Periódico barrial
Comunas 1 / 3 / 4
Distribución gratuita 2.000 ejemplares mensuales Diciembre // 2015 ISSN 2451-7178
Constitución / Monserrat San Cristobal / San Telmo Parque Patricios / Barracas
año
04
número @grito_delsur
El Grito del Sur
elgritodelsur@gmail.com
18
Macri viene por todo
Tras la designación de dos jueces de la Corte Suprema por decreto, la reducción a la mitad del presupuesto nacional para Educación, la eliminación de las retenciones al trigo y al maíz, y una devaluación de casi el 40%, ahora el gobierno de Cambiemos y Mauricio Macri pretenden avanzar sobre la Ley de Medios.
Sd Sindical Otro paso para las empresas recuperadas
Dh
Derechos Humanos
So
Sociedad
Cárceles en penitencia
¿A dónde irá el dinero que no llega al Garrahan?
El último paquete de leyes tratado en Diputados trajo consigo la aprobación de los proyectos de expropiación del Hotel Bauen y de la metalúrgica IMPA.
Según los especialistas, el sistema penitenciario en Argentina genera más exclusión social y los presos tienden a reincidir cuando salen. Una mirada sobre la situación en las cárceles de Devoto y Ezeiza.
Profesionales, pacientes, trabajadores y organizaciones sociales se movilizaron en contra de los recortes en salud pública que lleva adelante el Gobierno de Horacio Rodriguez Larreta. ¿Qué sucede puertas adentro del Hospital Garrahan?
Continúa en pag. 05
Continúa en pag. 06
Continúa en pag. 07
02
COMUNAS 1 / 3 / 4
,
Ed Editorial
El Grito del Sur
Secciones Editorial
Historias de barrio
Ic Informe Central
Derechos Humanos So Sociedad Md Medios
Contracara
Sd Sindical
Editorial + Equipo p.02 Cine Teatro Urquiza p.03 Ley de Medios p.04 Empresas Recuperadas BAUEN + IMPA p 05 Hospital Garrahan p.06 Cárceles en Agentina p.07 Marcha de las Putas p.08
Equipo de trabajo Carolina Zoe Lifszyc / Matías Rosello / Bruno Levy / Jesús Predmesnik / Eugenia Alberdi / Alejandro Coll / Yair Cybel / Karina Aquino / Eliana Toledo / Alejo Bergés / Macarena Garrone / Patricio Borrás / Sebastián Furlong / Lucía Barrera Oro /
Pasaje Ciudadela 1249, Esquina Santiago del Estero, Constitución
El Grito del Sur es un periódico popular de la Comuna 1, 3 y 4. Tiene una tirada mensual de dos mil ejemplares y se sostiene en parte, por los anuncios publicitarios de diversos comercios del barrio. Todos los contenidos son de producción propia y se encuentran bajo una Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, es decir, que son de libre circulación, adaptación y uso comercial. Redacción: Camarones 1549, CABA. Año 3 Número 15. ISSN 2451-7178
A
er v i n ☼ Carpas
¿Hacia dónde va este cambio? diciembre // 2015
Indice
24° ario s
Nosotros / Nosotras
El triunfo electoral con poco margen de Cambiemos sobre el Frente para la Victoria alteró radicalmente el rumbo político y económico de la Argentina. El desembarco del empresario Mauricio Macri a la Casa Rosada vino acompañado de la designación en puestos claves de importantes gerentes de compañías multinacionales, que en los últimos años alcanzaron fama debido a maniobras desestabilizadoras que tuvieron como fin lograr descontento en la población. El caso más recordado es el del flamante ministro de Energía Juan José Aranguren, que a comienzos del año 2014 -cuando todavía era presidente de la petrolera Shell- fue acusado de realizar una compra millonaria de dólares en el mercado financiero con el objetivo de generar una fuerte suba del dólar oficial. El nuevo escenario abierto está marcado por las preocupantes medidas que el gobierno nacional quiere llevar a fondo. El presidente Macri ya anunció la quita de impuestos/retenciones para los exportadores de trigo y maíz y por ese camino van también los productores de soja, a pesar de que en la última década lograron cosechas récord y obtuvieron ganancias fabulosas. También el equipo económico realizó una brusca devaluación del peso con la liberación del “cepo”, que en pocas palabras significa más ganancias para el sector agro-exportador y menor poder de compra para los trabajadores que reciben salarios fijos: esto es alarmante debido al fuerte aumento que se observa en los productos de la canasta básica. A pocos meses de las negociaciones paritarias, las cuales no parecen ser prioridad para la administración actual, las expectativas inflacionarias han crecido desde la victoria de Macri y esto se ha visto reflejado en las góndolas de supermercados, almacenes, verdulerías y carnicerías, con los precios de los
El M ochilero
☼ BOLSAS
☼ Linternas
☼ mochilas
☼ CALENTADORES
alimentos y productos de primera necesidad por las nubes. En ese difícil panorama, resulta muy alentadora la importante movilización impulsada por amplios sectores de la comunidad para frenar los intentos del nuevo gobierno de avanzar sobre los derechos sociales y políticos conquistados en los últimos 12 años. En una Plaza de Mayo que se vislumbra como escenario principal de la resistencia, se destacaron las multitudinarias concentraciones en defensa de la Ley de Medios -que busca ser cambiada por una nueva legislación que calce más a medida de los grandes medios de comunicación como Clarín- y en contra de los decretos de designación de jueces de la Corte Suprema, con los que Macri busca imponer una mayoría automática que defienda la impunidad al igual que en el gobierno menemista. “El momento actual, a pesar de todas las incertidumbres que genera, es crucial para que el pueblo crezca como protagonista principal de la política y sobre esa base se constituya un gran bloque político, social y cultural que enfrente la agresión neoliberal contra las mayorías sociales y la soberanía de la Nación”, señaló en un reciente artículo Juan Carlos Junio, director del Centro Cultural de la Cooperación. Retomando sus palabras, se abre un período en el que la nueva coalición gobernante contará con la colaboración de los poderosos para imponer un proyecto de país para pocos, además de contar con el plus de recursos y territorio que significa gobernar la ciudad y la provincia de Buenos Aires. En ese marco, el desafío de las organizaciones sociales y políticas que reivindican el rol del Estado como garante de derechos y políticas públicas será fortalecer la unidad en la acción y construir desde la oposición una nueva propuesta que exprese al 49% de la población que, en el ballotage del último 22 de noviembre, votó en contra del libre mercado.
.
PR E ES SENT TE A AV NDO ISO
☼ ROPA
TERMICA ☼ CAlzado
AV. SAN JUAN 1231- CABA- TEL:43048187 WWW.EL-MOCHILERO.COM.AR ELMOCHILERO1992@YAHOO.COM.AR 1/3/4
03
So Sociedad
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Cine Teatro Urquiza
Defender el patrimonio del barrio Desde hace 2 años cientos de vecinos de Parque Patricios se auto-convocan para salvar al Cine Teatro Urquiza de su demolición. Luego de que no se concretara el proyecto de expropiación en pleno recinto de la Cámara de Diputados, la lucha continúa.
La pasión de los quemeros, los comienzos de Ringo Bonavena y los últimos alientos de Fangio, los conventillos que compartían sueños de prosperidad, el calor de la milonga y el tango, los carnavales de febrero. Parque Patricios se identifica con una rica historia de barrio, y supo ser un asiento prestigioso del arte y la cultura porteña. Pero hoy se le está privando de gozar nuevamente del Cine Teatro Urquiza. Un edificio de imponente arquitectura en Av. Caseros 2826, que funcionó como emblemático espacio social y cultural desde 1921, donde llegó a proyectarse Tango, la primera película sonora argentina. Se presenció allí la voz en vivo de artistas como Gardel y Azucena Maizani, y sonó fuerte en la misma sala el bandoneón de Troilo. Edificio que devino en supermercado chino, hasta ser cerrado en el año 2013 para dar paso a su demolición. Sin embargo, un grupo de vecinos dieron la alarma y desde hace dos años se auto-convocan para proteger al Urquiza, abandonado “a la buena” de los intereses inmobiliarios del grupo empresario Campana y el desarrollo del Distrito Tecnológico, que promueve el Gobierno de la
Ciudad. Octavio Martin, uno de los referentes del movimiento vecinal, cuenta que “mucha gente se había olvidado de su existencia. Uno de los logros más importantes en esta lucha es que el Cine Teatro Urquiza entró nuevamente en la memoria colectiva”.
