4 minute read

ITATA, Viñedos Patrimoniales, Forestales y Planificación Territorial.

Next Article
ALMAULE SUNSET

ALMAULE SUNSET

Amarga temporada estamos viviendo en el Valle del Itata, que está ubicado en la Región de Ñuble, con sus 3 Provincias, Itata, Punilla y Diguillín e incluye la Comuna de Florida de la Región del Bio Bio. Ya llevamos 40 años, desde la crisis del año 1982, donde en Chile se arrancaron 50.000 ha de viñedos dado el bajo precio del vino, en la Región de O´Higgins y Maule se hicieron los mayores ajustes, por tener suelos de uso alternativo, forjando la zona frutícola de Chile. En esa época se vió como gran solución el uso de suelos degradados para las plantaciones forestales, estimuladas por el DL 701, que financiaba hasta el 80% del costo de plantación una vez verificado el prendimiento del 80% de lo que debía tener una ha. Así se inicia una competencia desleal con los viñateros, que en su mayoría tienen agricultura de subsistencia, y que en un número cercano a los 10.000 familias poseen el 90% de las Hectáreas que hoy dan prestigio nacional e internacional a los vinos de este Valle .

Nadie midió las consecuencias que significaba tener grandes masas de plantaciones forestales de pinos y eucaliptus, según datos actualizados del INFOR, el año 2020, existían en Ñuble 271.500 Ha de plantaciones forestales, de estas 187.632 eran de pino ( 69 % ) y 83.868 eran eucaliptus glóbulus y nitens ( 31 % ).- Los requisitos de tener cortafuegos de 6 metros de ancho, hoy parecen una broma, cuando podemos comprobar con estupor, las llamas que cruzan la autopista del Itata, que tiene 2 pistas por lado, además de extensos corta fuegos en ambos costados, además de cruzar ríos de mas de 40 metros de ancho.

Advertisement

Después de pasado este infierno que están viviendo pequeños agricultores, que además de perderlo todo, sufrirán grandes problemas de arraigo, muchos emigrarán incentivados por sus hijos que ven el riesgo que corren sus padres ante algo que nada pueden corregir, lo mas sensato es salir arrancando.

Entonces, seguiremos llenando de bosques nuestros valles de Chile?, esa será la planificación territorial futura? , Vamos al LEY 19175, Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, cuya última actualización se hizo el año 2022, que en su artículo Nº17 letra a) dice : Articulo 17.- Serán funciones del gobierno regional en materia de ordenamiento territorial

Elaborar y aprobar el plan regional del ordenamiento territorial en coherencia con la estrategia regional de desarrollo, la política nacional de ordenamiento territorial, la estrategia climática de largo plazo y el plan de acción regional de cambio climático, previo informe favorable de los ministros que conforman la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio, establecida en el párrafo quinto de este literal “. Entonces, que detiene por tantos años, el reglamento en Contraloría o en algún otro escritorio, que no permite que esta ley sea una realidad? Senadores han presentado proyectos que fijarían en 1000 metros la distancia mínima de plantación, en Europa solo se permiten manchones de bosques artificiales que deben estar separados de otros manchones, con especies nativas, lagos, ríos, etc, permitiendo así la vida humana, animal y vegetal. Seguramente, llegan voces al Congreso diciendo que eso es una locura, que como se les ocurre, que la rentabilidad cae a niveles que los inversionistas no querrán invertir, que se perderán empleos, etc, etc la misma verborrea de siempre, pero hoy me pregunto, por tener masas de plantaciones artificiales sin normas ni controles reales, se han perdido vidas humanas, viviendas aisladas, poblaciones enteras, caminos rurales que costo toda una vida llegarlos a tener, y aún hoy bomberos no puede acceder a esos lugares. Todos podemos observar al salir de nuestras casas, árboles que están plantados hasta el borde de la carretera, al lado de los cables de distribución eléctrica, de las líneas de internet, TV por Cable, etc. Hasta hoy , siempre en la aprobación de las leyes, priman los índices de producción ( PIB ) y las exportaciones expresadas en dólares, pero estos proyectos forestales, que modifican en su totalidad el medio am- biente donde están circunscritos, no se les exige , hasta hoy un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, a lo menos deben analizarse las externalidades positivas que indudablemente las tienen pero a cambio de otras negativas, como por ejemplo : la acidificación de los suelos donde están plantados los pinos, disminución de la actividad microbiológica del suelo, , extracción y eliminación de napas subterráneas, empobrecimiento de los agricultores que viven en las cercanías de estos bosques, no es casualidad que las 2 regiones más pobres de Chile , sean Ñuble y Araucanía. Entonces hoy, representantes de Corma, plantean en el principal diario del País que NO ES EL TIEMPO DE HABLAR DE CAMBIOS EN LAS REGLAS DEL JUEGO, primero apaguemos los incendios, sin embrago si no están sometidos al escrutinio de la opinión pública nunca lo harán.

La provincia de Itata, una de las tres provincias que componen el Valle del Itata, fue el más afectado, ya que desde hace 40 años han ido paulatinamente comprando terrenos para plantarlos con pinos y eucaliptus, y hoy significó que el fuego arrasara con todo, lo físico, patrimonial, económico.

Evaluación temporada 2022-2023:

Diversas agrupaciones de pequeños vitivinicultores han declarado ya, que la pérdida patrimonial que sufre el sector es incalculable, considerando que lo más valioso eran los años que las viñas habían vivido como testigo de distintas crisis económicas y de sequia, pero que no fueron capaces de sobrevivir al ahogo que las plantaciones de pino y eucaliptus ejercieron sobre sus predios. Algunos perdieron todo, casa, viñedo, bodegas y vinos granel y envasados, otros los viñedos, pero aún así, se han unido y han comenzado a cosechar lo que quedó. La capacidad para sobre ponerse es asombrosa, ahora esperan la ayuda de todos y cada uno de los que integran esta cadena del vino, para que en un horizonte cercano puedan llegar a una normalidad.

Los resultados de una vendimia, con fruta sometida persistentemente al humo por mas de 10 días, indudablemente, darán herramientas a compradores para bajar los precios, ojalá actúen en conciencia y puedan ir en ayuda de quienes simeore han estado aportando al sector vitivinícola del País.

This article is from: