Global Industries 119 / Marzo 2022

Page 1

08

Pedro Prieto

Carlos Morales

Mauricio Ávila Avilés

CEO de SINNETIC México

CTO de Badak

Director General de NEWBAUER

Generar mayores ingresos, fidelizar clientes y evitar fraudes: beneficios de la analítica de datos

IA ayuda a transformar negocios y alcanzar la excelencia operativa

14

18

Tecnología mexicana permite cosechar productos de calidad mundial

Año 9 · Número 119 · Marzo 2022

www.globalindustries.mx

Global Industries Global Industries México

16 Foto: Shutterstock

Seguridad, disponibilidad y transformación digital ¿piezas de un rompecabezas en la Industria Química?

GlobalIndustriesMex

@GIndustriesMex

Empresas transforman sus negocios a través del uso y adopción de tecnologías

Global Industries TV

10 tendencias tecnológicas que reinarán en las empresas

22 Foto: Bigstock

La IA aplicada, la profundización de la automatización de procesos, la red 5G y los materiales de nueva generación son parte de las innovaciones que tendrán mayor presencia en las organizaciones.

Soluciones de automatización y eficiencia de la energía para PYMES

En esta edición de Global Industries, hablamos sobre la industria química y su impacto en los sectores manufactureros, así como la tecnología asociada a él y a las cadenas de suministro, inteligencia artificial y la transformación digital. 23 24

Foto: Envato Foto: Bigstock

28 Foto Shutterstock

BMW Group Latinoamérica se mantiene como líder del segmento Premium durante 2021

Hitachi Energy lleva la conectividad 5G a las operaciones críticas industriales y de servicios públicos



Marzo 2022 www.globalindustries.mx

Editorial

3

Empresas transforman sus negocios a través del uso y adopción de tecnologías Pedro Prieto

Carlos Morales

CEO de SINNETIC México

08

Mauricio Ávila Avilés

CTO de Badak

Generar mayores ingresos, fidelizar clientes y evitar fraudes: beneficios de la analítica de datos

14

Director General de NEWBAUER

IA ayuda a transformar negocios y alcanzar la excelencia operativa

18

Tecnología mexicana permite cosechar productos de calidad mundial

Año 9 · Número 119 · Marzo 2022

www.globalindustries.mx

Global Industries Global Industries México

16 Foto: Shutterstock

Seguridad, disponibilidad y transformación digital ¿piezas de un rompecabezas en la Industria Química?

GlobalIndustriesMex

@GIndustriesMex

Global Industries TV

10 tendencias tecnológicas que reinarán en las empresas

Empresas transforman sus negocios a través del uso y adopción de tecnologías

22 Foto: Bigstock

La IA aplicada, la profundización de la automatización de procesos, la red 5G y los materiales de nueva generación son parte de las innovaciones que tendrán mayor presencia en las organizaciones.

Soluciones de automatización y eficiencia de la energía para PYMES

En esta edición de Global Industries, hablamos sobre la industria química y su impacto en los sectores manufactureros, así como la tecnología asociada a él y a las cadenas de suministro, inteligencia artificial y la transformación digital. 23 24

Foto: Envato Foto: Bigstock

Hitachi Energy lleva la conectividad 5G a las operaciones críticas industriales y de servicios públicos

28 Foto Shutterstock

BMW Group Latinoamérica se mantiene como líder del segmento Premium durante 2021

Presidencia

Edgar Chávez Director de Operaciones

Gerardo Ruiz Directora Administrativa

Ericka Ibarra Relaciones Institucionales

Talía Fonseca Directora Editorial

Kathya Santoyo Director de Arte

Sandino García Coordinador Editorial

Juan José García Redacción

Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos Diseño Gráfico

Marco Alvarado Edición y Fotoproducción

L

a industria química aporta 5.7 billones de dólares al PIB mundial y contribuye a crear 120 millones de empleos. Siendo el sector químico proveedor de casi todos los sectores manufactureros. Las plantas químicas son instalaciones complejas donde se elaboran y almacenan compuestos químicos y en las que se utilizan presiones y temperaturas que exigen la adopción de estrictas medidas de seguridad para reducir o anular la peligrosidad en el manejo de sus instalaciones. Con frecuencia, debido a las grandes cantidades de productos químicos que se almacenan, estas instalaciones presentan riesgos para el personal que trabaja en ellas y las personas o animales que viven cerca, por lo que, si no se administran correctamente, pueden ocurrir accidentes letales. Para responder a estos desafíos, es necesario recurrir a soluciones integrales que no sólo ayuden a mejorar la producción y la seguridad operativa, sino que también incrementa la eficiencia mediante la adopción de funcionalidades impulsadas por la inteligencia artificial (AI). Por otra parte, justo a dos años de haber iniciado la pandemia por el Virus SARS-CoV-2, uno de los retos de la cadena de suministro ante la vacunación para combatir el Covid-19 se centra en el diseño de las redes de distribución para hacer llegar de forma más efectiva las vacunas y los implementos de seguridad a los rincones más inhóspitos y de difícil acceso. En este sentido, el problema de fondo para muchas organizaciones fue que, una vez que se presentaron las interrupciones, no contaban con la tecnología y las herramientas que les

Foto: Bigstock

permitieran valorar la situación y plantear soluciones rápidamente. Ante este panorama, en esta edición de Global Energy abordamos las plataformas especializadas

que ayudan a las empresas a gestionar de forma efectiva el gasto empresarial por medio de innovaciones tecnológicas que dan visibilidad a la gestión de gastos para facilitar la toma de decisiones.

Argenis Aguilar Luis Manuel Franco Colaboradora

Danna Tiaré Culin Coordinación comercial

Miguel Medina Karen Noguez Asistente Administrativa

Gabriela Rocha Circulación

Ivonne Ortigoza Colaboradores José Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística

04

De Portada

David Medina José Cruz Nailea Medina

Negocios e Industria

18

26

Transporte

Columnistas del mes

PÁG. 07

PÁG. 11

PÁG. 16

PÁG. 22

Roberto Ricossa

Eric Rossati

Astrid González

Adrian Lasso

GLOBAL INDUSTRIES, EDICIÓN 119, AÑO 6. Publicación mensual correspondiente a MARZO DE 2022, editada y diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2018-032311403400-101 Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 11 de Marzo de 2022. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.

IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO

Edición certificada Tiraje 20,000 ejemplares Suscripciones

ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851


4

Transporte

Noticias

Marzo 2022 www.globalindustries.mx

De Portada Contribuye a crear 120 millones de empleos

Seguridad en una de las industrias de mayor crecimiento a nivel global: la química Foto: Bigstock

La visualización en Realidad Aumentada (AR) de la planta química ayuda a agregar información de video en vivo enlazando pantallas de manera inteligente en una escena AR, añadiendo seguridad a la producción y gestión inteligente de la planta.

Foto: Bigstock

La industria química es sustancial en la economía mexicana, al aportar casi el 2% del PIB, además de suponer alrededor del 10% de la producción manufacturera nacional. Por Global Energy

E

l sector químico es, a nivel mundial, una industria que muestra mayores expectativas de crecimiento, de acuerdo con uno de los análisis de perspectiva económica de las contribuciones de la industria química a la economía global: The Global Chemical Industry: Catalyzing Growth and Addressing Our World’s Sustainability Challenges, elaborado por el Consejo Internacional de Asociaciones Químicas (The International Council of Chemical Associations, ICCA), pronosticando que entre 2015 y 2030, se duplicará su dimensión productiva en 4,5% anual. En dicho informe sobresale que la industria química aporta 5.7 billones de dólares al PIB mundial (de forma directa, indirecta e inducida) y contribuye a crear 120 millones de empleos. Siendo el sector químico proveedor de casi todos los sectores manufactureros. La industria química es importante en la economía mexicana, al aportar casi el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) mexicano, además de suponer alrededor del 10% de la producción manufacturera nacional.

Garantizar la seguridad en todo momento Las plantas químicas son instalaciones complejas en las cuales se elaboran y almacenan compuestos químicos. Además, utilizan presiones y temperaturas que exigen la adopción de estrictas medidas de seguridad para reducir o anular la peligrosidad en el manejo de sus instalaciones. Con frecuencia, debido a las grandes cantidades de productos químicos que se almacenan en estas plantas, estas instalaciones presentan riesgos para el personal que trabaja en ellas y las personas o animales que viven cerca. Si no se administra correctamente, pueden ocurrir accidentes letales. “Garantizar la seguridad de todos los aspectos de la planta —desde la seguridad de la propiedad hasta la del personal y de producción—, es la principal prioridad en todas las plantas químicas. Sin embargo, debido a la naturaleza de alto riesgo de estas instalaciones únicas, es posible que los métodos de seguridad tradicionales, como las inspecciones manuales, no sean tan seguras ni eficientes como se consideraban antes”, explica Miguel Arrañaga, Pre-Sales Director de Hikvision.

Foto: Bigstock

5.7 billones de dólares aporta al PIB mundial (de forma directa, indirecta e inducida).

Arrañaga especifica que la compañía responde a estos desafíos con una solución integral de plantas químicas que no sólo ayuda a mejorar la producción y la seguridad operativa, sino que también incrementa la eficiencia mediante la adopción de funcionalidades impulsadas por inteligencia artificial (AI). Agrega que las plantas químicas necesitan de una solución que no solo mejora la seguridad de la propiedad, sino que también mejora la seguridad y la eficiencia operativa mediante la adaptación de la funcionalidad potenciada por AI. En conjunto, una solución como la de Hikvision tiene como

objetivo desarrollar una planta química más segura. Dentro de sus funcionalidades, se podrán encontrar: visualización en realidad aumentada (AR) en la planta, monitoreo de cámara anti explosión, monitoreo de puntos altos, mapa GIS más ubicación AR, sistema de gestión de vehículos en planta, sistema de protección perimetral, entre otras. El ejecutivo revela que la visualización en Realidad Aumentada (AR) de la planta química ayuda a agregar información de video en vivo enlazando pantallas de manera inteligente en una escena AR, añadiendo seguridad a la producción y gestión inteligente de la planta. Entre tanto, las cámaras a prueba de explosiones instaladas en puntos altos monitorean los entornos de producción de forma inteligente 24/7, mejorando la seguridad general a través del análisis enlazado de video multipunto. En cuanto al mapa GIS, en combinación con la visualización AR, proporciona una visualización clara de acuerdo a la ubicación de las cámaras y la cobertura correspondiente. Mientras que el sistema de administración de vehículos dentro de la planta mejora la eficiencia del proceso de carga y estandariza los comportamientos de manejo. “El sistema de administración de seguridad proporciona un control digital para las operaciones de alto riesgo. Cuando las cámaras en el área de tanques identifican un evento anormal, inmediatamente envían información de alerta al personal en el centro de control quien puede realizar patrullas de campo basándose en esos datos pudiendo retroalimentar esos resultados. En conjunto, la solución para plantas químicas de Hikvision incorpora tecnología y algoritmos avanzados que suponen sin duda un nuevo paradigma entre visión y detección”, concluye.


Automatización y el Internet Industrial de las Cosas

¿Por qué la gente está hablando de esto? Mejoras en tecnologías de sensado Conectividad segura y rentable Computación avanzada y métodos analíticos Apalancándose en décadas de experiencia en automatización digital, Emerson presenta Plantweb Digital Ecosystem, un portafolio escalable de hardware, software, dispositivos inteligentes y servicios basados en estándares que le permiten implementar de manera segura el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) con mejoras medibles del rendimiento en el negocio. Plantweb se transforma en el más completo e integrado portafolio de Internet Industrial de las Cosas de la industria.

Contáctanos por Whatsapp

www.emerson.com


6

Marzo 2022 www.globalindustries.mx

De Portada Entrevista Rafael Vasquez

Regional Vice President Value Services de COUPA

Tecnología, indispensable para diseñar redes de distribución en cadenas de suministro COUPA es una compañía que ofrece al mercado una plataforma digital especializada que contempla el poder de la gestión de gastos comerciales para administrar todas las transacciones en adquisiciones, pagos y cadena de suministro. Por Israel Gama

A

punto de cumplirse dos años de haber iniciado la pandemia por el Virus SARS-CoV-2, uno de los retos de la cadena de suministro ante la vacunación para combatir el Covid-19 se centra en el diseño de las redes de distribución para hacer llegar de forma más efectiva las vacunas y los implementos de seguridad a los rincones más inhóspitos y de difícil acceso. Anteriormente, tanto en instituciones públicas como privadas, la operación y la cadena de suministro era un tema secundario, pero ahora se ha vuelto la prioridad número uno, y la implementación de tecnologías ha ganado mucha relevancia para resolver sus desafíos. Ante este panorama, COUPA ofrece al mercado una plataforma especializada que ay uda a las empresas a gestionar de forma efectiva el gasto empresarial por medio de tres componentes principales: soluciones en torno al Procurement para transformar todo el proceso de compra, llevar mejores controles y capturar toda la información de las transacciones; soluciones para el área de tesorería, que se conectan de forma natural con la gestión de gastos, compras o proveedores; así como una área de Supply Chain o suministro, que da visibilidad a la gestión de gastos para facilitar la toma de decisiones. “Al conectarse estos tres grandes bloques, se proporcionan los datos y la información requerida para mejorar el negocio”, explicó en entrevista exclusiva para Global Industries, Rafael Vasquez, Regional Vice President Value Services de COUPA. Para determinar el flujo de inventarios, evitar retrasos y garantizar que las vacunas conserven sus propiedades durante los traslados, la tecnología ha cobrado vital relevancia en el diseño continuo de las redes de distribución de las cadenas de suministro, ya que ayuda a tener varios planes disponibles que permiten diseñar redes dinámicas y mitigar los riesgos de los diferentes puntos de abastecimiento y producción, así como para crear caminos flexibles que den resiliencia a la operación en caso de presentarse variables comunes de limitaciones, restricciones en capacidad de transporte o altos costos de combustible. “Desde el contexto de la distribución de vacunas, podemos hacer una comparación con la que realizan las

La tecnología permite tener en perspectiva la visibilidad y la capacidad de tener un diseño continuo de las redes de cadenas de suministro dinámicas por medio de algoritmos de Inteligencia Artificial que permiten traducir la información en decisiones puntuales”, Rafael Vasquez Rafael Vasquez / Foto: Cortesía

México, Brasil, Colombia y Panamá son sus principales mercados en América Latina.

empresas de alimentos y bebidas, y en la que COUPA ha estado colaborando en los últimos 15 años para distribuir de manera efectiva sus productos, ya que tienen ciertos estándares sobre cómo quieren que su producto llegue al mercado y cómo planear la producción y distribución para cubrir las demandas específicas y los diferentes patrones de consumo de sus clientes”, detalló Vasquez, quien agregó que el comparativo surge, por un lado, por la semejanza que existe entre la demanda dispersa en un mercado global con concentraciones urbanas y áreas de difícil acceso, por otro lado, porque se trata de producto con características de fragilidad o perecedero que necesita garantizar la seguridad en su manejo y transporte, al igual que los alimentos.

Otro punto es la forma de predecir y prescribir cómo se va a comportar la demanda con variables diferentes, como es la economía de los países y de qué manera se van a ir consumiendo los inventarios. “En resumen, la tecnología permite tener en perspectiva la visibilidad y la capacidad de tener un diseño continuo de las redes de cadenas de suministro dinámicas por medio de algoritmos de Inteligencia Artificial que permiten traducir la información en decisiones puntuales”, subrayó el ejecutivo. De acuerdo Rafael Vasquez, un punto importante para lograr un gran alcance, es tener la tecnología montada en la nube, porque muchas veces el principal reto lo encontramos más allá de la disponibilidad de la

información para tomar una decisión. “Lo que permite tener una plataforma digital basada en la nube, es desarrollar el concepto que nosotros llamamos `La inteligencia de la comunidad´, que consiste en integrar los datos del negocio, de los proveedores y clientes para poder ir modelando y optimizando la cadena de valor completa y mitigar riesgos”, detalló.

