eólica
por efecto de microorganismos eficientes y biodigestor
biodigestor solar
restauración + conservación del bosque nativo
hidroeléctrica
FUNDACIÓN ORIGEN
DOCUMENTO PREPARADO POR .org
INSTITUTO PARA LA PAZ Y LA EDUCACIÓN SUSTENTABLE 2.64 hás
2.63 hás
8 7.19 hás
9
PLAN CONCEPTUAL PARA EL CAMPUS RÍO CLARO
2.91 hás
10
eólica
por efecto de microorganismos eficientes y biodigestor
biodigestor solar
restauración + conservación del bosque nativo
hidroeléctrica
FUNDACIÓN ORIGEN
DOCUMENTO PREPARADO POR .org
INSTITUTO PARA LA PAZ Y LA EDUCACIÓN SUSTENTABLE 2.64 hás
2.63 hás
8
9
PLAN CONCEPTUAL PARA EL CAMPUS RÍO CLARO
2.91 hás
10
7.19 hás
03
00 TABLA DE CONTENIDO
6
8
03
PROPÓSITO, METODOLOGÍA Y PROCESO
10
04
METAS Y OBJETIVOS
13
05
CONDICIONES EXISTENTES
15
06
RECOMENDACIONES
27
01
PREFACIO
02
HISTORIA
05
01 PREFACIO El esfuerzo de realización de este plan conceptual representa un primer paso en el proceso de asistir a FUNDACIÓN ORIGEN en traducir sus metas y objetivos vocacionales en un plan de características físico-arquitectónicas. Este documento tiene como fin identificar oportunidades donde la fundación podría enfocar sus recursos para lograr desarrollar las actividades y disciplinas que aspira albergar en el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable. Este plan apunta también a establecer una visión de desarrollo hacia el año 2020 y, consecuentemente, permitirá dimensionar los requerimientos de espacio e infraestructura necesarios para alcanzar las metas de sostenibilidad, producción, capacitación y bienestar social para los próximos 10 años. Con la convergencia de las múltiples disciplinas que se espera integrar en el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable de FUNDACIÓN ORIGEN en la localidad de Río Claro, emerge una gran oportunidad de crear un ambiente altamente sostenible y de bajo impacto, en sólido equilibrio con su entorno natural, y de gran interacción comunitaria, de tal manera que constituya un espejo de los principios y valores que dan vida a este nuevo proyecto de la fundación, entre ellos: • Vida comunitaria sostenible • Bienestar espiritual y ecología social • Cultura, educación e investigación • Fortalecimiento de la económica local
El plan conceptual delineado en este documento define una serie de líneas de acción y considera un amplio rango de oportunidades que permitan contribuir significativamente hacia la sostenibilidad, la disminución de emisión de gases invernadero y de producción de residuos, incluyendo: • Producción orgánica de alimentos • Protección, gestión y recuperación del paisaje bioclimático (BIOMA) • Manejo y gestión de los ciclos de residuos • Practicas sostenibles de diseño y construcción • Tecnologías y herramientas de punta hacia la sostenibilidad • MANEJO Y CONSERVACIÓN DE
INSTITUTO PARA LA PAZ Y LA EDUCACIÓN SOSTENIBLE
RENDIZAJE AP
SOSTEN IB I
C
IDAD UN M O
D A LID
RECURSOS • AGRICULTURA ORGÁNICA • PRODUCCIÓN LOCAL DE ALIMENTOS • GESTIÓN RACIONAL DE RESIDUOS • GENERACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES • TRANSPORTE SOSTENIBLE • DISEÑO BIOCLIMÁTICO • VIVIENDA COMUNITARIA • TURISMO SOSTENIBLE • VÍNCULOS DE COOPERACIÓN CON LA COMUNIDAD • FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA LOCAL • FORMACIÓN EN VALORES • CULTURA Y TRADICIONES LOCALES • EDUCACIÓN EN HÁBITOS DE VIDA SOSTENIBLE • INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • CAPACITACIÓN EN OFICIOS
PREFACIO 0 7
“Para que el poder de la Paz toque a cada persona en esta tierra, tiene que irradiarse desde la profunda paz de nuestra mente: cruzando barreras religiosas y políticas así como las barreras de nuestro propio ego.” - Chagdud Rinpoché
02 HISTORIA
(texto por FUNDACIÓN ORIGEN.)
La historia de FUNDACIÓN ORIGEN, está estrechamente vinculada a la historia y desarrollo de su proyecto más emblemático, la Escuela Agroecológica de Pirque. Esta fue fundada en 1991 por Mary Anne Müller, gracias a la generosidad de Ignacio Walker Concha y de su familia quienes donaron las primeras tierras y gracias a las primeras donaciones provenientes de España, con las cuales se pudo construir el edificio que alberga a la escuela. En 2004, nace jurídicamente Fundación Educacional Origen, entidad que acoge institucionalmente a la escuela y sus otros programas. La misión de la Escuela Agroecológica de Pirque (EAP) consiste en:
Dos décadas de trabajo en el campo de la educación avalan la trayectoria institucional del equipo de la Escuela Agroecológica de Pirque y de FUNDACIÓN ORIGEN. En la foto, Mary Anne Müller P., Directora Ejecutiva de FUNDACIÓN ORIGEN junto a Rafael Guardans C., Ignacio Walker C. y la Infanta Doña Cristina de Borbón y Grecia, de visita oficial en la Escuela Agroecológica de Pirque, en 1991.
• Ofrecer un espacio educativo integral a más de 400 jóvenes socialmente vulnerables, para que cursen la enseñanza secundaria y a su vez puedan obtener el título de Técnico Agropecuario. Esta certificación es reconocida por el Ministerio de Educación de Chile, lo que le permite a nuestros ex-alumnos ingresar al mundo laboral o cursar estudios superiores para su especialización. • Mejorar la calidad de la Educación a través de programas innovadores, promoviendo una cultura de Paz y un Desarrollo Sustentable en comunidades socialmente vulnerables. • Convertirse en un espacio sagrado dentro de cual todas las personas se sientan a salvo. Conscientes de la difícil realidad que viven niños y adultos de este mundo y del creciente desequilibrio natural y social y movidos por el
deseo de transformar las causas que generan los diferentes niveles de sufrimiento, nos hemos comprometido con el desarrollo de modelos integrales e inclusivos de educación. Estos programas abarcan todas las dimensiones de la vida de los estudiantes, valoran la diversidad y promueven el desarrollo de su pleno potencial. A través de la educación formal, la capacitación en agricultura orgánica, el desarrollo de los valores humanos, la creatividad, las habilidades para el liderazgo y el emprendimiento, se forma a estudiantes, profesores y pequeños productores. La transformación social profunda requiere de personas formadas para hacer los grandes cambios en todos los sectores de la sociedad. Esos cambios se inician dentro de cada persona, para así impactar en la comunidad y la sociedad en general. Las estrategias de FUNDACIÓN ORIGEN promueven las condiciones y los hábitos que nos llevan a una mayor felicidad y bienestar y a contar con las capacidades para ayudar a otros a ser felices. El eje común a todos los programas de Origen es el Entrenamiento del Bodhisattva: Prácticas para la Paz y la Acción Altruista, una metodología incluyente inspirada en las enseñanzas budistas que promueve la paz, la compasión y la ecuanimidad. Las características únicas de este modelo educativo y los logros conseguidos han generado interés a nivel internacional. Así pudimos crear la Escuela de Educación Sustentable para Profesores junto a la empresa brasilera Natura, buscando difundir el modelo de la EAP a profesores de escuelas vulnerables de Chile y el mundo, logrando una profunda transformación social. En los próximos cinco años se espera
capacitar a 500 profesores de 200 escuelas vulnerables de Chile, influyendo directamente en la educación de unos 100.000 niños. Para lograr la auto-sustentabilidad de sus programas, FUNDACIÓN ORIGEN genera sus propios recursos a través de proyectos productivos como su Bed & Breakfast y Centro de Eventos “Villa Virginia“, que ofrece talleres y capacitaciones y la producción, procesamiento y comercialización de productos orgánicos como miel, queso, yogurt, huevos, pan, pasteles y mermeladas. Dichos recursos complementan la subvención estatal que recibe la EAP por proveer educación gratuita a más de 400 jóvenes. Así hemos alcanzado la sustentabilidad de nuestros programas, logrando una sólida credibilidad entre la comunidad de empresarios, pero sobre todo, traspasa a los alumnos el valor del emprendimiento y del esfuerzo como medio para superar la pobreza. Nuestra labor no sería posible sin la valisosa colaboración de sus generosos donantes, que han acompañado los 22 años de nuestra fundación: • Fundaciones: Fundación Codespa (España), Fundación Rodelillo y Fundación Andes, Fundación Ort (Chile), Avina (Suiza), Ashoka, Schwab Foundation, The Resource Foundation, May Foundation, Bay and Paul Foundations, Pfizer Foundation, Citigroup Foundation, de (Estados Unidos), The Saville Foundation. • Empresas: Johnson & Johnson, Natura, Aguas Andinas, Intervine, Sedgeman, Citigroup, Pfizer. • Embajadas: Canadá, España, Alemania, Holanda.
INSTITUTO PARA LA PAZ Y LA EDUCACIÓN SUSTENTABLE Hoy estamos creando el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable con el fin de expandir nuestro impacto al contar con un campus demostrativo de buenas prácticas educacionales, agrícolas y ambientales. Muchas personas provenientes de diversos mundos, culturas y países, acuden a nuestra fundación con la intención de participar de sus programas, de aprender y compartir formas más amables y eficientes de estar en el mundo. Los programas que considera el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable incluyen: • Apoyo a la comunidad local a través de capacitación en oficios y en agricultura orgánica para el mejoramiento de la calidad de vida y la superación de la pobreza. • Seminarios, pasantías e investigación para estudiantes de diferentes ámbitos en educación sustentable, agricultura orgánica, buenas prácticas de producción de alimentos y de energías renovables. • Entrenamientos del Bodhisattva: practicas para la Paz y la Acción Altruista. • Capacitaciones para empresas, universidades e instituciones que quieran vivenciar la propuesta de Fundacion Origen. • Campamento de verano para niños y jóvenes que busquen aprender a vivir en respeto con la naturaleza, reforzar valores y cambiar hábitos personales y sociales que les puedan servir para la vida. HISTORIA 0 9
03 PROPÓSITO, METODOLOGÍA Y PROCESO En función de la responsabilidad de facilitar este proceso, asumimos el sólido compromiso de descubrir y realzar las características únicas del equipo humano de FUNDACIÓN ORIGEN, su filosofía de enseñanza, aprendizaje y servicio, para que, a través de este proceso colaborativo, estas fueran interpretadas y plasmadas en el plan conceptual para el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable mediante una estrategia de soluciones y mejores prácticas de estándares internacionales hacia la sostenibilidad. El proceso de planificación fue inclusivo y estimulante. Su primer paso consistió en conocer las instalaciones de FUNDACIÓN ORIGEN en Pirque y familiarizarnos con sus 20 años de historia y labor social como Escuela Agroecológica. Desde el comienzo, fue de suma importancia establecer e incentivar un sólido vínculo con los miembros de la Comunidad Origen; un grupo fantástico de personas—alumnos, profesionales y técnicos— que constituyen el auténtico motor de las variadas etapas en la “cadena de valor” de esta prestigiosa organización. La siguiente etapa consistió en abrir el diálogo, explicando claramente este proceso a quienes formarían parte del equipo constante de trabajo hacia este esfuerzo de planificación, constituido por los actores que lideran formal y administrativamente las diferentes aéreas de expertise en la Fundación. Así fundamos lo que denominamos el “equipo base” o “core-group”, del cual nos hicimos parte integral como equipo de diseño de Global·Nomad.
Con objeto de establecer las condiciones para la toma de decisiones informadas dada la relevancia de este proyecto, fue primordial explorar juntos, como “equipo base”, el marco general de las oportunidades disponibles y viables en el diseño del plan conceptual, de acuerdo a los principios y expectativas de FUNDACIÓN ORIGEN en el contexto de la misión del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable. Así, definimos una clara metodología de trabajo grupal, apoyada en los conceptos de “Design Charrette” y de “OpenSpace Technology”. Una charrette es una sesión colaborativa donde uno o más profesionales del diseño bosquejan soluciones a un problema de diseño junto a un grupo de individuos interesados o “stakeholders”. Dependiendo de la complejidad de la tarea a resolver, estas pueden ser múltiples sesiones colaborativas. En este caso, se anticiparon sesiones semanales de medio día cada una, en un período de 9 semanas. Por su parte, el concepto de “Open-Space Technology” se trata de una forma simple y eficiente de llevar reuniones sin agenda predeterminada, de los temas que interesan a la organización en su conjunto. Este sistema se utilizó para la Charrette No.1, definiendo el camino por el cual transitaríamos durante el resto del proceso, periodo durante el cual si fue necesario contar con agendas específicas para cada reunión, que incluyera las expectativas para la jornada de trabajo y los avances entre sesiones. Luego los resultados de cada Charrette serían el punto de inicio de la siguiente sesión. En este contexto, el proceso se dividió en las siguientes tareas:
A partir de este proceso, fue posible establecer las recomendaciones, y estrategias de implementación para la elaboración de este documento. VISIÓN ESTRATÉGICA DE DESARROLLO 2020 [Duración : 3 semanas] PROGRAMACIÓN & CONCEPTOS [Duración : 3 semanas] PARÁMETROS DE DISEÑO [Duración : 3 semanas]
Simultáneamente, y en la medida en que juntos fuimos develando la ruta de planificación, el equipo de diseño de Global·Nomad llevó a cabo un esfuerzo de investigación técnica de las instituciones de referencia y potenciales proveedores de los sistemas, ingeniería, tecnología y procesos de punta que hagan posible la implementación de los innovadores conceptos contenidos en este plan conceptual sostenible para el Campus Río Claro de FUNDACIÓN ORIGEN.
PROPOSITO, METODOLOGIA & PROCESO
11
01 | VISIÓN ESTRATÉGICA DE DESARROLLO 2020
02 | PROGRAMACIÓN & CONCEPTOS
03 | PARÁMETROS DE DISEÑO
Las condiciones para el éxito dependen del buen comienzo de un proyecto. Esta etapa del proceso dice relación con el trabajo conjunto con Fundación Origen para establecer un modelo de crecimiento y desarrollo físico para los próximos 10 años del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable de FUNDACIÓN ORIGEN.
Durante esta etapa, el equipo de diseño llevó a cabo un equilibrado esfuerzo de evaluación, planificación, y programación, en conjunto con los representantes de FUNDACIÓN ORIGEN. El objetivo será establecer las bases de estudio y los parámetros de escala, organización y dimensión del proyecto.
El objetivo de esta etapa fue definir la dirección y condiciones del desarrollo en el largo plazo, en este caso, de un campus institucional para el Campus Río Claro de FUNDACIÓN ORIGEN.
a. Análisis de Casos de Estudio Internacionales i. Major Institution Master Plan, Seattle Children’s Hospital ii. Evergreen Community College Master Plan iii. University of Alaska Anchorage Master Plan & Conoco Philips Science Building iv. Universidad EARTH, Costa Rica v. UN University for Peace, Costa Rica
a. Análisis Bioclimático Consiste en la evaluación de las condiciones atmosféricas asociadas a la ubicación geográfica del terreno, en función de su asoleamiento, radiación, vientos predominantes y precipitación.
b. Alcances del Término “Sostenibilidad” para FUNDACIÓN ORIGEN. c. Elaboración Conjunta del Plan Estratégico a 2020 i. Definición de Principios Fundamentales de Desarrollo y Modelos de Crecimiento. ii. Definición de Estrategia de Financiamiento. d. Sesiones de Trabajo Semanales (3 en total)
b. Definición del Programa Arquitectónico De acuerdo con las necesidades de superficie construida habitable, técnica y de apoyo logístico del proyecto, se establece una tabla, en metros cuadrados, del programa de recintos. c. Organización Espacial de Recintos Una vez elaborado el Programa Arquitectónico, se lleva a cabo el ejercicio de zonificación territorial y organización de recintos a través de “Bubble Diagrams“. d. Sesiones de Trabajo Semanales (3 rondas en total)
a. Principios de Diseño Sostenible para el Campus i. Definición de la Imagen Arquitectónica del Campus ii. Manejo Sostenible del Paisajismo & Especies Nativas b. Plan Conceptual i. Zonificación Territorial y Uso de Suelo. ii. Layout Conceptual en Terreno. iii. Alternativas de Infraestructura & Sistemas. iv. Plan de Gestión Racional de Recursos. v. Parámetros de Diseño. c. Sesiones de Trabajo Semanales (3 en total)
04 METAS Y OBJETIVOS El Campus Río Claro de FUNDACIÓN ORIGEN será un laboratorio viviente para el fomento de la vida sostenible, que existirá en forma perpetua a través del manejo, restauración y conservación de sus recursos naturales en el tiempo, compromiso que quedará demostrado en su diseño y operación, en su curriculum educacional y en la calidad de vida de sus trabajadores, sus estudiantes y sus visitantes. En este espacio de equilibrio, FUNDACIÓN ORIGEN promoverá valores y habilidades prácticas que motiven un compromiso permanente hacia la sostenibilidad, la justicia intergeneracional y la forma de vivir racionalmente en un planeta saludable. La misión de este plan es ofrecer el soporte para el progreso futuro de FUNDACIÓN ORIGEN en su nuevo Campus en Río Claro, integrando sus necesidades programáticas y vocacionales desde una perspectiva sostenible, aspirando lograr los siguientes objetivos: • Contar con infraestructura de apoyo de óptima calidad, que permita albergar y catalizar la misión del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable. • Proporcionar un entorno óptimo para vivir, trabajar, enseñar, aprender, visitar y recrearse en el Campus. • Generar oportunidades de visibilidad dentro del Campus y en cada área de aplicación, para todos los atributos de sostenibilidad fundados en la vocación y los principios de FUNDACIÓN ORIGEN, con fines educativos y demostrativos realzando positivamente los esfuerzos de producción orgánica, conservación de la flora y fauna nativas y de gestión racional de recursos y residuos, aspirando a alcanzar la categoría de Campus Carbono y Residuo-Neutral hacia 2020. • Promover la integración entre las actividades y objetivos del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable y la comunidad circundante de la comuna de Río Claro. METAS Y OBJETIVOS
13
M Ch Campus Río Claro
05 CONDICIONES EXISTENTES SELECCIÓN DEL TERRENO Luego de un cuidadoso y exhaustivo sondeo territorial que abarcó una gran variedad de predios disponibles en las regiones VI y VII –entre San Fernando y Linares—en 2009 la directiva de FUNDACIÓN ORIGEN seleccionó y adquirió este trozo de tierra, con el claro objetivo de establecer aquí uno de sus anhelos fundamentales, el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable. El terreno seleccionado se ubica en la VII Región del Maule, en la comuna de Río Claro, a 250 Km al Sur de Santiago, por la Ruta 5 y es accesible por la Ruta K-235. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO Se trata de un predio de 110.59* hectáreas de superficie (según información referencial del S.I.I. disponible en el “Rol Extracto Agrícola” actualizado al año 1996) cuyo destino ha sido, históricamente, la producción agrícola y ganadera a partir de métodos tradicionales de cultivo y explotación. Presenta además un importante nivel de vegetación de tipo nativo en relativo estado de conservación, con alta presencia de especies exóticas e invasoras sin mayor manejo. Existen en el predio algunas construcciones destinadas a habitación y también al almacenamiento de forraje para animales. El estado actual de la infraestructura es de satisfactorio a regular y carece de valor patrimonial/tradicional.
En términos biológicos, el predio se encuentra en una situación de transición entre dos ecoregiones, por lo que presenta características mixtas entre Bosque Valdiviano Templado (BVT) y el Matorral Chileno (M Ch).
BVT Campus Río Claro
Esta condición lo hace muy atractivo desde el punto de vista de la conservación de su flora y fauna, ya que en ambos casos se trata de ecoregiones altamente vulnerables y con un grado mayor de influencia antropogénica. Según World Wildlife Fund la ecoregión BVT es la segunda más extensa de cinco bosques lluviosos existentes en el planeta, con un remanente de sólo un 40% comparado con su presencia a la llegada del hombre Europeo. Cerca de un 70% de ese remanente se encuentra en Chile. Los procesos de explotación han producido una fragmentación severa del bosque. Sin embargo, WWF mantiene la confianza en que aun es posible asegurar la permanencia saludable de la flora y fauna, la productividad de los suelos, la calidad del agua y de los sistemas naturales de la región. Por su parte la ecoregión M Ch es una de sólo cinco áreas de matorral mediterráneo que juntos contienen el 20% de las especies presente en el planeta. Gran parte del Matorral Chileno ha sido destruido como resultado de la quema del recurso forestal en favor del cultivo agrícola.
