en la demanda de servicios de ciencia de datos. La realidad es que los grupos de análisis en organizaciones analíticamente maduras que han logrado crear implementaciones de producción para sus algoritmos están más seguros en una recesión. La estructura organizativa del grupo analítico. La forma en que se entregan e implementan los análisis puede influir en su valor percibido para una organización. Una estructura centralizada, más común en grandes organizaciones, consiste en un grupo de consultoría interno o un centro de excelencia. Una estructura integrada permite que las funciones individuales aporten su propio soporte analítico. Una estructura híbrida tiene algunos miembros en un grupo central y otros integrados en las unidades de negocios. Un grupo totalmente integrado podría ser más susceptible a los recortes si hay cortes
Foto: Envato
de los proyectos enfocados en grandes datos fracasan.
Las capacidades de la ciencia de datos son fundamentales para el éxito competitivo.
Foto: Envato
Foto: Envato
Foto: Envato
85%
Negocios e Industria
19
generales en todas las unidades de negocios. Las estructuras centralizadas también podrían ser bastante vulnerables, particularmente en organizaciones menos analíticamente maduras y especialmente si el grupo no ha demostrado su ROI. En una organización analíticamente madura, lo contrario podría ser cierto. Como observó Thomas de GM, los grupos maduros y centralizados a menudo tienen líderes más fuertes que son hábiles para entregar y comunicar valor. Un grupo centralizado con un fuerte liderazgo, un ROI comprobado y el apoyo de la alta cúpula de ejecutivos, podría experimentar un aumento en la demanda. Jack Levis, quien dirigió un grupo de análisis en UPS, señaló que a los grupos centralizados maduros y bien conectados se les podría pedir que empleen análisis para reducir los costos. “Durante la recesión [2008], todos querían encontrar medidas de reducción de costos. Mi equipo fue sepultado por el trabajo. Tuvimos suerte, ya que creamos muchas herramientas para el modelado de redes y no necesitábamos comenzar desde cero. Estábamos ejecutando alternativas día y noche.” El determinante más probable de la demanda Después de discutir este tema con varios líderes de alto rango, llegamos a la conclusión de que el ROI demostrado, o la falta de él, probablemente sea el factor determinante más importante para determinar si las organizaciones fortalecerán o contraerán sus esfuerzos de análisis y ciencia de datos. Para aquellos equipos de datos que han demostrado un ROI fuerte y positivo, la demanda de análisis aumentaría en una recesión. Según los datos de la herramienta Labor Insight, de Burning Glass Technologies, en el promedio de tres semanas para el periodo que finalizó el 18 de abril de 2020, el crecimiento en los nuevos puestos de trabajo en Estados Unidos se ha desacelerado, con tasas de disminución que varían en industrias como finanzas y seguros, tiendas de mayoreo, aerolíneas de pasajeros y servicios de carga aérea. Sin embargo, aunque las nuevas ofertas de trabajo en ciencia de datos y análisis han disminuido en general, actualmente parecen estar haciéndolo a un ritmo más lento que el de la mayoría de las otras ocupaciones. Y dentro de la industria financiera y de seguros, las nuevas ofertas de trabajo en el espacio de análisis y la ciencia de datos han aumentado. Estamos caminando en la cuerda floja y debemos tener cuidado. Creemos firmemente que las capacidades de la ciencia de datos son fundamentales para el éxito competitivo, por lo que esperamos que las empresas no dejen que esas habilidades desaparezcan o que los mejores científicos de datos trabajen para algunas empresas de Tecnologías de la Información. Los profesionales de análisis y la ciencia de datos han experimentado una demanda extrema por sus servicios en la última década. Si las organizaciones continúan buscándolas dependerá en gran medida de los factores que hemos discutido aquí.
Abstract
The outbreak of the COVID-19 pandemic is having a dramatic negative impact on economies in the U.S. and worldwide, and unemployment rates are soaring. Given the economic disruptions, it seems likely that many countries in the global economy will experience a recession.
* Jeffrey D. Camm es el Presidente de Inmar en Business Analytics, Decano Asociado de Análisis de Negocios y Director Ejecutivo del Centro de Impacto Analítico de la Escuela de Negocios de la Universidad de Wake Forest (@wakeforestbiz). Melissa R. Bowers es Profesora Asociada de Negocios en Beaman y Directora del Programa de Maestría en Análisis de Negocios en el Haslam College of Business de la Universidad de Tennessee, Knoxville (@haslamut). Thomas H. Davenport (@tdav) es Profesor Distinguido de Tecnología y Gestión de la Información en Babson College, así como miembro de la Iniciativa MIT sobre la Economía Digital y asesor principal de la práctica de Análisis y Cognitiva de Deloitte.
20
Negocios e Industria
Julio 2020 www.globalindustries.mx
Columna
Iluminación de la Industria Por David Arredondo*
Foto: Envato
El Internet de las Cosas Industrial (IIoT) inicia con sistemas de iluminación inteligentes.
la puerta a conseguir mayor productividad en la empresa, al mismo tiempo que disminuimos el consumo, es la tecnología LED.
Foto: Envato
Industria automotriz, entre los primeros adoptantes de la tecnología LED inteligente
L
a industria 4.0 está aquí. Las fábricas, almacenes entre otro tipo de instalaciones industriales son cada vez más inteligentes y recurren cada vez más a las nuevas tecnologías para mejorar la forma en que llevan a cabo sus negocios. A medida que los fabricantes de todo el mundo se dan cuenta de que la industria inteligente es el futuro, también reconocen la necesidad de una mejor infraestructura de fábrica que pueda soportar el Internet Industrial de las Cosas (IIoT). Invertir en IIoT no es tan sencillo: la tecnología cambia a un ritmo rápido, y muchas organizaciones no están seguras por dónde empezar ni cómo garantizar que el presupuesto no se desperdicie en estrategias obsoletas que pronto se van a perder. Es por eso que la iluminación es el lugar perfecto para empezar. En México, el consumo de energía eléctrica es del 35% en la industria, siendo este sector el que más lo demanda. Adicional, el costo de este servicio es el que más aumenta y, periódicamente, seguirá siendo más alto, lo que se refleja directamente en las utilidades de las empresas. La iluminación representa un 28% en el consumo de energía eléctrica de una empresa, donde actualmente se utilizan tecnologías tradicionales como vapor de sodio, aditivos metálicos y fluorescentes. Con estos antecedentes y con el reto de conseguir más productividad y menor consumo, tenemos el panorama adecuado para hacer de la luz nuestro aliado en la industria.
Iluminación LED como cimiento
La iluminación LED es mucho más que un ahorro de energía. Sí, estos accesorios pueden reducir el consumo de energía de iluminación en un 50%, lo que es significativo, pero su utilidad va mucho más allá del simple ahorro de energía. Las luminarias presentan una oportunidad única porque impregnan el espacio como pocos otros activos pueden; están prácticamente en todas partes.
