El Grito del Sur

Page 1

Periódico barrial

Comunas 1, 3 y 4

Distribución gratuita 2.000 ejemplares mensuales Septiembre // 2015 ISSN 2451-7178

Constitución/Monserrat Retiro/San Nicolás Puerto Madero/San Telmo Parque Patricios/ Barracas San Cristobal

@grito_delsur

El Grito del Sur

elgritodelsur@gmail.com

año

03

número

15

EDICION ESPECIAL

La salud de los enfermos Ic

La batalla comienza en el Hospital

Hb Historias de barrio La salud desde el llano

A más de dos años de la represión en el Hospital Borda, El Grito del Sur se acercó a dialogar con Alfredo Moffat y el Taller del Tomate, referentes del área y luchadores por la salud mental para conocer qué pasa hoy con la situación de los locos y los manicomios.

Jorgelina Matusevicius es docente de la UBA y trabajadora social del CESAC º10 desde el 2002. En una entrevista con El Grito del Sur nos explica cuál es el ideal de sistema de salud al que apuntan desde el Centro de Salud y Acción Comunitaria y las problemáticas del barrio en esta área..

Continua en pag. 04

Continua en pag. 03

Informe central

Historias Humanos de barrio Dh Derechos Con el perdón del Papa, pero sin el poder de decisión “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir” es el lema que se difunde desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

Continua en pag. 08


02

Ed Editorial

,

COMUNA 1 El Grito del Sur

Secciones Editorial

Historias de barrio

Ic Informe Central

Derechos Humanos So Sociedad Md Medios

Contracara

Sd Sindical

Indice Editorial + Equipo p.02 Centro de salud + CESAC N° 10 p.03 Salud Mental + Entrevista Alfredo Grande p.04 Entrevista Julio Macera p 06 Hospital Garrahan p.07 Aborto legal, seguro y gratuito p.08

Equipo de trabajo Yair Cybel / Alejo Bergés / Eliana Toledo/ Jesús Predmesnik / Eugenia Alberdi / Alejandro Coll / Sebastián Polischuk / Marilina Sol Martinelli Berias / Karina Aquino / Lucía Barrera Oro / Macarena Garrone / Sebastián Furlong / Marina Perez Damil / Carolina Lifszyc Bruno Levy / Patricio Borrás

El Grito del Sur es un periódico popular de la Comuna 1, 3 y 4. Tiene una tirada mensual de dos mil ejemplares y se sostiene en parte, por los anuncios publicitarios de diversos comercios del barrio. Todos los contenidos son de producción propia y se encuentran bajo una Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, es decir, que son de libre circulación, adaptación y uso comercial. Redacción: Camarones 1549, CABA. Año 3 Número 15. ISSN 2451-7178

Nosotros / Nosotras

La salud en debate

septiembre // 2015

En materia de salud pública la Ciudad de Buenos Aires viene realizando en los últimos años recortes presupuestarios -o subejecutando sutilmente las partidas asignadas por ley- que perjudican el acceso a este derecho fundamental por parte de los sectores más humildes. Disminución de guardias hospitalarias, cierres de servicios como los PAC (Programas de Atención Comunitaria), falta de insumos, el despido y la precarización de trabajadores tienen su correlato en que el presupuesto destinado a salud ha disminuido en estos diez años un 3,9%. En ese marco se realizaron, entre finales del año pasado y principios de éste, el Primer y Segundo Foro de Salud Pública y Comunitaria en CABA con la presencia de referentes y organizaciones sociales que trabajan la temática y más de un centenar de trabajadores del área. Se resaltó como principal problemática el crecimiento de la mortalidad infantil en la zona sur, donde además existe la menor esperanza de vida de todo Capital Federal. Con vistas a pensar en un fortalecimiento del sistema público de salud, se planteó como estrategia tomar como base la salud comunitaria, situando el eje en la atención primaria que brindan los CESAC en coordinación con los centros de mayor complejidad. “La idea es que estos centros ofrezcan una atención integral, no siendo centros asistenciales sino que incluyan prevención y promoción de la salud, anticipándose a los problemas de salud que puedan aparecer en una comunidad”, explica Jorgelina Matusevicius en referencia

