
14 minute read
Colchagua
En nuestra visita a Viña Maquis, fuimos recibidos por el Gerente General de la empresa, Felipe Uribe Valdés, quien nos dio la bienvenida y nos dejó en compañía de Ricardo Rivadeneira, quien nos realizó un recorrido por el campo y nos comentó puntos que hacen a esta viña una empresa única o diferente.
“Durante el siglo XIX Viña Maquis perteneció a dos ex Presidentes de Chile, Federico Errázuriz Zañartu y Federico Errázuriz Echaurrren, quienes organizaron reuniones de gabinete en este valle. Para que los ministros pudieran llegar al sector, se construyeron puentes con ladrillos, los que actualmente forman parte del patrimonio cultural e histórico de la zona.
Advertisement
Viña Maquis ha estado asociada a la producción de vinos desde el siglo XVIII , época en que los viñedos pertenecieron a la congregación Jesuita, Compañía de Jesús, ubicada en el Valle de Colchagua, que aprovechaba los terrenos para la elaboración de vinos.
En 1916 Viña Maquis fue adquirida por la familia Hurtado. Luego en 1926-1927, el Ingeniero Ignacio Hurtado, con sólo 23 años, construye la primera bodega de vinificación y guarda de Viña Maquis. La bodega, vigente hasta la actualidad, dio el inicio a la elaboración y comercialización de vinos de alta gama.
En el año 2002, después algunas décadas dirigiendo y diseñando la estrategia comercial de la viña, la familia Hurtado inicia la construcción de una nueva bodega de vinificación y guarda. Una bodega de última generación y sustentable, que permite facilitar la elaboración del vino para que éste pueda expresar lo mejor de cada variedad cultivada en el Valle de Colchagua.
Gran parte del proceso de vinificación en Viña Maquis sigue siendo artesanal y manual. El objetivo es que la uva sea intervenida lo menos posible para que pueda mostrar todo su potencial”.
Nos explica el Director Ejecutivo, Ricardo Rivadeneira Hurtado, nieto del Ingeniero Ignacio Hurtado, quien construye la primera bodega de cemento para vinificación y guarda de Viña Maqui el año 1927, con un préstamo bancario a 60 años. Visitar Viña Maquis no es solo conocer viñedos o degustar vinos, es vivir una verdadera conexión con la naturaleza.


Cuentan con corredores biológicos, vivero, huerto, olivar y los ríos que les rodean y dan vida al título de esta nota. El trabajo en el viñedo es con un manejo natural de plagas y malezas, cuidan el agua, velando por procesos que reducen el consumo hídrico. Hay que conocer y disfruta el turismo que ofrece Viña Maquis y degustar sus vinos, un lujo creado en el campo para el disfrute de quien ve más allá, un motivo más que les hace formar parte de la exclusiva red de los Negociants de Bordeaux en Francia.



Los Negociant son los distribuidores de vinos más prestigiosos del mundo, y son quienes distribuyen los Grand Cru y Premier Cru Classe de Francia, como Château LAFITE-ROTHSCHILD, Château MARGAUX,
Château MOUTON ROTHSCHILD, Château LATOUR, entre otros; y unos pocos, y muy cuidadosamente elegidos vinos del Nuevo Mundo. Ricardo Rivadeneira, Director Ejecutivo de Viña Maquis, indicó “Nos enorgullece que se hayan sumado al portafolio de los mejores vinos del mundo dos añadas distintas para Maquis Franco y dos para Maquis Viola.”
BODEGAS RE cumple 10 años y recibe importante premio con su vino Naranjo Enredo 2019