El edificio que supo alojar la voz de Carlos Gardel y Azucena Maizani devino en supermercado chino hasta su cierre definitivo en el 2013, para dar paso a su demolición No sólo quieren recuperar el pasado, sino restaurar un espacio que funcione para fortalecer vínculos colectivos. Momento de incertidumbre Pero el movimiento vecinal sufrió un revés el 26 de noviembre. Ya habían logrado por la vía legal mantener una cautelar que impidiera la demolición, a pesar de los intentos del PRO en desestimar al edificio como patrimonio histórico. A Al Cine Teatro Urquiza se lo enmarca
en varias leyes protectoras, por mencionar algunas: la Ley Nº 24.800 Nacional de Teatro, Ley Nº 1.227 de Patrimonio Cultural del Gobierno de la Ciudad, Ley Nº 3.680 de Promoción Especial de Protección Patrimonial en edificios registrados anterior a 1941, y el artículo 3 de la Ley de Comunas Nº 1777. Sin embargo, el último proyecto que impulsaron desde la asamblea para reconsiderar su expropiación fue desplazado del recinto de la Cámara de Diputados de la Nación. En diálogo con La Retaguardia, la vecina Karina Cicovin afirmó: “nosotros nos quedamos asombrados por la nueva situación y ya sentimos como que nos toman el pelo porque yo entiendo la buena voluntad de algunos diputados que nos ayudaron (Gustavo López y Carlos Raimundi, del Frente para la Victoria)”.
al dueño. En el caso de que fuera demolido, sujeto a la Ley de Teatros, se deberá reconstruir el 90 % de la capacidad original.”
Se sospecha además, que el propietario Oscar Campana haya influido políticamente sobre el FPV para bajar de la agenda el proyecto. A pesar de esta situación, los vecinos insisten por diversas vías en acordar una mesa de negociación con el empresario. Octavio Martin indica que “la expropiación no es una mala palabra, hasta le puede convenir
Sabiendo que hay nuevos actores en el escenario político, Octavio explica lo difícil de la tarea: “Hay que seguir difundiendo y volver a pasar por la Defensoría del Pueblo, con un proyecto actualizado. Volver a pedir reuniones con el Ministerio de Cultura. En definitiva retomar todo un laburo que va a ser más grande.”
Y ahora, volver a ser El pasado 13 de diciembre se realizó una asamblea vecinal en el Foro de la Memoria, para reconsiderar los objetivos de cara al próximo año. De la reunión se sacó en limpio seguir con la lucha, ampliando el foco a otras problemáticas de Parque Patricios. Asimismo están labrando un proyecto de sustentabilidad, consultando la experiencia de otros centros culturales. Porque luego de una eventual expropiación del edificio, se precisa mantener actividades sociales y culturales en forma continuada.
1/3/4
04
Md Medios
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Ley de Medios
En la cuerda floja A seis años de la sanción de la Ley 26522 de servicios audiovisuales y ante el avance del gobierno macrista, El Grito del Sur realiza un balance de su puesta en práctica.
