Global Industries 92 / Noviembre 2019

Page 1

Delta

Director de Delta Electronics México y Centroamérica 23

Automatización industrial incrementa la eficiencia energética.

Global Industries

Javier Aguilar

Claudia Márquez CEO de Hyundai Motor México 30

Nueva directiva apunta al desarrollo de productos y tecnología.

Global Industries Año 6 · Número 92 ·Noviembre 2019

GlobalIndustriesMex

@GIndustriesMex

Global Industries México

Emerson

Infraestructura, activo esencial del país de cara al 2020

Emerson, aliado de negocios de la Transformación Digital Para guiar a los clientes hacia la estrategia correcta, la empresa reúne recursos existentes y nuevos en un grupo de negocios denominado Transformación Digital. También anunció que su paquete de software de exploración y producción (E&P) ahora está disponible en la nube.

16

Endress + Hauser

Global Industries

La aprobación del PEF y el lanzamiento del Acuerdo Nacional de Infraestructura sientan las bases para detonar proyectos en logística, comunicaciones, telecomunicaciones, salud, turismo, agua, saneamiento y el sector energético, necesarias para contar con industrias eficientes y competitivas en México.

20

Intertraffic México 2019, foro de movilidad inteligente y sustentable

22

IBM

www.globalindustries.mx

Endress+Hauser gana el Vaaler Award con su producto Field Xpert SMT70 FORO

VAMOS BIEN: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS DE LOS CONTRATOS PETROLEROS

Más de 120 marcas nacionales e internacionales presentaron soluciones integrales de movilidad, infraestructura y seguridad vial, gestión de tráfico y administración H IE. O G E C T O R S E R 08 P A RATM EE X D L R S de estacionamientos.D E

Bentley Systems anuncia los ganadores de los premios Year in Infrastructure 2019

26

14

IBM desarrolla primera nube pública para servicios financieros

SENADO DE LA REPÚBLICA 28 DE NOVIEMBRE 2019 CONFERENCIAS

PANELES

DE

I N V I T A N :

DISCUSIÓN

AUDITORIO

O C TAV I O

O R G A N I S M O S

D E

PAZ

A P O Y O

MÁS PRODUCCIÓN E INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO DE MÉXICO

#VamosBien

I N D U S T R I A L

P R OA D U XCH TI . IF VO O M E EN XA D I C M E R O S O .AM N X O



Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

Bienvenidos

Editorial

3

Foto: Bigstock

Infraestructura, activo esencial del país de cara al 2020

DIRECTORIO GLOBAL INDUSTRIES PRESIDENCIA

Edgar Chávez DIRECTOR DE OPERACIONES

Gerardo Ruiz DIRECTOR EDITORIAL

Kathya Santoyo DIRECTOR DE ARTE

Sandino García COORDINADOR EDITORIAL

Juan José García REDACCIÓN

Claudia García Israel Gama Victoria Navarro DISEÑO GRÁFICO

Marco Alvarado Lucelena Olivier

L

a inversión en infraestructura es sin duda uno de los elementos más decisivos para el crecimiento económico, pues tiene un impacto en la productividad de las empresas y de sus trabajadores, sin mencionar lo que implica la llegada de capital nacional y extranjero a zonas y comunidades urgidas de desarrollo. La construcción de puertos, aeropuertos, vías férreas, terminales multimodales, carreteras, obras hidráulicas e infraestructura energética contribuye a incrementar la rentabilidad de las inversiones y hace más competitivas y atractivas a las regiones y a los países para la inversión privada, lo que impulsa la creación de empleos, eleva los ingresos de las familias y mejora el bienestar social. De cara a un nuevo año, en México se está realizando una reingeniería de estructuras y procedimientos en el marco de las austeridad republicana y manejo pulcro de los recursos públicos con el fin de estimular la participación de la inversión privada con reglas claras y seguridad jurídica, con una perspectiva de equidad que permita a los inversionistas obtener rendimientos razonables y a la nación recibir los beneficios de más y mejor infraestructura.

Sin embargo, para ello es necesario priorizar la conservación y mantenimiento de la infraestructura existente, en donde se han invertido recursos cuantiosos y grandes esfuerzos, a la par de que se logren concluir obras necesarias y útiles, suspendidas o en proceso, sin importar cuándo y quién las emprendió. Con ello, los objetivos tanto de la actual administración como de la siempre presente iniciativa privada se unificarán en uno solo, apoyándose entre sí en el desarrollo de los proyectos regionales prioritarios, modernizando la infraestructura existente e impulsando nuevas obras en función de los recursos disponibles. En el pasado el papel de la inversión en infraestructura para la generación de capacidades logísticas y conectividad ha probado ser un elemento clave en el desarrollo de regiones y países. Ahora, la inversión en infraestructura física e institucional resulta fundamental para el éxito de cualquier estrategia de desarrollo integral. Por ello, resultará fundamental promover una red multimodal, estructurada, de carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones moderna, eficaz, sustentable, segura y de calidad para el desarrollo económico y social y para mejorar las condiciones de bienestar de la población, principalmente de los menos favorecidos. En este contexto, cabe destacar los logros que se han alcanzado en otros rubros del sector industrial. Por ejemplo, en minería sobresale el crecimiento de Guerrero en esta actividad al colocarse en tercer lugar a nivel nacional en la producción de oro y el sexto en la producción metalúrgica, lo que bien le valió este año para ser sede de la XXXIII Convención Internacional Minera. En otro sector que también involucra infraestructura y movilidad, Intertraffic México 2019 se posicionó como un parteaguas en el que más de 120 marcas nacionales e internacionales presentaron soluciones integrales de movilidad, infraestructura y seguridad vial. Finalmente, no queremos dejar de mencionar la Expo ChinaMéxico 2019, un magno evento dedicado completamente al comercio exterior entre compañías de ambas naciones para las industrias téxtil, ropa, iluminación, papelería y bienes de consumo. Sin duda, esta expo contribuirá a la generación de oportunidades de negocio para acercar a empresas y comerciantes mexicanos directamente con sus similares asiáticos, lo que a la postre fortalecerá este sector en México y América Latina.

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Misael Valtierra

COLUMNISTA DEL MES

DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Ericka Ibarra

PÁG. 27

Tim VanTassel

RELACIONES INSTITUCIONALES

Isvet Medina ASISTENTE ADMINISTRATIVA

Gabriela Rocha COLABORADORES

José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA

David Medina José Cruz Tabata Medina CIRCULACIÓN

Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar Moisés Lara SUSCRIPCIONES

ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

PÁG. 04

COBERTURA

PÁG. 22

NEGOCIOS E INDUSTRIA

PÁG. 28

TRANSPORTE

TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.

EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 20,000 EJEMPLARES

GLOBAL INDUSTRIES, EDICIÓN 90, AÑO 6. Publicación mensual correspondiente a NOVIEMBRE DE 2019, editada y diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenerg y.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2018-032311403400-101 Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 6 de Noviembre de 2019. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.

IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO


4

Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

Cobertura

• Acapulco fue sede de la XXXIII Convención Internacional Minera

Minería, sector clave en el desarrollo sustentable de México Foto: Emerson

c A d R c l F N y

15 mil

Por Israel Gama

L

a inauguración del evento estuvo a cargo del gobernador del Estado, Héctor Astudillo Flores, el subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía federal, Francisco Quiroga Fernández, el presidente de la Asociación de Ingenieros en Minas, Metalúrgicas y Geólogos de México, Salvador García Ledezma y los gobernadores de Durango,José Rosas Aispuro, de Chihuahua, Javier Corral Jurado y de Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna. Al dar la bienvenida, el Ejecutivo guerrerense manifestó que es muy bueno que esta convención haya regresado a este destino turístico como uno de los eventos más importantes del país, con la presencia de más de 15 mil participantes provenientes de diversos estados de la República Mexicana y de 15 países del mundo. “Para todos los guerrerenses es motivo de gran satisfacción que esta convención se realice en Acapulco y que, por su número de asistentes, sea considerada como la más importante del año para este puerto, sean ustedes bienvenidos”, señaló el gobernador.

Astudillo Flores resaltó que Guerrero ha registrado un crecimiento notable en la actividad minera, colocándose en tercer lugar a nivel nacional en la producción de oro y el sexto lugar en la producción metalúrgica del país, generando más de 10 empleos directos y otros 50 mil más de manera indirecta, así como una captación de inversiones que rebasan los 40 mil millones de pesos, crecimiento notable que genera crecimiento y desarrollo para la entidad. El presidente de la Asociación de Ingenieros en Minas, Metalúrgicas y Geólogos de México, Salvador García Ledezma, agradeció al gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, su hospitalidad para la XXXIII edición minera y el apoyo para desarrollar el magno evento en ese estado, “cada vez más minero”. Por su parte, el subsecretario de Economía federal, Francisco Quiroga Fernández, resaltó que la actividad minera en México tiene gran relevancia en el desarrollo económico del país, ya que representa el 11 por ciento del territorio nacional, con 21 millones de hectáreas concesionadas para la actividad de la minería que tiene presencia en 212 municipios en 26 estados del país.

Foto: CIM

Foto: CIM

personas de diversos estados de la República y de 15 países del mundo acudieron al evento

Como cada dos años, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México realizó la Convención Internacional de Minería, uno de los eventos mineros más importantes de América Latina. La Trigésimo Tercera edición de la Convención se llevó a cabo del 22 al 25 de octubre del 2019 en el recinto ferial Mundo Imperial, del Puerto de Acapulco, Guerrero.

Entre las empresas que destacaron por su participación están: ABB, Grupo Walworth, Aggreko Energy, Condumex, Emerson, DeAcero, ICA Fluor por mencionar algunas.

N G A J A G a

En sus respectivas intervenciones, los gobernadores de Durango, Zacatecas y Chihuahua, puntualizaron que es necesario rectificar el tema del Fondo Minero para que se regrese a los estados que desarrollan está actividad los recursos para ser aplicados en obras de caminos e hidráulicas en comunidades con actividad minera y no sean centralizados los recursos obtenidos por los impuestos de las empresas mineras. Bajo el lema “Minería, Sector Clave en el Desarrollo Sustentable de México”, Acapulco recibió por 17ª ocasión a la Convención, durante la cual se realizó una magna exposición de maquinaria, equipo y servicios con más de 300 empresas que ocuparon más de 23 mil metros cuadrados del Mundo Imperial, en la que participaron prácticamente toda la proveeduría de la industria minera, quienes presentaron sus novedades para mejorar la operación de las empresas, así como conferencias magistrales de gran nivel y visitas a las minas más importantes que se tienen en el territorio guerrerense. En el marco de la Convención, se realizó el “Tazón de Minería, Metalurgia y Geología”, que es un encuentro de preguntas rápidas de conocimiento tipo examen, en el que se enfrentan equipos de las carreras en Minería, Metalurgia y Geología de las universidades participantes, en un torneo de eliminatoria por grupos, que ganó la Universidad de Guanajuato; además, como ya es tradición, la reunión de mineros también tuvo actividades para las esposas de los convencionistas y expositores, así como los torneos de pesca, golf, tenis y la carrera atlética. Durante el evento también se entregaron galardones “Cascos de Plata”, como el Premio

t D c m h c p m p


, a s o s

l o e 0 s a , y n

l e n y n ó a o ,

n o

Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

Cobertura

5

Nacional de Minería 2019 al ingeniero Mario García Arredondo, el Premio Nacional Geología, Alfonso Martínez Vera y Metalurgia al ingeniero, José Luis Vega Tapia, mientras que en Medio Ambiente, se reconoció a José de Jesús López García y en Educación en las Ciencias de la Tierra al ingeniero Sergio Moreno Sazueta. Entre las conferencias técnicas que destacaron se encuentra la que impartió Fernando Alanís Ortega, presidente de la Cámara Minera de México, (CAMIMEX), relacionada con los Retos de la Minería en México y el programa de conferencias de la Subsecretaria de Minería de la Secretaría de Economía, que estuvo a cargo de Francisco Quiroga Fernández, enfocado sobre La Nueva Minería Mexicana: Desarrollo Responsable y Sostenible, entre otras. Mientras que, entre las empresas presentes en la edición XXXIII de la Convención estuvo Danfoss, empresa mundial de soluciones en eficiencia energética y tecnología amigable con el medio ambiente, la cual, en eventos anteriores, ha presentado soluciones tecnológicas para el control de bandas transportadoras y grúas que permiten a sus clientes mayor eficiencia y un menor mantenimiento y que en esta ocasión presentó su oferta de productos con los cuales

Foto: Global Industries

La minería crea más de 385 mil empleos de forma directa en México

se puede reducir el `food print´ de los clientes mejorando su retorno de inversión de proyectos de CAPEX, así como Grupo Walworth, compañía dedicada al diseño y fabricación de válvulas para el control de fluidos y soluciones integrales para una amplia gama de industrias. Asimismo, participaron empresas como: ABB México, Aggreko Energy, American Drilling Fluids, Bosch Rexroth, Bureau Veritas Minerals, Cluster Minero de Guerrero AC, Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Condumex, DeAcero, Dicisa, Donaldson, Eaton Technologies, Emerson, ENERGEX, Energold, Grupo México, ICA Fluor,

M3 Mexicana, Maptek, Newmont Goldcorp, Northwest Drills, Olympus America de México, Schneider Electric y Sika Mexicana, por mencionar algunas. La Convención Internacional de Minería, es una reunión que se celebra de forma bianual en los años nones. La primera Convención se organizó en la ciudad de Chihuahua en 1955 y recibió a 133 ingenieros. Hoy en día, es el evento minero de mayor tradición y más importante de México, que representa una excelente oportunidad para intercambiar ideas y proyectos, además de actualizarse en las novedades tecnológicas de la industria.

