Las Voces Más Experimentadas y las Nuevas Caras del Sector Energético Mexicano
BP México
Angélica Ruíz
Presidenta Regional América Latina y Presidenta
Líderes de la Energía 2022 Secretaría de Marina (SEMAR)
José Rafael Ojeda Durán Almirante Secretario
CENAGAS ENI México
Giorgio Guidi Director General
Abraham David Alipi
Director General del Centro Nacional de Control del Gas Natural
Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Manuel Bartlett Díaz Director General
w w w.in sightmexic o. m x
Sempra Infraestructura México
Tania Ortiz Mena Presidenta
Líderes de la Energía 2022 Las Voces Más Experimentadas y las Nuevas Caras del Sector Energético Mexicano
Líderes de la Energía 2022
Directorio CEO: Simona Carneala COO: Edgar Chávez Consejero Estratégico y Técnico: Dr. Luis Vielma Lobo Directora Editorial: Kathya Santoyo Director de Arte: Sandino García Editores: Marisa Miranda Arturo Robles Diseño Gráfico: Marco Alvarado Infografías: Marco Alvarado Sandino García Fotografía y Retoque Digital: Luis Manuel Franco Colaboradores: Israel Gama Danna Tiaré Culin Torres Asistencia Administrativa y de Dirección: Ericka Ibarra Ivonne Ortigoza Distribución y Logística: Argenis Aguilar
Contacto: www.insightmexico.mx info@insightmexico.mx
Insight México Líderes de la Energía 2020. Publicación anual correspondiente a 2022. Editada, diseñada y publicada por Energy International Publishing S.A.P.I. DE C.V. Correo Electrónico: info@insightmexico.mx. Editor responsable: Energy International Publishing S.A.P.I. DE C.V.. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2020-021312263600-20. Título de Licitud y Contenido en trámite. Impresa el 29 de febrero de 2022. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX. Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO
Índice
Hitos y Aprendizajes
14
CNH
36
37
Alma América Porres
Comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos
CNH
Néstor Martínez
58
18
Infografía
59
20
22
60
Andrés Manuel López Obrador
62
40
Petronas
Emry Hisham Yusoff
Perenco
Gilles d´Argouges
Manager General de Perenco México
Secretaría de Energía (SENER)
Rocío Nahle García Secretaria
Fernando Cruz
Petronas Country Head Mexico y Director General de PC Caligari Mexico
Gobierno de México
Exploración y Produccción
Dolphin Drilling
Director de Dolphin Drilling en México
Actividad exploratoria en México
Presidente de la República
Warren Levy
CEO de Jaguar E&P
Comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos
38
Jaguar
63
Shell
Perfil Empresarial
Petróleos Mexicanos (PEMEX)
Octavio Romero Oropeza Director General
24
Manuel Bartlett Díaz Director General
26
Comisión de Energía del Estado de Puebla
Jorge Ermilo Barrera Director General
27
CETAM
María Antonieta Gómez López
Encargada del Despacho de la CETAM
28
Servicios Marítimos: Logística y Actividades Costa Afuera
Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)
Marco Antonio Osorio Bonilla Director GeneralOrganismos
42
Infografía
46
ENI
Giorgio Guidi
48
Fieldwood Energy
Andrés Brügmann
Mexico Country Manager en Fieldwood Energy
49
Hokchi
Enrique Lusso Director General
52
54
Foro Perspectiva de Género
Diavaz
Luis Vázquez Sentíes
María José Treviño Karla Cedano Ruya Bayegan María Antonieta Gómez López Alma América Porres Luna Valeria Vázquez Vania Laban Katalinic Tania Ortiz Mena
¿Cuáles son las áreas de oportunidad que identifica actualmente y a futuro en la industria de oil & gas de México?
55
Carlos Morales Gil Fernando Cruz Alberto Galvis Hermes Aguirre Bruno Picozzi
Citla Energy
Alberto Galvis
Cotemar
69
ASESA
70
Perfil Empresarial
Héctor González Weeks
55
71
Director Ejecutivo de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA)
Líderes de la Energía 2022
Diego Aguilar
RH Shipping & Chartering
Rudolf Hess
Presidente y CEO de R.H. Shipping & Chartering
72
Infografía
74
Especial Ichalkil y Pokoch
77
BGN Group
Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONAs)
Exploración y desarrollo en aguas someras: un proyecto de cooperación
OPEX Perforadora
Cesar A. Granados Santos
Ruya Bayegan CEO
ASEA
Ángel Carrizales
E-Nav Offshore
Fundador & Vicepresidente E-NAV Offshore
CEO de Citla Energy
Director General OPEX Perforadora
Insight México
68
Expertos Opinan
• • • • •
Desde su perspectiva, ¿de qué forma se está incentivando la participación de las mujeres en la industria energética nacional? • • • • • • • •
6
José Rafael Ojeda Durán
Carlos Morales Gil
Presidente de Diavaz
34
Secretaría de Marina (SEMAR) Almirante Secretario de la Secretaría de Marina
PetroBAL
Director General de PetroBAL
50
66
Director General
30
32
64
Director General de ENI México
Regores
Organismos Reguladores
Acelera operaciones industria de exploración y producción
56
Especial Caso Zama
El proceso de unificación de Zama
78
Transportes Aéreos Pegaso
José Erosa
Director de Operaciones
w w w. e n a v o f f s h o r e . c o m
La flota más grande de México • •
E S P A C I Única Naviera Internacional Mexicana con presencia en 14 países y 3 continentes P A R A Una de las flotas más modernas del mundo
P
U
B
L
I
•
Primera Naviera Mexicana en operar en Guyana
•
La División Américas tiene presencia en México, Guyana y Trinidad
•
Operando en el Sureste Asiático, Oceanía y Medio Oriente
•
Prestando servicios a la industria costa-afuera (petróleo, gas y renovables)
C
I
O D A
D
Flota de 33 Buques • •
ATHS 85-110 TBP • PSV’s 240-280 pies •
OFICINA CENTRAL CDMX Montes Urales 530-301 Lomas de Chapultepec Ciudad de México, México 11000
DSV’s • MPSV’s
AWB’s
CD. DEL CARMEN Av. Isla de Tris 13-605 Altum Center, Sta. Rita Cd. del Carmen, México 24154
chartering@enavoffshore.com (55) 8873 2005
HOUSTON 12012 Wickchester Lane Suite 170 Houston, Texas. Estados Unidos
SINGAPUR 152 Beach Road No. 28-00, Gateway East, Singapur
ABU DHABI P.O. Box 28674 Abu Dhabi, EAU
Índice
79
Mexmar
Alejandro García Bejos Director General
79
Remolcadores Portuarios Mexicanos (RPM)
Marcelo Julian Roig Director General
80
Heliservicio
Alejandro García Bejos Director General
81
Protexa
Sergio Charles
Director de Relaciones Estratégicas y Comunicación de Protexa
94
Grupo Ingusa
Luis Enrique Villaseñor
103
Director Comercial en Grupo Ingusa
Bulkmatic
Alejandro Doria
Presidente de Bulkmatic de México
Gas Natural y Petroquímica
95
82
Engie México
Vania Laban Katalinic
103
Vicepresidenta de Asuntos Corporativos de ENGIE México y Vicepresidenta Asociación Mexicana de Gas Natural
96
Naturgy
84
¿Qué áreas de oportunidad identifica en materia de gas natural y cuál es la estrategia para garantizar su suministro en México? • • • • • • • •
86
97
104
Alejandro Peón Peralta
Carlos A. García Alejandro Peón Peralta José García Sanleandro Salomón Saba Sperber Vania Laban Katalinic Abraham David Alipi Mena Óscar Mauricio Montes Díaz Alma América Porres Luna
CENAGAS
Abraham David Alipi
Director General del Centro Nacional de Control del Gas Natural
Expertos Opinan
98
Carlos Serrano Farrera Miguel González Vázquez Carlos A. García Eduardo Téllez Cortés
99
105
Eduardo Téllez
Grupo Walworth
Salomón Saba Sperber
Chief Business Officer de Grupo Walworth
106
Artha Capital
Infografía
Infraestructura nacional de petrolíferos
Downstream: Refinación y Productos Derivados
Delfín Moy
Director de Inversiones de en Oil & Gas de Artha Capital
ANIHDE
Presidente
¿Cuáles son los retos para fortalecer la infraestructura del gas LP en México? • • • •
Patricio Gutiérrez Fernández
Presidente y Director General de Grupo IDESA
Director General de Naturgy México
Expertos Opinan
IDESA
110
Evonik
Martín Toscano Presidente
Miguel Ángel Delgado
87
Fernando Calvillo
Presidente del Consejo de Fermaca
88
Business Director
Fermaca
99
GENSA
Óscar Mendoza Rebolledo
Director de Gasoductos y Estaciones del Norte (GENSA)
AMEXGAS
Carlos Ferrera Serrano
112
Leonardo Girón
Director Ejecutivo de la AMEXGAS
90
92
Director Comercial y de Marketing
Midstream: Almacenamiento y Distribución
Infografía
Infraestructura de gas natural en México AMGN
José García Sanleandro
100
113
114
Presidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural
93
116
EGSA
Carlos A. García
Gastek
Miguel González Vázquez Director General
8
Insight México
Líderes de la Energía 2022
G500
Luz María Gutiérrez CEO de G500
ATIO Group
Pablo Gualdi
Director General
Petro Seven
Juan Carlos Paredes Director General
Director General
93
Marathon Petroleum Corporation
102
Valero
Carlos J. García
Director General de Valero México
117
ENCO GNV
Jonathan Arce Smith CEO
Midstream - Almacenamiento, Logística, Tecnología
E P
U
S
P A C I O P A R A B L I C I D A
D
w w w. i n s i g h t e n e r g y. m x
81
Índice
118
Expertos Opinan
Desde su visión, ¿considera que estamos caminando hacia una transición energética? • • • • • • • •
120
Carlos Hernández González Paolo Salerno Jaime Brito Bruno Riga Enrique González Haas María Antonieta Gómez López Valeria Vázquez Bruno Picozzi
135
Oil and Gas Alliance
Ricardo Ortega
150
Director General de Oil and Gas Alliance
152
Sebastián Figueroa
153
Jesús Montoya
138
Stratas Advisors Vicepresidente
122
139
Roberto Isaac Rosas
Onexpo Nacional
140
Roberto Díaz de León
Infografía
141
Evolución del mercado gasolinero mexicano
142
Bulmaro Rojas
General Electric
Vladimiro de la Mora
Halliburton
Hermes Aguirre
Bardasz
Pablo Pérez
154
Sujio
Carlos Hernández González CEO
155
Minsait/INDRA
Guillermo Bilbao Sainz
Director de Energía de Minsait México
156
Infografía
Sistema Eléctrico Nacional
Infografía
El panorama de los hidrocarburos en México Sapura Energy
Energías Renovables
158
Bruno Picozzi
Director General
Ingeniería y Construcción
126
Robert Pérez
Presidente y CEO
Presidente
125
Baker Hughes
Vicepresidente de Halliburton en México
Director General
124
Generac
Presidente de General Electric México
Vicepresidente Baker Hughes México y Sudamérica
Jaime Brito
Audentis Energy
Hans-Joachim Kohlsdorf
Vicepresidente de Operaciones de Generac Latinoamérica
Director General
121
Energy to Market (E2M) Socio Fundador de Energy to Market
Oilfield Services
FULLGAS
Director de Operaciones
Eduardo López
General Manager Anixter de México
151
136
Anixter
143
Beicip Franlab
Rossy Pérez
General Manager en Beicip Franlab México
144
CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera
160
Luis Vielma Lobo
Presidente y Director General
128
Arendal
Carlos Sandoval
Vicepresidente de Desarrollo de Negocios
130
145
Director de DG Impianti México
131
Bonatti
Petricore
John D. Lawrence
Generación, Transmisión y Comercialización
Giuliano Cacciatore
162
146
163 Jacobo Waisburd
134
Grupo Marsori
Andrey Soriano Vicepresidente
148
Kiewit
149
Sigifredo Sánchez
Gerente de Desarrollo de Negocios de Kiewit
10
Insight México
Líderes de la Energía 2022
Regulus Energía
Jorge Hernández
Coparmex
Carlos Hernández González
Vicepresidente de Energías Renovables de la Comisión Nacional de Coparmex Nacional
Amexval
Director General de Amexval
133
Carlos Hernández González Bruno Riga Hans-Joachim Kolhsdorf Paolo Salerno Israel Hurtado Ermilo Barrera Novelo María Antonieta Gómez López Gustavo Ortega
CEO y Cofundador
Donato Santomauro Country Manager
132
¿Cuál considera que es el potencial de negocios en México para el hidrógeno verde? • • • • • • • •
CEO
DG Impianti
Expertos Opinan
Acclaim Energy
164
María José Treviño
Enel Green Power
Bruno Riga
Country Manager Enel Green Power México
Directora General Especial
Hidrógeno verde: punto de partida al futuro de la industria
165
BP
Angélica Ruíz
Presidenta Regional América Latina y Presidenta de BP en México
E P
U
S
P A C I O P A R A B L I C I D A
D
El trading desde otro punto de vista Participamos en el Mercado Eléctrico Mayorista bajo la figura de comercializador, no suministrador. Nos enfocamos en la compra-venta de energía y productos asociados. Aprovechamos las oportunidades de mercado para poder ofrecer instrumentos financieros y contratos de cobertura eléctrica a participantes del mercado y socios estratégicos.
Blvd. Manuel Ávila Camacho 118, Lomas de Chapultepec. C.P. 11000, CDMX.
(55) 2120 7057 | contacto@regulus.com.mx
regulus.com.mx
Índice
166
Asociación Mexicana de Hidrógeno (H2 México)
Israel Hurtado Presidente
167
Asociación Nacional de Energía Solar (ANES)
Karla Cedano Presidenta
168
Huawei
Kevin Luis Gutiérrez Treviño
Country Manager de Huawei Fusion Solar Business
169
Vestas
Enrique Catala Roig
Country Manager de Vestas México
170
Sempra Infraestructura
Tania Ortiz Mena
Presidenta de Sempra Infraestructura para México
171
171
Endress + Hauser
Isaias Vitela
TIBA
Power & Energy Industry Manager en Endress+Hauser
Country Manager
Miguel Revilla
Víctor Benavidez
Director de Marketing en Endress+Hauser
Nordex
192
182
193
Esteban Guaqueta
Energía eólica y solar en México
183 Tecnología e Innovación
174
184
Maserati México
Pablo Herrera
195
CEO en KDM Fire Systems
Ainda Consultores
José Pablo Rinkenbach
Hathor Consultores
José Antonio Alfaro Director General
196
KPMG
Rubén Cruz
Socio Líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG en México
KDM
Adrian Bisiacchi Kauffman
Eduardo Reyes Bravo
Director General
Eckhard Hinrichsen
CEO de Maserati México
185
194
DNV Energy Systems
Country Manager de DNV Energy Systems México
PwC
Socio Líder de Consulting Solutions en PwC México
Ecolab
Gerente de Marketing
Infografía
Salerno y Asociados
Paolo Salerno
Managing Partner de Salerno & Asociados
Albert Sunyer
Country Manager México en Nordex
172
182
197
Deloitte
Valeria Vázquez
Socia Líder de Energía de Deloitte
176
Gustavo Ortega
Director General de Energía Grupo México
177
Consultoría, Economía y Finanzas
Grupo México
186
Destinos Insight
198
ENS Aire Limpio
Andrés Beja
Director General
178
Eaton Crouse-Hinds
Roberto Vázquez
Vicepresidente y Gerente General de Eaton Crouse-Hinds Series México y Latinoamérica
188
EY
Alfredo Álvarez
Líder del Segmento de Energía en EY para Latinoamérica Norte
179
Schneider Electric
Enrique González Haas
Presidente y Director general de Schneider Electric México y Centroamérica
180
Grupo Altavista Energy Services GAES
Hugo Ruelas Orrantia Director General
12
Insight México
Líderes de la Energía 2022
189
Ciudad de México
202
El Bajío
204
San Miguel de Allende
206
Agradecimientos
208
Adverstising Index
IHS Markit
Alejandra León
Directora de investigación y análisis de IHS en Latinoamérica
190
199
RelyOn Nutec
Rebeca Barrios
Country Manager de México en RelyOn Nutec
La plataforma con la información de la industria energética
E P
U
S
P A C I O P A R A B L I C I D A
D
Las empresas y figuras más importantes de los sectores de electricidad, energías alternativas, combustibles y petróleo se reúnen en un foro de televisión conducido por Crystal Mendivil. Global Energy TV ofrece eventos, coberturas y networking con los protagonistas del sector energético. Más de una década en información y negocios nos respaldan.
Hitos y Aprendizajes
1. Hitos y Aprendizajes
18
Gobierno fortalece a PEMEX y CFE buscando la autosuficiencia y soberanía Presidencia de México
Andrés Manuel López Obrador Presidente de México
24
Devolver la energía eléctrica a los ciudadanos de México CFE
Manuel Bartlett Díaz
Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
14
Insight México
Líderes de la Energía 2022
Hitos y Aprendizajes
Timeline 2021
México en tiempos de transición energética y modernización El año 2021 significó una importante adaptación de la industria energética a las circunstancias globales provocadas en gran medida por la pandemia y su impacto a la economía. No obstante, los procesos adyacentes a la lucha contra el cambio climático, la revolución digital y la transición energética adquieren mayor relevancia en un proceso integral de cambio.
Enero
11
Enero
01
Febrero
El Consejo de Administración de PEMEX autoriza la extinción de la subsidiaria Pemex Fertilizantes, la cual es fusionada con Transformación Industrial.
Inicia segunda fase de construcción de Dos Bocas; Samsung Engineering y Grupo Techint avanzan en trabajos de la obra.
E
n materia de hidrocarburos, una estrategia preponderante de la actual administración ha sido la rehabilitación de las refinerías que conforman el Sistema Nacional de Refinación (SNR) para conseguir la autosuficiencia en combustibles. En 2022, una vez concluida la modernización de las plantas de proceso, tanques de almacenamiento e instalaciones periféricas del SNR, se estima alcanzar una capacidad de procesamiento en conjunto de un millón 200 mil barriles diarios. Entre las acciones para llevar a cabo este ambicioso plan, con una inversión de MX$60,000 millones, se reanudó la construcción de la planta coquizadora en la refinería de Tula, Hidalgo, así como la ejecución de dos plantas de hidrotratamiento, las cuales permitirán optimizar el procesamiento de combustóleo proveniente de las refinerías de Tula y Salamanca, y aumentará la producción de gasolina y diésel. Un hito para la industria energética mexicana en 2021 fue la compra del 50.005% de las acciones restantes de la refinería Deer Park, en Houston, Texas, a la empresa angloholandesa Royal Dutch Shell. Con esta adquisición de US$600 millones, PEMEX pasa a convertirse en único dueño y operador del complejo, cuya capacidad para procesar oscila en los 340 mil barriles diarios. Con estas medidas, el gobierno pretende satisfacer la demanda nacional de gasolina, diésel y turbosina, y también aumentar las exportaciones de combustibles en los mercados internacionales. Asimismo, continúan los trabajos de construcción de la Refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, con un avance del 69% en
01
Vamos a estar en condiciones de procesar toda nuestra materia prima. Esperemos que se pueda concretar para 2023, lo que va a significar producir en México todos nuestros combustibles. Es un giro muy importante en cuanto a nuestra política petrolera y es una muy buena noticia” Andrés Manuel López Obrador Presidente de México
las obras materiales hacia diciembre de 2021. El proyecto consta de 17 plantas de proceso, 57 tanques, 34 esferas de almacenamiento y edificios administrativos. En el mismo mes de referencia, se había iniciado ya la recepción y colocación de equipos como el tren de intercambiadores de calor de la planta de hidrotratadora de naftas, y la construcción de subestaciones eléctricas y ensamblaje de las cuatro estaciones de enfriamiento. Se prevé que entre en funcionamiento en junio del 2022 y tendrá una capacidad de procesar 300 mil barriles diarios de gasolina.
Presenta AMLO iniciativa para reformar Ley de la Industria Eléctrica.
04
Marzo
PEMEX finaliza contrato con Fitch Ratings, quien deja de calificar a la petrolera.
12
Marzo
PEMEX descubre yacimiento en el pozo terrestre Dzimpona, con un volumen de 600 millones de petróleo crudo equivalente.
www.insightmexico.mx
15
Hitos y Aprendizajes
Timeline 2021
17
El 30 de noviembre, la CFE firma un contrato con el consorcio liderado por Andritz para la restauración de nueve hidroeléctricas, como parte del Plan Integral de Modernización de Centrales Hidroeléctricas.
Marzo
Tras exhorto de AMLO, Romero Deschamps se va de PEMEX.
20
Abril
Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprueba eliminar regulación asimétrica de precios de PEMEX.
