Global Industries 111 / Junio de 2021

Page 1

08

Jaime Berditchevsky

María Griselda Hernández

Director General de Kaspersky México

Directora de Mercadotecnia de Estafeta.

Ciberataques contra sistemas de control industrial aumentan 33.4%

24

Jorge Osorio Bretón Cofundador y Director de Servicios de Consultoría en Seguridad de la Información (CSI)

Busca Estafeta consolidarse como facilitador de la logística nacional

09

Busca Estafeta consolidarse como facilitador de la logística nacional

Año 8 · Número 111 · Junio 2021

www.globalindustries.mx

Global Industries Global Industries México

GlobalIndustriesMex

@GIndustriesMex

Global Industries TV

Huawei inaugura Centro Global de Transparencia de Ciberseguridad y Protección de la Privacidad

¿Qué es un lago de datos?

04 Foto: Twenty20

Seguridad

Digitalización, el paso obligado para evitar el rezago en la industria de la construcción:

en tiempos de transformación digital

Graphisoft 06

Con la aceleración de digitalización, la ciberseguridad toma hoy más relevancia que nunca, y como tal, en Global Industries reunimos información y perspectivas sobre este importante tema.

Gemelos digitales, el arma secreta de la transformación masiva Foto: Twenty20

20

Foto: Twenty20

D E

S E R

22

P A R T E

D E L

S E C T O R

I N D U S T R I A L

Cinco pasos para que las empresas migren exitosamente a los servicios de nube

Disminuyen barreras para transitar hacia la movilidad eléctrica: Element Fleet Management

P R O D U C T I V O

28

M E X I C A N O

25


¡Acelera el crecimiento de tu industria con el servicio de Gas Natural ENGIE! ENGIE México satisface la demanda energética de casi 2,000 grupos industriales de todos los sectores, a través de nuestra súper "autopista" de +1,300 KM de gasoductos integrada por 4 Compañías de Transporte ubicadas estratégicamente en el País.

1er

Comprador Privado de Gas Natural en México

Distribuidor de Gas Natural

Conexión

Evaluamos en conjunto el punto de conexión más conveniente para maximizar y rentabilizar la infraestructura de gas que servirá a tu negocio

Nuestra infraestructura

cubre las zonas industriales más importantes del País

Comercialización

Asegura la disponibilidad de molécula durante todo el año a los mejores precios

Aumenta la eficiencia energética para que tu negocio obtenga ahorros importantes y sea sustentable.

Tenemos la solución adecuada para tu negocio, estamos a tus órdenes en: comercial.LATMX@engie.com ENGIEMéxico

www.engiemexico.com


Junio 2021 www.globalindustries.mx

Editorial

3

Sector industrial debe prevenir y estar preparado contra posibles ciberataques Jaime Berditchevsky

Jorge Osorio Bretón

María Griselda Hernández

Director General de Kaspersky México

08

Cofundador y Director de Servicios de Consultoría en Seguridad de la Información (CSI)

Directora de Mercadotecnia de Estafeta.

Ciberataques contra sistemas de control industrial aumentan 33.4%

24

Busca Estafeta consolidarse como facilitador de la logística nacional

09

Busca Estafeta consolidarse como facilitador de la logística nacional

Año 8 · Número 111 · Junio 2021

www.globalindustries.mx

Global Industries Global Industries México

GlobalIndustriesMex

@GIndustriesMex

Global Industries TV

Huawei inaugura Centro Global de Transparencia de Ciberseguridad y Protección de la Privacidad

¿Qué es un lago de datos?

04 Foto: Twenty20

Seguridad

Digitalización, el paso obligado para evitar el rezago en la industria de la construcción:

Cinco pasos para que las empresas migren exitosamente a los servicios de nube

en tiempos de transformación digital

Graphisoft 06

Con la aceleración de digitalización, la ciberseguridad toma hoy más relevancia que nunca, y como tal, en Global Industries reunimos información y perspectivas sobre este importante tema.

Gemelos digitales, el arma secreta de la transformación masiva Foto: Twenty20

20

Foto: Twenty20

D E

S E R

22

P A R T E

D E L

S E C T O R

I N D U S T R I A L

25

Disminuyen barreras para transitar hacia la movilidad eléctrica: Element Fleet Management

P R O D U C T I V O

28

M E X I C A N O

Presidencia

Edgar Chávez Director de Operaciones

Gerardo Ruiz Directora Administrativa

Ericka Ibarra Relaciones Institucionales

Isvet Medina Directora Editorial

Kathya Santoyo Director de Arte

Sandino García Coordinador Editorial

Juan José García Redacción

Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos Diseño Gráfico

Marco Alvarado

Foto: Twenty20

C

olonial Pipeline, fundada en 1962 y con sede en Alpharetta, Georgia, es una empresa que administra el sistema de tuberías para productos petroleros refinados más grande de los Estados Unidos, sufrió un ciberataque el pasado 7 de mayo que la obligó a cerrar sus operaciones. La empresa es uno de los operadores de oleoductos más grandes de la nación norteamericana y proporciona aproximadamente el 45 por ciento del combustible de la costa este, que incluye gasolina, diésel, aceite para calefacción de hogares, combustible para aviones y suministros militares. De acuerdo con la compañía, se dedica a transportar más de 100 millones de galones de combustible diariamente. El ciberataque obligó que la Administración Federal de Seguridad de Autotransportistas (FMCSA, por sus siglas en inglés) declarara una alerta de emergencia regional en los estados de Alabama, Arkansas, Washington D.C., Delaware,

Florida, Georgia, Kentucky, Luisiana, Maryland, Misisipi, Nueva Jersey, Nueva York, Carolina del Norte, Pensilvania, Carolina del Sur, Tennessee, Texas, y Virginia. El caso recordó a lo sucedido con Petróleos Mexicanos, en noviembre de 2019, cuando la compañía sufrió un ciberataque que afectó el 5 por ciento de las computadoras de la empresa. Para la edición de junio del 2021, Global industries consultó a expertos en ciberseguridad industrial sobre este tema. De acuerdo con Jorge Osorio Bretón, cofundador y Director de Servicios de Consultoría en Seguridad de la Información (CSI), es necesario que las empresas se den cuenta de la importancia de este tema. El experto, quien aseguró que el primer sector en darse cuenta de la importancia de la ciberseguridad fue el financiero, el cual fue víctima de un ciberataque en 2018, recomendó a las empresas a que, desde el comité administrativo

y directivo, e incluso desde la presidencia de una organización, adopten medidas en favor de la seguridad de la inforación. Asimismo, instó a los empresarios a conocer el concepto de ciberseguridad para prevenir cualquier ataque informático. Además, Jaime Berditchevsky, director general en Kaspersky México, refirió que el sector industrial suele ser objetivo de ataques especialmente dañinos, tanto por la interrupción de la operación como por las pérdidas financieras que pueden existir. De acuerdo con Berditchevsky, los ataques contra el sector se han vuelto más selectivos, complejos y organizados; además, son realizados por grupos de ciberdelincuentes, quienes persiguen intereses económicos y de ciberespionaje. En este sentido, la transición tecnológica continúa, incluso en la industria de la construcción, donde, según Oscar Serrano, Gerente de Producto de Graphisoft Latinoamérica, se vive una etapa clave de avance hacia la adopción de soluciones digitales. Según el experto consultado por Global Industries, el sector de la construcción ha planteado un nuevo modelo de pensamiento orientado a la planeación, colaboración y automatización de tareas repetitivas lo que representa un ahorro de hasta el 30 por ciento del costo toda de una obra. Finalmente, dentro del sector de la videovigilancia y los sistemas de monitoreo, Juan Manuel García Ortegón, Coordinador General del C5 de la Ciudad de México, reveló que continúa la transición digital. El Centro de Control anunció que se cambiarían hasta 11 mil 138 altavoces análogos por digitales. El C5 cuenta con cámaras de video vigilancia de 5 generaciones. Desde cámaras que se instalaron a finales del 2009, de baja resolución, hasta las más modernas que cuentan con 5 sensores más una cámara 4K.

Editor de fotografía

Misael Valtierra Fotografía

Argenis Aguilar Coordinación comercial

Rebeca Sánchez Miguel Medina Asistente Administrativa

Gabriela Rocha Circulación

Ivonne Ortigoza Colaboradores José Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística

David Medina José Cruz Nailea Medina

04

De Portada

Negocios e Industria

16

Transporte

26

Columnistas del mes

PÁG. 10

PÁG. 20

PÁG. 2 2

Roberto Luna

Ahmed Banafa

Federico Hernández

GLOBAL INDUSTRIES, EDICIÓN 111, AÑO 6. Publicación mensual correspondiente a JUNIO DE 2021, editada y diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2018-032311403400-101 Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 11 de Junio de 2021. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.

IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO

Edición certificada Tiraje 20,000 ejemplares Suscripciones

ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851


4

Transporte

Noticias

Junio 2021 www.globalindustries.mx

De Portada

Presenta también documento Fundamentos de Seguridad de Productos

Huawei inaugura Centro Global de Transparencia de Ciberseguridad y Protección de la Privacidad La compañía aboga por el desarrollo de capacidades, el intercambio de conocimientos y coaliciones más estrechas en toda la industria. Por Global Industries

H

uawei inauguró su mayor Centro Global de Transparencia de Ciberseguridad y Protección de la Privacidad en Dongguan (China), ante representantes de GSMA, SUSE, la Institución Británica de Normalización y reguladores de Emiratos Árabes Unidos e Indonesia, que intervinieron en la ceremonia de inauguración. Coincidiendo con la apertura del nuevo centro, Huawei también presentó el documento Fundamentos de seguridad de productos de Huawei, lo que marca la primera vez que la empresa pone a disposición de la industria en su conjunto, su marco base de seguridad de productos y sus prácticas de gestión. Estas acciones se engloban en el contexto de los esfuerzos globales de la empresa por colaborar con clientes, proveedores, organizaciones de normalización y otras partes interesadas con el objetivo de reforzar de forma conjunta la ciberseguridad en todos los niveles de la industria.

Durante el acto inaugural del Centro en Dongguan, Ken Hu, Presidente rotatorio de Huawei, dijo: «La ciberseguridad es más importante que nunca. Como industria, debemos colaborar, intercambiar las mejores prácticas y desarrollar nuestras capacidades comunes en cuanto a gober nanza, normas, tecnología y verificación. Debemos dar motivos al público general y a los reguladores para que confíen en la seguridad de los productos y servicios que utilizan a diario. Juntos, podemos lograr el equilibrio perfecto entre seguridad y desarrollo en un mundo cada vez más digital». Durante los últimos años, la digitalización industrial y las nuevas tecnologías como el 5G y la Inteligencia Artificial han resultado en un ciberespacio más complejo que nunca, a lo que se suma el hecho de que las personas han pasado una mayor proporción de su tiempo en línea durante la pandemia de COVID-19. Estas tendencias han dado lugar a un aumento de nuevos riesgos de ciberseguridad.

Ken Hu / Foto: Cortesía

Como industria, debemos colaborar, intercambiar las mejores prácticas y desarrollar nuestras capacidades comunes en cuanto a gobernanza, normas, tecnología y verificación”, Ken Hu Para consultar el documento, escanee el código.

Foto: Cortesía

1,500

redes ha construido Huawei para conectar a más de tres mil millones de personas en 170 países y regiones

Huawei abrió el Centro Global de Transparencia de Ciberseguridad y Protección de la Privacidad en Dongguan con el objetivo de abordar estos problemas mediante la provisión de una plataforma a través de la cual las partes interesadas de la industria puedan compartir sus conocimientos en materia de cibergobernanza y colaborar estrechamente en el desarrollo de soluciones técnicas. El centro se ha diseñado para presentar soluciones y compartir experiencias, facilitar la comunicación y la innovación conjunta, y fomentar las pruebas y la verificación de seguridad. Estará a disposición de reguladores, organizaciones de prueba externas independientes y organizaciones de normalización, además de clientes, socios y proveedores de Huawei. Para avanzar en la consolidación de un enfoque unificado sobre ciberseguridad en la industria de las telecomunicaciones, organizaciones como GSMA y 3GPP también han trabajado con los agentes de la industria para promover las especificaciones de garantía de seguridad NESAS y otras certificaciones independientes. Estas bases gozan de amplia aceptación en el sector y desempeñarán un importante papel en el desarrollo y la verificación de redes seguras. Mats Granryd, director general de la GSMA, dijo durante el evento de inauguración del nuevo centro de Huawei: «La prestación de servicios nuevos y existentes en la era del 5G se basará en gran medida en la conectividad ofrecida por las redes móviles y, fundamentalmente, dependerá de que la tecnología subyacente sea segura y fiable», afirmó. «Iniciativas como la Base de Conocimientos de Ciberseguridad GSMA 5G, que se ha desarrollado para ayudar a las partes interesadas a comprender y mitigar los riesgos en las redes, y NESAS, un marco de garantía de seguridad para toda la industria, se han diseñado para facilitar las mejoras en cuanto a los niveles de seguridad de los equipos de redes en todo el sector», agregó. Huawei presentó sus Fundamentos de seguridad de productos de Huawei, que representan la culminación de más una década de experiencia en la gestión de seguridad de productos e incorporan una amplia gama de regulaciones externas, normas técnicas y requisitos normativos. Estos fundamentos, en combinación con los demás mecanismos de gobernanza de Huawei, ayudan a garantizar la calidad, la seguridad y la fiabilidad de los productos de la empresa. En el curso de los años, Huawei ha construido más de 1,500 redes que conectan a más de tres mil millones de personas en 170 países y regiones.

Ninguna de estas redes ha experimentado un incidente de seguridad grave. «Esta es la primera ocasión en que compartimos nuestro marco de fundamentos de seguridad con toda la industria, no solo con nuestros proveedores principales», ha afirmado Sean Yang, director del Departamento Global de Ciberseguridad y Protección de la Privacidad de Huawei. «Queremos invitar a todos los interesados, incluidos clientes, reguladores, organizaciones de normalización, proveedores de tecnología y organizaciones de prueba, a que se unan a nosotros para analizar y desarrollar conjuntamente los fundamentos de la ciberseguridad. Juntos podemos mejorar de forma continua la seguridad de productos en toda la industria». En la actualidad, la industria todavía carece de un enfoque coordinado basado en normas, especialmente en lo que se refiere a gobernanza, capacidades técnicas, certificación y colaboración. «El riesgo de ciberseguridad es una responsabilidad compartida», concluyó Ken Hu en su discurso inaugural. «Los gobiernos, las organizaciones de normalización y los proveedores de tecnología deben colaborar más estrechamente para crear un entendimiento común de los retos relacionados con la ciberseguridad. Este esfuerzo debe ser internacional. Debemos definir objetivos comunes, alinear las responsabilidades y colaborar en la construcción de un entorno digital de confianza que aborde los retos del presente y del futuro», concluyó.

Abstract Huawei opened its largest Global Cyber Security and Privacy Protection Transparency Center in Dongguan, China today, with representatives from GSMA, SUSE, the British Standards Institution, and regulators from the UAE and Indonesia speaking at the opening ceremony. Along with the opening of the new center, Huawei also released its Product Security Baseline, marking the first time the company has made its product security baseline framework and management practices available to the industry as a whole. These actions are part of the company’s broader efforts to engage with customers, suppliers, standards organizations, and other stakeholders to jointly strengthen cyber security across the industry.


Impulse resultados comerciales más inteligentes con los PLC/PAC y el control de automatización avanzado Emerson mejora las operaciones de la planta y conecta los datos desde el Edge de las máquinas a la sala de control para brindar una mayor productividad y eficiencia. Nuestro portafolio PACSystems de automatización y controles industriales, que incluye controladores de automatización programables, informática Edge industrial y la plataforma con tecnología de punta del software Movicon.NExT , le brinda visualización y análisis avanzados para acelerar su transformación digital. Visite www.emerson.com/PACSystems para más información. Contáctenos en ContactUs@Emerson.com

Contáctanos por Whatsapp

www.emerson.com


Junio 2021 www.globalindustries.mx

De Portada Entrevista

6

Oscar Serrano

Gerente de Producto de Graphisoft Latinoamérica

Digitalización, el paso obligado para evitar el rezago en la industria de la construcción Actualmente, la industria de la construcción vive una etapa clave de transición rumbo a la adopción de soluciones digitales. Por Juan José García

L

a adopción de soluciones digitales en el sector de la construcción representa un momento clave para el futuro de esta industria, pues implica una transformación que va más allá de la transición de planos a 3D. De acuerdo con el arquitecto Oscar Serrano, Gerente de Producto de Graphisoft Latinoamérica, se trata de un nuevo modelo de pensamiento orientado a la planeación, colaboración y automatización de tareas repetitivas para hacer más con menos, lo cual significa ahorros de hasta 30% en el costo total de una obra. En ent re v i st a pa ra Globa l Industries, el arquitecto Oscar Serrano mencionó que para lograr este cambio es fundamental contar con innovaciones clave desarrolladas 100% para la industria de la construcción, como las soluciones basadas en la metodología BIM (Building Information Modeling, por sus siglas en inglés), que consiste en una serie de herramientas que ayudan a centralizar la toda la

Inglaterra comenzó hace más de 10 años a colocar la metodología BIM como algo obligatorio para sus proyectos de obra pública.