El 10 de Octubre de 2009 fue sancionada la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), usualmente llamada “Ley de Medios”. Este hecho fue significativo para la Argentina por varios motivos: en primer lugar, esta ley venía a reemplazar a la Ley de Radiodifusión elaborada por la última dictadura cívico-militar en 1980. En segundo lugar, la constitución de la LSCA es democrática en el más profundo sentido del concepto, esto es, que fue planeada en y por debates de los distintos actores del ámbito comunicacional que retomaron los 21 puntos de la Coalición por una Radiodifusión Democrática -espacio conformado por actores de sindicatos de prensa, universidades públicas y organizaciones sociales-, se reconoció la importancia de los medios de comunicación alternativos y populares, y se denunció el carácter antidemocrático de los oligopolios comunicacionales que acaparaban las licencias tanto en el formato televisivo como en el radial y el gráfico. En tercer lugar, tras su ingreso al Congreso, el proyecto de Ley original sufrió varios cambios a partir de las críticas de distintos
sectores, que luego acompañaron con su voto, volviéndolo representativo de un amplio espectro de fuerzas políticas. Por último fue impulsada por un gobierno que, hasta ese momento, se había preocupado poco por la “pluralidad de voces”, hasta que, luego del “conflicto con el campo” en el 2008 (por la resolución 125), se enredó en una disputa sin tregua con Clarín, el conglomerado mediático más importante de la Argentina. La Ley frente al cambio de gobierno Seis años después de aquel octubre, ya con el nuevo sello gubernamental de Mauricio Macri, la LSCA parece encaminada a ser otra anécdota de la historia: el actual presidente, en una de sus primeras medidas, promulgó 29 decretos de necesidad y urgencia -que por tales tienen peso de ley- entre los cuales se encuentra el 13/2015, que crea el Ministerio de Comunicaciones. Esta nueva dependencia del gobierno disuelve de hecho el poder autárquico de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) aclarando en su décima parte punto 4, que será el Ministerio quien ejerza “las
funciones de autoridad de aplicación de las leyes que regulan el ejercicio de las actividades de su competencia”. La reacción popular a esta medida fue casi automática: en menos de una semana hubo tres importantes manifestaciones en repudio a la decisión. Sin embargo, ¿qué es lo que deja la LSCA luego de este tiempo? Como afirma Santiago Marino, Doctor en Ciencias Sociales y especialista en Políticas de Comunicación, la LSCA es “una muy buena norma en la letra que se aplicó poco y mal”. Si bien se avanzó bastante en lo vinculado a la formación y el sustento de proyectos sin fines de lucro, financiados a partir de órganos como el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA), no ocurrió lo mismo en la regularización de los medios de dicho sector: la ley, que prometía la reserva de un 33% del espacio disponible a los sin fines de lucro, otorgó licencias a un puñado de medios de baja potencia recién el 24 de noviembre último: Barricada TV, Pares TV y Urbana Tevé. Tampoco logró combatir a los grandes multimedios, que se siguieron ensanchando y ganaron más poder político-social.
y también a que no se haya desarrollado un Plan Técnico que defina y organice el espectro en relación a la cantidad de medios existentes y a sus disponibilidades técnicas. Es decir, si no se sabe la cantidad de medios que existen en el territorio, no se puede definir con exactitud a cuánto equivale el 33% de la totalidad; a lo cual se le agrega la problemática de distinguir, dentro de ese porcentaje, a los medios comunitarios, alternativos y populares de las ONGs y fundaciones que, por sus recursos económicos y peso políticosocial, tendrían mayores posibilidades de acceder a las licencias. En este sentido será necesario retomar el debate, partiendo de un balance de lo que se puso en práctica, manteniendo el carácter autárquico y autónomo del AFSCA y el AFTIC (Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), para luego lograr una modificación que apoye los proyectos que plantean una forma de comunicación alternativa, que realmente sea efectiva en el desarme de los grandes grupos monopólicos, en lugar de la imposición de un decreto que implique el retroceso y el avasallamiento de una ley nacida del consenso democrático de la sociedad.
Esto se debió a falta de voluntad política
1/3/4
Sd Sindical
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Empresas Recuperadas
05
Otro paso para las empresas recuperadas El Ăşltimo paquete de leyes tratado en Diputados trajo consigo la aprobaciĂłn de los proyectos de expropiaciĂłn del Hotel Bauen y de la metalĂşrgica IMPA.
