Hernando Carvajal
Director de la Delegación México para Infaimon
Director de Mercadotecnia de BMW para BMW Group Latinoamérica
Soluciones de visión artificial, clave para el desarrollo de la Industria 4.0
BMW
Infamoin
05
Edgar Bedolla
24
Diversidad de tecnologías electrificadas hacia una movilidad sin emisiones.
Global Industries Año 8 · Número 102 · Septiembre 2020
GlobalIndustriesMex
@GIndustriesMex
Twenty 20
www.globalindustries.mx
Inteligencia artificial es protagonista de la innovación industrial
12
Emerson acuerda compra de Open Systems International, Inc. (OSI Inc.)
Las empresas y organizaciones de todas las industrias están integrando IA para mejorar drásticamente la velocidad y la eficiencia de sus operaciones. El uso de la IA para obtener conocimientos más profundos sobre los flujos de trabajo empresariales, al tiempo que mejora las experiencias del cliente y reduce los costos operativos, es esencial para lograr avances en innovación.
extendidas, oportunidad de acercar a las empresas a la transición tecnológica 09
10
Presenta IA2030Mx Agenda Nacional Mexicana de Inteligencia Artificial
Para conocer más sobre las realidades extendidas y su desarrollo en México, Global Industries entrevistó en exclusiva a Carlos Franco Yáñez, CEO de Fyware, una compañía mexicana que brinda soluciones innovadoras para acercar a las empresas a la transición tecnológica.
Resultado de un ejercicio inédito que integra la inteligencia colectiva de más de 400 personas, se presentó el documento con los ejes temáticos: datos, infraestructura digital y ciberseguridad; ética; gobernanza, gobierno y servicios públicos; habilidades, capacidades y educación; investigación y desarrollo; y acercando E S E R P A R T E a los mexicanos en elDexterior.
D E L
S E C T O R
19 Durante The Green Expo 2020, expertos internacionales compartieron experiencias, sistemas y tecnologías para garantizar un uso sostenible del agua.
I N D U S T R I A L
Twenty 20
Nestlé acelera el soporte remoto a sus fábricas mediante realidad aumentada 08 Twenty 20
Twenty 20
La Inteligencia Artificial, apuesta obligada para la industria del Realidades Petróleo
Twenty 20
Al combinar la experiencia y la tecnología líder en generación de energía de Emerson con el software complementario de OSI Inc., la adquisición equipará a los clientes con la capacidad de monitorear, controlar y optimizar las operaciones en tiempo real a lo largo de las empresas energéticas.
06
Global Industries México
Industrial Transformation México presenta Futuristic Minds y Makathon 2020
18
El evento, que se llevará a cabo mediante una plataforma en realidad virtual del 28 al 30 de octubre, buscará desarrollar el interés por la innovación, la ciencia y la tecnología en la juventud del país.
P R O D U C T I V O
M E X I C A N O
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
Bienvenidos
Editorial
3
Foto: Bigstock
Inteligencia artificial es protagonista de la innovación industrial
DIRECTORIO GLOBAL INDUSTRIES PRESIDENCIA
Edgar Chávez DIRECTOR DE OPERACIONES
Gerardo Ruiz DIRECTORA EDITORIAL
Kathya Santoyo DIRECTOR DE ARTE
Sandino García COORDINADOR EDITORIAL
Juan José García REDACCIÓN
Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos DISEÑO GRÁFICO
Marco Alvarado
D
istintas industrias están viéndose transformadas por la digitalización. Las fábricas inteligentes habilitadas por IA están cambiando el panorama de la fabricación. Las empresas industriales están implementando soluciones de inteligencia artificial a gran escala aceleradas por GPU que brindan información en tiempo real, lo que las ayuda a mejorar la calidad, aumentar la eficiencia operativa, reducir costos y construir entornos de trabajo más inteligentes y seguros.
nuevas herramientas basadas en IA que están cambiando la forma cómo las empresas hacen negocios. Nestlé es otra empresa que recientemente ha potenciado el uso de herramientas como el escritorio remoto, lentes inteligentes, cámaras 360° y software 3D, para asesorar sobre tareas complejas sin necesidad de trasladarse al sitio. Otra empresa líder en rubro es Huawei, que este año, con la red 5G introduciéndose en multitud de países, la Conectividad, la Nube, la IA, la Informática y las Aplicaciones
Las empresas y organizaciones de todas las industrias están integrando IA para mejorar drásticamente la velocidad y la eficiencia de las operaciones comerciales. El uso de la IA para obtener conocimientos más profundos sobre los flujos de trabajo empresariales, al tiempo que mejora las experiencias del cliente y reduce los costos operativos, es esencial para lograr avances en innovación. Al acelerar la inteligencia artificial, es posible aprovechar el potencial de las empresas, y conscientes de ello dedicamos esta edición de Global Industries al tema, donde exponemos los esfuerzos de grandes corporaciones en la materia. Por ejemplo Google, a través de su evento Next On Air, lanzó
Industriales hacen sinergia para crear oportunidades inéditas para el sector TIC. Agradecemos también a Alexandro Rovirosa por compartir su perspectiva sobre cómo la inteligencia artificial está transformando el mundo y su injerencia en el sector de Petróleo y Gas. Finalmente, en esta edición recabamos los puntos de vista de directivos de empresas de tecnología: Carlos Franco, CEO de Fyware, habla sobre la adopción de la realidad virtual y aumentada en las industrias mexicanas; y Edgar Bedolla, Director de la Delegación México para Infaimon, habla sobre la visión artificial y las opciones que ofrece para el desarrollo de la industria 4.0.
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Misael Valtierra FOTOGRAFÍA
Argenis Aguilar DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Ericka Ibarra
COLUMNISTAS DEL MES PÁG. 06
PÁG. 20
Alexandro Rovirosa
PÁG. 23
Sergio Montes de Oca
Alejandro Preinfalk
RELACIONES INSTITUCIONALES
Isvet Medina ASISTENTE ADMINISTRATIVA
Gabriela Rocha
PÁG. 12
NEGOCIOS E INDUSTRIA
COLABORADORES
José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA
David Medina José Cruz Nailea Medina CIRCULACIÓN
PÁG. 24
TRANSPORTE
TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.
EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 20,000 EJEMPLARES
Ivonne Ortigoza Moisés Lara SUSCRIPCIONES
ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
GLOBAL INDUSTRIES, EDICIÓN 102, AÑO 6. Publicación mensual correspondiente a SEPTIEMBRE DE 2020, editada y diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenerg y.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2018-032311403400-101 Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 18 de Septiembre de 2020. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.
IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
En Portada Foto: Twenty20
4
A continuación las nuevas funciones que se integran al catálogo de AI Platform:
comerciales de mayor volumen y de valor: el ciclo de adquisición. Esta herramienta proporciona un grupo de analizadores basados en inteligencia artificial, comenzando con facturas y recibos, que toman documentos en una variedad de formatos y devuelven datos estructurados de manera limpia.
Experiencia mejorada en operaciones de machine learning (MLOps)
Una serie de características nuevas forman parte de AI Platform: Prediction backend GA, Managed Pipelines, Metadata, Experiments y Model Evaluation. Éstas brindan automatización y monitoreo en todos los pasos de la construcción de sistemas de aprendizaje automático (AA) con el objetivo de que los científicos de datos puedan llevar sus proyectos desde la fase de generación de ideas hasta la producción y la implementación de manera rápida y rentable.
Agent Assist for Chat
Se trata de un nuevo módulo para Agent Assist que proporciona a los agentes soporte continuo vía chat, identificando la intención tanto del cliente como del ejecutivo y brindando asistencia paso a paso en tiempo real. El asistente es capaz de hacer recomendaciones, brindar información relevante y actualizada, transcribir llamadas al instante y automatizar tareas.
Dialogflow CX
• En cada etapa del desarrollo y la entrega de modelos
Google Cloud facilita integración de Inteligencia Artificial Foto: Twenty20
Con la IA de Google Cloud Platform, empresas como el marketplace Etsy, con más de 65 millones de vendedores, ofrece recomendaciones enriquecidas a sus clientes. Por Victoria Navarro
L
a Inteligencia Artificial (IA) es una de las tecnologías que permite a las empresas resolver sus más grandes desafíos y a su vez abre un mundo nuevo de posibilidades en áreas como la experiencia del cliente, la atracción y retención de nuevos usuarios, así como el acceso a contenido. Como parte del evento de nube más importante de Google, Next On Air, la empresa lanzó nuevas herramientas basadas en IA que están cambiando la forma cómo las empresas hacen negocio. Ya sea para desarrollar asistentes virtuales que puedan entablar conversaciones complejas con humanos y ayudarlos a resolver inconvenientes o dudas, así como herramientas específicas por industria que permiten, por ejemplo, evaluar los documentos de personas que buscan obtener un crédito para acelerar las solicitudes de préstamos en instituciones financieras. Entre las organizaciones que ya aprovechan esta tecnología está Etsy, un marketplace con más de 65 millones de vendedores que, a través de la IA de Google Cloud, hoy entrega una experiencia personalizada al hacer recomendaciones enriquecidas a sus clientes, de acuerdo con sus gustos y estilos, además de que ayuda al consumidor a encontrar exactamente lo que busca. O bien, el fabricante chino de teléfonos, OnePlus, que al unir la inteligencia artificial, traducción y reconocimiento de voz de Google Cloud puede ofrecer a sus clientes traducción en tiempo real en los chats de videos realizados desde sus teléfonos.
Con AI Platform, los ingenieros de datos, desarrolladores de aprendizaje automático y científicos de datos pueden llevar sus proyectos de AA desde la fase de generación de ideas hasta la producción y la implementación de manera rápida y rentable.
Dialogflow CX es la última versión de Dialogflow, una suite de herramientas utilizada por más de un millón de desarrolladores para crear experiencias de conversaciones naturales y enriquecidas en apps y en la web para la atención de los clientes. Está diseñada para admitir conversaciones complejas (de varios turnos o capas) y es verdaderamente omnicanal: se crea una vez y se implementa en todas partes, tanto en su centro de contacto como en los canales digitales.
Custom Voice
Ésta es una nueva capacidad para Contact Center AI y API Text-to-Speech que permite crear una identidad de voz única para representar a una organización en todos sus puntos de contacto con clientes. Custom Voice, ya disponible en beta, permite definir el perfil de voz que mejor se adapte a cada empresa y asegurarse de que ninguna otra compañía tenga la misma identidad.
Lending Document AI
Speech-to-Text On-Prem
En Google Cloud trabajan en desarrollar soluciones funcionales y específicas por industria; una de ellas es Lending Document AI. Esta herramienta impulsada por Document AI, la plataforma que arroja estadísticas de los documentos mediante el aprendizaje automático, permite al sector hipotecario y de préstamos procesar los documentos de ingresos y activos de los prestatarios para acelerar las solicitudes de préstamos, un proceso notoriamente lento y complejo. Esta solución se encarga de automatizar muchas de las revisiones de documentos de rutina para que las organizaciones puedan concentrarse en las decisiones más importantes. Document AI cuenta con la tecnología de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) y Natural Language de Google Cloud que se ocupa de la lectura y posterior interpretación de documentos para que se pueda aprovechar la fuente de datos de documentos. También hay disponibles soluciones específicas para la industria. Lending DocAI, ahora en la versión Alfa, es una solución de procesamiento de hipotecas con tecnología de IA. De manera similar, DocAI de la compra al pago, permite que las empresas obtengan y escalen valor de adquisición.
Speech-to-Text On-Prem es la primera de las ofertas de IA híbrida de Google y ya está disponible de manera general. Permite una sencilla integración de las tecnologías de reconocimiento de voz de Google en el centro de datos de una organización. Al mismo tiempo, brinda control total sobre la infraestructura y los datos de voz protegidos, lo que facilita el cumplimiento de regulaciones y residencia.
Vizier
Cuando los modelos de aprendizaje automático complejos tienen muchos hiperparámetros diferentes, es decir, las variables que rigen el proceso de entrenamiento de estos modelos, ajustarlos de forma manual puede resultar complicado y tomar mucho tiempo. Vizier, por ahora disponible en versión beta, automatiza este proceso al optimizar los modelos de aprendizaje automático para obtener mejores resultados.
Cloud AI Building Blocks
Los Building Blocks de Cloud AI ofrecen acceso a modelos de uso común, como visión, traducción y lenguaje natural, entre otras, a través de APIs. Así, es sencillo agregar este tipo de habilidades de inteligencia artificial a las aplicaciones de una organización para crear soluciones personalizadas que se adapten a sus necesidades.
Procure-to-Pay Document AI
Ahora en su fase beta, esta solución ayuda a las empresas a automatizar uno de sus procesos
Compartir contenido de IA con los usuarios Usuarios
Flujos de trabajo de IA completos
Rutas de desarrollo diferentes
Varios frameworks de AA
Contenido
Analistas de negocios
Transferencia de datos
API de AA
TensorFlow
Canalizaciones
Desarrolladores
Análisis de datos
AutoML
XGBoost
AI Platform Notebooks
Ingenieros de AA
Transformación de datos
Herramientas de ciencia de datos
Scikit-learn
Modelos de TensorFlow
Científicos de datos
Entrenamiento
-
PyTorch
Servicios de IA
Ingenieros de datos
Entrega
-
Keras
Imágenes de VM para el aprendizaje profundo
Usuarios finales
Evolución y validación
-
-
-
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
Entrevista
En Portada
5
Foto: Infaimon
Soluciones de visión artificial, clave para el desarrollo de la Industria 4.0
Tecnología para el futuro
El abanico de aplicaciones con esta tecnología es muy amplio y prácticamente todos los sectores de la manufactura se pueden beneficiar de ella ya que estos sistemas ayudan a tener mayor control e información del comportamiento de sus procesos, lo que permite mejorar la calidad de los productos al ser inspeccionados de una manera eficiente y repetible. Foto: Infaimon
Por Israel Gama
S
Foto: Infaimon
egún la Asociación de Imágenes Automatizadas (AIA), la visión artificial incluye todas las aplicaciones industriales y no industriales donde una combinación de hardware y software brindan una guía operativa en base a la captura y el procesamiento de imágenes. En este sentido, la visión artificial ofrece muchas opciones de inspección que son un punto clave para el desarrollo de la industria 4.0 porque ayuda a tener mayor información de los procesos, la cual se puede utilizar para mejorar la calidad de los productos. “En el caso de México, al nivel de crecimiento en este tipo de tecnología aún hay camino por recorrer. Considerando que Europa es el mercado más maduro de la visión artificial, podríamos decir que nuestro país está a la mitad del camino, poniendo como parámetro de referencia las aplicaciones desarrolladas en cualquiera de las sedes de Infaimon en el mundo”, declaró en entrevista exclusiva para Global Industries, Edgar Bedolla, Director de la delegación México de la compañía especialista en soluciones de visión artificial y análisis de imagen para la industria desde hace más de 25 años.
Foto: Infaimon
EDGAR BEDOLLA, Director de la Delegación México para Infaimon
La visión artificial se base en la combinación de hardware y software para la captura y el procesamiento de imágenes, con lo cual se determina si una pieza es correcta en función de lo que se está solicitando.
Entre los sectores con mayor influencia dentro de la visión artificial se encuentran el alimenticio y de logística, sobre todo por el crecimiento del e-commerce durante la pandemia”
Si bien es cierto que ha crecido mucho el conocimiento y la aceptación de este tipo de tecnología debido a los procesos de fabricación e industria que se tiene en México, el costo de la mano de obra en el país es un factor que ha frenado de cierta manera su expansión, ya que al automatizar algunos procesos y utilizar sistemas de visión artificial puede parecer más costosos contra realizar inspecciones manuales con personal, aunque en realidad a mediano y largo plazo el resultado es notable debido a todos los beneficios que aporta, a pesar del escepticismo sobre su funcionalidad y eficiencia debido a que ofrecen inspecciones completamente sin contacto. “La visión artificial se basa en tomar una imagen teniendo las condiciones necesarias para la aplicación tanto de resolución, iluminación y posición de una pieza para una vez tomada enviar esta imagen a un software en el cual se analizará y determinará si la pieza es correcta en función de lo que se está solicitando, sin embargo, su mala implementación debido a falta de conocimiento de la tecnología ha provocado que su adopción sea más lenta debido a malas experiencias”, explicó el directivo.
De acuerdo con Bedolla, el Covid-19 ha permitido que se ponga una mayor atención en las tecnologías que ya existían, pero también ha abierto nuevas oportunidades para explotar su desarrollo. Entre las innovaciones que ha implementado Infaimon a raíz de la pandemia por el virus SARSCoV-2, se encuentra un sistema de inspección de temperatura corporal en tiempo real mediante cámaras térmicas que activan un sistema de alarma cuando detecta una temperatura por encima del umbral de referencia, que es a los 37.5º C. Otra aplicación es el control de aforos por medio de visión artificial, con la cual se puede controlar la cantidad de gente que entra o sale de un comercio, e incluso determina el rango de sana distancia para que las personas permanezcan separadas. En cuanto a equipos de protección personal en las industrias, una cámara puede detectar que el operador cuente con gafas, cubrebocas, chaleco, overol, zapatos y todo el equipo necesario que garantice su seguridad. El mercado se ha adoptando positivamente a las tecnologías de inspección 2D y también se ha comenzado a incursionar con inspecciones 3D pero las tendencias que vienen a futuro se centran en tecnologías que incorporan Deep Learning y Machine Learning, así como los sistemas robotizados completamente inteligentes con la integración de visión artificial para el desarrollo de sistemas como lo que ofrece InPicker, una plataforma para resolver aplicaciones Random BinPicking desarrollada por Infaimon. “El abanico de aplicaciones con esta tecnología es muy amplio y en Infaimon trabajamos prácticamente con todos los sectores de la manufactura, así como investigación y desarrollo, pero definitivamente los sectores con mayor influencia para los próximos años son el automotriz, alimenticio y de logística, sobre todo por el crecimiento del e-commerce, que a su vez va ligado a los almacenes inteligentes donde se pueden monitorear paquetes, leer códigos y tener robots que tomen de los estantes contenedores para que sean transportados a las líneas de empaque y envío”, precisó Edgar Bedolla. Ante la amplia gama de soluciones que brinda la visión artificial, el experto considera que con la entrada en vigor del nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la adopción de la automatización en la industria automotriz para hacer sus procesos más eficientes representa una gran oportunidad para el posicionamiento de la visión artificial en el país. Asimismo, debido al crecimiento de la industria de alimentos y bebidas por la pandemia, la inspección en sus líneas de producción también representa una buena oportunidad para explotar el desarrollo de dicha tecnología. Por último, el representante de Infaimon en México destacó que la compañía busca compartir a sus clientes todo el conocimiento y asesoramiento para que la adopción de nuevas tecnologías, como la visión artificial, se realice de manera satisfactoria y puedan beneficiarse de ella al implementarla en sus procesos de producción.
