El Grito del Sur

Page 1

Periódico barrial

Comunas 1 / 3 / 4

Distribución gratuita 3.000 ejemplares mensuales Marzo / 2017 ISSN 2451-7178

Constitución / Monserrat San Cristobal / San Telmo Parque Patricios / Barracas

año

05

número @grito_delsur

El Grito del Sur

elgritodelsur@gmail.com

28

Ningún ser humano es ilegal

El macrismo busca aprobar un Decreto de Necesidad y Urgencia para endurecer las políticas migratorias. Organizaciones de migrantes denuncian que el Decreto es xenófobo y expulsivo y que representa un grave retroceso en términos de política migratoria.

Ge

Géneros

Vi

Vivienda

Dh

Derechos Humanos

“La Casa del Queso” resiste

El colectivo aumenta en abril y costará 10 pesos

La cooperativa textil La Paquito refleja la lucha de la comunidad trans en búsqueda de mayores derechos. Hoy peligra su trabajo debido a la suba de tarifas impulsada por el macrismo.

El mítico lugar de embutidos ubicado a metros del Abasto cerró sus puertas y dejó a 20 familias sin trabajo. Los dueños insisten en que no pueden pagar indemnizaciones.

La suba de la tarifa pretende establecer un boleto multimodal en toda la Capital Federal con un mismo valor tanto para trenes, como para subtes y colectivos.

Continúa en pag. 08

Continúa en pag. 10

Continúa en pag. 03

“El cupo laboral trans es inclusión para las compañeras”


02

Ed Editorial

,

COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur

Aires de lucha

Secciones Editorial Sa Salud

Nosotros / Nosotras

Historias de barrio So Sociedad

Ge Géneros Tr Trata de personas

Ic Informe Centrall

marzo // 2017

Contracara Sd Sindical

Indice Editorial + Equipo p.02 Bondi a $10 p.03 Historias de barrio - Victor Cantero p04 Tetazo p.05 Gatillo fácil en San Cristobal p.05 Todos somos migrantes p.06 “Es un retroceso de más de cien años” p.07 Cupo laboral trans p.08 Falta de presupuesto para gente en situación de calle p.08 Trata de personas p.09 “La Casa del Queso” resiste p.10 Hospitales en crisis p.11 Contracara p.12

Equipo de trabajo Aldana Mancilla Pais / Eugenia Alberdi / Yair Cybel Karina Aquino / Mariano Solari / Sebastián Furlong Bruno Cossentino / Christopher Loyola / Cecilia Fleita Lourdes Blanco Lescano / Julián Valdéz / Pedro Funes/ Matías Ferrari / Oscar Flores Rivera

Pasaje Ciudadela 1249, Esquina Santiago del Estero, Constitución

www.elgritodelsur.com.ar

El 2017, y el mes de Marzo en particular, se perfila como un período efervescente y de alta revuelta social. Para empezar, el mismo 1 de Marzo, día en que el Presidente Mauricio Macri realizó la apertura de sesiones, un grupo de científicos y docentes -éstos reprimidos durante el discurso presidencial- se encontraban manifestándose en las afueras del palacio legislativo. Este fue el principio de un mes que promete calles llenas de manifestaciones, reclamos y colores políticos de toda clase. A su vez, el mes inicia con la citación de Máximo y Florencia Kirchner el lunes 6, mientras que la ex presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, tendrá cita el día siguiente para declarar en el Tribunal de Comodoro Py. El gobierno nacional sigue de cerca los procedimientos alrededor de las causas que mantiene a la familia Kirchner pegada al estrado. La justicia seguirá jugando un rol clave en este proceso y de ella es quien depende el futuro de una de las mayores dirigentes políticas nacionales. En paralelo, los y las docentes de todo el país han convocado a un paro general de 48hs para el día 6 y 7 del corriente ya que las promesas de la revolución educativa expuestas por el presidente no se traducen en los hechos -quizás sea ese su modo de revolucionar la educación-. La jornada contará con diversas manifestaciones iniciando con el cese de actividades en las escuelas y culminando con una gran movilización el segundo día de paro en el que se plegarán al plan de lucha de las centrales de trabajadores y trabajadoras que también se organizan para conseguir la apertura de la paritaria nacional que el gobierno nacional se niega a establecer. Sin mucho respiro entre medio, el 8M se prepara un enorme Paro Internacional de Mujeres que comenzará con el freno de sus actividades laborales al mediodía para desembocar, una vez entrada la tarde, en una enorme marcha en contra de la violencia machista y patriarcal que predomina en el sistema en que vivimos. Un modelo que oprime y violenta a millones de mujeres en el mundo como así también a distintas identidades de género. Estas reivindicaciones bastarán para reunir a mujeres, lesbianas, trans, etc. a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, acompañadas simbólicamente por las otras miles de mujeres que replicarán la medida en casi medio centenar de países.

La ebullición se tomará un descanso hasta el 13, día en el que se cumplen cuatro años de la asunción del Papa Francisco, y la fecha elegida por diversas organizaciones sociales para alertar respecto de la crítica situación que atraviesan los sectores más vulnerables de nuestro país y la economía en general, como así también levantar nuevamente las banderas de TIERRA, TECHO y TRABAJO. Desde el gobierno piden del aporte y el apoyo de todos los argentinos para mejorar el rumbo de la economía. Continúan con el horizonte puesto en la “pobreza cero, combatir el narcotráfico y unir a los argentinos”. Y aunque el máximo mandatario asegura que durante su primer año de gobierno han avanzado en clave ascendente hacia dichos objetivos, las encuestas y la realidad misma distan mucho de lo expresado desde las fuentes oficiales. Por último pero no por eso menos importante, de hecho carga una suma importancia, el 24 de Marzo la Argentina toda se volverá a teñir de Memoria, Verdad y Justicia para recordar a los y las compañeras detenidas y desaparecidas durante la última irrupción de la democracia bajo el mando del General Videla. Mientras que puertas adentro de la Casa Rosada conmemoran -esperemos- aproximadamente a unos 9.000, las calles y plazas porteñas y de todo el país le dejarán en claro al gobierno abiertamente negacionista y neoliberal que la dictadura militar se cobró la vida de 30.000 compañeros y compañeras. De esta manera se le dará un cierre a un mes vorágine que reunirá a estudiantes, docentes, padres y madres, trabajadores y trabajadoras de todas las edades en distintos puntos del territorio nacional para ponerle un freno a los políticas avasalladoras del gobierno de Cambiemos. Aún no se han terminado de aplicar los aumentos en todos los servicios, factor que puede desencadenar en una ola de nuevas protestas si el gobierno no abre los canales de diálogo necesarios para discutir y rediscutir una paritaria acorde al nivel inflacionario del 2017 pero que tienda a solventar de igual manera la pérdida del poder adquisitivo que sufrieron los argentinos y las argentinas durante el 2016 a causa de los exuberantes aumentos en los servicios y, por consiguiente, en el nivel de vida de la gente.

