[Proyecto de Fin de Carrera]
+ Indice
//
tabla de contenido.
00
SINÓPSIS | abstract
01
EL PRÓLOGO | el proposito
02
LA MOTIVACIÓN | nuestro interés
03
EL LUGAR | el paisaje & sus habitantes
04
LA HISTORIA | el vestigio & el pasado
05
LA ARQUITECTURA | etapa precolombina
06
LA GENEALOGÍA | estableciendo diálogo
07
LA VISIÓN |
08
el punto de partida
EL PROYECTO | el edificio & lo público
el fin.
[Proyecto de Fin de Carrera]
Arturo Jimenez Borja & Puruchuco
01
+ Sinópsis
El complejo arqueológico Puruchuco forma parte del conjunto de vestigios más importantes del valle del Río Rímac, siendo este un nexo central importante debido a su ubicación. Estos complejos arqueológicos se ven afectados directamente por cuatro factores principales: la vulnerabilidad, la accesibilidad, la expansión urbana y la falta de identidad hacia estos complejos. El proyecto plantea una nueva propuesta para el actual museo de sitio en Puruchuco “Arturo Jiménez Borja” como solución a estas problemáticas en donde busca funcionar como un hito complementario dentro de un sistema preexistente de recorrido que se da a lo largo del sendero.
La intervención se plantea como respuesta a la carencia espacial, la pobre calidad y experiencia museográfica. Asimismo, este funciona como un mediador frente al encuentro de dos situaciones disimiles: el vestigio y el tejido urbano. Esto se lleva a cabo mediante una arquitectura que se concibe a través del estudio y abstracción de elementos arquitectónicos de la arquitectura precolombina del valle, con el objetivo de ir más allá de la experiencia espacial del vestigio. Finalmente, además de su programación interior, la propuesta desde su postura urbana busca brindar espacio público flexible, recreativo y de contemplación a los vecinos del distrito de Ate.
02
[Proyecto de Fin de Carrera]
01 PRÓLOGO El propósito
La propuesta parte desde la indagación morfológica y espacial de la arquitectura precolombina en el litoral nacional. A partir de dicho interés, buscamos abstraer y reinterpretar características y elementos arquitectónicos para lograr una producción contemporánea que comprenda un programa que beneficie a la población y su relación con el recinto arqueológico, además de mejorar las condiciones sociales y patrimoniales.
El fin de la investigación tiene como finalidad descubrir una tipología arquitectónica que rescate estos “agujeros negros urbanos” (Crousse, 2017) disociados de su contexto, estableciendo una relación formal espacial, evitando también que el objeto arquitectónico contemporáneo compita con lo existente.
03
+ Prólogo
04
[Proyecto de Fin de Carrera]
El Patrimonio A lo largo de todo América Latina no solo contienen un legado cultural y paisajístico, sino también objetos materiales y sitios deteriorados que requieren atención. La conservación del patrimonio ha sido sumamente importante en algunos planeamientos urbanos de ciudades específicas; sin embargo, muchos de los demás casos no tuvieron la misma suerte. En el caso nacional, al llegar a Perú, los españoles establecieron las ciudades coloniales en un contexto de asentamiento ya establecido, aislando y absorbiendo los antiguos restos del orden precolonial ecológico, social y espacial (Crousse, 2017).
El proyecto busca enfocar su atención en uno de estos vacíos dentro del tejido urbano, escondidos detrás de muros o rejas, apartados del espacio urbano. La intervención velará por la revalorización del patrimonio culutral, en este caso un objeto arquitectónico y su importancia para la concepción urbana de la ciudad y sus habitantes.
05
+ Prólogo
06
[Proyecto de Fin de Carrera]
02 MOTIVACIÓN Nuestro interés
Tanto el edificio y su arquitectura como el carácter urbano de la propuesta nacen a partir de una traducción única e irrepetible de la arquitectura dentro de la etapa precolombina en el valle del Río Rímac. Este proyecto toma como materia prima dicha tipología y sus variaciones para desarrollar un referente arquitectónico dentro de la escena nacional e internacional.
La arquitectura habla de este vínculo inherente entre una civilización específica y su pasado histórico. Dicho lazo indisoluble se establece como argumento para descubrir nuevos hallazgos espaciales y sensoriales que recaen en la experiencia memorable de recorrer el proyecto y el resto de hitos en el sistema del complejo arqueológico.
07
+ Motivación
08
[Proyecto de Fin de Carrera]
Complejo Arqueológico Cajamarquilla
03 EL LUGAR El paisaje & sus habitantes
En la actualidad, el distrito de Ate está atravesando una problemática
Complejo Arqueológico San Juan de Pariachi
de aspecto cultural y social, debido a que la comunidad carece de identidad local, es decir que existe una ausencia de sentimiento de pertenencia definido por características y rasgos histórico-culturales compuestos en la localidad y que expresan su geografía, recursos, historia, interrelaciones sociales y un mutuo aprendizaje.
