Juan Farías
Eficiencia en transporte de carga y soluciones de logística es primordial en todas las industrias.
Evolución tecnológica facilita y diversifica las labores del sector industrial
Director General de Fabricación de Máquinas (FAMA)
Presidente y CEO de R.H. Shipping & Chartering
12
FAMA
R.H. Shipping
Rudolf Hess
14
Global Industries Año 8 · Número 107 · Marzo 2021
SCT
Avanza construcción del Tren Maya
04
Global Industries México
Logística, construcción y manufactura más allá del Covid-19
22
Retos de ciberseguridad en el sector energético La base que la digitalización aporta a las empresas y al conjunto del sector energético es una mejora de sus servicios, pues se modernizan las infraestructuras, mejorando eficiencia y fiabilidad.
Twenty20
Huaweqi
Cómo la Industria 4.0 puede ayudar a los fabricantes a incrementar los beneficios y la utilización de su máquina
@GIndustriesMex
Twenty20
GlobalIndustriesMex
www.globalindustries.mx
La pandemia por Covid-19 ha impuesto incontables retos para la economía internacional, con unos países recuperándose más velozmente que otros, pero al final todos juntos bajo una misma problemática. En el segundo año de esta crisis sin comparación, se hacen ampliamente visibles las industrias que permiten que los engranes del mundo sigan girando, y sin duda la manufactura, construcción y logística son algunas de ellas.
Ford
18
Emerson
James Thorpe explica cómo la combinación de software avanzado con las máquinasherramientas correctas puede ayudar a los fabricantes a digitalizar la rentabilidad, a su propio ritmo.
¿Adhesivos o soldadura ultrasónica para el ensamble de componentes plásticos? D E
S E R
08 P A R T E
24
D E L
S E C T O R
Cinco tecnologías que han cambiado la manera de producir Manufactura interconectada y realidad aumentada son algunas de las tecnologías que aceleran los tiempos de producción y facilitan el trabajo remoto.
I N D U S T R I A L
16
Anuncia Huawei Programa Mujeres Desarrolladoras La aceleración de la transformación digital en varias industrias ha creado una escasez masiva de fuerza de trabajo capacitada que puede atacarse de manera realista solamente a través de la atracción y la retención de más talento femenino.
P R O D U C T I V O
M E X I C A N O
Marzo 2021 www.globalindustries.mx
Bienvenidos
Editorial
3
Foto: Envato
Logística, construcción y manufactura más allá del Covid-19
Juan Farías
Director General de Fabricación de Máquinas (FAMA)
Eficiencia en transporte de carga y soluciones de logística es primordial en todas las industrias.
FAMA
R.H. Shipping
Rudolf Hess
Presidente y CEO de R.H. Shipping & Chartering
12
14
Evolución tecnológica facilita y diversifica las labores del sector industrial
Global Industries Año 8 · Número 107 · Marzo 2021
SCT
04
Global Industries México
Logística, construcción y manufactura más allá del Covid-19
22
Retos de ciberseguridad en el sector energético La base que la digitalización aporta a las empresas y al conjunto del sector energético es una mejora de sus servicios, pues se modernizan las infraestructuras, mejorando eficiencia y fiabilidad.
Twenty20
Huaweqi
Cómo la Industria 4.0 puede ayudar a los fabricantes a incrementar los beneficios y la utilización de su máquina
@GIndustriesMex
Twenty20
GlobalIndustriesMex
www.globalindustries.mx
Avanza construcción del Tren Maya
La pandemia por Covid-19 ha impuesto incontables retos para la economía internacional, con unos países recuperándose más velozmente que otros, pero al final todos juntos bajo una misma problemática. En el segundo año de esta crisis sin comparación, se hacen ampliamente visibles las industrias que permiten que los engranes del mundo sigan girando, y sin duda la manufactura, construcción y logística son algunas de ellas.
Ford
18 James Thorpe explica cómo la combinación de software avanzado con las máquinasherramientas correctas puede ayudar a los fabricantes a digitalizar la rentabilidad, a su propio ritmo.
Manufactura interconectada y realidad aumentada son algunas de las tecnologías que aceleran los tiempos de producción y
Emerson
¿Adhesivos o soldadura ultrasónica para el ensamble de componentes plásticos? D E
S E R
Cinco tecnologías que han cambiado la manera de producir
24 facilitan el trabajo remoto.
08 P A R T E
D E L
S E C T O R
I N D U S T R I A L
16
Anuncia Huawei Programa Mujeres Desarrolladoras La aceleración de la transformación digital en varias industrias ha creado una escasez masiva de fuerza de trabajo capacitada que puede atacarse de manera realista solamente a través de la atracción y la retención de más talento femenino.
P R O D U C T I V O
M E X I C A N O
DIRECTORIO GLOBAL INDUSTRIES PRESIDENCIA
Edgar Chávez DIRECTOR DE OPERACIONES
Gerardo Ruiz DIRECTORA EDITORIAL
Kathya Santoyo DIRECTOR DE ARTE
Sandino García COORDINADOR EDITORIAL
Juan José García REDACCIÓN
Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos DISEÑO GRÁFICO
Marco Alvarado EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Misael Valtierra
L
a pandemia por Covid-19 ha impuesto incontables retos para la economía internacional, con unos países recuperándose más velozmente que otros, pero al final todos juntos bajo una misma problemática. En el segundo año de esta crisis sin comparación, se hacen ampliamente visibles las industrias que permiten que los engranes del mundo sigan girando, y sin duda la manufactura, construcción y logística son algunas de ellas.
En esta edición exploramos diferentes vertientes de este panorama, desde la construcción del Tren Maya, su estatus, proyecciones y retos, hasta las tecnologías para los detalles más finos de la manufactura, como los diferentes tipos de ensamble para materiales textiles o plásticos, que Jorge Morcos, de Emerson, explica para Global Industries de manera detallada, y nos permite conocer los pros y contras de los adhesivos respecto a la soldadura ultrasónica. Por su parte, Juan Farías, Director General de Fabricación de
De hecho, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se prevé que luego de una caída de 9.2% en 2020, el PIB se recupere y crezca 3.6% en el 2021 y 3.4% en 2022, crecimiento impulsado por las exportaciones, especialmente de las empresas manufactureras integradas en las cadenas de valor mundiales. Para México, cobra importancia el comercio con Estados Unidos, donde la manufactura es pieza clave de esta relación bilateral. Además, los conflictos de esta nación con China hacen que los ojos volteen a México para reemplazar el alcance de la manufactura asiática, que con costos incluso menores y evidentes ventajas geográficas, se consolida como un camino estratégico para el futuro.
Máquinas (FAMA), nos habla de la evolución tecnológica para el desarrollo de la industria nacional; James Thorpe, jefe global de productos de Sandvik Coromant, comparte cómo la Industria 4.0 puede ayudar a los fabricantes a incrementar los beneficios y la utilización de maquinaria; María del Pilar Patricia, Head of Cibersecurity Everis Americas, habla sobre los retos de ciberseguridad en el sector energético; y Alfredo Sánchez, Primaries Industry Manager de Endress+Hauser, explica cómo optimizar la calidad y logística en una planta de concreto. Asimismo, exploramos diferentes estrategias de aceleración de innovación por parte de empresas como Google, Huawei, además de la incorporación práctica de las mismas en empresas de la industria automotriz.
FOTOGRAFÍA
Argenis Aguilar DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Ericka Ibarra
COLUMNISTAS DEL MES PÁG. 08
Jorge Morcos
PÁG. 18
James Thorpe
PÁG. 20
Alfredo Sánchez
PÁG. 22
María Pilar Torres
RELACIONES INSTITUCIONALES
Isvet Medina ASISTENTE ADMINISTRATIVA
Gabriela Rocha
PÁG. 16
NEGOCIOS E INDUSTRIA
COLABORADORES
José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA
David Medina José Cruz Nailea Medina CIRCULACIÓN
PÁG. 24
TRANSPORTE
TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.
EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 20,000 EJEMPLARES
Ivonne Ortigoza Moisés Lara SUSCRIPCIONES
ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
GLOBAL INDUSTRIES, EDICIÓN 107, AÑO 6. Publicación mensual correspondiente a MARZO DE 2021, editada y diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenerg y.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2018-032311403400-101 Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 11 de Marzo de 2021. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.
IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO
Marzo 2021 www.globalindustries.mx
Avanza construcción del Tren Maya En marzo del 2021 iniciaron las obras del tramo 5, que será electrificado y contará con el apoyo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para su operación. El Gobierno de México prevé que el proyecto genere medio millón de empleos en la región sureña del país. Por Omar Barrientos Nieto
C
on cerca de mil 500 kilómetros de vías férreas, el Tren Maya es uno de los proyectos prioritarios del gobierno federal. Siete tramos comprenden la construcción de la obra, la cual recorre cinco estados del sureste de México. 18 estaciones y 11 paraderos comprenderán la ruta del Tren. Según el gobierno federal, la construcción del primer tramo del Tren Maya concluirá en 2023 y, en total, generará aproximadamente medio millón de empleos directos e indirectos para la gente del sur-sureste de México.
Apuesta México por la comunicación ferroviaria: AMLO
El tramo 1 del Tren Maya recorre 228 kilómetros y abarca tres estados: Chiapas, Tabasco y Campeche. Las empresas a cargo de la construcción son Mota-Engil de México y China Communications Construction Company. Además, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) analizaron las propuestas presentadas para la colocación de rieles en el proyecto; en este sentido, el consorcio ganador
fue Asimex del Caribe en convenio con la empresa Steel Dynamics. Durante el último recorrido de supervisión de la obra del Tramo I del Tren Maya, Joao Pedro Parreira, representante de Mota-Engil, acompañó al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, e informó que la empresa ha construido los primeros 50 kilómetros de la vía. “Nuestro mensaje es claro: vamos a seguir cumpliendo con el Presidente y con el Tren Maya, y con el pueblo de México, a seguir trabajando intensamente y asumiendo en todo momento la responsabilidad histórica que el Gobierno de México nos ha dado: la construcción de una de las obras de infraestructura más importantes, icónicas en la historia del país”, señaló Parreira. En el evento, que se organizó en Tenosique de Pino Suárez, Tabasco, la administración federal señaló que ha habido un avance en la adquisición de derecho de vía y en el desmontaje de la vía antigua; además, continúan las actividades de desmonte, acostillamiento de tuberías y formación de terraplén. Asimismo, se han adquirido 29 mil 573 toneladas de riel para este Tramo I que consta de tres estaciones: Palenque, Boca del Cerro, El Triunfo y varios paraderos. Rogelio Jiménez Pons, Director General de FONATUR, reconoció que el consorcio que trabaja en el Tramo I ha mantenido un paso firme y constante con el objetivo de resarcir los efectos de la contingencia sanitaria y el mal tiempo climatológico que ha afectado el avance en distintos puntos del trazo del tren. “Para el próximo trimestre los trabajos tienen que continuar a buen ritmo y alcanzar un total de 95 kilómetros en obras de los 228 kilómetros que conforman el tramo. En el tramo 1 se han implementado turnos triples para alcanzar esta meta y eso ha contribuido a la generación de empleos locales. La meta para el siguiente trimestre será tener 25 frentes simultáneos de obra”, dijo Jiménez Pons.
El Presidente de México aseguró que uno de los planes de la actual administración es volver a construir líneas férreas en el país: “Entregamos el Tren de Guadalajara que estaba en proceso y estamos también trabajando en el Tren Toluca-Ciudad de México, y vamos a terminar el gobierno con cerca de mil 600 kilómetros construidos para trenes de pasajeros y de carga. Es el inicio de una etapa nueva, de apostar a la comunicación por trenes, como en otros países, como en Europa, y como era México antes”.
Los tramos correspondientes a la ruta MéridaCancúnChetumal serán electrificados.
Campeche y los kilómetros del Tren Maya
Foto: Cortesía
• Buscan empezar con las pruebas y la operación en 2024
Foto: Cortesía
En Portada Foto: Cortesía
4
Sabemos falta mucho camino por recorrer. Vamos a seguir trabajando de la mano de todas las dependencias del gobierno federal para hacer realidad el proyecto más importante de infraestructura en el sureste del país”, Mauricio Vila Dosal, gobernador de Yucatán.
El tramo 2 del Tren Maya, que atraviesa el estado de Campeche con un recorrido de 235 kilómetros desde Escárcega hasta Calkiní, cuenta con dos estaciones, Escárcega y San Francisco de Campeche, además de varios paraderos. La construcción de esta obra está a cargo de Grupo Carso. El consorcio encargado del suministro de rieles está compuesto por Asimex del Caribe y Angang Group International, empresas que presentaron una propuesta de ahorro del 47.2 por ciento respecto al presupuesto previsto, es decir, cerca de 729’562,982.45 de pesos. “En este tramo 2 ya se inició el suministro de riel. Actualmente hay 13 frentes de obra activos en el tramo 2, el compromiso para las próximas tres semanas es llegar a 16”, dijo el Jiménez Pons, quien aseguró que esperan terminar con 91 kilómetros del tramo y contar con 25 frentes activos para junio de 2021. Desde Campeche, el mandatario mexicano aseguró que, a pesar de los retrasos en la contrucción, provocados por el mal tiempo y la pandemia de COVID-19, el Tren Maya estará listo para 2023: “lo tenemos que hacer en poco tiempo, toda la infraestructura, la vía férrea, las estaciones, adquirir los trenes, iniciar la operación del Tren Maya. Todo esto antes del 2024. Debemos concluir todo a finales del 2023 para poder empezar con las pruebas y la operación en 2024”. Además, explicó que el tramo 2 viaja por una gran parte de Campeche y señaló que la superficie lineal más extensa de todo el recorrido de la obra se encuentra en esa entidad. Aseguró que en el estado sureño se contempla construir alrededor de 700 kilómetros del Tren Maya.