1/3/4


03

So Sociedad

,

COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur

Tarifazo en la Ciudad

El colectivo aumenta en abril y costará 10 pesos La suba de la tarifa pretende establecer un boleto multimodal en toda la Capital Federal con un mismo valor tanto para trenes, como para subtes y colectivos.

El pasado martes 14 de febrero se confirmó el aumento del colectivo a un valor de entre 9 y 11 pesos. Esta medida del macrismo busca instalar un “boleto multimodal” que iguale las tarifas del tren, el subte y el colectivo en 10 pesos.

bolsillo de los trabajadores. El aumento pretende disminuir los subsidios asignados al transporte que en el último año alcanzaron los $70.000 millones de pesos para sostener el precio del boleto.

Este nuevo aumento que llevará la tarifa de 6 a 10 pesos (suba del 70%) busca reducir el déficit en transporte, pero repercute con un golpe directo al

Cifra curiosa: es el mismo monto que Macri le perdonó a su propio padre por la deuda del Correo Argentino.

El aumento macrista excluye aún más el acceso al transporte público y le quita totalmente su carácter de servicio público, lo que supone un financiamiento y presencia constante del Estado para abaratar las tarifas y facilitar la circulación. El aumento del transporte en colectivo, confirmado por el propio Ministerio de

Transporte, se suma al de peajes, naftas, luz y gas llevados adelante durante la gestión de Cambiemos. El Gobierno vuelve a duplicar el precio del boleto después de que el año pasara aumentara el valor del mismo de $3,50 a $6,25 (suba del 85%). Al mismo tiempo se prevé un aumento del subte de 7,50 hasta alcanzar un valor de 10 pesos para el primer cuatrimestre de este año.

1/3/4


04

Hb Historias de barrio

,

COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur

Victor Cantero / Gente en situación de calle

“Hay que construir un gran frente opositor en la Ciudad” Víctor Cantero, secretario general del PJ en la Comuna 1, habla sobre la situación social y económica en la zona sur de CABA y sobre los desafíos políticos del peronismo en un año electoral. “Tengo una militancia activa en la Comuna 1, que antes era la circunscripción 12, desde los 15 años. Tengo 62, así que imaginate: 47 años trabajando en este mismo lugar”. Así se presenta Víctor Cantero, secretario general del Partido Justicialista (PJ) en la Comuna 1, que alberga a los barrios de Constitución, San Telmo, San Nicolás, Monserrat, Retiro y Puerto Madero. Debajo de la autopista, como si hiciera equilibrio mediando entre la parte más turística de San Telmo y el resto, se ubican el Centro Cultural Martín Fierro y el Centro de Jubilados Tita, que funcionan como dos importantes espacios de socialización, encuentro y entretenimiento para los vecinos y las vecinas del barrio “más allá de las ideologías”. El Grito del Sur dialogó en forma exclusiva con Cantero para consultarle por la situación actual en la Comuna y por los desafíos que tiene el PJ como oposición en la Ciudad en este año electoral. ¿Cuáles son las principales problemáticas que sufre hoy en día la Comuna 1? Tanto en la villa Rodrigo Bueno

24° rsario e v i An ☼ Carpas

como en la villa 31 barrio “Padre Mugica” estamos peleando por la urbanización, tantas veces prometida y todavía no cumplida. En cuanto al barrio de Constitución, el grave problema es la inseguridad que existe y todo lo que tiene que ver con los tranzas y el narcotráfico, lo cual lo convierte en una zona realmente muy desprotegida. Nosotros creemos que toda la ciudad, de Rivadavia hacia el sur, está desprotegida porque se le da menos importancia y menos recursos. Por eso peleamos para que estos barrios, incluyendo a San Telmo y Monserrat, tengan mayor alcance y que sean incluidos en el presupuesto de la ciudad de Buenos Aires para que se realice un mejor trabajo a nivel seguridad, en el tema habitacional, etc. Nuestro trabajo es ir construyendo conciencia con los vecinos para que definitivamente haya respuestas que satisfagan las necesidades. ¿Cuáles son los reclamos más escuchados? Anteriormente, durante las presidencias de Néstor y Cristina, el porteño no se hacía problema ni por la luz ni por el gas, ni por ningún otro tipo de servicio público. Hoy, lamentablemente, esto

también está llegando al porteño porque las políticas nacionales que fundamentalmente lo favorecieron durante 12 años se terminaron y hoy está siendo perjudicado. Perjudicado por el aumento indiscriminado de las tarifas, por la gran devaluación, por la quita de retenciones a la minería y al campo y por no tener en cuenta las necesidades verdaderas de los trabajadores. Hoy están pretendiendo ponerle un techo del 18% a las paritarias, mientras que la inflación del año pasado fue del 42% con una pérdida del salario real de más del 10%. ¿Qué balance hacés del primer año de gestión de Horacio Rodríguez Larreta? Macri y Rodríguez Larreta son lo mismo, continúa el mismo proyecto. Ellos hacen un maquillaje arreglando las zonas de los sectores con mayor poder adquisitivo, pero en realidad no existe una intención de ayudar a los más necesitados. Por ejemplo, el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) prácticamente no tiene presupuesto, no hay créditos blandos para los que recién se casan y quieren formar una familia teniendo acceso a su primer vivienda. Tampoco hay créditos para aquellos que viven hace mucho