19
Mayo
Elimina Sener la regulación asimétrica de la Ley de Hidrocarburos que existía para PEMEX como empresa ponderante en el mercado de hidrocarburos.
10
Junio
Entran en operación las Plantas de Ciclo Combinado Empalme I y II.
07
Julio
Anuncia Andrés Manuel López Obrador la constitución de la empresa estatal Gas Bienestar.
16
Insight México
Líderes de la Energía 2022
La industria de hidrocarburos en México también pasa por una profunda transformación en las reformas legislativas que rigen el mercado y el desarrollo. Los siguientes años en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador serán cruciales para atraer inversión privada, modernizar la infraestructura, y alcanzar una autosuficiencia energética ordenada. Transición energética sostenible
En cada eslabón de la cadena de valor del sector energético, México busca cumplir con los acuerdos internacionales para descarbonizar los procesos industriales y transformar la infraestructura existente en un sistema sustentable y eficiente. A través de la implementación de nuevas tecnologías para el aprovechamiento, autosuficiencia y transmisión, el país recurre a diversificar sus métodos de generación eléctrica con el fin de garantizar el abastecimiento de la demanda nacional. De esta forma, con la incorporación de mecanismos que solidifiquen una economía circular a través del desarrollo sostenible, afronta los retos y compromisos en torno a la transición energética que ha marcado época.
En 2021, el Gobierno de Sonora y la CFE anuncian la construcción de La Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, en un terreno de 2,000 hectáreas en el Golfo de California.
El Acuerdo de París en 2015 fue un evento trascendental en la dirección del sector energético mundial: 150 jefes de estado y 55% de los países responsables del 55% de las emisiones de efecto invernadero, se comprometieron a limitar el calentamiento global entre uno y dos grados centígrados, así como desarrollar industrias y economías bajas en carbono. En 2021, la Conferencia de las Naciones sobre el Cambio Climático (COP26), celebrada en Glasgow, Escocia, programó los próximos objetivos para combatir el cambio climático hacia 2030. México ratificó su compromiso al unirse formalmente a los 105 países que representan el 85% de los bosques del mundo, y que trabajarán de manera colectiva para revertir la pérdida de los bosques y la degradación de la tierra; de igual forma, la declaración impulsa el desarrollo sostenible de las comunidades rurales, la resiliencia y su fortalecimiento económico. La Estrategia Nacional de Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de la Energía (ENTEASE) promueve y ejecuta iniciativas de diversificación en energías renovables, eficiencia, ahorro y aplicación de tecnologías. Asimismo, la Secretaría de Energía se encarga de contribuir a través del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (FOTEASE), instrumento financiero de capital nacional e internacional, privado y público, que apoya proyectos energéticos que cumplen con los objetivos del Gobierno de México. Energía eléctrica
La iniciativa sobre la Reforma Eléctrica de Andrés Manuel López obrador marcó la pauta del mercado energético durante el 2021. Dicha reforma constitucional pretende que el estado protagonice un papel más activo en la industria, donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) produzca el 54% de la energía eléctrica total del país, mientras que el 46% restante estará destinado a las empresas privadas; esto con la intención de fortalecer a la CFE, garantizar el abasto energético, regular los precios del mercado y cumplir con el compromiso de generar el 35% de la electricidad mediante fuentes
Hitos y Aprendizajes
Timeline 2021
15
Julio
Presenta CFE Plan Integral de Modernización de Centrales Hidroeléctricas, que representa una inversión de 1,000 mdd.
07 renovables para 2024. Se busca desarrollar infraestructura en energía hidroeléctrica, nuclear, geotérmica, eólica, solar y proveniente de gas. Esta reforma no solamente conlleva implicaciones para el Mercado Eléctrico Mayorista sino también para los hidrocarburos, ya que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) pasarían a ser parte de la Secretaría de Energía, y así homologar la planeación del sector y lograr una mejor organización en los esfuerzos conjuntos, de acuerdo con la inciativa. Otro punto medular es que la CFE dejará de ser una empresa productiva del Estado y se convertirá en un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. De esta manera, la CFE quedaría a cargo de la generación, distribución, comercialización y venta de electricidad en México; también, se busca integrar con el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) para estar a cargo del Sistema Eléctrico Nacional y del Mercado Eléctrico Mayorista. Pese a la incertidumbre que la Reforma Eléctrica ha provocado en el sector, el gobierno apuesta por la diversificación en generación eléctrica. El 30 de noviembre, la CFE firma un contrato con el consorcio liderado por Andritz para la restauración de nueve hidroeléctricas, como parte del Plan Integral de Modernización de Centrales Hidroeléctricas. Con una inversión de US$1,000 millones, se estima aumentar la capacidad en 248 MW y rehabilitar los complejos al aprovechar la infraestructura existente. Para que en 2024 se cumpla con los objetivos en energías renovables, se prospecta un incremento en la generación anual de
En materia de hidrocarburos, una estrategia preponderante de la actual administración ha sido la rehabilitación de las refinerías que conforman el Sistema Nacional de Refinación (SNR) para conseguir la autosuficiencia en combustibles.
Noviembre
AMLO anuncia inversión de 60 mil mdp para modernizar refinería de Tula.
22
Noviembre
Inicia producción de petróleo y gas en los campos Pokoch e Ichalkil, en aguas someras frente a las costas de Campeche.
1,860 GW hora a través de dos acuerdos de cooperación financiera y técnica con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y Électricité de France (EDF): equivalentes a US$230 millones a un plazo a 25 años. Sobre la misma línea, en marzo de 2021, la CFE anuncia un concurso para la construcción y desarrollo de seis centrales de ciclo combinado, con el objetivo de sumar aproximadamente 4,322 MW de generación a la matriz energética. Asimismo, en 2021, el Gobierno de Sonora y la CFE anunciaron la construcción de la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, en un terreno de 2,000 hectáreas en el Golfo de California. El proyecto es considerado como el octavo parque solar más grande del mundo, con una inversión de US$1,865 millones y una capacidad de 1,000 MW. El gobierno de la entidad será dueño del 46%, la CFE del 54%, y se calcula que entre en funcionamiento a su máximo potencial para 2023. Dicho proyecto busca conectar a Baja California al Sistema Interconectado Nacional y abastecer la región noroeste de México.
24
Noviembre
29
Noviembre
Lukoil descubre yacimiento petrolífero en las costas de Tabasco, en el Golfo de México, dentro del pozo exploratorio Yoti West.
PEMEX anuncia la creación de nueva empresa filial encargada de la comercialización de petrolíferos y petroquímicos.
www.insightmexico.mx
17
Hitos y Aprendizajes
Perspectiva Andrés Manuel López Obrador • Presidente de México
Gobierno fortalece a PEMEX y CFE buscando la autosuficiencia y soberanía De acuerdo con el presidente López Obrador, la importancia de integrar un sector energético nacional radica en que sea el Estado el que controle la cadena de producción y abastecimiento, con lo cual se garantiza que no aumente el precio de la luz ni de los combustibles.
E
l 15 de febrero de 2021, un “mega apagón” oscureció a México, lo que afectó a 4.7 millones de usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). De acuerdo con el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), el motivo fue las bajas temperaturas registradas por el Frente Frío Número 35 y un vórtice polar en Texas, Estados Unidos, de donde proviene el gas natural que permite la generación eléctrica en nuestro país. Esta “tormenta perfecta” interrumpió los flujos del combustible que originó la salida de centrales eléctricas. En un primer momento, Nuevo León, Chihuahua y Tamaulipas amanecieron sin electricidad, sin embargo, conforme pasaba el tiempo otros estados reportaron afectaciones, lo que puso en evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico. Para el 17 de febrero, la CFE informó el restablecimiento del 100 por ciento del suministro eléctrico, para lo cual tuvo que desembolsar 65 mil millones de pesos para comprar gas natural, pero el daño ya estaba hecho y había causado estragos en 29 estados de la República Mexicana, entre ellos, los de mayor población, como Ciudad de México y Estado de México. Al día siguiente, durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a todos los mexicanos para reducir el consumo de energía eléctrica entre 6:00 de la mañana y 11:00 de la noche, así como en horas pico. “Que nos ayuden consumiendo menos todos los mexicanos. Ya está resuelto prácticamente el problema, pero vamos todos a ayudar para tener reservas y estar completamente seguros de que vamos a seguir manteniendo nuestro sistema eléctrico y que no vamos a padecer por la falta de energía”, expresó el mandatario, quien su-
Actualmente en México hay alrededor de 60 centrales hidroeléctricas que generan 9% de la energía que requiere el país.
18
Insight México
Líderes de la Energía 2022
Es importante reconocer que estas dos empresas públicas no tienen como propósito el lucro, sino garantizar el suministro energético con precios justos”
brayó la importancia de integrar un sector energético nacional, en el que sea el Estado el que controle la cadena de producción y abastecimiento de energéticos. Destacó que por razones de autosuficiencia y soberanía, desde el inicio de la administración se decidió fortalecer a las empresas del Estado, por lo que ya no era posible otorgar trato igual a empresas particulares extranjeras. “Es importante reconocer que se tienen dos empresas públicas que no tienen como propósito el lucro, sino que se garantice el servicio de la energía eléctrica con precios justos, porque vamos a seguir cumpliendo con el compromiso de que no aumente el precio de la energía eléctrica”, recalcó. Ante este panorama, pasaron siete meses para que López Obrador diera a conocer, el 30 de septiembre de 2021, que había enviado a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma eléctrica para que
la CFE mantenga el 54% del mercado nacional, respetando el 46% de las empresas privadas, y con la cual el litio será declarado como un recurso propiedad de la nación. “La iniciativa enviada al Congreso permitirá fortalecer a la CFE con el propósito de que se garantice la energía eléctrica a precios justos para todos los mexicanos. Lo que se busca es resarcir el daño ocasionado por la Reforma Energética de 2013, pero no significa nacionalizar ni estatizar, significa darle su lugar a la Comisión”, dijo el Presidente. El titular del Ejecutivo resaltó que con dicha reforma desaparecerán los contratos de autoabastecimiento, por lo que las cadenas comerciales y las tiendas de autoservicio beneficiadas por estas sociedades ahora deberán adquirir energía directamente de la CFE. Reforma eléctrica incluye transición energética ordenada
En octubre del 2021, López Obrador informó que la CFE estaba llevando a cabo la modernización de 14 hidroeléctricas, con una inversión histórica de mil millones de dólares, para la renovación tecnológica de turbinas con antigüedad superior a 40 años. Tras reunirse con representantes de los medios de comunicación, recordó que México cuenta con alrededor de 60 centrales hidroeléctricas, las cuales generan nueve por ciento de la energía en el país, pero con la reforma constitucional pasaría de inmediato al doble, es decir, producirían 18 por ciento al quedar resuelto el tema del despa-
Hitos y Aprendizajes
1,000
mmd invierte el Gobierno de México para modernizar 14 hidroeléctricas del país.
cho que, de acuerdo con sus declaraciones, beneficia a empresas particulares. “Nosotros tenemos que garantizar que no aumente el precio de la luz; que el litio sea para beneficio de los mexicanos y también que se produzcan energías limpias. Lo podemos lograr con las hidroeléctricas y también con las plantas de generación de energía solar”, aseguró. En materia de cambio climático, refirió que el gobierno federal actúa de manera responsable, como en el caso del parque solar en Puerto Peñasco, Sonora, que generará energía eléctrica mediante paneles a lo largo de dos mil hectáreas. En contraste, asegura que no hay ningún plan para crear plantas que se alimenten con carbón o combustóleo. Además, indicó que se trabaja en las plantas termoeléctricas de ciclo combinado para atender la demanda en la península de Yucatán, mismas que se suman a los 60 embalses del país y las acciones del plan hidráulico, que contribuirán a la generación de energías limpias. “Nuestra opción para la autosuficiencia debe ser diversificar las fuentes de generación de energía, no depender de un insumo, sino de varios, y darle prioridad al agua, a las hidroeléctricas y a la infraestructura que se construyó hace mucho tiempo”. Trabajo coordinado con EU para alcanzar acuerdos energéticos
Para cerrar el 2021, al informar que el gobierno de Estados Unidos autorizó a Petróleos Mexicanos (PEMEX) la compra de la
Nuestra opción para la autosuficiencia debe ser diversificar las fuentes de generación de energía, no depender de un insumo, sino de varios, y darle prioridad al agua, a las hidroeléctricas y a la infraestructura que se construyó hace mucho tiempo”
refinería Deer Park a la empresa Shell, el presidente López Obrador señaló que con esta operación, más la coquizadora en Tula y la nueva refinería en Dos Bocas, el país incrementará su capacidad de refinación en 700 mil barriles diarios de petróleo, a lo que se suma la rehabilitación de las seis refinerías por 10 mil millones de pesos, que a su vez producirán un millón 200 mil barriles diarios en 2022.
“Vamos a estar ya en condiciones de procesar toda nuestra materia prima; esperemos que esto se pueda concretar para 2023, lo que va a significar producir en México todos nuestros combustibles. Es un giro muy importante en cuanto a política petrolera y es una muy buena noticia”, afirmó. Añadió que el valor de la transacción fue de 596 millones de dólares y, por instrucción presidencial, el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) liquidará dicha cantidad correspondiente a la deuda de PEMEX, por lo que Deer Park se agrega a los activos del país libre de deudas. Por otra parte, para iniciar el 2022, el presidente se reunió con la secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, a quien explicó detalles de la reforma eléctrica y expuso su disposición al diálogo para analizar caso por caso las inversiones en el sector energético del país. Asimismo, al recibir al enviado especial de Estados Unidos para el Clima, John Kerry, el mandatario mexicano señaló que se buscarán formas de trabajar de manera coordinada y confió en que será posible alcanzar acuerdos en materia energética. Al concluir su reunión, se anunció que ambos funcionarios determinaron crear un grupo de trabajo conjunto para abordar la agenda de las energías limpias, el cual se creará en el mes de marzo, dijo el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, quien se encargará de crear el Plan de Acción para elevar la producción de energías limpias en los próximos tres años.
México y EU acordaron crear un grupo de trabajo para elevar la producción de energías limpias en los próximos tres años.
www.insightmexico.mx
19
Hitos y Aprendizajes
Perspectiva Rocío Nahle García • Secretaria de Energía
Fortalece SENER desarrollo energético de México De acuerdo con la Secretaría de Energía, la nueva política energética del país busca dotar a la población de los servicios básicos de electricidad y combustibles a precios accesibles, además de garantizar la seguridad energética a través del rescate de PEMEX y la CFE.
La planeación de los últimos tres años del Sistema Nacional de Refinación ha permitido aumentar la producción de gasolinas y diésel.
D
e acuerdo con la Secretaria de Energía, Rocío Nahle García, la ruta de trabajo implementada para el fortalecimiento y desarrollo energético de la nación se ha diseñado bajo una política que lleve al adecuado balance energético, para con ello dotar a la población de acceso a los servicios básicos de electricidad y combustibles de uso común e industrial. Asimismo, garantizaría la seguridad energética a través del rescate de las empresas productivas del Estado, Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “La regla establecida para garantizar a las y los mexicanos el acceso a los energéticos a precios accesibles, es tener presente que este sector es de utilidad e interés público y no privado”, agregó. La secretaria Rocío Nahle enfatizó que la fecha prevista para la terminación de construcción, inicio de pruebas y arranque de operaciones de los más de 90 mil equipos de la refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, será julio de 2022. Recordó que esta obra consta de la instalación de 17 plantas de proceso, 57 tan-
20
Insight México
Líderes de la Energía 2022
Con la iniciativa de reforma eléctrica no se va a nacionalizar ni un tornillo ni una tuerca, por lo que la iniciativa privada podrá hacer negocio en la generación de energía eléctrica con auténtica competencia, justa, pareja y con ganancias razonables”
ques y 34 esferas de almacenamiento, además de talleres, cuarto de control, edificios administrativos y de servicios. Asimismo, aclaró que se ha incluido el Sistema de Cogeneración Eléctrica con el propósito de hacer una refinería autónoma en sus servicios, para lo cual se trabaja también en el transporte de un ducto de gas de Cactus, Chiapas,
hacia Dos Bocas y en el acueducto del Río González hacia las instalaciones. En otros temas, Nahle García expuso que con la reforma constitucional para modificar los artículos 25, 27 y 28 constitucional en materia de electricidad, presentada por el presidente López Obrador, se busca asegurar la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), apoyar a los usuarios finales, garantizar el suministro nacional y darle integridad a la CFE. Aclaró que la modificación propuesta al artículo 28 constitucional se refiere a otorgar la seguridad energética y nacional al distribuir el 54% de la generación con la CFE y el 46% para privados. Además, aseguró que no se va a expropiar ninguna infraestructura y la existente podrá seguir participando en el mercado. Aunado a esto, indicó, se reserva el litio para uso exclusivo de la nación. En materia de producción de petróleo y gas natural a nivel nacional, dijo que de los 103 contratos para la exploración y extracción que se tienen firmados con privados, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha dado seguimiento al desarrollo de los programas establecidos, los cuales registran como resultado una inversión de 5,307 millones de dólares y la producción de 30 mil barriles por día de aceite. “En los ocho contratos tipo farmout, donde prácticamente son campos que PEMEX comparte e invierte con privados después de la reforma energética del 2013, hay una inversión de 2,695 millones de dólares y una producción de 107 mil barriles por día de aceite”, informó. En relación con el compromiso establecido con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP-OPEP Plus) firmado desde abril del 2020, la Secretaria
Hitos y Aprendizajes
El plan de rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación incluye las seis refinerías que actualmente se tienen; se integra la refinería en Dos Bocas, un tren de aromáticos de Cangrejera y la refinería de Deer Park.
de Energía expuso que en el caso de México se ha mantenido el apoyo para que la cuota se mantuviera sin recortes a 1,75 millones de barriles de aceite por día. Respecto al tema de gas, sostuvo que de acuerdo con el Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS), la distribución e interconexión del energético a diferentes zonas ha aumentado para que la CFE pueda vender el excedente que tiene contratado y con ello abastecer al sector industrial. En materia de electricidad, la titular de la SENER expuso que la generación de energía eléctrica se da a partir de diferentes fuentes, entre las cuales el 29% de ellas son energías limpias, con lo que se está cumpliendo con la meta de generación limpia para este año establecida en la Ley de Transición Energética. En ese sentido, puntualizó que de enero a octubre de 2021, en el caso de la generación de electricidad a través de fuentes limpias, la CFE produce el 55% y el 45% los privados, con lo cual se demuestra la capacidad y diversidad de la empresa del Estado. “Con la iniciativa de reforma eléctrica no se va a nacionalizar ni un tornillo ni una
29%
de la generación de energía eléctrica del país proviene de fuentes limpias.
Todas las refinerías necesitan hidrógeno para obtener mayor conversión o procesamiento, y Cangrejera suministra una cantidad importante de hidrógeno”
tuerca, por lo que la iniciativa privada podrá hacer negocio en la generación de energía eléctrica con auténtica competencia, justa, pareja y con ganancias razonables”, subrayó. Agregó que de acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2021-2035 (PRODESEN), la CFE trabaja en la integración de diversos proyectos para aumentar la capacidad de hidroeléctricas, rehabilitaciones, así como de nuevos proyectos que garantizan el abastecimiento y la reserva eléctrica. SNR trabajará al 86% para el 2024
En diciembre de 2021, la Secretaria de Energía, Rocío Nahle García, detalló la planeación con la que se ha trabajado para cambiar la política energética del país, transformar y procesar el crudo nacional. Destacó que el plan de rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación incluye las 6 refinerías que actualmente se tienen y se integra la refinería en Dos Bocas, un tren
de aromáticos de Cangrejera y la refinería de Deer Park. La titular de la Secretaría de Energía expuso que en la planeación de este proyecto ya se consideró cuánto crudo tipo Maya se necesita de acuerdo con la propia tecnología de cada refinería, así como cuánto crudo tipo Istmo se requiere de acuerdo a la especificación para procesar un promedio de 2 millones de barriles, de manera que se estarían produciendo 858 mil barriles de gasolina y 542 mil barriles de diésel, con lo que dijo, se dejará al Sistema Nacional de Refinación a un 86% de su utilización. En ese sentido, recordó que en el 2018 encontraron la utilización del Sistema Nacional de Refinación al 32%; con estimaciones de cerrar el 2021 con casi 50% de utilización, y para el 2024 incrementarla al 86%, con lo cual, asegura, se cumpliría el autoabastecimiento en México. Por otro lado, la secretaria Nahle García puntualizó que el proyecto de Cangrejera es importante dentro de las líneas que maneja Petróleos Mexicanos, en ese sentido, señaló que este complejo entró en una rehabilitación donde se está disminuyendo la importación de naftas que actualmente se suministran y se obtienen gasolinas de alto octano, además de que trabaja para administrar y suministrar hidrógeno a la refinería de Minatitlán. “Todas las refinerías necesitan hidrógeno para obtener mayor conversión o procesamiento. Cangrejera suministra una cantidad importante de hidrógeno y esto nos va a servir”, detalló. Finalmente, la responsable de la política energética en el país precisó que, con la planeación del Sistema Nacional de Refinación con el que se ha venido trabajando en los últimos tres años, se ha ido aumentando la producción de gasolinas y diésel. www.insightmexico.mx
21
Hitos y Aprendizajes
Perspectiva Octavio Romero Oropeza • Director General de Petróleos Mexicanos (PEMEX)
PEMEX marca un nuevo rumbo hacia el fortalecimiento energético del país En congruencia con la actual política de rescate de la soberanía energética, Octavio Romero Oropeza presentó las 10 tareas de PEMEX que el Gobierno de México establece como prioridad para que la Empresa Productiva del Estado siga siendo el soporte de las finanzas públicas del país.
