Periódico barrial
Comunas 1 / 3 / 4
Distribución gratuita 3.000 ejemplares mensuales Junio // 2016 ISSN 2451-7178
Constitución / Monserrat San Cristobal / San Telmo Parque Patricios / Barracas
año
04
número @grito_delsur
El Grito del Sur
elgritodelsur@gmail.com
22
Foto: El 60
¿De qué hablamos cuando hablamos de Transfobia?
La expectativa de vida de las personas trans en Argentina es de apenas 35 años. El 82% de ellas declara haber tenido que prostituirse alguna vez en su vida. Informe especial sobre la situación de la comunidad trans en Argentina.
Hb Historias de barrio ¿Rejas para el Parque Ameghino?
Ie Investigación especial So Sociedad IRSA y Larreta buscan desalojar la villa Rodrigo Bueno Abrazos de gol
A comienzos de abril el gobierno de la ciudad intentó enrejar el parque Ameghino sin consultarle a nadie. Sorprendidos, los vecinos se empezaron a organizar para defender el espacio público.
La empresa IRSA, con el apoyo de Horacio Rodríguez Larreta, quiere realizar un gigantesco emprendimiento inmobiliario que implicaría el desalojo de los habitantes de la villa ubicada en Costanera Sur.
Corazón Quemero es un proyecto de inclusión social, fundado por hinchas de Huracán. La asociación realiza numerosas campañas de contención social tanto en el barrio como en otras provincias del país.
Continúa en pag. 08
Continúa en pag. 06
Continúa en pag. 07
02
,
Ed Editorial
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Secciones Editorial
Historias de barrio
Derechos Humanos So Sociedad Md Medios
Ie Informe Especial Contracara
Nosotros / Nosotras
Ni flores ni bombones
junio // 2016
Sa Salud El pasado 7 de junio se conmemoró el día del periodista. Aquellos que hacemos El Grito del Sur, un colectivo de comunicación popular, partimos de una base concreta e irrefutable: el periodismo será revolucionario o no será.
Indice Editorial + Equipo p.02 Clausura cultural en La Boca p.03 Comunidad trans p.04 Desalojo en la Rodrigo Bueno p 06 Corazón Quemero p. 07 ¿Rejas para el Ameghino? p. 08
Equipo de trabajo Aldana Mansilla Pais / Jesús Predmesnik / Eugenia Alberdi Alejandro Coll / Yair Cybel / Karina Aquino / Eliana Toledo Lucía Barrera Oro /Matías Rosello / Bruno Levy / Julián Valdez Bruno Cossentino/ Christopher Loyola / Sebastián Furlong Lourdes Blanco Lescano/ Macarena Garrone / Patricio Borrás
Pasaje Ciudadela 1249, Esquina Santiago del Estero, Constitución
Un 7 de junio pero de 1810, comenzó a circular la Gaceta de Buenos Aires, el primer órgano de prensa que difundía las ideas patrióticas. Impulsada por Mariano Moreno la publicación continuaría con su tarea periodística hasta el año de 1821. En su redacción participaron Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Manuel Alberti, y Bernardo de Monteagudo. No eran un grupo de patriotas cualquiera: estos hombres expresaban el ala jacobina, la tendencia más radicalizada de aquella Primera Junta: eran los hombres que hablaban de los derechos de los pueblos originarios, los que clamaban por la abolición de la esclavitud. Eran estos periodistas revolucionarios los que no vacilaron cuando hubo que levantar el puño y la voz para expulsar al virrey. El periodista es el historiador del presente. Y como la historia la escriben los que ganan, no podemos dejar de tomar posición. La objetividad es nuestro principal enemigo: la pretensión de una mirada neutral, de un grado cero en el relato de los hechos, es un pesado lastre que levantan quienes defienden con uñas y dientes el modo en el que funcionan las cosas, expresando a viva voz los intereses de los mas poderosos. Del otro lado estamos quienes entendemos que existe una realidad y, al mismo tiempo, muchas formas de contarla. Lejos de cualquier visión que priorice una mirada subjetiva de los hechos y no se proponga la disputa del poder, nosotros partimos de un eje fáctico: la tarea de los periodistas populares consiste no solamente en resignificar las categorías con las que se comunica, fundar medios y profesionalizar su funcionamiento; sino principalmente en disputar los grandes medios masivos. Medios que de manera intencional reafirman los intereses de las