Además, tienen su propia fuente de alimentación, se pueden controlar de forma remota y pueden equiparse con sensores capaces de ingerir una variedad de información. En su forma más básica, las luces habilitadas para sensores pueden reducir el uso de energía a través de características como sensores de movimiento u ocupación y atenuación, junto con controles ligeramente más avanzados que permiten el ajuste de tareas, la recolección de luz diurna y la programación. Todo lo cual puede traer desde un 15% adicional en ahorro de energía. Ese es un gran primer paso, pero cuando comenzamos a examinar capacidades más avanzadas es donde realmente se pone emocionante. Dado que las luminarias LED se encuentran en el techo, les da un punto de vista único y cuando se empieza a poner sensores y controles de terceros en esos accesorios usted es capaz de aprovechar ese punto de vista para crear algunos casos de uso innovadores. Por ejemplo, sistemas basados en la ubicación en tiempo real para el seguimiento de activos. Los sensores Bluetooth de baja energía (BLE) o de identificación por radiofrecuencia (RFID) en el aparato pueden leer etiquetas BLE o RFID en sus activos y realizar un seguimiento de su posición y movimiento. Esto se puede utilizar para rastrear equipos, bienes e incluso personas que se mueven por toda la instalación. Otros casos de uso interesantes incluyen monitoreo ambiental para la calidad del aire e integración con sistemas HVAC para optimizar la calefacción y la refrigeración. El objetivo básico para iluminar en la industria es incrementar la visibilidad, seguridad y el desempeño de los trabajadores, así como contar con una iluminación adecuada para cada actividad y área de trabajo, según la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008 Condiciones de Iluminación en los Centros de Trabajo emitida por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social en México. Así, el elemento disruptivo que nos abre
Un entorno industrial inteligente puede ayudar a que las fábricas sean más seguras, productivas y más rentables. Estos factores son críticos para todas las operaciones, pero especialmente en el mundo de la fabricación de automóviles. Las grandes marcas no solo deben cumplir con las regulaciones globales y aumentar la presión en materia de seguridad y eficiencia energética, sino que también tienen que reducir los gastos para mantenerse competitivas. Los fabricantes de automóviles normalmente necesitan estar a la vanguardia de la tecnología, equipando modelos con la última y más alta tecnología para satisfacer una multitud de requisitos y deseos de los consumidores. Es por eso que estamos viendo tecnologías de fábricas inteligentes que se adoptan a un ritmo más alto en el espacio automotriz. Frost & Sullivan indica que la industria automotriz ha invertido entre 4,000 y 5,000 millones de dólares en infraestructura inteligente en los últimos cinco años, y están proyectando las implicaciones financieras de las fábricas inteligentes en 150 mil millones de dólares para los fabricantes de automóviles en los próximos tres a cinco años. La tecnología LED que, aunque no es nueva, ahora es más accesible, más eficiente, más durable, con mayor emisión lumínica, es más aplicable a todas las áreas de la industria, cuenta con más opciones de control y requiere un mínimo mantenimiento. Por esta razón es idónea para aplicarse en espacios industriales. Con luminarios de tecnología LED y una correcta iluminación lograremos más productividad y menor consumo. El impacto positivo de la iluminación LED en el ahorro de energía es claro, pero los beneficios se extienden mucho más allá de eso y esto es sólo la punta del iceberg para la industria 4.0. A medida que las instalaciones industriales comienzan a buscar maneras de empezar a construir una industria inteligente, cada vez más estarán buscando el techo digital. Si es usted proyectista agende una cita y venga a conocer los productos de la marca. Para más información contacte a un asesor o entre a: www.construlitalighting.com
* David Arredondo, Key Account Manager en Grupo Construlita. Construlita es un grupo empresarial con utilidades mayores al crecimiento en ventas y preparados para colocar acciones en la Bolsa Mexicana de Valores. Cuenta con unidades de negocio en las esferas de consumo, profesional, servicios y gobierno enfocados en las necesidades del mercado. Tiene una presencia sólida y creciente en mercados internacionales.
22
Negocios e Industria
Julio 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
• Acelera comercio electrónico
El complejo logístico está constituido por cinco propiedades multi-tenant “in-fill”, “lastmile,” y que suman un total de 38,765 m2 de área rentable. Por Victoria Navarro
O
’Donnell, promotor inmobiliario especializado en adquirir, desarrollar y rentar, anunció la inversión de 40 millones de dólares (mdd) para la adquisición de cinco naves multi-tenant “in-fill”, “last-mile”, de 38,765 metros cuadrados en la Alcaldía Gustavo A. Madero, enfocadas a la creciente demanda de e-commerce en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). El nombre del complejo “OD888” tiene su origen debido a la ubicación a 8 km del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, a 8 km de Paseo de la Reforma y a 8 km de la población más cercana con 2.8 millones de personas. Dichas naves industriales serán fundamentales para el desarrollo de sectores de logística y comercio electrónico, ya que permite crear
Foto: O’Donnell
O’Donnell Capital Management inyecta 40 MDD en la CDMX
eficiencias operacionales, acelerar la velocidad de movimiento de la mercancía, asegurar la rapidez de entrega y minimizar los costos y riesgos de transporte. De acuerdo con información de O’Donnell, se estima un crecimiento de 50% en ventas de e-commerce para el cierre de 2020, esto debido al efecto social y económico ocasionado por la pandemia de COVID-19. “El momento para el ofrecimiento de OD888 es ideal para los proveedores de e-commerce ya que, durante 2020, dicho sector ha presentado tasas de crecimiento del 50%, con picos de más de 100% debido a la situación generada por el Covid-19. La contingencia de Coronavirus ha traído un acelerado proceso de adaptación a las ventas on-line y a mayor demanda de comercio electrónico, mayor necesidad de espacio para su distribución. De acuerdo con nuestras estimaciones, por cada mil millones de dólares en ventas, se necesita
La empresa estima un crecimiento de 50% promedio en las ventas en línea debido a la pandemia del COVID-19 en el país.
una demanda adicional de espacio de 120,000 m2”, explica David O’Donnell, Presidente y Director General de O’Donnell Capital Management. El complejo se compone de naves con espacios desde 989 m2 hasta 27,737 m2. Asimismo, cuenta con características pensadas para un espacio logístico “last-mile” como área para estacionamiento de coches, vans y camiones, configuración cross-dock y almacenamiento frigorífico. El complejo OD888 se alinea con uno de los principales objetivos ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) de O’Donnell. La inversión fomentará la generación de nuevos empleos, así como la reducción de huella de carbono al tratarse de un complejo “value-add”, reconvirtiendo un espacio existente y manteniendo al mínimo las demoliciones y acarreos de tierra. La ubicación “in-fill” ofrecerá fácil accesibilidad a diferentes opciones de transporte público como estaciones de metro y paradas de camiones cercanas, así como, facilidad de arribo a través de bicicleta. Adicionalmente, el complejo cuenta con luz natural, lo cual disminuye el consumo de luz eléctrica y aumenta la productividad de los trabajadores al generar un ambiente laboral más agradable. Con esta adquisición, O´Donnell ha comprometido más de la mitad de los recursos disponibles para invertir de su fondo de Certificados de Capital de Desarrollo (CKD), reabierto en agosto de 2019 con 2,945 millones de pesos totales y que ha permitido dos inversiones que cumplen con los lineamientos establecidos por sus inversionistas y, además, se perfila para consolidar un portafolio especializado en el sector logístico y diversificado por tipo de inquilino y geográficamente en la zona metropolitana de la Ciudad de México.
• La empresa posee ahora 202 patentes
Por Moisés Lara
F
ICO, la compañía de software analítico de Silicon Valley, ha recibido la aprobación de 13 patentes nuevas para la prevención de fraude, inteligencia artificial (IA) y gestión de decisiones. Ahora, FICO cuenta en total con 202 patentes estadounidenses y extranjeras y 103 solicitudes de patentes pendientes. Cinco de las patentes son para tecnología analítica innovadora utilizada por FICO® Falcon® Platform, la plataforma líder en la industria para gestión y prevención de fraude: Procesamiento en la nube para acelerar la investigación y el análisis de la integridad FICO® Falcon® Intelligence Network y FICO® Falcon® Platform Cloud Edition. La nueva patente conlleva una detección de fraude superior mediante el análisis de gran volumen de datos transaccionales para poder conocer el comportamiento y evaluar el riesgo de forma eficaz a nivel individual. Asimismo, optimiza la velocidad y calidad de los datos que se analizan. Analítica en tiempo real de los valores de los arquetipos autónomos, un método y sistema para identificar los subconjuntos de las transacciones. Esta nueva patente identifica las transacciones
que generan anomalías en los arquetipos conductuales y alertas con una puntuación. Esta innovación se utiliza en los modelos de delito financiero de FICO para detectar fraude y lavado de dinero con suma precisión. FICO® Siron® AML y FICO® Falcon® Platform utilizan estos modelos. Reducción de falsos positivos en los sistemas de detección de anomalías. Este invento reduce los falsos positivos en las transacciones con recurrencias en el historial transaccional anterior de un consumidor. Esta innovación también identifica las transacciones legítimas que ocurren durante un episodio de fraude, lo que mejora la experiencia del cliente. Esta patente forma parte de nuestra estrategia de optimizar el análisis del flujo de entrada con FICO® Falcon® Platform. Sistema de detección de anomalías autoadaptable para flujos, un método que identifica el fraude de clics relacionado con la publicidad en los motores de búsqueda de Internet. Detección de fraudes adaptable, un sistema adaptable en tiempo real para detectar el fraude a través de clasificación automática, selección de funciones, modelos estadísticos y combinación de puntuaciones. La tecnología adaptable superpone la tecnología central de aprendizaje automático para ajustarse a la actividad fraudulenta y no fraudulenta a corto plazo que ocurre entre las reprogramaciones de los modelos. Esta tecnología es un componente crítico de los modelos de aprendizaje automático dentro de FICO® Falcon® Platform. Los inventores de FICO también recibieron patentes relacionadas con el análisis y la gestión
Nuestros productos y servicios simplifican y aumentan la rentabilidad del trabajo cotidiano y la toma de decisiones en los bancos globales, las aerolíneas, las empresas de telecomunicaciones y los proveedores de energía” Nikhil Behl, Chief Marketing Officer en FICO.