P
oco antes de concluir el 2021, justo al cumplirse los primeros tres años de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Octavio Romero Oropeza, presentó en Palacio Nacional las 10 tareas de PEMEX mediante las cuales el Gobierno de México establece como prioritario el apoyo a la empresa productiva del estado y marca un nuevo rumbo hacia el fortalecimiento del país en materia energética. El decálogo destaca que se plantea mantener el valor de las reservas probadas y se cubrirá el requerimiento del Sistema Nacional de Refinación para atender el mercado interno, por lo que se dejará de exportar petróleo a partir del 2023. Estima alcanzar una producción de 2 millones de barriles diarios en 2024, impulsar la producción de fertilizantes, así como la modernización de los centros procesadores de gas y la recuperación del mercado de combustibles. Romero Oropeza explicó que, con el objetivo de contrarrestar la regulación asimétrica aplicada a PEMEX tras la Reforma Energética de 2015, se creó una nueva filial para lograr la recuperación de la empresa en el mercado de combustibles y fortalecer las acciones de comercialización de productos petrolíferos, gas y petroquímicos, en virtud del impacto que tienen las ventas de estos energéticos sobre los ingresos de Petróleos Mexicanos. En materia de fertilizantes, indicó que a partir de 2022 se invertirán 300 millones de dólares (mdd), de los cuales 216 millones provienen del sobreprecio y 84 mdd de una capitalización del Gobierno Federal, para continuar con el proceso de rehabilitación de las plantas, lo anterior con el objetivo de incrementar la aportación de 24 a 49 por ciento de la demanda nacional.
Del 2021 al 2023 se prevé la perforación de 65 pozos en el Campo Dzimpona, y alcanzar una producción de 138 mil bpd de aceite y 1,349 MMpcd de gas.
22
Insight México
Líderes de la Energía 2022
Precisó que esta administración retomó el proyecto de explotación de gas natural con la plataforma en el campo Lakach, suspendido desde 2016, con lo que PEMEX recupera casi 1,200 mdd. Agregó que para los próximos años se llevará a cabo un programa de atención a más de 1,000 riesgos críticos de seguridad, plenamente identificados y validados. Adicionalmente, y por primera vez en la empresa, a los riesgos ambientales se les está considerando como riesgos críticos, por lo que se les está dando la prioridad que les corresponde para su atención en los próximos tres años, mientras que la siniestralidad en PEMEX ha disminuido en un 40 por ciento. Finalmente, Octavio Romero reiteró que el compromiso de la empresa con su principal activo son sus trabajadores, por lo que se tiene como objetivo iniciar en febrero de 2022 la basificación de 17,000 empleados transitorios, sin incrementar la plantilla de trabajadores y lograr con ello una estabilidad laboral. Asimismo, habrá ascensos escalafonarios con beneficio salarial para 21,000 empleados. “A través de estas tareas se prevé alcanzar la autonomía energética, mejorar el desempeño operativo en materia ambiental y de seguridad, además de incrementar la eficiencia y la competitividad, así como contribuir al mejoramiento laboral”, señaló el directivo, quien agregó que con este decálogo se marca el apoyo sin precedentes hacia Petróleos Mexicanos por parte del Ejecutivo Federal, a través de reducciones sustanciales en la carga impositiva, apoyos directos para el pago de amortizaciones de la deuda de la Empresa y aportaciones directas para la construcción de la refinería de Dos Bocas y la adquisición de la refinería de Deer Park, en Texas, Estados Unidos. Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador externó que con los 10 puntos básicos que se implementan para la recuperación PEMEX, el objetivo es usar el petróleo para consumo interno, dejar de vender el crudo y comprar gasolinas, así como mantener precios justos para los combustibles. “Toda esta política que está en marcha ha implicado inversión desde el principio, mucho trabajo y apoyo solidario de trabajadores y técnicos, y un trato también
PEMEX genera sus propios recursos a través de las trasferencias de impuestos y derechos que representan actualmente el 15.9% del financiamiento total del gasto público de la Federación. A la fecha, la empresa registra uno de los gastos de operación más bajos de la industria petrolera mundial”
especial a PEMEX, porque antes se le quitaban todos sus ingresos, ahora se le dejan recursos para que puedan operar”, precisó el titular del Ejecutivo. Con Deer Park, PEMEX producirá aproximadamente un millón 362 mil barriles diarios
En congruencia con la actual política de rescate de la soberanía energética, el pasado 24 de mayo de 2021, el Consejo de Administración de PEMEX autorizó comprar a Shell Oil Company el 50.005 por ciento de su participación accionaria en la refinería de Deer Park, por un valor de 596 millones de dólares. “La adquisición del 50.005 por ciento de participación de Shell en la refinería será un paso muy importante para el cumplimiento de la meta de autosuficiencia en la producción de combustibles planteada por el presidente de la República. Tomar la operación de la refinería permitirá dirigir su producción de gasolina, diésel y turbosina para satisfacer la demanda de nuestro país”, dijo al respecto Octavio Romero Oropeza. El directivo señaló que la refinería de Deer Park produce alrededor de 110 mil barriles por día de gasolina, 90 mil de diésel y 25 mil barriles de turbosina, con una capacidad para procesar hasta 340 mil barriles diarios, además de otros productos. Sostuvo que la adquisición se inscribe en el objetivo de lograr a corto plazo producir el total de combustibles que se requieren en
Hitos y Aprendizajes
PEMEX retomó el proyecto de explotación de gas natural con la plataforma en el campo Lakach, suspendido desde 2016.
PEMEX alcanzará una producción estimada de un millón 362 mil barriles diarios para abastecer el total de la demanda mexicana de gasolina, diésel, turbosina y otros petrolíferos”
México y para lo cual se están rehabilitando las seis refinerías del sistema nacional; se está construyendo la nueva refinería de Dos Bocas, se reiniciará la reconfiguración de la refinería de Tula y mediante esta transacción se adquiere la propiedad total de la refinería de Deer Park y, con ello, su control y operación. “Como resultado de todas estas acciones, PEMEX alcanzará una producción estimada de un millón 362 mil barriles diarios para abastecer el total de la demanda mexicana de gasolina, diésel, turbosina y otros petrolíferos”, reveló. Descubrimiento de campo gigante de petróleo en Tabasco
En la ceremonia por el 83 Aniversario de la Expropiación Petrolera, el director general de PEMEX dio a conocer el hallazgo de un nuevo campo petrolero gigante denominado Dzimpona-1, en el estado de Tabasco, cuyo volumen inicial se estima entre 500 y 600 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Romero Oropeza expuso que este yacimiento tiene la particularidad de
encontrarse cerca de Valeriana y Racemosa, dos yacimientos que agregan en conjunto entre 900 y 1,200 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Del 2021 al 2023, se prevé que en este complejo se perforen 65 pozos, alcanzando una producción de 138 mil barriles por día de aceite y 1,349 millones de pies cúbicos de gas por día. En comparación con otros nuevos campos, en este complejo el volumen del gas es superior al de aceite, lo cual es muy alentador para la producción futura de gas, para lo cual se estima tener un incremento aproximado de 4,287 millones de pies cúbicos de gas diarios a fines de 2023, lo que podría equivaler al 60 por ciento de la molécula que se demandará en esas fechas en el país. PEMEX como soporte de las finanzas públicas del país
Al inaugurar los trabajos del Congreso Mexicano del Petróleo 2021, el titular de PEMEX aseguró que la empresa tiene viabilidad como industria productiva para seguir siendo el soporte de las finanzas públicas del país, y rechazó que sea una carga para el estado mexicano, pues genera sus propios recursos a través de las trasferencias de impuestos y derechos que representan actualmente el 15.9 por ciento del financiamiento del total del gasto público de la Federación,
Deer Park produce alrededor de 110 mil barriles por día de gasolina, 90 mil de diésel y 25 mil de turbosina.
incluyendo a estados y municipios. “A la fecha la empresa registra uno de los gastos de operación más bajos de la industria petrolera mundial”, precisó. Romero Oropeza refirió que durante el periodo enero-octubre de 2021 PEMEX entregó al Gobierno Federal 276,033 millones de pesos (mdp) por concepto de pago neto del Derecho por Utilidad Compartida (DUC) y Derechos de Extracción (DEXTH); es decir, 95,302 mdp adicionales respecto al mismo periodo del año 2020. Añadió que los ingresos totales por ventas de PEMEX en 2021 serán aproximadamente de 1.5 billones de pesos, equivalente al seis por ciento del Producto Interno Bruto. Finalmente, resaltó que el endeudamiento excesivo de la empresa, que pasó de 50 mil mdd a 105 mil mdd en el sexenio pasado, representaba un peligro real de quiebra financiera; sin embargo, con las medidas tomadas por el Gobierno de México, ahora PEMEX puede hacer frente a todas las inversiones y gastos operativos de sus principales proyectos; asimismo, atender el servicio de su deuda sin endeudarse. SHCP concluye proceso de refinanciamiento de la deuda de PEMEX
Siguiendo con temas financieros, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que concluyó el proceso de refinanciamiento de la deuda de corto plazo de PEMEX. Este proceso contó con 3,500 mdd aportados por el gobierno federal para potenciar el refinanciamiento de los vencimientos de corto plazo de PEMEX. El refinanciamiento de la deuda estuvo enfocado a intercambiar bonos con vencimiento en el corto plazo por un nuevo bono a diez años. Adicionalmente, parte de los recursos del refinanciamiento se utilizaron para recomprar bonos que se encontraban a menor precio y con vencimiento a mediano plazo. Asimismo, se logró comprimir el diferencial de tasa que pagaba PEMEX sobre la tasa del soberano en 50 puntos base, con lo cual se consiguió una reducción del costo financiero por 180 mdd por año. La transacción permitió reducir el costo financiero del sector público y la deuda de mercado de PEMEX. Así, la deuda de la empresa estatal disminuyó en 3,200 millones de dólares y redujo su presión financiera, entre 2024 y 2030, en 10,500 millones de dólares. www.insightmexico.mx
23
Hitos y Aprendizajes
Entrevista Manuel Bartlett Díaz • Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Devolver la energía eléctrica a los ciudadanos de México Ante el documento presentado por la Presidencia de la República para buscar que la eléctrica nacional lleve a cabo el abastecimiento de energía eléctrica de manera exclusiva en el país, Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión Federal de Electricidad, habla para Insight México sobre las implicaciones y sus beneficios.
41%
de energía limpia producirá la CFE cuando comience a funcionar la planta de Sonora
¿Cuáles son los motivos de la reforma eléctrica?
La propuesta de reforma eléctrica realizada por el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene como principio devolver la energía eléctrica a los ciudadanos y las ciudadanas de México, estableciendo en primer lugar un decreto para que las tarifas de luz sean justas y no suban más que la inflación. De igual manera, con ella los recursos naturales estratégicos, como el litio, adquieren un valor para que sean utilizados por el Estado. El actual sistema eléctrico es producto de una reforma que se efectuó en 2013. Esta reforma tuvo la finalidad de acabar con la CFE, desintegrándola y beneficiando a la iniciativa privada. Con ella se impulsaron los generadores independientes, y las sociedades de autoabasto (cuyo principio era que las empresas generaran energía eléctrica para sí mismas) se convirtieron en sociedades simuladas donde, por contratos de
Actualmente, la CFE prepara la renovación de todas las presas del país y la construcción en Sonora de la planta fotovoltaica más grande de América Latina, que impactará con energía limpia a 4 millones de personas”
24
Insight México
Líderes de la Energía 2022
un dólar, algunas empresas hacían “socias” a otras para venderles la luz; además, explotando las redes de transmisión y distribución de la CFE sin pagar por ello. Existen 110 sociedades fraudulentas que venden energía a más de 70 mil supuestos socios. Estas figuras representan el 42% del Sistema Eléctrico Nacional y han establecido monopolios regionales en las zonas de mayor capacidad económica del país. Muchas de estas empresas producen y venden energía con base en recursos fósiles. Y aquellas que lo hacen con recursos naturales afectan al sistema eléctrico porque conectan a la red nacional sus energías intermitentes sin haber efectuado una planeación adecuada. La CFE, por supuesto, está a favor de las energías limpias, pero es fundamental que la transición energética que México necesita se haga con el liderazgo de la CFE, la empresa de las y los mexicanos. Las empresas privadas se han aprovechado de un esquema que entrega los recursos nacionales a las empresas extranjeras y que se aprovechan de la CFE para que pague por lo que ellas no pagan. ¿Qué beneficios traerá a los mexicanos la reforma?
Son muchos los beneficios. Por principio, se asegura que la energía eléctrica sea concebida como un derecho universal. La CFE resguarda este bien con un propósito social. La luz es de todos. Los contratos de autoabasto, los contratos generadores privados, los contratos y los permisos que permiten el saqueo del país desaparecen con esta
reforma constitucional. La reforma de 2013 no establece un sistema de planeación para el crecimiento del país. No impulsa el crecimiento económico, sólo permite la ganancia de unas cuantas empresas privadas. Con la reforma de 2021 se asegura que la transición energética sea liderada por el Estado por el bien de la nación. ¿Cuál es la meta de la reforma respecto a la transición energética?
En 2021 la CFE produjo 38.2% de energía limpia y el 61.8 de fósil; los privados el 20.5 de energía limpia y el 79 de energía fósil. Actualmente, la CFE prepara, por instrucciones del presidente, la renovación de todas las presas del país y la construcción en Sonora de la planta fotovoltaica más grande de América Latina (que impactará con energía limpia a 4 millones de personas). En la Ciudad de México también se está construyendo una planta fotovoltaica de grandes dimensiones en la Central de Abasto. Para 2024, cuando comience a funcionar la planta de Sonora, la CFE producirá el 41% de energía limpia del total de su generación. La meta es hacer una transición energética ordenada, estratégica, liderada por la CFE no sólo para cumplir con los acuerdos internacionales, sino también para brindarle a los habitantes de México la mejor energía posible.
E P
U
S
P A C I O P A R A B L I C I D A
D
Organismos Reguladores Opiniones del sector
Desde su perspectiva, ¿de qué forma se está incentivando la participación de las mujeres en la industria energética nacional?
La participación de las mujeres en la industria energética a nivel global se ha hecho cada vez más evidente, por la importancia que tienen para la dirección y toma de decisiones en diversas áreas. Como líderes, están comprometidas para impulsar las acciones que visibilicen la igualdad de género y la equidad, con respeto, reconocimiento y políticas que permitan crear valor para las empresas y el entorno en el que estas se desarrollan.
Karla Cedano
Presidenta de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES)
“
Convivir desde un espacio con una tradición tan grande como la de ANES es una experiencia empoderadora. Soy la tercera mujer en una historia de 21 presidentes; he aprendido de las fuertes alianzas en el sector y de la grata colaboración con mi consejo directivo, el cual es diverso. Se reestructura la asociación, reformulando los estatutos; no solo creamos una Secretaría de inclusión y género, sino traducimos los estatutos al lenguaje inclusivo no sexista. Me parece fundamental visibilizar a las mujeres y a las personas no binarias. ANES organiza foros paritarios entre hombres y mujeres; esto se consigue porque tenemos una gran alianza con Voz Experta. También empezamos a codiseñar con Sandra Caballeros, Fundadora de REDMEREE, una serie de cuestionarios a nuestras entidades integrantes para analizar la cantidad y calidad de posiciones que ocupan las mujeres, así como las políticas para la inclusión de género. Formamos una carpeta de cursos y sensibilizaciones que se darán de manera gratuita. Creemos que este tipo de acciones y alternativas propositivas pueden mejorar el sector”.
Vania Laban Katalinic
Vicepresidenta de Asuntos Corporativos de ENGIE México y Vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Gas Natural
“
La sociedad es cada vez más consciente de la importancia que tenemos como parte integral en la toma de decisiones y en la dirección de espacios en el mundo en general. En el sector energético se avanza; sin embargo, hace falta acelerar estas acciones para que permeen en todos los niveles, puestos y roles en las diversas compañías de la industria. Quienes ocupamos posiciones de mayor visibilidad o exposición con diversos grupos de interés, debemos ser promotoras y abrir más la brecha para las mujeres que vienen. La pluralidad y la diversidad son aspectos fundamentales que enriquecen cualquier ambiente. Hoy debemos asegurar el equilibrio de participación de ambos géneros en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Falta camino por recorrer, pero cada vez hay más notoriedad y foco en la promoción de la igualdad de género, porque hace sentido y permite generar valor económico para las empresas y comunidades”.
Tania Ortiz Mena
Presidenta de Sempra Infraestructura para México
“
Es urgente incluir mujeres, es una decisión inteligente para las empresas. Hay que reclutar, retener y promover. Para reclutar, debemos tener candidatas mujeres. Retener quiere decir dar condiciones razonables de trabajo y equidad salarial. La promoción se refiere a la mentoría, el apoyo. En Sempra Infraestructura tenemos cursos de liderazgo para las mujeres.
32
Insight México
Líderes de la Energía 2022
La no discriminación es esencial, que en las empresas realmente exista una cultura de respeto absoluto a la diversidad. En Voz Experta, que es una red de mujeres de la industria energética, somos ya casi 150, y lo que buscamos es visibilizar a las mujeres en el sector mediante participación en foros, conferencias y redes de recomendaciones, por mencionar algunas”.
Organismos Reguladores
Valeria Vázquez
Socia Líder de Energía de Deloitte
Alma América Porres Luna
Comisionada, Comisión Nacional de Hidrocarburos
“
En la pirámide de nivel de responsabilidad a nivel gobierno, en la parte más baja es donde hay más mujeres, pero conforme sube, la representación de directivas en el sector es mínima. La iniciativa privada está logrando la incorporación de más mujeres en toda la pirámide, y se ve cada vez más la representación a nivel de puestos directivos. No obstante, la presencia femenina en el gobierno ha disminuido. Es necesario hacer esfuerzos para que las mujeres tengan mayor representación; la equidad no solo es que tengamos paridad, lo importante es que seamos respetadas por el conocimiento y desempeño, y cómo se puede lograr esto, por ejemplo, con la formación y la capacitación igualitaria a hombres y mujeres. Asimismo, debe existir una política para la inclusión que vaya más allá de solo ser el mismo número de mujeres y hombres”.
“
Como muchos sectores industriales en México, el energético tiene poca visibilidad en cuanto a la perspectiva de género, por la misma naturaleza de las profesiones que se dedican a la industria. Sin embargo, desde hace varios años existen organizaciones con un compromiso por la igualdad de género. Entre ellas, en nuestro país tenemos a Voz Experta, una asociación entre mujeres expertas del sector energético que ha hecho compromisos concretos con diversas instituciones para que haya participación activa de las mujeres e igualdad de género. Hay mucho camino por avanzar y compromisos que pudieran asumirse, algunos de ellos son concretos con empresas y asociaciones privadas. El siguiente paso es lograr el cumplimiento de estos acuerdos desde el sector público, y también nosotras mismas hacernos más visibles participando activamente en este tipo de asociaciones; ser propositivas, y ser un agente de cambio en cuanto a que pongamos nuestras voces allá afuera”.
Ruya Bayegan
CEO BGN Group
“
María José Treviño
Directora General de Acclaim Energy
He asistido y participado en la organización de diversos talleres y foros con otras líderes alrededor del mundo para trabajar en el tema de la igualdad de género en el sector energético. Nuestros objetivos son brindar estímulos para la participación de las mujeres en el sector, con la esperanza de desarrollar una guía para que las empresas privadas aumenten la participación de las mujeres en proyectos de energía, y crear un plan de trabajo para la creación de una política de igualdad. En BGN predominamos las mujeres, lo que ayuda a que el entorno sea menos autoritario y más solidario, brindando una sensación de comodidad familiar para impulsar el trabajo en equipo en nuestro espacio laboral”.
“
El impacto que tienen los criterios ESG incentiva que las compañías inviertan más en programas de capacitación, becas, coaching, mentoría, e incluso a que más líderes hombres estén abiertos a integrar mujeres en toda la cadena de valor, y que se impulse su participación a través de plataformas como conferencias, webinars y publicaciones. Como líderes, tenemos la responsabilidad de pensar en el futuro y trazar una ruta para las siguientes generaciones, a través de compartir nuestra experiencia en el sector energético, que permita a las jóvenes plantear las competencias necesarias que les permitan estar más preparadas para lo que viene”.
