Ren Zhengfei
Director de Marketing de Endress+Hauser México
Fundador y CEO de Huawei
Automatización industrial incrementa la eficiencia energética.
Huawei
Global Industries
23
Miguel Revilla
30
5G, la apuesta para alcanzar el máximo potencial de México y América Latina
Global Industries Año 7 · Número 95 ·Febrero 2020
GlobalIndustriesMex
@GIndustriesMex
Bigstock
Global Industries
www.globalindustries.mx
México, en camino a ser hub internacional del sector aeroespacial
04
Manufactura, motor de la economía en México Con más de 350 expositores, en Expo Manufactura 2020 se mostró la más reciente información en materia de Industria 4.0, ofreciendo soluciones de alta productividad que detonan la evolución de la manufactura digital.
Global Industries México
16
Bigstock
Archroma
Global Industries
Durante 2019 la industria aeroespacial mexicana reportó un crecimiento del 11%, síntoma de la confianza empresarial y particularmente del trabajo realizado en estados como Baja California, Chihuahua, Querétaro y Sonora.
20
10
MEM Industrial alcanza récord de visitantes y negocios
Inicia operaciones la tercera planta de Archroma en México Ubicada en Guanajuato, la nueva fábrica estará dedicada a la producción de su gama índigo pre-reducido líquido Denisol.
Organizada por Hannover Fairs México, se llevó a cabo MEM Industrial, la plataforma de negocios más importante en México para la industria de la transformación de la madera y la fabricación del mueble, con la sostenibilidad, el diseño y las tecnologías de superficies como ejes temáticos. D E S E R 06 P A R T E
D E L
S E C T O R
En su 50 Emerson, la compañía Aniversario, Foro del internet industrial Económico de Davos insta a crear de las cosas del año El líder global en tecnología e un capitalismo ingeniería fue reconocido por IoT Breakthrough por sus estrategias de colectivo 12
I N D U S T R I A L
transformación digital.
P R O D U C T I V O
M E X I C A N O
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
Bienvenidos
Editorial
3
E DIRECTORIO GLOBAL INDUSTRIES PRESIDENCIA
Edgar Chávez DIRECTOR DE OPERACIONES
Gerardo Ruiz DIRECTOR EDITORIAL
Kathya Santoyo DIRECTOR DE ARTE
Sandino García COORDINADOR EDITORIAL
Juan José García REDACCIÓN
Claudia García Israel Gama Victoria Navarro DISEÑO GRÁFICO
Marco Alvarado Lucelena Olivier
l arranque de 2020 trajo un panorama alentador para la economía mexicana luego de un año donde las inversiones, los negocios y el interés de las compañías privadas por asentarse en el país tuvo un crecimiento importante en este periodo. En 2019, México recibió casi 32,000 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), un 4.2% por encima del año anterior, de acuerdo con datos presentados por la Secretaría de Economía. Entre enero y diciembre se captaron 32,921 millones de dólares, una cifra superior a los 31,604 millones de dólares registrados en 2018, donde cabe resaltar algunas cifras particulares. Estados Unidos se mantuvo como el principal país de origen de la IED con casi un 37%, seguido por España con un 12.1%. El 47.2% de la inversión se enfocó en manufacturas; el 15.3% en servicios financieros y de seguros, y el 9.7% en comercio. Por tipo de inversión, un 53.1% fue a través de reinversión de utilidades; un 39% por nuevas inversiones y un 7.9% por cuentas entre compañías. La economía de México, la segunda más grande de Latinoamérica, se encuentra estancada, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que espera más IED luego de la aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Esto, sin duda se refuerza con la exitosa celebración de espacios de negocios en diferentes puntos del país, como Expo Manufactura 2020 en Monterrey, Nuevo León, y MEM Industrial en la Ciudad de México, de los cuales presentamos un reporte en esta edición. Por un lado, MEM Industrial 2020, organizada por Deutsche Messe, se posicionó como el encuentro de negocios más importante en México para las industrias de la transformación de la madera y la fabricación del mueble, con la participación directa de las empresas y marcas más importantes que presentaron sus innovaciones en tecnología y suministros a miles de compradores profesionales.
Foto: Bigstock
Encuentros de negocios contribuyen a mantener a México como la 2ª economía más grande de Latinoamérica
Por el otro, Expo Manufactura 2020 se mantuvo un año más como una exposición creadora de tendencias para el sector manufacturero que ofrece innovación, capacitación y procesos industriales con visión al futuro. En tanto, a nivel internacional no podemos dejar de mencionar la 50ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial, la cual se centró en seis áreas de actividad principales, a través de las cuales los stakeholders pueden avanzar en la misión de crear un mundo más cohesionado y sostenible: Ecología, Economía, Sociedad, Industria, Tecnología y Geopolítica.
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Misael Valtierra FOTOGRAFÍA
Argenis Aguilar
COLUMNISTAS DEL MES PÁG. 29
DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
PÁG. 30
Michael Cuesta
TIP México
Ericka Ibarra RELACIONES INSTITUCIONALES
Isvet Medina ASISTENTE ADMINISTRATIVA
Gabriela Rocha
PÁG. 04
COBERTURA
PÁG. 18
NEGOCIOS E INDUSTRIA
PÁG. 26
TRANSPORTE
COLABORADORES
José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA
David Medina José Cruz Nailea Medina
TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.
EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 20,000 EJEMPLARES
CIRCULACIÓN
Ivonne Ortigoza Moisés Lara SUSCRIPCIONES
ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
GLOBAL INDUSTRIES, EDICIÓN 95, AÑO 6. Publicación mensual correspondiente a FEBRERO DE 2020, editada y diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenerg y.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2018-032311403400-101 Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 6 de Febrero de 2020. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.
IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
Cobertura
• Innovación, capacitación y procesos industriales con visión al futuro
Manufactura, motor de la economía en México
Foto: Expo Manufactura
Foto: Bigstock
4
m p i
Por Israel Gama
P
D
el 11 al 13 de febrero, Monterrey fue sede de Expo Manufactura 2020, donde asistentes de diversas naciones se dieron cita en las instalaciones de Cintermex para conocer las más recientes novedades en soluciones de la industria 4.0 y transformación digital. En su edición 24, Expo Manufactura contó con la presencia de 350 compañías expositoras que mostraron más de 600 marcas de 22 países, las cuales ofrecieron soluciones de alta productividad que detonan la evolución de la Manufactura Digital, así como un programa de conferencias que dedicó 16 horas de capacitación impartidas por más de 20 expertos de nivel internacional, quienes compartieron su experiencia en temas como transformación digital y conectividad hacia
fábricas inteligentes; tendencias estratégicas en el mercado de la industria automotriz y de autopartes 4.0; analítica de datos en la manufactura inteligente, robótica colaborativa, vehículos autónomos y drones, entre otros. Debido a que en los últimos años la industria de la manufactura ha adoptado tendencias globales y la combinación de tecnologías 4.0 que han permitido que la digitalización del sector se consolide y entregue las primeras fábricas del futuro, Expo Manufactura presentó maquinaria y equipo de última generación en respuesta a las necesidades de la industria. Considerada como un referente internacional en Latinoamérica para la industria manufacturera y de la transformación en México, la exposición permitió la integración del público con expositores, para detonar negocios y poner al alcance del
El sector manufactura representará un comercio global por 14,200 millones de dólares entre entre 2020 y 2035.
Foto: Expo Manufactura
Con más de 350 expositores, en Expo Manufactura 2020 se mostró la más reciente información en materia de Industria 4.0, ofreciendo soluciones de alta productividad que detonan la evolución de la manufactura digital.
C t e l p E S p e a A S
r d y r
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
Cobertura
5
Foto: Bigstock
+13,000
Artículo
Foto: Expo Manufactura
asistentes se dieron cita
CAINTRA Nuevo León coordinó las reuniones de negocio durante el evento.
Foto: Expo Manufactura
La exposición cuenta con una certificación por parte del Departamento de Comercio de Estados Unidos.
Alianzas y lanzamientos
mercado nacional e internacional a los más importantes proveedores, fabricantes, tecnologías e innovación para la industria manufacturera.
Pabellones, soluciones y actividades
Con el objetivo de promover el acercamiento entre visitantes con intereses en común, el piso de exposición contó con pabellones y áreas de soluciones, como el del Medical Devices apoyado por Baja´s Medical Device Cluster; el pabellón Experiencia para Tecnología, Manufactura y Soluciones (ETMS), presentado por la Asociación para Tecnología Manufactura y Soluciones; el de Plástico y Moldeo, el de Automation and Robotics, apoyado por la Association for Advancing Automation México (A3) y el área de Soluciones Additive Manufacturing. Durante el encuentro los asistentes pudieron participar en varias actividades, entre las que destacaron el panel de Transformación digital y conectividad hacia fábricas inteligentes liderado por Sergio Bautista, director de robótica y
Asimismo, se presenciaron paneles como: La Industria detrás de la Industria: cómo identificar las tendencias tecnológicas que garantizarán la eficiencia de su planta; Techmaster de México: 40 soluciones de servicios de calibración y medición dimensional; Iberdrola: ahorros de costos energéticos en el sector manufactura; Estrategias Comerciales en la Manufactura 2020 y Motorola Solutions: impacto de las comunicaciones en la Manufactura 4.0. Destacó la presencia de Total, empresa que a través de su área de Lubricantes y Especialidades, presentó su amplio portafolio de lubricantes de aplicación industrial (aceites y grasas) dirigidos al sector de la manufactura en México así como los últimos lanzamientos desarrollados por la marca. Tal es el caso de TOTAL FOLIA, un fluido basado en biopolímeros para metalurgia con el más alto desempeño en el mundo que logra combinar el poder de enfriamiento con la lubricidad, proporcionando un rendimiento extraordinario gracias a las materias primas de origen renovable utilizadas en su creación.
automatización en ABB México; Armando Ramírez, directivo de FESTO Didáctica en México; y Carlos Berberena, líder en Internet de las Cosas (IoT) y Realidad Aumentada para PTC Latinoamérica. Otra de las actividades que generó gran interés entre los visitantes a la Expo fue la de Testimonios de casos de éxito en adquisición, implementación y operación de tecnologías 4.0, donde Miguel Ángel Alcaraz, socio de McKinsey, explicó que en 2018, en conjunto con el Foro Económico Mundial, realizó un estudio de 16 empresas denominadas lighthouses, con el objetivo de dar una demostración de liderazgo en la adopción de tecnologías industriales 4.0, con lo cual llegó a la conclusión de que México va un paso atrás en este sector y es necesario cerrar la brecha tecnológica.
Hubo más de 200 máquinas en el piso de exposición, algunas de ellas con peso superior a cinco toneladas.
En el marco del evento, Expo Manufactura y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (Canieti) anunciaron una alianza a fin de impulsar la industria electrónica, telecomunicaciones y tecnologías de la información (TI) dentro del sector manufacturero para fortalecer a la industria 4.0, mediante la generación de sinergias que permitan transformar cada vez más los sistemas productivos y de gestión en beneficio del desarrollo de México. Finalmente, durante la Expo también se realizó el lanzamiento de la Asociación en México de Manufactura Aditiva y tecnología 3D, por lo que su director general, Omar Eduardo López, comentó que la iniciativa nace a razón del posicionamiento de México en el sector manufacturero y la falta de preparación para migrar a la cuarta revolución industrial, motivo por el cual la Asociación tiene por objetivo promover el desarrollo económico en territorio mexicano, acercar la tecnología 3D y acelerar la transición hacia la era digital. Tras convertirse en el eje principal de la industria 4.0 de las empresas en México, la edición 25 de Expo Manufactura se llevará a cabo del 2 al 4 de febrero de 2021, en Cintermex de Monterrey, Nuevo León.
6
Cobertura
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
• Sostenibilidad, diseño e innovación tecnológica
Foto: Global Industries
Foto: Global Industries
Foto: Global Industries
MEM Industrial alcanza récord de visitantes y negocios
A partir de este año, Hannover Fairs México y AFAMJAL colaborarán a fin de consolidar en el país las exposiciones de la proveeduría del mueble y de la transformación de la madera.
Foto: Global Industries
Foto: Global Industries
Estamos muy agradecidos con la MEM Industrial porque nos trae todos los avances tecnológicos para dar mantenimiento preventivo a los bosques y nos permite extraer maderas de forma racional” Marco Ruíz, presidente de la CANAINMA
Por Israel Gama
O
rganizada por Hannover Fairs México, filial de Deutsche Messe, se llevó a cabo MEM Industrial, la plataforma de negocios más importante en México para la industria de la transformación de la madera y la fabricación del mueble en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México del 22 al 24 de enero de 2020 y que tuvo como ejes temáticos la sostenibilidad, el diseño y las tecnologías novedosas de superficies.