Para lograr un verdadero crecimiento como industria necesitamos unificar especialidades e integrar herramientas basadas en esta metodología, como es el caso de Archicad, nuestra principal solución BIM que proporciona flujo de trabajo transparente y abierto”,

Oscar Serrano / Foto: Cortesía

A partir de 2026 todos los proyectos de obra pública en México tienen que desarrollarse con esta metodología y lograr una coordinación eficiente en las diferentes etapas.

Oscar Serrano Foto: Twenty20

Foto: Twenty20

información alrededor de un proyecto en un modelo digital creado por todos los involucrados. “La industria de la construcción en general es la industria más rezagada en cuanto a productividad y digitalización; de ahí la importancia de la metodología BIM, que ayuda a la industria a aumentar la productividad porque empuja el tema de la digitalización”, señaló. Explicó que la base de esta metodología es un modelado o diseño 3D que permite a los equipos detectar errores, simular escenarios e impacto ambiental, reducir costos y tiempos de entrega, pero sobre todo facilitar el mantenimiento de cualquier proyecto al contar con un modelo digital de alta precisión que arroja toda la información de estos escenarios y evita que la construcción

física de la obra se vea afectada por alguno de estos u otros factores. “Casi 90% de los proyectos siempre representan sobretiempos, 40% representan sobrecostos y durante todo el proceso llegan a haber pérdidas de hasta 30%. Todo esto se debe a la falta de coordinación multidisciplinaria porque cada vez son más complejos los proyectos, requieren de más actores involucrados y más especialistas, y por ello debería existir una mejor comunicación entre empresas de diferentes países. La falta de esa coordinación hace que cada uno tenga su propia versión de planos durante el proyecto ejecutivo y cuando se lleva a la obra es cuando se empiezan a detectar errores que no se detectaron en un modelo digital. “Es ahí donde la edificación virtual permite hacer una coordinación multidisciplinaria en tiempo real con todas las personas que participan en el proyecto con el objetivo de poder anticiparse a los errores y desde un modelo digital saber con exactitud, a través de herramientas de automatización de procesos como detección de conflictos, identificar dónde podrían estar los posibles errores para que cuando se lleve a la obra ya no exista ningún tema que se refleje en sobrecostos o sobretiempos”, destacó. Asimismo, comentó que especialistas en el desarrollo de soluciones BIM para la industria como Graphisoft han entendido el impacto que la edificación virtual tiene en la recuperación de la industria, por lo que se han dado a la tarea de diseñar herramientas que reduzcan la brecha digital acercando la tecnología y soluciones complementarias de trabajo remoto o recorridos virtuales hacia los diferentes sectores. “Los modelos digitales tienen la fortuna de que pueden ir evolucionando conforme va avanzando el ciclo de vida del proyecto, es decir, se puede hacer un modelo desde una etapa conceptual, y desde esa etapa conceptual se pueden ir tomando decisiones porque también existe este concepto de un proceso de diseño integrado, en donde desde etapas tempranas se puede hacer un proceso paralelo de desarrollo del proyecto entre arquitectura e ingenierías, y no hacer un proceso secuencial, que es como se trabajaba anteriormente. “Ahí es donde vemos una de las primeras ventajas, el hecho de que sea un diseño integrado permite que arquitectos con ingenieros puedan estar trabajando desde etapas tempranas, y eso implica un desarrollo de los proyectos de hasta 50% del tiempo más rápido comparado con la metodología tradicional”, subrayó. Añadió que justamente una de estas soluciones es el desarrollo de los proyectos con la metodología BIM, usando el ecosistema de soluciones de Graphisoft, en donde a través de un software se puede tener el control de la información desde la etapa de factibilidad, el desarrollo del proyecto, logística en construcción e incluso para la parte operativa y de mantenimiento de los edificios. “Con el arranque de la pandemia durante el 2020 muchas empresas se vieron forzadas a integrar herramientas virtuales para poder seguir operando y encontraron en BIMCloud, nuestra herramienta de trabajo colaborativo en la nube, un modelo de oficina virtual con todo el soporte técnico necesario para que sus equipos pudieran trabajar en remoto sobre un proyecto, haciendo ajustes necesarios en tiempo real”, enfatizó.



Junio 2021 www.globalindustries.mx

De Portada Entrevista

8

Jaime Berditchevsky

Director general en Kaspersky México

Ciberataques contra sistemas de control industrial aumentan 33.4%

Jaime Berditchevsky / Foto: Cortesía

Los cibercriminales han adaptado ataques más complejos y organizados contra el sector industrial; en algunos casos, buscan realizar actividades de ciberespionaje. Por ello, Kaspersky recomienda a la industria trabajar en la capacitación de ciberseguridad. Por Omar Barrientos Nieto

E

l sector industrial suele ser el objetivo de ataques, especialmente dañinos, tanto por la interrupción de la operación como por las pérdidas financieras que pueden existir. De acuerdo con Jaime Berditchevsky, director general en Kaspersk y México, los ataques contra el sector se han vuelto más selectivos, complejos y organizados; además, son realizados por grupos de ciberdelincuentes que poseen recursos y que no solo van detrás de las ganancias financieras, sino también con el objetivo de realizar actividades de ciberespionaje. “Durante los primeros seis meses de 2020, el porcentaje de sistemas atacados en las industrias de petróleo y gas, y de automatización de edificios, aumentó en comparación con el primer y segundo semestre de 2019. Este crecimiento se produjo al disminuir el porcentaje de computadoras con sistemas de control industrial (ICS) atacadas en la mayoría de las industrias, pues los ciberdelincuentes cambiaron su interés hacia la

distribución de amenazas más específicas y dirigidas”, señaló Berditchevsky. De acuerdo con el director general en Kaspersky México, el crecimiento del porcentaje de computadoras ICS atacadas en la industria del petróleo y gas puede remontarse al desarrollo de una variedad de gusanos (programas maliciosos que se multiplican automáticamente en el dispositivo infectado) que pueden recopilar credenciales de autenticación de la memoria de los procesos del sistema utilizando diferentes versiones del utensilio llamado Mimikatz. Desde finales de marzo hasta mediados de junio de 2020, se detectó una gran cantidad de estos gusanos, principalmente en China y Medio Oriente. En el caso de América Latina, países como Perú, Ecuador y México figuraron entre las naciones en donde las tecnologías de Kaspersky bloquearon el mayor número de objetos maliciosos. Según Berditchevsky, otras amenazas específicas incluyen los ataques de puertas traseras, que buscan obtener el control de un dispositivo infectado a distancia, el spyware (programas

maliciosos diseñados para robar datos), y los ataques de ransomware dirigidos a empresas específicas (en algunos casos se detectaron, incluso, ataques contra instalaciones médicas). “Las empresas de todas las industrias deben ser conscientes de que los cibercriminales están en la búsqueda constante de brechas de seguridad y que, sin importar el tamaño, siempre se puede ser el objetivo de un ataque. Los datos se han convertido en la moneda de cambio usada por los ciberdelincuentes, ya que, independientemente de que la empresa víctima pague o no el rescate, siempre habrá alguien interesado en comprar la información”. Aseguró que es crucial que los propietarios y operadores de los sistemas tomen precauciones de seguridad adicionales. Además, recomendó actualizar constantemente los sistemas operativos y el software de los equipos; realizar auditorías de seguridad para identificar y eliminar vulnerabilidades; utilizar soluciones de detección, análisis y monitoreo del tráfico de la red ICS; ofrecer capacitación en seguridad ICS a equipos de seguridad de TI para mejorar la respuesta a nuevas técnicas avanzadas. “Una recomendación que siempre damos es trabajar en la prevención antes de pensar en el remedio a un ataque. Siempre será mejor contemplar desde el inicio un presupuesto para ciberseguridad que incluya actualización de software, expertos en TI, y capacitación básica para el personal que labora en las empresas, ya que con esto estaremos protegidos de amenazas y sabremos cómo reaccionar desde el primer minuto. De lo contrario, el gasto será para recuperar información o el acceso a dispositivos bloqueados o, incluso a la red entera de la empresa, cuyas consecuencias pueden ser enormes”.

Soluciones para la seguridad cibernética a nivel industrial El director general en Kaspersky México dio a conocer que en la segunda mitad del 2020, el crecimiento en los ataques contra sistemas de control industrial fue de 33.4%, un aumento de 0.85 puntos porcentuales. Señaló que el mayor crecimiento se detectó en el sector de la ingeniería, seguido de la automatización en la construcción de edificios y de la industria del petróleo y gas. Asimismo, hubo un aumento de 30% en la variedad de familias de malware utilizadas para los ataques. Kaspersky, que busca que su tecnología sea adaptativa para que cubra cualquier tamaño de empresa e infraestructura, sin importar su complejidad, ofrece diversas soluciones de seguridad para la industria que pueden proporcionar herramientas con inteligencia de amenazas actualizada a los equipos responsables de proteger los sistemas de control industrial. “Dentro del portafolio de servicios especializados para la industria, se encuentra Kaspersky Industrial CyberSecurity, que es un conjunto de soluciones dirigidas específicamente a la ciberseguridad industrial. Por medio de este

servicio nos acercamos de forma amplia a las necesidades de las empresas, en cualquier etapa o proceso, desde la asesoría en ciberseguridad hasta sesiones de capacitación para tecnologías avanzadas, así como respuesta a incidentes”. Algunas de las áreas protegidas por este conjunto de servicios son los endpoints, detecciones de brechas de seguridad y anomalías en la operación industrial. Además, ofrece un manejo centralizado de la seguridad, por medio de Kaspersky Security Center. Asimismo, se ofrecen cursos de capacitación diseñados para expertos y operadores de ICS que adentran a los empleados en las amenazas más relevantes y brindan conocimiento sobre tendencias y los métodos más efectivos para protegerse de estas amenazas. “Kaspersky brinda servicios de expertos que asesoran a las empresas sobre el impacto operacional en el contexto de cada empresa. También acerca análisis actualizados generados por los expertos de Kaspersky para proteger a los clientes de ciberataques enfocados. Por último, en caso de ocurrir un incidente, nuestros expertos recolectan y analizan la información, reconstruyen una línea de tiempo del incidente y determinan las fuentes del ataque con el fin de generar un plan que remedie la situación”.

Transformación digital en la nueva normalidad Por otro lado, Jaime Berditchevsky dijo que la pandemia de COVID-19 aceleró la transformación digital, “hace casi un año asumí la dirección de Kaspersky en México y, aunque ya se vislumbraba el impacto de la pandemia, no nos imaginábamos que ese escenario se mantendría por tanto tiempo. Cientos de empresas en México y el mundo han tenido que migrar sus operaciones enteras a casa. Muchas empresas estuvieron luchando por mantener su operación y al mismo tiempo que hacían eso, nosotros debíamos buscar la mejor forma de responder a sus nuevas necesidades”. La transformación digital y el trabajo a distancia llevó a la ciberseguridad a un nivel prioritario hasta en las más mínimas actividades del día a día. Aseveró que un gran reto es seguir buscando que los usuarios cuenten con conocimientos básicos de ciberseguridad para proteger su privacidad, sus dispositivos y para utilizar la tecnología de forma segura. “La ciberseg uridad se ha convertido, sin duda, en un mercado ind ispensable, por el lo, tenemos el compromiso de ayudar a nuestros socios a satisfacer las necesidades que sus clientes enfrentan bajo esta nueva normalidad de la mejor manera posible”, dijo Berditchevsky. A futuro, aseguró que seguirán existiendo desafíos, sobre todo por la diversificación y complejidad de los ataques que se están enfocando en empresas, sistemas financieros y entidades públicas. “En cuestión de amenazas, el ransomware dirigido se ha abierto terreno en la región y creemos que localmente esto seguirá en aumento”, concluyó.

Una recomendación que siempre damos es trabajar en la prevención antes de pensar en el remedio a un ataque”, Jaime Berditchevsky

Foto: Twenty20

La transformación digital y el trabajo a distancia llevó a la ciberseguridad a un nivel prioritario hasta en las más mínimas actividades del día a día.

Los datos se han convertido en la moneda de cambio usada por los ciberdelincuentes”,

Jaime Berditchevsky


Junio 2021 www.globalindustries.mx

Jorge Osorio Bretón

Entrevista

De Portada

9

Cofundador y director de Servicios de Consultoría en Seguridad de la Información (CSI)

Necesario capacitar y concientizar al personal en temas de ciberseguridad Algunas industrias privadas y el sector financiero en México se han tomado muy en serio el tema la de ciberseguridad. Sin embargo, otros sectores continúan sin saber que pueden convertirse en víctimas de piratas informáticos.

Foto: Twenty20

Por Omar Barrientos Nieto

C

onsultores en Seguridad de la In for mac ión (CSI), empresa mexicana con cerca de 10 años en el mercado de la ciberseguridad en México, inició operaciones ofreciendo servicios de consultoría, incluyendo diagnóstico, pruebas de penetración, análisis de vulnerabilidades, auditoría de cumplimiento, evaluación de personal con ingeniería social e implementación de mejores prácticas para la seguridad de la información. De acuerdo con Jorge Osorio Bretón, cofundador y Director de Servicios de CSI, la compañía no comercializa hardware o software de algún fabricante. Simplemente se dedica al apartado de servicios consultivos, lo cual les permite acercarse a cualquier empresa y sector, incluyendo al industrial, con resultados completamente neutrales, permitiéndose así posicionarse en el mercado de seguridad de la información y ciberseguridad. “Adicionalmente a las Pruebas de Penetración e Implementación de Mejores Prácticas de Seguridad con base en estándares internacionales como ISO 27001 o CyberSecurity Framework del NIST, diseñamos y ejecutamos programas de concientización de seguridad en la información. Otros servicios más especializados en la parte consultiva que brindamos son análisis de riesgos en seguridad de la información, medición de impacto al negocio, alineación o implementación de mejores prácticas o incluso preparación para certificación en algún estándar internacional como puede ser ISO 22301 para continuidad de

Jorge Osorio Bretón / Foto: Cortesía

negocio y recuperación de desastres. Los últimos servicios que brindamos es análisis forense, de prevención de fraudes y somos parte de la gestión de incidentes de la seguridad de la información”. De acuerdo con Osorio Bretón, la principal prevención de ataques contra el sector industrial radica en entender cuál es el papel que desempeña una organización o empresa en la sociedad. “Para el sector industrial, es necesario que prevalezca el punto de que juega un papel importantísimo en todo el apartado de cadenas de suministro. Algunos clientes nos comentan que sus servicios no podrían ser víctimas de atacantes y nosotros les pedimos que se den cuenta de lo importante que es el funcionamiento de la compañía. Empresas que se quedan fuera de la cadena de suministro

En algunas industrias privadas o en el sector financiero se toman muy en serio el sistema de seguridad de la información. Pero otros sectores aún no se han dado cuenta de la importancia de la ciberseguridad”,

Jorge Osorio Bretón Foto: Twenty20

por dos o tres meses, e incluso semanas, terminan afectado los precios. El principal peligro es que las organizaciones no se den cuentan del papel que juegan en el terreno comercial”. En este sentido, aseguró que el primer sector en darse cuenta de la importancia de la ciberseguridad fue el financiero, el cual fue víctima de un ciberataque en 2018. El objetivo del ataque, de acuerdo con un reporte del Banco de México (Banxico) fue generar transferencias electrónicas de fondos hacia cuentas bancarias específicas, con el fin de sustraer ilegítimamente recursos monetarios. No se trató de un ataque al sistema central del SPEI, ni a alguna infraestructura del mismo, sino de un ataque en el que se comprometieron elementos de los sistemas de las instituciones financieras vulneradas, y dirigido particularmente a comprometer los sistemas para la generación y envío de órdenes de transferencias. “El primer sector que entendió a golpes el tema de la ciberseguridad fue el financiero. Muchas empresas van aprendiendo de lo que sucede en el mundo o en la competencia. A partir de ahí se producen cambios y se genera interés en el tema de ciberseguridad. Los riesgos siempre han existido, desde el primer momento en que tuvimos el intercambio de datos a través de una red conectada. En los últimos 10 o 15 años todos los sectores se han interconectado de alguna u otra forma y la interconexión aumenta los riesgos en ciberseguridad”, dijo el Director de Servicios en CSI. Osorio Bretón señaló que las cúpulas empresariales, desde el comité administrativo, directivo o la presidencia de una organización, deben adoptar medidas en favor de la seguridad de la información. En este sentido, los empresarios deben entender el concepto de ciberseguridad para prevenir cualquier ataque informático. “No es una decisión que le competa a un área de sistemas. El concepto de ciberseguridad tiene que ver con tres temas fundamentales: herramientas tecnológicas (que son la base de la ciberseguridad); reglas para el uso de esas herramientas (políticas y procedimientos internos que pueda tener esa organización) y los seres humanos. Las organizaciones deberían invertir por igual. Sin embargo, en la actualidad y en el mejor de los casos, el 80 por ciento de las inversiones en ciberseguridad se concentran en la parte tecnológica y el 20 por ciento para las otras dos aristas. Por ello, los cibercriminales abusan de las dos últimas partes”.

