EL TONO O LUZ Los objetos al ser alcanzados por la luz, además de reflejar colores, reflejan tonos, es decir, can7dades de luz variables entre lo blanco y lo negro. Por tanto, cuando hablamos de representaciones bidimensionales como la fotogra?a o la pintura, el TONO es sinónimo de LUZ.
La importancia de los valores tonales es maniďŹ esta, pues el tono por sĂ solo, sin color, sirve para representar la realidad con una apariencia en blanco y negro que no se da en nuestra percepciĂłn diaria.
La acromatopsia o monocroma6smo es una enfermedad que c o n s i s t e e n u n a anomalĂa de la visiĂłn a consecuencia de la c u a l s Ăł l o s o n percibidos los colores blanco, negro y gris.
Es gracias al tono que reconocemos las imรกgenes en blanco y negro.
Entre la oscuridad y la luz existen en la naturaleza m ú l 7 p l e s g r a d a c i o n e s su7les que quedan muy limitadas en medios de reproducción como las artes plás7cas o el cine.
S i n e m b a r g o , e x i s t e n procedimientos que pueden enmascarar esta limitaciรณn tonal, como la yuxtaposiciรณn de tonos, ya que la intensidad de un tono se ve alterada cuando se yuxtapone con otros.
Por ejemplo, un tono g r i s p u e d e ca m b i a r e s p e c t a c u l a r m e n t e cuando se sitĂşa sobre una escala tonal.
Las funciones plรกs6cas mรกs destacables del tono son:
- La posibilidad de ampliar la gama tonal en u n a i m a g e n m e d i a n t e l a yuxtaposiciรณn de tonos explicada con anterioridad.
- Su capacidad como revelador de las formas.
- Puede ayudar a generar profundidad, haciendo uso de la perspec6va aĂŠrea.
- TambiĂŠn sirve para dar contraste.
Las funciones plĂĄs6cas del tono o luz segĂşn el 6po de iluminaciĂłn empleada a la hora de elaborar una imagen (pintura o fotogra?a):
- Para acentuar texturas, las arrugas de un rostro y, en resumen, los aspectos dramĂĄ6cos de una escena, se usa la luz puntual, siendo una luz dura, de sombras marcadas y perďŹ les nĂ7dos, que en fotogra?a y cine se consigue con fuentes luminosas directas.
- Para eliminar texturas, volúmenes o disimular imperfecciones se usa una luz dispersa o difusa, siendo una luz suave que se logra dispersando la luz emi7da por una fuente luminosas. La luz del sol se dispersa cuando atraviesa las nubes y en fotogra?a o cine se usan superficies reflectantes que difuminan los límites entre zonas de luz y sombra.
Este diverso tratamiento de la luz a dado lugar a dos grandes es7los pictóricos que se han prolongado con la fotogra?a y el cine: el claroscuro referente a la luz puntual y la luz tonal referente a la luz dispersa. Esta úl7ma empobrece las imágenes en blanco y negro, por tanto el respaldo del color con este 7po de iluminación es muy ú7l.
Las funciones plás6cas según la dirección de la luz: Dicha dirección 7ene obviamente más peso con una luz puntual que con una dispersa o difusa, ya que las fuentes luminosas se dirigen directamente a los objetos de la escena. Aún así, siempre se genera un efecto u otro dependiendo de la dirección de la luz.
- Con el uso de una luz frontal se proporciona informaciรณn en todas las zonas iluminadas, pero el resultado es plano, sin volumen, ma6zรกndose las texturas y sin sombras.
- Con una luz lateral se acentĂşa la ilusiĂłn de volumen, de profundidad, iluminando un lado del sujeto u objeto y dejando el otro en penumbra. Se reduce el detalle y se enfa6za la textura.
- Con el contraluz, es decir, una luz situada detrás del sujeto u objeto, se destaca la silueta, la forma global del personaje, magnificándolo sin revelar la expresión de su rostro (si es una persona), ya que elimina el detalle.
- La luz cenital, que se dirige de arriba abajo, se emplea para opinar con la luz: En una persona genera una apariencia aplastada y deprimida, con las cuencas de los ojos negras, ojeras mรกs acentuadas y arrugas exageradas.
- El contrapicado, que se dirige de abajo arriba, proporciona el efecto contrario a la luz cenital, alargando las sombras y dando una sensaciรณn fantasmal y amenazadora.
E s r a r o e n c o n t r a r e s t a s direcciones bรกsicas de la luz en estado puro, siendo lo mรกs habitual una combinaciรณn de varias, preservando siempre la importancia de una de ellas dependiendo del efecto buscado.
Hay que tener en cuenta que, en todos los casos anteriores, la luz tambiĂŠn puede ser natural o ar6ďŹ cial.
Las funciones plás6cas según las claves de luz: Hay imágenes que abarcan todo el espectro de tonos de la escala tonal, pero hay otras que se inclinan por una zona de la escala.
- La clave alta, con tonos cercanos al blanco y muy luminosos, es apropiada para sugerir sensaciones op6mistas.
Ej: Lucía y el sexo.
- L a clave intermedia, con tonos pertenecientes al centro del espectro 7ene un efecto moderado y neutro.
- La clave baja, con tonos mĂĄs cercanos al negro y cualidades mĂĄs sombrĂas y apagadas es apropiado para sugerir un ambiente misterioso. Ej: El cine negro.
EJERCICIO: Realizar fotos con el mรณvil con los d i fe re nte s 7 p o s d e iluminaciรณn, su direcciรณn y las claves de luz.
EJERCICIO: En grupos de tres elegid una de las siguientes temá8cas y realizad una sesión fotográfica de 3 a 5 imágenes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Película de terror. Película romántica. Película de superhéroes. Película dramática. Anuncio de comida u otro producto para bebés. Publicidad sobre un centro de adopción de mascotas. Sed creativos y proponed vosotros algo.