Periódico barrial
Comunas 1 / 3 / 4
Distribución gratuita 3.000 ejemplares mensuales Julio / 2017 ISSN 2451-7178
Constitución / Monserrat San Cristobal / San Telmo Parque Patricios / Barracas
año
05
número @grito_delsur
El Grito del Sur
Otra vez impunidad
elgritodelsur@gmail.com
32
Apoyo a Kiki en pleno juicio// Foto: Rafael Oviedo
Otro caso de gatillo fácil que queda impune. Santiago Veyga, principal acusado por los asesinatos de Jonathan “Kiki” Lezcano y Ezequiel Blanco, fue sobreseído pese a que todas las pruebas señalaban que era culpable.
Vi
Vivienda
Hb
Historias de barrio
Ed
Educación
Colonia Sola resiste
Un negocio menos por el ajuste
Las Madres defienden su Universidad
Los vecinos del barrio ferroviario de Barracas se organizan frente a un intento de desalojo por un nuevo proyecto inmobiliario en la zona. ¿Otro shopping?
En medio de la caída del consumo y nuevos aumentos de precios, una histórica rotisería de San Telmo cierra sus puertas y alarma a otros negocios de la zona.
Frente al intento del gobierno nacional de recortar drásticamente el presupuesto en la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, la comunidad educativa inició un plan de lucha.
Continúa en pag. 05
Continúa en pag. 04
Continúa en pag. 08
02
Ed Editorial
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Secciones Editorial Sa Salud
Historias de barrio Ic Informe Central So Sociedad
Ge Géneros Tr Trata de personas
Contracara Sd Sindical
Indice Editorial + Equipo p.02 Orígenes de Constitución p.03 Otro cierre por el ajuste p04 Desalojo Colonia Sola p.05 Crónica del juicio de Kiki Lezcano p.06 Cablevisión + Telecom p. 07 Conflicto Universidad de Madres p.08 15 años sin Darío y Maxi p.09 Freno al proyecto inmobiliario en Boca p.10 Condena a Menem p.11 Cierre Artecinema p.12
Equipo de trabajo Aldana Mancilla Pais / Yair Cybel Karina Aquino / Mariano Solari / Sebastián Furlong Bruno Cossentino / Christopher Loyola / Lourdes Blanco Lescano / Julián Valdéz / Matías Ferrari / Oscar Flores Rivera/ Andrés Wittib
Nosotros / Nosotras
Un golpe a la justicia machista Julio // 2017 Libertad para Higui. La consigna pobló durante 6 meses los afiches, las pintadas, los posteos en redes sociales y los cánticos de las movilizaciones callejeras del movimiento de mujeres que vieron en su prisión un acto de injusticia y se propagó hasta convertirse en un tema de conversación cotidiana.
Con la “excarcelación extraordinaria” concedida, la presión popular para liberar a esta mujer lesbiana y pobre -que se ganó su apodo como arquera de fútbol en el potrero “El Boli”- demostró no ser en vano, como tampoco será en vano seguir peleando por su absolución definitiva.
“¿Conocés la historia de Higui? Está presa por defenderse de un grupo de abusadores que la hostigaban por ser lesbiana. Mató a uno de ellos, defendiéndose de una violación”.
Fue un golpe a la Justicia misógina que criminaliza a las mujeres que se defienden de la violencia cotidiana (y no tan cotidiana). Lo de Higui es un ejemplo que tomó repercusión nacional; no así el caso de Ayelén Roldán que se encuentra desde diciembre de 2016 en una cárcel de La Plata por defenderse de quien era su pareja.
Junto a Milagro Sala, fueron las dos presas políticas de este momento del país: Milagro del Gobierno, Higui (una de las tantas) de la sociedad machista. Su caso endulzó los oídos del ex arquero colombiano René Higuita, quien llamó a dejar en libertad a la mujer de 43 años apodada en su honor. Por fin, el 12 de junio se hizo justicia. Higui fue víctima de la violencia machista: su caso reveló hasta qué punto puede llegar la actitud de un grupo de hombres en su obstinación por rechazar y cuestionar de todo plano una orientación sexual (“lesbiana”, “tortillera”) distinta a la que propone el imaginario social dominante.
Santiago del Estero 1029, Constitución
En un contexto en el que el movimiento Ni Una Menos gritó en forma unánime por la liberación de Higui, la jueza Patricia Cecilia Toscano decidió un fallo que es producto de la lucha popular. Ahora, las mismas organizaciones que pidieron a los gritos por su liberación, pelearán por su absolución definitiva.
En suma, lo que la llevó a defenderse y matar fue el último eslabón de un conjunto de situaciones horrendas que le tocó vivir desde joven y que tuvo su punto más tremendo en un intento de “violación correctiva” que intentaba borrar de raíz -y en forma coercitiva- su identidad. Cuando su caso llegó a la Justicia, allí recibió todos los embates de un poder corporativo tildado de aristocrático y patriarcal, cuestión comprobada en los hechos. Por eso fue metida presa el Día de la Madre y, más tarde, tuvo que pasar su cumpleaños detrás de las rejas.
1/3/4
03
Hb Historias de barrio
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Orígenes de Constitución
El barrio de Constitución en sus orígenes Algo que pocos saben es que el barrio de Constitución es uno de los más viejos de la ciudad. En esta 1º entrega de historias del barrio, rescatamos sus orígenes y la primer función que tuvo el terreno que hoy ocupa la Plaza Constitución.
