Claudia Rodríguez
Presidenta Ejecutiva del Clúster Automotriz del Estado de México
Promueve Edomex el desarrollo sostenible en la industria automotriz
06
Directora de Electrificación y Proyectos Estratégicos de Nissan Mexicana
Cortesía
Cortesía
Elisa Crespo Ferrer
08
Apuesta Nissan por una movilidad eléctrica y sustentable
Global Industries Año 8 · Número 106 · Enero 2021
GlobalIndustriesMex
Industria automotriz, motor pujante de la economía nacional El 2020 fue un año complejo para todas las industrias, incluyendo a la automotriz, no sólo por las recientes implementaciones derivadas del T-MEC y una nueva reforma laboral, sino también por la pandemia derivada del virus SARS-COV-2. Aun con ello, en 2021 se espera un repunte en el sector, el cual podría ser superior al 70 por ciento en cuanto a unidades fabricadas a nivel nacional, de acuerdo con los especialistas entrevistados por Global Industries, confirmando que este sector seguirá contribuyendo con el crecimiento económico del país, generando empleos, desarrollando tecnología y atrayendo inversión.
Dodge
Twenty 20
En 2020 la caída del mercado interno en la industria automotriz y de la producción de vehículos fue del 28 y 23 por ciento respectivamente, sin embargo, se mantuvieron en su totalidad los puestos de trabajo dentro del sector, explicó en entrevista José Zozaya, Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA)
Ford
Pronostica AMIA repunte en producción y exportación de vehículos durante 2021
10
Producción nacional de autopartes está a la vanguardia internacional En entrevista, Oscar Albin, Presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), dijo que para 2021, la industria de autopartes en México pretende superar 100 mil millones de dólares en ventas.
Los retos de las Cadenas de Suministro para este 2021D
E
S E R
Global Industries México
Accionistas de Fiat Chrysler y PSA Peugeot aprueban fusión
D E L
17
27
Las compañías crearán la empresa Stellantis, la cual prevé generar hasta 5 mil millones de euros anuales.
04 P A R T E
UiPath celebra Reboot Work Festival
S E C T O R
Kavak
05
@GIndustriesMex
Twenty 20
Twenty 20
www.globalindustries.mx
26
El sector aeronáutico ante la pandemia
I N D U S T R I A L
Kavak invierte 215 mdp en Puebla
P R O D U C T I V O
30
M E X I C A N O
Enero 2021 www.globalindustries.mx
Bienvenidos
Editorial
3
Foto: Twenty20
Industria automotriz, motor pujante de la economía nacional
por la calidad de mano de obra y el costo logístico, datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), revelan que será hasta el 2023 que la producción de vehículos en el país recupere los niveles de tenía en 2019, previos a la pandemia de COVID-19, mientras que las ventas automotrices en el mercado interno retornarán a los niveles registrados durante dicho año, hasta 2024. Tras un 2020 con muy baja producción, referentes del sector como José Zozaya, Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), el Ing. Oscar Albin Santos, Presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Mtra. Elisa Crespo Ferrer, Presidenta Ejecutiva del Clúster Automotriz del Estado de México
con el medio ambiente. Además, el costo de la tecnología y precio del kilowatt / hora se ha abatido, haciéndolo más atractivo para el consumidor. En un futuro cercano, tanto los vehículos eléctricos e híbridos experimentarán un importante incremento en sus ventas y por ello se apostará a comercializar nuevos modelos, tal como nos lo explica en esta edición Claudia Rodríguez, Directora de Electrificación y Proyectos Estratégicos de Nissan. En términos generales, en esta primera edición de Global Industries durante 2021, podremos constatar que la industria automotriz seguirá contribuyendo con el crecimiento económico del país, generando empleos, desarrollando tecnología y atrayendo inversión.
Directora de Electrificación y Proyectos Estratégicos de Nissan Mexicana
Cortesía
Cortesía
l 2020 fue un año muy complejo para la industria automotriz, no sólo por las recientes implementaciones derivadas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como la entrada en vigor de nuevas regulaciones y una nueva reforma laboral, sino también porque tuvo que enfrentar todos los desafíos por los que transitaron empresas, empresarios y toda la planta productiva para salvaguardar la salud de los trabajadores, ante la pandemia provocada por el virus SARS-COV-2. A pesar de que en los últimos cinco años México ha sido uno de los países más atractivos para la inversión automotriz
Claudia Rodríguez
Elisa Crespo Ferrer
Presidenta Ejecutiva del Clúster Automotriz del Estado de México
Promueve Edomex el desarrollo sostenible en la industria automotriz
06
(ClautEdomex), mencionaron en entrevistas exclusivas con Global Industries que durante 2021 se espera un repunte en el sector, el cual podría ser superior al 70 por ciento en cuanto a unidades fabricadas a nivel nacional. Cabe destacar que el 36 por ciento de las exportaciones manufactureras totales de México pertenecen al sector automotriz, mismo que contribuye con el 20.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del sector y con el 3.8 por ciento del PIB nacional. Lo que vuelve a la industria automotriz un motor pujante de la economía nacional, al ser la principal generadora de divisas con 25 plantas automotrices de 12 marcas diferentes en 13 entidades federativas. Por otra parte, en un mundo que exige procurar el cuidado ambiental, la industria automotriz ha incorporado nuevas tecnologías, tanto en sus procesos como en sus productos. En este sentido, las líneas de producción son un claro ejemplo de colaboración entre robots y mano de obra humana. Cada vez con más frecuencia los vehículos se encuentran conectados a la red y al mundo del Big Bata, de esta manera, los procesos de producción en la línea de ensamble han permitido un desarrollo tecnológico común entre armadoras y proveedores, desde el inicio del diseño del vehículo, hasta la fabricación de partes, componentes y sistemas. Ante este panorama, la venta de autos eléctricos e híbridos se incrementará considerablemente en los próximos años, pues en primer lugar el consumidor está demandando vehículos más sustentables, de gran desempeño y amigables
08
Apuesta Nissan por una movilidad eléctrica y sustentable
Global Industries Año 8 · Número 106 · Enero 2021
GlobalIndustriesMex
Ford
El 2020 fue un año complejo para todas las industrias, incluyendo a la automotriz, no sólo por las recientes implementaciones derivadas del T-MEC y una nueva reforma laboral, sino también por la pandemia derivada del virus SARS-COV-2. Aun con ello, en 2021 se espera un repunte en el sector, el cual podría ser superior al 70 por ciento en cuanto a unidades fabricadas a nivel nacional, de acuerdo con los especialistas entrevistados por Global Industries, confirmando que este sector seguirá contribuyendo con el crecimiento económico del país, generando empleos, desarrollando tecnología y atrayendo inversión.
Dodge
Twenty 20
En 2020 la caída del mercado interno en la industria automotriz y de la producción de vehículos fue del 28 y 23 por ciento respectivamente, sin embargo, se mantuvieron en su totalidad los puestos de trabajo dentro del sector, explicó en entrevista José Zozaya, Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA)
10
Producción nacional de autopartes está a la vanguardia internacional En entrevista, Oscar Albin, Presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), dijo que para 2021, la industria de autopartes en México pretende superar 100 mil millones de dólares en ventas.
Los retos de las Cadenas de Suministro para este 2021D
E
S E R
Global Industries México
Accionistas de Fiat Chrysler y PSA Peugeot aprueban fusión
D E L
17
27
Las compañías crearán la empresa Stellantis, la cual prevé generar hasta 5 mil millones de euros anuales.
04 P A R T E
UiPath celebra Reboot Work Festival
S E C T O R
Kavak
05
Pronostica AMIA repunte en producción y exportación de vehículos durante 2021
@GIndustriesMex
Industria automotriz, motor pujante de la economía nacional
Twenty 20
Twenty 20
www.globalindustries.mx
26
El sector aeronáutico ante la pandemia
I N D U S T R I A L
Kavak invierte 215 mdp en Puebla
P R O D U C T I V O
30
M E X I C A N O
DIRECTORIO GLOBAL INDUSTRIES PRESIDENCIA
Edgar Chávez DIRECTOR DE OPERACIONES
Gerardo Ruiz DIRECTORA EDITORIAL
Kathya Santoyo DIRECTOR DE ARTE
Sandino García COORDINADOR EDITORIAL
Juan José García REDACCIÓN
Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos DISEÑO GRÁFICO
Marco Alvarado EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Misael Valtierra
E
FOTOGRAFÍA
Argenis Aguilar
COLUMNISTAS DEL MES
DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
PÁG. 26
Julio I. Puon Choypool
Ericka Ibarra RELACIONES INSTITUCIONALES
Isvet Medina ASISTENTE ADMINISTRATIVA
Gabriela Rocha
PÁG. 14
NEGOCIOS E INDUSTRIA
COLABORADORES
José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA
David Medina José Cruz Nailea Medina CIRCULACIÓN
PÁG. 22
TRANSPORTE
TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.
EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 20,000 EJEMPLARES
Ivonne Ortigoza Moisés Lara SUSCRIPCIONES
ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
GLOBAL INDUSTRIES, EDICIÓN 106, AÑO 6. Publicación mensual correspondiente a ENERO DE 2021, editada y diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenerg y.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2018-032311403400-101 Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 11 de Enero de 2021. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.
IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO
4
4
Enero 2021 www.globalindustries.mx Enero 2021 www.globalindustries.mx
En Portada Análisis
En Portada
• El panorama exige reinventar las cadenas de suministro para lograr agilidad
Los retos de las Cadenas de Suministro para este 2021
Foto: Twernty 20
Por Rafael Vázquez*
L
uego de vivir un año de retos, en el que las cadenas de suministro vieron expuestas sus debilidades para convertirlas en fortalezas; este 2021 ofrece grandes oportunidades para reactivar la economía mexicana, la cual crecerá tres por ciento, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Sin embargo, alcanzar o superar esa estimación no será una labor sencilla, principalmente porque este año seguirán presentes constantes cambios en las políticas, tratados y normas sanitarias, pero sobre todo en los hábitos de los consumidores, ante los cuales la industria del supply chain deberá responder oportunamente y con agilidad. El primer desafío al que vislumbro se enfrentarán las cadenas de suministro es la transparencia que, de acuerdo con datos del informe anual Top Ten Trends de Innova Market Insights, será un elemento dominante e indispensable en 2021. Es decir, los consumidores se inclinarán por marcas y productos que les generen confianza, que sean auténticos y muestren un genuino interés por el cuidado al medioambiente, pero sobre todo a la salud. Esto significa cambios en los proveedores de las cadenas de retail y con ello la modificación en rutas de transportación; una simple alteración que
Debemos enfocarnos en que estamos frente a la oportunidad de incorporar mejores prácticas, procesos y, sobre todo, herramientas que nos faciliten cumplir nuestro objetivo de recuperación y de crecimiento. implica realizar las alianzas correctas, pero sobre todo ser oportuno en cuanto a que el momento de exhibir los nuevos productos vaya acorde a los nuevos hábitos, necesidades y tendencias. Este 2021, la industria de la logística, impulsada por la crisis sanitaria que aún vivimos, sigue teniendo como reto alcanzar su modernización, digitalización y centralización, apunta Americas Market Intelligence; un obstáculo que solo se podrá eliminar con tecnologías de vanguardia; además de que es necesario mejorar planes de gestión de riesgos que consideren nuevas formas de insumos, sobre todo locales. También será un desafío importante hacerle frente al comercio electrónico, el cual tendrá un incremento de 13.3 por ciento en Latinoamérica, según datos del informe de eMarketer; lo que supone
Es indispensable incorporar tecnologías como el Gemelo Digital, que a través de la Inteligencia Artificial (IA) crea escenarios virtuales con los que los líderes empresariales pueden saber de manera anticipada qué pasaría al elegir cierto proveedor o de cambiar su vehículos o rutas de distribución; o bien como LLama. ia, la plataforma que permite explorar total o parcialmente las operaciones, armonizar los datos entre los silos funcionales y automatizar las decisiones”
El primer desafío es la transparencia, que será un elemento dominante e indispensable en 2021.
Foto: Twernty 20
Al integrar herramientas de vanguardia, se dota a la industria de resiliencia para que sea capaz de enfrentar y responder oportunamente a cualquier tipo de disrupción, como lo ha sido la contingencia.
También será un desafío importante hacer frente al comercio electrónico, el cual tendrá un incremento de 13.3% en Latinoamérica, según datos del informe de eMarketer. cadenas de suministro capaces de abastecer y administrar tanto tiendas físicas como virtuales. Si bien, este panorama nos exige reinventar las cadenas de suministro para lograr agilidad; debemos enfocarnos en que estamos frente a la oportunidad de incorporar mejores prácticas, procesos y, sobre todo, herramientas que nos faciliten cumplir nuestro objetivo de recuperación y de crecimiento. Me refiero a que es indispensable incorporar tecnologías como el Gemelo Digital, que a través de la Inteligencia Artificial (IA) crea escenarios virtuales con los que los líderes empresariales pueden saber de manera anticipada qué pasaría al elegir cierto proveedor o de cambiar su vehículos o rutas de distribución; o bien como LLama.ia, la plataforma que permite explorar total o parcialmente las operaciones, armonizar los datos entre los silos funcionales y automatizar las decisiones. Al integrar esta clase de herramientas de vanguardia, estaremos dotando a la industria de resiliencia para que sea capaz de enfrentar y responder oportunamente a cualquier tipo de disrupción, como lo ha sido la contingencia. Hoy en día, ante la latente incertidumbre que nos depara el 2021, simplemente estar preparado es indispensable. Empezar el año con inversiones de valor permitirán no solo lograr ese objetivo sino además fortalecer a la industria, sin duda, se traduce en una ventaja competitiva que hoy en día podría representar la diferencia entre aprovechar las oportunidades que habrá para el sector o tener otro caótico año en el que adaptarnos a los cambios representará pérdidas económicas. * Vicepresidente de LATAM en LLamasoft
Enero 2021 www.globalindustries.mx
Artículo
En Portada
5
JOSÉ ZOZAYA, Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA)
Pronostica AMIA repunte en producción y exportación de vehículos durante 2021 En 2020 la caída del mercado interno en la industria automotriz y de la producción de vehículos fue del 28 y 23 por ciento respectivamente, sin embargo, dentro de la crisis económica y financiera que generó el COVID-19, se mantuvieron en su totalidad los puestos de trabajo dentro del sector.
En México, durante los primeros nueve meses del 2020, se vendieron 15,647 unidades híbridas y eléctricas.
Por Israel Gama y Omar Barrientos Nieto
Foto: Twernty 20
Foto: Twernty 20
Foto: AMIA
P
ara la industria automotriz mexicana las ventas del mercado interno disminuyeron a 946 mil unidades al cierre del año pasado; asimismo, la producción fue de 2.9 millones y la exportación de 2.6 millones. De acuerdo con José Zozaya, Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), estas cifras contrastan con los pronósticos que se tenían para el 2020. “En nuestras perspectivas del año pasado, pensábamos en escenarios distintos: ventas al mercado interno de 1.8 a 2 millones de vehículos, con una producción total de 5 millones de unidades y exportaciones de 4 millones. Ni siquiera en nuestro pronóstico más pesimista imaginábamos que habría una pandemia y todos los retos que hemos tenido que enfrentar a raíz de la misma”, aseguró Zozaya. El Presidente de la AMIA dio a conocer que la caída del mercado interno de la industria automotriz fue del 28 por ciento; además, en la producción de vehículos se registró un descenso del 23 por ciento. Sin embargo, dentro de la crisis económica y financiera que generó el COVID-19, celebró que se hayan mantenido los puestos de trabajo dentro del sector. “Lo más importante es que hemos logrado mantener, en su totalidad, la plantilla laboral, con la aplicación de muy estrictos protocolos sanitarios. Tenemos una ocupación de la capacidad instalada con niveles similares a los vistos antes de la pandemia. Esto demuestra que la industria tiene la fortaleza para adecuarse a condiciones y circunstancias adversas. El balance es mejor de lo
La industria automotriz demanda productos de 214 ramas de la economía y en su conjunto, emplea a 29.7 millones de mexicanos.