Tren Maya se construye con dinero del pueblo
El tramo 3 del Tren Maya recorre 172 kilómetros y abarca el estado de Campeche y Yucatán, desde Calkiní hasta Izamal. En este tramo, la empresa mexicana Sumitomo Corporation utilizará rieles japoneses de Nippon Steel. Esta propuesta
Marzo 2021 www.globalindustries.mx
Foto: Cortesía
Artículo
En Portada
5
(INAH) ha identificado 4 mil 983 nuevos hallazgos arqueológicos que formaran parte del patrimonio cultural y científico del sureste. Asimismo, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer que el ahorro del gobierno federal en otras obras, como el aeropuerto 'Felipe Ángeles’, ha permitido financiar la construcción del Tren Maya. Explicó que sin créditos ni deudas y únicamente con el presupuesto público se ha gestado la obra. “Con el ahorro que se está logrando al construir el aeropuerto 'Felipe Ángeles' estamos financiando la mitad del costo del Tren Maya. Hablé de 200 mil millones, mínimo vamos a obtener de ahorro, en el caso del aeropuerto, 100 mil millones para el Tren Maya. No es crédito, no es deuda, es dinero del presupuesto público, que es dinero del pueblo”.
Sólo nos quedan dos temporadas de sequía antes del 2023: Jiménez Pons
Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México.
Foto: Cortesía
ACCIONA y Grupo México construirán 60.3 kilómetros de doble vía electrificada para convoys que podrán alcanzar una velocidad de 160 kilómetros por hora.
1,525 km de vías férreas atravesarán los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
rieles fue el de Asimex del Caribe y Angang Group International, quienes presentaron una propuesta de ahorro del 38 por ciento respecto al presupuesto previsto (1,461,448,234.67 de pesos).
Inicia obra del tramo 5 del Tren Maya
Foto: Cortesía
significó un ahorro del 38 por ciento respecto al presupuesto previsto, es decir, un total de 574’543,401.74 de pesos. Desde Maxcanú, Yucatán, el gobernador del estado, Mauricio Vila Dosal, aseguró que el Tren Maya es el proyecto de infraestructura más importante que se ha hecho en el sureste del país durante los últimos años. “Sabemos falta mucho camino por recorrer. Vamos a seguir trabajando de la mano de todas las dependencias del gobierno federal; son más de 30 dependencias, cinco gobiernos estatales en el sureste y más de 40 municipios que estamos trabajando de la mano para hacer realidad el proyecto más importante de infraestructura en el sureste del país”. Durante un recorrido de supervisión del tramo 3, el Director General de FONATUR reveló que Instituto Nacional de Antropología e Historia
Para conocer los documentos oficiales relativos al proyecto, escanee el código QR.
Foto: Cortesía
Vamos a terminar el gobierno con cerca de mil 600 kilómetros construidos para trenes de pasajeros y de carga. Es el inicio de una etapa nueva, de apostar a la comunicación por trenes, como en otros países, como en Europa, y como era México antes”,
Desde Uayma, Yucatán, la Directora General de Grupo ICA, constructora encargada del Tramo 4, la doctora Guadalupe Phillips Margain, acompañó al Presidente de México en su visita a la obra del tramo 4 del Tren Maya y dio a conocer que entre FONATUR, la Secretaria del Medio Ambiente y del INAH ha habido una colaboración para avanzar en la adecuación de seis tramos carreteros. “Tenemos abiertos 72 kilómetros de tramo, estamos por abrir a la circulación dos tramos de ellos. En las próximas semanas abriremos los primeros tramos férreos. Para finales de marzo tendremos 82 kilómetros de carretera y en el siguiente trimestre, estaremos trabajando 34 kilómetros de vía férrea”, detalló. La Directora General informó que hasta marzo del 2021 se han contratado a más de 10 mil trabajadores directos e indirectos en el tramo. En el evento, también participó el Director General de FONATUR, quien pidió a las empresas constructoras compensar los retrasos que ha sufrido la obra y aprovechar los meses de sequía para acelerar el desarrollo del Tren Maya. “Sólo nos quedan esta temporada de secas y la del 2022, por lo que las empresas contratistas deben de incrementar de inmediato sus fuentes de obra y aumentar su fuerza de trabajo”, dijo Rogelio Jiménez Pons. En tanto, el Presidente de México aseguró que nunca antes se había destinado tanta inversión pública al sureste como en esta administración: “Estamos hablando de una inversión sólo en el Tren Maya de alrededor de 200 mil millones de pesos. ¿Cuándo se había invertido esa cantidad?” El tramo 4 del Tren Maya recorre 257 kilómetros a lo largo de dos estados: Yucatán y Quintana Roo. En la zona se han vinculado más de 200 empresas locales con empresas constructoras. En este tramo, el consorcio ganador para la colocación de
Para finales de marzo tendremos 82 kilómetros de carretera y en el siguiente trimestre, estaremos trabajando 34 kilómetros de vía férrea”, Guadalupe Phillips Margain, Directora General de Grupo ICA.
El 5 de marzo del 2021, el gobierno federal inició la construcción del tramo 5 en el estado de Quintana Roo, que corresponde a 121 kilómetros de doble vía de Cancún a Tulum. Se dividirá en dos subtramos constructivos: tramo norte y tramo sur. La construcción del tramo norte, que va de Cancún aeropuerto a Playa del Carmen y recorre 49.8 kilómetros estará a cargo de la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA). En su mayoría, será un viaducto elevado. El consorcio ganador para el tramo 5 sur, que va de Playa del Carmen a Tulum con una extensión de 60.3 kilómetros, fue el de Grupo México y Acciona. “El tramo tendrá un sistema electrificado, para ello trabajamos en equipo con la Comisión Federal de Electricidad. Las centrales eléctricas son mucho más eficientes, menos contaminantes. Los trabajos se realizarán de forma rápida, eficiente y segura”, señaló el Gobierno de México. Para el tramo 5, la propuesta ganadora de la licitación de rieles fue la de Sumitomo Corporation con Nippon Steel, estas empresas presentaron un ahorro del 46.2 por ciento respecto al presupuesto previsto (691’557,388.95 de pesos). Según FONATUR, tras las licitaciones de riel, el ahorro es de 3,457 millones de pesos, lo que representa un 45.3 por ciento del total. Finalmente, en septiembre del año pasado, Andrés Manuel López Obrador señaló que los tramos 6 y 7 del Tren Maya serán construidos por la SEDENA, una vez que concluyan las obras del Aeropuerto Felipe Ángeles, previstas para febrero del 2021.
6
En Portada
Marzo 2021 www.globalindustries.mx
Artículo
Foto: Unsplash
• Inversión que genera grandes beneficios
Mantenimiento, actividad crítica e imprescindible en el funcionamiento de una empresa
Foto: Envato
Foto: Envato
Uno de los principales retos de los departamentos de mantenimiento industrial es minimizar el costo con mejores prácticas, priorizando el mantenimiento preventivo frente al correctivo y aprovechar cada vez más la digitalización y la conectividad de las máquinas.
Foto: Envato
Con la llegada de la industria 4.0, la identificación temprana y la solución de un problema antes de que ocurra, permiten a una empresa reducir en un 40% los costos de mantenimiento.
Por Israel Gama
L
a creciente necesidad de mejorar la productividad y de evitar paradas innecesarias en las plantas industriales, hace que sea cada vez más relevante una buena planificación de mantenimiento preventivo y predictivo. Durante mucho tiempo el mantenimiento no se ha considerado como un elemento estratégico del negocio, aunque haya industrias que pueden llegar a tener graves repercusiones en materia de seguridad por una falla en sus instalaciones. Debido a que en las plantas interactúan equipos, componentes, elementos y piezas de metal sometidas a largas jornadas de trabajo, esfuerzos y cargas combinadas, que, sumadas a un conjunto de variables operacionales como la presión y la temperatura, éstos se desgastan y se deforman, lo que hace que pierdan parte de sus propiedades de integridad mecánica o modifiquen sus condiciones iniciales de diseño, provocando que no trabajen adecuadamente y fallen.
Utilizada de forma efectiva, la soldadura de mantenimiento genera soluciones prácticas y de bajo costo, además de permitir la rápida reactivación de los equipos averiados.
Este fenómeno comúnmente sucede en muchos sectores de producción en todo el mundo, y al no ser detectado de manera oportuna, desencadena una serie de paradas no programadas para realizar las reparaciones de mantenimiento necesarias. Se calcula que con la llegada de la industria 4.0, la identificación temprana y la solución de un problema antes de que ocurra, permiten a una empresa reducir en un 40 por ciento los costos de mantenimiento, además de que buena parte de las ellas han reducido en un 25 por ciento el tiempo que los trabajadores dedican a dichas tareas. A pesar de que el mantenimiento es una de las actividades críticas e imprescindibles en el funcionamiento de una empresa, en la mayoría de las ocasiones es percibido más como un gasto que como una inversión, sin embargo, el hecho de alargar la vida útil de la maquinaria, evitar destinar recursos extra durante una parada no planificada y mejorar el servicio al cliente optimizando los equipos, son sólo algunos de los múltiples beneficios de considerar el mantenimiento como un proceso clave para un negocio.
Uno de los principales retos de los departamentos de mantenimiento industrial es minimizar el costo con mejores prácticas, priorizando el mantenimiento preventivo frente al correctivo y aprovechar cada vez más la digitalización y la conectividad de las máquinas. Dentro de las alternativas para las reparaciones de mantenimiento está la denominada “soldadura de mantenimiento”, que, utilizada de forma efectiva, genera soluciones prácticas y de bajo costo, permitiendo una rápida reactivación de los equipos o componente en avería y ahorros económicos debido a que se evitan pérdidas mayores en cuanto a los procesos de producción. Cabe destacar que la soldadura de mantenimiento, es la reparación temporal o permanente bajo el criterio de prácticas operativas o procedimientos de soldadura normados que permite al equipo, componente o pieza de metal que presenta una falla, desgaste, fractura, corrosión o deformaciones, devolverle su funcionamiento y operatividad manteniendo las mismas condiciones estables de diseño. Actualmente los estándares de calidad son cada vez más altos y el costo de tener una máquina parada con los recursos humanos asociados a ella es algo que muchas empresas no se pueden permitir. Si bien es cierto que el mantenimiento llega a ser costos, no sólo por las herramientas necesarias, la cualificación de los técnicos o el valor de los recambios, también es verdad que el paro no planificado de las instalaciones productivas y su consiguiente pérdida de tiempo y dinero, resulta ser más elevado en la mayoría de los casos.
Marzo 2021 www.globalindustries.mx
En Portada Columna
¿Adhesivos o soldadura ultrasónica para el ensamble de componentes plásticos? Por Jorge Morcos*
Este artículo analizará brevemente dos de los métodos más populares para el ensamble de materiales textiles o piezas plásticas en productos terminados: 1) adhesivos y 2) soldadura ultrasónica, y se centrará en cuestiones que los equipos de diseño de producto y manufactura deben tener en cuenta al tomar decisiones sobre por qué y cuándo elegir cada método de unión. Foto: Emerson
8
Comprensión del proceso de soldadura por ultrasonido
En la soldadura por ultrasonido, se aplican vibraciones de alta frecuencia a dos piezas mediante una herramienta vibratoria comúnmente llamada “sonotrodo”. La soldadura se produce como resultado del calor generado en el área de la junta de unión entre las piezas. Las vibraciones ultrasónicas son creadas por una serie de componentes como son la fuente de poder, el convertidor, el amplificador y el sonotrodo, los cuales llevan vibración mecánica hacia las piezas plásticas. Como se muestra a continuación, la fuente de poder recibe voltaje de una línea eléctrica estándar y la convierte a una frecuencia de operación (en esta ilustración, 20 kHz). Esta energía eléctrica se envía a través de un cable RF al convertidor. El convertidor utiliza un sistema de cerámica piezoeléctrica para convertir la energía eléctrica en vibraciones mecánicas a la frecuencia operativa de la fuente de poder. Esta vibración mecánica se incrementa o disminuye en función de la configuración del amplificador y del sonotrodo. La vibración mecánica adecuada, conocida como Amplitud, generalmente la determina un ingeniero de aplicaciones y se establece en función de los materiales que se desea soldar.
Un buen diseño de junta de unión se puede soldar por ultrasonido en menos de un segundo. La soldadura ultrasónica crea uniones fuertes, casi tan fuertes como el material primario.