Negocios e Industria
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
Columna
La Inteligencia Artificial, apuesta obligada para la industria del Petróleo
Foto: Twenty20
Por Alexandro Rovirosa Martínez*
La industria del petróleo y el gas está cambiando rápidamente y el sector energético está adoptando nuevas tecnologías para superar los desafíos en el panorama económico moderno. En ese sentido me atrevo a afirmar que la inteligencia artificial esta transformando el mundo. No todos los problemas son creados iguales, lo que brinda una oportunidad única para la industria del petróleo y el gas.
E
l campo de la inteligencia artificial es diverso, pero en este sector veo dos aplicaciones principales, el Data Science que es el estudio de datos combinando estadística, matemáticas e informática para mejorar la toma de decisiones y la otra aplicación principal es el Machine Learning o Aprendizaje Automático, que permite a una maquina o software identificar patrones de comportamiento entre millones de datos, permitiendo que muchas operaciones se puedan realizar de forma rápida y eficiente. La cantidad de datos en el Sector de Oil and Gas ha aumentado de forma exponencial conjuntamente con el avance de la Tecnología de Información. Esto incluye todo, desde el registro de sensores en operaciones de exploración, perforación, producción y sísmica hasta la tecnología Logging While Drilling (LWD), que permite registrar los datos de perforación en tiempo real. También incluye soluciones de fibra óptica que proporcionan una amplia gama de datos sobre las condiciones ambientales, como la temperatura, los niveles de reserva de petróleo y el rendimiento o el estado del equipo. La gestión de estos datos y su uso como un activo estratégico impacta significativamente en el desempeño financiero de la empresa. Por su parte las empresas de Oil and Gas están utilizando el Machine Learning o Aprendizaje Automático para probar los posibles impactos de un proyecto en particular o para conocer los riesgos ambientales así como para monitorear los procesos de Perforación y responder a cualquier problema rápidamente, lo que los operadores humanos pueden no ser capaces de lograr. El aprendizaje automático puede permitir a las empresas optimizar el diseño, la perforación y la
Foto: Twenty20
6
terminación de pozos, e incluso utilizar máquinas para realizar tareas peligrosas sin personal. Puede mejorar los volúmenes y costos de producción de petróleo y gas. Con los avances en el aprendizaje automático y la inteligencia artificial, ahora se pueden utilizar herramientas para solucionar problemas de pozos de bajo rendimiento, mejorar el modelado de yacimientos y realizar mantenimiento preventivo antes de que surjan problemas. En 2019 la inteligencia artificial en petróleo y gas tenía un valor de US $ 2 mil millones, y con una tasa de crecimiento del 10,96%, el valor de la Inteligencia Artificial en petróleo y gas, se espera que alcance los 3,81 mil millones de dólares para fines de 2025. A medida que el costo de los sensores de IoT (Internet de las cosas por sus siglas en ingles) ha disminuido, más empresas están instalando estos sensores habilitados para IA en sus operaciones upstream, midstream y downstream. Existen diferentes obstáculos en la implementación de tecnologías de inteligencia artificial, que pueden ralentizar el crecimiento del mercado, la principal de ellas en mi opinión es la falta de Profesionales calificados en Inteligencia Artificial, lo que representa una gran oportunidad laboral en este mercado.
* Alexandro Rovirosa Martínez, CEO de Roma Energy México.
Creo que la inteligencia artificial traerá la siguiente transformación a la industria del petróleo y el gas, ya que hay una gran de variedad de aplicaciones en las que puede ser implementada exitosamente, ayudando a mejorar la productividad, la seguridad y las operaciones. Por ejemplo las plantas de procesamiento de petróleo y gas en campos terrestres y marinos operan en un entorno crucial y siempre existe un mayor riesgo de lesiones en comparación con otros entornos laborales. No respetar las normas de seguridad puede provocar perdidas y accidentes. Por ejemplo en la refinería Tesoro Martínez en California, ocurrió uno de esos incidentes en el que dos empleados murieron debido a un derrame de ácido sulfúrico. Según los funcionarios de la refinería, el incidente podría haberse evitado siguiendo los protocolos de seguridad. Las empresas de petróleo y gas están obligadas a seguir los estándares de seguridad de acuerdo con la ley, y el incumplimiento de estos estándares puede conllevar fuertes sanciones. Aunque hay datos disponibles, es un proceso manual; Actualmente, la única solución es que los empleados usen equipo de protección personal. La inteligencia artificial puede resolver el problema; Aplicando Machine Learning en computadoras equipadas con visión artificial que reconozcan y clasifiquen imágenes y videos es la solución perfecta. Puede monitorear para asegurarse de que los operadores sigan todos los protocolos de seguridad. El algoritmo basado en Inteligencia Artificial puede evaluar los datos y enviar alertas a la gerencia para tomar medidas contra los trabajadores que no cumplen con los protocolos de seguridad. La industria del petróleo y el gas es una de las industrias que debe tratar y evaluar una gran cantidad de datos provenientes de la perforación de pozos, plantas, ductos, etc. Debido a la falta de herramientas analíticas, las empresas no pueden capitalizar el potencial de los datos. Para la evaluación de datos, las empresas contratan personal para analizar los datos y brindar sus conocimientos manualmente. La opción de contratar a un ingeniero de datos tiene sus limitaciones porque ningún ser humano puede realizar el análisis de una gran cantidad de datos. Aquí es donde la inteligencia artificial puede ayudar; Las aplicaciones de big data impulsadas por inteligencia artificial pueden evaluar y analizar grandes cantidades de datos. Los almacenes de Big Data de las empresas representan una mina de oro que no esta siendo explotada, por que no tienen la capacidad de analizarla a detalle y extraer información valiosa de ella. Mediante el uso de aplicaciones de software pueden descubrirse tendencias, patrones, correlaciones que crean valor y ayudan a entender las necesidades propias como las de los clientes. En conclusión, los primeros en adoptar la Inteligencia Artificial en el sector probablemente desarrollarán una ventaja competitiva significativa, en un mundo en el que las nuevas tecnologías se adoptan con mucha mayor rapidez que hace unas décadas. Las empresas pronto experimentarán importantes eficiencias que se traducirán en ventajas competitivas. En mi opinión aquí esta el futuro. Grandes oportunidades en puerta.
8
En Portada
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
Foto: Twenty20
• En líneas de producción, mantenimiento y comprobación de equipo
Nestlé acelera el soporte remoto a sus fábricas mediante realidad aumentada
Por Mónica Gutiérrez
Foto: Nestlé
La asistencia remota aumentará la agilidad y eficacia en las fábricas de la compañía, al tiempo que se reducirán los traslados, lo que ayudará a reducir las emisiones de CO2 en todas sus operaciones.
Foto: Twenty20
E
n una época en la que los viajes están restringidos debido a la pandemia por COVID-19, Nestlé está expandiendo el uso de la tecnología de realidad aumentada para brindar soporte remoto a sus plantas de producción y centros de Investigación y Desarrollo (I+D) para conectarse con proveedores. Tanto expertos de toda la compañía como proveedores externos están utilizando herramientas de asistencia remota para conectarse con los trabajadores de las fábricas y otras instalaciones alrededor del mundo. Gracias a ello, la eficacia se incrementó en todas las operaciones y los expertos han podido apoyar múltiples proyectos al mismo tiempo. Mediante el uso de herramientas como el escritorio remoto, lentes inteligentes, cámaras 360° y software 3D, los especialistas pueden asesorar sobre tareas complejas sin necesidad de trasladarse al lugar. La tecnología se ha utilizado en proyectos como la organización o el rediseño de líneas de producción, labores vitales de mantenimiento y comprobación de equipo con proveedores. David Findlay, Director Global de Manufactura de Nestlé, señaló: “Proteger a nuestro personal es la máxima prioridad para Nestlé, lo cual ha quedado perfectamente demostrado una y otra vez durante la crisis por COVID-19. Sin embargo, el soporte remoto no es solo una respuesta a la pandemia; de ahora en adelante, será una nueva forma de trabajar. La asistencia remota aumentará la agilidad y eficacia en las fábricas, mientras que se reducirán los traslados a las plantas de Nestlé, lo cual ayudará a reducir las emisiones de CO2 en todas nuestras operaciones. Estoy muy orgulloso de que nuestros equipos hayan podido expandir tan rápido nuestro uso de la tecnología de asistencia remota y, con ello, garantizar que podamos continuar brindando soporte técnico. De esa manera, nuestras fábricas han operado sin contratiempos y entregado los nuevos proyectos de inversión en tiempo y forma”.
87% de los envases de Nestlé son reciclables o reutilizables
Existen muchos ejemplos de fábricas y centros de I+D de Nestlé que cuentan con soporte remoto. Por ejemplo, los equipos de I+D en Suiza ayudaron a renovar por vía remota las líneas de producción y tecnologías actuales, y a instalar otras, en una fábrica de productos lácteos listos para beber en Navanakorn, Tailandia. La fábrica quedó lista antes de lo previsto. Además, ayudaron a instalar una nueva línea de producción de cereales para bebés en Shuangcheng, China. Por otro lado, los equipos de expertos de I+D en Reino Unido trabajaron exitosamente con proveedores para rediseñar y probar vía remota nuevos moldes de confitería para KitKat. Otros ejemplos incluyen labores de mantenimiento en fábricas de Columbia y Ecuador, o la organización de una nueva línea de alimento para mascotas en Estados Unidos. Thomas Hauser, Director de Desarrollo de Producto y Tecnologías de Nestlé, señaló: “Para garantizar la continuidad del negocio, agilizamos el uso de asistencia remota y tecnologías de realidad aumentada en nuestra organización de I+D a nivel mundial. Estas tecnologías innovadoras permitieron que nuestros expertos pudieran brindar apoyo a nuestras fábricas de todo el mundo en actividades indispensables, como la organización de las nuevas líneas de producción, así como la puesta en marcha de nuevos equipos para garantizar que los productos salieran a tiempo al mercado”. Continuamente, los ingenieros de Nestlé están explorando tecnologías emergentes y creando prototipos de ellas. Ya han establecido funcionalidades de realidad virtual y han utilizado la orientación remota con alcance limitado en varios proyectos. Sin embargo, dadas las restricciones de traslado, las medidas de cuarentena y el distanciamiento social en las instalaciones debido a la pandemia, se hizo más necesario usar este método tan innovador. “Aunque pudimos implementar rápidamente el soporte remoto mediante la realidad aumentada como parte de nuestra respuesta mundial de TI a la pandemia por COVID-19, esta no fue una solución que logramos implementar de la noche a la mañana. Se basa en el enfoque disciplinado y vanguardista que hemos mantenido para innovar en todas nuestras operaciones”, afirmó Filippo Catalano, CIO de Grupo Nestlé. Nestlé está transformando sus operaciones mediante la digitalización de sus cadenas de suministro y fabricación. El objetivo es crear una ventaja competitiva a través de datos, inteligencia artificial, automatización y análisis predictivo. La digitalización también puede ayudar a cumplir objetivos ambientales, como la reducción de emisiones. Nestlé tiene el compromiso de lograr cero emisiones netas para el año 2050.
Foto: Nestlé
A través del uso de herramientas como escritorio remoto, lentes inteligentes, cámaras 360° y software 3D, un equipo especializado de la compañía puede asesorar sobre tareas complejas sin necesidad de trasladarse al sitio.
Empaques sostenibles
La empresa también anunció que está redoblando esfuerzos para que 100% de sus envases sean reciclables o reutilizables para el año 2025, así como para reducir el uso de plástico virgen en un tercio en el mismo periodo. Para ello, anunció una serie de iniciativas que incluyen una inversión de 30 millones de dólares para aumentar el uso de plástico reciclado grado alimenticio en Estados Unidos, un sistema rellenable para alimento de mascotas en Chile y envases de papel reciclable, los primeros de su tipo, para cubitos de caldo Maggi en Francia. Actualmente, el 87% de los envases de Nestlé son reciclables o reutilizables. Véronique Cremades-Mathis, Directora Global de Empaques Sostenibles de Nestlé, señaló: “Hemos tenido avances en nuestro proceso de transformación con miras a un futuro libre de residuos, pero sabemos que aún nos queda mucho por hacer. Como la empresa de alimentos y bebidas más grande del mundo, estamos comprometidos con aprovechar nuestra magnitud y escala para abordar el problema de los residuos de empaques en todos los países donde tenemos operamos”. La elaboración y las pruebas de los nuevos materiales para envases más ecológicos están a cargo del Instituto Nestlé de Ciencias del Empaque (Nestlé Institute of Packaging Sciences), la primera iniciativa en su tipo de la industria alimentaria. El instituto cuenta con alrededor de 50 científicos que realizan investigaciones de vanguardia sobre los envases para garantizar la seguridad y utilidad de nuevos materiales. Algunos resultados de estas investigaciones consisten en nuevos sistemas rellenables o reutilizables, materiales simplificados, papel de barrera de alto rendimiento y la introducción de más contenido reciclado en los envases de Nestlé. El Instituto colabora directamente con más de 180 expertos en envases pertenecientes a la red mundial de Investigación y Desarrollo de Nestlé, así como con instituciones de investigación, empresas emergentes y proveedores. Nestlé continuará presentando materiales alternativos para envases y nuevos sistemas de entrega, además de invertir en infraestructura y trabajar con los consumidores para ayudar a resolver el problema de los residuos por envases.
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
Entrevista
En Portada
9
Foto: Twenty20
Foto: Twenty20
Foto: Infaimon
CARLOS FRANCO, CEO de Fyware
La cuestión digital no tiene fronteras y México tiene una gran ventaja de ubicación geográfica para comunicarse y de capacidad de producción de calidad a nivel internacional”.
Realidades extendidas, oportunidad de acercar a las empresas a la transición tecnológica Foto: Twenty20
La pandemia por Covid-19 vino a cambiar muchos procesos industriales y comerciales, por lo que el futuro de la Realidad Virtual y Aumentada es muy alentador gracias a los beneficios inherentes que conllevan en cuestiones de seguridad y ahorros económicos. Por Israel Gama
L
a adopción de la realidad virtual y aumentada en las industrias mexicanas ha sido muy lenta, sin embargo, hasta las personas más renuentes a utilizar tecnologías han mostrado su interés hacia ellas gracias a los beneficios inherentes que conllevan, como cuestiones de seguridad y ahorros económicos. Se conoce como Realidad Aumentada (RA) al conjunto de tecnologías que combinan imágenes reales y virtuales de forma interactiva y en tiempo real, de manera que permite añadir información virtual a los elementos que el usuario dispone dentro de un mundo real. Mientras que la Realidad Virtual (RV) es aquella que reemplaza la realidad por un mundo totalmente virtual creado por ordenador, como si fuera un simulador o videojuego.
Lo que sigue es que ya no haya aplicaciones independientes, sino que todo esté en una nube de realidad aumentada para que el mundo se digitalice en paralelo”.
Para conocer más sobre las realidades extendidas y su desarrollo en México, Global Industries entrevistó en exclusiva a Carlos Franco Yáñez, CEO de Fyware, una compañía mexicana que brinda soluciones innovadoras para acercar a las empresas a la transición tecnológica. “Cuando Fyware empezó a introducir las realidades extendidas en México nos dimos cuenta que la gente no conocía este tipo de tecnología o tenían una percepción errónea de lo que es la realidad virtual y aumentada porque la confundían con fotos 360 o lentes de teléfono y cartón. Actualmente México se encuentra muy atrás con respecto a Estados Unidos o algunas naciones de la Unión Europea donde, por lo menos desde 2015, ya están utilizando la RV para entrenamientos militares, de manufactura, de mantenimiento o visualizaciones arquitectónicas, sin embargo, a partir de este año, en el país se ha empezado a implementar todas las soluciones que ya se probaron y han tenido resultados exitosos”, explicó el directivo. De acuerdo con Franco Yáñez, las realidades extendidas podrían tener un mayor impulso debido a los cambios que ha habido en los procesos industriales y comerciales con la pandemia del virus Sars-Cov-2. Un ejemplo de ello es la industria inmobiliaria, en donde se ha tenido que buscar la manera de llevar experiencias de valor a los clientes porque ya no se pude ir a visitar las casas ni se tiene un punto de venta fijo, por lo tanto, a través de RV pueden compartir a los dispositivos móviles de los clientes las maquetas digitales. “Mi recomendación para que las industrias empiecen a utilizar las realidades extendidas es que hagan un buen análisis del costo-beneficio, no por el valor de las tecnologías, ya que no son baratas, sino más bien por el valor del ahorro. Es decir, una solución de este tipo puede superar el medio millón de pesos dependiendo de la aplicación, pero a corto plazo el ahorro puede ser de 10 millones gracias a los errores y accidentes que se pueden evitar”, aseguró el experto. Recientemente Fyware obtuvo el sexto lugar del Premio Nacional FedEx “Crece tu Pyme”, en el cual se reconoce a las startups con mayor
potencial y en el que estaban participando, por lo menos, más de dos mil empresas, gracias a un proyecto en el que explicaron realidad virtual para ayuda a salvar vidas en proyectos industriales. En este sentido, entre los proyectos más innovadores en los que ha participado Fyware ha sido en el manejo de maquinaria pesada para procesos peligrosos y en la visualización de edificios antes de que estén construidos para tener la posibilidad de escoger el color del piso, cambiar materiales, colores, etc. Asimismo, en el ámbito educativo, la compañía realizó un Universo que permite ver y entender cada uno de los planetas del sistema solar. A decir de Carlos Franco, uno de los grandes problemas de la realidad virtual en México es que hay muchas empresas que por no llevar una adecuada administración ofrecen productos subvaluados, es decir, cobran muy barato por sus aplicaciones, pero no tienen la calidad que se requiere. Por ello, una de las principales características de Fyware es tratar a sus clientes con ética y honestidad. “Somos sumamente correctos en lo que hacemos, todo con contrato, firmado, con legalidad y con sus licencias adecuadas. Por otra parte, en lo que refiera a cuestiones tecnológicas, al ser una empresa internacional ofrecemos una alta calidad en nuestros procesos y nos mantenemos siempre en constante innovación”, declaró. Para concluir, el CEO de Fyware reveló que, a corto plazo, la compañía está buscando una expansión en todos los Estados de la República Mexicana, principalmente en aquellos que están olvidados por las empresas tecnológicas, “porque si sabemos que hay alguien en Baja California que se dedica a lo mismo que nosotros, es pelear un mercado cuando existen oportunidades más grandes en otras plazas”. A mediano plazo pretenden tener una mayor presencia en Estados Unidos, en donde varias empresas los están buscando para hacer programación y a largo plazo quieren vender un producto que nadie más tenga, que sea innovador, irrepetible y les permita expandir su mercado.