Esperamos regresar a los niveles previos a la pandemia en un plazo de 3 a 4 años, pero para el 2021 podríamos incrementar el número de ventas en el mercado interno hasta 12%”
La industria automotriz es uno de los sectores más pujantes de la economía nacional, por lo que somos un factor para el bienestar de las familias mexicanas” que pensábamos, porque pudo ser peor ya que estuvimos cerrados a cero producción durante dos meses”, destacó. Zozaya, quien aseguró que este sector es una parte fundamental de la economía mexicana, busca que la AMIA sea digno representante de la industria automotriz, que incluya a las empresas armadoras e importadoras de vehículos ligeros nuevos y que tenga la infraestructura necesaria, además de mantenerla colaboración con las autoridades federales, estatales y municipales. En el tema de vehículos híbridos o eléctricos, Zozaya aseveró que México puede competir a nivel internacional en la producción de automóviles verdes. Sin embargo, reconoció que para el funcionamiento de este tipo de movilidad, es necesario contar con una infraestructura adecuada. “Es cierto que la producción aún no es a gran escala, pero ya se están produciendo vehículos de ambas tecnologías. Recordemos que la producción de automóviles híbridos y eléctricos implica tener infraestructura adecuada para que la demanda pueda crecer. Asimismo, la producción de estos vehículos va de la mano con que el mercado los demande”, señaló el experto en materia de movilidad. En México, durante los primeros nueve meses del 2020, se vendieron 15,647 unidades híbridas y eléctricas. Esta cifra representa el 2.4 por ciento del total de vehículos vendidos durante ese periodo. De igual manera, las ventas de unidades híbridas incrementaron un 33.8 por ciento y el número de vehículos eléctricos conectables aumentó un 50.3 por ciento.
“Hay una gran área de oportunidad en la promoción del uso de vehículos híbridos y eléctricos, mismos que requieren una activa cooperación entre la industria y el gobierno federal. Además de incentivos fiscales, como aplicar tasa cero al IVA y a las ventas de este tipo de vehículos, se deben considerar otro tipo de estímulos, ya sea exentarlos del pago de peaje en las vialidades urbanas de paga o en carreteras federales”. El Presidente de la AMIA pidió a las autoridades que se involucren en el desarrollo de la red pública de estaciones de recarga que, en su mayoría, ha sido instalada por iniciativa de las empresas privadas que venden vehículos híbridos y eléctricos. Insistió que esta infraestructura es necesaria para que la demanda del mercado crezca. Por otra parte, José Zozaya, quien asumió la presidencia de la AMIA en agosto del año pasado, dijo que la estrategia de movilidad requiere una visión de políticas públicas integrales, que consideren la convivencia de los distintos medios de transporte y usuarios de las vías de comunicación. En materia de innovación tecnológica, aseveró que la industria automotriz ha incorporado nuevas tecnologías en sus procesos de producción, donde las líneas de ensamble son un claro ejemplo de la colaboración entre robots y mano de obra humana. Además, insistió que, con mayor frecuencia, los vehículos se encuentran conectados a la red y al mundo del Big Data. “Estamos frente a una coyuntura donde los armadores de hace años enfrentan la competencia de nuevas empresas cuyo origen es el desarrollo de software u otro tipo de productos. Los procesos de producción a tiempo y de entregas secuenciales en la línea de ensamble han permitido un desarrollo tecnológico entre las armadoras y sus proveedores desde el inicio del diseño del vehículo hasta la fabricación de las partes, componentes, subensambles y sistemas que componen el vehículo. Es una integración total”. Sobre las perspectivas de la AMIA para 2021, Zozaya refirió que, una vez que la crisis sanitaria esté controlada, la recuperación económica será más rápida. En este sentido, dijo que para el próximo año la industria automotriz podría incrementar el número de ventas en el mercado interno hasta un 11 por ciento: “Esperamos regresar a los niveles previos a la pandemia en un plazo de 3 a 4 años, pero para el 2021 podríamos tener un incremento en producción y exportación de un 12 por ciento”. “La industria automotriz demanda productos de 214 ramas de la economía. En su conjunto, emplea a 29.7 millones de mexicanos. Debemos trabajar juntos para crear más y mejores empleos. La industria automotriz es uno de los sectores más pujantes de la economía nacional. Debe estar más cerca de la Cuarta Transformación del país por el número de empleos que genera. Somos un factor para el bienestar de las familias mexicanas”.
6
Enero 2021 www.globalindustries.mx
En Portada Entrevista
MTRA. ELISA CRESPO FERRER, Presidenta Ejecutiva del Clúster Automotriz del Estado de México
Promueve Edomex el desarrollo sostenible en la industria automotriz Compuesto por 80 empresas, el Clúster Automotriz del Estado de México, en conjunto con la Academia y el Gobierno estatal, busca desarrollar mejores prácticas para localizar oportunidades de inversión, capacitación e innovación para el sector y la región a la que representa.
cual ya se produce en la planta de la compañía en Cuautitlán. “Lo que pretendemos con esta agenda es demostrar que la región del Estado de México es el principal proveedor de ingeniería mexicana para los nuevos desarrollos que se están produciendo en el país y el mundo entero”, recalcó.
Movilidad sustentable e innovación tecnológica
Por Israel Gama
Foto: Twenty20
Foto: Edomex
E
l Estado de México es la entidad con el mayor número de proveedores de autopartes y componentes del país, y cuenta en su territorio con un número importante de fabricantes de vehículos. Ante este panorama, y con el objetivo de potencializar el desarrollo del sector automotriz nacional, a través de la localización, focalización y vinculación entre empresas para impulsar proyectos innovadores y de alto impacto para toda la cadena productiva, fue que nació el Clúster Automotriz del Estado de México (ClautEdomex). Compuesto por 80 empresas, que en conjunto con la Academia y el Gobierno estatal buscan desarrollar mejores prácticas para localizar oportunidades de inversión, capacitación e innovación para el sector y la región a la que representa, el ClautEdomex tuvo un año 2020 complejo por las recientes implementaciones derivadas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como la entrada en vigor de nuevas regulaciones y una nueva reforma laboral, aunado a los desafíos ante la pandemia provocada por el virus SARS-COV-2. “Definitivamente ha sido un año lleno de retos, entre entender las nuevas reglas de operación con el contenido nacional que establece el nuevo T-MEC y al mismo tiempo poner a prueba todas las capacidades que tenemos en el sector automotriz para responder a los desafíos que se presenta día a día en esta industria, es que nos hemos mantenido muy ocupados”, explicó en entrevista exclusiva para Global Industries, la maestra Elisa Crespo Ferrer, Presidenta Ejecutiva del Clúster Automotriz del Estado de México. Cabe recordar que cuando se decretó la emergencia sanitaria debido a la pandemia por Covid-19, todas las actividades económicas se detuvieron durante varios meses y la industria automotriz no fue la excepción, motivo por el cual, una de las primeras acciones que realizó el ClautEdomex fue establecer diálogo con autoridades estatales y federales para que entendieran la mecánica de manufactura en el Estado de México, lo que sirvió para que la entidad se convirtiera en el primer estado de la República donde las empresas implementaron los protocolos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para cumplir con las medidas necesarias que salvaguardaran la salud de los trabajadores, lo que originó que el 18 de mayo se les permitiera retomar sus actividades. Al reiniciar labores, el Clúster trabajó en una iniciativa del Gobierno Federal, que consistió en
Aunque los vehículos combustión interna son los que van a prevalecer en los procesos de fabricación para los próximos años, también estamos trabajando en celdas para los modelos a base de hidrógeno con el objetivo de tener mejor rendimiento en la emisión de gases de efecto invernadero e ir en concordancia con lo que rige el desarrollo sostenible a nivel global”
Para que la movilidad sustentable en el país se vuelva una realidad se debe de contar con la infraestructura adecuada y para ello debe existir mayor diálogo entre el Gobierno y la iniciativa privada”. producir respiradores para combatir los efectos de la pandemia por medio de empresas que tenían capacidad de diseño y ensamble. De esta manera se desarrolló el Respirador Ehécatl. “Una vez que se lograron conjuntar los esfuerzos, se fabricaron 52,400 partes y componentes para respiradores en un periodo de cuatro meses, lo que representó un tiempo récord para su elaboración. Con esa intensidad vivimos el primer semestre del año”, detalló Crespo Ferrer, quien agregó que para la segunda mitad del 2020 el ClautEdomex le dio continuidad a la agenda pendiente y enfocó sus esfuerzos en adaptarse a las condiciones que se vivían en aquel entonces, para impulsar el desarrollo de los negocios entre sus empresas a través del evento Business Automotive Meeting (BAM). “Dentro de la agenda que presentamos en el evento, pusimos sobre la mesa los temas que se visualizan como los principales ejes de desarrollo sostenible, los cuales aterrizamos a nivel estatal para demostrar cómo la región ya trabaja en esos escenarios que se basan en tres ejes fundamentales, mismos que serán parte de la estrategia 2021 y en las cuales las industrias deberán trabajar en función de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a cargo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que son: mantener un equilibrio para cuidar el medio ambiente; desarrollar materiales sustentables y hacer de la movilidad inteligente el mejor aliado”, puntualizó. En este sentido, la Presidenta Ejecutiva del ClautEdomex destacó que todas las plataformas ya se están aplicando en la entidad, a tal grado que 10 días después de la edición 2020 del BAM, se presentó el primer vehículo eléctrico de Ford, el
Durante la conversación, Elisa Crespo hizo énfasis en el trabajo que está realizando el Clúster en cuanto a movilidad sustentable y la tecnología a su disposición para lograr los objetivos planteados en dicha materia. “Aunque los vehículos combustión interna son los que van a prevalecer en los procesos de fabricación para los próximos años, también estamos trabajando en celdas para los modelos a base de hidrógeno con el objetivo de tener mejor rendimiento en la emisión de gases de efecto invernadero e ir en concordancia con lo que rige el desarrollo sostenible a nivel global”, mencionó. Sin embargo, a decir de la experta en temas automotrices, para que la movilidad sustentable en el país se vuelva una realidad se debe contar con la infraestructura adecuada. “Desde mi punto de vista se debe establecer un mejor diálogo entre el Gobierno y la iniciativa privada porque ambos tenemos el compromiso de darle una mejor calidad de vida a los habitantes de este país con una mejor movilidad. Al hablar de infraestructura, me refiero, por ejemplo, a la reactivación del tren suburbano que conecta a la Ciudad de México con el Estado de México, pero también podemos mencionar a la red 5G, que es muy relevante para la conectividad, así como las plataformas del Internet de las cosas (IoT) o el desarrollo de vehículos autónomos. Asimismo, un aspecto muy importante para poder desarrollar todos estos temas es la vinculación con el comercio NAFTA (North American Free Trade Agreement, por sus siglas en inglés) y las tecnologías que ofrecen Canadá y Estados Unidos, nuestros socios comerciales, quienes están buscando partners para desarrollar negocios en México”, afirmó. La innovación tecnológica también es una de las prioridades del ClautEdomex, lo cual se puede constatar con los viajes que sus directivos han realizado a los centros de investigación de países europeos, principalmente de Reino Unido, donde trabajan en la elaboración de un aluminio mucho más ligero para el ensamble de partes y componentes, así como en la elaboración de un plástico sustentable para la infraestructura de los tableros electrónicos. Elisa Crespo reconoció que 2021 será un año con el doble de desafíos que se enfrentaron durante 2020, de tal modo que los empresarios, independientemente del tipo de industria al que se dediquen, van a necesitar apoyos por parte del Gobierno: “trataremos de mantener a flote a las empresas que conforman toda la cadena de valor, no importa si son mexicanas o extranjeras, para generar negocios entre ellas, pero también continuaremos cuidando la salud de los trabajadores. Vale la pena destacar que, a pesar de todas las adversidades, la industria automotriz nacional se encuentra de pie produciendo, por lo que hay que aprovechar las oportunidades que se presenten para conservar a las empresas que la conforman”, concluyó Elisa Crespo Ferrer.
8
Enero 2021 www.globalindustries.mx
En Portada Entrevista
CLAUDIA RODRÍGUEZ, Directora de Electrificación y Proyectos Estratégicos de Nissan Mexicana MARINA GARCÍA MARCH, Subdirectora de Electrificación y Proyectos Estratégicos de Nissan Mexicana
Foto: Nissan
Apuesta Nissan por una movilidad eléctrica y sustentable
Por Global Industries
S
e piensa que la impresión 3D es una tecnología de reciente creación, sin embargo, existe desde los años 80. Esto quiere decir que lleva cuatro décadas entre nosotros, pero es hasta ahora que dimensionamos este modelo. Las patentes de las primeras y segundas etapas de desarrollo de esta tecnología están expirando, por lo tanto, quien se está encargando de volverla una opción cada vez más asequible es China. Con el compromiso de generar un cambio en la sociedad y difundir los beneficios de los vehículos híbridos y eléctricos, Nissan Mexicana plantea el desarrollo de tecnologías que transformen la movilidad. En exclusiva para Global Energy, Claudia Rodríguez, Directora de Electrificación y Proyectos Estratégicos de la empresa automotriz en el país, dijo que buscan que la sociedad se concientice sobre los beneficios de la tecnología y de la administración de la energía. En el marco de la celebración del décimo aniversario del modelo LEAF, el primer vehículo 100 por ciento eléctrico que se comercializó para el mercado masivo, Rodríguez reveló que, recientemente, la compañía introdujo la unidad 500 mil de este automóvil al mercado mundial. Asimismo, señaló que LEAF, fabricado en Japón, se distribuye en 59 países del mundo. “Es un modelo que ha transformado la movilidad urbana. Cumple con muchísimas necesidades del estilo de vida de los clientes. En conjunto,
En el marco de la celebración del décimo aniversario del modelo LEAF, el primer vehículo 100% eléctrico que se comercializó, la compañía introdujo la unidad 500 mil de este automóvil al mercado mundial. los automóviles LEAF han recorrido 16 mil millones de kilómetros. Además, con su uso se ha evitado la emisión de más de 2,500 millones de kilogramos de CO2 a la atmósfera”. La Directora de Electrificación y Proyectos Estratégicos aseveró que el Nissan LEAF retribuye a la sociedad y ayuda en el suministro eléctrico de hogares y empresas; incluso, durante desastres naturales, este modelo proporciona energía eléctrica de emergencia.
La movilidad eléctrica en México
Los vehículos eléctricos ya son una realidad en México y poseen las mismas tecnologías que en el resto del mundo. Sin embargo, el mercado de vehículos sostenibles en el país no crece a un ritmo acelerado, ya que los modelos eléctricos representan menos de una décima en el punto porcentual de las ventas de automóviles. De
Nuestro objetivo es alcanzar un futuro con cero emisiones y cero accidentes, buscando siempre ofrecer a los clientes emoción e innovación en nuestros productos” Claudia Rodríguez
Foto: NextLab
Con el compromiso de generar un cambio en la sociedad y difundir los beneficios de los vehículos híbridos y eléctricos, Nissan Mexicana busca la transformación de la movilidad urbana a través de proyectos estratégicos, como Nissan Intelligent Mobility o la tecnología e-POWER.
