Hugo Rojas Silva Director General de la ANEAS
09
Promueve ANEAS la profesionalización en los organismos operadores de agua.
14
Diputado Feliciano Flores Anguiano
Adrián Pedrozo Acuña
Presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento
Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Necesario incentivar la automatización y digitalización de los sistemas de agua.
16
Sector hídrico en México se encuentra en una transición tecnológica.
Año 8 · Número 112 · Julio 2021
www.globalindustries.mx
Global Industries Global Industries México
GlobalIndustriesMex
@GIndustriesMex
Global Industries TV
Soluciones más eficientes en tiempos desafiantes
Sector hídrico acelera transformación digital
04 Foto: Emerson
Las válvulas juegan un papel clave en la producción de los procesos industriales, contribuyen a la reducción de la variabilidad de procesos críticos y al aumento de la confiabilidad en la producción. En una instalación de proceso, podría haber fácilmente cientos o miles de válvulas en funcionamiento.
Global Industries, comprometida con la información de la industria nacional, presenta las voces más relevantes del sector hídrico mexicano, quienes, con su visión y experiencia, aportan soluciones para los retos del sistema hidráulico del país, advierten sobre la importancia del líquido y destacan las principales tecnologías que podrían emplearse en las redes y sistemas de agua de México.
Presentan estrategia Valle de la Mentefactura Guanajuato
Instrumentación en agua y aguas residuales 22 Foto: gto.gob
Acuerdan Grupo Modelo y SDAyR subsidio para ahorrar agua en Guanajuato
Foto: Twenty20
D E
S E R
08
Bombas para trabajos exigentes
Foto: Twenty20
23
P A R T E
10
12 Foto: Twenty20
D E L
S E C T O R
Foto: Endress + Hauser
I N D U S T R I A L
Optimiza GoAigua los procesos hídricos para generar ahorros de inversión
P R O D U C T I V O
M E X I C A N O
¡Acelera el crecimiento de tu industria con el servicio de Gas Natural ENGIE! ENGIE México satisface la demanda energética de casi 2,000 grupos industriales de todos los sectores, a través de nuestra súper "autopista" de +1,300 KM de gasoductos integrada por 4 Compañías de Transporte ubicadas estratégicamente en el País.
1er
2°
Comprador Privado de Gas Natural en México
Distribuidor de Gas Natural
Conexión
Evaluamos en conjunto el punto de conexión más conveniente para maximizar y rentabilizar la infraestructura de gas que servirá a tu negocio
Nuestra infraestructura
cubre las zonas industriales más importantes del País
Comercialización
Asegura la disponibilidad de molécula durante todo el año a los mejores precios
Aumenta la eficiencia energética para que tu negocio obtenga ahorros importantes y sea sustentable.
Tenemos la solución adecuada para tu negocio, estamos a tus órdenes en: comercial.LATMX@engie.com ENGIEMéxico
www.engiemexico.com
Julio 2021 www.globalindustries.mx
Editorial
3
Sector hídrico acelera transformación digital Adrián Pedrozo Acuña
Diputado Feliciano Flores Anguiano
Hugo Rojas Silva
Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento
Director General de la ANEAS
09
Promueve ANEAS la profesionalización en los organismos operadores de agua.
14
Necesario incentivar la automatización y digitalización de los sistemas de agua.
16
Sector hídrico en México se encuentra en una transición tecnológica.
Año 8 · Número 112 · Julio 2021
www.globalindustries.mx
Global Industries Global Industries México
GlobalIndustriesMex
@GIndustriesMex
Global Industries TV
Soluciones más eficientes en tiempos desafiantes
Sector hídrico acelera transformación digital
04 Foto: Emerson
Las válvulas juegan un papel clave en la producción de los procesos industriales, contribuyen a la reducción de la variabilidad de procesos críticos y al aumento de la confiabilidad en la producción. En una instalación de proceso, podría haber fácilmente cientos o miles de válvulas en funcionamiento.
Global Industries, comprometida con la información de la industria nacional, presenta las voces más relevantes del sector hídrico mexicano, quienes, con su visión y experiencia, aportan soluciones para los retos del sistema hidráulico del país, advierten sobre la importancia del líquido y destacan las principales tecnologías que podrían emplearse en las redes y sistemas de agua de México.
Presentan estrategia Valle de la Mentefactura Guanajuato
Instrumentación en agua y aguas residuales 22 Foto: gto.gob
Acuerdan Grupo Modelo y SDAyR subsidio para ahorrar agua en Guanajuato
Foto: Twenty20
D E
08
Bombas para trabajos exigentes
Foto: Twenty20
S E R
23
P A R T E
10
12 Foto: Twenty20
D E L
S E C T O R
Foto: Endress + Hauser
I N D U S T R I A L
Optimiza GoAigua los procesos hídricos para generar ahorros de inversión
P R O D U C T I V O
M E X I C A N O
Presidencia
Edgar Chávez Director de Operaciones
Gerardo Ruiz Directora Administrativa
Ericka Ibarra Directora Editorial
Kathya Santoyo Director de Arte
Sandino García Relaciones Institucionales
Isvet Medina Coordinador Editorial
Juan José García Redacción
Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos Diseño Gráfico
Marco Alvarado
Foto: Unsplash
E
n marzo del 2021, el Sistema Cutzamala, que provee el 32 por ciento del agua que consume el Valle de México, atravesaba por una de las sequías más graves de los últimos 25 años. La situación provocó que en al menos 12 alcaldías de la Ciudad de México se presentara un corte en el suministro hídrico. Asimismo, más de 12 municipios del Estado de México se quedaron sin agua. Para 2022, la Universidad de Chapingo alertó sobre una posible sequía severa que afecte al Valle de México. Global Industries, comprometida con la información de la industria nacional, presenta las voces más relevantes del sector hídrico mexicano, quienes, con su visión y experiencia, aportan soluciones para los retos del sistema hidráulico del país, advierten sobre la importancia del líquido y destacan las principales tecnologías que podrían emplearse en las redes y sistemas de agua de México.
En este sentido, el diputado Feliciano Flores Anguiano, Presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, ofrece un análisis sobre los sistemas de agua del país, que en su mayoría son administrados por la autoridad municipal o estatal y se encuentran en una situación crítica. Dio a conocer que los organismos operadores de agua trabajan bajo una severa crisis financiera, con falta de recursos económicos y operando en números rojos. El diputado calificó esta situación como preocupante y delicada. Sin embargo, señaló que para solventar esta crisis es necesario que aumenten los presupuestos que se destinan a las redes de agua y drenaje. Además, instó a incrementar el uso de tecnología digital y de automatización en los sistemaas hidráulicos. Para la digitalización y automatización de los sistemas de agua, Idrica, empresa dedicada a la transformación digital del sector, trajo a
México su solución Go Aigua, que funciona a partir de la combinación de inteligencia de negocios con analítica. La plataforma optimiza procesos, predice eventos y recomienda mejores prácticas. Según Nicolás Monterde, Country Manager de Idrica en México, algunos sistemas operadores de agua han comenzado a apostar por tecnología con el fin de volverse más eficientes y fomentar la transferencia de conocimiento y tecnología. Además, aseguró que el sector ha comenzado a acelerar la transformación digital. En este sentido, Eduardo Vázquez, Director Ejectuvio de Agua Capital, aseguró que para impulsar el uso de tecnología en el sector hídrico es importante establecer enfoques de regulación y de políticas públicas. En otro orden de ideas, reveló que existe una urgencia por cambiar las redes públicas, primarias y secundarias, del país, las cuales en algunos casos cuentan con más de 50 años de operación. Durante una entrevista para Global Industries, Vázquez Herrera expuso que las redes hidráulicas del país son extenxas y ejemplificó con la Ciudad de México, cuyo sistema de agua cuenta con una extensión que supera los 20 mil kilómetros. Finalmente, Adrián Pedrozo Acuña, Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), organismo que provee de ciencia y conocimiento al gobierno federal, aseguró que para hacerle frente a los retos hídricos del país es necesario cambiar las soluciones y pensar en tecnología que pueda aplicarse según las características del territorio. Asimismo, refirió que la inversión en tecnología digital o de automatización generaría una mayor cantidad de retornos financieros para el sector industial; además, se impulsaría un uso más eficiente del agua.
Editor de fotografía
Misael Valtierra Fotografía
Argenis Aguilar Coordinación comercial
Miguel Medina Asistente Administrativa
Gabriela Rocha Circulación
Ivonne Ortigoza Colaboradores José Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística
David Medina José Cruz Nailea Medina
De Portada
04
18
Negocios e Industria
Transporte
26
Columnistas del mes PÁG. 10
PÁG. 20
PÁG. 2 3
PÁG. 2 4
PÁG. 2 7
Silvia Escamilla
Christian Bergdahl
Víctor Cornejo
Carlos Leon
Mats Wennmo
GLOBAL INDUSTRIES, EDICIÓN 112, AÑO 6. Publicación mensual correspondiente a JULIO DE 2021, editada y diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2018-032311403400-101 Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 11 de Julio de 2021. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.
IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO
Edición certificada Tiraje 20,000 ejemplares Suscripciones
ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
Transporte
04
Noticias
Julio 2021 www.globalindustries.mx
De Portada
Servicio Virtual para reparaciones y diagnósticos remotos de válvulas
Soluciones más eficientes en tiempos desafiantes Las válvulas juegan un papel clave en la producción de los procesos industriales, contribuyen a la reducción de la variabilidad de procesos críticos y al aumento de la confiabilidad en la producción. En una instalación de proceso, podría haber fácilmente cientos o miles de válvulas en funcionamiento. Por Emerson Automation Solutions
D
ependiendo de la criticidad de la aplicación en la que se encuentren, los planes de mantenimiento pueden variar tanto en complejidad como en periodicidad, desde el monitoreo diario a través de inspecciones hasta reparaciones reactivas poco frecuentes. En muchas ocasiones los técnicos pasan mucho tiempo en el sitio solucionando situaciones complejas buscando la causa raíz de posibles problemas, frecuentemente poniendo en riesgo su seguridad. Además, los problemas de comunicación telefónica con expertos remotos o las comunicaciones por correo electrónico no capturan muchas veces todos los detalles necesarios. Con la sit uac ión act ua l que el mundo atraviesa, donde es necesario minimizar la exposición del personal, la digitalización de las operaciones ayuda a mantener el óptimo rendimiento de las instalaciones.
Foto: Emerson
Con la situación actual que el mundo atraviesa, donde es necesario minimizar la exposición del personal, la digitalización de las operaciones ayuda a mantener el óptimo rendimiento de las instalaciones.
Para el usuario, es fundamental contar con la capacidad de resolver los problemas rápidamente y de manera eficiente. Estos problemas están ligados directamente a los errores de instrucción que surgen a menudo y a la necesidad de lograr minimizarlos de cualquier manera
Principales servicios que ofrece el servicio de asistencia remota:
Foto: Emerson
Emerson ha desarrollado una solución de servicio y asistencia remota para el diagnóstico y reparación de válvulas basado en Tecnología Digital y herramientas de Realidad Virtual, como parte del portafolio en expansión de Connected Services.
costo que requiere contar con técnicos y que se acerquen al lugar de trabajo para analizar los problemas. Es por esto que Emerson ha desarrollado una solución de servicio y asistencia remota para el diagnóstico y reparación de válvulas basado en Tecnología Digital y herramientas de Realidad Virtual, como parte del portafolio en expansión de Connected Services. Dichas herramientas permiten a los operadores contar con el soporte de expertos, desde cualquier lugar en donde se encuentren, directamente en su sitio de trabajo y a la vez, permiten ampliar la base de conocimientos, así como sus habilidades a través de las guías y recomendaciones en la resolución de problemas en el ámbito laboral, incluyendo la supervisión en reparaciones y los mantenimientos. Emerson ofrece el servicio de Asistencia Remota en tiempo real para el diagnóstico y reparación de válvulas, actuadores y reguladoras. A través de una plataforma audiovisual, permite tener acceso a los expertos y tecnólogos de Emerson para la resolución de los problemas existentes, realizando anotaciones paso a paso mientras participa en la instalación, calibración o reparación de un equipo, las cuales serán enviadas al cliente para que pueda contar con estas anotaciones como guía para resoluciones de problemas futuros.
• Monitoreo de Condiciones: Recomendaciones proporcionadas por los analistas de Emerson para establecer una estrategia de mantenimiento predictivo de los activos. • Asset Management Tags: Adquiere digitalmente detalles de construcción de válvulas, mantenimientos, reparaciones, e historial, utilizando tecnología RFID intrínsecamente segura. Enlaza los datos de los activos a los sistemas existentes para un mayor análisis y planificación de mantenimiento.
Foto: Emerson
posible. Además, uno de los recursos más importantes a tener en cuenta es el tiempo, y éste se ve ligado directamente al costo. Para el usuario, es clave contar con la capacidad de ahorro de tiempos de viaje hacia la planta para detectar un problema. Otro punto para eficientizar es el
• Walkdown: Proporciona registros electrónicos de las válvulas en campo y clasificación de estado por medio de inspección visual, para priorizar provisión de partes e intervenciones. Las soluciones de mantenimiento de Emerson proporcionan el apoyo y la experiencia para mantener su planta funcionando de manera segura, confiable y económica.
Algunas veces tengo dificultades al comprar componentes de tres fabricantes distintos. Y encima de todo, necesito un integrador. Preciso reducir la complejidad y los costos.
USTED PUEDE HACER ESTO Al escoger a Emerson, va a agilizar las decisiones de control final. Ahora ofrecemos válvulas de aislamiento (de mariposa, de compensación triple, de compuerta, de globo, de verificación y de bola) y válvulas de alivio de presión, además de los portafolios de válvulas de control, reguladores y actuadores que usted ya conoce y en los que confía. Tener un solo proveedor de válvulas de globo para todas estas tecnologías, con capacidades líderes de monitoreo y diagnóstico, puede impactar de manera positiva en los costos, los plazos y las entregas. Significa que puede evitar los problemas de incompatibilidad al tener varios proveedores, reducir la complejidad del proyecto y tener menos dolores de cabeza. Desde el punto de vista del ciclo de vida útil, Emerson se puede encargar del mantenimiento de todas sus válvulas. Descubra más en Emerson.com/FinalControl
Escanea el Código para contactarnos por Whatsapp
@EmersonAutomationLatam
The Emerson logo is a trademark and service mark of Emerson Electric Co. ©2017 Emerson
Julio 2021 www.globalindustries.mx
De Portada Entrevista
6
Mauricio Irastorza
Technical Sales Specialist en Autodesk
Ofrece BIM beneficios económicos para la industria de la construcción Autodesk, la iniciativa privada y el sector público apuntalan el modelado de información para la construcción, el cual permite que los proyectos de construcción se realicen de forma eficiente, colaborativa y con información precisa. Por Omar Barrientos Nieto
E
l modelado de información para la construcción (BIM, por sus siglas en inglés) consiste en utilizar una serie de herramientas que van desde la planeación y diseño hasta la construcción y operación de un activo construido. De acuerdo con Mauricio Irastorza, Technical Sales Specialist en Autodesk, el Building Information Modeling destaca principalmente por su uso de la información. “Lo más importante de BIM es la información, ya que se basa en un modelo inteligente, con datos, que permite integrar modelos multidisciplinarios para realizar una representación virtual de un proyecto a lo largo de todo su ciclo de vida. Para Autodesk, BIM es un concepto que va más allá de una metodología, más bien se puede entender como una cultura de colaboración, que busca eliminar el trabajo aislado”. BIM destaca por el acceso y la calidad de la información que brinda sobre un proyecto. El acceso inmediato y a distancia, sumado a la información precisa y actualizada, permite que los equipos trabajen de una manera colaborativa y sean más eficientes. Irastorza considera que BIM ofrece varias ventajas. Por ejemplo, destaca el acceso y la calidad de la información que brinda sobre un proyecto. El acceso inmediato a esta sin importar la distancia, sumado a la información precisa y actualizada que permite a los equipos trabajar de una manera colaborativa y a ser más eficientes. “BIM les otorga la facilidad de estar siempre conectados, revisar cualquier cambio en el proyecto y tener mayor agilidad. Además, genera una mejor comunicación con los clientes y eficientiza los procesos de revisión, envío de propuestas, modificaciones de diseño. Finalmente, ofrece ahorros considerables durante la ejecución de los proyectos. Se pueden reducir los desperdicios de materiales e inventarios. Todo se traduce en un beneficio económico para las organizaciones”.
La metodología BIM en México Irastorza aseguró que dentro de la industria de arquitectura y construcción mexicana se ha iniciado con la implementación de esta metodología. Reveló que, desde julio de 2017, el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCE) lanzó la primera norma mexicana que planteaba las bases para la utilización del modelado de información de la construcción.
