08
Rafael Chávez
Arlette Balderas
Iván Cárdenas,
Country Manager de F5
Directora de operaciones para TIP México
CEO y cofundador de BeGo
IA para brindar seguridad a la transacción desde la nube
27
Arrendamiento vehicular permite a las empresas enfocarse en sus operaciones
26
La industria automotriz en México y su situación ante la compleja coyuntura mundial y regional
Año 10 · Número 122 · Junio 2022
www.globalindustries.mx
Global Industries Global Industries México
GlobalIndustriesMex
@GIndustriesMex
Global Industries TV
Nuevas tecnologías para una conectividad segura
Foto: Twenty20
Buscan incrementar presencia de mujeres en el sector ciberseguridad en América Latina
Foto: Twenty20
Durante 2021, en América Latina se sufrieron más de 289 mil millones de ciberataques y de entre todos los países de la región, México se posiciona en primer lugar con más de 60 mil millones de ciberataques, tan sólo en el primer semestre del año.
Celebran Hannover Messe 2022
03
Nuevos controladores compactos incrementan el ROI para los fabricantes de máquinas
El acuerdo de colaboración confirma el compromiso permanente de Check Point, a través de su programa de SecureAcademy, de proporcionar una educación y formación esenciales dentro del sector, y de promover la diversidad de género. 16
Después de dos años de pandemia, la primera Hannover Messe presencial se celebró para demostrar cómo avanza el proceso de transformación industrial alrededor del mundo. 18
La familia de controladores CPE200 del PACSystems RSTi-EP hace posible el ahorro de tiempo y dinero mediante la seguridad integrada, protocolos abiertos y un novedoso alto.
04
La seguridad en los procesos de minería Foto: Bigstock
La industria automotriz en México y su situación ante la compleja coyuntura mundial y regional 28 Foto: Twenty20
D E
S E R
P A R T E
D E L
S E C T O R
I N D U S T R I A L
P R O D U C T I V O
M E X I C A N O
14
Junio 2022 www.globalindustries.mx
Editorial
3
Nuevas tecnologías para una conectividad segura fortalecen la ciberseguridad Arlette Balderas
Rafael Chávez
Iván Cárdenas,
Directora de operaciones para TIP México
Country Manager de F5
08
IA para brindar seguridad a la transacción desde la nube
27
CEO y cofundador de BeGo
Arrendamiento vehicular permite a las empresas enfocarse en sus operaciones
26
La industria automotriz en México y su situación ante la compleja coyuntura mundial y regional
Año 10 · Número 122 · Junio 2022
www.globalindustries.mx
Global Industries Global Industries México
GlobalIndustriesMex
@GIndustriesMex
Global Industries TV
Nuevas tecnologías para una conectividad segura
Foto: Twenty20
Buscan incrementar presencia de mujeres en el sector ciberseguridad en América Latina
Foto: Twenty20
Durante 2021, en América Latina se sufrieron más de 289 mil millones de ciberataques y de entre todos los países de la región, México se posiciona en primer lugar con más de 60 mil millones de ciberataques, tan sólo en el primer semestre del año.
Celebran Hannover Messe 2022
03
Nuevos controladores compactos incrementan el ROI para los fabricantes de máquinas
El acuerdo de colaboración confirma el compromiso permanente de Check Point, a través de su programa de SecureAcademy, de proporcionar una educación y formación esenciales dentro del sector, y de promover la diversidad de género. 16
Después de dos años de pandemia, la primera Hannover Messe presencial se celebró para demostrar cómo avanza el proceso de transformación industrial alrededor del mundo. 18
La familia de controladores CPE200 del PACSystems RSTi-EP hace posible el ahorro de tiempo y dinero mediante la seguridad integrada, protocolos abiertos y un novedoso alto.
04
La seguridad en los procesos de minería
14
Foto: Bigstock
La industria automotriz en México y su situación ante la compleja coyuntura mundial y regional 28 Foto: Twenty20
D E
S E R
P A R T E
D E L
S E C T O R
I N D U S T R I A L
P R O D U C T I V O
M E X I C A N O
Presidencia
Edgar Chávez Director de Operaciones
Gerardo Ruiz Directora Administrativa
Ericka Ibarra Relaciones Institucionales
Isvet Medina Directora Editorial
Kathya Santoyo Director de Arte
Sandino García Coordinador Editorial
Juan José García Redacción
Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos Diseño Gráfico
Foto: Bigstock
L
os rápidos cambios que realizaron las empresas durante la crisis de COVID-19, como el trabajo remoto, los ajustes en la cadena de abastecimiento y una mayor dependencia de las plataformas online, generó una importante aceleración en cuanto a transformación digital se refiere, sin embargo, esto también favoreció el crecimiento de incidentes de ciberseguridad, poniendo de manifiesto el continuo desafío que enfrentan las empresas para prevenir y fortalecer sus sistemas. Un informe de Accenture detectó que son pocas las compañías en el mundo preparadas para combatir ataques virtuales en un contexto
que presenta innovaciones como el metaverso, la nube, los dispositivos de borde, el internet de las cosas y la computación cuántica, elementos que aumentarán su protagonismo durante los próximos años. Durante 2021, en América Latina se sufrieron más de 289 mil millones de ciberataques y de entre todos los países de la región, México se posiciona en primer lugar con más de 60 mil millones de ciberataques, tan sólo en el primer semestre del año. El tema de ciberseg ur idad es a lgo que está en constante evolución. Los ciberdelincuentes analizan nuevas formas de atacar e
implementan nuevas técnicas, por lo que hoy en día se requieren nuevas tecnologías que permitan darle conectiv idad segura a esos usuarios y para ello también es necesario sensibilzarlos para que sea más conscientes de los riesgos que esto conlleva, en una époco donde el trabajo híbrido es una constante. Bajo este panorama, en esta edición de Global Industries, expertos en ciberseguridad nos comparten sus perspectivas sobre cómo implementar modelos de transformación digital de manera óptima, procurando una arquitectura tecnológica con soluciones o plataformas que estén integradas y orientadas al usuario final, para que relacionen, monitoreen recursos y obtengan una interoperabilidad de sistemas, procesos e información de manera sencilla, ágil y segura. Entre los especialistas que colaboran con nosotros en esta ocasión, para hablar sobre ciberseguridad, tecnología, industria automotriz, transporte, logística, entre otros temas, se encuentran: Rafael Chávez, Country Manager de F5; Cristián Fernández, director general en México de Fagor Smart Data Services; Robert Ferrer, Director América Latina Softexpert; Israel Gutiérrez, Chief Technology Officer de A3Sec; David Barragán, gerente de canales de electrificación en ABB; Javier Cordero, vicepresidente y director general de Red Hat NoLa; Héctor Bueno Castro, Associate Partner Cloud Lead, EY Latinoamérica Norte; Juan Francisco Torres Landa, de Hogan Lovells, Arlette Balderas, directora de operaciones para TIP México; Jonathan Porta, regional VP sales para LATAM de Coupa, así como Iván y Jasiel Cárdenas, CEO y COO, respectivamente, de BeGo.
Marco Alvarado Edición y Fotoproducción
Argenis Aguilar Luis Manuel Franco Colaboradora
Danna Tiaré Culin Asistente Administrativa
Gabriela Rocha Circulación
Ivonne Ortigoza Colaboradores José Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística
David Medina José Cruz Nailea Medina
04
De Portada
Negocios e Industria
18
26
Transporte
Columnistas del mes PÁG. 10
PÁG. 14
PÁG.25
PÁG.28
Robert Ferrer
Alfredo Sánchez
Héctor Bueno
Hogan Lovells
GLOBAL INDUSTRIES, EDICIÓN 122 AÑO 6. Publicación mensual correspondiente a JUNIO DE 2022, editada y diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2018-032311403400-101 Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 1 de Junio de 2022. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.
IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO
Edición certificada Tiraje 20,000 ejemplares Suscripciones
ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
Transporte
04
Noticias
Junio 2022 www.globalindustries.mx
De Portada
Presenta Emerson
Nuevos controladores compactos incrementan el ROI para los fabricantes de máquinas La familia de controladores CPE200 del PACSystems RSTiEP hace posible el ahorro de tiempo y dinero mediante la seguridad integrada, protocolos abiertos y un novedoso alto. Por Emerson Automation Solutions
E
merson, líder global en software, tecnología e ingeniería, anunció el lanzamiento de sus controladores de automatización programables CPE 200 (PAC) del PACSystems™ RSTi-EP. Esta nueva clase de PAC compactos posibilita que los fabricantes de equipos originales (OEM) solucionen los requerimientos de los clientes en forma satisfactoria al disminuir la necesidad de contar con especialistas en ingeniería de software. Los controladores CPE 200 ofrecen gran capacidad de controlador lógico programable (PLC) en un factor de forma pequeño, rentable y listo para el IIoT para que los fabricantes de máquinas no necesiten renunciar al desempeño por el precio. Con el objeto de mantenerse competitivos, los fabricantes de máquinas OEM deben proveer activos listos para análisis y brindar ventajas competitivas a los usuarios finales mediante un incremento en la eficiencia, la velocidad y la calidad. Sin embargo, a medida que los fabricantes desarrollan soluciones innovadoras para la manipulación de materiales, ciencias biológicas y otras cuestiones, pueden esforzarse para programar y proporcionar sistemas de control de máquinas en tiempo y forma dentro de su presupuesto, con la conectividad flexible, la seguridad y el desempeño requerido por los clientes. La serie CPE 200 resuelve estos inconvenientes gracias a su seguridad mediante el diseño, la programación abierta y las comunicaciones abiertas desarrolladas con el objeto de simplificar la conectividad respecto de las plataformas de análisis externas y, al mismo tiempo, reducir los costos y la complejidad para los OEM y los usuarios finales. “La obtención de una ventaja competitiva en el mercado actual implica contar con flexibilidad para conectarse con la amplia variedad de activos que los usuarios finales utilizan como parte de sus propios procesos, y proveer conectividad abierta y segura con el propósito de permitir el acceso fácil a las plataformas analíticas en el sitio o alojadas en la nube”, dijo Jeff Householder,
Las herramientas interconectadas en línea les permiten a los usuarios medir y personalizar los actuadores eléctricos, sin la necesidad de instalación de software ni de registro.
presidente de la unidad comercial de Machine Automat ion Solut ions de Emerson. “Los controladores serie CPE 200 aprovechan la arquitectura cibersegura por diseño de Emerson, las capacidades de programación estándares y la disponibilidad del IIoT para brindar opciones actualmente faltantes en los PLC compactos anteriores”. Los controladores ofrecen comunicaciones abiertas por medio del soporte nativo, previamente autorizado, para el protocolo de seguridad OPC UA y de otros protocolos industriales estándares
Foto: Emerson
Los controladores serie CPE 200 aprovechan la arquitectura cibersegura por diseño de Emerson, las capacidades de programación estándares y la disponibilidad del IIoT para brindar opciones actualmente faltantes en los PLC compactos anteriores.
Foto: Emerson
con el objeto de otorgar conectividad flexible por medio de la conexión Gigabit Ethernet de alta velocidad. Los lenguajes de programación IEC 61131 y C, el lenguaje de programación más conocido y fácil de usar a nivel mundial, ayudan a los ingenieros a desarrollar y ejecutar los algoritmos de alto desempeño que posibilitan estrategias de producción propias y tecnologías de automatización avanzadas.
Nuevos actuadores eléctricos ofrecen flexibilidad de aplicación, precisión y repetibilidad superiores La empresa también lanzó sus nuevos actuadores eléctricos AVENTICSTM serie Servo Profile Advanced (SPRA) , una línea de cilindros con vástago precisos y altamente repetibles. Mientras que en el mercado solo suele estar disponible un único tipo de husillo de actuadores eléctricos, los actuadores SPRA ofrecen tres tecnologías de husillos. Estos incluyen un husillo de bolas de precisión, el cual proporciona durabilidad y precisión excepcionales para aplicaciones que requieren de calidad y rendimiento óptimos, una opción rentable de husillo conductor y husillos de rodillo para cargas pesadas y para obtener precisión y velocidad. Esta versátil gama de cilindros con vástago permite a los usuarios de los sectores de la automoción, de alimentos y bebidas, de embalaje y de las ciencias de la vida, configurar los actuadores eléctricos para satisfacer las
Otorgan conectividad flexible por medio de la conexión Gigabit Ethernet de alta velocidad.
necesidades de aplicaciones exigentes, tales como una mayor sostenibilidad y eficiencia, en lugar de conformarse con una aproximación estándar. “Con cuatro tamaños y múltiples opciones de montaje, los actuadores eléctricos AVENTICS serie SPRA son soluciones rentables y de alto rendimiento que cubren la mayoría de las aplicaciones de automatización de máquinas”, afirmó Linda Schwartzen, directora de marketing de actuadores AVENTICS de Emerson. “El cumplimiento de la norma ISO-15552 ofrece una amplia gama de accesorios y nuestra herramienta de cálculo y configurador en línea asegura la implementación adecuada y puede satisfacer las necesidades de aplicaciones exigentes”. Las herramientas interconectadas en línea les permiten a los usuarios medir y personalizar los actuadores eléctricos, sin la necesidad de instalación de software ni de registro. La configuración incluye una descarga directa de archivos CAD, los cuales incluyen todos los elementos de la solución configurada, tales como accesorios de cilindros eléctricos, opciones de montaje o adaptador de motor.
La carga de proteger mis activos de generación de energía contra ciber amenazas, es abrumadora. Debe existir una forma para aligerar esta carga, mientras fortalezco mi seguridad.
USTED PUEDE HACERLO
Optimice la administración de su programa de ciberseguridad, alivie las restricciones de recursos y proteja todos sus activos de generación de energía, con la ayuda del equipo de expertos altamente calificados de Emerson. Respaldados por más de cinco décadas de experiencia en la industria global de generación de energía, nuestros especialistas en ciberseguridad acortan la brecha entre IT y OT, para ayudarle a implementar las mejores prácticas, mitigar riesgos, cumplir con las regulaciones y más allá de todo, mantener una operación confiable de sus activos de generación – sean de combustión fósil o renovables, unidades individuales o una gran flota, nosotros le construiremos una solución hecha a la medida de sus necesidades. Ya sea que recién esté iniciando, desee fortalecer y simplificar su programa existente, o simplemente necesite apoyo táctico sobre el terreno. Somos los expertos en ciberseguridad para la industria de generación de energía, para que usted no tenga que serlo. Para obtener más información, visite www.Emerson.com/Cybersecurity-Power El Departamento de Seguridad Nacional de los EE. UU., De conformidad con la Ley de SEGURIDAD DE EE. UU., Ha designado La solución de Emerson Ovation Control Solution, incluida la suite de ciberseguridad Power and Water y los Servicios de ciberseguridad, como tecnología calificada anti- terrorismo. Para más información sobre qué protecciones brinda la Designación, visite https://www.safetyact.gov.
o de Emerson Electric Co.
© 2018 Emerson Automation Solutions. Todos los derechos reservados. El logotipo de Emerson es una marca comercial y de servici
Escanea el Código para contactarnos por Whatsapp
Junio 2022 www.globalindustries.mx
De Portada Artículo
6
Pandemia influye en el aumento de los ciberataques
Sólo el 5% de las compañías en el mundo poseen una estrategia efectiva de Ciberseguridad En el primer trimestre de 2022 se han detectado diversas modalidades de fraude vinculadas a la guerra y crisis humanitaria de Ucrania.