a la labor que desempeñan en el CESAC N º10 de Constitución. Muy cerca de este Centro de Salud y Acción Comunitaria, se encuentra el Hospital Borda, donde pudimos constatar que se sostiene un modelo de salud mental basado en la lógica de encierro y de manicomio. Sin embargo, no todo es monótono allí: existen prácticas como por ejemplo el Taller del Tomate, el Pan del Borda y Radio La Colifata, que construyen desde una perspectiva antimanicomial y distinta. Éstas se apoyan en las nuevas leyes de salud mental 448 y 26657 y representan un avance al considerar a los internos como sujetos plenos de derecho. La falta de solvencia que ha tenido la gestión PRO en estos últimos ocho años en la ciudad, han dejado en materia de salud pública un panorama de deterioro y olvido. Escasez de insumos, zonas sin cobertura médica, precarización y falta del personal en los centros de salud, son algunas de las consecuencias con las que tiene que lidiar la ciudad en general y el sur en particular, tras realizar sub ejecuciones y recortes en el presupuesto asignado al área. El veto realizado por Macri sobre la Ley 4.318 (que establecía un procedimiento para la atención de los abortos no punibles) es muestra latente de que el debate por una salud pública y comunitaria al servicio de los sectores más relegados de la ciudad, seguirá siendo por lo menos en los 4 años entrantes, una tarea que deberá promover el conjunto de referentes y organizaciones políticas y sociales de la ciudad. .


03

Hb Historias de barrio

,

COMUNA 1 El Grito del Sur

Centro de salud + CESAC N° 10

Desde el llano Jorgelina Matusevicius es docente de la UBA y trabajadora social del CESAC º10 desde el 2002. En una entrevista con El Grito del Sur nos explica cuál es el ideal de sistema de salud al que apuntan desde el Centro de Salud y Acción Comunitaria y las problemáticas del barrio en esta área. Los Centros de Salud y Acción Comunitaria son instituciones del sistema de salud público, que formalmente se desempeñan como espacios en las cuales los vecinos pueden ser atendidos. Allí trabajan desde psicólogos hasta trabajadores sociales y el lugar posee una función eminentemente social, ya que varios de sus integrantes buscan abordar la resolución de otras problemáticas barriales desde la Red de Organizaciones de Constitución como una forma de asumir un compromiso activo. Una de ellas es Jorgelina Matusevicius, docente de la UBA y trabajadora social del CESAC N º10 desde el año 2002, quien se sentó a charlar con El Grito del Sur sobre el sistema de salud en general y el trabajo integral que vienen realizando desde esta institución para intervenir en el área. ¿Cómo funciona el sistema de salud? Está pensado con el objetivo de organizar el subsistema público de salud, que está regulado por la ley básica de salud 153 del año 99-2000. Lo que se establece es una modalidad de salud donde las personas que acudan allí vayan recorriendo distintos niveles de atención, y los centros primarios son parte del primer nivel de atención. La ley contempla muchas cosas, y prevé la atención comunitaria. El

primer nivel de atención, los centros de salud y acción comunitaria, están más enfocados al territorio, y la idea es que estos centros ofrezcan una atención “integral”, no de ser centros asistenciales sino que incluyan prevención y promoción de la salud, que puedan anticipar prevención a los problemas de salud que aparecen en una comunidad.

lo que constituye la realidad que esa persona vive. Que la persona no tenga vivienda, tenga un trabajo precario, ni pueda llegar a fin de mes, hace a su vida y su salud. Hace que no solo esté desnutrido, o con tuberculosis, con problemas biológicos, sino también involucrar a otras instituciones que intervienen en otras problemáticas.

como

¿De qué trata el déficit habitacional específicamente?

Lo que acá está en juego son las estrategias de intervención con las que contamos los trabajadores sociales. Muchas veces estamos llamados a atender una enfermedad que está atravesando una persona, entonces desde la visión individual uno debe intervenir sobre ese caso concreto y a partir de un diagnóstico.

Constitución tiene un predominio altísimo, junto con San Telmo, Abasto, Balvanera, de viviendas colectivas, pensiones, hoteles, inquilinatos-, con bajos niveles de “informatización”, de los vínculos contractuales que se establecen con el locador. La gente en Constitución no es estable. Eso tiene que ver con la Vivienda Digna, el hecho de poder pagar o no una habitación y también con su tipo de trabajo.

¿Esto se lo conoce diagnóstico integral?

Mi área se llama Servicio Social, ahí lo que hay que recuperar son las dimensiones colectivas de los problemas, por ejemplo que una persona se acerque porque lo están por desalojar, junto con eso tiene una inestabilidad que le trae consecuencias a su salud, físicas, psíquicas, a las posibilidades de desarrollar su propia vida. ¿Cómo entienden a la salud los trabajadores del CESAC?