La Ăşltima sesiĂłn en la cĂĄmara de Diputados con el kirchnerismo en el gobierno, realizada el pasado 26 de noviembre, serĂĄ recordada no sĂłlo por la ausencia de casi todo el arco opositor, sino tambiĂŠn por la aprobaciĂłn de dos leyes con un significado histĂłrico para los trabajadores de empresas recuperadas post-2001: los proyectos de expropiaciĂłn del hotel cĂŠntrico Bauen y de la fĂĄbrica metalĂşrgica IMPA. A finales de los aĂąos 90’ y principios del 2000, los casos del IMPA y el Bauen resultaron ejemplares por la organizaciĂłn avanzada de sus trabajadores para montar cooperativas y conservar sus fuentes de empleo, en medio de una irresponsable administraciĂłn de los propietarios que llevĂł a la quiebra de las empresas acompaĂąado de un modelo neoliberal que destruyĂł de raĂz la industria nacional. IMPA, la metalĂşrgica recuperada en 1998 por sus trabajadores -luego de un largo conflicto laboral- pasĂł a manos del Estado, que se comprometiĂł a cederla en comodato a la Cooperativa 22 de Mayo. En la planta funciona un bachillerato gratuito para adultos con especializaciĂłn en cooperativismo y micro-emprendimientos, una Primaria
popular de jĂłvenes y adultos, y la Universidad de los Trabajadores. En la actualidad 180 personas ejercen allĂ su derecho a trabajar y dan contenido al lema de IMPA, “Ocupar, Resistir y Producirâ€?. En diĂĄlogo con El Grito del Sur, el referente de IMPA Eduardo “Vascoâ€? MurĂşa expresĂł que “fueron 17 aĂąos de lucha, saliĂł la ley y la verdad que no la pudimos festejar por esta derrota popular tan fuerte (en referencia al arribo a la presidencia de Macri)â€?. Y agregĂł “ha quedado demostrado que este espacio estĂĄ abierto para el conjunto de nuestro pueblo y la imposibilidad para la dirigencia polĂtica de decirle No a IMPAâ€?. TambiĂŠn se refiriĂł al cambio de dirigencia polĂtica, afirmando que si bien en el aĂąo 2008 el PRO apoyĂł la expropiaciĂłn de IMPA, son conscientes de “la llegada de un nuevo gobierno al que no consideramos proclive a hacer cosas a favor de las empresas recuperadas. Veremos quĂŠ pasa, nosotros apostamos a la movilizaciĂłn popular para frenar cualquier tipo de ajusteâ€?. A fines del 2001 la empresa que administraba al Hotel Bauen quebrĂł y
dejĂł a mĂĄs de 100 trabajadores en la calle. La Cooperativa Bauen se hizo cargo de la recuperaciĂłn del hotel cĂŠntrico a comienzos del aĂąo 2003 y reabriendo sus puertas en 2004. Desde aquel inicio, la gestiĂłn cooperativa ha luchado incansablemente por el reconocimiento de su espacio de trabajo, reclamando la expropiaciĂłn del edificio por parte del Estado para lograr asĂ que se les otorgue un control legal del lugar donde funcionan. Luego de casi 13 aĂąos de lucha, la cooperativa logrĂł la media sanciĂłn de la cĂĄmara de Diputados en lo que fue una jornada histĂłrica que deja todavĂa el Ăşltimo tramo por recorrer.
el Senado con la idea de que se incluya el proyecto de ley en el orden del dĂa de las comisionesâ€?. Al igual que con IMPA, en caso de que se logre dicha sanciĂłn y el Senado promulgue la ley, “el hotel automĂĄticamente pasa a ser propiedad del Estado y el Estado nos hace un comodato, para que la Cooperativa pueda funcionar dentro del hotel normalmenteâ€?. De esta forma se solucionarĂa el problema nodal de la Cooperativa Bauen, la relaciĂłn entre la empresa y su edificio. En medio de tiempos difĂciles que se avecinan, estas empresas referentes y pioneras del trabajo autogestivo dieron un paso fundamental para consolidarse y mantener sus fuentes de empleo.
Sobre la situaciĂłn de la cooperativa luego de la media sanciĂłn, Federico Tonarelli -presidente de FACTA (FederaciĂłn Argentina de Cooperativas IMPRENTA DIGITAL Y EDITORIAL de Trabajadores & # ' ( ) ( Autogestionados) y
de la Cooperativa del
Hotel Bauen- explicĂł a El Grito del Sur: ! "# $ “Quedamos a la espera % de que se reanuden las sesiones a partir del primero de marzo, para empezar a militar
06
Dh Derechos Humanos
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Cárceles en Argentina
Cárceles en penitencia Según los especialistas, el sistema penitenciario en Argentina genera más exclusión social y los presos tienden a reincidir cuando salen. Una mirada sobre la situación en las cárceles de Devoto y Ezeiza.