Foto: Twenty20
Muchos aspectos a nivel mundial se están transformando, el ecosistema está cada vez más distribuido e interconectado y en la actualidad, cada nueva conexión digital representa una gama de oportunidades, pero también se pueden convertir en una ventana para los ciberataques. Por Israel Gama
L
os rápidos cambios que realizaron las empresas durante la crisis de COVID-19, acuerdos de trabajo remoto, ajustes en la cadena de abastecimiento y mayor dependencia de las plataformas online, favorecieron el crecimiento de incidentes de ciberseguridad poniendo de manifiesto el continuo desafío que enfrentan las empresas para prevenir y fortalecer sus sistemas. Un informe de Accenture detectó que son pocas las compañías en el mundo preparadas para combatir ataques virtuales en un contexto que presenta innovaciones como el metaverso, la nube, los dispositivos de borde, el internet de las cosas (IoT) y la computación cuántica, elementos que aumentarán su protagonismo durante los próximos años. Una de las áreas en la que deben enfocarse las organizaciones para vincularse con estos temas tiene que ver con la de evitar sufrir ataques virtuales, los cuales se han incrementado 31% de 2020 a 2021. Ante este panorama, el estudio pone de manifiesto que, frente a unos bien financiados, sofisticados y coordinados ciberdelincuentes, resulta fundamental redoblar los esfuerzos en torno a este tema, porque parece que lo hecho hasta ahora no alcanza: apenas el 5% de las compañías en el mundo posee una estrategia efectiva en este ámbito.
Muchos aspectos a nivel mundial se están transformando, el ecosistema está cada vez más distribuido e interconectado y en la actualidad, cada nueva conexión digital representa una gama de oportunidades, pero también se pueden convertir en una ventana para los ciberataques. De esta manera, los servicios públicos, las empresas de cualquier sector y los operadores de infraestructura crítica son más vulnerables a este tipo de amenazas, por lo que la ciberseguridad para la industria debe de implementar soluciones innovadoras para proporcionar el monitoreo y la visibilidad necesarios para proteger la red en general. Recientemente, Infoblox publicó una nueva edición del Infoblox Quarterly Cyberthreat Intelligence Report, un informe de inteligencia de seguridad que recoge trimestralmente las principales amenazas y brechas de seguridad detectadas durante los tres meses anteriores a nivel mundial. Entre las principales conclusiones de este informe, que cubre los meses de enero a marzo de 2022, se destaca una agresiva campaña de spam que distribuye el malware Formbook a través de archivos adjuntos de correo electrónico. Formbook se instala a través de dos agentes diferentes, asociados con el Agente Tesla. Las técnicas explotadas por estos agentes son la detección de
máquinas virtuales, técnicas de esteganografía, vaciado de procesos, mutexes y muchas otras técnicas de evasión. Tanto el agente Tesla como Formbook son capaces de identificar y exfiltrar contraseñas de navegadores, clientes de correo electrónico, billeteras de criptomonedas y muchos otros programas. Por otra parte, a principios de marzo también se detectó una campaña de malspam que utilizaba mensajes relacionados con la guerra de Ucrania y que mediante correo electrónico trata de infectar equipos con el troyano de acceso remoto (RAT) Remcos. Este troyano es ofrecido por una empresa alemana llamada Breaking Security, tanto en versión gratuita con un número limitado
Servicios públicos, empresas de cualquier sector y los operadores de infraestructura crítica son más vulnerables a este tipo de amenazas. Durante 2021, en América Latina se sufrieron más de 289 mil millones de ciberataques.
de funciones, como en versiones de pago a partir de 58 euros. Aunque Remcos se comercializa como una herramienta legítima de administración remota, con frecuencia es utilizada con fines maliciosos. Las capacidades de Remcos incluyen el control remoto de las computadoras infectadas, el registro de pulsaciones de teclas y capturas de pantalla. Se han detectado diversas modalidades de fraude scam (estafas realizadas por medios electrónicos, habitualmente a través de correos electrónicos o de páginas web fraudulentas) vinculadas a la guerra y crisis humanitaria de Ucrania, sobre todo el pasado mes de marzo. Las más habituales modalidades han sido Gift Card Scam, 419 Scam (fraude conocido también como el timo del “príncipe nigeriano”) y Charity fraud. Para prevenir y mitigar estos riesgos, Infoblox recomienda fortalecer los controles de seguridad sobre el correo electrónico, HTTP y DNS y utilizar una serie de medidas como: identificar la URL de correos electrónicos maliciosos que redirigen a las víctimas a múltiples páginas de destino fraudulentas; desconfiar de correos electrónicos vacíos o de aquellos con indicaciones para abrir archivos adjuntos o hacer clic en enlaces; comprobar siempre si la dirección de respuesta de un correo electrónico o la dirección del remitente está vinculada a la organización remitente. Si no, es probable que el correo electrónico sea fraudulento; tener cuidado con los enlaces que redirigen a sitios web de terceros desconocidos, ya que dichos enlaces a menudo son indicativos de actividad fraudulenta. Interrumpir la resolución de URL que involucra dominios recién registrados mediante la aplicación de listas de bloqueo en el navegador o a nivel de DNS; precaución a la hora de completar formularios web con datos personales. Asegúrese de que el sitio web sea legítimo y que el servicio de pago que ofrece es también legítimo. Durante 2021, en América Latina se sufrieron más de 289 mil millones de ciberataques y de entre todos los países de la región, México se posiciona en primer lugar con más de 60 mil millones de ciberataques. Está claro que tanto la pandemia como el hecho de que las filiales de las empresas más importantes de Latinoamérica se encuentren en México influyeron para alcanzar este número. El hecho de que la mayoría de estos ciberataques se produjeran en los trabajos de forma remota, deja en evidencia la falta de seguridad a la hora de hacer migraciones digitales y flexibilizar los sistemas de trabajo. Por ello, las organizaciones deben de tomar consciencia de estos problemas y aplicar una estrategia que proteja cada una de las acciones que se realicen internamente. Dentro de los grandes desafíos que enfrentan las organizaciones en México durante el 2022 se encuentran: migración a la nube, formación a los empleados, inversión en ciberseguridad, minimizar el uso de software externos e implementar medidas de protección general frente a los ciberataques.
México es el país de la región con más ciberataques. Foto: Twenty20
Junio 2022 www.globalindustries.mx
De Portada Entrevista
8
Rafael Chávez
Country Manager de F5
IA para brindar seguridad a la transacción desde la nube Con el tema de la virtualización se comenzó a dar acceso a empleados, clientes y proveedores a los sistemas desde cualquier lugar, por lo que hoy en día se requieren nuevas tecnologías que permitan una conectividad segura para evitar ciberataques. Por Israel Gama
C
Como ya es sabido, en los últimos dos años se generó una importante aceleración en cuanto a transformación digital se refiere. Aunque algunas empresas ya llevaban un ritmo de implementación tecnológica estable con miras hacia el futuro, la llegada de la pandemia las obligó a adoptar la tecnología de una manera más rápida para que sus negocio pudieran seguir con vida, por lo que ya no tuvieron otra alternativa más que enfrentar dos posibles caminos: montar más infraestructura tecnológica para soportar la interacción con clientes y proveedores digitalmente, o bien, integrar a sus operaciones a la nube para dar soporte a todos los socios del negocio mediante un esquema bajo demanda. Si bien es cierto que muchas empresas decidieron optar por montar infraestructura, muchas otras eligieron migrar hacia la nube, porque se dieron cuenta que de esta manera podían reaccionar mucho más rápido, de una manera más flexible, optimizando costos y reduciendo tiempos de implementación. “Cuando hablamos de la nube casi siempre las ventajes que presenta son muy claras porque es muy fácil darse cuenta que se reducen costos y tiempos de implementación, ya que, en lo que antes podrías tardar dos o tres meses para montar tu infraestructura, con la nube sólo tardas minutos para poder empezarla a usar. Otra gran ventaja es la escalabiliad, porque si necesitas más capacidad, la nube puede crecer y si no necesitas tanta, la nube puede disminuir, esto quiere decir que tienes un esquema de consumo flexible sin estar amarrado a una estructura física, además de ofrecer esquemas en donde sólo pagas por los datos que consumes”, explicó Rafael Chávez, Country Manager de F5, en entrevista exclusiva con Global Industries. “Definitivamente lo que estamos viendo es que esta tendencia ya no va a disminuir porque cada vez son más las empresas que se suben a la nube. Además, sin darse cuenta, mucha gente ya también es usuaria de la nube porque almacenan fotos, música, películas, series y muchas cosas más que son de uso común en el día a día”, añadió el especialista. A pesar de los beneficios que ofrece la nube, una de las principales preocupaciones que genera tiene que ver con el tema de la ciberseguridad porque se cree que si la información está resguardada
Derivado de la pandemia, muchas empresas migraron sus operaciones hacia la nube para mantener con vida sus negocios.
Antes los ciberataques eran dirigidos a grandes corporaciones, pero ahora se han transformado a tal grado que atacan a todo tipo de dispositivos con la intención de monetizar.
La Inteligencia Artificial permite anticipar, detectar y prevenir comportamientos maliciosos en la nube.
Invertir en tecnologías para prevenir ataques cibernéticos puede ser la diferencia entre un dolor de cabeza o una verdadera pesadilla”
Rafael Chávez / Foto: Cortesía
en un centro de datos es más seguro que si sube a la nube, cuando en realidad no es así, ya que, de acuerdo con Chávez, en la actualidad los ciberdelincuentes no distinguen en dónde está la información, ya sea en la nube, un data center privado o en discos duros. “En F5 consideramos que el tema de ciberseguridad es algo que se tiene que atacar porque los ciberdelicuentes no distinguien si eres una empresa grande, pequeña o simplemente eres un estudiante universitario, lo que a ellos les importa es atacar la mayor cantidad de dispositivos posibles para apostar por el volumen, esto quiere decir que si atacan a 100 mil usuarios, con que mil les paguen por recuperar su información, ya juntan una buena cantidad de dinero”, precisó. A decir del experto en seguridad cibernética, antes los ciberataques eran dirigidos a grandes corporaciones, pero ahora se han transformado a tal grado que atacan a todo tipo de dispositivos con la intensión de monetizar.
Foto: Twenty20
Rafael Chávez
Ciberseguridad en constante evolución El tema de ciberseguridad es algo que está en constante evolución. Los ciberdelincuentes analizan nuevas formas de atacar e implementan nuevas técnicas, por eso no es suficiente con comprar el mejor firewall del mundo para protegerse. Hasta hace algunos años el foco de la ciberseguridad estaba en los componentes tecnológicos, es decir, poner varios firewalls para evitar que los ciberdelincuentes ingresaran a las corporaciones mediante la delimitación de los perímetros. Sin embargo, con el tema de la vurtualización y dar acceso a empleados, clientes y proveedores a los sistemas desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo, se ha provocado la desilusión del perímetro, por lo que ya no se sabe en dónde empieza ni en dónde termina la empresa. Bajo este panorama, hoy en día se requieren nuevas tecnologías que permitan darle conectividad segura a esos usuarios y para ello también es necesario sensibilzarlos para que sea más conscientes de los riesgos de ciberseguridad y no utilizar passwords comunes como fechas de nacimiento, ni mucho menos prestarlos porque uno nunca sabe en manos de quién puede caer. Por otra parte, también han habido
múltiples campañas para evitar caer en el famoso fishing, pero ahora hay nuevas trampas a través de Whasapp, correo eléctrónico, o llamadas por celular para solicitar datos confidenciales. En este sentido, para F5 es importante tener componentes tecnológicos que protejan equipos, redes y accesos, pero también es necesario evolucionar hacia un esquema de “Seguridad de la transacción”. “Cuando tomamos nuestro celular para hacer una transacción desde la aplicación de nuestro banco en unos cuantos minutos, no sabemos en qué lugar se está haciendo toda esa operación financiera. Seguramente todo el proceso pasa por múltiples servidores que no necesariamente se ubican en el mismo lugar, tal vez el centro de datos está en Querétaro y el token de validación se generó en Monterrey, por lo que todos estos componentes se tienen que integrar para que operen de manera segura y al mismo tiempo tiene que ser eficiente ya que los usuarios nos hemos vuelto más exigentes en este tipo de servicios, es decir, si ponemos demasiados filtros de seguridad los tiempos de respuesta se van a elevar y los usuarios no van a querer utilizar la aplicación, pero si pongo controles de seguridad muy laxos, los tiempos de respuesta serán muy rápidos pero no podremos brindar la seguridad que se requiere, por eso es importante encontrar un balance entre la eficiencia del servicio y la seguridad del mismo”, detalló Rafael Chávez, quien agregó: “es ahí en donde entra F5 con diversas tecnologías para darle a los clientes celeridad en la transacción y manejar millones de transacciones por segundo al tiempo que analizamos el tráfico e implementamos esquemas de validación para que las transacciones sean seguras”. Para lograrlo, cada vez hay más herramientas de Inteligencia Artificial y Machine Learning, una de ellas es con la que cuenta F5, la cual permite distinguir entre humanos y robots y mitigar a los que tienen malas intenciones. Dichos vances tecnológicos basados en Inteligencia Artificial están dando buenos resultados porque permiten anticipar, detectar y prevenir comportamientos maliciosos. Rafael Chávez reveló que anteriormente las instituciones bancarias y las dependencias gubernamentales eran los principales objetivos de la ciberdelincuencia, pero hoy en día los hackers ya no distinguen industrias, ya que en la actualidad se calcula que hay un ataque de ramsomware cada 11 segundos y aunque no se tiene registro del impacto económico que esto representa, cuando ocurre un ataque a alguna organización, las pérdidas económicas no sólo se valúan en la cantidad de dinero que se va a invertir para recuperar la información, sino también en lo que están dejando de ganar durante todo el tiempo que deja de operar. “En esta etapa de postpandemia queremos estar cerca de nuestros clientes para implementar esquemas de trabajo híbridos porque ya muchos de ellos quieren empezar a tener contacto personal o directo con sus socios estratégicos. Nuestra idea es seguir sensibilizando a los usuarios de cualquier industria y de cualquier tamaño para que revisen sus esquemas de ciberseguridad, porque invertir en estas tecnologías para prevenir ataques cibernéticos puede ser la diferencia entre un dolor de cabeza o una verdadera pesadilla”, concluyó.