A
unque hay muchas consideraciones importantes involucradas en la toma de decisiones sobre el ensamble de piezas, éstas generalmente se encuadran en dos amplias categorías. Las primeras tienen que ver con su negocio, sus líneas de productos y necesidades de producción, y el grado de velocidad, flexibilidad y escalabilidad que requieren sus operaciones de ensamble. Un segundo conjunto de consideraciones más estrecho toma en cuenta la naturaleza de la pieza en sí, en particular los materiales utilizados y la forma o geometría de la pieza. Lo primero a considerar, tanto con los adhesivos como con la soldadura ultrasónica, es que son métodos de unión permanente. Ambos crean una fusión entre componentes imposible de separar. Por lo tanto, considere lo siguiente: ¿Será necesario desmontar la pieza, una vez ensamblada, para mantenimiento, reparación de componentes, o reemplazo de una batería o transistor? Si fuese así, los métodos de unión permanente como los adhesivos o la soldadura por ultrasonido pudieran ser únicamente parte de la solución. Para permitir el desmontaje (como para reemplazar una batería o transistor), es probable que el diseño de producto requiera incorporar sujetadores mecánicos o componentes de ajuste a presión (snap-on).
Flexibilidad
De los dos métodos de ensamble considerados aquí, los adhesivos a menudo proporcionan más flexibilidad en el proceso de unión. Por
flexibilidad, me refiero a que los adhesivos pueden crear uniones entre componentes plásticos cuando se utilizan una amplia gama de materiales y formas. Y si, por ejemplo, fuera necesario modificar el diseño de uno de los componentes plásticos para hacer que alguna de las dimensiones sea más larga o más corta, el proceso de unión por adhesivos permanece igual. Es relativamente sencillo cambiar los componentes y, posteriormente, adaptar el proceso de ensamble del adhesivo. En el caso de que el suministro del adhesivo se lleve a cabo manualmente, simplemente debe informar del cambio al responsable del ensamble. O, si éste fuera automatizado, tan solo se requiere adaptar la programación del robot para modificar el patrón de movimiento de distribución. La noción de flexibilidad, asimismo, podría clasificar a los adhesivos como una buena solución para ensamble de productos en pequeños volúmenes, incluidos: • Diseños de prototipos • Muestras de producto • Corridas de producción con alto nivel de mezcla, incluyendo piezas que difieren en tamaño y geometría En paralelo a su gran flexibilidad, los métodos de unión con adhesivos también cuentan con algunas restricciones. La primera implica el mantenimiento. Cualquier persona que alguna vez haya utilizado un bote de pegamento sabe
Estas vibraciones mecánicas se aplican directamente a las piezas a soldar. A estas últimas también se les aplica una carga mecánica, generalmente a través de un actuador neumático. Bajo esta carga, las vibraciones mecánicas se transmiten a la junta de unión entre las piezas, donde se concentra en un pequeño cordón en forma de triángulo denominado director de energía. Por su diseño, éste logra concentrar la vibración para crear una fricción intermolecular y superficial. Esta fricción crea calor y un derretimiento posterior, que al final se solidifica en una unión soldada.
que cuando éste se encuentra en uso, el aplicador debe mantenerse relativamente limpio y el pegamento debe aplicarse con uniformidad y cuidado para garantizar una unión íntegra y estéticamente agradable. Cuando se incrementa el número de aplicadores de adhesivos, el desafío de garantizar el control del proceso es mayor. Los responsables de la operación de ensamble deben asegurar que los adhesivos fluyan de manera uniforme y consistente para garantizar la solidez del ensamble, lo cual requiere purga y limpieza periódica de los sistemas y aplicadores de adhesivos. Cuando no se encuentran en uso, los aplicadores de adhesivos deben limpiarse y taparse para evitar que el adhesivo expuesto seque y produzca obstrucción, lo cual pudiera provocar producto defectuoso o paros de producción. Otra desventaja en los métodos de adhesivos es que éstos representan un consumible en el proceso. Cada unión por adhesivos que se realiza se
Incrementa el rendimiento sin comprometer la calidad Emerson’s Branson™ GSX La plataforma ofrece capacidades de unión de plástico precisas y repetibles con tecnología ultrasónica en su núcleo. Estas capacidades permiten a los fabricantes a transformar los componentes más pequeños de hoy en los dispositivos más inteligentes del mañanas. El avanzado sistema de accionamiento electromecánico del GSX proporciona repetibilidad tanto en la producción como el la soldadura medida en micrones. sus avanzados sistemas de procesamiento y control también proporcionan un mayor acceso a los datos que no sólo mejora la calidad de la producción, sino que también maximiza el rendimiento eliminando los rechazos. Aprenda más en: Emerson.com/Branson
The Emerson logo is a trademark and a service mark of Emerson Electric Co. © 2021 Emerson Electric Co.
Marzo 2021 www.globalindustries.mx
En Portada Columna Foto: Emerson
obtener una unión cohesiva. Entre los materiales semicristalinos que presentan mayores retos para soldar se encuentran el polietileno, el polipropileno y el nylon.
Geometría
convierte en un costo de producción incremental que aumenta en proporción al volumen. Y, en el caso que la producción superara las estimaciones iniciales de costos - por ejemplo, aumento acelerado de las ventas y volúmenes, quizás como respuesta a promoción de nuevas variantes u opciones de productos – la tendencia es que los costos de producción se reevaluarían a medida que la gerencia observa que el producto se traslada de una fase de desarrollo a una fase de crecimiento.
Volumen de Producción
El punto de cambio, en volumen de producción y ventas esperadas, ofrece una gran oportunidad para considerar, o reconsiderar, los beneficios de la soldadura ultrasónica. Para aquellos que no estén familiarizados con esta tecnología, a continuación se presenta una breve descripción (consulte columna lateral 1). El uso de soldadura por ultrasonido para el ensamble de piezas requiere una inversión inicial, comenzando con la máquina soldadora. Adicionalmente, hay herramentales para productos específicos, los cuales tienen como función fijar con precisión los distintos componentes plásticos antes y durante el proceso de soldadura. Sin embargo, usted debe hacer esta inversión solo una vez. Contando con estos elementos, se está en posición para comenzar a gestionar los costos de ensamble, amortizando una única inversión fija sobre los volúmenes de soldado en curso para esa pieza. Ya sea que suelde 1,000 o 1,000,000 de unidades de esa pieza, no tiene que preocuparse por incrementos en consumibles ni costos de ensamble adicionales. La misma economía de escala de la soldadura ultrasónica se aplica a aquellos que planifican una producción de piezas de alto volumen desde el origen del proyecto. Tan pronto como se finaliza el diseño de un producto, se pueden fabricar las herramientas de soldado y puede comenzar la producción de alto volumen. La clave para amortizar los costos del método de ensamble, comparando los costos a través del tiempo, y reconociendo ahorros en los costos del proceso, es tener una idea firme de cuál será el volumen de producción anual. Datos históricos con nuestros clientes demuestran que aquellos con volúmenes de producción que van de decenas de miles a millones por año a menudo pueden obtener un beneficio económico claro utilizando un proceso de soldadura por ultrasonido.
Tiempo de Ciclo
Los procesos de unión utilizando adhesivos varían en complejidad. El más básico puede consistir en un nido sencillo para sujetar una pieza y un dispensador de adhesivo manual. Un operador puede colocar un cordón de adhesivo en un componente y luego fijar manualmente el componente de acoplamiento, ya sea sosteniéndolo mientras se seca o acoplando una prensa o dispositivo que lo fije firmemente durante el proceso de curado. Un proceso más complejo de unión con adhesivo podría implicar automatización. Nuevamente, necesitará un nido base que sostenga una pieza, además de prensas u otros medios
para fijar el ensamble mientras seca. Adicionalmente, usted tendrá que invertir en un robot. Sin embargo, la robótica tiende a ser muy flexible: usted puede cambiar la programación, los nidos de fijación, los adhesivos, y ensamblar diferentes piezas con diversas geometrías usando el mismo robot. Quizás el factor más importante en un proceso de unión con adhesivos sea el tiempo de ciclo requerido. El ciclo de ensamble con adhesivos no finaliza cuando se juntan las dos piezas; por lo general, una unión adhesiva de plena resistencia requiere tiempo de curado para cada pieza. En cambio, la soldadura ultrasónica proporciona una unión permanente, con un tiempo de soldado de un segundo o menos. Tan pronto como se retira el ensamble soldado del herramental, el ciclo de soldadura se ha completado. Se puede proceder a cargar y soldar otra pieza nueva de manera inmediata.
Foto: Emerson
Una configuración típica de ensamble que se puede unir usando adhesivos o soldadura ultrasónica es esta carcasa de dos piezas moldeada por inyección.
El uso de métodos de unión con adhesivos permite una variación considerable en la geometría de las piezas. Mientras que los bordes a unirse ofrezcan una superficie para la colocación del adhesivo, resulta un método factible para realizar la unión. La geometría de las piezas impone algunos desafíos más cuando se trata de soldadura ultrasónica, ya que la estructura de la pieza en sí misma debe transmitir adecuadamente la energía recibida del sonotrodo hasta la junta de unión. Como cualquier ingeniero sabe, ciertas geometrías inherentemente lo harán mejor que otras. Un buen ejemplo de una forma sencilla de soldar sería un cubo con paredes que son lo suficientemente rígidas como para dirigir la energía directamente a la junta de unión. Una forma más complicada de soldar sería una esfera, ya que una de sus mitades tendería a flexionarse bajo carga, y, por lo tanto, no transmitiría la energía con la misma eficiencia. Las piezas que se sueldan con mayor facilidad tienden a tener estas características: • Superficies relativamente planas (contornos limitados) para lograr un buen contacto con el sonotrodo • Área de superficie en la parte superior de la pieza sobre la zona de unión • Paredes laterales con rigidez suficiente para transmitir energía a la junta de unión • Una junta de unión diseñada apropiadamente
Materiales
La selección de materiales es una variable importante en la efectividad de los procesos de ensamble. En general, es más difícil unir materiales que provienen de diferentes familias, como caucho con plásticos o plásticos con metales, por ejemplo. En casos como estos, los sujetadores mecánicos o los adhesivos probablemente sean las mejores opciones para comenzar. Asimismo, en general, la soldadura ultrasónica es una solución ideal para soldar textiles no tejidos. Ejemplos típicos de aplicaciones de unión de textiles no tejidos incluyen ensamble de cubrebocas y otras prendas quirúrgicas. Cuando se trata de ensamble de componentes totalmente plásticos, se aplica un pensamiento similar. La selección de materiales puede ser un poco más diversa cuando se utilizan adhesivos para su ensamble, ya que es más probable que estos logren una unión entre plásticos disímiles. Existen algunas excepciones: unos cuantos polímeros que pudieran reaccionar químicamente o degradarse en presencia de ciertos adhesivos, pero relativamente pocos. Cuando se trata de soldadura por ultrasonido, los polímeros semejantes o similares tienden a soldarse mejor que los polímeros disímiles. Sin embargo, algunos polímeros de familias diferentes también pudieran llegar a soldarse en caso de tener temperaturas de fusión y propiedades de flujo de fusión similares. En general, los polímeros amorfos tienden a soldarse mejor que los polímeros semicristalinos, ya que tienen curvas de fusión más graduales y flujos de fusión más predecibles entre las piezas, lo cual ayuda a crear uniones más cohesivas. ABS, poliestireno y policarbonato son ejemplos de materiales amorfos a los que les favorece la soldadura ultrasónica. Los polímeros semicristalinos suelen ser más difíciles de soldar debido a que estos materiales tienden a fundirse y solidificarse más abruptamente. Estas características pudieran complicar el lograr un flujo de fusión y derretimiento uniformes, lo que hace también más retador el
Foto: Emerson
10
El corte y el resalte en café muestran la ubicación de la unión de lengüeta y ranura en la carcasa de dos piezas. Los acercamientos de las juntas de unión muestran la diferencia entre una junta de lengüeta y ranura diseñada para unión con adhesivo (como se indica) y por soldadura ultrasónica. Tome en cuenta que la junta de unión ultrasónica se ha modificado para incluir un “director de energía” triangular, el cual se funde cuando se suelda para formar un enlace fuerte entre las piezas.
Marzo 2021 www.globalindustries.mx
Por supuesto, cada pieza es única, por lo que la mejor manera de saber a ciencia cierta si algún diseño funcionará con algún método de montaje es platicar con un profesional experto que pueda asistirle con evaluar su diseño, considerar sus necesidades de ensamble y recomendar una solución apropiada.
Diseño con visión futura
Una de las cosas más efectivas que puede hacer al diseñar su producto, y pensando en el margen de utilidad de su empresa, es tomar decisiones de diseño que mantengan sus opciones de ensamble abiertas tanto para métodos de unión con adhesivos como por soldadura ultrasónica. Quizás la forma más fácil de hacer esto es diseñar una junta de unión simple tipo “lengüeta y ranura” (tongue and groove) en las superficies de contacto de los componentes que integrarán su ensamble. Este tipo de junta de unión ofrece un elemento de alineación inherente, la ranura, que resulta ideal para atrapar el adhesivo y alinear la lengüeta de la superficie a soldar, asegurando además una soldadura ultrasónica fuerte. En caso de que los requerimientos de producción o volúmenes cambien, es sencillo convertir el ensamble de una pieza diseñada con junta de unión tipo “lengüeta y ranura” de utilizar originalmente adhesivos hacia un proceso de soldadura ultrasónica. Todo lo que se requiere es agregar un “director de energía” (un muy pequeño cordón de material de soldadura) en el diseño de la parte inferior de la lengüeta
Columna
Adhesivos Ventajas
En Portada
Soldadura ultrasónica Desventajas
Ventajas
Desventajas
Flexibilidad en el diseño de las piezas
El adhesivo es un material consumible
Sin consumibles
Requiere inversión de capital
Puede adherir materiales distintos
El tiempo de curado se agrega al tiempo del ciclo
Producción de alto volumen
Requiere diseño de junta de unión específico (director de energía)
Bajo gasto de capital
Mantenimiento del equipo (dispositivo dispensador)
Fácil arranque y ciclos rápidos
La energía vibratoria puede afectar componentes delicados
Funciona con una variedad de tamaños de piezas y geometrías
Las piezas deben sujetarse mientras el adhesivo solidifica; algunas requieren un proceso de curado adicional (UV)
Sellados de alta resistencia
Requiere herramental customizado
Excelente para producción de bajo volumen y prototipos
Requiere compatibilidad química; ciertos plásticos se degradan
Mantenimiento mínimo del equipo
Limitado a piezas con determinadas geometrías o contornos
La puesta en marcha puede ser complicada
Sencillo de integrar en automatización
Produce ruido, dependiendo la frecuencia de proceso y tamaño de pieza
existente. Por lo general, esto se puede hacer con un cambio sencillo y práctico en el maquinado al molde de inyección. Como resultado, durante el proceso de soldadura, el director de
energía en la lengüeta se funde eficientemente en la ranura, demostrando así ser una junta de unión muy precisa que ofrece alta resistencia y buenas propiedades de sellado.
