Global Industries 88 / Julio 2019

Page 1

Vicepresidente Global de Tecnologías de la Información en CEMEX

Director Regional de Negocios para OSIsoft 14

Impactos positivos del data intelligence en las industrias globales.

Cemex

Global Industries

Fausto Sosa de la Fuente

Javier Barella

Transformación digital desde que la

22 cotización hasta los servicios postventa.

Global Industries Año 6 · Número 88 · Julio 2019

GlobalIndustriesMex

ExpoPack

www.globalindustries.mx

@GIndustriesMex

Global Industries México

Logística, elemento cardinal de la cadena de suministro

ExpoPack Guadalajara, foro para conocer maquinaria, diseños de empaques y material sostenible La cuarta edición de Expo Pack Guadalajara rompió récord de asistencia y dio la bienvenida a cerca de 17,000 asistentes que conocieron las soluciones y servicios de 700 expositores de relacionados con empaque y procesamiento que se dieron cita en la perla tapatía.

La logística en México es un negocio creciente, crucial y con objetivos definidos, pero tiene entre sus mayores desafíos la mejora de los niveles de comunicación y del uso de tecnología para lograr una administración globalizada que resulte flexible y atienda las necesidades cada vez más específicas de sus clientes. En este número de Global Industries, analizamos el panorama alrededor de esta importante actividad económica.

Nestlé

4

Bigstock

5 consejos clave para elegir un proveedor de servicios logísticos

En el marco del IV Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico, Nestlé México y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) firmaron un acuerdo de colaboración para promover de manera coordinada la capacitación de la juventud mexicana y fortalecer su vinculación con el mercado laboral, a través del esquema de becas y entrenamiento del programa federal Jóvenes Construyendo DelEFuturo. S E R P A R T E

Deloitte presenta la segunda edición del estudio comparativo de prácticas y tendencias en México “Eficiencia en la Cadena D E L S 2019” E C T O R I N D U S de Suministro

18

Bigstock

78 empresas se comprometen a generar 35,000 oportunidades para jóvenes

Bigstock

8

Bigstock

18

T R I A L

P R O D U C T I

20

Innovación y Sustentabilidad, Prioridades para la Industria Manufacturera: 14 V O AMEX M E X I C A N O



Julio 2019 www.globalindustries.mx

Bienvenidos

Editorial

3

Fausto Sosa de la Fuente

Javier Barella

Vicepresidente Global de Tecnologías de la Información en CEMEX

Director Regional de Negocios para OSIsoft 14

Impactos positivos del data intelligence en las industrias globales.

Cemex

Global Industries

Foto: Bigstock

Logística, elemento cardinal de la cadena de suministro

Transformación digital desde que la

22 cotización hasta los servicios postventa.

Global Industries Año 6 · Número 88 · Julio 2019

GlobalIndustriesMex

ExpoPack

www.globalindustries.mx

@GIndustriesMex

Global Industries México

Logística, elemento cardinal de la cadena de suministro

ExpoPack Guadalajara, foro para conocer maquinaria, diseños de empaques y material sostenible La cuarta edición de Expo Pack Guadalajara rompió récord de asistencia y dio la bienvenida a cerca de 17,000 asistentes que conocieron las soluciones y servicios de 700 expositores de relacionados con empaque y procesamiento que se dieron cita en la perla tapatía.

La logística en México es un negocio creciente, crucial y con objetivos definidos, pero tiene entre sus mayores desafíos la mejora de los niveles de comunicación y del uso de tecnología para lograr una administración globalizada que resulte flexible y atienda las necesidades cada vez más específicas de sus clientes. En este número de Global Industries, analizamos el panorama alrededor de esta importante actividad económica.

Nestlé

4

En el marco del IV Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico, Nestlé México y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) firmaron un acuerdo de colaboración para promover de manera coordinada la capacitación de la juventud mexicana y fortalecer su vinculación con el mercado laboral, a través del esquema de becas y entrenamiento del programa federal Jóvenes Construyendo DelEFuturo. S E R P A R T E

18

Deloitte presenta la segunda edición del estudio comparativo de prácticas y tendencias en México “Eficiencia en la Cadena de Suministro D E L S 2019” E C T O R I N D U S

Bigstock

Bigstock

Bigstock

5 consejos clave para elegir un proveedor de servicios logísticos

Bigstock

18 8

78 empresas se comprometen a generar 35,000 oportunidades para jóvenes

T R I A L

P R O D U C T I

20

Innovación y Sustentabilidad, Prioridades para la Industria Manufacturera: V14 O AMEX M E X I C A N O

DIRECTORIO GLOBAL INDUSTRIES PRESIDENCIA

Edgar Chávez DIRECTOR DE OPERACIONES

Gerardo Ruiz DIRECTOR EDITORIAL

Kathya Santoyo DIRECTOR DE ARTE

Sandino García COORDINADOR EDITORIAL

Juan José García REDACCIÓN

Claudia García Galo Ramírez Victoria Navarro DISEÑO GRÁFICO

Marco Alvarado EDICIÓN Y FOTOPRODUCCIÓN

Misael Valtierra

L

La logística es el eslabón del cual depende la planificación, implementación y control óptimo del flujo de servicios, bienes y materiales entre sus puntos de origen y de consumo, donde el transporte y almacenamiento se convierten en factores decisivos para el cumplimiento de las metas centrales de una organización.Dada su relevancia, se ha posicionado como uno de los servicios más subcontratados por las empresas que buscan que dicha parte de sus operaciones se fundamente en un servicio profesional, especializado, completo y específico que optimice su funcionamiento como parte de la estrategia de negocios. Es por ello que en este segmento también se ha recurrido a la implementación de nuevas tecnologías, como el internet de las cosas, big data, machine learning, blockchain, herramientas de monitoreo en tiempo real, etcétera, que propician el ahorro de tiempos y costos a través de la digitalización. Sin embargo, no depende sólo de características inherentes a su configuración, sino también de factores externos como la seguridad y la infraestructura de carreteras, puertos y aeropuertos, en donde, aunque se han tomado medidas como la asignación de patrullajes que acompañan a los transportistas y la consolidación de alianzas con otras unidades de negocio, todavía queda mucho por hacer. En materia aeroportuaria, por ejemplo, México atraviesa un momento de incertidumbre que algunos industriales perciben como un impacto negativo en el aprovechamiento del punto estratégico que el país ocupa, geográficamente.

Asimismo, la inseguridad es un factor crítico que preocupa a los ejecutivos, tanto por las implicaciones sociales como por el hecho de que, inevitablemente, eleva los costos de operación y demanda soluciones pertinentes y eficientes para evitar transferirlos al consumidor final. Con el fin de que la logística resulte adecuada, debe llevarse a cabo en un marco de productividad y calidad, además de que exige niveles de excelencia en materia de servicio al cliente. El rol del mercadeo es estimular la demanda, mientras el de la logística es, precisamente, satisfacerla. La función logística empresarial ha cobrado cada vez mayor trascendencia, debido a que los mercados se han vuelto más estrictos y las firmas tienen que competir con empresas de todo el mundo para mantenerse vigentes. Anteriormente, sólo se necesutaba tener el producto justo, en el sitio correcto, en el tiempo oportuno y al menor costo posible, pero hoy, dichas actividades, aparentemente sencillas, se han redefinido e implican procesos más complejos. El mundo se encuentra en un momento de grandes y rápidos cambios en los comportamientos de consumo y, por tanto, de producción, que obligan a las empresas a reinventarse de manera constante para conocer las preferencias y necesidades de sus clientes y adaptarse a ellas. El sector ha logrado grandes avances que van desde instalaciones de alta rotación con sistemas de calidad y productividad de clase mundial, hasta sistemas de rastreo satelital, lectores de códigos de barras y procesos que facilitan la comunicación en tiempo real entre operadores, administradores, clientes y proveedores. Sin embargo, algunas empresas siguen utilizando sistemas antiguos de ERP que no proporcionan el nivel de productividad que brindan las tecnologías innovadoras. Asimismo, los costos administrativos y operativos suelen ser más altos en la nación, a causa del marco normativo, por lo que la operación logística siempre tiene que buscar maximizar los recursos disponibles tanto en el almacén, como en los procesos de transporte y distribución. La logística en México es un negocio creciente, crucial y con objetivos definidos, pero tiene entre sus mayores desafíos la mejora de los niveles de comunicación y del uso de tecnología para lograr una administración globalizada que resulte flexible y atienda las necesidades cada vez más específicas de sus clientes.

DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Ericka Ibarra RELACIONES INSTITUCIONALES

Isvet Medina

COLUMNISTAS DEL MES PÁG. 17

Javier Barella

PÁG. 20

PÁG. 24

Dachser México

Abelardo Lara

PÁG. 26

Daniel González

ASESOR COMERCIAL

Karen Noguez ASISTENTE ADMINISTRATIVA

Gabriela Rocha COLABORADORES

José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA

David Medina José Cruz Tabata Medina CIRCULACIÓN

Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar Moisés Lara SUSCRIPCIONES

ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

PÁG. 04

COBERTURA

PÁG. 16

NEGOCIOS E INDUSTRIA

PÁG. 28

TRANSPORTE

TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.

EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 20,000 EJEMPLARES

GLOBAL INDUSTRIES, EDICIÓN 88, AÑO 6. Publicación mensual correspondiente a JULIO DE 2019, editada y diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenerg y.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2018-032311403400-101 Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 6 de Julio de 2019. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.

IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO


Julio 2019 www.globalindustries.mx

Cobertura

Foto: ExpoPack

4

• La feria se internacionaliza al recibir pabellones de siete países

ExpoPack Guadalajara, foro para conocer maquinaria, diseños de empaques y material sostenible

Por Galo Ramírez

L

Foto: ExpoPack

a cuarta edición de Expo Pack Guadalajara rompió récord de asistencia y dio la bienvenida a cerca de 17,000 asistentes que conocieron las soluciones y servicios de 700 expositores de relacionados con empaque y procesamiento que se dieron cita en la perla tapatía. "No hay un mejor lugar para ver en acción maquinaria, nuevos diseños de empaques, materiales sostenibles y más", dijo Jorge Garibay, Director de Expo Pack México, durante su

discurso de apertura. Y añadió "asistir a Expo Pack Guadalajara 2019 es la mejor manera de aprender, relacionarse y conocer de primera mano las mejores soluciones de procesamiento y empaquetado para todas las industrias". Por su parte, Anthony Colquitt, Director de Desarrollo de Negocios de LATAM para BW Packaging Systems, expresó "Expo Pack Guadalajara demostró este año que ha cimentado su lugar como la principal feria de envases en la región" y abundó, “no solo la cantidad de asistentes, sino la calidad de las empresas y los clientes que asistieron fue increíble, pudimos celebrar reuniones productivas y hacer avanzar los proyectos porque las personas correctas estaban en la feria". A Guadalajara viajaron expositores y asistentes de diversos países con pabellones internacionales que albergaron a empresas de Argentina, Canadá, China, Francia, Italia, España y Estados Unidos. La variada representación global trajo seis por ciento más visitantes internacionales que Expo Pack Guadalajara 2017 con una mayor participación de los asistentes de Guatemala, Colombia, Costa Rica, Perú y El Salvador.

Foto: ExpoPack

Las asociaciones que respaldaron Expo Pack Guadalajara 2019 son instituciones enfocadas en la innovación y el futuro de la industria. La experiencia les permitió ofrecer la oportunidad de adquirir conocimientos, hacer conexiones y resolver los desafíos existentes en todos los mercados verticales.

Expo Pack Guadalajara recibió pabellones de Argentina, Canadá, China, Francia, Italia, España y EUA.

Cerca de 110 expositores exhibieron por primera vez en una planta de exhibición un 15 por ciento más grande que Expo Pack Guadalajara 2017, mientras que el programa Expo Pack Verde, en su décimo año, superó los 150 expositores comprometidos con empaques y soluciones de procesamiento sostenibles. David O'Keefe, director de Ventas de Langguth América, comentó "Expo Pack Guadalajara siempre está bien comercializada para asegurar resultados positivos para los expositores, pero la alta asistencia a lo largo de la feria es una señal segura de que sigue creciendo”, aseguró que este año recibieron casi 100 prospectos, “muchos con proyectos activos en mano".


r a , s e

h a a -


Julio 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

Foto: ExpoPack

Cobertura

Foto: ExpoPack

6

Foto: ExpoPack Foto: ExpoPack

Foto: ExpoPack

En el evento se pudo ver maquinaria de envasado, procesamiento y automatización, para mercados como el de alimentos, bebidas, productos químicos, dispositivos médicos y farmacéuticos, entre otros.