Por Jorge Quiroga (Junta Estudios Históricos de Constitución). Constitución es uno de los barrios más viejos de la ciudad, nació en 1580 cuando Buenos Aires comenzaba a andar. Formaba parte del ejido, nombre dado a las tierras comunes destinadas a quintas, recolección de leña, pastoreo de animales utilizados para la carga y el transporte. Lentamente fue poblándose de indios guaraníes, de negros y de españoles desplazados de la ciudad, quienes construyen sus ranchos para afincarse. Este arrabal estaba surcado por el arroyo conocido como Tercero del Sur, que se originaba cerca de La Convalecencia (ahora Hogar Rawson):
ésta se unía al Zanjón de Granados luego de atravesar varias calles, entre ellas las actuales San Juan, Humberto I, Carlos Calvo y Estados Unidos. Las aguas dejaban a su paso charcos y pantanos haciendo la zona prácticamente intransitable en épocas de lluvia. Nuestra ciudad sufre una rápida expansión demográfica durante el siglo XVIII. Tal es así que a principios del mismo contaba con alrededor de 5.000 habitantes, pero ya en 1778 fueron censados casi 25.000 y en 1810 la poblaban más de 40.000 almas debido, en parte, a la introducción de esclavos traídos por traficantes ingleses
y portugueses y a la inmigración proveniente de otras ciudades de América y del norte de España, la mayoría hombres. Como consecuencia de ese crecimiento poblacional, en 1769 la ciudad se divide en seis parroquias, entre ellas la de la Concepción demarcada por las calles México, San José, la ribera del Riachuelo y el Río de la Plata, que alberga a nuestro barrio casi en su totalidad. Durante mucho tiempo esta parroquia abarcó también a San Telmo, el viejo y legendario barrio Sur y a Barracas. En 1857, después de la instalación de las carretas en los terrenos que hoy ocupa la Plaza Constitución, se desarrolla un nuevo núcleo de
crecimiento del barrio propiciado por el emplazamiento del Mercado del Sud. Las carretas traían productos del campo para vender en la ciudad y, a raíz de ello, en los alrededores de la plaza se abren numerosos locales destinados al comercio.Podemos decir que hay dos polos de expansión urbana en el barrio: el primero en torno a la Parroquia de la Concepción y el segundo en los alrededores de la plaza. El nombre Constitución, según José Juan Maroni (su historiador oficial) le fue dado “como expresión general y simbólica de lo que se entiende por carta fundamental, indispensable para regir a todo pueblo”.
1/3/4
04
Hb Historias de Barrio
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Cierre de negocios por el ajuste
Un negocio menos por el ajuste Al término de esta edición, una rotisería que trabajó 24 años en San Telmo cerraba sus puertas. Su dueña se quejó de la situación económica y de los aumentos en los servicios públicos. “Siento mucho dolor y tristeza”, expresó Ángela. Una rotisería que supo ser tendencia en San Telmo brilla hoy por su ausencia. Crisis económica, inflación creciente y caída en el consumo son las razones por las que Roti-Pasur, ubicada en la calle Paseo Colón, cerraba sus puertas el pasado 30 de junio. En un estado de resignación producto del difícil momento, la dueña del local conversó con El Grito del Sur apenas unos días antes del cierre. Con la voz opaca y la mirada resignada, Ángela González, dueña de la rotisería ubicada en Paseo Colón 1129, contó cómo en este 2017,la inflación y otros factores económicos afectaron el andar de su negocio. “Desde la llegada de este gobierno, me empezaron a venir las boletas elevadas y todo mi trabajo fue para pagar los servicios. No hay ganancia. Hacemos comidas que después no se venden y terminamos regalando o comiéndolo nosotros mismos”. “Solo Dios sabe qué voy a hacer”, respondió Angela, de 65 años, en referencia a su futuro. En el momento de la entrevista, sólo esperaba vender las cosas que quedaron del negocio que le dio de comer desde 1993. Un alquiler elevado de 13 mil pesos y la baja en la cantidad de clientes le llevaron a tomar la decisión de cerrar el local de comidas. “Siento mucho dolor y mucha tristeza porque una se encariña con el barrio y con las cosas que están en venta y voy a terminar
regalando. No pude pagar el alquiler y lo tengo que entregar este 30 (de junio), pero estoy con un abogado pidiendo plazo hasta que se venda todo”, expresó la mujer oriunda de Tucumán. Varios de los clientes lamentaron el fin del negocio y lo mismo expresaron algunos vecinos. Al lado de la rotisería funciona un kiosko, cuya dueña nos
contó que la situación económica que vive el país ha afectado también a los otros negocios del sector. “Es lamentable que cierre doña Ángela, quien estaba hace casi 25 años y hacía muy buena comida. Es una señora que toda su vida trabajó, pero es insostenible como subió todo. Me parte el alma. En mi caso yo pagaba 900 pesos de luz hace un año, ahora pago 3800. Y en esta zona sólo hay
público de lunes a viernes y gracias a que estamos cerca del Registro Nacional de Personas. Pero de ahí no se vende nada los fines de semana porque no hay gente”, reveló a nuestro medio Fabiana Albano. El paisaje de San Telmo, afectado por un negocio menos producto de las medidas de ajuste.
