Periódico barrial
Comunas 1 / 3 / 4
Distribución gratuita 3.000 ejemplares mensuales Marzo // 2016 ISSN 2451-7178
Constitución / Monserrat San Cristobal / San Telmo Parque Patricios / Barracas
año
04
número @grito_delsur
El Grito del Sur
elgritodelsur@gmail.com
20
Crece la violencia contra los sin techo Investigación especial sobre la nueva ola de ataques a personas que se encuentran en situación de calle, por parte de personal de Espacio Público del Gobierno de la Ciudad. En Constitución vive una persona por cuadra en situación de calle.
Dh Derechos Humanos El femicida de Constitución tras las rejas
Dh Derechos Humanos Asesinato a dirigente de la comunidad senegalesa
So Sociedad No al cierre del Polideportivo San Cristobal
Tras ser reconocido por una vecina a partir de una foto divulgada en Facebook, el “doble femicida de Constitución” fue capturado y procesado con prisión preventiva por la justicia.
El pasado 7 de marzo el referente de la comunidad senegalesa, Massar Ba, apareció tirado en la calle con gran cantidad de golpes. Luchaba por los derechos de su comunidad y tiempo atrás había sido desalojado de su casa por la policía.
Tras un largo proceso de lucha, e l Polideportivo San Cristóbal,derrotó las amenazas de clausura por parte del Gobierno de la Ciudad, y pudo conseguir el terreno de manera definitiva.
Continúa en pag. 08
Continúa en pag. 09
Continúa en pag. 03
02
,
Ed Editorial
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Secciones Editorial
Historias de barrio
Ic Informe Central
Derechos Humanos So Sociedad Md Medios
Contracara
Nosotros / Nosotras
Otra vez mirando al Norte marzo // 2016
Sd Sindical “Dime con quien andas, y te diré quien
eres”. Finalmente, y en medio de mucha polémica, se concretó la visita de Barack Obama al país. La llegada del presidente de Estados Unidos no fue una mera visita protocolar, sino que se inscribe en el marco de un cambio abrupto en la política exterior llevada a cabo por el actual gobierno nacional, que pretende modificar el mapa de países aliados bajo el discurso de “volver al mundo”.
Indice Editorial + Equipo p.02 Club El Poli San Cristobal p.03 Muerte por dengue en Barracas p.04 Violencia contra gente en situación de calle p.06 Femicidio en Constitución p 08 Asesinato dirigente sengalés p.09 Vaciamiento Grupo 23 p.10 Asamblea Revelde / Revista hecha por niños p.11
Equipo de trabajo Lucía Barrera Oro /Matías Rosello / Bruno Levy / Aldana Mansilla Pais / Jesús Predmesnik / Eugenia Alberdi Alejandro Coll / Yair Cybel / Karina Aquino / Eliana Toledo Alejo Bergés / Macarena Garrone / Patricio Borrás / Sebastián Furlong
Pasaje Ciudadela 1249, Esquina Santiago del Estero, Constitución
Lo más llamativo fue la fecha en que los presidentes de ambos países consensuaron la visita. Obama pisó Buenos Aires el 23 de marzo y al día siguiente, en el 40° aniversario del golpe cívico-militar en Argentina, se trasladó hacia Bariloche para tener una jornada de descanso junto a Macri y su familia. Mientras esto ocurría, los organismos de derechos humanos acompañados por multitudinarias columnas de organizaciones sociales y políticas repudiaron el rol de los Estados Unidos en el derrocamiento de gobiernos elegidos por el voto popular, que llevó a la asunción de dictaduras militares que instauraron el terrorismo de Estado por todo el continente durante la década del 70. A pesar de estos antecedentes, el argumentocomúndeambos mandatarios fue olvidarse del pasado para centrarse en la construcción de un vínculo nuevo a futuro. Obama afirmó que ya realizaron “una amplia autocrítica” sobre su rol en la dictadura y los derechos humanos; Macri, por su parte, hizo un provocador
llamado al “Nunca Más a la división de los argentinos”. Según funcionarios del gobierno nacional, la restitución de las relaciones bilaterales entre ambos países, sumada al inminente acuerdo con los fondos buitres, traerá consigo “una lluvia de inversiones”. Por supuesto no hay ninguna precisión al respecto del cómo y cuándo. Mientras tanto, las medidas tomadas por el gobierno nacional, en beneficio de los sectores más ricos de la economía y en perjuicio de los trabajadores, fueron respaldas enfáticamente por Obama (“estamos impresionados por el trabajo que hizo Macri en sus primeros 100 días)”. Sin embargo, esta no es una historia desconocida para el país. En la década de los 90 también hubo un alineamiento cercano con Estados Unidos, no sólo visible en la sanción de múltiples tratados de libre comercio, sino también en el cumplimiento a rajatabla de los mandamientos establecidos por el FMI (que delinearon la política económica de toda la región). Los resultados de dicha servidumbre a los mandamientos de EE.UU. y el FMI ya son conocidos. Por último, la flamante alianza “estratégica” significa un nuevo avance de Estados Unidos en la región, tras el debilitamiento de algunos gobiernos latinoamericanos que surgieron como resultado de las crisis económicas de principios de siglo y que dejaron como saldo un avance importante en materia de derechos sociales, políticos y económicos para toda la población.
