Considerando.
El artículo 3°
El artículo 2° Ley General de Educación Planes de estudio.
Programas de estudio. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Eje 3, objetivo 9. Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Objetivo 1 Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal. Programa Sectorial. Objetivo 2. Estrategias 2.4 y 2.7
Alianza por la Calidad de la Educación.
Plan y Programas de estudio de la Educación Básica. Reforma Integral de la
Establece que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano. La Nación Mexicana tiene una composición pluricultural. Confiere a la autoridad educativa federal, determina los planes y programas de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. *Propósitos de formación general. Adquisición de conocimientos. Contenidos fundamentales. Secuencias indispensables. Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación. *Propósitos específicos de aprendizaje. Criterios y procedimientos para evaluar y acreditar su cumplimiento. Las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional. Que se reconozcan en los términos de dicha Ley. Se garantizará que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria bilingüe e intercultural. Los profesores hablen y escriban la lengua del pueblo.
La necesidad de actualizar los programas de estudio y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica.
La necesidad de realizar una Reforma Integral de la Educación Básica. Asegurar que los planes y programas de estudio estén dirigidos al desarrollo de competencias e involucrar activamente a los docentes frente a grupo en estos procesos de revisión y adecuación.
Nuevo plan y programa de estudio. -Permitirá fortalecer el desempeño de docentes, directivos escolares y autoridades educativas. -Propiciar el acompañamiento de las familias en el proceso educativo de sus hijos.
-Se deberá articular la oferta de servicios dirigidos a la población en situación de vulnerabilidad y establecer un nuevo marco de responsabilidades para asegurar mejores niveles de cobertura y logro educativo. -Atender a los niños y jóvenes de las localidades y municipios con mayor rezago social. -Elaborar y generalizar propuestas metodológicas de enseñanza hacia el dominio de competencias comunicativas. -Impulsar la reforma de los enfoques. -Garantizar la atención de niños con necesidades especiales, con o sin discapacidad. -Articular el Sistema Nacional de Evaluación para que evalué a todos los actores del proceso educativo. -Favorecer un currículo que propicie el aprendizaje de los alumnos en su lengua materna. -El aprendizaje del inglés. -Desarrollo de competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
-Acuerdo 348. Determinó el PEP. -Acuerdo 384. Estableció el nuevo PPE para la ES.