* Jorge Morcos es gerente regional de ventas del grupo Emerson a cargo de la actividad comercial y servicio postventa de su filial Branson Ultrasonics en México. Adicionalmente, dirige la operación del centro técnico de Branson en Monterrey NL, cuyo staff calificado proporciona apoyo llave-en-mano en el desarrollo de aplicaciones de soldadura de plástico por ultrasonido, una de las diversas tecnologías de unión de materiales ofrecidas por Branson. Morcos cuenta con un título de Ingeniería Industrial y de Sistemas y un master en Negocios y Administración (MBA) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
11
12
En Portada
Marzo 2021 www.globalindustries.mx
Entrevista
RUDOLF HESS, Presidente y CEO, R.H. Shipping & Chartering / Reyna MARGARITA PLASCENCIA, Project Cargo Manager, R.H. Shipping & Chartering
A pesar de la pandemia, los barcos siguen llegando llenos, la gente tiene que seguir trabajando para generar ingresos, Pemex tiene que seguir produciendo porque los coches continúan circulando y necesitamos gasolina. Por Israel Gama
C
Foto: R.H. Shipping & Chartering
on 25 años de experiencia ofreciendo servicios logísticos de transporte marítimo, aéreo, terrestre y multimodal a nivel nacional e internacional, R.H. Shipping está presente en todos los rincones del mundo a través de una amplia red de corresponsales que le permite traer mercancías a México o llevarlas a cualquier otro país. Manteniendo un crecimiento constante desde su fundación en 1996, actualmente la empresa cuenta con nueve oficinas en México, distribuidas en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Cancún, Querétaro y León, así como una en Houston, Estados Unidos, lo que le ha permitido involucrarse en proyectos de empresas que
le han confiado mercancías valuadas en hasta 100 millones de dólares. Su desarrollo la ha llevado a participar en diversos sectores, que van desde proyectos energéticos, de minería, transporte de mercancías especiales, líneas de producción y últimamente también en el traslado de plantas para procesamiento de oxígeno, algo que se ha vuelto fundamental tanto en México como en el resto del mundo en el marco de la pandemia por Covid-19. Al participar en un mercado sumamente competido donde se manejan grandes recursos, la prioridad para R.H. Shipping es tener cubiertas las operaciones logísticas con cero riesgos: “Parte de nuestro éxito ha sido el pago oportuno a los proveedores y cobrar a tiempo a los clientes, lo que hace que la relación entre toda la
Actualmente R.H. Shipping cuenta con nueve oficinas en México y una en Houston, Estados Unidos, lo que le ha permitido involucrarse en proyectos de empresas que le han confiado mercancías valuadas en hasta 100 millones de dólares.
Foto: R.H. Shipping & Chartering
cadena productiva sea la óptima. Hoy en día nos involucramos en todo tipo de proyectos, en industrias desde el Oil & Gas hasta la automotriz, quienes saben que con R.H. Shipping las mercancías llegan sin ningún tipo de contratiempo. Los clientes y los proveedores se sienten muy seguros trabajando con nosotros, porque tienen la confianza de que los barcos siempre están disponibles y los trasportistas reciben a tiempo sus productos”, declaró en exclusiva para Global Energy Rudolf Hess, Presidente y CEO de la compañía. Por su parte, Reyna Margarita Plascencia, Project Cargo Manager de la empresa, recordó que antes de la reforma energética la única opción para participar en la industria de la energía del país era Petróleos Mexicanos (Pemex); sin embargo, tras la apertura a la iniciativa privada del sector, se incrementó la cantidad de clientes o los prospectos en el mercado mexicano, lo que les permitió diversificar sus servicios. “Ahora con la construcción de la refinería de Dos Bocas estamos participando en licitaciones, pero también contribuimos con la planta de cogeneración de Iberdrola y en proyectos como un ciclo combinado para un gasoducto; es decir, estamos presentes en los principales proyectos energéticos que se llevan a cabo en México, aunque nuestra participación abarca todo tipo de industrias y proyectos”, explicó Plascencia. Por su parte, Rudolf Hess afirmó que gracias a la apertura empezaron a participar en proyectos donde antes no hubieran tenido oportunidad, como el movimiento de plataformas petroleras de Estados Unidos a México, donde el usuario final no era Pemex, sino clientes privados que ya tienen operaciones en el país.
Parte de nuestro éxito ha sido el pago oportuno a los proveedores y cobrar a tiempo a los clientes, lo que hace que la relación entre toda la cadena productiva sea la óptima” Rudolf Hess
Foto: R.H. Shipping & Chartering
Foto: R.H. Shipping & Chartering
Eficiencia en transporte de carga y soluciones de logística son primordiales en todas las industrias
Innovación y tecnología en soluciones de logística
En cuanto a la innovación y tecnología que R.H. Shipping ha adoptado para mantenerse a la vanguardia en temas de transporte y soluciones de logística, la compañía cuenta con sistemas que emiten reportes de acuerdo con las necesidades del cliente, con la intención de tener siempre visible la cadena de suministro, desde el origen hasta su destino, con lo cual el cliente tiene perfectamente ubicada su carga. Además, posee un sistema de rastreo online e invertirá importantes recursos en capacitación para su personal. “Para nosotros también ha sido muy importante utilizar la tecnología actual para mantener contacto con los transportistas en tiempo real y mandar evidencia de cómo reciben las cargas, información que transmitimos al momento con nuestros clientes. Hoy en día el avance tecnológico nos da la oportunidad de mostrar cómo hacemos nuestro trabajo y, por ejemplo, el uso de drones ha sido un avance importante para tener una visibilidad más amplia de las maniobras de carga”, destacó Margarita Plascencia. En 2021 R.H. Shipping espera un crecimiento superior al 100 por ciento, por lo que el CEO de la compañía está convencido de que “para lograr metas agresivas hay que tomar acciones masivas. A pesar de la pandemia, los barcos siguen llegando llenos, la gente tiene que seguir trabajando para generar ingresos; Pemex tiene que seguir produciendo porque los coches continúan circulando y necesitamos gasolina. En nuestro negocio no tenemos asegurados clientes y por eso hay que ofrecer el mejor servicio en todas nuestras áreas”, concluyó Hess.
El avance tecnológico nos da la oportunidad de mostrar cómo hacemos nuestro trabajo y tener una visibilidad más amplia de las maniobras de carga” Margarita Plascencia.
6,500 colaboradores +15 embarcaciones + 70 contratos entregados en tiempo y forma
C
M
Y
CM
MY
CY
MY
K
El impulso de las buenas prácticas forma parte de nuestro ADN. Fomentamos el trabajo en equipo en una atmósfera amigable. Generamos empleos dignos en las comunidades en las que trabajamos. Promovemos la cultura, la salud y el deporte, apoyando a instituciones y programas sociales. Fomentamos el desarrollo integral de nuestra gente y sus familias.
www.cotemar.com.mx
Somos una empresa mexicana con más de 42 años de experiencia, que opera con eficiencia, entrega y empatía social. Contamos con un programa de certificaciones nacionales e internacionales.
EXPERIENCIA, EFICIENCIA, ENTREGA Y EMPATÍA SOCIAL NOS DEFINEN Brindamos soluciones integrales para la exploración y producción costa afuera, desde el soporte operacional hasta proyectos de diseño y construcción. Así como E&P en tierra.
Somos la primera empresa del sector petrolero mexicano en alcanzar este importante logro y una de las pocas de la industria a nivel internacional.
14
En Portada
Marzo 2021 www.globalindustries.mx
Entrevista
Foto: FAMA®
JUAN FARÍAS, Director General de FAMA®, Fabricación de Máquinas
Evolución tecnológica facilita y diversifica las labores del sector industrial Foto: FAMA®
Con la llegada de la industria 4.0, FAMA® ha diversificado su portafolio de productos a la parte de automatización, principalmente a lo relacionado con el manejo de materiales con robots para la industria del vidrio, la minería, enseres domésticos y la automotriz. Por Israel Gama
F
Actualmente, los negocios principales de FAMA® son la fabricación de maquinaria y equipo para elaborar envases de vidrio, así como la automatización.
Invertir en tecnología no sólo es para reducir mano de obra, sino también para incrementar productividad y calidad o por temas de seguridad”
Foto: FAMA®
undada el 11 de febrero de 1943, FAMA®, Fabricación de Máquinas, es una empresa subsidiaria de Vitro, la cual nació con el objetivo principal de proveer maquinaria a las propias fábricas del Grupo dedicado a la elaboración de envases de vidrio, ante la escasez de equipos que había en aquella época derivado de la segunda guerra mundial. Al contar con su propio centro de investigación y desarrollo, así como un área técnica que continuamente estaba buscando nuevos procesos e innovaciones, entre los equipos que FAMA® realizaba se encontraban las máquinas formadoras de envases, mejor conocidas como Máquinas IS (por Secciones Individuales), hornos o templadores donde pasaban las botellas y se recocían, hornos de flotado, máquinas para decorar envases con pintura cerámica y algunos otros equipos para vidrio plano. Sin embargo, cuando Vitro decide dejar de invertir en su negocio de fabricación de envases y lo vende a la empresa Owens Illinois, FAMA® no entra en la transacción y se queda como parte de Vitro, aunque tiene un giro de 180 grados en su misión, porque ahora sí tiene que salir a competir en el mercado abierto. “Actualmente seguimos en el negocio de la fabricación de máquinas. Somos una de las pocas empresas que quedan en México que fabrican bienes de capital, ya que la mayoría de la maquinaria es importada, principalmente de Europa y Asia, lo que nos coloca como la empresa más grande del continente americano en el ramo de la fabricación de máquinas formadoras de envases para la industria del vidrio”.
La empresa tiene ventas en México, Centro y Sudamérica, Estados Unidos, Europa y Asia, pero a la vez con un portafolio de productos diversificado a la parte de automatización, principalmente a lo relacionado con el manejo de materiales con robots para la industria del vidrio, la minería, enseres domésticos y la automotriz”, explicó en entrevista exclusiva para Global Industries, Juan Farías, Director General de FAMA®. Después de casi ocho décadas de experiencia en la industria, FAMA® ha sido testigo de la evolución de la tecnología, ya que en un principio las máquinas eran 100 por ciento mecánicas, después llegaron los controles electrónicos y luego se dio paso a los sistemas que permiten mayor automatización y menor dependencia del ser humano. “Con la llegada de la Industria 4.0, lo que FAMA® busca es que sus equipos tengan la conectividad que facilite las labores dentro de las diversas industrias en las cuales está presente. Queremos hacer autodiagnósticos para prevenir fallas, pero a la vez dar mantenimiento, en ambos casos vía remota dentro de los parámetros establecidos y aprovechado los adelantos tecnológicos de la era digital”, destacó Farías. De acuerdo con el directivo, a pesar de los avances tecnológicos que han permitido el desarrollo de la industria nacional, México aún se encuentra un poco rezagado en materia de fabricación de maquinaria, y esto tiene que ver con que el costo de mano de obra en el país es más barato que en otras partes del mundo, lo que hace que invertir en maquinaria o alta tecnología no sean tan atractivo; sin embargo, destacó que en el área de la automatización, específicamente para la industria automotriz, vamos muy avanzados, a tal grado de que se podría considerar a México como un ejemplo a nivel mundial. “Recientemente, en FAMA® hicimos un análisis de la cantidad de robots que se utilizan en México para automatizar procesos en las líneas
de ensamble de las diversas industrias en las que participamos y detectamos que el país está muy distante comparado con Estados Unidos o China, por eso vale la pena aclarar que invertir en tecnología no sólo es para reducir mano de obra, sino también para incrementar productividad y calidad o por temas de seguridad”, precisó.
