Granos - Septiembre / Octubre 2020
www.revistagranos.com
Granos - Septiembre / Octubre 2020
www.revistagranos.com
04 EDITORIAL
Estimados Amigos y Lectores www.revistagranos.com Año 25 - nº 137 Septiembre / Octubre Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Victoria Yanucci Diseño Gráfico MidiaLab Propaganda +55 44 9914-53873 (BRASIL) Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina 0054 11 4768-2263 / 2048 consulgran@gmail.com revista.granos@gmail.com eventos.granos@gmail.com BRASIL Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 3304 6522 Cel: 00 55 48 9 9162 6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi Dr. Mario Ramirez M. (México)
CONTÁCTENOS :
(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com Granos - Septiembre / Octubre 2020
Gracias por recibir la Granos, de la Semilla al consumo, Post-cosecha Latinoamericana en sus manos y dedicarle su tiempo. Sabemos que todos juntos podemos avanzar y hacer que nuestra especialidad siga perfeccionándose. La imposibilidad de viajar nos llevó a desarrollar los últimos meses una serie de Cursos Online, dentro de lo que llamamos Granos Meet. Como todas las cosas tienen sus aspectos positivos y otros no tanto, sin embargo estamos valorando mucho la posibilidad de comunicarnos con todo el continente y aprovechando para tratar temas de gran trascendencia. Esta herramienta junto con el canal de You Tube, Encuentro de Post-cosecha y la revista digital (Gr@nos News), complementando la versión impresa, nos permiter multiplicar la llegada al sector. Sabemos que todos podemos mejorar y nuestra especialidad no es la excepción, más aun en los casos que las variables externas sean contradictorias. La oferta tecnológica que nos lleva a la PC de Precisión, en temas como el muestreo, la determinación de humedad, el secado, la termometría, la aireación y refrigeración, etc. sigue creciendo y mostrando el camino que debemos seguir. En esta edición presentamos variada información sobre el panorama internacional del sorgo, el nuevo escenario tecnológico en el análisis de calidad de semillas, mejora nutricional del pan con el agregado de harina de lupino, la absorción de fosfina en el commodity, el impacto de la paloma en la industria de alimentos, la oportunidad del sur argentino como proveedor de trigo de calidad y cámaras de gas efectivas y seguras. Reitero nuestro agradecimiento por el apoyo de las empresas e instituciones del sector, a los profesionales que comparten su experiencia y a los miles de lectores de nuestro continente. Los dejo en buenas manos. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto.
Ing. Domingo Yanucci Director Ejecutivo
Consulgran - Granos - Grãos Brasil 0055 48 9 9162-6522
www.revistagranos.com
06 SUMARIO 08 – PANORAMA DEL MERCADO EXTERNO DE SORGO – Ing. Agr. Martin E. Delucis 13 – EL ANÁLISIS DE CALIDAD DE SEMILLAS EN UN NUEVO ESCENARIO TECNOLÓGICO – Mailen Ariela Martinez y otros 20 – MEJORA DEL PERFIL NUTRICIONAL DEL PAN, A TRAVÉS DE LA INCORPORACIÓN DE HARINA DE LUPINO – Cristina Rosell 24 – ABSORCIÓN DE FOSFINA EN EL COMMODITY – Ing. Agr. Diego Contreras 30 – CÁMARAS DE GAS EFECTIVAS Y SEGURAS – Guadalupe Galo 33 – IMPACTO EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS DE LA PALOMA DOMÉSTICA – Víctor M. Acero Plazas 38 – EL CUIDADO EN LAS ESPECIALIDADES, RECEPCIÓN, PROCESO, FUMIGACIÓN Y EXPORTACIÓN AL MUNDO – AB Group 42 – EL NÚCLEO TRIGUERO DEL SUR ARGENTINO ANTE LA OPORTUNIDAD DE AFIANZAR SU ROL COMO PROVEEDOR DE TRIGOS DE CALIDAD – Lic. Iván Ullmann 45 – ARROZ: CREAN UNA HERRAMIENTA PARA LA VERIFICACIÓN DE CULTIVARES – INASE 46 – GARBANZO CORDOBÉS DE EXPORTACIÓN RUMBO A EUROPA Y ASIA 48 – CUANDO SE PIERDE EL RUMBO – Gustavo Manfredi 50 – UTILÍSIMAS 54 – COOL SEED NEWS
NUESTROS ANUNCIANTES
Granos - Septiembre / Octubre 2020
www.revistagranos.com
08 COMERCIO
PANORAMA DEL MERCADO EXTERNO DE SORGO
“China, crece una nueva oportunidad para Argentina”
Ing. Agr. Martin E. Delucis Director de Comercio Exterior Vegetal SENASA Mdelucis@senasa.gob.ar
Granos - Septiembre / Octubre 2020
El sorgo se ha convertido a nivel mundial en el quinto cereal más cultivado, luego de maíz, trigo, arroz y cebada, abarcando más de 40.000.000 de has. cultivadas. Su producción está entre 55 y 65 millones de toneladas. El sorgo tiene múltiples usos: es un producto importante para la alimentación humana y animal, así como uso industrial para la elaboración de bebidas alcohólicas. Como muestra el cuadro siguiente, la producción mundial tiene una tendencia a la baja, de acuerdo al comportamiento de los últimos 20 años. La mayor producción se obtuvo en la campaña 2014/15 y la menor registrada en 2011/2012 con casi 56 millones de toneladas, debido fundamentalmente a una
pronunciada sequía en Estados Unidos. El principal productor es Estados Unidos, con el 15,1% de la producción mundial, seguido por Nigeria, Etiopía, India, México, Sudán, China y luego Argentina ocupando el 8° lugar entre los países productores, aportando el 4,3% de la producción mundial, sobre una superficie estimada de 750.000 has. El consumo humano e industrial se estima en alrededor de 63% y el resto 37% se destina a forraje. Respecto de las importaciones, se registra un fuerte incremento de la demanda, con un papel importante por parte de China, que quizás quintuplique sus importaciones, se calcula que China en promedio en el periodo 2014/15 – 2019/20 con-
COMERCIO 09 formará el 79% de la demanda. Principales países exportadores El principal exportador es Estados Unidos, que se ocupa del 84% de los volúmenes exportados, seguido lejos por el 8% de Australia, colocándose Argentina en tercer lugar con el 7% del volumen exportado. El sorgo argentino compite fuertemente con el sorgo exportado por Australia, encontrando una gran oportunidad en esta época, en la que se suscitan controversias entre Australia y China. En relación a la exportación propiamente de Argentina, en el período 2006 al 2020, se encuentra un pico de exportación en 2012, con 2.500.000 de toneladas, con destino Japón mayoritariamente. En el cuadro pueden observar su evolución. Durante el año 2019, las exportaciones a China alcanzaron las 140.000 toneladas, siendo que en 2015 se habían realizado envíos por solo 90.000 toneladas. En 2018, solo se realizaron exportaciones en contenedores por 1000 toneladas, ajustando el envío a los requisitos del protocolo. En lo que va de 2020 ya se realizaron dos envíos por 74.000 toneladas correspondientes a una empresa que hace su carga en puertos de Rosario. Aspectos relevantes del mercado chino Por el momento solo Argentina, EEUU, Myanmar y Australia están autorizados a exportar sorgo a China. Por su parte México y Uruguay están negociando sus respectivos protocolos fitosanitarios. Argentina tiene una diferencia con sus competidores exportadores, ya que Australia, Estados Unidos y Myanmar exportan sin protocolo, por ser considerados “proveedores tradicionales” por parte de las autoridades chinas. Esta consideración la tiene Argentina para el www.revistagranos.com
10 COMERCIO caso de soja, ya que sus exportaciones a China se realizan sin haber acordado un protocolo previo. El sorgo importado por China tiene por destino en su mayor parte la alimentación animal y en menor medida el destino para la fabricación de aguardiente. Los vaivenes de la relación comercial entre Estados Unidos y China dificultan la previsibilidad de los acuerdos comerciales, así como la confrontación entre China y Australia podría facilitar el ingreso de sorgo argentino. Para exportar a China es muy importante ser proveedor confiable, por ello se trabaja para conseguir esta apreciación, entendiendo que si Argentina cumple acabadamente con el protocolo, se espera que China pueda reconocer la calidad del sorgo argentino. Protocolo de exportación de sorgo a China El alcance del protocolo suscripto en 2014 es para sorgos para procesamiento, no consumo humano. El protocolo tiene varios artículos que establecen las exigencias impuestas para acceder al mercado chino y los requerimientos que Argentina debe cumplir en este sentido. Los envíos deben estar libres de insectos vivos, hongos y materias extrañas que puedan contener plagas cuarentenarias. El artículo 4° del protocolo exige requerimientos de limpieza, para evitar la presencia de plagas cuarentenarias, para ello indica que los exportadores deben garantizar el zarandeo previo a la carga. Las actividades de limpieza por parte de las empresas están presentadas ante SENASA bajo declaración jurada. Dentro del protocolo hay un artículo específico que dice que Argentina hará todos los esfuerzos posibles para cosechar y enviar cargamentos libres de plagas cuarentenarias (25 plagas: tres insectos, tres hongos y 19 malezas). Entre dichas malezas se encuentran el sorgo negro y el sorgo de Alepo, que nos traen, hace tiempo, algunos inconvenientes. La detección de las malezas se realiza con muestreos previos al embarque. Los insectos se certifican por una inspección visual al momento de la carga en cinta de embarque. Los hongos identificados como cuarentenarios son: Peronoclerospora sorghi, Claviceps africana y Gloeocercospora sorghi. Para certificar envíos Granos - Septiembre / Octubre 2020
libres de estos hongos, se realizan actividades de vigilancia y monitoreo en campos productivos y plantas de acopio. Con todas estas exigencias se conforma un listado de exportadores interesados y elevadores desde donde se producirían los embarques. Estos listados se envían anualmente en cada campaña antes de las exportaciones a las autoridades aduaneras chinas. En caso que los cargamentos cumplan con las exigencias se emite el Certificado con la Declaración Adicional: “ El envío cumple con los requisitos…. y ha sido inspeccionado…. Con el fin de evitar la presencia de….” Antecedentes posteriores a la firma del protocolo La firma del protocolo se realizó en el 2014, y siguiendo con las reqlas las primeras exportaciones se realizaron a mediados de 2015 por un total cercano a las 90.000 tn. Pero estas exportaciones trajeron cierta incertidumbre, y algo de disconformidad por parte de China en cuanto a la calidad del producto y por el lado de Argentina se tuvo que revisar la presencia de sorgo negro y sorgo de alepo. En 2016 no se realizan exportaciones y se envían a China las primeras notas solicitando la revisión del protocolo, y se consigue incorporar este tema en la agenda bilateral, pero no se consigue avanzar en el tema. En 2017 se realizan múltiples notas a todo nivel del Estado Nacional solicitando la revisión del protocolo y se trata el tema en cada una de las
www.revistagranos.com
12 COMERCIO visitas oficiales a China. En 2018 se exportan las 1000 toneladas ya mencionadas, sin inconvenientes. Pero estas exportaciones se realizan con actividades diferentes, con trabajos previos iniciados a campo y continuando con los controles a lo largo de la cadena. En 2019 se incrementan las exportaciones, haciendo las tareas necesarias para cumplir con el protocolo. Dos empresas interesadas desarrollan actividades específicas para procurar la limpieza de los cargamentos Hoy exportar un cargamento de sorgo sin controles previos, haría imposible el embarque. Existen empresas que ya están trabajando para mantener las condiciones necesarias para acceder a la certificación a China. Por último, en febrero de 2020 se envía una nota a las autoridades chinas solicitando se incorpore a la Argentina en el listado publicado por el Departamento de Inocuidad permitiendo la posibilidad de exportar sorgo para destilación. Explorando otros mercados Argentina tiene una gran cantidad de mercados abiertos, con requisitos fitosanitarios acordados (41 países de destino). El gran jugador es China, pero los otros países tienen requisitos cumplibles sin inconvenientes. Quizás el de más complicado acceso sea México por su proximidad y relación con Estados Unidos. Desafíos • Es fundamental llegar a nuevos mercados. • Diversificar la oferta en mercados abiertos hacia otros usos (en el caso de China es importante lograr la apertura hacia el uso de destilación) • Profundizar la interacción positiva público-privada, de allí es que se han realizado varias reuniones con las empresas interesadas, con una comunicación clara, transparente y positiva, a fin de analizar el protocolo, estipulando qué procesos pueden realizarse para hacer cumplible el protocolo de acuerdo con las posibilidades de cada empresa, etc. • Reposicionar al sorgo como un cultivo competitivo frente a otras alternativas. Granos - Septiembre / Octubre 2020
• Material genético: alto contenido de azúcares y baja concentración de taninos. Fortalecer la tenencia de sorgo de bajo contenido de taninos nos permitiría abrir otros mercados • Estándares de comercialización más exigentes, revisar el estándar nacional, ajustándolo a los requisitos de los estándares internacionales. • Eficientizar el flete interno y la logística.