ECOREGIONES DE CHILE A C P : Puna de Los Andes Centrales DS:
Desierto de Sechura
A C P S : Puna Seca de Los Andes Centrales DA:
Desierto de Atacama
E A S : Estepa Andina Sur M Ch : Matorral Chileno B Ll Ch : Bosque Frío Lluvioso Chileno B V T : Bosque Valdiviano Temperado EP:
Estepa Patagónica
B S P : Bosque Subpolar de Nothofagus Pr P :
Praderas Patagónicas
CONDICIONES EXISTENTES
15
BR
M2
PL B3 M1 RECURSO FORESTAL De acuerdo a la situación ecoregional descrita con anterioridad, el predio se ubica en un área de transición entre el Bosque Valdiviano Temperado (BVT) y el Matorral Chileno (M Ch). Asimismo, si nos acercamos al Campus Río Claro desde una clasificación de escala más reducida, la de los Pisos Vegetacionales, nos encontramos con que se ubica en el denominado Piso 44 o Bosque Esclerófilo Mediterráneo Andino de Lithrea Caustica y Lomatia Hirsuta. De acuerdo a Luebert y Pliscoff (2006), este piso presenta un 66% de superficie remanente, habiendo sido el 34% restante depredado o dañado irreparablemente. Al mismo tiempo, menos del 1% del Piso 44 se encuentra bajo protección estatal oficial, lo cual lo identifica como una prioridad para nuestros objetivos de conservación. De acuerdo a estudios de la International Union for Conservation of Nature (IUCN), si se mantiene una estricta protección del 10% de un ecosistema, es posible aspirar a la conservación de entre un 70% y un 90% de su biodiversidad.
B2
B1
La descripción exacta del Piso 44 por Luebert y Pliscoff (2006) es la siguiente:
0
100
300m
“Formación boscosa esclerófila dominada por Lithrea Caustica, Cryptocarya Alba, Peumus Boldus, Kageneckia Oblonga y Lomatia Hirsuta en el estrato arbóreo, Sophora Ma-
crocarpa, Aristotelia Chilensis, Azara Petiolaris, Escallonia Pulverulenta, Lomatia Dentata y Psoralea Glandulosa en el estrato arbustivo, Nassella Chilensis en la estrata herbácea y las epífitas Bomarea Salsilla y Proustia Pyrifolia. En su límite superior contacta con el bosque caducifolio, compartiendo algunas especies en la zona ecoclinal. Las comunidades intrazonales están ubicadas en suelos inundados y cursos de agua. En las partes más bajas de su distribución ha sido reemplazada por áreas de cultivo.” En un catastro preliminar del recurso forestal presente en el predio, llevado a cabo en terreno por un experto Ingeniero Forestal, la distribución de la flora es la siguiente, como complemento del mapa elaborado por el mismo profesional (a la izquierda de esta página): BR | Bosque Ribereño: Se trata de un área con presencia de bosque mixto de Robles (Nothofagus obliqua) en combinación con algunas especies de tipo esclerófilo como Boldo (Peumus boldus), Litre (Lithrea caustica) y Quillay (Quillaja saponaria). Su densa cobertura indica que se trata de bosque nativo, de acuerdo a la Legislación Vigente sobre Bosque Nativo y el D.S. 701. En cuanto a su clasificación y configuración, corresponde a un Renoval Semi-abierto. PL | Plantación Se trata de un área de plantación forestal exótica de Pino cuya
data parece ser antigua. Aparentemente, se encuentra con problemas sanitarios como consecuencia de su condición límite respecto de la ubicación de la napa subterránea (muy cercano al lecho del Río Claro), por lo que se recomienda que esta plantación sea eliminada para proceder con la recuperación del distrito con especies nativas.
(Lithrea caustica), y Boldo (Peumus boldus), con presencia de especies arbustivas exóticas como Rosa Mosqueta (Rosa moschata) y Zarzamora (Rubus ulmifolius). Su cobertura supera el 65% (como objeto de recuperación, se recomienda enriquecer con Quillay (Quillaja saponaria), a una densidad máxima de 100 árboles por hectárea, lo que se considera densidad baja).
B3 | Bosque 3 Se trata de un bosque mixto de especies esclerófilas como Boldo (Peumus boldus), Litre (Lithrea caustica), Quillay (Quillaja saponaria), Espino (Acacia caven) y Nothofagus. Es llamado también bosque de transición, entre Laurifolio Templado y Mediterráneo Esclerófilo. Su cobertura indica un bosque de tipo denso, por lo que se trata de bosque nativo, de acuerdo a la Legislación Vigente de Ley de Bosque Nativo y el D.S. 701.
M1 | Matorral 1 Se trata de Matorral Bajo proveniente del abandono agrícola, con presencia esporádica de Arrayán (Luma apiculata), Retamo (Diostea juncea), Rosa Mosqueta (Rosa moschata) y Zarzamora (Rubus ulmifolius) entre otras. De acuerdo a la observación en terreno, trata de un ambiente 100% alterado, razón por la cual se recomienda, en forma preliminar, reservar este distrito como una posible oportunidad de conservación demostrativa en el Campus.
B1 | Bosque 1 Presenta características muy similares a B3, con mayor presencia de Quillay (Quillaja saponaria). En su parte baja (quebrada) es un bosque hidrófilo con presencia y abundancia de Roble (Nothofagus obliqua), Lingue (Persea lingue), Canelo (Drimys winteri) y Peumo (Cryptocarya alba). B2 | Bosque 2 Se trata de Matorral Adolescente (Nodriza) con presencia de especies esclerófilas como Quillay (Quillaja saponaria), Litre
M2 | Matorral 2 Se trata de terrazas aluviales actualmente abandonadas del cultivo agrícola, con presencia de Espino (Acacia caven), Quillay (Quillaja saponaria), Roble (Nothofagus obliqua), Maitén (Maytenus boaria), entre otros. Es similar al distrito BR y se encuentra sobreexplotado por pastoreo, quema y cultivo agrícola. Este distrito constituye un muy buen candidato para la reconversión y recuperación, mediante reforestación con especies como Roble, Quillay y otras especies nativas. CONDICIONES EXISTENTES
17
RECURSO HÍDRICO
El Campus Río Claro cuenta con una robusta base de fuentes de agua y sistemas acuáticos a su haber, tanto dentro del predio como directamente adyacente a él. Dada su topografía, se encuentra rodeado por quebradas con escorrentías superficiales en sus límites oriente y poniente y cuenta además, en su límite norte, con 600 metros de deslinde adyacente al cauce del Río Claro.
predio, las cuales desembocan en el lecho del Río Claro. En el referido deslinde oriente, existe un dique que fue financiado hace algunos años por INDAP, y se encuentra en pleno funcionamiento. Cabe señalar, sin embargo, que el estado actual de su estructura de hormigón armado requiere mantención, dada la erosión a la que ha sido sujeta su fundación por el efecto propio del caudal del agua en ese punto. • tranque : existe actualmente un tranque de diámetro cercano a los 1 000 metros cuadrados (según el respectivo levantamiento topográfico) cuyo volumen permite un flujo medio aproximado de 8m/s. Actualmente es el principal punto de acumulación en el Campus, y una de las fuentes esenciales del sistema de riego por canales y acequias en el predio. • canales y acequias : el predio del Campus Río Claro presenta una serie de canales de regadío y acequias que, por una parte dotan del recurso desde el exterior a partir del Estero Teatinos, que es un tributario del Río Claro y, por otro lado, aseguran un desplazamiento interno de agua mediante un sistema de irrigación bastante básico. Según la Declaración de Impacto Ambiental del “Proyecto Reparación Embalse de Regulación Corta Los Maitenes Grande”, presentado por la Comunidad de Aguas Canal Maitenes en Enero de 2011, “el recurso hídrico en derecho es escaso, lo que hace que los predios sean en gran medida deficitarios hídricamente.” • humedales : los humedales están considerados dentro de los ecosistemas más importantes del Planeta (Mitsch & Gosselink, 2000) especialmente en lo que concierne a su biodiversidad. Una herramienta importante que facilita el manejo y la conservación de humedales es el desarrollo de un sistema que clasifique estos sistemas en distintos ecotipos. Los ecotipos pueden ser asociados a distintas funciones y amenazas; estos atributos, cuando son evaluados en una perspectiva ecosistémica, pueden ser usados para identificar una jerarquía de sitios a conservar. Este ecosistema será incorporado a los objetos de conservación del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable.
DE LOS DERECHOS DE AGUAS Actualmente, FUNDACIÓN ORIGEN es dueña de los derechos de aprovechamiento de aguas que sirven para el uso, cultivo y regadío de las Parcela 20B y 21B, consistentes respectivamente en 4,02 y 4,52 acciones del Canal Gatica (actualmente denominado Canal Maitenes), Estero Teatinos, que corresponde a la Comunidad de Aguas Canal Los Maitenes, cuya bocatoma está situada en su ribera izquierda, aproximadamente 10 km arriba de la confluencia de la Quebrada Teatinos con el Río Claro. Este derecho es de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA EN EL CAMPUS RÍO CLARO Pese a no contar con un apropiado estudio hidrológico del Campus hasta la fecha de elaboración de este documento, hemos podido identificar, empíricamente y mediante la detección de zonas húmedas como parte de la geomensura en terreno (ver ZH en el plano), una amplia gama de fuentes agua, tanto superficial como subterránea: • ríos : el predio se ubica en la cuenca hidrográfica del Río Claro, uno de los más importantes tributarios del Río Maule Su régimen es de tipo pluvial, es decir, su principal fuente de alimentación son las lluvias, por lo que sus crecidas y estiajes (menor volumen de agua durante el año) están en directa relación con el régimen de precipitaciones de esta zona geográfica. Por esta razón, en años normales el Río Claro presenta mayores caudales medios en los meses de invierno. • quebradas : varias son las quebradas que presentan flujos permanentes e intermitentes dentro del Campus. Las principales son las ubicadas en los deslindes oriente y poniente del
ZH
Río Claro
0.33Ha.
Quebrada Poniente
ZH
0.37Ha.
Quebrada Oriente
ZH ZH 0.07Ha.
0.23Ha.
ZH
0.12Ha.
TRANQUE
0.12Ha.
ACEQUIA
0
100
Tranque 0.12 Ha.
ACEQUIA
Humedal Principal
ZH
0.23Ha.
300m
Tranque Artificial CONDICIONES EXISTENTES
19
6% 10%
11%
12% 5% 60%
12%
3%
6%
8%
3%
17%
4% 23% 2% 5%
4%
8%
8% 7%
0
100
300m
ANÁLISIS TOPOGRÁFICO
ANTECEDENTES DE SUELOS
El terreno seleccionado por FUNDACIÓN ORIGEN para establecer ahí el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable, al cual hemos denominado Campus Río Claro, presenta características topográficas bastante relevantes como factor de toma de decisiones de proyecto, en relación a sus posibilidades de desplazamiento, cultivo y habitabilidad.
En el mes de Octubre de 2010, FUNDACION ORIGEN encargó al Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) un informe sobre los antecedentes de suelo y clima para el Campus Río Claro. En él se hace una caracterización del mismo a partir de información oficial del S.I.I. de 1996 y de estudios propios de 1997.
El predio se ubica en el valle fluvial del Río Claro, por lo que presenta sucesivas terrazas aluviales o plataformas sedimentarias escalonadas, como resultado del entallamiento producido por el mismo a medida que, en el transcurso del tiempo, ha ido discurriendo por un lecho cada vez más bajo. Actualmente, la diferencia de elevación entre el punto más alto (+573,00msnm), en su acceso (vértice sur oriente) y el punto de menor elevación (+440,00msnm) en la ribera del Río Claro, supera los 130 metros, en un tramo de 2,2Km de extensión NS.
Superficies por Clase de Capacidad de Uso (há)
En general, las áreas que se encuentran ya despejadas para cultivo coinciden con aquellas de pendiente más suave y pareja, fluctuando entre un 2% y un 8% promedio (tonos azules en el plano). Así, las zonas de mayor inclinación y quebradas mantienen una densa presencia de vegetación por abandono agrícola, alcanzando el punto de pendiente máxima, del 60%, en un talud que delimita 30 metros de desnivel (área en rojo en el plano). Los aterrazamientos presentes en el valle fluvial del Río Claro, en conjunto con su vegetación remanente establecen una clara lectura de espacios asociados a cada meseta, en diferentes niveles de elevación.
RIEGO
SECANO
I
II
III
IV
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
0
2.95
5.15
1.9
10.31
18.45
39.9
0
0
24.7
44.0
10.7
Tabla basada en información del CIREN.
De acuerdo a este estudio, la distribución de los suelos presentes en el predio es la siguiente: Nombre Unidad Cap. Uso SERIE SAN RAFAEL, SRF-3 IIIs SERIE SAN RAFAEL, SRF-5 IIIs MISC. QUEBRADA, MQ VIIe TRANQUE, TR CAJA DE RIO, CDR TOTAL
Superficie* 27.12 há 20.27 há 45.23 há 17.07 há 0.90 há 110.59 há
*superficies obtenidas por CIREN por planimetrías de la ortofoto con estudio de suelos, capacidad de uso y deslindes.
La descripción de dicho estudio para las series definidas más arriba es la siguiente:
PROFUNDIDAD
18 cm 37 cm 45 cm ++ cm
0 - 18 cm | Ap
18 - 55 cm | Bt2
55 - 90 cm | B3
90 y más
| Cm
SERIE SAN RAFAEL Características Físicas y Morfológicas del Pedón
SERIE SAN RAFAEL (SRF) Suelo sedimentario, en posición de terraza remanente. De textura franco arcillosa en todo el perfil, presentando desde los 55cm moteados, concreciones de hierro y manganeso abundantes; descansando sobre un sustrato construido por toba volcánica fuertemente cementada por sílice y hierro principalmente, la cual es impermeable al paso del agua y raíces. El nivel freático se presenta entre los 50 y 70cm de profundidad. En su variación SRF-3, se trata de un suelo de textura superficial franco arcillosa, moderadamente profundo (75 a 100cm), ligeramente ondulado con pendiente de 2 a 5% y drenaje moderado. Se clasifica en Clase IIIs de Capacidad de Uso.
CDR N.C.
TR N.C.
A su vez, la variación SRF-5 corresponde a un suelo de textura superficial franco arcillosa, ligeramente profundo (50 a 75cm), suavemente ondulado con pendiente de 5 a 8% y drenaje moderado. Se clasifica en Clase IIIs de Capacidad de Uso.
MQ VIIe
Habiendo efectuado un estudio específico del suelo mediante calicatas en el Fundo Los Cuncos (camino San Rafael al Milagro) el CIREN describe el pedón de la siguiente manera a modo de comparación con las características del suelo de la serie SRF en el Campus Río Claro.
SRF-3 IIIs
MISCELÁNEO QUEBRADA (MQ) Corresponde a terrenos de pendientes abruptas cubiertos con vegetación nativa y/o pinos, por donde escurren las aguas lluvias de las partes altas. Se clasifica en Clase VIIe de Capacidad de Uso. Cabe señalar que esta información ha sido obtenida a su vez de estudios efectuados por el CIREN que datan de 1997, cuyo contenido se encuentra en el “Estudio Agrológico VII Región”el cual ha sido actualizado, complementado y homogeneizado por el mismo Centro a partir de los estudios de suelos existentes en la región, presentados sobre la imagen ortofoto a escala 1:20.000. Asimismo, el CIREN advierte en su estudio que “para tener una mayor certeza es conveniente hacer algunas comprobaciones en terreno por un especialista, principalmente cuando la información se requiera para efectuar plantaciones frutales”.
SRF-5 IIIs
SRF-5 IIIs 0
100
300m
CONDICIONES EXISTENTES
21
Wh 2440+ 2220 2000 1 780 1 560 1 340 1 1 20 900 680 460 240
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO Es fundamental conocer y analizar las variables climáticas que afectarán al Campus Río Claro. Estas variables serán determinantes no sólo en el aprovechamiento de los recursos pasivos que permitirán lograr una mayor eficiencia energética del mismo, sino además permitirán dar orientación y forma a sus edificios y lograr óptimas condiciones de confort en los espacios habitables que existirán en el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable.
La radiación solar incidente (insolación) es la cantidad de energía electromagnética proveniente del sol que incide sobre la superficie terrestre. El objeto de este tipo de análisis es determinar las áreas de mayor incidencia y la cantidad de radiación que estas recibirán. Esto permite identificar las áreas del predio que son más proclives a ser desarrolladas, dado su mayor potencial de eficiencia energética. 0
100
300m
A partir de los datos recabados por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), en su Anuario Climatológico 2009 (2010) conseguimos información climatológica para el área geográfica más cercana al sector Los Maitenes en Molina, región del Maule. Debido a la falta de estaciones de monitoreo atmosférico continuo disponibles, decidimos utilizar datos correspondientes a la Estación Curicó General Freire, ubicada en 34º 58’ S, 71º 14’ W a 225 msnm, a unos 45Km del Campus Río Claro. MODELAMIENTO ENERGÉTICO Utilizando la herramienta computacional Ecotect©, determinamos los ángulos solares máximos para los solsticios de invierno (120º) y verano (237º). Utilizando la herramienta computacional Ecotect©, determinamos los ángulos solares máximos para los solsticios de invierno (120º) y verano (237º).
De acuerdo al estudio de ECOVALGESTA “Antecedentes para la Especificación de Requerimientos Técnicos para el Desarrollo de los Colectores Solares Térmicos” (2009) la radiación solar global anual en la Comuna Río Claro alcanza los 1 537 kWh/m2 con los siguientes valores mensuales en kWh/m2 : ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
219
177
153
96
58
38
52
75
109
154
191
213
fuente: “Antecedentes para la Especificación de Requerimientos Técnicos para el Desarrollo de los Colectores Solares Térmicos”. ECOVALGESTA, 2009.
Cabe mencionar que esta información corresponde a la cantidad de energía electromagnética proveniente del sol que incide mensualmente sobre el plano horizontal, es decir la superficie terrestre. Esta información será relevante para establecer el potencial de captación para la generación de energía solar térmica y eléctrica del Campus Río Claro en una etapa preliminar. Se recomienda en ese sentido realizar mapeos anuales más exactos respecto de la radiación solar incidente en terreno como parte del objetivo de investigación y desarrollo del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable y su rol académico y de centro demostrativo de técnicas y prácticas alternativas basadas en la innovación, tendientes a la operación sostenible.
PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS La VII Región presenta un clima Mediterráneo Templado de estación seca y lluviosa de igual duración, que varía según la proximidad o alejamiento del mar, y en relación con la altitud, presentando también diferencias en sentido norte-sur.
120 deg 237 deg
En la zona correspondiente a este estudio, la región del Maule presenta veranos generalmente cálidos y secos, con temperaturas medias máximas cercanas a los 30ºC entre Diciembre y Marzo, con extremas máximas de hasta 36ºC, e inviernos comúnmente lluviosos y frescos con extremas mínimas de -3ºC. Se observa una notable amplitud térmica, acompañada de una habitual neblina matinal y frecuentes heladas, influidas por el efecto continental. Las precipitaciones anuales alcanzan los 562.7mm, con mayor frecuencia de lluvias durante los meses de Junio y Agosto. De acuerdo a la información de la Dirección Meteorológica de Chile el total de las precipitaciones entre Mayo y Agosto alcanza a cerca del 83% del total anual, lo que indica que en estas latitudes las precipitaciones que no son invernales alcanzan ya cierta importancia. Durante el invierno se observan intensas nevazones en la cordillera, que permiten contar con importantes reservas hídricas para la temporada estival y definen el desarrollo de los sistemas fluviales de la zona.
TEMPERATURA MEDIA
PRECIP.
HUM. REL
HRS SOL
T MAX T MIN
T MED
mm
%
HRS
ENE
31.6
12.8
22.2
-
42
369.5
FEB
29.9
12.0
21.0
-
44
295.9
MAR
28.5
10.8
19.7
-
46
227.1
ABR
23.8
7.6
15.7
0.0
51
158.5
MAY
16.2
7.0
11.6
97.9
71
92.0
JUN
11.5
4.7
8.1
160.9
79
94.2
JUL
12.0
3.1
7.6
88.7
78
98.5
AGO
14.8
5.8
10.3
120.2
74
159.5
SEP
15.8
5.1
10.5
62.8
65
168.8
OCT
21.0
8.1
14.6
20.5
55
256.4
NOV
22.0
8.1
15.1
11.7
53
335.0
DIC
28.4
10.9
19.7
-
45
361.0
562.7
58
TOTAL ANUAL
2616.4 fuente: DMC, 2010.