La propuesta debe mediar entre dos componentes dentro de este
Complejo Arqueológico Huaycan de Pariachi
fragmento de ciudad, en otros términos, funcionar como un artefacto de transición frente al encuentro físico entre el vestigio y la urbe. Asimismo, debe integrar a la sociedad por medio de espacios propicios que permiten generar múltiples actividades comunales y culturales, generando un espacio público útil que es necesario en la zona de intervención.
Complejo Arqueológico Puruchuco 09
Santa Eulalia
+ Lugar
Rimac
Medio Alto Rímac Jicamarca Parac Bajo Río Rimac
Medio Rimac
Alto Rimac
Medio Bajo Rímac
Jicamarca
Bajo Río Rimac Complejo Arqueológico Mateo Maranga
Medio Bajo Rímac Complejo Arqueológico Mateo Salado
10
[Proyecto de Fin de Carrera]
+ [Infraestructura Cultural] Anteriormente, las ruinas que vemos hoy en día fueron construcciones que cumplían un rol importante en la vida cotidiana de los habitantes de este mismo territorio. En muchos casos, no solo resultaban en un solo edificio, sino múltiples, conformando un complejo o ciudad. Actualmente, el vestigio existente se topa con una situación urbana para lo que no estaba preparado y esta no respeta a dicha preexistencia. La falta de infraestructura cultural que respalde y protega a estas zonas arqueológicas es inexistente en la mayoría de casos dispersos por la ciuaad. Es necesario implementar una infraestructura a través de la arquitectura que logre complementar a estas ruinas arqueológicas y deben funcionar como un medio para devolverles su identidad y revalorizar su presencia y consideración en la evolución urbana de la ciudad.
+ [Accesibilidad] Con respecto a la carencia en cuanto a la calidad de acceso hacia los complejos arqueológicos, el factor influyente más importante que ha trascendido estos últimos años es el exponencial crecimiento urbano en la ciudad. El asentamiento de la vivienda informal a lo largo de todo el territorio dentro de la capital específicamente, en muchos casos, ha tenido un resultado fatal para el valioso patrimonio tangible de nuestra cultura. Esto tiene como efecto, que esta situación urbana se repita en la mayoría de sus casos y los restos arqueológicos se establezcan como una serie de islas emplazadas en la mayoría de los distritos dentro de Lima. Es de suma importancia el planteamiento de usos aledaños compatibles con el patrimonio., esta es una situación que debe tratarse con mucho cuidado, ya que la colisión con situaciones disímiles a su alredeor perjudica al patrimonio directamente.
+ [Vulnerabilidad] Las zonas arqueológicas del valle del rio Rímac se encuentran en un entorno vulnerable producidas por una serie de procesos de abuso sobre su entorno, como el rápido incremento poblacional en sus zonas aledañas. Esto se debe a que situaciones de informalidad florecen al rededor del patrimonio disperso a lo largo de toda la ciudad. La falta de interés por parte del rubro inversionista también significa una oportunidad para que el entorno de estas zonas arqueológicas se encuentre en una situación decadente y de precariedad urbana. Todo esto resulta en una estatus de abandodo del patrimonio, lugares olvidados en donde yace gran parte de nuestra cultura. 11
+ Lugar
[Límites de Zona Residencial]
305
301
10
307
9
295 293
299
255
263
265
273
275
283
285
5
3
8
7
6 4 2
201
213 211
225 223
233
235
245 243
253
1
313 311
Barrio inmediato 101
101
101
101
101 101
101
101
72
FABRICA DE CERVEZA CRISTAL
373
CENTRAL 190.84 M2.
1.9459
1.9175
AV
. SEP
AR AD OR A IND US
TRI
AL
71
[Límites de Zona Industrial]
[Expansión Urbana]
12
[Proyecto de Fin de Carrera]
+ [BORDES DUROS] Un carácter importante a tratar en el trazado urbano de este fragmento específico de ciudad son los bordes duros del complejo arqueológio y las edificaciones aledañas con respecto a la ciudad. Para poder trascender y lograr eliminar las barreras sociales entre patrimonio y ciudad primero deben tratarse las barreras físicas y tangibles entre ambas situaciones.
+ [DESCOMPATIBILIDAD] Dentro de la arquitectura, en múltiples casos de estudio se perciben usos disímiles conexos que logran funcionar mediante articuladores y elementos específicos. Este no es el caso. No son un elemento dependiente de la ciudad y de la sociedad, sino que son capaces de revitalizar, repotenciar y beneficiar a la comunidad conectándola e integrándola al resto de la ciudad.