Para cumplir con nuestro compromiso de homenajear a Bodegas Re, en nombre del Concurso Catad'Or World Wine Awards, nos dirigimos al Valle de Casa Blanca, precisamente en el momento en que la empresa estaba cumpliendo 10 años, una fecha simbólica y muy especial para la Familia Morandé.
Durante la celebración de su primer decenio, el pasado día 1 de diciembre, Pablo Morandé Lavín, quien además es “Hijo Ilustre de Casablanca”, sostuvo las siguientes palabras: “hoy celebramos 10 años de darnos a conocer al público, con nuestras in- novadoras ancestrales tinajas gigantes que mágicamente hacen fermentar los rojos mostos de nuestras uvas que se REconocen en la profundidad de nuestros especiales vinos”.
Pablo Morandé Lavín es ingeniero agrónomo enólogo, miembro de la Cofradía al Mérito Vitivinícola de Chile y proviene de una familia con tradición vitivinícola de 5 generaciones. Es el fundador, la mente y el espíritu de Bodegas RE.
Es una persona que llena espacios, un imán que atrae y cautiva, sin duda, una enciclopedia viviente del vino en nuestro país, un lujo de profesional, al cual hay que disfrutar y aprender de él.
Desde ya le agradecemos su legado y el camino que va abriendo con sus vinos, los que nos hacen REdescubrir y REcrear un espacio y momento para disfrutar con los que más queremos.
En el aniversario lo acompañó su hija M. Piedad Morandé Desbordes, enóloga de profesión que también es parte del legado RE, dedicada a su familia, a la administración de Bodegas RE y al desarrollo enoturístico de la Viña.
Diría que es quien mantiene la calma y aterriza las miles de ideas que tienen para continuar creciendo, pero sin perder el sello que les caracteriza, vinos innovadores, con nombres Re entretenidos y que dan que hablar. Un ejemplo de ello es la premiación anual de “Best of Wine Tourism Awards 2023”, premio otorgado por Great Wine Capitals, donde orgullosos recibieron el primer lugar en Arquitectura & Paisaje; el segundo lugar en las categorías: Innovate wine tourism experiences & Sustainable wine tourism practices y tercer lugar en las categorías: Art & Culture & Wine tourism service.
Por otro lado, Pablo Morandé Desbordes, también es parte del legado RE, es una de las mentes creadoras y ejecutoras de los vinos. Junto a él, la familia y colaboradores se mostraron felices de celebrar los 10 años de la bodega.
Pablo Morandé Desbordes nos dice: “acá se Reencuentran el ayer y hoy, porque si vives la experiencia RE, podrás conocer parte de nuestra historia y procesos de vinificación, además de descubrir la sala subterránea de ánforas gigantes, tinajas y barricas, para posteriormente degustar nuestros vinos RE. Diez años parecen ser un suspiro, pero que nos han permitido hacer vinos mágicos y nos enseñan a diario como ser mejores personas y mejores hacedores, cuidadores, criadores, comunicadores y defensores del vino, mágico y real”.
Como media Partner del Concurso Catad'Or World Wine Awards, en Revista Gentes tuvimos el honor de premiar a un destacado de este concurso, Bodegas Re, con su vino Naranjo Enredo 2019.






Novedades
Camilo Torrealba, Javier de Vicente y Alfredo Torrealba son los socios que le dieron vida a este destilado inspirado en contrabandistas norteamericanos que destilaban un tipo de whisky a la luz de la luna y que les permitió sobrevivir luego de la Revolución. En estas líneas te contamos esta desconocida y atractiva historia
The
En marzo de 2020 la pandemia fue tomando fuerza por todo el país, y lo que para muchos fue devastador, para otros fue una oportunidad. Así lo vieron Alfredo Torrealba, Javier de Vicente y Camilo Torrealba, tres jóvenes unidos por la infancia y las vacaciones que por años compartieron en Vichuquén.
Para ellos, la mejor forma de sortear la crisis sanitaria fue emprender e iniciaron un proyecto relacionado con la creación de un destilado, pero no cualquiera, pues ellos fueron más allá. "Decidimos hacer algo completamente diferente, no muy conocido en Chile, llamado moonshine. Un tipo de whisky de los tiempos de la Ley Seca Americana, llamado así por los contrabandistas que lo destilaban a la luz de la luna". Así nació The Old Bastard Chilean Moonshine.
“Comenzamos con un alambique de 30 litros y en base a ensayo y error, pasaron dos años para obtener un producto diferente a lo que ofrecía el mercado chileno. Nosotros estábamos convencidos de nuestro producto, pero teníamos que medirnos y es así que participamos en el Concurso Catador Spirit, donde obtuvimos una medalla de oro, eso nos permitió dar un siguiente paso, hablamos con Javier de Vicente Mingo, padre de Javier de Vicente y es nuestro cuarto socio e inversionista en este sueño”, nos cuenta Camilo Torrealba.
¿Por qué hacerlo en Vichuquén?
“Bueno porque es la zona que nos reúne y porque nos aporta el misticismo de Vichuquén, con sus leyendas de embrujos y la mística que tiene este pueblo y que sin duda va de la mano con nuestro destilado, que es secreto oculto y tiene relación con nuestra marca, cuyo slogan es Keep The Secret Bastard”, explica Javier de Vicente. Está claro que la juventud está abierta a probar cosas nuevas y así lo vemos en la coctelería, por lo que este producto que es disruptivo, tiene una proyección en el tiempo incalculable.
Javier y Camilo me dicen que vienen nuevas preparaciones incorporando barricas de madera nativa como es la Lenga, lo que nos aportará un arraigo nacional que al mercado externo le agrada. Nosotros somo una de las pocas destilerías en Chile que producen su propio alcohol, lo maceramos, se embotella, se etiqueta y ahora el siguiente paso es añejar nuestro producto.

