Periódico barrial Distribución gratuita 3.000 ejemplares mensuales Julio 2019 ISSN 2451-7178
Comuna 1 /3 /4 Constitución, Monserrat, San Cristobal, San Telmo, Parque Patricios y Barracas
Año - 07
Número 57
04. Al borde del ACV, pero siempre ATR
08. La pobreza en la CIudad no tiene techo
Pobreza bajo cero El 2º Censo Popular de Personas en Situación de Calle realizado por organizaciones y ONGs reveló que un total de 7251 personas están en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Pág 6.
02 · Sumario / Editorial
02 ·
El premio a la indiferencia
03 ·
Villa paga Paseo
04 ·
Al borde del ACV, pero siempre ATR 08 ·
Les que ganaron lugar en las listas
09 ·
Entrevista a Pedro Saborido
10 ·
06 ·
La pobreza en la Ciudad no tiene techo
“A la crueldad, le oponemos la pedagogía del amor”
12 ·
Condenada por besar
Editorial
El premio a la indiferencia Nota · El Grito Del Sur
“Que gobiernan para los ricos”. “Que son insensibles”. Lejos de ser slogans opositores de campaña, esta percepción cada vez más anclada en el seno de la sociedad se hizo sentir nuevamente con las bajas temperaturas de comienzos de julio, cuando los clubes de fútbol y otras instituciones públicas decidieron abrir sus puertas para paliar el frío que sufren las personas en situación de calle, frente a la ausencia del Estado porteño para atender las
necesidades de la población más vulnerable dentro de la ciudad más rica del país. Pocas semanas antes, el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta detectó 1146 personas sin techo, una cifra siete veces menor que la otorgada por los resultados del Segundo Censo Popular de Personas en Situación de Calle: 7251 víctimas del sistema. En lo que va de 2019, al menos tres personas que vivían en la calle fallecieron por diferentes enfermedades en la Ciudad de Buenos Aires. Lejos de brindar soluciones concretas e implementar las políticas públicas necesarias, el Gobierno porteño se ha dedicado a realizar negacionismo por su cadena privada de medios de comunicación con el
objetivo de estigmatizar a esta población. Desde una supuesta desconfianza en los paradores que brinda el Estado hasta la hipótesis de que vienen desde Provincia y eligen dormir en la calle por voluntad propia, son los argumentos habituales frente a los sin voz. Esta serie de frases desafortunadas, que rozan la ridiculez, no sólo son parte del repertorio oficial, sino que revelan un fuerte anclaje ideológico que marca la naturaleza de clase del gobierno de Cambiemos. Larreta y sus secuaces se llevan otra vez por afano el premio a la indiferencia y la frialdad como forma de evitar la referencia al desastre socio-económico que trae aparejado el modelo de exclusión macrista.
El Grito del Sur- Fundado el 23 de sepiembre de 2012 en el natalicio de Mariano Moreno - Registro ISSN 2451-7178 - Director Propietario: Yair Cybel - Tirada 3.000 ejemplares - Registro de la Propiedad Intelectual 5295866 - Julio 2019 - Número 57 - Domicilio legal: Camarones 1549 CABA - contacto: elgritodelsur@gmail.com Impreso en Editora del Plata S.R.L. - España 221, CP 2820 (Gualeguaychú, Entre Ríos) Registro de Medios Vecinales CABA - Se autoriza la reproducción del material publicado, citando la fuente.
Barrios · 03
La Legislatura aprobó la venta de tierras de la 31
Villa paga Paseo De los 12 terrenos públicos de la Ciudad que la Legislatura aprobó vender, seis están dentro del polígono de urbanización de la Villa 31. Muy poco del total de lo recaudado se destinará a la integración del barrio: la mayor parte servirá para pagar la deuda contraída por Horacio Rodríguez Larreta con la CAF para la construcción del Paseo del Bajo.