En los últimos 10 o 15 años todos los sectores se han interconectado de alguna u otra forma y la interconexión aumenta los riesgos en ciberseguridad”,

Jorge Osorio Bretón

En este sentido, señaló que en la mayoría de los ataques cibernéticos los piratas informáticos se aprovechan de la ingeniería social, a través de recursos humanos mal capacitados dentro de una organización para obtener credenciales o contraseñas, y enfatizó en que esta área debe recibir inversión para prevenir fraudes, extorsión o espionaje, “este es uno de los principales puntos que las empresas dejan de lado. Hace falta preparar a las personas. Las personas no están preparadas para detectar correos, páginas o llamadas falsas”. Sobre el panorama del mercado de la seguridad de la información en México, aseguró que es complejo y desolador ya que el país se está convirtiendo en un “caldo de cultivo” donde los cibercriminales prueban nuevos métodos de ataque. “Los problemas del país se extienden al área de seguridad de la información. En algunas industrias privadas o en el sector financiero se toman muy en serio el sistema de seguridad de la información. Pero otros sectores aún no se han dado cuenta de la importancia de la ciberseguridad. Eso es lamentable. En el sector público continúan los fenómenos donde ya existieron ataques a distintas instituciones y se publica información confidencial de la institución. Estos incidentes seguirán”. Para Bretón, otro objetivo es incorporar la seguridad de la información como parte de los presupuestos de las compañías: “Hay muchas empresas, pequeñas y medianas, que no alcanzan a creer que les puede suceder un incidente de ciberseguridad. El riesgo es latente. Cualquier organización, independientemente del tamaño o del sector, puede sufrir un ataque”, concluyó.


10

Junio 2021 www.globalindustries.mx

De Portada Columna

Ciberseguridad, un imperativo en la Cuarta Revolución Industrial

Por

Roberto Luna Moreno, Ingeniero en Mecatrónica egresado del Instituto Politécnico Nacional de la UPIITA, cuenta con una maestría en Alta Dirección, y es Doctor en Ciencias Administrativas; cursó diferentes estudios avanzados en analizadores in-line en USA y ALEMANIA. Actualmente está certificado por exida como CSFP, pertenece a la sección de seguridad de la ISA México; es miembro activo del Padrón Nacional de Evaluadores de la EMA en las magnitudes de flujo y presión y se desempeña como Oil & Gas Industry Manager and Advance Analytics Product Manager en Endress+Hauser México.

Foto: Endress+Hauser

En la actualidad uno de los temas más importantes es la ciberseguridad y más aún cuando se habla de bancos o de oficinas. Al consultar esto con las personas encargadas, nos hablaron de todo lo que implica el uso de los antivirus, spywares, firewalls, etc y lo importantes que son.

S

in ir más lejos, la ciberseguridad la vivimos a diario, cuando ingresamos nuestra contraseña para empezar a trabajar o cuando se quiere acceder a nuestra cuenta bancaria a través de una aplicación y todo ello se hace para preservar la seguridad y confidencialidad para así poder tener todas la ventajas que nos presenta el uso de la tecnología, el acceso a la información, la simplificación de las tareas y la toma de decisiones en cualquier lugar, y más en un entorno como en el que nos encontramos inmersos, ante el COVID-19 en el cual tener esta interconectividad total más que un gusto se ha convertido en una necesidad. Precisamente, la INDUSTRIA 4.0 permite obtener todas las ventajas y bondades que actualmente se tienen con el uso de la tecnología en las actividades diarias, pero enfocado en las plantas industriales, el contar con toda esta información, el tener el control de las cosas

y el poder tomar decisiones en tiempo real, son precisamente lo que está incitando el despegue de esta 4ta revolución industrial, pero para que todo esto se logre generar, se necesita tener acceso a la planta desde la nube, lo cual representa un gran riesgo de seguridad.

¿Pero qué tipo de riesgos de seguridad? • “En Enero del 2020 El “gusano” ahora conocido como Stuxnet - tomó el control de 1,000 máquinas que participaban en la producción de materiales nucleares y les dio instrucciones de autodestruirse.”1 • “Piratas informáticos, que se sospecha tienen nexos con algún gobierno, han atacado el sistema de seguridad de una planta industrial, de acuerdo con investigadores de la firma de ciberseguridad FireEye y la multinacional Schneider Electric, víctima del ciberataque.”2 Estos son solo algunos ejemplos de los múltiples ataques que se realizan año con año a la industria. Se estima que la mitad de los sistemas críticos en México sufrieron intentos de infección con algún tipo de malware durante el 2018, según una investigación de la firma de ciberseguridad Kaspersk y, un sistema crítico es aquel que si llegara a fallar puede ocasionar pérdidas económicas cuantiosas, poner en peligro la vida humana o dañar al medio ambiente. Según Kaspersky tan solo en agosto del 2019, un tercio de las computadoras industriales en México fueron atacadas. La mayoría de estos ataques se realizó a través de internet, de dispositivos removibles, como memorias USB o de mensajes de correo electrónico.3

Como se mencionó al inicio, la ciberseguridad ha pasado a convertirse en un tema relevante para la industria y acorde a diferentes firmas de investigación en ciberseguridad, el gasto anual se ha incrementado considerablemente a nivel global demostrando que la industria esta convencida de afrontar este desafío y poder salir airoso del mismo. Derivado de esto, organizaciones a nivel mundial tan importantes como la ISA y la IEC han unido esfuerzos para trabajar en la Ciberseguridad de la industria con el fin de gestionar los riesgos de seguridad inherentes a los sistemas de control industrial, siendo fundamental proteger su información, activos, trabajadores y el medio ambiente generando la “ISA/IEC 62443 Estándar global de ciberseguridad para la automatización industrial” que proporciona un marco común basado en el riesgo para abordar y mitigar las amenazas a los IACS (Sistemas de Automatización y Control Industrial) en toda la cadena de suministro. El cual recaba entre los puntos más importantes: • Definir métricas de cumplimiento para la seguridad en IACS • Requerimientos para un sistema de gestión de seguridad en IACS • Programa de operación para un sistema de ciberseguridad • Guía para llevar a cabo un programa de actualizaciones • Requerimientos de seguridad y niveles • Análisis de riesgos de seguridad y diseño de sistemas • Requerimientos en el desarrollo de productos para la industria. Endress+Hauser, siendo una empresa que está lidereando la industria 4.0 en la instrumentación industrial, está comprometida con la ciberseguridad

de sus instrumentos, ofrece un enfoque de seguridad integral, ya que la seguridad es una parte integral durante todo el ciclo de vida de nuestros productos, servicios y soluciones. Apoyamos para diseñar de forma segura, gestionar el riesgo, reducir la probabilidad de ataques, mejorar la defensa y ayudar a reaccionar oportunamente. Endress+Hauser ha demostrado que su ecosistema IIoT Netilion cumple con los más altos estándares de seguridad de la información. Desde el primer día, los criterios relacionados con la Gestión de la Seguridad de la Información recibieron la máxima atención y sirvieron como una guía útil para implementar servicios digitales y garantizar una buena ciberseguridad en la industria mediante: • Cumplimiento de la legislación y las normas, al establecer una gestión profesional de la seguridad de la información utilizando las tecnologías IIoT, el ecosistema Netilion cumple con las siguientes normas básicas. - ISO 27001 Gestión de seguridad de la información - ISA/IEC 62443 Estándar global de ciberseguridad para la automatización industrial - Sistema de gestión de servicios ISO 20000 - Sistema de gest ión de ca l idad ISO 9001 • Seguridad de los datos: los datos del cliente almacenados y procesados en el ecosistema Netilion siempre se tratan con sumo cuidado. Los usuarios tienen derecho a ingresar, actualizar y eliminar sus datos. Todas las medidas cumplen con los requisitos del GDPR. • Ubicaciones del servidor: los servidores en los que se basa el ecosistema Netilion se encuentran en Frankfurt y Dublín. Desde el punto de vista de la ciberseguridad, los servidores ubicados en la Unión Europea se consideran muy seguros. • P r o c e s o s o r g a n i z a t i v o s : E ndress+Hauser ha establecido procesos para reaccionar rápidamente en casos de emergencias de seguridad de datos, todo conforme a GDPR. Las partes afectadas serán informadas de inmediato y se tomarán medidas contrarias. • Transparencia: Endress+Hauser ha implementado un proceso de soporte transparente que informa al cliente de manera clara cómo se trata su consulta. • Características de la aplicación: la interfaz de usuario del ecosistema Netilion IIoT tiene todas las características necesarias, que incluyen, entre otras, una guía de contraseñas de última generación, gestión automática de contraseñas, cierre de sesión temporizado y funciones de exportación. 1 El virus que tomó control de mil máquinas y les ordenó autodestruirse. (2015, octubre 11). Recuperado 8 de abril de 2020, de https://www.bbc.com/mundo/ noticias/2015/10/151007_iwonder_finde_tecnologia_virus_stuxnet 2 Beamonte, P. (2017, diciembre 18). Hackers consiguen atacar el sistema de seguridad de una planta industrial. Recuperado 8 de abril de 2020, de https:// hipertextual.com/2017/12/hackers-consiguen-atacar-sistema-seguridad-planta-industrial 3 R. 1. R. 1. D. N. (2019, noviembre 13). 5 sectores más expuestos a ciberataques en México. Recuperado 8 de abril de 2020, de https://www.eleconomista.com. mx/tecnologia/5-sectores-mas-expuestos-a-ciberataques-en-Mexico-20191112-0058.html


Soluciones analíticas Soluciones adaptadas a cliente para satisfacer sus requisitos Con años de conocimiento y experiencia en aplicaciones, estamos bien posicionados para encontrar la solución ideal para usted - proporcionamos soluciones de monitorización analítica a medida llave en mano adaptadas a sus requisitos. Aproveche nuestra experiencia en el desarrollo de soluciones para miles de tareas de medición.

Ventajas • • • • •

Un solo proveedor para todo Soluciones a medida que se adaptan a sus necesidades Una gama competa de productos con tecnología de última generación Alta fiabilidad Apoyo en todo el mundo

Si desea incrementar su control en su medición analítica escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/2MftM5E


12

Junio 2021 www.globalindustries.mx

De Portada Entrevista

Juan Manuel García Ortegón

Coordinador General del C5Información (CSI)

Tecnología, clave para el videomonitoreo urbano El Centro de Comando, que atiende entre 2 y 2.5 millones de incidentes al año, se enfrenta a un reto tecnológico para renovar su equipo y herramientas; asimismo, busca contribuir a que la Ciudad de México supere la pandemia de COVID-19 Foto: Cortesía

Coordinar el que sin duda es el centro de atención de emergencias más importante y completo en la región es una responsabilidad tremenda. Parece que la ciudad es imposible de manejar, pero no lo es”, Juan Manuel García Ortegón Juan Manuel García Ortegón / Foto: Cortesía

Por Omar Barrientos Nieto

E

l Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5) -que actualmente ofrece los servicios de video monitoreo, atención de llamadas de emergencia, denuncia anónima y LOCATEL- es la plataforma tecnológica para que los organismos y dependencias que atienden emergencias en la Ciudad de México puedan operar de manera conjunta. “El C5 no tiene una responsabilidad operativa en la atención de los incidentes pero garantiza que las dependencias cuenten con los seguimientos tecnológicos necesarios para que realicen su trabajo con la mayor cantidad de información posible. El C5 mantiene un Sistema de Videomonitoreo Urbano y provee de herramientas tecnológicas a las dependencias como la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), al Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México, a Protección Civil y a la Secretaría de Salud, entre otras”, dijo Juan Manuel García Ortegón, Coordinador General del C5. García Ortegón señaló en entrevista que el principal reto a la hora de coordinar las actividades del C5 es generar una intervinculación institucional; en este sentido, reveló que el Centro de Comando cuenta con más de 50 convenios de con organismos, diferentes niveles de gobierno, organizaciones de la sociedad cividl y empresas privadas. Explicó que el modelo de operación del

La tecnología se va volviendo obsoleta. Entonces hay que tener un plan para la renovación tecnológica al mediano y largo plazo. El mantenimiento de los altavoces análogos cuesta hasta 3 veces más por unidad que sustituir un altavoz digital”, Juan Manuel García Ortegón

C5 es transversal para que la comunicación entre diversas instituciones se realice de forma adecuada. Asimismo, sostuvo que otro de los retos está relacionado con la tecnología. “También tenemos un reto tecnológico. La tecnología se va volviendo obsoleta. Entonces hay que tener un plan para la renovación tecnológica al mediano y largo plazo. Es importante conocer el panorama tecnológico del mercado, siempre buscando

Foto: Cortesía

10 años

de acervo de información tiene el C5

que las inversiones del C5 se realicen con la garantía de que el equipo adquirido funcionará durante varios años. Asimismo, se necesita un plan de mantenimiento para garantizar el funcionamiento adecuado del equipo que trabaja en vía pública”. Aseguró que el Sistema de Videomonitoreo Urbano del C5 es muy poderoso. Reveló que existen más de 15 mil puntos en la Ciudad con video vigilancia. Asimismo, el Centro cuenta con más de 30 mil flujos de vídeo, al cual las dependencias de seguridad pública tienen acceso tanto en tiempo real como en el acervo de videograbaciones, que permite realizar labores de investigación. Además, señaló que la relatoría sobre cualquier incidente se resguardas en los servidores del C5 para realizar labor de inteligencia: “Registramos de 2 a 2.5 millones de incidentes atendidos en el C5 por año. Entonces tenemos un acervo guardado desde que existe el proyecto hasta la fecha. Es mucha información que está debidamente curada”.

La tecnología del C5 El C5 cuenta con cámaras de videovigilancia de diversas generaciones. Asimismo, trabaja con equipamiento de emisión de anuncios públicos, que son los altavoces que se utilizan para la reproducción de la alerta sísmica en la vía pública y para la localización de personas extraviadas en concentraciones masivas. Por otra parte también cuenta con botones de auxilio para que la gente, en caso de ser necesario, se acerque a uno de los casi 13 mil postes que tienen esta herramienta. “Contamos con cámaras de video vigilancia de 5 generaciones. Desde cámaras que se instalaron a finales del 2009, de baja resolución, de un sólo sensor; hasta las más modernas que cuentan con 5 sensores más una cámara 4K. Además, tenemos 10 años de acervo de información. Hemos realizado el primer acercamiento hacia la utilización de herramientas en Big Data para explotar ese acervo y anticipar incidentes en la Ciudad de México. Queremos comenzar a explorar diversas herramientas. Sin embargo, con la pandemia los recursos se destinaron hacia la atención de la emergencia sanitaria”. García Ortegón reveló que el C5 tiene un centro de operación de red que permite conocer el sistema de salud del sistema por completo. Además, los usuarios finales, personal de ambulancias, patrullas o protección civil, reportan cualquier falla relacionada con las cámaras de seguridad. “Tenemos mas de 60 mil dispositivos que reportan su estado de salud.