CONDICIONES EXISTENTES
23
Vientos Predominantes Frecuencia del Viento (H rs ) Ubicación: Los Maitenes, Rio Claro, Chile (-35.2°, -71.1°)
Date: 1st January - 31st December Time: 00:00 - 24:00
NOR T H
345°
© W e athe r T ool
50 km/ h
hrs
1 5°
316+ 330°
30°
284
40 km/ h
252 221
31 5°
45°
189
30 km/ h
158 126
300°
60°
94
20 km/ h
63 <31
285°
75°
10 km/ h
W EST
E AS T
255°
1 05°
240°
1 20°
225°
1 35°
21 0°
VIENTOS PREDOMINANTES
1 50°
1 95°
1 65°
SOU T H
Velocidad del Viento 0 m/s 1 m/s 2 m/s 3 m/s 4 m/s 5 m/s 6 m/s 7 m/s 8 m/s 9 m/s 10 m/s
San Fernando
Curicó
Campus Río Claro
En 1993 el Proyecto Eolo (CORFO-DGFUCH) estableció promedios anuales de velocidad del viento en todo el país. A escala regional, vemos que a 25m de altura el Campus Río Claro presenta anualmente velocidades promedio entre 4 y 5m/s. Sin embargo, al evaluar información en forma más precisa, vemos que los vientos provienen predominantemente desde el Suroeste, con mayor frecuencia en el período Septiembre-Enero, los cuales coinciden con los meses más cálidos en la zona, por lo que este dato deberá ser considerado para conseguir una ventilación pasiva eficaz en la etapa de diseño de los edificios del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable.
Talca
Linares Cauquenes
Se pueden observar también altos índices de viento en el período Abril-Julio, aunque con dirección dispersa y comportamiento más impredecible. Nuestra recomendación, al igual que en cuanto a monitorear en terreno los índices anuales de radiación, es hacerlo también respecto de las temperaturas y variaciones de los vientos, a través del establecimiento de una mini estación meteorológica en el Campus Río Claro, que permita calibrar eficazmente el potencial de los flujos en períodos extendidos de tiempo. Una alternativa es la utilización de la tecnología LIDAR technology (Light Detection and Ranging) que, entre otros usos, permite medir velocidades y turbulencia en el viento mediante la precisión de un sensor laser.
FRECUENCIA Y VELOCIDAD DEL VIENTO N
NE
E
SE
S
SW
W
NW
Nº
V
Nº
V
Nº
V
Nº
V
Nº
V
Nº
V
Nº
V
Nº
V
ENE
2
3
3
5
0
0
2
7
42
8
13
7
20
FEB
2
4
7
5
0
0
1
4
40
7
6
6
14
8
5
5
8
11
6
MAR
2
4
0
0
1
5
0
0
22
7
10
7
2
6
2
5
ABR
1
6
0
0
0
0
0
0
18
8
6
MAY
4
4
4
4
3
3
2
5
12
6
1
5
3
6
2
3
3
3
6
1
2
JUN
4
10
2
9
0
0
5
5
7
6
1
4
4
4
2
4
JUL
3
5
7
7
0
0
1
7
12
AGO
3
6
4
11
1
6
0
0
9
6
3
5
3
3
0
0
6
5
5
4
3
1
17
SEP
2
4
2
5
0
0
0
0
16
7
4
5
2
14
1
5
OCT
2
6
1
3
0
0
5
NOV
3
6
1
4
1
3
5
7
28
7
10
10
4
6
1
3
5
42
7
8
6
5
5
2
12
DIC
2
4
1
2
2
3
4
5
52
7
12
7
14
8
4
6
AÑO
30
5
32
6
8
4
25
6
300
7
79
6
78
6
32
6
fuente: DMC, 2010.
MOVILIDAD LOCAL El Campus Río Claro, en su actual estado, presenta un sistema bastante claro respecto de la movilidad interna de personas a pie, a tracción animal y en vehículos motorizados. Puntualmente, lo que observamos es un sendero principal de tierra, muy básico y sin mayor manejo técnico, que es resultado natural de las actividades agropecuarias que se han desarrollado históricamente en el predio. Su trazado responde más bien a la marcada topografía del lugar, donde la huella es generalmente reflejo de la trayectoria de desplazamiento más favorable para hacer frente a la pronunciada pendiente, especialmente entre las terrazas fluviales ya descritas en este documento. En cuanto a su estado de conservación, el sendero principal presenta tramos de diferentes características de acuerdo al impacto que ha podido producir en él la erosión proveniente del frecuente escurrimiento de aguas superficiales en períodos de lluvia, especialmente en zonas de quebradas (MQ) como se define en el respectivo estudio del CIREN (2010). En esas áreas particularmente, se observan cárcavas que, además de constituir obstáculos importantes al tráfico vehicular interno, son un problema de erosión que requiere atención, ya que generalmente ésta se asocia a prácticas inadecuadas de utilización de la tierra, cuyo proceso debe ser controlado permanente para evitar su avance y desarrollo, que puede ser de difícil control posterior.
En cuanto a otros circuitos interiores en el predio, se identifican huellas que recorren partes de acceso más limitado por topografía y densidad boscosa, asociadas a las áreas de quebradas y parches de bosque en los deslindes este y oeste del Campus. Estas huellas conectan además ambos parches longitudinales en forma transversal al terreno, permitiendo la conectividad peatonal asociada zonas de bosque nativo, con un gran potencial para la recreación y la observación de la biodiversidad local. No existe actualmente un manejo de esta red de senderos, los cuales se encuentran afectados en su continuidad por la proliferación de especies exóticas como la zarzamora y otras “plagas” que requerirán una importante campaña de limpieza y erradicación en función de los objetivos de conservación del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable y cuyo potencial como fuente energética puede ser importante al momento de aprovechar su biomasa como combustible. Otra necesidad que identificamos como parte del actual estado del sistema de movilidad local en el Campus Río Claro, es la falta de señalización con fines de navegación que existe, la cual actualmente es nula. Existen una serie de entradas a las boscosas quebradas que se pierden en la masa y no están siendo utilizadas, para las cuales vemos un gran potencial de mejoramiento, con un costo alternativo bastante bajo.
0
100
300m
CONDICIONES EXISTENTES
25
IMAGINA EL INSTITUTO PARA LA PAZ Y LA EDUCACION SOSTENIBLE... donde el AGUA corre mรกs PURA... donde el ALIMENTO es ABUNDANTE... donde el REFUGIO capta y entrega RECURSOS... donde la ENERGIA es INTERMINABLE... donde la NATURALEZA existirรก de forma PERPETUA...
06 RECOMENDACIONES El plan ilustrado en este documento ha sido desarrollado para comprender los requerimientos físicos, técnicos y programáticos que permitan lograr una óptima interrelación de los objetivos establecidos en la visión estratégica y misión del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable.
tegrar oportunidades de aprendizaje en base a la indagación (inquiry-based learning), promoviendo la participación, el compromiso y la interacción comunitaria por parte de todas las categorías de usuarios y comunidades que se beneficiarán del futuro Instituto para la Paz y la Educación Sustentable.
Nuestra primera recomendación consistió en abordar este proyecto desde una perspectiva sistémica al problema, mediante la metodología conocida internacionalmente como whole-systems design.
DIMENSIONAMIENTO Para cumplir cabalmente con la misión educativa y administrativa de FUNDACIÓN ORIGEN, es necesario mirar hacia el futuro y anticipar su crecimiento y evolución. En este sentido, la planificación del Campus Río Claro debe considerar, primeramente una definición racional de los estándares de capacidad de uso antropogénico de su territorio–incluyendo empleados, estudiantes, residentes y visitantes–con miras a su etapa de consolidación hacia el año 2020. Nuestra recomendación en este sentido ha sido mantener una relativamente baja densidad demográfica en el territorio a intervenir, de modo de no forzar la capacidad de sus recursos básicos, especialmente la cantidad y calidad del agua y el suelo disponibles, promoviendo así un impacto reducido y equilibrado sobre el entorno natural, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos locales. Así, junto a la Fundación y al equipo de diseño, establecimos un parámetro de densidad para el Campus cercano a los 5 usuarios por hectárea, equivalente a un total aproximado de 500 personas en el peak de ocupación del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable, el cual se alcanzaría sólo en una etapa de desarrollo cercano al año 2020.
WHOLE SYSTEMS DESIGN El término whole-systems design, se refiere a un método de diseño holístico que permite optimizar no sólo las partes de un sistema natural-urbano-agrícola, sino la totalidad del sistema, de una manera sostenible e integrada. Naturalmente, este es un proceso más complejo que uno convencional o “analítico”, el cual por regla general desintegraría los elementos para dar soluciones parceladas al sistema; este método requiere de experticia técnica, intuición y, por sobre todo, de un sólido trabajo en equipo. Desde este método, todas las variables de diseño deben ser consideradas en forma simultánea, tanto de manera individual como también integrada, para hacer emerger interacciones de beneficio mutuo y simbiótico, a través de “Systems Thinking” o pensamiento sistémico. Todos los elementos de análisis e investigación desarrollados durante este proceso de planificación ponen la sostenibilidad como criterio principal de operación y desarrollo, buscando in-
SOSTENIBILIDAD A lo largo de sus 20 años de funcionamiento en el Campus Pirque, FUNDACIÓN ORIGEN ha logrado desarrollar un modelo integral de manejo racional de recursos, producción agropecuaria orgánica y procesamiento sostenible de alimentos, de modo que su valiosa experiencia la pone en una posición de ventaja en el entorno local hacia lograr las metas de sostenibilidad recomendadas y abordadas en este plan. Dicho esto, el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable constituye un salto cuantitativo para la Fundación, hacia la consolidación de su modelo y enfoque sistémico, incorporando nuevos conceptos de gestión y aprovechamiento integral de los recursos hacia el autoabastecimiento alimentario y energético, la integración de los residuos, la restauración y conservación del ecosistema, el turismo sostenible y la arquitectura bioclimática, permitiendo alcanzar metas institucionales de largo plazo, como lograr el status de Campus Carbono y Residuo Neutral hacia 2020. Para ello, la recomendación es evaluar e incorporar todas las técnicas, prácticas, herramientas e instrumentos disponibles a nivel mundial para acelerar la operación sostenible del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable, en conjunto con prácticas de gestión eficiente en su operación, su cadena productiva y de valor, y la implementación de estándares de calidad internacional. Si bien las prácticas sostenibles en Chile aún forman parte de una corriente alternativa de gestión, cada día existen más instrumentos financieros, públicos y privados, que fomentan este tipo de operación altamente eficiente y limpia. RECOMENDACIONES
27
INSTITUTO PARA LA PAZ Y LA EDUCACIÓN SOSTENIBLE
RENDIZAJE AP
SOSTEN IB I
C
IDAD UN M O
AD D LI
COMUNIDAD La comunidad es el pilar principal y el motor de cualquier estrategia de desarrollo y hábitos de vida sostenible en el largo plazo. Más específicamente, la acción y participación comunitaria permite poner en valor sus capacidades para convertirse en protectores del entorno– natural y construido–y sus recursos y en creadores de su propio futuro. El Instituto para la Paz y la Educación Sustentable se envisiona como un centro de referencia regional enfocado, entre otros objetivos, al fortalecimiento de la economía local a través del apoyo comunitario hacia el emprendimiento y la generación de empleo y las oportunidades laborales. La meta de convertirse en un espacio para la capacitación en oficios asociados al campo y la vida sostenible, permitirá establecer vínculos de cooperación comunitaria mediante la creación de oportunidades para la crosspolinización de intereses, el trabajo voluntario y, en algunos casos, el intercambio no-monetario de productos locales y servicios, mediante el concepto de “time-banking”. Otra recomendación hacia el fortalecimiento del sentido de comunidad es el establecimiento de un asentamiento permanente de residentes dentro del actual predio de FUNDACIÓN ORIGEN en Río Claro. En este sentido, se recomienda reservar una porción del predio para desarrollar un modelo de Cooperativa de Viviendas en Sesión de Uso, que aparece como el más apropiado para garantizar que las condiciones de habitabilidad colectiva sean compatibles con los objetivos del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable.
Finalmente, los atributos naturales del Campus Río Claro permiten el desarrollo de un sinnúmero de actividades recreativas al aire libre asociadas al turismo sostenible o de bajo impacto, entre las cuales recomendamos incorporar trekking, trail-running, bicicleta de montaña, cabalgatas, canopy, actividades acuáticas, etc, tanto para adultos como para jóvenes y niños. Estos dos últimos grupos etarios podrán participar de las actividades estacionales que recomendamos ofrecer en el formato de “Campamento de Verano” o “Summer Camp”, donde se integren actividades deportivas y recreativas al aire libre, de aprendizaje de oficios y trabajo agrícola orgánico sostenible, formación en valores, educación en temas ambientales, y fomento de la identidad cultural y las tradiciones locales, entre otras actividades. En este sentido, recomendamos establecer diferentes programas temáticos y canales de captación e intercambio con grupos escolares y de educación secundaria a lo largo del año, como oportunidad de aprendizaje de conceptos y hábitos de vida sostenible, tanto enfocados en colegios, escuelas y universidades de la región, como aquellos de la región metropolitana y otras regiones del país.
APRENDIZAJE El innovador modelo del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable sin duda ofrecerá un entorno de aprendizaje sin precedentes en nuestro país, y muy probablemente en el cono sur. La integración entre su curriculum educativo y la operación sostenible de su entorno permitirán el desarrollo de sólidas técnicas de enseñanza por indagación, dándole un rol prioritario al alumnado como parte integral de la fuerza operativa a cargo del funcionamiento, la mejora continua de los procesos y la cadena de agregación de valor en el Campus Río Claro. Se recomienda, además, mantener un fuerte y permanente vínculo de colaboración con la Escuela Agroecológica de Pirque de la FUNDACIÓN, lo mismo que con universidades y otras instituciones locales, hacia la meta de convertirse en un centro demostrativo para la innovación y la utilización de técnicas y prácticas sostenibles para las nuevas generaciones de chilenos, donde efectivamente,
Asimismo, se recomienda la inclusión de actividades asociadas al turismo de intereses especiales, como el voluntariado agrícola internacional (World Wide Opportunities on Organic Farms–WWOOF) la observación científica del entorno natural y la investigación, asociada a actividades de restauración y conservación de la flora y fauna locales.
el ALIMENTO sea ABUNDANTE...
el AGUA corra más PURA...
el REFUGIO capte y entregue RECURSOS... la ENERGIA sea INTERMINABLE... y la NATURALEZA exista de forma PERPETUA... RECOMENDACIONES
29
C
AR OR EJ
CÓ MO
DO EA AN PL
O
CÓM O
SE H
E
D
A
DO IZA AL E R
PLAN DE GESTIÓN RACIONAL DE RECURSOS Y RESIDUOS
L
O
CK
HA CE R
PDCA
LO CER HA
CICLO DE MEJORA CONTINUA
N
O M CO
M
QUÉ HA CE RY
A
A
PL
T
CH
“Desde el hombre más noble al más humilde, todos tienen el deber de mejorar y corregir su propio ser” -Confucio
El Plan de Gestión de Recursos y Residuos propuesto para el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable consiste en la integración de las estrategias recomendadas en este documento para: • Flora y Fauna • Agua • Alimentos • Residuos • Energía • Infraestructura Este plan integrado busca establecer una metodología “whole systems” promoviendo la eficiencia sistémica hacia la autogestión del Campus Río Claro mediante una cuidadosa interrelación entre la generación, manejo y consumo de recursos, de modo de dar una máxima utilización al material residual y reducir al mínimo su volumen no reciclable ni reutilizable, mediante el cierre de los ciclos de recursos y residuos, con la meta de eliminar el impacto negativo que las actividades y operaciones en el Campus puedan producir en el ecosistema local y global. Para lograr estos objetivos es fundamental la participación de la Comunidad Origen, compuesta por usuarios, funcionarios y visitantes del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable y las comunidades circundantes de la Comuna de Río Claro, cuya responsabilidad colectiva será la de hacer cumplir día a día las diferentes estrategias y prácticas planteadas en este documento. En este sentido, nuestra recomendación es que, junto con dichas estrategias, se implementen parámetros y métodos de inmersión en educación ambiental y
en manejo de recursos y residuos que permitan forjar una base efectiva y transversal de conciencia ambiental en la comunidad del Campus Río Claro, otorgando a cada uno de sus miembros las herramientas apropiadas para funcionar de manera eficiente y participativa, bajo la meta colectiva de mejorar continuamente los procesos y estrategias, tanto en forma individual como sistémica. En términos de la gestión sistémica y eficiente de estos procesos en el tiempo, se recomienda la implementación del método de mejora continua denominado Círculo de Deming o Ciclo PDCA, por las palabras inglesas Plan, Do, Check, Act, en tándem con los diversos sistemas de gestión disponibles para aspectos tales como: • estándares de calidad ISO 9000, • gestión ambiental ISO 14000, • inocuidad alimentaria ISO 22000, • seguridad y salud ocupacional OHSAS 18000, • desarrollo sostenible SD 21000. Otra recomendación relevante en la búsqueda de la mejora continua es la implementación de la filosofía de operación “lean” que, además de incrementar el flujo efectivo de la gestión, permite potencialmente reducir el impacto de la cadena de procesos en los ecosistemas, a partir de estrategias integradas como la desarrollada por la Agencia de Protección del Medioambiente de los Estados Unidos (EPA) denominada “The Lean and Environment Toolkit”. Este conjunto de herramientas ha sido elaborado para que los encargados de las operaciones y logística “lean” puedan
PERU
BO
UN CHILE MÁS SECO
LI VI
Arica
A
Sequía en el Centro - Sur: Un rasgo muy consistente entre las diferentes predicciones del clima de fines del siglo XXI –obtenidas de modelos globales y regionales- es la expansión hacia el sur de la zona árida que actualmente domina las latitudes subtropicales del océano Pacifico. Esta expansión resulta en una marcada disminución de las precipitaciones en la zona centro-sur de Chile. Algunos sectores, entre la región de Coquimbo y Aysén, podrían experimentar una reducción de la precipitación anual de hasta un 30% respecto a la condición actual. En contraste, la zona Altiplánica y el extremo austral de nuestro país, así como la vertiente Argentina de la cordillera de los Andes, verán incrementada su precipitación en los escenarios de cambio climático futuro.
Antofagasta
La Serena
Clima Futuro
Menos Agua
Santiago
Concepción
Invierno Julio
Verano Octubre
Enero
Abril
Consecuencias para el Recurso Hídrico: La disminución de la precipitación sobre el centro-sur de Chile producirá una disminución en el caudal anual de nuestros ríos, pérdida que es acentuada por una mayor evaporación en un ambiente más cálido. Un aumento de temperatura también produce un cambio en la marcha estacional de los caudales, debido a que las tormentas de invierno presentarán una línea de nieve más alta y el deshielo primaveral será más rápido. En consecuencia, se proyecta un incremento de la fracción de agua que fluye en invierno a expensas de la fracción de agua que fluye en verano, con importantes consecuencias para los sectores agrícolas y de generación hidroeléctrica.
Puerto Montt
Coyhaique
Cambio de Precipitación DGF Universidad de Chile
REDUCCIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA El manejo y consumo del agua disponible en el Campus es un tema fundamental en las metas de su operación sostenible. El Estudio de la Variabilidad Climática en Chile para el siglo XXI del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile estima una reducción del 15 al 30% en las precipitaciones anuales para una extensa área del territorio nacional, entre las regiones de Atacama y el Bío-Bío. Esta situación impone una meta de optimización sin precedentes en la gestión, utilización y reutilización del recurso para reducir la Huella Hídrica del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable y su impacto medioambiental, especialmente sobre la cuenca del Río Claro. Dentro del Plan de Gestión Racional de Recursos y Residuos, la recomendación es integrar el manejo de las aguas con la generación local de energías renovables no convencionales, a través de algunos métodos altamente eficientes que veremos más adelante en este documento.
Clima Actual
NTINA
CAMPUS CARBONO NEUTRAL Cada vez más, diferentes organizaciones e instituciones académicas internacionales están tomando un rol proactivo hacia neutralizar sus emisiones de gases de efecto invernadero, optimizando el uso de la energía y utilizando energías limpias y renovables, como acciones voluntarias hacia la mitigación del Cambio Climático global. El término “Carbono Neutral” se refiere a la meta institucional de establecer todas las acciones pertinentes y disponibles para que la operación del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable resulte en la generación de cero emisiones de dióxido de carbono. Esta neutralidad se logra mediante el inventario permanente de emisiones y admisiones de gases invernadero derivadas de las acciones de personas, animales, procesos productivos, confort térmico en edificios, etc. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático ha señalado en sus recomendaciones que las emisiones de gases de efecto invernadero deben estabilizarse en alrededor del 50% de los niveles del año 1990 para limitar el aumento de la temperatura media global entre 2° y 2.5° Celsius, la cual a la fecha ya ha alcanzado +0,7° Celsius. Este objetivo se pretende lograr con un promedio de emisiones por persona (huella de CO2) de 2 toneladas anuales. Mediante esta meta, se establece el desafío y la recomendación de convertirse en un Campus Carbono Neutral para el año 2020.
OPERACIÓN RESIDUO NEUTRAL El manejo racional de los residuos del Campus Río Claro, en tandem con la meta de neutralizar sus emisiones de gases de efecto invernadero, permitirá alcanzar un equilibrio entre la generación y reducción de residuos y su aprovechamiento para el autoabastecimiento de energías renovables no convencionales, minimizando el dañino efecto de ciertos residuos orgánicos y de los rellenos sanitarios inorgánicos sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, fortaleciendo su capacidad de autogestión y operación sostenible.
ARGE
eliminar las tareas inútiles o residuales en la gestión productiva de su organización, logrando disminuir su impacto sobre los recursos.