Al año, el Estado de México produce más de 600 mil metros cúbicos de madera
En 14 mil metros cuadrados de exposición, el evento estuvo enfocado desde profesionales del sector forestal hasta fabricantes de máquinas CNC, diseñadores industriales y carpinteros. El corte del listón inaugural estuvo a cargo de Christian Pfeiffer, Director Global de Eventos de la Transformación de la Madera en Deutsche Messe; Carlos Cook, Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de la Industria Maderera y Mueblera (AMPIMM); Palmira Arnaz, Coordinadora de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en la Ciudad de México; Manuel Pérez Cárdenas, Jefe de la Oficina de la Presidencia de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN); Martha Olivia García Vidaña,
Diputada por la LXIV Legislatura y Secretaria de la Comisión del Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales; Enrique Jacob Rocha, Secretario de Desarrollo Económico del Estado de México; María de la Luz Hernández Trejo, Subsecretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México y Bernd Rohde, Director General de Hannover Fairs México. Durante el evento de inauguración, Christian Pfeiffer mencionó que “MEM Industrial es la plataforma líder en América Latina para la tecnología de procesamiento de la madera, incluidos insumos y accesorios para la industria del mueble, por lo que, para la edición 2020 se han emprendido nuevos caminos para la
e , e o z a l
n a a 0 a
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
7
Foto: Global Industries
comercialización de los visitantes, de modo que se puede esperar un gran show de la industria maderera, con maquinaria en funcionamiento, tecnología y profundos conocimientos de negocio”. Por su parte, Carlos Cook, vicepresidente de la AMPIMM, declaró que MEM Industrial es el escaparate principal para aquellos proveedores involucrados en los insumos, materiales y servicios para la fabricación de muebles. Asimismo, dijo que es la principal Expo a nivel nacional y muy pronto se convertirá en una de las más importantes en Norteamérica para este sector. Al tomar la palabra, Palmira Arnaz comentó que para la Conafor los bosques son una gran oportunidad para detonar el crecimiento del país y que la sostenibilidad es una necesidad imperativa para la supervivencia de todo el planeta, por lo que el organismo al que representa está muy orgulloso de participar en la MEM Industrial por medio de la presentación de 10 empresas que, durante décadas, han sido ejemplo del manejo forestal sustentable, de una manera exitosa, además de ser una fuente de ingresos para la economía local. “Deseamos el mayor de los exitosos a todos los empresarios que integran esta magna exposición mueblera por ser parte una importante cadena productiva, sobre todo porque en la Ciudad de México la industria manufacturera es una de las mayores generadoras de empleo y buenos salarios, aunque, si bien es cierto que no somos un destino que produzca bienes maderables, sí es una entidad que produce grandes innovaciones para todas las industrias”, declaró María de la Luz Hernández Trejo, en representación de Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Mientras que Enrique Jacob Rocha, Secretario de Desarrollo Económico del Estado de México, destacó que la MEM Industrial tiene un impacto
Cobertura
muy importante en toda la industria de la transformación, sobre todo porque la entidad mexiquense contribuye con el segundo mayor número de unidades económicas dedicadas a esta actividad. “Las industrias de la transformación de la madera y la fabricación del mueble representan fuentes de empleo y oportunidades de bienestar para muchas familias que se dedican a ello, por eso es muy importante que en este tipo de exposiciones tengan la oportunidad de relacionarse con nuevas técnicas y tecnologías que les permitan ser más eficientes, competitivos y sustentables”, recalcó. Para concluir la ceremonia inaugural, la Diputada Federal Martha Olivia García Vidaña informó que desde el Congreso “estamos trabajando en una ley forestal en la que podamos hacer
Foto: Global Industries
La edición 2020 alcanzó más de 7,000 visitantes y más de 400 mdp de negocios
Artículo
que los industriales y empresarios se acerquen con los comuneros, quienes están en la mejor disposición de hacer una cadena productiva en el sector mueblero”.
8
Cobertura
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
Foto: Global Industries
Foto: Global Industries
transformación de la madera para aprovechar, en beneficio de todo el sector la grandes sinergias que se darán con las alianzas de nuestras instituciones. Como miembro del consejo consultivo de MEM Industrial, Héctor Silver consideró que la expo es de suma importancia dado que “al ser México un país con una gran cantidad de recursos forestales, las empresas proveedores e importadoras de tecnología debemos de estar comprometidas con productos de calidad para aprovechar al 100 por ciento los recursos naturales, porque de cada árbol que se tira, entre el 30 y 40 por ciento es desperdicio, sin embargo, utilizando las tecnologías adecuadas se reduce la generación de aserrín, lo que provoca que se genere más madera de buena calidad, además de que el desperdició resultante se regresa al medio ambiente en forma de astilla para convertirse en composta o en su defecto, en biomasa para transformarla en energía”.
Juntos, AFAMJAL y Deutsche Messe daremos mejores resultados con el objetivo de fortalecer la cadena de valor, tanto del mueble como de la industria de la madera, para perseguir su modernización e integrarla a la industria 4.0” Abelardo Arreola Jiménez, Presidente de la AFAMJAL
MEM Industrial representa una gran oportunidad para que gobierno, sector privado y productore, interactúan con el fin de generar una sinergia que permita que el sector maderero avance y fomente la sostenibilidad” Ernesto Herrera, director general de Reforestamos, A.C
Negocios por más de 400 mdp
De acuerdo con Azul Ogazón, directora de MEM Industrial, la edición 2020 del evento alcanzó más de 7,000 visitantes nacionales e internacionales y más de 400 millones de pesos de negocios en sitio. De igual manera, más de 130 empresas y 200 marcas de 9 países formaron parte de la exhibición, la cual abarcó toda la cadena de suministro, desde el sector forestal hasta la Industria 4.0 aplicada a la transformación de la madera y el mueble. A lo largo de los tres días de actividades se llevaron a cabo más de 20 conferencias, talleres y seminarios de manera gratuita con el objetivo de dar impulso a la sostenibilidad, a la tecnología de superficies y a la vinculación entre diseño e industria del sector, los cuales representaron los principales ejes temáticos de esta edición. Otro hito relevante de la edición 2020 de MEM Industrial fue la entrega de premios en torno a dos ejes temáticos: La conservación de los bosques (COBO2) y el diseño de muebles. En el primer caso, la distinción liderada por la CANAINMA para reconocer el compromiso de instituciones, personalidades y empresas en la conservación de los bosques, fue entregada a la Comisión Nacional Forestal, la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de México, la CONCAMIN y Reforestamos México, por su contribución al sector forestal del país. Mientras tanto, el El Premio al Diseño del Mueble (PREDIM), organizado por la AMPIMM y MEM Industrial, que otorgan especialistas del sector a estudiantes de diseño industrial, de interiores, o de arquitectura, con el objetivo de impulsar la innovación y fortalecer el acercamiento entre la comunidad estudiantil y empresas fabricantes de muebles para contribuir tanto al desarrollo de la industria como al mejoramiento de la calidad del mobiliario a nivel nacional, el ganador fue el proyecto denominado COBANI, una mesa de centro que rescata técnicas artesanales del país.
Foto: Global Industries
Foto: Global Industries
Posterior a la ceremonia de inauguración, en conferencia de prensa, donde también estuvieron presentes Abelardo Arreola Jiménez, Presidente de Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco (AFAMJAL); Edgar Conzuelo Contreras, Director General de la Protectora de Bosques del Estado de México; Marco Ruíz Ruíz, Vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria Maderera (CANAINMA); Héctor Silver, Director General de Mahexa Forestal y Ernesto Herrera, director general de Reforestamos, A.C; Bernd Rohde, anunció la reciente unión entre MEM Industrial y TecnoMueble Internacional, perteneciente AFAMJAL. “La alianza de MEM Industrial con organismos internacionales líderes del sector como la Federación Europea de Fabricantes de Maquinaria para la Transformación de la Madera (Eumabois), la Asociación Alemana de esta industria (VDMA), la AMPIMM, la CONAFOR, la Asociación Civil Reforestamos, la CANAINMA y esta nuevo convenio con AFAMJAL han permitido que MEM Industrial se consolide como el evento insignia de la proveeduría en maquinaria, equipos, materiales y suministros para la transformación de la madera y la fabricación de muebles en el país”, subrayó Rohde. Asimismo, el director general de Hannover Fairs en México, indicó que en el país hay 15 millones de hectáreas de bosque que se pueden explotar para poder desarrollar la sostenibilidad dentro de las cadenas de valor, por lo que, en el proceso de tener uno de los más grandes eventos en materia de muebles, MEM Industrial reúne a todos los actores importantes en el sector de la transformación de la madera, desde el árbol, hasta lo que va a ser el producto terminado. Mientras tanto, Abelardo Arreola, presidente de AFAMJAL, declaró que la alianza entre MEM Industrial y TecnoMueble traerá grandes beneficios para la industria, puesto que se trata de la colaboración entre las dos más grandes exposiciones de maquinaria y proveeduría para la industria del mueble en el país. “AFAMJAL siempre a sido consciente de que la buena proveeduría es un aspecto indispensable para el progreso y competitividad de las empresas del sector y para acercar a los fabricantes muebleros a la tecnología, maquinaria, herramientas y materiales necesarios para modernizarse y servir mejor a los mercados, fue que en su momento se creo la TecnoMueble Internacional, pero debido a que en estos objetivos coincidimos con MEM Industrial, a partir de este año colaboraremos mutuamente a fin de consolidar en el país las exposiciones de la proveeduría del mueble y de la
Foto: Global Industries
MEM Industrial y AFAMJAL anuncian alianza
Me da mucho gusto que, a través de MEM Industrial, se considere la sostenibilidad de la industria y la legalidad de los mercados” Palmira Arnaz, Coordinadora de la Conafor en la CDMX
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
Artículo Foto: Bigstock
Cobertura
Foto: Bigstock
10
• La tercera planta de Archroma en México inicia operaciones
Por Claudia García
G
lobal Industries estuvo en el evento que la compañía de origen suizo dedicada a la producción de colorantes y productos químicos especializados, Archroma, organizó para dar a conocer de manera oficial el inicio de operaciones de su tercera planta en México, misma que fue ubicada en Salvatierra, Guanajuato, y estará destinada a la producción de su gama de índigo pre-reducido líquido Denisol, erigiéndose así como pionera en la fabricación de este producto en nuestro país, ya que si bien el índigo se comercializa desde hace tiempo en México, generalmente se distribuye en polvo y es importado desde Asia. Para los especialistas de Archroma, la transformación del mercado hacia un escenario sostenible es un propósito prioritario, por lo que han decidido fomentar el uso de materiales líquidos en los procesos de teñido, bajo la premisa de que esto reduce la cantidad de material empleado, así como de los niveles de hidrosulfito de sodio y sosa cáustica. De igual forma, trabajan en el impulso de su innovación Earth Colors Technology, que se basa en la utilización de desechos naturales, como cáscaras y hojas, que se someten a un proceso patentado y sustentable para originar colorantes con acabados y tonalidades de la tierra: verdes, cafés, grises, etcétera.
Cerca del 65% de la industria de la mezclilla todavía usa índigo en polvo.
La responsable de la firma en México, Jennifer Uribe, explicó que uno de los ejes primordiales de las operaciones de la empresa es aminorar el impacto ambiental, por lo que el equipo mantiene una búsqueda continua de soluciones que consuman menos agua y energía y acorten tiempos a lo largo de la cadena de valor, a fin de que los clientes consigan ahorros significativos que, finalmente, puedan trasladar a sus respectivos mercados. John Jansen, Presidente Comercial para las Américas en Archroma, resaltó que el contexto mundial de la actualidad ha desencadenado una creciente toma de conciencia por parte de los consumidores, quienes demandan cada vez con mayor
frecuencia una moda ecológica y sustentable, razón por la que los fabricantes se han enfocado a explorar formas más limpias de producir y colorear textiles. Ante esto, las marcas que usan los productos de Archroma cuentan con un código QR que los compradores pueden escanear para saber de dónde provienen los materiales de su adquisición. Tomando en consideración que el mundo hoy avanza a pasos agigantados en materia de digitalización y automatización, la compañía ha incorporado la industria 4.0, no sólo para incrementar la eficiencia de sus operaciones, sino en busca de garantizar que los productos finales sean realmente amigables. Ejemplo de ello es One Way, una metodología y conjunto de herramientas que adopta un enfoque altamente sistemático para ayudar a los fabricantes a seleccionar químicos y procesos de producción que deriven en soluciones textiles innovadoras más ecológicas y económicamente sostenibles. Se conforma por un selector que integra los datos de más de 200 tintes y químicos al cual es posible acceder para consultar su puntuación en términos de perfil y estándares toxicológicos y ecológicos. Posteriormente, ofrece una clasificación de los mismos para elegirlos en función de sus emisiones de CO2, del ahorro de recursos y el consumo de agua. Y, por último, utiliza un software sofisticado que funciona como calculadora para evaluar el costo, rendimiento, emisiones y perfiles ambientales en tiempo real y a partir de datos precisos, con el fin de tomar decisiones informadas con base en indicadores medibles. Otra de sus herramientas de industria 4.0 es el atlas de colores, una plataforma completamente digitalizada para asegurar la reproducción consistente de una misma tonalidad en diferentes partes del mundo. En palabras de John Jansen, los datos se perfilan como la fuente imprescindible de información para el funcionamiento correcto de las cadenas de valor. “Con nuestra nueva planta de Denisol índigo brindaremos a nuestros clientes de América una fuente de suministro sustentable más cercana a su mercado final, lo que permitirá optimizar significativamente los tiempos de entrega en una industria donde la velocidad de comercialización es crítica. Nuestras soluciones de sistema para colores y efectos creativos para la mezclilla nos sitúan a la vanguardia, pero sobre todo, refuerzan nuestra misión de impulsar el crecimiento de negocios amigables con el planeta”, concluyó Meinhard Grommelt, Gerente de Operaciones en México.
Archroma apoya los procesos de fabricación de sus clientes de manera rentable y sostenible”, Heike Van de Kerkhof, Directora Ejecutiva de Archroma.
Foto: Bigstock
La nueva fábrica estará dedicada a la producción de su gama índigo prereducido líquido Denisol, con la disminución del impacto ambiental como eje primordial de sus operaciones.
Foto: Archroma
Crece impulso hacia una industria sostenible entre empresas del territorio nacional
La firma lanzó su primera producción de añil prereducido líquido en Pakistán, en 2015, donde implementó una operación de descarga de cero líquidos para preservar el agua.
12
Cobertura
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
• Reunión Anual del Foro Económico Mundial 2020
Foto: WEF
Foto: WEF
Foto: WEF
La reunión se centró en seis áreas de actividad principales, a través de las cuales los stakeholders pueden avanzar en la misión de crear un mundo más cohesionado y sostenible: Ecología, Economía, Sociedad, Industria, Tecnología y Geopolítica.
Foto: WEF
En su 50 Aniversario, Foro Económico de Davos insta a crear un capitalismo colectivo
Por Juan José García
L
E s
Foto: WEF
os principales líderes mundiales de la política, los negocios, la sociedad civil, el mundo académico, los medios de comunicación y las artes se dispusieron a descender a la aldea montañosa suiza de Davos para la 50ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial. El evento de 2020 reunió a diferentes personalidades del ámbito político y social como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la canciller alemana Angela Merkel, así como la activista ambiental Greta Thunberg. El tema de Davos 2020 fue “Stakeholders para un mundo cohesionado y sostenible”, y se centró en la renovación del concepto de 'stakeholder capitalism' para superar la desigualdad de ingresos, la división social y la crisis climática. La reunión estuvo guiada por el Manifiesto de Davos 2020, recientemente publicado por el Foro, que se basa en el Manifiesto de Davos original de 1973 y establece una visión para el stakeholder capitalism que aborda la fiscalidad justa, la tolerancia cero a la corrupción y el respeto de los derechos humanos. En este marco, Donald Trump dijo que el mundo no debería prestar atención a los “permanentes profetas de la fatalidad”, y advirtió que había fuerzas dedicadas a intentar "destruir nuestra economía y arruinar nuestro país o acabar con nuestra libertad".