10
En Portada
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
• Si los datos son el nuevo petróleo, las telecomunicaciones son los oleoductos para transmitirlos
Presenta IA2030Mx Agenda Nacional Mexicana de Inteligencia Artificial
Por Victoria Navarro
I
Foto: Twenty20
En 2018, México fue uno de los primeros 10 países del mundo en presentar una estrategia de Inteligencia Artificial (IA) que buscaba sentar bases para el aprovechamiento de ésta desde la esfera pública. Fue entonces que se crea la coalición ciudadana IA2030Mx fundada por nueve instituciones de todos los sectores. Datos
No se puede pensar en un entorno digital sin la A2030Mx se plantea la necesidad de con- necesidad de manipular y recopilar datos de actitar con un ejercicio nacional, multidis- vidades donde antes era impensable hacerlo. Los ciplinario, multisectorial y colaborativo datos constituyen actualmente el insumo esencial para desarrollar un plan de acción que le para el desarrollo de la IA y la necesidad de accesirviera al gobierno, a la academia, a la socie- der a ellos crece constantemente. dad civil y a la industria. Los datos se recopilan, analizan y aplican no Tras más de un año de trabajo colaborativo, sólo para desarrollar los sistemas de IA, sino tampresentaron la Agenda Nacional Mexicana de Inte- bién para mejorarlos, incrementar su precisión, esligencia Artificial, que es el resultado de un ejercicio pecialmente en el caso del aprendizaje de máquina, inédito en el mundo, ya que integra la inteligencia que utiliza datos de entrenamiento para mejorar su colectiva de más de 400 personas que participaron aprendizaje. Nuevas tecnologías como Internet de en la consulta pública y en seis Grupos de Trabajo las cosas (IoT) son aprovechadas para recopilar una liderados por especialistas de instituciones reco- gran cantidad de datos, mientras que una infraesnocidas en los distintos ámbitos tructura sólida y nuevas redes correspondientes a los ejes tecomo 5G serán importantes para máticos del documento: transportarlos. Por su parte, la Datos, Infraestructura Digicomputación en la nube (Cloud tal y Ciberseguridad; Ética; Gocomputing) sirve para almacebernanza, Gobierno y Servicios narlos, procesarlos y asegurar de los datos Públicos; Habilidades, Capacisu calidad, y el aprendizaje audades y Educación; Investigatomático para analizarlos. en el mundo ción y Desarrollo; y Acercando Ante el desarrollo de la inse generaron a los Mexicanos en el Exterior. dustria 4.0, el crecimiento del en los últimos Es por ello que su publicación IoT, el futuro despliegue de redes no sólo significa un hito para móviles 5G y la proliferación de dos años. quienes participan en su crealas aplicaciones de IA, millones ción, sino se convierte en un de dispositivos y sistemas darán referente para la región sobre innovación, cola- lugar a una gran cantidad de datos que tendrán que boración y corresponsabilidad. generarse y transitar de forma segura y confiable. “Si algo nos ha enseñado la pandemia actual La importancia de la ciberseguridad se agudiza a es que un país resiliente es un país que tiene la medida que los ataques se vuelven más frecuentes, capacidad de no dejar a nadie atrás en el acceso, numerosos y sofisticados, poniendo en riesgo inentendimiento y uso de las tecnologías digitales. formación sensible y la privacidad de los usuarios. Creemos que un mecanismo de gobernanza de Es necesario garantizar el acceso efectivo y la IA y una agenda dinámica para su aprovecha- lo más equitativo posible a los datos. Actualmiento estratégico y manejo adecuado de riesgos, mente, pareciera que sólo ciertas empresas y serán factores fundamentales. Es un momento organizaciones tienen la capacidad de acceder histórico del mundo y nuestro país en donde nos al volumen de datos necesario para el desarrollo toca replantearnos desde todos los sectores cómo de la IA. Por lo tanto, es necesario ampliar el aclograr un México más justo, competitivo e inclu- ceso a los datos masivos democratizando su uso sivo”, exponen en el documento. para más jugadores.
90%
Despliegue de infraestructura
La Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones de 2013 dio origen al órgano regulador de las Telecomunicaciones y Radiodifusión, el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Esta reforma dotó al regulador con las herramientas legales necesarias para fomentar la competencia en un sector caracterizado por altos grados de concentración. Desde entonces México ha logrado avances significativos, por ejemplo, en materia de conectividad, se ha logrado incluir a grandes segmentos de la población. A finales de 2019, 55 de cada 100 hogares tenían acceso a Internet fijo, frente a 38 de cada 100 en julio de 2013, la penetración en banda ancha móvil pasó de 23 a 77 líneas por cada 100 habitantes en el mismo periodo; y actualmente la cobertura de servicios móviles 3G de telefonía y datos alcanza al 95% de la población, mientras que la de 4G llega a 90%. A pesar de estos avances producto, entre otras cosas, de las intervenciones del IFT, persisten múltiples tipos de brechas y disparidades locales que se explican no solamente por fallas de mercado asociadas con la asequibilidad, sino por una demanda no resuelta por un déficit de infraestructura disponible. De acuerdo con datos de la ENDUTIH 2019, casi el 16% de los hogares que, a pesar de contar con computadora no tienen acceso a Internet, señalan que se debe a que no existe oferta o infraestructura en su localidad.
Solo en México, Cisco estima que en 2023 habrá 427.3 millones de dispositivos conectados, y los módulos machine to machine alcanzarán 184.4 millones, 44% de todos los dispositivos conectados.
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
En Portada
11
Foto: Twenty20
Foto: Twenty20
Artículo
Algunos especialistas detectan en México una brecha actual de infraestructura para cubrir la demanda, además de la necesidad de diez veces más infraestructura pasiva como torres e infraestructura de transporte como fibra y cables submarinos para el despliegue de 5G. Cerrar esta brecha no sólo es un tema de incentivos a la inversión sino de eliminar barreras legales como la heterogeneidad de trámites en los municipios que dificultan y encarecen la instalación y mantenimiento de la infraestructura. Las nuevas tecnologías traerán grandes beneficios económicos y sociales, pero también están expuestas a mayores riesgos. Por ejemplo, las redes 5G están más basadas en software que las generaciones celulares previas, lo que implica vulnerabilidades adicionales asociadas con desarrollos deficientes o poco seguros, que facilitarán la inserción de puertas traseras (backdoors) maliciosas en los dispositivos y nuevas características de la arquitectura 5G que aumentan la sensibilidad de infraestructura como las estaciones base a los ciberataques. Ante este importante reto, en enero de 2020 la Unión Europea publicó una serie de medidas para
mitigación de riesgos de ciberseguridad en redes 5G, mismas que se dividen en dos categorías: medidas estratégicas y medidas técnicas. Las principales características de las primeras versan sobre el fortalecimiento de los reguladores nacionales al dotarlos de mayores poderes para el escrutinio de la concepción y desarrollo de las redes, la posible injerencia de terceros y la diversificación de proveedores para evitar riesgos de dependencia. Por otra parte, las principales características de las medidas técnicas giran en torno al reforzamiento de: seguridad del 5G y sus tecnologías involucradas, requerimientos a los procesos y equipamiento de proveedores, así como de la gente y factores físicos involucrados en dichos procesos, generando así resiliencia y continuidad. Ambos grupos de medidas han sido reforzados con acciones complementarias, tales como mejorar la cooperación y mecanismos de intercambio de información entre distintas entidades geográficas, así como una mayor coordinación en el reporte de incidentes. Asimismo, propone una matriz de riesgos con planes de acción y contingencia ante posibles impactos. En un orden de ideas similar, se destaca que distintos países han ya comenzado a aprobar legislaciones específicas sobre ciberseguridad en redes 5G, donde destacan los casos de Reino Unido, Francia, Italia y Suecia; mientras que países como Alemania, Holanda y España ya se encuentran en proceso de incluir elementos de ciberseguridad para 5G dentro de su marco normativo. Adicionalmente, el IoT, podría utilizarse para acceder a un dispositivo y usarlo como ventana para moverse lateralmente por la red y conectarse a otros dispositivos críticos, el uso de un dispositivo IoT vulnerado para atacar otros dispositivos, sistemas y aplicaciones. Incluso en aplicaciones para la salud es posible que un ciberataque pueda reiniciar dispositivos médicos como marcapasos o bombas de insulina dentro de las redes hospitalarias.
Se estima que en México habrá 300 millones de dispositivos conectados para 2025, lo que requerirá un crecimiento de más de 300% del poder computacional de centros de datos y más del 94% de este poder computacional estará en la nube.
Ruta crítlca
Corto plazo: 1-2 años • Priorizar los datos como elemento esencial en la estrategia nacional de IA. • Revisar el marco jurídico en materia de protección de datos a fin de promover un mayor acceso bajo criterios éticos y de protección a la privacidad. • Facilitar, a través de diversas políticas y acciones, el despliegue de infraestructura ante posibles ataques, así como intercambiar información y mejores prácticas que permitan mejorar la resiliencia.
Mediano plazo: 2-3 años • Definir, a partir de la estrategia adoptada en IA, las trayectorias de formación de recursos humanos tanto para desarrollo como para investigación. • Revisar, actualizar e implementar la Estrategia Nacional de Ciberseguridad desarrollada en 2017, definiendo a una institución gubernamental coordinadora responsable. • Impulsar la creación de mecanismos de coordinación entre los equipos de respuesta a incidentes de ciberseguridad a nivel nacional, con el fin de poner en marcha una respuesta de Estado ante posibles ataques, así como intercambiar información y mejores prácticas que permitan mejorar la resiliencia. Largo plazo: 3-5 años • Transitar de una economía basada en mano de obra poco remunerada a una economía de servicios basada en datos, información y conocimiento que promueva el desarrollo de tecnología, para lo cual se requiere crear un Instituto Nacional de Investigación en IA.
Concluslones
Foto: Twenty20
Foto: Twenty20
Con la expansión de sensores y dispositivos altamente conectados se están produciendo 1.7MB de información cada segundo por habitante del planeta.
Para conocer más, escanea el código.
Los datos deben ser uno de los elementos centrales de toda estrategia nacional, pues son la materia prima para el desarrollo de la IA. Su disponibilida d, administración y análisis deben ser promovidos bajo criterios éticos y de respeto a los derechos fundamentales. A mayor cantidad de datos accesibles para el entrenamiento de algoritmos en machine learning, disminuirá la posibilidad de sesgos. Si los datos son el nuevo petróleo, las telecomunicaciones son los nuevos oleoductos para transmitirlos. Adicionalmente, situaciones de emergencia como los recientes sismos en México y la emergencia sanitaria por coronavirus del 2020 han recordado la importancia de las redes de telecomunicaciones, su calidad, penetración y resiliencia, por lo que también son un elemento esencial para la actividad económica en general, para el ejercicio de derechos y para el desarrollo de la IA en particular. Dado su papel fundamental, se requiere un esfuerzo adicional para impulsar el despliegue de infraestructura en el país, tanto de redes 5G como de otras tecnologías que promuevan la conectividad universal en el país. Finalmente, tal como lo han descrito la OCDE y UNESCO, la confianza es otro de los pilares en esta materia. Conceptos como “AI for Good” de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) o “Trustworthy AJ” de la OCDE son reflejo de la importancia de este elemento para el desarrollo de la IA. Si los gobiernos y la sociedad en general no confían en la tecnología, ¿cómo promover su desarrollo e implementación? Por esta razón, la ciberseguridad tiene un papel fundamental, pues es un elemento que permite promover la confianza en las redes y los sistemas. Para lograrlo, se requiere no sólo la actualización e implementación de una estrategia nacional en esta materia, sino también un mecanismo de cooperación para dar respuesta a ataques, así como impulsar la cultura de la ciberseguridad en el país.
12
Negocios e Industria
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
• Se espera que la adquisición se cierre a principios del año fiscal 2021
Al combinar la experiencia y la tecnología líder en generación de energía de Emerson con el software complementario de OSI Inc. y su alcance dentro de los sectores de transmisión y distribución de energía, la adquisición equipará a los clientes con la capacidad de monitorear, controlar y optimizar las operaciones en tiempo real a lo largo de las empresas energéticas, a través de la automatización escalable y la gestión de datos habilitada por software. Por Victoria Navarro
E
merson anunció el acuerdo para adquirir Open Systems International, Inc. (OSI Inc.) por $1,600 millones de dólares, en una transacción en efectivo. OSI Inc. es un proveedor de software líder en tecnología de operaciones que amplía y complementa el sólido portafolios de software de Emerson y su capacidad para ayudar a los clientes de la industria energética global, así como a otros mercados finales, en su búsqueda por transformar y digitalizar las operaciones para incorporar de manera más fluida las fuentes de energía renovable, además de mejorar la eficiencia energética y la confiabilidad. La digitalización es fundamental para la modernización de la industria energética, y el mejoramiento de la confiabilidad de la red eléctrica. La incorporación de fuentes de energía limpia y renovable, como la solar y eólica, requieren equilibrar la naturaleza variable de la energía renovable con las demandas de la red, que frecuentemente son bidireccionales.
Al combinar la experiencia y la tecnología líder en generación de energía de Emerson con el software complementario de OSI Inc. y su alcance dentro de los sectores de transmisión y distribución de energía, la adquisición equipará a los clientes con la capacidad de monitorear, controlar y optimizar las operaciones en tiempo real a lo largo de las empresas energéticas, a través de la automatización escalable y la gestión de datos habilitada por software. “Se está produciendo un cambio enorme a medida que las empresas de servicios públicos de todo el mundo están invirtiendo para digitalizar la red y adaptarse a las fuentes de energía en rápida evolución y las nuevas tecnologías que aumentan las opciones de los consumidores”, dijo Lal Karsanbhai, presidente ejecutivo de Emerson Automation Solutions. “Esta adquisición ayudará a la industria de la energía a maximizar la oportunidad de aprovechar las fuentes de energía renovables y acelerar la transformación a la red eléctrica inteligente. Emerson ahora tiene la oportunidad de ser líder en este mercado de rápido crecimiento con una oferta de tecnología y software completa y atractiva”.
OSI y Emerson ofrecen juntos una solución completa de servicios eléctricos desde la generación hasta la medición
Generación
Transmisión
Distribución
Sistemas de Control Distribuido (DCS)
Sistema de Administración Energética (EMS)
Sistema de Gestión de Distribución Avanzada (ADMS)
Controla la generación de energía para satisfacer la demanda
Controla el flujo de energía y el voltaje de las plantas a la distribución
Controla el flujo de energía y el voltaje a los usuarios finales y desde los recursos de energía distribuida
Optimiza el rendimiento de plantas
Asesora a las plantas de generación de energía necesarias para satisfacer la demanda
Gestiona la restauración energética después de cortes de energía
Generación hidroeléctrica
Recursos de Energía Distribuida(DER)
Turbina de Gas / Vapor Energía solar a gran escala
Subestación
Fortaleza de Emerson
Líneas de transmisión
Subestación
Líneas de Distribución
Fortaleza de OSI
Recursos de Energía Distribuida (DER)
La avanzada tecnología modular de OSI Inc. ofrece a los clientes soluciones personalizadas para sus necesidades de administración de la red eléctrica y es escalable a otras industrias. La combinación de esta tecnología con el sistema de control Ovation de Emerson, que es líder del mercado en el control de la generación de energía, brindará a los clientes de servicios públicos una mayor visibilidad del estado actual de su sistema de energía, lo que permitirá una capacidad incomparable para optimizar la eficiencia energética desde la generación hasta la entrega al cliente, lo que permitirá alcanzar la minimizar de la huella de carbono en la industria. La adquisición complementará el robusto portafolios existente de software y tecnologías de automatización de Emerson que respaldan a las industrias esenciales del mundo. “Nuestra cartera de servicios de mil millones de dólares está creciendo rápidamente para satisfacer las necesidades de los clientes y respaldar el rendimiento operativo, la analítica y la transformación digital”, agregó Karsanbhai. “Emerson y OSI comparten el compromiso de ofrecer un excelente servicio al cliente y tecnologías avanzadas para ayudar a los clientes a administrar la confiabilidad y la resistencia de la red eléctrica”, dijo Bahman Hoveida, presidente y director ejecutivo de OSI Inc. “Estamos entusiasmados de combinar nuestras tecnologías avanzadas, experiencia en ingeniería y servicio al cliente insuperable no solo para servir mejor a nuestros clientes de energía eléctrica, sino también para expandir el alcance de este software crítico a otras industrias con el equipo de Emerson”. OSI Inc. tiene su sede en Minneapolis, MN, y cuenta con aproximadamente 1,000 empleados en el mundo. Se espera que la adquisición se cierre a principios del año fiscal 2021, sujeta a varias aprobaciones regulatorias y otras condiciones de cierre habituales. Centerview Partners LLC se desempeñó como asesor financiero y Davis Polk & Wardwell LLP se desempeñó como asesor legal de Emerson. Wells Fargo & Co. y Lazard se desempeñaron como asesores financieros y Fredrikson & Byron, PA se desempeñó como asesor legal de OSI Inc.
