Las Voces Más Experimentadas y las Nuevas Caras del Sector
Energético Mexicano
Las Voces Más Experimentadas y las Nuevas Caras del Sector
Energético Mexicano
BP México
Angélica Ruíz
Presidenta Regional
América Latina y Presidenta
Secretaría de Marina (SEMAR)
José Rafael Ojeda Durán
Almirante Secretario
ENI México
Giorgio Guidi
Director General
Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Manuel Bartlett Díaz
Director General
CENAGAS
Abraham David Alipi
Director General del Centro Nacional de Control del Gas Natural
Sempra Infraestructura México
Tania Ortiz Mena
Presidenta
www.insightmexico.mx
Las Voces Más Experimentadas y las Nuevas Caras del Sector Energético Mexicano
Directorio
CEO: Simona Carneala
COO: Edgar Chávez
Consejero Estratégico y Técnico: Dr Luis Vielma Lobo
Directora Editorial: Kathya Santoyo
Director de Arte: Sandino García
Editores:
Marisa Miranda
Arturo Robles
Diseño Gráfico:
Marco Alvarado
Infografías:
Marco Alvarado
Sandino García
Fotografía y Retoque Digital:
Luis Manuel Franco
Colaboradores:
Israel Gama
Asistencia Administrativa y de Dirección:
Ericka Ibarra
Ivonne Ortigoza
Distribución y Logística:
Argenis Aguilar
Contacto: www.insightmexico.mx info@insightmexico.mx
Insight México Líderes de la Energía 2020. Publicación anual correspondiente a 2022. Editada, diseñada y publicada por Energy International Publishing S.A.P.I. DE C.V. Correo Electrónico: info@insightmexico.mx. Editor responsable: Energy International Publishing S.A.P.I. DE C.V.. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2020-021312263600-20. Título de Licitud y Contenido en trámite. Impresa el 29 de febrero de 2022. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX. Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.
IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO
CNH
Alma América Porres Comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos
CNH Néstor Martínez Comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos
Infografía Actividad exploratoria en México
Jaguar Warren Levy
CEO de Jaguar E&P
Dolphin Drilling Fernando Cruz
Director de Dolphin Drilling en México
Petronas
Emry Hisham Yusoff
Petronas Country Head Mexico y Director General de PC Caligari Mexico
Gobierno de México
Andrés Manuel López Obrador Presidente de la República
Secretaría de Energía (SENER)
Rocío Nahle García Secretaria
Petróleos Mexicanos (PEMEX)
Octavio Romero Oropeza Director General
Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Manuel Bartlett Díaz Director General
Comisión de Energía del Estado de Puebla
Jorge Ermilo Barrera Director General
CETAM
María Antonieta Gómez López
Encargada del Despacho de la CETAM
Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)
Marco Antonio Osorio Bonilla Director GeneralOrganismos Regores
Exploración y Produccción
Perenco
Gilles d´Argouges
Manager General de Perenco México
Shell Perfil Empresarial
Servicios Marítimos: Logística y Actividades Costa Afuera
Foro Perspectiva de Género Desde su perspectiva, ¿de qué forma se está incentivando la participación de las mujeres en la industria energética nacional?
• María José Treviño
• Karla Cedano
• Ruya Bayegan
• María Antonieta Gómez López
• Alma América Porres Luna
• Valeria Vázquez
• Vania Laban Katalinic
• Tania Ortiz Mena
ASEA
Ángel Carrizales
Director Ejecutivo de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA)
Infografía Acelera operaciones industria de exploración y producción
ENI Giorgio Guidi Director General de ENI México
Fieldwood Energy Andrés Brügmann Mexico Country Manager en Fieldwood Energy
PetroBAL Carlos Morales Gil Director General de PetroBAL
Hokchi Enrique Lusso Director General
Diavaz Luis Vázquez Sentíes Presidente de Diavaz
Expertos Opinan ¿Cuáles son las áreas de oportunidad que identifica actualmente y a futuro en la industria de oil & gas de México?
• Carlos Morales Gil
• Fernando Cruz
• Alberto Galvis
• Hermes Aguirre
• Bruno Picozzi
Citla Energy Alberto Galvis CEO de Citla Energy
OPEX Perforadora
Cesar A. Granados Santos Director General OPEX Perforadora
Especial Caso Zama El proceso de unificación de Zama
Secretaría de Marina (SEMAR)
José Rafael Ojeda Durán
Almirante Secretario de la Secretaría de Marina
Cotemar Perfil Empresarial
ASESA Héctor González Weeks Director General
E-Nav Offshore Diego Aguilar
Fundador & Vicepresidente E-NAV Offshore
RH Shipping & Chartering
Rudolf Hess
Presidente y CEO de R.H. Shipping & Chartering
Infografía
Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONAs)
Especial Ichalkil y Pokoch Exploración y desarrollo en aguas someras: un proyecto de cooperación
BGN Group Ruya Bayegan CEO
Transportes Aéreos Pegaso José Erosa
• Única Naviera Internacional Mexicana con presencia en 14 países y 3 continentes
• Una de las flotas más modernas del mundo
• Primera Naviera Mexicana en operar en Guyana
• La División Américas tiene presencia en México, Guyana y Trinidad
• Operando en el Sureste Asiático, Oceanía y Medio Oriente
• Prestando servicios a la industria costa-afuera (petróleo, gas y renovables)
Mexmar
Alejandro García Bejos Director GeneralRemolcadores Portuarios
Mexicanos (RPM) Marcelo Julian Roig Director General
Heliservicio Alejandro García Bejos Director General
Protexa Sergio Charles Director de Relaciones Estratégicas y Comunicación de Protexa
Gas Natural y Petroquímica
Grupo Ingusa
Luis Enrique Villaseñor Director Comercial en Grupo Ingusa
Engie México
Vania Laban Katalinic Vicepresidenta de Asuntos Corporativos de ENGIE México y Vicepresidenta Asociación Mexicana de Gas Natural
Naturgy
Alejandro Peón Peralta Director General de Naturgy México
Expertos Opinan ¿Qué áreas de oportunidad identifica en materia de gas natural y cuál es la estrategia para garantizar su suministro en México?
• Carlos A. García
• Alejandro Peón Peralta
• José García Sanleandro
• Salomón Saba Sperber
• Vania Laban Katalinic
• Abraham David Alipi Mena
• Óscar Mauricio Montes Díaz
• Alma América Porres Luna
CENAGAS Abraham David Alipi
Director General del Centro Nacional de Control del Gas Natural
Fermaca Fernando Calvillo
Presidente del Consejo de Fermaca
AMEXGAS Carlos Ferrera Serrano
Director Ejecutivo de la AMEXGAS
Infografía Infraestructura de gas natural en México
AMGN José García Sanleandro
Presidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural
EGSA Carlos A. García Director General
Gastek Miguel González Vázquez Director General
Expertos Opinan ¿Cuáles son los retos para fortalecer la infraestructura del gas LP en México?
• Carlos Serrano Farrera
• Miguel González Vázquez
• Carlos A. García
• Eduardo Téllez Cortés
Artha Capital Delfín Moy Director de Inversiones de en Oil & Gas de Artha Capital
Evonik Martín Toscano Presidente
Miguel Ángel Delgado Business Director
GENSA
Óscar Mendoza Rebolledo Director de Gasoductos y Estaciones del Norte (GENSA)
Midstream: Almacenamiento y Distribución
Bulkmatic Alejandro Doria Presidente de Bulkmatic de México
IDESA Patricio Gutiérrez Fernández Presidente y Director General de Grupo
IDESA
ANIHDE Eduardo Téllez Presidente
Grupo Walworth Salomón Saba Sperber Chief Business Officer de Grupo Walworth
Infografía Infraestructura nacional de petrolíferos
Downstream: Refinación y Productos Derivados
Valero Carlos J. García Director General de Valero México
Marathon Petroleum Corporation
Leonardo Girón Director Comercial y de Marketing
G500
Luz María Gutiérrez CEO de G500
ATIO Group Pablo Gualdi Director General
Petro Seven
Juan Carlos Paredes Director General
ENCO GNV
Jonathan Arce Smith CEO
Expertos Opinan Desde su visión, ¿considera que estamos caminando hacia una transición energética?
• Carlos Hernández González
• Paolo Salerno
• Jaime Brito
• Bruno Riga
• Enrique González Haas
• María Antonieta Gómez López
• Valeria Vázquez
• Bruno Picozzi
FULLGAS Sebastián Figueroa Director General
Jesús Montoya Director de Operaciones
Stratas Advisors Jaime Brito Vicepresidente
Audentis Energy Roberto Isaac Rosas Director General
Onexpo Nacional Roberto Díaz de León Presidente
Infografía Evolución del mercado gasolinero mexicano
Oil and Gas Alliance
Ricardo Ortega Director General de Oil and Gas Alliance
Baker Hughes Robert Pérez Vicepresidente Baker Hughes México y Sudamérica
Halliburton Hermes Aguirre Vicepresidente de Halliburton en México
Bardasz Pablo Pérez Presidente y CEO
Infografía
El panorama de los hidrocarburos en México
Sapura Energy Bruno Picozzi Director General
Beicip Franlab Rossy Pérez General Manager en Beicip Franlab México
CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera Luis Vielma Lobo Presidente y Director General
Anixter
Eduardo López
General Manager Anixter de México
Energy to Market (E2M)
Hans-Joachim Kohlsdorf
Socio Fundador de Energy to Market
Generac
Bulmaro Rojas
Vicepresidente de Operaciones de Generac Latinoamérica
General Electric
Vladimiro de la Mora Presidente de General Electric México
Sujio
Carlos Hernández González CEO
Minsait/INDRA Guillermo Bilbao Sainz Director de Energía de Minsait México
Infografía Sistema Eléctrico Nacional
Expertos Opinan ¿Cuál considera que es el potencial de negocios en México para el hidrógeno verde?
• Carlos Hernández González
Arendal Carlos Sandoval Vicepresidente de Desarrollo de Negocios
DG Impianti Giuliano Cacciatore Director de DG Impianti México
Bonatti Donato Santomauro
Country Manager
Amexval Jacobo Waisburd
Director General de Amexval
Grupo Marsori Andrey Soriano
Vicepresidente
Kiewit
Sigifredo Sánchez
Gerente de Desarrollo de Negocios de Kiewit
Líderes de la Energía 2022
Petricore John D. Lawrence CEO
Generación, Transmisión y Comercialización
• Bruno Riga
• Hans-Joachim Kolhsdorf
• Paolo Salerno
• Israel Hurtado
• Ermilo Barrera Novelo
• María Antonieta Gómez López
• Gustavo Ortega
Regulus Energía Jorge Hernández CEO y Cofundador
Coparmex Carlos Hernández González Vicepresidente de Energías Renovables de la Comisión Nacional de Coparmex Nacional
Acclaim Energy
María José Treviño
Directora General
Especial Hidrógeno verde: punto de partida al futuro de la industria
Enel Green Power Bruno Riga Country Manager Enel Green Power México
Asociación Mexicana de Hidrógeno (H2 México)
Israel Hurtado
Presidente
Asociación Nacional de Energía Solar (ANES)
Karla Cedano
Presidenta
Huawei Kevin Luis Gutiérrez Treviño
Country Manager de Huawei Fusion
Solar Business
Vestas
Enrique Catala Roig
Country Manager de Vestas México
Sempra Infraestructura
Tania Ortiz Mena
Presidenta de Sempra Infraestructura para México
TIBA
Víctor Benavidez
Country Manager
Nordex
Albert Sunyer
Country Manager México en Nordex
Infografía
Energía eólica y solar en México
Grupo México
Gustavo Ortega
Director General de Energía Grupo México
ENS Aire Limpio
Andrés Beja
Director General
Eaton Crouse-Hinds
Roberto Vázquez
Vicepresidente y Gerente General de Eaton Crouse-Hinds Series México y Latinoamérica
Schneider Electric
Enrique González Haas
Presidente y Director general de Schneider Electric México y Centroamérica
Grupo Altavista
Energy Services GAES
Hugo Ruelas Orrantia
Director General
Líderes de la Energía 2022
Endress + Hauser
Isaias Vitela
Power & Energy Industry Manager en Endress+Hauser
Miguel Revilla Director de Marketing en Endress+Hauser
Ecolab
Esteban Guaqueta Gerente de Marketing
DNV Energy Systems
Eckhard Hinrichsen
Country Manager de DNV Energy Systems México
Maserati México
Pablo Herrera
CEO de Maserati México
KDM
Adrian Bisiacchi Kauffman CEO en KDM Fire Systems
Consultoría, Economía y Finanzas
EY
Alfredo Álvarez
Líder del Segmento de Energía en EY para Latinoamérica Norte
IHS Markit
Alejandra León
Directora de investigación y análisis de IHS en Latinoamérica
RelyOn Nutec Rebeca Barrios
Country Manager de México en RelyOn Nutec
Salerno y Asociados
Paolo Salerno
Managing Partner de Salerno & Asociados
PwC
Eduardo Reyes Bravo
Socio Líder de Consulting Solutions en PwC México
Ainda Consultores
José Pablo Rinkenbach
Director General
Hathor Consultores
José Antonio Alfaro
Director General
KPMG
Rubén Cruz
Socio Líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG en México
Deloitte
Valeria Vázquez
Socia Líder de Energía de Deloitte
Destinos
Las empresas y figuras más importantes de los sectores de electricidad, energías alternativas, combustibles y petróleo se reúnen en un foro de televisión conducido por Crystal Mendivil
Global Energy TV ofrece eventos, coberturas y networking con los protagonistas del sector energético. Más de una década en información y negocios nos respaldan.
Gobierno fortalece a PEMEX y CFE buscando la autosuficiencia y soberanía
Presidencia de México
Andrés Manuel López Obrador Presidente de México
Devolver la energía eléctrica a los ciudadanos de México
CFE
Manuel Bartlett Díaz
Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Timeline 2021
El año 2021 significó una importante adaptación de la industria energética a las circunstancias globales provocadas en gran medida por la pandemia y su impacto a la economía. No obstante, los procesos adyacentes a la lucha contra el cambio climático, la revolución digital y la transición energética adquieren mayor relevancia en un proceso integral de cambio.
En materia de hidrocarburos, una estrategia preponderante de la actual administración ha sido la rehabilitación de las refinerías que conforman el Sistema Nacional de Refinación (SNR) para conseguir la autosuficiencia en combustibles. En 2022, una vez concluida la modernización de las plantas de proceso, tanques de almacenamiento e instalaciones periféricas del SNR, se estima alcanzar una capacidad de procesamiento en conjunto de un millón 200 mil barriles diarios.
Entre las acciones para llevar a cabo este ambicioso plan, con una inversión de MX$60,000 millones, se reanudó la construcción de la planta coquizadora en la refinería de Tula, Hidalgo, así como la ejecución de dos plantas de hidrotratamiento, las cuales permitirán optimizar el procesamiento de combustóleo proveniente de las refinerías de Tula y Salamanca, y aumentará la producción de gasolina y diésel.
Un hito para la industria energética mexicana en 2021 fue la compra del 50.005% de las acciones restantes de la refinería Deer Park, en Houston, Texas, a la empresa angloholandesa Royal Dutch Shell. Con esta adquisición de US$600 millones, PEMEX pasa a convertirse en único dueño y operador del complejo, cuya capacidad para procesar oscila en los 340 mil barriles diarios. Con estas medidas, el gobierno pretende satisfacer la demanda nacional de gasolina, diésel y turbosina, y también aumentar las exportaciones de combustibles en los mercados internacionales.
Asimismo, continúan los trabajos de construcción de la Refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, con un avance del 69% en
Vamos a estar en condiciones de procesar toda nuestra materia prima. Esperemos que se pueda concretar para 2023, lo que va a significar producir en México todos nuestros combustibles. Es un giro muy importante en cuanto a nuestra política petrolera y es una muy buena noticia”
las obras materiales hacia diciembre de 2021. El proyecto consta de 17 plantas de proceso, 57 tanques, 34 esferas de almacenamiento y edificios administrativos. En el mismo mes de referencia, se había iniciado ya la recepción y colocación de equipos como el tren de intercambiadores de calor de la planta de hidrotratadora de naftas, y la construcción de subestaciones eléctricas y ensamblaje de las cuatro estaciones de enfriamiento. Se prevé que entre en funcionamiento en junio del 2022 y tendrá una capacidad de procesar 300 mil barriles diarios de gasolina.
en
La industria de hidrocarburos en México también pasa por una profunda transformación en las reformas legislativas que rigen el mercado y el desarrollo. Los siguientes años en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador serán cruciales para atraer inversión privada, modernizar la infraestructura, y alcanzar una autosuficiencia energética ordenada.
En cada eslabón de la cadena de valor del sector energético, México busca cumplir con los acuerdos internacionales para descarbonizar los procesos industriales y transformar la infraestructura existente en un sistema sustentable y eficiente. A través de la implementación de nuevas tecnologías para el aprovechamiento, autosuficiencia y transmisión, el país recurre a diversificar sus métodos de generación eléctrica con el fin de garantizar el abastecimiento de la demanda nacional. De esta forma, con la incorporación de mecanismos que solidifiquen una economía circular a través del desarrollo sostenible, afronta los retos y compromisos en torno a la transición energética que ha marcado época.
En 2021, el Gobierno de Sonora y la CFE anuncian la construcción de La Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, en un terreno de 2,000 hectáreas en el Golfo de California.
El 30 de noviembre, la CFE firma un contrato con el consorcio liderado por Andritz para la restauración de nueve hidroeléctricas, como parte del Plan Integral de Modernización de Centrales Hidroeléctricas.
El Acuerdo de París en 2015 fue un evento trascendental en la dirección del sector energético mundial: 150 jefes de estado y 55% de los países responsables del 55% de las emisiones de efecto invernadero, se comprometieron a limitar el calentamiento global entre uno y dos grados centígrados, así como desarrollar industrias y economías bajas en carbono.
En 2021, la Conferencia de las Naciones sobre el Cambio Climático (COP26), celebrada en Glasgow, Escocia, programó los próximos objetivos para combatir el cambio climático hacia 2030. México ratificó su compromiso al unirse formalmente a los 105 países que representan el 85% de los bosques del mundo, y que trabajarán de manera colectiva para revertir la pérdida de los bosques y la degradación de la tierra; de igual forma, la declaración impulsa el desarrollo sostenible de las comunidades rurales, la resiliencia y su fortalecimiento económico.
La Estrategia Nacional de Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de la Energía (ENTEASE) promueve y ejecuta iniciativas de diversificación en energías renovables, eficiencia, ahorro y aplicación de tecnologías. Asimismo, la Secretaría de Energía se encarga de contribuir a través del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (FOTEASE), instrumento financiero de capital nacional e internacional, privado y público, que apoya proyectos energéticos que cumplen con los objetivos del Gobierno de México.
La iniciativa sobre la Reforma Eléctrica de Andrés Manuel López obrador marcó la pauta del mercado energético durante el 2021. Dicha reforma constitucional pretende que el estado protagonice un papel más activo en la industria, donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) produzca el 54% de la energía eléctrica total del país, mientras que el 46% restante estará destinado a las empresas privadas; esto con la intención de fortalecer a la CFE, garantizar el abasto energético, regular los precios del mercado y cumplir con el compromiso de generar el 35% de la electricidad mediante fuentes
renovables para 2024. Se busca desarrollar infraestructura en energía hidroeléctrica, nuclear, geotérmica, eólica, solar y proveniente de gas.
Esta reforma no solamente conlleva implicaciones para el Mercado Eléctrico Mayorista sino también para los hidrocarburos, ya que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) pasarían a ser parte de la Secretaría de Energía, y así homologar la planeación del sector y lograr una mejor organización en los esfuerzos conjuntos, de acuerdo con la inciativa.
Otro punto medular es que la CFE dejará de ser una empresa productiva del Estado y se convertirá en un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. De esta manera, la CFE quedaría a cargo de la generación, distribución, comercialización y venta de electricidad en México; también, se busca integrar con el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) para estar a cargo del Sistema Eléctrico Nacional y del Mercado Eléctrico Mayorista.
Pese a la incertidumbre que la Reforma Eléctrica ha provocado en el sector, el gobierno apuesta por la diversificación en generación eléctrica. El 30 de noviembre, la CFE firma un contrato con el consorcio liderado por Andritz para la restauración de nueve hidroeléctricas, como parte del Plan Integral de Modernización de Centrales Hidroeléctricas. Con una inversión de US$1,000 millones, se estima aumentar la capacidad en 248 MW y rehabilitar los complejos al aprovechar la infraestructura existente.
Para que en 2024 se cumpla con los objetivos en energías renovables, se prospecta un incremento en la generación anual de
En materia de hidrocarburos, una estrategia preponderante de la actual administración ha sido la rehabilitación de las refinerías que conforman el Sistema Nacional de Refinación (SNR) para conseguir la autosuficiencia en combustibles.
1,860 GW hora a través de dos acuerdos de cooperación financiera y técnica con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y Électricité de France (EDF): equivalentes a US$230 millones a un plazo a 25 años. Sobre la misma línea, en marzo de 2021, la CFE anuncia un concurso para la construcción y desarrollo de seis centrales de ciclo combinado, con el objetivo de sumar aproximadamente 4,322 MW de generación a la matriz energética. Asimismo, en 2021, el Gobierno de Sonora y la CFE anunciaron la construcción de la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, en un terreno de 2,000 hectáreas en el Golfo de California. El proyecto es considerado como el octavo parque solar más grande del mundo, con una inversión de US$1,865 millones y una capacidad de 1,000 MW. El gobierno de la entidad será dueño del 46%, la CFE del 54%, y se calcula que entre en funcionamiento a su máximo potencial para 2023. Dicho proyecto busca conectar a Baja California al Sistema Interconectado Nacional y abastecer la región noroeste de México.
De acuerdo con el presidente López Obrador, la importancia de integrar un sector energético nacional radica en que sea el Estado el que controle la cadena de producción y abastecimiento, con lo cual se garantiza que no aumente el precio de la luz ni de los combustibles.
El 15 de febrero de 2021, un “mega apagón” oscureció a México, lo que afectó a 4.7 millones de usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). De acuerdo con el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), el motivo fue las bajas temperaturas registradas por el Frente Frío Número 35 y un vórtice polar en Texas, Estados Unidos, de donde proviene el gas natural que permite la generación eléctrica en nuestro país.
Esta “tormenta perfecta” interrumpió los flujos del combustible que originó la salida de centrales eléctricas. En un primer momento, Nuevo León, Chihuahua y Tamaulipas amanecieron sin electricidad, sin embargo, conforme pasaba el tiempo otros estados reportaron afectaciones, lo que puso en evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico.
Para el 17 de febrero, la CFE informó el restablecimiento del 100 por ciento del suministro eléctrico, para lo cual tuvo que desembolsar 65 mil millones de pesos para comprar gas natural, pero el daño ya estaba hecho y había causado estragos en 29 estados de la República Mexicana, entre ellos, los de mayor población, como Ciudad de México y Estado de México.
Al día siguiente, durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a todos los mexicanos para reducir el consumo de energía eléctrica entre 6:00 de la mañana y 11:00 de la noche, así como en horas pico.
“Que nos ayuden consumiendo menos todos los mexicanos. Ya está resuelto prácticamente el problema, pero vamos todos a ayudar para tener reservas y estar completamente seguros de que vamos a seguir manteniendo nuestro sistema eléctrico y que no vamos a padecer por la falta de energía”, expresó el mandatario, quien su-
Actualmente en México hay alrededor de 60 centrales hidroeléctricas que generan 9% de la energía que requiere el país.
Es importante reconocer que estas dos empresas públicas no tienen como propósito el lucro, sino garantizar el suministro energético con precios justos”
brayó la importancia de integrar un sector energético nacional, en el que sea el Estado el que controle la cadena de producción y abastecimiento de energéticos.
Destacó que por razones de autosuficiencia y soberanía, desde el inicio de la administración se decidió fortalecer a las empresas del Estado, por lo que ya no era posible otorgar trato igual a empresas particulares extranjeras. “Es importante reconocer que se tienen dos empresas públicas que no tienen como propósito el lucro, sino que se garantice el servicio de la energía eléctrica con precios justos, porque vamos a seguir cumpliendo con el compromiso de que no aumente el precio de la energía eléctrica”, recalcó.
Ante este panorama, pasaron siete meses para que López Obrador diera a conocer, el 30 de septiembre de 2021, que había enviado a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma eléctrica para que
la CFE mantenga el 54% del mercado nacional, respetando el 46% de las empresas privadas, y con la cual el litio será declarado como un recurso propiedad de la nación.
“La iniciativa enviada al Congreso permitirá fortalecer a la CFE con el propósito de que se garantice la energía eléctrica a precios justos para todos los mexicanos. Lo que se busca es resarcir el daño ocasionado por la Reforma Energética de 2013, pero no significa nacionalizar ni estatizar, significa darle su lugar a la Comisión”, dijo el Presidente.
El titular del Ejecutivo resaltó que con dicha reforma desaparecerán los contratos de autoabastecimiento, por lo que las cadenas comerciales y las tiendas de autoservicio beneficiadas por estas sociedades ahora deberán adquirir energía directamente de la CFE.
Reforma eléctrica incluye transición energética ordenada
En octubre del 2021, López Obrador informó que la CFE estaba llevando a cabo la modernización de 14 hidroeléctricas, con una inversión histórica de mil millones de dólares, para la renovación tecnológica de turbinas con antigüedad superior a 40 años.
Tras reunirse con representantes de los medios de comunicación, recordó que México cuenta con alrededor de 60 centrales hidroeléctricas, las cuales generan nueve por ciento de la energía en el país, pero con la reforma constitucional pasaría de inmediato al doble, es decir, producirían 18 por ciento al quedar resuelto el tema del despa-
1,000 mmd invierte el Gobierno de México para modernizar 14 hidroeléctricas del país.
cho que, de acuerdo con sus declaraciones, beneficia a empresas particulares.
“Nosotros tenemos que garantizar que no aumente el precio de la luz; que el litio sea para beneficio de los mexicanos y también que se produzcan energías limpias. Lo podemos lograr con las hidroeléctricas y también con las plantas de generación de energía solar”, aseguró.
En materia de cambio climático, refirió que el gobierno federal actúa de manera responsable, como en el caso del parque solar en Puerto Peñasco, Sonora, que generará energía eléctrica mediante paneles a lo largo de dos mil hectáreas. En contraste, asegura que no hay ningún plan para crear plantas que se alimenten con carbón o combustóleo.
Además, indicó que se trabaja en las plantas termoeléctricas de ciclo combinado para atender la demanda en la península de Yucatán, mismas que se suman a los 60 embalses del país y las acciones del plan hidráulico, que contribuirán a la generación de energías limpias. “Nuestra opción para la autosuficiencia debe ser diversificar las fuentes de generación de energía, no depender de un insumo, sino de varios, y darle prioridad al agua, a las hidroeléctricas y a la infraestructura que se construyó hace mucho tiempo”.
Trabajo coordinado con EU para alcanzar acuerdos energéticos
Para cerrar el 2021, al informar que el gobierno de Estados Unidos autorizó a Petróleos Mexicanos (PEMEX) la compra de la
Nuestra opción para la autosuficiencia debe ser diversificar las fuentes de generación de energía, no depender de un insumo, sino de varios, y darle prioridad al agua, a las hidroeléctricas y a la infraestructura que se construyó hace mucho tiempo”
refinería Deer Park a la empresa Shell, el presidente López Obrador señaló que con esta operación, más la coquizadora en Tula y la nueva refinería en Dos Bocas, el país incrementará su capacidad de refinación en 700 mil barriles diarios de petróleo, a lo que se suma la rehabilitación de las seis refinerías por 10 mil millones de pesos, que a su vez producirán un millón 200 mil barriles diarios en 2022.
“Vamos a estar ya en condiciones de procesar toda nuestra materia prima; esperemos que esto se pueda concretar para 2023, lo que va a significar producir en México todos nuestros combustibles. Es un giro muy importante en cuanto a política petrolera y es una muy buena noticia”, afirmó.
Añadió que el valor de la transacción fue de 596 millones de dólares y, por instrucción presidencial, el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) liquidará dicha cantidad correspondiente a la deuda de PEMEX, por lo que Deer Park se agrega a los activos del país libre de deudas.
Por otra parte, para iniciar el 2022, el presidente se reunió con la secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, a quien explicó detalles de la reforma eléctrica y expuso su disposición al diálogo para analizar caso por caso las inversiones en el sector energético del país. Asimismo, al recibir al enviado especial de Estados Unidos para el Clima, John Kerry, el mandatario mexicano señaló que se buscarán formas de trabajar de manera coordinada y confió en que será posible alcanzar acuerdos en materia energética.
Al concluir su reunión, se anunció que ambos funcionarios determinaron crear un grupo de trabajo conjunto para abordar la agenda de las energías limpias, el cual se creará en el mes de marzo, dijo el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, quien se encargará de crear el Plan de Acción para elevar la producción de energías limpias en los próximos tres años.
México y EU acordaron crear un grupo de trabajo para elevar la producción de energías limpias en los próximos tres años.
De acuerdo con la Secretaría de Energía, la nueva política energética del país busca dotar a la población de los servicios básicos de electricidad y combustibles a precios accesibles, además de garantizar la seguridad energética a través del rescate de PEMEX y la CFE.
La planeación de los últimos tres años del Sistema Nacional de Refinación ha permitido aumentar la producción de gasolinas y diésel.
hacia Dos Bocas y en el acueducto del Río González hacia las instalaciones.
En otros temas, Nahle García expuso que con la reforma constitucional para modificar los artículos 25, 27 y 28 constitucional en materia de electricidad, presentada por el presidente López Obrador, se busca asegurar la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), apoyar a los usuarios finales, garantizar el suministro nacional y darle integridad a la CFE.
De acuerdo con la Secretaria de Energía, Rocío Nahle García, la ruta de trabajo implementada para el fortalecimiento y desarrollo energético de la nación se ha diseñado bajo una política que lleve al adecuado balance energético, para con ello dotar a la población de acceso a los servicios básicos de electricidad y combustibles de uso común e industrial. Asimismo, garantizaría la seguridad energética a través del rescate de las empresas productivas del Estado, Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“La regla establecida para garantizar a las y los mexicanos el acceso a los energéticos a precios accesibles, es tener presente que este sector es de utilidad e interés público y no privado”, agregó. La secretaria Rocío Nahle enfatizó que la fecha prevista para la terminación de construcción, inicio de pruebas y arranque de operaciones de los más de 90 mil equipos de la refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, será julio de 2022.
Recordó que esta obra consta de la instalación de 17 plantas de proceso, 57 tan-
Con la iniciativa de reforma eléctrica no se va a nacionalizar ni un tornillo ni una tuerca, por lo que la iniciativa privada podrá hacer negocio en la generación de energía eléctrica con auténtica competencia, justa, pareja y con ganancias razonables”
ques y 34 esferas de almacenamiento, además de talleres, cuarto de control, edificios administrativos y de servicios. Asimismo, aclaró que se ha incluido el Sistema de Cogeneración Eléctrica con el propósito de hacer una refinería autónoma en sus servicios, para lo cual se trabaja también en el transporte de un ducto de gas de Cactus, Chiapas,
Aclaró que la modificación propuesta al artículo 28 constitucional se refiere a otorgar la seguridad energética y nacional al distribuir el 54% de la generación con la CFE y el 46% para privados. Además, aseguró que no se va a expropiar ninguna infraestructura y la existente podrá seguir participando en el mercado. Aunado a esto, indicó, se reserva el litio para uso exclusivo de la nación.
En materia de producción de petróleo y gas natural a nivel nacional, dijo que de los 103 contratos para la exploración y extracción que se tienen firmados con privados, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha dado seguimiento al desarrollo de los programas establecidos, los cuales registran como resultado una inversión de 5,307 millones de dólares y la producción de 30 mil barriles por día de aceite.
“En los ocho contratos tipo farmout, donde prácticamente son campos que PEMEX comparte e invierte con privados después de la reforma energética del 2013, hay una inversión de 2,695 millones de dólares y una producción de 107 mil barriles por día de aceite”, informó.
En relación con el compromiso establecido con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP-OPEP Plus) firmado desde abril del 2020, la Secretaria
de Energía expuso que en el caso de México se ha mantenido el apoyo para que la cuota se mantuviera sin recortes a 1,75 millones de barriles de aceite por día.
Respecto al tema de gas, sostuvo que de acuerdo con el Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS), la distribución e interconexión del energético a diferentes zonas ha aumentado para que la CFE pueda vender el excedente que tiene contratado y con ello abastecer al sector industrial.
En materia de electricidad, la titular de la SENER expuso que la generación de energía eléctrica se da a partir de diferentes fuentes, entre las cuales el 29% de ellas son energías limpias, con lo que se está cumpliendo con la meta de generación limpia para este año establecida en la Ley de Transición Energética. En ese sentido, puntualizó que de enero a octubre de 2021, en el caso de la generación de electricidad a través de fuentes limpias, la CFE produce el 55% y el 45% los privados, con lo cual se demuestra la capacidad y diversidad de la empresa del Estado.
“Con la iniciativa de reforma eléctrica no se va a nacionalizar ni un tornillo ni una
Todas las refinerías necesitan hidrógeno para obtener mayor conversión o procesamiento, y Cangrejera suministra una cantidad importante de hidrógeno”
tuerca, por lo que la iniciativa privada podrá hacer negocio en la generación de energía eléctrica con auténtica competencia, justa, pareja y con ganancias razonables”, subrayó. Agregó que de acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2021-2035 (PRODESEN), la CFE trabaja en la integración de diversos proyectos para aumentar la capacidad de hidroeléctricas, rehabilitaciones, así como de nuevos proyectos que garantizan el abastecimiento y la reserva eléctrica.
En diciembre de 2021, la Secretaria de Energía, Rocío Nahle García, detalló la planeación con la que se ha trabajado para cambiar la política energética del país, transformar y procesar el crudo nacional. Destacó que el plan de rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación incluye las 6 refinerías que actualmente se tienen y se integra la refinería en Dos Bocas, un tren
El plan de rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación incluye las seis refinerías que actualmente se tienen; se integra la refinería en Dos Bocas, un tren de aromáticos de Cangrejera y la refinería de Deer Park.
de aromáticos de Cangrejera y la refinería de Deer Park.
La titular de la Secretaría de Energía expuso que en la planeación de este proyecto ya se consideró cuánto crudo tipo Maya se necesita de acuerdo con la propia tecnología de cada refinería, así como cuánto crudo tipo Istmo se requiere de acuerdo a la especificación para procesar un promedio de 2 millones de barriles, de manera que se estarían produciendo 858 mil barriles de gasolina y 542 mil barriles de diésel, con lo que dijo, se dejará al Sistema Nacional de Refinación a un 86% de su utilización.
En ese sentido, recordó que en el 2018 encontraron la utilización del Sistema Nacional de Refinación al 32%; con estimaciones de cerrar el 2021 con casi 50% de utilización, y para el 2024 incrementarla al 86%, con lo cual, asegura, se cumpliría el autoabastecimiento en México.
Por otro lado, la secretaria Nahle García puntualizó que el proyecto de Cangrejera es importante dentro de las líneas que maneja Petróleos Mexicanos, en ese sentido, señaló que este complejo entró en una rehabilitación donde se está disminuyendo la importación de naftas que actualmente se suministran y se obtienen gasolinas de alto octano, además de que trabaja para administrar y suministrar hidrógeno a la refinería de Minatitlán.
“Todas las refinerías necesitan hidrógeno para obtener mayor conversión o procesamiento. Cangrejera suministra una cantidad importante de hidrógeno y esto nos va a servir”, detalló. Finalmente, la responsable de la política energética en el país precisó que, con la planeación del Sistema Nacional de Refinación con el que se ha venido trabajando en los últimos tres años, se ha ido aumentando la producción de gasolinas y diésel.
29% de la generación de energía eléctrica del país proviene de fuentes limpias.Octavio Romero Oropeza • Director General de Petróleos Mexicanos (PEMEX)
En congruencia con la actual política de rescate de la soberanía energética, Octavio Romero Oropeza presentó las 10 tareas de PEMEX que el Gobierno de México establece como prioridad para que la Empresa Productiva del Estado siga siendo el soporte de las finanzas públicas del país.
Poco antes de concluir el 2021, justo al cumplirse los primeros tres años de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Octavio Romero Oropeza, presentó en Palacio Nacional las 10 tareas de PEMEX mediante las cuales el Gobierno de México establece como prioritario el apoyo a la empresa productiva del estado y marca un nuevo rumbo hacia el fortalecimiento del país en materia energética.
El decálogo destaca que se plantea mantener el valor de las reservas probadas y se cubrirá el requerimiento del Sistema Nacional de Refinación para atender el mercado interno, por lo que se dejará de exportar petróleo a partir del 2023. Estima alcanzar una producción de 2 millones de barriles diarios en 2024, impulsar la producción de fertilizantes, así como la modernización de los centros procesadores de gas y la recuperación del mercado de combustibles.
Romero Oropeza explicó que, con el objetivo de contrarrestar la regulación asimétrica aplicada a PEMEX tras la Reforma Energética de 2015, se creó una nueva filial para lograr la recuperación de la empresa en el mercado de combustibles y fortalecer las acciones de comercialización de productos petrolíferos, gas y petroquímicos, en virtud del impacto que tienen las ventas de estos energéticos sobre los ingresos de Petróleos Mexicanos.
En materia de fertilizantes, indicó que a partir de 2022 se invertirán 300 millones de dólares (mdd), de los cuales 216 millones provienen del sobreprecio y 84 mdd de una capitalización del Gobierno Federal, para continuar con el proceso de rehabilitación de las plantas, lo anterior con el objetivo de incrementar la aportación de 24 a 49 por ciento de la demanda nacional.
Del 2021 al 2023 se prevé la perforación de 65 pozos en el Campo Dzimpona, y alcanzar una producción de 138 mil bpd de aceite y 1,349 MMpcd de gas.
Precisó que esta administración retomó el proyecto de explotación de gas natural con la plataforma en el campo Lakach, suspendido desde 2016, con lo que PEMEX recupera casi 1,200 mdd.
Agregó que para los próximos años se llevará a cabo un programa de atención a más de 1,000 riesgos críticos de seguridad, plenamente identificados y validados. Adicionalmente, y por primera vez en la empresa, a los riesgos ambientales se les está considerando como riesgos críticos, por lo que se les está dando la prioridad que les corresponde para su atención en los próximos tres años, mientras que la siniestralidad en PEMEX ha disminuido en un 40 por ciento.
Finalmente, Octavio Romero reiteró que el compromiso de la empresa con su principal activo son sus trabajadores, por lo que se tiene como objetivo iniciar en febrero de 2022 la basificación de 17,000 empleados transitorios, sin incrementar la plantilla de trabajadores y lograr con ello una estabilidad laboral. Asimismo, habrá ascensos escalafonarios con beneficio salarial para 21,000 empleados.
“A través de estas tareas se prevé alcanzar la autonomía energética, mejorar el desempeño operativo en materia ambiental y de seguridad, además de incrementar la eficiencia y la competitividad, así como contribuir al mejoramiento laboral”, señaló el directivo, quien agregó que con este decálogo se marca el apoyo sin precedentes hacia Petróleos Mexicanos por parte del Ejecutivo Federal, a través de reducciones sustanciales en la carga impositiva, apoyos directos para el pago de amortizaciones de la deuda de la Empresa y aportaciones directas para la construcción de la refinería de Dos Bocas y la adquisición de la refinería de Deer Park, en Texas, Estados Unidos.
Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador externó que con los 10 puntos básicos que se implementan para la recuperación PEMEX, el objetivo es usar el petróleo para consumo interno, dejar de vender el crudo y comprar gasolinas, así como mantener precios justos para los combustibles.
“Toda esta política que está en marcha ha implicado inversión desde el principio, mucho trabajo y apoyo solidario de trabajadores y técnicos, y un trato también
PEMEX genera sus propios recursos a través de las trasferencias de impuestos y derechos que representan actualmente el 15.9% del financiamiento total del gasto público de la Federación. A la fecha, la empresa registra uno de los gastos de operación más bajos de la industria petrolera mundial”
especial a PEMEX, porque antes se le quitaban todos sus ingresos, ahora se le dejan recursos para que puedan operar”, precisó el titular del Ejecutivo.
Con Deer Park, PEMEX producirá aproximadamente un millón 362 mil barriles diarios
En congruencia con la actual política de rescate de la soberanía energética, el pasado 24 de mayo de 2021, el Consejo de Administración de PEMEX autorizó comprar a Shell Oil Company el 50.005 por ciento de su participación accionaria en la refinería de Deer Park, por un valor de 596 millones de dólares.
“La adquisición del 50.005 por ciento de participación de Shell en la refinería será un paso muy importante para el cumplimiento de la meta de autosuficiencia en la producción de combustibles planteada por el presidente de la República. Tomar la operación de la refinería permitirá dirigir su producción de gasolina, diésel y turbosina para satisfacer la demanda de nuestro país”, dijo al respecto Octavio Romero Oropeza.
El directivo señaló que la refinería de Deer Park produce alrededor de 110 mil barriles por día de gasolina, 90 mil de diésel y 25 mil barriles de turbosina, con una capacidad para procesar hasta 340 mil barriles diarios, además de otros productos. Sostuvo que la adquisición se inscribe en el objetivo de lograr a corto plazo producir el total de combustibles que se requieren en
PEMEX marca un nuevo rumbo hacia el fortalecimiento energético del país
PEMEX alcanzará una producción estimada de un millón 362 mil barriles diarios para abastecer el total de la demanda mexicana de gasolina, diésel, turbosina y otros petrolíferos”
México y para lo cual se están rehabilitando las seis refinerías del sistema nacional; se está construyendo la nueva refinería de Dos Bocas, se reiniciará la reconfiguración de la refinería de Tula y mediante esta transacción se adquiere la propiedad total de la refinería de Deer Park y, con ello, su control y operación.
“Como resultado de todas estas acciones, PEMEX alcanzará una producción estimada de un millón 362 mil barriles diarios para abastecer el total de la demanda mexicana de gasolina, diésel, turbosina y otros petrolíferos”, reveló.
En la ceremonia por el 83 Aniversario de la Expropiación Petrolera, el director general de PEMEX dio a conocer el hallazgo de un nuevo campo petrolero gigante denominado Dzimpona-1, en el estado de Tabasco, cuyo volumen inicial se estima entre 500 y 600 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Romero Oropeza expuso que este yacimiento tiene la particularidad de
encontrarse cerca de Valeriana y Racemosa, dos yacimientos que agregan en conjunto entre 900 y 1,200 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
Del 2021 al 2023, se prevé que en este complejo se perforen 65 pozos, alcanzando una producción de 138 mil barriles por día de aceite y 1,349 millones de pies cúbicos de gas por día. En comparación con otros nuevos campos, en este complejo el volumen del gas es superior al de aceite, lo cual es muy alentador para la producción futura de gas, para lo cual se estima tener un incremento aproximado de 4,287 millones de pies cúbicos de gas diarios a fines de 2023, lo que podría equivaler al 60 por ciento de la molécula que se demandará en esas fechas en el país.
PEMEX como soporte de las finanzas públicas del país
Al inaugurar los trabajos del Congreso Mexicano del Petróleo 2021, el titular de PEMEX aseguró que la empresa tiene viabilidad como industria productiva para seguir siendo el soporte de las finanzas públicas del país, y rechazó que sea una carga para el estado mexicano, pues genera sus propios recursos a través de las trasferencias de impuestos y derechos que representan actualmente el 15.9 por ciento del financiamiento del total del gasto público de la Federación,
Deer Park produce alrededor de 110 mil barriles por día de gasolina, 90 mil de diésel y 25 mil de turbosina.
PEMEX retomó el proyecto de explotación de gas natural con la plataforma en el campo Lakach, suspendido desde 2016.
incluyendo a estados y municipios. “A la fecha la empresa registra uno de los gastos de operación más bajos de la industria petrolera mundial”, precisó.
Romero Oropeza refirió que durante el periodo enero-octubre de 2021 PEMEX entregó al Gobierno Federal 276,033 millones de pesos (mdp) por concepto de pago neto del Derecho por Utilidad Compartida (DUC) y Derechos de Extracción (DEXTH); es decir, 95,302 mdp adicionales respecto al mismo periodo del año 2020. Añadió que los ingresos totales por ventas de PEMEX en 2021 serán aproximadamente de 1.5 billones de pesos, equivalente al seis por ciento del Producto Interno Bruto.
Finalmente, resaltó que el endeudamiento excesivo de la empresa, que pasó de 50 mil mdd a 105 mil mdd en el sexenio pasado, representaba un peligro real de quiebra financiera; sin embargo, con las medidas tomadas por el Gobierno de México, ahora PEMEX puede hacer frente a todas las inversiones y gastos operativos de sus principales proyectos; asimismo, atender el servicio de su deuda sin endeudarse.
SHCP concluye proceso de refinanciamiento de la deuda de PEMEX Siguiendo con temas financieros, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que concluyó el proceso de refinanciamiento de la deuda de corto plazo de PEMEX. Este proceso contó con 3,500 mdd aportados por el gobierno federal para potenciar el refinanciamiento de los vencimientos de corto plazo de PEMEX. El refinanciamiento de la deuda estuvo enfocado a intercambiar bonos con vencimiento en el corto plazo por un nuevo bono a diez años.
Adicionalmente, parte de los recursos del refinanciamiento se utilizaron para recomprar bonos que se encontraban a menor precio y con vencimiento a mediano plazo. Asimismo, se logró comprimir el diferencial de tasa que pagaba PEMEX sobre la tasa del soberano en 50 puntos base, con lo cual se consiguió una reducción del costo financiero por 180 mdd por año.
La transacción permitió reducir el costo financiero del sector público y la deuda de mercado de PEMEX. Así, la deuda de la empresa estatal disminuyó en 3,200 millones de dólares y redujo su presión financiera, entre 2024 y 2030, en 10,500 millones de dólares.
Ante el documento presentado por la Presidencia de la República para buscar que la eléctrica nacional lleve a cabo el abastecimiento de energía eléctrica de manera exclusiva en el país, Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión Federal de Electricidad, habla para Insight México sobre las implicaciones y sus beneficios.
41%
de energía limpia producirá la CFE cuando comience a funcionar la planta de Sonora
¿Cuáles son los motivos de la reforma eléctrica?
La propuesta de reforma eléctrica realizada por el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene como principio devolver la energía eléctrica a los ciudadanos y las ciudadanas de México, estableciendo en primer lugar un decreto para que las tarifas de luz sean justas y no suban más que la inflación. De igual manera, con ella los recursos naturales estratégicos, como el litio, adquieren un valor para que sean utilizados por el Estado. El actual sistema eléctrico es producto de una reforma que se efectuó en 2013. Esta reforma tuvo la finalidad de acabar con la CFE, desintegrándola y beneficiando a la iniciativa privada. Con ella se impulsaron los generadores independientes, y las sociedades de autoabasto (cuyo principio era que las empresas generaran energía eléctrica para sí mismas) se convirtieron en sociedades simuladas donde, por contratos de
Actualmente, la CFE prepara la renovación de todas las presas del país y la construcción en Sonora de la planta fotovoltaica más grande de América Latina, que impactará con energía limpia a 4 millones de personas”
un dólar, algunas empresas hacían “socias” a otras para venderles la luz; además, explotando las redes de transmisión y distribución de la CFE sin pagar por ello. Existen 110 sociedades fraudulentas que venden energía a más de 70 mil supuestos socios.
Estas figuras representan el 42% del Sistema Eléctrico Nacional y han establecido monopolios regionales en las zonas de mayor capacidad económica del país. Muchas de estas empresas producen y venden energía con base en recursos fósiles. Y aquellas que lo hacen con recursos naturales afectan al sistema eléctrico porque conectan a la red nacional sus energías intermitentes sin haber efectuado una planeación adecuada.
La CFE, por supuesto, está a favor de las energías limpias, pero es fundamental que la transición energética que México necesita se haga con el liderazgo de la CFE, la empresa de las y los mexicanos. Las empresas privadas se han aprovechado de un esquema que entrega los recursos nacionales a las empresas extranjeras y que se aprovechan de la CFE para que pague por lo que ellas no pagan.
¿Qué beneficios traerá a los mexicanos la reforma?
Son muchos los beneficios. Por principio, se asegura que la energía eléctrica sea concebida como un derecho universal. La CFE resguarda este bien con un propósito social.
La luz es de todos. Los contratos de autoabasto, los contratos generadores privados, los contratos y los permisos que permiten el saqueo del país desaparecen con esta
reforma constitucional. La reforma de 2013 no establece un sistema de planeación para el crecimiento del país. No impulsa el crecimiento económico, sólo permite la ganancia de unas cuantas empresas privadas. Con la reforma de 2021 se asegura que la transición energética sea liderada por el Estado por el bien de la nación.
¿Cuál es la meta de la reforma respecto a la transición energética?
En 2021 la CFE produjo 38.2% de energía limpia y el 61.8 de fósil; los privados el 20.5 de energía limpia y el 79 de energía fósil. Actualmente, la CFE prepara, por instrucciones del presidente, la renovación de todas las presas del país y la construcción en Sonora de la planta fotovoltaica más grande de América Latina (que impactará con energía limpia a 4 millones de personas). En la Ciudad de México también se está construyendo una planta fotovoltaica de grandes dimensiones en la Central de Abasto. Para 2024, cuando comience a funcionar la planta de Sonora, la CFE producirá el 41% de energía limpia del total de su generación. La meta es hacer una transición energética ordenada, estratégica, liderada por la CFE no sólo para cumplir con los acuerdos internacionales, sino también para brindarle a los habitantes de México la mejor energía posible.
Con una visión de innovación y transformación del sector energético, Ermilo Barrera asume el cargo de la Agencia de Energía del Estado de Puebla en 2021. Entre sus planes para descarbonizar la industria prioriza detonar el potencial renovable de la entidad a través de diversas fuentes de energía y desarrollo tecnológico.
+1
millón de hectáreas con potencial renovable
¿Cuáles son sus propósitos como director de la Agencia de Energía del Estado de Puebla?
Enfocar las acciones de nuestro equipo para combatir la pobreza energética en el estado, lograr la electrificación de todas las comunidades y localidades que identificamos como no electrificadas. Abonar a la reactivación de la industria mediante acciones que detonan la inversión y la eficiencia energética. Buscamos asumir nuestra responsabilidad en materia de innovación científica y tecnológica en el sector energético.
¿Cuáles son las principales funciones de la Agencia de Energía en el sector energético nacional?
La promoción y atracción de inversiones es una primera encomienda de la Agencia de Energía. Como órgano sectorizado a la Secretaría de Economía del Estado de Puebla, tenemos una participación importante en el desarrollo de inversión en materia energética; la promoción de políticas públicas para fomentar el bienestar energético de la región; la coordinación de diferentes dependencias para que la responsabilidad de la transición energética sea asumida entre diferentes órganos de la administración pública estatal.
¿A través de qué estrategias fomentan el desarrollo sustentable y la eficiencia energética?
Tenemos un programa que se llama PAUEER, Puebla: Ahorro y Uso Eficiente de la Energía, para que la contribución a la eficiencia energética sea internalizada por diferentes actores, como empresas, industrias y sector público. Lanzamos con éxito el Tercer Ciclo para el Desarrollo de
Proyectos a mediados del 2021, donde el fideicomiso de la Agencia de Energía invertirá para detonar desarrollo en generación distribuida y eficiencia energética. Serán 198 millones de pesos de inversión, y la Agencia dará un incentivo de 14 millones. Con este proyecto vamos a reducir 214 mil toneladas de CO2 anualmente.
¿Cuál es el potencial de energías renovables en Puebla?
A través de análisis y estudios, encontramos más de 1 millón de hectáreas con potencial renovable en diferentes tecnologías: 625 mil hectáreas de energía eólica, 122 mil de energía geotérmica, 250 mil de generación a partir de biogás y más de 425 mil de energía solar. Contamos con un universo de posibilidades para aprovechar con proyectos de pequeña, mediana y grande escala. Si logramos maximizar el potencial renovable, podemos generar 400 mil GW de energía fotovoltaica al año y 100 mil GW de energía eólica.
¿Cuál considera que es la capacidad de negocios en México para el hidrógeno verde?
La Agencia de Energía va a trabajar con un capítulo completo de innovación energética, en el cual uno de los principales componentes será el desarrollo del hidrógeno verde.
Si logramos maximizar el potencial renovable, podemos generar 400 mil GW de energía fotovoltaica al año y 100 mil GW de energía eólica”
Contamos con un potencial de producción de hidrógeno verde superior a las nueve mil kilotoneladas, lo equivalente a 30 veces la demanda nacional de amoniaco y 16 veces la producción de hidrógeno necesaria para abastecer las refinerías de PEMEX.
¿Cuáles han sido los factores de éxito para la promoción y el fomento a la inversión en la entidad?
Ha sido clave contar con un proceso delimitado de atracción de inversión energética, donde la Agencia de Energía asume responsabilidades en la toma de decisiones para invertir en el sector. Mapeamos el espacio potencial para invertir, identificamos las y los posibles ejecutores y proveedores de la obra y las fuentes de financiamiento, a través de catálogos que hemos diseñado; a partir de ahí, se construye un proyecto ejecutivo.
¿Qué proyectos en materia de hidrocarburos serán claves para fortalecer la matriz energética de la entidad?
Debemos incrementar las terminales de almacenamiento y reparto, involucrar a comunidades y cooperativas en el desarrollo de proyectos de distribución de hidrocarburos. Hay muchas regiones en Puebla que no tienen acceso a combustible, por lo que queremos diseñar un modelo de gasolineras sociales, donde exista responsabilidad de los actores del sector energético, y que la y el beneficiario final sea la cooperativa y la comunidad aledaña al proyecto.
¿Qué objetivos tienen para 2022-2024 y qué estrategias llevarán a cabo para materializarlos?
Garantizar la electrificación de las comunidades y apoyar la innovación energética. Buscamos empezar con proyectos piloto en materia de hidrógeno, almacenamiento de energía y electromovilidad. Queremos conseguir que la industria poblana tenga mayores inversiones en materia de generación distribuida y modelos de abasto aislado, con esquemas sustentables. De igual forma, contribuir a la transición energética, descarbonizar las industrias y lograr mayor eficiencia en los procesos productivos de Puebla.
La Comisión de Energía de Tamaulipas (CETAM) ha sido punta de lanza en la promoción y ejecución de políticas públicas en beneficio del sector energético. De igual forma, fue la primera Comisión de Energía creada como un organismo público descentralizado a nivel nacional.
Tamaulipas es conocido como el estado energético por excelencia, gracias a su diversidad de recursos. “Tenemos reservas de petróleo en tierra y costa afuera, industria petroquímica, refinerías, y somos el segundo lugar en generación eléctrica, asimismo, hemos crecido en el sector eólico y solar”, comenta María Antonieta Gómez.
Todo esto ha sido factor de éxito para posicionar a Tamaulipas como un estado en desarrollo continuo en temas energéticos, de la mano de acciones y políticas que la CETAM ha impulsado desde su creación.
La Ley de Aprovechamiento de Energías Renovables del Estado de Tamaulipas entró en vigor el 24 de septiembre del 2021. Es la primera ley en un estado que está alineada a la Ley de Transición Energética Federal; tiene como objetivo fomentar e implementar el uso y aprovechamiento de fuentes de energía e impulsar la sostenibilidad, con la finalidad de constituirse en un instrumento que fortalezca la competitividad económica, mejore la calidad de vida de los habitantes, coadyuve a la protección del medio ambiente, promueva el desarrollo sustentable y la transición energética.
María Antonieta Gómez considera que es importante analizar cómo transitarán hacia el futuro. “La hoja de ruta nos va a permitir identificar las medidas y acciones que necesitamos para descarbonizar la industria. Estamos trabajando con el sector social, económico, académico, privado y público, para que juntos implementemos las estrategias”, añade.
verde
El hidrógeno es un vector energético que se genera a través de electrólisis, proceso de separación de las moléculas de oxígeno e hidrógeno del agua. Para que sea considerado como verde, se requiere que provenga de energías renovables. La CETAM está consolidando la cooperación entre México y Alemania en un diagnóstico del potencial de hidrógeno verde en el estado. Se considera que Tamaulipas cuenta con una capacidad instalable de 800 GW de electrólisis, que está fuertemente impulsada por la energía solar fotovoltaica y
A diferencia del gas natural y el petróleo, el hidrógeno verde posee diferentes usos en la generación de energía eléctrica, como el transporte y el sector industrial”
eólica. “A diferencia del gas natural y el petróleo, el hidrógeno verde posee diferentes usos en la generación de energía eléctrica, como el transporte y el sector industrial, sin emisiones de efecto invernadero”, expone Gómez.
Generación sustentable de energía eléctrica
Desde el 2016, Tamaulipas se ubica en primer lugar a nivel nacional en materia de crecimiento de capacidad instalada de energía eólica. En 2016 contaban con un parque eólico y una capacidad de 54 MW; en 2021 suman 13 parques eólicos en operación y uno en prueba, con un total de 518 aerogeneradores y una capacidad instalada de 1,722 MW. Estos proyectos evitan la emisión de más de 2.5 millones de toneladas de C02 anualmente. También, una de las prioridades de la CETAM es promover la generación distribuida de energía solar entre comerciantes, residentes e industrias.
“Tenemos la ventaja de que México se encuentra dentro del llamado Cinturón Solar, convirtiéndonos en uno de los países con
mayor potencial en la materia”, comenta María Antonieta Gómez.
El nuevo Puerto de Matamoros
En Tamaulipas el sector de hidrocarburos tiene una gran relevancia. A principios del 2022 entra en operación el Nuevo Puerto de Matamoros, que es el más cercano al Cinturón Plegado Perdido. Por su ubicación estratégica se trata de una oportunidad de desarrollo inigualable en materia de hidrocarburos. “Es la mejor opción logística para las empresas que cuentan con áreas para la exploración y explotación. Se tiene adjudicada una terminal para dar servicio a las empresas petroleras en el nuevo desarrollo del puerto”, agrega la especialista.
La CETAM continuará impulsando la generación distribuida a través de distintos eventos e iniciativas, como la Semana Solar. Tienen como objetivo apoyar el desarrollo y especialización de proveedores locales en el sector energético, preparando a las empresas Tamaulipecas para dar servicio a las petroleras con los estándares internacionales requeridos. “En el tema de transición energética estamos por publicar el Programa de Acciones para que Tamaulipas se convierta en un estado líder y México cumpla con el Acuerdo de París. Estamos trabajando en la eficiencia energética del estado junto con las empresas, el sector industrial y la población”, concluye María Antonieta Gómez, Encargada del Despacho de la Comisión de Energía de Tamaulipas.
Con experiencia en toda la cadena de valor de los hidrocarburos, desde la exploración hasta la comercialización y transporte de productos petrolíferos; así como sus aportaciones hacia la transición energética, el IMP se posiciona como un aliado para alcanzar la soberanía que requiere el país.
Con experiencia en el desarrollo de ingeniería conceptual y de detalle, el IMP ha contribuido en la planeación y conceptualización de la Refinería Olmeca.
cia nacional que necesita la industria para el desarrollo de nuevos proyectos, con el objetivo de lograr un sector energético nacional autosuficiente.
Ingeniería IMP en Dos Bocas
La necesidad de contar con capacidades, herramientas y tecnologías de vanguardia para enfrentar los retos que exige un sector en constante cambio, coloca al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) como una institución clave en el fortalecimiento de la industria energética.
El IMP tiene experiencia en los campos de exploración y producción de hidrocarburos, desarrollo de ingeniería conceptual y de detalle, capacitación especializada, y es el único centro público de investigación en México dedicado a resolver las principales necesidades de la industria petrolera a nivel nacional e internacional.
Como brazo tecnológico de la industria petrolera nacional, el Instituto Mexicano del Petróleo se distingue por crear productos y servicios tecnológicos como soluciones de valor, enfocadas en las principales necesidades de cada uno de los sectores que la conforman: upstream, midstream y downstream.
Con 56 años de experiencia en materia de hidrocarburos, el IMP contribuye a
Además de su participación en el proyecto de rehabilitación del SNR, el IMP es uno de los líderes de proyecto de la Refinería Olmeca.
El IMP participa en el desarrollo de proyectos enfocados en la transición energética, como la producción de biocombustibles, investigación en CCS e hidrógeno verde.
la formación, capacitación y desarrollo de talento humano especializado que lleva a cabo investigación e innovaciones tecnológicas, una de las principales contribuciones de la institución para alcanzar la soberanía que busca la actual política energética en el país. En este sentido, las áreas de investigación y desarrollo constituyen un elemento fundamental para el crecimiento económico de la nación, pues a través de estas se contribuye a la generación de productos y servicios basados en las nuevas tecnologías que ofrece una industria tan diversa como la de la energía.
De la misma forma, incentivar la investigación en México permite abrir canales para diversificar las vías de acceso a la información; además permite alcanzar mayores niveles de especialización y nuevas oportunidades de aportar la experien-
Además de su participación en el proyecto de rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación, el Instituto Mexicano del Petróleo destaca como uno de los líderes de proyecto de la nueva Refinería Olmeca, ubicada en el municipio de Paraíso, en Tabasco. Con experiencia en el desarrollo de ingeniería conceptual y de detalle, el IMP ha contribuido en la planeación y conceptualización en cada una de las fases que ha implicado la construcción de dicho proyecto.
En la Refinería Olmeca, el IMP tiene a su cargo las ingenierías básicas de Destilación Combinada, de Tratamiento de Aguas Amargas y Regeneración de Aminas, de las Unidades Hidrotratadoras de Diésel U-5100 y U5200 y las plantas Hidrotratadoras de Naftas U-61000 y U-62000. Además, las ingenierías de detalle de las áreas de procesamiento que forman parte de los paquetes 1, 2, 3 y 3A, en donde también participan empresas como Samsung Engineering, ICA Fluor y Fluor Enterprises, entre otras.
El proyecto cuenta con 17 plantas de proceso, 49 tanques verticales y 34 esferas para el almacenamiento de productos, cuya ingeniería básica corre a cargo del IMP, Bechtel, Axens, Universal Oil Products (UOP), Techint y Worley, reconocidos licenciadores de tecnología por su experiencia en refinación a nivel mundial. Esto, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Energía (SENER), tuvo un costo de 107.8 millones de dólares.
A diciembre de 2021, el desarrollo del proyecto ya contaba con un avance de entre 70 y 75 por ciento, con el objetivo de culmi-
nar y entregar durante el segundo semestre de 2022. Adicionalmente a la experiencia que aportan el IMP a nivel tecnológico y de recursos humanos, la Refinería Olmeca también tiene el respaldo internacional de las empresas que participan en distintas áreas de su construcción.
A través de la implementación de las mejores prácticas internacionales, el IMP brinda apoyo especializado en la aplicación de modelos para la industria de hidrocarburos. De igual forma, como brazo tecnológico del sector a nivel nacional, esta institución desarrolla proyectos de innovación y cuenta con diversas patentes que promueven la eficiencia de los procesos que se llevan a cabo a lo largo de la cadena de valor.
En el sector upstream, el Instituto crea alianzas tecnológicas y ofrece servicios tecnológicos enfocados en la transformación
de crudo y de gas, exploración, desarrollo y explotación de hidrocarburos; con investigaciones orientadas a los procesos de refinación, mejoramiento de crudos pesados y residuos, procesos de transformación de cargas no convencionales, y desarrollo de software para el modelado de yacimientos, entre otras.
En relación con sus actividades en el sector midstream, trabaja para proteger la integridad de los ductos que transportan crudo y gas a lo largo del país. De igual forma, actualmente cuentan con una herramienta especializada para incrementar la capacidad de almacenamiento de hidrocarburos en México, con la cual es posible determinar el volumen y las dimensiones geométricas de cavernas creadas en domos salinos; esto, como respuesta a las necesidades de la industria, y de forma colaborativa con el Centro de Control de Gas Natural (CENAGAS), PEMEX y SENER.
En cada nivel en el que participa, el Instituto Mexicano del Petróleo desarrolla
Con 56 años de experiencia, el IMP es el único centro público de investigación en México, especializado en la industria petrolera nacional e internacional.
esquemas de negocio que permiten colocar sus productos en el mercado, con base en el marco jurídico vigente, licenciamiento y explotación comercial de las tecnologías desarrolladas para la industria energética nacional e internacional.
Un futuro más limpio Como un esfuerzo por contribuir a la transición energética en el país, el IMP participa en el desarrollo de diversos proyectos enfocados en esta área, que van desde la producción de biocombustibles y combustibles limpios, hasta la investigación en tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (Carbon Capture and Storage, CCS por sus siglas en inglés), transformación de CO2 e hidrógeno verde.
Con la mira puesta en un futuro que aporte sustentabilidad y sea más amigable con el medio ambiente, el principal centro de investigación en hidrocarburos a nivel nacional tiene el objetivo de mantenerse vigente en la industria, a través de la diversificación de sus operaciones.
Al ser el brazo tecnológico de PEMEX, el IMP contribuye a alcanzar la soberanía energética del país; sin embargo, esta institución conoce al sector y trabaja para resolver las necesidades de una industria que evoluciona y exige productos, servicios, tecnologías y personal a la altura de los retos actuales y futuros.
El Instituto Mexicano del Petróleo desarrolla esquemas de negocio que permiten colocar sus productos en el mercado”
Marco Osorio Bonilla Director del IMP
ASEA con presencia en toda la cadena de valor
ASEA
Ángel Carrizales López
Director Ejecutivo
La evolución del sector de los hidrocarburos en México
CNH Alma América Porres Luna
Los organismos reguladores de energía nacen para brindar orden y dirección al sector energético, sumado a proteger la transparencia y hacer respetar el estado de derecho a lo largo de la cadena de valor, desde exploración y explotación de hidrocarburos, hasta generación y comercialización de energía.
El Sistema de Reguladores del Sector Energético, conformado por la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, tiene la función de coordinar y gestionar el desarrollo del sector energético, de tal forma que se homologue la estrategia a seguir en los próximos años según la visión del Gobierno de México. Estos organismos descentralizados están dotados de autonomía técnica y operativa, y cuentan con personalidad jurídica propia, por lo que son considerados de vital importancia para el progreso y equilibrio de la industria.
ASEA
Durante 2021, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la participación de la ASEA en el Programa Especial de Cambio Climático 2021-2024 con los siguientes objetivos prioritarios:
Disminuir la vulnerabilidad de la población, los ecosistemas y su biodiversidad, mediante el impulso y fortalecimiento de los procesos de adaptación.
Reducir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.
Fortalecer los mecanismos de coordinación, financiamiento y medios de implementación entre órdenes de gobierno para la instrumentación de la política de cambio climático.
Asimismo, ASEA presentó en 2021 su Sistema contra Denuncias Populares con la intención de desarrollar una plataforma digital donde personas físicas y morales, grupos sociales u organizaciones gubernamentales, presenten denuncias relacionadas a proyectos que pongan en riesgo la protección del medio ambiente y el equilibrio climático.
CNH
Creada en 2008 como un organismo con autonomía técnica para regular y supervisar la exploración y extracción de hidrocarburos en México, su figura es esencial para mantener la transparencia, consolidar una administración íntegra de los recursos na-
cionales e impulsar el conocimiento en las actividades del sector oil & gas.
Según las cifras oficiales de la CNH, en noviembre del 2021 se han concluido 17 licitaciones públicas internacionales y se registran 107 contratos de exploración y extracción adjudicados, 31 por producción compartida y 76 licencias: 48 terrestres, 28 en aguas profundas y 31 en aguas someras. Hasta septiembre del 2021 se registró una inversión acumulada de US$8,304 millones, e ingresos al estado por US$3,591 millones; durante noviembre, se obtuvo una producción de 148 millones de barriles diarios y 215,000 millones de pies cúbicos de gas diarios.
En total, las 73 empresas licitantes con contratos vigentes provienen de 20 países: 2 Canadá, 8 EUA, 35 México, 3 Colombia, 3 Argentina, 5 Reino Unido, 1 Francia, 2 España, 1 Alemania, 1 Egipto, 1 Catar, 1 Tailandia, 2 China, 1 Rusia, 1 Australia, 1 Malasia, 1 Japón y 1 Noruega. Como consecuencia de estos contratos, se han perforado 117 pozos nuevos en México.
CRE
En septiembre de 2021 se aprobó por unanimidad el nombramiento del Ingeniero Guillermo Vivanco Monroy como Secretario Ejecutivo de la Comisión Reguladora de Energía. Entre las prioridades del organismo, el Plan Estratégico 2020-2022 está orientado a detonar el crecimiento dentro del sector, alentar la inversión privada e impulsar la reactivación económica mediante el desarrollo sostenible. Los objetivos centrales de este documento son los siguientes:
Gestión eficiente de procesos de la CRE
Regulación para potencializar un mercado energético eficiente
Certeza jurídica en los mercados energéticos
Garantizar la seguridad del suministro de energía
Cumplimiento a la regulación
Supervisar las actividades dentro del sector, regular y sancionar
La CRE es la encargada de alinear el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 con la Ley de Transición Energética, la Ley Federal de Austeridad Republicana y la Ley de Transición Energética para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más limpios. Además de las atribuciones que le confiere la ley, la CRE es vital en el continuo desarrollo de las siguientes actividades:
Transporte, almacenamiento, distribución, compresión, licuefacción y regasificación, así como el expendio de hidrocarburos y bioenergéticos.
Generación de electricidad, servicios públicos de transmisión y distribución eléctrica y la comercialización de energía.
En diciembre del 2021, la CRE le presentó a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) una propuesta de modificación al artículo 22 de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), que limita los esquemas de abasto aislado y generación local, y restringe la inyección de excedentes de capacidad neta al Sistema Eléctrico Nacional. El 31 de diciembre del mismo año se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las consideraciones definitivas y los criterios generales del acuerdo aprobado, en los que destacan los siguientes puntos:
Se entiende por Abasto Aislado la generación o importación de energía eléctrica para la satisfacción de necesidades propias o para la exportación, sin transmitir dicha energía por la RNT o por las RGD.
Los participantes del mercado que representan activos de abasto aislado que operan con una interconexión o conexión al Sistema Eléctrico Nacional pagarán por todos los servicios basados en el Mercado Eléctrico Mayorista.
Las centrales eléctricas en abasto aislado deberán tener una capacidad instalada neta igual o menor a la demanda máxima de los centros de carga que se encuentren dentro del esquema.
La energía eléctrica en Abasto Aislado y los servicios fuera del Mercado Eléctrico Mayorista, incluyendo las tarifas de transmisión y distribución, se cobrarán o abonarán sobre la base en las inyecciones y retiros en el punto de interconexión y conexión.
Desde su perspectiva, ¿de qué forma se está incentivando la participación de las mujeres en la industria energética nacional?
La participación de las mujeres en la industria energética a nivel global se ha hecho cada vez más evidente, por la importancia que tienen para la dirección y toma de decisiones en diversas áreas. Como líderes, están comprometidas para impulsar las acciones que visibilicen la igualdad de género y la equidad, con respeto, reconocimiento y políticas que permitan crear valor para las empresas y el entorno en el que estas se desarrollan.
“ Convivir desde un espacio con una tradición tan grande como la de ANES es una experiencia empoderadora. Soy la tercera mujer en una historia de 21 presidentes; he aprendido de las fuertes alianzas en el sector y de la grata colaboración con mi consejo directivo, el cual es diverso. Se reestructura la asociación, reformulando los estatutos; no solo creamos una Secretaría de inclusión y género, sino traducimos los estatutos al lenguaje inclusivo no sexista. Me parece fundamental visibilizar a las mujeres y a las personas no binarias.
ANES organiza foros paritarios entre hombres y mujeres; esto se consigue porque tenemos una gran alianza con Voz Experta. También empezamos a codiseñar con Sandra Caballeros, Fundadora de REDMEREE, una serie de cuestionarios a nuestras entidades integrantes para analizar la cantidad y calidad de posiciones que ocupan las mujeres, así como las políticas para la inclusión de género. Formamos una carpeta de cursos y sensibilizaciones que se darán de manera gratuita. Creemos que este tipo de acciones y alternativas propositivas pueden mejorar el sector”.
“ La sociedad es cada vez más consciente de la importancia que tenemos como parte integral en la toma de decisiones y en la dirección de espacios en el mundo en general. En el sector energético se avanza; sin embargo, hace falta acelerar estas acciones para que permeen en todos los niveles, puestos y roles en las diversas compañías de la industria. Quienes ocupamos posiciones de mayor visibilidad o exposición con diversos grupos de interés, debemos ser promotoras y abrir más la brecha para las mujeres que vienen.
La pluralidad y la diversidad son aspectos fundamentales que enriquecen cualquier ambiente. Hoy debemos asegurar el equilibrio de participación de ambos géneros en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Falta camino por recorrer, pero cada vez hay más notoriedad y foco en la promoción de la igualdad de género, porque hace sentido y permite generar valor económico para las empresas y comunidades”.
“ Es urgente incluir mujeres, es una decisión inteligente para las empresas. Hay que reclutar, retener y promover. Para reclutar, debemos tener candidatas mujeres. Retener quiere decir dar condiciones razonables de trabajo y equidad salarial. La promoción se refiere a la mentoría, el apoyo. En Sempra Infraestructura tenemos cursos de liderazgo para las mujeres.
La no discriminación es esencial, que en las empresas realmente exista una cultura de respeto absoluto a la diversidad. En Voz Experta, que es una red de mujeres de la industria energética, somos ya casi 150, y lo que buscamos es visibilizar a las mujeres en el sector mediante participación en foros, conferencias y redes de recomendaciones, por mencionar algunas”.
“ En la pirámide de nivel de responsabilidad a nivel gobierno, en la parte más baja es donde hay más mujeres, pero conforme sube, la representación de directivas en el sector es mínima. La iniciativa privada está logrando la incorporación de más mujeres en toda la pirámide, y se ve cada vez más la representación a nivel de puestos directivos. No obstante, la presencia femenina en el gobierno ha disminuido.
Es necesario hacer esfuerzos para que las mujeres tengan mayor representación; la equidad no solo es que tengamos paridad, lo importante es que seamos respetadas por el conocimiento y desempeño, y cómo se puede lograr esto, por ejemplo, con la formación y la capacitación igualitaria a hombres y mujeres. Asimismo, debe existir una política para la inclusión que vaya más allá de solo ser el mismo número de mujeres y hombres”.
María José Treviño Directora General de Acclaim Energy“ El impacto que tienen los criterios ESG incentiva que las compañías inviertan más en programas de capacitación, becas, coaching, mentoría, e incluso a que más líderes hombres estén abiertos a integrar mujeres en toda la cadena de valor, y que se impulse su participación a través de plataformas como conferencias, webinars y publicaciones.
Como líderes, tenemos la responsabilidad de pensar en el futuro y trazar una ruta para las siguientes generaciones, a través de compartir nuestra experiencia en el sector energético, que permita a las jóvenes plantear las competencias necesarias que les permitan estar más preparadas para lo que viene”.
María Antonieta Gómez López“Más del 50% de los puestos directivos en la Comisión de Energía de Tamaulipas están ocupados por mujeres. Además, implementamos la unidad de género dentro de la Comisión de Energía. Lo que buscamos es trabajar de la mano con el Instituto de las Mujeres de Tamaulipas e impulsar acciones a favor de la igualdad de género en nuestro sector. De igual manera, firmamos un manifiesto por la igualdad sustantiva entre mujeres y hom-
Valeria Vázquez Socia Líder de Energía de Deloitte“ Como muchos sectores industriales en México, el energético tiene poca visibilidad en cuanto a la perspectiva de género, por la misma naturaleza de las profesiones que se dedican a la industria. Sin embargo, desde hace varios años existen organizaciones con un compromiso por la igualdad de género. Entre ellas, en nuestro país tenemos a Voz Experta, una asociación entre mujeres expertas del sector energético que ha hecho compromisos concretos con diversas instituciones para que haya participación activa de las mujeres e igualdad de género.
Hay mucho camino por avanzar y compromisos que pudieran asumirse, algunos de ellos son concretos con empresas y asociaciones privadas. El siguiente paso es lograr el cumplimiento de estos acuerdos desde el sector público, y también nosotras mismas hacernos más visibles participando activamente en este tipo de asociaciones; ser propositivas, y ser un agente de cambio en cuanto a que pongamos nuestras voces allá afuera”.
Ruya Bayegan CEO BGN Group“He asistido y participado en la organización de diversos talleres y foros con otras líderes alrededor del mundo para trabajar en el tema de la igualdad de género en el sector energético. Nuestros objetivos son brindar estímulos para la participación de las mujeres en el sector, con la esperanza de desarrollar una guía para que las empresas privadas aumenten la participación de las mujeres en proyectos de energía, y crear un plan de trabajo para la creación de una política de igualdad. En BGN predominamos las mujeres, lo que ayuda a que el entorno sea menos autoritario y más solidario, brindando una sensación de comodidad familiar para impulsar el trabajo en equipo en nuestro espacio laboral”.
bres en el sector energético, que lanzó la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (REDMEREE), la cual establece que existe una brecha de género en el sector y estipula las buenas prácticas a realizar para reducirla. Por último, estamos lanzando una iniciativa de mentorías llamada Tamaulipecas Energizando la Historia. Queremos fortalecer la participación de mujeres en el sector y desarrollar sus habilidades científicas y tecnológicas”.
La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente regula y supervisa las actividades en toda la cadena de valor del sector hidrocarburos. Inició operaciones en 2015 y desde noviembre de 2019 es encabezada por su director ejecutivo, Ángel Carrizales López.
De acuerdo con el director ejecutivo de la ASEA, actualmente el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, está haciendo un esfuerzo para lograr la soberanía y la autosuficiencia energética. Ahí, la ASEA juega un papel medular “porque no puede haber producción si no se hace en condiciones seguras para las instalaciones, las personas y el medio ambiente. La Agencia se guía por el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y la política dictada por la Secretaría de Energía”, comenta Carrizales López.
Por ello, dice, hay una estrecha colaboración con las secretarias de Medio Ambiente, María Luisa Albores González, y de Energía, Rocío Nahle García, pues el compromiso común es “reactivar la economía con el rescate del sector energético, preservando nuestro patrimonio natural”.
Carrizales resaltó que al llegar a la ASEA, la percibía como “lejana” de los Regulados, por lo que impulsó que la visión y la misión de la Agencia se modificaran, priorizando la seguridad en los procesos, el bienestar social y el acercamiento con los mismos, sin importar si están o no representados en asociaciones.
“El diálogo circular con los Regulados no implica solo trámites, pues los proyectos energéticos generan empleos y ese bienestar no podemos perderlo de vista”. Es fundamental cumplir la normatividad, evitando malas prácticas y con ello la pérdida de fuentes de trabajo.
“Así decidimos hacer instrumentos regulatorios cercanos y que se cumplan; no hay normatividad real si no se cumple, y si no se cumple, no sirve. También impulsamos la simplificación de trámites para agilizar los proyectos que ingresan. Heredé 8,000 trámites procedentes del año 2017 y hoy, ya se abatió el 60 por ciento de los trámites atrasados. En la ASEA, nuestro lema es ‘Cumplir sí, multar no’. Queremos que los Regulados cumplan, no queremos una autoridad distante y que solo multa”, explica.
Sobre los retos que representó el COVID-19, el directivo dijo que el sector energético es una actividad sustantiva para México “y en medio de la pandemia, conscientes de que no podíamos parar, impulsa-
El diálogo circular con los Regulados no implica solo trámites, pues los proyectos energéticos generan empleos y ese bienestar no podemos perderlo de vista”
mos estrategias para fortalecer acciones y procesos de manera interna y externa”.
“El COVID-19 nos permitió evaluar el potencial de la Oficialía de Partes Electrónica. Comenzamos a trabajar con la Comisión Reguladora de Energía para contar con una OPE conjunta y así el Regulado no entregue dos veces el mismo requisito. El objetivo es concretar una ventanilla única en la que también se incluya a la Comisión Nacional de Hidrocarburos”.
Por otro lado, dijo que sobre el combate al robo de combustibles, la ASEA refuerza los operativos interinstitucionales con las Secretarías de Seguridad Pública, Defensa Nacional y la Marina, CRE, Profeco, SAT y la Guardia Nacional. “Con la CRE nos coordinamos para verificar el tema de permisos para el transporte de petrolíferos y de esa forma detectamos posibles anomalías. Si en la CRE están mal, seguramente lo están en la Agencia y viceversa”.
El robo del combustible es un tema relevante. De acuerdo con el experto, cuando te topas de frente con la corrupción y la
delincuencia, no hay que tener miedo. “Hay que apoyarnos entre instituciones y con los Regulados, a quienes les pedimos que, si detectan alguna actividad ilícita, nos informen”. En 2020 y pese a la pandemia, la ASEA realizó 79 inspecciones para combatir el robo y comercio ilícito de hidrocarburos.
En materia ambiental, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente impulsó el Programa de Compensaciones con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas para que las empresas del Sector Hidrocarburos ejecuten proyectos de remediación, restauración o conservación en ANP y sitios prioritarios para la conservación, ya sea a través de condicionantes derivadas de las Autorizaciones de Impacto Ambiental que emite la ASEA o la conmutación de multas, puntualiza Ángel Carrizales.
El Proyecto Piloto se realiza en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, donde se impulsa la restauración de arrecifales de coral. “Estamos optimistas en tener más proyectos de compensación en el corto y mediano plazo”.
Ángel Carrizales López comenta que la ASEA debe encaminarse hacia la sistematización de trámites. Para el primer trimestre de 2022, asegura que la apuesta es contar con un Sistema de Denuncias Populares, donde el usuario pueda ver cómo va la denuncia que ingresó y cómo se atendió.
La ASEA trabaja con la CRE y la CNH, con las agencias de energía estatales y las oficinas de Medio Ambiente de los gobiernos locales, y en estrecha colaboración con Semarnat y los organismos del sector ambiental. “No perdamos de vista que somos una institución Federal y aquí, en la Agencia, se atiende a todos por igual”, concluye Ángel Carrizales López.
El objetivo es concretar una ventanilla única en la que también se incluya a la Comisión Nacional de Hidrocarburos”
Frente al impacto económico que vivió la industria de los hidrocarburos en México después del COVID-19, la CNH reiteró su compromiso como un órgano regulador técnico en apoyo al desarrollo de las actividades petroleras del país, sin dejar de ver los cambios que traerá el futuro del sector energético.
rarnos con una estrategia nacional; ver el mayor aprovechamiento de la que todavía tiene México y tratar de obtener, por ejemplo, gas. Debería de haber un enfoque hacia la exploración y explotación de este combustible y una política energética nacional que nos pudiera ayudar a la transición.
¿Cuáles son los esfuerzos que realiza la CNH para fortalecer la producción y exploración de hidrocarburos en México?
Considerando los logros de PEMEX y la iniciativa privada, ¿cuál es el balance del 2021 para la exploración, perforación y producción de hidrocarburos?
Nunca pensamos que la pandemia fuera a durar tanto tiempo y las repercusiones que esto tendría. Sin embargo, al comparar los resultados del 2021 con los que tuvimos en 2020, se ve una gran diferencia. Al mes de noviembre de 2021, se registró un éxito exploratorio global del 43 por ciento; para el caso de PEMEX bajó el número de pozos perforados (exploración y desarrollo) y para los otros operadores se incrementó.
La producción de PEMEX se mantuvo, pues la mayor parte viene de campos que se han desarrollado en años anteriores y otros recientes como Mulach, Octli y Tlamatini, que ya empezaron a incorporar algún tipo de reservas. Por parte de la iniciativa privada, Hokchi y Pokoch empezaron a tener producción durante 2021.
En gas y condensado, Quesqui e Ixachi, campos de PEMEX, ya están añadiendo volúmenes considerables. La producción se mantiene estable a pesar de las condiciones que hemos vivido.
¿Como podría resumir la ruta que está tomando el upstream en México?
Lo dividiría en dos puntos: lo que hace PEMEX y lo que hacen los otros operadores. En proporción, la mayor parte de la actividad de exploración y producción está
a cargo de la estatal en aguas someras y tierra, enfocándose en una estrategia muy segura en los alrededores de las zonas que ya están descubiertas.
En el caso de los otros operadores, dado que en las licitaciones se otorgaron áreas que no habían sido exploradas en México, fue necesario hacer actividades adicionales como la adquisición de información, para tener mayor conocimiento del subsuelo.
Este tipo de exploración requiere investigación geológica de las cuencas y de sistemas petroleros, a fin de observar si hay condiciones técnicas para que existan hidrocarburos, entre otras actividades. Aún con esto, los tiempos han sido óptimos y hay operadores que han tenido éxito.
Por otra parte, los pequeños operadores tomaron campos que eran de poco interés comercial para PEMEX y actualmente los están explotando. Siguen desarrollando y siguen produciendo, ya que para ellos puede ser un negocio atractivo.
¿Qué estrategias deberían seguirse para mantener la estabilidad en la industria petrolera nacional?
La estrategia actual del Gobierno es incrementar las reservas y la producción; sin embargo, enfocarse únicamente en la exploración en aguas someras y tierra hará difícil encontrar yacimientos que las restituyan completamente. Sería muy importante aprovechar las áreas que aún no están asignadas, ya sea por medio de licitaciones o a través de PEMEX, principal operador de México, dado que hay áreas que aún tienen gran potencial.
Habrá una reducción sustancial en el uso de energía fósil y tenemos que prepa-
A la luz de la política energética del país, hemos hecho un esfuerzo por difundir el papel que tenemos como órgano regulador técnico y económico. A la nueva administración debemos demostrar que no somos un ente político, ya que nuestra función principal es regular las actividades de exploración y producción desde un punto de vista técnico.
Para los regulados, es importante expresarles que somos sus acompañantes para realizar mejor su labor, bajo la normatividad aplicable y las mejores prácticas a nivel internacional. Lo anterior se puede reforzar diciéndoles que las actividades deben estar enfocadas a impulsar la inversión en exploración y extracción, garantizar el desarrollo eficiente de los yacimientos en México, velar por la aplicación de la legislación a través de la regulación con alto rigor técnico y con altos estándares de transparencia.
Al interior de la Comisión hemos tratado de optimizar los procesos, revisamos las regulaciones para simplificarlas y asegurarnos que cumplen con los estándares internacionales. En 2020 iniciamos la supervisión de todas las actividades petroleras, lo cual nos permite detectar oportunidades de mejora y desviaciones durante el desarrollo de estas.
¿Cuáles son sus prioridades hacia 2022? Este año es importante para demostrar con más énfasis que la CNH realiza una actividad técnica, que verifica que se hagan bien las actividades en exploración y producción de hidrocarburos en México y nuestro objetivo es transmitirlo. La CNH ha ganado respeto y reconocimiento y estoy muy orgullosa de ello, esperamos seguir así, ya que esa es la huella que yo quiero dejar.
Enfocarse en la exploración en aguas someras y tierra hará difícil encontrar yacimientos que restituyan por completo las reservas y la producción”
La industria petrolera en México se enfrenta a diversos retos que exigen dinamismo en la configuración de sus operaciones estratégicas. La CNH realiza esfuerzos para ejecutar las mejores prácticas en el desarrollo de grandes proyectos de exploración y producción de hidrocarburos, mediante la continuidad de las actividades en el país.
¿Qué estrategias considera que deben seguirse para impulsar a la industria petrolera nacional?
El contexto actual urge una estrategia enfocada en eficiencia operativa, reducción de costos, priorizar proyectos de inversión y replantearse esquemas de asociación de PEMEX con Operadores e inversionistas privados, que puedan capitalizar proyectos que aún representen un reto en términos de inversión y/o técnicos.
Otro punto es la capacitación y transferencia tecnológica. Los contratos obligan un porcentaje de cumplimiento de contenido nacional, es probable que tengamos una disrupción tecnológica que cambie las reglas y son oportunidades de desarrollo que coadyuvarían a maximizar el valor de nuestros yacimientos, con modelos operativos en las etapas de exploración y extracción.
El impulso que la industria petrolera nacional necesita es colaborativo, las instituciones gubernamentales deberán revisar y, en su caso, reformar la regulación; mientras que los privados y partes interesadas deberán ser más visionarios y estratégicos en sus portafolios de negocios y colocar el capital en los proyectos correctos.
¿Cómo definiría la ruta que está tomando el upstream en México?
Ha sido un segmento sólido y rentable dentro de la cadena de valor de hidrocarburos. El reto es consolidar su maximización a través de estrategias dinámicas que respondan a las características de los yacimientos, lo que implica la optimización de operaciones durante el desarrollo a través del uso de la tecnología adecuada y la constante generación de conocimiento.
Por otro lado, para maximizar el valor de este segmento no basta con asegurar buenos planes de extracción, es importante continuar con los esfuerzos relacionados con incrementar el contenido nacional de los equipos, productos y materiales, así como en la participación de la ingeniería mexicana en los proyectos.
Los próximos años veremos un crecimiento de la actividad, motivado por las necesidades energéticas, pero este deberá estar acompañado de las condiciones legales y las políticas públicas del país relacionadas con el tema.
¿Qué prioridad considera que debe darse a los descubrimientos en aguas profundas, considerando los retos que suponen?
Es importante trabajar en mantener el desarrollo de estos proyectos. Cada operador, en función de sus necesidades, deberá decidir la mejor cartera de proyectos que maximice el valor de su empresa.
En el caso de PEP, los planes estratégicos no deben plantearse a corto plazo, lo cual ha significado abandonar los esfuerzos exploratorios y de desarrollo en aguas profundas. La etapa de aprendizaje y desarrollo de infraestructura ha sido postergada, y cuando sea necesario considerar esos recursos en el futuro, México dependerá en gran medida de las empresas operadoras y de
servicio especializadas, lo cual tendrá costos monetarios muy significativos. Se requiere seguir trabajando desde el ámbito público-privado en innovación y transferencia tecnológicas, en la configuración de modelos comerciales y de financiamiento, y en un esquema fiscal apropiado para hacer más atractivo y competitivo este tipo de proyectos. El desarrollo de estos yacimientos es una oportunidad para el país en términos de seguridad energética y desarrollo.
¿Considera que hemos alcanzado el Peak Oil?
Aún no. Con base en la información de nuestros recursos prospectivos y volúmenes remanentes en los yacimientos descubiertos, existe la probabilidad de que, en el futuro, con la aportación de la producción de yacimientos en aguas profundas, recursos en yacimientos no convencionales, la aplicación masiva de procesos de recuperación secundaria y mejorada en yacimientos en explotación, así como con la participación masiva de empresas privadas, se pueda generar un nuevo pico como lo han hecho en otros países.
La reducción de la producción de hidrocarburos en el mundo no estará asociada a la falta de reservas. Los responsables de este hecho serán los problemas de contaminación que ha generado el calentamiento global, las nuevas tecnologías y reducción de costos para generación de energías limpias, así como la instauración de políticas públicas de las potencias mundiales a favor de la ecología.
¿Cuales son su visión, objetivos y prioridades hacia 2022?
Siempre hay que buscar mejorar el desempeño institucional y las capacidades técnicas del personal para cumplir a cabalidad las responsabilidades que nos han asignado por Ley.
El desarrollo profesional y de los planes de carrera de los recursos humanos es una de mis prioridades. Es lo más valioso de la institución y es la herramienta fundamental para coadyuvar en una industria de exploración y producción de hidrocarburos eficiente y eficaz.
El desarrollo de yacimientos en aguas profundas es una oportunidad para el país en términos de seguridad energética y desarrollo”
Infografía
En México se han acumulado un total de 88,648 km2 de superficie adjudicada en licitaciones y contratos de exploración de hidrocarburos. En 2021 se comprometieron 138 pozos nuevos y se perforaron 105, registrándose una inversión aproximada de US$4,072 millones. Las actividades de exploración continúan en territorio mexicano a través de los esfuerzos del gobierno y la inversión privada.
Licitaciones y contratos – superficie adjudicada (total)
Contratos de Exploración y Extracción Adjudicados 107
Ronda 1 38
Ronda 2 50
Ronda 3 16
Asociaciones 3
Contratos de Exploración y Extracción de Hidrocarburos vigentes 111
Rondas 106
Migraciones 5
Áreas contractuales 103
Asociaciones 3
Migración con socio 4
Migración sin socio 1
32 Aguas someras
28 Aguas profundas
51 Terrestres
35 Producción compartida
76 Licencia
105 pozos perforados en territorio mexicano en 2021
PEMEX Exploración y Producción finalizó el 2021 con 62 pozos en desarroll y con la perforación de 13 pozos de exploración.
Fuente: https://sih.hidrocarburos.gob.mx/
El 2021 fue el año de la recuperación económica a nivel global. En México, la industria petrolera aceleró las operaciones respecto al año pasado y concretó proyectos que serán pilares de desarrollo para el futuro.
Timeline 2021
Los contratos petroleros que permiten la participación privada en la industria de exploración y producción han sido un importante complemento para las actividades e inversión de Pemex, garantizando que México se beneficie de empleos, inversión, incorporación de reservas, desarrollo de infraestructura, producción, entre otros beneficios que fortalecen la seguridad energética del país.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), desde 2015 y hacia octubre de 2021, se alcanzó una inversión superior a 18 mil millones de dólares. Asimismo, se generaron 56 mil empleos directos e indirectos, se perforaron 117 pozos, y se operaron un promedio de 825 pozos en el año, lo que dio como resultado una producción de aceite de 68 mil barriles diarios.
Pozos exploratorios, de desarrollo y producción en México
Desde 2017 se han perforado 53 pozos exploratorios, de los cuales 41 son costa fuera y 12 terrestres, lo que ha derivado en 15 descubrimientos y un éxito exploratorio de aproximadamente 28%. Los contratistas han realizado inversiones en la perforación de 64 nuevos pozos de desarrollo, que han permitido el incremento y mantenimiento de la producción nacional de hidrocarburos en diferentes campos.
La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos informa que estas inversiones también se han enfocado a las actividades de mantenimiento y operación de pozos; en septiembre de 2021 se reportaron 429 pozos de aceite y 396 de gas activos ope-
+42 mil millones de dólares en inversión aprobada por ejecutar
rados por contratistas. Gracias a esto, la producción de campos maduros se ha mantenido con una baja declinación y en algunos casos ha incrementado.
Así, la evaluación de los beneficios de los contratos petroleros debe incorporar indicadores adicionales al volumen de producción, tales como los anteriormente expuestos. Sobre todo, porque hacia finales de 2021, 31 contratos firmados con el Estado Mexicano se encuentran produciendo, mientras que el resto se encuentra en fase de exploración.
También es destacable que la renta petrolera del Estado Mexicano en los contratos es del 74% aproximadamente, uno de los mayores porcentajes en el mundo, lo que significa que la mayor parte de los ingresos derivados de la producción total de los contratos son para México.
Los beneficios son una muestra de todas las inversiones del sector privado. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha aprobado 42,566 millones de dólares para invertir. Las inversiones en exploración de aguas profundas están dando resultados, y se espera pronto tener inversiones mayores en estas zonas. Son proyectos a largo plazo, donde la inversión tiene que continuar.
Invierte sector privado más de 18 mil millones de dólares en México
Infografía
Cuantiosos esfuerzos e inversiones en el sector han permitido que las reservas incrementen de manera constante. Estas reservas se suman a la estimación nacional y contrarrestan la declinación de los pozos actualmente productores. Asimismo, la producción de campos maduros se mantiene con una baja declinación y en algunos casos incluso en aumento.
5,160 mil millones de dólares en Contenido Nacional del 2015 al 2024
195MDD en inversiones ejecutadas en proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos 64 nuevos pozos de desarrollo, que permitieron el incremento y mantenimiento de la producción nacional
De enero 2020 a enero 2021 las reservas 1P, 2P y 3P derivadas de los Contratos aumentaron 2, 14 y 12% respectivamente
4,657MDD en pagos de información CNIH y ARES
3,263MDD en pagos al Fondo Mexicano del Petróleo
2,550MDD en inversiones en fortalecimiento de proveedores nacionales al 2020
400MDD en aprovechamientos de la CNH
15 descubrimientos de hidrocarburos de privados entre 2017 y 2021
Se han generado alrededor de 56 mil empleos
Producción de 66.5 mil barriles diarios de petróleo a septiembre de 2021 que incluyen migraciones con socio y asociaciones también conocidas como farmouts*
* No incluye Ek-Balam, la cual es una migración sin socio de Pemex
+42 mil millones de dólares en inversión aprobada
Las aguas someras del Golfo de México son la principal zona productora de hidrocarburos del país.
A septiembre de 2021 la producción de contratos derivados de licitaciones era de 3.4 mil barriles diarios de aceite y 41.6 millones de pies cúbicos diarios de gas
De acuerdo con estimaciones preliminares, Sáasken y Sayulita pueden contener más de 350 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
Derivado de la perforación de 25 pozos exploratorios entre 2016 y 2021, existen cuatro importantes descubrimientos en aguas someras del Golfo de México.
Año Proyecto Empresa
2017 Zama Talos, Wintershall DEA, Harbour Energy
2019 Ciudad del Carmen Recuperación del pozo Xikin-22
2021 Sáasken y 2021-Sayulita Recuperación del pozo Xikin-45
2022 Yoti-oeste Recuperación del pozo Esah-21
Estos descubrimientos se ubican en una región del Golfo de México donde no existen campos cercanos, por lo que se espera que sean punta de lanza del desarrollo petrolero en la zona
Los principales nuevos proyectos de desarrollo en aguas someras corresponden a empresas privadas, con inversiones programadas mayores a US$25,728 mil millones.
Año Proyecto Empresa
2021 Amoca, Miztón y Tecoalli Eni
2021 Hokchi Hokchi Energy (Panamerican)
2021 Ichalkil y Pokoch Fieldwood Energy, Petrobal, Lukoil
Estos proyectos pueden representar más del 10% de la producción nacional de crudo en los siguientes años.
Año Proyecto Empresa
Polok y Chinwol
Sayulita y Yoti Oeste
Axamani Amoca, Mitzón y Teocalli
16 pozos perforados
2019 Cholula Murphy, Wintershall DEA, Petronas
2020 Chinwol y Polok Wintershall DEA, Petronas, Repsol
Las actividades de perforación han permitido conocer el subsuelo mexicano y con esto mejorar la estimación del potencial petrolero de la Nación
Año
Proyecto Empresa
2012 Trión Trión
Tipo de Pozo
Aguas Someras
Aguas Profundas
Ichalkil y Pokoch
Estos proyectos pueden tardar hasta 15 años en obtener producción
Para su caracterización, delimitación y futuro desarrollo, PEMEX realizó una asociación con la empresa BHP. El consorcio ha concluido con éxito la caracterización y delimitación del campo, y se encuentra diseñando el plan de desarrollo que permitirá la obtención de la primera gota de aceite de aguas profundas en México.
Cholula es el primer descubrimiento realizado en aguas profundas mexicanas
Tierra México cuenta con una larga historia de desarrollo de campos de gas no asociado y de aceite y gas en tierra, sin embargo, muchos de estos aún tienen un potencial de producción importante, y se requiere de inversión para mantener o incrementar los niveles de producción.
Contratos terrestres derivados de licitaciones
21 planes de exploración
15 planes de evaluación
21 planes de desarrollo aprobados
Descubrimientos de gas
Año Proyecto Empresa
2020 Treviño-1001Exp, Treviño 2001Exp -
Contratos terrestres en asociación con PEMEX
3 planes de exploración 6 planes de desarrollo
Proyectos de Exploración
Perforación de 12 pozos exploratorios 7 descubrimientos 50% porcentaje de éxito geológico
Descubrimientos en otras cuencas
Año Proyecto Empresa
2021 Jamalem Grupo Carso (Operadora Bloque 12)
2021 Las Prietas Newpek y Verdad Exploración
2021 Dieciocho de Marzo-36DEL y Tenoch Pantera Exploración y producción
De los 7 descubrimientos en tierra, 5 se localizan en la zona norte del país, en la cuenca de Burgos, y corresponden a campos principalmente de gas.
Treviño Las Prietas
2021 Spinini Jaguar y Vista Oil & Gas
Se han perforado al menos 17 pozos de desarrollo para reactivar o incrementar la producción de campos previamente descubiertos.
+959 millones de dólares, inversiones realizadas en contratos terrestres a octubre de 2021.
A septiembre de 2021 la producción de contratos derivados de licitaciones era de 3.4 mil barriles diarios de aceite y 41.6 millones de pies cúbicos diarios de gas.
Tenoch
Dieciocho de marzo Spinini Jamalem
Las actividades realizadas por la industria para la reactivación de campos en tierra ayudan a incrementar el factor de recuperación de los campos, con lo que se obtiene el máximo provecho de los hidrocarburos en beneficio de la sociedad.
Empresas como Diavaz, Jaguar, Lifting, Newpek, Vista Oil and Gas y Perseus se encuentran realizando importantes inversiones para reactivar campos existentes, incorporar reservas y revertir la declinación de la producción de aceite y gas.
A principios de 2022, el FPSO MIAMTE llegó a aguas mexicanas; mientras tanto, la empresa perforó tres pozos exploratorios y uno de evaluación. Así, Eni mantiene sus operaciones para seguir contribuyendo al desarrollo del país y de su industria petrolera.
Una sólida asociación colaborativa y con visión de futuro son los valores fundamentales de Eni en los países donde opera. De acuerdo con Giorgio Guidi, estos son la base para seguir entregando energía en todo el mundo. “Como director general de la empresa en México, trabajo para mantener la creación de un camino exitoso hacia nuestras metas energéticas compartidas con el gobierno mexicano”, afirma.
El directivo reconoce que el país tiene un gran potencial energético, que plenamente aprovechado podría crear miles de puestos de trabajo, un mercado fuerte, y desarrollo local. “Hemos expresado nuestro entusiasmo por trabajar en México y su gente para avanzar en una agenda energética conjunta como lo demuestran nuestras actividades de Exploración y Producción. Nuestra relación genera beneficios mutuos. Eni actualmente tiene participación en siete áreas de exploración, cinco de ellas como operador. También operamos el Área 1, que se encuentra en una etapa avanzada de desarrollo, y con la puesta en marcha del FPSO, MIAMTE, contribuiremos en 2022 a incrementar la producción de petróleo y gas de México”.
Visión de largo plazo
Giorgio Guidi señala que este es un país clave en la estrategia de crecimiento orgánico de Eni. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), se espera que su población crezca a casi 150 millones para 2050 desde los 127 millones actuales, lo cual impulsará el crecimiento económico junto con la productividad, y a su vez, la demanda de energía.
“Es por eso que los recursos de hidrocarburos no descubiertos representan un objetivo importante para el sector energético mexicano en los próximos años, así como una oportunidad para empresas privadas en el suministro de energía que el país necesitará, pero también en términos de inversión, experiencia técnica y apoyo al desarrollo local”.
Al respecto, el director general de la empresa revela que tienen una visión de largo plazo para México, lo cual se sustenta en una inversión comprometida de USD $8 mil millones hacia 2040. “Somos
Estamos muy orgullosos de que MIAMTE FPSO llegó a México el 2 de enero de 2022. Este es el primer FPSO que trae un operador privado al país y es un hito para México”.
la empresa privada con la mayor inversión realizada en el país hasta el momento, con USD $1,400 millones, y continuaremos en los próximos años a medida que se desarrollan nuestras actividades”.
De acuerdo con Giorgio Guidi, la estrategia principal para el Área 1 ha sido la implementación de un plan de desarrollo acelerado con una fase temprana de producción en el campo Miztón, para comenzar a producir lo antes posible. De hecho, Eni comenzó la producción del Área 1 en 2019. Esta cubre 67 km² e incluye tres campos: Amoca, Miztón y Tecoalli, ubicados en la costa de Tabasco.
“Estamos muy orgullosos de que MIAMTE FPSO llegó a México el 2 de enero de 2022. Este es el primer FPSO que trae un operador privado al país y es un hito para México. El FPSO tiene una capacidad de tratamiento de petróleo de 90 kbopd y su construcción involucró cinco patios de construcción en tres países diferentes incluyendo México, donde se construyeron cinco módulos. Este buque permitirá alcanzar la configuración de producción de la fase 1 y
potenciar la producción de este Bloque. En el futuro se instalarán dos plataformas más. Esperamos con ansias la nueva fase de desarrollo energético que MIAMTE FPSO traerá a México”, detalla el experto.
Giorgio Guidi agrega que todas las actividades se han ejecutado de acuerdo con los más altos estándares de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de la empresa, incluida la adopción de una serie de acciones para mitigar la propagación de infecciones en el lugar de trabajo, asegurando la continuidad de sus operaciones y produciendo energía para el país.
“Lamentablemente, desde principios de 2020 el mundo se ha visto abrumado por la pandemia del COVID-19, generando impactos operativos y financieros a todo el sector oil & gas, y obligando a los operadores a revisar sus planes. Sin embargo, gracias al compromiso de todo el equipo y al apoyo de nuestra sede, me enorgullece confirmar que hemos podido cumplir con todos nuestros compromisos”.
El directivo reconoce que fueron capaces de superar desafíos sin precedentes como la pandemia de COVID-19 y la coordinación entre los patios de construcción en diferentes países. “Esta es una confirmación de nuestra determinación de jugar un papel activo en el desarrollo del sector energético de México”. Finalmente, expone que la sostenibilidad juega un papel central en la estrategia de Eni y va de la mano con el desarrollo de oportunidades de negocios en los países donde opera la empresa. México es un ejemplo concreto de tal modelo.
“Estamos implementando proyectos directamente vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los objetivos de neutralidad de carbono, fortaleciendo alianzas con organizaciones internacionales. Recientemente firmamos un Memorando de Entendimiento (MoU) de cuatro años con la UNESCO con el objetivo de identificar posibles iniciativas de proyectos conjuntos. Este MoU contribuirá a impulsar el desarrollo sostenible de la economía local a través de la diversificación económica, la protección del patrimonio natural y cultural, el acceso a los servicios básicos y el respeto y la promoción de los derechos humanos y la inclusión”, concluye.
Fieldwood Energy celebró en 2021 el inicio de producción comercial de hidrocarburos en los campos Ichalkil y Pokoch, sin descuidar el enfoque de responsabilidad ambiental y sustentabilidad que caracteriza a la empresa, asegura Andrés Brügmann, Country Manager en México.
¿Cómo ha sido la evolución del proyecto Ichalkil y Pokoch y qué significa para la empresa?
Es importante recordar que se trata de un proceso que inició a finales de 2015, que ha implicado inversiones importantes y la superación de retos por parte de Fieldwood y Petrobal, para reducir la incertidumbre geológica de los campos Ichalkil y Pokoch y desarrollar la infraestructura requerida en la etapa de producción temprana del proyecto.
Esta etapa es crítica, ya que permitirá avanzar en el entendimiento de los dos campos y, a futuro, aumentar la producción del campo Ichalkil, pues es donde se tiene la mayor cantidad de reservas.
La última semana de septiembre de 2021 concluimos satisfactoriamente la prueba de producción de la plataforma Pokoch. El siguiente gran hito del proyecto fue, sin duda, el inicio de la etapa de producción comercial de este campo. Tan pronto se concluyeron los trabajos de preparación del ducto de salida de Tumut, fue posible enviar los hidrocarburos a PEMEX.
¿Cuál es la meta de producción esperada en el mediano plazo?
El objetivo es producir 100 mil barriles de crudo ligero por día y 130 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, entre los dos campos. Iniciamos este 2021 con la etapa de producción temprana, con una meta de 30 mil barriles diarios de crudo. Para lograr la meta de producción máxima del proyecto, durante los próximos cuatro años se requieren grandes inversiones en perforación de pozos y desarrollo de nueva infraestructura.
¿Cuáles fueron los principales retos para alcanzar este logro en el panorama pandémico del 2020-21?
El programa de perforación contemplaba dos equipos de perforación y el plan de instalaciones involucraba construir y colocar dos plataformas de producción y dos oleogasoductos nuevos, además de reacondicionar una plataforma abandonada de PEMEX y un ducto de recolección. En marzo de 2020 iniciaríamos con los programas y tuvimos que tomar una decisión importante debido a la pandemia: parar el proyecto o continuar. Para nosotros quedó
Estamos convencidos de que la sustentabilidad y la preservación del medio ambiente deben ir de la mano de proyectos de Oil & Gas”
claro que debíamos continuar, con la salud de nuestros empleados y contratistas como prioridad.
¿Cuál es el mensaje que mandan éxitos como el de Fieldwood Energy para la inversión privada en el sector petrolero mexicano?
Considero que es una muestra clara de cooperación y sinergias entre operadores en la industria, particularmente entre empresas privadas y estatales. El ejemplo tangible es Tumut, una plataforma de producción que no tenía utilidad para PEMEX, pero para nosotros se volvió un activo importante. Los beneficios de dicha colaboración se reflejan en la aceleración de la producción de hidrocarburos, ya que tomaría más tiempo reducir el costo de desarrollo para la etapa de producción temprana y desarrollar nueva infraestructura de comercialización.
¿Cuál es el plan de trabajo de IchalkilPokoch para el 2022?
Perforar y terminar dos pozos en el campo Ichalkil, que tan pronto concluyan, serán incorporados para incrementar su producción. También realizar múltiples estudios de yacimientos e ingeniería de instalaciones, con el objetivo de incrementar las reservas, optimizar la recuperación futura de hidrocarburos y diseñar las instalaciones de la segunda fase del proyecto.
¿Cuál es el compromiso de la empresa en materia de seguridad, responsabilidad social y ambiental?
Fieldwood México tiene un compromiso inquebrantable con la salud y seguridad del personal, la preservación del medio ambiente y de los lugares donde opera -
mos. Adicional a las regulaciones y requerimientos que existen en México, hemos adoptado estándares muy estrictos como los Principios de Ecuador y los establecidos por la Corporación Financiera Internacional, para garantizar la sustentabilidad del proyecto.
Un ejemplo claro es la instalación de líneas submarinas, donde se seleccionó una tecnología que minimiza el impacto al medio ambiente durante la instalación. En esta actividad, biólogos marinos vigilan si hubiera alguna especie protegida o en peligro de extinción; si fuera el caso, las operaciones serán detenidas para no interferir o afectar a la fauna marina.
Contamos con un sistema de monitoreo de emisiones, que iniciará con la producción comercial, y un programa de aprovechamiento de gas. La meta es utilizar más del 99% del gas que se produce en el área. Para alcanzar las metas de estos programas se requiere mucho esfuerzo, compromiso e inversiones considerables.
En relación con el Contenido Nacional, fomentamos la participación de empresas mexicanas. En 2020, el 80% de nuestros proveedores fueron empresas mexicanas y las empresas medianas y pequeñas representaron el 37% de las empresas nacionales.
¿Qué proyectos tiene Fieldwood Energy para los próximos años?
Tenemos una diversidad de proyectos e iniciativas encaminadas a la responsabilidad y al compromiso social con las comunidades donde operamos. En el ámbito académico, contamos con un programa de capacitación bilingüe y otras iniciativas de transferencia de tecnología orientadas a transmitir a estudiantes mexicanos el conocimiento sobre nuevas tecnologías y mejores prácticas que utilizamos en Fieldwood.
Los beneficios de colaborar con PEMEX se reflejan en la aceleración de la producción de hidrocarburos”Carlos Morales Gil • Director General de PetroBAL
PetroBAL busca diversificar su estrategia para convertirse en una empresa sustentable. Carlos Morales Gil platica sobre los planes actuales y objetivos a futuro de la compañía, así como las necesidades de la industria para alcanzar su máximo potencial en el país.
Después de un año especialmente desafiante, ¿cuál fue su experiencia y la de PetroBAL durante el 2021?
Fue un año lleno de desafíos para todas las personas y también para las empresas. Mantener una buena salud y trabajar a distancia generó un ambiente de complejidad a lo ya de por sí complejo, que es el manejo de proyectos; hacer que estos avancen a tiempo y que se cumpla con lo que se pactó. Las circunstancias han puesto a prueba la capacidad de adaptación que tenemos y eso es lo que dominó el 2021. Continuar nuestras operaciones y adaptarnos a las nuevas condiciones.
¿Cuál es la estrategia que sigue PetroBAL para mantener la continuidad de sus operaciones en el mercado?
Buscamos maximizar el valor de los activos, ese es el principal objetivo. También hay interés en expandir nuestros proyectos y hacerlos rentables, trascender a través del valor que estos le agreguen a los accionistas. Otro de los temas importantes es ser una empresa sustentable, que trascienda tanto desde el punto de vista de rentabilidad, como del cuidado al medio ambiente. Ser una empresa socialmente responsable y ser incluyentes.
¿Cuáles son los planes a seguir para lograr ser una empresa sustentable?
Seguimos un programa de desarrollo sustentable auditado por un tercero para verificar su cumplimiento. Esto se realiza junto con nuestro socio, Fieldwood Energy México. La empresa auditora certifica que se cumplan todos los elementos de cuidado al medio ambiente, responsabilidad social e inclusión, y hace su evaluación cada dos meses.
¿Cuáles son las expectativas sobre el proyecto Ichalkil-Pokoch?
Tenemos confianza en las características de los yacimientos y del subsuelo, que creemos son muy favorables; en el tipo de rocas en las que están ubicados, el crudo que se va a producir es de muy alta calidad. La productividad de los pozos y la calidad de las instalaciones que se construyeron para manejar toda la producción es de tecnología avanzada. Tenemos fuertes expectativas en que esto funcionará muy bien.
La demanda por hidrocarburos hoy está alrededor de 100 millones de barriles. En el 2050 va a estar en 90 y actualmente no hay proyectos que los sustenten, por ello es indispensable responder a esta demanda”
¿Cuáles son los retos para la construcción de infraestructura en proyectos como Ichalkil-Pokoch?
Primero, identificar la tecnología adecuada. Conceptualizar el proyecto desde un inicio, dedicarle tiempo a la planeación y a la ingeniería de lo que se quiere para tener claridad desde el principio, porque si esto no se hace, en el camino se harán cambios que pueden costar más y el proyecto puede ser muy bueno, pero también muy caro.
¿Cómo cambió la situación desde el inicio de los trabajos hasta el inicio de producción?
Arrancamos con un concepto que, en general, hemos mantenido. En las dimensiones de proyecto, los cambios han sido para hacerlo más grande y más sofisticado desde el punto de vista de infraestructura; ahora es
mucho más automatizado de lo que originalmente se pensó. Las principales variables que han influido son los volúmenes y el tipo de fluido que se va a producir. Además, el proyecto está diseñado para operar sin gente, tiene un nivel de automatización muy alto y esto induce una complejidad adicional, porque es necesario verificar que se manden las señales electrónicas correctamente.
¿Cuáles son las áreas de oportunidad que identifica actualmente y a futuro en la industria petrolera de México?
Tiene que haber un análisis muy profundo de los recursos que tiene el país y, con base en ello, definir cuál es la mejor estrategia para continuar su desarrollo. No debe haber limitaciones tecnológicas, eso es algo que tiene que asimilarse. La demanda mundial por hidrocarburos actualmente se ubica cerca de 100 millones de barriles por día. En el año 2050 estará en 90 millones y actualmente no hay proyectos que los sustenten, por ello es indispensable desarrollarlos para responder a esta demanda. Esto nos lleva a que México, un país con una cantidad de recursos importante, tenga una planeación sobre lo que le conviene hacer.
¿Cuáles son los planes de PetroBAL hacia 2023? Primero, que el proyecto Ichalkil-Pokoch sea un éxito, ese es nuestro principal objetivo. Más adelante, si surgen nuevas oportunidades, podremos analizarlas, ver si son atractivas y, si es el caso, planteárselas a nuestros accionistas. Continuamente vemos oportunidades en otros lugares, las analizamos y vemos si conviene. Debemos analizar con mucha precaución hacia dónde podemos movernos.
Queremos expandirnos y tener otros proyectos que sean rentables, que les agreguen valor a los accionistas, eso es lo que buscamos para trascender”
En medio de un entorno desafiante, Hokchi Energy alcanzó en el 2020 el primer aceite en su campo Hokchi, a dos años de la aprobación de su plan de desarrollo. Un año después, puso en marcha una planta de proceso e inició la entrega y comercialización de crudo y gas procesado en Tabasco. Enrique Lusso habla sobre cómo lo consiguieron.
En enero de 2016, Hokchi Energy firmó con la Comisión Nacional de Hidrocarburos su primer contrato para la extracción de gas y petróleo en aguas someras de México, con el Campo Marino Hokchi. Este cubre una superficie de 40 km2 y se encuentra aproximadamente a 30 km de la costa, en la denominada Cuenca Salina del Istmo, en el Golfo de México.
En junio de 2018, obtuvo el Área 31, la cual se encuentra en fase de evaluación, después de que se confirmara el descubrimiento de hidrocarburos en el pozo Xaxamani-2EXP. Asimismo, Hokchi Energy es parte del consorcio que opera el Área 34, en asociación con BP Exploration México, Total E&P México y Qatar Petroleum.
Invertirá US$1,800 millones en el desarrollo del Campo
“El desarrollo de Hokchi incluye dos plataformas de producción offshore, más de 100 km de ductos submarinos, una planta de procesamiento de crudo con capacidad de 35,000 barriles de aceite por día, una planta de procesamiento de gas de 13 millones de pies cúbicos diarios, además de la planta de inyección de agua, generación eléctrica, ductos de comercialización y estación de medición”, explica Enrique Lusso, director general de Hokchi Energy.
El Ingeniero Enrique Lusso comenta que tanto el complejo costa afuera como el terrestre se encuentran ya operando y comercializando aceite y gas. El proyecto también contempla la perforación de 14 pozos: 7 productores y 7 inyectores de agua. Hasta mediados del 2021 se habían perforado 6 pozos, de los cuales 3 son productores.
Con una inversión y gasto de operación aprobados por la CNH de alrededor de US$1,800 millones hasta 2040, Hokchi Energy ya había invertido más de US$1,000 millones en infraestructura marina y terrestre hacia mediados del 2021, generando aproximadamente 10,000 puestos de trabajo.
En palabras de Enrique Lusso, el principal desafío para alcanzar lo anterior fue la pandemia que se suscitó en el marco de operaciones simultáneas offshore, “esto nos obligó a adaptar nuestros procedimientos de forma rápida para minimizar los impac-
tos, basándonos en estrictos protocolos de salud. A este reto se sumó la época de tormentas y huracanes en medio de la campaña marina en el Golfo”, explica el directivo.
Talento mexicano
alcanza hitos en el país
A pesar de ese contexto, lograron el primer aceite del campo en mayo de 2020, a través de la iniciativa de producción adelantada, dos años después de la aprobación del plan de desarrollo por la CNH y a 14 meses del inicio de la fabricación de las plataformas de producción. En junio del 2021, pusieron en marcha la planta de proceso e iniciaron la entrega y comercialización de crudo y gas procesado en El Escribano, Tabasco.
Tenemos un compromiso con México y su gente, por lo que seguiremos invirtiendo y trabajando para fortalecer nuestra posición como un aliado estratégico del gobierno para impulsar el desarrollo energético y económico del país”
En paralelo, avanzaron con la campaña de perforación y multiplicaron por 10 la producción en un año, alcanzando más de 14 mil barriles de aceite por día con el aporte de los pozos Hokchi-4, Hokchi-2 y Hokchi-11.
“Un componente fundamental fue el esfuerzo mancomunado de todas las partes. El compromiso de las diferentes autoridades federales, estatales y municipales, los reguladores, la comunidad y los colaboradores de Hokchi Energy, contribuyeron activamente al logro de los objetivos”, comparte Enrique Lusso.
El desarrollo del Campo Hokchi se caracteriza por su naturaleza fast-track, lo que permitió el cumplimiento de los objetivos en tiempo y forma, manteniendo los indicadores de seguridad y medio ambiente por debajo de
la media de la industria, aspectos que han sido siempre priorizados por Hokchi Energy.
Enrique Lusso asegura que un factor clave fue la conformación de un equipo multidisciplinario con gran contenido de profesionales mexicanos, lo que permitió la gestión integral del desarrollo del Campo Hokchi en diversas locaciones a nivel nacional e internacional.
Impulsar el desarrollo energético y económico
“Hacia adelante, estamos enfocados en finalizar la campaña de perforación del Campo Hokchi para culminar los 14 pozos y continuar contribuyendo activamente a elevar el nivel de producción de hidrocarburos en el país”, detalla el Ingeniero Lusso.
Hokchi seguirá trabajando en el plan de evaluación del bloque 31, localizado frente a las costas de Coatzacoalcos, Veracruz. La confirmación del descubrimiento de hidrocarburos en el pozo Xaxamani-2EXP dará continuidad a las tareas de perforación y evaluación del bloque.
“Tenemos un compromiso con México y su gente, por lo que seguiremos invirtiendo y trabajando para fortalecer nuestra posición como un aliado estratégico del gobierno para impulsar el desarrollo energético y económico del país. Seguiremos operando de manera sustentable, integrados a las comunidades de las cuales somos parte y en conjunto con nuestros socios, reguladores y la industria petrolera en general”, concluye el director general de Hokchi Energy.
Impulsando juntos el desarrollo energético y económico de México
Somos una empresa mexicana de exploración y extracción de hidrocarburos dedicada a la energía.
Tenemos una visión internacional que se enfoca en la innovación tecnológica, la seguridad operativa y la preservación natural del ambiente, siempre en cercanía con las comunidades en donde operamos.
hokchienergy.com
Luis Vázquez Sentíes • Presidente de DiavazDesde 1973, Diavaz ha logrado conseguir alianzas estratégicas y comerciales en territorio mexicano tanto con operadores nacionales como internacionales, haciendo uso de las tecnologías más avanzadas disponibles en el mercado.
¿Cuál fue la experiencia de Diavaz frente a los retos que tuvo la industria petrolera en fechas recientes?
Cuando se presentó el momento más severo del COVID-19, las operaciones seguían igual porque el precio del petróleo subía y bajaba. A partir de marzo de 2020 nos preguntamos: ¿y ahora qué vamos a hacer? Entonces, diariamente nos reuníamos para tomar todas las medidas y precauciones para evitar contagios.
Primero, empezamos con la baja del petróleo. Lo que hicimos en la parte de exploración y producción fue cerrar pozos; era incosteable para nosotros sacar el petróleo: estábamos produciendo cerca de 6,000 barriles diarios en nuestro campo principal Ébano y bajamos la producción rápidamente para evitar pérdidas. Actualmente estamos produciendo 7,000 barriles.
En cuanto a nuestras operaciones costa afuera, no tuvimos que parar ninguno de los barcos que tenemos al servicio de PEMEX y nos acostumbramos al trabajo a distancia.
En la división de Midstream, empezamos a trabajar en un contrato grande para dar mantenimiento a la terminal marítima de Dos Bocas, que se firmó hacia finales de diciembre de 2020. Durante la pandemia nos organizamos y nos pusimos de acuerdo con Petróleos Mexicanos en la firma de ese contrato, que es a cuatro años. Así, incrementamos nuestro personal; ahora tenemos 200 empleados y vamos a llegar a 1,500 en ese proyecto.
Actualmente estamos viendo cómo tener otra terminal para los privados, en Dos Bocas. Fieldwood Energy va a producir bastante, Talos igual. Vamos a tener en dos o tres años unos 200,000 barriles en el mar, los cuales llegarán a la terminal de Dos Bocas o a la que tendremos ahí mismo en sociedad con Trafigura. Ya tenemos 20 hectáreas, al lado de la refinería, es donde queremos construir una terminal para los privados.
Vamos a tener en dos o tres años unos 200,000 barriles en el mar”
En Diavaz contamos con tres empresas: Midstream, que la maneja Esteban Levín, quien administra el contrato de mantenimiento de la terminal marítima de Dos Bocas.
Petróleo y Gas, que encabeza Luis Zagaglia, con cuatro campos que están desarrollándose; en este caso, hay mucha reglamentación como la que tiene la CNH, con la que llevamos buena relación. El Plan de Desarrollo ya empezó, llevamos cinco pozos exitosos en Ébano y vamos a perforar 10 más en los próximos tres o cuatro meses; en octubre vamos a explorar uno que se va a llamar Tavin-1. Vamos a ver si encontramos nuevos yacimientos en el campo de Ébano, que debe estar produciendo 27,000 barriles en los siguientes cinco años.
Y finalmente, Servicios Petroleros, que la maneja Sergio Aceves, quien tiene a cargo: Servicios Costa Afuera, para dar mantenimiento mediante nuestros barcos a plataformas y ductos de Pemex; servicio de compresión terrestre con el fin de comprimir el gas de dos maneras: reinyección al yacimiento, para mantenimiento de la potencia del mismo, y la otra al pozo para sacar más petróleo, gracias a contratos que tenemos con PEMEX, en los que nos paga por la compresión; y la otra división es de Gas, ya que tenemos una distribuidora en Monterrey que se llama Compañía Mexicana de Gas, que nació en 1930 y nosotros la compramos en 1988.
Hace poco tiempo decidimos transportar, de manera virtual, el gas natural de forma líquida o comprimida, a través de la compañía Neomexicana; por lo que busca-
27,000 barriles se estima que produzca el campo de Ébano hacia 2025
mos tener una planta en Jalisco para contar con gas natural líquido.
Queremos entrar al negocio de las renovables, tenemos un comité en Diavaz para buscar y analizar oportunidades en todos los segmentos de energía renovable y limpia. En Diavaz no vamos a dejar el petróleo, pero vemos las tendencias del mundo y sabemos que tenemos que enfocarnos en energías renovables y gas, y es donde vamos a invertir más en los próximos años. Ya invertimos en un negocio en San Luis Potosí para entrar a plantas de cogeneración con gas.
¿Qué valores agregados han aportado Diavaz y PEMEX en los proyectos que han desarrollado de manera conjunta?
Hoy en día se quiere rescatar a PEMEX, cosa que antes no ocurría. Debería estar más enfocada a puntos clave como la refinación, y a tener un proyecto para renovar las seis refinerías del país.
Que vengan muchos operadores más a México, son bienvenidos. Siempre hemos sido muy cercanos a los extranjeros que nos traen nuevas tecnologías, las cuales adoptamos para que se mexicanicen.
OPERACIONES ESPECIALIZADAS para la industria Oil & Gas
Líder en servicio con helicópteros para trabajo aéreo costa afuera, aguas profundas y operaciones especializadas para la industria del gas, petróleo y sector energético.
La flota de AW139 más moderna de México
CUSTOMER LINE
800 11 ASESA 27372
asesa.com.mx
Desde diferentes áreas de especialidad en la industria, directivos de primer nivel comparten sus puntos de vista sobre las principales áreas a tratar en favor de un mejor desarrollo petrolero a nivel nacional.
Carlos Morales Gil Director General de PetroBAL“ Tiene que haber un análisis muy profundo de los recursos que tiene el país y, con base en ello, definir cuál es la mejor estrategia para continuar su desarrollo. No debe haber limitaciones tecnológicas. La demanda mundial por hidrocarburos actualmente se ubica cerca de 100 millones de barriles por día. En el año 2050 estará en 90 millones y actualmente no hay proyectos que los sustenten, por ello es indispensable desarrollarlos para responder a esta demanda. Esto nos lleva a que México, un país con una cantidad de recursos importante, tenga una planeación sobre lo que le conviene hacer”.
Alberto Galvis CEO de Citla Energy Fernando Cruz Director de Dolphin Drilling en México“ México es un mercado que cuenta con gran potencial. De acuerdo con datos de la CNH, más del 60% de los recursos prospectivos están por explorarse. El país se ha centrado en la inversión y en las oportunidades en aguas someras y en segundo lugar en aguas profundas. Los objetivos de producción de PEMEX son positivos en cuanto a lograr un incremento relevante en su producción. Sabemos que la transición energética es una realidad, sin embargo, el sector de oil & gas aún tiene mucho valor que aportar en temas energéticos”
“
Lo que ha hecho la industria privada en los últimos años es satisfactorio, no solamente en el terreno de la inversión; además, ha realizado al menos siete descubrimientos concretos costa afuera. Esto representa una oportunidad porque eventualmente se van a
convertir en desarrollos y significan también un mayor conocimiento sobre determinadas áreas, lo cual genera tranquilidad sobre lo que podemos encontrar. Son magníficas noticias: lo que está por descubrirse y los desarrollos que se van a hacer alrededor de estos”.
Hermes Aguirre Vicepresidente de Halliburton en México“ Existen grandes oportunidades; México tiene una diversidad de cuencas petrolíferas que aporta a los objetivos de incremento de producción en el país. Algunas cuencas requieren altos niveles de tecnología y de inversión, por lo que las oportunidades y los retos están asociados a tecnologías que maximicen los activos con características de alta presión y temperatura. Encontramos oportunidades relacionadas a la exploración en aguas profundas y ultraprofundas. También, identificamos que el talento humano es un área fundamental”.
Bruno Picozzi Director General de Sapura Energy“ Hay un potencial importante en el territorio. Claramente en aguas someras México es uno de los países que tienen un mejor know how. Todavía hay campos a desarrollarse, ya que el principal potencial en México está en aguas profundas. La inversión para optimizar el potencial en México requiere recursos financieros y exploratorios, por lo que la inversión privada es fundamental para desarrollar esos nuevos campos. México tiene que pensar a futuro y combinar los esfuerzos públicos con los privados”.
¿Cuáles son las áreas de oportunidad que identifica actualmente y a futuro en la industria de oil and gas de México?Alberto Galvis • CEO de Citla Energy
Tras el reto de operar en medio de una crisis sanitaria, Citla Energy planea conformar un portafolio de activos diversificados y participar en distintas aristas dentro del sector energético mexicano.
¿Cuál fue la experiencia de Citla Energy en 2020?
Ajustamos algunas actividades planeadas para 2020 y 2021, pero mantuvimos intacta nuestra estrategia: conformar un portafolio de activos diversificados y terminar los programas de exploración en los que participamos.
Nosotros trabajamos con dos operadores, Eni y Cairn Energy, ambos con experiencia, alcance y recursos de primer orden que facilitaron enfrentar la pandemia de una manera profesional para que pudiéremos terminar los proyectos de forma segura. Actualmente tenemos cuatro bloques exploratorios costa afuera. Entre 2019 y 2020 perforamos tres pozos, cuyos resultados estamos analizando para establecer los pasos a seguir.
Utilizamos todas las lecciones aprendidas para trazar el camino y averiguar qué
podemos hacer distinto. Con la información que tenemos y con los estudios que hemos adelantado, nuestros activos nos dejan tranquilos porque hay un enorme potencial.
¿Qué valor añadido representa ser una empresa mexicana?
Nuestra contribución está en dos aspectos: el primero es nuestro equipo técnico y operacional, además del comercial. Son equipos de mucha experiencia haciendo negocios y operando en el país. Entendemos la geología mexicana, que no solamente se circunscribe a las áreas que estamos operando. Aunado a lo anterior, contamos con el respaldo de nuestros inversionistas, que son de primer orden, con una solidez financiera impecable. En proyectos tan intensivos en capital como estos, es un aporte necesario para la asociación.
Opex considera escencial para su éxito contar con personal altamente experimentado en la industria, optimizando las curvas de aprendizaje inherentes a los proyectos y trabajar de la mano con su cliente principal, PEMEX.
Araíz de la pandemia por Covid-19, el mundo empresarial enfrentó retos hasta ahora desconocidos por todos; no obstante, algunas compañías mantuvieron su ritmo de crecimiento. Tal es el caso de Opex Perforadora, liderada por César A. Granados Santos, quien comparte las claves para posicionarse como una empresa de excelencia en medio de un entorno desafiante.
El director general de Opex Perforadora revela que la empresa pasó de tener un proyecto integral o llave en mano con un equipo de perforación en septiembre de 2019, a varios proyectos integrales o llave en mano con plataformas autoelevables de última generación en abril del 2021, mismas que llegaron durante el desarrollo del proyecto Opex, un trabajo que ha
impulsado las actividades de PEMEX en aguas mexicanas.
Para el experto, la clave del éxito radica en el personal experimentado y el talento que forma parte de su equipo de trabajo. Asimismo, comparte que un segundo punto esencial son los aprendizajes que han adquirido de la mano de PEMEX, pues ahora pueden aplicarlos de manera más eficiente en el proceso de perforación de pozos, no solo en cuestión de tiempo, sino de calidad y rentabilidad.
“Alinear los objetivos de Opex a los de PEMEX ha sido no solo un reto, sino un orgullo para la empresa, así como poder aportar valor al crecimiento de México, con varios pozos perforados y un incremento considerable en la producción de petróleo”, puntualiza.
Nuestro inversionista principal cuenta con experiencia importante en el sector, sobre todo en Estados Unidos, pero también en Sudamérica. Este aprendizaje lo traen a México y lo aplican en nuestras actividades. Otros inversionistas tienen experiencia en otras partes del mundo. Esta experiencia se ve traducida en cómo hacemos las cosas.
¿Cuáles son los objetivos de Citla Energy hacia 2022?
Buscamos continuar con programas de exploración y seguir nuestro plan de expansión. Queremos conformar un portafolio de activos diversificados, que estén en diferentes partes del ciclo de negocios de la actividad de gas y petróleo. Vamos a terminar los programas de exploración que tenemos, concluir la perforación de pozos exploratorios y eventualmente desarrollar los descubrimientos que hagamos.
Ha habido obstáculos, sobre todo porque el ritmo de las licitaciones se suspendió, lo cual implica que debemos buscar otras maneras de crecer o de adquirir activos. Sin embargo, estamos en el mercado y nuestros inversionistas nos siguen apoyando en el objetivo de crecimiento.
A nivel proyecto, Opex trabaja de manera conjunta con Borr Drilling, empresa que aporta experiencias que complementan al equipo. Adicional al modelo joint venture, Opex trabaja cuidadosamente con empresas de primer nivel, como Schlumberger, Baker Hughes y Weatherford. “Cuidamos mucho a nuestros subcontratistas; somos exigentes con las diligencias, cumplimiento legal y ético, institucional, de seguridad y de calidad. Trabajamos con excelentes proveedores, cada uno especialista en su materia, porque eso garantiza que el proyecto tenga éxito”.
César Granados revela que Opex Perforadora se centrará a futuro en mantener sus operaciones en aguas someras, esta vez con pozos Mesozoicos, más profundos, con alta presión y temperatura, que requieren de capacidades, equipos y personal más especializado. “Asumimos este nuevo reto y estamos enfrentándolo como debe ser, con responsabilidad, planeación y compromiso. Eso es lo que nos espera para 2022”.
Con reservas aproximadas de 1,200 millones de barriles de petróleo, definir los porcentajes y el control operacional de Zama se ha convertido en un proceso de negociaciones de unificación entre PEMEX y Talos Energy Offshore.
Tirante de agua: 166 m
Superficie total del yacimiento compartido: 26.7 km2
Profundidad programada del pozo Zama-1: 4,109 MVBNMM
Profundidad del contacto agua-aceite: 3,421 MVBNMM
Tipo del contrato: CNH-R01-L01-A7/2015 producción compartida
Vigencia de contrato: 30 años a partir del 4 de septiembre del 2015
Tipo de asignación: Exploración
Vigencia: 30 años a partir del 28 de agosto del 2019
Campo Zama
Coatzacoalcos
PEMEX afirma contar con los recursos financieros y las capacidades técnicas para operar efectivamente el yacimiento, al igual que la infraestructura correspondiente en su sistema portuario y su matriz energética.
Es el primer descubrimiento en 70 años de un operador privado en aguas mexicanas.
La infraestructura de PEMEX para recepción, acomodamiento, distribución y almacenamiento de crudo en la estación marítima de Dos Docas, cuenta con las herramientas necesarias para operar el yacimiento a corto-mediano plazo.
Zama-2DEL
Zama-1SON
Zama-3DEL
Área Contractual 7
Asignación: AE-0152-Uchukil
Cd. del Carmen
Localizado a 58 kilómetros de las costas de Tabasco, en la región petrolera de las Cuencas del Sureste del Golfo de México, en la zona Geológica Salina del Istmo.
La producción de 1,700 millones de barriles diarios de PEMEX, en comparación con los 55,000 de Talos Energy Offshore, fue un factor decisivo para la Secretaría de Energía.
La compañía americana tiene experiencia en plataformas con tirantes de agua por encima de los 168 metros de profundidad, mientras que las de PEMEX no superan los 115 metros.
La denominada Ronda Cero marcó el inicio de la Reforma Energética en México, y detonó que la industria energética nacional consolidara nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo. La Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), durante el periodo de 2013 y 2014, le concedieron a PEMEX 489 títulos de asignaciones petroleras para explorar, explotar y producir hidrocarburos, con la intención de fortalecer el sector energético antes de la apertura del mercado local a la inversión privada.
Como resultado de la Ronda 1.1 en 2015, el consorcio integrado por Talos Energy Offshore, Premier Oil y Sierra Energy obtiene el contrato CNH-R01L01-A7/2015 y recibe el Bloque 7 en aguas someras del Golfo de México. En 2017, la actividad exploratoria del consorcio perfora el pozo Zama-1, a una profundidad de 2,977 metros verticales bajo el nivel medio del mar, hecho que se convierte en el primer descubrimiento en 70 años de un operador privado en aguas mexicanas y uno de los diez yacimientos de mayor volumen en la historia del país.
Unificación
Después de los estudios técnicos correspondientes, se decretó que el campo Zama tiene una conectividad hidráulica con el Bloque contiguo de PEMEX, la asignación AE-0152-Uchukil. No solamente Zama sería el primer descubrimiento petrolífero de un operador privado en México, sino que también se convertiría en el primer caso de unificación por yacimiento compartido.
El Acuerdo de Unificación y Operación de Unidades, propuesto por la SENER, aborda las divisiones de intereses de participación dentro del yacimiento. El consorcio, ahora conformado por Wintershall Dea, Premier Oil y liderado por Talos Energy Offshore, ha invertido alrededor de 350 millones de dólares en la perfora -
Recursos prospectivos: entre 1,200 y 2,000 millones de barriles de petróleo crudo, lo que equivale a 10% de las reservas probadas de México.
ción del pozo exploratorio (Zama-1SON) y tres pozos de evaluación (Zama-2DEL, Zama-2DEL ST01 y Zama-3DEL) que definen y delimitan la extensión del campo; asimismo, en 2020 se presentó un estudio de la firma de auditoría y consultoría Netherland Sewell, cuyos resultados indican que el 60% del gas y del petróleo crudo le pertenecen al consorcio del Bloque 7, sumado a que ha realizado un estudio de ingeniería y desarrollo que maximiza los resultados de productividad del campo.
PEMEX afirma contar con los recursos financieros y las capacidades técnicas para operar efectivamente el yacimiento, al igual que la infraestructura correspondiente en su sistema portuario y su matriz energética en el estado de Tabasco; los estudios de la compañía nacional, realizados por investigadores independientes, le atribuyeron la propiedad del 50.43% de las reservas del yacimiento. Cabe recalcar que PEMEX optó por no perforar el pozo de evaluación Asab-1 en su parte del campo, la asignación AE-0152-Uchukil, y se cambió la fecha de perforación para 2023.
Sin llegar a un acuerdo de las contrapartes, los lineamientos de unificación establecen que la decisión final se tiene que someter a la Secretaría de Energía con la opinión técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. En julio del 2021, la Secretaría de Energía y la Comisión Na -
cional de Hidrocarburos le entregaron el control operacional del campo Zama-1 a PEMEX Exploración y Producción.
Los estudios, realizados por una fuente externa, dictaminaron que PEMEX es dueño del 50.43% del yacimiento, mientras que el consorcio liderado por Talos Energy Offshore del 49.57%, porcentajes que fueron aceptados por ambas partes. El motivo del desacuerdo gira en torno al control de las operaciones del campo. A pesar de la decisión definitiva de SENER y CNH, el consorcio espera que los porcentajes se definan a través de los criterios de unificación utilizados a nivel mundial.
El dictamen final se inclinó por el presupuesto de 664 millones de pesos de PEMEX Exploración y Producción asignado para 2021-2022. Según el análisis técnico, la infraestructura de PEMEX para recepción, acomodamiento, distribución y almacenamiento de crudo en la estación marítima de Dos Bocas, cuenta con las herramientas necesarias para operar el yacimiento a corto-mediano plazo. Además, la producción de 1,700 millones de barriles diarios de PEMEX, en comparación con los 55,000 de Talos Energy Offshore, fue un factor decisivo para la Secretaría de Energía.
La evidencia apunta a que la compañía americana tiene experiencia en plataformas con tirantes de agua por encima de los 168 metros de profundidad, mientras que las de PEMEX no superan los 115 metros, punto clave que se consideró a favor del consorcio del Bloque 7, pero insuficiente para adjudicarse la operación del campo Zama. La tecnología requerida, el expertise en aguas profundas, la estabilidad financiera y la capacidad operativa, deben ponerse a prueba por parte de la empresa estatal; sin embargo, al tratarse de un megayacimiento con importantes reservas de petróleo, PEMEX puede adaptar sus recursos para maximizar el valor del activo y generar eficiencias operativas.
En septiembre del 2021, Talos Energy Offshore presentó un aviso de disputa ante el Gobierno de México. Aseguró que las acciones de la SENER van en contra del Tratado de Libre Comercio, y está dispuesta a recurrir a un arbitraje internacional como último recurso para hacer respetar el estado de derecho; busca llegar a un acuerdo que beneficie los intereses de PEMEX y los suyos través de negociaciones pacíficas, apoyados en evidencias concretas y un esquema operativo razonable. También, analiza acciones legales en contra del gobierno porque la designación le puede ocasionar pérdidas de capital y bajo rendimiento en sus actividades respecto al campo.
Para Warren Levy, contribuir a que el mercado mexicano consuma gas nacional y que el beneficio de esta producción se quede en el país, es una de las grandes prioridades de cara a buscar una economía más sustentable y eficiente.
Energía para acompañar la transición energética
Warren Levy señala que en el largo plazo la meta es vivir en un mundo con acceso a energía barata y limpia, donde se ha dejado de contaminar al nivel que se ha hecho en los últimos 100 años, y reconoce que a medida que maduren tecnologías como el hidrógeno, la eólica o solar, se podrá migrar a estas, pero si se trata de hacer un mundo más limpio, la mejor opción al día de hoy es el gas natural.
Para Jaguar Exploración y Producción, el año 2020 transcurrió con un doble reto: arrancar la etapa de actividades más relevantes para la empresa en materia de perforación, a la par que la pandemia por Covid-19 comenzaba a significar cierres de fronteras y nuevas maneras de interactuar con proveedores. No obstante, en marzo del 2021 anunció el hallazgo de gas y crudo en dos de sus campos: Dieciocho de Marzo (en la Cuenca de Burgos) y Spinini (en la Cuenca Tampico-Misantla).
“Esto es relevante porque el primero muestra que todavía hay mucho por hacer en la cuenca más prolífera de gas natural en México, en una zona donde se consideraban pocas oportunidades restantes, mientras que en Tampico-Misantla se trata de un descubrimiento en una estructura nueva, que a pesar del enorme éxito de la Faja de Oro en México, las zonas alrededor del arrecife no han sido investigadas”, explica Warren Levy, CEO de la compañía.
Los esfuerzos de Jaguar E&P cobran aún más relevancia en el marco de la problemática de escasez que se dio en febrero del 2021 a raíz de las heladas en Texas. Al respecto, el directivo reconoce que aunque probablemente no se vuelva a ver un fenómeno de esta magnitud en los próximos 50 años, hizo evidente la importancia que tiene el gas natural de Estados Unidos para dar energía no solamente a las industrias en el norte de México, sino también a los ciudadanos.
El experto señala que la generación de electricidad a través de gas natural debe tomar cada día mayor protagonismo en México, porque es una fuente más limpia que las demás alternativas que existen. Para contribuir a dicho escenario, revela que la meta para Jaguar es producir el 10% del consumo de gas natural en el país, y aunque puede sonar como un objetivo ambicioso, o incluso audaz, el potencial que una empresa como Jaguar podría explotar es indudable.
“Hablamos de cuencas que no son muy aptas para compañías enormes como PEMEX, ya que son reservorios relativamente pequeños que se deben trabajar con un nivel de atención y detalle más adecuado para empresas de menor tamaño”, explica.
Además de la soberanía energética, llama a tomar en cuenta el impacto económico de producir el gas en México, ya que involucraría que tanto los proveedores como las comunidades mexicanas reciban beneficios de la producción nacional. Actualmente, alrededor de 4.5 mil millones de dólares salen de México por la importación de gas.
“Es un número relevante, ya que se pudiera empezar a reemplazar con producción local y es muy claro que los consumidores prefieren comprar a productores locales. A pesar de que existe la infraestructura para traer la molécula de Texas, en mi opinión, los productores mexicanos tienen que ser competitivos en costos. Deben ser eficientes, entregar el gas y permitir que el mercado mexicano consuma gas mexicano y que el beneficio de esta producción quede en México”.
“El gas natural es clave para un futuro mejor, porque podemos generar beneficios no solo para el pueblo mexicano a través del pago de impuestos, sino porque quisiéramos que las comunidades donde vivimos y trabajamos sean mejores gracias a nuestra presencia. El gas natural se extrae de zonas que han quedado abandonadas, entonces nuestra presencia sirve para trabajar de forma responsable, escuchar a las comunidades, ayudarles con educación y con actividad económica. También es un mercado donde hay poca competencia y es imperativo hacer más en este sector por el bienestar futuro del país”.
Avanzando hacia ese objetivo, Warren Levy estima que el proyecto de Dieciocho de Marzo podrá comenzar a producir en el año 2022, mientras que en el caso de Spinini aún hay más trabajo por hacer para definir el tamaño del proyecto y evaluar el inicio de producción, “la cercanía a Veracruz lo hace muy atractivo. La demanda que existe por petróleo y gas en la zona es muy elevada y actualmente se importa gas licuado, por lo que los consumidores están felices de hablar con nosotros para una mejor conexión”, concluye.
A medida que maduren tecnologías como el hidrógeno, la eólica o solar, se podrá migrar a estas, pero si se trata de hacer un mundo más limpio, la mejor opción al día de hoy es el gas natural”
Considerada una de las compañías perforadoras más avanzadas del mundo, Dolphin Drilling regresa a trabajar con PEMEX para aportar su tecnología y expertise técnico. Fernando Cruz revela las oportunidades que identifican en el mercado, así como las características operativas que los definen.
¿Cuál fue la experiencia de Dolphin Drilling durante el 2020-2021?
El 2020 marcó el regreso para Dolphin Drilling en México. La última vez que estuvimos presentes fue en 2004 y tuvimos una breve intervención en 2008. Logramos cerrar un contrato con PEMEX que se definió en el último trimestre del 2020. Regresar a México después de 14 años significó reaprender la manera en que se trabaja en el sector oil & gas en México. Un importante reto fue reincorporar el talento especializado en la plataforma que trajimos a México para logar la máxima eficiencia en un corto periodo. Estamos en pláticas con PEMEX para definir las actividades del 2022 y los planes a largo plazo. Primero asentamos nuestra operación, el siguiente objetivo es observar hacia el futuro en un mercado que ofrece oportunidades.
¿Qué áreas de oportunidad identifican en la industria de hidrocarburos en México? México es un mercado que cuenta con gran potencial. De acuerdo con los datos de la CNH, más del 60% de los recursos prospectivos están por explorarse. El país se ha centrado en la inversión y en las oportunidades en aguas someras y en segundo lugar en aguas profundas. Los objetivos de producción de PEMEX son positivos en cuanto a lograr un incremento relevante en su producción. Sabemos que la transición energética es una realidad, sin embargo, el sector de oil & gas aún tiene mucho valor que aportar en temas energéticos.
¿Cómo se beneficia la industria mexicana de su experiencia internacional?
Dolphin Drilling es conocido, especialmente en el Mar del Norte, por tener una eficiencia operacional alta y una perforación con el índice más bajo de emisión de carbono en el mercado. Nuestras plataformas, como la que trajimos a México, son de quinta y sexta generación y mantienen un alto nivel operacional. Nuestra contribución es ayudar a PEMEX a conseguir el éxito de sus programas de perforación. El índice de cumplimiento contractual de Dolphin Drilling está en rangos del 99%, al mismo tiempo, apostamos por desarrollar talento local en México y empezar un proceso de sustitución de expertise.
Sabemos que la transición energética es una realidad, sin embargo, el sector de oil & gas aún tiene mucho valor que aportar en temas energéticos”
¿Qué significa para Dolphin Drilling tener la certificación Energy Management System ISO 50001:2018?
Fuimos el primer perforador en el mundo en obtenerla, esto significa que nuestras plataformas producen una menor huella de carbono en comparación con la competencia. Evolucionamos los niveles de eficiencia a través de la transformación digital; el uso de fuentes híbridas de poder y de generación de energía en la operación nos lleva a reducir la huella de carbono y el volumen de desperdicios. También monitoreamos en tiempo real lo que sucede en la plataforma a través de nuestro Rig Analysis Hub con visibilidad constante a índices de desempeño y control de los equipos en funcionamiento.
¿Cuál es el compromiso de Dolphin Drilling en materia de sustentabilidad?
El concepto de sustentabilidad es determinante en cada decisión que tomamos, por lo que los niveles de eficiencia y el compromiso de sustentabilidad guían nuestras operaciones. Contemplamos temas ambientales y de desarrollo en todas nuestras acciones. Adaptamos nuestros procesos y operacio-
nes para que nos permitan alcanzar los índices deseados, en función de las condiciones actuales, la evolución del mercado y el proceso de transición energética global y local.
¿Nos podría hablar sobre la plataforma de perforación Blackford Dolphin?
El contrato de la Blackford Dolphin fue asignado en una licitación con PEMEX en el último trimestre del 2020. Logramos habilitarla y traerla a México en un tiempo récord de aproximadamente tres meses. Otro aspecto importante es la solidez de los sistemas de gestión con los que contamos a bordo, particularmente en materia de seguridad y gestión ambiental; este sistema integrado nos permite estar en cumplimiento con cualquier tipo de normatividad que el cliente o el país nos impongan. Fue esencial recapturar el personal con conocimiento de la plataforma para lograr ensamblar tripulaciones que garanticen una operación eficiente.
¿Qué cualidades caracterizan a la tecnología de Dolphin Drilling?
Tenemos activos en excelentes condiciones. Nuestras plataformas cuentan con sistemas de estabilidad mejorada que permiten un amplio rango de operación ante condiciones climatológicas adversas. Se ha acelerado el proceso de cambio, nos enfocamos en la evolución digital para transferirla a nuestra cadena de suministro, con el fin de llevar asociaciones inteligentes con los proveedores, quienes nos aseguramos de que compartan los mismos valores y estándares que nosotros, y al mismo tiempo ajustamos la logística a través de procesos de gestión digital para conseguir una mayor eficiencia operativa.
¿Cuál es el potencial de desarrollo para Dolphin Drilling en la industria energética mexicana?
El mercado en donde participamos, que está enfocado en perforación, posee un potencial estimado de 1.7 billones de dólares hacia el 2030. PEMEX pronostica para 2022 un incremento del 30% en el número de sitios que va a perforar; para grupos como nosotros, esto significa que el mercado mexicano tiene un gran potencial de crecimiento, incluyendo el sector privado donde también vemos oportunidades.
PETRONAS México realiza actividades de exploración y producción, sin descuidar su compromiso social y ambiental en el país. En términos de sostenibilidad, trabaja para reducir las emisiones y reinventar su negocio para ser bajo en carbono, tomando medidas para lograr su objetivo de cero emisiones netas de carbono.
PETRONAS, originaria de Malasia, a través de su filial PC Carigali Mexico Operations S.A. de C.V. (PETRONAS México), ingresó a México en el año 2015. Actualmente es uno de los mayores propietarios de áreas para exploración en el Golfo de México, después de PEMEX, con una cartera de 10 bloques en las tres cuencas principales de México: Salina, Área Perdido y Cordilleras Mexicanas.
A la fecha, PETRONAS México y sus socios han perforado nueve pozos en aguas profundas y uno en aguas someras, con tres descubrimientos. En 2019, Murphy Oil perforó Cholula-1EXP en el bloque 5 ubicado en la Cuenca Salina, con lo que se logró el primer descubrimiento. A este hecho le siguió la perforación de Yaxchilán Este-1EXP en el bloque 4, a cargo de PETRONAS.
En 2020, la compañía anunció dos descubrimientos de aceite en aguas profundas, de los pozos exploratorios Polok-1 y Chinwol-1 en el bloque 29, localizado en la Cuenca Salina y operado por su socio Repsol. En ese mismo año, junto con su socio, PETRONAS perforó el pozo de aguas profundas Juum-1EXP en el bloque 10 de las Cordilleras Mexicanas. Posteriormente, se realizó la perforación en aguas someras de Moyote-1EXP en el bloque 6 de la Cuenca Salina.
En 2021, la empresa realizó la perforación del pozo Xakpún-1EXP, correspondiente al bloque 4 en aguas profundas del Área Perdido, a cargo de China Offshore Oil Corporation (CNOOC). Asimismo, Repsol perforó los pozos Polok-2 y Chak-1EXP en el bloque 29 de la Cuenca Salina. Finalmente, bajo el mando de PETRONAS, se perforó el pozo Bacalar-1EXP, localizado en el bloque 12 de las Cordilleras Mexicanas.
La compañía continuará enfocándose en las oportunidades de exploración en México, mientras monetiza sus descubrimientos en los campos Polok-1 y Chinwol-1.
Un país con oportunidades
“México es uno de los países de enfoque de la empresa y aspiramos a mejorar nuestra presencia en este lugar. El interés se debe a la alta prospectividad de la cuenca y la oportunidad de participar en el sector oil & gas. Cuando llegamos a México vimos mu-
chas oportunidades, hemos tenido éxito y estamos convencidos de que nos gustaría continuar con nuestras operaciones en este país”, explica Emry Hisham.
De acuerdo con Emry Hisham, México le ha permitido a PETRONAS avanzar en el camino de la exploración y producción de hidrocarburos, ya que la costa de Tamaulipas, donde actualmente trabajan, ha demostrado ser exitosa. También considera que el país tiene grandes oportunidades de incrementar su producción petrolera.
PETRONAS México es la primera compañía internacional en establecer una base de perforación en el puerto de Coatzacoalcos, Veracruz. Esta ciudad es una ubicación estratégica, ya que se volverá aún más relevante con el proyecto del Corredor Interoceánico que conectará al Golfo de México con el Océano Pacífico. Asimismo, opera desde el puerto de Pajaritos para Yaxchilán Este-1EXP y continúa operando Moyote-1EXP.
Expectativas y proyectos
Luego de establecer la base de operaciones de perforación en el Puerto de Tampico para el programa de perforación de 2021, PETRONAS considera continuar con sus opersciomes desde la misma base, ya que tiene la capacidad de apoyar a la operación de las actividades de oil and gas de la compañía en México.
PETRONAS continuará sus actividades de perforación en 2022 y 2023. Debido a que el periodo inicial de exploración del acuerdo de licencia y PCS finalizarán en dicho periodo, la empresa se encuentra reevaluando su cartera de proyectos en México, tal como otras compañías.
PETRONAS México ha invertido aproximadamente USD 0.6 millones en programas sociales desde su llegada en 2015.
A medida que el mundo se enfrenta a los desafíos que plantea la transición energética, PETRONAS acepta su función de proporcionar acceso a energía asequible, segura y sostenible a las empresas y la sociedad. Está comprometida a lograr una emisión neta de carbono cero para 2050.
La sustentabilidad y responsabilidad social no es un tema nuevo para PETRONAS, ya que ha estado en este camino por más de cuatro décadas. A la fecha, la compañía ha invertido aproximadamente USD 0.6 millones en programas sociales en México desde su llegada en 2015, misma que ha sido enfocada principalmente en sus operaciones en Coatzacoalcos y Tampico a través de diversas iniciativas.
PETRONAS y México comparten una aspiración en común para encontrar y cosechar los recursos que impulsarán el crecimiento social y económico del país. La pasión por el progreso mutuo es posible gracias a la estrecha asociación, colaboración y los esfuerzos para construir un futuro energético sostenible.
México es un país clave para las actividades de exploración de PETRONAS a nivel globalGilles d’Argouges • General Manager de Perenco México
Presente en 15 países, Perenco consolida su entrada a México con la adquisición de las operaciones totales de Petrofac en los Bloques Santuario, Magallanes y Arenque. Gilles d´Argouges comenta lo que ha significado para Perenco el proceso de adaptación al mercado mexicano y las estrategias que emplearán para potencializar sus activos.
¿Cuál es su percepción sobre las oportunidades que ofrece el país en términos de exploración y producción?
Perenco ha desarrollado su éxito explotando campos petrolíferos maduros y marginales. Para nosotros venir a México hacía sentido porque se trata de un país histórico en el sector de oil & gas, ya que llevan desarrollando sus activos por muchos años. Es un mercado rico en oportunidades para desplegar nuestros servicios. No hubiéramos entrado a un nuevo país, que significa un reto para una compañía, si no tuviéramos las condiciones de un plan a largo plazo para Perenco dentro de la industria energética en México.
¿Qué estrategias aplicarán para mantener a Perenco como uno de los principales productores de hidrocarburos en México?
Nos enfocaremos en nuestro activo principal, que es la licencia del Campo Santuario. Intentamos hacer que esta licencia se convierta en una insignia de la compañía en México. A través de hechos puntuales hemos desarrollado los activos para mejorar los niveles de producción. Preparamos y presentamos un plan de desarrollo con la intención de desbloquear el potencial completo de las instalaciones del campo, y demostrar de lo que somos capaces. Desde que llegamos, los niveles de producción del campo prácticamente se han triplicado.
¿Cuáles son los retos principales que identifica en México?
Somos todavía una compañía nueva en el país y venimos con un acercamiento diferente. Principalmente necesitamos convencer a
las autoridades; es por ello que defendemos activamente nuestro plan de desarrollo. También necesitamos caminar junto con PEMEX, que hasta ahora se ha mostrado complacido con las propuestas y las implementaciones para los campos que cuidamos.
¿Cuál es la importancia de trabajar con PEMEX?
Es un reto en el sentido de que es un socio, un cliente y un abastecedor, causando que la relación con ellos sea clave para nuestro éxito en México. Una de las formas principales en que nos desarrollamos en el mundo es a través de generar sinergias con los principales jugadores del sector energético, porque contamos con los recursos, el tiempo y el know how para ejecutar este tipo de trabajos. PEMEX es un jugador principal y creemos que podemos establecer la misma relación con ellos que con otros socios nacionales; también, como empresa nacional, PEMEX es un importante stakeholder en el país, por lo que es importante trabajar en conjunto para entregar soluciones técnicas y superar los retos a los que nos enfrentamos.
¿Cómo puede transferirse la experiencia internacional de Perenco al mercado mexicano?
Parte del mercado mexicano está conformado por campos maduros, por lo que ha sido fácil implementar lo que hacemos en otros países del mundo. Cuando llegamos, según las necesidades del momento, diseñamos los principios de las soluciones que buscamos aplicar. Para nosotros es un pro-
ceso; al comienzo debemos ser capaces de desarrollar la licencia a su máxima capacidad, como por ejemplo fortalecer la infraestructura del campo. Una vez alcanzados los niveles de eficiencia deseados gracias a la capacidad adicional que se genera por la licencia, podemos dirigirnos hacia actividades de exploración para dar mayor uso y mejor vida a los activos que poseemos.
¿Cuál es el compromiso social y ambiental de Perenco para la industria mexicana?
Creemos que somos parte de la comunidad en donde trabajamos, eso significa que debemos de comunicarnos con los habitantes y el gobierno local. Desde que llegamos hemos remodelado la relación con estos grupos, con el fin de establecer el involucramiento simultáneo de las comunidades que viven cerca de nuestras instalaciones, el Gobierno del Estado de Tabasco y la compañía. Buscamos desarrollar proyectos que se acoplen a las necesidades de la región. Esperamos responder a una necesidad actual, y gracias a que están involucradas todas las partes se tiene una mayor posibilidad de éxito y se consiguen buenos resultados en cada proyecto.
¿Cuáles son los objetivos de Perenco en México para 2022 y 2023?
Nos enfocaremos en seguir fortaleciendo el campo noreste de Santuario, así como redesarrollar Santuario-Tradicional y Santuario-El Golpe. De igual forma, el objetivo será aumentar las capacidades operativas de Perenco en México.
PEMEX es un jugador principal y creemos que podemos establecer la misma relación con ellos que con otros socios nacionales”
En un entorno desafiante, Shell busca satisfacer las necesidades actuales de la industria de manera eficiente, con un enfoque económico, social y ambiental. Asimismo, con un compromiso para llevar a cabo sus actividades de forma sustentable, en línea con los retos del futuro, esta empresa se posiciona como una de las compañías energéticas más destacadas en México y el mundo.
Shell inicia operaciones en México en el año de 1954, con la comercialización de petroquímicos y lubricantes. Actualmente la empresa desarrolla actividades a lo largo de toda la cadena de valor de los hidrocarburos, en los sectores Upstream, Midstream y Downstream, así como Desarrollo de Negocios e importación y comercialización de Gas Natural Licuado.
La compañía tiene un compromiso a largo plazo en el país, un hecho que se acredita con más de 64 años de operación en México, así como la inversión directa que ha realizado y las diversas oportunidades de desarrollo que brindan a empresas y profesionales mexicanos.
Presencia en la industria
En el sector upstream, Shell México realiza actividades de exploración y producción, mediante la operación de nueve bloques en aguas profundas del Golfo de México; asimismo, tiene participación en otro más operado por China National Offshore and Oil Corporation (CNOOC), lo que la convierte en una de las empresas privadas con mayor participación en el país.
La empresa promueve el desarrollo del sector midstream a través de la adquisición de capacidad de infraestructura energética en el país, lo que les permite llevar energía a sus clientes e impulsar el crecimiento energético de México.
La participación de Shell México en este eslabón está definida por su participación en el negocio de gas natural licuado y en su contribución para que el país cuente con un abasto suficiente y oportuno de este combustible, con lo que se fortalece la seguridad energética de las regiones en donde se suministra dicho hidrocarburo.
De igual forma, la compañía tiene una importante presencia en el nivel downs-
230
estaciones de servicio en 17 estados del país tiene la empresa
tream, pues actualmente el negocio de gasolineras cuenta con 230 estaciones de servicio en 17 estados del país; asimismo, mantiene sus inversiones para extender esa red y brindar productos y servicios a México, con el objetivo de ser identificado como líder en la venta minorista de combustibles alrededor del mundo.
Sobre la misma línea, el negocio de lubricantes se mantiene en crecimiento y se consolida como líder en el mercado nacional. A principios de 2019, Shell concluyó una negociación comercial que, mediante una inversión de cerca de 50 millones de dólares, le ha permitido extender su red de distribución y brindar a sus clientes un acceso seguro a lubricantes de la más alta calidad.
Resultados óptimos
Al cierre de 2021, registró la perforación de cinco pozos en las regiones de Cuenca Salina y Perdido, correspondientes a aguas profundas del Golfo de México. Para el año 2022, la empresa retomará sus operaciones para explorar las regiones frontera de la zona, con lo que seguirán contribuyendo a que el país cuente con la energía que requiere para su desarrollo.
Adicionalmente, Shell México impulsa el desarrollo de las comunidades en las que opera, por lo que cuentan con una sólida estrategia de inversión social, enfocada en el impulso de capacidades para el empleo, la educación, el apoyo a emprendedores y la protección del medio ambiente. De esta forma, se privilegia un enfoque de género y visión de largo plazo que permite avanzar en la construcción de una sociedad más
◼ Fact Box Perforó cinco pozos en las regiones de Cuenca Salina y Perdido, en aguas profundas del Golfo de México.
Al día de hoy, hemos perforado cinco pozos en aguas profundas del Golfo de México: dos en la región de cuenca Salina y dos más en la región de Perdido, frente a las costas de Tamaulipas”
Alberto de la Fuente Presidente y director general de Shell México
equitativa e incluyente, al tiempo de dotar a las comunidades de las herramientas que les permitan mantener su desarrollo. En esa tarea, la coordinación con autoridades de gobierno y la colaboración con las comunidades beneficiarias son elementos que permiten diseñar programas y acciones a la medida, con el objetivo de alcanzar un impacto real en la calidad de vida de las familias.
El objetivo de la compañía en México es consolidar su posición como un operador confiable, responsable e innovador, capaz de otorgar beneficios tangibles a las partes interesadas en su participación dentro de la cadena de valor de los hidrocarburos.
SEMAR: eje fundamental en el sector energético nacional
SEMAR
José Rafael Ojeda Durán
Almirante Secretario de la Secretaría de Marina
Aeronaves seguras y modernas para las necesidades de la industria
ASESA
Héctor González Weeks Director GeneralTimeline 2021
El 2021 marcó el principio de una política portuaria ajustada al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, liderada por la SEMAR, en busca del fortalecimiento del estado en actividades económicas y productivas de seguridad nacional.
El desarrollo integral del Sistema Portuario Nacional se relaciona directamente con las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en México, y por consiguiente con el comercio marítimo de productos energéticos, su distribución, logística y almacenamiento.
El Sistema Portuario Nacional está configurado por 14 Administraciones Portuarias Integrales Federales (API), cinco Estatales, dos del FONATUR y una privada, estratégicamente distribuidas en puntos neurálgicos de las actividades petroleras, mercantiles y económicas del país. El Gobierno de México busca fortalecer su infraestructura con la ayuda de los Programas Maestros de Desarrollo, al consolidar proyectos individuales que se conecten en plano general e impulsen un crecimiento ordenado.
Una nueva política portuaria
En junio de 2021 se llevó a cabo la entrega de atribuciones y recursos de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a la Secretaría de Marina (SEMAR). Con esta transferencia, la SEMAR pasa a tomar el control de las Administraciones Portuarias Integrales, federales del país, así como del Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante (FIDENA); esto con la intención de mejorar la eficiencia operativa de los puertos y detonar el desarrollo económico de los mercados.
El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó en noviembre del 2021 el Acuerdo Secretarial Número 380/2021, el cual establece la nueva denominación de las Empresas de Participación Estatal Mayoritarias, sectorizadas a la Secretaría de Marina; anteriormente reconocidas como Administraciones Portuarias Integrales (API), pasan a denominarse Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA). A pesar de los cambios, cada puerto continúa con sus actividades habituales y se mantienen vigentes los derechos y obligaciones contraídos en contratos previos.
En diciembre de 2021 entró en vigor el nuevo Reglamento de la Ley de Puertos; se abroga el reglamento estipulado en 1994 para sustituirlo por uno más adaptado a la
visión del Gobierno de México. A grandes rasgos, se compone de 147 artículos que reglamentan las actividades de construcción, uso, aprovechamiento, explotación, operación, administración y prestación de servicios en los puertos y terminales. A continuación se presenta una síntesis de los puntos destacados del documento publicado en el Diario Oficial de la Federación:
Concesiones y obras: La SEMAR es la encargada de autorizar las solicitudes de obras marítimas y de dragado en los puertos correspondientes. Asimismo, las concesiones deberán someterse a concurso para su otorgamiento.
• Permisos: Se establecen los requisitos oficiales para obtener permisos de construcción y el uso de embarcaderos, atracaderos y botaderos de uso particular, en vías generales de comunicación por agua, fuera de puertos, terminales y marinas.
Administración por la SEMAR: Los puertos que no cuenten con administración portuaria integral, estarán a cargo de la Secretaría de Marina, por conducto de la unidad administrativa que corresponda.
• Programa Maestro de Desarrollo Portuario: Cada administrador portuario deberá presentar a la SEMAR el Programa Maestro para identificar y justificar los usos, destinos y formas de operación de las diferentes zonas del puerto. De igual forma, un diagnóstico de la situación del puerto que contemple expectativas de crecimiento y desarrollo.
Regulación tarifaria: se establecen las bases específicas para el ejercicio de la regulación tarifaría y de precios por el uso de infraestructura y servicios portuarios. Cuando no existan opciones portuarias que propicien un ambiente de competencia razonable, la SEMAR podrá establecer las bases de regulación tarifaria.
• Verificaciones y sanciones: La SEMAR llevará a cabo las visitas de verificación mediante inspectores que dependerán de la unidad administrativa a la que corresponda.
Con una inversión de MX$6,000 millones, IEnova inaugura terminal de recibo, almacenamiento y entrega de refinados en el Puerto de Veracruz con una capacidad de seis millones de barriles de gasolina, turbosina y diésel.
Se formaliza la transferencia de atribuciones y recursos de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a la Secretaría de Marina.
Por más de 400 mdd, LUKOIL adquiere 50% de proyecto de producción en aguas mexicanas. Dos campos petroleros, Ichalkil y Pokoch, se encuentran dentro de los bloques.
La Secretaría de Marina cambia la denominación de las Administraciones Portuarias Integrales (API) por Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA).
Se publica en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de la Ley de Puertos con el objeto de regular las actividades de construcción, uso, aprovechamiento, explotación, operación, protección, formas de administración y prestación de servicios en las instalaciones.
La SEMAR implementa acciones que fortalecen la certeza de inversión en los puertos mexicanos, al tiempo que establece un lazo de cooperación y entendimiento con la iniciativa privada y la comunidad marítimo-portuaria.
Nuestras puertas están abiertas: el potencial marítimo de México sólo se alcanzará si conjuntamos esfuerzos de manera coordinada”
“Es de tal importancia la dinámica directa con esta Secretaría, que el 87 por ciento de la inversión privada proyectada en este sexenio se encuentra ubicada fuera de los recintos portuarios de las ASIPONAS, con un estimado de casi 342 mil millones de pesos, por lo que la CGPMM trabaja de la mano con todos estos inversionistas para concretar exitosamente los proyectos”, expone el Almirante Secretario.
Visión a futuro
El sector energético nacional y los puertos mexicanos tienen una relación importante e interdependiente. En 21 de ellos se moviliza carga petrolífera y sus derivados. De acuerdo con datos de la Secretaría de Marina (SEMAR), de 392 mil millones de pesos de inversión privada relacionada con el ámbito portuario, el 57 por ciento corresponde a energía.
Potenciar la actividad portuaria
El 16 de noviembre de 2021 se dio a conocer la nueva denominación de las antiguas Administraciones Portuarias Integrales, como Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONAS). Conscientes de que los puertos son espacios de comercio, intercambio de mercancías y complementariedad en la cadena logística, las ASIPONAS trabajan para mantener la eficiencia y seguridad en las operaciones, además de generar condiciones para incentivar la participación en esquemas público-privados que permitan continuar con el desarrollo y modernización de los puertos, asegura el titular de la SEMAR.
Asimismo, detalla acciones específicas para el desarrollo de la operación de buques mercantes, nacionales y de otras banderas, dedicadas al transporte dentro y fuera de México, tales como la creación de nuevas rutas comerciales para impulsar el tráfico marítimo de cabotaje, así como de condiciones que incentiven la participación de embarcaciones nacionales en los tráficos de
altura y corta distancia, y la profesionalización de marinos mercantes, con el objetivo de potencializar las oportunidades de formación y capacitación en el subsector marítimo y portuario.
Esfuerzos coordinados
“Las 14 ASIPONAS tienen por objeto la administración y desarrollo de actividades comerciales que generan recursos económicos a la Federación; los esfuerzos siguen enfocados en el establecimiento de políticas para el desarrollo comercial que permitan dar atención al crecimiento de la demanda de servicios portuarios de los buques y carga, coordinando su programación y presupuestación, evaluando su funcionamiento y sus resultados”, detalla el titular de la SEMAR.
Por su parte, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) fomenta la participación de los sectores social y privado, y de los gobiernos estatales y municipales en la explotación de puertos, terminales, marinas e instalaciones portuarias; además, impulsa la competitividad en sus instalaciones, servicios y tarifas, atendiendo a los intereses de la Nación, con atención al Sistema Portuario Nacional.
Es a través de las ASIPONAS que se gestionan y promueven negocios dentro de los recintos portuarios, manteniendo la comunicación abierta y una actividad comercial que contribuya a nuevos proyectos. Asimismo, la SEMAR ha respetado la facilitación del aprovechamiento de la infraestructura portuaria existente, mediante el cambio de objeto de las Terminales Portuarias que operaban cargas distintas para que puedan manejar hidrocarburos.
La SEMAR actualmente desarrolla infraestructura portuaria para fortalecer la conectividad con otros medios de transporte; de igual forma, mejora y digitaliza procesos, y garantiza fluidez en las operaciones para contribuir a una logística eficiente.
“Apostamos por la digitalización, buscando la facilitación comercial para la comunidad portuaria. Proyectamos homologar las Ventanillas Únicas en Puertos, lo cual representará una gran ventaja para las rutas marítimas que hacen escala en dos o más puertos mexicanos con regularidad, pues podrán compartirse los datos necesarios de manera inmediata. Con el Proyecto Puerto Inteligente Seguro, aumentaremos la eficiencia operativa y, por ende, la mejora en la gestión de la cadena de suministro”, declara el Almirante José Rafael Ojeda.
Por otra parte, de acuerdo con el titular de la SEMAR, el Proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) tiene la capacidad de incentivar e instalar centros de producción y conectarlos de manera eficiente mediante nodos intermodales, aprovechando el potencial de ambos litorales. “Los organismos gubernamentales debemos ser facilitadores e impulsores en el proceso para impulsar el tráfico marítimo de cabotaje y de corta distancia. Las experiencias internacionales y la implementación de rutas piloto, demuestran que el acompañamiento es fundamental para el éxito del proyecto”, comenta.
Actualmente la SEMAR tiene el objetivo de mejorar y optimizar la capacidad operativa de los puertos, pues las inversiones estratégicas en proyectos se enfocan en construir, modificar y ampliar la infraestructura portuaria, para optimizar su funcionamiento y operación.
En el transcurso de las próximas tres décadas, la industria energética global migrará hacia el uso de energías renovables, al ser una fuente de energías limpias y competitivas. Mientras tanto, la industria petrolera nacional seguirá fortaleciendo la competitividad de México y, junto con su cadena de valor, impulsará esta importante transición.
Cotemar, one stop to get it done and done right.
patio de fabricación, almacenes y muelles; embarcaciones con grúas con capacidad de 300 toneladas y 3 mil metros de alcance bajo el agua y cubiertas de 2 mil m2; así como la capacidad para expandir rápidamente nuestros servicios.
Empatía Social
Con más de 42 años de experiencia, Cotemar forma parte de la historia de México y de la consolidación de la industria energética offshore. Somos una empresa sustentable de clase mundial comprometida con la excelencia y el impulso de las buenas prácticas, por ello, contamos con las certificaciones nacionales e internacionales más importantes, lo que representa una ventaja competitiva para nuestros clientes y nos posiciona como el mejor socio estratégico en el Golfo de México.
Contamos con alianzas estratégicas con actores globales que, al combinarse con nuestra amplia experiencia en gestión e integración de proyectos, nos posicionan fuertemente para ofrecer servicios EPCI seguros y eficientes.
Nuestra capacidad para diseñar y construir costa afuera nos hace únicos, al ser una característica poco común en la industria que, además, viene acompañada por un excelente historial de operaciones eficientes, seguras y de calidad. Al mismo tiempo, nuestra infraestructura en México, Norteamérica y Europa nos ha llevado a ser socios y futuros operadores de proyectos de energías renovables.
Trabajamos con base en nuestros valores institucionales y las buenas prácticas,
razón por la que hemos sido reconocidos como un Excelente Lugar para Trabajar por Great Place to Work (GPTW), la autoridad global en cultura de trabajo. Esta certificación nos reconoce como una organización con una cultura de alta confianza y nos distingue como una marca empleadora que atrae y retiene al mejor talento.
Entrega
Nuestra visión para transformarnos e innovar nos ha permitido pasar de ser una empresa de servicios integrales offshore a ser una empresa energética de relevancia nacional y proyección internacional. Hoy, ofrecemos soluciones integrales para la exploración y producción de hidrocarburos, así como proyectos EPCI y DECOM para energías renovables.
Contamos, asimismo, con plataformas semi-sumergibles de última generación, así como con más de 23 hectáreas en tierra con
Nuestros valores institucionales nos permiten contribuir responsablemente al desarrollo de México y de las comunidades en las que operamos, al contar con un sólido programa de Responsabilidad Social Empresarial que cuenta con cuatro líneas de acción a partir de las cuales se desarrollan una gran variedad de temáticas como capacitación y desarrollo, vida saludable, desarrollo comunitario, uso responsable de los recursos, cultura y valores y educación ambiental, entre otros aspectos. Es, en este sentido, que por noveno año consecutivo recibimos el distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable), un reconocimiento que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) a las organizaciones comprometidas voluntaria y públicamente con una gestión socialmente responsable como parte de su cultura y estrategia de negocio.
En Cotemar, competimos al más alto nivel, una muestra del compromiso que mantenemos con México. Innovamos constantemente para brindar a nuestros clientes soluciones rentables y de excelente calidad. Por todo lo anterior, seguiremos siendo una empresa energética reconocida por trabajar estrechamente con nuestros clientes para cumplir sus metas y objetivos.
◼ Fact Box
A lo largo de nuestra historia, hemos participado en más de 70 contratos operados y finalizados oportunamente.
Con más de cuatro décadas en el mercado, ASESA es, más que un proveedor, un socio estratégico de las compañías con las que colabora. En la búsqueda de un mejor posicionamiento, ASESA se enfoca en crecer dentro de la industria y diversificar sus ingresos, incorporando nuevas tecnologías en sus operaciones.
ASESA ha estado presente en la industria durante 45 años sin interrupción. Tiene experiencia en el transporte aéreo con helicópteros y está posicionado como el proveedor más confiable para el transporte de pasajeros y carga, de empresas nacionales como Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y extranjeras como Petronas, Lukoil, Perenco, entre otras.
“Tenemos una gran ventaja al participar dentro de un entorno que es muy claro y que opera de forma muy similar a nivel mundial, lo cual nos permite realizar nuestras operaciones en México y en cualquier otro país. Nos hemos adaptado a las necesidades de cada uno de nuestros clientes y eso nos ha permitido ser operador de grandes empresas”, señala Héctor González Weeks, Director General de ASESA.
Desde su constitución hasta la actualidad, la compañía ha evolucionado junto con la industria petrolera, y con la apertura del sector energético vio la oportunidad de ampliar su panorama para tener acercamiento con otro tipo de clientes. “Con la apertura del mercado, cualquier compañía petrolera del mundo que tome la decisión de operar en el país es un potencial cliente para nosotros”, explica el directivo.
Altos estándares de calidad y seguridad De acuerdo con González Weeks, una de las prioridades de ASESA es la seguridad, por lo que la compañía cuenta con personal capacitado. Además, para mantener sus altos estándares de calidad, ASESA tiene diversas certificaciones otorgadas por las autoridades aeronáuticas del país, como la Certificación de sus Sistema de Gestión de Seguridad Aérea (SMS) y una certificación ISO-9001-2015; que reconocen su capacidad en la observación de los procesos y aspectos de seguridad de sus operaciones.
Por otra parte, en más de cuatro décadas de vida, la flota aérea de ASESA se encuentra a la vanguardia para adaptarse a la modernidad y requerimientos de sus clientes, ya que cada uno de ellos tiene necesidades diferentes.
Actualmente ASESA cuenta en su flota un total de 34 helicópteros. Para cumplir con las operaciones offshore, cuenta princi-
Buscamos oportunidades relacionadas con la operación o mantenimiento de helicópteros, y estamos abiertos a participar en otros campos de la industria”
palmente con dos modelos de helicópteros: Bell-412EP y AW-139, con capacidad para 13 y 15 pasajeros respectivamente.
Para operaciones en el interior del país, tiene en su flota el modelo Bell-429 con capacidad para seis personas más piloto y copiloto, y equipos más pequeños como el Bell-407, con capacidad para cinco pasajeros y un piloto.
Así como en gran parte de los sectores económicos de México y el mundo, durante la pandemia de Covid-19 ASESA enfrentó diversos retos; sin embrago, gracias a su facilidad de adaptación y rápida toma de decisiones, se muestran preparados para las adversidades, lo que les ha permitido operar sin interrupciones.
“Obviamente hemos tenido casos de Covid, pero afortunadamente no hemos
experimentado ningún brote masivo que nos haya orillado a detener nuestras actividades. Cuando inició la pandemia, nos basamos en cuatro pilares: cuidar a nuestra gente, mantener la empresa operativa, ofrecer seguridad a nuestros clientes, y terminar el trabajo con los que iniciamos. Como organización nos hemos reinventado, pero siempre nos enfocamos en ofrecer a los clientes un mejor servicio con calidad, seguridad y trabajo en equipo”, detalla el director general.
Para el futuro, una de las prioridades de la compañía es seguir trabajando en la renovación de su flota, en la capacitación del personal y en la búsqueda del crecimiento dentro del mercado en el que se desarrolla, sin dejar de lado otras áreas como en el mantenimiento y la diversificación de sus ingresos.
“Estamos siempre en la búsqueda de oportunidades relacionadas con la operación y el mantenimiento de helicópteros y estamos abiertos a incursionar en otras áreas propias de la industria, como la utilización y fabricación de materiales compuestos o tecnologías para la elaboración de herramientas con impresiones 3D. Estamos por ver un alto crecimiento en el desarrollo de nuestra industria, por ello, constantemente analizamos nuevos modelos de helicópteros que incorporen elementos que ofrezcan mejor desempeño y mayores niveles de seguridad operacional a nuestros clientes”, concluye Héctor González Weeks.
E-NAV Offshore es una empresa naviera, propietaria y operadora de buques especializados para la industria petrolera costa afuera, considerada como la primera naviera mexicana con presencia global. Diego Aguilar habla sobre los planes para aumentar la flota de esta empresa en constante expansión.
¿Cuál fue la experiencia de E-NAV Offshore a lo largo del 2021?
La actividad se incrementó comparada con el 2020, que ha sido el periodo más complicado registrado en el sector costa afuera. Se detuvo toda la actividad exploratoria y no se sancionaron los proyectos esperados. En 2021 se reactivó la demanda de petrolíferos y la actividad regresó cerca de los niveles del 2019. Asimismo, los precios del petróleo están alrededor de 75 dólares y eso hace que se restablezca la industria.
¿Qué estrategia implementaron para mantener la continuidad de sus operaciones?
Nos encontramos con dos situaciones difíciles: una fue terminar un barco que estábamos construyendo en China, recogerlo en plena pandemia y traerlo a México, que fue el ENAV Saguaro. Ese barco salió de China el 5 de mayo de 2020 y fue un reto sacarlo en esas fechas, abanderarlo mexicano y que entrara en contrato, pero se consiguió y desde inicios del 2021 trabaja para Hokchi Energy en México en un contrato de largo plazo.
La segunda fue que teníamos un barco en Trinidad y Tobago, pero su aeropuerto internacional estuvo cerrado por 16 meses. Fue complicado mover tripulaciones, sobre todo considerando que fue tripulado en su mayoría por mexicanos. Tuvimos que volar gente de México a Ámsterdam para bajarla a Curazao a hacer cuarentena y de ahí rentar un avión para ir a Trinidad. Al principio fue un proceso errático, pero finalmente nos pusimos de acuerdo entre las empresas que trabajamos en la misma campaña de perforación en Trinidad para compartir gastos y aviones.
Estamos invirtiendo en esta flota moderna para reducir la huella de carbono lo más posible. No solo es una exigencia de nuestros inversionistas, sino de los clientes”
¿Qué significa haber abanderado en 2020 la embarcación ENAV SAGUARO y haber recibido la primera embarcación de su flota, con ENAV PEREGRINA?
El ENAV Peregrina lo recibimos en China en 2019, lo llevamos a Trinidad donde estuvo año y medio bajo contrato con Shell. Actualmente está en Guyana trabajando con CGX. No hemos parado; ese barco ha operado muy eficientemente y ha sido reconocido por Shell como uno de sus mejores barcos en la región. El segundo barco fue el Saguaro, que lo recibimos con retraso de casi tres meses porque se atravesó el año nuevo chino y la pandemia. Mientras sacábamos barcos nuevos y seguíamos invirtiendo, la competencia se retraía, por lo que aprovechamos el ciclo para seguir haciendo adquisiciones. A mediados del 2021 se anunciaba en el mercado de valores de Singapur que estamos comprando una flota importante, lo cual nos convierte en la empresa naviera más grande de México y un jugador con operaciones en 12 países.
¿Podría platicarnos más sobre las características de las embarcaciones y en qué tipo de proyectos pueden tener participación?
Buscamos que fuera una flota moderna; esta tiene un promedio de ocho años. Las embarcaciones tienen la versatilidad de
estar en el espacio de petróleo costa afuera, pero también algunos barcos se pueden utilizar en proyectos de desarrollo de campos eólicos y su mantenimiento. Es una flota multipropósito, sirve a la industria petrolera y a la de energías renovables. Creemos que aún hay mucho por hacer en el tema del petróleo costa afuera, más en México y en El Caribe. Tenemos la flota privada más grande de México pero también la más diversa; barcos que pueden entrar a todas las etapas de un campo, desde exploración con los abastecedores y los manejadores de anclas; la construcción y el desarrollo con los barcos multipropósito, hasta buques habitacionales, de mantenimiento y otros aptos para la etapa de abandono. Esto nos lleva a tener 35 barcos para finales del 2021.
¿Cuál ha sido la evolución del transporte marítimo y hacia dónde se dirigirá? El principal punto de desarrollo está en los combustibles. Hay mucha inversión y se está experimentando para ver cuál será la tecnología del futuro; iniciativas en movilidad con electricidad, hidrógeno, viento, amoniaco y gas, entre otras. Todo depende de la eficiencia de cada tecnología. Hoy existen barcos pequeños totalmente eléctricos, pero en esta industria se utilizan barcos híbridos con baterías para operar bajo cierto porcentaje. Nuestros barcos son diésel electric, lo que significa que ya no tenemos máquinas como se usaba anteriormente, sino que contamos con generadores de electricidad que alimentan motores eléctricos. Utilizamos diésel para producir electricidad dentro de los generadores y así reducimos la emisión de contaminantes y el consumo de combustibles.
¿Cuáles son su visión, objetivos y prioridades hacia 2022-23?
El proyecto más importante es la adquisición de esta flota y la consolidación de su operación. Tenemos que poner a todos los barcos a trabajar en diferentes latitudes. Una vez tomando posesión de la flota, crecerla, mantenerla y encontrarle los mejores contratos. El enfoque será traer a México y al Caribe a la mayoría de los barcos que hoy están en el sureste asiático y en Medio Oriente.
R.H. Shipping se vio beneficiada con la mayoría de los embarques de sus clientes en los últimos años, con proyectos que se originaron desde Europa, China y Estados Unidos, teniendo como destino México.
¿Cuál fue su experiencia y la de R.H. Shipping a lo largo de los últimos meses?
En 2020 bajó un poco la carga, el volumen, pero a final de cuentas, la utilidad bruta subió entre un 5 y 10 por ciento. Empezamos 2021 con mucho éxito, con un incremento de las ventas en un 110 por ciento y una utilidad del 70 por ciento. El primer trimestre de 2021 fue el mejor de todos los trimestres desde que empezamos la empresa en 1996. Vamos a crecer mucho en los siguientes 10 años, con un crecimiento mayor en Estados Unidos porque es el segundo país a nivel mundial de movimiento logístico, el primero es China porque es “la fábrica del mundo”.
¿Cuáles son algunos de los valores agregados de trabajar con una empresa como R.H. Shipping, con presencia global y experiencia en diferentes sectores industriales?
Somos una empresa global porque estamos representados a través de una red de corresponsales a nivel mundial y oficinas propias en China, Vietnam, Colombia, Tailandia, Chile y otros países.
Las ventajas de trabajar con R.H. Shipping son para clientes que quieran traer su proyecto industrial del mundo a México, como una fábrica de 100 millones de dólares o una refinería que vale miles de millones de dólares; en este caso, podemos traerla completa y transportar desde las piezas que pesan mil toneladas hasta las que llegan en contenedores.
¿Qué proyectos han completado en fechas recientes y cuáles fueron los factores principales para llevarlos a cabo con éxito?
Hemos participado en proyectos de producción de oxígeno, trajimos varias plantas con piezas pesadas de hasta 220 toneladas. Obviamente, 2020 tuvo mucho auge el tema del oxígeno por la pandemia.
Hemos sido beneficiados con la mayoría de los embarques de nuestros clientes en 2020 y lo que va de 2021. Nuestros proyectos se han dado de Europa a México, de China a México y de Estados Unidos a México. También estamos trabajando una plataforma petrolera en Ciudad del Carmen, costa afuera; suministramos equipos, reparacio-
Trabajamos todo tipo de maniobras, de transporte, equipos modulares, planchones, lowboys, semilowboys; toda va en relación con el tipo de mercancía que tengamos que transportar”
nes, accesorios y refacciones para turbinas. Estamos a cargo de la logística. Tuvimos un proyecto que es una planta de endulzamiento de gas.
¿Cuál ha sido la estrategia de R.H. Shipping para forjar la confianza que hoy tienen con los clientes y estar presentes en los principales proyectos energéticos del país y a nivel global?
La confianza es algo que se transmite “de boca a boca”. Uno se da a conocer a través de los proyectos que ha hecho, de una forma profesional. La confianza no sólo te la ganas con el cliente, también te la ganas con el proveedor. Ese es uno de los puntos más importantes de la industria petrolera. Los proyectos de energía y petroleros en que participamos, los “tocamos” prepagados, a nadie le damos crédito porque no creemos en esas promesas de que mañana te pago. Asimismo, hay que ofrecer un precio justo.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el sector logístico actualmente? Todo va en una relación de costo-tiempo,
podemos tener un tiempo muy justo para un proyecto o un periodo más largo. ¿Qué es lo que quieres, un barco que viaja de punto A a punto B, directo, con tu carga? Esto tiene un costo. O puede ser un buque que vaya por todos los puertos que el armador quiera, antes de llegar al puerto de descarga. Siempre buscamos alternativas y opciones para los clientes, eso también ha sido un éxito; damos opciones y variedad de servicios, así como soluciones de logística. Lo anterior es muy importante en la industria de oil & gas y de proyectos porque ayudamos a que los clientes mismos tengan una planeación, que no estén a las prisas de no tomar decisiones, de no asignar un transporte.
¿Cuáles son su visión, objetivos y prioridades hacia el futuro, y cuál es el plan de acción para materializarlos? Participamos desde la etapa cero de todos los proyectos que nos invitan, la intención es tener participación con la mayor cantidad de clientes para ampliar la posibilidad de los proyectos que se manejan. Tenemos varios en puerta, como el gasoducto, previsto para 2023; ahí estamos participando en los ciclos combinados, que van a ser cuatro.
Otro proyecto en el que participamos es la refinería de Dos Bocas; también participamos en la licitación para la logística nacional de una de las empresas más importantes de tecnología, y estamos en la parte final, en la licitación de las barcazas, debido a que se estarán moviendo varios equipos nacionales.
Ya con CCICSA tuvimos un proyecto muy exitoso, que fue el gasoducto Samalayuca-Sásabe. En un futuro planeamos continuar participando en sus licitaciones.
Infografía
Denominados en 2021 como Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA), los puertos de México juegan un papel estratégico en operaciones industriales, productivas y comerciales de gran escala; situados desde el sur hasta el norte de la república, ocupan una posición medular en las actividades petroleras costa afuera, y asisten al transporte, almacenamiento y logística de productos energéticos. Gracias a una posición geográfica privilegiada entre el Océano Atlántico y Pacífico, México cuenta con un sistema de puertos interconectados entre sí y con el mundo.
Tampico (Tamaulipas) 890 ha
Guaymas (Sonora) 67 ha de tierra y 77 ha de agua
1,707 ha de zona marítima.
Enlaza el comercio del suroeste de América con Asia y África
Mueve contenedores de petróleo
Guaymas
Líder en construcción plataformas petroleras
22 km de longitud
70% del tonelaje mueve terminal marítima PEMEX
Entrada y salida de productos mineros, petroquímicos y acero
Área de almacenamiento de 60,000 m2
11 posiciones de atraque
Director General: Miguel Báez Barrera
Tuxpan (Veracruz)
Capacidad instalada de 7,644 millones de toneladas
Corredor logístico
Guaymas-Arizona
Director General: Catarino Hernández Tapia
Topolobampo (Sinaloa)
Cabotaje abastecedor de carga general y combustibles
Abastecedor de gasolina, diésel, combustóleo y amoniaco
Muelle: 170 m de longitud por 8 m de profundidad
Director General: Marco Antonio Ibarra Oleaje
Terminal de CEMEX
Terminal de PEMEX
Salina Cruz (Oaxaca)
Topolobampo
Mazatlán
Más cercano a la Ciudad de México
Principal receptor de gasolina de EE. UU. y Países Bajos
Director General: Nicodemus Villagómez Broca
Longitud: 6.5 km
Puerto comercial y petrolero Apoyo logístico a la industria petrolera
offshore:
5 terminales Patios de construcción y avituallamiento
Aporta con el 5% de la carga transportada vía marítima en México
Longitud: 275 x 21 m
Puerto multimodal de altura y cabotaje
Exporta amoniaco, diésel, combustóleo, turbosina y petróleo crudo
Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
Industria de la región: Energías renovables Industria química y petroquímica
Flota de buques tanque de PEMEX
Director General: Raúl Huerta Martínez
Altamira (Tamaulipas) 9,500 ha
12 terminales marítimas en operación.
Empresas de servicios logísticos
Parque industrial de 4,000 ha
Servicios Marítimos: Logística y actividades Costa Afuera
Coatzacoalcos 352 ha / Pajaritos: 295.5 ha (Veracruz)
Tercer puerto con mayor carga total en México
Bodegas con 37,700 m2 para almacenamiento
Conexión con 32 puertos en el mundo
Enlazado con la zona norte y centro del país
Clúster petroquímico privado más grande de México
Director General: Óscar Miguel Ochoa
Incremento del 21% en sus operaciones durante 2021
Produce 30% de los productos petroquímicos de México
Alberga el Gasoducto Sur Texas-Tuxpan
Moviliza 30 millones de toneladas al año
Dos recintos portuarios: Laguna de Pajaritos y Coatzacoalcos
Une el Océano Atlántico con el Pacífico
Terminal de Ferrobuque
Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
Cargas de fluidos, productos petroquímicos y derivados
Director General: Miguel Ángel Sierra Carrasco
Isla del Carmen: 80 ha / Seybaplaya: Terminal 1: 20 ha / Terminal 2: 10 ha / Terminal 8: 7 ha (Campeche)
Isla del Carmen
• Especializado en industria petrolera Líder nacional de arribos
• Actividades costa afuera
• Movimiento de pasajeros a Sonda de Campeche Plataforma logística petrolera
Altamira
Tampico Tuxpan
Isla del Carmen Seybaplaya
Seybaplaya
• Servicios logísticos petroleros costa afuera
• Ensamble de líneas de tubería para pozos Transporte y almacenamiento de equipos de perforación
• Desarrollo industrial
2 plataformas y 1 parque industrial Reparación y mantenimiento de equipos de perforación y plataformas
Director General: Carlos Eduardo Ortiz Piñera
Dos Bocas (Tabasco) 70 ha
Progreso
Coatzacoalcos Dos Bocas
Salina Cruz
Progreso (Yucatán)
Director General: Jorge Carlos Tobilla Rodríguez
437 km2 superficie total
Único puerto offshore del país
Transportación de gasolinas
1 terminal de fluido de hidrocarburos
Manejo de crudo de exportación y de combustibles
Conectividad con centros de extracción y producción
535 m de muelle multipropósito
Servicio de abastecimiento offshore
Se construye refinería Olmeca, Dos Bocas
Primer lugar en movimiento de carga total
Puerto de la industria energética en México Almacenamiento de combustibles, 600 mil barriles
Terminal de abastecimiento de PEMEX , usos múltiples y privada
Director General: Gregorio Martínez Núñez
Ichalkil Pokoch es un proyecto que muestra los beneficios de la cooperación para desarrollar yacimientos de manera más eficiente. En colaboración con PEMEX, el consorcio Fieldwood - PetroBAL ha logrado la producción comercial de hidrocarburos, con lo que se espera, a futuro, la generación de un valor acumulado de contraprestaciones para el Estado Mexicano.
Luego de ganar la licitación por los campos Ichalkil y Pokoch, en el año 2015, Fieldwood Energy E&P México, operador del área, y su socio PetroBAL iniciaron un proceso administrativo, técnico y operativo para determinar el potencial de los campos y, posteriormente, determinar la viabilidad comercial de éstos una vez iniciada la producción de hidrocarburos.
El proyecto Ichalkil-Pokoch lleva a cabo el desarrollo y la producción de aceite y gas natural en dichos campos, ubicados en aguas someras del Golfo de México, a 85 km de Ciudad del Carmen, Campeche, correspondiente al Área 4 contractual. De las actividades que se realizan actualmente en la región, México recibe una contraprestación de 74 por ciento de la utilidad operativa, además de regalías por el volumen de extracción de hidrocarburos, cuotas, impuestos y derechos establecidos en la regulación y en el Contrato de Producción Compartida, firmado en enero de 2016.
La relevancia de Ichalkil-Pokoch para el desarrollo de la industria petrolera nacional se debe al importante potencial que tienen ambos campos, pues entre los años 2016 y 2018 éstos lograron incrementar las reservas probables (2P) de hidrocarburos en 565 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, lo que representa el 80% de la incorporación total a nivel nacional durante 2018.
Entre 2020 y 2021, la compañía ha logrado instalar dos plataformas, una en cada campo, y dos ductos submarinos para conectarlas a la plataforma Tumut-A , propiedad de PEMEX y uno de los elementos representativos de Ichalkil-Pokoch, ya que, de
México recibe una contraprestación de 74 por ciento de la utilidad operativa del proyecto.
acuerdo con Fieldwood México, demuestra los resultados positivos de la colaboración entre los sectores público y privado. Asimismo, en dicho periodo se registra la perforación de dos pozos nuevos, con lo que ahora cuentan con un total de cuatro en ambos campos. Sin embargo, debido a la situación que presentaba cortes a los suministros logísticos en diversas áreas de
la industria, el proyecto enfrentó desafíos técnicos y operativos a nivel geológico, mismos que se vieron superados de manera exitosa, con base en las mejores prácticas internacionales.
Los números de Ichalkil y Pokoch
Este proyecto inició la fase de producción comercial el 5 de noviembre de 2021, con una meta de 30 mil barriles diarios de aceite y 55 millones de pies cúbicos por día. En un futuro a mediano plazo, se estima que dichas cifras pueden llegar hasta 100 mil barriles diarios de aceite y 130 millones de pies cúbicos de gas natural.
En la primera fase del proyecto, el consorcio Fieldwood - PetroBAL realizó una
Entre 2016 y 2018, Ichalkil y Pokoch lograron incrementar las reservas 2P en 565 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
inversión de 1,200 millones de dólares en exploración, desarrollo, construcción y reacondicionamiento de la infraestructura requeri da para alcanzar la producción. Ichalkil-Pokoch cuenta con equipos de operación, proceso, automatización y medición, y aplica riguro sos estándares en cuidado al medio ambiente.
Para ambos campos, el Plan de Desarrollo aprobado por la Co misión Nacional de Hidrocarburos contempla la producción de 455 millones de barriles de aceite y 567 mil millones de pies cúbicos de gas natural en reservadas probadas (1P) y probables (2P), a lo largo de la vigencia del contrato.
Con datos del consorcio entre la estadounidense Fieldwood y la mexicana PetroBAL, se estima que la incorporación de hidrocarburos como aceite y gas natural contribuya al suministro en las regiones donde escasea, como el sureste del país, en donde actualmente exis te falta de oferta y un crecimiento en la demanda.
Para el año 2022, el proyecto Ichalkil-Pokoch tiene un programa de trabajo que contempla la realización de dos perforaciones adicio nales a las cuatro que tiene actualmente; además, la adecuación en la infraestructura en las plataformas Pokoch, Ichalkil, y Tumut-A. De
Se determina que ambos campos son comercialmente viables e inicia la etapa de desarrollo.
igual forma, durante este periodo se estima la recuperación de hasta 13 millones de barriles de aceite y 21 mil millones de pies cúbicos de gas natural, con una inversión superior a los 475 millones de dólares.
Innovación
Además de la importante contribución a la producción nacional de hidrocarburos, el proyecto de desarrollo de los campos Ichalkil y Pokoch destaca, desde su concepción, por la implementación de tecnología de última generación para sus operaciones, así como por los esfuerzos que se han llevado a cabo en materia de protección al medio ambiente.
Al término de 2021, la zona de trabajo ya contaba con oleoductos submarinos, utilizando la tecnología reel-lay, una herramienta innovadora, aplicada por prime-
1,200
-
tomatización, desde el punto de vista de la infraestructura, debido a los volúmenes y el tipo de fluido que se va a producir, lo cual induce una complejidad adicional al desarrollo para verificar que las operaciones se lleven a cabo de forma correcta.
El proyecto Ichalkil- Pokoch ha adoptado estándares estrictos en beneficio de la industria, no solo a nivel económico y tecnológico, sino de manera social en donde llevan a cabo las operaciones. Esto se logra a través del apoyo a la educación, el respeto al medio ambiente y el desarrollo de proyectos productivos y de economía social.
En materia ambiental, el proyecto contempla esfuerzos para evaluar riesgos e impactos potenciales de las actividades derivadas de las operaciones. Además, cumple con estándares de sustentabilidad reconocidos a nivel internacional por la Corporación Financiera Internacional (CFI).
Fieldwood México presenta una modificación al Plan de Desarrollo para la Extracción, Programa de Trabajo y Presupuesto; CNH da su aprobación
ra vez en México, que permite reducir los tiempos de instalación y el impacto ambiental, pues los procesos de soldadura y recubrimiento se ejecutan en tierra y posteriormente se trasladan al sitio de operación. Por otra parte, los pozos perforados en la región presentan un grado de complejidad geológica, ya que estos son profundos, tienen altas temperaturas y baja presión, por lo que se han vuelto un reto tecnológico para el consorcio Fieldwood – PetroBAL. Asimismo, el proyecto opera bajo el concepto de la au-
Sobre la misma línea, Ichalkil-Pokoch tiene un estándar de cero derrames al suelo o cualquier cuerpo receptor de agua y cuenta con lineamientos internos de protección y conservación de la biodiversidad, en el que se identifican las zonas sensibles para el ecosistema; se realiza una evaluación del posible impacto ambiental y se determinan acciones a seguir, en caso de ser necesarias.
Este proyecto es un ejemplo de la respuesta a las necesidades actuales y futuras del sector energético en toda la cadena de valor, en donde se requieren grandes acciones para fortalecer a la industria petrolera, mediante innovación, tecnología, respeto al medio ambiente y objetivos sustentables.
Inicio de producción comercial de hidrocarburos..
Aprobación del Programa de Trabajo 2022.
millones de dólares, inversión del consorcio Fieldwood
PetroBAL en la primera fase del proyecto.Ruya Bayegan • CEO de BGN Group
BGN Group tiene 80 años de experiencia en la comercialización, logística y distribución de productos energéticos alrededor del mundo. Ruya Bayegan, CEO de la empresa, comparte sus planes de crecimiento en el mercado de América Latina y la visión de la compañía hacia futuro.
cer nuestra presencia a largo plazo en México y América Latina. De hecho, evaluamos el desarrollo de dos a tres terminales en México que serán proyectos de infraestructura greenfield; además, buscamos expandir nuestras actividades en Brasil, Ecuador y otros países de la región”, detalla Ruya Bayegan.
Las Actividades de BGN Group en la industria energética son completamente manejadas a través de sus oficinas en 24 ciudades de los cinco continentes. Sus operaciones de comercio están enfocadas en los campos del oil & gas, petroquímicos, fertilizantes, y materias primas.
La principal contribución de la compañía al sector es su vasto conocimiento del comercio marítimo y el mercado logístico de productos energéticos. Incluir costos y precios en materias primas le han ayudado a atender a sus clientes por 80 años. BGN Group mantiene sus canales de distribución locales e internacionales en concordancia con sus pólizas de servicio de calidad, y desarrolla colaboraciones para proveer servicios de distribución de forma rápida y segura.
BGN Group mantiene una fuerte infraestructura de canales de distribución en las operaciones de sus negocios y utiliza su amplio expertise y conocimiento global para satisfacer las necesidades de sus clientes.
“Nuestro equipo marítimo está a cargo de transportar millones de toneladas de gas LP, petróleo crudo y derivados, químicos y carga seca a granel alrededor del mundo, con 400 accesorios puntuales, operando 30 barcos propios y fletados por tiempo, incluidos VLGC´s, MGC´s y Handy, con una flota de 2,150 mil metros cúbicos”, comenta Ruya Bayegan.
Sobre las características que destacan de su portafolio de productos y servicios, cuenta con representativos regionales de los productores petroleros más grandes del mundo. Como consecuencia de las colaboraciones de negocios con algunas de las firmas líderes, la compañía mantiene una importante cuota de mercado en el sector energético.
El objetivo principal de BGN Group es contar con alianzas sólidas y confiables que garanticen productos de alta calidad a sus clientes, así como ofrecer una cuota regular del mercado para sus colaboradores, y proporcionar importantes clientes para fortalecer su reputación. “Nos caracterizamos por ser flexibles con nuestros clientes, entender y adaptarnos a sus demandas y requerimientos para asegurarnos de agregar valor a nuestra cooperación”, añade la experta.
Al contar con socios en todo el mundo de forma exclusiva, junto con su propia fortaleza financiera, la compañía está comprometida con el desarrollo de infraestructura en países africanos prominentes como socio de capital y comprador de productos.
En los mercados de México y América Latina, su prioridad es tener perspectivas comerciales a largo plazo en la industria del petróleo, e involucrarse con inversiones en el desarrollo de infraestructura que atienda las necesidades energéticas de la nación en su conjunto.
”Estudiamos algunos proyectos y definitivamente tenemos la intención de estable-
La empresa transfiere su conocimiento internacional a los distintos países donde opera a través de su experiencia técnica con inversiones financieras, también con la confianza de obtener una mayor participación de mercado para los productos, ventas rentables y soporte logístico. En 2021, BGN Group se estableció en 24 ubicaciones en el mundo, con una sólida asociación de conglomerados que le permite brindar soluciones a sus clientes.
Objetivos 2022-2023
El objetivo de BGN Group es ser la primera elección de socio en todos los canales y proyectos de distribución relacionados con energía. La directiva revela que buscan expandir sus redes de suministro y abastecimiento a los mercados de América del Sur y Central, África Occidental y Oriental, así como participar en nuevas energías.
“Utilizamos nuestro conocimiento y trabajo en conjunto con clientes, socios estratégicos y empleados, para superar expectativas en la obtención de activos adicionales, el crecimiento en los volúmenes comerciales y la maximización de la rentabilidad de nuestra compañía”, finaliza la CEO de BGN Group.
Evaluamos el desarrollo de dos a tres terminales en México que serán proyectos de infraestructura greenfield; además, buscamos expandir nuestras actividades en Brasil, Ecuador y otros países de la región”
La compañía está comprometida en el desarrollo de infraestructura en países africanos prominentes como socio de capital y comprador de productos.
México es un país seguro para invertir y operar, y Transportes Aéreos Pegaso contribuye a ello al ofrecer servicios de vuelos que reúnen los requerimientos más estrictos a nivel mundial.
En el caso de la aeronave H175, ésta forma parte de los helicópteros medium heavy, una categoría arriba del intermedio y que puede llevar hasta 16 pasajeros con una autonomía de 250 millas náuticas, haciendo misiones hacia el Golfo de México. Ya estaba programada la adquisición de esa aeronave desde hace algunos meses y tratamos de mantener el apoyo con la gente de Airbus para contar con el ingreso de la misma a México.
¿Cómo impactó a su industria la emergencia sanitaria por COVID-19 y cómo hicieron para mantenerse vigentes en este escenario?
Impactó en la demanda; además, nuestros servicios se vieron reducidos en el ámbito internacional porque los servicios que ofrecemos son para subir, bajar e ingresar pasajeros a la zona del Golfo de México, y al no haber una posibilidad de llegar al país, esto repercutió mucho en el movimiento de pasaje como agentes de cambios de guardia. Se controló un poco y hubo más demanda de servicio bajo un término coloquial de emergencia médica, el cual nos hizo cambiar y activarnos en algunos protocolos como la limpieza y sanitización diaria de nuestras aeronaves; adquirimos equipo especializado con camillas que han sido utilizadas en el traslado de personal con posible cuadro viral y que son completamente herméticas.
¿Cuáles fueron los retos de Pegaso para mantener operaciones?
Los servicios de Pegaso se pueden dividir en dos partes: los helicópteros para mover y trasladar pasajeros que estaban trabajando y operando en las diversas instalaciones marítimas, y en caso de un cuadro viral o una tentativa de contaminación e infección, teníamos que evacuarlos o removerlos. Esto fue algo nuevo porque son servicios que sólo se daban como una evaluación médica general, pero no para el COVID-19.
En febrero de 2021 cumplimos 40 años y tratamos de transmitirlo tanto al interior como al exterior, desde nuestros trabajadores, cuerpo directivo, hasta nuestros clientes”
En el caso de los aviones, hubo un cambio que se dio a partir del último año, ya que hubo muchas personas interesadas en trasladarse dentro o fuera del país, derivado de las restricciones sanitarias y condiciones por COVID-19, siendo la aviación privada la mejor opción al mantener una sana distancia y cuidando el mover grupos pequeños.
En 2021 recibieron su cuarto helicóptero súper mediano H175, ¿cómo consiguieron este logro bajo un escenario desafiante?
Aún en la situación de la pandemia, Pegaso mantuvo no sólo la propuesta del helicóptero H175, sino también de los helicópteros H145 que recibimos en 2020; es parte del compromiso de continuar en la actualización y tener tecnología de punta en el sector aeronáutico.
¿Qué tipo de servicios requiere la industria petrolera de parte de Pegaso? La industria demanda equipos de última tecnología y, principalmente, seguros. Las compañías traen estándares internacionales, que son regidos por la International Association of Oil & Gas Producers (IOGP), y si no cumples con ellos, las aeronaves no son calificadas y aptas para dar servicio. Las petroleras piden requerimientos internacionales, lo cual es atractivo para las aeronaves H145 y H175, que cubren las necesidades y hasta sobrepasan algunos de esos requerimientos.
¿Cómo visualizan las áreas de oportunidad para su industria luego de que en 2020 se anunciaran diversos descubrimientos en aguas profundas? Es un reto muy importante y complicado porque las compañías petroleras sí tienen la intención de ocupar aeronaves como las nuestras. Sin embargo, un proyecto petrolero se trabaja por fases: en este momento, las compañías están en una fase de exploración o descubrimientos con periodos y campañas cortas; para los siguientes ciclos o fases de programas de inversión, hay una mayor continuidad.
¿Cómo incorporan la automatización en las operaciones de Pegaso?
En el caso de la tecnología, contamos con sistemas de rastreo satelital y en tiempo real las aeronaves; despacho de vuelos, que es digital y automatizado, lo cual agiliza las operaciones tanto de un helicóptero como de un avión. Eso es un plus o un servicio adicional que estamos integrando dentro de nuestra cadena de suministro, lo cual es muy bien visto por las compañías petroleras.
Con miras a un 2022 donde repunten las actividades marítimas en el sector, MexMar está lista para atender al mercado no solo con los más altos estándares de seguridad y calidad, sino buscando la sustentabilidad de su flota, que a su vez trae beneficios a sus clientes.
Desde su punto de vista, ¿cuál es la capacidad de los puertos mexicanos para satisfacer las necesidades de la industria energética?
Hoy en día los puertos de Ciudad del Carmen, Dos Bocas, Veracruz, Coatzacoalcos y Tampico son los que están dando batalla para satisfacer las necesidades de la industria energética, y las APIs han hecho un muy buen trabajo para buscar oportunidades de innovación y mejora; sin embargo, considero que existen grandes áreas de oportunidad para el desarrollo de los puertos y toda la costa mexicana en conjunto con otros medios de transporte.
¿Cuál es el compromiso de MexMar en materia de sustentabilidad?
MexMar es una empresa siempre preocupada por el medio ambiente, por tal
Directormotivo emprendimos el plan de convertir nuestros abastecedores 280´s a propulsión híbrida, con una inversión de millones de dólares por embarcación, garantizando así hasta un 20% de reducción de emisión de contaminantes.
La tecnología híbrida se refiere al sistema de propulsión diésel-electric; es decir, que la embarcación ya no opera únicamente con diésel sino también con electricidad. Este sistema otorga una capacidad de generación adicional, disponible al incrementar la generación eléctrica de los generadores, y las baterías toman el lugar de generadores adicionales.
Es decir, los equipos híbridos optimizan la configuración de la planta eléctrica; esto, además de representar una reducción de las horas de servicio acumulado y darle una mayor vida al motor, representa un ahorro aproximado del 30% en el consumo de combustible.
¿Cuáles son sus objetivos y prioridades hacia 2022-23?
En MexMar vemos que el mercado está repuntando y por el momento nuestra prioridad es estar preparados para aprovechar todas las nuevas oportunidades que sean posibles, creciendo y diversificando nuestra flota. PEMEX opera con normalidad e incluso ha licitado nuevas posiciones de embarcaciones; por otro lado, muchas de las IOCs que pausaron sus proyectos en el 2020 están retomando sus planes para México en el 2022.
El origen de Remolcadores Portuarios Mexicanos está en la prestación de servicios de remolque en el Puerto de Manzanillo, uno de los puertos con más actividad junto con Veracruz, en términos de recaladas y volúmenes de carga movilizada.
Remolcadores Portuarios Mexicanos (RPM) es una compañía 100% de capital mexicano. En diciembre del 2019 adquiere el negocio de Transportación Marítima Mexicana (TMM) en el Puerto de Manzanillo, Colima. Presta servicio de remolque a las embarcaciones que entran y salen del puerto, y a raíz de la pandemia, amplió sus oportunidades de negocio más allá de su puerto base. Es así que la participación de RPM está en dos áreas principales: en el servicio de remolque portuario y en las actividades de apoyo con embarcaciones costa afuera del sector oil & gas
“Teniendo un equipo gerencial de experiencia con remolcadores offshore, decidimos a partir de 2021 movilizar uno de nuestros activos de Manzanillo al Golfo de México y comenzar a participar en maniobras y operaciones relacionadas con la
industria del petróleo”, comenta Marcelo Jullian Roig.
Características de la flota
Los remolcadores de RPM que sirven a la industria energética son de última generación, dotados de capacidad de combate contra incendios (FIFI-1) y sistema de propulsión azimutal. Todos cuentan con cabrestantes de remolque de doble tambor, necesarios para este tipo de operaciones. “En ese sentido, hemos trabajado con varios clientes de la industria energética en el Golfo de México. Tenemos la oportunidad de atender en Cuyutlán la terminal gasera de KMS, que recibe embarcaciones de gas natural licuado (GNL). Asistir embarcaciones que manejan GNL es complejo, por lo que debemos cumplir con todas las normas que regulan este tipo de tráfico”, comparte el directivo.
Marcelo Jullian Roig considera que la consolidación de la industria de portacontenedores seguirá avanzando, al igual que la economía de escala. Actualmente trabaja con portacontenedores de 18,000 TEU y llegará a los 23,000 TEU.
Marcelo Jullian Roig afirma que la compañía tiene grandes proyectos en cabotaje, servicios costa afuera y en incrementar la flota; también considera que existen oportunidades para llevar a cabo estos planes. “Queremos consolidar el servicio del Puerto de Manzanillo, lo cual es sumamente importante. Buscamos incrementar nuestra presencia en actividades costa afuera, ya que identificamos que existen oportunidades a largo plazo. En general, estamos atendiendo proyectos que den horizonte a las inversiones que hacemos”, detalla.
La compañía planea incrementar su flota desde remolcadores de apoyo hasta para proyectos offshore. Actualmente se enfoca en fortalecer su presencia comercial, con la intención de asegurar un espacio para sus nuevas embarcaciones.
Un operador marino que crece, se diversifica y evoluciona
en operaciones portuarias y actividades costa afuera
Marcelo Jullian Roig •
General de Remolcadores Portuarios Mexicanos (RPM)
Emprendimos el plan de convertir nuestros abastecedores 280´s a propulsión híbrida, con una inversión de millones de dólares por embarcación”Alejandro García Bejos • Director General HELISERVICIO
Heliservicio es considerada la empresa con la mayor cantidad de helicópteros en México, lo cual se ha visto reflejado en el servicio que brinda a las principales organizaciones del sector petrolero en el país.
para todos, pero también significa evolucionar para Heliservicio por su cultura de seguridad, por la regulación global en este mercado que nos ha permitido mejoras y ampliar nuestros compromisos puntuales hacia la seguridad; así como la exigencia de nuevos estándares en cuanto a los modelos de helicóptero S-92 que nunca habían operado en el país. Además, nuestra nueva operación de búsqueda y rescate (SAR) nos exigió niveles más altos de capacitación y adiestramiento para nuestros pilotos y técnicos particularmente, pero también para todos los niveles de nuestra organización.
¿Cuál fue su experiencia y la de Heliservicio a lo largo de los últimos meses?
El año 2020 nos marcó de manera global, como país, como industria y como sociedad. Fue un año lleno de desafíos y de retos. Nosotros, como empresa de carácter resiliente, tuvimos que adoptar una nueva actitud: evaluamos el riesgo, aprendimos a controlarlo, nos adaptamos y tomamos una nueva personalidad hacia la pandemia y hacia sus consecuencias.
¿Qué estrategia siguió Heliservicio para mantener la continuidad de sus operaciones en medio de un mercado volátil?
Con un mercado tan volátil como el del petróleo y gas, tuvimos que responder con nuevos métodos de control, implementarlos y dar una imagen de confianza hacia nuestros usuarios. Se instalaron filtros HEPA en los sistemas de aire acondicionado de nuestros helicópteros; se aislaron las cabinas de pasajeros, se sanitizaron nuestros equipos después de cada vuelo, etcétera. Desafortunadamente, y a pesar de los cambios en nuestros procesos, la cantidad de pasajeros disminuyó como reflejo de las medidas de control y tuvimos que ajustarnos a nuestra nueva realidad.
¿Cómo ayudó su experiencia atendiendo emergencias médicas para responder a las demandas de la pandemia?
Implementando controles médicos en nuestras bases de operación para todos
En 2018, fue seleccionada como proveedor de servicios de transporte de personal en helicóptero para Shell Exploración y Producción México.
nuestros empleados; proporcionado una idea muy clara de cómo responder ante la pandemia; se continuó con los exámenes y seguimiento de salud (fitness to work) de manera diaria a todo nuestro personal y este mismo control se estableció en nuestras bases de atención de pasajeros. La presencia de nuestro servicio médico 24/7 y nuestro equipo especializado proporcionó un respaldo robusto para el manejo de emergencias médicas declaradas en el área de plataformas marinas.
¿Qué significa para Heliservicio trabajar de la mano con empresas de la talla de Shell? ¿Qué requerimientos tuvieron que cumplir para consolidarse como socio estratégico de la empresa?
La globalización de la industria del petróleo y el gas y la apertura en nuestro país nos permite trabajar con empresas de carácter internacional como Shell desde nuestras bases de operación, mantenimiento, pasajeros y hangaraje de Veracruz y Tampico. Trabajar con Shell es muy gratificante, ya que representa una curva de aprendizaje
¿Cómo visualizan las áreas de oportunidad para su industria luego de que en 2020 se anunciaran diversos descubrimientos en aguas profundas?
Volar hacia aguas profundas es una operación que exige atención 24/7 de todas las áreas operativas, nuestra experiencia con Shell operando helicópteros heavy con los modelos Sikorsky S-92 ha permeado a todos los niveles organizacionales, y nos ha brindado una ventaja competitiva para que las empresas internacionales que buscan y exigen en sus proveedores experiencia en aguas profundas la cumplamos y rebasemos. Estamos seguros de que si estos criterios de seguridad y calidad en el servicio se exigen y son prioridad en las licitaciones de los contratos, estas empresas estarán formando parte de nuestra importante cartera de clientes.
¿Cuáles son su visión, objetivos y prioridades?
La consolidación de nuestras operaciones en aguas profundas y del servicio de búsqueda y rescate (SAR), del cual estamos muy orgullosos. Sin duda, será un reto mayor porque las condiciones de la pandemia COVID-19 siguen vigentes, así como la paulatina reactivación económica de la industria, pero estamos seguros de que tendremos oportunidades en nuevas licitaciones en los próximos meses. Nuestra prioridad también es continuar evolucionando nuestros procesos para seguir con el cumplimiento de nuestra meta de Cero Accidentes por nuestros clientes, colaboradores y toda nuestra industria.
Protexa es la empresa mexicana pionera en perforación en aguas someras nacionales. Su experiencia, capacidad de ejecución y solvencia profesional, la ubican como líder para ejecutar de manera integral obras de exploración, extracción e infraestructura terrestre y costa afuera.
¿Qué estrategias han implementado para seguir adelante en medio de este entorno desafiante?
Como aprendizaje, hemos iniciado un modelo híbrido –presencial y a distancia– en el que toda la organización ha fortalecido el trabajo por objetivos. Hemos aprendido también la importancia de ser flexibles. Por ejemplo, ahora nos apoyamos aún más en la tecnología para facilitar la interacción y minimizar las reuniones presenciales; en una empresa como la nuestra, con sedes en once estados, es una gran ventaja. Y, sin duda, la operación virtual ha sido un éxito. Además, implementamos Protexa XXI, una oficina con un equipo multidisciplinario enfocado a reducir la complejidad de nuestros procesos y maximizar los recursos humanos, tecnológicos y financieros de la empresa para operar más de forma transversal y colaborativa.
Desde su punto de vista, ¿cuál es el panorama del sector de los hidrocarburos en México?
Si bien a nivel mundial y en México la ruta apunta hacia una transición energética, los hidrocarburos seguirán siendo relevantes durante los próximos años, incluso décadas. En ese sentido, nuestra meta es contribuir con un enfoque sustentable a la producción nacional de hidrocarburos, mediante la proveeduría de infraestructura y servicios para este importante sector económico.
¿Cuáles son los retos y oportunidades que ha identificado Protexa durante el proyecto de perforación en el campo Yaxché?
Ha significado un reto que nos ha dado grandes éxitos, gracias a nuestra excelencia operativa y la amplia experiencia de nuestro personal. Para muestra, en julio de 2021 entregamos el pozo Yaxché 600 diez días antes de lo previsto, fijando así una marca en los trabajos de perforación del Clúster
4. En enero también entregamos de forma anticipada el pozo Yaxché 44, cuando alcanzamos una profundidad de 4,370 metros en apenas 30 días. Como saben, el campo de Yaxché es uno de los más importantes del Clúster 4, pues cifras estimadas hablan de que puede aportar 226.56 millones de
barriles de aceite y 108.97 millones de pies cúbicos de gas de 2021 a 2065. Una vez que hayamos entregado los nueve pozos que nos fueron asignados como parte de este campo, seguiremos contribuyendo a través del mantenimiento de las plataformas.
En su opinión, ¿cuál es la ruta a seguir para fortalecer las líneas de negocio en materia de infraestructura onshore y offshore? Debemos mantener la ruta que nos hemos fijado: poner al cliente y sus necesidades como la más alta prioridad y reducir los riesgos al mínimo por concepto de ejecución, lo que también se consigue al concluir los proyectos dentro de los plazos y costos planeados, situación que distingue a nuestra compañía. Protexa es la empresa mexicana con más experiencia en la construcción de infraestructura petrolera, y para fortalecer nuestras líneas de negocio honramos el compromiso de que los proyectos de nuestros clientes son prioridad uno, y que siempre ejecutamos las obras con calidad, seguridad y dentro del programa.
¿Podría hablarnos acerca del compromiso social y de sustentabilidad que tiene la empresa?
Nuestra estrategia –llamada Estrategia de Sustentabilidad 2030– está alineada con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. De esta forma y para medir nuestros avances, hemos implementado un modelo que expresamos en cuatro pilares: colaboradores, planeta, comunidades y valor compartido. Cada uno de estos ejes nos ayuda a cumplir la meta de lograr un desempeño social y ambiental,
En julio de 2021 entregamos el pozo Yaxché 600 diez días antes de lo previsto, fijando así una marca en los trabajos de perforación del Clúster 4”
consistente y de alta calidad en todas nuestras operaciones.
¿Cuáles son los proyectos en los que se enfocará Protexa durante los próximos dos años?
En el sector energético, seguiremos ofreciendo nuestros servicios para la producción nacional de hidrocarburos. Nos enfocaremos en la perforación, así como en la construcción y mantenimiento de infraestructura petrolera, principalmente costa afuera. Pero también avanzaremos en otros sectores donde operamos. Por ejemplo, en nuestra división Industrias vamos a potencializar el negocio de impermeabilizantes, con el que la empresa nació. Para lograrlo, estamos ampliando nuestra red de distribuidores y puntos de venta.
Y en nuestra división Inmuebles, estamos desarrollando un nuevo polo residencial, comercial y de servicios al poniente de Monterrey, Nuevo León –denominado La Reserva– con la puesta en marcha de varios desarrollos inmobiliarios, como Santuario Residencial y La Reserva.
En el sector de negocios, relanzamos la marca enfocada a la localización de activos a través de tecnología de punta, un mercado en el que tenemos más de 26 años de experiencia, bajo el nombre de Protexion GPS.
Infraestructura y servicios para la producción nacional de hidrocarburos
Gas natural: modernidad y desarrollo para el país
Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS)
Abraham David Alipi Mena Director GeneralDesarrollo y bienestar social mediante el suministro de gas
Naturgy México
Alejandro Peón Peralta
Director GeneralEl gas natural ha tomado relevancia en el desarrollo energético del país. Desde la generación de electricidad hasta el consumo final de uso doméstico, este se ha posicionado como un combustible de transición, en la búsqueda de un México con más oportunidades de crecimiento en diversos sectores de la industria.
Durante el periodo de enero a octubre de 2021, la Oferta Nacional
Total de gas natural fue de 8,309 MMpcd promedio; cifra que contempla la producción nacional de Petróleos Mexicanos y sus importaciones, de acuerdo con datos del Prontuario Estadístico de la Secretaría de Energía.
Debido a la caída en la producción nacional, las importaciones de gas natural tuvieron un papel fundamental en el desarrollo energético del país, pues en el mismo periodo de 2020 a 2021 esta cifra pasó de 5,712 a 6,017 MMpcd. Asimismo, el consumo del hidrocarburo aumentó de 8,170 a 8,309 MMpcd. Esto, como respuesta a la recuperación económica posterior a la pandemia por Covid-19.
Los retos de la industria
En febrero de 2021, México se enfrentó a una interrupción en el suministro de gas natural debido al congelamiento de ductos en Texas, Estados Unidos, lo cual ocasionó afectaciones en centrales de generación eléctrica en el norte de nuestro país, como Sinaloa, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua. Como consecuencia de estos sucesos, se registraron variaciones anormales en el precio del gas natural, al pasar de tres a 200 dólares por millón de BTU.
Asimismo, se emitió una alerta crítica por parte del CENACE al SISTRANGAS durante cuatro días, a partir del 15 de febrero, y previamente la proclamación de un estado de alerta en el Sistema Interconectado Nacional, notificado por las empresas subsidiarias de generación de la Comisión Federal de Electricidad. Actualmente México
cuenta con nueve complejos procesadores de gas natural, 24 estaciones de compresión y dos interconexiones en operación, además de las importaciones que realiza desde Estados Unidos, mismas que, de acuerdo con información del CENAGAS, son las principales contribuyentes para satisfacer la demanda incremental del país.
Grandes soluciones
Para enfrentar situaciones adversas y mantener el suministro continuo en el país, la iniciativa privada trabaja en conjunto con la empresa del estado, CFE, para fortalecer a la industria a través de la construcción y mantenimiento de la infraestructura que abastece de gas natural a gran parte del país.
En ese sentido, dichas empresas ven oportunidades de desarrollo para hacer más accesible un hidrocarburo útil para cubrir las necesidades actuales más básicas, como la generación de electricidad, dando prioridad a las regiones que actualmente cuentan con un suministro parcial.
Por otra parte, los cambios que exige la industria del gas a nivel mundial han orillado a sus participantes a buscar nuevas soluciones, con el objetivo de aumentar la seguridad en las operaciones del sector, mediante la automatización que contribuye a optimizar los procesos y a eficientar el desarrollo tecnológico del servicio.
Las empresas del sector del gas natural se muestran preparadas para enfrentar los retos actuales y futuros. Con objetivos claros y la implementación de políticas públicas, así como la disposición de las autoridades para hacerlo, los participantes ven en México la oportunidad de fortalecer a la industria nacional.
Febrero
el primer cargamento de GNL con compensación de carbono a la planta Energía Costa Azul, de Sempra en México.
Pemex crea filial para la comercialización de petrolíferos, gas y petroquímicos.
Opiniones del sector
Considerado sinónimo de desarrollo, el gas natural abre las puertas a la industria de una manera económica y sustentable, al ser el más limpio de los combustibles fósiles. Sin embargo, su producción a nivel nacional ocupa un papel secundario, por lo que su impulso se vuelve un reto para las empresas que mueven al sector.
Carlos A. García Director General de EGSA“ El sector del gas es muy ordenado, las reglas están claras y existe un regulador. Las condiciones para seguir desarrollando este sector están y necesitamos seguir fortaleciendo la parte institucional y de certeza jurídica, necesaria para inversiones de este calibre. Se
requiere que los distintos órganos de gobierno trabajen de manera conjunta en los permisos, trámites y requisitos que las empresas deben cumplir. Existe la voluntad de la administración en desarrollar una estrategia para que más usuarios puedan tener los beneficios del gas”.
Alejandro Peón Peralta Director General de Naturgy México“ Vemos un gran potencial en ampliar la distribución de gas natural para que más mexicanos puedan tener acceso a un energético seguro, competitivo, económico y ambientalmente responsable. También continuaremos con el impulso al Gas Natural Vehicular (GNV), mercado en el que tenemos más de 10 años de camino recorrido, con un combustible eficiente, amigable con el medio ambiente y más económico que la gasolina hasta 50 por ciento. Como lo hemos hecho a lo largo de 24 años, en Naturgy seguimos llevando a cabo importantes esfuerzos para llevar el gas natural a más mexicanos, a través de ampliar la infraestructura. En la actualidad, vemos un gran potencial para que más usuarios se conecten en las zonas donde tenemos presencia. Esto implica beneficios para los usuarios, pero también para las ciudades y las colonias que aprovecharán la infraestructura que ya ha sido desarrollada para tener mejores servicios”.
José García Sanleandro Presidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural“Como parte de la seguridad energética de los países, es importante el desarrollo de almacenamiento de gas natural, es decir, el depósito y resguardo del combustible en instalaciones confinadas; puede ser en cavernas de sal, yacimientos fuera de operación o terminales de gas natural licuado. El gas natural es el combustible que actualmente brinda más competitividad, pero como se ha demostrado en otros países, México debe contar con una matriz diversificada de energéticos, donde se combinen fuentes base de energía como el gas natural, con energías renovables que brinden la seguridad de que la industria, los comercios, hogares y el transporte público contarán con el combustible y electricidad que requieren”.
Salomón Saba Sperber Chief Business Officer de Grupo Walworth“ Hace falta llevar el gas natural a muchos rincones del país y lo tenemos que lograr. México es una región muy rica en este hidrocarburo, tanto por el que traemos de Estados Unidos, como por el potencial de extracción; y se ha convertido en
un trampolín para exportarlo a otros mercados, donde el precio de la molécula se multiplica. Reafirmamos nuestro compromiso con PEMEX, CFE, Cenagas y todos nuestros clientes tanto en exploración y producción, midstream, transportistas y distribuidores de gas natural”.
¿Qué áreas de oportunidad identifica en materia de gas natural y cuál es la estrategia para garantizar su suministro en México?Vania Laban Katalinic Vicepresidenta de Asuntos Corporativos
“ El sector del gas es muy ordenado, las reglas están claras y existe un regulador. Las condiciones para seguir desarrollando este sector están y necesitamos seguir fortaleciendo la parte institucional y de certeza jurídica, necesaria para inversiones de este calibre. Se requiere que los distintos órganos de gobierno trabajen de manera conjunta en los permisos, trámites y requisitos que las empresas deben cumplir. Existe la voluntad de la administración en desarrollar una estrategia para que más usuarios puedan tener los beneficios del gas”.
Abraham David Alipi Mena Director General del Centro Nacional Jonathan Arce Smith CEO ENCO GNV“
Casi el 70% del gas que se transporta por nuestra red es importado. Esto no es óptimo; necesitamos ser autosuficientes y además contar con redundancia, flexibilidad y fiabilidad en los sistemas de transporte para que el flujo no se interrumpa. Otro desafío es llevar el hidrocarburo al sureste del país, tanto en cantidad suficiente, como con calidad y seguridad adecuada a precios competitivos. Para ambos temas estamos trabajando ordenadamente con diferentes entidades en todo el sector energético de México, así como con el sector privado en proyectos que garanticen el suministro de gas. También es necesario fortalecer la seguridad energética, a través del almacenamiento. En este sentido, el CENAGAS trabaja de manera coordinada con la SENER, para definir e implementar una estrategia que permita al país contar con infraestructura que garantice la continuidad del suministro ante posibles eventualidades”.
“ La estrategia de México para garantizar el suministro de gas natural a corto y mediano plazo debe centrarse en un tema de planeación y de innovación. Necesitamos planeación, desarrollo sostenible e incremento de la red, así como capacidad en los ductos para empaquetar el gas natural y que dentro de la misma red de ductos se pueda tener por lo menos inventario de seguridad para unos días de suministro adicionales. El GNL es una manera de garantizar suministro e innovar; sin embargo, actualmente hay muchas cosas alrededor del GNL que no están normadas o regularizadas y que se requieren para generar certidumbre de inversión”.
“ El petróleo llegó a estar a más de USD $100, comparado con el gas, que reditúa alrededor de USD $2 el BTU. El negocio cuesta mucho y la comercialidad se hace mínima. Se tendría que dar como estratégico el negocio del gas para no exigirle lo mismo que el de aceite en cuanto a impuestos, porque la logística de las
áreas donde están suma al costo del yacimiento. Sale más barato importar gas que producirlo, pero si importamos el 90% del gas y un día nos cierran la llave, ¿qué va a pasar? Esto se trata de política y soberanía energética. Es súper importante, porque sí hay yacimientos de gas, pero debe haber una política específica para poder explotarlos”.
Garantizar el transporte de gas natural de manera continua, vigilar la integridad y confiabilidad operativa, modernizar la medición y dar énfasis al almacenamiento para prevenir contingencias son las prioridades del CENAGAS.
Proyectos de ampliación y estaciones de compresión que en su conjunto permitirán incrementar la disponibilidad de gas natural a la región sur-sureste, además de brindar redundancia a las fuentes de suministro.
Proyectos de gasoductos en la región que permitirán extender la cobertura del Sistema para desarrollar nuevos mercados y contribuir al desarrollo económico de Oaxaca y Chiapas.
El proyecto de Almacenamiento operativo en Cavernas Salinas, permitirá incrementar la seguridad energética del país.
El CENAGAS juega un rol indispensable para garantizar la continuidad y seguridad en el suministro de gas natural por medio del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (SISTRANGAS), y para lograrlo trabaja sobre cuatro ejes rectores: garantizar el transporte de gas natural de manera continua, integridad y confiabilidad operativa, medición y almacenamiento.
Al respecto, Abraham David Alipi Mena, director general del Centro Nacional de Control del Gas Natural, explica que la infraestructura de almacenamiento contribuye con la seguridad energética del país y garantiza la continuidad del suministro, fomenta la estabilidad en el mercado, brinda flexibilidad operativa y disminuye el riesgo de desbalances en el Sistema: “Si tenemos almacenamiento, tenemos un mejor precio fuera del mercado spot y el impacto hacia las empresas es menor”, detalla el directivo.
En materia de medición, advierte, se cuenta actualmente con sistemas heredados de PEMEX, siendo indispensable modernizar la infraestructura para poner al CENAGAS a la vanguardia. “Nuestro sistema de Control de Supervisión y Adquisición de Datos (SCADA, por sus siglas en inglés), es el mejor actualmente, pero aún así debemos optimizarlo. Es una herramienta que se puede explotar al máximo y mejorar, para tener información más precisa y en tiempo real”.