TECNOLOGÍA DE SEMILLAS 13
EL ANÁLISIS DE CALIDAD DE SEMILLAS EN UN NUEVO ESCENARIO TECNOLÓGICO
Martínez, Mailén Ariela1-2-3 Gomes Junior, Francisco Guilhien4 Arango Perearnau, Miriam Gallo, Carina1 Tecnología de Semillas, INTA EEA Oliveros, Oliveros, Santa Fe, Argentina. 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 3 Depto de Fisiología Vegetal, Fac. Cs. Agrarias, UNR, Zavalla, Santa Fe, Argentina. 4 Departamento de Produção Vegetal, USP/ESALQ, Piracicaba, SP, Brasil. martinez.mailen@inta.gob.ar 1
Mailén Ariela Martínez
martinez.mailen@inta.gob.ar
La evaluación de calidad de semillas es fundamental para conocer el potencial fisiológico de un lote y disponer de semillas de calidad en cada campaña agrícola. La calidad determina el éxito en la implantación del cultivo y el potencial productivo a campo. Entre los atributos que hacen a la calidad de un lote están: la Pureza física y botánica, la Viabilidad, la Germinación, el Vigor, la Sanidad, la Humedad,
el aspecto, la uniformidad, entre otros. Para evaluar estos atributos, se deben realizar análisis de semillas en laboratorios acreditados a fin de obtener resultados precisos y confiables. Los avances tecnológicos logrados en las últimas décadas en informática, robótica, electrónica, óptica, procesamiento digital, así como en inteligencia artificial, han abierto un mundo de posibilidades para las innowww.revistagranos.com
14 TECNOLOGÍA DE SEMILLAS vaciones en el agro y, el Análisis Figura 1 - Evaluación de la tasa de crecimiento de la raíz de la semilla de rabanito (Rasativus L.) utilizando la distribución de los componentes de color Rojo-Verde-Azul de Calidad de Semillas, no es la phanus (RGB) a lo largo del eje A-C. El punto B marca la ubicación del contorno de la semilla donexcepción. En el área de Calidad de se produce la protrusión de la raíz (Dell’Aquila, 2009) https://openagriculturejournal. de Semillas, las tecnologías au- com/VOLUME/3/PAGE/37/ tomatizadas y no destructivas se encuentran en constante cambio e innovación buscando mejorar los métodos tradicionales de análisis, principalmente mediante la obtención de resultados de forma más rápida, económica y precisa. Sin embargo, también existen tecnologías que traen nuevos enfoques y paradigmas brindando una visión multidimensional e integrada de la calidad. Pese a ello, a diferencia de otras áreas de la agricultura, el Análisis de Calidad de SeAnálisis y procesamiento digital de imágemillas continúa siendo tradicional, respondien- nes para la evalución de germinación y rigor do a las metodologías estandarizadas y avaladas Las imágenes digitales están formadas por por asociaciones internacionales, tales como un conjunto de puntos definidos por valores nuISTA y AOSA. Actualmente, los comités técnicos méricos, donde cada punto corresponde a un y científicos de ambas asociaciones están estu- píxel. En general, una imagen digital se compodiando el potencial de aplicación de las nuevas ne de miles de píxeles y a cada píxel se le asigna tecnologías en los análisis de calidad. El gran de- un tono de color específico. Esta información de safío de las tecnologías que están emergiendo color individual, píxel por píxel, es esencial para es estar a la altura de los protocolos, estándares, identificar cambios que son difíciles de percibir niveles de precisión y reproducibilidad dentro y por la visión humana, lo que constituye un proentre laboratorios para poder ser incorporadas cedimiento eficiente para proporcionar precisión en la rutina de análisis de semillas. y velocidad a la evaluación de calidad de lotes de Dentro de las nuevas tecnologías se incluyen semillas. técnicas como Análisis Automatizado de ImágeEl procesamiento digital de imágenes puede nes para la evaluación de germinación y vigor, ser muy útil para monitorear el proceso de gerImágenes Multi e Hiperespectrales, Fluorescen- minación, utilizando algoritmos para identificar cia de Clorofila, Respiración Individual, Espectro- cambios en el color, tamaño y forma de las sefotometría, Rayos X 2D y 3D, Resonancia Magné- millas durante la imbibición hasta la protrusión tica Nuclear, Termografía, entre otras. Muchas de de la raíz e incluso durante la evaluación del crecilas técnicas mencionadas incluyen el análisis y miento de las plántulas. Por ejemplo, los cambios procesamiento digital de imágenes de semillas cuantitativos en la densidad de los componentes y de plántulas para estimar, de manera objetiva, de color Rojo-Verde-Azul (RGB) pueden usarse parámetros derivados de la imagen como: ta- como marcadores para identificar cambios en maño, textura, forma, color, dimensiones y de- el color de los tegumentos seminales asociados fectos. Estos parámetros se correlacionan con los con la pérdida de germinación. Por lo tanto, esta resultados obtenidos mediante métodos tradi- evaluación puede usarse como un método no cionales como son las Pruebas de Germinación, destructivo en la clasificación de semillas con diferentes niveles de viabilidad. La información Viabilidad, Vigor y Sanidad. cuantitativa de los componentes RGB también se puede utilizar para identificar el momento en que se produce la emisión de la raíz primaria, dichos cambios son observables mediante las variaciones en la distribución de dichos componentes RGB (Fig. 1). En la evaluación del vigor, el procesamiento de imágenes ha sido muy útil para extraer información sobre las características morfológicas de las plántulas. Las imágenes de las plántulas, generalmente después de tres o cuatro días de germinación, se capturan con un escáner o una Granos - Septiembre / Octubre 2020
TECNOLOGÍA DE SEMILLAS 15 cámara CCD y se almacenan en la computadora para su posterior análisis con un software específico. Los sistemas para el análisis computarizado de imágenes brindan información sobre la longitud de la plántula, generalmente expresada en centímetros, la uniformidad de crecimiento y desarrollo (expresada en valores de 0 a 1000) y el índice de vigor (0 a 1000), directamente proporcional al vigor. Por lo tanto, en la interpretación de los resultados, las muestras con una longitud de plántula promedio más corta y valores de índice de crecimiento, uniformidad y vigor más bajos son de menor vigor y las muestras con una longitud de plántula promedio más larga y valores más altos de crecimiento, uniformidad e índice de vigor presentan mayor vigor. La simplicidad para la ejecución e interpretación de los resultados, el bajo costo y el uso de equipos poco sofisticados son las principales ventajas del análisis computarizado de la longitud de las plántulas, y pueden utilizarse para evaluar el vigor de las semillas de prácticamente todas las especies cultivadas, siempre que se cuente con el software específico para las especies de interés. Un ejemplo de este método está representado por el sistema Vigor-S para evaluar las plántulas de soja (Fig. 2). El análisis se realiza
a partir de imágenes de plántulas con tres días de edad, digitalizadas mediante un escáner, y las partes de las plántulas se identifican y marcan mediante un software específico. Después del procesamiento de la imagen, se obtienen datos sobre la longitud del hipocótilo, la raíz primaria y la plántula completa, la relación hipocótilo/raíz y los datos de vigor, crecimiento y uniformidad del desarrollo de las plántulas.
Figura 2 - Análisis automatizado de plántulas de soja (tres días de germinación a 25 °C) por el sistema Vigor-S. Descarga gratuita de software en el enlace https://drive.google.com/open?id=0B8rVh_ veepVzdXM0MlJ1M0I0ZEk
www.revistagranos.com
16 TECNOLOGÍA DE SEMILLAS Visión computacional La Visión Computacional (VC) es un área de la Inteligencia Artificial que permite que las computadoras sean capaces de simular la visión humana, incluyendo el aprendizaje, la realización de inferencias y la acción en base a entradas visuales para lograr objetivos específicos. Esta tecnología emplea cámaras para la adquisición de imágenes y utiliza la informática para el procesamiento digital, análisis y reconocimiento de datos multidimensionales de las imágenes para obtener información del objeto en estudio. En Calidad de Semillas, los sistemas de VC están siendo de utilidad en identificación y clasificación de semillas en función de las características de la imagen, tales como el tamaño, la forma, el color y la textura. El color se refiere a la intensidad de los píxeles, el tamaño refleja el número de píxeles, la forma describe los límites del objeto y la textura denota la variación en la intensidad de los píxeles. Este sistema es capaz de detectar simultáneamente diferentes características de la imagen para seleccionar las más adecuadas en aplicaciones específicas. La VC es una de las tecnologías que más aplicación tiene para pruebas automatizadas de Germinación, Vigor, Pureza física y botánica, como así también para detectar la presencia daños e infecciones y medir características morfológicas como perímetro, largo y ancho. Actualmente ya se comercializan sistemas de VC para determinar Pureza comercial e identificar variedades. En Germinación y Vigor, se han investigado los cambios en parámetros derivados de la imagen, tales como dimensiones y forma de las semillas, durante la imbibición que correlacionan con cambios a nivel biológico que ocurren durante la germinación. Permiten generar curvas de germinación a lo largo del tiempo y determinar la tasa de alargamiento de la radícula en base a algoritmos. También se ha estudiado su potencial para identificar semillas de diferentes especies y variedades dentro de una misma especie
Granos - Septiembre / Octubre 2020
(Choudhary et al., 2008; Guevara-Hernandez and Gomez-Gil, 2011; Xin Yi et al., 2016). Además, estos sistemas también han sido utilizados para la identificación de semillas de malezas. Los análisis de Pureza son un requisito para la comercialización de semillas, dichos análisis se realizan en laboratorios acreditados y requieren de técnicos altamente calificados. En Argentina, investigadores del Laboratorio de Semillas de EEA Oliveros del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto de Física de Rosario, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desarrollaron un Sistema de Identificación Automática de Semillas de Malezas por Machine Visión y lograron identificar 236 especies en base a las propiedades morfológicas, al color y a la textura (Granitto et. al., 2005) (Fig. 3).
Figura 3 - Identificación automática de semillas de Xanthium spinosum. El Identificador Automático de Semillas de Malezas utiliza algoritmos para comparar las características morfológicas, el color y la textura del objeto a identificar con la base de datos de imágenes generada previamente (Granitto et. al., 2005).