¿Qué digo con esto? que somos un producto totalmente de origen, siendo pioneros de este género en Vichuquén.
Información y ventas con despacho a todo Chile. https://theoldbastard.com
The
Cinnamon: destilado de grano (maíz, malta, trigo malteado), macerado e infusionado con ramas de canela.
Valor: 23.990 IVA Incl.
The
Chili: destilado de grano (maíz, malta, trigo malteado), macerado en ají cristal.
Valor $ 23.990 IVA Incl.
The



Raw: destilado de grano (maíz, malta, trigo malteado), de carácter neutro, puro y transparente.
Valor $ 23.990 IVA Incl.
Recientemente este destacado profesional del mundo del vino cumplió 40 años de profesión y quisimos conversar con él sobre cómo ve el panorama vitivinícola actual. Además, Héctor Vergara nos contó sobre su trayectoria, sus gustos y de cómo ve la evolución de las viñas y cepas emergentes.
Recientemente Héctor Vergara o El Master, como todos le decimos, cumplió 40 años de profesión y como revista Gentes, no podíamos dejar pasar este momento para homenajear y poner en valor su tremendo trabajo, el cual realiza con mucha humildad -algo poco común para el estatus que él ostenta-, sumado a su gran carisma y calidad de persona, que lo convierte en alguien más admirable aún.
Son 40 años de haber obtenido el título de Master Sommelier en Londres. Título que el documental “Somm, disponible en YouTube” se ha encargado de difundir como el más difícil de obtener para los profesionales al servicio del vino.
Una vida relacionada con el vino
“Yo creo que mi profesión se inició cuando mi padre y mi familia tenían un almacén en
Héctor Vergara: El Sommelier más importante de Chile y Latinoamérica