La confiabilidad operativa, por su parte, va en concordancia con la integridad de la línea, porque existen ductos con más de 40 años de operación que, aunque pueden
tener una vida útil mucho más amplia, requieren un mantenimiento adecuado para evitar accidentes o interrupciones en el suministro. “La información es muy preciada, es con lo que podemos prevenir accidentes”, considera Abraham Alipi.
Abasto para el sureste del país
Para Abraham David Alipi Mena, entre los principales retos para la industria está eliminar la dependencia de Estados Unidos y garantizar la continuidad del suministro; casi el 70% del gas que se transporta por nuestra red es importado. “Esto no es óptimo, necesitamos ser autosuficientes y además contar con redundancia, flexibilidad y fiabilidad en los sistemas de transporte para que el flujo no se interrumpa”.
Otro desafío es llevar el hidrocarburo al sureste del país, tanto en cantidad suficiente, como con calidad y seguridad adecuada a precios competitivos: “para ambos temas estamos trabajando ordenadamente con diferentes entidades en todo el sector energético de México, así como con el sector privado en proyectos que garanticen el suministro de gas. Contamos con un Plan Quinquenal de Expansión del SISTRANGAS, y nuestro objetivo no solo es cumplirlo, sino robustecerlo, a fin de contar con la infraestructura de transporte y almacenamiento de gas natural necesario para gasificar al país”.
En este sentido, el directivo detalla que en el Plan Quinquenal 2020-2024, existen proyectos que están directamente encaminados para garantizar y mejorar el abasto en la región:
Mantener el balance del SISTRANGAS
Para garantizar la continuidad en el transporte de gas natural, el CENAGAS también cuenta con un conjunto de estrategias que permiten alcanzar el balance diario del SISTRANGAS, en función de las condiciones operativas que se presenten. Por ejemplo:
1. Si el Sistema se encuentra en niveles mínimos, ya sea de empaque o presiones en los puntos estratégicos, se suspende el cobro a ducto, es decir, no se confirman los consumos sin su inyección correspondiente.
2. Si las condiciones del Sistema son críticas, se notifica a los usuarios por medio de boletín electrónico, correos y mensajes de texto, para alertarlos y solicitar que se apeguen a sus programas de consumo.
3. Adicionalmente, se puede hacer la solicitud a usuarios que generaron desplantes negativos en los días previos para que inyecten la diferencia vía pago ducto (payback).
“Si bien es importante contar con una estrategia para incrementar la producción y la oferta nacional de gas natural en el país y con esto garantizar la continuidad de suministro; también es necesario fortalecer la seguridad energética, a través del almacenamiento. En este sentido, el CENAGAS trabaja de manera coordinada con la SENER, para definir e implementar una estrategia que permita al país contar con infraestructura que garantice la continuidad del suministro ante posibles eventualidades”, concluye Abraham David Alipi Mena.
Tras más de 25 años de trabajo, Fermaca alcanzó uno de los más grandes hitos para el midstream mexicano en 2020 con la puesta en marcha del gasoducto Villa de Reyes–Aguascalientes–Guadalajara. Después de eso, la empresa solo tiene planes de seguir creciendo y favorecer la creación de un mejor país, en palabras de su presidente, Fernando Calvillo Álvarez.
¿Cómo fue echar a andar una obra de esta magnitud en medio de un año especialmente desafiante?
Desarrollar el sistema interconectado de gasoductos de Fermaca es resultado de más de 25 años de trabajar arduamente en este proyecto que consta de 2,200 km de tubos. Hemos trabajado con distintos gobiernos y todos implican retos; sin embargo, para empresas como la nuestra, con contratos por hasta 35 años, es importante adaptarse a las circunstancias. Fermaca ha cumplido con todos sus compromisos, construyendo infraestructura que beneficia al país, y mantenemos la intención de crecer y de crear progreso. El objetivo es poner un granito de arena para tener un México diferente.
Particularmente la culminación del gasoducto Villa de Reyes-Aguascalientes-Guadalajara, que se puso en operación en 2020, resultó un gran desafío en un año complicado, pero pudimos lograrlo gracias al esfuerzo conjunto de toda la empresa.
¿Qué estrategia siguió Fermaca para mantener la continuidad de sus operaciones en medio de un mercado volátil?
Ha sido todo un reto. En nuestra compañía establecimos un Comité de Crisis que define todas las políticas y reglas a seguir durante la crisis por el COVID-19. Primero está la salud y luego el trabajo. Confiamos en nuestros colaboradores y la empresa ha continuado el camino como industria de primera necesidad.
El gas natural es esencial y fluye las 24 horas del día para generar energía eléctrica, una industria que es bondadosa ante la crisis. Adaptarnos ha costado trabajo y mucho dinero, pero Fermaca no ha despedido un solo empleado; al contrario, hemos contratado hasta 30 personas desde que inició la pandemia.
¿Cuáles son las principales lecciones aprendidas de la crisis del gas que se dio en Texas a principios de 2021?
La primera lección es que nada es seguro en esta vida. El millón de BTUs de gas en Oklahoma llegó a US$900. Nuestros contratos significan un compromiso de suministrar gas y de mantener el precio; aunque
La idea es llegar al centro del país y a Guadalajara, donde más se requiere el gas natural. Estamos entusiasmados por seguir creciendo en México, y mientras el gobierno nos permita seguir trabajando, ahí estaremos”
nos preparamos muy bien para tener una cobertura y no dejamos que la molécula dejara de fluir, pasamos una prueba difícil que duró una semana.
La crisis se derivó del cambio climático; en esta ocasión fueron las bajas temperaturas, pero también pueden ser las cálidas. Al final del día, para todo se necesita electricidad. Somos aliados del país; entregamos nuestro propio gas a la CFE, a nuestros clientes y a quien nos lo pida. Somos un proveedor confiable. Pasamos las pruebas de operación y comercialización.
¿Qué significa para una empresa como Fermaca operar con incrementos de precio a ese nivel?
Cuando hay contratos a largo plazo, es necesario contar con manejos prudentes del riesgo con coberturas. Nuestra subsidiaria, Santa Fe Gas, es uno de los grandes compradores de gas natural a USA, por lo que las coberturas son un seguro; sin embargo, los ingresos se afectaron porque no pudimos suministrar todo el gas que quisimos.
Utilizamos nuestro gas de empaque, pero durante una semana entregamos lo comprometido en los contratos. Fermaca está preparada para manejar una emergencia por quince días.
¿Cuáles son los planes de expansión de Fermaca?
Estamos trabajando para invertir hasta US$7 mil millones en la expansión de nuestro sistema en los próximos cinco a siete años; esto, si se dan las condiciones de los proyectos que estamos realizando. Vamos a incrementar la capacidad mediante tubos adjuntos y más compresión, que generalmente resulta más eficiente. Estamos trabajando con clientes para ver qué demanda podemos atraer.
La idea es llegar al centro del país y a Guadalajara, donde más se requiere el gas natural. Estamos entusiasmados por seguir creciendo en México, y mientras el gobierno nos permita seguir trabajando, ahí estaremos.
La diferencia entre lo posible y lo imposible depende de la voluntad de uno mismo. Se necesita sudor, determinación y trabajo. Fermaca ha trabajado de una manera extraordinaria; no nos hemos vencido. Estamos viendo hacia el futuro. Hay que encontrar la manera, adaptarse y reinventarse.
¿Qué espera Fermaca para el futuro? Vamos a levantar más capital. Tenemos la obligación de reducir riesgo y nivelarlo. Queremos expandir nuestro sistema en cuestión de capacidad, no de kilómetros, esto con el fin de servir otros mercados. La idea es recibir más recursos de los privados para nivelar nuestros riesgos como empresa. Mientras exista la certeza jurídica de que los gasoductos seguirán siendo propiedad de los inversionistas, vamos a querer invertir hasta US$1,000 millones más, todo derivado del gas natural.
US $7,000 millones invertirá en la expansión de su sistema
El presidente ejecutivo de la AMEXGAS, Carlos Serrano Farrera, propone como prioridades: el libre mercado, consolidar la infraestructura, fomentar la libre competencia, garantizar el abasto a la población y generar condiciones que impulsen las inversiones y el empleo.
¿Cuál es el panorama actual del gas L.P. en México?
México tiene una tradición de 80 años en la distribución de gas L.P. En ese tiempo se ha logrado reinvertir, construir y consolidar la cadena de suministro. México es el séptimo país con mayor consumo en el mundo; para ese volumen, se necesita una infraestructura robusta a lo largo de toda la cadena de valor, lo cual requiere inversión continua, formación de recursos humanos y planeación de mediano y largo plazo.
El gas L.P. es prioritario para garantizar el desarrollo económico de las actividades industriales, turísticas y comerciales, así como el suministro a 25 millones de hogares. Durante décadas, PEMEX ha desarrollado centros procesadores de gas, refinerías, ductos y terminales de almacenamiento; de forma complementaria, los empresarios mexicanos han invertido en la construcción de 1,292 plantas de distribución; 4,746 estaciones de servicio y 35,000 camiones de reparto, con la capacidad para realizar un millón de suministros diariamente, lo que genera 200 mil empleos directos y 500 mil indirectos.
En la actualidad la demanda nacional se distribuye en un 60% para consumo en hogares, 14% para la actividad industrial, 15% consumo comercial, 10% para autotransporte y 1% para la industria petroquímica.
¿Qué estrategias implementa AMEXGAS para fortalecer a la industria?
Por la importancia económica y social del gas L.P. en nuestro país, la actividad está estrechamente ligada a las políticas públicas del gobierno federal, por lo que es prioritario mantener una comunicación continua
y un diálogo constructivo con las diversas instancias del gobierno.
De esta forma, mediante un trabajo conjunto y coordinado entre empresas y gobierno se generan las condiciones económicas, regulatorias y las políticas adecuadas para brindar al sector certeza jurídica y económica. Debemos mantener el respeto al estado de derecho para que existan condiciones que permitan fomentar las inversiones de largo plazo, el empleo, la seguridad y garantizar el abasto de los consumidores.
Como asociación realizamos diversas actividades orientadas al desarrollo y formación de recursos humanos, tales como conferencias de seguridad de operaciones, servicio a clientes, cumplimiento regulatorio, aplicación de nuevas tecnologías, competencia económica, planeación y distribución. Esto lo hacemos continuamente mediante talleres y congresos, en donde participan expositores especializados con experiencia nacional e internacional. De esta forma, promovemos y fomentamos las mejores prácticas, el desarrollo humano y la educación continua en la industria.
¿Cuáles son las prioridades para promover la inversión en la industria del gas L.P.?
Es prioritario tener condiciones de libre mercado para fomentar las inversiones necesarias que consoliden la infraestructura y garanticen el abasto. Asimismo, debemos impulsar la competencia en el sector y fortalecer los procedimientos, así como la capacitación en la seguridad de las operaciones y el servicio a consumidores. Realizar estas actividades nos permitirá fomentar el crecimiento
y la consolidación de una industria moderna, eficiente y segura a largo plazo.
¿Qué oportunidades de inversión hay para quienes están interesados en participar en este mercado?
El gas L.P. en México es un mercado maduro, con un alto nivel de competencia y amplia cobertura geográfica. La cadena de suministro se conforma de distintos eslabones, por ejemplo, plantas de almacenamiento, transporte, ductos, plantas de distribución, estaciones de servicio y bodegas de expendio al público.
Es indispensable tener condiciones de libre mercado que fomenten la incorporación de nuevos proveedores y competidores que fortalezcan la libre competencia y tomen las decisiones que garanticen el sano y correcto desarrollo de la industria en el futuro.
¿Cómo visualiza el futuro del gas L.P. en México?
El gas L.P. es un producto económico, seguro y fácil de transportar y almacenar. Los mercados tradicionales deben mantenerse estables, ya que está arraigado a nuestros usos y costumbres de consumo en los hogares y en las actividades comerciales e industriales. También vemos oportunidad de crecimiento en segmentos como el auto gas para transporte público y flotillas, por su costo competitivo y enormes beneficios ambientales. Otro segmento de gran potencial es el petroquímico para la producción de propileno, polipropileno y polímeros utilizados en la fabricación de plásticos para la creación de productos de consumo a nivel mundial.
México tiene una tradición de 80 años en la distribución de gas L.P., en ese tiempo se ha logrado reinvertir, construir y consolidar la cadena de suministro”
Datos de la Secretaría de Energía indican que actualmente en México existen 24 estaciones de compresión, nueve complejos procesadores de gas natural, ocho complejos petroquímicos y seis terminales de gas natural licuado.
69% se ha incrementado el valor de las importaciones de petroquímicos de Pemex de noviembre de 2020 a noviembre de 2021.
La producción de petroquímicos de Pemex se ha incrementado 30% de noviembre de 2020 a noviembre de 2021.
Fuente:
La AMGN está altamente comprometida con el impulso del gas natural. Entre sus objetivos está seguir difundiendo los beneficios de este energético, pero también concientizar a la población sobre temas como la importancia de revisar periódicamente sus instalaciones de gas natural.
¿Cuáles son las principales prioridades de la AMGN?
Desde sus inicios, uno de los objetivos de la Asociación ha sido impulsar el desarrollo y uso del gas natural en todo el país y, en los últimos años, con enfoque en el sur-sureste para detonar nueva industria y llevar principalmente al sector hotelero, restaurantero y vehicular un combustible que les genere mayor competitividad.
Estamos comprometidos con el fortalecimiento de una mayor cultura del gas natural entre la población, es decir, que se conozcan todos los beneficios que trae consigo el uso de este energético, por ser competitivo, seguro y ambientalmente responsable. Es sin duda una palanca de desarrollo y bienestar social para México.
¿Cuál es la situación actual del gas natural en el país?
Actualmente, solo el 7% de la población usa gas natural en sus hogares, mientras que muchas familias (37%) aún utilizan leña para cocinar, sobre todo en zonas con difícil acceso y en situación de vulnerabilidad, lo cual es grave, ya que también afecta su salud.
El gas natural en México se usa principalmente para la generación eléctrica y la industria. Sectores como el minero, acerero o automotriz basan el funcionamiento de sus plantas en el uso del gas natural, principalmente por el precio. De acuerdo con la Secretaría de Energía, el gas natural es hasta 10 veces más barato que el diésel y 3 que el combustóleo, lo que, sin duda, es un gran incentivo.
Ante este panorama, los grandes retos son llevar el gas natural a todo el país, seguir impulsando la tecnología y expandir las redes de distribución y transporte para llegar a estados y las familias que aún no cuentan con los beneficios que brinda este energético.
También entre los temas prioritarios está el almacenamiento operativo y estratégico, así como el Gas Natural Vehicular (GNV), donde el país tiene un gran potencial y sobre todo, porque representa un beneficio en la salud, ya que su uso contribuye a mejorar la calidad del aire en las ciudades.
¿Cuál considera que es la estrategia para garantizar el suministro en México?
Como parte de la seguridad energética de los países, es importante el desarrollo de almacenamiento de gas natural, es decir, el depósito y resguardo del combustible en instalaciones confinadas; puede ser en cavernas de sal, yacimientos fuera de operación o terminales de gas natural licuado.
El gas natural es el combustible que actualmente brinda más competitividad, pero como se ha demostrado en otros países, México debe contar con una matriz diversificada de energéticos, donde se combinen fuentes base de energía como el gas natural, con energías renovables que brinden la seguridad de que la industria, los comercios,
Es importante el desarrollo de almacenamiento de gas natural, es decir, el depósito y resguardo del combustible en instalaciones confinadas; puede ser en cavernas de sal, yacimientos fuera de operación o terminales de gas natural licuado”
hogares y el transporte público contarán con el combustible y electricidad que requieren.
El sector que representa la Asociación está listo para colaborar con el gobierno en el desarrollo de proyectos que garanticen el suministro seguro y confiable de gas natural en México.
¿Qué tecnología se está aplicando para desarrollar la industria en México?
La tecnología juega un papel relevante en toda la cadena de valor. Por ejemplo, actualmente la supervisión de los gasoductos se hace a través de drones en los tramos de difícil acceso para los equipos humanos.
En la distribución, las empresas cuentan con inteligencia artificial para actuar, de manera predictiva, con protocolos de seguridad frente a la llegada de un sismo así como aplicaciones para dispositivos móviles en las cuales los usuarios pueden pagar, revisar su estado de cuenta o solicitar la visita de un técnico especializado que revise sus gasodomésticos.
Otro tema importante es la distribución y transporte por medios distinto a los gasoductos. Esto es, a través de vehículos especiales para llevar gas natural por ruedas a ciudades donde todavía no hay infraestructura de gasoductos.
Asimismo, una forma de suministro de gas natural es por medio de unidades flotantes de regasificación de gas natural o FSRU por sus siglas en inglés (Floating Storage Regasification Unit).
¿Qué papel juega el gas natural vehicular en este escenario?
El Gas Natural Vehicular (GNV) trae consigo grandes beneficios tanto a los consumidores como a la población. Por ejemplo, para los dueños de unidades de transporte público como taxis, combis, camiones o autobuses les cuesta hasta 40% menos que la gasolina convencional. Hoy contamos con alrededor de 54 mil autos que utilizan GNV, es decir, alrededor de 0.11% del parque vehicular. Parte de lo más importante es que las autoridades de los tres niveles de gobierno, así como la sociedad, conozcan la forma de suministro y los beneficios sociales, económicos y medioambientales que el gas natural vehicular ofrece.
Con 50 años de experiencia en el mercado del gas LP en México, EGSA ve en la industria una oportunidad de transformación con base en la innovación tecnológica.
¿Cómo enfrenta EGSA los retos?
Trabajamos en el tema de controles volumétricos acercándonos a la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP y Empresas Conexas (Amexgas) y a las autoridades, para demostrarles que estamos listos para cumplir con la legislación.
Hay elementos tecnológicos que cumplen con la función de controles volumétricos: medidores de entrada, en el inventario y de salida. Donde nosotros aportamos un gran valor es en el levantamiento de ingeniería, ya sea en la planta de almacenamiento o en la unidad de venta de carburación, para analizar qué tiene el cliente, qué necesita y qué podemos utilizar para reducir sus gastos e integrar la nueva tecnología.
La experiencia en ingeniería cobra relevancia porque se trata de que nuestros distribuidores obtengan un sistema de
controles que sea eficiente, controlado y con el reporte correcto a la autoridad.
¿Cuál es su punto de vista sobre la industria del gas LP?
Con las operaciones de despacho que se efectúan día a día (aproximadamente un millón) nos hemos percatado de que el distribuidor es competitivo y quiere estar a la vanguardia para brindar mayor eficiencia y seguridad. Creemos que los elementos tecnológicos van a cobrar mayor relevancia y el internet de las cosas estará más integrado a la operación. Cada día más distribuidores de gas adoptan tecnologías de automatización y eso es un círculo virtuoso: el usuario final no se queda sin gas, tiene más elementos para pedirlo y pagarlo, y, a su vez, el distribuidor tiene mejores elementos para coordinar su logística. El futuro es tecnológico,
En una industria que exige cada vez más cambios y adaptación, Gastek encontró la clave para crear soluciones que conduzcan a la modernización del sector. Con automatización y un enfoque orientado al cuidado ambiental, la empresa busca llevar su experiencia técnica a nuevos mercados.
Gastek es una empresa de distribución de insumos para la industria del gas LP, especializada en ingeniería y fabricación de productos para el mercado nacional y de exportación. Miguel González Vázquez, director general de la compañía, destaca su experiencia en obra de campo y construcción de plantas llave en mano, que va desde obra civil, mecánica, eléctrica e implementaciones electrónicas.
“En los últimos tres años la industria se ha modernizado y nosotros hemos tenido mucho que ver con eso. Actualmente contamos con el diseño y desarrollo de más de cuatro patentes en gas LP, y eso nos ha ayudado a ser un diferenciador con nuestros clientes. No solo podemos automatizar una planta, sino también los sistemas contra incendio, de seguridad, de llenado y de descargas. El
sector evoluciona de esta forma: es necesario tener más controles y más productos electrónicos para manejar la planta”, comenta.
Identificar problemas, crear soluciones Gastek tiene presencia como distribuidor en proyectos como la construcción de terminales de llenado de cilindros de gas LP. Asimismo, el directivo celebra la participación de la empresa en la obra eléctrica que conecta a una planta de gas 100% automatizada. Con esta tecnología es posible activar un sistema contra incendios mediante un control remoto, con lo que aumenta la seguridad en la planta.
Por otra parte, la compañía trabaja en un proyecto para que las pipas que transportan gas LP reduzcan los riesgos de fuga. Una de las patentes que actualmente maneja Gas-
estamos ayudando a que eso pase mediante la integración de nuevos elementos.
¿En qué proyectos trabaja actualmente EGSA y cuáles son sus planes para 20222023?
Tenemos desarrollos con uno de nuestros proveedores tecnológicos para automatizar la carga y descarga de transportes, y para los andenes de llenado de cilindros. Esto se podrá controlar en la nube a través de un sistema monitoreado a distancia.
Ya hay elementos para medir la cantidad constante de combustible y las variaciones del inventario. Todo se puede centralizar en un sistema para tener mayor control con menos personal. Actualmente trabajamos en la instalación de estos equipos en diferentes plantas, y eso se está replicando mucho más, porque todos los distribuidores quieren estar al día tecnológicamente, y es una carrera para tener cada día un mejor desempeño.
El mercado mexicano tiene peculiaridades y elementos que lo hacen diferente a los demás, por lo tanto, debemos adaptarnos. Actualmente desarrollamos una tecnología que nos ayudará a seguir construyendo una industria eficiente, que genere más valor.
tek se enfoca en la automatización de estos autotanques; un sistema que únicamente existe en México y que ha beneficiado aproximadamente a 300 usuarios.
A lo largo del camino que Gastek emprendió en 2016, la empresa ha alcanzado el reconocimiento no solo a nivel nacional, sino fuera de México. Con tecnologías innovadoras y visión para transformar y adaptarse a un sector que no deja de evolucionar, Miguel González tiene planes de llevar a otros países el nivel técnico que los representa.
De acuerdo con el directivo, Gastek mantendrá su participación en los segmentos que actualmente cubre, sin dejar de mirar hacia nuevos horizontes. “Estados Unidos nos ha abierto las puertas, nunca imaginé que una empresa mexicana llegara a ser tan competitiva. Estamos enfocados en mercados internacionales, nuestros productos ya llegaron a Nigeria y vendemos ingeniería a Arabia Saudita”, concluye.
Grupo Ingusa es un conjunto de empresas 100% mexicanas, con más de 60 años de experiencia en el mercado. El grupo se ha adaptado a las necesidades de la industria respecto a su oferta y diversificación de productos, por lo que se mantiene creciendo en alcance, infraestructura y sofisticación.
Grupo Ingusa tiene sus orígenes en Guadalajara, Jalisco, con la fabricación de cilindros portátiles y tanques estacionarios; en la década de los 70, comienza a fabricar autotanques, pequeños tanques planta, semirremolques y tanques para amoniaco. Hacia 1994, exporta sus productos a Estados Unidos, Sudamérica y Caribe, momento en que abre sus puertas al mundo.
Con base en la exportación y la constante demanda en 1998, obtiene la certificación ASME (Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos). En 2004, crea un área de nuevos productos: tanques para compresores y pulmones industriales de aire; en 2007 inicia relación comercial con GE Transportation para fortalecer su participación en las cadenas de distribución de gas LP.
“En 2017 comenzamos operaciones en nuestra planta en El Salto, Jalisco, la cual se puso en marcha por la creciente demanda a nivel nacional e internacional de contenedores de gran volumen. Actualmente, cubrimos los sectores de petroquímica, metalurgia, química y construcción”, comenta Luis Enrique Villaseñor.
Grupo Ingusa trabaja en el diseño especializado que requiere el cliente, brinda retroalimentación con calidad y seguridad para llevar a cabo los proyectos; cuenta con cinco plantas de alto nivel para la fabricación de válvulas, paneles solares, calentadores de gas, cilindros, maquinado y una diversidad de productos especiales. Las empresas que conforman el grupo son Cytsa, Kalotron, Tresel, Ingusa, Guardián y Flamienta, a través de las cuales ofrecen soluciones para distintas industrias.
Visión sustentable
Grupo Ingusa es amigable y responsable con el medio ambiente; en 2016 instaló 13,000 paneles solares en cuatro de sus plantas; estos producen 15,000 kilowatts hora en 35,800 m2 de terreno de captación solar, lo equivalente a retirar 1,332 automóviles al año.
Dentro del grupo, la marca Tresel se encarga del diseño y la instalación de paneles solares a la medida de los requerimientos del cliente. Asimismo, Grupo Ingusa utiliza energía solar en sus líneas de producción, e invita a las empresas a sumarse a esta iniciativa y ayudar descarbonizar los procesos industriales.
“Las emisiones de gas LP son menos contaminantes que las de la gasolina, así que también participamos en el mercado de la conversión de los automóviles a gas LP. Estamos seguros de que debemos tener participación en todas las energías renovables en un futuro”, añade Villaseñor.
El mercado se transforma junto con la globalización, por lo que el grupo considera fundamental la innovación en la oferta de productos especializados y se acompaña de analistas expertos que le señalen las tendencias a nivel mundial.
“En el sector de gas LP, petroquímica, química, metalurgia y construcción, compartimos nuestros productos con altos estándares de seguridad y calidad. Dentro de la parte digital, llevamos congresos y hacemos partícipes a los clientes a través de estas herramientas, además, capacitamos a nuestros vendedores y colaboradores”, expone el directivo.
Oportunidades de negocio
Luis Enrique Villaseñor identifica una considerable demanda sobre maquinados de piezas para complementar herramentales ferreteros e industriales, asimismo los compresores pasan por un importante repunte porque Estados Unidos, Canadá y Sudamérica se interesan por México. Procuran una relación comercial a largo plazo con estos países y analizan qué productos serán los más solicitados para anticiparse a la demanda.
“Entendemos que México y el mundo han crecido, cubrimos las necesidades de
En 2017 comenzamos operaciones en nuestra planta en El Salto, Jalisco, la cual se puso en marcha por la creciente demanda a nivel nacional e internacional de contenedores de gran volumen”
manera de segura y ofrecemos beneficios a nuestros clientes. Nacimos para el sector de gas LP y actualmente contamos con un área enfocada en almacenamiento de productos a presión para cualquier tipo de insumo”, agrega Villaseñor.
Objetivos 2022-2023
Grupo Ingusa identifica oportunidades de negocio a nivel global, después de la reactivación global tras la pandemia. “El tema comercial cambió, y otros países voltean a ver a México por distintas circunstancias; tenemos abiertas las puertas para contener la demanda a nivel mundial: América, Asia y Europa”, apunta el experto.
Sus objetivos son aumentar y mantener su plantilla de 5,000 colaboradores, y sumarse a más proyectos en las cadenas de suministro. “Entendemos que las personas hacen a las empresas, así que permeamos esa calidad humana como grupo. Somos reconocidos por la Secretaría del Trabajo y Prevención Social como una empresa familiarmente responsable y con el distintivo de ser inclusiva“, concluye el director comercial de Grupo Ingusa.
Desarrollar la industria para masificar el uso de gas natural en México requiere tanto de certeza jurídica y políticas públicas claras, como del trabajo e inversiones de las empresas que desempeñan un papel fundamental en el sector energético. Crear estrategias que garanticen su acceso a más usuarios, favorece la modernización del país y el acceso a un energético más limpio y competitivo.
es operada bajo normas de seguridad nacional e internacional, con sistemas avanzados de monitoreo que permiten asegurar su correcto funcionamiento.
Desde un punto de vista de desarrollo social, Laban Katalinic destaca que las regiones que cuentan con infraestructura para transporte de gas natural registran un crecimiento de hasta 50% promedio en su economía, comparadas con las zonas que carecen de éste.
ENGIE ha operado exitosamente en México desde 1996, mediante la administración de diversos negocios de energía como generación de electricidad y cogeneración, transporte y distribución de gas natural, así como servicios energéticos para clientes residenciales, comerciales e industriales en 21 estados del país.
Los activos de gas natural de ENGIE incluyen 10 zonas de distribución que sirven a más de 660,000 clientes; cuatro compañías de transporte de gas natural que operan más de 1,300 km de gasoductos y suministran servicio a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y grandes grupos industriales, entre otros. En generación de electricidad, la empresa opera dos plantas térmicas con 332 MW de capacidad de generación, mientras que en energía renovable, cuenta con una capacidad de producción de más de 1 GW.
gas natural
De acuerdo con Vania Laban, el país cuenta con un gran potencial para desarrollar el uso y masificación del consumo de gas natural. No obstante, no se han alcanzado los niveles esperados de penetración en su uso. “Somos un país rico en recursos naturales, tenemos una posición geográfica privilegiada al estar cerca del mercado más barato de gas natural del mundo, Estados Unidos; hay infraestructura para importar y exportar gas en un sistema que se ha vuelto cada vez más sólido”.
Actualmente, explica la directiva, 27 estados en México cuentan con permisos
Las regiones que cuentan con infraestructura de transporte de gas natural registran un crecimiento de hasta 50% promedio más en su economía”
de distribución para construir redes de gas natural, lo cual, en teoría, representa una cobertura del 84% de las entidades federativas del país. Sin embargo, únicamente 12% de ellas tienen acceso a dichas redes y, por ende, al servicio.
“De acuerdo con el INEGI, en México hay 32.6 millones de usuarios potenciales de gas natural. De estos, 21.5 se ubica en los municipios en los que existe infraestructura de distribución; sin embargo, el país apenas alcanza los 3 millones, es decir, una penetración de entre 9% y 12% a nivel nacional, por lo que es un mercado que hay que expandir y desarrollar”, comenta.
En relación con las ventajas que tiene el uso de gas natural, en términos económicos es más competitivo que el gas LP. Por ejemplo, para un consumidor residencial, usar este combustible significó un ahorro promedio de 17% en 2021.
En materia ambiental, el gas natural tiene menor impacto, ya que produce bajas emisiones de gases de efecto invernadero, comparado con el resto de los combustibles fósiles. Asimismo, Vania Laban detalla que es más seguro para la industria y para los hogares, pues el suministro es continuo, accesible, y la red de distribución
Desde ENGIE México, Vania Laban asegura que se cumple con los planes de desarrollo de infraestructura para integrar a más usuarios a las zonas de cobertura donde la compañía tiene presencia. Sin embargo, construir una industria nacional fuerte requiere la participación de todos los jugadores del sector, además del fortalecimiento de la política energética nacional.
“A diferencia de otros mercados, el del gas natural es muy ordenado; las reglas están claras y existe un regulador. Hay condiciones para desarrollar el sector y es necesario fortalecerlo y brindar certeza jurídica para llevar a cabo las inversiones requeridas en cada zona de transporte o distribución del combustible”.
Laban Katalinic destaca que ENGIE México tiene planes para seguir apuntalando el desarrollo de las zonas en donde ya existen redes de distribución de gas, mediante la construcción de nuevos ductos de transporte.
En ese sentido, ENGIE puso en operación el gasoducto Cuxtal Fase I con una inversión de 25 millones de dólares en un tramo de 16 kilómetros, para lograr la integración del ducto Energía Mayakan en la península de Yucatán, con el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (SISTRANGAS), lo que permitirá que los flujos de gas ingresen desde distintos puntos de suministro y se dé una respuesta al déficit de gas natural que ha padecido esa región.
“Es necesario desarrollar infraestructura para abastecer la demanda de gas natural en la región. ENGIE trabajó de la mano con CFE para la puesta en marcha de Cuxtal”, concluye.
Gas natural: económicamente viable, responsable con el medio ambienteAlejandro Peón Peralta • Director General de Naturgy México
Aunque vivió momentos retadores en el 2021, Naturgy se fijó como prioridad garantizar la continuidad del servicio de gas natural para dar a sus clientes confiabilidad con altos estándares de seguridad. Alejandro Peón Peralta habla sobre cómo lo lograron.
¿Qué planificación tomó Naturgy para mantenerse como una empresa con capacidad y solidez financiera?
Definimos un Plan Estratégico 2021-2025, el cual sienta las bases para profundizar la transformación emprendida en los últimos años. Hacia adelante, nos centraremos en el crecimiento alineado con la transición energética, donde los criterios ambientales, sociales y de gobernanza están en el centro de la visión de Naturgy. Esta transformación será posible gracias a la solidez financiera en cada una de las geografías donde estamos presentes.
En el caso mexicano, Naturgy tiene presencia en las principales ciudades del país y cuenta con un crecimiento sólido. En el primer semestre de 2021 se reactivó la generación de la demanda en todos los negocios y segmentos en donde tenemos presencia. Es importante destacar que tenemos una estrategia comercial enfocada a mejorar la rentabilidad de los clientes, lo cual también apuntala nuestra estrategia financiera.
¿Qué valor agregado ofrece Naturgy en el sector de distribución de gas natural? Desde hace varias décadas, Naturgy tiene presencia en diversas geografías a través del negocio de distribución de gas natural. Esto nos ha permitido desarrollar una experiencia que ahora acompañamos de innovación y tecnología, factores indispensables para que nuestros usuarios disfruten los beneficios que ofrece el gas natural.
A nivel global y con más de 175 años de historia, nos hemos transformado como empresa para seguir brindando un mejor servicio a todos nuestros clientes, pero también para contribuir con el desarrollo y bienestar social a través de nuestras acciones en todas las regiones donde tenemos presencia. En estos dos pilares se sustenta el valor agregado que como empresa damos a la sociedad mexicana.
¿Qué expectativas tienen sobre la ampliación de infraestructura de tuberías, así como estaciones de regulación y medición?
Naturgy México estableció previo a la pandemia planes de crecimiento en las zonas donde tenemos red de distribución. Cree-
Cuando preveíamos que la pandemia llegaría a México, en Naturgy pusimos en marcha un plan para garantizar la continuidad del servicio basado en cuidar la salud y seguridad de nuestros colaboradores”
mos que es importante que más personas tengan acceso a los beneficios del gas natural, especialmente en contextos retadores, donde contar con un energético competitivo, ambientalmente amigable y conveniente es un aliado para los negocios y también para los hogares.
En los últimos años hemos logrado un crecimiento importante en zonas como la Ciudad de México, Monterrey y el Bajío, contando con 1.6 millones de clientes en todas las zonas donde tenemos presencia, y seguiremos fortaleciendo nuestra red de distribución de gas natural para que más personas puedan tener acceso a este energético.
¿Qué elementos requiere México para contar con un plan de seguridad energética?
México ha dado pasos firmes para tener una matriz energética diversificada. Actualmente tenemos energéticos y tecnologías que permiten dar servicio a las personas y, de la mano dar mayor impulso a la economía. Sin
duda, la industria energética será clave para la consolidación del desarrollo de México. En Naturgy creemos que existen oportunidades, por ejemplo, para continuar diversificando la matriz energética e integrar alternativas más limpias a hogares, comercios e industrias que contribuyan a su crecimiento. Estamos convencidos de que el gas natural es un instrumento de desarrollo, de progreso económico y de industrialización para México.
¿Cuáles son los objetivos de Naturgy para los próximos meses y cuál es el plan de acción para materializarlos?
Naturgy ha estado presente en Mexico desde hace 24 años y durante este periodo nuestras acciones han estado dirigidas a llevar bienestar a las personas, a través de la distribución de gas natural. Para los siguientes años, hemos establecido como meta que más usuarios estén conectados en las zonas donde ya tenemos red de distribución. En términos generales esto incluye a las ciudades de México, Monterrey, y algunas zonas conurbadas, así como urbes en el Bajío.
Al mismo tiempo, participamos activamente y de forma coordinada con los Gobiernos Estatales y Municipales de Monterrey y de la Ciudad de México para dar mayor impulso a proyectos relacionados con el Gas Natural Vehicular (GNV) y así mejorar la competitividad en el transporte público y la calidad.
Además, seguiremos impulsando la oferta de soluciones energéticas para las empresas, con el fin de que éstas optimicen su consumo y ahorro energético. Queremos seguir siendo el socio de las industrias y de las PyMEs mexicanas.
Tras unos meses de voltatidad donde el precio del Gas LP se vio impactado a la alza, la discusión sobre su suministro se vuelve cada vez más relevante. De acuerdo con los expertos, entre las medidas para su fortalcimiento es necesario inyectar competencia económica, reducir las barreras de entrada y promover el consumo de bienes sustitutos de este insumo.
Carlos Serrano Farrera Presidente Ejecutivo de la AMEXGAS“ El Gas LP es un mercado maduro, con un alto nivel de competencia y amplia cobertura geográfica. La cadena de suministro se conforma de distintos eslabones, por ejemplo, plantas de almacenamiento, transporte, ductos, plantas de distribución, estaciones de servicio y bodegas de expendio al público. Es indispensable tener condiciones de libre mercado que fomenten la incorporación de nuevos proveedores y competidores que fortalezcan la libre competencia y tomen las decisiones que garanticen el sano y correcto desarrollo de la industria en el futuro.
El Gas LP es un producto económico, seguro y fácil de transportar y almacenar. Los mercados tradicionales deben mantenerse estables, ya que está arraigado a nuestros usos y costumbres de consumo en los hogares y en las actividades comerciales e industriales. También vemos oportunidad de crecimiento en segmentos como el auto gas para transporte público y flotillas, por su costo competitivo y enormes beneficios ambientales”.
Miguel González Vázquez Director General de Gastek“Uno de los principales retos en la industria es la falta de oportunidades para invertir en la seguridad de las operaciones de las plantas y unidades que transportan el combustible. De igual forma, el control de precios para un insumo como el Gas LP se ve como un desafío, ya que, al ser un producto de comercio internacional y de uso doméstico en México, genera incertidumbre en cuanto a su manejo”.
Eduardo Téllez Cortés Presidente“ Desde un punto de vista empresarial, la palabra clave es certidumbre para invertir, aspecto que requiere de congruencia regulatoria por parte de las autoridades y legalidad contractual por parte de los privados, temas que permitan establecer contrataciones de largo plazo con beneficios bien definidos para las partes involucradas”.
Carlos A. García Director General de EGSA“ Somos el tercer país con mayor consumo de dicho combustible, y aun así hay casi 14 millones de mexicanos que cocinan con leña, lo que crea un gran problema de salud al respirar monóxido de carbono. Nuestra labor como gremio es hacer cada vez más accesible el Gas LP, un combustible de fácil uso, almacenamiento y transporte, para la mayor cantidad de mexicanos posible. Desde EGSA ayudamos a los distribuidores a tener operaciones más controladas, simples y lejanas; es decir, construimos plantas de almacenamiento pequeñas, para que el distribuidor pueda llevarla a un lugar más remoto y reabastecerla fácilmente.
Con esto, la gente ubicada en zonas alejadas puede tener acceso al combustible. Esta es una manera en la cual se beneficia la industria y los consumidores, pues desarrollamos estos proyectos cada vez con mayor tecnología, con sistemas remotos de control donde el distribuidor sabe en todo momento cuál es el consumo y el inventario que tienen sus depósitos, para tener una logística más eficiente y reabastecer los tanques que hacen venta al público”.
¿Cuáles son los retos para fortalecer el mercado de Gas LP en México?de la ANIHDE Delfín Moy• Director de Inversiones en Oil & Gas de Artha Capital
En medio de un panorama de transición energética, Artha Capital tiene el objetivo de impulsar el uso del gas natural como un combustible de transformación en México. Por sus beneficios económicos, sociales y ambientales, este hidrocarburo podría ser el camino hacia el cambio en la matriz energética del país.
lizar inversiones a largo plazo. Generar leyes claras en términos de producción de petróleo y gas en México, se requieren muchos años de exploración, desarrollo y eso necesita de un marco legal y regulatorio claro”.
De acuerdo con Delfín Moy, Artha Capital identifica sectores en los que es posible desarrollar proyectos para el uso de gas natural. En este sentido, el fondo de inversión se enfoca en el sector de transporte y gas natural vehicular. Otra de sus verticales de inversión está en el sector industrial.
Delfín Moy, director de Inversiones en Oil & Gas de Artha Capital, explica que actualmente existen industrias que utilizan combustibles como el diésel y gas licuado de petróleo para sus procesos productivos, por ello, el fondo realiza e incentiva inversiones en el desarrollo de gas natural y su impulso como combustible de transición.
Detalla que entender la visibilidad y disponibilidad del gas natural a largo plazo permite pensar que México puede aprovechar su cercanía con Estados Unidos para incorporar este combustible al país. “Al adoptar este hidrocarburo, aportamos a México la capacidad de desarrollar e invertir más capital, ya que todas las inversiones se realizan dentro del país y nuestro objetivo es seguir invirtiendo aquí”.
El experto revela que el consumo de gas natural aumentó 34% durante los últimos 10 años en México; sin embargo, su producción local ha bajado 50% en el mismo periodo. “Esto genera una brecha que es posible reducir con importaciones del combustible”.
El directivo de Artha Capital identifica tres principales ventajas en el uso del gas natural. En materia ambiental, muestra una reducción en las emisiones de dióxido de carbono y de material particulado, entre otros. En relación con el impacto económico, asegura que es más favorable en comparación con el diésel y el gas LP, lo cual representa
activos de compresión de gas natural tiene la empresa
una ventaja para la industria del transporte y generación eléctrica. Por otra parte, es un combustible volátil y más ligero que el aire. En una situación de contingencia ambiental, Delfín Moy explica que es posible que se disipe en el ambiente, a diferencia de combustibles más densos.
“Esto es muy importante para México, para el desarrollo privado y público dentro del país. Las industrias, la generación y el sector transporte son muy relevantes, porque tienen la posibilidad de utilizar gas natural como combustible para tractocamiones, flota de distribución y transporte privado en todo el país, en sustitución de magna, diésel o gas LP. Esto traerá beneficios a nivel económico para las personas y también es un tema ecológico relevante”.
Para el director de Inversiones de Artha Capital, lo más importante es alinear a todos los sectores en la cadena de valor de los hidrocarburos para lograr una migración en la matriz energética, orientada hacia el uso de gas natural. “En el sector upstream, midstream y downstream, se necesita certeza para rea-
“Como grupo, invertimos en gasoductos de última milla para suministrar a clientes o a parques industriales de gas natural. Adicionalmente invertimos en estaciones de compresión para atender a clientes industriales que no se ubican en zonas cercanas a gasoductos. El objetivo es aportar al sector midstream en México y hay grandes planes de expansión”.
Innovación y planes a futuro
Artha Capital posiciona al gas natural como una solución económicamente rentable y favorable al entorno ecológico de México. Asimismo, constantemente realiza análisis de inversión en energías alternativas como hidrógeno, biometano y baterías, con un equipo que ayuda a identificar los mercados estratégicos que tendrán oportunidades de desarrollo en el país.
Durante el periodo 2022-2023, Artha Capital planea expandirse a través de estaciones de servicio de gas natural vehicular, tanto en los mercados en los que ya tienen presencia, como en los que hay oportunidad de desarrollo.
Es importante tener reglas claras, un marco regulatorio federal y estatal que permita dar certeza a los inversionistas para invertir en el país y favorecer el crecimiento de la producción de hidrocarburos en México”
Evonik trabaja con materiales que permiten soluciones de ahorro y reemplazan a los materiales convencionales. Junto con Innovation Lab, presentó la integración de TAeTTOOz, una tecnología de baterías que abre nuevas aplicaciones en el mercado.
Miguel Ángel Delgado • Business Director Evonik¿Cuáles son las principales necesidades en materia de petroquímica en México? Hace falta una agenda sólida y de reglas claras que apoye el desarrollo de una producción petroquímica sustentable. Hay abasto y materia prima suficientes. Las empresas mexicanas pueden jugar un papel importante en exportación, lo cual apoyará la demanda y el consumo, y creará un valor distintivo para la industria química mexicana, que es un gran empleador. No hay desarrollo posible de manufactura o de plata-
50% reducción objetivo de las emisiones absolutas para 2025.
formas productivas si no hay una industria mexicana sustentable y sólida. La química participa en todos los sectores de la vida.
¿Cuál es la importancia de desarrollar nuevas tecnologías?
Junto con Innovation Lab, Evonik presentó la integración de TAeTTOOz, una tecnología de baterías que abre nuevas aplicaciones en el mercado, la cual se desarrolló a base de polímeros orgánicos. Los polímeros re-
Con más de 35 años de experiencia en el sector energético, GENSA ha dejado en claro que es una organización de primera línea.
En el marco del 2020 y la pandemia de COVID-19 en México, la experiencia de GENSA no fue sencilla, ya que el trabajo se redujo aproximadamente un 70 por ciento. “Fabricamos un promedio de 250 estaciones al año y terminamos 2020 con alrededor de 40 proyectos. Sin embargo, mantuvimos nuestra plantilla de 240 personas”.
En abril de 2021 le fue asignado a la em presa el proyecto de Generación Eléctrica de Ciclo Combinado Gonzales Ortega, por par te de IEnova, el cual se diseñó y construyó en tres meses en Mexicali, Baja California.
“A las dos semanas de que nos fue asig nado, obtuvimos el proyecto Energía Solar Cachanilla, el cual también se entregó en tres meses en Mexicali”, explica Óscar Mendoza Rebolledo. Este forma parte de la infraestructura necesaria para alimentar con gas natural
la Comisión Federal de Electricidad construirá y operará en la región.
dox se pueden procesar con serigrafía para fabricar baterías delgadas y flexibles. De esta manera, los diseñadores obtienen un alto grado de libertad de creación y permiten almacenar energía eléctrica sin utilizar metales. Las baterías fabricadas con la tecnología TAeTTOOz no requieren electrolitos líquidos y son a prueba de fugas.
¿Cómo se puede trasladar al mercado mexicano el expertise que Evonik ha ganado con proyectos como ROMEO y MACBETH?
ROMEO y MACBETH son proyectos de investigación con el objetivo de reducir el consumo de energía hasta en 80%, y el 90% de las emisiones en importantes reacciones industriales catalíticas en fase gaseosa. Estos proyectos de investigación están alcanzando grandes logros y cumpliendo sus objetivos gracias a la cooperación de 24 socios de 10 países diferentes. El proyecto tiene fecha de finalización en el año 2024. Esta experiencia se puede trasladar a nuestras actividades en México, con una estrategia de sustentabilidad y de foco en el cliente. Con la instalación de nuevos centros de investigación en México, buscamos interactuar con ellos para fomentar la innovación en equipos de trabajo con objetivos ambiciosos.
En lo que respecta al mercado de Estados Unidos, las ventas para GENSA hacia aquel país cayeron un 30 por ciento. Mientras tanto, en su planta de Monterrey se continúa fabricando a la capacidad máxima y el porcentaje que no es enviado a territorio estadounidense se queda en México. Asimismo, se continúan atendiendo clientes de Centroamérica vía remota.
Para el director de Gasoductos y Estaciones del Norte, el valor agregado que ofrece la compañía se centra en el eslogan: “Lo que empezamos lo terminamos”, además de que cuenta con una experiencia de más de 7,000 proyectos construidos en México, poco más de un millón de metros lineales de gasoductos construidos en el país; así como la garantía del servicio de postventa, mantenimiento y atención de emergencias”.
GENSA sigue creciendo en el mercado energético y es catalogada como una Empresa Socialmente Responsable, “lo que requerimos es certidumbre de suministro de gas seguro y dejar de consumir energéticos contaminantes como el combustóleo. El gas natural, como bien lo sabemos, es un energético limpio, seguro y amigable con el ambiente”, concluye.
El refinador independiente más grande del mundo
Valero Carlos J. García Director GeneralFortalecer al sector energético con experiencia y conocimientoo
Grupo Walworth Salomón Saba Sperber Chief Business OfficerLa seguridad energética es clave para impulsar mayores oportunidades de desarrollo en México. Con políticas claras y la participación de diversos jugadores, el país reforzará las acciones que se han implementado hasta el día de hoy para complementar las actividades que se realizan a lo largo de la cadena
valor de los hidrocarburos.
De acuerdo con datos del Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía, de enero a noviembre de 2021 México produjo en promedio 806 Mbd de productos petrolíferos, es decir, gas licuado, gasolinas, diésel, combustóleo, queroseno, entre otros; e importó 934 Mbd, entre los cuales se encuentra, además, turbosina y naftas.
Frente a un panorama en el que México importa más de lo que produce, la construcción de infraestructura de almacenamiento se ha vuelto un tema de mayor relevancia para el fortalecimiento del sector midstream. Actualmente PEMEX opera la mayor parte de terminales de almacenamiento y reparto de petrolíferos; sin embargo, la iniciativa privada juega un papel importante en este campo.
Durante el segundo mes del 2021, la empresa IEnova, ahora Sempra Infraestructura, anunció el inicio de las operaciones de su terminal marítima de recepción y almacenamiento de refinados en el puerto de Veracruz, con una capacidad de 2 millones de barriles. Asimismo, la estadounidense Valero firmó un contrato de largo plazo para suministrar diésel, gasolinas y turbosina a diversas regiones de México.
En la actualidad, los participantes del sector midstream y expertos en la materia
consideran que es necesario dar certeza a las inversiones que requieren los proyectos de almacenamiento, distribución y transporte de petrolíferos y productos refinados. Esto implica obtener los permisos necesarios para construcción e importación, otorgados por las autoridades correspondientes.
Nuevas regulaciones
Con el objetivo de garantizar un abasto seguro de almacenamiento de combustibles en el país, la Secretaría de Energía publicó en diciembre de 2017 la Política Pública de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos, en la que se establecía como obligación de todos los comercializadores y distribuidores de petrolíferos en México un mínimo de cinco, nueve y 13 días de ventas para los años 2020, 2021 y 2022 respectivamente.
Sin embargo, en 2019 la SENER emitió el segundo acuerdo de almacenamiento mínimo de petrolíferos, en el que se establece que el inventario mínimo para gasolina y diésel se reduce a cinco días y el de turbosina a 1.5 días como promedio mensual. Este efecto entró en vigor en el año 2020 y estará vigente hasta 2025.
Contar con políticas claras de almacenamiento en México, permite mantener un alto nivel de seguridad energética para satisfacer la demanda de combustibles, en caso de ser necesario frente a una situación extraordinaria.
Timeline 2021
Valero Energy es un productor internacional de combustibles comprometido con realizar operaciones más eficientes y limpias en sus refinerías. Carlos J. García habla sobre el posicionamiento de la empresa en la industria energética, al igual que sus planes de desarrollo para el futuro en el país.
de capacidad, una de las más sofisticadas y con tecnología de punta, diseñada para optimizar el desplazamiento del producto. El directivo recuerda que cuando empezó a operar, cambió totalmente la logística en el centro de México.
“Antes se traían los productos a Puebla y Guadalajara por carrotanque directamente de nuestras refinerías en la zona de Houston. Ahora vienen en barco a la terminal, descargan y luego desplazan el producto a través de pipas y carrotanques, lo cual les permite importar a través de una red logística controlada. De esta forma se aseguran de la calidad y distribución del producto”, explica.
El año 2020 fue retador para la industria debido a la falta de movilidad en el mundo, que a su vez implicó una disminución importante en la demanda de combustibles. Para Carlos J. García, director general de Valero México, esto fue un reto para la industria que sin embargo se pudo solventar.
“Las refinerías de Valero son bastante eficientes cuando operan en su punto máximo. Hicimos varios ajustes para mantener nuestras refinerías según la realidad del mercado. Con disciplina salimos adelante y nos mantuvimos operando eficientemente”, expone.
En ese contexto, destaca que Valero se enfoca en un modelo de negocio a largo plazo que también le ha permitido superar retos inmediatos. La empresa, detalla, tiene una disciplina operativa, financiera y de planeación estratégica que los ha hecho enfocarse en ser de los refinadores más eficientes del mercado.
Si se compara el costo de refinación de Valero con el promedio de la industria, están dentro de los mejores costos operativos del mercado, lo cual le permite operar aun bajo situaciones económicas delicadas. “La industria tiene sus altas y bajas, por lo que se tiene que aprender a solventar cualquier situación”, detalla Carlos J. García.
El directivo abundó también sobre el compromiso de la empresa con las operaciones más eficientes y limpias en sus refinerías. Por eso, ha desarrollado una refinería que produce diésel renovable a base de grasa animal reciclada; asimismo, comercializa
diésel de Ultra Bajo Azufre que contribuye a la reducción de emisiones contaminantes como dióxido de carbono, dióxido de azufre, y materiales particulados, entre otros.
Transformando la logística en el centro del país Valero tiene 15 refinerías, siendo el refinador independiente más grande del planeta. Produce alrededor de tres millones de barriles diarios de productos para el transporte y petroquímicos: gasolina, diésel, turbosina, gas LP, y asfalto. Esa capacidad y tamaño le permiten ser eficiente y distribuir sus combustibles a todas las esquinas del mundo. Tiene oficinas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Perú y México. Cada país y cada región posee sus particularidades, por lo que ha desarrollado una logística eficiente de exportación y comercialización.
“El mercado mexicano seguirá siendo interesante en el largo plazo. Buscamos complementar la demanda que se requiere y convertirnos en el importador más eficiente de todos”, expone Carlos J. García. Para ese fin, Valero incursionó en proyectos de almacenamiento y de logística en el país. Actualmente, participa en nueve terminales de almacenamiento con tanques y operaciones de trasvase con el objetivo de alcanzar zonas del país con un suministro confiable a costos competitivos.
La de Veracruz, propiedad de su socio comercial IEnova, es la terminal privada de almacenamiento más grande del país con aproximadamente dos millones de barriles
Adicional a ello, de la mano con sus socios de negocio, se inició la construcción de terminales en General Escobedo (Nuevo León) y Altamira (Tamaulipas). “Estamos enfocados en la ejecución de esas obras para ponerlas en operación a la brevedad posible. En Aguascalientes y Guadalajara estamos en trámites de permisos”, comenta el director general de Valero México.
Siendo un refinador con su propio producto, se enfoca primero en asegurar el abastecimiento y luego el abanderamiento de las estaciones de servicio. Destaca también que en plena pandemia tuvieron la capacidad de abrir estaciones de servicio con la marca Valero, gracias al trabajo del equipo interno y de sus socios comerciales, que son los dueños de las estaciones de servicio.
Carlos J. García detalla que el objetivo para este año y el próximo es la construcción y la puesta en operación de las terminales, así como alcanzar seis millones de barriles en capacidad de almacenamiento, todo con el objetivo de contribuir a la seguridad energética de México.
Valero reconoce que para establecer un negocio duradero en el país y satisfacer las exigencias del consumidor mexicano, es importante contar con productos de calidad a costos competitivos. “La estrategia será continuar expandiendo la red de logística, trabajar con socios en diferentes terminales para optimizarlas y así encontrar las metas de eficiencia que busca. Todo esto para fortalecer el suministro y contribuir con la seguridad energética que el país necesita”, concluye el experto.
El refinador independiente más grande del mundoDoria
Bulkmatic, como empresa de servicios logísticos que cuenta con más de 15 terminales a nivel nacional, puede conectar varias modalidades de transporte como el ferroviario, carretero y carga contenerizada, siendo puntos importantes para el manejo de mercancías y coadyuvar a la diversidad de industrias que se encuentran en el país.
Aunque el año 2020 fue retador y lleno de incertidumbre, Bulkmatic no detuvo sus operaciones y siguió trabajando como parte de las empresas esenciales para el país. Como ejemplo de éxito, en este periodo logró cerrar una negociación de una terminal para trasvase de hidrocarburos en Hermosillo, Sonora.
“Se cerró el contrato a finales de marzo. Desde ese momento comenzó la construcción de la terminal, e iniciamos operaciones en diciembre del 2020”, explica Alejandro Doria, presidente de Bulkmatic de México. Hacia mediados del 2021, y después de invertir alrededor de 11 millones de dólares, ya trasvasaba en esa terminal un volumen cercano a 8 mil barriles diarios.
También en 2020 la empresa arrancó operaciones en una terminal de trasvase de
hidrocarburos en Mexicali, Baja California. “Es una terminal de una compañía que nos invitó a participar como operadores. Fue una labor importante que incluyó echar a andar toda la maquinaria, realizar las certificaciones necesarias, contratar personal y, finalmente, comenzar a trabajar. Considerando el panorama de la pandemia, las operaciones de Hermosillo y Mexicali son muy importantes”.
Bulkmatic de México también continuó la construcción en la Terminal Salinas Victoria 2, donde entregó dos tanques para ExxonMobil. Este proyecto seguirá creciendo hasta alcanzar 690,000 barriles, que es la capacidad total de la terminal.
Alejandro Doria revela que la inversión planeada a ejercer durante 2021 ronda los 30 millones de dólares, los cuales se
Desde su creación en 1956, Grupo IDESA ha expandido sus servicios y productos para la industria petroquímica. Patricio Gutiérrez Fernández habla sobre la diversificación que les ha permitido convertirse en líderes en la distribución de petroquímicos y almacenamiento, así como de logística.
¿Cuál es el panorama actual y futuro del mercado de la petroquímica?
Tiene un potencial enorme. Actualmente hay un déficit aproximado de 24 mil millones de dólares en la balanza comercial del sector químico; se podría decir que ese es el potencial que tiene la industria si tuviéramos la capacidad doméstica de producirlo. El sector downstream y la petroquímica nunca se han visto favorecidos, siempre se vio afectado ese último eslabón de la cadena de valor, al no estar integrado como en otras partes del mundo. Si podemos trabajar junto con el gobierno en fortalecer a PEMEX y mantener la inversión en downstream, se logrará impulsar la industria petroquímica doméstica.
¿Qué retos y oportunidades podría tomar IDESA para fortalecerse?
Para ser exitoso en la industria petroquímica es fundamental un suministro confiable y competitivo. La mayoría de los productos químicos y petroquímicos viajan, lo que significa que es una industria globalizada donde se puede consumir y comprar en prácticamente cualquier parte del mundo. Para que exista mayor disponibilidad se debe invertir en exploración y producción de crudo, gas natural y sus derivados.
¿Cómo apoya Grupo IDESA al fortalecimiento de sus asociaciones estratégicas?
Tenemos tres asociaciones estratégicas, una es Tonalli Energía con socios canadienses,
destinarán a obras que además incluyen vías de ferrocarril y una bodega en Tlalnepantla, Estado de México. Para el directivo, lo anterior ha sido posible gracias a su amplia experiencia de trabajo en el manejo y operación de terminales de hidrocarburos en Estados Unidos, con lo cual se ha ganado renombre en el mercado.
“Nuestros propios clientes nos recomiendan porque tenemos experiencia, lo cual evita que terceras empresas atraviesen esa curva de aprendizaje. Esto nos ha abierto puertas, con invitaciones a operar terminales particulares. Es un nicho de mercado para nosotros, porque podremos expandirnos más allá de seguir construyendo terminales”, detalla.
En búsqueda continua por mejorar sus operaciones, el presidente de Bulkmatic de México explica que han invertido recursos sustanciales en materia tecnológica para acortar los tiempos de espera; es decir, hacer más eficiente la flota que reparte el combustible. “Tenemos sistemas integrados y conectados en nuestras terminales. Los tiempos para cargar una pipa de 20,000 litros son de una hora. También hemos hecho una inversión significativa para obtener sistemas de seguridad industrial que fueron elaborados especialmente para hidrocarburos”.
CyPlus Idesa con socios alemanes, y Braskem Idesa con socios brasileños. Estamos convencidos de que hay que sumar esfuerzos. Tonalli Energía está enfocada a la exploración y producción de crudo en campos terrestres, nosotros aportamos a esa sociedad el conocimiento de las relaciones con diferentes dependencias del gobierno, porque ahí nuestros socios son los que integran el know how en exploración y producción. Es importante tener el conocimiento del socio mexicano para moverse en la zona, así como la relación con el gobierno. El lenguaje local y el conocimiento del país siempre traen un beneficio a la sociedad, lo mismo sucede con CyPlus Idesa y Braskem Idesa.
¿Qué prioridades tiene
Grupo IDESA para 2022-23?
Parte de lo que buscamos es disminuir emisiones y que nuestra fuente de abasto de energía eléctrica provenga de renovables. Como empresa y como industria siempre hemos sido grandes promotores del cuidado al medio ambiente. Buscamos volvernos más eficientes y reducir el consumo energético.
La ANIHDE contribuye como enlace y punto de comunicación entre sus agremiados, promoviendo el networking entre ellos, así como con otras partes relacionadas del mercado. Eduardo Téllez Cortés habla sobre sus proyectos y logros en la industria.
¿Cuáles son las principales actividades y contribuciones de la ANIHDE en el sector energético?
Desde su creación en enero del 2017, nuestro objetivo principal sigue vigente en nuestra Misión: “Representar a las compañías importadoras de hidrocarburos y derivados tanto nacionales como internacionales, que operan y/o que pretenden invertir en México, promoviendo el desarrollo de la industria en un marco de rentabilidad, eficiencia, seguridad, calidad en los procesos y conciencia ambiental”. Hemos registrado varios logros en nuestra relación con las autoridades, destacando los siguientes:
Modificación de la Directiva DIRGLP-001-2008 de PVPM de gas LP de 1 mes de desfase en cotizaciones y tipo de cambio a 7 días con el Acuerdo180/2017.
Generación de datos confiables para la Secretaría de Energía (SENER) sobre Almacenamiento Estratégico que ha permitido definir una correcta política de inventarios a nivel nacional tanto de gas LP como de otros hidrocarburos.
Contribuimos a la prórroga de la aplicación obligatoria del SIRETRAC debido a fallas en la plataforma de sistema, además de proponer ligarlo en forma sistemática con los Controles Volumétricos propuestos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a través de su Sistema de Administración Tributaria (SAT).
Que la NOM-016 no se aplicara, hasta ahora, en forma estricta en todas las fases de la cadena de suministro y también que se evitara ajustarla a parámetros que dejaban fuera de competitividad la calidad del producto de importación.
Que a principios del 2021 se ajustaran algunos lineamientos del Acuerdo que establece las mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la SENER y de la Secretaría de Economía.
¿Cuál es la contribución de los socios de la ANIHDE al fortalecimiento del sector?
En términos llanos es satisfacer al menos un 35% de la demanda nacional de hidrocarburos con producto importado, complementando así el Balance Nacional, promoviendo siempre la competitividad y manteniendo la alta calidad del producto.
Desde su visión, ¿cómo se pueden optimizar los procesos de importación y exportación de hidrocarburos en México?
Creemos que todo depende de la regulación vigente, la cual puede optimizarse con objeto de hacerla más eficiente para los permisionarios privados y de esta manera generar mayor comunicación con las autoridades y partes relacionadas, provocando así mayor transparencia y control en el mercado.
Nuestro país tiene una gran área de oportunidad para inversión, sobre todo en proyectos logísticos que abarquen transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos, lo que incrementaría la infraestructura, generando en paralelo más empleos a nivel nacional.
¿Qué oportunidades de negocio abre esto para las empresas?
Las oportunidades se pueden dar en diversas vertientes, por ejemplo en reducción de costos logísticos al cambiar un medio de transporte por otro más barato, o en generación de utilidades al invertir en tanques de almacenamiento de hidrocarburos, cuya capacidad puede ser ofrecida a terceros bajo una tarifa regulada y con márgenes adecuados.
¿Cuáles son las claves para que México aumente su capacidad de almacenamiento de GLP y GNC?
Desde un punto de vista empresarial, la palabra clave es “certidumbre” para invertir, aspecto que requiere congruencia regulatoria por parte de las autoridades y legalidad contractual por parte de los privados, temas que permitan establecer contrataciones de largo plazo con beneficios bien definidos para las partes involucradas.
Esta nueva infraestructura nos reposicionaría como un país estratégico para todo lo relacionado con el Midstream y Downstream petrolero. Aquí me viene a la mente el proyecto del Itsmo de Tehuantepec que podría convertirse en un puente natural entre la oferta de hidrocarburos en el Golfo de México y su demanda en el mercado del Pacífico que abarcaría hasta el continente Asiático.
¿Cómo visualiza el futuro cercano de las importaciones de combustibles en México y en Latinoamérica?
No es desconocido para nadie del sector que nuestro denominado Balance Energético Nacional seguirá siendo deficitario en el corto y mediano plazo con importaciones necesarias en casi todos los hidrocarburos para complementar la demanda, por lo cual es imprescindible mantener sinergia entre Petróleos Mexicanos y sus empresas filiales encargadas del comercio exterior y los importadores privados para evitar posibles desabastos, sobre todo en épocas de mayor demanda.
Un ejemplo claro es la época invernal, en la cual el Gas LP es consumido mayormente en las regiones que registran bajas temperaturas dentro de nuestro país. Lo anterior se podría redefinir en cuanto se finalice el proyecto de la refinería de Dos Bocas y se empiecen a procesar más hidrocarburos en forma local, lo que modificaría el ya señalado Balance Nacional en lo que toca al nivel de importaciones de ciertos hidrocarburos.
¿Cuáles son los objetivos de la ANIHDE para 2022-2023 y qué estrategias llevarán a cabo para materializarlos?
Nuestra Asociación seguirá buscando siempre el diálogo y la concertación de acuerdos con las autoridades en nombre de nuestros agremiados, poniéndonos a sus órdenes para contribuir con nuestra experiencia y visión en la definición de nuevas políticas y lineamientos que permitan la transición a un escenario regulatorio eficaz para el sector y siempre benéfico a nivel país.
Grupo Walworth, empresa 100% mexicana, actualmente participa en proyectos de gran relevancia para el sector energético nacional y utiliza su experiencia para fortalecer la cadena de valor, a través de estrategias de integración y mejora continua.
¿Por qué es importante la participación de Grupo Walworth en proyectos de almacenamiento de combustibles?
Es un área esencial para la economía mexicana, que está en crecimiento y tiene potencial de desarrollo futuro. Sabemos que hace falta almacenamiento y apoyamos ese incremento de la capacidad. Además de nuestros productos tradicionales, como tuberías y válvulas, hemos incorporado servicios de integración con soluciones para instalaciones de almacenamiento, como los brazos de carga y descarga, patines de medición y equipo especializado con el que antes no contábamos en nuestro portafolio.
También nos interesa que se desarrolle el transporte por ducto en diferentes terminales y hacia el centro del país. Estamos atentos a esos proyectos que completarían el rompecabezas, aunque entendemos que el desarrollo de poliductos es complejo. Actualmente participamos en varios proyectos relacionados con el almacenamiento de combustibles; es un tema que seguimos de cerca y que trabajamos con los desarrolladores de proyectos y sus constructores.
¿Cómo fue la participación de Walworth en el gasoducto El Encino-La Laguna?
El contrato fue adjudicado a GPT Services y trabajamos de la mano con el cliente final, en uno de los principales ductos de transporte de gas natural en el país. El reto fue intervenir sin parar ni modificar las condiciones de operación para hacer un trabajo de desvío de la molécula de gas a una estación de compresión. Hicimos un double line stop con bypass; es decir, intervenimos en dos puntos y desviamos el 100% del flujo de gas a través de un bypass de 36 pulgadas. Cortamos un tramo entre esos dos puntos e instalamos una prefabricación que permite desviar el hidrocarburo a la estación de compresión. Lo que se logra es mandar más caudal por el ducto de 42 pulgadas hacia los diferentes puntos de consumo del cliente. Es una operación muy delicada, porque trabajamos con un hidrocarburo a presiones muy altas. Si se detiene el flujo del gasoducto por un instante, afectamos instalaciones estratégicas que tienen una aplicación muy importante en la economía y en la vida diaria del país. El trabajo se terminó satisfactoriamente en agosto de 2021, sin problemas y
sin fugas. Esto equivale a una cirugía a corazón abierto, pero en una escala industrial, y es algo que nos enorgullece.
¿Qué estrategias sigue Grupo Walworth para mantenerse como uno de los líderes de la industria y de PEMEX?
La institucionalización y el proceso tan audaz que implementamos en los últimos años para integrar a las unidades más nuevas en las que invertimos. Nuestra estrategia es multifactorial. Trabajamos en temas de inclusión, equidad de género, responsabilidad social, cuidado y protección del medio ambiente, capacitación, profesionalización de la fuerza laboral e indicadores clave de rendimiento.
Estamos en un proceso de mejora continua en nuestros cuadros directivos y mandos medios, porque la fórmula del éxito es hacer más con menos, y trabajar de forma remota, con localizaciones dentro y fuera de México. Esto nos obliga a tener una fuerza laboral competente, responsable e involucrada.
Con PEMEX, uno de nuestros principales clientes, la estrategia siempre ha sido entender sus necesidades y proyectos. Asesorar técnicamente a los encargados de las especificaciones nos parece de máxima relevancia. Se puede hacer mucho cuando fabricantes y especialistas trabajan junto con los usuarios finales.
¿Qué expectativas tienen para el futuro de los negocios en México?
No hay duda de que México es un país dinámico en Oil & Gas; lo ha sido durante décadas y aún vemos gran potencial. Estamos entusiasmados con el presupuesto de PEMEX para 2022, nos sentimos muy orgullosos de participar en los grandes proyectos
Estamos seguros de que la industria del gas natural se va a seguir desarrollando con inversiones privadas y gestionadas a través del Cenagas”
de exploración y producción, tanto en tierra como costa afuera.
También nos parece destacable la Refinería en Dos Bocas, un proyecto de máxima tecnología y grandísima envergadura que está en la lupa del mundo entero del Oil & Gas, en el cual estamos muy orgullosos de participar.
Seguimos iniciativas importantes en logística. Suministramos a PEMEX una válvula con un sistema antirrobo, coloquialmente llamada válvula antihuachicol. Está completamente desarrollada y en proceso de ser patentada como la única en el mundo que tiene este sistema de seguridad.
¿Cuáles son los planes de Grupo Walworth en pro del fortalecimiento de la industria de hidrocarburos?
Hace falta llevar el gas natural a muchos rincones del país y lo tenemos que lograr. México es una región muy rica en este hidrocarburo, tanto por el que traemos de Estados Unidos, como por el potencial de extracción; y se ha convertido en un trampolín para exportarlo a otros mercados, donde el precio de la molécula se multiplica. Reafirmamos nuestro compromiso con PEMEX, CFE, Cenagas y todos nuestros clientes tanto en exploración y producción, midstream, transportistas y distribuidores de gas natural.
Tenemos soluciones, productos y servicios para toda la cadena de valor del Oil & Gas, entendemos y nos acomodamos a las necesidades de nuestros clientes y nos sentimos muy orgullosos de ser una empresa 100% mexicana. Coadyuvamos a la constitución de todos estos proyectos, con nuestras capacidades locales de ingeniería, fabricación y de servicios.
Actualmente PEMEX cubre la mayor parte del almacenamiento de petrolíferos en el país, y la iniciativa privada realiza inversiones para desarrollar nuevos proyectos, con el objetivo de fortalecer a la industria nacional y cubrir la demanda actual y futura de combustibles.
La inversión estimada para proyectos de almacenamiento asciende a 4,600 millones de dólares.
La capacidad operativa de las Terminales de Almacenamiento y Distribución de PEMEX es de 11.97 millones de barriles.
Representación en cada uno de los estados.
Afíliate a una de nuestras asociaciones en todo el país.
Haz networking en nuestros eventos: en la Convención y Exposición y en Punto de Encuentro del sector gasolinero.
Acércate a la cadena de valor del combustible a través de nuestros medios impresos y digitales.
Mantente siempre capacitado con nuestros webinars semanales.
www.onexpo.com.mx
Como resultado de la pandemia por Covid-19, el sector downstream se enfrentó a una caída en la demanda de combustibles durante el segundo trimestre de 2020. Actualmente la industria se encuentra en proceso de recuperación económica, en busca de nuevas oportunidades en los campos de refinación, distribución y comercialización de petrolíferos.
En mayo de 2021 el gobierno federal anunció la adquisición de la refinería Deer Park, ubicada en Houston, Texas, hasta entonces operada por Shell. En una sociedad entre PEMEX y la holandesa, la estatal mexicana ya contaba con el 49.995 por ciento de participación, por lo que la compra del 50.005 por ciento restante se acordó en 596 millones de pesos.
Deer Park tiene una capacidad de procesamiento de crudo de 340 mil barriles diarios; de los cuales serán aproximadamente 110 mil de gasolina, 90 mil de diésel y 25 mil de turbosina, aunado a la producción de otros energéticos. Además, tiene la posibilidad de refinar crudo pesado y ligero sin generar combustóleo.
Como parte de la estrategia nacional en materia de energía, el gobierno celebró la compra de dichas instalaciones, ya que aportará al fortalecimiento al Sistema Nacional de Refinación, junto con la construcción de la refinería de Dos Bocas, para incrementar la producción de combustibles en el país y alcanzar la autosuficiencia energética.
Los números de la industria
De acuerdo con cifras de PEMEX, durante el tercer trimestre de 2021 la estatal registró un aumento de 68.9 por ciento en el precio de las gasolinas. Esto en comparación con el mismo periodo de 2020, cuando el país se encontraba en un proceso de recuperación económica, posterior a la caída en la demanda de combustibles que provocó el confinamiento por la pandemia de Covid-19.
Asimismo, al 30 de septiembre de 2021 PEMEX contaba con 7,079 estaciones de servicio operando bajo esa franquicia; esto es 8.7 por ciento menos que las registradas durante el mismo periodo del año anterior. Adicionalmente se registraron 3,395 estaciones correspondientes a marcas distintas a PEMEX, cuyo combustible es suministrado por la estatal mexicana y por importación directa.
Por otra parte, de acuerdo con información de la Comisión Reguladora de Energía, al mes de agosto de 2021 se aprobó un permiso de expendio al público para gasolina y diésel, por lo que se contabilizaron 12,849 vigentes y 23 revocados.
Visión hacia el futuro
Actualmente los participantes del sector gasolinero, así como las diversas asociaciones que los representan, realizan llamados a las autoridades para reactivar a la industria downstream en México. Al considerar que la cadena de valor va desde la exploración y extracción de hidrocarburos y llega hasta la comercialización de productos refinados, mantener en acción esta última parte representa un impulso a la actividad económica del país. De igual modo, quienes conforman a la industria se mantienen actualizados para cubrir los nuevos requisitos de las autoridades y las necesidades del consumidor, pues con más de 75 marcas diferentes a PEMEX en el mercado, es indispensable contar con los más altos estándares de calidad, para asegurar su participación en el sector durante 2022 y los años siguientes.
En Marathon, el crecimiento a corto plazo en territorio nacional se centra en asegurar que sus clientes reciban alta calidad, confianza, rendimiento, atención y servicio, siempre fomentando alianzas estratégicas, apoyando a las comunidades y creciendo logísticamente.
¿Cuál fue su experiencia y la de Marathon a lo largo de los últimos meses?
El 2020 fue desafiante para todos los participantes del mercado energético mexicano y para Marathon Petroleum Corporation no fue diferente con nuestras marcas ARCO® y TESOROTM. Tuvimos que mantener el enfoque de lo que queríamos para optimizar costos a la vez que mantuvimos el control de nuestra cadena de valor para entregar un producto de alta calidad y servicio al consumidor final.
Superamos las 300 estaciones de servicio, de las cuales más de 200 son ARCO® y el resto de la marca TESOROTM. Entramos al mercado de Jalisco, como parte de una expansión que en un principio se veía un poco complicada, pero lo logramos. También logramos arrancar proyectos de logística para el mercado de Nuevo León e incluso incursionar con ARCO® en Monterrey.
En ARCO® hemos demostrado que la grandeza de la marca comprende alta calidad, servicio y soporte tecnológico con implementaciones de vanguardia como la app ARCO®, que permite hacer transacciones y no interactuar con el oficial de piso, como llamamos a los despachadores que están en las estaciones de servicio.
¿Cuáles son sus planes de expansión en México?
Fuimos la primera compañía que logró importar producto a México por buque, gracias a lo que fue la temporada abierta para aliarnos y rentar espacios en PEMEX Logística.
En agosto de 2017, abrimos la primera estación ARCO® en Tijuana, Baja California; y a lo largo de estos cuatro años, hemos crecido gracias al control completo de la cadena de
La idea es llegar a más de 900 estaciones de servicio en 2022 y a más de 1,400 en 2023 en la República Mexicana. Queremos seguir expandiéndonos al centro y al sur del país, ya que estamos concentrados en el noroeste y el Pacífico. Nuestro objetivo es siempre agregar valor al consumidor”
valor porque le entregamos al consumidor final un producto de alta calidad, como lo es el combustible detergente TOP TIERTM A medida que fuimos creciendo y agregando valor en Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur -nuestra puerta de entrada a México-, y diversificando la estrategia de logística, ingresamos al país por ruedas en Juárez desde nuestra refinería de El Paso, Texas; adicionalmente, estamos entrando vía ferroviaria a Chihuahua, Jalisco y Nuevo León. Es un portafolio de múltiples modos de transporte y de alianzas estratégicas con empresas mexicanas.
México fue el primer país en Latinoamérica en contar con la certificación TOP TIERTM
¿Podría hablarnos sobre los esfuerzos de Marathon para producir combustibles renovables? ¿Cuáles son los principales retos asociados a la conversión de refinerías como la de Martinez?
La conversión de Martínez es simplemente una reafirmación de nuestro compromiso con el medio ambiente de muchos años, con proyectos que van en la línea de las renovables. Ahora vamos a producir más de 2,700 millones de litros por año de diésel renovable, eso va a dar una posibilidad de ahorro en emisiones de más del 60 por ciento y un ahorro de contaminación de más del 70 por ciento. Va a haber una efectividad de disminución de gasto de agua en más de un billón de galones por año. Antes de la conversión de Martínez veníamos produciendo biodiesel y etanol en diferentes partes del país, en el midwest
¿Cuál es su visión, objetivos y prioridades para 2021-22 y cuál es el plan de acción para materializarlos?
La visión es seguir llevando los valores de Marathon a las comunidades y a los mercados donde decidamos tener presencia, cuidando siempre la integridad y respeto al medio ambiente, así como el control completo de la cadena de valor para ofrecer al consumidor final nuestro combustible de alta calidad, que es TOP TIERTM, el aditivo que fue desarrollado por nueve de los fabricantes de autos más importantes del mundo: Audi, BMW, Fiat, Ford, Mercedes-Benz, Toyota, Honda, General Motors y Volkswagen. Y nosotros, como marca ARCO®, adoptamos TOP TIERTM
Uno de los valores principales de G500 es la unión, la cual permitió que la empresa llegara a México en 2017 con el objetivo de ser la marca de referencia dentro de las estaciones de servicio, algo que ha conseguido Luz María Gutiérrez, CEO del grupo gasolinero.
mejorando nuestra oferta de valor, que cuenta con combustibles de la más alta calidad aditivados todos con la tecnología G-BOOST, la cual tenemos certificada por Top Tier, que garantiza los adecuados niveles de detergencia en nuestros productos; nuestra línea de aceites lubricantes G5 y, por supuesto, nuestro programa de lealtad, asociados con la empresa más grande del país de este rubro, con lo cual recompensamos aún más la lealtad de nuestros clientes.
¿De qué manera han aprovechado la transformación digital?
¿Cuál fue la experiencia de G500 frente a los retos que tuvo el sector gasolinero en fechas recientes?