Foto: Envato
Cinco de ellas están relacionadas con FICO® Falcon® Platform, el sistema de prevención de fraude de pagos líder a nivel mundial.
Foto: FICO
FICO recibe aprobación de 13 patentes sobre gestión responsable de IA, fraude y toma de decisiones
de decisiones, como la Plataforma de gestión de decisiones basada en la nube, una plataforma basada en la nube para ofrecer servicios analíticos para la toma de decisiones; Almacenamiento y recuperación eficientes de datos XML, un método mediante el cual un servidor es capaz de almacenar con eficiencia los datos de un documento Extensible Markup Language (XML) en un almacén de datos, y de recuperar esos datos, cuando se requieran, en un periodo de tiempo constante, independientemente del número de documentos XML que están en el almacén de datos; Creación de reglas de negocio dinámicas a través de la puntuación de segmentos para extraer sentimiento y opinión de los flujos de datos y poder así utilizarlos en las estrategias para la toma de decisiones, por mencionar algunas. “Somos innovadores empujando los límites de la analítica. Estar a la vanguardia de la IA y de la automatización inteligente de decisiones no es sólo la clave de nuestro éxito, sino también la de nuestros clientes”, dijo Scott Zoldi, director de analítica en FICO.
Julio 2020 www.globalindustries.mx
Columna
Negocios e Industria
23
¿Por qué es importante el enfriamiento en centros de datos?
Foto: Schneider Electric
Por Schneider Electric
Entre 60 y 70% de la energía que se consume en los centros de datos se utiliza en procesos de enfriamiento.
E
stamos viviendo un cambio constante en el mercado de las tecnologías de información generado principalmente por la transformación digital. Por esta razón los centros de datos locales, regionales o globales deben garantizar un correcto funcionamiento, eficiencia energética y ambiente controlado que les permita operar en las condiciones ambientales adecuadas indicadas en los estándares internacionales. De acuerdo con la Sociedad Estadounidense de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE) la temperatura máxima en un centro de datos no debe exceder los 27°C medidos en la puerta frontal del gabinete de servidores. Operar un centro de datos a una temperatura demasiado baja puede generar gastos de energía muy altos e innecesarios, siendo el sistema de enfriamiento el que genera mayores consumos de energía; entre un 60 y 70 por ciento de la energía
que se consume en dichos centros, es utilizada exclusivamente en los procesos de enfriamiento. Para tener un ahorro significativo en el consumo energético, es necesario tener los equipos adecuados que controlen las operaciones de enfriamiento. Por ello, Schneider Electric replanteó la forma de enfriar un centro de datos a través de tres sistemas diferentes: 1. Sistema INROOM - el equipo de aire se instala en el perímetro y se inyecta por debajo del piso falso cuando el nivel de carga térmica por gabinete es bajo. 2. Sistema INROW – el equipo de aire acondicionado se instala de manera intercalada entre los gabinetes de servidores, inyectando aire frio lo más cercano a donde se requiere enfriar y absorbiendo el aire caliente en el lugar más próximo a donde se genera (es decir en los propios gabinetes). 3. Sistema INRACK – el equipo de aire va dentro del gabinete, focalizando el aire frío en un lugar en específico donde es utilizado. “Considerando la situación de criticidad en la que estamos actualmente, no podemos permitir que algún sistema dentro de un centro de
datos presente daños o interrupción en su funcionamiento, ya sea por sufrir una avería en su operación o por tener un sobrecalentamiento. La dependencia en las aplicaciones e información alojadas en los centros de datos incluyendo las relacionadas al trabajo remoto, ha tomado gran relevancia en los diferentes sectores, obligando a mantener al 100 por ciento la operación en estos centros”, comentó Mario Maldonado Svensson, vicepresidente de la división de Secure Power de Schneider Electric México y Centroamérica. Actualmente algunos sectores de mercado como el industrial, el hospitalario y el de retail, deben priorizar en invertir en sistemas de enfriamiento para prevenir fallas por sobrecarga de calor. Las principales razones por las cuales es imprescindible contar con un sistema adecuado de enfriamiento son los siguientes: • Evita paros operativos de los centros de datos (Downtime) • Evita sobrecalentamiento de los equipos alojados en estos sitios • Evita cargas electrostáticas • Evitar condensación, lo que previene la oxidación dentro de los equipos de TI • Mantener el control medio ambiental en el centro de datos para que los servidores y equipos de redes operen bajo las condiciones establecidas por los fabricantes de dichos equipos Existe todavía la idea errónea de que un sistema de enfriamiento aplica por igual para cualquier sitio. “Para mantener una operación adecuada, eficiente y continua dentro de un centro de datos, es indispensable conocer los requerimientos específicos de cada uno de ellos, ya que no todos tienen los mismos requerimientos de carga, distribución, arquitectura, capacidad, etc.; por tanto, no todos se enfrían de la misma forma. Dependiendo del tipo de carga, uso y servicio que presta a sus usuarios, el centro debe ser evaluado y enfriado de una forma diferente contemplando incluso soluciones hibridas”, concluyó Maldonado.
• Permite crear y entregar de manera más rápida un gemelo digital completo
Teamcenter X, una nueva solución de software como servicio, permite a las empresas de todos los tamaños implementar, escalar e integrar rápidamente la tecnología PLM líder en la industria. Por José de Jesús Pedroza
S
iemens Digital Industries Software anuncia el software Teamcenter® X, una nueva solución de gestión del ciclo de vida de productos (PLM) que se entrega como servicio. Creado con los innovadores de productos en mente, Teamcenter es una suite de PLM moderna, altamente
escalable y comprobada en la industria que conecta a las personas y los procesos a través de disciplinas funcionales. Teamcenter X es la nueva oferta de software como servicio (SaaS) que ayuda a las empresas de todos los tamaños a obtener valor de manera más rápida sin el recurso de TI tradicionalmente asociado a la implementación de PLM en las instalaciones. Teamcenter X ofrece la comodidad de elegir entre soluciones de ingeniería y empresariales preconfiguradas que ofrecen un valor inmediato, con la flexibilidad de añadir más capacidades a medida que crecen las necesidades de la empresa. Teamcenter X lleva el poder de la nube a todos los usuarios, ayudando a reducir el tiempo de comercialización, conectando equipos distribuidos y multidisciplinarios y
Foto: Siemens
Siemens añade Modern Cloud PLM a la cartera Xcelerator con una nueva oferta de SaaS
mejorando la eficiencia a cualquier escala. Con esta última extensión de SaaS a la cartera Xcelerator de Siemens, el Teamcenter X puede ayudar a los clientes a obtener beneficios de PLM de manera más rápida y agilizar el desarrollo de productos. Las empresas pueden conectar fácilmente la PLM con aplicaciones conocidas para una colaboración segura y ágil en toda la empresa y en todos los dominios funcionales. Con
integraciones a las herramientas de software líderes en el mundo, incluyendo NX™ software para diseño mecánico asistido por ordenador (CAD), Mentor® software para CAD electrónico y Polarion™ X software para la gestión del ciclo de vida de aplicaciones (ALM), Teamcenter X crea una lista de materiales (BOM) multidominio para proporcionar visibilidad al gemelo digital completo, incluyendo componentes mecánicos, eléctricos y de software. “Teamcenter X combina el conjunto principal de soluciones y servicios de PLM con la plataforma de aplicación de código bajo Mendix, permitiendo a los clientes entregar productos multidominio a tiempo, con alta calidad y dentro del presupuesto, superando toda expectativa. Teamcenter X es una solución verdaderamente habilitada para la nube, que se basa en nuestra experiencia en PLM y aprovecha la tecnología del mañana a través de microservicios, inteligencia artificial y desarrollo de código bajo”, afirmó Joe Bohman, Vicepresidente Senior de Teamcenter, Siemens Digital Industries Software.