Además, en 2019, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer la Estrategia para la implementación del Modelado de Información de la Construcción (MIC*), donde se cimentaron los precedentes para que las distintas dependencias de gobierno empiecen a normalizar el uso de la tecnología debido a los beneficios que se han reportado en otros países como el Reino Unido y Estados Unidos. “Cada vez se exige más el uso de BIM. En el caso de México tenemos experiencias destacadas, por ejemplo, la construcción de distintos hospitales modulares o móviles, donde se construyeron obras notables en menos de 30 días. Lo logró hacer Grupo Hermosillo. La industria privada está empujando la metodología y va de la mano con el apoyo del sector público”, dijo Mauricio Irastorza. En junio del 2020, Autodesk informó que Grupo Hermosillo, en conjunto con Fundación UABC, perteneciente a la Universidad Autónoma de Baja California, lograron la construcción del nuevo Hospital Móvil Universitario, en un tiempo récord de 23 días. Este hospital, ubicado en Mexicali, Baja California, es exclusivamente dedicado a la atención de pacientes contagiados por COVID-19 y cuenta con todas las especificaciones necesarias para su funcionalidad. Para que este hospital se diseñara y construyera en un tiempo récord de menos de un mes, Grupo Hermosillo utilizó la metodología BIM (Building Information Modeling) con software de Autodesk, la cual les permitió crear simulaciones de construcción en 4D, modelado y coordinación de ingenierías en 3D y revisión de diseño en realidad virtual; así como gestionar la información de manera inteligente desde la planificación, el diseño, la construcción y hasta la administración de un edificio. Además, esta metodología al estar ubicada en la nube les permitió realizar la colaboración de todos los equipos involucrados en tiempo real, por lo que todos los cambios y ajustes de cualquier participante pudieron ser visualizados y ajustados rápidamente en el momento evitando retrasos y retrabajos. Es por eso que, las especificaciones cambiantes por parte de la Secretaría de Salud, quien asesoró en el proyecto en cuanto a temas de diseño, no fueron un impedimento para que el Hospital Móvil Universitario se construyera en un lapso menor a un mes. “Ha sido uno de los proyectos más destacados en el terreno BIM. Esta construcción de un hospital móvil duró 23 días. Grupo Hermosillo, empresa de diseño y construcción, lideró
Lo que se busca es acortar los tiempos de entrega, los cuales significan un sobrecosto en los proyectos”
Mauricio Irastorza
La tecnología digital a través de Building Information Modeling junto con el uso de herramientas de colaboración digital, drones y vehículos aéreos no tripulados para el escaneo, monitoreo y mapeo de la situación de una construcción pueden habilitar nuevos procesos que aseguren la constructibilidad y la certeza de tiempo y costo en la construcción.
Mauricio Irastorza / Foto: Cortesía
el proyecto junto a la Fundación UABC, perteneciente a la Universidad Autónoma de Baja California. Utilizaron la metodología basándose en las herramientas de Autodesk. Para la construcción de un edificio con características similares el periodo de ejecución es de 3 a 4 meses. Sin embargo, gracias al uso de las herramientas, se redujeron en un 75 por ciento el tiempo de construcción. Para que este hospital se diseñara y se construyera en un tiempo menor a un mes”, destacó Irastorza. El Technical Sales Specialist en Autodesk aseguró que diversos sectores se han beneficiado a la hora de implementar tecnología BIM. En México se impulsa esta metodología para que su uso sea normalizado. En este sentido, refirió que las herramientas de colaboración en la nube se han convertido en un factor crítico para conectar los equipos desde el trabajo a distancia.
Industria de la construcción y el reto de operar bajo una pandemia La suspensión de obras y el trabajo a distancia fueron los retos principales a los que se enfrentó la industria de la construcción durante la pandemia de COVID-19. Diversos temas, entre ellos la productividad, la calidad de las entregas y la adopción acelerada de metodologías colaborativas, basadas en la nube, se han convertido en la prioridad de las empresas del sector. “Lo que se busca hoy es acortar los tiempos de entrega, los cuales significan un sobrecosto en los proyectos. En resumen, se busca reducir los costos. Por ello, es importante que las compañías estén abiertas hacia la innovación y
afianzarse de estos modelos inteligentes para que puedan adaptarse de manera más fácil a los cambios o a factores externos y tengan mejores capacidades para agilizar el ciclo de vida de sus obras y optimicen la gestión global dentro de sus procesos productivos”. En este sentido, Autodesk, que siempre ha buscado acompañar a los distintos jugadores que están involucrados dentro de la industria, busca ofrecer a las empresas las herramientas necesarias para que realicen sus actividades de una forma más eficiente y colaboren de una manera automatizada e inteligente. “Autodesk ha expandido su campo en todos estos procesos como diseño generativo, impresión 3D, escaneo láser, fotogrametría. Se generó un área de negocio llamada Autodesk Construction Solutions. enfocada 100 por ciento en la industria de la construcción, donde Autodesk ha realizado distintas adquisiciones de plataformas especializadas en la construcción a lo largo de los años”. Finalmente, Irastorza dijo que Autodesk pretende que los clientes y usuarios de la industria de la construcción puedan realizar el seguimiento de las obras en una plataforma respaldada por la nube: “Queremos que los clientes de construcción puedan llevar a cabo el seguimiento de sus obras, comparen avances físicos contra avances reales y gestionen estimaciones de costos. La compañía evoluciona junto a los aliados de negocio para tener una estrategia tecnológica y que nuestros clientes extiendan sus capacidades y puedan llegar a otro nivel. Autodesk continuará promocionando la metodología BIM para el fortalecimiento y crecimiento de la industria en general”.
Julio 2021 www.globalindustries.mx
De Portada Entrevista
8
Nicolás Monterde
Country Manager de Idrica en México
Optimiza GoAigua los procesos hídricos para generar ahorros de inversión La digitalización hídrica en el sector industrial, que ayuda a predecir eventos y recomendar mejores prácticas, genera ahorros tanto operativos como de inversión en los procesos de agua potable, residuales y riego. Por Omar Barrientos Nieto
P
ara lograr una gestión integral del agua en el sector industrial es necesario realizar una sensorización exhaustiva de todos los procesos. De acuerdo con Nicolás Monterde, Country Manager de Idrica en México, la industria debería recolectar todos los datos relacionados con el uso del agua para llegar a un análisis que proporcione información relevante y que ayude a la toma de decisiones. Según Monterde, las soluciones de la compañía, encaminadas a alcanzar la digitalización de los procesos, son suficientemente versátiles como para adaptarlas a la necesidad de cualquier caso de uso y potenciar la eficiencia operativa en todas las ramas de la industria. Al respecto, destacó la plataforma GoAigua de Idrica. “Nuestra platafor ma avanzada GoAigua, premiada por organizaciones del sector, integra la información de los componentes digitales de la infraestructura para mejorar las operaciones, el mantenimiento, la gestión de activos y la experiencia del cliente. GoAigua optimiza los procesos de agua potable, aguas residuales y riego a través de un modelo de datos holístico y un conjunto de algoritmos avanzados, diseñados por expertos en la gestión de recursos hídricos y del dato”. La plataforma ofrece a las empresas la posibilidad de gestionar sus procesos de forma holística, proporcionando una visión detallada de cada proceso de operación y mantenimiento, con independencia del espacio y del tiempo. Gracias a la combinación de la inteligencia de negocios con la analítica, GoAigua proporciona soluciones avanzadas para optimizar procesos, predecir eventos y recomendar las mejores prácticas.
México y la vanguardia tecnológica Nicolás Monterde, quien cuenta con más de 18 años de experiencia en empresas líder del sector del agua a nivel internacional, explicó que en México se pueden encontrar sistemas de agua que son ejemplo de una gestión eficiente y un servicio de primer nivel; sin embargo, estos casos no son la mayoría. “Gran parte de municipios sufren de un servicio deficitario tanto en cantidad como en calidad del agua, con organismos operadores desbordados frente a los requerimientos de los usuarios y que por lo general operan en números rojos. Las razones son muy diversas,
Foto: Sacmex
Una buena estrategia puede ser facilitar y fomentar la participación de la iniciativa privada en la gestión del agua en México. Existen un buen número de empresas (nacionales y foráneas) con más que sobrada experiencia y gran cantidad de casos de éxito operando en el mercado mexicano, cuya aportación tanto tecnológica como financiera resultar de vital importancia”
Nicolás Monterde
pero sin duda una de las principales es la falta de planificación a medio – largo plazo, con planes muy vinculados a los tiempos políticos, mayoritariamente en ciclos municipales de 3 años. Esta politización de la gestión del agua y la falta de profesionalización de los operadores es patente en muchos de los organismos que operan en el país”. Explicó que los sistemas deben afrontar otro tipo de retos, como los relacionados con el cambio climático que en México están tomando la forma de sequías cíclicas alternadas con periodos de lluvias muy intensas, una capacidad financiera limitada que restringe en gran medida la capacidad de inversión y la presión ejercida por el crecimiento demográfico especialmente en los núcleos urbanos. A pesar de esta situación, Monterde destacó que en México algunos sistemas operadores se han destacado por su apuesta por la tecnología como medio para ser cada vez más eficientes, potenciar estas experiencias y fomentar la transferencia de conocimiento y tecnología puede ser sin duda un gran punto de partida. “Por otro lado, creo que una buena estrategia puede ser también facilitar y fomentar la participación de la iniciativa privada en la gestión del agua en México. Existen un buen número de empresas (nacionales y foráneas) con más que sobrada experiencia y gran cantidad de casos de éxito operando en el mercado mexicano, cuya aportación tanto tecnológica como financiera resultar de vital importancia”.
La digitalización y el Big Data en los sistemas de agua De acuerdo con Monterde, las tendencias para el sector del agua van en la línea de acelerar su transformación digital. De manera crítica el sector busca asegurar el suministro de agua y saneamiento, y para ello las herramientas tecnológicas van a jugar un papel clave. “Ahora más que nunca es necesario controlar y gestionar los activos de forma remota, optimizar los costes operativos frente a sucesos inesperados, enfrentarse con éxito a situaciones de emergencia, racionalizar los recursos y administrar eficientemente los trabajos en campo”. Explicó que la transformación digital permite que los datos se transforman en información procesable para tomar mejores decisiones. Señaló que la generación de información es el primer paso para construir organizaciones centradas en los datos, y caracterizadas por su transparencia e interoperabilidad. “Cada vez hay una mayor necesidad de planificación a largo plazo, pero también de tomar mejores decisiones a corto plazo. Por eso, es necesario controlar de antemano lo que va a suceder y el porqué. En este sentido, los gemelos digitales mejoran la capacidad de anticipación frente a los problemas, incluso en situaciones de emergencia, así como la adopción de medidas para evitar o reducir al mínimo sus consecuencias. La
GoAigua se ha perfeccionado a lo largo de los últimos ocho años, convirtiéndose en una solución de vanguardia para la gestión del ciclo integral del agua”
Nicolás Monterde
digitalización de la gestión de los recursos hídricos supone un ahorro tanto a nivel operativo como de inversión”.
GoAigua, la solución de Idrica, y SACMEX Con motivo del Día Mundial del Agua, el Laboratorio de resiliencia, sostenibilidad hídrica y procesamiento de datos del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) abrió sus puertas para dar visibilidad a los trabajos de modernización de la gestión del agua. En el evento, se expusieron los avances de la Plataforma de Datos del SACMEX, que funciona como un centro de monitoreo y gestión de la red de la Ciudad de México y que utiliza la tecnología GoAigua para integrar distintas fuentes de datos, SCADAs, bases de datos y proveedores en un único punto de gestión. Monterde refirió que se ha conseguido que los gestores y operarios tengan la información necesaria en todo momento, tanto en su puesto de trabajo como en campo a través de tablets o dispositivos celulares. Asimismo, abundó en que se está mejorando el rendimiento hidráulico de la red, la generación de alarmas predictivas y la optimización de los procesos de mantenimiento. “El proyecto está iniciando con la introducción de herramientas avanzadas de analítica, como el modelado hidráulico, y la inteligencia artificial para alcanzar una gestión adecuada de los recursos mediante la digitalización. El
Nicolás Monterde / Foto: Cortesía
objetivo es continuar incrementando la eficiencia hidráulica con el foco puesto en mejorar el suministro de agua en todas las zonas de la ciudad”.
Planes para 2021 Nicolás Monterde explicó que Idrica surgió del éxito de la transformación digital en Global Omnium. Hace más de una década, esta empresa española con más de 130 años de historia y gestora en la actualidad del suministro de agua en más de 400 ciudades comenzó su proceso de digitalización con la extracción y análisis de los datos provenientes de la sensorización en campo. “Este proceso desembocó en el desarrollo de la solución GoAigua, creada por expertos en agua en base a su experiencia sobre el terreno. El producto se ha perfeccionado a lo largo de los últimos ocho años, convirtiéndose en una solución de vanguardia para la gestión del ciclo integral del agua”. Finalmente, informó que el éxito de esta apuesta dio lugar a la creación de Idrica en el año 2020, cuyo objetivo es comercializar la solución GoAigua y distintos servicios para la industria del agua a nivel global. “En un año hemos conseguido estar presentes en Latinoamérica, Estados Unidos, África, Oriente Próximo y Europa, donde aplicamos nuestra experiencia en la transformación digital del agua. Somos líderes en la transformación digital de la gestión del ciclo integral del agua. Contamos con clientes a nivel mundial y nuestras soluciones dan servicio a más de 7 millones de usuarios globalmente. Para este 2021, nuestro objetivo es seguir creciendo y consolidarnos como líderes en el mercado”.
Julio 2021 www.globalindustries.mx
Hugo Rojas Silva
Entrevista De Portada
9
Director General de la ANEAS
Antes de la pandemia el subsector de agua y saneamiento presentaba una serie de problemas: desinversión importante, infraestructura antigua y sin rehabilitación, con estancamientos y problemas que se han mantenido y no han podido solucionarse”.
Hugo Rojas Silva
Hugo rojas Silva / Foto: Cortesía
Promueve ANEAS la profesionalización en los organismos operadores de agua El Director de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México, que funciona como un enlace entre los tres niveles de gobierno y los organismos operadores de agua del país, refiere que el panorama del subsector de agua y saneamiento es complicado. Por Omar Barrientos Nieto
L
a Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), fundada hace cerca de 40 años, está integrada por los organismos operadores de agua y saneamiento estatales y municipales de México. En ella participan aliados estratégicos como empresas proveedoras de productos y servicios, así como instancias académicas y gremiales. De acuerdo con Hugo Rojas Silva, Director General de la Asociación, funciona como un vínculo entre los principales actores del sector hídrico y los organismos operadores. “La función principal de la Asociación de Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México es representar y servir como enlace de los organismos operadores del país con las diferentes autoridades de los tres niveles de
La prioridad es poner en un contexto nacional la problemática de los organismos operadores del agua”
Hugo Rojas Silva
gobierno y también con algunas organizaciones internacionales. La ANEAS tiene el objetivo de aglutinar en un mismo lugar los intereses, las preocupaciones y las posibles soluciones para el subsector de agua y saneamiento del país”, dijo Rojas Silva. La ANEAS tiene por objetivo apoyar la elevación de la eficiencia en la prestación de los servicios así como fomentar el nivel de profesionalización y autonomía del capital humano. Algunos de sus cursos están relacionados con los siguientes temas: desinfección y potabilización del agua; derecho y regulación en los servicios de agua potable; mantenimiento electromecánico; vigilancia de la operación de una estación de bombeo de agua potable; modelación hidráulica de redes de agua potable, eficiencia comercial y cultura del agua entre otros.
El agua en México De acuerdo con Hugo Rojas Silva, el panorama de los sistemas de agua en México luce complicado. Incluso antes de la pandemia, el sector del agua presentaba problemas relacionados con la falta de inversión y con equipo e infraestructura antigua. “Antes de la pandemia el subsector de agua y saneamiento presentaba una serie de problemas: desinversión importante, infraestructura antigua y sin rehabilitación, con estancamientos y problemas que se han mantenido y no
han podido solucionarse. El contexto de la industria hídrica presenta una falta de recursos económicos, tanto por recursos propios como extraordinarios. Es un panorama de operar en número rojos. Además, no se ha logrado realizar alguna ley que refuerce el derecho humano al agua, que se estipula en el artículo 4o de la Constitución. Hay una falta del cumplimiento al derecho humano al agua y al saneamiento. El Director General de la ANEAS aseguró que el primer reto para garantizar este derecho es buscar la sostenibilidad de los organismos operadores del país. Aseguró que los organismos no cuentan con los recursos suficientes o con el entorno necesario para ser autosostenible. Los ingresos están por debajo de lo que se requiere para operar adecuadamente y los presupuestos federales y estatales han ido a la baja. “Los retos principales son lograr la sostenibilidad financiera y hacer viables a los organismos operadores para que una vez que se encuentre un modelo adecuado se pueda comenzar a cumplir con el derecho humano estipulado por la Constitución”, dijo Rojas Silva, quien frente a la ANEAS busca lograr la viabilidad de un modelo de gestión adecuado, donde se plasmen las responsabilidades de cada orden de gobierno. “En este modelo se deben plasmar cuáles son las responsabilidades de cada orden de gobierno, qué les corresponde a los ayuntamientos, a los gobiernos estatales, a nivel federal. El modelo que utilizamos actualmente no ha funcionado. La prioridad es poner en un contexto nacional la problemática de los organismos operadores del agua. Sobre todo, en un entorno de escasez. Una adecuada gestión del agua nos va a ayudar a enfrentar la sequía provocada por el cambio climático”. Rojas Silva compartió que en conjunto con la Comisión Nacional de Agua (Conagua) y las Comisiones Estatales de Agua del país, la ANEAS ha realizado, desde hace tres años, en el programa de desarrollo de capacidades denominado Escuela del Agua, logrando triplicar el número de personal capacitado en los organismos operadores del país. El programa incluyo cursos presenciales en distintas entidades del país. Aunque
durante el 2020, debido a la pandemia, la ANEAS se adaptó a las nuevas condiciones de distanciamiento social y ofreció cursos a través de plataformas virtuales. “Un logro importante de la ANEAS fue enfrentar la pandemia de COVID-19 y adaptarnos a las condiciones. A través de la Asociación se reforzaron algunos programas y recomendaciones que nos hacía llegar la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la autoridad federal, en el sentido de que se mantuviera la prestación de los servicios de agua en el país. Sin agua potable, enfrentar a la pandemia hubiera sido imposible”. Señaló que se consiguieron acuerdos sobre las deudas que tenían algunos organismos operadores con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con el objetivo de no realizar cortes masivos del suministro eléctrico a los organismos operadores que tuvieran alguna deuda derivada del colapso económico por la pandemia. Además, la ANEAS realizó programas de seguimiento para monitorear el costo de pipas de agua en las ciudades para evitar el sobreprecio del líquido vital. Además dijo que un área de negocio en este sector está relacionada con la reducción de costos y la utilización de energías alternativas: “Hoy por hoy la CFE tiene una tarifa demasiado alta. La Comisión incrementó en un 100 por ciento el costo de energía eléctrica a partir del 2018, entonces todo lo relacionado con reducción de costos, por ejemplo, energías alternativas para los organismos operadores, son bienvenidos”. Para el 2021, la ANEAS busca otorgar herramientas a los organismos operadores y actualizar la tecnología que se utiliza en las plazas de cobro. Asimismo, ofrecerá consultorías gratuitas sobre temas como la eficiencia energética, marco legal y técnicas de operación de plantas de tratamiento y de agua potable. Finalmente, reconoció la labor de los trabajadores que operan los sistemas de agua del país. “Estamos orgullosos de los organismos operadores, que mantuvieron las labores a pesar de las condiciones adversas en las que nos encontramos. Las ciudades no dejaron de tener agua a pesar del entorno complicado, tanto por el modelo de gestión y por los cambios en el medio ambiente. La pandemia continúa y el personal de los organismos operadores sigue en riesgo”.
