María José Treviño 16
Experiencia de la IP debe ser aprovechada para implementar proyectos eficientes y redituables
Personaje del mes
Andrea Marín Monterrubio
Directora General de Acclaim Energy México
Directora General de Energyby5 México
20
Abraham David Alipi Mena
México, ante un efecto dominó que va más allá del sector eléctrico
12
Nuevo director general del CENAGAS
www.globalenergy.mx
Año 12 • No 153 • Marzo 2021
@GlobalEnergyMex
globalenergymx
24 Foto:R.H. Shipping
Eficiencia en transporte de carga y soluciones de logística es primordial en todas las industrias A pesar de la pandemia, los barcos siguen llegando llenos, la gente tiene que seguir trabajando para generar ingresos, Pemex tiene que seguir produciendo porque los coches continúan circulando y necesitamos gasolina: RH Shipping.
Tecnología como herramienta para la sustentabilidad
44
Foto:Twenty20
Diversificación, almacenamiento y producción, claves para la autonomía gasífera en México: Aldo Flores Quiroga 22
Global Energy México
Industria eléctrica y gas natural abren nuevas discusiones en México Mientras Texas enfrentaba fenómenos climáticos inusuales que significaron un descontrol en el suministro de gas natural tanto a nivel local como hacia nuestro país, en México se discutía una nueva Ley de la Industria Eléctrica impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual privilegia a las plantas de la CFE. El entorno ha llamado a repensar la matriz energética nacional, al tiempo que los expertos lamentan la reforma eléctrica, pero comienzan a plantear alternativas de negocio para mantenerse vigentes.
GlobalEnergyTV
35 Foto:Valero
Sener inaugura terminal de almacenamiento de hidrocarburos de IEnova
La mejor forma de fortalecer a CFE no es aislándola, sino permitiéndole competir y asociarse: Leonardo Beltrán
Almacenamiento de gas, un tema de seguridad energética 14
AÑOS
D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O
18
Editorial
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
¿Quién gana con la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica? E
sta pregunta es una de las muchas interrogantes que como mexicanos deberíamos hacernos frente a la discusión que se ha llevado a cabo entre especialistas, industria y autoridades respecto a la iniciativa para modificar la Ley de la Industria Eléctrica. A grandes rasgos, con la entrada en vigor de esta iniciativa se modifica el orden de despacho de las centrales eléctricas para dar prioridad a la energía generada por CFE, además de que se flexibiliza el otorgamiento de CELs y se podrían revocar permisos de autoabasto, entre otros cambios. Sin duda, esta ha sido una de las iniciativas más controversiales de los últimos años, no solo por el confrontamiento ideológico y político que se ha dejado ver en la escena pública, sino también por el impacto económico y de certeza jurídica que tendrían numerosas empresas no solo del sector eléctrico, sino de la industria en general en todo el país. En su mayoría, los expertos coinciden en que estas modificaciones implicarían transitar de un modelo de despacho económico a un modelo basado en la propiedad, en el cual la energía que se genere sería más costosa, al dar entrada a combustibles fósiles como el carbón y el combustóleo por encima de fuentes renovables como el viento y el sol, además de que se incumpliría con las metas de transición energética y con tratados comerciales internacionales. Sin embargo, también está la otra cara de la moneda, pues tanto el Presidente como la propia CFE -que es un participante más en el mercadohan insistido en que es necesario llevar a cabo una modificación profunda en el sector energético nacional con el objetivo de rescatar y fortalecer a las Empresas Productivas del Estado, lo cual, desde su
perspectiva, es fundamental para mantener tarifas bajas en beneficio de los usuarios finales. Es precisamente en este punto en el que se centra el debate, pues de un lado los argumentos técnicos de especialistas indican que los precios mas bien subirían con la entrada de este modelo propuesto por el gobierno, debido a que los costos de generación en un 80% dependen precisamente de los combustibles con los que se genera la energía. Por su parte, el discurso oficial se ha centrado en una contrapropuesta a todo lo establecido en la Reforma Energética, pero sin argumentos técnicos claros. En sus mensajes, el grupo que defiende y promueve esta iniciativa se ha enfocado en declarar que el proyecto busca garantizar la
confiabilidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, fortaleciendo la rectoría del Estado en estas actividades. Lo cierto es que, aun después de discutirse y votarse tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, todavía no queda claro quién gana con la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica. No tenemos claro si a mediano y largo plazo esto beneficiará a CFE o complicará la salud de sus finanzas. Tampoco sabemos si las tarifas eléctricas bajarán, pero a costa de las finanzas públicas. Y finalmente, en lo que concierne a la industria, tampoco sabemos si esto alejará definitivamente a inversionistas que todavía mantenían la esperanza de participar en el sector energético mexicano, por no decir lo que pasará con quienes ya están instalados en el país y que, seguramente, desde el día 1 en que entre en vigor esta reforma comenzarán litigios internacionales y defenderán las inversiones realizadas en este sector. Ojalá, por el bien de nuestra economía, ambiente y desarrollo como país, la respuesta a la pregunta planteada inicialmente sea México; sin embargo, sabemos que se viene un nuevo conflicto, ahora en lo legal, que sin duda afectará la confianza que como Estado podemos brindar a la inversión nacional y extranjera, aquella que genera empleos y contribuye a la economía y desarrollo nacional.
María José Treviño
Personaje del mes
Andrea Marín Monterrubio
Directora General de Acclaim Energy México Experiencia de la IP debe ser aprovechada para implementar proyectos eficientes y redituables
16
Directora General de Energyby5 México
20
3
Abraham David Alipi Mena
México, ante un efecto dominó que va más allá del sector eléctrico
12
Nuevo director general del CENAGAS
www.globalenergy.mx
Año 12 • No 153 • Marzo 2021
@GlobalEnergyMex
globalenergymx
24 Foto:R.H. Shipping
Eficiencia en transporte de carga y soluciones de logística es primordial en todas las industrias A pesar de la pandemia, los barcos siguen llegando llenos, la gente tiene que seguir trabajando para generar ingresos, Pemex tiene que seguir produciendo porque los coches continúan circulando y necesitamos gasolina: RH Shipping.
Tecnología como herramienta para la sustentabilidad
44
Foto:Twenty20
Diversificación, almacenamiento y producción, claves para la autonomía gasífera en México: Aldo Flores Quiroga 22
Global Energy México
Industria eléctrica y gas natural abren nuevas discusiones en México Mientras Texas enfrentaba fenómenos climáticos inusuales que significaron un descontrol en el suministro de gas natural tanto a nivel local como hacia nuestro país, en México se discutía una nueva Ley de la Industria Eléctrica impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual privilegia a las plantas de la CFE. El entorno ha llamado a repensar la matriz energética nacional, al tiempo que los expertos lamentan la reforma eléctrica, pero comienzan a plantear alternativas de negocio para mantenerse vigentes.
GlobalEnergyTV
35 Foto:Valero
Sener inaugura terminal de almacenamiento de hidrocarburos de IEnova
La mejor forma de fortalecer a CFE no es aislándola, sino permitiéndole competir y asociarse: Leonardo Beltrán
Almacenamiento de gas, un tema de seguridad energética 14
AÑOS
D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O
Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Directora Administrativa Ericka Ibarra Directora Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Coordinador Editorial Juan José García Redacción Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos Diseño Gráfico Marco Alvarado Edición y Fotoproducción Misael Valtierra Fotografía Argenis Aguilar Relaciones Institucionales Isvet Medina Coordinación comercial Rebeca Sánchez Asistente Administrativa Gabriela Rocha
04
Hidrocarburos
De Portada
10
Mercado Gasolinero
32
Energías Alternativas
38
Opiniones del sector PÁG. 06
Luis Vielma
PÁG. 08
Yolanda Villegas
PÁG. 29
Lino AA Notarantonio
PÁG. 42
Juan Antonio Gutiérrez
Global Energy, Edición 153, Año 12. Publicación mensual correspondiente a Marzo de 2021, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 5 de Febrero de 2021. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
PÁG. 30
Leonardo Pérez
Edición certificada
Tiraje 30,000 ejemplares Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
Circulación Ivonne Ortigoza Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Nailea Medina
18
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Hidrocarburos 4
Realiza nombramientos estratégicos dentro de la compañía
Emerson robustece su enfoque Ambiental, Social y de Gobierno con nuevo director de sostenibilidad Ram Krishnan lideró la adquisición de la unidad de negocio de válvulas y controles de Pentair, con un valor de US$3.15 mil millones. Lisa Flavin también forma parte de la junta directiva de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos.
Mike Train / Foto: Emerson
Mike Train será el primer director de sustentabilidad de la empresa; Lisa Flavin, vicepresidenta senior y directora de cumplimiento; Lal Karsanbhai , presidente; Ram Krishnan, vicepresidente ejecutivo y director de operaciones; y Mark Bulanda, presidente ejecutivo de Automation Solutions. Por Global Energy
E
merson anunció el nombramiento de su primer director de sustentabilidad: Mike Train, quien se ha desempeñado como presidente de la empresa desde 2018 y parte de la Office of the Chief Executive (OCE) de Emerson desde 2016. Train dejará el cargo de presidente para asumir este nuevo papel para Emerson. En su nuevo cargo como vicepresidente senior y director de sostenibilidad, Train dirigirá la estrategia de sostenibilidad medioambiental de la empresa. Se centrará en el avance de las tecnologías y la promoción para mejorar las operaciones de la empresa y permitir mejoras al cliente a través de las soluciones y asociaciones de Emerson. Train ha ocupado puestos de liderazgo clave durante sus 30 años de carrera en Emerson. Comenzó como planificador internacional en 1991, antes de convertirse en vicepresidente de planificación y desarrollo de Emerson Asia-Pacific en 1994. Se convirtió en presidente de Emerson en
Japón y Corea en 1996, y luego dirigió el grupo de planificación hasta 2002 como vicepresidente corporativo de planificación e internacional. En 2002, Train fue nombrado presidente de Emerson Process Management Asia-Pacific. De 2008 a 2010, dirigió el negocio Rosemount de Emerson. De 2010 a 2016, fue presidente de ventas globales de Emerson Process Management antes de ser designado para dirigir el negocio de Emerson Automation Solutions en 2016. Ocupó este cargo hasta 2018, cuando fue nombrado presidente. La empresa también anunció el ascenso de Lisa Flavin, quien actualmente se desempeña como vicepresidenta y directora de cumplimiento. Flavin ahora será vicepresidenta senior y directora de cumplimiento; asimismo, se unirá a la OCE de Emerson. El director ejecutivo de Emerson, Lal Karsanbhai, ha sido nombrado presidente. “Lisa es una líder probada que ha fortalecido la cultura de nuestra empresa como un lugar ético para trabajar. Su nombramiento en la OCE refuerza
MarkBulanda / Foto: Emerson
Mark Bulanda supervisará Automation Solutions, un negocio de $11.2 mil millones que Lal Karsanbhai dirigía recientemente.
la importancia que nuestro liderazgo sénior otorga a las áreas críticas de cumplimiento y comportamiento ético. Lisa combina la experiencia demostrada en la conducción de una organización global compleja con una capacidad intrínseca para llevar a los equipos al éxito”, dijo Karsanbhai. Flavin es miembro de la junta directiva y presidenta del comité de auditoría de Caleres, Inc. y BJC Healthcare. También forma parte de la junta directiva de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, se desempeñó en la Junta Asesora de Contabilidad Profesional de la Universidad de Washington en St. Louis y forma parte del comité ejecutivo del Consejo de Ejecutivos en Jefe de Auditoría de The Conference Board. Otros cambios en el liderazgo estratégico de la empresa incluyen a Ram Krishnan, quien lidera el control final de Emerson, ha sido nombrado vicepresidente ejecutivo y director de operaciones. Mark Bulanda, que actualmente se desempeña como vicepresidente senior de planificación y desarrollo, se convertirá en el nuevo presidente ejecutivo de Automation Solutions. Krishnan tiene una amplia experiencia en soluciones de automatización y soluciones comerciales y residenciales. Se incorporó a Emerson en 1994 como ingeniero de proyectos y ocupó varios puestos de administración de mayor responsabilidad. Fue nombrado presidente de Climate Technologies en Asia en 2011, donde trabaja en Hong Kong. Regresó a los Estados Unidos como vicepresidente de planificación de ganancias y ejecución perfecta en 2015, un puesto que ocupó hasta 2016, cuando se convirtió en presidente del grupo de soluciones de caudal. Fue designado
director de operaciones de control final en enero de 2017 y se convirtió en presidente del grupo de control final en noviembre de 2017 tras la exitosa adquisición de $3.15 mil millones de la unidad de negocio de válvulas y controles de Pentair. En su función de Director de cumplimiento corporativo, Krishnan supervisará las operaciones globales de la cadena de suministro, tecnología de la información, así como las fusiones y adquisiciones. Será parte de la oficina del director ejecutivo de Emerson, que ayuda a desarrollar y guiar las estrategias comerciales globales de Emerson. Krishnan tiene una licenciatura en ingeniería metalúrgica de India Institute of Technology, tiene una maestría en ingeniería de materiales de Rensselaer Polytechnic Institute y una maestría en administración de empresas de Xavier University. Bulanda supervisará Automation Solutions, un negocio de $11.2 mil millones que Karsanbhai dirigía recientemente. Bulanda se incorporó a Emerson en 1985 como estudiante de ingeniería de cooperación y ocupó varios puestos de ventas y marketing dentro de la empresa antes de convertirse en presidente de productos de ventilación para Emerson Motor Company en 1998. Dos años después, se le nombró vicepresidente y gerente general de la unidad de motores comerciales e industriales. Luego se desempeñó como vicepresidente de planificación corporativa hasta 2005, cuando fue nombrado presidente de la empresa White-Rodgers de Emerson. Se desempeñó como presidente de técnicas de control de 2009 a 2012, cuando se le nombro vicepresidente ejecutivo de automatización industrial. Ocupó este puesto hasta 2016, cuando fue nombrado vicepresidente de planificación de adquisiciones y administración de cartera. En 2016, se incorporó a la oficina del director ejecutivo de la empresa. Bulanda tiene una licenciatura en ingeniería mecánica de GMI Engineering and Management Institute y cuenta con una maestría en administración de empresas de Northwestern University de Chicago.
Abstract To enhance its focused efforts and purpose around environmental sustainability, global technology and industrial software leader Emerson announced the appointment of its first chief sustainability officer. Mike Train, who has served as president since 2018 and a member of Emerson’s Office of the Chief Executive (OCE) since 2016, will step down as president to take on this new role for Emerson. Emerson also announced the promotion of Lisa Flavin, who currently serves as vice president and chief compliance officer, to senior vice president and chief compliance officer.
Eliminar las complejidades que afectan la programación de un proyecto C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Emerson.com/ProjectCertainty El diseño de Emerson es una marca registrada de Emerson Electric Co. ©
2016 Emerson Electric Co.
@EMR_Auto_Latam
EmersonAutomationLatam
6
Hidrocarburos Columna
Mejores Prácticas
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Cuestionar el uso de energías alternas es descartar su evolución histórica
Por: Luis Vielma Lobo
Luis Vielma Lobo, es Director General de CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera, Director del Centro Integral de Desarrollo del Talento (CIDT) y presidente de la Fundación Chapopote, miembro del Colegio de Ingenieros Petroleros de México, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios, AMESPAC, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de las novelas “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México” (2016) y “Argentum: vida y muerte tras las minas” (2019).
Foto: Twenty20
En la década de los años 70, después de la guerra del Yom Kipur, entre árabes e israelíes, los precios del petróleo dieron el mayor salto cuántico de la historia, al pasar de 2,25 dólares el barril a 12.50 dólares, lo cual significó un incremento de seis veces su valor, consecuencia del embargo árabe a la producción diaria de petróleo a occidente.
E
sa situación no solo sacudió el mundo energético, también impactó al mundo financiero, y por primera vez, a finales de la década, se inició un cambio de paradigma en cuanto al consumo de hidrocarburos o energías fósiles. A partir de esa fecha, Estados Unidos y otros países establecieron incentivos a empresas y ciudadanos para lograr ahorros en el consumo de petrolíferos y el uso del gas como combustible de calefacción; asimismo, la industria vehicular detonó programas de investigación para sustituir la física de los motores de combustión interna con la intención de reducir el consumo de gasolina y desarrollar nuevos diseños en los materiales o metales usados en la construcción de los chasis de los vehículos, buscando hacerlos más livianos, utilizando para ello metaloides y plásticos, cuyos componentes ya estaban siendo producidos por la industria petroquímica. Ese fue un primer aviso que contenía tres importantes mensajes: primero, la energía fósil sostiene el crecimiento manufacturero y financiero del mundo; segundo, está concentrada en áreas geopolíticamente muy volátiles y susceptibles de depender de decisiones religiosas o de credo que no miden su impacto económico de las mismas, y finalmente, esta energía costará cada vez más, aun siendo gobernada por la ley de oferta y demanda del mercado. A partir de ese momento se inició también un justificado interés en los gobiernos, la academia y las empresas fabricantes de vehículos, por entender el mundo de la energía y sus fundamentos fisicoquímicos básicos para, a partir de allí, buscar opciones alternas a la energía fósil. Fue así como se recordó la historia del hombre y su supervivencia en tiempos ancestrales, cuando utilizaba la madera o leña de los árboles para tener fuego y poder calentarse. Más tarde
Foto: Twenty20
descubrió cómo la fuerza de las aguas se podía convertir en energía hidráulica para generar energía mecánica, y luego convertirla en energía térmica. Y finalmente, aprovechó lo que tenía más a la mano, el sol y los vientos, para convertirlos en energía. Fueron los países que no tenían, o tenían escasos recursos fósiles, aquellos que dedicaron mayores capacidades, tiempo e intensidad en la búsqueda de opciones alternas a la generación de energía a través del uso de los hidrocarburos, pues sus economías eran las más afectadas por el vaivén de la oferta como consecuencia de ese
fatídico año de 1972, cuando estalló el conflicto entre árabes e israelíes. Es así como los países asiáticos, liderados por Japón, inician un camino virtuoso de descubrimientos en el área de energías alternas, comenzando por los vehículos híbridos, siendo un vehículo japonés el primero en llegar al mercado y ofrecer una alternativa real a los vehículos de combustión interna. Europa, que apenas despuntaba en la exploración de hidrocarburos en el Mar del Norte, mantenía, en países como Holanda, España y Francia, su tradición histórica hacia el uso de molinos de viento para generar energía mecánica y térmica. Finalmente, la investigación dio sus frutos al descubrirse los paneles solares, los cuales tuvieron inicialmente un uso doméstico, para luego convertirse en una opción importante en muchas fábricas localizadas en parajes remotos, sin acceso viable a la electricidad. La década de los 80 fue de intensa actividad científica gracias al apoyo de los gobiernos a la investigación en universidades y fundaciones, lo cual incentivó a las empresas privadas a profundizar en los fundamentos físicos de las energías alternas, con el fin de desarrollarlas más rápidamente y poder hacerlas más competitivas y facilitar su masificación. Brasil destacó en Latinoamérica, en la década de los años 80 y 90, con el descubrimiento, análisis y desarrollo del etanol a partir del uso de la caña de azúcar. Este ha sido el primer biocombustible con gran poder energético, el cual se convirtió inicialmente en un complemento a la gasolina y posteriormente en un combustible en sí mismo, con gran uso en dicho país y por muchas empresas a nivel mundial, como componente de mezcla para rendir la gasolina. De allí el interés, principalmente de empresas europeas y asiáticas, por desarrollar paneles para energía solar, aerogeneradores para energía eólica y baterías para su almacenamiento. Asimismo, en el desarrollo de biocombustibles a partir de la caña de azúcar y el maíz, para competir con la gasolina en el mercado de los combustibles. No es extraño que sean estos países los que decidieron ofrecer y competir en el mercado de generación, almacenamiento y distribución de energías alternas a nivel global, y como estrategia de posicionamiento eligieron los países con grandes poblaciones rurales y con gran crecimiento poblacional, como India, Brasil y México, entre otros. Este marco de referencia histórico está siendo descartado por México, al cuestionar el uso de las energías eólicas y solar, y además degradar su uso en el clausulado de la nueva Ley de la Industria Eléctrica, recientemente aprobada. También está descartando una opción que le permite ampliar de una manera rápida y eficaz el desarrollo de zonas densamente pobladas y que aún carecen del fluido eléctrico, y se encuentran como en tiempos paleolíticos, usando otras energías naturales, como la leña y el carbón. La seguridad y soberanía energética comienzan por desarrollar estrategias claras para el uso de una matriz de energía, que dé prioridad a la cantidad de megavatios que la empresa productiva nacional, CFE, pueda producir, y luego permitir la incorporación de proveedores adicionales que vayan llenando los espacios que la empresa nacional no puede cubrir. Paralelamente a lo anterior, debe diseñarse un plan de transferencia de tecnología de las empresas privadas internacionales a la empresa nacional y a otras empresas nacionales que puedan constituirse, utilizando técnicos y mano de obra con gran experiencia, y a aquellos que están retirados de la actividad laboral y que aún están en una edad productiva para aportar sus conocimientos en favor del país.
