Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”.
Tema: “Informe Integral”. Nombre: “No se trata de cuidar, sino de educar”.
Alumna: María Goretti Jiménez López. Licenciatura en Educación Preescolar 2do Semestre.
Curso: Observación y Análisis de la Práctica Escolar. Docente a cargo: Margil de Jesús Romo Rivera.
Fecha de entrega: 23 de junio de 2015.
Índice.
Índice…………………………………………………………………………………. 2 Introducción……………………………………………………………................... 3 Desarrollo…………………………………………………………………………….. 5 Conclusión…………………………………………………………………………… 14 Referencias…………………………………………………………………………… 15 Anexos………………………………………………………………………………… 16 -
Hoja de recibido firmada por la educadora…………………………. 17 Entrevistas a alguno de los padres de los niños……………………… 18 Diario de observación……………………………………………………… 20 Planeación……………………………………………………………………. 33 Fotografías de las jornadas de observación…………………………… 36 Trabajos realizados por los niños…………………………………………. 39
2
Introducción.
Hoy en día es común escuchar: “ser maestro ¿de qué te sirve?”, “el gobierno te va a fastidiar”, “lo único que vas a hacer es pararte frente a un grupo”… Resulta emocionante comprobar que ya no se valora lo que el docente hace por los educandos, no se les respeta como se hacía en años anteriores. Ahora, en estos tiempos, el maestro ya no puede regañar a los alumnos porque trae consecuencias que, en algunos casos, suelen ser graves. Los resultados obtenidos dentro de las jornadas de observación y práctica durante el segundo semestre de la licenciatura en educación preescolar dan cuenta sobre las características más destacables de los jardines, tales como: contexto cultural y social; gestión administrativa así como las distintas maneras de organizarse con el apoyo de todo el personal docente. Claro está, que no se podían dejar de lado los rasgos generales que tenían en común los niños tanto con sus compañeros como con los de otro grado. El presente trabajo está organizado tal y como se fueron abordando las tres unidades del curso “Observación y análisis de la práctica escolar”, contando con el apoyo de un docente que tiene los conocimientos necesarios para poder llevar a cabo los distintos aspectos señalados en la agenda escolar. Primeramente, ahondaremos en el registro de cómo es el <<contexto escolar, cultural y social>> de cada uno de los jardines; en este caso, sólo nos enfocaremos en el jardín de niños “María Guadalupe Vega de Luévano” ubicado en la Colonia Lázaro Cárdenas. Conociendo el contexto en el que se encuentra la institución da paso al siguiente aspecto, es decir, <<gestión escolar administrativa>>. Conocer más a fondo a los niños se logró con los resultados de las dos primeras jornadas de observación, con esto, se tuvo la oportunidad de intervenir
3
dentro o fuera del aula como docentes a cargo que, de igual manera, se obtuvieron resultados favorables que se describirán más adelante. Se espera que el trabajo realizado por una de las alumnas sea enriquecedor tanto para ella como para personas ajenas que estén interesadas en conocer cómo fue su primera experiencia como docente, con el propósito de conocer ésta labor, así como las distintas problemáticas a las que se tienen que enfrentar los maestros en servicio y en formación.
4
Desarrollo.
Durante el curso “Observación y análisis de la práctica escolar” se abordaron diversos temasen la primera unidad que complementan los resultados de las observaciones hechas dentro del jardín de niños, tales podrían ser: “Las funciones de la escuela” del autor Juan Delval, “Enseñar o el oficio de aprender” de Santos Guerra, “Redes sociales, familias y escuelas” de Elina Dabas y “La aventura de innovar” de Jaume Carbonell. Gracias a estos autores se logró la primera jornada de observación puesto que todos hablan de un mismo tema, es decir, el contexto escolar y social en el que la familia es el personaje principal. Hablar de cómo educar a los niños dentro de una institución no es sencillo, puesto que va más allá de enseñarles lo académico, de “cuidarlos” dentro de un aula de clase, mostrarles lo “bello que es el mundo” o enseñarles el “A, B, C…”, o cualquier otra competencia marcada en el PEP 2011 o la Guía de la Educadora, sino que, se tiene que lidiar con los padres de familia que, en mi opinión no favorecen mucho a la educación de sus hijos; se trata de apoyar al educando en todo tipo de situación en la que se encuentre evitando así problemas con los familiares, observando a mayor cabalidad el contexto social en el que se desenvuelve la institución. Las funciones de la escuela nos lleva a varias investigaciones, es decir, nos remitimos a observar el papel que toma cada uno de los personajes, tales como: el alumno, el maestro, personal docente y las autoridades educativas anclando o, mejor dicho, analizándolo desde el contexto tanto social como cultural que, desafortunadamente, influye bastante en las decisiones o problemas que se tornan dentro o fuera del jardín de niños en el que se hizo presencia.
5
La primera observación se realizó los días 2 y 3 de marzo del presente año dedicándonos únicamente a indagar sobre todo lo que rodea a la institución que va desde el personal docente que labora ahí hasta la colonia en la que se encuentra la escuela. Nos dimos cuenta de cómo es el ambiente, el tipo de “arte urbano” plasmado en las calles y casas que rodean al jardín, los rituales que se llevan a cabo en un determinado tiempo, con qué tipo de instalaciones cuenta el jardín (un patio central, un área de juegos, un arenero y bastantes escaleras; una biblioteca, salón de cantos, sala de juntas, baños y un salón de USAER), el horario en el que se trabaja semanalmente, etc. Para ahondar más en el tema, nos remitimos a la realización de una entrevista hecha para la directora del plantel educativo, la cual como resultado no se obtuvo lo esperado pero, cabe mencionar, que nos dimos cuenta de cómo era la relación con los padres de familia, el tipo de problemas que se presentaban, entre otros. “Para que una entrevista de resultado, es clave tener una guía que nos recuerde qué aspectos queremos investigar” (Taylor/Bodgan, 1994). En las reuniones de los padres de familia no se contaba ni con el 10% de ellos, no participan en lo absoluto, pocos son los interesados en la educación de sus hijos y, desafortunadamente, los niños viven en familias disfuncionales (casi en un 70%) según la respuesta de la directora en la entrevista que se le hizo con anterioridad, algunos son maltratados o dejados por alguno de sus papás. Al momento de cuestionar a los padres acerca de la educación que le dan a sus hijos o sobre la que reciben en la escuela no sabían nada al respecto, no entendían alguna de las preguntas o simplemente no querían responder y preferían que otros lo hicieran.