Abstract
Emerson announced it has agreed to acquire Open Systems International, Inc. (OSI Inc.) for $1.6 billion in an all cash transaction. OSI Inc. is a leading operations technology software provider that broadens and complements Emerson’s robust software portfolio and ability to help customers in the global power industry, as well as other end markets, in their quest to transform and digitize operations to more seamlessly incorporate renewable energy sources and improve energy efficiency and reliability.
La combinación de la tecnología de OSI con el sistema de control Ovation de Emerson, brindará a los clientes de servicios públicos una mayor visibilidad del estado de su sistema de energía, lo que permitirá una capacidad incomparable para optimizar la eficiencia energética desde la generación hasta la entrega al cliente.
Foto: Emerson
Emerson acuerda compra de Open Systems International, Inc. (OSI Inc.)
Esta adquisición ayudará a la industria de la energía a maximizar la oportunidad de aprovechar las fuentes de energía renovables y acelerar la transformación a la red eléctrica inteligente” Lal Karsanbhai, presidente ejecutivo de Emerson Automation Solutions
ANUNCIO
14
Negocios e Industria
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
• Se espera que la adquisición se cierre a principios del año fiscal 2021
Celebran segundo evento de la serie AVEVA World Digital Foto: Twenty20
Líderes de Microsoft, Danone, Shell, Wood Group, Nestlé y Henkel discutieron cómo utilizan con éxito las tecnologías de la nube y gemelos digitales para alcanzar resultados comerciales positivos. Por Victoria Navarro
A
Nuevas soluciones ofrecen eficiencias mejoradas
“La inauguración de AVEVA World Digital en junio de 2020 demostró el gran apetito que los líderes mundiales y los tomadores de decisiones clave en el sector industrial tienen ahora por los eventos virtuales, en nuestro nuevo entorno operativo. Los líderes se están dando cuenta cada vez más de los beneficios de participar desde la comodidad de sus escritorios y experimentar las últimas innovaciones tecnológicas directamente en el dispositivo de su elección”, comentó Lisa Johnston CMO en AVEVA. “Mientras observamos las nuevas prácticas de trabajo que los equipos están explorando, hay muchas lecciones que compartir, ya que las empresas de todos los tamaños aprovechan las tecnologías como gemelos digitales, la nube y la inteligencia artificial para acelerar su camino hacia la Industria 4.0. Seleccionar las mejores soluciones tecnológicas ayuda a diferenciar las organizaciones prósperas de las que apenas sobreviven en nuestro mundo en reconexión. AWD ofrece la oportunidad de revisar y explorar algunas de las soluciones más innovadoras, y es por eso que estamos encantados de dar la bienvenida a más de 4,000 delegados”, concluyó Johnston.
Prioriza estrategia en la nube para responder a las demandas de la nueva normalidad
AVEVA Unified Engineering rompe los silos para ofrecer un entorno colaborativo centrado en datos con una única fuente de responsabilidad en todo el ciclo de vida de la ingeniería.
AVEVA, líder mundial en software industrial y de ingeniería, presentó ‘Cloud-First’, un componente clave de su estrategia de cartera de software a largo plazo para centrarse en proporcionar servicios básicos en la nube para garantizar alto tiempo de actividad y disponibilidad, gestión de usuarios y flexibilidad para probar nuevas soluciones. La estrategia incluye la introducción de la integración entre productos impulsada por escenarios para acelerar la obtención de valor. Como parte de esta estrategia, AVEVA también anunció nuevos avances significativos en su plataforma en la nube: AVEVA Connect - AVEVA Unified Engineering y AVEVA Insight Guided and Advanced Analytics. Estas nuevas soluciones, a las que se accede en la nube, reducen el costo total de propiedad, ayudan a los usuarios a mejorar la eficiencia y permiten el soporte de decisiones con Inteligencia Artificial (IA) industrial infundida.
Conectar equipos, datos y procesos en la nube es un diferenciador clave para AVEVA en la actualidad, dados los cambios en los patrones de trabajo, las enormes cantidades de datos que generan las industrias y la necesidad de unir muchos procesos dispares a través de una sola fuente.
AVEVA Unified Engineering rompe los silos para ofrecer un entorno colaborativo centrado en datos con una única fuente de responsabilidad en todo el ciclo de vida de la ingeniería. Los equipos multidisciplinarios de los operadores propietarios y EPC ahora pueden colaborar para ejecutar proyectos greenfield y brownfield con alta trazabilidad en un entorno de nube seguro que se puede configurar en días para acelerar el tiempo de generación de valor y reducir el costo total de instalación. El análisis guiado y avanzado de AVEVA Insight ahora está disponible en la nube para el reconocimiento avanzado de patrones para aumentar el análisis automatizado y el monitoreo de condiciones. La solución ofrece una rápida generación de valor, lo que permite a los clientes comenzar con una estrategia de rendimiento de activos basada en análisis predictivo sin la necesidad de modelos complejos o ciencia de datos. Esta solución permite al usuario crear modelos fáciles de implementar dirigidos a activos específicos, proporcionando una detección confiable de anomalías con una configuración mínima.
Estrategia Cloud-First permite satisfacer las demandas de la nueva normalidad
Desde el análisis de la información operativa y el desarrollo de aplicaciones de bajo código hasta la visualización de ingeniería compleja, la funcionalidad de AVEVA Connect permite probar fácilmente nuevas capacidades. Esto permitirá a los clientes beneficiarse de los productos más recientes e innovadores disponibles, todos a los que se accede a través de la nube. Foto: Twenty20
Foto: Twenty20
VEVA, líder mundial en ingeniería y software industrial, llevó a cabo su segundo evento virtual para clientes AVEVA World Digital, con el objetivo de desarrollar la resiliencia organizacional y sentar las bases para la transformación digital. Con el tema ‘Oportunidades ágiles en nuestro mundo en reconexión’, el evento digital contó con discursos clave y presentaciones destacadas, a cargo del CEO de AVEVA, Craig Hayman; Ҫağlayan Arkan, vicepresidente de industrias manufactureras de Microsoft; Darren Martin, director de tecnología de Wood Group; Dirk Holbach, SVP Laundry & Home Care de Henkel; y Sebastien Even, Digital Manufacturing Lead en Nestlé Beverage, entre otros. Ambos días culminaron con sesiones de paneles interactivos. El panel del día uno se centró en llevar el gemelo digital de la ingeniería a las operaciones, mientras que el panel del día dos discutió la participación de la fuerza laboral conectada del futuro. También se incluyó la AVEVA World Digital Expo, incluyendo demostraciones de productos bajo demanda.
Diseñado para alojar de forma segura soluciones de software AVEVA en la nube, AVEVA Connect ya permite a más de 1,900 clientes y más de 25,000 usuarios acceder a múltiples productos desde una plataforma con un solo inicio de sesión. Conectar equipos, datos y procesos en la nube es un diferenciador clave para AVEVA en la actualidad, dados los cambios en los patrones de trabajo, las enormes cantidades de datos que generan las industrias y la necesidad de unir muchos procesos dispares a través de una sola fuente. Facilita la gestión de usuarios mejorada en todos los activos, así como la capacidad de monitorear el uso de créditos de suscripción en todo el portafolio de software de AVEVA. “La nueva normalidad ha requerido un cambio en el enfoque y los imperativos comerciales. En el futuro, las empresas serán testigos de inversiones de capital reducidas, procesos de trabajo cambiantes, una mayor necesidad de herramientas de visualización y mucha mayor agilidad y capacidad de respuesta en toda la cadena de valor para minimizar las fugas de valor y optimizar la producción para maximizar las oportunidades de ganancias. El enfoque organizacional ha cambiado para exigir una mayor flexibilidad, mucha más colaboración en tiempo real, aplicaciones inteligentes y una experiencia de usuario más optimizada. AVEVA Connect servirá como una ‘ventanilla única’ para todos estos requisitos “, dijo Ravi Gopinath, director de nube y director de producto de AVEVA.
Para conocer más, escanea el código.
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
La empresa también anunció un acuerdo para adquirir OSIsoft, líder mundial en software y servicios de datos industriales en tiempo real, por US$5,000 millones. AVEVA y OSIsoft combinarán sus ofertas de productos complementarios, reuniendo software industrial y gestión de datos para ayudar a los clientes de organizaciones industriales y esenciales a acelerar sus estrategias de transformación digital a medida que la eficiencia, la flexibilidad, la sostenibilidad y la resiliencia se conviertan en requisitos cada vez más urgentes para los clientes. El software de gestión de datos de OSIsoft complementará las ofertas integrales de ingeniería, operaciones y rendimiento de AVEVA. La integración de PI System de OSIsoft en la cartera de software integral de AVEVA creará una base de datos integrada que puede impulsar grandes datos, la nube y la información impulsada por la inteligencia artificial para crear resultados comerciales significativos para los clientes. Esta combinación permite a AVEVA crecer y diversificar las industrias a las que sirve, así como continuar expandiendo su presencia en mercados y geografías existentes y nuevos. Juntos, AVEVA y OSIsoft pueden proporcionar soluciones de pila completa que abarcan modelos de implementación empresarial, de planta y de borde, lo que fortalece la posición de AVEVA como líder mundial en software industrial. Con 93 años combinados de experiencia operativa y experiencia, comparten un historial de satisfacción de las necesidades cambiantes y en constante evolución de sus clientes industriales, construido sobre los cimientos del enfoque en el cliente y el talento de clase mundial. Además de compartir una cartera de soluciones complementarias, esta transacción valida aún más la posición de liderazgo de AVEVA en digitalización e IIoT. PI System de OSIsoft permite a los clientes recopilar, normalizar, almacenar y transmitir datos operativos de alta fidelidad en tiempo real a aplicaciones, análisis y plataformas de IA y ML. PI
System actúa como un único sistema de registro de datos de operaciones, diseñado para una escala masiva habilitada en la nube y el intercambio de datos entre empresas, y permite una toma de decisiones de operaciones detallada. OSIsoft trabaja con más de 1,000 de las principales empresas de energía y servicios públicos del mundo, 38 de las 40 principales empresas de petróleo y gas de la lista Global Fortune, todas las 10 empresas de minería y metales de la lista Global Fortune, 37 de las 50 empresas químicas y petroquímicas más grandes del mundo, y 9 de cada 10 de las 10 empresas farmacéuticas más importantes de la lista Global Fortune.
Las nuevas soluciones, a las que se accede en la nube, reducen el costo total de propiedad, ayudan a los usuarios a mejorar la eficiencia y permiten el soporte de decisiones con Inteligencia Artificial (IA) industrial infundida.
Las ofertas de productos complementarios de AVEVA y OSIsoft permitirán que la compañía, de forma combinada, continúe generando un valor significativo para sus partes interesadas, mediante la creación de nuevas oportunidades de innovación utilizando tecnologías nuevas y emergentes. Los dos conjuntos de productos son abiertos e interoperables, y muchos clientes aprovechan ambos conjuntos de soluciones en la actualidad. Como entidad combinada, AVEVA y OSIsoft pueden cumplir aún más con sus objetivos de sustentabilidad, generando beneficios y valor significativos para sus clientes. Con una escala y un alcance más amplios y profundos para liderar la transformación digital del sector industrial, la compañía combinada impulsará una mayor eficiencia y sostenibilidad para muchas industrias esenciales diversas, que incluyen bienes de consumo empaquetados (CPG), farmacéutica, agua y aguas residuales y servicios públicos, creando oferta de productos reforzada. Al comentar sobre el acuerdo, Craig Hayman, CEO de AVEVA, dijo: “La combinación de AVEVA y OSIsoft es otro hito importante en nuestro viaje para lograr los ambiciosos objetivos de crecimiento que nos hemos fijado. Esto no solo nos ayudará a brindar un mejor servicio a los clientes existentes, sino que también abrirá las puertas a nuevas oportunidades que acelerarán la entrega de nuestra visión de digitalización”. Agregó que los datos han permitido a las organizaciones determinar de manera más efectiva la causa de los problemas al permitirles visualizar lo que está sucediendo en diferentes ubicaciones, departamentos y sistemas. “Este acuerdo permitirá a nuestros clientes mejorar los procesos comerciales y eliminar las ineficiencias. Estamos muy orgullosos de pasar al siguiente capítulo con una cartera de soluciones aún más sólida, así como una base de clientes
El acuerdo con OSIsoft permitirá a nuestros clientes mejorar los procesos comerciales y eliminar las ineficiencias” Craig Hayman, CEO de AVEVA
sólida y en constante crecimiento que sigue convirtiéndonos en líderes en nuestro sector”. Por su parte, el fundador y director ejecutivo de OSIsoft, el Dr. J. Patrick Kennedy, añadió: “Unir fuerzas con AVEVA mejora y amplía nuestra capacidad para cumplir nuestros compromisos clave con nuestros clientes, socios y empleados. Juntos podremos atender mejor los proyectos de transformación digital más grandes de la historia, incluso en la industria 4.0+ y IIoT. El interés de AVEVA en OSIsoft es un testimonio de nuestro talentoso equipo y del extraordinario valor de PI System como la infraestructura de transmisión de datos en tiempo real que impulsa al mundo industrial”. Dijo que el anuncio es la culminación de una cuidadosa búsqueda de una organización respetada que se adapte a su propia y sólida cultura impulsada por la misión y el cliente. “El próximo capítulo de la quinta década de PI será emocionante para nuestros empleados y clientes, y espero seguir participando en mi nuevo papel como el accionista individual más grande de la compañía combinada y como presidente emérito para asegurarnos de que obtengamos todos los beneficios de esta transacción”. Foto: Twenty20
AVEVA y OSIsoft se combinan para acelerar la transformación digital
15
Generar valor y mejorar la sostenibilidad
Foto: AVEVA
“Cloud-First” incluye la introducción de la integración basada en escenarios entre productos para acelerar el tiempo de generación de valor. A finales de este año, AVEVA también presentará kits de desarrollo de software para permitir que los socios proporcionen sus soluciones dentro de la plataforma AVEVA Connect para aumentar la gama de capacidades disponibles para los clientes. “El cambio a la nube no es una cuestión de elección, sino algo que debe perseguirse de manera agresiva. Las tremendas ventajas de los costos de implementación y propiedad, la capacidad de consumir de manera flexible según la necesidad y la eliminación de barreras localizadas para permitir niveles sin precedentes de eficiencia en el trabajo y colaboración significan que continuaremos agregando al rico contenido de dominio de nuestra cartera, porque no se trata solo de tecnología, sino de las realidades y las particularidades del negocio de nuestros clientes ”, concluyó Ravi Gopinath, director de Cloud y director de Producto de AVEVA.
Negocios e Industria
Foto: AVEVA
Foto: Twenty20
Artículo
Seleccionar las mejores soluciones tecnológicas ayuda a diferenciar las organizaciones prósperas de las que apenas sobreviven en nuestro mundo en reconexión” Lisa Johnston, CMO de AVEVA
Abstract
Themed ‘Agile Opportunities in Our Reconnecting World’, AVEVA held its second AVEVA World Digital virtual customer event. The event is aimed at all industrial professionals including CXOs, department heads, directors and managers interested in innovative technology solutions for building organizational resilience and laying the foundation for digital transformation.
16
Negocios e Industria
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
Foto: CONCAMIN
• “Modernizarnos hoy garantizará el liderazgo de nuestras industrias en el futuro”
RAI 2020 y el Pacto Oaxaca
Por Omar Barrientos Nieto
E
n 1918, México era un país de 14 millones de habitantes, con una economía precaria, agrícola y cuyo valor de producción total ascendía a 12 mil millones de pesos; el sector industrial solamente cubría el área textil, de alimentos y de muebles de madera, así describe el pasado nacional la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN). La CONCAMIN se constituyó el 13 de septiembre de 1918. A través de un comunicado, la Confederación resaltó que más de 100 años después, “México es de los países más importantes en la fabricación de automóviles, aeronáutica, farmacéutica, equipos médicos y computación”. Resaltó que el país cambió de un sistema de transporte precario a otro donde la mayor parte del territorio nacional se encuentra interconectado; la CONCAMIN destacó que México es la décima nación a nivel mundial con más usuarios de internet y cuenta con distintas redes de televisión e internet satelital. “La industria de hace 100 años es la herencia de nuestros abuelos y bisabuelos; la de hoy, de nuestros padres. A la generación contemporánea le toca escribir las primeras páginas de la historia de la segunda época, la de los próximos 100 años”, señala el comunicado. En este sentido, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos se prepara para organizar la Reunión Anual de Industriales (RAI) 2020, Construyendo una Industria del Futuro (I4.0): Retos Inmediatos, evento que se realizará del 28, 29 y 30 de Octubre 2020.
Por su parte, Francisco Cervantes Díaz, presidente de Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos y quien asumió dicho cargo en 2018, afirmó que la RAI 2020 es un evento trascendental para la CONCAMIN y resaltó que México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en manufactura. “México no puede quedarse atrás. Tenemos que ir al ritmo de todos. Destaco algunos temas que vamos a tener en la RAI 2020: el Tratado Transpacífico; el T-MEC; el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (…) será un instrumento del más alto nivel (RAI 2020) para que estemos informados y partamos hacia una productividad que es necesaria, hoy más que nunca, para lograr la reactivación económica”. Cervantes Díaz aseveró que el país necesita educación y una fuerza laboral capaz de estar al nivel de la manufactura 4.0. Asimismo, dijo que es imprescindible pensar en el futuro y tener, además de una visión 2020-2030, un panorama para 2020- 2050. “Esta Reunión Anual de Industriales 2020, con Hannover Messe y con Francia como invitado especial, será del más alto nivel, como pocas veces se ha visto. Vamos a estar llenos de información y, sobre todo, ver en dónde estaremos en el 2030, 2040 y 2050. Hacia dónde tenemos que ir; los mexicanos pocas veces planeamos. Hoy tenemos que comprometernos a una planeación en todos sus sentidos y vernos en esos años, cómo vamos a estar”. Resaltó la futura ponencia que se llevará a cabo en la RAI 2020, Hacia un vehículo del futuro, la cual hablará del sector automotriz que, según el presidente de la CONCAMIN, es una industria y una cadena de valor de lo más importante en el mundo.