Padre Hurtado, donde teníamos abarrotes, frutas, quesos y vinos y yo como hijo mayor siempre ofrecía ayuda, era especialista en vender vinos, sobre todo los fines de semana, teníamos garrafas de 5 litros, damajuanas de 10 litros y chuicos de 15 litros. Ahí se vendía vino a granel, la gente llegaba con los jarros y yo les vendía de un litro para arriba, así era el negocio y funcionaba bastante bien, era lo que había y ahí yo fui el pequeño sommelier.
Cuando vino el golpe de estado yo estaba en la Universidad y salí como refugiado político, todo el mundo lo sabe, Estuve detenido en el regimiento en Talagante, cuando me fui, salí hacia Argentina, ahí me inscribí en la embajada y finalmente Inglaterra fue el país que me entrevistó primero para darme asilo y me fui en noviembre del año 1974.
Cuando llegué a Londres el primer trabajo que tuve fue en la Canada Dry, donde trabajé haciendo Ginger Ale, posteriormente encontré trabajo en un restaurante italiano que se llamaba La Caseta, en inglés le decían “The little house” y trabajé lavando platos, yo manejaba el idioma inglés porque soy del tiempo de los Beatles, y estudié en el Barro Arana, así que aprendí un buen inglés, como dicen. Good enough to get by, me manejaba y ahí lo fui mejorando por supuesto y después los dueños me dijeron, tú que hablas bien inglés vas a pasar a la sala, te vamos a enseñar y ahí hay me metí nue- vamente con el vino”. En 1978 Héctor se trasladó a Londres, donde tomó cursos en el Wine and Spirit Education Trust y se insertó en el circuito de los sommeliers londinenses. Continuó su carrera en París y posteriormente en Canadá. Con el retorno de la democracia en Chile, visitó nuestro país y pudo ver lo que estaba ocurriendo en el área vitivinícola. Así, en 1991 se volvió a Chile para establecerse.
- ¿Por qué tomó usted la decisión de volver a Chile, si se enconcontraba inserto en el mundo y con buen pasar?
Bueno es verdad, tenía muchas oportunidades en Francia, Canadá y en Inglaterra para tomar la decisión de quedarme fuera del país. Pero yo tuve contacto con varios productores de Chile que me visitaron sobre todo en Toronto los últimos 5 años que estuve ahí y convencí a mi esposa francesa Marie José de venir a Chile, porque me entró el bichito de volver a mi país, porque vi la evolución de otros países como Portugal, España, Francia y pensé que algo iba a pasar en Chile y no quería perderme ese proceso.
Por supuesto en la parte laboral no iba a hacer lo mismo, pero yo aún era joven y tenía mucho ímpetu y amo a mi país, hubo reticencia un poco de mi esposa y por supuesto de la familia en Francia, porque tenía un buen pasar y regresar acá y comenzar desde cero, era dificil de entender, pero los convencí y le di los argumentos, porque yo siendo un Master Sommelier chileno, quería participar de alguna manera en los nuevos cambios que se estaban viviendo en Chile.
Una vez en el país me junté con otras personas y relizamos la creación de la asociación de Sommelier y yo fui presidente por muchos años y bueno me inserté en el mercado nacional, me contrató la familia ibáñez en los Almac, y ahí me di cuenta de cómo era el mercado acá y era muy dife- rente a lo que yo conocí en otras partes, pero aprendí. Por ejemplo, los fines de semana hacíamos ofertas especiales de venta de vinos y lo que se vendía en supermercados eran prácticamente los mismos vinos que estaban en el restaurante. Después poco a poco vino un cambio, sobre todo en los restaurantes más gastronómicos, que empezaron a tener vinos de mejor calidad, vinos que tenían ya un sentido de pertenencia del lugar y comenzaron a salir vinos de viñas nuevas. Por ejemplo, cuando salió la viña Montes, la gente me preguntaba sobre ella porque los referentes eran Concha y Toro, Canepa, Santa Carolina, San Pedro, Cousiño Macul entre otras. Muchas veces los consumidores no se percataban que estaban saliendo nuevos vinos y que se estaba realizando un recambio en el mundo del vino. Pero poco a poco fueron comprando estos nuevos vinos, fue un tiempo bastante bonito y de aprendizaje y no me arrepiento para nada porque pienso que fui testigo de todos los cambios que han sucedido y que siguen ahora con los nuevos valles, con una enología que ha evolucionado como así también los diferentes tipos de vasijas que se utilizan hoy, entonces tenemos una serie de otros elementos que han servido para el progreso del país y para darle una nueva cara al vino chileno.
- Don Héctor ¿cómo celebró sus 40 años de Master Sommelier?
Me festejaron bastante, yo pasé el examen el 8 de octubre del año 1982 en Londres y ya cumplí 40 años en ejercicio de mi profesión, me festejaron muy bien, me hicieron un homenaje en la Asociación de Sommelier de Chile y la Asociación de sommellieres de Perú cuando fui a Lima, en cavas reunidas. Además, en el mundo del vino me hicieron una celebración especial con fiesta y con baile, porque a mí me gusta un poquito el baile. Es otra de mis aficiones que me saca absolutamente de lo que es el vino y es otro mundo que disfruto bastante, por