PMMI, La Asociación para Tecnologías de Envasado y Procesamiento, representa a más de 800 fabricantes y proveedores de equipos, componentes y materiales de América del Norte, así como a proveedores de equipos y servicios relacionados para la industria del envasado y procesamiento.

Expo Pack Keynotes

Una nueva incorporación a Expo Pack Guadalajara fue la de Expo Pack Keynotes, lugar que ofreció conferencias magistrales donde los asistentes iniciaron su día con presentaciones de clase mundial de líderes con influencia en la industria. El primer día contó con una mirada completa a los desarrollos de embalaje exitosos para el comercio electrónico del director global de embalaje de Mintel, David Luttenberger. El segundo día participaron como panelistas representantes de Quala-BonIce, Quesos Navarro, Casa San Matías y Grupo Herdez que pusieron a discusión las oportunidades de innovación en packaging y procesamiento. El experto internacional en ciencia del packaging, Alejandro Salgado, cerró la serie el tercer día con soluciones del mundo real a los desafíos de la economía circular. "Las ofertas de educativas en Expo Pack están acelerando el paso, dando a los asistentes la oportunidad antes y durante la exhibición de escuchar sobre los problemas que afectan a su negocio diario", dijo Laura Thompson, Vicepresidenta Comercial de Ferias de PMMI. Además de los paneles de reflexión de Expo Pack Keynotes, se presentaron más de una docena de sesiones de “Espacio para Innovadores” que incluyeron debates interactivos sobre soluciones prácticas a los desafíos de la industria. También regresó el entrenamiento a cargo de la Asociación de Automatización de México proporcionando dos días de intensa formación en sistemas de visión y seguridad de robótica industrial. Expo Pack Guadalajara 2019 una vez más recibió el apoyo de las principales cámaras y asociaciones de la industria de México. Estos importantes avales incluyen a Cámara de Comercio de Guadalajara, Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco (CIAJ), Cámara Nacional de Fabricantes de Envases Metálicos (CANAFEM), Cámara Nacional de la Industria de Artes Gráficas de Jalisco (CANAGRAF Jalisco), Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias (CANAINCA), Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y Asociación Nacional de la Industria de Productos del Cuidado Personal y del Hogar A.C. (CANIPEC), Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) y Cámara Regional de la Industria de la Transformación del Estado de Jalisco (CAREINTRA).


a n ó r

s e -

a a n s ,

o ” -

e . s . a a a s a , s l s e . a l o

Julio 2019 www.globalindustries.mx

Cobertura

7

Foto: ExpoPack

Artículo

15,000

800

metros cuadrados, área de exhibición

Foto: ExpoPack

Foto: ExpoPack

Foto: ExpoPack

expositores

Su edición 2020 en la Ciudad de México se llevará a cabo del 2 al 5 de junio en Expo Santa Fe.

Se dedicó un día completo a la capacitación en el tema de robótica A3.


8

Cobertura

Julio 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

• Nestlé y STPS firman acuerdo de empleabilidad

Foto: Nestlé

78 empresas se comprometen a generar 35,000 oportunidades para jóvenes

Foto: Nestlé

En el marco del IV Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico, Nestlé México y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) firmaron un acuerdo de colaboración para promover de manera coordinada la capacitación de la juventud mexicana y fortalecer su vinculación con el mercado laboral, a través del esquema de becas y entrenamiento del programa federal Jóvenes Construyendo el Futuro. Por Galo Ramírez

L

a Ciudad de México abrigó a mil jovenes de Colombia, Perú, Chile y México, que entusiastas se reunieron en el IV Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico. El foro desde hace cuatro años sirve a los jóvenes para marcar una ruta y encontrar soluciones al fuerte problema de desempleo que enfrenta América Latina y que causa desesperanza en el sector juvenil. De ahí que Nestlé haya tomado la batuta y convocó a empresas a tender la mano a los jóvenes que conforman la Alianza para allanar el camino en busca de mejores posibilidades de desarrollo profesional y por ende mejorar sus expectativas de vida. Laurent Freixe, CEO de Nestlé para la zona de las Américas, en su discurso inaugural del IV Encuentro de Jóvenes de la Alianza Pacífico expresó que su meta es apoyar a 10 millones de jóvenes alrededor del mundo, siguiendo cuatro pilares: Empleo directo, ayuda para pasantías, capacitación para el empleo y alianzas para aumentar el número de beneficiarios. “Estamos muy orgullosos de que México sea por primera vez sede de este Encuentro de Jóvenes y recibir a los representantes de los países que conforman la Alianza del Pacífico.

La Alianza del Pacífico constituye la octava potencia económica y la octava potencia exportadora a nivel mundial. Para América Latina y el Caribe representa el 37% del PIB, concentra el 52% del comercio total y atrae el 45% de la inversión extranjera de manera directa.

En esta IV edición del Encuentro de Jóvenes, seguimos impulsando el tema de la educación dual y preparación de nuestra juventud a través del mejoramiento de competencias y capacidades que impulsen su competitividad laboral”, apuntó Laurent Freixe. Con la presencia de representantes de las Secretarías del Trabajo, Educación, Economía y Agricultura de México, Chile, Colombia y Perú, el Gobierno de Suiza, la Organización Mundial del Trabajo, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica y jóvenes, el Encuentro se centró en el debate sobre el futuro del trabajo, las habilidades que se

necesitan para el Siglo XXI, así como el importante papel del campo como catalizador del desarrollo económico y social de los cuatro países que forman la Alianza del Pacífico.

Apoyo gubernamental y empresarial

Graciela Márquez Colín, secretaría de Economía, reconoció el apoyo de los empresarios para llevar acabo el encuentro “queremos esforzanos en alentar el crecimiento y oportunidades para todos y que haya riqueza y empleos y poder disminuir las desigualdades que aquejan a nuestros paises, y los vamos a lograr cuando las mujeres y los hombres jovenes se conviertan en una fuerza transformadora del mundo que los toca vivir”.

c d P d q s m

e q d h

v e v v p d


s

, s a s y a

Julio 2019 www.globalindustries.mx

9

Foto: Nestlé

Foto: Nestlé

Cobertura

Foto: Nestlé

Artículo

Foto: Nestlé

Educación dual, ejemplo suizo

Mauro Moruzzi, Director de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Estado de Educación, Investigación e Innovación de Suiza, llamó a los países que integran la Alianza Pacífico a porbar con la educación dual como herramienta nodal para enfrentar el presente y el futuro laboral de los jóvenes, dicho método, ha permitido que el 95 por ciento de la juventud en su país tenga trabajo. Moruzzi explicó que menos del 20 por ciento de los jóvenes que están en el mercado laboral en Suiza provienen de una universidad, la mayor parte tiene una formación técnica profesional basada en ese esquema de educación dual, que consiste en que los estudiantes, desde los 15 años, se vinculan a una empresa, donde adquieren conocimientos en distintas áreas mientras continúan los estudios por cuatro años. Ejemplificó que el el presidente del USB (Axel Weber), tuvieron este tipo de formación, que está orientada al mercado laboral y a lo que este demanda, afirmó Moruzzi.

Nestlé y STPS firman acuerdo En su turno, Valentin Diez, empresario mexicano en representación del sector empresarial de los cuatro paises que integran la Alianza del Pacífico, recordó que desde 2012 tiene el objetivo de trabajar como una comunidad empresarial que pone a consideracion de los presidentes de sus respectivos paises sugerencias para el crecimeinto comercial conjunto. Dijo que los empresarios de los cuatro paises escucharán las preocupaciones de los jovenes y que junto a gobiernos, iniciativa privada y la academia facilitarán herramientas a la juvenud para hacer frente a los desafios laborales actuales. Por lo que aseguró que trabajarán en promover oportunidades de trabajo, movillidad laboral, educacion dual y emprendimiento entre los jovenes de los cuatro paises para que estén mejor vinculados y comunicados y reafirmó sus compromiso de trabajar de manera conunta en favor de la juventud latinomericana.

El evento se basó en cuatro ejes: educación técnica y formación dual; competencias del siglo XXI; convergencia laboral de generaciones; y agroemprendimiento

El IV Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico fue el escenario para que Nestlé México y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) firmaran un acuerdo de colaboración para promover de manera coordinada la capacitación de la juventud mexicana y fortalecer su vinculación con el mercado laboral, a través del esquema de becas y entrenamiento del programa federal Jóvenes Construyendo el Futuro. Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social, informó que actualmente hay 650 mil becarios capacitándose a través de Jóvenes Construyendo el Futuro, de los cuales 580 mil ya recibieron su apoyo. “Para Nestlé México este convenio representa nuestra apuesta por el futuro de los jóvenes mexicanos y refuerza el compromiso de largo plazo de la empresa con la generación joven de este país, que es hoy nuestro quinto mercado más importante a nivel global”, afirmó Fausto Costa, Presidente Ejecutivo de Nestlé México.

Nestlé sustentable

En entrevista para Global Industries, Juan Carlos Pardo director de Asuntos corporativos de Nestlé, señaló que en el encuentro se tocaron cuatro temas relevantes para el futuro laboral de los jovenes: competencias laborales del siglo XXI, convergencia laboral de generación, emprendimiento y agroempredimiento, “queremos a través de la tecnología levantar el campo y hacerlo eficiente y rentable”. Carlos Pardo, explica que Nestlé se adecua a la nuevas tendencias laborales y asegura que han tenido un giro de 180 grados, “ahora no usamos corbata, se trabaja en lugares abiertos, hay flexibilidad de horario y home office”. Expresó que en Nestlé más de la tercera parte de sus 16 mil colaboradores son menores de 30 años, “es un ejemplo de cambio generacional y cómo los jóvenes se integran a la fuerza laboral”. Ante el cuestionamiento de que en la actualidad los jóvenes buscan trabajar en corporativos que se interesen por la sustentabilidad, respondió “estamos enfocados en la economía circular” y recordó que Nestlé hizo un compromiso que para 2025 todos los embalajes de la empresa sería reciclables. Señaló que en sus 17 fábricas se usa energía eólica y que en los últimos ocho años se ha reducido en 40% el uso de agua por tonelada producida, además de que en todas sus fábricas existe la estadística de cero residuos a rellenos sanitarios. Sin embargo, apuntó que su reto sigue siendo el plástico y aseguró que trabajan en una solución. Por último, el directivo de Nestlé expresó que se debe aprovechar la automatización, y apuntó que los jóvenes de hoy deben conocer de estadística para interpretar los datos que ofrecen las tecnologías “tiene que saber cualidades y habilidades que los hacen trabajar de forma distinta”, concluyó.