Sí, las organizaciones participan. Ahí trabajamos mucho la perspectiva de los derechos, de no estar a merced de las arbitrariedades del dueño de hoteles, que ellos reconozcan que hay legislación que los avala, y que hay mecanismos para defender esos derechos. También hay organizaciones que pueden tomar contacto en esto. A veces pasa que en una casa no se desaloja una familia, sino toda la vivienda. Realizar acciones en defensa de esos derechos los saca de la pasividad, y del lugar de impotencia que eso opera también como problemáticas para su salud mental, y física. A veces las personas están en un estado depresivo, de ansiedad constante, porque cuando sentís que no tenés la posibilidad de resolver nada, la impotencia te hace negarte como sujeto. La idea es revertir un poco eso, aquello que a la gente le pertrecha a accionar, para no pelearla solo.

¿Hay alguna articulación formal de organizaciones políticas, barriales?

Las reuniones del CESAC son abiertas y pueden participar desde organizaciones sociales a personas o familias interesadas. Se realizan el 1° y 3° lunes de cada mes en Av Amancio Alcorta 1402.

Los procesos de salud son producto de

Jorgelina Matusevicius (al centro, de blanco) junto al equipo de salud comunitaria del CESAC N°10


04

Ic Informe Central

,

COMUNA 1 El Grito del Sur

Salud Mental + Entrevista Alfredo Grande

La batalla comienza en

A más de dos años de la represión en el Hospital Borda, El Grito del Sur se acercó a dialo referentes del área y luchadores por la salud mental para conocer qué pasa hoy con la situ La nueva Ley Nacional de Salud Mental, aprobada en el 2010 en el Senado con 47 votos a favor, una abstención y ningún voto en contra, apunta a una revisión de la perspectiva respecto a las personas que sufren algún tipo de padecimiento mental. El espíritu de la ley se origina en el concepto de desmanicomialización: evitar la internación prolongada y el encierro de los pacientes en institutos neuropsiquiátricos. Por el contrario, las internaciones sólo debieran llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios que el resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar, comunitario o social. A su vez, se prohíbe crear nuevos centros monovalentes y disminuir el funcionamiento de los actuales manicomios. Alfredo Moffat, referente de la psicología social entrevistado por El Grito del Sur, nos habló del progreso en lo que respecta a las internaciones involuntarias, pero también a otra modalidad

Taller del Tomate

más integral y humanística para tratar los trastornos mentales. Para él, el concepto de desmanicomialización “es una tontería, lo que hay que hacer es una comunidad terapéutica. Sería lo mismo que no anden los quirófanos y entonces propongamos una desquirofanización”. En cambio, las comunidades terapéuticas, según Moffat, tienden a mejorar las condiciones en que se trata la locura y a estimular el trabajo en grupo. La nueva legislación hace hincapié en los derechos humanos de los pacientes reconociéndolos como sujetos de derecho. La persona con alguna dolencia mental posee el derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica más conveniente, que menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria. Según Moffat, lo primero es evitar caer en miradas represivas: “La policía reprime

los actos, los psiquiatras las ideas distintas”.

veterinarios, nunca hablan con el paciente.”

Frente a la preponderancia de los médicos psiquiatras en el ámbito de la salud mental, en complicidad con la industria farmacéutica, la ley 26.657 propone la democratización en conjunto con el trabajo interdisciplinario. Se debe promover que la atención mental esté a cargo de un equipo interdisciplinario de profesionales, técnicos y trabajadores capacitados para su función. A su vez, podrán acceder a los concursos para los cargos de conducción, todos los profesionales con título de grado en las disciplinas de salud mental.

Si bien esta ley abre el debate, en la actualidad predomina el tratamiento con medicamentos y se bastardea al resto de las terapias alternativas para tratar un trastorno mental, y con esto a los profesionales que la lideran. Moffat se exaspera al manifestar que él está dos horas con “el loco” para entender qué y cuándo le pasó lo que lo aflige. Mientras el psiquiatra en diez minutos le mira la cara, confecciona la receta y cobra el mismo honorario.

