Periódico barrial
Comunas 1 / 3 / 4
Distribución gratuita 3.000 ejemplares mensuales Junio / 2017 ISSN 2451-7178
Constitución / Monserrat San Cristobal / San Telmo Parque Patricios / Barracas
año
05 05
número
@grito_delsur
El Grito del Sur
elgritodelsur@gmail.com
31 31
¿Cierra el cine de Constitución? Debido al recorte de gasto que quiere imponer el gobierno nacional, el 31 de julio cerraría el Arte Cinema y el barrio perdería otro patrimonio cultural. Los trabajadores resisten la medida.
Cu
Cultura
Dh
Derechos Humanos
Cd
Ciudad
Incendio en La Saladita de Constitución
Entrevista exclusiva a Nora Cortiñas
Freno al Estadio Shopping en La Boca
En un sospechoso hecho, el paseo de compras más grande de Constitución sufrió un incendio que, por poco, no se llevó la vida de personas.
“El fallo del 2x1 estuvo armado por el Gobierno”, afirmó la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
La Justicia porteña volvió a frenar la rezonificación de los terrenos de “Casa Amarilla” que busca imponer el club Boca Juniors.
Continúa en pag. 02
Continúa en pag. 06
Continúa en pag. 03
02
Cd Ciudad
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Secciones Editorial Sa Salud
Ic Informe Central
Historias de barrio So Sociedad
Contracara
Ge Géneros Tr Trata de personas
Sd Sindical
Indice
La Saladita + Equipo p.02
Nosotros / Nosotras - La Saladita
“La Saladita”: un incendio y muchas sospechas
Estadio Shopping en La Boca p.03 Arte Cinema + Alquileres p04 #NiUnaMenos p.05 Entrevista a Nora Cortiñas p.06 Estudio Histórico de Constitución p.07
Luego de haber sido clausurada varias veces por irregularidades, ocurrió lo peor en uno de los principales centros comerciales de Constitución: un imparable incendio que, afortunadamente, no se llevó la vida de personas.
Policía en las escuelas p.08
Equipo de trabajo Aldana Mancilla Pais / Yair Cybel Karina Aquino / Mariano Solari / Sebastián Furlong Bruno Cossentino / Christopher Loyola / Lourdes Blanco Lescano / Julián Valdéz / Matías Ferrari / Oscar Flores Rivera
Sumate a nuestras reuniones semanales. Santiago del Estero 1029, Constitución
A pesar de estar flojo de papeles, el paseo de compras “La Saladita” continuó funcionando como uno de los shoppings principales de la zona como si nada pasara. Ubicado en la esquina de las calles Salta y Brasil, allí acuden todas las semanas miles de vecinos, comerciantes y foráneos atraídos por las promociones y buenos precios que brindan la diferente variedad de productos que se ofrecen. Finalmente, el domingo 21 de mayo ocurrió lo peor: un gigantesco incendio destruyó prácticamente todo el lugar junto a los 400 puestos de venta que conforman la feria. Dado que las llamas se desataron alrededor de las 5 de la mañana, afortunadamente no se registraron heridos ni muertos, aunque el susto no dejó de ser grande. Al igual que otros grandes predios de la ciudad de Buenos Aires, el lugar funciona desde hace tiempo con serias irregularidades que ponen en riesgo a la población que lo visita. El gobierno porteño estaba al tanto de esa situación. Por esta razón fue clausurado en anteriores oportunidades, aunque siempre de forma provisoria.
funcionando ilegalmente desde hacía tiempo por no tener habilitación ni plano contra incendios. La gravedad de esta situación no es nueva. Ya en el año 2014, tras el incendio del depósito de papeles Iron Mountain, el inspector del GCBA Edgardo Castro había advertido que “todos los meses hay un muerto por falta de control de la Ciudad”. En esta oportunidad no hubo víctimas dado que las llamas comenzaron en momentos en que la feria, que cuenta con alrededor de 400 puestos, estaba cerrada. A pesar de la presencia de bomberos que trabajaron en el lugar y las sospechas de un incendio de carácter intencional, lo cierto es que no se conocieron certezas acerca de lo sucedido ni respuestas concretas por parte de las autoridades porteñas. Los comerciantes quedaron a la espera de algún tipo de indemnización por la mercadería perdida y los daños sufridos en sus negocios.