María Antonieta Gómez López
Encargada del Despacho de la Comisión de Energía de Tamaulipas
“
Más del 50% de los puestos directivos en la Comisión de Energía de Tamaulipas están ocupados por mujeres. Además, implementamos la unidad de género dentro de la Comisión de Energía. Lo que buscamos es trabajar de la mano con el Instituto de las Mujeres de Tamaulipas e impulsar acciones a favor de la igualdad de género en nuestro sector. De igual manera, firmamos un manifiesto por la igualdad sustantiva entre mujeres y hom-
bres en el sector energético, que lanzó la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (REDMEREE), la cual establece que existe una brecha de género en el sector y estipula las buenas prácticas a realizar para reducirla. Por último, estamos lanzando una iniciativa de mentorías llamada Tamaulipecas Energizando la Historia. Queremos fortalecer la participación de mujeres en el sector y desarrollar sus habilidades científicas y tecnológicas”.
www.insightmexico.mx
33
Organismos Reguladores
Entrevista Alma América Porres Luna • Comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos
La evolución del sector de los hidrocarburos en México Frente al impacto económico que vivió la industria de los hidrocarburos en México después del COVID-19, la CNH reiteró su compromiso como un órgano regulador técnico en apoyo al desarrollo de las actividades petroleras del país, sin dejar de ver los cambios que traerá el futuro del sector energético.
Enfocarse en la exploración en aguas someras y tierra hará difícil encontrar yacimientos que restituyan por completo las reservas y la producción”
Considerando los logros de PEMEX y la iniciativa privada, ¿cuál es el balance del 2021 para la exploración, perforación y producción de hidrocarburos?
Nunca pensamos que la pandemia fuera a durar tanto tiempo y las repercusiones que esto tendría. Sin embargo, al comparar los resultados del 2021 con los que tuvimos en 2020, se ve una gran diferencia. Al mes de noviembre de 2021, se registró un éxito exploratorio global del 43 por ciento; para el caso de PEMEX bajó el número de pozos perforados (exploración y desarrollo) y para los otros operadores se incrementó. La producción de PEMEX se mantuvo, pues la mayor parte viene de campos que se han desarrollado en años anteriores y otros recientes como Mulach, Octli y Tlamatini, que ya empezaron a incorporar algún tipo de reservas. Por parte de la iniciativa privada, Hokchi y Pokoch empezaron a tener producción durante 2021. En gas y condensado, Quesqui e Ixachi, campos de PEMEX, ya están añadiendo volúmenes considerables. La producción se mantiene estable a pesar de las condiciones que hemos vivido. ¿Como podría resumir la ruta que está tomando el upstream en México?
Lo dividiría en dos puntos: lo que hace PEMEX y lo que hacen los otros operadores. En proporción, la mayor parte de la actividad de exploración y producción está
36
Insight México
Líderes de la Energía 2022
a cargo de la estatal en aguas someras y tierra, enfocándose en una estrategia muy segura en los alrededores de las zonas que ya están descubiertas. En el caso de los otros operadores, dado que en las licitaciones se otorgaron áreas que no habían sido exploradas en México, fue necesario hacer actividades adicionales como la adquisición de información, para tener mayor conocimiento del subsuelo. Este tipo de exploración requiere investigación geológica de las cuencas y de sistemas petroleros, a fin de observar si hay condiciones técnicas para que existan hidrocarburos, entre otras actividades. Aún con esto, los tiempos han sido óptimos y hay operadores que han tenido éxito. Por otra parte, los pequeños operadores tomaron campos que eran de poco interés comercial para PEMEX y actualmente los están explotando. Siguen desarrollando y siguen produciendo, ya que para ellos puede ser un negocio atractivo. ¿Qué estrategias deberían seguirse para mantener la estabilidad en la industria petrolera nacional?
La estrategia actual del Gobierno es incrementar las reservas y la producción; sin embargo, enfocarse únicamente en la exploración en aguas someras y tierra hará difícil encontrar yacimientos que las restituyan completamente. Sería muy importante aprovechar las áreas que aún no están asignadas, ya sea por medio de licitaciones o a través de PEMEX, principal operador de México, dado que hay áreas que aún tienen gran potencial. Habrá una reducción sustancial en el uso de energía fósil y tenemos que prepa-
rarnos con una estrategia nacional; ver el mayor aprovechamiento de la que todavía tiene México y tratar de obtener, por ejemplo, gas. Debería de haber un enfoque hacia la exploración y explotación de este combustible y una política energética nacional que nos pudiera ayudar a la transición. ¿Cuáles son los esfuerzos que realiza la CNH para fortalecer la producción y exploración de hidrocarburos en México?
A la luz de la política energética del país, hemos hecho un esfuerzo por difundir el papel que tenemos como órgano regulador técnico y económico. A la nueva administración debemos demostrar que no somos un ente político, ya que nuestra función principal es regular las actividades de exploración y producción desde un punto de vista técnico. Para los regulados, es importante expresarles que somos sus acompañantes para realizar mejor su labor, bajo la normatividad aplicable y las mejores prácticas a nivel internacional. Lo anterior se puede reforzar diciéndoles que las actividades deben estar enfocadas a impulsar la inversión en exploración y extracción, garantizar el desarrollo eficiente de los yacimientos en México, velar por la aplicación de la legislación a través de la regulación con alto rigor técnico y con altos estándares de transparencia. Al interior de la Comisión hemos tratado de optimizar los procesos, revisamos las regulaciones para simplificarlas y asegurarnos que cumplen con los estándares internacionales. En 2020 iniciamos la supervisión de todas las actividades petroleras, lo cual nos permite detectar oportunidades de mejora y desviaciones durante el desarrollo de estas. ¿Cuáles son sus prioridades hacia 2022?
Este año es importante para demostrar con más énfasis que la CNH realiza una actividad técnica, que verifica que se hagan bien las actividades en exploración y producción de hidrocarburos en México y nuestro objetivo es transmitirlo. La CNH ha ganado respeto y reconocimiento y estoy muy orgullosa de ello, esperamos seguir así, ya que esa es la huella que yo quiero dejar.
Organismos Reguladores
Entrevista Néstor Martínez Romero • Comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos
Los retos en el futuro de la industria petrolera La industria petrolera en México se enfrenta a diversos retos que exigen dinamismo en la configuración de sus operaciones estratégicas. La CNH realiza esfuerzos para ejecutar las mejores prácticas en el desarrollo de grandes proyectos de exploración y producción de hidrocarburos, mediante la continuidad de las actividades en el país. ¿Qué estrategias considera que deben seguirse para impulsar a la industria petrolera nacional?
El contexto actual urge una estrategia enfocada en eficiencia operativa, reducción de costos, priorizar proyectos de inversión y replantearse esquemas de asociación de PEMEX con Operadores e inversionistas privados, que puedan capitalizar proyectos que aún representen un reto en términos de inversión y/o técnicos. Otro punto es la capacitación y transferencia tecnológica. Los contratos obligan un porcentaje de cumplimiento de contenido nacional, es probable que tengamos una disrupción tecnológica que cambie las reglas y son oportunidades de desarrollo que coadyuvarían a maximizar el valor de nuestros yacimientos, con modelos operativos en las etapas de exploración y extracción. El impulso que la industria petrolera nacional necesita es colaborativo, las instituciones gubernamentales deberán revisar y, en su caso, reformar la regulación; mientras que los privados y partes interesadas deberán ser más visionarios y estratégicos en sus portafolios de negocios y colocar el capital en los proyectos correctos. ¿Cómo definiría la ruta que está tomando el upstream en México?
Ha sido un segmento sólido y rentable dentro de la cadena de valor de hidrocarburos. El reto es consolidar su maximización a través de estrategias dinámicas que respondan a las características de los yacimientos, lo que implica la optimización de operaciones durante el desarrollo a través del uso de la tecnología adecuada y la constante generación de conocimiento.
El desarrollo de yacimientos en aguas profundas es una oportunidad para el país en términos de seguridad energética y desarrollo”
servicio especializadas, lo cual tendrá costos monetarios muy significativos. Se requiere seguir trabajando desde el ámbito público-privado en innovación y transferencia tecnológicas, en la configuración de modelos comerciales y de financiamiento, y en un esquema fiscal apropiado para hacer más atractivo y competitivo este tipo de proyectos. El desarrollo de estos yacimientos es una oportunidad para el país en términos de seguridad energética y desarrollo. ¿Considera que hemos alcanzado el Peak Oil?
Por otro lado, para maximizar el valor de este segmento no basta con asegurar buenos planes de extracción, es importante continuar con los esfuerzos relacionados con incrementar el contenido nacional de los equipos, productos y materiales, así como en la participación de la ingeniería mexicana en los proyectos. Los próximos años veremos un crecimiento de la actividad, motivado por las necesidades energéticas, pero este deberá estar acompañado de las condiciones legales y las políticas públicas del país relacionadas con el tema. ¿Qué prioridad considera que debe darse a los descubrimientos en aguas profundas, considerando los retos que suponen?
Es importante trabajar en mantener el desarrollo de estos proyectos. Cada operador, en función de sus necesidades, deberá decidir la mejor cartera de proyectos que maximice el valor de su empresa. En el caso de PEP, los planes estratégicos no deben plantearse a corto plazo, lo cual ha significado abandonar los esfuerzos exploratorios y de desarrollo en aguas profundas. La etapa de aprendizaje y desarrollo de infraestructura ha sido postergada, y cuando sea necesario considerar esos recursos en el futuro, México dependerá en gran medida de las empresas operadoras y de
Aún no. Con base en la información de nuestros recursos prospectivos y volúmenes remanentes en los yacimientos descubiertos, existe la probabilidad de que, en el futuro, con la aportación de la producción de yacimientos en aguas profundas, recursos en yacimientos no convencionales, la aplicación masiva de procesos de recuperación secundaria y mejorada en yacimientos en explotación, así como con la participación masiva de empresas privadas, se pueda generar un nuevo pico como lo han hecho en otros países. La reducción de la producción de hidrocarburos en el mundo no estará asociada a la falta de reservas. Los responsables de este hecho serán los problemas de contaminación que ha generado el calentamiento global, las nuevas tecnologías y reducción de costos para generación de energías limpias, así como la instauración de políticas públicas de las potencias mundiales a favor de la ecología. ¿Cuales son su visión, objetivos y prioridades hacia 2022?
Siempre hay que buscar mejorar el desempeño institucional y las capacidades técnicas del personal para cumplir a cabalidad las responsabilidades que nos han asignado por Ley. El desarrollo profesional y de los planes de carrera de los recursos humanos es una de mis prioridades. Es lo más valioso de la institución y es la herramienta fundamental para coadyuvar en una industria de exploración y producción de hidrocarburos eficiente y eficaz. www.insightmexico.mx
37
Exploración y Producción
Infografía
Acelera operaciones industria de exploración y producción Cuantiosos esfuerzos e inversiones en el sector han permitido que las reservas incrementen de manera constante. Estas reservas se suman a la estimación nacional y contrarrestan la declinación de los pozos actualmente productores. Asimismo, la producción de campos maduros se mantiene con una baja declinación y en algunos casos incluso en aumento.
Inversiones
Resultados
195MDD
en inversiones ejecutadas en proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos
64 nuevos
De enero 2020 a enero 2021 las reservas 1P, 2P y 3P derivadas de los Contratos aumentaron 2, 14 y 12% respectivamente
pozos de desarrollo, que permitieron el incremento y mantenimiento de la producción nacional
5,160
mil millones de dólares en Contenido Nacional del 2015 al 2024
3,263MDD en pagos al Fondo Mexicano del Petróleo
4,657MDD
en pagos de información CNIH y ARES
Se han generado alrededor de 56 mil empleos
15
descubrimientos de hidrocarburos de privados entre 2017 y 2021
400MDD
en aprovechamientos de la CNH
2,550MDD
Producción de 66.5 mil barriles diarios de petróleo a septiembre de 2021 que incluyen migraciones con socio y asociaciones también conocidas como farmouts* * No incluye Ek-Balam, la cual es una migración sin socio de Pemex
en inversiones en fortalecimiento de proveedores nacionales al 2020
+42 mil
millones de dólares en inversión aprobada
Las aguas someras del Golfo de México son la principal zona productora de hidrocarburos del país. A septiembre de 2021 la producción de contratos derivados de licitaciones era de 3.4 mil barriles diarios de aceite y 41.6 millones de pies cúbicos diarios de gas
42
Insight México
Líderes de la Energía 2022
Exploración y Producción
Aguas Someras
Proyectos de Exploración
Proyectos de Desarrollo
Derivado de la perforación de 25 pozos exploratorios entre 2016 y 2021, existen cuatro importantes descubrimientos en aguas someras del Golfo de México.
Los principales nuevos proyectos de desarrollo en aguas someras corresponden a empresas privadas, con inversiones programadas mayores a US$25,728 mil millones.
Año
Proyecto
Empresa
Año
Proyecto
Empresa
2017
Zama
Talos, Wintershall DEA, Harbour Energy
2021
Amoca, Miztón y Tecoalli
Eni
2019
Ciudad del Carmen
Recuperación del pozo Xikin-22
2021
Hokchi
Hokchi Energy (Panamerican)
2021
Sáasken y 2021-Sayulita
Recuperación del pozo Xikin-45
2021
Ichalkil y Pokoch
Fieldwood Energy, Petrobal, Lukoil
2022
Yoti-oeste
Recuperación del pozo Esah-21
Estos proyectos pueden representar más del 10% de la producción nacional de crudo en los siguientes años.
Estos descubrimientos se ubican en una región del Golfo de México donde no existen campos cercanos, por lo que se espera que sean punta de lanza del desarrollo petrolero en la zona
De acuerdo con estimaciones preliminares, Sáasken y Sayulita pueden contener más de 350 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
Trión
Tipo de Pozo Aguas Someras Aguas Profundas
Cholula Sayulita y Yoti Oeste
Polok y Chinwol Zama
Ichalkil y Pokoch
Sáasken Hokchi Axamani
Amoca, Mitzón y Teocalli
16
Aguas Profundas Proyectos de Exploración
Año
3
pozos perforados
importantes descubrimientos
Estos proyectos pueden tardar hasta 15 años en obtener producción
Proyectos de Evaluación-Desarrollo
Proyecto
Empresa
Año
Proyecto
Empresa
2019
Cholula
Murphy, Wintershall DEA, Petronas
2012
Trión
Trión
2020
Chinwol y Polok
Wintershall DEA, Petronas, Repsol
Las actividades de perforación han permitido conocer el subsuelo mexicano y con esto mejorar la estimación del potencial petrolero de la Nación
Para su caracterización, delimitación y futuro desarrollo, PEMEX realizó una asociación con la empresa BHP. El consorcio ha concluido con éxito la caracterización y delimitación del campo, y se encuentra diseñando el plan de desarrollo que permitirá la obtención de la primera gota de aceite de aguas profundas en México.
Cholula es el primer descubrimiento realizado en aguas profundas mexicanas
www.insightmexico.mx
43
Exploración y Producción
Tierra
México cuenta con una larga historia de desarrollo de campos de gas no asociado y de aceite y gas en tierra, sin embargo, muchos de estos aún tienen un potencial de producción importante, y se requiere de inversión para mantener o incrementar los niveles de producción.
Contratos terrestres derivados de licitaciones
Contratos terrestres en asociación con PEMEX
21 planes de exploración 15 planes de evaluación 21 planes de desarrollo aprobados
Descubrimientos en otras cuencas
Año
Proyecto
2020
Treviño-1001Exp, Treviño 2001Exp
2021
Las Prietas
Newpek y Verdad Exploración
2021
Dieciocho de Marzo-36DEL y Tenoch
Pantera Exploración y producción
Empresa -
+959 millones
Año
Proyecto
Empresa
2021
Jamalem
Grupo Carso (Operadora Bloque 12)
2021
Spinini
Jaguar y Vista Oil & Gas
Treviño Dieciocho de marzo
Las Prietas Se han perforado al menos 17 pozos de desarrollo para reactivar o incrementar la producción de campos previamente descubiertos.
Perforación de 12 pozos exploratorios 7 descubrimientos 50% porcentaje de éxito geológico
3 planes de exploración 6 planes de desarrollo
Descubrimientos de gas
De los 7 descubrimientos en tierra, 5 se localizan en la zona norte del país, en la cuenca de Burgos, y corresponden a campos principalmente de gas.
Proyectos de Exploración
Tenoch
Spinini
de dólares, inversiones realizadas en contratos terrestres a octubre de 2021.
A septiembre de 2021 la producción de contratos derivados de licitaciones era de 3.4 mil barriles diarios de aceite y 41.6 millones de pies cúbicos diarios de gas.
Jamalem
Reactivación de campos existentes
Proyectos de Desarrollo en Tierra
44
Insight México
Líderes de la Energía 2022
Las actividades realizadas por la industria para la reactivación de campos en tierra ayudan a incrementar el factor de recuperación de los campos, con lo que se obtiene el máximo provecho de los hidrocarburos en beneficio de la sociedad. Empresas como Diavaz, Jaguar, Lifting, Newpek, Vista Oil and Gas y Perseus se encuentran realizando importantes inversiones para reactivar campos existentes, incorporar reservas y revertir la declinación de la producción de aceite y gas.
E P
U
S
P A C I O P A R A B L I C I D A
D
Exploración y Producción
Perspectiva Giorgio Guidi • Director General de Eni México
Crece Eni junto con México para satisfacer la demanda energética A principios de 2022, el FPSO MIAMTE llegó a aguas mexicanas; mientras tanto, la empresa perforó tres pozos exploratorios y uno de evaluación. Así, Eni mantiene sus operaciones para seguir contribuyendo al desarrollo del país y de su industria petrolera.
U
na sólida asociación colaborativa y con visión de futuro son los valores fundamentales de Eni en los países donde opera. De acuerdo con Giorgio Guidi, estos son la base para seguir entregando energía en todo el mundo. “Como director general de la empresa en México, trabajo para mantener la creación de un camino exitoso hacia nuestras metas energéticas compartidas con el gobierno mexicano”, afirma. El directivo reconoce que el país tiene un gran potencial energético, que plenamente aprovechado podría crear miles de puestos de trabajo, un mercado fuerte, y desarrollo local. “Hemos expresado nuestro entusiasmo por trabajar en México y su gente para avanzar en una agenda energética conjunta como lo demuestran nuestras actividades de Exploración y Producción. Nuestra relación genera beneficios mutuos. Eni actualmente tiene participación en siete áreas de exploración, cinco de ellas como operador. También operamos el Área 1, que se encuentra en una etapa avanzada de desarrollo, y con la puesta en marcha del FPSO, MIAMTE, contribuiremos en 2022 a incrementar la producción de petróleo y gas de México”. Visión de largo plazo
Giorgio Guidi señala que este es un país clave en la estrategia de crecimiento orgánico de Eni. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), se espera que su población crezca a casi 150 millones para 2050 desde los 127 millones actuales, lo cual impulsará el crecimiento económico junto con la productividad, y a su vez, la demanda de energía. “Es por eso que los recursos de hidrocarburos no descubiertos representan un objetivo importante para el sector energético mexicano en los próximos años, así como una oportunidad para empresas privadas en el suministro de energía que el país necesitará, pero también en términos de inversión, experiencia técnica y apoyo al desarrollo local”. Al respecto, el director general de la empresa revela que tienen una visión de largo plazo para México, lo cual se sustenta en una inversión comprometida de USD $8 mil millones hacia 2040. “Somos
46
Insight México
Líderes de la Energía 2022
Estamos muy orgullosos de que MIAMTE FPSO llegó a México el 2 de enero de 2022. Este es el primer FPSO que trae un operador privado al país y es un hito para México”.
la empresa privada con la mayor inversión realizada en el país hasta el momento, con USD $1,400 millones, y continuaremos en los próximos años a medida que se desarrollan nuestras actividades”. De acuerdo con Giorgio Guidi, la estrategia principal para el Área 1 ha sido la implementación de un plan de desarrollo acelerado con una fase temprana de producción en el campo Miztón, para comenzar a producir lo antes posible. De hecho, Eni comenzó la producción del Área 1 en 2019. Esta cubre 67 km² e incluye tres campos: Amoca, Miztón y Tecoalli, ubicados en la costa de Tabasco. “Estamos muy orgullosos de que MIAMTE FPSO llegó a México el 2 de enero de 2022. Este es el primer FPSO que trae un operador privado al país y es un hito para México. El FPSO tiene una capacidad de tratamiento de petróleo de 90 kbopd y su construcción involucró cinco patios de construcción en tres países diferentes incluyendo México, donde se construyeron cinco módulos. Este buque permitirá alcanzar la configuración de producción de la fase 1 y
potenciar la producción de este Bloque. En el futuro se instalarán dos plataformas más. Esperamos con ansias la nueva fase de desarrollo energético que MIAMTE FPSO traerá a México”, detalla el experto. Giorgio Guidi agrega que todas las actividades se han ejecutado de acuerdo con los más altos estándares de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de la empresa, incluida la adopción de una serie de acciones para mitigar la propagación de infecciones en el lugar de trabajo, asegurando la continuidad de sus operaciones y produciendo energía para el país. “Lamentablemente, desde principios de 2020 el mundo se ha visto abrumado por la pandemia del COVID-19, generando impactos operativos y financieros a todo el sector oil & gas, y obligando a los operadores a revisar sus planes. Sin embargo, gracias al compromiso de todo el equipo y al apoyo de nuestra sede, me enorgullece confirmar que hemos podido cumplir con todos nuestros compromisos”. El directivo reconoce que fueron capaces de superar desafíos sin precedentes como la pandemia de COVID-19 y la coordinación entre los patios de construcción en diferentes países. “Esta es una confirmación de nuestra determinación de jugar un papel activo en el desarrollo del sector energético de México”. Finalmente, expone que la sostenibilidad juega un papel central en la estrategia de Eni y va de la mano con el desarrollo de oportunidades de negocios en los países donde opera la empresa. México es un ejemplo concreto de tal modelo. “Estamos implementando proyectos directamente vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los objetivos de neutralidad de carbono, fortaleciendo alianzas con organizaciones internacionales. Recientemente firmamos un Memorando de Entendimiento (MoU) de cuatro años con la UNESCO con el objetivo de identificar posibles iniciativas de proyectos conjuntos. Este MoU contribuirá a impulsar el desarrollo sostenible de la economía local a través de la diversificación económica, la protección del patrimonio natural y cultural, el acceso a los servicios básicos y el respeto y la promoción de los derechos humanos y la inclusión”, concluye.