Elecciones 2017 Cambiemos dividido
El oficialismo en la ciudad no pudo lograr la unificación de una sola propuesta a partir de las discrepancias entre el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y Martín Lousteau, principalmente desde que éste último dejó de ser embajador de Estados Unidos. Es por ello que, al igual que en el año 2015, volverán a ir en dos listas separadas a pesar de compartir un mismo espacio político a nivel nacional.
Unidad Porteña, la novedad
La oposición logró aunar un frente en el que se encuentran desde sectores históricos del peronismo y el kirchnerismo, hasta nuevos partidos progresistas que reniegan de las “estructuras tradicionales”. Allí habrá unas PASO entre 3 sectores: el Frente para la Victoria (Filmus y Recalde), Bien Común (Gustavo Vera y Guillermo Moreno) y Ahora Buenos Aires (Itaí Hagman).
Unidad Porteña, el nuevo frente opositor 1/3/4
Vi Vivienda
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
05
Colonia Sola
Colonia Sola resiste al desalojo Un emprendimiento inmobiliario en Barracas podría dejar en la calle a las 102 familias que habitan en Colonia Sola. Los vecinos nucleados en la Asociación Mutual quieren impedir este proyecto, que contemplaría un shopping allí.
Caminando por la calle Australia al 2700, el paisaje arquitectónico de Barracas cambia y retrocede en el tiempo al mostrar un conjunto de casas de ladrillo color marrón, techos de tejas de barro y chimeneas tradicionales que sobresalen con un estilo de construcción inglesa. Se trata de Colonia Sola: un conjunto habitacional que nació en Barracas hace 130 años. Sus viviendas fueron edificadas para los profesionales ingleses de clase media-alta que llegaron en la última década del siglo XIX para construir el ferrocarril. La inauguración de Colonia Sola data desde 1889 en los registros históricos del gobierno de la Ciudad. Este histórico complejo se encuentra hoy en peligro. Un nuevo emprendimiento inmobiliario en Barracas podría dejar en la calle a las 102 familias que habitan las casas de Colonia Sola. Los vecinos nucleados en la Asociación Mutual que lleva el nombre del barrio quieren impedir este proyecto de “negocio inmobiliario”, que contemplaría la llegada de un shopping entre otras cosas. Sus integrantes acusan al gobierno nacional y de la Ciudad y al Instituto de Vivienda
24° rsario e v i An ☼ Carpas
de la Ciudad (IVC) de ser los principales impulsores del posible desalojo. En la actualidad, Colonia Sola conserva 71 viviendas que se encuentran habitadas por buena parte de los descendientes de los trabajadores ferroviarios que sirvieron en la construcción y funcionamiento del tren. Son 350 personas de todas las edades, quienes habitan en un condominio que hoy permanece apuntalado con tubos metálicos y de madera, que parecerían sostener el balcón del pasillo del segundo piso. Marcelino Molina llegó con su padre -quien era señalero- desde Tandil en 1968 y desde esa fecha vive en uno de los departamentos de Colonia Sola. “El IVC nos dijo hace 5 meses que quieren los terrenos y que nos dan un préstamo de 2 millones de pesos por cada familia. La mitad la debemos pagar en 84 cuotas. A mi, que tengo 57 años, no me va a alcanzar la vida para poder pagar, y ahí recién tendré escrituras. Es un desalojo encubierto”, manifestó a El Grito del Sur Molina, quien siente que las condiciones son injustas: “no nos
oponemos al desarrollo, como dice el gobierno de la Ciudad. Si nos garantizan una reubicación a las 71 casas en iguales o mejores condiciones y en este mismo barrio, no tenemos problema en irnos”.
trabajadores sociales, colectivos barriales y arquitectos, pusieron en funcionamiento a la asociación que les representa jurídicamente y esperan la habilitación oficial.
Tiempo atrás, el IVC declaró que el pedido de desalojo busca la “protección estructural” del complejo. “Fuentes confidenciales nos dijeron que -tras este negocio inmobiliario- están Rodríguez Larreta, Nicolás Caputo y otra gente poderosa del PRO. Ellos quieren levantar a la zona y la estación de Buenos Aires-Pompeya justo pasa por acá (Línea Roca). Además el bloque 4, supuestamente en condición inhabitable, pasaría a funcionar como un shopping”, es una de las informaciones que se filtraron. Según cuentan Molina y Lucía Rodríguez, representante suplente de la Mutual, se rumorea un posible traslado de los habitantes a Lanús. Una pelea por la subsistencia
“Fue importante organizarnos como vecinos para reflotar la Mutual y tras una asamblea extraordinaria se empezó a cobrar las cuotas de muchos vecinos que no pagaban desde 1999, más la actualización de las familias porque en más de 17 años hubo gente que falleció o se mudó”, manifestó Jorge Cicchini, tesorero de la asociación, quien manifiesta que parte de lo recaudado también se está utilizando para obras y reparaciones en el lugar.
En febrero, un mes después de que las 102 familias conocieron el ultimátum del IVC, la Asociación Mutual Colonia Sola volvió a reactivarse. Tras asesorarse con abogados, ingenieros civiles,
El M ochilero ☼ BOLSAS
☼ mochilas
Los referentes del lugar aseguran que las leyes -sobre todo la normativa 459los amparan y que cuentan desde el año 1999 con el boleto de compraventa de las propiedades. Rechazan la propuesta del IVC y seguirán buscando el respaldo de las organizaciones sociales y medios de comunicación para frenar un desalojo que, hoy por hoy, consideran “perjudicial”.