+ [INFRAESTRUCTURA] La situación actual de la infraestructura y de los espacios servidores al recinto es muy pobre. El Museo de Sitio actual cuenta con una carente calidad espacial y una experiencia museográfica paupérrima. Además, no cuenta con las especificidades técnicas que permitan la exposición de los hallazgos en su totalidad.
13
+ Lugar
Me llamo Puruchuco, me han dicho que soy muy lindo, pero no entiendo por qué me esconden.
Esta reja y muro no nos permiten entrar a puruchuco!, es mucho camino...
Es una lástima, vamos a otro lado. Se nota que no quieren turistas.
Tienen un terreno muy grande adelante y la cancha está mal ubicada.
A mi me gustaría tener un mirador cerca. Auch!!! Casi me cae una pelota en la cara!
Mamá, que lindo paseo, pero siento que esta muy olvidado...
No me gustó el museo, es muy pequeño y no me relacioné con el lugar.
Es una pena que no haya más programas y actividades.
14
[Proyecto de Fin de Carrera]
El Sistema
Actualmente, el Complejo Arqueológico de Purucho vá más allá de simplemente el Palacio Puruchuco y el actual Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja. El sendero constituye una variable sumamente importante del discurso y argumento del proyecto, este cuenta con un rol protagónico dentro del sistema que representa el Complejo Arqueológico de Puruchuco. Dicho sendero funciona como un elemento de articulación horizonal espacial a las faldas del Cerro Puruchuco. Debido a que las construcciones se asientan en los pequeños recovecos que permite la topografía, solo existe este recorrido de ingreso y salida para que pueda funcionar de manera correcta. Un sentimiento de descubrimiento acompaña el recorrido del sendero, siguiendo las curvas sinuosas del cerro, el usuario protagoniza su propia travesía efímera desde el ingreso desde un extremo hasta el actual Museo de Sitio, el Palacio Puruchuco y termina en el mirador que te permite ver el Complejo en su totalidad y cómo se extiende el distrito de ATE - Vitarte hacia el horizonte. Una vez identificada la vitalidad del sendero para el sistema preexistente, la propuesta busca adosarse al mismo y funcionar como un hito más dentro del recorrido y no perjudicar el sentido de “descubrir” si uno empieza el recorrido desde el ingreso actual. La intervención cuenta con un mirador en un punto de inflexión importante que permitira una visual desde el mismo hacia el Nuevo Museo de Sitio y las ruinas.
15
+ Lugar
Nuevo Museo de Sitio
Mirador 1
Actual Museo de Sitio
Palacio “Puruchuco”
Mirador 2
16
[Proyecto de Fin de Carrera]
04 HISTORIA El vestigio & el pasado
Puruchuco en sus primeros tiempos debió funcionar como una casa hacienda. Por la mañana su gran patio acogería a hortelanos y regadores en procura de órdenes del chacra Camayoc. Su tersa arquitectura ha sido pensada desde adentro, a la manera de una estructura molecular que se desarrolla a partir de un núcleo y se detiene en donde el equilibrio dentro/fuera cae con precisión como una balanza.
El clima seco y soleado del vallle medio fue propicio para el cultivo de diferentes productos como el maíz, papa, frijoles, lúcuma, paltos, ají, coca costeña.
17
+ Historia
18
[Proyecto de Fin de Carrera]
El vestigio & el museo El monumento de Puruchuco exhibe características sincréticas, hecho con criterios constructivos locales y derivados Incas, vanos y ventanas de formas trapezoidales y portada de doble Jamba, con techos ligeros y sencillos, techos con carrizos o juncas. Fue en 1953 cuando al mando del Dr. Arturo Jiménez Borja se inició el proceso de rescate y reconstrucción del Palacio en la que en ese entonces era las periferias de la ciudad; años más tarde con la reconstrucción finalizada en 1960, se inauguró el primer Museo de Sitio en Puruchuco “Arturo Jiménez Borja”.
En la actualidad, el museo es muy importante, no solo por las piezas arqueológicas que exhibe en su interior, sino también por ser el primer museo de sitio que se creó en territorio peruano. Según datos encontrados en el museo, este territorio arqueológico es conocido con el nombre de Palacio de Puruchuco. El recorrido de los ambientes nos relaciona con el lugar y nos invita a conocer su función en su época de apogeo, así como también conocer las diferentes piezas arqueológicas halladas alrededor de la zona de Puruchuco; este cuenta con 5 salas entre las cuales podemos encontrar la sala de artes plumario, textiles, metales, cerámica nieveria y la sala permanente. este museo no solo tenía un atractivo por la curiosidad por el pasado prehispánico, sino que : “significaba para los visitantes, abandonar por unas horas el ritmo agitado y bullicioso de la ciudad ” (Villacorta,2004).