10
Junio 2022 www.globalindustries.mx
De Portada Columna
La transformación digital en los finales de una pandemia Durante los dos últimos años hemos vivido en medio de una pandemia, que ha dejado efectos directos y colaterales en la sociedad, la economía y las industrias. Como consecuencia de ésta, se ha evidenciado como la transformación digital deja de ser una preferencia, y se torna en una necesidad si se procura el crecimiento, la sostenibilidad y la mejora organizacional. Por
Robert Ferrer Director América Latina SoftexpertMéxico
Foto: Twenty20
B
ajo este contexto, las empresas se preguntan ¿Como implementar un modelo de transformación digital de manera óptima? A continuación, se abordará este cuestionamiento bajo dos pilares estratégicos que podrían tener las organizaciones: La Estrategia de Crecimiento, es un pilar que tiene como objetivo, definir acciones que permitan incrementar las ventas y/o ingresos de la compañía, segmentado en tres aristas: Generación de Demanda, Alcance y Experiencia de Cliente. La Generación de Demanda hace referencia a como se tienen diseñados roles, procesos, actividades y herramientas que permiten que la organización tenga mayor visibilidad en el mercado objetivo o que permitan descubrir un nuevo segmento de mercado, aliados y/o clientes; un ejemplo de transformación digital es la definición e implementación de procesos, para estructurar campañas de marketing
offline y online con soluciones de automatización de marketing. Extender el mismo portafolio de productos y/o servicios que se tiene, en una nueva región por medio de un canal digital como e-commerce y/o sucursal virtual, cabe dentro de la arista de Alcance que tiene como misión habilitar procesos, actividades o puntos de contacto con el cliente de una manera fácil y consistente. Tener un mejor entendimiento del cliente y sus expectativas es un reto del que es responsable la Experiencia de Cliente la última de las aristas del pilar Estratégico de Crecimiento y es acá, donde se puede encuadrar un software para gestionar la relación con el cliente o lo que se conoce como CRM. La Mejora Operacional ha sido uno de los principales conductores para que las organizaciones adopten tecnologías, incluso antes de la pandemia, en esta ocasión se define como el segundo pilar estratégico para la transformación
digital, el cual tiene tres aristas: Eficiencia de Procesos, Optimización de los Activos y Agilidad. La Eficiencia de Procesos permite a las organizaciones entender que tan bien aprovecha sus recursos para llevar a cabo sus actividades, en este caso los recursos pueden ser profesionales, activos, materiales, tiempos y otros. La implementación de centros de servicios compartidos o de atención al cliente, apalancados por soluciones de software que permiten automatizar y medir la gestión de servicio, es un claro y creciente ejemplo que vemos hoy en compañías que tienen el reto de atender grandes números de clientes, empleados y/o proveedores. Este tipo de proyectos pueden inserir tecnologías de gestión documental, inteligencia artificial, chatbots, robots para automatizar procedimientos y soluciones de automatización de procesos. Las organizaciones cuentan con un inventario de activos que apalanca la manufactura o entrega de los productos o servicios de su portafolio, dichos activos en muchas ocasiones han requerido inversiones de gran relevancia, encontrar el mayor beneficio productivo y mantener buenos indicadores del ciclo de vida de los activos, esto es lo que se define como la arista Optimización de los Activos. Hacer uso del Internet of Things (IoT) permitiendo que los activos entreguen información en tiempo
Foto: Twenty20
real de sus operaciones y con estos datos programar mantenimientos predictivos que eviten posibles fallos en las operaciones es un excelente caso de uso. Agilidad es una de las aristas más puestas a prueba durante estos últimos 2 años, hacer una inmersión en la estructura corporativa y entender qué tan dinámica puede ser la compañía para ajustarse a los cambios de mercado, disrupción de industrias, situaciones de caso fortuito como lo que hemos venido viviendo con el Covid 19, se volvió un punto transcendental para procurar la sostenibilidad de las organizaciones. Es de resaltar que tener un modelo de gobierno corporativo permite entender cuál es la visión estratégica de la compañía, cuáles son los procesos, los recursos y los riesgos claves, son una llave maestra para poder accionar planes de remediación y de reinvención en un momento de crisis. Implementar el modelo de gobierno corporativo en plataformas tecnológicas que permitan modelos de colaboración móvil, digitalizar actividades, dar cumplimiento a requisitos normativos y verificar indicadores, es un tipo de proyecto que podría ser un gran diferencial e impactaría esta arista. Procurar una arquitectura tecnológica con soluciones o plataformas que estén integradas, orientadas a usuario final, relacionen, monitoreen los recursos y que permitan una interoperabilidad de sistemas, procesos e información de manera sencilla y ágil, implican importantes retos de la transformación digital. Por lo cual es clave sumar a la tecnología con los pilares y visión estratégica de la organización procurando así una organización resiliente, dinámica y con visión de futuro. Con todo este contexto ¿Qué tan preparada o madura esta su organización en términos de transformación digital?.
Junio 2022 www.globalindustries.mx
Cristián Fernández
Entrevista
11
Director general en México de Fagor Smart Data Services.
Big Data en logística ayuda a las empresas a tomar mejores decisiones
Queremos crecer y que los clientes tengan una oferta económica competitiva”.
Fagor Smart Data Services utiliza tecnología e IoT para impulsar el mercado de telemetría. La empresa procesa millones de datos cada segundo y les da a sus usuarios análisis pertinentes que los ayuden a tomar mejores decisiones.
Por Omar Barrientos Nieto
F
agor Electrónica pertenece a la corporación Mondragón, la cooperativa más grande de España y una de las mayores a nivel mundial. Cuenta con diversas empresas en ámbitos de negocio que van desde finanzas, comercial, educación e industrial. En esta última entra Fagor Electrónica: “Como su nombre lo indica se dedica a la fabricación y diseño de complementos electrónicos como semiconductores, microcomponentes, muchas de las pequeñas partes que van en la industria automotriz, electrodomésticos. A veces no se ven, pero están ahí para que los aparatos funcionen”, dijo Cristián Fernández, director general en
David Barragán
De Portada
México de Fagor Smart Data Services. En entrevista para Global Industries TV, dijo que Fagor Electrónica cuenta con una planta de microcomponentes en Querétaro. Una división de la empresa es Fagor Smart Data Services, que se enfoca en el uso del internet de las cosas para la gestión y administración de flotillas. “Estamos muy emocionados porque hicimos una alianza para entrar con más fuerza al mercado mexicano. Estamos lanzando iniciativas y desarrollos para el tema de movilidad. Fagor Smart Data Services es una plataforma de rastreo, con ello nuestros clientes pueden ver en tiempo real el movimiento y la localización de sus vehículos. Pueden ver hacia dónde se mueven, si llegan a
Cristian Fernández / Foto: Global Industries
tiempo a sus pedidos, controlar el combustible y si el vehículo se está utilizando de manera incorrecta”. Además, la división cuenta con un área llamada Smart Data Car, que lleva esta tecnología a los fabricantes y armadoras de vehículos. Asimismo, ofrece el rastreo para las empresas de paquetería. Explicó que en México y América Latina los clientes buscan escalabilidad, diferenciación y acompañamiento. “Nosotros realizamos una venta consultiva, es decir, realizamos la consultoría del negocio para nuestros clientes y entender cuáles son sus necesidades, desmenuzar la información con la que cuentan para ver cuáles son las
Para consultar la entrevista completa escanee el código.
mejores opciones. Queremos crecer y que los clientes tengan una oferta económica competitiva, a un precio accesible, para que la empresa crezca. Ya contamos con operaciones y capacidad instalada en todo el país. Esto nos hace ser un aliado con nuestros clientes. Nuestra plataforma se enriquece con el aprendizaje que nos dan los usuarios, siempre guardando la confianza y la privacidad”. Dijo que la empresa también ofrece soluciones en seguridad para reaccionar en casos de robo y recuperar mercancías y vehículos. Asimismo, se encarga de optimizar los procesos de transporte: “Nuestros usuarios quieren dar un mejor servicio a sus propios clientes”. “Cada minuto se generan miles o millones de datos sobre los vehículos y los dispositivos que tenemos conectados. El gran reto es el cómo vamos a procesar esa información. Tener el análisis del Big Data y poder utilizarlo de tal forma que se generen los reportes e información para nuestros usuarios y que los directivos puedan tomar las decisiones correctas. Hacia allá está migrando el negocio. Ofrecer servicios adicionales, predecir siniestros y el impulso del internet de las cosas”.
Gerente de canales de electrificación en ABB
Impulsa ABB la sustentabilidad en las industrias A través de automatización y inteligencia artificial, ABB es capaz de predecir situaciones e incidentes relacionados con el suministro eléctrico en las industrias, las cuales han comenzado a impulsar la digitalización. Por Omar Barrientos Nieto
D
avid Barragán, gerente de canales de electrificación en ABB, dijo que la empresa es de origen sueco y suizo y cuenta con más de 130 años de experiencia en el mercado. A México ABB llegó hace 75 años. Cuenta con cuatro divisiones, de las cuales la más importante es electrificación. También tienen un área de automatización industrial; motores y variadores de velocidad y, finalmente, una división dedicada a la robótica. “Son las cuatro principales divisiones. Somos una empresa enfocada en innovación y tecnología para ayudar a los clientes y a la industria a alcanzar sus objetivos de negocio. Tratamos de ayudar a las empresas de cualquier
David Barragán / Foto: Global Industries
Para consultar la entrevista completa escanee el código.
sector ya que buscan optimizar sus recursos eléctricos. En ABB nos enfocamos en ayudar a los clientes a reducir sus consumos y optimizar sus recursos eléctricos. También contamos con una especialidad en movilidad eléctrica para que la industria también sea eficiente con los recursos del medio ambiente”. ABB es una compañía de ingeniería global líder que estimula la transformación de la sociedad y la industria para lograr un futuro más productivo y sostenible. Su oferta incluye desde interruptores de iluminación, hasta robots
En ABB tenemos planeado una ruta para el 2030 y 2050 para que nuestras plantas tengan cero emisiones de CO2”. industriales, y desde imponentes equipos para minería a sistemas de control capaces de gestionar grandes industrias.La empresa, con sede en Zúrich, Suiza, está especializada en robótica, generación de energía eléctrica, automatización, equipamientos industriales y otras tecnologías de ingeniería. ABB opera en más de 100 países y emplea a más de 149 mil personas en el mundo. Dijo que la digitalización ha adquirido
un impulso dentro de diversos sectores industriales. Aseguró que estos negocios ya tienen electrificados sus líneas de producción y actividades operativas y administrativas: “Ahora se requiere saber cuánto consumen los negocios para establecer limitantes de energía y enfrentar escenarios como cortes en el suministro. Ayudamos a las empresas a tomar decisiones para que puedan operar con determinadas cargas”. Para las industrias, señaló, es importante la digitalización y la sustentabilidad: “En este último tema hay distintas vertientes, por un lado, quieres que tus plantas tengan menos emisiones a la atmósfera, que se manejen los residuos de mejor manera, que haya energías limpias. En la parte de digitalización las industrias buscan tener información en tiempo real para tomar decisiones con una predicción a futuro. La información en tiempo real es analizada por inteligencia artificial, una de las tecnologías que utiliza ABB”. Finalmente, invitó a los clientes industriales a que fijen sus objetivos de negocio y que “dejemos un mundo más sustentable. En ABB tenemos planeado una ruta para el 2030 y 2050 para que nuestras plantas tengan cero emisiones de CO2. Esto sucede, por ejemplo, en Finlandia. Estamos implementando energías limpias, reduciendo la cantidad de residuos, acabamos de poner cargadores eléctricos para llegar a un mundo sustentable”.
12
Junio 2022 www.globalindustries.mx
De Portada Entrevista
Israel Gutiérrez
Chief Technology Officer de A3Sec
Más de 451 mil ciberataques a empresas energéticas en 2021 Lo lucrativo de la industria energética, así como sus amplios alcances financieros, la convierten en objetivo principal para los ciberdelincuentes, sobre todo en estos tiempos, donde el uso de las tecnologías en la nube ha crecido de manera exponencial. Por Israel Gama
M
uchos aspectos en la industria energética a nivel mundial se están transformando, el ecosistema está cada vez más distribuido e interconectado y en la actualidad, tanto las tecnologías de energía antiguas como las nuevas cuentan con capacidades digitales que permitirán una mayor integración. Ante este panorama, cada nueva conexión digital representa una gama de oportunidades, pero también se pueden convertir en una ventana para los ciberataques. Para evitar que los servicios públicos, las empresas de energía y los operadores de infraestructura crítica sean vulnerables a este tipo de amenazas, se deben implementar soluciones innovadores de ciberseguridad, que proporcionen el monitoreo y la visibilidad necesarios para proteger la red en general. Cabe recordar que en 2017 la corporación rusa APT DragonFly 2.0, hackeó e infiltró compañías de energía estadounidenses y europeas, lo que permitió a los actores de amenazas obtener suficiente control de la red eléctrica para provocar cortes de energía. Con estas acciones, el grupo obtuvo acceso a través de un ataque de phishing que recopiló las credenciales de las máquinas. Dicho método de ataque que se suma a los ransomware o ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS). Además, tan solo en 2021 se detectaron más de 451,000 ataques a empresas, con un importante incremento del 28%, con respecto a años anteriores, a compañías del sector energético, posicionándolo en el segundo lugar como
una de las industrias con más ataques cibernéticos, dejando importantes pérdidas. Un ejemplo de ello son los 4.4 millones de dólares que una empresa de transportación de petróleo y gas tuvo que pagar para recuperar su información. “El principal reto para la industria energética radica en entender en dónde está parada realmente para saber qué es lo que tiene y cómo puede ser afectada, porque cuando utiliza tecnología para conectar cosas, se vuelve más complicado proteger toda la superficie de ataque a la que está expuesta. Si bien es cierto que la tecnología es un facilitador para realizar múltiples actividades, también hay que estar conscientes que al hacer un mal uso de ella se pueden vulnerar las operaciones de las empresas que cada vez más se abren a dispositivos interconectados”, comentó en entrevista para Global Industries, Israel Gutiérrez, Chief Technology Officer (CTO) de A3Sec (www.a3sec.com), empresa especializada en blindaje de activos digitales, quien agregó que lo lucrativo de esta industria, así como sus amplios alcances financieros, la convierten en objetivo principal para los ciberdelincuentes, sobre todo en estos tiempos, donde el uso de las tecnologías en la nube ha crecido de manera exponencial. Para hacer frente a estos desafíos, A3Sec apoya mucho para implementar estrategias de seguridad que permitan desarrollar los negocios sin que haya un bloqueo o cualquier otra situación que lo afecte, porque cuando se sube por primera vez a la nube o se comienzan a utilizar estas infraestructuras, a veces se tiene temor de las implicaciones que
Los sistemas de ciberseguridad incorporan Inteligencia Artificial para prevenir, detectar y corregir alteraciones en los procesos digitales de la industria de la energía.
Foto: Twenty20
Israel Gutiérrez / Foto: Cortesía
La industria energética tiene que estar muy consciente de que juega un rol muy importante en la sociedad, por lo que implementar sistemas tecnológicos y de ciberseguridad le va a ayudar a eficientar sus operaciones”
Israel Gutiérrez
se pueden tener. En este sentido, la compañía brinda confianza para integrarse a la tecnología de una manera más segura. Como se mencionó anteriormente, los sistemas de infraestructura crítica, de la cual forma parte la industria energética, es la segunda área con mayores ataques cibernéticos. Para comprender mejor esta referencia, vale la pena aclarar que los sistemas de infraestructura crítica (físicos y virtuales) son aquellos que proporcionan funciones y servicios esenciales para dar respaldo a los sistemas sociales, económicos y ambientales. Un claro ejemplo de ciberataque a este sector, fue el efectuado contra Petróleos Mexicanos (Pemex) en noviembre de 2019, cuando la Empresa Productiva del Estado sufrió un ataque a su infraestructura crítica con ransomware, afectando al 5% de sus equipos. “Los ciberataques a infraestructuras críticas en la industria energética se han vuelto cada vez más importantes porque el sector está muy ligado a las actividades diarias de las personas y un mal funcionamiento en la operación de las subestaciones eléctricas,
de procesamiento de aguas o de plantas termonucleares, pueden poner en riesgo muchas vidas o incluso, parar por completo las actividades de una ciudad completa. Indudablemente la industria energética tiene que estar muy consciente de que juega un rol muy importante en la sociedad, por lo que implementar sistemas tecnológicos le va a ayudar a eficientar sus operaciones, sin perder de vista los temas de ciberseguridad”, explicó el CTO de A3Sec. Para evitar afectaciones a la hora de implementar tecnologías y sistemas de ciberseguridad, y que éstos a su vez se vuelvan un facilitador para eficientar operaciones, A3Sec ayuda a adaptar las nuevas tecnologías en los procesos de protección para hacer un blindaje de toda la infraestructura tecnológica que permita robustecer la seguridad, mediante inteligencia artificial, machine learning y todo lo que tenga que ver con automatización, ya que, ante un incidente, estás innovaciones permiten reaccionar en fracciones de segundo para controlar y contener de manera más rápida los ataques cibernéticos. “Esto es una lucha constante, los sistemas de ciberseguridad están incorporando Inteligencia Artificial para prevenir, detectar y corregir cualquier alteración en los procesos digitales de la industria de la energía, de inicio no podemos saber si una amenaza busca una ganancia financiera o simplemente se hace por mera disrupción. Pero aunque cada vez sea más importante tener el control de más cosas con menos gente, tampoco hay que dejar de lado la participación del ser humano porque es quien crea todo el modelado de seguridad”, destacó Gutiérrez. El Consejo Mundial de la Energía, recomienda que las empresas energéticas consideren los riesgos cibernéticos como riesgos empresariales fundamentales, sin embargo, desde el punto de vista de Israel Gutiérrez, todavía hace falta entender que la ciberseguridad es un tema al que se le tiene que invertir, ya que, al día de hoy las empresas están confiadas en que lo que tienen es seguro y que nada les va a pasar, es decir, a la ciberseguridad se le sigue viendo como un gasto más que como un facilitador de la operación o del negocio para ser mejores y seguros. Por otra parte, organizaciones internacionales, como el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) apuntan que el sector energético no puede esperar a que los gobiernos regulen la ciberseguridad, por lo que debe prepararse para ataques cibernéticos frecuentes y sofisticados como parte de la nueva normalidad, ya que estos delitos han dejado pérdidas a la industria que superan los 17 billones de dólares, tan sólo en los Estados Unidos. “Ante estos escenarios las empresas del sector deben buscar aliados que conozcan bien la problemática, sobre todo que cuenten con especialistas en la materia; una ciberseguridad sólida requiere de un enfoque colaborativo, las cadenas de suministro de energía confiables dependen de que la ciberseguridad sea correcta, ahora y en el futuro. En A3Sec nos enfocamos mucho en la prevención, detección y respuesta. Nuestros principales diferenciadores es que podemos observar todo lo que tenga un factor de tecnología para procesar toda la información que se tiene y generar una acción que mejore la postura de seguridad”, sentenció.