Julio 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

The Green Expo®, el evento líder de sustentabilidad en México y Latinoamérica celebrará su XXVII edición The Green Expo® celebrará su XXVII edición del 3 al 5 de septiembre de 2019 en el World Trade Center de la Ciudad de México, consolidándose como el evento más importante en México y Latinoamérica para las industrias interesadas en Soluciones Rentables dentro de una Economía Circular Sustentable. Por Global Industries

C

on 27 años de experiencia, THE GREEN EXPO® se ha posicionado como la plataforma líder B2B para el intercambio de conocimientos y la generación de negocios, mostrando las soluciones más innovadoras, marcas, productos y tecnologías sustentables en las áreas de manejo de residuos y reciclaje; soluciones para el aprovechamiento eficiente de energía y la generación de energías a partir de fuentes renovables; tecnologías de punta para la urbanización y desarrollo de ciudades verdes, entre otras. Tal es el caso del Pabellón de la Unión Europea –que participa por primera vez- que está conformado por empresas con soluciones dentro de la cadena de economía circular. Estarán presentes los pabellones internacionales de Alemania, Estados Unidos, Italia y Ontario, así como los pabellones especializados de Cogeneración, Residuos y Reciclaje, y empresas provenientes de Austria, Brasil, China, España, Francia, Inglaterra, México y Suiza, entre otros. De manera conjunta, tendrá lugar el XXVII Congreso Internacional Ambiental del Consejo Nacional de Industriales Ecologistas (CONIECO) que reúne a la comunidad más influyente de expertos para abordar los temas ambientales de

mayor interés para el país y la región, y fortalecer relaciones institucionales de trascendencia en Latinoamérica. En este contexto, también se llevarán a cabo dos importantes eventos paralelos: Aquatech Mexico, la exposición internacional que presenta soluciones y tratamientos innovadores para el sector del agua, integrando las tecnologías más avanzadas al sector hídrico, y por primera vez en nuestro país, Intersolar Mexico, el evento líder a nivel mundial, enfocado en las áreas de energía y producción fotovoltaica, así como tecnologías de energía solar térmica y almacenamiento de energía. Durante esta edición, la Semana de la Sustentabilidad conformada por THE GREEN EXPO®, XXVII Congreso CONIECO, Aquatech Mexico e Intersolar Mexico, espera una afluencia de más de 13,000 asistentes de más de 35 países, que tendrán la oportunidad de encontrar todas las soluciones sustentables dentro de una economía circular, compartir conocimientos, establecer negocios y actualizarse con las últimas innovaciones que se presentan 350 compañías expositoras. Actualmente, el cambio climático es uno de los grandes retos para la humanidad, ya que si no se actúa de forma inmediata tendrá consecuencias graves e irreversibles en el medio ambiente,

el crecimiento y el desarrollo económico. De acuerdo con el Informe Stern, los costos globales y los riesgos del cambio climático equivaldrán a la pérdida de al menos un 5% del PIB global anual. Teniendo en cuenta una mayor diversidad de riesgos e impactos, las estimaciones de los daños podrían alcanzar un 20% o más del PIB. Recientemente, António Guterres, Secretario General de la ONU, hizo un llamado a todos los líderes mundiales para que acudan a Nueva York en septiembre de 2019 con planes concretos y realistas para mejorar sus contribuciones a nivel nacional para 2020, siguiendo la directriz de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 45 % en los próximos diez años y a cero para 2050. En el caso de México por considerarse el décimo tercer emisor de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel internacional, durante la Conferencia sobre el Cambio Climático en París (COP), nuestro país se comprometió a reducir entre el 30 % y 50 % de las emisiones de GEI al 2020 y 2050, respectivamente. Además de disminuir con sus propios recursos el 22% de sus emisiones al 2030 y en caso de recibir apoyo internacional el 36% al mismo año. En este sentido, resulta estratégico y prioritario conocer las nuevas tecnologías, productos y soluciones que se están desarrollando para que todas las industrias puedan ser sustentables, ya que las inversiones que se hagan en los próximos 10 a 20 años tendrán profundos efectos en el clima durante la segunda mitad de este siglo y en el siguiente. De esta forma, THE GREEN EXPO® se consolida como el evento más importante en México y Latinoamérica para las industrias interesadas en Soluciones Rentables dentro de una Economía Circular Sustentable.

Acerca de Tarsus México

Soluciones rentables dentro de una Economía Circular Sustentable.

Foto: Global Industries

•Organizado por CONIECO y Tarsus México.

Foto: Tarsus

Cobertura

Foto: Tarsus

10

Pabellones de la Unión Europea, Alemania, Estados Unidos, Italia y Ontario.

Tarsus Mexico se distingue por ser el único organizador con la mayor trayectoria en el mercado mexicano desde 1991, presentando eventos de calidad internacional con las tendencias, innovaciones y el panorama mundial y local para sectores como agua, alimentos y bebidas, energía e hidrocarburos, estilismo, manufactura, medio ambiente, movilidad inteligente, poliuretano, plástico, textiles, entre otros. Actualmente Tarsus Group es uno de los organizadores más importantes a nivel mundial con más de 150 eventos de 20 industrias en 17 países, convocando a 30 mil expositores y más de un millón de visitantes anualmente.



12

Cobertura

Julio 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

Foto: Global Industries

•CEMEX Go se fundamenta en la metodología IBM Garage

Foto: Bigstock

CEMEX potencia la digitalización de sus procesos de la mano de IBM

i a c v t r

Desde el diseño y conceptualización de la solución, se tiene que pensar en cómo se va a operar, el performance que se le va a otorgar a los clientes y la manera de asegurar la resiliencia en la plataforma”

s l g i

I

F C g d d y h r d

Más de 500 firmas alrededor del mundo han recurrido a IBM Garage para impulsar sus reinvenciones con base en herramientas tecnológicas. Ejemplo de ello es CEMEX, que ha desarrollado una plataforma que cubre sus procesos punta a punta. Por Claudia García

C

EMEX ha marcado una pauta dentro de la industria de la construcción al iniciar su transformación digital en 2016, con lo cual ha cambiado su modelo de negocio para, primordialmente, aumentar la satisfacción de sus clientes a través de la aplicación CEMEX Go, desarrollada con base en la metodología IBM Garage y su correspondiente oferta tecnológica. Eduardo Gutiérrez Gómez, Presidente y Director General de IBM México, señaló que dicha metodología proporciona tres oportunidades fundamentales dentro de los procesos de digitalización: cocrear, cooperar y coejecutar, para transformar la toma de decisiones mediante la implementación de nuevas tecnologías. IBM Garage es una plataforma que busca ayudar a las empresas a enfrentar los retos de la economía digital. Más de 500 firmas en todo el mundo la han adoptado para impulsar sus reinvenciones con base en herramientas como la nube híbrida y la inteligencia artificial, además

de aprovecharla para establecer culturas de colaboración abierta, aprendizaje continuo y el favorecimiento de sus resultados comerciales. Si bien esto abre un espacio para la innovación, también genera la necesidad de transformar los flujos de trabajo y la cultura organizacional. Al ayudar a modernizar las aplicaciones existentes con servicios avanzados en la nube como blockchain y el internet de las cosas, IBM Garage acelera la forma en que los clientes obtienen información y valor de negocio. Josef Grenz Meza, líder de la metodología en México, explicó que la conversación se inicia con el conocimiento del negocio, sus objetivos y las condiciones de usuario a mejorar, para después recurrir a las innovaciones y su respectiva implementación. “Nuestro equipo desarrolla productos mínimos variables (MVPs) mediante un trabajo hombro a hombro con los clientes, permeando en ellos el conocimiento y la cultura de lo que la tecnología es capaz de brindarles”, indicó. Expuso que la consolidación de IBM Garage surge de la intersección de tres prácticas diferentes: una enfocada en las necesidades del negocio; otra orientada a los usuarios, donde entra en juego el Enterprise Design Thinking, cuya esencia recae en entender y alcanzar una empatía y consenso entre todos los participantes y sus puntos de vista para configurar una solución holística; y, finalmente, la entrega de MVPs que deben resultar funcionales, confiables, usables y emocionales para aportar valor. “Priorizamos el conocimiento de las necesidades y problemas de la organización, aplicamos el Design Thinking a lo largo de toda la sesión, nos enfocamos en resolver y mejorar la experiencia del usuario y, posteriormente, aterrizamos y acotamos la oportunidad de negocio. Se define la arquitectura y lo que se va a perseguir para entonces poder pasar al desarrollo del MVP adecuado, que puede tomar de 4 a 12 semanas”, detalló.

Foto: Global Industries

Fausto Sosa.

c e m b p r C s q

d z d p p t

CEMEX Go

El Vicepresidente Global de Tecnologías de la Información en CEMEX, Fausto Sosa de la Fuente, sostuvo que la búsqueda de la mejora continua es parte de la cultura organizacional de la compañía en todos sus niveles, lo que ha facilitado la promoción de estrategias e innovaciones constantes, que han actuado como catalizadores críticos y elementales para lograr la madurez de CEMEX en materia de transformación digital. Dijo que su oferta se ha constituido con nuevos procesos y modelos de negocio, apalancados y respaldados por las nuevas tecnologías disponibles, en combinación con prácticas, métodos y formas que modifican el aspecto cultural de la organización.

IBM Garage busca ayudar a las empresas a enfrentar los retos de la economía digital.


Julio 2019 www.globalindustries.mx

Implementación

Foto: Bigstock

Fausto Sosa enfatizó que el comité ejecutivo de CEMEX visitó los laboratorios de IBM, donde lograron entender conceptos aterrizados, fáciles de digerir y sencillos de pilotear. “IBM ya ha madurado diferentes soluciones en otros mercados y con otras firmas, por lo que nosotros pudimos hacer uso de esas capacidades digitales de forma rápida y hemos acelerado el ritmo de generación de valor para nuestros clientes”, afirmó. Expresó que la estrategia de la cementera está centrada en lograr una satisfacción plena y superior en todos los puntos de interacción con sus consumidores, por lo que llevaron a cabo talleres de trabajo con ellos, a nivel nacional y global, en donde pusieron a su disposición ideas para que participaran en las propuestas y definieran sus prioridades. Con base en esto, conceptualizaron y codiseñaron soluciones móviles que ofrecieran la experiencia que ellos buscaban dentro de las mismas. “Una de las características más importantes del Design Thinking es que permite democratizar los puntos de vista de toda la organización y descubrir aportes interesantes desde diferentes perspectivas, no obstante, este tipo de transparencia genera también compromisos más altos y nuevos niveles de servicio por determinar,

96% de usuarios recurrentes de CEMEX transaccionan día a día en CEMEX Go

Foto: Bigstock

“CEMEX Go es la primera plataforma en la industria que cubre el proceso completo, punta a punta, desde que el cliente solicita una cotización hasta el momento de ofrecerle servicios post venta, en los que ya se ha empezado a implementar inteligencia artificial para propiciar una interacción más dinámica”, destacó. Comentó que, en la actualidad, 96 por ciento de sus usuarios recurrentes transaccionan día a día en la aplicación y 45 por ciento de las ventas totales se generan a través de ella, que ya se ha adaptado a 18 idiomas con las tropicalizaciones pertinentes.

45% de las ventas totales se generan a través de CEMEX GO

además de asegurar que se está capacitado para asumirlos”, resaltó.

Tecnologías esenciales

El Vicepresidente Global de TI en CEMEX manifestó que la tecnología no es el diferenciador per se, sino el uso que se le da y la forma de habilitarla en un caso particular de la industria y añadió que CEMEX construyó una nueva arquitectura digital fundamentada en servicios de nube y plataformas de e-commerce, inteligencia artificial y el uso intensivo de ciencia de datos para ser más predictivos en cuestión de interacciones. Reveló que, últimamente, han adicionado catálogos digitales que aumentan las posibilidades de cross selling y off selling para que el cliente elija los productos que más le convengan y descubra qué otros le pueden aportar más beneficios. También han recurrido a analíticos avanzados para poner a disposición una serie de reportes que ayuden a comparar diferentes ejecuciones de tareas iguales, con la finalidad de complementarlas, conocer mejor sus negocios y reducir costos. Hoy cuentan además con un chatbot que funciona con inteligencia artificial y opera bajo el nombre de Olivia, el cual permite la comunicación a través de texto para pedir órdenes, facturas y otros tipos de información para interactuar de manera más amigable. Asimismo, su herramienta WalkMe guía a los clientes en los pasos a seguir dentro de las nuevas funcionalidades que se liberan, sin necesidad de invertir esfuerzos significativos para el entrenamiento de usuarios, lo que fortalece el nivel de adopción de la plataforma. “Cemex Go se puede emplear en todos los segmentos en los que la empresa tiene presencia y está disponible para todos los dispositivos: sitios web, móviles e, incluso, smartwatches, lo que le ha llevado a expandirse de forma acelerada: en

Cobertura

13

Foto: Global Industries

15 meses se implementó en 21 países, con 53 por ciento de adopción global”, apuntó.

Transformación de la cultura organizacional

Fausto Sosa declaró que todo esto demanda un fuerte cambio cultural dentro de las organizaciones y resulta natural que personas que han trabajado durante diez o quince años en una metodología específica tengan regresiones que hacen perder productividad y eficiencia, por lo cual es primordial seguir desarrollando talento y dar seguimiento constante a las mejores maneras de incorporar este tipo de innovaciones. “El equipo directivo ha invertido en acercarse a compañías como IBM y distintas universidades para saber cómo se han conducido otras compañías en este sentido y mostrar los beneficios alcanzados. Asimismo, CEMEX University, tiene un programa digital completo que se ha establecido como mandatorio para todos los empleados, despertando su inquietud por participar en la transformación digital”, aseguró. Elucidó que, anteriormente, no había oportunidad para que un proyecto fallara, pero hoy la filosofía ha cambiado, pues al poder concretarlo con mayor velocidad, hay espacio para ajustar y seguir intentando. Se ha generado un espacio de confianza en el que la gente se siente capaz de arriesgarse, sin perder de vista que llevarlo a un nivel global implica mayor pulcritud operacional y mejor sinergia entre desarrolladores y operadores. “Es ahí donde nace el concepto de Site Reliability Engineering, que hace referencia a que, desde el diseño y conceptualización de la solución, se tiene que pensar en cómo se va a operar, el performance que se le va a otorgar a los clientes y la manera de asegurar la resiliencia en la plataforma”, acentuó. Al respecto, Marco Reis, Vicepresidente de Global Business Solutions Country Manager para IBM México, recalcó que es preciso tener un panorama del momento en el que se encuentran las empresas, en términos de agilidad, para asegurarse de que están preparadas para recibir cada innovación.