El M ochilero ☼ BOLSAS

☼ mochilas

tiempo alquilando y pagan fortunas en alquiler. Esto se nota mucho más ahora que la situación está cada vez más difícil y pagar un alquiler es cada vez más complicado. ¿Cuál es el rol del peronismo de la Ciudad como oposición en este año electoral? El desafío del PJ es intentar construir un espacio plural porque con el PJ solamente no se gana, hay que incluir a todos los sectores que sean afines. Hoy tenemos un enemigo común en la política que es Mauricio Macri, tanto a nivel nacional como en la continuidad de su gestión a través de Rodríguez Larreta en la ciudad. Creo que el gran desafío es convencer a cada uno de los vecinos y fundamentalmente a los que no son kirchneristas ni peronistas. Tenemos que convencer a ese vecino que hace 1 año y medio vivía mucho mejor que ahora, haciéndole comprender que lo que se hizo durante los anteriores 12 años fue beneficioso para la clase trabajadora y para los que menos tienen. Obviamente hay que profundizar eso, no quedándose sólo con lo anterior sino planteando alternativas nuevas. Para ello hay que construir un gran frente opositor.

PR E ES SENT TE A AV NDO ISO

☼ ROPA

TERMICA ☼ CAlzado

☼ Linternas ☼ CALENTADORES AV. SAN JUAN 1231- CABA- TEL:43048187 WWW.EL-MOCHILERO.COM.AR ELMOCHILERO1992@YAHOO.COM.AR

1/3/4


Ge Géneros

,

COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur

Tetazo / Gatillo fácil en San Cristobal

05

Las tetas que molestan son las que no se venden Numerosas organizaciones y colectivos feministas se manifestaron el pasado 28 de enero en el Obelisco a fin de manifestarse en contra del machismo y en defensa de la libertad de sus cuerpos.

Este episodio desencadenó una serie de protestas denominadas “tetazo”. Necochea, Rosario (Santa Fe), Córdoba, Mendoza, Salta, Capital Federal y distintos puntos del país fueron los escenarios elegidos para replicar la medida.

que invadieron de a poco los alrededores del Obelisco. Mujeres sueltas y agrupadas, blancas y negras, gordas y flacas, altas y bajas. Todas ellas fueron protagonistas de una tarde intensa al calor de la lucha contra el sistema patriarcal.

Antes de las 17hs de ese día martes, el principal punto turístico de la Av. 9 de Julio contaba con la puesta en escena de una nueva lucha contra el machismo, la mercantilización del cuerpo humano en los medios de comunicación, las políticas contra el aborto y la represión de las identidades de género.

Acompañadas de la comunidad LGTBIQ y trabajadoras sexuales, centenares de mujeres desnudaron sus torsos. La mayoría de ellas pintaron sus bustos, levantaron carteles y banderas con las que exigían que se respeten los derechos antes mencionados.

Basta de acoso callejero. Aborto legal, seguro y gratuito. Igualdad de género. Basta de cosificación y violencia machista. Fueron algunas de las consignas arrojadas

“Fuera el macho” expresaba uno de sus cánticos. Pues no había lugar en la concentración para quienes se creen superiores a las mujeres por el simple hecho de ser hombres, que las entienden como un

objeto de deseo y pertenencia, que conciben a su pito como el centro del universo, entre una infinidad de cosas icónicas del hombre heterosexual construido por el patriarcado. “Ayer la Inquisición y hoy el Capitalismo: condenan a la mujer por pensar diferente. Por eso se reprime a una madre que amamanta en una plaza, por mostrar un torso. Y algo mucho más grave son los femicidios que se suscitan a diario” manifestó Liliana Ezcurra, representante del colectivo Brazo Libertario y del movimiento Brujas en Resistencia. La manifestación tuvo origen luego de la difusión del accionar policial en Necochea al increpar en una playa a tres mujeres que no utilizaban corpiño. Cerca de las 18hs con 40 minutos las activistas cerraron el carril con sentido sur

de la Avenida 9 de Julio. Quemaron sus corpiños en señal de protesta y libertad. Ezcurra reflexionó sobre el hecho del acoso en los espacios públicos, la búsqueda de la igualdad de género y opina que lo más preocupante es que se señale a la mujer como la provocadora de los actos de violencia machista. El movimiento de mujeres es, sin dudas, un fenómeno en constante crecimiento. El masivo #NiUnaMenos realizado por dos años consecutivos, los “tetazos”, el Paro de Mujeres del 19 de Octubre que vivió nuestro país y el Paro Internacional de Mujeres que tendrá lugar el próximo 8 de Marzo en decenas de países, son la muestra fehaciente de un cambio de etapa que ubica a las mujeres al frente de las disputas políticas.

Conmoción por la muerte de Nicolás El joven baleado por la Policía en la esquina de Jujuy y Carlos Calvo falleció el pasado sábado 11 de febrero. Había sido hospitalizado como NN. El joven de 36 años había sido baleado a quemarropa por un policía de civil y hospitalizado como NN el pasado jueves 22 de diciembre. CORREPI logró identificar a la víctima.

la policía mata a un chico que vive en la calle, ni tampoco es la primera vez que el o la oficial asesina no da a conocer la identidad de su víctima.

Pareciera ser que tener identidad es un delito. Pareciera ser que ser molesta a la policía. El caso de Álvaro Nicolás Soriano lamentablemente no es el primero. No se trata de la primera vez que un oficial de

Nicolás venía corriendo por Jujuy. Atrás, persiguiéndolo lo seguía un auto de civil. En la esquina de Carlos Calvo el advierte que los civiles se le acercan cada vez más y decide subirse al guardabarros de la parte trasera de un camión de Metrogas,

con el objetivo de alejarse a mayor velocidad.

detenido, y no luchando por su vida debido a un hecho de gatillo fácil.