14
Junio 2022 www.globalindustries.mx
De Portada Columna
La seguridad en los procesos de minería
Por
Alfredo Sánchez,
La seguridad en todos los procesos industriales está cobrando cada vez mayor relevancia, en el caso de la minería, no es la excepción. Se han implementado ya varios métodos, como el equipo de seguridad, los procedimientos de trabajo, controles de acceso, entre otras cosas. Incluso cámaras para detectar cansancio en los conductores de los vehículos. Pero ¿qué sigue?
Industry Manager Mining, Minerals & Metals, Endress+Hauser
A
hora se comienza a poner más atención en las plantas de beneficio así como en la fundición y refinación de metales. Por ejemplo, si ciertos equipos fallan en la indicación de nivel podría desembocar en un derrame de ácido, con un tremendo daño al medio ambiente y multas millonarias, así como el riesgo a la salud que implica. O si un medidor de flujo de enfriamiento de horno no mide correctamente, podría provocar la explosión de un horno. Esto con cuantiosas pérdidas materiales y, en el peor caso, humanas. Es por esta razón que, en la minería de primer mundo ya se están tomando cartas en el asunto y definiendo acciones preventivas que eviten que esto
ocurra, o reduzcan la probabilidad y el impacto al mínimo. Una de las acciones a considerar es definir los lazos de monitoreo y control críticos para la automatización. Para esto nos apoyamos de lo desarrollado en otra industria, que tuvo muc ho s pro ble m a s y h a aprendido a controlarlo: la industria química. Se desarrolla el Nivel de Integridad de Seguridad (SIL, Safety Integrity Level) contemplados en las Normas IEC61508 y 61511. La idea es hacer un análisis de probabilidad de ocurrencia de falla, de los daños que dicha falla provocaría, el tiempo de exposición a dicha probabilidad de falla y la posibilidad de evitar los daños. Una vez evaluado el riesgo y la probabilidad, se determina el nivel SIL que se requiere para los lazos de control. Esto se alcanza con lazos con probabilidades de falla muy baja, dependiendo del grado SIL requerido. Cada nivel de SIL maneja dos probabilidades. Uno para una medición continua, como un flujo, presión o nivel denominado PFH (Probabilidad de Falla
por Hora), Pero también tiene un valor de probabilidad para los ques on por demanda, como los interruptores, PFD (Probabilidad de Falla bajo Demanda). La probabilidad de falla de los componentes del lazo va incrementando con el tiempo. Hasta que llega un momento en que ya no es apto para el grado SIL que fue diseñado. Es por esto que se tiene que hacer pruebas de integridad para volver a evaluar la probabilidad de falla y alargar el tiempo en el que puede seguir cumpliendo su grado SIL Afortunadamente, ya hay un paquete de diagnósticos en el mercado, que además de cubrir los diagnósticos regulares, ahora pueden hacer verificaciones y monitorear el estado de salud de los instrumentos. Los equipos que tienen estas características, son capaces de hacer un SIL Proof Test sin necesidad de desmontar el equipo y enviarlo a laboratorio a revisión. De esta manera,
no nos quedamos sin medición y nos evitamos esos trabajos y costos. Otro punto a considerar es el tema de los circuitos de enfriamiento de los hornos. Este punto puede ser crítico en términos de seguridad. La gran mayoría requiere un sistema de monitoreo que cuente con grado SIL. El sistema de detección de fugas (LDS) mide el agua a la entrada y a la salida del circuito de enfriamiento consta de la medición del flujo de agua a la entrada y a la salida, compararlos y si hay diferencia detonar la alarma. Sin embargo, no es tan sencillo como parece, dado que el agua a la entrada lleva una temperatura baja, por lo que va en estado líquido, mientras que a la salida va muy caliente, por lo que va en forma de vapor. Se tienen que estandarizar ambos flujos para compararlos, ya sea en volumen estándar o en masa. Por tal motivo, se debe medir la temperatura, además del flujo.
Soluciones analíticas Soluciones adaptadas a cliente para satisfacer sus requisitos Con años de conocimiento y experiencia en aplicaciones, estamos bien posicionados para encontrar la solución ideal para usted - proporcionamos soluciones de monitorización analítica a medida llave en mano adaptadas a sus requisitos. Aproveche nuestra experiencia en el desarrollo de soluciones para miles de tareas de medición.
Ventajas • • • • •
Un solo proveedor para todo Soluciones a medida que se adaptan a sus necesidades Una gama competa de productos con tecnología de última generación Alta fiabilidad Apoyo en todo el mundo
Si desea incrementar su control en su medición analítica escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/2MftM5E
Junio 2022 www.globalindustries.mx
De Portada Cobertura
16
Check Point Software y WOMCY, Latam Women in Cybersecurity, firman alianza
Buscan incrementar presencia de mujeres en el sector ciberseguridad en América Latina
Foto: Cortesía
Foto: Twenty20
El acuerdo de colaboración confirma el compromiso permanente de Check Point, a través de su programa de SecureAcademy, de proporcionar una educación y formación esenciales dentro del sector, y de promover la diversidad de género. Por Global Industries
C
heck Point® Software Technologies Ltd., un proveedor líder especializado en ciberseguridad a nivel mundial firmó una importante alianza estratégica con WOMCY, Latam Women in Cybersecurity, con el objetivo de promover en forma conjunta acciones para disminuir la brecha de profesionales capacitados y promover una mayor diversidad en la industria de ciberseguridad en América Latina. En esta alianza, se encuentra la realización de una serie de actividades y programas de capacitación para mujeres latinas que busquen mejorar sus habilidades en el sector de la ciberseguridad. Así como, eventos y exposiciones que serán coordinadas en conjunto, tendientes a incrementar la participación femenina en las TI y en la industria de la seguridad informática. Entre los programas en los que participa Check Point se encuentran: Nano-Degree Program en el que, las y los profesionales en ciberseguridad puede participar y certificarse en Networking
Security, Cloud Security y EndPoint Security. Después de completar los tres cursos del programa se otorga el diploma de nanogrado con una insignia especial de Check Point. Otro programa que lidera WOMCY es el WOMCY Tech, el cual tienen el objetivo de atraer talento calificado, capacitación y entrenamiento, tanto para Check Point como para el mercado de la ciberseguridad. Es un programa de Ciberseguridad diseñado para estudiantes universitarios (hombres y mujeres), donde se incorporan temas de ciberseguridad a través de charlas de actualización, gamificación y hackatones. A s i m i s mo, s e e n c u e nt r a n l a s WOMCY Talks o platicas de concientización y ciberseguridad para la comunidad de WOMCY y organizaciones del sector empresarial. Ofrecen consultoría en ciberseguridad para los segmentos educativo y corporativo a través de 3 programas: Educación, Corporativo y Desarrollo del Talento. Y por último WOMCY Geek Girls, un programa que fomenta la concientización para niños, adolescentes y a nivel universitario, sobre las amenazas a la ciberseguridad
para resaltar los riesgos potenciales, además de introducir a más estudiantes a las carreras de tecnología. En él se comparte información relevante sobre las amenazas a la seguridad cibernética para resaltar los riesgos potenciales y con el objetivo de introducir a más estudiantes a las carreras STEM. “La alianza entre WOMCY y Check Point se presenta como un punto estratégico para que sumemos esfuerzos y minimicemos cada vez más la falta de profesionales en ciberseguridad y para que tengamos más diversidad. Los contenidos de las certificaciones de Check Point aportarán mucho valor a la carrera profesional de nuestros miembros”, aseguró Leticia Gammill, Presidente y Fundadora de WOMCY, Latam Women in Cybersecurity. “Este acuerdo de colaboración confirma el compromiso permanente de Check Point con su programa de SecureAcademy de proporcionar una educación y formación esenciales dentro del sector, ayudando a atraer a más mujeres a esta industria y a garantizar un acceso más sencillo a sus elementos de aprendizaje, además de apoyar socialmente a la comunidad latina” afirma Laura Herrera, Account Manager de Check Point Software México y Líder WOMCY Geek Girls en México. “Es por medio de este tipo de iniciativas y de programas que fomentamos el desarrollo de habilidades tecnológicas y experiencias únicas para atraer y desarrollar el talento de mujeres interesadas en la tecnología y acortamos la curva de aprendizaje en ciberseguridad.”
La alianza entre WOMCY y Check Point se presenta como un punto estratégico para que sumemos esfuerzos y minimicemos cada vez más la falta de profesionales en ciberseguridad y para que tengamos más diversidad”,
Leticia Gammill Presidente y Fundadora de WOMCY, Latam Women in Cybersecurity
Escanea el código para conocer más sobre WOMCY.
A través de esta nueva alianza, WOMCY avanza en su compromiso con el fortalecimiento de la participación de la mujer en el sector de la ciberseguridad en toda América Latina. Cabe destacar que WOMCY es una organización sin fines de lucro, compuesta por mujeres, con un enfoque en el desarrollo de la ciberseguridad en América Latina. El objetivo principal de WOMCY es minimizar la brecha de conocimiento y aumentar el grupo de talentos en ciberseguridad en América Latina. WOMCY ofrece programas para el segmento empresarial, el segmento educativo en escuelas y universidades y fundaciones, así como una red de profesionales en ciberseguridad en América Latina. Por su parte, Check Point SecureAcademy™ ofrece formación en ciberseguridad en todo el mundo a través de colaboraciones con más de 100 instituciones de enseñanza superior en 40 países. SecureAcademy forma parte del área de formación en ciberseguridad de la empresa llamada Check Point MIND. Las instituciones educativas ofrecen certificaciones de seguridad de Check Point como parte integrada de su plan de estudios existente para aumentar los conocimientos de los estudiantes en materia de ciberseguridad. Estas colaboraciones comparten un objetivo común: promover y mejorar las oportunidades educativas y profesionales de los estudiantes de todo el mundo.
Promueve actividades y programas de capacitación para mujeres latinas que busquen mejorar sus habilidades en el sector de la ciberseguridad.
Somos especialistas técnicos del sector energético Contamos con personal experimentado en el sector energético nacional e internacional, en materia de ingeniería, análisis de riesgos y cumplimiento regulatorio en actividades de exploración y extracción de hidrocarburos en yacimientos convencionales y no convencionales, en tierra, aguas someras, aguas profundas y aguas ultraprofundas.
Asesoría y seguimiento
para diseño de pozos e instalaciones. • • • • • • •
Geología Geofísica Geomecánica Ingeniería de Perforación y Terminación de Pozos Ingeniería de Yacimientos Ingeniería de Producción Ingeniería Económica de Proyectos
Cumplimiento técnico regulatorio para el sector gasolinero
Nuestra experiencia nos permite brindarle los siguientes servicios:
• • • • • •
SASISOPA Estudios de riesgos NOM-005-SCFI-2017 Unidades verificadoras Volumetría del SAT Certificado Onexpo de prevención de lavado
www.oleumserviciosdictaminaciones.com
• MIA • Dictaminaciones Técnicas • Permitología • Capacitación, cursos y certificación a empleados
81 4040 9526
Asesoría técnica regulatoria para cumplimiento normativo en upstream y downstream
Evaluaciones y Dictaminaciones Técnicas de Ingeniería de Detalle
de proyectos en tierra, aguas someras, aguas profundas y aguas ultraprofundas.
Evaluaciones y Dictaminaciones Técnicas de Análisis de Riesgos
de proyectos en tierra, aguas someras, aguas profundas y aguas ultraprofundas.
Opiniones Calificadas de Ingeniería
de proyectos en tierra, aguas someras, aguas profundas y aguas ultraprofundas.
Opiniones Calificadas de Análisis de Riesgos de proyectos en tierra, aguas someras, aguas profundas y aguas ultraprofundas.
contacto@oleumserviciosdictaminaciones.com
18
Transporte
Noticias
Junio 2022 www.globalindustries.mx
Negocios e Industria
Prioritario encontrar el equilibrio entre avance tecnológico y medio ambiente
Celebran Hannover Messe 2022
Foto: Hannover Messe
Foto: Hannover Messe
Después de dos años de pandemia de COVID, la primera Hannover Messe presencial llegó a su fin, con expositores y organizadores que elaboraron un balance completamente positivo. El evento demostró cómo avanza el proceso de transformación industrial. Por Omar Barrientos Nieto
T
ras dos años de pandemia, donde el evento se realizó de manera virtual, se celebró la primera Hannover Messe presencial donde se mostró el avance de la transformación industrial sin dejar de lado la protección al medio ambiente y la seguridad energética. “Quedó claro que las ferias comerciales, como un lugar de trabajo en red concreto para el contacto cara a cara, seguirán siendo un motor clave de negocios e innovación en los próximos años. El regreso de Hannover Messe llegó en el momento justo”, declaró el Dr. Jochen Köckler, presidente del Consejo de Administración de Deutsche Messe. Alrededor de 75 mil visitantes se conectaron con 2 mil 500 expositores sobre formas y medios de hacer que sus cadenas de valor sean aptas para el futuro. “Ante la interrupción de las cadenas de suministro, el aumento de los precios de la energía, la inflación y el cambio climático, era aún más importante reunirse de nuevo cara a cara en las salas de exposiciones después de dos años marcados por una pandemia, para conocer las últimas tendencias tecnológicas y obtener una ventana al futuro.
Después de cuatro días en la feria, la industria, la política y la investigación enviaron una señal clara desde Hannover: las pandemias y las guerras no deben ni ralentizan el proceso de transformación industrial, por el contrario, debe avanzar aún más rápido para lograr el proceso de digitalización y sostenibilidad, agregó Köckler. “Las expectativas de los expositores en este especial Hannover Messe se cumplieron plenamente. Lo que también se reflejó en la abrumadora intención de volver de nuevo para Hannover Messe 2023. Casi todos los expositores ya han anunciado que volverán el
Una transición energética exitosa y, por lo tanto, rápida, solo será posible con la producción masiva de hidrógeno almacenable a partir de energía eólica y solar.
Con su enfoque temático en la energía, la seguridad del suministro y la transformación industrial, Hannover Messe 2022 ha demostrado de manera impresionante que necesitamos una feria emblemática líder”, Thilo Brodtmann,
Director ejecutivo de VDMA
próximo año. Me gustaría agradecer a todas las personas que han sido tan valientes con nosotros para hacer que esta feria vuelva a suceder, a pesar de todas las incertidumbres de las últimas semanas”, explicó Köckler. Los asistentes a la feria aprendieron cómo podrían usar la automatización y la digitalización para reducir el consumo de energía en sus fábricas e instalaciones de producción. Cómo podrían impulsar su producción utilizando electricidad a partir de hidrógeno y desarrollar resiliencia en sus cadenas de suministro. Desde soluciones a gran escala, como la digitalización de los procesos de desarrollo y producción en la fabricación de automóviles, pasando por las algas como sustituto del plástico, hasta el uso específico de software para registrar y reducir la huella de C02. El presidente del Consejo Asesor de Expositores de Hannover Messe, Dr. Gunther Kegel, explicó: “El relanzamiento de Hannover Messe ha sido un gran éxito y ha llegado exactamente en el momento adecuado. Es insustituible para el diálogo entre política e industria, especialmente en tiempos políticos y sociales cambiantes como estos. Sobre la base de sus innovaciones, las empresas de las industrias eléctrica y digital han demostrado que se puede confiar en ellas en la transformación hacia una sociedad industrial climáticamente neutra”. “Es importante que los políticos ahora cumplan su palabra y proporcionen las condiciones marco adecuadas para que el impulso de la feria comercial se pueda traducir en acciones concretas. Esperamos que el próximo año recibamos a más invitados del extranjero”, continuó Kegel.