rio
24° rsa
ve i n A
☼ Carpas
El M ochilero ☼ BOLSAS
☼ mochilas
clases dominantes, eliminando la voz de los desoídos. Un aprendizaje claro que tenemos quienes pertenecemos a la generación que se formó al calor de la Ley de Medios es que no podemos seguir construyendo medios “alternativos”. Nuestros medios no pueden definirse por oposición, como espacios de resistencia: debemos conformar espacios que se propongan la disputa por el poder mediático, por la transformación del modo de comunicar. Se trata de construir el escenario para, el día de mañana, ser nosotros los medios hegemónicos. La posición cómoda y purista de quien se construye en los márgenes del sistema y habla para un público segmentado, en un lenguaje sobre-ideologizado y autorreferencial, constituye un abono a nuestra propia marginación. Mariano Moreno fundó en 1810 la Gazeta, se levantó contra la Corona y expulsó a los invasores del Río de la Plata. Lenin y Trotsky impulsaron Pravda, discutieron ideas, allanaron el terreno y lograron desplazar a la tiranía zarista y fundar el primer Estado Socialista de nuestra historia. Antonio Gramsci escribió en el periódico “El Grito del Pueblo” hasta el momento en que los arrestos de sus compañeros en Turín lo dejaron como único redactor de la publicación. Es nuestra tarea continuar con el legado de comunicación popular y acción política, poniendo la primera en función de la segunda, y la acción política en función de un proceso de liberación. Walsh decía que “un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante; y el que comprendiendo no actúa, tendrá un lugar en la antología del llanto, no en la historia viva de su tierra.” En nuestro tiempo, la información y la comunicación son herramientas de empoderamiento, y en este presente donde los poderosos están ganando la batalla cultural, los medios populares son quienes tienen que dar la pelea brindando esa herramienta y empoderando a los pueblos.
PR E ES SENT TE A AV NDO ISO
☼ ROPA
TERMICA ☼ CAlzado
☼ Linternas ☼ CALENTADORES AV. SAN JUAN 1231- CABA- TEL:43048187 WWW.EL-MOCHILERO.COM.AR ELMOCHILERO1992@YAHOO.COM.AR 1/3/4
03
Hb Historias de barrio
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Cultura clausurada
Más de lo mismo: otra clausura en el barrio de La Boca El espacio de difusión cultural “Expreso imaginario”, ubicado en Olavarría al 600, fue clausurado de manera ilegal el pasado 1° de mayo por el Gobierno de la Ciudad. “Expreso imaginario” fue una revista cultural de rock fundada en 1974 por Jorge Pistocchi, un recordado editor y periodista de vasta trayectoria en la cultura del rock argentino a lo largo de su historia. Hace 14 años, Pistocchi se asentó en una antigua vivienda ubicada en La Boca y a partir de entonces llevó a cabo una serie de actividades relacionadas con el desarrollo cultural del barrio: talleres de música, actividades artísticas y entre ellas, la fundación de la radio “Expreso Imaginario”, creada en 2013. Jorge falleció hace ocho meses y, desde entonces, un grupo de vecinos se encargan de continuar con el proyecto y el legado cultural barrial que dejó su fundador. Hoy en día el espacio funciona como una vivienda abierta al barrio. En ella, la radio continúa transmitiendo, al tiempo que se realizan talleres de música y actividades para los chicos y las chicas del barrio. Las puertas se encuentran abiertas a los vecinos y vecinas, y cobija cada manifestación artística que busque un lugar donde expresarse. El 1° de mayo pasado, durante una celebración por el Día del Trabajador, con locro y música en vivo, en el patio de atrás del lugar, inspectores del Gobierno de la Ciudad clausuraron la vivienda. “Una de las bandas que tocaba en el Expreso había
sido expulsada del ex-Padelai por organizar peñas. Se ve que había inspectores del gobierno que estaban siguiendo a esta banda y así es como llegaron a este espacio”, nos contó Germán, uno de los habitantes del espacio Expreso Imaginario. En el mismo sentido agregó: “No estábamos funcionando como peña porque no estábamos vendiendo nada. La clausura fue ilegal, no podés clausurar una casa”.