6
“La participación de los padres de familia en la gestión de los centros de enseñanza no es la esperada, ya que el grado de participación es muy bajo, y cada vez desciende más” (M. Fernández Enguita, 1995). Al culminar la primera jornada de observación se hizo un pequeño análisis y, a la vez, una comparación de los jardines observados dándonos cuenta que el contexto que lo rodea influye bastante y puede o no perjudicar a la institución y, por lo tanto, a los niños que se atienden en el día con día. Dentro de lo que cabe, se realizó un documento la cual nos habla sobre las <<innovaciones>> que nosotras haríamos en el jardín, entre ellas resaltaron las siguientes: Reestructuración del territorio. La lucha contra el fracaso y el absentismo escolar. Solidaridad ciudadana, cohesión social e inserción laboral. Elaboración del mapa educativo de la ciudad. Creación de estructuras de apoyo a la innovación educativa. Consejos educativos territoriales. Todo esto resultó debido a que los jardines no contaban con instalaciones seguras para que los niños puedan jugar dentro de ella; se dieron casos de niños que padecían de algún déficit; algunos padres no participaban totalmente en las actividades realizadas por el mismo jardín o sobreprotegían a sus hijos y los ayudaban en todo, es decir, no los dejaban ser autónomos; en alguna de las instituciones no se contaba con los servicios que ahora son básicos como el salón de artes, la biblioteca o un centro de cómputo; y, lo más recalcable, se propone hacer conferencias para apoyar tanto a padres o alumnos en el dado caso de que exista violencia intrafamiliar. La profesión del maestro no se valora como tal, siempre tiene que haber complicaciones por una cosa o por otra ya sea con los padres, los alumnos o el mismo personal docente o, peor aún, tener conflictos o no contar con el apoyo suficiente por parte de las instalaciones de la secretaría. Hoy en día nos damos cuenta de la situación que se vive en las instituciones educativas; ahora todo va
7
de lo simple a lo más complejo, desde la certeza a la incertidumbre, de la neutralidad al compromiso, del individualismo a la colegialidad, de la clausura a la apertura, del voluntarismo a la institucionalidad… Así mismo, la práctica docente está contextualizada, se cree que todas las instituciones necesitan los mismos recursos y no, cada una tiene una peculiaridad irrepetible. Se pide que el maestro eduque al alumno en todos los sentidos, es decir, desde lo académico hasta la cuestión de valores que debe aprender en casa con el apoyo de sus padres. “El profesor necesita no un registro de respuestas estereotipadas y rígidas, sino un pensamiento capaz de acomodarse crítica, flexible e inteligentemente a las peculiaridades de cada situación” (Santos Guerra, 2001). Con esto culminamos la primera unidad del curso siendo favorable porque nos dimos cuenta de todo por lo que tiene que pasar una educadora en servicio, el tipo de problemas a los que se enfrenta ya sea con padres, alumnos o compañeros de trabajo, lo mucho que influye el lugar en donde se encuentra la institución, el tipo de personas que la rodean así como conocer los valores que practican y la cultura que tienen; de la misma manera observamos que ésta profesión no es sólo cuidar a los niños o enseñarles a recortar, sino más bien se trata de hacerlos competentes y capaces para la vida. Para la segunda unidad se abordaron temas importantes que nos llevaron a la investigación que iba más allá del contexto, es decir, la gestión escolar administrativa de cada jardín, apoyándonos de los autores M. Fernández Enguita con su aportación “La profesión docente y la comunidad escolar”, “La gestión pedagógica de la escuela” de Juan Espelta y Alfredo Furlán, “Hacer de una escuela una buena escuela” de la autora Claudia Romero y “La escuela que aprende y la sociedad neoliberal”. Analizamos el tipo de organización que llevan a cabo, las formas de administrar, si reciben apoyos por parte del gobierno, de qué
8
tipo y, claro está, si realmente funcionan como tal, es decir, si realmente se apoya en un 100%. En ésta ocasión se obtuvieron resultados favorables, realmente obtuvimos lo que esperábamos, dándonos cuenta de que las instituciones no cuentan con el suficiente apoyo por parte de la autoridades correspondientes y, ¿cómo quieren que se dé una educación de calidad si le dejan todo el trabajo a los maestros?, ¿cómo esperan que el niño cumpla con el perfil de egreso si no asiste regularmente al jardín?, ¿cómo pretenden lograr que el alumno interactué con los demás si en su casa le dicen: “si te pegan, tú pégales”?, lamentablemente, no se puede lograr esto si el trabajo sólo es de uno. “En la escuela se cumplen diferentes papeles. Tanto los profesionistas que trabajan en ésta, forman parte de la cultura que constituye un esqueleto de creencias, expectativas, normas y comportamientos. Al igual que los padres de familia, el alumnado y los políticos que gobiernan la esta institución” (M. A. Santos Guerra, 2001). La segunda jornada de observación se llevó a cabo los días 23, 24 y 25 de marzo del año en curso, nos dedicamos a indagar sobre la forma de organizarse para todo tipo de eventos o cuestiones administrativas del jardín en la cual todos tenían que estar al pendiente de lo que se diga o haga. Desafortunadamente las cuotas que se piden al inicio de año no son obligatorias pero sin ellas no se podría dar el mantenimiento a la escuela y, por consiguiente, no se contaría con el material suficiente para trabajar con los niños. El personal docente no apoya en su totalidad, rara vez asisten todos, sólo participan si les conviene o simplemente buscan un pretexto para retirarse temprano. Nos dimos cuenta de esto porque la directora nos solicitó apoyo para pintar en el patio central algunas figuras que serían fáciles de identificar por los niños/as. Se menciona que el jardín es partícipe en algunos programas, tales como: “Programa de escuela segura” y “Programa de escuelas de calidad”; la cual el
9