www.elgritodelsur.com.ar
24° sario er v i An ☼ Carpas
El M ochilero
☼ BOLSAS
☼ mochilas
PR E ES SENT TE AV ANDO ISO
☼ ROPA
☼ Linternas ☼ CALENTADORES
TERMICA ☼ CAlzado
AV. SAN JUAN 1231- CABA- TEL:43048187 WWW.EL-MOCHILERO.COM.AR ELMOCHILERO1992@YAHOO.COM.AR 1/3/4
03
So Sociedad
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
No al cierre de El Poli
A las patadas con el gobierno de la Ciudad El Polideportivo San Cristóbal, tras enfrentar varias amenzas de cierre por parte del gobierno de la Ciudad, pudo hacerse con el terreno de manera definitiva. Al Gran Poli San Cristóbal, ubicado en Entre Ríos 1260, asisten más de 100 chicos de Constitución, Monserrat, San Cristóbal y otras zonas aledañas. Funciona hace 24 años y ya es todo un emblema en el barrio Si bien la principal actividad del club es el fútbol (que involucra a fanáticos desde los 4 años hasta los 40), también se desarrollan actividades culturales, talleres y hasta charlas abiertas a la comunidad sobre drogas y distintas temáticas que afectan a los vecinos día a día. El Poli, como le gusta llamarlo a su director Walter Tolosa, se encuentra debajo de la autopista 25 de Mayo. Todos los terrenos que están por debajo de la autopists fueron concesionados a la empresa Ausa, junto al gobierno de la Ciudad son quienes deben decidir sobre su paradero. Como las concesiones de terrenos están previstas por un plazo de 20 años, en los últimos meses el Poli empezó a recibir visitas poco gratas con malas noticias y, además, pésimo trato. “Primero vino una persona que no se
quiso identificar diciendo que trabajaba para la Ciudad y que en unos días nos teníamos que ir porque la concesión terminó y la gente de Ausa no quería que estemos más ahí”, narró Walter, y agregó: “cuando preguntamos a la
gente de Ausa nos dijeron que eso no era cierto”. En una segunda visita, los funcionarios anónimos fueron a informar que los terrenos serían destinados a Metrovías, y les daban 48hs para
irse. “A cada golpe que nos daban resistíamos haciendo cortes de calle con toda la gente del barrio”, informó Walter, quien añadió: “entre visita y visita aprovecharon una noche para saquear parte de las instalaciones, no tuvimos estufa ni inodoros por mucho tiempo”.
el club. No tenía techo ni vestuarios, era ridículo”. Ante la negativa de El Poli de mudarse, el apoyo de la gente del barrio y de los medios, el gobierno de la Ciudad tuvo que ceder. Hoy El Poli se levanta
Esta metodología de destrucción edilicia para que no se puedan usar las instalaciones y se pierda el interés en el lugar sumó otro hecho: hacer que la zona parezca insegura quitando las pocas luces que había en la calle. Respecto a esta metodología mafiosa, Walter aclaró que “se acercaron varias instituciones contando que les había pasado lo mismo, lo importante es resistir”.
Al Gran Poli San Cristóbal, ubicado en San Juan y Entre Ríos, asisten más de 100 chicos de Constitución, Monserrat, San Cristóbal y otras zonas aledañas. Funciona hace 24 años y ya es todo un emblema en el barrio.
Ante la fuerte presencia de la gente del barrio y el apoyo de los distintos medios se acercó una vez más un funcionario a proponer una charla antes de un nuevo corte de calle. Walter confesó: “nos ofrecían mudarnos a una plaza que no tiene ni la mitad de las cosas con las que nosotros funcionamos en
y da pelea: en lo estético, adquiriendo luces y mejorando la pintura de los exteriores, y en lo profesional, sumando talleres, charlas y actividades. “Hoy por hoy trabajamos y disfrutamos del club, aunque el miedo de cierre injustificado siempre va a estar”, sentenció Walter.
1/3/4
04
So Sociedad
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Muerte por dengue
Muerte por dengue en Barracas Durante la tarde del 31de marzo se conoció la muerte de una docente de la escuela Nº9 D.E. 5 “José Pedro Varela” a causa del virus del dengue. La trabajadora había sido tratada en el Hospital Muñiz para luego ser derivada al sanatorio Mendez, a partir del 23 de marzo. A través de un comunicado de Ademys los docentes manifestaros su solidaridad con la familia de Laura López, la docente fallecida, y expresaron su preocupación por la desidia y el desinterés con que el Gobierno de la Ciudad viene encarando la problemática del dengue. Los trabajadores del establecimiento denunciaron que las campañas de repartición de folletos y volantes resultan insuficientes y que al mismo tiempo las fumigaciones son escasas y no logran combatir el flagelo del virus transmitido por el mosquito Aedes Aegypti. Desde Ademys denunciaron que la desidia resulta aún más sorprendente al momento de conocerse que el propio Ministerio de Salud reconoce la existencia de 1095 casos en la ciudad al mismo tiempo que se reconoce la existencia de al menos 38.000 casos en todo el territorio argentino. En el comunicado, la gremial docente, inscripta en la Central de Trabajadores
Argentinos (CTA) denuncia que : “Es el propio Gobierno que promueve el uso de repelente cada 3 ó 4 horas en su página web, el que no ha sido capaz de proveer a las instituciones escolares de estos mismos elementos que hoy día se transforman en primera necesidad y que están fuera del alcance de las familias con más necesidades. Asimismo las fumigaciones de los espacios verdes y de todos los edificios escolares brillan por su ausencia y dependen del pedido o la exigencia exclusiva de las conducciones de las escuelas sin que se contemple ya mismo un plan de fumigación sistemático en todo el ámbito escolar.”