En agosto del año 2011 encontraron falencias en el sistema de instalación eléctrica, falta de ventilación reglamentaria en sanitarios, graves fallas de seguridad, ausencia de matafuegos y sectores sin la correspondiente habilitación. Más recientemente, en febrero de este año se difundió que el lugar venía
1/3/4
03
Cu Ciudad
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Estadio Shopping en La Boca
Freno judicial al “Estadio Shopping” en La Boca La Justicia porteña volvió a frenar la rezonificación de los terrenos de “Casa Amarilla” que busca imponer el club Boca Juniors, al habilitar el amparo presentado por vecinos contra un emprendimiento inmobiliario allí.
En enero del año 2016, el club Boca Juniors ganó mediante una licitación -en la que fue el único oferente- el dominio de las tierras de la zona conocida como Casa Amarilla. En las 3,2 hectáreas de la zona estaba previsto inicialmente construir viviendas para familias de bajos recursos, pero finalmente la gestión encabezada por el macrista Daniel Angelici manifestó su idea de levantar allí un “Estadio Shopping” al estilo europeo, con restaurantes, tiendas, cafeterías, además de piscina y cancha de básquet.
Esta intención generó el rechazo de decenas de vecinos y vecinas del barrio de La Boca, que presentaron un amparo vecinal contra el emprendimiento y tildaron por “inconstitucional” el llamado a licitación para el “mejoramiento urbano” de los predios. En ese marco, el pasado 15 de mayo la Justicia porteña, con la aprobación de los votos de los jueces Schafrik y Zuleta y la disidencia de Centanaro, admitió el amparo y dispuso que la jueza Paola Cabezas Cescato, del juzgado Contencioso y Administrativo 11, sea el que trate la acción de los vecinos que
impugnan el llamado a licitación. El fallo de la sala II de Cámara de Apelaciones revoca la sentencia de primera instancia del juez Pablo Mántaras, que había rechazado el amparo por considerar “inadmisible” la acción colectiva. La iniciativa fue criticada por los camaristas, puesto que “lesionaría un derecho colectivo como el derecho a un ambiente sano”. El cotizado predio está ubicado entre las calles Arzobispo Espinosa y Juan Manuel Blanes, y entre Palos y Almirante Brown; a metros de Casa Amarilla, réplica de la casa que habitó el almirante Guillermo
Brown y su familia. Hasta 2010, los terrenos eran propiedad del Instituto de la Vivienda de la Ciudad; por decreto fueron transferidos a la Corporación Buenos Aires Sur, y, tras una licitación, fueron otorgados a Boca Juniors. A fines de 2014 Oscar Moscariello, el ex vicepresidente de Boca y ex legislador porteño (PRO), ya había presentado en la Legislatura un proyecto de rezonificación que no avanzó. El 4 de mayo de 2016, dos vecinos del barrio de La Boca -nucleados en La Boca Resiste y Propone (LBRP)- fueron agredidos por una patota al resistirse a la venta de los terrenos de Casa Amarilla.
1/3/4
04
Cu Cultura
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Cierre de Arte Cinema
Quieren cerrar el Espacio INCAA de Constitución El intento de desfinanciar el cine nacional llegó al barrio de Constitución. En un contexto de falta de apoyo económico el 31 de julio cerraría el Arte Cinema, que abrió sus puertas en el año 2010. El Arte Cinema está ubicado en Salta 1620, en pleno Constitución, y, al igual que el Gaumont, depende del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Con el correr del tiempo se ha transformado en un espacio de vital importancia para el barrio. A pesar de no contar con publicidad ni recibir un gran presupuesto, el lugar fue construyendo una cultura cinematográfica de producción nacional que le permitió empezar a consolidar y hacer crecer su público. Sin embargo, hoy en día los trabajadores del cine gozan de lo que
pareciera ser sus últimos días. Los dueños notificaron que el 31 de julio el lugar se cerrará y los telegramas de despidos empezaron a llegar. Esto es consecuencia de las decisiones tomadas por las autoridades del INCAA, quienes dejarán de financiar y subsidiar dicho espacio. Los trabajadores, que no lograron ningún tipo de diálogo con los responsables, buscan organizarse para impedir el cierre de un espacio de intercambio entre los y las vecinas, un espacio de promoción y difusión del cine nacional, que es también en definitiva su fuente de trabajo.