Nissan lleva más de 10 años en el mercado de los vehículos eléctricos; sin embargo, cuenta con más de 70 años de experiencia en su desarrollo.
acuerdo con la directiva, para Nissan México el enfoque principal para incrementar el mercado de vehículos eléctricos es quitar las barreras de compra de los consumidores. “Poco a poco estamos avanzando. Como fabricantes hemos apostado al desarrollo de tecnologías y productos. Además, hemos realizado una gran inversión en infraestructura de carga. En México, LEAF se empezó a comercializar en 2014 y en 2018 llegó la segunda generación. Hasta la fecha hemos vendido más de 600 unidades y aunque los analistas esperan que este mercado siga creciendo, si hay más apoyo de actores privados y públicos, lograremos que la movilidad eléctrica alcance un potencial mayor en el país”. Para Claudia Rodríguez, el principal diferenciador de la empresa respecto a sus competidores es la visión Nissan Intelligent Mobility, la cual busca enriquecer la vida de las personas a través de tres pilares: el Intelligent Driving, que plantea mejorar la experiencia de manejo de los clientes; el Intelligent Power, que plantea desarrollar motorizaciones eléctricas e híbridas; y el Intelligent Integration, donde se integra el vehículo en las vidas de las personas, a través de tecnologías que transformen el futuro de la movilidad. “Muchas de estas tecnologías ya están presentes en nuestros modelos y se engloban bajo la visión de marca de Nissan Intelligent Mobility. A través de esta visión trabajamos para acelerar el desarrollo de vehículos eléctricos, incluso aquellos de conducción autónoma y semi autónoma. Nuestro objetivo es alcanzar un futuro con cero emisiones y cero accidentes. Buscamos ofrecer a los clientes emoción e innovación en nuestros productos. No podemos quitarle a un vehículo la emoción de manejarlo”. En este sentido, Marina García March, Subdirectora de Electrificación y Proyectos Estratégicos de la empresa, agregó que aunque la compañía lleva más de 10 años en el mercado de los vehículos eléctricos, cuenta con más de 70 años de experiencia en el desarrollo de los mismos. “Fuimos pioneros en masificar el vehículo eléctrico; eso genera mucha confianza en el cliente. Además, le hemos apostado al desarrollo de una red de infraestructura en México, por lo que, desde 2012 iniciamos la instalación de cargadores eléctricos públicos. Tenemos una red en conjunto con BMW y CFE de alrededor de 700 estaciones de carga. No cualquier marca puede decir que tiene ese nivel de desarrollo e infraestructura”. Señaló que en México hace falta infraestructura rápida, corredores eléctricos y cargadores de alta potencia en caminos federales para dar opciones a los clientes; hacer posible la carga en carretera y llegar a otras ciudades con el vehículo eléctrico. Además, dijo que se requiere la participación de la iniciativa privada y el sector público. “Aunque el segmento ha crecido sin parar, seguimos necesitando el apoyo de actores públicos y privados, porque no se trata de encargarle todo al gobierno. México está detrás de otros países en el tema de incentivos y por ello se necesita el apoyo de actores privados para concientizar al consumidor”. Enunció que la falta de información disponible en el país y el poco conocimiento de las tecnologías, tanto híbrida como eléctrica, han afectado el crecimiento de este mercado. Sin embargo, incitó a impulsar y promocionar estos vehículos para mostrar al consumidor los beneficios de los automóviles híbridos y eléctricos. “Estamos haciendo mucho trabajo en universidades. En llevar este mensaje de movilidad; que conozcan lo que viene y sepan qué se hace en esta industria, relevante para la economía mexicana. Hace falta llevar ese mensaje y el desarrollo de
Enero 2021 www.globalindustries.mx
Análisis
e-POWER, la apuesta de Nissan
La gran apuesta de Nissan se centra en su tecnología e-POWER, un motor 100 por ciento eléctrico que se apoya de un motor de gasolina cuya única función es recargar la batería del vehículo. Según Claudia Rodríguez, los automóviles con e-POWER son 100 por ciento eléctricos y no necesitan cargador. “La ventaja es que tienen la sensación de los vehículos eléctricos: una aceleración inmediata, un perfomance más rápido, una operación 100 por ciento silenciosa, además con economía de combustible. Con el e-POWER se acaba el problema de la carga de batería. Con este sistema las ruedas son impulsadas por el vehículo eléctrico pero no necesita ser recargado porque cuenta con un generador integrado, que ha sido un éxito entre los consumidores”. Dio a conocer que la tecnología e-POWER, que ha sido un éxito en el mercado japonés y tailandés, está disponible en los modelos Nissan Note; Serena y en Nissan Kicks. Afirmó que más del 70 por ciento de los modelos Note se comercializan con esta motorización.
Google y Nissan, alianza en favor de la electromovilidad
Recientemente Nissan Mexicana reforzó sus servicios hacia los vehículos eléctricos y, en alianza con Google Maps, estableció un sistema para que los usuarios encuentren estaciones de recarga. Claudia Rodríguez explicó que este proyecto es una sinergia entre Google, BMW y Nissan. “Tenemos un acuerdo con BMW desde el 2015. Somos socios en la promoción de infraestructura y los clientes de ambas marcas pueden utilizar los
Fuimos pioneros en masificar el vehículo eléctrico; eso genera mucha confianza en el cliente. Además, le hemos apostado al desarrollo de una red de infraestructura en México, por lo que, desde 2012 iniciamos la instalación de cargadores eléctricos públicos. Tenemos una red en conjunto con BMW y CFE de alrededor de 700 estaciones de carga” Marina García March
Foto: Nissan
infraestructura avanzada, sin olvidar que ya tenemos la base”.
cargadores públicos que tenemos en conjunto. Fue una coinversión que inició con BMW y Nissan y a la que después se sumó la CFE. Con Google Maps llevamos más información sobre lugares donde el consumidor pueda localizar los cargadores, cuánto se tardaría en llegar a ellos, y dónde están ubicados con geolocalización”. Para Claudia Rodríguez la alianza con Google Maps es un medio más para encontrar estaciones de recarga. Señaló que Nissan, a través de la aplicación del modelo LEAF y del sitio web de la compañía, busca facilitar al usuario la recarga del vehículo eléctrico. “Con Google Maps ofrecemos al cliente una fuente más para que pueda encontrar un cargador. Además, es una de las acciones que demuestra el compromiso que tenemos como marca para hacerle más fácil al cliente el hecho de adoptar estas nuevas tecnologías”. La Directora de Electrificación y Proyectos Estratégicos lamentó que, aun cuando alrededor del mundo se ha desarrollado infraestructura para la electromovilidad, el consumidor globalmente sigue percibiendo una falta de infraestructura. “Ya hay estaciones de recarga en todas las ciudades y los vehículos han aumentado su capacidad de batería; sin embargo, el cliente cree
En Portada
9
que no tiene dónde cargar. En realidad, en 80 por ciento de los casos la carga sucede en casa o la oficina. Con Nissan LEAF otorgamos un cargador de emergencia, pero también un cargador nivel dos para que el cliente lo instale en su casa o en su oficina. Sabemos que en esos lugares es donde realmente se realiza la carga”. Recomendó a los consumidores tener mayor confianza en la tecnología, e instó a los usuarios a perderle el miedo a los vehículos eléctricos. “La gente aún tiene confusión para dar el brinco y utilizar la tecnología, pero una vez que lo experimentas y lo adoptas, tu realidad y percepción cambian. El usuario debe atreverse y perder el miedo a los vehículos eléctricos. Mi principal recomendación es que los manejen, porque una vez que el cliente lo maneja se da cuenta de la diferencia que hay entre un automóvil eléctrico y uno de combustión interna. Los clientes tienen una sensación de que se quedarán sin batería. Sin embargo, en el uso urbano, que es el uso principal de un vehículo eléctrico, da el tiempo perfecto para una ciudad con mucho tráfico y estancias largas, para ir y regresar de casa a oficina sin riesgo de quedarse sin batería”. Finalmente, la Directora de Electrificación y Proyectos Estratégicos de Nissan señaló que la compañía está comprometida con la transformación de la industria hacia una movilidad eléctrica y sustentable y que, a través de la estrategia de transformación Nissan Next, busca generar un cambio en el negocio y en la cultura vehicular. “Tratamos de transformar la movilidad en México. Lo estamos haciendo con pasos firmes y con nuestros más recientes lanzamientos, por ejemplo el Nissan Versa o el nuevo Nissan Sentra y la Nissan Frontier. Siempre estamos comprometidos con el desarrollo de nuevas tecnologías”, concluyó.
10
Enero 2021 www.globalindustries.mx
En Portada Análisis
OSCAR ALBIN SANTOS, Presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA)
Por Israel Gama
L
as perspectivas de la industria de autopartes en México contemplan concluir el 2020 con una producción de 73 mil millones de dólares (mmdd), que comparada con los 95 mmdd del 2019, representa una reducción del 20 por ciento, misma que se debe a los cierres casi totales que hubo en el periodo de abril, mayo y junio por la contingencia sanitaria provocada por el Covid-19. Sin embargo, posterior a la reapertura y reclasificación de la industria automotriz como esencial en la economía del país, la manufactura de autopartes se recuperó de manera inmediata en los últimos seis meses del año, logrando números equivalentes a lo que se había manejado antes de la pandemia. “De no haberse presentado los cierres de las plantas productoras para la industria automotriz, seguramente hubiéramos superado los 100 mmdd, que es nuestra siguiente meta, la cual muy probablemente podamos cumplir en 2021 si las condiciones de compra de automóviles nuevos en Estados Unidos se mantienen. De esta manera, estaríamos acercándonos mucho al volumen de manufactura de autopartes que tiene Alemania”, dijo
Los cálculos que hemos hecho para determinar cuál sería el crecimiento que el T-MEC nos podría dar en la manufactura de autopartes, revelan que en el mediano plazo creceremos 10 por ciento en producción, motivado por el incremento de contenido regional, pero seguramente esto se va a dar hasta el año 2025”
La fabricación de automóviles y autopartes en México cuenta con la misma tecnología y capacidad que las realizadas en otras partes del mundo, porque la industria automotriz maneja estándares globales de manufactura, calidad y garantía” en entrevista exclusiva para Global Industries, el Ing. Oscar Albin Santos, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA). Agregó que actualmente México es el quinto productor de autopartes en el mundo, sólo por detrás de China, Estados Unidos, Japón y Alemania. Como ha sucedido en todas las industrias, incluida la automotriz, la tecnología ha jugado un papel fundamental en su evolución, misma que la ha llevado a estar a la vanguardia debido a la cercanía que tienen con un cliente de suma relevancia como Estados Unidos. En este sentido, comparado con otros países, México no está ni más atrás ni más adelante en cuanto a capacitación e innovación para la fabricación de automóviles y autopartes, porque en general la industria automotriz maneja los mismos estándares de manufactura, calidad y garantía que en otras partes del mundo. “Un coche hecho en México se puede comprar en Alemania con la misma tecnología y las mismas capacidades que un auto equivalente fabricado en Francia o en Polonia, porque nos manejamos con estándares globales. No hay
Foto: Twernty 20
Para 2021, la industria de autopartes en México pretende superar 100 mil millones de dólares en ventas, récord que no se pudo alcanzar en 2020 debido a los cierres casi totales que hubo a principios de año.
Foto: INA
Foto:Twernty Global Industries Foto: 20
Producción nacional de autopartes está a la vanguardia internacional
manera de fabricar un componente automotriz en México diferente a lo que se hace en Alemania o Tailandia, ya que todas las operaciones son equivalentes, y en dado caso de que surja una nueva manera de fabricar un componente en otra parte del planeta, que sea más eficiente y menos costosa, rápidamente se va a replicar en todas las fábricas que se dediquen a desarrollarlo”, explicó el presidente de la INA. Cabe destacar que la mayoría de las empresas de autopartes en México son compañías globales, de las cuales, el 75 u 80 por ciento tienen capital extranjero, principalmente norteamericano, alemán y japonés. De acuerdo con Albin Santos, con la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la industria automotriz está actualmente en un periodo de transición, en donde las armadoras establecidas en el país, principalmente de automóviles, tendrán que ir incrementando sus compras en la región, lo que seguramente va a originar un crecimiento en la producción nacional de autopartes. Sin embargo, para el experto, el acercamiento de las empresas hacia la manufactura no es algo que vaya a estar únicamente motivado por temas del T-MEC, sino también por factores como logística, oportunidad o tipo de cambio, lo que abre áreas de oportunidad que se deben aprovechar. “A nadie le gusta comprar en euros y vender en dólares porque el riesgo cambiario es muy alto, es decir, si estás en Alemania seguramente vas a querer vender en euros, aunque el coche tenga un valor en dólares, lo que te va a desfavorecer. Por eso, incorporar proveedores en la misma región geográfica siempre va a ser una prioridad, sin importar si hay un Tratado de Libre Comercio o no. Los cálculos que nosotros hemos hecho para determinar cuál sería el crecimiento que el T-MEC nos podría dar en la manufactura de autopartes, revelan que en el mediano plazo creceremos 10 por ciento en producción, motivado por el incremento de contenido regional, pero seguramente esto se va a dar hasta el año 2025”, precisó el ingeniero. Para concluir, el Ing. Oscar Albin destacó que para 2021 la industria automotriz seguirá contribuyendo con el crecimiento económico del país, generando empleos, desarrollando tecnología y atrayendo inversión. “La industria automotriz es la más exportadora del país, la que más divisas genera y probablemente la que más empleos formales desarrolla, con más de 900 mil empleos directos, tanto en la manufactura de automóviles como en la de autopartes, por tal motivo apoyamos la recuperación económica del país desde el momento en que regresamos a las actividades con nuestra plantilla laboral casi completa”, finalizó.
Entre el 75 y 80 por ciento de las empresas de autopartes que se localizan en México son de capital extranjero, principalmente americanas, alemanas y japonesas.
Soluciones para la medición de caudal Soluciones de carga para custody transfer (facturación) y sistemas de medición en tubería fiables para líquidos y gases. Garantizamos la máxima precisión en todos sus procesos de carga, tanto si la operativa particular de cada aplicación implica un sistema de medición de custody transfer en las industrias de Oil & Gas, química o alimentos y bebidas. Nuestras soluciones certificadas aseguran transparencia para la tranquilidad en su negocio diario a la vez que reducen sus costos.
Ventajas • API (American Petroleum Institute) o MID (Measuring Instrument Directive) constituyen los skids de referencia para las mediciones de custody transfer • Mayor precisión y corrección de masa o volumen proporcionadas por nuestros instrumentos • Ejecución eficaz del proyecto gracias a nuestra experiencia • Detección inmediata de irregularidades en línea y tiempo real Si desea incrementar su sistema de medición en tuberias para líquidos y gases escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/3s4JjWt
12
Enero 2021 www.globalindustries.mx
En Portada Análisis
• 19.41% menos a los enajenados en 2019
Se vendieron cerca de 950 mil vehículos ligeros en el mercado nacional en 2020
Foto: Twernty 20
Foto: Twernty 20
En diciembre se vendieron al público en el mercado interno 105 135 unidades. Por su parte, en el periodo enero-diciembre de 2020 se comercializaron 949 353 vehículos ligeros.
La información recabada por el INEGI proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.
El Covid-19 marcó el rumbo de la economía mundial, y el mercado automotor mexicano no fue la excepción. Si bien la tendencia negativa ha estado presente desde 2017, la caída registrada en el año ha sido la más importante desde la crisis de 1995”, AMDA
Por Victoria Navarro
De acuerdo con el Inegi, en diciembre se vendieron 105,135 unidades, la mayor cantidad en el año, pero 19.4% menor a las 130,460 del periodo comparable de 2019. Distribuidores de Automotores (AMDA). Para 2021, el sector estima que sus ventas alcanzarán un millón 65 mil unidades, lo que significaría un avance de 12.6 por ciento respecto de 2020. La perspectiva parte de que este año arrastra debilidad en la creación de empleos y consumo de bienes duraderos. El declive de 28 por ciento en 2020 tuvo como causa principal el deterioro económico por la pandemia “y la incertidumbre que ha causado respecto del porvenir para muchas familias”, detalló. Por ende, en 2021 “el factor más importante seguirá siendo el Covid-19” y un programa exitoso de vacunación que contenga su avance y
Foto: Twernty 20
D
urante diciembre de 2020, las ventas al público de vehículos nuevos y ligeros en el mercado nacional fueron de 105,135 unidades, el mayor monto vendido desde diciembre de 2019, lo que implicó 10.11% más a las unidades vendidas en noviembre pasado (+9,650 unidades), pero 19.41% menos a los enajenados en diciembre de 2019 (-25,325 unidades). En el acumulado del año, se vendieron 949,353 vehículos ligeros, la menor venta anual desde 2011 y 27.97% por debajo de las unidades comercializadas durante 2019 (-368,578 unidades), el cuarto descenso anual continuo. En diciembre, la venta de autos creció 10.1 por ciento respecto de las 95 mil 485 unidades registradas por el Inegi durante noviembre, también de 2020. “El Covid-19 marcó el rumbo de la economía mundial, y el mercado automotor mexicano no fue la excepción. Si bien la tendencia negativa ha estado presente desde 2017, la caída registrada en el año ha sido la más importante desde la crisis de 1995”, puntualizó la Asociación Mexicana de
Para consultar el Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros, escanee el código.
efectos en la economía, manifestó previamente la asociación.