En Guerrero, la actividad minera ha generado inversiones por más de 40 mmdp


6

Cobertura

Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

Entrevista

Foto: Bigstock

Foto: Bigstock

Innovación y tecnología, cruciales para transformar las operaciones del sector minero

Foto: ML

MANUEL LECONA, Director de Mercados Verticales para América Latina de Thermo Fisher Scientific

Por Israel Gama

T

hermo Fisher Scientific es una empresa pública norteamericana que tiene presencia en los cinco continentes. Su misión es acelerar la investigación en ciencias de la vida para resolver desafíos analíticos complejos y que sus clientes construyan un mundo más sano, más limpio y más seguro, mediante una combinación de tecnologías innovadoras, conveniencia de compra y servicios integrales. En Latinoamérica, Thermo Fisher comenzó a operar directamente a partir de 2010, año en el que se abrió la oficina corporativa en Sao Pablo, Brasil, pero fue en 2012 cuando llega a México y a partir de entonces consolida todas las unidades de negocio de sus principales marcas: Thermo Scientific, Applied Biosystems, Invitrogen, Fisher Scientific y Unity Lab Services. Hablando de minería, Thermo Fisher tiene soluciones que van desde aplicaciones para el cuidado del medio ambiente, especificamente para el monitoreo de gases, calidad de aire y material particulado; pasando por detectores de vapores

tóxicos y de atmósferas peligrosas; hasta llegar a la parte de procesamiento, donde tienen analizadores elementales que ayudan a sus clientes a conocer la composición en tiempo real del mineral que está en proceso; mientras que para la parte de exploración cuenta con soluciones de pesaje. Todos los datos que arrojan sus aplicaciones se integran en una plataforma en la que los clientes pueden hacer uso de ellos en forma masiva de una manera rápida e intuitiva que les brinda capacidad de análisis para una mejor toma de decisiones. Con el objetivo de poner al alcance de sus clientes todas sus aplicaciones, Thermo Fisher Scientific desarrolló una aplicación interactiva de fácil acceso llamada Mining Toolkit, la cual simula el flujo de producción de una planta minera, en donde están inegradas las etapas de exploración, procesamiento y beneficio. Para conocer un poco más a cerca de Mining Toolkit, Global Industries entrevistó a Manuel Lecona, Director de Mercados Verticales para América Latina de Thermo Fisher Scientific quien resaltó que el desarrollo de la aplicación inició en mayo de 2018. “En este sistema tenemos integradas todas las soluciones que ofrecemos a nuestros clientes de la industria minera, en donde mostramos la aplicación y el beneficio de nuestros productos, mismos que llevan hacia una página en específico en donde hacemos una breve descripción de ellos en tiempo real. Esta oferta verticalizada mediante un modelo 3D, también estamos pensando implementar en realidad aumentada, que es parte de una tecnología que ya empezamos a desarrollar para los próximos años”, explicó el directivo. Para Lecona, el uso de las nuevas tecnologías en el sector minero es crucial porque “toda innovación que tenga la capacidad de recolectar y generar grandes volumenes de datos permite

Actualmente participa en dos proyectos mineros en el norte y noroeste de México

que los clientes cuenten con una plataforma que pueda ordenar la información para que después sea ordenada y analizada por los operadores con el fin de que les ayude a mejorar y optimizar sus procesos, ser más rentables, obtener mayores beneficios, ser más eficientes disminuir el trabajo en campo para aumentar la seguridad de los trabajadores y ayudar con el impacto ambiental”. La herramienta de Mining Toolkit fue presentada en Expo Minería 2019, la Convención Internacional Minera realizada en Acapulco, Guerrerro, a la cual Thermo Fisher asiste permanentemente. Como conclusión, Manuel Lecona proyecta que la industria minera va en camino a adoptar tecnologías nuevas que permitan disminuir el impacto ambiental que tienen sus operaciones; esta muy interasada en recabar, organizar y analizar todos los beneficios de los datos que actualmente los equipos de procesamiento minero les brindan y que no están siendo utilizados al 100 por ciento, por lo que necesitan plataformas con softwares que les ayude en el procesamiento y análisis de toda la data generada y es ahí en donde Thermo Fisher ha sido un socio clave para sus clientes mineros.

Foto: Bigstock

Thermo Fisher Scientific desarrolló una aplicación interactiva en 3D llamada Mining Toolkit, la cual simula el flujo de producción de una planta minera, desde la etapa de exploración hasta la producción final.

En 2018 facturó 24 billones de dolares



8

Cobertura

Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

• La tecnología al servicio de la infraestructura vial

Intertraffic México 2019, foro de movilidad inteligente y sustentable Más de 120 marcas nacionales e internacionales presentaron soluciones integrales de movilidad, infraestructura y seguridad vial, gestión de tráfico y administración de estacionamientos para establecer negocios rentables. Por Israel Gama

C

on el objetivo de transitar hacia una movilidad inteligente y sustentable que integre las necesidades sociales, económicas y ambientales para lograr un espacio habitable y equitativo con la participación de gobierno, organizaciones, iniciativa privada, institutos académicos y comunidad en general, del 12 al 14 de noviembre se llevó a cabo la cuarta edición de Intertraffic México, evento organizado por RAI Amsterdam y Tarsus México, que se ha vuelto un referente en soluciones integrales de movilidad, infraestructura y seguridad vial, gestión de tráfico y administración de estacionamientos. Intertraffic acelera la transición de la movilidad, así como el intercambio global de conocimientos experiencias y mejores prácticas que contribuyen significativamente a lograr una movilidad inteligente y eficiente en toda la región, porque es indispensable contar con una planeación estratégica de ciudades y municipios que incluyan la movilidad como uno de los ejes prioritarios para mejorar la infraestructura

Más de 100 soluciones nacionales e internacionales hubo en piso de exposición.

como autopistas, carreteras, libramientos, puentes y cruces viales, al igual que con la implementación de innovaciones en transporte público y seguridad vial. A lo largo de tres días, la Expo contó con un Programa Internacional de Conferencias en donde se analizaron temas como aplicaciones tecnológicas para el desarrollo de carreteras más seguras; retos y beneficios de la movilidad urbana y economía compartida; experiencia en la semaforización de grandes ciudades; visión actual de la seguridad vial en México; la tecnología al servicio de la infraestructura de transporte y movilidad de un país, entre otros.

La Ciudad de México está haciendo un esfuerzo para incorporar nuevas tecnologías en los sistemas de transporte, lo que demuestra su compromiso por mejorar la movilidad”, Andrés Lajous.

l v c c p l M e d p t M d


Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

“La misión global de Intertraffic es acelerar las conexiones para enfrentar los desafíos de movilidad de hoy y de mañana, para llevar el mercado de movilidad de México al siguiente nivel con ayuda del gobierno, asociaciones y empresas privadas. Con Intertraffic esperamos fomentar las alianzas, debatir e intercambiar ideas, porque México tiene el potencial para reducir los costos en movilidad y congestión vial si reduce el uso de vehículos privados y utiliza más el transporte público”, externó Editha Hoogenberg, exhibition manager de Intertraffic China, Indonesia y México de RAI Amsterdam, durante la ceremonia de inauguración.

Artículo

La Zona Metropolitana del Valle de México aglutina a más de 20 millones de personas, lo que representa uno de los desafíos más grandes de la actualidad en materia de movilidad”, Raymundo Martínez Carbajal.

Por su parte, José Navarro Meneses, Director General de Tarsus México, informó que el evento contó con más de 120 marcas nacionales e internacionales para establecer negocios rentables, intercambiar experiencias y establecer alianzas, por lo que invitó a todos los presentes a conocer las tecnologías para la industria del tráfico y tener acceso al mercado de movilidad en el país. En representación del gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, acudió a la inauguración de la Expo Raymundo Martínez Carbajal, secretario de movilidad de la entidad mexiquense, quien aseguró que la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) aglutina a más de 20 millones de personas, por lo que representa uno de los desafíos en materia de movilidad más grandes que se hayan presentado, sin embargo, así como las metrópolis son un gran desafío, también son una gran oportunidad para generar innovación, desarrollo y oportunidades para aprovechar al máximo la infraestructura con la que contamos y que gracias a eventos como Intertraffic, se han visualizado más”. Andrés Lajous Loaeza, secretario de movilidad de la Ciudad de México, estuvo presente en el evento en representación de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. “El principal problema de movilidad que tenemos en la Ciudad de México es la dificultad que hay para mover a millones de personas en una misma dirección, por ello, actualmente estamos haciendo un esfuerzo para incorporar nuevas tecnologías y estandarizar las que ya se usan en los sistemas de transporte capitalino; en la parte de seguridad vial hacemos intervenciones de intersecciones basadas en el número de

Cobertura

9

México tiene potencial para reducir costos en movilidad y congestión vial si diminuye el uso de vehículos y utiliza más el transporte público”, Editha Hoogenberg.

atropellamientos y accidentes de tránsito, mientras que en la parte de políticas públicas estamos regularizando los servicios de patines eléctricos y bicicletas compartidas, lo que demuestra el compromiso de la Ciudad por mejorar la movilidad, siempre pensando en términos de innovación”, externó el funcionario. A la inauguración de la Expo, en la que se dieron a conocer a los ganadores de la tercera edición de los Premios Intertraffic Latinoamérica en las categorías: Proyectos que benefician la movilidad, Distribución Inteligente de Mercancías en Zonas Urbanas y Productos, servicios y soluciones que contribuyen a la movilidad, también estuvieron presentes el Ing. José Azcárate Beltrán, presidente de ITS México; Daniel Fajardo Ortiz, Director General de Coordinación Metropolitana de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); Judith Mass, Jefa adjunta de misión de la Embajada de los Países Bajos y Vinicio Andrés Serment Guerrero, Director general de servicios técnicos de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, en representación del Ing. Javier Jiménez Espriú, titular de la dependencia.


10

Cobertura

Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

• Tecnología e innovación

Foto: Especial

Foto: Especial

Expo China-México 2019, oportunidad para emprender negocios

7

8

9

Del 26 al 28 de noviembre, Expo Santa Fe será sede del evento más importante en comercio exterior entre empresas de ambos países en giros de ropa y textiles, iluminación, papelería y bienes de consumo.

Foto: Especial

Contacto directo con instituciones implicadas en la importación y exportación de productos.

Por Israel Gama

C

on el objetivo de fomentar el comercio internacional y las relaciones entre México y China, en 2013 se creó la Asociación Estratégica Integral (AEI), instrumento que regula y eleva los negocios entre ambas naciones por medio de la firma de 12 acuerdos entre diversas instancias gubernamentales, empresariales, académicas y de inversión. Para seguir el impulso de la relación comercial entre ambos países, los próximos días 26, 27 y 28 de Noviembre, se llevará a cabo en Expo Santa Fe, de la Ciudad de México, la octava edición de Expo y Foro China-México de Comercio e Inversión, donde se ofrecerán productos innovadores, rentables y programas de capacitación empresarial para hacer negocios con China. Debido a que la oferta comercial de China es reconocida mundialmente por su innovación, calidad y tecnología, en la Expo se podrán encontrar más de 300 marcas expositoras que ofrecerán productos para emprender un negocio sostenible y con precios competitivos en cuatro giros: ropa, textil y confección, iluminación, papelería y bienes de consumo.

En el segmento de ropa, textil y confección, los empresarios asiáticos ofrecerán ideas y productos para montar tiendas de ropa casual, deportiva, lencería, boutiques de uniformes, bazares de playeras personalizadas, confección infantil y talleres de modistas; para los que buscan artículos de iluminación, encontrarán las últimas tendencias tecnológicas para agencias de diseño de interiores, renta de equipos, despachos de arquitectura, tiendas de lámparas y estudios fotográficos. En la parte de papelería habrá material escolar, como bolígrafos, lápices, libros de texto, mochilas, papel en varios formatos y tamaños, cartuchos de impresora y otros artículos relacionados para emprender negocios como café internet, papelerías e imprentas, así como tiendas de regalos, impresiones y productos especializados en diseño; mientras que para el caso de bienes de consumo se encontrará una extensa variedad de productos pensados para solucionar las necesidades del consumidor en un plazo de tiempo corto.