agua potable, repelentes, fumigación de espacios verdes, obras hídricas y urbanización de las villas. Desde el Ministerio de Eduación de la Ciudad de Buenos Aires declararon que la mitad de las 760 escuelas del distrito no han sido fumigadas aún. Los relevamientos oficiales indicaron que dentro de las comunas más afectadas por el dengue destacan en
primer lugar la 4 (Barracas, La Boca, Pompeya, P.Patricios) con 269 personas infectadas y en tercer lugar la comuna 1 (Constitución, San Telmo, Monserrat, San Nicolás, Retiro). Los alumnos de Laura le dejaron un mensaje en el blog de la escuela: “Seño Laura, tu partida nos llena de dolor. Siempre quedarán en nuestros corazones tu sonrisa y amistad. ¡Te queremos mucho!”
Entre las exigencias del gremio frente a la emergencia desatada por la proliferación del virus en la ciudad y la falta de campañas públicas eficaces de prevención y promoción, destaca un plan sistemático de fumigación en las escuelas, con provisión de repelentes por alumno y por docente, tareas de eliminación de recipientes y limpieza de los basurales y la provisión de
Www.ubashop.com.ar OFERTAS
UBAShop es un sitio dedicado al Servicio Integral de la Comunidad UBA (y público en general) En telefonía e informática contamos con una alta gama Auriculares Nokia/Samsung/Sony = $90 de accesorios de primeras marcas inVidrios templados/ Protector de pantalla ternacionales de última generación. Todos los modelos = $ 90 Con el simple hecho de registrarte en Cargador portatil de baterías = $120 la página recibirás grandes descuentos, promociones y ofertas semanales Diagnóstico de servicio técnico sin PRESENTANDO LA CREDENCIAL UNIVERSITARIA Y DNI cargo, envíos gratis a tu Universidad y 2 CUOTAS SIN INTERES PXFKRV EHQHáFLRV P V
SERVICIO TECNICO DE CELULARES Celulares - Cambio de módulos Display - Porta SIM - Carcazas Pin de carga - Teclados Altavoz - Software
SERVICIO TECNICO PC- Netbook- Tablet Hardware - Software Cargadores de baterías
Carlos Calvo 1183 CABA Tel 01162170017 SUSCRIBITE PARA OBTENER GRANDES DESCUENTOS Y OFERTAS
1/3/4
05
Sd Sindical
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Ola de Despidos
130 nuevos despedidos: ahora en Lotería Nacional
El pasado lunes 28 de mayo, sin ningún preaviso y en continuidad con la metodología de vaciamiento del Estado, la gestión de Lotería Nacional despidió de manera informal a 130 trabajadores de la agencia estatal.
El 28 de marzo a las 17 horas, finalizando la jornada laboral, los jefes de cada aérea de trabajo de Lotería Nacional Sociedad del Estado fueron notificados informalmente de 130 nuevos despidos. Al edificio de Santiago del Estero 126 llegaron una serie de listados con los nombres de 130 trabajadores que se quedarían sin su fuente de empleo. La elección de los despedidos fue de manera totalmente arbitraria: “lo anunciaron los gerentes a dedo” declaró Tomás, uno de los trabjadores. Durante la jornada se repitió el modus
operandi del que se vale el ejecutivo nacional para vaciar las dependencias estatales de trabajadores desde hace tres meses: lista en la puerta y acceso prohibido para los despedidos. “Durante el día de ayer los trabajadores se encontraron con policías en la puerta de su lugar de trabajo impidiendo el ingreso a nuestros puestos laborales, aún cuando los telegramas de despido y las notificaciones correspondientes no habían llegado.” Relata Rodrigo Redondo uno de los trabajadores de planta permanente despedido. En respuesta a esta situación los
trabajadores despedidos y sus compañeros de la casa, se organizaron en asamblea para tomar definiciones en torno al plan de acción a seguir. Al finalizar la jornada se decidió iniciar un paro indeterminado en reclamo de la reincorporación de los 130 trabajadores despedidos. Como parte del plan de lucha, el viernes 1° de Abril se organizó una olla popular con ñoquis para todos para los trabajadores despedidos y sus compañeros en Santiago del Estero. Redondo agregó que “la idea es que los que estén pierdan el miedo,
porque hoy a los compañeros que quedaron trabajando se les dice que no se metan”. Si bien desde el gobierno se reconocieron 10 mil despidos en el sector público desde el Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma) denuncian que entre el 1º de diciembre y el 4 de marzo hubo 68.563 despidos u. La misma centraly anunció que denunciará al Gobierno Nacional frente a la Organización Internacional del Trabajo por la ola de trabajadores despedidos.