primero consiste en el otorgamiento de recursos económicos para proporcionar instalaciones seguras para el pleno desarrollo de los niños. Se reforzaron las puertas para evitar robos y, así mismo, se atienden problemas de violencia intrafamiliar o de seguridad en el barrio. En el segundo programa también se otorgan recursos económicos para la realización de infraestructura, cuestiones técnico pedagógicas o apoyos como cursos y/o conferencias. Debido al problema de bajos recursos económicos de los padres de familia algunos niños tienen desnutrición y el DIF les manda desayunos a los más necesitados, claro, no son la gran cosa, no los ayuda en mucho puesto que se les cobra por ello, los niños los rechazan porque no les gustan, sólo comen lo que quieren pero, de eso a no comer nada, pues mejor ese poquito. Es triste darse cuenta de que los acuerdos tripartitas que se tienen para mejorar la calidad educativa no se cumplen totalmente puesto que la institución da su parte pero las autoridades de más arriba no lo hacen y, se vuelve a la misma pregunta ¿cómo esperan que se dé una educación de calidad si le dejan todo el trabajo a los maestros?, se exige mucho pero se apoya poco, sólo quieren que el docente “haga esto o aquello”, quieren que dé los conocimientos necesarios a los alumnos, que le imparta los valores como respeto, tolerancia, solidaridad, entre otros; se espera que se le enseñe a interactuar con sus compañeros pero, si es únicamente trabajo de él, no se logrará lo que se espera. Dícese que los padres de familia que no pueden pagar la cuota, se les da la oportunidad de colaborar con algo más, es decir, participan en faenas, limpian áreas verdes pero, como bien se sabe, no todos aportan en esto. Con los resultados obtenidos culminamos la segunda unidad del curso que, en mi opinión, fue la más favorable puesto que gracias a los temas que se abordaron nos dimos cuenta del trabajo que realmente se tiene en un jardín de niños, todo lo que enfrentan día con día, las relaciones que tienen los unos con los otros, el apoyo que reciben y si es bien recibido, en sí, fueron de gran utilidad para entender que ser educadora no es cuidar o mantener un control con los niños, sino
10
que, debemos tener la capacidad para saber llevar a cabo cada una de las situaciones que se presenten. Para el inicio de la tercera unidad, nos enfocamos en cómo aprenden los niños, cómo enseña la educadora y, sobre todo, de qué manera tendríamos que intervenir ya sea dentro o fuera del aula. Abordamos temas tales como: “La práctica objeto de estudio” del autor Miguel Parada Bazdresh y “La práctica educativa. Cómo enseñar” del autor destacable Antoni Zabala Vidiella. En ambos se habla sobre la práctica ya sea como objeto de estudio o en el aspecto de cómo enseñarla. El autor Miguel Parada nos dice que para poder tener una buena práctica educativa es necesario la intervención del educador/a, educando/a para poder “identificar, recuperar y sistematizar” los elementos de la acción en la que se está interviniendo. De la misma manera el autor Zabala Vidiella nos habla sobre cómo intervenir dentro o fuera del aula, los aspectos a tomar para lograr un buen aprendizaje en los niños dándonos a entender que se debe atender a la diversidad, es decir, no discriminar a ningún niño en el dado caso de que padeciera de algún déficit educativo sino, más bien, hacer que junto con sus compañeros, cumpla el perfil de egreso marcado en el PEP 2011. La tercera y última jornada de observación se llevó a cabo los días 25, 26, 27 y 28 de mayo. Dentro de ésta, analizamos a mayor cabalidad a los niños desde cómo son, qué es lo que hacen o lo que más les gusta hacer, si ponen atención a la consigna de la educadora, quiénes son los niños más dispersos y los que más participan. En un principio el grupo se mostró serio y atento, si se les llamaba la atención era exageradamente 2 o 3 veces al día pero, no contaba con que se desatarían por completo al momento de estar frente a ellos; no puedo decir que fue un fracaso puesto que sí aprendieron lo que se esperaba realmente, al contrario, considero que no se cumplió en un 100% debido a actividades planeadas en los días anteriores.
11
“La mejora de nuestra actividad profesional pasa por el análisis de lo que hacemos, de nuestra práctica y del contraste con otras prácticas” (Antoni Zabala, 2005). Al momento de la práctica los niños se mostraban dispersos (el primer día), se levantaban mucho de su lugar, al menos después de recreo fue así, estaban atentos pero al mismo tiempo hacían otras cosas y, fue ahí donde comprendí que son inteligentes aunque parezca todo lo contrario. Los trabajos realizados por los mismos son favorables puesto que demuestran que han comprendido la consigna, el único detalle fue que no conocían del todo a su familia como se creía y, esto se debe, a los problemas que viven en casa cotidianamente. En sí, se trataba de conocer a su familia, las culturas y/o tradiciones que practicaran, conocieran sobre su pasado o mejor dicho, sobre las personas que están más arriba que ellos, como podrían ser: hermanos, papás y abuelos; desafortunadamente la inmensa mayoría no sabía o, tal vez sí, pero no lo expresaban como se esperaba. Considero que los niños no aportaron lo suficiente porque no me mostré como tal, no les di esa confianza para hacerlo, es decir, mi intervención fue seria y, gracias a esto no participaban mucho. Claro, no estaría mal decir que a pesar de todo, los resultados fueron buenos. “La manera y la forma en que se producen los aprendizajes son el resultado de procesos que siempre son singulares y personales” (Antoni Zabala, 2005). Debido a lo sucedido el día anterior, la intervención que hice mejoró bastante debido a que tenía en mente cómo hablarles y cómo generar esa confianza en ellos, pero, no todo es color de rosa, siempre existe un percance que evita el avance en las actividades planeadas con anterioridad. Para empezar, las odontólogas hicieron presencia nuevamente en el jardín, el ruido de las construcciones se escuchaba aún más, los papás no cumplieron con la tarea encargada el día anterior y, prácticamente esa era la consigna a trabajar el día jueves.
