Global Industries 90 / Septiembre 2019

Page 1

Ernesto Hernández Director General de General Motors México

Director de Operaciones de GNVTEC Gas Natural Vehicular, la mejor

22 opción en vehículos sustentables...

GM

GNVTEC

Eduardo Benavides

30

Apertura de laboratorio de ingeniería representa una gran oportunidad para todos...

Global Industries Año 6 · Número 90 · Septiembre 2019

GlobalIndustriesMex

www.globalindustries.mx

@GIndustriesMex

Global Industries México

Global industries

Digitalización plantea nuevos desafíos que demandan preparación especializada

Labcitec ofrece control de calidad en tiempo real a través de RamanRxn2 El equipo, introducido por Endress+Hauser y recibido por Labcitec, automatiza los procesos de laboratorio para garantizar su precisión y continuidad, lo que al final se traduce en ahorros significativos. 8

Expertos en seguridad y asuntos gubernamentales de Tenable y la Embajada Comercial de Estados Unidos platicaron sobre la problemática de los riesgos cibernéticos en infraestructura crítica para sectores como el energético, de manufactura, petroquímico y minero, entre otros.

ABB

12

ABB comienza la construcción de una nueva fábrica de robótica en Shanghái D E S E R

Ingeniería ASBuilt reconstruye procesos carentes de información 26

Global industries

IP y gobierno se reúnen para hablar sobre seguridad cibernética

Porsche

Expertos opinan que los cambios que se manifestarán en la industria dentro de los próximos cinco o diez años serán incluso más grandes que los experimentados durante el último medio siglo, por ello, es imprescindible formar especialistas que tengan la capacidad de responder a las futuras demandas de concesionarios y clientes. En esta edición abarcamos diversos eventos de gran importancia para poner en perspectiva la transformación digital; sus retos y oportunidades.

RITTAL Tour 2019: soluciones tecnológicas para potenciar la producción industrial El evento reunió a especialistas en control, automatización, TI, neumática, seguridad de maquinaria y distribución eléctrica para ofrecer la oportunidad de construir soluciones integrales que impulsen los procesos de producción y ayuden a reactivar la economía mexicana. 4

Hyundai Motor Group y Aptiv formarán empresa de vehículos con conducción autónoma 28

Porsche y CEDVA formarán expertos mexicanos para el sector automotriz global del futuro Global Industries estuvo presente en la inauguración del Centro de Capacitación y Reclutamiento Porsche, el tercero de la firma a nivel mundial y el primero en el continente americano, el cual impartirá el programa PAVE (Educación Vocacional Posventa Porsche).

6

Global Energy TV Pablo Hibert - #EnergyInnovation2019

21P A R T E

D E L

S E C T O R

I N D U S T R I A L

P R O D U C T I V O

M E X I C A N O



Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

Bienvenidos

Editorial

3

La digitalización plantea nuevos desafíos que demandan una preparación especializada

DIRECTORIO GLOBAL INDUSTRIES PRESIDENCIA

Edgar Chávez DIRECTOR DE OPERACIONES

Gerardo Ruiz DIRECTOR EDITORIAL

Kathya Santoyo DIRECTOR DE ARTE

Sandino García COORDINADOR EDITORIAL

Juan José García REDACCIÓN

Claudia García Israel Gama Victoria Navarro DISEÑO GRÁFICO

Marco Alvarado EDICIÓN Y FOTOPRODUCCIÓN

Misael Valtierra

Foto: Bigstock

L

a transformación digital ha abierto un amplio abanico de eficiencias y mejoras para la industria, dado que la optimización de procesos que es capaz de generar tiene un alto impacto en la economía y productividad de las organizaciones, que a su vez se traduce en el ahorro significativo de tiempos y recursos. No obstante, la incorporación de innovaciones tecnológicas a la cadena de valor puede implicar altas inversiones, por lo que es preciso analizar el costo de este tipo de adquisiciones con respecto a los beneficios que de ellas pueden desencadenarse. En este contexto, destacan acciones como la de Endress+Hauser México, que introdujo al mercado nacional el primer equipo RamanRxn2, adquirido por Labcitec a finales de julio del presente año, con la finalidad de estandarizar las condiciones de sus procesos en tiempo real, abriendo la posibilidad de controlar y tomar decisiones al momento. Asimismo, la realización de convenciones en torno a la implementación de herramientas que la industria 4.0 ofrece en la actualidad, se vuelve cada vez más relevante y, debido a la rapidez con la que avanza y surgen nuevas oportunidades de desarrollo y evolución, crece también la necesidad de celebrarlas con mayor frecuencia para dar a conocer las constantes actualizaciones. Ejemplo de ello es el RITTAL Tour 2019, que reunió a fabricantes especializados en control, automatización, TI, neumática, seguridad de maquinaria y distribución eléctrica y presentó conferencias acerca de temas de interés como la solución alemana en cableado industrial, aplicaciones de variación de velocidad y calidad de la energía, automatización segura, equipo de telefonía y cómputo certificado para áreas clasificadas, plataformas para el diseño de ingeniería y eficiencia energética, etcétera. De igual manera, dedicó un espacio para talleres interactivos de cálculo mediante software, digitalización de energía en 3D, selección y configuración de actuadores eléctricos, instalación y configuración de sistemas de purga y presurización, redes industriales, conectividad 4.0, conectividad práctica y cloud networking. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que la digitalización también ha dado paso a vulnerabilidades y desafíos, ya que, como resultado de todos los nuevos dispositivos conectados a la red, hay un nuevo ambiente dinámico en el que éstos han sobrepasado la ciberseguridad, por lo que los gobiernos

han implementado políticas globales en torno al tema, las cuales parten incluso desde la premisa de cubrir las deficiencias a nivel de capital humano. Y esa misma premisa ha sido adoptada por un sinnúmero de organizaciones que han comprendido la importancia del recurso humano como uno de los pilares de su funcionamiento. No obstante, la transformación digital también ha modificado los perfiles profesionales que las empresas solicitan y han establecido nuevas necesidades de capacitación para el personal. Expertos opinan que los cambios que se manifestarán en la industria dentro de los próximos cinco o diez años serán incluso más grandes que los experimentados durante el último medio siglo, por ello, es imprescindible formar especialistas que tengan la capacidad de responder a las futuras demandas de concesionarios y clientes. Una muestra de las respuestas de las compañías ante esto es la inauguración, en Puebla, del Centro de Capacitación y Reclutamiento Porsche (PTRC-MX, Porsche Training and Recruitment Center), el tercero de la firma a nivel mundial y el primero en el continente americano, para que los alumnos aprendan sobre las últimas tecnologías en temas eléctricos y de digitalización de forma novedosa y orientada a la acción. Finalmente, tal como lo señala Anders-Sundt Jensen, Vicepresidente Mercadotecnia, Ventas y Posventa de Volkswagen México, lo que realmente hace la diferencia en la calidad de vida de la gente es la educación, pues una población educada estará mejor preparada para enfrentar los futuros retos en el país.

DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Ericka Ibarra RELACIONES INSTITUCIONALES

Isvet Medina

COLUMNISTAS DEL MES PÁG. 16

Dr. Roberto Luna

PÁG. 20

Sergio Montes de Oca

PÁG. 24

Thermo King

ASESOR COMERCIAL

Karen Noguez ASISTENTE ADMINISTRATIVA

Gabriela Rocha COLABORADORES

José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA

David Medina José Cruz Tabata Medina CIRCULACIÓN

Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar Moisés Lara SUSCRIPCIONES

ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

PÁG. 04

COBERTURA

PÁG. 14

NEGOCIOS E INDUSTRIA

PÁG. 22

TRANSPORTE

TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.

EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 20,000 EJEMPLARES

GLOBAL INDUSTRIES, EDICIÓN 90, AÑO 6. Publicación mensual correspondiente a SEPTIEMBRE DE 2019, editada y diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenerg y.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2018-032311403400-101 Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 6 de Septiembre de 2019. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.

IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO


4

Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

Cobertura

Foto: Global Industries

• Hubo una extensa exhibición de productos, talleres interactivos y conferencias focalizadas.

El evento reunió a especialistas en control, automatización, TI, neumática, seguridad de maquinaria y distribución eléctrica para ofrecer la oportunidad de construir soluciones integrales que impulsen los procesos de producción y ayuden a reactivar la economía mexicana. Por Claudia García

E

n la actualidad, las Tecnologías de Información tienen un sinnúmero de aplicaciones que han dado lugar a un importante nicho de mercado que converge cada vez más con la industria, donde la creciente demanda de soluciones relacionadas con el Internet Industrial de las Cosas y su infraestructura revela el rol fundamental que han cobrado para la optimización de procesos de producción. Así lo dijo, en entrevista exclusiva para Global Industries, Guillermo Hernández, Director General de Rittal México, en el marco del RITTAL Tour 2019, que reunió a empresas fabricantes especializadas en control, automatización, TI, neumática, seguridad de maquinaria y distribución eléctrica y en el cual se llevó a cabo una extensa

exhibición de productos, así como talleres interactivos y conferencias focalizadas. “A veces, los empresarios enfrentan problemas que no saben cómo solucionar. A partir de esa necesidad nace este evento, pensado para ofrecer acercamiento y acceso a las innovaciones de varias marcas al mismo tiempo, abriendo así la posibilidad de construir soluciones integrales en materia de automatización y control”, manifestó.

Abanico de soluciones

Daniel Solano, Director Regional de EPLAN Software & Service Latinoamérica, comentó a Global Industries que entre sus innovaciones más destacadas se encuentran las interacciones con maquinaria para cablear de forma automatizada todo un tablero de control, al igual que el software para simular temperaturas y hacer gemelos virtuales. Sin embargo, según subrayó, su oferta más importante está enfocada en los configuradores de ingeniería, que van más allá del simple diseño. “En estos momentos, cuando la economía no avanza a la velocidad que quisiéramos, es preciso reducir tiempos y optimizar recursos, es decir, hay que hacer más con menos y en periodos más cortos. Con el software de EPLAN, particularmente nuestros configuradores, es factible ahorrar al menos un 40 por ciento del tiempo en el desarrollo de ingenierías y hasta 70 por ciento de recursos”, resaltó.

Por su parte, Fernando Vega, Director de Ventas de SMC México, conversó en exclusiva con nuestro medio y apuntó que el objetivo de la firma que representa no es promover productos, sino proponer soluciones para que las compañías y sus líneas de producción sean más versátiles, eficientes y productivas, mediante la supresión de paros de producción, el incremento de la calidad final y la generación de ideas para proyectos futuros. “Una de las ofertas más interesantes es el desarrollo de interfaces wireless, es decir, sin cables, para nuestras tablas de control. Esto, en la industria automotriz, donde se recurre con frecuencia al uso de robots, permite evitar fallas derivadas de las comunicaciones cableadas, lo que se traduce en mayor competitividad, velocidad y versatilidad”, señaló. Por su parte, Juan José Mendoza, Instructor del área de Didáctica de la misma empresa, dio muestra a Global Industries de las celdas o equipos de capacitación que la firma ha puesto a disposición para su aplicación en la industria, principalmente en la automotriz, electrónica, minera y universidades, para que los nuevos ingenieros se incorporen de manera más fácil al campo laboral. Dichas celdas llevan a cabo diferentes tareas de una cadena de valor, con base en tecnologías 4.0 como: IO-Link, una red que incrementa la versatilidad y el flujo de información; interfaces seriales, actuadores eléctricos, sensores, tecnologías de información, neumática, fibra óptica, señales analógicas, códigos, visión artificial, la nube y redes, como la SIF-400, que permite controlar plantas a través de un celular. “Una nueva tendencia en el mercado es la utilización de robótica colaborativa. SMC emplea robots con actuadores eléctricos que ofrecen la oportunidad de programar la fuerza de presión de sus pinzas para tomar y colocar piezas de diferentes tamaños o texturas, lo que anula la pérdida de tiempo en cambios de pinzas, pues solo se programan presiones distintas, gracias a lo cual se mantiene la continuidad del trabajo”, explicó. De igual forma, el instructor mostró una celda con un contenedor lleno de pelotas de diferentes colores y detalló el mecanismo que la empresa ofrece para separarlas según su tonalidad, ya no con mano de obra humana, sino con tecnología: “un vibrador saca las esferas de forma ordenada, posteriormente, los sensores detectan su color y las mandan a un PLC, que se comunica de forma inalámbrica con válvulas que concretan su clasificación”. Javier Aguilar, Director de Ventas para México y Centroamérica de Delta Data Center Infrastructure Solutions, en entrevista para Global Industries, afirmó que la compañía que dirige centra gran parte de su negocio en la electrónica de

El evento reunió a empresas especializadas en control, automatización, IT, neumática, seguridad de maquinaria y distribución eléctrica. Foto: Global Industries

Foto: Global Industries

RITTAL Tour 2019: soluciones tecnológicas para potenciar la producción industrial

p m g a

Hemos puesto especial atención en las demandas de los proyectos prioritarios del Presidente, es decir, ingenierías, construcción, trabajos post venta, etcétera, y estamos listos para trabajar” Jorge Abraham Santillán Vega, Gerente de Desarrollo de Negocios de Pepperl+Fuchs México.

d s m p s d b

g m l m b i p q

r t d m c e e h


Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

Cobertura

5

Foto: Global Industries

En estos momentos, cuando la economía no avanza a la velocidad que quisiéramos, es preciso reducir tiempos y optimizar recursos, es decir, hacer más con menos y en periodos más cortos” Daniel Solano, Director Regional de EPLAN Software & Service Latinoamérica.