19
+ Historia
20
[Proyecto de Fin de Carrera]
[Jerarquización mediante desniveles]
05 LA ARQUITECTURA
[Despliegue escenográfico]
Etapa precolombina
Las edificaciones prehispánicas de la Costa peruana despliegan sus volúmenes, rampas, pasadizos y murallas con la misma tranquila naturaleza de una cascada al borde de un valle sembrado de maíz y algodón. Todo un sistema de planos y graderías, de llenos y vacíos, de plataformas y superficies lisas y ásperas componen un universo de color tierra íntimamente ligado al ambiente y destinado al amor y a la convivencia con los demás.
El Palacio de Puruchuco se concibe como un edificio hermético hacia su interior que busca entablar una conversación con el exterior mediante el perfecto juego entre luz y sombra en los espacios interiores y algunas plataformas para un control visual del labrado de campo anteriormente.
21
[Definición Espacial + Elementos Verticales]
+ Arquitectura
El desnivel es sumamente importante para la concepción espacial interior para poder lograr un gesto de superioridad y una vista panorámica de los niveles inferiores, en donde se situaban los usuarios menos privilegiados del recinto.
Puruchuco puede leerse como un vasto campo de pequeñas células interdependientes que albergan múltiples situaciones diferentes de manera simultánea, debido a la zonificación tan específica con la que cuenta.
La proporción juega un rol importante en la definición espacial a su interior. Los elementos verticales funcionan para delimitar el espacio de acuerdo a su uso. Este útlimo también es responsable de la proporción espacial, dependiendo de lo que sucederá.
0 1
5
10m
22
[Proyecto de Fin de Carrera]
Puruchuco
La arquitectura de Puruchuco significa una experiencia espacial única, este edificio representa un valor arquitectónico muy grande, a pesar de su modestidad en escala. Su contenido ha sido tema de estudio desde que Arturo Jiménez Borja lo descubrió hasta el día de hoy y lo será por muchos años más.
“Allí donde el puro juego de luces y sombras, de planos y perspectivas, de volúmenes y espacios modulados podrían invitar a un simple festín visual, a una gratuita delectación de la retina, invitan en cambio a la meditación y al sosiego. La orada de tierra trasciende a la dignidad de la arcilla cuando toca la luz y la rescata del informe sombra primordial. Pero la sombra, a su vez, balancea el peso de la luz y se derrama en el espacio infraestructural para hacernos visible el silencio. Y ciertas animaciones, ciertas vibraciones de la textura mural, ciertos ángulos y estudiadas perspectivas, corresponden con precisión a la matemática elegancia del conjunto. El alma del antiguo peruano de la costa fue una extraordinaria combinación de exactitud – hija de la observación de las estrellas- y de paciente amor a la vida – hijo de la observación de la tierra.” -Jorge Eielson
23
+ Arquitectura
24
[Proyecto de Fin de Carrera]
Con respecto al ejercicio de abstracción que realizamos para esta-
[ RECORRIDO]
Decodificación
// HUAYCÁN DE PARIACH
blecer la materia prima de la propuesta para el Nuevo Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja de Puruchuco, fue importante descomponer los elementos arquitectónicos característicos que configuran a esta tipología de arquitectura precolombina. El recorrido principal es definido por una superficie horizontal ininterrumpida que en sigue lineas rectas que se adecuan a la configuración espacial. A difrencia del resto de espacios, el recorrido en ningun
verticales que permiten un recorrido en solo dos sentidos.
Los ingresos se ven definidos claramente dentro del espacio, los pequeños umbrales entre espacios se definen como aberturas en
[ INGRESO]
momento se encuentra techado, es definido entre dos elementos
donde suelen pasar solo dos personas al mismo tiempo, la arquitectura precolombina comprime el espacio de ingreso para luego dilatar las dimensiones y plantear recintos más amplios y que adecuan sus dimensiones según su uso.. Los desniveles y el aterrazamiento cumple una función escenográfica en cuanto a su concepción espacial, así mimso, la diferencia en sus alturas establece un sistema de jerarquías y diferencia a los usuarios de cada una de ellas. Las terrazas o plazas
benigno de la región.