El joven fue hospitalizado luego de recibir un balazo a quemarropa en el hospital Ramos Mejía. Luego de una larga lucha que duró varias semanas, no logró salir del coma inducido y falleció. Para muchos falleció un número, un ser, un nadie, un NN. La policía había indicado a la familia de la víctima que el chico se encontraba

Gracias al trabajo de la CORREPI, la familia puedo ser noticiada de la situación de Nicolás y pudieron por lo menos saber lo que le había pasado. Comienza a partir de ahora una lucha fervorosa, un grito desalmado y un pedido de justicia que se suma a tantos otros que hasta ahora no han sido escuchados

1/3/4


06

Ic Informe Central

,

COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur

Decreto Antiinmigratorio

Ningún ser humano es i

El macrismo busca aprobar un Decreto de Necesidad y Urgencia para endurecer las políticas migratorias. Organizaciones de migrantes d y expulsivo y que representa un grave retroceso en términos de política migratoria. La fórmula es vieja y simple. Cuando hay una crisis interna difícil de resolver, siempre es más sencillo apelar al factor externo: una guerra (como en Malvinas), una pesada herencia, o el peligro de los migrantes. En apenas un año de gestión el macrismo ha recibido varios golpes, por lo que debe buscar un chivo expiatorio para limpiar culpas: primero fueron los jóvenes -en su intento de bajar la edad de imputabilidad-. Ahora son los ciudadanos de otros países, aquellos que vienen a nuestro suelo solamente a buscar un futuro mejor. Lourdes Rivadeneyra es parte de la Red de Migrantes y Refugiados en Argentina y del Frente Patria Migrante. Es una de las organizadoras de las movidas políticas que buscan visibilizar la problemática y ponerle un freno al DNU. “Esto es un retroceso enorme en términos de política migratoria. Esta situación ya la vivimos con la Ley Videla, que implicaba persecución, discriminación por portación de rostro, prohibición para acceder a derechos, como estudiar e ir a un hospital - explica Lourdes-. Hubo un trabajo muy grande para conseguir

la aprobación de la ley 25.871 pero hoy estamos retrocediendo y los compañeros lo viven día a día en el trabajo y en el barrio. Ha habido casos de viviendas de compañeros que fueron apedreadas al grito de ‘boliviano de mierda, volvete a tu país’, y eso por parte de los propios vecinos. Existe una nueva ola de xenofobia y de discriminación racial en la Argentina”. El decreto parte de una falacia: busca instalar que los migrantes son los causantes de la inseguridad y el narcotráfico. Sin embargo, esto no es así: menos del 6% de la población carcelaria en nuestro país es extranjera, mientras que el porcentaje de migrantes es de apenas 4,5% cuando en Arabia Saudita constituyen el 31,4%, en Australia el 27,7% y en Estados Unidos el 14,3%. A su vez el 80% de los migrantes tiene hijos argentinos. Quien escribe ésta también crónica es migrante, hijo de una mexicana y nieto de una pareja de polacos. Quien la edita es nieto de italianos, y el fotógrafo de nuestro diario es ecuatoriano. Resulta sencillo entender de qué lado de la mecha nos encontramos.

Los medios se han encargado de hacer su parte: difundieron información errónea, que subrayaba que el decreto solo va a afectar a las personas con antecedentes penales. Sin embargo esto es falso: el decreto impide la reunificación familiar, endurece los ingresos, expulsa del país en sólo tres días (sí, tres días) a quienes se les rechace la residencia y exige que los migrantes contraten un abogado, requisito que antes no existía. “Por otro lado se le está dando todas las facultades a la Dirección Nacional de Migraciones, sin que siquiera intervenga la Justicia”, explica Lourdes. Nengumbi Sukama es argentino pero nació en República Democrática del Congo. Representa al Instituto Argentino por la Igualdad, Diversidad e Integración. “El DNU es muy restrictivo y persecutorio, ya que amenaza seriamente los derechos migrantes. Instala en la sociedad argentina un desprecio hacia la inmigración regional, africana y asiática al hacer una conexión lineal entre inmigración y delincuencia”, explica. “En la Constitución Argentina dice que

el país fomentará la inmigración europea, por lo que las demás inmigraciones aparecen como no deseadas. Tras la derogación de la Ley Videla habíamos superado esta mirada pero este DNU vuelve a instalar dicha noción, basada en una falsedad científica de supremacía blanca, que nunca existió y no va a existir”. “El DNU afecta aún más a la comunidad africana, ya que es extra Mercosur, lo que en cierta medida dificulta más el trámite migratorio”, agrega Negumbi. “La comunidad africana sufre un rechazo histórico y nos cuesta cumplir con los criterios para regularizar la situación migratoria. Asimismo, hay una nueva ola de violencia y hostigamiento de la Policía Federal y la Metropolitana hacia los africanos, algo que había bajado mucho en los últimos cuatro años, tras ganar un caso judicial por discriminación y abuso contra la Policía en 2010”.

1/3/4


07

ilegal

denuncian que el Decreto es xeófobo Migrar es un derecho. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentó un amparo y solicitó una reunión extraordinaria con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para discutir el tema. A su vez convocó a diferentes organizaciones de migrantes que ya se encuentran alertadas por el tema. El decreto 70/2017 genera un clima de xenofobia. En la reunión de migrantes se expusieron casos alarmantes: abusos policiales contra trabajadores senegaleses, brotes de xenofobia en barrios populares e incluso casos de niños argentinos, hijos de inmigrantes dominicanos, a quienes se les negó la atención en hospitales públicos. “El DNU genera una división entre trabajadores de primera y de segunda”, comenta Juan, migrante peruano y empleado de comercio. “A su vez incita a denunciar a aquellos que han contribuido con el ingreso al país de los migrantes: al que buchonea se lo premia con la radicación”, explica Daniel, migrante colombiano y editor audiovisual. La medida afecta a la inmigración regional: colombianos, peruanos y bolivianos; pero golpea aún con más fuerza a la comunidad asiática (chinos, coreanos) y africana. A su vez fortalece la cooperación entre Interpol y Migraciones argentina, reforzando la idea que vincula inmigración con delincuencia. Ningún ser humano es ilegal, menos aún en Argentina, un país migrante por excelencia. El propio Evo Morales salió a criticar el decreto “¿Qué harán la esposa de (Mauricio) Macri y las grandes marcas sin bolivianos en sus talleres?”, disparó. Incluso envió a su canciller Fernando Huanacuni tras señalar que ha escuchado “palabras de algunas autoridades de nivel inferior desde Argentina” que, a su juicio, intentan causar malestar entre ambos países. Los migrantes y sus organizaciones buscan armar una gran movida para el mes de marzo. El 1 de marzo habrá una movilización en Corrientes y Callao y para el 30 se prepara un “paro migrante” en el aniversario de la muerte de 7 migrantes bolivianos en un incendio en un taller textil.