El pasado 29 de mayo organizaron una asamblea en la que -junto a los vecinos y las vecinas- pudieron poner en conocimiento la difícil situación por la que atraviesan y a partir de eso pensar actividades de conjunto para defender el Arte Cinema. “El cambio de autoridades en el INCAA decidió no financiar más el cine de Constitución”, dijo Matías, gerente del cine, en la asamblea y afirmó que les “da mucha lástima que cierre”. Los cambios sucedidos en el Instituto Nacional de Cine han generado muchas repercusiones y ninguna
de ellas ha sido positiva. Más tarde, Matías se preguntó: “¿cómo una persona va a querer estudiar cine si no tiene espacios donde difundir lo que produce?”. En la actualidad son muy pocos los espacios que cuentan con la capacidad de diversificar y hacer conocer distintas producciones audiovisuales, ya que generalmente se encuentran en espacios de cine independiente o autoconvocado que no cuenta con subsidio alguno y la publicidad corre por cuenta suya.
Para que alquilar deje de ser una utopía Más de un 25% de la población de la CABA vive en situación de emergencia habitacional, sin poder siquiera acceder al mercado formal de alquileres. Un proyecto de ley de Alquileres Colectivos busca resolver esta situación. Con el acompañamiento de organizaciones sociales y políticas como la Coordinadora de Inquilinos de Buenos Aires, La Liga Argentina por los Derechos del Hombre, el Centro de Estudios Regionales y Urbanos y el CeSac 10, el miércoles 24 de mayo se presentó en el salón Jauretche de la Legislatura porteña el proyecto de ley de Alquileres Colectivos. En su elaboración participaron integrantes de cooperativas de vivienda, vecinos y vecinas en situación de desalojo, organizaciones sociales y asociaciones civiles. Hoy en día más de un 25% de la población de la CABA vive en situación de emergencia habitacional, sin poder siquiera acceder al mercado formal de alquileres, viviendo en
asentamientos, hoteles y pensiones precarios. Es por ello que son cada vez más las familias que con el horizonte de vivir dignamente se organizan en cooperativas de vivienda para acceder a los programas de crédito del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC). “El proyecto de ley de Alquileres Colectivos tiene como objetivo, a través de subsidios y amparos estatales, que las cooperativas puedan acceder a una vivienda en el mercado formal de alquileres. Para que en el camino a la vivienda digna, propia y definitiva, las familias dejen de sufrir las condiciones de precariedad, hacinamiento y abuso de los hoteles y pensiones”, afirmaron desde el
centro cultural La Barriada del Sur, que trabaja la temática en el barrio de Constitución. “En 2009 me involucré en esta experiencia. Tras un camino de desalojos nos organizamos con otras familias, nos anotamos en el INAES , hicimos los papeles y armamos los libros. Tras mucha organización, en agosto de 2015 nos mudamos al tercer piso del edificio ubicado en San Juan 1266, en el barrio porteño de Constitución. En el camino a la vivienda definitiva nos juntamos y proyectamos un alquiler colectivo donde estamos viviendo 6 familias”, contó Mirta Gonzalez, presidenta de la cooperativa Camino de los Perseverantes, quien fue una de las personas que más
empujó para que el proyecto llegue a canales institucionales. El proyecto de ley se presentó a través del legislador del FPV Pablo Ferreyra, quien recibió a las organizaciones sociales en su despacho y apoyó el reclamo. Luego afirmó: “El Alquiler Colectivo no puede restringirse a ser una experiencia aislada de lucha: debe ser replicada e incentivada en toda la Ciudad. Por eso presentamos el proyecto de ley de Alquileres Colectivos, para que el Estado ampare a las Cooperativas que, en el arduo camino a la vivienda definitiva, quieren vivir día a día dignamente”.