24
Julio 2020 www.globalindustries.mx
Transporte
• Inicia producción para la tecnología eDrive de quinta generación
BMW Group abre el Centro de Competencia para la Producción de sistemas E-Drive Empleará hasta 2,000 personas en el mediano plazo y contempla una inversión superior a 500 millones de euros para 2022. Por Victoria Navarro
Foto: BMW
B
"Nuestra experiencia única en la producción de baterías de alto voltaje y motores eléctricos garantiza que nuestra tecnología sea siempre de última generación y que podamos aumentar la producción de manera rápida y sistemática en línea con la demanda", explicó Michael Nikolaides, jefe de Planificación y Producción de Motores y sistemas E-Drive. Una cuarta parte de los vehículos de BMW Group vendidos en Europa deberían tener un tren de propulsión eléctrico para 2021; un tercio en 2025 y la mitad en 2030. Para 2023, BMW Group ofrecerá a sus clientes no menos de 25 modelos electrificados, alrededor de la mitad de ellos con un tren de propulsión puramente eléctrico. “La experiencia con nuestro sistema de producción flexible para motores de combustión se ha incorporado al diseño de nuestra producción del sistemas eDrive. Como resultado, la producción del sistema eDrive también puede responder rápidamente a la demanda de vehículos BEV y PHEV. De esta manera, nos estamos dando cuenta del "Poder de Elección" para nuestros clientes ", explicó Nikolaides. El Centro de Competencia también ha estandarizado la tecnología utilizada en la producción de módulos de batería para nuevas baterías de alto voltaje de quinta generación, refinando el proceso para reflejar la creciente gama de modelos electrificados y permitiendo que se produzcan diferentes variantes de módulos en la misma línea. De esta manera, la compañía no solo está estableciendo el curso para la tecnología de producción, sino también asegurando trabajos y calificaciones clave.
Foto: BMW
Producción de baterías de alto voltaje y motores eléctricos
Foto: BMW
MW Group está intensificando la electromovilidad y estableciendo nuevos estándares para la transformación de la industria con su producción. El 2 de julio, en su ubicación de fabricación europea más grande en Dingolfing, la compañía abrió el Centro de Competencia para la Producción de sistemas E-Drive. Después de haber producido componentes de trenes motrices eléctricos en Dingolfing desde 2013, BMW Group ahora está ampliando significativamente su capacidad. El MinistroPresidente Bávaro, Markus Söder y el Presidente del Consejo de Administración de BMW AG, Oliver Zipse, hicieron simbólicamente el inicio de la producción del nuevo sistema BMW eDrive altamente integrado, que combina el motor eléctrico, la transmisión y la electrónica de potencia en una carcasa central. La nueva generación del sistema BMW eDrive se utilizará por primera vez en el nuevo BMW iX3, que entrará en producción en China a finales del verano. En el Centro de Competencia en Dingolfing, BMW Group producirá componentes eléctricos del tren motriz como módulos de batería, baterías de alto voltaje y motores eléctricos en ocho líneas de producción. En los próximos años, la compañía establecerá cuatro líneas adicionales, que aumentarán significativamente la capacidad de producción de las instalaciones. El presidente del Consejo de Administración de BMW AG, Oliver Zipse comentó en la inauguración: “Continuamos fomentando la electromovilidad y estableciendo estándares para la transformación de nuestra industria. Para 2022, tan solo en Dingolfing, podremos producir sistemas E-Drive para más de medio millón de vehículos electrificados por año. Al mismo tiempo, produciremos una combinación de vehículos totalmente eléctricos, híbridos conectables y modelos con motor de combustión interna en una sola línea de producción, según lo requiera la demanda, para que podamos ofrecer a nuestros clientes el "Poder de Elección". Esto muestra cómo hemos allanado el camino para hacer del cambio en nuestra industria, una historia real de éxito." En los próximos años, el área de producción del Centro de Competencia para la Producción de sistemas E-Drive se ampliará a diez veces el tamaño original: de 8,000 metros cuadrados en 2015 a 80,000. El número de empleados también aumentará. Solo en la primera mitad de 2020, la fuerza laboral creció de 600 a 1,000. Hasta 2,000 empleados trabajarán en la producción de sistemas E-Drive en la ubicación de Dingolfing a mediano plazo.
Producirá componentes eléctricos del tren motriz como módulos de batería, baterías de alto voltaje y motores eléctricos en ocho líneas de producción. En los próximos años, la compañía establecerá cuatro líneas adicionales
El sitio de Dingolfing se transforma para la movilidad eléctrica
“La Planta de BMW Group en Dingolfing es un ejemplo perfecto de cómo la industria automotriz se está transformando para la movilidad eléctrica. Aquí tenemos todo bajo un mismo techo: producción de baterías, motores eléctricos y vehículos electrificados”, explicó Christoph Schröder, director de la Planta de Dingolfing de BMW Group. Hoy, alrededor del diez por ciento de los vehículos producidos en Dingolfing ya están electrificados. Con el lanzamiento del BMW iNEXT en 2021, la Planta de Dingolfing será capaz de producir vehículos totalmente eléctricos, híbridos conectables y modelos con motor de combustión en una sola línea. "Así es como estamos implementando el "Poder de Elección" en la producción de automóviles", agregó Schröder. Estas estructuras altamente flexibles también beneficiarán a la próxima generación del BMW Serie 7, que se producirá en el sitio y se lanzará al mercado con variantes de gasolina, diésel, híbrido conectable y, por primera vez, totalmente eléctrico.
Continuamos fomentando la electromovilidad y estableciendo estándares para la transformación de nuestra industria” Oliver Zipse, Presidente del Consejo de Administración de BMW AG
Julio 2020 www.globalindustries.mx
Foto: BMW
Artículo
Red mundial de producción de sistemas E-Drive centrada en Alemania
Tecnología BMW eDrive de quinta generación
El mismo día de la inauguración oficial, el Centro de Competencia también comenzó la producción
25
cobalto y litio para las celdas de las baterías directamente desde 2020. Esto garantiza la plena transparencia de dónde provienen estas dos importantes materias primas de las baterías. Los contratos de suministro también garantizan la seguridad del suministro hasta 2025 y más allá. En el futuro, el cobalto se obtendrá directamente de las minas en Australia y Marruecos, mientras que el litio provendrá de Australia y otros países.
Abastecimiento sustentable de materiales a largo plazo
La nueva generación del sistema BMW eDrive se utilizará por primera vez en el nuevo BMW iX3, que entrará en producción en China a finales del verano.
La sustentabilidad y la seguridad del suministro son factores importantes en la expansión de la movilidad eléctrica. BMW Group obtiene las celdas de batería necesarias para la producción de baterías de alto voltaje de los principales proveedores de sistemas que fabrican las celdas según las especificaciones exactas de BMW Group. Para los expertos en compras de BMW Group, la extracción y el procesamiento de materias primas éticamente responsables comienza al inicio de la cadena de valor: se interesan mucho en las cadenas de suministro de celdas de batería, hasta las minas. El cumplimiento de las normas ambientales y el respeto de los derechos humanos son de máxima prioridad. Para sus nuevas baterías eléctricas de alto voltaje de quinta generación, la compañía ha reestructurado sus cadenas de suministro y obtendrá
Foto: BMW
BMW Group tiene una red de producción altamente flexible para trenes de propulsión eléctrica. Las baterías de alto voltaje necesarias para los vehículos electrificados provienen de las tres fábricas de baterías de la compañía en Dingolfing (Alemania), Spartanburg (Estados Unidos) Y Shenyang (China). BMW Group también ha localizado producción de baterías en Tailandia, donde está trabajando con Dräxlmaier Group. BMW Group fabrica motores eléctricos de Dingolfing y Landshut. El Centro de Competencia de Celdas de Batería en Múnich cubre toda la cadena de valor de celdas de batería, desde la investigación, el desarrollo, la composición y diseño de las celdas de batería, hasta la fabricación a gran escala.
del tren de propulsión eléctrica de quinta generación. El componente del tren motriz eléctrico altamente integrado combina el motor eléctrico, la transmisión y la electrónica de potencia en una carcasa. Ya no se requieren materiales considerados como tierras raras. El tren de propulsión es compatible con todos los conceptos del vehículo y estará disponible con varios niveles de potencia para diferentes modelos. El diseño altamente integrado del sistema aumenta significativamente la densidad de potencia. La tecnología BMW eDrive de quinta generación presenta baterías de alto voltaje nuevas y más potentes. Gracias a su diseño modular escalable, éstos se pueden usar de manera flexible en la arquitectura del vehículo respectiva y en las ubicaciones de producción respectivas. El Centro de Competencia se está preparando para aumentar la producción de estas nuevas baterías de alto voltaje.