“Un retroceso de más de cien años” Los derechos de los migrantes obsesionan a Ana Paula Penchazadeh al punto de dejarla exhausta: es su tema de estudio, de producción científica, y también la arena de su militancia política, por lo que por estas horas en las que está vigente el decreto de necesidad y urgencia 70/2017, cuyos 33 artículos endurecen la política migratoria –“nos devuelve a la época de la ley de residencia”, dice–, su agenda se atiborró de conferencias, actos, reuniones, exposiciones. Politóloga especialista en migración y derechos humanos del Conicet y del Instituto Gino Germani de la UBA, fue una de las voces autorizadas que se opusieron al DNU en su paso fugaz por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo del Congreso. Lo mismo volverá a hacer hoy, aunque desde la calle, mezclada entre los colectivos y organizaciones de migrantes que aprovecharán la inauguración del segundo período de sesiones ordinarias de la era Macri para expresar su rechazo a la nueva norma. “Nos movilizamos para visibilizar que lo que está pasando con la política migratoria es gravísimo, un retroceso de cien años: se confunde migración con delincuencia, se suspende el principio de presunción de inocencia y los migrantes están a tiro de la deportación por cualquier hecho menor”, advirtió Penchazadeh en diálogo con El Grito del Sur. ¿Por qué marchan hoy los migrantes? Porque se ha modificado la política migratoria por decreto, sin debate, de espaldas a la población. Resulta entonces prioritario visibilizar la situación, plantear que se debe dar un debate adecuado, a la altura de las consecuencias que implica. El decreto pasó por el Congreso sin pena ni gloria, los legisladores de Cambiemos eludieron su discusión, se utilizaron estadísticas falsas para vincular migración y delincuencia. No se revisó ni una coma de los 33 artículos del decreto, por lo

que es muy probable que llegue al recinto tal como lo redactó el ejecutivo. 115 años después de la ley de residencia, que expulsaba a los anarquistas del país, estamos discutiendo una reforma migratoria sin discusión parlamentaria: ni siquiera para una elite oligárquica como la de 1902, que sancionó aquella ley horrorosa, se le ocurrió dictarla por decreto. El Gobierno alegó la “urgencia” del decreto en un supuesto combate contra el narcotráfico y el crimen organizado. ¿Pudo justificarlo hasta ahora? Los argumentos sobre la urgencia son falaces. El decreto modifica la ley de migraciones y la ley de ciudadanía, dos leyes relacionadas con el derecho penal, y la constitución argentina es muy clara respecto a que el derecho penal es una materia vedada al Ejectuvio, que sólo puede legislar el Congreso. Por eso decimos que, en principio, es inconstitucional, y que no hay ninguna urgencia para debatir una política pública que afecta a dos millones de personas. La falacia de la urgencia vino acompañada, además, por otra: que el migrante es un delincuente. Para eso, el Gobierno manipuló estadísticas: analizó sólo el sistema penitenciario federal, en el que hay 1600 migrantes extranjeros presos por narcotráfico. Pero ese número es irrelevante si se toma todo el sistema carcelario, donde hay apenas 4449 presos –sin distinción de delitos– sobre un total de dos millones de migrantes. En números absolutos son la nada misma. Sólo el 5,8 por cientode los presos son extranjeros. Por eso insistimos en visibilizar el debate, porque la posición del Ejecutivo es débil y, contradictoriamente con su discurso, antirrepublicana. Resulta difícil, de todas formas, encarar un debate cuando proliferan los discursos xenófobos, como se dio nada menos que durante la campaña presidencial de Estados Unidos.

de esa manera: las formas más violentas de xenofobia tienen una función muy concreta de legitimar políticas económicas de exclusión usando al migrante como chivo expiatorio. Busca legitimidad en el rechazo a los extranjeros. Pasa con Trump, pasó con Obama y pasa con un gobierno como el de Macri que destruye trabajo, no tiene nada bueno que mostrar y, como no tiene costo político, se la agarra con los extranjeros. ¿La deportación que prevé el decreto nos iguala con EEUU? Es un decreto que va de la mano con un endurecimiento a nivel mundial, efectivamente. Si esto pasa sin debate, se naturaliza que los migrantes son delincuentes. El DNU incorpora el trámite sumarísimo de expulsión sin condena firme. Eso es gravísimo, no se veía, insisto, desde la ley de residencia que perseguía a los extranjeros anarquistas, en 1902. Por ejemplo, si un residente extranjero en argentina, sin papeles, tiene un accidente de tránsito y es acusado de homicidio culposo, puede ser expulsado del país. Sin juicio, sin justicia, lo que también desampara a la potencial víctima. Estamos así invirtiendo el principio de presunción de inocencia. Respecto de los papeles, de la documentación. ¿Cuál es la respuesta que hasta ahora venía dando el Estado? Nadie elije estar sin papeles. Hay claramente una ineficiencia del Estado. Que por otro lado no tiene para los funcionarios costo político, porque el migrante no vota, es un derecho fundamental que no se cumple y en el cual insistimos como eje de una política inclusiva que los contemple como sujetos con los derechos que tiene el resto de los ciudadanos. Mientras tanto, hace falta desvincular el goce de derechos de la condición regular o irregularidad del migrante, algo contra lo que atenta este decreto.

Es que el neoliberalismo opera

1/3/4


08

Gé Género

,

COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur

Cupo laboral trans

“El cupo laboral trans es inclusión para las compañeras” La cooperativa textil La Paquito refleja la lucha de la comunidad trans en búsqueda de mayores derechos. Hoy peligra su trabajo debido a la suba de tarifas impulsada por el macrismo.