El desempeño de las armadoras
Kia Motors Corporation no vio caer sus ventas en su mercado doméstico, que creció 6.2 por ciento de 2019 al 2020, con 552,400 unidades, sí tuvo un descenso de 8.7% con 2.05 millones de unidades colocadas alrededor de los cinco continentes, con una sumatoria total de 2.61 millones de vehículos. El modelo Kia Sportage encabezó el ranking de ventas global de KIA con 366,929 camionetas vendidas, seguido por Seltos con 328,128 piezas y el sedán K3 con 237,688 vehículos. Durante diciembre, las ventas mensuales de KIA cayeron un 3.8% respecto al año anterior a 218,256 unidades, mientras que las ventas en Corea cayeron a 38,857 unidades, una disminución del 20.9% debido a interrupciones de producción en las plantas locales. Las ventas fuera de Corea aumentaron 1% a 179,399 unidades. En México, se situó en diciembre como la empresa número 5, solo atrás de Nissan, GM, VW, Fiat-Chrysler Automobiles, y desbancando a Honda, Mazda y Ford. Por su parte, Toyota vendió 13,055 unidades con el sello Hybrid, lo que representa un 17% de las ventas de la marca en México. Su portafolio de vehículos híbridos está compuesto actualmente por cinco modelos: Prius, Prius C, Corolla, Camry y RAV4, siendo Prius el más vendido, con 4,899 unidades. En lo que respecta a las ventas totales de 2020, Toyota comercializó 76,577 unidades, por encima de su pronóstico de vender 72,500 vehículos. Alcanzó su mejor market share desde su llegada a México (8.1%) y conservó el cuarto lugar en el ranking de ventas por marca en nuestro país. Sus modelos más vendidos fueron Hilux, RAV4, Corolla, Avanza y Yaris Sedán. Un sexto modelo híbrido se sumará a la gama durante los primeros meses de 2021. Guillermo Díaz, Vicepresidente de Operaciones de Toyota Motor Sales de México, menciona que este año será de recuperación para la marca y para la industria. Por su parte, Nissan celebró la producción de 14 millones de unidades en México, país que se ubica como el cuarto mercado con mayor volumen de producción de vehículos para la marca a nivel global, después de Japón, Estados Unidos y China. Desde su planta CIVAC produce unidades que Nissan destina para exportación, teniendo como principal país Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica, sin embargo, dentro de estos mismos mercados se encuentra el nacional.
Ventas en 2020 / Fuente INEGI Enero:
Febrero:
Marzo:
Abril:
Mayo:
Junio:
Julio:
Agosto:
Septiembre:
Octubre:
Noviembre:
Diciembre:
104,842
104,338
87,541
34,927
42,34
62,861
72,921
77,120
77,808
84,331
95,485
105,135
14
Negocios e Industria
Enero 2021 www.globalindustries.mx
Foto: Envato
• Forrester lo incluye en reporte de líderes en China para el cuarto trimestre
HUAWEI CLOUD es nombrado líder en análisis predictivo y aprendizaje automático Por Global Industries
H
Foto: Envato
UAWEI CLOUD fue incluida en el segmento de líderes en función de sus puntajes en la oferta y la estrategia actuales, de acuerdo con The Forrester Wave™: Análisis Predictivo y Aprendizaje Automático en China, en el informe del cuarto trimestre de 2020. HUAWEI CLOUD es “una opción ideal para empresas que tienen escenarios de implementación complejos en la nube, en las instalaciones y en el perímetro”, resumió Forrester, después de su evaluación exhaustiva de los proveedores chinos de análisis predictivo y aprendizaje automático en términos de oferta actual, estrategia y presencia del mercado.
La base de datos de Huawei se utiliza como el software de carga y administración de red requerido por 30,000 conjuntos de dispositivos implementados en todo el mundo para los operadores de telecomunicaciones.
Según el Informe de Forrester: “HUAWEI CLOUD proporciona servicios PAML de pila completa. Después de nuestra evaluación Forrester Wave 2018, Huawei actualizó agresivamente sus servicios PAML... HUAWEI CLOUD proporciona no solo ModelArts para entrenamiento e inferencia de modelos ML, sino también MindSpore, un marco de aprendizaje profundo de código abierto con Ascender. Las experiencias de implementación y desarrollo de modelos de HUAWEI CLOUD son consistentes en la nube y los dispositivos de borde. Los clientes de referencia elogian el etiquetado inteligente de ModelArts, que les ayudó a reducir en gran medida la necesidad de mano de obra. ModelArts tiene funciones de validación y explicación de modelos fáciles de usar para ayudar a los desarrolladores a evaluar y diagnosticar el rendimiento y la solidez de los modelos candidatos; también admite la compresión de modelos para mejorar el rendimiento de la inferencia en los dispositivos periféricos”. HUAWEI CLOUD se ha dedicado durante mucho tiempo a la investigación en Inteligencia Artificial, principalmente en la visión por computadora, el lenguaje y el habla y la optimización de la toma de decisiones. También han propuesto seis programas de investigación: modelado de alto rendimiento, modelado ligero, cubo mágico de datos, iceberg de datos, visión genérica e integración V-R. Los resultados de la investigación se han integrado gradualmente en ModelArts, como funciones plug-and-play. En 2020, HUAWEI CLOUD lanzó ModelArts 3.0, una plataforma integral de desarrollo de IA que combina EI-backbone, aprendizaje federado, evaluación y diagnóstico inteligente y computación de alto rendimiento, para acelerar la implementación de IA en una variedad de industrias. HUAWEI CLOUD se esfuerza por convertirse en la mejor plataforma para crear aplicaciones. Para septiembre de 2020, habían lanzado más de 210 servicios en la nube y más de 210 soluciones y habían reunido a 1.5 millones de desarrolladores en todo el mundo.
Ingresa HUAWEI CLOUD a cuadrante mágico de Gartner
La prestigiada consultora Gartner publicó un informe de base de datos global en la Nube en donde las bases de datos de HUAWEI CLOUD GaussDB ingresaron al cuadrante mágico. En el informe, Gartner destaca las ventajas de HUAWEI CLOUD GaussDB en los siguientes aspectos: • Ventajas en los mercados de finanzas, telecomunicaciones, gobierno y empresas: el informe menciona que "los servicios de base de datos de HUAWEI CLOUD se han implementado a gran escala en la región de Asia Pacífico,
especialmente en el mercado chino. Más de la mitad de los clientes son de las industrias de gestión pública, telecomunicaciones, finanzas y seguros". HUAWEI CLOUD GaussDB se basa en la experiencia de Huawei en los mercados de finanzas, telecomunicaciones, gobierno y empresas durante más de 10 años y su comprensión de los requisitos de los clientes para una alta confiabilidad y rendimiento. Basado en tecnologías en la nube, HUAWEI CLOUD GaussDB cumple con los requisitos de varios escenarios de clase empresarial. • Amplitud de la cartera de productos y el ecosistema de la nube: "HUAWEI CLOUD se centra en proporcionar pilas híbridas integrales y crea una cartera de productos completa y sólida que cumple con los casos completos de gestión de datos en las nubes y los entornos locales. Muchos de sus productos están estrechamente integrados con infraestructura en la nube para brindar mayor rendimiento y confiabilidad". • Basado en los servicios de nube pública de HUAWEI CLOUD y HUAWEI CLOUD Stack, HUAWEI CLOUD lanzó una serie de nuevos productos de base de datos en 2020, completó el diseño de los productos de base de datos de la serie GaussDB y creó una solución integral para migrar bases de datos comerciales tradicionales a la nube para fines financieros. y clientes gubernamentales y empresariales. • Fortaleza de la industria: "Huawei tiene una fuerte influencia en las industrias de redes y telecomunicaciones globales. Muchas capacidades de administración de datos creadas para administrar los negocios de la industria global de Huawei están ampliamente disponibles en las industrias gubernamentales y empresariales". Huawei ha invertido más de 13 años en productos de bases de datos, respaldando casi 40 productos de siete líneas de productos de Huawei. La base de datos de Huawei se utiliza como el software de carga y administración de red requerido por 30,000 conjuntos de dispositivos implementados en todo el mundo para los operadores de telecomunicaciones. Actualmente, Huawei tiene más de 1,000 profesionales de bases de datos en todo el mundo y se dedica a la investigación básica de bases de datos en siete centros de investigación de Huawei.
La marca ha propuesto seis programas de investigación: modelado de alto rendimiento, modelado ligero, cubo mágico de datos, iceberg de datos, visión genérica e integración V-R.
Foto: Envato
Además, Gartner ingresa HUAWEI CLOUD GaussDB a su cuadrante mágico.
Escanea el código para acceder al reporte de Forrester.
16
Negocios e Industria
Enero 2021 www.globalindustries.mx
Entrevista
Foto: AVEVA
COVID-19 acelera adopción de tecnologías para mejorar la producción
Foto: AVEVA
RASHESH MODY, Vicepresidente Senior y Jefe de la Unidad de Negocios de Monitoreo y Control de AVEVA
Asimismo, AVEVA está ayudando a las empresas industriales a adoptar el Internet de las Cosas a través de una serie de herramientas especializadas. AVEVA’s Unified Operations Center es un ejemplo clave, ya que es una plataforma digital distribuida que ha sido diseñada para permitir la escalabilidad, la conectividad, la alta disponibilidad y la gestión de estándares seguros en una variedad de aplicaciones, incluida la operación de centros de datos. “Nuestras herramientas han sido diseñadas para respaldar la reducción de departamentos y datos aislados, aprovechando el poder de IoT para una experiencia perfecta”. Ejemplificó con el caso de Schneider Electric, que desde antes de la pandemia implementó, con apoyo de Inteligencia Artificial, la plataforma AVEVA Insight, con el objetivo de mejorar el mantenimiento predictivo en una de sus fábricas inteligentes con sede en Filipinas. En este sentido, el equipo de Schneider Electric elogió las herramientas basadas en la nube de AVEVA, al haberles ayudado en el cambio hacia una fuerza de trabajo remota y optimizar la planeación del mantenimiento a pesar del confinamiento.
Mayor adopción de tecnología
Foto: AVEVA
La demanda de servicios en la nube ha provocado que la presencia de centros de datos haya presentado un incremento importante durante el último año.
Asociaciones estratégicas
L
Con la necesidad de encontrar nuevas formas de respaldar las operaciones diarias, la tecnología ha ofrecido un salvavidas a través de la planificación remota y basada en la nube, el mantenimiento predictivo y las herramientas de gestión del rendimiento de los activos”.
AVEVA y Schneider Electric robustecieron este año su asociación, que reúne herramientas de administración energética y de automatización con un software industrial de vanguardia que cubre campos como la ingeniería, las operaciones y el mantenimiento. “La asociación ampliada con Schneider Electric surge en respuesta a la creciente demanda de capacidad en centros de datos a hiperescala. En 2019, estos centros de datos superaron la marca de 500 según Statista, e incluso a pesar de la interrupción causada por la pandemia de COVID-19, los proveedores de hiperescala todavía están avanzando con Foto: AVEVA
Por Global Industries
a pandemia de COVID-19 ha provocado un panorama desafiante para todas las industrias, acelerando las agendas digitales de las empresas, que hoy buscan nuevas herramientas para lograr la agilidad empresarial. “La situación sin precedentes provocada por el COVID-19 no se incluyó en los planes de desastre de ninguna compañía. Por ello, se ha registrado un repentino aumento en la demanda de tecnologías de trabajo remoto y basadas en la nube. De pronto, fueron necesarias nuevas formas de respaldar las operaciones del día a día; la tecnología ha ofrecido un salvavidas a través de la planificación remota y basada en la nube, el mantenimiento predictivo y las herramientas de gestión del rendimiento de los activos”, expuso Rashesh Mody, Vicepresidente Senior y Jefe de la Unidad de Negocios de Monitoreo y Control de AVEVA. En entrevista para Global Industries, detalló que con el aumento significativo del trabajo a distancia, AVEVA ofreció a los clientes acceso gratuito a su software de operaciones e ingeniería basado en la nube para ayudar con la continuidad del negocio a pesar de la situación actual. “Desde marzo, estos clientes han podido utilizar nuestras herramientas en la nube para mantenerse al día con las demandas en constante cambio y los nuevos requisitos para la fuerza laboral remota”, explicó el directivo.
En relación con la estrategia de AVEVA en respuesta al confinamiento, Rashesh Mody señaló que la empresa continúa con el plan de crear plantillas específicas que ayuden a las organizaciones a visualizar y optimizar sus activos y operaciones. Además, la compañía mantiene la búsqueda por impulsar la eficiencia entre sus clientes; “tenemos que apostar por la implementación del trabajo remoto, que podría convertirse en una nueva normalidad”. El Vicepresidente de AVEVA reconoció también que durante la pandemia de COVID-19 todas las empresas han tenido que adaptarse. Dio a conocer que en niveles prepandemia, el mercado de almacenamiento en la nube de México estaba en una trayectoria de crecimiento del 28 por ciento interanual, según datos de Statista. La demanda de servicios de nube ha provocado que la presencia de centros de datos en el país haya sufrido un incremento durante el último año. Ante esta situación, AVEVA considera de suma importancia el mercado mexicano en servicios en la nube.
En niveles prepandemia, el mercado de almacenamiento en la nube de México estaba en una trayectoria de crecimiento del 28 por ciento interanual.
planes para crear muchos más sitios. Los desarrollos para satisfacer la creciente demanda de recursos en la nube se están moviendo a una velocidad increíble”, detalló Rashesh Mody. El Vicepresidente de AVEVA afirmó que la asociación entre AVEVA y Schneider Electric servirá para combinar los productos de operación y monitoreo de ambas empresas, ofreciendo una vista unificada de ingeniería, operaciones y desempeño, sin importar la ubicación. “Para AVEVA, esta nueva asociación continúa fortaleciendo la propuesta de transformación digital de la compañía para numerosos sectores en todo el mundo y, a su vez, ofrece a los clientes tanto en el mercado de centros de datos como más allá, acceso a herramientas verdaderamente transformadoras y empoderadoras para impulsar tanto la eficiencia como la confiabilidad”, agregó el directivo. Recordó que AVEVA y el negocio de software de Schneider Electric se fusionaron en 2018 para ayudar a los clientes que buscaban acelerar su crecimiento, a través de la digitalización, en industrias cada vez más ágiles. “El conjunto de tecnologías del ciclo de vida de los activos de AVEVA se combinó con las herramientas de software operativo de Schneider Electric. Creamos una cartera de soluciones incomparable, que cubre todos los aspectos del ciclo de vida de los activos digitales. En este sentido, asociarse con Schneider Electric es importante ya que la compañía es un líder reconocido en la transformación digital, en la gestión y automatización de la energía con una sólida cartera y comprensión de los centros de datos”, concluyó.
Abstract
“AVEVA is helping industrial companies to adopt the Internet of Things through a number of specialist dedicated tools. AVEVA’s Unified Operations Center is a key example, being a distributed digital platform that has been designed to enable scalability, connectivity, high availability and secure standards management in a range of applications, including the operation of data centers. Our tools have been designed to support the reduction of siloed departments and data, leveraging the power of IoT for a seamless experience”
Enero 2021 www.globalindustries.mx
Artículo
Negocios e Industria
17
Foto: Adobe
• Para explorar la innovación en automatización en el lugar de trabajo
UiPath celebra Reboot Work Festival Foto: UiPath
Los clientes de UiPath comparten sus iniciativas de automatización durante el evento virtual global de tres días. Por Moisés Lara
L
Guy Kirkwood, evangelista de UiPath
Para conocer más, escanea el código.
en nuestra plataforma de automatización mejorada, diseñada para permitir que las organizaciones creen nuevas aplicaciones de automatización más rápido que nunca". Cada día del Reboot Work Festival incluye conferencias magistrales en el escenario principal con una perspectiva global, y el resto de los días ofrece contenido adaptado por geografía (América, EMEA, India y Asia del Sur, Asia Pacífico), presentado por líderes locales de UiPath.