Contribución y áreas de oportunidad A pesar de que, desde hace aproximadamente 10 años COUPA cuenta con una división llamada Global Health and Development, durante el punto más crítico de la pandemia, habilitó aplicaciones para captar visibilidad sobre las redes de suministro global, con las cuales las organizaciones pueden saber qué puertos permanecen cerrados, o las capacidades de distribución o importación en ciertas regiones por cuestiones de contagios, lo que le ha permitido transformar el mercado donde participa, tanto de manera externa, como interna. “De manera externa, uno de los más grandes cambios que tuvimos en México fue en el sector de retail, donde proyectos icónicos que generaban sus plataformas de compra en línea y estrategias de omnicanalidad, tuvieron que acelerar su estrategia digital para poderse mantener en el mercado. De manera más interna, tuvimos que pasar de hacer servicios presenciales a un ambiente virtual, lo que nos volvió más eficientes, ya que podíamos trabajar con varios clientes al mismo tiempo por la flexibilidad que nos dio apoyarlos de forma remota”, reveló el entrevistado. Los principales retos y oportunidades que vislumbra Rafael Vasquez para el presente año en materia de cadenas de suministro, estarán enfocados hacia la optimización y visualización de las cadenas de valor como ecosistemas, buscando colaboraciones con empresas con intereses cruzados, lo que ayudará a generar planes dinámicos, que, en caso de concretarse, no sólo traerá beneficios financieros, sino también se van a apalancar más activos para no estar a expensas de un sol proveedor. Al hablar sobre los planes de COUPA para 2022, el Vicepresidente Regional de Servicios de Valor de la compañía comentó que esperan un crecimiento importante, sobre todo en América Latina, con la recuperación económica que se está viviendo de diversas industrias y la posibilidad de acelerar sus estrategias de digitalización. “Desde el año pasado ya nos estamos preparando para ello, por lo que hicimos una inversión muy fuerte para impulsar nuestra presencia en México, Brasil, Colombia y Panamá, que son nuestros principales mercados en la región. Ya tenemos la tecnología, pero ahora queremos atraer más talento local que conozca ampliamente los detalles de lo que está viviendo cada mercado y con eso poder estar más de cerca con nuestros clientes”, aseguró. Por último, informó que del 4 al 7 de abril se llevará a cabo en Las Vegas, el COUPA Inspire, el evento global de la compañía, donde los líderes con visión de futuro de la cadena de suministro, compras, finanzas, tesorería y TI se unen para aprovechar el poder del gasto para transformar los negocios y el mundo, así como para discutir sobre temas de la industria, tendencias y evolución de la tecnología.


Marzo 2022 www.globalindustries.mx

Columna

De Portada

7

La guerra cibernética deja de ser una predicción para convertirse en el “aquí y ahora”

Por

Roberto Ricossa, VP Latin America F5

Foto: Piqsels

Cuando apenas hace unos meses atrás salió a la luz un artículo prediciendo hechos que pudieran llegar a ocurrir en las áreas de tecnología y ciberseguridad, encontramos una que es muy relevante hoy en día: la ciberguerra, que ha dejado de ser una mera predicción para convertirse desafortunadamente, en el “aquí y ahora”.

H

ablar de guerra cibernética podría ser algo aventurado, sin embargo, al conocer que dicho término hace referencia a la creación de “efectos en y a través del ciberespacio para garantizar a las fuerzas amigas la libertad de acción en el ciberespacio, mientras se niega a los adversarios estas mismas libertades”, el panorama cambia. Como se sabe los ataques cibernéticos involucran una serie de acciones con el único propósito de “interrumpir, negar, degradar o destruir la información dentro de las computadoras y redes informáticas”, que como todos hemos visto se han convertido en el corazón de los negocios y por ende en el centro económico de los países y como punto medular de la operación de las diversas instituciones en un país.

Gracias a su precisión ya no es necesario llevar a cabo un bombardeo o lanzar misiles a territorio enemigo, cuando a través de ciberataques es posible bloquear la infraestructura crítica de una organización con consecuencias devastadoras. Hablamos de procesos, sistemas, instalaciones, tecnologías, redes, servicios para la salud, la seguridad o el bienestar económico del público e incluso del funcionamiento eficaz de un gobierno. Más de cien incidentes se identificaron entre 2021 y 2022 relacionados a ciber ataques, cuyo blanco principal fueron las agencias gubernamentales, empresas de defensa y alta tecnología; incluso delitos económicos con millones de dólares en pérdidas. Para hacer una revisión de los daños a infraestructuras críticas más impactantes, sólo es necesario retroceder algunos años para recordar los ataques a infraestructuras más relevantes por los daños causados. El primero de ellos ocurrió en 2010 en la planta nuclear de Natanz, en Irán, donde el software malicioso llamado Stuxnet hizo entonces su primera aparición pública, y logró llamar nuestra atención al detener por completo la operación de la planta nuclear. El gusano fue creado para dañar los motores que se usan comúnmente en las centrifugadoras para enriquecer uranio, les hizo perder el control y deshabilitar temporalmente 1,000 centrifugadoras. Y como olvidar lo sucedido en diciembre de 2015, cuando Ucrania experimentó un asalto sin precedentes en su red eléctrica. El ataque causó cortes de electricidad generalizados. Sólo bastó que los hackers se infiltraran en tres compañías energéticas cerrando temporalmente la generación de energía en tres regiones de Ucrania. Dejando a casi un cuarto de millón de personas en pleno inverno sin electricidad hasta seis horas. Los atacantes utilizaron el programa malicioso BlackEnergy 3 para

cerrar las tres subestaciones, al parecer el programa se distribuyó mediante correos electrónicos de phishing personalizado, oculto en los archivos adjuntos falsos de Microsoft Office…. Algo tan común y tan usado por muchísima gente en todo el mundo. Fue en el año de 2017 cuando ciberterroristas asumieron el control remoto de una estación de trabajo ampliamente conocida en Arabia Saudita. El arma fue un nuevo tipo de programa malicioso, llamado Triton, cuyo objetivo era tomar el control del sistema de seguridad instrumentado (SIS por sus siglas en inglés). De nueva cuenta, el programa malicioso se desarrolló específicamente para apoderarse de sistemas de control industrial, también conocidos como tecnología operativa (TO).

Declaración de ciberguerra Hace unos días, el colectivo Anonymous hizo su aparición al declarar la “ciberguerra” contra Rusia en apoyo a Ucrania. Señaló que el sitio web del Ministerio de Defensa ruso estaba caído al igual que numerosos sitios web relacionados con el Gobierno ruso. La misma emisora estatal rusa RT dijo que fue objeto de un “fuerte ciberataque DDoS”, (ataque distribuido de

Foto: Piqsels

negación de servicio) donde los ataques a sus sitios web provenían de unos 100 millones de dispositivos, la mayoría con sede en Estados Unidos. Con tales antecedentes, no es difícil imaginar que un posible ataque bien orquestado a infraestructuras críticas puede echar abajo a un país. Cuando hablamos de tecnología y guerra, se escucha el término de uso dual, es decir que una tecnología se puede usar tanto para el bien (pacífico) como para el mal (guerra). Por el momento, la guerra cibernética no ha tenido consecuencias humanitarias dramáticas, pero no debemos olvidar que también la transformación digital nos puede volver más vulnerables como países, organizaciones y sobre todo en la base económica y operacional para el funcionamiento de todo hoy día. Esto confirma que estamos en una carrera entre los buenos y los malos y que así cómo la guerra cibernética es vigente y tangible hoy, lo mismo ocurre en el mundo de los negocios. Mientras más se acelera la transformación digital, más se abren las posibilidades de pérdidas de información si no se cuenta con una estrategia clara de seguridad dentro del proceso del negocio, porque en la guerra como en la paz, la seguridad, o más bien, la falta de seguridad no perdona.


Marzo 2022 www.globalindustries.mx

De Portada Entrevista

8

Pedro Prieto

CEO de SINNETIC México

| Carlos Frías

Director de Analítica de SINNETIC México

Generar mayores ingresos, fidelizar clientes y evitar fraudes: beneficios de la analítica de datos La analítica de datos es la ciencia que permite fusionar diversas fuentes de información, tanto internas como externas con las que cuentan las organizaciones, para detectar patrones ocultos detrás de grandes volúmenes de información, con el objetivo de resolver necesidades de negocio.

7.5 millones de dólares, valor del mercado de Big Data y Analytics en América Latina durante 2020.

Foto: Bigstock

Por Israel Gama

L

os datos tienen mucho que decir, y parten del contexto de un ser humano como protagonista y generador de información relevante. En este sentido, la analítica de datos es la ciencia que permite fusionar diversas fuentes de información, tanto internas como externas con las que cuentan las organizaciones, para detectar patrones ocultos detrás de grandes volúmenes de información, con el objetivo de resolver necesidades de negocio. “La estrategia de extraer y analizar los datos, será el diferencial del futuro, ya que estos se agrupan y asocian para encontrar correlaciones entre ellos, logrando descubrir y optimizar el verdadero valor de la información para contar historias”, explicó en entrevista exclusiva para Global Industries, Carlos Frías, Director de Analítica de SINNETIC México. SINNETIC es un ecosistema científico que integra diversas disciplinas acudiendo a variados tipos de información (digital, transaccional, reportada) para integrarla y encontrar patrones ocultos que indiquen cómo el ser humano y su comportamiento afecta los negocios y los mercados. Debido a que muchas organizaciones tienen retos para accesar, integrar y modelar datos básicos de negocio y dar respuesta a las más notorias preguntas de gestión de la empresa, SINNETIC considera que los beneficios de implementar analítica de datos se concentran en cuatro puntos: • Generar mayores ingresos: al entender mejor las necesidades del cliente se puede enriquecer su experiencia e incrementar las ventas, atraer nuevos clientes y generar valor para ellos. • Eficiencia y agilidad: entender todos los procesos de negocio, la cadena de

Pedro Prieto / Foto: Cortesía

En América Latina el boom de la analítica surgió para los sectores financieros y de aseguradoras.

valor de proveedores y partners para agilizarlos de manera eficiente y productiva, para responder a las necesidades del cliente de manera ágil. • Resiliencia: capacidad de recuperarse de los hechos que ocurren en el entorno y de los cuales no se tiene control. La pandemia dejó en claro ejemplo de lo que implica. • Decision Science: evita el fenómeno de “parálisis por análisis” ayudando a que las organizaciones encuentren el dato correcto entre el volumen de información y concentrarse en lo importante que impacta a la organización. Un beneficio adicional que se empieza a reconocer es la llamada “huella digital”, que ayuda a reducir fraudes y corrupción en empresas, a través de una mejor trazabilidad de procesos.

“SINNETIC acompaña a las empresas a dar sus primeros pasos o potencializar los esfuerzos ya realizados en el aprovechamiento de los datos haciendo uso de metodologías ágiles de implementación de inteligencia de negocios, ya que el negocio sólo verá valor cuándo perciba los resultados del proceso, experimente la data con reportes pertinentes, dinámicos y atractivos que faciliten la toma de decisiones”, precisó el especialista. En América Latina el boom de la analítica surgió para los sectores financieros y de aseguradoras, con el objetivo de optimizar el ciclo de vida de sus clientes y detectar fraudes, aunque con el paso de los años se ha extendido a otros sectores, como el retail, la banca, hotelería, salud, logística y manufactura, entre muchos otros. Pa ra poder recopi lar una g ra n cantidad de datos, SINNETIC los clasifica en dos tipos: los estructurados, que regularmente están bien organizados en plataformas tecnológicas para ser perfectamente identificados; y los no estructurados, que son aquellos que se distribuyen por todos los medios, como videos, fotos, audios, etc., los cuales no están organizados, pero son muy valiosos en cuanto a la información que proporcionan.

Foto: Bigstock

SINNETIC utiliza tecnologías que ofrecen algunos de sus partners, como Amazon Web Services, Microsoft AZURE y GOOGLE.

A partir de lo anterior, SINNETIC utiliza tecnologías que ofrecen algunos de sus partners, como Amazon Web Services (AWS), Microsoft AZURE y GOOGLE para ingestar, transformar y gestionar datos creando repositorios eficientes que faciliten la administración de información. “Una vez que los datos de nuestros clientes están en nube, los acompañamos en los procesos que facilitan la creación de modelos de datos, bodegas de datos o lake houses con el objetivo de organizar la información y ponerla a hablar en términos de negocio. Al final del día, nuestras soluciones de analítica buscan ser sistemas que se puedan implementar en las diversas plataformas de nuestros clientes, para que sean sus propios usuarios los que puedan subir y actualizar la información”, reveló el directivo.


Marzo 2022 www.globalindustries.mx

Entrevista

De Portada

9

Las tendencias en materia de analítica de datos son el Cloud Analytics, el Data as-a-Service y el Procesamiento de Lenguaje Natural.

Asimismo, agregó que un reto adicional sería generar una estrategia de ciberseguridad, porque toda la información dispersa en la nube requiere una mayor protección. Para resolver dichos desafíos, SINNETIC cuenta con diversas herramientas, entre las que destacan:

De acuerdo con Carlos Frías, el hecho de tener gran cantidad de información disponible se resumen en la necesidad de generar drivers de negocio, los cuales se dividen en cuatro aspectos: 1. Competitividad: las marcas han dejado de ser monopolios y cada vez hay más entornos competitivos. Antes una sola marca dominaba el mercado, pero ahora con tanta competencia, han tenido que sensibilizarse y entender al consumidor. 2. Materia prima disponible: hoy en día, con la gran cantidad de datos disponibles, se genera lo que se conoce como “el sesgo de bodega vacía” en donde se busca que no se desperdicie la información para poder tomar mejores decisiones 3. Manejo de Escenarios Vuca (Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity, por sus siglas en inglés): entorno en el que se mueven las organizaciones en la actualidad caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad, donde hay futuros inciertos que se tiene que aclarar con los datos existentes en las compañías para resolver preguntas a futuro. 4. Interés de nuevos profesionales: Con la apertura de la analítica, ahora el desarrollo de las carreras formativas se están enfocando en desarrollar a verdaderos data science que se pueden especializar en el manejo de grandes volúmenes de información.

principal reto de la analítica sería culminar esos proyectos y encontrar el sentido por el cual se iniciaron, lo cual se lograría encontrando un equilibrio en tres grandes pilares: capital humano, tecnología y procesos. “En el tema de capital humano se busca identificar al personal capacitado para que permanezca por un tiempo prolongado con la misma empresa. En materia tecnológica, se requiere hacer un análisis constante sobre cuál es la mejor tecnología para cada una de las empresas según su necesidad. En el tema de procesos, es necesario generar en las organizaciones una cultura donde la información histórica permita tomar mejores decisiones”, subrayó el Director de Analítica de SINNETIC.

Sin duda alguna, la pandemia vino a revolucionar aún más la analítica de datos, principalmente en temas de

Carlos Frías / Foto: Cortesía

La estrategia de extraer y analizar los datos será el diferencial del futuro, ya que estos se agrupan y asocian para encontrar correlaciones entre ellos, logrando descubrir y optimizar el verdadero valor de la información para contar historias y resolver necesidades de negocio”, Carlos Frías

Retos y trendencias de la analítica Si bien es cierto que hoy en día la gran mayoría de las empresas buscan potencializar su analítica de datos, también es cierto que muchos proyectos que se arrancan dentro de la analítica no se terminan. Un dato revelador indica que el 70% de los proyectos iniciados se suspenden en algún momento de su implementación, por lo tanto, el

• VDD (Visual Data Discovery): permite desarrollar en un solo dispositivo tecnológico toda la información que el cliente tiene para facilitar la integración de distintas informaciones en el mercado que gira alrededor de una marca o servicio. Su finalidad es resolver preguntas de negocio, determinar gastos, predecir crecimientos y distribuir recursos. • DDPO (Demand Driven Planning Optimization): plataforma basada en un dispositivo centralizado que integra toda la información sobre la demanda que puede tener una categoría, con el objetivo de encontrar el mejor pronóstico matemático que permita generar pronósticos colaborativos y optimizar deficiencias en inventarios y precios para determinar volúmenes de venta para el futuro. • CI360: es una suite de modelos predictivos que crea plataformas de comunicación eficientes encaminadas a lograr la fidelización de clientes y alargar el tiempo de vida de cada uno de ellos con alguna marca o servicio. Sobre este modelo se crea un modelo financiero de Customer Lifetime Value y de la interacción de estos dos modelos, se construyen tácticas de venta cruzada y venta escalonada.

