Paradigmas inclusivos

Page 1


Nuevos paradigmas sobre la Ley 7600 en la Universidad Técnica Nacional Partiendo

del

propósito

de

garantizar

la

igualdad

de

oportunidades de los y las estudiantes en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, en la Universidad Técnica Nacional. Reflexionamos sobre los nuevos paradigmas que debe de enfrentar la institución hacia una perspectiva inclusiva, no solamente a través del reforzamiento de los programas que atienden las necesidades educativas especiales, sino también, mediante una revisión del “Reglamento de Evaluación Del Proceso de Aprendizaje”.

En su corto recorrido desde su creación, la Universidad Técnica Nacional, ha desarrollado programas que atiendan las necesidades especiales de los y las estudiantes, así como personal administrativo y docentes, como lo son: los programas de mejoras del espacio físico y acceso al mismo, los programas de información y comunicación orientados a la sensibilización hacia la promoción de la inclusión, el programa de atención de los y las estudiantes de Vida Estudiantil. Sin embargo la institución, debe de plantearse nuevos desafíos sobre la Ley 7.600, con el fin de ofrecer una educación plenamente inclusiva , sometiendo a revisión profesional sobre todos aquellos rastros de exclusión y marginación, que aún prevalecen en muchos programas.


Revisión, que debe de coordinarse entre las direcciones académicas, direcciones de carrera, docentes y expertos en la inclusión y Ley 7600, con el fin de ofrecer un aprendizaje integral, en el cual, los y las estudiantes sean parte de grupos heterogéneos y flexibles, que favorezcan un aprendizaje entre iguales, orientado

hacia la diversidad e inclusión.

La capacitación del personal sobre el tema de necesidades espaciales educativas, es quizás la necesidad primaria para tener las herramientas necesarias para hacer cambios en las mallas curriculares, los programas de cursos y sumamente importante, en los procesos de evaluación para los aprendizajes. Ya que en todos es fácil encontrar estructuras pedagógicas tradicionales, que lejos de ser holistas e inclusivas, son excluyentes.

“Romper con las estructuras pedagógicas tradicionales para construir un conocimiento holístico y articulado, con las prácticas sociales, el pensamiento, los valores, la cotidianidad y las actitudes dentro de un contexto histórico y democrático” (Moreira, 2008, p.68)


Haciendo revisión del Reglamento de Evaluación del Proceso de Aprendizaje, de la Universidad Técnica Nacional. El mismo, a pesar que cita el interaprendizaje, las interacciones holísticas, la mediación pedagógica y propósito de valorar el

desempeño de los y las estudiantes en su evolución integral y cognitiva; la realidad es otra, ya que existe el gran vacío de la transversalidad curricular con relación al tema de la inclusión y las necesidades educativas especiales.

Concluimos entonces, que la atención de los y las estudiantes con necesidades especiales educativas, no debe de ser un acto marginal, sino que debemos de reforzar las bases para una educación inclusiva mediante el tema de la transversalidad, la capacitación, la revisión y el trabajo en equipo.


Un muchacho con discapacidad auditiva en mi clase de inglés

A mis diecinueve años de edad solía trabajar en el Centro Cultural Costarricense Norteamericano. Este centro educativo tiene como principal objetivo la enseñanza del idioma inglés y la cultura norteamericana. Se imparten lecciones de inglés para adultos, niños y adolescentes. Como profesora de inglés me correspondía dar diversos grupos de todas las edades en diferentes días de la semana. Un día un compañero de trabajo con mucha más experiencia que yo me pidió que lo sustituyera debido a que él

tenía un importante compromiso. Yo acepté sin pensarlo puesto que necesitaba dinero para paga mis estudios universitarios, no podía esperar mi título universitario


Recuerdo que entré en el salón y me presenté en inglés para el grupo. De manera normal empecé mi clase, al finalizar la primera parte de la lección un estudiante me pidió que me acercara y cuando llegué hasta su pupitre me di cuenta que el estudiantes tenía una discapacidad auditiva. Mi reacción fue automática, comencé a elevar el tono de mi voz no estoy segura si de manera consciente o inconsciente. Lo interesante fue cuando otro estudiante me dijo: profe, aunque hables duro no te va a escuchar. Yo sonreí no sé porque creo que de mi misma de ver lo que estaba haciendo.

Creo que fue evidente que me sentía confusa y sin idea de qué hacer. Pues claro, nunca había encarado una situación similar y tampoco como estudiante había recibido algún curso sobre este tipo de eventos. Además nunca tuve un amigo, familiar o

compañero que presentara esta discapacidad. Supongo que todos en el aula notaron mi falta de experiencia por esta razón me recomendaron que le hablara al estudiante de frente para que el pudiera leerme los labios. Y entonces, mi primer pensamiento fue: ¿en inglés? Sin embargo no pregunté solamente le hablé en inglés de frente y para mi sorpresa comprendió lo que estaba diciendo


Noté que el estudiante empezó a escribir una respuesta en ingles a lo que yo estaba diciendo y justo en ese instante sentí la felicidad con todos mis sentidos. A partir de ese momento entendí que no era algo de otro mundo. Entendí que el estudiante era alguien de mucho esfuerzo que estaba tratando de expandir su comunicación a pesar de su discapacidad. De hecho, estaba siendo exitoso en su aprendizaje ya que entendía los labios de las personas que conversaban en inglés. Aún guardo gran admiración por este señor tan valiente. A partir de ese momento ya no logré ver a una persona con discapacidad. Más bien, visualicé una persona valiente y excelente estudiante. Mi expectativa del estudiante simplemente había cambiado de manera radical.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.