La fotografía y el arte

Page 1

LA IMAGEN FIJA: LA FOTOGRAFÍA Y EL ARTE


¿Conoces al autor de la fotografía de la portada? Si no es así, intenta identificarlo a lo largo de esta presentación. Sin duda pertenece a uno de los grandes de la fotografía.


Simón Marchán Fiz, uno de los investigadores más importantes de las artes visuales en España nos avisa de que el arte está influenciado por los cambios sociales y aunque suene evidente es importante recordar que: "El arte no evoluciona de un modo autónomo y espontáneo sino que se inscribe en un momento y en una realidad histórica más amplia, de manera que es dentro de ese marco como se podrá comprender racional y dialécticamente."


La fotografía no ha gozado siempre del estatuto del arte y ya desde sus comienzos se planteó la discusión sobre si era o no arte, pues se consideraba, según cada corriente de opinión, que -en un caso- la fotografía era hecha por la máquina, y -en el otro- que era el hombre quien la realizaba.


¿Crees que la fotografía es arte?


Sea como fuere, la fotografía ha recorrido un largo camino tecnológico y artístico, desde su origen con el daguerrotipo, hasta nuestros días, con la imagen digital.


¿Tienes recuerdos fotográficos? ¿Recuerdas la primera foto que hiciste? ¿Cuál fue tu primera cámara fotográfica?


En sus comienzos la fotog rafía representaba más un oficio de artesanos que de artistas y venía a sustituir géneros típicamente pictóricos como lo eran el retrato y el paisaje. La inmediatez que suponía la fotografía sobre la pintura hizo que surgieran muchos más adeptos y personas interesadas en ella que en la pintura. Es la época del Pictorialismo Fotográfico.


1. Pictorialismo Las primeras imágenes

El Pictorialismo fue una reacción a la fotografía de aficionados. Su objetivo era crear una imagen artística manipulando el proceso fotográfico durante el revelado, proceso que los fotógrafos podían manipular a su antojo.


Los fotógrafos del Pictorialismo se relacionan con el Romanticismo, así como con el Impresionismo por los temas elegidos (el sueño, la vida en la gran ciudad, los paisajes, retratos, escenas de ballet, etc). Huyen de considerar la fotografía como un mero registro de la realidad. Es por ello que buscan deliberadamente efectos desenfocados en las imágenes, lo que se denomina con el nombre de “efecto floue”.


Robert Demachy es un destacado fotĂłgrafo francĂŠs perteneciente al movimiento pictorialista.



Uno de los pioneros de de esta tendencia iniciada  a a finales del siglo XIX fue Henry Peach Robinson.



2. Realismo y Vanguardia

Hacia el año 1910 el Pictorialismo alcanza su punto álgido entrando -poco después- en un proceso de decadencia por el agotamiento de sus propuestas y los cambios sociales habidos, en los que su reivindicación artística carece de sentido.


Tras el final de la Primera Guerra Mundial (1918) sus principales autores abandonan el movimiento ante el empuje del Realismo fotográfico, concepción en la que la fotografía se vinculaba a la “representación de la realidad” y al “documento” (reporteros de la I Guerra mundial).


Ansel Adams (1902-1984): considerado fotógrafo y ecologista, fundó la asociación fotográfica Grupo f64 junto con otros importantes fotógrafos de la historia de la fotografía.



Al mismo tiempo, en el arte pictórico y escultórico se está produciendo el movimiento conocido como las primeras vanguardias. Los artistas de las primeras vanguardias utilizarán la fotografía en sus creaciones.


Man Ray (1890-1976) es uno de los más importantes representantes de las Vanguardias históricas, reconocido también como uno de los fundadores del Surrealismo. Sus imágenes se orientan inicialmente hacia la experimentación personal y después hacia el mundo de la publicidad.



3. La fotografía moderna Hasta La II Guerra Mundial (1939-1945) la fotografía evoluciona con los postulados de las vanguardias históricas y empieza a cobrar un importante auge la fotografía impresa cuyos medios de expresión lo constituyen las revistas. A partir de los años 30 del siglo XX toma cuerpo el movimiento conocido como Fotografía Humanista.


La FotografĂ­a Humanista es un movimiento que tiene como objetivo principal remarcar la figura del ser humano en las fotografĂ­as. Se trata de capturar momentos de la vida de las personas sin hacer hincapiĂŠ en nada accesorio que distraiga la mirada.


Henri Car tier-Bresson (1908-2004): fotógrafo francés considerado como uno de los fundadores de la corriente humanista y sobre todo del fotoreportaje con su aportación del “instante decisivo” en la toma de la imagen.



Durante la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial y en un período que media entre 1930 y 1950 la fotografía no sólo aparece conectada a la corriente humanista sino que se vincula poderosamente al Fotoperiodismo. Las imágenes cuentan la historia en directo. El documento de lo cotidiano también es importante.


Robert Capa es uno de los fotoperiodistas más importantes de la historia y al que ya conocéis. ¿Recordáis su historia?



Dorothea Lange (1895-1965): otra de las mĂĄs influyentes fotoperiodistas de la historia de la fotografĂ­a.



Algunas de las características constitutivas de la Fotografía Moderna se resuelven en el carácter cercano y humano de la mirada del fotógrafo, un fotógrafo autónomo y que no está al dictado de las necesidades de los museos o de las galeristas. Podemos decir que utiliza la fotografía de forma pura y eso nos lleva a que sea un momento de grandes maestros, de importantes personalidades, como las mencionadas anteriormente, que constituyen la historia de la fotografía moderna.