La Cooperativa La Paquito funciona en La Boca hace más de cinco años. Nació como una iniciativa de inclusión laboral para la comunidad trans, orientada principalmente a la estampería textil. El Grito del Sur se acercó hasta la calle Arzobispo Espinosa al 1100 para conocer el trabajo de la cooperativa, sus dificultades y las experiencias laborales de la comunidad transexual argentina que desde hace años reclama una ley que les permita insertarse en el mercado de trabajo. Diana Aravena es una de las chicas que trabajan en el lugar. Nos espera escuchando la radio mientras

responde algunos mails de la cooperativa. “Nacimos con la idea de poder crear una fuente de ingresos para las compañeras pero al mismo tiempo para acompañar e impulsar una ley de inclusión laboral para el colectivo trans. Buscábamos demostrar que podíamos armar una cooperativa que funcionara como ejemplo para el colectivo trans y el resto de la sociedad”, explica Diana. Su relación con el barrio es buena; si bien siguen existiendo casos de transfobia, los vecinos suelen cooperar, comprar

productos e incluso acercar donaciones. La Paquito realiza estampados sobre todo tipo de materiales: tela, cerámicos, madera y plásticos. Tienen una línea estética peronista-kirchnerista pero también trabajan a pedido. “Desde la llegada del macrismo perdimos mucho flujo de trabajo: por un lado todo lo que nos encargaba el Estado, y por otro, con el aumento de las tarifas y el contexto de crisis económica general, muchos compañeros no pueden darse el lujo de comprar nuestros productos, que no son de primera necesidad”.

“Es difícil salir de la lógica de gueto que nos plantea la sociedad, pero a partir de la Paquito rompimos muchos tabúes y nos empezamos a relacionar con el barrio”. Diana refuerza la idea de la necesidad de una ley de cupo laboral para la comunidad trans: “Para nosotras el trabajo no tiene que ver sólo con el sustento material sino con la inclusión de las compañeras, con la posibilidad de acceder a un serie mucho mayor de derechos” , explica Aravena.

Crisis en el Monteagudo y el Frida Debido a la insuficiencia de fondos que les otorga el Gobierno de la Ciudad, peligra la subsistencia de estos Centros de Integración de gente en situación de calle. En un contexto de fuerte aumento de la pobreza que impacta en todos los rincones del país, durante el año 2016 ha vuelto a crecer el número de gente en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires. Consciente de esta difícil situación, la organización Proyecto 7 fundó hace casi seis años el Centro de Integración Monteagudo, que aloja y atiende en forma integral a varones que sufren esta problemática. Asimismo, hace 1 año y medio que funciona el Centro de Integración Frida, que trabaja con mujeres también a partir de una lógica diferente de integración. En total son unas 400 personas que frecuentan a diario dichos lugares.

A pesar de estos números que revelan el importante rol de estas instituciones frente a un Estado que brilla por su ausencia en la resolución de esta problemática, hoy tanto el Monteagudo como el Frida se encuentran en una crisis aguda por la insuficiencia en la cantidad de fondos que les otorga el gobierno de la Ciudad. Este cuadro de situación fue denunciado por el referente de Proyecto 7, Horacio Ávila. “Nosotros recibimos determinado dinero del Gobierno de la Ciudad, a partir de convenios firmados. Son fondos que nos corresponden, a veces vale la pena hacer esa aclaración. El problema es que

el año pasado hemos pasado una inflación del 47 o 48 por ciento anual y eso a nosotros nos perjudica enormemente, debido a que los costos crecieron y hoy podemos pagar o sustentar un 50% menos de lo que estábamos haciendo anteriormente”, afirmó Ávila en diálogo con El Grito del Sur. Horacio aseguró que “ha aumentado mucho la cantidad de personas y familias en situación de calle”. En ese marco denunció “el atraso en los pagos de 1 mes y medio o 2 meses, con lo cual se hace sumamente difícil. Eso indica que

los compañeros y compañeras que trabajan aquí tampoco puedan cobrar en tiempo y forma sus honorarios.”, agregó Ávila. “Queremos que se cumplan con los compromisos, que son parte de la misma realidad que ellos manifiestan: a Macri lo vemos diciendo que estamos en medio de una crisis y que hay que aguantar. El problema es que ellos están provocando más desigualdad, más gente en situación de calle y más pobreza extrema”, concluyó el referente de Proyecto 7.

1/3/4


Tr Trata de personas

,

COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur

Rondas contra la trata

09

Protesta por más seguridad para dos víctimas de trata de personas El pasado lunes 13 de febrero Madres Víctimas de Trata junto con Las Mariposas realizaron un reclamo frente al Ministerio de Seguridad exigiendo que se reponga la custodia para Milagros y Ludmila González. La incesante lluvia de aquél día no arruinó la protesta en las afueras del Ministerio de Seguridad. La asociación Madres Víctimas de Trata convocó para exigir la reincorporación de la custodia policial para la familia González, quienes se ven afectados por la trata de personas desde que dos de las hijas de 16 y 14 años fueran secuestradas. Actualmente, como consecuencia del secuestro y la tortura, ambas se encuentran en rehabilitación en un sanatorio neuropsiquiátrico desde hace cuatro años y un año, respectivamente. Sólo una de ellas contaba con la custodia de un gendarme debido al peligro de ser

secuestrada nuevamente o asesinada y por el hostigamiento hacia la familia. Sin embargo, el custodio de gendarmería manifestó sentirse “incómodo” con su trabajo y tanto la joven rescatada como su familia se han visto vulnerables ante esta situación. Con murga y pancartas en las afueras del ministerio, ubicado en el barrio de Recoleta, la organización Madres Víctimas de Trata (MVT) llevó a cabo esta vigilia y acompañó a Silvia González, madre de las adolescentes, quienes además sufren de retraso madurativo. González y la presidenta de MVT fueron recibidas

por una funcionaria, pasadas las 10 de la mañana. Según la organización social, la reunión fue favorable y el ministerio se comprometió a reponer al gendarme que custodia a Milagros. Pero para Blanca Rizzo, del colectivo Mariposas y quien hace un año milita en Madres Víctimas de Trata, la solución integral del problema no sólo es la protección policial para las menores y la familia, sino una garantía de vivir en otro lugar con una cobertura que les permita tener una vida digna. La familia González actualmente está radicada en Burzaco y teme por su

seguridad. El intento del secuestro de un nieto, de invasión de la vivienda y constantes amenazas han afectado la tranquilidad de Silvia y sus familiares. “No puede -la familia afectada- vivir dependiendo de un gendarme de aquí a 80 años. Y más allá del caso de Silvia, toda esta presión es para que el Estado tome cartas en el asunto y haga cumplir la ley de abolición de los prostíbulos. Hay 40 mil prostíbulos que, hoy por hoy, son los centros clandestinos de detención, tortura y muerte de miles de chicas”, manifestó Rizzo.