Nota · El Grito del Sur Foto · Nicolás Cardello Con el apoyo timorato de los bloques Evolución de Martín Lousteau, el PS de Roy Cortina y otros satélites del Pro, el oficialismo logró los dos tercios necesarios en la Legislatura porteña para enajenar seis terrenos públicos dentro de la Villa 31, cuyo remate servirá en parte para afrontar los compromisos de deuda por la construcción del Paseo del Bajo. Para la oposición y el sector más movilizado del barrio, el paquete aprobado pone en riesgo de desalojo a la mayoría de los habitantes de la villa en el mediano y largo plazo, ante la llegada inminente de los especuladores inmobiliarios. “Vuelve a quedar en claro que la voz de lxs vecinxs no le importa ni a La-
rreta ni a su bloque legislativo. Se vota el remate de tierras para pagar deuda. Lxs vecinxs, el barrio, su identidad supeditado a los intereses del negocio inmobiliario”, escribió en Twitter la legisladora porteña Paula Penacca, flamante candidata a diputada nacional por la Ciudad. Por su parte, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), que forma parte del Consejo de Gestión Participativa (CGP) del barrio, señaló que el proyecto aprobado “no establece explícitamente que los destinatarios de la venta de inmuebles son las/os beneficiarias/os del proceso de urbanización, ni el modo en que se realizará la transferencia, dejando abierta la posibilidad de que sean vendidos a
terceros (particulares o empresas)”. La Mesa Participativa, que nuclea al sector más movilizado del barrio, sigue por otra parte pendiente de lo que pasará, en principio, el próximo 15 de julio, cuando la Secretaría de Integración Urbana que conduce el Sushi Bar Restó Diego Fernández avance con el proceso de relocalización de las 1400 familias que viven bajo la traza de la Autopista Illia. Será complejo porque, el destino de esas familias una vez desalojadas es un complejo de viviendas dentro del barrio que contiene apenas a 800. Otro de los puntos de discordia que fue discutido es por qué la Ciudad debe
Cientos de vecinos y vecinas de la Villa 31 y 31 bis se verán afectados por la medida.
enajenar terrenos de la Villa para pagar una deuda de la que se beneficiaron, entre otros, el Grupo Macri. Es que IECSA (del emporio de la familia del Presidente, hoy en manos del dueño de Edenor, Marcelo Mindlin) fue beneficiada con la adjudicación del tercer tramo del Paseo del Bajo, el que se llevó la mayor parte de la inversión del Estado en la obra.
04 · Juventudes
Consumo de alcohol en adolescentes
Al borde del ACV, pero siempre ATR Nota · Dalia Cybel
tes argentinos.
La mano toma por el cuello una botella de vidrio grueso. Contra la palma, la tapa a rosca gira sobre sí misma: un líquido de color verde intenso cae diluyéndose en jugo incoloro y burbujeante. Al lado de la primer botella, una más esbelta y alargada contiene una sustancia azul. La tercera en discordia, de plástico grueso, está llena hasta la mitad de su capacidad, por lo cual hace un ruido hueco, hondo, cuando choca contra la mesa. Las sustancias se mezclan, se amalgaman, se endulzan, se fusionan para crear un brebaje que caerá minutos después por la garganta, como una caricia, áspera y suave a la vez. La escena -que tiene algo de laboratorio químico, de poción ancestral, de ritual chamánico, de búsqueda científica- se repite en casas, clubes, bares y previas de jóvenes y adolescen-
En nuestro país el consumo de alcohol está naturalizado y es una pieza fundamental de los encuentros sociales, especialmente en la población joven. Según el reciente informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas de 2019 realizado por la OEA, Argentina es el país de Latinoamérica donde más estudiantes secundarios consumen alcohol, llegando a un promedio del 50%, una tendencia que fue en aumento entre el 2009 y el 2014.
L
Argentina es el país de Latinoamérica donde más estudiantes secundarios consumen alcohol. Lejos de la cuestión moral y la polaridad entre buenos y malos hábitos, ¿cómo y por qué el consumo de alcohol se ha convertido en una marca identitaria de jóvenes y adolescentes argentinos?