La situación de las cárceles en la Argentina y específicamente en la ciudad de Buenos Aires es alarmante. Superpoblación, hacinamiento, torturas y presos pobres es el panorama de un sistema cruel y perverso de exclusión. Según el Informe Anual “El sistema de la crueldad” de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), las cárceles son gobernadas actualmente por un sistema que se sustenta en la violencia estructural, la tortura y la degradación de los sujetos. Las muertes en los lugares de encierro alcanzaron cifras muy elevadas: durante 2013-2014 murieron al menos 286 personas bajo custodia del Servicio Penitenciario Bonaerense y al menos otras 18 en comisarías de la Policía provincial. La policía bonaerense también informó de 111 personas “abatidas en enfrentamientos” entre abril y octubre de 2014. A su vez, el Registro Nacional de casos de torturas o malos tratos registró, durante 2013-2014, 4.987 hechos de torturas padecidas por 1.136 personas en la provincia de Buenos Aires. Son cuerpos que se descartan, que pocos reclaman, que adolecen de testigos y de visibilidad en los medios masivos de comunicación.
Sus principales víctimas son los pobres y los excluidos del sistema laboral, educativo y social; y los que sobreviven al encierro deben soportar su estigma. Incluso aquellos que han estudiado en los centros universitarios dentro de su unidad penitenciaria, teniendo que superar con mucho esfuerzo situaciones de gran adversidad, se encuentran después con dificultades para acceder al mercado laboral, una vez que recuperan su libertad. Así, todo pareciera estar predispuesto para que los presos, una vez en libertad, vuelvan al delito y a la violencia; de allí salieron y allí volverán para que el sistema penal los devore nuevamente. ¿Cómo resistir contra esta máquina de aislamiento, marginalidad, violencia y silencio? La revista La Resistencia funciona dentro de las cárceles de Devoto y Ezeiza, en el marco del Programa de Educación en Cárceles de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Realiza encuentros semanales en dichas cárceles federales, en sus respectivos Centros Universitarios. Según sostiene Ana Salgado, editora de la publicación, “es un intento de devolver la voz y de quebrar el silencio”.
Así también lo recordaba uno de sus participantes: “De acá te llevas los mejores recuerdos, emociones, valores, lucha y voluntad. Lo fundamental es poder ser parte de la lucha contra la desigualdad. Derechos tenemos todos. Es bueno que lo sepas. Es muy importante ser parte de esta realidad”. Según explica Salgado, el Taller Colectivo de Edición “se encarga sólo de los aspectos técnicos. Hacemos que la publicación se concrete, se haga realidad. Pero el contenido corre por cuenta de los internos presidiarios que participan”. Por otro lado, “La Mella en cárceles” es un espacio creado por la Corriente Universitaria Julio Antonio Mella y se vincula al programa Uba XXII, que funciona en las cárceles de Devoto y Ezeiza. Allí se dan talleres de arte, Ciencias Sociales, Filosofía, Derecho Laboral, Género, entre otros. Pero más allá de los contenidos, el interés general del espacio es poder brindar una mirada crítica y política sobre las propias instituciones de encierro. “Poder pensar, por ejemplo, que en los últimos 20 años hubo un aumento de
la población carcelaria vinculado a los discursos de la inseguridad”, explica Nicolás Nuñez, integrante del espacio. Y continúa: “entender que esa historia reciente recae sobre los sectores más vulnerables de la sociedad. Y finalmente, que uno está ahí no por una simple historia personal, sino siempre vinculado a una historia social y colectiva”. “Lo que nosotros hacemos excede lo educativo, porque entendemos que el derecho vulnerado al interior de la cárcel es no sólo el derecho a la educación sino muchos otros derechos. Por eso trabajamos otras cuestiones como lo que tiene que ver con los malos tratos, torturas y demás, como forma de visibilizar eso también”, sostiene Nuñez. “Lo más importante -continúa Nuñez - es poder generar un espacio de discusión política, es decir, donde la palabra de todos valga, y no solamente la de aquellos que van a dar una clase o un taller. Por el contrario, se trata de empoderar a los sujetos que participan del espacio y poder construir colectivos, subjetividades empoderadas”.