El objetivo de SMC México no es promover productos, sino proponer soluciones para que las compañías y sus líneas de producción sean más versátiles, eficientes y productivas” Fernando Vega, Director de Ventas de SMC México.

potencia y mientras cuenta con 38 plantas a nivel mundial, tiene 70 centros de desarrollo e investigación, lo que les ha permitido avanzar de forma acelerada en términos innovación. Destacó que trabajan en la introducción de robots de tres tipos al mercado mexicano: scara, cuya función principal es tomar y acomodar piezas; articulados, con función similar, pero un brazo más extenso; y cartesianos, que son armables y, mediante actuadores lineales, dan lugar a los ejes X, Y, y Z para cortar o desbastar, de acuerdo con las necesidades. “El mensaje que queremos transmitir a la gente del mercado, sobre todo al personal de mantenimiento y gerentes de plantas, es que los robots no tienen el propósito de sustituir la mano de obra humana, sino llevar a cabo trabajos que pudieran poner en peligro su vida o integridad física, es por ello que, dentro de los procesos de producción, el ser humano tendrá que aprender a convivir con ellos”, enfatizó. Indicó que, en la actualidad, entre los desarrollos más importantes de la firma se encuentran los que tienen que ver con el cumplimiento del código de red, por ejemplo: sistemas de comunicación entre medidores, de monitoreo de consumo de energéticos y administración de energía, para ayudar a los clientes a tener un estudio de calidad de la misma que les permita hacerla más limpia y lograr una producción más

Los robots no tienen el propósito de sustituir la mano de obra humana, sino llevar a cabo trabajos que pudieran poner en peligro su vida o integridad física, es por ello que, dentro de los procesos de producción, el ser humano tendrá que aprender a convivir con ellos” Javier Aguilar, Director de Ventas para México y Centroamérica de Delta Data Center Infrastructure Solutions

Foto: Global Industries

Foto: Global Industries

Artículo

eficiente, no tanto por la reducción del consumo, sino por la obtención de la cantidad requerida. Por otra parte, Stefan Schreiber, Director General de Weidmüller México, afirmó que la empresa, con más de 70 años en la industria global y 25 en México, se encuentra activa en el campo de las conexiones eléctricas y su oferta se centra, principalmente, en equipos y procesos de control, así como en la automatización del ramo industrial. “Tenemos todo tipo de soluciones para el sector energético, sobre todo para distribución, ahorro y energías renovables, contamos con ingenieros especializados que generan soluciones a la medida de las necesidades del cliente”, puntualizó. Finalmente, Jorge Abraham Santillán Vega, Gerente de Desarrollo de Negocios de Pepperl+Fuchs México, externó que, en el contexto actual, donde el nuevo gobierno ha apostado por el fortalecimiento del sector energético, específicamente, en materia de petróleo y gas, la firma está preparada para los retos que, en términos de negocio esto pueda representar, pues se encuentra respaldada por especialistas de Alemania y Estados Unidos. “Hemos puesto especial atención en las demandas de los proyectos prioritarios del Presidente, es decir, ingenierías, construcción, trabajos post venta, etcétera, y estamos listos para trabajar”, externó.

El evento RITTAL Tour 2019 fue inaugurado de manera oficial con el corte de listón a cargo del ingeniero Javier Aguilar, Director Regional de la empresa Delta Data Center Infrastructure Solutions; Stefan Schreiber, de Weidmüller Deutschland para Norteamérica; Daniel Solano, de EPLAN Software & Service GmbH & Co. KG; Guillermo Hernández, de Rittal México; Fernando Vega, de SMC; Jorge Abraham Santillan Vega, de Pepperl+Fuchs Group; Manuel Sesaste, de Lapp Group y Luis Antonio López, de Pilz. Las empresas participantes ofrecieron conferencias acerca de diferentes temas de interés: la solución alemana en cableado industrial, aplicaciones de variación de velocidad y calidad de la energía, automatización segura, el mundo de conexiones de Weidmüller, equipo de telefonía y cómputo certificado para áreas clasificadas, plataformas para el diseño de ingeniería y eficiencia energética. Asimismo, se ofrecieron talleres interactivos de cálculo de aires acondicionados mediante software, digitalización de energía en 3D, selección y configuración de actuadores eléctricos, instalación y configuración de sistemas de purga y presurización, redes industriales y conectividad 4.0, conectividad práctica y cloud networking. “Nos sentimos muy orgullosos de realizar esta quinta reunión de especialistas. En este año lleno de retos, tenemos la firme convicción colaborar y estar preparados para la reactivación de la economía mexicana, por eso hemos reunido a todos estos especialistas en un encuentro con la tecnología y la innovación”, concluyó Jorge Aguilera, Gerente de Mercadotecnia y Desarrollo de Negocios de Rittal México y Centroamérica.


Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

• El Centro de Capacitación y Reclutamiento Porsche de Puebla es el tercero de la firma a nivel mundial y el primero de América

Porsche y CEDVA formarán expertos mexicanos para el sector automotriz global del futuro

Foto: Porsche

Cobertura

Foto: Porsche

6

Lo que realmente hace la diferencia en la calidad de vida de la gente es la educación y nosotros tenemos la responsabilidad de proveer esa base” Anders-Sundt Jensen

Foto: Global Industries

Por Claudia García

E

n la actualidad, la industria automotriz atraviesa una transformación tan importante, que los cambios que se manifestarán en ella dentro de los próximos cinco o diez años serán incluso más grandes que los experimentados durante el último medio siglo, por ello, es fundamental formar expertos que tengan la capacidad de responder a las futuras demandas y necesidades del sector, sus concesionarios y clientes. Así lo afirmó Stefan Lutz, Director de Entrenamiento de Posventa de Porsche a nivel mundial, durante la ceremonia de inauguración, en Puebla, del Centro de Capacitación

y Reclutamiento Porsche (PTRC-MX, Porsche Training and Recruitment Center), el tercero de la firma a nivel mundial y el primero en el continente americano, el cual impartirá el programa PAVE (Porsche Aftersales Vocational Education, es decir, Educación Vocacional Posventa Porsche). El objetivo, además de reforzar el servicio posventa de su red mundial de distribuidores, es que sus alumnos aprendan las últimas tecnologías en temas eléctricos y de digitalización de una forma novedosa y orientada a la acción: “el plan de estudios está basado en órdenes reales de los centros Porsche y en el trabajo diario de las concesionarias, con lo que aprenderán, en la práctica, a identificar los problemas de los autos desde el principio y la forma correcta de solucionarlos”, señaló el directivo. Daniel Schukraft, Vicepresidente de Posventa de Porsche, resaltó que las nuevas tecnologías surgen en ciclos cada vez más cortos y, con ello, los perfiles de trabajo se modifican rápidamente, pues el avance de la digitalización ha transformado a los automóviles en una especie de teléfonos inteligentes. “Los programas de capacitación prefabricados cubren sólo de manera parcial las necesidades modernas de posventa, lo que ante la rápida evolución de la industria obstaculiza la garantía de un servicio al cliente de primera calidad”, sostuvo. En entrevista exclusiva para Global Industries, Luis Carlos Henry, Director de Porsche México, destacó que esta iniciativa de Porsche AG nació en el año 2008, en Filipinas, para posteriormente

Foto: Global Industries

El propósito es reforzar el servicio postventa de su red mundial de distribuidores y que los estudiantes aprendan las últimas tecnologías en temas eléctricos y de digitalización, con un plan de estudios basado en órdenes reales de los centros Porsche y el trabajo diario de las concesionarias.

expandirse por Asia, Sudáfrica y, finalmente, llegar a México, el primer país de Latinoamérica en el que se desarrolla este proyecto para entrenar a los futuros técnicos de las concesionarias Porsche. “Era muy importante encontrar un socio que cubriera los requisitos y estándares que la compañía maneja a nivel mundial, que contara con el equipamiento necesario y ejecutara procesos de selección adecuados para reclutar estudiantes como los 15 que hoy están inscritos en el programa. Ese socio ideal es CEDVA”, declaró. Explicó que se eligieron estudiantes con antecedentes en el rubro y conocimientos técnicos, aptitudes y competencias suficientes para trabajar en un auto Porsche, además de pasión por colaborar con la marca. “La idea es que, a partir de enero, empecemos con plantillas de 30 participantes que, después de tres años, estarán completamente listos para salir a las concesionarias, certificados por nuestra firma como técnicos para aportar sus capacidades, no sólo en México, sino a nivel mundial”, detalló.

México es el primer país de Latinoamérica y el continente americano en el que se desarrolla este proyecto para entrenar a los futuros técnicos de las concesionarias Porsche.


Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

Foto: Porsche

Con este proyecto, el fabricante de autos deportivos ha permitido a jóvenes de escasos recursos asegurar carreras laborales sostenibles a través de la capacitación profesional

El programa PAVE fue creado en el Centro de Capacitación y Reclutamiento de Porsche en Manila, Filipinas, en colaboración con el Instituto Técnico Don Bosco y el importador PGA Cars. Con ello, el fabricante de autos deportivos ha permitido a jóvenes de escasos recursos asegurar carreras laborales sostenibles a través de la capacitación profesional. Asimismo, ha extendido los contratos de cooperación con diez instituciones educativas para reforzar su Programa de Aprendiz Élite de Porsche (PEAP) y complementar así la formación teórica de las escuelas vocacionales. La marca alemana busca replicar los éxitos obtenidos en otras latitudes. En el Centro de Capacitación y Reclutamiento Latinoamericano ofrecerá también educación vocacional para las marcas del Grupo Volkswagen México. La primera generación pagó cuotas estándar en el país, pero la compañía ya trabaja para asegurar que sus becas permitan generar cursos accesibles para adultos jóvenes socialmente desfavorecidos. Jorge Contreras, Director y Fundador de Grupo CEDVA, agradeció por la confianza depositada en la institución que él dirige y alentó a los alumnos a asumir el compromiso de llevar los estándares de Porsche a donde sea que se desenvuelvan profesionalmente y en todo lo que ejecuten, pues es de donde adquirirán los cimientos para el desarrollo de su talento. “Lo que realmente hace la diferencia en la calidad de vida de la gente es la educación y nosotros tenemos la responsabilidad de proveer esa base. Todos hablamos de los retos en el país, como el miedo a la inestabilidad, sin embargo, una población educada estará mejor preparada para el futuro y todos, como sociedad, tendremos menos problemas, por eso debemos seguir apostando por la educación”, concluyó Anders-Sundt Jensen, Vicepresidente Mercadotecnia, Ventas y Posventa de Volkswagen México.

Cobertura

7

Foto: Global Industries

Foto: Global Industries

Artículo

Los cambios que se manifestarán en la industria automotriz en los próximos cinco o diez años serán más grandes que los experimentados durante el último medio siglo” Stefan Lutz


8

Cobertura

Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

• Inauguran el primer Centro de Desarrollo e Innovación RAMAN en México (RADIC)

Foto: Bigstock

Foto: Global Industries

Labcitec ofrece control de calidad en tiempo real a través de RamanRxn2

Por Claudia García

E

n el marco de su vigésimo aniversario, Endress+Hauser México ha introducido al mercado nacional el primer equipo RamanRxn2, mediante un acuerdo de colaboración con Labcitec, a finales de julio del presente año. Esta colaboración permitirá optimizar procesos industriales ya establecidos. Con esta tecnología, las variables de proceso que se miden fuera de línea podrán ser medidas en línea, lo que permitirá un mejor control y una mayor estandarización. Esta tecnología permite realizar la medición en tiempo real y no con base en muestras que puedan haber cambiado sus propiedades en un lapso prolongado entre la toma de muestra y su análisis. Así lo manifestó, para Global Industries, Claudio Garibay Orijel, Doctor en Biotecnología y Director General de Labcitec, empresa mexicana con más de 11 años de historia, dedicada a brindar servicios de consultoría en ingeniería y a comercializar productos para la investigación y el desarrollo de proyectos, fundamentada en cuatro divisiones de trabajo: ingeniería económica y proyectos estratégicos, ingeniería y ciencias bioquímicas, ingeniería y sistemas computacionales y, finalmente, ingeniería civil e infraestructura. El nuevo equipo es una herramienta para el análisis, monitoreo y control de reacciones, con el que no sólo se obtienen datos duros acerca de éstas, sino un estudio detallado de los mismos y su respectiva

Labcitec es una empresa mexicana, con más de 11 años de historia, dedicada a ofrecer consultoría en ingeniería y a comercializar productos para la investigación y el desarrollo de proyectos.

interpretación. “Una de sus ventajas más importantes es que ofrece la capacidad de medir en línea, lo que significa que los procesos pueden permanecer completamente cerrados, es decir, no se exponen a una despresurización, a un cambio de condiciones o a la contaminación”, comentó el doctor. Indicó que, si una reacción se desvía y la situación se detecta una hora después, puede generar pérdidas económicas importantes. En cambio, al estandarizar condiciones en tiempo real, también es posible controlar y tomar decisiones al momento, oportunidad que tecnologías como HPLC y espectrofotometría no se puede realizar. Asimismo, resaltó que otra bondad del RamanRxn2, es que el agua no interfiere, pues mantiene un espectro casi lineal, lo que resulta óptimo para discernir lo que sucede en procesos de fase líquida.