G500 se consolidó como una de las marcas más importantes del mercado mexicano, en donde también entendimos nuestro rol como empesa de un sector esencial que contribuye a mantener al país en movimiento. También, gracias al esfuerzo y compromiso de nuestro equipo de trabajo en estaciones y en corporativo, fortalecimos procesos internos que derivaron en un impulso de nuestras capacidades operativas, logísticas y comerciales.
Mención honorífica merecen nuestros despachadores y abanderados, quienes nos ayudaron a estar siempre disponibles con los mejores productos, con un excelente servicio que cumple absolutamente todas las medidas sanitarias y con una actitud que, en conjunto, mereció el reconocimiento por parte de las autoridades como marca aliada del consumidor.
¿Cuáles fueron las claves para que G500 mantuviera sus operaciones frente al panorama económico y de salud?
G500 es una empresa mexicana relativamente nueva. Si bien nuestra huella en el país es importante, nuestra marca tiene apenas cuatro años, y nuestro modelo y capacidades operativas nos permiten ser muy flexibles; esto nos posibilitó adaptar nuestra operación rápidamente a una modalidad de operación a distancia, sin perder de vista nuestro objetivo de ofrecer a
Tenemos más de 500 estaciones de servicio en 19 estados del país, más de 450 estaciones bajo la bandera G500”
los consumidores productos de la más alta calidad, con un servicio de excelencia, de manera ágil y segura. Por otro lado, el uso de la tecnología nos ha permitido organizarnos para no tener que frenar los proyectos planteados. Nuestro negocio debía y debe seguir operando al ser fundamental en la vida económica del país.
¿Qué valor agregado ofrece G500 en el sector gasolinero a nivel nacional?
G500 es una empresa orgullosamente mexicana, que contribuye al movimiento del país. El simple hecho de contar con productos de la más alta calidad y ofrecer un servicio de excelencia, ágil y seguro para que podamos estar siempre disponibles en las zonas en las que operamos para que todo pueda seguir moviéndose, es motivo de orgullo y de responsabilidad para todas las personas que integramos a la marca.
Uno hito relevante es el hecho de que fuimos reconocidos como marca aliada del consumidor por Profeco. Seguimos
Somos una empresa altamente desarrollada en tecnología; tenemos SAP y estamos trabajando continuamente en fortalecer y desarrollar nuevos aplicativos para eficientar nuestra venta de combustible a estaciones de servicio, mitigar y prever las potenciales mermas, además de incentivar una mayor rotación de producto; pero sobre todo, medir la satisfacción del cliente.
Estamos muy enfocados en ofrecer a nuestros clientes productos de la más alta calidad de forma competitiva, con una oferta de combustibles aditivados con tecnología G-BOOST y con un servicio de excelencia, cordial, ágil y seguro. Resumiendo lo anterior, hemos invertido y trabajado para que nuestros sistemas nos ayuden a garantizar la calidad de los productos, incluyendo la certificación que tenemos con Top Tier para nuestras gasolinas, y por estas razones podemos decir orgullosamente que somos una marca mexicana que conoce muy bien a los consumidores.
¿Cuáles son las fortalezas de G500 frente a la competencia?
Hay tres partes que han sido indispensables para el éxito que ha tenido la marca en sus cuatro años de vida. En primer lugar, el equipo que se ha ido conformando y el cual ha crecido junto con la marca; en segundo lugar, el tener un aliado como Glencore, con toda su experiencia en comercialización de combustibles y alcance global; y en tercer lugar, la experiencia y conocimiento del mercado gasolinero mexicano por parte de todos los empresarios gasolineros que integran y confían en su marca.
El manejo de combustibles a granel en todas sus etapas genera oportunidades de fugas, fraudes y pérdidas. Con sus soluciones a lo largo de la cadena de suministro, ATIO® Group garantiza el control litro por litro de lo que se mueve en cada una de las instancias.
FuelGATE® y en las estaciones con ControlGAS®. Estamos ampliando nuestro negocio hacia la automatización de las plantas que suministran los camiones”, añade Gualdi.
Gestión de combustible aeronáutico
El aporte fundamental de ATIO® Group es el control. Al ser proveedores de una industria esencial se han enfocado en la movilidad y el manejo remoto. Apoyan al consumidor con aplicaciones como FacturaGAS®, donde a través del teléfono se pueden facturar los consumos en las más de 5,000 estaciones que operan con ellos.
Para los propietarios de los grupos han creado herramientas similares, como ControlGAS® MOBILE o ControlGAS® Visual BL, que les permite tener la operación de sus estaciones en tiempo real desde cualquier parte del mundo.
Pablo Gualdi, director general de la empresa, comenta que también se han enfocado en cursos de capacitación en formato de webinar, con una respuesta del mercado tan exitosa que lo transformaron en un concepto comercial llamado ATIO® University.
“Ya no son cursos aislados, sino un plan de carrera para la especialización de los distintos roles en las estaciones de servicio, con la posibilidad de ir armando una bolsa de trabajo. Estamos aprovechando todo lo que nos demandó la pandemia en nuevas vías comerciales que operemos”, expone el directivo.
ATIO® Group se conecta a los dispositivos que se encargan del almacenamiento y el suministro, por lo que tiene una trazabilidad completa del flujo que sigue el combustible. Para la empresa, un punto fundamental es la economía de la automatización, tanto a nivel de cumplimiento regulatorio, como de administración y de transacciones bancarias.
“Por ser una plataforma completa de las operaciones de las estaciones, nos encarga-
mos de tomar los niveles de inventario para saber cuánto descarga la petrolera; asimismo, medimos despacho por despacho, facturamos y cobramos cuando el cliente paga con tarjeta. Eso genera ahorro y solidez en el manejo del negocio, conveniente tanto para quien lo opera como para quien lo consume”, comparte el CEO de ATIO® Group.
Oportunidades de negocio
En función a su experiencia, están 100% especializados en los combustibles. Las áreas de oportunidad que encuentran son las plataformas digitales, ya que en México son obligatorias para expender. “Queremos seguir desarrollando productos tecnológicos que permitan cobrar con el celular e interactuar con la gasolinera y las tiendas de una manera moderna, así como integrar los distintos ecosistemas de pago que van surgiendo”, detalla el directivo.
Actualmente buscan concretar alianzas con instituciones bancarias para permitir el pago móvil en sus gasolineras. También, interactúan con compañías que anuncian productos disruptivos de pagos electrónicos, lo cual les permite transformar su plataforma en un ecosistema donde todo se interconecta.
Otro tema de enfoque para ATIO® Group son los cargadores eléctricos para estaciones en carreteras. Al respecto formaron una alianza con EVBox para desarrollar una estrategia de estaciones mixtas, donde sigan suministrando combustible pero que también cuenten con puestos de recarga eléctrica.
“Queremos avanzar verticalmente en los negocios que manejamos. Nos enfocamos en el autoconsumo, en la aviación con
En 2010, FuelGATE® inició como una solución para la administración del combustible aeronáutico y el reemplazo de la plataforma tecnológica del aeropuerto de la Ciudad de México; participaron en una licitación internacional y realizaron la automatización con resultados tan positivos que el gobierno autorizó que se desplegara en todos los aeropuertos de México.
“Un caso de éxito fue durante el huracán de Los Cabos, donde nuestro sistema operó dos meses sin internet ni electricidad. Cuando se reestablecieron las comunicaciones, el sistema replicó todo lo necesario y permitió que la operación en contingencia pasara desapercibida en cuanto al control de combustibles”, explica Pablo Gualdi.
Aquel evento les abrió las puertas del mercado internacional, gracias a las características únicas del producto. Durante septiembre del 2021 se anunció el proyecto Volante, con la automatización de los 21 aeropuertos de TERPEL en Colombia y en el aeropuerto de Lima a través de la solución FuelGATE®. ATIO® Group se ha extendido al manejo de las plantas de almacenamiento, complementando su oferta con FuelGATE® FUNDS.
Nuevas fronteras
ATIO® Group se está extendiendo al transporte y almacenamiento de combustibles. En cuestión regional, potencian su cartera de clientes en Centroamérica, Caribe y Sudamérica, enfocados en asuntos transaccionales para control de flotas, fidelidad y lealtad.
“Interactuamos con varias compañías en estas regiones con nuestro servicio cloud de ATIOnet®. Aprovechamos que ya tenemos más de 2,000 estaciones automatizadas en 25 países para ofrecer nuestros servicios. En México tenemos una base instalada en todos los aeropuertos y manejamos el 40% de las estaciones, lo que nos ha permitido crecer”, concluye Pablo Gualdi, director general de ATIO® Group.
Petro Seven, una empresa de Iconn, comenzó a operar hace 26 años en el país con su red de estaciones de servicio bajo un modelo de negocio en el que también figura 7-Eleven, el retailer número uno de América que ofrece un servicio de 24 horas.
pedir productos a domicilio de 7-Eleven, puesto que contamos con una plataforma que nos permite interactuar con el cliente mediante una forma digital y no únicamente en el punto de venta.
Cabe destacar que contamos con Payback para nuestros clientes, el programa de lealtad en coalición número uno en México, sumado a una inversión muy importante en tecnología para tener todos los servicios integrados, como la tarjeta Petro Seven.
¿Qué elementos requiere México para el desarrollo del mercado energético?
¿Cuál fue la experiencia de Petro Seven frente a los retos que tuvo el sector gasolinero en fechas recientes?
En Petro Seven nos hemos enfocado en tres cosas fundamentales durante la pandemia: primero, fue cuidar a nuestros colaboradores y sus familias; segundo, mantener la operación a flote, ya que brindamos un servicio básico que es la energía que mueve a México: el modelo de servicio de operación directa, donde más de 2,500 colaboradores, en el día a día, atienden a los consumidores en siete estados del país: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Nuevo León y Tamaulipas; y el tercero, garantizar la caja y la viabilidad del negocio.
Tenemos la ventaja de que el equipo está con 7-Eleven, que es el retailer número uno en América, concretamente en Estados Unidos y Canadá; además de presencia en otros países.
¿Cuáles fueron las claves para que Petro Seven mantuviera sus operaciones frente al panorama económico y de salud del último año?
En el noreste, la zona donde operamos, el consumidor reconoció las estaciones de servicio donde se sentía más seguro y veían que consistentemente se estaban tomando los protocolos de seguridad para la atención del cliente y de los empleados en las estaciones Petro Seven.
Hay que tomar en cuenta que el consumidor ha cambiado, está más proclive a menores interacciones; menos cargas, pero con mayor ticket, que es lo que estamos haciendo todos. De esta manera estamos tratando de capitalizar el entendimiento de ese con-
sumidor bajo los nuevos patrones de movilidad y buscar la recuperación acelerada, en la medida que se permita en México.
De cara al consumidor final, en las más de 250 estaciones de servicio que tenemos operando en nuestra red en México, cualquier consumidor puede pagar con su celular o con las tarjetas que ya tienen la tecnología que permiten pagar sin contacto.
¿Qué valor agregado ofrece Petro Seven en el sector gasolinero a nivel nacional? Entendemos que el consumidor busca soluciones de conveniencia o diferentes soluciones cuando nos visita en nuestros puntos de venta. Y nuestra misión es satisfacer esas necesidades, ya sea “la sed” del vehículo o la del consumidor de la mejor forma posible. El consumidor quiere realizar más actividades en un solo sitio y esto se ha intensificado aún más con la pandemia.
Cuando uno mira el resto del mundo, la oferta estación de servicio más tienda de conveniencia es la ganadora. Y en el caso específico de nosotros, no nos limitamos a esa oferta sino que buscamos una estrategia de omnicanalidad, lo que significa que puedes
Debe haber un adecuado control en la parte del huachicoleo, que es también fiscal, para que la regulación se cumpla cabalmente y como debe ser.
México es un país donde el negocio es bastante sólido, hay un consumidor que ha recibido con beneplácito el ingreso de nuevos competidores con una variedad de ofertas y servicios, producto de la Reforma Energética. Hay un desarrollo muy importante de infraestructura que beneficia al país.
¿Cuáles son los objetivos de Petro Seven para 2021-2022 y cuál es el plan de acción para materializarlos?
Viene una mayor interacción digital. Y en 2023, festejaremos los 100 años de Iconn, que es una fecha icónica para nosotros, en la cual visualizamos una carrera de transformación para Petro Seven, al pasar de ser una operadora de servicio a una compañía de combustibles en México, donde estamos integrando servicios adicionales; es decir, incursionando en el ramo del B2B, atendiendo clientes industriales y fortaleciendo el canal de clientes de flotillas.
7-Eleven es nuestra tienda hermana y en 190 de las más de 250 estaciones que tenemos en México, operamos en binomio”
El mundo camina hacia una transición energética y los grandes participantes de la industria trabajan para orientar sus actividades hacia ese rumbo. De acuerdo con los expertos, México tiene posibilidades de llevar a cabo diversas acciones que contribuyan a lograr esa transición; sin embargo, se requieren políticas claras y oportunidades de inversión, con el objetivo de desarrollar el potencial del país en materia de eficiencia y generación limpia.
Carlos Hernández González CEO de Sujio“ Desafortunadamente la transición se corta de tajo con las políticas que ha impulsado el Gobierno, pero también creo que esa transición depende de las acciones de cada uno de nosotros, de las pequeñas y medianas empresas y de que todos sepamos ser más eficientes, sin depender de un tercero.
Cualquier persona puede calcular sus emisiones de CO2, ver cómo las mitiga, plantando árboles, creo que la transición energética está en la decisión de cada uno de nosotros, que lo hagamos como ciudadanos, como empresas, como empresarios y como mexicanos”.
Paolo Salerno Managing Partner de Salerno & Asociados“No, definitivamente no. La transición energética requiere de importantes inversiones en energía renovable, y estas terminaron con la tercera subasta. Aunque se han hecho otras de tamaño menor, mucho de lo que se ha hecho ha sido fruto de las otras tres subastas, pero no creo que estemos caminando. Al contrario, nos hemos congelado y requerimos retomar con fuerza ese impulso que se vio anteriormente, tanto a nivel de privados como públicos de la CFE, para así retomar ese camino hacia una transición energética real”.
Jaime Brito Vicepresidente de Stratas Advisors“ Cuando se habla de transición energética, existen dos variables: políticas públicas que obliguen a hacer las cosas, o los costos. Cuando se habla sobre cuánto cuesta comprar paneles solares o turbinas eólicas y generar electricidad a partir de fuentes menos contaminantes, ya sea a través del hidrógeno, gas natural u otros combustibles, destaca que el costo de esas tecnologías aún está por encima de lo que cuestan los combustibles fósiles.
Si los costos son altos, se tendrán que ofrecer subsidios suficientes para incentivar esta inversión, y en un mundo postpandemia es complicado que países en desarrollo puedan costearlo, pues hay otras prioridades”.
“ Transición energética no es solamente generar energía con plantas renovables y no convencionales. Es un concepto más amplio que integra e involucra todos los sectores que utilizan cualquier forma de fuente de energía. Para aportar una transición energética, debemos invertir en toda la cadena de generación de valor.
El sector energético es una parte, hay muchos otros sectores que tienen que contribuir de alguna forma, entonces transición no solo es energía limpia, sino eficiencia energética, movilidad eléctrica, involucrar de forma activa a todos los ciudadanos, la cultura de la sustentabilidad en todas las cosas que hacemos”.
Desde su visión, ¿considera que estamos caminando hacia una transición energética?Bruno Riga Country Manager de Enel Green Power en México Bruno Picozzi Director General de Sapura Energyy
“ Nuestro plan estratégico incluye la transición energética, especialmente con la generación eólica offshore. Estamos haciendo nuestro primer proyecto en Taiwán que incluye la instalación de 80 monopilotes para la generación eólica.
Como empresa hay muchas oportunidades en Estados Unidos y Asia. En México no hay planes de energía eólica offshore, aún están enfocados en tierra con campos de paneles solares y otras tecnologías de energías renovables. Todo depende de los incentivos del gobierno para que se realicen los proyectos”.
María Antonieta Gómez López“ Tenemos el objetivo de apoyar el desarrollo y especialización de proveedores locales en el sector energético, mediante la preparación de las empresas Tamaulipecas para dar servicio a las petroleras, con los altos estándares internacionales que requiere la industria.
En el tema de transición energética, publicaremos un programa de acciones para que Tamaulipas se convierta en un estado líder y México cumpla con lo establecido en el Acuerdo de París. Estamos trabajando en la eficiencia energética del estado junto con las empresas, el sector industrial y la población”.
Enrique González Haas, Presidente y director general de Schneider Electric México y Centroamérica“ Con el apoyo de energías renovables para la generación limpia, la electricidad se convierte en el medio ideal para el crecimiento económico. Schneider Electric busca sustituir los combustibles fósiles con electricidad proveniente de fuentes renovables y así contribuir a la transición energética.
En el centro de desarrollo sustentable, en Celaya, contamos con 300 ingenieros que trabajan con empresas norteamericanas para reducir la huella de carbono y conseguir procesos más eficientes. Planteamos cómo hacer un mundo más eléctrico, la electricidad se puede generar en cualquier lado y la trasmisión es eficiente en términos de emisiones contaminantes”.
Valeria Vázquez Socia Líder de Energía de Deloitte“ El mundo viaja a una velocidad muy rápida hacia la transición energética. México siempre ha sido parte de este tipo de compromisos, como un productor de hidrocarburos, pero también por su posición geográfica estratégica como vecino de EEUU y socio comercial de éste y Canadá, con quien tenemos una interrelación energética necesaria y natural.
Lo que necesitamos, es que haya un cambio en el equilibrio de fuentes más limpias, y en esto la regulación juega un papel importante y fundamental. No solo los acuerdos internacionales; en México tenemos la Ley de Transición Energética, donde hay compromisos al interior de nuestro país, para llegar a determinadas metas para el uso de energías limpias”.
Con 35 años de experiencia, FullGas es considerado el primer grupo gasolinero mexicano que opera internacionalmente, concretamente en Centro y Sudamérica; además, destaca su presencia en 14 estados de la República Mexicana.
Jesús Montoya Director de Operaciones en FULLGAS¿Cuál fue la experiencia de Fullgas a lo largo del último año?
A pesar de que 2020 fue un año difícil internacionalmente por toda la situación que se vivió por el COVID-19, para FullGas fue un año de grandes retos, pero de buenas experiencias. No obstante, nos vimos afectados en ventas; continuamos creciendo, siguió nuestra expansión en más estados del país como Puebla, Aguascalientes, Querétaro, Chiapas, Sinaloa y Tlaxcala, cubriendo la mitad de la República Mexicana.
En un mercado tan competitivo como el de las gasolinas, ¿cuál ha sido su estrategia para diferenciarse de los demás?
Lo hemos hecho gracias a El Buen Trato, nuestro programa de generación de bienestar, el cual busca mejorar y transformar la calidad de vida de las personas que interactúan con la Familia FullGas.
Para lograrlo requerimos una capacitación constante, trabajar día a día con todos y cada uno de nuestros colaboradores. Asimismo, contamos con auditorías para asegurar que el programa se esté llevando de la forma correcta en cada una de nuestras gasolineras y oficinas.
De igual forma, disponemos de una economía de escala muy buena; en todos los estados en donde operamos tenemos bloques que nos permiten disponer de alianzas que nos fortalecen y nos hacen muy competitivos, principalmente de la mano de PEMEX, que es nuestro primordial socio estratégico en México.
¿Podría contarnos sobre su estrategia de almacenamiento?
Contamos con un equipo de expertos especializados en análisis y prevención de riesgo, el cual se encarga de analizar la situación
nacional, internacional e individual; es decir, de cada uno de los estados y ciudades donde tenemos gasolineras para contar con las existencias requeridas siempre. En cuanto a almacenamiento, somos distribuidores y comercializadores, por lo que estamos siempre al día para poder cumplir con la normatividad vigente.
¿Podría platicarnos sobre su expansión hacia Centro y Sudamérica? ¿Qué retos se han encontrado en estos mercados a diferencia de México?
Consideramos que el mayor reto de entrar a un mercado diferente al mexicano ha sido la cultura, referente a lo social, ya que cada mercado es diferente y la forma de lograr aceptación suele ser muy específica del lugar a donde se desea incursionar.
En cuanto a temas de combustibles, han sido las leyes y reglamentaciones de cada país, puesto que cada uno tiene sus propias normativas. Sin embargo, con el estudio legal y la correcta asesoría, es algo que sin duda alguna se puede lograr.
¿Qué lecciones podemos aprender en México de esas naciones?
La flexibilidad normativa, para evitar una sobrerregulación que genere costos excesivos para las gasolineras y que impide en muchos casos el desarrollo de la competencia.
¿Cómo ha sido el recibimiento de su marca RendiAhorro?
La marca RendiAhorro ha tenido muy buena aceptación dentro del mercado gasolinero, ya que se ha hecho en armonía con las prácticas de austeridad que los gobiernos intentan proponer en todo el país.
+100 estaciones y 2,000 empleados tiene la empresa
La mayor aceptación ha sido en el segmento de mercado en el que nos enfocamos para realizar la marca; aquellos consumidores que se concentran en el precio del combustible para su decisión de compra, puesto que nos encontramos en una situación social, económica y política en donde la sociedad busca a toda costa ahorrar y, sobre todo, austeridad, sin perder de vista la calidad.
Algo que ha ayudado a su buen posicionamiento ha sido nuestra tarjeta llamada “Monedero del Rendimiento”, que es entregada por las despachadoras de forma gratuita y con cada carga de combustible se acumulan centavos que funcionan como dinero para debitar en futuras cargas.
¿Cuáles son su visión, objetivos y prioridades hacia futuro y cuál es el plan de acción para materializarlos?
Nuestro objetivo es seguir creciendo; perdurar siendo competitivos, seguir generando al cliente un servicio diferenciado, basado en la calidad y el buen precio. Nuestro plan de acción se sustenta en continuar ejecutando las mejores prácticas corporativas y el seguir analizando lo que hacemos bien. Pero sobre todo lo que podemos hacer mejor, buscando siempre generar alianzas que nos permitan crecer para seguir siendo líderes de mercado.
Frente a un sector en constante cambio y con repercusiones postpandemia, es necesario ver a futuro para ejecutar acciones a largo plazo. En este sentido, incentivar inversiones para aumentar la capacidad de almacenamiento de combustibles en el país podría ser una de las principales soluciones al impacto en los precios de los hidrocarburos.
Durante el cuarto trimestre de 2021, la industria global del gas natural presentó diversos retos que impactan directamente a México. Jaime Brito, vicepresidente de la consultora especializada Stratas Advisors, explica que esto se debe a tres factores principales: los efectos de la pandemia por Covid-19, una baja producción del combustible, y el aumento en su demanda, principalmente en Asia y Europa.
Para entender la variación en los precios de los combustibles como el gas natural, el gas licuado de petróleo, diésel y gasolinas, Jaime Brito explica que es necesario poner en perspectiva los hechos que ocurrieron en 2021. “Todo tiene que ver con el reacomodo del consumo mundial después de la pandemia; que no se recupera la producción, y que la demanda crece por momentos”.
“Es un tema estructural y estimo que continuaremos con esta minicrisis de precios, mucha demanda y poca oferta, por lo menos tres o cuatro años más. Estamos en una nueva etapa de costos altos para los energéticos y esto afecta a México”, asegura el vicepresidente de Stratas Advisors.
De acuerdo con Jaime Brito, una de las estrategias que México podría implementar para disminuir el riesgo de la variación de precios en los combustibles, es invertir en almacenamiento. “Ya sea de PEMEX, CFE, o de privados, el contar con menos terminales disponibles y menos inversiones en terminales nuevas, hace que México adquiera los combustibles al precio que está ese día en el mercado; por lo que se expone a ese riesgo de precios durante los próximos años”, expone.
Asimismo, considera la estacionalidad como otra opción para reducir el impacto
Si estructuralmente México importa entre el 60 y 75% de gas natural, gasolina y diésel, lo que realmente puede ayudar a mitigar la variación de precios es invertir más en almacenamiento”
de los precios. “Los combustibles se mueven a lo largo de los meses en un periodo de mayor o menor oferta y, por consiguiente, los precios varían en esta línea. Comprar en la estacionalidad correcta o almacenar lo suficiente para cubrir la demanda, es una solución que permitiría salvar un margen de entre 5 y 20% del costo”.
Retos para energías renovables
Por otra parte, aunque las energías generadas a partir de fuentes limpias han registrado un aumento en los últimos 20 años, Jaime Brito considera que actualmente no representan una solución viable para cubrir la demanda neta del país. No obstante, direccionalmente sí es posible ver un incremento en la participación de este tipo de energía a nivel mundial.
En el mercado mexicano, la crisis de los altos precios en los hidrocarburos podría influir en la posibilidad de crear más inversiones en el sector de renovables, pues los materiales utilizados para la construcción de parques eólicos y solares requieren de metales y plásticos, cuyos precios se han visto afectados con los cambios logísticos en el mercado.
“Por más que se hagan anuncios de que una empresa está invirtiendo en energía eólica o solar, cuando se ve el uso total del país, el impacto será mínimo. Hacia 2030 o 2040, lo que se genere de electricidad en México a partir de energía renovable, lamentablemente será muy bajo”, explica.
El cambio deberá ser obligatorio
“Cuando se habla de transición energética, existen dos variables: políticas públicas
que obliguen a hacer las cosas, o los costos. Cuando se habla sobre cuánto cuesta comprar paneles solares o turbinas eólicas y generar electricidad a partir de fuentes menos contaminantes, ya sea a través del hidrógeno, gas natural u otros combustibles, el costo de esas tecnologías aún está por encima de lo que cuestan los combustibles fósiles”, detalla Jaime Brito.
Por tal motivo, el experto considera que, si las empresas no implementan el uso de dichas tecnologías en sus procesos de manera obligatoria, la transición para lograr un proceso significativo en el uso de energías limpias podría tardar varias décadas. “Si los costos son altos, se tendrán que ofrecer subsidios suficientes para incentivar esta inversión, y en un mundo postpandemia es complicado que países en desarrollo puedan costearlo, pues hay otras prioridades”.
En relación con las oportunidades de desarrollo que podría tener México en el mediano plazo, el experto contempla que el cambio también se encuentra en la evolución de la petroquímica. “La cuestión es, si en algún momento de la historia, en el futuro, esta rama estará sujeta a algún tipo de acuerdo internacional; no para limitar su producción como si fuera un equivalente de las emisiones de carbono, pero que haya un acuerdo mundial sobre cómo se disponen todos los productos que actualmente usamos”, concluye.
El crecimiento de la petroquímica a nivel mundial va a ser el más fuerte en general”Roberto Isaac Rosas • Director General de Audentis Energy
De la mano de PEMEX y demás proveedores institucionales, Audentis Energy trabaja para ser un comercializador confiable y eficiente, listo para enfrentar la demanda de suministro que le exige su cartera de clientes.
¿Cuál es el panorama actual del mercado de petrolíferos en México y qué expectativas tienen respecto a la recuperación económica?
Actualmente nos encontramos en un mercado competido, con retos y propuestas de participantes de diferentes perfiles. Existe incertidumbre por la implementación de políticas públicas orientadas a robustecer la participación de las empresas del Estado en todas las actividades de la cadena de valor, como la importación, almacenamiento, distribución, comercialización, transporte y expendio al público; aunado al factor de inseguridad que impacta en el desarrollo del negocio.
A pesar de que en 2020 el mercado de combustibles sufrió una caída en la demanda, debido a la pandemia, al ser productos de primera necesidad vimos una recuperación muy rápida durante 2021. Adicionalmente, el gobierno ha hecho un esfuerzo importante para tratar de contener el aumento en los precios de los combustibles en México, impulsados por la situación internacional del crudo y el tipo de cambio.
Esperamos un crecimiento del Producto Interno Bruto para el año 2022, además de la reactivación de la autorización de permisos para empresas formales e institucionales que cumplan con los requisitos de ley, para desarrollar las actividades económicas que abonan a la economía del país.
¿Cuál es la visión de Audentis en relación con la comercialización de combustibles en el país?
Sabemos que comercializamos un commodity, por lo que somos conscientes de que el producto debe venir acompañado de servicios de valor agregado para ser un diferenciador en el mercado y tener la preferencia de nuestros clientes. Estamos en una constante evolución para descifrar cómo podemos complementar y mejorar la experiencia de suministro.
Por otro lado, derivado de la situación actual del mercado, hemos decidido revalorar la estrategia comercial 2021-2023 para ser un comercializador de nicho y aprovechar la infraestructura instalada, vías de suministro, operación logística y economías de escala en un mercado específico, lo que
nos permitirá ofrecer mejores condiciones de negocio a nuestros clientes.
Si bien mantenemos las operaciones con nuestros clientes en diferentes partes del país, contemplamos migrar a mercados objetivo en donde podamos ser un factor de cambio con los productos y servicios que caracterizan a Audentis Energy.
¿Qué beneficios tiene para sus clientes que Audentis trabaje con varios suministradores y transportistas?
Una de las ventajas competitivas de la empresa es la excelente relación comercial basada en confianza, seriedad y profesionalismo con diferentes participantes y proveedores institucionales en el sector, lo que se traduce en la obtención de mejores condiciones comerciales y garantía de suministro para nuestros clientes.
¿Cuáles son las estrategias para satisfacer la demanda que resurgió en 2021 y qué se espera para los próximos dos años?
Establecer relaciones comerciales de largo plazo; realizar ofertas comerciales serias, a precios competitivos, con producto de proveedores institucionales; mantener nuestros contratos y vías de suministro actuales y tener un monitoreo constante por medio de nuestra área de inteligencia de mercado, sobre otras posibles fuentes de suministro en diferentes terminales, en zonas donde los clientes lo demanden.
¿Cuáles son los retos del sector downstream en México?
El mayor reto es que PEMEX invierta en el mantenimiento y, en su caso, reconfigu-
La ventaja competitiva de Audentis son los contratos y relaciones comerciales con los grandes proveedores, lo que nos permite obtener mejores condiciones que la competencia en diferentes puntos del país”
ración de las seis refinerías del país, para que estas logren aumentar su capacidad de refinación e incrementen el volumen de producción en el Sistema Nacional de Refinación; con esto, será posible cumplir con la demanda de sus clientes en territorio nacional. Asimismo, se requiere inversión y mantenimiento en algunas de sus 77 terminales de almacenamiento y reparto, para que la distribución de los productos petrolíferos se haga en tiempo y forma, y así evitar posibles desabastos.
¿Cómo se pueden fortalecer las oportunidades de negocio en el sector downstream en México?
Con la reapertura del mercado. Las autoridades regulatorias deben autorizar nuevamente los permisos para empresas institucionales y serias, con proyectos de inversión en materia de comercialización, distribución, almacenamiento y expendio al público.
¿Cuáles son los objetivos de Audentis para 2022-2023 y qué estrategias van a seguir para alcanzarlos?
Posicionarnos en nuestros mercados objetivo como un proveedor AAA, ser la opción más segura y competitiva en el mercado, para que los clientes nos pueden confiar su suministro y operaciones. Implementaremos estrategias que contemplan ofertas comerciales competitivas, entregas en tiempo y forma, capacidad de respuesta, garantía de suministro, calidad y trazabilidad de nuestros productos.
Somos un comercializador de Diésel especializado en el suministro para la industria de la Exploración y Producción de Petróleo en la franja Petrolera del Golfo de México, con amplia experiencia en el suministro portuario a Barcos y Plataformas Marinas.
Tenemos alianzas con los importadores y productores más grandes y serios del país, gracias a los volúmenes que manejamos, nos permiten alcanzar precios muy competitivos, garantizar la trazabilidad y calidad de los productos que comercializamos.
A pesar de la crisis mundial de salud, económica, y de bajo volumen en ventas, el sector gasolinero en México privilegió el empleo y mantuvo toda la fuerza laboral, consolidando al mercado mexicano a la altura de los más maduros del mundo.
¿Cómo se comportó la demanda de combustibles en México durante el último año y de qué forma impactó a las estaciones de servicio?
Hubo un ambiente de incertidumbre y preocupación porque, de la mano de la pandemia, vislumbramos una carga regulatoria importante que nos obligaba a hacer la sustitución de equipos o bien, una adecuación que permitiera cumplir con la normativa. Fue una situación delicada porque implicó una carga financiera adicional para las estaciones de servicio en un momento de crisis económica, de salud y de ventas.
Parte de lo rescatable que vimos en encuentros internacionales fue tratar de predecir la forma de salir adelante. Hubo quien pensaba que iba a ser una especie de “paloma”; hubo quien pronosticó una especie de “W” en cuanto al impacto en volumen de ventas: una caída drástica y luego una recuperación paulatina.
Sobre eso trabajamos y construimos diferentes escenarios. No vimos una recuperación sino hasta la segunda mitad de 2021 o hacia el tercer trimestre del mismo. Y no nos equivocamos, hubo una caída muy importante, sobre todo a finales de marzo y abril de 2020, fue el peor periodo en la historia del sector gasolinero desde que existe la franquicia Pemex, en 1994.
Afortunadamente la demanda se ha recuperado; ayudó mucho que algunas otras actividades fueron designadas como esenciales, como la minería y la construcción, y eso fue un detonante para la recuperación del volumen de ventas.
Vivimos un segundo trimestre muy complicado en 2020, pero de ahí en adelante hemos tenido una franca recuperación. Gracias a formatos como entregas a domicilio, vimos cierto crecimiento y una construcción de demanda nueva por esos segmentos de mercado que aparecieron en la pandemia.
¿Cuál es su perspectiva sobre la demanda de combustibles?
Estamos viviendo un proceso de recuperación sin caer en un optimismo desbordado. Esperamos el cierre del tercer trimestre y todo el cuarto trimestre de 2021 con niveles más altos pre-COVID19.
Hay que ser eficientes en nuestra operación para brindarle al consumidor final nuestro precio más competitivo. Esa es la fórmula que va a permitir que se dé la recuperación del sector”
Vemos que ha habido una recuperación en términos de precio, esto al final afecta e implica un reordenamiento porque, de acuerdo con los estudios de mercado que contamos en Onexpo, vemos que hace algunos años los factores como servicio, que va de la mano de la experiencia, marca y precio, andaban en el orden del 30 por ciento para cada factor.
Actualmente, a nivel nacional, el 80 por ciento de la decisión de carga es el precio, esto nos obliga a ser muy finos en nuestros análisis de determinación de precios. Hay que ser eficientes en nuestra operación para brindarle al consumidor final nuestro precio más competitivo. Esa es la fórmula que va a permitir que se dé la recuperación del sector.
¿Qué acciones han implementado los gasolineros para mantener la confianza del consumidor?
La confianza y la experiencia son lo que más ha permitido madurar a nuestro sector. En
su momento, revisamos los casos de apertura de mercado en otros países y nos dimos cuenta de que la dinámica del mercado mexicano va muy acelerada. Hoy vemos a empresas nacionales e internacionales volcadas a la experiencia del consumidor, en programas de lealtad, campañas promocionales, y marketing deportivo.
A raíz de la pandemia, que llegó para quedarse, las empresas cambiaron desarrollos tecnológicos, implementaron medios de pago de códigos de barras y QR; tecnología sin contacto, que permite pagos sin necesidad de generar un intercambio de billetes con los colaboradores de las estaciones de servicio.
El mercado mexicano, que lleva tres años desde su apertura, está en proceso de maduración frente a mercados europeos y de Norteamérica y América Latina, que tienen muchos años siendo mercados abiertos.
Podemos decir que las estaciones de servicio son estaciones de clase mundial. El mercado mexicano ha evolucionado y está a la altura de los mercados más maduros del mundo, salvo en la parte de determinación de precios porque tenemos ciertos registros en donde hay estaciones de servicio que cambian el precio dos o tres veces al día.
En mercados más maduros, los precios pueden cambiar hasta 10 veces durante el día, cosa que todavía no sucede en nuestro mercado. Sin embargo, el resto de las prácticas ya son de mercados muy maduros, orientados al consumidor final.
¿Cuáles son los objetivos de Onexpo Nacional para 2021-2022 y cuál es el plan de acción para materializarlos?
Estamos muy finos en la expansión de estaciones de servicio en cuanto a la orientación a los empresarios, ya que les hemos presentado estadísticas de municipios en donde no se presta o no se brinda un servicio de ventas y gasolina y diésel. Tenemos identificados más de 170 municipios en los que podría ser muy viable la construcción y operación de gasolineras. Van a ser más responsables las inversiones sobre la ubicación para que se pueda tener un mercado mucho más maduro y cercano al consumidor final.
Infografía
Al cierre de diciembre de 2021, se identificaron en todo el territorio nacional 12,884 estaciones de servicio, de las cuales 8,273 venden combustible de la marca PEMEX y 4,611 de otras marcas.
273 marcas de combustible distintas a Pemex
59 gasolineras con combustible genérico
Al terminar el 2021 la gasolina Magna registró un aumento de $2.09 por litro, la Premium $3.03 y el Diésel $1.80.
286 imágenes comerciales distintas
6,986 gasolineras con marca PEMEX
Después de PEMEX, G500 es el grupo gasolinero más grande, con 516 estaciones de servicio, seguido de bp con 507 y Mobil con 463
5,898 gasolineras con marca distinta a PEMEX
+200 gasolineras:
Repsol, Shell, Total, Chevron
59 gasolineras sin imagen definida
+100 gasolineras:
Arco, Gulf, Valero
Tabasco y BC, estados con mayor penetración de marcas distintas a PEMEX (61 y 57%)
BCS es el estado con más permisos en relación con su población: 1 x 4,537 personas
Estado de México es la entidad con mayor número de permisos vigentes: 1,154
Colima tiene la menor cantidad de permisos vigentes: 123
Guerrero cuenta con la menor penetración de marcas distintas a PEMEX (4%)
CDMX es la entidad con más permisos respecto a su superficie: 1 x 4 km2
Existen 6,021 Grupos de Interés Económico (GIE´s)
El GIE más grande del país es OXXO Gas, con 561 permisos
*Con información de Onexpo, CRE y PetroIntelligence
GIE´s con +200 permisos: Petro Seven, Corpogas, Hidrosina
GIE´s con +100 permisos: Mi gasolina, Enerser, Grupo Eco, Orsan, Servifácil
En 2021 se emitieron un total de 114 permisos
Debido a los estímulos fiscales, la recaudación de IEPS a combustibles tuvo una caída de 27% en 2021.
Crecimiento y diversificación para el fortalecimiento del sector
Arendal
Carlos Sandoval
Vicepresidente de Desarrollo de Negocios
Avanzar a la par de la tecnología
DG IMPIANTI México
Giuliano Cacciatore Director
El Gobierno de México se ha comprometido a la construcción de megaproyectos de infraestructura que impulsen un progreso en la economía mexicana. La ingeniería, como primer eslabón de desarrollo en el sector energético, se encarga de concretar los planes de transformación estructural de la nación.
Uno de los objetivos prioritarios del Programa Sectorial de Energía 2020-2024 es alcanzar y mantener la autosuficiencia energética para satisfacer la demanda y fortalecer la matriz energética. Con la ayuda de nuevas tecnologías y mejores prácticas, se busca crear infraestructura y modernizar la existente. Los proyectos emblemáticos de ingeniería y construcción de la administración de Andrés Manuel López Obrador han sido el Aeropuerto Felipe Ángeles de la Ciudad de México, la Refinería Olmeca en Dos Bocas, el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Corredor multimodal interoceánico Como instrumento vertebral del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, cuya intención es fortalecer la infraestructura social y productiva de la región, e impulsar un nuevo modelo de crecimiento económico, el corredor interoceánico conectará el Puerto de Salina Cruz, Veracruz, con el Puerto de Coatzacoalcos, Oaxaca, permitiendo el paso de mercancías entre océanos.
Instrumentado como una plataforma logística que conecte el Océano Atlántico y Pacífico a lo largo de 300 kilómetros de vías de ferrocarril, se han invertido $20,000 millones durante el 2019-2022 en la rehabilitación de 185 km de vías férreas, así como en la ampliación y modernización de los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos. También se instalarán 10 parques industriales en puntos estratégicos del corredor para fomentar la inversión privada y la actividad productiva.
A finales de 2021, Braskem Idesa anunció la construcción de un nuevo muelle y una terminal especializada para la importación de etano criogénico en la Laguna de Pajaritos, Coatzacoalcos. La compañía brasileña tiene contemplada una inversión de US$400 millones para su ejecución. La denominada Terminal Química Puerto México será un importante eslabón en el proyecto integral del desarrollo del Istmo.
Acorde a los informes del 20 de diciembre del 2021, se presentan avances
generales del 63% en la rehabilitación de las vías de ferrocarril que van del tramo de Medias Aguas al de Salina Cruz, y un avance carretero del 96%. De igual forma, se han finalizado los trabajos de dragado de construcción en el Puerto de Coatzacoalcos y sigue el levantamiento del rompeolas oeste. Se pronostica que la primera fase entre en operación en 2022.
Refinería Olmeca
Sin duda alguna, uno de los proyectos de ingeniería más importantes de la década. La construcción de la Refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, representa un asunto primordial para contribuir a la autosuficiencia en combustibles (diésel y gasolina) que requiere el país. Un megaproyecto coordinado entre PEMEX, el Instituto Mexicano del Petróleo y la Secretaría de Energía, con una inversión aproximada de US$8,920 millones. La refinería tendrá una capacidad de procesamiento de 340 mil barriles diarios de petróleo pesado tipo Maya y entrará en funcionamiento para 2023.
Ingeniería en México
A lo largo y ancho del país, se encuentran desarrollándose diversos proyectos de ingeniería en infraestructura energética, como es el caso de la rehabilitación y modernización del Sistema Portuario Nacional y del Sistema Nacional de Refinación. En materia de generación eléctrica, durante 2021 la CFE anunció un presupuesto de US$1,000 millones para renovar 14 centrales hidroeléctricas; se firmó un contrato con el consorcio liderado por Andritz para la restauración de nueve de ellas.
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, se plantea la construcción de ocho centrales de ciclo combinado en Baja California Sur, Baja California, Mérida, Riviera Maya, Tuxpan, Salamanca, Tula y Lerdo. Aunado a lo anterior, el Gobierno de Sonora anuncia en 2021 la construcción del parque fotovoltaico más grande de América Latina y el octavo del mundo: Central Fotovoltaica Puerto Peñasco. El estado será propietario del 46% del proyecto, mientras que la CFE del 54%.
La Comisión Federal de Electricidad abre convocatoria para la construcción de seis centrales de ciclo combinado. Se pretende agregar 4,322 MW de generación a la matriz energética de la CFE.
La CFE y TC Energía firman un Acuerdo de Entendimiento para finalizar la construcción del gasoducto Tula-Villa de Reyes-Tuxpan.
Braskem Idesa anuncia la construcción de la Terminal Química Puerto México, proyecto conformado por una terminal especializada en la recepción de etano criogénico y un nuevo muelle en la Laguna de Pajaritos, Coatzacoalcos.
La CFE firma un contrato con el consorcio liderado por Andritz para la restauración de nueve hidroeléctricas, como parte del Plan Integral de Modernización de Centrales Hidroeléctricas.
Se continúa la construcción de rompeolas oeste en el Puerto de Salina Cruz. Se espera que la primera fase del Corredor Interoceánico entre en operación a mediados del 2022.
En un contexto en el que la diversificación es clave para mantener vigencia dentro del mercado, Arendal se posiciona como una empresa capaz de adaptarse a las nuevas tendencias y necesidades de sus clientes. Así lo expresa Carlos Sandoval, quien reconoce los logros durante el 2020 y 2021, así como sus proyectos en puerta.
Uno de los grandes logros de Arendal en México durante 2021 fue el inicio de un proyecto de expansión de la segunda mina de oro más grande del mundo. Este se adjudicó en 2020, para ejecutarse entre 2021 y 2022, “la consecución y ejecución de este proyecto es una muestra más de que si se toman las medidas correctas, se puede seguir trabajando perfectamente”, expresa el vicepresidente de desarrollo de negocios de la empresa.
Asimismo, el modelo de trabajo a través del concepto de Ingeniería, Procura y Construcción les ha permitido desarrollar diversos proyectos en el mercado del gas y petróleo, minería y energía, adecuándose a las necesidades de cada cliente.
No obstante, los cambios que trajo consigo la pandemia por COVID-19 en el sector energético provocaron una transformación en las tendencias del mercado; es decir, se hizo visible la búsqueda de energías alternativas. Ante esto, Carlos Sandoval señala que es importante prestar atención a la visión que tiene cada país respecto a su modelo energético. A nivel global, el camino se ha marcado hacia el uso del gas y de energías limpias, mientras que en México se busca el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
En relación con el cambio de tendencias, el vicepresidente de Arendal reconoce como una oportunidad el aumento en la capacidad de refinación en el país, pues marcaría una tendencia favorecedora hacia el desarrollo de almacenamiento. Asimismo, para la empresa resulta prometedor el mercado del transporte de gas y energías renovables, ya que, desde su punto de vista, “existen apuestas muy importantes en dicho sector”.
De una empresa contratista de construcción pura, pasamos a ser un contratista general de proyectos submarinos integrales; entramos en el mundo de la minería, y seguimos adicionando conocimiento”
Actualmente, Arendal suma participación en proyectos solares y de transporte de hidrocarburos; celebra su éxito en el campo de la minería, y trabaja en el transporte y recepción de gas vía marítima; aspectos que, desde la visión de su vicepresidente, “compensan el balance que necesita el mercado de energía”.
Visión que brinde certeza
Carlos Sandoval destaca la importancia de recuperar la certeza en las inversiones provenientes de otros países, como Estados Unidos, ya que la tendencia de ese país está orientada al uso de energías renovables.
Esto, dice, “puede ser un punto de inflexión que requiere mucha atención”.
Ante este panorama, es inevitable que exista incertidumbre sobre el desarrollo de inversiones. Por esto, el experto llama a aterrizar el marco legal que permita conocer con certeza los posibles resultados de las inversiones dentro del país. “Esto no quiere decir que cam-
bie la visión del país. Tener una visión clara es simplemente decir que el marco legal existe, se aplica y cuál es su filosofía”, expresa.
El vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Arendal comparte sus experiencias en el mercado internacional y destaca la relevancia de formar alianzas dentro y fuera del país. “Hay muchas experiencias técnicas que tienen que ver con el quehacer operativo, pero al final del día todas estas también implican abrirse a la cultura de donde se ejecuta y a su mundo de negocios; es decir, escuchar e incorporar lo que tienen para decir. Cuando se logra entender esto de manera global y vincularse a través de las sinergias, se logran cosas muy interesantes”, asegura.
Con experiencia en otros mercados energéticos, Arendal se convirtió en una empresa que logra mezclar diversas formas de negocio para lograr una filosofía de proyectos que comprende experiencia y riqueza cultural, aunado a su capacidad para estructurar soluciones a problemas de la industria, cualidades que brindan un valor agregado a la compañía.
Para el año 2022, Arendal tiene una cartera de proyectos enfocada en la diversificación y la internacionalización, que incluye la construcción de infraestructura para recepción y almacenamiento de gas en Latinoamérica, proveniente de Estados Unidos; transporte de crudo offshore en el Golfo de México; transmisión eléctrica y un crecimiento que apuntale el lugar de la empresa en el sector de la minería.
Crecimiento y diversificación para el fortalecimiento del sectorGiuliano Cacciatore • Director de DG IMPIANTI México
Con cuatro años de presencia en México, la italiana DG IMPIANTI cuenta con los estándares internacionales más altos en el diseño y construcción de plantas en las industrias de energía, petróleo, gas y petroquímica.
¿Cuál fue la experiencia de DG IMPIANTI frente a la crisis sanitaria derivada del COVID-19?
En DG IMPIANTI tuvimos la misión de mantener normas sanitarias entre nuestros empleados, alianzas con hospitales, reforzar los seguros médicos, limitar el contacto físico y controlar los viajes. A nivel empresarial, redujimos costos, manejando bien los recursos económicos, sin afectar la calidad de nuestros servicios y el producto final que brindamos a nuestros clientes.
En 2020, Hokchi Energy inició producción en aguas someras del Golfo de México. ¿Qué significa para DG IMPIANTI haber sido parte de ese proyecto?
Participamos en la parte offshore y onshore, especialmente en la supervisión, comisionamiento y también en la producción temprana que, a la fecha, sigue adelante. Esto es lo que se define como producción temprana, lo que le permite al cliente reducir el plazo de lanzamiento, invirtiendo en una estación modular con nuestro equipamiento y personal para producir en la planta, aunque siga en construcción.
¿Cuál es desde su perspectiva el panorama en la industria del oil & gas en México?
La historia habla claro a nivel mundial: los países que tienen mejor desarrollo son
Vinimos a México como una empresa con fundamentos italianos de calidad, tecnología y respeto al medio ambiente fundamentalmente, pero somos una entidad legalmente mexicana al 100 por ciento y como una manera de respeto, siempre buscamos apoyar al país que nos hospeda contratando de base 95 por ciento el personal mexicano”
aquellos que tienen la libre competencia, como Estados Unidos, Canadá, la misma Italia o Rusia. Las empresas privadas pueden coexistir muy bien con las de gobierno. Hay empresas que invirtieron y siguen invirtiendo para sacar petróleo que se queda en México, y el cliente final es PEMEX; es una fórmula de negocio diferente, en la que PEMEX baja mucho los riesgos. Hay trabajos en pozos de aguas profundas, donde las inversiones y las dificultades son más altas.
Colaborar con empresas de experiencia global mejora la oportunidad de resultados que son positivos y de excelencia. Así, PEMEX y privados pueden y deben coexistir juntos. México es un país extremadamente internacional y competitivo.
En términos de la tecnología para desarrollar ingeniería, ¿cuáles son algunas de las herramientas más avanzadas que emplean?
Cuando hablamos de ingeniería básica, como ingeniería de detalle, intentamos avanzar al mismo paso de la tecnología con nuevos softwares, formando a nuestro personal. Cada proyecto define la tecnología o las herramientas que se van a utilizar. Tenemos colaboraciones con universidades en Italia, Kazajistán y en otros países, con el fin de desarrollar nuevas tecnologías para llevarlas a nuestros proyectos, como paneles solares más efectivos o reducción
Nosotros, como grupo, tenemos -por ejemploseparadores trifásicos para mejorar la separación de aceite, agua y gas que permiten obtener la mejor calidad del aceite y una exactitud elevada”
de la contaminación con otras tecnologías innovadoras. De esta manera, apoyamos el desarrollo de las personas, al cliente y el crecimiento de cada país.
¿Qué nos puede decir sobre el uso de drones? ¿Cómo ha transformado la manera de hacer ingeniería en su ámbito?
Es un recurso que se puede utilizar en oleoductos y gasoductos para evitar muchos accidentes. Los drones son un recurso fundamental para visualizar posibles robos de gasolina, cuentan con censores para saber qué es lo que está pasando y tienen una respuesta más inmediata que permite atacar o resolver el problema y evitar catástrofes. Sabemos que la tecnología es parte del crecimiento, especialmente de la seguridad.
Desde su llegada a México en 2012, Bonatti ha construido más de 2,000 kilómetros de ductos, tres estaciones de compresión, dos terminales de almacenamiento y tres plantas de refinados, trabajando con clientes como IEnova y TransCanada. Donato Santomauro habla sobre el desarrollo de la marca, su presente y sus planes a futuro.
Siendo uno de los principales constructores de estaciones de compresión y gasoductos en la industria, ¿cómo han transferido su expertise internacional al mercado mexicano?
En lo que concierne a ductos tenemos tecnología propia. La soldadura automática de Bonatti destaca a nivel mundial en términos de rapidez, ejecución y calidad. La técnica de corte y la secuencia operativa tienen nuestro know how, y trabajamos para compartir esta información con nuestro personal. Hacemos cursos, entrenamientos y tenemos un programa de inclusiones. Somos una empresa que contribuye en muchos proyectos, pero también tenemos una finalidad social, donde se crea una cultura de seguridad, de intercambio de información, y se amplía el conocimiento de cada persona. Eso es fundamental para Bonatti.
¿Cuáles son las claves para el desarrollo exitoso de Bonatti?
Primero la flexibilidad, porque somos una empresa cuyo negocio principal es la construcción, pero también podemos entregar proyectos EPC. Nos adaptamos y somos complementarios con el cliente. Otro punto que nos ha facilitado las operaciones es que hacemos la mayoría de las actividades directamente con personal contratado por Bonatti, lo que genera lealtad y un equipo humano sólido.
Contamos con una geografía espectacular para nuestras operaciones. Tenemos nuestro hub en San Miguel de Allende, Guanajuato, pero también dos océanos para movernos a distintas ubicaciones; si hay que trasladarse a Canadá, vamos a Lázaro
Cárdenas o a los puertos del Pacífico para llegar a la Costa Oeste canadiense o a Chile; cuando es a Europa, vamos a Veracruz. La logística es una parte fundamental de nuestro trabajo. Es una plataforma ideal para operar en América, por eso escogimos México como la cabeza de nuestro negocio en el continente.
¿Cómo ha sido la evolución de su centro logístico en San Miguel de Allende? Ganamos el proyecto Tula-Villa de Reyes. Cuando analizamos la geografía del país y lo que requerían los proyectos del norte y del sur, decidimos hacer esta inversión. Históricamente, San Miguel de Allende ha sido un punto fundamental para la economía mexicana: por un lado es la puerta al norte, y por el otro conecta a Veracruz y a la costa pacífica, al igual que se traslada rápidamente a la Ciudad de México. También hay una importante red de proveedores, servicios y universidades. Utilizamos el talento de las universidades de San Miguel y de Querétaro como tanques para abastecer nuestro personal de ingeniería y personal técnico.
¿Qué diferencia a Bonatti de otras empresas en el sector?
Bonatti es un contratista general que brinda proyectos completos, sin estar especializado solamente en una parte. Nuestros clientes aprecian mucho esta forma de amoldarnos a sus necesidades. Por otra parte, la persistencia en el negocio, porque en estos 10 años muchas empresas han subido y ba-
jado, pero Bonatti siempre ha estado entre las primeras. Eso nos ha permitido mantener nuestra imagen y personal, entregando siempre un producto de alto nivel, con la máxima seguridad y calidad.
¿Cuáles son las estrategias para adaptarse e integrarse a distintas comunidades en el mundo?
En mi trayecto en Bonatti he estado en varios de los 22 países donde tenemos presencia. Para adaptarnos nos ayuda ser latinos, ser amables y curiosos, entender y respetar la cultura. El mundo ya es tan global que los límites entre naciones están saltando. Eso es todo: la curiosidad, el respeto y las ganas de integrarse.
¿Cuáles son los planes de Bonatti en materia de expansión?
En Chile ya somos operativos desde hace tres años, principalmente con la fase comercial. Estamos involucrados en varios proyectos; ya movimos maquinaria a Chile para enseñarle a nuestro cliente el compromiso. De Chile seguimos a Perú, que lo conseguimos manejar de momento desde Santiago. Estamos muy atentos al mercado centroamericano, por lo que pueda pasar en Panamá y Costa Rica; eso lo estamos siguiendo desde México. También estamos atentos al mercado de Colombia, Venezuela, Argentina y Brasil. Queremos ser un contratista que desde México construya una serie de hubs en la región y participar en todo el movimiento americano de desarrollo.
¿Qué planes tienen a futuro y qué estrategias llevarán a cabo para materializarlos?
Los planes son finalizar los proyectos que tenemos en marcha. Seguimos construyendo Villa de Reyes-Topolobampo. Estamos atentos y preparados para todo lo que viene; entendemos que el mercado debe moverse con una mayor oportunidad en nuestro rubro, por lo que estamos listos para dar el mismo o mejor nivel de servicio. Estamos preparados con una economía de escala que nos ayuda a cubrir picos cuando es necesario, y conseguimos modular nuestros recursos a lo largo de todo el continente.
Queremos ser un contratista que desde México construya una serie de hubs en la región y participar en todo el movimiento americano de desarrollo”Jacobo Waisburd • Presidente de la AMEXVAL
La AMEXVAL es una asociación sin fines de lucro que representa al sector de los fabricantes, diseñadores, comercializadores y proveedores de válvulas y conexos a nivel nacional. Jacobo Waisburd, Presidente de la AMEXVAL, ahonda en las posibilidades de desarrollo que identifica en el mercado y las tendencias que incorporan en sus actividades.
¿Nos podría platicar en qué estado se encuentra la industria de las válvulas y los conexos, principalmente en México?
Pese a la situación generada por la pandemia durante el 2020, el sector nacional de fabricación de válvulas y conexos ha mantenido sus operaciones para llevar a cabo la proveeduría de bienes y servicios, debido a que tenemos participación en una de las industrias más importantes del país: petróleo y gas. Los cambios sobre la dinámica de los mercados a nivel internacional y nacional nos obligaron a innovar en nuestros procesos de producción y las metodologías de compra, venta y distribución de productos y servicios asociados.
¿Nos podría explicar cómo ha sido la evolución del mercado en el que participan?
Esta evolución se ve reflejada en los avances tecnológicos internacionales que marcan la tendencia a seguir. El diseño y la ingeniería con la que actualmente se fabrican los productos y bienes del sector son altamente especializados y la diversidad de segmentos en los que se utilizan crece y se expande. Uno de los mayores logros ha sido la implementación de sistemas automatizados y la digitalización de los servicios. En muchos casos la operación de las válvulas se lleva a cabo de manera automatizada; esto nos lleva a entender que la industria 4.0 no es ajena al sector de válvulas y conexos, por lo que innovamos para entregar productos de primera calidad bajo los estándares de mejores prácticas a nivel mundial.
¿Qué retos y oportunidades vislumbra en el futuro cercano para la industria de las válvulas?
Uno de los retos más importantes que enfrentamos como sector es recuperarnos de la crisis económica y del impacto financiero producido por la pandemia. De igual manera, se ha generado incertidumbre en el interior del sector, lo que ha propiciado que muchos proyectos se vean afectados y eso no permite que inversionistas nacionales y extranjeros vean oportunidades en México. Sin embargo, creemos que representa una gran oportunidad para reinventarse y detectar áreas de mejora en las empresas fabricantes. Es importante invertir en la
capacitación de nuestros colaboradores, impulsar el desarrollo de especialistas en la fabricación de válvulas, tubería y conexiones para mantenernos a la vanguardia dentro del sector, no solo en México, sino a nivel internacional. Entendemos que la capacitación del capital humano nos abre nuevas puertas en el mercado. En la AMEXVAL ofrecemos los servicios de capacitación y actualización para que las empresas asociadas crezcan de la mano de la industria.
Considerando el desarrollo actual de la industria energética mexicana, ¿cuál es el potencial para seguir llevando tecnología de primer nivel a nuevos proyectos?
Las empresas mexicanas tienen un gran potencial para proveer bienes y servicios de primer nivel en materia de tecnología. Cada vez se invierten mayores recursos en el capital humano, el trabajador es fundamental para el crecimiento de las empresas. Sin embargo, es necesario brindar un mayor impulso a los mecanismos que permiten la colaboración del sector privado, el gobierno, las universidades y los centros de investigación para estar a la vanguardia en los avances tecnológicos. Los principales segmentos de negocio para las empresas asociadas van desde la exploración y producción de petróleo, transportación y almacenamiento de gas, procesos de refinación, petroquímica y licuefacción de gas, generación de energía eléctrica, así como diversos segmentos industriales como la minería, alimentos, el sector azucarero, farmacéutico, químico y textil, la producción de pulpa y papel, el control del agua, el sector automotriz y de construcción.
¿Cuáles son algunas de las principales iniciativas que la AMEXVAL ha puesto en práctica para mejorar la industria de las válvulas, conexos y tuberías?
En la asociación brindamos seguimiento a las políticas y estrategias en materia de contenido nacional que se impulsan desde el Gobierno Federal, para beneficio y participación de las empresas dentro del sector. Entidades de gobierno, como la Secretaría de Economía y la Secretaría de Energía, Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal
de Electricidad, la Comisión Nacional del Agua, nos abren sus puertas para generar y mantener alianzas entre el gobierno y el sector privado. Si bien, estas alianzas se habían visto afectadas por la llegada de la pandemia, recuperamos espacios que brindan valor a las empresas y al sector. Además, se llevan a cabo acciones y actividades para el desarrollo de normas oficiales que beneficien a los fabricantes nacionales.
¿Cuáles son sus prioridades al frente de AMEXVAL a corto y mediano plazo?
Consolidar a la AMEXVAL es una de nuestras prioridades a mediano plazo, fortalecer los mecanismos internos para operar con eficacia ante la iniciativa pública, las demás asociaciones y cámaras nacionales, así como con cualquier otra organización que participe en el desarrollo del sector. A corto plazo, estamos dedicados a reestablecer la comunicación y las relaciones con las empresas que ya son parte de la asociación. Creemos que es importante escuchar a cada uno de los representantes de las compañías afiliadas para reactivar las actividades que aportan valor a sus actividades.
¿Cuáles son los objetivos de AMEXVAL para el 2021-2022 y cuál es el plan de acción para materializarlos?
A grandes rasgos, los objetivos de la AMEXVAL se basan en desarrollar y promover acciones que mejoren las condiciones en el sector, así como trabajar de manera conjunta con la iniciativa pública para que la perspectiva de las válvulas y conexos sea tomada en cuenta al momento de diseñar las estrategias en beneficio de la industria. Coadyuvamos al fortalecimiento de las empresas afiliadas a través de la generación de valor especializada en cada caso en particular.
Válvulas y conexos: elementos fundamentales para la industria
Uno de los mayores logros ha sido la implementación de sistemas automatizados y la digitalización de los servicios”Andrey Soriano • Vicepresidente de Grupo Marsori
El impulso a la participación de empresas mexicanas en los proyectos emblemáticos de la actual administración se convirtió en una oportunidad para demostrar el compromiso y experiencia de Grupo Marsori, que por más de 20 años participa en el sector nacional de hidrocarburos.
es que siempre hemos estado de la mano con el cliente.
¿Cómo trasladan su experiencia en infraestructura hacia el sector de importación de combustibles?
Cuando hacemos un proyecto analizamos la logística de dónde se produce más barato el combustible y cómo atacar la zona objetivo del cliente. Para importación hacemos una factibilidad para ver cómo llega el cliente económicamente y cómo llega su producto para poderlo vender a un precio muy competitivo.
¿Cómo hizo frente Grupo Marsori a los desafíos que planteó la pandemia para el sector energético?
Buscando trabajo con los clientes que han estado durante la trayectoria de Grupo Marsori y siguiendo el plan energético del Gobierno de México. Con la iniciativa privada mediante la construcción de algunas terminales de almacenamiento y con PEMEX ofertando parte de lo que se construye en la Refinería Dos Bocas.
¿Cuál es la experiencia de Grupo Marsori en México y en qué proyectos ha participado?
Hemos trabajado con la mayoría de los gaseros más grandes de México en las terminales portuarias de Tuxpan, un ducto de 230 km de Tuxpan a Tula; una terminal en Tula y una terminal de trenes unitarios en San Luis Potosí que va a recibir gas por tren. También hemos participado en ductos fronterizos de McAllen a Reynosa y de Brownsville a Matamoros, así como en terminales de gasolinas.
Con un cliente privado en particular trabajamos en una terminal en Atlacomulco, Estado de México, y en los trabajos de ingeniería para la terminal Armería, que será la más grande de México para importación de gasolinas y gas con capacidad de 1.6 millones de barriles.
¿Cuáles son las actividades que realizan para la Refinería de Dos Bocas?
Debido a que en el pasado hicimos esferas de almacenamiento de gas en todas las terminales donde participamos, Grupo Marsori se ha consolidado como la empresa con más experiencia en México en este rubro. Por tal
motivo, la principal tarea que realizamos en Dos Bocas son las esferas de almacenamiento, con un millón de barriles de gasolinas y 500 mil horas hombre de ingeniería.
¿Cuáles son las expectativas con la puesta en marcha de este proyecto?
Lo primero es cumplir con PEMEX, porque nunca hemos tenido un tache en nuestra trayectoria. Cumplir con el trabajo que nos dieron y luego buscar más trabajo ahí mismo, porque el proyecto es enorme. Con el buen resultado que estamos dando, buscamos más trabajo, con tiempos y costos adecuados, porque tanto en este proyecto como en otros siempre se pide disminuir tiempos y costos. Buscamos expandirnos más y confiamos en que lograremos conseguir experiencia internacional, porque Dos Bocas nos está dejando muchas credenciales y crecimiento por la cantidad de obra que estamos elaborando.
En un mercado con alta competencia como el de infraestructura de hidrocarburos, ¿cuál es el valor agregado que ofrece Grupo Marsori?
Tenemos muy buenas credenciales técnicas y económicas, pues podemos dar llave en mano completo del proyecto, desde la ingeniería, permisos, construcción y puesta en marcha hasta la operación y mantenimiento a un costo muy por debajo de los contratistas más grandes a nivel nacional e internacional. Además, tenemos finanzas saludables y cualquier empresa nos puede buscar; siempre somos el jugador más competitivo y la calidad del trabajo habla por sí sola. Las terminales que hemos construido ya están operando y la garantía
¿Cuáles son los retos para hacer más eficiente el transporte de combustibles en México?
La política es el mayor reto. Que quienes toman decisiones para este tipo de proyectos entiendan cómo funciona el mercado internacional, porque en México hay capacidad técnica, económica y financiera. En México podemos hacer mucha infraestructura y eso se demuestra en lo que está haciendo la secretaria de Energía, Rocío Nahle, que está incentivando a que muchas empresas mexicanas participen en Dos Bocas.
¿Cuáles son los objetivos de Grupo Marsori hacia 2022-23?
El objetivo es cumplir con nuestros contratos, porque de esa forma los clientes pueden voltear a vernos. El crecimiento es otro de nuestros objetivos porque se está haciendo una inversión gigantesca en México, y también cumplir con el gobierno, porque si nos dieron la oportunidad de construirles, vamos a cumplir en tiempo, forma y calidad.
México tiene que empezar a explorar, perforar y producir gas internamente; así es como podríamos lograr independencia energética, no cerrando la puerta a los privados”Sigifredo Sánchez • Gerente de Desarrollo de Negocios de Kiewit
Kiewit es una empresa especializada en el ramo de ingeniería y construcción de proyectos energéticos. Tiene presencia formal en Canadá, Estados Unidos y México; asimismo, ejecuta trabajos por encargo a nivel mundial. Sigifredo Sánchez plantea los logros alcanzados por la compañía, así como las claves de su éxito.
¿Cuál es la contribución de Kiewit a la industria energética mexicana?
Kiewit llegó a México en 2015. Es una empresa dedicada a los servicios de construcción de cualquier tipo de activo energético; sus capacidades abarcan el espectro de ingeniería, procura, construcción y comisionamiento, también ofrecemos servicios extendidos de ingeniería preconceptual. Kiewit ha estado 137 años en el negocio y tiene gran experiencia en el sector, lo cual nos permite conocer y entender mejor los ciclos, los riesgos y el perfil de los proyectos, así como las necesidades del cliente.
¿Cómo ha sido el proceso de adaptación a los mercados donde participan?
Hacemos proyectos de manera dirigida con clientes que contratan los servicios de Kiewit para un país en específico. En este caso, México es una base permanente y nuestro compromiso es a largo plazo; observamos en 2014 que se generaba posibilidad de nuevos clientes, y nos presentamos como una gran solución para ese mercado. Actualmente nos adaptamos a un modelo más restringido, en donde los jugadores principales vuelven a ser las empresas productivas del estado; eso genera presión para ambos lados, tanto para el gobierno como para compañías privadas que empiezan a tener un solo canal de construcción.
¿A través de qué mecanismos transfieren su expertise a las operaciones en México?
En México, PEMEX y CFE son empresas con una naturaleza dominante, por lo que es mejor adaptar los servicios y las cadenas
productivas a su forma de trabajar. En mercados con mayor apertura, como Estados Unidos y Canadá, existe una diversidad importante de desarrolladores de activos energéticos en generación y oil and gas. Dichas empresas aprenden de sus respectivas experiencias, al momento de la construcción en la etapa de CAPEX y cuando son operados durante el OPEX. Esto genera mejores prácticas que se traducen en eficiencias y en empresas con valor agregado gracias a esta exposición.
¿Cuál es la contribución de Kiewit a la descarbonización de la industria?
Apoyamos con capacidades y conocimientos, y ofrecemos nuestros servicios a quienes quieran desarrollar sus activos eficientemente. Kiewit tiene la facultad de garantizar de manera precisa entregar en tiempo y ser predecible en el costo, lo que es parte de la estampa de calidad de la compañía. Construimos en Norteamérica ese perfil de proyectos, y exponemos a la oficina de México a colaborar conjuntamente con la de Estados Unidos. Desarrollamos uno de los proyectos solares más grandes de Norteamérica con una potencia instalada de 550 MW, la planta SAMSON de Invenergy. De igual manera, construimos las primeras plantas de hidrógeno. Contamos con un servicio vanguardista para el momento en que México lo requiera.
¿Qué oportunidades identifica en las energías renovables?
El reto de la siguiente década es la energía. Estamos en una época de transición energética, eso requiere de bases sólidas y oportunidades en el mercado respecto a los activos. El territorio nacional es benevolente con la energía eólica y solar, la biomasa y el hidrógeno. Se necesitan proyectos de soporte para desarrollos energéticos y así llevar una transición ordenada. No solamente es México, en el mundo la transición energética provoca una volatilidad en los precios de los componentes de este tipo de plantas. Hay un problema logístico para conseguir paneles solares, lo que impacta en el retorno de los proyectos. Actualmente subastamos parques eólicos
offshore en Estados Unidos, los primeros de su clase; también, seguimos en construcción de plantas de ciclo combinado. Kiewit lleva más de diez años como la compañía número uno en proyectos energéticos de generación eléctrica.
¿Qué papel juega la capacitación en el desarrollo de la compañía?
El pilar más importante de la compañía es la gente; se trata de una empresa cooperativa, por lo que existe un compromiso total. Los empleados cuidan su empresa con excelencia, con capacitación constante, y esto genera la posibilidad de estar listos para futuros proyectos. Invertimos una gran cantidad de recursos para fomentar la capacitación, incluso tenemos una Universidad Kiewit en Estados Unidos.
¿Qué objetivos tienen para 2022-2023?
Vamos a ser tácticos en la toma de decisiones. Los recursos son finitos, y para mantener nuestra plantilla de colaboradores y empleados hay que ser quirúrgicos en los proyectos que escogemos. En México identificamos oportunidades en los proyectos estacionados de la CFE y esperamos a valorar las próximas inversiones de PEMEX. Por último, la industria privada en México es resiliente y capaz de reinventarse; creemos que van a salir oportunidades interesantes, en donde el industrial va a necesitar recursos para continuar operando sus negocios.
El reto de la siguiente década es la energía. Estamos en una época de transición energética, eso requiere de bases sólidas y oportunidades en el mercado respecto a los activos”Ricardo Director
Oil and Gas Alliance se encarga de vincular a la industria energética en México y desarrollar en conjunto con el gobierno, asociaciones y aliados, programas que integren la protección y crecimiento de inversiones, al tiempo que generen oportunidades de negocio.
La vinculación profesional es una de las principales actividades de Oil and Gas Alliance, a través de la cual se detectan oportunidades de negocio mediante las metodologías que la compañía ha conformado. “Nuestro programa de desarrollo de proveedores se ofrece como una membresía y sus valores son identificar y generar oportunidades de nuevos negocios, desarrollar actividades de inversión y contratación en las cadenas productivas, así como coadyuvar a los líderes de la industria a posicionar inversiones y alianzas en México”, comparte Ricardo Ortega, su director general.
Ortega considera que los proyectos en upstream, midstream y downstream son oportunidades latentes para el país, también para
iniciar el desarrollo de campos y contribuir a la producción de petróleo y gas. Señala que la transferencia tecnológica con proveedores de experiencia dentro del sector energético reduce el costo de inversión y ofrece una mayor producción para combatir el desabasto de gasolina en México. Una acción prioritaria de la empresa es contribuir al desarrollo de las cadenas productivas y fortalecer la base de conocimiento, para así atender las grandes inversiones con información relevante.
Oil and Gas Alliance identifica 11 subsectores que son la base para el desarrollo y bienestar, industrias que están conectadas transversalmente y que requieren un equilibrio entre inversiones del estado y privadas para crecer sosteniblemente.
La compañía realiza diferentes eventos en donde se vincula a la industria energética por medio de su metodología. En las mesas de negocios, asigna un espacio privado que reúne a la cadena de proveeduría con operadoras y tractoras.
“Nuestro equipo de inteligencia de mercado identifica las oportunidades y prepara a la empresa proveedora por medio de la metodología Play Action, para así cumplir con los requerimientos de contratación y el marco legal. En los eventos Expo Oil and Gas México, Foro FPSO Almacenamiento y Tecnologías Offshore hay actividades como foros de discusión y actualización de los temas más relevantes en la industria, como la aplicación de nuevas tecnologías”.
De igual manera, Oil and Gas Alliance organiza eventos como el Torneo de Golf Líderes Petroleros, Carrera Corre con Energía y constantes reuniones con miembros de trabajo para fortalecer relaciones de beneficio mutuo.
• Alambres y cables
• Amarras para cables
• Cajas y gabinetes
• Charolas portacables
• Control de acceso
• Equipos eléctricos
• Fibra óptica
• Iluminación
• Productos para áreas clasificadas
• Protección para el ingreso de líquidos
• Servicios de cadena de suministro
• Sistemas de puesta a tierra
• Solución de gestión de combustible
• Switches ethernet
• Switchgear
• Transformadores
• Tuberias y fittings
• Videovigilancia
Solicite su catálago en: mkt.EES@anixter.com
Seguridad, salud y continuidad en el trabajo, claves para Baker Hughes
Baker Hughes México y Sudamérica
Robert Pérez Vicepresidente
Tecnología para construir el futuro
Halliburton en México Hermes Aguirre Vicepresidente
La exploración y extracción de hidrocarburos requiere de equipos multidisciplinarios que aumenten las probabilidades de éxito; asimismo, se necesita el expertise técnico de compañías especializadas en cada uno de los niveles de la cadena de valor, desde perforación de pozos y ensamblaje de plataformas, hasta analítica avanzada, creación de software y soluciones integrales para problemas concretos.
En materia de software, Beicip Franlab se enfoca en el área de geociencias y en la productividad del yacimiento. La compañía ejerce una robusta labor de investigación, de la mano del Instituto Francés del Petróleo, en el desarrollo de mejores prácticas, metodologías y software de última generación. Rossy Pérez, general manager de la marca, expone la arquitectura de su sistema de trabajo colaborativo en la nube y su plan de maximizar los activos de sus clientes en México.
Portafolios especializados
En contexto general, México cerró el 2021 con una producción de un millón 650 mil barriles diarios de petróleo; si se le compara con el 2020, esto significa aproximadamente 75 mil barriles por debajo. El 46% de la producción total del país proviene de los campos Maloob, Zaap, Xanab, Ayatsil y Balam; cifras de la CNH indican que existen 414 asignaciones y 111 contratos vigentes para exploración y producción de hidrocarburos, con un total de 7,135 pozos operando; mientras que se estiman reservas 3P de 22,846 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
Al mismo tiempo, los servicios para el sector petrolero aumentan y se diversifican en altos grados de especialización. A grandes rasgos, se requieren tecnologías que optimicen recursos, logren eficiencia operativa y disminuyan el impacto ambiental, lo que es una constante en los intereses de los principales jugadores en la industria.
Dentro de un periodo marcado por la revolución digital, el sector oil & gas incorpora herramientas tecnológicas que potencien sus números de producción, al tiempo que mejoren la eficiencia en los procesos. A través de soluciones de vanguardia, PEMEX y el sector privado apoyan sus actividades
con compañías especializadas en software e innovación.
La digitalización cada vez adquiere mayor relevancia en los servicios energéticos. Ese es el caso de Bardasz, empresa pionera en oilfield services que ofrece instrumentos tecnológicos en tiempo real para el control de operaciones de perforación y terminación; convierte la información de los pozos a nivel mundial en conocimiento práctico para ofrecerlo a sus clientes; también, trabaja con otras compañías de manera colaborativa en la nube, lo que le permite optimizar y mejorar su software para el análisis de datos de perforación.
Sobre el mismo rubro, la empresa americana Halliburton, líder mundial en tecnología energética, se mantiene asociada a pozos críticos en México, donde vincula centros de experiencia que vigilan la toma de decisiones y utilizan el conocimiento a nivel global. Hermes Aguirre, vicepresidente de Halliburton en México, comparte en su entrevista la amplia gama de servicios con los que cuenta la empresa para la industria de hidrocarburos. También, señala que la inteligencia artificial de recepción y procesamiento de datos le permiten integrar información a diferentes unidades de negocio, gracias a la digitalización de sus operaciones.
El análisis e interpretación de datos geológicos es una herramienta indispensable en la perforación de pozos y en los cálculos de reservas de hidrocarburos. Petricore, quien apoya los programas de perforación de PEMEX, acumula en 2020 más de 40 nuevos clientes en el sector energético mexicano gracias a los resultados de la Reforma Energética. Según John D. Lawrence, CEO de la empresa, su laboratorio en Villahermosa, Tabasco, es el más importante en el análisis de núcleos de roca que se extraen de los pozos; de igual forma, cuenta con laboratorios móviles que proveen un servicio tradicional.
Mientras tanto, CBMX, compañía especializada en ingeniería y diseño de perforación, ha participado en más de 600 pozos con una metodología única de gestión integrada. Luis Vielma Lobo, presidente y director general de la compañía, comparte en esta edición la importancia de la adaptación de la industria a través de soluciones creativas. Considera que la eficiencia operativa es crucial para acompañar la transición energética de una forma sostenible y ordenada, también, expone que se agregarán las actividades de refinación, gas y petroquímica a su portafolio de servicios.
Los principales jugadores en este ámbito apuestan por diversificarse e incorporar nuevas soluciones para descarbonizar los procesos industriales. En 2020 Baker Hughes invirtió US$595 millones en investigación y desarrollo, recibiendo 3,066 patentes. Con presencia en los sectores downstream, midstream y upstream, la compañía expande su portafolio de servicios y se posiciona en el mercado mexicano. Robert Pérez, vicepresidente en México y Sudamérica, subraya que en 2022-2023 buscan apoyar a PEMEX con la Refinería Olmeca en Dos Bocas y aumentar los niveles de producción del estado y del sector privado.
Con más de 35 años de experiencia en el sector de petróleo y gas, ductos y generación de energía, Robert Pérez es responsable de impulsar el crecimiento y la rentabilidad de la empresa en la región. A continuación, comparte las estrategias y experiencias detrás del éxito de Baker Hughes en México.
al Liderazgo Climático en reconocimiento a nuestro objetivo de reducción de carbono al igual de ser nombrados entre los 100 Mejores Ciudadanos Corporativos de 2021.
En junio publicamos nuestro reporte de Responsabilidad Corporativa donde hablamos un poco sobre nuestros avances y áreas de oportunidad. En el 2020, invertimos 595 millones de dólares en investigación y desarrollo y recibimos 3,066 patentes. Hacia el futuro, continuaremos invirtiendo para lograr la descarbonización de la industria energética con hidrógeno, captura de carbono (CCUS), entre otras tecnologías.