"No es momento para el pesimismo. Es momento para el optimismo. Para abrazar las posibilidades del mañana, debemos rechazar las constantes ganancias de la fatalidad y sus predicciones del apocalipsis. Estos son los herederos de los insensatos videntes", aseguró. Comentó sentirse orgulloso de decir que Estados Unidos está atravesando un boom económico que el mundo jamás había visto. “América está ganando como nunca lo ha hecho antes. Desde mi elección, América ha ganado siete millones de nuevos empleos y la tasa de desempleo está por debajo del 3.5%, la cifra más baja en los últimos 50 años; por primera vez en décadas no estamos concentrando la riqueza solo en unos cuantos, sino en un amplio y diverso grupo de ciudadanos; los salarios de los trabajadores están aumentando más que el de los de los altos ejecutivos”.
En el tema energético, mientras la mayoría de las economías principales del mundo pretenden reducir las emisiones bajo los términos del Acuerdo de París, Trump indicó que los aumentos de producción de combustibles fósiles en su país ha ayudado a impulsar riqueza sin precedentes en América. "Sabía que si se dábamos rienda suelta al potencial de nuestra gente, recortábamos impuestos, dábamos una tajada a la regulación... arreglábamos acuerdos comerciales rotos y explotábamos la energía americana por completo, la prosperidad volvería a la velocidad de un rayo. Y esto es exactamente lo que hicimos y exactamente lo que ha pasado", comentó. Más que aceptar una mayor regulación que ate en corto a las empresas, Trump dijo que la libre empresa es el camino para mejorar el estado del mundo.
Las empresas tienen que abrazar plenamente el stakeholder capitalism, lo que significa no sólo maximizar los beneficios sino utilizar sus capacidades y recursos en cooperación con los gobiernos y la sociedad civil para abordar las cuestiones clave de esta década”, Klaus Schwab.
S d t l A d e
n a 1 n c q m c i r
d m A c c d r q
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
Cobertura
13
Foto: WEF
Artículo
Se atribuye a un francés haber sido el primero en descubrir el efecto fotovoltaico que produce electricidad a partir de la luz solar. El primer panel solar fue construido en Estados Unidos, pero cuando Abu Dabi decidió construir el proyecto individual de energía solar más grande del mundo, pensaron en el este en busca de ayuda. El país se asoció con empresas chinas y japonesas para construir una instalación, que se inauguró este año, con una capacidad máxima de 1.18 gigavatios generada por 3.2 millones de paneles solares. Esto se debe a que Asia, más que cualquier otra región del planeta, y China, más que cualquier otra nación, representan actualmente el futuro de la energía solar y están en el centro de la consiguiente transformación de la industria de los combustibles fósiles a la energía renovable y nuclear. La descarbonización está cambiando el rostro de la energía y la economía mundial en más formas de las que la mayoría de los consumidores -e incluso la mayoría de los ejecutivos- aprecian. Además de la transición de la molécula al electrón, como sugiere este movimiento hacia la electrificación, también está desplazando la base económica de la industria de Occidente a Oriente y reconfigurando la jerarquía de las empresas y las geografías que definen la energía.
Donald Trump.
Foto: WEF
El futuro de la energía se está fraguando en Asia
Asia es el gorila de 800 libras en la historia de la energía. En primer lugar, su continuo crecimiento económico y su creciente nivel de vida harán que sus naciones constituyentes se conviertan en consumidores preeminentes de energía en el futuro previsible. Un estudio de BP indica que Asia, incluyendo China e India, representará el 43% de la demanda mundial de energía para el 2040, y hasta ese año, la región representará más del 50% del crecimiento de la demanda. En cambio, la demanda de energía entre las 36 naciones de la OCDE, que incluye la mayoría de las grandes economías de América y Europa, será plana. En segundo lugar, naciones como China ya se encuentran entre los más importantes proveedores de energía y tecnología no basada en combustibles fósiles. En 2017, China poseía el 72% de la producción mundial de módulos solares fotovoltaicos; en comparación, Estados Unidos tiene el 1% y Europa el 2%. De los ocho principales productores, seis son asiáticos. Sin incluir la energía hidroeléctrica, China tiene alrededor de un tercio de la capacidad renovable instalada en el mundo; la UE tiene poco más de un cuarto; y los EE.UU. representan el 14%. China también lidera la generación de energía hidroeléctrica. A medida que avanza la electrificación del transporte y crece la demanda de soluciones de almacenamiento de energía renovable, es probable que China también monopolice este sector. China produce al menos dos tercios de la capacidad de producción mundial de baterías de iones de litio, que se utilizan en vehículos eléctricos (EV), teléfonos móviles y ordenadores portátiles (según algunas estimaciones, su cuota se acerca al 70%), y parece probable que conserve ese liderazgo hasta por lo menos 2028. Además de ser el mayor mercado para los vehículos eléctricos, China también controla el grueso de la producción. China es el tercer mayor país minero productor de la materia prima principal utilizada para producir esas baterías, el litio, a menudo denominado petróleo blanco debido a su creciente importancia económica. Los productores chinos también están comprando reservas de litio en Chile, el segundo minero de litio más grande del mundo (Australia ocupa el primer lugar).
Continuamos abrazando a la tecnología, no la rehuimos. Cuando la gente es libre de innovar, millones de personas vivirán vidas más largas, felices y saludables”,
De acuerdo con Vitol, en todo el mundo la demanda de petróleo alcanzará su punto máximo alrededor del año 2034.
Por supuesto, el cambio climático está obligando a la industria energética a experimentar una transformación existencial que puede llegar a suponer la eliminación total de los combustibles fósiles. Aunque la mayoría de los ejecutivos de las compañías petroleras estarán muertos o al menos jubilados antes de que esa transición proceda a lo que parece ser su final inevitable, la desaceleración de la demanda ya se está sintiendo. Wood Mackenzie, una consultora de inteligencia comercial, calcula que la demanda en el mundo desarrollado probablemente ya ha alcanzado su punto máximo, y se espera que la OCDE entre en un declive estructural para el próximo año. La demanda mundial de combustible líquido está a punto de ver su tasa de crecimiento disminuir drásticamente en los próximos cinco años. Por el contrario, la demanda de electricidad parece insaciable. Las tasas de electrificación continúan aumentando en todo el mundo, y se espera que Asia esté cerca del 100% de cobertura en 2030. Gran parte de ese crecimiento de la demanda puede ser suministrado por energías renovables y energía nuclear en lugar de la energía generada por combustibles fósiles, aunque se espera que el gas natural desempeñe un papel en los próximos años. También puede lograrse mediante una descentralización de la capacidad de generación, como los recientes proyectos de electrificación rural en lugares como Malawi y Bangladesh, donde los agricultores y las aldeas utilizan paneles solares y pequeños generadores para suministrar su propia electricidad. Sin embargo, a pesar de la urgencia de las preocupaciones climáticas y la rápida caída del costo de la energía renovable, la velocidad a la que se producirá esta transición energética existencial es incierta, ya que los subsidios antes y después de los impuestos a los combustibles fósiles siguen vigentes, lo que desalienta a los consumidores a hacer el cambio a una fuente de energía más beneficiosa para el medio ambiente y, con frecuencia, más barata. El Fondo Monetario Internacional estima que los subsidios posteriores a los impuestos a los combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, resultado de externalidades sin precio, como los costos sociales de la contaminación del aire y el calentamiento global, ascenderán a un total de 5.2 billones de dólares en 2027. Independientemente de la velocidad de la transformación, no hay duda de que ya está en marcha. Por eso, lugares como los Emiratos Árabes Unidos (de los cuales Abu Dabi es el más grande) están construyendo instalaciones de energía solar y nuclear, a pesar de ser el octavo mayor productor de petróleo del mundo, y están haciendo la transición con socios asiáticos. Tienen visión de futuro.
Cobertura
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
No necesitamos una economía baja en carbono. No necesitamos reducir las emisiones. Nuestras emisiones tienen que parar si queremos tener oportunidad de quedarnos por debajo del objetivo de 1.5 grados”,
Foto: WEF
Foto: WEF
14
5G asistirá la cirugía a distancia, automóviles que se conducen solos y permitirá que las películas se puedan descargar en segundos”,
Greta Thunberg.
5G, a punto de cambiar el mundo en formas inimaginables
Don Rosenberg.
dispositivos, sensores, aplicaciones y conectividad móvil, todo ello destinado a mejorar la calidad del producto, aumentar la productividad, reducir los costes y mejorar la seguridad en los lugares de trabajo industriales. Esta nueva conectividad incluirá fábricas e instalaciones alejadas de las ciudades donde la lejanía y la complejidad física dificultan las conexiones inalámbricas. Agricultura: La promesa de las tecnologías 5G de expandir y acelerar la conectividad sin sacrificar la duración de la batería será particularmente beneficiosa para los agricultores, y ya están mejorando los diagnósticos veterinarios, la protección de los cultivos, la reducción del uso de fertilizantes y los sistemas de irrigación inteligentes que conservan el agua. También se espera que 5G proporcione nuevas soluciones a la disparidad entre las conexiones de Internet de banda ancha en las ciudades y las de algunas zonas rurales, la brecha digital geográfica. Sostenibilidad: El 5G se está desplegando para hacer más eficiente el uso de la energía y el agua, mientras que las ciudades se están preparando para utilizar el 5G para controlar la calidad del aire y del agua en tiempo real, y la tecnología de los coches conectados está diseñada para minimizar los atascos de tráfico y reducir las emisiones al tiempo que se mejora la seguridad. Inteligencia artificial (IA) en el dispositivo: Un ejemplo es la forma en que la combinación de la IA y el 5G permite que los dispositivos médicos portátiles y los teléfonos funcionen juntos de forma lo suficientemente rápida e inteligente como para identificar los problemas de salud detectados por un dispositivo portátil que se puede llevar puesto y alertar a su médico. Es la tecnología ponible o wearable technology. Realidad extendida (XR o RE): La tecnología 5G está aumentando enormemente el ancho de banda de vídeo para XR con una potente computación y
Foto: WEF
Foto: WEF
Vivimos en una época en la que las palabras destinadas a representar ideas significativas o únicas están tan sobreutilizadas que se han trivializado. "Revolucionario" es una de esas palabras, una víctima del marketing hiperbólico que ha dejado sin sentido a un término destinado a promover cambios profundos en nuestro mundo. Cuando todo es "revolucionario", nada lo es. De acuerdo con Don Rosenberg, Vicepresidente Ejecutivo de Qualcomm, la revolución ya ha comenzado. El despliegue global de las redes de 5G comenzó en 2019 y está previsto que se expanda rápidamente más allá de lo que esperábamos hace un año. Pero el entendimiento del público general sobre el 5G no se ha actualizado. Mientras que el 3G puso el internet móvil en las manos y el 4G nos dio la banda ancha móvil, redefiniendo la forma en que interactuamos con nuestro mundo, el 5G conectará todo y a todas las personas. Las tecnologías dentro del 5G fueron y siguen siendo diseñadas para expandir enormemente la capacidad de red para que los automóviles, las redes de servicios públicos, los electrodomésticos, los dispositivos médicos, la maquinaria industrial, los hogares, las ciudades, las granjas y muchos más puedan ser conectados. El 5G reducirá los retrasos y mejorará la fiabilidad, permitiendo así que las tareas cruciales o hasta críticas, como la cirugía a distancia, los coches autónomos -sin conductor- y la mejora de la seguridad pública, hagan posible conexiones seguras tan rápidas que se pueda descargar una película entera en segundos. Los teléfonos inteligentes más rápidos y las computadoras personales siempre conectadas que los consumidores ya están usando en las redes 5G iniciales son sólo un indicio de las transformaciones por venir. Mientras que las tecnologías del 3G y 4G fueron diseñadas para poner el mundo en nuestras manos, la 5G fue y sigue siendo diseñada para quitar la mano de la ecuación. Las industrias y áreas de la vida diaria que ya están empezando a cambiar con 5G incluyen: Redes privadas para fábricas e instalaciones industriales: Esto incluye la internet de las cosas (IoT o IdC) habilitada por 5G con muchos
mínimos retrasos para, en esencia, cerrar la brecha entre el mundo real y el virtual. La educación, la atención sanitaria, el comercio minorista, el turismo y la fabricación son algunos de los campos que se espera que se beneficien. Estos ejemplos proporcionan sólo una imagen parcial de lo que 5G hará posible. Esta innovación por encima de la innovación probablemente continuará durante una década más o menos, cuando se espera la aparición del sucesor de 5G. “Lo que la mayoría de la gente olvida -o es demasiado joven para recordar- sobre el 3G y 4G es que no teníamos ni idea de qué nuevos modelos de negocio e industrias se crearían en respuesta: los servicios de contratación online de coches equivalentes a los tradicionales taxis, la transmisión de películas y eventos en directo al instante desde y hacia tu smartphone, y mucho más que ahora damos por sentado”, concluye Rosenberg.
La edición de este año reunió a casi 3,000 participantes de 117 países, incluyendo 53 jefes de Estado.
En Portada
• En 2020 podría ingresar al Top Ten a nivel mundial
México, en camino a ser hub internacional del sector aeroespacial
Por Juan José García
D
urante los últimos años, fruto del esfuerzo realizado desde distintos sectores, México se ha consolidado como líder en la industria aeroespacial. El nivel de exportaciones en este sector ha registrado un crecimiento mayor al 17% en promedio anual durante este tiempo. En la actualidad, la industria aeroespacial ocupa una posición estratégica para el país, pues de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía la calidad de producción mexicana es reconocida a nivel internacional, posicionando al país con una perspectiva para 2020 de ocupar el décimo lugar en el sector aeronáutico a nivel mundial.