1/3/4
Ge Género
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
#NiUnaMenos
05
Ni Una Menos volvió a colmar las calles El movimiento feminista se hizo presente en Plaza de Mayo para decir basta de femicidios, por aborto legal y gratuito, por la libertad de Higui y Milagro Sala y por la aparición de las víctimas de redes de trata, entre otras cosas. El sábado 3 de junio no fue un sábado más. Una vez más, el movimiento de mujeres salió a la calle para marchar, juntas, desde Congreso a Plaza de Mayo pidiendo justicia por todos los femicidios, violaciones, por los funcionarios públicos que hacen oídos sordos a nuestros reclamos y para exigirle al Estado más presupuesto para destinar en espacios de cuidados hacia la mujer. Miles de mujeres y varones, junto con organizaciones políticas y sociales de todo el país, dijeron presente y fueron a darle batalla, una vez más, al sistema patriarcal. “Las enormes movilizaciones que gestamos, que atravesaron nuestro país y el continente desde el 3 de junio de 2015, con el grito Ni una menos, fueron la voz de nuestro hartazgo: Basta, basta de violencia machista, basta de complicidad estatal para esas violencias.
Reclamamos prevención y cuidado, igualdad y justicia social. La demanda al Estado, tanto al Gobierno de Mauricio Macri y la alianza Cambiemos como a los gobiernos provinciales, es clara: se trata de las políticas integrales de prevención de la violencia patriarcal y respuesta adecuada a las víctimas. Nunca pedimos el endurecimiento de las penas: tampoco menos libertades. Hablan por nosotras y dicen que queremos menos libertades sociales a cambio de una protección que nunca llega, pero esos pedidos siempre se vuelven contra el pueblo; sobre todo contra nosotras, que a la vez que nos dejan indefensas, nos criminalizan cuando queremos defendernos y nos persiguen cuando hacemos oír nuestro grito”, reza el documento de #NiUnaMenos que coronó la marcha.
3 testimonios de la jornada “Estoy cansada de salir de mi casa y tener que andar cuidándome cómo me visto, porque si me pongo una pollera mi mamá tiene miedo de que me violen. Tengo miedo de pasar por una construcción y que me metan adentro y me hagan algo”. Josefina, 16 años. “Hoy marchamos, este 3 de junio porque el patriarcado condiciona nuestras vidas todos los días, mediante el acoso callejero, mediante la violencia machista que tiene diferentes maneras de manifestarse y , obviamente, porque queremos que ninguna piba más muera por su condición de género. No queremos que nos maten más cada dieciocho horas y porque creemos en el empoderamiento de la mujer como un sujeto que tiene mucho que dar en este periodo histórico. Estaremos todos
los tres de junio en la plaza”. Aldana Martino, 23 años, referente de Proyecto Popular. “Vengo a acompañar esta suerte de cruzada feminista porque me parece que está bueno que la mujer quiera reivindicar el rol que tiene en esta sociedad, que es, creo, incuestionablemente, machista. Hay mucha gente que a esta movilización le resta importancia y confunde las causas de los femicidios con la inseguridad, cosa que para mi no es así, porque los hombres no lo vivimos de la misma manera que lo viven ustedes. –hay palabras, chiste, comentarios machistas que yo también hago que son producto de haberme criado en esta sociedad”. Matias, 28 años
1/3/4
06
Dh Derechos humanos
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Entrevista a Nora Cortiñas
“El fallo del 2x1 estuvo armado por el Gobierno” En una entrevista exclusiva con El Grito del Sur, Nora Cortiñas acusó al gobierno nacional de promover el fallo junto a la Iglesia Católica, y le pidió la renuncia al secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj. No hay actividad de las organizaciones del pueblo que ella se quiera perder. Si la invitan, Nora Cortiñas está. Llega con el pañuelo puesto, la foto de su hijo Gustavo pegada al cuerpo, y bendice: “los 30 mil compañeros están presentes en esta lucha”. Luego de la histórica marcha de los pañuelos blancos en rechazo a la aplicación del “2x1” a los condenados