12
Claro está, siempre se debe pensar en un plan B, C, D… para evitar que se pierda el aprendizaje. Para ello, se les mostró imágenes sobre costumbres y tradiciones de la ciudad, alguno de ellos si se identificaban con lo observado y, fue así como se registró la evidencia de trabajo esperada. “La intervención pedagógica tiene un antes y un después que constituyen las piezas consubstanciales en toda práctica educativa” (Antoni Zabala, 2005). Para culminar con ésta observación se hizo un registro del resultado obtenido de las observaciones y prácticas realizadas los días señalados en la agenda escolar dando como resultado que la inmensa mayoría de los niños del jardín, como ya se mencionó antes, padecen de los mismos problemas y, al parecer, eso les afecta durante su estancia. Así culminamos, de la misma manera, la tercera unidad del curso, obteniendo resultados buenos en todo el grupo, se observó lo que se tenía planeado, se abordaron a todos los autores que se nos recomendó, se llevaron a cabo las jornadas de observación y práctica en los tiempos establecidos, en sí, en mi opinión, fue un semestre muy bien aprovechado a pesar de todos los percances y actividades extras que se presentaban mientras pasaba el tiempo. Terminó así, con una frase de la entrevista titulada “La misión de la escuela ya no es enseñar cosas”, realizada al autor Francesco Tonucci. “La misión de la escuela ya no es enseñar cosas. Eso lo hace mejor la TV o Internet” (Francesco Tonucci, 2008).
13
Conclusión. El curso “Observación y análisis de la práctica escolar” llevado a cabo durante el segundo semestre del año en curso dentro de la licenciatura en educación preescolar fue favorable puesto que se abordaron diversos temas que nos ayudaron bastante para complementar las observaciones y, por supuesto, la práctica dentro del jardín de niños asignado a las alumnas con anterioridad. Gracias a la intervención, a las observaciones, a las entrevistas, al registro de cada aspecto que considerábamos importante o lo más recalcable, a los autores leídos, las evidencias de trabajo realizadas durante el trayecto del curso, el aprendizaje fue ameno, al menos para mi persona, llevándome conocimientos y experiencias significativas para mi formación como futura maestra en educación preescolar. Considero que, de no ser por los indicadores observados jamás nos hubiésemos dado cuenta del trabajo real que se tiene que hacer dentro del jardín de niños, los conflictos que se presentan día con día ya sea dentro de la institución o fuera de ella, con los alumnos, los padres de los mismos o con el personal docente que labora actualmente. Nos dimos cuenta de lo influyente que es el contexto social dentro del jardín puesto que los niños/as se mostraban o se comportaban de la misma manera que sus vecinos o incluso de sus mismos familiares. Así pues, tengo conciencia de que no todos los contextos son iguales, no se trabaja de la misma manera y, por lo tanto, los resultados son totalmente diferentes ya sean buenos o malos. Con esto culminamos el curso, o mejor dicho el semestre, llevándonos experiencias inolvidables puesto que, por ser la primera, siempre la recordaremos y, con el paso del tiempo, ir mejorando esas intervenciones que realizaremos como docentes frente a un grupo de niños/as.
14
Referencias.
Taylor/Bodgan. 1994. “Introducción a los métodos cualitativos de investigación”. Paidós. Buenos Aires-México. P.p. 1-42. M. Fernández Unguita. 1995. “La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro”. Ediciones Morata, S.L. P.p. 137. Miguel Santos Guerra. 2001. “Enseñar o el oficio de aprender: organización escolar y desarrollo profesional”. Rosario: Homo Sapiens. Antoni Zabala Vidiella (2005). La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. En La práctica educativa. Cómo enseña. Barcelona: Graó, pp. 25-35.
15
Anexos. 16
Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”. Licenciatura en Educación Preescolar. Segundo Semestre.
Observación y análisis de la práctica escolar. Diario de registro: Jornadas de observación.
Jardín de niños: “María Guadalupe Vega de Luévano”. Localidad: Zacatecas, Zac. Directora del jardín: Aida Mayorga Muñoz. Alumna: María Goretti Jiménez López. Docente a cargo de la materia: Margil de Jesús Romo Rivera. Zacatecas, Zac., Enero-Julio 2015.
17
Primera jornada de observación. 2 de Marzo de 2015. El jardín de niños “María Guadalupe Vega de Luévano” se encuentra en la colonia Lázaro Cárdenas. El equipo entero hizo presencia en el monumento de Benito Juárez a las 8:20 con el motivo de llegar juntas al jardín de niños. Mientras caminábamos me di cuenta de que las paredes de las casas o de la escuela primaria cercana, tenían una clase de “arte urbano”, no se puede decir que es arte puesto que no dice nada, sólo dicen palabras altisonantes o imágenes no adecuadas para niños. “La investigación cualitativa […] tiene cuidado de apartar toda especulación previa resaltando la humanidad, en tanto se aprende de la vida interior de otros sin descartar como estudiable a nadie” (Taylor/Bogdan, 1994). Para comenzar entramos al jardín por la cochera dándonos cuenta de que la entrada también poseía ese tipo de rayones hechos por los jóvenes de la colonia. Nos dirigimos a la dirección para reportar nuestra llegada. Enseguida se hizo entrega de la “Guía de observación” a la directora del plantel. Para ser equitativas rifó los grupos a los que tendríamos que hacer presencia. Por coincidencias del destino me tocó el grupo de 1er año (digo esto porque en el primer semestre en una jornada me tocó observar el grupo de 1ero), y para recalcar, la maestra titular del grupo no asistió al jardín durante tres días por permiso económico. A las nueve de la mañana salí con el grupo para rendir honores a la bandera como toda institución que lleva a cabo sus rituales semanales. Al terminar pasamos al salón e inmediatamente la directora entró con nosotros para trabajar. En ese transcurso me di cuenta de que el jardín es lo bastante amplio para que los niños puedan relacionarse los unos con los otros. El horario de trabajo es de las nueve a las doce del día, los maestros llegan a las ocho y media y salen a las doce y media de la tarde. Las puertas del jardín se cierran después de diez minutos de la hora de entrada. Durante el recreo pude observar más el contexto escolar, me refiero a que se cuenta con un patio no tan grande pero tampoco tan pequeño, se cuenta con un área de juegos, un arenero y bastantes escaleras. Debido a que los niños transitan en todo el contexto, las educadoras hacen guardias (implantadas con anterioridad) para cuidar que no haya accidentes. Así mismo, se cuenta con una biblioteca (desafortunadamente no tuvimos la oportunidad de visitar), salón de cantos, sala de juntas (para padres o maestros según sea el caso), baños, y un salón de USAER.