8
Hidrocarburos Columna
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Opiniones del Sector Foto: Twenty20
Por: Yolanda Villegas
Water in the World
Foto: Twenty20
Yolanda Alicia Villegas González: Head of Legal of Eon Energy in Mexico, former National President of the Alumni of Monterrey Institute of Technology and Higher Studies (“Monterrey Tech”). PhD in Science and Technology, Master in International Law and Degree in Law from the Monterrey Tech. She holds degrees from Harvard University, Cornell University, Georgetown University, Sorbonne Université, among others.
The total area of Earth’s surface is equivalent to 510 million square kilometers and more than 361 million square kilometers (71% of the total area) is covered by the oceans, while the remaining 149 million square kilometers (29%) is occupied by land (Shiklomanov & Rodda, 2003). Therefore, it is pretty clear that we live in a world covered by water.
T
he importance of water in our planet is undoubted. It is a source of life and a fundamental premise for the economic development of States. Water “is the most widely distributed substance in the world: although in different quantities, it is available everywhere and plays a vital role in the environment and in human life.” (Shiklomanov, 1998, p. 2). However, this role has been compromised by massive anthropological changes in river and lake hydrological cycles, a circumstance that severely affects water quality, its potential as a resource and the globally generated budgets for its common use. Water scarcity “affects all continents... about 1.2 billion people, or about one-fifth of the world’s population, live in areas of physical scarcity, and 500 million human beings are approaching this situation. Another 1.6 trillion people, or nearly a quarter of the world’s population, face economic water scarcity (where countries do
not have the infrastructure to bring water from rivers and aquifers to the urban centers).” (UNDESA, 2014, p. 1) . In general, freshwater problems arise in regions where there is a very limited amount of water resources, and where the use of the vital liquid is high based on the growing population, and in the exercise of industry and agriculture. We are currently facing a scenario where solutions for full supply to different sectors are made more important, but the fundamental premise according to the 1977 Mar de la Plata Conference is and always has been that we must give priority to the supply of the population (before industrial or agricultural uses, among others), in such a way that their basic quality and quantity conditions are met, regardless of their conditions of social or economic (Gleick, 1996) development. However, from an analysis of the information presented by the World Economic Forum in its
Global Risk Reports for (World Economic Forum, 2014)2014, 2015 (World Economic Forum 2015, 2015) and 2016 (World Economic Forum, 2016), it is clear that water crises, climate change, extreme weather events and natural disasters are globally high-risk factors in terms of probability and impact. Indeed, in 2015, the Global Risk Report noted that the water supply crisis is situated at the first place of risk in terms of global impact and this path will remain for over the next few years (World Economic Forum 2015, 2015). Thus, the issue of water has to be on the agenda of all the World since “there is a global concern for access to safe water and sanitation as an inherent element of the dignity and integrity of citizens.” (Olivares, 2014, p. 33). Based on the review of the results shared in the Global Risk Reports mentioned above, the global water situation needs to be understood for the purpose of generating precise solution alternatives. In the world, almost 97% of all water is found in the oceans. Of the remaining 3%, 77% is water found in glaciers and ice sheets (predominantly concentrated in Greenland and Antarctica), 22% is groundwater, and finally 1% are made up of lakes and rivers (which are traditional or conventional sources from which people supply most of the water for daily use) (US Geological Survey, 2015). The understanding the basic water needs led me to appreciate the equally important roles that disciplines like finance, law, and economics play in the knowledge societies and in the innovation process for humankind. Yet, innovation itself is a necessity more than a luxury: companies do it for profit, but mankind needs it for long-term survival. In the case of finding new ways to approach water, us humans are urged to include a sustainable view to be able to provide the scarece resource to all the world. Along with the search for alternative and renewable energy sources, modern society faces a swath of tough challenges that are trans-disciplinary in nature. In the sake of sustainability, the future to come has to witness a rethinking of the infrastructure and systems employed to provide transport, nutrition, housing, education and healthcare to a population of over 7 billion. The aforesaid means that we need to transform our societies into knowledge societies that listen to the call of their citizens, gathering their input on the common problems; what I am thinking here are the likes of deficient public transport, access to drinking water or even food supply. A society that faces these everyday problems through dialogue, listening to the proposals emanating from its citizens, based on scientific and technological developments and with a solid legal system that safeguards their fundamental human rights, is what I would call a world of the future in the 21st century, thus a world with a knowledge society in terms of water uses.
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Indicador
Especilaes
Las reservas comerciales de crudo en EUA crecieron 1.3 mb
Alcanzan petroprecios US$60 en febrero Por Global Energy
L
Hidrocarburos
os precios del petróleo alcanzaron el miércoles 24 de febrero máximos en más de un año, impulsados por una caída de la producción en Estados Unidos tras una ola de frío polar que afectó las principales regiones petroleras del país. El barril de Brent del mar del Norte para entrega en abril ganó 2.55% a 67.04 dólares en Londres, y el barril de WTI para entrega en abril ganó 2.51% a 63.22 dólares. A este nivel los dos contratos de referencia terminaron en máximos desde el 7 y el 6 de enero de 2020 respectivamente, antes del inicio de la pandemia en Estados Unidos. Por su parte, las reservas comerciales de petróleo en Estados Unidos aumentaron para sorpresa de los analistas, que esperaban una baja sustancial. Según un informe de la Agencia estadounidense de Información sobre Energía (EIA), al 19 de febrero las reservas comerciales de crudo en el país crecieron 1.3 millones de barriles (mb) a 463 mb (+0,3%), cuando los analistas esperaban una caída importante, de 6.5 mb. Con los apagones masivos que paralizaron fábricas, la demanda sobre cuatro semanas cayó casi 4% a 19.5 mb diarios (mbd), lo cual explica que se haya recurrido menos a las reservas. Estas reservas permanecen estables sobre la media de los últimos cinco años.
1 FEB
8 FEB
15 FEB
22 FEB
Mezcla mexicana
53.05
56.31
58.80
60.10
WTI
53.55
57.97
59.47
61.70
Brent
56.35
60.56
63.30
64.36
OPEP
55.13
59.58
62.60
62.00
Alcanzan máximos en más de un año, impulsados por la caída de la producción en EUA tras una ola de frío polar que afectó las principales regiones petroleras del país.
65
60
55
50
*Precios en dólares
9
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
De Portada 10
Imprescindible modernizar infraestructura ante el cambio climático
Foto: usa.gob
Les aseguro que seremos socios para ayudar a este estado a recuperarse y reconstruirse de las tormentas, la pandemia y la crisis económica” Joe Biden
Viven México y Estados Unidos crisis energética Foto: Twenty20
El cambio climático es una amenaza para la infraestructura energética, que fue diseñada con tecnología del pasado y pensada para enfrentar el clima de hace más de 30 años. Además, frente a los recientes cortes de luz y la escasez de gas en Texas, el sector energético nacional, del que dependen las industrias y la vida cotidiana de los mexicanos, se vio afectado. Por Omar Barrientos Nieto
T
exas, el mayor productor de energía en Estados Unidos, sufrió una tormenta invernal que dejó sin luz a cerca de 13 millones de habitantes. En la entidad, se registraron apagones luego de que la red eléctrica colapsara por un alza en la demanda. Además, más de 7 millones de personas reportaron cortes en el suministro de agua. Sin pertenecer a la red eléctrica nacional, la entidad cuenta con su propia red de energía, operada por el Consejo de Confiabilidad Eléctrica, que satisface la demanda de sus habitantes. Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, visitó Texas e inspeccionó los daños que dejó la tormenta invernal. Señaló que apoyará al estado a recuperarse y reconstruirse de la pandemia y de la crisis energética. “Les aseguro que seremos socios para ayudar a este estado a recuperarse y reconstruirse de las tormentas, la pandemia y la crisis económica”, dijo el mandatario en Houston.
servicios públicos son la infraestructura que proporciona electricidad. Esta infraestructura fue diseñada con tecnología de otra época y para enfrentar el clima que existía en las décadas de 1950, 1960 y 1970. Es así que especialistas de ese país señalan que la infraestructura energética de Estados Unidos debe actualizarse considerando el cambio climático. “Todo el mundo siempre
Red energética debe prepararse para el cambio climático El clima extremo ejerce presión sobre la red eléctrica de Estados Unidos. De acuerdo con expertos en redes de energía, es necesario actualizar la infraestructura energética de la nación norteamericana. Además, aseveran que la electricidad será aún más importante en los años por venir, ya que el impulso a los automóviles eléctricos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero incrementará el uso y demanda de este tipo de energía. Los e x per tos, consultados por National Public Radio (NPR), explicaron que los cables, plantas de energía, grandes torres de transmisión y
60%
Crisis en Estados Unidos golpea a México
Foto: Twenty20
de las centrales eléctricas mexicanas trabajan con este tipo de combustible.
enfrentar escenarios del pasado y no para prevenir catástrofes del futuro. Para Ben Kujala, Director de Planificación de Energía del Northwest Power and Conservation Council, cada región tiene sus propias vulnerabilidades. Aseguró que es necesario considerar las altas temperaturas. “No sólo debemos estar preocupados por los eventos del clima frío, como los que se vieron en Texas, también debemos considerar las amenazas del clima cálido”, dijo. Asimismo, los expertos coincidieron que Estados Unidos debe invertir en líneas de transmisión para transportar electricidad desde los sitios de producción hasta las zonas de consumo. Según los analistas, la construcción de nuevas redes podría facilitar el uso de fuentes de energía más limpias, como turbinas eólicas, proyectos solares y baterías para almacenar energía. Además, esto ayudaría a cumplir los objetivos de cambio climático que propuso la administración de Biden. Larry Gasteiger, director ejecutivo de WIRES, y quien supervisa las iniciativas de inversión en transmisión de alto voltaje, aseguró que se requerirían hasta 90 mil millones de dólares para renovar la infraestructura eléctrica de los Estados Unidos. “Nuestro estudio indicó que serán necesarios hasta 90 mil millones de dólares de inversión para 2030, tal vez hasta 600 mil millones de inversión para 2050 para renovar la infraestructura”, aseguró Gasteiger, quien pronosticó que el apagón de Texas alentará a los legisladores a avanzar en la renovación de la infraestructura.
ha diseñado estos sistemas mirando por el espejo retrovisor”, dijo Alison Silverstein, experta en transmisión, distribución, confiabilidad del sistema. Asimismo, explicó que la infraestructura se diseña y construye para
Un análisis de EBW Analytics Group, empresa que se dedica a identificar y explicar las tendencias que mueven los mercados energéticos actuales, describe cómo debido al aire “terriblemente frío”, que se abrió paso por el sur
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Artículo
De Portada
11
Nosotros tenemos más posibilidades de salir adelante porque tenemos varias plantas que no necesitan gas, por ejemplo la carbonífera que llevaba mucho tiempo sin usarse, no porque contaminara o hubiera oposición, sino porque le daban prioridad a las particulares” Andrés Manuel López Obrador Foto: Presidencia
de Estados Unidos, fue imposible continuar con la producción de una “cantidad masiva” de gas natural; además, numerosas plantas de energía alimentadas con gas quedaron detenidas. “El frío extremo ha traído el caos a los mercados de petróleo, gas y energía de Estados Unidos. Texas ha sido el más afectado. Más de 30 gasoductos han declarado fuerza mayor y al menos 7 Bcf /d de producción de gas natural se han cerrado debido a congelamientos, cierres de plantas de procesamiento de gas y cortes de gasoductos”, señaló EBW Analytics Group. Las bajas temperaturas sin precedentes que azotaron el sur de los Estados Unidos provocaron cortes energéticos en México. Cuando la crisis recién comenzaba, el 15 de febrero, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) aseguró que 2,200 MW de energía estaban desconectados en los estados Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas y pidió a la población que utilizara de manera eficiente la energía, y realizaron cortes de energía aleatorios. Además, se reportaron apagones en Aguascalientes, Colima, Estado de
México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. Cenace y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) señalaron que el descenso de las importaciones y el alza de los precios del gas natural provocaron los cortes al suministro energético. Se dio a conocer que entre el 70 y el 80 por ciento del gas natural que utiliza México es importado de Estados Unidos. Asimismo, se reveló que el 60 por ciento de las centrales eléctricas mexicanas trabajan con este tipo de combustible. La CFE señaló que sus proveedores de gas natural suspendieron el suministro debido a que los ductos se congelaron. Esto provocó que las centrales de ciclo combinado no tuvieran el gas suficiente para generar energía. Asimismo, el frío en Estados Unidos incrementó en 20 por ciento la demanda de energía en
90 mil
Foto: Twenty20
Foto: Twenty20
El gas pasó de venderse en 3 o 4 dólares por unidad hasta 400 dólares.
millones de dólares, inversión estimada para renovar la infraestructura eléctrica de Estados Unidos.
ese país. Por ello, aumentó la demanda de gas natural, generando un alza en los precios. Esta situación terminó por afectar a México. A ndrés Manuel López Obrador, presidente de México, detalló que alrededor de 400 mil usuarios tuvieron afectaciones en el suministro de energía, es decir, cerca del 1 por ciento de consumidores del país. Además, explicó que desde el primer día en que se registró una escasez del suministro de gas natural, la maquinaria energética del país se movilizó para cubrir la demanda de los consumidores. “Declararon emergencia en Texas. Nosotros tenemos más posibilidades de salir adelante, aún no teniendo ese suministro porque tenemos varias plantas que no necesitan gas, por ejemplo la carbonífera que llevaba mucho
tiempo sin usarse, no porque contaminara o hubiera oposición, sino que le daban prioridad a las particulares. Estas plantas el primer día de la crisis generaron un 75 por ciento de lo que se perdió”, dijo el presidente de México.
Texas detiene importaciones de gas hacia México El presidente de México denunció que las importaciones de gas natural fueron detenidas. Por ello, el país buscará la autosuficiencia en gas natural. Según datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), durante el 2020 se registró un aumento de exportaciones de gasoductos estadounidenses a México. Sin embargo, el gobernador de Texas, Greg Abbott, ordenó a los productores de gas natural que detuvieran
12
De Portada Artículo
Foto: Twenty20
sus ventas fuera del estado hasta el 21 de febrero, esto como medida para solventar la alta demanda del combustible. “He emitido una orden vigente hasta el 21 de febrero solicitando a los productores que tienen envíos a ubicaciones fuera de Texas que, en su lugar, vendan ese gas natural a los generadores de energía de Texas”, dijo el gobernador en una conferencia de prensa. En respuesta, la se creta r ia de Economía, Tatiana Clouthier, buscó que la decisión del gobernador no afectara la industria energética mexicana: “Sabemos los momentos que viven también allá, pero de no actuar en conjunto los resultados podrían ser más complicados”, señaló en un tweet. Ante esta situación, el gobierno federal en México expuso que compraría cuatro cargamentos de gas natural licuado (GNL) para compensar la suspensión del suministro proveniente de Texas, entidad que aporta el 70 por ciento del gas natural que consume México. Cabe señalar que México compra la mayor parte del gas producido en Texas y lo importa a través de una red de gasoductos transfronterizos. Además, la escasez de este combustible provocó una pérdida de 2,700 millones de dólares en el sector manufacturero del norte del país.
Precios se disparan Christopher Lenton, de Natural Gas Intelligence, ex plicó que Texas es
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
No sólo debemos estar preocupados por los eventos del clima frío, como los que se vieron en Texas, también debemos considerar las amenazas del clima cálido” Ben Kujala
fundamental para el suministro de gas natural de México y los precios de este combustible tuvieron un aumento a raíz de las bajas temperaturas. El mayor productor de gas natural en Estados Unidos, Texas, vende este combustible en tres o cuatro dólares. Luego de que las temperaturas llegaran hasta los -13 grados centígrados, los pozos de gas vieron detenida la producción. Además, las turbinas de energía eólica y las plantas de energía solar también sufrieron interrupciones. Esta situación provocó una subida de precios sin precedente y, del 12 al 13 de febrero, el precio del gas natural llegó a incrementarse hasta más de 7,700 por ciento. De acuerdo con la CFE, el gas pasó de venderse en 3 o 4 dólares por unidad hasta unos 600 dólares. Sin embargo, el precio ya comenzó a regularizarse.
2,700
Personaje del mes
Mtro. Abraham David Alipi Mena, nuevo director general del CENAGAS Abraham David Alipi Mena / Foto: Cortesía
Con casi 20 años de experiencia en el sector energético, Abraham Alipi Mena fue designado como nuevo director general del Centro Nacional de Control del Gas Natural, en sustitución de Elvira Daniel Kabbaz.
A Los recientes cortes de energía y escasez de gas son algunos de los más serios en la historia reciente de México. Las consecuencias, el análisis y las ramificaciones políticas de la crisis energética de Texas se prolongarán durante los próximos meses e incluso años” Eduardo Prud’homme
Foto: Twenty20
millones de dólares, pérdida estimada en el sector manufacturero del norte del país.
Por Global Energy
Foto: Cortesía
En Waha, el gas natural se vendía hasta en 153.62 dólares la unidad, comparado con los menos de 12 dólares antes de la emergencia. Mientras tanto, en Houston, el precio pasó de 11.02 dólares por unidad a 180.66 dólares; incluso, en este lugar se reportaron precios de hasta 400 dólares la unidad.
braham Alipi es licenciado en comercio por la Universidad Olmeca y antes de incursionar en el sector energético se desempeñó como agente de comercio exterior en el Banco Nacional de comercio Exterior (Bancomext). Comenzó su carrera en Pemex en mayo del 2001 como analista de contratos sede. En 2019, se convirtió en gerente de contrataciones para producción, comercialización y confiabilidad de la empresa, y posteriormente asumió el cargo como subdirector de administración de servicios para exploración y producción de Petróleos Mexicanos, cargo que desempeñaba hasta febrero de 2021. A partir de ahora, Abraham Alipi Mena será el titular del Cenagas, organismo que opera con dos roles, en el primero actuando como Gestor del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural, y en el segundo como transportista de gas natural, operando y manteniendo ductos propios. “En reunión con los organismos del sector de energía, los Comisionados presidentes de la CHN y CRE; el Subsecretario de hidrocarburos y el Director del Cenace recibimos al Lic. Abraham Alipi, nuevo Director de Cenagas”, escribió al respecto la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, en redes sociales el 9 de marzo.
Datos Duros • 3er director de la institución • 2001 comenzó su carrera en Pemex • Es licenciado en comercio por la Universidad Olmeca • Comenzó su carrera en Pemex como analista de contratos sede • El Centro Nacional de Control del Gas Natural se creó en agosto de 2014, es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, sectorizado a la SENER. • El SISTRANGAS tiene como misión garantizar la gestión, el transporte y almacenamiento necesarios para el abasto seguro, confiable y eficiente de gas natural en el país.
En México, gracias a la regulación gubernamental en las tarifas de electricidad, los usuarios no tendrían aumento en los recibos de luz. Sin embargo, otros combustibles aumentaron su precio. El gas natural licuado, que es utilizado en aproximadamente el 79 por ciento de las viviendas mexicanas, reportó un aumento de precio. Según la Comisión Reguladora de Energía (CRE) el kilo de gas LP costó en promedio 21.80 pesos en la primera semana de enero. En febrero, el kilo de LP se llegó a vender hasta en 26.90 pesos. Finalmente, Eduardo Prud’homme, quien trabajó durante 14 años en la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y fundador de la consultora energética GADEX, aseguró que el buen funcionamiento de la vida diaria de los mexicanos depende de las importaciones de gas natural del sur de los Estados Unidos. “Los recientes cortes de energía y escasez de gas son algunos de los más serios en la historia reciente de México. Las consecuencias, el análisis y las ramificaciones políticas de la crisis energética de Texas se prolongarán durante los próximos meses e incluso años. La conectividad entre Texas y México es tan extensa y generalizada que sus mercados de gas y electricidad son casi simbióticos”, dijo Prud’homme. Además, Eduardo Prud’homme concluyó que la tormenta invernal dejó enormes costos. La pérdida económica, derivada de las interrupciones del suministro eléctrico y de gas, será significativa. Asimismo, provocará que pequeñas empresas del norte del país no puedan cumplir con el pago de facturas de combustible. Prud’homme aseguró que las debilidades de la infraestructura de gas en México serán criticadas y el gobierno federal terminará por culpar a la reforma energética por este atraso; “se volverá político”. “La pérdida más significativa probablemente será la reputación que tenía a Texas como el principal proveedor de energía en México. Nadie podrá volver a decir que México tiene la suerte de tener acceso al gas más barato del mundo. Nadie podrá afirmar que el suministro es seguro y que prevalecerá el mercado en el cumplimiento de los contratos. Nadie podrá descartar el nacionalismo energético sin escuchar los contraargumentos de este evento. Al hablar de la reducción del papel del estado en el sector energético mexicano, muchos se referirán a la intervención del gobernador Abbott. El despliegue de las debilidades de la infraestructura de gas en México servirá para criticar al mercado y culpar a la reforma energética”, aseveró.