Baja California, líder aeronáutico y aeroespacial
De acuerdo con Tomás Sibaja, Presidente y Director General del Clúster Aeroespacial de Baja California, uno de los polos más importantes para lograr esto es el sistema binacional donde se ubica el Clúster Aeroespacial de Baja California. Este clúster tiene un valor de exportaciones estimado en más de 2,000 millones de dólares al año, de los cuales más del 85% es exportado a sus
clientes de Estados Unidos, mientras que el resto es exportado a Canadá o Europa. El Clúster Aeroespacial en Baja California es el más grande y antiguo de México, pues con más de 50 años de historia cuenta con más de 110 empresas y alrededor de 35,000 empleos directos. Su proximidad con California le ha permitido consolidarse a lo largo de los años con un enfoque global y servicios de clase mundial. La gran mayoría de las empresas aeroespaciales establecidas en ese estado siguen expandiendo sus operaciones y recibiendo proyectos de sus corporativos con mayor valor y complejidad, lo que permite constatar la calidad de su mano de obra calificada y gerencial con niveles de especialización complejos y demandantes. En el Plan de Vuelo, actualizado por el Gobierno de México, se tiene el objetivo de concretar más iniciativas que realcen la capacidad del sector aeroespacial en esta entidad, con el objetivo de mantener su liderazgo como principal hub internacional para la exportación de servicios de la industria aeroespacial de I+D para 2025. “Para responder a estos cambios e impulsar el crecimiento y la innovación, la industria aeroespacial en Baja California y en México debe seguir apoyando la inclusión de operadores logísticos de
La empresa Hexagon Manufacturing Intelligence inició operaciones en Hermosillo, Sonora, buscando ofrecer a la industria aeroespacial y manufacturera del estado estrategias para eficientar su producción y calidad.
reconocido prestigio y trayectoria internacional, capaces de brindar soluciones logísticas aeroespaciales especializadas que permitan cumplir con sus estrictas condiciones de operación de la mejor manera. “Se deben buscar socios estratégicos que cuenten con una planeación logística adaptable a cualquier requerimiento o prioridad del sector dentro de una división de aeroespacial, para optimizar tiempos de entrega”, expuso.
E t p c t c c q s
u n o C
Q a
P ( t r a A
D s a
a t i u f Q
d s c
Crece 14% industria aeroespacial de Chihuahua
Felipe Sandoval Ramírez, Presidente de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), asegura que Chihuahua es uno de los centros aeroespaciales más importantes de la industria, pues representa el estado, y la ciudad en particular, una cuarta parte de la industria aeroespacial en términos del desarrollo económico, exportaciones y generación de empleos. Lo anterior lo destacó durante la Asamblea General y Sesión de Consejo de la FEMIA que se celebró en el Centro de Exposiciones de Chihuahua, ante la presencia del gobernador Javier Corral Jurado, la alcaldesa María Eugenia Campos Galván, entre otras autoridades y representantes del clúster. Durante su intervención, el gobernador Javier Corral Jurado destacó los esfuerzos en el ámbito educativo, en la formación de ingenieros aeroespaciales para el desarrollo e investigación en el ramo, que podría colocar a México dentro de los 10 países con mayor exportación de componentes aeroespaciales para este año 2020.
t d n t e m s e
t p E d fi v c f
Foto: Wordpress
Durante 2019 la industria aeroespacial mexicana reportó un crecimiento del 11%, síntoma de la confianza empresarial y particularmente del trabajo realizado en estados como Baja California, Chihuahua, Querétaro y Sonora.
Foto: Bigstock
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
Foto: Bigstock
16
Estamos destinando una bolsa inicial de 80 millones de pesos porque la Famex 2021 va a fortalecer la industria aeronáutica de Querétaro”, Francisco Domínguez Servién.
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
Se tiene proyectada la participación de al menos 635 expositores; y se prevé que se posicione como la más importante de América Latina, expuso el general y Presidente de la Famex, Rodolfo Rodríguez Quezada. En la primera edición en 2015 participaron 240 expositores, se convirtió en la feria más importante del país; la segunda tuvo 505 expositores y se colocó como la segunda más importante de América Latina.
Sonora apuesta por innovación con la llegada de nuevas firmas aeroespaciales
Foto: Bigstock
La empresa Hexagon Manufacturing Intelligence inició operaciones en Hermosillo, buscando ofrecer a la industria aeroespacial y manufacturera estrategias para eficientar su producción y calidad de sus procesos de software.
Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía en Sonora, dijo que con esto el sector primario de la región estaría integrando tecnología avanzada para transformar los mecanismos de trabajo y fomentar el desarrollo de empresas. Expresó que Hexagon facilitará a industrias, como la planta Ford y las especializadas en el ámbito aeroespacial, la aplicación de programas para el manejo digital de piezas y herramientas fabricadas en los parques industriales de Sonora. “Estamos en el mapa por la fortaleza que tenemos en el estado de Sonora. La industria aeroespacial tiene sin duda un gran futuro en el estado; son cuatro estados los que compiten: Chihuahua, Querétaro, Baja California y nosotros. Hoy Sonora está en segundo lugar con casi alrededor de 60 empresas que se dedican a la parte aeroespacial, que es mucho muy importante”, comentó. La empresa Hexagon emplea a 60 personas en cuatro centros que tiene en el país, y estima que en Sonora inicie con la contratación de cinco profesionistas con sueldos por arriba de los 20 mil pesos mensuales.
Foto: Wordpress
Cada dos segundos despega en el mundo un avión con turbinas desarrolladas por ingenieros e ingenieras mexicanas, muchos de ellos orgullosamente chihuahuenses”, María Eugenia Campos Galván.
Foto: Wordpress
Foto: Bigstock
Querétaro fortalecerá su industria aeroespacial con Famex 2021
Para materializar la Feria Aeroespacial de México (Famex), el gobierno estatal de Querétaro invertirá 80 millones de pesos, ya que será escenario de la tercera edición que se efectuará del 21 al 24 de marzo del 2021 en las inmediaciones del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ). El gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, dijo que a través de la feria se prevé fortalecer la instalación de la industria aeroespacial en el estado. "La Famex está tomando muchísimo auge, va a ser el evento más importante que tenga nuestro país. Nosotros estamos destinando una bolsa inicial de 80 millones de pesos porque va a traer una gran derrama al estado, pero sobre todo para fortalecer la industria aeronáutica que ya tiene Querétaro", dijo Domínguez Servién. En la próxima Famex habrá representación de la industria aeronáutica mundial, por lo que se prevé que sea la mejor edición de la feria mexicana, aseguró el gobernador.
17
Foto: Bigstock
“El estado cuenta con 47 operaciones entre manufactureras y empresas de proveeduría; dos centros de investigación y desarrollo; esto nos posiciona como uno de los principales destinos dentro de la industria en México. En 2018 exportamos más de 1.2 millones y ha generado más de 17 mil empleos directos, lo que representa el 30 por ciento del empleo aeroespacial en México”, resaltó. Asimismo, mencionó que el Gobierno del Estado buscará desarrollar con la FEMIA estrategias para la atracción y promoción de nuevos prospectos de inversión. “Estamos dedicados a crear las condiciones para que la industria con transparencia, piso parejo, Estado de derecho, certidumbre jurídica a la inversión, combate a la corrupción y a la impunidad, y haciendo espacios que ustedes deben tener como instrumentos para su crecimiento”. Por su parte, la alcaldesa Maru Campos destacó el crecimiento anual de la industria aeroespacial en el mundo, de la cual México junto con Estados Unidos y Canadá generan el 51% de producción en el mundo. Al referirse al T-MEC, refirió que ese nuevo marco jurídico permitirá dar vuelta a la hoja al marco de incertidumbre y enfocarse en la creación de mejores condiciones para fortalecer la competitividad. “Cada dos segundos despega en el mundo una avión con turbinas desarrolladas por ingenieros e ingenieras mexicanas, muchos de ellos orgullosamente chihuahuenses”, mencionó Campos Galván.
En Portada
Sector aeronáutico requiere empresas mexicanas con alto valor agregado
La industria aeronáutica demanda, cada vez más, empresas mexicanas y capital humano para insertarse al desarrollo y crecimiento de este sector, que tiene un amplio potencial en el país, afirmó Alfred Rodríguez, Presidente de la Comisión de Innovación y Tecnología para la Competitividad de CONCAMIN, quien también urgió definir una Política Industrial con Inclusión Social que fortalezca a la industria nacional. “Las grandes empresas aeronáuticas, que actualmente actúan en la zona de Bajío, eligieron 150 productos nacionales; sin embargo, el potencial de las empresas mexicanas es enorme para satisfacer la demanda del sector aeronáutico”, destacó. Alfred Rodríguez comentó que hasta 2019 este sector importó productos industriales por 1,500 millones de dólares, recursos que podrían quedarse en México si existiera una cadena de valor en las compañías nacionales. “La industria aeronáutica en México genera 60,000 empleos directos y en ella participan 360 empresas. Sin embargo, sólo el 4% del valor agregado de esa industria es de integración nacional”, expuso. Explicó que la CONCAMIN, bajo el liderazgo de Francisco Cervantes Díaz, está impulsando, en coordinación con instituciones de educación superior, la formación de capital humano altamente especializado, así como los Centros de Innovación en Aeronáutica, algunos de los cuales ya operan en diversos puntos del país. “Durante 2019 el sector aeronáutico creció 11%, por ello desde CONCAMIN apoyamos a las empresas con generación de valor agregado para la creación de más empleos y mejor remunerados”, destacó. Por último, reiteró que, sin una Política Industrial Integral, México no podrá dar el salto al desarrollo pleno.
Para responder a los cambios e impulsar el crecimiento y la innovación, la industria aeroespacial en Baja California y en México debe seguir apoyando la inclusión de operadores logísticos de reconocido prestigio y trayectoria internacional”, Tomás Sibaja.
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
18
Negocios e Industria • La investigación científica es una de sus prioridadess
Nestlé lidera innovación en industria alimentaria
Más de 85 años de presencia en México
Foto: Nestlé
Inversión en tecnología de punta
C
on el objetivo de contribuir a la alimentación y salud de los mexicanos, Nestlé, la empresa líder a nivel mundial en Nutrición, Salud y Bienestar, anunció que continuará enfocando esfuerzos en la investigación científica para acelerar sus trabajos de innovación y desarrollo de productos saludables, para atender las necesidades nutrimentales de los mexicanos en todas las etapas de vida. Desde la llegada de Nestlé a México hace 90 años, la compañía suiza ha mantenido un firme compromiso con la innovación, basada en el conocimiento científico y la continua búsqueda de
Nestlé México fue seleccionado para ser la sede del Nuevo Centro de Tecnología de la Información (TI) de la Zona Américas.
Da empleo a más de 339,000 personas en 468 fábricas, situadas en 86 países.
Plásticos reciclados
La confianza de nuestros consumidores mexicanos ha llevado a Nestlé México a representar el quinto mercado más relevante para la compañía a nivel mundial y el segundo para América Latina”
Foto: Emerson
Por José de Jesús Pedroza
respuestas al dinamismo con que se mueven las necesidades alimenticias del mundo actual. La plataforma de innovación de Nestlé contempla además la apuesta por nuevos esquemas, tecnologías y modelos de negocio, que les permitan continuar marcando su liderazgo en muchos de los segmentos en los que participa. Muestra de ello es la reciente inversión en la firma latinoamericana de capital de riesgo Angel Ventures, con sede en México, para impulsar el crecimiento de startups de alimentos, bebidas y cuidado de mascotas en América Latina. “Desde el origen, la innovación ha sido pieza clave para mantener nuestro liderazgo en Nutrición, Salud y Bienestar. Como eje rector de nuestras decisiones está innovar, para cumplir nuestro propósito de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable. Por ello, hemos orientado nuestros esfuerzos a la construcción de un sólido y sostenible ecosistema de innovación, que nos permita continuar explorando nuevas tecnologías, procesos productivos y modelos de negocio en beneficio de la salud de nuestros consumidores”, afirmó Laurent Freixe, CEO de Nestlé para la Zona Américas en reunión privada con la Doctora Graciela Márquez, Secretaria de Economía del Gobierno de México, en el marco del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.
Foto: Nestlé
Destinará 700 millones de dólares para modernizar las 17 fábricas que tiene en México con tecnología de punta a fin de aumentar la productividad, optimizar procesos y ampliar la capacidad productiva, factores que le permitan continuar implementando su plataforma de innovación.
Los trabajos de innovación de Nestlé abarcarán también la modernización de las 17 fábricas que tiene en México, a partir de un plan de inversiones de 700 millones de dólares destinados a integrar tecnología de punta para incrementar la productividad, optimizar procesos, ampliar la capacidad productiva y garantizar la gestión responsable de recursos naturales, factores que le permitan continuar implementando su plataforma de innovación; todo lo anterior le permitirá generar más de 400 empleos directos y 4,000 indirectos en el país en los próximos años. De igual forma, el monto de inversión incluye los 200 millones de dólares anunciados en noviembre de 2019 para concretar la primera fase de construcción de la nueva fábrica de café en Veracruz, que procesará 20,000 toneladas de café al año, proveniente de caficultores mexicanos, empleando equipos de última generación y tecnologías verdes para reducir el consumo de agua y energía. Se estima que la innovadora planta inicie operaciones en el último trimestre de 2020. Adicional, Nestlé México fue seleccionado para ser la sede del Nuevo Centro de Tecnología de la Información (TI) de la Zona Américas. Esto quiere decir que en México se habilitará la tecnología para la transformación digital de la compañía y continuar compitiendo con nuevas plataformas. “El mercado nacional representa una prioridad para nuestras operaciones, ya que la confianza de nuestros consumidores mexicanos ha llevado a Nestlé México a representar el quinto mercado más relevante para la compañía a nivel mundial y el segundo para América Latina”, señaló Freixe.
Laurent Freixe, CEO Nestlé para las Américas
Cabe destacar que la empresa comunicó también recientemente la inversión hasta de 2,000 millones de francos suizos para liderar el cambio de plásticos vírgenes a plásticos reciclados aptos para alimentos y acelerar el desarrollo de soluciones innovadoras de empaques sustentables. La innovación en los empaques, incluyendo materiales nuevos, sistemas de recarga y soluciones de reciclaje, constituyen otro reto clave en el camino hacia un futuro libre de residuos. Además de su importante investigación interna, a través del Instituto Nestlé de Ciencias del Empaque (Nestlé Institute of Packaging Sciences), la compañía lanzará un fondo de inversión de empaques sustentables de 250 millones de francos suizos para invertir en startups enfocadas en esta área. Estas dos iniciativas se suman a los grandes esfuerzos que Nestlé está realizando en investigación, abastecimiento y fabricación para hacer que sus envases sean reciclables o reutilizables y contribuyan a su objetivo de lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050. Como parte del compromiso de empaquetado de la compañía, y para aumentar la transparencia, Nestlé continuará delineando nuevas iniciativas y proporcionando actualizaciones periódicas del progreso.