“No estábamos funcionando como peña porque no estábamos vendiendo nada. La clausura fue ilegal, no se puede clausurar una casa”. Los referentes del Expreso Imaginario fueron a reclamar su situación ante la Justicia, pero no obtuvieron respuesta. Luego de pasar por distintas instancias judiciales, consiguieron hacer efectiva su causa y que la clausura debiera ser revocada. Sin embargo,transcurrido un mes y medio, dicho procedimiento todavía no se ha concretado.
1/3/4
04
Dh Derechos Humanos
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Transfobia
¿De qué hablamos cuando hablamos de Transfobia? La expectativa de vida de las personas trans en Argentina es de apenas 35 años. El 82% de ellas declara haber tenido que prostituirse alguna vez en su vida Al momento de su muerte Diana tenía apenas 40 años. Era activista trans, una de las principales impulsoras de las ley de Matrimonio Igualitario y de Identidad de Género y redactora de la Ley de Cupo Laboral Tans. Había nacido en Tucumán y desde los 17 años, momento en que asumió su identidad trans, a los 17 años, había tenido que prostituirse para poder subsitir. En octubre de 2015, Diana Sacayan fue hallada muerta en su en su departamento de Caballito, desangrada y con heridas de arma blanca Lohana también tenía 40 cuando falleció. En el año 1994 había fundado la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), organismo que presidió hasta el día de muerte. Fue asesora del Legislador Patricio Echegaray, docente y candidata a diputada y una de las referentes que se puso al hombro la Ley de Idntidad de Género. El 5 de febrero de 2016, tras
estar varias semanas internada en una clínica porteña, Lohana falleció con solo 40 años Lohana y Diana son dos casos representativos. En Argentina la expectativa de vida de las personas trans es de apenas 35 años. En un país donde la esperanza de vida de una mujer al nacer es de 79 años, que la probabilidad de que una chica trans logre superar los 40 sea una utopía remota, abre un profundo debate sobre la exclusión tajante que nuestra sociedad construye a partir de la elección sexual. Algunos datos trans De la primera encuesta sobre población trans realizada en septiembre de 2012 entre el INDEC y el INADI, se desprende que el 30% de la comunidad trans argentina no terminó el colegio primario y el 80% no tiene cobertura médica: ni por obra social, ni por prepaga, ni
por plan estatal. El mismo an{alisis señala que del total de las personas trans entrevistadas, el 82% declaró haber tenido que prostituirse alguna vez en su vida. En el estudio compilado en el libro Cumbia, copeteo y lágrimas, escrito por Lohana Berkins, se señala que del total de la población travesti que se encuentra en situación de prostitución, el 77% de este número preferiría no hacerlo. La discriminación golpea fuerte en la comunidad. En 2005, la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT) realizó una investigación sobre la situación de las travestis, transexuales y transgénero en la Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata y otras localidades del conurbano bonaerense. Durante el trabajo se relevaron 420 nombres de compañeras fallecidas en los cinco años anteriores: el 62% había muerto por enfermedades relacionadas al
SIDA mientras que el 17% de ellas habían sido asesinadas. Del total de los datos registrados el 35% murió cuando tenía entre 22 y 31 años, y el 34% entre los 32 y 41 años.