Organiza la Panintex (Panamerican International Exposition) con el apoyo de la Asociación de Empresarios Zhonghua en México, A.C.

En lo que respecta a las conferencias, estarán enfocadas en guiar a los visitantes paso a paso en los procesos de importación, ya que los productos que se expondrán cumplen con las reglas de origen y calidad que nuestro país exige, de esta manera los visitantes no tendrán mayor problema al recibir la mercancía. La Expo y Foro China-México 2019 es organizado por la Panintex (Panamerican International Exposition) con el apoyo de la Asociación de Empresarios Zhonghua en México, A.C., para promover el intercambio comercial entre las empresas de ambos países. Para los asistentes que acudan al evento, los organizadores presentarán una guía con los 10 pasos a seguir para conocer todo lo necesario a la hora de realizar la importación de mercancías: 1. Características (peso, medidas, precios y métodos de envío) y categorías (prohibidas, restringidas o permitidas) de los productos. 2. Términos de negociación con proveedores de China, declaraciones en facturas comerciales y medios de pago. 3. Inscripciones en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC). 4. Inscripciones en el Padrón de Importadores. 5. Documentación para introducir mercancías a México, incluyendo certificados que permitan comprobar el origen de las importaciones. 6. Manifestación de valor anexando a los documentos solicitados en el Reglamento de la Ley Aduanera: factura comercial; conocimiento de embarque, lista de empaque, guía aérea o documentos de transporte, comprobantes de pagos y gastos de transporte, seguros y otros gastos conexos.


n n s l

l e a -

s 0 a : -

e s

e

a n

y o o e s

Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

Cobertura

11

Foto: Especial

Foto: Especial

Artículo

10. Pago de impuestos o cuotas compensatorias, obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias.

7. Forma electrónica con información relacionada al valor y comercialización de las mercancías. 8. Registro de forma electrónica del “Encargo Conferido al Agente Aduanal para realizar operaciones de comercio exterior o la revocación del mismo”. 9. Escrito con firma electrónica avanzada o sello digital para destinar mercancías a un régimen aduanero.

Oportunidades de Networking y citas de negocios.

En 45 años de negocios productivos entre ambas naciones, China es el segundo socio comercial de México, con intercambios cercanos a los 75 mil millones de dólares en 2016, lo que representa la segunda fuente de importaciones de nuestro país y el tercer destino en cuanto a exportaciones; mientras que México se mantiene como el primer socio comercial de la potencia asiática en América Latina. Expo y Foro China-México 2019 es un evento especializado en generar oportunidades de negocio, acercar a empresas y comerciantes mexicanos directamente con el proveedor chino, obtener capacitación empresarial e información de primera mano sobre los procesos para comprar productos chinos, establecer comunicación directa con fabricantes para adquirir productos precios más bajos y generar oportunidades de Networking.

En 45 años de negocios productivos entre ambas naciones, China es el segundo socio comercial de México, con intercambios cercanos a los 75 mil millones de dólares en 2016, mientras que México se mantiene como el primer socio comercial de la potencia asiática en América Latina.


e a -

a n , o e -

a a o s

s o u n e e


12

Cobertura

Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

Cada año los trabajadores industriales alrededor del mundo enfrentan graves lesiones relacionadas con el calor, fuego repentino e incidentes de arco eléctrico. • Protege contra riesgos térmicos, mecánicos y químicos

Dupont diseña la tela más ligera del mundo Las prendas de fibra Nomex resisten el calor y las llamas y se utilizan para brindar protección en las industrias de petróleo y gas, eléctrica, minera, manufactura y transporte. Por Israel Gama

P

ensando en los profesionales de las industrias de petróleo y gas, eléctrica, minera, manufactura y transporte, DuPont lanzó al mercado su portafolio global de soluciones de telas Nomex, la cual brinda a los trabajadores la protección resistente al fuego y al arco eléctrico que necesitan, complementado con la comodidad y durabilidad que buscan. Con el lanzamiento de este nuevo portafolio, los gerentes de seguridad de las compañías podrán atender las necesidades de equipos de protección del personal, a través de prendas realizadas con telas que cuentan con la certificación de estándares globales contra riesgos térmicos, mecánicos y químicos a los que están expuestos día con día. Nomex es una fibra inherentemente resistente a las llamas y las altas temperaturas que no se derrite, gotea ni causa la combustión en el aire, además de que se encuentra disponible en papel, fieltro, tela y fibra. La fibra es utilizada en una amplia variedad de aplicaciones, pero tal vez se la conoce mejor por ser un componente crítico en el vestuario de protección, con el cual, hoy en día más de tres millones de bomberos en todo el mundo están protegidos. Desde hace más de 50 años, Nomex también se utiliza en prendas de uso militar, para conductores de autos de carreras y personal que se encuentra en pistas, plantas de asfalto y cemento, hasta en las fábricas de sustancias químicas y de

acero, así como para trabajadores industriales que están expuestos al peligro de combustiones espontáneas y peligros del arco eléctrico.

Nueva directriz del negocio Dupont Personal Protection

Para conocer más sobre el nuevo portafolio global de soluciones de tela Nomex de Dupont, Global Energy converó con Ramón Mariscal Leal, Director para América Latina de la división Seguridad y Construcción, y Ariana Bottura, Gerente Global de Marketing de la compañía, quienes explicaron que con la nueva directriz del negocio Dupont Personal Protection, demuestran su capacidad para ofrecer servicios a empresas de todo el mundo, siempre enfocados en proporcionar innovaciones en seguridad, respaldadas por la ciencia. “Abarcamos empresas de todo tipo, pero nos enfocamos en la industria petrolera, en la de generación de energía, manufactura y metal-mecánica, porque los riegos térmicos, mecánicos y químicos se presentan en todas las fuentes energizadas, esto nos llevó a lanzar una estrategia de certificación global, con la cual nuestras telas pueden proteger bajo las normas europeas, asiáticas, mexicanas o estadounidenses, es decir, ahora nuestros trajes funcionan en todo el mundo, y no sólo con certificaciones regionales”, señaló Mariscal. Una de las características principales en el nuevo portafolio de Nomex es que la tecnología permite darle ligereza a la tela para que los trabajadores puedan realizar sus actividades con toda la comodidad posible y se vea reflejado en su productividad, ya que las telas proporcionan una sensación de frescura, destreza y movilidad, bajo elevados estándares de protección y seguridad. “Las prendas hechas con telas Nomex están por arriba de las normativas internacionales para garantizar un tiempo de escape de las personas en cualquier accidente; por ejemplo, en el caso de siniestros por fuego repentino, las normas americanas dicen que las prendas deben brindar

En el caso de siniestros por fuego repentino, las normas americanas dicen que las prendas deben brindar tres segundos de protección; en Europa hablan de cuatro segundos, pero estos productos tienen la capacidad de soportar entre cinco y seis segundos”

tres segundos de protección; en Europa hablan de cuatro segundos, pero estos productos tienen la capacidad de soportar entre cinco y seis segundos”, aseguró Bottura. El nuevo portafolio de soluciones garantiza un rendimiento óptimo del producto al ser probado en los sistemas de evaluación Thermo-Man y Arc-Man, propiedad de Dupont, en los cuales, por medio de un maniquí de tamaño real cubierto con sensores, se les aplica una fuente de calor de más de 1800º C, en el primer caso y una simulación de arco eléctrico, en el segundo, el cual genera temperaturas superiores a los 20, 000º C. A decir de Ramón Mariscal, lo que busca Dupont con esta nueva línea de tela es “proteger a más personas y cuantificar riesgos con la Secretaría del Trabajo para tipificar bien las normativas y que se convierta en un equipo de uso diario, con el objetivo de salvaguardar las vidas de todos los trabajadores”. Ariana Bottura indicó que otro de los grandes beneficios de Nomex es su contribución al medio ambiente, ya que, al ser un producto durable, su capacidad de reciclaje es altísima y por ello, en Estados Unidos tienen un programa donde, de las prendas en desuso, se transforman paredes de aislamiento acústico con protección ignifuga.


14

Cobertura

Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

• Gobierno y empresarios apuestan por proyectos de infraestructura

Foto: Bentley Systems

El programa distingue el trabajo de los usuarios que promueven el diseño, la construcción y las operaciones de infraestructura en todo el mundo.

Foto: Bentley Systems

Bentley Systems anuncia los ganadores de los premios Year in Infrastructure 2019

Por Mónica Gutiérrez

B

entley Systems, Incorporated, proveedor de servicios de software en la nube y gemelos digitales para la promoción del diseño, la construcción y las operaciones de infraestructura, anunció los ganadores de los premios Year in Infrastructure 2019. Doce paneles de jurados independientes conformados por expertos del sector eligieron 54 finalistas entre 571 nominaciones enviadas por más de 440 organizaciones de usuarios en más de 60 países. Bentley Systems premió a los 18 ganadores de los Premios Year in Infrastructure y a los 9 ganadores de los Premios de Reconocimiento Especial en una ceremonia y gala al finalizar la conferencia Year in Infrastructure 2019 en Singapur. Entre los ganadores de los Premios de Reconocimiento Especial de Year in Infrastructure 2019 estuvieron:

54 finalistas entre 571 nominaciones enviadas por más de 440 organizaciones de usuarios en más de 60 países.

Foto: Bentley Systems

Premio ciudades digitales para caminos integrales mediante gemelos digitales Shenzhen Highway Engineering Consultant Co., Ltd. Yangang East Interchange Project Shenzhen, provincia Guangdong, China Avance de la industrialización mediante gemelos digitales Heilongjiang Construction High-Tech Capital Group Co., Ltd. Smart and Digital Application in Heilongjiang Construction Industry Modernization Demonstration Park Ciudad Harbin, provincia Heilongjiang, China Minería e ingeniería para instalaciones mar adentro Shanghai Investigation, Design & Research Institute Co., Ltd. China Three Gorges New Energy Dalian Zhuanghe III (300MW) Offshore Wind Farm Project Dalian, Liaoning, China Generación de energía Hunan Hydro & Power Design Institute Hanjiang Yakou Shipping Hub Engineering Project Yicheng, Hubei, China Rendimiento de servicios y activos industriales EPCOR Utilities Implementing Risk Based Asset Management for Power Distribution Edmonton, Alberta, Canadá

Estos premios forman parte integral de la Conferencia Year in Infrastructure, que reúne a profesionales de la infraestructura y miembros de los medios de todo el mundo para compartir prácticas innovadoras en el diseño, ingeniería, construcción y funcionamiento de los proyectos de infraestructura. Desde 2004, el programa ha reconocido más de 3,400 proyectos de infraestructura que están entre los más importantes del mundo. Abierto a todos los usuarios del software de Bentley, es un programa que abarca todo tipo de proyectos de infraestructura de todo el mundo. Los premios 2019 recibieron un número récord de entradas en todo el mundo.

En el 2019 Infrastructure Yearbook de Bentley, se pueden encontrar descripciones detalladas de todos los proyectos nominados en formato físico y digital, que se publicarán a comienzos del año 2020.

L a i f q c

P

D

c c G

C l d I a f e p

Abstract

The Year in Infrastructure Awards is a global competition that recognizes the “going digital” advancements in infrastructure. These awards are an integral part of the Year in Infrastructure Conference, which brings together infrastructure professionals from around the globe to share innovative practices in infrastructure project design, engineering, construction, and operations.

C C d

Para consultar las ediciones anteriores, escanee el código:

A c e p s


Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

Cobertura

15

Foto: Especial

Artículo

El 5º Congreso Internacional de Grúas Industriales se realizó del 7 al 9 de noviembre en el Hotel Hilton Reforma de la Ciudad de México, en donde se presentaron conferencias relacionadas con indicadores y perspectivas económicas, industriales, y del sector autotransporte para el 2020.

9

• AGEDI contribuye al desarrollo de infraestructura en México

La Asociación llamó al gobierno federal a inyectar recursos y fomentar inversiones que fortalezcan la construcción en el país.

En 2018 el sector de grúas industriales representó 5.6% del PIB nacional.