PR E ES SENT TE A AV NDO ISO
☼ ROPA
TERMICA ☼ CAlzado
☼ Linternas ☼ CALENTADORES AV. SAN JUAN 1231- CABA- TEL:43048187 WWW.EL-MOCHILERO.COM.AR ELMOCHILERO1992@YAHOO.COM.AR 1/3/4
06
Ic Informe Central
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Juicio Kiki Lezcano
Juicio de Kiki Lezcano: Un fallo a favor de la impunidad El juicio por el asesinato de Jonathan “Kiki” Lezcano y Ezequiel Blanco comenzó y terminó en junio. Las irregularidades en la causa empezaron hace años y la sentencia viene a legitimarlas.
Casi ocho años hubo que esperar para que el oficial de la federal Daniel Santiago Veyga compareciera en un juicio oral y se enfrente cara a cara con los familiares de los dos jóvenes que mató a sangre fría. Casi ocho años de lucha, que en la previa al 6 de junio – día del comienzo del juicio– parecían cobrar sentido. La víspera se fue llenando de una suerte de euforia y expectativa en la justicia, una suerte de “volver a creer” por parte de familiares, amigos y militantes. Razón no les faltaba, creían: las pruebas eran suficientes. Entre ellas, el video que el propio Veyga filmó matando a Jonathan “Kiki” Lezcano y Ezequiel Blanco (ese video del horror que nadie quería ver). El 6 de junio Veyga por fin se paseó por los tribunales, pero salió un mes más tarde en libertad. El carácter de público fue una de las principales falencias ya que los medios de comunicación que se acercaron no pudieron ingresar a la sala “porque había un espacio reducido”. En la primer audiencia, tras el insistente pedido de periodistas y fotógrafos, lograron ingresar no más de 5 minutos a retratar lo que sucedía puertas adentro. No se le permitió a fotógrafos y fotógrafas hacer tomas de la cara del acusado, quien permaneció durante
toda la audiencia con la cabeza a gacha. Un policía presente en la sala revisó la cámara de una de las personas que ingresaron y la obligó a eliminar las fotos en las que aparecía Veyga. Una semana más tarde, en la segunda fecha pactada para el juicio, familiares, amigos y militantes de la Casita de Kiki Lezcano en Proyecto Popular se encontraron con la entrada del Tribunal Oral en lo Criminal N° 16 completamente vallada y un micro policial sobre la vereda para impedir la realización, al igual que en la primera audiencia, de la jornada cultural por los derechos humanos montada para darle visibilidad al caso. La tercer audiencia transcurrió sin muchos traspiés pero las irregularidades al límite de la obsenidad llegaron al día siguiente, día en que se leyeron los alegatos y se dictó la sentencia. Horas antes de que los magistrados Inés Cantisani, María Cristina Bertola y Gustavo González Ferrari dieran su veredicto, un orquestado operativo policial fue montado en las puertas del TOC 16. Alrededor de diez policías permanecían haciendo un cordón cargados de armas, palos y gas pimienta en lo que no se terminaba de
definir entre un operativo de seguridad y uno de provocación. Al momento de la lectura de la sentencia, el principal imputado, Santiago Veyga, ya no se encontraba en el edificio. Y la fiscal Ana Helena Díaz Cano, representante de la fiscalía, no pudo ingresar a la sala. La fiscalía había solicitado una condena de 9 años en los que el acusado sea apartado totalmente de sus funciones, en consideración del marco de “exceso de la legítima defensa” que presentan las pruebas. “Mató y luego remató, sabía que era una muerte segura; apuntó Cano y agregó “Es policía, sabe qué significa ponerle un arma en la cabeza a un joven y disparar. Se quebró el límite de la necesidad de defenderse, hubo un exceso”. Por su parte, la querella pidió perpetua ya que “mató y actuó con total desprecio por la vida humana, pudo haber hecho otra cosa y optó por la peor de todas” alegó Matías Busso, abogado de las familias. Habiendo reconocido irregularidades en el caso, motivo por el que se ordenó una investigación de los procedimientos llevados a cabo en las instancias anteriores al juicio oral dentro de las que se podrían nombrar la desaparición de evidencia clave en la investigación; la no notificación de la muerte y el paradero
Foto: Camilo Rumberger de los cuerpos de Kiki Lezcano y Ezequiel Blanco; el entierro de Kiki como NN; el encubrimiento y sobreseimiento dispuesto por el ex juez a cargo de la causa, Facundo Cubas; entre otras, el Tribunal N° 16 decidió absolver al entonces policía de la Federal. Los fundamentos se darán a conocer el 4 de julio. Antes de la resolución, al momento de hablar, el acusado se dirigió a los magistrados y dijo “Muchas gracias”. Para el abogado querellante y la familia, sus dichos demuestran que la decisión ya estaba tomada y por eso se encargaron de garantizar una salida “segura” del acusado. Minutos después de la sentencia, Lavalle al 1100 se colmó de almas destrozadas, de llantos y gritos desconsolados, la tristeza invadió los cuerpos de los familiares y amigos de los jóvenes que no podían creer que después de ocho años de lucha, la justicia les dio la espalda. “Acá hay una justicia dividida: hay una justicia para los que tienen plata, y una para los que no tenemos” sintetizó entre lágrimas Angélica Urquiza, madre de Kiki, en la conferencia de prensa brindada al día siguiente.