Más Agua
Ciclo Estacional de Caudal en los Ríos de Chile Central
Más Menos
Fuerte: 15 - 30% Moderado: 5 - 15%
Punta Arenas
Moderado: 5 - 15% Fuerte: 15 - 30%
RECOMENDACIONES
31
MANEJO SOSTENIBLE DEL RECURSO AGROPECUARIO En un trabajo de análisis conjunto entre el equipo de diseño y el grupo de producción de FUNDACIÓN ORIGEN fuimos capaces de establecer la superficie óptima para coordinar las diferentes presiones hacia la gestión sostenible del suelo disponible en las más de 100 hectáreas del Campus Río Claro. De este modo, analizando las diferentes metas de desarrollo en el predio, sus características bioclimáticas, topográficas y de la calidad de sus suelos, en conjunto con el volumen de aguas de riego factibles y necesarios, logramos establecer un aprovechamiento del 36% del predio para explotación agropecuaria orgánica, equivalente a una superficie neta de 37.5 hectáreas de cultivo y pastoreo. A continuación un resumen de la distribución de cultivo por destino, por superficie: #
ZONA IDENTIFICACIÓN
Hás
DESTINO
2.8
Cultivo de Olivos. Vivero de Quillay para Reforestación.
ZOQ
ZONA OLIVOS Y QUILLAY
2
ZPP
ZONA PRADERAS Pradera de Pastoreo 13.7 DE PASTOREO (forraje animales).
3a
ZCV
ZONA CULTIVO VITIVINÍCOLA
4.2
Viñedos.
3b
ZFM
ZONA FRUTALES MAYORES
4.2
Frutales.
ZFm
ZONA FRUTALES MENORES
1.0
Berries en general.
0.5
Hortalizas Orgánicas Bio-intensivas. Cultivo Alternativo Forzado.
2.3
Avena > Maíz > Habas > Papas.
1
4
5
ZHE
ZONA HUERTO EXPERIMENTAL
6
Avena > Maíz > Habas > Papas.
2.6
Trigo > Avena > Maíz.
9
2.6
Avena.
10
2.4
Avena.
8
ZCC
ZONA CULTIVO Y CEREALES
TOTAL 37.5
2.63 hás
8 7.19 hás
0.63 hás
3b
7 6
1.11 hás
1.69 hás 8.40 hás
1.1
7
2.64 hás
3a
5
2
2.76 hás
4.24 hás
0.53 hás 13.70 hás 1.03 hás
4
1 1.86 hás 7.47 hás
9
2.91 hás
10
ZONA OLIVOS Y QUILLAY (ZOQ) Se trata de una zona de 2.8 hectáreas destinada al cultivo de Olivos y a la propagación de árboles nativos en vivero. • Cultivo de Olivos : dada la pendiente disponible, cercana al 8%, se propone llevar a cabo un cultivo aterrazado con distancia variable entre hileras (entre 7 y 5 metros) de acuerdo a la pendiente específica de cada punto, a una densidad de plantación de entre 286 y 666 plantas, de acuerdo el estándar recomendado por el Ingeniero Agrónomo de Agrícola Valle Grande Ltda., el Sr. Marco Rojas R. Su sugerencia es además utilizar fundamentalmente dos variedades de Olivos: el Picual y la Arbequina. Este último permite una densidad de plantación mayor, a 4m x 1.8 m. El principal objetivo de este cultivo es la producción de Aceite Extra Virgen, con un rendimiento esperado de hasta 2.000 litros por hectárea. • Vivero Forestal : estará especialmente enfocado a la propagación de especies forestales nativas para la restauración y reforestación del bosque, permitiendo apoyar las actividades capacitación del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable. ZONA PRADERAS DE PASTOREO (ZPP) La superficie de esta zona alcanza las 13.7 hectáreas, y estará asociada a la Serie SRF-5 (ver capítulo Antecedentes de los Suelos) donde la profundidad del nivel freático se estima entre 50 a 75cm. La pendiente promedio de esta zona es del 4% y su objetivo es fundamentalmente el cultivo de praderas de pastoreo para el abastecimiento de forraje para el ganado en caprino y equino.
ZONA CULTIVO VITIVINÍCOLA (ZCV) Se trata de un área cuya superficie alcanza las 4.2 hectáreas y su pendiente es del 2%. Su profundidad se estima entre 75 y 100cm. Según la recomendación del experto Armando Rebolledo B., representante de Viñedos Emiliana, las principales variedades de cultivo para esta zona geográfica son Cabernet Sauvignon, Carménère, Merlot, entre otras cepas. ZONA FRUTALES MAYORES (ZFM) Esta zona de 4.2 hectáreas, adyacente al área de cultivo vitivinícola, estará destinada al cultivo de frutales mayores, aprovechando la profundidad de los suelos y la escasez de pendiente topográfica de los mismos. De acuerdo a la recomendación del experto en este tipo de cultivos y administrador general de Agropecuaria Wapri S.A., el Sr. Luis Correa, las principales variedades que se podrían establecer aquí, en función de la geografía y los fines de agregación de valor y producción de FUNDACIÓN ORIGEN son Manzano, Peral, Cerezo y Kiwi. Eventualmente se podrían agregar otras, que puedan ser identificadas localmente como exitosas, ya sea mediante investigación propia o por recomendación y experiencia de los productores locales. ZONA FRUTALES MENORES (ZFm) Se trata de la zona destinada al cultivo de variedades de berries como mora, frambuesa, arándano y frutilla. La superficie de este distrito de cultivo se estima en 1.0 hectáreas, su pendiente promedio alcanza el 8% y la capacidad de sus suelos se clasifica en Clase VIIe
de Secano, según el estudio del CIREN (ver capítulo Antecedentes de los Suelos). Este tipo de cultivo está también relacionado con la cadena de agregación de valor y producción de FUNDACIÓN ORIGEN. ZONA CULTIVO EXTENSIVO Y CEREALES (ZCC) Se trata un área atomizada que, en total, ocupa 13.6 hectáreas y será destinada al cultivo extensivo y cereales, de modo de cubrir las necesidades de alimento humano y ganadero para los Campus Río Claro y Pirque simultáneamente. Se trata de cultivos rotativos que incluyen Avena, Maíz, Haba, Trigo, Papa, entre otros. ZONA HUERTO EXPERIMENTAL (ZHE) El Huerto Experimental estará asociado a las actividades demostrativas de investigación y desarrollo del área de Capacitación y Extensión del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable. Contará con las condiciones técnicas necesarias para permitir el manejo orgánico y biointensivo de una amplia variedad cultivos, principalmente de tipo hortícola, posibilitando la formación de corredores biológicos con flora de especies locales, plantas medicinales tradicionales de la zona y flores comestibles como Caléndula, Tagete, Amapola, Crisantemo, Claveles, Pensamiento, Malva, Jazmín, Violetas, entre otros. Esta zona albergará también dos invernaderos para el cultivo forzado (fuera de temporada) de otros vegetales comestibles como el tomate, pimentón y berenjena, además de la siembra de almácigos para el huerto y el vivero forestal. RECOMENDACIONES
33
GANADERÍA La ganadería ocupa un lugar preponderante entre los objetivos de vida sostenible y producción orgánica en el Campus Río Claro. Lo mismo respecto de las posibilidades de capacitación en oficios que ofrece esta actividad, especialmente en cuanto a la práctica en terreno del manejo orgánico y sostenible y al aprendizaje basado en la indagación. En el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable, en tanto, no sólo se aplicarán todos los parámetros de Buen Trato Animal, Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) y Producción Orgánica, sino además existe un compromiso de 20 años en FUNDACIÓN ORIGEN de que ninguno de sus procesos productivos contemplen el sacrificio de animales para la comercialización de su carne. Por el contrario, sólo se considera el manejo productivo sostenible del recurso, a través del aprovechamiento de subproductos como la leche, la miel y, en el caso del ganado equino, el transporte y la terapia alternativa. • caprina : el Campus tendrá capacidad para 200 cabezas de la raza Sannen, originaria de Suiza, que han dado un muy buen resultado productivo en el Campus Pirque de la Fundación, que al día de hoy cuenta con 150 cabezas como parte del programa educacional-productivo de la Escuela Agroecológica. El principal producto que se obtendrá del ganado caprino será la leche, la cual se inserta dentro del
proceso productivo de agregación de valor como base para la fabricación de quesos y otros productos lácteos asociados. • avicultura : el área de producción de aves en el Campus Río Claro considera capacidad para 1.000 gallinas ponedoras Araucanas o Mapuches. Esta raza de aves forma parte del patrimonio natural del país al ser nativa de Chile. El producto que se obtiene de ella producto es el característico huevo azul, que presenta una mayor dureza que sus pares castaños, lo que le confiere la capacidad de conservar por más tiempo su calidad. Según estudios recientes (2009) de la Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura, en el rango de producción anual de esta variedad fluctúa entre los 87 y 205 huevos por gallina. • apicultura : el Campus contará con capacidad para 500 familias de abejas, divididas en dos grupos de producción dispuestos estratégicamente en el predio, ambos asociados al bosque nativo. El objetivo principal de esta actividad es la producción de miel para la venta y el consumo local • equinocultura: en la práctica esta actividad escapa de los objetivos ganaderos de tipo productivo, sin embargo, se enfoca en la crianza de ganado equino hacia el soporte de actividades de transporte y turismo sostenibles y de fines terapéuticos. La capacidad propuesta para este tipo de ganadería alcanza los 20 individuos y su requerimiento de
consumo alimenticio está considerado en los cálculos de producción de forraje descrito anteriormente, al igual que las respectivas necesidades de infraestructura. PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS La etapa de Producción y Procesamiento Sostenible de Alimentos permitirá generar agregación de valor a la producción agrícola orgánica, un paso fundamental para aspirar a lograr los objetivos de autogestión económica y alimentaria en el Campus Río Claro. La innovación mediante investigación y desarrollo de procesos limpios y de bajo impacto, acompañada de la mejora continua en los estándares de calidad en procesos y productos certificados, serán las claves del éxito en esta etapa de la cadena productiva del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable de FUNDACIÓN ORIGEN. Uno de los objetivos fundamentales en la Producción y Procesamiento Sostenible de Alimentos en el Campus Río Claro es su integración con los procesos de gestión racional de residuos, aprovechando al máximo los desechos como alternativa de generación de una segunda fase de recursos como energía renovable, biofertilizantes y reutilización de las aguas residuales mediante su tratamiento, permitiendo así cerrar ciclos de producción, logrando una mayor eficiencia energética y un ahorro sustancial en la operación del Campus en el largo plazo.
TRABAJADORES
ORGÁNICOS LIQUIDOS
Este objetivo informará también la organización espacialterritorial del Campus, tanto en cuanto a la ubicación de las áreas de cultivo como también las de producción y residuos, en cuanto a establecer una cadena productiva y de valor que tienda a considerar dichos ciclos en función del tratamiento, manejo y aprovechamiento alternativo de sus derivados residuales y así aspirar a lograr un Sistema Residuo-Neutral que ayude además a mitigar las emisiones de gases como el metano y CO2, con la meta de ser Carbono-Neutral. A continuación un diagrama sistémico que explica la operación sostenible propuesta para el área de almacenaje, producción y procesamiento sostenible de alimentos en el Campus Río Claro.
GRANJA
SOLIDOS
INORGÁNICOS
BOÑIGA
BIO FILTRO BIODIGESTOR
AGUAS DE LIMPIEZA
INORGÁNICOS
PUNTO LIMPIO
MICROORGANISMOS EFICIENTES
MICROORGANISMOS EFICIENTES
HUMEDAL ARTIFICIAL COMPOST
COMBUSTIBLE
AGUAS DE INORGÁNICOS LIMPIEZA
ORGÁNICOS
PUNTO LIMPIO
HUMEDAL ARTIFICIAL
PRODUCCIÓN
RIEGO PRADERAS
ALIMENTO COMPOST CABRAS (SUERO)
ABONO FOLIAR PRADERAS
ABONO FOLIAR BOSQUES
ELECTRICIDAD
RECOMENDACIONES
35
Foto : Catalina Tagle
D TR ES A R R OLL A R ATE AS G IA S Y M E D I D
ESQUEMA METODOLÓGICO
PCA
ES
R RESULTA IZA ARSE Y MDOS P L I EJO AR UT DAPT RA A A R
INIR SU PROYEC F E TO D
ES
TR IM PLE M E N TA R AS ATE G IA S Y M E D I D
Ceroglossus Chilensis Fallaciosus
La estrategia de Planeación para la Conservación (PCA)de The Nature Conservancy (TNC) permite abordar el ciclo completo de un proyecto de conservación, a cualquier escala; incluyendo el diseño, implementación y evaluación del mismo.
ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA Para conseguir logros significativos en cuanto a la Restauración y Conservación del entorno natural del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable, nuestra recomendación es tomar las directrices de un sistema probado internacionalmente en la gestión para la conservación. En ese sentido, sugerimos el uso de la estrategia Planeación para la Conservación (PCA) creada y desarrollada por The Nature Conservancy (TNC). Se trata de una metodología que por más de 15 años ha sido desarrollada y utilizada exitosamente en diversos tipos de proyectos alrededor del mundo. Según TNC, esta metodología entrega “una forma objetiva, consistente y transparente para registrar y rendir cuentas sobre las acciones y los resultados esperados, tanto actuales como futuros de los proyectos de conservación”. Este monitoreo constante se hace posible hoy en día a través de herramientas de administración computacional de tipo “open-source” como MIRADI, plataforma gratuita desarrollada por Conservation Measures Partnership (CMP) que reúne a las principales organizaciones y colaboradores relacionados y comprometidos con mejorar las prácticas de la conservación a nivel mundial. Entre ellos Conservation International, Rainforest Alliance, Wildlife Conservation Society y World Wide Fund for Nature (WWF). Así, este conjunto de herramientas altamente eficaces es capaz de facilitar:
LAGARTIJA TENUE Liolaemus Tenuis Clasificada como especie Nativa y Endémica de origen y en estado de conservación Vulnerable según la clasificación de especies contenida en el D.S. No. 5/98 del Ministerio de Agricultura. En la foto, el macho de dicha especie.
• la identificación de la biodiversidad de interés para el proyecto, su estado actual y el deseado para el futuro; • identificar las amenazas más críticas del momento o las más proclives a degradar la biodiversidad local; • reconocer los factores sociales, económicos, políticos y culturales que contribuyan a dichas amenazas o representen oportunidades para mejorar el estado de la biodiversidad local. • desarrollar estrategias que permitan eliminar las amenazas y mantener o restaurar la biodiversidad local basada en los medios hábiles y recursos disponibles según la situación; • implementar estrategias, monitorear sus resultados y utilizar dicha información para conocer e ir adaptando el proyecto según sea necesario durante la vida operativa del proyecto. Con este proceso de planificación integral e interdisciplinaria en consideración, el equipo de diseño de Global·Nomad en estrecha colaboración con un equipo de asesores expertos que incluyó Biólogos de la Conservación, Ingenieros Forestales y consultores internacionales en biotecnología medioambiental, definimos un pool preliminar de objetivos representativos de la biodiversidad del sitio, que podrán constituir luego la base de la estrategia de restauración
y conservación de especies y ecosistemas presentes y circundantes al Campus Río Claro, utilizando las herramientas de punta y estándares internacionales ya descritos y en concordancia con la correspondiente legislación chilena y protocolos internacionales vigentes. Elegimos entonces seis (6) objetivos de conservación de flora y fauna, de acuerdo a los parámetros definidos por la estrategia PCA de The Nature Conservancy en su Paso 1. a. Objetivo 1 | Especie, Flora: QUILLAY (Quillaja Saponaria). Especie Endémica Vulnerable según el Libro Rojo de Flora Terrestre CONAF, 1989). b. Objetivo 2 | Especie, Flora: BOLDO (Peumus Buldis). Especie Endémica Vulnerable según el Libro Rojo de Flora Terrestre CONAF, 1989). c. Objetivo 3 | Especie, Flora: PEUMO (Cryptocarya Alba). Especie Endémica Vulnerable según el Libro Rojo de Flora Terrestre CONAF, 1989). d. Objetivo 4 | Especie Fauna : LAGARTIJA TENUE (Liolaemus Tenuis). Clasificada como especie Nativa y Endémica de origen y en estado de conservación Vulnerable según la clasificación de especies contenida en el D.S. No. 5/98 del Ministerio de Agricultura.
e. Objetivo 5 | Ecosistema: PARCHE BOSQUE 1 (se recomienda conservación comunitaria del parche, en estrategia conjunta con el propietario del predio colindante, cuyo interés en participar ya ha sido identificado). f. Objetivo 6 | Ecosistema: HUMEDAL por el alto nivel de biodiversidad que contienen estos ecosistemas. Estos seis objetivos fueron definidos de acuerdo a la relevancia de ellos en cuanto a la biodiversidad local, junto con el actual estado de conservación de los mismos y serán validados luego, al momento de elaborar e implementar la estrategia PCA completa. PROYECTOS CON MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Decidimos incluir una estrategia para aspirar a incrementar la capacidad de captura de CO2 en el Campus, como primer paso hacia ser un Campus Carbono Neutral con miras a 2020. A través de la utilización de tecnología de última generación provista por la empresa canadiense Mikro-Tek (Ontario) quienes mediante un proceso de inoculación a través de Mycorrhizae permite, en un contexto de simbiosis, un aumento de entre un 40% y un 100% en el crecimiento y supervivencia de especies arbóreas (en este caso especies nativas como el Quillay). Este proceso no se contrapone con la producción agropecuaria orgánica. RECOMENDACIONES
37
Actualmente y desde 1999 Mikro-Tek desarrolla proyectos de incremento en la capacidad de captura de CO2 en bosques de Chile, principalmente con especies exóticas de crecimiento rápido como son el Pino Radiata y el Eucaliptus (dada su capacidad de propagación y eficiencia en el crecimiento) y están iniciando nuevos proyectos con especies endémicas del país, como lo es el Quillay, llegando a un total de cerca de 10.000 hectáreas en un esquema asociativo de incremento, basado en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) definido en el artículo 12 del Protocolo de Kyoto (instrumento que se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992, pero que sólo entró en vigor el 16 de febrero de 2005) que permite luego que el delta en la capacidad de captura sea transado en el mercado internacional de créditos de carbono. Dicho artículo dispone para los países desarrollados la posibilidad de realizar proyectos que reduzcan emisiones en otros países menos favorecidos, a cambio de Reducciones Certificadas de Emisiones (RCEs). Luego de un riguroso proceso de inspección, en Mayo de 2010, Mikro-Tek fue incluida en el registro de Naciones Unidas por sus técnicas de manejo forestal. Hoy en día existen en el mundo sólo seis proyectos de silvicultura registrados bajo el Protocolo de Kyoto y uno de ellos es el que lleva a cabo Mikro-Tek en Chile.
OPORTUNIDADES DE AUTOFINANCIAMIENTO En nuestro caso, el objetivo es establecer una Doble Meta de Conservación que permita la Reforestación y Restauración del Bosque Nativo, permitiendo además financiar parcialmente dicha operación mediante la utilidad proporcional obtenida por la venta de créditos en el mercado. Para ello será necesario el desarrollo de un Plan de Manejo del Bosque Nativo presente en el Campus Río Claro para cumplir con la legislación vigente, de tal manera de contar con su aprobación por parte de la Corporación Nacional Forestal (Ley Nº 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal y Decreto Ley Nº 701). En Abril de 2009 fue creada en Chile SCX o Santiago Climate Exchange, la primera bolsa climática privada del Hemisferio Sur, cuyo objetivo es promover los mercados verdes de reducción de gases de efecto invernadero en Chile y Latinoamérica; una iniciativa conjunta de Celfin Capital y Fundación Chile. A partir de la creación de esta plataforma bursátil es posible contar, en nuestro país, con servicios dentro del mercado global del carbono que van desde el listing de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la posibilidad de compra y venta de VERs (Reducciones de Emisiones Verificadas), CERs (Certificados de Reducción de Emisiones), certificados Gold Standard y la neutralización de diferentes actividades de negocios. Estas herramientas de financiamiento, junto con el incre-
mento en la capacidad de captura de CO2, serán fundamentales en la sostenibilidad operativa de un modelo altamente integrado e innovador como el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable. En este contexto, actualmente existe un entorno ideal para el desarrollo de proyectos locales de reducciones de carbono que apoyen a la conservación, donde el CEO de la mencionada SCX, Carlos Berner, define este punto como fundamental para el éxito del mercado doméstico, pudiendo además aumentar la calidad de los certificados a partir de la demanda. SCX fue invitada a presentar una ponencia a la reciente Latinamerican Carbon Forum 2011 en Costa Rica, luego del cual pudimos conversar con su CEO quien ve a Chile en una posición de liderazgo en este nuevo mercado a nivel regional. Tanto es así, que hace algunos meses The Verified Carbon Standard (VCS) y SCX han unido fuerzas para consolidar el mercado latinoamericano (no incluye Brasil), abriendo una oficina de VCS en Santiago. Chile, en este sentido, aparece como un lugar donde la capacidad institucional y técnica disponibles lo ponen en muy bien pie para el éxito de este objetivo. Para ello cuentan con los primeros socios corporativos que se han embarcado en este proyecto, quienes representan a las empresas nacionales líderes en los ámbitos del petróleo, la generación de energía, el cobre, la madera, el vino, la construcción, el transporte naviero, la aeronáutica y los alimentos. RECOMENDACIONES
39
GESTIÓN EFICIENTE DEL RECURSO ENERGÉTICO ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES, LEY N°20.257 La Ley N° 20.257, que introduce modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos respecto de la generación de energía eléctrica con fuentes de Energía Renovable No Convencional, define éstas como medios de generación cuya energía primaria sea: • la energía de la biomasa • energía hidráulica (con potencia máx menor a 20 MW) • energía geotérmica • energía solar • energía eólica • energía del mar (mareas, olas, corrientes marinas o gradiente térmico. El actual gobierno ha propuesto que para el año 2020 el 20% de la energía sea Energía Renovable No Convencional (ERNC). Según un estudio del impacto de las energías renovables en la operación del sistema publicado en Marzo de 2011 por la consultora Valgesta Energía por encargo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) es posible “concluir dos aspectos fundamentales que vinculan las ERNC y los costos relacionados con la operación del sistema eléctrico para el año 2010: • La generación ERNC disminuye los costos marginales del sistema. Su inclusión del 3,10% (escenario real) genera un ahorro del 3,33% (USD 130 MM). Una hipotética inclusión del 5%, genera ahorros del 5,14%. Por tanto, su participación fue fundamental para que los costos del año 2010 no se situaran en valores aún mayores que los obtenidos. • La generación ERNC disminuye los costos de operación del sistema. En este caso, al reemplazarse generación térmica por energía de costo cero, el ahorro del sistema para una inclusión del 3,10% (o escenario real) fue de US$ 129 millones anuales. Para el hipotético caso de una inclusión del 5% ERNC en la generación, el ahorro hubiese sido de US$ 163 millones anuales.