10
Julio 2021 www.globalindustries.mx
De Portada Columna
Instrumentación en agua y aguas residuales
Por
Silvia Escamilla,
Foto: Endress+Hauser
Red de distribución de agua
Water & Waste Water Manager en Endress+Hauser México
Foto: Endress+Hauser
Sabiendo que la instrumentación ayuda a medir, monitorear, conocer y controlar diferentes partes de un proceso con gran exactitud, podemos utilizarla para automatizar y obtener repetibilidad de la calidad del producto final, ¿Por qué no utilizarla para nuestro recurso más contaminado y finito?
S
i bien las regulaciones nos indican que las mediciones de calidad de agua deben ser por métodos de laboratorio, sabemos que solo es una referencia, porque no permite conocer lo que esta pasando en el momento en el proceso de tratamiento de agua.
Extracción de Agua para PTAP Aguas subterráneas, pozos, lagos y ríos superficiales y, por último, pero no menos importante, agua de mar: estos son los recursos naturales de agua cruda que puede utilizar una planta de agua potable. En los últimos años se ha descubierto una fuente adicional de agua cruda, especialmente en áreas donde la escasez de agua es un desafío y no hay agua de mar disponible: el agua de salida de las plantas de tratamiento de aguas residuales. De todas estas fuentes de agua, el agua subterránea normalmente tiene la más alta calidad y se prefiere si está disponible.
Sin embargo, la calidad del agua subterránea puede verse afectada negativamente, en particular por los procesos de infiltración. Estos pueden ser inmisiones difusas de la agricultura (contaminación por nitratos), lluvia (turbidez) o en áreas costeras, agua de mar (salinidad). Además, la infiltración activa de aguas residuales tratadas para mantener los niveles de las aguas subterráneas también influye en la calidad de las aguas subterráneas. Independientemente de la fuente de agua cruda, el control de la extracción es obligatorio para proteger el medio ambiente contra una extracción (cantidad) de agua demasiado alta y para proteger los siguientes procesos de tratamiento de agua contra la mala calidad del agua cruda (costos del proceso y confiabilidad). Los primeros aspectos normalmente están regulados por la legislación local y controlados por las autoridades del agua. Las mediciones en línea varían dependiendo de la fuente de extracción, pero en general son: Nivel, flujo, presión, temperatura, nitratos, turbidez, pH, conductividad, color, O2 y SAC (TOC y/o DQO)
Entrada de agua para PTAR La red de alcantarillado es un sistema de canales aguas arriba de la entrada de la planta. El objetivo de una alcantarilla es recolectar, almacenar temporalmente y finalmente transportar de manera segura las aguas residuales a la planta de tratamiento. A menudo, las aguas pluviales se recolectan mediante el mismo sistema: solo los sistemas de alcantarillado avanzados separan las aguas residuales del agua de lluvia y permiten un tratamiento específico. El área de entrada de una planta de tratamiento de aguas residuales cubre todas las corrientes de aguas residuales de entrada relevantes, p. Ej. de alcantarillado y estaciones fecales, así como agua de lodos de los procesos de deshidratación de lodos. Los procesos principales son la estación de bombeo final para
Foto: Endress+Hauser
elevar las aguas residuales al nivel más alto aguas arriba de los procesos de tratamiento, así como el tratamiento mecánico. Además, las medidas de control de entrada se encuentran en esta área, p. Ej. flujo de entrada, muestreo y los principales parámetros de análisis. Las aguas residuales que salen del tratamiento mecánico están “libres” de partículas pero aún están muy contaminadas por la carga orgánica y de nutrientes. Las aguas residuales entrantes varían en términos de cantidad, carga y tipo de contaminación. Aunque una planta de tratamiento de aguas residuales está diseñada para una cierta variación en las condiciones de entrada, pueden ocurrir situaciones críticas que pueden perturbar seriamente todo el proceso de tratamiento y finalmente causar fallas en los límites en la salida de la planta. Debido a este riesgo, se recomienda un control mínimo de entrada (caudal, muestreo, calidad), exigido en parte por la legislación, para aumentar la confiabilidad de la planta. Además, algunos parámetros, p. Ej. El flujo de entrada se utiliza como procedimientos de control básicos en los siguientes pasos del proceso. Las mediciones generales en línea son: flujo, pH, conductividad, DQO, amonio, y fosfato.
El control de las salidas es obligatorio por ley. Los límites detallados dependen del país, pero en general hay parámetros bacteriológicos (por ejemplo, Echeria Coli: 0 células en 100 ml) y fisicoquímicos (por ejemplo, Tu, Cl, pH, NO3, pero también metales pesados y subproductos de desinfección). En muchos países, el operador de la planta de agua potable debe utilizar un laboratorio acreditado para realizar la mayor parte del análisis (ya sea interno o externo). La medición en línea de algunos parámetros de calidad (por ejemplo, Tu, color, SAC) brinda seguridad adicional a los operadores, pero no reemplaza los análisis de laboratorio. Con respecto a la red de distribución de agua, es importante que la cantidad de agua sea suficiente en cualquier momento en todos los puntos de la red. Medios suficientes no solo para el caso normal de consumo de agua por parte de personas o industrias, sino que también incluye apoyo en caso de una emergencia, p. incendios. Además, se debe mantener una presión de agua suficiente y una calidad constante del agua. Las mediciones generales en línea son: Flujo, presión, Turbidez, conductividad, pH, Cloro, ORP, SAC (TOC, DQO y/o DBO).
Línea y control de Efluente El tratamiento final. p.ej. filtración y desinfección de arena. está ubicado en la línea de efluentes. Además, la última comprobación del proceso de tratamiento (cantidad y calidad) se realiza antes de que el agua tratada se descargue al medio ambiente. El control de salida es un punto de interés para las autoridades del agua y está regulado por la legislación. Los parámetros y límites de salida requeridos influyen directamente en la complejidad de la planta. Por ejemplo, la nitrificación y desnitrificación normalmente solo se realizarán cuando se impongan límites de nutrientes. Esa es el área de las mediciones finales de salida justo antes de que el agua se descargue al medio ambiente. Los parámetros requeridos dependen en gran medida de la legislación local. A menudo, las autoridades del agua también quieren tener acceso directo a los valores. Las mediciones generales en línea son: Flujo, pH, Turbidez, conductividad, DQO, Fósforo, Nitrógeno y auto-muestreador para análisis en laboratorio. La instrumentación ayuda a tener conocimiento preciso del proceso, el monitoreo y automatización del mismo y asegurar la calidad del agua.
Cumplimiento de las normas mexicanas Asegure el cumplimiento de la norma NMX-AA-179-SCFI-2018 con Endress+Hauser La norma anterior toma mayor relevancia debido a los nuevos requisitos y reglas generales sobre medición de aguas nacionales a que se refiere la fracción I, del párrafo tercero, del artículo 225, de la Ley Federal de Derechos; publicado el 9 de Abril 2020 en el Diario Oficial de la Federación, en donde se indica que a partir del primero de Julio del 2021 los contribuyentes del derecho por el uso, explotación y aprovechamiento de aguas nacionales deberán dar cumplimiento a lo dispuesto en estas reglas generales.
Ventajas • Con la alta calidad y exactitud de nuestros medidores, aseguramos el reporte oportuno a CONAGUA • Con nuestra marca puede elegir los distintos principios de medición indicados en la norma; para tuberías a presión: electromagnéticos, Coriolis, Vortex, ultrasónicos o presión diferencial; y para superficie libre: medición de flujo por radar o ultrasonido. • Información disponible en un portal para monitoreo del sistema de medición. Si desea asegurar el cumplimiento de la norma NMX-AA-179.SCFI-2018 escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/3oL05Ie
Julio 2021 www.globalindustries.mx
De Portada Artículo
12
Cómo pueden mejorarse diversos aspectos del rendimiento de las bombas
Bombas para trabajos exigentes Los conocimientos de los expertos pueden mejorar la eficiencia y la confiabilidad de las bombas verticales. Por Jason Simcoe, Director regional de ventas de Sulzer
U
tilizadas en los sectores del agua, la petroquímica y la generación de energía para mover grandes volúmenes de agua, las bombas verticales suspendidas son activos esenciales. Si se optimiza el rendimiento y la eficiencia de estas importantes bombas, se pueden reducir significativamente los costos de funcionamiento y mantenimiento. El agua es un recurso vital que se utiliza en la industria para los procesos de refrigeración y otras aplicaciones no API (Instituto Americano del Petróleo). Al mismo tiempo, la necesidad de mover agua entre dos puntos para el drenaje o el control de inundaciones hace que a menudo se utilicen bombas verticales debido a la confiabilidad de su diseño.
Foto: Cortesía
Las válvulas de recirculación se utilizan para garantizar que se alcanza el caudal mínimo estable y continuo.
Rendimiento óptimo Las bombas verticales suspendidas pueden pasar desapercibidas cuando se trata del mantenimiento rutinario. La confiabilidad de su diseño hace que raras veces experimenten situaciones que llamen la atención. Sin embargo, con el paso del tiempo se espera una disminución gradual de la eficacia a medida que se desgastan los diferentes componentes, lo que puede agravarse si no se realiza un mantenimiento adecuado. Mantener la alineación hidráulica con la aplicación es muy importante para la confiabilidad y el rendimiento de la bomba. Operar dentro de una banda de tolerancia a ambos lados del punto de mejor eficiencia (BEP, por sus siglas en inglés) de la bomba aumenta la resistencia a los fallos. Alejarse de esta zona puede provocar un aumento de las vibraciones, una reducción de la vida útil de los rodamientos, una reducción de la vida útil de los sellos mecánicos, un aumento de los fallos aleatorios y una reducción de la vida útil general de la bomba. Por ejemplo, el operador de una planta de generación estaba haciendo funcionar tres bombas verticales de agua de refrigeración, originalmente diseñadas como de servicio, de reserva y de apoyo. Debido a la falta de mantenimiento rutinario, el rendimiento de las bombas cambió hasta el punto en el que se necesitaban las tres para mantener la demanda de refrigeración. Se contrató a Sulzer para que readaptara una de las bombas, la cual, una vez reinstalada, fue capaz de gestionar la demanda
normal de refrigeración por sí sola, dejando a las otras dos en espera.
Requisitos cambiantes Una situación habitual es aquella en la que una bomba ha estado en servicio durante muchos años, pero durante ese tiempo el perfil de la aplicación ha cambiado. Por ejemplo, el caudal se ha reducido, a menudo utilizando una válvula de control aguas abajo de la bomba. Esto significa que la bomba podría estar funcionando a menos del 50 % de su caudal de diseño, lo que aumenta los costos de funcionamiento y afecta a la vida útil de la válvula de control. Para agravar la situación, cualquier pérdida de rendimiento de la bomba pasará desapercibida; el operador probablemente abrirá ligeramente la válvula de control para compensar. La solución es ajustar el perfil hidráulico de la bomba para que se adapte mejor a la aplicación revisada. Esto permite utilizar la válvula de control para su finalidad prevista, en lugar de como un limitador, y la bomba puede trabajar cerca de su BEP. Sin embargo, hacer un solo cambio, como recortar un impulsor, puede lograr un resultado deseado, pero al mismo tiempo podría presentar otros problemas, por lo que debe analizarse cuidadosamente. Al considerar estos cambios en el diseño, es importante consultar con un fabricante de equipos originales (OEM) de
Foto: Cortesía
bombas que pueda aplicar un análisis de dinámica de fluidos computacional (CFD, por sus siglas en inglés) si es necesario. Esto pondrá de manifiesto cualquier otro cambio que pueda ser necesario para garantizar un funcionamiento eficaz y confiable. Por ejemplo, reducir el caudal a través de una válvula de derivación puede reducir también la eficiencia de la bomba, lo que no es un resultado deseado. La modificación del diseño debe tener en cuenta todos los aspectos del funcionamiento de la bomba para que el proyecto se considere un éxito.
Garantizar el caudal mínimo Otro problema común que se encuentra se centra en el sistema para mantener el caudal mínimo en la entrada de la bomba. Las válvulas de recirculación se utilizan para garantizar que se alcanza el caudal mínimo estable y continuo (MCSF, por sus siglas en inglés) con el fin de proteger la bomba
En muchos casos, el desgaste del sistema de rodamientos determina el programa de mantenimiento de la bomba, por lo que las decisiones que se tomen en este momento pueden tener importantes consecuencias para el futuro.
de daños por bajo caudal, pero toda el agua que pasa por estas válvulas supone un desperdicio de energía. Para agravar este problema, estos sistemas suelen estar mal configurados y, con el tiempo, este problema relativamente pequeño puede tener consecuencias importantes, como daños por cavitación en los impulsores. Los operadores pueden reemplazar una válvula de recirculación pero no tienen los conocimientos o la comprensión necesarios para asegurarse de que está correctamente instalada y configurada. A partir de ahí, la bomba que se supone que está protegida, puede sufrir un desgaste acelerado.
Piezas nuevas Es evidente que, tras muchos años de servicio, los componentes de la bomba se desgastan y, con el tiempo, habrá que reemplazarlos. En este punto es importante entender la diferencia entre las
Julio 2021 www.globalindustries.mx
piezas replicadas y las de reingeniería, así como la forma en que los avances en materiales, análisis de diseño y procesos de fabricación han permitido que las nuevas piezas tengan un mayor rendimiento y confiabilidad. La simple réplica de una pieza existente puede dar lugar a una reducción de la eficacia, a fallos prematuros de los rodamientos y los sellos, así como a un aumento de las vibraciones. Estos problemas pueden surgir porque la falta de ingeniería de diseño hace que no se obtengan las dimensiones originales, que el acabado de la superficie sea inferior al estándar y que las holguras no sean óptimas. Al utilizar la pieza original como punto de partida y aplicar las normas de ingeniería actuales para mejorar el diseño, es posible crear una nueva pieza que tenga el mejor perfil hidráulico para la aplicación. Las pequeñas modificaciones también pueden permitir la incorporación de diseños mejorados de rodamientos y sellos como parte del proyecto, ampliando la vida útil y reduciendo los costos de mantenimiento.
Rodamientos Las bombas verticales suspendidas dependen de un buen diseño de rodamientos para un rendimiento continuo. Por lo tanto, las opciones en cuanto a materiales y sistemas de lubricación deben entenderse plenamente a fin de garantizar la instalación del sistema más adecuado. Si se adapta el diseño de los rodamientos a la aplicación, se puede prolongar la vida útil de una bomba y reducir al mínimo los costos de mantenimiento. En muchos casos, el desgaste del sistema de rodamientos determina
Artículo
De Portada
13
Mantener la alineación hidráulica con la aplicación es muy importante para la confiabilidad y el rendimiento de la bomba.
Sulzer, pueden brindar beneficios significativos, especialmente para las bombas de refrigeración de agua.
Conclusiones
Foto: Cortesía
Debido a la falta de mantenimiento rutinario, el rendimiento de las bombas cambió hasta el punto en el que se necesitaban las tres para mantener la demanda de refrigeración.
el programa de mantenimiento de la bomba, por lo que las decisiones que se tomen en este momento pueden tener importantes consecuencias para el futuro. Aprovechar los materiales compuestos puede ayudar a proteger contra el funcionamiento en seco, además de aportar mejores propiedades antifricción y resistencia a la corrosión. Cada aplicación tiene un diseño de rodamientos óptimo, incluida la tecnología de lubricación que se emplea. Algunas situaciones se adaptan mejor a las cajas de tubos de rodamientos, mientras que otras funcionan mejor utilizando rodamientos lubricados por producto. Es importante comprender las ventajas de cada sistema y trabajar con un experto en diseño de bombas que
pueda brindar asesoría sobre el sistema más adecuado.
Sistemas de sellado Cuando se trata de rodamientos, es esencial considerar también el sistema de sellado. Aunque la empaquetadura ha sido el diseño predominante en el pasado, sigue teniendo su lugar en los sistemas de sellado modernos. Si se mantiene de manera correcta, complementa a los rodamientos proporcionando un soporte adicional y ayudando a amortiguar las vibraciones. Al mismo tiempo, los sellos mecánicos también tienen su lugar, depend iendo de la apl icación, y las innovaciones, como Liqui-Seal™ de
Una vez finalizado un proyecto de mantenimiento, la correcta reinstalación de la bomba es vital para una confiabilidad continua. La correcta alineación de una bomba vertical es uno de los aspectos más importantes de cualquier procedimiento de mantenimiento. Esto se aplica tanto a la placa base como a los rodamientos intermedios. Los procedimientos de montaje e instalación deben realizarse con la máxima diligencia, de lo contrario, la más mínima desviación se agravará a lo largo de la bomba y podría dar lugar a una reducción significativa de la vida útil. Los operadores de estas bombas deben aprovechar los conocimientos y la experiencia de los fabricantes de equipos originales, como Sulzer, que cuenta con una red mundial de centros de ingeniería y personal de servicio de campo. Al trabajar de manera conjunta, estas bombas pueden actualizarse con materiales modernos cuando sea necesario y optimizarse para sus aplicaciones actuales.