Medio ambiente, salud y supervivencia económica
Al igual que todas las empresas de Vitro, FAMA® está comprometida con el medio ambiente y con políticas de sustentabilidad. En ese sentido, Juan Farías precisó que los productos que fabrica la compañía no son contaminantes, porque todo lo relacionado con la automatización no genera descargas al medo ambiente, y aunque las máquinas formadoras de envases requieren lubricación, utilizan aceites sintéticos que no contaminan. En cuanto al reto que ha significado enfrentar a la pandemia por Covid-19, el director de Fabricación de Máquinas señaló que la empresa no ha detenido operaciones debido a que sus clientes de la industria alimenticia tampoco lo hicieron, al ser considerados como esenciales para la economía, por lo tanto, Vitro ha implementado una serie de protocolos muy estrictos, que incluso sobrepasan las recomendaciones de las autoridades sanitarias, para garantizar la salud de sus trabajadores. Por último, Farías reveló que entre sus objetivos a corto y mediano plazo están el seguir cuidando la salud del personal, garantizar la sobrevivencia económica, la continuidad de las operaciones y adaptarse a esta nueva forma de vida, en la cual la compañía se ha visto seriamente afectada, ya que al ser una empresa dedicada a la fabricación de maquinaria y bienes de capital, fue víctima de inversiones que se detuvieron, lo que los orilló a tomar medidas de reducción de costos en la mayoría de los procesos y servicios. Mientras tanto, a largo plazo FAMA® buscará seguir innovando, entregando productos de alta tecnología que ayude a satisfacer y cumplir con las necesidades de los clientes.
Marzo 2021 www.globalindustries.mx
16
Negocios e Industria • Buscan fomentar el desarrollo profesional y formación de habilidades
Anuncia Huawei Programa Mujeres Desarrolladoras
Por Global Industries
H
uawei presentó oficialmente el programa Mujeres Desarrolladoras de Huawei (HWD, por sus siglas en inglés), diseñado para animar a un mayor número de mujeres a unirse a la innovación tecnológica y pondrá a disposición de las participantes más oportunidades y plataformas para fomentar el desarrollo profesional y la formación de habilidades. Cualquier mujer de profesión desarrolladora de cualquier lugar del mundo puede registrarse para participar en el programa a través del sitio web oficial de Huawei Developers. “Creemos que las mujeres liderarán la innovación tecnológica. Esperamos que el programa Mujeres Desarrolladoras de HUAWEI ayude a las mujeres a sacar más partido de sus talentos y valor único, y que les ofrezca oportunidades para demostrar su capacidad de liderazgo. Esto hará del mundo un lugar mejor”, dijo Catherine Chen, Vicepresidente Senior de Huawei. El programa Mujeres Desarrolladoras de Huawei es la iniciativa más reciente implementada por la compañía como parte de su compromiso con el fomento de la igualdad de género. A través de este programa, se proporcionará a las participantes formación sobre innovación tecnológica e itinerarios de desarrollo profesional,
Foto: Huawei
La aceleración de la transformación digital en varias industrias ha creado una escasez masiva de fuerza de trabajo capacitada que puede atacarse de manera realista solamente a través de la atracción y la retención de más talento femenino. así como oportunidades de conocer a expertos en tecnologías de vanguardia de distintos ámbitos y participar en experimentos y simulaciones prácticos con base en escenarios. Huawei espera crear una comunidad especial para las mujeres desarrolladoras dentro de la plataforma Huawei Developers y prevé organizar una serie de eventos tanto en línea como fuera de Internet. Hasta la fecha, Huawei ha implantado con éxito programas similares de formación sobre habilidades digitales destinados a las mujeres en numerosos países, entre los que se incluyen Irlanda, Argentina, Bangladés, Kenia y Sudáfrica. Con respecto a otros programas de formación en TIC de Huawei, como Semillas para el Futuro (Seeds for the Future), más del 30% de los participantes son mujeres.
Pandemia acentúa necesidad de cerrar la brecha de género
En un webinar realizado en conjunto por Huawei y el Financial Times, destacadas voceras expusieron que la crisis sanitaria reveló la necesidad de cerrar la brecha de género, por lo que resaltaron el valor económico y social del incremento de la representación femenina en tecnología. El panel planteó que la brecha de género en tecnología continúa siendo un asunto muy real y la pandemia ha acentuado la necesidad de cerrar esa división. La aceleración de la transformación digital
en varias industrias ha creado una escasez masiva de fuerza de trabajo capacitada que puede atacarse de manera realista solamente a través de la atracción y la retención de más talento femenino. En el Reporte Global de Brecha de Género 2020 presentado por el Foro Económico Mundial (WEF) se establece que a pesar de que ha habido un incremento significativo en el interés y la adopción de tecnologías como Computación de Nube, Analítica de Datos e Inteligencia Artificial (IA), el talento femenino solo representa un 26% de los empleados en puestos de Datos e IA, un 15% en puestos de ingeniería y 12% en posiciones de Computación de Nube. Estos datos reflejan los hallazgos de un reporte de Brecha de Género en la industria de tecnología publicado por PricewaterhouseCoopers UK, el cual destaca que solo el 3% de mujeres señalan que una carrera en tecnología es su primera opción, y más de un cuarto de estudiantes mujeres dijeron que se habían desanimado de una carrera en tecnología porque estaba dominada por hombres.
26% de los empleos en puestos de Datos e IA son ocupados por talento femenino, según el Foro Económico Mundial.
• Para acelerar innovación en el sector de alimentos
Grupo Herdez utilizará herramientas como BigQuery ML y Looker, entre otras, para entender las preferencias de sus consumidores y predecir la demanda de sus productos. Por Global Industries
G
rupo Herdez anunció una alianza tecnológica con Google Cloud que le permitirá acelerar su proceso de transformación digital a través de aplicaciones en la nube. Esta iniciativa representa una inversión de 15 millones de dólares en los próximos 5 años, con el objetivo
de transformar la gestión comercial de la compañía a través de modelos predictivos y prescriptivos basados en inteligencia artificial. A través de este acuerdo, Grupo Herdez usará herramientas de Google Cloud Platform como BigQuery ML y Looker, entre otras, que le permitirán modernizar su infraestructura, prever necesidades en la cadena productiva, así como capacitar a todo el personal para adoptar una cultura digital. “La transformación digital no consiste en adoptar tecnología, sino en entender aquellos procesos de negocio que se pueden potencializar con tecnología y Google es un gran socio para ello”, expresó Miguel Ángel López, Líder de Transformación Digital en Grupo Herdez. Por su parte, Héctor Hérnandez-Pons Torres, director general de Grupo Herdez comentó: “Lo más importante es detonar el talento del equipo, orientándose hacia los cambios actuales y futuros. Nos hemos adaptado a los recientes cambios en el entorno y por lo tanto, la transformación digital es
indispensable para poner a nuestros consumidores en el centro de nuestra estrategia”. “En Google Cloud queremos ser aliados en la transformación de las empresas que buscan ponerse a la vanguardia, que están innovando y que lideran una nueva era de hacer negocios en el país a través del uso de las herramientas de Google Cloud Platform. Nos sentimos muy honrados y comprometidos de contar con esta grandiosa oportunidad de desarrollo de negocio con una empresa icónica en el ramo de los alimentos”, aseguró Julio Velázquez, Director General de Google Cloud en México. Soluciones de Google Cloud Platform, como BigQuery ML permitirán a Grupo Herdez, crear y ejecutar modelos de aprendizaje automático para obtener estadísticas predictivas y tomar decisiones basadas en el análisis de datos. Dentro de los beneficios de este tipo de herramientas se encuentra la posibilidad de tener un mejor entendimiento de las preferencias de los consumidores y por lo tanto, incrementará la asertividad. Otra de las herramientas que impulsará la
innovación en el sector es Looker, que posibilitará el desarrollo de tomas de decisiones basadas en datos. Esta herramienta permite visualizar datos históricos y actuales en gráficos abiertos a toda la organización. Este tipo de herramientas permiten proyectar escenarios futuros que fortalezcan las estrategias del negocio. Google Cloud está comprometido con ofrecer tecnología que proporcione soluciones personalizadas para cada industria, como la de consumo. Esta es la razón por la que compañías como Grupo Herdez, empresa 100% mexicana, elige Google Cloud en su transformación. Foto: Envato
Foto: Google
Grupo Herdez y Google anuncian proyectos de tecnología con Google Cloud
Netilion Internet industrial de las cosas ¿Le gustaría poder gestionar su planta de producción sin preocupaciones y con una mayor eficiencia? Para conseguirlo, pensamos de forma diferente y así somos capaces de ofrecerle productos y servicios totalmente nuevos para el éxito de su planta. ¿Qué puede hacer Netilion por Ud.? Puede utilizar nuestros productos de manera inmediata, en cualquier momento y desde cualquier lugar. Y le va a gustar utilizarlos.
Ventajas • • • • •
Tecnología de IIoT de última generación Interfases fáciles de usar Sistemas “plug-and-play” Optimización de procesos industriales Paquetes con sensores inteligentes
Si desea conocer más acerca de Netilion y el Internet industrial de las cosas escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/397iPvW
18
Negocios e Industria
Marzo 2021 www.globalindustries.mx
Columna
Opte por la estrategia digital, opte por la broca correcta Por James Thorpe*
Según un reciente informe, menos del 30% de los fabricantes ha incorporado plenamente las tecnologías de la Industria 4.0. Pero, esta reticencia a la digitalización por parte de los fabricantes deberá cambiar si quieren sobrevivir a este futuro incierto. Aquí, James Thorpe explica cómo la combinación de software avanzado con las máquinas-herramientas correctas puede ayudar a los fabricantes a digitalizar la rentabilidad, a su propio ritmo.
E
l Informe sobre la Industria 4.0 y la adopción de la fabricación inteligente de IoT Analytics sugiere que la incorporación de las tecnologías de la Industria 4.0 sigue siendo baja entre los fabricantes. Dado que las ventajas de la Industria 4.0 son ya vox populi ¿cómo es que no hay más fabricantes digitalizando sus procesos? Una de las creencias es que aplicar la Industria 4.0 a reglajes de producción existentes es caro, cuando, realmente, no lo es. Otro motivo de la lenta adopción es que los fabricantes no ven motivo por el que actualizar sus procesos y reglajes de herramientas existentes. Si no está roto, ¿por qué cambiarlo? Es posible que los fabricantes de este grupo no vean claro cómo introducir la Industria 4.0 en sus métodos de trabajos establecidos. La verdad es que las tecnologías automatizadas de la Industria 4.0 pueden tener un gran impacto en los resultados finales de cualquier fabricante. Por ejemplo, Sandvik Coromant ha descubierto que un incremento del 20% en la utilización de la máquina puede ofrecer un margen bruto de beneficios superior al 10% y los sistemas automatizados pueden incrementar drásticamente el tiempo productivo de la máquina. El equipo automatizado también puede contribuir a la creciente tendencia de mecanizar con supervisión personal limitada o inexistente, en especial, en medio de una pandemia. Como queda reflejado en un reciente informe de PricewaterhouseCoopers (PwC), COVID-19: What it means for industrial manufacturers (COVID-19: qué supone para la fabricación industrial), “Para las empresas vulnerables al estallido viral en sus filas, este es un momento crítico para explorar la implementación proactiva de tecnologías de automatización.” Las actuales tecnologías de la Industria 4.0, como los sensores y el aprendizaje automático, también pueden ayudar a minimizar el número de interrupciones de la producción. Una vez más, incrementando así los beneficios. Esto incluye las paradas necesarias para sustituir las herramientas, como por ejemplo brocas, desgastadas. Anteriormente, los operarios debían fiarse de la supervisión manual para detectar el desgaste
de las máquinas-herramientas. El informe de PwC apunta hacia el Internet industrial de las cosas (IIoT, por sus siglas en inglés) como alternativa. Un ejemplo de ello es la reciente plataforma CoroPlus® Machining Insights: de Sandvik Coromant, una extensión del software de conectividad CoroPlus de la empresa. Al usar Machining Insights, las máquinas de CNC pueden conectarse a través de la Ethernet y transmitir información a un volumen superior al habitual. Esto incluye datos de fabricación para mejorar la eficiencia del taller y la eficiencia general de los equipos (OEE, por sus siglas en inglés). Y esto no se limita a la nueva maquinaria. La mayoría de las máquinas pueden conectarse a la red y, para las que no, ya hay adaptadores que permiten hacerlas compatibles con estas tecnologías. En otras palabras, la Industria 4.0 puede integrarse fácilmente incluso en el hardware más tradicional.
Desgaste predecible
Machining Insights ha sido diseñado para ofrecer a los fabricantes mayor visibilidad en los procesos de mecanizado y proporcionar información complementaria para identificar y eliminar los tiempos muertos e inefectivo. Esto también incluye los periodos de producción total o parcialmente automatizados. Admitámoslo, una de las principales amenazas para la producción es la vida útil impredecible. Para que una herramienta sea totalmente compatible con la producción automatizada, limitar el desgaste continuo controlable y eliminar el desgaste discontinuo incontrolable es la clave del éxito. El objetivo de los especialistas de Sandvik Coromant era justo este cuando desarrollaron la broca CoroDrill® 860 con la geometría -GM optimizada, una broca de metal duro integral con un nuevo diseño para una amplia gama de materiales y aplicaciones a través de todos los sectores industriales.