Aplicaciones en la Industria

El equipo RamanRxn2 puede ser empleado para analizar muestras sólidas, líquidas y gaseosas. Para el caso de procesos líquidos, algunos ejemplos de su aplicación son los siguientes:

Foto: Global Industries

La sinergia entre Endress+Hauser México y Labcitec ha dado lugar a la apertura de este importante Centro de Desarrollo, que permite hacer análisis de reactores en laboratorio y aplicar los resultados a escala comercial.

Foto: Global Industries

RamanRxn2 es una herramienta para el análisis, monitoreo y control de reacciones en tiempo real.

Si antes se producían diez lotes en un año, ahora se pudieran producir once o más, lo que en materia de costos y utilidades genera un gran impacto” Claudio Garibay


2


Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

Foto: Global Industries

Cobertura

Foto: Global Industries

10

Una de sus ventajas más importantes es que los procesos pueden permanecer cerrados, sin exponerse a una despresurización, a un cambio de condiciones o a la contaminación”

En la industria refresquera, que representa más del uno por ciento del PIB nacional, se puede utilizar para fines de control de calidad, pues a través del monitoreo en línea, permite detectar desviaciones y realizar los ajustes y correcciones pertinentes en tiempo y forma, antes de generar lotes completos con deficiencias. Otro ejemplo muy importante es el sector cervecero, que genera cinco mil millones de dólares anuales por ventas, solo en México. En este ámbito, el equipo se puede ocupar en la etapa de formulación, así como en la esterilización, para ver si hay cambios en el medio por calentamiento, y en la fase fermentativa, donde se consumen los azúcares y se produce alcohol, además de que vuelve factible el hacer comparaciones entre el producto obtenido y el que se persigue, para finalmente, garantizar la mejor calidad. “Otro beneficio a destacar es que el control de calidad se perfecciona de manera gradual, ya que entre más datos se obtengan, más finos serán los modelos que se configuren. Al cabo de tres o cuatro fermentaciones, se alcanza un modelo más acorde al modelo final que se busca”, subrayó el Director General. Por último, mencionó que esta tecnología se puede emplear también en la industria vitivinícola, que no tiene el volumen de ventas de la cervecera, pero ha incrementado su producción de manera notable a través de los años. La aplicación del equipo es similar en los dos últimos ejemplos,

Foto: Bigstock

con la única diferencia de que se analizan reacciones de otras materias primas para la producción de uva y derivados no alcohólicos, como mermeladas, dulces, etcétera; además de la generación de vinos. Elucidó que al colocar el RamanRxn2 a unabarrica y dejarla muestreando, es posible analizar y acortar los procesos de maduración, no con base en una reacción más rápida, porque está contenida en un recipiente inerte y desarrolla una reacción natural, pero sí lo suficientemente óptima para disminuir el tiempo al ideal. Ilustró que, si antes se producían diez lotes en un año,ahora se pudieran producir once o más, lo que en materia de costos y utilidades genera un gran impacto positivo, además de que el retorno de inversión por la adquisición de esta tecnología es cuestión de meses o incluso semanas. “La industria mexicana debe ocupar este equipo, tomando en cuenta qué tanto quiere ahorrar en sus procesos. Cuando se analiza el costo de la compra versus el ahorro de tiempo que se podrá derivar con ella, el aumento en la producción, los beneficios en materia de contratación de personal, etcétera, se entiende la diferencia entre las adquisiciones que valen la pena y las que no, y el RamanRxn2 es un equipo que vale cada peso invertido”, concluyó. Por otra parte, en exclusiva para Global Industries, Eduardo Rodríguez, Presidente y Director General de Endress+Hauser México, expresó que, para la firma que él dirige, la introducción de esta herramienta es muy importante, pues se trata del primer equipo con tal nivel de tecnología que se prueba y usa en el país y, sin duda, arrojará beneficios, ahorros y satisfacción a quienes decidan adquirirlo, dado que tendrán la capacidad de homogeneizar la calidad, evitar mermas y aumentar la productividad. “Endress tiene un portafolio muy amplio y siempre hemos estado presentes a lo largo de toda la parte de proceso, pero la visión ahora es partir desde el laboratorio, es decir, estar cada vez más integrados para que se hagan las pruebas pertinentes y una vez que se llegue a la etapa de proceso, nuestra tecnología sea la opción. Ésta es la cereza del pastel, pues llega, justamente, en nuestro XX aniversario”, finalizó.

Foto: Global Industries

Foto: Global Industries

Claudio Garibay

El equipo arrojará beneficios, ahorros y satisfacción a quienes decidan adquirirlo, dado que tendrán la capacidad de homogeneizar la calidad, evitar mermas y aumentar la productividad” Eduardo R0dríguez, Director General de Endress+Hauser México.



12

Cobertura

Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

Foto: Global Industries

• La transformación digital ha dado paso a vulnerabilidades y desafíos

Foto: Global Industries

IP y gobierno deben unir esfuerzos en pro de una ciber resiliencia

h d g g r p e z

T s l d p d q c ú

La capacidad de implementación de las áreas de Operaciones ha superado la capacidad de las áreas de Seguridad para identificar y evaluar

Por Claudia García

G

lobal Industries estuvo presente en la Conferencia sobre Seguridad Cibernética para el Sector Público Mexicano, impartida y organizada por Tenable México, en conjunto con la Embajada de Estados Unidos en el país, con el propósito de establecer un espacio de diálogo para encontrar soluciones competitivas en materia y contribuir a crear conciencia acerca de los riesgos y de las tendencias que pueden ayudar a enfrentar amenazas de alto impacto, según lo señalado por Braeden Young, Líder del Servicio Comercial de los Estados Unidos en México. Durante su ponencia “Gestión de riesgos y entorno global de políticas de ciberseguridad en el sector público”, Jamieson Brown, Director Global de Asuntos de Gobierno de Tenable, sostuvo que la industria debe comprometerse a trabajar con los gobiernos en el desarrollo de políticas que den lugar a prácticas de higiene cibernética y promoción de la misma. Sostuvo que las organizaciones están llevando a cabo una transformación digital que, si bien ha generado un gran número de oportunidades, eficiencias y mejores servicios, también ha dado paso a vulnerabilidades y desafíos: “como resultado de todos los nuevos dispositivos conectados a la red, hay un nuevo ambiente dinámico en el que éstos han sobrepasado la seguridad, por

lo que los gobiernos han implementado políticas globales en torno a este tema para proteger a los sectores públicos”. En este contexto, Roberto Hernández, Presidente de ISACA Capítulo Ciudad de México, abordó la ciberseguridad en el sector público mexicano durante su intervención y destacó que es fundamental adecuar la regulación a las circunstancias de cada entidad, pero sobre todo, que iniciativa privada y gobierno trabajen y caminen juntos hacia la construcción de una ciber resiliencia. “La ciberseguridad es la protección de los bienes, particularmente, de la información que circula a través de sistemas interconectados, mientras que la ciber resiliencia es la capacidad de anticiparse, mantenerse, recuperarse y adaptarse ante circunstancias adversas y amenazas que comprometen el uso de recursos, para garantizar así que las empresas, organizaciones e institutos cumplan su misión pese a los ataques que puedan recibir”, explicó. Detalló una arquitectura ciber resiliente, como la Ciber Resiliencia NIST 800-160, se basa en un diseño cuyas técnicas responden de forma adaptativa, con principios de segmentación como el monitoreo analítico, la protección coordinada, el posicionamiento y representación dinámicos, el realineamiento, etcétera, para tener la capacidad de moverse, esconderse y transformarse de acuerdo con las características que cada circunstancia demanda.

Foto: Global Industries

La Conferencia sobre Seguridad Cibernética para el Sector Público Mexicano fue organizada por Tenable México y la Embajada Estadounidense con la finalidad de intercambiar ideas para enfrentar amenazas de alto impacto que comprometen el uso de recursos.

t t

59% de las vulnerabilidades reveladas en 2018 se catalogaron como altas o críticas

Enfatizó que, no obstante, la ciber resiliencia implica mayor complejidad, incluso desde el cubrir deficiencias a nivel de capital humano, por lo que recomendó establecer un centro de desarrollo profesional de ciberseguridad para el sector, implantar prácticas de Ciber Resiliencia NIST SP 800-160 y principios de diseño de Ciber Resiliencia Mitre, incrementar medidas de control de ciberseguridad (NIST SP 800 – 53), establecer modelos de medición de estatus a nivel comité, incrementar la comunicación entre reguladores y compartir información sobre mejores prácticas, amenazas e incidentes, además de asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente. Según manifestó Jamieson Brown, aún existen áreas de mejora en cuanto al desarrollo de certificaciones para los dispositivos IoT, la gestión de riesgo y concientización. “Para Tenable,


a r e 0 , e r r e o

e ,

Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

hay un conjunto de principios que los hacedores de políticas deben de seguir. Lo primero es preguntarse si dichas políticas mejoran la ciberseguridad de forma efectiva, sin el desperdicio de recursos, y si son suficientemente flexibles para permitir la innovación tecnológica continua, con el fin de no caer en la obsolescencia ante amenazas o ataques futuros. Por su parte, Luis Isselin, Director General de Tenable México, indicó que la seguridad debe basarse en tres ejes. El primero consiste en asegurar la protección todo el tiempo, es decir, la ejecución de diagnósticos frecuentes en las dependencias para identificar problemas de vulnerabilidad que deben ser atendidos antes de que llegue un ataque, con herramientas de monitoreo continuo como sensores, analítica y otras innovaciones de última generación. El segundo se refiere a la protección de toda la superficie. La transformación digital ha impulsado activos que hace diez años no

La industria debe comprometerse a trabajar con los gobiernos en el desarrollo de políticas que den lugar a prácticas de higiene cibernética” Jamieson Brown

existían: móviles, centros de datos, SCADA, etc. Generalmente, los análisis se ejecutan en los que son considerados como críticos, sin embargo, hay que evaluar toda la superficie susceptible, para lo cual es imprescindible hacer inventarios de hardware, es decir, de todo lo que se conecta; así como del software y de los controles de acceso. Finalmente, el tercero recae en la priorización predictiva, que es previa a la llegada del ataque y depende del grado de criticidad de la vulnerabilidad, el tipo de amenaza en relación con su impacto y fuente y la importancia del activo en cuestión para la organización, según su función y propósito. Se responde con cuatro preguntas clave: en dónde se está expuesto, en dónde hay que enfocarse primero, cómo se reduce la exposición en el tiempo y cómo es el comportamiento con respecto al promedio de la industria. El Directivo de Tenable resaltó también que reportes de Verizon señalan que el 99 por ciento de las vulnerabilidades explotadas fueron atacadas a más de un año de haber sido conocidas y el 80 por ciento de los esfuerzos se destinan a la protección y detección, pero pocas veces hay una estrategia para prevenir y responder, por lo que es muy importante tener una estrategia amplia y basada en las mejores prácticas. “Una recomendación para las dependencias del sector público en torno a la gestión del riesgo tecnológico es la implementación de mecanismos de control que permitan pulsar de manera permanente cuántas vulnerabilidades tienen, cuáles de ellas podrían ser atacadas o no, y cuáles de ellas afectan activos críticos para la organización. Esto, con la finalidad de definir los recursos que serán destinados a la remediación, sobre todo, cuando son cada vez más limitados y, de manera posterior, comunicar de manera efectiva las amenazas y las iniciativas que pueden dispararse como resultado de esa evaluación”, concluyó.