14
Julio 2021 www.globalindustries.mx
De Portada Entrevista
Diputado Feliciano Flores Anguiano
Presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento
Necesario incentivar la automatización y digitalización de los sistemas de agua El diputado aseguró que el área más importante para la participación del sector privado en los sistemas hídricos del país es aquella relacionada con el mantenimiento y mejor de la infraestructura. Por Omar Barrientos Nieto
L
a Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados analiza y determina el presupuesto destinado a la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Asimismo, desde el recinto de San Lázaro, la Comisión busca generar leyes que rijan el tema del agua en el país. “Una de las funciones de la Comisión es analizar el presupuesto que hoy en día tiene la Conagua y ver si es suficiente para las demandas hídricas del país. Además, la Comisión está al pendiente de la diversidad de problemáticas que se generan en el país y exhorta a la Conagua para que atienda estas situaciones. Finalmente, la Comisión está atenta sobre las leyes que nos rigen en el tema del agua y, si es necesario alguna modificación, y lo hace”, explicó el diputado Feliciano Flores Anguiano, Presidente de la Comisión. De acuerdo con Feliciano Flores Anguiano, los sistemas de agua del país, que en su mayoría son administrados por la autoridad municipal o estatal, se encuentran en una situación crítica. El diputado precisó que los organismos operadores trabajan en número rojos, con crisis financieras y falta de recursos: “La situación es preocupante y delicada. Administrativamente, la mayoría está en números rojos, endeudados, con muchos problemas económicos”. Además, el diputado refirió que en la mayoría del territorio nacional se sufre un problema de escasez de agua. Flores Anguiano explicó que las redes de suministro, antiguas y con más de 30 años de operación, sufren un problema de fugas. Detalló que las redes de agua no tienen ningún tipo de mantenimiento. “Hay un problema de falta de agua, a pesar de que el país cuenta con las redes suficientes. Sin embargo, no hay agua potable para cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos y, en algunos casos, de las empresas. No se cubre con el 100 por ciento de horas días con agua. Además, hay deterioro en la mayoría de las redes de agua potable porque, en algunos casos, llevan más de 50 años operando y no se les da ningún tipo de mantenimiento, a menos que exista un problema”. En este sentido, informó que actualmente el 35 por ciento del agua del país es desperdiciada por fugas en los sistemas de distribución. Además, detalló que es necesario ofrecer mantenimiento a los suministros de agua: “Se requiere mejorar las redes de agua potable para evitar que se desperdicie
Buscamos que el país cuente con las herramientas para sanear el agua, reutilizarla y cuidarla”
Dip. Feliciano Flores Anguiano
Foto: Twenty20
35%
del agua del país se pierde en fugas
y fugue cierta cantidad de agua. En las fugas de las redes se pierde hasta un 35 por ciento del agua del país”.
Ley General de Agua, necesaria para combatir el panorama hídrico de México
El área más importante para la participación del sector privado es aquella relacionada con la mejora de la infraestructura hídrica”
Dip. Feliciano Flores Anguiano
Para enfrentar el panorama crítico del sistema hídrico del país, Flores Anguiano aseguró que es necesario que el país tenga una Ley General de Agua, la cual fue impulsada por la Comisión durante la presente Legislatura; sin embargo, no logró aprobarse: “Se dieron muchísimos esfuerzos y trabajos para impulsar esta Ley”, dijo el diputado. En agosto del 2020, integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de diputados presentaron un proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Aguas. Feliciano Flores Anguiano, indicó que esta iniciativa buscaba establecer disposiciones que promuevan, respeten, protejan y garanticen los derechos humanos al agua y saneamiento. La Comisión organizó 35 Foros Estatales de consulta social: “Rumbo a la Construcción de una Ley General de Aguas”, que contaron con la participación de más de 7 mil personas de diversas organizaciones ciudadanas, académicos, asociaciones civiles, y colectivos sociales.
Tras los foros se construyó la iniciativa de Ley General de Aguas y se incorporaron observaciones a partir de tres mecanismos: análisis con respecto al marco de Derechos Humanos, a la Agenda 2030, las propuestas en los Foros y la consulta con especialistas. De acuerdo con Flores Anguiano, la iniciativa se elaboró a favor del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París, la Nueva Agenda Urbana y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres. “Esta Ley busca que todo ciudadano tenga la garantía del derecho humano al agua, suficiente para cubrir sus necesidades básicas las 24 horas del día. Para eso debe de haber recursos, voluntad y buscar alternativas de obtención de
Foto: Twenty20
agua además de invertir en infraestructura. Hay mucho por hacer para cubrir ese derecho humano al agua”. En otro orden de ideas, el diputado explicó que, a la par de la Ley General de Agua, los presupuestos destinados a la mejorar de las redes de agua y drenaje deben de ser mayores, con el objetivo de construir redes de mayor calidad que empleen tecnología avanzada, como la automatización e incluso de la digitalización “Es necesario contar con presupuestos suficientes para aplicarse en mejorar las redes de agua, drenaje; tener plantas de tratamiento para el saneamiento del agua, mejorar en investigación y tecnología para añadir redes de mejor calidad, con mayor alcance y automatización. Se requiere presupuesto y coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, municipal, estatal y federal. Adicionalmente, es necesario poner atención en las diferentes cuencas y acuíferos para evitar que haya deterioro y escasez de agua y buscar alternativa de dónde obtener agua y cubrir las necesidades básicas”. En este sentido destacó la importancia del sector privado en el mantenimiento y operación de los sistemas hídricos del país. Detalló que la iniciativa privada es imprescindible para mejorar las condiciones de los suministros de agua e instó a los organismos operadores a formar convenios en favor del consumidor. “El área más importante para la participación del sector privado es aquella relacionada con la mejora de la infraestructura hídrica. Esto depende de los organismos operadores de agua potable, de los gobiernos estatales que tienen en sus manos el servicio de agua, para que generen convenios con la iniciativa privada, que beneficien a la sociedad. Convenios que sean adecuados y que coadyuven a mejorar la infraestructura hídrica del país. El empresario gana, pero también el consumidor”. Finalmente, Flores Anguiano destacó la labor de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento: “Buscamos que el país cuente con las herramientas para sanear el agua, reutilizarla y cuidarla. Es una gran responsabilidad presidir esta Comisión. Me siento orgulloso y satisfecho por todo el trabajo que hemos hecho en conjunto con los 35 diputados que conforman la Comisión. Faltó aprobar la Ley General de Aguas, que al final no se pudo concluir por faltas de consensos. Sin embargo, se lograron avances”.
16
Julio 2021 www.globalindustries.mx
De Portada Entrevista
Adrián Pedrozo Acuña
Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Sector hídrico en México se encuentra en una transición tecnológica El IMTA, que provee de evidencia científca y herramientas tecnológicas al gobierno federal, busca que las soluciones para el sector hídrico estén encaminadas hacia la sustentabilidad. Por Omar Barrientos Nieto
C
omo un centro público de investigación y un órgano desconcentrado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) tiene como objetivo proveer de ciencia y conocimiento de última generación al gobierno federal para la toma de mejores decisiones en el sector hídrico. Según Adrián Pedrozo Acuña, Director General del IMTA, el organismo enfrenta los retos nacionales y regionales asociados con el manejo del agua; además, propone nuevos enfoques en materia de investigación y desarrollo tecnológico. Las soluciones que plantea el Instituto están encaminadas a que México alcance la sustentablidad hídrica. “Lo que queremos es proveer la evidencia científica. Buscamos que cualquier tomador de decisiones, que se enfrente ante un reto hídrico, implemente las mejores soluciones encaminadas agarantizar la sustentabilidad hídrica del país. El agua debe convertirse en un elemento que facilite el desarrollo económico de los mexicanos, incluyendo empresas y ciudadanos”. Sobre las condiciones de los sistemas hídricos del país, Pedrozo Acuña explicó que existen tres retos importantes: la sobreexplotación de ríos y acuíferos; la contaminación del agua y, finalmente, la manera en que se planifica la gestión del agua. “En todo el mundo, los problemas hídricos son los mismos y tienen un efecto directo sobre la disminución de la disponibilidad del líquido en calidad y cantidad suficientes para la población y las actividades económicas. Por esta razón, necesitamos cambiar la manera en que pensamos el agua al momento de gestionarla”. Para enfrentarlos, el Director General del IMTA sostuvo que es necesario cambiar y generar soluciones locales, que sean adecuadas a las distintas realidades sociales y condiciones geográficas del país. Destacó la importancia de enfrentarse a los retos hidráulicos con una perspectiva territorial. “Necesitamos cambiar las soluciones. Por ejemplo, para el tema de saneamiento se consideraba como una solución inequívoca y única, la construcción de plantas de tratamiento de aguas residual. Lo que hemos visto que ocurre en el país, es que el 70 por ciento de esas plantas no funcionan por problemas financieros. Las soluciones únicas, que creíamos que se podían implementar en todo el territorio, no han resultado exitosas debido a la gran diversidad de realidades que
El agua puede ser el motor que impulse el desarrollo económico. Para ello es necesario la cooperación entre la industria, el gobierno y la sociedad”
Adrián Pedrozo Acuña
Foto: Twenty20
Adrián Pedrozo Acuña / Foto: Cortesía
conforman el país. Esto no quiere decir que las plantas de tratamiento sean innecesarias, al contrario, pero no son la única opción. Tenemos que generar un abanico de soluciones para decidir su implementación en función de la realidad territorial, el clima, la población y las actividades económicas que se dan sobre las cuencas y acuíferos. La innovación en nuestro quehacer para la generación de soluciones, se da también en nuestra relación con la sociedad, pues en algunos casos podemos empezar construirlas de forma conjunta con las comunidades”.
Tecnología y digitalización en los sistemas hídricos
El sector hídrico, que se encontraba en una fase obsoleta, ha comenzado a vislumbrar una transición tecnológica y de creatividad”
Adrián Pedrozo Acuña
Sobre la tecnología para el sector hídrico, Pedrozo Acuña explicó que se puede catalogar en dos rubros: las apropiadas, que son de pequeña escala para comunidades rurales, y las destinadas para las grandes industrias. En este sentido, destacó que el sector industrial debe cuestionarse cómo usar el agua de mejor manera dentro de sus premisas, haciendo más eficientes sus procesos de producción y reduciendo la cantidad de químicos que desechan al medio ambiente. De esta manera, ellos al cuidar el agua a través de la reducción de carga contaminante en sus descargas de agua residual habilitan una reducción en el costo del tratamiento. “La inversión tecnológica debe generar la mayor cantidad de retornos financieros en el menor tiempo posible. A nivel global, el gran usuario de agua es la agricultura. México no es la
Un monitoreo de alta calidad, generado a partir de la digitalización y de herramientas de Big Data, permitiría encaminar al sector hídrico hacia la sustentabilidad.
excepción. En algunas zonas del norte del país, la agricultura consume el 85% del agua. Si logramos ahorrar agua en el sector agrícola sin reducir la producción, esos posibles retornos serán muy importantes para garantizar la seguridad hídrica nacional. Algunas soluciones son el riego por goteo y de alta presión; el riego a gravedad y de baja presión para los pequeños productores”. Refirió que el Instituto pretende construir un catálogo de soluciones. En este sentido, señaló que es necesario empujar al sector industrial hacia la sustentabilidad hídrica. “El IMTA puede apoyar en la generación de manuales de buenas prácticas para el uso de agua, de tal manera que la industria genere empleos y recursos económicos sin afectar el medio ambiente. El agua puede ser el motor que impulse el desarrollo económico. Para ello es necesario la cooperación entre la industria, el gobierno y la sociedad”. Para que el país se coloque a la la vanguardia tecnológica en la materia, explicó que es necesario aprovechar el
talento de los estudiantes de cualquier especialización relacionada con el agua. “Un ejemplo es el Observatorio Hidrológico del Instituto de Ingeniería, donde con pocos recursos se ha construido un sistema de 55 estaciones que miden en tiempo real las condiciones de lluvia en la Ciudad de México. Este tipo de tecnología emplea arquitectura e infraestructura que se puede trasladar a los sistemas de riego, al consumo de una red de abastecimiento urbana, al consumo industrial e incluso a la revisión de una descarga residual”. Añadió que en el mundo se ha comenzado a iniciar una etapa de transición tecnológica y creativa dentro del sector hídrico. “El sector hídrico, que se encontraba en una fase obsoleta, ha comenzado a vislumbrar una transición tecnológica y de creatividad. No se puede incentivar un ambiente de innovación sin incluir a los jóvenes, quienes deben incorporarse al sector y se les debe enseñar las soluciones que ya existen. El trabajo por hacer dentro del sector hídrico es colosal”. En este sentido, Pedrozo Acuña destacó la importancia del uso de las tecnologías de la información para trabajar con el procesamiento de grandes cantidades de datos y generar una mejor toma de decisiones. Un monitoreo de alta calidad, generado a partir de la digitalización y de herramientas de Big Data, permitiría encaminar al sector hídrico hacia la sustentabilidad. “Digitalizar la información del agua, y proveerla en tiempo real, generaría un monitoreo abierto y transparente que permitiría detectar casos de sobre explotación y conduciría la extracción del agua hacia la sustentabilidad. La digitalización permitiría realizar una auditoria ambiental e hídrica del agua en un territorio. Esto ayudaría a crear soluciones conjuntas entre industrias, empresas, gobierno y ciudadanos. Los acuerdos se construyen a partir de información veraz, común y sólida”. La digitalización, aseguró, generaría un uso más eficiente y transparente del agua, lo que evitaría extracciones ilegales; asimismo, el monitoreo digitalizado y en tiempo real ayudaría a eficientizar el uso del agua almacenada en las presas: “Con la digitalización prevalece el interés público”. Sin embargo, explicó que el sector hídrico se caracteriza por ser tradicional y por no mantener la apertura hacia la modernización. A pesar de ello, señaló que el sector debe implementar la economía circular sin dejar de apostar por la innovación y el uso de nuevas tecnologías. Finalmente, dijo que el IMTA empezará a tomar un mayor liderazgo, para convertirse en una voz de autoridad que asesore a otros sectores, por ejemplo al energético y al agrícola. Participaremos con diferentes dependencias del gobierno federal. El Instituto es único en el mundo y concentra una gran capacidad y capital humano que está listo para dar solución a los problemas hídricos de este país”, concluyó.
Julio 2021 www.globalindustries.mx
Eduardo Vázquez
Entrevista
De Portada
17
Director Ejecutivo de Agua Capital
En el caso de la industria, usualmente hay grandes inversiones orientadas a hacer más eficientes sus procesos y a reutilizar el agua”.
Eduardo Vázquez
Foto:Twenty20
Ofrece sector industrial mayor eficiencia en el uso del agua El directivo señaló que la mayoría de las redes públicas del país cuentan con más de 50 años de servicio. En la Ciudad de México la red supera los 20 mil kilómetros, lo que provoca que cerca del 40 por ciento del agua que se incorpora a ella se pierda a causa de fugas. Por Omar Barrientos Nieto
E
n Agua Capital, la plataforma de colaboración que forma parte de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, participan organizaciones y asociaciones civiles que promueven acciones e iniciativas orientadas a la seguridad hídrica del Valle de México. “Agua Capital, con el apoyo de muchos socios y aliados pertenecientes al sector público, privado, académico y social, prioriza las soluciones basadas en la naturaleza, con conocimiento y ciencia”, dijo Eduardo Vázquez, Director Ejecutivo de la plataforma, quien aseguró que el gran reto alrededor de la seguridad hídrica requiere de herramientas enfocadas en la innovación y en el desarrollo tecnológico. Agua Capital, cuya misión es implementar proyectos innovadores e incidir de forma positiva en las políticas públicas, trabaja en temas relacionados con el balance hídrico en el Valle de México. De acuerdo con Eduardo Vázquez, el Valle de México es la zona del país con mayor estrés hídrico, donde se extrae
El Valle de México es una zona profundamente sobreexplotada, donde se extrae más del doble del agua que se recarga de manera natural”
Eduardo Vázquez
más del doble de agua que se recarga de manera natural. “El Valle de México es una zona profundamente sobre explotada, donde se extrae más del doble del agua que se recarga de manera natural. Por otro lado, es la zona del país que tiene mayor estrés hídrico. Buscamos impulsar decisiones y acciones que fomenten la mejora en la gestión del agua. También atendemos los riesgos asociados al agua, que son derivados del cambio climático, como inundaciones y sequías. Finalmente, trabajamos en la valoración del agua residual como un recurso y no como un desperdicio”. El Director Ejecutivo de la plataforma explicó que Agua Capital trabaja bajo una persectiva de innovación y tecnología, donde las herramientas derivadas de la inteligencia artificial y la tecnología satelital deben contribuir a mejorar la situación del agua en el país y a valorar nuevas tecnologías, herramientas e infraestructuras que contribuyan a un uso más eficiente del recurso. “En todos los planos el factor de la tecnología y la innovación son relevantes. Ayudan a predecir de una manera más eficiente los fenómenos hidrometeorológicos y generan información para tomar mejores decisiones con un enfoque preventivo, canalizando inversiones y protegiendo los ecosistemas”.
México y la tecnología en el sector hídrico Colocar a México a la vanguardia tecnológica no es solamente un tema de inversión, aunque el desarrollo
tecnológico va de la mano de presupuestos públicos y privados. Según Eduardo Vázquez, para impulsar el uso de tecnología en el sector hídrico es importante establecer enfoques de regulación y de políticas públicas. “Deben existir los incentivos adecuados y necesarios para que el sector privado, los particulares, las instituciones académicas y los actores sociales puedan canalizar inversiones y profundizar estudios y análisis que fomenten una mayor innovación y desarrollo tecnológico”. Explicó que para atender el sector hídrico e incentivar el uso de tecnología existen los presupuestos públicos a nivel federal -relacionados a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)- y a nivel local -destinado al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y a la Secretaria de Medio Ambiente (Sedema)-. “En la Ciudad de México se han canalizado presupuestos más amplios que los que históricamente se han implementado en el sector. La autoridad local entiende lo que significa garantizar la disponibilidad de agua para el futuro. En el caso de los organismos privados es un tema de vocación y de necesidad. El agua es un elemento transversal cuyo mal uso impacta en el desarrollo social y económico, además, afecta la productividad de un país, de una región o ciudad. Por ello, se deben canalizar más recursos y contar con los incentivos adecuados”.