El diseño desde una nueva perspectiva
Para los especialistas de Sandvik Coromant, la clave de una herramienta más duradera no reside únicamente en el tiempo de uso de la herramienta, sino en el diseño de la broca en sí. La broca CoroDrill 860-GM presenta un diseño de canal pulido e innovador. Este diseño pionero mejora la evacuación de la viruta y proporciona agujeros de mayor calidad, además de ayudar a reducir el calor acumulado y las fuerzas de corte durante el taladrado. Otros factores claves del diseño de la broca incluyen chaflanes en los vértices y el núcleo reforzado, la preparación del filo para eliminar microdefectos de mecanizado y un margen doble para incrementar la estabilidad del taladrado. La punta de la broca también ha sido diseñada con ángulos de incidencia pulidos y una calidad superficial optimizada. La broca CoroDrill 860-GM es adecuada para todas las aplicaciones en las que la calidad del agujero es crítica. Esto incluye la industria aeroespacial, ingeniería general, petróleo y gas, nuclear y energía renovable. Su fiabilidad mejorada también ha sido probada en la producción de piezas de automoción, que incluye el taladrado de bloques motor, carcasas, bridas y colectores.
* James Thorpe, jefe global de productos de Sandvik Coromant
Tecnología puesta en práctica
A medida que crece la automatización de la fabricación, también lo hace el problema de la impredecibilidad de la duración de la herramienta. En Corea, un fabricante de automoción experimentó este mismo problema y colaboró con Sandvik Coromant para mejorar la vida útil de su herramienta. La aplicación implicaba el uso de la broca CoroDrill 860-GM para taladrar agujeros pasantes en conectores de transmisiones de automoción. Por lo general, taladraba ocho agujeros pasantes de 8,2 mm (0,32 pulgadas) de diámetro en cada componente, de alrededor de 10 mm (0,39 pulgadas). La solución anterior producía 200 componentes, 1.600 agujeros en total, con una velocidad de corte (Vc) de 80 m/min (3102 RPM) y velocidad de avance (Vf) de 381 mm/ min. En comparación, la broca CoroDrill 860GM produjo 2.300 componentes (18.400 agujeros) con una Vc de 100 m/min (3878 RPM) y una Vf de 814 mm/min. El resultado fue una vida útil un 1.150 % mejorada, y un incremento de la productividad que redujo el coste general por pieza. Además de ampliar su vida útil, estas herramientas permiten aplicar mayores datos de corte y, por tanto, incrementan la tasa de mecanizado. De hecho, una empresa de ingeniería en Ohio, EE. UU., consiguió una tasa de corte un 57% superior al utilizar CoroDrill 860-GM frente a la broca de la competencia. La empresa utilizó la herramienta para taladrar componentes de alojamientos de sensores de acero inoxidable 304: 11 agujeros en cada uno, de 6,6 mm (0,260 pulgadas) de diámetro.
Conéctese
Si quieren incrementar la duración de sus herramientas, los fabricantes deben invertir en tecnologías de la Industria 4.0 como Machining Insights para controlar su desgaste. Dicho esto, para empezar, deben recordar invertir en buenas herramientas. CoroPlus® Tool Guide de Sandvik Coromant simplifica la selección de la herramienta. Al acceder a la aplicación online a través del navegador web e introducir el material de la pieza y la aplicación, los usuarios pueden encontrar la mejor herramienta rotativa enteriza y los datos de corte para sus requisitos. Además de Machining Insights, la oferta de mecanizado digital de Sandvik Coromant incluye CoroPlus® Process Control, una solución de supervisión de procesos que comprende tanto hardware como software. La solución monitoriza las máquinas en tiempo real y reacciona automáticamente conforme a las reglas programadas en lugar de simplemente generar una alarma. Estas acciones incluyen desde la parada de la máquina en caso de colisión hasta sustituir las herramientas gastadas. Existe un sinfín de ventajas de productividad, rentabilidad y mantenibilidad para los talleres dispuestos a superar su reticencia a adoptar la Industria 4.0. Gracias al uso adecuado de estas tecnologías, los fabricantes pueden entrar en el mundo digital a su propio ritmo, y formar así parte del 30% de fabricantes, nombrados en el informe de IoT Analytics, preparados para superar cualquier reto.
Negocios e Industria
Marzo 2021 www.globalindustries.mx
Columna
Optimización de calidad y logística en una planta de concreto
La tarea de hacer concreto parece ser muy simple, de primera vista pensamos que no podría haber complicaciones, o que no es susceptible a tener puntos de mejora. Nada está mas alejado de la realidad que eso.
Lo importante de este método, no solo es su robustez a la abrasión y que no se tiene que estar calibrando, sino que la medición se hace en línea y ya no se debe estar tomando muestras para llevarlas al laboratorio y luego ajustar. Por lo que el control es mucho más expedito y preciso, asegurando una calidad constante y repetible en todas las entregas.
Calidad repetible con monitoreo de humedad
En una planta hay diferentes puntos donde se debe monitorear la humedad del sólido, o de la mezcla. Desde el recibo de la materia prima (agregados), para tener un cálculo de la cantidad de agua que se usará, ya que no es lo mismo si viene muy seca o ya viene bastante húmeda, sobre todo la arena. Luego, en el mezclador, para poder tener controlada la cantidad de agua o material seco a alimentar. Finalmente, en el despacho de concreto, para tener la medición justo al momento de estar llenando los camiones que entregaran el concreto en la obra.
Sand: Angle baffle plate 45º to 55º
Gravel: Angle baffle plate 55º to 70º
Foto: Endress+Hauser
H
acer concreto tiene mucha ciencia y puede representar retos muy importantes. Comenzando con aspectos comerciales. Por supuesto, todo usuario quiere el precio más bajo, y si la empresa A no lo ofrece, el usuario migrará a la empresa B. Por otro lado, el usuario exige la calidad más alta. Lo cual pareciera estar en contraposición al primer requerimiento, no obstante, no siempre es así. Dado que hay una gran cantidad de usuarios con distintas necesidades, los requisitos de calidad no son los mismos para hacer una carretera que para mobiliario interior, esculturas o columnas de edificios. Es por esto que hay diferentes clases de concreto y cada marca tiene sus propias fórmulas que logran añadiendo diferentes aditivos, en distintas proporciones. Además de la calidad distinta, las características idóneas pueden variar. Por ejemplo, en la construcción de un puente, donde se tiene decenas de trabajadores en la obra, se podría desear que el concreto fragüe rápido para no tener al personal esperando para continuar; mientras que, si se tiene que transportar por 2 horas antes de que se vaya a usar, entonces, lo deseable es que fragüe lento. Para lograr las características y calidad deseadas, uno de los puntos fundamentales a monitorear es la cantidad de agua en la mezcla.
Foto: Endress+Hauser
Foto: Endress+Hauser
Por Alfredo Sánchez*
Foto: Endress+Hauser
20
Solitrend
Endress+Hauser ha abordado este tema con mucho compromiso y ha desarrollado la tecnología más adecuada y robusta para medir la humedad en sólidos o la cantidad de agua en las mezclas. Esta tecnología funciona por el principio TDR (Time Domine Reflectometry) y es extremadamente robusto ante impactos y abrasión. Además, que esta es la única tecnología que ya no requiere recalibración después de su puesta en marcha.
1
Manufacture/delivery of raw materials • Quickly determine the moisture with the MMP20 mobile with two-rod probe
Processing raw materials to make concrete • On line moisture measurement at or in the silo with the MMP40/MMP41 moisture sensor, short/middle round • On-line moisture measurement in the mixer with the MMP40 moisture sensor, long round sensor
2
3
Fresh concrete quality control guaranted by manufacturer or customer • Quickly determine the moisture with the MMP20 mobile moisture measuring device with SWZ lance probe
4
Marzo 2021 www.globalindustries.mx
Planeación táctica
Programación
Planeación
Orden de carga
Columna
Orden de compra Aprovisionamiento
Gestión de inventarios
Almacenamiento
Pre-liquidación
Pagos
Despacho de materia prima Distribución Recepción de materia prima
Apoyo
Optimización de la logística en plantas reubicables de concreto
Muchas de las plantas de concreto son temporales, por lo que deben estar un tiempo cerca de las obras y posteriormente se mueven a donde hay otra obra, sin embargo, aún necesitan entregar concreto de buena calidad y tener el proceso corriendo continuamente. Por lo que se debe asegurar que reciban la materia prima continuamente, así también, que los despachos para sus clientes estén garantizados y sus niveles de producción no se agoten. Por lo que se debe trabajar en los procesos logísticos de planeación, aprovechamiento, distribución y almacenamiento en la planta. Uno de los requerimientos para trabajar en este tema, es tener un sistema para monitorear la entrada de materia prima, la salida y el monitoreo de inventarios. Los inventarios representan una de las entradas más importantes en el proceso de planeación, sin un monitoreo adecuado de los mismos, habrá cambios réptennos en la operación, sacrificando la eficiencia y aumentando los costos. Cuando el control se hace por inventarios teóricos, esto es contando las entradas de material y restándole lo que se va ocupando, es común
Negocios e Industria
que haya fallas con la consecuente falta de material o exceso del mismo, ya que hay veces que no se registran los ingresos de forma manual y, por lo tanto, se piensa que hay menos material. Otro caso es cuando se surte menos material del que se adquiere, en este caso hay menos material del que se contempla en el inventario teórico.
IIoT Radar + Netilion
La era digital que da entrada a la industria 4.0 viene a facilitar estas tareas, aprovechando las bondades del ´Big-Data´y de la conectividad a la nube, ofrece una solución simple pero muy eficiente. Tanto para medición de tanques de reactivos, así como para medición de nivel en silos de agregados o del tanque mezclador, el radar sin cables, de 80GHz, puede hacer la medición de forma muy sencilla y económica. El radar se alimenta con su batería interna y envía los datos por comunicación celular (LTE, NM-IIoT o 2G) que se conecta directo a la nube llamada Netilion que tiene diferentes algoritmos, utilizando Inteligencia Artificial, para cumplir con distintas tareas. El montaje es simple y se puede retirar de un recipiente y poner en otro, en menos de un minuto. Esta es una de las mejores maneras de poner la era digital al servicio de la industria.
Micropilot FWR30
Battery powered level sensor with integeated mobile communication
* Alfredo Sánchez es Primaries Industry Manager de Endress+Hauser
Netilion Inventory
Inventory Dashboard
Easy overview on your status of tanks, silos and container
Map
Get track of your regional or worldwide inventories
(web application for basic inventory management)
History&Forecast Use historical data to plan the future
Thresholds&Notifications
Make sure to get or deliver material on time and avoid losses
Volume Calculation Be sure how much material is on stock
21
Negocios e Industria
Marzo 2021 www.globalindustries.mx
Columna
Retos de ciberseguridad en el sector energético Por María Pilar Torres Bruna*
Foto: Envato
Foto: Envato
La base que la digitalización está aportando a las empresas y al conjunto del sector energético es una gran mejora de sus servicios, pues se modernizan las infraestructuras, mejorando eficiencia y fiabilidad, algo que de un modo u otro repercute de manera satisfactoria y positiva en el consumidor.
¿Estamos preparados para la siguiente década?
S
in embargo, no dejamos de observar un aumento de ciberataques en un sector que, no olvidemos, forma parte de nuestra red de infraestructuras críticas (energía, agua, gas, etc.) y como se puede observar en los numerosos estudios que se realizan por organizaciones como European Union Agency for Cybersecurity (ENISA), la ciberseguridad es un aspecto que no se está teniendo en cuenta, cuando en realidad debería ser priorizada y actualizada de una manera continua. La necesidad de obtener, analizar, tratar y almacenar el dato es un peaje para pagar, que las empresas actualmente ven como ineludible para no perder el tren del futuro de la tecnología a corto y mediano plazo. No perdamos de vista que la gran mayoría de empresas del sector energético poseen un negocio cuyo alcance no se limita sólo a infraestructuras IT, sino que lo hace en gran medida al sector industrial (OT). Esta combinación de infraestructuras IT y OT, y la convergencia entre ambas hace que este tipo de compañías deban afrontar estrategias de ciberseguridad integrales, que cubran las necesidades de dos mundos tan diferentes y que sirvan de escudo contra posibles ataques que afecten a su servicio. No tenemos más que imaginar si durante un largo periodo de tiempo no hubiera luz, agua, o gas. No sólo se vería afectado el propio consumidor, sino las interdependencias o efectos cascada que ello acarrearía a otros sectores como, por ejemplo, el transporte o el sector nuclear o incluso a otros países que consuman esos recursos.
Foto: Envato
22
Ataques al sector
Los ataques a lo largo de la última década han estado azotando al sector energético. En 2014, un total de 250 compañías eléctricas de Estados Unidos y Europa fueron objetivo del grupo Energetic Bear, que había estado operativo e infectando desde el 2011 a numerosos productores y distribuidores de energía. Un año más tarde, un ciberataque atribuido al grupo sandworm provocó un apagón que cortó el suministro a 230.000 residentes de Ucrania tras obtener el control, a través de la infección de los terminales de los operadores, de la red SCADA que gestionaba el flujo de corriente en la red eléctrica. Al año siguiente, Ucrania volvió a ser víctima de otro ciberataque dirigido a su red eléctrica, aunque esta vez el objetivo fue una subestación de transmisión, lo que produjo una interrupción del servicio eléctrico. Al ser uno de los sectores más importantes, el sector energético es el que está más expuesto a ciberataques de todo tipo, desde malware, ataques DoS y patrones estándar de ataques APTs hasta verse envueltos en ataques patrocinados por países.