¿Cuál fue su experiencia y la de Baker Hughes a lo largo de los últimos meses?
Aunque nos enfrentamos a muchos retos, Baker Hughes se enfocó en la salud y bienestar de sus empleados, familiares y clientes como una primera prioridad. Adicionalmente, continuamos reforzando nuestra posición en el mercado como una empresa de soluciones de tecnología energética. Este alineamiento de prioridades y de intensidad comercial nos demostró un nivel de colaboración y eficiencia que permitió transmitir mejoras a nuestros clientes, el mercado y la industria.
Quiero también resaltar que nada de esto hubiese sido posible sin cada persona que forma parte de Baker Hughes. Ellos han marcado la diferencia. Han perseverado y han dado resultados. Es importante remarcar que el mercado mexicano del upstream ha seguido muy activo durante la pandemia, lo cual ha enfatizado la necesidad de balancear la seguridad, salud y continuidad de nuestro trabajo.
¿Qué estrategias siguió Baker Hughes para mantener la continuidad de sus operaciones en medio de un mercado volátil?
Como empresa, nuestra estrategia siempre se enfoca alrededor de las necesidades de nuestros clientes, las demandas de cada industria y seguridad. A nivel global y en los últimos años hemos enfocado nuestros esfuerzos hacia expandirnos en mercados
Hacia el futuro, continuaremos invirtiendo para lograr la descarbonización de la industria energética con hidrógeno, captura de carbono (CCUS), entre otras tecnologías”
como el sector midstream y downstream. Esta estrategia nos ayudó a soportar los retos que nos enfrontamos en el sector upstream. Esta diversificación de portafolio nos ha brindado muchas oportunidades al igual que ha demostrado las capacidades de Baker Hughes.
¿Podría platicarnos sobre los esfuerzos de descarbonización que están llevando a cabo actualmente?
Baker Hughes se guía por nuestro propósito corporativo y está profundamente comprometido a operar de una manera responsable y sostenible. Como ya saben, Baker Hughes se convirtió en la primera compañía del sector que se propuso el objetivo de cero neto y reducir sus emisiones para el 2050. Desde entonces hemos sido reconocidos por nuestros esfuerzos. Recibimos el Premio
¿Cuál es su visión, objetivos y prioridades hacia 2022, y cuál es el plan de acción para materializarlos?
Durante el próximo año nuestros planes incluyen seguir apoyando a PEMEX en sus programas, tales como expandir producción y el proyecto de la refinería de Dos Bocas. Además, ampliar nuestros trabajos con las empresas del sector privado que están incrementando sus actividades de desarrollo.
595 millones de dólares en investigación y desarrollo invirtió en 2020
Seguridad, salud y continuidad en el trabajo, claves para Baker HughesHermes Aguirre • Vicepresidente de Halliburton en México
Halliburton ofrece una amplia gama de servicios a la industria de hidrocarburos. Desde su llegada a México en 1939, ha participado en descubrimientos en tierra y costa afuera. En plena revolución digital, Hermes Aguirre expone los objetivos de transformación de la compañía y los nuevos horizontes a los que se dirigen.
¿Cómo fue el crecimiento de Halliburton en los últimos meses?
Halliburton avanza junto con la industria energética en México. Hemos participado en la creciente actividad del país en las áreas de exploración y producción. México es un país importante para Halliburton a nivel mundial, así que tenemos la oportunidad de mantener las inversiones en el sector energético.
¿Cuáles han sido los factores de éxito para que Halliburton se continúe fortaleciendo?
Una clara estrategia de Halliburton es su propuesta de valor. Colaboramos y diseñamos soluciones de ingeniería para integrarlas a nuestro portafolio de servicios, enfocadas en maximizar los activos de los clientes. Planeamos cada una de nuestras actividades, en donde reunimos las tecnologías y el recurso humano con el fin de implementar soluciones. Por otra parte, trabajamos con sistemas que integren la calidad de servicio, minimicen el impacto económico y optimicen los recursos.
¿Qué retos identifica en el sector energético mexicano y cómo pueden superarlos?
Existen grandes oportunidades; México tiene una diversidad de cuencas petrolíferas que aporta a los objetivos de incremento de producción en el país. Algunas cuencas requieren altos niveles de tecnología y de inversión, por lo que las oportunidades y los retos están asociados a tecnologías que maximicen los activos con características de alta
Somos un instrumento para las compañías que necesitan expertise, capacidad instalada y conocimiento. Hacemos proyectos de alta envergadura con resultados positivos, gracias a nuestra experiencia en el Golfo de México”
La tecnología que desarrollamos está orientada a mejorar el sistema e incorporar soluciones que ofrezcan una reducción o eliminación total del impacto ambiental”
presión y temperatura. Buscamos trabajar en el desarrollo de soluciones que fortalezcan y actualicen las herramientas que poseemos para estos pozos. Encontramos oportunidades relacionadas a la exploración en aguas profundas y ultraprofundas. También, identificamos que el talento humano es un área fundamental; trabajamos en el desarrollo de nuestro personal, y en traer nuevas generaciones a la industria de oil & gas.
¿Cómo ha sido la evolución digital dentro de la compañía?
La transformación digital avanzaba, pero se impulsó a lo largo de la pandemia. Se catapultaron iniciativas para atender las operaciones con acceso restringido en diferentes áreas. Se ha desarrollado el segmento de gas y petróleo; en perforación y exploración se consiguieron avances tecnológicos que posibilitan acceder a información de manera rápida y certera. Esto nos permitió llevar una transformación hacia la inteligencia artificial, donde la capacidad de recepción y procesamiento nos ayuda a capitalizar en
decisiones, así como a integrar la información en diferentes unidades de negocios.
¿Cómo trasladan su experiencia y conocimientos al mercado mexicano?
Los niveles de comunicación nos permiten crear centros de tecnología y de conocimiento. Podemos acceder de forma rápida y ágil a los recursos de la compañía. Asociamos nuestras actividades en los pozos perforados en México a pozos críticos, donde vinculamos centros de experiencia que vigilan las decisiones y utilizan el conocimiento a nivel global. Contamos con laboratorios y talleres de investigación y desarrollo en Estados Unidos. Gracias a la cercanía y a las relaciones políticas, han evolucionado las capacidades de la compañía para gestionar sus operaciones en México. Podemos integrar múltiples grupos de trabajo a nivel global y apoyar nuestras decisiones.
¿Cuál es el compromiso de Halliburton en materia de sustentabilidad?
La estrategia de la compañía está alineada a la sustentabilidad energética de los organismos estatales y de la industria privada. Es un trabajo en conjunto, es por ello que nuestro esfuerzo está en los laboratorios que establecimos con universidades, tanto para la investigación como para iniciativas que permitan optimizaciones, cambios en las tecnologías y en los portafolios energéticos. La tecnología que desarrollamos está orientada a mejorar el sistema e incorporar soluciones que ofrezcan una reducción o eliminación total del impacto ambiental.
¿Qué importancia tiene la inversión privada para el desarrollo del sector energético en México?
Las compañías internacionales y la inversión extranjera se relacionan con aguas profundas. Hemos capitalizado la experiencia y el conocimiento de nuestros clientes para ejecutar actividades en estas zonas. Somos un instrumento para las compañías que necesitan expertise, capacidad instalada y conocimiento. Hacemos proyectos de alta envergadura con resultados positivos, gracias a nuestra experiencia en el Golfo de México.
Bardasz es una empresa pionera en soluciones tecnológicas en tiempo real para el control de operaciones de perforación y terminación. Su objetivo se concentra en apoyar a las operadoras y compañías de servicios en el aumento de la eficiencia operativa, reducción de costos, optimización de recursos y minimización de riesgos.
Bardasz presta servicios de monitoreo de operaciones remotas en tiempo real, tanto para el trabajo de campo como de oficinas; de igual forma, desarrolla tecnología y contribuye activamente con la comunidad de desarrollo de estándares de datos de perforación, WITSML y OSDU, para que la información fluya con oportunidad y confiabilidad. La compañía aumenta la probabilidad de éxito en la intervención de una perforación, e incrementa los niveles de producción de sus clientes mediante el uso de tecnologías de información, algoritmos de analítica avanzada e ingeniería.
La pandemia le permitió consolidar y establecer los mecanismos necesarios para dar mayor relevancia al manejo y control de las operaciones remotas. Para el presidente de la compañía, un centro de monitoreo debe ser un ecosistema que logre concentrar el conocimiento experto en un mismo espacio físico, mas allá de la ubicación geográfica de sus miembros. Aunque los expertos trabajen en sitio o a distancia, el objetivo de un centro de monitoreo en tiempo real, conocido como RTO por sus siglas en inglés, es que sea utilizado para consolidar el conocimiento especializado de diferentes disciplinas en la toma de decisiones.
Tecnología
Bardasz integra de manera transparente tecnología propietaria con la de terceros, sin embargo la pandemia aceleró el proceso del lanzamiento de su propia tecnología enfocada en el control del flujo de información desde el punto de adquisición hasta su consumo. “Cada día tenemos más datos, lo que genera retos relacionados a cómo consumirlos y aprovecharlos, por lo que es fundamental desarrollar e integrar las aplicaciones necesarias para convertir esa información en conocimiento; creamos una columna vertebral del control de flujo de los datos, desde adquisición hasta la analítica avanzada de manera que el resultado producido sea el más confiable para la toma de decisiones”, comparte Pablo Pérez.
Bardasz ha desarrollado una plataforma a través de la cual se conecta con otros
sistemas de información para trabajar la parte analítica, una herramienta digital que le permite utilizar sus sistemas de cálculo y los de otros proveedores de manera óptima y transparente. Su trabajo en la nube es colaborativo, lo que quiere decir que en lugar de hacer sus desarrollos de software desde cero, aprovecha los componentes que ya existen en la nube y que han sido desarrollados por otras empresas.
“Nos enfocamos en la calidad de la información, su gobernabilidad y soberanía. Las operaciones de perforación y completación son los pilares del negocio de Bardasz; el plan es expandirnos hacia el sector de energías renovables de una manera controlada e intencionada, partir de las mejores prácticas sobre la calidad del dato aplicadas en el sector petrolero”, expone el especialista.
El objetivo de Bardasz es acompañar y beneficiar a las compañías relacionadas al sector energético. Para conseguir dichas metas, busca perforar pozos de aceite, gas, litio, agua y geotérmicos. “Participamos con iniciativas enfocadas en la perforación de los pozos. El WITSLM (Wellsite Information Transfer Standard Markup Language) es el estándar mundial de transmisión de datos de perforación que utilizan las empresas de alto calibre. Estamos involucrados en el desarrollo directo de esta tecnología a través de entes regulatorios oficiales como Energistics, quien desde el 2022 es parte de OSDU bajo la organización The Open Group”, apunta el directivo.
A través de dichos entes, la compañía participa activamente en el desarrollo continuo de tecnología. Construyó en México el Bardasz Knowledge Lab, donde conjuga con talento mexicano la participación de diferentes disciplinas, como tecnologías de la información, redes y conectividad, comunicaciones satelitales, perforación, geología, petrofísica e ingeniería petrolera.
Este grupo multidisciplinario absorbe el conocimiento acumulado a nivel internacional, lo que le permite brindar un mejor servicio a sus clientes, principalmente a PEMEX en México y a compañías de servicios en otras regiones del mundo.
“Facilitamos el máximo aprovechamiento de las tecnologías y nos aseguramos de que los estándares sean utilizados para la administración de la información de operaciones”, concluye Pérez.
Cada día tenemos más datos, lo que genera retos relacionados a cómo consumirlos y aprovecharlos, por lo que es fundamental desarrollar e integrar las aplicaciones necesarias para convertir esa información en conocimiento”
Infografía
En diciembre del 2021 se registraron US$42,797 millones de inversión aprobada en contratos para exploración y producción de hidrocarburos en México. De acuerdo con la CNH, el país cuenta con reservas 3P de 22,846 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Por otra parte, continúan los esfuerzos por aumentar la producción en los campos de PEMEX, mientras que el sector privado fija sus intereses en maximizar el valor de licencias, contratos y activos.
Producción de los Campos Principales Diciembre 2021 (Mbd)
77.977
Ayatsil Zaap
259.551
51.837
Maloob
286.849
46.6%
96.12
Fuentes: https://produccion.hidrocarburos.gob.mx/ https://www.amexhi.org/wp-content/uploads/2021/12/CosechamosResultados_Documento.pdf
Sapura Energy ofrece servicios y soluciones a la industria energética en aproximadamente 20 países. Ha trabajado con los principales jugadores en el sector, como PEMEX, Hokchi y Eni, consolidándose como un aliado estratégico para sus clientes alrededor del mundo.
¿Cuáles fueron las claves para que Sapura Energy mantuviera sus operaciones frente al panorama de los últimos meses?
No imaginábamos que la pandemia durara tanto tiempo. Nos pegó fuerte cuando llegó la primera ola, afectando principalmente las operaciones offshore y la construcción en los patios. Claro que hubo impactos económicos y en la salud del personal; sin duda fue un momento operacionalmente complicado. La empresa puso todas las medidas de control necesarias, antes, durante y después de la cuarentena. La logística y tener al personal disponible siguen siendo un reto. Lo mismo está afectando a nuestros proveedores y a la cadena de suministro.
¿Podría platicarnos sobre la experiencia de construir dos plataformas marítimas para Hokchi Energy en el 2020?
Fue un desafío mantener a 1,000 personas trabajando y avanzando en el proyecto, pero finalmente lo logramos. Las plataformas ya están instaladas y produciendo. Hokchi es una de las primeras empresas privadas aquí en México. Tuvimos la oportunidad de trabajar para ellos y entregar dos plataformas de producción con un modelo muy interesante, implementando ductos de inyección de agua para sus pozos, conectados a una instalación de tierra. Estamos muy orgullosos de tener entregado ese proyecto para Hokchi, de forma segura y con los cuidados necesarios.
¿Podría darnos más detalles sobre el contrato que ganó Sapura para el campo Amoca en septiembre de 2020?
Participamos en un proceso de licitación como cualquier otra empresa, buscando el mejor precio y solución técnica para el proyecto. Hicimos la primera fase para Eni en el campo de Miztón, involucrando la instalación de la primera plataforma de producción de Eni en México. Posteriormente, participamos en otro proceso licitatorio con Eni y ganamos la segunda fase de ese desarrollo, que es el campo de Amoca, que también involucró la instalación de una plataforma y la construcción de vías submarinas. Ya terminamos de instalar, y ahora estamos haciendo todas las interconexiones, para que esté listo en finales de 2021.
¿Cómo ha sido trabajar en un proyecto de la magnitud e importancia que es Área 1?
Un operador privado haciendo un proyecto offshore no es nada fácil. Tuvimos que entender la relación con los permisos y la construcción en México; conocer cómo son los proveedores. Fue un proyecto interesante y colaborativo con el cliente. Logramos el objetivo que era la producción, también hacer una buena propuesta para la segunda fase y estamos trabajando en ello. En Amoca, importamos nuestra barcaza de aguas someras, la Sapura900, que estaba en África y le pusimos bandera mexicana, lo cual es algo importante para nosotros. Tenemos un pensamiento a largo plazo dentro de México. Todas las personas de la tripulación del barco son mexicanas y con capitán mexicano.
¿Qué áreas de oportunidad identifica en la industria petrolera?
Hay un potencial importante en el territorio. Claramente en aguas someras México es uno de los países que tienen un mejor know how. Todavía hay campos a desarrollarse, ya que el principal potencial en México está en aguas profundas. La inversión para optimizar el potencial en México requiere recursos financieros y exploratorios. Es fundamental la inversión privada para desarrollar esos nuevos campos. México tiene que pensar a futuro y combinar los esfuerzos públicos con los privados.
¿Qué áreas de oportunidad identifica en energías renovables?
Sapura es una empresa de servicios de energía enfocada en la parte Offshore. Nuestro plan estratégico incluye la transición energética, especialmente con la generación eólica offshore. Estamos haciendo nuestro primer proyecto en Taiwán que incluye la instalación de 80 monopilotes para la generación eólica. Mandamos el barco Sapura 3500, que estuvo trabajando cinco años en México, para hacer esos proyectos en Taiwán. Como empresa hay muchas oportunidades en EUA y Asia. En México aún no hay planes de energía eólica offshore, todavía están enfocados en tierra con campos de paneles solares y otras tecnologías de energías renovables. Todo depende de los
Como instaladores offshore estamos preparados para utilizar nuestras herramientas en la industria eólica. Los campos eólicos deben estar interconectados con cables de generación de energía, por lo que nuestros barcos son ideales para ese tipo de trabajos”
incentivos del gobierno para que se realicen los proyectos.
¿Cómo puede beneficiarse México de la experiencia que tiene Sapura en otras áreas del mundo?
La experiencia offshore de proyectos integrales es clave para el desarrollo de infraestructuras en aguas profundas. En Sapura, como prestadores de servicios, tratamos de hacer proyectos económicos para nuestros clientes y de forma segura, dentro del costo y del plazo. Como instaladores offshore estamos preparados para utilizar nuestras herramientas en la industria de energía eólica. Los campos eólicos deben estar interconectados con cables de generación de energía, por lo que nuestros barcos son ideales para ese tipo de trabajos. La infraestructura que se utiliza en el sector oil & gas también puede emplearse para el desarrollo de renovables.
Con presencia en México, Villahermosa y Ciudad del Carmen, Beicip Franlab continúa en pleno ascenso en México gracias al equipo de especialistas multidisciplinarios y al software de última generación con que cuenta; además de su nutrida experiencia en exploración y producción.
¿Cuál es la estrategia que han llevado a cabo en materia de reactivación económica?
Tenemos profesionales en la consultoría especializada para el desarrollo de proyectos en México que nos dan apoyo desde Francia, así como localmente en México consultores profesionales para proyectos de geociencias en el área de Exploración y Producción. Nuestro plan y contribución para reactivar la economía en México es seguir contratando más profesionales especializados en el negocio de geociencias, incrementar nuestra base de especialistas locales de alto nivel y también dar la oportunidad de crecimiento a profesionales locales juniors en desarrollo.
PEMEX sigue siendo uno de los clientes más importantes que tenemos a nivel global; seguimos avanzando y todavía tenemos una lista de proyectos que estamos trabajando y en prospecto de posibles proyectos, tanto para área de explotación de campos, con el objetivo en específico de contribuir con el apoyo de estrategias que permitan el incremento de la producción, así como para desarrollo de campos en el que estamos apoyando en estrategias más específicas en el área de geociencias.
¿Qué valor agregado ofrece Beicip como proveedor de soluciones de software y servicios de consultoría dentro del sector hidrocarburos?
Tenemos una experiencia de más de 60 años desde que Beicip Franlab fue formado en Francia y en México desde el año 2000 iniciamos operaciones con estudios en el
Estamos apoyados constantemente en investigación en conjunto con el Instituto Francés del Petróleo para innovar no solamente en tecnología, sino en nuevas metodologías con base en experiencias de campos”
Hemos estado centrados en las estrategias y metodologías de trabajo para el incremento de producción y aprovechar los recursos que ya existían, e incrementar el volumen de producción de barriles de petróleo”
campo Cantarell, y nuestra filial local en México que fue creada desde el año 2007; somos una empresa filial del grupo IFPEN (Instituto Francés del Petróleo Energies Nouvelles) con más de 1,100 investigadores y 11,600 patentes, y más de 150 geocientíficos, expertos en exploración y producción en la mayoría de los países dedicados a la explotación de petróleo y gas, refinación y especialistas en software de 20 nacionalidades diferentes con maestría o doctorado, sirviendo a más de 1,000 clientes, incluidos los principales NOC, IOC e independientes. Nos enfocamos en el área de estudios de geociencias para exploración y producción, más específico en la caracterización de yacimientos, simulación, IOR y EOR, desarrollo de campos, optimización de la producción, estimaciones de reservas, evaluación y certificación de activos, economía, estrategia y servicios contractuales, en el área de refinación abarcamos estudios de nuevo proyecto, desarrollo de proyecto, y optimización del margen de refinación.
La tecnología de software de Beicip-Franlab se encuentra integrada en nuestra solución OpenFlow Suite que abarca flujos de trabajo desde la exploración hasta la gestión de yacimientos, con tecnología de software de geociencias de nueva generación para la exploración y el desarrollo de estudios exitosos de petróleo y gas para campos convencionales y no convencionales.
El valor agregado que damos nosotros, independientemente de la tecnología, es que estamos apoyados constantemente en investigación en conjunto con el Instituto Francés del Petróleo para innovar no solamente en
tecnología, sino en nuevas metodologías con base en experiencias de campos, no solamente en México y a nivel global.
¿Cuáles son los objetivos de Beicip Franlab a corto y mediano plazo?
Beicip-Franlab está constantemente innovando en el área de consultoría, metodologías y flujos de trabajo, tecnologías y ahora en la transición energética es nuestra estrategia principal para permitirnos mantener un crecimiento constante. También nos adaptamos constantemente a cualquier crisis que puedan tener nuestros clientes globales como hicimos desde 2020 con los recortes de producción y 2020-2021 con la crisis de la pandemia de COVID-19, estamos listos para permitir mejoras constantes y apoyar a nuestros clientes globales.
Debido a las estrategias y regulaciones en México, actualmente estamos enfocados en proyectos relacionados con áreas terrestres, de aguas poco profundas y campos maduros. En el futuro continuaremos apoyando a nuestros clientes en México con nuestra experiencia, metodologías y tecnologías en todos estos requerimientos. Además, vemos una atención especial en el futuro para comenzar a trabajar en aguas profundas y posibles áreas no convencionales donde Beicip-Franlab tiene un historial exitoso de exploración en aguas profundas y ultraprofundas en las cuencas más activas del mundo y una experiencia significativa en recursos no convencionales, evaluación, exploración y producción.
También Beicip-Franlab está trabajando en conjunto con el grupo IFPEN en una estrategia muy nueva para participar en un grupo de consultoría de trabajo que apoyará a nuestros clientes actuales y futuros dentro de la Transición Energética, enfocados en desarrollar y acelerar la investigación, desarrollo y la innovación tecnológica en áreas específicas y dominios relacionados con la transición energética que comienzan con una lista aún no priorizada que incluye: CCU y carbono, cadena de valor H2, almacenamiento de energía (baterías), movilidad baja en carbono y movilidad conectada, reciclaje (plástico, petroquímico), tecnología eólica, y tecnología de red, entre otras.
CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera es una firma mexicana de consultoría especializada en el sector energético. Con 20 años de experiencia, ha planificado y diseñado la perforación de más de 600 pozos, elaborando una metodología única de gestión integrada.
¿Cuál es el panorama actual de la industria de la exploración y producción?
En el contexto global, el cambio llegó para quedarse. Las empresas petroleras y de servicios debemos entender la situación para orientar la transformación de nuestro modelo de negocios, haciendo énfasis en un trabajo colaborativo que acompañe la transformación económica con la social. Lo relevante para las empresas operadoras es hacer visible su compromiso con los países en donde están activos. Es importante que comprendan las necesidades y los requisitos legales del país, trabajar estratégicamente junto con las empresas locales pero también junto con las instituciones gubernamentales. Los operadores deben adaptarse aceleradamente para acompañar la diversificación de la economía y el desarrollo de los hidrocarburos que impulsen la seguridad energética, incluyendo la transición hacia combustibles limpios de una manera sostenible. Todo esto con la aplicación de soluciones tecnológicas que mejoren la eficiencia operativa. Las empresas nacionales, como PEMEX, tienen un doble compromiso: crear valor como empresarios, pero también un deber social con el desarrollo del país. Es sustancial aprovechar internamente las sinergias y eso es lo que nos ha hecho fuertes en CBMX.
¿Qué se necesita para fortalecer la confianza en las inversiones en México?
El entendimiento del sector petrolero y energético en el país es clave, no solamente para las instituciones gubernamentales sino para las empresas privadas, nacionales
Las
Aquellas empresas que empiecen a trabajar su diversificación energética estarán mejor posicionadas para el salto generacional”
e internacionales, que operan en el país. Se necesitan reglas claras, certeza en la retribución oportuna del trabajo realizado, que se cumplan las cláusulas contractuales y que se abran mayores oportunidades para el sector privado.
Las empresas privadas que fueron invitadas a participar en licitaciones transparentes, bajo el esquema de la reforma energética, han dado resultados, por lo que hay que seguir estimulando que operen bajo los criterios de contrato establecidos. La estrategia gubernamental de fortalecer a PEMEX está en la dirección correcta, pero los líderes políticos también deben entender que PEMEX por cuenta propia no puede desarrollar todas las grandes oportunidades que tiene el sector.
Necesitan la ayuda técnica y operativa de aliados para que los recursos se conviertan en reservas; requieren inversión, tecnología y talento especializado. Zama es un caso de estudio, ya que es el primer acontecimiento en México donde se comparte el yacimiento entre la empresa nacional y un privado. Sería un gran ejemplo y punto de partida para desarrollar el tipo de alianzas estratégicas que el país y PEMEX necesitan.
¿Qué lecciones puede aprender la industria energética nacional de la experiencia de CBMX?
La pregunta debe ser cómo lograr integrar una cadena de suministro que incluya empresas de servicios especializados, con base en sus respectivas competencias sustantivas. Esto ayudaría a diversificar la oferta y fortalecer a las empresas medianas y pequeñas del sector, así como impulsar más la economía.
El escenario mundial de los negocios de hidrocarburos se ha planteado cambios fundamentales que ya han sido incorporados en la visión y en la misión de la industria. Existe un compromiso con las energías renovables; las empresas ambicionamos un modelo energético integral más que de hidrocarburos solamente. Existen ejemplos específicos como Shell y Chevron, también compromisos concretos de algunos productores de hidrocarburos en México. La visión internacional y competitiva de la actividad petrolera y del gas necesita incorporar formas innovadoras de trabajo. La creatividad se está viviendo como un tema crítico para mantener la competitividad, así como para el manejo de la transición energética.
También se requieren esquemas balanceados de riesgos y beneficios compartidos entre empresas privadas y nacionales; es una oportunidad para disminuir los riesgos de una manera segura con el acompañamiento de empresas de mayor experiencia internacional. En el caso de PEMEX dar paso hacia la transición energética es crítico.
Las emisiones de metano y el uso de combustibles contaminantes como el diésel y el combustóleo deben eliminarse. Estos son los pasos iniciales a una transición energética. Aquellas empresas que empiecen a trabajar su diversificación energética estarán mejor posicionadas para el salto generacional.
¿Cuáles son los planes de CBMX en México y cómo planean materializarlos?
CBM ha estado presente desde el año 2003 como una empresa de ingeniería especializada. Desde que llegamos, hemos apoyado a PEMEX, y a partir del 2015 empezamos a trabajar con empresas privadas medianas y pequeñas. CBM se convirtió en CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera porque quiere mantenerse aportando ese conocimiento y experiencia internacional a lo largo de la cadena de valor, que le permita potenciar el crecimiento de empresas para ampliar su participación en futuras oportunidades. Empezamos a fortalecer los servicios, buscando agregar las actividades downstream: refinación, gas y petroquímica. Vamos a seguir impulsando la industria con los conocimientos especializados de nuestra gente.
emisiones de metano y el uso de combustibles contaminantes como el diésel y el combustóleo deben eliminarse. Estos son los pasos iniciales a una transición energética”John D. Lawrence • CEO de Petricore
Aun cuando el 2020 fue un año lleno de retos para el mundo, también fue el año que más trabajo tuvo Petricore desde 2013. La diferencia es que entonces trabajaban únicamente con PEMEX, mientras que hoy suman más de 40 clientes en los proyectos más importantes para la industria nacional.
¿Podría darnos una breve descripción de Petricore y su contribución al mercado petrolero mexicano?
Petricore es una empresa dedicada principalmente a los servicios geológicos. El corporativo está en el Reino Unido y tenemos subsidiarias en diferentes países. Como CEO del grupo tengo mi base en México, porque aquí es donde tenemos la operación más grande. Contamos con un laboratorio en Villahermosa, Tabasco, que es el más importante en el país para el análisis de muestras de roca, principalmente núcleos de roca que se cortan y extraen de los pozos durante la perforación.
También analizamos otra clase de muestras, como los recortes de perforación, y ofrecemos servicios a los pozos, con laboratorios móviles que proveen el servicio tradicional del registro de hidrocarburos durante la perforación, así como el monitoreo de las funciones del equipo de perforación por cuestiones de eficiencia y seguridad.
¿Cuál fue la experiencia de Petricore a lo largo de los últimos meses?
2020 ha sido el año de mayor actividad para nosotros desde 2013, como consecuencia directa de la actividad de PEMEX. Este gobierno ha empujado bastante a Petróleos Mexicanos en sus programas de perforación; desgraciadamente no tiene la solidez financiera para soportarlo, pero la actividad está ahí y también hay cada vez más dinamismo de las empresas privadas que entraron en operación con las rondas de la Reforma Energética. Estamos trabajando con cada vez más clientes.
Aunque esto es bastante positivo, el año fue dominado más por las cosas negativas; obviamente sufrimos las consecuencias
de la pandemia. Con mucho personal trabajando en el campo, en los pozos terrestres y plataformas marinas, tuvimos bastante exposición a contagios, pero afortunadamente no tuvimos fallecidos. Hemos manejado con mucha insistencia las medidas sanitarias dentro de las instalaciones y con el personal, y eso se refleja en que actualmente tenemos cero casos activos.
¿Qué retos implica participar en proyectos para recursos no convencionales y aguas profundas? Estos yacimientos han sido poco explotados en México, mientras que han sido enormes fuentes de hidrocarburos para Estados Unidos y Canadá durante las últimas dos décadas. El potencial existe, pero PEMEX no ha tenido los recursos para enfocarse allí, prefiriendo yacimientos convencionales ya conocidos y de mejor rendimiento. Para nosotros, implicaría invertir en otros equipos para las mediciones especializadas requeridas, que no lo hemos hecho por falta de avance de PEMEX en esa área.
Respecto a aguas profundas, tenemos experiencia desde 2018. En aquel entonces con BHP Billiton y recientemente con Repsol (en Polok y Chinwol). El manejo de esas
El potencial existe, pero PEMEX no ha tenido los recursos para enfocarse allí, prefiriendo yacimientos convencionales ya conocidos y de mejor rendimiento”
muestras significa amplia dificultad porque vienen de rocas sedimentarias de muy poca consolidación bajo grandes profundidades, pero geológicamente son relativamente recientes, y cuando llegan a la superficie se deshacen con facilidad.
Al momento de extraer la muestra de roca se tiene que congelar con hielo seco y mantenerse congelado durante todo el proceso; es bastante complicado manejar cantidades fuertes de hielo seco en plataformas que están localizadas a 24 o 26 horas de la costa. Por ejemplo, en una ocasión tuvimos que llevar una planta generadora de hielo seco a la plataforma, lo cual implica numerosos retos y recursos económicos.
¿Cuál es un caso de éxito de Petricore en la industria?
Con PEMEX participamos en las exploraciones de Quesqui e Ixachi. Nosotros analizamos y proporcionamos los datos que se usan para interpretar la presencia de hidrocarburos, la forma de producirlos y dimensionar los yacimientos para cálculos de reservas, entre otras labores.
¿Cuáles son su visión, objetivos y prioridades hacia 2022-2023?
Tenemos bastante actividad prevista. Los programas de trabajo son ambiciosos. Esperamos que se logre contar con los recursos financieros para atender toda esa actividad y alcanzar el crecimiento que pudiera significar. Estamos en manos de la situación económica del país, pero esperamos que el gobierno encuentre la forma de aportar los recursos financieros que PEMEX necesita para lograr sus programas. Si lo hace, ahí estaremos.
Frente a los cambios que enfrenta el sector eléctrico mexicano, la iniciativa privada ha buscado crear sinergias con las autoridades gubernamentales con el objetivo de impulsar las actividades de la industria, crear mayores oportunidades de inversión y fortalecer a la empresa del Estado.
En medio de un proceso de transformación, no solo a nivel tecnológico, sino en la forma de adaptación a la vida diaria, la energía eléctrica se ha posicionado como una necesidad básica de la población mundial. En México, de acuerdo con datos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), el consumo bruto de energía del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) fue de 315.968 GWh durante el año 2020.
Comparativamente con el consumo de energía en el año 2019, durante 2020 se registró 2.7 por ciento menos, resultado del confinamiento que provocó la pandemia por COVID-19, en donde las principales actividades económicas del país tuvieron que suspender sus operaciones. Sin embargo, entre 2011 y 2020 México tuvo una tasa media de crecimiento anual de 2.2% en el consumo bruto del SEN.
Reforma constitucional
Actualmente la Comisión Federal de Electricidad (CFE) está encargada de la transmisión y distribución de energía en el país, y participa como un comercializador dentro del mercado eléctrico, contribuyendo a la competencia económica que se generó a partir de la reforma energética promulgada en 2013.
En octubre de 2021, el gobierno federal anunció una propuesta de reforma constitucional en materia energética, con el objetivo de regresar las actividades de generación y comercialización de electricidad bajo la exclusiva responsabilidad de la empresa estatal, CFE, ya que uno de los principales propósitos de la actual administración es el fortalecimiento de las empresas productivas del Estado. No obstante, de acuerdo con algunas organizaciones y expertos en el tema, se podría ver afectada la competencia que existe en el mercado eléctrico mayorista.
Por su parte, algunos participantes de la iniciativa privada para la industria eléctrica nacional han expresado diversas opiniones respecto a la aprobación de la reforma constitucional, pues se han generado inversiones para la infraestructura y producción de energía y aún existen contratos vigentes, principalmente en el desarrollo del sector de energías renovables,
La CFE como Empresa Productiva del Estado requiere de infraestructura capaz de cubrir la demanda de electricidad actual y futura.
mismos que resultarían perjudicados en caso de aprobarse.
Para que la reforma constitucional sea implementada, se requiere la aprobación de dos terceras partes de las Cámaras de Diputados y Senadores. Sin embargo, también es importante definir las estrategias para la regulación del mercado eléctrico y la generación por parte de la iniciativa privada, así como los pasos a seguir para cumplir con los compromisos contractuales y ambientales vigentes.
Crear sinergias
La iniciativa privada ha buscado contribuir de diversas maneras al desarrollo de energía en México, como un aliado de la CFE. Al ser esta la empresa productiva del Estado, requiere de infraestructura capaz de cubrir la demanda de electricidad que tiene el país actualmente y que se contempla a futuro.
De igual forma, se busca que los procesos para generar energía en México sean eficientes y cada vez más limpios, en concordancia con los esfuerzos por lograr una transición energética en todo el mundo.
Por ello, algunas empresas privadas han participado en iniciativas para lograr que México alcance los compromisos nacionales e internacionales que tiene como país en materia ambiental.
En este sentido, la iniciativa privada ve en México un alto potencial para generar energía a partir de fuentes limpias, así como para fortalecer a la estatal CFE; sin embargo, es necesario que haya reglas claras, que la competencia se mantenga leal y que se dé certeza a las inversiones que existen actualmente en el país. A partir de ahí, la generación de electricidad garantizará seguridad para los participantes del sector y usuarios finales.
Es necesario incentivar inversiones dentro del sector, sin perder de vista los cambios tecnológicos que se requieren actualmente y a futuro. Crear soluciones de valor, enfocadas en la generación de energía limpia, es determinante para enfrentar los nuevos retos de una industria que avanza a pasos agigantados.
¿Cuál es el panorama actual del sector eléctrico en México y qué expectativas se tienen para el futuro?
Estamos enfrentando complicaciones frente a la recuperación económica tras el COVID-19. Aunado a ello, en 2021 vimos un impacto en cuanto a disponibilidad y costos de los energéticos y, por último, la propuesta de reforma energética deja más asuntos por resolver. Por otro lado, en relación con el cambio climático, a nivel internacional surgieron diversos compromisos que, al no cumplirlos, exponen al país a enfrentar costos y efectos que resultan en gasto público por pérdida de los recursos.
No estar alineados a los esfuerzos que plantean acuerdos como el T-MEC y el TLCUEM en términos de competitividad, tanto a nivel local como internacional, podría provocar un efecto negativo para atracción de inversión extranjera. México tiene una serie de compromisos que, de no implementar políticas y criterios adecuados para conseguirlos, estaría frenando y ocasionando un retroceso importante en el desarrollo del país a todo nivel.
¿Qué áreas de oportunidad encuentra a partir de estos retos y cómo se pueden desarrollar?
Hay muchas oportunidades de inversión en México, pero para que esto suceda, el marco legal debe estar alineado al fomento de dichas inversiones y todavía hay mucho por hacer. La capacidad de suministro eléctrico nacional apenas cubre un porcentaje de la demanda local; es decir, muchos parques industriales, por ejemplo, buscan satisfacer las necesidades de expansión de sus inquilinos, pero les resulta
en promedio y habrá que invertir en infraestructura eléctrica para incorporar la generación necesaria”
imposible crecer su negocio por falta de energía disponible. Esto es un indicador de que se requiere invertir en infraestructura eléctrica, renovar las centrales actuales y apostar a nuevas tecnologías que permitan una transición energética paulatina. Igualmente se requiere que los consumidores de energía adopten prácticas que contribuyan a este esfuerzo internacional. En términos de distribución y transmisión, la CFE es la única que puede invertir, y por lo tanto tendría que enfocar sus esfuerzos en generar suficiente estabilidad en la red, al mismo tiempo que mantenga su rentabilidad.
Se trata de entender los modelos que ya han funcionado a nivel internacional para resolver esa problemática, y a partir de ello ajustar y replicar. Sin embargo, se requiere asignar prioridades. La demanda energética a nivel nacional crece a un 3% anual en promedio y habrá que invertir en infraestructura eléctrica para incorporar la generación necesaria.
En términos de cambio climático, el tiempo se agota. Desarrollar proyectos de este tipo lleva muchos años y, por lo tanto, México y sus entidades gubernamentales deben reconocer el rumbo a seguir para invertir en un mismo camino.
¿Cómo impulsar el crecimiento en infraestructura, desde un trabajo conjunto entre la iniciativa privada y el sector público?
Si bien las empresas privadas que invierten en investigación, desarrollo de tecnologías o plantas nuevas, no pueden hacerlo solas, las políticas gubernamentales juegan un rol crítico al permitir la integración de todos estos resultados. Las políticas públicas tienen la capacidad de lograr que todo el ecosistema opere adecuadamente, de establecer lineamientos que permitan la integración de inversión extranjera para el desarrollo de infraestructura e investigación, y que promuevan el crecimiento macroeconómico y la competitividad del sector.
La única forma de desarrollar competitividad y recuperación económica es a través de la participación de más jugadores en el sector, pues la iniciativa privada también está interesada en colaborar con las
Hay muchas oportunidades de inversión en México, pero para que esto suceda, el marco legal debe estar alineado al fomento de dichas inversiones”
comunidades, en competir en el desarrollo de planes de sustentabilidad, en invertir en infraestructura que les permita alcanzar la capacidad de abastecimiento energético que vaya en relación con el crecimiento de la demanda nacional. Es un trabajo en equipo, donde la iniciativa pública y privada encuentren el equilibrio para lograr el resultado que tenga un impacto en las tarifas de usuarios finales para las industrias, y por consiguiente en lo particular.
¿Qué estrategias implementa Acclaim Energy para brindar mayor eficiencia en el sector energético?
Proveer información actualizada y oportuna a nuestros clientes. Siempre existirán factores que generen incertidumbre; sin embargo, hay formas de dar soluciones y negociar términos y condiciones favorables de acuerdo con las necesidades de cada uno de nuestros consumidores. Además, incorporar la digitalización, automatización, Big Data, y la tecnología para generar eficiencia en costos y en reducción de la huella de carbono para cumplir con metas ESG.
¿Cuáles son los planes de Acclaim Energy para el futuro?
Nuestra tarea es y seguirá siendo colaborar con nuestros clientes como un aliado estratégico para contar con una óptica totalmente imparcial que les permita mejorar el valor de sus empresas. Constantemente, compañías locales y multinacionales buscan la forma de reportar las mejoras en su desempeño que, a la vista de inversionistas y de sus consumidores finales en toda su cadena de valor, sea sostenible a lo largo del tiempo.
La demanda energética a nivel nacional crece a un 3% anual
México tiene la capacidad de producir hidrógeno verde y, principalmente, para exportarlo. A nivel internacional, esta molécula se visualiza como un elemento primordial para la transición energética, por ello, México busca mantenerse a la vanguardia a través de iniciativas y proyectos a desarrollar en este 2022.
México podría generar hidrógeno verde con costos de producción hasta 64% menores, en comparación con otros países.
lécula para contribuir al almacenamiento de energía en las regiones aisladas del Sistema Interconectado Nacional.
En relación con los costos de producción del hidrógeno verde, México podría generarlo hasta un 64 por ciento más barato en comparación con otros países, debido a su ubicación geográfica, así como a los acuerdos comerciales que ha establecido con Estados Unidos y Canadá.
Actualmente el hidrógeno verde es considerado como una de las tecnologías que podrán sustituir a las energías convencionales, ya que se produce a partir de fuentes renovables, como la eólica y solar. Aunque a la fecha se mantiene como una tecnología que requiere altos costos de producción, emplearlo en el sector a nivel mundial significaría un uso más eficiente y limpio. Además, considerando que su contenido energético es mayor, su uso tiene como emisiones vapor de agua y no genera dióxido de carbono.
En México existen asociaciones que, a través de la implementación de diversas iniciativas, impulsan la entrada y el uso del hidrógeno verde para la generación de energía con un enfoque de sustentabilidad. Asimismo, a pesar de que algunos expertos consideran que aún es una tecnología poco desarrollada, en 2022 se tiene contemplada como una de las principales herramientas que guiarán el camino hacia la transición energética en el país.
De acuerdo con el presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH), Israel Hurtado, en 2022 México espera la produc-
La inversión para desarrollar cuatro programas piloto en México asciende a USD$1,500 millones
ción de la primera molécula de hidrógeno verde, para desarrollar esta tecnología a partir de cuatro programas piloto en los estados de Guanajuato, Durango, Baja California y Sonora, cuya inversión rondará los USD$1,500 millones.
Dichos proyectos se llevarán a cabo mediante electrólisis con energía solar, lo cual ayudará a acelerar la descarbonización industrial y podría funcionar como un combustible de transición. Por otra parte, se pretende generar hidrógeno y amoniaco para integrarlo a la producción industrial de fertilizantes; asimismo, producir dicha mo-
Expertos han asegurado que México tiene un gran potencial de desarrollo del hidrógeno verde, así como para su uso y comercialización. Por su parte, la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) estima que el país podría alcanzar una capacidad instalada de hasta 22 teravatios de electrólisis, con lo que se producirían 1,400 millones de toneladas de la molécula.
Contar con una tecnología como esta en la cartera energética de México, en donde de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía podría tener costos cercanos a las USD$2 por kilogramo con fuentes renovables como la solar y la eólica, podría traer beneficios al país como un productor de un combustible sustentable.
La diversidad con la que cuenta el hidrógeno verde en sus usos y producción, lo convierten en una herramienta que, además de ser integrada a las nuevas necesidades de la industria energética nacional, puede ser el punto de partida para desarrollar más tecnologías que se adapten a los cambios actuales y futuros del sector.
Hidrógeno verde: punto de partida al futuro de la industria
En 2022 México espera la producción de la primera molécula de hidrógeno verde.Eduardo López • General Manager, Anixter de Mexico, Electrical & Electronic Solutions
Frente a tiempos de cambio a nivel global, Anixter EES de México busca seguir consolidándose como un diferenciador en el mercado industrial y de cadena de suministro que permita a sus clientes simplificar hábitos de consumo.
¿Cuál fue la experiencia de WESCO | Anixter durante los últimos meses y qué estrategia siguió para mantener la continuidad de sus operaciones en medio de un mercado volátil?
Nosotros dependemos de grandes proyectos de capital: infraestructura y energía, que claramente se vieron afectados por la pandemia. Una de las acciones inmediatas que tomamos fue atacar un mercado de menor alcance en volumen, que es el negocio conocido como el “negocio del día a día”, en donde tenemos una red de clientes mucho más extensa y el ticket promedio de venta es menor.
El mercado del día a día lo manejamos de una manera más táctica; incluso, establecimos relaciones comerciales con alrededor de 90 nuevos clientes en 2020, algunos de industrias esenciales que no estábamos atacando de manera regular, como la de alimentos y bebidas, que durante la crisis tuvo mayor demanda.
Gracias a que tuvimos la capacidad de atender la industria de alimentos y bebidas y los clientes día a día, pudimos remediar la caída de otros rubros. Ya entrando en Q3 y Q4 el año pasado, vimos una recuperación más franca en los rubros donde típicamente trabajábamos, pero que, sin duda, se habían caído en Q2 y Q3.
Mantuvimos los proyectos en los que teníamos buena presencia y tratamos de asegurar que tuviéramos el negocio amarrado,
Con esta fusión, tenemos el alcance suficiente para satisfacer las necesidades de nuestros clientes en cualquier parte del mundo donde operamos, con un portafolio muy amplio que va desde generación y calidad de energía hasta telecomunicaciones, AV, seguridad, iluminación y todos los componentes electrónicos y sistemas eléctricos”
como en proyectos de oil & gas y soluciones de seguridad para la industria energética.
Considerando que la digitalización y automatización son temas que han cobrado relevancia, ¿cómo se ha modificado la demanda de sus soluciones?
La digitalización es una tendencia con gran impulso a nivel industrial y, en 2020, se aceleró cualquier plan de digitalización que tuvieran nuestros clientes. Muchos de ellos han demandado estas soluciones, específicamente para la gestión remota de sistemas de seguridad y la implementación remota de sistemas de automatización de plantas industriales.
¿Cuál es la importancia de la ciberseguridad en este entorno y qué tipo de soluciones está proporcionando para la industria energética?
El mundo cambió drásticamente el año pasado y eso también incluye las técnicas de ciberataque y secuestro de datos, como lo atestiguaron varios intentos de ciberataque a instituciones financieras mexicanas. Por eso, las empresas exigen una mejor ciberseguridad para estar más protegidas de los ataques externos. Nuestros clientes están desarrollando negocios fuera de México, ya sea en Latinoamérica o Estados Unidos, de forma remota. Dado que tenemos presencia en más de 50 países, incluidos varios centros en América Latina, Estados Unidos y Canadá, estamos en una posición única para ayudar a los clientes con sus expansiones en estas regiones, incluida la implementación de soluciones de seguridad para proteger tanto su entorno físico como el cibernético.
¿Cómo se puede utilizar la tecnología WESCO | Anixter para resolver problemas relacionados con COVID-19 como el distanciamiento social?
En Anixter brindamos soluciones de higienización y control de temperatura basadas en lectores específicos, garantizados y certificados, así como soluciones de análisis de video para ayudar con el distanciamiento social al activar una alerta cuando las personas están demasiado cerca, y reconoci-
miento facial para asegurar que las personas usen el cubrebocas correctamente. También proporcionamos soluciones de ciberseguridad y AV que permiten a los empleados trabajar de forma segura y productiva desde casa.
¿Podría hablarnos sobre la fusión de WESCO y Anixter y las nuevas capacidades adquiridas en conjunto?
La frase que define la fusión WESCO | Anixter es: “Uno más uno es igual a tres”. Con esta fusión, tenemos el alcance suficiente para satisfacer las necesidades de nuestros clientes en cualquier parte del mundo donde operamos, con un portafolio muy amplio que va desde generación y calidad de energía hasta telecomunicaciones, AV, seguridad, iluminación y todos los componentes electrónicos y sistemas eléctricos.
La compañía combinada es una entidad única y consolidada con 17.2 mil millones de dólares en ventas en todo el mundo en 2019 y una fuerza de ventas altamente especializada. Podemos proporcionar especificaciones técnicas y diseño combinados con servicios de administración de inventario para cumplir con los requisitos de los clientes y ayudarlos a operar de manera más eficiente para mejorar su capital de trabajo.
La visión hacia 2022 es la recuperación económica. Planeamos seguir diferenciando a WESCO | Anixter como la principal empresa de soluciones de cadena de suministro y distribución eléctrica, de comunicaciones y de servicios públicos del mundo.
En la búsqueda de soluciones para crear un sector eléctrico más fuerte y competitivo, Energy To Market se destaca por ser una empresa que piensa en soluciones, mejoras y avances, con el objetivo de posicionar a México como una potencia respecto a las nuevas tecnologías que requiere la energía a nivel mundial.
Hans Kohlsdorf, socio fundador de Energy To Market considera que uno de los principales desafíos del sector energético nacional será tener suficiente energía para apoyar el crecimiento de la producción industrial en el país, ya que, desde su perspectiva, hay una serie de ventajas que se manifiestan o que están presentes actualmente, relacionadas con un importante desarrollo comercial.
“México está en una situación muy privilegiada; que en el T-MEC tengamos una obligación de subir el contenido regional para tener la certificación de origen de Norteamérica es una gran ventaja, porque muchas de las fábricas que no estaban en la región se van a venir a radicar a México”, expone.
“El reto es que tengamos suficiente energía. Ya hemos pasado por estos ciclos de altibajos en el pasado. Llevamos algunos años en los que se han autorizado pocos permisos de generación y, si el consumo crece y la generación no, tarde o temprano tendremos un momento en el que la energía sea escasa. Vemos fondos de capital privado que quieren invertir en generación de energía en México, porque saben que va a hacer falta”.
El socio fundador de Energy To Market asegura que el rezago en la autorización de nuevos permisos podría provocar falta energía, pues se espera un crecimiento económico que va a requerir mucha electricidad.
El camino hacia la transición energética Desde Energy To Market, Hans afirma que han hecho una gran labor para apoyar, de manera consciente y razonable, el uso de energías renovables en la generación de electricidad. “Somos la primera empresa mexicana registrada en el sistema de IREC (International Renewable Energy Certificates); somos la empresa líder en ayudar a certificar el consumo de energía limpia”.
Asimismo, considera que esta ventaja competitiva se debe a que los expertos de la empresa conocen los retos de la intermitencia, las oportunidades tecnológicas y que la energía limpia está, solo en su generación, cada día más barata. Se requieren inversiones adicionales en calidad, tanto de los usuarios como de los generadores. “Nosotros
podemos apoyar tanto a los generadores como a los usuarios, a que hagan inversiones muy razonables para mejorar la calidad de la energía. Hay oportunidades de negocio interesantes para todo el mundo”, confirma.
Trabajar las soluciones Energy To Market brinda apoyo para lograr que los proyectos de sus clientes se vuelvan económicamente viables. “Lo complementamos con un enfoque técnico y operativo hacia los usuarios, los ayudamos a implementar programas que mejoran su calidad de energía, para evitar problemas dentro de sus plantas, como fluctuaciones de voltaje y de frecuencia, o microapagones”.
Por otra parte, el socio fundador de Energy To Market enfatiza en el apoyo que brinda la empresa al usuario final, con un enfoque en los requerimientos de sus clientes. “En el sector privado conocemos más los requerimientos operativos de las plantas. De esta forma generamos importantes ahorros que van mucho más allá de solo el cálculo financiero en centavos por kwh y análisis de riesgos de fluctuaciones de precios futuros. Con optimizaciones operativas mejoramos aún más la situación para los industriales, su eficiencia, su estructura de costos, su operación, la calidad de la energía y, al mismo tiempo, volvemos viables sus proyectos de generación”.
Hans Kohlsdorf explica que Energy To Market apoya la mega-tendencia de generación en sitio, y esta se verá reforzada en el mediano plazo. “Cada vez más, la gente va a buscar generar en sitio, ya sea con biogás, gas natural, aprovechando el calor del mismo proceso industrial o con paneles solares”. De igual forma, destaca que, actualmente, la empresa apoya a industriales a aprovechar la generación eólica en sitio, para fortalecer los requerimientos de la industria cercana a donde está la generación, o incluso en el mismo lugar.
IP y sector público: trabajo conjunto De acuerdo con Hans Kohlsdorf, México necesita que las empresas del sector energético, públicas y privadas, sean fuertes. “La CFE debería mantenerse dentro de la vanguardia tecnológica, convertirse en el jugador que lidera y fomenta la modernización del sector eléctrico, junto con otras empresas generadoras y suministradoras”, declara. Asimismo, considera que se requiere diálogo y voluntad para hacer propuestas, además de disponibilidad para analizarlas, discutirlas en mesas técnicas, implementar mejoras e informar correctamente al público.
“La tecnología está avanzando a pasos gigantescos. Hoy deberíamos trabajar una agenda de cómo y en qué periodos vamos a ser un líder en el mercado de baterías a nivel global. Acompañados por la Secretaría de Economía y las cámaras dedicadas al sector eléctrico, podemos diseñar un programa para que México se vuelva una potencia en todo lo relacionado con las nuevas tecnologías que vemos en el planeta, para que el día de mañana sigamos siendo, como hoy en el sector automotriz: un fabricante y no un importador”, puntualiza.
Finalmente, Hans Kohlsdorf hace énfasis en la importancia de mantener a la iniciativa privada constante y visiblemente liderando, proponiendo innovaciones, buscando soluciones y diálogo. “Debe haber una discusión tecnológica de qué es lo que requerimos. Y el sector industrial debe estar constantemente viendo lo que hace su competencia en otras partes del mundo, y decir ‘yo quiero hacer eso en México, solo que mejor y más rápido’”, concluye.
Generac cree en México y en su capacidad de desarrollo, por ello, Bulmaro Rojas, vicepresidente de Operaciones en la compañía, asegura que es fundamental mantener inversiones y crear alianzas con el sector público y privado, con el objetivo de fortalecer a la industria energética nacional.
¿Cómo ha evolucionado Generac y cuáles son los retos a los que se han enfrentado en este escenario de recuperación económica?
Entre 2020 y 2021 registramos un crecimiento muy importante debido a la necesidad de mantener la conectividad, lo que representó un incremento al triple en la demanda de nuestros productos. La percepción del riesgo ha aumentado. En sitios donde antes no había apagones, hoy se presentan de manera cada vez más prolongada; esto crea escenarios en los que se hace necesario contar con un equipo de respaldo. Nosotros fabricamos generadores desde 800 watts hasta 3,250 kW en un solo motor, adecuados para todo tipo de necesidades a nivel residencial, comercial, industrial o para misión crítica, como hospitales y centros de datos.
¿Cuál es el panorama de la demanda de electricidad en México y cómo puede cambiar este escenario en un futuro?
La demanda de energía eléctrica es cada vez mayor y esto hace que las necesidades de energía superen a la infraestructura instalada, lo que puede generar problemas técnicos como los apagones. Este desarrollo se va a mantener por los próximos años, y nosotros vemos grandes oportunidades de crecimiento en la región.
¿Cuál es la importancia de fortalecer la presencia de empresas como Generac en México?
Somos generadores de inversión y de empleos de alta calidad que favorecen la economía del país y el desarrollo de los lugares en donde nos establecemos. Además, se abren oportunidades de crecimiento profesional para el personal. Estas alianzas entre el sec-
Trabajamos en la evolución y la innovación de nuestros equipos. Nuestra fortaleza es ir dos pasos adelante de nuestra competencia”
tor público y privado, de las cuales somos interdependientes, generan el desarrollo que nuestro país necesita. En el caso de Generac, estamos muy comprometidos con México, creemos en el país, en las oportunidades de desarrollo y como negocio, nuestro objetivo es mantener nuestro liderazgo en la región.
¿Qué proyectos tienen en puerta y cuál es la importancia de las alianzas en este contexto?
Participamos en los principales proyectos del país y contribuimos al desarrollo del mismo. Nuestros equipos cumplen con los estrictos requerimientos establecidos y brindamos soporte 24/7, los 365 días del año. Contamos con técnicos especializados que cubren todo el país. Por otra parte, las sinergias entre las empresas y el gobierno siempre serán la base fundamental para crecer e impulsarnos juntos; ni el gobierno ni nosotros como empresas podemos ir solos. Regionalizamos nuestra base de proveedores de forma local para impulsar el desarrollo, con lo que buscamos incrementar el contenido nacional de nuestros equipos.
¿Qué interés tiene Generac en energías renovables y qué proyectos impulsan en esta área?
Sabemos de los compromisos que tenemos como país en el uso de energía renovable y en la disminución del uso de combustibles fósiles. En septiembre del 2021 inaugura-
Las sinergias con el gobierno generan desarrollo a través del establecimiento de infraestructura e inversiones adecuadas”
mos el Mexico Technology Center MTC, un joint venture con una de las universidades más prestigiosas del país, para desarrollar soluciones de energía. Contamos con una solución híbrida integral, en la línea residencial, la cual consta de paneles solares, baterías de almacenamiento de energía y un sistema de respaldo con un equipo a gas, lo cual lo hace altamente eficiente.
¿Cómo se ve Generac en México a futuro?
Tenemos inversiones aprobadas para los próximos años para continuar con el crecimiento de nuestra infraestructura, no solo física, sino también inversión en recursos humanos, la generación de empleos de alta calidad y, con la apertura del MTC, desarrollo de nuevo talento. Creemos en México. No es sencillo justificar una inversión como la que hemos hecho, pero Generac sabe que este es un país con alta capacidad y posibilidades de desarrollo y crecimiento.
GE propone una matriz energética con tecnologías que usan el gas como base, combinadas con energías renovables, así como con combustibles de cero o bajas emisiones de CO2 para apuntalar la transición energética. Vladimiro De La Mora explica cómo se puede alcanzar este escenario de la mano de la empresa que preside.
mayor eficiencia en su mantenimiento, una optimización de la logística y del potencial de ubicación y, en última instancia, un mayor valor para los clientes. El diseño de las palas de dos piezas permite fabricar palas con longitudes aún mayores, mejorando la logística para reducir los costos y ofrecer más opciones de ubicación en lugares que antes eran inaccesibles.
¿Cuáles son los planes de GE para seguir estructurando una matriz energética sustentable y sostenida en México?
La forma más eficaz de garantizar la fiabilidad y la seguridad energética del sistema eléctrico es una transición a largo plazo hacia energías renovables mediante una matriz energética que en primera instancia ayude a combinar distintas fuentes de generación. Por eso proponemos una alternativa que usa el gas como base, junto con otros combustibles de cero o bajas emisiones de carbono. El impacto a corto plazo de la transición de carbón a gas representa una victoria rápida y efectiva para la reducción de emisiones en México y muchas regiones del mundo. Otra de las tecnologías que vale la pena tomar en cuenta de forma gradual es la energía nuclear, ya que proporciona un costo de electricidad asequible y estable.
¿Qué tecnologías serán claves para la transición que el país necesita?
GE está presente en México desde hace 125 años, tiempo durante el cual hemos construido la cartera más amplia de la industria (generación con gas, hidroeléctrica, eólica, nuclear, soluciones de red e híbridos).
Uno de nuestros proyectos más importantes de GE Renewable Energy fue en 2019, cuando sumistramos a Cubico Sustainable Investments 100 aerogeneradores de 2.5 MW para soportar el parque eólico El Mezquite de 250MW en el Estado de Nuevo León, en el noreste de México. Este proyecto comprende un acuerdo de 20 años para que GE opere y mantenga las turbinas. Además de los aerogeneradores, GE Grid Solutions instaló los transformadores de potencia y equipamiento de alta tensión para lograr la interconexión del parque eólico a la red
eléctrica nacional, y con ello, suministrar electricidad para abastecer cerca de 120 mil hogares, evitando con ello la emisión de poco más de 400 mil toneladas de C02 equivalente al año.
Estamos conscientes de que actualmente, ninguna fuente de energía puede funcionar por sí sola. Sin embargo, usadas en conjunto, varias fuentes energéticas pueden favorecer la descarbonización al ritmo y escala necesarios para ayudar a alcanzar metas positivas para hacer frente al cambio climático.
¿Cómo contribuye al sector la nueva generación de turbinas eólicas de GE, Haliade X para offshore y Cypress para onshore?
El diseño y construcción de la turbina Haliade-X ha sido un proyecto global de GE. Es la turbina de energía eólica offshore más grande y potente del mercado. Producirá un 45% más de energía que cualquier otra turbina disponible actualmente con un generador de 12 MW y un factor de capacidad bruta del 63% líder en la industria. La turbina Haliade-X puede producir una mayor cantidad de energía eólica gracias a su generador de 12 MW, la capacidad para producir más energía con una sola turbina permite un menor número de turbinas en el parque, lo que se traduce en menos gasto de capital para el equilibrio de la planta y menor riesgo en la ejecución del proyecto porque se reduce el tiempo del ciclo de instalación. También, simplifica la operación y el mantenimiento del parque eólico, con lo que podrá generar 67 GW anuales, energía suficiente para abastecer hasta 16,000 hogares.
Por otra parte, la plataforma eólica terrestre Cypress permite importantes mejoras en la producción anual de energía, una
¿Qué áreas de oportunidad identifica para la transmisión y distribución en el mercado mexicano?
Hacia una mayor capacidad de generación eléctrica, es necesario modernizar la infraestructura. La red eléctrica es un sistema complejo que hace posible tener energía en cualquier punto y en cualquier momento para todos los usuarios conectados. Esto implica que debe haber un suministro constante y, especialmente, un balance entre la generación y la demanda. Como cualquier máquina, la red eléctrica necesita de inversión para mantener su operación y mejorar la eficiencia de las redes de transmisión y distribución. Tecnologías como sistemas de compensación, condensadores síncronos o sistemas de protección, control, monitoreo y automatización de la red, así como soluciones digitales, incluida la Gestión de Activos APM y las subestaciones digitales, se pueden acoplar a las redes existentes para modernizar la infraestructura actual y permitir decisiones autónomas para mejorar el funcionamiento de la red.
¿Cuáles son los planes de GE para el futuro?
A futuro, el desarrollo de tecnología y la inversión a largo plazo juegan un papel clave. GE se ha reestructurado para enfocarse en brindar tecnología industrial sustentable e innovadora. Con esta visión tenemos el compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono para 2030 a nivel global. En GE creemos que un mundo más inteligente, sano y limpio no es algo que esté lejos en el futuro. Con nuestra perspectiva distinta de las cosas, a veces desviándonos un poco del camino para descubrir un nuevo panorama, estamos construyendo un mundo que funcione.
Con prácticas sustentables y visión que permita fortalecer su participación en el sector, Sujio tiene como prioridad el desarrollo del Mercado Eléctrico Mayorista y democratizar su conocimiento, con el objetivo de impulsar nuevos emprendimientos y una mayor apertura en la industria.
hoy, la evolución ha sido rápida gracias al esfuerzo de todo el equipo. Como empresa socialmente responsable, nos interesan todos los grupos que participan con nosotros; le damos valor a nuestros colaboradores, clientes, proveedores y, por supuesto, al medio ambiente, un tema que nos preocupa y nos ocupa. Estamos dispuestos a trabajar por lograr la transición energética y un México sustentable en su consumo de electricidad.
¿Qué es Sujio y cuál es su participación dentro del Mercado Eléctrico Mayorista?
Es una empresa proveedora de servicios de suministro eléctrico a empresas nacionales y extranjeras. Nuestra participación en el MEM se resume en cinco actividades: suministro a usuarios calificados, representación de generadores exentos, de centrales eléctricas, de Certificados de Energías Limpias para generadores exentos en Net Metering con CFE; y en la importación y exportación de electricidad con los mercados de Texas, California y Guatemala.
¿Cuál es el valor agregado de Sujio al tener una amplia participación en el MEM?
Nuestros clientes se benefician con la transparencia, honestidad, buen servicio y respeto. Asimismo, optimizamos los ingresos a los ahorros en el MEM, utilizando energías limpias que les permitan cumplir con sus objetivos ambientales. Al ser un suministrador de reciente creación, nos enfocamos en el servicio. Le apostamos a las tecnologías, tenemos un tablero donde los clientes pueden revisar sus facturaciones y mediciones en tiempo real; también contamos con desarrollos in house para la administración del MEM, y creemos en la innovación y desarrollo para beneficio de los clientes.
¿Cómo ha sido la evolución de Sujio desde su fundación?
En agosto de 2018 obtuvimos nuestro permiso como participante del Mercado Eléctrico, en noviembre firmamos contrato, e iniciamos operaciones en abril de 2019. Al día de
¿Cómo se puede impulsar el desarrollo del sector eléctrico y cuál es la importancia de la participación de empresas como Sujio en la industria? La competencia siempre es benéfica para los consumidores. Tener la libertad de elegir entre más de 30 opciones de suministro calificado hace que los clientes puedan evaluar y ver las diferentes propuestas. La apertura a la participación privada en el sector eléctrico nos ha permitido que más jóvenes vean ese mercado como una oportunidad de desarrollarse plenamente y elegir ese camino, porque mientras más empresas existan, más oportunidades habrá para los jóvenes.
Sujio participa en distintas asociaciones empresariales, porque creemos que a través de ellos tenemos la oportunidad de ayudar al sector eléctrico a que siga fortaleciéndose; y lograr que, con esa ayuda, se sienten las bases para el desarrollo de la industria y que bajo esa participación se permita que todo el sector trabaje de una manera más eficiente.
¿Cuáles son los retos y oportunidades que identifican actualmente?
En los últimos tres años, el principal reto ha sido el aumento en los costos de transacción para iniciar con las actividades en el MEM, porque muchas veces te vuelve ineficiente sin que esté en tus manos evitarlo. Sin embargo, con participación a través de asociaciones, cámaras y sindicatos empresariales podemos influir en las decisiones regulatorias. Por otra parte, con las reformas constitucionales podemos seguir invirtiendo y creciendo, porque a pesar de la incertidumbre, vemos oportunidad para terminar de posicionarnos en el MEM; son tres años que siguen siendo fundamentales, de los 30 de nuestros permisos.
¿Cuáles son las oportunidades de desarrollo para utilizar energías renovables como fuente de generación eléctrica?
El potencial de México en los distintos tipos de generación limpia es muy alto. A través de Sujio, favorecemos este tipo de energías para nuestros clientes generadores y usuarios calificados. Hemos desarrollado una estrategia para que toda la gente que desee invertir en generación distribuida pueda hacerlo de forma redituable y se puedan mantener este tipo de inversiones que, quizá son pequeñas para lo que representa el MEM a nivel nacional, pero poco a poco va teniendo un despegue.
Con datos de la Secretaría de Energía, se estima que en los próximos 10 años habrá entre 8,000 y 12,000 megawatts de capacidad instalada de generación distribuida. El PRODESEN ve en la generación exenta un rumbo sólido para las energías limpias, y nosotros creemos que esa es una parte fundamental de la estrategia y de la sostenibilidad de la empresa para 2022 y 2023, para que el país cumpla con sus metas y objetivos.
¿Cuáles son los proyectos más importantes de Sujio para impulsar su participación en el MEM?
El principal es nuestra participación con los usuarios calificados. Adicional a eso, tenemos dos estrategias: una de digitalización, y otra que no solo es para Sujio, sino para lograr que el MEM permee en la sociedad y que la gente entienda los beneficios para el país y los consumidores: la democratización del conocimiento del Mercado Eléctrico.
A futuro nos interesa tener una participación importante en el mercado de los consumidores de electricidad, tener un crecimiento sostenible, conectar usuarios calificados cada año y mantener la estrategia de ser el suministrador en representación de generación exenta, para que cualquier persona que quiera invertir tenga los retornos esperados. Sujio es una empresa joven, desde los accionistas, directores y toda la gente con la que trabajamos. Le apostamos a los jóvenes mexicanos recién egresados para formarlos aquí, porque creemos que ahí está el futuro y el talento de las compañías.
Minsait desarrolla soluciones en digitalización para que grandes empresas del sector alcancen la eficiencia energética. Con innovación, adaptación y capacidad para crear proyectos punta de lanza, Minsait se mantiene entre los líderes de transformación tecnológica y digital.
Minsait, que forma parte de Indra, la empresa de tecnología y consultoría más grande de habla hispana, impulsa la evolución tecnológica de todos los sectores de la economía, con propuestas de alto valor para diferentes sectores en México, entre ellos el de energía, enfocado en Oil & Gas, electricidad y agua.
La empresa atiende las necesidades del sector energético mexicano en materia de transformación digital. De acuerdo con Guillermo Bilbao Sainz, director de Energía en Minsait México, las capacidades de la compañía van desde la consultoría hasta el mantenimiento.
En el nivel upstream, Minsait se enfoca en las tecnologías que identifican y fomentan la eficiencia energética a través de la digitalización, que, a decir del directivo, es una de las principales palancas de competitividad en el sector energético mexicano, ya que permite reducir las paradas no programadas y mejorar la disposición de recursos, ya sea crudo, gas o detección de horas de sol y viento.
Por otro lado, en el nivel downstream el enfoque va hacia el servicio B2C, Business to Consumer, pues la digitalización está orientada a acercar a la empresa con el cliente, para crear una relación personal. “Estas dos son las grandes palancas del crecimiento digital: eficiencia energética y B2C”.
Es decir, entrega al mercado soluciones y servicios eficaces para la gestión inteligente de activos, la digitalización de las operaciones con especial atención a la sostenibilidad y medio ambiente, y la gestión multicanal de clientes y plataformas para ofrecer nuevos productos y servicios
Presencia en México
Minsait participa en el sector energético nacional desde hace más de 20 años, lo que ha derivado en la implantación del sistema de relación con clientes en empresas representativas de la industria. “En la operación, destaca una prueba de concepto para mantenimiento predictivo en una Terminal Marítima en el puerto de Dos Bocas, Tabasco”, explica el director de Energía.
“Existen proyectos fascinantes de tecnología avanzada para la interacción con clientes, para inteligencia y business analytics de todo lo que el cliente pueda requerir, o lo
Una inversión en digitalización es una amortización, tanto para las empresas que desarrollan tecnología, como para las que la solicitan”
que la empresa pueda necesitar para entender mejor a sus consumidores”. En relación con el desarrollo de tecnologías específicas que ha logrado Minsait, Guillermo Bilbao comenta que la compañía es punta de lanza en esta área: “ciberseguridad, servicios en la nube, medios de pago e insumos phygital”, pues cuenta con un área avanzada que permite incorporar estos servicios de forma rápida, mediante clústeres especializados que apoyan al resto de la organización a crear proyectos eficientes, desde un enfoque organizacional.
El director de Energía de Minsait asegura que este es un país que innova y se adapta a sus circunstancias. “La voluntad de servicio al cliente que tiene México, aunado a la voluntad de aplicar tecnologías, no es algo que se encuentre en otras partes del mundo. Las dos grandes facultades que hay en empresas tecnológicas como Indra y Minsait son la satisfacción al cliente y capacidad inmediata de adaptación”.
Por tal motivo, asegura que México se volvió una región estratégica para implementar el sistema comercial de la compañía. “Es un gran centro para hacer proyectos nuevos que luego podamos exportar al resto del mundo. Una de las cosas de las que más orgullosos estamos en Indra México es que aquí hacemos proyectos punta de lanza que no se han hecho en ninguna otra parte de Indra a nivel global”, dijo en referencia a proyectos como robotización de atención a clientes y analítica de insights
Proyectos a largo plazo
En materia de estrategias de negocio para fortalecer la digitalización en México, Guillermo Bilbao aclara lo que representa una inversión de este tipo dentro de una empresa. “Es una amortización, tanto para quienes desarrollan tecnología como para quienes lo solicitan. Es indispensable entender que la digitalización es un Capex (Capital Expenditure) y no un Opex (Operational Expenditure) ”.
Minsait participa activamente en la implementación del sistema comercial del agua en el estado de Puebla, así como en el mantenimiento de SAP de diversas organizaciones del sector y en proyectos que impulsan la eficiencia energética en el consumo de electricidad, agua y gas. “Es una solución tecnológica a beneficio compartido y que ayuda a empresas tanto industriales como de servicios”.
Minsait contempla diversos planes y objetivos en México para los próximos dos años, mismos que van a girar en torno a cuatro vectores de crecimiento, con gran capacidad de desarrollo dentro de la empresa: servicios en la nube, geoseguridad, medios de pago, y phygital; con especial atención en este último, una nueva forma de ofrecer productos y servicios que relacionan lo digital con lo físico. “Ya lo hacemos en energía, pero queremos hacerlo también en industria”.
Con 2,500 personas que conforman Indra México y cerca de 48,000 en el mundo, Guillermo Bilbao está convencido de que Minsait es capaz de mantener su posición en el área de energía, industria, consumo, telecomunicaciones, servicios financieros y administración pública. “Estamos en los sectores que debemos”, concluye.
Asegurar un suministro eléctrico suficiente y confiable permitirá llevar a cabo las actividades productivas en diversos sectores como el transporte, la industria, comercios, servicios y residencia, para impulsar el crecimiento y desarrollo económico del país.
Se estima que el consumo final energético en el Escenario de Línea Base aumentar a una tasa anual de 1.9% hasta el año 2035
El crecimiento estimado de capacidad instalada acumulada de Generación Distribuida y Sistemas Fotovoltaicos en los próximos 14 años es de 7,792 MW
A diciembre de 2024 se estima la incorporación de 45.6% de capacidad correspondiente a energías limpias
Cadena de valor de la industria eléctrica
Generación
CFE Generación y Privados
Comercialización
CFE Suministro Básico, CFE Calificados y Privados
Transmisión y Distribución
CFE Transmisión y CFE Distribución
Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2021-2035
Capacidad instalada de 89,479 MW
Capacidad instalada de energía limpia de 28,714 MW
Aumento de 12.2% en comparación con el 2020
65 centrales eléctricas de la CFE y Productores Independientes de Energía
15.4% hidroeléctricas
59 centrales eléctricas operadas por el sector privado
25.4% tecnología eólica
30.5% tecnología fotovoltaica-solar
Con la mira puesta en la transición energética, el Gobierno de México y el sector privado establecen nuevos objetivos en materia de renovables. El creciente desarrollo de tecnologías trae consigo la posibilidad de diversificar las fuentes y modernizar la capacidad instalada. Mientras que la industria implementa soluciones para descarbonizar sus operaciones y alcanzar eficiencias, la generación limpia de energía eléctrica se convierte en una prioridad a nivel mundial.
Como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 193 países, entre ellos México, se comprometen a cumplir 17 objetivos y 169 metas con el fin de proteger a la población y los recursos naturales del planeta, así como mejorar la adaptación socioeconómica al calentamiento global. A través del trabajo en conjunto de distintos mecanismos y organismos reguladores, tales como el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (FOTEASE), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), México busca coordinar una modernización de su infraestructura a gran escala y fijar una hoja de ruta para impulsar el desarrollo de energías renovables.
Energía solar
La energía solar es el recurso energético más abundante que existe y por ende es un medio de vital importancia para la descarbonización. México cuenta con una posición geográfica privilegiada para la generación de energía solar fotovoltaica y térmica, ya que el 85% del territorio se encuentra en el cinturón solar. Del 2019 al cierre del 2020, se detectó un crecimiento anual del 30% en esta industria.
De acuerdo con cifras del 2021 de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), se alcanzaron 6,574 MW de capacidad instalada entre gran escala y generación distribuida en México. Mientras los costos para su instalación disminuyen, sus aplicaciones industriales, comerciales y de vivienda continúan ampliándose. De igual manera, la generación distribuida o abasto aislado, a través de techos solares, alcanzaron en el mismo año 1 GW de capacidad de generación.
En esta edición, Karla Cedano, Presidenta de la Asociación Nacional de la Energía Solar (ANES), detalla el panorama general de la industria solar térmica y fotovoltaica en México. Asimismo, sostiene que las prospectivas de los recursos renovables posibles en el país son tan favorables que se espera un crecimiento equivalente a un tercio de la ma-
triz energética para 2050. La experta destaca un concepto en particular: Literacidad energética, que una sociedad cuente con conocimiento práctico y teórico sobre la gestión de energía para entender la responsabilidad del individuo como parte de un sistema.
El hidrógeno se clasifica según su tipo de producción y origen; el 95% del hidrógeno consumido a nivel mundial se considera gris y se obtiene mediante reformado de metano, en donde se rompe la molécula del gas natural para producirlo; el azul cuenta con una captura parcial del carbono, por lo que emite CO2 a la atmósfera. El verde, producido a través de la electrólisis del agua, no genera emisiones contaminantes porque utiliza energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.
Según las cifras del Hydrogen Counsil, México cuenta con las condiciones propicias para el desarrollo de renovables: eólica y solar principalmente. Se estiman costos 64% más bajos en comparación a otros países, sin embargo todavía no se produce hidrógeno verde en México. El presidente de la Asociación Nacional de Hidrógeno, Israel Hurtado, comparte su conocimiento sobre la situación del hidrógeno verde en México y cómo ha sido su evolución.
En 2021, la asociación trabajó en una hoja de ruta para detonar la industria de manera eficiente y paulatina, así como en alianzas entre la academia, las autoridades y la inversión privada. El experto asegura que existen proyectos de movilidad para construir una flota de transportes a base de hidrógeno en las principales ciudades de México, asimismo, están en conversaciones con diversas industrias para descarbonizar procesos implementando este energético en sus operaciones. Cabe aclarar que el hidrógeno verde está llamado a ser el combustible del futuro, por lo que será medular incorporarlo a la industria en los próximos años. Se estima que en 2022, se producirá por primera vez hidrógeno verde en México; para ello, se tienen ubicados cuatro proyectos, localizados en Guanajuato, Durango, Baja California y Sonora.
Iberdrola realiza la mayor emisión de un bono híbrido verde de la historia, por 2,000 millones de euros.
Inicia Total producción de combustible de aviación sostenible.
Anuncian el Gobierno de Sonora y la Comisión Federal de Electricidad la construcción del Parque Fotovoltaico Puerto Peñasco, el más grande de Sudamérica y el octavo del mundo.
Obtiene X-ELIO financiamiento por 44.1 mdd para construir planta solar de 119 MW en Veracruz.
Firma la Comisión Federal de Electricidad acuerdos de cooperación financiera y técnica con la Agencia Francesa de Desarrollo y Électricité de France; US$230 millones a un plazo de 25 años.
Como parte del camino hacia el uso de tecnologías más limpias y sustentables, empresas, asociaciones y expertos ven en el hidrógeno verde una solución para hacer más eficientes los procesos que se llevan a cabo en la industria energética a nivel mundial. El desarrollo de este elemento se dará a partir de las bases que fijen las políticas actuales, con el objetivo de marcar la ruta hacia un sector con mayor potencial en el futuro.
“El potencial es muy alto; sin embargo, la tecnología todavía no está madura para pensar en utilizarla en el corto plazo. Sin duda hay mucho por hacer; el futuro es investigar, mejorar, reducir costos de generación, pero tiene un potencial enorme. Es un elemento que se va a utilizar en varios sectores y México tiene una economía amplia. Sin lugar a dudas, el hidrógeno podría apoyar el desarrollo económico de las empresas en el país”.