Ahorro de agua en el sector industrial Vázquez Herrera explicó que el sector industrial ofrece mayor eficiencia en la utilización y ahorro del agua, en comparación con el sector público y los organismos operadores. En este sentido, el Director Ejecutivo de Agua Capital señaló que exiten áreas de oportunidad para mejorar la operación hidráulica. “Hablando de eficiencia física, las fugas son una problemática a nivel nacional. En la Ciudad de México, cerca del 40 por ciento del agua que se incorpora a las redes se pierde a causa de fugas. Son pérdidas significativas. A nivel nacional, hay poca eficiencia física y una enorme cantidad de fugas”. Detalló que en el sector industrial se destinan grandes cantidades de recursos económicos y técnicos para hacer más eficiente el uso del agua. Sin embargo, reconoció que aún existe mucho trabajo por hacer para evitar la descarga y contaminación del agua. “En el caso de la industria, usualmente hay grandes inversiones orientadas a hacer más eficientes sus procesos y a reutilizar el agua. Sin embargo, hay una ventana de oportunidad y una necesidad
importante para trabajar en relación con el agua que ya ha usado la industria y que se descarga de manera contaminada”. Detalló en que las redes públicas, primarias y secundarias, que se encuentran en las principales ciudades del país son viejas y extensas. Aseguró que la red de agua de la Ciudad de México contempla una extensión de 24 mil kilómetros. En la mayoría del país, las redes cuentan con más de 50 años de antigüedad, lo que refleja problemas en su vida útil y en su eficiencia, generando fugas de agua o socavones. “Existe en México el reto crítico de sustituir las redes, lo que implica grandes inversiones. Sin embargo, las inversiones deben canalizarse con herramientas y tecnologías actuales, que hagan más eficientes los procesos y el servicio. A nivel público, los organismos operadores y los prestadores de servicios tienen que trabajar en términos de eficiencia operativa y comercial, cubrir la problemática de fugas, del no cobro de adeudos, tarifas bajas. En el caso de la industria se piensa en elementos que están relacionados con la calidad del agua, no contaminar y proteger los cuerpos de agua”, resumió.
Agua Capital y su trabajo en la Ciudad de México De acuerdo con su Director Ejecutivo, Agua Capital continúa con el ofrecimiento de planteamientos, iniciativas, acciones que complementen los egresos del gobierno y los distintos actores privados. Busca consolidar esta suma de esfuerzos por distintas vías, que incluye colocar información precisa para una mejor toma de decisiones. “Según estudios que hemos compartido con las autoridades capitalidas, es necesario invertir en zonas prioritarias de infiltración y recarga en la Ciudad de México. Llevamos proyectos demostrativos que contribuyen a formular esquemas innovadores de gestión del agua y de protección de los ecosistemas. Tenemos trabajos de captación de agua de lluvia en viviendas y escuelas, queremos detonar distritos hídricos en el sur de la Ciudad, orientados a un mayor tratamiento, reuso, infiltración y recarga del acuífero, además del control y regulación de las inundaciones”. Eduardo Vázquez dio a conocer que Agua Capital sumó sus esfuerzos a la contención del COVID-19, a través de la instalación de sistemas de lavado de manos y de fuentes comunitarias. Además, la plataforma propicia diálogos, ordenados y funcionales, que incluyan a todos los actores del sector. “El agua es un tema muy sensible a nivel social y esto hace que no se genere un buen diálogo. Lo que buscamos es consoldiar una visión común, detonar acciones colectivas, que pongan énfasis en la protección de los ecosistemas, los cuales son la fuente principal para el suministro de agua de la Ciudad de México”. Finalmente, aseguró que la situación de los sistemas de agua del país representa un reto importante, que requiere de la participación de todos los sectors, además de la voluntad de las autoridades. “Ninguna autoridad por sí misma va a resolver este problema. Por tanto, organizaciones como Agua Capital y otros actores más, que por supuesto realizan acciones de mucho valor, el sector privado, instituciones académicas, organismos internacionales y los ciudadanos pueden hacer la gran diferencia. Necesitamos cuidar y valorar el recurso”.
18 Transporte Noticias
Julio 2021 www.globalindustries.mx
Negocios e Industria
Aprovechando la tecnología de la nube
Siemens presenta Xcelerator Academy Xcelerator Academy capacita a los usuarios de software de Siemens con las habilidades necesarias para optimizar su empresa digital, canalizando una amplia gama de conocimientos de profesionales de servicios y consultores de aprendizaje en una trayectoria de aprendizaje atractiva, fácil de consumir y basada en roles. Por Global Industries
S
iemens Digital Industries Software presentó Xcelerator Academy, un nuevo concepto unificado para desarrollar las habilidades de los usuarios, implementadores y desarrolladores durante su proceso de transformación digital con el portafolio Xcelerator™. Esta oferta de formación global utiliza herramientas de última generación, un plan de estudios de alta calidad, instructores de clase mundial, campus virtuales y físicos de fácil acceso para abordar las necesidades basadas en
roles tanto de los clientes como de los socios. Xcelerator Academy capacita a los usuarios de software de Siemens con las habilidades necesarias para optimizar su empresa digital, canalizando una amplia gama de conocimientos de profesionales de servicios y consultores de aprendizaje en una trayectoria de aprendizaje atractiva, fácil de consumir y basada en roles. "La digitalización lo está cambiando todo, ya que los procesos empresariales tienen que evolucionar rápidamente para ajustarse a las nuevas necesidades de negocio", dijo Beat Neuhaus, vicepresidente
Se conforma por Bosch y BASF
Nace empresa de tecnologías de agricultura inteligente La combinación de la tecnología y el software de sensores de cámara de alta tecnología de Bosch con la inteligencia agronómica de xarvio permite que la pulverización inteligente en milisegundos detecte con precisión las malezas en las hileras de cultivos y aplique herbicida solo donde sea necesario. Por Global Industries
L
a empresa conjunta entre Bosch y BASF Digital Farming para comercializar y vender tecnologías de agricultura inteligente a nivel mundial de una sola fuente, recibió la aprobación de todas las autoridades de
control de fusiones relevantes, para ser registrada como Bosch BASF Smart Farming (BBSF) GmbH. Silvia Cifre Wibrow de BASF y Florian Gwosdz de Bosch liderarán conjuntamente la nueva empresa que distribuirá su solución de pulverización inteligente a los mercados iniciales de América del
Foto: Siemens
de Global Learning Services en Siemens Digital Industries Software. "El éxito de una empresa al utilizar la digitalización depende en gran medida de la adopción de estas nuevas tecnologías por parte de los usuarios, ya que estos necesitan estar al día con los nuevos procesos y sistemas. Xcelerator Academy está aprovechando la
Norte, América del Sur y Europa, inicialmente. La solución de plantación inteligente (IPS) ya está disponible comercialmente en Brasil y Argentina, y utilizará la inteligencia agronómica digital avanzada de la plataforma de optimización de cultivos xarvio™ de BASF para mejorar las recomendaciones de siembra por zonas en un futuro próximo en Brasil. La solución de Pulverización Inteligente ofrece identificación y manejo de malezas de preemergencia automatizada (“verde sobre marrón”) y post-emergencia (“verde sobre verde”) en tiempo real, día y noche. La combinación de la tecnología y el software de sensores de cámara de alta tecnología de Bosch con la inteligencia agronómica de xarvio permite que la pulverización inteligente en milisegundos detecte con precisión las malezas en las hileras de cultivos y aplique herbicida solo donde sea necesario. Su configuración única respalda un uso más eficiente de herbicidas, con ensayos que muestran que se pueden lograr ahorros de volumen de herbicidas del 70%. También son posibles mayores ahorros, con variabilidad que depende de las condiciones de campo predominantes y la presión de las malas hierbas de los campos individuales. “Hemos alcanzado otro hito importante al recibir la aprobación del control de fusiones y hemos logrado un progreso considerable en los últimos meses. Hemos establecido la nueva empresa juntos, hemos formado el nuevo equipo y hemos seguido probando nuestros productos con éxito en diferentes condiciones climáticas con varios fabricantes. Nuestra solución de pulverización inteligente continúa arrojando resultados de prueba positivos
tecnología de la nube para proporcionar soluciones de aprendizaje holísticas que desarrollan las habilidades iniciales, junto con enfoques de apoyo al rendimiento eficaces para mantener y ampliar estas habilidades que con el tiempo pueden ayudar a los usuarios a mantenerse capacitados y a cumplir sus objetivos de innovación".
La digitalización lo está cambiando todo, ya que los procesos empresariales tienen que evolucionar rápidamente para ajustarse a las nuevas necesidades de negocio”, Beat Neuhaus
Foto: Envato
y consistentes, lo que muestra claramente la combinación de nuestro hardware, software y lógica agronómica avanzada”, afirmó Florian Gwosdz, director general adjunto de Bosch BASF Smart Farming. Por su parte, Silvia Cifre Wibrow, directora gerente conjunta de Agricultura inteligente BASF de Bosch, destacó que con Smart Spraying se trae una nueva solución digital al mercado y un nuevo enfoque para el manejo de malezas: un modelo de optimización del volumen que aumenta la rentabilidad de la granja a través de un uso más preciso y eficiente de herbicidas. “La capacidad única de Smart Spraying para ver, decidir y fumigar basándose en la inteligencia agronómica no solo es buena desde el punto de vista financiero para los agricultores, sino que también es buena para el medio ambiente, la sostenibilidad y la biodiversidad”, agregó.
Las innovaciones digitales aceleradas promueven una agricultura de precisión, eficiencia de recursos y sustenibilidad.
20
Julio 2021 www.globalindustries.mx
Negocios e Industria Columna
TSN pronto será un elemento imprescindible para la fabricación competitiva
Por
Christian Bergdahl, Christian Bergdahl es director de marketing de productos de HMS Industrial Networks y miembro de CC-Link Partner Association (CLPA), organización internacional fundada en 2000. Durante los últimos 20 años, CLPA se ha dedicado desarrollo técnico y a la promoción de la familia de redes de automatización abiertas CC-Link. Foto: Envato
Las instalaciones de fabricación digital preparadas para el futuro se basan en operaciones con capacidad de respuesta e impulsadas por los datos. Las redes industriales avanzadas que incorporan conexiones en red sensibles al tiempo (TSN) son elementos clave para estos sistemas. Al seleccionarlas, las empresas pueden beneficiarse de comunicaciones confiables y de alta velocidad para aplicaciones de fabricación inteligente.
L
as fábricas inteligentes del futuro son altamente productivas, flexibles y receptivas gracias a su capacidad para aprovechar el poder de los datos, que pueden aportar una comprensión única de lo que ocurre en la fábrica en tiempo real. En consecuencia, las empresas pueden llevar a cabo procesos automatizados para garantizar un funcionamiento fluido en todo momento, maximizando su eficiencia. Los pilares de estos sistemas son sus redes, que conectan todas las partes de una planta o empresa para compartir información clave. A fin de respaldar las funciones de fabricación digital, estas infraestructuras deben ser capaces de garantizar que el gran volumen de datos generados se transmita con mucha confiabilidad y de manera oportuna. El avance hacia el ancho de banda de un gigabit está apoyando aún más estos requisitos. TSN puede proporcionar más apoyo y ayudar a las empresas a crear operaciones basadas en datos. Christian Bergdahl explica: “La característica más destacada de esta tecnología es su capacidad para convertir el Ethernet industrial estándar en un sistema de comunicaciones en tiempo real con una fluctuación y latencia muy bajas. Por lo tanto, proporciona la tecnología de red clave para soportar las últimas soluciones basadas en datos y
Foto: Siemens
las aplicaciones de fabricación inteligente. Estas, a su vez, son esenciales para ayudar a las empresas a mejorar la productividad mediante la creación de plantas de producción con capacidad de respuesta y flexibles”.
Más que simple determinismo Continúa: “TSN hará que el Ethernet industrial sea determinista por diseño y proporcionará la base de las redes convergentes. En efecto, la tecnología está siendo definida por las especificaciones IEEE 802.1, que establecerán una solución común y unificada. De esta forma, cualquier usuario podrá beneficiarse de una red altamente confiable y receptiva, cuya naturaleza admite la
interconexión, sin importar las soluciones específicas de los proveedores. Esto garantiza, en última instancia, la apertura e interoperabilidad entre los dispositivos y sistemas de automatización, simplificando la creación de plantas y empresas bien conectadas”. Además, TSN tiene la capacidad de acercar diferentes partes de una empresa, como los sectores de tecnología operativa (OT) y tecnología de la información (IT). “La tecnología se concibió originalmente para transferir flujos de audio y vídeo en aplicaciones comerciales. Solo más tarde, esta solución se ha contemplado para dar soporte a los sistemas de automatización industrial. En consecuencia, las aplicaciones de
TSN en un sector determinado se verán influenciadas por los avances en otro segmento, configurando y haciendo converger el futuro de la tecnología y de las propias industrias”, añade el especialista de HMS Industrial Networks. Esta característica única también desempeñará un papel crucial en la mejora de la aceptación de TSN. No hay dudas sobre la aceptación de TSN Los constructores de sistemas de automatización y los usuarios finales son muy perspicaces y conscientes del potencial de TSN, en particular de su capacidad para proporcionar una vía unificada hacia la interoperabilidad. Por ello, muchas empresas están buscando activamente la adopción de esta tecnología. Además, es un concepto bien aceptado que TSN se convertirá sin duda en un elemento imprescindible a corto y mediano plazo. De hecho, el amplio despliegue de soluciones innovadoras de Ethernet industrial es una cuestión de cuándo, no de si, y las empresas están preparadas para actuar ahora. En la actualidad, la creación de soluciones basadas en TSN está experimentando una fase de crecimiento y es sin duda un momento emocionante para los especialistas en tecnología. Christian Bergdahl comenta: “Los buses de campo y el Ethernet convencional están establecidos desde hace muchos años. Ahora que la innovación de TSN está aquí, los ingenieros se enfrentan a un nuevo reto al desarrollar nuevos productos con capacidades revolucionarias. Es realmente inspirador ver lo comprometidos y motivados que están estos equipos”.
Proactividad en el desarrollo de soluciones TSN Según Christian Bergdahl, uno de los retos a la hora de impulsar la revolución de TSN puede ser el proceso de dar forma a colaboraciones exitosas entre los proveedores de automatización. “Como el elemento clave de TSN es la interoperabilidad, los especialistas deben estar dispuestos a colaborar estrechamente para desarrollar sistemas adecuados y soluciones de migración. En este marco, las redes existentes de actores clave de la automatización, como CLPA, van por buen camino y tienen una ventaja competitiva. “Formar parte de CLPA siempre ha sido muy beneficioso. Con TSN, estamos presenciando una serie de ventajas únicas. Además de poder contar con una comunidad de expertos en automatización de primer orden, podemos ser los primeros en diseñar dispositivos compatibles con TSN utilizando las especificaciones CC-Link IE TSN. Esta es la primera tecnología de red que se lanzó al mercado que incorpora los innovadores estándares TSN. Al ofrecer las primeras soluciones con TSN, podemos mejorar nuestro papel y aceptación en el sector de la automatización, especialmente en Asia, donde las tecnologías de CLPA son estándares de fábrica. El primer producto de HMS que aparecerá a mediados de 2021 será el Anybus CompactCom para CC-Link IE TSN, que permitirá a los fabricantes de dispositivos implementar fácilmente esta nueva y prometedora tecnología”.
Julio 2021 www.globalindustries.mx
Artículo
Negocios e Industria
Brindan información instantánea gracias a mayor rendimiento y facilidad de uso
Lanza Rohde & Schwarz nuevos osciloscopios R&S RTO6 Gracias a su amplio conjunto de herramientas, el R&S RTO6 cubre una multitud de aplicaciones, que van desde la depuración de EMI y el análisis de espectro, hasta las pruebas de Ethernet automotriz y el análisis de buses serie, así como las pruebas de electrónica de potencia y el diseño digital. Por Global Industries
R
ohde & Schwarz presentó la próxima generación de su osciloscopio R&S RTO de la clase de 6 GHz. El nuevo osciloscopio digital R&S RTO6 ofrece seis modelos diferentes con anchos de banda de 600 MHz a 6 GHz y una frecuencia de muestreo de hasta 20 GSa/s. La solución de prueba totalmente integrada para el dominio del tiempo y la frecuencia, así como el análisis lógico y de protocolos, respalda a los ingenieros de diseño de todas las industrias. El instrumento presenta una alta tasa de actualización de formas de onda, excelente fidelidad de señal, un sistema de disparo digital excepcionalmente poderoso y una memoria profunda de rápida reacción.
Especificaciones de última generación para obtener información detallada Los desarrolladores del nuevo R&S RTO6 han implementado una arquitectura con un circuito integrado de aplicación específica (ASIC) para el procesamiento de señales optimizado que ofrece una tasa de adquisición excepcional de hasta un millón de formas de onda por segundo. Esto permite a los usuarios detectar de manera confiable incluso fallas de señal esporádicas. Un front-end de bajo ruido y convertidores A/D de un solo núcleo con errores de linealidad extremadamente pequeños logran una excelente integridad de la señal con un rango dinámico libre de espurios (SFDR) de 65 dBc y un
Foto: Cortesía
excelente ENOB de 9.4. Esto permite a los usuarios capturar todos los detalles de la señal con la máxima precisión. Más detalles de la señal se pueden revelar utilizando el modo de alta definición (HD). Esto aumenta la resolución vertical de los osciloscopios R&S RTO6 hasta 16 bits con filtrado digital, lo que da como resultado formas de onda más nítidas y menos ruido. Esta señal filtrada de 16 bits también es utilizada por el sistema de disparo digital patentado de Rohde & Schwarz. Esto permite que el R&S RTO6 logre una sensibilidad de disparo sin precedentes y la capacidad de aislar incluso los detalles más pequeños de la señal.