Junio 2021 www.globalindustries.mx

Con esa información se generan tickets de atención para el sistema y de esa manera se envían a las cuadrillas a reparar el equipo. La enorme mayoría de las fallas son atendidas por un contratista, a través de una licitación anual. Además, contamos con un área preventiva donde los fabricantes de la tecnología que tenemos en el C5 recomiendan cuál debe de ser el mantenimiento de sus productos”. En este sentido, el C5 anunció en mayo pasado que se actualizarían hasta 11,138 altavoces análogos por digitales. Juan Manuel García Ortegón aseguró que estos cambios son necesarios para que al C5 le resulte menos costoso mantener la salud de su sistema. “Hay que hacer una comparación entre equipo nuevo y aquel que lleva más de 10 años en operación. El equipo análogo con el que contamos, alrededor de 5 mil unidades, tiene al menos 10 años en vía pública. Es propenso a fallas. Al C5 le resulta costoso, tanto en recursos como en tiempo, mantenerlo operativo. Se descompone con más facilidad y conseguir refacciones cuesta más trabajo y resulta más caro”. Además, el Coordinador General del Centro de Comando precisó que el equipo digital cuenta con más ventajas

Foto: Cortesía

Entrevista que evitan fallos en el sistema. Además, las unidades digitales simplifican el funcionamiento, ayudan a prevenir fallas en los altavoces porque reportan su estado de salud y presentan menores costos de instalación. “Necesitamos un equipo menos susceptible a fallas y que resulte más barato para el C5. Actualmente no es necesario poner equipo análogo cuando las soluciones digitales cuentan con más ventajas. Una de ellas es que se evitan puntos de fallos del sistema. Las unidades digitales simplifican el esquema de funcionamiento y evita las posibilidades de fallas en los altavoces, que se conectan directamente a la red. Además, las unidades digitales reportan su estado de salud. Finalmente, la instalación y el mantenimiento es más fácil. El mantenimiento de los altavoces análogos cuesta hasta 3 veces más por unidad que el sustituir un altavoz digital”.

El C5 y su papel durante la pandemia de COVID-19 En cuanto entró en vigor en la Ciudad de México el esquema de semáforos epidemiológicos derivados del COVID-19, el C5 realizó diversas tareas para resguardar la operación y garantizar la integridad física del personal. En este sentido. el Centro de Comando identificó al personal perteneciente a la población vulnerable y instó a trabajar desde sus domicilios. “Aprovechamos zonas que no ocupábamos en el C5 para garantizar la separación entre personas. Así pudimos mitigar los contagios. Acondicionamos áreas para actividades específicas; por ejemplo, habilitamos una zona que atendía las necesidades relacionadas

con los hospitales, medicamentos, fallas en dispositivos de salud”. Asimismo, dijo que el C5 habilitó un centro de acompañamiento para las personas que tuviesen a algún familiar esperando una ambulancia: “En la época más álgida de la pandemia, llegamos a tener hasta 80 atenciones de COVID-19 al día; hoy estamos alrededor de 20. En los momentos más fuertes tuvimos hasta 80 traslados, hace unos días, no tuvimos ninguno”. Para García Ortegón, quien ha trabajado en el sector desde el 2010, ser el Coordinador General del C5 representa un enorme orgullo y responsabilidad. Señaló que, a pesar de que la atención a la ciudadanía la brindan distintas dependencias, el C5 busca garantizarles la mayor información posible. “Tener la responsabilidad de coordinar el que sin duda es el centro de atención de emergencias más importante y completo en la región es una responsabilidad tremenda. Parece que la ciudad es imposible de manejarse pero no lo es. Hay mucho por hacer. En el C5 se atienden hasta 5 mil incidentes de todo el tipo al día. Son 5 mil familias a las cuales debes de garantizar que lo que sean que estén solicitando se les pueda entregar. Para eso contamos con un equipo muy completo. Reveló que busca mejorar las condiciones en que opera el C5 y seguir integrando servicios: “Queremos que el C5 se convierta en un auténtico centro de control para la Ciudad, que cada servicio sea bienvenido”. Sin embargo, para lo que resta del 2021, el Centro de Control continuará adaptándose a las condiciones derivadas del COVID. “Para lo que resta del 2021 estamos muy condicionados por todo aquello que tenga que ver con COVID. La pandemia,

De Portada

13

Foto: Cortesía

tanto en la CDMX como en el país, está en descenso. Pero independientemente del proceso de vacunación no podemos bajar la guardia. Los esfuerzos del C5 estarán centrados en garantizar que pasemos lo peor de la pandemia”. Finalmente, García Ortegón aseguró que para 2022 el C5 buscará retomar el proceso de renovación tecnológica y continuar con el cambio de sensores y de cámaras. Asimismo, señaló que espera iniciar los trabajos de coordinación con las alcaldías para que puedan utilizar el mismo sistema de registros de incidentes que el C5. “Hay incidentes en cuya atención participan las alcaldías. También buscaremos vincularnos con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Queremos extender la participación en otras dependencias. Lo hicimos con la Central de Abasto, que actualmente cuenta con su propio C2. Tenemos que renovar la tecnología propia del C5. Este año empezamos a hacerlo. Pero la tarea se finalizará el próximo año”.

Contamos con cámaras de video vigilancia de 5 generaciones. Desde cámaras que se instalaron a finales del 2009, de baja resolución, de un sólo sensor; hasta las más modernas que cuentan con 5 sensores más una cámara 4K”,


14

Junio 2021 www.globalindustries.mx

De Portada Artículo

Entre los temas:

Inteligencia Artificial, el segundo gran tema

• CIO en la Transformación Digital • La gestión del Big Data. • Data Recovery • Redes Sociales y su impacto en la empresa. • El futuro del trabajo remoto. Cloud HR. • Inteligencia artificial. • IoT y Mobility. • Seguridad. • Nuevos Modelos de operación. • Cloud Blueprint. • Las últimas tendencias de Tecnología. • Los nuevos roles en TI. • El valor del CIO en la innovación.

40% de las empresas industriales contará con un comité de ciberseguridad en 2025

La interoperabilidad, la asimilación de equipos y sistemas heredados se analizará por parte de Óscar López, director general de Fieldeas, Mireia Roda, directora de planta de Sandhar, y Edorta Echave, miembro del CCI, en una sesión enfocada con un proyecto de transformación digital multidisciplinar.

Casos de éxito de aplicación de la Inteligencia Artificial

Foto: Twenty20

La ciberseguridad se ha erigido como uno de los pilares de cualquier proceso de transformación digital. Por Global Industries

E

l 1er CIO Summit ONE está enfocado a los Altos Directivos de las áreas de Sistemas e Informática (Chief Information Officers – CIOs), Chied Technolog y Officers (CTOs), Chief Data Officers, Chief Security Officers, Gerentes de IT, Infraestructura, Cloud, de diferentes empresas e industrias de México. El principal mensaje de la 1er edición este año es cómo el responsable de Sistemas e Informática tiene que orquestar en la nueva normalidad, soluciones y mejores prácticas para llevar a cabo nuevas y mejores estrategias en 2021 en tiempos de post pandemia para alcanzar los objetivos de los negocios y responder de mejor forma a los clientes, empleados y socios comerciales. El 1er CIO Summit ONE reúne a visionarios de Tecnología e Informática, líderes, empresarios y ejecutivos a explorar lo último en TECH, IoT, Social Media, Customer Experience, Automation, Mobile, Inteligencia Artificial, Big Data, Cloud,

Estrategias y Soluciones para crear una transformación Digital del Futuro. El rol del CIO en las empresas industriales es cada día más relevante con el incremento de la inversión en IT y los procesos de aceleración digital, automatización y robótica en las empresas industriales. De hecho, se espera una inversión de más de 85,000 millones de dólares en IT en 2021, según un informe de Gartner. En este contexto, el CIO cobra un nuevo protagonismo en las empresas, situándose entre los cargos ejecutivos más importantes. “El CIO ha pasado a ser un pilar clave para la dirección de planta debido a la inteligencia artificial y la integración de sistemas de producción”, señala Òscar Íñigo, director del Industry 4.0 Congress. Es por esto que Advanced Factories acogerá un año más en su congreso el CIO’s Summit, una jornada destinada a este perfil profesional cada vez más clave en las empresas industriales. La Inteligencia Artificial y la ciberseguridad serán dos de las temáticas principales que centrarán el CIO’s Summit, que tendrá lugar el próximo 9 de junio. La ciberseguridad se ha erigido como uno de los pilares de cualquier proceso de transformación digital y, según el mismo informe de Gartner, se espera que el 40% de las empresas cuenten con un comité de ciberseguridad en 2025. En este contexto, el CIO’s Summit contará de nuevo con el Foro de Ciberseguridad Industrial, en el que se abordará

Foto: Twenty20

la planificación de cualquier proceso de digitalización considerando su vulnerabilidad ya en la fase de concepción, es decir, “que la ciberseguridad forme parte de los requisitos iniciales de cualquier proyecto para evitar las consecuencias de una protección deficiente como paros, ciberataques, defectos o accidentes”, explica Òscar Íñigo. José Luis de Vega, responsable de infraestructura y seguridad de CAPSA Food (grupo del que forman parte empresas como Central Lechera Asturiana o ATO, entre otras), Armando González, de ISA (International Society of Automatoin), y Joan Figueras, del Centro de Ciberseguridad Industrial (CCI-ES), explicarán como planificar la ciberseguridad desde el arranque de un proyecto y minimizar los riesgos mencionados en una sesión coorganizada con el CCI.

+100 CIOs, CTOs, CSOs, Directores de Data y Digital, Directores de AI, Directores y Gerentes de TI participaron.

El segundo gran tema central del CIO’s Summit será la Inteligencia Artificial (IA), una tecnología que se ha revelado como uno de los elementos diferenciadores para conseguir un aumento de la competitividad en las empresas. Laura Perea, business manager de Procon Systems, explicará el caso de éxito de Fluidra, que ha implementado la IA para monitorizar las piscinas colectivas de forma remota. Además, Arturo López Riquelme, Chief Business Officer de Integración Sensorial y Robótica, y Jordi Romero, de Nabla Visión, abordarán el uso de la IA en el procesado de imágenes gracias a la visión por computador avanzada. Es el caso de Integración Sensorial y Robótica, que utiliza la visión por computador para el control automático de la calidad de piezas transparentes o reflectantes. Una jornada en la que los CIO’s de las empresas industriales podrán profundizar en las tecnologías 4.0 que van a protagonizar los próximos años para ayudarles en la mejora de la competitividad de sus negocios: IA, IoT, ciberseguridad, Cloud Industrial, Digital Twin, 5G, Big Data, robótica y automatización industrial. Todo ello complementado con las soluciones innovadoras que más de 280 firmas expositoras como Omron, Bosch-Rexroth, Schneider-Electric, Accenture, Beckhoff, HP, Infaimon, Telefónica, Siemens, Weidmuller, T-Systems, Tecnalia, Logitek, Festo, Universal Robots, Wonderware, Schaeffler, Sicnova, IFM Electronic, Murrelektronik o Eurecat, entre otras, presentarán en Advanced Factories del 8 al 10 de junio.


Converger y contextualizar para obtener una visibilidad integral de la empresa, con una capa mejorada de inteligencia que garantice que los datos están al servicio de los objetivos de la organización. El Centro de Operaciones Unificadas de AVEVA es la base para la gestión del rendimiento operativo en tiempo real para las empresas de infraestructura y procesos, proporcionando una visibilidad integrada en toda la empresa para optimizar los activos y las operaciones. Las métricas de Ingeniería, Operaciones y Rendimiento pueden capturarse desde el nivel de las instalaciones hasta el de los activos. Este enfoque de sistema de sistemas en todas las instalaciones le ayuda a mejorar la seguridad, la eficiencia operativa y, en última instancia, los márgenes de beneficio de su negocio. Descubra más en https://www.aveva.com/es-es/products/unified-operations-center/ Contáctenos: Latam@aveva.com

Convergencia de las aplicaciones de TI y OT

Aumentar la eficiencia operativa

Visión integrada


16 Transporte Noticias

Junio 2021 www.globalindustries.mx

Negocios e Industria

Diseñado específicamente para aplicaciones en la industria de alimentos y bebidas

Emerson presenta el primer transmisor de nivel por radar sin contacto del mundo El transmisor de nivel Rosemount™ 1408H, compacto y fácil de usar, con conectividad IO-Link, proporciona una medición precisa y sin contacto para ayudar a optimizar las operaciones y garantizar la seguridad de los alimentos. Por Global Industries

P

ara satisfacer la necesidad de una medición de nivel sumamente precisa y fiable en aplicaciones higiénicas, Emerson ha desarrollado el transmisor de nivel Rosemount™ 1408H, el primer dispositivo de radar sin contacto del mundo, diseñado específicamente para la industria de alimentos y bebidas. Las características dedicadas incluyen un diseño compacto higiénico, tecnología de barrido rápido, enfoque excepcional del haz de radar y comunicaciones IO-Link, que ayudan a los fabricantes a optimizar la eficiencia de sus operaciones, reducir las pérdidas de producto y garantizar la seguridad de los alimentos. El radar sin contacto es una tecnología de medición de nivel ideal para aplicaciones que requieren instalaciones y activos rigurosamente higiénicos. Prácticamente no necesita mantenimiento, lo que le ayuda a garantizar la fiabilidad a largo plazo, en marcado contraste con las tecnologías anteriores. Tiene una instalación de arriba hacia abajo que reduce el riesgo de pérdida de producto por fugas y no se ve afectado por las condiciones del proceso, como la densidad, la viscosidad, la temperatura y el pH. La forma compacta y robusta del Rosemount 1408H lo convierte en una solución adecuada para los tanques pequeños y los patines con limitaciones de espacio que se utilizan habitualmente en la producción de alimentos y bebidas. La antena higiénica está alineada con la conexión del proceso que garantiza la eliminación de los residuos del proceso durante los procesos de limpieza in situ y esterilización in situ, y es insensible a la condensación y la acumulación. El dispositivo, aprobado higiénicamente y con clasificación IP69, tiene una carcasa de acero inoxidable con mínimas hendiduras para soportar los lavados externos y garantizar su limpieza. El Rosemount 1408H es el primer transmisor de nivel que utiliza tecnología de onda continua de frecuencia modulada de 80 GHz en un único chip

Melisa Stiegler / Foto: Emerson

Foto: Emerson

electrónico con algoritmos inteligentes integrados. Esto permite un enfoque excepcional del haz del radar, de modo que se pueden evitar las obstrucciones internas del tanque, como los agitadores, y se consigue una mayor exactitud de medición. La tecnología de barrido rápido hace que el Rosemount 1408H sea la tecnología de medición de nivel más rápida del mercado, ya que recopila hasta 40 veces más información que los transmisores obsoletos. Esto aumenta la exactitud de medición, lo que les permite a los fabricantes reducir la cantidad de producto que se pierde por desperdicio, maximizar la capacidad de producción y reducir las variaciones de producción, lo que implica una mayor calidad del producto y consistencia de los lotes. La tecnología también permite realizar mediciones hasta la parte superior del tanque, con lo que la eliminación de las zonas muertas del radar les permite a los usuarios maximizar la utilización del recipiente. El Rosemount 1408H es el primer transmisor de radar sin contacto con conectividad con el protocolo de comunicación IO-Link, lo que facilita su integración con cualquier sistema de automatización. El transmisor proporciona tanto salidas de interruptores convencionales de 4-20 mA como comunicación digital de alta velocidad. Cuenta con tecnología innovadora y algoritmos inteligentes que facilitan la instalación y el comisionamiento, ahorrando tiempo y ayudando a garantizar

Al cumplir con los estrictos requisitos de seguridad de la industria de alimentos y bebidas, este transmisor de nivel minimiza el riesgo de contaminación” Melissa Stiegler

Para más información, escanee el código.

un funcionamiento sin problemas. Junto con el nuevo software Rosemount IO-link Assistant, que establece los parámetros a través de IO-link, la experiencia de utilizar los dispositivos Rosemount IO-Link mejora aún más. “El Rosemount 1408H es la última incorporación a la gama de dispositivos de medición de Emerson, diseñados teniendo en cuenta los requisitos de las aplicaciones higiénicas”, dijo Melissa Stiegler, directora de comercios higiénicos para el negocio de Soluciones de Medición de Emerson. “Al cumplir con los estrictos requisitos de seguridad de la industria de alimentos y bebidas, este transmisor de nivel minimiza el riesgo de contaminación, mientras que su precisión y fiabilidad aseguran la elaboración de productos consistentes y de alta calidad que los consumidores requieren, lo que proporciona una alternativa compacta y rentable a las tecnologías anteriores”. Gracias a su innovador diseño, el Rosemount 1408H ha recibido el Premio Red Dot 2021 al diseño de productos. Los premios internacionales anuales, otorgados por un jurado de importantes profesionales de la ingeniería y el diseño que evalúan miles de nuevos productos cada año, reconocen aquellos productos que presentan un diseño e innovación sobresalientes.