Cobertura

13

Foto: Bigstock

Foto: Global Industries

Artículo

Todos los días, una empresa promedio encuentra 870 Common Vulnerabilitie and Exposures (CVE) en 960 activos de TI.


Negocios e Industria • Anuncia nuevo consejo directivo para supervisar operaciones

Foto: Bigstock

DuPont Sustainable Solutions, firma de Consultoría Global Independiente

d its connew ents iveance

La nueva compañía estará dirigida por su administación actual y respaldada por los inversores financieros Gyrus Capital. Actualmente, DSS emplea a más de 900 ejecutivos y consultores de operaciones en todo el mundo. Por José de Jesús Pedroza

D

uPont Sustainable Solutions (DSS) anunció su debut como una firma de consultoría global de gestión de operaciones independiente, tras su separación de DuPont. La nueva compañía ofrecerá soluciones mejoradas que permitirán a los clientes proteger a sus empleados y activos, impulsar

la efectividad de sus operaciones, innovar más rápidamente y enriquecer las capacidades de su fuerza laboral. “Durante más de 50 años, DuPont y DuPont Sustainable Solutions han estado juntos, ayudando a hacer del mundo un lugar más seguro al colaborar e implementar soluciones para sus clientes. Hoy DSS se complace en comenzar su próximo capítulo como una empresa independiente”, dijo Davide Vassallo, CEO de DuPont Sustainable Solutions. “En un mundo donde todos los cambios y problemas económicos pueden tener un impacto significativo en la seguridad y la continuidad de las organizaciones y sus cadenas de suministro globales, DSS ahora tendrá una mayor flexibilidad y agilidad para ofrecer sus servicios de consultoría, líderes en la industria, y brindar

• Incluye un sensor de imagen CMOS de 4K e iluminación avanzada

Lanza KEYENCE el primer microscopio de alta precisión 4K del mundo Permite capturar imágenes con una ampliación hasta de 6,000x. Por Moisés Lara

E

ste equipo tiene una profundidad de campo 20 veces mayor que la de los microscopios convencionales. Cuenta con lentes, cámaras y un motor gráfico integrados de forma interna, permitiendo una observación con un equilibrio óptimo de profundidad y brillo. Permite almacenar imágenes y compartirlas fácilmente a través de LAN o una unidad USB, así como

generar informes de forma automática. Realiza una amplia variedad de mediciones en 2D y 3D, rugosidad, tamaño del grano, análisis de contaminación entre otras, con una sencilla interfaz de operación. Con la tecnología patentada de KEYENCE, el modo Óptico Efecto de Sombra, sutiles contornos son proyectados para destacar y observar imágenes de superficies irregulares y manchas, con sólo un botón. El Microscopio VHX-7000 genera imágenes mediante un

La decisión responde a la creciente necesidad de acceder rápidamente a soluciones para desafíos globales en constante evolución, que incluyen el uso de tecnologías avanzadas, sistemas y procesos maduros, cambios en la fuerza laboral, la revolución digital así como el rendimiento de seguridad estancado

diseño especializado, que incluye un sensor de imagen CMOS de 4K e iluminación avanzada. Incluso los usuarios primerizos pueden realizar perfectamente la observación o capturar imágenes óptimas en el área deseada, sin problemas, gracias a ventajas como: • Controles al alcance de la mano. • Función de vista de enfoque y ajuste de enfoque. • Captura automática multipunto y de medición • Iluminación múltiple • Eliminación del resplandor difícil • Observación mejorada • Interfaz de composición en tiempo real • Ensamble de imágenes a alta velocidad • Calibración de un toque • Reconocimiento de aumento automático • Almacenamiento de datos.

Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

soluciones innovadoras al mercado de manera más rápida para nuestros clientes”. La decisión de crear una empresa independiente responde a la creciente necesidad de los clientes de acceder rápidamente a soluciones para desafíos globales que se encuentran constantemente en evolución, que incluyen el uso de tecnologías avanzadas, sistemas y procesos maduros, cambios en la fuerza laboral, la revolución digital así como el rendimiento de seguridad estancado. “DuPont está orgulloso con el trabajo que hemos realizado con DSS, mismo que nos ha hecho líderes en la industria, para lograr mejoras duraderas de seguridad y operativas para las compañías en todo el mundo”, dijo Marc Doyle, Director Ejecutivo de DuPont. “DSS está bien posicionada para continuar brindando servicios de clase mundial a sus clientes, como una compañía independiente, y estamos felices por nuestros colegas que comienzan este nuevo y emocionante esfuerzo”. Como compañía independiente, DSS mantendrá una fuerte conexión con el legado de DuPont. DSS retendrá los derechos de toda Propiedad Intelectual relacionada con los servicios que vende y tendrá acceso al logotipo, sitios, capacidades y recursos de DuPont por un periodo de tiempo definido. DSS anunció su nueva junta directiva para supervisar las operaciones, que incluyen a: • Davide Vassallo, CEO, DSS. • Vladimir Kral, Director Financiero, DSS. • Guy Semmens, Fundador, Gyrus Capital. • Robert Watson, Fundador, Gyrus Capital. • Cedric Perlet, socio, Gyrus Capital. • Rose Lee, Presidenta, DuPont Seguridad & Construcción. La nueva compañía estará dirigida por su administación actual y respaldada por los inversores financieros Gyrus Capital. DSS, que en 2018 fue nombrada la marca de consultoría EHS número 1 por segundo año consecutivo por la firma de investigación independiente Verdantix, opera desde 40 oficinas en todo el mundo y tiene su sede en Ginebra, Suiza; con sedes regionales en Singapur, Sao Paulo, Brasil y Wilmington, Delaware. Actualmente, DSS emplea a más de 900 ejecutivos y experimentados consultores de operaciones en todo el mundo y prevé aumentar su fuerza laboral y presencia geográfica a medida que crezcan las necesidades del cliente.

Foto: Global Industries

14


a

s s o s -

o r a e . รก S l e

-

d

8 a a u n 0 u a


16

Negocios e Industria

Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

Columna

Seguridad funcional para todos Por Dr. Roberto Luna*

Foto: Endress+Hauser

La seguridad funcional es un tema que cada día se vuelve más importante para la industria a nivel mundial, pero ¿Qué es la seguridad funcional? Cuando hablamos de seguridad, lo primero que nos viene a la mente son los cascos, ropa de seguridad, señalamientos, sistemas a prueba de fuego, alarmas, etc. siendo que la seguridad funcional va más allá que eso, su enfoque se basa en el proceso, en la planta o en el sistema. Lo podemos visualizar como una capa de protección que entra en funcionamiento cuando el sistema de control es incapaz de recuperar el estado de normalidad y justo antes de tener una afectación física que requiera de un sistema de mitigación y ponga en riesgo nuestras instalaciones.

L

a seguridad funcional no solo protege las instalaciones, sino que también al personal y medio ambiente, variables que deben ser tomadas en cuenta al momento de dimensionar el sistema. La seguridad funcional como la conocemos al día de hoy es el proceso de un largo trabajo de años por profesionales y organizaciones como la ISA, una de las precursoras de la normatividad que hoy en día se sigue a nivel mundial, contenidas en las IEC 61508 (que aplica a los fabricantes de instrumentos y equipo) e IEC 61511(que aplica a los que implementan la seguridad en las plantas, sistema de gestión de la seguridad funcional). En este sentido, uno de los puntos medulares dentro de la seguridad funcional es que no se trata de medidas que se toman una sola vez, no es simplemente comprar equipos certificados, sino que se trata de una forma de vida, que está estructurada acorde al ciclo de vida de la seguridad funcional, ciclo que debe de ser puesto en marcha para poder alcanzar esta seguridad funcional y un sistema de gestión de la seguridad funcional, que nos permitirá el fortalecimiento y evolución de la seguridad dentro de nuestra planta. Al final del día todo es acerca del riesgo y como poder disminuir la probabilidad de ocurrencia o disminuir las consecuencias en dado caso que se produzca el incidente, con base en una metodología o forma de vida que conjuga, análisis, diseño, instalación, documentación, verificación, certificación, comisionamiento, mantenimiento, entre otros.

La conceptualización de Endress+Hauser

Endress+Hauser líder mundial en instrumentación de procesos, está fuertemente comprometido con la seguridad funcional, brindándole a sus partners de negocios la seguridad de que los instrumentos que se están instalando en su planta han pasado las pruebas más exhaustivas, han sido diseñados y construidos siguiendo los más altos estándares de calidad. La forma de poder lograr esto y estar en continuo desarrollo y mejora es reflejado siendo una de las primeras empresas en certificar un SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD FUNCIONAL, lo que implica que se vive precisamente bajo una metodología apegada a la IEC 61508 y no solo se busca certificar un instrumento, el vivir bajo esta metodología permite a la compañía estar en continua adaptación y mejora de sus procesos internos, traduciéndose en un valor agregado para nuestros partners de negocios. Los cuatro pilares fundamentales de la filosofía Endress+Hauser son: La primera, SIL, Endress+Hauser cuenta con una amplia gama de instrumentos certificados por las dos casas certificadoras más importantes del mundo EXIDA y TÛV, de la misma forma que se tiene plena disponibilidad a dichas certificaciones y toda la información como manuales de seguridad directamente en internet. La segunda, SAFETY BY DESING todos los instrumentos que fabrica Endress+Hauser son diseñados de la misma forma con que se diseñan

los instrumentos con certificación SIL, apegados completamente a la IEC 61508, así mismo se siguen los estándares mundiales, que recaban puntos de vista y mejoras de universidades, organismos internacionales y de nuestros partners, asegurando con ello una seguridad por diseño. La tercera SAFETY MANAGEMENT la filosofía de trabajo es acorde al sistema de gestión de la seguridad funcional siendo una de las primeras compañías a nivel mundial en estar certificadas por TÛV “Certified Functional Safety Management”. Y por último, la cuarta HEARTBEAT nuestros equipos de flujo, nivel y análisis cuentan con la más alta tecnología de diagnósticos llegando a tener una cobertura de hasta el 98%, lo cual permite reducir drásticamente las fallas peligrosas no detectadas, así como atenuar en un alto grado la curva de probabilidad de falla bajo demanda, lo que se traduce para los usuarios en intervalos más largos entre prooftest, así como la certeza de que su instrumento este trabajando correctamente, aunado a esto recientemente en nuestras líneas de flujo y nivel hemos integrado el HEARTBEAT SIL PROOF TEST el cual sin ninguna necesidad mas que la de mandarlo realizar nos da un PTC de hasta el 60%.

SAFETY

SIL

BY DESIGN

SEGURIDAD FUNCIONAL

HEART

SAFETY

BEAT

MANAGEMENT

La seguridad funcional es responsabilidad de todos, y es un estado que no solo se satisface, sino que tiene que estar en continuo trabajo y evolución para que con ello podamos garantizar no solo las instalaciones donde trabajamos y por ende nuestro trabajo, sino también nuestra vida, medio ambiente y comunidad que nos rodea. Endress+Hauser está trabajando constantemente en ser ese partner de seguridad que los apoye en esa tarea tan importante.

* Dr. Roberto Luna Moreno, Ingeniero en Mecatrónica egresado del Instituto Politécnico Nacional de la UPIITA, cuenta con una maestría en Alta Dirección, y es Doctor en Ciencias Administrativas; cursó diferentes estudios avanzados en analizadores in-line en USA y ALEMANIA. Actualmente está certificado por EXIDA como CSFP, pertenece a la sección de seguridad de la ISA México; es miembro activo del Padrón Nacional de Evaluadores de la EMA y se desempeña como Chemical Industry Manager and Advance Analytics Product Manager en Endress+Hauser México.