1/3/4
06
Ie Investigación especial
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Gente en situación de calle
Sin techo, golpeado y perseguido Desde la llegada de Horacio Rodríguez Larreta a la jefatura de Gobierno, comenzó una nueva ola de ataques violentos contra familias en situación de calle. Hay quienes denuncian un regreso de la UCEP en la Ciudad. En los últimos 4 meses, con el cambio de autoridades en la ciudad de Buenos Aires, las personas especializadas en abordar problemáticas de la gente en situación de calle empezaron a advertir que una nueva versión -más violenta y cruel- de la Unidad de Control del Espacio Público (UCEP) volvió operar en la Ciudad de Buenos Aires atacando a la gente que no tiene acceso a una vivienda y está obligada a vivir en la calle. La UCEP fue, en los inicios de la gestión Macri en el gobierno de la Ciudad allá por el año 2008, un organismo público denunciado por ejercer violencia física y verbal contra indigentes y robarles sus pertenencias, además de correrlos del lugar que ocupaban sin darles solución alguna al problema de la vivienda y sin amparo judicial alguno. “Tenemos entendido que son gente de Espacio Público, aunque es difícil de afirmar ya que muchas veces actúan con móviles no identificados. Sabemos que hay dos o tres Citroen Berlingo que pertenecen al Gobierno de la Ciudad pero no tienen ningún
tipo de identificación, por lo que es difícil hacer una denuncia concreta” Horacio Ávila, referente de la organización Proyecto 7 -que trabaja con gente en situación de calle-, denunció a El Grito del Sur la reaparición de un grupo de personas que trabajan para Espacio Público de la Ciudad y se dedican a golpear, amedrentar y desalojar a personas en situación de calle. Ávila sabe de lo que habla. Vivió varios años en la calle y conoce lo difícil y duro que resulta sobrevivir cuando hay que comer de la basura. Hace más de 10 años, el propio Horacio se organizó con otras personas en su situación y comenzó a darle vida a la organización “Proyecto 7”, para visualizar la problemática y aportar soluciones reales a un sector de la población muy olvidado por el poder político. La violencia crece contra los sin techo El periodista Matías Ferrari, denunció en el diario Página/12 que se han intensificado los hechos de violencia
institucional contra distintos grupos de gente en situación de calle, principalmente en el sur de Capital. En su investigación, el periodista destacó que “las organizaciones remarcan que
Según el trabajo coordinado entre nuestro medio y la Red de Organizaciones de Constitución, en este barrio del sur de la ciudad vive en situación de calle un promedio de 1 persona por cuadra. la disolución de la UCEP en 2009 no redundó en un corte de la violencia institucional, que continuó de forma permanente. De hecho, la Defensoría del Pueblo comunicó a mediados del 2012 haber recibido denuncias que probaban la existencia de “una nueva UCEP, si bien de distinto cuerpo, con la misma metodología”. La preocupación de las organizaciones radica en que, en lugar de decrecer, en los últimos meses la violencia recrudeció.”
Desde El Grito del Sur fuimos cubriendo los distintos casos: el 18 de febrero fueron violentamente desalojadas las familias que vivían en la estación Constitución, incluida una familia con un bebé de apenas un año. A su vez, según el trabajo realizado en coordinación entre nuestro medio y la Red de Organizaciones de Constitución, en este barrio del sur de la ciudad vive en situación de calle un promedio de 1 persona por cuadra. Las organizaciones que trabajan la temática tampoco se quedaron de brazos cruzados. ”Desde el Monteagudo nos estamos dando la tarea de informar a las ranchadas, comentarlo la situación con grupos solidarios para que también lo informen, y estamos montando una guardia temprana en Congreso para evitar episodios de violencia” comentan desde Proyecto 7. Por otro lado, desde Ciudad sin Techo -que también agrupa a hombres y mujeres en situación de calleafirman que “es bastante más grave lo que está ocurriendo porque sabemos que han matado gente de esa forma. Las ranchadas de Congreso y de Constitución son las más afectadas en este último tiempo”. “Quieren tapar
1/3/4
Ie Investigación especial todo esto. No les interesa a dónde va a parar la gente que desplazan, aunque sabemos que se están armando nuevas ranchadas en Lanús y Avellaneda. Aparte están desalojando personas que habíamos logrado alojar en distintos hoteles”, agregan con preocupación. La única respuesta institucional que se hizo escuchar fue una constesta de la Policía Metropolitana a un pedido de informes de la Defensoría del pueblo, donde se constata que existió un operativo que contaba con el objetivo de “desalentar el pernocte y permaenencia por parte de personas