La expectativa de vida de las personas trans en Argentina es de apenas 35 años y el 82% de ellas declara haber tenido que prostituirse alguna vez en su vida. Y la discriminación no es sólo la agresión callejera, el insulto o el murmullo por lo bajo: está arraigada en todas nuestras prácticas. Pareciera que no es sólo una cuestión de números: para nuestra sociedad, una chica trans vale apenas media mujer. El problema de la marginación de
Foto: El 60 1/3/4
05
Dh Derechos Humanos
la comunidad trans no es nuevo aunque, por suerte, es cada vez más visible. El 9 de mayo de 2012, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se sancionó la Ley de Identidad de Género, pionera a nivel mundial en términos de reconocimiento de derechos. Esta medida permite que las personas trans sean inscriptas en los registros oficiales con el nombre y el sexo de su elección, a la vez que incluye los tratamientos de adecuación de género en el Plan Médico Obligatorio. Aunque, como sabemos, de la ley al hecho, hay un largo trecho, y si no se logra hacer cumplir es simple letra muerta. “La exclusión no se combate con represión” El pasado 11 de mayo, el Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata, a cargo del juez Juan José Ruiz, condenó a una pena de 5 años y 3 meses a Claudia, travesti acusada de venta de drogas en la zona roja de dicha ciudad. Y tanto para el juez como para el fiscal interviniente, Martín Chiorazzi, hubo un agravante: que la acusada sea de nacionalidad peruana. Marcela Romero es presidenta de la Asociación de Travestis, Transgénero y Transexuales de Argentina (ATTTA)
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
y, en relación al caso de Claudia, explicó que “el fallo de Claudia es un caso atravesado por la discriminación. La policía en la provincia de Buenos Aires lo que está haciendo es crear causas a las compañeras en el tema de drogas, y luego los dictámenes judiciales son muy discriminatorios”. En el mismo sentido Romero agregó: “Si uno comienza a ver los dictámenes de los jueces hacia las compañeras trans, se puede observar un claro ensañamiento: una tenencia simple termina siendo condenada con una carátula de narcotráfico; a un intento de robo se le añaden agravantes. Esto sucede ya que, en muchos de los casos, las compañeras no tienen familiares que reclamen, así como tampoco existe un seguimiento de la causa, y finalmente la compañera que es detenida pierde todo, ya que la mayoría de ellas vive en hoteles. Esto se puede ver en el Penal de Marcos Paz o Ezeiza: todas las compañeras están por narcotráfico y muchas de ellas han sido detenidas con un consumo personal, como lo que sucedió con Claudia”. La discriminación a la comunidad
Transfobia
trans está inserta en la médula de nuestras instituciones. Las mismas que no aceptan los grises, que se fundan en la heteronorma. La que golpea travestis junto a la Policía, las condena con saña en la Justicia y las viola en Pabellones de Hombres en cárceles del Conurbano. Es el Estado el encargado de impulsar políticas públicas que combatan la exclusión y la transfobia, pero somos todos los que damos las pequeñas batallas cotidianas contra la segregación. Es un juego largo y cotidiano, pero el que baja los brazos pierde. Y las chicas trans lo saben bien. Y comprenden que la salida se juega también en la educación.
“Si no tenemos políticas públicas claras y efectivas para la población trans no vamos a poder estar incluidas en la agenda política del gobierno, ni vamos a poder superar la situación de exclusión”. El grado de analfabetismo en la comunidad trans es casi cinco veces más grande que el promedio del país y la inclusión laboral es uno de los núcleos problemáticos principales para pensar la inclusión real de las personas trans. Según el censo
oficial de 2001, la deserción escolar entre la población travesti duplicaba a la de la población general: más del 60% de las entrevistadas que abandonaron la primaria asumieron su identidad de género antes de los 13 y el motivo de la deserción fue la discriminación. Marcela Romero es clara cuando habla. No vacila en señalar la forma en que funciona la justicia, ni contar sobre las torturas que sufren las compañeras en las comisarías, cuando las detienen por salir a trabajar.“Si no tenemos políticas públicas claras y efectivas para la población trans no vamos a poder estar incluidas en la agenda política que tenga el gobierno, ni vamos a poder superar la situación de exclusión”. Con cada muerte de una compañera trans -de esas que no salen en los noticieros ni ocupan las portadas de los diarios-, resurge la necesidad de visibilizar la transfobia. Es una lucha cotidiana, casi quijotesca, que reivindica el nombre de las travestis que mueren a diario, discriminadas, pobres y prostituidas sin que nadie salga, con una cacerola en la mano, ofendido a indignarse.