Foto: Bigstock

consumo masivo, donde el distanciamiento social provocó que el consumidor se alejara de canales tradicionales y esto provocó que las empresas comenzarán a buscar con su información interna, la manera de entender el impacto y desarrollar ciertos escenarios. Ante este panorama, las principales tendencias para el futuro en materia de analítica de datos son las soluciones analíticas nativas en las nubes (Cloud analytics), el autoservicio y la inteligencia artificial; el Data as-a-Service (DaaS) que permite a los usuarios acceder a la información desde cualquier lugar donde se encuentren para volverse omnipresentes; así como el Procesamiento de Lenguaje Natural (LNP), que son las herramientas que permiten analizar toda la información que se genera de manera orgánica en las redes sociales para generar hasta el 50% de las consultas analíticas, por lo que las herramientas de análisis deberán ser cada vez más accesibles e intuitivas, permitiendo a los profesionales extraer resultados de gran valor de sumas de datos cada vez más complejas. “Hay que tomar en cuenta que la analítica se está volviendo cada vez más democratizada porque ahora su acceso es más libre, ya que la intención de las empresas es que sus fuentes de información estén disponibles para todos sus empleados y que estos puedan entrar a la data y resolver sus preguntas de negocio de manera autónoma”, destacó Carlos Frías, quien concluyó diciendo que el mercado de Big Data y Analytics, el cual involucra hardware, software y servicios, tuvo un valor 7.5 billones de dólares en América Latina durante 2020 y se prevé un crecimiento promedio anual del 10.5% entre dicho año y el 2025.


10

Marzo 2022 www.globalindustries.mx

De Portada Entrevista Martín Carcaño

Technical Sales Specialist de Autodesk México

Economía circular será clave para la industria manufacturera

Foto: Bigstock

México es un país importante para la compañía por su industria manufacturera y por su posición geográfica que le da acceso al norte y sur de América, y ofrece rutas directas hacia Europa y Asia. Por Omar Barrientos Nieto

A

uto desk est á ca mbia ndo la forma en que se diseña y fabrica el mundo. De acuerdo con Martín Carcaño, Technical Sales Specialist de Autodesk para México, la manufactura es una de las industrias más importantes para la compañía. “La manufactura es y abarca muchas industrias, desde aeroespacial, automotriz, productos de consumo, transformación de materias, farmacéutica, en todo lo que implique fabricar. Hay tendencias relacionadas con la optimización de procesos, cómo las empresas pueden hacer más con menos”, dijo Martín Carcaño en una entrevista para Global Industries. El técnico especialista explicó que en Europa se han adoptado tendencias que cambian los modelos de consumo de la sociedad para evitar el desperdicio masivo; es decir, se ha comenzado a cambiar la metodología del proceso. Países europeos están caminando hacia

Confiamos en que este 2022 la manufactura mexicana se pueda recuperar económicamente”,

una economía circular, buscando que la sociedad y las industrias sean más racionales con los recursos. “La economía circular impacta en el cómo se consumen y fabrican los productos. Se busca que los modelos de consumo ya no sean obsoletos o modificar la obsolescencia programada por una controlada. Hoy en día los componentes se diseñan para ser reemplazados, no para ser reparados. Los cambios en los modelos de consumo buscan mitigar el cambio climático. Para 2050 no tendremos suficientes recursos naturales para sustentar la economía como existe hoy en día. Y para el 2070 vamos a tener problemas muy graves derivados del cambio climático. Es urgente encaminarse hacia una economía circular”. Dijo que, desde Autodesk, se busca que las industrias puedan pasar hacia una economía circular, donde se reutilicen los recursos, se evite el desperdicio de materias primas y se incentive el ahorro. Insistió en que la economía circular implica un cambio en la manera de diseñar y fabricar productos. “La economía circular no solamente está relacionada con el diseño de productos. También está relacionada con el consumo de energía. Hoy en día las fuentes fósiles siguen siendo la principal manera de obtener energía, lo cual tiene un impacto importante en la huella de carbono. Tener tecnologías de simulación, como las que ofrece Autodesk, que te muestran cuál va a ser el comportamiento de un componente -si se va a romper, fatigar- se puede cambiar la forma en que es fabricado y utilizar plenamente el ciclo de vida de un producto”. Señaló que, además de la economía circular, existen otras tendencias en el mercado como lo son la industria 4.0, donde Autodesk desarrolla sistemas

Martín Carcaño / Foto: Cortesía

La economía circular impacta en el cómo se consumen y fabrican los productos”, Martín Carcaño

Foto: Bigstock

inteligentes que integran datos a través de toda la cadena de producción para reducir el trabajo y el desperdicio de materiales. “Es complicado hablar de una sola tendencia en la industria manufacturera, sin embargo, varias de estas confluyen hacia un mismo camino más sustentable. Autodesk tiene tecnologías que ayudan a simular y que el mundo digital, donde se ahorran costos y se perfeccionan las herramientas, se aplique en el mundo real, reduciendo la huella de carbono y optimizando los materiales”. Aseguró que Autodesk cuenta con tecnologías relacionadas con diseño generativo, donde las empresas pueden

utilizar el poder de la computadora y la nube para integrar distintos procesos y formas que aceleran todo el proceso, del diseño a la fabricación. A través del software se hace la integración de millones de posibilidades de performance y componentes para seleccionar las mejores 10 o 50, dependiendo el rango de selección, que cumplen mejor un criterio de ingeniería para utilizar una pieza y fabricarla de forma inteligente. “Las tecnologías de Autodesk ayudan a cambiar la manera de producir en las industrias, hacerlas más sustentables. Este tema es una preocupación a nivel global. La economía depende de Asia, porque en ese continente se centralizó la manufactura. La pandemia representó una separación de los clústeres, que han emigrado a otros países. Se ha descentralizado la economía, por lo tanto, hay que organizar la economía para empezar a fabricar en distintas regiones del mundo. Necesitamos satisfacer una demanda con ciclos viables y transformar la economía por una que no utilice tantos recursos”. Martín Carcaño dijo que en México es necesario que la cadena de suministro transforme sus propios procesos, solvente la demanda con el menor impacto medioambiental. Asimismo, sostuvo que México es un país sumamente estratégico para la compañía, ya que es un país con una sólida industria manufacturera. “México es un país muy importante para la compañía. Es nuestro vecino más cercano y una de las economías más fuertes. México está en el centro del mundo industrial, es un hub natural donde se puede acceder a Estados Unidos y Canadá; a los mercados asiáticos; a Centro y Sudamérica; y a Europa. En México existe mucho comercio y se pueden detonar iniciativas en infraestructura o manufactura”. Finalmente, dijo que la pandemia representó un punto de quiebre para las industrias, que se vieron obligadas a transformarse: “Controlar los procesos de manufactura de forma remota fue esencial en la pandemia, la digitalización ha sido clave en estos meses. Estamos viendo cambios de paradigma. Necesitamos transformar la manufactura. Es inminente la transformación digital y hacia allá se dirigen todas las compañías. La transición será paulatina. Las industrias se replantean formas nuevas de trabajar. Confiamos en que este 2022 la manufactura mexicana se pueda recuperar económicamente”.


Marzo 2022 www.globalindustries.mx

Columna

De Portada

11

Visibilidad e inteligencia: qué necesita el área de Compras para mantener las cadenas de suministro en funcionamiento La interrupción de la cadena de suministro es ya un desafío serio; más grave aún es no tener los recursos para hacerle frente. Por

Eric Rossati, director de SAP Ariba en México

“D

esafortunadamente, no podré entregar los insumos a tiempo ni en la cantidad acordada”, son palabras que ningún director de Compras quiere leer o escuchar. Cuando un proveedor lanza esta frase, el directivo tiene buenas razones para sentir un fuerte escalofrío e imaginar que está por vivir una pesadilla: debido a esta falla, su compañía no podrá entregar los productos o servicios que están esperando los consumidores que pueden comprar fácilmente otra marca. Ese es el impacto de la interrupción de la cadena de suministro. Desde que inició la pandemia de covid-19 en 2020, las organizaciones de todo el mundo están enfrentando dicho desafío. Aparición de nuevas variantes de la enfermedad, brotes de contagios y la persistente aplicación de confinamientos y medidas sanitarias que limitan la actividad económica -entre los principales factores-, siguen causado serias disrupciones en las cadenas de abastecimiento locales, regionales y globales; las cuales, ante el avance de la variante Ómicron, difícilmente se solucionarán en el corto plazo. En tal contexto, es importante recordar que la crisis sanitaria, conforme se fue extendiendo por todo el planeta, exhibió las vulnerabilidades de las cadenas de suministro que, hasta principios de 2020, parecían mantener en rumbo todas las actividades de comercio. A causa de la pandemia, de acuerdo con una encuesta global realizada entre directores de Compras (2021): • 56 % de las organizaciones consultadas reportó que, durante 2020, sus proveedores clave quebraron o fueron afectados por problemas graves. • 32 % sufrió pérdida de ingresos por desabastecimiento. • 11 % atribuyó daños a su marca a problemas derivados de proveedores. C o n s id e r a nd o lo a nte r ior, n o sorprende que, para los directores ejecutivos globales según otra consulta-estudio (2021), la cadena de abastecimiento represente la principal área de riesgo (el riesgo número uno) para el crecimiento empresarial durante los próximos tres años. Por supuesto, se puede pensar que la disrupción de la cadena de suministro no es tan difícil de atender: si un proveedor falla, entonces se busca a uno nuevo. Sin embargo, el asunto no es tan sencillo: ¿cómo encontrar al reemplazo ideal, que no sólo cumpla con requisitos de calidad y entrega a tiempo, sino que también satisfaga los diversos criterios (regulatorios, trabajo justo, laborales,

Foto: Twenty20

Foto: Twenty20

legales, de sustentabilidad, etc.) que guían a la empresa? ¿qué tan rápido se podrá integrar a los procesos administrativos (documentación, contratos, facturas, órdenes de compra, etc.) del área de Compras? ¿y si este nuevo proveedor también es afectado por la pandemia? entre otras cuestiones que incluso en situaciones menos apremiantes –que nada tienen que ver con el complicado escenario de la pandemia- no son fáciles de resolver. Ahora bien, esto no quiere decir que el desafío sea imposible de atender. Todo lo contrario, hay una solución que marca un camino claro: la innovación en la nube para compras y la cadena de suministro, así como las redes comerciales digitales.

Una amenaza real: no aprovechar la innovación Las afectaciones a las cadenas de suministro globales causadas por la crisis sanitaria, sin duda, pueden calificarse como inevitables. Sin embargo, el problema de fondo para muchas organizaciones es que, una vez que se

presentaron las interrupciones, no contaban con la tecnología y las herramientas que les permitieran valorar la situación y plantear soluciones rápidamente. Es decir, los líderes de Compras o de cadena de suministro no estaban equipados con capacidades de inteligencia de negocios que les permitieran entender el impacto del aumento repentino de la demanda y la escasez de suministro, y luego acelerar la toma de decisiones en favor de compañía. Ahí es donde la innovación hace la gran diferencia. Con una solución digital de compras las empresas obtienen capacidades avanzadas de visibilidad, análisis, gestión de proveedores y automatización; recursos esenciales ante un proveedor que no puede cumplir con su compromiso de entrega. Esta clase de innovaciones, frente a un entorno como el que ha creado la pandemia, habilitan capacidades como: • Visibilidad de operaciones e indicadores críticos: una perspectiva completa y actual de las operaciones de Compras, fortalecida con funciones de inteligencia y analítica que

contribuyen a cerrar negociaciones positivas para la compañía; monitorear el inventario y el desempeño de proveedores, y detectar oportunamente los riesgos y amenazas que se presentan en las cadenas de suministro (esto último, una medida vital para superar momentos de inestabilidad). • Acceso rápido y confiable a nuevos asociados: ante los problemas de un proveedor (algo que ha sucedido constantemente durante la crisis sanitaria), la mejor solución es acceder a una red digital global de negocios de proveedores, todos calificados y preparados para iniciar una relación de negocios con rapidez. • Gestión digitalizada de procesos: en un momento de urgencia para atender una falla de proveeduría, las empresas no pueden permitirse un proceso burocrático para sumar a un nuevo proveedor (el típico ir y venir de documentos, correos, llamadas, etc.). Las soluciones digitales ayudan a incrementar eficiencia y colaboración al automatizar y acelerar todos los procesos de abastecimiento, desde la generación de contratos hasta el pago a socios comerciales. Para el momento que estamos viviendo, dichas capacidades son un recurso realmente valioso. Sin embargo, también es importante comprender que incluso cuando la crisis de salud de COVID-19 haya quedado atrás, la tecnología digital y los conocimientos respaldados por datos llegaron para quedarse. En todo caso, múltiples circunstancias (crisis políticas, desastres naturales, guerras comerciales, etc.) pueden provocar disrupciones en las cadenas de suministro y en ese sentido, es necesario aceptar que la agilidad y resiliencia necesarias para superar dichas crisis parten de la inteligencia de negocios que nos brinda la innovación.


Marzo 2022 www.globalindustries.mx

De Portada Artículo

12

Experiencia de abordaje totalmente automatizada

SEDENA implementa tecnología de punta para la gestión de pasajeros en el AIFA, de la mano de Apollocom • Puertas biométricas para la verificación automática de documentos • Abordaje automático “Self-Boarding Gate”. • Registro biométrico en mostradores • Una aplicación móvil desarrollada por Apollocom, incluyendo un mapa táctil responsivo a los gestos del teléfono celular, aprovechando lo último en tecnología de toma de biométricos para el ingreso ágil, preciso y eficiente de los pasajeros hasta tu avión.

Foto: Cortesía

El nuevo aeropuerto de Santa Lucía será una terminal eficiente e innovadora apegada a los principios de austeridad gubernamental, siempre poniendo como prioridad al usuario y aerolíneas que allí operen. Por Israel Gama

L

a precisión y disciplina características de una institución con el prestigio de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), encabezada por el General Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, han demostrado nuevamente dar frutos, al conseguir transformar al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en una obra altamente eficiente, tecnológica y apegada a los principios de austeridad gubernamentales, siempre poniendo como prioridad al usuario y aerolíneas que allí operen. El nuevo Aeropuerto Felipe Ángeles será una terminal eficiente e innovadora gracias a las implementaciones tecnológicas llevadas a cabo por la empresa mexicana Apollocom, experta en soluciones para la implementación tecnológica y de automatización, que, de la mano de dos gigantes de la industria aeroportuaria con experiencia probada en el desarrollo de soluciones integradas de software y hardware para la gestión automatizada de pasajeros, Vision-Box y Amadeus, convertirán al aeropuerto en uno de los más modernos de Latinoamérica. Al respecto Belinda Quijano, directora de la empresa Apollocom, expresó: “Esta alianza de Apollocom con Amadeus y Visión-Box, representa un paso importante para México en la adopción de tecnología de punta, enviando un mensaje claro a nacionales y turistas de que la seguridad en el aeropuerto de Santa Lucía y la experiencia del pasajero son nuestra prioridad. Con alegría celebramos esta asociación, que reúne todos

los ingredientes necesarios para el éxito del proyecto: propuesta de valor incomparable, condiciones económicas favorables y un equilibrio inigualable entre la eficiencia necesaria y la comodidad del proceso en sí mismo: simple pero robusto. Amadeus y Visión Box, aportaron tecnología de punta y Apollocom la hizo customizó para el beneficio de miles de mexicanos”. El proyecto, liderado por la SEDENA, buscó crear una experiencia de abordaje completamente automatizada, desde el check-in hasta el despegue. Algunas de las implementaciones de las que podrán gozar los pasajeros que circulen por el nuevo aeropuerto incluirán:

Lo anterior permitirá a los pasajeros vivir una experiencia de abordaje libre de papel, de contacto y totalmente automatizada, a través de un sistema de token digital que podrá activarse ya sea de forma remota (previo a la llegada al aeropuerto) o en uno de los múltiples puntos de contacto en la terminal. El token generado permitirá validar la identidad del pasajero mediante un escaneo de su rostro en los diferentes puntos de control del aeropuerto: preseguridad y embarque. La nueva infraestructura ofrece así un conjunto de herramientas digitales que reducen el contacto de los pasajeros con las superficies, la interacción física con los empleados del aeropuerto

Esta asociación reúne todos los ingredientes necesarios para el éxito del proyecto: propuesta de valor incomparable, condiciones económicas favorables y un equilibrio inigualable entre la eficiencia y la comodidad del proceso”, Belinda Quijano

Las aerolíneas también se beneficiarán de estas implementaciones tecnológicas, logrando ahorro de tiempo y recursos, antes y durante los procesos de registro y abordaje.