“México tiene regiones excelentes para generar, desde el Istmo hasta otras regiones del país, con plantas desalinizadoras o de tratamiento de agua. Las aplicaciones con hidrógeno están creciendo cada vez más y es muy buen momento para que el país se posicione en el tema. Energy To Market apoya dos proyectos que buscan generar hidrógeno mediante un tratamiento de agua con un proceso de generación de energía 100% renovable. Tenemos una gran oportunidad en esa área, y debemos liderar iniciativas para que nosotros, nuestras empresas, universidades, ingenieros y gobierno, aprendamos cómo aprovechar este elemento”.
“ Contamos con un potencial de producción de hidrógeno verde superior a las nueve mil kilotoneladas, lo equivalente a 30 veces la demanda nacional de amoniaco y 16 veces la producción de hidrógeno necesaria para abastecer las refinerías de PEMEX”
“Todo lo que es molécula verde tiene un gran potencial en México. El hidrógeno parte de tener energías renovables con la capacidad solar o eólica que tenemos en nuestro país; toda esa energía que generamos, podríamos convertirla en hidrógeno verde, almacenarlo y producirlo de forma eficiente con el medio ambiente. El futuro está en esas tecnologías; es muy importante que podamos trabajar y tener listas las bases y las reglas claras para que nos digan dónde está el camino para el desarrollo de ese sector”.
¿Cuál considera que es el potencial de negocios en México para el hidrógeno verde?Bruno Riga Country Manager de Enel Green Power en México Carlos Hernández González Vicepresidente de Energías Renovables de la Comisión Nacional de Energía de Coparmex Hans-Joachim Kolhsdorf Socio fundador de Energy To Market Ermilo Barrera Novelo Director general de la Agencia de Energía del Estado de Puebla
“México tiene un gran potencial renovable en términos generales. Se puede producir una cantidad importante de hidrógeno verde utilizando estos atributos. El país está llamado a ser uno de los grandes jugadores a nivel mundial en este tema”.
Director“Grupo México Energía explora con proveedores y desarrolladores la utilización de hidrógeno verde en sus operaciones, con el objetivo de aprovechar las extensiones de terreno y la alta insolación en Sonora para producir este elemento a través de plantas fotovoltaicas y parques eólicos. Creamos alianzas con universidades y centros de investigación y desarrollo para resolver en conjunto los retos energéticos del presente. También formamos parte de la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH) para implementar este energético a nuestras operaciones”
Paolo Salerno Managing partner de Salerno & Asociados“ El hidrógeno será un elemento de investigación y desarrollo muy importante para los próximos años.
Habrá importantes inversiones en el mundo y creo que México puede ser uno de los países que invertirá, siempre y cuando tengamos el mercado. Si esto se vuelve un monopolio, la gente no volteará a ver a México. Aún es una tecnología experimental y se la jugará mucho con las baterías. La decisión final la tomará la tecnología más barata, pero México sí tiene potencial; hay empresas que están interesadas en el hidrógeno verde. Mucho dependerá de qué pasa con la reforma constitucional”.
“ La CETAM está consolidando la cooperación entre México y Alemania en un diagnóstico del potencial de hidrógeno verde en Tamaulipas. Se considera que el estado cuenta con una capacidad instalable de 800 GW de electrólisis. A diferencia del gas natural y el petróleo, el hidrógeno verde posee diferentes usos en la generación de energía eléctrica, como el transporte y el sector industrial, sin emisiones de efecto invernadero”.
Regulus Energía se especializa en transacciones de compra-venta de energía y productos asociados; asimismo, apoya a los generadores y suministradores a regular y optimizar sus portafolios energéticos. Jorge Hernández comparte las principales contribuciones de la compañía al mercado eléctrico mexicano.
Veo una enorme oportunidad en el mercado mexicano por su geografía, sus sistemas interconectados, sus penínsulas y su capacidad de atraer inversión extranjera para energías renovables”
¿Cuáles son las actividades de Regulus Energía en México?
Regulus Energía opera bajo la figura de comercializador, no suministrador, en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que es administrado por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y moderado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). El registro que obtuvimos en 2018 con la CRE y el contrato de participante de mercado con el CENACE nos permiten operar y comercializar energía. En 2021 logramos consolidar todas las operaciones dentro del Mercado Eléctrico Mayorista. En Regulus Energía hemos apostado por transacciones bilaterales financieras de energía, de potencia y de certificados de energía limpia, así como en fortalecer las relaciones comerciales con los países vecinos.
¿Cuál es la visión de la compañía respecto a la comercialización de electricidad?
Observamos una coyuntura donde el gran participante de energía en el país es la Comisión Federal de Electricidad (CFE), misma que ha estado comprometida con la electrificación del país por más de 80 años. Tenemos que llegar al punto donde haya más energía privada disponible sin afectar a los participantes; como comercializadores es importante que el mercado energético se desarrolle y fortalezca. Visualizo un sector donde los grandes participantes pongan a disposición de los privados la energía excedente y que eso nos permita optimizar el mercado y llegar a todo mundo.
¿Qué oportunidades y retos identifican en la industria?
Las oportunidades ya están escritas en la mayoría de sus bases. Hay proyectos que se frenaron por perfiles políticos de menor apertura a la especulación dentro del mercado. En el Mercado Eléctrico Mayorista operamos todos los participantes, liquidamos y conciliamos, de acuerdo con el mercado de día en adelanto. Asimismo, se bloquearon las grandes subastas y los derechos financieros de transmisión, mecanismos que ya incluía la reforma del 2013 y que permiten el acceso a mayores capitales y unidades de negocio que desarrollen la infraestructura necesaria en el sistema. Veo una enorme oportunidad en el mercado mexicano por su geografía, sus sistemas interconectados, sus penínsulas y su capacidad de atraer inversión extranjera para energías renovables. Es fundamental que se empiece a regular un mercado de tiempo real, que no sea correctivo sino especulativo, en donde los participantes ganan o pierden dinero de acuerdo con las decisiones o posiciones que tomen las compañías respecto al riesgo.
¿Cómo contribuyen a la optimización del uso de energía?
Nuestra actividad preponderante es la exportación de energía. Cuando el país tiene un excedente de energía, poseemos la capacidad de moverla en los mercados vecinos donde identifiquemos oportunidades económicas. Constantemente optimizamos el mercado mexicano y, también, el califor-
niano, texano y guatemalteco. Además, participamos directamente y somos consejeros en instituciones como la Asociación de Comercializadores de Energía (ACE). En estas épocas donde se busca mejorar la reforma, trabajamos en hacer propuestas para los parlamentos abiertos, que se regule un piso parejo para todos los participantes.
¿Cuáles son sus proyecciones respecto a energías renovables?
En México debe haber una inversión directa de 10 mil millones de dólares del 2021 al 2026 para resolver la situación del Sistema Eléctrico Nacional. El país tiene un gran déficit de energía barata; se debe modelar una inversión ordenada y darle al país capacidad. Hay que ser cautos con la inclusión en las energías renovables, ya que se espera una inversión significativa en este ámbito; para esto, es importante tener una mezcla de generación ordenada de acuerdo a los flujos de potencia del Sistema Eléctrico Nacional por zona y robustecer la infraestructura en diversos puntos del territorio según el crecimiento de la demanda local. La entropía del consumo energético es cada vez mayor. Para el 2022 y 2023, en Regulus Energía estamos comprometidos con el desarrollo de proveedores y trabajamos en la ejecución de parques de generación eléctrica con una mezcla de tecnologías. Desarrollamos nuestros propios parques bajo las diferentes figuras que permite la ley en las siguientes tecnologías: gas, biomasa, eólicos y solares. De igual forma, contamos con modelos que nos ofrecen la posibilidad de comprar la energía a buen precio.
A través del diálogo, Carlos Hernández encuentra la ruta para alcanzar los objetivos de México en materia ambiental. Asimismo, propone soluciones para fortalecer al sistema eléctrico nacional, mediante el trabajo conjunto entre el sector público y privado.
¿Cuáles son sus funciones como vicepresidente nacional de energías renovables en la Coparmex?
Representar los legítimos intereses del empresariado mexicano en el sector eléctrico y de las energías renovables, fundamentado en los principios y valores de la Coparmex. Actualmente tenemos un comité donde nos reunimos periódicamente para analizar los impactos de la reforma eléctrica y la estrategia que seguiremos, así como para apoyar a nuestro presidente de la Comisión de Energía y al presidente nacional de Coparmex, José Medina Mora, en todo lo relacionado con el tema eléctrico.
¿Cómo impactan los recientes cambios regulatorios en los participantes y en la industria?
En la certidumbre jurídica. Hemos visto cómo ha disminuido la inversión extranjera directa a partir de 2018, porque la incertidumbre resta y hemos visto que aumenta el riesgo. Los cambios tienen que ser trabajados con la inversión privada, no ajenos a ella, porque sin certidumbre jurídica, las inversiones van a ser nulas o cada vez menores.
¿Por qué es importante mantener el trabajo conjunto entre el sector público y privado?
El gobierno y los empresarios no somos agua y aceite, al contrario, somos complementarios, ambos tenemos ventajas competitivas y debemos saber conjugarlas. Como empresarios mexicanos también queremos una CFE fuerte, sana, que sea palanca de desarrollo, pero no creemos que el camino sea la reforma constitucional. Tenemos una gran oportunidad de sentarnos a dialogar, tener acuerdos políticos, y creo
No somos ajenos a los empresarios y el gobierno, vemos distintas posturas y eso nos permite tener una visión más amplia del sector como Coparmex”
que podemos llegar a negociar algo que sea benéfico para todas las partes.
¿Qué expectativas tiene la Coparmex respecto a la transformación energética que atraviesa el país?
El gobierno tiene el derecho de dictar la política energética, así está en las leyes, y nosotros debemos adaptarnos, pero también defender y representar los intereses del empresariado mexicano, que exista certidumbre jurídica, que nos digan las reglas claras y que nos permitan participar en su creación. El consumo de energía aumenta 2.7% anual y no es un esfuerzo que pueda hacer solo una parte. Para sacar adelante al sistema eléctrico nacional, y hacerlo a través de energías limpias, deberán sumar los esfuerzos del gobierno y de los privados. Con esto se logrará que haya reglas claras, certidumbre, que aumenten las inversiones y que todos sepamos hacia dónde vamos.
Desde su posición, ¿cómo se impulsa el uso de energías renovables para la generación de electricidad en México? Mediante la propuesta de un nuevo modelo que llamamos economía de mercado con desarrollo inclusivo, en donde tocamos 20 puntos que, desde el sector eléctrico, tienen mucha relevancia. Por mencionar algunos, la libertad de emprender, invertir, competir e intercambiar bienes y servicios lícitos dentro de un marco legal y ético. La electricidad es la primera gran liberalización del mercado en México; cualquier mexicano puede participar, cumplir con las normas y hacer una empresa que preste servicios en el sector. Esas libertades son las que debemos defender para que más gente pueda estar incluida.
Por otra parte, un sistema político democrático de derecho con instituciones independientes, así como leyes y reglas claras, estables y que se cumplan. Este marco va a beneficiar a toda la economía mexicana, que son los que van a ver el crecimiento y el desarrollo económico y social.
De igual forma, las políticas públicas que promuevan el cuidado y mejoramiento del medio ambiente, la actividad económica sostenible y que se sancione a empresas, personas y gobiernos que lo impacten ne-
gativamente. Asimismo, el impedimento y sanción a las prácticas monopólicas y oligopólicas públicas y privadas que afecten negativamente al mercado y a la sociedad.
Es importante buscar que las economías y empresas compitan de forma leal. Si hay empresas que hicieron mal y se sancionan, da certeza a los privados, no solo hacia los mexicanos, de que en México hay estado de derecho y se hace valer la ley, independientemente del tamaño de la empresa que sea.
¿Cuáles son los objetivos de la vicepresidencia nacional de energías renovables para fortalecer al sector energético nacional?
Posicionar a Coparmex como líder en el sector eléctrico mediante, primero, la participación de nuestros socios, incentivarla, cultivarla y hacer que sean cada vez más empresas las que se integren a través de Coparmex en el sector eléctrico. Y segundo, la participación política.
En Coparmex somos altamente políticos y apartidistas, y eso es lo que nos permite sentarnos con los distintos actores y entablar un diálogo. Nos interesa esa participación ciudadana con distintos actores políticos en los congresos, en las Cámaras de Diputados y Senadores, y entablar diálogos en beneficio de todas las familias mexicanas.
Enel Green Power ve en México un país fundamental para el desarrollo de sus capacidades. Con la experiencia que caracteriza a esta compañía, el futuro de la generación de energía a partir de fuentes limpias es solo el principio del cambio que requiere la industria energética nacional.
Luego de haber asumido el cargo de country manager en México en 2021, Bruno Riga atravesó por un proceso de adaptación que permitió a la compañía establecer metas y dar continuidad a los proyectos que Enel Green Power tiene actualmente en el país. “Es una experiencia interesante en un contexto difícil, pero con muchos desafíos y temas por seguir desarrollando, porque en México somos líderes en generación de renovables y tenemos la ambición de mantener ese liderazgo”, comenta.
Para fortalecer la presencia de Enel Green Power en el mercado energético nacional, Bruno Riga destaca que la compañía es pionera en el uso de hidrógeno verde y baterías de almacenamiento. Con dicha experiencia, una de las expectativas de la empresa es introducir estas tecnologías en México, con el fin de potenciar la eficiencia en los procesos de generación eléctrica. “Apostamos al desarrollo futuro. Sabemos el compromiso que tenemos respecto a las inversiones, pues desde que Enel Green Power llegó a México en 2008, hemos aportado entre 3.5 y 3.8 billones de dólares”.
Más allá de la responsabilidad socioambiental
Cuando se trata de reconocer el potencial de México en proyectos de generación, Bruno Riga destaca que Enel trabaja para impulsar el desarrollo económico y social del país, ya que busca crear valor en las regiones en las que tienen presencia. En abril de 2021, Enel celebró la entrada en operación comercial del Parque Eólico Dolores, que garantiza la generación de 938 gigawatts/ hora de energía limpia al año y está ubicado en el estado de Nuevo León. De acuerdo con el directivo, esto es un ejemplo de la forma integral e integrada en la que trabajan con las comunidades aledañas a sus proyectos.
“No solo consideramos la inversión desde el punto de vista económico, sino la sustentabilidad, el apoyo a la comunidad y lo que viene alrededor de esto. Más allá de los temas técnicos y de la inversión que hemos hecho para construir la planta, están las iniciativas sociales, trabajar de la mano con la comunidad, involucrarlos en la comprensión del porqué se construye el Parque;
La construcción de una planta no es simplemente montar los equipos, sino instaurar un tejido social capaz de generar valor por sí mismo”
cuáles son los beneficios para el sitio donde vamos a construir y el aporte para el país”.
Asimismo, destacó que Enel Green Power busca generar un impacto por encima de lo económico, enfocado en la creación de valor en el tejido social de la región en la que se ubica la planta, a través de talleres en donde se concientiza sobre la autonomía económica de las familias y el empoderamiento y participación de las mujeres en actividades civiles.
“Es una inversión para crear algo que pueda quedar en el tiempo. La construcción de una planta no es simplemente montar los equipos aerogeneradores o paneles solares, sino instaurar un tejido social capaz de generar valor por sí mismo. Esto es la clave de la inversión y de la filosofía que tenemos en estos temas”, explica.
Visión integral
Por otra parte, Bruno Riga tiene claro que, para llevar a cabo una verdadera transición energética, es necesario implementar otros elementos, además de la generación de electricidad con fuentes renovables. “Tenemos que invertir en toda la cadena de valor, incluir
al transporte, y lograr sustentabilidad desde el punto de vista de la circularidad”.
El especialista detalla que este proceso involucra diversos sectores. Por ello, como compañía tienen la visión de que México pueda alcanzar una transición, no solamente en términos de energía, sino de movilidad eléctrica, eficiencia energética y otros temas que contribuyan a lograr los objetivos ambientales que tiene el país. El camino a seguir es largo, ya que la visión integral de una transición energética requiere mayores inversiones, además de la necesaria en términos de energía limpia. De igual manera, explica Bruno Riga, es necesario involucrar de forma activa a los ciudadanos y contribuir a su formación, con un enfoque de sustentabilidad y cuidado al medio ambiente.
Enel Green Power es una empresa con interés en mantener su presencia en México, pues ve un gran potencial de desarrollo en la región. “Buscamos nuevas oportunidades en el corto y largo plazos, porque desarrollar un proyecto o construir plantas son procesos que necesitan un tiempo de maduración”. Asimismo, a pesar de que el contexto sociopolítico resulta retador, Bruno Riga comparte que Enel Green Power no descarta la posibilidad de desarrollar nuevas plantas. “Con diálogo y buscando soluciones, podemos seguir apostando a un país maravilloso que tiene un gran potencial, cultura y gran economía. Es importante siempre tener claro que la meta no es ser un problema, sino una solución a los problemas que hoy día tenemos en México”, concluye.
3.8
billones de dólares en inversiones ha aportado la empresa desde 2008
En 2020, bp anunció un cambio de dirección para replantear su estrategia, la cual está basada en su interpretación de la matriz energética y la expectativa de cambios en los patrones de consumo.
¿Cuál fue su experiencia y la de bp a lo largo de los últimos meses?
Es un tema de mucha reflexión porque el aislamiento nos ha hecho voltear hacia el interior de las empresas y de las personas. Hay cuatro puntos a tratar: en bp tuvimos una noción muy clara de la fragilidad que tenemos no solamente como personas, sino como planeta. Por otro lado, está la capacidad de adaptarnos y trabajar en condiciones diferentes de 180 grados. Otro problema es el cambio climático y hay que entenderlo, ya que de ahí deriva la transición energética, como cuarto punto.
¿Qué estrategia siguió bp para mantener la continuidad de sus operaciones en medio de un mercado volátil?
Hay dos valores muy importantes: seguridad y respeto hacia nuestros empleados. Nosotros tenemos que seguir proveyendo de energía; los barriles de crudo y de productos refinados. En México no sólo importamos combustible por nuestros propios medios, sino que también PEMEX nos compra una parte importante de refinados que ayudan al consumo nacional. Nosotros a la vez le compramos a PEMEX parte de lo que requerimos en nuestras gasolineras, por ejemplo. Las 560 gasolineras que tenemos en el país tenían que seguir trabajando y ahí tenemos más de 2,500 empleados, entre las que nosotros somos dueños y también los franquiciatarios.
bp ha logrado consolidarse de manera muy sólida en el mercado nacional de combustibles, pero al mismo tiempo están incursionando en programas de electromovilidad a nivel internacional.
¿Cómo logran un balance entre las diferentes áreas de la cadena de valor energética?
El mundo está cambiando. Estábamos acostumbrados a ver las áreas tradicionales de la cadena de valor en el mercado de hidrocarburos, conocidas como upstream, midstream y downstream. Se siguen conociendo como tal; sin embargo, ante este cambio que estamos haciendo en bp, queremos dejar de ver la cadena de valor de manera aislada. Pensamos que ahora tenemos que integrar soluciones de energía para nuestros clientes. Ese balance lo estamos buscando en en-
Tenemos una ambición que parte del cambio climático, es un cambio importante que el mundo va a vivir en los siguientes 10, 20 o 30 años; esto implica que van a disminuir los combustibles fósiles, pero no van a desparecer”
tender cuál es la mejor solución energética. Estamos preocupados por entender al cliente final y darle la mejor solución energética, entiéndase individuo, empresa o ciudad en cada una de sus dimensiones.
En lo que respecta a la transición energética, ¿cómo está trasladando bp las políticas que tiene la compañía al mercado mexicano?
Lo que estamos haciendo en México es lo que dijimos que íbamos a hacer de manera global. Yo no puedo decir que me voy a ir a cero emisiones cuando la regulación en México todavía no las mide, es una meta global y conlleva un valor dentro de bp. Respetando las reglas que tienen en cada uno de los 75 países donde operamos, en la medida que no haya un conflicto de interés, vamos
a continuar complementando las políticas globales que cumplen con los Acuerdos de París y ahora con Glasgow, que es la COP26. Tenemos que tratar de hacer lo mejor por el consumidor final y por el planeta. Algunos gobiernos van más avanzados que otros y otros van más lentos. Por ejemplo, en América Latina, Chile va a la vanguardia.
¿Cuáles son su visión, objetivos y prioridades hacia 2022-23 y cuál es el plan de acción para materializarlos?
Lo que vamos a hacer es dedicarnos a trabajar en tres áreas muy valiosas: la primera es seguir produciendo hidrocarburos, a lo que llamamos hidrocarburos resilientes. En la segunda área vamos a invertir más en energías limpias y no dejar los hidrocarburos en cero. Vamos a producir energías limpias, eso incluye energías libres de emisiones como energía solar, eólica e hidrógeno verde. El tercer punto son las soluciones de movilidad que ya mencionaba; estamos abriendo todo el tema de movilidad porque es uno de los grandes emisores de CO2; entonces, estamos convencidos de que la electrificación va a estar en todo tipo de energías, pero en los vehículos va a ser una parte importante a medir en 10 años. Es nuestra estrategia global y la vamos a implementar en México y en América Latina. Como empresa, vamos a llegar a cero emisiones en 2050, y, al mismo tiempo, estamos dispuestos a ayudar a gobiernos porque los primeros cinco objetivos están relacionados en cómo hacemos las cosas.
El 95% del hidrógeno que se consume en el mundo es denominado como gris, proviene del metano y es contaminante. Ante ello, la Asociación Mexicana del Hidrógeno trabaja para desarrollar la industria del hidrógeno verde, el cual no emite C0 2 a la atmósfera por su origen y su proceso de producción.
¿Cómo ha sido su experiencia al frente de la H2 México?
La AMH se constituyó legalmente a principios del 2021. Hemos crecido de seis asociados a 50. Me ha tocado ser la cabeza y la voz de este movimiento, por lo que ha sido una satisfacción crear y desarrollar la asociación. Nos falta producir hidrógeno verde, ejecutar los proyectos, llevarlos a buen puerto y finalmente posicionar a México como uno de los grandes jugadores a nivel mundial.
¿Cuáles son las actividades de la Asociación Mexicana de Hidrógeno?
Buscamos socializar el hidrógeno, poner al conocimiento de la población, de las industrias y de los stakeholders cómo se puede desarrollar y qué beneficios ofrece. Una de las principales labores de la asociación es conjuntar los esfuerzos de la academia, el sector energético y los científicos, con el fin de desarrollar una industria del hidrógeno verde en México.
¿Cuál es el potencial del hidrógeno verde?
El potencial es amplio. Ofrece diversos usos y aplicaciones, como la movilidad; en algunas partes del mundo existen autobuses, vehículos y trenes a hidrógeno. La producción de hidrógeno verde derivado de centrales renovables se puede gasificar, licuar y almacenar, o utilizarlo para generar energía durante la noche como es el caso de la energía solar. Se alcanza una mayor descarbonización de las industrias y de los procesos químicos al emplear hidrógeno verde en vez de hidrógeno azul, gris u otros combustibles fósiles.
¿Qué soluciones presenta el hidrógeno verde en la industria?
Los proyectos existentes son para desarrollar su producción. Se puede inyectar a un gasoducto y mezclarlo, hacer blending con el gas natural para descarbonizarlo. Otro derivado es el amoniaco verde, que es un insumo para los fertilizantes. Existen proyectos en movilidad para echar a andar autobuses a hidrógeno en las principales ciudades de México, sobre todo en las más contaminadas y que necesiten un transporte limpio. También, se está platicando con diversas
México podría tener hasta 64% de costos más bajos en producción comparado con otros países; esto se adjudica al potencial renovable, al Tratado de Libre Comercio y a la posición geográfica en el centro del continente americano”
industrias para descarbonizar sus procesos mediante el uso de hidrógeno verde.
¿Cuáles son los factores de éxito para continuar su desarrollo en México?
México tiene un gran potencial renovable en términos generales: solar, eólico y geotérmico. Se puede producir una cantidad importante de hidrógeno verde utilizando estos atributos. Hydrogen Council, que es una organización a nivel europeo, afirma que México podría tener hasta 64% de costos más bajos en producción comparado con otros países; esto se adjudica al potencial renovable, al Tratado de Libre Comercio y a la posición geográfica en el centro del continente americano. Tenemos acceso a los dos océanos, podemos exportar hidrógeno a Europa, América o Asia. México está llamado a ser uno de los grandes jugadores a nivel mundial en hidrógeno verde.
¿Qué proyectos se llevarán a cabo para fortalecer la industria en México?
La mayoría de los países que impulsan esta industria trabajan en una estrategia nacio-
nal de hidrógeno. Chile y Colombia ya presentaron sus estrategias nacionales, al igual que Japón, Finlandia y Corea del Sur, entre otros. México cuenta con reportes elaborados por agencias de desarrollo internacionales. Como asociación vamos a trabajar en una hoja de ruta para detonar la industria. Esperamos contar con la participación y el apoyo de las autoridades, investigadores y académicos para desarrollar en conjunto la hoja de ruta.
¿Cómo fomentan la cooperación en el desarrollo tecnológico de energías renovables?
Tenemos alianzas estratégicas con gobiernos estatales, agencias, comisiones y clústeres de energía a nivel nacional, así como con asociaciones de hidrógeno a nivel global. Estamos en pláticas con organismos internacionales como IRENA, y buscamos afiliarnos al Hydrogen Council y al World Energy Council (WEC). Nos interesa tener contacto con estas organizaciones para el intercambio de información, el desarrollo de los proyectos y la implementación de la tecnología en México.
¿Cuáles son sus objetivos para 20222023 y qué estrategias llevarán a cabo para materializarlos?
Vamos a trabajar en un documento que nos permita identificar las posibles barreras de entrada, retos y oportunidades de la industria del hidrógeno verde. Para 2022 tenemos el objetivo de crear la hoja de ruta, seguir socializando el tema e incrementar el número de asociados. Para 2023, producir hidrógeno verde y consumirlo localmente para descarbonizar la industria, así como para su exportación.
Karla Cedano, Presidenta de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), identifica oportunidades latentes en la industria solar fotovoltaica y térmica en México. La Asociación impulsa el desarrollo sustentable mediante sinergias colaborativas, innovación tecnológica y proyectos de índole social.
real de quienes están en la línea de instalación y en la operación de los sistemas fotovoltaicos. Junto con la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) y la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX) nos sumamos al monitor de generación distribuida (GSD), una iniciativa de la Asociación Alemana de Cooperación Internacional (GIZ). Esa mancuerna entre la información y una instalación de calidad, ayudaría a potenciar el sector y a dar certeza tanto a la comunidad como al propio gobierno.
¿Cuáles son las principales funciones de la ANES?
Somos una asociación con una base académica sólida que promueve la industria solar. El concepto se plantea en 1980, cuando no existía una industria solar térmica o fotovoltaica, con la intención de impulsar la innovación y el desarrollo. Logramos una madurez donde la vinculación entre el ámbito económico con el social es fundamental. La ANES se inserta en este espacio de gestión de relaciones como una Asociación que estimule la industria solar térmica y fotovoltaica para alcanzar un desarrollo sustentable y bienestar social. Compartimos conocimiento con la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) y la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX).
¿Cuál es el potencial renovable de México y qué se está haciendo para aprovecharlo?
En el tema eléctrico, las prospectivas de los recursos posibles son impresionantes. Si logramos transformar ese recurso, que es técnicamente viable, con un estudio fino de factibilidad, económico, social y ambiental, podemos alcanzar un crecimiento del sector equivalente a un tercio de la matriz energética en 2050. Eso implica que la solar es la única fuente energética que puede manejarse en generación distribuida, la cual rescata la economía local con un componente de economía circular.
¿Qué proyectos considera fundamentales para progresar?
Necesitamos visibilizar los datos, promover la transparencia y el acopio de información
¿Qué nuevas tecnologías podrían detonar la industria solar?
La digitalización es una solución, y la inteligencia en la gestión energética es otro tema relevante. Asimismo, el concepto de literacidad energética, que las personas tengan conocimiento práctico sobre la gestión energética, ayuda a entender la corresponsabilidad del individuo en el sistema. Si se suma la tecnología en digitalización y una alta literacidad, se entra en un espectro que genera una ciudadanía preparada y mejor infraestructura energética.
¿Qué se necesita para descarbonizar la industria energética en México?
Existe una forma de descarbonizar el sector que no atraviesa la electrificación. Es directo al proceso; el componente solar térmico es económico y autónomo, ofrece independencia y gestión. México es líder en instalaciones solares térmicas en la industria. También se necesita una electrificación inteligente de los usos industriales, y con ello encontrar un balance entre las diversas fuentes energéticas y la descarbonización. La energía solar térmica es un aliado indiscutible de la transición energética.
¿Qué oportunidades identifica en generación distribuida?
Tenemos una alta vinculación con el Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (CEMIE-Sol); este sexenio continuó con cinco proyectos sociales, donde la energía solar responde al bienestar comunitario. En un proyecto se busca empoderar a las comunidades conurbadas con energía solar; en estos espacios la generación distribuida tie-
ne mucho que aportar, porque el consumo energético es alto. Es posible que el negocio informal se solarice y sea capaz de generar energía propia. Queremos trabajar en la vinculación de la academia, empresa y sociedad, para impulsar la generación distribuida.
¿Cómo fomentan la colaboración desde la ANES?
Formamos parte de algunas agencias estatales de energía; también estamos en contacto con consejos y clústeres energéticos. De igual forma, tenemos la Semana Nacional de Energía Solar, evento donde promovemos mesas de diálogo. Estamos dispuestos a entablar comunicación amplia y continua para concretar proyectos. Nos diversificamos en secciones regionales con intereses en específico y en un futuro contar con una representación en cada entidad federativa.
¿Qué objetivos tienen para 2022-2023 y qué estrategias llevan a cabo para materializarlos?
El objetivo principal es la restructuración de la Asociación, ofrecer una mejor propuesta de valor a nuestra membresía a través de fomentar el comercio digital: business to business electrónico. Tenemos el objetivo de trabajar la inclusión y combatir la pobreza energética con nuestras tecnologías. Si sumamos y construimos puentes donde la gestión energética sea la vía, podemos cerrar brechas. El ahorro eficiente y las energías renovables nos ofrecen la posibilidad de transitar a un modelo con más empleos, crecimiento económico y bienestar comunitario.
El ahorro eficiente y las energías renovables nos ofrecen la posibilidad de transitar a un modelo con más empleos, crecimiento económico y bienestar comunitario”Kevin Luis Gutiérrez Treviño • Country Manager de Huawei Fusion Solar Business
La neutralidad de carbono acelera la transformación energética, mientras que la generación de energía eléctrica a través de plantas fotovoltaicas contribuye de manera directa a la descarbonización de la industria. Huawei, mediante innovación en tecnología, aporta con su expertise a transformar la estructura de la energía en México y el planeta.
Desde el 2017, Huawei promueve en México la solución fotovoltaica
Smart PV, sistema que hace que la planta de energía solar sea más eficiente y confiable, con capacidades de soporte de red, operación y mantenimiento inteligentes. En 2021, dicha solución de convergencia es utilizada para proyectos a gran escala y cuenta con más de 1.5 GW de potencia instalada en este segmento de mercado.
“Una de las principales ventajas de la energía solar es el que se genera en el punto de consumo y de manera distribuida; esto trae beneficios y ahorros en líneas de transmisión; por otro lado, la incorporación de sistemas de almacenamiento complementa la generación al permitir gestionar las cargas. A nivel industrial, un sistema fotovoltaico posibilita desindexar tus costos de energía a los del gas y otros combustibles”, comparte Gutiérrez Treviño, country manager de la división de Huawei: Fusion Solar Business.
El experto identifica oportunidades en generación distribuida, desde instalaciones residenciales y comerciales hasta procesos industriales en una potencia inferior a 500 KW. Considera que existen importantes proyectos de almacenamiento, sobre todo en aquellas zonas del país donde la red eléctrica no es lo suficientemente estable.
Desafíos y oportunidades
Según Gutiérrez, se necesitará a futuro un aumento de la producción de energía eléctrica, ya que existe una tendencia de migración de consumo. La creciente demanda representa un reto para los países y Huawei busca ampliar su portafolio de productos para contar con soluciones que se ajusten a diversos escenarios; la compañía utiliza inteligencia artificial para optimizar los costos de generación
y mantenimiento. “La inteligencia artificial apoya a que las instalaciones tengan menor número de incidentes, al tiempo que mejora la disponibilidad de la planta y el beneficio que ofrece a través del tiempo”, agrega. Huawei se ha enfocado en el mercado de generación distribuida y ha ampliado la gama de productos que comercializa en México para este segmento; introdujo un equipo residencial con capacidad de gestionar baterías de manera flexible y práctica para el usuario, el cual se aplica en aquellas zonas del país donde la red es débil y hay fallos frecuentes en el suministro. En temas comerciales se presentó al mercado el producto con salida a 220 V, lo que facilita su montaje; en lo industrial, se lanzó el equipo de mayor potencia que permite realizar los proyectos a menor costo sin dejar de lado las ventajas tecnológicas que aportan los inversores de cadena.
Almacenamiento
“El almacenamiento es una tecnología relativamente nueva. Como sucedió con los paneles, los costos de las baterías son altos, pero a medida que el mercado crece
Una de las principales ventajas de la energía solar es que se genera en el punto de consumo y de manera distribuida; esto trae beneficios y ahorros en líneas de transmisión”
a nivel mundial, los costos y procesos de fabricación se optimizan”, expone. En 2021, los sistemas de almacenamiento de Huawei captaron una satisfactoria aceptación por el costo/beneficio, sobre todo en los nichos de mercado que requieren esa seguridad energética. El experto considera que conforme pase el tiempo, habrá más clientes y nuevos modelos de negocio que encontrarán valor en esta clase de tecnología cuyos precios irán reduciéndose.
La compañía mantendrá la estrategia en innovación tecnológica centrada en el cliente, y traerá al mercado productos que cubran las necesidades crecientes en diferentes segmentos. “Huawei cuenta con un fuerte soporte técnico de respaldo local. El hecho de cumplir nuestra propuesta de valor y las expectativas resulta en clientes satisfechos que se mantienen fieles a la marca y que han contribuido al rápido crecimiento de Huawei en México”, finaliza Kevin Luis Gutiérrez Treviño.
Huawei busca ampliar su portafolio de productos para contar con soluciones que se ajusten a diversos escenarios”Enrique Catala Roig • Country Manager de Vestas México
De origen danés, Vestas es un referente mundial de la energía eólica; diseña, instala y da mantenimiento a turbinas de viento para proyectos onshore y offshore. A través de constante innovación tecnológica, la empresa contribuye impetuosamente a la descarbonización de la industria y al desarrollo sustentable.
energía renovable, operaciones eficientes e integración con las redes de energía. Al respecto, la compañía adquirió Utopus Insights Incorporated: proveedor de análisis con un innovador conjunto de productos digitales, más de 100 patentes y un equipo en ciencia de datos, ingeniería energética, desarrollo de software y pronóstico del tiempo.
Vestas se encuentra a la vanguardia del mercado de energía eólica desde hace 40 años, desde cuando presenta soluciones líderes que reducen el costo de la energía eólica. El negocio de Vestas es impulsado por la crisis climática y la inminente necesidad de cambiar la trayectoria de la industria a un modelo sostenible. De acuerdo con su country manager en México, la empresa busca acelerar el desarrollo de energías renovables en los sistemas eléctricos, impulsar la electrificación y ser pionera en nuevas soluciones para la electrificación indirecta.
Su liderazgo en el mercado eólico terrestre se fortalece, respaldado por su enfoque en el desarrollo de plataformas sostenibles. A finales de 2020, incorporó el segmento offshore a su estructura con la adquisición de MHI Vestas Offshore Wind.
La compañía explora opciones para expandir su presencia y consolidar su posición como un actor principal en la transición energética de México. “El mercado de generación de energía limpia en México tiene todo el potencial para crecer. El país cuenta con un excelente recurso eólico en regiones específicas; se necesita invertir en infraestructura de interconexión para llevar la energía a las áreas de consumo”, comparte Enrique Catala Roig.
En febrero de 2021, Vestas anunció el lanzamiento de la turbina eólica marina más grande y potente del mercado, la V236-15.0 MW. El primer prototipo de la turbina está previsto para 2022 y la producción en serie
En 2021, Vestas trabajó en el suministro, instalación y puesta en marcha de 300 MW de proyectos eólicos en México.
de la misma en 2024. El equipo, con una barrida de 43 mil metros cuadrados, es suficiente para abastecer 20 mil hogares y ahorrar 38 mil toneladas de CO2.
“Buscamos posibilidades para desarrollar soluciones sostenibles. Una de las inversiones en este sentido es hacer que las startups trabajen con tecnologías Powerto-X para el uso de energías renovables en la producción de combustibles neutros en carbono”, añade el experto. La compañía se enfoca en aportar soluciones tecnológicas para descarbonización y electrificación, flexibilidad de red y almacenamiento.
Vestas cuenta con 2.5 GW de capacidad instalada o en construcción dentro de territorio nacional; diseña, instala y mantiene a los aerogeneradores más modernos de la industria. “Desde noviembre del 2019 producimos aspas eólicas localmente, en asociación con la planta de TPI Composites, ubicada en Tamaulipas. Hemos desarrollado proveedores de torres en México y también tenemos una sólida cadena de suministro local”, comparte el experto.
A medida que el sector energético se transforma, Vestas ofrece soluciones digitales para brindar una mayor producción de
“Con Utopus Insights Incorporated como nuestra subsidiaria de soluciones digitales, ofrecemos un conjunto de los mejores productos de análisis en las fuentes de energía que respaldan la digitalización de los activos”, agrega. La plataforma que da acceso a la visualización de activos de la cartera, el mantenimiento predictivo y el pronóstico de energía eólica y solar, representa una herramienta crítica para la toma de decisiones comerciales de la empresa.
De igual forma, presentó en 2019 la arquitectura de la plataforma EnVentus™, que conecta diseños de sistemas probados de las plataformas de 2 MW, 4 MW y la tecnología de turbina de la de 9 MW. El resultado es una arquitectura versátil que ofrece un mayor rendimiento, con la capacidad de aprovechar la energía eólica disponible en cualquier ubicación.
Objetivos a futuro
A largo plazo, la compañía busca aumentar la participación de energías renovables en la matriz energética del país. En 2021, trabajó en el suministro, instalación y puesta en marcha de 300 MW de proyectos eólicos en México.
La ambición de Vestas es reducir los costos de energía, mientras se asegura de conseguir las metas en los negocios de sus clientes. El directivo considera que el mercado global tiene un gran potencial y que existen favorables perspectivas para el futuro. A corto plazo, la empresa apoyará con su experiencia a que la nueva política energética de México traiga crecimiento en energía renovable.
“La energía eólica es la fuente renovable más barata que existe y la tendencia a invertir en soluciones sostenibles debe aumentar y responder a la creciente conciencia ambiental de empresas y gobiernos”, finaliza Enrique Catala Roig.
En medio de un proceso de transición, el objetivo de Sempra Infraestructura es desarrollar una matriz energética para un abasto de energía más eficiente, limpio, asequible, confiable y seguro. Así, se posiciona en la industria como una empresa de valor que contribuye al fortalecimiento del sector energético nacional.
Con el objetivo de desarrollar proyectos de infraestructura que contribuyan a lograr la transición y seguridad energética de México, Sempra toma la decisión de integrar a dos grandes compañías con características y propósitos similares: IEnova y Sempra LNG, para crear Sempra Infraestructura, una compañía con la experiencia y valor necesarios en una industria con retos y en constante evolución.
“Sempra combina dos plataformas exitosas y crea esta nueva empresa que aspira a ser líder en infraestructura energética de América del Norte, para apoyar al abasto eficiente de energía y a la transición energética. Fue una evolución natural y ahora la compañía tiene tres líneas de negocio: Energías Limpias, Infraestructura Energética, y Gas Natural Licuado (GNL) y Cero Emisiones Netas”, explica Tania Ortiz.
Energías Limpias abarca la generación eléctrica, principalmente con renovables, así como iniciativas en el uso de baterías de almacenamiento. Infraestructura Energética contempla proyectos de ductos y terminales de gas natural, gas LP, etano y productos refinados. GNL y Cero Emisiones Netas jugará un papel indispensable en el mercado mundial de gas natural licuado y tiene la visión de contribuir al cumplimiento de los objetivos de tener cero emisiones netas para el año 2050. “Son tres grandes líneas de negocio que operan en México y en Estados Unidos como un equipo bicultural que ahora forma parte de una misma familia”.
Fuerte presencia en México
Tania Ortiz detalla que México es un país con oportunidades de desarrollo. Actualmente, Sempra Infraestructura lleva a cabo uno de los proyectos más importantes de la empresa: una terminal de licuefacción de gas natural en Ensenada, Baja California. Ésta, además, es parte del Plan Nacional de Infraestructura del Gobierno Federal. “Estamos convirtiendo esa instalación para traer gas desde Estados Unidos. Se licúa para transportarlo a través de barcos y suministrar mercados aislados que no tienen acceso a este hidrocarburo. Es una inversión de casi 2,500 millones de dólares y se encuentra en construcción; prevé iniciar operaciones en el año 2024”.
Por otra parte, la empresa trabaja con proyectos enfocados en la generación de energía limpia. “Tenemos un parque eólico en Baja California, que opera desde el 2015, y que se encuentra en proceso de expansión para agregar 108 MW de capacidad adicional. Es un recurso que existe en México, la inversión se hace en este país y beneficia a los mexicanos”.
Asimismo, afirma que la siguiente gran transformación del mercado eléctrico son las baterías, por ello, Sempra Infraestructura busca desarrollar Volta de Mexicali, un proyecto innovador para México. “Estamos en fase de desarrollo, todavía no hay fecha de inicio de operación; estamos en etapa de ingenierías y estudios, pero sin duda es una prioridad”.
En relación con el uso y transporte de gas natural, Tania Ortiz explica que Sempra Infraestructura tiene ductos en todos los estados fronterizos de México con Estados Unidos y cada vez muestran mayor interés en ampliar dichas redes hacia el sur del país.
Finalmente, el desarrollo de infraestructura para el almacenamiento de productos refinados ha representado importantes inversiones para Sempra. Un claro ejemplo es la terminal de refinados ubicada en el puerto de Veracruz, la cual tiene capacidad de más de 2 millones de barriles y es un importante punto de distribución del producto que llega de refinerías de Texas al centro del país.
“Tenemos mucho qué hacer. Las oportunidades de Sempra Infraestructura en Estados Unidos son igual de importantes que en México y todos tenemos la misma filosofía: desarrollar infraestructura para el abasto eficiente de energía en hogares, comercios e industrias”.
Comprometidos con el futuro Sempra Infraestructura destaca por el interés que brinda a las comunidades en las que tiene presencia. Como primer paso, la compañía crea un plan de vinculación que
permita la comunicación directa, a través de la cual se comparten preocupaciones, carencias, intereses, retos y oportunidades.
Luego del diagnóstico inicial, se hace una evaluación que muestra cómo la empresa puede apoyar con programas sustentables, que no sean simplemente de asistencia. “El trabajo es esencial. Tenemos un programa de formación de operadores donde reclutamos jóvenes de todo el país; los entrenamos para que aprendan a trabajar en nuestras plantas y en la empresa, y luego los contratamos”, explica la directiva.
En materia ambiental, Tania Ortiz comenta que México tiene una regulación muy avanzada. Derivado de esto, Sempra Infraestructura mantiene, entre otros proyectos de vanguardia, un Plan de Monitoreo de Mamíferos Marinos en Ensenada, Baja California, desde hace más de 15 años. “Nuestra primera obligación es cumplir con lo establecido, pero también ir más allá. Así realmente puedes incidir en la transformación del país y la protección del medio ambiente. Nuestras empresas no sólo deben impactar, sino que deben contribuir positivamente”.
Finalmente, la presidenta de Sempra Infraestructura para México destaca que los objetivos de la empresa son el desarrollo de infraestructura energética para apuntalar la transición energética y logar un abasto de energía más eficiente, limpia y asequible. “Con el equipo y la agilidad que tenemos, vamos a seguir posicionándonos como líderes en el mercado”, concluye.
De IEnova a Sempra Infraestructura: integración que fortaleceVíctor Benavidez • Country Manager TIBA
Por encima del cuidado de la salud, el sector que más rentabilidad y facturación tuvo durante 2020 para TIBA fue el solar, que ayudado por proyectos concretados en años anteriores, mitigó el impacto de un año especialmente complicado debido a la pandemia.
apoyamos a las industrias mexicanas, de Guatemala, Chile, España e incluso África, además de que no nos enfocamos en todas las industrias ni vamos por todas las cargas de todos los jugadores en el mercado; por eso somos líderes en renovables.
¿Cuál es el panorama actual del sector energético mexicano?
¿Cuáles son los objetivos de TIBA hacia el futuro?
Por un lado, hemos invertido significativamente en innovación. Estamos llevando a los clientes soluciones distintas y estamos haciendo workshops de Design Thinking. Hemos sido reconocidos como una de las empresas más innovadoras dentro del sector logístico por un programa llamado Fast Track Innovation, donde ayudamos a los clientes a optimizar su cadena logística a través de procesos de innovación.
¿Qué valor agregado ofrece TIBA en el segmento de energías renovables?
La especialización. Tenemos un equipo dedicado a cada industria y hemos ganado mucha experiencia con la cantidad de proyectos que hemos manejado, tanto para eólica como para solar. En Latinoamérica fuimos pioneros en ofrecer estas soluciones; hablamos el mismo idioma que el cliente, y podemos facilitar la relación entre los diferentes actores, como el productor de equipos o el EPCista. Por otro lado, no somos una solución local, sino que
El cambio de estrategia del gobierno respecto a detener la inercia en inversión para las energías renovables nos ha afectado, pero seguimos operando con el remanente de proyectos asignados en años anteriores. Seguramente seguirá habiendo proyectos e iniciativas de particulares para invertir en el sector, pero definitivamente el cambio de estrategia nos impacta. Si bien vamos a mantener al equipo que tenemos en México, estaremos apoyando cada vez más el desarrollo en otros países mientras se retoma la inversión y las construcciones de nuevas plantas en el país.
Con más de 35 años de experiencia a nivel global y con presencia en México desde 2009, Nordex se caracteriza por ofrecer tecnología altamente eficiente y competitiva en todas las condiciones geográficas y climáticas.
Nordex cuenta con proyectos en más de 40 países del mundo, donde participa desde la fabricación de componentes hasta la construcción, puesta en marcha y operación y mantenimiento de parques eólicos. Tras la adquisición de ACCIONA Windpower en 2016, es uno de los mayores fabricantes de aerogeneradores en el planeta.
“Nuestra misión es estar entre los tres primeros a nivel global. Esta es una industria que en los últimos años ha vivido muchos procesos; se han fusionado algunos fabricantes, mientras otros han desaparecido porque no estaban logrando llegar al tamaño que les permite ser competitivos. Nordex siempre ha sido fuerte en Europa, y tras la fusión, hemos logrado ser un referente en el
Actualmente tenemos entre proyectos instalados y en construcción más de 1,800 MW en el país”
resto de mercados, tomando gran liderazgo en Latinoamérica”.
Nordex cuenta con una fábrica de palas en Tamaulipas y una planta de producción de torres de hormigón en Nuevo León, “México es muy atractivo en manufactura. La industria de la maquila en el norte del país es
El segundo es el tema de experiencias: experiencia hacia nuestros empleados, experiencia hacia nuestros clientes y experiencia hacia nuestros proveedores en 360 grados. Otro pilar es la eficiencia y rentabilidad, para ser una compañía ágil y eficiente en todos los procesos, lo que nos ha ayudado a alcanzar eficiencia operativa con altos estándares.
El último es el enfoque. Tenemos muy claro hacia qué industrias nos queremos enfocar, y sobre todo en qué rutas, porque, aunque podemos importar y exportar mercancías hacia todo el mundo, nos enfocamos en nuestras fortalezas, las cuales se encuentran del Mediterráneo hacia Latinoamérica y China.
altamente especializada y a costos muy competitivos; además, la mayoría de los clientes globales que atendemos en otros mercados están presentes en México”, explica Sunyer. Los aerogeneradores más pequeños que Nordex tiene instalados en México están en Oaxaca; son aerogeneradores de 1.5 MW de potencia y de 80 metros de torre. “En el norte del país tenemos aerogeneradores, en su mayoría, de 3-3.3 MW con torres de 120 metros de altura de hormigón o concreto. Hoy estamos instalando un proyecto en Coahuila, con aerogeneradores de 155 metros de diámetro de rotor y de 4.8 MW de potencia unitaria, lo que significa que trabajamos con proyectos de rotores de grandes dimensiones con unas capacidades de casi 5 MW y visualizando nuevos productos en el segmento de los 6MW”, dice Albert Sunyer.
“A nivel México, nuestra perspectiva, a corto plazo, es terminar todos los proyectos que están en construcción de manera satisfactoria. Y, para el primer trimestre de 2022 queremos asegurarnos de que todos los contratos que están en construcción inicien su fase de operación y mantenimiento de manera exitosa”, concluye.
Según los datos de la Secretaría de Energía en 2020, México cuenta con la capacidad instalada para producir el 31% de su energía eléctrica a través de fuentes renovables. Ya sea por parte de las empresas del estado o el capital privado, los parques eólicos y solares son claves para una transformación sostenible de la matriz energética.
El Parque Eólico La Amistad, en Chihuahua, es el proyecto de energía eólica más grande de México, con una capacidad de 571 MW.
e identifica un importante desarrollo de energía solar en estados como Chihuahua, Sonora, Coahuila, Aguascalientes y Baja California.
del territorio mexicano se encuentra dentro del cinturón solar, por lo que las condiciones son óptimaspara proyectos de energía solar fotovoltaica y térmica.
Puebla 200 MW Iberdrola
De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Energía Solar, se registran
6,574 MW de capacidad instalada entre gran escala y generación distribuida en México.
Nombre Estado Capacidad Operador
01 La Venta II Oaxaca 83 MW CFE
02 La Venta III Oaxaca 102 MW Iberdrola
03 Dos Arbolitos Oaxaca 80 MW Iberdrola
04 Pier IV Puebla 220 MW Iberdrola
05 Pier II Puebla 60 MW Iberdrola
06 Eurus Oaxaca 250 MW Acciona Energía
07 Oaxaca I, II, III, VI Oaxaca 408 MW Acciona Energía
08 Piedra Larga (Fase II) Oaxaca 137 MW Desarrollos Eólicos Mexicanos
09 Bií NEE STIPA II (Fase II) Oaxaca 214 MW CISA Gamesa
10 Bií STINÚ Oaxaca 164 MW Eoliatec del Istmo
11 Bií HIOXO Oaxaca 227 MW Naturgy
12 Bií NEE STIPA III Oaxaca 160 MW CISA Gamesa
13 Sureste I (Fase II) Oaxaca 102 MW ENEL México/ Gamesa Energía
14 La Rumorosa I Baja California 100 MW Turbo Power Baja Energy/ Comisión Estatal de Energía de Baja California
15 Energía Sierra Juárez (Fase II) Baja California 263 MW Sempra Energy
16 Palo Alto Jalisco 129 MW Enel Green Power
17 La Amistad Chihuahua 571 MW Enel Green Power
18 Dominica San Luis Potosí 200 MW Enel Green Power
19 Vientos del Altiplano Zacatecas 100 MW Enel Green Power
20 Salitrillos Tamaulipas 103 MW Enel Green Power
21 Dolores Nuevo León 244 MW Enel Green Power
22 Tizimin Yucatán 84 MW CFE
23 Dzilam Bravo Yucatán 70 MW Vive Energía
La zona del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, es el punto de mayor potencial eoloenergético del país.
Autosuficiencia energética en las operaciones de Grupo México
Grupo México
Gustavo Ortega Director General de Energía
Industria 4.0 en la eficiencia energética
GAES
Hugo Ruelas Orrantia Director General
La innovación en tecnología provee al sector energético de dispositivos e instrumentos que aumentan las capacidades técnicas. Los participantes de esta industria son desarrolladores tecnológicos con una extraordinaria diversificación en productos y servicios
Desde control de energía y conservación de recursos esenciales, hasta software e inteligencia artificial para el monitoreo de operaciones, la digitalización permea cada eslabón de la cadena de valor del sector energético. La innovación tecnológica se encarga de renovar la infraestructura; se busca eficiencia, reducción de emisiones contaminantes, análisis de datos, incorporar sistemas de abastecimiento energético para conseguir autonomía. Las compañías de energía pasan por una transformación digital, en donde contar con herramientas de vanguardia ofrece variantes para solucionar problemas y materializar objetivos.
Eficiencia energética
Una de las compañías que contribuyen activamente al cuidado de los recursos es Ecolab, cuya plataforma 3DTRASAR controla y monitorea procesos industriales como refinación y generación de energía. Ha trabajado en conjunto con Microsoft en programas de inteligencia artificial y modelos predictivos. Con más de 10,000 patentes activas en 2021, en sintonía con sus Centros de Investigación y Desarrollo, buscan continuar invirtiendo en plataformas digitales enfocadas al cuidado del agua y conservación de energía en entornos industriales.
Seguridad y medio ambiente
La corporación noruega DNV trabaja junto con sus clientes alrededor de 100 países en temas de aseguramiento técnico y sostenibilidad en negocios. Eckhard Hinrichsen, country manager de DNV, destaca que cuentan con más de 100 reglas en normatividad y regulaciones referentes en la industria. En 2021, se creó el área Energy Systems, la cual orienta a empresas del sector oil & gas a alcanzar sus metas de descarbonización (Net Zero) para 2030. También, trasladan su experiencia offshore en la ejecución de proyectos renovables.
Con relación a la seguridad, KDM Fire Systems ofrece soluciones contra incendios y trabaja de manera permanente en la modernización y mantenimiento de los activos marinos de PEMEX, así como en la Refinería Olmeca de Dos Bocas. Adrian Bisiacchi
Kauffman comenta que la compañía cons-
tantemente introduce tecnologías y se certifica en ellas; un ejemplo es el nuevo agente inerte de supresión que conlleva beneficios ecológicos, y la plataforma digital de monitoreo en la nube que agiliza la detección de riesgos. Con presencia en upstream, midstream y downstream, ahora KDM Fire Systems busca incursionar en proyectos de energías renovables.
Automatización
En temas referentes a automatización de procesos, Endress+Hauser invierte gran parte de sus ganancias en innovación y desarrollo. Con una productividad de 150 patentes de automatización al año, los servicios de la compañía se adaptan a las variaciones del mercado; busca atender los requerimientos de la producción de hidrógeno, generación distribuida y centrales de termo valorización de residuos.
Por otra parte, el vicepresidente y gerente general de Eaton Crouse-Hinds Series México y Latinoamérica, Roberto Vázquez Lozano, comparte cómo la empresa se ha adaptado a lo digital y ha diversificado sus productos y servicios; 2020 y 2021 fueron años de cambios para Eaton Crouse-Hinds Series, quien participó en la modernización del Sistema Nacional de Refinación, en la construcción de la refinería en Dos Bocas y en proyectos de energías renovables. “La digitalización ha sido un engranaje de vital importancia para afrontar los retos de la crisis sanitaria”, comparte el experto.
ENS Aire Limpio, empresa asociada a la compañía holandesa Air Clean Solutions, introduce al mercado mexicano su equipo AUFERO ENS: sistema patentado a nivel mundial que purifica más de 35,000 metros cúbicos de aire por hora; monitorea la presencia de partículas contaminantes en el ambiente y controla la calidad. Dicha tecnología se puede implementar en cualquier proceso industrial que emita emisiones contaminantes. Andrés Beja, director general de la empresa, comparte los resultados de los sistemas AUFERO ENS instalados en el metro de la Ciudad de México y en los Centros de Transferencia Modal (CETRAM).
Grupo México Energía pertenece a la división de infraestructura del consorcio empresarial Grupo México. Se enfoca en el autoabasto, la eficiencia energética y la generación de energía renovable para suministrar sus operaciones.
Grupo México está conformado por tres divisiones: la minería aporta el 75% de sus ingresos, los transportes el 20%, y la infraestructura el 5%. A esta última pertenece Grupo México Energía, que cuenta con dos parques eólicos y una planta de ciclo combinado cuyo recurso es destinado al abastecimiento energético de la compañía. Con el auge de las energías renovables, el consorcio mexicano apuesta por diversificar sus fuentes de suministro energético.
Autoabasto mediante renovables
La planta de ciclo combinado La Caridad, ubicada en Sonora, abastece completamente las actividades mineras de Grupo México en el norte del estado con 400 MW en la modalidad de autoabasto y 130 MW para vender en el mercado eléctrico mayorista.
“Por otro lado, el parque eólico de 74 MW El Retiro cumple siete años en funcionamiento y abastece nuestras operaciones de media tensión”, expone Ortega. Adicionalmente, en 2021 se terminó de construir un parque eólico de 168 MW con una línea de transmisión eléctrica de 60 km entre Nuevo León y Tamaulipas, por lo que su capacidad de generación aumenta a casi 800 MW.
Grupo México trabaja e invierte en energías renovables; sus actividades mineras en México se abastecen de los parques eólicos y de la planta de ciclo combinado
La Caridad. “Empezamos a utilizar generación distribuida a través de la colocación de paneles solares en nuestras operaciones de baja y media tensión; un ejemplo es la autopista Salamanca-León, en Guanajuato, la cual es abastecida en su totalidad por energía solar”, comenta Ortega.
Sus operaciones en Perú parten principalmente de energía de plantas hidroeléctricas. De igual forma, la empresa analiza proyectos para descarbonizar sus actividades mineras en Estados Unidos a través de plantas fotovoltaicas y eólicas. La industria minera, la transportista y la energética son altas consumidoras de diésel, por lo que se planea sustituir parcialmente este combustible con equipos híbridos de gas natural licuado (GNL). Para ello, Grupo México analiza la posibilidad de construir una planta de gas natural licuado, y busca aprovechar la
infraestructura de su propio gasoducto por donde importa gas natural desde la Cuenca de Permian para concretar dicho proyecto.
Desarrollo sustentable
El compromiso del grupo es reducir la huella de carbono al 50% para 2030 y al 0% para 2050; asimismo, existe una dirección corporativa en desarrollo sustentable para cumplir los códigos internacionales. Según Gustavo Ortega, ha habido un fuerte auge en la industria de renovables y prueba de ello es que se instalaron diferentes tipos de empresas especializadas en territorio nacional.
“Afortunadamente para el mercado interno y de exportación, las torres de los parques eólicos se fabrican en México, al igual que las palas y las aspas de los aerogeneradores. El suministro eléctrico, cables, conductores y equipos transformadores también son de origen nacional”, comenta el directivo.
Grupo México Energía explora con proveedores, desarrolladores y universidades la utilización de hidrógeno verde en sus operaciones, con el objetivo de aprovechar las extensiones de terreno y la alta insolación en Sonora para producir hidrógeno verde a través de plantas fotovoltaicas y parques eólicos.
Alianzas
Para Gustavo Ortega, formar parte de distintas asociaciones les ofrece el potencial de trabajar en equipo, de compartir logros y beneficios entre los integrantes del sector energético, y así cumplir con el Acuerdo de París. La compañía tiene relación con la Asociación Mexicana de Energía Eólica
Vamos a crecer en generación distribuida para que todas nuestras oficinas sean abastecidas por energía solar”
(AMDEE), con la que trabajan y analizan el componente social, tecnológico, ambiental y jurídico de sus operaciones.
“Trabajamos con universidades y centros de investigación y desarrollo para resolver en conjunto los retos energéticos del presente. Nos acabamos de integrar con la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH) para implementar este energético a nuestras operaciones”, añade Ortega.
Compromiso social y ambiental Grupo México procura el bienestar y desarrollo económico sostenible de las comunidades donde trabaja. Cuenta con una red de asistencia especializada en desarrollo comunitario llamada Casa Grande, en donde se atienden las necesidades sociales en conjunto con el gobierno y los grupos locales.
Además, lleva una iniciativa de reforestación a distintas localidades. En las unidades mineras cuenta con una serie de viveros que producen alrededor de cinco millones de árboles al año, con la finalidad de reforestar y donar.
La compañía busca evolucionar sus procesos energéticos y combatir el cambio climático con el apoyo de fuentes renovables. “Vamos a crecer en generación distribuida para que todas nuestras oficinas sean abastecidas por energía solar y canalizar nuestras actividades bajo estándares de eficiencia energética”, finaliza el director de Energía de Grupo México.
ENS Aire Limpio está asociada a la compañía holandesa Clean Air Solutions, especializada en la purificación del aire a través de la captura y eliminación de partículas. Cuenta con la exclusiva de venta, servicio y distribución para México y América Latina.
La empresa busca dar a conocer su producto y ayudar a descarbonizar las actividades industriales en el país. De acuerdo con Beja, existe potencial para implementar su tecnología en las plantas termoeléctricas de México, ya que se pueden instalar 35 equipos AUFERO por chimenea en forma de cinturón y convertirlas en 100% libres de emisiones. De igual forma, a mediados de 2022 van a instalar 10 equipos en el centro de Pachuca, Hidalgo, con la intención de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona. “Tenemos instalados 25 equipos AUFERO en la línea uno y tres del metro de la Ciudad de México; nuestro objetivo ahí es instalar 120 equipos en 2022”, agrega.
El equipo AUFERO ENS es un sistema registrado y patentado a nivel mundial, el cual limpia más de 35 mil metros cúbicos de aire por hora y está hecho a base de una aleación de titanio que lo vuelve anticorrosivo. Se trata de un sistema inteligente con tecnología patentada de ionización positiva que purifica, controla y monitorea la calidad del aire; asimismo, absorbe dióxido de azufre, dióxido de carbono y otros metales pesados.
ENS Aire Limpio ha instalado 3,000 de estos equipos en el mundo. Entró a México y se certificó a partir del 2020, cuando empezó el proceso para estar avalada por laboratorios e instituciones a nivel nacional e internacional.
“Los clientes están satisfechos y contentos con los resultados y cada vez existe una mayor demanda; cabe recalcar que es el único equipo registrado y aprobado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Instituto de Cambio Climático de la Universidad de California para certificar como empresa socialmente responsable a quien lo tiene implementado. Somos la única compañía calificada para emitir bonos de carbono híbridos”, comparte Andrés Beja, director general de la empresa.
La compañía cuenta con un respaldo desde que se conecta el equipo hasta que se prende, a través de una nube histórica en donde se observan los índices de la calidad del aire. Los resultados, auditados por una empresa externa, indican que a los 90 días
de la instalación se consigue un 96% de aire completamente limpio y un 84% de mejor calidad en espacios abiertos. El equipo AUFERO purifica el aire de partículas finas y ultrafinas, y viene con una estación de monitoreo que mide dióxido de azufre, ozono, y partículas PM 2.5, PM 10, PM 0.1. La calidad del aire emitido por AUFERO garantiza el buen estado del volumen respirable y utiliza mínima energía para funcionar; de igual forma, es inmune a las condiciones climatológicas, compatible con diferentes volúmenes de aire y no expulsa emisiones secundarias.
ENS Aire Limpio ofrece soluciones personalizadas a sus clientes; su tecnología se emplea en diversas aplicaciones urbanas e industriales, desde centros comerciales, espacios públicos abiertos, aeropuertos y estaciones de metro, hasta pozos petrolíferos, plantas de ciclo combinado y laboratorios.
“El sistema AUFERO se puede instalar en las chimeneas de los barcos, y en lugar de estar exhumando contaminantes a la atmósfera se emana aire limpio. Posee la versatilidad de instalarse en distintos procesos industriales como plantas de generación eléctrica, almacenes, fábricas, refinerías y centrales termoeléctricas. El equipo cuenta con diez años de garantía; sin embargo, no ha fallado ninguno de los 3,000 ejemplares. La meta para 2022 es instalar 200 equipos AUFERO a nivel nacional y certificar a más empresas a través de esta tecnología”, añade el experto.
Continuando con su aportación al sistema de transportes de la Ciudad de México, ENS Aire Limpio ha montado 23 AUFERO en los Centros de Transferencia Modal (CETRAM) de Rosario, Azteca, Mexipuerto y Toreo, y trabajan ya en el de Ecatepec. Debido a los resultados favorables, se solicitó implementar más equipos AUFERO en los CETRAM de Ciudad de México, con la meta de seguir contribuyendo a mejorar la calidad del aire del país a través de proyectos con un fin social-ambiental.
ENS Aire Limpio ofrece un servicio de postventa que cuenta con refacciones y personal calificado para llevar a cabo el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos. El experto detalla que la solución es 100% deducible de impuestos, lo que puede resultar beneficioso para las compañías. “Si no existe la infraestructura y el capital necesarios para modernizar, es importante hacer del conocimiento del sector que existe una tecnología capaz de descarbonizar procesos industriales que generen emisiones contaminantes”.
Para 2022, la compañía busca que la industria privada y el sector público hagan consciencia e implementen esta solución en sus operaciones. “No salimos al mercado anteriormente porque estábamos esperando las certificaciones del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, el Centro Mario Molina, la UNAM, el Tecnológico de Veracruz, el IFA, y la COFEPRIS. Queremos concentrarnos en el mercado mexicano y después abrirnos paso a Estados Unidos y Sudamérica”, concluye Andrés Beja.
La capacidad de adaptación a las circunstancias y la optimización de recursos, aunado a la diversificación en línea con las nuevas tendencias, han sido algunos de los factores que han permitido a Eaton brindar las mejores soluciones para el mercado aun en tiempos retadores.
Luego de los retos que enfrentó el sector empresarial a causa de la pandemia, Eaton Crouse-Hinds Series demostró ser una división con gran capacidad de adaptación al mercado. Para Roberto Vázquez Lozano, vicepresidente y gerente general de la empresa en México, Centro y Sudamérica, la pandemia dejó grandes lecciones y aprendizajes que marcaron la pauta para el futuro.
Como ejemplo de éxito, Roberto Vázquez señala que la división Eaton Crouse-Hinds mantuvo el 100 por ciento de su personal, un logro que destaca con gran satisfacción y reconoce que fue resultado de un plan de acción que incluyó una serie de controles y filtros sanitarios, con el objetivo de prevenir contagios por COVID-19.
De acuerdo con el vicepresidente de Eaton Crouse-Hinds, la digitalización fue una de las claves para mantener la fortaleza en tiempos de crisis. En 2019, la división tomó la decisión de iniciar la digitalización de sus procesos; por tal motivo, el 2020 los llevó a acelerar los planes que comenzarían a formarse durante los próximos dos años: “terminamos haciéndolo en seis meses”, señala.
De esta forma, las siguientes decisiones fueron ejecutadas de forma eficiente con la parte administrativa del personal, laborando de forma remota, con el equipo adecuado, y la coordinación y supervisión necesarias.
Eaton Crouse-Hinds en el mercado mexicano
Como valor agregado, la división que dirige Roberto Vázquez destaca por su gran contenido de manufactura local. Asimismo, el ejecutivo resalta la distinción de calidad con la que cuenta Eaton Crouse-Hinds, la cual le permite ofrecer un servicio personalizado a la medida, de acuerdo con las necesidades de sus clientes. “Tener una base instalada tan fuerte y sólida en México nos permite abarcar diversos mercados”, revela.
Por otra parte, la diversificación ha sido una herramienta fundamental para la empresa, pues les ha permitido tener una importante participación dentro de grandes proyectos de infraestructura, insignia de la actual administración, tales como la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación y la construcción de la refinería de Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco. De igual forma, se han visto beneficiados por la reciente inversión privada en tanques de almacenamiento y estaciones de servicio. “Ahí es a donde apuntamos nuestros esfuerzos y nuestra oferta”.
Diversificación del mercado
Parte de los aprendizajes que le dejó el COVID-19 a Roberto Vázquez fue la fragilidad de ciertos mercados. En este sentido, actualmente la división Eaton Crouse-Hinds mantiene el compromiso de diversificar sus productos y servicios, y se mantiene atenta
Hemos trabajado mucho la parte de diversificación, pero seguimos teniendo una enorme participación en el mercado petrolero”
a las nuevas tendencias, que representan un nuevo reto y un nuevo mercado. Tecnologías como el hidrógeno verde y las energías limpias son campos de acción en los que Crouse-Hinds ha incursionado recientemente. En esta área, trabajan con desarrolladores tecnológicos para crear un mercado específico y necesario a futuro; una estrategia que busca repetirse cuando las tendencias lo exijan. “Para nosotros la diversificación es siempre una constante”.
En materia económica, Roberto Vázquez Lozano recalca la importancia de cuidar el capital de la empresa. Es decir, ajustar sus inventarios a los niveles de demanda previos, dar seguimiento a la cartera y la cobranza y negociar con los proveedores para los plazos de pago. “Así fue posible mantener un balance de pago adecuado, con un ciclo de recuperación mucho menor a lo que era antes de la pandemia, para evitar un desequilibrio financiero”, revela.
Materializar el futuro
Mediante la digitalización de procesos y la diversificación de sus productos y servicios, la división Eaton Crouse-Hinds se mantendrá en constante crecimiento. En palabras de su director, “existen planes de desarrollo tanto geográficamente sobre Latinoamérica, como en diferentes mercados, y estamos muy pendientes de nuevas tendencias”.
Finalmente, uno de los pasos a seguir en esta nueva etapa refiere la búsqueda de participación en más proyectos, luego de su participación en la refinería de Dos Bocas y en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Asimismo, la incorporación de más personal en puntos estratégicos para los proyectos de la empresa y la reapertura de más oficinas.
Schneider Electric llegó a México en 1945, durante la coyuntura histórica de la expropiación petrolera y la industrialización.
Schneider Electric es un jugador preponderante en la gestión de electricidad. Su principal objetivo es lograr que esta se controle y utilice de manera confiable, eficiente y productiva. “Tenemos en México nueve plantas de manufactura y tres centros de investigación, uno en Monterrey, otro en San Luis Potosí enfocado en procesos de automatización, y uno en Celaya especializado en sustentabilidad”, comparte Enrique González.
“Estamos en México para seguir contribuyendo al desarrollo nacional, sobre todo ahora que las tendencias indican que la electricidad será una de las formas de energía más importantes en el mercado”, expone el directivo.
Cuentan con una robusta plataforma de software que ayuda a conseguir eficiencia, medida producida por unidad de energía utilizada. “Las redes permiten la conectividad entre equipos productivos; necesitamos herramientas que ofrezcan extracción y análisis de datos para una mejor toma de decisiones”, añade González.
En Schneider Electric impulsan el desarrollo sostenible a través de la eficiencia energética y la productividad. Actualmente están en proceso de eliminar los materiales contaminantes de sus productos. Estiman que para el año 2050 serán 100% net-zero, lo que significa que no generarán huella de
Centroaméricacarbono. “Schneider es un ejemplo en sustentabilidad, tenemos que ser un líder en el sector. Estuvimos presentes en la COP 26, donde participamos activamente para hacer consciencia sobre el cuidado al medio ambiente”, añade el directivo.
Enrique González Haas considera que con el apoyo de energías renovables para generación limpia, la electricidad se convierte en el medio ideal para el crecimiento económico.
Schneider Electric busca sustituir los combustibles fósiles con electricidad proveniente de fuentes renovables y así contribuir a la transición energética.
En el centro de desarrollo sustentable en Celaya, cuentan con 300 ingenieros que trabajan con empresas norteamericanas para reducir la huella de carbono y conseguir eficiencia. “Planteamos cómo hacer un mundo más eléctrico, la electricidad se puede generar en cualquier lado y la trasmisión es eficiente en términos de emisiones contaminantes”, concluye el directivo.
Dirección:
Av. Javier Rojo Gómez No. 1170
Col. Guadalupe del Moral, Iztapalapa, 09300, CDMX
Teléfono:
+52 (55) 5804-4000
Mails para contacto:
VentasCentroMex@eaton.com
VentascchMty@eaton.com
VentascchGdl@eaton.com
VentasVillaH@eaton.com
Eaton Crouse-Hinds Series es una compañía líder mundial en el manejo de la energía, con más de 65 años de experiencia como fabricante de productos para aplicaciones en la indutria de Oil & Gas.
GAES, una empresa que forma parte de Grupo Altavista, tiene el objetivo de impulsar el desarrollo del sector energético nacional a través del uso de tecnologías de la información y de la industria 4.0. El futuro de la industria está en la optimización de procesos y en la automatización para crear nuevas oportunidades. La pandemia provocó que la inversión se enfoque en la extracción de crudo, construcción y refinación, y no en la adopción de tecnologías de forma generalizada”
establecer el Internet de las Cosas (IoT). Lo que buscamos es que cualquier componente que sea monitoreable y medible en toda la cadena de valor, acceda mediante IoT.
¿Cuál es la principal contribución de GAES al sector energético nacional?
La empresa tiene el objetivo de brindar soluciones de tecnología y está conformada por tres divisiones. La primera se refiere a Servicios de Industria 4.0, enfocada en brindar monitoreo en tiempo real, medición y automatización con las nuevas tendencias y tecnologías en el mercado.
El otro sector que abarcamos es Integración de Obra Industrial, el cual involucra obra eléctrica, civil, metalmecánica e instrumentación. En este sector se vislumbran muchas oportunidades para rehabilitar, mantener y construir plantas industriales.
El tercer gran elemento de la empresa es Tecnologías de la Información, que es de donde nacimos. Ahí brindamos servicios de seguridad informática, centros de datos, videovigilancia, ciencia de datos, controles de acceso, entre otros. Esos son los tres pilares
Queremos participar y promover el uso de tecnologías en el sector energético para lograr la eficiencia que contribuya a mejorar los ingresos de nuestros clientes”
que GAES le brinda al sector energético. La tecnología es un aliado en dos vertientes: aumentar la eficiencia y producción, y reducir costos. Para lograr esto, es necesario automatizar los procesos.
¿En qué áreas del sector energético participa GAES?
En proyectos de automatización, medición en toda la cadena de valor de energía mediante Industria 4.0 y obras industriales.
¿Cómo ha sido la evolución en el uso de tecnología para optimizar los procesos del sector?
La tecnología ha crecido a pasos agigantados. Sin duda hemos avanzado en cómo nos comunicamos, pero al adoptar nuevas tendencias para usar aplicaciones móviles, monitorear plantas, ductos o adoptar nuevas tecnologías, se ha detenido mucho porque el sector ha preponderado la inversión en otras áreas. La pandemia provocó que la inversión se enfoque en la extracción de crudo, construcción y refinación, y no en la adopción de tecnologías de forma generalizada.
¿Qué oportunidades de negocio identifica para desarrollar las capacidades del sector energético?
Vemos madurez en la industria 4.0. Estamos entrando a otra etapa y habrá una coyuntura cuando la cobertura de internet o de comunicaciones en el país avance; eso va a abaratar los costos y tendremos oportunidad de
Aunque es posible hacerlo, es costoso y no hay recursos, pero la tendencia que viene con la tecnología 5G es que se abaraten los costos de las comunicaciones, componentes, y eso hará más accesible el tema de IoT y la Industria 4.0 en el sector energético. Ya hay movimiento, y han surgido empresas de nicho para estos temas.
¿Cómo se prepara GAES para enfrentar los nuevos retos de la industria?
Tratamos de anticiparnos y de ser visionarios del tema de Industria 4.0. Nosotros lo llamamos innovación y es un valor de la empresa. Asistimos a foros de tecnología en todo el mundo; tratamos de estar cerca de los principales fabricantes y vivir el beneficio de la mejora dentro de lo que hacemos para hacer las cosas diferente.
¿Tienen interés en crear alianzas con otras empresas?
Sí, en estos tiempos no podemos hacer las cosas solos. Históricamente tenemos asociación con los principales fabricantes del sector y, recientemente, para diluir riesgos y temas de financiamiento, forjamos alianzas con otras empresas del mercado. Cada vez es más común que vayamos en consorcio a nuevos proyectos.
¿Cuáles son los planes de GAES para los próximos años?
Consolidar nuestro portafolio de proyectos y servicios. Queremos participar y promover el uso de tecnologías en el sector energético para lograr la eficiencia que contribuya a mejorar los ingresos de nuestros clientes, con el objetivo de crear un repunte de proyectos en la industria.
De origen suizo, Endress+Hauser es especialista global en instrumentación de medición, servicios y soluciones para la ingeniería de procesos industriales.
Isaias Vitela • Power & Energy Industry Manager en Endress+Hauser¿Cuáles fueron las claves para que la firma mantuviera sus operaciones frente al panorama económico y de salud del último año?
La adaptación a las variaciones en la dinámica y necesidades del mercado, y el no depender de uno o dos sectores industriales, sino atender una diversidad de sectores industriales, de tal manera que si una industria remonta u otra decae, se pueda tener un balance. Pese a haber sido un año muy retador, y de acuerdo con la estrategia global
de la compañía, nuestra estrategia estuvo sustentada en crear relaciones comerciales a largo plazo y en confianza, con base en aplicaciones exitosas.
¿Qué tipo de planificación han tomado en cuenta para mantenerse como una compañía con capacidades y solidez financiera?
Al ser una compañía familiar, gran parte de las ganancias se invierten en investigación y desarrollo, siendo una compañía de muy alta innovación, con alrededor de 150 patentes al año en temas referentes a la automatización de procesos. Del mismo modo, la compañía sigue invirtiendo en la región y muestra de esto es que, al mismo tiempo, se están construyendo instalaciones propias en Canadá, Houston y México, donde se invierte al tener terreno e instalaciones propias para el futuro.
Ecolab es especialista en soluciones y servicios de agua, participando 40 industrias en más de 170 países. Esteban Guaqueta explica hacia dónde se dirige su portafolio de innovación, y la implementación de nuevas tecnologías para distintos sectores.
¿Cuál fue la experiencia de Ecolab en los últimos meses?
Aunque fue un periodo desafiante, traíamos una tendencia de innovación de plataformas digitales para el sector industrial. El 2020 nos ayudó a acelerar la implementación de tecnologías. Veníamos trabajando una separación, donde upstream se asoció con Upergy en Estados Unidos y se creó ChampionX, mientras que el negocio de downstream quedó con el sector industrial de Ecolab.
¿Cuáles son sus principales aportaciones a la industria energética?
Llevamos 15 años trabajando fuertemente en la plataforma 3D TRASAR, que permite controlar y monitorear los procesos industriales,
incluyendo la refinación y generación de energía. El siguiente paso fue el control automático; tenemos un centro de inteligencia donde un grupo de expertos está continuamente monitoreando todos los equipos 3D TRASAR. Tenemos 90 billones de datos que nos permiten, en conjunto con Microsoft, trabajar en inteligencia artificial y predecir lo que va a pasar. Ecolab maneja todos los desafíos que tienen las industrias en la actualidad, ayudando a las compañías a manejar su entorno industrial en términos de agua y conservación de energía.
¿Cómo contribuye la automatización al desarrollo de la industria?
Todas las inversiones en el sector energético e industrial deben estar enfocadas en
En el caso de México, las oficinas corporativas se encontrarán en Naucalpan, Estado de México, en un terreno de más de 8,000 m2, donde contaremos con un centro de entrenamiento de procesos PTU (por sus siglas en inglés Process Training Unit), el cual estará dando servicio tanto a nuestro personal como a clientes con las tecnologías más avanzadas en el ámbito de la instrumentación y automatización industrial. Esto refuerza el hecho de que la compañía continúa con sus planes de crecimiento y expansión en territorio nacional. En Canadá, el Burlington Customer Experience Center fue inaugurado en noviembre de 2021.