Predicciones de mercado
Guy Kirkwood, evangelista de UiPath, explica que un centro de excelencia (CoE) es esencialmente la forma de integrar la RPA de manera profunda y eficaz en la organización, y de redistribuir el conocimiento y los recursos acumulados en implementaciones futuras. “Pensamos que, cuando la empresa cuenta con un Centro de Excelencia sólido y un equipo de Centro de Excelencia capacitado, es posible entregar soluciones de manera más rápida y traer beneficios, y también evitar errores y pérdidas de dinero y tiempo en diferentes procesos. Como consecuencia, el Centro de Excelencia puede ayudar a las empresas a aumentar la productividad y generar nuevos ingresos”. Empresas de todo el mundo y de los más diversos sectores ya se benefician de las ventajas de la automatización y deben adherirse al concepto de empresa totalmente automatizada. Y les puedo decir que el mercado latinoamericano también está cada vez más preparado para esto. “Las áreas de Finanzas, Retail y Telecomunicaciones son las que más se benefician hoy de las ventajas de RPA en Latinoamérica. Creo que es cuestión de poco tiempo antes de que otros sectores de la economía latinoamericana también empiecen a ver los centros de excelencia en RPA como centros de ganancias”. Asimismo, considera que la comunidad de integradores de sistemas globales (GSI) y empresas de consultoría basadas en auditorías alentarán y capacitarán a miles de trabajadores para que adopten la automatización. Y que los GSI lo harán de la misma manera que lo hicieron con el software de planificación de recursos empresariales (ERP) en la década de 1990. “Las encuestas de UiPath muestran el aumento del interés de las empresas en contratar personas capaces de trabajar codo con codo con la automatización, sin temerla. La encuesta "El futuro del trabajo", realizada por Forrester Consulting, por ejemplo, nos mostró que, debido a COVID-19, casi el 50% de los negocios en todo el mundo incrementará la adopción de RPA en diferentes áreas y procesos”.
Recientemente, UiPath también entrevistó a ejecutivos y líderes de nivel C y descubrió que el 70% de ellos espera que los empleados no técnicos desarrollen habilidades de automatización e inteligencia artificial. Y, según el 83% de ellos, la automatización y la inteligencia artificial serán, sin duda, una necesidad clave para los trabajos en los próximos años. “A través de nuestra “Academia UiPath”, hemos permitido a las empresas acelerar la adopción de la automatización robótica de procesos mediante la mejora de las competencias de sus profesionales. UiPath Academy ofrece más de 50 cursos de RPA en línea, planes de aprendizaje basados en roles y capacitación integral sobre productos. Nuestro objetivo es reinventar la forma en que las personas trabajan democratizando el aprendizaje de RPA”. Foto: Twenty20
Empresas de todo el mundo y de los más diversos sectores ya se benefician de las ventajas de la automatización y deben adherirse al concepto de empresa totalmente automatizada. Y les puedo decir que el mercado latinoamericano también está cada vez más preparado para esto”
Foto: Twenty20
a empresa especialista en Software de Automatización Robótica de Procesos (RPA) software de automatización robótica de procesos (RPA), UiPath, celebró el Reboot Work Festival del 15 al 17 de diciembre de 2020. El evento virtual global exploró innovaciones en las aplicaciones de automatización del lugar de trabajo y cómo UiPath cree que está llevando un robot a cada persona y fomentando el camino hacia Fully Automated Enterprise ™ con su Platforma de Automatización. El festival comienza con Vision Day, con el cofundador y director ejecutivo de UiPath, Daniel Dines, y su equipo ejecutivo discutiendo cómo UiPath cree que está allanando el camino hacia un futuro más eficiente para las empresas y vidas laborales más gratificantes para los empleados. El segundo día ofrece una inmersión profunda en las últimas capacidades de la plataforma de automatización UiPath. El tercer día presenta ideas, conocimientos y consejos prácticos de los clientes de UiPath que se encuentran en diferentes etapas de sus viajes de automatización. Analistas de la industria, académicos y expertos también organizaron sesiones en el Reboot Work Festival. Los asistentes escucharon de: • Aneesh Chopra, ex directora de tecnología (CTO) de los Estados Unidos, sobre cómo el gobierno valora "un robot para cada persona", garantiza una escalada segura hacia RPA y el impacto de la tecnología en el país en general. • Pascal Bornet, autor de Intelligent Automation, sobre cómo las organizaciones líderes están aprovechando todo el potencial de la automatización inteligente, a escala, y generando enormes ganancias de eficiencia. • Los analistas Dr. Bernhard Schaffrik de Forrester y Neil Ward-Dutton de IDC sobre la pregunta en la mente de todos a medida que se acerca el 2021: ¿cuál es el futuro de la automatización del lugar de trabajo y la transformación digital? • Shankar Vedantam, periodista de ciencias sociales, autor de Hidden Brain y presentador del podcast internacional del mismo nombre, sobre cómo el tedio y el trabajo monótono privan a las organizaciones de los verdaderos talentos y ventajas que aportan los trabajadores cuando tienen la libertad de pensar en profundidad. colaborando, creando el trabajo que solo los humanos pueden hacer. “El COVID-19 ha destacado la necesidad de operar con agilidad y mantener la continuidad del negocio, especialmente frente a la evolución de los mercados y las nuevas necesidades de los clientes”, dijo Daniel Dines, cofundador y director ejecutivo de UiPath. “UiPath está trabajando junto a empresas de todo el mundo para desarrollar aplicaciones de automatización nuevas e innovadoras diseñadas para ofrecer valor desde el primer día. El Reboot Work Festival tiene como objetivo inspirar iniciativas de automatización a través de historias de éxito y lecciones aprendidas de nuestros clientes. También prepararemos el escenario para el éxito futuro al educar al público
UiPath tiene la visión de entregar Un robot para cada persona, donde las empresas permiten que todos los empleados usen, creen y se beneficien del poder transformador de la automatización para liberar el potencial ilimitado de las personas.
18
Negocios e Industria
Enero 2021 www.globalindustries.mx
Notas
• Contra un conjunto de amenazas potenciales
Foto: Siemens
Los ataques cibernéticos relacionados al phishing han aumentado un 85% en los últimos meses. México y Brasil son los países con mayor número de ciberataques en América Latina. Por Global Industries
E
l mundo se está digitalizando de una manera exponencial y se conecta cada vez más desde los dispositivos personales hasta sistemas complejos en las industrias. Hoy en día, el mundo cuenta con más de 17 billones de dispositivos conectados (7 billones sin contar laptops, celulares o tablets). El trabajo a distancia ha hecho que tanto las empresas como las personas, se conecten desde redes remotas y con un alto flujo de información. Esto para completar todo tipo de actividades, desde tareas escolares hasta el control completo del funcionamiento y operación de las fábricas. Millones de dispositivos y máquinas inteligentes generan e intercambian cantidades masivas de datos, y generan más de 2.5 quintillones de bytes al día. De esos datos, sólo 5% es analizado y aprovechado en el sector industrial para la toma de decisiones. Por ello, es crucial usar esta enorme cantidad de información para tomar decisiones inteligentes y de valor. La pandemia ha provocado una latente necesidad de comunicación e intercambio rápido
de bienes y productos; como consecuencia, los usuarios deben compartir datos personales y laborales a través de redes inalámbricas buscando facilitar la vida diaria. Sin embargo, debido a esta alza en el uso de medios digitales, se ha incrementado la vulnerabilidad de todos, por lo que estar preparados ante posibles ataques cibernéticos es, hoy más que nunca, imprescindible. Según los últimos reportes, entre enero y septiembre de 2020, se registraron más de 37 millones de ciberataques en países de Latinoamérica como México, Brasil, Chile, Perú, Argentina y Colombia. De éstos, los países más atacados, por número de empresas, son México y Brasil. Ante ese panorama, Siemens recomienda a las empresas digitales que actualmente están generando e integrando más datos, desarrollen un concepto holístico en varios niveles que proteja a la producción de forma integral y a profundidad. Un sistema basado en la seguridad de las plantas, la seguridad de las redes y la integridad de los sistemas según las normas y estándares de seguridad en la automatización industrial.
La seguridad en la planta debe estar enfocada en las necesidades de la producción, es decir, en la personalización, en el análisis de riesgos, y la implementación y seguimiento de las medidas adecuadas como la actualización de software o controles de acceso a áreas sensibles. Por otro lado, la seguridad de la red es clave para una comunicación constante que permita proteger adecuadamente los sistemas de fácil acceso dentro de las plantas y/o corporativos, además de la protección de las redes de automatización contra el acceso no autorizado. Hay mucho más en la ciberseguridad que la simple instalación de un nuevo antivirus. Incluso cuando las soluciones están en su lugar, el trabajo no termina ahí. Se debe tener un conocimiento completo de los clientes y de la industria, para saber qué ataques son específicos de la Tecnología Operativa (OT) y entender la forma en que los sistemas digitales impactan en los productos y servicios que se ofrecen. Para mantener la integridad del sistema, se requiere de la protección integral contra cambios de configuración no autorizados en el nivel de control, así como contra el acceso no autorizado a la red. Esto facilita la detección de cualquier intento de manipulación de archivos sensibles. Dentro de su oferta de ciberseguridad industrial, “Defense in Depth”, Siemens utiliza Machine Learning monitoreando activamente una red de equipos de manufactura. Esto para aprender cuál es el comportamiento normal de cierta infraestructura y alertar al ser humano cuando se detecta un comportamiento anómalo que pudiera tratarse de un ciberataque.
DuPont da a conocer los mejores casos del año para la protección al trabajador Desde hace 10 años, el Premio DuPont reconoce los casos en materia de salud y seguridad del mercado, y desde del 2020 también está en México, Argentina, Chile, Perú, Colombia y Trinidad y Tobago. Por Mónica Gutiérrez
L
as ideas más innovadoras de Latinoamérica para la reducción de accidentes laborales, mayor comodidad de los trabajadores y aumento de la productividad en las empresas, fueron anunciadas el pasado 9 de diciembre, durante el evento de premiación online del 10° Premio DuPont de Seguridad y Salud del Trabajador. El premio, organizado por DuPont Protección Personal, es un tributo y reconocimiento a las empresas que aplican tecnologías DuPont para mejorar la protección personal de los profesionales de la industria. Durante el evento se dieron a conocer los ganadores en las categorías “Protección
Térmica”, “Corte y Abrasión”, “Protección Química”, además de dos nuevas categorías para esta edición: “Categoría Internacional” y “Categoría COVID-19”, donde se premian casos de toda Latinoamérica, y casos de la lucha contra el COVID-19, respectivamente. DuPont Seguridad y Construcción es líder mundial en innovación para las necesidades esenciales de la vida, como agua, refugio y seguridad; permitiendo a sus clientes beneficiarse a través de capacidades únicas, escala global y marcas icónicas, incluyendo Corian®, Kevlar®, Nomex®, Tyvek®, Tychem®, GreatStuff™, Styrofoam™ y Filmtec®. • 1er lugar: Sunshine Bouquet (Colombia) Sunshine Bouquet, especialista en la producción y exportación de flores, se dio cuenta de que sus procesos de teñido y compostaje necesitaban EPP más seguros. La empresa empezó a utilizar trajes DuPont™ Tyvek® para reducir los riesgos químicos y biológicos sin comprometer la comodidad o movilidad de los empleados. El proyecto redujo a cero el número de accidentes en el área de teñido de la empresa.
90% del total de datos en el mundo se han producido sólo en los últimos dos años, y 80% del total han sido producto de la data generada en el sector industrial.
Foto: DuPont
• Reconoce a las empresas que con tecnología mejoran la protección
Foto: Siemens
Siemens México implementa un concepto holístico de ciberseguridad industrial
• 2do lugar: Quintana Wellpro (Argentina) La empresa especializada en brindar equipos y servicios de alta calidad en perforación, reacondicionamiento y extracción de petróleo identificó la necesidad de incorporar tecnología más avanzada en la protección de los empleados contra el arco eléctrico. Tras analizar distintos materiales, se optó por las prendas DuPont™ Nomex® Comfort, que absorben mucha menos humedad que otras fibras, ofreciendo una alta protección contra riesgos térmicos y una mejor relación costo-beneficio. • 3er lugar: Industria Farmacéutica Argentina La necesidad de promover un ambiente productivo más seguro en su laboratorio de farmacéutica humana llevó a Industria
Farmacéutica Argentina a realizar pruebas de abrasión, permeabilidad y permeación química con algunos materiales utilizados en EPP. DuPont™ Tyvek® funcionó mejor en todos los aspectos, incluida la comodidad, la resistencia al desgarro, las costuras y la flexibilidad. • Protección contra el COVID-19 : Instituto Butantan Uno de los principales centros de producción de vacunas y sueros de Brasil eligió la línea DuPont™ Tyvek® Isoclean para garantizar la seguridad, comodidad y calidad de los profesionales que comenzaron a tratar diariamente muestras del virus SARS-CoV-2 en los procesos de estudios de patogenicidad viral, diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades.
Enero 2021 www.globalindustries.mx
La adopción de la nube necesariamente aumentará, ya que a menudo es la mejor ubicación posible para las aplicaciones y API necesarias para modernizar las aplicaciones y participar plenamente en la economía digital que pronto dominará.
De acuerdo con F5, la cuarta ola de la Nube es inminente Foto: Envato
Lo que parece estar sucediendo ahora es un cambio abrupto hacia el comienzo de una cuarta ola de adopción de la nube. Por Global Industries
L
Aunque el panorama completo está aún en evolución, la encuesta sugiere que COVID-19 se ha convertido en un poderoso catalizador para la rápida migración a la nube. El estudio Cloud 2025, de LogicMonitor, realizado entre mayo y junio de 2020, encontró que el 87% de los tomadores de decisiones de TI globales están de acuerdo en que la pandemia de COVID-19 causará a las organizaciones el acelerar su migración a la nube. Sin embargo, otra encuesta realizada por 2nd Watch, un proveedor de servicios de TI, a más de 100 directores de TI centrados en la nube de organizaciones de al menos $ 500 millones en ventas anuales y de al menos $ 50 millones anuales en presupuestos de TI, encontró que el 59% planean aumentar sus presupuestos de nube en los próximos 12 meses, con más de un tercio (34%) acelerando las migraciones a la nube. Hay una larga lista de encuestas tras que dicen lo mismo: "la migración a la nube se está acelerando". Algunos hacen la distinción entre la nube y SaaS. La mayoría no distingue entre migrar a la nube y migrar cargas de trabajo a la nube.
19
Foto: Envato
• La migración a la nube se está acelerando
a transformación digital y la nube han estado intrínsicamente vinculadas durante años. Los temas de velocidad y escala han impulsado a la nube como la "mejor respuesta" para mejorar la presencia digital de una organización. Ignorando SaaS, que se trata más de descargar la responsabilidad operativa de las funciones comerciales de commodities que de la velocidad y la escala, la carrera masiva hacia "la nube" nunca se materializó realmente. Creció, sí, pero la mayoría de las cargas de trabajo se han mantenido en las instalaciones incluso cuando las empresas adoptaron los beneficios de la nube pública. “La respuesta a la pandemia cambió muchas actitudes empresariales como el del trabajo a distancia. Otra fue el de la nube pública. De hecho, casi todas las encuestas que existen ahora dicen que el mercado está a todo vapor en las migraciones a la nube”, señaló Carlos Ortiz Bortoni, Country Manager de F5 México. Una encuesta de agosto de 2020, encargada por Codefresh, especialista en automatización de DevOps, encontró que COVID-19 al menos está provocando una reconsideración de las estrategias de infraestructura en premisa. La encuesta de encontró que el 58 por ciento de los encuestados están moviendo alguna de su infraestructura a la nube en respuesta a la pandemia. De ellos, el 17 por ciento planea mover toda su pila de software a la nube. Por otro lado, un nuevo estudio de LogicMonitor de 500 decisores de TI globales examina el futuro de las cargas de trabajo en la nube y los impactos a largo plazo de COVID-19 en las organizaciones de TI.
Negocios e Industria
Foto: Envato
Artículo
Existe también un cambio en las preferencias de los clientes hacia SaaS para el software empaquetado que tradicionalmente se ha implementado en las instalaciones.