por crímenes de Lesa Humanidad, Cortiñas charló con El Grito del Sur: dijo que la marcha le puso un límite al Gobierno, al que acusó de promover el fallo junto a la Iglesia Católica, y volvió a pedirle la renuncia al secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj. - ¿Cuál es el balance de los organismos luego de la marcha? El fallo de la Corte llenó al pueblo de una gran indignación y el pueblo contestó llenando la Plaza de Mayo. La lucha por Memoria, Verdad y Justicia lleva 40 años, empezó enfrentando al terrorismo de Estado y siguió todos estos años en la reconstrucción del país después de todo lo que hizo ese ejército de ocupación. Y ahora tenemos este Gobierno que viene a decir que hubo una “guerra sucia”, a distorsionar la historia e imponer la teoría de los dos demonios, todo lo cual ya creíamos superado. Eso nos hizo empezar de cero. Pero después de la marcha vemos con entusiasmo que eso cambió, que el pueblo dijo hasta acá, que el “2x1” era el límite. El Gobierno podrá seguir intentando estas embestidas, pero dejamos en claro que no somos un pueblo pasivo y que no lo vamos a tolerar. - El Presidente dijo en conferencia de prensa, horas antes de la marcha,
que no estaba de acuerdo con el fallo. ¿Le creyó? No. El Presidente estuvo detrás del fallo. Ya antes de asumir hablaba del “curro de los derechos humanos” y, una vez en el poder, no dejó de atacar a los organismos, que retrocedimos en conquistas como le pasó y le está pasando a todo el pueblo. - Sobre la posición del Gobierno hay al menos dos posturas. Una que indica que generó el clima político para que este fallo se dé y otra que profundiza un poco más y denuncia que directamente lo impulsó. No, no, que nadie se confunda. No es sólo el clima de época, el fallo estuvo armado por el Gobierno, que nombró en un principio por decreto a dos de los jueces que lo firmaron (Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti) y sostuvo en el cargo a la tercera jueza (Elena Highton de Nolasco, quien debió haber renunciado tras cumplir 75 años), cuya actitud me da verguenza como mujer, porque negoció continuar a cambio de tirar por la borda lo bueno de su trayectoria. Lo que hicieron estos jueces fue obsceno.
Foto: Nicolás Cardello
abierto para que los jueces comprometidos con los juicios no se tengan que disciplinar. Sigue pendiente el enjuiciamiento como corresponde al sector civil, que también retrocedió con este Gobierno. Nos va a costar, pero vamos a seguir pujando por Memoria, Verdad y Justicia.
- A pesar del fallo, varios genocidas que solicitaron el “2x1” se chocaron contra la negativa de los jueces, como el caso del ex capellán Christian Von Wernich. ¿Los juicios como política de Estado no tienen vuelta atrás?
- Usted y otros referentes de los organismos le pidieron la renuncia al secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, quien sin embargo dijo que estaba más comprometido que nunca con los Derechos Humanos. ¿Van a insistir con el pedido de renuncia?
Los genocidas van a seguir solicitando la reducción de la pena y se la van a seguir negando. Como el fallo no establece que el “2x1” sea “compulsivo”, dejó el camino
Avruj no está comprometido con los derechos humanos. Mostró la hilacha cuando recibió a la Celtyv (ONG que pide la libertad de los genocidas) en la ex Esma. Es
IMPRENTA DIGITAL Y EDITORIAL
terminante nuestra postura de que renuncie y también que se haga juicio político a los tres jueces. No podemos tolerar que jueces de la Corte manden a la casa a los genocidas. Hay que hacerles juicio político. La ley del 2x1 no se puede aplicar a crímenes de lesa humanidad, ya estaba derogada desde 2001, por lo que muestra una clara intención política de impunidad. - ¿Fue una coincidencia que el fallo saliera un día después del pedido de “reconciliación” de un sector de la Iglesia Católica? No, no hubo coincidencia, lo prepararon. Fue deliberado y es una muestra más de que esto estuvo planificado. La iglesia pide “reconciliación” porque fue cómplice. La dictadura fue cívico-eclesiástica-militar.