En tanto, el director ejecutivo de VDMA, Thilo Brodtmann, dijo: “Con su enfoque temático en la energía, la seguridad del suministro y la transformación industrial, Hannover Messe 2022 ha demostrado de manera impresionante que necesitamos una feria emblemática líder, más que nunca de dos años de pandemia”. Aseguró que, en un entorno que fue más desafiante que nunca, las exhibiciones mostraron que no hay un sustituto para el contacto personal. Esto se aplica a la relación entre las empresas y sus clientes o la próxima generación, pero también a las discusiones de alto nivel con los políticos, para las cuales
El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, dio arranque a su gira de trabajo por Europa con la inauguración del pabellón del estado en la feria industrial Hannover Messe 2022. Durante este acto, exhortó al sector educativo, servidores públicos y vendedores participantes a exponer lo mejor que tiene Querétaro para ofrecer al mundo.
Junio 2022 www.globalindustries.mx
Especiales
Negocios e Industria
19
Foto: Hannover Messe
Foto: Hannover Messe
Hannover Messe representa el lugar ideal. Brodtmann continuó: “El hecho de que el canciller alemán Olaf Scholz, el ministro de Economía y Clima Robert Habeck, así como la ministra de Educación Bettina Stark-Watzinger prometan su apoyo a las preocupaciones de las pymes industriales en Hannover significa mucho en tiempos como estos. Es por eso por lo que estamos seguros de que, nuevamente el próximo año, cuando los huéspedes puedan viajar desde aún más lejos, Hannover Messe continuará recuperando su tamaño y alcance tradicionales”. El canciller alemán, Olaf Scholz, y muchos de los responsables de la toma de decisiones de la política y los negocios advirtieron del peligro de alejarse de la globalización. No obstante, era necesario un reajuste. La idea de “friend-shoring” fue la palabra de moda en la feria. Lo que se quería decir era construir producción y negocios en países que mantenían un sistema de valores similar. Como el país socio Portugal, que se presentó durante la feria como un lugar muy atractivo y dinámico para la inversión y las asociaciones. Además de los 75 mil asistentes en el recinto ferial, otros 15 mil visitantes asistieron al evento de forma digital. Siguieron el programa de la conferencia, aprovecharon las presentaciones de productos digitales y llevaron a cabo conversaciones a través de chat o videollamada. Como dijo Köckler: “Logramos reunir lo mejor del mundo real y digital. Sin embargo, una vez más se ha confirmado: cuando miles de visitantes se encuentran con miles de expositores, esto solo es posible en un entorno directo y cara a cara. La magia de una feria no se puede reproducir digitalmente”.
sostenible e indica que la inteligencia artificial y la Industria 4.0 son clave para lograr sus objetivos. En Hannover Messe , aproximadamente 150 startups demostraron productos y soluciones para una amplia sección transversal de la industria y discuten sus planes con posibles inversores y socios.Por ejemplo, el actuador de flexión controlado térmicamente de CompActive reduce los vórtices de aire alrededor de las llantas del vehículo. Las soluciones de inteligencia artificial y software de Craftworks para la calidad y el mantenimiento predictivos sirven a las empresas industriales. DELFA Systems desarrolla sistemas de sensores y accionamientos que imparten robots, máquinas y objetos con reflejos y sensibilidad. La solución MotionMiners automatiza y anonimiza el análisis de los procesos de trabajo manual. NIMMSTA produce una combinación de reloj inteligente-escáner industrial-pantalla táctil de papel electrónico. El Dr. Andreas Schürzinger, Jefe de Ventas de Q.ANT, explicó: “Utilizamos Hannover Messe para presentar nuestros productos y desarrollos en el campo
Hannover Messe reúne a startups e industria Según el German Startup Monitor 2021, las empresas jóvenes en Alemania son cada vez más importantes para la creación de empleo. El número promedio de empleados aumentó de 14.3 a 17.6 en comparación con 2020, y el 92 por ciento de las nuevas empresas encuestadas tenían la intención de contratar un promedio de casi nueve empleados en 2021. Además, el 61 por ciento de los fundadores quiere crecer de manera
Foto: Hannover Messe
En el centro de la cuestión está cómo podemos garantizar la seguridad del suministro y el crecimiento al tiempo que contrarrestamos el cambio climático” Dr. Jochen Köckler,
Presidente del Consejo de Administración de Deutsche Messe AG.
Foto: Hannover Messe
de las tecnologías cuánticas, que publicita y construye nuestra marca”. Sebastian Heydorn, gerente de ventas y desarrollo de negocios de MotionMiners, agregó: “Esperamos conocer a los visitantes de nuestras industrias objetivo que no nos conocen. Nuestra gama de productos ha evolucionado y finalmente podemos presentarla al público de nuevo”. Sven Hugo Joosten, vicepresidente de ventas de Craftworks, dijo: “Estamos felices de ser parte de una comunidad que está tan ansiosa por innovar como nosotros”. El Industrial Startup Stage en el hall 3 presentó un programa diario de conferencias magistrales, charlas y discusiones en el podio sobre temas como la fabricación aditiva, la inteligencia de ingeniería aumentada, el futuro de las contraseñas, el reclutamiento en tiempos de crisis y la resolución del tiempo de inactividad de la máquina con IA. El escenario también alberga los “Startup Pitches @ Young Tech Enterprises”, donde las empresas presentan brevemente sus productos e ideas y compiten por clientes, inversores y conciencia de los medios. “Cada vez más, las grandes empresas industriales ven a los startups como fuentes de innovación y competitividad, mientras que los emprendedores detrás de estas jóvenes empresas a menudo necesitan financiación y orientación. Reunirse en Hannover Messe es beneficioso para todos: los visitantes y los expositores establecidos tienen acceso directo a empresas jóvenes y creativas, y las nuevas empresas llegan a una audiencia global en un solo lugar y
momento”, dijo Basilios Triantafillos, director global de Hannover Messe.
“Encontrar un equilibrio entre la seguridad del suministro de energía y el cambio climático” En vista de la situación política global actual, los temas en Hannover Messe son más relevantes que nunca. Sobre esto, el Dr. Jochen Köckler, presidente del Consejo de Administración de Deutsche Messe AG, dijo: “En el centro de la cuestión está cómo podemos garantizar la seguridad del suministro y el crecimiento al tiempo que contrarrestamos el cambio climático. No hay forma de evitarlo: tenemos que pensar y encontrar un equilibrio entre la seguridad del suministro y el cambio climático, juntos. Las tecnologías que se exhiben en Hannover Messe jugarán un papel clave en esto”. Del 30 de mayo al 2 de junio, se mostraron innovaciones para las fábricas y los sistemas energéticos del futuro en el Centro de Exposiciones de Hannover. Bajo el tema principal de “Transformación Industrial”, demostrarán cómo las instalaciones de producción conectadas pueden operar de una manera más eficiente y que ahorra recursos, y cómo se puede generar y transmitir energía de manera sostenible. El canciller alemán, Olaf Scholz, y el primer ministro de Portugal, António Costa, inaugurarán conjuntamente Hannover Messe. Robert Habeck, ministro Federal de Asuntos Económicos y Acción Climática, estará en Hannover durante dos días.
20
Junio 2022 www.globalindustries.mx
Negocios e Industria Especiales
Muchos otros dignatarios políticos de Alemania y la UE asistieron al evento. Sobre esto Köckler dijo: “A finales de mayo, la comunidad industrial mundial mirará a Hannover. Este año en particular, Hannover Messe 2022 puede enviar señales de política económica y construir puentes”.
De Siemens a Google: los expositores muestran tecnologías para la digitalización y la sostenibilidad Las 2 mil 500 empresas expositoras incluyeron corporaciones como Siemens, Bosch, Schneider Electric, Schaeffler, Microsoft, SAP y Service Now, a las que se unen numerosas empresas industriales medianas como Beckhoff, Festo, Harting, Pepperl+ Fuchs, Phoenix Contact y Lenze. Los acompañarán los principales institutos de investigación como Fraunhofer y KIT, además de alrededor de 150 startups, que encuentran en Hannover Messe una plataforma ideal para establecer contactos con la industria. Además, más de 250 expositores abordaron el tema del hidrógeno en Hannover Messe . El Instituto Fraunhofer utilizó una fábrica de referencia para demostrar cómo se pueden reducir significativamente los costos de producción de hidrógeno. GP Joule presentó el mayor proyecto de movilidad de hidrógeno de Alemania. Iberdrola, líder del mercado mundial español de energía eólica, presenta la mayor planta de producción de hidrógeno de Europa. Köckler: “Una transición energética exitosa y, por lo tanto, rápida, solo será posible con la producción masiva de hidrógeno almacenable a partir de energía eólica y solar. Los expositores de Hannover Messe mostrarán cómo se puede lograr esto”.
Nosotros los que vendemos en Querétaro no es mano de obra barata, sino mano de obra calificada. Tenemos que mostrar que es un destino para la inversión, un destino seguro, y donde pueden encontrar absolutamente todo” Mauricio Kuri González Gobernador de Querétaro
Digitalización, automatización e IA para ayudar a combatir el cambio climático Europa se esfuerza por convertirse en climáticamente neutra para mediados de siglo. Cada vez más empresas se han fijado objetivos ambiciosos con este fin y están en el proceso de convertir completamente su producción y servicios. Los expositores de Hannover Messe suministraron las tecnologías necesarias. Bosch, por ejemplo, mostró cómo la gestión inteligente de la energía y los robots conectados hacen que la producción de baterías sea más eficiente y sostenible. SAP explicó cómo se puede utilizar el software para optimizar la prevención de residuos y la gestión de emisiones. Siemens demostró cómo los fabricantes de automóviles eléctricos pueden alcanzar sus objetivos de sostenibilidad con la digitalización y la robótica.
Amplio programa de foros Con más de 600 presentaciones y mesas redondas, Hannover Messe es una plataforma de conocimiento única. En siete etapas, las empresas presentaron sus estrategias y soluciones para enfrentar los desafíos del punto de inflexión al que ha llegado el mundo, con el enfoque en los temas de digitalización, mitigación del cambio climático e hidrógeno verde.
Tecnología e innovación distinguen a la industria portuguesa Este año, Portugal fue el país socio de la feria más importante del mundo. Más de 120 empresas del país socio Portugal se inscribieron en Hannover Messe 2022. Bajo el lema “Portugal tiene sentido”, mostraron sus productos y soluciones
Foto: Hannover Messe
Foto: Hannover Messe
Tenemos que pensar y encontrar un equilibrio entre la seguridad del suministro y el cambio climático. Las tecnologías que se exhiben en Hannover Messe jugarán un papel clave en esto”, Dr. Jochen Köckler
Ppresidente del Consejo de Administración de Deutsche Messe AG
Foto: Hannover Messe
Foto: Hannover Messe
para la transformación digital, la transición energética y las cadenas de suministro fiables. En los últimos años, Portugal ha fortalecido su posición como actor global basado en su capacidad para producir pequeñas series con alto valor añadido, proporcionando flexibilidad a una notable relación calidad/precio. Sus principales industrias clientes se encuentran en sectores relevantes, sofisticados y exigentes, que van desde la automoción, la aeronáutica, la electricidad y la electrónica, entre otros. Las principales empresas internacionales valoran la mano de obra cualificada y experimentada de Portugal y la destreza tecnológica y de ingeniería de las empresas portuguesas, lo que les permite fabricar piezas técnicas de alta precisión en metal, plástico o caucho.
Desde pequeños componentes hasta sistemas completos, las empresas portuguesas son sinónimo de calidad. Son principalmente pymes que han adquirido el know-how especializado necesario, han desarrollado su flexibilidad y capacidad para responder a las demandas de los clientes y emplean la innovación para responder mejor a los nuevos retos que plantea el mercado. La competitividad de las empresas portuguesas se basa en la capacidad técnica y de ingeniería, la incorporación de requisitos de diseño modernos y recursos humanos altamente calificados en producción y control, capaces de cumplir con los más rigurosos estándares de calidad y servicio. Ferespe, en asociación con la FEU – Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto e INEGI–Instituto de Ciencia
e Innovación en Ingeniería Mecánica e Industrial, desarrolló la solución de Fundición de Inversión Directa, que se traduce en el desarrollo de componentes de fundición de precisión sobre un modelo producido por fabricación aditiva (impresión 3D/sin molde), en una nueva aleación de níquel, aplicable a la producción de series pequeñas y medianas. La Universidad de Coimbra presentó una solución de proceso escalable y de bajo costo para la integración de microchips en circuitos impresos estirables y electrónica impresa y estirable, que permite la fabricación de circuitos complejos de materia blanda en solo dos pasos. Adira y el Instituto Fraunhofer de Tecnología Láser ILT han desarrollado una impresora de fabricación aditiva a gran escala con tecnología L-PBF (fusión de lecho de polvo láser). Las piezas impresas por esta máquina pueden ser utilizadas por la industria aeroespacial, la industria automotriz y para la creación de prototipos. TSF e INEGI desarrollaron equipos para la soldadura por fricción por agitación. Se trata de una máquina híbrida (fresado y soldadura por fricción) que permite la fabricación de conexiones entre aleaciones duras delgadas (aluminio y otras aleaciones ligeras), así como aleaciones duras (aleaciones ferrosas, titanio, etc.), en diferentes configuraciones de juntas. Este equipo se puede utilizar en la industria aeronáutica, la industria ferroviaria y la industria automotriz (para la producción de marcos espaciales, componentes de chasis, tanques de combustible, estructuras de autobuses y otros dispositivos de transporte).
•
Junio 2022 www.globalindustries.mx
Negocios e Industria Entrevista
22
Fátima Verdugo
Directora de Excelencia Operativa de Estafeta
•
Araceli Ramírez
Directora de Recursos Humanos en Estafeta
Hot Sale, reto logístico para ofrecer al consumidor una extraordinaria experiencia de compra En 2021, el Hot Sale vendió más de 18 mil millones de pesos y más de 11 millones de personas compraron por lo menos un artículo, lo que quiere decir que la iniciativa ya está implantada en la memoria del consumidor; esto la vuelve el impulso de ventas en el primer semestre del año.
Recibe Estafeta la certificación Great Place to Work
Aracelí Ramírez / Foto: Global Industries
90% Fátima Verdugo / Foto: Global Industries
Por Israel Gama
E
l Hot Sale se ha convertido en la campaña de ventas online más popular de México. Esta iniciativa, que se lleva a cabo desde hace 9 años, es organizada por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) y este año se llevó a cabo del 23 al 31 de mayo. En 2021, el Hot Sale vendió más de 18 mil millones de pesos y más de 11 millones de personas compraron por lo menos un artículo. Los productos de mayor interés son los aparatos electrónicos, así como los artículos de belleza y moda, pero a la vez, comienzan a salir otras categorías en las que anteriormente era difícil hacer compras por internet, como los temas de mascotas o viajes. Lo que al 90 por ciento de la gente más le interesa del Hot Sale es que su compra llegue directo a su casa, mientras que el restante 10 por ciento está abierto a otras formas de entrega. Es una realidad que el Hot Sale está implantado en la memoria del consumidor mexicano, lo que lo vuelve el impulso
de ventas del primer semestre del año. En este sentido, las empresas en general deben entender qué está pasando y qué se busca en el mercado para ponerse al día en cuanto a las necesidades de los consumidores. Para conocer el reto logístico que representa, Marlene Stahl entrevistó para el programa Movilidad y Logística, de Global Industries, a Fátima Verdugo, Directora de Excelencia Operativa de Estafeta. “Las empresas de logística vivimos una gran presión, ya que, en un periodo muy corto, tenemos que disponer de una capacidad muy grande: 30 por ciento arriba de lo que normalmente empleamos en tan sólo una semana; pero a la vez tenemos que ser muy hábiles para no presionar el costo y seguir siendo competitivos”, explicó. Entendiendo todo lo anterior y sabiendo que quienes más compran son los varones entre 25 y 44 años, las empresas de logística se deben organizar, junto con los grandes marketplaces o aquellas pequeñas empresas que quizás tienen su primera experiencia de venta en línea, ya
claridad de las ofertas en sus páginas de internet para generar flujo y expectativa para que el cliente empiece a ver qué es lo que ofrecen, además de clarificar las políticas de venta, de devolución y los tiempos de entrega. “Para la edición 2022 del Hotsale, en Estafeta estamos preparados con los recursos aéreos y terrestres para operar, así como con toda la infraestructura digital para estar enterados en tiempo real de lo que se está vendiendo y hacia dónde va, porque mientras el cliente está dando clic, nosotros ya sabemos qué recursos logísticos disponer para transportar el producto”, concluyó Fátima Verdugo.
de los consumidores buscan que los artículos comprados lleguen directo a su casa.