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
en situación de calle, en el Espacio Público el cual fue realizado: Sin Novedad”, finaliza el reporte policial La calle no es un lugar para vivir Oscar es un hombre de unos 50 años que vive hace 2 años en situación de calle por el barrio de Constitución. Está al tanto, por rumores y comentarios de otros compañeros, de los intentos del Gobierno de la Ciudad por desalojar a aquellos que sufren esta situación, aunque afirma no haber recibido hasta el momento amenazas o intimidaciones
Gente en situación de calle
para ser desplazado de su lugar. Mientras tanto, prefiere dormir poco y mantenerse alerta para cuidar y evitar que le rompan o extraigan sus pocas pertenencias. Por otra parte, la gravedad de la situación también está teniendo eco institucional. El legislador Pablo Ferreyra (FPV), presidente de la Comisión contra la Violencia Institucional, denunció que el oficialismo “fue expulsando al espacio público a quienes hoy persigue y agrede con los equipos operativos de la Subsecretaria de Higiene Urbana, a
07
cargo de Pablo Di Liscia, que depende del ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Machiavelli”. Vivimos en una ciudad con cuantiosos recursos económicos, pero también con grandes desigualdades. Desde el Ejecutivo porteño solo se ha contribuido a agravar la cuestión. La violencia contra las personas sin hogar continuó intacta y hoy puede observarse en la forma en que Horacio Rodríguez Larreta asume la problemática de los sin techo: palo y desalojo
Foto: Leandro Teysseire
Foto: Leandro Teysseire
1/3/4
08
Dh Derechos Humanos
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Femicidio en Constitución
El asesino de Abril y Romi tras las rejas Tras ser reconocido por una vecina a partir de una foto divulgada en Facebook, el “doble femicida de Constitución” fue capturado y procesado con prisión preventiva por la justicia. Juan José Campos, acusado de asesinar a Elizabeth Angélica Wilson(44) conocida como Romina, y a su hija, Estefanía Abril Wilson(19), fue detenido en la ciudad de Santa Fe después de permanecer prófugo durante más de un año. El hombre de 48 años, se encontraba viviendo con una identidad falsa (Guillermo Aráoz), junto a una mujer y su hija adolescente. Para que se pudiera dar con el paradero del principal sospechoso, fue importante que confluyeran tres circunstancias: una, y tal vez la principal, es el activo reclamo de las amigas de Abril, cuya insistencia permitió visibilizar el caso hasta alcanzar varios rincones del país. En segundo lugar, ayudó la difusión de la imagen del femicida por redes sociales y por último la celeridad de la fiscal Mariela Labozzetta, quien está al frente de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra
las Mujeres (UFEM). El organismo no sólo dinamizó la captura a partir del dato del paradero de Campos, sino que además consiguió modificar la imputación del acusado de “homicidio agravado por el vínculo” a “doble femicidio”, que prevé penas más altas. El juez Manuel Gorostiaga procesó a Campos como “autor de los delitos de homicidio doblemente agravado por haber sido perpetrado contra su pareja conviviente y mediando violencia de género, en concurso real con homicidio agravado por haber sido perpetrado con violencia de género, en concurso ideal con robo”.
aquella noche se escucharon gritos y ruidos, lo que la llevó a dar aviso a la policía. Al llegar los efectivos, Campos les dijo que nada había sucedido en el lugar y los oficiales decidieron irse. Se sospecha que el acusado robó celulares y una computadora, envió mensajes de texto haciéndose pasar por la víctima a algunas personas de confianza
y que, además, permaneció en el lugar más de 30 horas posteriores al crimen, para distraer y no llamar la atención. Luego del asesinato, las amigas de Abril iniciaron una lucha que aún hoy continúa, y ya reconoce una victoria en su haber.
Romina y Abril fueron apuñaladas el 20 de febrero de 2015 en su departamento del tercer piso, en Constitución 1734. Campos era en aquél momento pareja de Romina, y se había mudado hacía poco tiempo con ellas. Según testificó una vecina,
1/3/4
09
Dh Derechos humanos
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Asesinato a dirigente senegalĂŠs
Un asesinato, cientos de sospechas El pasado 7 de marzo Massar Ba, referente de la comunidad senegalesa, apareciĂł tirado en la calle con gran cantidad de golpes. Luchaba por los derechos de su comunidad y tiempo atrĂĄs habĂa sido desalojado de su casa por la policĂa.