e l apu nt e
Fotocopias B/N - Fotocopias Color Apuntes Duplicaciones y Volantes en el Acto Descuento por cantidad Facturas y Recibos A-B-C Santiago del Estero 1089 Tel.:2069-0890 elapunte1089@hotmail.com
Librería LEA Comercial * Escolar * Artística
Fotocopias Color - Anillados Salta 1032 Tel. 4305-5445 libreriaelalbatros@yahoo.com.ar
Gas Independencia Repuestos de cocina - CalefonesEstufas - Termotanques Accesorios para gas - Reparaciones Quemadores industriales a medida Pizzeros - Tubulares - Fabricamos Avenida Independencia 1416 - Tel: 4384-1038 gasindependencia@hotmail.com Nextel: 552*4167
1/3/4
Hb Historias de barrio
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Estudios Históricos de Constitución
“Que se conozcan las luces y el brillo de Constitución”
07
Este fue el deseo de Marta Rosendo y Jorge Quiroga, referentes de la Junta de Estudios Históricos de Constitución, que en una amena charla con El Grito del Sur repasaron la historia del barrio y sus hitos. Los grandes medios de comunicación suelen definir al barrio de Constitución como un “lugar de tránsito”, marcado a fuego por la imponente estación de tren que conecta a la metrópolis porteña con la zona sur de la provincia de Buenos Aires. Al mismo tiempo, los principales diarios, canales de TV y emisoras de radio de alcance nacional han construido una imagen del barrio que lo identifica únicamente con la presencia de prostitutas, travestis, drogadictos, delincuentes y pobres. Afortunadamente existen todavía algunas miradas que se contraponen a esta idea dominante acerca del barrio. “Queremos que se conozca no sólo el lado oscuro de Constitución, sino también la tarea histórica, cultural y política. Que se conozca las luces y el brillo del barrio, que está en las casas y en las esquinas. Este es uno de los barrios más antiguos de Buenos Aires, que se fundó prácticamente cuando nació la ciudad”, cuenta en diálogo con El Grito del Sur Jorge Quiroga, miembro de la Junta de Estudios Históricos del barrio de Constitución. La Junta se ocupa desde hace varias décadas de recopilar, estudiar y difundir la pertenencia histórica e identitaria del barrio de Constitución. Marta Rosendo integra este espacio desde hace 24 años y comenta que “siempre nos juntábamos y escuchábamos anécdotas de viejos vecinos, que se acordaban del barrio antes de que éste hubiera sido desguazado con la autopista en la década del 70 y previamente con el ensanche de la avenida 9 de julio, donde había un mercado lleno de tiendas que funcionaba como centro comercial. Ahí desaparecieron varias manzanas. Hoy en día el centro comercial se trasladó al Paseo La Estación”. Constitución no es un barrio muy grande. Sus límites son desde la calle Piedras hasta Entre Ríos y desde Independencia hasta Caseros. Según la Junta de Estudios Históricos, a pesar de sus pequeñas dimensiones el barrio ya contaba en el año 1778 con unas 2365 personas, alrededor de un 10% del total
de la ciudad. Allí residían españoles, mulatos, negros, mestizos e indios. “El barrio es más antiguo de lo que se piensa, ya que la historia oficial habla de la instalación de la Plaza de las Carretas en 1857 como hecho fundacional”, señala Jorge, quien además marca como “privilegio” que en el barrio vivió un presidente de la Nación (Hipólito Yrigoyen). Con respecto a la evolución del barrio y las problemáticas que lo atraviesan, los entrevistados comentan que “el deterioro de Constitución se produce básicamente por dos fenómenos: por un lado, los vecinos de clase media que vivían aquí se mudan por la década del 60 al Norte y, por el otro, la crisis del 2000. Sin embargo, éste sigue siendo un barrio muy singular en el sentido de que muchos se conocen y que hay casas bajas con gente que vive aquí hace 50 o 60 años”. La conclusión sobre los objetivos a seguir está atada al pasado, presente y futuro del barrio: “Intentamos que la gente conozca que éste fue un barrio que albergó la heterogeneidad que albergó, por ejemplo, la escuela pública en los inicios del siglo XX. Hemos visto registros de una escuela donde iban los hijos del carbonero y la lavandera y también los hijos de los hacendados. Muchos hacendados vivieron aquí porque tenían la facilidad del tren como vía de comunicación con las zonas cerealeras y la Pampa húmeda. Uno busca rescatar la idiosincrasia barrial, donde se busca reconstruir el entramado social en el que el vecino se reconoce como vecino y reconoce a otro como su par. Queremos que éste sea un barrio digno de ser habitado”.