4. La fotografía de posguerra En el tiempo de postguerra la fotografía goza del estatuto de la veracidad y del registro, además de ser un poderoso medio expresivo de la subjetividad a través de la fotografía humanista que trata de recuperar el ánimo de una humanidad herida y desolada por los estragos y el holocausto de la guerra.


Robert Frank (1924): La excepcional obra “The Americans” representativa de la fotografía subjetiva- con un estilo de reportaje distinto, sombrío, desenfadado y con uso del desenfoque supone el tránsito hacia la fotografía posmoderna y representa un hito en la historia de la fotografía.



La cumbre de la fotografía moderna y la del movimiento de la fotografía humanista se alcanzará con la exposición The Family of Man y su i n fl u e n c i a y p o s t u l a d o s s e prolongarán hasta bien entrados los años 70 del siglo XX.


The Family of Man ('La familia del hombre') es una exposición de fotografías realizada por primera vez en 1955 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Con ella pretendían ofrecer una visión general de las manifestaciones humanas, de sus singularidades y de las analogías entre diferentes grupos étnicos y culturales.



5. La fotografía posmoderna

A partir de los años 60 del siglo XX la fotog rafía comenzará a perder sus funciones tradicionales por la suma de tres factores:


La televisión: A partir de 1960 la televisión resulta más eficaz, directa e inmediata en la transmisión de la información y la noticia y -por ello- mejor dotada del atributo de la veracidad que hasta entonces era patrimonio exclusivo de la fotografía.


La enseñanza superior y los museos: A partir de los años 70 y perdida su capacidad de veracidad, la fotografía se orienta a la interpretación de la realidad, a documentar lo cotidiano y a la construcción de un universo de poéticas personales e individuales que se ven abonadas por su presencia en la enseñanza y en los museos, que son los primeros interesados en introducirla en el arte y -sobre todo- en el mercado del arte. A todo ello contribuirá la presencia de la teoría y la filosofía en la fotografía. Todo se vuelve más complejo y menos autónomo.


Las nuevas tecnologías: Desde finales de los 70 comienzan a producirse cambios tecnológicos trascendentales que no sólo afectarán al conjunto de la cultura occidental, sino que ejercerán una influencia decisiva en la fotografía de la que ya le será imposible evadirse.


Miles de ejemplos posibles La fotografía posmoderna ejerce, en sus inicios, una tarea de rechazo a los grandes relatos que constituían la fotografía moderna, atacando primero sus for mas y después sus nociones centrales, tal y como eran la pureza del medio y la tradición documentalista.


Detallar la heterogénea y plural producción artística posmoderna excede los límites del presente tema, pues las tendencias como la imagen objetual, neopictórica, conceptual, de ficción, nueva topografía, land art, o la imageninstalación supone una multitud de propuestas y autores.


A modo de ejemplos veremos parte del trabajo de Annie Leibovitz (1949), Cindy Sherman (1954), asĂ­ como una obra de Alfredo Jaar (Chile, 1956).





6. Postfotografía La postfotografía es el periodo actual de la fotografía. En el que toda la historia que hemos visto se ha mezclado y ya prácticamente no hay límites, maestros y sí muchas corrientes posibles. Si es complicado mostrar ejemplos de la fotografía posmoderna imagínate de la fotografía actual. Te damos algunas pinceladas pero tú formas parte de la postfotografía.


La fotografía es arte Como hemos estado viendo la fotografía ha conseguido constituirse en arte, pero, aunque mantenga un valor fotoperiodístico o cotidiano, ha dejado de ser el agente c e n t r a l d e l a c o m p re n s i ó n v i s u a l contemporánea. La fotografía ahora es un medio artístico más. Y en él tienen mucha relevancia las dinámicas de la industria cultural, de la moda y del mercado.


La revolución de los dispositivos móviles

Si la fotografía ha evolucionado junto con la técnica, ahora el ciudadano se ha convertido en artista-fotógrafo gracias a la explosión del uso del teléfono móvil como herramienta para realizar, retocar y compartir imágenes en cualquier momento. Servicios como instagr.am se han convertido en la verdadera sensación de las redes y de la telefonía móvil.


“El síndrome de Hong Kong”: uno de los principales periódicos de Hong Kong despidió a sus ocho fotógrafos de plantilla que cubrían la información local; a cambio distribuyó cámaras digitales entre los repartidores de pizza. La decisión empresarial era sensata: es más fácil enseñar a hacer fotos a los ágiles y escurridizos repartidores que lograr que los fotógrafos profesionales sean capaces de sortear los infernales atascos de la ciudad y consigan llegar a tiempo a la noticia. Los portavoces del sector, obviamente, se rasgaron las vestiduras: ¿cómo es posible que se renuncie a la calidad que garantizan los profesionales con experiencia? Pero hay que convenir que más vale una imagen defectuosa tomada por un aficionado que una imagen, tal vez magnífica, pero inexistente. Saludemos pues al nuevo ciudadanofotógrafo.


¿Usas tu teléfono o una cámara para hacer fotos?

¿Subes tus fotos a alguna red social?

¿Tienes algún fotógrafo favorito? Elige alguno y háblanos sobre su obra en clase.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.