Director de Estrategia de Ciberseguridad de Alestra
Director de Desarrollo de Negocios Técnicos de Symantec 14
La información es el activo más importante de las empresas modernas
Alestra
Global Industries
Fernando Zamora
Alejandro Zermeño
16
Tecnología como el mejor aliado para vigilar la Ciberseguridad.
Global Industries Año 6 · Número 89 · Agosto 2019
GlobalIndustriesMex
@GIndustriesMex
Global Industries México
Querétaro, sede de la Feria Aeroespacial de México 2021
JSV incorpora 50 tractocamiones Freightliner Cascadia P4 Las unidades apuestan por la tecnología para responder al cambio en la dinámica del mercado nacional, donde los clientes buscan, cada vez con mayor fuerza, servicios de logística que garanticen la integridad de su carga y la seguridad de sus operadores.
18
8
Global industries
Global industries
El 14 y 15 de agosto se realizó la tercera edición del Mexico´s Aerospace Summit, encuentro especializado en el sector aeronáutico al que asistieron: empresas, estudiantes, representantes de centros de investigación y autoridades de gobierno.
ExpoPack
Querétaro.gob
JSV
www.globalindustries.mx
4
Concluye Siemens Industry 4.0 Live Tour
IBM transforma su software para que pueda ejecutarse sobre cualquier nube D E
Schneider Electric celebra “Innovation Day”
El robo de datos puede suponer graves daños en la gestión diaria de una empresa, además de considerables costos económicos para recuperarlos y protegerlos. En este número de Global Industries, entrevistamos a especialistas en este tema y recabamos testimonios para ayudar a tener empresas cada vez más seguras.
14
Global industries
Siemens concluyó la primera edición de su recorrido itinerante a lo largo de once estados de la república, con el cual acercó a universitarios y colaboradores de empresas a vivir el camino hacia la digitalización de la Industria 4.0.
Ciberseguridad, más importante que nunca
Con el objetivo de avanzar en su agenda de transformación digital en la gestión de energía para construir sistemas inteligentes y seguros, Schneider Electric presentó su nueva gama de interruptores Masterpact MTZ y tableros QED2, que brindan la posibilidad de acceder a nuevas funciones de ahorro de energía y eficiencia.
Organizadores:
Socios estratégicos:
Sponsors:
9:45 a.m a 5:00 p.m.
Conoce el programa y speakers en las páginas 11 y 13
S E R 12P A R T E
D E L
S E C T O R
www.forosenado.mx
I N D U S T R I A L
Institución Asociada: www.globalenergy.mx
P R O D U C T I V O
Media Partner: www.senado.gob.mx
M E X I C A N O
6
Agosto 2019 www.globalindustries.mx
Bienvenidos
Editorial
3
Foto: Bigstock
Información, un elemento que vale millones para el sector industrial
DIRECTORIO GLOBAL INDUSTRIES PRESIDENCIA
Edgar Chávez DIRECTOR DE OPERACIONES
Gerardo Ruiz DIRECTOR EDITORIAL
Kathya Santoyo DIRECTOR DE ARTE
Sandino García COORDINADOR EDITORIAL
Juan José García REDACCIÓN
Claudia García Israel Gama Victoria Navarro DISEÑO GRÁFICO
Marco Alvarado EDICIÓN Y FOTOPRODUCCIÓN
Misael Valtierra DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Ericka Ibarra RELACIONES INSTITUCIONALES
Isvet Medina
E
l internet y las tecnologías digitales están transformando no solo la economía global, sino también los procesos industriales y la manera en que las personas ejercen sus labores dentro y fuera de las fábricas, oficinas y centros de trabajo. Las instituciones, organizaciones, empresas y gobiernos están aprovechando precisamente las ventajas que ofrecen estas tecnologías para hacer más eficientes e innovadores los procesos dentro de un sector determinado. Actualmente, es común ver que las actividades cotidianas como la banca, las compras y el acceso y oferta de servicios se llevan a cabo en línea, transformando al internet en el medio más eficiente para realizar estas actividades. Muestra de ello es que tanto los nuevos negocios como los tradicionales se están orientando hacia el uso de internet y otras tecnologías digitales para acceder a nuevos mercados, procesos, productos y servicios, con el fin de mejorar su oferta y no quedarse atrás en el ritmo tecnológico que está moviendo a la industria. Por ello, es importante reconocer que la tecnología ha traído a las compañías múltiples ventajas para el desarrollo de sus negocios; sin embargo, también ha traído una serie de amenazas, en particular en lo que se refiere a la seguridad de la información y los sistemas informáticos. La ciberseguridad es hoy en día una de las preocupaciones más importantes que tienen los directivos de distintos sectores industriales debido a que el robo de datos puede suponer un grave daño en la gestión diaria de una empresa, además de un considerable costo económico para volver a recuperarlos y protegerlos. De acuerdo con la corredora de seguros Lockton México, a nivel mundial nuestro país ocupa el tercer lugar con más ciberataques, tan solo por detrás de Estados Unidos y Reino Unido, lo que significó en 2017 una pérdida de 7,700 millones de dólares.
En ese sentido, Lockton México expuso que como resultado de los 25,000 millones de intentos reales de intrusión registrados a nivel global, los delitos y amenazas de ciberataques en 2018 aumentaron 215 por ciento en México, en comparación con 2017. De ahí que es importante, entre otras medidas, que las empresas evalúen qué posibilidades de riesgo tienen para hacer efectivas las herramientas que permitan protegerse de estos riesgos. En resumen, es fundamental que las compañías sean conscientes de que el valor más importante que tienen dentro de sus sistemas es precisamente la información. Esto sin duda obliga a que las empresas cuenten con los mejores sistemas de seguridad para poder controlar las amenazas, pues no hacerlo podría condicionar la viabilidad y continuidad de una firma. Entre las herramientas que se pueden implementar para mejorar los sistemas de seguridad informáticos radican en primer lugar en la formación en materia de ciberseguridad de los miembros de la plantilla. A esto hay que añadir otras acciones como la codificación de la información, sobre todo, en los sistemas o proyectos que puedan resultar más vulnerables. No obstante, existen otros igualmente relevantes para abonar a la ciberseguridad de una compañía, como contar con tecnologías que repelan los ataques, realizar copias de seguridad y la utilización de sistemas de respaldo remoto para que los datos más importantes de la empresa no estén físicamente en ella con el objeto de dificultar el acceso. En consecuencia, es fundamental entender los riesgos de utilizar una red como internet para acceder a instalaciones industriales. Por tanto, es necesario adaptar las soluciones en un escenario seguro y concebido para la premisa de seguridad y disponibilidad de una empresa.
ASESOR COMERCIAL
Karen Noguez ASISTENTE ADMINISTRATIVA
Gabriela Rocha COLABORADORES
José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA
David Medina José Cruz Tabata Medina CIRCULACIÓN
Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar Moisés Lara SUSCRIPCIONES
ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
PÁG. 04
COBERTURA
PÁG. 12
NEGOCIOS E INDUSTRIA
PÁG. 18
TRANSPORTE
TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.
EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 20,000 EJEMPLARES
GLOBAL INDUSTRIES, EDICIÓN 89, AÑO 6. Publicación mensual correspondiente a AGOSTO DE 2019, editada y diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenerg y.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2018-032311403400-101 Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 6 de Agosto de 2019. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.
IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO
4
Agosto 2019 www.globalindustries.mx
Cobertura
Foto: Siemens
• Digitalización industrial eleva competitividad
Por Israel Gama
S
iemens concluyó la primera edición del “Industry 4.0 Live Tour”, un recorrido itinerante a lo largo de once estados de la república, con el cual acercó a universitarios y colaboradores de empresas a vivir el camino hacia la digitalización de la Industria 4.0. Global Industries estuvo presente en la clausura de las actividades, llevada a cabo en las instalaciones de la compañía en la Ciudad de México, donde por medio de un recorrido virtual y de tres Master Classes los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los procesos por los que tienen que pasar las empresas para llegar a una digitalización eficiente y maximizar los resultados en sus compañías. “El Industry 4.0 Live Tour es un proyecto para un México que, hoy más que nunca, necesita que lo apoyemos con tecnología para ser más competitivos, porque el resto del mundo ya se está moviendo hacia allá. El desafío de este Tour es exponer éste tipo de tecnología para que se sepa que existe, porque en otros países ya la están utilizando y es hora de que las empresas mexicanas comiencen a adoptarlas”, apuntó Alejandro Canela, Vicepresidente y Country Manager de Siemens Software en México.
Foto: Siemens
México necesita una estrategia de innovación digital integral y la creación de modelos digitales que optimicen los procesos de producción de las compañías para que puedan ser más eficientes, ahorren recursos y se mantengan competitivas en un mercado cada día más dinámico y cambiante.
100 millones de dólares invertirá la empresa en los próximos años
En el evento se expuso el funcionamiento de un “gemelo digital”, es decir, el diseño, creación y planeación de un producto, sin la necesidad de invertir en un prototipo, con el objetivo de reducir costos y tiempos, a través del Digital Industries Software, líder en el mercado. Dicho proceso digital es un adelanto tecnológico en el que Siemens basa los cuatro pilares de los procesos que la industria exige: el primero es el tiempo, para saber qué tan rápido hay que reaccionar para lanzar con la mayor velocidad posible un producto al mercado; el segundo es la flexibilidad, es decir, que un producto tenga infinidad de variantes para su consumo; el siguiente es la calidad, la cual debe estar implicita en todos los procesos, y por último, la eficiencia, que es llegar a los objetivos planteados con la menor contidad de recursos.