1/3/4
So Sociedad
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Cablevisión + Telecom
Concentración extrema: Cablevisión + Telecom
07
Martín Becerra, uno de los investigadores en comunicación más importantes del país, analiza el matrimonio del año: Cablevisión y Telecom se fusionan y dan nacimiento al mayor conglomerado comunicacional de la Argentina. Clarín, el gran ganador del
Por Martín Becerra Tras más de un año de desmentidas oficiales, Cablevisión Holdings y Telecom, cuyos accionistas son los grupos Clarín y Fintech (David Martínez) anunciaron esta noche su fusión. El 40% del futuro conglomerado, que gestiona el visto bueno del gobierno argentino a través del ente gubernamental de Comunicaciones (ENaCom) pertenecerá a Fintech, mientras que el Grupo Clarín obtendrá aproximadamente un 33% y el resto cotizará en bolsa. Clarín y Fintech ya son socios en Cablevisión Holdings (del cual Clarín tiene el 60% y Fintech el 40% restante) mientras que Telecom ha sido en el último año y medio -gracias al aval del gobierno argentino- controlada en su totalidad por la compañía que representa D. Martínez. En los términos en que se difundió, la fusión Telecom + Cablevisión coloca al Grupo Clarín en una situación inédita, pues será accionista minoritario en una apuesta estratégica por primera vez en su historia. Sin embargo, es
prematuro aún para saber quién oficia de “punto” y quién es “banca” en esta operación. El nuevo conglomerado infocomunicacional será el mayor de la Argentina y concentrará el 42% de la telefonía fija; el 34% de la telefonía móvil; el 56% de las conexiones a Internet por banda ancha fija; el 35% de conectividad móvil; y el 40% tv paga. Estos porcentajes son más elevados en las zonas de mayor poder adquisitivo y concentración demográfica del país. Aparte, el Grupo Clarín es el mayor editor de diarios, es propietario de radios líderes en AM (Radio Mitre) y FM (La 100) y de una de las cadenas de televisión abiertas más importantes (El Trece), además de ser accionista en Papel Prensa SA, la Agencia DyN y poseer señales de tv paga. La fusión expresa un hito en la concentración de los mercados de información y comunicación de la Argentina y supera todos los niveles previos, que ya eran elevados. La prédica del gobierno del presidente Mauricio Macri acerca de inyectar mayor competencia en los sectores de
la comunicación queda así expuesta a un sonado fracaso, pues en lugar de agregar nuevos concurrentes su política estimuló la fusión de los actores industriales dominantes (que en varios de los segmentos exhiben comportamientos anticompetitivos). Los nuevos niveles de concentración serían motivo de intervención de autoridades de defensa de la competencia en cualquiera de los países europeos o de América del Norte que suelen citarse como ejemplo de políticas serias. Los predicadores oficialistas, que combinan consignas de competencia y de inversiones como promesa a futuro para eludir la delicada trama institucional decretada por Macri, ahora enfrentan un nuevo desafío a su imaginario. El gobierno argentino desguazó desde diciembre de 2015 las regulaciones previas (en particular aquellos artículos que habían merecido un atento examen de la Corte Suprema de Justicia y que en 2013 fueron declarados plenamente constitucionales, referidos a los límites a la concentración de la propiedad de medios) a través de decretos y resoluciones unilaterales
Foto: La izquierda diario que contravienen a su vez la declarada intención de establecer reglas republicanas estables y duraderas para un sector que suele esgrimir la inseguridad jurídica como pretexto para justificar los bajos niveles de inversión, la mala calidad de los servicios y la tendencia a la cartelización. Si Fintech ya violentaba los términos del DNU 267 suscripto por Macri al inicio de su mandato, el nuevo conglomerado fruto de la concentración entre Telecom y Cablevisión demandará un nuevo rediseño regulatorio a la medida por parte del gobierno nacional. *Martín Becerra es doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también se recibió de Magíster en Ciencias de la Comunicación. Es Investigador Independiente en el Conicet y Profesor Titular por concurso en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y en la UBA. Se pueden leer sus artíulos en https:// martinbecerra.wordpress.com/
1/3/4
08
Ed Educación
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Universidad de Madres
La parada más difícil para la Universidad de Madres La Universidad de las Madres de Plaza de Mayo atraviesa una fuerte crisis: falta de presupuesto, remoción de su rector y docentes sin cobrar. Una mirada sobre el conflicto desde adentro, en medio de la toma del edificio.