Transporte
Abstract
The BMW Group is stepping up its e-mobility ramp-up and setting new standards for the transformation of the industry with its production. At its largest European manufacturing location in Dingolfing, the company opened the Competence Centre for E-Drive Production. Having produced electric powertrain components in Dingolfing since 2013, the BMW Group is now expanding its capacity significantly.
26
Transporte
Julio 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
• Comenzará a venderse en Japón a mediados de 2021 con un precio inicial estimado de un millón de pesos
M
arcando un hito clave en su plan de transformación Nissan NEXT, la marca japonesa develó el nuevo Nissan Ariya. Como el primer crossover SUV cien por ciento eléctrico de la compañía, Ariya inicia un nuevo capítulo para la marca Nissan y materializa la visión de la compañía: enriquecer la vida de las personas. Representando la cúspide de las tecnologías y el diseño de Nissan, el cien por ciento eléctrico Nissan Ariya debutó durante un evento digital en Yokohama. Este vehículo es un paso importante en la transformación de Nissan al tiempo que la compañía se reenfoca en fortalezas clave, incluyendo vehículos eléctricos y SUVs. "Creamos Nissan Ariya como respuesta a las aspiraciones y necesidades prácticas de los consumidores actuales", comentó Makoto Uchida, CEO de Nissan. "Combinando nuestras fortalezas en vehículos eléctricos y crossovers, demostramos la nueva era de emoción y diseño de Nissan". Ariya marca el paso para el plan de Nissan de presentar 12 nuevos modelos en 18 meses. El totalmente nuevo crossover demuestra el compromiso de Nissan de cumplir con las expectativas de los clientes de mayor tecnología electrificada, autónoma y conectada. Nissan espera que las ventas de modelos electrificados, tanto EVs como e-POWER, sean de más de 1 millón de unidades anuales para el final del año fiscal 2023. Para entonces, la compañía también tiene el objetivo de introducir tecnologías de conducción autónoma en más de 20 modelos en 20 mercados y comercializar más de 1.5 millones de vehículos equipados con estos sistemas.
¿Qué hay detrás del nuevo crossover eléctrico?
El jefe especialista de Desarrollo de Producto, Makoto Fukuda, explica el proceso de redefinición del nuevo capítulo de electrificación de Nissan: Dos cosas hacen que Nissan Ariya sea especial. La primera es que muestra todas las tecnologías de Nissan Intelligent Mobility. No es simplemente el próximo vehículo eléctrico después de Nissan LEAF, sino que es algo completamente nuevo. Por ejemplo, Nissan Ariya tiene un innovador empaque interior que maximiza su potencial y proporciona una experiencia muy diferente para el usuario, gracias a los avances tecnológicos y de la plataforma. Hemos introducido un nuevo nivel de experiencia en términos de tecnología.
Foto: Nissan
Combinando nuestras fortalezas en vehículos eléctricos y crossovers, demostramos la nueva era de emoción y diseño de Nissan” Makoto Uchida, CEO de Nissan.
Makoto Fukuda explica que si se observa el estilo exterior de vehículo, puede sentir la confianza que proyecta. “No recurrimos a líneas de carácter exageradas, ni agregamos cosméticos; Mantuvimos el estilo muy limpio y muy poderoso. Esto se debe a que, al crear este vehículo, confiamos en que no necesitábamos darle cualidades exageradas. Cuanta más confianza tengas, menos sentirás la necesidad de presumir. Este sentimiento de confianza se ejemplifica en Nissan Ariya”. El concepto Intelligent Power de Nissan Ariya es uno de los pilares que definen el ADN de Nissan. “A menudo se habla de vehículos eléctricos y su tiempo de 0 a 100 km/h, pero en realidad es fácil para los EVs lograr buenos tiempos de aceleración. Por lo tanto, no considero que ser rápido en línea recta sea un uso inteligente del poder”. En el caso de Nissan Ariya, la tecnología de control e-4ORCE de doble motor permite a este vehículo (modelos AWD) acelerar de manera inteligente. Nissan Ariya es rápido en línea recta, pero proporciona un desempeño máximo y utilizable en diversas situaciones de manejo, como en una carretera de montaña nevada o en calles mojadas de la ciudad. e-4ORCE posee más tecnología que muchos de los modelos de la competencia, a pesar de que muchos de ellos se encuentran en segmentos de alta gama. Al combinar motores eléctricos gemelos de alto desempeño, tecnología de control e-4ORCE, así como e-Pedal – el cual permite acelerar y desacelerar con un solo pedal – todos pueden sentir la confianza de un conductor experto que tiene 290kW de poder estimulante debajo de un pie, a la vez que experimentan un viaje suave y predecible.
Foto: Nissan
Por José de Jesús Pedroza
El nuevo Nissan mira hacia el futuro
Ariya incluye el nuevo logotipo de Nissan, el cual también fue develado el mismo día. Simboliza la dedicación de la compañía de continuar innovando para las nuevas generaciones de consumidores; el nuevo logotipo será incluido en los modelos Nissan que sean introducidos al mercado o renovados. "Nissan Ariya abre un nuevo capítulo en nuestra historia a medida que comenzamos el proceso de transformación de nuestro negocio, productos y cultura", agregó Uchida. "Es una definición de lo que le interesa a Nissan, de lo que representamos y materializa la esencia de lo que somos: una marca apasionada, innovadora y retadora". El componente más pesado del vehículo, la batería, se coloca en al centro debajo del piso interior. Esto le da a Nissan Ariya una distribución de peso ideal de casi 50:50, que es similar a la de los vehículos deportivos. Nissan Ariya es el primero en presentar la más reciente combinación de todas las avanzadas tecnologías de Nissan, lo que lo convierte en un modelo muy especial en la historia de la marca. Por ejemplo, tenemos un nuevo sistema HMI que usa dos pantallas de 12.3 pulgadas, lo que llamamos el "monolito". Veremos esto en futuros vehículos Nissan, así como la tecnología de asistencia al conductor ProPILOT.
Foto: Nissan
Este vehículo es un paso importante en la transformación de Nissan al tiempo que la compañía se reenfoca en fortalezas clave, incluyendo vehículos eléctricos y SUVs.
La tecnología de control e-4ORCE de doble motor permite a este vehículo acelerar de manera inteligente.
Abstract
Foto: Nissan
Nissan inicia un nuevo capítulo con Ariya
Nissan introduced the all-new Nissan Ariya, an electric crossover SUV. With a 100% electric powertrain, the Ariya promises powerful acceleration and smooth, quiet operation. With an estimated range of up to 610 kilometers1, the no-compromise Ariya is perfect for daily commutes and weekend road trips alike.