25
[ DESNIVELES]
se caracterizan por espacios amplios no cubiertos, debido al clima
HI
// CAJAMARQUILLA
+ Arquitectura
26
[Proyecto de Fin de Carrera]
Puruchuco y San Juan de Pariachi son los dos siguientes casos de estu-
[ RECORRIDO]
Decodifiación
// PURUCHUCO
dio. Con respecto al recorrido, es importante resaltar cómo situan las rampas o las gradas en el espacio. Existen muchas situaciones donde el espacio designado a la circulación, en ciertos puntos, abarca el corredor y el elemento de circulación vertical (la rampa o las gradas). La circulación vertical se adosa a un muro, es decir, se ubica hacia un extremo del espacio y se puede identificar el aterrazamiento de
Para los ingresos, en ambos casos, ocurre algo similar que con Cajamarquilla y Huaycán de Pariachi. el vano conector entre espacios se comprime para luego dilatarse en un recinto de dimensiones mayores. Sin embargo, es interesante que tanto en Puruchuco como en San
[ INGRESO]
manera clara.
Juan de Pariachi, el elemento de circulación vertical se ubica en el vano que funciona como el ingreso. En cuanto a los desniveles, terrazas o plataformas, se leen como una especie de volumen - zócalo que se distinguen entre sí por la inclinación del suelo sobre el cual se inscriben y por su posición en la composición. Estos son los espacios interiores para la actividad humana, distinitos a la superficie y relieve natural del terreno. Capta la artención
demás solamente con la variante en elevación entre espacios.
27
[ DESNIVELES]
la manera en cómo se diferencian las situaciones, actividades, usos y
// SAN JUAN DE PARIACHI
+ Arquitectura
28
[Proyecto de Fin de Carrera]
El Espacio
Las ruinas de Puruchuco representan una experiencia espacial única. Desde su exterior, el edificio provoca una sensación de hermetismo, el ingreso se define mediante un pequeño gesto de abertura en diagonal. Con respecto a su arquitectura, el Palacio de Puruchuco se concibe como una especie de edificio - zócalo. El ritmo del cuadrado en el conjunto es legible desde su planta. La repetición de recintos cuadrados a su interior para establecer los múltiples espacios. Así mismo, la repetición de la forma para darle unidad al diseño de su arquitectura. En cuanto a la concepción espacial, la sensación de duda genera el sentido de laberinto y además la distancia se maneja como una herramienta de seguridad, definiendo específicamente las zonas del edificio según su uso, desde el carácter más público hacia lo privado.
La propuesta del MUSAP (Nuevo Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja de Puruchuco) rescata muchas de las características espaciales mencionadas previamente. El proyecto busca entablar una relación sutíl pero directa con la calle desde su interior, mediante visuales y brindado un buen espacio de tránsito peatonal, además de contibuir con espacio público para la comunidad del distrito. El trabajo de la materialidad fue importante para generar la sensación de superficie continua., el reocrrido y los espacios de permanencia se definen claramente y la arquitectura dirige al usuario de manera clara y fluida.
29
+ Historia
30
Morfología
[VANO]
[Proyecto de Fin de Carrera]
La morfología arquitectónica de los espacios y el volumen del Palacio Puruchuco y los complejos arqueológicos del Valle del Río Rimac, se determinaron en base a tres elementos primordiales y representativos de la Cultura Ychma que implementaban toda una red de recorridos como elemento de preparación previo para recibir el gran patio central; estos elementos que conforman la circulación y daban paso al “laberinto” eran: el vano, el acceso y el corredor.
recinto”; pues este era el medio por el cual se conectaba al espacio con la circulación ya sea como elemento de iluminación o vigilancia. Por otro lado, el acceso según Chanvillard es definido como: “otro umbral del recinto pero donde el borde esta interrumpido en toda su
[ACCESO]
Según Cécile Chanvillard: “el vano funcionaba como un umbral del
altura”; estos accesos compuestos por doble jamba también funcionaban como umbrales pero perforados en su totalidad para permitir el paso de la circulación abierta al espacio dilatado generando una ambigüedad interior - exterior. Finalmente, Chanvillard describe el corredor como “un tercer tipo de umbral estirado entre dos bordes que lo acompañan”; este último se encuentra definido en la circulación exterior que se da en forma de rampa y escalones en la circulación del
[CORREDOR]
Palacio.
31
+ Arquitectura
32
06 GENEALOGÍA Estableciendo diálogo
La arquitectura existe desde el inicio de los tiempos, sería absurdo
[EDIFICIO + VESTIGIO]
[MÍMESIS CON EL PAISAJE]
[Proyecto de Fin de Carrera]
pensar que un proyecto específico es completamente ajeno a otras producciones arquitectónicas. A diferentes escalas, los edificios establecen diálogo con otra arquitectura del pasado y lo harán con los del futuro. Es por eso que es de suma importancia el estudio de referentes
arquitectónica que estamos tratando.