Para Alfredo Moffat, el Estado debería dejar de estimular la psiquiatría represiva, dependiente de los laboratorios: “Un psiquiatra actualmente es un policía de blanco, lo que hace es medicar. A veces yo he dicho que los psiquiatras son como

Contra esto vienen luchando el grupo humano que realiza el Taller del Tomate, que funciona en el Borda desde el año 2012. Nació a partir de la iniciativa de un grupo de profesionales y estudiantes con el objetivo de integrar a los compañeros del Hospital Borda a partir del trabajo colectivo, horizontal e integrador como pilares fundantes de esta actividad. Sofía López,


05 Entrevista a Alfredo Grande

el Hospital Psiquis a la deriva

ogar con Alfredo Moffat y el Taller del Tomate, tuación de los locos y los manicomios. integrante del taller, nos cuenta su carácter transformador: “uno de los objetivos principales es que las personas que están acá internadas puedan salirse del lugar pasivo en el que se los ubica en el hospital, ser receptores de medicación, recibir la atención únicamente una vez por semana con el psicólogo y psiquiatra”. Por el contrario, lo que busca el Taller del Tomate es que las personas que participan recuperen su historia, su poder de decisión poniendo el acento en el arte y en el trabajo colectivo, tanto es así que el año pasado junto a todos los compañeros, lograron hacer una revista que están difundiendo. Pero también les tocó resistir el avasallamiento de derechos por parte del Gobierno de la Ciudad. El 26 de abril de 2013, antes del amanecer, la Policía Metropolitana entró a los terrenos del hospital para garantizar que una empresa contratista pudiera tirar abajo el taller protegido 19. El objetivo:

construir un centro cívico y garantizar un nuevo negocio inmobiliario. Ante la resistencia, reprimió a los profesionales, pacientes y periodistas, y se avanzó en la demolición de todo el sector donde funcionaban los talleres del Borda. Diversas organizaciones sociales que luchan por una mejora en la salud pública coinciden que, teniendo una legislación progresiva y que habilita nuevos derechos, de lo que se trata es de avanzar en exigir su efectivo cumplimiento. El manicomio es más que una institución aislada: es la lógica instalada en la sociedad que dicta que el loco es peligroso, representa una amenaza y que por lo tanto debe ser encerrado. La desmanicomialización es una batalla que comienza en el Hospital pero continúa como un proceso de debate más amplio para romper con los barrotes del manicomio, al mismo tiempo que con los barrotes del estigma.

La falta de presupuesto que atraviesa el área de salud mental en la ciudad de Buenos Aires es motivo de preocupación de diversos analistas y referentes políticos. Alfredo Grande, médico psiquiatra, advierte que “se está abandonando el concepto de salud mental”. La salud mental en la ciudad de Buenos Aires viene atravesando una difícil situación: falta de presupuesto, deterioro de centros de atención y hospitales, y el incumplimiento de las leyes que la protegen (ley 448 de la ciudad, ley 26.657 nacional). Por este motivo estuvimos conversando con Alfredo Grande, psicoanalista, médico psiquiatra y uno de los referentes que preside la cooperativa de salud mental Atico, que trabaja en forma colectiva y sin jerarquías, integrando a los pacientes a la comunidad a través de talleres de expresión artística. Para empezar, Alfredo nos explicó que: “a nivel de la Ciudad se está volviendo al viejo tema de psicología y psiquiatría. Se está abandonando el concepto de salud mental”. Según él, esta idea de salud mental va de la mano de lo multidisciplinario y se enfoca más en la prevención y rehabilitación de los pacientes para que no lleguen a estar enfermos o tengan que estarlo por cerca de 30 años. Pero esto va desapareciendo por falta de presupuesto y se lo reemplaza por pequeñas clínicas psiquiátricas que tampoco cuentan con recursos y que no resuelven el problema de fondo. Además de dejar en ruinas a los hospitales como el Borda, el Moyano y el resto de los centros de salud mental de la ciudad, dejando sin lugar a los pacientes. ¿Y las leyes?

Alfredo Moffat

Las leyes que hay, y que están basadas en el enfoque multidisciplinario y comunitario, como por ejemplo la ley nacional