El Industry 4.0 Live Tour tuvo como finalidad llevar a todo el país las tendencias de digitalización, para que las nuevas generaciones de ingenieros estén preparadas y puedan atender las necesidades, retos y cambios que presenta el sector industrial a través de una cultura digital. “Con una iniciativa como esta podemos llevar el conocimiento no sólo a las industrias, sino también a la academia, para que cuando los estudiantes salgan al mercado laboral ya estén preparados. Para ello, también participamos activamente en programas de educación dual, donde tenemos más de 100 estudiantes practicando en nuestras plantas, de las cuales, hace dos años salió la primera generación graduada”, expuso el Vicepresidente senior de Industrias Digitales para Latinoamérica de Siemens, Alejandro Preinfalk, quien también estuvo presente en el evento. Asimismo, el directivo informó que en los próximos años Siemens tiene proyectado invertir en México 100 millones de dólares, que van desde la inversión en sus centros de manufactura para abastecer a otros mercados, como en proyectos de desarrollo en el sector energético. “México tiene una posición envidiable en manufactura, somos el primer exportador de toda latinoamérica, lo que hace que, tanto la cercanía con Estados Unidos, como toda la cadena de suministros se vuelvan una ventaja y por esa razón empresas de todo el mundo buscan instalarse en nuestro país y aunque muchas de ellas ya traen los procesos de automatización predefinidos, el valor agregado que nosotros damos es poder implementar este tipo de manufacturas avanzadas con el soporte de ingeniros mexicanos”, destacó. Por su parte, Alejandro Canela detalló que en México ya hay empresas que cuentan con lo último en tecnología, sin embargo, una de las tareas de Siemens es adentrar a las compañías mexicanas a la digitalización por medio de diversas evaluaciones para decirles por dónde deben empezar a digitalizarse, porque cada empresa es distinta y cada una va a necesitar su propio modelo.
Más sobre el tour
La iniciativa recorrió más de siete mil kilómetros, visitó 61 sedes, impactó a más de 1,500 estudiantes y profesores de alrededor de 100 instituciones académicas, así como a más de 400 colaboradores de empresas, con lo que sumaron más de cinco mil asistentes durante todo el recorrido. Además, brindaron un total de 190 horas de entrenamiento para que los participantes conocieran el funcionamiento de cada una de las herramientas digitales que se exhibieron. “Estamos muy orgullosos con el éxito que hemos tenido con el Tour, con esta tecnología tan innovadora y porque cumplimos 125 años de presencia continua en México, con más de siete mil empleados, 15 oficinas de ventas y servicios, siete plantas y tres centros de investigación y desarrollo, lo que demuestra que estamos comprometidos con el país para darle soporte y llevar de la mano a los clientes para que hagan una implementación exitosa de nuestros productos”, concluyeron.
Hace 125 años Siemens llegó por primera vez a iluminar a México, hoy seguimos iluminándolo con el 60 por ciento de la energía que se genera o distribuye en el país, pero hemos avanzado y hoy también ofrecemos toda una gama de productos en industria digital” Alejandro Canela
Foto: Siemens
Foto: Siemens
El Industry 4.0 Live Tour llevó la digitalización a diez ciudades del país
México tiene una posición envidiable en manufactura, somos el primer exportador de toda latinoamérica, lo que hace que tanto la cercanía con Estados Unidos, como toda la cadena de suministros se vuelvan una ventaja” Alejandro Preinfalk
Cobertura
Agosto 2019 www.globalindustries.mx
Artículo Foto: Global Industries
6
s l p y
D d
La nueva gama de interruptores Masterpact MTZ y tableros QED2, brindan la posibilidad de acceder a nuevas funciones de ahorro de energía y eficiencia, desde apps móviles.
Nueva oferta digital permite optimizar y ahorrar energía desde dispositivos móviles Implementar la digitalización en empresas es remodelar el escenario económico e industrial con el objetivo de producir más rápido, con mayor calidad y a menor costo. Por Israel Gama
D
esde hace aproximadamente 30 años las industrias de México ya cuentan con la tecnología que les permite obtener información de todos sus dispositivos conectados para hacer análisis y toma de decisiones a nivel sistemas de control, y aunque existe la percepción de que nuestro país siempre va un paso atrás en materia de digitalización, la realidad es que hoy está a la par de los países más avanzados.
Con el objetivo de avanzar en su agenda de transformación digital en la gestión de energía para construir sistemas inteligentes y seguros, Schneider Electric presentó su nueva gama de interruptores Masterpact MTZ y tableros QED2, que brindan la posibilidad de acceder a nuevas funciones de ahorro de energía y eficiencia. Esta oferta pertence a la propuesta EcoStruxure Power, un módulo de su plataforma de Internet de las Cosas que permite la recolección y manejo de datos, para una toma de decisiones estratégica basada en información en tiempo real. “La importancia de implementar la plataforma EcoStruxure es la digitalización de las empresas con el objetivo de producir más rápido, con mayor calidad y a menor costo, por lo tanto, al implementar nuestra tecnología se inicia con la digitalización y el ingreso de las compañías a la Industria 4.0, lo que permite tener todo conectado con todo, de tal manera que se pueda tener acceso a toda la información y, con un previo análisis, se puedan tomar mejores decisiones”, expresó Miguel Valenzuela, Vicepresidente de la Unidad de Negocios de Automatización Industrial en México y Centroamérica.
e p e m t v i a Foto: Global Industries
• Presenta Schneider Electric interruptor Masterpact MTZ y tablero QED2
E e c V s g
Resultado de años de investigación y desarrollo, el Masterpact MTZ es el nuevo interruptor de circuito digital que lo vuelve un componente clave de paneles inteligentes y da acceso a nuevas capacidades de ahorro de energía, gracias a la diversidad de soluciones de medición que ofrece la compañía. Con un diseño robusto y tres unidades de protección avanzada, el Masterpact MTZ mantiene los sistemas en línea, aún en los ambientes más hostiles, operando de manera sostenible y manteniéndose conectados para evitar sorpresas y tiempos de inactividad. Los nuevos interruptores están listos para monitorear, configurar y controlar las redes de distribución eléctrica desde dispositivos móviles con una app intuitiva y eficiente. Por su parte, los tableros QED2 son un conjunto de tecnologías mejoradas de Schneider Electric con una oferta de valor basada en calidad, eficiencia y digitalización. Sus componentes incluyen: soluciones con interruptores de potencia Masterpact MTZ y caja moldeada PowerPact para una protección con el máximo desempeño; soluciones rápidas y efectivas para la operación y mantenimiento con el
Entre más rápido se comiencen a digitalizar las empresas, más rápido van a aumentar su productividad y competitividad” Miguel Valenzuela, Vicepresidente de la Unidad de Negocios de Automatización Industrial en México y Centroamérica.
Agosto 2019 www.globalindustries.mx
sistema I-Line; soluciones de monitoreo y análisis de redes Power Logic Power y Powermeter para una administración inteligente de la energía y el aumento de la vida útil de equipos.
Digitalización aumenta productividad y competitividad
Entrevistado por Global Industries durante el evento “Innovation Day”, en el que se dieron a conocer estos evolucionados dispositivos, Miguel Valenzuela señaló que entre más rápido las empresas se comiencen a digitalizar, más rápido van a llegar a aumentar su productividad y competitividad. “Existen muchas compañías AAA que tienen en México sus plantas más modernas. Un ejemplo por excelencia de la inducción a la digitalización es Pemex, quien desde hace ya mucho tiempo mantiene sus plantas interconectadas y monitoreadas para tener acceso a bases de datos que vienen de sus pozos y refinerías; sin embargo, lo importante con estos nuevos dispositivos es que ahora tenemos muchas más herramientas para
El Innovation Day, que también se celebró en Monterrey y Guadalajara, buscó informar sobre cómo empezar un viaje de transformación digital o acelerarlo, como un habilitador de negocio.
hacer el análisis de ese Big Data para la toma de decisiones, con la gran diferencia que con el sistema EcoStruxure ya se puede hacer la operación de manera remota, con las diversas aplicaciones que Schneider ofrece para sincronizarlos a los dispositivos móviles”. A decir del vicepresidente de la unidad de negocios de la firma, un tema a considerar es el de adentrar a las pequeñas y medianas empresas a la digitalización, ya que la mayoría no tiene conocimiento sobre el tema, lo cual no les permite ver los beneficios de sumarse a la Industria 4.0 o el Internet de las cosas. “Sin importar el tamaño de la empresa, Schneider Electric les ayuda a detectar en qué áreas deberían empezar la digitalización, porque no se trata de digitalizar toda la planta o el proceso productivo, sino de identificar qué objetivos de negocios u operativos persiguen para atacar los problemas que se tienen bien identificados y que la digitalización brinda las herramientas para resolverlos”, precisó Valenzuela.
7
Foto: Global Industries
Cobertura
Foto: Global Industries
Foto: Global Industries
Artículo
La digitalización está redefiniendo los modelos de negocio y remodelando el escenario económico e industrial, es por ello que el “Innovation Day”, además de haber sido la presentación oficial del interruptor Masterpact MTZ y el tablero QED2, brindó la oportunidad para que los clientes y socios de Schneider Electric se adentraran al mundo de la transformación digital como un habilitador de negocios.