14
De Portada Especiales
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Infografía
Almacenamiento de gas, un tema de seguridad energética La crisis por la falta de gas natural en Texas derivó en un déficit de generación eléctrica que provocó un apagón en el norte y noreste de México el pasado 15 de febrero, el cual afectó inicialmente a 4.7 millones de personas. Información: Juan José García • Diseño: Sandino García • Fuentes: SENER, CFE, CNH, Energy API
¿Qué papel juega el gas natural en la generación eléctrica en México?
45,000MW
¿Qué sucedió?
offline en Texas
Las bajas temperaturas afectaron la infraestructura de producción y distribución de gas natural en Texas
15,000 provenían de eólica
60% de la energía eléctrica se genera a partir de este recurso
30,000 de gas y carbón
Cerca del 80% del gas que se utiliza se compra de Estados Unidos, particularmente en Texas
Las condiciones climáticas, junto con otros factores, provocaron que el precio del gas se incrementara hasta 5,000%
2,500 MW son suficientes para abastecer a 500,000 hogares
La demanda de gas natural en Texas se incrementó, lo que puso en riesgo el suministro de por lo menos 20 centrales eléctricas en México
¿Sabías que? Estados Unidos cuenta con aproximadamente 400 instalaciones de almacenamiento subterráneo activas en 30 estados
¿México cuenta con capacidad de almacenamiento de gas natural?
Alrededor del 20% de todo el gas natural consumido cada invierno proviene del almacenamiento subterráneo
Actualmente México no cuenta con capacidad de almacenamiento de gas natural En febrero de 2019, el gobierno canceló el proyecto de una terminal flotante de importación de gas en Pajaritos, Veracruz, a cargo de Pemex, el cual contaría con un volumen de hasta 600 millones de pies cúbicos diarios Cenagas publicaría la primera convocatoria para almacenamiento de gas natural en México en el yacimiento seco Jaf, en Veracruz, con capacidad de 10,000 millones de pies cúbicos para emergencias; sin embargo, la licitación también fue suspendida De acuerdo con el CCE, existen alrededor de 20 proyectos de infraestructura con valor de 300,000 millones de pesos que están pendientes de aprobación
Hay tres tipos de sitios de almacenamiento subterráneo utilizados en Estados Unidos: campos de gas natural o petróleo agotados (80%), acuíferos (10%) y formaciones de sal (10%) Aproximadamente 4 billones de pies cúbicos de gas natural se pueden almacenar y retirar para uso del consumidor
La producción mensual de electricidad en Texas a octubre de 2020 se distribuía de la siguiente manera:
54%
gas natural (19,890,000 MWh)
23%
eólica y otras renovables, sin incluir hidroeléctricas (8,679,000 MWh)
17%
carbón (6,664,000 MWh)
8%
otras (3,193,000 MWh)
900 MW DE CAPACIDAD
Central Eléctrica Pesquería, México* Diseñamos y construimos la planta de generación de energía más sustentable en su tipo. *Certificación LEED nivel plata en todos sus edificios
EL FUTURO SE HACE
16
De Portada Entrevista María José Treviño
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Directora General de Acclaim Energy México
Experiencia de la IP debe ser aprovechada para implementar proyectos eficientes y redituables Aún con las recientes regulaciones impuestas por el Gobierno Federal, existen numerosas opciones para que los consumidores reduzcan su gasto energético, mejoren su confiabilidad y alcancen sus objetivos económicos o de sustentabilidad. Por Juan José García
Diversificación para un balance entre oferta y demanda
D
esde hace un par de años, con la implementación de nuevas regulaciones impuestas por el Gobierno de México, el mercado de la industria eléctrica ha estado en constante evolución, lo que ha sido retador para los negocios. Por otra parte, la pandemia evitó que algunas empresas continuaran con su ritmo habitual de trabajo, lo cual también ha significado un descenso en su consumo energético. Además, al no impulsar la producción de renovables, se cuenta con limitadas alternativas para la generación de energía durante tiempos de crisis. Con la combinación de estos factores, se ha tenido un balance negativo en la economía y en la inversión extranjera en nuestro país. Sin embargo, de acuerdo con María José Treviño, Directora General de Acclaim Energy México, todavía hay muchas opciones para que los consumidores reduzcan su gasto energético, mejoren su confiabilidad y alcancen sus objetivos, ya sean económicos o de sustentabilidad. “Desde la Iniciativa Privada (IP) entendemos que el presidente quiere proteger a México, sin embargo, nosotros queremos hacer lo mismo utilizando el marco de referencia que establece la ley para que las empresas tengan opciones para mejorar la manera en la que compran energía, mitigar riesgos, conseguir confiabilidad para sus negocios y reducir el impacto negativo en el medio ambiente”. Dijo que la tendencia mundial es hacia las energías renovables para cumplir con las metas de sustentabilidad a nivel global, lo cual implica que las empresas analicen quedarse en México o irse a otros países donde sí se les permita cumplir con dichos objetivos, “el ambiente de incertidumbre regulatorio ha presentado un impacto negativo en materia económica y ambiental”, explicó Treviño en relación a la iniciativa presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para reformar la Ley de la Industria Eléctrica. En entrevista para Global Energy, la directora de Acclaim Energy señaló que e x isten diversos mecan ismos para fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aprovechando la colaboración y expertise de la IP para
implementar proyectos eficientes y redituables. En ese sentido, destacó que en los negocios cada empresa se debe enfocar en las actividades que les hagan crecer su inversión y dejar a los demás producir los bienes o servicios que se puedan adquirir de una manera más económica para que toda la cadena sea más eficiente, productiva y que todos salgan ganando. “La CFE se debe enfocar en el desarrollo de infraestructura para generación y distribución, mientras que la IP se debe enfocar en proyectos de generación, los cuales han demostrado que pueden operar de manera más eficiente y menos contaminante, pero todo dentro de un marco de colaboración para que también la CFE comercialice, sea parte de esta cadena y se pueda fortalecer”, precisó la experta.
Una de las áreas de oportunidad que México debe aprovechar es el almacenamiento de gas natural, pero también es necesario tener una matriz de generación bien diversificada y menos contaminante” María José Treviño María José Treviño / Foto: Cortesía
La CFE debe enfocarse en el desarrollo de infraestructura para generación y distribución, mientras que la IP se debe enfocar en proyectos de generación, los cuales han demostrado que pueden operar de manera más eficiente y menos contaminante” María José Teviño Foto: Misael Valtierra R.
Sobre los recientes apagones suscitados en gran parte del territorio nacional, María José Treviño precisó que una de las áreas de oportunidad que el país debe aprovechar es el almacenamiento de gas natural, pero también es necesario tener una matriz de generación bien diversificada y menos contaminante que soporte la demanda y la oferta que en ocasiones se ve afectada. Parte de la estrategia implementada por Acclaim Energy para que sus clientes sigan viendo a la industria eléctrica mexicana como un mercado competitivo, consiste en la combinación de su conocimiento sobre desarrollo de tecnología, regulaciones, evaluación de alternativas en los diversos suministradores de energía, la maximización de precios, así como los términos y condiciones de sus contratos, lo cual le ha llevado a generar ahorros entre el 10 y el 35 por ciento para numerosas compañías a lo largo de los años. “Una de las recomendaciones que deben considerar los negocios es: revisar sus contratos de suministro, ya sean con un proveedor privado o con CFE, porque éste debe ofrecerles cierta protección contra eventos de crisis, de cambio de regulación o de modificaciones drásticas en el mercado, para que puedan proteger su presupuesto final, la confiabilidad, el suministro y la continuidad de sus operaciones”, manifestó. Por último, Treviño reveló que actualmente Acclaim Energy está participando en licitaciones para altos consumidores de energía, donde hay alrededor de 30 suministradores calificados entregando ofertas. “Hace un par de semanas realizamos una de las licitaciones más competidas en la historia de la industria energética de México, donde se entregaron 145 ofertas, todas en el Mercado Eléctrico Mayorista, para cinco puntos de carga con ahorros superiores al 30 por ciento, lo que da una perspectiva real de lo que se está viviendo en la industria, la cual es competitiva, genera ahorros y presenta un suministro renovable para cumplir con los objetivos de reducir las emisiones de carbono”, finalizó.
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Opiniones del Sector
Por: Leonardo Pérez
Leonardo Pérez es Consultor de Aplicaciones para América Latina de Endress+Hauser
Columna
Cinco puntos clave del sistema de monitoreo de inventarios para su granja de tanques En muchas de las industrias de proceso se requiere almacenar el inventario de materia prima en granjas de tanques para poder utilizarlos en los procesos de producción propios de cada planta de producción. Los materiales que se almacenan pueden ser materiales sólidos, líquidos y gaseosos que se mantienen en estado líquido al estar a altas presiones o muy bajas temperaturas. Esto ya nos da un indicativo de la gran variedad de materias primas y productos que se pueden almacenar.
S
i usted ya tiene o está interesado en tener un sistema de monitoreo de inventarios confiable y a la medida, aquí le apoyamos con algunos puntos clave para que el sistema sea adecuado a sus necesidades y que cumpla con los objetivos de cada empresa.
1. Establezca los objetivos para el monitoreo y control de sus inventarios Este es el punto de partida, y el más importante para definir los elementos necesarios de medición, adquisición de datos y presentación de la información. Se deben establecer cuáles son los objetivos que debe cumplir el sistema de monitoreo de inventarios, así como los Indicadores Claves de Desempeño para verificar que se están cumpliendo los objetivos. Los objetivos deben responder a las preguntas ¿Qué se debe medir? ¿Para qué se va a medir? ¿Cuáles son los resultados esperados y en qué tiempo? Algunos ejemplos, puede ser la medición de materia prima/producto terminado: • Para mejorar la administración de los materiales y reducir el tiempo de espera en disposición del producto, mejorar la planificación de los materiales, mejorar la producción y el flujo de efectivo. • Para realizar el balance y conciliación de los materiales de forma más precisa, reduciendo las diferencias del material despachado contra el material recibido. • Para la reducción de mermas por exceso de inventario. • Para el cumplimiento normativo del cálculo de inventarios conforme a las disposiciones gubernamentales. Todos estos objetivos deben tener un resultado esperado cuantificable y en un tiempo determinado, para determinar el Retorno de Inversión del proyecto, por ejemplo, reducción de mermas mensuales en 5%, reducción del tiempo de espera de 1 hora a 15 minutos, etc.
2. Identifique las condiciones de proceso de los productos almacenados en los tanques En primera instancia, la medición de Nivel será la más importantes de las mediciones, seguida de la medición de Temperatura, Presión, interfaz de líquidos y densidad, por mencionar algunas. Esto basado en los objetivos definidos en el punto anterior. Basado en la naturaleza del tanque y el producto almacenado, se deben identificar las condiciones del proceso, tales como:
Foto: Twenty20
• Altura de los tanques • Tipo de materiales (Sólido, líquido, criogénico) • Riesgos (Atmósferas explosivas, toxicidad, etc.) • Características propias del material (Abrasivo, Corrosivo, Adherencias, Constante dieléctrica, etc.) • Condiciones de proceso (Vapores, Presión, Altas o bajas Temperaturas, cambio de densidad) Con esto se podrán identificar las características que deben tener los medidores para que realicen una medición confiable y puedan soportar las condiciones de proceso sin dañarse. De este modo, los cálculos de volumen, volumen corregido o algún cálculo adicional será realizado eficazmente.
3. Separe el sistema de prevención por sobrellenado del sistema de monitoreo de inventarios En una granja de tanques existe la necesidad de tener un sistema de prevención por sobre llenado. Esto implica un sistema de detección de Alto nivel que genere una alarma a los operadores, que pueda generar una condición de control y, en algunos casos muy críticos, accione un paro de emergencia o control contra incendios.
De Portada
17
Aunque suele ser muy tentador utilizar el sistema de Monitoreo de Inventarios como Sistema de Prevención, se debe tener un segundo testigo dedicado, en caso de que falle el Sistema de Monitoreo. Por seguridad, este debe ser un sistema independiente. En algunos casos, se considera que el Sistema de Monitoreo genere acciones de control de seguridad, las cuáles no son parte de las funciones del sistema, y en muchas ocasiones pueden generar una condición de riesgo. En conclusión, se deben tener sistemas independientes, y más bien se vuelven complementarios en la reducción de riesgos.
4. Establezca los lugares y personal que deberán tener acceso a la información El siguiente paso y que es vital para definir el alcance del sistema es establecer los puntos físicos o geográficos, es decir, decidir en donde se va a visualizar la información, pudiendo ser de forma local en la planta, en un cuarto de control, en las oficinas administrativas o en algún punto remoto dentro o fuera de las instalaciones. La definición de los puntos físicos o geográficos también dependerán de qué tan confidencial es la información y cuál será el personal autorizado para visualizarlo. Imagine por ejemplo una empresa que tiene su planta de producción en Orizaba, Veracruz. Esta empresa recibe materia prima en el puerto de Veracruz y es resguardado por un prestador de servicios en una granja de tanques. Puede establecer entonces que el personal en el puerto de Veracruz y la planta de Orizaba tenga acceso a la información de los inventarios para la administración del producto que se recibe y se despacha, mientras que en Orizaba será importante para realizar la planeación de la producción y mejorar la logística de recepción de materia prima, etc.
5. Aproveche la asesoría de las empresas especializadas Una vez que usted cuente con la información necesaria expuesta en los puntos anteriores, es importante que se acerque a las empresas especialistas en las soluciones de monitoreo de inventarios, ya que ellos le pueden ayudar a elegir los mejores elementos del sistema dentro de la amplia variedad de principios de medición, hardware y software para tener un sistema que cumpla con los objetivos planteados. Con el apoyo de las empresas especializadas, pueden ayudarles a resolver los medios de comunicación necesarios para llevar la información a los lugares y las personas que deben tener acceso a los datos. En la actualidad la tecnología permite tener sistemas locales, remotos y basados en la nube. Dependerá de la información provista para que los especialistas armen un traje a la medida con los elementos desarrollados para este propósito, de tal modo que ahorre tiempo en la implementación y le garantice el funcionamiento conforme a sus necesidades y objetivos.
De Portada Entrevista
18
Leonardo Beltrán
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Exsubsecretario de Energía
La mejor forma de fortalecer a CFE no es aislándola, sino permitiéndole competir y asociarse La oportunidad que tiene México para consolidar un sistema eléctrico confiable y diversificado radica en tener una política más incluyente, en la que actores públicos y privados puedan beneficiarse con experiencia, tecnología y talento.
En lugar de limitar la participación de las Empresas Productivas del Estado, habría que facilitarles que se asocien con otros actores para que puedan aprender y competir en el mercado” Leonardo Beltrán
Leonardo Beltrán / Foto: Global Energy
Por Juan José García
R
ecientemente se ha observado un cambio en la política pública que ha afectado el entorno del sector eléctrico mexicano. Particularmente, se han visto iniciativas jurídicas y legislativas con el propósito de cambiar las reglas del juego, lo que ha significado un ataque a las instituciones que conforman la arquitectura de este sector. Bajo esa premisa, el reto principal al que hoy se enfrenta la industria es proveer un servicio eléctrico confiable y competitivo para atender los requerimientos del país, y a partir de ello atraer inversiones tanto nacionales como extranjeras. Leonardo Beltrán, exsubsecretario de Energía, asegura que en este contexto las señales que se han enviado al mercado no son las apropiadas si lo que se busca es tener un entorno atractivo para la inversión que además traiga precios más competitivos y una calidad del flujo eléctrico mucho más interesante.
En entrevista para Global Energy, Leonardo Beltrán habló sobre la iniciativa enviada para reformar la Ley de la Industria Eléctrica, la cual, en su opinión,
31%
un entorno que permita tener menos impacto en la salud pública o eliminar ese impacto y, adicionalmente, ser responsables en materia ambiental.
Foto: Twenty20
de capacidad instalada para generar electricidad a través de energías renovables es con lo que cuenta México actualmente; sin embargo, en la práctica internacional esto no representa ningún reto para operar el mercado.
es consistente con la política pública del presidente Andrés Manuel López Obrador pero entra en conflicto con el marco jurídico vigente y el marco constitucional. Ello, dijo, porque anteriormente la Corte expresó que esa política pública no va en línea con el marco jurídico amplio, y en ese mismo sentido, la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica retoma varios elementos que estaban reflejados en la Política de Confiabilidad del Sistema Eléctrico. Analizando la parte técnica, comentó que los principios básicos del
mercado en el entorno constitucional actual y en el marco jurídico vigente consisten en que aquella tecnología de la mejor calidad y que ofrezca el costo más competitivo es la que primero se consume, porque precisamente eso da la competitividad que están buscando los diferentes actores. En tanto, el flujo eléctrico generado a partir de recursos fósiles está teniendo un impacto negativo en la salud pública y el medio ambiente, por lo que la preferencia del consumidor y en este caso de México es ir por
Para ver la entrevista en video, escanee el código QR.
“Estos elementos no se ven reflejados en la nueva iniciativa porque se está yendo en contra de las reglas básicas de cómo estimular que haya inversiones en el sector eléctrico. Lejos de estimular que haya una mayor competitividad, una mayor responsabilidad ambiental del portafolio de electricidad en el país y de que esto atienda a las necesidades de seguridad energética en nuestro país, van justo en contra. “En la parte jurídica es una iniciativa que va en contra de la Constitución y de los tratados internacionales, y de lo que el entorno mexicano decidió hace unos años con el marco jurídico vigente. También en términos técnicos se está yendo en contra de este entorno que permite atraer inversiones, tecnología, confiabilidad y seguridad en el abasto”, indicó. Respecto a las recomendaciones que podrían hacerse para alcanzar los objetivos planteados en la actual administración, pero respetando el marco jurídico actual, explicó que en términos de cualquier ejercicio político-democrático siempre hay cambios que ocurren a partir de las elecciones y, en este sentido, la política puede cambiar justo por el cambio democrático; sin embargo, no puede atentar contra las premisas básicas de toda la población, como impulsar el desarrollo de un sector y hacerlo más competitivo. “Al final del día eso es lo que estamos buscando todos como consumidores, pero también como electores, tener un entorno mucho más conducente para el desarrollo de nuestro país, y es en ese sentido donde la política pública actual está enfocada a robustecer a las Empresas Productivas del Estado. “Eso evidentemente puede ser un modelo que puede funcionar; sin embargo, no hay que dejar de lado a los otros actores, y la mejor forma de poder hacer una empresa más competitiva no es aislándola, sino permitiéndole que pueda competir, asociarse y aprender de otros modelos de negocio que pueden incorporar tecnología o aprender a operar en otros mercados para robustecer el entorno corporativo que tiene la empresa”, detalló. Finalmente, sobre la importancia de tomar en cuenta todos estos aspectos para impulsar la reactivación económica en México, Leonardo Beltrán señaló que en la medida en que haya una recuperación de la actividad económica la demanda por energía comenzará a crecer; sin embargo, si el portafolio de generación y transmisión no crece, eso limitará la posibilidad de recuperación y consolidación de la actividad económica. “Eso hace más necesario el poder buscar alternativas que permitan complementar la participación del sector público con el sector privado, y esto al final del día puede representar una gran oportunidad para que la administración actual pueda consolidar un modelo donde hay un Estado fuerte con empresas productivas fuertes. “De esa manera se puede empezar a pensar en especialización en las actividades que sean más propias para el sector público, y dejar aquellas en las que son más competitivos otros, pero con trabajo en equipo y la cooperación entre los diferentes actores. Esa es la única manera que hay para aprender, experimentar, desarrollar nuevas capacidades y consolidar la competitividad”, concluyó.
20
De Portada Entrevista
Andrea Marín Monterrubio
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Directora general de Energyby5 México
México, ante un efecto dominó que va más allá del sector eléctrico Frente al objetivo común de ver a una CFE fortalecida en medio del contexto económico global, México está obligado a demostrar que es un país en el que se respetan las leyes para seguir incentivando la inversión nacional y extranjera en todos los sectores industriales. Por Juan José García
L
a iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica podría tener consecuencias para los mexicanos, para las empresas que pagan electricidad y para CFE desde una perspectiva económica, medioambiental, estratégica y a nivel de política internacional. Andrea Marín Monterrubio, Directora General de Energyby5 México, señala que los cambios propuestos en la iniciativa provocarían estos efectos debido a que el costo de la electricidad es uno de los elementos más relevantes en cualquier empresa, y elevarlos conllevaría perder competitividad como país y por ende alejar inversiones tanto establecidas como potenciales en diferentes sectores industriales. En entrevista para Global Energy, explicó que actualmente el sistema opera bajo despacho económico, es decir, con una matriz de diferentes plantas ubicadas en distintas regiones, con lo cual el precio lo determina la generación que se despacha, primero las más baratas y luego las más caras, y la última en despachar es la que marca el precio. “El despacho económico funciona así para garantizar mejores precios, mejores condiciones económicas para todo el sistema eléctrico y para incentivar que cada vez existan tecnologías
CFE debe buscar cómo sanear sus finanzas; sin embargo, la forma no es inhibiendo la competencia, sino comprando energía más barata, que necesariamente es energía renovable” Andrea Marín Monterrubio Andrea Marín Monterrubio / Foto: Cortesía
La factura eléctrica es uno de los gastos más elevados en las empresas, lo cual representa un fuerte impacto en la rentabilidad del negocio.