Negocios e Industria

Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

Notas

Foto: Bigstock

Foto: Siemens

18

Armor Bionics anuncia plataforma digital para generar biomodelos 3D al instante Por Moisés Lara

• Las mejoras incluyen procesos CAE más rápidos y un ambiente abierto y escalable

Simcenter 3D de Siemens logra agilizar los procesos de simulación electromagnética Con en el Simcenter 3D, los ingenieros pueden llevar a cabo simulaciones electromagnéticas de forma más rápida y optimizar los flujos de trabajo multifísicos entre la electromagnética y otras simulaciones físicas. Por Victoria Navarro

Foto: Siemens

S

En la actualidad, las compañías líderes se han dado cuenta del valor que las simulaciones le dan a los procesos de desarrollo de productos en términos de costo, velocidad e impacto en la innovación” Jan Leuridan

iemens Digital Industries Software anunció su más reciente versión del software Simcenter™ 3D, el cual incluye mejoras para soluciones electromagnéticas de baja y alta frecuencia que agilizan los procesos de simulación. Esta versión potencia estos procesos a través de funciones aumentadas de integración multidisciplinaria, incluso más rápidas que los procesos CAE, con una mayor apertura y escalabilidad, así como con capacidades mejoradas que se integran al hilo digital. Conforme se han ido incluyendo un mayor número de componentes electrónicos en los productos, se ha vuelto muy importante para los ingenieros entender la forma en la que el desempeño electromagnético puede afectar e interferir, potencialmente, con el rendimiento de los productos. Los motores eléctricos, sensores y antenas son ejemplos de productos comunes o componentes donde la simulación electromagnética juega un papel crucial durante el proceso de desarrollo. La nueva solución presenta una innovadora disciplina física para simulación electromagnética de baja y alta frecuencia dentro del ambiente Simcenter 3D. Al incluir la simulación en el Simcenter 3D, los ingenieros pueden aprovechar el ambiente integrado para llevar a cabo simulaciones electromagnéticas de forma más rápida que con las herramientas tradicionales y optimizar los flujos de trabajo multifísicos entre la electromagnética y otras simulaciones físicas. “En la actualidad, las compañías líderes se han dado cuenta del valor que las simulaciones le

Abstract

dan a los procesos de desarrollo de productos en términos de costo, velocidad e impacto en la innovación”, comentó Jan Leuridan, Vicepresidente Senior de Soluciones de Prueba y Simulación del Software de Industrias Digitales de Siemens. “Las recientes mejoras del Simcenter 3D continúan expandiendo sus capacidades para predecir el desempeño de un producto y simular soluciones más complejas y así, ofrecer un valor ampliado a nuestros clientes”. Las mejoras adicionales del Simcenter 3D incluyen: Procesos CAE más rápidos: Un nuevo método de límites inmersos permite que los ingenieros no tengan que invertir demasiado tiempo modelando los análisis de dinámica de fluidos computacionales (CFD por sus siglas en inglés). Ahora, los ingenieros pueden calcular, de manera instantánea, nuevas configuraciones para mangueras flexibles y tuberías después que la configuración del diseño ha cambiado. Ambiente abierto y escalable: Los ingenieros pueden utilizar vibraciones calculadas desde solucionadores comunes de terceros para elementos finitos (FE por sus siglas en inglés), ANSYS y Abaqus y aplicar esas vibraciones como carga en una solución vibro-acústica o estructural en el Simcenter 3D, lo que da como resultado un mejor entendimiento de la forma en que las vibraciones impactarán el sonido percibido por los consumidores finales. Ligado al Hilo Digital: Una nueva interfaz entre el Simcenter 3D y el software Simcenter™ Testlab™ ayuda a que los ingenieros colaboren mejor con sus colegas en los grupos de prueba, lo que mantiene los análisis correlacionados con los resultados de las pruebas físicas. Las nuevas funciones disponibles en la Simulación Teamcenter ayuda a que los ingenieros identifiquen, más rápidamente, cuáles simulaciones son impactadas después que un diseño ha cambiado. Lo anterior tiene como objetivo ahorrar tiempo cuando se trabaja en grandes ensamblajes y proyectos..

Simcenter 3D delivers accurate multi-discipline simulation all from within the centralized engineering desktop. With this release, Siemens is adding a new physics simulation domain for low and high-frequency electromagnetics. By integrating electromagnetic simulation within the Simcenter 3D environment, engineering teams can work in closer collaboration to achieve unparalleled accuracy an d innovation through simulation.

E

l diseño y producción de biomodelos 3D al interior de las instituciones de asistencia médica es un proceso que requiere invertir en software altamente especializado y ocupar el valioso tiempo de los cirujanos en la capacitación para su uso. Con el objetivo de ayudar a la industria médica a saltar este obstáculo, Armor Bionics anuncia y ofrece su nueva plataforma digital a través de la cual, pacientes y médicos pueden realizar biomodelos 3D de tejidos duros y blandos, los cuales van desde tumores complejos en pacientes pediátricos, tumores óseos en adultos, cardiopatías congénitas, escoliosis, reconstrucciones bucomaxilofaciales, entre otras patologías. Pablo Pereira, CBO de esta startup explicó que los modelos surgen a partir de la reconstrucción volumétrica de las imágenes obtenidas de tomógrafos y resonadores magnéticos. “Nuestro convertidor 3D necesita un estudio de imagen (CT, CBCT o escaneo MRI), puede cargar cualquier carpeta que contenga los archivos DICOM o una versión comprimida del estudio en formato .ZIP o .RAR directamente en la web”. Una de las tendencias que está transformando la industria de la salud en América Latina es la descentralización del cuidado del paciente. De acuerdo con la Sociedad para Sistemas de Información y Gestión de la Salud, en los próximos diez años, cerca del 20 al 25% de toda la atención médica en Brasil, será realizada vía remota. En resonancia con esta transformación de los servicios de salud, Armor Bionics pone al alcance de los equipos médicos una herramienta online de uso a demanda que permite a todos los hospitales acceder a la tecnología 3D, sin importar el país, tamaño o presupuesto. Por su parte, la tecnología de impresión 3D de Stratasys se ha posicionado como el aliado colaborativo ideal de Armor Bionics al materializar los biomodelos generados a partir de esta plataforma. Los innovadores y visionarios de la salud que han adoptado esta herramienta reportan mejor planificación del procedimiento quirúrgico; mejora en la calidad asistencial y prestigio institucional; disminución de posibles complicaciones intra y postoperatorias; racionalización en la utilización de implantes (placas y tornillos) al no ser necesarias pruebas intraoperatorias y disminuciones del tiempo operatorio de hasta el 50%, lo cual conlleva menor tiempo de ocupación de la sala de cirugía y de los recursos asignados..



20

Negocios e Industria

Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

Columna

Servicios de medición para trasvase de carro tanque (ferrocarril) hacia tanques fijos o auto tanques Por Sergio Montes de Oca*

A n

Foto: Endress+Hauser

Endress+Hauser México integra a su portafolio de servicios la validación de patines de medición de sus clientes a través de la calibración en aplicaciones de de “trasvase” de petrolíferos.

S

A d p d

P

A

Foto: Endress+Hauser

in duda la lista de las actividades económicas que se detonan de la implementación de la ley federal de hidrocarburos es muy basta. En el contexto del abastecimiento de petrolíferos de combustibles en diversas industrias, muchos usuarios finales se ven en la necesidad de establecer sistemas de medición para la recepción principalmente de petrolíferos por ferrocarril, la cual es una de las formas mas eficientes de enviar y recibir petrolíferos. Los nuevos participantes y visionarios en el negocio e industria de química, petroquímica, así también como actividades primarias buscan cumplir desde el inicio de sus operaciones con las buenas practicas de medición y esquemas competitivos para enfrentar los retos que representan la implementación de las disposiciones administrativas de carácter general RES 811/2015 y RES 776/2015. El soporte que pueden dar los proveedores en este sentido los lleva más allá generando incluso alianzas comerciales basadas en la confianza que generan los servicios de valor agregado. Algunas empresas dedicadas a la fabricación de sistemas de medición de alta exactitud con una componente de servicios de valor agregado como Endress+Hauser México ya soportan las operaciones de diversos clientes por medio de servicios acreditados de calibración de Flujo, Densidad, Presión y temperatura, aplicables a sistemas dinámicos de medición de petrolíferos, sean de la misma marca o diferente. “Estamos preparados y tenemos la experiencia en medición de hidrocarburos para para poder complementar los esfuerzos de nuestros clientes y aliados comerciales atendiendo sus necesidades de medición y cumplimiento con las regulaciones” Comenta Sergio Montes de Oca, Product Manager en Endress+Hauser Servicios. Hemos tenido buenas experiencias con diversos clientes. Parece ser que no existieran razones para las cuales los usuarios tengan que enfrentar solos reto de transferir sus petrolíferos que llegan por escuela de ferrocarril, ya sea de procedencia nacional o de importación.

El valor agregado que da la experiencia con todos aquellos clientes que comienzan sus transacciones de hidrocarburos yace en convertir la experiencia en consultoría, soporte en sitio e incluso soporte remoto a través de las tecnologías digitales que hoy día están disponibles, el hecho de tener un “partner” que te ayude a arrancar las operaciones sin desperdiciar en “scarp” lotes de un alto coste económico es realmente formidable. “Desde la preventa tuvimos una buena impresión ya que desde la parte comercial pudimos conversar de temas técnicos y aclaramos muchas dudas, después durante el servicio nos sentimos muy satisfechos con el servicio de Endress+Hauser, el ingeniero de calibración en sitio se mostró con profesionalismo y nos ayudó a comprender todos los aspectos a considerar, así como buenas prácticas de medición”. Comenta el Ing. Castillo responsable de operaciones en una planta Química en Tlaxcala.

d u e Es evidente el potencial del uso del ferrocarril en México como medio de carga, en la perspectiva muchos mexicanos y en la perspectiva político – económica actual, la inminente reactivación e impulso de esta actividad económica y el transporte de petrolíferos demandara cada vez más atención en puntos de transferencia carro – tanque hacia auto tanques o tanques fijos en todas las industrias, y en ese contexto es bueno saber que en México existen laboratorios acreditados con la capacidad técnica y experiencia para poder solventar el reto. “Desde la preventa tuvimos una buena impresión ya que desde la parte comercial pudimos conversar de temas técnicos y aclaramos muchas dudas, después durante el servicio nos sentimos muy satisfechos con el servicio de Endress+Hauser, el ingeniero de calibración en sitio se mostró con profesionalismo y nos ayudó a comprender todos los aspectos a considerar, así como buenas prácticas d medición”. – Perspectiva del cliente.

* Sergio Gabriel Montes de Oca es ingeniero en control y automatización por el Instituto Politécnico Nacional; tiene una trayectoria de casi 11 años en Endress+Hauser, donde actualmente se desempeña como manager de producto de servicios de valor agregado.

c c a t y e r t y n ( A d m c

s a c a a a n


Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

Negocios e Industria

21

• Con una inversión de 150 millones de dólares

Abrirá sus puertas a principios de 2021 y aplicará los últimos procesos de fabricación digitales y automatizados. Por Victoria Navarro

A

BB anunció que ha comenzado la construcción de sus nuevas instalaciones de investigación y fabricación de robótica en China, el mayor mercado de robótica del mundo. Se espera que la planta, que conlleva una inversión total de 150 millones de dólares empiece a operar en 2021. La nueva fábrica de 67,000 m2 en Kangqiao, cerca de Shanghái, implantará los últimos procesos de fabricación, incluyendo aprendizaje automatizado y soluciones digitales y colaborativas. Será la fábrica más avanzada, automatizada y flexible de la industria de la robótica en todo el mundo, un lugar donde los robots fabricarán robots. Entre sus instalaciones, la nueva fábrica también contará con un centro de investigación y desarrollo, lo que contribuirá a acelerar las innovaciones en materia de Inteligencia Artificial (IA). Será un centro de innovación abierto donde ABB colabore con sus clientes codo con codo para desarrollar conjuntamente soluciones de automatización que se adapten a las necesidades de cada cliente. Las soluciones robóticas de ABB prestan servicio a una diversa base de clientes en Asia, apoyando a fabricantes de automóviles, especialmente en el campo de la movilidad eléctrica, así como a fabricantes de equipos electrónicos, alimentos y bebidas, productos farmacéuticos, automatización de logística e industrias en general, entre muchos otros.

ABB predice que las ventas mundiales de robots aumentarán de los 80,000 millones de dólares actuales hasta los 130,000 millones de dólares en 2025. China es el mayor mercado de robótica del mundo. En 2017, uno de cada tres robots vendidos en el planeta acabó en el país asiático. Peter Voser, presidente y CEO de ABB declaró: “El establecimiento de la nueva fábrica constituye otro hito en el crecimiento de ABB en China y reforzará aún más nuestro liderazgo en el mayor mercado de robótica del mundo. Desde que se anunciara el proyecto el pasado mes de octubre, hemos recibido un tremendo apoyo de la administración local. En 2019, nos han incluido entre los 10 mejores proyectos de la iniciativa ‘Fabricar en Shanghái’, un gran honor para ABB”.

datos para mejorar el rendimiento y aumentar al máximo la productividad. ABB utilizará un sistema basado en el aprendizaje automático para inspeccionar los robots a medida que se vayan ensamblando con el fin de garantizar los más altos criterios de calidad. “Como líder del mercado de robótica industrial en China, estamos orgullosos de ayudar a la industria del país a fortalecer su sector manufacturero. Pese a los desafíos a corto plazo del mercado, el desarrollo de China como centro mundial de fabricación, la tendencia continua hacia la personalización en masa y la creciente escasez de mano de obra cualificada seguirán generando en la región una fuerte y prolongada demanda de soluciones de automatización”, comentó Sami Atiya, presidente del negocio de Robotics & Discrete Automation de ABB. “En los próximos años, estimamos que prácticamente se duplicará la amplitud y profundidad de nuestra cartera. Eso significa que necesitamos una fábrica que pueda producir mayor variedad de robots y adecuar volúmenes de manera eficaz para que podamos adaptarnos a las cambiantes condiciones del mercado y a las tendencias tecnológicas”, añadió Atiya. ABB Robotics cuenta con tres fábricas en todo el mundo: la nueva planta de Shanghái, que sustituirá a la existente, atenderá a los clientes de Asia. La fábrica de Västerås, Suecia, suministra a clientes en Europa y la de Auburn Hills, en Michigan, presta servicio al continente americano. ABB desarrolla una amplia gama de actividades comerciales en China —su segundo mercado más grande— que incluyen I+D, fabricación, ventas y servicios. Cuenta con aproximadamente 20,000 empleados, repartidos entre 131 ciudades y 44 empresas locales. En China, el negocio de robótica de la compañía da trabajo a más de 2,000 ingenieros, expertos en tecnología y dirigentes operativos en 20 ubicaciones de todo el país. Desde 1992, ABB ha invertido más de 2400 millones de dólares en China.