El
M ochilero AV. SAN JUAN 1231 TEL:43048187 WWW.EL-MOCHILERO.COM.AR
1/3/4
08
Cc ContraCara
,
COMUNAS 1 ,3 y 4 El Grito del Sur
Policía en las escuelas
Policías en acción contra la juventud Las fuerzas de seguridad empezaron a tomar como costumbre el ingreso sin permiso a instituciones educativas, violando sin escrúpulos leyes y autonomía universitaria. Durante el mes de mayo, la policía irrumpió varias veces en forma peligrosa dentro de instituciones educativas. En primer lugar, mientras se desarrollaba la fiscalización de los comicios en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, unos 30 o 40 policías ingresaron a la casa de estudios violando la autonomía universitaria e impidiendo el paso a varios fiscalizadores generales del Frente Estudiantil Popular (FEP), frente opositor al oficialismo del rector y la decana, esta última concejal de Lomas. En diálogo con El Grito del Sur, Rodrigo López Merino -representante del FEPnarró los hechos ocurridos esa noche remarcando la arbitrariedad con la que se manejó la policía. El episodio más violento que vivieron, cuenta el estudiante, fue cuando los oficiales tiraron y arrastraron por el piso a un compañero. Se presentaron en la comisaría, pero su pedido de informe no obtuvo respuesta. Días después los incidentes se trasladaron a un colegio secundario de la Ciudad de Buenos Aires, el Mariano Moreno, donde las autoridades llamaron a la policía para desarmar la actividad de protesta que habían resuelto los estudiantes en asamblea. Tamara Goldzamd, secretaria de Géneros del Centro de Estudiantes, cuenta que la raíz del conflicto surgió el 10 de mayo cuando los estudiantes del turno tarde decidieron levantar el turno para movilizar a la concentración en Plaza de Mayo contra el fallo de la Corte Suprema de Justicia del 2x1.
Otro de los casos más resonantes ocurrió en la Escuela Normal Antonio Mentruyt (ENAM) de Banfield. La estudiante María Juana Gabilondo explicó a nuestro medio que la salida del colegio del turno mañana se vio demorada debido a que había “un tipo armado”, según comentaban los y las docentes a sus estudiantes. El hecho en concreto se inició mucho antes de la salida del colegio cuando tres ex alumnos del colegio junto a un amigo se encontraban en un cruce a pocas cuadras de la ENAM tomando una cerveza.
Dos policías se acercaron a intimidar y a hostigar a los jóvenes por estar bebiendo. Al momento en que los estudiantes empezaron empezaron a correr, los policías empezaron a dispararles balas de goma. Por último -ya fuera de la provincia de Buenos Aires-, el martes 30 de mayo dos agentes de la Policía de San Juan ingresaron en el Comedor Universitario del Complejo Deportivo “El Palomar”, perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan, mientras se desarrollaba una asamblea informativa de la CICUS (Comisión Interna del Comedor Universitario Sanjuanino).
Otro llamativo caso, que muestra cómo las instituciones educativas atraviesan una fuerte presión policial y viven tiempos de persecución, discriminación y hostigamiento sin límite alguno por parte de las fuerzas de seguridad que hoy cuentan con una enorme impunidad que los habilita a seguir cometiendo este tipo de delitos.
El Grito del Sur - Fundado el 23 de sepiembre de 2012 en el Natalicio de Mariano Moreno - Registro ISSN 2451-7178 Director Propietario: Yair Cybel - Tirada 3.000 ejemplares - Registro de la Propiedad Intelectual 5295866 - Marzo 2017 - Número 28 Domicilio legal: Camarones 1549 CABA - contacto: elgritodelsur@gmail.com - Impreso en Avisar Impresiones Gráficas - Arnoldo 1380 Quilmes Oeste Registro de Medios Vecinales CABA - Se autoriza la reproducción del material publicado, citando la fuente
1/3/4