A los 45 aĂąos de edad y dueĂąo de una vida activa, el pasado 7 de marzo un importante referente de la comunidad senegalesa apareciĂł tirado en MĂŠxico y San JosĂŠ. Se trata de Massar Ba, quien fue llevado por una ambulancia al Hospital Ramos MejĂa, donde muriĂł un dĂa y medio despuĂŠs. En ese perĂodo lo operaron dos veces pero no pudo resistir la segunda operaciĂłn, ya que habĂa perdido demasiada sangre. Su muerte es un misterio: esa madrugada apareciĂł agonizando y los mĂŠdicos informaron que tenĂa politraumatismos en la cabeza, la cadera y, sobre todo, en el bajo vientre. FalleciĂł a causa de los golpes recibidos, y la policĂa no investigĂł el caso hasta 30 horas despuĂŠs, tiempo clave para el esclarecimiento del caso. Massar habĂa llegado a la Argentina en 1995 y, a pesar de no ser vendedor ambulante, desde el principio estuvo a la cabeza en la defensa de los derechos
de sus compatriotas, haciendo de representante ante la falta de una embajada senegalesa en Argentina, y apoyĂĄndolos en situaciones de abusos por parte de las fuerzas de seguridad. Fue un activista anti-racista que luchĂł por los derechos de la comunidad afro en general, y contra la violencia institucional tantas veces desplegada por la PolicĂa Metropolitana. Existen distintas hipĂłtesis acerca del hecho. Los allegados a Ba sospechan de que se trata de un caso de violencia institucional. A principios de febrero, un mes antes de su asesinato, Massar habĂa sido desalojado de su hogar por la policĂa y prĂĄcticamente no le dejaron retirar sus pertenencias. No es la primera vez que se da a conocer una historia de enfrentamientos entre la policĂa y las comunidades afro, queienes habitualmente sufren discriminaciĂłn y todo tipo de maltratos por su condiciĂłn de inmigrantes
IMPRENTA DIGITAL Y EDITORIAL & # ' ( ) (
! "# $ %
y por realizar trabajo ambulante. En la ediciĂłn N°16 de El Grito del Sur, Abdoulaye Gothe, vocero de la Comunidad Africana en Argentina, revelĂł que “a veces te encontrĂĄs siendo discriminado o castigado por la PolicĂa Metropolitana, que no te permite trabajar y te expulsa del espacio pĂşblico. Pero la realidad es que tenemos que salir a luchar y trabajar para sobrevivirâ€?. Desde su llegada como uno de los pioneros en arribar a nuestro paĂs, Massar Ba habĂa participado de distintas organizaciones, y actualmente formaba parte de la AsociaciĂłn de Residentes Senegaleses en Argentina (ARSA), cuyos miembros lograron que la organizaciĂłn sea querellante en la causa porque Massar no tenĂa familiares en la Argentina y ademĂĄs no hay una representaciĂłn diplomĂĄtica en el paĂs. Todo esto se realiza con el objetivo de acelerar la causa, ya que no quieren que el asesinato de su
LO DE MACHE
Un lugar pensado especialmente para el estudiante Santiago del Estero 1083 Facebook: Lo de Mache
referente no quede impune. Ante todo, piden que no se descarte la primer hipĂłtesis: violencia institucional. Este nuevo hecho, que deja muchas dudas e interrogantes, se da en un contexto de avanzada violencia policial en la ciudad de Buenos Aires hacia los manteros, donde se hace presente la cuestiĂłn racial. En ese sentido, ARSA pide que se investiguen las cĂĄmaras y se analice el crimen como un posible ataque policial. Hasta ahora no hay testigos del hecho, los vecinos no vieron ni escucharon nada. La causa quedĂł a cargo de Justo Rovira, de la FiscalĂa °7, donde organizaciones de inmigrantes africanos, afrodescendientes y de defensa de los derechos humanos se manifestaron en reclamo de justicia, en el marco de las actividades por el Dia Internacional de la EliminaciĂłn de la DiscriminaciĂłn Racial.
LibrerĂa LEA Comercial * Escolar * ArtĂstica
Fotocopias Color - Anillados Salta 1032 Tel. 4305-5445 libreriaelalbatros@yahoo.com.ar
1/3/4
10
Sd Sindical
,
COMUNAS 1 ,3 y 4 El Grito del Sur
Vaciamiento del Grupo 23
El vaciamiento de la libertad de expresión Desde fines del año pasado, los trabajadores del multimedios Grupo 23 luchan por la conservación de sus fuentes de trabajo en un contexto de despidos y cada vez menor pluralidad de voces. Desde los últimos meses del 2015 los dueños del Grupo 23 (G23) -Sergio Szpolski, Matías Garfunkel, Darío Richarte y Mario Pergolini- emprendieron una serie de atropellos contra los trabajadores de los medios que pertenecen al grupo. Esta red de multimedios aglutina las radios América, Vorterix, Rock & Pop, los diarios Tiempo Argentino, El Gráfico, las revistas 7D (Siete Días), Cielos Argentinos, y el canal CN23, entre otros. El disparador de la lucha y del actual conflicto fue el retraso salarial que sufrieron más de cien trabajadores del grupo durante el mes de noviembre, y la consecuente indiferencia de los principales responsables, Szpolski y Garfunkel, quienes se negaron a responder a los reclamos de los trabajadores. Junto con esto, algunas revistas del Grupo 23 dejaron de imprimirse y comenzaron a padecer un liso y llano proceso de vaciamiento, mientras que, a su vez, el pago de los aguinaldos no se efectuaba. Ante esta situación, se inició un estado de asamblea permanente con retención de tareas en varios de los medios del G23 y comenzó a difundirse (a pesar del cerco mediático) la consigna “no al vaciamiento del grupo 23”.