1/3/4
07
So Sociedad
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Falta de presupuesto en el Garrahan
¿A dónde irá el dinero que no llega al Hospital Garrahan? Profesionales, pacientes, trabajadores y organizaciones sociales se movilizaron en contra de los recortes en salud pública que lleva adelante el Gobierno de Horacio Rodriguez Larreta. ¿Qué sucede puertas adentro del Hospital Garrahan?
“Ni un peso menos” fue la consigna que movilizó a decenas de trabajadores del Hospital Garrahan hacia la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, donde el pasado 3 de diciembre se aprobó el presupuesto destinado al hospital, que implicó un recorte de fondos de 348 millones de pesos, respecto a lo solicitado por las autoridades del Garrahan. Este hecho se inscribe en una larga serie de conflictos que involucran al Gobierno de la Ciudad y a los trabajadores del hospital, debido al desfinanciamiento presupuestario que afectó al Garrahan durante los últimos años de la gestión macrista, y que también se observó en la reducción paulatina del presupuesto general destinado a la salud pública, que se redujo del 22%, en el año 2009, al 18%, en el 2015.
El Hospital Garrahan se realizan el 60% de los transplantes pediátricos del país, y el 50% de las cirugías cardiovasculares de alta complejidad de todo el país y a su vez atiende a el 35% de los chicos enfermos de cáncer en el país. El hospital cuenta con 513 camas, 137 de ellas de terapia intensiva y atiende a la mayor parte de las emergencias pediátricas de Capital y el Gran Buenos Aires. Es necesario mencionar que la financiación del Hospital Garrahan, establecida por el Decreto Nº 185 del año 1989, obliga al Gobierno Nacional y al Gobierno de la Ciudad a repartirse el presupuesto destinado al hospital en partes iguales. Sin embargo, la gestión de Mauricio Macri incumplió sus obligaciones en los últimos años, ya
que su gobierno aportó menos fondos que Nación, con excepción del año 2012. Desde el Gobierno de la Ciudad explicaron, durante las últimas semanas, que el Hospital Garrahan recibió más fondos que los que figuraban en el último presupuesto, debido a una ampliación presupuestaria sancionada a mitad de este año. Sin embargo, esto se explica porque los legisladores del PRO (y sus aliados) votaron, para el 2015, un presupuesto claramente inferior a lo que reclamaron las autoridades del hospital. Y la ampliación de mitad de año no compensó el recorte sancionado por el Gobierno de la Ciudad. Otro argumento que esgrimieron algunos funcionarios del Gobierno
de la Ciudad es que el aumento presupuestario es el mismo para todos los hospitales. Ante estas declaraciones, los trabajadores del Hospital Garrahan contestaron que requerían más presupuesto por “la magnitud y complejidad de las prestaciones que se desarrollan en nuestra institución”. Con un 30% del presupuesto asignado que se destina a la compra de medicamentos y a más de 30 años de la construcción del Hospital los profesionales exigen la ampliación del número de quirófanos, la renovación del equpiamiento, un mayor número de camas y obras de mantenimiento como el cambio en la instalación de agua, la impermeabilización de los techos. En la ciudad más rica del país la salud pública sigue última en la lista de prioridades.
1/3/4
08
Cc ContraCara
,
COMUNAS 1 ,3 y 4 El Grito del Sur
La Marcha de las Putas
Poner en jaque al machismo En el año del Ni Una Menos, se visibilizaron muchos casos de abuso y violencia contra las mujeres. El Grito del Sur estuvo en el XI Festival de la Marcha de las Putas, conociendo los detalles de un movimiento que nació en el año 2011.