CONSUMO EFICIENTE Y AUTOABASTECIMIENTO Actualmente, el Campus Río Claro cuenta con dotación de energía eléctrica suministrada por la Compañía General de Electricidad (CGE), a partir del Sistema Interconectado Central (SIC). Nuestra recomendación es establecer un programa complementario de generación de energías renovables no convencionales que permitan, gradualmente, la reducción de la dependencia de fuentes externas de energía y la conservación de recursos, apuntando a la operación “off-the grid” del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable. Este programa será parte del Plan de Gestión Racional de Recursos y Residuos, y considerará los siguientes objetivos: • Propiciar un entorno de aprendizaje para la formación técnicoagropecuaria, que incluya conocimientos en energías renovables no convencionales y en manejo de plantas de biogás. • Sustituir gradualmente la energía eléctrica que requerirá el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable por energías renovables no convencionales.
El programa energético para el Campus Río Claro considerará la operación integrada de diferentes medios energéticos: • la energía de la biomasa: mediante la generación local de biogás a partir del tratamiento alternativo de aguas residuales (orgánicas humanas, animales y derivadas de la cadena de procesos productivos). • energía hidráulica: a escala micro (entre 5kW y 100 kW) un sistema especialmente recomendado para proveer de energía a pequeñas comunidades y/o la industria rural. Las condiciones topográficas (pendiente promedio del 17%) y geográficas (colinda por el Norte con el Río Claro) del predio hacen de ésta una fuente especialmente recomendable. • energía solar y eólica: en especial para el bombeo de agua a partir de pozos profundos, como parte de los requerimientos de riego y consumo de agua potable en el Campus.
EMISIONES & ADMISIONES DE GASES, RESIDUALES & ATMOSFÉRICOS EMISIONES EMISION DE CO2 POR COMBUSTION FOSIL + CONSUMO DE ELECTRICIDAD
ADMISIONES
EMISIONES DE CO2 + METANO + COMPOST
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES
INCREMENTO DE CAPTURA DE CO2
reducción por efecto de microorganismos eficientes y biodigestor
CAPTURA Y REUTILIZACION DE AGUAS
eólica
biodigestor solar global·nomad©
restauración + conservación del bosque nativo
hidroeléctrica
MICROCENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE PASADA Según un sondeo preliminar de disponibilidad de tecnologías de generación de ERNC para un proyecto como el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable en Río Claro, que incluyó reuniones de apoyo técnico con el equipo profesional del Centro de Energías Renovables (CER) de CORFO aparece interesante y conveniente la posibilidad de establecer la meta sostenible de implementar una Microcentral Hidroeléctricas de Pasada en el Campus, asociada a sus requerimientos de riego tecnificado. Es una tecnología bastante desarrollada que aplica los mismos conceptos básicos de las grandes centrales hidroeléctricas de EXCLUSAS CANAL DE RIEGO/GENERACIÓN
CASA DE MÁQUINAS
PANEL DE CONTROL
DUCTO FORZADO
TURBINA DUCTO DE DESCARGA
GENERADOR
gl
ob
al·
no
m
ad ©
pasada que llevan años en el mercado. En Chile, por su geografía, existe una cantidad importante de proyectos, tanto en operación como en tramitación ambiental. El potencial de desarrollo es alto, gracias a la gran cantidad de cauces superficiales y pendientes. Es el caso del Campus Río Claro, donde se cuenta con una diferencia de 130 metros entre sus puntos de mayor y menor elevación respecto del nivel del mar.
fue el ámbito jurídico-administrativo, ya que existieron descoordinaciones en el perfeccionamiento de derechos de agua, ya que el éxito de este tipo de gestión de financiamiento depende en gran medida de la posibilidad de saneamiento de los derechos de agua de las asociaciones de riego postulantes. Otros fondos complementarios y acumulables incluyen los disponibles a partir del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).
Este tipo de aprovechamiento se define como “el uso de los derechos consuntivos de agua que tienen los agricultores organizados en comunidades de agua y asociaciones, para generar electricidad en forma complementaria a la actividad del riego, sin alterarlo o afectarlo”. Los principales usos para este tipo de generación están relacionados con los equipos eléctricos utilizados en las viviendas, aunque con algunos diseños es posible también generar energía mecánica directamente del eje de la turbina, permitiendo así el funcionamiento de maquinarias tales como herramientas para talleres, molinos de granos, y otros equipos de procesamiento de los productos agrícolas locales. Se recomienda entonces evaluar la implementación de múltiples puntos de pasada, para satisfacer los requerimientos productivos del Instituto.
METODOLOGÍA DE GESTIÓN Y OPERACIÓN En el escenario del establecimiento de una microcentral hidroeléctrica de pasada en el Campus Río Claro de FUNDACIÓN ORIGEN, la totalidad de su producción deberá ser vendida a alguna de las empresas de generación, transmisión y comercialización de energía eléctrica inscrita en el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado Central (SIC), entre ellas Colbún, SN Power Chile, AES Gener, Pacific Hydro Chile, GDF Suez y Endesa Chile. El objetivo del CDEC-SIC, entre otros, es que la generación de energía a nivel nacional sea lo más eficiente posible, determinando en forma jerárquica el costo de la generación de energía para la demanda proyectada.
La Comisión Nacional de Riego (CNR) ha desarrollado canales de apoyo financiero para fomentar un correcto uso del recurso hídrico en el sector agrícola, a través de la Ley de Fomento al Riego, que apunta a mejorar la eficiencia y a recuperar recursos, y que cuenta actualmente con 36 mil millones de pesos para fondos concursables. En este sentido, la CNR, en conjunto con el actual Ministerio de Energía (MINENERGIA), han implementado además instancias de fomento a la generación de energía mediante centrales hidroeléctricas de pasada a escala Micro. En 2010, se efectuó un llamado a concurso denominado Concurso Nº 20-2010 “Tecnificación con Energías Renovables No Convencionales - Nacional”. Debido a la poca experiencia técnica disponible actualmente en el país respecto de estos métodos de generación, este llamado se declaró desierto por falta de capacidad en las oferta técnicas. En conversaciones con el CER y la CNR durante la etapa de investigación para el desarrollo de este documento, se señaló que otro obstáculo importante
La inyección de dicha energía se llevará a cabo en un punto de inyección operado por la empresa generadora, de acuerdo a la factibilidad técnico-geográfica de la misma y en el marco de la Ley General de Servicios Eléctricos. El precio al que dicha energía será adquirida a partir del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable por la empresa generadora se define como Precio Spot, un valor dinámico equivalente al costo marginal de la última unidad en ingresar al sistema. El costo de inversión, desarrollo, implementación y operación de la micro central será de cargo del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable, proyecto para el cual postularemos a los diferentes canales de financiamiento estatal ya mencionados, sin embargo el apoyo privado será fundamental en el cumplimiento de esta meta de inversión y operación sostenibles, con base en la aspiración de ser un centro demostrativo de buenas prácticas de producción y consumo de energías renovables no convencionales, con miras a consolidarse como un Campus Carbono Neutral con miras a 2020.
RECOMENDACIONES
41
ENERGÍA DE LA BIOMASA En cuanto a biomasa, la recomendación básica es promover la integración de la cadena de procesos agrícolas, productivos y de agregación de valor y manejo integral de recursos del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable como fuente para la generación de energías renovables no convencionales a partir de los residuos orgánicos que resulten de los diferentes procesos, así como también del manejo del bosque nativo y del sistema de tratamiento de las aguas negras de origen animal y humano. La implementación de la biomasa como fuente energética se recomienda como parte del Plan de Gestión Racional de Recursos y Residuos, y es una más de las estrategias que permitirán aspirar a la calidad de Campus Carbono y Residuo Neutral para 2020. • biogás : el principal sistema que recomendamos para llevar a cabo esta integración es la implementación en el Campus de uno o más Biodigestores, capaces de producir biogás en forma distrital, para su aplicación como fuente de cogeneración de energía eléctrica y térmica, permitiendo la sustitución parcial o total del consumo de gas natural en calefacción y en el procesamiento y cocción de alimentos en los diferentes sectores del Campus Río Claro. Mediante la implementación de esta estrategia energética será posible incrementar la capacidad de autoabastecimiento energético del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable, cerrando el ciclo productivo mediante el aprovechando de los propios residuos (por ejem-
plo los gastronónicos y los lácteos), disminuyendo también el impacto de los mismos sobre el ecosistema y devolviendo el excedente sólido residual al sistema como biofertilizante natural, libre de contaminantes patógenos y olores ya que, pese a haber sido degradada su fase orgánica, el sustrato mantiene todos los minerales con los cuales se ha alimentado el biodigestor, por lo que es altamente eficaz como abono agrícola. A su vez, es posible devolver el excedente líquido al sistema acuífero a través de un humedal artificial. La producción local de biogás favorecerá además un sistema de operación limpia que permitirá incrementar el grado de sostenibilidad y eficiencia en el consumo energético del Campus, mediante la disminución de emisiones de gas metano y de CO2 como resultado de su captura y de la sustitución parcial o total del consumo de combustibles fósiles en el tiempo. En Chile se ha creado la Red Biogás para fomentar la vinculación entre ciencia y empresa, promoviendo proyectos energéticos en biogás a nivel nacional, en base a la experiencia exitosa desarrollada en otros países y los potenciales que existen en Chile. Esta red es además una muy buena fuente de información sobre los diferentes instrumentos de financiamiento CORFO para la formulación, implementación e investigación y desarrollo de proyectos de generación este tipo de ERNC, entre ellos INNOVA e INVEST CHILE, que financian créditos y apoyo técnico a la preinversión y la innovación.
Como vemos, las oportunidades de aprovechamiento de las aguas residuales a partir de su tratamiento en biodigestores supera ampliamente las externalidades negativas del sistema. En un cálculo preliminar que pudimos realizar en conjunto con el experto en proyectos de biogás, el Doctor en Ciencias Agronómicas y Bioenergía, Sr. Felipe Kaiser, de Kaiser Energía, el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable podría generar unos 100m3 de biogás al día, equivalente a 47,5 Kg de gas licuado diario, de acuerdo al potencial de producción energética estimado del material de alcantarillado y residuo orgánico gastronómico de 500 personas, en conjunto con los estiércoles y residuos lácteos de 200 cabezas de ganado caprino (Sannen). Para ello es necesario el montaje de dos plantas de escala mediana (capacidad de 500m3 cada una) donde el tamaño estimado del reactor es de 3m de altura por 15m de diámetro. En el caso que se requiera más de dos puntos distritales de generación, dada la configuración de los polos de desarrollo del Campus Río Claro, la alternativa es agregar plantas de escala pequeña (capacidad de 40m3 cada una) donde el tamaño estimado de cada reactor es de 3m de altura por 5m de diámetro, con una producción estimada de 3.8 Kg de gas licuado al día (8m3 de biogás). Dadas las condiciones climáticas presentes en el área de Río Claro, una parte de la producción de biogás será consumida por el requerimiento térmico constante del reactor.
• madera : Otra fuente de energía a partir de la biomasa es la madera proveniente del manejo sostenible del bosque nativo (que alcanza el 86% de la cobertura vegetal en Chile) aprovechando los incentivos económicos establecidos en la Ley Nº 20.283 de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal y la disponibilidad de mano de obra local idónea que será capacitada en el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable de FUNDACIÓN ORIGEN. Para efectos del Protocolo de Kyoto, la biomasa vegetal tiene un factor de emisión de dióxido de carbono igual a cero, ya que se considera que la planta fue capaz de captar el CO2 derivado de su combustión durante el transcurso de su ciclo de vida. Por esta razón, se estima que su uso contribuye a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, en tanto sustituya el consumo de un combustible fósil. En Chile, paradójicamente, durante los meses de invierno la combustión de leña es uno de los principales agentes de contaminación urbana por material particulado, alcanzando un 50% de las emisiones oficiales en Santiago. Por esta razón nuestra recomendación, en concordancia con las directrices de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es dar buen uso a este recurso de bajo costo relativo a través de la utilización de equipos y tecnologías de combustión limpia para
la cogeneración de energía eléctrica y térmica en forma simultánea, aprovechando la energía primaria de la biomasa en un 100%. Algunas de las alternativas disponibles para ello son las calderas de microcogeneración, tecnología de gran difusión en Europa, y las microturbinas de vapor, que pueden alcanzar potencias eléctricas entre 50 y 250kWe. FUENTES PASIVAS DE ENERGÍA Solar y Eólica • energía solar : la energía que se puede obtener de la radiación solar es aprovechable de diferentes formas, que permitirán concentrar diferentes intensidades de energía eléctrica y/o térmica, dependiendo de la forma en que se “coseche” dicha radiación. De acuerdo a un estudio de Schüco International KG en Alemania, el rango de radiación solar para el Territorio Chileno Continental fluctúa entre los 900 y los 2 200KWh/m2 por año, distribuida del extremo sur al norte. De acuerdo al mismo estudio, la radiación global para la Región del Maule es comparable a la de la Región Metropolitana, en el rango de los 1 500 y 1 600KWh/m2, equivalente en términos potenciales comparativos a 200 litros de petróleo y 250m3 de gas natural por metro cuadrado. Dicho esto, el Campus Río Claro tiene una cantidad de superficie libre de masa boscosa y expuesta directamente a la radiación solar cercana a los 625 000m2 que puede ser parcial y estratégicamente utilizada con estos fines.
Para la optimización estacional en la captura de radiación, los paneles para captación solar en el Campus Río Claro deberán disponerse en un ángulo respecto de la horizontal de 20.3º en Verano (35.3º - 15.0º), 35.3º en Primavera-Otoño, y 50.3º en Invierno (35.3º + 15.0º). De tratarse de paneles fijos, éstos deben disponerse en un ángulo de 35.3º, equivalente a la latitud geográfica del Campus. El ángulo óptimo de orientación de los mismos respecto del norte será de 17.5º, para captar mayor radiación verticalmente durante los meses más fríos y de mayor cobertura nubosa en el año. Con ese potencial en mente, algunas de las formas que recomendamos para el aprovechamiento de este tipo de ERNC en el Campus Río Claro son: solar térmica : actualmente es la forma más utilizada en Chile de aprovechamiento de la energía solar, dada su costeeficiencia. Por lo general, se implementa a través de la instalación de equipos domésticos compactos de 120 a 180 litros de capacidad colectores de 2m2. Estos equipos pueden suministrar hasta el 90% de las necesidades de agua caliente sanitaria (ACS) anual para un grupo de 4 a 6 personas, dependiendo de la radiación disponible en el lugar de instalación y su uso. Actualmente rige en Chile la LEY 20.365, que establece una franquicia tributaria respecto de la instalación de sistemas solares térmicos en viviendas nuevas de hasta RECOMENDACIONES
43
4 500 UF. Para acceder al beneficio la norma exige coberturas mínimas respecto del aporte energético anual de dicha tecnología al inmueble, estableciendo una meta del 57% para la zona climática correspondiente a Río Claro. Dado su programa arquitectónico, la recomendación para el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable es la utilización de este sistema eficiente y relativamente económico en todos sus polos de desarrollo, asociado por supuesto a los métodos de purificación de agua convencionales y alternativos ya descritos en este documento. solar fotovoltaica : este sistema depende de la utilización de placas de semiconductores que absorben radiación solar y requieren del almacenamiento de la misma en baterías acumuladoras. La normativa nacional vigente no establece aun incentivos tributarios a este tipo de energía, sin embargo el ahorro energético derivado del uso de esta tecnología (no así de su instalación) puede ser muy significativo, llegando al 50% en algunos casos. Su relación coste-eficiencia es aun cuestionable, dado su bajo rendimiento (10% al 25% según el CDT Cámara Chilena de la Construcción) alta inversión. En el caso del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable, la recomendación es evaluar la posibilidad de implementar esta tecnología de la mano y en asociación con empresas del rubro interesadas en la demostración, investigación y desarrollo de esta tecnología limpia y renovable de inmejorable potencialpaís, como parte de la amplia gama de alternativas integra-
das con que contará el Campus, con miras al autoabastecimiento energético y la carbono-neutralidad en su operación. sistema híbrido eólico fotovoltaico (SHEFV) : conocido también como “aerosolar”, este sistema aprovecha el sol y el viento para generar electricidad de manera integrada, que promete incrementar la utilización de ERNC. La recomendación en este caso es evaluar su implementación en postes de iluminación exterior, ya que eliminan la necesidad de cableado eléctrico aéreo o subterráneo por ser autónomos. • energía eólica : la energía que se puede obtener del movimiento de masa de aire por cambios de temperatura y presión atmosférica, es decir el viento, es aprovechable de diferentes formas, que permitirán concentrar diferentes intensidades de energía cinética para ser convertida en electricidad incrementando la autonomía en la dotación de ese recurso. Otras aplicaciones que se recomiendan para el aprovechamiento de los vientos locales en el Campus es en los procesos productivos, a través de molinos de grano que eliminan el uso de la electricidad, así como también del bombeo hidráulico mediante accionamiento eólico, como parte importante del manejo conjuntivo del recurso hídrico, para así satisfacer los consumos de aguas potable y de riego esperados para el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable. Una recomendación importante para FUNDACIÓN ORIGEN es el tender a la integración de estos sistemas de generación de
energía con aquellos de tipo solar e hidráulico en el Campus, pudiendo lograr eficiencias basadas en aplicaciones híbridas, como es el caso del generador aerosolar y también del aerogenerador eólico-hidráulico de caudal variable por revolución y presión constante, una tecnología bastante reciente que promete maximizar la energía eléctrica generada, optimizando así el rendimiento global del aparato. En vista del alto potencial del recurso eólico en Chile, el recientemente formado Ministerio de Energía está llevando a cabo desde 2009, con el patrocinio de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el cofinanciamiento del Global Environmental Facility (GEF), una campaña de prospección eólica en las regiones de Atacama, Coquimbo y Maule, en esta última más específicamente en la comuna costera de Chanco, en la VII Región. Dado este auspicioso escenario, nuestra recomendación para el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable, es desarrollar un vínculo técnico de colaboración con el Ministerio de Energía y potenciar así estratégicamente su localización en el valle transversal, en una región de actual interés público a nivel nacional, para convertirse en un punto de monitoreo y demostración del buen aprovechamiento del recurso eólico, dadas las ventajas comparativas que presenta el Maule para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica mediante esta tecnología alternativa y no convencional.