Exploración y Producción
Entrevista Carlos Morales Gil • Director General de PetroBAL
Expansión y rentabilidad: PetroBAL busca fortalecer sus proyectos PetroBAL busca diversificar su estrategia para convertirse en una empresa sustentable. Carlos Morales Gil platica sobre los planes actuales y objetivos a futuro de la compañía, así como las necesidades de la industria para alcanzar su máximo potencial en el país. Después de un año especialmente desafiante, ¿cuál fue su experiencia y la de PetroBAL durante el 2021?
mucho más automatizado de lo que originalmente se pensó. Las principales variables que han influido son los volúmenes y el tipo de fluido que se va a producir. Además, el proyecto está diseñado para operar sin gente, tiene un nivel de automatización muy alto y esto induce una complejidad adicional, porque es necesario verificar que se manden las señales electrónicas correctamente.
Fue un año lleno de desafíos para todas las personas y también para las empresas. Mantener una buena salud y trabajar a distancia generó un ambiente de complejidad a lo ya de por sí complejo, que es el manejo de proyectos; hacer que estos avancen a tiempo y que se cumpla con lo que se pactó. Las circunstancias han puesto a prueba la capacidad de adaptación que tenemos y eso es lo que dominó el 2021. Continuar nuestras operaciones y adaptarnos a las nuevas condiciones.
¿Cuáles son las áreas de oportunidad que identifica actualmente y a futuro en la industria petrolera de México?
¿Cuál es la estrategia que sigue PetroBAL para mantener la continuidad de sus operaciones en el mercado?
Buscamos maximizar el valor de los activos, ese es el principal objetivo. También hay interés en expandir nuestros proyectos y hacerlos rentables, trascender a través del valor que estos le agreguen a los accionistas. Otro de los temas importantes es ser una empresa sustentable, que trascienda tanto desde el punto de vista de rentabilidad, como del cuidado al medio ambiente. Ser una empresa socialmente responsable y ser incluyentes. ¿Cuáles son los planes a seguir para lograr ser una empresa sustentable?
Seguimos un programa de desarrollo sustentable auditado por un tercero para verificar su cumplimiento. Esto se realiza junto con nuestro socio, Fieldwood Energy México. La empresa auditora certifica que se cumplan todos los elementos de cuidado al medio ambiente, responsabilidad social e inclusión, y hace su evaluación cada dos meses. ¿Cuáles son las expectativas sobre el proyecto Ichalkil-Pokoch?
Tenemos confianza en las características de los yacimientos y del subsuelo, que creemos son muy favorables; en el tipo de rocas en las que están ubicados, el crudo que se va a producir es de muy alta calidad. La productividad de los pozos y la calidad de las instalaciones que se construyeron para manejar toda la producción es de tecnología avanzada. Tenemos fuertes expectativas en que esto funcionará muy bien.
La demanda por hidrocarburos hoy está alrededor de 100 millones de barriles. En el 2050 va a estar en 90 y actualmente no hay proyectos que los sustenten, por ello es indispensable responder a esta demanda”
¿Cuáles son los retos para la construcción de infraestructura en proyectos como Ichalkil-Pokoch?
Primero, identificar la tecnología adecuada. Conceptualizar el proyecto desde un inicio, dedicarle tiempo a la planeación y a la ingeniería de lo que se quiere para tener claridad desde el principio, porque si esto no se hace, en el camino se harán cambios que pueden costar más y el proyecto puede ser muy bueno, pero también muy caro. ¿Cómo cambió la situación desde el inicio de los trabajos hasta el inicio de producción?
Arrancamos con un concepto que, en general, hemos mantenido. En las dimensiones de proyecto, los cambios han sido para hacerlo más grande y más sofisticado desde el punto de vista de infraestructura; ahora es
Tiene que haber un análisis muy profundo de los recursos que tiene el país y, con base en ello, definir cuál es la mejor estrategia para continuar su desarrollo. No debe haber limitaciones tecnológicas, eso es algo que tiene que asimilarse. La demanda mundial por hidrocarburos actualmente se ubica cerca de 100 millones de barriles por día. En el año 2050 estará en 90 millones y actualmente no hay proyectos que los sustenten, por ello es indispensable desarrollarlos para responder a esta demanda. Esto nos lleva a que México, un país con una cantidad de recursos importante, tenga una planeación sobre lo que le conviene hacer. ¿Cuáles son los planes de PetroBAL hacia 2023?
Primero, que el proyecto Ichalkil-Pokoch sea un éxito, ese es nuestro principal objetivo. Más adelante, si surgen nuevas oportunidades, podremos analizarlas, ver si son atractivas y, si es el caso, planteárselas a nuestros accionistas. Continuamente vemos oportunidades en otros lugares, las analizamos y vemos si conviene. Debemos analizar con mucha precaución hacia dónde podemos movernos.
Queremos expandirnos y tener otros proyectos que sean rentables, que les agreguen valor a los accionistas, eso es lo que buscamos para trascender”
www.insightmexico.mx
49
Exploración y Producción
Perspectiva Enrique Lusso • Director General Hokchi Energy
Elevar la producción del país sin importar los retos
E
En medio de un entorno desafiante, Hokchi Energy alcanzó en el 2020 el primer aceite en su campo Hokchi, a dos años de la aprobación de su plan de desarrollo. Un año después, puso en marcha una planta de proceso e inició la entrega y comercialización de crudo y gas procesado en Tabasco. Enrique Lusso habla sobre cómo lo consiguieron.
n enero de 2016, Hokchi Energy firmó con la Comisión Nacional de Hidrocarburos su primer contrato para la extracción de gas y petróleo en aguas someras de México, con el Campo Marino Hokchi. Este cubre una superficie de 40 km2 y se encuentra aproximadamente a 30 km de la costa, en la denominada Cuenca Salina del Istmo, en el Golfo de México. En junio de 2018, obtuvo el Área 31, la cual se encuentra en fase de evaluación, después de que se confirmara el descubrimiento de hidrocarburos en el pozo Xaxamani-2EXP. Asimismo, Hokchi Energy es parte del consorcio que opera el Área 34, en asociación con BP Exploration México, Total E&P México y Qatar Petroleum.
tos, basándonos en estrictos protocolos de salud. A este reto se sumó la época de tormentas y huracanes en medio de la campaña marina en el Golfo”, explica el directivo. Talento mexicano alcanza hitos en el país
A pesar de ese contexto, lograron el primer aceite del campo en mayo de 2020, a través de la iniciativa de producción adelantada, dos años después de la aprobación del plan de desarrollo por la CNH y a 14 meses del inicio de la fabricación de las plataformas de producción. En junio del 2021, pusieron en marcha la planta de proceso e iniciaron la entrega y comercialización de crudo y gas procesado en El Escribano, Tabasco.
Invertirá US$1,800 millones en el desarrollo del Campo
“El desarrollo de Hokchi incluye dos plataformas de producción offshore, más de 100 km de ductos submarinos, una planta de procesamiento de crudo con capacidad de 35,000 barriles de aceite por día, una planta de procesamiento de gas de 13 millones de pies cúbicos diarios, además de la planta de inyección de agua, generación eléctrica, ductos de comercialización y estación de medición”, explica Enrique Lusso, director general de Hokchi Energy. El Ingeniero Enrique Lusso comenta que tanto el complejo costa afuera como el terrestre se encuentran ya operando y comercializando aceite y gas. El proyecto también contempla la perforación de 14 pozos: 7 productores y 7 inyectores de agua. Hasta mediados del 2021 se habían perforado 6 pozos, de los cuales 3 son productores. Con una inversión y gasto de operación aprobados por la CNH de alrededor de US$1,800 millones hasta 2040, Hokchi Energy ya había invertido más de US$1,000 millones en infraestructura marina y terrestre hacia mediados del 2021, generando aproximadamente 10,000 puestos de trabajo. En palabras de Enrique Lusso, el principal desafío para alcanzar lo anterior fue la pandemia que se suscitó en el marco de operaciones simultáneas offshore, “esto nos obligó a adaptar nuestros procedimientos de forma rápida para minimizar los impac-
50
Insight México
Líderes de la Energía 2022
Tenemos un compromiso con México y su gente, por lo que seguiremos invirtiendo y trabajando para fortalecer nuestra posición como un aliado estratégico del gobierno para impulsar el desarrollo energético y económico del país”
En paralelo, avanzaron con la campaña de perforación y multiplicaron por 10 la producción en un año, alcanzando más de 14 mil barriles de aceite por día con el aporte de los pozos Hokchi-4, Hokchi-2 y Hokchi-11. “Un componente fundamental fue el esfuerzo mancomunado de todas las partes. El compromiso de las diferentes autoridades federales, estatales y municipales, los reguladores, la comunidad y los colaboradores de Hokchi Energy, contribuyeron activamente al logro de los objetivos”, comparte Enrique Lusso. El desarrollo del Campo Hokchi se caracteriza por su naturaleza fast-track, lo que permitió el cumplimiento de los objetivos en tiempo y forma, manteniendo los indicadores de seguridad y medio ambiente por debajo de
El desarrollo del Campo Hokchi se caracteriza por su naturaleza fast-track, lo que permitió el cumplimiento de los objetivos en tiempo y forma, manteniendo los indicadores de seguridad y medio ambiente por debajo de la media de la industria
la media de la industria, aspectos que han sido siempre priorizados por Hokchi Energy. Enrique Lusso asegura que un factor clave fue la conformación de un equipo multidisciplinario con gran contenido de profesionales mexicanos, lo que permitió la gestión integral del desarrollo del Campo Hokchi en diversas locaciones a nivel nacional e internacional. Impulsar el desarrollo energético y económico
“Hacia adelante, estamos enfocados en finalizar la campaña de perforación del Campo Hokchi para culminar los 14 pozos y continuar contribuyendo activamente a elevar el nivel de producción de hidrocarburos en el país”, detalla el Ingeniero Lusso. Hokchi seguirá trabajando en el plan de evaluación del bloque 31, localizado frente a las costas de Coatzacoalcos, Veracruz. La confirmación del descubrimiento de hidrocarburos en el pozo Xaxamani-2EXP dará continuidad a las tareas de perforación y evaluación del bloque. “Tenemos un compromiso con México y su gente, por lo que seguiremos invirtiendo y trabajando para fortalecer nuestra posición como un aliado estratégico del gobierno para impulsar el desarrollo energético y económico del país. Seguiremos operando de manera sustentable, integrados a las comunidades de las cuales somos parte y en conjunto con nuestros socios, reguladores y la industria petrolera en general”, concluye el director general de Hokchi Energy.
Exploración y Producción
Perspectiva Emry Hisham Yusoff • Country Head de PETRONAS en México
Director General para PC Carigali Mexico Operations S.A de C.V
México es un país clave para las actividades de exploración de PETRONAS a nivel global PETRONAS México realiza actividades de exploración y producción, sin descuidar su compromiso social y ambiental en el país. En términos de sostenibilidad, trabaja para reducir las emisiones y reinventar su negocio para ser bajo en carbono, tomando medidas para lograr su objetivo de cero emisiones netas de carbono.
P
ETRONAS, originaria de Malasia, a través de su filial PC Carigali Mexico Operations S.A. de C.V. (PETRONAS México), ingresó a México en el año 2015. Actualmente es uno de los mayores propietarios de áreas para exploración en el Golfo de México, después de PEMEX, con una cartera de 10 bloques en las tres cuencas principales de México: Salina, Área Perdido y Cordilleras Mexicanas. A la fecha, PETRONAS México y sus socios han perforado nueve pozos en aguas profundas y uno en aguas someras, con tres descubrimientos. En 2019, Murphy Oil perforó Cholula-1EXP en el bloque 5 ubicado en la Cuenca Salina, con lo que se logró el primer descubrimiento. A este hecho le siguió la perforación de Yaxchilán Este-1EXP en el bloque 4, a cargo de PETRONAS. En 2020, la compañía anunció dos descubrimientos de aceite en aguas profundas, de los pozos exploratorios Polok-1 y Chinwol-1 en el bloque 29, localizado en la Cuenca Salina y operado por su socio Repsol. En ese mismo año, junto con su socio, PETRONAS perforó el pozo de aguas profundas Juum-1EXP en el bloque 10 de las Cordilleras Mexicanas. Posteriormente, se realizó la perforación en aguas someras de Moyote-1EXP en el bloque 6 de la Cuenca Salina. En 2021, la empresa realizó la perforación del pozo Xakpún-1EXP, correspondiente al bloque 4 en aguas profundas del Área Perdido, a cargo de China Offshore Oil Corporation (CNOOC). Asimismo, Repsol perforó los pozos Polok-2 y Chak-1EXP en el bloque 29 de la Cuenca Salina. Finalmente, bajo el mando de PETRONAS, se perforó el pozo Bacalar-1EXP, localizado en el bloque 12 de las Cordilleras Mexicanas. La compañía continuará enfocándose en las oportunidades de exploración en México, mientras monetiza sus descubrimientos en los campos Polok-1 y Chinwol-1. Un país con oportunidades
“México es uno de los países de enfoque de la empresa y aspiramos a mejorar nuestra presencia en este lugar. El interés se debe a la alta prospectividad de la cuenca y la oportunidad de participar en el sector oil & gas. Cuando llegamos a México vimos mu-
60
Insight México
Líderes de la Energía 2022
chas oportunidades, hemos tenido éxito y estamos convencidos de que nos gustaría continuar con nuestras operaciones en este país”, explica Emry Hisham. De acuerdo con Emry Hisham, México le ha permitido a PETRONAS avanzar en el camino de la exploración y producción de hidrocarburos, ya que la costa de Tamaulipas, donde actualmente trabajan, ha demostrado ser exitosa. También considera que el país tiene grandes oportunidades de incrementar su producción petrolera. PETRONAS México es la primera compañía internacional en establecer una base de perforación en el puerto de Coatzacoalcos, Veracruz. Esta ciudad es una ubicación estratégica, ya que se volverá aún más relevante con el proyecto del Corredor Interoceánico que conectará al Golfo de México con el Océano Pacífico. Asimismo, opera desde el puerto de Pajaritos para Yaxchilán Este-1EXP y continúa operando Moyote-1EXP. Expectativas y proyectos
Luego de establecer la base de operaciones de perforación en el Puerto de Tampico para el programa de perforación de 2021, PETRONAS considera continuar con sus opersciomes desde la misma base, ya que tiene la capacidad de apoyar a la operación de las actividades de oil and gas de la compañía en México. PETRONAS continuará sus actividades de perforación en 2022 y 2023. Debido a que el periodo inicial de exploración del acuerdo de licencia y PCS finalizarán en dicho periodo, la empresa se encuentra reevaluando su cartera de proyectos en México, tal como otras compañías.
PETRONAS México ha invertido aproximadamente USD 0.6 millones en programas sociales desde su llegada en 2015.
Visión con sustentabilidad
A medida que el mundo se enfrenta a los desafíos que plantea la transición energética, PETRONAS acepta su función de proporcionar acceso a energía asequible, segura y sostenible a las empresas y la sociedad. Está comprometida a lograr una emisión neta de carbono cero para 2050. La sustentabilidad y responsabilidad social no es un tema nuevo para PETRONAS, ya que ha estado en este camino por más de cuatro décadas. A la fecha, la compañía ha invertido aproximadamente USD 0.6 millones en programas sociales en México desde su llegada en 2015, misma que ha sido enfocada principalmente en sus operaciones en Coatzacoalcos y Tampico a través de diversas iniciativas. PETRONAS y México comparten una aspiración en común para encontrar y cosechar los recursos que impulsarán el crecimiento social y económico del país. La pasión por el progreso mutuo es posible gracias a la estrecha asociación, colaboración y los esfuerzos para construir un futuro energético sostenible.
Servicios Marítimos: Logística y actividades Costa Afuera
Perfil Empresarial
Cotemar, una empresa en constante transformación En el transcurso de las próximas tres décadas, la industria energética global migrará hacia el uso de energías renovables, al ser una fuente de energías limpias y competitivas. Mientras tanto, la industria petrolera nacional seguirá fortaleciendo la competitividad de México y, junto con su cadena de valor, impulsará esta importante transición.
Cotemar, one stop to get it done and done right.
patio de fabricación, almacenes y muelles; embarcaciones con grúas con capacidad de 300 toneladas y 3 mil metros de alcance bajo el agua y cubiertas de 2 mil m2; así como la capacidad para expandir rápidamente nuestros servicios. Empatía Social
Experiencia
Con más de 42 años de experiencia, Cotemar forma parte de la historia de México y de la consolidación de la industria energética offshore. Somos una empresa sustentable de clase mundial comprometida con la excelencia y el impulso de las buenas prácticas, por ello, contamos con las certificaciones nacionales e internacionales más importantes, lo que representa una ventaja competitiva para nuestros clientes y nos posiciona como el mejor socio estratégico en el Golfo de México. Contamos con alianzas estratégicas con actores globales que, al combinarse con nuestra amplia experiencia en gestión e integración de proyectos, nos posicionan fuertemente para ofrecer servicios EPCI seguros y eficientes. Eficiencia
Nuestra capacidad para diseñar y construir costa afuera nos hace únicos, al ser una característica poco común en la industria que, además, viene acompañada por un excelente historial de operaciones eficientes, seguras y de calidad. Al mismo tiempo, nuestra infraestructura en México, Norteamérica y Europa nos ha llevado a ser socios y futuros operadores de proyectos de energías renovables. Trabajamos con base en nuestros valores institucionales y las buenas prácticas,
68
Insight México
Líderes de la Energía 2022
razón por la que hemos sido reconocidos como un Excelente Lugar para Trabajar por Great Place to Work (GPTW), la autoridad global en cultura de trabajo. Esta certificación nos reconoce como una organización con una cultura de alta confianza y nos distingue como una marca empleadora que atrae y retiene al mejor talento. Entrega
Nuestra visión para transformarnos e innovar nos ha permitido pasar de ser una empresa de servicios integrales offshore a ser una empresa energética de relevancia nacional y proyección internacional. Hoy, ofrecemos soluciones integrales para la exploración y producción de hidrocarburos, así como proyectos EPCI y DECOM para energías renovables. Contamos, asimismo, con plataformas semi-sumergibles de última generación, así como con más de 23 hectáreas en tierra con
Nuestros valores institucionales nos permiten contribuir responsablemente al desarrollo de México y de las comunidades en las que operamos, al contar con un sólido programa de Responsabilidad Social Empresarial que cuenta con cuatro líneas de acción a partir de las cuales se desarrollan una gran variedad de temáticas como capacitación y desarrollo, vida saludable, desarrollo comunitario, uso responsable de los recursos, cultura y valores y educación ambiental, entre otros aspectos. Es, en este sentido, que por noveno año consecutivo recibimos el distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable), un reconocimiento que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) a las organizaciones comprometidas voluntaria y públicamente con una gestión socialmente responsable como parte de su cultura y estrategia de negocio. En Cotemar, competimos al más alto nivel, una muestra del compromiso que mantenemos con México. Innovamos constantemente para brindar a nuestros clientes soluciones rentables y de excelente calidad. Por todo lo anterior, seguiremos siendo una empresa energética reconocida por trabajar estrechamente con nuestros clientes para cumplir sus metas y objetivos.