La alianza entre Apollocom, Vision-Box y Amadeus, convertirán al aeropuerto de Santa Lucía en uno de los más modernos de Latinoamérica. Foto: Cortesía

y de las aerolíneas, optimizando la experiencia de viaje, aumentando el nivel de seguridad y reduciendo el riesgo de contagio de patógenos. Por otro lado, las aerolíneas también se beneficiarán de estas implementaciones que les permitirán ahorrar tiempo y recursos antes y durante los procesos de registro y abordaje. En el caso específico del aeropuerto, además del diseño vanguardista de la infraestructura, la estandarización del proceso y la simplificación de las distintas áreas; esta inversión es un ejemplo de la gran capacidad de la Secretaría de concretar proyectos de alto nivel, logrando así posicionar a la ciudad aeroportuaria como líder en términos de experiencia para los pasajeros; fomentando la capacidad del mercado de la aviación internacional y nacional, para permitir que los volúmenes de pasajeros y carga crezcan en un futuro próximo. Esta innovadora iniciativa puesta en marcha y supervisada por la SEDENA permitirá al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles mejorar el nivel de satisfacción de sus pasajeros y de las aerolíneas que allí operen, influyendo positivamente en la reputación del aeropuerto y del país.

Foto: Cortesía

Los pasajeros vivirán una experiencia de abordaje libre de papel, de contacto y totalmente automatizada, a través de un sistema de token digital.


Contacto Tel : +52 (55) 5804 4000 E-mail: VentasCentroMex@eaton.com Dirección Av. Javier Rojo Gómez No. 1170, Col. Guadalupe del Moral, Iztapalapa, C. P. 09300 Ciudad de México

Aplicaciones para: • Oil & Gas • Minería • Industria Farmacéutica • Industria Automotriz • Industria Textil • Manufactura • Transporte • Alimentos y Bebidas • HORECAS • Data Centers

www.eaton.com/mx


Marzo 2022 www.globalindustries.mx

De Portada Entrevista

14

Carlos Morales

CTO de Badak

IA ayuda a transformar negocios y alcanzar la excelencia operativa Badak es una compañía desarrolladora de software que concibe a la IA como un servicio computacional capaz de adquirir el aprendizaje de tareas y datos complejos para descifrar diferentes escenarios que cubran las necesidades de empresas, organizaciones o la sociedad. Por Israel Gama

C

on el objetivo de ayudar a las empresas a transformar sus negocios a través del uso y adopción de tecnologías que les permitan, no sólo automatizar sus procesos, sino a alcanzar la excelencia operativa, en 2008 nació Badak, una compañía desarrolladora de software y productos de vanguardia para asistir a sus clientes en la creación de equipos de trabajo altamente efectivos, con metodologías ágiles para alcanzar sus metas en tiempo y presupuesto. Tras el conocimiento y experiencia adquiridos a lo largo de una década colaborando en el sector financiero, casas de bolsa, aseguradoras y el sector tributario, en 2018 comenzó a desarrollar productos con Inteligencia Artificial (IA), la cual concibe como un servicio computacional capaz de adquirir el aprendizaje de tareas y datos complejos para descifrar diferentes escenarios que cubran las necesidades de empresas, organizaciones o la sociedad misma. “Las aplicaciones de IA se pueden implementar en cualquier área donde se pueda acompañar el trabajo

humano de una manera más eficiente o para liberar algunas actividades que sean tediosas o peligrosas. Una de sus características es que permite mucha interacción con los usuarios, algo que cada día cobra mayor relevancia en todas nuestras actividades como lo podemos ver con Alexa de Amazon o los asistentes de Google”, comentó en entrevista exclusiva para Global Industries, Carlos Morales, Chief Technology Officer (CTO) de Badak. En el marco de los comicios electorales del 1 de julio de 2018, Badak desarrolló Vigilante, una aplicación que, mediante técnicas de IA, hizo un

En el marco de los comicios electorales de 2018, Badak desarrolló Vigilante, una aplicación con IA para contabilizar resultados en tiempo real.

Carlos Morales / Foto: Cortesía

conteo alterno de los votos emitidos durante la jornada electoral a partir de fotografías que los votantes tomaron a los carteles que se colocaron afuera de las casillas con el número total de votos por candidato. Por medio de un algoritmo de reconocimiento, la aplicación identificaba los datos contenidos en el cartel sobre el número de votos por candidato y los de la casilla en cuestión, los cuales se enviaban a una base de datos desde la cual podían observarse los resultados con un nivel de asertividad del 95%. De esta manera, por primera vez en México su utilizó la tecnología para incentivar la participación ciudadana y en defensa del voto.

Badak incursionó en el mercado mexicano en 2008 enfocado en el sector financiero, casas de bolsa, aseguradoras y el sector tributario. Foto: Envato

Las aplicaciones de IA se pueden implementar en cualquier área donde se pueda acompañar el trabajo humano de una manera más eficiente o para liberar algunas actividades que sean tediosas o peligrosas”, Carlos Morales

Aunque a lo largo de su historia Badak se ha enfocado al sector financiero, también ha incursionado en el sector gubernamental, educativo y de retail, entre otros, con diversas soluciones como Xray, una plataforma basada en IA que permite la detección de patrones en imágenes y videos utilizando técnicas de visión, capaz de detectar o clasificar objetos y actividades. “Entre otras funciones, Xray ayuda a identificar armas con cámaras conectadas a los centros de seguridad, el cual permite detectar delitos y desplegar alertas o notificaciones a los servicios de emergencia. Con esta misma solución, también tenemos la aplicación de comportamiento de conducción de choferes, principalmente de carga pesada, la cual permite detectar practicas que pueden derivar en accidentes”, explicó Morales. Otro producto de Badak a base de IA se llama Xcovery, el cual está más orientado hacia toda la información que está en documentos, como credenciales de identificación, actas de nacimiento, facturas, estado de cuenta, etc., de los cuales, a través de un procesamiento inteligente, se pueden extraer datos para cotejarla con bases de datos. Así como Amazon cuenta con Alexa y Apple con Siri, Badak también tiene a su asistente inteligente que sirve para conocer todo el contexto de una empresa y preguntarle los procesos que se deben seguir para realizar alguna actividad, conocer sus inventarios o procesar órdenes de servicio. “Nuestro diferenciador es la esencia de investigación para siempre estar buscando el uso de técnicas más modernas -lo que en el medio se le conoce como el “Estado del Arte”- y personalizarlas de acuerdo a las necesidades de cada empresa, además de incrustarlas en su operación con un conjunto amplio de conexiones de nuestros sistemas a sus sistemas para solventar sus actividades de una forma más eficiente”, precisó el CTO. De acuerdo con el directivo, la pandemia representó grandes pérdidas para muchos sectores, sin embargo, en el área tecnológica se abrieron nuevas oportunidades que permitieron un crecimiento en la demanda, porque el hecho de trabajar a distancia exigía nuevos modelos de digitalización y en el caso de la IA, al reemplazar algunas actividades manuales de las personas, ha adquirido un gran interés, lo que llevó a Badak a incrementar sus áreas de trabajo y el desarrollo de aplicaciones. Bajo la premisa de llevar tecnología de vanguardia a sus clientes y con el inicio de un nuevo año, entre los objetivos de Badak para este 2022 se encuentra: consolidarse como una empresa líder en el desarrollo de software e Inteligencia Artificial; desarrollar cómputo en la nube para llevarla al sector financiero a través de un centro nacional y transmitir a los clientes la confianza de trabajar con Badak, así como convencerlos de adquirir productos de IA de una empresa mexicana.


Marzo 2022 www.globalindustries.mx

Artículo

De Portada

15

México depende del abasto de nitrogenados de esa región

Agricultores reducen aplicación de fertilizante hasta en 50%; esto impactará producción de básicos

Foto: Bigstock

Uso de microorganismos fijadores de nitrógeno atmosférico, de bajo costo, alternativa ante posible desabasto. Por Global Industries

C

on el conflicto entre Rusia y Ucrania el precio de los fertilizantes nitrogenados observa un incremento de entre 100% y 180%, en el caso de urea y amoniaco, respecto al año pasado; pero en este momento no solo es el problema del precio, sino que existen síntomas de desabasto y la gran dificultad será conseguir el producto, por lo que el gobierno mexicano debe recurrir a alternativas ya probadas, como el uso de microorganismos, advierte el analista de temas agrícolas Marcel Morales Ibarra. Rusia es el principal abastecedor de fertilizantes nitrogenados de México, en los cuales éste país tiene una alta dependencia, pero el aumento exorbitante del

precio de éstos ha llevado a una reducción drástica en la aplicación de este insumo en la producción de alimentos. Esto ya se refleja en la caída de alrededor del 30% en importación de fertilizante en 2021, respecto al 2020, y con la tendencia de costos al alza en enero y febrero de este año, seguirá en declive, anticipa. El también director de Biofábrica Siglo XXI expone que, ante el precio de fertilizantes nitrogenados en el mercado internacional, donde la urea está por arriba de 900 dólares por tonelada y el amoniaco en mil 500 dólares, entre 20 mil y 30 mil pesos, respectivamente, muchos pequeños y medianos productores están reduciendo la dosis de fertilización en sus parcelas de 30% al 50%; incluso, hay muchos que ya no sembraron.

Para buscar soluciones innovadoras en el agronegocio

Braskem firma alianza con AgTech Garage La empresa estará conectada con startups del hub de innovación, situado en Piracicaba (Estado de São Paulo, SP), para el desarrollo de soluciones tecnológicas e innovadoras en la industria química y del plástico. Por Global Industries

B

raskem, la mayor productora d e r e s i n a s t e r m o pl á s t i c a s de América, líder en el mercado y pioner a en la pro ducc ión de biopol í meros en esca la i ndustrial, firmó una alianza con AgTech Garage, hub de innovación que promueve la cone x ión entre grandes empresas, startups

e instituciones educativas, con el objetivo de facilitar y acelerar el desarrollo de soluciones tecnológicas e innovadoras para el agronegocio. Con la iniciativa, la empresa pretende conectarse con startups y con los demás socios de AgTech Garage para, mediante la innovación abierta, promover el desarrollo de soluciones plásticas

Por ejemplo, en el caso del maíz –el principal alimento en México- hay estimaciones que la producción para el presente año caerá en 20%, respecto al año pasado debido precisamente a una fertilización deficiente, porque el agricultor no puede cubrir el costo de la dosis adecuada para su cultivo y esto llevará a un bajo rendimiento. Las reducciones en la dosis de fertilización –añade Marcel Morales– también la hemos observado en regiones donde se cultiva caña de azúcar, por ejemplo, en la Huasteca veracruzana y potosina, donde nadie aplica lo mismo del año pasado. El experto en temas rurales subraya que con el conflicto Rusia-Ucrania la preocupación es que en el corto plazo no habrá dónde comprar fertilizantes, por lo que el gobierno federal debe impulsar el uso y la producción de biofertilizantes basados en microorganismos fijadores de nitrógenos atmosférico, que pueden transformarlo en amonio, que es la forma de aprovechamiento por las plantas. Estos microorganismos permiten un uso más eficiente de los fertilizantes químicos que son altamente ineficientes, ya que su aprovechamiento es de solo 20-30%, desperdiciando entre 70-80% del insumo más caro en la producción. Evaluaciones que hemos venido realizando por más de 10 años, nos indican, en los más diversos cultivos, que podemos disminuir hasta en 50% el uso de los fertilizantes sin demérito de los rendimientos, por el contrario, teniendo incrementos del 20-30%.Tenemos evaluaciones en campo –refiere– donde con una reducción del 75% en la fertilización química en combinación con biofertilizantes, en maíz y caña, hemos

sustentables e innovadoras para el agronegocio. A su vez, la alianza con AgTech Garage será una importante herramienta en la identificación y atracción de startups vinculadas a la agricultura para Braskem Labs, programa de aceleración de startups que desarrollan proyectos innovadores y con impacto positivo en el medio ambiente y en la vida de las personas. “Promover el desarrollo de nuevas iniciativas tecnológicas para el agronegocio forma parte de nuestra estrategia. La sociedad con AgTech Garage fortalece la presencia de Braskem en el ecosistema de innovación y emprendimiento en el sector”, celebra Ana Paiva, responsable del desarrollo de mercado de la plataforma Agro en Braskem. “Ya tenemos en nuestro historial, la preocupación de impulsar negocios sustentables creados a partir de la química y del plástico, con Braskem Labs, y esta asociación con AgTech Garage es importante para la identificación de las startups de la agricultura que se postularon para las próximas ediciones del

Foto: Bigstock

obtenido rendimientos iguales a los actuales o aumentos del 15 al 20%, donde además están los beneficios ambientales al bajar el uso de químicos. Marcel Morales asegura que con los biofertilizantes existe capacidad de una respuesta productiva en el corto plazo y una gran ventaja es que los precios de los biológicos es muy inferior al de los químicos. Biofertilizar una hectárea de maíz, por ejemplo, en la actualidad tiene un costo del orden de 2 a 3 mil pesos, cuando el costo de los fertilizantes es de 15 a 20 mil pesos. “Nuestro planteamiento es que si combinamos los fertilizantes químicos con los biológicos podemos evitar que se desplome la producción, aún cuando disminuyamos la dosis del fertilizante químico, incluso al 50%”, destacó.

Biofertilizar una hectárea está en 2 a 3 mil pesos; con fertilizantes convencionales es de 15 a 20 mil pesos.

Foto: Cortesía

programa”, completa Karla Censi, responsable de Braskem Labs. Ubicado en Piracicaba, en el interior del estado de São Paulo, AgTech Garage está presente en la región conocida como el “Valle del Piracicaba”, una alusión al Valle del Silicio, principal centro de generación de alta tecnología de los Estados Unidos, que ha capturado la atención de empresas de tecnología, instituciones educativas e inversores del agronegocio.

“Es una satisfacción ser el hub de elección de Braskem para impulsar sus iniciativas de innovación para el agronegocio. Sin dudas, el potencial de nuevas soluciones sustentables de la química y del plástico, con base en conceptos de economía circular, serán fundamentales para la cadena del agronegocio del futuro. Colaborar con Braskem en esta travesía será fascinante”, añade José Tomé, director ejecutivo de AgTech Garage.


16

Marzo 2022 www.globalindustries.mx

De Portada Columna

Seguridad, disponibilidad y transformación digital ¿piezas de un rompecabezas en la Industria Química? almacenamiento. O bien, al detectar aire entrampado en mediciones de caudal másico, lo que provoca avisos de fluido no homogéneo, impactando en errores de medición. Otros ejemplos de Monitoreo pueden ser con los radares Microplitot, los cuales son capaces de alarmar cuando se detecta adherencias en la antena de medición, lo que afectaría la propagación de la onda para la medición de nivel. Uno más sería nuestro medidor de caudal tipo Coriolis Promass Q , que acompañado de un correcto comisionamiento y la tecnología HeartBeat, es posible determinar si los tubos de medición tienen desgaste por abrasión o corrosión o inclusive adherencias, problemas muy comunes en la Industria Química.

Por

Astrid González, Gerente de Industria Química de Endress+Hauser México Foto: Cortesía

Hay diversas piezas con las que está ensamblado el mosaico de la industria química, entre ellas hay tres que son fundamentales para dar un matiz de modernidad y sostenibilidad hacia los retos del presente y del futuro. De ellos hablaremos en este artículo y cómo Endress+Hauser contribuye a lograrlo.

E

s bien sabido que esta industria exige una amplia reducción del riesgo al implementar sistemas y dispositivos capaces de mitigar y contener situaciones de peligro en procesos productivos: Seguridad. Asimismo, lograr la competitividad que la globalización demanda hoy en día a las empresas químicas para colocar sus productos en el mercado al precio que la demanda solicita: Disponibilidad. Y, por si fuera poco, la necesidad de adaptarse a un mundo cada vez más interconectado obedeciendo a los estándares de la Industra 4.0 y el Internet Industrial de las Cosas (IIoT): Trasformación digital. Endress+Hauser, a lo largo de los últimos años, invierte, desarrolla e innova en estos tres pilares que son fundamentales para mantener una industria química sólida:

Seguridad Los instrumentos de medición están diseñados bajo los estándares internacionales de seguridad funcional IEC-61508. Sin embargo, como parte de un diseño innovador, se complementan atributos particulares que resuelven problemáticas riesgosas en los procesos. Un ejemplo es nuestro sensor de Temperatura iTherm TM131 con doble sello y sensor de presión integrado al ensamble para monitorear la presión interna y detectar oportunamente una rotura del termpozo, complementado con un doble sello para evitar fuga del producto al exterior. Otro ejemplo son los instrumentos de medición de nivel que, además de contar con la aprobación SIL2/SIL3 necesaria para construir lazos de control con baja probabilidad de falla en demanda, nos permite realizar pruebas

de funcionalidad SIL (SIL proof testing) de forma ágil y sencilla mediante las opciones de configuración disponibles.