* María Pilar Torres Bruna, Head of Cibersecurity Everis Americas
El sector energético resulta de vital importancia dentro de la economía y la sociedad, asegurando su resiliencia y capacidad de adaptación y continuidad del servicio ante cualquier tipo de amenaza o incidente de ciberseguridad. Si bien los sistemas actuales son diseñados, implantados y operados teniendo en cuenta la ciberseguridad como requisito inicial (o al menos deberían), el mayor desafío que se nos plantea en el mundo industrial es el que suscitan los sistemas heredados, cuyas medidas de seguridad no se pensaron para afrontar las ciberamenazas actuales. Uno de los principales problemas que proponen estos sistemas de operación (OT), radica en los ciclos de vida del mismo. A diferencia de los sistemas IT, los sistemas OT poseen un ciclo de vida que no es extraño supere los 25 años. Esto es debido a que son sistemas pensados para perdurar en el tiempo, debido a su complejidad y a la necesidad de ofrecer la máxima disponibilidad del proceso a controlar. Por lo tanto, se plantea la necesidad de “securizar” sistemas ya operativos y “añadir” seguridad a sistemas que fueron diseñados e instalados sin tener en cuenta las medidas de control para amenazas actuales y para los que una sustitución no sería una opción viable, por su complejidad y por la inversión necesaria. Habida cuenta de que una gran puerta de entrada de amenazas para los SCI viene dada por su apertura y convergencia con el mundo IT, no hay que olvidar que el corazón del sistema automatizado es el controlador y la instrumentación que le provee de señales. Tomar medidas de protección dirigidas al núcleo del sistema debe ser obligatorio (bastionado de equipos, control de accesos, control de la configuración y del cambio, autentificación, etc.). Combinar este tipo de herramientas y medidas con soluciones de gestión del cambio y configuración en componentes críticos dentro de los entornos industriales, confiere a la estrategia de una gran visibilidad sobre los activos del sistema para que, ante el caso de detección de anomalías, sea posible tomar acciones oportunas para no perder el control del proceso.
24
Transporte
Noticias
Marzo 2021 www.globalindustries.mx
Transporte
• Seguridad, calidad y eficiencia, entre las ventajas
Cinco tecnologías que han cambiado la manera de producir vehículos para Ford línea de producción. Esta tecnología, además de asegurar el bienestar de los trabajadores, permite alcanzar una mayor eficiencia en los tiempos y actividades de cada uno.
Foto: Ford
Realidad aumentada Utilizada dentro de las plantas de Ford de México, ha ayudado a reducir en un 25 por ciento el tiempo en el que se realizan los cambios dentro de las áreas de trabajo y ensamble. Aunado a esta optimización de tiempos, esta tecnología también ayuda a identificar procesos potencialmente peligrosos para ajustarlos antes del inicio de la producción y así, proteger tanto a colaboradores como a la producción y los procesos.
Manufactura interconectada y realidad aumentada son algunas de las tecnologías que aceleran los tiempos de producción y facilitan el trabajo remoto.
D
esde sus inicios y hasta hoy, la manufactura automotriz se ha destacado por influir de manera importante en la evolución de la industria en general. Ya sea con un rol principal, como lo fue la creación de la producción en serie – originalmente conocida como “línea en movimiento” – implementada por Henry Ford, o mostrando su resiliencia ante los cambios constantes que los avances tecnológicos han traído y los cuales han dado como resultado el inicio de una era mejor conocida como “Industria 4.0”. Es así como, a través del tiempo, la tecnología se ha convertido en un aliado clave para la industria automotriz, permitiéndole evolucionar ante un mercado que día con día enfrenta nuevos cambios y tendencias, además de aumentar la eficiencia en sus procesos de producción, utilizando datos significativos en tiempo real gracias al internet de las cosas, innovación que le ha permitido mantener una cadena productiva interconectada, facilitando la gestión y el rastreo de productos. “En Ford nos hemos mantenido a la vanguardia con lo último en tecnología, tanto en la producción de nuestros vehículos como en los procesos”, mencionó Enrique Araiza, director de Manufactura en Ford Motor Company México. “Cabe destacar que México es primordial. El uso destacado de herramientas virtuales de diseño, la calidad de producción y la validación por parte de
los ingenieros mexicanos nos han mantenido en el radar de inversionistas”, agregó. A continuación, enlistamos cinco tecnologías que se han implementado en las plantas de Ford, permitiéndoles mantener el objetivo de traer la “planta del futuro” al presente: Robots colaborativos Trabajan “de la mano” con el colaborador de la planta, sin que esta interacción implique algún riesgo en la seguridad. Estos robots son “muy sensibles” a cualquier movimiento humano que salga de la normalidad del desarrollo. Se utilizan para aquellos procesos en la línea de ensamble que requieren gran precisión y ayudan a que las tareas sean más fáciles, seguras y rápidas, complementando el trabajo de los colaboradores y reduciendo el riesgo de lesiones, liberando parte de su tiempo para enfocarse en realizar actividades de mayor valor, mejorando así, los resultados de la empresa.
Debido al contexto por la pandemia de COVID-19, muchos procesos que antes se realizaban en la planta con equipos de otras partes del mundo, hoy se pueden hacer de forma remota y sin contacto. Ingenieros de Ford Brasil y Australia ya han utilizado tecnologías remotas para participar en la construcción de prototipos de diseño. El concepto de “cuarta revolución industrial” se refiere a la producción automotriz de una forma nunca antes vista. Manufactura interconectada, datos en tiempo real y realidad aumentada son algunas de las tecnologías que han llegado de la mano de la transformación digital para acelerar los tiempos de producción y facilitar el trabajo remoto, entre otras ventajas que se pueden resumir en: seguridad, calidad y eficiencia.
Impresoras aditivas (3D) Gracias a la impresión 3D, las especificaciones de una pieza se transfieren del programa de diseño a la computadora de la impresora, la cual entrega una pieza prototipo en horas, cuando el proceso de creación anteriormente tomaba varios días o incluso semanas de elaboración. Exoesqueletos Se usan primordialmente para mejorar la ergonomía en las estaciones de trabajo y reducir la fatiga y lesiones que podrían presentarse en la
Foto: Ford
Por Global Industries
Debido al contexto por la pandemia de COVID-19, muchos procesos que antes se realizaban en la planta con equipos de otras partes del mundo, hoy se pueden hacer de forma remota y sin contacto.
Código QR El uso de código QR se está empezando a utilizar y a expandir en la industria. Los códigos se usan para poder visualizar toda la información y datos de una estación de trabajo desde un celular. También se utiliza para el entrenamiento de los operadores: los códigos pueden contener materiales de consulta como videos o piezas multimedia.
Ingenieros de Ford Brasil y Australia ya han utilizado tecnologías remotas para participar en la construcción de prototipos de diseño.
900 MW DE CAPACIDAD
Central Eléctrica Pesquería, México* Diseñamos y construimos la planta de generación de energía más sustentable en su tipo. *Certificación LEED nivel plata en todos sus edificios
EL FUTURO SE HACE
26
Transporte
Marzo 2021 www.globalindustries.mx
Cobertura
• Nuevo método de Boston Metal se industrializará a mediados de la década
BMW Group invierte en un método innovador para la producción de acero sin CO2
contexto de sus propias actividades de investigación y a través de BMW Startup Garage. La compañía ahora está invirtiendo en la puesta en marcha como parte de sus actividades de BMW i Ventures. Tadeu Carneiro, presidente y director ejecutivo de Boston Metal: “Nuestros inversionistas abarcan toda la cadena de valor del acero, desde las empresas mineras y de mineral de hierro hasta el cliente final, y validan el proceso innovador de Boston Metal para producir acero de alta calidad, a un costo competitivo y a escala."
Tecnologías innovadoras y uso de energía verde
Invertir en nuevas tecnologías es uno de los muchos pasos que está dando BMW Group para cumplir sus ambiciosos objetivos para la cadena de suministro de acero. Por ejemplo, la producción con bajas emisiones de carbono es un criterio de adjudicación importante para todos los contratos. “Para nosotros es importante que nuestros socios estén firmemente comprometidos con la acción sustentable y utilicen tecnologías de producción con bajas emisiones de carbono”, añadió Wendt. “El uso de energía verde también tiene un gran impacto. Ya estamos trabajando con proveedores que solo usan energía verde para el acero que producen para nosotros.”
Foto : BMW
Producción de material de ciclo cerrado
Por José de Jesús Pedroza
El uso de material secundario reduce sustancialmente las emisiones de CO2 en comparación con el material primario, conserva los recursos naturales y también reduce la cantidad de energía necesaria para la producción. material de construcción importante para las carrocerías de automóviles y muchos componentes. Las plantas de prensado de BMW Group en Europa procesan más de medio millón de toneladas de acero al año. Foto: Nissan
B
MW Group está implementando sistemáticamente sus objetivos de sustentabilidad. La compañía está invirtiendo en un método innovador para la producción de acero sin CO2 desarrollado por la empresa emergente estadounidense Boston Metal, a través de su fondo de capital de riesgo, BMW i Ventures. En los próximos años, Boston Metal planea expandir el nuevo método para la producción de acero a escala industrial. La inversión es parte de las actividades de sustentabilidad de gran alcance de BMW Group destinadas a reducir significativamente las emisiones de CO2 en toda la red de proveedores. “Identificamos sistemáticamente las materias primas y los componentes de nuestra red de proveedores con las mayores emisiones de CO2 de la producción. El acero es uno de ellos, pero es vital para la producción de automóviles, por lo que nos hemos fijado el objetivo de reducir continuamente las emisiones de CO2 en la cadena de suministro del acero. Para 2030, las emisiones de CO2 deberían ser aproximadamente dos millones de toneladas más bajas que la cifra actual”, dijo el Dr. Andreas Wendt, miembro del Consejo de Administración de BMW AG responsable de Compras y Red de Proveedores. Con sus propiedades versátiles, el acero es uno de los materiales más importantes en la producción de automóviles y no será menos importante para las futuras generaciones de vehículos. Incluso con el aumento dinámico de la electromovilidad, el acero seguirá siendo un
Uso de electrones en lugar de carbón
Los altos hornos utilizados en la producción de acero convencional generan dióxido de carbono. La empresa emergente Boston Metal utiliza electricidad para su nueva tecnología, que, mediante una celda de electrólisis, produce arrabio que luego se procesa en acero. Si se utiliza electricidad de energías renovables para este proceso, la producción de acero está libre de carbono. La joven empresa construirá instalaciones de demostración para este proceso durante los próximos años y lo desarrollará aún más para su uso a escala industrial. BMW Group estableció un estrecho contacto con Boston Metal ya el año pasado en el
Más de medio millón de toneladas de acero al año procesan las plantas de prensado de BMW Group en Europa.
Foto : BMW
Se trata de uno de los materiales más importantes en la producción de automóviles y no será menos importante para las futuras generaciones de vehículos, incluso con el aumento dinámico de la electromovilidad.
La empresa se ha fijado el objetivo de aumentar su porcentaje de materias primas recicladas para 2030 y utilizarlas varias veces en una economía circular.
Para salvaguardar las reservas de materias primas, BMW Group se ha fijado el objetivo de aumentar aún más su porcentaje de materias primas recicladas, las llamadas materias primas secundarias, para 2030 y utilizar las materias primas varias veces en una economía circular. Todos los residuos de acero producidos en las plantas de prensado, por ejemplo, cuando se perforan los interiores, se reutilizan mediante un ciclo de material directo o se devuelven al productor de acero a través de los comerciantes de acero y se procesan en acero nuevo. El uso de material secundario reduce sustancialmente las emisiones de CO2 en comparación con el material primario, conserva los recursos naturales y también reduce la cantidad de energía necesaria para la producción.
Compromiso con los estándares ambientales y sociales
Como parte de su participación con ResponsibleSteel, BMW Group participó activamente en el desarrollo de un estándar de sustentabilidad que cubre los estándares ambientales y sociales a lo largo de toda la cadena de valor, comenzando en la mina. El estándar de sustentabilidad para los sitios de producción en la industria del acero se publicó en 2019 como parte de un proceso de múltiples partes interesadas y ahora constituye la base para la certificación. ResponsibleSteel, una organización sin fines de lucro, es la primera iniciativa mundial de certificación y estándares de múltiples partes interesadas de la industria del acero.
Abstract.- The BMW Group is
investing in an innovative method for CO2-free steel production developed by American startup Boston Metal, through its venture capital fund, BMW i Ventures. Over the coming years, Boston Metal plans to expand the new method for steel production on an industrial scale. The investment is part of the BMW Group’s far-reaching sustainability activities aimed at significantly reducing CO2 emissions across the supplier network.
28
Transporte
Marzo 2021 www.globalindustries.mx
Artículo
• En el Reino Unido, Alemania y otros lugares de Europa
Se unen Volkswagen Group y bp para impulsar vehículos eléctricos
90%
de las personas en el Reino Unido y Alemania viven a 20 minutos en coche de un sitio de bp o Aral intención de abordar una preocupación clave para las personas que están considerando comprar un EV: la ansiedad de rango. Juntos podemos proporcionar a los conductores en el Reino Unido y Europa las soluciones de carga rápidas, fiables y convenientes que necesitan para sentirse más seguros de hacer el cambio. Al desplegar una carga ultrarrápida, rápida y a gran escala, podemos establecer una posición de liderazgo y ayudar a acelerar la adopción de vehículos eléctricos.” Thomas Schmall, miembro del Consejo de Administración de Volkswagen Group y CEO de Volkswagen Group Components, dijo: “La carga ultrarrápida es el facilitador clave para la movilidad electrónica y, por lo tanto, un pilar principal para la transformación de Volkswagen. Junto con socios fuertes como bp, tomamos este importante asunto en nuestras manos y construiremos hasta 18,000 nuevos cargadores en Europa. Eso es aproximadamente 1/3 de la demanda de carga ultrarrápida estimada en 2025.” La electrificación está en el corazón de la estrategia de comodidad y movilidad de bp y la compañía tiene como objetivo aumentar su red de
puntos de carga públicos de VE para 2030 a más de 70,000 en todo el mundo. bp Pulse es ya la red de carga de VE más utilizada en el UK y planea tener alrededor de 250 cargadores ultrarápidos operando en sitios de bp al por menor a finales de este año. En Alemania, Aral Pulse ya está lanzando puntos de carga ultrarrápidos en sus puntos de venta – esperando tener 500 instalados a finales de año.