18
Al concluir éste día, fuimos con la directora para poder entrevistarla e indagar más sobre el contexto tanto escolar como social. Lamentablemente la directora no nos brindó la suficiente información que necesitábamos pero si nos compartió sus experiencias con algunos padres de familia o con el personal en conjunto. “Para que una entrevista de resultado, es clave tener una guía que nos recuerde qué aspectos queremos investigar” (Taylor/Bodgan, 1994). El primer día de observación dentro de las instalaciones del jardín fue diferente a lo que me imaginé. Me refiero a que todo el tiempo creí que los niños se comportarían de una forma grosera y, al parecer, al menos en mi grupo, todo transitaba bien. Me di cuenta de que es un jardín de bajos recursos, con problemas mayores que tienen que ver con la ubicación, hay familias disfuncionales (casi en un 70%) y, para colmo, la colonia es muy peligrosa, es por ello que no se realizan actividades después de las dos de la tarde. “La posibilidad de “violencia” cede paso a la convivencia, basada en el consenso, en la autonomía relativa, en el interés por transformar a la escuela en un ámbito donde crear, inventar y reproducir” (Elina Dabas, 2003). 3 de marzo de 2015. Para comenzar el día de hoy, los niños estuvieron sentados en la espera de que llegara la directora. Nos enteramos de que habría una conferencia para los padres de familia, por lo tanto sólo Carolina, Teresa y Alondra asistieron para poder tomar nota y hacer entrevistas a algunos de los padres que hayan asistido. “Hay diversos saberes que pueden capitalizarse y que modifican no sólo las posibilidades de aprender de los niños sino el vínculo de los padres de familia” (Elina Dabas, 2003) Al concluir la junta, mis compañeras hicieron entrevistas a distintos padres que accedieran a responder. Para no hacerlo tan largo, sacaron copias de las entrevistas, se las entregaron y ellos las contestaban. En el caso de que no entendieran se les explicaba a qué nos referíamos y qué era lo que necesitábamos saber de su familia pero, sobre todo, de sus hijos y la cultura que se emplea dentro del hogar. “Para que una entrevista de resultado, es clave tener una guía que nos recuerde qué aspectos queremos investigar” (Taylor/Bodgan, 1994). Durante el transcurso del día me di cuenta de que los niños eran bastantes solidarios, rara vez se ofendían diciéndose “menso/a”, claro que tanto la directora
19
como yo les explicábamos el mal que se le hacía a una persona cuando la ofenden sin razón alguna. Durante el recreo algunos niños estuvieron maltratando un árbol, una maestra les explicaba el dolor que sentía el árbol, lo único que no me gustó fue su forma de hablarles ya que considero que si se está implementando el respeto hacia los demás, no tuvo por qué hablarles así, pero bueno, afortunadamente los niños entendieron y ellos mismos les explicaban a otros niños sobre cómo cuidar ese árbol. “La acción educativa está sometida a cambios de diversa naturaleza y particularmente, por valores de diversa naturaleza” (Santos Guerra, 2001). A las doce del mediodía dieron el toque para salir, llegaron las mamás, esperé a que llegaran por 3 niños mientras platicaba con una señora de intendencia. Al fin llegaron por los niños, fui con Carolina y Alondra para esperar a las compañeras que faltaban. Nallely esperó a que su educadora se desocupara para poder entrevistarla, no se tardó ya que sólo le tenía que entregar la hoja en la que contestó. Fuimos con la directora para despedirnos y agradecerle de la manera más atenta que nos haya recibido. Salimos del jardín y nos retiramos a nuestros respectivos hogares. Segunda jornada de observación. 23 de marzo de 2015 La llegada al jardín fue alrededor de las 8:45 de la mañana debido a un accidente automovilístico que impedía el avance a los carros y, por lo tanto, había muy poca circulación y unas compañeras no podían llegar. Enseguida nos dirigimos con la directora del plantel para hacer cuenta de nuestra llegada. Se dio el toque a las nueve de la mañana; la educadora con la que me tocó
observar
estaba
hablando
con
una
de
las
madres
de
familia.
Inmediatamente salimos para rendir honores a nuestros lábaros patrios llevados a cabo por el grupo de 3° “A”. Ésta es una forma de organización del jardín de niños en la cual todos los grupos son partícipes de realizar el acto cívico el día que se les ha asignado. “En la escuela se cumplen diferentes papeles. Tanto los profesionistas que trabajan en ésta, forman parte de la cultura que constituye un esqueleto de creencias,
20
expectativas, normas y comportamientos. Al igual que los padres de familia, el alumnado y los políticos que gobiernan la esta institución” (M. A. Santos Guerra, 2001). Al finalizar pasamos al salón para llevar a cabo las actividades planeadas por la educadora, mientras los niños entraban me pude dar cuenta de una forma de administración económica de la maestra con las madres de familia. Al parecer se trataba de los gastos próximos para el festejo del 10 de mayo que es, como de costumbre, un evento organizado por todo el personal docente donde se realizan bailables, poesías y/o cantos en los cuales los participantes son los niños/as. Asimismo, las maestras titulares de grupo estaban elaborando junto con sus alumnos un cartel relacionado con la primavera. Durante el transcurso del día noté al personal en conjunto trabajando en el mantenimiento del jardín, algunos pintaban los barrotes, otros lavaban las ventanas o revisaban si los salones contaban con el servicio de agua purificada o, al menos, la base para hacerles llegar el garrafón. En sí, cada uno tenía una función distinta día con día que debían de cumplir. Por ejemplo, durante el recreo cada uno de los docentes activos cubrían un área del jardín para evitar accidentes; ésta forma de organización se realiza al inicio del año, lo hacen en forma de cuadro y, enseguida, colocan el área en el que estará cada docente durante una semana entera, a la siguiente cambia de rol. “Gestionar es controlar y administrar. Ha consistido en una práctica destinada a garantizar la regularidad y el ordenamiento de cada institución dentro de un sistema” (Claudia Romero, 2008). Mientras se llevaba a cabo una actividad relacionada con la primavera, la educadora recibió una llamada de un joven, por lo que la maestra me contó, tenían un pequeño problema con un cheque perdido de una cantidad un tanto elevada; afortunadamente, todo se solucionó. Al dar el toque a las 12 del mediodía la educadora pasó a las mamás al salón para hacerles mención de los gastos que próximos, así como el pago de los desayunos para los niños ya que, al parecer, es un programa al que pertenece la institución.