Disponibilidad HeartBeat, tecnología patentada por E+H y que puede estar embebida en la mayoría de nuestros instrumentos de medición de nueva generación, cuenta con tres pilares para lograr disponibilidad de los puntos de medición, anticipándonos a que eventos no deseados ocurran: • Diagnóstico: Los equipos corren rutinas automáticas 24/7 de diagnóstico para detectar en forma oportuna alguna anomalía en los instrumentos de medición, con mensajes de error claros y estandarizados, gracias a los símbolos y nomenclatura de acuerdo con la recomendación NAMUR NE107. • Verificación: Permite saber cuándo es el momento de darle mantenimiento a un instrumento gracias al pilar de Verificación automática en línea, sin necesidad de parar el proceso o desmontar el equipo. Es posible obtener un reporte de verificación en formato PDF, con los principales parámetros internos de la electrónica y parte sensora, los cuales se comparan con los parámetros iniciales al momento de su fabricación. Este reporte también ayuda a cumplir con los requerimientos de Mantenimiento especificados en ISO 9001:2008 – Sección 7.6 a. • Monitoreo: El último pilar nos apoya a predecir el comportamiento que tendrán los equipos de medición a lo largo del tiempo, para un mantenimiento predictivo e informar condiciones anormales en el proceso, tales como puede ser la presencia de espuma en los tanques de proceso o

Transformación Digital

Foto: Cortesía

Con las tecnologías previamente descritas y disponibles en los instrumentos, cada vez es posible accesar a más información, la cual requiere analizarse para obtener beneficios y tomar mejores decisiones. El ya mencionado pilar de Monitoreo de HeartBeat Technology nos posibilita obtener varios parámetros internos de los instrumentos y que no necesariamente son convenientes llevar al sistema de control, ya que se saturaría los servidores de información y al final no son relevantes para el control de procesos. Sin embargo, sí son muy importantes para las labores de mantenimiento que ayudan a la seguridad y disponibilidad de la planta. En este sentido Endress+Hauser ha desarrollado su ecosistema Digital en la nube “Netilion” que nos permite monitorear información relevante de los instrumentos en un sistema alterno al del control, el cual consta de varias aplicaciones basadas en ambiente web, para que desde cualquier lugar del mundo y desde cualquier dispositivo se pueda monitorear todo el ciclo de vida de los equipos. Netilion Analytics registra, organiza y conecta todos activos de campo en una sola plataforma, dando información relevante a la criticidad y obsolescencia de tus dispositivos de campo entre otras cosas más.

Netilion Health permite estar listo en caso de eventos inesperados en su planta, informando en tiempo real los diagnósticos relativos a la salud de los equipos de Campo. Netilion Library documenta todo, guarda y organiza sus archivos y documentos de trabajo. Es un servicio de gestión de archivos industrial que hace que todos los documentos estén seguros, actualizados y disponibles en cualquier lugar y en cualquier momento. Netilion Value monitorea tus variables de proceso de forma sencilla desde cualquier lugar y cualquier dispositivo. Y Próximamente Netilion Predict for Flow. Esta aplicación permitirá predecir cómo se comportará la salud de los instrumentos de flujo y estimar la fecha en la que el flujómetro requerirá mantenimiento. En conclusión, gracias al desarrollo e innovación de instrumentos con los más altos estándares de seguridad, con tecnologías de diagnóstico, verificación y monitoreo embebidas como HeatBeat Technology y con aplicaciones digitales como Netilion, Endress+Hauser logra reunir estas 3 piezas que solían concebirse de forma aislada para contribuir a armar el rompecabezas de una Industria Química en México segura, disponible y digital con una propuesta integral de productos, servicios y soluciones.

Foto: Cortesía


Netilion Internet industrial de las cosas ¿Le gustaría poder gestionar su planta de producción sin preocupaciones y con una mayor eficiencia? Para conseguirlo, pensamos de forma diferente y así somos capaces de ofrecerle productos y servicios totalmente nuevos para el éxito de su planta. ¿Qué puede hacer Netilion por Ud.? Puede utilizar nuestros productos de manera inmediata, en cualquier momento y desde cualquier lugar. Y le va a gustar utilizarlos.

Ventajas • • • • •

Tecnología de IIoT de última generación Interfases fáciles de usar Sistemas “plug-and-play” Optimización de procesos industriales Paquetes con sensores inteligentes

Si desea conocer más acerca de Netilion y el Internet industrial de las cosas escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/397iPvW


18 Transporte Noticias

Marzo 2022 www.globalindustries.mx

Negocios e Industria

Mauricio Ávila Avilés

Director General de NEWBAUER

Tecnología mexicana permite cosechar productos de calidad mundial El agro mexicano se ha vuelto dependiente de productos provenientes de China, Rusia y EU.

Foto: Cortesía

NEWBAUER es una empresa dedicada a desarrollar fertilizantes líquidos de alta especialidad para el sector agrícola, como: nitrogenados, fosfatados, potásicos, fórmulas madre y micro elementos, enfocados a maximizar la rentabilidad, asegurar un suelo sano y eliminar materiales dañinos para la salud y el medio ambiente. Por Israel Gama

D

urante los últimos, en México ha disminuido la producción nacional de fertilizantes y, por lo tanto, el agro mexicano se ha vuelto dependiente de la importación de productos provenientes principalmente de China, Rusia, Estados Unidos, e incluso Colombia. Para darnos una idea, alrededor del 80 por ciento de los fertilizantes que se consumen en el país son importados, sin embargo, no llegan los productos de mejor calidad, sino aquellos que tienen un precio más bajo. Ante este panorama, en 2011 se constituyó NEWBAUER, una empresa dedicada a desarrollar fertilizantes líquidos de alta especialidad para el sector agrícola que solucionan las necesidades específicas de la producción del campo, entre ellos: nitrogenados, fosfatados, potásicos, fórmulas madre y micro elementos, enfocados a maximizar la rentabilidad, asegurar un suelo sano y eliminar materiales dañinos para la salud humana y el medio ambiente.

A la compañía, conformada por un equipo multidisciplinario de agrónomos, biotecnólogos, químicos y financieros que aportan su experiencia para conseguir la materia prima e infraestructura necesaria para poder elaborar fertilizantes en México, sin depender de distribuidores que traen productos de otros países, le tomó cinco años desarrollar y diseñar los procesos de fabricación para su planta en Jalisco, la cual fue inaugurada el 24 de febrero de 2016 Al iniciar las operaciones de su primera instalación, NEWBAUER ya contaba con alrededor de 12 productos, mismos que fueron elaborados en colaboración con instituciones académicas como la Universidad de Guanajuato, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en Irapuato, la Universidad Autónoma de Guadalajara y el departamento de química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente, después de más de una década de su fundación y, a pesar de los desafíos que se han presentado

por la pandemia de COVID-19, como el desabasto de materias primas o el incremento de precios en los insumos, NEWBAUER está cosechando todo el trabajo tecnológico, gracias a que agrícolas grandes empiezan a probar tecnologías nuevas, lo cual ha impulsado su crecimiento, involucrándose cada vez más en un mercado que se ha vuelto altamente competido. “El core business de NEWBAUER es la innovación continua, porque desde 2011 a la fecha no hemos dejado de crear productos nuevos y aplicado mejoras a los que ya tenemos. Todos nuestros productos son creaciones 100 por ciento mexicanas, de las cuales tenemos 4 productos en trámite de patente y actualmente tenemos 20 productos ya con registro de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)”, explicó Mauricio Ávila Avilés, Director General de NEWBAUER. De acuerdo con el directivo, la tecnología que atrae el fertilizante al cultivo es lo que define el mercado y la ventana económica a la que te quieres dirigir. Por ejemplo, al sembrar una hortaliza, la calidad de la misma al momento en que sale la cosecha, define si es para consumo nacional o de exportación, y es ahí en donde se puede apreciar un cambio radical en el precio del producto. En el caso del mercado nacional, casi siempre apunta a vender a Estados Unidos, que es un país que siempre requiere mucha calidad, por lo que es necesario ser preciso en los fertilizantes que se aplican para que sean atractivos para los agricultores estadounidenses, pero también ser competitivos en cuanto a precios. “Nuestros productos son diseñados desde su nacimiento para tener las características fisicoquímicas ideales que sean aprovechadas en su totalidad por la planta, lo que evita que haya desperdicios de materiales y de recursos. Nuestros productos son totalmente líquidos, lo que ayuda al tema de la automatización de los procesos para aprovechar al 100 por ciento las nuevas tecnologías de riego que hay en la actualidad, los

Mauricio Ávila / Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

cuales permiten hacer más eficiente el consumo de agua y darle a la planta la cantidad exacta de liquido que necesita en la raíz, para que al final de la cosecha se tengan buenos rendimientos sin desperdiciar materiales”, aseguró Mauricio Ávila, quien agregó que la tecnología de NEWBAUER está basada en desarrollar la mayor concentración posible en un producto altamente clarificado.

Nuestros productos son totalmente líquidos, lo que ayuda a la automatización de procesos para aprovechar al 100% las nuevas tecnologías de riego y hacer más eficiente el consumo de agua”. Mauricio Ávila


¿El lubricante de su auto puede manejar cambios extremos de temperatura? El nuestro sí.

© 2021 The Chemours Company FC, LLC. Krytox™ y cualquier logotipo asociado son marcas comerciales o derechos de autor de The Chemours Company FC, LLC. Chemours™ y el logotipo de Chemours son marcas comerciales de The Chemours Company.

krytox.com


20

Marzo 2022 www.globalindustries.mx

Negocios e Industria Entrevista

Foto: Cortesía

Para minimizar el impacto ambiental, el consumo eléctrico de NEWBAUER es por medio de paneles solares Foto: Cortesía

Mínimo impacto ambiental en sus operaciones En la elaboración de sus productos, NEWBAUER no utiliza disoluciones de sólidos, sino reacciones químicas, que a grandes rasgos significa neutralizar un ácido con una base, respaldado por un estudio de estequiometría, que es el balance entre productos químicos para encontrar una molécula estable, y todo esto parte desde las materias primas, que en este caso son las más puras que se encuentran en el mercado, lo que ayuda a que los residuos sean mínimos y se reduzcan a arcillas neutras para disponer de estos materiales responsablemente sin ningún problema. “Nosotros no utilizamos ácidos recuperados de otras industrias, es por eso que, dentro de nuestro negocio, también vendemos ácidos agroindustriales totalmente claros, nunca negros ni verdosos (recuperados de industrias mineras o metalúrgica), como parte de nuestras materias primas, los cuales cuentan con la máxima calidad para poderlos

introducir al mercado agrícola. Por ejemplo, utilizamos un producto fosfórico totalmente cristalino y purificado que aporta productos químicos responsables, que no son dañinos para el medio ambiente, ni para la salud de cualquier ente vivo”, destacó Ávila Avilés. Para m i n im i zar el impacto ambiental de sus operaciones, el consumo eléctrico de NEWBAUER es por medio de paneles solares, además de que el proceso de algunas reacciones químicas son exotérmicas lo que significa que con el simple hecho de mezclar sustancias se incrementan por sí solas la temperatura, es decir, no se necesita añadir temperatura por medio de una caldera que consuma gas lp, combustóleo o cualquier otra materia orgánica y esa misma que temperatura que se genera por la reacción, se aprovecha para la elaboración de otros productos que también necesitan calor, pero sin utilizar productos fósiles o combustibles. A si m ismo, NEW BAUER acaba n de crear un nuevo concepto llamado Water Save Technolog y, el cual va

encaminado a gastar menos agua, de la mano de otras tecnologías como el riego por goteo. “Con estos sistemas se reduce considerablemente la cantidad de agua que se requiere, porque en muchas ocasiones, dependiendo del producto a utilizar, se necesita determinada cantidad para diluirlo. Por ejemplo, para las fuentes potásicas, se necesita una gran cantidad de agua, pero nosotros te podemos dar la misma concentración en un producto líquido en el que ya no vas a necesitar un excedente de agua”, precisó Ávila. Desde el punto de vista del especialista, la principal ventaja competitiva de los productos NEWBAUER es que su tecnología está a la par de los líderes de la industria, inclusive, en algunos casos, hasta son superiores en partes de concentración, lo que les permite ser eficientes, con precios justos y disponibilidad para atender las necesidades locales, además de brindar certidumbre financiera en cuanto a costos de cosechas y asesorías personalizadas, a tal punto que sus clientes pueden conocer su planta y procesos para encontrar las mejores alternativas. “Un ejemplo de lo anterior es un producto llamado NEWBAUER Brix, el cual se desarrolló por la necesidad de un cliente que consideraba que sus frutillas no tenían el dulzor adecuado, pero ahora este producto no sólo lo utiliza este cliente, sino varios más dedicados a la producción de berries”, expresó. Gracias a que recientemente NEWBAUER logró conseguir una gran cantidad de certificaciones, la compañía poco a poco la se ha ido involucrando con empresas agrícolas líderes en el ramo, no como el proveedor principal, pero sí como uno que tiene destinado productos de seguridad. Este crecimiento paulatino le ha permitido fortalecer en un corto plazo sus procesos internos como la parte de servicio al cliente, el tema de logística y producción y el incremento de su plantilla laboral con más personas expertas en el sector químico. “Afortunadamente tenemos muchas empresas interesadas en nuestros productos por lo que estamos reforzando

Alrededor del

80% de los fertilizantes que se consumen en el país son importados.

Foto: Cortesía

A mediano plazo, la compañía tiene en mente construir una segunda planta en el noreste del país. Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Los procesos de sus reacciones químicas son exotérmicos para no utilizar combustibles fósiles.

nuestra cadena de distribución en el noreste del país: Sonora, Sinaloa y Baja California, tanto Norte como Sur. Estamos muy fuerte en el Bajío y ya nuestros productos también están llegando hasta Chetumal, Oaxaca y Chiapas”, detalló Ávila Avilés. Entre sus planes a mediano plazo, la empresa productora de fertilizantes quiere incrementar su capacidad instalada, por lo que tiene en mente la construcción de una segunda planta en el noreste del país, donde vislumbran que sus productos pueden tener un gran impacto porque cuentan con soluciones muy específicas para el tipo de suelos que hay en esa zona. Por último, Mauricio Ávila reveló que a largo plazo, de 5 a 6 años tal vez, su intensión es explorar nuevos mercados y exportar a Estados Unidos, donde ven buenas oportunidades de hacer negocios, sobre todo en California, donde ya han tenido pláticas con personas que asesoran diferentes cultivos en la zona y quienes les han dicho que algunos productos que manejan no los hay en ese mercado, como es el Nitrato de calcio ultraconcentrado y algunos otros. “También nos gustaría incursionar en el mercado europeo. Lo que es un hecho es que primero queremos atender bien el mercado mexicano y posteriormente tener un crecimiento al exterior, aunque sea lento, pero seguro, para no poner en riesgo nuestro estandarte, que es la calidad”, concluyó.