Reunión Anual de Industriales 2020, la primera en realizarse de forma virtual
A la RAI 2020, que será la primera en realizarse de forma virtual y en conjunto con la Industrial Transformation México (ITM), asistirán al menos 124 cámaras y asociaciones, además de líderes industriales del país, quienes analizarán el curso y las tendencias a nivel nacional, y personajes de la vida pública mexicana. La RAI 2020 contará con más de 70 conferencias, en las que participarán al menos 200 oradores. Asimismo, el evento prevé tener más de 1,200 encuentros de negocios y una asistencia mayor a las 10,000 personas. La Reunión Anual de Industriales tendrá como invitado de honor a Francia y a sus empresas más influyentes, ya que la CONCAMIN considera que el país galo es uno de los socios comerciales más importantes de México. “Francia es, entre los estados de la Unión Europea, el 4º socio comercial y el 6º en materia de inversión extranjera directa. Pero más allá de eso, es un importante aliado en materia de transferencia tecnológica, líder en el establecimiento de la Industria 4.0 y el sector aeroespacial en el país, por nombrar algunos ejemplos. La RAI ofrecerá este año la participación de centenares de empresas francesas, ya sea en el programa de conferencias o en las mesas de negocio”, resaltó Alfred Rodríguez, embajador de la CONCAMIN ante Francia.
Sobre la CONCAMIN, Cervantes Díaz informó que esta representa a 124 cámaras y asociaciones y a 1.2 millones de empresas, lo que significa al menos 42 millones de empleos formales en el territorio nacional, el 35 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y el 90% de las exportaciones. “Estamos con una visión hacia adelante en la parte de innovación. Lo único que ha hecho el COVID-19 es adelantar la innovación. Vamos hacia la robotización y hacia la digitalización, estamos navegando en ellas y vamos a entrar de lleno en esos temas. Pero algo que promovemos desde la CONCAMIN es el desarrollo social. Dentro de la RAI 2020 estamos considerando el Pacto Oaxaca, Agenda estratégica para el desarrollo del sur sureste, que estamos seguro que será un panel con mucha importancia; contará con la presencia de nueve gobernadores. En la parte sur y en el sureste está ese México que se quedó rezagado. Veremos cómo vamos a ayudar”, reiteró Francisco Díaz. En este sentido, en agosto de 2019, en Santa Lucía del Camino, Oaxaca, Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, y Francisco Cervantes Díaz, presidente de la CONCAMIN, presentaron, en compañía de algunos gobernadores, el Pacto Oaxaca, Hacia una industria del futuro, documento que consta de 22 propuestas para lograr “la prosperidad social y económica del país”: El Pacto Oaxaca, cuyo objetivo principal es plantear estrategias y mecanismos para la formación de condiciones que permitan alcanzar un mayor bienestar social sostenible a través del fortalecimiento de las capacidades productivas de México, se centra en la creación de empleo formal bien remunerado, de la mano de una mayor innovación, y en la vinculación del sector educativo y empresarial para acelerar el crecimiento y desarrollo del país.
Francia es, entre los estados de la Unión Europea, el 4º socio comercial y el 6º en materia de inversión extranjera directa. Pero más allá de eso, es un importante aliado en materia de transferencia tecnológica, líder en el establecimiento de la Industria 4.0 y el sector aeroespacial en el país, por nombrar algunos ejemplos” Alfred Rodríguez, embajador de la CONCAMIN ante Francia
Foto: Twenty20
RAI 2020 será del más alto nivel: Francisco Cervantes, presidente de la CONCAMIN, quien pide pensar en el futuro sin olvidar el desarrollo social.
Foto: Twenty20
Foto: MVR
A 102 años de su fundación, CONCAMIN se prepara para RAI 2020
Se prevé una asistencia de más de 10,000 personas, con más 70 conferencias y al menos 200 oradores.
Foto: Twenty20
Foto: MVR
Artículo
El Pacto Oaxaca se centra en la creación de empleo formal bien remunerado, de la mano de una mayor innovación, y en la vinculación del sector educativo y empresarial para acelerar el crecimiento y desarrollo del país.
“Dado que los proyectos estratégicos del presidente Andrés Manuel López Obrador se ubican principalmente en el Sur Sureste y son de naturaleza industrial, la CONCAMIN se dio a la tarea de convocar a los nueve gobernadores de esta región a
fin de construir una agenda estratégica para detectar los factores que han frenado el desarrollo y delinear las políticas y proyectos que puedan contribuir a disminuir el rezago respecto al resto del país”, detalla el documento publicado por la CONCAMIN. Los gobernadores adheridos al Pacto Oaxaca, y que estarán presentes en la RAI 2020, son: Carlos Miguel González, gobernador de Campeche; Rutilio Cruz Escandón Cadenas de Chiapas; Héctor Astudillo Flores, representante de Guerrero; Miguel Barbosa, mandatario de Puebla; Carlos Joaquín González, gobernador de Quintara Roo; Adán Augusto López Hernández de Tabasco; Mauricio Vila Dosal titular de gobierno del estado de Yucatán; Cuitláhuac García Jiménez
Negocios e Industria
gobernador de Veracruz y Alejandro Murat, gobernador del estado de Oaxaca. El Pacto Oaxaca consta de 9 pilares: política industrial regional innovadora, que busca aprovechar la derrama económica de los tres proyectos insignia en el Sur Sureste (Refinería Dos Bocas, Tren Maya y Corredor Interoceánico) para diseñar una estrategia de promoción internacional conjunta; la visión estrategia sostenible y socialmente incluyente, que pretende construir un futuro que potencia las vocaciones regionales de manera sustentable e incluyente; desarrollar el potencial energético para tener energía suficiente a precios competitivos, que desarrollará la infraestructura y capacidad de transporte de ductos de gas natural para que este llegue a los nueve estados de la región. Otros pilares son: la interconexión de la región sur sureste con el mercado interno y externo, para fortalecer y ampliar la infraestructura de comunicaciones; una educación de vanguardia en la región (5.0) y transformación digital; acceso a recursos para el desarrollo; el impulso a la sociedad del conocimiento, innovación y nuevas tecnologías; el garantizar la seguridad y el Estado de Derecho en la región y definir e impulsar a los sectores estratégicos de la zona. Finalmente, el presidente de la CONCAMIN reiteró que “hoy más que nunca es prioritario establecer una política industrial de largo plazo, con visión incluyente; que privilegie el crecimiento económico a partir de sectores estratégicos; que busque el crecimiento económico y fortalezca el mercado interno con inclusión social; y que adopte a la Industria 4.0 ya no como una opción, sino como una necesidad. Modernizarnos hoy garantizará el liderazgo de nuestras industrias en el futuro. Por eso hace tanto sentido que la reunión de la cúpula industrial del país, la RAI, se lleve a cabo con ITM, la Hannover Messe en México.
17
Foto: MVR
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
Lo único que ha hecho el COVID-19 es adelantar la innovación. Vamos hacia la robotización y hacia la digitalización, estamos navegando en ellas y vamos a entrar de lleno en esos temas” Francisco Cervantes Díaz
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
• Foro educativo en temas de Automatización Inteligente e Industria 4.0
El evento permitirá a los jóvenes despertar nuevas vocaciones orientadas a carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidas como STEM.
Industrial Transformation México presenta Futuristic Minds y Makathon 2020 Foto: Twenty20
El evento, que se llevará a cabo mediante una plataforma en realidad virtual del 28 al 30 de octubre, buscará desarrollar el interés por la innovación, la ciencia y la tecnología en la juventud del país. Por Israel Gama
D
urante la segunda rueda de prensa virtual de Industrial Transformation México, el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; el Director General de Hannover Fairs México, Bernd Rohde; el Presidente Nacional de CANIETI, Carlos Antonio Funes Garay; el Presidente del Patronato de Explora, Jorge Carlos Obregón Serrano; el Vicepresidente de Siemens Software para México, Centroamérica y el Caribe, Alejandro Canela; el Presidente Ejecutivo de Wikifactory, Nicolai Peitersen; el Vicepresidente de Dassault Systemes de México, Gunther Barajas; y el Fundador y Director de Makers for Good, Óscar Velázquez, presentaron el programa educativo de Futuristc Minds y el Makathon Nuevas Realidades, con el objetivo de impulsar la innovación y el interés en la tecnología entre los jóvenes del país. En su intervención, el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, señaló que el gran programa educativo de Futuristic Minds es un paso más para pasar de la manufactura a la mentefactura en Guanajuato y México. Asimismo, aseguró que será un parteaguas en la formación científica y tecnológica de los jóvenes, con el objetivo de que el país se convierta en un referente internacional en estos temas. Por su parte, Bernd Rohde resaltó que, tanto el Futuristic Minds como el Makathon Nuevas Realidades conforman el corazón de la Hannover Messe en México y América Latina porque tienen en su centro dos componentes esenciales para construir el futuro: la juventud y la innovación.
Al tomar la palabra, el Presidente Nacional de CANIETI, Carlos Antonio Funes Garay, señaló que «la industria electrónica y las Tecnologías de la Información y Comunicaciones están totalmente relacionadas con las carreras STEAM (ciencia, tecnología, matemáticas, ingeniería y artes) debido a que estas áreas abordan temas como el calentamiento global, soluciones a través de la medicina, Inteligencia Artificial, programación, infraestructura, diseño de ciudades, economía e impuestos, por lo que en los siguientes años, estas carreras continuarán creciendo y ofrecerán mejores salarios. Jorge Carlos Obregón Serrano, Presidente del Patronato de Explora, destacó la alianza entre academia e industria para que los estudiantes de México y el mundo entero encuentren un ecosistema de aprendizaje idóneo, en donde los jóvenes puedan potenciar sus habilidades y entrar en acción. “Futuristic Minds será el foro educativo líder en México en temas de Automatización Inteligente e Industria 4.0, fortaleciendo aún más la alianza entre Alemania y México, muy particularmente con Guanajuato”, afirmó.
El Makathon de Makers for Good, es un taller abierto para generar propuestas de innovación, dirigido a emprendedores, diseñadores, ingenieros y creativos.
Foto: Twenty20
Negocios e Industria
Foto: Twenty20
18
Cuando llegó el turno de Alejandro Canela, el Vicepresidente de Siemens Software para México, Centroamérica y el Caribe, mencionó que: “En Siemens, somos conscientes que el talento humano es clave para la implementación de la Industria 4.0 y que no basta sólo con contar con la tecnología de punta en las plantas industriales, porque el fortalecimiento del talento no se da de un día para otro, ni se da de forma aislada, es por ello que trabajamos en ecosistemas colaborativos”. El representante de Siemens explicó que es una responsabilidad conjunta entre gobierno, academia e industria, asegurar que las nuevas generaciones cuenten con el conocimiento y la práctica necesaria para unirse al campo laboral de forma exitosa. Mientras tanto, el Cofundador y Presidente Ejecutivo de Wikifactory, Nicolai Peitersen, comentó que el objetivo de su compañía es capacitar a las personas para que puedan hacer cualquier cosa, en cualquier lugar, con solamente una computadora portátil y una conexión a Internet, por lo que está orgulloso de colaborar con Makers for Good en el lanzamiento de su Makathon Nuevas Realidades en México. Asimismo, el Fundador y Director de Makers for Good, Óscar Velázquez, resaltó que “el Makathon Makers for Good Nuevas Realidades es una herramienta diseñada para transformar al país con un impacto positivo a través del empoderamiento de makers locales, innovadores y agentes de cambio para que diseñen y reconstruyan el mundo a través de la fabricación digital, la tecnología y la sostenibilidad. El Presidente Municipal de León, Héctor López Santillana, expresó que “se incentivará la participación de los jóvenes en las llamadas disciplinas STEM, lo cual es un paso más para alcanzar la Industria 4.0 en León y en Guanajuato”. Finalmente, el Vicepresidente de Dassault Systèmes de México, Gunther Barajas, dijo que su empresa empata con la visión de crear productos sustentables, armonizar los productos, la naturaleza y la vida, en especial este año que ha sido de muchos retos, donde las herramientas de fabricación, simulación y diseño digital han ayudado a producir soluciones útiles en la coyuntura del Covid-19. Tanto el Makathon Nuevas Realidades, como el programa educativo de más de una veintena de conferencias de Futuristic Minds será gratuito y estará disponible en la plataforma de ITM virtual 2020 del 28 al 30 de octubre de 2020.
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
Negocios e Industria
19
Foto: Twenty20
• Expertos llaman a implementar modelos de consumo circulares
Por Omar Barrientos Nieto
C
arolina García, gerente de sostenibilidad para ABInBev Colombia, aseguró que en el terreno de la innovación tecnológica para el agua es necesario incentivar el desarrollo e implementación de modelos de consumo circulares para garantizar un acceso al agua sostenible. “La circularidad es muy importante y describe el modelo que estamos tratando de cambiar. Antes teníamos un modelo lineal: produzco, consumo y desecho. Esto hace que nos olvidemos de dónde viene el agua, creemos que abrimos la llave y ahí está siempre, milagrosamente. Y no. Tenemos que procurar que los modelos y procesos sean circulares”, dijo la especialista en sostenibilidad durante conferencia virtual Innovación Tecnológica Para El Agua - Experiencia Internacional, perteneciente al congreso en línea The Green Expo 2020. En el evento, moderado por Juan Carlos Valencia, consultor y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también participó Keith Hays, vicepresidente y cofundador de Bluefield Research, quien aseguró que el principal impulsor para el reciclaje del agua es la escasez.
ZLD: reciclaje del agua
“Cuando se habla del reúso del agua a veces no es necesario aplicar tanta tecnología; no es necesario esperar esa transformación digital o esas políticas gubernamentales. No hay nada de eso. Cuando falta el recurso, en este caso el agua, viene la invención; la necesidad es la madre de la innovación” dijo Keith Hays, quien aseveró que lo prioritario es proteger, conservar y reservar el agua; asimismo explicó lo que hace la India, con su proyecto de Zero Liquid Discharge o ZLD. El proyecto de Zero Liquid Discharge consiste en procesar y tratar todas las aguas residuales para que estas se purifiquen y se reciclen, evitando así la descarga de desechos en ríos, lagos y mares. El proceso de purificación incluye ultrafiltración, ósmosis inversa, evaporación / cristalización y electrodesionización fraccionada.
En una planta de producción de etileno y de otros derivados de petróleo, perteneciente a ETHYDCO, en Alejandría, Egipto, AquaTech instaló un sistema ZLD que trata las aguas residuales de la instalación para evitar descargas de liquido en el río Nilo. Esta planta trabaja con ZLD desde 2015. Lo mismo sucede en China dentro de una planta de Shenhua Xinjiang, un compañía enfocada a la minería y energía en el país asiático, donde AquaTech instaló un sistema ZLD para lograr el reciclaje del agua y evitar las descargas líquidas. Por su parte, en Estados Unidos AquaTech ha instalado sistemas Zero Liquid Discharge en el Centro de Energía Renovable de Gainesville, en Florida, y en el proyecto Kemper County en DeKalb, Mississippi, el cual forma parte de una estrategia implementada en los Estados Unidos para impulsar proyectos de Gasificación Integrada Combinada (IGCC).
Israel innovó y se desarrolló tecnológicamente para aprovechar cada gota de agua” Carolina García, ABInBev Colombia
Tecnología israelí contra la escasez Según AquaTech, empresa de tecnología e innovación para el agua, el Zero Liquid Discharge se puede definir como un proceso para la máxima recuperación de agua de una fuente de residual. Esta agua se reutiliza de forma beneficiosa y las sales y otros sólidos contenidos en las aguas residuales se producen y generalmente se eliminan en un vertedero. “Quienes impulsan el Zero Liquid Discharge muestran una creciente preocupación sobre el impacto de descargas en el medio ambiente, además, en muchas áreas del mundo, el agua es un recurso escaso. Tal preocupación está dando como resultado una mayor regulación y limitación de las descargas de aguas residuales. Incluso sin un impulso regulatorio, muchas empresas de diversas industrias están exigiendo iniciativas para reducir la descarga de agua mediante la reutilización del reciclaje, así como ZLD, para reducir su huella ambiental y mejorar la sostenibilidad” describe AquaTech en un comunicado de prensa. De acuerdo con Keith Hays, quien desarrolló los servicios de investigación de mercado para IHS Markit, Emerging Energy Research y Pyramid Research y que cuenta con 18 años de experiencia en los sectores de telecomunicaciones, energía y agua, la implementación de proyectos ZLD en fábricas e industrias ayudaría a reutilizar el agua en muchos países donde no es factible desarrollar políticas gubernamentales de regulación y reutilización de la misma. Además de la India, en Egipto, China y Estados Unidos han apostado por la reutlizacion a través de ZLD, tecnología que utiliza concentradores de salmuera, cristalizadores, evaporadores de pulverización horizontal, sistemas híbridos con pre concentradores de membrana, además de un tratamiento biológico para la limpieza del agua.
Foto: Bluefield
Durante The Green Expo 2020, expertos internacionales comparten experiencias, sistemas y tecnologías para garantizar un uso sostenible del agua.