RECOMENDACIONES
45
D
ANE JO
EL
O
R
CICLO DE MANEJO HÍDRICO
EN T E ND
A M
PR E DE CI
CONJUNTO
Y
R ON ENTJOA M ITO M LOS E N E RES MA L U E P SD LT R A
UG EL L
R DIA TU HÍDRICO ESECURSO
R EAS
TIFICAR IDEN AR DE M
MANEJO CONJUNTO DE LAS AGUAS El gran crecimiento de la población mundial, que actualmente llega a los 7 000 habitantes, conlleva también una creciente presión sobre el volumen de la demanda de servicios ecosistémicos a escala global, especialmente del agua potable, poniendo en jaque las capacidades que tenemos para acceder a este recurso vital, no sólo por cantidad, sino además por la calidad del mismo. Esta situación ocupa cada día más la atención de científicos, técnicos, políticos y, en general, de muchos de los habitantes del planeta. Dentro de la visión para el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable, el recurso hídrico constituye un elemento fundamental para garantizar su funcionamiento, dada la naturaleza de los objetivos de ocupación, producción agrícola y ganadera, conservación y generación de energía descritos ya en este documento. Estos requerimientos ponen una importante presión sobre dicho recurso en el Campus, razón por la cual la recomendación es cuidar especialmente todas las fuentes hídricas y sistemas acuáticos y establecer parámetros internos sostenibles de moderación en su consumo, así como también de su adecuada protección, tratamiento, distribución, utilización, reutilización, conservación y drenaje, incorporando la dimensión hídrica en todo el sistema productivo, la integración de sus componentes y la valoración de los servicios ambientales prestados por los ecosistemas acuáticos, hacia conseguir cerrar el ciclo hídrico y una mínima Huella Hídri-
ca, reducir también el impacto sobre el recurso como resultado de las buenas prácticas en operación del Campus Río Claro. En el manejo del recurso hídrico recomendamos integrar el conjunto de las fuentes de agua, tanto superficiales como subterráneas, manteniendo una mejora continua basada en la filosofía de gestión adaptativa donde las prácticas se nutren del aprendizaje a partir de experiencias y resultados de cada proceso. CONSERVACIÓN, TRATAMIENTO Y USO ADECUADO A fines de Mayo de 2011, se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Riego, organizado por la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura. Durante ese encuentro que reunió más de 600 agricultores de todo el país, el representante de dicha entidad, el Ministro José Antonio Galilea afirmó que “el manejo hídrico ocupa un lugar muy relevante dentro de la agenda Ministerial, pues de acuerdo a datos obtenidos por la Dirección General de Aguas (DGA), el 78% de este recurso disponible en Chile es utilizado por el sector agrícola”. El manejo de aguas en el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable formará parte esencial del Plan de Gestión Racional de Recursos y Residuos, especialmente por ser parte fundamental de las metas de integración en el manejo, encontrándose tanto dentro de los ciclos de recursos, mediante su uso consuntivo y no consuntivo, como del de los residuos.
R
ER
ETOS DE MANEJO OBJ
DEFINIR
FO R
IM
• aguas de riego : garantizar el permanente abastecimiento de aguas para riego es una meta fundamental para el éxito de este proyecto. Por este motivo, su captación, purificación y un uso consuntivo adecuado y eficiente permitirán alcanzar estándares de consumo moderado, mediante sistemas innovadores de irrigación dosificada, acompañados del tratamiento limpio de estas aguas, mediante sistemas alternativos como el de biofiltros en conjunto con la desinfección por luz ultravioleta, logrando un producto limpio evitando el exceso de aditivos químicos, como el cloro, en el proceso de purificación. En el caso del riego tecnificado en invernaderos, donde las altas temperaturas hacen más favorable la proliferación de peligrosos microorganismos patógenos, expertos de EcoLife Plus en Costa Rica nos han recomendado además la purificación preventiva del agua por ionización de cobre y plata, que elimina el uso de cloro y conlleva una serie de beneficios ecológicos y financieros. Mediante la reutilización de las aguas grises (aquellas con altos niveles de contaminantes como el fósforo, potasio y nitrógeno) y la captura y aprovechamiento de las aguas lluvias, se espera incrementar la capacidad de irrigación en el Campus Río Claro, permitiendo además el aumento del caudal de los canales de generación necesarios para el funcionamiento de la microcentral eléctrica de pasada y el aprovechamiento de la fuerza motriz hidráulica en otros usos no eléctricos.
• agua potable : el uso del recurso hídrico para la captación de agua potable se refiere a su utilización para consumo doméstico e industrial. Cabe señalar que las normas oficiales para la calidad del agua en Chile, Nch 409/1.Of. 84 exigen una concentración residual de desinfectante activo en forma permanente, con un mínimo de 0,20 mg/l de cloro libre en cualquier punto de la red de agua potable. Para reducir el vertido de aditivos químicos en los servicios ecosistémicos a partir de las aguas residuales, y reducir el daño de los mismos sobre el organismo de las personas, la recomendación es utilizar sistemas complementarios de purificación inocuos para la salud, mediante rayos ultravioleta, manteniendo un uso mínimo de cloro, para cumplir con la regulación sanitaria vigente, la norma Nch 409/1Of. 84. Otra recomendación importante, dada la escala del Campus Río Claro, es tender al establecimiento de un sistema de tratamiento de tipo distrital, que permita la generación de agua potable lo más cercano posible a cada punto de desarrollo y consumo, y así prevenir la contaminación bacteriológica derivada del desplazamiento del recurso por largos tramos de tuberías subterráneas asociado al tratamiento centralizado del agua potable. Para llevar a cabo estos procesos, se recomienda la tecnología de BioLight S.A., con amplia experiencia en Chile, fabricación nacional y amplia capacidad de soporte técnico y mantención.
• aguas lluvias : la recolección y acumulación de aguas lluvias se puede llevar a cabo con variadas técnicas y permite diferentes formas de aprovechamiento. Según el estudio bioclimático para el sector, la precipitación media anual llega a los 562.7 mm, lo que equivale a 5 627 000 litros por cada hectárea de superficie horizontal al año. En términos absolutos, por lo tanto, la capacidad potencial anual de cosecha de aguas lluvias en el predio es de 5 627 000 litros x 104,62 hectáreas = 588 680 m3. Sin embargo, la principal forma de captura disponible en el Campus serán los techos de sus edificios, cuya superficie será cercana al 0.7% de la superficie predial donde: Cosecha de lluvia = ( RA * AF * 0.9 ) RA - Área de techo AF - Cantidad de lluvia 0.9 - Cantidad total de agua de lluvia esperada para la cosecha Alcanzando, por lo tanto, los 5 298 120 de litros anuales. Según datos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Huella Hídrica interna per cápita en Chile, asociada al uso doméstico del recurso alcanza los 83 000 litros de agua anuales. Por lo que el aprovechamiento de las aguas lluvias a partir de los techos en el Campus Río Claro puede llegar a ser equivalente al consumo doméstico de 64 personas al año. RECOMENDACIONES
47
• aguas grises : el uso del recurso hídrico para su utilización en el consumo y procesos domésticos e industriales del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable lleva asociada consigo la inevitable generación de aguas residuales derivadas por ejemplo del lavado de productos y utensilios, de ropa, así como también del baño de los residentes y visitantes del Campus Río Claro. El reaprovechamiento de este tipo de aguas residuales permite un ahorro significativo en la generación y consumo global de agua potable, siendo posible utilizarlas en procesos sanitarios como la descarga del excusado (sin tratamiento) e incluso para el riego de cultivos, de ser tratadas, purificadas y reintegradas a la red de canales de irrigación, ya que no contienen los niveles de patógenos que presentan las aguas cloacales. Se recomiendan para efectos de este documento, la utilización de sistemas de tratamiento mediante bio-filtración, asociados a la implementación de colectores vegetados que permitan controlar el arrastre de sedimentos, en conjunto con su captación final en humedales construidos que faciliten una reintegración limpia al sistema acuífero. Se recomienda también integrar estas aguas a los volúmenes que puedan ser captados a partir de las precipitaciones, realizando un tratamiento conjunto de las mismas mediante purificación con tecnología ultravioleta, incorporándolas luego al sistema de riego tecnificado en estado inocuo y potencialmente a la generación de energía hidráulica en el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable.
• aguas negras : derivadas de desechos orgánicos humanos o animales, se trata de aguas residuales domésticas e industriales contaminadas por sustancias orgánicas, fecales y orina, con altos niveles de patógenos químicos y biológicos. Una forma de aprovechamiento que recomendamos para este tipo de agua residual, considerable en este caso como biomasa residual húmeda, es utilizar su potencial latente para la generación de energías, como subproducto de su tratamiento mediante el uso de microorganismos eficiente y biodigestores que permitan su gasificación. Este método de tratamiento permite hacerse cargo de cuatro metas simultáneas que son (1) cerrar el ciclo de las aguas negras, haciéndose cargo de los propios residuos eliminando el vertimiento de patógenos contaminantes al sistema acuífero local, (2) disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, especialmente de metano (Global Methane Initiative), (3) generar energía renovable in-situ, en forma de biogás, para producir termoenergía o electricidad, disminuyendo así de forma importante la dependencia de combustibles fósiles y su abastecimiento, con un bajo costo alternativo, y (4) posibilitar el uso del material residual inocuo que resulta del proceso de fermentación, en forma de compost, como fertilizante natural para los cultivos agrícolas del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable. Es recomendable, como parte de la evaluación de este sistema, considerar su importante potencial hacia la meta de la Carbono Neutralidad para el Campus en el largo plazo.
RESTAURACION Y CONSERVACIÓN DE HÁBITATS ACUATICOS Uno de los objetivos del manejo integrado sostenible del recurso hídrico dice relación con la protección y conservación de los ecosistemas y hábitats acuáticos presentes en el Campus Río Claro. Por esta razón, es fundamental tomar todas las precauciones necesarias mediante la implementación de buenas prácticas para evitar la contaminación del sistema acuífero. Una recomendación importante respecto de esta meta medioambiental propia del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable, es la utilización de fibras vegetales especiales, aplicadas en los circuitos de tratamiento de las aguas, actuando como biofiltros en forma de colchones orgánicos y escorrentías vegetadas. Estos sistemas se emplean para restauraciones de márgenes en canales y riveras para la fitodepuración de aguas residuales (resultantes por ejemplo del tratamiento de aguas negras por biodigestores) o como islas flotantes artificiales. Una ventaja importante que representa esta alternativa es que no es visualmente invasiva, ya que se integra perfectamente en el paisaje, favoreciendo el desarrollo de comunidades de plantas y generando las condiciones propias de un humedal construido, refugio ideal para la biodiversidad local. Se recomienda incluir este tipo de alternativas asociadas a los proyectos de paisajismo restaurativo que se llevarán a cabo en etapas posteriores del desarrollo del Campus Río Claro.
GESTIÓN CONJUNTA DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS En su enfoque sistémico de desarrollo y operación, el manejo sostenible del material residual del Campus para el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable es un objetivo de primera prioridad para asegurar el éxito de su Plan de Gestión de Recursos y Residuos y el cierre de los respectivos ciclos. Si bien se podría percibir como la fase final de los procesos de agregación de valor y de consumo de recursos, es fundamental considerar íntegramente la cadena de generación de residuos, desde la fuente y origen hasta su disposición final, en la que se incluyen las siguientes clasificaciones según composición físico-química: • residuos sólidos inorgánicos • residuos sólidos orgánicos • residuos líquidos inorgánicos • residuos líquidos orgánicos Dentro del mencionado Plan de Gestión, un objetivo importante es la recuperación de energía existente en estado latente en la composición bioquímica de los residuos, proceso que se conoce como “waste to energy”, y también el aprovechamiento de la potencialidad de producir fertilizantes con la adecuada relación carbono/nitrógeno a partir de los mismos. Ambos objetivos se han explicado en capítulos anteriores, en la recomendación de implementar biodigestores para el tratamiento de efluentes y desechos líquidos orgánicos.
RESIDUOS SÓLIDOS Dentro de su objetivo de fomento integral de la sostenibilidad, uno de los procesos clave para el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable es el de crear conciencia ambiental entre el staff y los usuarios del Campus Río Claro -especialmente aquellos de más larga estadía- que les permita investigar, planificar y ejecutar acciones que procuren alcanzar el uso racional de los recursos, pensando en ellos siempre como fuente de residuos, especialmente (pero no solamente) los sólidos, considerando la pirámide siguiente : MÁS FAVORABLE
EVITAR MINIMIZAR Reducir | Reutilizar | Reciclar RECUPERAR
TRATAR
Térmico (Incineración, Gasificación) Compostaje o Bokashi Otros Tratamientos
DISPONER
Relleno Sanitario
MENOS FAVORABLE
Junto con lograr un consumo racional de recursos, esta perspectiva ayudará además a apoyar un robusto sistema de clasificación de residuos en origen, que cuente con el compromiso y participación fundamental de la comunidad en esta importante tarea, apoyados por una serie de herramientas, equipo e infraestructura que incluya una cadena de Recipientes Clasificadores (para segregar por tipo de residuo) ubicados convenientemente en la fuente y Puntos Limpios Distritales ubicados en puntos estratégicos del Campus, asociados a los distintos polos de desarrollo. El criterio de clasificación de los residuos sólidos que recomedamos considera cuatro tipos, a seguir: PAPEL • Papel de Oficina Usado y Limpio • Sobres Usados • Todo tipo de Cartón Limpio • Papel de Diario • Revistas ENVASES • Bolsas Plásticas Limpias (Potencial de Reducción) • Artículos Plásticos (Potencial de Reducción) • Latas de Metal (Potencial de Reducción) • Lata de Aluminio • Envases de Plástico (Potencial de Reducción) • Envases de Vidrio • Envases de Tetra Pak RECOMENDACIONES
49
CLASIFICACIÓN EN LA FUENTE DE GENERACIÓN DE RESIDUOS
95%
EFICIENCIA
PUNTOS LIMPIOS DISTRITALES
PUNTOS LIMPIOS DISTRITALES
PUNTOS LIMPIOS DISTRITALES
PUNTOS LIMPIOS DISTRITALES
TRANSPORTE
PUNTO LIMPIO CENTRAL
RESIDUOS INORGÁNICOS
RESIDUOS ORGÁNICOS
PAPEL LIMPIO CARTON
ESCOMBROS
BOKASHI
CHATARRA
COMPOST
ESPECIALES
WASTE TO ENERGY
ALUMINIO VIDRIO
PELIGROSOS
FOSA
PAPEL/CARTON SUCIO
INCINERADOR
OTROS
TRINCHERA
BOTELLAS PLÁSTICAS BOLSAS PLÁSTICAS
OTROS
5% RELLENO incineración trinchera fosa
BIODIGESTION
VARIOS • Papel o cartón húmedo o sucio (Potencial de Reducción) • Servilletas y toallas usadas (Potencial de Reducción) • Envolturas de Alimentos (Potencial de Reducción) ORGÁNICOS • Restos de alimentos crudos o cocinados de cualquier tipo • Cascaras • Frutas • Vegetales • Carnes • etc PELIGROSOS • Baterías Alcalinas y de Plomo • Pilas Domésticas • Fluorescentes • Medicamentos • Materiales Infectocontagiosos o cortopunzantes • Derrames de Agroquimicos • etc Este modelo de gestión de residuos sólidos, se basa en el modelo que ha llevado a cabo por 20 años Universidad EARTH en Costa Rica, con quienes Global·Nomad ha mantenido un vínculo estratégico de cooperación en el contexto de proyectos de gestión sostenible de recursos y residuos. Dicha institución, cuya comunidad académica alcanza las 1 000
personas en el Trópico Húmedo de Guácimo de Limón, ha logrado gradualmente incrementar su eficiencia respecto de la gestión de residuos, llegando actualmente a una eficiencia del 95% en la clasificación de residuos. En este sentido, nuestra recomendación a FUNDACIÓN ORIGEN es comenzar a registrar los indicadores de eficiencia del usuario final en la gestión de residuos -para cada uno de los polos de desarrollo del Campus Río Claro- a partir del día 1. Eso permitirá identificar logros anuales, siempre tendiendo a la meta del 100% de eficiencia mediante políticas internas de mejora continua. La estructura del organigrama que vemos a la izquierda explica muy claramente los pasos que sigue cada uno de los residuos y su posibilidad de convertirse en una oportunidad de generación de recursos económicos a partir de su venta para ser reutilizados o reciclados, lo que permite además el cierre de su ciclo. Sólo un 5% de los residuos, entonces, se convierte en material de relleno sanitario, ya sea en trinchera o bien en fosas especiales para materiales peligrosos. Lo fundamental de este modelo de gestión ambiental de residuos sólidos es que, además de estar probado en el tiempo, basa su éxito en la colaboración de la comunidad residente, lo que permite anticipar, para el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable, un horizonte muy alentador en sus metas de llegar a ser un Campus Residuo y Carbono Neutral para 2020. RECOMENDACIONES
51
Orientación Óptima Ubicación: Los Maitenes, Rio Claro, Chile Orientación basada en la radiación diaria promedio sobre una superficie vertical Underheated Stress: 1886.1 Overheated Stress: 0.0 Compromise: 17.5° © W e athe r T ool
MEJOR N
345°
PEOR
15°
Compromise: 17.5°
330°
30°
315°
45°
300°
60°
285°
75°
270°
90° 0.20 0.40
255°
105°
0.60
107.5°
0.80 1.00
INFRAESTRUCTURA Y DISEÑO BIOCLIMÁTICO
240°
120° 1.20 1.40 225°
De acuerdo al análisis bioclimático efectuado como parte de este proceso de planificación y contenido en el capítulo Condiciones Existentes de este documento, nuestra recomendación es tomar en cuenta las siguientes seis variables en el diseño pasivo hacia el confort térmico de los edificios del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable. • orientación óptima : La buena orientación tiene un rol fundamental en el potencial de ganancia solar en los edificios. La orientación óptima es aquella que permite máxima captura de radiación en invierno con máxima protección en verano. Utilizamos el modelador energético Ecotect© para calcular la radiación solar incidente sobre 1 m2 de superficie vertical para cada 5º de orientación angular. Para cada tramo de medición, se consideran tres valores de radiación: en verde para el año completo, en rojo para los 3 meses más cálidos y en azul los 3 meses más fríos del año. Las mejores orientaciones son aquellas donde la cantidad de radiación en invierno es mayor que la que ocurre en verano para el mismo ángulo, es decir el área polar que describe la línea azul al sobrepasar el área polar roja. Según ese estudio, graficado en el esquema superior, el ángulo óptimo para permitir la mayor cantidad de incidencia de radiación sobre la cara vertical más expuesta para el sector
135°
1.60 1.80 210°
150°
kWh/ m² 195°
180°
165°
Promedio Anual Período más Frío [3 meses] Período más Caluroso [3 meses]
de Los Maitenes en Río Claro, de acuerdo motor de análisis virtual es de 17.5º respecto del ángulo 0.0 al Norte (flecha amarilla) que coincide exactamente con el ángulo óptimo calculado para los tres meses más fríos de invierno, es decir Junio, Julio y Agosto. Este ángulo de orientación es el más recomendable para optimizar pasivamente la eficiencia y el confort interior de los edificios a proyectar. Como complemento a una óptima orientación, se recomienda además que la forma del edificio contemple una razón de proporcionalidad de largo por ancho del volumen a diseñar de entre 1.3 y 2.0. No obstante estas recomendaciones, cualquier ángulo más de orientación o forma más desfavorable que se elija respecto del óptimo (con límite en 107.5º) deberá suplir su ineficiencia mediante la buena aplicación de las próximas cinco variables de diseño pasivo.
50 km/ h 40 km/ h 30 km/ h 20 km/ h 10 km/ h
HRS 75+ 67 60 52 45 37 30 22 15 <7
ENERO 50 km/ h 40 km/ h 30 km/ h 20 km/ h 10 km/ h
40 km/ h 30 km/ h 20 km/ h 10 km/ h
40 km/ h 30 km/ h 20 km/ h 10 km/ h
OCTUBRE
30 km/ h 20 km/ h 10 km/ h
HRS 31+ 27 24 21 18 15 12 9 6 <3
50 km/ h 40 km/ h 30 km/ h 20 km/ h 10 km/ h
50 km/ h 40 km/ h 30 km/ h 20 km/ h 10 km/ h
50 km/ h 40 km/ h 30 km/ h 20 km/ h 10 km/ h
NOVIEMBRE
40 km/ h 30 km/ h 20 km/ h 10 km/ h
HRS 43+ 38 34 30 25 21 17 12 8 <4
50 km/ h 40 km/ h 30 km/ h 20 km/ h 10 km/ h
HRS 39+ 35 31 27 23 19 15 11 7 <3
JUNIO HRS 42+ 37 33 29 25 21 16 12 8 <4
50 km/ h 40 km/ h 30 km/ h 20 km/ h 10 km/ h
HRS 45+ 40 36 31 27 22 18 13 9 <4
SEPTIEMBRE
AGOSTO HRS 26+ 23 20 18 15 13 10 7 5 <2
50 km/ h
MARZO HRS 34+ 30 27 23 20 17 13 9 6 <3
MAYO HRS 47+ 42 37 32 28 23 18 14 9 <4
JULIO 50 km/ h
40 km/ h
FEBRERO HRS 43+ 38 34 30 25 21 17 12 8 <4
ABRIL 50 km/ h
50 km/ h
HRS 36+ 32 28 25 21 18 14 10 7 <3
50 km/ h 40 km/ h 30 km/ h 20 km/ h 10 km/ h
HRS 39+ 35 31 27 23 19 15 11 7 <3
DICIEMBRE
• fenestraciones : el tamaño, posición y orientación de las ventanas (verticales y horizontales) y puertas tiene directa relación con la cantidad de calor del sol que será posible capturar en un espacio cuando éste se requiere. Las ventanas orientadas hacia el ecuador permiten temperar a través de radiación solar en invierno, pero pueden causar sobrecalentamiento en verano. Se recomienda el uso de elementos como aleros u otros tipos de sombreaderos para asegurar sombra en el período de mayor temperatura, y así mantener el acceso a radiación solar en invierno, dada la diferencia en el ángulo del sol (HSA) para ambas épocas del año. Se debe considerar el efecto que éstos elementos puedan producir en la ventilación e iluminación natural así como también de las vistas desde el edificio proyectado. No obstante esta recomendación, se debe considerar que la eficiencia óptima de estos elementos de control solar se alcanza ubicándolos en el exterior de la envolvente, para evitar así ganancias de calor en el interior del edificio.