21
Así culminamos el primer día de observación de la segunda jornada. 24 de marzo de 2015 Llegamos al jardín a la misma hora que el día anterior, dándome cuenta de que a algunas compañeras no les importaba si llegábamos tarde pero en fin, son cosas personales (supongo) y no se puede hacer nada. Nos dirigimos con la directora para hacerle entrega de la guía de observación (se hizo así puesto que las fechas estaban mal y, por lo tanto, las cambiamos antes de entregar el oficio), mientras la revisaba nos preguntó que cómo le haríamos para observar esos indicadores que traíamos, le informamos que solicitábamos hacerle una pequeña entrevista y nos dijo que estaba bien. Mientras analizaba los puntos a observar, me di cuenta de la forma de administración del jardín, tenían hojas pegadas en una tabla donde se aclaraban los horarios de clases extracurriculares como educación artística y física, las guardias que cubren los docentes a la hora del recreo, los consejos técnicos llevados a cabo con anterioridad así como las cuotas mensuales que se pagaban. “Gestionar es gestar: gestionar se despliega dentro del territorio de la posibilidad de lo porvenir al transformar lo dado en nuevos posibles. Mejorar la gestión escolar significa empezar a pensarla en el contexto de la mejora escolar” (Claudia Romero, 2008). La educadora tenía junta con las madres de familia que, lamentablemente no estuve presente porque me mandaron con el grupo a la clase de educación física, al parecer se trataron de temas acerca de los vestuarios para el bailable del 10 de mayo y, por consiguiente, la cuota que se tenía que pagar para que los niños fuesen partícipes en el evento. Algo bueno tenía que salir de no estar presente, y sí, entrevisté a dos mamás, claro antes de hacer entrega de los formatos la maestra la revisó para que no hubiese problema alguno. Elegí a dos de las señoras pero desafortunadamente una de ellas se negó y me dijo que mejor se la entregara a otra de las mamás; por mí no hubo ningún problema, las entrevistas se llevaron a cabo y se obtuvo la información que necesitaba. “Para que una entrevista de resultado, es clave tener una guía que nos recuerde qué aspectos queremos investigar” (Taylor/Bodgan, 1994).
22
Al terminar la reunión los niños pasaron al salón para comenzar con lo ya planeado. Mientras trabajaban, alrededor de las aulas estaba el personal de intendencia realizando la limpieza de la institución. Así como el personal apoya, los padres de familia también lo hacen, alrededor se veían algunas organizando el asunto de los desayunos que se entregarían más tarde. Al terminar el recreo la educadora me solicitó que les contara un cuento a los niños, al parecer estuvieron muy atentos, al concluir ensayaron un poco de la danza que realizarían en el próximo evento. Al dar el toque las mamás de los niños preguntaban acerca del vestuario a lo que se les respondía que el día de mañana se les haría entrega sin falta. Únicamente se quedó la vocal del grupo con la maestra para hacer cuentas de lo que se tenía en caja. El día de ayer acordamos con la directora de apoyarlos en el mantenimiento del jardín. Antes de retirarnos nos quedamos a pintar figuras llamativas en el patio central, en los patrones que nos asignaron observé que eran hojas recicladas-la cual está bien- de un permiso económico solicitado por la directora del plantel, refiriéndome a su forma de avisar, se dio cuenta de su ausencia mediante un permiso firmado por la secretaría. Solamente estuvimos hasta las dos de la tarde por el riesgo que se corre en la colonia. “En las escuelas con buen rendimiento la figura y presencia del director resultan muy importantes y la relación entre los miembros es buena” (Claudia Romero, 2008). Así, el segundo día de observación de la segunda jornada concluyó. 25 de marzo de 2015 Entramos al jardín Nallely y yo por la cochera. Nos reportamos inmediatamente con la directora solicitándole permiso para salirme a las doce del mediodía por asuntos familiares. Esto lo solicité porque teníamos que quedarnos hasta tarde para terminar de pintar las figuras del día anterior. Esperé a que llegara la educadora, me pidió que la ayudara a organizar un material que les entregaría a las mamás de los niños. Una de las maestras estuvo
23
solicitando el cañón sólo que, debido a cuestiones administrativas, la directora hizo uso de éste para una reunión que tenía en la mañana. En el momento de las actividades, me pude dar cuenta de que la educadora registra toda respuesta por decir “nueva” que los niños proporcionen, los anota en el pizarrón junto con el nombre del educando que aportó lo dicho. Enseguida nos dirigimos a la biblioteca enseñándoles a los niños a buscar un libro que les interese analizar. Asimismo, al entrar al salón se les entregó a los pequeños la caja que contiene su material para trabajar, dándome cuenta de que algunas mamás no han cumplido con ese material solicitado desde el mes de septiembre. “La participación de los padres de familia en la gestión de los centros de enseñanza no es la esperada, ya que el grado de participación es muy bajo, y cada vez desciende más” (M. Fernández Enguita, 1995). Después fuimos al salón de 3° “C” porque nos invitaron a una exposición que realizaron acerca del pintor “Leonardo Da Vinci”, en el cual se observó distintos retratos de la “Mona Lisa”. Entrando de recreo la educadora me permitió ponerles una actividad a los niños. Fue una experiencia en la cual creí que los pequeños no me estaban poniendo atención y fue todo lo contrario. A las doce y media salí del jardín sin antes no despedirme de la maestra con la que estuve y de la directora. En sí la segunda jornada de observación y análisis de la práctica escolar fue inolvidable en el sentido de que los niños si se acordaban de mí, la educadora me tomó en cuenta para todo así como yo a ella, cumplimos con los roles que nos correspondían pero el error fue que no llegamos a la hora acordada dos días. “La profesionalización del docente no debe venir de la definición de un campo formal de competencias exclusivas, sino del logro de un conjunto real de capacidades, conocimientos,
técnicas
y
formas
de
saber
hacer
intelectualmente su actividad” (M. Fernández Enguita, 1995).