Para ver las entrevistas completas escanea los códigos
que, de acuerdo con su demanda, se pueden disponer los recursos para atenderla. “Las empresas de logística tenemos exactamente el mismo interés que el vendedor: que el consumidor final quede satisfecho y tenga una extraordinaria experiencia”, destacó Verdugo. Ante un evento como el Hot Sale, Estafeta se prepara con un año de antelación para que sus clientes que venden en línea puedan ofrecer una experiencia de excelencia hacia a sus consumidores. Durante este tiempo, se define el volumen de carga y la dispersión que tendrá. Para ello se necesita saber el peso de la carga, el forecast, el volumen y el capital humano. “En función de lo anterior, definimos los recursos, desde vehículos, hand held, bandas y centros de trabajo que tenemos que disponer para que dos o tres meses antes de que inicia el Hot Sale se hagan ajustes y se afine el tema de la planeación. Todo este trabajo se hace en conjunto con nuestros clientes, pero no sólo influye la parte física, como camionetas y operadores, sino también la parte digital, porque la concurrencia que tenemos en nuestras páginas de internet y nuestros sistemas emisores de guías es muy elevado y nos tenemos que preparar en eso también”, detalló la Directora de Excelencia Operativa. Entre las recomendaciones que la experta en logística hace para que los vendedores en línea contribuyan a ofrecer una mejor experiencia del cliente final, se encuentran: tener muy claro qué van a vender, generar un pronóstico de ventas y tener el inventario disponible. Asimismo, es muy importante tener
El pasado martes 3 de mayo se llevó a cabo la entrega del premio Customer Experience, que organiza cada año el Instituto Mexicano de Teleservicios. Gracias a la labor de excelencia que desempeña, Estafeta participó en cuatro categorías, mismas en las que calificó como finalista y obtuvo dos Premios Plata para el Proyecto Mejor RPA-Indemnizaciones, en la categoría “Mejor uso de la tecnología CX” y categoría “Mejor Director, para Genoveva Roa Pimentel, líder del Centro de Atención al Cliente. A d e m á s, E s t a fe t a r e c i bió d o s Premios Bronce por Tienda Estafeta-Venta online de servicios, categoría “Mejor Experiencia de Customer Experience CX” y en la categoría “Mejor estrategia CX-Omnicanal-Multicanal. Con todo lo anterior, Estafeta refrenda su apuesta por el desarrollo de herramientas de contacto con sus clientes para escuchar todos sus comentarios y resolver sus solicitudes de manera más rápida y eficaz. Por otra parte, Estafeta también forma parte de las 100 mejores empresas para trabajar en México en 2022. La certificación Great Place to Work la reconoce como una organización que califica aspectos como la confianza y las posibilidades de desarrollo en el trabajo. Para platicar más al respecto, Marlene Stahl entrevistó a Araceli Ramírez, Directora de Recursos Humanos en Estafeta. “Definitivamente esto es parte del orgullo de la empresa y de la gente que conforma Estafeta, quienes son los que están más motivados de trabajar en un lugar donde se les reconoce y se pueden sentir bien. Un certificado de Great Place to Work no solamente es por la aspiración a tener un documento que lo avale, sino que ha sido un interés genuino de la organización para lograr que nuestros colaboradores trabjen en un ambiente cordial, de respeto, pero sobre todo, que les permita desarrollarse, tanto en la parte profesional como personal”, destacó Ramírez. Algo que caracteriza a Estafeta es “el sentir humano”, un término que define desde el punto de vista del respeto hacia las personas, la confianza entre el equipo de trabajo y el poder escuchar para ser empáticos. “La integridad es un aspecto muy importante en el sentir humano, pero también que podamos ser abiertos a la diversidad y la inclusión, es decir, consideramos las diferencias como algo enriquecedor para nuestras estructuras y equipos, por ello escuchamos a nuestra gente para promover la empatía, desarrollar ideas nuevas, y que tanto el empleado como la compañía obtengan beneficios mutuos”, explicó la responsable de Recursos Humanos en Estafeta.
Junio 2022 www.globalindustries.mx
Negocios e Industria Columna
24
¿Por qué el Código Abierto marca el futuro de las cadenas de suministro? Actualmente, las cadenas de suministro globales atraviesan por un periodo de reinvención que demanda fortalecerse tecnológicamente para afrontar los retos del contexto actual. Por ejemplo, este sector debe tomar medidas ante las restricciones por nuevos brotes de COVID-19 que persisten en países como China.
A
demás, es necesario mejorar los sistemas de logística y distribución ante el entorno geopolítico mundial que hoy frena el envío de metales indispensables para la industria automotriz y aeroespacial, como el níquel o el aluminio, los cuales son suministrados por Ucrania y Rusia. Estos cambios han impactado a todos los sectores, pero principalmente a la manufactura y las cadenas de suministro, dos industrias que hoy encuentran en la tecnología un habilitador que les permite dar continuidad a sus operaciones, así como responder con agilidad y flexibilidad ante las disrupciones. Al considerar los factores mencionados, incrementa la relevancia de contar con una sólida arquitectura de TI que -precisamente- ayude a responder al avance de soluciones para sectores como el e-commerce, el cual se ha convertido en una prioridad en México y todo el mundo, al impulsar el progreso de la digitalización de las cadenas de suministro. Otros retos para esta industria son: generar impacto en cada uno de sus eslabones, implementar tecnología de gestión basada en la Transformación Digital
Foto: Twenty20
y equiparar las inversiones en todas áreas que la componen. Es decir, debemos ir más allá de mejorar los procesos de logística y entrega de mercancía para profundizar y modernizar, de principio a fin, a las cadenas de suministro, desde el aprovisionamiento y la fabricación, hasta el envío de productos. Para cumplir con este objetivo, apoyarse en tecnología de Código Abierto representa una ventaja que permite construir soluciones digitales integrales que surgen de la colaboración de miles de programadores, desarrolladores y
expertos en ciberseguridad, pero también de aquellos que forman parte de una empresa en transformación. La suma de esfuerzos, talentos, técnicas de investigación, hallazgos y perspectivas es un catalizador para construir soluciones disruptivas, que impacten en todos los eslabones de las cadenas de suministro que apuestan por esta tecnología, la cual es preferida por 90% de los 1,250 líderes de TI participantes en el estudio “Estado del Código Abierto Empresarial 2021”, quienes identificaron como sus principales beneficios: mayor
Por Javier Cordero*
calidad en los sistemas de software (35%), acceso a las últimas innovaciones (33%) y más seguridad (30%). También hay que considerar que el Código Abierto ha demostrado ser clave en la adopción de la Inteligencia Artificial (IA), el aprendizaje automático y el edge computing, las cuales son herramientas indispensables para las cadenas de suministro, al permitir crear representaciones virtuales a partir de simulaciones de cambios de proveedores o rutas de entrega, o bien al analizar datos y automatizar procesos para mejorar la fabricación. Ahora bien, contar con las mejores tecnologías es sólo parte de la fórmula para reinventar a este sector; además, es necesario adoptar una cultura abierta que se caracterice por incentivar la participación de todos los miembros de la organización en la construcción de mejores soluciones, y que oriente a los colaboradores a aprovechar al máximo el poder de una verdadera Transformación Digital. Estoy convencido que este sector avanza en su reinvención, y que –de la mano de la innovación– logrará ser resiliente, capaz de anticiparse y adaptarse fácilmente a los constantes cambios del contexto político, sanitario, empresarial y social, para así seguir siendo pieza fundamental de la economía nacional, la cual hoy requiere de la colaboración de empresas, gobiernos y sociedad para recuperarse y superar los niveles registrados antes de la pandemia. Un objetivo que, estoy seguro, alcanzaremos manteniéndonos unidos y apoyados de la tecnología.
* Vicepresidente y director general de Red Hat NoLa
Se aprende 4 veces más rápido que con una formación tradicional
Realidad Virtual permite capacitaciones realistas y 100% seguras Con realidad virtual se pueden hacer ejercicios que actualmente son imposibles porque implica un riesgo de vidas o bienes materiales Por Global Industries
L
a tecnología ha avanzado mucho en los últimos 10 años y ha cambiado la manera en la que hacemos muchas cosas. Pero si hay una industria que no ha aprovechado al máximo los nuevos avances es la educativa. Por ello, la incorporación de la realidad virtual en las aulas de aprendizaje representa un sólido paso hacia la modernización que tanta falta hace. Y un caso muy notable es su aplicación a la industria de la prevención de riesgos laborales (PRL).
La realidad virtual está en sintonía perfecta con la industria PRL Los instructores de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) en México realizan un excelente trabajo, pero la naturaleza de la formación hace que tengan un reto importante: Las prácticas tradicionales deben hacerse en un ambiente controlado y carecen de realismo ¡Aquí es donde entra la realidad virtual!
Con esta tecnología, los tan preparado están para identiEn instructores PRL pueden expoficar, prevenir y reaccionar ante ner a sus alumnos a situaciones cualquier riesgo capacitaciones Podrán realizar ejercicios que de riesgo real, evaluar cómo se contra desempeñan e incluso dejarlos actualmente son imposibles porincendios se cometer errores. Esto último que implica un riesgo de vidas o ahorrarían hace que el alumno aprenda de bienes materiales 1,200 las consecuencias y les ayuda a Podrán reducir costos ecoentender visceralmente la imnómicos y el impacto al medio extintores ambiente que conlleva realizar portancia de seguir los procecada mes. sos de seguridad correctamente. ciertos entrenamientos. Por ejemLa posibilidad de hacer plo, extinción de incendios. Según formaciones PRL realistas es lo datos de Ludus, se vacían 1,200 que hace que la realidad virtual está en sintonía extintores virtuales cada mes. perfecta con esta industria. La herramienta recopila datos de desemEl trabajo que hacen los instructores es peño de los alumnos en tiempo real. Por ello, los irreemplazable y la adopción de esta tecnoloinstructores podrán mejorar continuamente sus gía les permitirá escalar el alcance de sus serprogramas de capacitación con base en inforvicios. Y como cualquier tecnología emergente, mación real. Sin esta tecnología, sería prácticala realidad virtual va a causar una revolución mente imposible de ejecutar ciertas mediciones. en el mundo PRL, pero ¿cómo? La realidad virtual hace que las formacioExponer a los alumnos a situaciones de nes sean mucho más dinámicas, interesantes y efectivas para el alumno. Y los datos hablan riesgo realistas les va a permitir entender qué
Foto: Twenty20
por sí solos. Según un estudio de la PWC, las personas que usan realidad virtual en sus capacitaciones Aprenden 4 veces más rápido que con una formación tradicional. La razón es que combinan la teoría con la práctica y la capacidad de aprender de los errores. Están hasta 3 veces más conectados con el contenido que con una formación tradicional. Poder interactuar con el escenario y tomar decisiones bajo situaciones de estrés hace que la formación sea muy memorable. Están más conscientes de los riesgos que corren durante el trabajo y la importancia de los procedimientos de seguridad.
Junio 2022 www.globalindustries.mx
Columna
Negocios e Industria
Las 6R de la migración a la nube para el desarrollo eficaz de soluciones tecnológicas El diseño, construcción, mantenimiento y administración de sistemas pasa por un proceso de evolución en donde el uso de la nube favorece la utilización de tecnologías disruptivas que ayuden a las empresas a conformar sus estrategias innovadoras mediante el despliegue ágil de procesos y soluciones tecnológicas flexibles, beneficiando el time-tomarket y mejorando la experiencia de los usuarios.
L
a nube se refiere a la asignación de recursos de TI bajo un esquema de pago por uso, en lugar de tener que adquirir y mantener la infraestructura necesaria para soportar las aplicaciones corporativas. Este esquema proporciona velocidad, flexibilidad y escalabilidad en la asignación de recursos, lo cual permite a las empresas desarrollar, respaldar e innovar soluciones tecnológicas con mayor eficiencia en función de sus necesidades. La adquisición de recursos de nube puede realizarse por medio de infraestructura en la nube / servicio IaaS (ej. máquinas virtuales), plataformas de nube / servicio PaaS (ej. base de datos como servicio), y software en la nube / servicio SaaS (ej. correo electrónico). En primer lugar se requiere implementar un proceso de migración, el cual * Associate Partner Cloud Lead, EY Latinoamérica Norte.
considera el movimiento de las aplicaciones y sus datos a la nube. Dentro de este proceso se debe evaluar cuál es la mejor forma de realizar esta migración de acuerdo con sus características. Dicha evaluación previa, permite clasificar las aplicaciones existentes en seis categorías (6R): Retirar, Retener, Reemplazar, Rehost, Replatform, Rebuild; lo que indica si la aplicación puede ser migrada y bajo qué criterios. La categoría de “Retirar” se refiere a aquellas aplicaciones que ya están en las fases finales de su ciclo de vida, debido
Foto: Twenty20
25
Por Héctor Bueno Castro*
a que sus funcionalidades no tienen un uso exhaustivo o están en desuso y que, por lo tanto, no requieren ser migradas a la nube. En tanto, “Retener”, hace referencia a las aplicaciones que no serán migradas a la nube, ya sea por dependencias técnicas o de negocio. La tercera R, “Reemplazar” son aquellos sistemas que serán decomisados a corto plazo en favor de una nueva aplicación, generalmente este tipo migración es en un esquema SaaS. Por su parte, “Rehost”, trata de las aplicaciones que pueden ser migradas a la nube conservando todas sus características y configuraciones. La categoría “Replatform”, se refiere a aquellas aplicaciones que tendrán un impacto en la plataforma que la soporta para poder ser migradas, debido a que la plataforma actual no es compatible con las tecnologías de la nube o se requiere hacer un cambio para mejorar el uso de los recursos que provee la nube. Finalmente, “Rebuild”, hace referencia a las aplicaciones en las cuales solo se puede migrar a la nube la lógica de negocio y los datos. La adopción de la nube en las compañías significa un cambio de paradigma fundamental. Estos recursos son clave para aumentar el crecimiento de las empresas y su implementación requiere estrategias basadas en las 6R.