L d t
E S d c l a T u i r
P
L
e t c e h ñ r
E c c c u
o . a a s a e l a ,
0 o s -
o l s s e s s
s r s a s -
Negocios e Industria
19
MIGUEL REVILLA, Director de Marketing de Endress+Hauser México
En 2019 incursionó en procesos industriales de laboratorio con la adquisición de la empresa Analytik Jena. exitoso, como han sido los últimos 20 años”, explicó el directivo.
Procesos industriales de laboratorio, nueva apuesta
Para ver la entrevista en video, escanea el código.
Lanza E+H plataforma de comunicación para todas las industrias En 2020, la división Digital Solutions de E+H cumple dos décadas de innovación, y como parte de la celebración, la compañía formalizó una alianza con Global Industries TV mediante la cual realizará un noticiero semanal con la información más reciente y relevante del sector industrial. Por Israel Gama
L
uego de que los señores Endress y Hauser, el primero un ingeniero suizo y el segundo un banquero alemán, crearan y patentaran un interruptor, fue como en 1953 nació Endress+Hauser Group, que posteriormente entró en el mundo de la automatización y el control, al punto que empezó a adquirir empresas de variables como flujo, nivel y presión, hasta llegar a lo que es el día de hoy: una compañía con más de 14 mil empleados y ventas superiores a los 2.5 billones de euros a nivel global. En 2020, la división Digital Solutions de Endress+Hauser cumple 20 años de innovación en México, y como parte de las celebraciones, la compañía ha formalizado una alianza con Global Industries TV para la realización de un noticiero semanal con la información más
Foto: Global Industries
e e l y e
Artículo
Foto: Global Industries
n e a r r n e á -
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
En Endress+Hauser tienen un aliado para que cuando requieran soluciones relacionadas con automatización y control se pongan en contacto con nosotros y de forma conjunta tengamos un 2020 muy exitoso””
reciente y relevante del sector industrial nacional e internacional. Para platicar sobre el proyecto, la presentadora oficial de la nueva plataforma, Claudia Echeverry Peñaloza, entrevistó a Miguel Revilla, Director de Marketing de Endress+Hauser México, quien manifestó que el nuevo canal es un escaparate para que todas las industrias tengan puedan comunicar los avances y novedades que están desarrollando. “Nacimos siendo muy fuertes en la industria de alimentos y bebidas, después crecimos a la parte energética, sector que hoy por hoy es el más importante para la compañía, pero todavía tenemos otras industrias por desarrollar, como la farmacéutica, la del tratamiento de agua o la minería, y por ese motivo el 2020 es un año clave para nosotros. Tenemos la confianza de que con nuestros socios de negocios y alianzas como la que estamos arrancando con Global Industries, vamos a tener un año
Endress+Hauser siempre ha estado presente en el área de proceso de las plantas que se dedican a la fabricación de alimentos o la generación de energéticos; sin embargo, uno de sus principales logros durante 2019 fue su incursión en procesos industriales de laboratorio. “Normalmente un proceso se diseña en un laboratorio en el que se hacen pruebas para posteriormente escalarlas a una planta piloto y después a nivel industrial, pero para que nosotros estuviéramos desde el momento en el que se inicia el proceso, necesitábamos entrar en la parte del laboratorio y para eso Endress adquirió una empresa líder, llamada Analytik Jena. Ahora podemos estar con nuestros clientes desde que están forjando la tecnología en el laboratorio, hasta que la llevan a escala industrial”, detalló Revilla. Además de la alianza con Global Industries TV, la compañía de origen suizo celebrará sus 20 años de innovación en México con nuevas instalaciones, a inaugurarse en 2021 y que van a representar nuevas ventajas para sus clientes, como su unidad de entrenamiento con simulación real, donde podrán ver el funcionamiento de sus equipos en procesos de la vida real. A lo largo de los años, Endress+Hauser ha forjado grandes acuerdos de colaboración para impulsar el desarrollo tecnológico de la industria mexicana, pero todavía tiene retos por cumplir, reconoce el especialista: “Todos sabemos que la parte digital llegó para quedarse. El proceso de automatización y control es el día a día, porque todos hablamos del Internet de las cosas (IoT) y de la Industria 4.0, algo a lo que Endress le apuesta porque va a ser nuestro futuro. Hoy estamos celebrando 20 años y hace 20 años la gente no conocía estos temas; sin embargo, nosotros ya sabíamos que eso iba a ser el futuro. Ahora lo que nos corresponde es continuar por los siguientes 20 años con una innovación específica en temas digitales, lo que hace una gran diferencia entre una industria tradicional y una digital”, aseguró. Otro de los éxitos recientes más importantes para Endress+Hauser es el Premio Hermes a la innovación, que ganaron durante la edición 2018 de la Feria Hannover Messe, en Alemania, gracias a un termómetro higiénico compacto que presenta un sensor de autocalibración para mediciones de temperatura de proceso, el cual cumple con estrictas especificaciones de seguridad y calidad. “Para nosotros fue un orgullo haberlo ganado porque competimos con empresas de clase mundial”, afirmó. Para concluir la entrevista, Miguel Revilla mandó un mensaje a todos los empresarios mexicanos: “suscríbanse a nuestro canal de Global Industries TV en YouTube, pero adicionalmente a eso, tengan confianza en el país. En Endress+Hauser tienen un aliado para que cuando requieran soluciones relacionadas con automatización y control se pongan en contacto con nosotros y de forma conjunta tengamos un 2020 muy exitoso”, concluyó el directivo.
20
Negocios e Industria
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
Noticias
• Por tercer año consecutivo
Emerson, la compañía del internet industrial de las cosas del año Foto: Bigstock
El líder global en tecnología e ingeniería fue reconocido por IoT Breakthrough por sus estrategias de transformación digital. Por Moisés Lara
E
IoT Breakthrough reconoce a las compañías, tecnologías y productos que se distinguen en categorías de IoT desde lo industrial y empresarial, hasta el consumidor y hogar conectado.
Foto: Bigstock
merson, una compañía global en tecnología e ingeniería de automatización, fue premiada como la “Compañía del Internet industrial de las cosas del año” por IoT Breakthrough por tercer año consecutivo, un hecho sin precedentes. Este reconocimiento premia el compromiso que Emerson ha mostrado al ayudar a los clientes en las industrias que incluyen química, ciencias biológicas, energía y petróleo y gas a definir y ejecutar un plan práctico y satisfactorio hacia la transformación digital. Emerson recientemente presentó un nuevo y dedicado grupo de negocios de transformación digital que combina la tecnología de sensor de Emerson, el análisis operativo y las capacidades amplias de servicio para ofrecer soluciones digitales específicas para los desafíos de los clientes. IoT Breakthrough, que recibió más de 3,700 nominaciones para la competencia de 2020, reconoce a las compañías, las tecnologías y los productos de todo el mundo que se distinguen en categorías de IoT desde lo industrial y empresarial, hasta el consumidor y hogar conectado. Los ganadores son seleccionados por un panel de profesionales de máximo nivel con experiencia en el área del IoT, que incluyen periodistas, analistas y ejecutivos de tecnología. Las capacidades del Internet industrial de las cosas (IIoT) permiten un cambio significativo en el desempeño, pero muchas compañías carecen de una estrategia clara para llegar hasta allí. Una encuesta reciente a cargo de Emerson demostró
que más del 70 % de las compañías no tienen una visión para el análisis de datos con un plan de acción claro y definido hacia el éxito. El nuevo grupo de negocios de transformación digital de Emerson reúne recursos críticos con conocimientos existentes en la consultoría, la ejecución del proyecto, las tecnologías inteligentes de sensores, la gestión de datos y el análisis, para ayudar a los fabricantes a desarrollar e implementar estrategias pragmáticas de transformación digital. “El área de IIoT está saturada y puede ser confusa, por lo cual el objetivo de esta organización es ayudar a los clientes a alcanzar las mejoras comerciales medibles a través de una estrategia centrada y tecnologías relevantes”, dijo Stuart Harris, presidente del grupo de la unidad de negocio de transformaciones digitales de Emerson. “Este premio refuerza nuestro
liderazgo con las capacidades comprobadas que ofrecen resultados medibles”. Para ayudar a los clientes a entender el compromiso de la transformación digital, el Plantweb™ Digital Ecosystem de Emerson utiliza un método altamente escalable, lo que permite que las compañías se centren en áreas de prioridad con un plan de acción práctico y adaptado a las necesidades comerciales y la disposición. Esto es crítico porque según la misma encuesta de Emerson, solo el 26 % de los encuestados escalan pilotos de transformación digital, lo cual obstaculiza el potencial de nuevas tecnologías que permitan una mejora a gran escala. Emerson sigue expandiendo sus capacidades con Plantweb mediante alianzas estratégicas, inversiones e innovación, para crear el portafolio sobre análisis operativo más completo de la industria. Juntos, estos recursos dedicados ayudan a guiar a los clientes hacia la estrategia de transformación digital y los programas idóneos que aceleran el rendimiento del cuartil superior.
Abstract.- Emerson
has been named the “Industrial IoT Company of the Year” by IoT Breakthrough for an unprecedented third consecutive year. The honor recognizes Emerson’s commitment to helping customers in industries such as chemical, life sciences, power, and oil and gas define and execute a practical and successful path to digital transformation.
• En coordinación con la Procuradora Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)
Álcali invierte 80 mdp para disminuir la visibilidad de vapor de agua Foto: Bigstock
El plan de trabajo busca disminuir en aproximadamente 50% la visibilidad de vapor de sus instalaciones. Por Moisés Lara
T
ras una reunión realizada entre la Doctora Blanca Alicia Mendoza Vera, Procuradora Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), y Directivos de Industria del Álcali, la empresa anunció un proyecto de inversión de más 80 millones de pesos para disminuir aproximadamente en 50% la visibilidad de vapor de agua en sus instalaciones.
Más de 85 años de presencia en México
El proyecto, que contempla la implementación de un proceso adicional de lavado en sus chimeneas y plataformas, tiene el objetivo de mejorar el aspecto del aire al reducir la visibilidad del vapor de agua de las instalaciones de Álcali. El plan de trabajo para la materialización de este proyecto fue desarrollado en coordinación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA). Álcali es una empresa sustentable que cuenta con estrictas medidas de seguridad ambiental y opera en estricto apego a la Ley. La emisión de las chimeneas de la empresa es primordialmente vapor de agua, incoloro e inodoro, y cumple con todos los estándares de normatividad vigentes para la empresa. Este proyecto refleja su compromiso con la comunidad para mejorar el aspecto visual a través de la reducción de la visibilidad de vapor durante todo su proceso industrial. Industria del Álcali colabora de manera permanente con las autoridades competentes a nivel estatal y federal. La empresa junto con la PROFEPA informará a través de la entidad técnica competente el avance de dicho proyecto con el objetivo de que todos los ciudadanos cuenten con la información de manera oportuna y cumplir con los principios de transparencia. Álcali refrenda su compromiso con el medio ambiente y las comunidades que lo rodean, como lo ha hecho desde hace 57 años que inició sus operaciones en el corredor de García, Nuevo León. Grupo Vitro emplea a más de 5,000 personas directas en este corredor y ha sido parte del motor económico de la comunidad de García.
e
n e d s s a n
s , a e s
22
Negocios e Industria
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
• Examinan formas de regular a los productos químicos de forma eficiente
•
Industria química, comprometida entre EUA, Canadá y México
A c
Empresas de la industria se comprometen a aprovechar las ventajas del comercio libre de aranceles del T-MEC para estimular nuevas oportunidades de crecimiento y más inversiones acompañadas de más empleos.
Datos sobre la Industria Química de Norteamérica y su Relación Comercial Negocio de la Química en los Estados Unidos (en dólares americanos)
Por Victoria Navarro
Foto: Bigstock
L
os principales empresarios y directivos que representan a las industrias químicas de México, Estados Unidos y Canadá, reafirmaron públicamente su apoyo por la ratificación que hicieron los Estados Unidos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) – como se le conoce en México – o el CUSMA o Canada-United States-Mexico Agreement, en Canadá, y United States-Mexico-Canada Agreement (USMCA), de los Estados Unidos. Los pronunciamientos realizados por Chris Jahn, Presidente y CEO del American Chemistry Council (ACC), así como por Bob Masterson de la Chemistry Industry Association de Canadá (CIAC), y Miguel Benedetto Alexanderson, Director General de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) de México, se efectuaron justo unas horas antes de la esperada votación del Senado de los EE.UU. sobre USMCA/T-MEC, ante la aprobación y ratificación del acuerdo. La noticia da continuidad a años de colaboración entre las tres asociaciones en temas comerciales de América del Norte, incluyendo una declaración conjunta realizada en marzo de 2017 sobre las prioridades y necesidades de la industria para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Jahn de la ACC, se pronunció diciendo: “Todos ganamos con este nuevo acuerdo”. Asimismo, expresó “nuestro apoyo es unánime a la ratificación de USMCA/T-MEC, ya que es testimonio de la buena relación y colaboración, así como de una unión integrada de todo el sector de fabricación de químicos de América del Norte, el cual está en una posición única para seguir creciendo y generando nuevos puestos de trabajo bajo este nuevo esquema comercial que surgió de este pacto”. También dijo que, para los Estados Unidos, en particular las empresas que siguen atentamente la revolución del gas de esquisto (sale gas) y el boom de la producción química, deberán tener aún más confianza para invertir, sabiendo que podrán comercializar libremente con los socios mayoritarios de la industria tanto en Canadá como en México. Por su parte, Masterson de CIAC, añadió, “estamos encantados con la postura de Canadá en cuanto a la ratificación de CUSMA, ya que de esta manera se minimizarán aún más las barreras al comercio de productos químicos norteamericanos. Por otro lado, la eliminación de los aranceles y otros obstáculos al comercio ha
La industria química mexicana produjo 22,675 toneladas de químicos en 2018, y es responsable de $20.4 mil millones de envíos de productos químicos. cambiado las condiciones para hacer negocios a través de las fronteras de América del Norte, y ha permitido y alentado la inversión regional, así como la integración económica. Los productores se han vuelto mucho más eficientes y productivos porque pueden beneficiarse de la especialización vertical, las buenas prácticas y las economías de escala. Los bienes canadienses, mexicanos y estadounidenses, incluidos los productos químicos y los bienes que requieren de productos químicos como insumos, son productos sumamente competitivos en el mercado mundial, ya que son productos de las integradas cadenas de suministro de América del Norte”. “El T-MEC fortalece el legado del TLCAN sobre eliminación de aranceles: eliminar las barreras al comercio, mantener bajos los costos de fabricación en América del Norte e impulsar las exportaciones de productos químicos de México, así como crear nuevos empleos que dependen de esas exportaciones”, expresó Miguel Benedetto de ANIQ. “En particular, el T-MEC permitirá a México, Canadá y Estados Unidos evaluar dónde pueden cooperar y regular los productos químicos de manera más eficiente. Vemos a una mayor cooperación regulatoria como una victoria sin reservas para las empresas aquí en México y los consumidores de toda la región que apoyan un enfoque basado en riesgo, para regular los productos químicos y proteger la salud, la seguridad humana y el medio ambiente”, dijo.