◼ Fact Box
A lo largo de nuestra historia, hemos participado en más de 70 contratos operados y finalizados oportunamente.
Gas Natural y Petroquímica Opiniones del sector
¿Qué áreas de oportunidad identifica en materia de gas natural y cuál es la estrategia para garantizar su suministro en México? Considerado sinónimo de desarrollo, el gas natural abre las puertas a la industria de una manera económica y sustentable, al ser el más limpio de los combustibles fósiles. Sin embargo, su producción a nivel nacional ocupa un papel secundario, por lo que su impulso se vuelve un reto para las empresas que mueven al sector.
Carlos A. García
Director General de EGSA
“
El sector del gas es muy ordenado, las reglas están claras y existe un regulador. Las condiciones para seguir desarrollando este sector están y necesitamos seguir fortaleciendo la parte institucional y de certeza jurídica, necesaria para inversiones de este calibre. Se
Alejandro Peón Peralta
Director General de Naturgy México
“
Vemos un gran potencial en ampliar la distribución de gas natural para que más mexicanos puedan tener acceso a un energético seguro, competitivo, económico y ambientalmente responsable. También continuaremos con el impulso al Gas Natural Vehicular (GNV), mercado en el que tenemos más de 10 años de camino recorrido, con un combustible eficiente, amigable con el medio ambiente y más económico que la gasolina hasta 50 por ciento. Como lo hemos hecho a lo largo de 24 años, en Naturgy seguimos llevando a cabo importantes esfuerzos para llevar el gas natural a más mexicanos, a través de ampliar la infraestructura. En la actualidad, vemos un gran potencial para que más usuarios se conecten en las zonas donde tenemos presencia. Esto implica beneficios para los usuarios, pero también para las ciudades y las colonias que aprovecharán la infraestructura que ya ha sido desarrollada para tener mejores servicios”.
requiere que los distintos órganos de gobierno trabajen de manera conjunta en los permisos, trámites y requisitos que las empresas deben cumplir. Existe la voluntad de la administración en desarrollar una estrategia para que más usuarios puedan tener los beneficios del gas”.
José García Sanleandro
Presidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural
“
Como parte de la seguridad energética de los países, es importante el desarrollo de almacenamiento de gas natural, es decir, el depósito y resguardo del combustible en instalaciones confinadas; puede ser en cavernas de sal, yacimientos fuera de operación o terminales de gas natural licuado. El gas natural es el combustible que actualmente brinda más competitividad, pero como se ha demostrado en otros países, México debe contar con una matriz diversificada de energéticos, donde se combinen fuentes base de energía como el gas natural, con energías renovables que brinden la seguridad de que la industria, los comercios, hogares y el transporte público contarán con el combustible y electricidad que requieren”.
Salomón Saba Sperber
Chief Business Officer de Grupo Walworth
“
Hace falta llevar el gas natural a muchos rincones del país y lo tenemos que lograr. México es una región muy rica en este hidrocarburo, tanto por el que traemos de Estados Unidos, como por el potencial de extracción; y se ha convertido en
84
Insight México
Líderes de la Energía 2022
un trampolín para exportarlo a otros mercados, donde el precio de la molécula se multiplica. Reafirmamos nuestro compromiso con PEMEX, CFE, Cenagas y todos nuestros clientes tanto en exploración y producción, midstream, transportistas y distribuidores de gas natural”.
Gas Natural y Petroquímica
Vania Laban Katalinic
Vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Engie
“
El sector del gas es muy ordenado, las reglas están claras y existe un regulador. Las condiciones para seguir desarrollando este sector están y necesitamos seguir fortaleciendo la parte institucional y de certeza jurídica, necesaria para inversiones de este calibre. Se requiere que los distintos órganos de gobierno trabajen de manera conjunta en los permisos, trámites y requisitos que las empresas deben cumplir. Existe la voluntad de la administración en desarrollar una estrategia para que más usuarios puedan tener los beneficios del gas”.
Abraham David Alipi Mena
Director General del Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS)
“
Casi el 70% del gas que se transporta por nuestra red es importado. Esto no es óptimo; necesitamos ser autosuficientes y además contar con redundancia, flexibilidad y fiabilidad en los sistemas de transporte para que el flujo no se interrumpa. Otro desafío es llevar el hidrocarburo al sureste del país, tanto en cantidad suficiente, como con calidad y seguridad adecuada a precios competitivos. Para ambos temas estamos trabajando ordenadamente con diferentes entidades en todo el sector energético de México, así como con el sector privado en proyectos que garanticen el suministro de gas. También es necesario fortalecer la seguridad energética, a través del almacenamiento. En este sentido, el CENAGAS trabaja de manera coordinada con la SENER, para definir e implementar una estrategia que permita al país contar con infraestructura que garantice la continuidad del suministro ante posibles eventualidades”.
Jonathan Arce Smith CEO ENCO GNV
“
La estrategia de México para garantizar el suministro de gas natural a corto y mediano plazo debe centrarse en un tema de planeación y de innovación. Necesitamos planeación, desarrollo sostenible e incremento de la red, así como capacidad en los ductos para empaquetar el gas natural y que dentro de la misma red de ductos se pueda tener por lo menos inventario de seguridad para unos días de suministro adicionales. El GNL es una manera de garantizar suministro e innovar; sin embargo, actualmente hay muchas cosas alrededor del GNL que no están normadas o regularizadas y que se requieren para generar certidumbre de inversión”.
Alma América Porres Luna
Comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos
“
El petróleo llegó a estar a más de USD $100, comparado con el gas, que reditúa alrededor de USD $2 el BTU. El negocio cuesta mucho y la comercialidad se hace mínima. Se tendría que dar como estratégico el negocio del gas para no exigirle lo mismo que el de aceite en cuanto a impuestos, porque la logística de las
áreas donde están suma al costo del yacimiento. Sale más barato importar gas que producirlo, pero si importamos el 90% del gas y un día nos cierran la llave, ¿qué va a pasar? Esto se trata de política y soberanía energética. Es súper importante, porque sí hay yacimientos de gas, pero debe haber una política específica para poder explotarlos”.
www.insightmexico.mx
85
Gas Natural y Petroquímica
Perspectiva Abraham David Alipi Mena • Director General del Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS)
Gas natural: modernidad y desarrollo para el país Garantizar el transporte de gas natural de manera continua, vigilar la integridad y confiabilidad operativa, modernizar la medición y dar énfasis al almacenamiento para prevenir contingencias son las prioridades del CENAGAS. • Proyectos de ampliación y estaciones de compresión que en su conjunto permitirán incrementar la disponibilidad de gas natural a la región sur-sureste, además de brindar redundancia a las fuentes de suministro. • Proyectos de gasoductos en la región que permitirán extender la cobertura del Sistema para desarrollar nuevos mercados y contribuir al desarrollo económico de Oaxaca y Chiapas. • El proyecto de Almacenamiento operativo en Cavernas Salinas, permitirá incrementar la seguridad energética del país.
E
l CENAGAS juega un rol indispensable para garantizar la continuidad y seguridad en el suministro de gas natural por medio del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (SISTRANGAS), y para lograrlo trabaja sobre cuatro ejes rectores: garantizar el transporte de gas natural de manera continua, integridad y confiabilidad operativa, medición y almacenamiento. Al respecto, Abraham David Alipi Mena, director general del Centro Nacional de Control del Gas Natural, explica que la infraestructura de almacenamiento contribuye con la seguridad energética del país y garantiza la continuidad del suministro, fomenta la estabilidad en el mercado, brinda flexibilidad operativa y disminuye el riesgo de desbalances en el Sistema: “Si tenemos almacenamiento, tenemos un mejor precio fuera del mercado spot y el impacto hacia las empresas es menor”, detalla el directivo. En materia de medición, advierte, se cuenta actualmente con sistemas heredados de PEMEX, siendo indispensable modernizar la infraestructura para poner al CENAGAS a la vanguardia. “Nuestro sistema de Control de Supervisión y Adquisición de Datos (SCADA, por sus siglas en inglés), es el mejor actualmente, pero aún así debemos optimizarlo. Es una herramienta que se puede explotar al máximo y mejorar, para tener información más precisa y en tiempo real”. La confiabilidad operativa, por su parte, va en concordancia con la integridad de la línea, porque existen ductos con más de 40 años de operación que, aunque pueden
86
Insight México
Líderes de la Energía 2022
tener una vida útil mucho más amplia, requieren un mantenimiento adecuado para evitar accidentes o interrupciones en el suministro. “La información es muy preciada, es con lo que podemos prevenir accidentes”, considera Abraham Alipi. Abasto para el sureste del país
Para Abraham David Alipi Mena, entre los principales retos para la industria está eliminar la dependencia de Estados Unidos y garantizar la continuidad del suministro; casi el 70% del gas que se transporta por nuestra red es importado. “Esto no es óptimo, necesitamos ser autosuficientes y además contar con redundancia, flexibilidad y fiabilidad en los sistemas de transporte para que el flujo no se interrumpa”. Otro desafío es llevar el hidrocarburo al sureste del país, tanto en cantidad suficiente, como con calidad y seguridad adecuada a precios competitivos: “para ambos temas estamos trabajando ordenadamente con diferentes entidades en todo el sector energético de México, así como con el sector privado en proyectos que garanticen el suministro de gas. Contamos con un Plan Quinquenal de Expansión del SISTRANGAS, y nuestro objetivo no solo es cumplirlo, sino robustecerlo, a fin de contar con la infraestructura de transporte y almacenamiento de gas natural necesario para gasificar al país”. En este sentido, el directivo detalla que en el Plan Quinquenal 2020-2024, existen proyectos que están directamente encaminados para garantizar y mejorar el abasto en la región:
Mantener el balance del SISTRANGAS
Para garantizar la continuidad en el transporte de gas natural, el CENAGAS también cuenta con un conjunto de estrategias que permiten alcanzar el balance diario del SISTRANGAS, en función de las condiciones operativas que se presenten. Por ejemplo: 1. Si el Sistema se encuentra en niveles mínimos, ya sea de empaque o presiones en los puntos estratégicos, se suspende el cobro a ducto, es decir, no se confirman los consumos sin su inyección correspondiente. 2. Si las condiciones del Sistema son críticas, se notifica a los usuarios por medio de boletín electrónico, correos y mensajes de texto, para alertarlos y solicitar que se apeguen a sus programas de consumo. 3. Adicionalmente, se puede hacer la solicitud a usuarios que generaron desplantes negativos en los días previos para que inyecten la diferencia vía pago ducto (payback). “Si bien es importante contar con una estrategia para incrementar la producción y la oferta nacional de gas natural en el país y con esto garantizar la continuidad de suministro; también es necesario fortalecer la seguridad energética, a través del almacenamiento. En este sentido, el CENAGAS trabaja de manera coordinada con la SENER, para definir e implementar una estrategia que permita al país contar con infraestructura que garantice la continuidad del suministro ante posibles eventualidades”, concluye Abraham David Alipi Mena.
Gas Natural y Petroquímica
Entrevista José García Sanleandro • Presidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural
Gas natural como palanca de desarrollo y bienestar social La AMGN está altamente comprometida con el impulso del gas natural. Entre sus objetivos está seguir difundiendo los beneficios de este energético, pero también concientizar a la población sobre temas como la importancia de revisar periódicamente sus instalaciones de gas natural. ¿Cuáles son las principales prioridades de la AMGN?
Desde sus inicios, uno de los objetivos de la Asociación ha sido impulsar el desarrollo y uso del gas natural en todo el país y, en los últimos años, con enfoque en el sur-sureste para detonar nueva industria y llevar principalmente al sector hotelero, restaurantero y vehicular un combustible que les genere mayor competitividad. Estamos comprometidos con el fortalecimiento de una mayor cultura del gas natural entre la población, es decir, que se conozcan todos los beneficios que trae consigo el uso de este energético, por ser competitivo, seguro y ambientalmente responsable. Es sin duda una palanca de desarrollo y bienestar social para México. ¿Cuál es la situación actual del gas natural en el país?
Actualmente, solo el 7% de la población usa gas natural en sus hogares, mientras que muchas familias (37%) aún utilizan leña para cocinar, sobre todo en zonas con difícil acceso y en situación de vulnerabilidad, lo cual es grave, ya que también afecta su salud. El gas natural en México se usa principalmente para la generación eléctrica y la industria. Sectores como el minero, acerero o automotriz basan el funcionamiento de sus plantas en el uso del gas natural, principalmente por el precio. De acuerdo con la Secretaría de Energía, el gas natural es hasta 10 veces más barato que el diésel y 3 que el combustóleo, lo que, sin duda, es un gran incentivo.
92
Insight México
Líderes de la Energía 2022
Ante este panorama, los grandes retos son llevar el gas natural a todo el país, seguir impulsando la tecnología y expandir las redes de distribución y transporte para llegar a estados y las familias que aún no cuentan con los beneficios que brinda este energético. También entre los temas prioritarios está el almacenamiento operativo y estratégico, así como el Gas Natural Vehicular (GNV), donde el país tiene un gran potencial y sobre todo, porque representa un beneficio en la salud, ya que su uso contribuye a mejorar la calidad del aire en las ciudades. ¿Cuál considera que es la estrategia para garantizar el suministro en México?
Como parte de la seguridad energética de los países, es importante el desarrollo de almacenamiento de gas natural, es decir, el depósito y resguardo del combustible en instalaciones confinadas; puede ser en cavernas de sal, yacimientos fuera de operación o terminales de gas natural licuado. El gas natural es el combustible que actualmente brinda más competitividad, pero como se ha demostrado en otros países, México debe contar con una matriz diversificada de energéticos, donde se combinen fuentes base de energía como el gas natural, con energías renovables que brinden la seguridad de que la industria, los comercios,
Es importante el desarrollo de almacenamiento de gas natural, es decir, el depósito y resguardo del combustible en instalaciones confinadas; puede ser en cavernas de sal, yacimientos fuera de operación o terminales de gas natural licuado”
hogares y el transporte público contarán con el combustible y electricidad que requieren. El sector que representa la Asociación está listo para colaborar con el gobierno en el desarrollo de proyectos que garanticen el suministro seguro y confiable de gas natural en México. ¿Qué tecnología se está aplicando para desarrollar la industria en México?
La tecnología juega un papel relevante en toda la cadena de valor. Por ejemplo, actualmente la supervisión de los gasoductos se hace a través de drones en los tramos de difícil acceso para los equipos humanos. En la distribución, las empresas cuentan con inteligencia artificial para actuar, de manera predictiva, con protocolos de seguridad frente a la llegada de un sismo así como aplicaciones para dispositivos móviles en las cuales los usuarios pueden pagar, revisar su estado de cuenta o solicitar la visita de un técnico especializado que revise sus gasodomésticos. Otro tema importante es la distribución y transporte por medios distinto a los gasoductos. Esto es, a través de vehículos especiales para llevar gas natural por ruedas a ciudades donde todavía no hay infraestructura de gasoductos. Asimismo, una forma de suministro de gas natural es por medio de unidades flotantes de regasificación de gas natural o FSRU por sus siglas en inglés (Floating Storage Regasification Unit). ¿Qué papel juega el gas natural vehicular en este escenario?
El Gas Natural Vehicular (GNV) trae consigo grandes beneficios tanto a los consumidores como a la población. Por ejemplo, para los dueños de unidades de transporte público como taxis, combis, camiones o autobuses les cuesta hasta 40% menos que la gasolina convencional. Hoy contamos con alrededor de 54 mil autos que utilizan GNV, es decir, alrededor de 0.11% del parque vehicular. Parte de lo más importante es que las autoridades de los tres niveles de gobierno, así como la sociedad, conozcan la forma de suministro y los beneficios sociales, económicos y medioambientales que el gas natural vehicular ofrece.
Downstream: Refinación y Productos Derivados
Perspectiva Pablo Gualdi • Director General de ATIO Group
Automatización en gestión de combustibles El manejo de combustibles a granel en todas sus etapas genera oportunidades de fugas, fraudes y pérdidas. Con sus soluciones a lo largo de la cadena de suministro, ATIO® Group garantiza el control litro por litro de lo que se mueve en cada una de las instancias. FuelGATE® y en las estaciones con ControlGAS®. Estamos ampliando nuestro negocio hacia la automatización de las plantas que suministran los camiones”, añade Gualdi. Gestión de combustible aeronáutico
E
l aporte fundamental de ATIO® Group es el control. Al ser proveedores de una industria esencial se han enfocado en la movilidad y el manejo remoto. Apoyan al consumidor con aplicaciones como FacturaGAS®, donde a través del teléfono se pueden facturar los consumos en las más de 5,000 estaciones que operan con ellos. Para los propietarios de los grupos han creado herramientas similares, como ControlGAS® MOBILE o ControlGAS® Visual BL, que les permite tener la operación de sus estaciones en tiempo real desde cualquier parte del mundo. Pablo Gualdi, director general de la empresa, comenta que también se han enfocado en cursos de capacitación en formato de webinar, con una respuesta del mercado tan exitosa que lo transformaron en un concepto comercial llamado ATIO® University. “Ya no son cursos aislados, sino un plan de carrera para la especialización de los distintos roles en las estaciones de servicio, con la posibilidad de ir armando una bolsa de trabajo. Estamos aprovechando todo lo que nos demandó la pandemia en nuevas vías comerciales que operemos”, expone el directivo. ATIO® Group se conecta a los dispositivos que se encargan del almacenamiento y el suministro, por lo que tiene una trazabilidad completa del flujo que sigue el combustible. Para la empresa, un punto fundamental es la economía de la automatización, tanto a nivel de cumplimiento regulatorio, como de administración y de transacciones bancarias. “Por ser una plataforma completa de las operaciones de las estaciones, nos encarga-
114
Insight México
Líderes de la Energía 2022
mos de tomar los niveles de inventario para saber cuánto descarga la petrolera; asimismo, medimos despacho por despacho, facturamos y cobramos cuando el cliente paga con tarjeta. Eso genera ahorro y solidez en el manejo del negocio, conveniente tanto para quien lo opera como para quien lo consume”, comparte el CEO de ATIO® Group. Oportunidades de negocio
En función a su experiencia, están 100% especializados en los combustibles. Las áreas de oportunidad que encuentran son las plataformas digitales, ya que en México son obligatorias para expender. “Queremos seguir desarrollando productos tecnológicos que permitan cobrar con el celular e interactuar con la gasolinera y las tiendas de una manera moderna, así como integrar los distintos ecosistemas de pago que van surgiendo”, detalla el directivo. Actualmente buscan concretar alianzas con instituciones bancarias para permitir el pago móvil en sus gasolineras. También, interactúan con compañías que anuncian productos disruptivos de pagos electrónicos, lo cual les permite transformar su plataforma en un ecosistema donde todo se interconecta. Otro tema de enfoque para ATIO® Group son los cargadores eléctricos para estaciones en carreteras. Al respecto formaron una alianza con EVBox para desarrollar una estrategia de estaciones mixtas, donde sigan suministrando combustible pero que también cuenten con puestos de recarga eléctrica. “Queremos avanzar verticalmente en los negocios que manejamos. Nos enfocamos en el autoconsumo, en la aviación con
En 2010, FuelGATE® inició como una solución para la administración del combustible aeronáutico y el reemplazo de la plataforma tecnológica del aeropuerto de la Ciudad de México; participaron en una licitación internacional y realizaron la automatización con resultados tan positivos que el gobierno autorizó que se desplegara en todos los aeropuertos de México. “Un caso de éxito fue durante el huracán de Los Cabos, donde nuestro sistema operó dos meses sin internet ni electricidad. Cuando se reestablecieron las comunicaciones, el sistema replicó todo lo necesario y permitió que la operación en contingencia pasara desapercibida en cuanto al control de combustibles”, explica Pablo Gualdi. Aquel evento les abrió las puertas del mercado internacional, gracias a las características únicas del producto. Durante septiembre del 2021 se anunció el proyecto Volante, con la automatización de los 21 aeropuertos de TERPEL en Colombia y en el aeropuerto de Lima a través de la solución FuelGATE®. ATIO® Group se ha extendido al manejo de las plantas de almacenamiento, complementando su oferta con FuelGATE® FUNDS. Nuevas fronteras
ATIO® Group se está extendiendo al transporte y almacenamiento de combustibles. En cuestión regional, potencian su cartera de clientes en Centroamérica, Caribe y Sudamérica, enfocados en asuntos transaccionales para control de flotas, fidelidad y lealtad. “Interactuamos con varias compañías en estas regiones con nuestro servicio cloud de ATIOnet®. Aprovechamos que ya tenemos más de 2,000 estaciones automatizadas en 25 países para ofrecer nuestros servicios. En México tenemos una base instalada en todos los aeropuertos y manejamos el 40% de las estaciones, lo que nos ha permitido crecer”, concluye Pablo Gualdi, director general de ATIO® Group.