Es preciso tener un panorama del momento en el que se encuentran las empresas, en términos de agilidad, para asegurarse de que están preparadas para recibir cada innovación” Marco Reis.

Foto: Bigstock

Foto: Global Industries

Artículo

Visión a futuro

Sosa de la Fuente señaló que han decidido apostar a la evolución y ciencia de datos, a los analíticos, machine learning y algoritmos sofisticados para la logística de la organización: “hemos iniciado algunos pilotos, utilizando la automatización de procesos a través de robots (RPA), con el objetivo de buscar también la reducción del costo de servir, pues también es importante encontrar un equilibrio para que todas esas inversiones, que requieren de fondeo, sean autofinanciables”. De igual forma, dijo que han comenzado a pilotear realidad aumentada en plantas cementeras con el fin de dejar de movilizar a los expertos para apoyar en tareas de mantenimiento o ajustes, pues abre la posibilidad de hacerlo vía remota. Comentó que se han abierto a la comunidad de desarrolladores de capacidades digitales para acelerar el ritmo de su evolución, ya que las metodologías ágiles son fáciles de adoptar, pero difíciles de madurar, así que requieren de sociedades con expertos que cuenten con células consolidadas, como el caso de IBM, que ayuden a seguir creciendo sin tener que esperar a cumplir todo un ciclo de maduración. “La digitalización se mueve de manera muy dinámica y hoy es la constante en empresas del tamaño de CEMEX, embebidas en ejercicios similares. Si bien hemos marcado una pauta en la industria de la construcción y los resultados que hemos obtenido son mejores de lo que esperábamos, estamos convencidos de que es sólo un primer paso y tenemos que continuar en busca de la mejora constante, por lo que aún hay muchos retos por delante”, concluyó.

Design Thinking permite democratizar puntos de vista de toda la organización y descubrir aportes interesantes desde diferentes perspectivas, no obstante, esta transparencia también genera compromisos más altos y nuevos niveles de servicio.


14

Cobertura

Julio 2019 www.globalindustries.mx

Notas

Foto: Acciona

• Discuten empresarios en el Amex Forward Manufactura

Foto: Bigstock

Innovación y Sustentabilidad Prioridades para la Industria Manufacturera

El reto más importante de la seguridad hídrica es ser resilientes al cambio climático Puebla fue sede del XI Foro de la Economía del Agua, organizado por Fira Barcelona México en el marco de Smart City Expo LATAM Congress 2019. Por José de Jesús Pedroza

A través del evento, American Express buscó crear un espacio de acercamiento e intercambio de experiencias entre compañías de la industria en México, reconociendo la importancia del sector en la economía del país, pues aporta 25% del PIB. Por Victoria Navarro

C

on la participación de dueños y directivos de medianas empresas manufactureras, se celebró la primera edición del Amex Forward Manufactura, un evento pensado como un foro abierto para el intercambio de opiniones con expertos de dicho sector. Como parte central de la agenda se presentó el panel de discusión: “2020: México como potencia Manufacturera”, en el que participaron Juan Antonio Pizano, Socio de Comercio Exterior y Aduanas en Deloitte; Rodrigo Alpizar, CEO de Manufacturas Mecánicas Alme, y Julio Portales, Consejero Vicepresidente en Constellation Brands. En éste, se tocaron temas como sustentabilidad, implementación tecnológica y el impacto económico para la compañía. También se habló sobre la resistencia al cambio como factor para frenar el desarrollo tecnológico del sector; los expertos hablaron sobre cómo capitalizar las crisis en oportunidades, destacando la importancia de tomar acciones para aprovechar las circunstancias y convertirlas en resultados positivos.

Durante el evento se destacó que industria manufacturera mexicana ha sabido aprovechar las ventajas competitivas de la región para colocarse en un lugar importante a nivel mundial, gracias a aspectos como la proximidad geográfica con los Estados Unidos, la existencia de más de 40 tratados de libre comercio y personal experimentado y capacitado en el sector. De acuerdo con datos del estudio Monitor Global de Negocios y Gasto 2019, elaborado por American Express los objetivos prioritarios de inversión para 2019 son: satisfacer las necesidades del cliente (63%), mantener su nivel de competitividad (50%), entrar en nuevos mercados (43%) y mejorar la capitalización del mercado (40%); es por ello que uno de los puntos focales de la discusión fue la percepción de esta información como paradigma para 2020. “Con estos acercamientos buscamos ampliar nuestro conocimiento de la industria, lo que nos permite brindar herramientas de financiamiento adecuadas a estas necesidades. Hemos detectado, por ejemplo, que el principal gasto de estas compañías es la compra de materia prima y su método de pago se divide a partes iguales entre financiamiento y transferencia bancaria. Los plazos de pago y cobro entre los clientes también son diferentes y cuando tenemos esos datos, entendemos la importancia del financiamiento como una herramienta a corto plazo para disminuir el impacto en el flujo de efectivo”, agregó De Lara. Otro de los aspectos que destacaron dentro de la conversación fue el impacto social y económico de la implementación de innovación dentro de los procesos actuales en el sector; además de que 75% de las compañías considera que las prácticas de negocio éticas y sustentables mejoran el crecimiento y resultados de la Compañía.

Foto: Amex

A

Los panelistas coincidieron en que el principal activo para el desarrollo de las empresas es el desarrollo y capacitación de talento humano.

nivel global, el reto más importante de la seguridad hídrica es ser resilientes con los efectos del cambio climático, así como cumplir con la agenda 2030 de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Dar el acceso universal de agua y saneamiento a nivel domiciliario, teniendo en cuenta el elevado crecimiento de las grandes ciudades a nivel mundial. Señaló Rogerio Koehn, líder de la expansión comercial de servicios del ciclo integral de agua a nivel global de ACCIONA. Al participar en el XI Foro de la Economía del Agua con sede en Puebla, Koehn indicó que “En lo relativo a América Latina, el reto reside en revertir los malos indicadores técnicos en todas las principales infraestructuras de agua y saneamiento en las principales ciudades del continente. El crecimiento de sistemas con discontinuidad de servicio de agua, el deterioro de las redes de agua; así como la baja cobertura de saneamiento pone en grave riesgo el desarrollo urbanístico en muchas ciudades de la región”. “En los últimos 20 años el sector público de América Latina, no ha sabido revertir los pobres indicadores de gestión del sector, así como la baja o mala inversión en infraestructuras reales que pudieran mejorar la seguridad hídrica aunando el crecimiento sostenible de las grandes ciudades. Un ejemplo claro es la infraestructura de saneamiento cuya situación en estos últimos 15 años es comparable a las peores realidades mundiales”. Agregó. Koehn aseguró: “La experiencia de la gestión privada, en su mayoría es muy positiva, con casos de éxitos sobretodo en Chile, Colombia y Brasil. Estos casos de éxito, se deben replicar a otras partes de la región, pero siempre adecuando a las casuísticas de cada realidad y entorno”.



Julio 2019 www.globalindustries.mx

16

Negocios e Industria • Ayuda a acelerar la producción

Foto: Global Industries

Las nuevas funciones de validación de la simulación mejoran la calidad y reducen el costo de los prototipos. Por Mónica Gutiérrez

E

l Software de Industrias Digitales de Siemens anuncia el lanzamiento de la versión más reciente del software Solid Edge®, el cual incluye diversas mejoras que permitirán que las pequeñas y medianas empresas fabricantes aceleren sus procesos de manufactura y el desarrollo de productos. El Solid Edge 2020 provee a las tecnologías de siguiente generación con nuevas características como realidad aumentada, herramientas de validación extendidas, Nesting 2D y definición basada en modelos para mejorar la colaboración y digitalizar, totalmente, el proceso de diseño-para-fabricación. “Compartir los diseños AR/VR con Solid Edge 2020 puede cambiar la forma en la que hacemos casi todo. Es un enorme punto de inflexión que nos ayudará a diseñar mejor y, al mismo tiempo, a comunicarnos de forma más eficiente y efectiva con

Las nuevas funciones de realidad aumentada permiten visualizar, de diferentes maneras, el propósito del diseño, lo que habilita una mejor colaboración tanto interna como con los proveedores y clientes durante todo el proceso.

nuestros clientes e ingenieros”, comentó Stefan Islinger, Administración de Información, IM-CAD Soporte para Krones AG. Solid Edge 2020 ofrece nuevas funciones de realidad aumentada, la cual permite que los usuarios visualicen, de diferentes maneras, el propósito del diseño, lo que habilita una mejor colaboración tanto interna como con los proveedores y clientes durante todo el proceso de diseño. También se han integrado nuevas y poderosas herramientas de validación para simulación de vibraciones y dirección de movimiento con el objetivo de ayudar a reducir los costos de los prototipos de los clientes. La inclusión de la Definición Basada en Modelos permite definir, completamente, las partes, el ensamblaje y las instrucciones de fabricación, de forma digital, de sus modelos en 3D. Las funciones del Nesting en 2D también se han añadido para optimizar los patrones de corte, reducir mermas y costos e incrementar los procesos de manufactura. De igual forma, Solid Edge 2020 ofrece cientos de mejoras al núcleo CAD como las nuevas capacidades de la hoja de metal, un desempeño de ensamblaje más largo y 3-10x más rápido, nuevas herramientas para migración de información y muchas otras más que han sido incluidas en el portafolio. Estas mejoras facilitan la aplicación del software, el cual es muy sencillo de usar, de desplegar y de mantener mientras colabora en potenciar todos los aspectos del proceso de desarrollo de productos. “Las recientes mejoras en el portafolio Solid Edge pueden ayudar a los pequeños y medianos fabricantes a digitalizar todos sus procesos de desarrollo de productos de extremo-a-extremo”, dijo John Miller, Vicepresidente Senior de Ingeniería Tradicional del Software de Industrias Digitales de Siemens. “Continuamos trabajando para ofrecer un portafolio avanzado de herramientas asequibles y fáciles de usar para apoyar a nuestros clientes en su transformación digital y, de esta manera, puedan reducir costos y aumentar la entrega de productos”.

Schneider Electric acercará la transformación digital a empresas mexicanas Por José de Jesús Pedroza

S

chneider Electric llevará a cabo sus Innovation Days en México, una gira para mostrar la innovación tecnológica y sus últimos adelantos en torno a la gestión y eficiencia energética, soluciones residenciales, industria intuitiva y automatización. Con este evento, la firma francesa busca acercar la transformación digital a empresas mexicanas, visitando en julio y agosto tres de las principales ciudades en el país: Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México. El tour Innovation Days de Schneider Electric incluirá una gama de charlas y tendencias en distintos segmentos productivos como automotriz, salud, bienes de consumo, retail, tecnologías

de la información y soluciones residenciales, con el objetivo de profundizar en tendencias y soluciones para maximizar los negocios con la digitalización como un facilitador para competir en la economía de hoy. “La digitalización está redefiniendo los modelos de negocio y remodelando el escenario económico e industrial. El tour Innovation Days es una gran oportunidad para compartir con nuestros clientes y socios de negocio cómo empezar un viaje de transformación digital o acelerarlo”, comentó Peter Herweck, vicepresidente ejecutivo de la división de Industry de Schneider Electric. “Se trata de una iniciativa global de digitalización en los principales países y ciudades en los que tenemos presencia; queremos

ser el mejor aliado para nuestros clientes y contribuir con el cumplimiento de sus objetivos de negocio”, agregó. El tour de Schneider Electric por México incluirá el lanzamiento de Masterpact MTZ, la nueva oferta de la compañía para digitalizar la distribución eléctrica. Como un interruptor de última generación, Masterpact MTZ es la solución para construir sistemas inteligentes, seguros y eficientes, facilitando y optimizando la gestión energética de edificios y accediendo a nuevas funciones de ahorro de energía. Esta nueva oferta lista para monitorear, configurar y controlar las redes de distribución eléctrica desde dispositivos móviles estará disponible en el mercado mexicano a partir del 15 de julio.