El sistema de visión artificial requiere de un gran volumen de imágenes para validar una aplicación y de sistemas capaces de procesar ese volumen de información. Sin embargo, ha demostrado ser muy eficiente en cuanto a la velocidad y precisión en la adquisición de imágenes,
TECNOLOGÍA DE SEMILLAS 17 procesamiento y análisis. Es un área que está avanzando de manera extraordinaria gracias a la rapidez en las actualizaciones de hardware y software, la optimización de algoritmos y las herramientas de procesamiento que son esenciales para mejorar el rendimiento de los sistemas de VC. Imagen multi e hiperspectral Las imágenes espectrales reproducen la figura de un objeto en función de la longitud Figura 4 - Comparativa entre distintos tipos de imágenes en función del número de bandas espectrales capturadas. (a) RGB (Red-Green-Blue), (b) multiespectral y (c) hiperesde onda que esté reflejando o pectral. emitiendo, brindando información espacial y espectral de manera simultánea. onda (Fig. 4.c). Esta última obtiene el espectro Para ello, el objeto de interés se expone secuen- continuo del objeto de análisis, debiéndose secialmente a una fuente de luz de diferentes lon- leccionar aquellas longitudes de onda que progitudes de onda, mediante una cámara se capta porcionan información sobre cierto aspecto de la la señal y se genera un set de imágenes donde calidad. Mientras tanto, una imagen multiespeccada una de ellas representa una cierta longitud tral permite obtener información en longitudes de onda. En semillas, el set de imágenes obte- de onda discretas. nido puede brindar información sobre sus proLas imágenes multiespectrales demostraron piedades químicas y estructurales, contenido de ser útiles en análisis de Pureza pudiendo disagua y sus características morfológicas. Luego tinguir entre especies y variedades en base a de la adquisición de las imágenes se requiere de las características espectrales y visuales de las técnicas de procesamientos digital y espectral, semillas. También está en investigación su pométodos matemáticos, análisis multivariados tencial en Pruebas de Germinación y Vigor, en para seleccionar las longitudes de onda óptima base a características morfológicas y bioquímipara la interpretación y obtención de resultados. cas de la semilla, logrando determinar la tasa de Existen imágenes multiespectrales e hiperes- germinación y brindando información sobre la pectrales. En las imágenes multiespectrales, se longitud de la radícula, lo cual está relacionado toman imágenes en bandas seleccionadas de directamente con el vigor (Fig. 5). longitudes de onda, normalmente entre 3 y 20, Por otra parte, las imágenes multiespectrano siendo necesario que las bandas sean con- les también se han utilizado en análisis de Sanitiguas (Fig. 4.b). En cambio, las imágenes hipe- dad. La combinación de imágenes captadas en respectrales combinan la visión computacional longitudes de onda dentro del espectro visible y la espectroscopía para capturar imágenes en (380–780 nm) y NIR (780–2500 nm) han logrado un rango espectral completo con un interva- separar semillas infectadas de semillas no infeclo específico y contiguo entre cada longitud de tadas en diferentes especies (Olesen et al., 2011;
www.revistagranos.com
18 TECNOLOGÍA DE SEMILLAS Jaillais et al., 2015; Vrešak et al., 2016). También se han realizado algunos estudios para identificar diferentes especies de hongos en semillas de espinaca (Olesen et al., 2011) y cebada (Boelt et al., 2018) (Fig. 6) Las imágenes espectrales están demostrando tener un gran potencial y versatilidad como una herramienta tecnológica no destructiva y rápida en análisis de calidad de semillas, sin embargo, los equipamientos aún resultan costosos y se requiere de personal cualificado para el análisis de resultados.
Figura 5 - Imagen multiespectral utilizada en un análisis de Germinación y Vigor. https://videometer.com/Applications/Seed-imaging/Germination-and-vigor
Figura 6 - Imagen de semillas de cebada infectadas con Fusarium avenacetum, Fusarium graminearum, Mycosparella sp., Dothidomycetes sp., Alternaria infectoria y su correspondiente imagen transformada CDA (Análisis Discriminante Canónico) (Boel, et al., 2018).
Figura 7 - Imagen de la fluorescencia de clorofila de semillas de pimiento en la imbibición y germinación a lo largo del tiempo (h). https://www.phenovation.com/seed-videos/
Fluorescencia de clorofila La clorofila es un pigmento fotosintético que a menudo está presente en algunas especies de semillas durante su desarrollo. En el proceso de maduración, la clorofila se degrada progresivamente, el tenor de clorofila disminuye y la semilla cambia también su coloración. Sin embarGranos - Septiembre / Octubre 2020
go, condiciones ambientales adversas pueden afectar el proceso natural de degradación provocando la presencia de clorofila residual, la cual influye negativamente sobre los atributos de calidad fisiológica y comercial, como en el caso de las semillas de soja. El nivel de clorofila se puede evaluar mediante métodos destructivos de extracción química, pero resulta una metodología compleja de utilizar en la rutina de análisis dado que se requiere de personal altamente calificado y de equipamientos costosos. La técnica de Fluorescencia de Clorofila (FC) utiliza tecnología láser, detectores de clorofila y filtros de interferencia en 656 y 730 nm. Cuando se hace incidir el haz de luz sobre la semilla se genera la excitación de las moléculas de clorofila, que luego durante el retorno desde un estado excitado a un estado fundamental reemiten luz conocida como FC. Basándose en la relación existente entre el contenido de clorofila de las semillas y la intensidad de FC, se han desarrollado equipamientos para cuantificar dicha FC de forma rápida y no destructiva. Esta técnica permite medir y clasificar semillas utilizando histogramas de intensidad o imágenes bidimensionales de FC. La distribución de la señal de FC se ha estudiado en numerosas especies como Brassica oleracea (Dell’Aquila et al., 2002), Capsicum annuum, Solanum lycopersicum (Jalink et al., 1999), Hordeum vulgare (Konstantinova et al., 2002), Glycine max (Cícero et al., 2009), Daucus carota (Groot et al., 2006) y Oryza sativa L. (Hay et al., 2015). Esta técnica también se utiliza para el análisis de las variaciones de la señal de FC durante la dinámica de imbibición y germinación (Fig. 7). La fluorescencia de clorofila es una tecnología rápida y no destructiva, que tendría potencial de uso en la producción, clasificación, limpieza y análisis de calidad de semillas. Como dijimos en un principio, las semillas representan un sistema biológico complejo, cuyo potencial se evalúa mediante componentes de calidad que incluyen aspectos fisiológicos, bioquímicos, moleculares y morfológicos. La aplicación de las nuevas tecnologías no destructivas, mencionadas en este artículo, permite obtener información consistente del estado de la semilla de manera más integral y brinda la posibilidad de corroborar los resultados con pruebas tradicionales. El uso del análisis por imágenes y de las nuevas tecnologías contribuye a mejorar los procedimientos y ampliar la diversidad de opciones para los analistas, los investigadores y los tecnólogos de semillas.
TECNOLOGร A 19
ALMACENAMIENTO
ESTRUCTURAS
PROCESO
MANEJO
CONTROLES
ES LO QUE HACEMOS JUNTOS LO QUE NOS DIFERENCIA. HI ROLLER | UNION IRON | TRAMCO | AIRLANCO | WESTEEL | PTM | FRAME | VIS NUVISION | MMS | YARGUS | MFS | YORK | BROWNIE | NECO | SENTINEL | CMC JUNGE CONTROL | DANMARE Para mรกs informaciรณn sobre productos AGI, visitar: www.aggrowth.com
San Carlos 2211 San Lorenzo (CP2000), Santa Fe, Argentina Tel +54 9 341 552 7674. Info@palcon.com.ar - www.palcon.com.ar
AgGrowthIntl
www.revistagranos.com
20 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
MEJORA DEL PERFIL NUTRICIONAL DEL PAN, A TRAVÉS DE LA INCORPORACIÓN DE HARINA DE LUPINO
Cristina Rosell Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos. IATA - CSIC. Valencia, España crosell@iata.csic.es Elena Villacrés Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIAP. Quito, Ecuador, elena.villacres@iniap.gob.ec
Granos - Septiembre / Octubre 2020
Antecedentes El pan de trigo constituye una parte importante de la dieta y permanece como alimento básico en todo el mundo civilizado. Sin embargo, los problemas de sostenibilidad y la demanda actual de los consumidores han dirigido las últimas innovaciones en panadería hacia alimentos sostenibles y saludables hechos de granos integrales, granos alternativos o incluso legumbres como sustitutos del trigo refinado. Entre las legumbres, los lupinos han sido identificados como rubros prometedores por su contenido y calidad de proteínas, idoneidad para una producción sostenible y beneficios potenciales para la salud. Hay algunas variedades de lupinos silvestres y parcialmente domesticadas que contienen hasta 45% de proteína cruda. El valor más bajo lo presenta L. angustifolius y el más alto la
especie L. mutabilis. Dentro de esta especie, la proteína cruda puede llegar hasta 53 g/100 g bs (Villacrés, Quelal, Jácome, Cueva, & Rosell, 2020a). La variación está asociada con factores genéticos y agronómicos. Al respecto, Haq (1993) menciona que la variabilidad genética de L. mutabilis ilustra la adaptación de esta especie a diferentes micro-ambientes y la selección natural. El valor dietético de las proteínas de lupino es mayor que el de los frijoles o guisantes, debido principalmente a las altas concentraciones de aminoácidos esenciales (EAA), lisina (Lys), leucina (Leu) y treonina (Thr) (Villacrés et al., 2020a). Diversas investigaciones describen la fortificación del pan con ingredientes de legumbres. Las leguminosas contienen relativamente más lisina y menos metionina que los granos de cereal; por lo que la incorporación de 10% de ha-
www.revistagranos.com
22 POST-COSECHA LATINOAMERICANA rina de lupino a las harinas de trigo mejora su score de aminoácidos entre 40-70%, en relación con la albúmina de huevo, sin afectar a las características de los productos (Villacrés, Cueva, Díaz, & Rosell, 2020b). La inclusión de niveles superiores puede afectar el volumen del pan, lo cual se puede superar adicionando gluten o empleando harinas procedentes de trigo con mayor fuerza. En Australia, algunos fabricantes de pan utilizan harina de la testa de lupino para aumentar el volumen de los panes ricos en fibra. La harina de L. albus se puede agregar a la harina de trigo para la elaboración de los panes tradicionales denominados 'hallulla' y 'marraqueta'. Hasta el 50% de harina de lupino se puede incorporar para obtener una variedad de pasteles y galletas. Faheid & Hegazi, (1991) estudiaron el efecto de la incorporación de harina de lupino y harina de trigo sarraceno en pasteles sin gluten, observando que la harina de lupino aumentó el contenido de proteínas y minerales, mientras que el trigo sarraceno causó un aumento significativo en los contenidos de potasio y magnesio de los pasteles sin gluten. La sustitución de la harina de trigo con harina de lupino contribuyó a la mejora nutricional de los productos elaborados. Perfil nutricional del pan elaborado con la mezcla de harinas trigo-lupino Estudios realizados por Villacrés et al., (2020b) han confirmado que la sustitución con harina de lupino desamargado al 10, 15 y 20 % aumentó el contenido de proteína del pan en proporciones del 20.31, 30.0 y 32.48%. Con harina de lupino fermentado se registraron incrementos del 14.71, 29.75 y 30.53%, lo que evidencia la mejora de la calidad nutritiva del pan. En el contenido de grasa se registró un incremento con respecto al pan elaborado con harina de trigo sin sustitución, debido al mayor contenido de este nutriente en las harinas de lupino. El contenido de cenizas del pan incrementó por efecto del nivel de sustitución, registrándose el mayor valor (2.70%) en el pan elaborado con harina de lupino fermentado. La fibra cruda se incrementó hasta niveles de 3.20 y 3.35%, en el pan elaborado con harina desamargada y fermentada al 20% de sustitución, debido al aporte de este compuesto a través del tegumento del grano. El contenido de carbohidratos del pan disminuyó por efecto de la sustitución con harina de lupino, que presenta un bajo contenido de carbohidratos totales. Contenido de macro y micro nutrientes del pan El contenido de calcio, fósforo y potasio del pan elaborado con las mezclas harina de lupino-trigo no varió significativamente entre los niveles de sustitución, pero superaron al del pan Granos - Septiembre / Octubre 2020
elaborado con harina de trigo sin sustitución. El calcio aumentó de 0.04 a 0.14%, el fósforo de 0.27 a 0.34% y el potasio de 1.23 a 1.27%. Los micro-elementos hierro, manganeso y zinc, aumentaron con el nivel de sustitución y se alcanzó los mayores valores en el pan elaborado con harina de lupino fermentado al 20 % de sustitución; el hierro aumentó hasta 121 ppm, el manganeso hasta 19 ppm y el zinc hasta 25 ppm. En general, el calcio, el hierro, manganeso y zinc, se incrementaron conforme aumentó el nivel de sustitución. Lo cual es un importante aporte nutricional, considerando que estos nutrientes inorgánicos constituyen aproximadamente el 4 % del peso corporal total y desempeñan en el organismo funciones tanto estructurales como reguladoras del organismo humano. Características físicas del pan El volumen específico es una de las características más importantes del pan, ya que proporciona una medida cuantitativa del rendimiento en el horneo. A un mayor volumen especifico, corresponde u n mayor volumen de la pieza de pan por peso, la miga es aireada y esponjosa, lo que se alcanza cuando la masa es capaz de retener el dióxido de carbono durante la fermentación y esta característica depende de la cantidad y calidad de gluten. El mayor volumen especifico (5.29 cm3/g) correspondió al pan elaborado con harina de lupino fermentado o desamargado, al 10 % de sustitución, el cual estadísticamente no varió del pan control (100 % harina de trigo). Mientras que el menor volumen (4.59 cm3/g), se registró para el producto elaborado con harinas del lupino con 20 % de sustitución, posiblemente debido a la disminución de las proteínas del gluten del trigo y al aumento de la concentración de fibra. Según expertos, un nivel de sustitución superior al 10% disminuye el volumen del pan, por efecto de la sustitución de las proteínas del trigo con otras de diferente estructura y función, así como un aumento de la fibra proveniente de la leguminosa. Sustituciones del 10 % no afectan adversamente el volumen del pan en el horneo. Los alimentos, tanto en su forma natural como procesada, presentan un color característico y bien definido mediante el cual el consumidor los identifica, es el primer atributo que se juzga de los productos. La luminosidad de la corteza y la miga del pan disminuyó, a medida que aumentó el nivel de sustitución con harina de lupino desamargado o fermentado. En este último caso, los valores de luminosidad del pan, fueron menores con respecto al pan elaborado con harina de lupino desamargado, debido al mayor contenido de azúcares reductores y proteínas con residuos de lisina en las harinas provenientes de lupino fermentado, las cuales forman un dorado no en-
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 23 zimático (reacciones de Maillard) durante el proceso de cocción (Rosell, Cortez, & Repo-Carrasco, 2009). El croma o grado de color de la corteza no varió significativamente con relación a la harina control y al nivel de sustitución (P<0.05); mientras que la cromaticidad brillante-amarilla de la miga se incrementó con el nivel de sustitución y alcanzó el mayor valor (33.42) en el pan elaborado con harina del lupino fermentado al 20 % de sustitución, lo cual puede estar relacionado con el mayor contenido de carotenoides totales en esta harina, la cual presenta un contenido promedio de 544.78 µg/100 g. Un resultado similar fue reportado por Dervas et al., (1999), quienes obtuvieron cortezas de pan oscuras, mientras que las migas se hicieron más amarillas. El matiz crema-amarillo de la miga varió por efecto del tipo de harina utilizada, los mayores valores correspondieron al pan elaborado con harina de lupino desamargado (15 y 20% sustitución) y lupino fermentado (10 y 15% sustitución), característica que podría ser atractiva para los consumidores. Se concluye que la adición de la harina de lupino fermentada o desamargada en diferentes proporciones constituye una opción viable para mejorar el valor nutricional del pan, principalmente en proteínas, fibra, grasa, micro, macro
elementos y fibra dietética, lo cual resulta favorable para que la población incorpore a la dieta diaria un pan nutritivo que ayude a mejorar la alimentación y a maximizar el uso de los recursos disponibles.