Foto: Especial

CDMX, sede del Quinto Congreso Internacional de Grúas Industriales

Por Israel Gama

D

urante el tercer trimestre del año, el sector de la construcción en México registró su peor caída en la última década y acumuló cuatro periodos consecutivos de contracción, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Ante este panorama, al inaugurar el 5º Congreso Internacional de Grúas Industriales en la Ciudad de México, Carlos Salas Buz, presidente de la Asociación de Grúas, Equipos y Dispositivos Industriales (AGEDI), llamó al gobierno federal a inyectar recursos y fomentar inversiones que fortalezcan la infraestructura en el país, ya que el organismo a su cargo cuenta con la capacidad para levantar grandes desarrollos. Señaló que las 120 empresas afiliadas a la AGEDI, en sinergia con el autotransporte especializado de grandes dimensiones, participan en el 95% de los proyectos de infraestructura en el país con más de 2,800 equipos, lo que los hace un sector muy fuerte.

“En el rubro de grúas sobre camión, la AGEDI tiene registradas alrededor de mil 500 vehículos y nuestro crecimiento se debe a la asociación que hemos tenido con compañías de autotransporte, las cuales suman cerca de 300 tractocamiones especializados, además de 600 líneas modulares”, afirmó Salas Buz. Añadió que uno de los atributos más importantes de la asociación es la consolidación de las relaciones que en 5 años han forjado con autoridades a través de cámaras, como la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), de la cual han tomado el ejemplo para fortalecer la capacitación de personal especializado en este nicho del transporte.

Las 120 empresas afiliadas a la AGEDI participan en 95% de los proyectos de infraestructura en el país.

“Hoy tenemos el estándar de competencia para operadores de grúa móvil. Esto es una forma de dignificar a nuestros colaboradores ya que representa el equivalente a tener una carrera técnica. Hemos logrado también iniciar el proceso de modernización de la flota, sumando empresas financieras, de seguros, tecnología de vanguardia y empresarios dispuestos a modernizarse, es decir todo el sector de las grúas industriales en México”, expresó el empresario. Al participar en el evento, en representación de Enrique González Muñoz, presidente nacional de la Cámara Nacional del Atotransporte de Carga (CANACAR), Alejandro Salas Martínez, vicepresidente de la región Centro, ratificó el compromiso de la cámara para apoyar los propósitos de profesionalización y fortalecimiento sectorial promovidos por AGEDI. “La CANACAR está trabajando de cerca con las autoridades para atacar varios desafíos, con propuestas que permitan reducir la inseguridad; adecuar el marco regulatorio a la operación actual; mejorar la impartición de justicia e impulsar la dignificación de los operadores, a través de la capacitación, para impulsar el crecimiento de las grúas industriales de todo el país”, manifestó el directivo. Cifras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), señalan que en el año 2018 el sector de grúas industriales representó el 5.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, por lo que la dependencia busca impulsar esta actividad al favorecer al fortalecimiento del autotransporte en todas sus modalidades. “El 60% de los trámites de grúas industriales se procesan en la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), en donde su registro ha mostrado un incremento sostenido, al pasar de 454 trámites en 2015 a 497 actualmente. El 62% de las grúas se encuentra registrado en la Zona Metropolitana del Valle de México; 9% en Querétaro; 6% en Tabasco, y el resto en diversas entidades de la república mexicana”, informó Elizabeth Barba Villafan, directora de centros metropolitanos de la DGAF, quien hizo un llamado a los socios de la AGEDI para formalizarse y confiar en la dependencia adscrita a la SCT con el fin de resolver los pendientes del gremio. Para concluir, Carlos Salas señaló que la AGEDI ha hecho un esfuerzo importante en la modernización de su parque vehicular, ya que actualmente el 35% de la planta productiva es nueva, además, ha involucrado a financieras para promover que los industriales puedan renovar su parque pendiente. “México cuenta con grúas de gran capacidad y con lo último en tecnología, lo que lo ubica en una buena posición dentro del sector en América Latina, sin embargo, economías como Brasil, Chile y Colombia todavía rebasan al país debido a una mayor inversión por parte de privados, ya que, aunque tenemos equipos de última generación menores de cinco años, al menos el 50% de la flota es mayor de 25”, detalló.


16 16

Noviembre 2019 www.globalindustries.mx Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

En Portada Análisis

En Portada

Foto: Bigstock

• La inversión público-privada detonará el crecimiento económico del país

Gobierno y empresarios apuestan por proyectos de infraestructura

Por Israel Gama

L

a Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2020, que prevé un gasto total neto por la cantidad de seis billones 107 mil 732.4 millones de pesos. El dictamen, que fue avalado con 321 votos a favor y 78 en contra, establece que las prioridades del gasto se dirijan hacia programas sociales, a fin de brindar atención a las desigualdades económicas, sociales y regionales que persisten en el país. Asimismo, se espera que el gasto en inversión detone del crecimiento económico mediante la reactivación en rubros como la infraestructura de Petróleos Mexicanos y el rescate del sector energético, a fin de revertir el deterioro de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE),

con incrementos reales de 8.8 por ciento y 1.4 por ciento, respectivamente. Destacan también los recursos canalizados a la construcción de la Refinería en Dos Bocas, Tabasco, con el propósito de incrementar la capacidad de procesamiento de crudo y satisfacer las necesidades del mercado mexicano. Para 2020, el Ejecutivo federal propone que no se comprometan nuevos proyectos de inversión en infraestructura, decisión que “se considera congruente con los principios de austeridad republicana y combate a la corrupción, impulsados por el gobierno de México y previstos en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024”, señala el documento. La Cámara de Diputados externó su compromiso con el federalismo y con la atención a las necesidades presupuestales urgentes de los muni28 cipios del país. Por ello, la Secretaría de Hacienda y

Foto: Bigstock

La aprobación del PEF y el lanzamiento del Acuerdo Nacional de Infraestructura sientan las bases para detonar proyectos en logística, comunicaciones, telecomunicaciones, salud, turismo, agua, saneamiento y el sector energético, que es lo que más necesita México para contar con industrias eficientes y competitivas.

Crédito Público podrá destinar recursos federales para apoyar a las entidades federativas que presenten un desequilibrio financiero que imposibilite el pago de compromisos de corto plazo o para mejorar la infraestructura de las mismas. Asimismo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá enviar a la Cámara de Diputados una propuesta de medidas que impulsen la sostenibilidad actual y futura de las finanzas públicas de las entidades federativas y municipios, así como, en su caso, la inversión en infraestructura en éstos. Para los municipios indígenas considerados entre los 200 más pobres del país, los proyectos de inversión del Programa de Infraestructura Indígena se podrán financiar en su totalidad con recursos federales o de manera concurrente. También, se procurará atender el pleno acceso y satisfacción de las necesidades de dichos grupos, tales como electricidad, agua, drenaje, educación, salud, vivienda e infraestructura para la producción, almacenamiento y distribución de alimentos. En cuanto al apoyo a estados y municipios, se flexibilizará el uso del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), ampliando su periodo de ejecución e incrementando el porcentaje permitido para realizar acciones de carácter complementario en materia de obras de urbanización, pavimentación, caminos rurales, puentes, obras de reconstrucción y carreteras.

Inicia la construcción del nuevo Aeropuerto de Sata Lucía

6 billones 107 mil 732.4 millones de pesos es el monto total del PEF

Dentro del impulso que el actual gobierno le está dando a los proyectos de infraestructura, destaca la construcción de lo que será el Aeropuerto internacional “General Felipe Ángeles”, en la base aérea militar de Santa Lucía, en Tecamac, Estado de México, para el cual, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio el banderazo de inicio de las obras, que calificó históricas porque materializa la decisión democrática de resolver el problema de saturación en el actual aeropuerto de la capital mexicana.

c 1 m d p e

I a M c c

m t ( y c E s o

c

o l m i

a c

A d d c i e I u

r t e d p l n


Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

En Portada

17

Foto: Bigstock

Análisis

La IP destinará 859,022 mdp para 147 proyectos de infraestructura

Foto: Presidencia

Al recordar que la decisión ciudadana de no continuar con el aeropuerto en Texcoco generará 120 mil millones de pesos de ahorro, el primer mandatario señaló que en Santa Lucía no se perderá la base aérea militar, sino que se agregan dos pistas para aviación civil que estarán terminadas en dos años y medio. A ello se suma la reactivación del Aeropuerto Internacional de Toluca y la rehabilitación del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) “Benito Juárez”, que en conjunto, conformará el complejo que dará abasto a las necesidades aéreas del Valle de México. Durante el evento, en el que su pusieron en marcha las obras, el presidente reconoció el trabajo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y del secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, por la conducción del proyecto. Asimismo, el jefe del Ejecutivo federal afirmó que se dispone de presupuesto, capacidad de ejecución y capacidad operativa para terminar en tiempo y forma. “Para el 21 de marzo de 2022 vamos a contar con un sistema aeroportuario metropolitano.” Agregó que, sin importar que se trate de una obra pública considerada de seguridad nacional, la información del proyecto será abierta a los mexicanos y anunció que se va a difundir toda la información sobre la construcción del aeropuerto. “Va a haber transparencia completa, no se va a ocultar absolutamente nada para que todos los ciudadanos le den seguimiento”, comentó. Por su parte, el comandante del Agrupamiento de Ingenieros Santa Lucía a cargo del proyecto, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, detalló que Sedena será administradora y ejecutora directa de una obra de ingeniería militar inédita. El diseño y la planeación se apegan a lo estipulado por la Organización de Aviación Civil Internacional y las leyes aeronáuticas; además, se usa tecnología de punta. “Dispondrá de una terminal aérea icónica, racional y sencilla, construida a base de un sistema modular con amplios espacios que faciliten el flujo de pasajeros en su interior, y una gran y diversa zona comercial, en su conjunto operada por sistemas sustentables, promoviendo el uso de luz y ventilación natural que se traduce en manejo eficiente de la energía.”

Con la construcción del Aeropuerto de Santa Lucía y la rehabilitación de los Aeropuertos de Toluca y de la Ciudad de México, para marzo de 2022 contaremos con un sistema aeroportuario metropolitano” AMLO

Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura 2019-2024 La mañana del 26 de noviembre, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, se presentó el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado, una herramienta para facilitar y acelerar la implementación de proyectos que contribuyan al crecimiento y desarrollo del país, en donde el Gobierno de México se compromete a impulsar la inversión privada, mientras que la iniciativa privada estará comprometida para invertir y llevar a cabo los proyectos. Frente a un escenario internacional complejo en materia económica, el país plantea un gran reto, pero a la vez una gran oportunidad: consolidarse como una economía competitiva, abierta y atractiva para la inversión privada, nacional e internacional. Por ello, el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura cuenta con un paquete inicial de 147 proyectos y una inversión privada total de 859,022 millones de pesos. El objetivo del Acuerdo es incentivar al crecimiento y desarrollo del país en telecomunicaciones, carreteras, ferrocarriles, trenes suburbanos, puertos, aeropuertos, agua y saneamiento, clínicas y hospitales, turismo y energía, por lo que el sector privado ha identificado 1,600 proyectos de inversión pública y privada en infraestructura que podrían ayudar a lograr un crecimiento superior al 4% propuesto por el Gobierno de México en el Programa Nacional de Desarrollo (PND), con el objetivo de alcanzar una inversión anual en infraestructura de 5% del Producto Interno Bruto (PIB).


Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

En Portada Análisis

Entre los compromisos que tendrá el Gobierno federal para impulsar el Acuerdo se encuentra el concluir obras en proceso e iniciar nuevos proyectos de inversión privada, nacional y extranjera, para reactivar la actividad económica; promover y facilitar la participación de la inversión privada en infraestructura; definir el mejor esquema para la ejecución de cada proyecto; identificar, evaluar, estructurar y autorizar el desarrollo de proyectos de infraestructura, en el ámbito de su competencia; y construir un ambiente propicio a través de los siguientes elementos: a) Reglas y mensajes claros que generen confianza y estabilidad para invertir. b) Estado de derecho fuerte y eficaz. c) Estabilidad macroeconómica. d) Eliminación de las barreras que con frecuencia impiden la realización de proyectos de inversión, con estricto apego al marco jurídico. Por su parte, además de invertir los 859,022 mdp para llevar a cabo los 147 proyectos de infraestructura identificados en este Acuerdo, la iniciativa privada está comprometida a proponer

nuevos proyectos de inversión: ejecutar los proyectos en tiempo, calidad y costo; implementar el Acuerdo conforme a los valores, principios y código de ética de las organizaciones que lo conforman; y, junto con el gobierno, dar seguimiento para asegurar la realización y puesta en operación de los proyectos. “En todos los países del mundo la inversión privada es mayoritaria, en México representa casi el 80 por ciento de la inversión general; la inversión pública es desde luego importante, pero funciona básicamente como inversión semilla para detonar el crecimiento de nuestro país, generar muchos empleos, aumentar la competitividad y mejorar el bienestar de los mexicanos”, resaltó el presidente. En la presentación del Acuerdo, Carlos Salazar Lomelín, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), informó que en el 2020 tiene contemplado empezarse a ejecutar y terminar algunos de los 147 proyectos, ya que, de los 72 que ya se tiene identificados, 41 se realizarán entre el 2021 y 2022, mientras que, para 2023 y 2024, sólo habrá 34 proyectos pendientes. Explicó que, a petición del presidente, los proyectos de energía y de salud van a ser tendrán que 28 trabajarse de manera independiente, por lo que,

Foto: Bigstock

Foto: Presidencia

Foto: Bigstock

Foto: Bigstock

18

Los proyectos de energía y de salud no están contemplados en el Acuerdo Nacional de Infraestructura porque se trabajarán de manera independiente.

durante el mes de enero, se presentará otro paquete exclusivamente para ese tipo de proyectos. De los 859 mil millones de pesos que se tiene presupuestados para el proyecto, la cual es una cifra similar a la presentada en el presupuesto de la federación para infraestructura, 431 mil millones se podrían implementar en el año 2020; en el 2021-2022, 255 mil y 171 mil millones de pesos para los últimos dos años del sexenio de la actual administración. Los proyectos se realizarán a lo largo y a lo ancho de todo el país, por lo que se dividieron las regiones en norte, centro y sur, poniendo énfasis especial en el sur, donde se llevarán a cabo 42 de los 147 proyectos contemplados inicialmente con un monto de 137 mil millones de pesos. Para el resto de las regiones, 45 proyectos estarán en el centro y 49 están en el norte, lo que demuestra el equilibrio que habrá en el país para brindar alternativas y las oportunidades de infraestructura en todos lados, sin embargo, hay 11 proyectos de telecomunicaciones que cruzan en todo el país y que no están definidos exclusivamente en una región. El acuerdo implica un llamado a los empresarios para que se unan con las autoridades y de esa manera facilitar, promover y presentar las mejores ideas, que permitan construir la infraestructura que el país necesita y que consecuencias favorables. Luis Niño de Rivera, Presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), refirió que la banca nacional tiene al día de hoy 684 mil millones de pesos invertidos en infraestructura y cuenta con 600 mil millones de pesos de liquidez, que es la diferencia entre los 5.3 billones de pesos se captan y los 5.9 billones de pesos que prestan, pero adicionalmente hay 218 mil millones de pesos que tienen invertidas las afores, CKD’s y fibras, más la banca internacional, lo que da un total de 800 mil millones de pesos. “Los recursos adicionales que hay en la banca extranjera y en los fondos internacionales que han manifestado con toda claridad su interés en venir a invertir a México nos permiten asegurar, no sólo el financiamiento de estos 859 mil millones en los próximos cinco años, sino todos los paquetes de inversión adicional en infraestructura que tiene la iniciativa privada y también seguir apoyando las inversiones que hará el sector público en los temas de infraestructura. Así que recursos en México e internacionales hay suficientes para cumplir con este primer paquete y con los demás que tengamos en el futuro”, indicó el directivo.


-

e a e l s l

o s s e n

e a 1 n -

a s e

a รณ l y , s , n

a e n , s r e y รณ


Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

En Portada Análisis

Endress+Hauser nombrado ganador del Vaaler Award

Foto: CISMEA

20

La revista Chemical Processing anunció como ganador del Vaaler Award 2019 el producto Field Xpert SMT70.

C

ada dos años desde 1964, la revista Chemical Processing otorga el premio Vaaler Awards a productos que prometen mejorar significativamente de forma operativa y financiera las plantas. Para ser considerado para ganar el premio Vaaler, los productos y servicios deben ser lanzados en el mercado estadounidense entre mayo de 2017 y junio de 2019. Este año el Field Xpert SMT70 fue seleccionado como uno de los dos ganadores del premio Vaaler.

El mantenimiento de instrumentos con el SMT70

El Field Xpert SMT70 de Endress+Hauser es una PC Tablet resistente, ideal para el comisionamiento y mantenimiento de los instrumentos de campo instalados en zonas peligrosas y no peligrosas. El SMT70 viene configurada previamente y con software pre-instalado. La Tablet trabaja de forma virtual con todos los instrumentos de campo modernos, incluyendo los equipos y sistemas de otras marcas, usando One Click Connectivity y preparado para la Industria 4.0 que haya sido lanzado en Estados Unidos desde enero de 2018.

La historia del premio Vaaler

La revista Chemical Processing llamó al premio Vaaler por John C. Vaaler (1899-1963), director de la mesa directiva de la editorial de la revista Chemical Processing desde 1961 hasta 1963. Él se convirtió en el director en jefe de Chemical Processing en 1946, después de 24 años in la industria química.

El proceso de selección

Este prestigioso premio es asignado por un consejo consultivo, que consiste en un panel de jueces imparciales que forman parte de compañías lideres en la industria química.

28

* Vicepresidente Senior de Soluciones del IoT para la región CISMEA

Para conocer más sobre el producto, escanee el código.

Abstract

Every other year, since 1964, Chemical Processing magazine bestows Vaaler Awards on products that promise to significantly improve the operations and economics of plants. This year the Field Xpert SMT70 was selected as one of two Vaaler Award winners. Endress+Hauser’s Field Xpert SMT70 is a rugged tablet PC tool ideal for commissioning and maintaining field instruments in hazardous and non-hazardous locations. The tablet works with virtually every modern field instrument, including other manufacturers’ instrumentation and systems, with One Click Connectivity and is Industry 4.0 ready and launched in the US January 2018.


Entendemos su esfuerzo por lograr continuamente un producto de calidad y optimizar sus costos.

CONSTANCIA + CONFIANZA

Usted está preparado para cumplir con sus requerimientos de seguridad y calidad, a la vez que optimiza sus recursos y asegura la repetibilidad del proceso.

Endress+Hauser le ayuda a mejorar sus procesos: • Con un portafolio de productos higiénicos y robustos que cumple con los estándares internacionales • Con acceso a información trazable, fiable y en tiempo real • Con una red de expertos en aplicaciones industriales que le ayudan a garantizar una mayor disponibilidad de la planta durante todo el ciclo de vida del producto

Más información en: www.mx.endress.com/alimentacion-bebidas


Octubre 2019 www.globalindustries.mx

22

Negocios e Industria • Establece nuevo grupo de negocios

Emerson, aliado de negocios de la Transformación Digital

soluciones para impulsar los indicadores clave de desempeño. • Pervasive Sensing: el mayor portafolio en la industria de dispositivos conectados, inteligentes y fáciles de instalar, incluyendo los instrumentos inalámbricos. • Gestión de proyectos: prácticas recomendadas, herramientas y recursos para implementar un proyecto de transformación digital con confianza.

Foto: Emerson

Emerson presenta paquete de software en la nube de Microsoft Azure

Por Victoria Navarro

E

merson anunció que ha establecido una organización dedicada y enfocada en las tecnologías y los programas de transformación digital. El nuevo grupo de negocios de Transformación digital, reúne recursos importantes para ayudar a los fabricantes a desarrollar e implementar estrategias pragmáticas de transformación digital que ofrezcan un rendimiento líder en la industria o del cuartil superior. El negocio de más de 650 millones de dólares combina la experiencia existente en la consultoría, la ejecución de proyectos, las tecnologías de sensores inteligentes y la gestión de datos y análisis: todo esto es parte del Plantweb™ Digital Ecosystem de Emerson. La organización ayudará a los clientes no sólo a establecer una visión clara de la transformación digital, sino también a ejecutarla con confianza y obtener resultados medibles en cada paso de su avance. “En un espacio lleno de confusas promesas, Emerson ayuda a los clientes a definir y ejecutar un trayecto práctico y exitoso hacia la transformación digital”, dijo Lal Karsanbhai, presidente ejecutivo de Emerson Automation Solutions. “Con nuestro nuevo grupo de negocios de Transformación digital, estamos logísticamente enfocados en guiar a los clientes

hacia la estrategia correcta, al ayudarles a impulsar una mejor alineación organizacional e implementar programas que aceleren la mejora del rendimiento empresarial”. “Otras empresas están resolviendo problemas específicos, pero no se dan cuenta del valor a escala en toda la empresa. Emerson tiene la tecnología para proporcionar soluciones prácticas y la experiencia para definir las prácticas recomendadas y el plan para ayudar a lograr un amplio impacto operativo”, agregó Stuart Harris, presidente del nuevo grupo de negocios de Transformación digital de Emerson. El nuevo grupo de negocios de Transformación digital reúne recursos existentes y nuevos de Emerson, incluyendo: • Consultoría sobre Operational Certainty: estrategias e implementación de un plan a nivel de plantas y de empresas para mejorar las métricas de confiabilidad, seguridad, producción y utilización de energía. • Análisis operativo: el portafolio más completo de diagnósticos predictivos y análisis avanzados de la industria, el cual proporciona información sobre la condición y el desempeño de los activos operativos. • Soluciones de la industria: conocimiento profundo y específico de la industria en

Con Microsoft Azure los procesos de trabajo se vuelven más flexibles, escalables y colaborativos, lo cual ayuda a los operadores a incrementar su eficiencia y a alcanzar un desempeño del cuartil superior.

Foto: Emerson

Para guiar a los clientes hacia la estrategia correcta, la empresa reúne recursos existentes y nuevos en un grupo de negocios denominado Transformación Digital. También anunció que su paquete de software de exploración y producción (E&P) ahora está disponible en la nube.

La industria se encuentra en un punto crítico en el camino de la transformación digital” Stuart Harris, presidente del nuevo grupo de negocios

Emerson anunció que su paquete de software de exploración y producción (E&P) ahora está disponible en la nube, lo cual permite que las compañías de petróleo y gas aprovechen de manera segura las tecnologías digitales para modelar y optimizar mejor la producción en yacimientos nuevos y establecidos. Como un proveedor independiente de software de E&P líder, Emerson ahora ofrece procesamiento e imágenes sísmicos, interpretación de datos, modelado del subsuelo, evaluación de formaciones, ingeniería de yacimientos, optimización de la producción y otros servicios con informática más rápida y potente para conectar la información crítica sobre el subsuelo con las operaciones en la superficie. El enorme crecimiento en el volumen y la complejidad de los datos petrotécnicos, en combinación con la necesidad de reducir costos y mejorar la productividad en el mercado E&P, representan un desafío creciente para los directores de información. Emerson resuelve estos desafíos al usar la potencia informática de la nube, mientras aprovecha algoritmos de aprendizaje artificial comprobados y confiables y otras tecnologías. Aprovechar la potencia de Microsoft Azure también proporciona procesos de trabajo más flexibles, escalables y colaborativos, lo cual ayuda a los operadores a incrementar su eficiencia y a alcanzar un desempeño del cuartil superior: operaciones y rendimiento de capital dentro del 25 por ciento superior de compañías similares. “Con nuestro modelo de software como servicio E&P y nuestra larga trayectoria de experiencia integrada, Emerson está bien posicionado para liderar la transformación en la nube para el mercado de petróleo y gas”, explicó Peter Zornio, director de tecnología en la unidad de negocios Emerson Automation Solutions. “Nuestros clientes ahora pueden aprovechar los mismos beneficios del paquete de software, ya sea que elijan ejecutarlo de manera local, albergarlo en la nube o usar una versión híbrida de los dos. Esta plataforma expandida ofrece mayor análisis de datos y flexibilidad para algunos de los entornos operativos más exigentes de la industria. Cuando combina nuestro software con nuestra tecnología y experiencia en el área de producción, contamos con una capacidad única en el mercado de petróleo y gas”. “Emerson tiene necesidades de visualización, gestión de datos y computación muy altas y una base de clientes en todo el mundo. Azure ofrece un paquete completo de configuraciones idóneas para la amplia variedad de requisitos informáticos que tiene el portafolio de aplicaciones de Emerson, sin comprometer el desempeño”, comentó Jose Valls, director de tecnología, fabricación de procesos, Microsoft Corp.

A i

A e c q s l s l c d

P

E

a a c l

c l d s d c

s u l m c

G D m a q m y

l h q c

c a a m d t s d

t l s p t t

c


a s

n

e a y s

n e n r s

a n o s e a e s

e s a a 5

o l , s

r , e r e n e a

, a e s e -

Artículo

Negocios e Industria

23

JAVIER AGUILAR, Director de Delta Electronics México y Centroamérica

Automatización industrial incrementa la eficiencia energética Actualmente, la potencia eléctrica, automatización y comunicación son factores que convergen para generar soluciones con las que las empresas optimizan su aprovechamiento de la energía y favorecen el cumplimiento del Código de Red.

Existen tres integradores principales de sistemas que favorecen la sustentabilidad: automatización de máquinas, de plantas y de procesos.