La digitalización está redefiniendo los modelos de negocio y remodelando el escenario económico e industrial” Enrique González Haas, Director general de Schneider Electric para México y América Central
8
Cobertura
Agosto 2019 www.globalindustries.mx
Artículo
Foto: Gobierno de Querétaro
• 2,600 reuniones se llevaron a cabo
Querétaro, sede de la Feria Aeroespacial de México 2021 Foto: Gobierno de Querétaro
El 14 y 15 de agosto se realizó la tercera edición del Mexico´s Aerospace Summit, encuentro especializado en el sector aeronáutico al que asistieron: empresas, estudiantes, representantes de centros de investigación y autoridades de gobierno. Por Moisés Lara
Algunas de las empresas participantes fueron DHL, SAFRAN, AHW, Airbus, GE, Condumex, Eaton, Bombardier, Daher y Honeywell, entre otras.
El mandatario estatal agradeció a los organizadores y participantes de Mexico´s Aerospace Summit por elegir a Querétaro por séptimo año consecutivo como sede para su realización. “Aquí se reúnen las ligas mayores del sector aerospacial para intercambiar ideas, tecnología y experiencias; aquí se concretan proyectos de inversión y se abren puertas de incursión en la industria; aquí se generan oportunidades de proveeduría, inyectando la cadena de suministro de mayor contenido nacional”, comentó. Enfatizó también que la cumbre es una oportunidad para exponer al mundo el buen trabajo que ha venido desarrollando el país en el tema aeroespacial, destacando por la calidad de su mano de obra la cual se ve reflejada en los productos y procesos que satisfacen al mercado global.
Foto: Gobierno de Querétaro
E
n el marco de la inauguración de Mexico´s Aerospace Summit Querétaro 2019, el gobernador del estado, Francisco Domínguez Servién y el presidente de la FAMEX-2019, el general Rodolfo Rodríguez Quezada anunciaron que la cuarta edición de la Feria Aeroespacial de México (FAMEX) tendrá lugar en la entidad queretana, esto debido a la confianza e impulso que registra el estado en dicho sector. “La FAMEX 2021 por primera vez tendrá una sede alterna a la Base Aérea Militar de Santa Lucía; pueden estar seguros, con la FAMEX 2021 en Querétaro, México seguirá despegando hacia más y mejores horizontes”, expresó Domínguez Servién. La Feria Aeroespacial de México es una actividad comercial de ámbito aeronáutico civil, militar, de seguridad y defensa cuyo objetivo es reunir a los líderes de estos sectores para favorecer el intercambio comercial e impulsar el crecimiento de la industria aeroespacial en México. Con su tercera edición, la feria se ha posicionado como una de las diez mejores ferias del mundo, consolidándose como el evento aeronáutico más importante de México y América Latina, destacando por su expositores, visitantes, aeronaves y actividades como foros y seminarios.
2
Agosto 2019 www.globalindustries.mx
Artículo
Foto: Gobierno de Querétaro
Cobertura
Foto: Gobierno de Querétaro
10
“Hablemos, sobre todo (…) de nuestro recurso humano que tenemos, gente preparada para sumar, competir y ganar, mexicanas y mexicanos que innovan, diseñan, crean y suman valor a cadenas de producción global; ellas y ellos son (…) nuestra mejor carta de presentación, esa es la fuerza de trabajo que tenemos también orgullosamente aquí en el estado de Querétaro”, señaló. Durante su intervención, el general Rodolfo Rodríguez Quezada definió a Querétaro como un referente nacional e internacional en materia aeronáutica, esto debido a los resultados tan positivos que genera la vinculación de distintos sectores con un mismo fin. “Su gobierno, los aeroclusters, las academias que están aquí, esa famosa triple hélice bajo su liderazgo ha sido un éxito retundo aquí en el estado de Querétaro, pero también ahora con la feria aeroespacial va a ser una cuarta hélice que
Abstract.-
Important personalities from the aerospace industry got together at the Queretaro Congress Center in order to attend the Mexico’s Aerospace Summit 2019; participants had the opportunity to hear from experts about the current scenario for the aerospace industry and what’s coming for this sector in the next few years.
Foto: Gobierno de Querétaro Foto: Gobierno de Querétaro
Foto: Gobierno de Querétaro
La feria es el espacio ideal para que los asistentes participen en reuniones B2B y sean partícipes de conferencias que impactan directamente en la agenda aeronáutica del país, como: “La cadena de suministro de la industria aeroespacial: desafíos en México”
va a promover a Querétaro y que va promover a México”, dijo. Asimismo, reconoció la disposición de la actual administración por colaborar en la próxima feria aeroespacial, brindando el apoyo necesario y el acompañamiento requerido para que tenga lugar en la entidad queretana.
“El estado de Querétaro desde luego ofrece ventajas y tenemos el compromiso total del gobierno del estado, lo que requiere la feria aeroespacial; los apoyos que están en Santa Lucía que otorga el estado de México y los municipios aledaños a la base aérea fueron compromiso del gobierno del estado de Querétaro y compromiso también de los gobiernos municipales aledaños, esto cubre los requisitos para llevar a cabo una exitosa feria aeroespacial aquí en Querétaro”, declaró. Por su parte, el editor de MEXICONOW, Sergio Ornelas informó que para esta edición de Mexico´s Aerospace Summit se cuenta con más de 500 empresas participantes, las cuales son representadas por mil 300 ejecutivos; señaló también que se tienen previsto dos mil 100 encuentros de negocios. La cumbre aeroespacial es un evento cuya estructura combina la realización de conferencias, exhibición y reuniones de negocios. El objetivo es analizar las condiciones de negocio y las oportunidades de proveeduría existentes dentro de la cadena de suministro de la industria aeroespacial en el país.
9:45 a.m. a 5:00 p.m.
Organizadores:
Justificación
Con la puesta en marcha de una nueva política energética, los sectores público y privado están más que dispuestos a trabajar de la mano por un futuro seguro, sustentable y competitivo; en este foro los involucrados aportarán sus ideas para seguir trabajando de manera conjunta en busca de la grandeza energética de México. El foro busca ser un espacio en donde expertos y profesionales del sector pongan sobre la mesa los temas trascendentales de la industria eléctrica y de hidrocarburos en México, trazando un mapa de ruta para comprender los antecedentes, actualidad y futuro de estos sectores para una mejor toma de decisiones.
Speakers invitados • Rocío Nahle - Secretaria de Energía • Octavio Romero Oropeza - Director de Pemex • Armando Guadiana Tijerina - Presidente de la Comisión de Energía del Senado • Indira Kempis Martínez / Senadora Nuevo León, Movimiento Ciudadano • Yolanda Villegas / Directora Jurídica, de Regulación y Cumplimiento de Vitol Group México • Edgar Chávez Ibarra / Presidente Ejecutivo de Elemental Media • Carlos Morales / Director General de PetroBal • Antonio Massieu Arrojo / Director Jurídico CNH • Luis Vielma / CBM Ingeniería Exploración y Producción • Gustavo Hernández García / Consultor Energético • Manuel Cervantes / MCM Abogados
• Mtro. Merlin Cochran / Director General de la AMEXHI • Guillermo Pineda Bernal / Comisionado de la CRE • Sergio Charles / Director de Relaciones Estratégicas e Institucionales Protexa • José Ramón Montiel López / Academía de Ingeniería • Marco Antonio Osorio / Director del IMP • José Alberto Celestinos / Comisionado de la CRE • Ramsés Pech / Consultor Energético • Roberto Díaz de León - Director de Onexpo • Eduardo Arriola y Ramiro Francois / Vitol • Alfonso Morcos Flores / Director General de CENACE • David Madero - Director Energy Solutions Acclaim Energy México • Alejandro Villalobos / Consultor Energético
Socios estratégicos:
Sponsors:
Institución Asociada:
Media Partner:
www.forosenado.mx Senado de la República: Av. Paseo de la Reforma 135, Tabacalera, 06030 Ciudad de México, CDMX - www.senado.gob.mx
Agosto 2019 www.globalindustries.mx
12
Negocios e Industria
Foto: ABB
• Sucederá a Peter Voser a partir del 1 de marzo de 2020
Por José de Jesús Pedroza
E
l Consejo de ABB ha designado por unanimidad a Björn Rosengren como CEO. Se unirá a ABB el 1 de febrero de 2020 y sucederá a Peter Voser a partir del 1 de marzo de 2020. En ese momento, Voser volverá a su puesto en ABB únicamente como Presidente del Consejo.
ABB debe continuar atendiendo mejor las necesidades de los clientes globales con una cartera única de tecnología y soluciones digitales para ayudar a mejorar su productividad” Björn Rosengren
• Con Red Hat
IBM transforma su software para que pueda ejecutarse sobre cualquier nube
elección de Björn Rosengren como nuevo consejero delegado. El nuevo CEO de ABB se compromete a cinco años, mínimo, en la compañía. ABB registró un beneficio neto atribuido de 599 millones de dólares (538 millones de euros) en el primer semestre de 2019, lo que equivale a un descenso del 52% en comparación con el mismo periodo del año anterior. La facturación de la firma helvética entre enero y junio se situó en 14,018 millones de dólares, mientras que el coste de los productos vendidos se elevó hasta los 9,509 millones de dólares (8,536 millones de euros), un 7.5% más. Asimismo, al cierre de junio de este año la cartera de pedidos de ABB se situó en 15,014 millones de dólares (13,478 millones de euros), 2% más que al término del primer semestre del ejercicio precedente. En el segundo trimestre, el beneficio neto de la empresa se desplomó un 90%, hasta situarse en 64 millones de dólares (57 millones de euros) debido a un aumento de los costes y pese a un incremento de la facturación del 6.5%, hasta 7,171 millones de dólares (6,437 millones de euros).