La relación entre las Madres de Plaza de Mayo y el gobierno nacional dista de ser buena. Esto se tradujo en una drástica reducción del presupuesto para el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos (IUNMa), que fue fundado por la Asociación que preside Hebe de Bonafini. Docentes que llevan 17 meses sin cobrar siguen yendo a dar clases. Pero la gota que rebalsó el vaso fue la intervención de la universidad con la remoción del rector Germán Ibañez, quien fue reemplazado por Javier Alejandro Bujan, proveniente del INADI. “Sabíamos que podía pasar algo como lo que está sucediendo hoy porque este gobierno desde el primer día se encargó de perseguir a las Madres de Plaza de Mayo”, relató a El Grito del Sur Belén Sarubbi, presidenta del Centro de Estudiantes de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo. Desde el 10 de diciembre de 2015 el gobierno nacional empezó a desfinanciar al
IUNMa. De acuerdo con los entrevistados, el presupuesto ejecutado el año pasado fue del 25% y ahora no llega al 15%. Cursan en un piso que cuenta únicamente con tres aulas, en el marco de una asistencia que ronda los 1200 estudiantes. Frente al recorte por parte del Estado, son los mismos estudiantes quienes deben buscar lugares alternativos donde tener una cursada “digna”. El nuevo rector de la Universidad, Javier Alejandro Bujan, es señalado por sus supuestos vínculos con la Justicia y por ser “hombre” de Daniel Angelici. “Nosotros como trabajadores del Estado, del Ministerio de Justicia y los Derechos Humanos conocimos muy bien su gestión de vaciamiento en el INADI, donde también llegó a través de una intervención. Vació todas las políticas públicas contra la discriminación y tiene denuncias de apriete y violencia en su juzgado”, afirmó Matías Ceballos, delegado de ATE - Justicia y DDHH - por la Universidad de
Madres y además estudiante de Derecho de dicha institución. Ante esta situación extrema que significa la intervención, los estudiantes docentes y no docentes decidieron implementar la toma pacífica del lugar. La intervención en marcha prevé un cambio de currícula en las carreras de Historia, Periodismo, Derecho y Trabajo Social ofrecidas por la Universidad. Todas cuentan con un fuerte enfoque sobre los derechos humanos y el anclaje territorial. Desde su creación como Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo y su posterior estatización mediante un proyecto de ley en 2014, buscó “abrir las puertas a los barrios populares para que, desde su lugar, puedan formar conocimiento, mejorar su calidad de vida y construir políticas públicas”.
Foto: Centro de Estudiantes IUNMA y apoyo no sólo por parte de la comunidad de la institución, sino también por parte de centros de estudiantes de todo el país y extranjeros. “Nosotros vamos a resistir esta intervención porque tenemos una responsabilidad histórica no solo con las Madres sino con todo el pueblo argentino. Estos tipos vienen por losderechosdel pueblo, nosotros lo entendemos así”, agregó Ceballos. Actualmente la comunidad educativa se encuentra en estado de asamblea permanente y discute día a día cómo continuar con el plan de lucha. “Hebe nos propuso que tengamos rebeldía y alegría”, se envalentonó el delegado Matías Zapata. Esta crítica situación en la IUNMa, sostuvo la representante estudiantil Belén Sarubbi, “es un ensañamiento más con las Madres de Plaza de Mayo”.
A pesar de la escasa difusión pública sobre el tema, los estudiantes se sienten muy optimistas porque ven que la medida fue aumentando cada día el nivel de adhesión
1/3/4
Vi Violencia Institucional
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Masacre de Avellaneda
09
A 15 años de la Masacre de Avellaneda El 26 de junio de 2002, durante el gobierno de Eduardo Duhalde, la policía bonaerense perpetró una de las represiones más sangrientas de los últimos tiempos. Familiares y amigos de las víctimas continúan reclamando justicia.
Caminar por el hall y los andenes de la ex estación Avellaneda (rebautizada como Estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki), evoca casi por obligación los sucesos ocurridos aquel fatídico día de junio, allá por 2002. Murales, afiches e instalaciones artísticas condensan un único mensaje: justicia. A lo largo de los años, el Frente Popular Darío Santillán y otras agrupaciones se han encargado de mantener vivo el legado de los militantes que fueron asesinados por la policía bonaerense en plena crisis post 2001. A 15 años de la masacre, los
responsables políticos continúan en libertad. Es por eso que el reclamo de los familiares cobra especial importancia en esta fecha. Las jornadas de este año tuvieron lugar en el Anfiteatro de la estación. Jóvenes y niños pudieron disfrutar de actividades recreativas durante toda la tarde. Mientras tanto, sobre la Avenida Irigoyen se realizó una asamblea de mujeres, que fue sucedida por murgas y grupos musicales. Los puntos más emocionantes del domingo se dieron durante la inauguración de los bustos de los militantes asesinados, donde el hermano de Darío, Leo, relató algunas anécdotas del joven.
Como trasfondo está la causa por las responsabilidades políticas de la masacre, que se reactivó en 2014. El Grito del Sur conversó con Carina López Monja, integrante del Frente Popular Darío Santillán, quien comentó que la causa fue desarchivada en 2014 y han conseguido muchos avances desde entonces. Por otro lado, desde el FPDS manifiestan que están alarmados por las denuncias de gatillo fácil y por la “impunidad que tienen las fuerzas represivas para ejercer violencia física y simbólica”. Alberto Santillán, padre de Darío y uno de los principales integrantes de la querella en la causa por la
muerte de su hijo, nos comentó que el trabajo de la agrupación ha rendido sus frutos: no sólo han conseguido cambiar el nombre a la estación Avellaneda, sino que además han aportado datos muy valiosos para la investigación del asesinato de Darío y Maxi. Ellos sostienen que la represión fue organizada por las altas esferas del gobierno de Duhalde y que no fue un acto individual del comisario, como sostienen los acusados. La jornada continuó su curso hasta poco antes de la medianoche, cuando comenzó la vigilia que culminó con el reclamo de justicia en el Puente Pueyrredón.