“La nube se ha utilizado y se sigue utilizando como término general para varios modelos diferentes. Uno de ellos es SaaS. Una de las razones por las que F5 separa específicamente SaaS de otros tipos de nube (IaaS y PaaS)”, es porque de acuerdo con el reporte anual de F5, SaaS tiende a sesgar la visión de todo el mercado. La migración de SaaS se está acelerando después de COVID-19. Esto incluye a todos los que reducen las instancias de software empaquetado mediante la adopción de un equivalente de SaaS, así como un cambio hacia la gestión de TI a través de SaaS. Estamos viendo también un cambio en las preferencias de los clientes hacia SaaS para el software empaquetado que tradicionalmente se ha implementado en las instalaciones. La adopción de la nube se está acelerando, no necesariamente la migración al por mayor (es decir, la migración de la carga de trabajo). Incluso la investigación de la industria que hace una distinción entre infraestructura y SaaS nos dice que la mayoría solo está moviendo parte de la infraestructura, y solo una pequeña minoría de ellos está moviendo todo. “La distinción entre migración y adopción es importante. La migración implica el movimiento de un recurso existente de un lugar a otro. Dadas las inversiones y en los datos existentes en las aplicaciones y en encuestas tradicionales que dejan clara la distinción, es muy poco probable que la mayoría de las organizaciones se estén moviendo al por mayor a la nube pública”, concluyó Carlos Ortiz Bortoni. Más bien, lo que parecen estar descubriendo estas encuestas son los efectos de acelerar las iniciativas de transformación digital. La adopción de la nube necesariamente aumentará, ya que a menudo es la mejor ubicación posible para las aplicaciones y API necesarias para modernizar las aplicaciones y participar plenamente en la economía digital que pronto dominará.
20
Negocios e Industria
Enero 2021 www.globalindustries.mx
Artículo
• Tecnología, llave para el desarrollo sostenible
Empresas mexicanas alcanzan metas de sostenibilidad con tecnología de SAP
En el marco de la pandemia por COVID-19, la innovación ha permitido a Cemex, Grupo Financiero Banorte, Grupo México, Nacional Monte de Piedad y a Christus Muguerza hacer más eficientes sus operaciones para enfrentar los desafíos actuales y ajustar sus planes de desarrollo sostenible de cara al futuro. Por Israel Gama
S
AP dio a conocer el informe Tecnología, llave para el desarrollo sostenible, el cual refleja las experiencias de organizaciones mexicanas que han utilizado tecnología como factor clave para alcanzar sus metas de sostenibilidad, en el marco de la pandemia por COVID-19. La investigación comprueba que la tecnología es un diferenciador relevante en la consecución de las iniciativas de sostenibilidad, ya que además de medir el impacto de las estrategias, permite hacer más eficiente la operación y ajustar planes. “En este contexto tan retador, la sostenibilidad cobra mayor relevancia, y con ello, nos obliga a poner en perspectiva la importancia del rol de la innovación y la tecnología, no solo para hacer frente a los desafíos actuales, sino para alcanzar un desarrollo sostenible de cara al futuro” comentó Cristina Palmaka, presidenta de SAP América Latina. Palmaka enfatizó que la tecnología como habilitadora del desarrollo sostenible desencadena efectos positivos en el crecimiento económico de las naciones, genera mejores empleos, y el cuidado del medio ambiente, así como lo han demostrado Cemex, Christus Muguerza, Grupo Financiero Banorte, Grupo México y el Nacional Monte de Piedad, organizaciones mexicanas que destacan en tres áreas de enfoque: 1. Gente – El capital humano como eje transversal 2. Operaciones – Medición de extremo a extremo de las operaciones y el impacto de estas para reducir la huella ambiental
3. Impacto en el entorno económico y social – Promover el desarrollo social y emprendimiento a través de la capacidad e influir positivamente en sus cadenas de proveeduría En el documento presentado por SAP, Cemex muestra su innovación en proyectos para la gestión de residuos, reutilizando materiales y contribuyendo en la lucha contra el cambio climático, poniendo énfasis en una de sus iniciativas más recientes en la materia, que busca mitigar el uso de energía, recursos materiales y CO2, el cual ya tiene éxito en Europa, con más de 500 hectáreas de tierra reforestadas. La compañía no descarta trasladar su modelo de waste management (gestión de desperdicio) a otras geografías y así, convertirlo en el emblema de sus esfuerzos en economía circular. Uno de los sectores que ha vivido los embates de la pandemia de forma más fuerte y directa
Christus Muguerza demostró que sus estrategias Conecta Salud – automatización del ciclo de vida del paciente– y Talento 4.0 fueron cruciales para hacer frente a la situación actual.
es el de la Salud. Al respecto, Christus Muguerza demostró que sus estrategias Conecta Salud – automatización del ciclo de vida del paciente– y Talento 4.0 fueron cruciales para hacer frente a la situación actual. Gracias a la implementación de tecnología de SAP para la gestión de talento, la organización ha logrado implementar mejores experiencias de desarrollo profesional a sus más de seis mil colaboradores que se traduce en una mejor atención a los pacientes. Por otra parte, la preocupación de los empleadores por contar con una gestión integral de sus colaboradores cobra más sentido para continuar con sus estrategias de sostenibilidad. Así lo refleja Grupo Financiero Banorte, primera institución mexicana del sector en participar en los Principios de la Banca Responsable, la cual adoptó la tecnología de SAP para cumplir con dos compromisos enfocados en mantener a su fuerza laboral altamente competitiva: ofrecer capacitaciones en línea, logrando que 24 mil de sus integrantes tuvieran acceso a ellas de una manera flexible, y medir el cumplimiento de los colaboradores, lo que permite tener un trabajo coordinado y con metas trazables, medibles y alcanzables. Grupo México, el cuarto productor de cobre a nivel mundial y el primero en México, apalanca su estrategia “Metas Corporativas de Desarrollo Sustentable a 2022” con soluciones tecnológicas. Con esto, ha logrado realizar una gestión de talento mucho más eficiente desde la contratación, capacitación y medición de objetivos, hasta la adecuada compensación. Asimismo, con la digitalización de su cadena de proveeduría logró definir indicadores de desempeño relacionados con el desarrollo sostenible como el fortalecimiento económico de pymes y mipymes. Finalmente, la digitalización le ha dado la posibilidad a Nacional Monte de Piedad de reducir 50% los tiempos para originar créditos, al trabajar dos veces más rápido la información, agilizando entregas de reportes en línea. Además, la digitalización del proceso de Compras con SAP Ariba, se traduce en subastas y licitaciones en donde la transparencia y el desarrollo ganan. Esto ha generado ahorros por 45 millones de pesos a tres años de haberse implementado, permitiéndole contar con mayor capital para programas de inversión social. “Nuestro propósito como organización es mejorar la vida de las personas y ayudar a que el mundo funcione mejor, y lo seguiremos haciendo. Como líderes empresariales, tenemos la responsabilidad inherente de orientar a nuestros equipos en la dirección correcta hacia el éxito de nuestros negocios, con estrategias que sean igualmente rentables y sostenibles”, concluyó Cristina Palmaka.
Con soluciones tecnológicas, Grupo México apalancó sus Metas Corporativas de Desarrollo Sustentable hacia el 2022.
Al digitalizar su cadena de proveeduría, Nacional Monte de Piedad ha ahorrado 45 mdp, lo cual representa su mayor capital disponible para inversión social.
22
Transporte
Noticias
Enero 2021 www.globalindustries.mx
Transporte
• Para accionamientos de alto rendimiento
Porsche muestra el potencial de la fabricación aditiva
La impresión en 3D abre nuevas oportunidades en el desarrollo y la fabricación de piezas de bajo volumen.
Prototipo para producción de series pequeñas: carcasa para accionamiento eléctrico hecho con impresora 3D.
Pudimos ampliar y mejorar nuestras soluciones de software y métodos para crear tales piezas y ahora podemos implementarlas virtualmente en un espacio de tiempo muy corto” Sebastian Wachter
Por Global Industries
M
ás ligero, más rígido, más compacto: Porsche acaba de producir su primera carcasa completa para accionamientos eléctricos utilizando la impresión en 3D. La unidad motor-caja de cambios, producida mediante un proceso de aditivo con fusión láser, pasó todas las pruebas de calidad y de estrés sin ningún problema. “Esto demuestra que la fabricación aditiva con todas sus ventajas también es adecuada para componentes más grandes que son sometidos a elevadas tensiones en los autos deportivos eléctricos”, dice Falk Heilfort, Gerente de Proyecto en el departamento de Desarrollo Avanzado de Trenes de Rodaje en el Centro de Desarrollo de Porsche en Weissach. Es comprensible que la tracción eléctrica optimizada pueda ser utilizada en un súperdeportivo de edición limitada, por ejemplo. Los ingenieros del departamento de Desarrollo Avanzado pudieron llevar a cabo varios pasos de desarrollo a un mismo tiempo con el prototipo. La carcasa de aleación fabricada aditivamente es más ligera que una pieza de fundición convencional y reduce el peso total en aproximadamente diez por ciento. Gracias a las estructuras especiales que sólo han sido posibles gracias a la impresión en 3D, la rigidez en las zonas de alta tensión ha sido duplicada. Otra ventaja de la fabricación aditiva es que pueden ser integradas numerosas funciones y piezas de repuesto. Esto
Con las últimas generaciones de maquinaria, toda la carcasa puede ser fabricada en un solo proceso de construcción. reduce considerablemente el trabajo de montaje y beneficia directamente la calidad de las piezas. La impresión en 3D abre nuevas oportunidades en el desarrollo y la fabricación de piezas de bajo volumen. Porsche está impulsando intensamente el uso de la fabricación aditiva para la optimización de las piezas de alta tensión. Hace unos meses, los nuevos pistones impresos fueron probados con éxito en el deportivo de alto rendimiento 911 GT2 RS. La carcasa para una tracción eléctrica completa que ha sido desarrollado ahora, también cumple con los requisitos de alta calidad. En la misma carcasa que el motor eléctrico, está integrada la caja de cambios descendente de dos velocidades. Este enfoque altamente integrado está diseñado para su uso en el eje delantero de un auto deportivo. “Nuestro objetivo era desarrollar un accionamiento eléctrico con potencial de fabricación
Hace unos meses, los nuevos pistones impresos fueron probados con éxito en el deportivo de alto rendimiento 911 GT2 RS.
aditiva, integrando al mismo tiempo el mayor número posible de funciones y repuestos en la carcasa del accionamiento, ahorrando peso y optimizando la estructura”, dijo Falk Heilfort. Ningún otro proceso de fabricación ofrece tantas posibilidades y una implementación tan rápida como la impresión en 3D. Los datos de diseño pueden ser introducidos en la impresora directamente desde el computador sin pasos intermedios como la fabricación de herramientas. Las piezas son creadas capa por capa a partir de polvo de aleación de aluminio. Esto hace posible la fabricación de moldes como carcasas con conductos de refrigeración integrados de casi cualquier geometría. Cada capa es derretida y luego fusionada con la capa anterior. Para ello hay disponibles diversas tecnologías. La carcasa del motor fue fabricada con polvo de metal de alta pureza utilizando el proceso de fusión de metales por láser (LMF). Aquí, un rayo láser calienta y funde la superficie del polvo correspondiente al contorno de la pieza. La optimización del accionamiento eléctrico comenzó con la integración en el diseño de varios componentes, entre los que se encontraban los rodamientos, los intercambiadores de calor y el suministro de aceite. A esto le siguió el proceso computarizado para calcular las cargas e interfaces. La determinación de las líneas de carga fue hecha sobre esta base. El siguiente paso en el método de desarrollo virtual fue la optimización de las trayectorias de carga mediante la integración de las llamadas estructuras de red. Estas estructuras siguen el patrón de la naturaleza y también pueden verse en forma similar en huesos o plantas, por ejemplo. “Pudimos ampliar y mejorar nuestras soluciones de software y métodos para crear tales piezas y ahora podemos implementarlas virtualmente en un espacio de tiempo muy corto”, dijo Sebastian Wachter, Especialista en Metodología de Diseño y Optimización de la Topología del departamento de Desarrollo Avanzado de Trenes de Rodaje. Cuando todo esto es combinado con inteligencia
Enero 2021 www.globalindustries.mx
artificial, surgen aquí interesantes enfoques para optimizar los métodos de desarrollo futuros. Sin embargo, la amplia libertad de diseño que ofrece la impresión en 3D también va de la mano de requerimientos de diseño específicos. Entre ellos, que los ingenieros tengan en cuenta el hecho de que las piezas de trabajo se producen capa por capa por fusión. Si hay grandes protuberancias en la forma, puede que haya que planificar elementos de apoyo como las nervaduras. Sin embargo, estos no deben extenderse a los conductos transmisores de contenido. Por lo tanto, es importante considerar ya en la fase de diseño la dirección en la que se construyen las capas. Con la tecnología de máquinas disponible actualmente, la impresión del primer prototipo de carcasa llevó varios días y tuvo que realizarse en dos procesos de construcción debido al tamaño del componente. Con las últimas generaciones de maquinaria, es posible reducir este tiempo 90 por ciento, y toda la carcasa puede ser fabricada en un solo proceso de construcción. El peso de las piezas de la carcasa fue reducido aproximadamente 40 por ciento debido a la integración de funciones y la optimización de la topología. Esto representa un ahorro de peso de alrededor de diez por ciento para todo el accionamiento debido a la construcción ligera. Al mismo tiempo, la rigidez aumentó significativamente. A pesar de que el grosor de la pared continua es de sólo 1,5 milímetros, la rigidez entre el motor eléctrico y la caja de engranajes incrementó ciento por ciento debido a las estructuras de la red. La estructura en forma de panal reduce las oscilaciones de las delgadas paredes de la carcasa y así mejora considerablemente la acústica del accionamiento en su conjunto. La integración de las piezas hizo que la unidad de accionamiento fuera más compacta, mejoró considerablemente
Producirá 700 toneladas anuales de concentrado de color, un producto que se aditiva en la línea de producción de cable o perfil.
Artículo
Nuestro objetivo era desarrollar un accionamiento eléctrico con potencial de fabricación aditiva, integrando al mismo tiempo el mayor número posible de funciones y repuestos en la carcasa del accionamiento, ahorrando peso y optimizando la estructura” Falk Heilfort
el paquete de accionamiento y redujo el trabajo de montaje en unos 40 pasos. Esto equivale a una reducción del tiempo de producción de aproximadamente 20 minutos. Una de las ventajas adicionales es la integración del intercambiador de calor de la caja de cambios con una transmisión de calor optimizada que mejora la refrigeración del conjunto de la unidad. Este es un requisito básico para aumentar aún más el rendimiento. La carcasa producida mediante el proceso de impresión en 3D muestra de nuevo el potencial de la fabricación aditiva para Porsche en lo que respecta a la innovación de productos en el futuro. Las potencialidades también surgen en las áreas de innovación de procesos −desarrollo ágil
Transporte
23
y producción flexible− y para nuevas áreas de negocio, entre ellas la personalización con nuevas ofertas para los clientes y las piezas de repuesto. Esta tecnología de fabricación es interesante para Porsche desde el punto de vista técnico y económico, sobre todo para las series especiales y pequeñas, así como para los deportes de motor.
Abstract.- Porsche has produced
its first complete housing for an electric drive using 3D printing. The enginegearbox unit produced using the additive laser fusion process passed all the quality and stress tests without any problems.
24
Transporte
Enero 2021 www.globalindustries.mx
Artículo
• En la actualidad, el 80% de los bienes comerciales del mundo es transportado por mar
Airbus lanza OceanFinder para rastreo satelital de barcos
Foto: Twernty 20
No sólo cuenta con correlación de datos de identificación automática (AIS) mejorada para identificar la ubicación precisa de un buque que no responde en casi tiempo real, sino que también permite la detección y clasificación de buques totalmente automatizada.
Foto: Twernty 20
El servicio combina imágenes recién adquiridas con fuentes de información adicionales que incluyen AIS (Sistema de identificación automática) y datos de código abierto para brindar detección e identificación centradas en objetos (barcos, icebergs, marea negra) o centradas en áreas (objetos en un área determinada).