www.revistagranos.com
24 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
ABSORCIÓN DE FOSFINA EN EL COMMODITY
Ing. Agr. Diego Contreras Gerente de Protección de Granos Almacenados para Argentina y Cono Sur UPL diego.contreras@upl-ltd.com
Granos - Septiembre / Octubre 2020
Cuando se hace una fumigación en un silo metálico es común hacer el sellado de puertas (Imagen 1), motores de aireación, sombreros de ventilación y del sistema de carga y descarga de granos. La pérdida de fosfina en una estructura que está mal sellada es fácilmente entendible y usualmente tenida en cuenta. Está principalmente dirigida por mecanismos de difusión del gas. Vamos a encontrar un sitio con alta concentración (interior del silo) y otro con baja concentración (el entorno). También existen otros factores que favorecen las fugas, como puede ser la diferencia de temperaturas y las corrientes de aire. Adicionalmente, hay otros puntos por donde se pierde gas pero que rara vez son tenidos en cuenta en la etapa de sellado. Entre estos sitios se pueden contar los bulones de las
chapas, las uniones de las chapas (Imagen 2), las uniones de cada pieza del sistema de carga y descarga de granos, etc. Las pérdidas por estos puntos suelen ser muy importantes, especialmente en días con altas temperaturas, donde se favorece la fuga de fosfina. Mecanismo de absorción Pero si hablamos de pérdida de gas por absorción por parte del commodity, es aún menos intuitivo y existe menos conocimiento generalizado al respecto. La dinámica de absorción y de desorción (su proceso inverso) debe ser tenida en cuenta por varias razones. En primer lugar, para asegurar que se alcancen y se mantengan por encima del umbral las concentraciones de gas que se busca tener. Por otro lado, para ajustar la cantidad (y tal vez también presentación) de fumigante a
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 25
www.revistagranos.com
26 POST-COSECHA LATINOAMERICANA utilizar. Además nos permite determinar la dura- meticidad, mayor penetración del gas. ción del período de ventilación y cuando liberar Este último punto es crítico para lograr niveles la mercadería tratada. elevados de control de insectos. Cabe recordar Como comentamos en un artículo anterior que muchas de las especies que atacan a los gra(ver Granos Edición 135), cada commodity tiene nos desarrollan estadios larvales dentro de ellos un nivel de absorción del gas que le es propio. En (géneros Rhyzoperta, Sitophilus, Sitotroga por términos generales puede decirse que los pro- ejemplo). Por lo tanto, la fosfina tiene que lograr ductos que menos absorben son aquellos que una buena penetración para alcanzar los insectos no tienen cáscara, que tienen menor contenido más protegidos y permanecer en una concentrade aceite en su composición y que tienen mayor ción mínima por un tiempo prolongado para que contenido de humedad. aún los estadios de desarrollo con menor activiEn la tabla Nº 1 se agruparon los principales dad (huevos y pupas) respiren la cantidad necegranos producidos en la región, según su nivel de saria para su control. absorción. Un último factor que determina el nivel de ab- Imagen 1 - Puerta de silo sellada. sorción es si el commodity fue anteriormente fumigado. En ese caso la cantidad de gas absorbida en el siguiente tratamiento es menor. Esto puede deberse a que disminuye la cantidad de sitios donde la fosfina puede ser absorbida; los espacios físicos ya están ocupados. Y esta característica prácticamente no se recupera por más que se dejen pasar varios días entre fumigación y fumigación. Esta absorción irreversible de fosfina implica que la molécula queda retenida en forma permanente en los granos bajo la forma de compuestos oxidados de fósforo. Estudios realizados con P radioactivo han confirmado que la PH3 forma compuestos estables (principalmente fosfitos y fosfatos) que pueden encontrarse en los materiales tratados, fundamentalmente en las capas externas. Esto indica que la PH3 retenida sufre cambios químicos (reacciona con el O2) y pierde su efecto tóxico. Imagen 2 - Fugas por unión de chapas. Sin embargo, estos compuestos estables son los mismos que ya están presentes en grandes cantidades en los tejidos del grano. Naturalmente se encuentran óxidos de fósforo en el ADN, el ARN, el ATP, las membranas lipídicas de las células, etc. Lo que se adiciona por vía de la fumigación es proporcionalmente despreciable, con lo cual se considera que directamente no quedan residuos. En estudios hechos en laboratorio con trigo sometido a reiteradas fumigaciones y con dosis exageradamente elevadas, no hubo cambios en el perfil de compuestos detectados ni en las propiedades de esos granos. Por otro lado, la PH3 que se mantiene como tal hasta el final del tratamiento (la que no formó compuestos estables) va a peTabla 1 - Niveles de absorción de fosfina. netrar al interior de los granos a través de intersticios del tejido y por gradientes de concentración. Cuánto pueda penetrar el gas dependerá principalmente de la duración del tratamiento y del nivel de hermeticidad del recinto. A mayor duración y/o mayor herGranos - Septiembre / Octubre 2020
POST-COSECHA LATINOAMERICANA
27
www.revistagranos.com
28 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
Desorción Una vez finalizado el tratamiento, durante la etapa de ventilación, esa fosfina que permanece como gas, va a desandar su camino hacia el exterior gracias a su elevada presión de vapor y baja solubilidad. Si bien no hay muchos estudios realizados al respecto, aparentemente la tasa de absorción es diferente a la tasa de desorción. Siendo esta última mucho mayor. Durante la primera hora luego de iniciada la ventilación es cuando se produce el pico de liberación. Luego, paulatinamente la tasa de desorción va disminuyendo, aunque la mercadería puede seguir liberando cantidades ínfimas durante varios días más. Hay varios factores que regulan esta etapa, siendo los principales: corrientes de aire, tipo de commodity, temperatura y porcentaje de humedad. Las corrientes de aire (naturales o forzadas) son las de mayor impacto, permitiendo la remoción permanentemente el gas que existe alrededor del grano. De esta manera, se mantiene el gradiente de concentración favoreciendo la salida del gas desde el grano. En las situaciones donde el gas tuvo la oportunidad de penetrar con mayor profundidad, el tiempo que lleva alcanzar una concentración segura (< 0,3 ppm) será mayor. O sea que, en tratamientos con tiempos de exposición largos y/o buena hermeticidad, se deberá extender la etapa de ventilación antes de liberar la mercadería. Una vez expuesta al aire la fosfina reaccionará con el O2 para formar, en última instancia, fosfatos. Este compuesto seguirá la ruta dentro del ciclo biogeoquímico del fósforo, sin ningún impacto sobre el ambiente. Granos - Septiembre / Octubre 2020
Absorción y olor del gas Otro de los puntos importantes al hablar de la absorción del gas durante una fumigación, es la cuestión del olor de la fosfina. Cuando se desarrolló el método de control de plagas con fosfuro de aluminio (hace más de 70 años), no existían formas confiables y prácticas de medir el gas en el ambiente. El olor entonces tenía un rol fundamental como un indicador de presencia. Sin embargo, hoy en día es sabido que hay situaciones en las que existe presencia de gas (y en niveles peligrosos) pero que no es detectado por el olfato. Las razones pueden ser varias: concentraciones muy bajas, distintos niveles de umbrales olfativos por parte de las personas, acostumbramiento o saturación del sistema olfativo, etc. La fosfina en su estado puro carece de olor. El clásico indicador de olor a ajo o a pescado en descomposición se debe básicamente a las impurezas. Dentro de éstas, la difosfina (P2H4) es una de las principales. Probablemente ésta y otros hidruros de fósforo (PnHn) se van generando como pasos intermedios cuando la PH3 es expuesta al aire, hasta la oxidación completa de la molécula. Durante la etapa de ventilación y una vez liberada la mercadería, la ausencia de olor no necesariamente indica ausencia de fosfina. La fracción que genera el olor muchas veces queda retenida en el grano u en otros materiales del ambiente. Esto no implica en sí mismo una absorción u oxidación química de la fosfina hacia compuestos no tóxicos. En la práctica, muchas veces se libera una mercadería o se considera un área segura cuando ya no se siente olor o cuando ya pasó determinado tiempo. Sin embargo, esto representa una mala práctica y debería usarse algún método fehaciente de medición del gas para determinar la concentración que existe en ese momento. Los tubos colorímetros o los equipos electrónicos son accesibles, fáciles de utilizar y permiten realizar los tratamientos en forma segura (Imagen 3). Imagen 3 - Equipo electrónico, tubo colorímetro graduado y bomba para medir concentraciones de gas.