Foto: Twenty20
Foto: Twenty20
Foto: ABInBev
La escasez es el principal impulsor para el reciclaje del agua
Cuando falta el recurso, en este caso el agua, viene la invención; la necesidad es la madre de la innovación” Keith Hays, Bluefield Research
“Un país que ha hecho cosas fantásticas es Israel, un país que respondió a la escasez de agua generando tecnología. Israel innovó y desarrolló tecnológicamente para aprovechar cada gota de agua. Es posible hacerlo”, señaló Carolina García, quien también es embajadora de One Young World y una de las 88 mujeres elegidas por el programa Homeward Bound para un viaje de formación en liderazgo a la Antártida en 2019. Israel, una nación que según la Oficina Central de Estadísticas de aquel país llegó, en abril de 2020, a los 9, 19 millones de habitantes, alivió sus problemas de escasez basándose en la desalinización del agua de mar. Israel cuenta con al menos cinco plantas desalinizadoras. Según la empresa de tecnología, IDE, la planta ubicada en Ashkelon, Israel, consiguió producir y entregar 1,000 millones de metros cúbicos de agua potable desde el comienzo de sus operaciones en el año 2005. La planta de Ashkelon, que cuenta con una capacidad de hasta 330 000 metros cúbicos por día, ha solventado las necesidades de más de un millón de habitantes. Otra planta desalinizadora en Israel, es SOREK, ubicada a 15 kilómetros de Tel Aviv e inaugurada en 2013 y considerara la más grande del mundo, la cual proporciona agua limpia y potable a más de 1,5 millones de personas. De acuerdo con el portal Water Technology, la construcción de la planta comenzó en enero de 2011 y se completó con una inversión total de 400 millones de dólares. Finalmente, Juan Carlos Valencia, moderador del evento, recordó que México tiene 105 acuíferos sobre explotados, en donde ya no hay agua suficiente para distintos aprovechamientos: “No nos queda más que aprovechar, de forma eficiente, esa agua, sin olvidar que el reciclaje del agua es la estrategia básica y fundamental para garantizar la existencia del líquido en el futuro”.
Negocios e Industria
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
Columna
Endress+Hauser México integra a su portafolio de servicios la validación de patines de medición
Servicios de medición para trasvase de carro tanque (ferrocarril) hacia tanques fijos o autotanques.
S
in duda la lista de las actividades económicas que se detonan de la implementación de la ley federal de hidrocarburos es muy vasta. En el contexto del abastecimiento de petrolíferos de combustibles en diversas industrias, muchos usuarios finales se ven en la necesidad de establecer sistemas de medición para la recepción principalmente de petrolíferos por ferrocarril, la cual es una de las formas más eficientes de enviar y recibir petrolíferos. Los nuevos participantes y visionarios en el negocio e industria de química, petroquímica, así como actividades primarias buscan cumplir desde el inicio de sus operaciones con las buenas prácticas de medición y esquemas competitivos para enfrentar los retos que representan la implementación de las disposiciones administrativas de carácter general RES 811/2015 y RES 776/2015. El soporte que pueden dar los proveedores en este sentido los lleva más allá generando incluso alianzas comerciales basadas en la confianza que generan los servicios de valor agregado. Algunas empresas dedicadas a la fabricación de sistemas de medición de alta exactitud con un componente de servicios de valor agregado como Endress+Hauser México ya soportan las operaciones de diversos clientes por medio de servicios acreditados de calibración de Flujo, Densidad, Presión y temperatura, aplicables a sistemas dinámicos de medición de petrolíferos, sean de la misma marca o diferente.
Foto: Twenty20
Foto: Endress+Hauser
Por Sergio Montes de Oca*
Foto: Twenty20
20
Desde la preventa tuvimos una buena impresión ya que desde la parte comercial pudimos conversar de temas técnicos y aclaramos muchas dudas, después durante el servicio nos sentimos muy satisfechos con el servicio de Endress + Hauser, el ingeniero de calibración en sitio se mostró con profesionalismo y nos ayudó a comprender todos los aspectos a considerar, así como buenas prácticas de medición” Perspectiva del cliente
“Estamos preparados y tenemos la experiencia en medición de hidrocarburos para poder complementar los esfuerzos de nuestros clientes y aliados comerciales atendiendo sus necesidades de medición y cumplimiento con las regulaciones”, comenta Sergio Montes de Oca, Product Manager en Endress+Hauser Servicios. “Hemos tenido buenas experiencias con diversos clientes. Parece ser que no existieran razones para las cuales los usuarios tengan que enfrentar solos el reto de transferir sus petrolíferos que llegan por escuela de ferrocarril, ya sea de procedencia nacional o de importación”. El valor agregado que da la experiencia con todos aquellos clientes que comienzan sus transacciones de hidrocarburos yace en convertir la experiencia en consultoría, soporte en sitio e incluso soporte remoto a través de las tecnologías digitales que hoy día están disponibles. El hecho de tener un “partner” que te ayude a arrancar las operaciones sin desperdiciar en “scrap” lotes de un alto coste económico es realmente formidable.
* Sergio Montes de Oca, Product Manager de Endress+Hauser México.
“Desde la preventa tuvimos una buena impresión ya que desde la parte comercial pudimos conversar de temas técnicos y aclaramos muchas dudas, después durante el servicio nos sentimos muy satisfechos con el servicio de Endress+Hauser, el ingeniero de calibración en sitio se mostró con profesionalismo y nos ayudó a comprender todos los aspectos a considerar, así como buenas prácticas de medición”, comenta el Ing. Castillo, responsable de operaciones en una planta Química en Tlaxcala. Es evidente el potencial del uso del ferrocarril en México como medio de carga, en la perspectiva de muchos mexicanos y en la perspectiva político–económica actual, la inminente reactivación e impulso de esta actividad económica y el transporte de petrolíferos demandará cada vez más atención en puntos de transferencia carro – tanque hacia autotanques o tanques fijos en todas las industrias, y en ese contexto es bueno saber que en México existen laboratorios acreditados con la capacidad técnica y experiencia para poder solventar el reto.
Huawei anuncia sinergia de 5 campos tecnológicos La empresa llevó a cabo el HUAWEI CONNECT 2020, el evento más destacado que organiza anualmente Huawei para el sector TIC a escala mundial. Sirve, además, como plataforma para anunciar las principales estrategias de la empresa. Foto: Twenty20
Por Victoria Navarro
E
n el año 2016, Huawei concibió un mundo inteligente e hizo un llamamiento a sus socios de todo el mundo para que, juntos, crearan un ecosistema diverso y próspero. En 2017, Huawei anunció su propósito de convertirse en uno de los cinco proveedores de servicios en la nube más importantes del mundo. En 2018, Huawei publicó su estrategia de IA y, en 2019, la estrategia informática. Ahora, en 2020, con la red 5G introduciéndose en multitud de países, la Conectividad, la Nube, la IA, la Informática y las Aplicaciones Industriales se unen para crear oportunidades inéditas para el sector TIC. Este es el objetivo de HUAWEI CONNECT este año: generar nuevo valor gracias a la sinergia de cinco campos tecnológicos. En adelante, Huawei se centrará en aplicar las TIC a la industria y en ofrecer soluciones adaptadas a cada situación junto a sus socios para ayudar a las empresas a impulsar su negocio y a los gobiernos a alcanzar objetivos estratégicos, como potenciar la industria nacional, beneficiar a los ciudadanos y mejorar la gobernanza general. En el evento, el Presidente rotatorio de Huawei, Guo Ping, dijo que cada vez más gobiernos y empresas dan el salto al mundo digital y la inteligencia, lo que supondrá un potencial de crecimiento increíble para el sector TIC. “Tenemos muchas ganas de inaugurar esta nueva etapa junto a nuestros socios», declaró Guo. También informó sobre las prácticas innovadoras de Huawei a la hora de colaborar en el desarrollo de ciudades, campus y empresas inteligentes, al integrar las TIC al conocimiento de la industria y ofrecer soluciones adaptadas a cada situación, con el fin de generar valor para los gobiernos y empresas en relación con sus más importantes sistemas de negocio. En la próxima etapa, Huawei y sus socios trabajarán juntos para aplicar las TIC a la industria y ayudar a las empresas a impulsar su negocio y a los gobiernos a alcanzar objetivos estratégicos, como potenciar la industria nacional, beneficiar a los ciudadanos y mejorar la gobernanza general.
El objetivo de la conectividad inteligente es establecer una red hiperautomatizada con acceso gigabit universal y una experiencia determinista. Huawei continuará invirtiendo en ámbitos empresariales cruciales
En el ámbito de las Redes, Huawei propone el concepto de conectividad inteligente, cuyos objetivos son establecer una red hiperautomatizada con acceso gigabit universal y una experiencia determinista y aplicar mejoras inteligentes en los sistemas de negocios más importantes de gobiernos y empresas. En el campo de la Informática, Huawei se compromete a ofrecer una potencia informática distinta para el cliente, que separa el software del hardware para adaptarlos a diferentes necesidades de procesamiento, como x86 y Kunpeng. En lo que respecta al servicio en la Nube, Huawei presta servicios a más de un millón y medio de desarrolladores en 23 regiones del mundo.
Huawei presta servicios a más de un millón y medio de desarrolladores en 23 regiones del mundo en lo que respecta al servicio en la Nube.
Foto: Twenty20
• Explora tendencias y oportunidades de la digitalización de la industria
En el campo de la Inteligencia Artificial, Huawei espera poder mejorar su integración en los sistemas de negocios más importantes de gobiernos y empresas. Para desarrollar la competencia central de los sistemas de IA, Huawei combinará la experiencia y los datos. La Conectividad, la Informática, la Nube y la IA presentan muchas similitudes con la electricidad de hace 100 años; por su parte, las Aplicaciones Industriales serían los electrodomésticos y equipos industriales que alimenta la electricidad. Huawei considera que no será el único beneficiario de las oportunidades que la sinergia de estos campos tecnológicos brindará. Es más, se crearán oportunidades para el sector en su conjunto. Huawei espera poder repartir entre sus socios un mayor trozo de pastel, para que recojan todo el beneficio posible de la nueva cadena de valor. Guo se refirió a los tres principios que propuso en 2016 para construir un ecosistema diverso y próspero, similar al de Costa Rica. Además, ofreció tres ejemplos en los que Huawei ha logrado impulsar el negocio de un socio: Tech Education, Cooler Máster y CS&S. Guo añadió que el objetivo de Huawei es seguir prestando apoyo a sus socios en su empeño por desarrollar aplicaciones industriales e impulsar la cadena de suministros y el crecimiento de sus propias industrias. Chen Rugui, alcalde de la ciudad de Shenzhen, también intervino en el evento: “Shenzhen está aprovechando al máximo las oportunidades que crea el constante desarrollo del Área de la Gran Bahía de la provincia de Guangdong, Hong Kong y Macao y la zona piloto de demostración en Shenzhen. Estamos esforzándonos por subir el listón para otras grandes ciudades del mundo. Con el uso de la tecnología punta de Huawei y otras empresas del sector, la implantación de la inteligencia en Shenzhen es mayor cada día con el desarrollo de Intelligent Twins en la ciudad. Aprovecharemos otras oportunidades que nos aporte la red 5G, aplicaremos la tecnología 5G a nuevos escenarios, favoreceremos el Internet Industrial, impulsaremos la interconectividad vertical y colaboraremos en la transformación digital de las pymes. Shenzhen aspira a convertirse en el modelo de la economía digital china. Estamos convencidos de que la tecnología puede mejorar nuestras vidas y dinamizar las ciudades”. Peng Zhongyang, miembro del Consejo directivo de Huawei y presidente de Huawei Enterprise BG, habló sobre el desarrollo de un nuevo paradigma para la transformación digital. Con la llegada de este nuevo paradigma, Huawei mantendrá su compromiso para satisfacer las necesidades y aspiraciones de los clientes, que logra gracias a una innovación a medida. Con el potencial que creará la sinergia de estos cinco campos tecnológicos, Huawei continuará con la construcción de un ecosistema digital sólido que genere nuevo valor para la industria. Chen Jinzu, director general del aeropuerto de Shenzhen, y Tang Shaojie, director general del sistema de Metro de la misma ciudad, explicaron su experiencia con la implantación de sistemas de metro y aeropuertos inteligentes. Durante esta celebración, Huawei aprovechó para presentar el eslogan que usará para promover el ecosistema con socios destacados de todo el mundo: Juntos innovamos, crecemos y ganamos. El presidente de servicios en la nube para consumidores de Huawei Consumer Business Group, Zhang Ping'an, explicó cómo los servicios móviles transparentes de Huawei potencian la innovación digital en diversos sectores, como las finanzas, los gobiernos, la educación, el entorno empresarial, el entretenimiento y los negocios; así, se crean servicios de AI Life perfectos que cumplen con las distintas necesidades de los clientes. Al final de su intervención, Guo quiso invitar a todos los socios de Huawei: “Huawei generará la energía, y nuestros socios podrán aprovecharla. Juntos, triunfaremos y conseguiremos crear más valor para nuestros clientes”.
Foto: Twenty20
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
La Conectividad, la Informática, la Nube y la IA presentan muchas similitudes con la electricidad de hace 100 años.
Foto: Twenty20
Negocios e Industria
Foto: Twenty20
22
Shenzhen aspira a convertirse en el modelo de la economía digital china.
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
Columna
Negocios e Industria
Digitalización, la clave para lograr una industria más resiliente en la actualidad Por Alejandro Preinfalk*
L
a rápida propagación de COVID-19 obligó al mundo dar un salto a las soluciones digitales. El trabajo, el comercio, el entretenimiento, la fabricación y las interacciones sociales han experimentado una transformación tecnológica a medida que las personas buscan mantener la conexión a pesar de la imperiosa necesidad de permanecer físicamente distantes. Esta transformación del mundo real al mundo digital ha roto los paradigmas. El impacto de la pandemia de COVID-19 ha cambiado la forma en que vemos la fabricación. Lo que pensamos que eran problemas de la industria ahora son problemas nacionales. La modernización de la fabricación en México debe ser una de las principales prioridades. Ser resiliente no se trata solo de poder mantener las luces encendidas o los hospitales en funcionamiento. También significa que podemos reaccionar y responder rápidamente a necesidades de producción fluctuantes en las épocas de crisis. El impacto que el COVID ha tenido en el mundo nos acompañará durante mucho tiempo. En esta situación extraordinaria, la industria privada, el gobierno, la academia y la sociedad estamos llamados a trabajar de forma colaborativa para construir una industria mexicana resiliente que pueda continuar en la senda de competitividad que ha posicionado a México como el músculo industrial de América. La transformación digital de México es una prioridad y Siemens está comprometido a seguir liderando su implementación en el país para asegurarle un lugar privilegiado en el mundo post-COVID. Ante este enorme desafío, hay varias preguntas que resolver: • ¿Cómo podemos asegurar la producción de las empresas en tiempos de crisis? • ¿Cómo pueden las empresas salvaguardar la salud y la seguridad de sus empleados mientras se reinicia la producción? • ¿Cómo pueden las empresas competir en la nueva economía digital que se está abriendo paso y en la reestructuración de las cadenas productivas que tendrá lugar en el mundo post-COVID?
La respuesta a las tres preguntas es la transformación digital. Las soluciones de digitalización garantizan que las industrias relevantes para el sistema puedan seguir funcionando incluso en condiciones muy adversas y hacen que los procesos de producción sean tan flexibles, robustos y eficientes que las empresas pueden ajustar de manera rápida y eficiente su producción a la demanda, tanto durante la crisis como después. No solo deben poder producir productos especiales en cantidades específicas en una línea de producción, sino también manejar varias series en diferentes tamaños de lote, mientras se cuida en todo momento la seguridad y la salud del recurso humano en las fábricas. Esto solo se puede hacer cuando toda la cadena de valor está completamente automatizada y digitalizada. Las tecnologías para esto ya están disponibles y se ofrecen, por ejemplo, en nuestra cartera de Digital Enterprise. Con la ayuda de herramientas de simulación, los productos y los procesos de producción se pueden diseñar y optimizar virtualmente como un gemelo digital antes de configurar e iniciar la producción real.
Digital Enterprise
Esto hace posible realizar innovaciones de forma más rápida y fiable, a la vez que requiere una cantidad significativamente menor de prototipos reales. Incluso se crean más datos cuando se produce el producto o cuando una planta comienza a operar. Estos datos del rendimiento de la producción real y del producto real se pueden recopilar, analizar y retroalimentar al desarrollo de nuevos productos. Aquí ayudan a mejorar y optimizar los procesos de producción. Nuestras soluciones de digitalización permiten salvaguardar la salud y seguridad del personal que se encuentra físicamente tanto en fábricas como en oficinas, permitiendo una reapertura segura para la economía en México. Por ejemplo, la combinación del SIMATIC RTLS de Siemens con un gemelo digital del entorno de fabricación real, permite a las empresas modelar y simular la forma en que los empleados interactúan con el equipo y entre sí, logrando optimizar la seguridad.
Foto: Siemens
Foto: Siemens
En el artículo comparto los beneficios de la transformación digital en estos tiempos para lograr aumentar la adaptabilidad, agilidad y productividad de las industrias y al mismo tiempo cuidar a las personas y mitigar riesgos de contagio.
Simatic RTLS
Estamos ayudando a nuestros clientes a crear un entorno de trabajo seguro, lo cual es extremadamente importante, ya que buscan producir de manera eficiente y confiable bajo circunstancias sin precedentes. La combinación de la gestión del distanciamiento en tiempo real y las simulaciones digitales ayudarán a las empresas a mantener entornos de trabajo seguros y a tomar decisiones informadas sobre la optimización continua. En momentos críticos como estos, cuando los técnicos de servicio no pueden trabajar personalmente en el sitio de un cliente, los servicios pueden mantenerse gracias a procesos digitalizados. La puesta en marcha, el mantenimiento y las reparaciones remotas de máquinas son posibles en un mundo digitalizado. Nuestros ingenieros de servicio pueden acceder de forma remota a la máquina de un cliente y darle las mismas instrucciones que si estuvieran junto a ellos.
Digital Enterprise Services
La capacidad de responder de manera flexible y eficiente a la demanda que cambia rápidamente y a los nuevos desafíos será incluso más importante en el mundo post-COVID. La demanda de insumos volverá a crecer inevitablemente. Al mismo tiempo, muchas empresas diversificarán sus cadenas de suministro en vista de los riesgos que plantea el comercio mundial y el deseo de producir más cerca de sus mercados, lo que impulsará la fabricación en cantidades más pequeñas en ubicaciones descentralizadas. Para satisfacer las necesidades crecientes de flexibilidad, velocidad y productividad, la producción inteligente es imprescindible. La suite de Digital Enterprise de Siemens combina tecnologías de vanguardia como inteligencia artificial, Edge Computing, la nube, manufactura aditiva y 5G industrial que permitirán a las empresas dar el siguiente paso en su transformación digital, desde el desarrollo de productos hasta la producción. Acompáñanos en la ITM del 28 al 30 de octubre 2020 para compartir con ustedes todo lo que Siemens puede hacer por la industria mexicana del hoy y del mañana.