Foto: El 60 1/3/4
06
Dh Derechos Humanos
,
COMUNAS 1 ,3 y 4 El Grito del Sur
Villa Rodrigo Bueno
IRSA y Larreta buscan desalojar la villa Rodrigo Bueno La empresa IRSA, con el apoyo de Horacio Rodríguez Larreta, quiere realizar un gigantesco emprendimiento inmobiliario que implicaría el desalojo de los habitantes de la villa ubicada en Costanera Sur. Una de las posibles nuevas víctimas de la creciente desigualdad en la ciudad de Buenos Aires podrían ser los vecinos y vecinas de la villa Rodrigo Bueno, en pleno Puerto Madero, cuyo paisaje contrasta fuertemente con las torres y mega-emprendimientos construidos en los últimos 20 años.
recibieron a finales del año 2014 la pésima noticia de un fallo que revocó la orden de urbanización -hecha por la jueza Elena Liberatori- que les hubiera permitido tener acceso al agua potable, a un tendido eléctrico y a otros servicios básicos para que el barrio no sea un foco de enfermedades.
Lo cierto es que el barrio Rodrigo Bueno data del año 1984 y allí viven en la actualidad unas 4 mil personas, dispersas en un radio de alrededor de cuatro manzanas. Luego de realizar acciones de todo tipo y de presionar a las distintas gestiones de gobierno, la novedad es que la empresa inmobiliaria IRSA quiere avanzar a toda costa con la realización del emprendimiento Solares de Santa María, que contempla la construcción de torres, centros comerciales, hoteles, oficinas y diversos canales de agua en un predio de 70 hectáreas cercano a la Costanera Sur.
Un reciente informe mostrado en el programa televisivo Tercera Posición, conducido en América 24 por el periodista Rolando Graña, dio cuenta de esta situación. Allí el defensor general de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Corti, afirmó que desalojar el barrio “sería inverosímil. Es un barrio que tiene toda una historia y sería imposible en términos políticos, jurídicos y sociales”. Por otra parte, Corti desestimó los intentos de IRSA y aseguró que se tiene que avanzar en el desafío de la urbanización del barrio, “algo realizable en términos materiales y prácticos”.
El empresario macrista Eduardo Elsztain, propietario de IRSA, sabe que hoy cuenta con el respaldo incondicional del presidente Mauricio Macri y del jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta para expandir sus negocios por todo el sur de la ciudad de Buenos Aires. Para ello necesita lograr el desalojo de la villa Rodrigo Bueno, cuyos habitantes
Los vecinos y vecinas están en alerta y preocupados por la situación, pero aún no toman dimensión de las acciones que podría llegar a tomar la Justicia con apoyo de la gigantesca empresa y del gobierno de la ciudad. “A nosotros ni se nos ocurre la posibilidad de irnos. Tenemos nuestra vida hecha acá, nuestros hijos
nacieron acá. Yo tengo 37 años y ya van a hacer 16 años que estoy en el barrio. Nosotros queremos que nos urbanicen para así poder pagar los servicios, el ABL, etc., y así no sentirnos excluidos de la sociedad”, afirmó a Tercera Posición un comerciante del lugar. Otro vecino, Luis Espinosa, sostuvo que “es factible urbanizar y construir para arriba, ya hubo un estudio de factibilidad presentado por el arquitecto Jaime Sorín. Hoy la presión inmobiliaria influye mucho para que esto no suceda, tenemos un monstruo como IRSA enfrente”. Desde la gestión de Mauricio Macri (2007-2015) hasta la actualidad, la ciudad de Buenos Aires ha visto afectado en preocupante medida el derecho a la vivienda. Aquí le cabe una gran responsabilidad a las autoridades gubernamentales, quienes junto a las grandes empresas constructoras e inmobiliarias han promovido la especulación en la compra y venta, el encarecimiento de los alquileres y los desalojos violentos, que hoy en día han hecho cada vez más difícil para los sectores de clase media-baja alquilar y ni hablar de acceder a la vivienda propia.