Hacer posible la rápida expansión de los vehículos eléctricos es fundamental para los planes de bp de hacer crecer nuestro negocio de conveniencia y movilidad, y apoya nuestra ambición neta cero”
Foto : BP
V
olkswagen y bp han anunciado su intención de trabajar juntos para ampliar y acelerar el despliegue de instalaciones de carga ultrarrápidas para vehículos eléctricos (EV) en los puntos de venta de bp en el Reino Unido, Alemania y otros lugares de Europa. Ambas empresas consideran que las redes de carga ultrarrápidas son esenciales para acelerar la adopción de vehículos eléctricos. Las empresas firmaron hoy un memorando de entendimiento para su colaboración y tienen la intención de finalizar los acuerdos en los próximos meses. Esto reuniría a dos actores globales líderes en movilidad para desarrollar una red de cargadores ultrarrápidos en ubicaciones clave. El acuerdo también convertiría a bp en el socio de carga EV del Grupo Volkswagen, con la integración de la red de carga de bp en los vehículos del Grupo VW para que encontrar y pagar por la carga sea rápido y sencillo. La red también estaría disponible para otros clientes de VE como parte de la red de pulsos de bp (Aral pulse en Alemania), mejorando el acceso a la carga ultrarrápida para los conductores de VE más ampliamente. Emma Delaney, vicepresidenta ejecutiva de bp, clientes y productos, dijo: “Hacer posible la rápida expansión de los vehículos eléctricos es fundamental para los planes de bp de hacer crecer nuestro negocio de conveniencia y movilidad, y apoya nuestra ambición neta cero. Asociándonos con Volkswagen Group – una de las grandes empresas automovilísticas del mundo – tenemos la
Foto : BP
Por Global Industries
Foto : Volkswagen
El acuerdo también convertiría a bp en el socio de carga EV del Grupo Volkswagen, con la integración de la red de carga de bp en los vehículos del Grupo VW para que encontrar y pagar por la carga sea rápido y sencillo.
Abstract.- Volkswagen and bp
announced they intend to work together on extending and speeding up the deployment of ultra-fast electric vehicle (EV) charging facilities at bp retail sites across the UK, Germany and elsewhere in Europe.
Emma Delaney, vicepresidenta ejecutiva de bp
Siemens y MaRS colaboran para acelerar la innovación de startups La colaboración ofrece a la comunidad de startups de MaRS acceso al software de simulación y diseño de Siemens.
S
iemens Digital Industries Software y MaRS Discovery District, un centro de innovación con sede en Toronto, se han asociado para proveer a más de 1,400 empresas canadienses de ciencia y tecnología acceso al portafolio de software y servicios Xcelerator™ de Siemens para apoyar y acelerar el desarrollo de tecnologías de vehículos autónomos y conectados. El software de simulación y diseño puede ayudar a las empresas del ecosistema de MaRS a llevar a cabo el desarrollo temprano del diseño y la verificación avanzada de los sistemas de funcionamiento y rendimiento autónomos.
Las empresas emergentes, o startups, están a la vanguardia de la ingeniería y la innovación de productos y se enfrentan a retos complejos de diseño similares a los de sus contrapartes más grandes, por lo que es vital que construyan una base de tecnología digital que permita la expansión y el crecimiento a medida que las necesidades de la empresa evolucionan. La mayoría de las startups comienzan con tecnologías esenciales de CAD y CAE, pero la evolución de la complejidad del producto, como la cantidad de piezas y la complejidad del diseño por ejemplo, suelen
Foto : Siemens
• En el desarrollo de vehículos autónomos y conectados
requerir capacidades adicionales como la gestión de datos, la simulación avanzada y el software de fabricación. MaRS entiende estas necesidades y desafíos y se esfuerza por proporcionar servicios fundamentales a su comunidad de startups que permitan el desarrollo y el crecimiento. La alianza ofrece a los clientes de MaRS acceso a múltiples soluciones del portafolio Xcelerator de Siemens, incluyendo: • el software Solid Edge® para el diseño asistido por ordenador (CAD) 3D, simulación y gestión del diseño, • el software NX™ para el (CAD) 3D avanzado de alto rendimiento,
• e l portafolio de Teamcenter® para la gestión de datos de productos y del ciclo de vida, • el software Simcenter™ 3D para un CAE totalmente integrado que aborda la ingeniería de rendimiento de productos multidisciplinarios, • el software Simcenter™ Prescan™ para la simulación avanzada de sistemas autónomos, que ayuda a reducir las pruebas de campo y a ampliar la cobertura sobre infinitos escenarios posibles en el mundo real. • Otras soluciones del portafolio Xcelerator también estarán disponibles según se necesite y se solicite. "El auge de los vehículos autónomos y conectados está cambiando la forma de diseñar, fabricar y poner a prueba los vehículos. El énfasis en los ciclos ágiles de desarrollo requiere nuevas alianzas y colaboración a lo largo de la cadena de suministro", dijo Jamie Dinsmore, vicepresidente y gerente para Canadá de Siemens Digital Industries Software.
30
Transporte
Marzo 2021 www.globalindustries.mx
Noticias
• Busca más conveniencia y simplificación
Se une Volvo a la apuesta por los vehículos eléctricos
servicio, garantía, asistencia en la carretera, así como seguro donde esté disponible y opciones de carga en el hogar.
Foto: Emerson
V
olvo Cars está cambiando fundamentalmente cómo y dónde reunirse con sus clientes, y transformará el modelo mayorista actual al moverse en línea y con sólidas relaciones con los clientes. Su objetivo es ser una empresa de automóviles totalmente eléctricos a nivel mundial para 2030 y lanzará una familia completamente nueva de automóviles eléctricos en los próximos años, todos los cuales estarán disponibles solo en línea. Como parte de su nueva estrategia comercial, Volvo Cars invertirá fuertemente en sus canales de venta en línea, reducirá radicalmente la complejidad en su oferta de productos y con modelos de precios transparentes y establecidos. En combinación con las ventas en línea, Volvo Cars se centrará en una oferta completa y conveniente para el cliente, todo bajo el nombre Care by Volvo. “El futuro de Volvo Cars se define por tres pilares: eléctrico, en línea y crecimiento”, dice Lex Kerssemakers, jefe de operaciones comerciales globales. “Queremos ofrecer a nuestros clientes tranquilidad y una forma despreocupada de tener un Volvo, eliminando la complejidad al conseguir y conducir el coche. La simplificación y la comodidad son la clave de todo lo que hacemos”.
La estrategia se centra en el segmento de más rápido crecimiento en la industria automotriz mundial: el mercado eléctrico premium. Volvo Cars se compromete a convertirse en líder en este segmento y se centrará en el desarrollo de coches eléctricos solo en el futuro. Si bien Volvo Cars está invirtiendo fuertemente en plataformas de ventas en línea, construirá relaciones más sólidas con los clientes junto con sus socios minoristas. Siguen siendo una parte crucial de la experiencia del cliente y seguirán siendo responsables de una variedad de servicios importantes como la venta, preparación, entrega y mantenimiento de automóviles. “En línea y fuera de línea deben integrarse total y perfectamente”, agregó Lex Kerssemakers. “Dondequiera que se encuentre el cliente en su viaje: en línea, en una sala de exposición, en un Volvo Studio o conduciendo el automóvil, la experiencia del cliente debe ser de primera categoría”. Care by Volvo, hasta hace poco conocido como el nombre del servicio de suscripción de Volvo Cars, se ampliará a una oferta más amplia para el cliente destinada a aumentar la comodidad general. Al comprar un Volvo eléctrico en línea, vendrá con un paquete de cuidado conveniente que incluye elementos como
Abstract.- Volvo Cars is
Foto : Volvo
Por Global Industries
Foto : Volvo
Su objetivo es ser una empresa de automóviles totalmente eléctricos a nivel mundial para 2030 y lanzará una familia completamente nueva de automóviles que estarán disponibles solo en línea.
El futuro de Volvo Cars se define por tres pilares: eléctrico, en línea y crecimiento” Lex Kerssemakers, jefe de operaciones comerciales globales de Volvo
fundamentally changing how and where to meet its customers, and will transform the current wholesale model by moving online and with strong customer relationships. It aims to be a fully electric car company globally by 2030 and will launch a completely new family of electric cars in coming years – all of which will be available online only. As part of its new commercial strategy, Volvo Cars will invest heavily in its online sales channels, radically reduce complexity in its product offer, and with transparent and set pricing models.
Toyota introdujo la tecnología híbrida en 1997 y desde esa fecha ha vendido más de 15 millones de vehículos híbridos electrificados a nivel mundial. En 2020, el 17% de las ventas totales de la empresa en México fue de este tipo de autos.
C
omo parte de su estrategia de electrificación, Toyota México logró la comercialización de más de 60 mil vehículos híbridos. Esto representa un paso más en busca de cumplir el Reto Medioambiental que se propuso la compañía para el 2025, en el cual buscan reducir de forma muy importante las emisiones de CO2 y parte fundamental de este reto contempla contar con una opción electrificada en cada segmento de vehículos de la marca, ya sea híbridos eléctricos, híbridos enchufables, eléctricos con celdas de hidrógeno o totalmente eléctricos. Tan solo en 2020, el 17% de las ventas totales de Toyota en México fueron de híbridos, lo cual nos deja clara la buena aceptación y adaptación a esta tecnología por parte de los consumidores mexicanos.
Foto : Toyota
Por Global Industries
México ocupa el tercer mercado con mayores ventas del Prius, por debajo de EEUU y Japón.
“El camino que inició Prius en 2010 nos ha llevado a que año con año tengamos récords de ventas en este segmento. En 2020 logramos vender 13,055 unidades híbridas electrificadas, lo que represento el 17% de nuestras ventas totales. Esta evolución ha dado como resultado que Toyota se mantenga como líder en este segmento en México y ahora nos enorgullece haber llegado a las 60 mil unidades en poco más 10 años”, aseguró Guillermo Diaz, Vicepresidente de Operaciones de Toyota Motor Sales de México. La familia de híbridos electrificados que se comercializan en el país está conformada ya, por seis modelos que satisfacen diferentes gustos y necesidades del mercado mexicano. Empezando por el icónico Prius que cumplió el año pasado 10 años en México, y Prius C que se ha caracterizado por ser el híbrido de entrada, que en su conjunto han logrado ventas por 43,785 desde 2010, año en el que Prius nos presentó las grandes ventajas de la motorización híbrida. Camry y Corolla se unieron a la familia híbrida contando cada uno con una versión con esta motorización. Desde su llegada al mercado mexicano en 2018 y 2019 respectivamente, Camry
Foto : Toyota
Alcanza Toyota 60 mil vehículos híbridos vendidos en México
Foto : Toyota
• Desde 2010 al cierre de enero 2021
El camino que inició Prius en 2010 nos ha llevado a que año con año tengamos récords de ventas en este segmento. En 2020 logramos vender 13,055 unidades híbridas electrificadas, lo que representó 17% de nuestras ventas totales” Guillermo Diaz, Vicepresidente de Operaciones de Toyota Motor Sales de México. Hybrid ha comercializado casi 1,500 unidades y Corolla Hybrid 3,367. Por su parte, RAV4 Hybrid ha comercializado 5,387 unidades híbridas desde su lanzamiento en 2019, lo que contribuyó a que RAV4 sea de los cinco vehículos más vendidos de la marca en el país. Y recientemente se sumó la nueva Sienna 2021, la miniván líder en México que ahora estrena generación con una motorización híbrida, pero para todas sus versiones, con lo que buscará mantener su posición de liderazgo durante este año.
¡Acelera el crecimiento de tu industria con el servicio de Gas Natural ENGIE! ENGIE México satisface la demanda energética de casi 2,000 grupos industriales de todos los sectores, a través de nuestra súper "autopista" de +1,300 KM de gasoductos integrada por 4 Compañías de Transporte ubicadas estratégicamente en el País.
1er
2°
Comprador Privado de Gas Natural en México
Distribuidor de Gas Natural
Conexión
Evaluamos en conjunto el punto de conexión más conveniente para maximizar y rentabilizar la infraestructura de gas que servirá a tu negocio
Nuestra infraestructura
cubre las zonas industriales más importantes del País
Comercialización
Asegura la disponibilidad de molécula durante todo el año a los mejores precios
Aumenta la eficiencia energética para que tu negocio obtenga ahorros importantes y sea sustentable.
Tenemos la solución adecuada para tu negocio, estamos a tus órdenes en: comercial.LATMX@engie.com ENGIEMéxico
www.engiemexico.com