Su diseño soporta altas temperaturas de limpieza y es compatible con los procesos de limpieza in situ/ vaporización in situ, al tiempo que minimiza el riesgo de contaminación y garantiza la seguridad del producto.

Abstract The Rosemount 1408H Le vel Transmitter provides accurate continuous level measurement. The radar is specifically designed to match hygienic requirements in the food & beverage industry. It is equipped with hygienic certifications (3-A®, FDA, EC 1935/2004, etc.), a compact and polished stainless-steel housing, and the ability to withstand CIP and SIP cleaning processes which allows you to minimize contamination risk and assure product safety.


Junio 2021 www.globalindustries.mx

Artículo

Negocios e Industria

17

Presenta también actualizaciones adicionales en su cartera de bases de datos y analítica

Google Cloud lanza servicios que facilitan una estrategia de datos unificada y en la nube Las nuevas tecnologías proporcionan una estructura inteligente capaz de unir diferentes fuentes de datos y así brindar información en tiempo real impulsada por el aprendizaje automático. datos en 12.8 millones de dólares por año. Con la data repartida y fragmentada en diferentes bases (data lakes, bases de terceros, etc.), y a su vez en múltiples nubes o servidores locales, las empresas son constantemente desafiadas para definir cómo administrar y organizar de manera centralizada sus datos y, lo que es más importante, integrar información en tiempo real para ayudar a mejorar la toma de decisiones, innovar más rápido y enriquecer las experiencias de los clientes. A l aprovechar la plataforma de Google Cloud, los clientes podrán beneficiarse de un enfoque integral, centrado en la nube, para el manejo de sus bases de datos que abarca el ciclo de vida completo de los mismos, desde los sistemas que ejecutan su negocio hasta las herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático que predicen y automatizan su futuro.

Foto: Google

Por Global Industries

E

n el Data Cloud Summit de Google Cloud, la compañía anunció tres nuevas soluciones en su cartera de bases de datos y análisis para proporcionar a las organizaciones una plataforma de datos unificada. Con la disponibilidad de la versión preliminar de Dataplex, Datastream y Analytics Hub, las organizaciones pueden liberarse de los silos de datos para predecir de manera asertiva resultados comerciales, entender a sus usuarios y tomar decisiones informadas en tiempo real, aspectos cada vez más relevantes en un mundo en constante cambio y evolución. Una encuesta reciente de Gartner, “Cost Optimization Is Crucial for Modern Data Management Programs” (en español: La optimización de costos es crucial para los programas modernos de administración de datos), encontró que las organizaciones estiman el costo promedio de la mala calidad de los

Foto Twenty20

Para concoer más sobre el Data Cloud Summit, escanea el código.

• Ofrecemos integración de datos en tiempo real: Datastream, disponible en versión preliminar, es un nuevo servicio de captura de datos modificados (CDC) y replicación sin servidor. Datastream permite a los clientes la ingesta de flujos de data en tiempo real, desde bases de Oracle y MySQL, a servicios de Google Cloud como BigQuery, Cloud SQL para PostgreSQL, Google Cloud Storage y Cloud Spanner. Esta solución permite a las empresas obtener aprendizajes actualizados, a la vez que ahorra tiempo y recursos para ayudar a impulsar análisis más rápidos, optimizar la entrega de datos y reducir el tiempo de inactividad de migración. • Hace que el intercambio de datos sea seguro y fácil: Analytics Hub,

12.8

Foto: Twenty20

Al aprovechar la plataforma de Google Cloud, los clientes podrán beneficiarse de un enfoque integral, centrado en la nube, para el manejo de sus bases de datos que abarca el ciclo de vida completo de los mismos, desde los sistemas que ejecutan su negocio hasta las herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático que predicen y automatizan su futuro.

que estará disponible en versión preliminar durante el tercer trimestre, intercambia datos y activos de análisis de manera eficiente y segura entre organizaciones para abordar los desafíos de confiabilidad de los datos y el costo de las prácticas de intercambio de datos existentes. Analytics Hub ofrece una forma simplificada y segura de acceder y compartir datos a un costo menor, basándose en la forma en que los clientes usan BigQuery para compartir activos de datos en la actualidad.

millones de dólares por año, costo promedio de la mala calidad de los datos

• Ayuda a las organizaciones a simplificar la administración de datos: Dataplex, disponible en versión preliminar, es una estructura de datos inteligente que permite a las organizaciones administrar, monitorear y gobernar de manera centralizada sus datos a lo largo de lagos, almacenes y bases de datos, en una sola experiencia integrada. Con inteligencia de datos incorporada que utiliza las mejores capacidades de inteligencia artificial y aprendizaje automático de Google y un modelo flexible de pago por uso, las organizaciones ahora pueden dedicar menos tiempo a enfrentar las complejidades de la infraestructura y más tiempo a utilizar los datos para ofrecer resultados comerciales. Durante el Data Cloud Summit, Google Cloud también presentó actualizaciones adicionales en su cartera de bases de datos y analítica: • BigQuery Omni, disponible en versión preliminar y Looker, disponible ahora en GA para Microsoft Azure, ayudará a los clientes a obtener información crítica sobre los datos en cualquier entorno de nube. Estos anuncios se basan en el impulso del mercado del año pasado con la versión preliminar de la tecnología de BigQuery Omni para AWS. • La detección de anomalías en BigQuery mediante aprendizaje automático también está disponible de manera general para que los clientes detecten más fácilmente los patrones de datos normales frente a los problemáticos a lo largo de toda su organización. Los clientes están utilizando la tecnología para una variedad de casos de uso, incluida la detección de fraudes bancarios y el análisis de defectos de fabricación. • Dataflow ofrece hoy a los clientes una solución rápida y rentable para la analítica de datos de streaming. Dataflow Prime, disponible en el tercer trimestre, incorporará capacidades de IA y aprendizaje automático para proporcionar a los clientes predicciones de datos de streaming, como análisis de series de tiempo, diagnósticos inteligentes que identifican de manera proactiva los cuellos de botella y ajustes automáticos para una mayor utilización. • La compañía también reducirá el precio de entrada de Cloud Spanner, su base de datos de misión crítica totalmente administrada, en un 90% al ofrecer a los clientes un tamaño de instancia granular (próximamente) que reducirá la barrera de entrada, al tiempo que proporciona la misma escala y una disponibilidad del 99.999% para admitir las aplicaciones más exigentes.


Junio 2021 www.globalindustries.mx

Negocios e Industria Entrevista

18

Para ampliar su catálogo de verificación de circuitos integrados líder en el sector

Siemens adquiere familia de productos proFPGA de PRO DESIGN

Gunnar Scholl / Foto: Cortesía

Foto: Siemens

La adquisición de las soluciones de prototipado proFPGA aporta una plataforma de escritorio probada y de primera clase a la solución reconocida de verificación asistida por el hardware Veloce™ de Siemens. Por Global Industries

B

asándose en el reciente anuncio de su sistema de verificación asistida por hardware de próxima generación Veloce™ para circuitos integrados (CI), Siemens Digital Industries Software ha firmado un acuerdo con la empresa alemana PRO DESIGN Electronic GmbH para adquirir su familia de productos proFPGA de tecnologías de prototipado de escritorio de matrices de puertas lógicas programables en campo (FPGA). La línea de productos proFPGA cuenta con un historial que permite a más de 100 clientes “desplazarse a la izquierda” en sus tareas críticas de verificación de hardware y software, lo que permite acelerar el tiempo de comercialización. A través de una relación de OEM previa con PRO DESIGN, la tecnología proFPGA ya forma parte del portafolio Xcelerator™ de Siemens como parte de su conjunto de ofertas de primera clase de automatización de diseño electrónico (EDA) de verificación de circuitos integrados (CI). La incorporación de la tecnología y el equipo de proFPGA a la empresa puede permitir a Siemens integrar y optimizar más plenamente la plataforma de creación de prototipos escalable y de alto rendimiento para entornos de laboratorio y de escritorio en su sistema de verificación asistida por el hardware Veloce. “Nuestra adquisición del negocio de proFPGA está motivada por nuestro creciente éxito al atender las necesidades de los principales creadores de

procesadores y SoC del mundo, que exigen un conjunto completo de soluciones de verificación adaptadas a sus casos de uso, desde IP hasta subsistemas y SoC”, dijo el doctor Ravi Subramanian,Ph.D., vicepresidente senior de Soluciones de Verificación de CI de Siemens Digital Industries Software. “La incorporación de proFPGA para la creación de prototipos de escritorio completa nuestras soluciones de prototipado empresarial Veloce Primo y de emulación Veloce Strato+. Podemos atender todo el espectro de la necesidad de nuestros clientes de disponer de ciclos de verificación rápidos bajo un único modelo de programación de software unificado”. PRO DESIGN continuará operando como empresa independiente y como proveedor de servicios de ingeniería y fabricación electrónica (E²MS), ofreciendo servicios de consultoría, desarrollo, diseño y creación de prototipos, así como de producción en volumen. El objetivo principal de la empresa sigue siendo brindar a sus clientes soluciones basadas en FPGA y placas PCIe para aplicaciones informáticas de alto rendimiento, dirigidas a diversos mercados finales. “Con más de 1900 sistemas a través de 120 clientes activos en 15 países,

+1,900

La tecnología proFPGA ofrece un extenso conjunto de soluciones integrales para la validación previa al silicio de circuitos integrados y software en el contexto de entornos reales.

la tecnología proFPGA proporciona una posición firme para que Siemens continúe ganando rápidamente terreno en el segmento de mercado del prototipado, capitalizando en el creciente uso del prototipado a través de aplicaciones de centros de datos, 5G, inteligencia artificial, automoción e internet de las cosas (IoT)”, dijo Gunnar Scholl, director de proFPGA Solutions de Siemens Digital Industries Software. “Esta transacción permite a PRO DESIGN seguir centrándose en continuar invirtiendo y sirviendo a sus clientes del negocio E²MS en la mayor medida posible, al tiempo que permite que la familia de productos proFPGA crezca en línea con la presencia ampliada que Siemens tiene en el mercado EDA”. Siemens cerró la adquisición de la familia de productos proFPGA de PRO DESIGN. Los términos de la transacción no han sido revelados.

Nextflow Software para acelerar las simulaciones Este mismo mes, la empresa también anunció que adquirió Nextflow Software, un proveedor independiente de soluciones avanzadas de dinámica de fluidos computacional (CFD) basada en partículas. Nextflow Software pasará a formar parte de Siemens Digital Industries Software, donde su oferta ampliará

sistemas a través de 120 clientes activos en 15 países

La tecnología proFPGA proporciona una posición firme para que Siemens continúe ganando rápidamente terreno en el segmento de mercado del prototipado”

Gunnar Scholl

PRO DESIGN continuará operando como empresa independiente y como proveedor de servicios de ingeniería y fabricación electrónica (E²MS), ofreciendo servicios de consultoría, desarrollo, diseño y creación de prototipos, así como de producción en volumen.

el portafolio de software Simcenter™, parte del portafolio de software y servicios Xcelerator™ de Siemens, con capacidades CFD sin malla rápidas para acelerar el análisis de aplicaciones transitorias complejas en las industrias automotriz, aeroespacial y marina, tales como la lubricación de cajas de engranajes, el chapoteo de tanques o el enfriamiento por aspersión de motores eléctricos. “Nuestros clientes necesitan aprovechar las simulaciones sofisticadas más temprano y más a menudo en su proceso de diseño, y esto está creando una gran demanda de CFD rápida y automatizada de flujos dinámicos de gas-líquido”, dijo Jean-Claude Ercolanelli, vicepresidente senior de Soluciones de Simulación y Prueba de Siemens Digital Industries Software. “La tecnología sin malla ha surgido como una solución líder para reducir en gran medida los tiempos de configuración y resolución de esta clase de problemas, acelerando el tiempo de obtención de resultados y probando el comportamiento de los productos en tiempos y costos reducidos”. “Estamos muy contentos de unirnos a Siemens y ampliar el alcance de la simulación CFD para nuestros clientes”, dijo Vincent Perrier, director ejecutivo de Nextflow Software. A medida que los problemas de ingeniería se vuelven más complejos y los ciclos de diseño se acortan, los analistas deben encontrar el equilibrio óptimo entre precisión y tiempo de cálculo. Las soluciones SPH de Nextflow Software complementan perfectamente la oferta de CFD existente en el portafolio de Simcenter para superar los desafíos de la complejidad y los largos tiempos de ejecución”. Fundada en 2015 y con sede en Nantes,Francia, Nextflow Software es una empresa emergente centrada en el desarrollo de métodos innovadores de CFD sin malla. La empresa ha desempeñado un papel fundamental a la hora de trasladar el SPH de los laboratorios académicos a las manos de los analistas de todos los sectores, ayudando a simular problemas transitorios complejos de forma más rápida y temprana en el ciclo de desarrollo del producto.

Abstract Building on the recent announcement of it s next-generation Veloce™ hardware-assisted verification system for integrated circuits (ICs), Siemens Digital Industries Software has signed an agreement with Germany-based PRO DESIGN Electronic GmbH to acquire its proFPGA product family of Field Programmable Gate Array (FPGA) desktop prototyping technologies. The proFPGA product line has a track record of enabling more than 100 customers to ‘shift left’ in their critical hardware and software verification tasks, enabling faster time-to-market.



20

Junio 2021 www.globalindustries.mx

Negocios e Industria Columna

¿Qué es un lago de datos? Los cinco componentes clave de una arquitectura de lago de datos

1.Ingesta de datos Un sistema de capas de ingesta fácilmente escalable que extrae datos de fuentes diversas, incluidas páginas web, aplicaciones móviles, redes sociales, dispositivos IoT y sistemas de gestión de datos existentes. Debe ser flexible para ejecutarse en diferentes modos (por lotes (batch), de una única vez o en tiempo real) y admitir cualquier tipo de datos y fuentes de datos nuevas.

Foto: Twenty20

Un lago de datos (o ‘data lake’) es un repositorio de datos masivo y de acceso fácil para almacenar grandes series de datos (big data).

A

diferencia de los almacenes de datos tradicionales (data warehouses) – optimizados para el análisis de datos discriminando en función de los atributos de los datos que se almacenan en ellos, desechando aquellos que estén por debajo del nivel de agregación – los ‘data lakes’ está diseñados para retener todos los atributos, especialmente cuando aún se desconoce el ámbito de los datos o su uso.

Diferencias entre almacenes y lagos de datos Los almacenes de datos son repositorios de grandes dimensiones que acumulan datos de multitud de fuentes. Durante décadas, han sido los pilares fundamentales de los sistemas de inteligencia empresarial y descubrimiento/almacenamiento de datos. Sus estructuras estáticas específicas dictan el tipo de análisis al que puede someterse los datos. Los almacenes de datos gozan de gran implantación entre empresas medio y gran tamaño, por su funcionalidad para compartir datos y contenidos mediante bases de datos compartidas por diferentes equipos o departamentos. Los almacenes de datos permiten incrementar la eficiencia de las organizaciones. Las organizaciones que recurren a los ‘data warehouses’ suelen hacerlo para disponer

de herramientas de apoyo a la toma de decisiones empresariales, esto es, para permitir la toma de decisiones basadas en datos (‘data driven’), de las que con tanta frecuencia se habla. Los lagos de datos, por el contrario, almacenan grandes cantidades de datos sin procesar en formato nativo para su uso en el momento en el que se necesitan. Los almacenes de datos jerárquicos almacenan datos en archivos o carpetas, mientras que los lagos de datos utilizan una arquitectura plana para almacenar datos. En un ‘data lake’ a cada dato se le asigna un identificador único, junto con un conjunto de etiquetas de metadatos extendidos. De esta manera, cuando se plantea una pregunta comercial, se pueden rescatar los datos relevantes del lago de datos para así analizarlos y aportar respuestas a la pregunta. El abaratamiento de los sistemas y tecnologías de almacenamiento de datos ha permitido multiplicar la cantidad de información disponible. Las nuevas tecnologías de bases de datos prescinden de esquemas preestablecidos, de manera que permiten aplicar técnicas de analítica de descubrimiento. Con los lagos de datos, las empresas emplean científicos de datos capaces de extraer conclusiones a partir del análisis de los datos en bruto. Son capaces de detectar correlaciones entre datos y extraer conclusiones a medida que profundizan en ellos.