24
que
le
permitan
dominar
Tercera jornada de observación. 25 de mayo de 2015. Llegué al jardín aproximadamente a las 8:30 am dirigiéndome a saludar a la educadora; a las 8:45 am se abrieron las puertas para que entraran los niños, en ésta ocasión nos tocó estar en la guardia. No estuve el tiempo establecido debido a que llegó un niño nuevo a primer año, la educadora me solicitó que llevara al niño porque quería regresarse con su mamá. Conforme llegaban los alumnos, noté que uno de ellos traía un corte de cabello “raro”, al parecer lo identificaba como un miembro más del “barrio”. Se tomaron medidas URGENTES para revisar qué se va a hacer con ese niño; se habló con la mamá para que le corte bien el cabello o simplemente se le sancionaría suspendiéndolo durante tres días. Considero que fue conveniente la toma de decisión por parte de la misma, ya que, como institución educativa, se le debe de implementar al niño las normas desde temprana edad. “La función tradicional que ha desempeñado la educación es la de facilitar la inserción del individuo en el mundo socia, hacerle un miembro del grupo social” (Juan Delval, 2001). Enseguida nos dirigimos a rendir honores a la bandera; en el transcurso de los avisos la directora anunció nuestra presencia, de la misma manera se les informó que estaríamos trabajando con los niños durante dos días ininterrumpidos. Enseguida entramos al salón comenzando con el saludo; enseguida recordaron los acuerdos que tenían dentro del aula. La educadora comenzó a recordar el tema visto la semana pasada, es decir, los números. Comenzaron a contar los instrumentos plasmados en el pizarrón, llegando hasta el número cinco. Para comenzar con un nuevo tema que, al parecer es complicado para los niños de 1er año, la educadora comenzó a ahondar sobre cómo eran de bebés cada uno de ellos; de la misma manera preguntaba qué había sucedido en ese tiempo, es decir, de cuando eran bebés hasta ahora.
25
Desde mi forma de ver, estaban un poco confundidos, no entendían muy bien la consigna, se perdía la atención de manera rápida pero, la educadora logró que entendieran lo que se estaba hablando, claro, tuvo que darles ejemplos más claros para que pudieran entender. Para no olvidar lo que cada uno aportaba, la educadora registraba los conocimientos previos. “La manera y la forma en que se producen los aprendizajes son el resultado de procesos que siempre son singulares y personales” (Antoni Zabala, 2005). Considero que, el primer día fue el más importante porque se comenzó con un nuevo tema, una nueva competencia, prácticamente un nuevo campo formativo llevado a cabo en un determinado tiempo. 26 de mayo de 2015. La llegada al jardín fue aproximadamente a las 8:45 am. Entré al aula y comencé a platicar con los niños sobre lo que les gusta, si tienen mascotas, o hermanos, qué hacen por las tardes, etc. Se comenzó con las actividades diarias, es decir, saludándose. Noté que mucho niños se distraen bastante, al parecer se tienen que utilizar actividades que les llamen la atención y, al parecer, les gusta mucho las manualidades como los dibujos, recortes o cosas hechas con recortes, el pegado, colorear, etc. Para continuar con el tema del día anterior, la educadora les solicitó que trajeran una foto de cuando eran bebés y otra reciente. Las fueron mostrando para analizar qué niños eran buenos para identificar a sus compañeros aunque sea de pequeños. Enseguida la educadora les entregó sus fotos y, en un papel bond plasmado en el pizarrón, comenzaron a pegarlas en orden y según como les fuera llamando la maestra. Con el segundo día de observación me di cuenta de que las actividades grupales o que impliquen que pasa uno por uno, los dispersa bastante, se distraen y comienzan a jugar o se quieren salir al baño.
26
27 de mayo de 2015. Arribé al jardín a las 8:30 am un poco nerviosa porque al fin se llegó el día de la primera práctica como docente frente al grupo. Mientras llegaban los niños leía la planeación para recordar las actividades que estaban escritas. Dieron las nueve de la mañana y comenzamos con la clase con el saludo cotidiano. Enseguida comenzamos a hablar sobre la familia, pero en algunos en especial, es decir, los abuelos, los papás y los hermanos. Como se había acordado con anterioridad, llegó el maestro encargado del curso “Observación y análisis de la práctica escolar” para comenzar a observar nuestra intervención, por coincidencias del destino la primera en observar fui yo. Analizando el video que tomó, me di cuenta de que la comunicación con los niños no era buena, no les generaba confianza y, por lo tanto, se tenía que mejorar en ese aspecto. “La mejora de nuestra actividad profesional pasa por el análisis de lo que hacemos, de nuestra práctica y del contraste con otras prácticas” (Antoni Zabala, 2005). Como de improvisto, llevaron a los niños a una plática sobre cómo lavarse los dientes, el cuidado que deben de tener y las consecuencias que tendrán si no acataban éstas indicaciones. Desafortunadamente, la película no contaba con buen sonido, no se veía bien y, por lo tanto, la atención de los niños duró cinco minutos. “La manera y la forma en que se producen los aprendizajes son el resultado de procesos que siempre son singulares y personales” (Antoni Zabala, 2005). Enseguida salimos al recreo, mientras permanecía en la guardia (que, por cierto estuve sola los cuatro días), alguno de los niños/as llegaban a platicarme sobre su familia o sobre experiencias que han vivido. Justo donde estaba, algunos maestros de la obra estaban arreglando las imperfecciones que tiene el jardín, es decir, los espacios que son concurridos por los niños y pueden sufrir algún accidente.