Foto: IBM
La empresa es especialista en industrias digitales con cuatro negocios principales: electrificación, automatización industrial, movimiento y robótica y automatización discreta. El negocio de ABB Power Grids se venderá a Hitachi en 2020.
Björn Rosengren (60), ciudadano sueco, ha sido CEO de Sandvik, un grupo de ingeniería global de alta tecnología, desde 2015. Durante este tiempo, ha supervisado la implementación exitosa de una estructura descentralizada y ha mejorado tanto la rentabilidad como la fortaleza financiera de Sandvik. Antes de eso, fue CEO de Wärtsilä Corporation, que fabrica y presta servicios a equipo de generación de energía y otros equipos para los mercados marino y energético. (2011-2015) También pasó alrededor de trece años (1998-2011) en una variedad de funciones de gestión en Atlas Copco, proveedor de soluciones de productividad sostenible. "La Junta está complacida de que Björn Rosengren tome la iniciativa en ABB, trayendo consigo un historial comprobado de creación de valor y exactamente las habilidades gerenciales que ABB necesita durante la próxima etapa de su transformación", dijo Peter Voser, presidente y actual director ejecutivo de ABB. Por su parte, Rosengren dijo: “Me siento honrado de tener la oportunidad de unirme a ABB, un verdadero líder mundial en tecnología, después de haber completado mis compromisos actuales. En un momento tan crucial para las industrias manufactureras, ABB debe continuar atendiendo mejor las necesidades de los clientes globales con una cartera única de tecnología y soluciones digitales para ayudar a mejorar su productividad. Espero con ansias trabajar con mis nuevos colegas en todo el mundo para mejorar el valor a través de la entrega de la estrategia del grupo y de potenciar completamente a nuestros negocios y personas". Las acciones del grupo suizo de ingeniería y automatización ABB han subido un 3% tras la
Foto: IBM
Foto: ABB
Björn Rosengren, nuevo CEO de ABB
• Red Hat OpenShift en IBM Z y LinuxONE: IBM llevará Red Hat OpenShift a sus sistemas empresariales IBM Z y LinuxONE, que colectivamente impulsan más de 30 mil millones de transacciones al día en todo el mundo. IBM ya soporta OpenShift en Power Systems y Storage. • Servicios de consultoría y tecnología para Red Hat: nuevos servicios de IBM soportados por el equipo más grande del mundo de consultores certificados de Red Hat, y más de 80,000 profesionales de servicios de aplicaciones en la nube para ayudar a los clientes a asesorar, mover, construir y administrar sus cargas de trabajo en entornos de nube.
El software y los servicios anunciados, que incluyen más de 100 productos de la cartera de software de IBM optimizados para ejecutarse en Red Hat OpenShift, se entregarán en la plataforma multicloud híbrida de IBM. Está constriuida con tecnologías de código abierto, incluyendo Red Hat OpenShift, la plataforma Kubernetes empresarial más completa de la industria, y Red Hat Enterprise Linux, la plataforma Linux empresarial líder en el mundo. Como resultado, los clientes pueden seleccionar la mejor arquitectura y enfoque para abordar los requisitos de carga de trabajo, datos y aplicaciones más críticos para su negocio.
Los productos de software de IBM ahora son nativos en la nube tanto pública como privada, habilitando a las empresas crear aplicaciones de misión crítica una vez y ejecutarlas en las principales nubes públicas o nubes privadas. Por Moisés Lara
I
BM anunció que ha transformado su portafolio de software para ser nativo en la nube y lo ha optimizado para ejecutarse en Red Hat OpenShift. Las empresas ahora pueden crear aplicaciones de misión crítica una vez y ejecutarlas en las principales nubes públicas, incluyendo IBM Cloud, y nubes privadas. Las nuevas capacidades nativas de la nube se entregarán como soluciones preintegradas llamadas IBM Cloud Paks. El software en contenedores y certificado por IBM proporcionará un modelo operativo común y un conjunto común de servicios,
que incluyen gestión de identidad, seguridad, monitoreo y registro, y fueron desarrollados para dar mejor visibilidad y control a través de las nubes con un panel de control unificado e intuitivo.
Además, IBM anunció:
• Red Hat OpenShift sobre IBM Cloud, un servicio flexible y totalmente administrado de OpenShift en la nube pública de IBM, desplegable en un solo clic con resiliencia de datos, cumplimiento y seguridad automatizados, para ayudar a las empresas a modernizarse y migrar a una infraestructura de nube híbrida.
9:45 a.m. a 5:00 p.m.
Organizadores:
Programa General 9:45 a.m. a 10:20 a.m.
Palabras de Bienvenida: Rocío Nahle / Secretaria de Energía Octavio Romero Oropeza / Director de Pemex Armando Guadiana Tijerina / Presidente de la Comisión de Energía del Senado Indira Kempis Martínez Senadora Nuevo León, Movimiento Ciudadano Yolanda Villegas / Directora Jurídica, de Regulación y Cumplimiento de Vitol Group México Edgar Chávez Ibarra Presidente Ejecutivo de Elemental Media
. 9 n n o
e s
a % -
e e ) 1
10:20 a.m. a 10:50 a.m.
Upstream / Conferencia Magistral: Perspectivas de la Exploración y Extracción en México Carlos Morales - Director General de PetroBal
10:50 a.m. a 11:20 a.m.
Sector Eléctrico / Conferencia: Operación y planeación del sistema eléctrico nacional Alfonso Morcos Flores - Director General de CENACE
11:20 a.m. a 11:50 a.m.
Sector Eléctrico / Conferencia: Retos y oportunidades en el transporte de gas en México David Madero - Director Energy Solutions Acclaim Energy México
11:50 a.m. a 12:10 p.m. Coffe break Upstream / Panel de Especialistas: Panorama General del Sector Hidrocarburos Sergio Charles - Director de Relaciones Estratégicas e Institucionales Protexa Luis Vielma - CBM Ingeniería Exploración y Producción
12:10 p.m. a 12:50 p.m.
13:20 p.m. a 14:00 p.m.
Moderadora: Yolanda Villegas - Directora Jurídica, de Regulación y Cumplimiento de Vitol Group México 14:00 p.m. a 15:00 p.m. Comida
15:00 p.m. a 15:30 p.m.
Downstream / Conferencia: Nombre de conferencia por confirmar Roberto Díaz de León - Director de Onexpo
15:30p.m. a 16:10 p.m.
Midstream / Panel de Especialistas: Ventajas y retos de la construcción de la refinería de Dos Bocas Marco Antonio Osorio - Director del IMP José Ramón Montiel López - Academía de Ingeniería José Alberto Celestinos - Comisionado de la CRE Moderador: Ramsés Pech - Consultor Energético
16:10p.m. a 16:35 p.m.
Downstream / Conferencia: Propuestas para mejorar la industria petroquímica Alejandro Villalobos - Consultor Energético
16:35 p.m. a 17:00 p.m.
Upstream / Conferencia Magistral: Situación actual de los no convencionales en México, áreas de oportunidad y potencial petrolero y económico Mtro. Merlin Cochran - Director General de la AMEXHI
Moderador: Gustavo Hernández García - Consultor Energético Sector Eléctrico / Conferencia: Introducción al Mercado Eléctrico Mayorista Eduardo Arriola y Ramiro Francois -Vitol Group México
12:50 p.m. a 13:20p.m.
Panel de Especialistas: Retos Regulatorios del Sector Energético Guillermo Pineda Bernal - Comisionado de la CRE Antonio Massieu Arrojo - Director Jurídico CNH Manuel Cervantes - MCM Abogados
17:00 p.m.
Palabras de Agradecimiento: Indira Kempis Martínez Senadora Nuevo León, Movimiento Ciudadano Yolanda Villegas / Vitol Group México Edgar Chávez Ibarra / Elemental Media
Coordinadora del Evento: Yolanda Villegas / Directora Jurídica, de Regulación y Cumplimiento de Vitol Group México
Socios estratégicos:
Sponsors:
Institución Asociada:
Media Partner:
www.forosenado.mx Senado de la República: Av. Paseo de la Reforma 135, Tabacalera, 06030 Ciudad de México, CDMX - www.senado.gob.mx
14 14
Agosto 2019 www.globalindustries.mx Agosto 2019 www.globalindustries.mx
En Portada Análisis
En Portada
ALEJANDRO ZERMEÑO, Director de Desarrollo de Negocios Técnicos de Symantec
Información, el activo más importante de las empresas modernas
Foto: Bigstock
Al existir cada vez mayor conciencia sobre su importancia, generar estrategias para proteger los datos se ha convertido en una prioridad actual que empresas como Symantec ayudan a satisfacer de manera eficiente.