Foto: Twenty20
mucho más costo-eficientes; sin embargo, el primer cambio que busca esta iniciativa es modificar este orden de despacho de las centrales eléctricas. “La parte técnica carece de mucho fundamento y no ha sido explicado realmente cuáles son las razones detrás, lo cual preocupa mucho al sector porque da una sensación de arbitrariedad y de preferencia a CFE sin realmente tener criterios técnicos que sustenten todo esto”, manifestó. En ese sentido, subrayó que todos como mexicanos, e incluso los generadores privados, buscan que la Comisión Federal de Electricidad sea rentable, pues si ésta es rentable al país le va bien, lo cual se traduce en una menor inflación, mejores préstamos para inversionistas en energías renovables y menor riesgo para el país al contar con finanzas sanas. No obstante, consideró que lo que se está plasmando en la iniciativa no pareciera ayudar a llegar a ese objetivo, sino todo lo contrario, ya que todos los cambios propuestos aumentarán el costo de generación de la empresa, y
eso implicará aumentar las tarifas o los subsidios. Asimismo, indicó que otro tema que busca la iniciativa es eliminar las subastas y que no sea obligación de CFE comprar electricidad a través de éstas, sino que pueda celebrar contratos de cobertura eléctrica a su antojo y disposición, lo cual no necesariamente estaría garantizando los mejores precios ni transparencia o un proceso sin corrupción. “El tema ahí es lo que va a pasar con los usuarios finales, ¿son ellos quienes van a absorber el sobrecosto en los precios o será CFE a costa de sus propias finanzas o el erario público? Cualquiera de las tres opciones resulta trágica para todos como mexicanos”, destacó. Sobre los permisos legados, explicó que para su funcionamiento anteriormente se sacaba un permiso de generación para abastecer las propias necesidades de una empresa o de su interés económico, de otros socios y accionistas, y operativamente funcionó como una ficción legal en donde se incorporó a empresas que no necesariamente estaban dentro del interés económico de estos proyectos para tener la facultad de suministrarlas. Ahora, indicó, ese es el caso de muchísimas empresas automotrices, acereras y de los principales grupos industriales de México, ya que como no tenían otra opción más que comprarle a CFE, decidieron comprar electricidad bajo esta modalidad, lo cual no se hizo a escondidas de las autoridades. “Son bastantes años de una práctica alentada por el gobierno y lo que se está planteando ahora es que a todos estos autoabastecimientos se les pueda revocar el permiso. Esto viola la certeza jurídica y la no retroactividad de la ley, que son principios constitucionales. “El tema es que desde 1992 hasta antes de la Reforma Energética, en 2013, todos estos inversionistas decidieron hacer proyectos de autoabastecimiento con inversiones millonarias a muy largo plazo. Incluso hay algunos proyectos que apenas están entrando en operación y apenas van a poder empezar a pagar el crédito al banco, y lo que esto podría causar es un desastre entre estos proyectos, las instituciones financieras y los clientes finales; es un efecto dominó que no solamente recae en que los usuarios ya no van a recibir su energía barata y le van a tener que comprar a CFE, sino también es lo que le va a pasar a todas estas inversiones”, puntualizó. Agregó que, de ocurrir esto, estas inversiones podrían acudir al T-MEC y promover amparos, por lo que se vislumbra una batalla legal en la que México tiene todas las de perder, además de que, en este momento, el país no está precisamente en posición de enemistarse con la inversión nacional y extranjera. “En general, esta iniciativa va en contra de la competencia económica y viola derechos constitucionales como medio ambiente, libre competencia, igualdad de condiciones, seguridad jurídica, derecho a la salud y tratados internacionales, y ahí es donde debiéramos estar buscando cómo cumplir, y no cómo hacer que las políticas que se han intentado pasar, y que no pasaron por una serie de razones técnicas y de violaciones legales y constitucionales, ahora logren entrar en vigor”, concluyó.
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Artículo
De Portada
21
Gobierno argumenta la búsqueda del fortalecimiento de la soberanía energética
Foto: Bigstock
Reformas a la LIE dividen opiniones y generan incertidumbre Luego de que el pleno del Senado de la República aprobara en lo general y lo particular el dictamen con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la LIE, organismos empresariales, nacionales e internacionales, han expresado que dichas modificaciones podrían afectar severamente el proceso de libre competencia en el sector. Por Israel Gama
E
l pasado 1 de febrero de 2021 se presentó una iniciativa federal para reformar la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). Dicha iniciativa contempla cambios fundamentales a la forma en la que actualmente opera el sistema eléctrico nacional. El documento, que modifica los artículos 3, 4, 12, 26, 35, 53, 101, 108 y 126 de la citada Ley, señala que se pretende garantizar un sistema tarifario de precios que serán actualizados en razón de la inflación mediante la operación de centrales eléctricas reguladas por el Contrato Legado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Contrato de Entrega Física de Energía y Capacidad a la Red. Modifica el mecanismo del despacho de las centrales eléctricas, para dar prioridad a la energía producida por las hidroeléctricas, energía generada en otras Plantas de la CFE, energía eólica o solar de particulares y ciclos combinados de empresas privadas. Asimismo, establece la obligación de que los permisos a que se refiere la LIE se encuentran sujetos a los criterios de planeación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) emitidos por la Secretaría de Energía. Precisa que el
otorgamiento de Certificados de Energías Limpias no dependerá de la propiedad o la fecha de inicio de las operaciones comerciales en las centrales eléctricas y elimina la obligatoriedad de comprar por subastas para el Suministrador de Servicios Básicos. Además, modifica las definiciones de Central Eléctrica Legada, Contrato de Cobertura Eléctrica y Contrato Legado para el Suministro Básico y agrega la definición de Contrato de Cobertura Eléctrica con Compromiso de Entrega Física. En los artículos transitorios del dictamen se establece un plazo máximo de 180 días naturales, contados a partir de la entrada en vigor del decreto, para que tanto la Secretaría de Energía, la Comisión Reguladora de Energía y el Cent ro Nacional de Control de Energía, dentro del ámbito de su competencia, realicen las modificaciones que sean necesarias a todos los acuerdos, resoluciones, lineamientos, políticas, criterios, manuales y demás instrumentos regulatorios expedidos en materia de energía eléctrica, con el fin de alinearlos a lo previsto en el decreto. Por otra parte, indica que los permisos de autoabastecimiento, con sus modificaciones respectivas, otorgados o tramitados al amparo de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que continúen surtiendo sus efectos
jurídicos, obtenidos en fraude a la ley, deberán ser revocados por la Comisión Reguladora de Energía mediante el procedimiento administrativo correspondiente. En su caso, los permisionarios podrán tramitar un permiso de generación, conforme a lo previsto en la Ley de la Industria Eléctrica. En relación a los Contratos de Compromiso de Capacidad de Generación de Energía Eléctrica y Compraventa de Energía Eléctrica suscritos con productores independientes de energía al amparo de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, refiere que deberán ser revisados a fin de garantizar su legalidad y el cumplimiento del requisito de rentabilidad para el Gobierno Federal establecido en los artículos 74, fracción IV, de la Constitución Política, 32 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 18 de la Ley General de Deuda Pública, mismo que podarán ser renegociados o terminados en forma anticipada. Ante este panorama, y luego que el pleno del Senado de la República aprobara en lo general y lo particular el dictamen con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la LIE para ser remitido al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), organismos empresariales nacionales e internacionales, así como expertos en la materia han expresado que dichas modificaciones podrían afectar severamente el proceso de competencia y libre concurrencia en los eslabones de generación y comercialización de energía eléctrica, ya que, de entrar en vigor, esto podría traducirse en tarifas finales de suministro eléctrico más altas, las cuales deberán pagar los consumidores y/o el gobierno mediante subsidios. Mientras tanto, legisladores de Morena y los partidos afines al Gobierno Federal aseguran que la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica es constitucional, ya que privilegia las energías limpias, garantiza la rentabilidad de la CFE y fortalece la soberanía energética de México al instaurar un nuevo orden en el sistema de despacho de los generadores eléctricos y establecer la rectoría del Estado para dirigir la planeación del SEN al otorgar facultades a la Comisión Reguladora de Energía para lograr el autoabastecimiento. Lo que es un he c ho e s que, hasta el momento, las reformas a la LIE han provocado múltiples opiniones, a favor y en cont ra, y u n si n f í n de proyecciones para el futuro del pa ís en mater ia e nergé t ica y de inversiones, sin embargo, su futuro es incierto, porque mientras algunos aseguran que podría ayudar a solucionar los problemas de la CFE al abrirle la posibilidad de invertir en energías estables, redituables y más limpias que el combustóleo, otros aseveran que se generarán demandas de inconstitucionalidad y se presentarán controversias en paneles internacionales de arbitraje por parte de las empresas extranjeras que se verían afectadas.
Luego de que el 23 de febrero el pleno del Senado la aprobara en lo general y en lo particular, el documento fue enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.
El pasado 1 de febrero el Gobierno Federal presentó la iniciativa para reformar la Ley de la Industria Eléctrica
Foto: Twenty20
22
De Portada Entrevista
Aldo Flores Quiroga
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Profesor Visitante de la LBJ School of Public Affairs de la Universidad de Texas, en Austin
Diversificación, almacenamiento y producción, claves para la autonomía gasífera en México Una pregunta importante por resolver es la estrategia que seguirá México en materia energética y cómo se va a enlazar con el mundo. Para responderla, lo primero que se necesita es conocer las reglas, mismas que se están discutiendo ahora, pero lo cierto es que los regímenes de inversión más abiertos y competitivos atraen más inversión y generan más beneficios. Texas es un ejemplo de ello.
Queda claro que el primer destino por virtud de la vecindad, abundancia de recursos y factores económicos, entre otros, es Texas, pero hay más geografías que deben explorarse para complementar y diversificar la estrategia mexicana energética”
Aldo Flores Quiroga / Foto: Cortesía
Por Kathya Santoyo
E
l a ño 2021 com ie n z a a r r a strando retos que ya en el 2020 ubicaban al sector energético como uno de los más impactados por la pandemia. Febrero trajo nuevos desafíos, cuando Texas fue golpeado por lo que se ha catalogado como la peor nevada de la historia, lo que llevó a una demanda de gas natural anormal que terminó afectando el suministro hacia México y con ello abriendo una discusión que, si bien no es nueva, hoy se hace más irrefutable que nunca: es imperativo construir un sistema diversi ficado de proveedores y de fuentes de energía en el país. Aldo Flores Quiroga, Profesor Visitante de la LBJ School of Public Affairs de la Universidad de Texas, en Austin, revela que las respuestas a los desafíos energéticos son bien conocidas, a fin de tener un sistema energético robusto, con seguridad de suministro de insumos, y con mayor capacidad de producción de hidrocarburos o de generación de electricidad.
Sin embargo, dichas soluciones se ven desafiadas por actos de la naturaleza o por incertidumbre en la política pública, “cuando ocurren desabastos generalmente tienen que ver con alguno de esos dos factores: la naturaleza, que interrumpe las operaciones de instalaciones energéticas, o la política pública y la regulación, que dejan de ser adecuadas a las realidades de un mercado en continua evolución”. En entrevista para Global Energy, el especialista explicó que una combinación de ambos factores afectó al sector recientemente. “En el caso de Texas, queda claro que falló un asunto de gobernanza en el sistema. Se sabía qué hacer y se contaba con soluciones, pero los incentivos políticos, la estructura institucional y la claridad de las regulaciones no fueron suficientes para que las empresas se prepararan mejor ante un evento como este”.
Más gas natural para México Paralelamente se evidenció que nuestro país requiere diversificar su red de
proveeduría de gas natural, lo cual pudiera realizarse a nivel doméstico, con una mayor producción en el noreste y en el sureste del país, lo cual implicaría intensificar la actividad productiva a lo largo del Golfo de México. “Esta va a avanzar en función del ritmo de actividad de Pemex o la decisión de retomar la apertura a la participación privada. Gran parte del potencial está ubicado en yacimientos no convencionales, donde el fracking ha probado ser económicamente viable y manejado cada vez con mayor rigor, de manera que los riesgos ambientales no son mayores que los observados en proyectos de petróleo y gas convencional”, detalló Flores Quiroga. La siguiente opción es invertir en almacenamiento subterráneo además del que existe en las terminales de
70%
Aldo Flores Quiroga
Foto: Unplash
del gas que consume México proviene de Texas
importación de gas natural licuado, las cuales sirven también para diversificar la oferta de importaciones, considerando que por ducto no tenemos otra opción más que traerlo de Estados Unidos. Aldo Flores, quien también fuera Subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, recordó que ya existía un avance significativo rumbo a una licitación para almacenamiento subterráneo, publicado en la Política Pública en Materia de Almacenamiento de Gas Natural en 2018. “Hay yacimientos agotados identificados como candidatos en el país. Avanzar con la selección y licitación de cualquiera de estos es una decisión de política pública”, expuso. Otra alternativa es la diversificación de orígenes de la importación con almacén sobre tierra; sin embargo, reconoció que es una opción más costosa, porque involucra traer la molécula de Asia, África o Sudamérica; consecuentemente, los usuarios terminan pagando más por ese gas natural. Sin dejar de lado la diversificación de fuentes para evitar depender de una sola, refiriéndose a las energías alternativas, el especialista expuso que, aunque no todas las opciones pueden ejercerse de manera inmediata, lo importante es reconocer que existen, de manera que robustecer el sistema de gas natural del país es una posibilidad viable y tangible.
Interdependencia con Texas llama a repensar estrategias Finalmente, Aldo Flores Quiroga llamó a recordar que a Texas también le faltó gas de Texas, de manera que las lecciones aplican para ambos lados de la frontera. “México tiene que poner en marcha acciones como las que hablamos, pero Texas tiene que hacer lo propio. México ha importado de Texas cuando han ocurrido disrupciones y Texas también de México; ahora fallaron los sistemas de los dos lados, por lo que se tiene que buscar un seguro con nuevas normas, con inversiones y regulaciones que obliguen a las empresas a adaptar las instalaciones al frío y no solo al calor”. Asimismo, negó que se deba renunciar a la relación bilateral. Considerando que el estado fronterizo estadounidense se rige por un sistema basado en precios, las empresas se ven obligadas a reducir costos para competir, “si un inverno así ocurre cada diez años, quizás no estén dispuestas a hacer las inversiones para prepararse; por ello se requiere una regulación o rediseño del mercado”. Por otro lado, expresó que también está claro que el motor de la demanda mundial es Asia, de forma que llamó a observar con mayor atención los acontecimientos en ese continente, los cuales han determinado el precio y los flujos intercontinentales comerciales. “Hay una pregunta muy importante sobre la estrategia a seguir y cómo se va a enlazar México con el mundo. Lo primero que se necesita es conocer las reglas, y esas se están discutiendo ahora, pero lo cierto es que los regímenes de inversión más abiertos y competitivos atraen más inversión y generan más beneficios. Texas es un ejemplo, como estado petrolero por excelencia, pero también como líder en la generación de renovables y eso tiene que ver con la facilidad de hacer negocios energéticos en ese estado”, concluyó Aldo Flores Quiroga.
24
De Portada Entrevista
Rudolf Hess
Presidente y CEO, R.H. Shipping & Chartering
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Reyna Margarita Plascencia
Project Cargo Manager, R.H. Shipping & Chartering
Eficiencia en transporte de carga y soluciones de logística son primordiales en todas las industrias A pesar de la pandemia, los barcos siguen llegando llenos, la gente tiene que seguir trabajando para generar ingresos, Pemex tiene que seguir produciendo porque los coches continúan circulando y necesitamos gasolina.
Rudolf Hess / Foto: Cortesía
Parte de nuestro éxito ha sido el pago oportuno a los proveedores y cobrar a tiempo a los clientes, lo que hace que la relación entre toda la cadena productiva sea la óptima” Rudolf Hess
Reyna Plasencia / Foto: Cortesía
Foto: R.H. Shipping
C
on 25 años de experiencia ofreciendo servicios logísticos de transporte marítimo, aéreo, terrestre y multimodal a nivel nacional e internacional, R.H. Shipping está presente en todos los rincones del mundo a través de una amplia red de corresponsales que le permite traer mercancías a México o llevarlas a cualquier otro país. Manteniendo un crecimiento constante desde su fundación en 1996, actualmente la empresa cuenta con nueve oficinas en México, distribuidas en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Cancún, Querétaro y León, así como una en Houston, Estados Unidos, lo que le ha permitido involucrarse en proyectos de empresas que le han confiado mercancías valuadas en hasta 100 millones de dólares. Su desarrollo la ha llevado a participar en diversos sectores, que van desde proyectos energéticos, de minería,
movimiento de plataformas petroleras de Estados Unidos a México, donde el usuario final no era Pemex, sino clientes privados que ya tienen operaciones en el país.
Innovación y tecnología en soluciones de logística
Foto: R.H. Shipping
Por Israel Gama
Actualmente R.H. Shipping cuenta con nueve oficinas en México y una en Houston, Estados Unidos, lo que le ha permitido involucrarse en proyectos de empresas que le han confiado mercancías valuadas en hasta 100 millones de dólares.
transporte de mercancías especiales, líneas de producción y últimamente también en el traslado de plantas para procesamiento de oxígeno, algo que se ha vuelto fundamental tanto en México como en el resto del mundo en el marco de la pandemia por Covid-19. Al participar en un mercado sumamente competido donde se manejan grandes recursos, la prioridad para R.H. Shipping es tener cubiertas las operaciones logísticas con cero riesgos: “Parte de nuestro éxito ha sido el pago oportuno a los proveedores y cobrar a tiempo a los clientes, lo que hace que la relación entre toda la cadena productiva sea la óptima. Hoy en día nos involucramos en todo tipo de proyectos, en industrias desde el Oil & Gas hasta la automotriz, quienes saben que con R.H. Shipping las mercancías llegan sin ningún tipo de contratiempo. Los clientes y los proveedores se sienten muy seguros trabajando con nosotros, porque tienen la confianza de que los
barcos siempre están disponibles y los transportistas reciben a tiempo sus productos”, declaró en exclusiva para Global Energy Rudolf Hess, Presidente y CEO de la compañía. Por su parte, Reyna Margarita Plascencia, Project Cargo Manager de la empresa, recordó que antes de la reforma energética la única opción para participar en la industria de la energía del país era Petróleos Mexicanos (Pemex); sin embargo, tras la apertura a la iniciativa privada del sector, se incrementó la cantidad de clientes o los prospectos en el mercado mexicano, lo que les permitió diversificar sus servicios. “Ahora con la construcción de la refinería de Dos Bocas estamos participando en licitaciones, pero también contribuimos con la planta de cogeneración de Iberdrola y en proyectos como un ciclo combinado para un gasoducto; es decir, estamos presentes en los principales proyectos energéticos que se llevan a cabo en México, aunque nuestra participación abarca todo tipo de industrias y proyectos”, explicó Plascencia. Por su parte, Rudolf Hess afirmó que gracias a la apertura empezaron a participar en proyectos donde antes no hubieran tenido oportunidad, como el
El avance tecnológico nos da la oportunidad de mostrar cómo hacemos nuestro trabajo y tener una visibilidad más amplia de las maniobras de carga” Margarita Plascencia
Para ver la entrevista en video, escanee el código QR.
En cuanto a la innovación y tecnología que R.H. Shipping ha adoptado para mantenerse a la vanguardia en temas de transporte y soluciones de logística, la compañía cuenta con sistemas que emiten reportes de acuerdo con las necesidades del cliente, con la intención de tener siempre visible la cadena de suministro, desde el origen hasta su destino, con lo cual el cliente tiene perfectamente ubicada su carga. Además, posee un sistema de rastreo online e invertirá importantes recursos en capacitación para su personal. “Para nosotros también ha sido muy importante utilizar la tecnología actual para mantener contacto con los transportistas en tiempo real y mandar evidencia de cómo reciben las cargas, información que transmitimos al momento con nuestros clientes. Hoy en día el avance tecnológico nos da la oportunidad de mostrar cómo hacemos nuestro trabajo y, por ejemplo, el uso de drones ha sido un avance importante para tener una visibilidad más amplia de las maniobras de carga”, destacó Margarita Plascencia. En 2021 R.H. Shipping espera un crecimiento superior al 100 por ciento, por lo que el CEO de la compañía está convencido de que “para lograr metas agresivas hay que tomar acciones masivas. A pesar de la pandemia, los barcos siguen llegando llenos, la gente tiene que seguir trabajando para generar ingresos; Pemex tiene que seguir produciendo porque los coches continúan circulando y necesitamos gasolina. En nuestro negocio no tenemos asegurados clientes y por eso hay que ofrecer el mejor servicio en todas nuestras áreas”, concluyó Hess.