La propuesta aporta a la genealogía arquitectónica que vincula arquitecturas de tiempos distintos en búsqueda de no construir fricciones entre ellas. Es por ello que fue importante identificar referentes con un paisaje potente, la relación del edificio con el vestigio, la abstracción de tendencias compositivas y factores de cosmovisión espacial.
33
[MORFOLOGÍA MACIZA]
que de alguna u otra forma establezcan un diálogo con la tipología
+ Genealogía
A OFICINA CENTRAL PARQUE NATURAL FOGO OTO CENTRO DE VISITAS, CABO VERDE El paisaje natural, posee una belleza única y rara, aspirando a convertirse en patrimonio de la humanidad. La idea era conseguir una solución equilibrada, donde la arquitectura y el paisaje se convirtieran en cómplices, complementarios entre sí.
B MUSEO DEL DESIERTO DE ATACAMA COZ, POLIDURA & VOLANTE ARQUITECTOS ANTOFAGASTA, CHILE Volúmenes y ritmos son expresados por las ruinas a través de vacíos y formas macizas que se tradujeron en la geometría de las cinco salas rampantes que componen el eje este-oeste del museo.
C MUSEO DE SITIO PACHACAMAC LLOSA | CORTEGANA LIMA, PERÚ La arquitectura prehispánica conmueve con su silencio y escala. El volumen macizo se encuentra tensionado y excavado mediante el vacío en sus recorridos donde predomina lo macizo y únicamente se usan vanos para controlar los ingresos de luz.
34
07 LA VISIÓN El punto de partida
Se establecen algunas ideas que en conjunto, conforman la visión general del proyecto que dictará en qué dirección debe ir la propuesta
[EL LLENO SOBRE EL VACÍO]
[ PERSPECTIVA JERÁRQUICA]
[Proyecto de Fin de Carrera]
y qué debe contemplar su arquitectura.
La perspectiva jerárquica como percepción espacial primordial, el comportamiento del vacío sobre el lleno para establecer un lenguaje
arquitectura precolombina, el dominio del pasiaje mediante una geometría definida porque el proyecto debe complementar al paisaje natural, el desplazamiento de la masa para la concepción espacial y la ambigüedad interior y exterior para fortalecer el vínculo entre el proyecto y su entorno inmediato.
35
[ABSTRACCIÓN]
sobre la masa, la abstracción de elementos arquitectónicos en la
+ Visión
A PERSPECTIVA JERÁRQUICA LA EXPERIENCIA DEL USUARIO EL SER HUMANO & LA ARQUITECTURA La propuesta para el Nuevo Museo de Sitio busca configurar el espacio mediante una concepción de recorrido constante. Una circulación fluida e ininterrumpida, que de manera orgánica, dicta al usuario a través de su arquitectura y programa.
B EL VACÍO SOBRE EL LLENO LA PERFORACIÓN EN LA MASA LA COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA El vacío se presenta como el antagonista del proyecto como contrastante de lo lleno, lo pesado y lo estático. El vacío se utiliza como herramienta parar que el interior del proyecto se relacione con su entorno y que su interior logre ser habitable. Además, el uso del vacío se utiliza para la composición volumétrica del proyecto, es por eso que es tan importante como lo lleno.
C EL PLIEGUE UNA MORGOLOGÍA FLUIDA & UNIFICADA EL LENGUAJE COMPOSITIVO El proyecto indaga en las posibilidades de la masa, su densidad y su capacidad para concebir espacio. A través del método constructivo, la propuesta explora el concepto del pliegue para generar una espacialidad fluida en dónde desarrollar el programa necesario para la funcionalidad del proyecto. 36
Fue de suma relevancia para el proyecto tener una serie de ideas principales y establecer las variables de exploración que dictan el comien-
[ DOMINIO DEL PAISAJE]
[Proyecto de Fin de Carrera]
zo del proyecto y hacia dónde debe orientarse. La mayoría de estas ideas se orientan hacia el espacio, la experiencia espacial y también la morfologia del espacio. Adicionalmente, la relación con su entorno, no
urbano. El comportamiento del edificio con respecto a estas varaibles fuemuy importante, ya que el terrreno se encuentra en un punto convergente entre dos situaciones disímiles que resultan en una atmósfera muy frágil. La propuesta debe mediar entre ambas situaciones y no solamente articularlas sino potenciar ambas y significar un lugar
[AMBIGÜEDAD INTERIOR - EXTERIOR]
importante para la comunidad del distrito de ATE- Vitarte.
[DESPLAZAMIENTO DE LA MASA]
solamente el paisaje natural y el vestigio, sino también el contexto
37
+ Visión
D EL DOMINIO DEL PAISAJE EL EDIFICIO & SU ENTORNO UNA GEOMETRÍA DEFINIDA El edificio debe complementar al paisaje y a su entorno inmediato. El proyecto cuenta con una morgología ortogonal, de líneas claras y una geometría definida. Las características accidentadas del terreno no deben desligar al proyecto de su funcionalidad ni tampoco el proyecto debe perjudicar a su entorno, deben encontrarse en armonía.