Foto: Autobag

Siemens añade realidad aumentada al programa Solid Edge 2020 Presentan línea de sistemas de empaque en bolsas anchas

El sistema Autobag 650, de Automated Packaging Systems, incluye una pantalla de control AutoTouch™, que proporciona acceso rápido y sencillo a la recuperación y el almacenamiento de trabajos, diagnóstico incorporado y supervisión de la productividad. Por Moisés Lara

A

utomated Packaging Systems presentó dos nuevos sistemas de empaque en bolsas Autobag® con tecnología de ingeniería avanzada que ofrece flexibilidad y eficacia en aplicaciones de bolsas grandes. Los nuevos sistemas de empaque en bolsas anchas Autobag® 600™ y Autobag® 650™ admiten una variedad de materiales de bolsas en rollo y bolsas en caja Autobag® de hasta 16 pulgadas (406 mm) de ancho por 27 pulgadas (686 mm) de largo. El sistema Autobag 600 es una máquina de llenado y sellado semiautomática diseñada para empacar productos de gran tamaño a velocidades de hasta 65 bolsas por minuto. El diseño de ingeniería innovador elimina la necesidad de cortinas de luz o interruptores de palma dobles, y el paso ajustable de 6 pulgadas (152 mm) permite ciclos más rápidos y eficientes. El sistema Autobag 650 de empaque en bolsas anchas con impresión de la próxima bolsa por salir completamente integrada elimina la necesidad de contar con una operación de etiquetado separada, lo que aumenta la velocidad y la precisión en la ejecución de pedidos de catálogo, el comercio electrónico de pedidos por correo y los medicamentos recetados enviados por correo, y en aplicaciones de datos variables y recambio frecuente. El sistema Autobag 650 imprime y empaca a velocidades de hasta 40 bolsas por minuto. Estas embolsadoras incluyen una pantalla de control AutoTouch™, que proporciona acceso rápido y sencillo a la recuperación y el almacenamiento de trabajos, diagnóstico incorporado y supervisión de la productividad. Los sistemas Autobag 600 y Autobag 650 también se pueden conectar en red para que funcionen de forma completamente integrada con una estación de empaque facilitando la supervisión centralizada. Ambas embolsadoras cuentan con un diseño abierto con menos piezas móviles que prolonga la vida útil y facilita las tareas de mantenimiento. Además, los sistemas Autobag 600 y Autobag 650 se integran fácilmente con equipos Autobag y de terceros para operaciones de empaque en bolsas totalmente automáticas.


Julio 2019 www.globalindustries.mx

Columna

Negocios e Industria

Impactos positivos del data intelligence en las industrias globales Por Javier Barella*

Foto: Bigstock

Foto: Bigstock

Mucho puede hablarse de las tendencias tecnológicas que forman parte de la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0: eficiencia en el uso de los recursos, automatización de procesos, información en la nube, incorporación del Internet de las Cosas e inteligencia de negocios, entre otras cosas. Sin embargo, dentro de esta cadena de innovaciones, existe un eslabón que permite a los procesos productivos llegar a otro nivel.

o

n e e s e 7

e a e e , -

a a d r s s 0 0

e o o s n a e . o a . g g n

Data intelligence

La inteligencia de datos es una herramienta tecnológica que está transformando los negocios gracias a la capacidad que brinda a las empresas – en prácticamente cualquier nivel de puesto desde operativo hasta directivo– para obtener información precisa y en tiempo real sobre el comportamiento de los sistemas y procesos industriales. El data intelligence no solo permite a las empresas obtener insights sobre el comportamiento de los sistemas y resolver problemas, sino que también cuenta con herramientas predictivas que ayudan a identificar tendencias cruciales para el desarrollo de los negocios. El resultado: una solución reactiva y proactiva que permite organizar y analizar grandes cantidades de datos en tiempo real través de una infraestructura de datos que establece modelos realizados específicamente para cada empresa. Esta tecnología es un componente fundamental para crear industrias inteligentes, las cuales de acuerdo al Clean Energy Smart Manufacturing Innovation Institute (CESMII), pueden aumentar el rendimiento de fabricación y productividad desde un 15% hasta un 20%. Esto, incluso si solo existe una tasa de adopción del 5% al 10% en tecnología de fabricación inteligente. El reporte del CESMII también señala que, tan solo en las industrias de Estados Unidos, la implementación de estas herramientas pueden resultar en ingresos de más $175 mil millones de

dólares, una reducción del 15% en el uso de energías y la creación de más de un millón de nuevos empleos. Para cualquier tipo de empresa, sin importar la vertical de negocio que atienda, esta es una cifra significativa y muy atractiva que no se puede ignorar.

¿De qué sirve la inteligencia de datos?

Está hecha para cualquier tipo de empresa: desde compañías automovilísticas, farmacéuticas, constructoras, hasta empresas de alimentos y bebidas. La gama es tan amplia como las aplicaciones tecnológicas existentes. Sin embargo, dependiendo de la naturaleza y procesos de cada sector, esta tecnología puede cobrar mayor relevancia en ciertos casos. Dentro de la industria alimenticia, Kellogg’s es uno de los actores más importantes. Por eso, con la finalidad de adaptarse a las nuevas regulaciones del mercado y de establecer estándares de calidad más altos en sus productos, durante los últimos 3 años se encargaron de transformar su planta en Valls, España. Anteriormente, el sistema de control de peso en las líneas de empaque de la planta era manual: los trabajadores recolectaban muestras de datos dos veces por turno. Kellogg’s recurrió a la herramienta de inteligencia de datos, PI System de OSIsoft para conectar el sistema de control y digitalizar todos los datos. Esto le permitió una reducción del 67% en las paradas en línea. Además,

a través de la creación de un digital twin, lograron pasar del 68% al 80% en la efectividad general de los equipos. Otro ejemplo de los impactos positivos del data intelligence se encuentra en el gigante del e-commerce, PayPal, el cual tras 20 años de pertenecer a eBay, logró independizarse teniendo el reto de migrar la gran cantidad de información que compartían con su socio. PayPal usó la tecnología de OSIsoft creando un PI System independiente que sirvió como canalizador de datos para el nuevo DCIM (software de data centers). Esta herramienta le dio la capacidad a PayPal de hacer previsiones de operación y presupuestarias, además de lograr una transferencia eficiente, estable y sin errores con la información que manejaban previamente. Michelin, uno de los dos mayores fabricantes de neumáticos en el mundo, es otra empresa que se ha beneficiado de esta tendencia. Dada la amplitud y complejidad de sus operaciones, aplicaron data intelligence en tiempo real para rastrear equipos, lo cual es crítico para reducir la producción fuera de operaciones y el desperdicio de recursos. A través del PI System de OSIsoft pudieron ahorrarse 4 millones de euros en menos de año y permitieron a la planta recuperarse de una interrupción en la producción equivalente a 2 mil toneladas de material dentro de seis meses.

El futuro de las industrias

En un mundo globalizado y profundamente conectado, todo se resume a datos e información. Si antes el motor del cambio fue la automatización, ahora estamos en una fase mucho más dinámica como es la era digital, la cual nos obliga a incorporar diversas tendencias y tecnologías para mantenernos al paso y seguir siendo competitivos. Data Intelligence, Big Data y Cloud Computing entre otros, son tendencias que debemos comprender si buscamos formar parte de esta revolución. Esto no solo representa un cambio de paradigma, sino un beneficio sustancial en la manera que hacemos negocios. ¿Estamos listos para dar el gran paso?

* Javier Barella, director Regional de Negocios para OSIsoft. El autor es responsable de diseñar objetivos estratégicos y evaluar las oportunidades de negocio y futura generación de ingresos. Cuenta con una amplia y sólida formación en gestión, soluciones, marketing, ventas, desarrollo de negocios e implementación de tecnología. Ha realizado estudios en finanzas, negocios, energía, medio ambiente e inteligencia artificial en diversas instituciones académicas como el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Universidad de Buenos Aires.

17


18

En Portada

Julio 2019 www.globalindustries.mx

• “Eficiencia en la Cadena de Suministro 2019” se basa en las respuestas de 89 líderes de la industria

Inseguridad, reto principal en la cadena de suministro del mercado mexicano

Foto: Deloitte

El estudio realizado por #SoyLogístico, soportado y analizado por Deloitte, representa una alerta sobre las principales preocupaciones e intereses del sector y nutre la perspectiva de los empresarios para una mejor toma de decisiones, principalmente, en materia de implementación de tecnología, subcontratación de servicios y oportunidades de mejora.

La inseguridad sigue siendo un tema crítico que marca la preocupación de los ejecutivos, lo que inevitablemente impacta en las operaciones.

Por Claudia García

D

eloitte y #SoyLogístico Asociación llevaron a cabo, de manera conjunta, la presentación de la segunda edición del estudio comparativo de prácticas y tendencias en México, “Eficiencia en la Cadena de Suministro 2019”, en el que se evaluaron diferentes aristas con base en una encuesta electrónica que recopiló las opiniones de 89 líderes de la industria nacional, ejercicio soportado y analizado por Deloitte Consulting México para dar a conocer sus perspectivas acerca de los retos clave que se enfrentan en dicho sector. “Los ejecutivos de logística de México teníamos acceso a varios estudios globales, pero ninguno realmente enfocado en nuestro país, por lo que consideramos de alto valor para las empresas nacionales el tener una herramienta que les ayudara a conocer lo que realmente sucede, no sólo en su ámbito, sino también en su geografía. El estudio es para México y está basado en las respuestas de empresarios mexicanos”, dijo a Global Industries, Xavier Ordóñez, Socio Líder de Cadena de Suministro en Consultoría de Deloitte México. Afirmó que un beneficio importante que las compañías han capitalizado gracias a este estudio es la posibilidad de ver los resultados y darse

cuenta de lo que están haciendo otros para, probablemente, involucrarse en temas que tal vez antes no habían considerado, además de que representa una alerta sobre las preocupaciones que se tienen y nutre la visión de los sectores público y privado para su toma de decisiones y consideraciones. Una de las principales conclusiones que arroja la encuesta es que la inseguridad destaca como reto principal para la cadena de suministro en el mercado mexicano, seguido en orden descendente por la volatilidad financiera, la infraestructura en carreteras, volatilidad de la demanda, mano de obra calificada, la entrada del nuevo gobierno, infraestructura de puertos e infraestructura de aeropuertos. “La inseguridad sigue siendo un tema crítico que marca la preocupación de los ejecutivos, lo que inevitablemente impacta en las operaciones, ya que ciertos productos demandan la inversión en escoltas y patrullajes para acompañar a los transportistas y se produce un aumento de tarifas por parte de las aseguradoras, por lo que es necesario encontrar soluciones eficientes para evitar trasladar estos costos al consumidor final, pues de lo contrario, se podría caer en un círculo negativo de alza de precios y disminución de ventas, lo que podría inhibir la competitividad de México ante el mundo”, enfatizó durante la presentación el Socio Líder de Deloitte Consulting.

No obstante, otra consecuencia es el aumento de las ventas por internet, debido a que la gente trata de salir lo menos posible para evitar asaltos y confía en que su mercancía llegará en tiempo y forma e, incluso, tiene la opción de indicar en cuánto tiempo desea recibirla. “Las empresas están invirtiendo cada vez más en ofrecer plataformas para que sus clientes puedan comprar desde casa, con ventajas como la posibilidad de comparar entre una amplia variedad de precios y diseños, lo que, en contraparte, es una de las ventajas derivadas a nivel industria”, comentó.

Implementación de tecnología en el sector

Para poder hacer frente a los retos del mercado, las organizaciones necesitan mantenerse a la vanguardia en procesos tan importantes como el de la cadena de suministro, ya que en la actualidad, las industrias atraviesan un proceso de transformación derivado de los avances tecnológicos que, constantemente, surgen a nivel global. En este contexto, el estudio señala que el 60 por ciento de empresas de consumo, logística, manufactura y ciencias de la salud han realizado implementaciones de elementos de TI y, aunque el 37 por ciento manifestó que sus herramientas aún tienen áreas de oportunidad, el 25 por ciento


Julio 2019 www.globalindustries.mx

19

49%

reportó haber obtenido beneficios satisfactorios gracias a ellas, lo que, según palabras de Xavier Ordóñez, habla de la competitividad que se puede alcanzar en el país al ofrecer una mejor calidad y confiabilidad como proveedores, no solo en México, sino hacia el extranjero cuando se realizan exportaciones. Reveló también que las compañías mexicanas han invertido en la implementación de técnicas de mejora, principalmente, en sistemas de producción enfocados, técnicas de ajuste de línea rápida, optimización del programa de producción, programas de mejora continua, mantenimiento productivo total y manufactura Lean. Esto en un siete por ciento más que durante 2017. Comunicó que, a pesar de tener identificados los retos más relevantes, hay empresas que todavía no soportan sus operaciones en elementos tecnológicos para incrementar la asertividad y disponibilidad de la información, misma que para el 51 por ciento de las empresas ha resultado satisfactoria y, para el 31, aún puede mejorar en términos de calidad. Foto: Global Industries

60% de empresas nacionales de consumo, logística, manufactura y ciencias de la salud han realizado implementaciones de elementos de TI para mejorar la cadena de suministro.