Es muy importante también considerar la aplicación de vidrios de alto rendimiento (absorción/reflectancia de calor y baja emisividad o valor U) en las ventanas que queden expuestas a altos niveles de radiación solar. • masa térmica : en el diseño de los edificios para el Campus Río Claro se recomienda la utilización de materiales capaces de absorber temperatura (piedra, adobe, ladrillo, hormigón) ya sea para calentar o enfriar el edificio. Esto permitirá equilibrar temperaturas mediante procesos de intercambio de temperatura tanto dentro del espacio como desde la envolvente del edificio hacia el interior. Para alcanzar un mejor resultado, si se requiere capturar temperatura, debe aplicarse el concepto de masa térmica en las caras expuestas a mayor incidencia de radiación solar como la cara Norte. En el caso contrario, si se quiere utilizar el material para enfriar el edificio, éste debe ser aplicado en una cara sombreada, en este caso la cara Sur. Dada la alta amplitud térmica característica de la zona, acompañada de una habitual neblina matinal, se recomienda la utilización del principio de masa térmica en el diseño pasivo de las estructuras habitables en el Campus Río Claro, asociado a técnicas de enfriamiento por ventilación natural nocturna durante las estaciones de mayor temperatura. • aislación : la energía necesaria para enfriar o calentar un edificio disminuye significativamente cuando su envolvente está bien preparada (aislada) para reducir pérdidas térmicas incidentales. Se debe tener especial cuidado con aislar techumbre, cielos, muros, ventanas y pisos. En este caso, tratándose de edificios nuevos, será relativamente más sencillo tomar esa consideración durante las etapas de diseño y construcción del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable. Existen diferentes formas y materiales de aislación dependiendo del sistema constructivo que se elija, la ubicación geográfica (climática) del proyecto y la parte del edificio que se desee aislar. Los requerimientos
de acondicionamiento térmico (sólo para viviendas actualmente) se encuentran contenidos en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en su artículo 4.1.10, que ubica la comuna de Río Claro en Zona 4 de acuerdo al mapa de zonificación térmica. • ventilación : en contraste con la variable anterior, ésta se deberá incorporar en el diseño con objeto de enfriar pasivamente el espacio interior de los edificios propuestos. Es especialmente determinante durante los meses de mayor temperatura (Diciembre, Enero y Febrero para la zona) proveer suficiente ventilación y corrientes de viento mediante el adecuado posicionamiento de puertas y ventanas en el espacio. Además de la utilización del viento, otras técnicas de ventilación natural recomendamos para este proyecto son el efecto chimenea (convección natural) y el termo-sifón, el enfriamiento por evaporación y la eliminación nocturna del exceso de calor mediante ventilación natural (recomendado en la página anterior). Los vientos predominantes anuales para el sector han sido identificados en el capítulo Condiciones Existentes como Suroeste, sin embargo recomendamos considerar un análisis de los vientos en las diferentes épocas del año--como podemos ver a la derecha--de modo de tomar en cuenta esta variable en el curso del año completo y así aspirar a una máxima eficiencia en términos de ventilación natural. • distribución : es posible conseguir mayor eficiencia en el confort de un edificio a través de una adecuada disposición del programa arquitectónico y sus espacios. Se recomienda agrupar espacios de acuerdo a la frecuencia con que éstos serán utilizados, de manera de tratarlos en forma similar en cuanto a sus estándares comunes de confort y maximización de recursos, tanto respecto del espacio mismo como de su envolvente para aquellos espacios adyacentes al perímetro del edificio. Estos criterios permitirán racionalizar los flujos de energía pasiva, asociado no sólo a consideraciones de diseño, sino también a la ocupación del edificio a lo largo de su ciclo de vida. RECOMENDACIONES
53
En la foto, una de las iniciativas de desarrollo comunitario impulsada por la organización mexicana Échale a tu Casa, en el Valle de Zimatlán, región de Oaxaca, en México.
ELECCIÓN DE MATERIALES Existen diferentes formas y herramientas para elegir adecuadamente la materialidad de los edificios hacia la eficiencia, el ahorro en recursos (económicos, humanos, naturales) y la sostenibilidad. Una de ellas es el sistema de parámetros definidos por LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) proveniente de Estados Unidos y ampliamente difundido internacionalmente, que al ser utilizado durante el proceso de diseño, otorga un puntaje según el cumplimiento de sus parámetros hacia la certificación del nivel de sostenibilidad de un edificio. En muchos casos, es recomendable la utilización de la serie de parámetros LEED en forma independiente de la intención final de llevar a cabo la certificación que entrega USGBC (Platinum, Gold, Silver), ya que permite por una parte asegurar un buen proceso de diseño sostenible y entrega la posibilidad de certificar el edificio en el futuro, en la eventualidad de que todos los pasos se hayan cumplido a cabalidad. Existen otros parámetros internacionales de diseño sostenible como el BMAS (Building Materials Assessment System) en Australia, que se basa en el ciclo de vida de los materiales de construcción y su impacto ecológico en comparación con otras alternativas disponibles. A continuación, una breve descripción de este sistema.
BUILDING MATERIAL ASSESSMENT SYSTEM (BMAS) Este sistema evalúa el ciclo de vida de los materiales de construcción en 4 etapas del mismo: fabricación, construcción, mantención y demolición. Nos parece altamente recomendable utilizar este método en el proceso de elección de los principales materiales que serán utilizados en el diseño de este proyecto, dadas las metas de sostenibilidad, conservación del entorno natural local y de producción orgánica de alimentos en el Campus Río Claro. • fabricación (12 puntos, máx) 1 Daño al medioambiente en la extracción de la materia prima. 2 Rango de daño asociado a la cantidad de material producido. 3 Abundancia de la materia prima o renovabilidad del material. 4 Contenido de materia reciclada. 5 Residuos sólidos y líquidos relativos a la fabricación. 6 Polución del aire relativos a la elaboración y producción. 7 Energía incorporada (energía utilizada en la producción). • construcción (12 puntos, máx) 8 Energía utilizada para transportar el material al sitio. 9 Energía utilizada para el ensamblaje del material en terreno. 10 Deshechos en terreno, incluido empaque. • mantención (6 puntos, máx) 11 Mantención requerida durante todo el ciclo de vida del material. 12 Efectos del ciclo de vida del material sobre el medioambiente.
• demolición (6 puntos, máx) 13 Uso de energía y efectos de su demolición al final del ciclo de vida del material. 14 Reciclabilidad del material una vez demolido Finalmente, cada uno de los cuatro grupos de criterios se evalúa con un puntaje (ver paréntesis con puntaje máximo en cada criterio) cuya suma total será igual al Factor Ecológico (FE) del material en cuestión. Si bien la asignación de valor depende del experto que juzgue cada material, BMAS se reconoce como el método más completo para la evaluación de materiales de construcción desde la perspectiva de la sostenibilidad aplicada a nivel internacional. En consideración con este método, hemos acogido la inquietud de FUNDACIÓN ORIGEN de evaluar un material que, dadas sus características y compatibilidad con la filosofía de esta organización y con aspectos de regionalismo, tradición e imagen arquitectónica locales, es un candidato viable para ser utilizado integralmente en el proyecto. Se trata de Adoblock, un material de albañilería orgánica para bioconstrucción compuesto en un 90% de tierra obtenida in-situ, de fabricación en terreno y excelentes características de resistencia acústica, térmica y estructural además de un alto nivel de impermeabilidad. Se trata básicamente de un adobe tecnificado que puede ser aplicado con parámetros antisísmicos de utilizar armadura de acero como reforzamiento estructural colaborante.
De acuerdo al sistema BMAS, Adoblock presenta un Factor Ecológico (FE) bastante bajo, por lo que aparece como una muy buena alternativa como material unitario para su utilización en el diseño y diferentes etapas de construcción del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable de FUNDACIÓN ORIGEN en Río Claro. La utilización de este material quedará sujeta a la factibilidad técnico-física de los suelos disponibles en el Campus (para este efecto el “banco de material”), sin embargo en caso que los suelos propios no cuenten con los requerimientos del fabricante para asegurar un comportamiento óptimo del material, es también recomendable, para mantener un bajo Factor Ecológico, la utilización de tierras adecuadas disponibles en la misma región. Para ello recomendamos hacer pruebas en terreno a la brevedad, en concordancia con a las especificaciones y métodos establecidos por el proveedor de la tecnología a compañía Ital-Mexicana S.A. Para este proyecto, dicha compañía ha recomendado la adquisición de la máquina Terrapress 1200 y los equipos de mezclado, dosificado y extracción asociados a dicho modelo. Es importante señalar que la tecnología Adoblock cuenta con todas las certificaciones y ensayos de resistencia necesarias para operar en México, sin embargo, en Chile el material no ha sido probado, certificado o normalizado, por lo que recomendamos el uso de este material si, y sólo si, este cuenta con las siguientes etapas de evaluación en Chile:
• Contar con los ensayos de material, a ser realizados por los entes técnicos idóneos en Chile, ya sea el IDIEM de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile o bien el DICTUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile. • Contar con el reconocimiento de este sistema constructivo por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, desde su Dirección Técnica (DITEC), para lo cual serán necesarios los ensayos anteriores. • Llevar a cabo el proceso de normalización del sistema constructivo en Chile, a través del Instituto Nacional de Normalización (INN), para elaborar una Norma Chilena (Nch) asociada al sistema constructivo y el material, y así ser incluidos dentro de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Recomendamos que el equipo de diseño a cargo de las próximas etapas de este proyecto evalúe, en forma conjunta con FUNDACIÓN ORIGEN, la posibilidad de cumplir con certificaciones internacionales para cada fase del diseño, en la línea de las que han sido descritas en este capítulo. Si bien el alcance del proceso de planificación que hemos llevado a cabo escapa a tal nivel de detalle en la especificación, a través del mismo hemos identificado materiales que permitirán alcanzar niveles de eficiencia, bajo impacto ecológico y ahorro de recursos, al igual que autonomía y oportunidades de trabajo y desarrollo comunitario local. RECOMENDACIONES
55
El emplazamiento del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable propone, en su propia configuración topográfica predial, un ordenamiento territorial lógico y orgánico, delineado en base a “plataformas” de desarrollo (ver espirales en el esquema) que deben su formación al sucesivo aterrazamiento natural del valle fluvial del Río Claro y cuya conexión es una tenue huella que constituirá la génesis de la movilidad interna en el Campus.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL & MOVILIDAD SOSTENIBLE En cuanto a ordenamiento territorial se refiere, el plan conceptual propone un patrón de desarrollo adaptativo y de bajo impacto en el terreno, reconociendo, aprovechando y realzando las condiciones de espacialidad que definen su topografía, sus principales cursos de agua y la densa masa arbórea presente en el predio, desplegando juntos múltiples y sucesivas plataformas naturales escalonadas, cada una enmarcada por el bosque nativo y con inmejorables vistas de la cordillera de Los Andes y el valle fluvial del Río Claro. Muy fundamentalmente, este planteamiento se basa también en considerar la zonificación vernácula que impone la circulación existente, que no sólo recorre y conecta el predio de sur a norte sino además es el elemento determinante de los múltiples distritos de cultivo originales que presentaba el predio al momento de comenzar este proceso de análisis y planificación estratégica para el desarrollo del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable. Se considera especialmente los circuitos de senderos peatonales existentes en el terreno, como base de oportunidad para ser complementada por un sistema peatonal consolidado, como parte integral del plan de movilidad en el Campus. En este contexto de asentamiento, el plan identifica y bosqueja una secuencia de 3 polos principales de desarrollo programático, ubicados estratégicamente con diferentes atributos de accesibilidad, funcionalidad, visibilidad y privacidad que requieren las actividades que se desarrollarán en cada uno. PLAN DE MOVILIDAD EN EL CAMPUS En un modelo whole-systems de diseño basado en las personas, como se ha formulado la metodología de este plan conceptual, es primordial que los sistemas -todos- estén en sincronía con las necesidades programáticas del usuario, así como también lo deben estar respecto de la vocación de cada espacio para ser utilizado de una manera estratégica, en cumplimiento de los objetivos funcionales de cada uno de los polos de desarrollo del Campus, garantizando siempre una impecable integración sistémica.
PRADERAS DE PASTOREO
HUERTO EXPERIMENTAL
[13.7 há]
Para ello, y en virtud de las múltiples metas de sostenibilidad expuestas en este plan conceptual, el apoyo de los sistemas de transporte y desplazamiento dentro del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable es primordial. En consecuencia, hemos recomendado a FUNDACIÓN ORIGEN el establecimiento de normas de desincentivo de la dependencia de vehículos motorizados dentro del predio. Si bien es evidente que, dada la ubicación del campus Río Claro, la mayoría de sus visitantes accederá a él en automóviles privados, se propone una gestión racional del transporte, concentrando el desplazamiento del parque automotriz privado sólo en el área comprendida entre el Portal de Acceso al Campus y el área de Administración, donde se contará con un área de estacionamiento para el público. Este punto será el “hub” o estación intermodal donde cada usuario podrá elegir el medio de transporte más adecuado para sus capacidades físicas y habilidades. Las alternativas que se proponen serán:
Campus, es limitar el acceso de vehículos de servicio a la parte alta del predio, de manera de proteger el camino del impacto por uso y controlar también el impacto visual y acústico asociado a vehículos de mayor envergadura -como camiones y camionetas- en áreas más privadas del Campus. En el futuro, se plantea además un acceso separado, dedicado a ese tipo de vehículos.
[0.5 há]
OLIVOS ACCESO SERVICIO FUTURO
FRUTALES MENORES
ADMINISTRACIÓN DE PLANTA
[1.0 há]
VIVERO QUILLAY
COMUNIDAD RESIDENCIAL
TRANQUE ESTACIONAMIENTOS [LÍMITE AUTOS PRIVADOS]
En cuanto al desplazamiento peatonal, nuestra recomendación es implementar un sistema de pasarelas de madera que permitan orientar los circuitos al mismo tiempo que ayuden a minimizar el impacto del tráfico humano sobre el suelo y los ecosistemas, especialmente en humedales, en áreas vulnerables del bosque nativo, y en sectores de mayor propensión a la erosión, como son las quebradas.
VEHICULAR SERVICIO VEHICULAR RESTRINGIDO VEHICULAR PUBLICO PEATONAL
ACCESO CAMPUS RIO CLARO
• caminata, el desplazamiento de peatones será libre por circuitos debidamente implementados para ese destino, mientras el traslado de su equipaje podrá ser realizado en la van local. • bicicleta, habrá una flota de bicicletas numeradas para ser utilizadas por los ocupantes del Campus durante toda su estadía, mientras el traslado de su equipaje podrá ser realizado en la van local. • carreta con caballos, operado por la administración del Campus para el traslado de equipaje y personas con capacidad de desplazamiento limitado o que decidan optar por este medio por libre elección. • van local, operado por la administración del Campus para el traslado de equipaje y personas con capacidad de desplazamiento limitado o que decidan optar por este medio por libre elección. Estas medidas permitirán ofrecer alternativas de desplazamiento de bajo impacto ecológico, haciendo más eficiente el manejo de variables como el mantenimiento vial y la seguridad de los peatones en el Campus, dadas las condiciones topográficas. En este mismo sentido, una razón importante para el posicionamiento del área de Programa de Apoyo Logístico, cercano a la entrada principal del
RECOMENDACIONES
57
El emplazamiento del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable propone, en su propia configuración topográfica predial, un ordenamiento territorial lógico y orgánico, delineado en base a “plataformas” de desarrollo (ver espirales en el esquema) que deben su formación al sucesivo aterrazamiento natural del valle fluvial del Río Claro y cuya conexión es una tenue huella que constituirá la génesis de la movilidad interna en el Campus.
PLAYA REFLEXIÓN
PLAYA USO GENERAL & SUMMER CAMP
SUMMER CAMP PLAYA USO TURISMO SOSTENIBLE
CASA DE MÁQUINAS [MINI-HIDRO]
CULTIVO CEREALES [2.6 há]
[2.4 há]
[2.6 há]
CABAÑAS DE RELAJACIÓN
CENTRO DE REFLEXIÓN PARA LA PAZ Y RETIRO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE RECINTOS
[0.6 há]
RESTAURACIÓN, DENSIFICACIÓN Y CONSERVACIóN COMUNITARIA DEL BOSQUE NATIVO, EN PARCHE BOSQUE 1
[1.1 há]
CULTIVO CEREALES
CULTIVO FRUTALES MAYORES
[1.7 há]
[4.2 há]
MURO COMPUERTA
CULTIVO VITIVINÍCOLA [4.2 há]
ESCUELA DE OFICIOS, CAPACITACION & EXTENSIÓN
PROGRAMA DE APOYO PUNTO LIMPIO Y BIODIGESTOR PRADERAS DE PASTOREO
HUERTO EXPERIMENTAL
[13.7 há]
[0.5 há]
OLIVOS ACCESO SERVICIO FUTURO
ADMINISTRACIÓN DE PLANTA
FRUTALES MENORES [1.0 há]
VIVERO QUILLAY
COMUNIDAD RESIDENCIAL
TRANQUE ESTACIONAMIENTOS [LÍMITE AUTOS PRIVADOS]
VEHICULAR SERVICIO VEHICULAR RESTRINGIDO ACCESO CAMPUS RIO CLARO
El programa arquitectónico de recintos establece las dimensiones en superficie construida que tendrá el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable en la etapa de compleción y consolidación de infraestructura y operaciones hacia 2020. Esta propuesta programática surge de las sesiones de trabajo y charrettes llevadas a cabo por el equipo-base y el equipo de diseño de Global·Nomad, tomando en cuenta los requerimientos técnicos, productivos, normativos y de estándar de habitabilidad y confort para el desarrollo adecuado de las actividades que se aspira llevar a cabo en el Campus Río Claro. El programa completo del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable alcanzará una superficie total de 8 117 m2 construidos en un área de 96.5 hectáreas de bosques nativos, parques silvestres, circuitos peatonales interpretativos y recreativos, y áreas de cultivo y producción orgánicos, y contará con una Comunidad Residencial en Cesión de Uso de 2 055 m2, ubicada adyacente al Campus Río Claro, en una porción de 7.5 hectáreas, con acceso propio desde la Ruta K-235 y un frente predial de 500 m lineales.
VEHICULAR PUBLICO PEATONAL
A continuación, un resumen descriptivo del programa arquitectónico de recintos, por área de desarrollo y función:
ADMINISTRACIÓN DE PLANTA Superficie Total: 192 m2 Usos Proyectados: Administración, Residencia, Seguridad. • Casa Administrador • Residencia Staff • Admisión e Informaciones • Punto de Venta/Gift Shop • Estacionamientos Este punto de desarrollo constituye el portal principal de acceso al Campus Río Claro. La recomendación para el área de Administración de Planta es aprovechar al máximo las estructuras existentes, que consisten en la actual casa del administrador, de aproximadamente 50m2, y un pequeño edificio dormitorio de 65m2, que se recomienda remodelar para albergar al staff residente durante todo el año. Se recomienda la implementación de un nuevo núcleo de apoyo logístico que permita recibir y orientar a los visitantes del Instituto para la Paz y la Educación Sustentable al momento de su llegada y retiro del campus. Adyacente al camino principal se propone un área de estacionamientos de superficie, donde los visitantes podrán dejar sus vehículos para caminar o bien ser trasladados a su punto de destino en el campus, ya que la circulación de vehículos privados no estará permitida más allá de este punto.