Los bienes canadienses, mexicanos y estadounidenses, incluidos los productos químicos y los bienes que requieren de productos químicos como insumos, son productos sumamente competitivos en el mercado mundial, ya que son productos de las integradas cadenas de suministro de América del Norte” Bob Masterson
• El negocio de los productos químicos de los Estados Unidos representa $553 mil millones y genera 542 mil empleos de alta especialización y remunerados para el país. • La industria química norteamericana representa más del 25 por ciento del Producto Interno Bruto, provee el 14 por ciento de los productos químicos del mundo y es responsable del 10 por ciento de las exportaciones de los Estados Unidos. • En 2018, los fabricantes de químicos exportaron $46 mil millones de dólares, un tercio de todas las exportaciones químicas de Estados Unidos a México y Canadá. Alrededor del 44 por ciento de las exportaciones de productos químicos de Estados Unidos a Canadá y México son a partes relacionadas. • Cerca de un cuarto de todas las importaciones de químicos hacia los Estados Unidos provienen de México y Canadá. 64 por ciento de esas importaciones son a partes relacionadas. • El comercio con México y Canadá aporta 46 mil empleos de la industria química. El Negocio de la Química en Canadá (en dólares canadienses): • La industria química de Canadá es responsable de $58 mil millones de cargamentos químicos. • Canadá comerció $65.1 mil millones de productos químicos con los Estados Unidos y México en 2018. • La industria química de Canadá emplea a un aproximado de 87,900 personas. El Negocio de la Química en México (en dólares americanos) • La industria química mexicana produjo 22,675 toneladas de químicos en 2018, y es responsable de $20.4 mil millones de envíos de productos químicos. • México comerció $27.7 mil millones en productos químicos con los Estados Unidos y Canadá en 2018. Los químicos comercializados entre México y todos los aliados comerciales fue de $43.3 mil millones. • La industria química mexicana genera aproximadamente 48,148 empleos.
C p f c
P
A
m s t h R t u l
•
A c o p d H
P
E
s l O ( o a n
e c
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
Noticias
• La solución se basa en la nube Azure de Microsoft y ABB Ability™
ABB y Microsoft se unen con inteligencia artificial
ABB tiene el firme propósito de ayudar a lograr un futuro más sostenible. En este caso, estamos usando la inteligencia artificial para revolucionar la acuicultura y cumplir ese objetivo” Guido Jouret, director de operaciones digitales de ABB
Abstract.-
Crean nueva solución para producir alimentos de calidad de forma más segura y respetuosa con el medio ambiente. Por Victoria Navarro
A
nte el crecimiento exponencial de la población mundial, la necesidad imperiosa de encontrar nuevas e innovadoras formas de hacer frente a la demanda de alimentos se hace patente en todo el planeta. La piscicultura arrancó en los países nórdicos en 1970 y se ha convertido en una gran industria. Norway Royal Salmon (NRS) es un importante productor de salmón sostenible, con ventas anuales de unas 70,000 toneladas, el equivalente a un millón de platos de salmón cada día del año.
Foto: ABB
Para conocer más sobre el proyecto, escanea el código
NRS se propuso mejorar la seguridad de sus empleados, reducir los costes de explotación y dar prioridad a la sostenibilidad de la acuicultura nórdica en los entornos duros, y en ocasiones peligrosos, de las zonas más septentrionales de Noruega. Usando la inteligencia artificial (IA) en un piloto de análisis del salmón, ABB y Microsoft crearon una solución junto con NRS para producir alimentos de calidad de forma más segura y respetuosa con el medio ambiente. El proyecto piloto puso de relieve que NRS puede aumentar la eficiencia y seguridad de sus trabajadores, que ya no tienen que estar en mar abierto tanto como antes. La nueva tecnología tendrá impacto en la huella de CO2 al reducir el número de operaciones y mejorar el bienestar de los peces, quedando los mares más limpios y mejorando la eficiencia.
Through an artificial intelligence (AI) for salmon analytics pilot, ABB and Microsoft cocreated a solution with NRS to produce quality food in a safer and more environmentally responsible way. The pilot showed that NRS can increase the efficiency and safety of its workers, who now aren’t required to be at open sea as often as before. The new technology will have an impact on the CO2 footprint due to less operations and better fish welfare, resulting in cleaner seas and improved efficiencies.
Negocios e Industria
23
“Norway Royal Salmon siempre ha centrado su trabajo en exhaustiva investigación, desarrollo, cooperación e innovación”, afirmó Arve Olav Lervag, director de operaciones agropecuarias de NRS. “A fin de seguir mejorando la sostenibilidad y la seguridad de las personas de nuestra empresa, hemos trabajado con ABB y Microsoft para, juntos, crear formas innovadoras que nos permitan lograr mejores resultados en todos los niveles”. ABB y Microsoft implantaron tecnología con detección visual remota de objetos para estimar la biomasa y contar la población piscícola. Esta tecnología monitorizará el crecimiento del salmón y reducirá la carga de trabajo de los empleados de NRS, a la vez que permite recopilar datos clave en la producción de salmón. Unas cámaras subacuáticas captan imágenes del salmón en los corrales de peces, a varios kilómetros de la costa. Gracias a un elemento de inteligencia artificial aplicado a las grabaciones de vídeo es posible medir y contar los salmones automáticamente. “ABB tiene el firme propósito de ayudar a lograr un futuro más sostenible. En este caso, estamos usando la inteligencia artificial para revolucionar la acuicultura y cumplir ese objetivo”, afirmó Guido Jouret, director de operaciones digitales de ABB. “Al controlar la salud y el rendimiento de los peces para minimizar el impacto en el medio ambiente y reducir los costes de explotación, ABB Ability™ está ayudando a NRS a alcanzar un nuevo nivel de competitividad”. La solución se basa en la nube Azure de Microsoft y ABB Ability™, que lleva la gran especialización sectorial de ABB desde el dispositivo al Edge y a la nube para que los clientes puedan saber más, hacer más y mejor, juntos. “La colaboración en este proyecto entre ABB, Microsoft y NRS se ha caracterizado por la innovación”, afirmó Christian Bucher, especialista en IA mundial de Microsoft. “Todas las partes emprendieron un viaje en busca de un futuro alimentario sostenible. Solo así, con los equipos de ingeniería y el cliente innovando y creando juntos, podíamos obtener los máximos beneficios. En cuestión de pocos meses, pasamos de la conceptualización a la instalación in situ de la solución”.
• €1,042 millones, la valuación del proyecto
135,000 m³ diarios. El período de operación contractual es de diez años con una posible extensión a otros cinco más. El consorcio para la construcción está formado por ACCIONA (20%), Jardine Engineering (20%) y China State (60%) mientras el de operación y mantenimiento lo componen ACCIONA (66,5%), Jardine Engineering (21,5%) y China State (12,5%).
Por Mónica Gutiérrez
E
l Departamento de Abastecimiento de Agua de Hong Kong ha seleccionado a un consorcio participado por ACCIONA para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de la primera fase de la desaladora de Tseung Kwan O. El proyecto, valorado en HKD9,018.9 millones (€1,042 millones), incluyendo la construcción y la operación durante diez años, permitirá a la ciudad afrontar los desafíos del cambio climático y el bajo nivel de precipitaciones en la zona. El diseño y la construcción se iniciaron en enero y la planta comenzará a operar en 2023. Su capacidad inicial de producción de agua será de
Abstract.- The Hong Kong Water
Supplies Department has selected a consortium including ACCIONA to design, build, operate and maintain the first phase of the Tseung Kwan O desalination plant. The project, worth HKD9.018 billion (€1.042 billion), includes the construction and operation of the plant for a duration of ten years. The facility will equip the city to face the challenges of climate change and the low level of rainfall in the area.
FotoAcciona
ACCIONA construirá y operará su primera desaladora en Hong Kong
Comenzará a operar en 2023 con una capacidad inicial de producción de 135,000 m³ diarios. El período de operación contractual es de diez años con una posible extensión a cinco más.
ACCIONA realizó su primer proyecto en Hong Kong en 1993, cuando participó en la construcción del gran puente Ting Kau, de 1,177 metros de longitud.
Hong Kong ha optado por la tecnología de ósmosis inversa para la desalación, la más avanza y eficaz para la producción de agua potable, contribuyendo así a un uso sostenible del agua como bien escaso. ACCIONA realizó su primer proyecto en Hong Kong en 1993, cuando participó en la construcción del gran puente Ting Kau, de 1,177 metros de longitud, uno de los puentes atirantados más largos del mundo, finalizado en 1998. Desde entonces, ha realizado destacadas obras en la ciudad, como las estaciones de Kowloon (una de las mayores de Asia) y Kam Sheung Road, el viaducto Lai Chi Kok, y diversas infraestructuras para la línea de ferrocarril KCRC, como la línea de Ma On Shan.
Presencia en la zona
El pasado año, ACCIONA ha reforzado su presencia de negocio en Asia. En Vietman, ganó el concurso para el diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento durante cinco años (prorrogables otros cinco) de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Nhieu Loc Thi Nghe, en Ho Chi Minh City, la ciudad más poblada del país. En 2016, en Filipinas se adjudicó la planta potabilizadora de agua salobre de Putatan 2 en Muntinlupa, al sur de Manila, para dar servicio a seis millones de personas. En 2017, también en Filipinas, se adjudicó la construcción del puente atirantado de Cebú, por valor de US$400 millones.
24
Negocios e Industria
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
• México es el centro de la tecnología, atención y producción de la empresa en Latinoamérica
Foto: Huawei
Foto: Bigstock
5G, la apuesta para alcanzar el máximo potencial de México y América Latina
Por Moisés Lara
L
a quinta generación de las comunicaciones, conocida como 5G, será la mejor opción para impulsar los procesos de negocio durante los próximos años en Latinoamérica, al mejorar desde las experiencias de compra de los usuarios hasta la automatización de los sectores empresariales, gubernamentales y sociales. Ren Zhengfei, Fundador y CEO de Huawei, habló sobre los retos en la región en días pasados durante una mesa redonda para medios latinoamericanos y de España, y enfatizó en la importancia de tecnologías como la Inteligencia Artificial para impulsar los mercados locales. Ren detalló lo que la tecnología 5G ofrecerá a la humanidad en la próxima década. Uno de los ejemplos más importantes, dijo, es el del desarrollo del campo en los países latinoamericanos, en donde la implementación exitosa de la tecnología 5G podría servir para soportar la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y la Realidad Aumentada y de esta manera poner en marcha granjas autónomas y terminales portuarias con control a distancia. Esto tendrá como resultado la exportación de los productos de origen animal y vegetal de la región con óptima calidad y eficiencia, para mejorar así el comercio de América Latina con todo el mundo. El CEO de Huawei enfatizó sobre cómo hoy en día el desarrollo de la región no está intrínsecamente relacionado con la ubicación geográfica, ya que las redes de telecomunicaciones, incluida
la tecnología 5G, se están desarrollando simultáneamente en todo el mundo, lo cual en un futuro próximo incrementará la velocidad en el intercambio de información. “El despliegue exitoso de la red 5G permitirá a todos los países de la región tener acceso a tecnología de punta con ánimo de incrementar los niveles de competitividad para alcanzar el máximo potencial de América Latina en los siguientes años”, expresó Ren. Algunas de las ventajas de la implementación correcta de la red 5G en América Latina estarán basadas en la capacidad de ofrecer velocidades estándar de 20 Gbps por segundo, mayor ahorro de batería en los dispositivos, y el tener más dispositivos conectados al mismo tiempo sin ralentizar la infraestructura tecnológica. Hoy en día, México es el centro de la tecnología, atención y producción de Huawei en América Latina, y también será el futuro centro regional de las nuevas operaciones para la compañía. Al momento, Huawei ha abierto la Huawei Academy para las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) en colaboración con más de diez universidades del país, a través también de programas como “Seeds for the Future”. Además, en los últimos diez años, Huawei ha capacitado a más de diez mil profesionales y ha apoyado el despliegue de programas cuya meta es la conexión a más mexicanos, los cuales se verán beneficiados aún con las redes 4G en México. Ren afirmó que está seguro de que el incremento en el uso de aplicaciones basadas en Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas o
Foto: Bigstock
Durante la primera mesa redonda con medios de comunicación de América Latina y España, el CEO de Huawei, Ren Zhengfei, destacó la importancia de la red 5G para alcanzar el máximo potencial en la región
El despliegue exitoso de la red 5G permitirá a todos los países de la región tener acceso a tecnología de punta con ánimo de incrementar los niveles de competitividad para alcanzar el máximo potencial de América Latina en los siguientes años” Ren Zhengfei, Fundador y CEO de Huawei
Algunas de las ventajas de la implementación correcta de la red 5G en América Latina estarán basadas en la capacidad de ofrecer velocidades estándar de 20 Gbps por segundo, mayor ahorro de batería en los dispositivos, y tener más dispositivos conectados al mismo tiempo sin ralentizar la infraestructura tecnológica. Realidad Aumentada mejorará notablemente la productividad de las plantas industriales, por lo que se necesitarán profesionales altamente capacitados para operar estas nuevas tecnologías. Sin lugar a duda, las nuevas tecnologías están acortando a un ritmo acelerado la distancia entre los países en términos de nivel de desarrollo. Para el CEO de Huawei, y de la mano de los nuevos avances, será vital apostar fuerte por la formación profesional para que los futuros talentos estén a la altura de las necesidades en una nueva sociedad considerablemente más automatizada. “Huawei está desarrollando tecnológicas innovadoras, las cuales buscan impulsar el desarrollo social e industrial para ayudar a más gente a superar la pobreza en toda América Latina”, expresó el CEO de Huawei. Huawei es un proveedor de infraestructura de tecnologías de información y comunicaciones (TIC) y dispositivos inteligentes. Con soluciones integradas en cuatro áreas clave –redes de telecomunicaciones, tecnología de información, dispositivos inteligentes y servicios de nube- estamos comprometidos a llevar lo digital a cada persona, hogar y organización para un mundo inteligente y totalmente conectado. El portafolio punta-apunta de productos, soluciones y servicios es competitivo y seguro. A través de la colaboración abierta con socios del ecosistema, creamos valor duradero para nuestros clientes, trabajando en empoderar a la gente, enriqueciendo su vida en el hogar, e inspirando la innovación en organizaciones de todas formas y tamaños. En Huawei, la innovación se centra en las necesidades del cliente. Invierte fuertemente en investigación básica, concentrándonos en los avances tecnológicos que impulsan el avance del mundo. Tenemos más de 190,000 empleados y operamos en más de 170 países y regiones. Fundada en 1987, Huawei es una empresa privada totalmente propiedad de sus empleados.