Entrevista
lo tanto, los 40 años han sido bien festejados.
- Usted este año 2023 fue elegido el pregonero de la fiesta más grande de Chile, la fiesta de la Vendimia de Curicó.
Así es, me llamaron de la viña Miguel Torres a comienzos de año y me invitaron a ser el pregonero de la Fiesta de la Vendimia. Yo acepté por supuesto y estoy feliz de participar, entiendo que el país invitado es Canadá, yo viví 5 años en Canadá en Toronto y también está invitado el embajador de Canadá, por lo tanto, creo que será una muy linda fiesta de la vendimia, ahí hablaremos de esta celebración y del sentido que esta tiene sobre todo en Curicó, que es un lugar tradicional de los vinos chilenos.
- ¿Cómo vivió usted los años de pandemia?
Para mí fue un periodo donde estuve bastante ocupado, porque hicimos muchos cursos online, hicimos muchos zoom con grupos de personas, con el mundo del vino, con sommelier con el club placeres del vino, en fin… Todas las semanas tuve muchos cursos con el mundo del vino don- de les llegaba una caja de vino con 6 botellas a los participantes, yo tenía las mismas y realizábamos entretenidas catas de vinos y esto lo hacíamos 2 veces por semana, así que me mantuve bastante ocupado en eso. Incluso hicimos zooms con Inglaterra, Colombia y con otros países más, así que fue un periodo donde no me aburrí para nada, al contrario, si bien estuvimos encerrados en casa, fue un tiempo de aprendizaje y también de reflexión y porque jamás habíamos vivido una pandemia de esta naturaleza, lo que significó que continuamos trabajando, pero desde la casa también hi- cimos cata de licores de whisky, en fin fue una época diferente, pero no mantuvimos muy activos-

- ¿Qué opinión tiene usted de los vinos naranjos, es una moda o son aporte real a la gastronomía?
Sabe Luis, los vinos naranjos están en los grandes restaurantes gastronómicos de estrellas Michelin, En ellos hay una buena selección de este tipo de vinos y nosotros también los tenemos en Chile, es un mercado incipiente y muy interesante.

- En Chile cada vez aparacen más espumantes totalidad de sus viñedos, es un año perdido de estos viñedos patrimoniales que son únicos en el mundo, son parte del registro histórico de nuestro país, por lo tanto, “es una tragedia”.
Así es, recuerdo que cuando regresé a Chile, había consumo de vinos espumantes, pero eran Demi Sec y tenían bastante azúcar, afortunadamente se mejoraron las condiciones de producción para el Método Charmat y se comenzó a elaborar también vinos con el método tradicional y con variedades clásicas como en otros países, como son el pinot noir y el chardonnay. Hay bastantes espumantes sobresalientes, no solamente en Limarí, sino que todos los valles tienen espumantes de muy buena calidad y creo que aquí, el género femenino nos ayudó mucho en el consumo, porque ya es un hábito tener botellas en el refrigerador y cuando llegan visitas o se hacen reuniones de mujeres, prefieren compartir con espumantes, esto ya se hizo un hábito, por lo tanto, es una tendencia que llegó para quedarse y seguramente va a continuar su auge, vamos a seguir creciendo con las distintas líneas de espumantes, así que bienvenido sea .
Nosotros el día 25 de febrero en el espacio cultural de Ñuñoa, realizamos una subasta de vino para ir en ayuda de los pequeños productores que perdieron todo. Estos viñedos históricos que jamás fueron infectados por la filoxera tenían un auge muy importante en el último tiempo. Los vinos de las cepas Cinsault, País, Carignan, Moscatel de Alejandría, en fin, estaban gozando de un auge importante y justamente estaba, incidiendo en una mejoría en la condición de vida de los pequeños productores, porque en el pasado se les pagaba muy poco por el kilo de uva. Esto fue cambiando poco a poco con la ayuda de varias personas que fueron a ayudar, asesorándolos para obtener una mejor producción, así comenzaron a salir vinos que gustaban mucho y lamentablemente esto se perdió. Veremos qué se puede hacer, no sé si el Ministerio de Agricultura o Indap, tomarán la iniciativa de cómo recuperar esas plantaciones. Yo he conocido viñedos antiguos en otros países, pero no de la edad de estos viñedos del valle del Itata. Sin duda, una tragedia.
- Qué tremendo es lo ocurrido en el Valle del Itata, literalmente se nos quemó el patrimonio, con los incendios forestales ocurridos.
Es muy lamentable lo que ha sucedido con pequeños productores que han perdido la
Recientemente Tonnellerie
Sylvain lanzó su colección de barricas de alta gama, en la cual se combinan nobleza, diseño y tradición para la producción de barricas fabricadas con robles tricentenarios, provenientes de parcelas excepcionales.