Marzo 2022 www.globalindustries.mx

Artículo

Negocios e Industria

• AVEVA y Alizent se asocian para acelerar la transformación digital

21

En las industrias con uso intensivo de activos

La asociación global permite a AVEVA y Alizent ofrecer soluciones mejoradas de gestión del rendimiento de activos industriales. Por Global Industries

A

VEVA anunció su asociación con Alizent, líder mundial en soluciones que permiten y aceleran la transformación digital de industrias intensivas en activos. Conscientes de la creciente complejidad que requerirán los futuros entornos industriales, AVEVA y Alizent combinan fuerzas para empoderar industrias como la energía, la energía, el agua, los alimentos y bebidas, y los metales y la minería para transformar las operaciones críticas de mantenimiento de activos. La asociación brindará a los clientes soluciones personalizadas con mayor confidencialidad y ciberseguridad, mayor operatividad y una evolución continua a largo plazo. Aprovechando los datos impulsados por IA industrial sin interrupciones dentro de la nube, los usuarios podrán conectarse, automatizar, monitorear y optimizar activos, procesos y operaciones industriales. Kim Custeau, vicepresidente senior de APM y MES de AVEVA, dijo: “Los

clientes de las industrias con uso intensivo de activos buscan soluciones digitales holísticas, innovadoras y personalizadas que les permitan transformar los procesos comerciales y de gestión de activos actuales para impulsar una productividad y una rentabilidad mejoradas. La ambición detrás de nuestra asociación con Alizent es proporcionar niveles inigualables de datos integrados, IA y análisis aumentado. Como resultado, nuestros clientes podrán identificar nuevas oportunidades para alcanzar sus objetivos de digitalización actuales y futuros”. Garantizar una operación continua para satisfacer las necesidades de los clientes las 24 horas del día, los 7 días de la semana, mientras se mejora el rendimiento de sus unidades de producción es un desafío diario para las industrias con uso intensivo de activos. Para ayudarlos a enfrentar este desafío, la asociación AVEVA-Alizent proporcionará una solución de ciclo de vida de activos de extremo a extremo que incluye infraestructura de datos, APM y

Kim Custeau / Foto: Cortes{ia

servicios. En consecuencia, los usuarios clave podrán anticipar, adaptar y hacer que los flujos de producción de cada una de sus unidades sean más confiables y, por lo tanto, más disponibles, al tiempo que optimizan el rendimiento de las operaciones de la planta. Para los clientes, la fortaleza de esta asociación radica en implementaciones

La ambición detrás de nuestra asociación con Alizent es proporcionar niveles inigualables de datos integrados, IA y análisis aumentado”, Kim Custeau, vicepresidente senior de APM y MES de AVEVA

de soluciones globales superiores que se pueden adaptar para abordar las necesidades regionales y locales con un enfoque de extremo a extremo que admita todos los componentes en sus entornos operativos. La experiencia industrial de Alizent en capacidades de ciclo de vida de activos globales beneficia a clientes globales como Air Liquide, que recientemente logró la optimización del consumo de energía y mejoró la eficiencia de las unidades de producción de energía. Al conectar equipos en todos los proyectos, AVEVA y Alizent desbloquearán niveles más altos de confiabilidad y flexibilidad operativa mientras aprovechan el poder de la cartera de gestión de rendimiento de activos líder en el mercado con inteligencia artificial de AVEVA para modelar, predecir y prescribir el rendimiento óptimo para cada activo. Mejorar el rendimiento de la producción, ajustar la producción sin problemas y mejorar el rendimiento a lo largo de todo el ciclo de vida de la unidad se convertirá en el nuevo estándar para las industrias con uso intensivo de activos que utilizan soluciones de la asociación AVEVA-Alizent. François Gaudré, gerente general de Alizent, dijo: “Al aprovechar el conocimiento de los desafíos de nuestros clientes, confiar en los productos AVEVA y con más de dos décadas de experiencia en las sólidas capacidades de infraestructura de datos de PI System, la asociación extendida de Alizent con AVEVA toma una nueva dimensión para brindar tecnologías digitales de vanguardia que se especializan en soluciones de ciclo de vida de activos y agregan valor sostenible a la confiabilidad y eficiencia de las unidades de producción”.


22

Marzo 2022 www.globalindustries.mx

Negocios e Industria Columna

Descubre las 10 tendencias tecnológicas que reinarán en las empresas que, para 2024, más del 50% de las interacciones de los usuarios serán complementadas por algoritmos de visión impulsados ​​por IA.

6. Metaverso El concepto metaverso cobrará mayor fuerza, tras el anunció de Meta (de Mark Zuckerberg) de una inversión de 10 mil millones de dólares sólo en el próximo año. De hecho, ya hay quienes anticipan que tendrá un impacto en la sociedad tan grande como Internet.

Por

Adrian Lasso,

7. Arquitecturas de confianza

Vicepresidente & Chief Innovation Officer, Baufest

Foto: Shutterstock

La IA aplicada, la profundización de la automatización de procesos, la red 5G y los materiales de nueva generación son parte de las innovaciones que tendrán mayor presencia en las organizaciones.

E

s indiscutible que la tecnología sigue cobrando relevancia en la vida de un mayor número de personas, a través de distintas soluciones que diseñan las organizaciones en busca de cumplir su objetivo de destacar en un mercado sumamente competitivo. Este 2022, de acuerdo con TechTarget, 53% de las empresas en Latinoamérica aumentará el presupuesto para su área de TI, mientras que 42% lo mantendrá igual, lo que nos habla del interés que persiste en apoyarse de las más innovadoras herramientas que se convertirán en tendencia. Baufest, consultora tecnológica internacional centrada en las personas, analiza las 10 tendencias tecnológicas que reinarán este año y cómo tendrán que aplicarlas las empresas para no perder oportunidades o clientes. “Estas tendencias, que tendrán sus aplicaciones en diversos rubros, como el automotriz, la salud, la manufactura, el sector público e incluso la industria aeroespacial, generarán fuertes implicaciones en nuestras vidas, porque revolucionarán las formas de trabajo, los centros de atención médica y las

experiencias digitales, entre otros aspectos. Mientras que las empresas mejorarán su velocidad y agilidad, además de que reducirán la complejidad y ahorrarán costos, lo que hace que sean ya tecnologías indispensables”, explica Adrián Lasso, CINO de Baufest.

1. Automatización y virtualización de procesos Con el objetivo de agilizar las tareas rutinarias, mejorar la eficiencia operativa y acelerar el tiempo de comercialización, la automatización y virtualización de procesos avanzarán al siguiente nivel al combinar la robótica, el Internet industrial de las cosas (IIoT), los gemelos digitales (digital twins) y la impresión 3-D ó 4-D. De tal manera que, para 2022, habrá 600 mil instalaciones de robots industriales y 70% de los fabricantes usarán gemelos digitales regularmente, según estimaciones de la consultora internacional McKinsey.

2. Red 5G e Internet de las cosas (IoT) La transformación de las telecomunicaciones avanza este año con la red

inalámbrica de quinta generación, que permitirá tener una conectividad más rápida en distancias más largas, con descargas exponencialmente más veloces y latencia casi inexistente. Por ello, el IoT y la red 5G apoyarán a la creación de nuevos servicios y modelos comerciales vinculados a productos inteligentes habilitados por sensores; generará nuevas ofertas a la cadena de valor y permitirá ofrecer mejores experiencias a los clientes.

3. Infraestructuras distribuidas Para que las empresas puedan mover la potencia informática más hacia el perímetro de sus redes, deberán recurrir a la unión de la computación en la Nube con Edge Computing, que les permitirá llegar a dispositivos que manejan gran cantidad de datos con una latencia mucho menor, en un mayor número de ubicaciones remotas y acelerar, así, la toma de decisiones con análisis avanzados.

4. Computación Cuántica y neuromórfica La unión de estas tecnologías, bajo un nuevo modelo, ayudará a reducir el tiempo de desarrollo de productos químicos y farmacéuticos con simulaciones; además, será clave para acelerar el desarrollo de los vehículos autónomos con Inteligencia Artificial (IA) cuántica, y en la transformación de la ciberseguridad.

5. Inteligencia Artificial aplicada

Foto: Shutterstock

Esta megatendencia, que se refiere a la implementación de algoritmos para entrenar máquinas (a fin de que reconozcan patrones e interpreten y actúen sobre ellos), promete mejorar la satisfacción del cliente a través de nuevas interfaces y métodos de interacción; por ello no es de sorprender que se estime

A través de un conjunto de tecnologías y enfoques diseñados para un mundo de ciberataques, las empresas buscarán crear arquitecturas que permitan verificar la confiabilidad de los dispositivos a medida que los datos fluyen a través de redes, las API y aplicaciones. A su vez, podrían incluir tecnologías de contabilidad distribuida (DLT), entre las cuales se encuentra el blockchain y enfoques de “seguridad de confianza cero” para prevenir las violaciones de datos.

8. Bio revolución La confluencia de avances en la ciencia biológica combinada con el desarrollo acelerado de la computación, la automatización de procesos y la IA es denominada bio revolución e implica una expansión de la comprensión humana de los procesos biológicos a nivel intracelular y una capacidad cada vez mayor para diseñar moléculas y vías de acceso. Sus principales impactos se percibirán en el sector salud, pero también en la agricultura, la energía, los bienes de consumo y los materiales.

9. Materiales de nueva generación El grafeno y los materiales 2-D; las nanopartículas de disulfuro de molibdeno; los nanomateriales y otros más inteligentes, sensibles y livianos que permiten una nueva funcionalidad y un rendimiento óptimo, cobrarán cada vez mayor impulso para mejorar las industrias farmacéutica, de energía, transporte, salud, semiconductores y manufactura.

10. Tecnologías limpias Derivado de la creciente conciencia por el cuidado al medio ambiente, las nuevas soluciones que abordan la creciente necesidad de generación de energía más sustentable cobran mayor terreno teniendo un avance que promete un suministro abundante de energía verde para sostener el crecimiento tecnológico exponencial, por ejemplo, en la informática de alta potencia. “Hoy las organizaciones, tanto del sector público como privado, debemos voltear a ver y sumarnos a estas nuevas tendencias que, sin duda, serán claves para mejorar las experiencias de los empleados, digitalizar los puntos de contacto de los consumidores y socios, y para desarrollar experiencias de productos, entre muchas más aplicaciones”, concluye Adrián Lasso sobre estas tecnologías que prometen revolucionar la vida de las personas en todo el mundo.


Marzo 2022 www.globalindustries.mx

Artículo

Negocios e Industria

• Soluciones de automatización y eficiencia de la energía para PYMES Existe una brecha tecnológica que crece entre las empresas grandes y las PYMES

El costo, la confiabilidad y la calidad de la electricidad es uno de los principales puntos a considerar para este tipo de negocios, ya que además de presentar riesgos significativos si no son administradas correctamente, puede significar costos adicionales.

Foto: Cortesía

Por Global Industries

L

as pequeñas y medianas empresas se consolidan como uno de los motores que impulsan la economía y uno de los principales generadores de empleo en el país. De acuerdo con datos

del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 4.1 millones de empresas son PYMES del total que representa 95.4 por ciento, de las cuales 3.6 son pequeñas y 0.8 medianas. Sumando todas juntas representan el 99.8 por ciento del ámbito empresarial en nuestro país.

Sin embargo, aunque la pandemia aceleró el proceso de digitalización de las industrias y negocios alrededor del mundo, queda un gran trabajo para que las pymes se desarrollen en entornos tecnológicos que les permitan ser más productivas, eficientes y competitivas. Existe una brecha tecnológica que crece cada día más entre las empresas grandes y este sector tan importante para la economía nacional. “Más allá de herramientas digitales para la conectividad, la comunicación y el trabajo en casa, es necesario que las PYMES tomen en cuenta otro tipo de soluciones que les permitirán aumentar su eficiencia y rentabilidad. Dependiendo de su mercado de operación, es importante que tengan dentro de sus planes de negocio la integración de tecnología como control y protección energética para reducir costos, sistemas en la Nube y el Internet de las cosas, como factores que ofrecen mejores oportunidades de estar vigentes en la actual dinámica empresarial”, comentó Mario Maldonado Svensson, vicepresidente de la unidad de Secure Power de Schneider Electric México y Centroamérica. El costo, la confiabilidad y la calidad de la electricidad son unos de los principales puntos a considerar para este tipo de empresas, ya que además de presentar

De acuerdo con la International Data Corporation (IDC) se estima que el gasto global en tecnologías y servicios digitales que tuvo un crecimiento de 10.4 por ciento en 2020, equivalente a unos $1.3 billones de dólares.

riesgos significativos si no son administradas correctamente, pueden significar costos adicionales. La clave para optimizar los gastos de energía eléctrica es operar las instalaciones con una comprensión clara de cómo la empresa de servicios públicos cobra por la energía y utilizar la electricidad de la manera correcta en el momento adecuado. Además, es recomendable contar con un Sistema de administración de energía que puede ayudar a optimizar el costo, la confiabilidad y la calidad de la energía eléctrica. De acuerdo con la International Data Corporation (IDC) se estima que el gasto global en tecnologías y servicios digitales que tuvo un crecimiento de 10.4 por ciento en 2020, equivalente a unos $1.3 billones de dólares y se proyecta que alcance un gasto total en el periodo de $6.8 billones en 2023. Por eso, se recomienda el uso de dispositivos como regletas inteligentes y UPS para la protección y cuidado de equipos en caso de altos de electricidad, condiciones ambientales, cortes o problemas eléctricos. En especial para aquellas PYMES que arriendan sus oficinas y no tengan un control del estado de la instalación eléctrica. También, existen dispositivos de regulación de voltaje automático (AVR), que corrigen las caídas y subidas de tensión a niveles seguros, contribuyendo a la vida útil de los dispositivos. “Otro factor importante para las empresas pequeñas y medianas es considerar el aplicar herramientas de automatización que les permita que todos los procesos y tareas se desarrollen con mayor eficiencia y con niveles muy bajos de error. Por medio de esa tecnología, una PYME puede alcanzar óptimos niveles de productividad y una mejora continua de sus procesos”, agregó Maldonado Svensson.

www.oleumserviciosdictaminaciones.com

81·4040·9526

contacto@oleumserviciosdictaminaciones.com

Somos especialistas técnicos del sector energético Contamos con personal experimentado en el sector energético nacional e internacional, en materia de ingeniería, análisis de riesgos y cumplimiento regulatorio en actividades de exploración y extracción de hidrocarburos en yacimientos convencionales y no convencionales, en tierra, aguas someras, aguas profundas y aguas ultraprofundas.

Nuestra experiencia nos permite brindarle los siguientes servicios:

I. Asesoría y seguimiento

para diseño de pozos e instalaciones. a) Geología b) Geofísica c) Geomecánica d) Ingeniería de Perforación y Terminación de Pozos e) Ingeniería de Yacimientos f) Ingeniería de Producción g) Ingeniería Económica de Proyectos

II. Evaluaciones y Dictaminaciones Técnicas

de Ingeniería de Detalle de Pozos en tierra, aguas someras, aguas profundas y aguas ultraprofundas.

III. Evaluaciones y Dictaminaciones Técnicas del Análisis del Análisis de Riesgos de Pozos en tierra, aguas someras, aguas profundas y aguas ultraprofundas.

23

IV. Opiniones Calificadas de Ingeniería

de Proyectos en tierra, aguas someras, aguas profundas y aguas ultraprofundas.

V. Opiniones Calificadas de Análisis

de Riesgos de Proyectos en tierra, aguas someras, aguas profundas y aguas ultraprofundas.


24

Marzo 2022 www.globalindustries.mx

Negocios e Industria Artículo Se espera que desempeñe un papel vital en la ampliación del IIoT

Hitachi Energy lleva la conectividad 5G a las operaciones críticas industriales y de servicios públicos mayor adopción de aplicaciones de realidad virtual, aumentada y video para ayudar a la eficiencia operativa y optimizar los procesos. Mientras tanto, las telecomunicaciones de baja latencia (URLLC) permiten una mayor digitalización de la infraestructura operativa y la escalabilidad de las aplicaciones de control de misión crítica.

Por qué son importantes las redes híbridas

Foto: Piqsels

La integración de 5G en los routers de la serie TRO600 permite una red inalámbrica híbrida rápida, segura y fiable para una eficiencia operativa superior. Por Global Industries

H

itachi Energy anunció el lanzamiento de sus nuevos routers inalámbricos de la serie TRO600 con capacidad 5G, que están diseñados específicamente para ayudar a los clientes industriales y de servicios públicos a lograr una alta confiabilidad y resiliencia en operaciones críticas. Con la integración de la tecnología 5G1, los routers de la serie TRO600 de Hitachi Energy permiten una arquitectura de comunicación inalámbrica híbrida escalable, flexible y segura. Una red híbrida combina a la perfección lo mejor de la telefonía celular pública y privada con la malla de banda ancha, todo gestionado a través de un único sistema de gestión de red. Este enfoque unifica las comunicaciones de todos los dispositivos, asegurando una conectividad rápida, segura y confiable para cada necesidad operativa. “En Hitachi Energy, estamos orgullosos de ser pioneros en dispositivos de comunicación habilitados para 5G para clientes industriales y de servicios públicos, asegurando la conectividad donde y cuando más importa”, dijo Massimo Danieli, vicepresidente ejecutivo y director general de la unidad de negocios de Automatización de Red de Hitachi Energy. Añadió: “5G es esencial en nuestro camino para descentralizar y descarbonizar el sistema energético y acelerar la transición energética. Con 5G, las empresas pueden expandir aún más un enfoque basado en datos para administrar de manera eficiente su demanda de energía y equilibrar la carga en la red”.

Combina lo mejor de la telefonía celular pública y privada con la malla de banda ancha, todo gestionado a través de un único sistema de gestión de red

Foto: Twenty20

“5G ofrece mejoras significativas en el rendimiento de la conectividad para el creciente número de aplicaciones móviles, remotas y al aire libre y casos de uso complejos dentro de la industria, el transporte, las ciudades inteligentes y la seguridad pública”, dijo Chantal Polsonetti, vicepresidenta de Servicios de Asesoría en ARC Advisory Group. “Dada su historia y liderazgo en la construcción y gestión de redes de energía y comunicación, Hitachi Energy está bien posicionada para ayudar a las empresas industriales a aprovechar el poder de 5G a medida que persiguen la transformación digital”, agregó. La integración de la conectividad 5G en la serie TRO600 garantiza una eficiencia óptima para múltiples casos de uso de clientes en ciudades inteligentes, petróleo y gas, minería, fabricación y aplicaciones de servicios públicos. Se espera que el alto rendimiento soportado impulse una

Las soluciones de conectividad híbrida de Hitachi Energ y pueden proporcionar una combinación de tecnologías interoperables en una sola red de comunicación, lo que permite aplicaciones para dispositivos de borde, dispositivos móviles y redes de campo, que abarcan entornos desde urbanos densos hasta ultrarrurales. Un sistema híbrido puede garantizar comunicaciones industriales perfectas incluso cuando las opciones de conectividad específicas pueden no estar disponibles o verse obstaculizadas. Además de la arquitectura inalámbrica híbrida, la serie TRO600 de Hitachi Energy proporciona un robusto backhaul cableado de misión crítica a través de una selección de interfaces gigabit ethernet y de fibra. A medida que el número de dispositivos y aplicaciones que requieren conectividad en tiempo real crece exponencialmente, 5G ofrece velocidad, seguridad y confiabilidad sin precedentes, lo que permite a las empresas respaldar su crecimiento. Se espera que desempeñe un papel vital en la ampliación masiva de Internet Industrial de las Cosas (IIoT) y aplicaciones de misión crítica para servicios públicos y otras industrias esenciales, donde la conectividad confiable puede aumentar la seguridad del personal, preparar la adopción de aplicaciones para el futuro y proporcionar una eficiencia operativa superior.

Foto: Cortesía

Comercializará Protexa productos en The Home Depot La empresa regiomontana venderá impermeabilizantes en la tienda departamental y a través de su plataforma digital. Por Global Industries

P

rotexa empezará a vender sus impermeabilizantes en The Home Depot. Se trata de recubrimientos asfálticos y rollos prefabricados, que ahora estarán a la venta en la tienda departamental, en todo México. Mientras que en la plataforma digital estará disponible la venta exclusiva del impermeabilizante acrílico Green Max 6 años +Plus. “Ahora nuestros productos estarán a disposición de clientes de todo el país. Seguiremos trabajando para que nuestros impermeabilizantes lleguen a más personas”, dijo Rodolfo Giacomán, director de Industrias de Protexa. “Nos enorgullece apoyar a la economía local, pues estos acuerdos comerciales impulsan la venta de productos mexicanos”, dijo Felipe Hernández, director de Comercialización de The Home Depot.

Experiencia

Foto: Twenty20

Protexa comenzó a fabricar impermeabilizantes hace 76 años, c ua ndo don Hu mb er to L ob o Villarreal –fundador de la empresa– ideó la forma de producir estos recubrimientos con insumos nacionales ante el desabasto provocado por la Segunda Guerra Mundial. Así, Protexa fue la primera firma en producir impermeabilizantes 100% mexicanos y hoy se mantiene como una de las más ex perimentadas en este segmento.



26

Transporte

Noticias

Marzo 2022 www.globalindustries.mx

Transporte

Javier Mier y Terán

Director de la unidad de negocios de Fleet & Mobility de Edenred México

2022, año de incertidumbre pero con oportunidades de crecimiento Edenred México se adapta a los cambios de mercado, de cultura, de usos y costumbres en favor del medio ambiente y continúa su innovación y desarrollo tecnológico para los administradores y consumidores de combustibles. Por Omar Barrientos Nieto

E

denred tiene más de 40 años en el mercado. Sus tres principales productos son: despensa -donde cuenta con más de 3 millones de usuarios-; combustible -la empresa maneja poco más de 11 mil clientes y alrededor de 500 mil vehículos-; y productos empresariales, enfocados en gastos de viáticos y administración de empresas. Javier Mier y Terán, director de la unidad de negocios de Fleet & Mobility de Edenred México, comentó que la empresa cuenta con una plataforma para administrar gastos de mantenimiento y combustible en flotas. Entre otras colaboraciones, la compañía se alió con Televía para lanzar al mercado la solución Drive Tag, el primer sticker tag de su tipo en el país que ofrece pago de peaje y combustible a través de un dispositivo.

Recientemente, Edenred y Grupo Rendilitros lanzaron la tarjeta SmartCard Business para que ambas empresas cuenten con una base más robusta para los clientes. La tarjeta optimiza el manejo y la gestión del gasto de combustibles en las estaciones de servicio, explicó Mier y Terán. “Lo que nosotros hacemos es poner a la disposición de Grupo Rendilitros la plataforma tecnológica y los servicios operativos que hoy tenemos para que ellos, a través de su fuerza comercial, puedan ofrecerles a sus clientes una solución y un producto que les permita generar una plataforma con más controles. Se trata de profesionalizar aún más sus servicios y darles un valor agregado”. SmartCard Business se dirige a todo el sector Business to Business (B2B), no se enfoca exclusivamente en transportistas o consumidores. Va dirigido a cualquier empresa que quiera gestionar y administrar mejor sus gastos de combustibles y optimizar esa parte del servicio. La tarjeta opera en las estaciones de Grupo Rendilitros, en el noroeste del país. Desde el punto de vista del administrador, la tarjeta ofrece una plataforma para gestionar mejor la base de vehículos, hacer asignaciones de recursos a los automóviles, realizar reportes sobre el consumo de litros por vehículos, generar datos sobre la eficiencia de cada vehículo. Para el conductor, SmartCard Business minimiza los riesgos ya que el consumo de gasolina se realiza sin efectivo, disminuyendo el peligro de robos. “El administrador y el conductor gana más control porque gestionan el automóvil y su consumo de combustibles. Dependiendo del método de pago, se puede controlar el vehículo y la base de conductores para los administradores. La forma de tramitar esta tarjeta es a través de las estaciones de Grupo Rendilitros, quienes cuentan con la comercialización de este producto”, explicó Javier Mier y Terán. El director de la unidad de negocios de Fleet & Mobility de Edenred México dijo que la alianza con Grupo Rendilitros es muy importante: “Al tener una sociedad con Grupo Rendilitros sabemos que estamos alcanzando una base de clientes a la que nunca habíamos llegado, que son leales a Rendilitros y que se benefician con una plataforma en la que Edenred ha trabajado durante los últimos 40 años. No hemos dejado de innovar. Los clientes se ven beneficiados de las inversiones y los medios de pago para que optimicen sus operaciones”. Javier Mier y Terán explicó que con la SmartCard Business Grupo Rendilitros resulta muy beneficiada ya que ofrece las últimas innovaciones sin tener que invertir en ellas. Esta situación

Javier Mier y Terán / Foto: Cortesía

privilegia que Grupo Rendilitros se enfoque a su negocio: el ofrecer combustible a su base de clientes. “Aprovechamos las bases de ambas empresas para obtener un producto que a los clientes de Grupo Rendilitros le sirve y se vea beneficiado de algo que antes no podía tener. Mientras nosotros, como Edenred, nos enfocamos en nuestro negocio: las plataformas que administran el combustible. Los más beneficiados son los clientes, quienes en la red del Grupo se les ofrece un mejor método de pago”.

Los retos de Edenred durante el 2021 “Los últimos dos años han sido difíciles, muy retadores”, dijo Javier Mier y Terán. Por ello, Edenred México, entendiendo los cambios del sector, innovó y se adaptó a la situación derivada por la pandemia de COVID-19. La empresa se enfocó en desarrollar pagos sin contacto y mejores tecnologías para que disminuyera el contacto entre despachador y consumidor. “Desarrollamos este Drive Tag con Televía para que un conductor, cuando vaya a la estación, no necesite tener interacción con la terminal y, por otro lado, cuando viaje por carreteras no tenga que establecer algún contacto en el punto de cobro. Entonces, hemos tenido un crecimiento importante en 2021, con respecto al 2020. Estamos superando los niveles

Sabemos que nuestra base de clientes está interesada en administrar mejor el consumo de combustible”, Javier Mier y Terán

Foto: Cortesía

de negocio previos a la pandemia. Sin embargo, fue un año retador. El cierre de la economía por la segunda ola de COVID hizo que el entorno de recuperación cayera de nuevo. Poco a poco ha repuntado la economía y, con ello, repunta el negocio de administración. El negocio crece con innovaciones”. Asimismo, Javier Mier y Terán reveló que Edenred se está enfocando en apoyar la lucha contra el cambio climático y favorecer al medio ambiente. A través de programas locales, por ejemplo, reforestación, en determinadas comunidades la empresa compensa las emisiones de carbono que sus clientes generan: “Nuestros clientes reciben un certificado de que están contribuyendo a la compensación de emisiones”. “A nivel negocio estamos retomando los volúmenes que el año pasado se perdieron por el COVID. Pero más importante, estamos retomando la innovación en función de los cambios de mercado, de cultura, de usos y costumbres en favor del medio ambiente. Es un año de incertidumbre, pero con retos y oportunidades para crecer. Nosotros estamos en un punto donde vamos a invertir fuertemente en plataformas y tecnologías para seguir innovando”, dijo Javier Mier y Terán. Finalmente, el director de la unidad de negocios de Fleet & Mobility de Edenred México -plataforma líder de pagos y servicios con presencia en 46 paísesdijo que el próximo año aún ofrecerá desafíos importantes. Preveé que para el año entrante la incertidumbre sobre las nuevas variantes y olas de coronavirus afectarán al sector gasolinero. “Para el sector de logística y gasolinero, buscamos generar experiencias amigables a nivel usuario y administrador para que todos sean beneficiados. Sabemos que nuestra base de clientes está interesada en administrar mejor el consumo de combustible, no solo en un vehículo sino en toda una flota. El administrador podrá tener datos y control de hasta tres vertientes de su flota. En Edenred siempre estamos buscando innovar, nuevas formas de mejorar los negocios. Los clientes son el foco de nuestra estrategia y queremos darles solución a sus problemas. En la medida que ellos crecen su negocio, nosotros también crecemos”.


Marzo 2022 www.globalindustries.mx

Artículo

• Nissan producirá dos modelos totalmente nuevos 100% eléctricos

Transporte

27

En su planta de Canton, Mississippi

Esta es una de varias inversiones en vehículos eléctricos para los próximos cinco años; en dirección al 2030, el objetivo es que el 40% de las ventas de vehículos en EE.UU. sean totalmente eléctricas, y que un número aún mayor de vehículos se electrifiquen. Foto: Cortesía

Por Global Industries

N

issan ha compartido los detalles de cómo su planta de ensamblaje de vehículos en Canton, Mississippi, se convertirá en un centro de producción de vehículos eléctricos en Estados Unidos. La compañía está transformando Nissan Canton con lo último en tecnología para la fabricación de EVs para apoyar la producción de dos modelos totalmente nuevos 100% eléctricos. La inversión para la producción de EVs ascenderá a $500 millones de dólares, conservando y brindando una mayor especialización a cerca de 2,000 puestos de trabajo. Se espera que la producción inicie en 2025. “Esta es la primera de varias inversiones nuevas que impulsarán la revolución de los vehículos eléctricos

en Estados Unidos”, comentó Ashwani Gupta, chief operating officer de Nissan Motor Corporation. “Nissan está realizando una fuerte inversión en el futuro de Canton, aportando lo último en tecnología, capacitación y procesos, para crear el mejor equipo de manufactura de vehículos eléctricos”. La inversión de Nissan está respaldada por fuertes asociaciones con el estado, el condado y los gobiernos locales. “Durante casi dos décadas, los habitantes de Mississippi han mantenido a nuestro estado a la vanguardia en la industria automotriz. El anuncio de que Nissan Canton integrará la producción de vehículos eléctricos posiciona aún más a Mississippi como líder en este importante sector económico. Somos un estado clave para los líderes automotrices, y esta importante inversión

de Nissan le deja saber al mundo que estamos abiertos a los negocios y que nuestra fuerza de trabajo está preparada para asumir estos puestos que serán altamente demandados en un futuro”, detalló Tate Reeves, gobernador de Mississippi.

Nissan Ambition 2030 Este anuncio apoya el plan de “Nissan Ambición 2030”, cuyo objetivo es lanzar 23 modelos electrificados para las marcas Nissan e INFINITI a nivel global, incluyendo 15 vehículos totalmente eléctricos, para el año 2030. “Nissan Ambition 2030” ofrecerá emocionantes vehículos electrificados e innovaciones tecnológicas. Respondiendo a las necesidades críticas del medio ambiente, la sociedad y los clientes,

Los nuevos vehículos forman parte del plan “Nissan Ambition 2030”, cuyo objetivo es lanzar 23 modelos electrificados Nissan e INFINITI en todo el mundo, incluidos 15 vehículos totalmente eléctricos, para el 2030.

“Nissan Ambition 2030” busca potenciar la movilidad para impulsar un mundo más limpio, más seguro y más inclusivo. Nissan se ha fijado el objetivo de lograr la neutralidad de carbono en todas las operaciones globales de la compañía y en el ciclo de vida de sus productos para el año 2050, a través de la búsqueda de nuevas innovaciones en electrificación y tecnologías de manufactura. Como parte de este esfuerzo, Nissan tiene como objetivo que el 40% de su volumen de ventas de vehículos en EE.UU. sea totalmente eléctrico para 2030. Planta de ensamblaje de vehículos en Canton, Mississippi La planta de ensamblaje de vehículos de Canton celebra 19 años de operaciones de manufactura este 2022. La planta emplea a alrededor de 5,000 personas y ha producido casi 5 millones de vehículos desde su apertura en 2003. En la actualidad, la planta produce cuatro modelos: Nissan Altima, Nissan Frontier, Nissan TITAN y Nissan TITAN XD. Con este anuncio, Nissan suma una inversión de $4 mil millones de dólares en esta planta, y en conjunto, la compañía ha invertido más de $13 mil millones de dólares en sus operaciones de manufactura en Estados Unidos.

Foto: Cortesía


28

Marzo 2022 www.globalindustries.mx

Transporte Artículo

Entregó 2,515,939 unidades a nivel global

BMW Group Latinoamérica se mantiene como líder del segmento Premium durante 2021 Foto: BMW

En 2022, BMW Group Latinoamérica continuará dirigiendo sus esfuerzos hacia la electrificación de sus vehículos, así como a la digitalización de sus procesos y el servicio al cliente. Por Global Industries

D

urante 2021, BMW Group Latinoamérica se consolidó como el fabricante de autos líder en el segmento Premium tanto a nivel mundial como en Latinoamérica. Después de los retos enfrentados a nivel global durante los últimos dos años, BMW Group Latinoamérica demostró gran maestría y conocimiento para reforzar su posición al vender un total de 40,071 unidades de la marca BMW (16.2% más vs. 2020), 7,333 unidades de MINI (un 14.2% de incremento respecto al año anterior), y 22,146 unidades de BMW Motorrad (14.8% de crecimiento frente al 2020). Esto otorga a BMW Group y sus marcas una participación del mercado del 36.5% en Latinoamérica. En respuesta a los retos enfrentados por la industria, BMW Group Latinoamérica tuvo adelantos significativos en cuestiones de procesos de digitalización tanto en servicio al cliente como en venta y posventa. Además, con un aproximado de 6 mil vehículos electrificados vendidos en toda la región (el 14% de ventas totales en Latinoamérica), BMW Group Latinoamérica se consolida como una compañía que pone la electromovilidad en el centro de su estrategia. Asimismo, durante 2021 la compañía reforzó y amplió sus inversiones en mercados clave que permiten consolidar su compromiso con toda la región. Esto demuestra fortaleza operativa y capacidad de innovación que ha permitido a la compañía reforzar su negocio.

“Han sido un par de años retadores, pero definitivamente en BMW Group Latinoamérica hemos sabido responder con agilidad e inteligencia para reforzar el posicionamiento de nuestra compañía en la región. Hemos invertido tanto en infraestructura como en aperturas de centros de distribución y alianzas clave. Asimismo, tenemos un enfoque en electrificación que atañe a toda la región y que se ha visto reflejado no sólo en temas de lanzamiento de producto sino en impulsar una cultura de sustentabilidad. La industria se ha transformado, y es importante tener un enfoque mucho más centrado en el consumidor y en la digitalización, que es algo que hemos reforzado, sin dejar de lado el aspecto de negocio”, expresó Reiner Braun, nuevo Presidente & CEO de BMW Group Latinoamérica.