Julio 2020 www.globalindustries.mx
Notas
Transporte
27
Foto: Mazda
• Podría verse este mismo año
• A nivel mundial
Por Victoria Navarro
E
lon Musk dice que Tesla se está "acercando mucho" a habilitar características esenciales de autonomía de nivel 5 en sus automóviles, posiblemente para fines de este año. El desempeño reciente del mercado de Tesla sorprendió a muchos cuando la compañía reveló que había entregado no menos de 90,000 vehículos en el segundo trimestre de este año, lo que es aún más impresionante cuando se tienen en cuenta los cierres de fábricas relacionados con la pandemia. Durante una sesión de preguntas y respuestas en la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial, el CEO de Tesla, Elon Musk, reveló que la compañía está haciendo un progreso significativo con las capacidades de conducción autónoma del piloto automático. No es la primera vez que Musk hace una afirmación tan audaz. Sin embargo, esta vez se dijo "seguro de que tendremos la funcionalidad básica de autonomía de nivel cinco completada este año". Sin embargo, eso sería un salto masivo sobre las capacidades del sistema de conducción autónoma de Tesla, que es más de un nivel dos en términos de autonomía. Dicho sistema solo es capaz de ofrecer asistencia al conductor en ciertas circunstancias, mientras que el conductor debe seguir prestando toda su atención al entorno de la carretera y realizar algunas de las subtareas de conducción que el automóvil no puede realizar de manera confiable por sí mismo. Dicho esto, Musk tuvo cuidado de no sugerir que los autos Tesla podrán hacerse cargo de la
conducción en todas las situaciones cuando reciban la nueva actualización del sistema, lo que implicaría que están en el nivel 5 "característica completa". En cambio, reiteró que quedan muchos pequeños problemas por resolver y probar en el mundo real. Y eso nos lleva a la verdadera intención de Musk con Tesla: crear una de las mayores flotas de robotaxis antes de que otros fabricantes de automóviles tengan la oportunidad de hacerlo. De acuerdo con Bloomberg, solo el mercado de EE. UU. tendrá un valor de $ 1 billón para 2040 gracias a que hay más de 27 millones de automóviles disponibles para que las personas los convoquen tan rápido como lo harían con un Uber. Musk también señaló que cree que todas las capacidades necesarias para la autonomía de nivel 5 se pueden lograr con el hardware actual de conducción automática en los automóviles Tesla a través de actualizaciones de software. Con ese fin, la compañía tendrá que poner tantos vehículos en la carretera como sea posible, enviando grandes cantidades de información a varias redes neuronales y capacitándolos para mejorar el software del sistema de conducción autónoma de Tesla. Mientras tanto, otras compañías están luchando para conseguir flotas de robotaxis en la calle, aunque con diferentes enfoques. Por ejemplo, Argo AI, que cuenta con el respaldo de Ford y Volkswagen, está explorando formas de hacer que tal negocio sea sostenible a largo plazo. Los vehículos autónomos pueden averiarse antes que los automóviles normales, y su desarrollo continuo es un gasto considerable. Waymo, subsidiaria de Alphabet, ha estado haciendo pruebas limitadas de sus autos autónomos en Phoenix, Arizona, sin conductores de seguridad a través del programa Waymo One. Waymo One ha registrado decenas de millones de millas de distancia de conducción en vías públicas. Sin embargo, es más probable que vea entregas de paquetes a través de esas minivans Chrysler Pacifica antes de que pueda moverse en una. En China, Didi Chuxing ya está probando una flota robotaxi de autos autónomos de nivel cuatro con viajes gratuitos a través de su aplicación de transporte, con planes de expandirse fuera del país el próximo año.
90 mil
La intención de Tesla es crear una de las mayores flotas de robotaxis antes de que otros fabricantes de automóviles
Mazda reanudará operaciones en agosto A partir del próximo 27 de julio, Mazda reanudará sus operaciones normales de fábrica a niveles prepandemia y con doble turno en las plantas de Ujina y en las factorías 1 y 2 de Hofu, en Japón. Por Moisés Lara
vehículos entregó en el segundo trimestre de este año
D
Foto: Tesla
Actualmente, el sistema solo es capaz de ofrecer asistencia al conductor en ciertas circunstancias, mientras que el conductor debe seguir prestando toda su atención al entorno de la carretera y realizar algunas de las subtareas de conducción que el automóvil no puede realizar de manera confiable por sí mismo.
Foto: Tesla
Anuncia Tesla que está por alcanzar la autonomía nivel 5
urante el resto de julio, la empresa finalizará los ajustes de producción implementados en plantas en Japón, México y Tailandia causados por la pandemia para retomar sus niveles pre-pandemia a partir de agosto próximo. En el primer semestre de 2020 la marca logró colocar 28,633 automóviles en Norteamérica, una disminución del 37.1% en comparación con el mismo periodo del año anterior cuando registró 45,512 unidades. A nivel Norteamérica, el modelo CX-5 fue el más comercializado, con 65,072 unidades en los primeros seis meses del año, disminuyendo un 12.5% en comparación con el mismo periodo de 2019. De toda la gama de autos comercializados por la compañía en el primer semestre del 2020, los modelos MX-5 Miata y CX-9 fueron los únicos que tuvieron un crecimiento en la demanda del 27.3% y 48.9%, respectivamente, comparado con el mismo periodo del año anterior. Sólo durante junio de 2020 la marca vendió 5,572 vehículos en Norteamérica, una disminución del 13.3% en comparación con las 6,430 unidades colocadas el mismo mes del año anterior. “La demanda de automóviles por parte de los consumidores ha comenzado a recuperarse en algunos mercados, Mazda procederá con medidas cautelosas para satisfacer las solicitudes de los clientes, mientras continúa implementando medidas de prevención de infección”, expresó la empresa mediante un comunicado.
Transporte
Julio 2020 www.globalindustries.mx
Notas
• Gana contrato de €1,820 millones
ACCIONA, ampliará metro de Vancouver Supone la construcción de seis kilómetros de ampliación de la existente línea Millennium Line Broadway e incluye un túnel y seis nuevas estaciones Por José de Jesús Pedroza
U
n consorcio liderado por ACCIONA ha sido seleccionado por el Ministerio de Transportes de British Columbia (Canadá) como licitador preferente (preferred proponent) para la extensión de la línea Millennium Line Broadway, del Metro de Vancouver. El contrato, de CAD$2,830 millones (unos €1,820 millones) contempla el diseño y construcción de 5.7 nuevos kilómetros de red, una parte de los cuales serán subterráneos,
incluyendo unos túneles gemelos de seis metros de diámetro de excavación (5.2 metros de diámetro interior), seis nuevas estaciones y diversas instalaciones auxiliares. Está previsto que los trabajos se extiendan durante cuatro años hasta la inauguración de la línea en 2025 y supondrá la quinta ampliación de un metro que se inauguró en 1986. Una vez en servicio, el recorrido en la Millennium Line durará once minutos, ahorrando al viajero un promedio de casi 30 minutos al día y aliviando la congestión de tráfico en la ciudad. El proyecto está financiado por el Gobierno de la provincia de British Columbia, con contribuciones del Gobierno de Canadá y la ciudad de Vancouver. El consorcio elegido por las autoridades de Transporte de British Columbia es el formado por ACCIONA (60%) y la italiana Ghella (40%), que ya han colaborado juntos en la construcción de emblemáticas infraestructuras de transporte internacionales, como el túnel ferroviario más largo de Escandinavia para la Autoridad Ferroviaria de Noruega (Follo Line); los túneles de Legacy Way, en Brisbane (Australia); o el Nudo de Bolonia correspondiente al tramo de alta velocidad ferroviaria Milán-Nápoles(Italia). ACCIONA cuenta también con una destacada experiencia en la construcción de líneas de metro en España, Ecuador, Brasil y Dubái, así como en túneles ferroviarios.
Foto: Envato
Experiencia canadiense
Canadá es uno de los países plataforma para ACCIONA, donde entró en 2000 para ejecutar uno de los proyectos hidráulicos más relevantes del país, el Deep Lake Water Cooling, en Toronto. En la actualidad, la compañía posee oficinas comerciales en las provincias de British Columbia, Alberta, Ontario y Quebec, con una central en Vancouver.
Foto: Envato
28
Desde entonces, ACCIONA ha participado en destacados proyectos de infraestructuras en el país, como la construcción de la presa Site-C, una hidroeléctrica de 1.100MW; el puente de Walterdale, en Edmonton; la autopista A-30, en Montreal; Herb Gray Parkway, en Ontario; South East Stoney Trail, en Alberta; y Windsor Essex Parkway, en Ontario. También ha modernizado el sistema de distribución de aguas de la ciudad de Saint John, así como diseñado, construido y financiado la estación depuradora de aguas residuales North Shore, en Vancouver. Recientemente, un consorcio participado por ACCIONA fue seleccionado adjudicatario preferente para diseñar, construir y financiar parcialmente el nuevo puente Pattullo sobre el río Fraser, también en el área metropolitana de Vancouver.