26.657, “no tiene los recursos necesarios para aplicar ese abordaje interdisciplinario”, afirmó Alfredo Grande. Y la ley de la ciudad (que esta hace más de diez años), “está detenida y es letra muerta. Desde la Cooperativa Atico formamos parte del Foro de profesionales en Salud Mental, que es un grupo asesor no vinculante y que no se está reuniendo, ni siquiera está siendo convocado para aplicar esta ley”, según Alfredo Grande pudo constatar. A esta situación se le suma la cuestión del presupuesto destinado para la salud en la ciudad: “no se ejecuta el presupuesto que se aprueba, o sea que quedan un montonazo de partidas sin ejecutar; se subejecutan. Y no creo que se ejecute ni la mitad del presupuesto.” El cooperativismo alternativa

como

Una de las formas de abordaje multidisciplinaria y colectiva de salud mental, es el cooperativismo. La Cooperativa Atico, durante sus 30 años de vida, casi no ha recibido plata del Estado: “el cooperativismo no está dentro de la ley de salud mental nacional”, siendo el sector cooperativista aquel que permite que la salud no esté atravesada por el lucro. Además, mediante un decreto presidencial, este sector es asimilado con prepagas que generalmente son transnacionales, explicó Grande. Pero aun así, Alfredo y su equipo de Atico no se rinden, peleando por lugares donde “los tiempos son acorde a los pacientes, con actividades comunitarias como aquellas articuladas con el arte, denominadas “Implicarte”. Y donde “el tema es que con la formación que hay, con el tipo de políticas que hay, con leyes buenas pero que no tienen recursos, yo no voy a decir que voy a cambiar todo, pero por lo menos Atico es algo muy distinto”.


06

So Sociedad

,

COMUNA 1 El Grito del Sur

Entrevista Julio Macera

“Hay que poner en discusiĂłn quĂŠ es la salud pĂşblicaâ€? Julio Macera, secretario adjunto de CTA Capital, sostiene que tras 8 aĂąos de gobierno PRO la gestiĂłn en materia de salud pĂşblica ha empeorado y resalta la importancia de que el Estado intervenga en la producciĂłn de medicamentos. Desde su rol como visitador mĂŠdico, Julio Macera construyĂł una trayectoria sindical que lo llevĂł a ocupar diferentes cargos, entre ellos el de secretario adjunto de CTA Capital desde el aĂąo 2011. En numerosos foros, debates y conferencias ha demostrado su especializaciĂłn en el campo de la salud pĂşblica y comunitaria siendo por ello una voz autorizada para opinar sobre la gestiĂłn porteĂąa de Mauricio Macri en un ĂĄrea tan sensible como es la salud. “La salud pĂşblica estĂĄ peor hoy, en la ciudad, que lo que estaba en la ĂŠpoca de Ibarra, que tampoco estaba bien. En su momento Ibarra habĂ­a planteado que con los hospitales que habĂ­a se arreglaba la salud pĂşblica. De hecho, quien va a terminar haciendo el hospital de Lugano -que todavĂ­a no es realmente un hospital- va a ser Macri, aunque esto lo ha logrado la lucha en las calles: se vio obligado a hacerlo. No le puso ni instalaciĂłn, ni guardia, ni servicio de SAME, o sea que no es un Hospital, sino un CeSac grande. Y asĂ­ lo terminĂł vaciandoâ€?. Hoy la gran mayorĂ­a de los polĂ­ticos de los partidos tradicionales viven hablando de la importancia de contar con un mejor sistema de salud; sin embargo, omiten mencionar las formas de lograrlo, sin especificar ademĂĄs, quĂŠ entienden por salud pĂşblica. En ese sentido, Macera advierte que “ni en la ciudad ni en el paĂ­s se ha puesto en discusiĂłn

quĂŠ es la salud pĂşblica. La defensa de la Salud PĂşblica no es atender la enfermedad solamente, sino que tambiĂŠn hay que evitarla y allĂ­ hay un dĂŠficit inmenso de parte del macrismo. No se ha avanzado en la prevenciĂłn de la Salud. La protecciĂłn de la salud no es solamente mĂĄs CeSac, que serĂ­a una posibilidad relativa, sino que es necesario saber cuĂĄles son las condiciones de vida de la genteâ€?. Lo cual es dificil “en una ciudad donde el acceso a la vivienda estĂĄ prohibido, porque indefectiblemente o te vas de la ciudad o te vas a los lugares mĂĄs marginales donde no hay agua potable y se vive hacinado en condiciones ambientales terriblesâ€?. La situaciĂłn de los trabajadores que trabajan en hospitales pĂşblicos de la ciudad tampoco es un panorama muy alentador. “Cualquier noche que uno va a una guardia de un hospital se encuentra con guardias superadas, no solamente por falta de trabajadores, sino por falta de lugar donde los trabajadores puedan ejercer. En el Zubizarreta hay una buena cantidad de mĂŠdicos en la guardia pero muchos de ellos no tienen lugar para atender. Los trabajadores de la salud sufren las mismas condiciones de precariedad que el resto. Muchos de ellos terminan haciendo dos guardias en la semana, lo cual es una locuraâ€?. Por otro lado, el Macera resalta la falta de presupuesto: “El presupuesto en insumos muy es bajo y ademĂĄs los mĂŠdicos sufren una fuerte explotaciĂłn laboral. El

e l apu nt e Fotocopias B/N - Fotocopias Color Apuntes Duplicaciones y Volantes en el Acto Descuento por cantidad Facturas y Recibos A-B-C