Tercerización

El área con más subcontrataciones de servicios es la de transporte outbound primario, es decir, aquel que se utiliza para llevar lo que hay en las plantas a los centros de distribución, con un 79 por ciento de tercerización, seguido del transporte entrante (inbound), con un 76 por ciento, y del saliente secundario, con 69 por ciento. Según datos del estudio, el 49 por ciento de las empresas, es decir, dos por ciento más que el año anterior, ha tercerizado alguna parte de su cadena de suministro como parte de la estrategia de su negocio principal, mientras que el 26 por ciento de los ejecutivos aún muestra incertidumbre al respecto. “El crecimiento de la tercerización es positivo porque permite que las compañías se enfoquen en su objetivo central e inviertan más recursos en lo que realmente es prioritario para ellos, además de que las organizaciones de logística aportan un servicio profesional especializado más completo y específico que optimiza el funcionamiento de este segmento”, subrayó Ordóñez.

Oportunidades de mejora

Entre 2017 y 2019, las industrias han incrementado sus objetivos en materia de iniciativas de mejora, pero la más crítica sigue siendo la

referente al pronóstico y planeación, seguida de distribución y logística y, en tercer puesto, la relativa a sistemas de tecnología. Sin embargo, cabe destacar que ésta es una tendencia marcada por las grandes empresas y los planes de implementación de iniciativas para los próximos tres años son diferentes entre las pymes. Las pequeñas empresas, por ejemplo, apuntan al impulso de ventas y mercadotecnia; mientras que las medianas lo hacen hacia compras estratégicas y operativas, sistemas de tecnología, pronóstico y planeación y gestión de órdenes y servicio al cliente. “La mediana empresa cuenta con un grado de sofisticación adecuado, aun cuando es menor que el de las grandes compañías, porque han logrado un mejor acceso a menos cantidad de información que, no obstante, es suficiente para mantener sus operaciones controladas y tomar decisiones pertinentes”, elucidó el Socio Líder. Detalló que hay industrias con un menor índice de implementación, pero no porque estén haciendo algo mal, sino porque tienen un mayor foco en cuestiones ligadas a su especialización, es decir, no se debe a que inviertan menos, sino que lo hacen de modo distinto porque su trabajo no depende tanto de los aspectos de la cadena de suministro. “Hoy las empresas están más dispuestas a invertir en un mejor control de inventario, de planeación, transporte, etcétera, porque se han dado cuenta que con ello desencadenan mejoras en la velocidad de mercado, en el servicio al cliente, aspectos financieros y otros temas determinantes que elevan su competitividad y les ayudan a conseguir uno de sus objetivos preponderantes, que es el garantizar la rentabilidad de sus inversiones”, finalizó Xavier Ordóñez.

Foto: Global Industries

Foto: Bigstock

Foto: Cuaetoscuro

de las empresas mexicanas ha tercerizado alguna parte de su cadena de suministro.

o e s o n s r e s s

, a o e . 0 , o e s o

En Portada

Foto: Global Industries

Artículo

El estudio representa una alerta sobre las preocupaciones que se tienen en la industria de cadena de suministro y nutre la visión de los sectores público y privado para la toma de decisiones y consideraciones” Xavier Ordóñez.


En Portada

Julio 2019 www.globalindustries.mx

Columna

5 consejos clave para elegir un proveedor de servicios logísticos Por Dachser México*

Vía aérea, marítima o terrestre, escoger a un proveedor logístico es una decisión comercial clave. Foto: Bigstock

20

E

l comercio internacional en México se encuentra en constante crecimiento. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que en 2018 el país exportó un total de 450,572 millones de dólares, lo cual representa un incremento del 10.1% en comparación con el año anterior. Por otro lado, las importaciones registraron un total de 464,277 millones de dólares, un incremento del 10.4%. Con el fin de ser parte de las compañías que aprovechan y disfrutan de este crecimiento, es esencial contar con un proveedor de servicios de logística que pueda ofrecer ventajas competitivas a los clientes, de acuerdo con el sector donde operan. El almacenamiento de los productos, su distribución y transporte, son decisiones fundamentales al elegir un operador logístico sobre otro. En México, Dachser, una empresa alemana con una fuerte red global, es uno de los proveedores logísticos que destaca por ofrecer servicios que han fortalecido las relaciones comerciales y mejorado su crecimiento. De acuerdo con Edgardo Hamon, Director General de Dachser México, “elegir el proveedor logístico adecuado permite a las compañías satisfacer la demanda de sus productos en las mejores condiciones de servicio, costo y calidad, así como poder centrarse en su negocio principal mediante la externalización de este servicio con un experto”. Existen 5 consejos clave a tomar en cuenta para elegir un proveedor que cumpla con las expectativas y objetivos comerciales:

1. Debe ser altamente recomendado en su sector de operaciones

La reputación de un proveedor de servicios de logística juega un papel importante cuando se trata

* www.dachser.com.mx

de adjudicar contratos de transporte y logística. Un proveedor de servicios logísticos debe adaptarse a las necesidades del cliente y satisfacer la demanda en las mejores condiciones de servicio, costo y calidad. Por ejemplo, Dachser México es una empresa especializada en los sectores de automotriz, electrónica de consumo, moda, construcción y carga industrial. Asegúrese de elegir bien y encontrar un proveedor especializado en el área de su negocio.

2. Gestión de cadena logística de principio a fin

Para facilitar la gestión logística, se recomienda que el proveedor cuente con la experiencia y los recursos para gestionar la logística del transporte marítimo, aéreo y terrestre, de manera integrada, así como servicios específicos de almacenamiento y valor agregado para cada cliente, sin tener que descuidar los detalles que marcan la diferencia en el manejo, como el embalaje y la seguridad. Por ejemplo, Dachser pone atención especial en sistemas de TI de logística unificada y auto desarrollados, que la empresa pone en marcha a nivel global. Las subsidiarias locales como Dachser México operan de esta manera en el mismo sistema de gestión de transporte que sus pares en Estados Unidos, China y todos los países europeos. El resultado es un flujo transparente de información sin problemas de interfaz. Los procesos uniformes aumentan aún más la eficiencia. Dachser también proporciona servicios adicionales, completando un enfoque holístico en la cadena de suministro, como aduanas y consultoría.

3. Presencia global

Una empresa que ha desarrollado servicios especializados de acuerdo con las demandas del mercado es un socio que ayudará a las compañías a

encontrar soluciones cuando sea necesario, en cualquier parte del mundo. Por ejemplo, Dachser anunció recientemente en México el lanzamiento de sus servicios de carga semanal consolidados Asía y Europa. Contar con una fuerte presencia en estos mercados garantiza un único punto de contacto durante todo el proceso. Además, la diversidad de las regulaciones aduaneras y las precauciones de seguridad individuales de los países destino pueden crear obstáculos adicionales. Sin embargo, con un proveedor que opera a nivel internacional, el cliente se puede beneficiar del conocimiento del mercado en todo el mundo, las regulaciones aduaneras y el cumplimiento del comercio exterior. Los usuarios con transportes provenientes o con destino a Europa se benefician del fácil acceso a la red más integrada y sofisticada de agrupamiento en la zona. Esta inteligente combinación de transporte terrestre e intercontinental en Europa, el cual es particularmente interesante para los envíos LCL, se llama “interlocking”. Además, recientemente se han implementado medidas y normas de seguridad aeronáutica más estrictas para la inspección y el control de mercancías, y al estar presentes tanto en el país de destino como en el origen del movimiento de sus mercancías, Dachser garantiza experiencia y conocimiento.

4. Seguridad y Tecnologia

Al elegir un proveedor de logística, un tema importante a considerar es la seguridad de sus productos, es decir, cómo el proveedor de logística garantizará la entrega de su envío desde el momento en que abandona las instalaciones, hasta su destino. Según el informe de SkyAngel del año pasado, en México el robo del transporte terrestre de carga mostró un incremento del 300%, pasando de 8 casos por día en 2017 a 32 en 2018. Con la integración de las últimas tendencias en tecnología, Dachser México ha implementado el concepto de “contenedores inteligentes” para monitorear fácilmente la mercancía durante todo el proceso de transporte y ofrecer información en tiempo real sobre la ubicación y el estado del contenedor.

5. Debe dominar la cadena logística por aire, mar y tierra

Para el transporte marítimo, aéreo y terrestre, los criterios estrictos para la selección de su empresa de transporte garantizan un nivel de calidad constante. Con respecto a la carga aérea, se recomienda un proveedor con altas frecuencias de producción, servicios de consolidación, carga directa y servicios de fletamento, así como servicios exprés. Para carga marítima, verifique si su cartera de productos incluye: servicios de carga consolidada, envíos de proyectos, servicio de contenedores o estaciones de carga en contenedores que pertenezcan a la propia compañía. Finalmente, un proveedor con una sólida red de transporte terrestre garantiza que los productos se entreguen de forma rápida y segura de un punto a otro.



22

Julio 2019 www.globalindustries.mx

En Portada Entrevista

Foto: Bigstock

Foto: Bigstock

JEAN PAUL SARRAPY, Gerente de GP Logistics Cedis Monterrey

México tiene todo el potencial para convertirse en uno de los principales actores de la logística internacional. Es la quinceava economía a nivel mundial, con perspectivas de crecimiento en las siguientes décadas que lo colocan por encima de algunas de las economías más avanzadas de la actualidad. Foto: Bigstock

Por Global Industries

L

a logística a nivel empresarial tiene un impacto nuclear en la competitividad y rentabilidad debido a que una proporción del valor total de los productos que se comercializan corresponde a gastos en infraestructura, gestión, transporte, almacenamiento e intercambio de información. Bajo esta premisa, Grupo Porteo Logistics (GP Logistics) atiende a diferentes sectores de la industria para mejorar sus tiempos de entrega. Entre ellos destaca el automotriz, químico, farmacéutico y de construcción, así como el sector de bienes y consumo a través de una estrategia de zonificación. De acuerdo con Jean Paul Sarrapy, Gerente de GP Logistics Cedis Monterrey, la empresa, con 30 años de experiencia en el sector y capital 100% mexicano, conoce las necesidades de la industria y está consciente de que no es lo mismo trabajar en el Pacífico que en Sureste Mexicano. Bajo esa premisa, ha implementado un método de zonificación con 48 centros de distribución ubicados a lo largo de la República. “Nos adaptamos a cada una de las necesidades de las zonas para cumplir con nuestros clientes, todo esto integrado a tecnología de última generación. Nuestros almacenes operan al 100% con un respaldo en la nube”, detalló.

Jean Paul refiere que una de las peculiaridades de GP es la flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades del cliente, en vez de hacer que el cliente se adapte a ellos. Es así que reconfiguran sus procesos e infraestructura a las necesidades del cliente apoyado con la consultoría que le acompaña a lo largo del país. La implementación del Cross Dock es un ejemplo de la eficiencia con la que opera GP, “muchas empresas tienen diferentes puntos de entrega a lo largo del país; recogemos el producto en la planta manufacturera o en la planta producción, la llevamos a nuestros centros master de distribución, ya sea una caja o 5 mil, nos encargamos de que llegue a su lugar de destino”, explicó el especialista. “La flexibilidad que ofrece un Cross Dock es no tener un inventario fijo dentro del almacén foráneo en caso de tener tu operación centralizada y llegar hasta cada uno de los puntos, sin tener tu inventario mayor, eso agiliza el proceso de supply chain”.

Digitalización y logística

Internet de las Cosas y Big Data son tendencias a las que debe migrar el sector para tener operaciones logísticas más rentables.