26
•
Transporte
Noticias
Junio 2022 www.globalindustries.mx
Transporte
Iván Cárdenas
CEO y cofundador de BeGo
| Jasiel Cárdenas
COO y cofundador de BeGo
Ofrece BeGo una plataforma para generar el Complemento Carta Porte plataforma digital facilitará la obtención del Complemento Carta Porte. “Cualquier transportista puede descargar la aplicación, con datos como correo electrónico, nombre y teléfono, ya pueden empezar a usarla para administrar sus flotillas, compartir la experiencia BeGo con sus clientes y si desean generar la factura Carta Porte solamente tienen que subir su FIEL y el Certificado”, dijo Iván Cárdenas, CEO y cofundador de la empresa. C o n c e r c a d e 300 usuarios, BeGo es una plataforma que conecta a los transportistas con usuarios para la generación de pedidos de carga. En este sentido, Iván Cárdenas comentó: “Para ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas que no están en capacidad de contratar servicios de terceros y absorber el sobrecosto que esto implica, lanzamos esta app para automatizar la emisión del CCP y simplificar su cumplimiento”. Esta nueva integración, además de ahorrar 6 por ciento en procesos administrativos, y hasta 17 mi pesos en sistemas de facturación, timbrado, e integraciones complejas, se incorpora a los beneficios que BeGo ya ofrece como: Administración de flotilla y operadores, geolocalización de tus unidades, gestión de órdenes, conexión con carga para reducir regresos vacíos entre otro más. “Con esta aplicación ya pueden comenzar a emitir facturas gratuitamente, además, si quisieran acceder a carga adicional de nuestros usuarios que son dueños o generan carga, solamente nos comparten información adicional para verificar que las unidades cumplan con las regulaciones que marca la ley y que cuentan con un seguro, con el fin de mantener la calidad de la red”, dijo Cárdenas.
aplicación ha crecido hasta un 900 por ciento. Por ello, los empresarios mexicanos decidieron facilitar el trámite del Complemento Carta Porte con su app disponible en Android e IOS. Explicaron que la nueva función permite a los usuarios transportistas ingresar con sus datos y realizar el trámite del Complemento en tres minutos. Además, Jasiel Cárdenas refirió que: “El 97% de las compañías no tienen infraestructura para cumplir con la regulación que representa un costo de hasta 17,000 pesos en licencias e infraestructura, más lo que gastan en el desarrollo de una plataforma, por eso queremos apoyar”.
BeGo cuenta con
Lanzamos esta app para automatizar la emisión del CCP y simplificar su cumplimiento”, Iván Cárdenas
300
usuarios conectados para la generación de pedidos de carga.
Iván Cárdenas y Jasiel Cárdenas / Foto: Cortesía
Con las nuevas regulaciones del SAT, los transportistas se enfrentan al reto de generar el Complemento Carta Porte. De no hacerlo, las empresas logísticas podrían cerrar sus negocios y ver severamente afectadas sus operaciones. Por Omar Barrientos Nieto
F
rente a la nueva regulación del Servicio de Administración Tributaria (SAT) enfocada al Complemento Carta Porte (CCP), las empresas de autotransporte se enfrentan a un reto en sus procesos sus administrativos. De acuerdo con el SAT, el CFDI con complemento Carta Porte sirve para relacionar los bienes o mercancías, ubicaciones de origen, puntos intermedios y destino, así como lo referente al medio a través del cual se transportan; ya sea por vía terrestre (carretera o líneas férreas), aérea, marítima o fluvial. El Complemento Carta Porte tiene como objetivo amparar el transporte y la tenencia legal de mercancías, así como incrementar la transparencia en los servicios del autotransporte de carga. De no emitirla o cometer errores en su timbrado, las empresas de logística tendrán multas de hasta 97 mil pesos e incluso el cierre de sus negocios.
Esta nueva regulación entró en vigor el pasado 1º de Enero de 2022, siendo el 30 de septiembre del presente año la fecha límite para que las empresas transportistas la apliquen en sus procesos administrativos. Sin embargo, hasta el 97% de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) no cuentan con la infraestructura para cumplirlo.
BeGo acelera la digitalización y ofrece a las empresas de logística realizar el Complemento Carta Porte BeGo desarrolló un nuevo módulo dentro de su plataforma para automatizar la facturación y generación de Complemento Carta Porte de forma segura y privada dentro de la nube. Los usuarios podrán acceder a esta función las 24/7 desde cualquier ubicación y dispositivo. Enfocado a los transportistas de carga, principalmente hombres-camión, esta
Complemento Carta Porte representa un reto para el sector de logística De acuerdo con Jasiel Cárdenas, COO y cofundador de BeGo, el Complemento Carta Porte representa un reto para los transportistas ya que significa un incremento de hasta el 6 por ciento en los gastos adicionales de los negocios de esta rama. “Que una empresa no realice correctamente el Complemento Carta Porte podría generarles multas hasta de 97 mil pesos en caso de no contar con este documento y, en caso de reincidir, el cierre de su negocio”, indicó Jasiel Cárdenas. Desde hace dos años que BeGo fue lanzada al mercado mexicano, la
BeGo ha crecido su presencia en México
BeG o, que cuenta con más de 15 años de experiencia en logística y comercio con tecnología e inteligencia artificial, hace que la carga disponible coincida con transporte. La empresa diseñó en Silicon Valley, California, una plataforma digital con el objetivo de contrarrestar un problema en México: la demanda por trasladar cargas excede la capacidad de las flotillas nacionales. A pesar de esta situación, el 40 por ciento del tiempo los camiones van vacíos, provocando un incremento innecesario en los costos de cada producto y servicio, aumentando los precios, provocando demoras y generando contratiempos en los servicios logísticos. Bajo la premura de mejorar las condiciones logísticas del país, BeGo buscó la manera de que el proceso de obtención de carga para los transportistas fuera más rápido y eficiente, con el enfoque de acelerar la digitalización del comercio internacional, y así crear la red de transporte terrestre más grande del país. “En BeGo estamos cambiando la manera en que las empresas hacen logística, rompiendo con el status quo. Sabemos que lo más importante es la integración de todos los talentos dentro de nuestra gran comunidad, que incluye comercio, tecnología, cadena de suministro y movilidad”, señala la empresa en un comunicado. La app de BeGo ofrece actualizaciones, beneficios, eventos, colaboraciones y dinámicas que interesan a los transportistas. La empresa trabaja bajo el objetivo de que la conexión entra usuario y transportista, la comunicación y la sinergia es clave en la eficiencia de la logística del país.
Que una empresa no realice correctamente el Complemento Carta Porte podría generarles multas hasta de $97 mil pesos”, Jasiel Cárdenas
Foto: Bigstock
La empresa está cambiando la manera en que las empresas hacen logística.
Junio 2022 www.globalindustries.mx
•
Artículo
Transporte
27
Webfleet Mobility Conference
Webfleet Solutions presenta tendencias en movilidad en su evento anual Ejemplos de innovación en la gestión de la flota en México fueron presentados por Bonafont y Estrella Roja.
Foto: Cortesía
El evento reunió a líderes de la industria y a representantes de los principales jugadores tecnológicos en la cadena de movilidad. Por Global Industries
W
ebfleet Solutions, uno de los principales proveedores de soluciones telemáticas del mundo y parte de Bridgestone, realizó la primera edición mundial de su conferencia anual sobre movilidad Webfleet Mobility Conference, la cual se llevó a cabo de manera virtual y simultánea en 21 países de todo el mundo. Bajo el lema; «Movilidad 2032: ¿estás preparado?», Manuel De la Torre, director de Latinoamérica Norte de Webfleet Solutions, destacó los tres aspectos clave en los cuales la telemática juega un papel fundamental para las flotillas: seguridad, control y gestión de flotas. Bajo este escenario el portafolio de soluciones de Webfleet Solutions se ha robustecido reenfocando el negocio, centrando la atención en aquello que las empresas hacen bien con el fin de potenciarlo y no solo en los fallos de gestión de una flota. «Actualmente la telemetría es una tecnología que va más allá de la
Manuel De la Torre / Foto: Cortesía
localización GPS. De hecho, nos ofrece una amplia gama de soluciones que inciden directamente en el ahorro de costos operativos, lo cual se traduce en un mejor flujo de caja y en un mantenimiento preventivo de las unidades», enfatizó el directivo. El evento contó también con la participación de expertos en movilidad a nivel mundial, así como con el aporte de clientes de Webfleet Solutions, como Estrella Roja y Bonafont. David Munguía, director nacional de flota de Danone, durante la conferencia «El futuro de la distribución secundaria en Latinoamérica» habló del que, en su opinión, debería ser uno de los objetivos principales de los gestores de flotas: la necesidad de reducir la huella de carbono.
La nueva era de la movilidad será conectada, autónoma y eléctrica; los datos serán el combustible del siglo XXI.
Dentro de este mismo orden de ideas el directivo destacó que desde hace 10 años la innovación ha sido parte de Bonafont, pues, además de implementar la tecnología de telemática de Webfleet Solutions, ha incorporado vehículos eléctricos y tecnologías híbridas en sus flotillas complementándolas con capacitación a todo el personal mediante un simulador de manejo, convirtiéndose en una empresa socialmente responsable y con una estrategia claramente enfocada en la combinación de soluciones telemáticas y las metas de la empresa. Por otro lado, Estrella Roja fue otra de las empresas que, en voz de su director de Transporte Especializado, Rigoberto Gutiérrez, compartió con la audiencia la forma en que lograron implementar con éxito un plan de recuperación tras la pandemia. Destacó el valor de soluciones tecnológicas, entre ellas las de Webfleet Solutions, con las que cuentan desde hace varios años. Datos de la industria del transporte y la movilidad muestran que tan solo el año pasado la venta de vehículos eléctricos alcanzó los 6.7 millones de unidades. Se estima que ese crecimiento sostenido alcance en 2030 un volumen donde al menos el 96% de los vehículos que lleguen al mercado tengan integrado algún nivel de conectividad. Al respecto, Jan Maarten de Vries, CEO de Bridgestone Mobility Solutions, destacó: «La movilidad de flotas empresariales ha cambiado por completo en los últimos diez años, por lo que esperamos que en los diez siguientes se transforme aún más y de forma irreconocible». Dentro de este contexto, Greg Lindsay, periodista y conferencista especializado en urbanismo y futurismo, destacó durante su intervención que la movilidad en las ciudades ha cambiado por completo a raíz de la llegada de nuevas tecnologías, por lo que en un futuro no muy lejano veremos cada vez más vehículos autónomos de entrega de productos llevando el delivery a otro nivel. Sin embargo, dicho cambio futurista que vaticina Lindsay ni es privativo del retail ni será el único aspecto de la movilidad que veremos afectado por las nuevas tecnologías. Muestra de esto
es lo que Volta Trucks presentó en su intervención «El tracto camión del futuro». En dicha conferencia la empresa dio un tour por los primeros convoyes autónomos de Volta Zero que forman parte de un concepto que está dando un giro a este segmento bajo el concepto Truck As a Services (TAAS) con el cual la firma con sede en París brinda unidades completamente eléctricas con cero emisiones de contaminantes. Webfleet Mobility Conference no solo se constituyó como el primer evento online simultáneo en 21 países que la marca realizó tras el periodo de pandemia por COVID-19, también se convirtió en un referente de la innovación y las tendencias de movilidad que vienen para los siguientes años, destacando que sin duda la innovación será un elemento clave para el sector y su impacto en la sociedad será altamente significativo al cambiar la forma en que se transportarán las personas.
Acerca de Webfleet Solutions Webfleet Solutions es uno de los proveedores líderes a nivel mundial en soluciones de telemática para la gestión de flotas. Su plataforma WEBFLEET es utilizada por pequeñas y grandes empresas para aumentar el rendimiento de sus vehículos, ahorrar costos operativos, reducir riesgos y accidentes; en general, para aumentar la eficiencia de las flotas. Presta servicio tanto a consumidores como a empresas aseguradoras, de arrendamiento y leasing e importadoras de automóviles. Con más de 50.000 clientes en todo el mundo y dando asistencia a conductores en más de 100 países, ofrece la red de soporte más fuerte de la industria y la más amplia gama de integraciones y aplicaciones especializadas. Además, proporciona a sus clientes los más altos estándares de seguridad, integridad y disponibilidad de servicios, avalados a través de la certificación ISO 27001:2013 (auditada en noviembre de 2020), así como los más altos estándares de sostenibilidad, de acuerdo a la certificación ISO/IEC 14001:2015 (auditada en noviembre de 2020).
28
Junio 2022 www.globalindustries.mx
Negocios e Industria Columna
La industria automotriz en México y su situación ante la compleja coyuntura mundial y regional automotriz requirió nuevamente semiconductores, la imposibilidad de conseguirlos oportunamente.
Efectos de la guerra
Por
Juan Francisco Torres Landa, Mario Lara, Brianda Ramírez, Antonio Cervantes G Hogan Lovells México Foto: Bigstock
El pasado 24 de febrero de 2022 las tropas de Rusia cruzaron la frontera para invadir Ucrania. Dicha agresión bélica se gestó basada en un supuesto intento por frenar la adhesión de dicho país a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico del Norte) y el argumento de “desnazificarla”, según declaraciones bastante desafortunadas de Vladímir Putin, presidente de Rusia.
L
o que en un principio parecía un problema meramente militar de corto plazo, alentado por el fantasma de la época de la guerra fría y la eterna lucha ideológica entre occidente y oriente, se ha convertido en un serio problema de comercio internacional que afectó y continúa afectando a la mayoría de las economías mundiales. Entre otras cosas, se vive un problema serio a causa de la disrupción en las cadenas de suministro de insumos esenciales, provocando específicamente escasez de materias primas en varios sectores económicos.
Foto: Bigstock
Impacto Global En ese sentido, una de las industrias que ha sido especialmente afectada globalmente por la guerra entre Rusia y Ucrania, es el sector automotriz. Lo anterior a causa de la repentina reducción en la disponibilidad de semiconductores utilizados para conducir electricidad en los vehículos y otros dispositivos tecnológicos avanzados. Sin embargo, para entender aún más la crisis a la que se enfrenta el comercio exterior de la industria automotriz actualmente, vale la pena
remontarnos a los inicios de la pandemia de COVID-19. Fue en esa época, cuando a mediados del año 2020, tanto escuelas en todos los niveles, como empresas, optaron por migrar temporalmente a un esquema de trabajo y/o estudio a distancia. Dicho esquema generó una demanda repentina de computadoras y teléfonos inteligentes con nuevas funciones que permitieran operaciones complejas, como es el soportar las videollamadas necesarias para tomar clases o asistir a juntas virtuales, y continuar trabajando vía remota. Así, la demanda referida de dispositivos electrónicos ocasionó que la producción de semiconductores se centrara en un mercado en específico, y se impactare a otros sectores, incluyendo a la industria automotriz. Sin embargo, a medida que fue aumentando la vacunación en todo el mundo durante 2021, las empresas y escuelas en todos los niveles comenzaron a regresar a los espacios físicos en los que realizaban sus actividades, generando una nueva demanda de movilidad y automóviles. Dicha nueva demanda no forzosamente disminuyó la demanda de dispositivos eléctricos como teléfonos inteligentes y computadoras portátiles. De esta manera, el efecto ocasionado con la pandemia de COVID-19 fue una alta demanda de semiconductores para diversos dispositivos electrónicos, lo que en un principio redujo el suministro que antes era destinado a la industria automotriz, con la consecuente escasez de semiconductores en primer lugar, y una vez que la industria
Así las cosas, si bien antes de la guerra entre Rusia y Ucrania la producción de semiconductores ya era escasa para satisfacer al mercado mundial por diversos factores como el mencionado en párrafos anteriores, con el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania a finales del mes de febrero de 2022, la producción se volvió todavía más precaria, en virtud de que los semiconductores utilizan como materia prima un elemento químico llamado neón. El neón es un gas inodoro e incoloro utilizado por los láseres especializados que producen los semiconductores o chips de todas las industrias que requieren de la conducción de energía eléctrica para funcionar. Ahora bien, como parte de un mundo globalizado, no todas las empresas que utilizan semiconductores son autosuficientes, por lo que requieren de una cadena de suministros estable en la que, por ejemplo, exista un proveedor de neón, otro de semiconductores, otro de ensamble, y así sucesivamente hasta llegar al producto final que es distribuido al consumidor final. Sin embargo, en el caso concreto que nos ocupa, existe apenas un puñado de empresas en el mundo que son capaces de producir el neón utilizado para la fabricación de semiconductores, y dos de ellas (Ingas y Cryoin) se encuentran ubicadas en Ucrania, las cuales representan la mitad de la producción de neón en el mundo. Es por ello que a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania la mitad de la producción de neón en el mundo se encuentra seriamente afectada, y su escasez es cada vez más evidente toda vez que la mayoría de las empresas fabricantes de automóviles en el mundo no fabrica sus propios chips y, por lo mismo, su inevitable dependencia dentro de la cadena de suministros. Por ello las empresas fabricantes de automóviles en el mundo no son capaces de continuar con los procesos de producción que también requieren de la intervención de diversas partes, como ensambladoras, distribuidoras, concesionarias, entre otras.