* Alejandro Preinfalk, Presidente & CEO México, Centroamérica y el Caribe | SVP de Digital Industries en Siemens.
23
24
Transporte
Noticias
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
Transporte
HERNANDO CARVAJAL, Director de Mercadotecnia de BMW para BMW Group Latinoamérica
Diversidad de tecnologías electrificadas hacia una movilidad sin emisiones Además de ser pionero en vehículos eléctricos y alimentados por hidrógeno, la marca ha establecido en sus principales objetivos reducir la huella de carbono no solo en las emisiones de los vehículos, sino en toda la cadena de valor. Actualmente, su motor eléctrico de última generación se produce sin materias primas de las llamadas tierras raras.
de vehículos propulsados por hidrógeno con motor de combustión. El vehículo, propulsado por un motor de combustión de hidrógeno V12 de 6.0 litros, alcanzó una velocidad máxima de más de 300 km / h, estableciendo nuevos récords, entre otras cosas, para la distancia de un kilómetro con un arranque rápido y el cuarto de milla con un comienzo desde el reposo. La aceleración de 0 a 100 km / h se produjo en solo 6 segundos.
Una nueva era para las tecnologías alternativas
Por Global Industries
Casi 50 años apostando por la electromovilidad
Por otra parte, en 1972, BMW Group incursionó en el desarrollo de la movilidad sustentable a
Foto: BMW
M
éxico se mantiene como destino clave para el Grupo BMW. La industria automotriz junto con la minera y de construcción representan más del 10% del PIB nacional, y esto se refleja en el crecimiento que se ha visto en el mercado en los últimos años. Al respecto, Hernando Carvajal, Director de Mercadotecnia de la marca BMW para BMW Group Latinoamérica explica que BMW Group Latinoamérica actúa de manera responsable, y cuenta con una planeación que le permite mantener proyectos que den estabilidad a las marcas en situaciones complicadas. “BMW Group es una compañía que se ha desatacado por ofrecer nuevas tecnologías, conectividad, seguridad y recientemente autonomía. El propósito es utilizar todas estas fortalezas que tiene la empresa en México, a fin de seguir marcando huella en este mercado”, expuso en entrevista para Global Industries. El directivo recordó que la empresa bávara ya se había hecho un gran nombre como fabricante de productos de alto rendimiento, como motores de avión y motocicletas, antes de entrar en la producción de automóviles en 1929. Desde el principio, la eficiencia y el dinamismo fueron de suma importancia para BMW, formando parte integral del ADN de la marca. “Solo por poner un ejemplo, incluso en la década de 1930, BMW examinó la gestión variable del árbol de levas y obtuvo la primera patente para esta tecnología en 1938/1939. Varios prototipos del motor de avión BMW 802 ya presentaban una tecnología que hoy, naturalmente más desarrollada, sirve para ofrecer una mayor eficiencia en todos los motores de gasolina de BMW bajo la designación de doble VANOS dentro de la serie de tecnologías EfficientDynamics”, detalló.
La tecnología de celdas de combustible de hidrógeno podría convertirse en el cuarto pilar de nuestra cartera de trenes motrices a largo plazo”
En el año 2000, BMW se convirtió en el primer fabricante de vehículos del mundo en presentar una flota de demostración de vehículos propulsados por hidrógeno.
través de la electromovilidad como una alternativa a los motores de combustión. Además, comenzó en 1978 a realizar investigaciones sobre la unidad de potencia de hidrógeno, desarrollando y actualizando constantemente esta tecnología con varias generaciones de vehículos de hidrógeno en los años venideros. En el año 2000, BMW se convirtió en el primer fabricante de vehículos del mundo en presentar una flota de demostración de vehículos propulsados por hidrógeno en la Feria Mundial Expo 2000 en Hannover, Alemania. Mientras tanto, el vehículo de hidrógeno BMW 750hL ha demostrado sus méritos en condiciones de prueba prácticas, lo que confirma de manera clara e impresionante la viabilidad de esta tecnología. Y durante la Gira Mundial CleanEnergy, BMW Group una vez más pudo ganar una atención internacional significativa en relación con la tecnología del hidrógeno y su gran potencial. La primera estación de servicio pública de hidrógeno del mundo, inaugurada en el aeropuerto de Múnich en 2000, volvió a realizar una contribución significativa en las pruebas y la mejora de las cualidades cotidianas de esta innovadora tecnología de propulsión. La potencia, el desempeño y la fiabilidad del concepto de motor se demostraron de forma impresionante durante la fase de desarrollo, con el BMW H2R World, vehículo de hidrógeno con el récord mundial de velocidad, mostrando el potencial excepcional de esta tecnología. En septiembre de 2004, cuando corrió en la pista de alta velocidad en la ciudad francesa de Miramas, el BMW H2R rompió nueve récords internacionales
Con el lanzamiento del BMW Hydrogen 7 en 2006, BMW Group abrió una nueva era para el desarrollo de vehículos con tecnologías de propulsión alternativas: el BMW Hydrogen 7 no fue el resultado de un proyecto de investigación, sino que completó con éxito todo el proceso de desarrollo de producto (PDP) obligatorio para todos los vehículos BMW nuevos. “Desde el inicio de la investigación y el desarrollo en esta área, BMW Group ha dado preferencia al uso de hidrógeno líquido como fuente de energía adecuada para vehículos. En comparación con el hidrógeno gaseoso y altamente comprimido, el hidrógeno criogénico líquido ofrece una densidad de energía mucho mayor. Y comparando la cantidad de energía almacenada en un tanque del mismo tamaño que el hidrógeno líquido criogénico frente a un tanque con hidrógeno gaseoso comprimido a 700 bares, vemos que el hidrógeno líquido tiene la ventaja de ofrecer un 75% más de energía”. Más recientemente, en 2015, la apertura de la estación de hidrógeno en la Detmoldstrasse de Múnich completa el proyecto europeo HyFIVE South Cluster, que comprende Stuttgart, Múnich, Innsbruck y Bolsano. La estación de servicio TOTAL multienergía en la Detmoldstrasse marca un hito importante. Es la primera estación de servicio pública del mundo donde las dos bombas dispensan hidrógeno utilizando dos tipos diferentes de tecnología de repostaje.
Celdas de combustible de hidrógeno podrían ser el cuarto pilar
Hernando Carvajal detalló que BMW Group trabaja bajo el supuesto de que, en el futuro, existirán varios tipos alternativos de sistemas de propulsión, ya que no existe una solución única que cubra el espectro completo de las necesidades de movilidad de los clientes en todo el mundo. “Los vehículos de hidrógeno representan una alternativa importante y una adición a los sistemas de propulsión eléctrica de batería. Esta rica diversidad de tecnologías electrificadas de propulsión, de las cuales los híbridos conectables son otro ejemplo, subraya el compromiso de BMW Group de lograr una movilidad sin emisiones como parte de una estrategia bien pensada. La tecnología de celdas de combustible de hidrógeno podría convertirse en el cuarto pilar de nuestra cartera de trenes motrices a largo plazo”.
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
Sustentabilidad: eje central para la empresa
Actualmente, BMW Group no solo está comprometido con el tema de la electrificación, también tiene como objetivo posicionarse como “el promotor líder en movilidad sustentable”. BMW Group está haciendo que la sustentabilidad y la eficiencia de los recursos sean un eje central para la dirección estratégica de la compañía. “Por ejemplo, la compañía se está poniendo metas muy claras a sí misma y a todos sus proveedores para reducir la huella de carbono, no solo en las emisiones de los vehículos, sino en toda la cadena de valor”. En 2022, BMW Group planea presentar la próxima generación de sistemas de propulsión eléctrica de celdas de combustible de hidrógeno en un vehículo basado en el actual BMW X5. El BMW i Hydrogen NEXT proporciona una visión inicial de lo que este modelo tiene qué ofrecer. BMW Group ha establecido estándares en términos de sustentabilidad. El principio de mejora continua seguirá siendo el núcleo de la estrategia para reducir las emisiones de CO2 y aumentar la eficiencia de los recursos. Por primera vez, estos objetivos también se extienden a lo largo de todo el ciclo de vida de un vehículo: desde la cadena de suministro hasta la producción, y hasta el final de la fase de uso. Algunas de esas acciones y estrategias son: • La reducción de las emisiones de CO2 por vehículo en al menos un tercio en todo el espectro. Para una flota de alrededor de 2.5 millones de vehículos, producida por BMW Group en 2019, esto correspondería a una disminución de más de 40 millones de toneladas de CO2 durante el ciclo de vida en 2030. • Desde 2006, se aminoró en un 70% las emisiones por vehículo. Ahora BMW Group apunta a reducir sus emisiones (Alcance 1 + 2 - Enlace) en 80% más de los niveles de 2019 para 2030. • BMW Group ya se encuentra en la aplicación de métodos como el análisis de datos para hacer que su producción sea más eficiente,
•
•
7 millones de vehículos electrificados para 2030
En este sentido, Hernando Carvajal dijo que BMW Group busca que con el desarrollo de vehículos que utilicen fuentes de energía alternativas pueda reducirse el impacto al medio ambiente; “esto hace muy ambicioso el proyecto pues además de enfocar los esfuerzos de la compañía en tecnología e innovación, se ofrece a los clientes la posibilidad de reducir las emisiones de CO2 en un 40 por ciento por kilómetro conducido”. La meta de BMW Group en 10 años es contar en total con más de siete millones de vehículos electrificados de la compañía en las carreteras de todo el mundo, de los cuales, alrededor de dos tercios de ellos integrarán un tren motriz totalmente eléctrico. Además de su potencial en temas ambientales, los vehículos con fuentes de energía alternativas cuentan con incentivos de parte de los gobiernos, lo que representa beneficios para los clientes en términos económicos a largo plazo. Por ejemplo, para México, en la compra de una unidad híbrida o eléctrica, como el BMW X3 xDrive 30e, los ahorros potenciales en tenencia, operación (gasolina + electricidad), y al día de hoy, la adquisición e instalación básica del BMW i Wallbox, son equivalentes a un total de $176,525 pesos en tres años. Asimismo, la adquisición de vehículos híbridos y eléctricos otorga incentivos no monetarios como la expedición de placas con distintivo verde que les permite exentar el programa “Hoy No Circula”, así como acceso a la carga eléctrica sin costo en sitios públicos.
Panorama en México y América Latina
En Latinoamérica, la marca ofrece vehículos electrificados en Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y Uruguay. “Cada mercado tiene sus particularidades, pero estamos abiertos a colaborar con las dependencias de gobierno, así como con otras compañías con el fin de seguir impulsando y promoviendo alternativas de movilidad sustentable que tengan un impacto positivo en la sociedad”. Asimismo, dijo que trabajan no solo en llevar la movilidad eléctrica a más países de Latinoamérica, sino en apoyar junto con socios estratégicos mayores incentivos, regulaciones, proveeduría de electricidad, así como infraestructura para estos vehículos. “Aunque hay un
Transporte
25
Foto: BMW
•
Foto: BMW
•
por ejemplo, minimizando las piezas desechadas en las plantas de carrocería y el mantenimiento predictivo de la maquinaria. En el año 2009, BMW incursionó con la tecnología ActiveHybrid, dando como resultado la introducción al mercado de tres vehículos híbridos completos, es decir, vehículos con un motor de combustión interna y un motor eléctrico con una autonomía puramente eléctrica de aproximadamente 4 kilómetros y alcanzando una velocidad de hasta 75 km/ hr solamente con el motor eléctrico. En el año 2013, BMW lanzó la submarca BMW i, con la cual BMW Group atiende las necesidades de movilidad individual sustentable y las exigencias globales que plantea la movilidad del futuro. La tecnología BMW eDrive convirtió al BMW i3 en el primer vehículo eléctrico Premium del mundo, que fue concebido desde un principio para este tipo de propulsión en las mega ciudades. En 2015 comenzó la migración de la tecnología BMW eDrive hacia la marca principal, teniendo varios modelos híbridos conectables dentro de la oferta de productos de BMW. BMW Group se ha puesto la meta de ofrecer 25 modelos electrificados para el 2023, de los cuales, más de la mitad serán completamente eléctricos.
En 2022, BMW Group planea presentar la próxima generación de sistemas de propulsión eléctrica de celdas de combustible de hidrógeno en un vehículo basado en el actual BMW X5.
Foto: BMW
En 2022, BMW Group planea presentar la próxima generación de sistemas de propulsión eléctrica de celdas de combustible de hidrógeno en un vehículo basado en el actual BMW X5. El BMW i Hydrogen NEXT proporciona una visión inicial de lo que esta tecnología tiene qué ofrecer. BMW Group comenzaría a ofrecer vehículos de celdas de combustible para clientes en 2025 como mínimo, pero el tiempo depende en gran medida de los requisitos del mercado y las condiciones generales. “Los vehículos eléctricos de celda de combustible impulsados por hidrógeno (FCEV) pueden ofrecer movilidad sin restricciones de cero emisiones con características de uso similares a los vehículos convencionales: tiempos de reabastecimiento de combustible de menos de cuatro minutos, largo alcance, sin compromisos en términos de comodidad, idoneidad para el remolque y muy poca dependencia de las condiciones climáticas, lo que significa que los clientes disfrutan de un amplio rango operativo tanto en verano como en invierno”. Sin embargo, reconoció que para hacer todo esto posible, se necesita una infraestructura de hidrógeno adecuada para el trabajo en cuestión, y en la mayoría de los países, tales infraestructuras de suministro aún se encuentran en las primeras etapas de desarrollo. “El hidrógeno como portador de energía debe producirse primero en cantidades suficientes a un precio competitivo utilizando electricidad verde. Entonces, el hidrógeno se utilizará principalmente en aplicaciones que no pueden ser directamente electrificadas, como el transporte pesado de larga distancia”.
Entrevista
BMW Group da preferencia al uso de hidrógeno líquido como fuente de energía para vehículos. En comparación con el hidrógeno gaseoso y altamente comprimido, el hidrógeno criogénico líquido ofrece una densidad de energía mucho mayor.
gran avance, todavía hay mucho trabajo por hacer”, reconoce Carvajal. Ejemplificó con el caso de México y las alianzas de BMW con Nissan Mexicana y con CFE, para ofrecer 500 estaciones de carga pública en 2019, “este año tendremos 700 estaciones de carga pública, todo bajo nuestra red ChargeNow. Además, BMW Group ha desarrollado proyectos como nuestro primer corredor eléctrico en el país que iba de CDMX a San Luis Potosí, el cual fue inaugurado en mayo del 2019 con una extensión inicial de 412 kilómetros y 6 estaciones de carga rápida, sin costo y multiplataforma (adaptables a vehículos híbridos o eléctricos de diferentes marcas)”. En enero de 2020 se anunció su ampliación a Puebla, con lo que ahora alcanza una longitud total de 546 kilómetros, convirtiéndose en el corredor eléctrico de su tipo más extenso de Latinoamérica al conectar cinco estados del país: Puebla, CDMX, Estado de México, Querétaro y San Luis Potosí.
El futuro para BMW
La electrificación de los sistemas de propulsión es una parte integral del campo futuro D- ACES (Diseño, Autónomo, Conectado, Electrificado y Servicios / Compartidos) definido por BMW Group en su estrategia NUMBER ONE > NEXT. Hoy en día, BMW Group ya ofrece la selección más amplia de vehículos correspondientes en todo el mundo. En el futuro, se construirán más modelos de serie con sistemas de propulsión electrificados y convencionales en una sola línea de producción. BMW Group está desarrollando, entre otras cosas, un ciclo de material reutilizable sustentable para celdas de batería. Los productos clave: cobalto y litio, provienen exclusivamente de proveedores que cumplen con estrictos estándares en materia de sustentabilidad ecológica y social. Los obtiene BMW Group y los transmite a los productores de celdas de batería. El motor eléctrico de la última generación de la tecnología BMW eDrive se produce sin materias primas de las llamadas tierras raras. En general, a partir de este año, todas las ubicaciones de producción de BMW Group en todo el mundo contarán con electricidad 100% ecológica. En el futuro, el uso y el reciclaje de baterías de alto voltaje cobrarán gran importancia. Con un plan de sustentabilidad a 10 años, comunicado en días pasados, BMW Group refuerza su compromiso con los objetivos del acuerdo climático de París, con el foco principal en la expansión de la movilidad eléctrica. En la actualidad, los vehículos de BMW Group que cuentan con sistemas de propulsión híbridos conectables y totalmente eléctricos, respectivamente, ya representan aproximadamente el 13.3% de todos los nuevos registros en toda Europa. Esto corresponde a 1.5 veces la participación promedio de todas las marcas, que es alrededor del 8 por ciento. La compañía espera que esta cifra aumente a un cuarto para 2021, a un tercio para 2025 y al 50 por ciento para 2030, concluyó el Director de Mercadotecnia de la marca BMW para BMW Group Latinoamérica.