67,000 m2 comprenderá la instalación

ABB predice que las ventas mundiales de robots aumentarán de 80,000 millones de dólares actuales hasta 130,000 millones de dólares en 2025.

Foto: ABB

Foto: ABB

ABB comienza la construcción de una nueva fábrica de robótica en Shanghái

La fábrica digital del futuro

La producción en la fábrica estará muy automatizada y se basará en células de automatización en vez de en una línea de montaje fija, lo que permitirá a los robots moverse de estación en estación y contar con mayor capacidad de personalización y más flexibilidad que en los sistemas tradicionales de producción en línea. Los vehículos de guiado automático (AGV) entregarán las piezas a los robots de producción en el momento preciso, mientras que las últimas tecnologías colaborativas garantizarán que personas y robots trabajen juntos de forma segura, aumentando la flexibilidad y agilidad de los procesos de producción y combinando las ventajas de los robots con las capacidades únicas de las personas. La fábrica será un completo ecosistema de fabricación digital y empleará un “gemelo digital” que dotará a todos los implicados —desde gerentes e ingenieros hasta operarios y personal de mantenimiento— con capacidades de aprendizaje automatizado y comprensión de

Abstract

ABB has started construction of its new robotics manufacturing and research facility in China, the world’s largest robotics market. The facility is expected to open during 2021 and represents a total investment of US$150 million. The new 67,000 m2 factory in Kangqiao, near Shanghai, will deploy the latest manufacturing processes, including machine learning, digital and collaborative solutions. It will be the most advanced, automated and flexible factory in the robotics industry worldwide – a center where robots make robots. The new factory will also host an onsite research and development center, which will help accelerate innovations in Artificial Intelligence (AI).


22 22

Transporte

Septiembre 2019 www.globalindustries.mx Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

Transporte

EDUARDO BENAVIDES, Director de Operaciones de GNVTEC

Gas Natural Vehicular, la mejor opción en vehículos sustentables En los próximos cinco años se busca llegar al millón de unidades de vehículos a gas natural, porque con su crecimiento se generaría una importante derrama económica derivada de los ahorros por su consumo y de las inversiones en estaciones de servicio, lo que provocaría la creación de empleos directos e indirectos. Por Israel Gama

el actual gobierno ha acelerado la otorgación de permisos, la falta de estaciones de servicio ha impedido que el gas natural detone como se espera. El directivo de GNVTEC informó que la penetración en el mercado de GNV es de aproximadamente 23 mil vehículos convertidos y alrededor de 48 estaciones de servicio, pero debido al auge que está teniendo, actualmente en la CRE y la ASEA hay más de 100 permisos para otorgar estaciones de gas natural, por lo que, para cerrar este año, se espera se duplique la cifra y para finales de 2020 haya 200 estaciones en todo el país. Con presencia en siete Estados, GNVTEC es una empresa integrada al 100 por ciento con el proyecto de la AMGNV, porque van desde la conversión de vehículos de gasolina y diésel a gas natural, hasta el desarrollo de estaciones de servicio; sin embargo, para su director general, además de la infraestructura, también se requieren incentivos por parte del gobierno y las armadoras para migrar a un combustible más económico y ecológico. “La conversión de un vehículo de gasolina a gas natural está en un promedio de 35 mil pesos para un sedán 4 cilindros. Ya hay varias financieras que están apoyando esta industria e inclusive varias armadoras están viendo cómo, al momento de financiar un carro, se pueda ofrecer la conversión a gas natural”. De igual manera, dijo que las empresas dedicadas a las conversiones tienen varias financieras que las apoyan, “el cliente no paga enganche y sólo se cobra un sobreprecio en cada litro de gas natural para recuperar el sistema, es decir, si el litro de gasolina magna está en $19.90 contra $8.99 por litro de gas natural equivalente a

Foto: GNVtec

La migración de vehículos a gas natural ofrece un sistema híbrido que también permite el uso de gasolinas.

La conversión de un vehículo de gasolina a gas natural está en un promedio de 35 mil pesos

Foto: GNVtec

P

ara que México cumpla con los objetivos de combatir el Cambio Climático pactados en el Acuerdo de París, la movilidad sustentable es uno de los temas escenciales. Nuestro país requiere urgentemente una alternativa de combustible vehicular ecológico, económico y seguro, por lo que actualmente la mejor opción es el Gas Natural Vehicular (GNV) y para impulsar su uso, con una competencia sana e inversiones rentables y sustentables en el largo plazo, en el año 2014 se fundó la Asociación Mexicana de Gas Natural Vehicular (AMGNV). “La labor de la AMGNV es concientizar a la gente de que hay una alternativa diferente a los combustibles tradicionales, hacer campañas con las autoridades, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y Protección Civil, que son las que otorgan los permisos, para informarles sobre los beneficios del gas natural vehicular, así como integrar a la industria”, explicó en entrevista para Global Industries Eduardo Benavides, Director de Operaciones de GNVTEC, empresa afiliada a la AMGNV. Dijo que a pesar de que hay proyectos en casi todos los Estados de la república, cada quien los impulsaba por su lado, y ahora todas las empresas están concentradas en una Asociación para tener mayor fuerza. A pesar del apoyo que ha dado la AMGNV a este combustible, todavía son muchos los retos que tiene que afrontar para tener mayor penetración en el mercado. “El problema más fuerte es la infraestructura; lamentablemente no hay gasoductos en todos los Estados. Para ponerlo en perspectiva, Nuevo León, que es la entidad más gasificada de México, cuenta con 84% de penetración de gasoductos; le siguen la Ciudad y el Estado de México, con el 26%, por lo que una de las limitantes más grandes es la infraestructura”. En segundo lugar, puntualizó que a pesar de que el tema de permisos para abrir estaciones ha mejorado gracias a la Reforma Energética y de que

gasolina, en ese ahorro de $10.00 se te cobra un sobreprecio de $4.00 y los $6.00 sobrantes es la ganancia del consumidor, por lo que con este esquema de financiamiento el cliente nunca tiene que desembolsar un peso”, detalló el especialista. Otra de las opciones que hay en el mercado para contribuir en la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) son los vehículos eléctricos, pero Eduardo Benavides advirtió que existen varios factores que vuelven a los vehículos a gas natural, una mejor elección. “Lo primero es el costo. Tomando en consideración que un Versa de 4 cilindros a gasolina cuesta 183 mil pesos, más los 35 mil de la conversión, estamos hablando de alrededor de 218 mil pesos para contar con un vehículo con combustible más económico y ecológico, mientras que los vehículos eléctricos están por arriba del medio millón de pesos”. En segundo lugar, de acuerdo con un análisis con Nafinsa, un carro eléctrico de marca Nissan, supera los 600 mil pesos, además de que también se necesita un punto de carga, que aún son escasos en la ciudad, aunado al tema de las baterías, las cuales, en un periodo de cinco años se van a tener que sustituir por el desgaste. “Las baterías representan entre el 40 o 50 por ciento del costo total del vehículo”, concluyó Benavides.


Foto: Global Industries


Transporte

Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

Eficiencia energética en el transporte refrigerado Por Thermo King*

Si bien el tema de contaminación ambiental y nuevas fuentes de energía renovables que ayuden a contrarrestar los efectos negativos al medio ambiente no es nuevo en México, sigue siendo fundamental el diseño de nuevas estrategias eco-amigables que ayuden a combatir los efectos del cambio climático.

Foto: Thermo King

Y

es que el pasado mayo, de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se reportaron al menos 66 incendios en la capital y otros 130 en el Estado de México. Esto y otros factores como la cantidad de vehículos particulares que circulan en la ciudad, así como las fábricas y el transporte público contribuyen a incrementar la contaminación ambiental. Afortunadamente no todo está mal, cada día se observa mayor interés de las personas y empresas por ayudar a conservar una óptima calidad de aire para todos los seres vivos. Incluso, ya se promueven campañas para evitar el uso de plástico y materiales desechables, y tips de cómo reducir el impacto ambiental o la huella de carbono de cada persona, institución y organización. Thermo King, empresa que ofrece sistemas de control de temperatura para transporte, es consciente de estos temas; hoy trabaja con ecotecnologías amigables con el medio ambiente y, a su vez, brinda la calidad en la mercancía permitiendo que llegue en buenas condiciones a su destino, lo cual es fundamental para el éxito de la cadena fría y la eficiencia energética en el transporte refrigerado. Es por esto que la empresa nos comparte los beneficios de contar con soluciones sustentables e impulsadas por la innovación, que ayuden a mitigar los cambios ambientales y reducir la contaminación. Uso de paneles solares: Estos pueden ayudar a reducir los gases de efecto invernadero y los drásticos cambios climáticos. De igual manera, se ve un incremento en el ahorro de combustible, gracias al impacto positivo y beneficios de la energía solar. “En el caso de Thermo King, contamos con soluciones como ThermoLite, que son paneles solares que ayudan a mantener un funcionamiento continuo de los sistemas del equipo de refrigeración”, comenta José Carlos Gómez, Líder de Ventas Latam Norte de Thermo King, y agrega: “Con estos paneles solares ya no es necesario que las unidades se pongan en marcha para cargar la batería, lo que reduce el consumo de combustible y las emisiones de CO2. Lo que significa que, además, la carga en los contenedores refrigerados, siempre estará protegida”. Tecnología Inteligente: La telemática y el uso de tecnología inteligente para monitorear la carga en tiempo real, permite al monitorista realizar ajustes en las temperaturas de la carga cuando se requiera, esto ayuda a que no exista posibilidad de tener pérdidas de merma en la mercancía y, a su vez, mantiene seguros Foto: Thermo King

24

todos los productos que se transportan, así como la integridad del transportista. Motores de Diesel: Existen motores para los equipos frigoríficos accionados por diésel convencionales que, no solo le permiten ahorrar dinero al funcionar con mayor eficiencia, sino que también reducen las emisiones de gases de escape, las de CO2 y el ruido. Thermo King trabaja constantemente en conservar y aumentar el impacto positivo en el mundo a través de la sustentabilidad. “Junto con Ingersoll Rand, nuestro compromiso de sustentabilidad para el 2030 está diseñado en torno a la cadena de suministro y operaciones; en ofrecer productos, sistemas y servicios líderes en el mundo, y en mejorar la calidad de vida”, dice el especialista, y agrega: “El mantener de vista los problemas globales como el cambio climático y el ser una de las marcas que busca soluciones que reduzcan la dependencia energética, las emisiones y preserve los alimentos, el agua y otros recursos naturales, es parte de

nuestro compromiso. Trabajamos con las mejores mentes y tecnología para ir más allá”. Y es que de acuerdo con la información compartida durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-21) 2019, México elevará cuatro veces la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías de energías limpias en los próximos cinco años para llegar a $310 millones de dólares en el 2020. Es decir, muchas instituciones y gobierno están buscando la manera de contar con más energías verdes o alternativas de energía renovables para realizar propuestas ecológicas que ayuden a disminuir la contaminación, que ya afecta a la mayoría de la población, desde enfermedades respiratorias, hasta alergias en la piel. Ante esas situaciones, en el país existen programas que pueden ayudar a darle poco a poco un respiro al valle de México así como a sus habitantes, entre ellos se encuentran: la reformulación de las gasolinas, la verificación obligatoria, el programa Hoy No Circula, la reubicación de industrias, campañas de educación vial, programas de restauración y conservación de áreas verdes y cambios a la normatividad, entre otros. Como ya se ha mencionado, hoy en día existen más opciones que ayudan a las organizaciones a enfrentarse a cambios forzados en temas ecológicos o acciones verdes, medidas para reducir el impacto ambiental y que sustenten un medio ambiente más sano. La industria del transporte refrigerado está en ese proceso de construcción para tener las mejores opciones de traslados de mercancía, como los paneles solares para ahorrar energía o la batería de las unidades así como el uso de combustible; tecnología de monitoreo o telemática que ayuda a salvaguardar la mercancía y cuida el medio ambiente, además de que son más rentables para las empresas.