Un año de rondas El viernes 17 de febrero se cumplió el primer aniversario de las rondas que se realizan en Plaza de Mayo contra la trata de personas. Participaron la organización Madres Víctimas de Trata (MVT) y el colectivo cultural Mariposas. “Paloma” es el nombre del monigote que fue armado por estudiantes secundarios, con volantes publicitarios de antros que se exhiben en las calles de la ciudad y fue presentado aquél viernes para concientizar a la ciudadanía sobre el sufrimiento de las trabajadoras sexuales explotadas diariamente. “Hoy es un año de la ronda de Madres y estamos aquí para visibilizar lo que la prensa no quiere decir: la trata de personas. Las madres decimos que los prostíbulos son centros clandestinos de violaciones,

torturas y muerte. Queremos el cierre definitivo de estos lugares y el juicio por jurado”, manifestó Margarita Meira, presidenta de MVT. Diez activistas del colectivo Mariposas desfilaron en círculo por más de una hora con carteles de varias víctimas y con su indumentaria roja característica. Esta demostración se lleva a cabo cada mes y en este mes de febrero cumplió un año. Hasta la Plaza de Mayo llegó Luis Zamora, legislador porteño, quien indicó que la trata de personas es un negocio del crimen organizado que cuenta con el respaldo de jueces y varias instituciones

estatales por lo que es meritoria y digna de admiración la lucha de las Madres. Según Meira, la situación de la organización cada vez está más difícil por la falta de apoyo burocrático para contar con un lugar que pueda alojar a los familiares de las desaparecidas, así como para el apoyo psicológico, movilización y difusión de los casos. Varios militantes de la organización que funciona en Constitución, aprovecharon el acto para solicitar a los transeúntes alguna colaboración voluntaria.

“El Estado nos va a tener que dar lo que exigimos”, sentenció Meira, para dejar en claro que a pesar de la crisis que vive MVT, seguirán manifestándose hasta que el Gobierno y los responsables de la seguridad, tanto legislativa como judicial, den luz verde a su petición. Solamente en 2016 se rescataron a 666 víctimas de trata según las últimas estadísticas del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a personas en situación de explotación, del ministerio de Justicia de la Nación. Sin embargo la cantidad de denuncias registradas ascendió a 3.256, la mayor cantidad desde 2012.

1/3/4


10

Sd Sindical

,

COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur

Cierre y despidos

“La Casa del Queso” resiste El mítico lugar de embutidos ubicado a metros del Abasto cerró sus puertas y dejó a 20 familias sin trabajo. Los dueños insisten en que no pueden pagar indemnizaciones.

El bodegón es imponente. Las lonjas de jamón crudo cuelgan del techo en un local de casi cincuenta metros de fondo. En la vidriera está la foto del dueño, responsable del cierre, y se leen algunos mensajes de apoyo. Vilma Albornoz trabaja hace 8 años en la Casa del Queso. “El primero de enero nos fuimos de vacaciones y al volver el lugar estaba completamente cerrado”. El dueño, Juan Dreyer les comunicó que el cierre era definitivo y que no podía pagar las indemnizaciones. Dreyer aprovechó el golpe de incertidumbre para vaciar el local: durante los primeros veinte días se llevó toda la

mercadería que pudo, hasta dejar el restaurante completamente pelado. Dreyer dejó a 20 familias en la calle. Muchas de ellas trabajaban desde hace más de 14 años en la Casa del Queso, el tradicional local de Av. Corrientes al 3587, en el barrio porteño de Almagro. Este lugar se destacaba por sus fiambres, quesos y fondues. Desde mediados de enero once de los trabajadores que formaban parte de la planta del lugar gestionan el local, tras el abandono del mismo por parte del dueño. “Lo que tienen que hacer es pagarnos lo que nos deben y

nos vamos”, comenta Vilma. Tras el cierre, Los laburantes se organizaron y buscaron visibilizar el conflicto: tuvieron muy buena recepción en medios de comunicación y con los vecinos del barrio. Incluso organizaron una cena solidaria y bajaron los precios de los productos para atraer un mayor volumen de público. “No cobramos diciembre ni enero y seguimos esperando una respuesta de Dreyer”, explican. Mientras tanto, quien fuera el dueño de “La Casa del Queso” se pasea por el barrio, toma café y visita la propiedad que aún conserva junto al restaurante, sin siquiera inmutarse.

David Palacios tiene 32 años y trabaja hace seis en “La Casa del Queso”. Es uno de los más activos de los trabajadores. “Disminuimos los precios de la mercadería para mantener la clientela. Hoy por hoy estamos con abogados de ambas partes, pero el local lo gestionamos nosotros. El dueño quiere vender el local y no nos da ninguna solución coherente.” Desde “La Casa del Queso” invitan a acercarse y colaborar para poder sostener el local. Muy recomendable: una picada con dos chops sale apenas 175 pesos. Y este humilde cronista puede dar fe de que vale cada peso.