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Columna
De Portada
25
Opiniones del Sector
Por: Dr. Lino AA Notarantonio
Estudió la carrera de Matemáticas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Roma “La Sapienza”, graduándose summa cum laude. Estudió el doctorado en la International School for Advanced Studies (SISSA–ISAS) en Trieste, Italia, consiguiendo el título de PhD en Functional Analysis and Applications. A lo largo de su carrera ha dado cursos a nivel doctoral, así como a nivel de licenciatura y maestría. Ha publicado artículos en revistas internacionales, participado en congresos internacionales e impartido ponencias en diferentes universidades del mundo.
Blockchain en la logística Foto: Twenty20
A continuación, a través de preguntas y respuestas se presenta el caso particular de la tecnología Blockchain como una posible solución a posibles situaciones de falla.
L
a logística es la organización e implementación de operaciones complejas tales como: orden de compra, captura de datos, facturación, transporte, manifiesto de carga (Bill of Lading), declaración aduanera, entre otros. Cada una de estas operaciones puede fallar, ocasionando retrasos que pueden ser fatales para el producto que se está manejando.
¿Qué es y cuándo nació Blockchain? El protocolo Blockchain, en conjunto con la criptomoneda Bitcoin, nació en el año 2008 cuando el seudónimo Satoshi Nakamoto presentó el White paper “Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System”. Se puede considerar Blockchain como una base de datos descentralizada y puede ser pública o privada.
Pero, Blockchain es Bitcoin, ¿no es así? No, Bitcoin es un activo digital, es decir, tiene un valor dado por el mercado, pero no es una entidad física como el oro; Blockchain es la tecnología que hace que las transacciones con Bitcoin sean seguras. Blockchain se usa también en otras industrias; la logística entre ellas.
¿Cuál sería una aplicación relevante de Blockchain y su uso en logística? Una aplicación es la cadena de frío, que es una actividad logística que puede tener costos muy elevados, si la temperatura no se mantiene dentro de los parámetros establecidos. Un ejemplo muy cercano
es el transporte de vacunas contra la COVID19. En el caso que la temperatura variara fuera de las especificaciones, la vacuna podría arruinarse. La empresa suiza SkyCell (https://www.skycell.ch/) está usando Blockchain, en conjunto con tecnologías IoT (Internet of Things, en la nube) y Blockchain para el manejo de la cadena de frío de biofármacos. El video https://youtu.be/U6gLQOCdAZk muestra manejo de contenedores entre Austria y Brasil por esta firma. Además de las tecnologías de punta en el manejo de la cadena del frío, la plataforma en la nube de SkyCell registra documentos como manifiestos de carga, documentos aduanales de cada contenedor en un protocolo Blockchain, de manera que todos los pasos de la logística sean transparentes y seguros.
¿Existen otros beneficios al aplicar Blockchain en actividades relacionadas con la logística? La tecnología Blockchain permite manejar más eficientemente pagos de facturas y papeleo; así como la disminución de riesgo de fraudes, entre otras. En el caso de SkyCell, la rapidez de los trámites burocráticos es muy importante para reducir la posibilidad de que la temperatura de los contenedores varie, con riesgo para los biofármacos contenidos en ellos. La plataforma TradeLens (https://www. tradelens.com/), desarrollada por IBM y Maersk, es otra solución basada en Blockchain. Esta pretende suavizar los problemas de una cadena logística, permitiendo el desarrollo de un ecosistema interconectado de manera segura y abierta,
Foto: Twenty20
reduciendo la fricción en la cadena de suministro; el uso de tecnología y estándares abiertos, como Blockchain, permite la colaboración transparente, eficiente y segura (usando protocolos encriptados) entre todas las partes interesadas; entre ellas, autoridades aduanales y proveedores de servicios financieros. Una parte importante dentro de la logística es el manejo de riesgos y los seguros son una pieza fundamental. Otra innovación de Blockchain es en el campo de los seguros mediante contratos inteligentes (smart contracts). Un contrato inteligente es un protocolo de transacción (típicamente escrito como programa de computadora), basado en Blockchain, que permite ejecutar una acción de manera automática cuando ocurre cierto evento. Se espera que la aplicación de los contratos inteligentes a los seguros permita reducir la litigación, aminorando la fricción en las actividades de logística. La pandemia está impulsando más el uso de tecnologías digitales, incrementando la resiliencia de las redes de logística.
26
De Portada Entrevista
Fernando Zendejas
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Exsubsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía
México podría enfrentar demandas multimillonarias, conforme a tratados internacionales, por reforma a la LIE Además de los posibles impactos económicos que generaría el incumplimiento de los tratados internacionales vigentes, la iniciativa para reformar la Ley de la Industria Eléctrica tendría múltiples visos de inconstitucionalidad que implicarían mayores emisiones contaminantes y altos costos de la energía por priorizar a las plantas de CFE. Por Juan José García
U
o de los retos más importantes a los que se enfrenta actualmente el mercado eléctrico en México es la incertidumbre regulatoria. Luego de cinco años de maduración, hoy en día el mercado no tiene claro si habrá estabilidad en las reglas del juego, lo cual ha afectado la llegada de nuevos participantes, y con ello de nuevas inversiones. De acuerdo con Fernando Zendejas, exsubsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía, a este panorama de dificultades para el mercado se ha sumado la iniciativa enviada para reformar la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), la cual en su tercero y cuatro transitorios dice, respectivamente, que la Comisión Reguladora de Energía revisará y, en su caso, revocará permisos de autoabastecimiento, y que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) podrá renegociar o, en su caso, hasta rescindir contratos de producción independiente de energía. “En un Estado de Derecho que respeta derechos adquiridos, compromisos y contratos ya firmados, no es posible revocar permisos y terminar contratos o rescindirlos por decreto, y eso es lo que podría ocurrir con esta iniciativa. Eso evidentemente tendría visos de inconstitucionalidad, en virtud de que implicaría una aplicación retroactiva de una disposición legal en violación del Artículo 14 de nuestra Carta Magna”, explicó, respecto a lo que tiene que ver con el régimen previo a la LIE. En entrevista para Global Energy, el profesor de derecho energético de la UNAM comentó que, por su parte, quienes ya participan en el mercado bajo la Ley de la Industria Eléctrica sufrirían, como lo describió el Consejo Coordinador Empresarial, una expropiación indirecta en el momento en el que se cambie el despacho eficiente por otras reglas que no dice explícitamente el texto de la reforma, pero que en la exposición de motivos asigna un orden de prelación dividido en cuatro categorías: en primer lugar hidroeléctricas propiedad de CFE, en segundo lugar todas las demás tecnologías de esa empresa, en tercer lugar plantas particulares con tecnología renovable y en último lugar, plantas particulares con ciclo combinado. “Esto evidentemente llevaría un menoscabo a los generadores en virtud de que hoy generan dependiendo del precio que hay en un determinado momento del día y de la demanda que hay en ese momento. El CENACE decide por orden ya
Algo que pudiera ser perfectible tanto en la Ley de la Comisión Federal de Electricidad como en la Ley de la Industria Eléctrica es facilitar a CFE asociarse. Hoy lo tiene permitido; sin embargo, no hemos visto ningún proyecto de generación en asociación” Fernando Zendejas
Fernando Zendejas / Foto: Archivo Global Energy
Foto: Twenty20
Para ver la entrevista en video, escanee el código QR.
establecido, con base en este despacho eficiente quién genera, quién va a ser despachado y quién tendrá que esperar. “Esa modificación también implicaría un fuerte impacto en los precios de la energía, en virtud de que dentro del parque de generación de la Comisión Federal de Electricidad hay de todas las tecnologías y también de todos los precios. Habrá plantas que sean muy eficientes y baratas, pero habrá otras que sean muy costosas y contaminantes; esas últimas hoy no generan salvo que el Sistema esté en sus picos de demanda y sea indispensable para satisfacer la demanda, pero en todos los demás momentos se puede optar por fuentes de generación más económicas”, subrayó.
El sector eléctrico requiere mucho capital, por lo que debería ser una simbiosis entre empresa pública y privados para complementarse y no verse como enemigos” Fenrnando Zendejas
En este sentido, detalló que si de entrada hasta la planta más cara de CFE tiene que generar antes de que entren las renovables y de ciclo combinado privadas, invariablemente el precio de la electricidad subirá, y si las tarifas por decreto se van a mantener en un mismo nivel, de algún lado tendrá que salir el dinero para pagar esa energía más costosa, y
muy probablemente implicará mayores transferencias fiscales a CFE, por lo que si los mexicanos no lo pagamos vía tarifa lo pagaremos vía impuestos. “Aquí la prioridad debería ser el tener energía suficiente al mejor precio cumpliendo con la legalidad, respetando los contratos y sobre todo, aprovechando el gran potencial en generación renovable que tiene este país para cumplir adicionalmente con nuestros compromisos internacionales en materia de cambio climático; sin embargo, si la prioridad es que CFE sea monopólica, entonces habrá que estar conscientes de que habrá mayores emisiones contaminantes y que el costo será mayor”, destacó. Añadió que un tema relacionado con esto, y que también viene en la iniciativa, sería la modificación al Artículo 53 de la Ley de la Industria Eléctrica, que hoy es el que establece que los suministradores de servicios básicos deben celebrar sus contratos de cobertura para adquirir energía y potencia con subastas organizadas por el CENACE. Explicó que esto en la iniciativa se modificaría para que, en vez de ser obligatorio, quede como optativo y abra la posibilidad de que los suministradores de servicios básicos, que a la fecha sólo opera el de CFE, puedan celebrar bilateralmente contratos con otros generadores sin pasar por las subastas. No obstante, dijo que la ventaja de las subastas es que al echar a competir a los generadores se obtienen los mejores precios, mientras que en una negociación por adjudicación directa o algún otro tipo de esquema no hay garantía de que se vaya a obtener el mejor precio. “Entonces, aquí estamos hablando de mayores costos, de mayores emisiones y del Artículo 14 constitucional. También hay que hablar del Artículo 4, que reconoce el derecho humano a un medio ambiente sano; del Artículo 28, que prohíbe los monopolios y donde ni generación ni comercialización aparecen como actividad reservada al Estado; del Artículo 133 constitucional, que nos habla de la jerarquía normativa y nos señala que los tratados internacionales tienen fuerza de ley solamente por debajo de la Constitución, y ahí entran los tratados de libre comercio. “Ya dijo la Cámara de Comercio de Estados Unidos que esto tiene posibles impactos de incumplimiento al T-MEC, y otras naciones han dicho que también sería violatorio del Tratado de Asociación Transpacífico y del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, por lo que estos visos de violación también podrían ser motivo de mecanismos de solución de controversia entre inversionista contra Estado, lo cual no se resuelve de inmediato pero evidentemente conllevaría un riesgo de que el Estado Mexicano sea condenado a pagar indemnizaciones multimillonarias”, puntualizó.
28
De Portada Especiales
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Reformas a la LIE afectan proyectos renovables
Foto: Bigstock
A pesar de las modificaciones legales en el sector eléctrico, seguiremos apostando por México: Rengen Las modificaciones a la Ley de la Industria Energética implican que todas las plantas de la CFE se tengan que prender primero, lo que representaría una inversión importante para su mantenimiento, y es ahí donde Rengen ve una oportunidad de negocio. En estos últimos años hemos tenido que adaptarnos a diferentes cambios, tanto en cuestión gubernamental como los ocasionados por la pandemia, pero tendremos que adaptarnos a la forma en la que quede nuestra industria y trabajar en ello” Oscar Scolari Albarrán Foto: Global Energy
Por Israel Gama
L
uego de que el pasado 23 de febrero en la Cámara de Diputados se aprobara en lo general el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), Oscar Scolari Romero, Director General Rengen Energy Solutions y Oscar Scolari Albarrán, Director de Operaciones de la compañía, ofrecieron una conferencia de prensa virtual para informar que con las modificaciones legales que busca implementar el gobierno de México, los proyectos fotovoltaicos en los cuales participan se han visto seriamente perjudicados,
sin embargo, están a la espera de lo que suceda en el Senado de la República para que se reactiven las inversiones y continúen participando en el desarrollo y construcción de proyectos de generación de energía y oil and gas. “Para el caso de un proyecto solar de 180 MW, los inversionistas europeos están a la expectativa de lo que va a pasar, porque si se llega a dar la modificación tal cual la presentó el presidente de México en su iniciativa, la parte solar va a ser una de las últimas en despachar y de esta manera la corrida financiera no da y nos afectaría mucho, ya que teníamos planeado iniciar con el proyecto a principios de febrero, lo cual por obvias razones ya no sucedió y afectó de forma
importante a nuestra perspectiva de negocio”, señaló Scolari Romero. Por su par te, Scolari A lbarrá n señaló que con el impacto de la reforma a la LIE es probable que se reduzca la inversión del sector privado para proyectos de generación, pero se aumente en el sector público y, en ese sentido, al tener en la Comisión Federal de Electricidad a uno de sus principales clientes, quieren seguir apoyado en la parte de construcción para los proyectos que vengan por delante, aunque afirmó que la posible reducción en la inversión del sector privado les va a afectar. “Somos una empresa 100 por ciento mexicana que se enfoca en el desarrollo y construcción de proyectos de generación de energía y oil and gas. Hasta ahora nuestro enfoque no es como generador de energía, sino como constructor de plantas de generación y aunque en los últimos años hemos intentado entrar al ámbito de generación como socios de un suministrador calificado, eventualmente queremos ser dueños de los activos de generación, sin embargo, tendremos que adaptarnos a la forma en la que quede nuestra industria y trabajar con ello”, precisó el director de operaciones de Rengen. Ante todo este panorama, el director general de la compañía recordó que la energía eléctrica no sólo sirve para ver televisión, sino también para el bombeo de agua, para el alumbrado público básico, para la conservación de alimentos y muchos otros servicios que son pilares de la industria y la economía mexicana. “En Rengen estamos muy contentos de participar en el sector, por lo que
Foto: Global Energy
La industria eléctrica avanza siempre y cuando exista un marco legal preciso que permita seguir desarrollando proyectos, por lo que haremos nuestro mejor esfuerzo para subsistir, seguir generando empleos y contribuir a la seguridad energética que busca nuestro país” Oscar Scolari Romero
esperamos que pronto se puedan detonar las inversiones detenidas. Somos amigos de la CFE y el gobierno federal. Siempre hemos trabajado de la mano y queremos seguir haciéndolo para que nos vean como un aliado y no como enemigo”, precisó el directivo. De acuerdo con los integrantes de la familia Scolari, las modificaciones a la Ley de la Industria Energética implican que todas las plantas de la CFE se tengan que prender primero, lo que representaría una inversión importante para su mantenimiento, y es ahí donde ven una oportunidad de negocio para Rengen. “Hay que dejar en claro que la industria eléctrica avanza siempre y cuando exista un marco legal preciso que permita seguir desarrollando proyectos, por lo que haremos nuestro mejor esfuerzo para subsistir, seguir generando empleos y contribuir a la seguridad energética que busca nuestro país. Como empresa 100% por ciento mexicana, seguiremos apostando por México”, concluyeron.
6,500 colaboradores +15 embarcaciones + 70 contratos entregados en tiempo y forma
El impulso de las buenas prácticas forma parte de nuestro ADN. Fomentamos el trabajo en equipo en una atmósfera amigable. Generamos empleos dignos en las comunidades en las que trabajamos. Promovemos la cultura, la salud y el deporte, apoyando a instituciones y programas sociales. Fomentamos el desarrollo integral de nuestra gente y sus familias.
www.cotemar.com.mx
Somos una empresa mexicana con más de 42 años de experiencia, que opera con eficiencia, entrega y empatía social. Contamos con un programa de certificaciones nacionales e internacionales.
EXPERIENCIA, EFICIENCIA, ENTREGA Y EMPATÍA SOCIAL NOS DEFINEN Brindamos soluciones integrales para la exploración y producción costa afuera, desde el soporte operacional hasta proyectos de diseño y construcción. Así como E&P en tierra.
Somos la primera empresa del sector petrolero mexicano en alcanzar este importante logro y una de las pocas de la industria a nivel internacional.
De Portada Especiales
30
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Para el año 2021 proyecta cerrar con más de 80 estaciones de servicio
Grupo Burgos, empresa 100% mexicana en la última milla del sector
Foto: Grupo Burgos
Foto: Grupo Burgos Foto: Grupo Burgos
El modelo de negocio de la empresa se basa en entregas Just in Time, honestidad, servicio al cliente y liderazgo.
A
ctualmente vivimos una situación sin precedentes, donde los retos y la capacidad de reinventarse se hacen presentes todos los días. “Grupo Burgos tiene como naturaleza estar en la última milla del sector; esto quiere decir que contamos con almacenamiento, distribución – reparto y estaciones de servicio. Para nosotros, el enfoque en servir al cliente es lo más importante, y lo que nos hace ser sin duda la mejor oferta del mercado”, explica el C.P. Jorge Alberto García Velasco, Presidente y Director General de Grupo Burgos. El modelo de negocio de la empresa se basa en entregas Just in Time, honestidad, servicio al cliente y liderazgo. “Estamos listos para seguir contribuyendo al desarrollo del sector energético; entendemos con claridad que nuestra labor mueve al país, y por eso no escatimamos en servir a cada uno de nuestros clientes industriales y de estaciones asociadas”. Siendo una empresa 100% mexicana, ubicada en Reynosa Tamaulipas,
1,400
Foto: Grupo Burgos
Visita el sitio web de Grupo Burgos, escanenado el código
litros por minuto, flujo aproximado que maneja la Terminal
Grupo Burgos cuenta con 30 años de ex periencia en la industria de hidrocarburos y al día de hoy es la distribuidora más grande de la zona norte del país, “el compromiso de calidad y servicio con nuestros más de 300 clientes Foto: Grupo Burgos nos mantiene siempre en constante liderazgo en la innovación en nuestra planta de almacenamiento, en la que contamos con la mejor tecnología de automatización de procesos e instalaciones de primer mundo”. Para asegurar el cumplimiento de todas las normas y la más alta tecnología en su terminal de almacenamiento, cuenta con equipo Endress+Hauser; equipo de alta presión para la carga o descarga de productos; cuenta con brazos de carga de la marca Emco Wheaton, que asegura un sellado de alta seguridad; un sistema Scully, que es otro sistema de seguridad de sobrellenado y puesta a tierra de las pipas, así como un sistema de gas y fuego Honeywell compuesto para detectar mezclas explosivas de alta gama, así como cámaras IR de detección de fuego.
Rompiendo hitos en el mercado Por otro lado, en su línea de negocio de estaciones de servicio, Grupo Burgos representó en 2020 un parteaguas de crecimiento, ya que inició con 12
Su planta de almacenamiento cuenta con la mejor tecnología de automatización de procesos e instalaciones de primer mundo.