* Thermo King fabrica sistemas de control de temperatura para transporte incluyendo, camiones, cajas de tráileres, autobuses, contenedores para barcos y trenes. Ingersoll Rand es una empresa global comprometida con la sustentabilidad mundial y resultados duraderos, con ventas de 12 mil millones de dólares.

I y


a o e o -

y e a e , -

s r e a , -

s l o e a o a s

d

Artículo

Transporte

25

• Los riesgos en la cadena de suministro se convierten en oportunidades

Formado en 1901, BSI fue el primer organismo nacional de normalización y miembro fundador de la Organización Internacional de Normalización (ISO). en software, orillando a los OEM a cambiar su modo de operar. Es decir, los modelos de negocio han entendido la necesidad de adaptarse y cambiar, asumiendo los retos de manera “resiliente”. De ahí que esta relativa nueva cultura crea innovadores modos de trabajo, así como un enfoque diferente de temas como el riesgo en cada punto de la cadena de suministro. El riesgo es latente en cada operación, por lo que el seguimiento continuo de las normas actualizadas aplicables en la industria convierte en oportunidad todo aquello que podría representar un problema.

Foto: BSI

El valor de las normas

IATF 16949, aseguramiento y la calidad automotriz México es uno de los proveedores de autopartes más importantes a nivel mundial y su cadena de valor interesa a diversas empresas vinculadas, las cuales deben cumplir con las normas y certificaciones necesarias para un mayor aseguramiento. Nos referimos a la certificación IATF 16949. Por British Standards Institution

E

l sector automotriz demuestra su dinamismo con cambios en el modo de trabajo; ejemplo de ello es que los fabricantes de equipos originales (OEM), apoyados en la tecnología más avanzada, incursionan en nuevos modelos negocio y proveen servicios punta a punta de la cadena de suministro, sin dejar de lado el modelo tradicional de provisión de producto o provisión de partes. Todo este nuevo ecosistema que se ha venido gestando, exige un cambio en la manera como las organizaciones del sector automotriz trabajan con sus cadenas de suministro, estrechando lazos con los proveedores de la tecnología y actualizando sus modos de operar, involucrando al medio ambiente y los recursos humanos como parte de un mayor engranaje bien aceitado.

El todo y sus partes, una visión integral

El sector automotriz y su cadena de valor están más conscientes que de no dar seguimiento estricto a las normas para que éstas trabajen de manera “holística”, los daños podrían ser incuantificables. Este aspecto, aunado a redirigir los esfuerzos a resultados más que a las funciones de manera aislada, pueden arrojar resultados alentadores en la industria.

México es uno de los proveedores de autopartes más importantes a nivel mundial y su cadena de valor interesa a diversas empresas vinculadas, las cuales deben cumplir con las normas y certificaciones necesarias para un mayor aseguramiento. Nos referimos a la certificación IATF 16949. Dicho estándar no es independiente de otros estándares como ISO 9001:2015, sino que se implementa como un suplemento de/y en conjunto con dicho estándar, como lo menciona Ricardo Contreras, instructor de BSI. Y es que los daños potenciales del no cumplimiento de las normas en el mercado automotriz son diversos y profundos. Citamos el ejemplo de Toyota que retiró del mercado 1.7 millones de autos en América del Norte a principios de 2019, por airbags defectuosos Takata, vinculados a una veintena de muertes en todo el mundo, ello derivó en daños en la reputación de la marca y a una intensa campaña mediática negativa en los Estados Unidos. Los cambios del sector automotriz van en aumento ante la prioridad de brindar un aseguramiento en el producto final, con una especial atención en las regulaciones involucradas, incluyendo las diversas normas que afectan el proceso; todo ello inmerso en la filosofía de la resiliencia.

Los dominios de la Resiliencia Organizacional

Foto: BSI

n a

Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

La necesidad del enfoque a resultados asociados a la misión de la organización desde cualquier área o función ha requerido que en aspectos como el control y la supervisión se entretejan tramas complejas que exigen una alineación distinta, congruente y coherente con los propósitos y la dirección estratégica de la compañía. Hoy nos encontramos ante una feroz competencia en la cadena de valor, transformando modos de trabajo y maximizando procesos apoyados

Diversificación de actividades modifica los modos de trabajo en la cadena de valor.

La resiliencia como parte inherente a todo proceso, se asimila gradualmente a la cadena de valor y de suministro, mejorando su desempeño y el valor del producto. Sin importar si la organización enfoca sus esfuerzos a la fabricación, mayoreo/menudeo o el mantenimiento y reparación automotriz, la firma BSI identifica tres dominios de importancia crítica en el logro de la Resiliencia Organizacional. Resiliencia Operativa. Que genera mejoras en los productos/servicios y los procesos para satisfacer las necesidades en evolución de sus clientes, también mejora la forma en la que rige su empresa y valora a su gente. Resiliencia de la Información. Mejora la seguridad de su información y protege su infraestructura crítica de las amenazas de ciberseguridad y los riesgos de la información para que las partes interesadas puedan confiar en la seguridad de sus datos confidenciales. Resiliencia de la Cadena de Suministro. Protege la salud y seguridad de sus clientes, su reputación y sus ingresos al asegurarse de utilizar proveedores de confianza que le ayuden a llevar sus productos al mercado.


26

Transporte

Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

Cobertura

Foto: Tellería

Formado en 1901, BSI fue el primer organismo nacional de normalización y miembro fundador de la Organización Internacional de Normalización (ISO).

Ingeniería AS-Built reconstruye procesos carentes de información Esta tecnología de SYCSA consiste en que todos los documentos de un proceso determinado sean fieles al proceso como quedó construido o como se encuentra actualmente operando.

C

uando en una planta que incluye en su proceso almacenamiento y manejo de materias primas a granel se desarrolla la ingeniería básica de un nuevo proyecto; se toman en consideración todos los aspectos que determinarán el rumbo de la ejecución y arranque del mismo. Con la operación diaria, son muy pocas las ocasiones en las que se van plasmando las adecuaciones realizadas, y siempre se recurre a la persona que realizó el cambio o que participó en el proyecto para obtener la información requerida que no está registrada en documentos confiables. Conocer la ingeniería de un proceso que lleva funcionando un tiempo considerable y del que no tenemos información actualizada, es básico para que Gerentes de Mantenimiento, Gerentes de Planta, Directores Regionales puedan establecer una estrategia de mantenimiento, modernización e innovación, guiados por un plan que les permita tomar decisiones adecuadas.

• Tener un panorama completo de la capacidad instalada del proceso. • Conocer el listado y estatus de los equipos actuales. • Valorar la condición y eficiencia de transportes neumáticos existentes. • Con el objetivo de apoyar a las plantas a:

Foto: Tellería

a) Generar propuestas de mantenimiento efectivas. b) Valorar adecuadamente la modernización de ciertos equipos en un proceso productivo. c) Innovar en, en SYCSA ofrecemos a nuestros clientes la ingeniería AS-Built, reconstruyendo un proceso existente, que ya esté operando y donde se detecte carencia de información actualizada.

Conocer la situación actual de una planta, permite: • Tener un punto de partida confiable respecto de la ingeniería contra lo que se tiene operando actualmente en los procesos de: recepción, almacenamiento, formulaciones, mezclado, automatización,

control de inventarios, transporte neumático y mecánico de materias primas.

Fundado en el año 2001,el Centro de Desarrollo Tecnológico es un centro privado para la generación de tecnología aplicada e innovación.

La ingeniería As Built de SYCSA consiste en que todos los documentos de un proceso determinado sean fieles al proceso como quedó construido o como se encuentra actualmente operando. La elaboración de estos planos se hace siguiendo determinadas normas en forma digital y en documentos impresos donde se consignen los cambios, dejando registros verídicos con la información de la industria y la especialidad correspondiente.


n ó e e n d

Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

Cobertura

Transporte

27

• De enero a junio, el sector creció 9.9% en el Estado

1

Levantamiento en Sitio

2

Desarrollo de Ingeniería

3

Cálculo de Transporte Neumático

4

Inspección Estructural de Equipos de Almacenamiento

5

Presentación de Resultados

No incluye: Planos de obra civil Planos de construcción de equipos

La planta ubicada en el Parque Industrial El Marqués, por 78 millones de pesos, permitirá la creación de 374 nuevos empleos de alta especialización. Por José de Jesús Pedroza

L

a ampliación de la empresa de origen coreano Hanon Systems, líder en soluciones térmicas inteligentes, consolida a Querétaro como un imán de tecnología automotriz, expresó el gobernador del estado, Francisco Domínguez Servién. Destacó que el crecimiento de las operaciones en el estado de la planta ubicada en el Parque Industrial El Marqués, por 78 millones de pesos, permitirá la creación de 374 nuevos empleos de alta especialización para las y los queretanos. Este anuncio refrenda la confianza de la firma en el estado y suma a los 576 millones de dólares de inversión extranjera directa que recibió la entidad durante el primer semestre de 2019, seguido por Aguascalientes con 280 millones de dólares, San Luis Potosí con 265 millones de dólares y Guanajuato con 182 millones de dólares. De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, de este monto de inversión el 85% corresponde a la reinversión de utilidades; por ello – reiteró- en la entidad seguirán encontrando las mejores ventajas logísticas y tecnológicas para enriquecer sus procesos de producción. El gobernador manifestó que estas inversiones fortalecen el liderazgo nacional en la producción y distribución de autopartes que alimenta, desde Querétaro, a las grandes armadoras instaladas en el país. Recordó que tan solo de enero a junio de este año, la fabricación de equipo de transporte produjo 44 mil 510 millones de pesos en el estado,

Centro de Desarrollo Tecnológico A.C. Romualdo Tellería Armendariz El impresionante centro de investigación y desarrollo de Grupo Industrial Tellería cuenta con una completa planta a escala para prueba de materiales y para desarrollo de tecnología de flujo, incluyendo contenedores, tolvas con sensores para detectar esfuerzo en las paredes, sistemas de transportadoras, válvulas, tecnología de aire presurizado y vacío, mezclado, equipo de preparación de lotes y silos montados en celdas de carga, con seguridad es el primer y único centro de este calibre en Latinoamérica.

Foto: Ford

Foto: Tellería

Foto: Ford

La primera fase del proyecto tiene como objetivo identificar las zonas productivas, crear una nomenclatura estandarizada para los equipos e instrumentos que permita tener un panorama completo del proceso de la compañía.

La segunda fase, el desarrollo de la ingeniería, busca crear los diagramas de la tubería e instrumentación (DTI’s), modelar en 3D los recipientes y accesorios, dimensionamiento y capacidades de silos y tolvas receptoras de materias primas y producto terminado así como la línea de tuberías. En la siguiente etapa se realiza el cálculo materiales relacionados, cálculo de válvulas rotatorias, medición de variables, pérdidas de presión, volumen de aire, diámetro de tuberías, velocidades e isométricos de transporte neumático. La cuarta fase se refiere a la inspección estructural de equipos de almacenamiento, cuyo objetivo es identificar calibres actuales de las diferentes secciones de los silos y tolvas, revisión del estado de tornillería y empaques, inspección de recubrimientos internos y externos e identificación de puntos de corrosión críticos. Para el cierre del proyecto, se presentan los resultados consolidando la información en una carpeta de ingeniería (Física y Digital), maquetas 3D que reflejan la capacidad actual y capacidad máxima de transportes neumáticos para el manejo de materias primas y producto terminado.

Foto: Querétaro.gob

Las etapas que proponemos en SYCSA para la reconstrucción son:

Foto: Querétaro.gob

Foto: Tellería

Anuncian ampliación de Grupo Hanon Systems en Querétaro

Durante el 2019 Corea del Sur se coloca en el décimo lugar en cuanto a Inversión Extranjera Directa por país de origen que llega al estado. lo cual representa un crecimiento de 9.9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. A su vez, el director de la Planta Hanon Systems en Querétaro Yonas Sirgew, comunicó que la empresa de capital coreano expande su producción en una planta de manufactura de 3 mil a 15 mil metros cuadrados. En estas instalaciones la compañía de giro automotriz producirá soluciones térmicas inteligentes, destacando entre sus principales clientes las armadoras Mazda y Ford. Hanon Systems es una empresa global que cuenta con 51 plantas de producción, 23 centros de investigación y desarrollo en 20 países, empleando a más de 16 mil 500 personas.