a o -
n . s a
e -
a s s s , e s n r n l -
s n s l y -
- un evento de HANNOVER MESSE El evento de industria 4.0 líder en México 7 - 9 de octubre de 2020 Poliforum León León Guanajuato México industrialtransformation.mx #ITM2020
2020
Industrial Transformation MEXICO
26
Transporte
Noticias
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
Transporte
Leonardo Girón
Director de Marketing de Marathon Petroleum
Arco planea expandir sus operaciones en Colima, Jalisco y el este del país Anheuser-Busch InBev, BMW • La Plataforma Abierta de Manufactura se expande
Group, Bosch, Microsoft y ZF se unen por fabricación a escala
La Plataforma Abierta de Manufactura (OMP por sus siglas en inglés) se ha expandido, con nuevos miembros del comité directivo y nuevos grupos de trabajo establecidos. La OMP es una alianza fundada en 2019 para ayudar a las empresas manufactureras a acelerar la innovación a escala mediante la colaboración entre industrias, el conocimiento y el intercambio de datos, así como el acceso a nuevas tecnologías. Por Moisés Lara
Foto: G lobal Industries
L
a Plataforma Abierta de Manufactura (OMP por sus siglas en inglés) se ha expandido, con nuevos miembros del comité directivo y nuevos grupos de trabajo establecidos. La OMP es una alianza fundada en 2019 para ayudar a las empresas manufactureras a acelerar la innovación a escala mediante la colaboración entre industrias, el conocimiento y el intercambio de datos, así como el acceso a nuevas tecnologías. Fue fundada bajo el paraguas de la Fundación de Desarrollo Conjunto (Joint Development Foundation), que forma parte de la Fundación Linux. Los miembros originales de BMW Group y Microsoft dan la bienvenida a Anheuser-Busch InBev (AbInBev), Bosch Group y ZF FriedrichshafenAG, como miembros del comité directivo.
Enfoque común a los desafíos de la industria
La expansión de la fabricación inteligente está impulsando nuevas eficiencias y una mayor productividad, además de revelar nuevos desafíos. Dentro de la industria, los sistemas heredados y propietarios han dado como resultado silos de datos, lo que hace que el conocimiento de toda la operación y la transformación sean desalentadores. Como desafíos comunes en toda la industria, a menudo requieren un alto grado de inversión para obtener ganancias modestas dentro de cualquier organización. La OMP ha sido desarrollado para abordar esto, donde los fabricantes y sus cadenas de valor se unen para identificar y desarrollar soluciones que aborden estos problemas no diferenciadores. Reúne a expertos de todo el sector manufacturero, que incluyen fabricación discreta y de procesos, transporte y bienes de consumo, equipos industriales y más. “Nuestro objetivo es impulsar la innovación de fabricación a escala, acelerar el tiempo de valorización e impulsar las eficiencias de producción resolviendo conjuntamente desafíos mutuos, basados en un enfoque de comunidad abierta. La OMP ayuda a las empresas manufactureras a desbloquear el potencial de sus datos, implementar soluciones industriales de manera
más rápida y segura, y beneficiarse de las contribuciones industriales al tiempo que preserva su propiedad intelectual (IP) y ventajas competitivas, mitigando los riesgos operativos y reduciendo las inversiones financieras", dijo Jürgen Maidl, Vicepresidente Senior de la Red de Producción y Gestión de la Cadena de Suministro en BMW Group.
Modelos de datos comunes y estándares de tecnología abierta
La OMP opera bajo el paraguas de la Fundación de Desarrollo Conjunto (JDF por sus siglas en inglés). El JDF es parte de la Fundación Linux y proporciona a la OMP una infraestructura y un marco organizativo para crear especificaciones técnicas y soportar estándares abiertos de la industria. La OMP admite otras alianzas, incluidas la OPC Foundation y Plattform Industrie 4.0, y aprovecha los estándares existentes de la industria, las arquitecturas de referencia de código abierto y los modelos de datos comunes. "A través del enfoque de colaboración abierta que es la piedra angular de la OMP, las empresas de fabricación podrán llevar las ofertas al
Primeros grupos de trabajo creados: conectividad IoT, modelo de datos semántico, arquitectura de referencia de IoT industrial y servicios básicos para sistemas de transporte autónomo.de 100 pesos.
mercado más rápido, con mayor escala y mayor eficiencia", dijo ScottGuthrie, Vicepresidente Ejecutivo de la Nube & Inteligencia Artificial en Microsoft. "Las soluciones se publicarán y compartirán en toda la comunidad, independientemente de la tecnología, el proveedor de soluciones o la plataforma en la nube".
Grupos de trabajo para abordar los desafíos comunes de fabricación
Los primeros grupos de trabajo iniciales de OMP se centrarán en temas como la conectividad IoT, el modelo de datos semánticos, la arquitectura de referencia IIoT y los servicios básicos para ATS (sistemas de transporte autónomos). Las áreas de enfoque iniciales incluyen: Conectividad IoT: el comité directivo de la OMP apoyará los esfuerzos de la industria para conectar dispositivos y máquinas IoT a la nube. Es uno de los primeros pasos para digitalizar líneas de producción y aprovechar las aplicaciones de IoT industrial conectadas a la nube. “Hoy se trata de análisis y predicciones, pero sin datos, sin análisis y sin conectividad. Los dispositivos modernos se pueden conectar fácilmente a través de la arquitectura unificada OPC (OPC UA). La conexión de máquinas y aplicaciones a la nube que han estado en producción durante décadas se presenta con mayores desafíos de interoperabilidad, ya que se deben abordar varios estándares e interfaces para interconectar estos sistemas heredados desarrollados históricamente ("enfoque brownfield"). Modelo de datos semánticos: otro grupo de trabajo de la OMP se centra en el modelado de datos semánticos: los datos de máquinas y fabricación son cruciales para que las empresas industriales optimicen la producción con inteligencia artificial (IA). Sin embargo, administrar datos en un formato común a través de múltiples fuentes con una semántica en constante evolución es un verdadero desafío. “Los datos son la materia prima para la Industria 4.0 y un requisito previo para optimizar la producción con la ayuda de la inteligencia artificial. En la OMP, estamos desarrollando un modelo semántico que hace que los datos sean comprensibles e ilustre sus relaciones y dependencias. Los usuarios ya no reciben números y caracteres crípticos e incomprensibles, sino información relevante para la producción, incluido su contexto. Esta estructura de datos semánticos garantiza mejoras a lo largo de toda la cadena de valor y hace posibles modelos de negocio basados en inteligencia artificial a gran escala”, dijo el Dr.-Ing. Michael Bolle, miembro del Consejo de Administración de Robert Bosch GmbH.
Abstract.- • The Open
Manufacturing Platform (OMP) has expanded, with new steering committee members and new working groups established. The OMP steering committee has approved a number of working groups to focus on core areas important to the industry, including IoT Connectivity, semantic data models, Industrial IoT reference architecture, and core services for ATS (autonomous transport systems).
28
Transporte
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
• 24 vehículos eléctricos participaron en el E-Prix de la CDMX
Foto: ABB
ABB, socio estratégico de la Fórmula E en tecnologías de digitalización y electromovilidad
Más de 40 mil fanáticos del automovilismo presenciarón la 5ª edición de la carrra en el Autódromo Hermanos Rodríguez, en la que resultó vencedor el piloto neozelandés Mitch Evans, del equipo Jaguar Racing.
Foro Económico Mundial estima que para el 2022 se van a generar en el mundo 133 millones de empleos, de los cuales, en el 70% va a estar involucrada la digitalización
Por Moisés Lara
Foto: ABB
P
or tercer año consecutivo ABB participó como patrocinador y socio estratégico de la Fórmula E, ya que para la compañía, más que una carrera es una plataforma para mostrar su tecnología para la infraestructura de carga de baterías y vehículos. En el marco del inicio de actividades de la quinta edición de la competencia en México se realizó una conferencia de prensa donde participaron María José Treviño, Directora General de Acclaim Energy México; Vicente Magaña, Director General de ABB México, y Scott Mckay, Vicepresidente de Industrias de Energía para América y Automatización Industrial de ABB, para hablar sobre la transformación digital en el país, debatir si es una necesidad o una realidad, así como para conocer los retos, tendencias y oportunidades para su desarrollo. “En estos momentos México ha desarrollado la industria más importante de Latinoamérica, estamos hablando de más de 600 mil millones de dólares de intercambio comercial con Estados Unidos y Canadá, por lo que la ratificación del Tratado de Libre Comercio es una plataforma para seguir avanzando, lo que coloca a la mayoría de las compañías en una excelente posición para competir en la industria 4.0”, aseguró Magaña. Mientras, para María José Treviño el tema del Big Data ya es crucial para las organizaciones,
El objetivo de la Fórmula E es desarrollar tecnología sustentable con miras a la movilidad del futuro
Hace cinco años, cuando se realizó la primera carrera de Fórmula E en México, los autos tenían que parar a media competencia para cambiar de unidad y hoy en día pueden terminar una carrera completa sin ningún problema” Eduardo Aparicio
quienes no deben de ver la instalación de los sistemas como un gasto sino como una inversión, ya que “con estas tecnologías los consumidores podemos identificar patrones y tendencias del comportamiento de consumo energético para que se tenga más sensibilidad hacia la operación, se puedan identificar áreas de oportunidad y reducir el gasto de energía”. Datos del Foro Económico Mundial estiman que para el 2022 se van a generar en el mundo 133 millones de empleos, de los cuales en el 70% va a estar involucrada la digitalización. Ante este panorama, el director de ABB México señaló que la gente piensa que con la llegada de la automatización se van a perder fuentes de empleo; sin embargo, la realidad es que con la utilización de robots se tiene un incremento en las economías porque éstos no reciben salarios, pero lo más importante es que, en lugar de que las personas pierdan sus trabajas ahora tienen la oportunidad de especializarse en ciertos temas para poder elevar sus ingresos. “Lo que vemos para el futuro es que entre cuatro mil y 11 mil millones de dólares en el mundo van a ser producto de la digitalización en las compañías y vamos a tener una división de tareas entre humanos y softwares, donde ahora se van a poder implementar robots en tareas sucias o peligrosas para aumentar la productividad y disminuir los riesgos”, explicó. Magaña detalló que ABB cuenta con una plataforma llamada ABB Ability, en la que hay más de 220 soluciones específicas que parten de una evaluación con los clientes para entender cuáles son sus objetivos principales con el fin de que cada una de las soluciones tengan un impacto directo, mismas que se deben conectar de manera horizontal y vertical entre sí, inclusive hasta con las de la competencia, para tener sitios coperativos que puedan aprovechar sinergias para que, en el caso de que se presente un problema en la cadena de producción, puedan adelantar las acciones correctivas. Como ejemplo puso la Terminal de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, la cual fue desarrollada mediante el concepto de ABB denominado “Puerto Inteligente”, en donde dicha terminal desde la subestación de alta tensión, hasta cada uno de los puntos que censa la instrumentación, es monitoreada por un sistema RDS que permite el diagnótico activo durante la automatización del mismo y que la convierte en la primera planta semiautomática de Latinoamérica con características de mejora continua.
Fórmula E, escaparte tecnológico para la electromovilidad
Eduardo Aparicio, Gerente de la Unidad de Negocio Energy Industries de ABB México, afirmó que la competencia, la cual ya es comparable con la Fórmula 1, es un escaparate de tecnología que permite impulsar la electromovilidad, además de ser la excusa perfecta para dar a conocer los proyectos de transformación digital en los que trabaja ABB. Para Aparicio, el principal reto de la electromovilidad en el país tiene que ver con la falta de infraestructura para cargar vehículos y con el tiempo que se lleva el repostaje de la batería; sin embargo, destacó que ABB ya está desarrollando tecnologías para que se pueda hacer la carga de los vehículos en minutos. En este sentido, el directivo explicó que, para el caso de la electromovilidad pública, ABB trabaja en una tecnología en la que los autobuses se recargan cuando llegan a una parada, en el tiempo en el que cargan y descargan pasajeros, para poder continuar con su ruta. Para concluir, el directivo señaló que el principal beneficio que se tiene con un coche eléctrico, además de ser cómodos y silenciosos, es que el medio ambiente mejorará de manera inmediata.