Está previsto que los trabajos se extiendan durante cuatro años hasta la inauguración de la línea en 2025
• Para los autos Gen3 que compitan en el Campeonato Mundial de la ABB FIA Fórmula E
Foto: ABB
Buscan desarrollar una solución innovadora y segura para cargar los autos Gen3 a través de unidades de carga portátiles que pueden cargar dos autos simultáneamente. Por Victoria Navarro
A
BB ha sido socio titular del campeonato desde la temporada 4. Los autos Gen3 competirán a partir de la temporada 9 (2022-2023), con los vehículos diseñados para ser más livianos, más rápidos y eficientes. El acuerdo fue conmemorado a través de un evento virtual entre el presidente de ABB Electrification, Tarak Mehta; Daniela Luzanin, Jefa de Asociación de Fórmula E de ABB; Alejandro Agag, Fundador y Presidente de Fórmula E y Jamie Reigle, Director Ejecutivo de Fórmula E.
Junto con los ingenieros del organismo rector del automovilismo, la FIA y la Fórmula E, los equipos de Electrificación de ABB están trabajando actualmente en las especificaciones y requisitos para desarrollar una solución innovadora y segura para cargar los autos Gen3 a través de unidades de carga portátiles que pueden cargar dos autos simultáneamente. Con más de 14,000 cargadores rápidos CC (DC en inglés) instalados en más de 80 países en todo el mundo, ABB tiene una gran cantidad de tecnología y experiencia comprobadas que se incorporarán a estos cargadores para Gen3 y se adaptarán de manera personalizada para satisfacer las necesidades particulares del entorno de carreras. "El Campeonato de la ABB FIA Fórmula E es más que una carrera: es nuestro banco de pruebas para tecnologías innovadoras de movilidad eléctrica, que impulsa el desarrollo a la línea de producción de vehículos eléctricos y, en última instancia, contribuye a un medio ambiente más limpio para todos", dijo Mehta. "Estamos muy
orgullosos de estar asociados con la Fórmula E y la decisión de la FIA de elevar la serie de carreras al estado de ´Campeonato Mundial´ en la Temporada 7 aumenta el creciente impacto de la Fórmula E". “Desde que ABB se unió como socio titular del Campeonato Fórmula E de la FIA en la Temporada 4, han trabajado estrechamente con nosotros para desarrollar la serie como campo de pruebas para el desarrollo de tecnología desde la pista de carrera a la carretera que promueve nuestro propósito fundamental de acelerar la adopción de vehículos eléctricos para contrarrestar el cambio climático. Esperamos ver lo que podemos lograr juntos a través de nuestra asociación a largo plazo”, dijo Agag. “A medida que la Fórmula E se basa en la primera fase exitosa de nuestra asociación con ABB, estamos encantados de extender nuestra relación a través de un nivel más profundo de integración en Gen3. ABB proporcionará tecnología de carga crítica que mejorará el producto de carreras y mostrará el potencial de capacidades de carga mejoradas para vehículos eléctricos”, dijo Reigle. ABB se ha convertido en un líder mundial en sistemas de carga rápida de CC conectados para vehículos eléctricos y a través de proyectos impactantes, como Electrify America, IONITY, Fastned y muchos más, a los que ABB suministra estaciones de carga rápida de CC de alta potencia. También es socio oficial del equipo TAG Heuer Porsche Formula E. El alcance global en expansión del Campeonato de la ABB FIA Fórmula E muestra la tecnología innovadora que es clave para el éxito de esta forma sostenible de automovilismo, que está programada para regresar con seis carreras en el aeropuerto de Tempelhof, Berlín, a partir del 5 de agosto.
Foto: ABB
ABB suministrará tecnología de carga rápida en Fórmula E
El Campeonato de la ABB FIA Fórmula E es más que una carrera: es nuestro banco de pruebas para tecnologías innovadoras de movilidad eléctrica, que impulsa el desarrollo a la línea de producción de vehículos eléctricos” Tarak Mehta, presidente de ABB Electrification
Julio 2020 www.globalindustries.mx
Columna
Negocios e Industria
Los desafíos de la industria logística en tiempos de COVID-19 Por Javier Pinilla*
Foto: Envato
Foto: Envato
La llegada de Covid-19 ha generado múltiples efectos en las operaciones de sectores estratégicos para los países. El impacto en la industria logística ha sido la interrupción nunca antes vista en las actividades de distribución nacional e internacional.
Elementos clave para las cadenas de suministro del mañana
Las cadenas de suministro tendrán que adaptarse a desafíos resultantes de la “nueva normalidad” de la pandemia de Covid-19. Algunos elementos clave que serán cruciales en las cadenas de suministro del mañana incluyen la gestión de datos de la cadena de suministro con automatización y
* Javier Pinilla, Director Comercial de Globalstar.
Foto: Envato
E
l aumento de los controles fronterizos y las regulaciones aduaneras han resultado en tiempos de espera más largos, y la falta de capacidad para cumplir con pedidos de último minuto o en lugares lejanos, están creando retos extremos para dicha industria. Como resultado, las organizaciones tienen que adaptarse más rápido acelerando sus agendas de transformación digital. Impulsados por el aumento de las expectativas de los consumidores, las empresas de logística han comenzado a introducir capacidades como monitoreo de pedidos en tiempo real, visibilidad de inventario de extremo a extremo y experiencias de logística súper inversa. Las empresas se han visto obligadas a innovar y adoptar nuevas herramientas digitales y de comunicación más rápido que nunca para minimizar las interrupciones y garantizar la seguridad. Los líderes de organizaciones deben tomar medidas urgentes para responder a las nuevas condiciones, apoyar a la fuerza laboral y mantener las operaciones comerciales. Hoy, las empresas tienen la oportunidad de reestablecer sus operaciones con capacidades digitales y renovar sus modelos operativos de logística para aumentar la eficiencia y eficacia operativa.
análisis inteligentes. La gestión de información de extremo a extremo será fundamental para generar información y conocimiento y capturar transacciones de la cadena de suministro con alta precisión y consistencia. Empresas de soluciones inteligentes serán clave para recolectar información valiosa de todos los eslabones de la cadena de suministro. Globalstar proporciona soluciones empresariales basadas en la ubicación con una gama personalizada de dispositivos de seguimiento GPS, como SmartOne Solar y SPOT X, en la que los administradores pueden interactuar con todos los dispositivos y operadores por medio de una red global de comunicaciones vía satélite. Desde una plataforma única, centralizada y basada en la nube, los servicios de Globalstar proporcionan información y dan acceso en tiempo real a datos, perspectivas y funciones avanzadas para tomar decisiones operativas más informadas. Este tipo
de tecnología es importante para las organizaciones de la cadena de suministro para obtener información sobre el rendimiento de los activos, el diagnóstico de la cadena de suministro, la inteligencia de mercado y la gestión de riesgos. Otros de los elementos claves que las organizaciones tendrán que implementar es la gestión de riesgos de proveedores para modelar estructuras de costos, datos de rendimiento de tendencias y visibilidad en la cadena de valor extendida para mantenerse informados sobre cualquier interrupción del suministro y capacidad segura. Esto para ayudar a las empresas a evitar interrupciones repentinas en la cadena de suministro y atender la falta de datos, algo a lo que se enfrentan hoy en día las empresas globales. Las empresas tendrán que contar con servicios de comunicación que mantenga conectado a los trabajadores, incluso fuera del alcance celular. La red satelital de Globalstar permite la completa conectividad en más de 120 países en el mundo, superando los límites de la cobertura móvil intermitente o no disponible, que asegura la comunicación confiable de mensajería y datos a través de una red excepcionalmente clara y segura. Los servicios de mensajería satelital de la empresa de telecomunicaciones habilitan la conexión bidireccional de los equipos SPOT X compatible con teléfonos inteligentes, pues al conectarse a través de Bluetooth, la aplicación de SpotX puede acceder a contactos y comunicarse fácilmente. Esto incluye la comunicación directa con los servicios de emergencia y la localización satelital precisa de los trabajadores. Hoy, las empresas de logística tienen la necesidad de adquirir tecnología de punta que asegure su operatividad aún en tiempos de crisis y ayude a superar las nuevas necesidades del mercado. Para ello tendrán que trabajar con empresas que ofrezcan soluciones inteligentes y personalizadas, y que acompañen a sus clientes a tener un control más cautivo sobre sus operaciones logísticas. Si bien son muchos los desafíos que las industrias tienen que atender ante la “nueva normalidad”, el sector logístico tiene la oportunidad de operar de manera efectiva y de reinventarse con la adoptación de herramientas tecnológicas de vanguardia.