La tendencia dentro de la industria y en vías de eficientar los procesos, tiempos y aminorar costos, se mueve primero a la automatización, que da paso a digitalizar los procesos e implementar herramientas que facilitan la recuperación de datos. En el sector logístico suceden cosas similares, por lo que Jean Paul Sarrapy señala: “evolucionas o mueres, y a donde apunta la tendencia es al Internet de las Cosas y Big Data”. Con información histórica, estas herramientas permiten hacer análisis precisos, “ofrecemos esta información con base en históricos de los mismos clientes para que su operación logística sea rentable y la satisfacción mayor”. Con el Machine Learning, añade, se determina “el tipo de producto y la época en la que pueden llegar a los clientes”.

Foto: Bigstock

Flexibilidad, adaptabilidad y zonificación: claves de la logística moderna

Una de las fortalezas del sector logístico en México es su factor humano. T-MEC

Sobre la ratificación del nuevo tratado comercial con los países de América del Norte, Jean Paul Sarrapy opina que “es bueno que continuemos con el tratado en aras de seguir creciendo en Norteamérica”. Aunque apunta que el sector autotransporte resultó afectado debido a las restricciones que se le impusieron para cruzar al vecino país del norte, lo que provocará que las mercancías se moverán más por “vía marítima y férrea”. Con Europa hay intercambio comercial del 5% y señala que la India está creciendo en materia comercial con México, “hay mucho producto mexicano que requieren en la India y de allá traen cerámica, productos aeroespaciales, medicamentos, entre otras cosas”, señala el gerente.


n n o . l o n -

En Portada Entrevista


En Portada

Julio 2019 www.globalindustries.mx

Columna

Tecnología, clave para contrarrestar los impactos climatológicos en el sector logístico Por Abelardo Lara*

L

a industria logística atraviesa por una ola de innovación bastante interesante: está experimentando un cambio mayor que implica tanto el uso de tecnologías disruptivas como la adopción de nuevos modelos de negocio y procesos inclinados hacia la digitalización y automatización. PricewaterhouseCoopers calcula que para el año 2030 y a raíz de estas iniciativas, el sector reducirá sus costos de transportación en 47%; los de la cadena de suministro, en 41%, y las entregas de última milla, en 51%. En la actualidad, tecnologías como brazos robotizados, inteligencia artificial, software de gestión de cargas y control de flotas, Internet de las Cosas, analítica de Big Data, sistemas de geoposicionamiento y navegación, blockchain, impresión 3D, RFID, predictibilidad basada en algoritmos, realidad aumentada y drones para entregas automatizadas ya impulsan la transformación digital de las empresas de esta industria (o lo harán en el corto plazo), convirtiéndola en una de las más innovadoras de cara al futuro. Asimismo, desde siempre la continuidad del negocio y los datos han sido la base de este sector. Aunado a inyectar innovación en su operación, las empresas logísticas deben considerar también entre sus prioridades el cuidado, seguridad, acceso y disponibilidad de su información,

aplicaciones e infraestructuras. Por la naturaleza del negocio logístico, la época de lluvias implica un desafío adicional importante, a causa de la posibilidad de inundaciones en caminos e instalaciones, tráfico incrementado, interferencias, fallas tecnológicas y eléctricas, etcétera. Según cifras del Reporte de Administración de Datos en la Nube 2019 de Veeam, el 7% de las empresas en México han experimentado seis o más fallas eléctricas inesperadas en el último año, y aunque pudiera ser bajo el porcentaje lo crítico es que éstas redundan en pérdida de confianza de los clientes en el 52% de los casos. Es claro por qué el uso de tecnologías adecuadas es

* Abelardo Lara, Country Manager de Veeam en México

Foto: Bigstock

Foto: Bigstock

PricewaterhouseCoopers calcula que para el año 2030, el sector reducirá sus costos de transportación en 47%; los de la cadena de suministro, en 41%, y las entregas de última milla, en 51%.

Foto: Bigstock

24

vital para que las organizaciones logísticas puedan mantener en línea la operación y la interacción con clientes para que el negocio continúe avanzando tal como lo hace su flota vehicular. Los GPS ayudan a los operadores al proveer la ruta más conveniente sorteando congestionamientos viales, cierres a la circulación, encharcamientos y más. De igual forma, los sistemas de colaboración integrales brindan opciones a empleados y clientes en el caso de líneas telefónicas y celulares caídas. Sin embargo, no todo es tan sencillo de resolver. Cuando los datos más críticos del negocio y su acceso se ven comprometidos a causa de fallas eléctricas, o bien si una fuerte lluvia vulnera instalaciones físicas, los negocios logísticos tienen la nube como aliada, pero la estrategia debe tomarse en serio. Gracias a la nube, los negocios pueden almacenar y gestionar datos y aplicaciones de forma segura y eficiente, además de facilitar labores como el respaldo, replicación y recuperación, garantizando así la disponibilidad de la información. Con todo, para que las empresas logísticas logren aprovechar al máximo la transformación digital, la implementación de la nube requiere adecuarse a la actualidad; es decir, enfocarse en alcanzar una Gestión Inteligente de Datos en la Nube, en la cual la información está disponible en toda la empresa en todo lugar y momento. Pero no sólo eso, sino que en conjunto con las tecnologías más innovadoras lleva a los negocios a un nuevo nivel. Con una efectiva gestión de datos en la nube e inteligencia artificial, por ejemplo, las organizaciones logísticas crean vistas del negocio en su conjunto, seguras y en tiempo real, hecho que les brinda una mucho mayor capacidad de reacción y facilita la toma de decisiones inteligentes y oportunas, logrando que las inclemencias del tiempo y otras eventualidades no tiren sus esfuerzos por la borda.


o s -

r o -

รก a e a e s s e a

a s s r s n


En Portada

Julio 2019 www.globalindustries.mx

Columna

Neumáticos para transporte de carga Por Daniel González*

Foto: Goodyear

Foto: Bigstock

El servicio de transporte de carga es vital en la vida diaria de los seres humanos, pues forma parte de toda una cadena logística que se encarga de colocar uno o varios productos en el momento y lugar de destino indicado. Para cumplir dicho objetivo es relevante que los camiones siempre estén en perfectas condiciones y en este punto las llantas son una parte fundamental porque son el único punto de contacto entre el camión y el piso además de que otorgan adherencia en el empuje, en el frenado, deslizamiento lateral y amortiguan el paso por el pavimento el cual usualmente está en malas condiciones.

Kelly MSA II®: Todas las Posiciones

C

onscientes de esto, los neumáticos que Goodyear fabrica para camiones – línea Kelly - incorporan tecnologías y características que superan constantemente los estándares de la industria en cuanto al rendimiento y la resistencia. Las llantas Kelly se manufacturan en la planta de Goodyear en Brasil con los mismos estándares de calidad que la línea premium. Entre los principales modelos de la línea Kelly que cubren los segmentos Regionales - Largo – Trayecto están: Kelly KS461, Kelly KS481 y el segmento Mixto con los diseños Kelly MSA II y Kelly MSD II. Todos estos modelos cuentan con hombros que contribuyen a un desgaste más uniforme de las bandas y con un caucho más grueso bajo las bandas de rodamiento que le permite al neumático ser regrabable para extender su duración y para más ahorro de dinero.

Kelly KS461®: Ejes direccionales y remolque Neumático versátil en carretera para camiones y autobuses que cuenta con un diseño de banda optimizado por computadora con cinco bandas continuas, se desplaza con menos calor y aumenta el área de contacto para una mejor distribución de la carga, mejor kilometraje, maniobrabilidad y seguridad; además tiene hombros redondeados que facilita un desgaste uniforme, estabilidad en los giros y maniobras, así como protectores para las ranuras que reduce al mínimo el daño causado por la penetración de piedras

Foto: Goodyear

26

Neumático de servicio mixto para carretera/ todoterreno que cuenta con compuestos de primera calidad para resistir rasgaduras, cortes y arrancamientos promoviendo un uso extenso reduciendo al mínimo el tiempo de inactividad. Su diseño de bandas de probada eficiencia con bloques anchos en forma de C permite una tracción excelente en carretera/ todoterreno para tareas difíciles como trabajos forestales o de minería. Asimismo, tiene carcasa de cuatro bandas de acero que aumenta su fortaleza, mejora la durabilidad, la resistencia a los pinchazos y la capacidad de reencauche y es regrabable por lo que permite extiende la duración original del neumático como una opción al reencauche.

Kelly MSD II®: Ejes de Tracción

Kelly KS481®: Ejes de Tracción Neumático versátil en carretera para camiones y autobuses con bandas de rodamiento anchas y planas para una mejor distribución de la carga y mejor contacto del neumático con el pavimento, lo cual hace que la uniformidad del desgaste y el kilometraje sean óptimos. Cuenta con un diseño de banda de rodamiento con bloques agresivos de diferentes formas y tamaños para lograr una mejor tracción, estabilidad y agarre.

* Daniel González, Director del área de Consumo y Comercial Goodyear México

Neumático diseñado para servicio fuera de carretera combinado con uso pesado en pavimento, cuenta con una carcasa reforzada con cuatro cintas de acero por lo que aumenta la resistencia, la durabilidad y la capacidad de reencauche del neumático y con un compuesto de primera calidad para la banda de rodamiento de servicio mixto para resistir rasgaduras, cortes y arrancamientos lo que promueve un uso extenso de la llanta y reducir al mínimo el tiempo de inactividad. Asimismo, tiene bloques de banda robustos y con ranuras anchas en los hombros para una tracción óptima y una excelente capacidad de autolimpieza. Su diseño de banda sin surcos mejora la resistencia de los cortes al daño mecánico y es regrabable.



Transporte

Julio 2019 www.globalindustries.mx Julio 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

Transporte

• Para tecnología de electrificación de próxima generación

Foto: BMW

BMW Group y Jaguar Land Rover anuncian colaboración

La tecnología eDrive de BMW “Gen 5” soporta futuras evoluciones con Jaguar Land Rover. Por Victoria Navarro

A

medida que desarrolla sus planes para la movilidad del futuro, BMW Group se está enfocando cada vez más en las cooperaciones para ayudar a que la tecnología de electrificación de próximo nivel esté disponible para los clientes en el comienzo de la próxima década. La cooperación entre los fabricantes de automóviles para compartir conocimientos y recursos es importante, ya que la industria automotriz enfrenta los importantes desafíos tecnológicos de conducción autónoma, conectividad, electrificación y servicios (ACES). Después de tres años de la estrategia NUMBER ONE > NEXT, BMW Group sigue encaminado, habiendo establecido una posición sólida como uno de los principales proveedores mundiales de movilidad eléctrica. BMW Group está liderando el mercado Premium global con la mayor cartera de vehículos electrificados y la mayor participación de mercado entre los competidores de lujo tradicionales.

La cooperación permite a las empresas aprovechar las eficiencias de costos derivadas del desarrollo compartido y los costos de planificación de la producción, así como las economías de escala.

Tren motriz eléctrico altamente integrado

BMW Group y Jaguar Land Rover confirmaron que están uniendo fuerzas para desarrollar unidades de propulsión eléctrica de próxima generación en un movimiento que apoya el avance de las tecnologías de electrificación necesarias para la transición a un futuro de ACES. BMW Group y Jaguar Land Rover comparten la misma visión estratégica de tecnologías motrices eléctricas respetuosas con el medio ambiente y orientadas al futuro. BMW Group aporta una larga experiencia en el desarrollo y la producción de varias unidades de propulsión eléctrica desde que se lanzó el BMW i3 pionero en 2013. Jaguar Land Rover ha demostrado su capacidad con esta tecnología a través del lanzamiento del Jaguar I-Pace y sus modelos híbridos conectables. La tecnología electrificada más sofisticada de BMW Group hasta la fecha cuenta con un motor eléctrico, transmisión y electrónica de potencia en una carcasa. Este motor eléctrico no requiere tierras raras, lo que permite a BMW Group reducir su dependencia a la disponibilidad, a medida que continúa ampliando sistemáticamente su gama de modelos electrificados. A partir del próximo año, BMW Group presentará esta unidad de propulsión eléctrica, la quinta generación ("Gen 5") de su tecnología eDrive, con el BMW iX3 Sports Activity Vehicle. La unidad de propulsión eléctrica “Gen 5” será el sistema motriz en el que se basarán las posteriores evoluciones lanzadas junto con Jaguar Land Rover. “La industria automotriz está experimentando una fuerte transformación. Vemos la colaboración como una clave para el éxito, también en el campo de la electrificación. Con Jaguar Land Rover, encontramos un socio cuyos requisitos para la generación futura de unidades de accionamiento eléctrico coinciden significativamente con los nuestros. Juntos, tenemos la oportunidad de atender más eficazmente las necesidades de los clientes al acortar el tiempo de

Foto: BMW

Foto: BMW

28 28

A partir del próximo año, BMW Group presentará esta unidad de propulsión eléctrica, la quinta generación (“Gen 5”) de su tecnología eDrive, con el BMW iX3 Sports Activity Vehicle. desarrollo y llevar los vehículos y las tecnologías más avanzadas al mercado más rápidamente ", dijo Klaus Fröhlich, miembro de la Junta de Administración de BMW AG. La cooperación permite a BMW Group y a Jaguar Land Rover, aprovechar las eficiencias de costos derivadas del desarrollo compartido de las evoluciones futuras y los costos de planificación de la producción, así como las economías de escala de las compras conjuntas. Un equipo conjunto de expertos de BMW Group y Jaguar Land Rover ubicados en Múnich se encargará de desarrollar aún más las unidades de potencia Gen 5 con la producción de los trenes motrices eléctricos que cada socio terminará de afinar en sus propias instalaciones de fabricación. Ambas compañías buscarán adherirse a sus propias propuestas de marca en cualquier proyecto.