E EL DESPLAZAMIENTO DE LA MASA LA EVOLUCIÓN DE LA GEOMETRÍA EL COMPORTAMIENTO DEL EDIFICIO El desplazamiento de la masa va de la mano con la presencia del vacío sobre el lleno. Una arquitectura pesada, ortogonal y maciza no implica un volumen estático y aburrido. La propuesta explora el movimiento de la masa para generar intersticios de múltiples escalas y escapar de lo estático. Un movimiento constante, el cual es fortalecido por el recorrido ininterrumpido.
F AMBIGÜEDAD INTERIOR - EXTERIOR EL USUARIO & SU ENTORNO EXPERIENCIA SENSORIAL El proyecto plantea situaciones en el edificio en donde no se entienda si uno está al interior o exterior. Vacíos diáfanos permiten no solo ingreso de la luz sino de toda al atmósfera exterior y facilita una experiencia sensorial desde el interior hacia el exterior por parte del usuario. Elementos como la luz, los elementos vegetales y el elemento hídrico cumplen un rol importante. 38
[Proyecto de Fin de Carrera]
39
+ Visión
40
[Proyecto de Fin de Carrera]
01 El Paisaje
02
Desde un inicio, el edificio busca
La mayoría de las ideas previas
concebir un horizonte al tener una
perduran, la inserción del vacío en
proporción en sentido horizontal.
el volumen aumenta y se piensa
Además, la idea de edficio- ingre-
en el carácter público posible que
so hacia el Complejo Arqueológi-
puede otorgarse a la ciudad.
co de Puruchuco es clara. El patio
Específicamente en el quiebre,
como el vacío en la masa para
hacia ambos lados.
ventilar e iluminar el interior.
41
El Paisaje
s
+ Visión
03 El Paisaje Se afinan muchas cosas una vez explorando
las
posibilidades
espaciales interiores. Los vacíos se
e
controlan bastante más y se
.
proponen vacíos laterales para
,
contrarrestar el hermetismo del edificio en las versiones anteriores.
42
[Proyecto de Fin de Carrera]
08 EL PROYECTO El edificio & lo público
Finalmente, el resultado proyectual es el edificio. Un volumen con un arquitectura que busca guiar al usuario dentro de su configuración espacial complementando a su programa: El Nuevo Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja. Albergando una programación museográfica, administrativa, recreativa y flexible.
El proyecto entabla una relación con el exterior y sobre todo con su paisaje natural, utilizando el agua como pieza importante de la experiencia espacial - sensorial. La iluminación juega un rol protagónico en su interior, además de la permeabilidad interior para una relación directa con respecto a las múltiples situaciones simultáneas que ocurrren.
43
+ Proyecto
Vista del proyecto
44
[Proyecto de Fin de Carrera]
01_sólido El paralelepípedo inicial se ubica a orillas del terreno, enfrentando a un conjunto de viviendas hacia el otro lado de la Avenida París, en sentido paralelo.
02_asentarse El volumen se asienta y desciende algunos metros en el terreno para manejar sutilmente
su
altura
con
respecto a su entorno. El proyecto
se
enfrenta
al
actual Museo de Sitio.
03_redirección Con
una
intención
de
romper la linea impuesta por la trama urbana el volumen genera un quiebre y se enfrente
perpendicular-
mente hacia el sendero.
04_elongación Al prolongarse, el proyecto se engrapa o adosa al sendero, un elemento horizontal espacial vital para el Complejo Arqueológico de Puruchuco.
45
+ Proyecto
05_estructura La
estructura
se
devela
hacia el exterior, se logran leer las dos capas que conforman
el
estructura
proyecto.
La
segmenta
al
recorrido jerárquico de la programación espacial.
06_recorridos Los recorridos toman un rol importante y su presencia es vital para que pueda funcionar toda la propuesta. Surge una plaza en pendiente como preámbulo al edificio.
07_vacios El vacío aparece de manera reiterativa en el volumen, componiendolo y sirviendo como una estrategia para ventilar, iluminar y relacionar espacialmente el interior.