Por Claudia García

E

l Código de Red establece los requerimientos técnicos mínimos que los usuarios del Servicio Eléctrico Nacional deben cubrir durante el desarrollo de sus actividades para asegurar que sus operaciones no afecten negativamente los niveles de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y sustentabilidad del mismo. La Comisión Reguladora de Energía vigila el cumplimiento de este marco regulatorio y tiene la facultad de imponer las sanciones correspondientes ante la falta de seguimiento de las disposiciones relativas, con multas que van del dos al diez por ciento de ingresos brutos anuales y oscilan entre los 50 mil y 200 mil salarios mínimos. Bajo esta premisa, la preocupación por consumir la energía necesaria sin desperdiciarla es una mega tendencia que mueve cada vez más a los industriales a emprender acciones para incrementar la eficiencia energética de sus organizaciones, a la par de su productividad. Así lo explicó, en entrevista exclusiva para Global Industries, el ingeniero Javier Aguilar, Director de Delta Electronics México y Centroamérica, quien aclaró que esto no significa apuntar a reducir el consumo de energía, sino a garantizar que lo que se utiliza es exactamente lo que demanda la producción deseada por las compañías y no una cantidad mayor. Destacó el hecho de que la potencia eléctrica, la automatización y comunicación, finalmente, hoy convergen para generar soluciones con las que las empresas adquieren la capacidad de ejecutar con éxito sus programas de sustentabilidad. En este sentido, empresas de automatización industrial como Delta Electronics, que tiene a los ramos automotriz, aeroespacial, bebidas y alimentos, agua y minería como sus principales mercados, incrementa su penetración en el resto de la industria por el papel fundamental de su tecnología en la administración energética, con soluciones sostenibles en pro de la conformación de negocios eficientes y productivos. El ingeniero Aguilar subrayó que, para optimizar la red eléctrica, la automatización de la misma es un paso imprescindible y, en este sentido, para la firma, existen tres integradores principales de sistemas que favorecen la sustentabilidad: el enfocado a las máquinas, el de plantas y, finalmente, de procesos. Detalló que una primera necesidad es contar con un sistema de monitoreo de varios medidores

Foto: Bigstock

s

Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

Entre 50 mil y 200 mil salarios mínimos de multa impone la CRE ante el incumplimiento del Código de Red.

Para optimizar la red eléctrica, la automatización de la misma es un paso imprescindible”

conectados a la red, lo que muchas veces requiere de cableados extenuantes y costosos, problema que Delta ha decidido atender con la oferta de medidores, switchers y routers inalámbricos. Posteriormente, es importante la integración de un software para la gestión general del uso de energía por parte de las fábricas que, adicionalmente, ofrezca la oportunidad de recabar datos acerca de la utilización de ésta a lo largo de determinados periodos, para después analizarlos y obtener informes que ayuden a hacer una mejor utilización. Ejemplo de esto es DIAEnergie, el software proporcionado por Delta para estos fines. “Cuando ya se tiene suficiente información sobre el empleo de la energía, es importante ingresar a otro escenario, que es la calidad de la energía y tiene que ver con factores de potencia y distorsiones armónicas relativas al nivel de tensión que se alimenta, lo cual es posible conocer gracias a los reportes generados por el software, que son evaluados a su vez por expertos capaces de corregir lo pertinente para no afectar a terceros”, comentó el Director. Puntualizó que para ello existen rectificadores controlables que facilitan el intercambio de potencias bidireccionales, de alimentación e, incluso, la regeneración de

energía reutilizable para la red eléctrica, lo que reduce el costo de la energía y se traduce en ahorros significativos. Asimismo, es factible controlar la calidad de la energía para su óptimo aprovechamiento a través de microprocesadores digitales de 32 bits que compensan al instante las distorsiones armónicas y reducen la pérdida de energía y generación de calor. “Entre más tiempo esté conectado y recabando datos el sistema de monitoreo, es más sencillo detectar en qué partes se consume más energía de la debida, es decir, analizar el desperdicio. Esa es la parte de la eficiencia energética en donde los variadores de velocidad se han convertido en elementos primordiales para su incremento”, señaló. Sostuvo que un mayor consumo de energía limpia derivará en el uso, cada vez más común, de diversas fuentes de alimentación para un mismo objetivo: Comisión Federal de Electricidad, productores privados, prosumidores, etcétera, lo que requerirá de sistemas de monitoreo aún más robustos para decidir, de manera eficiente, en qué momento es mejor utilizar cada fuente, es decir, gestionar un control adecuado de la demanda. “Para ello, la subestación primaria, el transformador, los tableros secundarios y demás elementos, deben poseer características para comunicarse y enviar señales a un cerebro central capaz de leer una lógica que desencadene la ejecución de los cambios más convenientes, en resumen, la red eléctrica necesita ser inteligente”, indicó. Según la perspectiva del directivo, otra forma en que todos estos mecanismos aumentan la productividad de las organizaciones es la reducción de los tiempos muertos que implica cada cambio de línea de producción, fuente de alimentación o herramienta tecnológica, pues la tendencia de empresas como Delta Electronics es diseñar productos “plug & play”, que se conectan y desconectan cada vez con mayor rapidez. En este mismo sentido, enfatizó la importancia de que cada área pueda enfocarse al desarrollo del máximo potencial de su especialidad, gracias al respaldo tecnológico que suprime tareas innecesarias e impulsa una mejor toma de decisiones. Javier Aguilar reiteró que, si bien la compañía que dirige centra gran parte de su negocio en la electrónica de potencia, cuenta con 38 plantas alrededor del mundo y 70 centros de desarrollo e investigación, lo que les ha permitido avanzar de forma acelerada en términos de innovación y adentrarse en temas que resultan torales a nivel global como hoy lo es, precisamente, la optimización energética.


24

Negocios e Industria

Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

• Busca mejorar la eficiencia y la automatización de los procesos constructivos

Por Victoria Navarro

A

CCIONA inauguró en Dubái un nuevo centro global de impresión 3D con el que busca afrontar la creciente demanda de infraestructuras desarrolladas con esta tecnología. Las nuevas instalaciones albergan la mayor impresora 3D operativa en el mundo de la tecnología conocida como Powder Bed, especialmente indicada para generar piezas de elevada resistencia estructural, y que trabaja con el hormigón como materia prima, lo que le convierte en una solución idónea para su utilización en la arquitectura, urbanismo y edificación. La impresora, con unas dimensiones de 6x3x2 metros, permite una mayor eficiencia y automatización de los procesos constructivos, una libertad de diseño arquitectónico y urbano imposible hasta ahora, y la producción de réplicas exactas de piezas y escenarios para poner en valor el patrimonio cultural e histórico. La nueva unidad de producción de ACCIONA culmina un proceso de

P

A

Foto: Bigstock

Foto: Acciona

ACCIONA inaugura centro global de impresión 3D en Dubái La “Estrategia de Impresión 3D de Dubái” contempla que todos los edificios de nueva construcción incluyan 25% de elementos realizados con esta tecnología antes de 2025.

B l g p f p e b a p

Foto: Acciona

Foto: Acciona

L i d

Las nuevas instalaciones albergan la mayor impresora 3D operativa en el mundo de la tecnología conocida como Powder Bed, especialmente indicada para generar piezas de elevada resistencia estructural.

desarrollo interno del área de Innovación desde 2016 que ha permitido poner a punto la tecnología para su uso comercial. En este proceso, se han logrado hitos como la impresión 3D de la primera pasarela peatonal del mundo, ubicada en Alcobendas (Madrid), o la primera pieza arquitectónica de patrimonio cultural realizada a escala real mediante impresión 3D en hormigón, el arco románico de San Pedro de las Dueñas, en colaboración con el Museo Arqueológico Nacional de España (MAN). ACCIONA ha elegido Dubái para instalar su centro de impresión 3D con el objetivo de respaldar la apuesta del emirato por el despliegue de esta tecnología en todos los ámbitos económicos y, concretamente, en el sector de la construcción. La “Estrategia de Impresión 3D de Dubái” está integrada en el plan estratégico de desarrollo del emirato por la reducción de costes, mejora de productividad y prestaciones de los productos y la reducción del impacto ambiental que aporta, con el fin de convertir a la ciudad de Dubái en un hub a nivel mundial de impresión 3D. Entre las iniciativas concretas recogidas en la Estrategia, figura una nueva ley por la que todos los edificios de nueva construcción en la ciudad de Dubái deberán incluir un 25% del proyecto realizado mediante impresión 3D para el año 2025.

Una tecnología sostenible y versátil

La impresión 3D o fabricación aditiva mediante tecnología Powder Bed permite crear un objeto tridimensional mediante la superposición de capas sucesivas de material de forma automática. Esta técnica hace posible producir piezas de elevada complejidad a partir de modelos 3D digitales. Introducir el hormigón como material ofrece una durabilidad y resistencia adicional. La impresión 3D a gran escala en hormigón ofrece la posibilidad de construir elementos estructurales con libertad total de formas, sin

Esta tecnología emplea menos energía y recursos en la realización de los elementos constructivos de hormigón y permite reducir la cantidad de residuos durante la fabricación. necesidad de moldes o encofrados, lo que permite desarrollar formas complejas y piezas de diseño de manera más eficiente. Además, esta tecnología emplea menos energía y recursos en la realización de los elementos constructivos de hormigón y permite reducir la cantidad de residuos durante la fabricación, gracias al reciclado de la materia prima.

ACCIONA en Dubái

ACCIONA abrió en Dubái su primera oficina en Oriente Medio en 2008. Desde entonces, el país ha sido el núcleo de expansión desde el que ha desarrollado su actividad por toda la región del Golfo y otros países árabes. ACCIONA se ha adjudicado varias instalaciones de agua en Emiratos Árabes Unidos, ubicadas en Dubái y Fujairah, como la planta desaladora por tecnología de ósmosis inversa Fujairah1, con una capacidad de 136,000 m3/día y la de Dubái de 181,000m3/día. A través de su división de Construcción, ACCIONA está llevando a cabo la ampliación de la Línea Roja del Metro de Dubái hasta la Expo 2020, así como la modernización de las Líneas Roja y Verde. Además, la compañía construye en Dubái una de las mayores plantas fotovoltaicas del mundo, el Parque Solar Mohammed Bin Rashid Al Maktoum (Fase III).

Abstract

ACCIONA has inaugurated a new global 3D printing center in Dubai. Established to meet the growing demand for 3D printed infrastructure, the center reportedly features the world’s largest operational powder bed 3D printer. Using concrete, the system is suited towards architectural, urban and building applications in the construction sector.

U g e c n d t e d p


e o

s a -

n s a l , e

e o s n s -

Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

• Busca reducir costos, riesgos y demoras, minimizando errores

Llega a México software de ingeniería integral de AVEVA Busca reducir costos y riesgos en la industria de la construcción, garantizando que los diseños puedan ser operados mientras facilita la transición de los procesos manuales, centrados en documentos, hacia una visión basada en datos de diseño, adquisición y ejecución de proyectos. Por Mónica Gutiérrez

A

VEVA, líder mundial en softwares industriales y de ingeniería, anunció la introducción al mercado mexicano de AVEVA Unified Engineering uno de los softwares de ingeniería integral más importante, con el cual, empresas mexicanas podrán convertir diseños conceptuales en modelos 3D, acelerando la ingeniería para la estimación, garantizando que los diseños puedan ser operados mientras facilita la transición de los procesos manuales, centrados en documentos, hacia una visión basada en datos del diseño, adquisición y ejecución de proyectos para aumentar la seguridad y reducir los costos.

Con ello, se busca que el resultado neto sea una mejora mínima de 50% en la eficiencia de ingeniería en FEED y hasta un 30% en diseño detallado, lo que puede producir una mejora del costo total de instalación de 3%. Estos ahorros se pueden reinvertir para garantizar la calidad, precisión y madurez de la ingeniería para los procesos comerciales de ejecución de proyectos posteriores. “Con este lanzamiento AVEVA pretende posicionarse en el mercado mexicano como la primera compañía en el mercado de software industrial y de ingeniería que aborda de manera integral los imperativos de transformación digital de extremo a extremo, con una cartera integrada de soluciones que brindan eficiencia, liberan valor y empoderan a las personas en todo el ciclo de vida de los activos de capital y las cadenas de valor operacionales “, comentó Craig Hayman, CEO de AVEVA. “Esto viene a cambiar la forma en que los dueños y operadores de plantas industriales se involucran con las empresas de Ingeniería, Adquisiciones y Construcción (EPC) en el diseño, construcción, puesta en marcha y operación de sus activos de capital”.

La cartera integrada comprende tres soluciones de software:

• La Ingeniería Unificada de AVEVA integra a la perfección el diseño de procesos con la ingeniería de front-end y el diseño detallado basado en 3D.