¡Conocé nuestra página web! www.elgritodelsur.com.ar 1/3/4
10
Cd Ciudad
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Casa Amarilla
Freno al negocio de Casa Amarilla La Justicia suspendió la licitación a través de la cual el club Boca Juniors compró “ilegalmente” los terrenos de Casa Amarilla. El juez Guillermo Scheibler detectó irregularidades en la privatización de estas tierras públicas.
El sueño de la gestión de Daniel Angelici en Boca Juniors es contar con un nuevo estadio al estilo europeo, con restaurantes, tiendas, cafeterías y otros lujos comerciales. Sin embargo, esta pretensión recibió un duro revés en las últimas semanas. El mes pasado la Justicia porteña había habilitado el amparo presentado por vecinos nucleados en La Boca Resiste y Propone contra un emprendimiento inmobiliario en los terrenos de Casa Amarilla. Finalmente, a mitad de junio se volvió un paso más atrás al suspenderse la licitación a través de la cual el club de la Ribera compró ilegalmente los terrenos de Casa Amarilla a la Corporación Buenos Aires Sur. En la sentencia dictada por el juez Guillermo Scheibler, se verificaron
varias ilegalidades en la privatización de estas tierras públicas: 1. Venta de tierra pública sin aprobación de la Legislatura: El artículo 82 de la Constitución de la Ciudad establece una mayoría calificada de dos tercios del total de los miembros de la Legislatura para aprobar “la disposición de bienes inmuebles de la Ciudad” (inciso 4°) y que dicho cuerpo colegiado “no puede delegar sus atribuciones” (artículo 84, CCABA). 2. El proyecto no respeta el Código de Planeamiento: Las características del proyecto aprobado (Plan integral urbanístico de interés social, turístico, cultural y educativo en una superficie de 32.545 m2) por el GCBA y para el cual se habrían transferido los inmuebles en cuestión al Club Atlético Boca Juniors, no son
compatibles con la zonificación que tienen las manzanas por el Código de Planeamiento (uso residencial con alto grado de densificación). 3. No se respetó el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental que corresponde a las obras que tienen impacto ambiental Con Relevante Efecto: Los predios se encuentran en un polígono que fue expresamente declarado por el legislador en “Emergencia Urbanística y Ambiental” por medio de la ley N° 2.240 y que el propio contrato celebrado entre la CBAS y el Club Atlético Boca Juniors prevé que queda a cargo de éste “la resolución del pasivo ambiental que pudiera existir” en los inmuebles. Por las ilegalidades e inconstitucionalidades detectadas, el juez ordenó cautelarmente:
I. Librar oficio al Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal a fin de que proceda a la anotación de la presente litis respecto de los inmuebles objeto de este proceso, quedando a cargo de la parte actora su confección y diligenciamiento. II. Ordenar al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que: a) suspenda el trámite de aprobación de los planos que hubiese presentado el Club Atlético Boca Juniors respecto de los inmuebles objeto de la licitación pública 7/2015 de la Corporación Buenos Aires Sur S.E., en caso de que ya se hubiesen aprobado, b) disponga la paralización absoluta de cualquier tipo de tarea de ejecución.
e l apu nt e
Fotocopias B/N - Fotocopias Color Apuntes Duplicaciones y Volantes en el Acto Descuento por cantidad Facturas y Recibos A-B-C Santiago del Estero 1089 Tel.:2069-0890 elapunte1089@hotmail.com
Librería LEA
Comercial * Escolar * Artística
Gas Independencia Repuestos de cocina - CalefonesEstufas - Termotanques Accesorios para gas - Reparaciones Quemadores industriales a medida
Salta 1032 Tel. 4305-5445 libreriaelalbatros@yahoo.com.ar
Pizzeros - Tubulares - Fabricamos Avenida Independencia 1416 - Tel: 4384-1038 gasindependencia@hotmail.com
1/3/4
11
So Sociedad
,
COMUNAS 1 / 3 / 4 El Grito del Sur
Condena a Menem
Menem lo hizo Por decisión de la Cámara Federal de Casación Penal, se confirmó la condena del ex presidente a 7 años de prisión por la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador. También estará inhabilitado 14 años para desempeñar cargos públicos.
Finalmente hubo confirmación de la condena para Carlos Saúl Menem. El miércoles 21 de junio la Cámara Federal de Casación Penal (CFCP) ratificó la condena de siete años de prisión y 14 de inhabilitación para desempeñar cargos públicos al ex presidente y actual senador, por el contrabando de material bélico a Croacia y Ecuador. El ex presidente, principal responsable político de la aplicación del modelo neoliberal en Argentina durante la década del 90, no fue el único condenado: el resto de los culpables son Diego Palleros,
Manuel Cornejo Torino, Haroldo Luján Fusari, Edberto González de la Vega, Carlos Franke, Jesús Julio Sabra, Jorge Antonio Cornejo Torino, Carlos Alberto Nuñez, Luis Eustaquio Sarlenga y Teresa Hortensia Irrañeta de Canterino. En todos los casos, ahora ratificados por la Sala I de la CFCP, se ordenó la inhabilitación para el desempeño de la función pública y, en algunos, el decomiso de dinero, que los condenados están intimados a depositar dentro del plazo de 10 días. La venta de armas a Croacia y a
Ecuador tuvo lugar durante el primer mandato de Menem (1989-1995). En el primer caso, se consideró ilegal ya que por entonces las Naciones Unidas aplicaban un embargo a la ex Yugoslavia. Los envíos, hechos en forma secreta, fueron refrendados por varios de sus ministros. En cuanto a Ecuador, la transacción tuvo lugar en medio de su conflicto armado con Perú.
compromiso internacional y faltó con sus obligaciones de acuerdo al derecho internacional.