08_proyecto El
edificio
simultáneo
responde a
la
en
trama
urbana y al entorno natural. Una composición contemporánea, trabajada desde la abstracción, el vínculo con el vestigio a través de su arquitectura 46
[Proyecto de Fin de Carrera]
El Ingreso
El volumen sem- ienterrado permite manejar diferentes niveles al igual que diferentes escalas y por tanto, diferentes sensaciones. El edificio se retira significativamente desde la Avenida Javier Prado y desde la Avenida París toma una distancia justa y necesaria para permitir espacios de permanencia y un recorrido generoso. Desde la Avenida París, al tener una proximidad física con el volumen, al estar semi- enterrado no devela su altura real y por tanto trabaja desde el argumento de la escala humana hacia la proximidad con la calle. Por otro lado, desde la Avenida Javier Prado, se anuncia el ingreso mediante una plaza inclinada que funciona como rampa para entrar al interior. Es desde esta fachada donde se puede leer finalmente la dimension del proyecto en su totalidadd.
El usuario se topa con dos situaciones, hacia un extremo, una perspectiva prolongada que revela una rampa adosada longitudinalmente al volumen que lleva al transeúnte hacia el sendero del Cerro Puruchuco. En la mayoría de su frontis, es donde se ubica el ingreso hacia el hall del proyecto. Una superposición de planos dirige al usuario hacia dichoingreso y el volumen absorbe al ser humano hacia el interior. La inclinación busca que de manera orgánica, el proyecto indique por dónde ingresar hacia el museo.
47
+ Proyecto
48
[Proyecto de Fin de Carrera]
El Camino
Uno de los recorridods más importantes, si no el más importante del proyecto como contribución a su entorno, es el que permite al usuario llegar desde el nivel de ciudad hasta el sendero. Adosada a uno de los grandes muros estructurales laterales del proyecto, aprovechando todo el cuerpo del edificio en sentido longitudinal.
El usuario emprende su propia travesía, iniciando en el hall de ingreso como punto de partida dentro del MUSAP. Dich viaje se concibe como una suerte de peregrinaje desde el nivel ciuad hasta el sendero y hacia el Palacio de Puruchuco como objetivo final. A través de sus recorridos interiores, el usuario se llena de conocimiento durante su paso empírico a lo largo del programa museográfico, conociendo a Puruchuco y su historia. Una vez terminadas las salas, el ser humano se topa con el exterior nuevamente, ahora está listo para emprender la última parte de su viaje, el camino hacia el sendero. La arquitectura crea este camino de concreto hacia el sendero de tierra, para finalmente conocer de manera presencial y experimentar Puruchuco, nuestro patrimonio.
49
+ Proyecto
50
[Proyecto de Fin de Carrera]
La llegada
El Nuevo Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja de Puruchuco busca incrustar el volumen en la topografía. En este fragmento del proyecto, el edificio busca funcionar como un umbral desde la llegada del sendero hacia la totalidad del Complejo Arqueológico y como un elemento articulador con la urbe desde el nivel ciudad. Además, es aquí donde el usuario dispone de una sutíl escalinata hacia el nivel más alto del proyecto con espacios exteriores que permiten visuales a todo su entorno y sobre todo la construcción de horizonte por parte del proyecto. En la llegada al sendero, la propuesta busca mimetizarse con el paisaje y generar el binomio vestigio + ciudad. Además, el MUSAP replica la modestidad del Palacio de Puruchuco y no busca competir con este, sino complementarlo. El proyecto se establece como un hito más dentro del sistema preexistente, articulados por el elemento horizontal espacial que los interconecta.
51
+ Proyecto
52
[Proyecto de Fin de Carrera]
53
+ Proyecto
54
[Proyecto de Fin de Carrera]
55
+ Proyecto
56
[Proyecto de Fin de Carrera]
57
+ Proyecto
58
[Proyecto de Fin de Carrera]
59
+ Proyecto
60
[Proyecto de Fin de Carrera]
61
+ Proyecto
62
[Proyecto de Fin de Carrera]
cortes
63
+ Proyecto
64
[Proyecto de Fin de Carrera]
65
+ Proyecto
66
[Proyecto de Fin de Carrera]
67
+ Proyecto
68
[Proyecto de Fin de Carrera]
69
+ Proyecto
70
[Proyecto de Fin de Carrera]
71
+ Proyecto
72
[Proyecto de Fin de Carrera]
73
+ Proyecto
74
[Proyecto de Fin de Carrera]
75
+ Proyecto
76
[Proyecto de Fin de Carrera]
77
+ Proyecto
78
[Proyecto de Fin de Carrera]
79
+ Proyecto
80
[Proyecto de Fin de Carrera]
81
+ Proyecto
82
[Proyecto de Fin de Carrera]
83
+ Proyecto
84
[Proyecto de Fin de Carrera]
85
+ Proyecto
86
[Proyecto de Fin de Carrera]
87
+ Proyecto
88
[Proyecto de Fin de Carrera]
89
+ Proyecto
90
[Proyecto de Fin de Carrera]
91
+ Proyecto
92
el fin.