1/3/4


11

,

Sa Salud

COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur

Crisis en la Salud PĂşblica

Hospitales en conflicto Varios hospitales en la ciudad de Buenos Aires, entre ellos el Rivadavia y el Durand, se encuentran desde hace algunas semanas en conflicto con el gobierno porteĂąo por falta de recomposiciĂłn salarial y en reclamo de mejoras en el estado de la salud pĂşblica. El pasado 23 de febrero se realizĂł una medida de fuerza en todos los hospitales pĂşblicos de la ciudad. En el marco de una fuerte pĂŠrdida de poder adquisitivo de sus trabajadores, el reclamo estuvo orientado por el pedido de “apertura de paritarias, recomposiciĂłn salarial y condiciones dignas de trabajoâ€?. Rodolfo Arrechea, delegado de ATE en el hospital Rivadavia, explicĂł que “tenemos condiciones edilicias muy preocupantes. Recientemente tenĂ­amos un inminente traslado con cierre de cama de la unidad de terapia intensiva porque fallĂł

el sistema de oxígeno, al no haber aire comprimido para los respiradores. Esto es realmente preocupante y se extiende a otros servicios. Ademås se ha jubilado mucha gente y no tenemos el personal adecuado para brindar una atención adecuada. Esto no es una pelea contra nadie, pero creemos que tiene que haber nombramiento de nuevo personal y un trabajo en mejores condiciones�. En la misma línea, HÊctor Ortiz, delegado del Durand, subrayó que

IMPRENTA DIGITAL Y EDITORIAL & # ' ( ) (

! "# $ %

“los trabajadores seguimos padeciendo el vaciamiento, el maltrato y el abandonoâ€?, y agregĂł: “estĂĄn generando el agotamiento de los enfermeros, de los mĂŠdicos, de los camilleros, de todos los trabajadores de la saludâ€?. A su vez, sentenciĂł que “nos quieren dar el 18% de aumento a pagar en seis cuotas, pero no podemos pagar el gas, la comida, la luzâ€?.

que los trabajadores de la salud deben afrontar todos los dĂ­as e instĂł a seguir construyendo unidad de la clase trabajadora. “Vamos a seguir fortaleciĂŠndonos con los docentes, con los judiciales y con las organizaciones sociales. La semana que viene vamos a ir todos juntos a la Legislatura porteĂąa a exigir la apertura de paritariasâ€?, prometiĂł.

AllĂ­ tambiĂŠn se hizo presente el secretario general de ATE Capital, Daniel Catalano, quien enumerĂł una cantidad de situaciones adversas

El conflicto en los Hospitales pĂşblicos continĂşa y afecta tanto a salarios como a insumos, mantenimiento edilicio y actualizaciĂłn presupuestaria.

e l apu nt e

Fotocopias B/N - Fotocopias Color Apuntes Duplicaciones y Volantes en el Acto Descuento por cantidad Facturas y Recibos A-B-C Santiago del Estero 1089 Tel.:2069-0890 elapunte1089@hotmail.com

Gas Independencia Repuestos de cocina - CalefonesEstufas - Termotanques Accesorios para gas - Reparaciones Quemadores industriales a medida Pizzeros - Tubulares - Fabricamos Avenida Independencia 1416 - Tel: 4384-1038 gasindependencia@hotmail.com Nextel: 552*4167

1/3/4


12

Cc ContraCara

,

COMUNAS 1 ,3 y 4 El Grito del Sur

Economía popular

La bronca educativa también arde en la Ciudad Tras las amenazas sufridas por Roberto Baradel, Horacio Rodríguez Larreta inauguró las sesiones ordinarias de la Legislatura porteña con menciones al tema educativo. Se refirió al conflicto docente, lo cual generó críticas de gremios y diputados opositores. Durante la apertura de las sesiones ordinarias en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta hizo mención al área educativa como uno de los ejes centrales de su gestión. Luego de proclamar que “las políticas educativas de la ciudad se van a decidir en el barrio (sic) 31”, el jefe de Gobierno aseguró que “existe vocación de diálogo con los representantes sindicales de los docentes para que las clases empiecen a tiempo y los chicos no pierdan un solo día por el paro”. Este discurso dista de reflejar la realidad en el sector, dado que el gobierno nacional decidió pasar por

alto la paritaria nacional docente y los principales gremios ratificaron un paro nacional para el 6 y 7 de marzo. Las palabras de Rodríguez Larreta generaron reacciones encontradas y el primero en salir a responder fue el secretario general de UTE-CTERA, Eduardo López. “Siempre estamos dispuestos a dialogar. Pudimos hacerlo pero los funcionarios del GCBA acercaron una propuesta salarial insuficiente”, afirmó, en referencia a la oferta de un 18% en dos tramos. Por su parte, la oposición al gobierno del PRO realizó críticas en torno al discurso inaugural del jefe de Gobierno. El jefe de bloque del FPV en la Legislatura porteña, Carlos

Tomada, señaló que “no creemos que el conflicto docente se destrabe en estas condiciones. El gobierno nacional está incumpliendo la Ley de Educación, que establece el funcionamiento de la paritaria nacional docente. Es necesario hacerlo como se hizo en los últimos años”. También hubo objeciones en torno al problema irresuelto de la oferta educativa en la ciudad, puesto que el legislador del FPV y referente de Proyecto Popular Pablo Ferreyra sostuvo que “en el marco de la falta de vacantes en las escuelas porteñas, Larreta pronunció un discurso de campaña donde

falsea la realidad bajo la protección del blindaje de los medios hegemónicos”. A pesar de que miles de niños y niñas de la ciudad se quedan sin vacante año tras año, el vicejefe de Gobierno Diego Santilli mencionó como uno de los temas importantes para estos 3 años de gestión restantes la “inversión y desarrollo” en educación, cuyo monto presupuestario viene cayendo en términos reales en los últimos años. El conflicto docente se vuelve cada vez más tenso tras la falta de respuestas del Gobierno a la exigencia de los docentes de Paritarias Nacionales por encima de la inflación.

El Grito del Sur - Fundado el 23 de sepiembre de 2012 en el Natalicio de Mariano Moreno - Registro ISSN 2451-7178 Director Propietario: Yair Cybel - Tirada 3.000 ejemplares - Registro de la Propiedad Intelectual 5295866 - Marzo 2017 - Número 28 Domicilio legal: Camarones 1549 CABA - contacto: elgritodelsur@gmail.com - Impreso en Avisar Impresiones Gráficas - Arnoldo 1380 Quilmes Oeste Registro de Medios Vecinales CABA - Se autoriza la reproducción del material publicado, citando la fuente

1/3/4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.