26
Transporte
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
• Financiamiento automotor disminuye 28.1% y la internación de vehículos usados 23.1%
Venta de vehículos nuevos cumple 38 meses seguidos en descenso
El registro del mes de agosto confirma la gravedad de la crisis que atraviesa el mercado automotor mexicano, que registra 38 meses con resultados adversos desde julio de 2017 y que la pandemia ocasionada por el COVID-19 ha recrudecido”
Foto: Twenty20
Guillermo Rosales Zárate director general adjunto de la AMDA
Por Victoria Navarro
A
l séptimo mes de 2020, 319 mil 636 automotores cero kilómetros se financiaron mediante las tres principales opciones disponibles en México, 124 mil 806 menos respecto al mismo julio del año pasado, representando un descenso de 28.1%, puntualizó Guillermo Rosales Zárate. En Conferencia de Prensa en conjunto con la AMIA y la INA, el director general adjunto de la AMDA expuso que del total de la comercialización de unidades nuevas entre enero y julio de este año, 62.8% fueron a crédito. Por tipo de crédito, Financieras de Marca (vinculadas a los fabricantes) tuvieron una participación de mercado de 68.4% con 218 mil 863 unidades, seguido de Bancos con 28.36% y 90 mil 635; mientras que Autofinanciamiento resultó con el 3.17% y 10 mil 138 automotores. Sobre la importación de unidades usadas de Estados Unidos y Canadá a México, el también vocero de la AMDA destacó que entre enero y julio de 2020 se han internado 70,849; es decir, 21,238 menos, representando una baja de 23.1 por ciento. “Este número aún representó el 13.9% del total de vehículos nuevos vendidos en el mismo periodo de referencia”, puntualizó. En cuanto a la venta de unidades ligeras nuevas durante agosto de 2020, Rosales Zárate recordó que se comercializaron 77 mil 92 unidades, equivalente a una reducción de 28.7%
Foto: Twenty20
Aunque a partir de mayo de 2020 se confirma una lenta recuperación de mercado, para finales de este año se espera un descenso de 27 por ciento. Venta de vehículos ligeros ene-ago 2020 Hyundai 3.5%
Otros 12.0%
Ford 4.0%
Nissan 20.4%
Mazda 4.6% FCA México 5.0% Honda 5.0%
General Motors 16.4%
KIA 7.5%
Toyota 8.5%
Grupo Volkswagen 13.0%
Es importante reforzar al financiamiento automotriz para que no haya un debilitamiento si hubiese un rebrote de covid-19.
En el periodo enero-agosto se registraron 586,410 automotores nuevos vendidos, lo que equivale a una caída de 31.4% respecto al mismo periodo de 2019. en comparación al mismo mes del año pasado cuando se colocaron 108,058, lo que significa una reducción en 30,966 unidades. “El registro del mes de agosto confirma la gravedad de la crisis que atraviesa el mercado
Para ver el reporte completo, escanee el código.
automotor mexicano, que registra 38 meses con resultados adversos desde julio de 2017, y que la pandemia ocasionada por el COVID-19 ha recrudecido”, afirmó. Igualmente, agregó, se confirmó que existe una tendencia de recuperación lenta del mercado a partir del mes de mayo, respecto del punto de mayor caída de abril. Sin embargo, en el mes de agosto se observó una desaceleración de la recuperación respecto del mes anterior, toda vez que se tuvo un incremento de sólo de 4 mil 195 (5.75%) unidades lo que contrasta con el alza de 10 mil 60 unidades observadas en julio versus junio de 16% por ciento. “Estos datos permiten vislumbrar que la curva de recuperación de la demanda de vehículos ligeros nuevos en México será lenta, manteniendo en AMDA la expectativa de una caída superior al 27% al terminar el 2020 en comparación con el año pasado, bajo una situación inercial en al ámbito macroeconómico y social”. En el panorama de riesgos, detalló Rosales Zárate, se contempla como factores que pueden impulsar un mejor proceso de recuperación del mercado automotor el que se generalice la autorización para abrir los pisos de venta y disminuyan las restricciones de operación y movilidad social impuestas para enfrentar la contingencia sanitaria. Por ejemplo, el Estado de Veracruz, sexto mercado estatal de vehículos, permaneció con los pisos de venta cerrados en su gran mayoría durante todo el mes de agosto. “En sentido adverso se contemplan como factores negativos un rebrote de COVID-19 que pudiera restringir las actividades económicas y la movilidad social, profundización de los efectos de la crisis económica en el cierre de empresas, desempleo y desconfianza empresarial. En este mismo sentido, es relevante que no haya un debilitamiento grave de los mercados crediticios como consecuencia de la insolvencia de los deudores, ya que condiciones adversas a la autorización de créditos automotrices debilitaría aún más la comercialización”, culminó.
28
Transporte
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
Avanza GM en vehículos de hidrógeno Nikola utilizará el sistema de baterías Ultium de General Motors y la tecnología de celdas de combustible de hidrógeno Hydrotec, lo que representa un hito clave en la comercialización de General Motors. Por Mónica Gutiérrez
N
ikola Corporation y General Motors Co. anunciaron una alianza estratégica que comienza con Nikola Badger, dicha alianza conlleva reducciones de costos a través de los programas de Nikola, incluyendo: Nikola Badger, Nikola Tre, Nikola One, Nikola Two y NZT. Como parte del acuerdo, Nikola utilizará el sistema de baterías Ultium de General Motors y la tecnología de celdas de combustible de hidrógeno Hydrotec, lo que representa un hito clave en la comercialización de General Motors. Nikola intercambiará 2 mil millones de dólares en acciones ordinarias recién emitidas por contribuciones específicas y tendrá acceso a las partes y componentes probados y validados en materia de seguridad a nivel mundial de General Motors. GM estará sujeta a una restricción de desinversión por el período que inicia dentro de un año y termina en junio de 2025. General Motors hará ingeniería, homologará, validará y fabricará las baterías eléctricas y versiones de celdas de combustible de hidrógeno de la batería para Nikola Badger. "Al unirnos, obtenemos acceso a sus partes validadas para todos nuestros programas, la tecnología de baterías Ultium de General Motors y un programa de celdas de combustible
de hidrógeno multimillonario listo para la producción. Nikola obtiene inmediatamente décadas de conocimiento sobre proveedores y fabricación, propulsión eléctrica validada y probada lista para producción, ingeniería de primera clase y confianza de los inversores. Lo más importante es que General Motors tiene un interés personal en que Nikola tenga éxito. Hicimos tres promesas a nuestros accionistas y ahora hemos cumplido dos antes de lo previsto. Estamos muy emocionados con este anuncio", comentó el Fundador y Presidente Ejecutivo de Nikola, Trevor Milton. "Esta asociación estratégica con Nikola, un disruptivo líder en la industria continúa el amplio despliegue de la nueva batería Ultium y los sistemas de celdas de combustible de hidrógeno Hydrotec de General Motors", comentó Mary Barra, Chairman y CEO de General Motors. "Estamos aumentando nuestra presencia en múltiples segmentos de vehículos eléctricos de alto volumen, a la vez que construimos negocios a escala para reducir los costos de las baterías y las celdas de combustible de hidrógeno, además de aumentar la rentabilidad. La aplicación de las soluciones de tecnología electrificada de General Motors a la clase de vehículos comerciales de servicio pesado es otro paso importante para cumplir con nuestra visión de un futuro de cero emisiones". El acuerdo con Nikola amplía la utilización de la tecnología de células de combustible de hidrógeno de General Motors al mercado de semirremolques de clase 7/8 y representa una comercialización de gran volumen de su sistema de celdas de combustible líder Hydrotec, además, complementa la propulsión eléctrica de las baterías de la empresa. Las celdas de combustible de hidrógeno serán cada vez más importantes para el mercado de los semirremolques porque son más eficientes que el gas o el diesel. General Motors ve oportunidades adicionales de crecimiento en los mercados de transporte múltiple, estacionario y móvil. El trabajo de desarrollo de baterías de General Motors está en curso. La tecnología de baterías Ultium incluye ánodos de silicio y ánodos de metal de litio, que mejorarán la autonomía de los vehículos, la asequibilidad y la reducción de la dependencia de metales raros y costosos. Ya está demostrando una durabilidad
Foto: GMC
• Nikola intercambiará 2 mil millones de dólares en acciones ordinarias recién emitidas
Para conocer más sobre la estrategia de movilidad de la marca, escanea el código.
Abstract.- Nikola Corporation and General Motors Co. announced a
strategic partnership that begins with the Nikola Badger and carries cost reductions through Nikola’s programs, including: Nikola Badger, Nikola Tre, Nikola One, Nikola Two and NZT. As part of the agreement, Nikola will utilize General Motors’ Ultium battery system and Hydrotec fuel cell technology, representing a key commercialization milestone for General Motors. Nikola will exchange $2 billion in newly issued common stock for the in-kind services and access to General Motors’ global safety-tested and validated parts and components.
Hasta ahora, existía impuesto para la importación de vehículos para el transporte de más de 10 personas, del 20%, y del transporte de mercancías, de 15%. Por José de Jesús Pedroza
A
partir del 4 de septiembre de 2020 y hasta el 30 de septiembre de 2024, los vehículos de propulsión eléctrica podrán importarse sin impuestos, publicó la Secretaría de Economía en el Diario Oficial de la Federación a través del Decreto por el que se modifica la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. Como parte de una estrategia para integrar nuevas tecnologías limpias en materia de
transporte y así reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la Secretaría de Economía, aseguró que una mayor demanda de vehículos eléctricos favorece al cumplimiento de los compromisos de México a nivel internacional en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. “En México no existen fracciones arancelarias específicas para identificar a los vehículos automóviles eléctricos, sin embargo, el arancel de importación de este tipo de vehículos para el transporte de más de diez personas es de 20% y
Foto: Twenty20
Buscan reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
Exentan aranceles a importaciones de autos y camiones eléctricos
de grado automotriz y una densidad de energía significativamente mayor. Nikola será responsable de las ventas y mercadotecnia de Badger y conservará la marca Nikola Badger. El Badger fue anunciado por primera vez el 10 de febrero de 2020 y hará su debut público del 3 al 5 de diciembre en el Nikola World 2020 en Arizona. Se espera que la producción comience a finales de 2022 en una planta que se anunciará más adelante. Para celebrar este anuncio se hará una pre-venta para reservaciones de $100 dólares en Badger que estarán disponibles en nikolamotor.com/badger. Nikola sigue siendo una empresa independiente. La inversión está sujeta a la aprobación normativa de antimonopolio y a las condiciones de cierre. Las partes anticipan el cierre de la transacción antes del 30 de septiembre de 2020.
20%
impuesto para el transporte de más de 10 personas, el impuesto actual
el arancel de importación para los vehículos automóviles eléctricos ligeros, así como para el transporte de mercancías es de 15%, por lo que estos aranceles de importación pueden desalentar el comercio y retrasar un consumo amplio de este tipo de mercancías”, expuso el documento. El comunicado asegura que los aranceles pueden desalentar el comercio y retrasar el consumo extendido de estos vehículos y mercancías entre la población nacional y al mismo tiempo, incentiva a los fabricantes a mejorar su oferta de EVs en el mercado mexicano. Si bien no se habían impuesto aranceles de manera específica para la importación de EVs en México, sí había un impuesto para el transporte de más de 10 personas, del 20 por ciento y del transporte de mercancías del 15 por ciento. De esta manera, la industria automotriz, sobre todo en el apartado de los autos en venta de propulsión eléctrica se convertirá en una parte importante en los esfuerzos para garantizar la salud, a través de la disminución en la generación de dióxido de carbono en los vehículos.
30
Transporte
Septiembre 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
• Podrían entrar en servicio en 2035
Airbus presenta ZEROe, sus nuevos aviones de hidrógeno Además de la inversión en nuevas tecnologías y aviones, Airbus recalca que será necesaria también una notable adecuación de los aeropuertos. Por Mónica Gutiérrez
A
irbus presentó un plan para fabricar aviones comerciales que utilicen hidrógeno como fuente principal de energía. El fabricante europeo de aviones está trabajando para lanzar tres modelos de aviones de cero emisiones para el 2035. La armadora europea explicó que los tres aviones, denominados “ZEROe”, utilizan hidrógeno como fuente primaria de energía; sin embargo, cada uno fue diseñado explorando diferentes soluciones tecnológicas y configuraciones aerodinámicas. “Éste es un momento histórico para el sector de la aviación comercial en su conjunto. Tenemos la intención de desempeñar un papel líder en la transición más importante que ha acometido esta industria en su historia. Los conceptos que develamos hoy muestran al mundo nuestra ambición de ser pioneros en una visión audaz de los futuros vuelos con cero emisiones”, puntualizó Guillaume Faury, CEO de Airbus. El primer diseño es un turbofán que utilizaría turbinas modificadas específicamente para funcionar por combustión de hidrógeno, con capacidad para entre 120 y 200 personas, con un alcance de más de dos mil millas náuticas y con capacidad de realizar vuelos transcontinentales.
El segundo es un turbohélice, con espacio para hasta 100 pasajeros. La propulsión de sus hélices le permitiría viajar a más de mil millas náuticas, por lo que sus operaciones estarían enfocadas al mercado regional. Por último, presentó una aeronave con las alas y el cuerpo fusionados, que podría transportar hasta 200 pasajeros. En este modelo, las alas se fusionan al cuerpo principal del vehículo, teniendo un fuselaje ancho, permitiendo diferentes opciones de configuración de cabina y almacenamiento y distribución de hidrógeno. Además de la inversión en nuevas tecnologías y aviones, Airbus recalca que será necesaria también una notable adecuación de los aeropuertos. Estos requerirán "una importante infraestructura
Creo firmemente que el uso de hidrógeno, en combustibles sintéticos y como fuente de energía primaria para aviones comerciales, tiene el potencial de reducir significativamente el impacto climático de la aviación" Guillaume Faury, CEO de Airbus
de transporte y reabastecimiento de hidrógeno para satisfacer las necesidades de las operaciones diarias". Señalan, al mismo tiempo, que el apoyo e inversión por parte de las instituciones será clave en la transición hacia una aviación más consecuente con el medio ambiente. “La transición al hidrógeno como fuente de energía primaria de estos conceptos de avión exigirá un impulso decisivo por parte de todo el ecosistema de la aviación. Con el apoyo de socios industriales y del sector público podremos acometer el desafío de incrementar el uso de energías renovables y de hidrógeno a fin de lograr un futuro sostenible para el sector de la aviación”, dijo Faury.
Abstract.- Airbus has revealed three concepts for the world’s first
zero-emission commercial aircraft which could enter service by 2035. These concepts each represent a different approach to achieving zeroemission flight, exploring various technology pathways and aerodynamic configurations in order to support the company’s ambition of leading the way in the decarbonisation of the entire aviation industry.
• 2.4 mil millones de kilogramos de emisiones de CO2 se han evitado Por Mónica Gutiérrez
E
Nissan celebra la producción del LEAF número 500,000 El hito se logró en la planta de Sunderland, Inglaterra, casi una década después del primero que surgió de esa fábrica.
n la celebración del Día Mundial de los Vehículos Eléctricos, Nissan alcanzó la producción del LEAF número 500,000 y confirma la elección de los clientes que continúan validando al primer modelo 100% eléctrico que se comercializa masivamente a nivel mundial. El hito se logró en la planta de Nissan en Sunderland, Inglaterra, casi una década después del primero que surgió de esa fábrica, donde la producción de LEAF comenzó en 2013 y alcanzó más de 175,000 unidades. La planta de Nissan en Sunderland cuenta para la producción de LEAF con los más altos estándares para garantizar que cada vehículo incorpore la innovación y la emoción, al tiempo que avanza hacia una movilidad sostenible. Esta fábrica provee los Nissan LEAF que se comercializan en América Latina, donde este año se sumó un nuevo mercado y ya son 7 los países que cuentan con este modelo en su portafolio: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Uruguay y Puerto Rico. De esta manera, Nissan confirma su presencia en la región y el compromiso de proveer de más autonomía, más electrificación y más conectividad en su gama de productos, aportando seguridad y confort de conducción. El Nissan LEAF ha ganado premios en todo el mundo, como el Car of the Year 2011 en Europa, World Car of the Year 2011, Car of the year Japan en 2011 y 2012. En América Latina fue reconocido este año como "Auto Verde" y "Mejor auto eléctrico" en Brasil y "Mejor auto importado" en Argentina; y en 2019 "Auto del Año" y "Mejor Vehículo Eléctrico" también en Brasil. Lo más importante
es que Nissan LEAF se ha ganado la confianza de cientos de miles de clientes a nivel mundial.
Construyendo el camino para un futuro electrificado
Con más de 14.8 mil millones de kilómetros libres de emisiones recorridos desde 2010, los propietarios del Nissan LEAF de todo el mundo han ayudado a ahorrar más de 2.4 mil millones de kilogramos de emisiones de CO2. Durante los últimos meses de confinamiento, la calidad del aire mejoró en todo el mundo debido a una disminución en las actividades emisoras de CO2. En Europa, los estudios muestran que el 68% de las personas apoyan las medidas para evitar el retorno a los niveles anteriores de contaminación atmosférica. "Los consumidores han visto cómo se siente un aire más limpio y una menor contaminación acústica durante los últimos resultados", dijo Helen Perry, directora de vehículos eléctricos de pasajeros e infraestructura de Nissan Europa. "Ahora más que nunca, buscan dar pasos positivos hacia un futuro más sostenible y el Nissan LEAF contribuye a estos esfuerzos".
Abstract.- Nissan has marked the
production of the 500,000th LEAF, the world’s first mass-market 100% electric car. With half a million LEAF built globally, LEAF globally has supported drivers towards a more sustainable society, with over 14.8 billion clean-air kilometers driven since 2010.
Impulse la confiabilidad con su comunicador portátil
Simplifique la documentación
y mejora la exactitud de los datos. de los fabricantes aún están utilizando sistemas basados en papel para gestionar los datos de mantenimiento.
65 %
6x
Configure y provisione una red Wireless HART hasta 6x más rápida .
Solucione problemas en el campo cuando los
encuentre, para reducir los viajes de mantenimiento al dispositivo.
- Plant Services. PdM Survey.2016
$ Vaya a cualquier lugar de la planta con una herramienta
contruida específicamente, intrínsecamente segura y diseñada para soportar los golpes y caídas causados por el uso normal en la planta.
El costo total de propiedad disminuye 50% al utilizar un dispositivo reforzado en lugar de un teléfono inteligente regular.
- Motorola Solutions. 2014 .
Evite reparaciones innecesarias con diagnósticos avanzados. Un fabricante de qu ímicos utilizó los diagnósticos avanzados para
reparar más del 50% de las válvulas en línea durante una
parada programada.
Haga más con una sola herramienta.
www.emerson.com/trex