2. Almacenamiento de datos Un sistema altamente escalable de almacenamiento de datos debe ser capaz de almacenar y tratar datos sin procesar, así como soportar sistemas de cifrado y compresión manteniendo su eficiencia en términos de costes 3. Seguridad de datos Independientemente del tipo de datos procesados, los data lakes deben ofrecer máxima seguridad, utilizando sistemas de autenticación y autorización multi-factor, así como niveles de acceso basado en roles, protección de datos, etc. 4. Análisis de datos Tras la ingesta, los datos deben poder ser analizados de manera ágil y eficiente utilizando herramientas de análisis de datos y aprendizaje automático para extraer información relevante y transferir los datos examinados a un almacén de datos.

Por Ahmed Banafa para OpenMind BBVA

Los ‘data lakes’ prometen acelerar los procesos de extracción de información y conocimiento a nivel empresarial, evitando la complejidad que entrañan los procesos de almacenamiento de datos centrados en sistemas informáticos Ventajas de los lagos de datos 1. Los lagos de datos permiten a las empresas acceder de manera inmediata a todos los datos. 2. Los datos alojados en un ‘data lake’ no se limitan a datos relacionales o transaccionales 3. Los lagos de datos evitan la necesidad de transferir datos 4. Además ofrece más posibilidades de uso a sus usuarios, liberándolos de las limitaciones inherentes a las tecnologías de la información 5. Los lagos de datos aceleran los ciclos de desarrollo permitiendo a las unidades de negocio lanzar aplicaciones rápidamente. 6. Ay uda comple t a me nte con l a produccionización y la analítica avanzada 7. Ofrece escalabilidad y flexibilidad manteniendo la eficiencia en costes 8. Ofrece valor a partir de tipos de datos ilimitados 9. Reduce el coste de propiedad a largo plazo 10. Solución económica de almacenamiento de archivos 11. Fácilmente adaptable a los cambios 12. La principal ventaja de un lago de datos es la posibilidad de centralizar diferentes fuentes de contenido 13. Facilita un acceso flexible a los datos a cualquier usuario, independientemente su ubicación organizativa o geográfica Desventajas 1. Área desconocida del procesamiento de datos 2. Gobierno de datos 3. Gestionar el caos. 4. Problemas de privacidad 5. Complejidad de los datos heredados 6. Gestión del ciclo de vida de los metadatos 7. Islas desiertas de datos. 8. El problema de la integración

5. Gobierno de datos El proceso de ingesta, preparación, catalogación, integración y aceleración de consultas de datos debe simplificarse en su totalidad para garantizar un nivel de calidad de los datos para uso empresarial. También es importante realizar un seguimiento de los cambios en los elementos de datos clave para una auditoría de datos. Al igual que sucede con el ‘big data’, desde determinados sectores se argumenta que el término ‘data lake’ no es más que otra etiqueta de marketing para referirse a productos compatibles con la tecnología hadoop. Sin embargo, el término se está imponiendo para referirse a cualquier gran repositorio de datos donde tanto el esquema como los requisitos de los datos no se definen hasta que se ejecuta una consulta de datos.

Foto: Twenty20


Junio 2021 www.globalindustries.mx

Columna y comportamientos de clientes en diferentes canales, permite obtener una imagen más completa del perfil de cada cliente.

Foto: Twenty20

9. La ausencia de estructura en los datos puede dar lugar a datos ingobernables e inútiles, así como a herramientas dispares y complejas 10. Incrementa los costes de almacenamiento y procesamiento 11. No existe manera de aprovechar el valor extraído de los datos por otras personas que los hayan procesado anteriormente, debido a la ausencia de un registro de linaje de hallazgos de analistas anteriores 12. El mayor riesgo de los lagos de datos reside en la seguridad y control de acceso. Existen datos susceptibles de almacenaje sin supervisión alguna, mientras que otros pueden estar sujetos a requisitos regulatorios y de privacidad. El futuro Existen muchas organizaciones que están ya comenzando a hacer realidad

las ventajas que se adivinaban en este tipo de estructuras. Así, gracias a las infraestructuras internas que han desarrollado, Google, Amazon y Facebook son capaces de máximo partido de las ventajas y la agilidad de los lagos de datos. En cada una de estas empresas, sus lagos de datos han generado una cadena de valor que ha permitido aflorar nuevos tipos de valor empresarial: • El uso de lagos de datos para almacenar datos web ha permitido incrementar la velocidad y la calidad de las búsquedas. • El uso de data lakes para almacenar datos de navegación ha permitido implementar métodos más eficaces de publicidad web • El uso de lagos de datos en aplicaciones de análisis de interacciones

• Los lagos de datos pueden permitir a los comercios obtener información rentable a partir de datos sin procesar de múltiples fuentes, incluidos archivos de registro, consumo de audio y video online, archivos de texto y contenido de redes sociales, para identificar comportamientos de consumidores en tiempo real y convertir acciones en ventas. Gracias a esta capacidad de generar perfiles de 360 grados de clientes, los comercios son capaces de interactuar mejor con ellos y mostrarles ofertas personalizadas de manera inmediata para retener su negocio o generar nuevas ventas. •

Los lagos de datos pueden ayudar a las empresas a mejorar el rendimiento de sus actividades de I+D, ayudando a los investigadores a tomar decisiones más informadas a partir de la gran cantidad de activos de datos complejos que alimentan los modelos avanzados de análisis predictivos y prescriptivo.

• Las empresas pueden utilizar lagos de datos para centralizar datos dispares de diferentes fuentes y ejecutar algoritmos de análisis y aprendizaje automático para ser los primeros en identificar oportunidades comerciales. Por ejemplo, en empresas de biotecnología, la implantación de un lago de datos

Negocios e Industria

capaz podría permitir gestionar datos de producción, investigación, atención al cliente y series públicas de datos para ofrecer visibilidad en tiempo real del proceso de investigación a múltiples comunidades de usuarios mediante diferentes interfaces de usuario. Independientemente de su situación actual, es momento de mirar hacia el futuro. Estamos inmersos en un viaje hacia la conectividad de datos empresariales. A medida que los negocios se hagan más puramente digitales, el acceso a los datos se convertirá en una prioridad crítica, al igual que la velocidad de desarrollo e implementación. El lago de datos es un sueño que permitirá dar respuesta a estas necesidades. En 2019 se estimó el valor del mercado global de lagos de datos en 7.900 millones de dólares y se espera que siga creciendo a una tasa anual compuesta del 20,6% para alcanzar en 2024 los 20,1 mil millones de dólares de valor.

* Ahmed Banafa tiene una amplia experiencia en investigación, operaciones y gestión, con especial atención en Internet de las cosas e Inteligencia artificial. Es revisor y colaborador técnico para la publicación de varios libros. Ha sido profesor en varias universidades y facultades como la Universidad de California, Berkeley; Universidad Estatal de California-East Bay; Universidad Estatal de San José; y la Universidad de Massachusetts. Ha recibido varios premios, incluido el Distinguished Tenured Staff Award de 2013, Instructor del año 2013, 2014 y el Certificado de Honor de Instructor de la Ciudad y el Condado de San Francisco. Fue nombrado como la voz tecnológica número uno a seguir por LinkedIn en 2016, su investigación apareció en muchos sitios y revistas de renombre, entre ellos Forbes, IEEE y MIT Technology Review.

21


22

Junio 2021 www.globalindustries.mx

Negocios e Industria Columna

Gemelos digitales, el arma secreta de la transformación masiva

Foto: Twenty20

Digital Twins pueden impulsar la innovación industrial a través de procesos comerciales optimizados, eficiencias de valor y productividad mejorada del personal.

Foto: Twenty20

L

a pandemia de Covid-19 ha obligado a las empresas de todo el mundo a reevaluar sus prioridades y acelerar la transformación digital. En todos los sectores, las empresas están mejorando sus capacidades digitales no solo para sobrevivir, sino también para prosperar en la “nueva normalidad”. La transformación digital se ha convertido en el camino definitivo a seguir. Pero, a menos que las soluciones digitales estén integradas en el núcleo mismo de la cadena de valor, sus capacidades transformadoras no beneficiarán por completo a las organizaciones. Cuando las tecnologías de la Industria

4.0, como la inteligencia artificial, la nube y el Internet de las cosas se implementan al mismo tiempo, pueden ofrecer beneficios acelerados, como procesos comerciales optimizados y eficiencias de valor, al tiempo que mejoran la productividad del personal. En el corazón de este conjunto de tecnologías se encuentra el Digital Twin o gemelo digital. Como una réplica en vivo de activos, procesos, personas, sistemas y dispositivos físicos potenciales y reales, un Digital Twin presenta información detallada de los datos, destaca la eficiencia de los procesos y acelera la automatización de

los trabajadores. En todo el sector industrial, las empresas utilizan Digital Twins de varias formas, desde probar nuevos activos y procesos hasta mejoras operativas y sistemas de formación.

El gemelo digital en el trabajo IDC estima que el gasto en transformación digital alcanzará los 2.3 billones de dólares para 20231. Pero para liberar su verdadero potencial, la transformación digital debe ejecutarse como una estrategia integral a nivel empresarial. Y aquí, un gemelo digital de la organización puede ser el vehículo que ofrece un plan de transformación, sincroniza los objetivos comerciales y operativos y, en última instancia, ofrece resultados óptimos. En la fabricación, un Digital Twin puede rastrear la efectividad de las plantas, máquinas y otros activos fijos en la fábrica en tiempo real. La superposición de la tecnología con el aprendizaje automático y las capacidades de IoT ofrece una visión holística del activo y predice los requisitos de mantenimiento con mucha anticipación, evitando tiempos de inactividad no programados. Cuando se utiliza en una cadena de suministro, la tecnología puede ofrecer visibilidad de extremo a extremo para que los productores y clientes sepan en todo momento exactamente dónde está un envío, la ruta que ha tomado y exactamente cuándo llegará a su destino. Del mismo modo, cuando se pone a trabajar en la minería, un Digital Twin proporciona inteligencia visual a lo largo del ciclo de vida de los activos. Simulando virtualmente las operaciones de extracción, puede proporcionar lecturas sobre la temperatura de los

Por Federico Hernández, gerente de Ventas para Latam de AVEVA

activos, el consumo de electricidad, la presión de la bomba y las tasas de flujo, al tiempo que permite a los ingenieros modelar de forma remota escenarios virtuales en torno a voladuras, metalurgia y control de procesos para un rendimiento óptimo. Con una vista única de sus operaciones, las empresas obtienen inteligencia funcional que impulsa la innovación y aumenta el valor empresarial de muchas formas. El análisis predictivo da como resultado operaciones y mantenimiento mejorados, generando miles de millones en ahorros de costos, ya sea directamente o evitando el tiempo de inactividad. Además, la tecnología ofrece la oportunidad de modelar escenarios hipotéticos que cumplan con los requisitos normativos y de seguridad, calibrando la ruta de mayor valor hacia los productos o procesos de próxima generación.

Cuatro pasos para la transformación digital Utilizando una estrategia de cuatro vertientes, Digital Twins contextualiza los datos nuevos y existentes en nuevos conocimientos que ayudan a las empresas a cerrar el ciclo hacia la mejora continua del proceso sin la carga del riesgo. 1. Establezca un modelo Digital Twin impulsado por datos precisos para identificar el rendimiento de los activos y modificar los puntos de control clave para obtener valor a corto y largo plazo. 2. Determine cómo las simulaciones de Digital Twin y el análisis predictivo pueden mejorar el valor en toda la empresa a través de operaciones o mejoras de procesos y control de riesgos. 3. Elaborar una estrategia de Digital Twin para mapear la planificación de programas y proyectos para la transformación digital. 4. Implemente Digital Twin para trazar conexiones entre desarrollos actuales y futuros y determinar cómo la empresa o proyecto responde a cambios internos o externos. Gartner estima que para el 2021 existirán Gemelos Digitales para miles de millones de escenarios potenciales2. Las empresas que aprovechan la gestión inteligente de datos maestros de la tecnología Digital Twin se darán cuenta de la trifecta de innovación empresarial, mejoras en los resultados y valor para las partes interesadas para las generaciones venideras.


Junio 2021 www.globalindustries.mx

Especiales

Negocios e Industria

23

La R&S NGA100 aporta precisión lineal a la gama de fuentes de poder básicas

Lanza R&S nueva serie de fuentes de poder Mejora significativamente el rendimiento en comparación con los circuitos de modo conmutado que se encuentran con frecuencia en las fuentes de poder básicas. La mayor precisión resultante permite a los ingenieros estar seguros de que suministrarán exactamente el nivel de potencia correcto sin necesidad de un multímetro adicional. Por Global Industries

E

l suministro de electricidad de CC es el propósito principal de una fuente de poder básica, instrumento que se encuentra con mayor frecuencia en las mesas de trabajo a nivel mundial. La R&S NGA100, una nueva serie de fuentes de poder básicas de Rohde & Schwarz, va más allá de este requisito y ofrece un nivel de rendimiento y funciones adicionales que normalmente no se asocian con esta clase de instrumentos. Rohde & Schwarz continúa ampliando su gama de fuentes de poder básicas con la nueva serie R&S NGA100. Disponible en cuatro modelos, ofrece una selección con una sola o con dos salidas con hasta 35 V / 6 A o 100 V / 2 A por salida. Los modelos de una sola salida suministran hasta 40 W, mientras que los modelos de dos salidas hasta 80 W de potencia. Los modelos de dos salidas pueden combinarse para proporcionar hasta 200 V o 12 A. Rohde & Schwarz ha implementado un diseño lineal en los circuitos

de salida de la R&S NGA100 que mejora significativamente el rendimiento en comparación con los circuitos de modo conmutado que se encuentran con frecuencia en las fuentes de poder básicas. La mayor precisión resultante permite a los ingenieros estar seguros de que suministrarán exactamente el nivel de potencia correcto sin necesidad de un multímetro adicional. La resolución de lectura inversa estándar de 1 mV / 100 µA aumenta con corrientes por debajo de 200 mA a una resolución de 1 µA, ideal para probar niveles de corriente bajos, típicos de aplicaciones de IoT en modo de espera y suspensión. La R&S NGA100 también tiene el rango dinámico necesario para los picos de potencia y corriente que aparecen en dichos dispositivos cuando se cambia al modo activo. Si bien muchas fuentes de poder básicas solo producen la máxima potencia dentro de un rango de voltaje / amperaje muy limitado, la tecnología FlexPower de Rohde & Schwarz proporciona la máxima potencia para una

Foto: R&S

Entre otras características que no se encuentran comúnmente en una fuente de poder básica, figura el registro de valores de voltaje y corriente para análisis, con hasta 10 muestras por segundo.

Para obtener más información, escanee el código

amplia gama de combinaciones, de modo que se puede usar un solo instrumento para muchas aplicaciones diferentes. Independientemente de la aplicación, los usuarios se benefician de la clara representación en pantalla, la interfaz de usuario intuitiva y varias funciones, como estadísticas instantáneas para valores máximos y mínimos de potencia, voltaje y corriente, que se muestran directamente en la pantalla. Entre otras características de la R&S NGA100, que no se encuentran

comúnmente en una fuente de poder básica, figura el registro de valores de voltaje y corriente para análisis, con hasta 10 muestras por segundo. Para la exportación de datos y el control remoto, se admiten de serie Ethernet y USB, con WLAN opcional y un sistema de disparo externo con E/S digital. Los usuarios pueden generar secuencias de ajustes de voltaje/corriente a intervalos de hasta 10 ms. La energía suministrada no solo presenta baja distorsión y bajo nivel de ruido, sino que también, gracias a la función de detección remota del instrumento, las pérdidas de cables pueden incluso compensarse. El nivel correcto está en la entrada del dispositivo bajo prueba, no en la salida de la fuente de poder. La nueva serie de fuentes de poder R&S NGA100 forma parte del catálogo R&S Essentials y ya está disponible en Rohde & Schwarz y distribuidores autorizados.

Abstract Rohde & S chwar z cont inues to expand their range of basic power supplies with the new R&S NGA100 series. The R&S NGA100 is available in four models, providing a choice of single and dual outputs with up to 35 V / 6 A per output, or 100 V / 2 A per output. Single output models supply up to 40 W, dual output models up to 80 W power. The dual model outputs can be combined to provide up to 200 V or 12 A.


24

Junio 2021 www.globalindustries.mx

Negocios e Industria Especiales

María Griselda Hernández

Directora de Mercadotecnia de Estafeta.