Santiago del Estero 1089 Tel.:2069-0890 elapunte1089@hotmail.com

23° ario s r e v i n A â˜ź Carpas

sistema de salud en la ciudad de Buenos Aires, y me atreverĂ­a a decir del paĂ­s, se sostiene en residentes, concurrentes, o aquellos que sienten que tienen algo que le sirve para presentarlo en el currĂ­culum y van a trabajar gratis al hospitalâ€?. El rol del Estado y la salud pĂşblica comunitaria como alternativas En Argentina el negocio de la producciĂłn de medicamentos facturĂł un total de 51.000 millones de pesos el Ăşltimo aĂąo. Muchos se preguntan cuĂĄl deberĂ­a ser el rol del Estado para regular una industria que tantas veces juega con la vida de los sectores mĂĄs vulnerables de la poblaciĂłn. Para Macera esto es fundamental: “Hoy el Estado tiene un rol, que es dejar hacer. Es el mĂĄs terrible de los roles. Esto es grave porque estamos discutiendo el precio de la salud. Estamos comprometiendo a la salud. Por ejemplo, cuando una persona viene a hacerse atender por un consultorio externo y le recetan un antibiĂłtico, que cuesta 500 o 600 pesos y ĂŠl no lo compra, va a terminar siendo un paciente internado. Entonces, el Estado tiene que garantizar el acceso de la poblaciĂłn al medicamento: a travĂŠs de la compra de medicamentos, de su fabricaciĂłn, o del subsidio a los sectores que lo necesitanâ€?. El Secretario Adjunto de la CTA viene de participar en el Primer y Segundo Foro de Salud PĂşblica y Comunitaria

Julio Macera

IMPRENTA DIGITAL Y EDITORIAL Gas Independencia & # ' ( ) (

! "# $ %

El M ochilero

â˜ź BOLSAS

que se realizĂł en ATE, donde el principal eje de debate fue sobre cĂłmo defender el ĂĄrea. “Creo que lo mĂĄs importante es asumir que la defensa de la salud es propia, y es nuestra. Yo creo que el concepto de Salud Comunitaria es ese: que nosotros nos hacemos cargo de nuestra salud y por lo tanto de la posible enfermedad tambiĂŠn. El programa ATAMDOS (AtenciĂłn Ambulatoria y Domiciliaria de la Salud) en Argentina consistiĂł bĂĄsicamente en un grupo de familias para las cuales habĂ­a un clĂ­nico, un mĂŠdico, un ginecĂłlogo, un pediatra, un odontĂłlogo. TenĂ­an presupuesto y con ese presupuesto se trabajĂł sobre los problemas que generĂł la enfermedad y la atenciĂłn de los propios enfermos. Eso es salud comunitaria en su mĂĄxima expresiĂłnâ€?.

â˜ź mochilas

â˜ź Linternas â˜ź CALENTADORES

Repuestos de cocina - CalefonesEstufas - Termotanques Accesorios para gas - Reparaciones Quemadores industriales a medida Pizzeros - Tubulares - Fabricamos Avenida Independencia 1416 - Tel: 4384-1038 gasindependencia@hotmail.com Nextel: 552*4167

TERMICA â˜ź CAlzado

PR E ES SENT TE A AV NDO ISO

â˜ź ROPA

AV. SAN JUAN 1231- CABA- TEL:43048187 WWW.EL-MOCHILERO.COM.AR ELMOCHILERO1992@YAHOO.COM.AR


07

Sd Sindical

,

COMUNA 1 El Grito del Sur

Hospital Garrahan

Hospital Garrahan: síntoma de una salud en descomposición A pesar de ser el hospital público de pediatría con más prestigio, sufre falta de camas y no brinda condiciones saludables para sus pacientes. Una recorrida exclusiva por el hospital muestra la situación que se vive ahí adentro.