En la actualidad, la tecnología es tanto la base como el motor de evolución y crecimiento para una organización”
Por Global Industries
Foto: Global Industries
A
pesar de que se sigue viendo a Symantec como una firma de antivirus, la realidad es que la compañía es poseedora de la red civil global de inteligencia más grande a nivel mundial, ya que cuenta con un portafolio superior a 50 productos y soluciones para ayudar a sus clientes a proteger más de 175 millones de equipos tecnológicos, alrededor de todo el mundo, de amenazas avanzadas durante la navegación web, ya sea contra el internet de las cosas o la adopción de nubes. Debido a que hoy en día la información es el activo más importante dentro de las organizaciones, siempre va haber alguien dispuesto a pagar por adquirirla. Aforunadamente, entre las empresas ya existe una mayor conciencia en cuanto a la necesidad de protegerla contra ataques avanzados por medio de estrategias que permitan mejorar su visibilidad dentro de la red. “Anteriormente las empresas no tenían la costumbre de proteger sus sistemas, sin embargo, con la gran cantidad de ataques dirigidos a obtener información relevante, ya se preocupan por establecer estrategias de seguridad”, destacó Alejandro Zermeño, Director de Desarrollos de Negocios Técnicos de Symantec, quien platicó con Global Industries sobre la manera en que la firma trabaja para contener estos ataques y brindar protección a sus clientes. Dijo que anualmente Symantec genera un reporte donde destaca las tendencias y los ataques que hubo en diferentes medios a nivel de correo electrónico o de dispositivos móviles, con el fin de generar tecnologías de protección en diferentes puntos, por lo que uno de los desafíos más importantes para la firma es entender la evolución y adopción de estas nuevas tecnologías con seguridad, como es el caso del uso de la nube, ya que muchas veces las organizaciones adoptan la tecnología, sin contemplar los retos de seguridad. “Un ejemplo es lo que llamamos el Shadow IT o Shadow Data, el cual se refiere a todas las aplicaciones de nube que los usuarios utilizan
La soluciones de Symantec están diseñadas para ajustarse a las necesidades de empresas de diferentes tamaños, buscando que sus soluciones interactúen unas con otras y se integren para establecer un ecosistema completo. 28
sin que el área de Seguridad Informática se entere; es decir, cuando las organizaciones establecen modelos de trabajo con plataformas de nube para compartir documentos o colaborar con información, pero resulta que los usuarios utilizan otras sin autorización, y todos los datos que se almacenan en estas infraestructuras de nube se les conoce como Shadow Data”, explicó. Para el directivo, el reto principal de Symantec es ayudar a sus clientes a generar una estrategia de seguridad que permita sensibilizar a las personas del tipo de información que manejan, ya que no es lo mismo el manejo de datos de un área financiera, al de una comercial o de producción. El objeivo es que, por medio de sus soluciones, puedan interactuar unas con otras e integrarse para establecer un ecosistema completo. Symantec tiene una reputación importante dentro de la industria y permanece como líder en rubros como la protección de punto final; producción de aplicaciones o de información que se aloja en aplicaciones web; protección de navegación, e incluso en servicios administrados de
seguridad, por lo mismo, tiene todo un equipo de ventas, preventa y consultoría que puede ayudar a las empresas o a las personas a establecer esta estrategia de seguridad, ya sea para quienes estén empezando con ella o aquellos mucho más maduros en este aspecto. “En la actualidad, la tecnología es la base y motor de evolución y crecimiento para una organización, por lo tanto, desde nuestro lado, buscamos siempre utilizar las características o funcionalidades de nuestra tecnología para garantizar que la expansión de una organización siempre sea de manera segura”. Agregó que con la adopción de nubes, se enfocan en entender cómo las empresas y los usuarios comparten información, dónde la almacenan y cuál es su ciclo de vida, para ajustar las herramientas o incluir soluciones que ayuden a los clientes a lograr su objetivos. Tecnologías como la 5G tienen como objetivo incrementar la velocidad y la capacidad de conexión entre dispositivos móviles y personales que pueden estar interconectados en cualquier lugar. “Antes solo se trataba de una computadora dentro de una oficina; después fue la laptop, y ahora se puede trabajar vía remota desde una tablet o teléfono móvil con la misma capacidad de cómputo y de interacción con el mundo, y por lo mismo, nuestros dispositivos se convierten en puntos vulnerables de ataques”, detalló. Conforme se adoptan nuevas tecnologías, también surgen nuevos ataques; por tal motivo, en Symantec existen plataformas en las cuales el personal puede estar en constante capacitación para certificarse, no solamente dentro de las soluciones, sino también en la misma industria y de esta manera, al ser una empresa global, el cliente pude levantar el teléfono y hablar con alguien que está del otro lado del mundo, mismo que le ofrecerá una solución a un problema o necesidad que tenga para mantener su seguridad con la adopción de estas tecnologías que le permita crecer como organización y como negocio.
Cobertura
16
Agosto 2019 www.globalindustries.mx
En Portada Análisis
Foto: Bigstock
FERNANDO ZAMORA, Director de Estrategia de Ciberseguridad de Alestra
Tecnología, el mejor aliado para vigilar la ciberseguridad en todos los sectores Todos somos vulnerables a ataques informáticos; no solamente el sector corporativo, financiero o industrial, sino también a nivel personal, por eso tenemos que estar conscientes de que es imperativo implementar políticas de seguridad.
Alestra también ofrece soluciones en tecnologías de información, colaboración y redes administrativas
Lo que queremos es que las empresas sean expertas en su negocio. Nosotros buscamos ser sus socios tecnológicos para hacer una gestoría en ciberseguridad y llevarlos de la mano, desde la parte del diseño hasta la implementación” 28
Foto: Global Industries
A
lestra lleva más de 20 años operando en nuestro país, y como tal, su cartera de más de 17 mil clientes respalda su trabajo en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Fue en 1997 cuando la empresa inició su camino en México, ofreciendo servicios de voz y transportación de datos; sin embargo, debido a la evolución que se ha presentado en el ramo de la tecnología a nivel mundial, ahora también ofrece soluciones donde gestionan y administran tecnología de red como ruteadores, switches y servicios inalámbicos de WiFi. Con una distinguida trayectoria dentro de una industria en constante movimiento, Alestra siempre se ha preocupado por tener los productos más innovadores, por lo que hoy en día ofrece servicios de red administrada y avanzada, servicios de colaboración, de ciberseguridad y de Tecnología de Información (TI).
Foto: Bigstock
Por Global Industries
Más del 60 por ciento de las empresas en México ya están implementando programas de seguridad. Ante los desafíos que representa la protección de datos e información a nivel mundial, en Global Industries nos dimos a la tarea de entrevistar a Fernando Zamora, Director de Mercadotecnia de Producto y Estrategia de Ciberseguridad de Alestra, para que nos cuente la importancia del tema en el sector empresarial, específicamente ahora que la industria 4.0 es de vital importancia. “El objetivo principal de la ciberseguridad es proteger los activos informáticos de las empresas; es decir, la confiabilidad, integridad y disponibilidad, ya que si una de estas tres variables falla, se pone en riesgo toda la producción de una compañía”.
Por confiabilidad nos referimos a que alguien entre a los sistemas para obtener información clasificada; la integridad se refiere a que toda la información debe estar completa, ya que si se llega a alterar podría provocar fallas en los sistemas automatizados; y finalmente, cuando un ataque informático pone en riesgo toda una línea de producción, se le llama, disponibilidad, detalló Zamora. “Ante todas estas circunstancias, lo que buscamos en Alestra es evitar que las empresas tengan pérdida de producción debido a Malware, Ransomware, Phishing o Negación de servicios, que son los ataques más comunes para las industrias. Por ello, lo que siempre recomendamos es que continuamente se actualicen los softwares para que puedan detener gran parte de los ataques; se protejan los sistemas de control y supervisiónpara que no cualquier persona pueda tener acceso a ellos, mediante la actualización de contraseñas y que éstos no sean sencillos de descifrar, además de realizar una segmentación de red, la cual sirve para aislar los ataques y que no afecten al 100 por ciento los sistemas”. Los principales problemas por los que atraviesan las empresas para vigilar la ciberseguridad es que, en la actualidad, hay muy poco personal que comprenda, conozca y esté certificado para realizar este trabajo, además de que las empresas no tienen clara una estrategia de implementación de ciberseguridad. Otro factor a considerar es que las empresas no cuentan con un plan de contingencia, el cual permite hacer un simulacro para que, en caso de recibir un ataque, sepan cómo actuar y eviten tener afectaciones totales en su operación. Cada año la compañía tecnológica realiza un evento denominado Alestra Fest, en donde, en conjunto con sus socios en materia de ciberseguridad muestran soluciones para ayudar a los clientes a proteger sus sistemas. En la edición 2019 del evento, realizado durante febrero y marzo, se abordó el tema de la seguridad en las nubes públicas, las cuales pueden almacenar información en cualquier parte de mundo, por lo que hay que cuidar qué información contiene, quién tiene acceso a ella y cómo realizan transiciones hacia otras nubes. En el mundo de la tecnología siempre hay tendencias nuevas, por lo que en cada momento hay que estar protegidos en materia de ciberseguridad; sin embargo, es importante señalar que una de las tecnologías emergentes, como el WiFi 6, además de soportar una mayor densidad de usuarios y trabajar con mayor rapidez, también aporta protocolos avanzados muy complejos de descifrar. Tal es el caso del WPA3, un cifrado que protege la información. Sin embargo, cada que emerge una nueva tecnología, con mejoras desde sus fundamentos en materia de ciberseguridad, los hackers también buscan nuevas formas de romperlas. Los ataques no van a disminuir, y cada año vienen de manera exponencial en diferentes tipos, por lo que el experto en ciberseguridad recomienda que las empresas diseñen todos sus sistemas con fundamentos de seguridad y realicen un Plan de Transformación Digital, en el que sus procesos clave se automaticen y no pongan en riesgo su producción. “El tema de seguridad es muy amplio, existen muchas tecnologías y muchas funcionalidades; cada sector y cada industria tiene sus propios retos que tenemos que entender, entonces, nuestro éxito ha sido tener a expertos que entiendan el grado de seguridad en que se encuentran para hacer un diseño óptimo que permita que el cliente se preocupe por ser el número uno en lo que fabrica o produce, mientras que Alestra se convierte en su socio tecnológico para llevarlo al siguiente nivel de seguridad”, concluyó el experto.