El nuevo R&S RTO6 ya está disponible como un instrumento base de cuatro canales con opciones de ancho de banda de 600 MHz, 1 GHz, 2 GHz, 3 GHz, 4 GHz y 6 GHz. ,
21
Asimismo, el R&S RTO6 tiene varias funciones que permiten a los usuarios obtener resultados rápidos. Las pruebas de máscara, que los usuarios pueden configurar con simples gestos táctiles, permiten identificar fácilmente las anomalías de la señal dentro de los límites de tolerancia definidos. Gracias al exclusivo disparo de zona, los eventos se pueden aislar gráficamente tanto en el dominio del tiempo como en el de la frecuencia. Con una memoria de adquisición estándar de 200 Mpts y 2 Gpts opcionales por canal, el R&S RTO6 puede analizar secuencias largas de protocolos e impulsos sin dificultades. El modo de historial activo constantemente también permite analizar los eventos de disparo anteriores, mientras que las funciones de búsqueda integrales simplifican aún más esta tarea.
Herramientas integrales para obtener resultados rápidos y precisos La serie R&S RTO6 incluye más de 90 funciones de medición organizadas en mediciones de amplitud y tiempo, medición de la fluctuación de fase (jitter), de diagrama de ojos, histograma y mediciones espectrales. Además, se encuentran disponibles múltiples opciones de software de aplicación específica para mediciones complejas que los usuarios pueden desbloquear fácilmente con un código clave conforme evolucionan sus requerimientos de prueba, incluso después de comprar el instrumento. Estas opciones incluyen el disparo y decodificación de protocolos serie, pruebas de cumplimiento automatizadas en interfaces digitales de alta velocidad, opciones detalladas para análisis de jitter y potencia, así como análisis de espectro, potencia, TDR/TDT y de señales.
22
Julio 2021 www.globalindustries.mx
Negocios e Industria Artículo Innovación es la puerta de entrada al Guanajuato de siguiente nivel
Foto: Envato
Presentan estrategia Valle de la Mentefactura Guanajuato
300 startups de base tecnológica
Foto: GobGTO
Conectar a 50 mil miembros del ecosistema para fomentar las alianzas y la colaboración, es una de las medidas. Por Global Industries
E
l Valle de la Mentefactura representa el umbral de lo que será Guanajuato en los próximos 50 años porque la mentefactura no es un slogan de campaña, es una política pública que se traduce en hechos concretos con objetivos sociales, económicos, educativos, de medio ambiente y de gobierno. Así lo dijo el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, al presentar la Estrategia “Valle de la Mentefactura Guanajuato”, para lo que se impulsarán acciones como: Conectar a 50 mil miembros del ecosistema, para fomentar las alianzas y la colaboración. “Debemos poner en el centro de la innovación y el emprendimiento, a las y los guanajuatenses, para mejorar su ingreso, elevar su calidad de vida y su entorno”, expresó. Dijo que la innovación es la puerta de entrada al Guanajuato que va a un siguiente nivel. Hoy la innovación llega cada vez a más guanajuatenses. Es incluyente, es auténtica y es responsable. Un
Foto: GobGTO
El ecosistema tiene 37 parques industriales, 7 parques de Innovación, además de incubadoras y aceleradoras de empresas.
ejemplo de ello son los “Nodos Productivos Impulso i”, que lanzamos como parte de la estrategia de desarrollo social. Estos Nodos facilitan el acceso a herramientas, para que la gente elabore productos para autoconsumo y venta al público. Así, se detona el talento de las y los guanajuatenses y se generan ingresos económicos, añadió.
Aldeas digitales El Gobernador dijo que los sectores clásicos del estado como los artesanales, también pueden y están aprovechando la tecnología y la innovación a través del e-commerce y del programa de Aldeas Digitales. “Con orgullo, les digo que logramos crear la primera Aldea Digital en el continente americano, localizada en COMONFORT, Pueblo Mágico, con 85 empresas que producen molcajetes y los exportan a Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, España y Australia”, destacó. El Gobernador destacó las acciones que se van a emprender como: Capacitar a 800 familias en modelos de negocio basados en economía social, lo que permitirá que su red de trabajo sea global, así como formar a 20 mil estudiantes en emprendimiento e innovación, dijo el Mandatario Estatal. Explicó que se van a generar 400 oportunidades de negocio basadas en patentes de uso libre. Además de promover 25 proyectos de intra emprendimiento en los clústeres del Estado. Dijo que se van a incubar 300 startups de base tecnológica. Realizar 250 eventos de emprendimiento. Así como crea la red de 250 mentores acreditados y llevar a cabo 60 gimnasios de emprendimiento. El Gobernador señaló que también se va a potenciar el “Fondo Mentefactúralo”, de 100 millones de pesos de recursos estatales, a través de una convocatoria que se lanzará el próximo mes de julio. “Esto no sucede en otras partes del País y es una inversión directa para darle un impulso definitivo, a nuestra estrategia”, expresó.
De esta manera, agregó, se apoyarán proyectos de innovación y emprendimiento. Se fomentará la economía de la mentefactura. Además se dará apoyo a investigadores de ciencia aplicada y desarrollo tecnológico como en ningún otro lugar en el país. Y como un estímulo y un reconocimiento, se implementará el “Premio Guanajuato a la Mentefactura”, señaló. Recordó que Guanajuato hace 30 años era una economía agrícola de temporal. Antes nos decían “el granero de México”. Hace 30 años exportábamos productos por 300 millones de dólares; ahora, exportamos productos por más de 24 mil millones de dólares. Dijo que la educación, la investigación y la ciencia son parte del desarrollo económico y todos estos elementos juntos, deben formar un círculo virtuoso. Comentó que la nueva revolución del conocimiento está fomentando el surgimiento de nuevas tecnologías como la robótica, la inteligencia artificial, las tecnologías cognitivas y la nanotecnología, entre otras. “En suma, la Industria 4.0 conjunta técnicas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes. Eso es lo que hemos traído a Guanajuato, con la realización de la feria ITM de la Hannover Messe, que representa un parteaguas en la historia de nuestro estado, señaló el Gobernador. Hoy Guanajuato está listo para pasar a un siguiente nivel y reinventar su modelo de innovación”, expresó Rodríguez Vallejo. Reiteró que el Valle de la Mentefactura es una política pública sólida, que le permitirá a Guanajuato llegar al siguiente nivel. “Es una extensión territorial y es también un semillero de ideas, que no tiene límites ni fronteras. Es el lugar para que los sueños, aspiraciones y anhelos de superación, se conviertan en realidad. Integra talento, fomenta la innovación y revoluciona el emprendimiento”, enfatizó. En Guanajuato aspiramos a que, en poco tiempo, la mentefactura guanajuatense sea un sinónimo de éxito, de trascendencia y de ruptura de paradigmas, señaló. El Valle de la Mentefactura, explicó, tiene una puerta de entrada y está en Silao; está en Puerto Interior y es IDEA GTO – Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad- Ahí comienza este ecosistema, que
Foto: GobGTO
tiene 37 parques industriales, 7 parques de Innovación, y que tiene incubadoras y aceleradoras de empresas. Resaltó que en todo Guanajuato tiene la inversión de más de 500 empresas internacionales, que vienen de Japón, de Francia, de Alemania y de Estados Unidos. Y en este valle tenemos el clúster automotriz más dinámico de toda América Latina. En su clúster aeroespacial se están construyendo aviones 100% mexicanos. Hay también grandes Centros de Investigación como la Universidad de Guanajuato, el Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato y el Centro de Estudios Estratégicos del Bajío, agregó. Además tiene vinculaciones con fondos de inversión, oficinas de transferencia tecnológica, además de una potente red de Cámaras Industriales, de Clústers empresariales y un sistema financiero, que brinda soporte a todas las iniciativas creadoras, dijo. “Hoy tenemos un ecosistema consolidado para la Mentefactura, y queremos que sea aún mejor. Así como hace 27 años vivimos un parteaguas en la manufactura con la llegada de la primera armadora, en 2019 iniciamos la era de la mentefactura en Guanajuato, con la llegada de la Hannover Messe”, puntualizó el Gobernador.
Guanajuato es el centro logístico más importante de México; y hoy es el punto de partida de la innovación; es el epicentro de las ideas, es un lugar lleno de oportunidades”, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo
Julio 2021 www.globalindustries.mx
Columna
Negocios e Industria
23
El Puente al ciudadano Una vía robusta entre el gobierno digital y el ciudadano
Por
Víctor Cornejo, Gerente de Arquitectura de Soluciones, Red Hat Sudamérica
M
ás que un modelo de desarrollo de software, el código abierto es un modelo de innovación que expande las capacidades de una organización, al hacerla parte de una comunidad involucrada en resolver el mismo problema, o simplemente interesada en contribuir a su resolución. Los usuarios del código abierto no se restringen a grupos de fanáticos por la tecnología. Desde hace años el código abierto se ha instalado de manera revolucionaria en los sistemas de misión crítica de las principales organizaciones del mundo. Tenemos por ejemplo, instituciones gubernamentales que ya han adoptado el código abierto para cumplir su misión de entregar bienestar a los ciudadanos. Esta innovación toma sentido al permitir a una institución adaptarse a los cambios de los ciudadanos, que exigen de cualquier plataforma una experiencia cercana, simple y cero papel. Ante el desafío de atender mejor las necesidades del ciudadano, las instituciones públicas enfrentan una imperiosa necesidad de innovar. Hablamos
aquí de una innovación que, por medio de la tecnología, comienza a definir los nuevos “puentes de interacción” con la ciudadanía; puentes que debieran ser construidos con este mismo espíritu innovador. Por eso, lo mejor es construirlos con el producto de la inteligencia colectiva de miles de expertos, plasmada en los múltiples proyectos open source. Sin duda, estos entregarán mucho más valor y con un sello único. Por supuesto, un puente se debe basar en pilares sólidos que lo sustenten. En los proyectos de tecnología esto no es diferente, debemos tener un fuerte y sólido sustento en: soporte, seguridad, certificaciones sobre plataformas, y entrenamiento; además de la asesoría de consultores expertos que puedan ayudar en el proceso de adopción de tecnología al tiempo que garantizan una inversión que sea costo-efectiva. Sobre este último punto, por sus más de 25 años trabajando con las comunidades y proyectos de código abierto, Red Hat es el actor más autorizado para dar soporte a estos pilares de la innovación tecnológica, capaces de sustentar los proyectos prioritarios de las instituciones gubernamentales. A diferencia del software tradicional que se usa bajo licenciamiento, nuestro modelo de suscripción entrega un soporte de nivel empresarial a todo nuestro portafolio de tecnologías, sin que
Foto: Envato
ello signifique para el cliente sacrificar su total libertad para operar con tecnologías de los orígenes más diversos. Este respaldo y asesoría se traducen en su capacidad para entregar una experiencia superior al ciudadano, cumpliendo y sobrepasando las expectativas. Pero en Red hat no solo ofrecemos soluciones empresariales open source como sistemas Linux o de nube híbrida. Por medio de nuestros programas y servicios transformacionales, compartimos nuestro conocimiento y
capacidades para transformar a las personas y la cultura dentro de una organización, para así desenvolver al máximo el potencial transformador de la tecnología, y contar con instituciones mucho más modernas y colaborativas. El modelo de innovación que propone la comunidad global del código abierto se convertirá en el estándar para el desarrollo de las TICs durante esta década, y creemos que con él se puede sacar el máximo provecho al talento existente en las organizaciones.
Apoyo de hasta 78% en tecnología agrícola
Acuerdan Grupo Modelo y SDAyR subsidio para ahorrar agua en Guanajuato El 31% será aportado por Grupo Modelo a través del Fondo de Agua Cauce Bajío, el 47% irá por cuenta del Gobierno de Guanajuato y la diferencia la aportan los agricultores (22 %) Por Global Industries
E
n el marco del Fondo de Agua Cauce Bajío, Grupo Modelo une esfuerzos con el Gobierno de Guanajuato para beneficiar a los agricultores de cebada maltera en la entidad con el fin de combatir la escasez de agua derivada del reciente periodo de sequía. Esto, a través de un programa piloto que contribuye a una mejor distribución del agua en el cultivo mediante la nivelación de terrenos con tecnología láser, la cual reduce el consumo del líquido vital en un 20%. “En Grupo Modelo apostamos siempre por los agricultores, ya que ellos son el corazón de toda nuestra cadena de valor. Así, identificamos los retos a los que se enfrentan y contribuimos a superarlos. En Guanajuato, podrán acceder a un subsidio del 78% del costo de nivelación de sus terrenos: 31% por nuestra
parte, a través de Cauce Bajío. Esperamos llegar a una eficiencia de uso de agua similar al de un sistema presurizado como el riego por aspersión”, dijo Santiago Torres, Director de Agronegocios de Grupo Modelo. Cauce Bajío fue lanzado en 2020 con la misión de contribuir a la seguridad hídrica de Guanajuato a través de la cooperación multisectorial y distintos ejes de acción como el incremento en la productividad y eficiencia del uso de agua en el sector agrícola. Grupo Modelo, de la mano del Gobierno de Guanajuato, la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua y organizaciones no gubernamentales, en acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, busca beneficiar así a los agricultores de la región. “Es muy importante y un ejemplo a nivel nacional la sinergia que estamos realizando para apoyar a los
productores del estado con la nivelación de tierras mediante este convenio de colaboración entre Grupo Modelo, Fondo de Agua Cauce Bajío y el gobierno estatal a través de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural. Es el inicio de una nueva forma de participación donde debemos buscar la suma de todas las voluntades y todos los actores para lograr la sustentabilidad del agua en Guanajuato”, manifestó Roberto Castañeda Tejeda, Subsecretario de Administración y Eficiencia de los Recursos Naturales de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural. En la primera etapa del programa se tratará una superficie equivalente a alrededor de mil campos de fútbol, con la participación de 74 agricultores de los municipios con mayor estrés hídrico en Guanajuato. Se estima que se ahorrarán más de un millón de m3 de agua por año, equivalentes a 400 albercas olímpicas. “Cauce Bajío, el Fondo de Agua de Guanajuato, promueve la acción colectiva entre agricultores, sector público y privado al impulsar un proyecto piloto para promover el uso eficiente del agua en el cultivo de la cebada, planteando ahorros del 23% del vital líquido con los que se podría abastecer por un año
Foto: Envato
a centros urbanos de hasta 80 mil habitantes, como Acámbaro, Salvatierra, Moroleón. Valle de Santiago y Cortázar, y logrando así la sustentabilidad hídrica del estado de Guanajuato”, dijo Joel Arredondo G., Director de Cauce Bajío, Fondo de Agua Guanajuato, A.C. De este modo, Grupo Modelo continúa llevando a cabo acciones para el cuidado del agua en las comunidades donde opera, con el fin de que los mexicanos cuenten con los recursos naturales necesarios en calidad y cantidad, además de seguir apoyando a los agricultores, miembros clave de su cadena de valor.
Cauce Bajío tiene la misión de impulsar la seguridad hídrica del estado de Guanajuato a través de la cooperación multisectorial y de la generación de conocimiento y herramientas para la toma de decisiones fundamentadas.
24
Julio 2021 www.globalindustries.mx
Negocios e Industria Columna
Nuevos horizontes 5G para arquitecturas de telecomunicaciones
Por
Carlos Leon, System Engineer SP de F5 c.leon@f5.com
Foto: Envato
componen de microservicios que realizan funciones específicas e intercambian información utilizando el protocolo HTTP y las interfaces de programación de aplicaciones (API) abiertas. La arquitectura basada en servicios 5G se basa exactamente en los mismos principios. Foto: Envato
Un número cada vez mayor de operadores móviles se está preparando para implementar nubes de telecomunicaciones y arquitecturas de cómputo de borde para brindar funciones de red central 5G y llevar a cabo aplicaciones distribuidas. Al hacerlo, deberán definir si optar por una implementación vertical donde participen diferentes proveedores para diversos casos de uso; o en su defecto elegir una arquitectura horizontal compuesta por distintas capas.
Foto: Envato
A
medida que avanza la tecnología, una arquitectura horizontal está empezando a resonar cada vez más fuerte entre las empresas de telecomunicaciones con visión de futuro. De hecho, se puede argumentar que todos los beneficios y capacidades de 5G depende de una arquitectura flexible, abierta y transparente. Es un enfoque que comienzan a adoptar algunos operadores totalmente nuevos, los cuales buscan irrumpir el mercado de las telecomunicaciones con una estructura de costos radicalmente nueva.
Beneficios comerciales para los operadores Desde una perspectiva empresarial, una arquitectura de nube de telecomunicaciones horizontal tiene varias ventajas sobre los enfoques más tradicionales: 1. Permite a la empresa de telecomunicaciones integrar sus sistemas de telecomunicaciones y TI en una infraestructura común. Eso significa que las inversiones de CapEx y OpEx se distribuyen entre las cargas de trabajo de telecomunicaciones y TI, lo que permite reducir los costos.