Foto: Cortesía
Estamos listos para seguir contribuyendo al desarrollo del sector energético” C.P. Jorge Alberto García Velasco
Presidente y Director General de Grupo Burgos
estaciones y al final del año ya contaba con 25 operadas de manera directa. “El crecimiento en este sector continuará de forma agresiva. La operación de estaciones de servicio de Grupo Burgos llegará cada vez a más estados de la república, teniendo presencia de forma muy relevante en la zona Noreste del país. Para el año 2021 lograremos tener miles de clientes satisfechos de recibir la mejor calidad de productos y un servicio altamente personalizado”, reveló el Director General de la empresa. Finalmente, reconoció que el sector energético está siempre en el ojo del huracán y eso representa incertidumbre para el mercado; sin embargo, crear mejoras constantes y estar preparados para cualquier cambio tiende a crecer y desarrollar nuevos competidores, “nuestras mejoras precisamente obedecen a ir un paso adelante y asegurar para Grupo Burgos y sus clientes, la continuidad de nuestros y sus negocios”, concluyó Jorge Alberto García Velasco.
www.grupo-burgos.com
26 años de experiencia Empresa Emblemática del Sector Energético 2020
Distribuidor Asociado de Pemex
EFICACIA EXPERIENCIA HONESTIDAD
Tel: 899 970 8700 / ventas@cyrburgos.com.mx / www.cyrburgos.mx
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Mercado Gasolinero 32
Vanessa Viola
Senior Vicepresident Latin America en Argus Media
Recuperación de la demanda mundial de combustibles será un proceso lento e incierto Durante 2020 la demanda de productos refinados de Estados unidos cayó a 2.6 millones de barriles por día, lo que representó una pérdida de más del 12%, siendo la gasolina la que tuvo una mayor caída, misma que aún se encuentra por debajo de los 7.5 mdb. Por Israel Gama
L
uego de la caída en la demanda de combustibles a nivel mundial tras el inicio de la pandemia por el virus SARS-COV-2, muchos mercados se han empezado a recuperar, principalmente el de Estados Unidos. Cabe recordar que cuando empezó la contingencia sanitaria alrededor del mundo, tanto la demanda de diésel como la de gasolina se vieron afectadas debido al cierre de las economías y su recuperación se ha estancado ya que una gran parte de la fuerza laboral sigue trabajando de forma remota. Durante 2020 la demanda de productos refinados de Estados unidos cayó a 2.6 millones de barriles por día (mdb), lo que representó una pérdida de más del 12 por ciento, siendo la gasolina la que tuvo una mayor caída, misma que aún se encuentra por debajo de los 7.5 mdb y la perspectiva para 2021 es que la recuperación de la demanda mundial de combustibles sea lenta e incierta. De acuerdo con Vanessa Viola, Senior Vicepresident Latin America en Argus Media, el factor más importante para la recuperación de la demanda mundial de combustibles será el ritmo de control de la pandemia, el cual, a corto plazo, dependerá de la capacidad para controlar el virus para que las personas puedan regresar a sus trabaos y que el comercio se pueda reactivar, mientas para el segundo semestre del año dependerá de la efectividad de
Vanessa Viola / Foto: Cortesía
Nuestra expectativa es que la demanda global de productos refinados se recupere en 5.1 millones de barriles en 2021, lo que es una recuperación parcial de los 8.8 millones de barriles perdidos por día en 2020”
Vanessa Viola
Vanessa Viola
Para ver la entrevista en video, escanee el código QR. Foto: Twenty20
Las refinerías de Estados Unidos se han centrado en los mercados de exportación, especialmente de América Latina, para competir económicamente en este periodo prolongado de demanda interna débil”
Foto: Twenty20
las vacunas para permitir que la actividad económica progresé y se genere la confianza que el mercado necesita para impulsar la recuperación económica. “Nuestra ex pectativa es que la demando global de productos refinados se recupere en 5.1 millones de barriles en 2021, lo que es una recuperación parcial de los 8.8 millones de barriles perdidos por día en 2020. La mayor parte de esta recuperación y de la demanda en 2021 será de turbosina y gasolina, mientras que la demanda de diésel se mantendrá cerca de los mínimos del promedio de cinco años”, señaló la especialista. Datos recientes muestran que el nivel de utilización de las refinerías en los Estados Unidos está alrededor de los 15 millones de barriles por día o un 82%. En el caso específico de las ubicadas en el Golfo de México, están operando a un nivel marginalmente mejor que el promedio del país con un 83% de utilización, sin embargo, con este nivel de operación tan bajo, las refinerías están luchando por sobrevivir económicamente tras la caída de la demanda doméstica. “Con condiciones económicas tan deficientes, muchas refinerías están cerrando permanentemente o se están posicionando para un periodo largo de inactividades y algunas de ellas están buscando permanecer en el negocio en lugar de cerrar y otras se están convirtiendo a materias primar gravables con la esperanza de competir económicamente durante la transición energética a más largo plazo”, destacó Viola. Además, subrayó que las refinerías de Estados Unidos se han centrado en los mercados de exportación, especialmente de América Latina, para competir económicamente en este periodo prolongado de demanda interna débil y sobreoferta de capacidad de refinación, lo que hace que el escenario se vuelva muy favorable para los importadores de combustibles. En torno a las afectaciones que podrían tener las empresas privadas debido a los últimos cambios en las normativas para permisos de importación de combustibles desde los Estados Unidos hacia México, la experta explicó que a corto plazo no se van a presentar cambios significativos porque México va a seguir necesitando volúmenes similares de gasolina y diésel importados. “En el caso de Estados Unidos, especialmente la región del Golfo, va a seguir teniendo un excedente de producción. El gran cambio se va a presentar en la variedad de proveedores y exportadores a México, lo que impactaría la competencia. En este sentido, menos competencia afecta la posibilidad de los consumidores a acceder a más opciones de suministro y a mejores precios en el mercado”, sentenció. Por último, Vanessa Viola dijo que, ante este panorama, muchos proveedores están cambiando sus estrategias y han comenzado a mirar hacia otros mercados en América Latina, como Costa Rica, Panamá, Perú, Chile y Brasil, aunque a los proveedores estadounidense les convendría más seguir trabajando con México por la proximidad
¡Acelera el crecimiento de tu industria con el servicio de Gas Natural ENGIE! ENGIE México satisface la demanda energética de casi 2,000 grupos industriales de todos los sectores, a través de nuestra súper "autopista" de +1,300 KM de gasoductos integrada por 4 Compañías de Transporte ubicadas estratégicamente en el País.
1er
2°
Comprador Privado de Gas Natural en México
Distribuidor de Gas Natural
Conexión
Evaluamos en conjunto el punto de conexión más conveniente para maximizar y rentabilizar la infraestructura de gas que servirá a tu negocio
Nuestra infraestructura
cubre las zonas industriales más importantes del País
Comercialización
Asegura la disponibilidad de molécula durante todo el año a los mejores precios
Aumenta la eficiencia energética para que tu negocio obtenga ahorros importantes y sea sustentable.
Tenemos la solución adecuada para tu negocio, estamos a tus órdenes en: comercial.LATMX@engie.com ENGIEMéxico
www.engiemexico.com
34
Mercado Gasolinero Entrevista
Rafael Zorrilla Alanís
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Presidente de Onexpo Puebla y Tlaxcala
Espera sector gasolinero volver a la normalidad en 2021 El empresario gasolinero dio a conocer que las inversiones destinadas a construir nuevas estaciones de servicio en Puebla y Tlaxcala se mantendrán detenidas este 2021.
Rafael Zorrilla Alanís
Rafel Zorilla Alanis / Foto: Global Energy
El empresario gasolinero se mantiene optimista frente al próximo esquema de vacunación. Espera que la vacuna se aplique de forma rápida y eficaz para que toda la población pueda regresar a la vida “normal”; además, reconoció la importancia que tienen los estudiantes en el aumento de la movilidad para la ciudad poblana. “Esperamos que la vacuna llegue rápido a toda la población. Es necesario tener movilidad, que los estudiantes regresen a los colegios. La ciudad de Puebla es una mancha urbana dedicada a los estudiantes, con mucha oferta de universidades y ellos son el motor de la economía en los municipios de Puebla y conurbados”.
Foto:Twenty20
Por Omar Barrientos Nieto
R
afael Zorrilla Alanís, Presidente de Onexpo Puebla y Tlaxcala, afirmó que durante este año el sector gasolinero espera regresar a la normalidad, ya que, de acuerdo con cifras reveladas durante entrevista con Onexpo TV, estas entidades mantienen una movilidad del 30 por ciento, lo que termina mermando la economía de las empresas gasolineras. “Esperamos regresar a la normalidad. En los estados de Puebla y Tlaxcala seguimos en semáforo rojo, con una movilidad de un 30 por ciento. Nuestras ventas han disminuido más de 50 por ciento comparado con el 2019”, dijo Zorrilla Alanís, quien dio a conocer que los niveles de ventas durante este inicio de año se mantienen similares a los
Los empresarios gasolineros están minimizando sus gastos para soportar esta pandemia” Rafael Zorrilla Alanís
que se presentaron durante abril y mayo del 2020, cuando inició la pandemia de COVID-19.
Las finanzas de todas las estaciones de servicio están disminuidas debido a la entrada en vigor de la Nueva Norma Oficial Mexicana”
Las inversiones que se tenían pensadas en nuevas estaciones de servicio estarán en pausa por el resto del año” Rafael Zorrilla Alanís
Sector gasolinero en constante transformación El Presidente de Onexpo Puebla y Tlaxcala anunció que el sector gasolinero mexicano se encuentra en una transformación constante. Reveló que en las estaciones de servicio se ha realizado un esfuerzo para minimizar gastos. “El sector gasolinero de toda la República se encuentra en transformación. Los empresarios están minimizando sus gastos para soportar esta pandemia; además, las ventas tan bajas no ayudan a cubrir los costos de mantener en operación las estaciones de
Para ver la entrevista en video, escanee el código QR.
servicio. Esperemos que en breve tengamos más movilidad y recuperemos la demanda perdida por la crisis sanitaria”. Rafael Zorrilla dio a conocer que las ventas en las estaciones de servicio de Puebla y Tlaxcala han disminuido más de 50 por ciento. Por ello, los empresarios del sector han disminuido los costos de operación para salvaguardar los empleos y la economía de las familias mexicanas. “Decidimos disminuir los costos de operación sin tener que llegar a despedir a nadie o a reducir la plantilla de trabajadores que laboran en las estaciones de servicio. Buscamos ayudar a las familias mexicanas”. En este sentido, reveló que diversas inversiones destinadas a la construcción de nuevas estaciones de servicio fueron detenidas a causa de la crisis económica que ha provocado el COVID-19. “Las inversiones que se tenían pensadas en nuevas estaciones de servicio estarán en pausa por el resto del año. Si en Puebla se pensaba construir 50 gasolineras nuevas, calculamos que máximo será un 10 por ciento, es decir, 5 gasolineras nuevas en toda la entidad”. Finalmente, el Presidente de Onexpo Puebla y Tlaxcala aseguró que la entrada en vigor de la Nueva Norma Oficial Mexicana obligó a los empresarios gasolineros a invertir más en sus estaciones de servicio. Por ello, dio a conocer que algunos de ellos se encuentran endeudados con instituciones bancarias. “Las finanzas de todas las estaciones de servicio están disminuidas debido a la entrada en vigor de la Nueva Norma Oficial Mexicana, la cual hizo que los gasolineros invirtieran más en las estaciones de servicio; es decir, en remodelar y en cambiar dispensarios. Muchos están endeudados con instituciones bancarias y son deudas a muy largo plazo, por lo que van a tardar en recuperarse, algunas estaciones tendrán que cerrar sus puertas al público, pero esperemos que sean las mínimas”, concluyó.
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Cobertura
Mercado Gasolinero
35
Valero es el usuario principal
Foto: Cortesía
Sener inaugura terminal de almacenamiento de hidrocarburos de IEnova A unos meses de haber recibido el primer buque tanque de Valero, con capacidad de 330 mil barriles de gasolina, la terminal comienza a distribuir los productos refinados hacia la región.
Foto: Cortesía
plazo, a la seguridad energética de esta importante región del país. Este complejo es u no de o cho proyectos en el país que Valero respalda, para contar con la infraestructura de almacenamiento y logística necesaria para asegurar un suministro eficiente a sus distribuidores y clientes finales. Carlos García, Director General de Valero México, agradeció el trabajo conjunto con IEnova para fortalecer la red logística de la compañía. “Esta terminal es un paso más hacia el fortalecimiento de la infraestructura energética que atiende a los requerimientos del país para garantizar un suministro adecuado de combustibles. La terminal nos permite avanzar en nuestros planes a largo plazo para
Por Israel Gama
Sobre Valero México
L
a Secretaria de Energía, Rocío Nahle, inaug uró la ter m inal marítima de hidrocarburos más grande de México en el nuevo Puerto de Veracruz, propiedad de IEnova, con lo que da inicio formalmente la operación de este complejo con una capacidad de almacenamiento de más de 2 millones de barriles, de la que el usuario principal es Valero. En la ceremonia de inauguración realizada con todas las medidas sanitarias, estuvieron presentes el Gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, la coordinadora general de puertos y marina mercante, el almirante Ana Laura López Bautista, entre otros distinguidos invitados. Valero es el principal usuario de esta terminal, propiedad de IEnova, y le permitirá suministrar combustibles de alta calidad a distintas regiones del país, entre ellas la CDMX, el Estado de México, Jalisco y Puebla, zonas de alta demanda, apoyando de esta manera, en el largo
Esta es la terminal de almacenamiento más grande de su tipo en el país. Foto: Cortesía
2’000,000 La terminal será un detonante para el desarrollo económico de Veracruz; hasta ahora se han generado más de cinco mil empleos directos e indirectos en su construcción.
Foto: Cortesía
que IEnova está desarrol la ndo en México en beneficio de la seguridad energética del país. Con esta infraestructura, reafirmamos nuestro compromiso a largo plazo con el desarrollo sustentable de Méx ico, generando empleos, derrama económica e implementando programas socioambientales que promueven la conservación de los recursos naturales y el desarrollo de las comunidades donde operamos”, afirmó Tania Ortiz Mena, Directora General de IEnova. La inversión de esta terminal fue alrededor de seis mil millones de pesos y durante su etapa de construcción generó más de cinco mil empleos directos e indirectos, dando impulso a la economía del estado de Veracruz.
de barriles, capacidad de almacenamiento suministrar gasolinas, diésel y turbosina a la región centro del país con productos de alta calidad provenientes de nuestras refinerías”, explicó. A unos meses de haber recibido el primer buque tanque de Valero, con capacidad de 330 mil barriles de gasolina, la terminal comienza a distribuir los productos refinados hacia la región. “Esta es la primera de siete terminales de almacenamiento de refinados
Valero Energy Corporation, a través de sus subsidiarias (conjuntamente, “Valero”), es un fabricante y comercializador internacional de combustibles de transporte y productos petroquímicos. Valero es una empresa catalogada como Fortune 50 con sede en San Antonio, Texas, que opera 15 refinerías de petróleo con una capacidad combinada de flujo de aproximadamente 3.2 millones de barriles diarios y 14 plantas de etanol con una capacidad de producción combinada de aproximadamente 1.73 mil millones de galones anuales. Las refinerías de petróleo se localizan en los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, y las plantas de etanol se ubican en la región central de los Estados Unidos. Asimismo, Valero es un socio en coinversión en Diamond Green Diesel, la cual opera una planta de diésel renovable en Norco, Louisiana. Diamond Green Diesel es la planta más grande de diésel basado en biomasa en Norte América. Valero vende sus productos en los mercados de mayoreo y granel de los E.U.A, Canadá, el Reino Unido, Irlanda y Latinoamérica. Aproximadamente 7,000 estaciones de servicio utilizan las marcas de Valero. Para más información visite www.valero.com.mx
36
Mercado Gasolinero Entrevista
José Luis Ballesteros Melgar
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Presidente del Grupo de Empresarios Gasolineros de Oaxaca
Anticipan que primer semestre de 2021 se mantendrá complicado
El Presidente del Grupo de Empresarios Gasolineros de Oaxaca informó que los niveles de ventas en las estaciones de servicio han disminuido desde un 15 hasta un 40 por ciento, producto de la baja movilidad.
Lo que me ocupa en estos momentos como empresario es la salud de nuestro personal Con ello, poder resguardar la salud de nuestros clientes y consumidores, quienes todos los días ingresan a las diferentes estaciones de servicio”
Por Omar Barrientos Nieto
L
as previsiones para el primer semestre del 2021 son complicadas. Para José Luis Ballesteros Melgar, Presidente del Grupo de Empresarios Gasolineros de Oaxaca, la movilidad en la entidad se mantiene paralizada debido a una alta incidencia de casos de covid-19. El empresario informó que la mayoría de las ciudades en el estado se encuentra en rojo, mientras que la capital se mantiene en naranja. “Para 2021 veo un primer semestre bastante complicado. La mayoría de las ciudades del estado de Oaxaca se encuentran en rojo y la capital está en naranja, con tendencia hacia el rojo”. Según Ballesteros Melgar, los empresarios gasolineros del estado de Oaxaca han mantenido el compromiso de cuidar la salud y la economía de sus trabajadores. A pesar de un inicio de año “complicado”, se mantiene a la expectativa por un segundo semestre mejor, una vez que se haya iniciado la vacunación. “Siempre se ha buscado un equil ibr io ent re el tema de sa lud y el económico. Además, espero un segundo semestre mejorado. Todo depende de la velocidad con la que las vacunas se apliquen a la ciudadanía”. El empresario pidió a la población de la entidad que mantenga el uso de mascarilla, lentes de protección, careta y, además, solicitó que se siga empleando la sana distancia y la ocupación de espacios al aire libre. Señaló que la falta de oxígeno y camas en los hospitales han derivado en una pandemia “desbordada”. “Espero que todos los oaxaqueños sigamos utilizando el cubrebocas, lentes, careta, sana distancia y, en caso de ser necesario, ocupar lugares ventilados. Espero que nos dejemos de preocupar por la falta de oxígeno y camas en los hospitales, de una pandemia totalmente desbordada”. Además, Ballesteros Melgar espera que la movilidad retorne a niveles vistos en años previos a la pandemia para que los empresarios gasolineros del estado y del país recuperen los niveles de ventas. “Espero que la movilidad regrese a los niveles de años anteriores y, por lo tanto, recuperemos ventas en las estaciones de servicio del estado de Oaxaca. Finalmente, espero que todos podamos saludarnos como antes: en vivo, de frente, cara a cara, al acabar esta contingencia sanitaria”. Reiteró que la salud del personal que labora en estaciones de servicio y en empresas gasolineras es lo más importante. Aseguró que, al salvaguardar la salud de los trabajadores, también se cuidan a los clientes y consumidores que ingresan a las estaciones de servicio día con día. “Lo que me ocupa en estos momentos como empresario es la salud de nuestro
José Luis Ballesteros Melgar José Ñuis Ballesteros Melgar / Foto: Cortesía
La disciplina financiera y el cumplimiento normativo nos darán seguridad en el corto, mediano y largo plazos” José Luis Ballesteros Melgar
personal. Con ello, poder resguardar la salud de nuestros clientes y consumidores, quienes todos los días ingresan a las diferentes estaciones de servicio”. Asimismo, señaló que el apartado económico no se ha hecho a un lado y también significa una tarea importante para los empresarios gasolineros, quienes se han mantenido en constante renovación para ofrecer productos y servicios a los consumidores y sobrevivir en el panorama de baja movilidad. Aseguró que, como representante del empresarios gasolineros de Oaxaca, afiliados a Onexpo, la mayor ocupación es mantener la comunicación con sus asociados y continuar siendo un grupo unido. “La parte económica no queda a un lado. La ocupación es reinventarse para
Foto: Twenty20
ofrecer nuevos servicios a los consumidores y palear la situación que nos están trayendo las bajas ventas por la pandemia que estamos viviendo. Como representante del empresarios gasolineros de Oaxaca, afiliados a Onexpo, la mayor ocupación que tenemos es mantener la comunicación con todos nuestros asociados para que sigamos teniendo una union fuerte, tal cual la teníamos previo a la pandemia”. Reconoció que los medios digitales han ofrecido la oportunidad de mantener la comunicación, a pesar del
Para ver la entrevista en video, escanee el código QR.
confinamiento. Informó que, a través de plataformas digitales, se ofrecen capacitaciones, cursos y reuniones periódicas para que los asociados conozcan los temas de relevancia del sector. “Los medios digitales nos dan la oportunidad de seguir haciéndolo. Seguir ofreciendo capacitaciones, cursos y reuniones periódicas con nuestros asociados para que puedan informarse de todo lo que está sucediendo en el país, alrededor del tema gasolinero, y de esta forma tener una asociación robusta y fuerte como la que siempre hemos tenido”. El empresario gasolinero mantiene la esperanza de que el 2021 sea un año de mejoras y celebró que las y los oaxaqueños sean gente trabajadora. Asimismo, explicó que las obras del gobierno federal en el estado de Oaxaca, como autopistas o el Corredor Interoceanico Istmo Tehuantepec, ayudarán a recuperar la movilidad una vez que se supere la pandemia. “El panorama para 2021 es mixto. Complicado por un lado, por las circunstancias que estamos viviendo tanto en materia de salud como en materia económica; pero por el otro lado esperanzador. Las y los oaxaqueños somos gente trabajadora, que laboramos con ahínco y dedicación. Las diferentes obras que está realizando el gobierno federal en Oaxaca, como las autopistas que conectarán a todo el país junto con la capital de nuestro estado, van a ser que una vez que se supere la parte sanitaria y recuperemos la movilidad vamos a tener buenas cosas para nuestros estado”. Aseveró que el sector gasolinero tiene diversos retos. Para enfrentarlos, los empresarios del sector deben aprender a optimizar los recursos, cuidar y promover un cuidado a la salud en el personal y en los consumidores; además de mantener el compromiso de contribuir con al generación de empleos. “L os retos que t iene el se c tor gasolinero oaxaqueño son variados. Debemos aprender a optimizar los recursos con los que contamos. Debemos cuidar y promover una buena salud de nuestro personal y nuestros clientes. Difundir una conciencia de salud pública para contribuir con toda la ciudadanía en erradicar este gravísimo problema que tenemos con la pandemia y que ha golpeado la situación económica de personas y empresas. Debemos contribuir con la generación de empleos. Debemos cuidar nuestras empresas para poder seguir siendo el sector que mueve al estado de Oaxaca”. Informó que los niveles de ventas en las estaciones de servicio han disminuido desde un 15 hasta un 40 por ciento, producto de la baja movilidad. Finalmente, reconoció que el empresario gasolinero del estado ha sido muy prudente cónsul finanzas, esto ha permitido que pueda soportar los niveles de venta tan bajos. “La discilina financiera y el cumplimiento normativo nos dará seguridad en el corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, debemos reinvertarnos para ofrecer servicios alternos y mejorar los que tenemos actualmente. Somos conscientes de la fragilidad que tenemos estos tiempos así que seguiremos ajustando nuestros gastos para sobrellevar la baja movilidad y las bajas ventas siempre cuidando nuestra planta laboral”.