Agosto 2019 www.globalindustries.mx
Análisis
En Portada
17
• USD600 mil millones costó la ciberdelincuencia a la economía mundial en 2018
Tenable y Embajada de EUA en México, a favor de la ciberseguridad global Los cibercriminales enfocan cada vez más sus ataques en infraestructura crítica de servicios financieros, servicios públicos, cuidado de la salud y de gobierno. Por Victoria Navarro
Foto: Bigstock
E
Foto: embraco
Recomendaciones para la industria
Foto: Tenable
n el marco del foro “Seguridad Cibernética para el Sector Financiero”, organizado por Tenable y el Servicio Comercial de la Embajada de Estados Unidos en México, se expusieron las mejores prácticas para mejorar la seguridad cibernética a nivel mundial. Los gobiernos y organizaciones de todos los tamaños han adoptado la transformación digital para crear nuevos modelos de negocio para operar más eficientemente en la economía digital utilizando las nuevas plataformas digitales como la nube, la movilidad, SaaS y DevOps. Asimismo, Los dispositivos físicos y los sistemas de todo tipo ahora están conectados, lo que genera aún más oportunidades para la transformación digital. De acuerdo con Luis Isselin, Director General de Tenable México, debido a esta conectividad, la superficie de ataque en expansión ha generado una enorme brecha en la capacidad de las organizaciones para comprender verdaderamente su exposición cibernética. “Es preocupante si tomamos en cuenta que actualmente existen más de 9 mil millones de dispositivos de IoT implementados en las empresas y más del 90% de las organizaciones cuentan con aplicaciones que se ejecutan en la nube”. Los cibercriminales enfocan cada vez más sus ataques hacia la infraestructura crítica de sectores como servicios financieros, servicios públicos, cuidado de la salud, gobierno, etc. Estos delincuentes atacan toda la gama de recursos conectados que las organizaciones y clientes implementan, y de los cuales dependen. En un informe reciente, el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, estima que la ciberdelincuencia costó a la economía mundial más de USD 600 mil millones en 20181. Los gobiernos de todo el mundo reconocen también la amenaza que plantean los ciberataques contra la infraestructura crítica, los datos personales y los sistemas nacionales de seguridad, y han trabajado para desarrollar políticas de ciberseguridad para hacer frente a esta amenaza. Sin embargo, es importante que las políticas gubernamentales sobre ciberseguridad tengan en cuenta el contexto empresarial global y permitan la innovación continua. En este contexto, Jamie Brown, Director de Asuntos de Gobierno en Tenable comparte los principios clave de política de ciberseguridad recomendados que los gobiernos a nivel mundial pueden aprovechar para impulsar resultados más robustos:
Compromiso con los “Stakehoders”: Los gobiernos deben involucrar a los ¨Stakeholders¨ de la industria a través de sociedades público-privadas y consultas, acerca del desarrollo de políticas, leyes y normas. Esto ayuda a asegurar que las políticas se fundamenten en las capacidades y la experiencia de las organizaciones que desarrollan tecnologías de seguridad innovadoras, así como de las organizaciones que enfrentan las amenazas cibernéticas. Flexibilidad: Las políticas flexibles orientadas hacia la obtención de resultados, permiten a las organizaciones adaptarse a los cambiantes entornos de las amenazas. También ayudan a las organizaciones a seleccionar las tecnologías más adecuadas y las prácticas a adoptar, con base en sus activos y entornos de amenazas propios. Contexto global: Los gobiernos deben considerar el contexto tecnológico global al desarrollar políticas de ciberseguridad. Las amenazas cibernéticas no reconocen fronteras internacionales. Por lo tanto, las defensas cibernéticas también deben permitir que en los flujos de datos transfronterizos, se habilite la seguridad y deben estar alineadas con estándares internacionales basados en el consenso. De igual manera, Jamie Brown ofrece las siguientes recomendaciones para la industria y los formuladores de políticas para ayudar a mejorar la ciberseguridad a nivel mundial, tomando en cuenta la disciplina Cyber Exposure que ayuda a la gestión y medición de los riesgos de ciberseguridad en la era digital.
• Las organizaciones con infraestructuras críticas deben comprometerse a mejorar las prácticas de Cyber Exposure basándose en la gestión del riesgo. • La industria debe priorizar las prácticas de Cyber Exposure dentro de sus cadenas de suministro de software. • La industria debería asociarse para identificar las brechas en las guías y estándares actuales de administración de vulnerabilidades. • La industria debe comprometerse a participar en sociedades públicoprivadas, para desarrollar estándares y mejores prácticas para mitigar las brechas identificadas.
Recomendaciones para los formuladores de políticas • Participar con los ¨Stakeholders¨ de la industria para desarrollar certificaciones, marcos y orientación, que promuevan prácticas de Cyber Exposure flexibles basadas en la gestión del riesgo, alineadas con estándares y mejores prácticas que se logren mediante consenso. • Aprovechar los procesos de contratación pública mediante la incorporación de prácticas de Cyber Exposure en los contratos gubernamentales. • Proporcionar protección contra obligaciones y safe-harbor contra multas a organizaciones que implementen prácticas de Cyber Exposure.
Debido a esta conectividad, la superficie de ataque en expansión ha generado una enorme brecha en la capacidad de las organizaciones para comprender verdaderamente su exposición cibernética” Luis Isselin, Director General de Tenable México
18 18
Transporte
Agosto 2019 www.globalindustries.mx Agosto 2019 www.globalindustries.mx
Artículo
Transporte
Foto: Global industries
• La compañía incorporó un primer bloque de 50 tractocamiones Freightliner Cascadia P4
Transporte seguro de hidrocarburos, objetivo de la nueva flota de Grupo Santana Vega
Por Claudia García
L
a seguridad se ha convertido en un tema medular en materia de logística, principalmente, en cuanto al traslado de hidrocarburos en territorio nacional. Por esta razón, Transportes JSV tomó la decisión de incorporar una flota de 50 tractocamiones con tecnología de punta orientada a otorgar mayor seguridad, no sólo de la carga, sino también de sus operadores. Así lo señaló, en exclusiva para Global Energy, Jorge Santana Villarreal, Director General de la empresa, durante el evento de entrega que se llevó a cabo en instalaciones de Grupo Zapata, en Altamira, Tamaulipas. Las unidades corresponden al nuevo Cascadia P4, fabricadas por Grupo Daimler, y cuentan con transmisión manual de 18 velocidades, mejoras aerodinámicas y la suite “Detroit Assurance” que, a través de sensores y cámaras, incrementa
la seguridad en carretera. Incluyen también el sistema de enlace Freightliner 2.0, que integra herramientas de telemática, rastreo y diagnóstico, con las que cada uno de los viajes puede ser monitoreado las 24 horas del día. Santana Villarreal manifestó que el propósito de invertir de manera constante en innovación es ofrecer un mejor servicio, que responda a las exigencias, necesidades e inquietudes de los clientes actuales y potenciales por arribar. “La marca Freightliner, de la mano de Grupo Zapata, nos ha dado las mejores unidades que pueden existir en el mercado mexicano, pues su tecnología es una ventaja competitiva y, por ello, estamos muy contentos de haberlos recibido”, sostuvo. Los camiones poseen asistencia activa de frenado, control de crucero adaptativo y alertas de abandono de carril, alertas de peatones en movimiento y de distancia segura, entre otros mecanismos. Salma Grimaldo, Jefe de Monitoreo de
Incluyen la suite “Detroit Assurance” y el sistema de enlace Freightliner 2.0.
a d
Foto: Global industries
Las unidades apuestan por la tecnología para responder al cambio en la dinámica del mercado nacional, donde los clientes buscan, cada vez con mayor fuerza, servicios de logística que garanticen la integridad de su carga y la seguridad de sus operadores.
la firma, precisó por su parte en entrevista para Global Energy, que las unidades cuentan con antenas que entra en operación y garantizan que la unidad siempre estará ubicada aun en zonas de poca cobertura. Indicó que cuentan con una cámara, la cual emite alarmas activándose cuando se detecta: fatiga, atención fuera de ruta, excepción de campo de visión, aceleración, exceso de velocidad, uso del teléfono móvil o bostezos. El sistema registra una incidencia de fatiga cuando el operador se encuentra cerrando los ojos durante 1.5s segundos o más, adicionalmente, envía un aviso al centro de monitoreo desde el cual se le hace una llamada al operador activando el protocolo aplicable en estos casos. Otro sensor instalado es el de proximidad, que detecta vehículos desde una distancia de 250 mts, si la unidad se acerca a menos de veinte metros de otra, automáticamente, se ejecuta un sistema piloto que reduce la velocidad. Uno más detecta cuando la unidad sale de las líneas de señalización del carril por el cual circula , entonces emite una alarma sonora para que el operador se incorpore a su carril, adicional se envía un aviso al centro de monitoreo desde el cual se le hace una llamada al operador activando el protocolo aplicable en estos casos. “Los tractores llevan un seguro que impide desengancharlos los tanques. En un intento de robo, esto es muy efectivo, pues para desarticularlos se requiere un código aleatori. Lo mismo
l d n v g d l r e
Agosto 2019 www.globalindustries.mx
Foto: Global industries
a a e
Foto: Global industries
l : e a s o e o
e , s a a e l a -
Entre la tecnología que incorporan destaca la asistencia activa de frenado, control de crucero adaptativo, alertas de abandono de carril, de peatones en movimiento y de distancia segura.