Apertura tecnológica

El desarrollo de múltiples tecnologías nuevas es necesario para que la empresa cumpla con los requisitos de los clientes y normativos de todo el mundo, que a menudo varían según el mercado. Esto significa que BMW Group continuará mejorando sus motores de combustión, al mismo tiempo que impulsará la estrategia de movilidad eléctrica con vehículos eléctricos e híbridos conectables, así como invirtiendo en nuevas tecnologías como los trenes motrices a base de celdas de combustible.

Abstract

Jaguar Land Rover and BMW Group confirmed they are joining forces to develop next generation Electric Drive Units (EDUs) in a move that will support the advancement of electrification technologies, a central part of the automotive industry’s transition to an ACES (Autonomous, Connected, Electric, Shared) future.

T m

T e m m d C y o o

P

A

u s r s h l a M

fi o l t t a

s c y s d


a e s n -

W h s s e . -

s s l . o s e

Artículo

Transporte

29

Foto: Transportes Tellería® Foto: Transportes Tellería®

Foto: Transportes Tellería®

• Especialistas en transporte, montaje e izaje de piezas extra pesadas y sobredimensionadas

Símbolos de confianza en Transportes Tellería®, son los reconocimientos emitidos por clientes e instituciones como la Secretaría de Comunicaciones y la Certificación ISO 9001:2015.

Transportes Tellería®, empresa orgullosamente mexicana, ha contribuido por más de 50 años con el desarrollo de la industria en México y Centroamérica, transportando y maniobrando con piezas y objetos clave para el éxito en la operación de las mismas.

Foto: Transportes Tellería®

Transportes Tellería®, movemos lo imposible Foto: Transportes Tellería®

s e e

Julio 2019 www.globalindustries.mx

Por Contenidos GIT

A

nte una gran variedad de industrias que exigen mayor profesionalismo, inversión y servicios de excelencia, la firma mexicana Transportes Tellería® cuenta con un respaldo de 50 años de historia ofreciendo soluciones ingeniosas e innovadoras en materia de transporte, izaje y montaje de carga pesada y voluminosa. Desde su fundación en 1968, ha desarrollado y perfeccionado servicios para la industria de Bienes de Capital contribuyendo activamente al crecimiento de la industria en México y Centroamérica. El crecimiento de un sector industrial significa, entre otras cosas, la necesidad de mano de obra calificada a lo largo de todas sus etapas. En los últimos cincuenta años México ha crecido a través de grandes obras de ingeniería en los sectores de energía, con la industria automotriz, del acero, cemento, papel, etc. Para consolidar a Transportes Tellería®, ha sido necesaria la inversión en la profesionalización de su plantilla, en capacitación constante y en equipos sofisticados, fabricados bajo diseño propio de acuerdo con las características de cada servicio.

La empresa vale, lo que su gente vale” Romualdo Tellería Armendaríz, Fundador Transportes Tellería®

Ingeniería que hace historia

El Lic. Guillermo Arce Arteaga, Director General de Transportes Tellería ®, recuerda que la historia de la empresa comenzó a escribirse en los años cincuenta con la compra de camiones especiales para transportar materiales de construcción. En 1968 se concreta el primer sueño, al mover un molino de 80 toneladas para Cementos Tolteca, construyendo equipo especial para la transportación del mismo, iniciando una etapa que revolucionó el mercado del transporte.

Orgullosamente, Transportes Tellería® ha tenido la oportunidad de contribuir transportando y moviendo molinos y hornos para cemento, torres de destilación, calderas, silos para almacenamiento, reactores, plantas productivas, transformadores, domos, estructuras, generadores, tanques, segundos pisos, monumentos icónicos, edificaciones históricas, posicionándose como líderes de la industria al ofrecer soluciones integrales sustentadas en estrictos estándares de tiempos de entrega, calidad y seguridad. Brindar un servicio de transporte y logística acorde a estos proyectos de alto impacto, ha sido un reto importante sin embargo, la empresa ha logrado consolidarse como ícono y ejemplo de innovación en este renglón. A través de ingeniería creativa y proactiva, una planificación cuidadosa y un proceso de ejecución seguro, ofrece soluciones que ayudan significativamente a sus clientes a cumplir metas. El principal objetivo de la compañía es ayudar los clientes a transportar, levantar, instalar, retirar y manejar grandes objetos que regularmente son parte de un proyecto que brinda beneficios la empresa y a todas las personas y familias involucradas en el mismo.

Cientos de contratos trasnacionales para transportes y maniobras en México y Centroamérica avalan la experiencia y compromiso de nuestra empresa


Julio 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

• Se invirtieron 35.2 millones de pesos

ITP Aero inaugura ampliación de planta en Querétaro Las nuevas instalaciones se dedicarán al diseño y producción de tuberías y end-fittings. Por Moisés Lara

E

l Gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, y el Director General de ITP Aero, Carlos Alzola, inauguraron las nuevas instalaciones de la empresa en Querétaro, que dan respuesta al crecimiento del negocio de Externals –tuberías y accesorios necesarios para los sistemas de motores aeronáuticos-.

Querétaro es el 4° destino de inversión aeronáutica en todo el mundo; y la décima ciudad a nivel mundial

Esta ampliación se produce en paralelo a la construcción de una nueva planta de Externals en Derio (Bizkaia, España) que se inaugurará en la segunda mitad de 2019. Las nuevas instalaciones de Querétaro se dedicarán al diseño y producción de dos tipos de Externals: tuberías y end-fittings –conectores de tuberías-. La ampliación incluye el rediseño de las células de producción, el aumento del flujo productivo y mayor espacio tanto para el crecimiento en instalaciones productivas como en staff y oficinas. Además, las nuevas instalaciones amplían las capacidades tecnológicas de la planta de ITP Aero en Querétaro. El incremento de la actividad que soporta la nueva inversión traerá consigo un aumento en la plantilla en México de en torno a 40 nuevas posiciones durante el periodo 2018-2019. Además, se prevé un aumento de la producción de tuberías de un 9%, produciendo 327,000 tuberías en 2020, así como llegando a 230,000 end-fittings en 2020. Carlos Alzola, Director General de ITP Aero, ha comentado: "Las obras de ampliación realizadas están en línea con los planes de crecimiento trazados en el Plan Estratégico ITP 2020, que incluye intensificar las inversiones industriales y responder a las previsiones de crecimiento de la industria

• Sigue a 11 inversiones más, incluyendo start-ups

Alliance Ventures invierte en The Mobility House para impulsar la movilidad eléctrica En colaboración con Renault, comercializará los mayores sistemas estacionarios de almacenamiento de energía hechos con baterías de vehículos eléctricos en Europa. Por José de Jesús Pedroza

A

lliance Ventures, el fondo de capital corporativo de la Alianza RenaultNissan-Mitsubishi, anunció una inversión en The Mobility House, una compañía de tecnología que proporciona una plataforma para integrar baterías de vehículos en redes eléctricas utilizando soluciones inteligentes de carga, energía y almacenamiento. Esta inversión es la más reciente por parte de Alliance Ventures en tecnología de próxima generación para la industria automotriz. The

Mobility House tiene su sede en Alemania, Suiza y en Silicon Valley, California. “Alliance Ventures tiene como objetivo proporcionar el ecosistema adecuado de innovación abierta para garantizar que las compañías miembros de Alliance brinden movilidad para el futuro”, dijo François Dossa, Vicepresidente Global de Ventures and Open Innovation de Alliance y Presidente de Alliance Ventures. “La experiencia de The Mobility House en movilidad eléctrica y la transición energética contribuirá al compromiso de la Alianza con los vehículos cero emisiones y

al logro de nuestra visión: dar forma al futuro de la movilidad”. Las compañías miembros de la Alianza y The Mobility House ya se han embarcado en varios proyectos juntos. Por ejemplo, a través de la colaboración con The Mobility House, Nissan LEAF fue el primer vehículo eléctrico que se utilizó en un proyecto de Vehículo a Red (V2G) en Alemania, en Hagen. En colaboración con Renault, The Mobility House comercializará los mayores sistemas estacionarios de almacenamiento de energía hechos con baterías de vehículos eléctricos en Europa. “Alliance Ventures es un inversionista perfecto para The Mobility House”, dijo Thomas Raffeiner, fundador y CEO de The Mobility House. “El hecho de que la visión y

aeronáutica mundial. En este caso, en el área de Externals, una división de negocio en crecimiento.” Con la ampliación de las instalaciones de la planta de Externals de ITP Aero México que representa una inversión de 35.2 millones de pesos y la generación de 300 nuevos empleos, Querétaro avanza para consolidarse como un estado aeronáutico dinámico, expresó el gobernador Francisco Domínguez Servién. Al encabezar la inauguración, el mandatario estatal reconoció la mejora continua, el valor añadido y las nuevas tecnologías que le imprimen a sus piezas aeronáuticas con talento queretano, que junto a su filial ITR, son pioneros de la industria aero-espacial en el estado. Destacó que el crecimiento de su planta obedece a una fuerte demanda de sus productos, cuyos sellos son la calidad, la excelencia y el respeto al medio ambiente; así como la integración de nuevos empleos que se suman a los más de 8 mil 500 puestos que sostiene el sector aeronáutico en Querétaro. Esta ampliación, además, deja sentadas las bases para futuros proyectos industriales a favor de sus clientes como Rolls Royce o General Electric que atienden sectores comerciales, son un ejemplo de crecimiento, incluso dentro de un panorama económico de enormes retos, precisó Domínguez Servién. Detalló que la fabricación de equipo de transporte también creció 3.3% en 2018, en comparación al año inmediato anterior y el Aero-clúster de Querétaro registró un crecimiento en empresas del 200% en los últimos 10 años. En su oportunidad, el director general de ITP Aero en México Juan Carlos Corral Martín informó que desde hace tres años ITP Aero ha crecido 22% en empleo y es la empresa del estado de Querétaro y de todo México con menor rotación de personal, por lo cual ha incrementado su producción en un 40% en el segmento de tuberías y duplicado la producción en maquinados de fittings, en carcasas y sellos. ITP Aero hoy es la novena compañía a nivel mundial de motores y componentes aeronáuticos, “celebramos la ampliación de las instalaciones en el área de Externals, tanto en la fabricación de tuberías, como en la fabricación de fittings o maquinados que es un área de negocio que está en crecimiento dentro de la compañía por el crecimiento del sector, del tráfico aéreo, pero también por los crecientes requisitos, tanto tecnológicos, como medio ambientales que tienen los motores, lo cual genera que los Externals cada vez tengan mayor responsabilidad, tecnología y una mayor diferenciación.”.

Foto: Alliance Ventures

Transporte

Foto: ITP Aero

30

el conjunto de habilidades de nuestras empresas encajan muy bien se ha demostrado muchas veces en el pasado. Estamos encantados de poder embarcarnos en muchos más proyectos y hacer que nuestra visión compartida de un futuro de energía sostenible se haga realidad aún más rápido”. La inversión en The Mobility House sigue a 11 inversiones más de Alliance Ventures, incluyendo start-ups en Norteamérica, Europa y China.


e ” a s o r

r n , -

e s . s l n n ó

r s

P ó % y r % . l a n o s -



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.