Por Victoria Navarro
Foto: Twernty 20
A
irbus Intelligence dio a conocer que desarrolló un nuevo sistema de rastreo satelital de barcos denominado OceanFinder, el cual es accesible a través de un portal web dedicado que aprovecha las constelaciones de satélites de Airbus, junto con la experiencia marítima interna. El servicio combina imágenes recién adquiridas con fuentes de información adicionales que incluyen AIS (Sistema de identificación automática) y datos de código abierto para brindar detección e identificación centradas en objetos (barcos, icebergs, marea negra) o centradas en áreas (objetos en un área determinada). En un comunicado, la empresa sostuvo que OceanFinder tiene a disposición varios satélites de Airbus que le proporcionan a la herramienta información clave para sus usuarios. Por ejemplo, el Spot 6/7 que recopila imágenes a diario con una resolución ideal para identificar navíos grandes y detectar barcos medianos y pequeños. También, gracias a las imágenes de alta resolución de Pléiades, los usuarios pueden detectar pequeñas embarcaciones e identificar barcos grandes, tomando información de contexto de las actividades llevadas a cabo. Por otro lado, la firma añadió que con el satélite TerraSAR-X se pueden detectar en tiempo real embarcaciones de todos los tamaños,
Herramientas como esta apuntan a acompañar y asegurar el crecimiento de la actividad marítima mundial.
Con el satélite TerraSAR-X se pueden detectar en tiempo real embarcaciones de todos los tamaños, independiente de las condiciones de iluminación y nubes, una capacidad de detección semiautomática que permite la entrega rápida de información.
independiente de las condiciones de iluminación y nubes, una capacidad de detección semiautomática que permite la entrega rápida de información. “OceanFinder no sólo cuenta con correlación de datos de identificación automática (AIS) mejorada para identificar la ubicación precisa de un buque que no responde en casi tiempo real, sino que también permite la detección y clasificación de buques totalmente automatizada”, detalló Airbus. Herramientas como esta, enfatizó, apuntan a acompañar y asegurar el crecimiento de la actividad marítima mundial y de la región, como “una pieza fundamental” para ayudar a que las empresas de carga cuenten con tecnología que simplifique procesos, acercando información exacta e inmediata del estado acerca del clima, estado de los mares y los navíos, ayudando así a que lleguen a destino en tiempo y forma. En la actualidad, el 80% de los bienes comerciales del mundo es transportado por mar, lo que implica asegurar que la industria marítima y portuaria funcione correctamente y no se vea afectada por los peligros que la acechan hoy en día. La piratería, la pesca ilegal, el tráfico de drogas y garantizar la seguridad del personal a bordo en zonas de riesgo son algunas de las amenazas con las que convive desde hace años la industria. Sin embargo, con el avance y aparición constante de nuevas tecnologías, hoy las empresas marítimas cuentan con más recursos para asegurar el éxito de sus travesías y que sus productos y personal a bordo lleguen a buen puerto. Los sistemas satelitales pueden proveer a las empresas información adicional y nuevas oportunidades para optimizar los costos y la efectividad de sus operaciones marítimas.
Enero 2021 www.globalindustries.mx
Artículo
Transporte
25
• AVENTICS™ Marex 3D ofrece un control intuitivo, posicionamiento dinámico y fácil instalación.
El sistema de joysticks de Emerson simplifica las maniobras de los buques Marex 3D es un complemento de Marex OS y Marex ECS de los controles AVENTICS del barco de Emerson que controla inteligentemente los motores disponibles para mantener el rumbo y la posición del barco. Por Global Industries
Marex 3D controla inteligentemente los motores disponibles para mantener el rumbo y la posición del barco. El modo de "Ancla Virtual" permite que el barco vaya a la deriva alrededor de un punto definido como si estuviera sujeto a una cadena de ancla invisible. Los motores principales funcionarán en modo de ahorro para minimizar el consumo de combustible y el ruido. Marex 3D es un complemento de Marex OS y Marex ECS de los controles AVENTICS del barco de Emerson. Es adecuado para usar con la mayoría de los motores y marcas de propulsores en la línea de ejes convencionales, aplicaciones de hélices de paso fijo en combinación con la función activar/desactivar y propulsores proporcionales. Los joysticks 3D de Marex se pueden adaptar fácilmente ya que el esfuerzo de cableado es bajo si un sistema operativo Marex ya está implementado. En comparación con otras ofertas, la solución de una sola fuente de control remoto
Foto: Emerson
Diseñado para permitir la operación con una sola mano de yates, lanchas rápidas y embarcaciones de recreo, el sistema de palancas brinda al usuario una precisión excepcional para hacer maniobras seguras Foto: Emerson
E
merson ha modificado su sistema de mandos AVENTICS Marex 3D para ofrecer una fácil integración en los buques existentes. Diseñado para permitir la operación con una sola mano de yates, lanchas rápidas y embarcaciones de recreo, el sistema de palancas brinda al usuario una precisión excepcional para hacer maniobras seguras en un entorno relajado. Las características opcionales de posicionamiento dinámico completan el paquete necesario. El atraque de buques puede ser un desafío, incluso para capitanes experimentados. En espacios estrechos, el timón y los accionamientos principal y auxiliar deben funcionar al mismo tiempo mientras el barco se aleja con el viento y la corriente. Marex 3D permite realizar tales maniobras a través de un solo elemento de control - la palanca Marex 3D - y dirigir el buque de forma intuitiva y precisa. El capitán puede prestar toda su atención a la maniobra mientras que Marex 3D toma el control de los motores, lo cual es una ventaja en seguridad. Un control vectorial integrado gestiona inteligentemente los motores y propulsores para garantizar que el buque imite exactamente el movimiento del joystick. El rumbo se puede mantener implementando el ángulo de guiñada en el cálculo. Como opción, se pueden seleccionar más funciones de confort con solo pulsar un botón. “3D Hold” mantiene el barco en un punto definido, eliminando la necesidad de dirigirlo manualmente mientras espera en las compuertas de esclusa o en las entradas estrechas de los puertos.
Para conocer más sobre los sistemas de control de barcos Marex, escanea el código.
La empresa tiene más de 500 mil empleados
Por Global Industries
U
PS anunció el nombramiento de Wilfredo Ramos como el nuevo presidente de UPS México y Latinoamérica. En este nuevo rol, Ramos será responsable de manejar las operaciones y liderar la creación e implementación de nuevas estrategias en 50 países y territorios con el objetivo de amplificar el posicionamiento de la empresa en la región. “La experiencia que Wilfredo ha desarrollado dentro de la compañía en diferentes regiones del mundo, le permite tener una perspectiva única del negocio y lo convierte en pieza clave para la consolidación de UPS en México y Latinoamérica.
Su profundo conocimiento de las operaciones globales de UPS y del mercado en general, nos abre la puerta al diseño de nuevas soluciones para que nuestros clientes puedan expandir sus negocios a nuevos mercados”, comentó Scott Price, presidente de UPS Internacional. Wilfredo es nativo de Puerto Rico, donde se unió a UPS en 2003 como gerente de impuestos corporativos. A lo largo de 17 años, Ramos ha ocupado varios puestos de liderazgo clave para UPS, incluido el de vicepresidente de estrategia, fusiones y adquisiciones de UPS Asia Pacífico y director general de UPS España y Portugal. En estos puestos, estuvo a la vanguardia de varias expansiones de servicio exitosas y una serie de
Foto: JUPS
Será responsable de manejar las operaciones y liderar la creación e implementación de nuevas estrategias en 50 países y territorios con el objetivo de amplificar el posicionamiento de la empresa en la región.
Foto: Twenty20
Wilfredo Ramos asume la presidencia de Ups México y Latinoamérica
Latinoamérica continúa posicionándose como una región llena de oportunidades comerciales.
Un control vectorial integrado gestiona inteligentemente los motores y propulsores para garantizar que el buque imite exactamente el movimiento del joystick. y sistema de palancas combinados, reduce el tiempo de instalación y puesta en marcha. “Con el Marex 3D, fácil de usar, las maniobras son muy sencillas”, explicó Norbert Volkmer, director de desarrollo de negocios globales, marina en el negocio de Soluciones de automatización de Emerson. “Ya sea integrado en un nuevo diseño o adaptado a una embarcación existente, el Marex 3D es rápido y fácil de instalar y proporciona a los diseñadores y propietarios de barcos una forma sencilla de mejorar la comodidad y seguridad operativa”.
implementaciones de mejora para fortalecer la red global de UPS en Asia y Europa. De 2011 a 2016, Wilfredo ocupó diversos puestos en Asia, donde encabezó los esfuerzos para reestructurar la red aérea de UPS, ganar nuevos negocios y expandirse a nuevos mercados. Completó un proyecto especial de remodelación de la red y las capacidades de UPS dentro de Asia para un crecimiento regional sostenido. Además de su experiencia en Asia y Europa, Wilfredo se desempeñó como director de finanzas para varios mercados, incluidos UPS Singapur y América Latina. “Es un orgullo formar parte de la familia UPS, la cual me ha dado la oportunidad de conocer diferentes mercados alrededor del mundo y liderar equipos muy talentosos a lo largo de mi trayectoria. Para nuestra compañía, Latinoamérica continúa posicionándose como una región llena de oportunidades comerciales y México es considerado uno de los mercados más importantes a nivel global. Es por ello que este nuevo reto me llena de entusiasmo, no solo por el potencial que veo en él, sino por la oportunidad de desarrollar soluciones logísticas eficientes e innovadoras que faciliten el comercio nacional e internacional para nuestros clientes en la región”, señaló Ramos.
26
Transporte
Enero 2021 www.globalindustries.mx
Artículo
El sector aeronáutico ante la pandemia Por Julio I. Puon Choypool
Sin lugar a dudas, los efectos nocivos de la pandemia en la actividad económica global han sido enormes. Las restricciones de movilidad han planteado interrogantes acerca de lo que deparará para la industria aeronáutica, turismo, minorista, restaurantes, entretenimiento y ocio, bienes raíces comerciales y oficinas y una larga lista.
P
ara el caso específico de la industria aeronáutica tanto las aerolíneas y los aeropuertos el impacto en el periodo de más afectación a la movilidad que abarca de marzo a junio. Según datos de la IATTA medidos en términos de ingresos pasajero- kilómetro (RPK) global estos cayeron en abril de 2020 un 94.3%. Desagregando este dato para este periodo el RPK internacional la caída fue de 98.4% y el doméstico un 86.9%. A partir de abril empieza un proceso de recuperación conforme se relajas las medidas de movilidad hacia los meses de verano. Para el mes de septiembre la IATA señala que el RPK global la caída vs septiembre de 2019 fue de 72.8%. Lo interesante es ver la diferencia en la recuperación del tráfico internacional y el doméstico. Para el primero la caída es de 88.8% prácticamente igual al inicio de la pandemia y para el doméstico una caída de 43.3%. Podemos observar una notable recuperación del tráfico doméstico, lo anterior probablemente explicado por la existencia de restricciones fuera de los países, así como una preferencia del viajero a no estar más de 4 o 5 horas en un avión. Casos notables en donde el tráfico doméstico está casi igual a niveles al año anterior en China (-2.8%) y el de Rusia donde incluso ha subido 3.8%. Para China puede ser explicado por
las medidas de manejo y control de brotes por las autoridades chinas, situación que se repite en los países de la región Asia Pacífico que inciden en los factores de ocupación de los asientos de un vuelo de 69.2% vs 58.6% Europa y 52.5% Norteamérica. La IATA considera que para el caso ruso se ve explicado por las tarifas bajas así como el relajamiento de las medidas de movilidad por parte del gobierno. Habrá que considerar que a diferencia de China, Rusia se ubica dentro de los 5 países con mayor contagios desde el inicio de la pandemia con 2.09 millones de casos vs China 86.4 mil casos.
Comportamiento en México: Negocios vs Turismo
En nuestro país para el mes de octubre, de acuerdo a la información de tráfico generada por los 4 grupos aeroportuarios del país se observa el mismo comportamiento del tráfico internacional vs el doméstico, en el cual el doméstico presenta una importante recuperación. Analizando el tráfico doméstico para los aeropuertos con vocación de negocios para Monterrey -48.9%, Guadalajara -47.6% y CDMX -47.2%. Los 3 más grandes con caídas cercanas al 50%. Sobresale el caso de Tijuana con apenas una cada de 5.7%. En el caso de los de vocación turística, Los Cabos (Doméstico -11.5%/Internacional -25%),
Cancún (D -22%/ I -58.5%) y Puerto Vallarta (D -34.6%/I -39.8%).
2021-2022 La luz al final del túnel
A pesar de los efectos negativos de la pandemia el sector aeronáutico, este se ha empezado a recuperar en todo el mundo debido al tráfico doméstico. Sobre sale los vuelos a destinos turísticos a pesar de las restricciones económicas que están teniendo las finanzas de las familias. Los datos anteriores nos permiten estimar cierta tendencia de hábitos de los usuarios a realizar vuelos con duración menor a 4 o 5 horas de vuelo. Notoria la enseñanza que podemos tener de China y los países asiáticos en cuanto a medidas de prevención y control de la pandemia y el manejo conjunto de la autoridades de salud, gobierno y la sociedad. La IATA estima que habrá una fuerte recuperación para 2021 y 2022, y en su reporte de proyecciones para los siguientes 20 años espera que el crecimiento promedio global sea de 3.7% y para Latinoamérica en un 3.4%. Si el comportamiento del tráfico doméstico continúa podemos suponer que el viajero mexicano será el primer y principal motor de recuperación de nuestros destinos turísticos como sucedió en 2009 a 2010 después de la influenza A1HN1 y de la crisis financiera. Cancún, Los Cabos y Puerto Vallarta se proyecten como los grandes receptores del turismo doméstico e internacional proveniente principalmente de Estados Unidos y Sudamérica por su cercanía. Esto hace necesario la promoción constante de estos destinos sobre todo por la gran derrama económica y empleos que se generan.
(*) profesor de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey Fuentes: IATA Air Passenger Market Analysis, Grupo Aeroportuario del Pacífico, Grupo Aeroportuario del Sureste, Grupo Aeroportuario Centro Norte y Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México..
Enero 2021 www.globalindustries.mx
Artículo
Transporte
27
• Será una de las automotrices más grandes del mundo
Accionistas de Fiat Chrysler y PSA Peugeot aprueban fusión Foto: Dodge
Las compañías crearán la empresa Stellantis, la cual prevé generar hasta 5 mil millones de euros anuales. Por Global Industries
Stellantis tendrá capacidad para producir 8.7 millones de coches al año, por detrás de Volkswagen, Toyota y Renault-Nissan, y generará 5 mil millones de euros anuales. y Renault-Nissan, y generará 5 mil millones de euros anuales. Con sede en los Países Bajos y grandes operaciones en Francia, Italia y Estados Unidos, enfrentará importantes desafíos. Ni Fiat Chrysler ni PSA tienen una fuerte presencia en China, el
mercado automovilístico más grande del mundo, y han tardado en introducir vehículos eléctricos. El 'matrimonio' de los fabricantes de automóviles PSA Peugeot y Fiat Chrysler Automobiles se basa en la promesa de ahorros de costos en la industria hambrienta de capital, pero lo que queda por ver es si podrá preservar los empleos y las marcas patrimoniales en un mercado global que aún sufre de la pandemia.
Creemos que la próxima década redefinirá la movilidad tal como la conocemos. Nosotros y nuestros socios de fusión en Grupo PSA tenemos la intención de desempeñar un papel de liderazgo en la construcción de este futuro”
Foto: Dodge
Foto: Dodge
L
os accionistas de Fiat Chrysler y PSA Peugeot votaron a favor de fusionar los fabricantes de automóviles estadounidenses, italianos y franceses para crear la cuarta compañía automotriz más grande del mundo. En reuniones separadas, tanto el presidente ejecutivo de PSA Peugeot, Carlos Tavares, como el presidente de Fiat Chrysler, John Elkann, hablaron de la importancia "histórica" de la votación, que combina compañías de automóviles heredadas que ayudaron a escribir las historias industriales de Estados Unidos, Francia e Italia. Antes de que se finalice la fusión, las acciones de la nueva empresa, que se llamará Stellantis, deben lanzarse. Se comercializará en Milán, Nueva York y París. “Estamos viviendo una era profunda de cambios en nuestra industria”, señaló Elkann en la reunión virtual de accionistas. “Creemos que la próxima década redefinirá la movilidad tal como la conocemos. Nosotros y nuestros socios de fusión en Grupo PSA tenemos la intención de desempeñar un papel de liderazgo en la construcción de este futuro. Es esta intención la que nos ha unido”. La nueva empresa, que se llamará Stellantis, tendrá capacidad para producir 8.7 millones de coches al año, por detrás de Volkswagen, Toyota
Abstract.- • Shareholders of Fiat
Chrysler Automobiles and PSA, the French maker of Peugeot, Citroën and Opel cars, voted to merge in an effort to acquire the scale necessary to survive in an industry gripped by technological change and pummeled by the pandemic.