“Por más Tiempo” El conflicto de Tiempo, uno de los más importantes y prolongados del gremio de prensa en los últimos años, arrancó con el incumplimiento del pago del aguinaldo de fin de año, lo que luego se prolongó con el salario de diciembre y los meses subsiguientes hasta la fecha. Al respecto, Alfonso Villalobos, delegado de Tiempo Argentino, afirmó que “la última vez que cobramos el sueldo fue el 4 de diciembre. No cobramos hace cuatro meses. Tampoco el aguinaldo. A partir de ahí, comenzamos un plan de lucha de todo el Grupo 23, que incluye 800 trabajadores en distintos medios”. Hasta ese momento, los dueños de Balkbrug SA (la empresa que edita Tiempo Argentino) eran Matías Garfunkel y Sergio Szpolski. Sin embargo, dicho grupo comercial se desprendió de todas sus acciones el 22 de enero y las transfirió a Mariano Martínez Rojas, un empresario sin antecedentes en la gestión de empresas periodísticas. El cambio de dueños no alteró la política empresaria de ignorar el pago de los salarios. Martínez Rojas llegó con la promesa de reactivar el periódico pero no sólo incumplió su promesa, sino que además, en palabras
de Alfonso Villalobos, “lo vació, no pagó un mango y el 5 de febrero dejó de imprimirlo”. En consecuencia los trabajadores ocuparon la redacción del diario y comenzaron a custodiar de sus puestos de trabajo, tal como quedó registrado en un acta del Ministerio de Trabajo. A lo largo de este conflicto, los trabajadores de Tiempo Argentino tomaron una serie de medidas para asegurar la continuidad del periódico y para reclamar el pago de sus sueldos: “Hicimos un festival multitudinario en Parque Centenario, varias marchas al Ministerio de Trabajo, ocupamos el diario, Radio América está parando desde hace 100 días, hacemos radio abierta, tomamos la frecuencia de Radio América para los trabajadores, sacamos dos ediciones de Tiempo Argentino online, sacamos 43 boletines diarios por más Tiempo Argentino, y cortamos la 9 de Julio por tres horas”. Al mismo tiempo se le reclama al Ministerio de Trabajo el otorgamiento de Repro (subsidios salariales otorgados a empresas en crisis), que sería un paliativo para aguantar la lucha hasta que se encuentre una salida comercial. El pasado 24 de marzo, por decisión de la asamblea de Tiempo Argentino y por
primera vez desde el “lockout” patronal del 5 de febrero, fue lanzada una edición impresa del diario en el marco del Día Nacional de la Memoria. Respecto a esto Randy Stagnaro, delegado del diario, nos comentó: “Haciendo esto no solamente rompemos el lockout, no solamente generamos ingresos para nuestro fondo de lucha, sino que además se nos abre una perspectiva a futuro de cómo continuar incorporando nuevos ingresos para el conjunto de los trabajadores a partir de lo que sabemos y queremos hacer que es periodismo”. Sobre este punto, tratado en la asamblea del 28 de marzo, Stagnaro nos informó: “Si bien aún no hemos votado la cooperativa, decidimos ir por la autogestión”. Por otra parte, la asamblea de Tiempo Argentino también reclama al actual gobierno nacional que salde las deudas de pauta oficial con la empresa. Villalobos explicó que “Triaca (Jorge, actual Ministro de Trabajo) no nos atiende y nosotros estamos reclamando que nos atienda la Jefatura de Gabinete (Marcos Peña) porque entendemos que la pauta oficial que se le adeuda al Grupo 23 tiene que llegar a los trabajadores y no a los vaciadores”.
1/3/4
11
Me Medios
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Revista popular hecha por niños
Chicos que crean, comunican y enseñan En el barrio Fátima de Villa Soldati funciona un grupo de educadores y educadoras populares, que trabajan junto a niños y adolescentes en la realización de una revista y proyectos audiovisuales. Cuando pensamos en periodismo independiente seguramente se nos viene a la mente profesionales capacitados para abordar diferentes temáticas, estudiantes universitarios que comienzan a acercarse al rubro o hasta simples aficionados que deciden consolidar su propia información, pero jamás, en chicos que deseen explorar el mundo de la comunicación y lleven adelante la composición de sus propias notas de interés. En la búsqueda de llevar adelante un colectivo que pueda servir tanto de contención como de entretenimiento para chicos en estado de vulnerabilidad económica, social y política, se desarrolló este proyecto políticopedagógico llamado “Asamblea Revelde”. Definida así por el significado de cada una de sus iniciales: responsabilidad, esperanza, valentía, expresión, lucha, derechos y explosión,. La asamblea nació en 2014 y de la mano de los educadores de la organización Miguelito Pepe. Está compuesta por chicos y chicas de entre 9 y 15 años que participan activamente en los talleres y le dan vida a los
proyectos comunicacionales y funcionan desde una perspectiva comunitaria y popular. Los mismos chicos son quienes discuten los contenidos en asambleas junto a los talleristas y luego lo redactan para la revista o los bajan a plataformas audiovisuales. Es por eso que en el Centro Educativo “Construyendo Sueños”, ubicado en el barrio Fátima (Villa Soldati, Ciudad de Buenos Aires), funciona todos los sábados un grupo de educadores y educadoras vinculado a la educación popular que coordina talleres de comunicación y, a su vez tiene sus puertas abiertas los demás días de la semana donde pasan alrededor de 200 chicos. El proyecto busca darles contención, poniéndolos en un lugar activo sin perder su identidad de niños, promoviendo y difundiendo contenidos propios. Es por eso que cuentan con una revista llamada “La Curiosidad” y un programa de radio que tiene como nombre “Los chicos quieren ser chicos”. Nadia Pérez, referente de la organización de La Miguelito Pepe y coordinadora de
los talleres, habló con El Grito del Sur y comentó con más profundidad de qué trata este proyecto: “Estos talleres nacen con la necesidad de que los chicos tengan una herramienta de comunicación ya que vivimos en una sociedad que además de ser machista y patriarcal, también es adultocéntrica lo cual, es clave para entender porque están doblemente condicionados: no sólo es por su edad, sino también por vivir en una villa. Nosotros incidimos pero tratamos de que los chicos sean los protagonistas y quienes decidan por ejemplo, las notas que van a estar y las imágenes, así como lo hicieron con el nombre de la revista”. Después de meses de trabajo lograron sacar el primer número: “Los chicos fueron quienes le dieron la verdadera difusión repartiendo la revista en el barrio y llevándola a su casa para mostrar el trabajo que habían hecho. Cuando vieron la revista terminada les gustó mucho, y es por eso que este año buscamos sacar números cuatrimestralmente”.