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 29 Resumiendo Así como en todo tratamiento con fosfina es común considerar las pérdidas de gas por fallas en la hermeticidad de la estructura, también debemos considerar las pérdidas por vía de la absorción. Para esto hay que analizar el tipo de producto que se está tratando, las condiciones de temperatura, humedad y el nivel de hermeticidad del recinto. Los cereales en general tendrán un bajo nivel de absorción, pero si estamos trabajando con oleaginosas o materiales con cáscara, entonces la cantidad de gas que quedará retenida en los granos será elevada. En cuanto a las condiciones del ambiente de fumigación, la absorción se verá favorecida con menores temperaturas y con menor nivel de humedad. También aumentará en la medida que se prolongue la etapa de exposición y se mejore la hermeticidad de la estructura. La absorción que se produzca por parte de los commodities de ninguna manera implica un cambio sobre las propiedades organolépticas o poder germinativo. Parte de la fosfina absorbida es devuelta al ambiente durante la etapa de ventilación y la porción que queda retenida en forma permanente se encuentra bajo formas no tóxicas
y comúnmente halladas en cualquier tejido orgánico. Por otro lado, la absorción y su proceso inverso -la desorción- generan un cambio en los compuestos responsables del olor de la fosfina. Esto implica que debe siempre usarse un método de medición de gas para determinar la concentración existente en el entorno de la estructura. Asimismo, se podrá monitorear la efectividad del tratamiento si se toman lecturas en el interior.
www.revistagranos.com
30 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
CÁMARAS DE GAS EFECTIVAS Y SEGURAS
Guadalupe Galo
Directora Técnica de EXTUNISA El Salvador guadalupe.galo@programalimentos.com
Granos - Septiembre / Octubre 2020
Empezamos enfatizando que trabajar con Fosfuro de Aluminio, queda reservado para expertos. El efecto negativo del indebido manejo de este gas, puede tener altos costos económicos e inclusive letales. He trabajado el Fosfuro de Aluminio durante 25 años, y al inicio, como suele suceder en todo aprendizaje, debí repetir algunos tratamientos porque algo falló. Hoy, compartiré algunas recomendaciones para elaboración de cámaras de gas fuera de silo; pero reitero que quien use este gas debe tener instrucción y experiencia porque si bien existe suficiente información, es un método de fumigación que demanda experticia. Además de otros aspectos que deben considerarse respecto a la condición del producto que entrará a fumigación, hay tres que son esenciales porque inciden en la efectividad y manejo seguro: 1- Dosis, 2- Tiempo
de Exposición, y 3- Hermeticidad. Para 1 y 2 la clave está en el cálculo, pero para el 3, se requiere otros conocimientos y pericia del fumigador. Dosis: Es importante que la cámara sea exactamente del tamaño requerido conforme el volumen a tratar, y usar la dosis correcta. No deberían quedar sobrantes de toldo a menos que ya se tengan cortados, pero si así fuese, los dobleces deben protegerse asegurándose que queden correctamente sellados. Si el producto se tratará sin entoldar, adentro de un cuarto de fumigación que mide 22.5 m3, pero el volumen de producto es 10 m3, la dosis tendrá que calcularse con base en los 22.5 m3 que mide el cuarto de fumigación, ya que el objetivo es saturar todo el espacio de manera homogénea, con la misma dosis que se indicó para el producto.
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 31 Lo importante en este punto es que todo el producto fumigado alcance la dosis indicada, sin que le compita el espacio vacío. Por supuesto que la cámara entoldada puede elaborarse adentro del cuarto de fumigación, y si no se cuenta con ese espacio se podrá elaborar en un sitio seguro de la instalación. Pero ¿Qué significa sitio seguro? Les contaré una experiencia muy mala (debemos conservar siempre las buenas y las malas experiencias, porque todas suman para aumentar el conocimiento). Ahora, después de fumigar 22,000 m3 simultáneamente, lo que nos ocurrió en aquel momento parece mínimo, pero pudo costarnos el más caro seguro que había en el mercado, y probablemente, el cierre de la empresa. Conocemos la reacción que hacen las tabletas de Fosfuro de Aluminio al entrar en contacto con agua, eso es parte del aprendizaje inicial; sin embargo, con esa experiencia, también entendimos que la teoría funciona para aprender, pero no es todo, y que la experiencia es indispensable. Sugiero a quienes incursionen en el manejo de gas, que se hagan acompañar por expertos, porque es importante “ver” lo que no se mira a simple vista. Hace 25 años (ahora tenemos 26 años de trabajar con gas) elaboramos una cámara pequeña, solo tenía 120m3 aproximadamente, y aplicamos 720 tabletas. La cámara se elaboró sobre piso limpio, liso, y en un sitio donde no estorbaba al montacargas ¡Quedó perfecta! La probamos y estaba correctamente sellada, podíamos retirarnos tranquilos, además, era verano, no había peligro de goteras. Quedó marcada con cinta de seguridad y era fin de semana, no trabajarían los empleados, solo nosotros llegaríamos al siguiente día al monitoreo normal que hacemos a las cámaras de gas. Pero en la noche ocurrió algo que no consideramos. Aproximadamente a 40 metros de la cámara, había un cuarto de baño y sanitarios para empleados; durante la noche, el agua llegó con tanta presión que destrabó el tubo de abasto que lleva agua potable al tanque del inodoro. El agua inundó el piso de ese sector y luego la bodega, que para colmo de males, no tenía cajas de drenaje. En el sector donde estaba la cámara, el agua subió aproximadamente 10 cm del suelo hacia la estiba. El resultado de este incidente, que menos mal no fue accidente, lo comentamos más adelante. Tiempo de Exposición: Los fabricantes de Fosfuro de Aluminio recomiendan 72 horas como mínimo para que el tratamiento sea efectivo, pero hay una tabla que considera otros aspectos para fijar los tiempos. Influye la especie diana; el nivel de infestación;
la temperatura ambiente afuera de la cámara, y otros. También sugiero poner especial atención al material de empaque del producto, ya que existen algunos de mayor calibre y doble forro que hacen resistencia al gas a pesar de su excelente capacidad de trascendencia. También, para fijar el tiempo, debe considerarse que la liberación del gas, opera como una campana de Gauss. Al inicio no estará causando impacto en la plaga porque habrá espacio con suficiente oxígeno libre de gas; conforme pasan las horas, el gas satura el espacio, alcanza su mayor punto de efectividad y luego inicia su disminución. Ese tiempo inicial solo es de liberación y aunque tiene capacidad para afectar al insecto, podría no ser suficiente para matarlo. Por ello, mi recomendación es no tomar como parte del tiempo de conteo las primeras 2 horas. Si la cámara se mantendrá por 72 horas, y se gasificó a las 16:00, la hora mínima para retiro de toldos debería ser a las 18:00 del tercer día o sea, a las 74 horas. Esto es criterio particular de nuestra empresa, tomado con base en la experiencia, pero no es obligatorio hacerlo. Hermeticidad: Todo pudo hacerse muy bien pero, si la hermeticidad falla, la cámara no será efectiva. Para explotar las bondades del Fosfuro de Aluminio, es determinante que se mantenga concentrado durante el tiempo de exposición. Hagamos un símil con los ejercicios de tensión dinámica. Usted empieza a presionar sus músculos y no se observa ningún movimiento, pero pasados pocos minutos, sus músculos empiezan a temblar, y es en ese momento que reciben la presión necesaria para desarrollarlos. Así trabaja el gas, empieza la liberación, y va subiendo hasta llenar el espacio cúbico, pero será hasta que se libere totalmente que ejercerá la mayor presión para penetrar con fuerza todo el producto adentro de la cámara. Si hubiera escape no se alcanzaría esa presión. De ahí que en EXTUNISA, probamos nuestras cámaras aplicando humo (termonebulización) antes de colocar el gas. La Fig. 1 muestra una cámara de gas para entrenamiento, por eso la hicimos con toldo transparente, así, pueden notar cómo se llena de humo, y después, registrar la degradación de las tabletas en diferentes momentos. He observado que algunas empresas utilizan toldos de lona plastificada y eso es bueno porque evita que el gas se escape, pero también son tan duros y pesados, que la manipulación se dificulta, y cuando son más grandes que el volumen de producto a fumigar, los sobrantes complican el sellado. También observo que utilizan sacos o “chorizos” de arena sobre las orillas, en sustitución de los pegues. No discutiré ese método, pero no www.revistagranos.com
32 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
Imagen 1 - Prueba de hermeticidad aplicando humo.
le tengo confianza, no lo usamos, y explicaré por qué. Además, por normativa, al ser un gas cuya letalidad es inminente, las medidas de seguridad deben reforzarse para evitar que intencional o no intencionalmente, ocurra algo que permita la fuga del gas (Protección de la Planta o Food Defense). Si el gas tiene capacidad para trascender los empaques, entonces también la tendrá para traspasar los toldos plásticos, pero al usar el calibre requerido, se evita la fuga. El plástico 600, negro o transparente es suficiente para hermetizar en correcta forma. La manipulación del toldo plástico es fácil y podrán unirse los lienzos con mayor seguridad. Los pegues entre lienzo y lienzo pueden hacerse con cinta Tirro, siempre que sea ancho y de buena calidad, pero debe hacerse doble pegue dejando una cinta adentro y otra unos centímetros afuera del primer pegue, para que a pesar del peso del toldo, la junta no ceda. Para pegar al suelo, nuestra recomendación es usar la mejor calidad de cinta adhesiva plateada. La condición del suelo podrá hacer que la cinta no adhiera, y en esos casos funciona muy bien el uso de silicón como coadyuvante. El suelo debe estar limpio y seco; las juntas de dilatación que quedan debajo de las tarimas que estarán en la cámara, deben quedar selladas con silicón, caso contrario, el gas se escapará; recuerde que la junta de dilatación es de material flexible y la tierra está a milímetros del protector de la junta. También debe hacerse doble sellado uno más adentro y el otro unos centímetros después. Siguiendo con el incidente que experimentamos en 1995, el sello doble que realizamos en nuestra cámaras, salvó una bodega que seguramente costaría alrededor de 2.5 millones de dólares, y también salvó a nuestra empresa porque después de causar un incendio, no creo que las marcas continúen en el mercado. Cuando el agua llegó hasta la cámara, la cinta no se despegó, ni siquiera fue necesaria la protección del segundo Granos - Septiembre / Octubre 2020
sello. La clave fue un sello seguro y con el mejor material ¿Mayor costo? Sí, pero seguro. Para extraer el agua debió romperse la pared del fondo al nivel del piso de la bodega y por ese hueco se drenó. La cámara de gas quedó intacta. Un trabajo correctamente ejecutado, podrá parecer de mayor costo pero no es así, siempre en todo, debe buscarse eficiencia, pero haciendo lo correcto ¿Qué hubiese ocurrido si en vez de sellar correctamente, hubiésemos colocado sacos o chorizos de arena? Como decimos popularmente, seríamos historia. Por eso no recomiendo ese método a menos que se hayan cubierto todas las probabilidades de falla. Creo que los sacos y los “chorizos” pueden usarse pero no solo debe pensarse en el peso que se pone al toldo; si las condiciones son seguras, adelante, pero eso es similar a usar tubos de PVC para colocar cebos a los roedores; en una plantación está bien pero nunca en una industria y menos en espacios públicos donde pueden acceder niños y manipular los cebos. Es baratísimo usar esos tubos, y podría creerse que se está haciendo buen negocio, pero no son seguros, ni eficientes, por ello, no están contenplados en la normativa del Programa MIP. Las cámaras de gas deben quedar rotuladas con información sensible: Producto tratado, dosis, fecha de elaboración, fecha de finalización, y no debe faltar un número de teléfono para informar emergencias, asegurándose que en verdad estará disponible 24/7. A pesar de todas las medidas de seguridad, los incidentes y accidentes pueden ocurrir, y el gas no se logra contener si no es hermetizándolo. Una cámara rota es de alto riesgo. Bajo ninguna circunstancia debería abrirse una cámara de gas antes del tiempo indicado, pero si es inevitable, quien manipule los residuos debe estar correctamente protegido y conocer cómo manejarlo. Durante el entrenamiento, sugiero usar toldo plástico transparente para que puedan observar lo que ocurre adentro de la cámara.