27
Entramos al salón y comencé a leerles un cuento. Desafortunadamente los niños estaba más dispersos que antes de salir, tuve que sancionar a unos debido a que no dejaban escuchar a los demás. Poco después uno de ellos prometió portarse bien con el propósito de que lo dejara regresarse a su lugar. Así, culminé el primer día de práctica dándome cuenta de que me falta generar en los niños esa confianza en mí para que pudieran participar en las preguntas que se les hacía. 28 de mayo de 2015. Arribé al jardín a las 8:30 am. Entré al aula de clase haciendo un reacomodo en las sillas y mesas porque se les proyectarían imágenes relevantes a las costumbres y tradiciones de la ciudad. Conforme llegaban los niños los fui acomodando para que platicaran y pusieran atención a la pantalla. Mientras esperábamos que fueran a la clase de educación física, comenzamos con el saludo. Los niños estuvieron muy atentos a las actividades que se realizaron en el patio central con la maestra, al parecer les gustó la consigna, lo malo fue que al regresar estaban muy enérgicos y para hacer que esa energía se vaya, les canté una melodía titulada “El pirata”, tratándose de mover algunas partes del cuerpo con el propósito de que se concentraran en la parte que moverían enseguida. “La manera de configurar las secuencias de actividades es uno de los rasgos más claros que determinan las características diferenciales de la práctica educativa (Antoni Zabala, 2005). A continuación les mostré las imágenes, primero ellos comentaban qué veían, por qué creen que estaban haciendo “X” actividad, etc., y enseguida les explicaba de qué trataba la costumbre o la tradición según lo que fuese. Esta actividad dio resultado puesto que los niños estaban más atentos que el día anterior.
28
Como otra actividad de improvisto, llegaron las odontólogas porque revisarían a los alumnos/as que tuviesen caries. Al parecer fueron 6 y uno era URGENTE que asistiera al dentista. Desafortunadamente, los papás de los niños lo dan por visto y no acatan las indicaciones que se les están dando. Llegó la hora de tomar sus alimentos, pero se me indicó que tenían que esperar 20 minutos porque se les había aplicado Fluor. Para no tenerlos así nomás, continuamos con la actividad planeada, los niños tenían que realizar un dibujo de alguna costumbre o tradición que tuvieran en su casa y sean partícipes de ésta. Como unos terminaban antes, se les indicó que escribieran o intentaran escribir el nombre de sus papás y abuelos. Enseguida tomaron sus alimentos y salieron al recreo. Al regresar los llevé a la biblioteca para leerles un cuento que traía para proyectarles pero, como perdieron parte de su recreo estaban muy distraídos que me fue imposible la actividad. Así culminé el segundo día de práctica llevándome una nueva experiencia jamás olvidada, analizando lo que estuvo mal y lo que si resultó y porqué.
29
Tema: “Situación didáctica”. Alumna: María Goretti Jiménez López. Licenciatura en Educación Preescolar. 2do Semestre. Nombre de la situación didáctica: “El paso del tiempo”. Nombre de la educadora: Violeta Betzabe Gutiérrez López. Grado y grupo: 1ero de Preescolar. Propósito: Interesar en cómo vivían sus abuelitos o papás antes, cuáles eran sus costumbres y/o tradiciones, así como interesarse sobre cómo era su colonia en tiempos atrás. Campo formativo.
Aspecto.
Competencia a desarrollar.
Aprendizajes esperados.
“Cultura y -Establece relaciones entre el “Exploración y vida presente y el pasado de su conocimiento social”. familia y comunidad a partir del Mundo”. de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.
-Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria. -Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños/as, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven) la registra y la explica.
Situación didáctica.
Inicio. 1er día. Actividad de inicio, comenzando con el saludo. La educadora comenzará con las preguntas: “¿Cómo es su papá? ¿Cómo es su mamá? ¿Qué hacen sus hermanos? ¿Y sus abuelitos? 2do día. Actividad de inicio, comenzando con un saludo. Los alumnos platiquen cómo es la gente que vive en su colonia (tíos, primos, vecinos) al mismo tiempo narrando cómo es la colonia (que hay a su alrededor). Hablarles sobre lo que son las costumbres y tradiciones, dándoles a entender que éstas se pueden dar dentro del hogar o el barrio en el que viven. Desarrollo. 1er día. La educadora entrega a cada uno de los niños una hoja para que elaboren un dibujo de su familia (papá, mamá, hermanos, abuelos) mostrando lo que hace
30
cada uno de ellos; es decir, crearán un árbol genealógico. 2do día. La educadora mostrará a los niños fotografías sobre cómo eran algunas colonias de Zacatecas para que los niños diferencien y se den cuenta de cómo ha cambiado la ciudad y la gente. De igual manera, la educadora les platicará a los niños sobre las distintas costumbres y tradiciones, que se tienen en las distintas colonias. Cierre. 1er día. La educadora elige a unos niños para que pasen a exponer sobre su familia y qué es lo que hace. 2do día. Cada uno de los niños dibujará una costumbre o tradición que se practique en su familia y que ellos sean partícipes de la misma. Recursos.
Tiempo.
1er día. Duración: días. Hojas de máquina. Lápices de colores. 2do día. Fotografías de las colonias de Zacatecas antes y después). Fotografía o escritos sobre costumbres y tradiciones que se tienen en Zacatecas así como en sus barrios/colonias. Hojas de máquina. Lápices de colores.
Espacio. 2 Aula de clase.
Evidencia de aprendizaje. El niño sea capaz de platicar con sus compañeros/as las costumbres y tradiciones que tiene su familia, relacionándolas con la de alguno de sus compañeros/as. Itinerario. Día. Miércoles. Jueves.
Actividad. Visita a la biblioteca del jardín (actividades). Educación física. Visita a la biblioteca (actividades).
Horario. 9:40 (aproximadamente). 9:10 am. 11:30 am
Criterios de desempeño.
El niño sea capaz de representar a su familia y diferencie la familia paterna de la materna. El niño esté consciente de lo que hace cada miembro de su familia y porqué lo hace.
31
Sí lo logró.
No lo logró.
am
Con ayuda.
Platique con sus semejantes (papás o compañeros/as) sobre cómo era su colonia antes, qué ha cambiado, qué permanece, etc. El niño sea capaz de identificar mediante las fotografías cuál es la colonia en la que viven. Identifique qué tipo de costumbres y tradiciones se practican en su familia y porqué. Sea capaz de interpretar una costumbre y/o tradición mediante un dibujo.
32
33
34