Decenas de niños llegan todos los días al principal hospital de salud de la niñez de la ciudad de Buenos Aires. Lo que debiera ser la institución de pediatría más eficaz, redunda en pasillos llenos de familias esperando ser atendidas, persecución sindical a los trabajadores de la salud, y responsables políticos que justifican sin vergüenza la devaluación del presupuesto que se utiliza para hacer cumplir el derecho más importante: el derecho a la salud. Las salas de internación, no son salas de internación. Los pasillos no son pasillos. Las paredes del Hospital Garrahan ocultan la ineficiencia de un sistema de salud que no tiene descaro en cargarse contra los más indefensos: los niños. El Garrahan, el hospital público de pedriatría con más prestigio por la calidad de sus profesionales, aguarda desde hace mucho tiempo una solución que dé respuesta a la demanda de camas, de internación digna y condiciones saludables para sus pacientes. La cantidad de niños que esperan atención médica en los

pasillos de este hospital es la variable que permite dar cuenta que ni en Provincia ni en Capital el sistema de salud ha vivido mejoras sustanciales en la última década. En entrevista con El Grito del Sur, Liliana Ongaro, secretaria de la Asociación de Trabajadores, junto con Ester Caceres, presidenta de dicha asociación, indicaron que “hace 3 o 4 años se hizo un contrato con el hospital gallego. Algunas camas se contrataron para internar chicos cuando no se da abasto. Este año se aumentó el número de camas pero tampoco es la solución, esto tiene que ver con que los otros hospitales de ciudad están también hechos un desastre”. De esto último se dio cuenta el gobierno de la ciudad, es por eso que la ministra de salud Graciela Reybaud decidió “homologar” para este año el presupuesto del Garrahan con el resto de los hospitales pediátricos, produciendo un recorte. Si la solución no está en ajustar el presupuesto,

como explicó Liliana, “tendría que haber atención primaria, secundaria, y terciaria, con diferentes lugares donde capten a este paciente”. El problema del Garrahan, insisten, es la demanda excesiva que no logra ser atendida y una institución desorganizada que no logra ponerse de acuerdo para encontrar una posible solución. En el medio los pacientes que al no tener se resignan y aceptan cualquier condición: “Nosotros estamos desde el 2010 en la Asociación de Trabajadores y desde ese año ayudamos y elevamos una serie de ideas/propuestas para poder mejorar todo esto y no se hizo nada. Lo único que se había dicho era que había una coordinación con el SAME, porque si se conseguía una cama se lo derivaba rápidamente” De forma paralela la asociación mencionada también lucha por un reconocimiento y a la vez, que la participación activa en el sindicato no perjudique el trabajo de los empleados, como es el caso de la enfermera Elizabeth Ríos, quien

fue cesanteada luego de más de 20 años de trayectoria en la guardia del establecimiento. Elizabeth era “defensora de los derechos del niño y de los derechos del trabajador. Ella denunciaba cuando había chicos internados en los pasillos en situaciones no dignas. Esas denuncias generaron malestar a la asesoría tutelar y a la asesoría defensora de menores. Molestó y mucho”, explicó Ester Cáceres, y agregó que “ella es delegada de la junta interna de ATE, y el motivo tiene que ver con el año en el que ella pierde la protección gremial. O sea que estamos con mucho malestar porque sabemos que esto está englobado dentro de lo que es la persecución sindical”. Malestar, ofuscación, impotencia: sentimientos encontrados por la situación que se vive dentro y fuera del hospital, por los compañeros, los pacientes, los chicos, y la lucha que continúa para que la mirada del gobierno y de los funcionarios políticos esté más allá de los propios intereses personales.

LO DE MACHE

Un lugar pensado especialmente para el estudiante Santiago del Estero 1083

Facebook: Lo de Mache

Peluquería CyE UNISEX

HORARIOS DE ATENCION MARTES A SABADOS DE 10 A 20 HS LUNES DE 14 A 20 HS

SALTA 1041 Tel.: 4304 1141

Librería LEA Comercial * Escolar * Artística

Fotocopias Color - Anillados Salta 1032 Tel. 4305-5445 libreriaelalbatros@yahoo.com.ar