Comunicado En relación con informaciones públicas procedentes de diversas fuentes acerca del mercado ilegal de los derivados del petróleo (gasolinas y diésel principalmente); preocupados por las fuertes distorsiones que genera la competencia desleal del llamado “huachicol fiscal” y por su efecto que profundiza la impunidad y pone en entredicho la correcta tributación fiscal, el respeto a las normas en general y crea un nuevo motivo de incerteza en el esfuerzo inversionista de las empresas, los asociados de Onexpo Nacional –empresarios gasolineros de las 32 entidades del país– manifestamos: •
El mercado ilegal e irregular de petrolíferos (gasolina y diésel) ha seguido creciendo y, en varias regiones del país, afecta ya la economía de un importante número de estaciones de servicio que compran productos de origen lícito y cumplen con los requisitos y las normas aplicables al comercio.
•
Al incumplir con las obligaciones tributarias, el mercado irregular de combustibles está ocasionando un importante daño fiscal al erario, al gasto público y a PEMEX como empresa productiva del Estado. Esa conducta, en franco aumento establece un nocivo precedente, contrario a la operación normal de las cadenas de producción, suministro y comercialización y un fenómeno que impacta a la economía mexicana en su conjunto y se erige de hecho como un poder al margen de la legalidad.
•
El mercado paralelo de abasto de combustible que se realiza bajo esa modalidad agravada, ofrece productos de dudosa calidad y por debajo de los precios reales. Esto ocasiona el inminente riesgo de quebranto de estaciones de servicio legalmente establecidas con las consecuencias sociales que amenazan al empleo en un sector formal del que depende la subsistencia directa de alrededor de 400 mil familias en nuestro país.
•
Otra grave consecuencia, es la afectación del ambiente, porque el combustible importado irregularmente incumple las especificaciones de la NOM-016-CRE a la que se sujeta la producción, importación, distribución y expendio de gasolinas y diésel en nuestro país.
•
La disponibilidad de productos ilegales en el mercado mexicano va asociada a la proliferación de instalaciones que realizan trasvase, almacenamiento, distribución y expendio de gasolinas y diésel, sin contar con equipos y protocolos de seguridad. Esto las convierte en actividades de alto riesgo para la seguridad de quienes habitan o transitan cerca de esas instalaciones clandestinas.
Al reconocer el esfuerzo de las autoridades competentes, federales y estatales, para combatir estas prácticas ilegales y las distorsiones que acarrea el huachicol fiscal en el mercado mexicano de petrolíferos, afectado por la reducción en la movilidad de los vehículos y la crisis económica agravada por la emergencia sanitaria, Onexpo Nacional insta a las autoridades a tomar acciones claras, firmes, oportunas y contundentes que logren contener y erradicar estas prácticas. Atentamente,
Comité Directivo Onexpo Nacional
CENTRO DE ATENCIÓN Gutemberg #205 Col. Anzures Miguel Hidalgo, C. P. 11590 Ciudad de México
Innovar nos da Energía
ONEXPO APP
Tel. (0155) 5255 3838 www.onexpo.com.mx Onexpo Nacional
Energías Alternativas 38
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Busca alcanzar cero emisiones netas en 2050
Santander fija sus primeros objetivos de descarbonización gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) en Santander Corporate & Investment Banking (Santander CIB) y en Wealth Management, colabora con la Banking Environment Initiative para desarrollar un marco de trabajo con sus clientes, y es miembro de Climate Action 100+ con el fin de promover actuaciones para mitigar el cambio climático entre las mayores empresas emisoras de gases de efecto invernadero del mundo. Para alcanzar su ambición de reducir a cero sus em isiones netas, Santander trabajará en tres ámbitos:
1. Alinear la cartera de Santander para cumplir los objetivos del Acuerdo de París 2. Apoyar la transición hacia una economía verde
Foto: Unplash
Dejará de ofrecer servicios financieros a clientes de generación de energía eléctrica cuyos ingresos dependan en más de 10% del carbón térmico y eliminará su exposición a la minería de carbón térmico en todo el mundo. Por Global Energy
S
antander ha anunciado su ambición de alcanzar cero emisiones netas de carbono en todo el grupo en 2050 para apoyar los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Esta ambición es tanto para la propia actividad del grupo, que es neutro en carbono desde 2020, como para todas las emisiones de sus clientes derivadas de cualquiera de los servicios de financiación, asesoramiento o inversión que ofrece Santander. Para conseguirlo y facilitar la transición a una economía baja en carbono, el banco alineará en 2030 su cartera de generación de energía eléctrica al Acuerdo de París, y ha publicado sus primeros objetivos de descarbonización: • En 2030, Santander habrá dejado de dar servicios financieros a clientes de generación de energía eléctrica cuyos ingresos dependan en más de un 10% del carbón térmico. • En 2030, el banco eliminará por completo su exposición a la minería de carbón térmico en todo el mundo. Estos son los primeros objetivos de descarbonización de Santander para su actividad financiera y afectan a sectores materiales en emisión de carbono. El banco proporcionará más detalles de su hoja de ruta para su ambición de
alcanzar cero emisiones netas en su informe sobre financiación climática, que se publicará este año. Como tarde en septiembre de 2022, la entidad compartirá los objetivos de descarbonización para otros sectores relevantes, como los de petróleo y gas, transporte, y minería y siderometalurgia. Ana Botín, presidenta de Banco Santander, dijo: “El cambio climático es una emergencia global. Somos uno de los mayores bancos del mundo, con 148 millones de clientes, y por eso tenemos la responsabilidad y la oportunidad de apoyar la transición ecológica y animar a más personas y empresas a ser más sostenibles. Queda muchísimo por hacer, pero los compromisos que anunciamos hoy son un gran avance”. El banco se compromete a trabajar con sus clientes para facilitar su transición y reducir sus emisiones de carbono, lo que será clave para alcanzar la ambición de cero emisiones netas. Para apoyar este proceso, Santander cuenta con equipos especializados en asuntos medioambientales, sociales y de
Desde 2019, Santander ha facilitado 33,800 millones en financiación verde.
Financiar o facilitar la movilización de 120,000 millones de euros en financiación verde hasta 2025. Esta cifra aumentará a 220,000 millones de euros
Para conocer más sobre la estrategia, escanee el código.
También fomentará las hipotecas verdes; préstamos para la eficiencia energética; préstamos para la instalación de paneles solares, para adquirir vehículos eléctricos y para la agricultura con bajas emisiones de carbono, entre otras.
hasta 2030 e incluye, entre otros, financiación de proyectos, préstamos sindicados, bonos verdes, financiación de capital y exportaciones y asesoramiento. Desde 2019, Santander ha financiado o facilitado 33,800 millones en financiación verde. Continuar con su posición de liderazgo en energías renovables, así como aprovechar su capacidad de originación para emitir más bonos verdes. Desarrollar productos verdes para sus clientes, entre los que se incluyen: hipotecas verdes; préstamos para la eficiencia energética; préstamos para la instalación de paneles solares, para adquirir vehículos eléctricos y para la agricultura con bajas emisiones de carbono; soluciones de inversión ESG, y servicios adicionales como tarjetas ecológicas o herramientas de medición de la huella de carbono, que permite a los clientes compensar sus emisiones. Trabajar con sus clientes para apoyarles en la transición hacia una economía baja en carbono con la ayuda de los equipos ESG de Santander CIB y Wealth Management.
3. Reducir la huella medioambiental del banco Santander ha logrado la neutralidad de carbono de su propia actividad mediante el uso de energía renovable y otras iniciativas de eficiencia, así como con la compensación de las emisiones restantes. El banco ha creado un plan de compensación de emisiones de carbono con cinco proyectos que han sido certificados por cumplir con estándares internacionales reconocidos como el Gold Standard, el Verified Carbon Standard (VCS) y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto, entre ellos, el proyecto de energía eólica “Oaxaca III” en México. El banco también está avanzando para alcanzar otros objetivos fijados en 2019: • Utilizar el 100 % de la electricidad procedente de fuentes renovables en todos los países en los que opera en 2025 siempre que sea posible certificar la fuente de la electricidad. A cierre de 2020, el 57% de la electricidad utilizada por el banco procedía de fuentes renovables. • Eliminar los plásticos innecesarios de un solo uso de sus oficinas y edificios corporativos para final de 2021. A cierre de 2020, el banco ha logrado una reducción del 98%.
Abstract
Foto: Twenty20
120,000
millones de euros en financiación verde hasta 2025
By 2030, Santander will align its power generation portfolio with the Paris Agreement. As part of this, the group will stop providing financial services to power generation clients with more than 10% of revenues dependent on thermal coal and eliminate all exposure to thermal coal mining worldwide.
40
Energías Alternativas Cobertura
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Tecnología es imprescindible para lograr la eficiencia energética
En Veolia buscamos digitalizar las instalaciones para tener un mayor monitoreo y control energético en tiempo real que nos permita reaccionar ante cualquier ineficiencia” Foto: Twenty20
Apuestan expertos por la ecología industrial Durante el panel Ecología industrial: pieza clave en la rentabilidad del negocio, organizado por Veolia México, especialistas en medio ambiente señalaron que la ecología industrial y la eficiencia energética generan beneficios económicos. Por Omar Barrientos Nieto
D
e acuerdo con Víctor Ramírez, especialista en energías renovables y sustentabilidad, es necesario mitigar el impacto al medio ambiente que generan las actividades industriales. Para ello, el experto recomienda a las empresas que realicen una ecología industrial, que se divide en tres áreas. La primera área de la ecología industrial está relacionada con la gestión y el tratamiento de aguas residuales. La segunda trabaja con los residuos, desde los más básicos y orgánicos hasta los industriales. La tercera área de la ecología es la eficiencia energética que, en palabras de Víctor Ramírez, significa hacer más con una misma cantidad de energía. “Toda actividad que realiza el ser humano tiene un efecto y un impacto en el planeta Tierra. No podemos abandonar todas las cadenas de consumo. Sin embargo, sí podemos disminuir el impacto de las actividades. Mitigar los impactos, visto desde los sectores industriales, significa realizar una ecología industrial. La ecología industrial es benéfica para el ambiente, además, genera empresas con responsabilidad social, que tengan un cumplimiento legal y ahorros a través de la eficiencia”. Para la gestión del agua, el especialista propone el reciclaje y re-uso del líquido, además de emplear un tratamiento para su descarga final y cumplir con las normas gubernamentales que regulan su uso. Incluso, Víctor Ramírez asegura que se puede generar energía a través del tratamiento del agua. En relación con los
+1,000
millones de agua por hora se descargan sin aprovechamiento
residuos, Ramírez asegura que, además de generar energía con el tratamiento de desechos orgánicos, es posible comercializarlos como materia prima. En cuanto al sector energético, Ramírez explicó que transmisión y difusión son áreas reservadas para el Estado; mientras que la generación y comercialización están abiertas a la libre competencia. Sin embargo, el especialista detalló que dentro de este sector hay otra parte importante que está siendo ignorada: la retransformación. “La generación no es otra cosa que el aprovechamiento de energía. Retransformar es usar la energía eléctrica en algo que satisface las necesidades, ya sea iluminar, proyectar, entretener, etcétera. La energía no se crea ni se destruye solamente se transforma. Además, la energía más barata es la que no usamos. Esto no quiere decir que dejemos de usar energía, se trata de usarla de manera inteligente. En este sentido, la tecnología nos ayudar a volvernos eficientes”. Para el especialista, quien participó en el panel Ecología industrial: pieza clave en la rentabilidad del negocio, organizado por Veolia México, la eficiencia energética se inicia con un diseño de espacios adecuado; además, es necesario contar y seleccionar tecnología que ayude a aprovechar el suministro. Según Ramírez, quien aseguró que la eficiencia
Los beneficios económicos no están peleados con las mejoras ambientales.
Alejandro Hinojosa
energética se trata de emplear un uso efectivo de la tecnología, en México este tema ha tenido un fuerte impulso. “En México la eficiencia energética ha sido todo un éxito. El consumo de energía dejó de estar relacionado con el Producto Interno Bruto. En México seguimos creciendo sin incrementar la cantidad de energía que consumimos. Todos los mexicanos hemos tomado medidas de eficiencia energética; por ejemplo, revisar y modernizar equipos, pagar los recibos de luz, desconectar algunos equipos. Sin embargo, hay muchas medidas que se necesitan emplear. La eficiencia es algo que se puede controlar y como usuarios eso nos conviene demasiado. Ahorrar energía es ahorrar bienestar y ahorrar dinero, sobre todo cuando lo vemos desde la industria”.
Los recursos son cada vez más escasos Durante el panel, Ricardo Reyes, Director de Soluciones Industriales en Veolia México, reveló que la empresa trabaja en la gestión de recursos que, día a día, son cada vez más escasos. Aseguró que el desarrollo de las ciudades y empresas suele comprometer a los ecosistemas. Ante esta situación, Veolia ha creado una serie de propuestas para cuidar los recursos. “Desde hace mucho tiempo, Veolia se dio cuenta que los recursos cada día son más escasos y, por ello, trabajó
en la gestión de estos recursos. El desarrollo de las ciudades y empresas van de la mano de los ecosistemas. En Veolia renovamos el mundo a través de soluciones que desarrollamos para las ciudades, para las industrias y comercios. Estas soluciones son el acceso de los recursos, preservarlos y renovarlos. Tenemos tres actividades principales: aguas, residuos y energía”. Para Veolia México, la preservación de los recursos es una tarea vital. La compañía ha empleado cuatro estrategias para ayudar a las empresas a preservar los recursos y utilizar una economía circular en el uso de residuos. “Tenemos cuatro estrategias con las que pretendemos ayudar a las empresas. La primera es dar más ciclos de vida al agua, que las empresas utilicen el agua varios meses sin desecharla. Necesitamos dar más ciclos de vida al agua. Buscamos conseguir una economía circular en el uso de residuos. Cada vez más empresas generan contaminantes más difíciles y complejos, contaminantes industriales que deberían tener un buen uso, destino y valorización. Hace una década hubo un auge de paneles solares. Cada día se generan nuevos productos que tienen una complejidad que requieren tecnología suficiente para ser valorizados”. Señaló que la compañía tiene una visión relacionada con la eficiencia energética y el futuro de la biomasa, y aseguró que México tiene un potencial enorme para aprovechamiento de residuos sólidos y urbanos, que, de ser tratados de forma eficaz, podrían generar energía renovable, entre otros beneficios. Detalló que diversas empresas ya están poniendo atención en el cómo aprovechar de mejor manera y optimizar el uso del agua y energía que se requiere en sus procesos de producción. Celebró que algunas compañías han comenzado a prestar atención a sus residuos y, en algunos casos, los reutilizan para ingresarlos en el área productiva. Finalmente, aseveró que la eficiencia energética y le ecología industrial mejoran la economía de las empresas. “Tras la pandemia de COVID-19 las empresas fueron severamente afectadas. Sin embargo, sabemos que los beneficios económicos no están peleados con las mejoras ambientales. La ecología industrial, además de los beneficios ambientales, tiene beneficios en el cumplimiento de normas que manejan las empresas y el Estado; además, tiene el objetivo de disminuir el costo productivo y generar ahorros”.
El consumo de agua dulce en México Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), los sectores agropecuario e industrial consumen en conjunto 84 por ciento del agua dulce accesible a los mexicanos. Es decir, dejan a los hogares el 16 por ciento del agua. Para Esteban Torres, Director de Soluciones en Veolia Soluciones Industriales, esto representa un reto porque
Mitigar los impactos, visto desde los sectores industriales, significa realizar una ecología industrial. Foto: Twenty20
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Cobertura
la rentabilidad del negocio, Esteban Torres explicó que se descargan sin aprovechamiento más de mil millones de litros de agua por hora y detalló que Veolia se ha dedicado a desarrollar tecnología para reducir la contaminación en el agua de ríos y lagos.
Tecnología que resuelve problemas
Nuestros clientes están enfrentando escasez de agua en sus procesos productivos en muchas zonas industriales del país” Esteban Torres
el acceso al agua comienza a verse limitado y evita el crecimiento económico. “Nuestros clientes industriales están enfrentando escasez de agua en sus procesos productivos en muchas zonas industriales del país. Hay nuevas industrias que no se pueden instalar porque no hay suficiente agua en sus procesos, lo que limita la creación de nuevas fuentes de trabajo y de desarrollo económico. Esto es un fenómeno mundial. Desde diciembre pasado el agua ya comenzó a cotizar en la Bolsa de Nueva York, en medio del temor a su escasez. Las mismas industrias desechan a ríos y drenajes grandes cantidades de agua que no son aprovechadas”. Durante su inter vención en Ecología industrial: pieza clave en
En tanto, Alejandro Hinojosa, Gerente de Proyectos de Energía en Veolia México, dio a conocer que la empresa ha resuelto problemas en el proceso de transformación energética utilizando tecnología. Señaló que es necesario que las empresas trabajen con energía confiable y estable; sin embargo, deben pensar en consumir menos. “No hay energía más barata y beneficiosa para el medio ambiente que aquella que no se consume. El uso eficiente de la energía otorga diferentes beneficios como menor impacto ambiental y ahorros económicos. En Veolia, el problema que ha sido más frecuente está en la transformación de la energía; cuando convertimos la energía en trabajo útil para la industria. La industria opera sus servicios auxiliares de manera ineficiente”.
Digitalización para los ecosistemas Explicó que las industrias trabajan en sus negocios específicos sin importarles los impactos ambientales, esto se refleja en un mayor daño a los ecosistemas, así como en altos costos de mantenimiento y en un mayor consumo de energía. Por ello, Veolia desarrolló un sistema para monitorear el consumo energético.
Toda actividad que realiza el ser humano tiene un efecto y un impacto en el planeta. No podemos abandonar todas las cadenas de consumo. Sin embargo, sí podemos disminuir el impacto de las actividades” Víctor Ramírez
Energías Alternativas
“En Veolia buscamos digitalizar las instalaciones para tener un mayor monitoreo y control energético en tiempo real, que nos permita reaccionar ante cualquier ineficiencia. Se pueden obtener desde un 10 hasta un 15 por ciento al conectar una instalación a la tecnología desarrollada por Veolia”. Una vez que Veolia haya conectado digitalmente una instalación, la compañía se dedica a acompañar al cliente en la aplicación de medidas de eficiencia energética. Explicó que con el sistema desarrollado por la empresa se pueden generar ahorros garantizados desde un 15 hasta un 20 por ciento. “Ya que tenemos el sitio conectado, con operadores, con implementación tecnológica, el cliente accede a la información y puede ver los beneficios que están obteniendo, cuánta energía se están ahorrando. Al final, entra la generación de energía. Si alcanzamos la eficiencia máxima en un sitio, podemos pensar generar energía”.
Veolia y la economía circular De acuerdo con Archibaldo Olavarrieta, Director de Residuos y Alianzas Estratégicas en Veolia Soluciones Industriales, con más de 9 años de experiencia en el tema, los residuos y la economía circular son temas claves para la compañía. Asimismo, considera que la generación de residuos ha aumentado notablemente en el país. “Derivado del crecimiento industrial en los últimos 20 años, la generación de residuos en Mé x ico ha incrementado, con una complejidad en su manejo y reciclaje. Los sectores industriales con mayor generación de
41
Derivado del crecimiento industrial en los últimos 20 años, la generación de residuos en México ha incrementado” Archibaldo Olavarrieta
México son el automotriz, aeroespacial, mecánico, minero, petrolero, farmacéutico y de alimentos y bebidas. Cada uno de estos cuenta con una polémica ambiental muy agresiva”. Según Archibaldo Olavarrieta, para este tipo de residuos, Veolia propone una mayor sensibilización en torno al reciclaje, reutilización y el cuidado del medio ambiente para aplicar nuevos procesos que disminuyan los impactos ambientales. Finalmente, el experto considera que el uso de tecnología es imprescindible para realizar un seguimiento de cada uno de los residuos. “La tecnología se aplica en la gestión de los residuos. Veolia se hace el administrador de todos los residuos que se generen en una ciudad o en una industria. Ofrece un conjunto de soluciones enfocadas en el manejo y gestión de los residuos. Contamos con dos plataformas donde se realiza esta gestión. Buscamos generar menor cantidad de residuos. Asimismo, realizamos auditorías en cada una de las operaciones”.