Busca Estafeta consolidarse como facilitador de la logística nacional Con la llegada del COVID-19, el comercio electrónico tuvo un incremento nunca antes visto. Para satisfacer las necesidades de sus clientes, Estafeta invirtió más de 2 mil millones de pesos.

El hecho de que la pandemia cese significa que la gente regresará a comprar a las tiendas; sin embargo, esta pandemia abrió muchas oportunidades para que las empresas puedan satisfacer necesidades de sus clientes de una manera diferente”.

Por Omar Barrientos Nieto

P

ara Estafeta, el crecimiento del e-commerce con la pandemia de COVID-19 resultó inesperado y llegó a niveles que no habían sido proyectados por la empresa. Según María Griselda Hernández, Directora de Mercadotecnia de la empresa, se vieron obligados a incrementar su capacidad de operación en un 50 por ciento. “Fue sorprendente. No creíamos que habría ese crecimiento tan específico. Se había proyectado que el crecimiento del e-commerce se daría en cinco años, y se creció en un 80 por ciento en un par de semanas. Tuvimos que crecer para poder atender la demanda”, dijo en entrevista para Global Energy TV. Refirió que Estafeta contrató a más de 3 mil personas en un periodo muy corto; asimismo, asignó vehículos a su nuevo personal en un momento en que las armadoras no estaban produciendo automóviles ni tenían inventarios. “Tuvimos que rentar vehículos de las arrendadoras en México para satisfacer esa demanda. Vino un ajuste que nos tomó tiempo. No fue una reacción inmediata. Hubo problemas de servicio en los meses de mayo y junio, pero lo más importante fue que logramos poner toda la infraestructura necesaria en poco tiempo. Invertimos más de 2 mil millones de pesos”. Griselda Hernández explicó que a l esta r conten ido el con su m idor

María Griselda Hernández El hecho de que la pandemia cese significa que la gente regresará a comprar a las tiendas; sin embargo, esta pandemia abrió muchas oportunidades para que las empresas puedan satisfacer necesidades de sus clientes de una manera diferente”.

María Griselda Hernández

Para ver la entrevista, escanee el código.

Foto: Estafeta

María Griselda Hernández / Foto:MVR

mexicano, y cerrados todos los establecimientos, se inclinó por primera vez a las compras por internet. Esto significó que aquellas empresas que no contaban con plataformas de e-commerce tuvieron que hacer una inversión para entrar a ese negocio. “Hoy en día, 8 de cada 10 personas compran por una aplicación móvil o por internet. Nuestros usuarios crecieron de una forma importante. Al principio se compraba todo lo relacionado con la pandemia (cubrebocas, gel) pero conforme fue avanzando el tiempo se empezó a vender lo tecnológico porque la gente estaba trabajando desde casa. La tecnología comenzó a suplir el apartado de salud. Asimismo, los clientes de moda o textiles también tuvieron un incremento muy importante”. Adaptándose a las nuevas necesidades, Estafeta diseñó un código QR a través de su aplicación para que el operador confirmara la recepción de los paquetes. Para la directora de Mercadotecnia de la compañía, Estafeta se está convirtiendo en un facilitador de la logística. “Estafeta ha evolucionado y crecido hasta convertirse en un operador logístico. Queremos que las pequeñas y medianas empresas puedan fortalecerse a través del músculo operador de Estafeta y que se ocupen de su negocio y dejarnos a nosotros la parte de la entrega y de la última milla. Tenemos la posibilidad de ayudar a las pequeñas y medianas empresas a exportar a través del proceso internacional”.

Griselda Hernández dijo que hay incertidumbre sobre cómo se comportará el mercado mexicano. Sin embargo, insistió en que es posible que el crecimiento se mantenga. “Lo que sí sabemos es que ha crecido de manera importante y que va a continuar porque esa adaptación de los clientes a esta nueva manera de comprar ha generado una fascinación. El hecho de que la pandemia cese significa que la gente regresará a comprar a las tiendas; sin embargo, esta pandemia abrió muchas oportunidades para que las empresas puedan satisfacer necesidades de sus clientes de una manera diferente. Estamos por introducir al mercado maneras

+12,000

Foto: Estafeta

flexibles para que esas entregas se puedan hacer”. Finalmente, sobre los planes a corto plazo, María Griselda Hernández dijo que Estafeta mantendrá la inversión en infraestructura. Asimismo, reveló que la compañía está desarrollando un nuevo centro de distribución, enfocado en e-commerce, pero también está buscando innovar tecnológicamente para satisfacer a sus clientes. “Estamos creando un nuevo Hub. Pero también estamos mejorando la tecnología a favor de nuestros clientes, queremos envíos que utilicen mayor tecnología y que la inversión en vehículos ayude a disminuir la huella de carbono. Hemos generado más de 3 mil empleos, hoy somos más de 12 mil empleados. En esta industria hay tres picos de demanda: el Hot Sale, el Buen Fin y el Fin de Año. Son temporalidades. Contratamos gente por temporada. Sin embargo, nuestra plantilla base siempre está 100 por ciento estable. No despedimos a nadie. Al contrario, generamos empleos. Somos una empresa 100 por ciento mexicana cuyo propósito es acercar personas y conectarlos”, concluyó. .

empleados conforman a la empresa


Junio 2021 www.globalindustries.mx

Especiales

Negocios e Industria

25

Propone Kio Networks

Para crear un ecosistema de Blockchain en América Latina y el Caribe

TCS se asocia con el Banco Interamericano de Desarrollo Tata Consultancy Services diseñará un ‘marketplace’ de soluciones innovadoras basadas en Blockchain para los sectores de salud, energía, educación y servicios financieros, con lo que se busca transformar vidas y economías en la región.

Cinco pasos para que las empresas migren exitosamente a los servicios de nube Al tener información y datos contundentes, se puede iniciar con el proceso. Se establece cuál es la arquitectura ideal para la empresa que requerirá servicios de la nube pública. Por Global Industries

Por Global Industries

K

IO Networks, empresa mexicana especializada en Tecnologías de la Información, ha dado a conocer los cinco pasos que las empresas de todos los tamaños y giros deben tomar para migrar exitosamente a los servicios de nube. “Primero se debe hacer un análisis de la organización, ¿a qué sector pertenece? ¿cuál es su madurez en la adoptación de nuevas tecnologías y en específico de la nube? De esta manera será posible determinar qué tipo de nube se requiere”, declaró Luis Enrique Sánchez, director de Wingu Networks de KIO Networks; “Al tener información y datos contundentes, se puede iniciar con el proceso. Se establece cuál es la arquitectura ideal para la empresa, la cual requerirá servicios de la nube pública. Además, existen varios tipos de migraciones: de bases de datos, de servidores, de fuentes de información, de plataformas, entre otras”. De acuerdo con el especialista, la nube distribuida permite acercar los recursos de la nube a las ubicaciones de los usuarios o de los clientes, mientras que la híbrida es la estrategia tecnológica que conecta la nube privada y la pública con el fin de aprovechar lo mejor de ambos mundos. Los cinco pasos establecidos por KIO Networks son los siguientes:

T

ata Consultancy Services (TCS), empresa líder a nivel mundial en servicios de TI, consultoría y soluciones de negocio, anunció que se asoció con LACChain, iniciativa liderada por BID Lab, laboratorio de innovación del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo, para impulsar la creación de un ecosistema de blockchain en toda América Latina y el Caribe. LACChain es una alianza global que colabora con socios tecnológicos y actores del ecosistema para crear plataformas, estándares y mercados de blockchain para innovar y crear de manera conjunta soluciones que cambien la vida de las personas más vulnerables y afectadas por factores económicos, sociales o medioambientales. TCS aprovechará su profundo conocimiento en diversas verticales de la industria, su experiencia tecnológica y sus capacidades de investigación e innovación para crear un mercado de soluciones de blockchain en las áreas de salud, energía, educación y servicios financieros. Los socios se centrarán en la creación de una serie de soluciones para hacer frente a las necesidades urgentes de los sistemas de salud -como las plataformas de distribución de vacunas descentralizadas y el pasaporte de inmunidad para viajar con seguridad- que también ayudarán a reactivar la economía y a garantizar la seguridad en los viajes. En el terreno de la identidad digital, los socios crearán soluciones de blockchain que permitan la colaboración entre el sector académico y las empresas para crear un mercado de competencias y reactivar el empleo en la región. En el ámbito de los servicios financieros, se abordarán las deficiencias en pagos y liquidaciones para ofrecer soluciones más rápidas y promover la inclusión financiera para todos los ciudadanos. También impulsarán la adopción de energías renovables y reducirán el precio por unidad, lo que generará más energía para la población. “Esta asociación con TCS trae a LACChain una consultora internacional con amplia experiencia en el desarrollo e implementación de tecnología. Creemos que la experiencia de TCS será una contribución muy relevante para los grupos de trabajo sobre infraestructura de blockchain e identidad digital, y acogemos con entusiasmo su deseo de ayudarnos a seguir desarrollando el ecosistema de blockchain en América Latina y el Caribe”, dijo Irene Arias Hofman, CEO de BID Lab. Anupam Singhal, Jefe de Negocio de Servicios Bancarios y Financieros de TCS, comentó: “Nuestro enfoque orientado al propósito, impulsado por

Foto: Twenty20

Crearán soluciones de blockchain que permitan la colaboración entre el sector académico y las empresas para crear un mercado de competencias y reactivar el empleo en la región.

nuestra inversión en investigación e innovación, así como la capacidad de aprovechar con éxito los ecosistemas y las ventajas del conocimiento contextual, nos convierten en el socio ideal para el Banco Interamericano de Desarrollo, en la creación de un impacto positivo en la sociedad. Esta está encaminada a alcanzar un propósito mayor de desarrollo social y económico en la región”.

Abstract Tata Consultancy Services announced that it has partnered with LACChain, an initiative led by IDB Lab, the innovation laboratory of the Inter-American Development Bank Group, to drive the development of a blockchain ecosystem across Latin America and the Caribbean.

1. Descubrimiento y compromiso. Es el diagnóstico y el entendimiento del negocio 2. Estrategia y migración. Fase en la que se establece la estrategia personalizada y se crea el plan de trabajo, según los objetivos estratégicos de la organización 3. Gobernanza corporativa y seguridad. En esta etapa se plantea de manera puntual cómo se gestionará el ecosistema y cómo será el control de seguridad y de protección, así como la gestión y la gobernanza corporativa de todos servicios 4. Optimización y transformación. Acá se hace referencia a un entendimiento más profundo, pues la organización ya tiene una estrategia avanzada. Por lo tanto, se pueden crear recursos optimizados y se analizan todas las arquitecturas tecnológicas 5. Orquestación e innovación. La última fase se relaciona con el futuro del negocio; es decir, está orientado a la automatización y a una estrategia de innovación para llevar las operaciones a un nivel superior.

20% Foto: ThermoKing

puede mejorar la duración de la herramienta el refrigerante por abajo integrado


26

Transporte

Noticias

Junio 2021 www.globalindustries.mx

Transporte Foto: Cortesía

45% ahorro estimado comparado con la gasolina Regular

Foto: Cortesía

Disponible para NP300, March, V-drive y Urvan

Nissan Mexicana anuncia el lanzamiento de su proyecto de Conversión a Gas Ahorro en combustible y mejor rendimiento son algunos de los beneficios que tiene la conversión de motor a Gas Natural Vehicular (GNV) y Gas Licuado de Petróleo (GLP). Por Global industries

N

issan Mexicana anuncia el lanzamiento de su programa de conversión de motor a Gas Natural Vehicular (GNV) y Gas Licuado de Petróleo (GLP). Este programa está disponible para autos Nissan NP300, Nissan March, Nissan Urvan y Nissan V-drive. A través de este nuevo proyecto, el cual consiste en la adaptación del sistema de alimentación de combustible del motor del vehículo para el uso de GNV o GLP, el conductor podrá operar con gasolina o gas según su elección. Con este lanzamiento, la marca nipona reafirma su liderazgo en la creación de alternativas de movilidad disponibles para sus clientes en distintos segmentos. En alianza con Gazo Sistemas a Gas Vehicular, este programa se posiciona como único en su tipo disponible para modelos comercializados desde 2020 a la fecha. "En Nissan hemos aprendido que la forma en que los clientes compran y se movilizan sigue en constante evolución. Esta situación nos deja el reto de estar siempre con miras a la innovación",

comentó Gerardo Fernández, director de Ventas de Nissan Mexicana. "Por ello, somos pioneros en este lanzamiento de 'conversión a gas', programa que permitirá a los propietarios contar con una alternativa de movilidad distinta, basada en el rendimiento que nos caracteriza. Esto es resultado de años de pruebas y experiencia, que incorporan lo mejor de la ingeniería japonesa y la manufactura mexicana", finalizó.

Beneficios de contar con motor de GNV o GLP La principal característica de los motores convertidos radica en una disminución significativa en la emisión de gases contaminantes, lo que aporta a la meta de alternativas de movilidad sustentable. Este proceso de conversión se realiza en tres días a través de un proveedor certificado por Nissan y estas son algunas de las principales ventajas de este programa: Exención de programa "no circula" la conversión a gas brinda a los usuarios la posibilidad de circular todos los días, basado en la regulación aplicable para el Estado de México y la Ciudad México.

Ahorro en combustible y alto rendimiento - este servicio está pensando para los propietarios que usan su vehículo como fuente de ingresos diariamente. A través de la conversión, se estima que el ahorro oscila entre el 45%, comparado con la gasolina regular, y el 50%, en comparación con la gasolina Premium. Basado en este mismo referente, la conversión a GNV mantiene el mismo rendimiento por kilómetro recorrido. Retorno de inversión a corto plazo – otro de los beneficios de la conversión es que la inversión realizada en el proceso tiene pronta recuperación. Dependiendo el uso que se le dé al vehículo y el kilometraje recorrido, el ahorro en el bolsillo comienza a notarse entre después de 6 o 7 meses.

Foto: Cortesía

50% ahorro estimado en comparación con la gasolina Premium

La empresa inició la Fase 1 de este servicio de cambio de motor a GNV o GLP en la Ciudad de México, Estado de México, Puebla. Para la Fase 2, el servicio se extenderá a los estados de Tlaxcala y Guanajuato. Foto: Cortesía

Nissan Mexicana inició la Fase 1 de este servicio de cambio de motor a GNV o GLP en la Ciudad de México, Estado de México, Puebla. Para la Fase 2, el servicio se extenderá a los estados de Tlaxcala y Guanajuato. En estas localidades, el cambio de motor a GNV o GLP, además de estar disponible para usuarios únicos, también será una opción para las empresas que cuentan con flotillas. Actualmente se cuentan con un estimado de más de 25 convertidoras en todo el país en donde los usuarios pueden solicitar la conversión en sus vehículos. Con esto la marca planea llegar a una meta de cobertura en todas las regiones del país para los próximos años. Como parte de la alianza, Nissan Mexicana y Gazo, - compañía que hace las conversiones de motor - ofrecen una garantía en el sistema de GNV o GLP del motor con cobertura de las necesidades básicas de mantenimiento como las fallas que puedan existir derivadas de la instalación del equipo en tu auto. La garantía será por 3 años o los primeros 60 mil kilómetros del vehículo, cualquiera de las opciones que llegue primero. Esta garantía solo es aplicable para modelos con k ilometraje recorrido, para los que puede realizarse el procedimiento a través de un servicio posventa, y para los autos 0 kilómetros, los cuales mantienen su garantía de agencia siempre que se haga este procedimiento a través de la red de distribuidores de Nissan. Este proyecto como parte de la estrategia considera a Nissan March que evolucionó en diseño, tecnología e incorporando importantes elementos de seguridad que marcan una evolución dentro del segmento hatchback de entrada. Desde su lanzamiento en nuestro país, Nissan March ha cosechado una historia de éxito gracias a su personalidad y manejo divertidos, su confiabilidad, su alto rendimiento de combustible y su excelente desempeño del motor – el más potente del segmento. Otro ejemplo, es la Pick Up icónica Nissan NP300, orgullosamente hecha en México, NP300 se presenta en 9 versiones con un motor QR25 con configuración de 4 cilindros y 2.5L y un diseño robusto. Una pick up que ha sido galardonada alrededor del mundo. Está disponible en los colores: blanco, rojo y plata.


OpenBlue Summit Latin America 2021 Tomorrow Starts Today Participe en uno de los mayores eventos sobre innovación y tecnología de América Latina.