¿Cuál es el valor agregado que Endress+Hauser ofrece al sector energético?
Al ser una compañía sumamente innovadora, nos enfocamos en crear soluciones y productos para este mercado, el cual sigue evolucionando; con el fin de atender los requerimientos de éste en el tema de la producción de hidrógeno, generación distribuida, centrales de termo-valorización de residuos etcétera. El grupo ya está preparado y cuenta con la experiencia para atender no sólo la generación convencional, sino también estas nuevas tendencias.
reducir la brecha del impacto climático. La clave de las refinerías, del tratamiento de agua, de la extracción de petróleo y de la generación de energía está en la estabilidad del proceso. La automatización garantizará la eficiencia energética, por lo que es una oportunidad para México de seguir invirtiendo en este rubro.
¿Cuáles son sus objetivos para el 2022?
El 2020-2021 representó un reto, pero aun así mantuvimos nuestros objetivos ambientales. Conservamos 206 mil millones de galones de agua, lo que representa el consumo de un billón de personas. Para el 2030 queremos llegar a 300 mil, lo cual nos pone en un plan intensivo para continuar invirtiendo y trabajando en nuestras plataformas digitales, en tecnologías como Smart Water Navigator y ECOLAB3D. Tenemos 10 mil patentes activas, pero seguiremos invirtiendo en innovación y en la optimización de nuestras plantas. Con estos desafíos logísticos y de costos, nuestros Centros de Investigación y Desarrollo se consolidan como pieza fundamental.
De origen noruego, DNV tiene el firme propósito de salvaguardar el planeta, apoyando a sus clientes a avanzar en la seguridad y sostenibilidad de sus negocios. El caso de México llama la atención, concretamente en el sector energético.
¿A qué se ha enfrentado DNV dentro del sector energético, luego de la crisis sanitaria por el COVID-19?
Ha sido mejor de lo que esperábamos, nos ha funcionado muy bien el home office; tenemos buenos sistemas en la compañía, también hemos aplicado las reuniones remotas con nuestros clientes. En lo que respecta al sector energético, algunos proyectos se retrasaron y no arrancaron como habíamos pensado, ya que estuvimos detenidos por varios permisos de los clientes en la CRE y ASEA, puesto que cerraron por completo y el ritmo fue mucho más lento de lo normal.
¿Cuál ha sido la estrategia para contribuir a la reactivación económica a nivel global y en México?
Estamos apoyando a la industria, con el fin de estar disponibles y ver las necesidades de nuestros clientes para no tener mayores afectaciones. Nosotros nunca cerramos y dimos servicio como antes de la crisis, sólo que de forma remota. No despedimos personal. Por ejemplo, ganamos proyectos grandes como el BHP, que es el FPU de Trión con la clasificación de barcos y que ganamos durante la pandemia. Se ha hecho un esfuerzo muy grande con la compañía a nivel mundial con colegas de Houston, Noruega, Asia y Corea del Sur.
¿Cuál fue la estrategia para que DNV mantuviera sus operaciones frente al panorama económico y de salud del último año?
2021 fue un esfuerzo bastante grande en comparación a 2020. Frente a muchas compañías, tenemos la ventaja de ser una compañía global con 12,000 colegas. El respaldo
del corporativo de DNV nos brinda solidez; también lo ha sido financieramente y no tenemos problemas. Aunque hubo preocupación con el flujo de baja desde Noruega, logramos financiar nuestras operaciones. Tenemos presencia en más de 100 países y el mercado mexicano es muy importante, contamos con 120 colegas a nivel local.
¿Qué valor agregado ofrece DNV a sus clientes en México?
Nuestra estructura es muy fuerte, gracias a los 150 años de existencia de DNV y a un sistema de calidad muy completo; con base en ello, entrenamos al personal para brindar servicios como gestión de riesgos. Contamos con más de 100 reglas referentes en la industria y que mantenemos al día, como normatividad y regulaciones; por ejemplo, está el caso de la ASEA y upstream. Hay una regla que tiene que ver con ductos submarinos. Simplemente, el 65 por ciento de los ductos submarinos en todo el mundo están diseñados y construidos bajo nuestras reglas.
¿Cuál es el valor agregado que ofrece la organización dentro de la industria marítima, de oil & gas, así como de energías renovables?
En 2021 nació Energy Systems, pues unimos
el área Oil & Gas con la de Energy; esta última incluye a compañías que DNV compró hace algunos años y que fueron pioneras en el tema de las renovables, ya sea eólico o solar. Seguimos con clientes como Shell, BP y Total, que se están reorientando a la parte de renovables con la promesa de ser compañías Net Zero en 2030; están trabajando en la descarbonización como parte de una transformación energética. Offshore wind viene muy fuerte en Alemania, Dinamarca y Noruega; en Estados Unidos están empezando en la Costa del Este, donde se instalaron los primeros molinos. Así, combinamos toda la experiencia de plataformas en el mar y cimentaciones con renovables.
¿Cuáles son los objetivos de DNV a corto y mediano plazo?
Luego de 25 años en México, estamos en una buena posición, somos reconocidos en midstream con IEnova, TransCanada, Engie, entre otras; les brindamos servicios para sus proyectos de gas. Queremos avanzar con más clientes en midstream. En offshore, buscamos trabajar con más compañías privadas; actualmente lo hacemos con Fieldwood y BHP.
El 65 por ciento de los ductos submarinos en todo el mundo están diseñados y construidos bajo nuestras reglas”
Ahora somos un grupo más grande y con mayor cantidad de clientes, lo que queremos es desarrollar servicios completos”
Desde 1914, Maserati participa en el desarrollo de la industria automotriz, y es referente internacional de los automóviles de lujo y de alto performance. Pablo Herrera, CEO de Maserati México, expone su perspectiva sobre la evolución de la compañía y la transición tecnológica en la que se encuentran.
¿Cómo ha sido su experiencia a cargo de Maserati?
México tiene una gran demanda en el tema automotriz; también es uno de los principales consumidores de automóviles a nivel mundial. Es una satisfacción total y un gran orgullo representar y ser inversionista en Maserati México. Ha significado un reto, ya que en México la competencia y las marcas de lujo llevan tiempo establecidas. Introducir una marca totalmente nueva en el país representa un desafío interesante, y lo hemos superado de manera correcta. Trabajamos de la mano con el corporativo desde Italia y seguimos los lineamientos mundiales; nuestros tres showrooms en México están ubicados en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, son de primer nivel, al igual que los acabados y las instalaciones.
¿Cuáles fueron los principales logros de la compañía en 2021 y qué estrategias fueron claves para hacerlos posibles?
La introducción de Ghibli Hybrid fue sumamente exitosa para la compañía. El mercado demanda electrificación, energías renovables y la reducción de emisiones de CO2 al planeta; con la puesta del Ghibli Hybrid nos abrimos a un nuevo mercado que antes no se pensaba para una marca purista nacida de las carreras. El público asocia a Maserati con desempeño a gasolina y un ADN 100% en torno a carreras, sin embargo supimos llevar el desarrollo del concepto y del motor. Es un automóvil dinámico y divertido, con todos los valores de Maserati. La herencia de la marca es producir un producto artesanal, lo que significa que el ensamble es a mano. Contamos con tecnología de punta sin perder la esencia básica de la marca.
¿Qué características destaca de la nueva generación híbrida de Maserati?
El primer automóvil con tecnología híbrida fue el Maserati Ghibli. Un componente importante es el BSG de 48 voltios, el cual asiste y apoya al motor de combustión para generar más poder y recuperar energía al desacelerar; se implementó el eBooster, sistema que genera mayor torque en el vehículo; asimismo, ubicamos la batería en la parte trasera del eje para mejorar la distribución
La metodología de Maserati México en cuanto a los procesos, el marketing y la gama de producción con la que funciona la marca desde Italia, está automatizada y preparada con la última tecnología”
de peso y que se mantenga dinámico y ágil al momento de conducir. Este Ghibli Hybrid al igual que la nueva Levante Hybrid para MY2022 cuentan con sonorización desarrollada meramente para Maserati.
¿Cuál es la visión de Maserati en materia de sustentabilidad?
Maserati pertenece a Stellantis, la fusión entre FCA y PSA, quien está en proceso de construcción de una planta en España llamada Green Factory, donde busca reducir la huella de carbono en la producción. También, Stellantis cuenta con campos fotovoltaicos para el autoconsumo energético, apostando a que las plantas funcionen a través de energías limpias; de igual forma, realizan pruebas para asistir nuestros procesos de producción con hidrógeno verde.
¿Qué papel juega la digitalización en sus operaciones?
La implementación de herramientas digitales es una estrategia que introducimos en 2021, somos pioneros en prácticas avanzadas en comparación con la industria en México. La pandemia potencializó la revolución digital dentro de la compañía. Somos una marca que se descubre de forma
digital; está en proceso nuestra estrategia de preventa digital para los lanzamientos y apartado de unidades, estrategias de funcionamiento que nos abren diversas puertas. En México somos un equipo joven, por lo que tenemos sentido de organización a través de plataformas digitales. Tratamos de que las decisiones en las operaciones y el tema de movilidad sean eficientes. La metodología de Maserati México en cuanto a los procesos, el marketing y la gama de producción con la que funciona la marca desde Italia está automatizada y preparada con la última tecnología. El canal digital es preponderante para la interacción, el customer journey de nuestros clientes y hasta para la venta y comercialización de nuestros vehículos.
¿Qué objetivos tienen para 2022-2023 y qué estrategias llevarán a cabo para materializarlos?
En Maserati México nos motiva el lanzamiento de la nueva Maserati Grecale, una SUV de tamaño mediano pensada para el consumidor moderno, acompañada de tecnología de primer nivel que traerá un mercado antes no introducido a la marca; compite con el segmento premium, cuando ofrece una propuesta de valor tangible en auto súper premium. Esta unidad nos posiciona para generar un volumen más amplio en comparación con otros modelos. El MC20, el cual es nuestro súper deportivo, se vendió en los primeros meses después de ser presentado y ha sido galardonado como uno de los mejores autos a nivel mundial. Vendrán nuevas oportunidades para introducir mayor número de unidades.
Con más de 20 años de experiencia, KDM Fire Systems trabaja con cada uno de sus clientes para desarrollar soluciones integrales y rentables contra incendios que se adaptan a necesidades específicas, como lo explica Adrian Bisiacchi Kauffman, CEO de la compañía.
FM200 con múltiples ventajas ecológicas; y próximamente lanzaremos una plataforma basada en la nube que permitirá el monitoreo oportuno de todos los tableros y dispositivos de detección y alarma de nuestros usuarios. Esto reducirá significativamente costos de mantenimiento y agilizará la detección de riesgos.
Actualmente, ¿cuáles son los proyectos más representativos de KDM Fire Systems?
¿Qué estrategia ha tenido KDM Fire Systems para mantener operaciones frente a un mercado volátil?
El sector energético estuvo impactado por el tema de los precios bajísimos de crudo; eso pegó tanto en la generación de proyectos (CAPEX), como en los flujos de efectivo (OPEX). La idea generalizada era tener gastos y buscar ahorros, lo cual nos obligó a fortalecer nuestra área de servicio y enfocarnos en cuentas clave y sus proyectos estratégicos.
Hablando de cadenas productivas, tenemos muchos proveedores con operaciones en Asia. Desde India hasta EU, en ambos casos hubo cierres de varios meses en algunas plantas, impactando a proyectos en ejecución, por lo cual tuvimos que incrementar nuestro espectro de suministro cuando nos tuvimos que dar a la búsqueda de proveedores alternos en todo el mundo.
La pandemia claramente afectó nuestra organización. Fuimos de las primeras empresas en México en trasladar prácticamente la totalidad de nuestras operaciones a home office. Referente a prevención, en un
inicio las pruebas fueron muy escasas, pero en todo momento las pagamos para todos los empleados y sus familiares. Ofrecimos una línea de apoyo psicológico y pudimos dar apoyo médico directo a las personas que estaban en su casa y tuvieron cuidados especializados, como se tienen en los hospitales. También tuvimos un protocolo interno de rastreo de contactos desde el primer momento; si recibíamos una prueba positiva teníamos la forma de rastrearlo, ayudando así a cortar la cadena de contagios.
¿De qué manera han contribuido a la reactivación económica en México?
Tenemos dos grandes contribuciones en la cadena de valor de los energéticos. Primero, somos una de las empresas en México con la mayor cantidad de ingenieros capacitados en temas de seguridad, desde la oferta técnica y especializada de productos hasta ingeniería básica y construcción. Optimizamos las soluciones de acuerdo con cada tipo de proyecto y oferta de sistemas contra incendio. Tenemos especialistas en agua, espuma, agentes limpios para Data Centers o centrales eléctricas; también tenemos especialistas en detección de gases nocivos, tóxicos o explosivos, lo cual nos permite generar soluciones mucho más adecuadas para nuestros clientes, siendo un gran valor agregado.
La segunda parte es que siempre estamos introduciendo nuevas tecnologías y certificándonos en ellas. Esto nos permite innovar y en muchas ocasiones reducir los costos de nuestros clientes y usuarios. Recientemente lanzamos un nuevo agente inerte de supresión, que reemplaza al
De manera permanente tenemos una campaña de modernización y mantenimiento de los activos marinos de PEMEX, como lo es nuestra participación en Ku-MaloobZaap, Cantarell, Abkatún y Litoral de Tabasco. Ya estamos trabajando también en la Refinería de Dos Bocas, en la protección de las áreas administrativas y el centro de control. En nuevos desarrollos, estamos trabajando con Hokchi en su terminal de crudo, y participamos en las terminales de combustible de IEnova a través de diversos EPCs.
¿Cuáles son las oportunidades y objetivos de KDM Fire Systems durante los próximos años?
Nosotros hemos ejecutado grandes proyectos. Por ejemplo, hemos participado en aproximadamente el 70% de las 13 terminales que se están construyendo en el país, ya sea con el alcance completo o una porción del sistema contra incendio. Se esperaba que vendrían un gran número de terminales adicionales y no me queda claro que ese vaya a ser el camino. El cambiante marco regulatorio está volviendo incierto el mercado para compañías de Upstream, Midstream y Downstream en todo el sector energético, lo cual obliga a buscar otros segmentos.
Viendo el futuro, debemos apostar por las energías renovables, cuya protección requiere de soluciones muy especializadas que nadie en el mercado nacional ofrece con nuestra experiencia y profundidad. Tecnologías como turbinas eólicas, paneles fotovoltaicos o almacenamiento de energía son idóneas para este tipo de sistemas. En el mercado comercial, esperamos importantes inversiones en los segmentos de hospitalidad y turismo, así como en el desarrollo y modernización de clínicas y hospitales.
Siempre estamos introduciendo nuevas tecnologías y certificándonos en ellas. Esto nos permite innovar y en muchas ocasiones reducir los costos de nuestros clientes y usuarios”
El sector de la consultoría especializada tiene el objetivo de comprender los retos y problemáticas que enfrenta la industria energética. Con esto, brinda soluciones competitivas para trabajar de la mano con las compañías que participan en la diversificación del mercado y el fortalecimiento técnico y económico de México.
como la eficiencia energética, la consultoría se visualiza como una pieza más de este desarrollo.
Con el objetivo de adaptarse al rumbo que se observa actualmente en el sector energético a nivel mundial, la consultoría especializada ha buscado nuevas formas de integrar sus conocimientos para alcanzar el máximo potencial de las empresas con las que colabora. A nivel gubernamental, para grandes compañías como Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como ciertos organismos reguladores como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la consultoría integral es una herramienta fundamental para fortalecer su presencia en la industria.
Por otra parte, la iniciativa privada encuentra en la consultoría un apoyo en materia legal, económico, de negocios y para el desarrollo de infraestructura, desde lo técnico hasta lo administrativo, con base en las necesidades de cada empresa, y con los requerimientos de cada uno de los proyectos en los que participa.
La consultoría especializada en materia energética ha adoptado papeles importantes en el desarrollo de la industria, con el objetivo de lograr que los participantes del sector, a nivel público y privado, tengan una mejor comprensión del entorno económico, legal, técnico y operativo que requiere el mercado actual.
Al ser un sector con gran participación en el ámbito internacional, la consultoría representa ya una herramienta indispensable para llevar a cabo diversos proyectos de forma integral; es decir, equilibrar de forma eficiente el funcionamiento técnico y operativo, alineado a los procesos legales, por mencionar solo uno, que requieren ciertos planes a largo plazo.
De igual forma, con la apertura del mercado para diversificar la competencia dentro del sector energético nacional, México se conformó en su industria por pequeñas, medianas y grandes empresas nacionales e internacionales, que tienen como
La consultoría especializada ha buscado nuevas formas de integrar sus conocimientos para alcanzar el máximo potencial de las empresas con las que colaboran.
En 2019 existían 1,901 empresas de consultoría técnica, científica y administrativa en la Ciudad y el Estado de México.
objetivo la expansión en infraestructura y desarrollo de proyectos que incentiven las inversiones y la activación de la economía. De acuerdo con el estudio El mercado de la consultoría e ingeniería en México, elaborado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ciudad de México, en 2019 existían 1,901 empresas de consultoría técnica, científica y administrativa en la Ciudad y el Estado de México; es decir, un 29.6 por ciento del total nacional de compañías registradas bajo el régimen fiscal de Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos.
Consultoría integral
En México, las pequeñas y medianas empresas, PyMEs, son un objetivo claro para algunas consultoras especializadas, pues estas incentivan la economía nacional y se vuelven un nicho que potencia diversos proyectos de infraestructura para el sector energético. Desde la asesoría legal, de negocios, para capacitación y otros temas que requieren mayor especialización,
Con los cambios regulatorios que ha experimentado el sector energético durante los últimos dos años, empresas y consultoras que participan en el mercado consideran que México es un país que ofrece una gran cantidad de oportunidades de desarrollo; sin embargo, ambas partes coinciden en la necesidad de contar con reglas claras para desempeñar sus funciones en cada uno de los eslabones de la cadena de valor que conforman a la industria.
De igual forma, empresas que participan en la industria de hidrocarburos a nivel upstream, midstream y downstream, así como en el mercado de la generación, distribución y comercialización de electricidad, ven como prioridad su permanencia en el sector energético, con la finalidad de reactivar y crear más actividades económicas que beneficien al país.
Los cambios tecnológicos son trascendentales, y en EY están conscientes de que México y el mundo requieren mayores capacidades y conocimientos técnicos para desarrollar herramientas que sean útiles dentro de la industria.
mente es complicado y más en la situación económica en que estamos. La realidad nos lleva a estar seguros de que estos tres países son complementarios.
El tema energético se convierte en un tema de productividad, en cómo vamos haciendo que nuestras empresas en estos tres países sean productivas y puedan producir bienes a precios menores que las compañías asiáticas, europeas o sudamericanas, para que sigan generando empleos, fábricas y bienestar a la población.
¿Cuál fue la experiencia de EY frente a los retos que ha tenido el sector energético en fechas recientes?
Sin duda, nuestra práctica va bien, pero ya no con los crecimientos que solíamos tener en las épocas de 2015 a 2019, cuando tuvimos muchos clientes intentando invertir y viendo cómo armar su plan de negocios en México. Prácticamente, el número de clientes nuevos que llegan del lado energético al país es nulo. Por ello, cambiamos nuestro enfoque para seguir dando servicios a los clientes que ya están operando en México.
En el caso específico de oil & gas, hay aproximadamente 100 contratos que se otorgaron en las licitaciones anteriores y esos contratos han avanzado; algunos con éxito, otros desgraciadamente con pozos secos que han sido desmantelados. Pero los clientes que han encontrado petróleo, yacimientos interesantes dentro de sus contratos, siguen estando muy activos y demandando muchos más servicios de los que demandaban antes porque, evidentemente, es más complejo cuando intentas pasar a la fase comercial y empezar las inversiones realmente importantes. Nos hemos adaptado a la nueva realidad.
¿Cuáles fueron las claves para que EY mantuviera sus operaciones frente al panorama retador en materia económica y de salud?
En EY tuvimos una transición suave y muy tranquila. Estamos acostumbrados a trabajar mientras viajamos y los viajes eran una
En EY, nos hemos enfocado mucho en ver cómo podemos apoyar a nuestros clientes en el lado regulatorio y de cumplimiento de obligaciones, desarrollando nuevas herramientas”
parte importante para nosotros. Trabajar desde casa no ha sido complicado. Evidentemente, hay momentos en los que nos gustaría estar frente a nuestros clientes, sobre todo cuando les ofrecemos algo nuevo; no para llevar a cabo el día a día, la verdad es que es algo relativamente sencillo en nuestra área de trabajo porque trabajamos con computadoras, las cuales ya estaban adaptadas al trabajo remoto. Todo siguió funcionando como antes. Hemos mantenido al 100 por ciento a nuestros trabajadores desde casa, y lo seguiremos haciendo hasta que nos sintamos cómodos.
¿Qué elementos requiere México para contar con un plan de seguridad energética?
En el TLCAN, Canadá, Estados Unidos y México, como socios comerciales, eran extremadamente complementarios en sus necesidades energéticas. Hoy en día, pensar que un país puede hacer las cosas solo, simple-
Va a ser muy retador, si no imposible, pensar que nuestro país puede solo y más con la situación económica actual. Veo muy complicado que CFE logre hacer todas las inversiones que se necesitan para captar la demanda eléctrica que se espera que crezca de manera significativa en los siguientes 10 o 15 años. Por parte de PEMEX, me preocupa menos porque el petróleo va en picada; no es que ya no se vaya a necesitar, pero cada vez será menos relevante.
¿Qué valor agregado ofrece EY en lo que respecta a la oferta de servicios a clientes de la industria energética?
Lo que estamos haciendo en EY es pensar en la disrupción que estamos sufriendo como compañía de prestación de servicios. Sería iluso pensar que vamos a seguir operando de la misma forma que operábamos en el pasado. Tradicionalmente, hemos puesto horas de expertos a disposición de nuestros clientes y hemos cobrado por ello. Nuestro pensamiento es cómo podemos mezclar la tecnología con nuestro conocimiento, funcionar de una manera más eficiente, de tal forma que desarrollemos servicios cada vez más baratos y útiles hacia los clientes con un claro énfasis en la industria.
¿Qué áreas de oportunidad identifica dentro de la industria con el fin de alcanzar un crecimiento sostenible?
Nuestro verdadero reto es ser creativos, buscar nuevas fuentes de energía para ser más eficientes: el tema de baterías es la siguiente gran revolución, el hidrógeno, la generación distribuida versus la generación centralizada. Si te quedas con viejos modelos de negocio, vas a quedarte marginado del mismo.
IHS Markit lidera el mercado de la información, la consultoría y el análisis a niveles globales. A través de sus servicios y soluciones especializadas, cubre las necesidades de diversas industrias, desde la energética hasta la financiera. Alejandra León habla sobre las áreas de oportunidad en materia de energía que IHS Markit encuentra en Latinoamérica.
¿Cuáles son las fortalezas de IHS Markit en el análisis e investigación de los mercados de energía en Latinoamérica?
Una de nuestras fortalezas es la integración de herramientas de análisis de datos, transformarlos en información de una manera que pueda compararse en cualquier parte del mundo. Vemos el trabajo desde el dato, la información y el análisis, hasta situarlos en plataformas de comparación integral.
En México hemos ofrecido soluciones a los jugadores principales en el sector energético, así como a las empresas dentro y fuera del país que evalúan oportunidades de inversión. Hemos logrado encontrar soluciones sumamente interesantes, trabajando en los costos para exploración y producción, en la parte de regulación y mejores prácticas, trayendo la experiencia y los beneficios de las tecnologías de otros países.
Comparar qué está pasando en el mundo y cómo puede México encajar y competir en el mercado global, ha ayudado a las empresas y al gobierno mexicano a ser competitivos en ese ambiente. El sector energético es clave para la competitividad de México en todas sus industrias.
¿Cuál es la situación actual del mercado en Latinoamérica?
Nosotros medimos integralmente a todos los países con hidrocarburos, desde el recurso mismo, la actividad, los términos regulatorios y contractuales, hasta los riesgos políticos, ambientales y sociales. México siempre ha estado entre los países más atractivos en Latinoamérica, ya que tiene una geología maravillosa con áreas por explorar. Además, con la reforma energética tuvo la oportunidad de abrirse a nuevos jugadores y tecnolo-
El sector tiene sus retos técnicos y tecnológicos, pero parece evidente el avance hacia una mayor electrificación de todo los sectores, inclusive el automotriz”
gías de manera efectiva. Brasil sigue siendo una estrella en Latinoamérica por sus abundantes recursos y por su productividad, junto a sus avances técnicos y tecnológicos que les han permitido avanzar. México sigue siendo atractivo, al igual que tiene sus riesgos con los cambios de política energética. Latinoamérica es una región heterogénea, con oportunidades para diferentes jugadores.
¿Qué oportunidades puede aprovechar México para impulsar el uso de energías limpias?
El potencial de renovables en México es fuerte. Se ha demostrado que a nivel global la tecnología de generación solar y eólica ha bajado sus costos competitivamente. La infraestructura de transmisión se contempla desde años atrás, por lo que es necesario crecer y fortalecer su estructura, lo que crea nuevos retos. Por ejemplo, las redes inteligentes son el avance para monitorear procesos en tiempo real con gran precisión. El sector tiene sus retos técnicos y tecnológicos, pero parece evidente el avance hacia una mayor electrificación de todo los sectores, inclusive el automotriz. Sin una planeación adecuada, no solamente en generación de energías renovables, sino en cómo generar una infraestructura de transmisión, no va a funcionar. Se necesita pensar en la red de distribución.
¿Cuáles son las tendencias esperadas para la exploración y producción en México?
En un lapso de tres años, ha habido bastante actividad exploratoria de diversas compañías. La producción de privados ya empezó a tener una participación, y los próximos tres años serán fundamentales para esos proyectos. PEMEX, como el jugador más relevante, mantendrá estable su producción, sin embargo debe incorporar un financiamiento sólido que le permita incrementar la actividad.
¿Qué perspectivas tiene México en un marco de recuperación económica a nivel global?
En la parte macroeconómica, nuestros analistas consideran que recuperaremos el nivel del PIB del 2019 a mediados del 2022. Seguimos muy ligados a la recuperación de
Sin una planeación adecuada, no solamente en generación de energías renovables, sino en cómo generar una infraestructura de transmisión, no va a funcionar. Se necesita pensar en la red de distribución”
nuestros socios comerciales, por lo que si se recupera Estados Unidos se mejorarán las actividades en México. Tenemos que trabajar como aliados, como parte de las cadenas productivas que están integradas entre sí. En temas puramente energéticos, el crecimiento de la economía dicta la demanda eléctrica y el uso de otros combustibles en general.
¿Cuáles son los principales retos que tendrá México durante el próximo año?
La competencia global por atraer la inversión es cada vez más dura. México necesita entender esa realidad y tratar de generar un ambiente atractivo para la inversión. Se tiene que aliar con el sector privado, entendiendo que los recursos hoy en día se mueven fácilmente a cualquier parte del mundo. A los inversionistas les interesa la rentabilidad, los principios de cuidado al medio ambiente, los principios sociales y de gobernanza. Se deben crear incentivos hacia esos intereses del sector privado para invertir.
¿Qué objetivos tiene IHS Markit en México para 2022-2023?
Queremos seguir adaptándonos y anticiparnos a lo que nuestros clientes necesiten, sector privado y público, buscando soluciones con objetivos que entiendan la emergencia climática como un tema que nos impacta y nos atañe a todos. Estamos tratando de evaluar nuevas tecnologías e innovaciones que ayuden a los clientes a enfrentar estos retos de ambientes de inversión. Ya no solamente es el recurso de los países, sino las demandas sociales.
RelyOn Nutec, presente en 21 países, es una empresa de entrenamiento de seguridad con 100 años de experiencia. La ventaja competitiva que mantiene son sus certificaciones internacionales, únicas en la industria mexicana.
La empresa inicia operaciones en México en 2013, cuando abre sus puertas a los primeros delegados, que son aquellas personas capacitadas para llevar a cabo actividades costa afuera de manera segura. RelyOn Nutec llega a un país en donde la cultura de la prevención no estaba del todo arraigada en la industria petrolera. “Nos tocó abrir brecha, tropicalizar y llevar la capacitación mexicana a un plan internacional, cumpliendo tanto con regulaciones nacionales como internacionales, para que de esta manera el mercado nos permitiera trabajar con el sector público y el privado”, expone Rebeca Barrios. Con el éxito de su primer centro en Ciudad del Carmen, la empresa ha crecido dentro de México a tal nivel que requieren abrir un segundo centro en Tampico, lo que les permitirá ofrecer no solamente servicios en aguas someras sino también en aguas profundas con sus nuevos operadores.
Adaptación a las necesidades
Durante 2020 y 2021, RelyOn Nutec se adaptó a las circunstancias de la industria. Contaban con un plan a nivel global para dirigir el entrenamiento hacia un plano digital, pero el proceso se aceleró por temas relacionados al COVID. Actualmente tienen más de 140 cursos para ser tomados en línea. Cuentan también con un modelo híbrido que permite al delegado cursar una parte de manera virtual para posteriormente realizar las prácticas presencialmente.
“En cuanto a servicios y demanda no hubo necesidad de detenernos, solamente reducir grupos y llevarlos al plano digital. Así pudimos hacer frente a las necesidades del mercado”, comenta Rebeca Barrios.
La especialista reconoce que implementar los nuevos programas fue un proceso complejo; sin embargo, lograron incorporar modelos virtuales en sus cursos, lo cual ayudó a mantener la continuidad de las operaciones offshore. “Las compañías con las que trabajamos son muy estrictas en cuanto al control y la calidad de los entrenamientos. Si el personal no está capacitado y seguro, no es enviado costa afuera. No solamente es un
La idea es movernos hacia energías renovables y hacia la minería, en donde también vemos una gran oportunidad de negocio”
certificado, sino que se debe cumplir con la evaluación para probar que eres competente, y realizar las labores sin poner en riesgo tu vida”, expone Barrios.
RelyOn Nutec cuenta con un área especializada en el centro de Ciudad del Carmen que se dedica a hacer la adaptación del estándar internacional al nacional, así como crear cursos que cumplan con ambas regulaciones. De tal modo, la garantía que tienen los clientes es la certeza de que el delegado cumple con la normativa correspondiente.
RelyOn Nutec ha trabajado con compañías de talla mundial, como Seadrill, Halliburton y Eni, por mencionar algunas. “Esto es muy satisfactorio, porque no es fácil lograr trabajar con empresas internacionales y al mismo tiempo cumplir con la legislación mexicana”, explica la directiva.
En México, trabajan en un proyecto de cursos SSPA (Sistema de Seguridad, Salud y Protección Ambiental) para PEMEX; asimismo, apuestan por los simuladores
en su portafolio de servicios. Si bien no es posible transportar al personal a una plataforma petrolera a operar pozos, sí crean escenarios realistas a través de herramientas tecnológicas 3D.
Actualmente, estas innovaciones se están preparando tanto para el Centro de Ciudad del Carmen como para el de Tampico. Cuentan con instructores sumamente capacitados y manejan certificaciones como la International Well Control Forum (IWCF) y la International Association of Drilling Contractors (IADC), estándar europeo y americano.
Potencial de negocios en México
RelyOn Nutec no solamente busca crecer en la industria del petróleo y gas, sino expandir sus servicios hacia las energías renovables. Por esa razón eligieron estratégicamente a Tampico para el nuevo centro de entrenamiento en México, debido al auge que se espera en la zona en materia de sustentabilidad. En otros complejos del mundo ya cuentan con certificaciones como GWO (Global Wind Organization) y cursos de capacitación de energía eólica. “En México todavía no ha habido ese empuje. La idea es movernos hacia energías renovables y hacia la minería, en donde también vemos una gran oportunidad de negocio”, comenta Rebeca Barrios.
Planes hacia 2022-2023
Para mediados del 2022, RelyOn Nutec abrirá el centro de Tampico; el cual se espera que se convierta en un complejo tan rentable y activo como el de Ciudad del Carmen. Para 2023 vienen nuevas certificaciones en energías renovables, que aunque México todavía no cuenta con ellas, se busca conseguir para continuar brindando una diversa gama de servicios.
“Tenemos la capacidad de hacer referencia cruzada para mantener la misma calidad en todos los centros del mundo y cuidar el estándar en cada uno de los cursos. Queremos continuar siendo los únicos con certificaciones internacionales, apostar a las energías renovables y crear una cultura de prevención y seguridad en todas las industrias”, concluye Rebeca Barrios, country manager de RelyOn Nutec.
A través del apoyo a las PyMEs, Salerno & Asociados ha encontrado una forma de incentivar inversiones que benefician a la industria energética. No obstante, los cambios regulatorios que podría enfrentar el sector amenazan el potencial que tiene México para fortalecer su infraestructura.
¿Qué es Salerno & Asociados y cómo participa en el sector energético nacional?
Es una firma boutique especializada en energía, orientada al sector eléctrico, conformada por cuatro áreas: legal, de negocio e infraestructura, eficiencia energética y de capacitación. El área legal es la que tiene cualquier firma de abogados. En materia de negocio e infraestructura, está enfocada a todo tipo de transacciones, como compra-venta de proyectos en desarrollo y suministro calificado.
La eficiencia energética es un área nueva que ya se ha implementado en pequeñas y medianas empresas (PyMEs), pues sirve para reducir el consumo energético y la huella de carbono. Por último, el área de capacitación tiene un enfoque diverso que se adapta a las necesidades de los clientes; va desde un alto nivel, hasta asesorías al público en general, de acuerdo con los requerimientos.
Nuestros principales clientes son las PyMEs, porque creemos que este sector no recibe la atención que merece. Esto nos ha dado muy buenos resultados, tanto desde el punto de vista de satisfacción profesional para nosotros como para los clientes.
¿Cuál es su principal contribución al sector energético nacional?
Somos precursores en la implementación del código de red, empezamos con capacitaciones en 2018 y luego las difundimos en el sector. Complementamos la parte técnica con la legal y regulatoria, debido a que conocemos todo el proceso productivo y, en ese sentido, llevamos a cabo todas las operaciones en conjunto, con garantía de calidad y
cumplimiento regulatorio. Nadie tiene un programa como el que proponemos, fuimos pioneros en realizar licitaciones para PyMEs, para suministro calificado, y en hacer los contratos de venta de energía en generación distribuida. De igual forma, trabajamos proyectos importantes como gasoductos.
¿Qué recursos se podrían implementar para impulsar el desarrollo de infraestructura en el sector eléctrico?
Podemos hablar de dos caminos: uno es que el gobierno a través de la Comisión Federal de Electricidad amplíe las metas y requerimientos en distribución y generación, y lleve a cabo la ampliación y modernización de la infraestructura. En lo que corresponde al sector privado, podemos ver que se necesita una definición y ampliación de la regulación de la generación distribuida, por lo menos de 1 megawatt, para que se puedan dar nuevos proyectos en esa área y para que los privados tengan un impacto más importante en su autoconsumo.
Se necesita una ampliación de la red de gasoductos en México, es urgente porque hay zonas a las cuales no llega el gas natural, y este permite tener mucho más contenidos los costos de producción. El cambio de la matriz energética, enfocado al desarrollo de nuevos parques de energía renovable, sería realmente lo óptimo para poder llevar a cabo un régimen de la infraestructura total.
Con base en estas necesidades, ¿cuáles son las oportunidades de negocio que visualizan en el mediano plazo? México tiene todas las capacidades para que haya inversión. El punto es que los
cambios que se hagan mal, pueden parar este crecimiento y afectar a todos los nuevos proyectos e inversiones hacia el futuro. Realmente no se tiene la certidumbre de que esto pueda ir hacia adelante de la forma que queremos, porque si cambia la ley o se amenaza con llevar a cabo determinadas operaciones, la industria se detiene.
También es importante decir que México es un país estratégico como para perder por completo la atracción por parte del gobierno. Hay potencial para hacer cosas en el tema de generación distribuida, suministro calificado, eficiencia energética y mejora de infraestructura. Tenemos toda la capacidad para producirlo, pero no podemos ignorar que si cambia el marco legal, no habrá inversión y perderíamos esa fuerza que el país tiene.
¿Cuáles son los objetivos de Salerno & Asociados para el periodo 20222023, y qué estrategias seguirán para alcanzarlos?
Esperamos mantener presencia en el área energética y con las PyMEs. Estamos en espera de que se reactiven los proyectos más grandes, pero la idea y el objetivo siempre es visualizar la necesidad de las PyMEs. El proyecto de eficiencia energética que diseñamos es a prueba de todo. Si llega a haber cambios en la regulación, este se mantiene activo. Intentamos ver un poco más allá, buscar cómo ayudar a las PyMEs mexicanas a pesar de todo. Nos distinguimos de los demás porque nuestra fortaleza está en trabajar y entender las problemáticas de las PyMEs, tanto desde punto de vista legal como técnico, para ayudarles a desarrollarse de forma competitiva, a la luz de los mercados internacionales.
Ayudamos a las PyMEs mexicanas a desarrollarse de forma competitiva, a la luz de los mercados internacionales”
La red de firmas de servicios profesionales PwC, se enfoca en identificar las áreas de oportunidad del negocio energético, entre otras industrias. Eduardo Reyes, socio líder de Consulting Solutions para la firma en México, explica cuál es la nueva estrategia global para hacer frente a los retos que se avecinan.
¿Qué tipo de planificación ha tomado en cuenta PwC para mantenerse como una firma con capacidades y solidez financiera?
La fórmula es sencilla, lo que puede ser más complicado es ponerla en práctica. El punto principal es identificar y trabajar con clientes en proyectos donde existe un valor concreto. Sobre todo en épocas de crisis las compañías requieren más aliados que puedan aportar ventajas tangibles y apostar en conjunto con ellos. En la medida que puedas comunicar y dar esos resultados, los clientes incluso en épocas de crisis te buscan como empresa, reconocen tu trabajo y se vuelve un círculo virtuoso.
¿Qué valor agregado ofrece PwC en lo que respecta a la oferta de servicios a clientes de la industria energética?
Lanzamos una nueva estrategia global llamada La Nueva Ecuación, la cual está centrada en nuestros clientes e impulsada por la tecnología. Una de las particularidades de PwC es que vemos el servicio al cliente de manera holística, integrando no solamente las capacidades convencionales que se esperan de un consultor, sino sumando otras como la transformación digital y el uso de estas herramientas para hacer más eficiente y estratégico nuestro trabajo. Cuando ayudamos a un cliente a resolver un problema hacemos uso de ambas. Nos reestructuramos internamente para darle un servicio integrado a los clientes, poniéndolos al centro de todo lo que hacemos, así como impulsando una cultura de trabajo positiva, no solamente para la industria energética, sino para todas con las que trabajamos.
¿Qué elementos requiere México para contar con un plan de seguridad energética?
Eso es una tarea que se ha hecho con el paso de los años, pero puede acelerarse más. Aspectos como la inversión en investigación y desarrollo, la capacitación y otros factores permitirán que se pueda desarrollar este tema por completo. He tenido la oportunidad de llevar a cabo varios proyectos para clientes asociados con este tema, enfocados principalmente en cómo acelerar cuestio-
Tenemos una agenda intensiva de crecimiento en la parte de tecnología, con el objetivo de apoyar a nuestros clientes en sus proyectos de transformación, junto con el brazo de implementación de las mismas, desde los tradicionales ERP y CRM hasta elementos de inteligencia artificial más robustecidos”
nes relacionadas con la generación en el sector energético en México; no obstante, aún nos queda camino por recorrer para estar dentro de las grandes potencias energéticas. Otro de los factores clave que podría permitirnos contar con un plan de seguridad energética es el desarrollo de contenido local. El mejor ejemplo de esto lo podemos encontrar en países europeos, como España y Dinamarca, que cuando iniciaron con grandes inversiones eólicas, adoptaron las mejores prácticas de otros países pero construyeron y desarrollaron las propias para llegar a ser los gigantes que ahora son en este tema. Cabe mencionar que México necesita inversiones adicionales en transmisión, por lo que el contexto actual puede presentar una gran oportunidad para reconfigurar el panorama de suministro.
¿Qué áreas de oportunidad identifica dentro de la industria con el fin de alcanzar un crecimiento sostenible?
Hay diferentes aristas. Podemos verlo desde el punto de vista de infraestructura, del sector eléctrico y de las líneas de transmisión.
En el pasado se ha apostado poco por la transmisión y se ha favorecido la generación. En la medida que podamos fortalecer ambos, muchas de las discusiones sobre el efecto de la intermitencia de las energías renovables pueden aligerarse. Tal es el caso de la inversión y desarrollo de proyectos para el desarrollo de nuevas tecnologías como es
el caso de baterías. A mediados del 2021 se anunció un proyecto de este tipo en Baja California Norte por parte de una empresa privada; es el primer proyecto en México de estas características y espero sirva de ejemplo para el futuro.
Por la parte de Oil and Gas, ciertamente los ductos serán clave, sobre todo con el potencial existente para un mayor uso de gas natural y, sobre todo, a nivel de distribución. En el ámbito de combustibles, la competencia de gasolinas ha favorecido a los consumidores finales. Debemos continuar en el camino que ya se puso en marcha y ver cuál será el impacto a mediano y largo plazos.
¿Cuáles son los objetivos de PwC para 2022-2023 y cuál es el plan de acción para materializarlos?
Nuestra nueva estrategia global, La Nueva Ecuación, tiene un compromiso de inversión a nivel global durante los próximos cinco años de $12 mil millones de dólares. Particularmente en México y en Estados Unidos, en su conjunto, esto se traduce en una expectativa de invertir $300 MDD en un periodo de tres años, para incorporar principios basados en la confianza en el núcleo de las empresas; así como en capacitación, crecimiento de nuestros equipos y un mayor énfasis en las áreas digitales para fortalecerlas. Desde el 2019 trabajamos con la mentalidad de ir más allá de los servicios, lanzando productos digitales que nos ayuden a nosotros y a nuestros clientes a eficientar procesos y delinear estrategias. Particularmente en el caso de México, tenemos una agenda intensiva de crecimiento en la parte de tecnología, con el objetivo de apoyar a nuestros clientes en sus proyectos de transformación, junto con el brazo de implementación de las mismas, desde los tradicionales ERP y CRM hasta elementos de inteligencia artificial más robustecidos.
José Pablo Rinkenbach asegura que la industria del aceite se reinventa y actualmente atraviesa una transformación en su modelo de negocios. Por ello, es necesario definir hacia dónde se diri
ge el petróleo y cuáles son las oportunidades que este cambio puede brindar a la nueva realidad del sector energético nacional e internacional.
bajo esquemas de negocio diferentes a los de hace 50 años”, indica Rinkenbach.
El director de Ainda ve en México una oportunidad para convertirse “en un canal de Panamá energético”, ya que “al atravesar México con ductos, es posible exportar el petróleo o gas de Estados Unidos y generar fuentes de ingreso en el país. Seríamos un facilitador para convertir realmente el mercado norteamericano en un líder energético a nivel internacional”.
Ainda Consultores surge en el año 2006 como una empresa especializada en proveer asesoría de negocios en materia de exploración y producción, así como midstream y downstream, es decir, tiene participación en toda la cadena de valor de los hidrocarburos. Desde entonces, Ainda Consultores ha forjado alianzas y asociaciones en materia de servicios técnicos para la industria de gas y petróleo Asimismo, ha destacado como la única compañía que, de manera integrada, brinda servicios de planificación, diseño, ingeniería y análisis económico y de riesgos. Con dicha experiencia, Ainda tiene la facultad de apoyar a grandes empresas como PEMEX, Ecopetrol, Petroperú y diversas compañías privadas que participan en Brasil, con las rondas de venta de activos de Petrobras; con este último, actualmente negocian un contrato.
Todo se transforma
De acuerdo con José Pablo Rinkenbach, la industria atraviesa una transformación a nivel del modelo de negocios. “La industria de hidrocarburos crece a ritmos bárbaros, sobre todo en países asiáticos y en empresas que no cotizan en la bolsa. Lo anterior se explica, en parte, con el hecho de que las empresas que sí cotizan en la bolsa tienen cada vez es más dificultad para justificar un negocio que contamine, por lo tanto, se ven forzados a vender activos”, explica.
Uno de los principales cambios que se han visto como respuesta a la transformación de la industria es la entrada de nuevos jugadores con capacidad de realizar
inversiones, como fondos no tradicionales.
Para el director de Ainda Consultores, esto es una oportunidad de negocio, pues, dice, “somos el pegamento que une estas partes: nuevos operadores en nuevos campos, con nuevos financieros”.
En línea con el cambio, es importante destacar que la transición energética es una realidad y esta camina hacia el uso de gas natural. “Cada vez más empresas realizan una transición de aceite a gas. Todas las proyecciones de aquí a 50 años muestran un incremento en los volúmenes absolutos de consumo de petróleo y gas”.
Las diversas capacidades de Ainda Consultores han permitido que la empresa logre expandirse fuera de México, hacia Colombia, Perú y Brasil; asimismo, han detectado la necesidad de mantener una comunicación constante con los encargados de la Hacienda en cada país, para conseguir una modificación en los esquemas fiscales, ya que este es un tema que requiere actualizaciones constantes y atención específica en la industria petrolera. “No se puede cobrar un régimen fiscal como cuando los campos eran jóvenes; el petróleo sigue siendo muy rentable, pero
De acuerdo con Pablo Rinkenbach, se han tomado algunas decisiones correctas para comenzar a desarrollar el potencial de México en materia de conectividad. Con proyectos como los ductos transístmicos, será posible distribuir gas y petrolíferos hacia la zona del sureste, una región que actualmente requiere mayores inversiones para fortalecer su acceso a la energía eléctrica.
“En el momento que se instala un ducto que atraviese el Istmo de Tehuantepec, por el cual viaje gas para exportación, se suministrará también a la zona de Yucatán, Chiapas y se podrán establecer plantas de producción y parques industriales. Es una decisión de política pública que reposiciona geopolíticamente a México”, asegura el director de Ainda Consultores.
Actualmente, Ainda Consultores es una empresa que apoya a PEMEX en su objetivo de lograr mayor rentabilidad, a través de la optimización y jerarquización de proyectos. Adicionalmente, realizan trabajos para diversas empresas privadas en el país. Esto es lo que ha llevado a la Consultora a un plan de expansión más allá de México, “porque la industria petrolera es mundial”.
“En Guyana hemos participado en apoyar, durante los últimos tres años, en la formación de las reglas del entramado organizacional para regular a la industria, ya que este será el principal productor de petróleo de este continente dentro de 10 años. Utilizamos la experiencia de México y seguiremos teniendo un rol de asesoría importante. En Brasil estamos viendo una expansión para formar alianzas con inversionistas, capitalistas y nosotros ser su equipo de administración”, concluye.
El petróleo es demasiado importante para que lo estén quemando en coches. Mejor lo utilizamos en lo que necesitamos, que son los petroquímicos”José Antonio Alfaro • Director General de Hathor Consultores
Hathor Consultores es un despacho jurídico que ofrece servicios integrales en gestoría, legislación, permisología, tramitología, asistencia administrativa y operativa para la construcción de obras y proyectos energéticos.
Hathor Consultores atiende las necesidades en temas de uso, goce y afectación de los terrenos involucrados en obras de exploración y explotación de hidrocarburos, así como de generación de energía; asimismo, protege los derechos de los propietarios de los terrenos y los intereses de las empresas privadas que contribuyen al desarrollo de la industria energética mexicana.
”Somos una consultoría jurídica para las empresas del sector y los abogados de los propietarios de los terrenos. Nos hemos consolidado porque poseemos una buena estructura en el manejo de nuestras operaciones; trabajamos con los campos en Río Bravo y Campo Ébano. El grupo que conforma el capital humano de Hathor Consultores hace que contemos con estabilidad financiera a futuro”, expone Alfaro.
Portafolio de servicios
Hathor Consultores enfatiza en apoyar al propietario porque las leyes de tenencia de tierra en México son irregulares. Según el directivo, gran parte de los terrenos están intestados y los dueños tienen problemas de acreditación de propiedad para que se les pague el uso de suelo.
“Tenemos un grupo de abogados a los que damos asesoría para que lleven juicios sucesorios; asimismo, realizamos trámites gubernamentales ante los registros públicos, con el fin de que el propietario obtenga su acreditación, escritura o certificado parcelario, defendemos la certeza jurídica y nos aseguramos que reciban su dinero; allanamos el camino del cliente y a la vez regu-
larizamos la tierra del propietario”, comenta José Antonio Alfaro.
Para la compañía es fundamental atender y cuidar a los propietarios, facilitar los procesos jurídicos de sus clientes para que se ejecuten los trabajos de perforación, explotación y afectación en los terrenos correspondientes. Su objetivo principal es ofrecer soluciones concretas a las necesidades que surgen, desde gestión y tramitología de permisos, hasta asesoría administrativa y jurídica para el ámbito petrolero.
Atención a los propietarios
Para la consultoría, un aspecto fundamental es la inversión privada y que el gobierno dé apertura al ámbito regulatorio, y así las empresas tengan mayor visión y seguridad al momento de invertir en México.
José Antonio Alfaro considera que es importante el seguimiento que el gobierno hace a través de la reforma energética, en cuanto a la situación de la ocupación superficial de las empresas sobre los predios.
“Están trabajando de cerca la SENER y la SEDATU en cómo se trata a los propietarios; nosotros no hemos dejado de trabajar este año; cumplimos con todos los requisitos de la ley y con los pagos de derechos a los dueños”, agrega el directivo.
Clientes y oportunidades
Desde el 2016, la Cuenca de Burgos ha representado una prioridad para las opera-
ciones de la compañía. Hathor Consultores participa en el desarrollo de la Cuenca bajo los contratos de servicios múltiples, en las áreas de gestoría administrativa, consultoría jurídica y legislación; de igual manera, elaboró el estudio de impacto ambiental del proyecto y atiende los pagos de indemnización de los propietarios.
A pesar de ello, el directivo afirma que la productividad en la Cuenca disminuye y que es una zona a seguir explorando para detonar su potencial. “El gobierno necesita realzar la Cuenca de Burgos y crear una estrategia efectiva de exploración y desarrollo”, explica el especialista.
A lo largo de su trayectoria en el ramo energético, Hathor Consultores ha trabajado con empresas que operan en el área noreste de Nuevo León, tal es el caso de PEMEX, Dowell Schlumberger, Tecpetrol, Halliburton, Petrobras, Newpek, Jaguar, IGSA, DS Servicios Petroleros y Consorcio Petrolero 5M.
La empresa identifica la necesidad de inversión privada en campos como Cuitláhuac y Comitas, que son productores de escala para PEMEX. “El gobierno voltea a ver a las empresas privadas porque entiende que van a invertir para desarrollar el sector. Buscamos posicionarnos y darnos conocer para apoyar a que la industria petrolera no se detenga por temas sociales”, comenta Alfaro.
La compañía planea darse a conocer a nivel nacional y consolidarse en el 2022. Pese a que la mayoría de las operaciones de Hathor Consultores se encuentran en el norte de México, busca desarrollarse en Tabasco, donde la actividad en el sector energético es alta. “La permisología y tramitología son piezas clave para que las compañías trabajen, porque su inversión y sus equipos así lo requieren. La ocupación superficial es fundamental; se debe poner atención en los propietarios y pagarles lo justo para que exista apertura a las empresas que quieran trabajar en estos terrenos”, finaliza el director general de Hathor Consultores.
La ocupación superficial es fundamental; se debe poner atención en los propietarios y pagarles lo justo, para que exista apertura a las empresas que quieran trabajar en estos terrenos”Rubén Cruz • Socio Líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG en México
La filosofía de KPMG se centra en el compromiso con la innovación, calidad e integridad, elementos que le permiten interactuar con sus clientes para asistirlos en lo que respecta a estra
tegias de crecimiento.
¿Cuál fue la experiencia de KPMG en México frente a los retos que representaron los últimos meses para la industria energética?
De acuerdo con la experiencia que tuvimos en KPMG, ésta fue muy positiva porque teníamos la plataforma tecnológica y la madurez en nuestros colaboradores para transitar y despachar desde sus domicilios. Sin duda, nuestra plataforma tecnológica se reforzó en los últimos meses y funcionó para operar sin mayores contratiempos durante la pandemia.
¿Cómo apoyó la firma a sus clientes para tomar las mejores decisiones en sus operaciones en el último año?
Las acciones fueron en dos sentidos: hacia nuestros clientes y hacia nuestros colaboradores. Una de las medidas que se tomó fue no recortar personal, derivado del COVID-19; los cambios que hubo obedecen a otros factores, como retiro de socios por edad o rotación de personal. Del lado de nuestros clientes, tuvimos que adecuarnos y ofrecer servicios que no teníamos en el portafolio, como manejar operaciones a distancia, establecer protocolos de comunicación, y planear el regreso a las oficinas, necesidades emergentes del mercado.
¿Cuáles son los logros recientes de KPMG México en materia de energía?
El sector energético para KPMG y el país en los últimos seis años ha sido positivo. Nosotros veníamos experimentando crecimientos de doble dígito en esta industria; incluso en 2020. Si bien la crisis se gesta en el sector energético -se da por choques en la demanda y en la oferta-, las empresas han sido muy resilientes y han continuado con sus programas.
¿Cómo visualiza el sector energético en México?
México es un gran país, al ser una economía de 130 millones de habitantes que hay que vestir, alimentar, transportar, comunicar, abastecer de electricidad, de gas para cocinar los alimentos; además, la parte industrial que alimenta toda la cadena de suministro de una economía de este tamaño hace que aun con eventos disruptivos,
El sector energético para KPMG y el país en los últimos seis años ha sido positivo. Nosotros veníamos experimentando crecimientos de doble dígito en esta industria; incluso en 2020”
éstos sean temporales y que eventualmente se regrese a un nivel de consumo que no se puede eliminar porque el país tiene que seguir operando.
¿Qué oportunidades de negocio identifica en la industria energética para la participación de los privados?
Con la apertura del sector a finales de 2013, se abrió toda la cadena de valor del sector energético. Las oportunidades están precisamente a lo largo de esa cadena de valor. En los últimos dos años hemos tenido una visión distinta de política energética a la que prevalecía durante la apertura, y vemos en ella la intención y el deseo de aminorar el paso de la iniciativa privada dentro del sector.
¿Cuál es la importancia de la apertura del sector energético hacia las necesidades que tiene el país y de cara al desarrollo del mismo?
La participación privada en el sector energético es indispensable. Se puede retrasar,
se puede frenar, pero no se puede eliminar porque los recursos en todas las economías del mundo son limitados, debido a techos de endeudamiento que son aprobados anualmente por sus congresos.
No podemos limitar el desarrollo de capacidades para atender el crecimiento de la economía solamente a las capacidades de ejecución y financiamiento del Gobierno Federal, así como de las empresas productivas del Estado. Hacer esto frenaría el avance y la competitividad de la economía mexicana a nivel global.
Con base en los 75 años de experiencia que tiene la firma en México, ¿cuáles son los retos que identifican para que el Gobierno de México alcance la seguridad y soberanía energética?
La soberanía energética no está en duda, ya que los recursos naturales son de la Nación, lo cual es mucho más amplio que el Estado. Donde podría haber un dilema es cuando se enfrentan las ideas entre pretender alcanzar la autosuficiencia energética siendo un país deficitario de energía vs la necesidad inmediata de elevar la seguridad energética.
¿Cuáles son los objetivos de KPMG para 2022 y 2023?
KPMG tiene un bloque o práctica global de la industria energética y en ese sentido, lo que esperamos es seguir siendo uno de los segmentos más importantes dentro de toda la gama de industrias a las que atiende nuestra firma. Después del sector financiero, el sector energético es uno de los más importantes.
Lograr una transición energética tiene que ver con las regulaciones y legislaciones de cada país; sin embargo, estas requieren también de la inversión privada y de los esfuerzos que se realicen en conjunto con los gobiernos estatales, para impulsar el uso de energías limpias y el desarrollo de infraestructura.
De frente a un entorno de recuperación, ¿qué expectativas de crecimiento tiene el sector energético en México?
La pandemia trajo nuevos retos al sector energético, tanto en materia de hidrocarburos como de electricidad. Por la pandemia, hubo una caída en la demanda de petróleo, no solo por la falta de movilidad a nivel mundial, sino también porque gran parte de las cadenas de suministro de los insumos de logística se vieron afectadas por la misma enfermedad y por el cierre de algunas plantas.
Actualmente hay una recuperación en los precios de los hidrocarburos, porque la demanda ha crecido y el mundo tiene un compromiso concreto hacia la transición energética. Estos han sido esfuerzos combinados y en México tenemos que aprovechar la situación actual. Creemos que, tanto con las políticas públicas de almacenamiento de petrolíferos, como con el impulso de la iniciativa privada para energías renovables, 2022 puede ser un año de recuperación un poco más estable para el sector.
¿Cuál es el panorama respecto al trabajo conjunto entre la IP y el sector público para fortalecer a la industria?
Los cambios regulatorios pueden ser un instrumento que impulse o incentive a la IP a llegar a inversiones más concretas, seguras y productivas. Los que hemos visto en los últimos meses caminan hacia un fortalecimiento de las empresas estatales, más que del sector privado. Aunque es lo deseable, no
es indispensable que haya una inversión conjunta entre los privados y los públicos; basta con que el sector público ponga en la mesa las condiciones tanto regulatorias como de estabilidad económica, para que a los inversionistas les resulte atractivo establecer una infraestructura más desarrollada.
¿Qué soluciones se ven viables en el corto plazo?
Desde el punto de vista regulatorio, las industria de hidrocarburos y eléctrica, son altamente reguladas, porque son actividades de alta complejidad y cierto grado de riesgo que implica mucha inversión y los participantes son jugadores que conocen las reglas y las cumplen.
La regulación debe existir para todos los jugadores del sector: generadores, consumidores de electricidad, inversionistas que colaboran con el gobierno para lograr mejores redes de transmisión y de distribución. Y por el lado de los hidrocarburos, reglas claras para entender cómo va a ser la explotación de ese recurso natural que es de la nación, y que a la nación le interesa capturar el valor de lo que llamamos renta petrolera.
Los reguladores tienen que ser organismos fuertes desde el punto de vista técnico y jurídico, que cuenten con mecanismos para hacer valer la ley. Estos juegan un papel fundamental poque no solamente dictan la regulación con fundamentos técnicos, sino que además necesitan mecanismos para que se hagan valer y haya un piso parejo para todos.
El primer elemento es claridad en la regulación; el segundo es el fortalecimiento de los organismos autónomos regulatorios o los órganos de verificación de estas obli-
gaciones que se tienen en el sector. El tercero es estabilidad económica, en cuanto a que las inversiones estén seguras de que no vaya a haber un cambio de señales a mitad de camino y que las inversiones pierdan valor de un día para otro. En esa medida, el sector privado se va a sentir incentivado.
¿Qué estrategias se pueden implementar para iniciar un proceso de descarbonización?
El mundo viaja a una velocidad muy rápida hacia la transición energética. México siempre ha sido parte de este tipo de compromisos, como un productor de hidrocarburos, pero también por su posición geográfica estratégica como vecino de EE.UU. y socio comercial de éste y Canadá, con quien tenemos una interrelación energética necesaria y natural.
La demanda energética no va a disminuir, al contrario, va en aumento conforme crece la población y la industria en todo el mundo. Es vital que tengamos energía y esto provoca que utilicemos más las fuentes fósiles para generarla, aunque, idealmente, debemos procurar sustituirlas.
Necesitamos un cambio en el equilibrio de fuentes más limpias, y en esto la regulación juega un papel importante y fundamental. No solo los acuerdos internacionales; en México tenemos la Ley de Transición Energética, donde hay compromisos al interior de nuestro país para llegar a determinadas metas para el uso de energías limpias, como el 35% para el año 2024.
Si bien el esfuerzo del gobierno desde las leyes, la regulación y los planes de política pública van a ser relevantes para lograr esta descarbonización, también son importantes los compromisos de las petroleras para que dirijan sus esfuerzos de inversión hacia allá. Las grandes empresas y fondos de inversión socialmente responsables imponen ciertos requisitos y obligaciones para que la energía que utilizan para su producción sea de fuentes renovables. Eso va a obligar cada vez más a que se busquen proveedores de estos insumos con fuentes renovables. Para llegar a este punto será un esfuerzo conjunto entre gobierno, sector industrial y los propios productores de energía.
Es muy común que las industrias de hidrocarburos y eléctrica, en todo el mundo, estén altamente reguladas, y el Estado debe ser capaz de orquestar de una manera que permita el desarrollo industrial, pero que al mismo tiempo proteja los intereses estatales y nacionales”
La Ciudad de México, fundada en 1325 por los aztecas y conquistada de 1520 a 1810 por los españoles, es considerada la metrópoli más grande de habla hispana; su patrimonio histórico y cultural la posiciona como un destino cúlmine de los negocios globales y el turismo internacional. A 2,240 metros sobre el nivel del mar, el valle de México dispone de un ecosistema diverso y cosmopolita, caracterizado por su gastronomía, su arquitectura y personalidad.
Una ciudad vanguardista que cuenta con 67 espacios para realizar convenciones y exposiciones, y 50 mil habitaciones en 650 hoteles de todas las categorías. Reconocida como la segunda ciudad con más museos en el mundo después de París, Ciudad de México presume de 165 museos entre los que destacan el Museo Nacional de Antropología, el Museo Soumaya, la Casa Azul de Frida Kahlo y el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo.
Zona: Reforma
Av. Paseo de la Reforma 509, Cuauhtémoc, 06500 Ciudad de México, CDMX
Considerado como la nueva joya hotelera de la Ciudad de México, este exclusivo destino ofrece 153 habitaciones, localizadas del piso 37 al 47, donde cada una cuenta una historia diferente; sus espacios se caracterizan por sus vistas extraordinarias a la ciudad que le invitan a conocerla desde la comodidad de su habitación y le brindan un concepto de experiencia única.
Zona: Reforma
Av. Paseo de la Reforma 500, Cuauhtémoc, 06600 Ciudad de México, CDMX
Este exclusivo hotel está ubicado sobre Avenida Paseo de la Reforma con un concepto de privacidad gracias a su estilo hacienda; la construcción rodea jardines centrales donde se podrá relajar mientras desayuna o sostiene una reunión de trabajo.
Zona: Santa Fe
Antonio Dovali Jaime No. 70, Santa Fe, Álvaro Obregón, 01219 Ciudad de México, CDMX
El contemporáneo hotel cuenta con una ubicación privilegiada cerca del centro comercial de Santa Fe, ofreciendo 260 habitaciones con amenidades de primer nivel. Puede visitar uno de los centros comerciales más modernos de Latinoamérica sin salir de su hotel, y tener acceso a grandes corporativos y restaurantes a minutos de distancia.
Zona: Polanco
Campos Elíseos No. 204, Polanco, Polanco Chapultepec, Miguel Hidalgo, 11560 Ciudad de México, CDMX
El moderno hotel se sitúa en un punto estratégico de Polanco con rápido acceso a zona comercial, turística y de negocios. Usted podrá aprovechar su viaje de negocios o placer a través de la gran oferta gastronómica a su alrededor y las amenidades de lujo en el hotel.
Restaurantes: SAMOS Restaurante & Bar
www.ritzcarlton.com/es
+52 55 2734 3480
Amenidades: Alberca, spa con vistas de la ciudad, salón con terraza, salas de reuniones, Club Lounge con acceso exclusivo, bar y restaurante, helipuerto, terrazas en las habitaciones, WiFi, concierge, gimnasio, y room service 24 horas.
135 habitaciones.
Restaurantes: Il Becco: Cocina Italiana, Zanaya: Cocina del Pacífico, Fifty Mils: Gastrobar
www.fourseasons.com/mexico
+52 55 5230 1818
Amenidades: alberca, WiFi, boutique, spa, estacionamiento y room service 24 horas.
240 habitaciones.
Restaurantes: Madera: Cocina Española
www.hilton.com
+52 55 5985 9000
Amenidades: Valet parking, alberca al aire libre, gimnasio, salas de reuniones, centros de negocio, se admiten mascotas, room service 24 horas y WiFi.
260 habitaciones.
Restaurantes: RRulfo Paraje Latino: Cocina Latinoamericana, Yoshimi: Cocina Japonesa, Teppan Grill: Cocina Japonesa
www.mexicocity.regency.hyatt.com
+52 55 5083 1234
Amenidades: gimnasio, canchas de tenis, WiFi, alberca techada, concierge, lavandería, tintorería, sala de reuniones, room service 24 horas, servicio de niñera, valet parking y servicio de masajes.
755 habitaciones.
Zona: Polanco
Andrés Bello 29, Polanco, Polanco IV Secc, Miguel Hidalgo, 11560 Ciudad de México, CDMX
El elegante hotel ofrece vistas panorámicas de Avenida Paseo de la Reforma y el Bosque de Chapultepec; también cuenta con una ubicación estratégica ya sea que viaje por placer o negocios. Tiene amenidades como gimnasio, piscina y habitaciones de lujo; asimismo, es reconocido por su excelente servicio, instalaciones de primer nivel y conectividad.
Zona: Polanco
Calzada General Mariano Escobedo No. 700 Col. Anzures, 11590 Ciudad de México, CDMX, México.
El Hotel Camino Real Polanco México, conceptualizado por el arquitecto Ricardo Legorreta, tiene una categoría de 5 estrellas. Con una ubicación privilegiada, el hotel se sitúa en la Colonia Anzures con rápido acceso a zonas de interés como el Bosque de Chapultepec y el Museo de Historia Natural.
Zona: Polanco
Campos Elíseos 218, Polanco, Polanco IV Secc, Miguel Hidalgo, 11560 Ciudad de México, CDMX
Ubicado en el corazón de Polanco, el atractivo hotel ofrece habitaciones de lujo con vistas a la ciudad; tiendas y restaurantes de primer nivel en sus alrededores. Cuenta con 42 pisos, 700 habitaciones, 6 restaurantes, 1 bar y una amplia variedad de salones para todo tipo de eventos.
Zona: Reforma
Av. Paseo de la Reforma 297, Cuauhtémoc, 06500 Ciudad de México, CDMX
El hotel francés llega recientemente a la Ciudad de México y se ubica en el corredor hotelero y de negocios en Avenida Paseo de la Reforma. Cuenta con una piscina interior, gimnasio, restaurantes, amenidades y servicios adicionales.
Zona: Reforma
Av. Paseo de la Reforma 439, Cuauhtémoc, 06500 Ciudad de México, CDMX
El edificio de 31 pisos está ubicado en la prestigiosa Avenida Paseo de la Reforma, ofreciendo hospedaje en sus 189 habitaciones. Dentro de sus amenidades se destaca la piscina con vista al Bosque de Chapultepec, así como una oferta de restaurantes y bares dentro de sus instalaciones.
Restaurantes: Xanat Bistro & Terraza: Cocina Mexicana, Brasserie Lipp: Cocina Francesa
www.marriott.com
+52 55 5999 0000
Amenidades: gimnasio, alberca, estacionamiento, espacio para eventos y reuniones, WiFi y spa. 312 habitaciones.
Restaurantes: Morimoto: Cocina Japonesa, Beefbar: Cortes de Carne, María Bonita: Cocina Mexicana, Centro Castellano: Cocina Española
www.caminoreal.com / +52 55 5263 8888
Amenidades: alberca, concierge, gimnasio, room service 24 horas, resguardo de equipaje, WiFi gratuito, servicio médico 24 horas y estacionamiento gratis.
712 habitaciones.
Restaurantes: Au Pied de Cochon: Cocina Francesa, Alfredo di Roma: Cocina Italiana, The Palm: Cocina
Americana, Chapulín: Cocina Mexicana, Balmoral: Cocina Inglesa
www.presidenteicmexico.com
+52 55 5327 7700
Amenidades: valet parking, WiFi, servicio de niñera, salones para reuniones, área para niños, se admiten mascotas, gimnasio, lavandería, tintorería, renta de bicicletas y boutique.
661 habitaciones.
Restaurantes: Bajel: Cocina Mexicana, Balta: Cocina Mediterránea
www.sofitel.accor.com
+52 55 8660 0500
Amenidades: WiFi, estacionamiento, se admiten mascotas, cajero automático, lavandería, gimnasio, salas de reuniones, accesibilidad para personas con movilidad reducida y room service.
275 habitaciones.
Restaurantes: Diana: Cocina Mexican, La Table Krug: Cocina Francesa, Candela Romero: Cocina Española
www.starwoodhotels.com/stregis
+52 55 5228 1818
Amenidades: spa, gimnasio, servicio de mayordomo 24 horas, room service, club infantil, estacionamiento y WiFi.
189 habitaciones.
Guanajuato
La Ciudad de Guanajuato, patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, goza de personalidad y carácter. Sede del Festival Internacional Cervantino, así como uno de los destinos turísticos por excelencia de México, Guanajuato sorprende a propios y extraños por su arquitectura colonial configurada de edificios emblemáticos, túneles y pintorescos callejones.
Casa del Rector Hotel Boutique
Positos 33, Zona Centro, 36000 Guanajuato, Gto.
El hotel boutique se ubica en una de las mejores zonas de la ciudad con vistas privilegiadas desde su balcón. El hotel luce y se distingue por una fachada neoclásica de la época virreinal.
Hotel Alonso 10 Boutique & Arte
Calle de Alonso 10, Zona Centro, 36000 Guanajuato, Gto.
Este colonial hotel boutique ocupa un antiguo edificio restaurado que data del siglo XVIII. Cuenta con una excelente ubicación, a 100 metros del teatro Juárez. Dentro encontrará obras de artistas mexicanos e internacionales.
Hotel Boutique 1850
Jdn. de la Unión 7, Zona Centro, 36250 Guanajuato, Gto.
El hotel tiene sede en un edificio de estilo neoclásico, sin embargo se destaca por su moderno diseño. Se ubica a tan solo 10 minutos caminando del Monumento al Pípila y cuenta con balcones y vista a la ciudad desde algunas habitaciones.
Paseo de La Presa 168, Barrio de la Presa, 36000 Guanajuato, Gto.
El hotel se caracteriza por su arquitectura del siglo XIX y decoración con artesanías mexicanas. Se ubica en la Presa de la Olla, la cual es considerada una de las zonas más bellas y antiguas de la ciudad.
Av. Paseo de la Presa de La Olla No.76, Centro, 36000 Guanajuato, Gto.
El exclusivo hotel se encuentra en una mansión colonial, la cual ha sido adaptada con lujosas habitaciones que denotan privacidad y tranquilidad. Su ubicación permite vistas desde las terrazas del hotel, conservando una cómoda distancia hacia el centro de la ciudad.
+52 473 732 9200 www.casadelrector.com
Amenidades: WiFi, estacionamiento gratuito, gimnasio, centro de negocios, alberca al aire libre, room service 24 horas y servicio de lavandería..
13 habitaciones .
+52 473 732 7657 www.hotelalonso10.com.mx
Amenidades: WiFi (cargo adicional), lavandería, minibar en la habitación, centro de negocios, desayuno gratis, estacionamiento gratuito y room service.
8 habitaciones.
+52 473 732 2992 www.hotel1850.com
Amenidades: Amenidades: WiFi, hotel libre de humo, room service, gimnasio, sala de lectura, spa, menú de almohadas, transportación y servicio médico 24 horas.
20 habitaciones.
+52 473 731 1517 www.quintalasacacias.com
Amenidades: jacuzzi, biblioteca, alberca, spa, bar, restaurantes, concierge, admiten mascotas, WiFi y room service 24 horas.
15 habitaciones.
+52
Amenidades: albercas, gimnasio, área de juegos para niños, áreas de estar, jacuzzi al aire libre, biblioteca, WiFi, room service 24 horas, restaurantes, bar y concierge.
38 habitaciones.
Ubicado en el corazón de la ciudad, con una vista única al Bosque de Chapultepec, The Ritz-Carlton, Ciudad de México, ofrece un refugio completamente moderno donde el arte, la cultura y la historia forman parte de un viaje de descubrimiento.
Las lujosas amenidades conservan las tradiciones culturales de México: los tratamientos de spa utilizan ingredientes locales y las experiencias culinarias invitan a los huéspedes a sentir la escena gastronómica de la ciudad.
www.ritzcarlton.com
el lujo en el corazón de la Ciudad de México.
San Miguel de Allende: En 2021, San Miguel de Allende fue seleccionada por tercera vez como la mejor ciudad del mundo: Travel+Leisure World’s Best Awards. De igual manera, alberga hoteles de reconocimiento internacional y patrimonios culturales de la humanidad; la arquitectura colonial de la ciudad se mezcla con una corriente modernista, creando un espacio cosmopolita orientado al placer. La conexión geográfica con el norte y el sur del país la ha convertido en un espacio estratégico para los negocios y las actividades industriales, energéticas y científicas. Su infraestructura hotelera se compone de 2,500 habitaciones en 144 hoteles.
Calle del Dr Ignacio Hernandez Macias 52, Zona Centro, 37700 San Miguel de Allende, Gto.
Este hotel boutique ofrece un diseño inigualable en una casona colonial ubicada a tan solo 700 metros del Centro Histórico de la ciudad. El lujoso hotel cuenta con 6 habitaciones de diseñador, jardín central y una terraza con alberca.
Mesones 63, Zona Centro, 37700 San Miguel de Allende, Gto.
El hotel abrió sus puertas recientemente con una inmejorable ubicación a pasos del Centro Histórico de San Miguel de Allende. Con 9 habitaciones y 10 en construcción, ofrece a sus invitados lujo, privacidad, diseño y confort. También cuentan con reconocidos
Aldama 53, Zona Centro, 37700 San Miguel de Allende, Gto.
El moderno hotel se ubica a tres cuadras del Centro Histórico. Con una propuesta de diseño de autor, el hotel destaca obras de artísticas creando un ambiente de galería de arte. Mantiene una arquitectura limpia y pulcra, dejando que las piezas de arte sean las protagonistas durante la estancia de sus huéspedes.
Calz. De La Presa 85, Zona Centro, 37700 San Miguel de Allende, Gto.
El vanguardista hotel se encuentra a tan solo 14 minutos a pie del centro histórico. Combina lujo con un toque clásico al estilo de la ciudad. El resort tiene restaurantes y una alberca al aire libre con vistas panorámicas, se encuentra a un lado de la Presa del Obraje.
Nemesio Diez 11, Zona Centro, 37700 San Miguel de Allende, Gto.
El icónico hotel está situado en una tradicional hacienda colonial, en el centro de la ciudad. Se destacan detalles en madera y muebles de origen local en las lujosas habitaciones. Cuenta con un par de restaurantes, terraza, y permite llevar acabo eventos privados.
+52 415 152 1768 www.casanoname.com.mx
Amenidades: spa, servicio de lavandería, WiFi, bañera con hidromasaje, biblioteca, desayuno gourmet y bar..
6 habitaciones.
chefs que le guiarán a una propuesta gastronómica única durante tu estancia
+52 415 150 1255 www.theessentiahotel.com
Amenidades: valet parking, bebidas de cortesía a la llegada, restaurante, bar, sala de juntas, WiFi, transportaciones y recorridos guiados.
9 habitaciones.
+52 415 152 1015 www.hotelmatilda.com
Amenidades: Estacionamiento gratuito, spa, se admiten mascotas, bar, gimnasio, alberca, servicio de lavandería,caja de seguridad, room service 24 hrs y WiFi.
32 habitaciones.
+52 415 150 2300 www.liveaqua.com
Amenidades: WiFi, bar, restaurante, estacionamiento, alberca, jacuzzi, servicio de lavandería, gimnasio, spa, centro de negocios y room service 24 horas
153 habitaciones.
+52 415 152 9700 www.rosewoodhotels.com
Amenidades: estacionamiento, jacuzzi, WiFi, gimnasio, spa, se admiten mascotas, servicio de lavandería, bar, restaurante, room service 24 horas.
67 habitaciones.
Acclaim Energy
Agencia de Energía del Estado de Puebla
Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA)
AINDA Consultores
AMEXVAL
Anixter
Arendal
Artha Capital
ASESA
Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas
LP (AMEXGAS)
Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN)
Asociación Mexicana de Hidrógeno
Asociación Nacional de Energía Solar (ANES)
Asociación Nacional de Importadores de Hidrocarburos y Derivados (ANIHDE)
ATIO Group
Audentis Energy
Baker Hughes
Bardasz
Beicip Franlab
BGN Group
Bonatti
BP
Bulkmatic
CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera Centro Nacional de Control del Gas Natural CENAGAS)
Citla Energy
Comisión de Energía de Tamaulipas (CETAM)
Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
Coparmex
Deloitte
DG Impianti
DNV Energy Systems
Dolphin Drilling
Eaton Crouse Hinds Series
Ecolab
EGSA
E-NAV Offshore
ENCO GNV
Endress + Hauser
Enel Green Power
Energy to Market (E2M)
ENGIE
ENI
ENS Aire Limpio
Evonik
EY
Fermaca
Fieldwood Energy
FULLGAS
G500
Gasoductos y Estaciones del Norte (GENSA)
Gastek
Generac
General Electric
Grupo Altavista Energy Services
Grupo Diavaz
Grupo IDESA
Grupo Ingusa
Grupo Marsori
Grupo México Energía
Grupo Walworth
Halliburton
Hathor Consultores
Heliservicio
Hokchi Energy
Hotel Essentia
Hotel Sofitel
Huawei
IHS Markit
INDRA/ Minsait
Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)
Jaguar
KDM Fire Systems
Kiewit
KPMG
Marathon Petroleum Corporation
Maserati México
Mexmar
Naturgy
Nordex
Oil and Gas Alliance
ONEXPO Nacional
OPEX Perforadora
Perenco
Petricore
Petro Seven
PetroBAL
Petróleos Mexicanos (PEMEX)
Petronas
Presidencia de la República
Protexa
PwC
R.H. Shipping
Regulus Energía
RelyOn Nutec
Remolcadores Portuarios Mexicanos (RPM)
Salerno & Asociados
Sapura Energy
Schneider Electric
Secretaría de Energía (SENER)
Secretaría de Marina (SEMAR)
Sempra Infraestructura
Shell
Sujio
Stratas Advisors
TIBA
Transportes Aéreos Pegaso
Valero Energy
Vestas
AMEXGAS
AMEXVAL
Anixter
ASESA
ATIO Group
Audentis Energy
BGN Group
CBMX Cotemar
DG Impianti
Eaton
E-Nav Offshore
ENCO GNV
ENS Aire Limpio
GAES
Global Energy
Grupo Walworth
Hokchi Energy
Hotel Essentia
Hotel María Crisitna
Hotel Sofitel
ONEXPO Regulus
Ritz-Carlton
R.H. Shipping
RelyOn Nutec
PetroBAL
Transportes Aéreos Pegaso