08

Dh Derechos Humanos

,

COMUNA 1 El Grito del Sur

Aborto legal, seguro y gratuito

Con el perdón del Papa, pero sin el poder de decisión “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir” es el lema que se difunde desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. En la Argentina, se calcula que abortan clandestinamente más de 500.000 mujeres al año. Es una práctica que se realiza frente a las narices de un Estado ausente y que le da la espalda a medio millón de mujeres, niñas y adolescentes. El aborto representa un problema de salud pública y una falta grave de justicia social, ya que las principales víctimas por abortos inseguros son mujeres que no pueden acceder a realizarlos en instituciones privadas. Su práctica clandestina e insegura es la primera causa de mortalidad en mujeres gestantes y tiene como consecuencia un elevado número de consecuencias, que si no son tratadas a tiempo pueden ser fatales. Según datos oficiales mueren 100 mujeres al año por prácticas de abortos clandestinos. Aún hoy se usan métodos arcaicos: cabo de perejil, tijeras, o agujas de tejer, hervir cerveza negra o lavandina, operaciones y raspajes realizados en condiciones antihigiénicas, con materiales viejos y sin anestesia. Estos son sólo algunos de los métodos caseros a los que pueden acceder las mujeres de bajos recursos, sin la menor garantía de seguridad y efectividad. Mientras, dentro del mercado, se sigue lucrando con la

salud de las mujeres, y por unos miles de pesos se realizan abortos de manera segura. En octubre del 2002, el Congreso aprueba la Ley 25.763 de Salud Sexual y Procreación Responsable, que obliga a los servicios públicos de salud y las obras sociales a dar información y proveer acceso gratuito a los métodos anticonceptivos a toda la población que lo solicite. “El derecho al aborto seguro supone el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos como parte sustancial de los derechos humanos. Como tal, merece el mismo grado de garantías del Estado para ejercerlo que los derechos civiles, políticos, culturales, económicos y sociales”, declara Ornella Steffanazzi, militante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. El artículo 86 del Código Penal argentino establece que, en el país, no se puede penar legalmente a ninguna persona que interrumpa su embarazo si éste pone en riesgo su salud o cuando sea producto de violencia sexual. La salud no sólo implica el bienestar físico, sino también el psíquico, emocional, e incluso, el económico. Abortar es un derecho.

¿Qué es un aborto? Un aborto es una forma de terminar con un embarazo, que puede ser intencional o espontáneo. Ante todo, hay que recordar que es muy importante que la mujer esté acompañada por una persona de confianza y bien informada antes, durante y después de interrumpir un embarazo. Ningún médico, enfermero o profesional de la salud puede negarse a darle a una mujer toda la información que necesita saber para abortar de manera segura. Un aborto es seguro y puede hacerse en la casa sólo cuando se hace antes de las 12 semanas de gestación. Para interrumpir un embarazo existen dos métodos seguros y sin riesgos: usando doce pastillas de Misoprostol o el método A.M.E.U. (Aspiración Manual EndoUterina). La primera forma puede hacerse en casa; en cambio, la segunda, es necesario que se realice en hospital o salita y por un profesional de la salud. Ni Una Menos El pasado 3 de Junio, miles de mujeres y hombres marcharon en todo el país bajo la consigna

#NiUnaMenos, contribuyendo a poner en agenda la violencia de género. Sin embargo, “para decir ni una menos es necesario legalizar el aborto, porque de lo contrario se seguirán engrosando las listas del patriarcado con los nombres de aquellas mujeres que deben imprimir su propia ley clandestinamente, expuestas a situaciones tremendas, simplemente porque quieren ejercer la soberanía sobre sus propios cuerpos y decidir sobre su propio devenir”, problematiza Ornella Steffanazzi, militante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Aunque la marcha haya sido efectiva en la concientización de la sociedad sobre las cuestiones de género, es necesario seguir ganando espacios, repensando, criticando y exigiendo a quienes deben tomar medidas. “Hacer uso de sus facultades del ejercicio del poder que les compete; porque, más allá del simbolismo y de lo que pueda provocar en la sociedad esa concentración, nos siguen desapareciendo, nos siguen asesinando y siguen impidiendo que elijamos sobre nuestros cuerpos. Eso es necesario terminarlo”, recalca la militante.

CONSULTORIOS DEL SUR PEDIATRIA - GINECOLOGIA - TRAUMATOLOGIA- KINESIOLOGIA - OSTEOPATIA - PSIQUIATRIA- PSICOLOGIA CARDIOLOGIA - DERMATOLOGIA - FONIATRIA - PODOLOGIA - ENDOCRINOLOGIA- NUTRICION - FLEBOLOGIA ODONTOLOGIA - TRAT. DE CONDUCTOS - EXTRACCIONES SERVICIOS- ANALISIS CLINICOS- RADIOGRAFIAS

SANTIAGO DEL ESTERO 989 TEL: 2070-1711


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.