2. Proporciona la flexibilidad para implementar tanto elementos del núcleo 5G como aplicaciones, junto con las funciones que trae consigo la tecnología del borde de la red, mejorando así la experiencia del usuario. En los próximo años seremos testigos de desarrollos significativos y acelerados en este espacio. 3. Depender menos de un solo proveedor, ya que es más “abierta” por naturaleza y, por lo tanto, facilita la combinación de diferentes proveedores en su núcleo 5G. Además, la arquitectura permite aprovechar una plataforma común para alojar cargas de trabajo de telecomunicaciones y TI, minimizando la cantidad de componentes de plataforma y hardware en toda la red. Las empresas de telecomunicaciones también pueden mantener su independencia al asociarse con los principales proveedores de la nube, como AWS y Microsoft Azure. Esto significa que pueden implementar cargas de trabajo en partes de la red que permanecen separadas de la asociación con el proveedor de la nube. A diferencia de sus predecesores, el estándar 5G se ha desarrollado de tal forma que anima a los operadores a emplear una arquitectura horizontal. La nueva generación de tecnología celular ha sido diseñada para aprovechar la arquitectura basada en servicios que ahora impregna la esfera de las TI. También es importante tener en cuenta que las aplicaciones modernas se
La necesidad de experiencia interna Naturalmente, algunos operadores estarán mejor equipados que otros para cambiar a una arquitectura de telecomunicaciones horizontal. Nuestras conversaciones con los operadores de 5G nos llevan a creer que existe un creciente apetito por seguir adelante con las implementaciones, pero es probable que progresen a diferentes velocidades. Un desafío clave en el futuro es que muchos proveedores de servicios tienen habilidades internas limitadas para comenzar a ejecutar una arquitectura de esta naturaleza, ya que requiere un cambio organizado y tecnológico importante, ya que los equipos verticales deben reorganizarse en equipos horizontales. En consecuencia, algunos operadores podrían comenzar con un enfoque híbrido en el que gradualmente muevan funciones de proveedores específicos de una estructura vertical a una horizontal. Es probable que los movimientos iniciales se centren en aplicaciones de TI, con el equipo de telecomunicaciones ejecutando una estructura específica para sus casos de uso, al menos a corto plazo. Para algunos casos de uso, las aplicaciones y las funciones de red deben implementarse más cerca de los usuarios finales para cumplir con los estrictos requisitos de ancho de banda y latencia. Como resultado, estamos comenzando a ver un impulso para las iniciativas de computación perimetral que requieren que las empresas de telecomunicaciones implementen, protejan y administren aplicaciones nativas de la nube y funciones de red 5G en un gran conjunto de clústeres Kubernetes distribuidos. Claramente, hay muchos desarrollos e innovaciones que digerir, pero la dirección general del viaje es clara. A medida que se implementan redes 5G independientes y edge, las empresas de telecomunicaciones de todo el mundo comenzarán a darse cuenta de los muchos beneficios que trae consigo una arquitectura abierta, transparente y flexible que brinde visibilidad y control completos de sus redes.
Julio 2021 www.globalindustries.mx
Artículo
Negocios e Industria
Como modelo de TI ideal
México refuerza el camino de la nube privada hacia la nube híbrida En algún momento durante los inicios del cómputo en la nube, pensamos que todas las aplicaciones virtualizadas o en contenedores estaban destinadas a ser entregadas desde el cómputo y el almacenamiento en la nube pública. Por Nutanix
R
ápidamente, los usuarios y la propia industria de la tecnología se familiarizaron con la necesidad de ofrecer algunos recursos en la nube fuera de las instalaciones de la nube pública en forma de nube privada. No todos los datos de misión crítica se adaptan a la innegable flexibilidad y amplitud de servicios que ofrece la nube pública, por lo que, naturalmente, donde existen sensibilidades debido a la privacidad o diversas formas de cumplimiento y legislación, la nube privada da un paso al frente. Con el tiempo, habíamos aprendido a desarrollar un grado más sofisticado de equilibrio en nuestra adopción del cómputo en la nube, un enfoque experimentado y razonado que ha dado lugar a la popularización y proliferación de la nube híbrida.
Por ahora, adoptando una combinación de recursos de nube pública, privada e híbrida, las organizaciones en todos las verticales puede optimizar y operar para un crecimiento empresarial máximo y lucrativo. Al hacerlo, estas mismas empresas que adoptan el uso de infraestructura hiperconvergente (HCI) se colocan en una posición diferenciada frente a sus pares al construir la base necesaria para una experiencia unificada en las instalaciones y en la nube pública, es decir: una experiencia de nube híbrida unificada. De acuerdo al informe de Nutanix, Enterprise Cloud Index 2020 (ECI), México refuerza el camino de la nube privada hacia la nube híbrida como modelo de IT ideal. La gran mayoría de los encuestados de ECI en México (93%) estuvieron de acuerdo en que una combinación integrada (híbrida) es la arquitectura ideal para su organización. Las organizaciones
Foto: Envato
en México parecen estar bien posicionadas para el siguiente paso en su viaje hacia un modelo de nube híbrida, con el 53% de los encuestados esperando ejecutar un entorno híbrido integrado exclusivamente en los próximos cinco años. Al reunir estratégicamente una implementación híbrida de múltiples nubes, las organizaciones pueden obtener niveles potenciales más altos de portabilidad y flexibilidad. Lo que significa que las aplicaciones y las cargas de trabajo de datos pueden ser portables en el hardware de cualquier proveedor y en cualquier nube del proveedor. Dejar atrás las infraestructuras de TI heredadas permite a las empresas elevarse por encima de modelos económicos en los que un producto o servicio se “fabrica” para un mercado definido, por lo que la vieja forma de hacer negocios está desapareciendo rápidamente. Las organizaciones ahora pueden aprovechar la naturaleza controlable
y flexible de la nube múltiple híbrida para crear nuevos modelos económicos capaces de cambiar rápidamente cuando las condiciones lo requieran. Los usuarios siguen este dinamismo y comenzar a encontrar nuevas formas de trabajar y demandar nuevas funciones y servicios de aplicaciones. “La transformación digital está llevando a las organizaciones mexicanas a cambiar de data centers tradicionales a un modelo ideal de nube híbrida donde pueden disfrutar de la movilidad de las aplicaciones a través de las nubes y obtener un mayor control de su gasto en TI, al tiempo que confían en la seguridad de sus datos, lo que redunda en beneficios para el negocio”, señaló Fernando Zambrana, Director de Ventas de Nutanix México. Diseñado y orquestado con prudencia y profesionalidad, el resultado total de este cambio a híbrido multi-cloud permite que el departamento de TI dentro de cualquier empresa comience a desarrollar y prototipar para crear un valor agregado real, en lugar de ser simplemente una utilidad de apoyo para el negocio. Hay muy pocas soluciones únicas en los negocios, por lo que la adopción de múltiples nubes híbridas es un medio natural que permite un camino hacia la adopción de los beneficios flexibles de una infraestructura hiperconvergente para máxima agilidad empresarial.
Foto: Envato
Por ahora, adoptando una combinación de recursos de nube pública, privada e híbrida, las organizaciones en todos las verticales puede optimizar y operar para un crecimiento empresarial máximo y lucrativo.
25
26
Transporte
Noticias
Julio 2021 www.globalindustries.mx
Transporte
Para herramientas de producción del tungsteno
BMW Group crea Ciclo de Material de Circuito Cerrado Reciclar herramientas en plantas ubicadas en Alemania y en Austria ahorra siete toneladas de tungsteno por año. Por Global Industries
B
MW Group está haciendo de las materias primas, consideradas “minerales de conflicto”, un enfoque especial de su estrategia de sustentabilidad. Esto incluye minerales en donde la minería o el comercio con frecuencia están relacionados a violaciones a los estándares ambientales y sociales. El tungsteno es un ejemplo de esto, ya que una vez considerado un subproducto irritante de la minería del estaño (debido a que “se comió” a este mineral) tomó algunos cientos de años para que las propiedades únicas del carburo fueran reconocidas: pesado como el oro, duro como un diamante y docenas de veces más resistente al calor que el hierro. Hoy en día se puede encontrar
Foto: BMW
Los Minerales de Conflicto son: estaño, tántalo, tungsteno y oro, también conocidos por sus iniciales en inglés como 3TG.
en la alarma de vibración de teléfonos móviles y filamentos de bombillas, así como brocas para perforación y fresado para la maquinaria industrial utilizada en la producción de vehículos. BMW Group ahora creó un “ciclo de material de circuito cerrado” para este metal único y está recolectando brocas de perforación y fresado en sus plantas ubicadas en Alemania y Austria para su reciclaje. El tungsteno secundario obtenido de esta manera será utilizado para fabricar nuevas herramientas de fresado y perforación. Esto reduce la cantidad de tungsteno requerido a siete toneladas por año. A comparación del uso del tungsteno primario, esto también reduce el consumo de energía en un 70% y las emisiones de CO2 en más del 60%. “La gestión responsable de los recursos naturales tiene una función principal en nuestras metas de sustentabilidad. Tenemos planeado incrementar el porcentaje de materias primas recicladas de manera significativa para 2030 y utilizar materias primas varias veces en una economía circular. Esto no sólo se aplica a su uso en el vehículo, sino también en la creación general de valor” afirmó el Dr. Andreas Wendt, miembro del Consejo de Administración de BMW AG, responsable de Red de Proveedores y Adquisición. Wendt añadió: “Cada gramo que conserva los recursos naturales y no contribuye con las violaciones de los estándares ambientales y sociales cuenta.” La Unión Europea ya implementó las medidas correspondientes: a principios de 2021, entró en vigor una nueva “Regulación de Minerales de Conflicto”, que refuerza las normas para importar los cuatro “minerales de conflicto”: oro, estaño, tántalo y tungsteno.
Desechos convertidos en nuevas herramientas. Las herramientas de carburo están hechas principalmente de tungsteno y se utilizan, por ejemplo, en la planta de BMW Group en Steyr para la maquinaria de alta precisión de las carcasas de e-drive. Las herramientas normalmente se revenden como desechos al final de su vida útil. En junio de 2021, BMW Group comenzará a recolectar gradualmente estos desechos de herramientas de sus plantas ubicadas en Alemania y Austria;
para su re c ic l aje a t ravés de la compañía minera austriaca Wolfram Bergbau und Hütten AG. Los desechos de herramientas contienen un promedio de más del 80% de tungsteno. Éste se trata utilizando un método especial para producir tungsteno secundario en forma de polvo, la electricidad requerida para esto proviene de fuentes energéticas locales 100% renovables. Este polvo de tungsteno color gris oscuro se puede utilizar para producir herramientas nuevas. BMW Group ya mostró este ciclo del material a través de una pequeña cantidad de desechos de herramientas, como parte de un proyecto piloto en el que el fabricante de herramientas Gühring KG en Berlín produjo nuevas brocas para perforación y fresado a partir del tungsteno reciclado. Estas brocas de perforación y fresado ya están siendo utilizadas en plantas de BMW Group. Después de la implementación exitosa del proyecto piloto, este ciclo del material ahora se está expandiendo para incluir desechos de herramientas de carburo en todas las plantas en Alemania y en Austria; las cuales generan casi nueve toneladas de desechos de las herramientas de carburo cada año. Esto, en promedio, contiene más de siete toneladas de tungsteno reciclable. Aproximadamente la mitad de éste proviene de la planta de BMW Group en Steyr, Austria.
Transparencia total para la cadena de suministro de los “minerales 3TG” BMW Group ya identificó varias materias primas y otros materiales que eran especialmente críticos, desde una
Foto: BMW
perspectiva de sustentabilidad con base en su “estrategia de materiales 2012”. BMW Group analiza el impacto de estas materias primas prioritarias en el ambiente y en la sociedad mediante la cadena de suministro de manera continua. Los “minerales de conflicto”: estaño, tántalo, tungsteno y oro – también conocidos por sus iniciales en inglés como “3TG” – juegan un rol importante en esta cadena de suministro. BMW Group tiene como objetivo una transparencia total para la cadena de suministro de los minerales 3TG, y junto con sus proveedores ya lograron una trazabilidad prácticamente del 100% de éstos, que son utilizados en los componentes y herramientas desde 2019. BMW Group también está trabajando para incrementar de manera constante el porcentaje de plantas de fundición certificadas en la cadena de suministro. El equipo de “minerales de conflicto” de BMW Group ofrece a los proveedores capacitación, información y apoyo en esta área. BMW Group es un miembro de la Iniciativa de Minerales Responsables (RMI, por sus siglas en inglés) y una fuerza motriz para la gestión sustentable de los “minerales de conflicto”. Para mejorar su entendimiento de los procesos involucrados en el procesamiento de minerales, el departamento de Adquisición de BMW Group lleva a cabo visitas in situ en determinadas plantas europeas de fundición cada año. Wolfram Bergbau und Hütten AG también es miembro de la Iniciativa de Minerales Responsables.
Incrementaremos de manera significativa el porcentaje de materias primas recicladas para 2030 y utilizaremos materias primas varias veces en una economía circular”, Andreas Wendt
Julio 2021 www.globalindustries.mx
Columna
Negocios e Industria
27
Power skiving para vehículos eléctricos Los automóviles de Tesla suelen usarse como ejemplo de que los vehículos eléctricos (VE) no necesitan múltiples engranajes o transmisión dual. Para ser exactos, esto es aplicable a todos, salvo aquellos que sí los necesitan. Dado que la tendencia de los VE de varios engranajes coge fuerza, Mats Wennmo —director general de transmisiones de automoción de Sandvik Coromant, explica cómo un proceso conocido como el power skiving puede ayudar a los fabricantes de VE a adoptar esta tendencia con tiempos de mecanizado muy reducidos. Por
Mats Wennmo, Director general de transmisiones de automoción de Sandvik Coromant
L
os vehículos modelo S, modelo X y modelo 3 de motor dual de Tesla presentan dos engranajes diferentes, uno delantero y otro trasero. El potencial de los VE con múltiples engranajes ha sido explorado por Porsche, quien ha confirmado que su vehículo eléctrico Taycan tendrá una caja de cambios de dos velocidades. Los vehículos eléctricos de Polestar, Volvo, Lucid y Volkswagen también tienen transmisiones, pero estas transmisiones no son como las que se tenían en el pasado. Entre las nuevas tecnologías se encuentra una unidad propulsora transaxial de VE de dos velocidades anunciada por ZF, el fabricante de sistemas técnicos para vehículos. Las múltiples relaciones de transmisión de los VE ofrecen varias ventajas de rendimiento, que estudiaremos en este artículo. Pero, si los VE de varios engranajes como los de Porsche y Tesla demuestran ser un éxito, ¿cómo pueden el resto de los fabricantes seguir su ejemplo garantizando la rentabilidad de su producción? Las principales razones por las que los VE necesitan transmisiones (Figura 1) son dos. Primero, la relación de par/ revoluciones por minuto (rpm) no es la misma en un VE que la de un vehículo de combustión interna. En los VE, es difícil conseguir par/aceleración de la batería sin una transmisión. Un par elevado incrementa la carga puesta en los flancos del engranaje y, de la mano de las rpm grandes, cobra importancia la reducción del ruido dado que los VE no tienen un motor que oculte el sonido. Por otra parte, el aumento de las rpm de los VE incrementa los requisitos de calidad de la transmisión, lo que complica enormemente el uso de métodos de mecanizado convencionales. Aquí, la fila de máquinas va sumando desviaciones a los engranajes cada vez que el componente cambia de una a otra. Las transmisiones de los VE son principalmente planetarias, cuyo diseño compacto también redujo el peso y el espacio necesarios para la transmisión. Algunas transmisiones también se llaman transmisiones de reducción, dado que la tarea es reducir el par y las rpm al principio.
Power skiving llevado a la práctica Entonces, ¿cuál es la mejor forma de fabricar estos componentes de transmisión de mayor calidad? La respuesta reside en un concepto que nos acompaña desde hace más de un siglo: power skiving. El proceso combina la conformación y el tallado con fresa madre — un proceso de mecanizado para tallado de engranajes— en un único proceso de corte continuo.
Foto: Sandvik
Según aumenta el número de fabricantes de automóviles que entran en el mercado de los vehículos eléctricos (VE), también crece el número de relaciones de transmisión de los VE.
El power skiving presenta múltiples ventajas frente al método de mecanizado tradicional, además de mayor productividad y flexibilidad. Al usar este método, se puede mecanizar un componente completo en una máquina multitarea o centro de mecanizado con un único reglaje. Esto reduce el tiempo de producción, mejora la calidad y reduce los costes de manipulación y logística. El proceso también contribuye a ofrecer un mecanizado de componentes más manejable y predecible. Dado que el mecanizado se desarrolla en un mismo reglaje, esto elimina la necesidad de utilizar múltiples máquinas especializadas y cambios de máquina. Para los fabricantes de automoción —para quienes el tiempo improductivo es extremadamente costoso—, reducir los cambios de máquina puede tener un gran impacto en sus resultados finales.
Foto: Sandvik
Un cliente de Sandvik Coromant puso a prueba el power skiving para conformar los componentes del engranaje principal de acero de baja aleación 16MnCr5 con las fresas CoroMill® 178 o CoroMill 180 de plaquita intercambiable de Sandvik Coromant. La pieza se desbastó y acabó con la fresa de acero rápido enteriza CoroMill 178H PM-HSS. Antes, el cliente usaba una fresa de conformación para este proceso, a una velocidad de corte de 40 m/min (131 pies/min) para la fase de desbaste y 50 m/min (164 pies/min) para la fase de acabado. El nuevo método le permitió incrementar la velocidad a 250-300 m/min (820-980 pies/ min) en desbaste y acabado. El fabricante aplicó las fresas de acero rápido enterizas CoroMill 178H PM-HSS a entre tres y cinco pasos de desbaste y dos pasos de acabado. El cliente también redujo el tiempo de reglaje y cambio de la herramienta, incrementó la estabilidad del proceso y mejoró drásticamente la calidad de la pieza. La calidad mejoró principalmente gracias a la desaparición de la
necesidad de mover el componente de una máquina u operación a otra, ampliando las desviaciones centrales y de excentricidad. El mecanizado completo se realizó en un único reglaje. Es más, al sustituir el laborioso proceso anterior por power skiving, el tiempo de mecanizado se redujo y la vida útil aumentó considerablemente. Esto resultó en un descenso del tiempo de mecanizado del 90%, lo que proporcionó al cliente una valiosa capacidad liberada.
Elegir una herramienta Sandvik Coromant ofrece varias fresas de metal duro para power skiving, CoroMill 178S y CoroMill 178H con sustrato de acero rápido (PM-HSS). Han sido diseñadas para proporcionar gran precisión y rendimiento y están disponibles para los módulos 0,5–6 (DP 50– 5). Sandvik Coromant también cuenta con la fresa CoroMill 180. Esta es una fresa de plaquita intercambiable con alojamientos guiados que ofrece una excelente precisión repetible en los módulos de 2,5 a 8 (DP 10–3). Au nque e l p o w e r s k i v i ng no s acompaña desde hace mucho, recientemente, su uso ha dado un nuevo giro gracias al incremento de la robustez y rigidez de las máquinas y a que los fabricantes buscan nuevos métodos de mecanizado. El power skiving es especialmente efectivo en producciones en serie, donde los plazos de entrega reducidos son decisivos, además de en industrias en las que el tiempo improductivo es extremadamente caro, como en el mercado de la automoción y la fabricación de VE.