Foto: Bigstock

Notas

Con el lanzamiento de AVEVA Unified Engineering estamos rompiendo las separaciones entre las disciplinas de ingeniería y permitiendo a nuestros clientes convertir diseños conceptuales en modelos 3D rápidamente, acelerando la ingeniería para la estimación y garantizando que los diseños puedan ser operados antes de comprometerse billones de dólares” Craig Hayman, CEO de AVEVA

Negocios e Industria

25

• La ejecución de proyectos unificados de AVEVA vincula y agiliza los procesos de adquisición y construcción de proyectos de capital. • AVEVA Enterprise Learning permite la capacitación rápida de operadores e ingenieros utilizando Realidad Extendida (XR) y herramientas de simulación, para garantizar arranques y paradas eficientes, operaciones normales y la capacidad de manejar situaciones anormales. La funcionalidad proporcionada por estas soluciones integradas permite la realización de una estrategia EPC 4.0 para operadores de plantas industriales, esencial para la transformación digital en los sectores de procesos intensivos de capital. Esto permite la colaboración a escala global, a través de arquitecturas de nube híbridas y en una plataforma común. “A medida que la competencia en el mundo de los negocios se acelera, ha llegado el momento de que la organización industrial innove para facilitar la transición de los procesos manuales, centrados en documentos, hacia una visión basada en datos del diseño, adquisición y ejecución de proyectos para aumentar la seguridad, reducir los costos y minimizar los retrasos “, comentó Craig Hayman, CEO de AVEVA. “Los ahorros de costos se logran al mitigar los riesgos de inversión de capital en la etapa de diseño del proceso, reduciendo las horas de trabajo de ingeniería hasta en 30% en el diseño de la planta, reduciendo los costos de materiales en las adquisiciones hasta en 15%, así como reduciendo los costos de mano de obra en la construcción en hasta 10%”, comentó Amish Sabharwal, vicepresidente sénior de Ingeniería, AVEVA.


26

Negocios e Industria

Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

• Bank of America, el primer colaborador

IBM desarrolla primera nube pública para servicios financieros Foto: Bigstock

Busca satisfacer requisitos específicos de instituciones financieras en materia de cumplimiento normativo, seguridad y resiliencia. Por Victoria Navarro

Foto: Bigstock

I

Incluye más de 190 servicios PaaS impulsados por API. Foto: IBM

BM anunció que ha diseñado la primera nube pública del mundo que se encuentra preparada para el sector de los servicios financieros. IBM dará la bienvenida a instituciones financieras, y a sus proveedores, para que se unan a la nube pública preparada para los servicios financieros. Bank of America será un colaborador comprometido en el uso de esta plataforma construida sobre la nube pública de IBM. El Banco hospedará aplicaciones y cargas de trabajo clave para responder a los requisitos y las expectativas de privacidad y seguridad de sus 66 millones de clientes bancarios. La nube pública preparada para los servicios financieros ha sido diseñada para ayudar a satisfacer los requisitos de las instituciones de servicios financieros en cuanto a cumplimiento normativo, seguridad y resiliencia. Esto ayudará a las instituciones financieras a realizar transacciones con proveedores de tecnología compatibles con los requisitos de la plataforma. Es la única plataforma de nube pública específica de la industria que puede proporcionar controles preventivos y compensatorios para las cargas de trabajo de regulación de servicios financieros, soporte multi-arquitectura y seguridad proactiva y automatizada, aprovechando los más altos niveles de certificación de cifrado de la industria. Para contribuir al desarrollo de los requisitos de control de la plataforma, IBM ha realizado un intenso trabajo en colaboración con Bank of America. La nube pública preparada para los servicios financieros puede permitir a los proveedores independientes de software (ISVs) y de Software-as-a-Service (SaaS) –desde los más pequeños en el espacio FinTech hasta los más consolidados— centrarse en sus ofertas principales a las instituciones financieras, con los controles implementados para operar en el marco de la plataforma. “Esta es una de las colaboraciones más importantes en el espacio Cloud para la industria de los servicios financieros”, señaló Cathy Bessant, Chief Operations and Technology Officer de Bank of America. “Esta plataforma, primera en la industria, permitirá a Bank of America utilizar la nube pública, poniendo la seguridad de los datos, la resiliencia, la privacidad y las necesidades de seguridad de la información de los clientes a la vanguardia en la toma de decisiones. Al establecer un estándar que satisface la preocupación por el hospedaje de información altamente confidencial, nuestro objetivo es llevar la nube pública a un nivel de seguridad inigualable”. La colaboración con IBM marca el siguiente paso en un recorrido que Bank of America viene desarrollando desde hace siete años hacia el entorno Cloud, y refleja el compromiso inquebrantable del banco con la seguridad y la privacidad de

los clientes bancarios, a la vez que crea una oportunidad para satisfacer los requisitos normativos y de cumplimiento únicos de la industria de los servicios financieros. Se espera que la nube pública preparada para servicios financieros opere en la nube pública de IBM, que utiliza Red Hat OpenShift como su entorno principal de Kubernetes para gestionar el software contenerizado en toda la empresa, e incluye más de 190 servicios PaaS nativos de nube impulsados por API para crear nuevas y mejoradas aplicaciones nativas de nube. El proyecto se basa en la experiencia de la industria de tecnología y servicios financieros obtenida a través de las relaciones de IBM con 47

Se espera que opere en la nube pública de IBM, que utiliza Red Hat OpenShift como su entorno principal de Kubernetes.

de las 50 compañías de la lista Fortune y las 10 instituciones financieras más grandes del mundo. Además, para ayudar a promover un entorno de cumplimiento normativo, IBM y Bank of America están trabajando con Promontory, una unidad de negocio de IBM y líder mundial en consultoría de cumplimiento normativo de servicios financieros. “La nube pública preparada para servicios financieros representa un enfoque continuo de Bank of America, IBM y Promontory para ayudar a desarrollar un ecosistema tecnológico capaz de adecuarse al marco de las regulaciones”, comentó Bridget van Kralingen, Vicepresidente Senior de Industria Global, Clientes, Plataformas y Blockchain de IBM. “Juntos planeamos ayudar a nuestros clientes a satisfacer sus requisitos de cumplimiento continuo, junto con capacidades altamente escalables y estandarizadas que serán construidas con el objetivo de servir a la industria de servicios financieros modernos de la actualidad”. “Reconocemos que debemos ayudar a crear un entorno en el que las instituciones de servicios financieros puedan cumplir con sus requisitos y las expectativas regulatorias”, manifestó Gene Ludwig, fundador y CEO de Promontory. “Bank of America, IBM y Promontory están especialmente preparados para ayudar a la industria y a los proveedores a confiar en la calidad de esta plataforma en nube”. La nube pública preparada para los servicios financieros ayudará a las instituciones financieras a evaluar de forma más eficiente la seguridad, la resiliencia y el cumplimiento de sus proveedores de tecnología. Los proveedores de software de servicios financieros participantes pueden beneficiarse de la validación de seguridad de la plataforma. Sólo los proveedores de ISV o SaaS que demuestren que cumplen con las políticas de la plataforma podrán entregar ofertas a través de la plataforma.


0 . e a e e . k ó e s o l -

r s y e k y a

a e e o e n

Artículo

Negocios e Industria

Analítica en la banca: comenzar con el fin en mente Por Tim VanTassel*

27

Foto: Fico

Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

El uso de Big Data, AI, Advanced Analytics y Cognitive Computing fue catalogado como la tendencia principal en banca para 2019, según una investigación de The Digital Banking Report.

H

ay una gran línea en Jurassic Park, cuando dos de los personajes están discutiendo sobre el logro científico de crear dinosaurios genéticamente diseñados y el escéptico dice:

“Sus científicos estaban tan preocupados por si podían o no, que no se detuvieron a pensar si debían”. Creo que una ligera derivación de este mismo sentimiento es muy relevante para los bancos de hoy:

El uso de Big Data, AI, Advanced Analytics y Cognitive Computing fue catalogado como la tendencia principal en banca para 2019, según una investigación de The Digital Banking Report. Y con mucha razón. Cada área del ciclo de vida, desde marketing y retención de clientes hasta cobranza y cumplimiento puede, en teoría, beneficiarse de la aplicación de herramientas y técnicas de ciencia de datos más sofisticadas para conjuntos de datos en rápido crecimiento. Y, sin embargo, para muchos ejecutivos de negocios con los que hablo, los beneficios de aplicar analítica avanzada a estos casos de uso siguen siendo frustrantemente teóricos.

¿Por qué?

En pocas palabras, los bancos pasan comparativamente demasiado tiempo tratando de averiguar cómo predecir algo (o cómo mejorar la precisión de una predicción existente) y no el tiempo suficiente para determinar cómo su gente, sus procesos y su tecnología deberían cambiar si es que tienen éxito. Resulta que, con los datos correctos, se puede predecir el incumplimiento estratégico (en el que un consumidor que se encuentra ahogado por el pago de su casa elegirá el incumplir con los pagos de su hipoteca para seguir pagando tarjetas de crédito, préstamos para automóviles, etc.) con un grado sorprendente de precisión. El problema era que, una vez que tenían un modelo predictivo, por defecto, estratégico en la mano, la mayoría de los prestamistas descubrieron que no les servía de nada. Podían identificar a un prestatario específico, que vivía en un edificio de casas inundadas y que estaba incumpliendo estratégicamente su hipoteca. Sin embargo, no pudieron ofrecer a ese prestatario un plan de pago reestructurado sin desencadenar una serie de incumplimientos estratégicos adicionales en el resto del edificio.

Foto: Bigstock

“Sus científicos de datos están tan preocupados por si pueden o no predecir algo, que no se detienen a considerar qué pasará si tienen éxito”.

Los prestamistas perdieron tiempo y dinero en la creación de modelos estratégicos predeterminados, no porque los modelos en sí mismos fueran inexactos, sino porque los prestamistas no anticiparon cómo el atractivo de una oferta de reestructuración de préstamo influiría en los clientes que aún no habían incumplido. En otras palabras, la analítica no falló. La estrategia de implementación lo hizo.

Aquí es cómo hacerlo

Ahora que hemos dejado de lado nuestra advertencia, echemos un vistazo a cómo debería hacerse. Aquí hay tres ejemplos de cómo los bancos están logrando alinear la analítica avanzada con las realidades operativas para generar un retorno sustancial de sus inversiones. Antilavado de dinero. Hoy en día, la mayoría de los informes de actividad sospechosa (SAR) se generan mediante el monitoreo de transacciones a través de reglas basadas en escenarios. Con el uso del aprendizaje automático y la analítica predictiva, FICO podría generar más del 90% de los mismos SAR de forma automática, sin asistencia humana (sin mencionar la captura de una multitud de nuevos eventos de lavado de dinero perdidos por el monitoreo de transacciones actuales). Este avance en la detección de AML puede brindar enormes beneficios a los bancos cuando se combina con una estrategia de implementación sólida que garantice que los reguladores se sientan cómodos y que los oficiales de cumplimiento existentes sean reasignados para enfocarse en alertas de mayor valor. Cobranza. Se puede utilizar analítica avanzada para segmentar, a un nivel extremadamente granular, prestatarios morosos en diferentes grupos. Si un banco puede identificar un segmento de cuentas

*Solutions and Advisory Group-Vice President and General Manager de FICO

vencidas que se curarán por sí solas o con un recordatorio ligero a través de un canal de comunicación automatizado, entonces pueden mejorar su eficiencia operativa al no asignar esas cuentas a agentes de cobranza humanos. Una vez más, una buena estrategia de implementación es crítica. Una segmentación de recobro más precisa (basada en analítica) puede brindar enormes beneficios cuando los bancos están preparados para reenfocar a sus agentes de cobranza humanos en cuentas de mayor prioridad, donde su empatía y sus habilidades de negociación harán la mayor diferencia. Pérdida de clientes. FICO trabaja con un gran proveedor de telecomunicaciones que lucha, como todas las empresas de telecomunicaciones, con la rotación de clientes debido al desgaste de los mismos. Para combatir esto, han reunido un “equipo tigre” de especialistas en servicio al cliente que son notablemente efectivos para convencer a los clientes para que no se vayan. Este Grupo de Intervención es altamente efectivo, siempre y cuando estén enfocados en los clientes correctos. Ahí es donde entran en juego la analítica. Las inversiones en modelos de predicción más precisos, incluso cuando el aumento en la precisión de predicción es relativamente pequeño, se ven recompensados porque esas predicciones mejoradas se convierten en “ahorros” para el negocio a una tasa impresionante. El papel de la analítica en la transformación del negocio tiende a ser la estrella (nosotros en FICO somos ciertamente culpables de esto). La verdad es que la analítica es una herramienta extremadamente poderosa, pero la efectividad de cualquier herramienta depende en gran medida de cómo se use. Los banqueros que toman decisiones analíticas de inversión harían bien en recordar esto.