Violento intento de desalojo en el Pasaje Ciudadela Acompañados por una patota de civiles, dos policías buscaron desalojar a seis familias que viven hace 7 años en un inmueble ocupado del barrio de Constitución. El pasado viernes 3 de junio una patota de civiles, junto con dos policías, entró al inmueble del Pasaje Ciudadela al 1239, con la intención de desalojar a las seis familias que viven en el lugar. El edificio en cuestión se encuentra ocupado hace más de 7 años, cuando se realizó un anterior violento desalojo y el lugar fue clausurado. Luego de ello, las familias entraron a vivir en el espacio. El Centro de Salud y Atención Comunitaria (CESAC) N º10 intervino en el hecho por pedido del Centro de Atención a la Justicia (CAJ) de Constitución. Cuenta uno de los profesionales del centro de salud que uno de los vecinos -Juan-, quien vive en la parte superior del inmueble, explicó que los habitantes del lugar fueron golpeados por personal policial y civil y que los niños que habitan en el inmueble (entre los que cuentan sus tres hijos de 10, 12 y 13 años) también resultaron lastimados. A partir de esta situación la jueza Silvia de Pinto, del juzgado civil número 22, tomó parte en el procedimiento. La jueza solicitó la orden judicial necesaria para realizar el desalojo y, ante la ausencia de respuestas y papeles por parte del oficial de justicia, decidió frenar el procedimiento. Desde el otro lado de la vereda, Margarita Meira, referente del comedor Madres de Constitución, señaló que los vecinos del lugar habían firmado un acta-acuerdo en febrero pasado con el propietario del inmueble, de apellido Sánchez, para abandonar la propiedad. Más allá de la existencia o no de este acuerdo, los procedimientos de desalojo requieren una orden judicial previa, que al no existir, subrayan el carácter ilegal de la violenta operación en cuestión. Tras el intento de desalojo, dos de los habitantes del lugar fueron detenidos. Sin embargo y gracias a la intervención de la jueza, pudo frenarse el procedimiento y las familias continúan habitando en el lugar.