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 33
IMPACTO EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS DE LA PALOMA DOMÉSTICA (COLUMBA LIVIA)
Víctor M. Acero Plazas Director de Publicaciones Seriadas y Científicas, Asociación Nacional de Médicos Veterinarios de Colombia (AMEVEC). Docente Fundación Universitaria Agraria de Colombia (Uniagraria). Docente Fundación Universitaria Agraria de Colombia (Uniagraria). Asesor Control de PlagasGVM Corporation (Global Veterinary Medicine) sepulvic@hotmail.com
Las palomas (Columba livia) constituyen un riesgo para la salud pública, riesgo que se denota por la posible transmisión de bacterias tales como: Campylobacter jejuni, Campylobacter coli y Chlamydophila psittaci, virus, parásitos y hongos; además del daño producido a estructuras, edificios y la contaminación ambiental (Vázquez et al., 2010; Radfar et al., 2011). Las palomas de vida libre (Columba livia) albergan Salmonella sp. y cepas de E. coli, que pueden ser patógenas para los seres humanos. Sin embargo, a pesar de que el riesgo de transmisión es real, puede estar sobreestimado, considerando la falta de estudios que reporten casos causados por esta transmisión. El papel de las palomas en los ciclos de Salmonella sp. y E. coli parecen ser reservorios, lo que también es importante y llama la atención
sobre las producciones animales, especialmente la industria avícola, porcícola y de alimentos. Además, el control de esta especie es importante por el riesgo de transmisión de otras enfermedades, especialmente de origen fúngico, que son las infecciones más comunes transmitidas por palomas (Vasconcelos et al., 2018). Los frecuentes informes sobre el aislamiento de cepas resistentes a los antibióticos de estas aves generan la hipótesis de que las palomas actúan como reservorios de genes de resistencia en sus microbiotas. Esta posibilidad suscitaría preocupación por el riesgo zoonótico que implica. Por lo tanto, el control de estas aves en los entornos urbanos, industrias de alimentos y de producción animal debe reforzarse debido a su potencial papel de reservorio. Para ello, conviene considerar www.revistagranos.com
34 POST-COSECHA LATINOAMERICANA las características adaptativas de esta especie de ave para reducir las posibilidades de adaptación a las técnicas de control y prevención aplicadas (Vasconcelos et al., 2018).
sonas que den de comer a las palomas (normas de convivencia locales). • Disminuir las pérdidas o desperdicios de granos en la cosecha, transporte y postcosecha.
Impacto en la industria de alimentos Barbosa et al., en 2015, realizaron un muestreo donde se determinó la presencia de E. coli resistente a varios antibióticos en muestras de materia fecal de palomas que habitan plazas de mercado e industrias de alimentos, también se hallaron muestras de tejido respiratorio positivas a bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR) compatibles con micobacterias, lo que demuestra el potencial riesgo de contaminación a través de las heces en los establecimientos donde se almacenan, distribuyen y comercializan los alimentos o materias primas. Este efecto se puede ver más marcado en bodegas de almacenamiento de granos o materias primas que no están debidamente protegidas de la entrada, anidamiento o circulación de estas aves, pudiendo ocasionar pérdidas por contaminación. Así mismo este tipo de alimentos son susceptibles cuando se realizan malas prácticas de manufactura y manipulación, tales como derrames de grano de los vehículos de transporte, mal tamizaje de los granos (generación de residuos), apilado de granos en el suelo, empacado en costales con defectos y demás prácticas que generan residuos que sirven de alimento para las aves. Algunos reportes demuestran que las pérdidas en la industria de alimentos en promedio son de 5 a 8% (mínimo 2%) en cultivos y materias primas, sin contar las pérdidas producidas por el descarte de alimentos contaminados con heces, plumas, nidos u otros desechos producidos por el anidamiento o establecimiento de colonias de palomas en bodegas, silos y fábricas de granos y alimentos. Así mismo estos desechos pueden afectar el funcionamiento de maquinaria y equipos donde se procesan alimentos.
Métodos de control de la natalidad (no hormonales, inocuos, sin efectos secundarios) En cualquier caso, la estrategia de prevención y control a utilizar debe ser económica, ética y objetiva. El control de plagas debe realizarse mediante el establecimiento de un programa (MIP-Manejo Integrado de Plagas), una sola estrategia por sí sola tiene un porcentaje de efectividad, pero si se combina con sensibilización, educación, hermeticidad, higiene, aseo, y otras estrategias complementarias va a funcionar mucho mejor y los resultados serán evidentes, beneficiando a toda la comunidad y disminuyendo los riesgos en salud pública, alimentos y ambiente. Uno de los métodos de control de natalidad en las palomas incluyen alimentos concentrados con productos químicos inocuos (Nicarbazina) que impiden la fertilización o eclosión de los huevos. El producto de elección más utilizado, reportado y humanitariamente aceptado en el mundo es el Ovocontrol P®. Con el uso de esta estrategia la población de palomas declina al 50% en el primer año. En el transcurso de 24 a 28 meses la población se reduce al 88-90%. Ovocontrol P® se aplica una vez al día con un alimentador automático a una tasa de una libra por cada 80 palomas. Esta estrategias, unida a las anteriormente mencionadas, aumentará la velocidad de reducción de las aves y mantendrá una población que no represente un riesgo para la salud pública, los animales, los alimentos y el medio ambiente (One Health).
Prevención y Control Dentro de algunas estrategias de control podemos considerar las siguientes: • Impedir el acceso a los lugares de nidificación (principio de exclusión, métodos de barrera) • Sellado de lugares de perchado o descanso mediante redes con las características técnicas especializadas (Bird Barrier®). • Disminución de la cantidad de alimento disponible (campañas de sensibilización ciudadana y formativas concretas). • Uso de repelentes (verificar la efectividad en el tiempo) (Bird Barrier®). • Emisión de ultrasonido (con resultados variables, evaluar efectividad). • Multas o sanciones económicas para las perGranos - Septiembre / Octubre 2020
Las palomas como plaga La alta densidad poblacional de palomas, la amenaza comprobada y demostrada que estas aves representan para la salud pública, evidenciada en decenas de estudios y países, las han convertido en una plaga que trae diversos problemas como la transmisión de enfermedades, contaminación ambiental, contaminación de alimentos, daños y deterioro de la infraestructura. Así mismo, la presencia de palomas facilita la presencia de insectos y otras plagas, que pueden
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 35
www.revistagranos.com
36 POST-COSECHA LATINOAMERICANA contaminar alimentos, locales y a las mismas palomas (Zúñiga et al., 2017). Definición de plaga El Ministerio de la Protección Social en el 2007, define Plaga como aquellos animales vertebrados e invertebrados, tales como aves, roedores, cucarachas, moscas y otros que pueden estar presentes en un establecimiento o sus alrededores y causan contaminación directa o indirecta a los alimentos, transportar enfermedades y suciedad a los mismos. De igual manera, en el año 2013, el Ministerio de Salud y Protección Social, define plaga como: cualquier animal, incluyendo, pero no limitado, a aves, roedores, artrópodos o quirópteros que puedan ocasionar daños o contaminar los alimentos de manera directa o indirecta. De igual manera en esta norma, que regula los establecimientos comerciales de alimentos (en Colombia), menciona en su artículo 5.2. lo siguiente: los residuos sólidos deben ser removidos frecuentemente de las áreas de producción y disponerse de manera que se elimine la generación de malos olores, el refugio y alimento de animales y plagas y que no contribuya de otra forma al deterioro ambiental y en el artículo 26.3 del capítulo VI: 3. Control de plagas. Las plagas deben ser objeto de un programa de control específico, el cual debe involucrar el concepto de control integral, apelando a la aplicación armónica de las diferentes medidas de control conocidas, con especial énfasis en las radicales y de orden preventivo. Según la definición dada por la OMS en 1988, “plagas urbanas son aquellas que causan daño a la salud pública y al bienestar de la población, así
Granos - Septiembre / Octubre 2020
como daños económicos inherentes a su propia acción” (Parada, 2014). Posteriormente la Organización Mundial de La Salud (OMS), amplía la definición de plaga como aquellas especies implicadas en la transferencia de enfermedades infecciosas para el hombre y en el daño o deterioro del hábitat o bienestar urbano cuando su existencia está por encima de unos umbrales de tolerancia, es decir, por encima de unos límites a partir de los cuales la densidad de población es tal que sus individuos pueden provocar problemas sanitarios, medioambientales, molestias o pérdidas económicas (Ayuntamiento de Salamanca, 2009). Existe también la definición e plaga urbana: “Son aquellas especies implicadas en la transferencia de enfermedades infecciosas para el hombre y en el daño o deterioro del hábitat y del bienestar urbano, cuando su existencia es continua en el tiempo y está por encima de los niveles considerados de normalidad, entendiendo por “nivel de normalidad” un concepto más actual como es el “umbral de tolerancia” que es el límite a partir del cual la densidad de población que forma la plaga es tal que sus individuos pueden provocar problemas sanitarios o ambientales, molestias, o bien, pérdidas económicas” (Ministerio de Salud, 2015). Conclusiones Las palomas son un factor de riesgo de riesgo para otras aves, los humanos, alimentos y animales de producción, por lo que la industria de alimentos y materias primas debe establecer programas de prevención, control y manejo de las aves, de manera humanitaria, implementando diversas estrategias según sea cada caso particular.
www.revistagranos.com
38 INFORME EMPRESARIAL
EL CUIDADO EN LAS ESPECIALIDADES, RECEPCIÓN, PROCESO, FUMIGACIÓN Y EXPORTACIÓN AL MUNDO
Hace ya más de 4 años que AB Group colabora en la planta de especialidades de AFA Rueda, donde hemos desarrollado un vínculo profesional realmente efectivo. Para que tengamos una dimensión de la planta de la que estamos mencionando, les hacemos la siguiente introducción: En el año 2010, Agricultores Federados Argentinos S.C.L. ingresó al mercado de arveja y en poco tiempo se convirtió en el mayor exportador para consumo humano en la Argentina, llegando a comercializar 30 Mil Toneladas principalmente de arvejas y demás productos al año, con destino a en varios países, en especial a Brasil. En este contexto y con el objetivo de profundizar el exitoso rumbo, la Cooperativa inauguró el 19 de diciembre de 2013 una planta de Proceso de Productos Especiales en la localidad santafesina de Rueda, en pleno núcleo de la zona legumbrera por excelencia. La flamante planta posee líneas de proceso para la selección, el fraccionamiento y envasado de legumbres en bolsas de 500 y 1.000 gramos; 25, 40 y 50 kilogramos; y bolsas big bag. con tecnología de última generación y gran cantidad de procesos automatizados. Granos - Septiembre / Octubre 2020
La Planta de Rueda presenta una capacidad de almacenaje de 80 Mil Toneladas y es apta para procesar Arveja, Arveja partida, Lentejas, Garbanzos, Maíz Pisingallo Porotos y también para envasado de Arroz. De esta manera, AFA S.C.L. responde nuevamente a las inquietudes de sus Asociados y a la creciente demanda mundial de alimentos, creando alternativas fiables por fuera de los tradicionales commodities, con el objetivo de mejorar los ingresos de los productores asociados y sus familias, diversificando y haciendo más sostenible la producción agropecuaria nacional. Eduardo Cortina, es el Gerente Apoderado de Planta. Ingeniero Agrónomo recibido de la facultad de Ciencias agrarias de la UNR, nos encontramos con un profesional cálido y accesible. Una persona que nos ha abierto las puertas de su casa y donde profesionalmente nos hemos podido desarrollar, aprendiendo a escuchar de sus necesidades y de la sensibilidad que las especialidades representan. En pos de ello comenzamos un trabajo integral en AFA Rueda. Es por eso que vamos a aprovechar estos renglones, para preguntarle y hacer un repaso sobre
www.revistagranos.com
40 INFORME EMPRESARIAL el mundo de las legumbres y las necesidades que plantea el mismo, a nivel local e internacional.
mento de no más de un 20 % de la producción potencial.-
¿Cómo llegaste a formar parte de la Familia AFA? Llegué a la Familia de AFA SCL en el 2009, como ingeniero agrónomo en el Subcentro Cañada Rica, y al poco tiempo de ingresado comencé a descubrir el mundo de las especialidades y día a día me fui empapando en este lindo desafío, desarrollando dentro de la Cooperativa un mercado nunca antes incursionado, ya que históricamente AFA SCL se dedicó a la Comercialización de los Commodities que producían sus socios.