Su tecnología es un arma competitiva y, por ello, estamos muy contentos de haberlos recibido”
e e o
Foto: Global industries
Foto: Global industries
Foto: Global industries
Jorge Santana Villarreal
aplica para la apertura de compuertas del domo de carga”, añadió. Mónica Saucedo, Gerente de Operaciones de la firma, agregó que la incorporación de este tipo de unidades nació a partir de un cambio en la dinámica del mercado, donde el cliente busca, cada vez con mayor fuerza, que su carga llegue íntegra. “A partir de un análisis de riesgos a lo largo del trayecto, desde el punto de salida hasta el de llegada, tanto para la carga, nuestros operadores y la unidad, se tomaron acciones operativas entre ellas invertir en la tecnología y potenciar
Transporte
19
Foto: Global industries
Cobertura
Los camiones Cascadia P4 cuestan más, pero incluyen todos los sistemas de seguridad para cuidar la carga y a los operadores” Arturo Zapata Guizar, Presidente Ejecutivo de Corporación Zapata el desarrollo del personal, con el fin de extraer todos los beneficios de su implementación y superar los estándares de satisfacción de nuestros clientes ”, comentó. Por otra parte, la empresa seleccionó a sus 12 mejores operadores para que estuvieran presentes en el evento y recibieran la llave de su correspondiente tractocamión. Los seleccionados fueron: Emilio Chávez Jiménez, Daniel Elías Barragán Martínez, Miguel Tamayo Trejo, Alfonso Saldierna Rodríguez, Miguel Ángel Flores de la Cruz, Francisco Javier Ramos Vega, Carlos Mario Gutiérrez, Daniel Escalante Rodríguez, David Sánchez Córdoba, Enrique Rodríguez Uscanga, Erick Manuel de la Cruz y Roberto Rojas. Grupo Santana Vega tiene más de 60 años de operación y se ha convertido en una empresa sólida de transporte especializado. El Director General agradeció el apoyo tanto de Daimler como de Grupo Zapata, así como la preferencia de sus clientes y el desempeño de sus operadores. Afirmó que ésta es la primera de varias entregas de Cascadia P4 que se llevarán a cabo en el futuro próximo y aseguró que una de las metas de Transportes JSV para finales de 2019 es adquirir al menos 50 unidades de este tipo.
Transporte
Agosto 2019 www.globalindustries.mx
Noticias
• Para desarrollar vehículos de conducción autónoma
Ford anuncia adquisición de Quantum Signal El objetivo es aprovechar la experiencia de la empresa en simulación en tiempo real, el desarrollo de algoritmos, robótica, detección y tecnología de percepción. Por José de Jesús Pedroza
D
Foto: Ford
esde su fundación en 1999, Quantum Signal, una pequeña empresa de Saline, Michigan, ha estado en la vanguardia de la robótica móvil para diferentes clientes, incluido el ejército de los Estados Unidos. Aunque no es muy conocida por el público, esta empresa desarrolló para los militares un software que les permitía controlar vehículos robóticos a miles de kilómetros de distancia. Incluso, construyó un entorno de simulación capaz de probar diseños de vehículos autónomos que actualmente se utilizan. Desde hace tiempo, Ford ha seguido cuidadosamente la trayectoria de Quantum Signal, que, durante las últimas dos décadas, ha operado con cierta discreción. A medida que el desarrollo de vehículos autónomos se acelera, Ford ha integrado a un equipo de expertos en el desarrollo de software, simulación y machine learning alrededor del mundo, fortaleciendo así su unidad de negocio de vehículos autónomos. Es por esta razón que Ford adquirió Quantum Signal para aprovechar al máximo su experiencia en simulación en tiempo real, el desarrollo de algoritmos, robótica, detección y tecnología de percepción. Quantum Signal es reconocida gracias a su entorno de simulación y modelado ANVEL, el cual ha sido utilizado por programas de robótica militar para explorar el rendimiento de los
Quantum Signal es reconocida gracias a su entorno de simulación y modelado ANVEL, el cual ha sido utilizado por programas de robótica militar.
sistemas autónomos y remotos no tripulados. Gracias a la experiencia de la compañía, Ford desarrollará entornos de simulación aún más completos que le permitirán probar los vehículos para mejorar su rendimiento. Más allá de la simulación, Quantum Signal ha realizado extensas labores de desarrollo de algoritmos para que los militares puedan guiar sus vehículos autónomos. Además, esta empresa tiene un amplio conocimiento en robótica, así como en sistemas de detección y percepción. Todo este trabajo puede ser reorientado para ayudar a que los vehículos Ford mejoren su capacidad de análisis del entorno que les rodea. Ford está seguro de este modelo de negocio, ya que funcionó así con una compañía de machine learning que con la que la empresa se unió hace casi tres años: SAIPS. Con sede en Israel, SAIPS está trabajando en directa colaboración con Ford y el equipo de Argo AI, utilizando el aprendizaje automático para
crear un innovador sistema cognitivo visual para que los vehículos autónomos puedan detectar vehículos o peatones a su alrededor – incluidos intermitentes y luces de emergencia- en condiciones climáticas y de iluminación extremas. Además, su sistema central permite que la cartografía de entornos urbanos en 3D de alta resolución totalmente automatizada, desempeñe un papel crucial para que los vehículos de conducción autónoma se desenvuelvan en el mundo real. Recientemente, SAIPS dio la bienvenida a algunos de los principales investigadores del mundo en un terreno conocido como reinforcement learning, que fomentará el aprendizaje y la toma de decisiones en vehículos autónomos con menor necesidad de supervisión humana. Al igual que SAIPS, Quantum Signal tendrá un papel muy importante en el avance de los vehículos de autoconducción de Ford, además de representar el compromiso de la compañía por conseguir el talento necesario para implantar con éxito esta tecnología.
Foto: Ford
20
Abstract.- Ford has acquired a small
robotics company based in Michigan called Quantum Signal, which has produced mobile robots for a number of clients, including the U.S. military. The company’s specialty has been building remote control software for robotic vehicles, specifically, and it’s also responsible for a very highly regarded simulated testing and development environment for autonomous and remotely controlled robotic systems.
Entregas por dron de Amazon están un paso más cerca de convertirse en realidad Se completa el primer vuelo de drones “más allá de la línea de visión” aprobado por la FAA. Por Moisés Lara
Foto: Amazon
L
os planes de Amazon para lanzar un servicio de entrega de drones en Estados Unidos avanzan lentamente. La Administración Federal de Aviación acaba de anunciar un hito importante en el vuelo de aviones no tripulados que tiene implicaciones significativas para Amazon y otras compañías que esperan lanzar operaciones comerciales de aviones no tripulados. La Universidad de Alaska completó el primer vuelo de drones “más allá de la línea de visión” aprobado por la FAA, informó Reuters. Hasta ahora, la agencia ha tenido reglas estrictas de “línea de visión” que requieren que los operadores de drones puedan ver su dron en todo momento.
Incluso, las exenciones de una sola vez otorgadas por la FAA han requerido que una persona en tierra mire el dron, según Iris Automation, una compañía que fabrica el software para evitar colisiones que se utilizó en el vuelo de Alaska. Este ha sido un obstáculo importante para Amazon y otras compañías que desean utilizar drones autónomos para servicios de entrega y otros usos. El vuelo, que se completó en Alaska sobre un oleoducto, fue una prueba, pero sigue siendo un hito importante para la industria de los drones. “Esta es la primera vez que una autoridad de aviación aprueba la tecnología de detección como lo suficientemente confiable como para permitir las operaciones de drones BVLOS [más allá de la línea de visión visual]”, dijo Alexander Harmsen, CEO de Iris Automation, en un comunicado. El aún incipiente servicio Prime Air de la compañía utiliza drones para entregar paquetes en algunos lugares de Europa, pero no ha sido aprobado en los Estados Unidos. En junio, la compañía mostró un nuevo diseño de dron y prometió que las entregas de drones, que pueden completarse en tan solo 30 minutos, se lanzarían dentro de “meses”.
Abstract.- The Federal Aviation Administration just announced an important milestone in drone flight that has significant implications for Amazon and other companies hoping to launch commercial drone operations. The University of Alaska completed the first FAA-approved “beyond line of sight” drone flight.