28

Transporte

Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

Noticias

• La alemana trabaja con Toyota desde 2013

En 2022, la empresa planea presentar la próxima generación de sistemas de accionamiento eléctrico de celdas de combustible de hidrógeno en un vehículo pequeño basado en el actual BMW X5. El BMW i Hydrogen NEXT proporciona una visión inicial de lo que este modelo tiene en la tienda. Por José de Jesús Pedroza

B

MW Group trabaja bajo el supuesto de que, en el futuro, existirán varios tipos alternativos de sistemas de accionamiento, ya que no existe una solución única que cubra el espectro completo de las necesidades de movilidad de los clientes en todo el mundo. Los vehículos de hidrógeno representan una alternativa importante y una adición a los sistemas de accionamiento eléctrico de batería. En 2022, BMW Group planea presentar la próxima generación de sistemas de accionamiento eléctrico de celdas de combustible de hidrógeno en un vehículo pequeño basado en el actual BMW X5. El BMW i Hydrogen NEXT proporciona una visión inicial de lo que este modelo tiene en la tienda. BMW Group comenzaría a ofrecer vehículos de celdas de combustible para clientes en 2025 como mínimo, pero el tiempo depende en gran medida de los requisitos del mercado y las condiciones generales. Los vehículos eléctricos de celda de combustible impulsados por hidrógeno (FCEV) pueden ofrecer movilidad sin restricciones de cero emisiones con características de uso similares a los vehículos convencionales: tiempos de reabastecimiento de combustible de menos

de cuatro minutos, largo alcance, sin compromisos en términos de comodidad, idoneidad para el remolque y muy poca dependencia de las condiciones climáticas. BMW Group ya ha dado una demostración de la idoneidad de la tecnología para el uso diario. BMW Group y Toyota Motor Corporation unieron fuerzas en 2013 para desarrollar conjuntamente un tren motriz que utiliza tecnología de celdas de combustible de hidrógeno. Desde el verano de 2015, el ala de investigación de BMW Group ha estado probando una pequeña flota de prototipos de vehículos de celdas de combustible de hidrógeno BMW Serie 5 GT impulsados por un sistema de impulsión desarrollado conjuntamente con una batería de celdas de combustible Toyota. En 2016, las dos compañías firmaron un acuerdo de asociación para el desarrollo de productos. Desde entonces, han estado trabajando juntos en las generaciones futuras de sistemas de accionamiento de celdas de combustible y en componentes modulares y escalables para vehículos con celdas de combustible de hidrógeno. La alianza con Toyota Motor Corporation muestra cómo BMW Group ha intensificado sus esfuerzos para desarrollar tecnologías de conducción alternativas para una conducción totalmente libre de emisiones. Los dos socios tienen una gran fe en

Foto: BMW

Presenta BMW vehículo impulsado por hidrógeno

La tecnología ofrece tiempos de reabastecimiento de combustible de menos de cuatro minutos, largo alcance, sin compromisos en términos de comodidad, idoneidad para el remolque y muy poca dependencia de las condiciones climáticas.

la tecnología de celdas de combustible y continuarán trabajando juntos para desarrollarla aún más a medida que la infraestructura y el mercado masivo crezcan en todo el mundo. En enero de 2017, BMW Group y Toyota se unieron con once compañías líderes de energía, transporte e industria para lanzar una iniciativa global conocida como el Consejo de Hidrógeno. Su objetivo es forjar una visión unida e impulsar la ambición a largo plazo de una revolución energética impulsada por el hidrógeno. A partir de junio de 2019, el Consejo de Hidrógeno ha crecido a 60 empresas miembros.

Abstract.- At the 2019 Frankfurt

Auto Show, BMW is introducing a new concept car – the BMW i Hydrogen Next. This new concept is a preview of a small series of hydrogen-fuel cell BMW X5 vehicles planned for 2022. The i Hydrogen Next is visually closely aligned with the BMW X5 G05 and adorned with some design elements from the BMW iX3.

• Buscan una movilidad más segura, ecológica, conectada y accesible

Hyundai Motor Group y Aptiv formarán empresa de vehículos con conducción autónoma Las contribuciones combinadas de las empresas alcanzan los 4 mil millones de dólares; cada firma posee una participación del 50 por ciento en la empresa conjunta.

H

yundai Motor Group y Aptiv formarán una empresa de conducción autónoma, la cual pretende avanzar en el diseño, desarrollo y comercialización de tecnologías autónomas de nivel 4 y 5 de la SAE (Sociedad de Ingenieros Automotrices), promoviendo la posición de liderazgo de estas empresas en el ecosistema de conducción autónoma global. Esta alianza comenzará a probar sistemas totalmente sin conductor en 2020 y tendrá una plataforma de conducción autónoma lista para producción, disponible para proveedores de robotaxi, operadores de flotas y fabricantes de vehículos en 2022. Como parte del acuerdo, Hyundai Motor Group y Aptiv, tendrán cada uno la

Tendrá una plataforma de conducción autónoma lista para producción, disponible para proveedores de robotaxi, operadores de flotas y fabricantes de vehículos en 2022.

Foto: Hyundai

Por Mónica Gutiérrez

participación del 50 por ciento en la empresa conjunta, valorada en un total de 4 mil millones de dólares. Aptiv contribuirá con su tecnología de conducción autónoma, propiedad intelectual y aproximadamente 700

empleados centrados en el desarrollo de soluciones de conducción autónomas. Los afiliados de Hyundai Motor Group, contribuirán colectivamente con 1,600 millones de dólares y 400 millones de dólares en servicios de ingeniería de vehículos, recursos de I+D y acceso a la propiedad intelectual. La nueva empresa estará dirigida por Karl Lagnemma, Presidente de Aptiv Autonomous Mobility, con sede en Boston y con centros tecnológicos a lo largo de Estados Unidos y Asia, incluida Corea. Hyundai Motor Group y Aptiv, designarán un número igual de directores para gobernar la empresa conjunta. Las operaciones en Corea del Sur servirán como un centro tecnológico clave, así como una base para la modificación de vehículos y un banco de pruebas para plataformas de servicios de movilidad de conducción autónoma. Se espera que la fuerte presencia de la marca coreana en el mercado automotriz local y la infraestructura 5G de clase mundial del país, estimulen los esfuerzos de desarrollo de la asociación. La transacción está sujeta a la aprobación regulatoria y otras condiciones, que se espera que se concreten a principios del segundo trimestre de 2020..

Abstract.- Aptiv and Hyundai Motor Group announced that they will be forming an

autonomous driving joint venture. This partnership brings together one of the industry’s most innovative vehicle technology providers and one of the world’s largest vehicle manufacturers.


n o

e , a u a o 0


30

Transporte

Septiembre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

• Se ubica en Colón, Querétaro

GM, Arkansas University y Siemens inauguran laboratorio de ingeniería

Foto: GM

Durante el primer semestre del año, la fabricación de equipo de transporte produjo $44,510 millones de pesos en el estado.

Por Victoria Navarro

G

eneral Motos (GM) y Arkansas State University Querétaro, en conjunto con Siemens, inauguraron el Laboratorio de Ingeniería Avanzada y Colaborativa en las instalaciones del campus de la universidad estadounidense ubicado en Colón, municipio de Querétaro. El laboratorio cuenta con tecnología de Siemens y servirá para capacitar a los colaboradores de GM y de su red de más de 500 proveedores establecidos en la República Mexicana. Durante la inauguración del laboratorio, el director general de General Motors México, Ernesto Hernández, mencionó que con la apertura del nuevo centro podrán brindarle a sus colaboradores competencias de la industria automotriz basadas en casos reales, además de preparar a estudiantes que quieran ofrecer servicios de ingeniería especializada. “La apertura de este laboratorio representa una gran oportunidad para todos. Para GM significa brindar más herramientas a nuestros proveedores para desarrollarlos a través de experiencias similares a lo que sucede en la práctica, por otro lado, se abrirá la oportunidad de preparar a jóvenes estudiantes que estén cursando su carrera y más adelante podrán ofrecer servicios de ingeniería especializada”, comentó el ejecutivo. Al evento también asistió el gobernador del estado de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, quien mencionó que el desarrollo del laboratorio fue posible gracias a la suma de

El desarrollo fue posible gracias a la suma de visiones de industriales, académicos y Gobierno, bajo un esquema de “triple hélice”. visiones de industriales, académicos y Gobierno, bajo un esquema de “triple hélice”. Asimismo, el mandatario estatal aseveró que Querétaro es el segundo estado de México con mayor número de empresas e instituciones científicas y tecnológicas; así como el tercer estado con mayor tasa de investigadores en el país, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). “Nuestra visión es evolucionar desde las aulas y centros de investigación. Nuestra convicción es que el talento de las y los jóvenes queretanos no tenga límites”, comentó. La industria automotriz contribuye al liderazgo nacional que mantiene el estado en crecimiento de empleo, con la generación de 60 mil plazas para las familias queretanas y el segundo mejor salario de cotización, expresó el gobernador Francisco Domínguez Servién. En este marco, el mandatario estatal reportó que durante el primer semestre del año la fabricación de equipo de transporte produjo 44 mil 510 millones de pesos en el estado, obteniendo un crecimiento de 9.9% en comparación con el mismo periodo del año anterior, datos del INEGI. Sector que más aporta -dijo- al total de valor de producción manufacturera en el estado y cuya cadena de proveeduría alimenta a toda la industria nacional. En su mensaje, el gobernador reconoció la suma de visiones y acciones que hicieron posible que este Laboratorio de Ingeniería Avanzada y Colaborativa hoy sea una realidad, como fiel reflejo del modelo de crecimiento “triple hélice” que vincula industria, academia y gobierno. Domínguez Servién destacó que en este espacio los estudiantes tendrán mayor certeza sobre

Foto: GM

El Estado es el segundo con mayor número de empresas e instituciones científicas y tecnológicas en México; así como el tercero con mayor tasa de investigadores en el país.

La apertura de este laboratorio representa una gran oportunidad para todos. Para GM significa brindar más herramientas a nuestros proveedores para desarrollarlos a través de experiencias similares a lo que sucede en la práctica, por otro lado, se abrirá la oportunidad de preparar a jóvenes estudiantes que estén cursando su carrera y más adelante podrán ofrecer servicios de ingeniería especializada” Ernesto Hernández Director General de General Motors México

las competencias adquiridas al prepararse en ambientes productivos reales y quienes serán el “semillero” de una empresa con liderazgo global como lo es General Motors. El Laboratorio de Ingeniería Avanzada y Colaborativa es un proyecto con tecnología de punta dedicado a la innovación y a la investigación de vanguardia en México, en el que se podrá proveer de servicios de ingeniería especializada, utilizando las herramientas de alta gama en un ambiente colaborativo, además de estar diseñado para impulsar la educación y la industria en el país. Ante la comunidad universitaria de Arkansas, el mandatario destacó la trayectoria de Ernesto Hernández, presidente y director general de General Motors México, quien durante más de 40 años de servicio ha representado lo mejor de esta firma: cultura del mérito, calidad y lealtad. A su vez, el presidente y director general de General Motors México, Ernesto Hernández reafirmó la relación de largo plazo que tiene la firma automotriz con el estado, misma que ha beneficiado a la industria y al país. Expresó que esta inauguración reafirma su compromiso de seguir trabajado en colaboración con Arkansas State University, pues su prestigio académico es clave para continuar desarrollando la base de proveedores y estar listos para crear el futuro de la movilidad. Recordó que a casi un año de haber iniciado y firmado el convenio de colaboración con Arkansas State University más de 4 mil personas de los 550 proveedores de GM establecidos en México han recibido entrenamiento de primer nivel, lo que permite garantizar que las autopartes sean producidas con altos estándares de calidad. En su oportunidad, el presidente de Siemens Mesoamérica, Alejandro Canela, explicó que este laboratorio es un espacio dedicado a la innovación que ofrece tecnología de punta, el cual fue equipado con el software de la firma líder en digitalización; “gracias a Arkansas por la oportunidad de ser parte de este proyecto y a GM por ser un aliado estratégico desde hace muchos años”. Posteriormente el gobernador, acompañado de David Henry Ray, vicerrector de Arkansas State University Querétaro, encabezó la develación de la placa conmemorativa del Laboratorio de Ingeniería Avanzada y Colaborativa, acto que atestiguó Ricardo González Valdés, presidente de Arkansas State University Querétaro; Marco Antonio Del Prete Tercero, secretario de Desarrollo Sustentable en el estado; Alejandro Ochoa Valencia, presidente Municipal de Colón; Alfredo Botello Montes, secretario de Educación en el estado; Mario Ramírez Retolaza, secretario del Trabajo en el estado; Rodrigo Ruiz Ballesteros, secretario de la Juventud en el estado y Fernando González Salinas, coordinador General de la CEI.


l

n l l

y e รก , n o s. , o e e e

e a -

u n o o l

n s n s . s e e r

o s o o ; e o ; n z r



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.