JUNIO 22-24 EVENTO EN LÍNEA Sostenibilidad • Eficiencia energética • Transformación digital Retail • Ciudades inteligentes • Refrigeración industrial • Minería

Más de 30 conferencias

Expertos internacionales

Sala de Exposiciones

jciopenbluesummit.com


28

Junio 2021 www.globalindustries.mx

Transporte Artículo

Jorge Álvarez Bock

Vicepresidente de Ventas en Element Fleet Management México

Disminuyen barreras para transitar hacia la movilidad eléctrica De acuerdo con especialistas, hay tres pasos clave para migrar a la electromovilidad: saber cuál es la unidad que más se adecua a las necesidades de operación, cuál es el cargador que mejor se adapta a las necesidades de las empresas y la capacidad eléctrica de las compañías que suministran energía. Por Israel Gama

L

a movilidad eléctrica en México es un tema de enorme interés pero significativo desconocimiento, por lo cual es importante educar a la industria y compartir la información disponible, pues todavía hay retos en Latinoamérica y a escala global sobre cómo impulsarla a través de las cadenas de valor y procesos de negocio. De acuerdo con especialistas en la materia, para migrar a la movilidad eléctrica hay tres pasos clave: saber cuál es la unidad que más se adecua a las necesidades de operación, cuál es el cargador que mejor se adapta a las necesidades de las empresas y la capacidad eléctrica de las compañías que suministran energía. En lo referente al vehículo, se deben considerar diversos aspectos como cuántos kilómetros se recorren al día, volumen, peso, opciones de vehículos en el mercado, capacidad de batería para satisfacer las necesidades de kilometraje y la potencia de recarga, lo cual resulta fundamental antes de migrar a la electromovilidad. En este sentido, Element Fleet Management México es una empresa dedicada a la administ r ac ión de flot a s que puede contribuir a reducir las emisiones de aproximadamente un millón de unidades que gestiona en todo el mundo, para ayudar a sus clientes en la transición hacia la movilidad eléctrica. “Element Fleet Management entra al mercado mexicano en 2015 con la adquisición de lo que era la unidad de negocios de GE Fleet. Nuestro objetivo es dar beneficios a nuestros clientes en el tema de administración de flotas, apoyándolos en todo el proceso, que va desde la adquisición, la administración, el mantenimiento y la venta del vehículo al final del plazo, para obtener mayor eficiencia”, explicó para Global Industries, Jorge Álvarez Bock, Vicepresidente de Ventas de la compañía. Para que sus clientes puedan reducir los costos totales, incrementar su control financiero e impulsar la productividad, desde hace 25 años Element Fleet

firmó una alianza estratégica con Arval, una empresa especialista en servicios de renting que ofrece soluciones de movilidad para empresas, lo que le ha permitido tener presencia en 50 países, ya que se trata de un equipo conectado en un solo contrato y una plataforma de tendencias y reportes a escala global. El objetivo de la alianza es satisfacer las necesidades de múltiples compañías, desde aquellas que requieren flotas corporativas e industriales, conformadas por unidades que van desde automóviles, camiones ligeros, medianos y pesados, hasta equipos y vehículos especiales en sectores como Agricultura, Servicios de negocios, Químico, Construcción, Productos de consumo, Educación y organizaciones sin fines de lucro, Energía, Alimentos y Bebidas, Aseguradoras, Manufactura, Farmacéutico y sanitario, Servicios profesionales, Telecomunicaciones, Transporte y Utilidades, entre otras. “Tratamos de abarcar la mayor cantidad de industrias, pero actualmente nuestro foco son las empresas en crecimiento, principalmente en la distribución de última milla, tanto para compañías de consumo como para transportistas. En este último caso estamos en una etapa de implementar modelos piloto utilizando pocas unidades para medir la eficiencia de las flotas, la carga y su logística para empatarlas con la movilidad normal que tienen los autos eléctricos a la hora de recargar la batería y seguir con su funcionamiento”, comentó Álvarez Bock. Entre las innovaciones tecnológicas que ofrece Element Fleet para ayudar a sus clientes a reducir su huella de carbono se encuentra la telemetría, clave en la operación del negocio, ya que gracias a las herramientas y soluciones que ofrece existe la posibilidad de consultar el nivel de carga de todos los vehículos y el estado de la batería, o bien visualizar aquellos que se encuentran en una estación de carga. De acuerdo con Álvarez, uno de los principales desafíos para impulsar el negocio de la electromovilidad en México radica en el tema de las

Actualmente nuestro foco son las empresas en crecimiento, principalmente en la distribución de última milla, tanto para empresas de consumo como para transportistas”, Jorge Álvarez Bock Jorge Álvarez Bock / Foto: Cortesía

40%

del costo de un vehículo eléctrico corresponde a la batería

Foto: Twenty20

México ocupa el lugar 18 a escala global en cuanto a infraestructura pública de carga para vehículos eléctricos. Foto: Twenty20

regulaciones; sin embargo, considera que eso no es impedimento para el desarrollo del mercado eléctrico en el país, aunque sí existen otros factores que limitan la conversión de flotas eléctricas. “El gobierno podría ser mucho más reactivo en materia de regulaciones y beneficios fiscales para transformación de flotas. Asimismo, la CFE podría autorizar infraestructuras nuevas para desarrollar el mercado porque la capacidad de carga en el país todavía es muy limitada”, señaló el experto, quien agregó que si bien es cierto que muchas marcas están incursionando en el mercado, también es verdad que no hay la cantidad necesaria de vehículos para clientes como los que atienden, que son flotas grandes. Otro de los factores es el tema del costo de los vehículos eléctricos, ya que el 40 por ciento del mismo proviene sólo de la batería, pero a decir del directivo, ese problema ya se está solucionando y dentro de poco tiempo veremos vehículos eléctricos del mismo precio que los de combustión interna, a tal grado que en los próximos 12 o 18 meses van a salir al mercado diversos modelos eléctricos o híbridos enchufables y, por lo tanto, las barreras que impedían la transformación de las flotas convencionales a flotas eléctricas disminuirán. “Con las alianzas estratégicas que estamos concretando con otras empresas del sector queremos ofrecer soluciones integrales a nuestros clientes flotilleros, donde aseguremos el tema de la energía, la infraestructura de carga, el tipo de vehículo, el mantenimiento y el fin del arrendamiento para que tengan resultados positivos en un corto plazo”, concluyó Jorge Álvarez.


Junio 2021 www.globalindustries.mx

Artículo

Transporte

29

Detendrá totalmente su producción en 2033

Dejará Audi de lanzar modelos a combustión en 2026 Con los nuevos modelos e-tron GT, RS e-tron GT, Q4 e-tron y Q4 Sportback e-tron, Audi ya está lanzando más autos eléctricos que modelos con motores de combustión este año. Por Global Industries

E

l presidente de Audi, Mark us Duesmann, anunció que a partir de 2033 la empresa solo producirá vehículos eléctricos. Además, dejarán de lanzar nuevos modelos con motores de combustión en 2026, aunque se seguirán vendiendo durante algunos más después de esa fecha. Según Duermann, la única excepción sería en China, donde el fabricante automotriz alemán está asociado con compañías locales. Por fuera de esa región, se detendrá la producción de automóviles de gasolina y diésel, buscando colaborar con la neutralidad de carbono para 2050. En esta línea, dijo que “el último motor de combustión de Audi será el mejor jamás construido” y que planean ofrecer más de 20 modelos eléctricos a partir de 2025. La producción del último modelo de motor de combustión desarrollado completamente por Audi comenzará en solo cuatro años. Y a partir de 2026, la marca premium solo lanzará nuevos

Hace solo unas semanas, la empresa de Ingolstadt dio a conocer el proyecto piloto del centro de carga de Audi como su propia solución de carga premium con un sistema de reserva y un salón.

modelos en el mercado global que funcionen exclusivamente con electricidad. Como parte de su realineamiento estratégico, la empresa está acelerando la transición a la movilidad eléctrica. “A través de nuestra fuerza innovadora, ofrecemos a las personas opciones de movilidad sostenibles y sin emisiones de carbono”, continuó Duesmann. “No creo en el éxito de las prohibiciones. Creo en el éxito de la tecnología y la innovación”. El momento exacto de la interrupción del motor de combustión en Audi será finalmente decidido por los clientes y la legislación. Al mismo tiempo, Audi ampliará significativamente su gama de modelos totalmente eléctricos. Con los nuevos modelos e-tron GT, RS e-tron GT, Q4 e-tron y Q4 Sportback e-tron, Audi ya está lanzando más autos eléctricos que modelos con motores de combustión este año. Para 2025, la marca apunta a tener más de 20 modelos electrónicos en su línea. “Con esta hoja de ruta, estamos creando la claridad necesaria para hacer una transición decisiva y poderosa hacia la era eléctrica. Estamos enviando la señal de que Audi está listo", dijo Duesmann. La expansión de una infraestructura de carga generalizada y fuentes de energía renovables también es crucial para el aumento de la movilidad eléctrica y su aceptación por parte de la sociedad. Audi participa activamente en ambas áreas. Por ejemplo, hace solo unas semanas, la empresa de Ingolstadt

Foto: Cortesía

dio a conocer el proyecto piloto del centro de carga de Audi como su propia solución de carga premium con un sistema de reserva y un salón. Además de eso, el fabricante de automóviles se ha asociado con proveedores de energía para promover la expansión de las fuentes de energía renovable. Audi también invertirá todos sus esfuerzos en el desarrollo del motor de combustión hasta su descontinuación final, mejorando aún más las generaciones existentes para lograr una mayor eficiencia con importantes beneficios para el cliente. Como tal, una cosa es segura: "El último motor de combustión interna de Audi será el mejor que hayamos construido", dijo Duesmann.

Abstract Production of Audi’s final completely newly developed combustion engine model will start in just four years. And beginning in 2026, the premium brand will only release new models onto the global market that are powered purely by electricity. As part of its strategic realignment, the company is accelerating the transition to e-mobility. The manufacturer will be gradually phasing out the production of internal combustion engines until 2033. Audi aims to achieve net-zero emissions by 2050 at the latest.


30

Junio 2021 www.globalindustries.mx

Transporte Artículo

Contienen caucho natural con certificación FSC y rayón

BMW Group agrega sustentabilidad a sus vehículos con los nuevos neumáticos Pirelli Etiqueta pequeña, gran impacto Como organización independiente, el FSC ha desarrollado un estándar de certificación exigente y reconocimiento internacional en los últimos años que se utiliza en todo el mundo para el manejo de los bosques ambientalmente apropiado, socialmente beneficioso y económicamente viable. La organización, cuyo logotipo ya está establecido en la industria de la madera y el papel, también aplica esta norma a los productos fabricados con caucho natural. El nuevo neumático P ZERO de 22 pulgadas se ha convertido en el primer neumático del mundo en recibir la codiciada etiqueta FSC. Para obtener esta certificación, Pirelli adaptó su planta estadounidense en Roma, Georgia, para producir neumáticos utilizando caucho natural certificados por FSC y rayón. Desde allí, los neumáticos se entregan a la planta de BMW Group en Spartanburg, a unos 370 km de distancia, y se montan en el BMW X5 híbrido conectable. La estrella en el nombre indica que el nuevo neumático cumple con los requisitos de rendimiento de BMW Group, incluida una resistencia a la rodadura y un nivel de ruido particularmente bajos. Foto: Cortesía

BMW Group ha completado la certificación de CO2 de ciclo de vida completo para el BMW X5 xDrive45e, desde la adquisición de materias primas, pasando por la cadena de suministro, la fase de producción y uso, hasta el reciclaje. Por Global Industries

B

MW Group está intensificando sus actividades en el campo de la sustentabilidad, convirtiéndose en el primer fabricante de vehículos del mundo en equipar neumáticos utilizando caucho natural y rayón certificados y sustentables, un material a base de madera que se utiliza para fortalecer los neumáticos. La compañía adquirirá neumáticos de 22 pulgadas en primera instancia exclusivamente de Pirelli y, a partir de agosto de este año, los utilizará en el BMW X5 xDrive45e híbrido conectable. La certificación de las plantaciones de caucho y la compleja cadena de suministro del caucho natural y el rayón se lleva a cabo de acuerdo con los estrictos estándares del Forest Stewardship Council (FSC) independiente. “Como fabricante Premium, aspiramos a liderar el camino hacia la sustentabilidad y asumir la responsabilidad”, dijo el Dr. Andreas Wendt, miembro del Consejo de Administración de BMW AG responsable de Compras y Red de Proveedores. “Nos hemos comprometido a mejorar el cultivo de caucho natural y aumentar la transparencia en las redes de proveedores desde 2015. El uso de neumáticos hechos de caucho natural certificado es un logro pionero para nuestra industria. De esta manera, estamos ayudando a preservar la biodiversidad y los bosques para contrarrestar el cambio climático”.

Con mucho, la mayor parte del caucho natural cultivado en todo el mundo se destina a la producción de neumáticos. La alta elasticidad y robustez del caucho natural lo hacen actualmente insustituible para la producción de neumáticos.

Foto: Cortesía

80%

El neumático P ZERO de 22 pulgadas se ha convertido en el primer neumático del mundo en recibir la etiqueta FSC.

Compromiso de largo plazo en la red de proveedores de caucho natural El uso de los primeros neumáticos que contienen caucho natural y rayón sustentables certificados en BMW Group es el resultado del compromiso de la empresa en esta área. En 2019, BMW Group unió fuerzas con reconocidos fabricantes de neumáticos, ONG, productores y consumidores de caucho para crear la Plataforma Global para el Caucho Natural Sustentable (GPSNR). Los pequeños agricultores también están representados en esta iniciativa. El GPSNR está comprometido a mejorar las condiciones sociales y ambientales para el cultivo de caucho natural y a impulsar una mayor sustentabilidad. También implementa medidas para detener la deforestación y hacer más transparentes las cadenas de suministro. El GPSNR cuenta actualmente con casi 100 miembros, que son responsables de aproximadamente el 50 por ciento del mercado mundial del caucho natural. A través de sus actividades en el GPSNR y la estrecha cooperación con sus proveedores, BMW Group trabaja constantemente para mejorar la sustentabilidad en la cadena de suministro de caucho natural. BMW Group está intensificando estas actividades y planea expandir constantemente su abastecimiento de neumáticos hechos de caucho natural cultivado de manera sustentable. BMW Group ha estado trabajando con la organización FSC durante muchos años (código de licencia FSC-N002012). La empresa decidió utilizar madera con certificación FSC en el BMW i3, que se

del cultivo de caucho natural del mundo está a cargo de aproximadamente seis millones de pequeños agricultores.

Como fabricante Premium, aspiramos a liderar el camino hacia la sus-tentabilidad y asumir la responsabili-dad”, Andreas Wendt lanzó por primera vez al mercado en 2013. El BMW iX que se lanzará a finales de este año también contará con madera con certificación FSC. En 2017, BMW Group y FSC abogaron por un mayor desarrollo de los estándares FSC para el cultivo de caucho natural en Tailandia.

Sustentabilidad en las actividades de compra Independientemente de estas medidas, BMW Group ha obligado contractualmente a todos sus proveedores directos a respetar los derechos humanos, cumplir con los estándares ambientales y sociales ampliados y a introducir sistemas de gestión para promover la seguridad ocupacional y proteger el medio ambiente desde 2014. Esto también incluye la protección de los bosques y la biodiversidad. Estos requisitos también deben transmitirse contractualmente a los subcontratistas. El departamento de Compras de BMW Group no depende únicamente de las obligaciones contractuales para esto, sino que también está implementando una gran cantidad de medidas adicionales en un proceso transparente. Se utiliza un filtro de riesgo para evaluar las ubicaciones de los proveedores potenciales en todo el mundo incluso antes de la convocatoria de ofertas. El siguiente paso es exigir a los posibles proveedores que describan sus actividades de sustentabilidad en un cuestionario detallado. Los socios externos también trabajan con evaluadores internos para revisar las ubicaciones seleccionadas. Durante todo el período del contrato, los socios externos trabajan con evaluadores externos para verificar el cumplimiento de los requisitos de sustentabilidad a través de cuestionarios y auditorías. De esta manera, BMW Group Purchasing puede monitorear miles de ubicaciones cada año.



Secado rápido para alta productividad en tus obras Esmalte alquidálico para estructuras de metal, que ofrece buena dureza y adherencia, así como secado al tacto en 15 minutos.

Xtiren DG ®

divisionprofesional.comex.com.mx divisionprofesional@ppg.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.