Downstream: Refinación y Productos Derivados
Infografía
Evolución del mercado gasolinero mexicano Al cierre de diciembre de 2021, se identificaron en todo el territorio nacional 12,884 estaciones de servicio, de las cuales 8,273 venden combustible de la marca PEMEX y 4,611 de otras marcas.
273
marcas de combustible distintas a Pemex
59
gasolineras con combustible genérico
286
imágenes comerciales distintas
Al terminar el 2021 la gasolina Magna registró un aumento de $2.09 por litro, la Premium $3.03 y el Diésel $1.80.
6,986
5,898
gasolineras con marca PEMEX
Después de PEMEX, G500 es el grupo gasolinero más grande, con 516 estaciones de servicio, seguido de bp con 507 y Mobil con 463
gasolineras con marca distinta a PEMEX
59
gasolineras sin imagen definida
+100 gasolineras:
+200 gasolineras:
Arco, Gulf, Valero
Repsol, Shell, Total, Chevron
Tabasco y BC, estados con mayor penetración de marcas distintas a PEMEX
(61 y 57%)
BCS es el estado con más permisos en relación con su población:
1 x 4,537 personas Estado de México es la entidad con mayor número de permisos vigentes:
1,154
Colima tiene la menor cantidad de permisos vigentes:
123
Existen 6,021 Grupos de Interés Económico (GIE´s)
Guerrero cuenta con la menor penetración de marcas distintas a PEMEX
CDMX es la entidad con más permisos respecto a su superficie: 2
(4%)
El GIE más grande del país es OXXO Gas, con 561 permisos
GIE´s con +200 permisos: Petro Seven, Corpogas, Hidrosina
1 x 4 km
GIE´s con +100 permisos: Mi gasolina, Enerser, Grupo Eco, Orsan, Servifácil
En 2021 se emitieron un total de 114 permisos
Debido a los estímulos fiscales, la recaudación de IEPS a combustibles tuvo una caída de 27% en 2021.
*Con información de Onexpo, CRE y PetroIntelligence
www.insightmexico.mx
125
Ingeniería y Construcción
Entrevista Giuliano Cacciatore • Director de DG IMPIANTI México
Avanzar a la par de la tecnología Con cuatro años de presencia en México, la italiana DG IMPIANTI cuenta con los estándares internacionales más altos en el diseño y construcción de plantas en las industrias de energía, petróleo, gas y petroquímica. ¿Cuál fue la experiencia de DG IMPIANTI frente a la crisis sanitaria derivada del COVID-19?
En DG IMPIANTI tuvimos la misión de mantener normas sanitarias entre nuestros empleados, alianzas con hospitales, reforzar los seguros médicos, limitar el contacto físico y controlar los viajes. A nivel empresarial, redujimos costos, manejando bien los recursos económicos, sin afectar la calidad de nuestros servicios y el producto final que brindamos a nuestros clientes. En 2020, Hokchi Energy inició producción en aguas someras del Golfo de México. ¿Qué significa para DG IMPIANTI haber sido parte de ese proyecto?
Participamos en la parte offshore y onshore, especialmente en la supervisión, comisionamiento y también en la producción temprana que, a la fecha, sigue adelante. Esto es lo que se define como producción temprana, lo que le permite al cliente reducir el plazo de lanzamiento, invirtiendo en una estación modular con nuestro equipamiento y personal para producir en la planta, aunque siga en construcción. ¿Cuál es desde su perspectiva el panorama en la industria del oil & gas en México?
La historia habla claro a nivel mundial: los países que tienen mejor desarrollo son
Vinimos a México como una empresa con fundamentos italianos de calidad, tecnología y respeto al medio ambiente fundamentalmente, pero somos una entidad legalmente mexicana al 100 por ciento y como una manera de respeto, siempre buscamos apoyar al país que nos hospeda contratando de base 95 por ciento el personal mexicano”
130
Insight México
Líderes de la Energía 2022
aquellos que tienen la libre competencia, como Estados Unidos, Canadá, la misma Italia o Rusia. Las empresas privadas pueden coexistir muy bien con las de gobierno. Hay empresas que invirtieron y siguen invirtiendo para sacar petróleo que se queda en México, y el cliente final es PEMEX; es una fórmula de negocio diferente, en la que PEMEX baja mucho los riesgos. Hay trabajos en pozos de aguas profundas, donde las inversiones y las dificultades son más altas. Colaborar con empresas de experiencia global mejora la oportunidad de resultados que son positivos y de excelencia. Así, PEMEX y privados pueden y deben coexistir juntos. México es un país extremadamente internacional y competitivo. En términos de la tecnología para desarrollar ingeniería, ¿cuáles son algunas de las herramientas más avanzadas que emplean?
Cuando hablamos de ingeniería básica, como ingeniería de detalle, intentamos avanzar al mismo paso de la tecnología con nuevos softwares, formando a nuestro personal. Cada proyecto define la tecnología o las herramientas que se van a utilizar. Tenemos colaboraciones con universidades en Italia, Kazajistán y en otros países, con el fin de desarrollar nuevas tecnologías para llevarlas a nuestros proyectos, como paneles solares más efectivos o reducción
Nosotros, como grupo, tenemos -por ejemploseparadores trifásicos para mejorar la separación de aceite, agua y gas que permiten obtener la mejor calidad del aceite y una exactitud elevada”
de la contaminación con otras tecnologías innovadoras. De esta manera, apoyamos el desarrollo de las personas, al cliente y el crecimiento de cada país. ¿Qué nos puede decir sobre el uso de drones? ¿Cómo ha transformado la manera de hacer ingeniería en su ámbito?
Es un recurso que se puede utilizar en oleoductos y gasoductos para evitar muchos accidentes. Los drones son un recurso fundamental para visualizar posibles robos de gasolina, cuentan con censores para saber qué es lo que está pasando y tienen una respuesta más inmediata que permite atacar o resolver el problema y evitar catástrofes. Sabemos que la tecnología es parte del crecimiento, especialmente de la seguridad.
Generación, Transmisión y Comercialización
Entrevista María José Treviño • Directora General de Acclaim Energy
Valor y sostenibilidad para enfrentar el futuro Es necesario incentivar inversiones dentro del sector, sin perder de vista los cambios tecnológicos que se requieren actualmente y a futuro. Crear soluciones de valor, enfocadas en la generación de energía limpia, es determinante para enfrentar los nuevos retos de una industria que avanza a pasos agigantados. ¿Cuál es el panorama actual del sector eléctrico en México y qué expectativas se tienen para el futuro?
Estamos enfrentando complicaciones frente a la recuperación económica tras el COVID-19. Aunado a ello, en 2021 vimos un impacto en cuanto a disponibilidad y costos de los energéticos y, por último, la propuesta de reforma energética deja más asuntos por resolver. Por otro lado, en relación con el cambio climático, a nivel internacional surgieron diversos compromisos que, al no cumplirlos, exponen al país a enfrentar costos y efectos que resultan en gasto público por pérdida de los recursos. No estar alineados a los esfuerzos que plantean acuerdos como el T-MEC y el TLCUEM en términos de competitividad, tanto a nivel local como internacional, podría provocar un efecto negativo para atracción de inversión extranjera. México tiene una serie de compromisos que, de no implementar políticas y criterios adecuados para conseguirlos, estaría frenando y ocasionando un retroceso importante en el desarrollo del país a todo nivel. ¿Qué áreas de oportunidad encuentra a partir de estos retos y cómo se pueden desarrollar?
Hay muchas oportunidades de inversión en México, pero para que esto suceda, el marco legal debe estar alineado al fomento de dichas inversiones y todavía hay mucho por hacer. La capacidad de suministro eléctrico nacional apenas cubre un porcentaje de la demanda local; es decir, muchos parques industriales, por ejemplo, buscan satisfacer las necesidades de expansión de sus inquilinos, pero les resulta
La demanda energética a nivel nacional crece a un 3% anual en promedio y habrá que invertir en infraestructura eléctrica para incorporar la generación necesaria”
148
Insight México
Líderes de la Energía 2022
imposible crecer su negocio por falta de energía disponible. Esto es un indicador de que se requiere invertir en infraestructura eléctrica, renovar las centrales actuales y apostar a nuevas tecnologías que permitan una transición energética paulatina. Igualmente se requiere que los consumidores de energía adopten prácticas que contribuyan a este esfuerzo internacional. En términos de distribución y transmisión, la CFE es la única que puede invertir, y por lo tanto tendría que enfocar sus esfuerzos en generar suficiente estabilidad en la red, al mismo tiempo que mantenga su rentabilidad. Se trata de entender los modelos que ya han funcionado a nivel internacional para resolver esa problemática, y a partir de ello ajustar y replicar. Sin embargo, se requiere asignar prioridades. La demanda energética a nivel nacional crece a un 3% anual en promedio y habrá que invertir en infraestructura eléctrica para incorporar la generación necesaria. En términos de cambio climático, el tiempo se agota. Desarrollar proyectos de este tipo lleva muchos años y, por lo tanto, México y sus entidades gubernamentales deben reconocer el rumbo a seguir para invertir en un mismo camino. ¿Cómo impulsar el crecimiento en infraestructura, desde un trabajo conjunto entre la iniciativa privada y el sector público?
Si bien las empresas privadas que invierten en investigación, desarrollo de tecnologías o plantas nuevas, no pueden hacerlo solas, las políticas gubernamentales juegan un rol crítico al permitir la integración de todos estos resultados. Las políticas públicas tienen la capacidad de lograr que todo el ecosistema opere adecuadamente, de establecer lineamientos que permitan la integración de inversión extranjera para el desarrollo de infraestructura e investigación, y que promuevan el crecimiento macroeconómico y la competitividad del sector. La única forma de desarrollar competitividad y recuperación económica es a través de la participación de más jugadores en el sector, pues la iniciativa privada también está interesada en colaborar con las
Hay muchas oportunidades de inversión en México, pero para que esto suceda, el marco legal debe estar alineado al fomento de dichas inversiones”
comunidades, en competir en el desarrollo de planes de sustentabilidad, en invertir en infraestructura que les permita alcanzar la capacidad de abastecimiento energético que vaya en relación con el crecimiento de la demanda nacional. Es un trabajo en equipo, donde la iniciativa pública y privada encuentren el equilibrio para lograr el resultado que tenga un impacto en las tarifas de usuarios finales para las industrias, y por consiguiente en lo particular. ¿Qué estrategias implementa Acclaim Energy para brindar mayor eficiencia en el sector energético?
Proveer información actualizada y oportuna a nuestros clientes. Siempre existirán factores que generen incertidumbre; sin embargo, hay formas de dar soluciones y negociar términos y condiciones favorables de acuerdo con las necesidades de cada uno de nuestros consumidores. Además, incorporar la digitalización, automatización, Big Data, y la tecnología para generar eficiencia en costos y en reducción de la huella de carbono para cumplir con metas ESG. ¿Cuáles son los planes de Acclaim Energy para el futuro?
Nuestra tarea es y seguirá siendo colaborar con nuestros clientes como un aliado estratégico para contar con una óptica totalmente imparcial que les permita mejorar el valor de sus empresas. Constantemente, compañías locales y multinacionales buscan la forma de reportar las mejoras en su desempeño que, a la vista de inversionistas y de sus consumidores finales en toda su cadena de valor, sea sostenible a lo largo del tiempo.
Energías Renovables
Perspectiva Bruno Riga • Country Manager Enel Green Power en México
Responsabilidad social con visión hacia el futuro
L
Enel Green Power ve en México un país fundamental para el desarrollo de sus capacidades. Con la experiencia que caracteriza a esta compañía, el futuro de la generación de energía a partir de fuentes limpias es solo el principio del cambio que requiere la industria energética nacional.
uego de haber asumido el cargo de country manager en México en 2021, Bruno Riga atravesó por un proceso de adaptación que permitió a la compañía establecer metas y dar continuidad a los proyectos que Enel Green Power tiene actualmente en el país. “Es una experiencia interesante en un contexto difícil, pero con muchos desafíos y temas por seguir desarrollando, porque en México somos líderes en generación de renovables y tenemos la ambición de mantener ese liderazgo”, comenta. Para fortalecer la presencia de Enel Green Power en el mercado energético nacional, Bruno Riga destaca que la compañía es pionera en el uso de hidrógeno verde y baterías de almacenamiento. Con dicha experiencia, una de las expectativas de la empresa es introducir estas tecnologías en México, con el fin de potenciar la eficiencia en los procesos de generación eléctrica. “Apostamos al desarrollo futuro. Sabemos el compromiso que tenemos respecto a las inversiones, pues desde que Enel Green Power llegó a México en 2008, hemos aportado entre 3.5 y 3.8 billones de dólares”. Más allá de la responsabilidad socioambiental
Cuando se trata de reconocer el potencial de México en proyectos de generación, Bruno Riga destaca que Enel trabaja para impulsar el desarrollo económico y social del país, ya que busca crear valor en las regiones en las que tienen presencia. En abril de 2021, Enel celebró la entrada en operación comercial del Parque Eólico Dolores, que garantiza la generación de 938 gigawatts/ hora de energía limpia al año y está ubicado en el estado de Nuevo León. De acuerdo con el directivo, esto es un ejemplo de la forma integral e integrada en la que trabajan con las comunidades aledañas a sus proyectos. “No solo consideramos la inversión desde el punto de vista económico, sino la sustentabilidad, el apoyo a la comunidad y lo que viene alrededor de esto. Más allá de los temas técnicos y de la inversión que hemos hecho para construir la planta, están las iniciativas sociales, trabajar de la mano con la comunidad, involucrarlos en la comprensión del porqué se construye el Parque;
164
Insight México
Líderes de la Energía 2022
La construcción de una planta no es simplemente montar los equipos, sino instaurar un tejido social capaz de generar valor por sí mismo”
al transporte, y lograr sustentabilidad desde el punto de vista de la circularidad”. El especialista detalla que este proceso involucra diversos sectores. Por ello, como compañía tienen la visión de que México pueda alcanzar una transición, no solamente en términos de energía, sino de movilidad eléctrica, eficiencia energética y otros temas que contribuyan a lograr los objetivos ambientales que tiene el país. El camino a seguir es largo, ya que la visión integral de una transición energética requiere mayores inversiones, además de la necesaria en términos de energía limpia. De igual manera, explica Bruno Riga, es necesario involucrar de forma activa a los ciudadanos y contribuir a su formación, con un enfoque de sustentabilidad y cuidado al medio ambiente. Planes a futuro
cuáles son los beneficios para el sitio donde vamos a construir y el aporte para el país”. Asimismo, destacó que Enel Green Power busca generar un impacto por encima de lo económico, enfocado en la creación de valor en el tejido social de la región en la que se ubica la planta, a través de talleres en donde se concientiza sobre la autonomía económica de las familias y el empoderamiento y participación de las mujeres en actividades civiles. “Es una inversión para crear algo que pueda quedar en el tiempo. La construcción de una planta no es simplemente montar los equipos aerogeneradores o paneles solares, sino instaurar un tejido social capaz de generar valor por sí mismo. Esto es la clave de la inversión y de la filosofía que tenemos en estos temas”, explica. Visión integral
Por otra parte, Bruno Riga tiene claro que, para llevar a cabo una verdadera transición energética, es necesario implementar otros elementos, además de la generación de electricidad con fuentes renovables. “Tenemos que invertir en toda la cadena de valor, incluir
Enel Green Power es una empresa con interés en mantener su presencia en México, pues ve un gran potencial de desarrollo en la región. “Buscamos nuevas oportunidades en el corto y largo plazos, porque desarrollar un proyecto o construir plantas son procesos que necesitan un tiempo de maduración”. Asimismo, a pesar de que el contexto sociopolítico resulta retador, Bruno Riga comparte que Enel Green Power no descarta la posibilidad de desarrollar nuevas plantas. “Con diálogo y buscando soluciones, podemos seguir apostando a un país maravilloso que tiene un gran potencial, cultura y gran economía. Es importante siempre tener claro que la meta no es ser un problema, sino una solución a los problemas que hoy día tenemos en México”, concluye.
3.8
billones de dólares en inversiones ha aportado la empresa desde 2008
Energías Renovables
Entrevista Angélica Ruiz Celis • Presidente Regional América Latina y Presidente de bp México
En el sentido correcto En 2020, bp anunció un cambio de dirección para replantear su estrategia, la cual está basada en su interpretación de la matriz energética y la expectativa de cambios en los patrones de consumo. ¿Cuál fue su experiencia y la de bp a lo largo de los últimos meses?
Es un tema de mucha reflexión porque el aislamiento nos ha hecho voltear hacia el interior de las empresas y de las personas. Hay cuatro puntos a tratar: en bp tuvimos una noción muy clara de la fragilidad que tenemos no solamente como personas, sino como planeta. Por otro lado, está la capacidad de adaptarnos y trabajar en condiciones diferentes de 180 grados. Otro problema es el cambio climático y hay que entenderlo, ya que de ahí deriva la transición energética, como cuarto punto. ¿Qué estrategia siguió bp para mantener la continuidad de sus operaciones en medio de un mercado volátil?
Hay dos valores muy importantes: seguridad y respeto hacia nuestros empleados. Nosotros tenemos que seguir proveyendo de energía; los barriles de crudo y de productos refinados. En México no sólo importamos combustible por nuestros propios medios, sino que también PEMEX nos compra una parte importante de refinados que ayudan al consumo nacional. Nosotros a la vez le compramos a PEMEX parte de lo que requerimos en nuestras gasolineras, por ejemplo. Las 560 gasolineras que tenemos en el país tenían que seguir trabajando y ahí tenemos más de 2,500 empleados, entre las que nosotros somos dueños y también los franquiciatarios. bp ha logrado consolidarse de manera muy sólida en el mercado nacional de combustibles, pero al mismo tiempo están incursionando en programas de electromovilidad a nivel internacional. ¿Cómo logran un balance entre las diferentes áreas de la cadena de valor energética?
El mundo está cambiando. Estábamos acostumbrados a ver las áreas tradicionales de la cadena de valor en el mercado de hidrocarburos, conocidas como upstream, midstream y downstream. Se siguen conociendo como tal; sin embargo, ante este cambio que estamos haciendo en bp, queremos dejar de ver la cadena de valor de manera aislada. Pensamos que ahora tenemos que integrar soluciones de energía para nuestros clientes. Ese balance lo estamos buscando en en-
Tenemos una ambición que parte del cambio climático, es un cambio importante que el mundo va a vivir en los siguientes 10, 20 o 30 años; esto implica que van a disminuir los combustibles fósiles, pero no van a desparecer”
tender cuál es la mejor solución energética. Estamos preocupados por entender al cliente final y darle la mejor solución energética, entiéndase individuo, empresa o ciudad en cada una de sus dimensiones. En lo que respecta a la transición energética, ¿cómo está trasladando bp las políticas que tiene la compañía al mercado mexicano?
Lo que estamos haciendo en México es lo que dijimos que íbamos a hacer de manera global. Yo no puedo decir que me voy a ir a cero emisiones cuando la regulación en México todavía no las mide, es una meta global y conlleva un valor dentro de bp. Respetando las reglas que tienen en cada uno de los 75 países donde operamos, en la medida que no haya un conflicto de interés, vamos
a continuar complementando las políticas globales que cumplen con los Acuerdos de París y ahora con Glasgow, que es la COP26. Tenemos que tratar de hacer lo mejor por el consumidor final y por el planeta. Algunos gobiernos van más avanzados que otros y otros van más lentos. Por ejemplo, en América Latina, Chile va a la vanguardia. ¿Cuáles son su visión, objetivos y prioridades hacia 2022-23 y cuál es el plan de acción para materializarlos?
Lo que vamos a hacer es dedicarnos a trabajar en tres áreas muy valiosas: la primera es seguir produciendo hidrocarburos, a lo que llamamos hidrocarburos resilientes. En la segunda área vamos a invertir más en energías limpias y no dejar los hidrocarburos en cero. Vamos a producir energías limpias, eso incluye energías libres de emisiones como energía solar, eólica e hidrógeno verde. El tercer punto son las soluciones de movilidad que ya mencionaba; estamos abriendo todo el tema de movilidad porque es uno de los grandes emisores de CO2; entonces, estamos convencidos de que la electrificación va a estar en todo tipo de energías, pero en los vehículos va a ser una parte importante a medir en 10 años. Es nuestra estrategia global y la vamos a implementar en México y en América Latina. Como empresa, vamos a llegar a cero emisiones en 2050, y, al mismo tiempo, estamos dispuestos a ayudar a gobiernos porque los primeros cinco objetivos están relacionados en cómo hacemos las cosas. www.insightmexico.mx
165
Energías Renovables
Entrevista Israel Hurtado• Presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno (H2 México)
El surgimiento de una industria verde El 95% del hidrógeno que se consume en el mundo es denominado como gris, proviene del metano y es contaminante. Ante ello, la Asociación Mexicana del Hidrógeno trabaja para desarrollar la industria del hidrógeno verde, el cual no emite C02 a la atmósfera por su origen y su proceso de producción. ¿Cómo ha sido su experiencia al frente de la H2 México?