¿Qué problemas se han presentado con el desarrollo de las mismas en un país como argentina? Uno de los problemas que vivimos hoy en Argentina, de estos productos es la gran informalidad en ciertas zonas. Y otro inconveniente es el poco desarrollo de genética en semillas nacionales, como así también en fitosanitarios específicos y habilitados para cada una de estos tipos de cultivos.
¿Cuál es la relación de la planta con el productor? Esta Unidad de Negocio principalmente acopia granos que se originan en las distintas regiones del país en donde AFA tiene presencia, desde el Sur de Buenos Aires hasta la zona de Metan en Salta y desde Entre Ríos hasta San Luis, se hace todo lo posible para que anualmente pueda llegarme a visitar a los Socios de las distintas Zonas, este año en particular se profundizó la comunicación vía telefónica, (no es lo que más me agrade) prefiriendo la visita cara a cara para evacuar cualquier inquietud con el asociado y priorizando la transparencia en la comercialización de las especialidades, ya que el precio de una Tn de alguna de estos granos varía mucho en función de su calidad. ¿Cómo definirías, cuando hablamos de especialidades? En nuestro caso, Granos diferenciados, trazados, en sí Granos con identidad. Para un segmento del mercado específico. Para llegar a implementar este tipo de productos, Realizamos contratos cerrados con los socios de la Cooperativa, proveyéndoles la semilla y aportando los medios para poder implementar los protocolos de producción específicos para especie de granos que comercializamos. Cabe aclarar así también recibimos granos de Socios fuera de contratos para mercado menos exigente. ¿Qué proyección a nivel local podés vislumbrar de la próxima cosecha? Con respecto a la campaña que inicia, se ve un incremento en el área sembrada, pero por las condiciones climáticas que estamos atravesando estimamos una reducción por el moGranos - Septiembre / Octubre 2020
¿Las restricciones con respecto a los residuos de Fitosanitarios de la Unión Europea de qué manera impactan en el negocio? Europa como todos sabemos es muy exigente en los Límites máximos de detección de muchos de los Fitosanitarios que usamos, por ese motivo implementamos protocolos de producción bien especificados en los contratos. Tenemos implementado Manual de Buenas prácticas de manufactura e implementado Certificado por DNV normas de HACCP. Lo que nos ayudan a tener una trazabilidad y excelente calidad de toda la mercadería que comercializamos tanto para mercado externo como el Nacional. Un tema muy importante es la no utilización de Agroquímicos líquidos en Post-Cosecha, trabajando siempre en acciones preventivas como limpieza de cada silo y predio, prelimpiado de mercadería a almacenar, descorazonado en caso que sea necesario, Aplicación de Refrigeración para desfavorecer las condiciones propicias para el desarrollo de insectos (Principalmente Sitophilus, que atacan principalmente a estos granos) y mantener la mercadería fría así evitar ataque de hongos y bacterias. Y como prioridad cada silo lleno al cerrarlo
INFORME EMPRESARIAL 41 aplicar Fosfina con el sistema HDS, ya con mercadería limpia sin partículas pequeñas que puedan impedir la circulación del gas en la masa de los granos, siendo esta una de las condiciones necesarias para realizar un excelente control y resguardar una mercadería de excelente calidad hasta el momento de Ingreso a Proceso. ¿Y las de Brasil? Con respecto a Brasil, mantenemos los mismos criterios de comercialización y trazabilidad que para el resto de nuestros clientes del mundo. ¿Cuál es tu opinión de la tecnología HDS? Es una excelente alternativa ya que no deja ningún inerte como transporte del principio activo, al inyectar Gas Fosfina directamente en la masa del grano rápidamente se llega a la homogenización del gas dentro del silo, la rápida acción y menor tiempo de aislamiento del silo nos ayuda si por alguna circunstancia se pueda llegar a tener alguna pequeña infestación a los 5 días como máximo y 72 horas mínimo, ya la mercadería previa aireación, estaría en condiciones de ingresar a Producción Aprovechar, este espacio, las palabras de un profesional. El desarrollo comercial de una cuen-
ta siempre es un desafío enorme, más en momento de pandemia. Nuestros clientes son nuestra principal prioridad, ayudarlos, contenerlos, estar del lado de la solución y no del problema, ser proactivos, rápidos, precisos y agiles para brindar el servicio integral de fumigación, desde la limpieza de un silo, la sanitización de una planta vacía o desde ya la atención de un elevador y acopios, tratamos de brindar una mirada global del negocio, aportando con experiencia, tecnología, y por sobre toda las cosas, calidad profesional y calidez humana. En nuestro espíritu y/o deseo nos proyectamos a que la relación que tenemos con la planta de especialidades de AFA Rueda y Eduardo Cortina siga creciendo y avanzando como lo hemos hecho hasta el momento.
www.revistagranos.com
42 COMERCIO DE GRANOS
EL NÚCLEO TRIGUERO DEL SUR ARGENTINO ANTE LA OPORTUNIDAD DE AFIANZAR SU ROL COMO PROVEEDOR DE TRIGOS DE CALIDAD
Lic. Iván Ullmann Asesor Mercado de Granos i_ullmann@hotmail.com
Granos - Septiembre / Octubre 2020
En estos días resuena en el mercado el deterioro de la condición de los lotes de trigo de Argentina. El centro-norte del área agrícola del país atraviesa un notorio déficit hídrico que impacta en el estado de las sementeras. Hay zonas que acusan 4 meses con muy bajos/ nulos registros de lluvias. Además, se suma el impacto de un invierno que registró intensas y continuas heladas que vieron profundizado su impacto en un ambiente de baja humedad. El resultado de lo descrito es un 54% del área triguera de Argentina que afronta algún grado de sequía y casi un 41% de los lotes con una calificación regular a mala, así lo grafica el reporte del Panorama Agrícola de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires del 3 de septiembre. En las zonas con mayor afección ya es real una pérdida en el
potencial de rendimiento del 20 al 50%. Y, en caso de no concretarse lluvias en el futuro cercano muchos lotes no llegarán a cosecha. Algunos productores ya están evaluando la posibilidad de secar el cultivo de trigo y planificar una próxima siembra con cultivos de verano, principalmente soja. Hay que tener presente que en el centro-norte de Argentina los cuadros implantados con trigo transitan estadíos reproductivos. Sin lluvias próximas las mermas se tornan irrecuperables. La contracara es el núcleo agrícola del sur de Argentina. Reconocido por la calidad molinera de sus trigos. Actualmente los lotes de esta región transitan su estado fenológico de macollaje con óptimas condiciones de humedad en el perfil, lo que lleva a calificar a un
www.revistagranos.com
44 COMERCIO DE GRANOS elevado porcentaje de los cuadros bajo una condición buena/muy buena. Dicha situación motiva al productor a reforzar su apuesta en materia de fertilización, con el objetivo de fortalecer rendimientos potenciales y parámetros de calidad. El ciclo 2020/21 presenta a los trigos del núcleo sur de Argentina (sudeste de la provincia de La Pampa, sudoeste y sudeste de la provincia de Buenos Aires) una interesante oportunidad comercial. Y renueva al mismo tiempo el desafío de atender, por la naturaleza exportadora de esta región, una demanda externa que exige cantidad y calidad. Hasta el momento, el clima y la actitud del productor están alineados para alcanzar el objetivo. Igualmente, será condición necesaria que las lluvias y temperaturas acompañen durante el último trimestre del año, periodo clave en la definición de rindes. Por el momento, el potencial productivo se muestra auspicioso. Dato: en los primeros 7 meses de 2020 el puerto de Bahía Blanca, el cual concentra las exportaciones de una importante zona triguera del sudeste de La Pampa y del sudoeste de Buenos Aires, anotó despachos del cereal por 1,6 millones de toneladas, explicando el 20% de las exportaciones de trigo de Argentina. El 50% del volumen
Granos - Septiembre / Octubre 2020
embarcado desde Bahía Blanca tuvo como destino Brasil, un 31% se despachó hacia Indonesia y el porcentaje restante lo concentraron otros destinos de Asia, África y Latinoamérica. De acuerdo a las muestras recibidas en las terminales exportadoras y analizadas por la Cámara Arbitral de Bahía Blanca, la proteína promedio se ubica en 12 puntos (s/base 13,5% húmeda) y el peso hectolítrico muestra una media de 80,9.
ACTUALIDAD 45
Arroz: crean una herramienta para la verificación de cultivares
Un consorcio público-privado, integrado por especialistas del INTA y del INASE – dependientes del Ministerio de Agricultura de la Nación– junto con la empresa Adecoagro S.A., obtuvo la primera base de datos moleculares para la caracterización del germoplasma del cereal que se comercializa en el país. El logro busca fortalecer el comercio de semilla legal.
En un trabajo sin precedentes, un consorcio público-privado integrado por las empresas Adecoagro S.A., COPRA S.A., Ebro S.A., RiceTec S.A., el Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe (MPSF), la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y el INTA creó la primera base de datos moleculares para la caracterización del germoplasma de arroz que se comercializa en el país. El logro busca fortalecer el comercio de semilla legal y reúne información sobre los cultivares comercializados en los últimos 50 años en la Argentina. “En la actualidad, el análisis de secuencias de ADN es la metodología más precisa para identificar individuos de una misma especie”, indicó José Colazo, especialista en mejoramiento genético vegetal del INTA Concepción del Uruguay –Entre Ríos–, y agregó: “Si bien se trata de una herramienta que se usa en otros cultivos, como soja y algodón, su aplicación en arroz es toda una novedad”. Gracias al uso de la tecnología chip C7AIRCornell-IR LD Rice Array, el cultivo de arroz en la Argentina tienen la primera base de datos moleculares. “Mediante el uso de un soporte comercializado por la empresa Illumina, formado por nano-pocillos donde se depositan cuentas de sílice recubiertas con sondas, se pueden detectar las diferencias en las secuencias de ADN de los cultivares”, expresó Colazo. De acuerdo con el especialista del INTA, se
trata de una de las herramientas más avanzadas en genotipado de arroz para ser utilizada a escala global, debido a que reúne los marcadores moleculares más informativos de chips anteriores y permite identificar todos los subgrupos de las poblaciones de arroz existentes en el mundo. “En nuestra colección de referencia, obtuvimos 6173 marcadores moleculares que serán de utilidad para conocer la diversidad genética de nuestros materiales”, señaló Colazo quien aseguró que su puesta en práctica será de mucha utilidad en programas de mejoramiento genético. Junto con especialistas en bioinformática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires, Colazo trabaja para llegar a un set de marcadores moleculares que permitan identificar las variedades de arroz comercializadas en el país. “A futuro, el objetivo es incorporar este tipo de descripción genética complementaria a las descripciones de los cultivares en el INASE e incorporarla a los futuros registros de variedades en el catálogo del Instituto”, puntualizó Colazo.
www.revistagranos.com
46 ACTUALIDAD
GARBANZO CORDOBÉS DE EXPORTACIÓN RUMBO A EUROPA Y ASIA
Un cargamento con 600 toneladas de garbanzo producido en campos cordobeses partirá rumbo a Europa y Asia en 20 contenedores. Primero, serán trasladados en una formación ferroviaria desde Obispo Trejo hasta la localidad bonaerense de Zárate, para luego ser embarcados a cuatro destinos: España, Alemania, Italia y Turquía. La actividad comercial está a cargo de la empresa Cono S.A., una compañía familiar agroindustrial con raíces suiza fundada en 1975. Los secretarios de Agricultura y de Industria, Marcos Blanda y Fernando Sibilla, estuvieron en la localidad de Obispo Trejo, en el momento en que arribaba la formación ferroviaria que trasladará las 600 toneladas. Una de las principales actividades de la compañía se centra en el cultivo de especialidades de alta calidad y es la segunda exportadora de garbanzo a nivel nacional. Anualmente siembran cerca de 30 mil hectáreas y son líderes en la exportación de garbanzo, porotos y semillas de chía. Granos - Septiembre / Octubre 2020
La firma cordobesa, que emplea a unas 90 personas, cuenta con dos plantas de procesamiento en Chalacea, en el departamento Río Primero, a unos 170 kilómetros de la ciudad capital. La provincia de Córdoba, en algunos de los últimos años, ha encabezado el ranking de producción y exportaciones de Garbanzo. En correspondencia con la envergadura que ha adquirido el cultivo y la economía que se genera en torno a él, se plasmó una conjunción de voluntades y objetivos que permitieron que el año pasado fuera oficialmente presentado el Clúster del Garbanzo del Centro y Norte de Córdoba que, en la práctica lo es de toda la provincia. Para sintetizar esta confluencia, uno de los principales objetivos que se fijaron, es el de llegar a identificar la producción local con el sello “Don Garbanzo cordobés”, apelando así a una expresión de simple comprensión. Fuente: https://agroverdad.com.ar/2020/09/garbanzo-cordobes-de-exportacion-rumbo-a-europa-y-asia
ACTUALIDAD 47
www.revistagranos.com
48 ACTUALIDAD
CUANDO SE PIERDE EL RUMBO
La idiosincrasia de los argentinos, debería ser materia de estudio en ámbitos internacionales. No es ponerse a prueba para saber quienes son mejores y peores. Prestar dinero a nuestro país se transformó en extraño juego de sordos y ciegos tocando el piano.