•
R a a c c
L r N p e e
P
L
n ( p
, s l e e r
La clave de la logística: la conexión
L
a infraestructura logística es un gran recurso que posibilita el intercambio comercial de bienes y mercancías, tanto dentro de un territorio como fuera de él, y que contribuye directamente al desarrollo económico de una nación. Imaginemos esa infraestructura en la que mercancías y bienes van y vuelven, soportada por miles de puertos marítimos y aeropuertos, por cientos de miles de kilómetros de carreteras y vías férreas en más de 220 países y territorios del mundo. En esa infraestructura se basa una de las empresas logísticas globales más importantes: UPS, quien a la vez ha desarrollado su propia estructura para transitar a lo largo y ancho de este sistema. Pongámoslo en perspectiva. Si pusiéramos los 123,000 vehículos de UPS que operan en el mundo en una fila imaginaria que rodee el orbe por el Ecuador, casi completarían la mitad de su circunferencia. A ello sumemos más de 255 aviones (una de las flotas aéreas de carga más grandes del mundo), operando más de 2,320 segmentos de vuelos al día; más de 481,000 empleados en todo el mundo que logran mover 20.7 millones de paquetes y documentos diariamente, es decir, ¡5,200 millones anualmente! La naturaleza del trabajo logístico otorga una visión de prácticamente todas las industrias, que se están transformando impulsadas por la tecnología para crear formas completamente nuevas de satisfacer las necesidades existentes y futuras. Igualmente, una empresa de gran alcance logístico solo puede convertirse en una empresa regida por la tecnología que es capaz de soportar las cadenas de suministro más complejas. Una red de logística inteligente posibilita conectar a
B s a n , e a s
l n e a d
s a s e a n , a -
e l n o e
a s l ,
, l
29
actividades para conectar han sido redefinidas y hoy día son un proceso, en ocasiones de alta complejidad, centrado en la tecnología en casi todos los aspectos del negocio. Así, desde soluciones móviles, operaciones propias, implementación de aprendizaje automatizado, inteligencia artificial y realidad virtual, ya son parte de la infraestructura de una empresa avanzada como UPS.
* Director de Mercadotecnia UPS México
• Por la organización británica Carbon Disclosure Project
Reconocen a Nissan por acciones para combatir el cambio climático La compañía presentó recientemente su estrategia Nissan Intelligent Factory para producir vehículos de manera más eficiente, incluidos más vehículos eléctricos cero emisiones. Por Mónica Gutiérrez
L
as acciones de Nissan Motor Corporation para combatir el cambio climático han sido reconocidas por la organización británica sin fines de lucro Carbon Disclosure Project (CDP), que nombró a Nissan en su lista de compañías que lideran la lucha.
CDP elogió a Nissan por su trabajo para reducir las emisiones de CO2, mitigar los riesgos climáticos y desarrollar una economía baja en carbono, de acuerdo con la información presentada por Nissan a través del cuestionario de cambio climático de la organización. Los esfuerzos de Nissan incluyen: • Gestión integral de los desafíos del cambio climático por el Comité de Gestión Ambiental Global de la Compañía • La estrategia de electrificación de Nissan, ejemplificada por el vehículo eléctrico Nissan LEAF cero emisiones, el sistema e-POWER y la visión Nissan Intelligent Mobility • El trabajo de Nissan en el área de administración de energía a través de la tecnología V2X (Vehículo para todo), que aprovecha las baterías de los vehículos eléctricos • Esfuerzos para reducir aún más las emisiones de CO2 en todo el negocio de Nissan, desde la adquisición hasta la entrega a los clientes “Nissan se compromete a establecer un nuevo nivel de relación de cooperación con nuestros socios comerciales y otras partes interesadas, y a acelerar
Foto: Nissan
o a a r s
los remitentes con los receptores con capacidades basadas en datos para la distribución, clasificación, transporte y entrega de mercancías. Incluso también puede tener sistemas de optimización y navegación integrados en carreteras, que a través de sofisticados algoritmos permite alinear paquetes, compromisos de entrega y geografías en tiempo real para optimizar la red y las rutas. Así es como UPS puede hacer más con la misma cantidad de energía (de hecho, ahorra 5.3 millones de galones de combustible anualmente), que es mejor para sus clientes y para el medio ambiente. Todo este músculo estructural ¿qué fin tiene? Se resume en una palabra: conectar. No solo se trata de unir el punto A con el punto B, se trata de la conexión entre personas que forman cadenas e incluso vínculos. Las empresas la llaman “cadena de suministro”, las naciones la llaman “vía de comercio”, los bloques de naciones le dicen “intercambio de bienes”. Cualquiera que sea su nombre, alude a lo mismo: a personas conectando para juntos alcanzar una meta en común. En realidad, no importa si se trata de partes automotrices, aeroespaciales, ropa, teléfonos celulares, aditamentos electrónicos, documentos empresariales, personales o envíos peculiares como piñatas. Alguien en algún lugar espera un envío, una conexión. Solo una empresa como UPS con ese músculo estructural perfectamente aceitado es capaz de adaptarse a las necesidades y lograr una conexión exitosa en prácticamente todo el mundo, gracias a una red internacional de más de 80,000 puntos de acceso para enviar y recibir mercancías. Si bien el núcleo de la infraestructura logística es generar conexiones, en la actualidad las
Transporte
Foto: UPS
Por Michael Cuesta*
n 3 a
o o l a , e n a -
Artículo
Foto: Twitter
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
En 2019, la compañía dio otro paso para promover la sostenibilidad ambiental al presentar el Nissan Ariya Concept, un SUV crossover totalmente eléctrico.
nuestros esfuerzos hacia la realización de una sociedad de movilidad más sostenible”, comentó el vicepresidente corporativo de Nissan, Tsuyoshi Tatsumi, en una sesión informativa para el Informe CDP de Japón. El proceso anual de divulgación y calificación ambiental de CDP es ampliamente reconocido como el estándar de oro para la transparencia ambiental corporativa. Más de 525 inversionistas, con más de $96 mil millones en activos, y 125 compradores principales que representan $3.6 mil millones en gastos de adquisición pidieron a las compañías que revelen datos sobre los impactos, riesgos y oportunidades ambientales a través de la plataforma de CDP en 2019; más de 8,400 compañías respondieron. Nissan está trabajando activamente para identificar y minimizar los impactos directos e indirectos de su negocio en el medio ambiente. En 2019, la compañía dio otro paso para promover la sostenibilidad ambiental al presentar el Nissan Ariya Concept, un SUV crossover totalmente eléctrico. La compañía también presentó recientemente su estrategia Nissan Intelligent Factory para producir vehículos de manera más eficiente, incluidos más vehículos eléctricos cero emisiones.
30
Transporte
Febrero 2020 www.globalindustries.mx
Artículo
Por TIP México
El arrendamiento de vehículos favorece el acceso a nuevas tecnologías en el transporte, así como el ahorro y crecimiento de las empresas.
U
n estudio realizado por Forbes Insights indica que el 65% de los ejecutivos senior de sectores de Logística, Cadena de Suministro y Transporte en Estados Unidos, consideran que estos procesos atraviesan un renacimiento, el cual definen como una “era de profunda transformación”. Esto coincide con el informe publicado por la consultora McKinsey & Company, “La Promesa y el desafío en la era de la inteligencia artificial”, que afirma que, a nivel mundial, la industria del transporte mejorará la eficiencia del negocio en un 89%, sosteniendo que la inteligencia artificial contribuirá a optimizar las rutas de reparto, mejorará la eficiencia en el consumo de combustible y reducirá tiempos de entrega. A pesar de ello, cifras publicadas por APICS Capítulo México, informan que la adopción tecnológica en el país es baja, pues solamente el 54.77% de las empresas emplean geolocalizadores
para sus unidades de transporte, mientras que el 29.25% indica que usa el internet de las cosas (IoT) para rastrear contenedores o embarques importantes. La falta de inyección de capital en departamentos tecnológicos, se explica por la descapitalización que genera una inversión tan grande para las empresas, que además mantienen irregularidades en su flujo de efectivo debido a factores diversos, como la absorción del costo del combustible en la ejecución de fletes y más. No obstante, el leasing vehicular se mantiene a la par de la evolución en el transporte. Este esquema financiero, que creció 10% durante el 2019, se presenta como una herramienta que abre la oportunidad para que las empresas hagan uso de flotas vehiculares sin riesgo a descapitalizarse. El arrendamiento fomenta el acceso al uso de vehículos recientes que hacen uso de las nuevas tecnologías, y promueve la competitividad de las PyMES en el país. Mauricio Medina, director general de TIP México, empresa líder en arrendamiento de transporte, autos y administración de flota, comentó que “el arrendamiento vehicular impulsa el uso democrático de los avances tecnológicos, ya que permite la adquisición de bienes mediante una renta mensual fija durante un determinado
Foto: Fico
Arrendamiento y evolución en el transporte
periodo de tiempo, proporcionando a las empresas la oportunidad de renovar su flota con los modelos más recientes, a la par que se deja en nuestras manos la administración inteligente de la misma”. TIP México realizó importantes inversiones en tecnología durante el 2019, con el fin de orientarse hacia la premisa del sector en el 2020: optimizar el manejo de costes con tecnología. Asimismo, fomentará el uso de autos híbridos y eléctricos, ya que existe un alto beneficio ecológico, fiscal y económico con dichos equipos. .
• Con una nueva cámara de ensayos de alta precisión
Lanzan nueva generación de chips de radar para el sector de la automoción Rohde & Schwarz desarrolló el sistema puntero R&S ATS1500C para la comprobación de antenas. Se trata de una cámara para la prueba de radares de alto rendimiento que ofrece un rendimiento sobresaliente en las medidas indirectas de campo lejano.
En 2019, la compañía dio otro paso para promover la sostenibilidad ambiental al presentar el Nissan Ariya Concept, un SUV crossover totalmente eléctrico.
Por Moisés Lara
E
l radar para automóviles es una de las tecnologías clave que guía el progreso de los sistemas avanzados de ayuda al conductor (ADAS) necesarios para las futuras generaciones de vehículos sin conductor. En la feria Productronica 2019 de Múnich, Rohde & Schwarz ofreció un avance de su nueva solución para comprobar sensores punteros de próxima generación de radares para automóviles. El sistema consta de la nueva cámara compacta R&S ATS1500C para medidas de campo lejano en radares de automóviles y el generador de ecos de radar para la industria de la automoción R&S AREG100A, que simula de forma precisa blancos de radar a diferentes distancias. Juntos forman una solución única e innovadora de medidas indirectas de campo lejano para la verificación fiable y reproducible de sensores de radar durante las
fases de I+D y de validación en un entorno de laboratorio extremadamente compacto e intuitivo. La solución facilitó la calibración y la verificación precisas del nuevo radar en un chip RoC 4D para automóviles totalmente integrado y modulado digitalmente. La R&S ATS1500C tiene un reflector CATR (compact antenna test range) altamente preciso que genera una zona silenciosa de 30 cm de diámetro para pruebas en el rango de frecuencias de 77 a 81 GHz. Su posicionador de alta precisión 3D tilt-tilt permite la comprobación de radares de automóviles prémium. El diseño cuidadoso del absorbente elimina los blancos fantasma durante la simulación. Uhnder es una empresa emergente innovadora que lanza un RoC exclusivo para la industria de la automoción Presenta nuevos niveles de rendimiento e integración con la misión de redefinir
Abstract.- • Rohde
& Schwarz is introducing a new solution for testing state-of-theart, next generation automotive radar sensors. The test system consists of the new, compact R&S ATS1500C automotive radar test chamber for far-field testing, in combination with the R&S AREG100A automotive radar echo generator for precise radar target simulation at various distances.
tecnologías clave para una conducción ADAS más segura. La nueva tecnología subyacente del chip de radar 4D modulado digitalmente de Uhnder ofrece un rendimiento pionero con la integración de 192 canales virtuales, un gran avance frente a los canales virtuales entre 8 y 24, utilizados en los radares estándar de hoy en día. Gracias a una mayor cantidad de detecciones por trama es posible seguir y clasificar objetos con una potencia de procesado de más de 20 TeraOPS a pesar de utilizar menos de 8 vatios de potencia. El RoC de Uhnder también es pionero en la tecnología de alta resolución de contraste (HCR) que ofrece un rango y una resolución angular mejorados considerablemente y que permite separar pequeños reflectores de radar de grandes reflectores que están cerca. Esto permite un tiempo de reacción más preciso y seguro que la tecnología de chip de radar actual y prepara el camino para las funciones ADAS avanzadas de los vehículos actuales y los vehículos sin conductor futuros. Holger Gryska, director del segmento de mercado Automotive Radar en Rohde & Schwarz, dice: “El esfuerzo conjunto con Uhnder muestra cómo la experiencia de T&M y la experiencia puntera en la industria pueden generar una auténtica innovación. Ambas compañías son conocidas por ser pioneras y por destacar en sus campos, acelerando aún más el desarrollo de tecnologías para la conducción totalmente autónoma”. Ralf Reuter, miembro y director senior de Customer and Applications Engineering en Uhnder, dice: “Rohde & Schwarz fue el socio que elegimos para desarrollar esta nueva tecnología. Nuestro RoC 4D digitalmente modulado presenta requisitos especiales de T&M y contar con un socio con la experiencia, la precisión y la agilidad necesaria fue vital para nosotros. Fuimos capaces de cumplir e incluso superar nuestros objetivos de rendimiento de nuestro producto y dar el paso hacia el futuro real sin conductor”.
UN EVENTO DE:
MEDIO OFICIAL Y COORDINADOR:
EVENTO APOYADO POR:
Impulse la confiabilidad con su comunicador portátil
Simplifique la documentación
y mejora la exactitud de los datos. de los fabricantes aún están utilizando sistemas basados en papel para gestionar los datos de mantenimiento.
65
%
6x
Configure y provisione una red Wireless HART hasta 6x más rápida .
Solucione problemas en el campo cuando los
encuentre, para reducir los viajes de mantenimiento al dispositivo.
- Plant Services. PdM Survey.2016
$ Vaya a cualquier lugar de la planta con una herramienta
contruida específicamente, intrínsecamente segura y diseñada para soportar los golpes y caídas causados por el uso normal en la planta.
El costo total de propiedad disminuye 50% al utilizar un dispositivo reforzado en lugar de un teléfono inteligente regular.
- Motorola Solutions. 2014 .
Evite reparaciones innecesarias con diagnósticos avanzados. Un fabricante de qu ímicos utilizó los diagnósticos avanzados para
reparar más del 50% de las válvulas en línea durante una
parada programada.
Haga más con una sola herramienta.
www.emerson.com/trex