La AMH se constituyó legalmente a principios del 2021. Hemos crecido de seis asociados a 50. Me ha tocado ser la cabeza y la voz de este movimiento, por lo que ha sido una satisfacción crear y desarrollar la asociación. Nos falta producir hidrógeno verde, ejecutar los proyectos, llevarlos a buen puerto y finalmente posicionar a México como uno de los grandes jugadores a nivel mundial. ¿Cuáles son las actividades de la Asociación Mexicana de Hidrógeno?
Buscamos socializar el hidrógeno, poner al conocimiento de la población, de las industrias y de los stakeholders cómo se puede desarrollar y qué beneficios ofrece. Una de las principales labores de la asociación es conjuntar los esfuerzos de la academia, el sector energético y los científicos, con el fin de desarrollar una industria del hidrógeno verde en México. ¿Cuál es el potencial del hidrógeno verde?
El potencial es amplio. Ofrece diversos usos y aplicaciones, como la movilidad; en algunas partes del mundo existen autobuses, vehículos y trenes a hidrógeno. La producción de hidrógeno verde derivado de centrales renovables se puede gasificar, licuar y almacenar, o utilizarlo para generar energía durante la noche como es el caso de la energía solar. Se alcanza una mayor descarbonización de las industrias y de los procesos químicos al emplear hidrógeno verde en vez de hidrógeno azul, gris u otros combustibles fósiles. ¿Qué soluciones presenta el hidrógeno verde en la industria?
Los proyectos existentes son para desarrollar su producción. Se puede inyectar a un gasoducto y mezclarlo, hacer blending con el gas natural para descarbonizarlo. Otro derivado es el amoniaco verde, que es un insumo para los fertilizantes. Existen proyectos en movilidad para echar a andar autobuses a hidrógeno en las principales ciudades de México, sobre todo en las más contaminadas y que necesiten un transporte limpio. También, se está platicando con diversas
166
Insight México
Líderes de la Energía 2022
México podría tener hasta 64% de costos más bajos en producción comparado con otros países; esto se adjudica al potencial renovable, al Tratado de Libre Comercio y a la posición geográfica en el centro del continente americano”
industrias para descarbonizar sus procesos mediante el uso de hidrógeno verde. ¿Cuáles son los factores de éxito para continuar su desarrollo en México?
México tiene un gran potencial renovable en términos generales: solar, eólico y geotérmico. Se puede producir una cantidad importante de hidrógeno verde utilizando estos atributos. Hydrogen Council, que es una organización a nivel europeo, afirma que México podría tener hasta 64% de costos más bajos en producción comparado con otros países; esto se adjudica al potencial renovable, al Tratado de Libre Comercio y a la posición geográfica en el centro del continente americano. Tenemos acceso a los dos océanos, podemos exportar hidrógeno a Europa, América o Asia. México está llamado a ser uno de los grandes jugadores a nivel mundial en hidrógeno verde. ¿Qué proyectos se llevarán a cabo para fortalecer la industria en México?
La mayoría de los países que impulsan esta industria trabajan en una estrategia nacio-
nal de hidrógeno. Chile y Colombia ya presentaron sus estrategias nacionales, al igual que Japón, Finlandia y Corea del Sur, entre otros. México cuenta con reportes elaborados por agencias de desarrollo internacionales. Como asociación vamos a trabajar en una hoja de ruta para detonar la industria. Esperamos contar con la participación y el apoyo de las autoridades, investigadores y académicos para desarrollar en conjunto la hoja de ruta. ¿Cómo fomentan la cooperación en el desarrollo tecnológico de energías renovables?
Tenemos alianzas estratégicas con gobiernos estatales, agencias, comisiones y clústeres de energía a nivel nacional, así como con asociaciones de hidrógeno a nivel global. Estamos en pláticas con organismos internacionales como IRENA, y buscamos afiliarnos al Hydrogen Council y al World Energy Council (WEC). Nos interesa tener contacto con estas organizaciones para el intercambio de información, el desarrollo de los proyectos y la implementación de la tecnología en México. ¿Cuáles son sus objetivos para 20222023 y qué estrategias llevarán a cabo para materializarlos?
Vamos a trabajar en un documento que nos permita identificar las posibles barreras de entrada, retos y oportunidades de la industria del hidrógeno verde. Para 2022 tenemos el objetivo de crear la hoja de ruta, seguir socializando el tema e incrementar el número de asociados. Para 2023, producir hidrógeno verde y consumirlo localmente para descarbonizar la industria, así como para su exportación.
Energías Renovables
Perspectiva Tania Ortiz Mena • Presidenta de Sempra Infraestructura para México
De IEnova a Sempra Infraestructura: integración que fortalece
C
En medio de un proceso de transición, el objetivo de Sempra Infraestructura es desarrollar una matriz energética para un abasto de energía más eficiente, limpio, asequible, confiable y seguro. Así, se posiciona en la industria como una empresa de valor que contribuye al fortalecimiento del sector energético nacional.
on el objetivo de desarrollar proyectos de infraestructura que contribuyan a lograr la transición y seguridad energética de México, Sempra toma la decisión de integrar a dos grandes compañías con características y propósitos similares: IEnova y Sempra LNG, para crear Sempra Infraestructura, una compañía con la experiencia y valor necesarios en una industria con retos y en constante evolución. “Sempra combina dos plataformas exitosas y crea esta nueva empresa que aspira a ser líder en infraestructura energética de América del Norte, para apoyar al abasto eficiente de energía y a la transición energética. Fue una evolución natural y ahora la compañía tiene tres líneas de negocio: Energías Limpias, Infraestructura Energética, y Gas Natural Licuado (GNL) y Cero Emisiones Netas”, explica Tania Ortiz. Energías Limpias abarca la generación eléctrica, principalmente con renovables, así como iniciativas en el uso de baterías de almacenamiento. Infraestructura Energética contempla proyectos de ductos y terminales de gas natural, gas LP, etano y productos refinados. GNL y Cero Emisiones Netas jugará un papel indispensable en el mercado mundial de gas natural licuado y tiene la visión de contribuir al cumplimiento de los objetivos de tener cero emisiones netas para el año 2050. “Son tres grandes líneas de negocio que operan en México y en Estados Unidos como un equipo bicultural que ahora forma parte de una misma familia”. Fuerte presencia en México
Tania Ortiz detalla que México es un país con oportunidades de desarrollo. Actualmente, Sempra Infraestructura lleva a cabo uno de los proyectos más importantes de la empresa: una terminal de licuefacción de gas natural en Ensenada, Baja California. Ésta, además, es parte del Plan Nacional de Infraestructura del Gobierno Federal. “Estamos convirtiendo esa instalación para traer gas desde Estados Unidos. Se licúa para transportarlo a través de barcos y suministrar mercados aislados que no tienen acceso a este hidrocarburo. Es una inversión de casi 2,500 millones de dólares y se encuentra en construcción; prevé iniciar operaciones en el año 2024”.
170
Insight México
Líderes de la Energía 2022
Por otra parte, la empresa trabaja con proyectos enfocados en la generación de energía limpia. “Tenemos un parque eólico en Baja California, que opera desde el 2015, y que se encuentra en proceso de expansión para agregar 108 MW de capacidad adicional. Es un recurso que existe en México, la inversión se hace en este país y beneficia a los mexicanos”. Asimismo, afirma que la siguiente gran transformación del mercado eléctrico son las baterías, por ello, Sempra Infraestructura busca desarrollar Volta de Mexicali, un proyecto innovador para México. “Estamos en fase de desarrollo, todavía no hay fecha de inicio de operación; estamos en etapa de ingenierías y estudios, pero sin duda es una prioridad”. En relación con el uso y transporte de gas natural, Tania Ortiz explica que Sempra Infraestructura tiene ductos en todos los estados fronterizos de México con Estados Unidos y cada vez muestran mayor interés en ampliar dichas redes hacia el sur del país. Finalmente, el desarrollo de infraestructura para el almacenamiento de productos refinados ha representado importantes inversiones para Sempra. Un claro ejemplo es la terminal de refinados ubicada en el puerto de Veracruz, la cual tiene capacidad de más de 2 millones de barriles y es un importante punto de distribución del producto que llega de refinerías de Texas al centro del país. “Tenemos mucho qué hacer. Las oportunidades de Sempra Infraestructura en Estados Unidos son igual de importantes que en México y todos tenemos la misma filosofía: desarrollar infraestructura para el abasto eficiente de energía en hogares, comercios e industrias”. Comprometidos con el futuro
Sempra Infraestructura destaca por el interés que brinda a las comunidades en las que tiene presencia. Como primer paso, la compañía crea un plan de vinculación que
permita la comunicación directa, a través de la cual se comparten preocupaciones, carencias, intereses, retos y oportunidades. Luego del diagnóstico inicial, se hace una evaluación que muestra cómo la empresa puede apoyar con programas sustentables, que no sean simplemente de asistencia. “El trabajo es esencial. Tenemos un programa de formación de operadores donde reclutamos jóvenes de todo el país; los entrenamos para que aprendan a trabajar en nuestras plantas y en la empresa, y luego los contratamos”, explica la directiva. En materia ambiental, Tania Ortiz comenta que México tiene una regulación muy avanzada. Derivado de esto, Sempra Infraestructura mantiene, entre otros proyectos de vanguardia, un Plan de Monitoreo de Mamíferos Marinos en Ensenada, Baja California, desde hace más de 15 años. “Nuestra primera obligación es cumplir con lo establecido, pero también ir más allá. Así realmente puedes incidir en la transformación del país y la protección del medio ambiente. Nuestras empresas no sólo deben impactar, sino que deben contribuir positivamente”. Finalmente, la presidenta de Sempra Infraestructura para México destaca que los objetivos de la empresa son el desarrollo de infraestructura energética para apuntalar la transición energética y logar un abasto de energía más eficiente, limpia y asequible. “Con el equipo y la agilidad que tenemos, vamos a seguir posicionándonos como líderes en el mercado”, concluye.
Energías Renovables
Infografía
Energía eólica y solar en México Según los datos de la Secretaría de Energía en 2020, México cuenta con la capacidad instalada para producir el 31% de su energía eléctrica a través de fuentes renovables. Ya sea por parte de las empresas del estado o el capital privado, los parques eólicos y solares son claves para una transformación sostenible de la matriz energética.
14
15
El Parque Eólico La Amistad, en Chihuahua, es el proyecto de energía eólica más grande de México, con una capacidad de
05
01
07
571 MW.
02
04 03
09 08 10
17 11
12
29 14 16
28
27
15
06
17
19 18
Reynosa
18
20 25 30
24
19
26
21
16
24 25 26
26
27
28
Se identifica un importante desarrollo de energía solar en estados como Chihuahua, Sonora, Coahuila, Aguascalientes y Baja California.
20
23
Aguascalientes
85% del territorio mexicano
se encuentra dentro del cinturón solar, por lo que las condiciones son óptimaspara proyectos de energía solar fotovoltaica y térmica.
172
Insight México
Líderes de la Energía 2022
22 21
16
Energías Renovables
Parques Solares
Parques Eólicos
Nombre
Estado
Capacidad
Operador
Nombre
Estado
Capacidad
Operador
01
Borde Solar Norte
Chihuahua
150 MW
Sempra Energy
01
La Venta II
Oaxaca
83 MW
CFE
02
Santa María
Chihuahua
148 MW
CFE
02
La Venta III
Oaxaca
102 MW
Iberdrola
03
Ahumada I, II, III, IV y V
Chihuahua
120 MW
CFE
04
BNB Villa Ahumada Solar
Chihuahua
150 MW
Sempra Energy
05
Rumorosa Solar
Baja California
41 MW
06
Aura Solar I y III
Baja California Sur
07
Pima Solar I
08 09
03
Dos Arbolitos
Oaxaca
80 MW
Iberdrola
04
Pier IV
Puebla
220 MW
Iberdrola
05
Pier II
Puebla
60 MW
Iberdrola
Sempra Energy
06
Eurus
Oaxaca
250 MW
Acciona Energía
55 MW
Sempra Energy
07
Oaxaca I, II, III, VI
Oaxaca
408 MW
Acciona Energía
Sonora
110 MW
Sempra Energy
08
Oaxaca
137 MW
Puerto Libertad
Sonora
317 MW
CFE
Piedra Larga (Fase II)
Desarrollos Eólicos Mexicanos
Don Diego Solar
Sonora
125 MW
Sempra Energy
09
Bií NEE STIPA II (Fase II)
Oaxaca
214 MW
CISA Gamesa
10
Akin Solar
Sonora
100 MW
Sempra Energy
10
Bií STINÚ
Oaxaca
164 MW
Eoliatec del Istmo
11
Iberdrola CFV Hermosillo
Sonora
100 MW
Iberdrola Renovables México
11
Bií HIOXO
Oaxaca
227 MW
Naturgy
12
Navojao Solar PV
Sonora
200 MW
Sempra Energy
12
Bií NEE STIPA III
Oaxaca
160 MW
CISA Gamesa
13
AT Solar V
Sonora
180 MW
Sempra Energy
13
Sureste I (Fase II)
Oaxaca
102 MW
ENEL México/ Gamesa Energía
14
Villanueva I
Coahuila
330 MW
Enel Green Power
14
La Rumorosa I
Baja California
100 MW
Turbo Power Baja Energy/ Comisión Estatal de Energía de Baja California
15
Villanueva III
Coahuila
275 MW
Enel Green Power
16
Laguna Solar
Coahuila
101 MW
Sempra Energy
15
Energía Sierra Juárez (Fase II)
Baja California
263 MW
Sempra Energy
17
Helios
Zacatecas
150 MW
Cemex Energía
16
Palo Alto
Jalisco
129 MW
Enel Green Power
18
Potosí Solar
San Luis Potosí
300 MW
FRV
17
La Amistad
Chihuahua
571 MW
Enel Green Power
19
Santiago
San Luis Potosí
170 MW
Iberdrola
18
Dominica
San Luis Potosí
200 MW
Enel Green Power
20
Tepezalá
Aguascalientes
100 MW
Sempra Energy
19
100 MW
Enel Green Power
Trompezón
Aguascalientes
126 MW
Engie
Vientos del Altiplano
Zacatecas
21 22
20
Pachamama
Aguascalientes
300 MW
Neoen
Salitrillos
Tamaulipas
103 MW
Enel Green Power
23
21
Solem I y II
Aguascalientes
290 MW
CFE
Dolores
Nuevo León
244 MW
Enel Green Power
Jinko Solar Viborillas
22
Tizimin
Yucatán
84 MW
CFE
24
Jalisco
100 MW
White River Renewables
23
Dzilam Bravo
Yucatán
70 MW
Vive Energía
25
Don José
Guanajuato
250 MW
Enel Green Power
24
Reynosa
Tamaulipas
424 MW
Zuma Energía
26
Mexsolar X-Elio I y II
Guanajuato
60 MW
X-Elio Energy
25
El Cortijo
Tamaulipas
183 MW
Acciona Energía
27
Planta Solar Guajiro
Hidalgo
101 MW
Atlas Renewable Energy
26
Santa Cruz
Tamaulipas
138 MW
Acciona Energía
27
Coahuila
Coahuila
200 MW
Peñoles
28
Vientos de Coahuila
Coahuila
195 MW
Peñoles
29
El Mezquite
Nuevo León
250 MW
Cubico
30
Ventika
Nuevo León
126 MW
Sempra Energy
28
Magdalena II
Tlaxcala
220 MW
Enel Green Power
29
Cuyoaco
Puebla
200 MW
Iberdrola
De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Energía Solar, se registran
23
22
6,574 MW 29 04 05
de capacidad instalada entre gran escala y generación distribuida en México. 13
02
01 12
06
09
03
07
08
10 11
Laguna Superior
La zona del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, es el punto de mayor potencial eoloenergético del país. Fuente: Gobierno de México
www.insightmexico.mx
173
Tecnología e Innovación
Perspectiva Gustavo Ortega • Director General de Energía Grupo México
Autosuficiencia energética en las operaciones de Grupo México
G
Grupo México Energía pertenece a la división de infraestructura del consorcio empresarial Grupo México. Se enfoca en el autoabasto, la eficiencia energética y la generación de energía renovable para suministrar sus operaciones.
rupo México está conformado por tres divisiones: la minería aporta el 75% de sus ingresos, los transportes el 20%, y la infraestructura el 5%. A esta última pertenece Grupo México Energía, que cuenta con dos parques eólicos y una planta de ciclo combinado cuyo recurso es destinado al abastecimiento energético de la compañía. Con el auge de las energías renovables, el consorcio mexicano apuesta por diversificar sus fuentes de suministro energético.
Autoabasto mediante renovables
La planta de ciclo combinado La Caridad, ubicada en Sonora, abastece completamente las actividades mineras de Grupo México en el norte del estado con 400 MW en la modalidad de autoabasto y 130 MW para vender en el mercado eléctrico mayorista. “Por otro lado, el parque eólico de 74 MW El Retiro cumple siete años en funcionamiento y abastece nuestras operaciones de media tensión”, expone Ortega. Adicionalmente, en 2021 se terminó de construir un parque eólico de 168 MW con una línea de transmisión eléctrica de 60 km entre Nuevo León y Tamaulipas, por lo que su capacidad de generación aumenta a casi 800 MW. Grupo México trabaja e invierte en energías renovables; sus actividades mineras en México se abastecen de los parques eólicos y de la planta de ciclo combinado La Caridad. “Empezamos a utilizar generación distribuida a través de la colocación de paneles solares en nuestras operaciones de baja y media tensión; un ejemplo es la autopista Salamanca-León, en Guanajuato, la cual es abastecida en su totalidad por energía solar”, comenta Ortega. Sus operaciones en Perú parten principalmente de energía de plantas hidroeléctricas. De igual forma, la empresa analiza proyectos para descarbonizar sus actividades mineras en Estados Unidos a través de plantas fotovoltaicas y eólicas. La industria minera, la transportista y la energética son altas consumidoras de diésel, por lo que se planea sustituir parcialmente este combustible con equipos híbridos de gas natural licuado (GNL). Para ello, Grupo México analiza la posibilidad de construir una planta de gas natural licuado, y busca aprovechar la
176
Insight México
Líderes de la Energía 2022
infraestructura de su propio gasoducto por donde importa gas natural desde la Cuenca de Permian para concretar dicho proyecto. Desarrollo sustentable
El compromiso del grupo es reducir la huella de carbono al 50% para 2030 y al 0% para 2050; asimismo, existe una dirección corporativa en desarrollo sustentable para cumplir los códigos internacionales. Según Gustavo Ortega, ha habido un fuerte auge en la industria de renovables y prueba de ello es que se instalaron diferentes tipos de empresas especializadas en territorio nacional. “Afortunadamente para el mercado interno y de exportación, las torres de los parques eólicos se fabrican en México, al igual que las palas y las aspas de los aerogeneradores. El suministro eléctrico, cables, conductores y equipos transformadores también son de origen nacional”, comenta el directivo. Grupo México Energía explora con proveedores, desarrolladores y universidades la utilización de hidrógeno verde en sus operaciones, con el objetivo de aprovechar las extensiones de terreno y la alta insolación en Sonora para producir hidrógeno verde a través de plantas fotovoltaicas y parques eólicos. Alianzas
Para Gustavo Ortega, formar parte de distintas asociaciones les ofrece el potencial de trabajar en equipo, de compartir logros y beneficios entre los integrantes del sector energético, y así cumplir con el Acuerdo de París. La compañía tiene relación con la Asociación Mexicana de Energía Eólica
Vamos a crecer en generación distribuida para que todas nuestras oficinas sean abastecidas por energía solar”
(AMDEE), con la que trabajan y analizan el componente social, tecnológico, ambiental y jurídico de sus operaciones. “Trabajamos con universidades y centros de investigación y desarrollo para resolver en conjunto los retos energéticos del presente. Nos acabamos de integrar con la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH) para implementar este energético a nuestras operaciones”, añade Ortega. Compromiso social y ambiental
Grupo México procura el bienestar y desarrollo económico sostenible de las comunidades donde trabaja. Cuenta con una red de asistencia especializada en desarrollo comunitario llamada Casa Grande, en donde se atienden las necesidades sociales en conjunto con el gobierno y los grupos locales. Además, lleva una iniciativa de reforestación a distintas localidades. En las unidades mineras cuenta con una serie de viveros que producen alrededor de cinco millones de árboles al año, con la finalidad de reforestar y donar. La compañía busca evolucionar sus procesos energéticos y combatir el cambio climático con el apoyo de fuentes renovables. “Vamos a crecer en generación distribuida para que todas nuestras oficinas sean abastecidas por energía solar y canalizar nuestras actividades bajo estándares de eficiencia energética”, finaliza el director de Energía de Grupo México.
Líderes de la Energía 2022 w w w.i n si g h te n e r g y.m x