Asegura llegada de nuevos vehículos Durante 2021, uno de los objetivos principales de BMW Group México fue la continua fidelización y cuidado de sus clientes a través de la implementación de nuevas tecnologías, digitalización, servicios de financiamiento, así como de venta y posventa. Por otro lado, se impulsaron con fuerza proyectos de electromovilidad, con el objetivo no sólo de robustecer la flotilla y productos electrificados que se ofrecen al cliente, sino con la mira de volver a BMW Group México en una compañía sustentable. A lo largo de los últimos

“Durante 2022, en BMW Group México estaremos enfocados en mejorar la experiencia de nuestros clientes en todas las áreas, para poder continuar con nuestra posición en la industria, específicamente en el segmento de vehículos Premium de México; continuar con la implementación de herramientas digitales, ya que estos innovadores formatos nos han permitido permanecer cerca de los clientes y fans; continuar desarrollando nuestra participación en temas de sustentabilidad y electrificación; así como impulsar las iniciativas en el país que ayuden a generar la infraestructura que nuestros clientes requieren. Además, tenemos el compromiso de traer al mercado mexicano los lanzamientos más recientes de nuestras marcas, a la par del inicio de ventas mundial”, comentó Maru Escobedo, CEO para BMW Group México.

Foto: BMW

años, BMW Group México se ha posicionado como un pionero y un líder del tema en el país, y tiene el objetivo de continuar siéndolo no solo en 2022, sino a largo plazo, empujando la llegada de modelos completamente eléctricos al mercado mexicano durante 2022. Gracias a todas estas estrategias, la relación con los stakeholders clave de la compañía se fortalecieron aún más durante 2021, consolidando a ésta y a sus marcas BMW, MINI y BMW Motorrad a la cabeza de su industria. Durante 2021, BMW Group México vendió 12,895 unidades de la marca BMW y 4,017 vehículos MINI, con un incremento del 13.4% y 7.3% respectivamente frente a 2020. Por su lado, BMW Motorrad vendió un total de 6,248 unidades, lo que significó un incremento del 18.2% frente al año anterior. Esto significó que BMW Group en México obtuvo una participación de mercado de un 31.2%, superando a cualquiera de sus competidores en el sector Premium.

Junto al anuncio de nuevos productos, BMW Group confirma el aumento de las actividades de ingeniería en Brasil, como apoyo al desarrollo global de novedades para la empresa.

BMW Group Brasil avanza en ventas, electrificación, producción local y desarrollo de tecnologías globales A 26 años de haber llegado al país y con dos plantas de producción locales, BMW Group Brasil se ha posicionado como uno de los brazos más importantes de la región. Durante 2021 BMW Group Brasil anunció la producción local de nuevos modelos de vehículos, lo que confirma la calidad del país para producir con tecnología, calidad y pasión; así como una muestra del compromiso inquebrantable de BMW Group con esta nación. Brasil es el mayor fabricante de vehículos Premium de Sudamérica: en sus plantas se lideran estrategias y desarrollo de software de digitalización. Junto al anuncio de nuevos productos, BMW Group confirma el aumento de las actividades de ingeniería en Brasil, como apoyo al desarrollo global de novedades para la empresa.


Marzo 2022 www.globalindustries.mx

Artículo

Transporte

29

La empresa realizará una inversión de 20 millones de dólares en Uruguay, que incluye el desarrollo de energías sustentables para un nuevo showroom, así como un plan de reutilización de recursos.

incluyendo modelos de BMW, MINI y BMW Motorrad. Creemos en Brasil y en el futuro de las plantas de Araquari y Manaus. Esto se ha visto reflejado en grandes inversiones que se anunciaron durante 2021, con el objetivo de crecer y seguir fortaleciendo el mercado brasileño con producción local y apoyo para el desarrollo mundial de tecnologías. Definitivamente Brasil es un mercado muy importante para BMW Group y esperamos que esta tendencia continúe como hasta ahora”, comentó Aksel Krieger, CEO de BMW Group Brasil. “Esperamos seguir con éxito en ventas y vamos a avanzar en electrificación con cinco modelos totalmente eléctricos ofertados en el país”, complementó el ejecutivo.

Foto: BMW

Tablas de información - Resultados consolidados de ventas en 2021

Hoy en día, más de 1 de cada 3 vehículos del segmento Premium que se venden en Brasil es un BMW, y en este país el Grupo vende más unidades que la mayoría de sus competidores cercanos sumados. BMW Group Brasil vendió un total de 14,552 unidades de BMW (+16.8% frente al 2020), 1,418 unidades de MINI (+9% vs. 2020) y 11,904 unidades de BMW Motorrad (+13.9% vs. 2020). “Los planes de BMW Group en Brasil permanecen inalterados y enfocados a mantener el liderazgo del mercado Premium, como hemos hecho hasta ahora. Para 2022 tenemos previsto promover más de 30 lanzamientos de producto,

Foto: BMW

Brasil es el mayor fabricante de vehículos Premium de Sudamérica

Crecimiento vs 2020

BMW

40,071

+14.2%

MINI

+16.2%

22,988

7,333

+14.8%

BMW

12,895

+13.4%

MINI

4,017

+7.3%

BMW Motorrad

6,248

+18.2%

BMW

14,552

+16.8%

MINI

1,418

+9.0%

11,904

+13.9%

11,759

+26.9%

MINI

1,722

+36.9%

BMW Motorrad

4,544

+23.9%

BMW

865

-23.1%

MINI

176

+1.1%

BMW Motorrad

292

-73.0%

Región LATAM

BMW Motorrad México

Mercados importadores trabajan en la fidelización de clientes y reactivación de economía local Para BMW Group, la zona de Latinoamérica y el Caribe (en donde la empresa opera por medios de importadores como socios de negocio) es un pilar fundamental de la compañía, no sólo en el tema de venta o posicionamiento de marca, sino también en su capacidad de adaptación hacia los constantes cambios y momentos desafiantes por los que han atravesado los países que integran la región. Durante 2021, los Mercados Importadores y socios de BMW Group trabajaron en la reactivación paulatina de los eventos presenciales en sus showrooms, lo que ha ayudado a mantener a BMW Group y sus marcas como los favoritos de los clientes. Asimismo, durante 2021 se promovieron importantes inversiones en algunos países de la región con el objetivo de ayudar a la red de Distribuidores e Importadores a fortalecer su posicionamiento local. Tal es el caso de Uruguay, en donde BMW Group realizará una inversión de 20 millones de dólares, que incluye el desarrollo de energías sustentables para un nuevo showroom, así como un plan de reutilización de recursos. Al final del año 2021, los Mercados Importadores reportaron un incremento del 26.9% de ventas de la marca BMW frente al año anterior con 11,759 unidades vendidas en la región, y un 36.9% de incremento para MINI con 1,722 unidades vendidas. Por su parte, BMW Motorrad generó un incremento del 23.9% con 4,544 unidades vendidas. “Durante 2021 implementamos junto con nuestra red de importadores, así como socios comerciales locales, estrategias para mantener el posicionamiento de BMW Group como líder del segmento Premium en la región, objetivo que se ha alcanzado exitosamente al ser líderes en casi todos los mercados en los que operamos. Aseguramos maneras de mantenernos cerca de nuestros clientes y ofrecer experiencias, amenidades y sinergias, pero también innovación

Ventas ene - dic 2021

Tenemos un enfoque en electrificación que atañe a toda la región y que se ha visto reflejado no sólo en temas de lanzamiento de producto sino en impulsar una cultura de sustentabilidad. La industria se ha transformado, y es importante tener un enfoque mucho más centrado en el consumidor y en la digitalización, sin dejar de lado el aspecto de negocio”, Reiner Braun, Presidente & CEO de BMW Group Latinoamérica

Brasil

BMW Motorrad Mercados Importadores BMW

Argentina

de producto, seguridad y tecnología, lo que nos ha colocado, sin lugar a duda, a la cabeza en la región. Esperamos ver un crecimiento y refortalecimiento durante el 2022”, mencionó Alejandro Echeagaray, CEO de los Mercados Importadores de Latinoamérica y el Caribe para BMW Group Latinoamérica.

BMW Group Argentina A pesar del ambiente macroeconómico que se ha vivido en Argentina durante los últimos años, el compromiso de BMW Group con el país, a 21 años de llegada de su subsidiaria al mismo, es más fuerte que nunca. Durante 2021, el Grupo anunció la consolidación de un contrato de más de 300 millones de dólares para adquirir litio argentino, lo que convertirá al país en el segundo proveedor más importante de este mineral para BMW Group a nivel mundial. Este anuncio, de una relevancia trascendental, se ha convertido en un hito en la alianza que tiene BMW Group con Argentina. Adicionalmente, durante el transcurso del a ño, se a nunciaron i mportantes inversiones de la Red de

Distribuidores del país, así como lanzamientos locales que posicionan a BMW Group Argentina como uno de los líderes del segmento Premium en el país. A finales de 2021, Argentina reportó un total de: 865 unidades patentadas de la marca BMW, 176 unidades patentadas de la marca MINI, y 292 unidades de BMW Motorrad. “Argentina es un mercado importante para BMW Group. Desde hace más de dos décadas de presencia ininterrumpida en el país, a través de una subsidiaria, hemos logrado entregar el servicio Premium que los clientes esperan y valoran. Durante 2021 continuamos implementando el ambicioso plan de inversiones de nuestra red de distribuidores, que desde 2018 ha acumulado más de 15 millones de USD. Continuamos acercando novedades de producto de nuestras marcas BMW y MINI a nuestros clientes; y anunciamos el abastecimiento de litio argentino para la fabricación de las celdas de baterías de quinta generación, pilar de la estrategia de electrificación de BMW Group” mencionó Ivana Dip, CEO de BMW Group Argentina.


Marzo 2022 www.globalindustries.mx

Transporte Artículo

30

Se unen Rohde & Schwarz y Realtek

Soluciones de prueba para Ethernet automotriz agilizan acceso al mercado del automóvil Rohde & Schwarz, empresa líder mundial en soluciones de prueba y medición, se ha aliado con el equipo de desarrollo de chipsets para el sector del automóvil de Realtek a fin de garantizar el cumplimiento de los estándares actuales y futuros de la OPEN Alliance. Por Global Industries

L

as innovaciones en los sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS) y las nuevas aplicaciones de infoentretenimiento requieren la evolución de las comunicaciones en el interior del vehículo para permitir las mayores velocidades de datos requeridas. La red Ethernet automotriz es un elemento fundamental para el desarrollo de las comunicaciones en el ámbito del automóvil, puesto que es una tecnología orientada a satisfacer requerimientos futuros y que actualmente admite ya velocidades de hasta 10 Gbps.

Sin embargo, primero se debe constatar la conformidad con las especificaciones de Ethernet automotriz definidas por el organismo industrial de la OPEN Alliance. Realtek lleva mucho tiempo desarrollando productos periféricos para ordenadores y redes de comunicación, así como diseños de circuitos integrados multimedia. Los productos deben validarse antes de comercializarse, y aquí es donde los instrumentos y accesorios de alto rendimiento de Rohde & Schwarz permiten certificar su conformidad con los estándares. “El rendimiento y la facilidad de medición del osciloscopio R&S RTO2044

Foto: Cortesía

y el analizador de redes vectoriales R&S ZNB son factores importantes para nuestros ingenieros de I+D, habida cuenta de su uso como referencia en UNH-IOL, un laboratorio para Ethernet automotriz acreditado por la OPEN Alliance”, apunta Yee-Wei Huang, vicepresidente y portavoz de Realtek. Realtek ha hecho su entrada en el mercado de la especificación TC12 de la OPEN Alliance (OA) con el chipset RTL9010 (1000BASE-T1 PHY), que cumple la especificación TC10 Wake-up/Sleep de este organismo. El RTL9010 es el primer chipset AEC-Q100 de grado 1 del sector y uno de los pocos en el mundo. Dados los exigentes requisitos de conversión del modo MDI definidos por la OPEN Alliance, el diseño de los adaptadores de test es el primer desafío de medida, y el más importante, al que se enfrentan los ingenieros de I+D. Rohde & Schwarz ha sido la primera empresa en diseñar un conector SubMiniatura versión A (SMA) compatible para medir los objetos de prueba, lo que ha reducido considerablemente el tiempo requerido por los desarrolladores para superar este desafío. El osciloscopio R&S RTO2044 incluye una función FFT rápida y en tiempo real que permite a los usuarios realizar pruebas de densidad espectral de potencia (DEP) para transmisores de las especificaciones TC1 (IEEE 802.3bw 100BASE-T1) y TC12 (IEEE 802.3bp 1000BASE-T1) Test 97.1.4 de la OA en el osciloscopio sin necesidad de analizadores de espectro adicionales. El R&S RTO2044 también integra un generador de formas de onda arbitrarias para las pruebas de distorsión de transmisores (Test 97.1.2) que requieren un generador de ruido. La prueba TC12 de la OA normaliza los test ambientales del cabezal

Foto: Cortesía

de pruebas de la especificación TC9 MDI de la OA. El analizador de redes vectoriales R&S ZNB, con su excepcional rango dinámico y su precisión sin igual, cumple los exigentes requisitos de pruebas de la especificación TC9 UTP Longitudinal Conversion Loss and Longitudinal Conversion Transfer Loss de la OA: -61 dB (frecuencia de 10 MHz a 80 MHz). Realtek y Rohde & Schwarz han invertido recursos conjuntamente para el desarrollo de productos conformes con los estándares TC1 y TC12 establecidos por la OPEN Alliance. Asimismo, se están preparando de forma activa para el tan esperado mercado TC15 (MultiGBASE-T1), en cuyos estándares y especificaciones trabaja actualmente la OPEN Alliance. Estas iniciativas de colaboración entre Realtek y Rohde & Schwarz están llamadas a abrir camino en el ámbito de la red Ethernet automotriz.

Realtek es una de las principales empresas mundiales de diseño de circuitos integrados para redes y dispositivos multimedia sin producción propia.

Le permitirá obtener ingresos anuales por 350 millones de dólares

Nemak fabricará carcasas de baterías de autos eléctricos Estos contratos le permitirán obtener ingresos anuales por 350 millones de dólares; la compañía anunció que invertirá 200 mdd para instalar tres nuevas plantas en Europa y EU. Por Global Industries

E

l fabricante de autopartes de aluminio, Nemak, prevé un mejor panorama para este año, y muestra de ello es que obtuvo un contrato para producir carcasas de baterías de autos eléctricos, lo que le permitirá obtener ingresos anuales por 350 millones de dólares. La compañía dijo que para lograr estas entregas invertirá alrededor de 200 millones de dólares en la instalación de tres nuevas plantas en Europa y Norteamérica. “Gracias en gran parte a nuestro talento, tecnología y enfoque al cliente, continuamos avanzando en la ejecución de nuestra estrategia para materializar la transformación y afianzar el

crecimiento rentable de nuestro negocio hacia 2030”, expresó Armando Tamez Martínez, director general de Nemak. “Estos nuevos contratos nos acercan más al logro de nuestros objetivos de crecimiento a largo plazo vinculados a la electrificación automotriz, marcando un nuevo hito en nuestros esfuerzos por impulsar la movilidad sostenible”. Nemak mencionó en un comunicado que envió a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que estos contratos le permitirán alcanzar órdenes de compra anuales por mil 400 millones de dólares, un incremento de 33% frente a las que tenía al cierre de 2021. Asimismo, la compañía dio a conocer su guía de estimación de crecimiento para este año, donde prevé obtener cuatro mil

millones de dólares de ingresos y 502 millones de dólares en Ebitda (flujo operativo), además de un plan de inversión por 415 millones de dólares. El CEO señaló que ven un panorama de la demanda general muy favorable para este año, en comparación con el anterior. “Continuaremos desplegando una serie de medidas con el fin de mitigar los efectos de la volatilidad de costos en nuestro negocio, tales como los precios de los energéticos y las tasas de inflación, entre otros”. Añadió que seguirán esforzándose para conseguir el más alto nivel de desempeño en el negocio, a la par que aprovecharán las oportunidades de crecimiento secular ligadas al cambiante entorno de movilidad automotriz.​

Foto: Nemak



Productividad y protección en tiempo record • Mayor proteción anticorrosiva • Secado al tacto en 10 minutos • Alta productividad en una sola capa

Primario Estructural secado rápido Excelente producto diseñado para la protección de estructuras metálicas ferrosas. divisionprofesional.comex.com.mx divisionprofesional@ppg.com Atención al consumidor: 800 712 6639


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.