42
Energías Alternativas Columna
Opiniones del Sector
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Algunas respuestas a las preguntas más comunes sobre el hidrógeno La palabra “hidrógeno” es cada vez más fácil de encontrar en foros de energía renovable, tecnologías limpias, descarbonización e incluso en electromovilidad. En los últimos años se ha visto una ola creciente en el interés en este energético en el mundo, y más recientemente en países latinoamericanos, sin embargo, aún existen muchas dudas alrededor de él. ¿Qué es el hidrógeno?
Por: Juan Antonio Gutiérrez
(*) Juan Antonio Gutiérrez es miembro del Comité Directivo de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno y consultor para la firma Hinicio. Es especialista en tecnologías de hidrógeno con más de 6 años de experiencia trabajando en impulsar el uso del hidrógeno como energético en Latinoamérica a través de servicios de consultoría corporativa.
El hidrógeno es un elemento químico que a temperatura y presión ambiente es incoloro, inodoro y muy ligero (12 veces más ligero que el aire). Es la sustancia con mayor contenido energético por unidad de masa y es la sustancia más abundante del Universo. En su uso como energético, el hidrógeno es un portador de energía. Es decir, es una sustancia que puede almacenar y transportar la energía pero no es una fuente primaria de esta. El hidrógeno en la Tierra no se encuentra disuelto en el aire y aunque podría estar encerado en minas subterráneas como el helio, la existencia de ellas no está comprobada. Existen múltiples formas de generar hidrógeno, sin embargo, la más sustentable e interesante actualmente es la electrólisis: un proceso de ruptura de la molécula de agua mediante el uso de una corriente eléctrica. Cuando la electricidad usada para la electrolisis es de fuentes renovables, el hidrógeno producido es “hidrógeno verde”.
¿Por qué es importante? El hidrógeno es un portador de energía al que se le está prestando mucha atención por varias de sus características: Integración sectorial: el hidrógeno es utilizado actualmente en múltiples procesos industriales, como la refinación de petróleo, la producción de amoniaco, vidrio y acero. El hidrógeno consumido por estos procesos tiene origen en el reformado de gas natural, con una importante huella de carbono. Mediante el uso de hidrógeno verde, podría descarbonizarse parte de estos procesos industriales, además de vincular a la generación de energía renovable con procesos industriales de sectores múltiples, como el transporte, el químico y el energético mismo. Descarbonización de sectores pesados: el hidrógeno ofrece la posibilidad de descarbonizar procesos que otras tecnologías, como las baterías de litio, difícilmente podrían. Un ejemplo son los camiones de carga pesada, que recorren largas distancias y que su uso es intensivo. Estos camiones difícilmente podrían parar a recargar baterías por horas, sin embargo, usando hidrógeno como combustible podrían repostar en menos de 10 minutos, al tiempo que sus emisiones de gases de efecto invernadero serían cero durante su operación. Versatilidad: el hidrógeno es un combustible que puede producirse, almacenarse y transportarse en cantidades pequeñas o grandes para proveer de electricidad o calor a procesos que van desde lo residencial hasta lo industrial de alto consumo energético.
Foto: Twenty20
seguro y existen normativas y regulaciones para su manejo. Al mismo tiempo, las tecnologías de producción de hidrógeno verde (y el costo de la energía renovable) han bajado sus costos sustancialmente en los últimos años, lo que permite vislumbrar al hidrógeno como un potencial jugador para la descarbonización de la economía.
¿Cuánto cuesta el hidrógeno? Al igual que cuando hablamos de combustibles convencionales, el costo del hidrógeno depende de un gran número de variables como son: el precio de la energía eléctrica con el que se produce, la ubicación de la planta de producción, el volumen en el que se produce y la escala en la que se vende (mayoreo o en forma minorista). La competitividad del hidrógeno no puede ser analizada mediante una comparación “kWh a kWh” directa con los combustibles fósiles, sino mediante un análisis de costo total de posesión de las aplicaciones en las que el hidrógeno reemplazará a tecnologías convencionales. En términos generales, las tecnologías de hidrógeno hoy en día son más caras que las convencionales, sin embargo, durante los próximos años el mundo irá viendo cómo este energético alcanza paridad de costos con las tecnologías de consumo de combustibles fósiles. Es importante tener en cuenta que existen cobeneficios no cuantificados económicamente asociadas al remplazo de tecnologías de carbono, como la mejora en la calidad del aire y su impacto en la salud pública, la generación de recursos humanos o la independencia energética en los países donde se adoptan estas tecnologías.
¿Cuáles son los sectores donde el hidrógeno verde podrá participar? El hidrógeno podría ser un jugador importante en los siguientes sectores: Energético: como almacenador y forma de transporte de la energía renovable. Movilidad y transporte: mediante el uso de vehículos, buses, camiones de carga e incluso trenes propulsados por hidrógeno.
¿Por qué está tomando tanto impulsoa nivel mundial?
Minería: propulsando camiones mineros o suministrando calor a los procesos de la minería.
El hidrógeno es una sustancia que a nivel industrial se ha manipulado y consumido desde hace más de 80 años, se tiene experiencia en su manejo
Petroquímico: como remplazo del hidrógeno gris que el sector consume actualmente.
Químico: como remplazo del hidrógeno gris, como fuente de calor e incluso como materia prima para procesos que actualmente utilizan sustancias como el gas natural (por ejemplo: la reducción de minerales de cobre y hierro). Calor industrial: el hidrógeno podría proveer de calor de baja, media y alta temperatura a procesos industriales que van desde los 50 hasta más de 500 °C.
¿El hidrógeno representa ahorros en energéticos? Actualmente el hidrógeno solo provee de ahorros a procesos industriales específicos. Uno de los ejemplos donde el hidrógeno representa ahorros para los usuarios es cuando es un sub-producto, como en la industria del cloro. El producto de valor es el cloro y el hidrógeno obtenido colateralmente se puede utilizar para alimentar calderas, u otros procesos térmicos. El análisis de beneficio económico del hidrógeno en distintas aplicaciones debe estudiarse caso a caso, sin embargo, el hidrógeno verde es un recurso renovable que a largo plazo será irremediablemente más económico que los combustibles fósiles, que son un recurso finito cuyo precio se rige por la oferta y demanda en una realidad donde cada día la oferta será menor.
¿Puedo comprar un vehículo de hidrógeno en México? Aún no. Los vehículos de hidrógeno son una tecnología madura, comercialmente disponible en algunos países del mundo y que suma ya más de 25 mil unidades circulando en el mundo, sin embargo, para que estos vehículos lleguen a un nuevo mercado es indispensable que exista la infraestructura mínima de recarga de gas hidrógeno para que puedan circular. El gas hidrógeno de los vehículos de pasajeros es alimentando a una presión de 700 bar, por lo que los procedimientos y equipos utilizados son específicos para este proceso. En los países donde actualmente circulan los vehículos de hidrógeno (Alemania, Estados Unidos, Holanda, Japón, Corea del Sur, entre otros) se han desarrollado alianzas entre los fabricantes de vehículos, comercializadores de combustibles y gobiernos locales para desplegar las estaciones de recarga que permitan a los usuarios tener la certeza del suministro de combustible cuando adquieren un vehículo de este estilo.
¿Qué se hace en México para impulsar las tecnologías de hidrógeno? México se encuentra en una etapa temprana de conocimiento y apoyo a las tecnologías del hidrógeno. Existen esfuerzos de algunas empresas privadas del sector energético por explorar el tema y desde el gobierno, el hidrógeno forma parte de los mecanismos para la emisión de Certificados de Energía Limpia. Se ha mencionado en el Plan Sectorial de Energía 2020-2024 y el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2020 ya estima un 1.31% de porcentaje de adición a la capacidad de generación eléctrica proveniente de hidrógeno verde hacia 2034. En el país existe desde hace 21 años la Sociedad Mexicana del Hidrógeno (http://hidrogeno. org.mx/) como una agrupación civil sin fines de lucro que reúne a los científicos, académicos y actores industriales interesados en el desarrollo del hidrógeno verde en el país. Actualmente la SMH es parte de los esfuerzos para desarrollar el tema en México mediante la difusión del conocimiento, el asesoramiento a nuevos actores en el mercado y la vinculación entre ellos para el desarrollo de proyectos. Con toda seguridad, en los próximos meses se verán más alianzas, planes e incluso los primeros proyectos piloto de hidrógeno verde en México.
44
Energías Alternativas Especiales
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
Es ahora parte del imperativo de transformación
Tecnología como herramienta para la sustentabilidad
Foto: Twenty20
AVEVA celebró su tercera conferencia AVEVA World Digital (AWD), con el tema Acelere su inteligencia digital, donde exploró cómo las empresas líderes están adoptando la innovación y aplicando software inteligente para reformar sus operaciones industriales, y demostró cómo las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la nube, el gemelo digital, la visualización y los datos y análisis están respaldando los avances en sostenibilidad y permitiendo a las organizaciones realizar cambios significativos para mejorar el medio ambiente. Por Global Energy
U
n futuro más sostenible requiere un enfoque basado en la resiliencia y la innovación que pueda responder a las preguntas más importantes, ¿cómo podemos generar confianza dentro de las comunidades; ¿cómo podemos predecir las interrupciones o eliminarlas por completo; ¿cómo podemos crear ciudades más resilientes? La tecnología está desempeñando un papel vital en el logro de la optimización en tiempo real, la mejora de la toma de decisiones y la habilitación digital de las operaciones comerciales, con el apoyo de una fuerza laboral a menudo remota para impulsar reducciones sustanciales de costos. Además, con la pandemia ejerciendo presiones sobre el sector industrial, las estrategias comerciales sostenibles han pasado a primer plano y los CTO ahora ven la sostenibilidad como parte del imperativo de transformación. Como resultado, las organizaciones están adoptando el monitoreo ambiental en tiempo real para reducir las emisiones de carbono de las industrias pesadas. La visualización, el gemelo digital, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial son
tecnologías que ayudan a gestionar estas prioridades. Robert Opp, Chief Digital Officer, UNDP, inició la conversación hablando sobre cómo la tecnología puede ayudar a las organizaciones a reducir su huella de carbono y construir un futuro más sostenible. “Parte de ello se trata de cambiar nuestras prácticas comerciales cotidianas, pero lo que es más importante, cómo reinventamos los modelos de negocio no solo económicamente, sino de manera sostenible”, expuso. Dijo que hay una serie de estos cambios que ya estaban en marcha antes de la pandemia de Covid-19 y el 2020, pero desde entonces realmente se ha visto un aumento en estos enfoques que están siendo impulsados por la innovación digital. A medida que las personas y los gobiernos se han apresurado a responder para hacer frente a la tragedia, también han estimulado una gran cantidad de innovación que está siendo impulsada por las tecnologías digitales. Robert Opp explicó que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha emprendido su propia transformación digital. “Estamos empezando a ver casos de uso realmente poderosos, ya sea utilizando blockchain para rastrear la producción de chocolate o cacao
desde el productor hasta el consumidor; usando inteligencia artificial para identificar buenas prácticas de ganadería; mediante crowdfunding y blockchain para financiar instalaciones solares. Vemos el increíble potencial para que estas tecnologías digitales se arraiguen y tengan un impacto positivo en la vida de las personas”, agregó. Resumió el panorama en tres aspectos: el cambio que ha ocurrido en los últimos 10 - 15 años, pero sobre todo en los últimos 12 meses, donde la sostenibilidad ha pasado de ser una especie de cuestión de filantropía corporativa, a un eje central para los modelos de negocio. “Hoy hemos visto que los líderes están comprometidos a traer sus organizaciones la sostenibilidad como un eje central y eso es realmente increíble. Para mí, después de trabajar en la ONU durante casi 20 años, ver el cambio es realmente increíble y alentador”. La segunda observación es sobre el uso impresionante de las tecnologías digitales, ya sea el uso de la inteligencia artificial, combinado con el análisis de datos o la computación en la nube. Así que creo que es realmente interesante y va a ser tan increíble ver lo que sucede en los próximos años en este espacio - cómo lo digital puede potenciar cada vez más enfoques sostenibles para el trabajo que todas estas empresas están haciendo”.
Organizaciones adoptan estrategias digitales
A l resp e c to opi n a ron Craig Hayman, CEO de AV EVA; Ol iv ier Blu m,
Lo digital es probablemente la mejor oportunidad para hacer una empresa más sostenible” Olivier Blum Foto: Twenty20
director de estrategia y sostenibilidad de Schneider Electric; David Metcalfe, CEO de Verdantix; y Prakash Kumar Karaunakaran, Jefe del Centro Nervcentre de Petronas. Craig Hay man, CEO de AV EVA, reconoció que 2020 fue un año difícil; sin embargo, sirvió para digitalizar al mundo: “Ahora 8 mil millones de personas han trabajado juntas para vencer a un enemigo global. 2021 va a ser un año de resiliencia, renovación y reconstrucción”. Explicó que aunque AVEVA es una empresa de software, por lo cual tienen una huella ambiental relativamente pequeña, están viendo cómo ayudar a otros en el camino para remodelar cómo funciona la industria. “El Reino Unido fue una de las primeras empresas en pasar del carbón al combustible hace 50 o 60 años. Aquí estamos en otra transición energética donde ahora entregan el 14.9% de su energía de fuentes renovables. Sin embargo, el 43% de los combustibles fósiles y el 9% de la biomasa”. Dijo que la energía renovable tiene el desafío de la intermitencia, por lo cual la confiabilidad de la red es de suma importancia. “Por lo tanto, lo que hacemos es que tenemos un historiador de órdenes sónicas que captura 2 millones de puntos de datos cada cinco seg undos y lo usamos para gestionar un nivel continuo de entrega de energía, mientras que las fuentes de energía son en realidad intermitentes. Esto ha transformado la forma en que la Red Naciona l puede t rabaja r para optimizar la energía y gestionar el suministro intermitente de energías renovables, pero también mantener su compromiso con los clientes. Hemos aprendido mucho de trabajar con la Red Nacional y estamos muy emocionados por su viaje”. Cra ig Hay ma n comentó: “La digitalización y la sustentabilidad son
Las organizaciones están adoptando el monitoreo ambiental en tiempo real para reducir las emisiones de carbono de las industrias pesadas. La visualización, el gemelo digital, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial son tecnologías que ayudan a gestionar estas prioridades.
Foto: Cortesía
En Veolia buscamos Mitigar digitalizar laslos impactos, visto desde instalaciones paralos sectores industriales, tener un mayor significa realizar una ecología monitoreo y control industrial. energético en tiempo real que nos permita reaccionar ante cualquier ineficiencia” Alejandro Hinojosa.
46
Energías Alternativas Especiales
Marzo 2021 www.globalenergy.mx
con acciones como las de China, que también ha asumido un compromise con la sustentabilidad hacia 2060, así que todos los que van parecen estar realmente alineados.
La digitalización y la sustentabilidad son dos caras de la misma moneda. Una estrategia digital clara impulsa los resultados ambientales, las mejoras sociales y la gobernanza ética, lo que en última instancia mejora la cultura y la sostenibilidad empresarial a largo plazo”
Nuevas metas en el sector del petróleo y gas
Craig Hayman.
Foto: Unplash
dos caras de la misma moneda. Las soluciones de software industrial de AVEVA respaldan los resultados sostenibles integrando nuestras amplias y profundas capacidades especializadas en la escala y el alcance de la nube, lo que permite a nuestros clientes ofrecer diversos beneficios ambientales a través de ingeniería, operaciones y rendimiento optimizados. A medida que más clientes lo exigen, estamos trabajando con ellos para innovar y promover la sustentabilidad. Una estrategia digital clara impulsa los resultados ambientales, las mejoras sociales y la gobernanza ética, lo que en última instancia mejora la cultura y mejora la sostenibilidad empresarial a largo plazo”.
La tecnología está desempeñando un papel vital en el logro de la optimización en tiempo real, la mejora de la toma de decisiones y la habilitación digital de las operaciones comerciales, con el apoyo de una fuerza laboral a menudo remota para impulsar reducciones sustanciales de costos.
Hoy hemos visto que los líderes están comprometidos a traer sus organizaciones la sostenibilidad como un eje central y eso es realmente increíble. Para mí, después de trabajar en la ONU durante casi 20 años, ver el cambio es realmente increíble y alentador” Robert Opp
Para conocer más sobre AVEVA y su compromiso con la sustentabilidad, escanee el código.
Hay que empezar con cosas simples, como la eficiencia operativa y el menor consumo posible de energía. Una vez hecho esto quieres ir a soluciones bajas en carbono, así que se puede migrar del carbón al gas natural y GNL y después a las energías renovables, asegurándote de que cada vez más de esa energía está empezando a verse y sentirse verde” Prakash Kumar Karunakaran
Por su parte, Olivier Blum, Chief Strategy and Sustainability Officer de Schneider Electric, habló sobre cómo la digitalización puede contribuir a la sustentabilidad. “Lo digital es probablemente la mejor oportunidad para hacer una empresa más sostenible. Hemos tenido un compromiso muy grande con la sostenibilidad en los últimos 15 años, es parte de nuestra cultura. Recientemente hemos sido reconocidos como la empresa más sostenible del mundo. Por lo tanto, voy a tratar de compartir con ustedes cómo estamos tratando de conducir eso y cómo aprovechamos la tecnología”. Dijo que lo que han visto es que el mercado está pidiendo soluciones sosten ibles y los ejecut ivos está n buscando hacer eso. “Creo que ahora depende realmente de los líderes de todas partes en una gran empresa tomar decisiones y comprometerse a hacer que sus operaciones sean más sostenibles para el futuro”. Asimsimo, destacó que la mayoría de los gobiernos del mundo han demostrado en 2020 que están llegando a la sostenibilidad. Ejemplificó con el caso de Estados Unidos volviendo al Acuerdo de París, la cual es una señal ponderosa que también se confirma
Prakash Kumar Karunakaran, director de NervCentre en Petronas, habló sobre cómo lidera la transformación de ingeniería para la empresa. Petronas es la compañía petrolera nacional de Malasia, con sede en Kuala Lumpur. Tiene empresas de exploración y producción en más de 20 países y es el cuarto mayor productor de GNL en el mundo, pero también está comenzando a involucrarse en la industria del hidrógeno. “Estamos haciendo muchas cosas en materia de sostenibilidad, las cuales están en crecimiento desde los pasados dos años. Hemos fijado objetivos para alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050”. Donde entra NervCentre es en resolver estos problemas correctamente. Al respecto, dijo que todo empieza con datos. “Una de las cosas que tenemos que hacer es asegurarnos de que tenemos todas las medidas de todo lo que podríamos estar poniendo en la atmósfera y asegurándonos de tener un buen control de eso. Para ello se requiere big data y analítica para construir modelos de manera rápida y realizar pruebas. Estamos buscando tener operaciones remotas y autónomas. Imaginen tecnologías de drones y analítica de imágenes ayudándonos a manejar mejor lo que vemos en tierra y controlar nuestras emisiones de carbono”. Para incorporar la transformación digital dijo que hay que empezar con las cosas simples, como la eficiencia operativa y el menor consumo posible de energía. “Una vez hecho esto quieres ir a soluciones bajas en carbono, así que se puede migrar del carbón al gas natural y GNL y después a las energías renovables, asegurándote de que cada vez más de esa energía está empezando a verse y sentirse verde”.
Abstract AVEVA held its third AVEVA World Digital (AWD) conference, themed ‘Accelerate Your Digital Intelligence’. The online event explored how leading companies are embracing innovation and applying intelligent software to reshape their industrial operations. It demonstrated how emerging technologies such as AI, Cloud, Digital Twin, Visualization and data & analytics are supporting advancements in sustainability, and enabling organizations to make significant changes to improve the environment.
Soluciones para la gestión de inventario Desde la medición de inventario hasta su sistema ERP Desde una fácil monitorización de depósitos y silos hasta una alta precisión de medición en depósitos para custody transfer (facturación) en todos los depósitos de sus parques de tanques o terminales, nosotros le ofrecemos, como uno de los colaboradores líderes para la automatización de procesos, todas las tecnologías de medición relevantes y paquetes de software escalables adecuados para monitorizar sus existencias.
Ventajas • Aumente la satisfacción del cliente al mejorar la eficiencia de las entregas y evitar quedarse sin producto o entregas de emergencia • Reaccione con rapidez y eficiencia a la inestabilidad de la cadena de suministros • Reduzca los costes de gestión de inventario al integrar los datos en su sistema • Aumente la productividad al proporcionar una mayor precisión en el monitoreo de sus existencias y una mejor capacidad de planificación Si desea incrementar su control en la gestión de sus inventarios escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/38mpvG6