PROGRAMA DE APOYO Superficie Total: 3.030 m2 Usos Proyectados: Instalaciones Agropecuarias, Producción, Soporte Administrativo, Almacenamiento, Mantención y Gestión de Residuos y Energía. SOPORTE ADMINISTRATIVO • Oficinas y Equipamiento Operativo y Logístico INSTALACIONES AGROPECUARIAS • Instalaciones para Animales e Insectos Productivos • Viveros Arbóreos PRODUCCIÓN • Procesamiento de Alimentos y Bebidas • Cámaras Frigoríficas • Packing de Alimentos Procesados ALMACENAMIENTO • Bodegas de Insumos y Alimentos Procesados • Área de Carga y Descarga MANTENCIÓN • Pañol de Mantención • Bodegas para Equipos y Herramientas GESTIÓN DE RESIDUOS & ENERGíA • Punto Limpio Central • Área de Compostaje • Tratamiento Aguas Negras (Biodigestor) Este polo de desarrollo constituye el área principal de las acti-
vidades agropecuarias, de procesamiento (cadena de valor) y almacenamiento de materiales e insumos para todo el Campus. Contará además con un diseño y organización funcional tal que permitirá la colección y tratamiento de los desechos y residuos derivados de la cadena de valor y de los ciclos naturales de las personas y los animales que en él funcionen, de modo de aprovecharlos para la producción de energías renovables no convencionales y fertilizantes naturales, permitiendo el cierre del ciclo de los recursos y residuos mediante una operación altamente eficiente en los procesos domésticos e industriales del Campus. ESCUELA DE OFICIOS, INSTITUTO DE CAPACITACIÓN & ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Superficie Total: 2.360 m2 Usos Proyectados: Educación & Capacitación, Conferencias & Eventos, Residencia Académica & Hotelera, Infraestructura para la Investigación. ZONA PÚBLICA & EQUIPAMIENTO • Lobby • Salón de Eventos & Comedor Común • Cocina • Bodegas EDUCACIÓN & CAPACITACIÓN • Aulas de Capacitación • Laboratorio de Oficios RECOMENDACIONES
59
• Laboratorio de Pruebas Agropecuarias • Sala de Medios • Invernadero Experimental • Vivero Hortícola • Pañol de Materiales RESIDENCIA • Cabañas • Habitaciones para Estudiantes • Habitaciones para Staff Esta área del Campus es un polo de desarrollo esencial para lograr los objetivos de aprendizaje, interacción y crosspolinización que se ha propuesto FUNDACIÓN ORIGEN respecto de la Comunidad Local de Río Claro y respecto también de la que hemos denominado la COMUNIDAD ORIGEN, que convoca a aquellos interesados en el modelo de Sostenibilidad, Aprendizaje & Comunidad que la FUNDACIÓN ha podido consolidar durante 20 años en su Escuela Agroecológica de Pirque, en la Región Metropolitana. Será por lo mismo un punto de referencia de conocimiento interdisciplinario para aprender técnicas integrales de vida sostenible en el ámbito del Campus Río Claro. Aquí se desarrollarán actividades colectivas, de extensión, investigación, y por supuesto de eventos de interés general, en un entorno humano de calidad, seguridad y bienestar, en equilibrio con el medioambiente y los valores que mueven a FUNDACIÓN ORIGEN.
CENTRO DE REFLEXIÓN PARA LA PAZ & RETIRO Superficie Total: 1.535 m2 Usos Proyectados: Conferencias & Eventos de Intereses Especiales, Entrenamiento para la Paz, Meditación, Retiro, Residencia. ZONA PÚBLICA & EQUIPAMIENTO • Lobby • Salón Principal Multipropósito • Áreas Verdes y Circuitos Peatonales ENTRENAMIENTO & REFLEXIÓN • Aulas de Entrenamiento • Salas de Reflexión y Meditación • Patios de Reflexión y Meditación RESIDENCIA • Cabañas de Larga Estadía Este sector del Campus tendrá un carácter especial en cuanto a la calidad de sus espacios, ya que deberá facilitar las actividades de reflexión y retiro individual o colectivo, al mismo tiempo que permita la conexión permanente con el sentido positivo de comunidad que se propone cultivar y fomentar en el Instituto para la Paz y la Educación Sustentable. Se entiende este sector como un área de entrenamiento en valores y enseñanzas, por lo que la conexión con el exterior y las áreas verdes y silvestres, al mismo tiempo que las vistas de largo alcance a los diferentes hitos cordilleranos será el tono de la experiencia para quienes utilicen este programa.
COMPLEJO RECREATIVO Y DE TURISMO SOSTENIBLE Superficie Total: 1.000 m2 Usos Proyectados: Summer Camp, Actividades al Aire Libre y Acuáticas, Cabalgatas, Residencia. ZONA DE SUMMER CAMP • Área de Campamento • Quincho & Cocina (eventos y reuniones grupales) • Comedores Exteriores RESIDENCIA • Cabañas de Relajación Uno de los grandes atributos naturales del Campus son sus 600m de ribera fluvial del Río Claro. Esta condición otorga un inmejorable escenario para el desarrollo de actividades al aire libre, deportivas y de exploración, especialmente para niños y jóvenes en edad escolar. Ahí tendrán la oportunidad de empaparse de la vida en contacto con la naturaleza y de la importancia de valorizar, proteger y conservar la biodiversidad, tanto como un tesoro propio. En ese contexto, esta área del Campus será probablemente la más vibrante en las épocas estivales, donde la COMUNIDAD ORIGEN podrá compartir en torno a los mismos valores transversales que la hacen única, desde el bienestar y el aprendizaje empírico a través de la indagación, donde la experiencia con el grupo, insertos en el medioambiente, será el principal vehículo para generar importantes lazos de respeto y amistad sana, hacia la paz.
COMUNIDAD RESIDENCIAL Superficie Total: 2.055 m2 Usos Proyectados: Comunidad Residencial en Cesión de Uso, Prácticas de Vida Sostenible. VIVIENDA SOSTENIBLE • Viviendas Unifamiliares EQUIPAMIENTO COMUNITARIO • Huerto Comunitario • Quincho Comunitario Si bien técnicamente, se trata de un área anexa al Instituto para la Paz y la Educación Sustentable en cuanto a dominio, goce y uso, la Comunidad Residencial corresponde a un conjunto de viviendas unifamiliares cuyo fin será ofrecer un espacio para la vida sostenible en comunidad, basado en los beneficios y ventajas que reviste compartir recursos y hacer buen manejo de ellos en forma colectiva, hacia una visión común de calidad de vida.
RECOMENDACIONES
61
ESPACIO
TAMAÑO
ADMINISTRACIÓN DE PLANTA
m2
CASA ADMINISTRACIÓN RESIDENCIA STAFF
50 65 15
CAPACIDAD
DIMENSIÓN
CANTIDAD
mXm 5 Personas
TOTAL
COMENTARIOS
m2
6.0 X 8.5 13.0 X 5.0 3.8 X 3.2
1 1 1
50 65 15
3.2 X 3.2 3.5 X 4.0 6.4 X 3.2 2.0 X 1.5
1 1 1 2
10 14 20 6 12
1 1 36
-
Existente Existente Ampliación
ÁREAS COMUNES Recepción Punto de Venta/Gift Shop Lounge Baños Muros & Circulaciones Deck Exterior Cubierto Plaza de Acceso (Drop-off) Estacionamientos
TOTAL ADM. DE PLANTA
10 14 20 3 12
20% TOTAL
192
1 por género
MURO COMPUERTA
CULTIVO VITIVINÍCOLA [4.2 há]
3.030 m
2
ESCUELA DE OFICIOS, CAPACITACION & EXTENSIÓN
PROGRAMA DE APOYO
PUNTO LIMPIO Y BIODIGESTOR PRADERAS DE PASTOREO
HUERTO EXPERIMENTAL
[13.7 há]
[0.5 há]
OLIVOS ACCESO SERVICIO FUTURO
FRUTALES MENORES
ADMINISTRACIÓN DE PLANTA VIVERO QUILLAY
COMUNIDAD RESIDENCIAL
TRANQUE
[1.0 há]
192 m
2
ESTACIONAMIENTOS [LÍMITE AUTOS PRIVADOS]
VEHICULAR SERVICIO VEHICULAR RESTRINGIDO VEHICULAR PUBLICO PEATONAL
RECOMENDACIONES
63
ESPACIO
TAMAÑO
PROGRAMA DE APOYO
CAPACIDAD
m2
DIMENSIÓN
CANTIDAD
mXm
TOTAL
COMENTARIOS
m2
SOPORTE ADMINISTRATIVO Oficina Jefe de Producción Oficinas Técnicos Baños Administrativos Camarines Operarios Comedor Operarios Cocina Operarios INSTALACIONES AGROPECUARIAS
12 12 5 100 48 20
Sala de Ordeño Cabras
1 Persona 6 Personas 20 Personas 24 Personas s/ Cap.
3.8 X 3.2 3.8 X 3.2 2.0 X 2.5 20.0 X 5.0 6.0 X 8.0 6.4 X 3.2
1 3 2 1 1 1
12 36 10 100 48 20
84
50 Cabras
14.0 X 6.0
1
84
Establo Cabras Área de Chivos Reproductores, Enfermería y Cuarentena Caballerizas Gallinero
720 20
200 cabras 12 Caprinos
40.0 X 18.0 3.0 X 7.0
1 6
720 125
16 250
10 Equinos 1000 Aves
4.0 X 4.0 25.0 X 10.0
10 1
160 250
Sala de Incubación Sala de Packing Huevo Comercial Área Abejas
20 20
5.0 X 4.0 5.0 X 4.0
1 1
20 20 1500
Vivero Especies Arbóreas
180
12.0 X 15.0
1
180
Sala Procesamiento de Lácteos Bodega Insumos Lácteos
80 16
8.0 X 10.0 4.0 X 4.0
1 1
80 16
Cámara de Maduración de Quesos Cámaras de Frío
24 24
6.0 X 4.0 6.0 X 4.0
1 3
24 72
Sala Procesamiento de Alimentos
80
8.0 X 10.0
1
80
Packing Sala Apícola
120 35
10.0 X 12.0 7.0 X 5.0
1 1
120 35
Sala Olivícola Sala Vitivinícola Sala Elaboración de Cerveza Área de Crecimiento Futuro
375 325 50 250
25.0 X 15.0 25.0 X 13.0 8.0 X 6.0 25.0 X 10.0
1 1 1 1
375 325 50 250
de Alimentos de Insumos y Otros
430 108
18.0 X 24.0 9.0 X 12.0
2 1
860 108
500 Familias
Ambos géneros | Incluye lockers
Dos líneas de ordeño con tres puntos y capacidad para 25 cabras c/u. Tiempo de ordeño por grupo 15’. Incluye patio exterior lateral (40.0 X 8.0) Incluyen patios exteriores (3.0 X 3.0) c/u Pesebreras Asociado a patio exterior que permita 4 aves/m2 (áreas de cultivo de Olivos)
Distribuidos en dos grupos dentro del bosque. Ampliable a 24.0 X 30.0 s/ necesidad.
PRODUCCIÓN Incluye áreas sucia y limpia. Almacenamiento de insumos lácticos, envases, moldes, etc. 1. Lácteos, 2. Perecibles, 3. Alimentos (cárnicos, insumos comedor) Mermeladas, conservas, alimentos precocidos, frutos secos. Frutas, hortalizas, cereales, granos. Cosecha y envasado de miel, propóleo, etc. procesamiento de cera. Espacio interior de 4m de altura (mín). Espacio interior de 4m de altura (mín). Espacio interior de 4m de altura (mín). Espacio interior de 4m de altura (mín).
ALMACENAMIENTO 1. Pasto, 2. Maíz, cereales, paja. Almacenamiento de residuos orgánicos (según BPA) y otros materiales.
ESPACIO
TAMAÑO
PROGRAMA DE APOYO
CAPACIDAD
DIMENSIÓN
1 Camión/bahía
m2
CANTIDAD
TOTAL
12.0 X 5.0
2
120
mXm
COMENTARIOS
m2
Área de Carga y Descarga (2 bahías)
60
Pañol de Mantención
48
6.0 X 8.0
1
48
Bodega de Equipos y Herramientas
430
18.0 X 24.0
1
430
MANTENCIÓN Taller y almacenamiento de herramientas más pequeñas y de mayor cuidado. Almacenamiento de herramientas de trabajo agrícola, maquinaria y otros implementos.
GESTIÓN DE RESIDUOS & ENERGÍA Punto Limpio (acopio de residuos sólidos) Cama de Compostaje Piscinas de Decantación Biodigestor Casa de Máquinas Microcentral Hidro MUROS Y CIRCULACIONES
TOTAL PROGRAMA DE APOYO
20% TOTAL
3.030
RECOMENDACIONES
65
ESPACIO
TAMAÑO
CAPACIDAD
DIMENSIÓN
CANTIDAD
TOTAL
CAPACITACIÓN & EXTENSIÓN
m2
mXm
LOBBY Recepción
50 10
7.0 x 7.0 3.2 X 3.2
1 1
50 10
Oficina Director Oficinas Administrativas Back-Office Baños Admin Aulas de Capacitación Baños Alumnos Laboratorio de Oficios Laboratorio de Pruebas Agropecuarias Sala de Medios
15 12 12 3 70 25 70 50 70
1 Persona 3 Personas Común 4 Pers 35 Pers 140 Personas 40 Personas 15 Personas 40 Personas
5.0 X 3.0 3.8 X 3.2 3.5 X 4.0 2.0 X 1.5 7.0 X 10.0 3.0 X 8.0 7.0 X 10.0 7.0 X 7.0 7.0 X 7.0
1 3 1 2 4 2 2 1 1
15 36 12 6 280 50 140 50 70
Cabañas 4 Pers Cabañas 6 Pers Dorms 12 Personas Baños Dorms Staff
50 70 40 21 15
8 Personas 12 personas 48 Personas 48 Personas 12 Personas
5.0 X 10.0 6.0 X 12.0 8.0 X 5.0 3.0 X 7.0 3.8 X 3.2
2 2 4 2 12
100 140 160 42 180
Sala de Equipaje
14
N/A
4.0 x 3.5
1
14
5.0 x 3.5 6.4 X 3.2 20.0 X 12.0
1 1 1
18 20 240
4.0 X 3.5 10 X 8.5 3.2 X 3.2 3.2 X 3.2 6.4 X 5.6 6.4 X 5.6 6.4 X 3.2
1 1 1
14 85 10
1 1 1 1
35 35 20
7.0 X 10.0 7.0 X 10.0 7.0 X 10.0 2.0 x 1.5
1 1 1 2 1
70 70
COMENTARIOS
m2 Común para el Edificio
CAPACITACIÓN
1 por género Capacidad Máxima para Baños Dividido en 2 X 25 m2 Espacios Conectables, Bancos Multiuso Lounge/Biblioteca + 5 Estaciones Computacionales + Sala De Películas
RESIDENCIA
Habitaciones | 3 m2 p/p Dividido en 2 X 24 m2 | Por Genero Permite Expandir y Comprimir Requerimientos Estacionales
EQUIPAMIENTO Lounge Sala de Reuniones Salón de Eventos & Comedor Común
17.5 20 240
Antesalas Eventos Cocina Bar Servicio Gimnasio Camarines Modulo Primeros Auxilios Multicacha Techada
14 85 10 10 35 35 20
Invernadero Vivero Hortícola Bodegas Baños
70 70 70 3 353
120 Personas 1 Persona por Capac.
ÁREA EXPERIMENTAL
MUROS & CIRCULACIONES
TOTAL CAPACITACIÓN
4 Personas 20% TOTAL
6 353
2.360
Doble Altura con Capacidad para Mesas al Exterior | 2m2 p/p Incluye Baño Privado Abierta al Comedor Común
Solo Máquinas & Trotadora OGUC Art 4.8.2, 3 (d) Área Abierta, Bajo Cobertizo
[0.6 há]
RESTAURACIÓN, DENSIFICACIÓN Y CONSERVACIóN COMUNITARIA DEL BOSQUE NATIVO, EN PARCHE BOSQUE 1
[1.1 há]
CULTIVO CEREALES
CULTIVO FRUTALES MAYORES
[1.7 há]
[4.2 há]
VEHICULAR SERVICIO VEHICULAR RESTRINGIDO
MURO COMPUERTA
CULTIVO VITIVINÍCOLA
VEHICULAR PUBLICO PEATONAL
[4.2 há]
ESCUELA DE OFICIOS, CAPACITACION & EXTENSIÓN
DE YO
MPIO STOR PRADERAS DE PASTOREO [13.7 há]
OLIVOS
2.360 m
2
HUERTO EXPERIMENTAL
[0.5 há]
FRUTALES
RECOMENDACIONES
67
ESPACIO
TAMAÑO
CAPACIDAD
DIMENSIÓN
CANTIDAD
TOTAL
REFLEXIÓN & RETIRO
m2
mXm
LOBBY
35 10
6.4 x 5.6 3.2 X 3.2
1 1
35 10
20.0 X 12.0 3.8 X 3.2 3.2 X 3.2 3.0 X 4.5
1 3 2 2
240 35 30 27 -
7.0. X 10.0 6.4 X 3.2 4.0 X 3.0 4.0 X 3.0
2 4 4 2 1
140 80 40 24 124
5.0 X 10.0
15
750
Recepción, Admisión e Informaciones ÁREAS COMUNES Salón Principal Multipropósito Foyer Antesalas para Invitados Baños Públicos Áreas Verdes y Circuitos Peatonales ENTRENAMIENTO PARA LA PAZ Aulas de Entrenamiento Salas de Reflexión y Meditación Patios de Reflexión Baños MUROS Y CIRCULACIONES CABAÑAS DE MEDITACIÓN Cabañas 4 Personas
TOTAL CAPACITACIÓN
240 35 15 13.5 -
120 Personas
70 20 10 12 124
35 Personas
50
1 Persona
20% TOTAL 60 Personas
COMENTARIOS
m2
1.535
Común para el Edificio
1 por género Espacios Exteriores
Módulo Residencial de 50m2 con Baño Privado y Cocinilla
SOSTENIBLE
[MINI-HIDRO]
CULTIVO CEREALES [2.6 há]
[2.4 há]
[2.6 há]
CABAÑAS DE RELAJACIÓN
CENTRO DE REFLEXIÓN PARA LA PAZ Y RETIRO
1.535 m
2
[0.6 há]
[1.1 há]
CULTIVO CEREALES
RESTAURACIÓN, DENSIFICACIÓN Y CONSERVACIóN COMUNITARIA DEL BOSQUE NATIVO, EN PARCHE BOSQUE 1
VEHICULAR SERVICIO VEHICULAR RESTRINGIDO VEHICULAR PUBLICO PEATONAL
CULTIVO FRUTALES MAYORES
[1.7 há]
RECOMENDACIONES
69
ESPACIO
TAMAÑO
TURISMO Y RECREACIÓN
CAPACIDAD
m2
DIMENSIÓN
CANTIDAD
mXm
TOTAL
COMENTARIOS
m2
CABAÑAS DE RELAJACIÓN Cabañas 4 Personas
50
12
5.0 X 10.0
1
600
Quincho + Cocina + Baños Comedores Exteriores Bodega Pañol de Mantención Módulo de Primeros Auxilios
240 80 50 15
120 Personas
20.0 X 12.0
1 1
1 Persona
6.5 X 12.0 6.0 X 8.0 3.2 X 3.2
240 80 50 30
Módulo de 50m2 con baño privado + cocinilla
SUMMER CAMP
TOTAL TURISMO SOSTENIBLE Y RECREACIÓN
2
1.000
Exterior Para equipos y accesorios deportivos.
PLAYA REFLEXIÓN
BAÑOS
CENTRO DE LEXIÓN PARA PAZ Y RETIRO
PLAYA USO GENERAL & SUMMER CAMP
SUMMER CAMP PLAYA USO TURISMO SOSTENIBLE
CASA DE MÁQUINAS [MINI-HIDRO]
[2.6 há]
1.000m
2
CULTIVO CEREALES [2.4 há]
[2.6 há]
VEHICULAR SERVICIO
CABAÑAS DE RELAJACIÓN
VEHICULAR RESTRINGIDO VEHICULAR PUBLICO PEATONAL
RECOMENDACIONES
71
ESPACIO
COMUNIDAD RESIDENCIAL VIVIENDA SOSTENIBLE Unidades de Vivienda Unifamiliar EQUIPAMIENTO Bodegas Individuales Quincho Comunitario Huerto Comunitario Pañol de Mantención
TOTAL COMUNIDAD RESIDENCIAL
TAMAÑO
CAPACIDAD
m2 140 20 80 100 35
DIMENSIÓN
CANTIDAD
mXm 5 Personas
TOTAL m2
-
12
1.680
5.0 X 4.0 8.0 X 10.0 10.0 X 10.0 7.0 X 5.0
12 1 1 1
240 100 35
2.055
COMENTARIOS
DE OF CAPAC & EXT
PROGRAMA DE APOYO PUNTO LIMPIO Y BIODIGESTOR PRADERAS DE PASTOREO
HUERTO EXPERIMENTAL
[13.7 há]
[0.5 há]
OLIVOS ACCESO SERVICIO FUTURO
ADMINISTRACIÓN DE PLANTA
FRUTALES MENORES [1.0 há]
VIVERO QUILLAY
2.055 m
2
COMUNIDAD RESIDENCIAL
TRANQUE ESTACIONAMIENTOS [LÍMITE AUTOS PRIVADOS]
VEHICULAR SERVICIO
ACCESO CAMPUS RIO CLARO
VEHICULAR RESTRINGIDO VEHICULAR PUBLICO PEATONAL
RECOMENDACIONES
73
eólica
por efecto de microorganismos eficientes y biodigestor
biodigestor solar
restauración + conservación del bosque nativo
hidroeléctrica
DOCUMENTO PREPARADO POR .org
2.64 hás
2.63 hás
8
9
2.91 hás
10
7.19 hás
75