cambios rotundos en la actitud de los chicos que participan, tuvieron un conflicto con el gobierno de la Ciudad que limita actualmente el trabajo diario de los educadores. Pareciera ser ya una práctica sistemática, ya que no es el primer centro educativo o comunitario que pasa por esta situación: El SNSyC (San Nicolás Social y Cultural) ubicado en el barrio de Floresta fue clausurado en el 2012 por las autoridades porteñas, como un gran número de centros culturales que vieron afectadossu funcionamiento normal. . La terciarización y precarización de los contratos de los coordinadores de este colectivo, no consiguió fracturar el espacio que hoy logra mantenerse gracias al aporte de los vecinos del barrio ya que reconocen en conjunto que “desde la niñez los chicos tienen cosas para decir, para enseñar, para enseñarnos a nosotros y entre ellos mismos, porque uno de los objetivos de este año es que cada vez sean más chicos los que participen”.
A pesar de haber logrado un gran avance y
Gas Independencia Repuestos de cocina - CalefonesEstufas - Termotanques Accesorios para gas - Reparaciones Quemadores industriales a medida Pizzeros - Tubulares - Fabricamos Avenida Independencia 1416 - Tel: 4384-1038 gasindependencia@hotmail.com Nextel: 552*4167
1/3/4
08
Cc ContraCara
,
COMUNAS 1 ,3 y 4 El Grito del Sur
Asamblea Revelde
La Boca: Cuarto incendio en cuatro meses El incendio en el conventillo de la calle Iberlucea 950 es el cuarto siniestro que se registra desde diciembre en el barrio de La Boca. Los vecinos denuncian que la falta de de políticas de vivienda y prevensión de incendios en estos edificos, responden a la intención de expulsar a los sectores más humildes.del barrio Durante la mañana del 30 de marzo se incendió el conventillo ubicado en la calle del Valle Iberlucea 950 en el barrio de La Boca y situado a media cuadra de la Bombonera. El inmueble en cuestión es propiedad del Instituto de la Vivienda de la Ciudad , organismo que a través del Programa de Recuperación de La Boca estaba encargado de ponerlo en condiciones, pero que solamente realizó una serie de reparaciones menores. Si bien no hubo fallecidos ni heridos de gravedad, 18 familias del barrio debieron ser evacuadas y el inmueble se encuentra afectado y con peligro de derrumbe.
Este es el cuarto gran incendio que se produce en los últimos 4 meses en el barrio de La Boca. El Gobierno de la Ciudad lleva adelante una política consciente de vaciamiento y abandono de las políticas públicas de vivienda para la zona, en vistas de convertirla en un centro turístico y expulsar a las familias más humildes del barrio. Uno de los anteriores siniestros registrados fue el incendio en la calle Ministro Brin 1263 cuando en diciembre pasado un conventillo comenzó a arder dejando siete personas hospitalizadas. La avidez del fuego no pudo ser controlada por la falta de bocas de agua y alcanzó el conventillo de Suárez 218. Según la información facilitada por Marina Noailles, editora del periódico
Sur Capitalino se denuncia el pésimo estado de las bocas contra incendio y su falta de mantenimiento: “en las cuadras de Necochea al 1200 y 1300, es decir entre Lamadrid y Suarez, deberían funcionar tres bocas hidrantes. Sin embargo, la de Necochea 1221 fue hecha a nuevo tras las obras en esa calle pero quedó chica, por lo que la columna de los bomberos un puede insertarse y tomar agua como corresponde. La del 1323, no tiene potencia y el agua queda en el agujero en un breve charquito. Y el colmo ocurre en Necochea 1370 donde sobre la tapa de agua hay instalado un container amarillo de la Ciudad. A una cuadra, en Suárez 358 (entre Necochea y Brown) el cemento que cubre la vereda de Vialidad también cubrió el hidrante”
“Como consecuencia del incendio quedaron clausuradas dos viviendas del conventillo, donde vivían dos familias, una con 6 hijos y la otra con 3. Al resto de las 16 familias se les arruinaron muchas cosas producto del agua de los bomberos, pero pudieron volver a habitar sus casas” compartió Noailles. Desde La Boca Resiste y Propone denunciaron que la falta de políticas de vivienda y el poco manteniemiento e inversión en obras hídricas obedecen a una “política clara del gobierno de la CIudad de expulsar a las familias más pobres del barrio y construir un barrio para turistas.”.
1/3/4