El mes de noviembre convocó a distintas movilizaciones que tuvieron la temática de género y la lucha contra el machismo como principal reclamo. Su objetivo fue cuestionar activamente los roles de género impuestos desde la infancia hasta la adultez y mostrar los casos de desigualdad y abuso vividos por las mujeres en el día a día. Se criticaron también las representaciones difundidas desde los medios de comunicación sobre este tema. El Grito del Sur entrevistó a Natasha Urman, una de las referentes de la Marcha de las Putas. El 28 de Noviembre se convocó al XI Festival en Plaza de Mayo, bajo el lema “Cultura de la violación: El problema es colectivo, La solución también”. ¿De qué se trata la Marcha de las Putas? La Marcha de las Putas es un movimiento que existe desde el 2011. Comenzó en Canadá y se trasladó a diferentes partes del mundo, entre ellas a Buenos Aires en el mismo año. Somos un movimiento de lucha contra la cultura de la violación, que es el conjunto de ideas, mensajes, símbolos que circulan validando la violación, justificando al violador y culpando a la víctima. Luchamos para eliminar todos esos mitos que existen alrededor de las
violaciones y del abuso sexual; para que se entienda que una víctima de abuso sexual nunca tiene la culpa, que prevenir no tiene que ver con cómo se viste o no una mujer. Brindamos contención a las víctimas de abuso sexual y nos enfocamos en el reclamo político también. Entendemos que con las políticas públicas adecuadas, la educación y el respeto podemos luchar contra la cultura de la violación. ¿Cuáles son las prioridades respecto a las políticas públicas que se debieran tomar frente a esta problemática? Exigimos que existan estadísticas sobre todo en lo que respecta al abuso sexual, que hoy no hay. Aún no sabemos cuál es la problemática real del abuso sexual, cuáles son los números, dónde falla el procedimiento de la denuncia, por qué no se llega a denunciar. Es necesario intervenir en los principales actores de la sociedad. Tenemos la justicia, los medios, la educación. ¿Dónde están fallando cada uno de estos pilares? ¿La justicia está revictimizando a las mujeres? Tenemos que pensar entonces cómo capacitar a los jueces para que eso no pase. Los medios siguen presentando a los femicidios como crímenes pasionales.
Eso tendría que estar reglamentado y aplicarse leyes que no permitan denominar a un femicidio como un crimen pasional. Que los colegios dejen de tener códigos de vestimenta sexistas, por ejemplo validar la idea que la mujer por mostrar su cuerpo está provocando. Eso es naturalizar la violencia machista y crear un piso para que el resto de las violencias se sostengan. La educación y los medios son herramientas y también son un derecho. Si los utilizamos para fomentar una opresión y por ende una violencia, no estamos en el camino correcto. Tenemos que seguir exigiendo una educación sexual integral que se aplique, así como los medios y la sociedad debieran entender que los primeros son formadores de opinión y validan discursos. ¿Qué avances consideran que hubo en el último año frente a la lucha contra la violencia de género y el machismo? La marcha del Ni Una Menos fue un avance en sí. El hecho de que se reúnan cientos de miles de personas en distintos puntos del país para decir “Ni una menos” fue una forma de posicionar el tema en la agenda pública,
de una manera muy distinta a cómo se venía posicionando. A partir de ahí se posicionaron temas nuevos, se empezó a entender un poco mejor la relación existente entre las diferentes violencias contra las mujeres. El acoso callejero con el abuso sexual, con el femicidio, con la violencia económica. Cómo se relacionan entre sí por encima de la violencia mayor que es la violencia machista y patriarcal. Fue una especie de culminación del trabajo de muchas organizaciones feministas que vienen luchando hace muchísimos años. Aunque no tiene que ser el fin de nada en lo absoluto. Las políticas públicas todavía no están y tenemos que seguir exigiéndolas. Logramos que las víctimas de violencia puedan tener abogados en forma gratuita, eso es fundamental porque sabemos lo difícil que es denunciar y el costo de contratar a uno. Al mismo tiempo, hay muchas políticas que son muy buenas pero no se terminan de implementar. La ley 26.485 contra la violencia de género no tiene presupuesto, cuenta con 80 centavos por mujer. Esta cifra ínfima no permite que se lleven a cabo las políticas necesarias de prevención y sanción. No podemos llevar adelante la lucha en lo concreto.
1/3/4