28
Julio 2021 www.globalindustries.mx
Transporte Notas Busca superar los 55 millones de cargadores en edificios para 2030
bp invierte 7 mdd en empresa de carga de vehículos eléctricos
Esta inversión está alineada con el objetivo de bp de proporcionar más de 70,000 puntos de carga de vehículos eléctricos públicos en todo el mundo para 2030.
Foto: bp
La tecnología de IoTecha conecta los cargadores de vehículos eléctricos con la red eléctrica utilizando IoT, optimizando el proceso de carga mediante la automatización de los pagos y entregando costos y ahorros potenciales de energía a los clientes. Por Global Industries
b
p ventures ha invertido 7 millones de dólares en la empresa de carga de vehículos eléctricos inteligentes (EV), IoTecha, liderando una ronda de inversión de $13.2 millones. La tecnología de IoTecha conecta los cargadores de vehículos eléctricos con la red eléctrica
utilizando IoT, optimizando el proceso de carga mediante la automatización de los pagos y entregando costos y ahorros potenciales de energía a los clientes. Esta inversión en IoTecha está alineada con el objetivo de bp de proporcionar más de 70,000 puntos de carga de vehículos eléctricos públicos en todo el mundo para 2030. Con el mercado global
de infraestructura de vehículos eléctricos configurado para superar los 55 millones de cargadores en edificios para 2030, la infraestructura de carga debe adaptarse para manejar nuevo hardware y mayor potencia. demanda. La plataforma de energía inteligente de IoTecha, IoT.ON ™, permite que los vehículos privados y de flotas de cualquier fabricante se comuniquen sin problemas con las estaciones de carga para señalar cuándo necesitan recargarse. La plataforma recopila información a lo largo del tiempo, identificando patrones y los requisitos de energía de cada usuario en todas las formas de carga de vehículos eléctricos. La tecnología también permite a los propietarios de vehículos eléctricos vender la electricidad no utilizada a la red a través de un proceso conocido como Vehículo a Red (V2G) o carga bidireccional.
Foto: bp
Richard Bartlett, vicepresidente senior de movilidad y soluciones futuras, dijo: “IoTecha está a la vanguardia de la tendencia hacia la electrificación, y su tecnología única combina la carga de vehículos eléctricos con conectividad inteligente para ofrecer ahorros de costos y energía. A medida que la demanda de vehículos eléctricos sigue creciendo, nos entusiasma explorar cómo IoTecha puede conectarse con la infraestructura de vehículos eléctricos más amplia de bp, en apoyo de nuestros objetivos de puntos de carga de vehículos eléctricos". Oleg Logvinov, presidente y director ejecutivo de IoTecha, agregó: “Las industrias del transporte y la electrificación se han desarrollado durante los últimos cien años sin interacciones sustanciales entre sí. La marea creciente de la electrificación del transporte los está fusionando rápidamente. La carga inteligente e interoperable lo hará posible. IoTecha se enorgullece de unirse al ecosistema de bp ventures y esperamos apoyar la aceleración de la descarbonización a través de la colaboración y la coinnovación ”. IoTecha utilizará esta inversión para escalar sus operaciones a través de la red de electrificación de bp. Juntos, bp e IoTecha trabajarán para acelerar la adopción generalizada de vehículos eléctricos y apoyar la transición hacia una movilidad más sostenible. Esta colaboración se fortalecerá con el nombramiento de Shaun Healey, director de bp ventures en la junta directiva de IoTecha.
Abstract bp ventures has invested $7million in smart electric vehicle (EV) charging firm, IoTecha, leading a $13.2 million investment round. IoTecha’s easy-to-use technology connects EV chargers with the electricity grid using the IoT, optimising the charging process by automating payments and delivering cost and potential energy savings to customers.
Se basa en una plataforma de IoT industrial
Invierte Continental en empresa de sensores industriales FeelIT Los sensores se pueden integrar, por ejemplo, en sistemas de enfriamiento de baterías para vehículos eléctricos para optimizar la vida útil y el alcance de la batería. Por Global Industries
C
ontinental adquirió una participación minoritaria en la empresa emergente de Industria 4.0. Feelit, con sede en Tel Aviv, Israel, la cual proporciona soluciones de mantenimiento predictivo de vanguardia para diversos equipos y maquinaria industriales basadas en sensores de hardware patentados y algoritmos dedicados. Feelit utiliza sensores impresos, basados en nanomateriales totalmente integrados y análisis en la nube para permitir retroalimentación remota y en vivo sobre cambios estructurales y de rendimiento en los equipos. Los sensores se pueden integrar, por ejemplo, en sistemas de
enfriamiento de baterías para vehículos eléctricos para optimizar la vida útil y el alcance de la batería. “La inversión allana aún más nuestro camino hacia la digitalización y trae consigo múltiples beneficios estratégicos. La integración de sensores en líneas de productos nuevas y existentes respalda nuestra transformación continua hacia soluciones inteligentes y sostenibles más allá del caucho. Productos como mangueras se convertirán en detectores sensibles y proporcionarán información en tiempo real sobre su estado. Esta tecnología ayuda a extender la autonomía y la vida útil de las baterías de los vehículos eléctricos, predice el mantenimiento y aumenta la seguridad en los entornos de fabricación”, explicó Philip Nelles, miembro de la Junta
Ejecutiva de Continental y responsable del área comercial centrada en la industria ContiTech. Fundada en 2017, FeelIT ha desarrollado un sensor de nanomateriales impresos, flexible y altamente sensible que se puede conectar a piezas de maquinaria estáticas y giratorias, incluidas superficies planas y redondeadas. Este sensor mide la tensión en resolución ultra alta, así como otros parámetros como temperatura, vibración y presión. Basado en una plataforma de IoT industrial para la detección remota en tiempo real de cambios estructurales en activos mecánicos, el sistema sirve como una “piel electrónica” que envía una alerta si detecta anomalías estructurales y operativas críticas con anticipación. Hasta 50 veces más sensible que las aplicaciones estándar actuales del mercado, esta tecnología permite el monitoreo remoto del estado y el mantenimiento predictivo de activos industriales, como válvulas, tuberías y bombas, y evita costosos y no planificados tiempos de inactividad de las maquinarias.
Foto: Continental
Abstract Continental has invested in the Israeli Industry 4.0 start-up FeelIT. The Tel Aviv-based company provides predictive maintenance solutions for industrial equipment and machinery based on proprietary hardware sensors and dedicated algorithms. The companies have agreed not to disclose the amount of the investment, which was part of an $8 million financing round completed by FeelIT.
Julio 2021 www.globalindustries.mx
Artículo
Porsche invertirá unos mil 200 millones de dólares durante los próximos diez años en otras medidas para la descarbonización.
Foto: Porsche
A partir de julio de 2021
Llama Porsche a proveedores a migrar a energías renovables La empresa quiere ser neutra en emisiones de CO2 en toda la cadena de valor para 2030. Por Global Industries
S
e aplica a cualquier contrato adjudicado para proporcionar material de producción para proyectos de
vehículos nuevos. Los proveedores que no estén dispuestos a cambiar a energía verde certificada ya no serán considerados para contratos con Porsche a largo plazo. “Nuestros proveedores de celdas de batería ya han tenido que usar energía verde desde 2020. Y ahora estamos dando el siguiente paso importante: estipulamos que nuestros proveedores en serie también usen solo energía renovable para producir nuestros componentes, para ayudar a reducir aún más las emisiones de CO2. Reconocemos
que tenemos la responsabilidad de garantizar que las cadenas de suministro sean transparentes y sostenibles “, dice Uwe-Karsten Städter, miembro de la Junta Ejecutiva de Adquisiciones de Porsche AG. Porsche se ha fijado un objetivo ambicioso: la empresa quiere ser neutra en emisiones de CO2 en toda la cadena de valor para 2030. En este momento, la cadena de suministro del fabricante de automóviles deportivos es responsable de alrededor del 20 por ciento de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de Porsche. Se prevé que este porcentaje aumente a alrededor de 40 para 2030 debido a la creciente electrificación de los vehículos.
Pero Porsche está abordando este problema de frente: “Al utilizar solo fuentes de energía renovables, nuestros proveedores están siguiendo nuestro ejemplo en nuestros esfuerzos por alcanzar la neutralidad de CO2. Planeamos tener conversaciones aún más intensas con nuestros socios para impulsar mejoras en Nuestra sostenibilidad. Sólo trabajando juntos podremos luchar contra el cambio climático en curso “, explica Städter.
Transporte
29
Uwe-Karsten Städter / Foto: Porsche
Inversión en sustentabilidad La marca invertirá alrededor de 1,200 millones de dólares durante los próximos diez años en otras medidas para la descarbonización. En marzo lanzó al mercado el Taycan Cross Turismo, a partir de todo un ensamblaje amigable con el medio ambiente, además de ser el primer vehículo del mundo en conseguir la neutralidad en emisiones de carbono a lo largo de toda su vida útil. Está previsto que ahora le sigan otros modelos, y para 2030, el objetivo es que más de 80 por ciento de todos los nuevos Porsche vendidos sean eléctricos puros o híbridos enchufables. Ya en 2025, por lo menos 50 por ciento de los deportivos de Stuttgart que sean entregados a los clientes estarán electrificados.
Abstract Porsche is making further efforts to reduce CO2-emissions in its supply chain: the sports car manufacturer is calling for its around 1,300 series suppliers to use exclusively renewable energy in the manufacture of Porsche components as of July. It applies to any contracts awarded for providing production material for new vehicle projects. Suppliers who are unwilling to switch to certified green energy will no longer be considered for contracts with Porsche in the long term.
Al utilizar solo fuentes de energía renovables, nuestros proveedores están siguiendo nuestro ejemplo en nuestros esfuerzos por alcanzar la neutralidad de CO2”, Uwe-Karsten Städter
30
Julio 2021 www.globalindustries.mx
Transporte Notas
Para sus productos manufacturados en Planta CIVAC
Otorgan a Nissan Mexicana certificado Hecho en México Seis vehículos de la marca son producidos en México: Nissan NP300, Nissan Frontier y V-drive en Planta CIVAC; Nissan Sentra en Planta Aguascalientes A2; Nissan March, Nissan Versa y Nissan Kicks en Planta Aguascalientes A1. Por Global Industries
L
a Secretaría de Economía, a través del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, otorgan a Nissan Mexicana el certificado “Hecho en México” para los vehículos Nissan NP300, Nissan Frontier y Nissan V-drive, manufacturados en Planta CIVAC. Este es el distintivo oficial que identifica a los productos hechos en México, el cual además de permitir que éstos sean reconocidos por los consumidores a nivel nacional e internacional, es sinónimo de calidad de clase mundial. “Contar con el certificado ‘Hecho en México’ sin duda reafirma el
Foto: Nissan
extraordinario trabajo de la mano de obra mexicana de Nissan, el cual se ve reflejado en la calidad, diseño, tecnología e innovación de los vehículos que se producen localmente, tanto para el mercado doméstico como para el mercado de exportación”, comentó Diego Ramírez, director de Relaciones Gubernamentales y Asuntos Públicos de Nissan Mexicana. Con 60 años de presencia en el mercado mexicano, Nissan es una marca japonesa con una larga tradición en el país, comprometida con impulsar el desarrollo económico. Ha construido una sólida operación destacando Planta CIVAC como el primer complejo de producción de la compañía fuera de Japón y el equipo de manufactura en México como el de mayor trayectoria después del japonés.
En Nissan Mexicana estamos comprometidos con México, con seguir innovando y lanzando nuevos modelos, produciendo para consumo nacional y también para la exportación a más de 80 mercados”, Diego Ramírez,
Es importante destacar que Nissan es la armadora que destina el mayor volumen de producción al mercado nacional, derivado de la gran respuesta de los consumidores mexicanos a los vehículos hechos en México, y contribuyendo así al fortalecimiento del mercado interno. Entre los requisitos solicitados para contar con la certificación “Hecho en México”, destacan los siguientes: 1) que los productos sean obtenidos, producidos, fabricados y ensamblados en la República Mexicana; 2) que los bienes sean producidos exclusivamente a partir de materiales que califican como originarios de acuerdo con los Tratados o Acuerdos Comerciales; 3) que los productos elaborados con bienes no originarios resulten de un proceso de producción en México. Especí fica mente en el caso de Nissan Mexicana, se evaluó el cumplimiento del tercer punto antes mencionado y para ello fue examinado el proceso de producción de Planta CIVAC, destacando las áreas de carrocería, pintura y ensamble. Asimismo, fueron compartidos documentos tales como lista de componentes, copia simple de facturas, pedimentos, cartas de origen de productos importados, entre otros. “En Nissan Mexicana estamos comprometidos con México, con seguir innovando y lanzando nuevos modelos, produciendo para consumo nacional y también para la exportación a más de 80 mercados incluyendo las regiones de Norteamérica, Centro y Sudamérica, África y Asia. Cerca del 70% de la producción de Nissan en México está destinada al mercado de exportación”, finalizó Ramírez. Seis de los vehículos preferidos por el público mexicano son producidos en México por la armadora japonesa: Nissan NP300, Nissan Frontier y V-drive en Planta CIVAC; Nissan Sentra en Planta
Tras acuerdo entre Fisker y Magna
E
l fabricante de vehículos estadounidense Fisker Inc, fundado por Henrik Fisker, ya ha desvelado varias producciones de coches eléctricos en el futuro, siendo el primero de ellos el Fisker Ocean. El SUV eléctrico está un paso más cerca de ser realidad después de haberse formalizado el acuerdo entre Fisker y Magna para comenzar su fabricación en las instalaciones de la corporación en Graz (Austria). “Desde el com ien zo de esta asociación, Fisker y Magna rápidamente acordaron la importancia de entregar un vehículo de alta calidad a tiempo”, dijo el fundador y CEO de Fisker, Henrik Fisker. “Estamos ampliando nuestra asociación más allá del desarrollo de plataformas y la fabricación en áreas como el desarrollo del piloto Fisker Intelligent
Entre los requisitos solicitados para contar con la certificación "Hecho en México", destacan los siguientes: 1. que los productos sean obtenidos, producidos, fabricados y ensamblados en la República Mexicana; 2. que los bienes sean producidos exclusivamente a partir de materiales que califican como originarios de acuerdo con los Tratados o Acuerdos Comerciales; 3. que los productos elaborados con bienes no originarios resulten de un proceso de producción en México.en Miami, Florida; Austin, Texas; y Washington D.C., así como en Pensilvania, Michigan y California.
Fisker Inc. took another step forward towards the start of production for the Fisker Ocean SUV with the official opening of several Fiskerdedicated operational areas at Magna’s world-class manufacturing facility in Graz, Austria. Co-located teams from Fisker and Magna covering areas including manufacturing engineering and purchasing are now situated in a dedicated program office, ideally situated close to engineering, the prototype shop and the future production areas for Bodyin-White (BIW), the paint shop and general assembly.
Contará con dos motores eléctricos para una potencia del sistema de más de 400 kW, con una capacidad de batería de 80 kWh. (FI). Estoy muy seguro de que Fisker y Magna entregarán un producto increíble a nuestros clientes”. Los fabricantes confirmaron que el Fisker Ocean se comenzará a producir en el mes de noviembre de 2022, por lo que en principio, su llegada al mercado debería darse en 2023. Se trata del primer coche de la compañía. Un SUV compacto de calidad premium y que será la encarnación de los nuevos modelos de la industria. El prototipo original del Fisker Ocean fue construido en su momento por Italdesign, perteneciente al Grupo Volkswagen. Pero el acuerdo de producción entre Magna y Fisker Inc. es amplio y cubre los volúmenes previstos, los costes de fabricación y los parámetros de calidad durante este periodo hasta 2029, según un comunicado. La compañía anunció que el coche contará con dos motores eléctricos para una potencia del sistema de más de 400
Ag uascalientes A2; Nissan March, Nissan Versa y Nissan Kicks en Planta Aguascalientes A1. La compañía se encuentra trabajando para a su vez completar el proceso y obtener el certificado también para sus vehículos manufacturados en las plantas de Aguascalientes.
Abstract
Comenzará fabricación de Fisker Ocean en 2022
Por Global Industries
Foto: Nissan
Foto: Fisker
El prototipo original del Fisker Ocean fue construido en su momento por Italdesign, perteneciente al Grupo Volkswagen.
kW, con una capacidad de batería de 80 kWh. Esto le permite conseguir una autonomía de 480 kilómetros y acelerar de 0 a 100 km/h en 2.8 segundos. Con respecto a la carga, el sistema admite corriente continua, por lo que a máxima potencia el coche puede recargar hasta el 80% en tan solo media hora. Además, el diseñador de automóviles ha asegurado que intentará crear el coche eléctrico más sostenible del mercado, por ello, se planea utilizar materiales reciclados y un interior vegano. También habrá un techo panorámico solar opcional para generar una autonomía de hasta 1,600 kilómetros al año.
Fisker ha anunciado que el nuevo modelo de la compañía, el cual fue presentado en el CES de Las Vegas de 2020, tendrá un precio inicial de unos 31.000 euros. El fabricante ya acepta los primeros pedidos, eso sí, sólo para el mercado estadounidense. Para todos aquellos clientes que quieran una unidad tendrán que pagar un adelanto de unos 207 euros. El Fisker Ocean 2022 tiene capacidad para cinco personas. No obstante, la plataforma sobre la que se edifica el modelo deja espacio suficiente para una hipotética versión de siete plazas.
Secado rápido para alta productividad en tus obras Esmalte alquidálico para estructuras de metal, que ofrece buena dureza y adherencia, así como secado al tacto en 15 minutos.
Xtiren DG ®
divisionprofesional.comex.com.mx divisionprofesional@ppg.com