28

Transporte

Noticias

Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

Transporte

• La producción será hecha en su totalidad en la planta de Cd. Sahagún, Hidalgo.

Foto: G lobal Industries

JAC Motors lanza su primera gama de vehículos eléctricos

Por Israel Gama

D

espués de 30 años de estar alejado de la industria automotriz, el Estado de Hidalgo vuelve a colocarse como un referente nacional e internacional en el sector, al ser sede de la planta de ensamble de la marca china JAC Motors, compañía que presentó su nueva línea de vehículos eléctricos fabricados completamente en nuestro país. La alianza estratégica de Giant Motors con inversión china, financiamiento japonés y recursos mexicanos, hizo posible el lanzamiento de una nueva gama de vehículos eléctricos: el sedán E-J4; las SUVs, E-Sei1, E-Sei2 y E-Sei4; y la pickup E-Frison T8. En el evento, que reunió al gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses; a Elías Massri, presidente del Consejo de Administración y Director General de Giant Motors Latinoamérica; Mr An, CEO y presidente Global de JAC Motors, así como a Zou Chuanming consejero económico de la embajada de China en México, se informó que la compañía automotriz invirtió miles de millones de pesos en su planta de Ciudad Sahagún, para integrar a la entidad a un nuevo modelo movilidad sustentable. “A partir de hoy, desde Hidalgo, construimos,

innovamos y mejoramos el futuro, porque me propuse hacer del Estado el nuevo polo económico de México, apostándole a la economía del mañana como lo es la movilidad sustentable. Hoy somos el primer estado en lograrlo, no sólo en México, sino en América Latina y con este lanzamiento, el mundo automotriz de la movilidad y sustentabilidad tendrá a Hidalgo y a JAC Motors como referentes en la construcción de los vehículos del mañana”, señaló el gobernador. En ese sentido, el mandatario pronunció que la entidad está haciendo una apuesta por la energías alternativas para ser pionera en incorporar los automóviles eléctricos en las flotillas de transporte público y privado, como una forma de continuar con la política medio ambiental que ha permitido tomar las medidas necesarias para mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la calidad de vida de todos los hidalguenses. En su oportunidad, Elías Massri, aseguró que la cercanía y el compromiso de un gobierno es elemental para dar certeza y hacer realidad este tipo de proyectos en busca del bienestar de su entorno, generando empleos y oportunidades de éxito; por lo que, ante un panorama en el que uno de cada diez autos que se venden en el mundo son de energías renovables, se debe construir el futuro que se desea para las nuevas generaciones desde hoy.

Foto: G lobal Industries

La alianza estratégica de Giant Motors con inversión china, financiamiento japonés y recursos mexicanos, hizo posible el lanzamiento de los modelos: Sedán E-J4; las SUVs, E-Sei1, E-Sei2 y E-Sei4; y la pickup E-Frison T8.

Hidalgo es territorio seguro para todos aquellos que buscan aumentar sus ganancias y generar el desarrollo económico y social de México” Omar Fayad

Una sola carga podría durar una semana con un costo de 100 pesos. Por su parte, el titular de la Secretaría Ejecutiva de la Política Pública de Hidalgo, José Luis Romo Cruz, expuso que a dos años de la consolidación de la inversión de Jac Motors en el estado, hoy se presenta el primer clúster de vehículos eléctricos de México y América Latina. Los automóviles hidalguenses serán los eléctricos más accesibles de adquirir en el país, constituyéndose además como una opción rentable para todos los usos, pero especialmente para transportistas, pues dependiendo del uso, una sola carga podría durar una semana con un costo de 100 pesos. “La generación 2020 de vehículos eléctricos de JAC Motors se ha traducido en fuentes de empleo para los hidalguenses, en oportunidad de desarrollo e innovación y una alianza estratégica entre China y México para la producción, distribución y venta de estos automóviles, los cuales entran en las posibilidades de taxistas, transportistas, cuerpos de seguridad pública y dependencias oficiales para ahorrar gasolina y evitar emisiones contaminantes al medio ambiente”, señaló Fayad Meneses.

Especificaciones técnicas:

E-SEI 1, Será la SUV eléctrica más pequeña de la marca; Integra una batería ion/litio de 41 KW/h que ofrece una autonomía hasta de 400 km (eco drive), rango que puede extenderse gracias al sistema de frenado regenerativo; el tiempo estimado de carga de 20%-100% es de 6 horas, estará disponible a partir de febrero 2020, con un precio de 495 mil pesos. E-SEI 2, responde al concepto Twin Car; integra una batería ion/litio de 42 KW/h que ofrece una autonomía hasta de 400 km (eco drive), rango que puede extenderse gracias al sistema de frenado regenerativo; el tiempo estimado de carga total de 20%-100% es de 7 horas, estará disponible a partir de febrero 2020 en un precio de 630 mil pesos. E-Sei 4, es el Twin Car de su gemelo a gasolina; integra una batería ion/litio de 55 KW/h que ofrece una autonomía hasta de 500 km (eco drive), que pueden extenderse gracias al sistema de frenado regenerativo; el tiempo estimado de carga total de 20%-100% es de 7.5 horas; Estará disponible para el segundo trimestre de 2020 y su precio público será de 750 mil pesos. Aunque los detalles de E- Frison T8 y E- J4 se anunciarán próximos a su venta, la familia JAC estará completa con los modelos: J4, Sei2, Sei3, Sei4, Sei7, Frison T7 y T8, así como el camión ligero X200 para combustión y E-Sei1, E-Sei2, E-Sei4, E-Frison T8 y E-J4, en eléctricos.



30

Transporte

Noviembre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

• Antes formó parte de empresas como Nissan y BMW Group

Claudia Márquez toma dirección de Hyundai Por Moisés Lara

H

yundai Motor México (HMM) nombró a Claudia Márquez como su nueva Directora Ejecutiva (CEO), a partir del 1 de noviembre. Claudia será responsable de administrar todos los aspectos del negocio de Hyundai en México, incluida su estrategia de productos, ventas, marketing, relaciones con los clientes y desarrollo de distribuidores, entre otras responsabilidades. Claudia se une a Hyundai con más de 24 años de experiencia automotriz global reportando directamente a José Muñoz, presidente y CEO de Hyundai Motor Norteamérica. “A lo largo de su carrera, Claudia ha demostrado ser una líder hábil que motiva a los equipos, genera crecimiento en ventas y mejora de la rentabilidad”, dijo José Muñoz. “Es experta en el mercado automotriz mexicano y, cuando se combina con su otra experiencia global, es la persona ideal para liderar Hyundai en México.

Estoy emocionada de comenzar a construir sobre el éxito de Hyundai y aprovechar al máximo la posición de liderazgo global de la compañía en desarrollo de productos y tecnología” Claudia Márquez

• Cuenta con un espacio de 16,900 m2 repartido en 11 niveles

Foto: Nissan

Nissan inaugura sede de innovación

La estructura de Nissan cuenta con el equipo Corporativo, tres plantas de manufactura – CIVAC, Aguascalientes A1 y A2- un centro de Investigación y Desarrollo en Toluca y otro de Ingeniería y Pruebas en Manzanillo, con más de 15 mil empleados en total.

Ahora es una parte integral de nuestro equipo de liderazgo de Hyundai Motor Norteamérica y espero trabajar estrechamente con ella para aumentar nuestra participación en el mercado y superar las expectativas de nuestros clientes”. Antes de unirse a Hyundai, Claudia construyó su carrera a través de varios puestos de liderazgo tanto para Nissan Motor Company como para BMW Group. Más recientemente, fue vicepresidenta de ventas y operaciones de vehículos en Nissan Norteamérica, donde fue responsable de estas mismas áreas en Estados Unidos de Norteamérica, incluidas la flota y venta de seminuevos certificados. “Hyundai es una compañía en auge en México y existe una gran oportunidad para hacer crecer el negocio y la marca en el mercado”, agregó Claudia Márquez. “Estoy emocionada de comenzar a construir sobre el éxito de Hyundai y aprovechar al máximo la posición de liderazgo global de la compañía en desarrollo de productos y tecnología”. Durante su tiempo en Nissan, también fue Directora Senior de Operaciones de ventas para Infiniti y Directora de Marketing para Nissan en México y América Latina. Antes de Nissan, Claudia

velocidad, movimiento e innovación, y cuenta con un espacio de 16,900 m2 repartido en 11 niveles a una altura de 135 metros. José Román, presidente y director general de Nissan Mexicana señaló: "Estamos muy contentos de estar en nuestra nueva casa porque hemos preparado un ambiente que propicia la colaboración y la creatividad que ayudan a generar ideas innovadoras con el enfoque de Nissan Intelligent Mobility; estrategia global que tiene el objetivo de promover un futuro más emocionante a los clientes, enfocado en pilares de innovación hacia la conducción autónoma, electrificación e integración. Además, queremos maximizar el talento de nuestros colaboradores bajo la visión de Nissan de mover a las personas a un mundo mejor." El nuevo corporativo de Nissan está pensado para un estilo de trabajo más moderno y ofrecerá a sus colaboradores espacios abiertos, con luz natural, movilidad bajo los conceptos de shared space (espacio compartido, movilidad en oficinas y mobiliario dinámico) y open space (espacios para trabajar cómodamente como zonas lounge y terrazas). "Queremos contagiar aún más a nuestros colaboradores con el ADN de la marca de innovación e integración, y creemos que hemos dado un gran paso con este importante cambio," finalizó Román. Al respecto, Daniel Reyes, gerente de Facilities y Real Estate Líder del Proyecto, señala: "Cuidamos mucho la seguridad de nuestros colaboradores y nuestro nuevo Edificio Corporativo Nissan Mexicana cuenta con tecnología de punta para ingreso como accesos biométricos para verificación de identidad y estructura híbrida, es

ocupó diversos puestos en BMW Group México, incluidos seis años como Directora de Ventas y Marketing, y Directora de marca para MINI. Claudia posee un título de asociado en Administración de Empresas por Alexander von Humboldt en Alemania y una licenciatura en Marketing y Comercio de la Universidad La Salle en México. También ha participado en programas de capacitación en administración ejecutiva en Harvard Business School, Wharton School y IMD Business School. Domina los idiomas inglés, español y alemán con fluidez.

Abstract.- Hyundai Motor

Mexico (HMM) has appointed Claudia Marquez as its new chief executive officer (CEO), effective November 1st. Marquez will be responsible for managing all aspects of Hyundai’s business in Mexico, including its product strategy, sales, marketing, customer relations and dealer development, among other responsibilities.

Foto: Nissan

Tiene más de 24 años de experiencia automotriz global.

decir, compuesta por concreto armado y acero; una cimentación apilotada que permite un reforzamiento de la edificación". Nissan Mexicana ha construido una sólida operación en el mercado mexicano desde que arrancó sus operaciones en 1959. La estructura de Nissan cuenta con el equipo Corporativo, tres plantas de manufactura – CIVAC, Aguascalientes A1 y A2- un centro de Investigación y Desarrollo en Toluca y otro de Ingeniería y Pruebas en Manzanillo, con más de 15 mil empleados en total. En el mes de octubre, Nissan Mexicana lanzó al mercado el totalmente nuevo Nissan Versa 2020 el cual representa un momento clave para la Compañía, ya que además de redefinir nuevamente el segmento de sedanes subcompactos al ofrecer prestaciones por encima de sus competidores, inicia un proceso de renovación de la marca y productos, reafirmando el compromiso de Nissan por brindar emoción e innovación para todos.

Por José de Jesús Pedroza

Foto: Nissan

Foto: Nissan

T

ras presentar recientemente al mercado una estrategia importante de renovación del portafolio, con los nuevos Nissan Altima, Maxima y recientemente Versa, la marca japonesa da un paso más para impulsar sus operaciones en México. Bajo el slogan de la marca "Innovation that Excites", Nissan inaugura su nuevo edificio corporativo en el sur de la Ciudad de México. El diseño de las oficinas de Nissan Mexicana está inspirado en los conceptos de


, y

n r a a n n n -


Automatización y el Internet Industrial de las Cosas

¿Por qué la gente está hablando de esto? Mejoras en tecnologías de sensado Conectividad segura y rentable Computación avanzada y métodos analíticos Apalancándose en décadas de experiencia en automatización digital, Emerson presenta Plantweb Digital Ecosystem, un portafolio escalable de hardware, software, dispositivos inteligentes y servicios basados en estándares que le permiten implementar de manera segura el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) con mejoras medibles del rendimiento en el negocio. Plantweb se transforma en el más completo e integrado portafolio de Internet Industrial de las Cosas de la industria. @EMR_Auto_Latam @EmersonAutomationLatam


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.