1/3/4
07
Hb Historias de barrio
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
CorazĂłn Quemero
Abrazos de gol La ONG CorazĂłn Quemero es un proyecto de inclusiĂłn social, fundado por hinchas de HuracĂĄn. La asociaciĂłn realiza numerosas campaĂąas de contenciĂłn social tanto en el barrio como en otras provincias del paĂs.. En el 2009, el equipo de HuracĂĄn sufrĂa una contundente crisis en su plantel durante el torneo Clausura que amenazaba con la renuncia del DT Ă ngel Cappa. Varios quemeros de Parque Patricios y Pompeya, fanĂĄticos de la figura del tĂŠcnico, conformaron un extenso grupo de hinchas mĂĄs o menos organizados, aclamando para que Cappa declinara su renuncia. Durante un tiempo hicieron marchas y concentraciones en el club y juntaron firmas. Aunque aquel retiro fuera un hecho despuĂŠs de todo, este grupo de hinchas no querĂa dejarse llevar por la resignaciĂłn y comenzaron a involucrarse en actividades para contribuir a mejorar las condiciones de vida tanto del club como de las necesidades de los vecinos. En la actualidad, es una extensa ONG autĂłnoma, “CorazĂłn Quemeroâ€?, que trabaja con otras instituciones del barrio y logrĂł trascender los lĂmites locales -llegando a otras provincias del paĂs- como el de los colores de la camiseta, permitiendo vincularse incluso con las ĂĄreas sociales de los clubes Boca Juniors y San Lorenzo. Viviana Cialdella es la presidente de CorazĂłn Quemero, y cuenta a El Grito del Sur cĂłmo se fue desarrollando la instituciĂłn. “Fuimos acumulando acciones en el club, primero realizamos un bingo a beneficio de la disciplina juvenil de hockey sobre cĂŠsped de HuracĂĄn, para conseguirles materiales y equipamiento. En paralelo habĂamos trabajado tambiĂŠn en el parque de los Patricios para
realizar equipos de limpieza voluntaria y donaciones de comida y medicamentos para los vecinos mĂĄs necesitados.â€? La asociaciĂłn se estructura en tres programas: “Sembrando SueĂąosâ€?, “Abrazos compartidosâ€? y “MĂĄs allĂĄ de los coloresâ€?. Desde “Sembrando SueĂąosâ€? trabajan concretamente en hogares infantiles, como el Hogar LigĂźen y Hogar Marcelino, en los que albergan especialmente a niĂąos y adolescentes judicializados o con derechos vulnerados. “Generamos con los directores de dichos hogares distintos trabajos, actividades deportivas, talleres de manualidades y recreativas.â€? TambiĂŠn tienen un equipo interdisciplinario de asistentes sociales, psicĂłlogas, y profesionales de ramas pedagĂłgicas con los cuales brindan contenciĂłn social.
financiamiento como subastas o algunos micro-emprendimientos en la que participan familias para poder enfrentar las duras condiciones econĂłmicas del momento. Por Ăşltimo, “MĂĄs allĂĄ de los coloresâ€? es un programa que fomenta la idea de un fĂştbol sin violencia. La idea es entender que el fĂştbol es una fiesta, y que las rivalidades queden en el campo de juego. Viviana Cialdella explica que “CorazĂłn Quemero y la subcomisiĂłn del hincha de San Lorenzo nos unimos para efectuar acciones solidarias y trabajos de concientizaciĂłn como spots publicitarios, informes,
talleres. La idea es lograr que hinchas de clubes opuestos trabajen en conjunto.â€? A Viviana no le deja de sorprender cĂłmo en CorazĂłn Quemero mucha gente se prende en ese movimiento de ayudar al otro, de generar cierta sensibilidad social: “La relaciĂłn con el barrio estĂĄ siempre, es una constante retroalimentaciĂłn, estamos generando puentes todo el tiempo. Entiendo que se puede trabajar el aspecto social mediante la pasiĂłn: si no metĂŠs el fĂştbol, lo quemero, la pasiĂłn por HuracĂĄn, a veces recibĂs indiferenciaâ€?.