John Elkann, presidente de Fiat Chrysler
• Con la nueva SUV Q5 Sportback
Por Mónica Gutiérrez
A
udi dio a conocer que aumentará su producción de vehículos premium en México a partir de 2021, pues agregará a un nuevo integrante de la familia, la SUV Q5 Sportback, para ensamblarlo en la planta de San José Chiapa, Puebla, y que será exportado a diferentes países del mundo. Tarek Mashhour, presidente ejecutivo de Audi México, afirmó que “el 2021 es un año clave para la fábrica Audi México; seguiremos enfrentando de manera responsable la crisis sanitaria generada por el Covid-19, pues la prioridad número uno es salvaguardar la salud y la seguridad de los más de 5,200 colaboradores”. El presidente de la automotriz alemana dijo que están entusiasmados con el inicio de
Seguiremos produciendo el Audi Q5 con pasión y perfección para el mercado nacional e internacional, siempre con respeto al medioambiente y una buena relación con las autoridades estatales y municipales” Tarek Mashhour, Presidente Ejecutivo de Audi México
Foto: Audi
Mantener el balance de producción para lograr números similares a los registrados en los años anteriores será el reto para 2021.
Foto: Envato
Aumentará Audi producción de vehículos en México
producción del Audi Q5 Sportback y seguirán buscando la mejor forma de impulsar el desarrollo en la zona de San José Chiapa. Audi produce la SUV Q5 en México, cuya capacidad de ensamble es de 150,000 unidades por año, además de haber agregado a su plataforma la versión híbrida. Dicho modelo es manufacturado también en China, pero es producción local y se enfocará sólo en atender a dicho mercado. Así que México enviará a Norteamérica, Europa y Latinoamérica, entre otras naciones del mundo. Mashhour resaltó que el reto que tiene la planta de Audi en México para 2021 “será mantener el balance de producción para lograr
En 2020 superó las 500,000 unidades producidas números similares a los registrados en los años anteriores. Esto cumpliendo con todas las medidas sanitarias. “Se trata de un vehículo de carácter deportivo y elegante, que muestra una faceta coupé, debido a una distinguida pendiente temprana en las ventanas traseras”, sostuvo.
28
Transporte
Enero 2021 www.globalindustries.mx
Artículo
• Allana el camino para el crecimiento de la movilidad eléctrica
BMW Group intensifica actividades de sustentabilidad El alto nivel de flexibilidad de la cadena de suministro acelera la transformación hacia la movilidad eléctrica. Medidas de sustentabilidad en la cadena de suministro dan resultados: emisiones de CO2 han reducido 17% en el BMW iX.
realicen de acuerdo con los estándares de sostenibilidad y para estar en línea con las normas de condiciones de trabajo, por ejemplo, para combatir el trabajo infantil. Por lo tanto, la compañía obtiene cobalto y litio directamente de las minas y los pone a disposición de los proveedores de pilas de batería. “Además de garantizar precios predecibles, esto nos permite anclar nuestros estándares de sustentabilidad en los contratos y asegurar que el cobalto y el litio se extraigan y procesen de una manera ambiental y socialmente sostenible. Lo vimos por nosotros mismos cuando inspeccionamos minas en Australia y Marruecos”, explicó Wendt.
Por Global Industries
B
MW Group está preparando cada vez más sus compras para el crecimiento futuro de la movilidad eléctrica y estableciendo nuevos estándares de sustentabilidad. La expansión de la movilidad eléctrica hace que la creación de valor en la red de proveedores sea más importante que nunca, tanto en lo que respecta a las emisiones de CO2 como al abastecimiento de las denominadas materias primas críticas, como las necesarias para producir celdas de batería. BMW Group aspira a tener más de siete millones de vehículos eléctricos en las carreteras para 2030, dos tercios de ellos totalmente eléctricos. A esta escala, el departamento de Compras de BMW Group garantiza no solo que la cadena de suministro pueda manejar volúmenes más altos, sino también implementar requisitos para un desarrollo sostenible.
Medidas de sustentabilidad adicionales para otras materias primas críticas
La creciente demanda de vehículos electrificados también aumentará la necesidad de los componentes y piezas que se utilizan en la producción de estos vehículos. Con respecto a las celdas de batería, en particular, el departamento de Compras de BMW Group está implementando varias medidas para adaptarse a este crecimiento. BMW Group obtiene las celdas de batería de quinta generación actuales de cuatro proveedores, lo que lo hace menos dependiente de proveedores individuales. Dado que las celdas de baterías representan gran parte del costo del tren motriz en los vehículos electrificados, esta es una palanca clave para la reducción de costos a largo plazo. El enfoque principal está en las materias primas de celdas y la producción de celdas de batería. Por lo tanto, BMW Group está consolidando su amplio conocimiento en estas áreas en su propio Centro de Competencia de Celdas de Batería.
Centrarse en la sustentabilidad tiene un impacto en el BMW iX
BMW Group está expandiendo constantemente sus actividades de sustentabilidad en paralelo con el fuerte crecimiento de la movilidad eléctrica. Las compras se concentran en tres áreas principales: 1. Cumplimiento de las normas ambientales y sociales y respeto de los derechos humanos 2. Proteger los recursos naturales 3. Reducir las emisiones de CO2 en la cadena de suministro Estas medidas ya están dando resultados en el BMW iX. Confiar en energía verde renovable para producir celdas de batería y un mayor uso de material secundario reduce las emisiones de CO2 en
Foto: BMW
Alta flexibilidad se adapta a la creciente demanda de movilidad eléctrica
Para 2030 BMW Group se ha fijado el objetivo de aumentar significativamente el porcentaje de materias primas recicladas que utiliza, y utilizar materias primas varias veces en una economía circular. la cadena de suministro del BMW iX en un 17%, en comparación con el mismo vehículo producido sin estas medidas. Al mismo tiempo, BMW Group está limitando su uso de materias primas críticas y ha reducido la cantidad de cobalto en el material del cátodo para las celdas de batería de quinta generación actuales a menos del 10% y ha aumentado la cantidad de níquel secundario hasta un 50%. El sistema BMW eDrive ya no requiere el uso de tierras raras.
Enfoque especial en materias primas críticas
La eliminación de las infracciones de los derechos humanos y las normas ambientales representa un desafío particular en el caso de las materias primas críticas, por ejemplo, el litio y el cobalto, ambos componentes clave para la producción de celdas de batería. Para ambas materias primas, el departamento de Compras de BMW Group ha implementado medidas adicionales para garantizar que la extracción y el procesamiento de cobalto se
Estamos llevando el desarrollo sostenible al siguiente nivel. Como un fabricante Premium, aspiramos a liderar el camino en la sustentabilidad y asumir la responsabilidad”, Dr. Andreas Wendt
BMW Group ha implementado medidas adicionales para reforzar el cumplimiento de los estándares ambientales y sociales para las materias primas críticas adicionales. Las minas y las fundiciones son un punto focal: aquí, el contacto directo se puede incrementar a través de colaboraciones. También, es importante que las minas y fundiciones estén certificadas según normas estrictas reconocidas internacionalmente. Con este fin, el departamento de Compras de BMW Group participa activamente en iniciativas internacionales de estandarización centradas en la extracción de materias primas, como el estándar IRMA, que es el más aceptado, más ambicioso y completo de todos los estándares de minería.
Gestión responsable de los recursos naturales
Para salvaguardar las reservas de materias primas críticas, BMW Group se ha fijado el objetivo de aumentar significativamente el porcentaje de materias primas recicladas que utiliza, el llamado material secundario, para 2030 y utilizar materias primas varias veces en una economía circular. El crecimiento de la movilidad eléctrica hace que la idea de la economía circular sea cada vez más importante, debido a la gran cantidad de materias primas críticas necesarias para las celdas de las baterías. El material secundario reduce sustancialmente las emisiones de CO2 en comparación con los materiales primarios: aproximadamente un factor cuatro para el aluminio.
Reducción de las emisiones de CO2 en la cadena de suministro
BMW Group tiene como objetivo reducir las emisiones de CO2 de la cadena de suministro por vehículo en un 20% con respecto a los niveles de 2019 para 2030. Sin medidas correctivas, las emisiones de CO2 por vehículo en la cadena de suministro de BMW Group aumentarían en más de un tercio para 2030, principalmente debido a la producción de alto consumo energético que conllevan las celdas de batería y mayor uso de aluminio. La empresa tiene la intención de revertir esta tendencia. Una de las formas en que lo está haciendo es tomar la huella de carbono como un criterio de decisión en sus procesos de concesión de contratos. En particular, el uso de electricidad verde para la producción de celdas de batería en el BMW iX ha llevado a una reducción significativa de las emisiones de CO2 en la cadena de suministro.
EMPRESA LÍDER Con calidad integral en los servicios de transporte de refinados, carga general, productos petroquímicos y químicos. Todos nuestros tractores cuentan con una antigüedad no mayor a 5 años.
EQUIPO ANTI-ROBO Contamos con los mejores sistemas de:
Localización satelital Stopbox Trabaquintas Monitoreamos los trayectos las 24 horas del día y controlamos las unidades vía remoto para ofrecer seguridad y tranquilidad a nuestros clientes.
UBICACIONES -
CDMX Progreso, Yuc. Coatzacoalcos, Ver. Campeche, Camp.
-
Cadereyta, NL. Altamira, Tamps. Irapuato, Gto. Tula, Hgo.
EQUIPO DE ALTA TECNOLOGÍA Tractocamiones Freightliner Cascadia P4 Tanques De Acero Al Carbón Tanques De Acero Inoxidable Tanques De Aluminio Plataformas De 40´ Cajas De Volteo De 30 Mts3 Lowboys
Contamos con la certificación ISO 9001:2015.
CONTACTO Ing. Mónica Saucedo Ramírez msaucedo@gruposantana.com.mx cotizaciones@gruposantana.com.mx Celular y Whatsapp: (833) 104 5274 www.gruposantanavega.com
CORPORATIVO
Liderando el camino
Teléfono: (833) 230 1900 Facebook: Transportes JSV Carretera Tampico-Mante Km. 14.6, Col. Laguna de la Puerta. Altamira, Tamulipas. C.P. 89609
30
Transporte
Enero 2021 www.globalindustries.mx
Noticias
• Para fortalecer sector automotriz
Kavak invierte 215 mdp en Puebla
todo tipo vehículos, a los precios más competitivos, gracias a un algoritmo que compara tendencias de mercado, subastas y clasificados. “El sector de compra-venta de vehículos seminuevos en Puebla es el cuarto más importante en México, con un valor aproximado de 2 mil millones de dólares anuales, por lo que la llegada de Kavak ofrece certidumbre a los poblanos al vender y/o comprar un vehículo seminuevo sin temor a ser estafados, en un mercado que contabiliza un promedio de medio de 300 mil transacciones al año, de las cuales, 80% ocurren entre particulares”, afirmó Federico Ranero, director de operaciones de Kavak. Kavak cuenta actualmente con más de 5 mil opciones de coches, y durante los siguientes 12 meses adicionará a su catálogo más de 20 mil vehículos de diversas marcas y rangos de precios, para ofrecer a los regiomontanos un extenso portafolio de opciones que les permitan adquirir el vehículo de su preferencia, y recibirlo directamente en su domicilio o acudir a recogerlo a una sucursal, equipada con los más rigurosos controles sanitarios. “En Kavak damos un tratamiento especial a los vehículos, como si fuéramos a entregarlo a nuestra mamá o a un pariente muy querido. Todos los coches adquiridos por Kavak pasan por una revisión exhaustiva de más de 240 puntos para poder estar en la plataforma, y son totalmente reacondicionados antes de ofrecerlos al público para su compra”, afirmó Federico Ranero, director de operaciones de Kavak.
Por Global Industries
K
avak, la plataforma digital de compra-venta de autos seminuevos y primera startup unicornio en la historia de México, reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sector automotriz poblano, a través del inicio de sus operaciones en la ciudad de Puebla. La llegada de Kavak a Puebla representa una inversión inicial de más de 215 millones de pesos
en el estado, con capacidad para almacenar y procesar más de 4,000 vehículos por mes, lo que representará una garantía de empleo para más de 200 familias poblanas. Mediante la plataforma tecnológica de Kavak, los poblanos podrán vender o adquirir el vehículo de su preferencia con las garantías de transparencia, seguridad y financiamiento desde su computadora o teléfono celular, además de acceder a un motor de búsqueda centralizado con
La llegada de Kavak a Puebla representa una inversión inicial de más de 215 millones de pesos en el estado, con capacidad para almacenar y procesar más de 4,000 vehículos por mes, lo que representará una garantía de empleo para más de 200 familias poblanas.
Foto: X4
Foto: Kavak
Kavak es la primera startup unicornio en la historia de México, tras alcanzar una valuación superior de mil 150 millones de dólares.
• Tuvo una demanda de 2.29 veces el monto colocado
Foto: MVR
Foto: TIP
TIP México emite Certificados Bursátiles por 3 mil mdp
El dinero producto de la colocación apoyará inversiones de TIP México en 2021. Por Mónica Gutiérrez
T
IP México consolida su estrategia de financiamiento para incrementar su flota de unidades arrendadas en el 2021. El pasado lunes 14 de diciembre, realizó una emisión pública de Certificados Bursátiles Fiduciarios (Cebures) TIPCB20. La emisión, con un valor de tres mil millones de pesos, tuvo una demanda de 2.29 veces el monto colocado, muestra de la confianza de
Esta emisión cuenta con la calificación AAA (mex) por parte de Fitch Ratings y AAA (E) por parte de HR Ratings, la nota más alta en la escala de inversión nacional.
los inversionistas en el papel y en la empresa, asimismo, es la primera emisión bursátil de una arrendadora durante 2020, un año lleno de complejidades. El monto del programa autorizado por la CNBV es de hasta $10,000 millones de pesos con carácter revolvente, sin que el monto conjunto de las emisiones vigentes en cualquier fecha exceda el monto autorizado. El plazo para efectuar emisiones al amparo de este programa será de 5 años. Los certificados se encuentran respaldados por los derechos de cobro que provienen de contratos de arrendamiento o crédito contratados a TIP por sus clientes, y que son cedidos a un fideicomiso, vehículo de financiamiento que ofertó la deuda en títulos al público inversionista y que es
Los intermediarios colocadores quienes apoyaron en la venta de la emisión fueron Scotiabank, BBVA y Banorte. administrado por el área fiduciaria de CI Banco. Esta emisión cuenta con la calificación AAA (mex) por parte de Fitch Ratings y AAA (E) por parte de HR Ratings, la nota más alta en la escala de inversión nacional. Los intermediarios colocadores quienes apoyaron en la venta de la emisión, fueron Scotiabank, BBVA y Banorte. TIP México cuenta con 27 años de experiencia y oficinas en 19 ciudades de la República Mexicana, y ostenta la flota de activos arrendados para el arrastre de mercancías más grande del país, así como una de las flotas más grandes de vehículos arrendados.
Automatización y el Internet Industrial de las Cosas
¿Por qué la gente está hablando de esto? Mejoras en tecnologías de sensado Conectividad segura y rentable Computación avanzada y métodos analíticos Apalancándose en décadas de experiencia en automatización digital, Emerson presenta Plantweb Digital Ecosystem, un portafolio escalable de hardware, software, dispositivos inteligentes y servicios basados en estándares que le permiten implementar de manera segura el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) con mejoras medibles del rendimiento en el negocio. Plantweb se transforma en el más completo e integrado portafolio de Internet Industrial de las Cosas de la industria. @EMR_Auto_Latam @EmersonAutomationLatam