Gustavo Andrés Manfredi
agronomomanfredi@gmail.com
Granos - Septiembre / Octubre 2020
Más del 70 por ciento de las divisas que ingresan al país en estos momentos pandémicos y de libertinaje político provienen del único motor que aún mueve una insospechada economía en un país subdesarrollado como el nuestro. El campo y la agroindustria se convierten una vez más en la ventanilla de donde se cambian pesos inservibles por dólares fuertes. Eso sí, el crédito responde siempre al más es-
forzado en su trabajo y producción imparable. El que arriesga todo en cada cosecha, el que paga impuestos antes de parir el ternero. El campo es riqueza. Es a la vista de los energúmenos, “la oligarquía” opulenta y despreocupada; explotadora de pobres. Pero desde donde cada día se piensa en serio “sacar al país adelante” se adelanta que, el maíz volvería a sumar superficie calculándose en 7 millones
ACTUALIDAD 49 de hectáreas. Por otro lado uno de los commodities que aportan al despilfarro del gasto público y el populismo es la soja. Se estima una intención de siembra de 17,3 M ha, lo que resulta en un incremento de casi 0,6% respecto del año pasado. Con estas cifras se proyecta la posibilidad de una cosecha de 50 millones de toneladas. La Mesa de Enlace sigue de pie El agrupamiento de las 4 entidades del campo estuvo presente planteando su representatividad en contenidos y relevancia del sector frente al gobierno a través del titular de la cartera política. El encuentro situó la enumeración de temas sectoriales irresueltos, como el acceso al financiamiento, las dificultades en la comercialización, los problemas que aquejan a las economías regionales, entre tantos otros, se complementa con otros asuntos de la agenda pública que también generan consternación entre los productores. Entre ellos podríamos mencionar la actividad irregular en el Congreso Nacional, en las Cámaras alta y baja han llegado a sesionar en controversia, dando un verdadero espectáculo en lugar de atender los problemas de la gente, o la amenaza que pende sobre la Justicia y la división de poderes republicana.
damental de la provisión de alimentos para su población. La estadística demográfica China estima en 1.440 millones de habitantes. La provisión domestica de soja asciende a 16/18 millones de toneladas por año, en tanto que las importaciones alcanzan a 80/100 millones de toneladas anuales. Este es un punto decisivo de la nueva visión de la seguridad alimentaria china, que va más allá de la autosuficiencia y muy pronto se transformará en una muy sensible relación geopolítica de recursos para los países proveedores. China a transformado a la república del Brasil en el principal proveedor de más de 60% del total de la soja importada. En cuanto a la República Argentina, le ha abierto en su totalidad su mercadeo cárnico y se apronta a concretar una inversión de más de U$S 3.500 millones para producir carne de cerdo en el país y exportarla a la República Popular. Queda mucho camino por recorrer en un país y con una sociedad que muchas veces desconcierta por su forma de pensar y actuar frente a los acontecimientos que la vuelven a enfrentar con aquellos que sumieron a un país con futuro con otro que vive de su mal pasado. Hasta la próxima.
La sombra de China sobre Latinoamérica En este contexto político, China se verá favorecida por el tipo de cambio y la urgente necesidad de divisas por parte de argentina. El gigante asiático importa entre 80 y 100 millones de toneladas anuales para alimentar a sus semovientes porcinos y se abastece fundamentalmente en 3 países: Estados Unidos, Brasil y la Argentina son una parte fun-
www.revistagranos.com
50 UTILÍSIMAS
En un año de múltiples desafíos en el que los encuentros y reuniones presenciales tuvieron que ser readaptadas, se confirmó mediante el lanzamiento oficial la realización del 1er Congreso Argentino de Semillas, el cual tendrá su desarrollo virtual y gratuito a través de una plataforma online que permitirá el acceso sin fronteras. El evento se desarrollará bajo el lema “Germinando nuevas ideas” el 3 y 4 de noviembre. El presidente de la Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados (ALAP), Ing. Agr. Julián García, y la presidenta del Congreso, Ing. Agr. Dra. Mercedes Scandiani, aseguran que el objetivo es unir a toda la comunidad relacionada a la ciencia agropecuaria, investigadores, agrónomos, estudiantes, empresas y productores en un solo lugar; comenzando en la semilla como disparador para dar a conocer, intercambiar, informar e incentivar desarrollos que impacten en la producción de alimentos, en la innovación, en la aplicación de tecnologías y, sobre todo en ampliar el horizonte de oportunidades para el país y la región. El 1er Congreso Argentino de Semillas está organizado por ALAP y co-organizado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. Son más de 150 personas divididas en comisiones temáticas las que están trabajando para concretar el evento. “Estoy muy orgullosa de presidir el Congreso y representar el esfuerzo de todo un equipo que cada día busca las mejores propuestas para hacer de las dos jornadas un programa amplio, completo y diverso, justamente cuando Naciones Unidas declaró al 2020 como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal”, sostuvo Scandiani. Y continuó: “Como todo congreso, la presentación de resúmenes de trabajos científicos tiene un espacio muy destacado. Ya tenemos la pre-inscripción de más de 150 trabajos de diferentes países como Brasil, Paraguay, Uruguay y Perú; 50 resúmenes y 37 aprobados”. El 31 de agosto finalizó la preinscripción para la entrega de trabajos. Por su parte, Julián García dio a conocer alGranos - Septiembre / Octubre 2020
gunos detalles que desde la organización están recopilando. “Ya tenemos más de 500 pre-inscriptos, de Argentina y 13 países, como Brasil, Uruguay, Francia, Chile, Colombia, Sudáfrica, Estados Unidos y Honduras. Además, oriundos de 19 provincias argentinas. En cuanto a los disertantes, tenemos 90 oradores confirmados al momento, profesionales de renombre tanto del sector público como privado, con quienes se garantiza analizar diversos temas durante el Congreso”, comentó el presidente de ALAP. En medio de la pandemia, que la Semilla sea protagonista de un Congreso muestra el compromiso del sector para con las diferentes actividades que giran alrededor de ella. “Que el 1er Congreso Argentino de Semillas sea online y gratuito amplia el acceso, es una ventana de oportunidades y lo estamos viendo en el interés recibido para participar del Congreso. Pero además, como habrá charlas en simultáneo, quien se pierda alguna podrá verla más tarde. Esa es una de las ventajas que nos da la modalidad online, pudiendo mostrar el potencial y la investigación nacional al mundo”, agregó García. Por último, tanto García como la presidenta del Congreso aprovecharon la oportunidad para invitar a todos los asistentes virtuales del lanzamiento a participar del evento a realizarse el 3 y 4 de noviembre, “aprovechar la experiencia de expertos y profesionales que disertarán en los módulos del programa, que dividido en 5 ejes, promete una recorrida integral por la calidad de las semillas, sanidad y la seguridad alimentaria, genética, producción, aplicación de innovaciones tecnológicas, y desafíos presentes y futuros en el marco legal y regulatorio”, finalizaron. Para mayor información ingresar a: www.congresosemillasalap.com.ar
ACTUALIDAD 51
www.revistagranos.com
52 UTILÍSIMAS
INCREMENTAMOS LA CALIDAD DEL ACERO Y MEJORAMOS LA TORNILLERÍA
A partir de este mes de septiembre, los refuerzos se pueden fabricar con acero estructural HX500 LAD, que alcanza un límite elástico de 500 N/mm2, consiguiendo un aumento de la resistencia del 45%. El proyecto de mejora de la calidad del acero, se ha centrado inicialmente en los refuerzos, que son los que soportan la carga vertical. Dentro de este Plan de incremento de calidad de los materiales, Symaga ha trabajado para suministrar la tornillería premontada, lo que facilitará y reducirá el tiempo de montaje. Estas medidas son la respuesta a las necesidades planteadas por nuestros clientes en el “Design Thinking”. Desde Symaga, les invitamos a hacernos sugerencias para mejorar nuestro silo y su servicio. Estaremos encantados de estudiarla dentro del Plan de Desarrollo de Producto 2020, que pone de manifiesto el trabajo continuo en I + D +i de Symaga, para conseguir la optimización de soluciones de almacenaje para nuestros clientes.
ING. ANA MARÍA DI GULIO: UNA TRAYECTORIA QUE MERECE SER DESTACADA
Desde su paso por la Junta Nacional de Granos donde fueron sus primeros pasos en la introducción al entreverado comercio de granos. Se destacó con sus conocimientos técnicos en la interpretación de las normas que rigen la comercialización, y los defectos comerciales que hacen a su clasificación. Luego tras la disolución de la Junta (tuvo un breve paso por el Lascav) se incorporó al Senasa en la dirección granaria donde con su experiencia resolvió problemas y conflictivos entre los distintos sectores, propuso modificaciones de las normas adaptándolas a los tiempos modernos. Fue una referente en todo lo que hace a residuos y sustancias tóxicas de los granos. Siempre fue una persona que se preocupó por todas las consultas y trataba de dar solución, era una referente en términos de comercialización de granos, interpretaba las normas y las ponía siempre a consideración de los sectores. Hoy notamos terriblemente su ausencia, consecuencia de su merecida jubilación y va a ser muy difícil tanto para el sector oficial o privado poder cubrir su falta de presencia. Espero que puedas disfrutar tu alejamiento en familia y tené la certeza que te vamos extrañar mucho. Ing. Agr. Armando Casalins
La Revista Grãos Brasil llegó a su edición Nº 103
Está disponible una nueva edición de la Revista Grãos Brasil. Ud. puede acceder a ella on-line a través de nuestro site: www.graosbrasil.com.br. En esta edición incluimos: Calentamiento de silos por luz solar; El maní en Brasil; Secado de granos con gas; Los peligros del polvo invisible; Aireación y refrigeración de granos; Safra 2020 proyecta números positivos para el trigo brasileño y mucho más… Muestre su empresa en Brasil en la mayor vitrina de la Post-cosecha, la GRÃOS BRASIL !! Granos - Septiembre / Octubre 2020
ACTUALIDAD 53
www.revistagranos.com
54 COOL SEED NEWS
Granos - Septiembre / Octubre 2020
COOL SEED NEWS 55
www.revistagranos.com
Granos - Septiembre / Octubre 2020
www.revistagranos.com
Granos - Septiembre / Octubre 2020