El escándalo se basó en que Argentina era uno de los cuatro garantes oficiales de la paz del Tratado de Río de Janeiro, con lo cual incumplió su
Debido a que la condena aún no está firme, el ex presidente ya lanzó un spot y busca lograr la reelección en el Senado.
Esto significa sin lugar a dudas un balde de agua fría para Menem, quien días atrás reveló a portales de noticias su intención de renovar su banca de senador por la provincia de La Rioja en octubre, cargo que desempeña desde el año 2005.
1/3/4
12
Cc ContraCara
,
COMUNAS 1 ,3 y 4 El Grito del Sur
Cierre de Artecinema
Un cine contra el avance neoliberal A muy pocas cuadras de la Plaza Constitución, el Arte Cinema cumple la función de proyectar películas de producción nacional a muy bajo precio. Por decisión del gobierno, cerrará el 31 de julio.
Por Sebastián Furlong “¿Qué es esto de mantener un cine en el barrio de Constitución?”, se deben haber preguntado las nuevas autoridades del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) al percatarse de la existencia del Arte Cinema. En medio de la asfixiante presión que sufren desde las altas esferas gubernamentales para realizar como sea bruscos recortes de gasto en este área, empezar por Constitución pareciera ser la tarea más sencilla y accesible: un lugar más conocido por sus problemáticas sociales que por sus virtudes podría pensarse como no merecedor de un espacio de esparcimiento y difusión de la cultura popular. A muy pocas cuadras de la estación de trenes Constitución, el Arte Cinema cumple la función de permitir el acceso masivo a los más destacados estrenos de películas nacionales, puesto que forma parte del circuito INCAA -al igual que el cine Gaumont y otros- y sus precios son sumamente inferiores en comparación con las principales cadenas comerciales
de exhibición cinematográfica. Es por ello que, al enterarse de la intención de cerrar el cine, la reacción popular de vecinas y vecinos de Constitución y alrededores fue contundente e inmediata.
y no docentes en las calles, fue la que impidió la concreción de una medida que habría significado el progresivo cierre de varias instituciones de este tipo en el Conurbano y en varias provincias del país.
Asambleas, corte de calles y juntada de firmas representan el grito exasperado para que el cine del barrio, que funciona allí desde el año 2010, no cierre sus puertas a partir del próximo 31 de julio. Porque “Cerrar el Arte Cinema es atacar la cultura popular”, proclamaron a lo largo de estas semanas varias de las pancartas callejeras y repitieron las consignas en redes sociales.
Así como para el ideario neoliberal mantener universidades públicas y gratuitas en barrios populosos resulta una “locura”, a raíz del mismo pensamiento también suena como un “gasto” innecesario solventar con fondos del Estado un cine en un barrio poco taquillero como Constitución.
Se podría realizar un parangón entre este hecho y la tremenda frase pronunciada por Mauricio Macri allá por finales del año 2015, previo a calzarse la banda presidencial: “¿Qué es esto de universidades por todos lados? Basta de esta locura”. Luego, en medio de los tarifazos en las facturas de servicios públicos, se ensayaría una fuerte embestida contra las universidades públicas intentando quitar parte significativa de su presupuesto. La fuerte presencia de estudiantes, docentes
En el fondo, el conflicto es entre una clase social dominante que busca restringir o limitar a otra el acceso a un recurso de carácter público: lo que se está discutiendo es si las grandes mayorías de Constitución van a contar con las herramientas para acceder a una manifestación cultural de la talla del cine, o si esta expresión de la cultura va a limitarse a ser patrimonio exclusivo de una élite.
Foto: Sergio Gaulhinon la posibilidad de enriquecer sus prácticas, ideas y valores a partir de un acceso ilimitado al cine de producción nacional. Cuando le preguntamos al gerente del Arte Cinema por los motivos del cierre del establecimiento, éste respondió que el problema es meramente “político”. Ciertamente, la aplicación de un plan neoliberal -tal como el que quiere imponer el gobierno de Mauricio Macri- requiere de un brutal recorte en el gasto público que atenta contra toda expresión social y cultural que se halle por fuera de los parámetros de la “alta” cultura. Podríamos concluir que, en este momento histórico, un cine en Constitución va contra el ideario neoliberal. Esto fue advertido de inmediato por los vecinos y usuarios del cine, que están organizados para impedir este nuevo ataque contra la cultura popular.
En otras palabras, si el vecino y la vecina de a pie de este barrio va a tener mayores posibilidades de producir, reproducir y reinventar su cultura, o si se le va a negar
El Grito del Sur - Fundado el 23 de sepiembre de 2012 en el Natalicio de Mariano Moreno - Registro ISSN 2451-7178 Director Propietario: Yair Cybel - Tirada 3.000 ejemplares - Registro de la Propiedad Intelectual 5295866 - Marzo 2017 - Número 28 Domicilio legal: Camarones 1549 CABA - contacto: elgritodelsur@gmail.com - Impreso en Avisar Impresiones Gráficas - Arnoldo 1380 Quilmes Oeste Registro de Medios Vecinales CABA - Se autoriza la reproducción del material publicado, citando la fuente
1/3/4