“Abrazos compartidosâ€? es una campaĂąa que busca brindar herramientas relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. La ONG articula principalmente con el Centro de InnovaciĂłn y Desarrollo para la AcciĂłn Comunitaria (CIDAC Barracas) y la Huracan Fundation. Se sustenta mediante una sĂłlida red solidaria de donaciones que estĂĄ presente ademĂĄs en Jujuy, Santiago del Estero y Entre RĂos. Uno de los objetivos que se plantea CorazĂłn Quemero es profundizar los lazos interprovinciales. El programa incluye estrategias de
LibrerĂa LEA Comercial * Escolar * ArtĂstica
Fotocopias Color - Anillados Salta 1032 Tel. 4305-5445 libreriaelalbatros@yahoo.com.ar
IMPRENTA DIGITAL Y EDITO & # ' ( ) (
! "# $ %
Gas Independencia Repuestos de cocina - CalefonesEstufas - Termotanques Accesorios para gas - Reparaciones Quemadores industriales a medida Pizzeros - Tubulares - Fabricamos Avenida Independencia 1416 - Tel: 4384-1038 gasindependencia@hotmail.com Nextel: 552*4167
1/3/4
12
Cc ContraCara
,
COMUNAS 1 ,3 y 4 El Grito del Sur
Parques enrejados
¿Rejas para el Parque Ameghino? A comienzos de abril el gobierno de la ciudad intentó enrejar el parque Ameghino sin consultarle a nadie. Sorprendidos, los vecinos se empezaron a organizar desde ese mismo momento. El parque Ameghino representa para sus vecinos un pulmón soñado en pleno barrio de Parque Patricios, sobre la avenida Caseros y con más de 46 mil metros cuadrados. El espacio público funciona de nexo entre el hospital Muñiz y la gran cantidad de paradas de colectivos allí ubicadas. El conflicto por las rejas comenzó de una forma muy peculiar. Primero el gobierno de la ciudad decidió reparar la vereda lindera al parque, lo que en un comienzo fueron unos tres postes colocados en la tierra detrás de los árboles. Sin embargo, los vecinos se sorprendieron cuando una tropa de Espacios Verdes empezó a instalar postes con alambrado, de un día para el otro.
El antecedente de este hecho es lo ocurrido con la plaza terminal de subte H de Parque Patricios, donde el gobierno no solo enrejó sino que además transformó la vitalidad del pasto verde en una plaza seca con la mayor parte de su superficie cubierta de cemento. Después de la asamblea del martes 10 de abril, los vecinos solicitaron un pedido de informes, ya que la obra en el parque Ameghino no cuenta con ninguna cartera de licitación. En un primer momento, se dirigieron a Espacios Verdes y allí fueron atendidos por una persona que no se mostró dispuesta ni siquiera a brindar su nombre. Luego dirigieron un pedido de informes a la Comuna 4 y tampoco obtuvieron respuesta.
“Queremos exigirle al Gobierno de la ciudad que revele cuáles son sus intenciones con nuestro parque, ya que las rejas alejan a nuestros pibes del espacio público. Creemos que la seguridad se da con más iluminación y con intervenciones sociales de base. No queremos una plaza seca, no queremos que se siga priorizando el mercado inmobiliario por sobre nuestra
salud. Ejemplo de esto es la valorización de tierras por la construcción del polo tecnológico” se expresaron desde la Asamblea. En los alrededores del parque se encuentran escuelas, jardines de infantes y dos hospitales, además de la inmensa e histórica ex-cárcel de Caseros. Analía, vecina del barrio, mostró su preocupación, debido a que en el parque fue destruida una huerta que era un proyecto agro-ecológico para el barrio. En ese marco, reveló a El Grito del Sur que van a redactar un proyecto de ley en el que se dictamine la conservación del parque y están dispuestos a llevarlo a todas las instituciones educativas, tanto públicas como privadas. “El parque nos constituye a cada uno de los vecinos, es parte de nosotros”, contó Analía. Por otra parte, agregó que todos los sábados pondrán una mesa para que los vecinos conozcan la situación en el parque. Distribuirán folletos con la consigna: “escuchá, participá y proponé”. Al igual que otros vecinos colocados en la misma situación en los últimos años, harán lo posible para conservar el espacio público sin rejas y al alcance de todos.
El Grito del Sur - Fundado el 23 de sepiembre de 2012 en el Natalicio de Mariano Moreno - Registro ISSN 2451-7178 Director Propietario: Yair Cybel - Tirada 3.000 ejemplares - Registro de la Propiedad Intelectual en trámite - Junio 2016 - Número 22 Domicilio legal: Camarones 1549 CABA - contacto: elgritodelsur@gmail.com - Impreso en Avisar Impresiones Gráficas - Arnoldo 1380 Quilmes Oeste Se autoriza la reproducción del material publicado, citando la fuente
1/3/4