Industria nacional Concentrándonos en lo que ha venido sucediendo en México, de acuerdo con datos del INEGI actualizados, en el primer bimestre del año 2020 (antes de la declaratoria de emergencia sanitaria por COVID-19 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de marzo de 2020), se exportaron 512,428 vehículos ligeros, se produjeron 663,793 vehículos ligeros y se vendieron dentro de territorio nacional 209,190; sin embargo, durante el mismo primer bimestre pero de 2022, los datos son claramente menores, pues en México se exportaron 418,498 vehículos ligeros, se produjeron 543,069 vehículos y se vendieron dentro de territorio nacional 158,183, tal y como se presentan los datos a continuación:
Junio 2022 www.globalindustries.mx
Columna
Concepto
Primer bimestre de 2020
Primer bimestre de 2022
Déficit
Exportaciones
512,428.
418,498
93,930
Ventas nacionales
209,190
158,183
51,007
Producción
663,793
543,069
120,724
Negocios e Industria
29
INEGI 2022, https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/#Informacion_general
El notorio déficit de producción automotriz en México no es una casualidad, sino que tal y como se ha venido señalando a lo largo del presente artículo, forma parte de una cadena de eventos desafortunados y fuerza mayor que han golpeado al comercio exterior desde las primeras etapas de producción, impidiendo llegar eficientemente al anhelado producto final para su distribución entre los consumidores.
Disputa reglas de origen T-MEC Por si lo anterior no fuera suficiente, centrando la atención en la región de América del Norte, debemos destacar que hay otros temas relevantes en la coyuntura. En particular el panorama tampoco es tan alentador para la industria automotriz en temas de reglas de origen. Lo anterior pues actualmente existe un Panel de solución de controversias al amparo del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), sobre la interpretación a las reglas de origen para cumplir con el Valor de Contenido Regional del 75% requerido por el actual T-MEC para dicha industria. Recordemos que el Valor de Contenido Regional es la denominación que se le da al porcentaje con el que debe contar un determinado bien para ser considerado originario de una región, o en términos de un Tratado de Libre Comercio, a fin de tener acceso a preferencias arancelarias generalmente traducidas en la exención de aranceles. Al respecto, el origen de la disputa en la región de América del Norte radica en que México y Canadá consideran que
•
Arlette Balderas
los Estados Unidos están aplicando una interpretación demasiado rigorista del T-MEC, pues los Estados Unidos consideran que para hacer la sumatoria del porcentaje de insumos que integran un vehículo terminado, que dichos insumos esenciales solamente son originarios hasta el porcentaje de los mismos, y que por lo mismo cumplir con el mínimo del 75% de origen no representa estar cumpliendo con el 100% de origen. Por ejemplo, la interpretación de México y Canadá es que si el motor de un vehículo es 85% originario de la región, y los neumáticos son 78% originarios, automáticamente esas partes deben considerarse como 100% originarias para efectos de la sumatoria del porcentaje de origen al haber excedido el 75% mínimo de Valor de Contenido Regional. Sin embargo, los Estados Unidos refieren que las partes son originarias hasta el monto de su porcentaje, y que para efectos de la sumatoria del porcentaje de todas las partes, debe considerarse solamente el 85% y 78%, respectivamente del ejemplo anterior, no como si cumplieran con el 100% de origen por el simple hecho de exceder el 75% de Valor de Contenido Regional requerido. Lo anterior también ha afectado al comercio exterior de vehículos en México en virtud de que actualmente los Estados Unidos siguen interpretando el T-MEC de manera rigurosa, forzando a la industria automotriz instalada en México y Canadá a cumplir con los requerimientos de Estados Unidos para tener acceso a las preferencias arancelarias del mencionado Tratado. En
Foto: Bigstock
nuestro concepto es evidente que la tendencia comercial es que la región norteamericana se vuelva cada vez más autosuficiente para que las preferencias arancelarias otorgadas por el Tratado sean aprovechadas de manera más eficaz por los productores y plantas ubicadas en México, Estados Unidos y Canadá, y que terceros países no salgan indebidamente beneficiados.
Retos coyunturales y estructurales En función de todo lo anterior, lo que queremos destacar en el presente artículo son los retos a los cuales se enfrenta actualmente la industria automotriz mexicana para acoplarse nuevamente al mercado mundial, en un contexto global en que el comercio exterior sigue estando afectado a causa de la disrupción en la cadena de suministros ocasionada por la pandemia de COVID-19, el conflicto bélico entre
Rusia y Ucrania, la situación de las diferencias en cuanto a reglas de origen aplicables en el T-MEC, y una circunstancia de posible estanflación en muchas partes del mundo. En suma, son muchos los retos que enfrenta la industria automotriz dentro del ámbito y coyuntura mundial y regional. Es por ello que para entender lo que sucede es necesario estudiar y entender el contexto internacional prevaleciente, lo cual está íntimamente relacionado con la operación del día a día de las industrias nacionales. Seguramente la resiliencia del sector será nuevamente clave para ver una nueva época de éxitos y de crecimiento sostenido. Pero para ello es necesario realizar los ajustes en suministro, cadenas de valor, mejores proveedores y otras formas de reducir vulnerabilidad serán claves. Sostenerse en el cambio y la evolución no es optativo, sino una constante para un sector altamente competitivo e integrado globalmente.
Directora de operaciones para TIP México
Arrendamiento vehicular permite a las empresas enfocarse en sus operaciones El arrendamiento vehicular ofrece hasta 6 mil pesos mensuales de deducible. De acuerdo con la entrevistada, es un instrumento que genera ganancias e impacta en las estrategias fiscales. Por Omar Barrientos Nieto
A
rlette Balderas, directora de operaciones para TIP México, explicó que el arrendamiento vehicular es un instrumento financiero para que las empresas se puedan enfocar en su capital: “Con TIP México las empresas pueden adquirir equipo de transporte y, por medio del arrendamiento, se paga una renta mensual”. Dijo que el arrendamiento vehicular ha crecido en México debido a que las empresas se tienen que enfocar su capital en lo que les genera ingresos. Además, dijo que el arrendamiento ha ido teniendo
un impacto en las estrategias fiscales de las empresas, ya que pueden deducir impuestos. El arrendamiento vehicular ofrece hasta 6 mil pesos mensuales de deducible. Además, en vehículos eléctricos la deducción de impuestos es mayor: “Comparando la parte de compra contra el arrendamiento, éste último puede deducir más. Es un instrumento financiero que genera mayor impacto en las empresas en una estrategia fiscal. En un vehículo de combustión se pueden deducir hasta 200 pesos diarios. En un vehículo eléctrico híbrido pueden ser 280 pesos, 8 mil 550 mensuales”.
TIP México apuesta por la electromovilidad Arlette Balderas aseguró que TIP México apoya la movilidad eléctrica. Dijo que la empresa trabaja en impulsar la transición energética. Además, detalló que TIP cuenta con varios servicios, en primer lugar, herramientas de telemetría. Estas funcionan con un dispositivo donde se mide la temperatura, el manejo de los usuarios y de los vehículos. “Estas herramientas ofrecen a las empresas un análisis de calidad, con reportes telemétricos. Adicionalmente, tenemos otros productos como Protección Plus que es complementario al seguro. El tema de seguro es una póliza que implica una cobertura básica con daños menores y robo. Pero un siniestro puede impactar negativamente en una empresa. Protección Plus complementa el seguro”. Asimismo, aseguró que TIP México es una empresa líder en arrendamiento de equipo de transporte.
Detalló que cuentan con más de 26 años de experiencia en ese giro industria. Es una empresa flexible, que ayuda a sus clientes a tener soluciones a la medida, dijo: “Tenemos diferentes líneas de negocio enfocadas en empresas grandes, a PyMES, a personas físicas con actividades empresariales. Estamos a punto de ofrecer arrendamiento para personas físicas. Todos pueden ser nuestros clientes”. Dijo que, para atender a las empresas grandes y PyMES, TIP México tiene varios retos importantes: Buscar unidades, entregarlas, el arrendamiento frente a siniestros. La compañía ofrece un acompañamiento empresarial a todos sus clientes, incluyendo personas físicas con actividades empresariales: “Para nosotros es igual de importante un cliente con una unidad que una flotilla. Le damos personalización a cada uno de los usuarios”. Fi na lmente, A rlette Ba lderas dijo que TIP México es la mejor empresa de arrendamiento
Para nosotros es igual de importante un cliente con una unidad que una flotilla. Le damos personalización a cada uno de los usuarios”, del país. Además, insistió en que cuenta con respaldo y la experiencia necesaria para satisfacer las necesidades comerciales y empresariales de sus clientes.
•
Junio 2022 www.globalindustries.mx
Transporte Notas
30
Soluciones innovadoras en cuanto a movilidad y eficiencia energética
Transformando la movilidad Debido a que cada vez más existe la introducción de vehículos autónomos y eléctricos, los requisitos de los mercados mundiales en cuanto a las propiedades y el diseño de las aplicaciones electrónicas buscan soluciones innovadoras en cuanto a movilidad y eficiencia energética. Por Global Industries
L
l sector automotriz se ha convertido en una industria estratégica para la economía mexicana, pues resulta fundamental en el desarrollo regional, la generación de empleo y el ingreso de divisas. En México, actualmente genera más de 900 mil empleos directos y produce casi cuatro millones de vehículos al año. A nivel mundial, nuestro país ocupa el séptimo lugar como fabricante de autos, por lo tanto, es una importante actividad comercial, la cual tiene una cadena de proveeduría altamente competitiva, ya que el 32% de las exportaciones manufactureras son productos automotrices y en los últimos cinco años, 20 de cada 100 dólares de inversión extranjera han sido atraídos por el sector automotor. Estos números reflejan la relevancia de impulsar la integración de soluciones tecnológicas que ofrezcan
autos más seguros y energéticamente eficientes, toda vez que las demandas apuntan a una industria que constantemente esté innovando para ser cada vez más sustentable. El cambio climático, el aumento de la sobrepoblación mundial y las nuevas formas de movilidad son algunos factores que orillan a más productores de autos a reconfigurar su cadena de producción. Los materiales para la fabricación de autopartes como los recubrimientos y adhesivos, termoplásticos, espumas, películas y compuestos, juegan un papel importante para ofrecer soluciones energéticamente eficientes y lograr una transformación medioambiental en la industria. Covestro, empresa de origen alemán y líder en la producción de pol í meros de a lto rendi m iento, está consciente de los futuros cambios en la industria automotriz y por ello proporciona materiales a lo largo de la cadena de producción con características
Los vehículos híbridos y eléctricos cuentan con características únicas como el tamaño y diseño de sus baterías. Foto: Bigstock
•
innovadoras como: altas propiedades en resistencia a temperaturas, propiedades mecánicas, conductividad térmica, transmitancia, refractancia, coeficiente lineal de expansión térmica, entre otras, además de una gama de materiales de nueva generación que brindan ahorro de energía y reducción de emisiones de CO2. Debido a que cada vez más existe la introducción de vehículos autónomos y eléctricos, los requisitos de los mercados mundiales en cuanto a las propiedades y el diseño de las aplicaciones electrónicas buscan soluciones innovadoras en cuanto a movilidad y eficiencia energética. Actualmente, ya se buscan alternativas a los materiales convencionales que puedan brindar eficiencia y sustentabilidad, al tiempo que ofrezcan nuevas opciones de diseño para los fabricantes de automóviles. Por ejemplo, el uso de policarbonato para aplicaciones que van desde componentes para iluminación, el reemplazo de algunos componentes tanto metálicos como de vidrio, hasta pantallas que transmiten información sobre las señalizaciones para mejorar el confort y la forma de conducir el vehículo. En este sentido, Iván Escalante, director de Plásticos de Ingeniería en Covestro para México y Latinoamérica, comentó: “los policarbonatos son una excelente opción para piezas automotrices que necesitan combinar un diseño exterior atractivo con las diferentes necesidades de cada componente”.
Foto: Cortesía
Por otra parte, los vehículos híbridos y eléctricos cuentan con características únicas que por su diseño e ingeniería se diferencian de los demás automóviles. Por ejemplo, el tamaño y diseño de sus baterías. La compañía ahora desarrolla materiales para la aplicación de carcasas de baterías que muestran un excelente desempeño en comparación con los materiales tradicionales, ofreciendo un diseño funcional, sin agregar exceso de peso al vehículo, y una gran resistencia eléctrica y mecánica. Cabe mencionar que dentro de las innovaciones que Covestro ha desarrollado en el sector automotriz, está el Mono Materia l Head Lamp, que consiste en la integración de piezas de un faro de iluminación, el cual, por medio del rediseño, se eliminan procesos de ensamble y materiales, generando ligereza en el faro y disminución en sus componentes. “Nos encontramos a la vanguardia en el sector de plásticos de ingeniería con una amplia cartera de materiales, los cuales responden a las necesidades del mercado y, al mismo tiempo, nos impulsan a continuar por nuestro camino hacia la circularidad; además que nuestros desarrollos proporcionan un valor agregado al producto desde su manufacturación”, finalizó el director de Plásticos de Ingeniería en Covestro para México y Latinoamérica, Iván Escalante.
En Expo Proveedores de Transporte y Logística 2022
Teletrac Navman presenta solución ante los intentos de robo en transporte de carga Dentro del marco de este evento Teletrac Navman, lanza su solución Detector de Jammer, lo último en seguridad para viajes de transporte. Por Global Industries
E
Foto: Cortesía
l fabricante de autopartes de aluminio, Nemak, prevé un mejor panorama para este año, y muestra de ello es que obtuvo un contrato para producir carcasas de baterías de autos eléctricos, lo que le permitirá obtener ingresos anuales por 350 millones de dólares. La compañía dijo que para lograr estas entregas invertirá alrededor de 200 millones de dólares en la instalación de tres nuevas plantas en Europa y Norteamérica. “Gracias en gran parte a nuestro talento, tecnología y enfoque al cliente, continuamos avanzando en la ejecución de nuestra estrategia para materializar
Con ayuda de la tecnología, brinda mayor seguridad a las empresas que buscan tener viajes seguros disminuyendo la probabilidad de robos.
la transformación y afianzar el crecimiento rentable de nuestro negocio hacia 2030”, expresó Armando Tamez Martínez, director general de Nemak. “Estos nuevos contratos nos acercan más al logro de nuestros objetivos de crecimiento a largo plazo vinculados a la electrificación
El policarbonato se usa para aplicaciones que van desde componentes para iluminación, el reemplazo de algunos componentes tanto metálicos como de vidrio, hasta pantallas que transmiten información sobre las señalizaciones para mejorar el confort y la forma de conducir el vehículo.
automotriz, marcando un nuevo hito en nuestros esfuerzos por impulsar la movilidad sostenible”. Nemak mencionó en un comunicado que envió a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que estos contratos le permitirán alcanzar órdenes de compra anuales por mil 400 millones de dólares, un incremento de 33% frente a las que tenía al cierre de 2021. Asimismo, la compañía dio a conocer su guía de estimación de crecimiento para este año, donde prevé obtener cuatro mil millones de dólares de ingresos y 502 millones de dólares en Ebitda (flujo operativo), además de un plan de inversión por 415 millones de dólares. El CEO señaló que ven un panorama de la demanda general muy favorable para este año, en comparación con el anterior. “Continuaremos desplegando una serie de medidas con el fin de mitigar los efectos de la volatilidad de costos en nuestro negocio, tales como los precios de los energéticos y las tasas de inflación, entre otros”. Añadió que seguirán esforzándose para conseguir el más alto nivel de desempeño en el negocio, a la par que aprovecharán las oportunidades de crecimiento secular ligadas al cambiante entorno de movilidad automotriz.