29
Julio 2020 www.globalindustries.mx
Notas
• La empresa invierte en innovaciones digitales
China, Corea del Sur y Turquía eligen las tecnologías de Thales para sus metros Thales instalará los sistemas SelTrac™ Communications Based Train Control (CBTC) en la etapa 1 de la línea M10 en Estambul, la etapa 1 de la línea 4 en Nanchang (China) y el aumento de capacidad de la línea 2 entre Incheon y Seúl. Por Moisés Lara
T
hales, tras la firma de tres contractos de señalización ferroviaria en zonas urbanas, implementará su solución de señalización SelTrac™ Communications Based Train Control (CBTC) en Corea del Sur, Turquía y China. A pesar de la actual pandemia de COVID-19, los gobiernos en todo el mundo están decididos a continuar con desarrollos fundamentales para el transporte público, y la tecnología de Thales será un componente importante de estos proyectos.
Aumento de la capacidad de la línea 2 del metro de Incheon
Dominique Gaiardo, vicepresidente y director gerente de la unidad de negocio de señalización ferroviaria urbana de Thales.
Línea M10 del metro de Estambul
La línea de metro M10 será la primera que comunicará con el Aeropuerto Internacional Sabiha Gokcen, el segundo aeropuerto más concurrido de Turquía, sobre el lado asiático de Estambul, que incluirá 7.5 km de vías y cuatro estaciones. Gülermak-YSE Joint Venture es el contratista principal del proyecto, y Thales ha sido contratado por Çelikler Taahhut, una importante empresa constructora, para instalar el sistema SelTrac™ CBTC en la nueva línea M10 en Estambul (Turquía), que conecta al distrito de Kaynarca con el Aeropuerto Sabiha Gokcen. La línea M4 ya se encuentra equipada con la solución SelTrac™ de Thales, y el nuevo contrato expandirá la tecnología existente a la nueva línea. Una vez completada, la nueva línea permitirá conectar el aeropuerto con ciudades importantes, con un tiempo de traslado de 13 minutos desde el aeropuerto hasta Kaynarca, 46 minutos hasta Kadikoy y una hora hasta Yenikapı, sobre el lado europeo.
Foto: Ford
La línea 2 del metro de Incheon es parte de la red general de Sistema de Metro de Seúl, actualmente en proceso de modernización para la mejora del desempeño y la confiabilidad de la red.
Independientemente de la red o la ciudad, continuamos adaptando nuestra solución de acuerdo con las necesidades de nuestros clientes, y proveemos soluciones confiables de transporte para sus pasajeros”
Thales firmó contrato con DaeaTi, actor líder en tecnología de señalización ferroviaria de Corea, para la provisión de nuevos equipos de señalización en el marco del aumento de la capacidad de la estación de la línea 2 de Incheon, que abordará la necesidad de estacionamiento seguro de seis nuevos trenes sin conductor. Los trenes se entregarán en 2021 mediante el Controlador de Vehículo a Bordo (Vehicle On Board Controller, VOBC) de Thales, procurados por separado con el contratista ferroviario Woojin Ind en 2019. Desde el inicio de la entrada en servicio de la línea 2 del metro de Incheon en julio de 2016, el flujo de pasajeros se duplicó de 90,000 a 180,000 pasajeros al día, lo cual impulsó la necesidad de contar con seis trenes adicionales para responder al aumento.
• En conjunto con Mobileye, una compañía de Intel
Avanza Ford en camino hacia la conducción autónoma Los nuevos vehículos de producción utilizarán los chips y el software EyeQ de Mobileye para ayudar a las funciones de la plataforma de tecnologías Ford Co-Pilot360. Por Victoria Navarro
F
ord Motor Company y Mobileye se unieron para integrar tecnología de detección a las asistencias de manejo, implementada en la plataforma Co-Pilot360
y colocada en todos los vehículos de la fabricante estadounidense, con el objetivo de ayudar a identificar con precisión lo que puede ver la cámara del parabrisas en un vehículo, incluidas las marcas de carril, señales de tráfico, peatones y otros vehículos.
Mobileye es una compañía perteneciente a Intel y será la que provea de sus dispositivos Eye Q, que integran tecnología de detección junto con un software de procesamiento de visión para ayudar a las asistencias al conductor de Nivel 1 y Nivel 2 en vehículos Ford a nivel mundial. La tecnología de ambas compañías formará parte de la próxima generación de vehículos, incluyendo la nueva F-150 y Mustang Mach-E, así como productos futuros que ofrezcan las asistencias al conductor de Ford Co-Pilot 360. "Al añadir el software y tecnología de detección de Mobileye, las funciones de asistencia al conductor de Ford seguirán evolucionando y proporcionarán a los clientes una mayor confianza al manejar durante toda la vida útil de sus vehículos", señaló en un comunicado Lisa Drake, directora de operaciones de Norteamérica y vicepresidente de compras globales para Ford Motor Company. La Sociedad de Ingenieros Automotrices define los sistemas de Nivel 1 como la automatización de una sola parte de la experiencia de manejo, como la dirección o la aceleración/desaceleración, mientras que los sistemas de Nivel 2 brindan soporte de dirección y aceleración/frenado. Aun así, ambos requieren que los conductores supervisen el desempeño del vehículo. Como parte del acuerdo de las dos compañías, los nuevos vehículos de producción utilizarán los chips y el software EyeQ de Mobileye para ayudar a las funciones de la plataforma de tecnologías Ford Co-Pilot360 y asistir al sistema de mantenimiento de carril, faros delanteros de luces altas automáticas, asistencia de pre-colisión con frenado
Foto: ABB
Transporte
Línea 4 del metro de Nanchang
Thales SEC Transportation System Company Limited (TST), la empresa conjunta de Thales con Shanghai Electric, proveerá la señalización para la primera etapa de la nueva línea 4 del metro en Nanchang, la capital y la ciudad más grande de la provincia de Jiangxi, en China oriental. En la primera etapa de la línea 4 del metro de Nanchang, se realizará una ampliación desde la Estación de Baimashan hasta la Estación de Yuweizhou, que atravesará la zona principal de Nanchang para conectar cinco distritos. Esta primera etapa tiene un alcance operativo de 39.6 km, de los cuales 34.1 km son subterráneos y 5.5 km son elevados, con un total de 29 estaciones, para convertirse en la línea de metro más larga y con la mayor cantidad de estaciones de Nanchang. “Durante este período de COVID-19, continuamos trabajando junto a nuestros socios de todo el mundo en importantes ciudades, como Incheon, Estambul y Nanchang. Thales mantiene su compromiso de proveer tecnología de vanguardia en señalización mediante SelTrac™ CBTC”, Dominique Gaiardo, vicepresidente y director gerente de la unidad de negocio de señalización ferroviaria urbana de Thales.
automático de emergencia y control de crucero adaptativo inteligente, así como Active Drive Assist y la función de conducción autónoma que llega con el nuevo Mustang Mach-E junto a la nueva F-150. Asimismo, Ford se encuentra evaluando el uso de Roadbook en sus vehículos, el cual utiliza datos anónimos de fuentes de colaboración abierta (crowdsourcing) de las cámaras de los vehículos para construir un mapa de alta definición al que pueden acceder los vehículos y aprovechar la tecnología de asistencia al conductor, incluidas las funciones de conducción con manos libres como Active Drive Assist. Foto: Ford
30
Abstract
Ford and Mobileye, an Intel company, are expanding their relationship to offer even better camera-based detection capabilities for driver-assist systems, including improved forward collision warning, vehicle, pedestrian and cyclist detection, plus lane-keeping features.