Foto: Amazon
• Buscan acelerar el procedimiento sustancialmente
El servicio Prime Air utiliza drones para entregar paquetes en algunos lugares de Europa, pero no ha sido aprobado en Estados Unidos. En Estados Unidos, todavía hay muchos obstáculos que Amazon y otros deben superar antes de que la FAA apruebe más ampliamente los vuelos fuera de la línea de visión. Pero un primer vuelo de prueba exitoso es sin duda una señal alentadora para cualquiera que esté entusiasmado con la posibilidad de entregas de Amazon aún más rápidas.
a r s -
a n n
a l a n
รก e r n
s r l n
22
Transporte
Agosto 2019 www.globalindustries.mx
Noticias
• Gracias al flujo de diseño generativo basado en modelos
Mazda maximiza innovación en diseño de sistemas eléctricos con Software Capital de Siemens Capital integra la información de sectores multidisciplinarios, incluyendo el mecánico y el eléctrico, para obtener una colaboración unificada en el diseño de vehículos. Por Mónica Gutiérrez
Foto: Siemens
S
iemens Digital Industries Software anunció que Mazda Motor Corporation continúa utilizando los productos y soluciones de la empresa, al adoptar Capital™, el conjunto de software para diseño eléctrico de Mentor con el objetivo de maximizar la innovación en el diseño de sistemas eléctricos automotrices de siguiente generación. Mazda ha empezado a utilizar Capital para diseño generativo de sistemas eléctricos y electrónicos, basado en modelos, en toda su plataforma de vehículos. El flujo de diseño generativo automatizado de Capital ayuda a los equipos de diseño automotriz de Mazda a administrar los cambios y la complejidad de los diseños a lo largo y ancho de toda su plataforma de vehículos, minimizando los errores y reduciendo los costos. El desarrollo de diseños eléctricos seguros y eficientes se ha convertido en una tarea vital, ya que la industria automotriz se mueve en franca dirección hacia el desarrollo de sistemas a gran escala como los vehículos
Queremos migrar hacia una metodología de desarrollo que nos permita optimizar el vehículo como un todo, con todas las posibles variaciones que fueron consideradas desde las primeras etapas del proyecto” Kazuichi Fujisaka, Jefe Técnico en Mazda Motor Corporation. de manejo autónomo y sistemas de propulsión eléctricos. Con frecuencia, estos diseños se basan en arquitecturas completamente nuevas y de gran complejidad, por lo que es necesario utilizar herramientas de software avanzado que permitan estas iniciativas de desarrollo. Las funciones de Capital ofrecen una retroalimentación, en tiempo real, de los parámetros
Abstract.- Siemens announced that Mazda Motor Corporation has adopted the Para conocer más sobre la solución, escanee el código.
Capital™ electrical design software suite from Mentor, a Siemens business, to help maximize innovation in the design of next-generation automotive electrical systems.
• La compañía se denomina ‘e5 Lab’
Consorcio japonés construirá buques totalmente eléctricos Ofrecerá innovaciones mediante cinco tipos de valor electrónico: Electrificación, medio ambiente, evolución, eficiencia y economía.
A
sahi Tanker Co., Ltd., Exeno Yamamizu Corporation, Mitsui OSK Lines Ltd. y Mitsubishi Corporation anunciaron su acuerdo para crear una asociación estratégica con el fin de proporcionar nuevos servicios de infraestructura en la industria del transporte marítimo que se centran en embarcaciones con motor eléctrico. Para ello, crearon la compañía ‘e5 Lab’ la cual trabajará con el fin de desarrollar y promover el mayor uso de estos modos relativamente limpios de transporte marítimo. La nueva compañía desarrollará una plataforma para proporcionar una línea de servicios que aproveche las embarcaciones
Foto: Bigstock
Por Moisés Lara
del objetivo como el costo, peso y el consumo de banda ancha. Lo anterior habilita a los ingenieros para explorar enfoques alternos de diseño, lo que es, extremadamente, importante en el desarrollo de sistemas a gran escala para los vehículos autónomos y eléctricos. El software Capital también provee a Mazda con funciones de verificación y simulación extensiva. “Con el fin de suprimir la ambigüedad y, al mismo tiempo mantener la diversidad de expresiones características de estos lenguajes naturales, hemos aplicado métodos formales para eliminar la pérdida en la transferencia de información y establecer una meta para construir un ambiente de desarrollo que sea consistente y esté conectado a través de toda la fase de fabricación”, dijo Kazuichi Fujisaka, Jefe Técnico en Mazda Motor Corporation. “Además, también queremos migrar hacia una metodología de desarrollo que nos permita optimizar el vehículo, como un todo, con todas las posibles variaciones que fueron consideradas desde las primeras etapas del proyecto. Para lograrlo, se necesitó de un ambiente de desarrollo que nos permitiera visualizar el circuito general del vehículo y que estandarizara nuestro lenguaje, herramientas y procesos, sin comprometerlos, para generar modelos homogéneos a lo largo de toda la empresa. Las tecnologías de Capital de Mentor ofrecen este ambiente y hacen que el desarrollo eléctrico de Mazda sea mucho más eficiente”. Además del conjunto de Software Capital para Diseño Eléctrico Capital, Mazda también utiliza el software NX™ y el portafolio Teamcenter® de Siemens para la colaboración empresarial.
eléctricas y otras tecnologías de vanguardia. El objetivo es aprovechar esta plataforma para fomentar el crecimiento sostenible y el desarrollo dentro de la industria del transporte marítimo. El primer objetivo para e5 Lab será construir el primer buque tanque de emisiones cero del mundo a mediados de 2021. El buque tanque será costero alimentado por baterías de gran capacidad y operará en la Bahía de Tokio. La compañía también desarrollará otros tipos de embarcaciones con motor eléctrico para abordar los desafíos mencionados anteriormente. Además, e5 Lab promoverá activamente la electrificación de embarcaciones costeras y oceánicas, y agrupará las tecnologías, los recursos humanos y los conocimientos operativos necesarios para alcanzar el objetivo de reducción del 50 % de GEI de la Organización Marítima Internacional (IMO, por sus siglas en ingles) tan pronto como sea posible pues la IMO quiere ver caer las emisiones anuales a la mitad de sus niveles de 2008 para el año 2050).
Abstract.- Four Japanese companies have teamed up to build the
world’s first zero emission tanker. The tanker, which will be powered by electric motors and a (really large) battery pack, is projected to enter service about two years from now. The four companies — Asahi Tanker Co., Exeno Yamamizu Corp., Mitsui O.S.K. Lines Ltd., and Mitsubishi Corp — have created a joint venture called e5 Lab Inc. to build and operate the tanker.
Producen en Saltillo la unidad 4 millones de RAM Por José de Jesús Pedroza
T
ras 24 años de haber iniciado la producción de RAM en la Planta Ensamble Camiones ubicada en Saltillo, Coahuila, salió de la línea de producción la unidad número cuatro millones, la cual fue una RAM 2500 Limited 2019 con motor diésel de 6.7 lts. CUMMINS. Este acontecimiento fue posible gracias a la calificada y mundialmente reconocida mano de obra mexicana, quien se ha distinguido por elaborar productos que cumplen con los más altos estándares de calidad y cuyos productos han sido acreedores a los más importantes galardones de la industria automotriz. “Los vehículos RAM ensamblados en México son el reflejo de la pasión, la entrega y el compromiso con el que cada uno de los empleados trabaja. Ellos son los que con su arduo y continuo trabajo han hecho posible llegar a esta cifra y que estos sean reconocidos mundialmente”, comentó Carlos Rivera, Vicepresidente de Manufactura de FCA México. En la actualidad, más de cinco mil 400 personas laboran en la planta de Saltillo, donde se ensamblan los modelos RAM 1500 Clásica y los modelos Heavy Duty (2500, 3500, 4000, 4500 y 5500), las cuales son exportadas a más de 30 países.
e s e o n y
l a r y n
a e , s a a r o
a a e
La carga de proteger mis activos de generación de energía contra ciber amenazas, es abrumadora. Debe existir una forma para aligerar esta carga, mientras fortalezco mi seguridad.
USTED PUEDE HACERLO
Optimice la administración de su programa de ciberseguridad, alivie las restricciones de recursos y proteja todos sus activos de generación de energía, con la ayuda del equipo de expertos altamente calificados de Emerson. Respaldados por más de cinco décadas de experiencia en la industria global de generación de energía, nuestros especialistas en ciberseguridad acortan la brecha entre IT y OT, para ayudarle a implementar las mejores prácticas, mitigar riesgos, cumplir con las regulaciones y más allá de todo, mantener una operación confiable de sus activos de generación – sean de combustión fósil o renovables, unidades individuales o una gran flota, nosotros le construiremos una solución hecha a la medida de sus necesidades. Ya sea que recién esté iniciando, desee fortalecer y simplificar su programa existente, o simplemente necesite apoyo táctico sobre el terreno. Somos los expertos en ciberseguridad para la industria de generación de energía, para que usted no tenga que serlo. Para obtener más información, visite www.Emerson.com/Cybersecurity-Power
El Departamento de Seguridad Nacional de los EE. UU., De conformidad con la Ley de SEGURIDAD DE EE. UU., Ha designado La solución de Emerson Ovation Control Solution, incluida la suite de ciberseguridad Power and Water y los Servicios de ciberseguridad, como tecnología calificada anti- terrorismo. Para más información sobre qué protecciones brinda la Designación, visite https://www.safetyact.gov. © 2018 Emerson Automation Solutions. Todos los derechos reservados. El logotipo de Emerson es una marca comercial y de servici
o de Emerson Electric Co.