Crece el consumo de alcohol entre los y las más jóvenes.
Lo que sucede en nuestro país no es un fenómeno aislado: su correlato a nivel mundial se puede leer en un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2018, que señala que en todo el mundo más de una cuarta parte de los jóvenes de entre 15 y 19 años – el 26.5% – bebe
· 05
La dicotomía entre cuidarse y exponerse, la tensión entre lo dañino y lo aceptado, la incongruencia entre la vida fit y los anabólicos, los puntos de unión entre lo tóxico y lo natural son un rasgo de nuestra época que atraviesan fuertemente a la juventud.
alcohol, lo que supone 155 millones de adolescentes. Según este estudio, el alcohol causa 3 millones de muertes cada año y es responsable del 7,2% de todas las muertes prematuras mundialmente, es decir de personas de 69 años o menos. En el grupo etario de 20 a 39 años, un 13,5% de las defunciones son atribuibles al consumo de alcohol, muchas de ellas por traumatismos fruto de la violencia o los accidentes de tránsito. La dicotomía entre cuidarse y exponerse, la tensión entre lo dañino y lo aceptado, la incongruencia entre la vida fit y los anabólicos, los puntos de unión entre lo tóxico y lo natural son un rasgo de nuestra época que atraviesan fuertemente a la juventud. Lejos de la cuestión moral y la polaridad entre buenos y malos hábitos, ¿cómo y por qué el consumo de alcohol se ha convertido en una marca identitaria de jóvenes y adolescentes argentinos? “ATR” es el segundo libro dirigido por Fernando “el Chino” Navarro, editado por Marea Editorial y con la coordinación de la investigación territorial a cargo de Cristian Alarcón. Si en el primero – “Dársela en la pera”- se analizaba el consumo de sustancias en jóvenes de clases bajas, en “ATR” el foco está puesto sobre adolescentes de clases medias y altas del conurbano bonaerense. “ATR”, que toma el título del apócope centennial de ‘a todo ritmo’, es una radiografía minuciosa de los factores que propician el consumo en los y las jóvenes: las redes sociales, la presión por ser popular -cuya contracara es la exclusión y el bullying-, la sobrevaloración de la apariencia física y una marcada ausencia de límites por parte de las familias y los espacios educativos. En el libro, Pablo Vommaro -investigador del Conicet, Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, posdoctorante en Ciencias Sociales y especialista en adolescencia y juventud- da su opinión sobre el
fenómeno: “Muchas dimensiones de la juventud están signadas, moduladas por los consumos. El tiempo libre está visto en clave de consumo, la sexualidad inclusive está vista en clave de consumo; las redes sociales están vistas en clave de consumo, de apropiación mercantil, de dar un valor para recibir otro. Un pibe de veinte años sale un sábado a la noche y todas las ofertas para que se divierta involucran consumir. No hay mediación que no sea mercantil o es muy difícil encontrarla”. Vommaro explica que la juventud es instada a consumir para reflejar la idea de diversión, una imagen que se transmite generalmente a través de las redes sociales. “Hay una idea de que se es aburrido que si no tomás alcohol, no fumás, no tomás pastillas. (…) El consumo te da pertenencia a un ámbito de sociabilidad, genera un status y también te da sustracción: un espacio de fuga, escapar de los problemas cotidianos, ser otro por un rato y tener otras experiencias personales que no son agobiantes como la vida cotidiana”, explica. Como describe “ATR”, la naturalización del alcohol hace que éste se consuma incluso en ámbitos que están institucionalizados (clubes, viajes de egresados) y que muchas veces, con la intención de cuidar a los adolescentes, sean los mismos padres los que se encarguen de proveer las bebidas alcohólicas. La naturalización, el fácil acceso y una sociedad configurada para el consumo son algunos de los factores que propician que muchos adolescentes terminen utilizándolo como herramienta para calmar la ansiedad en una etapa bisagra. Sin embargo, el fenómeno del consumo adolescente debe ser entendido como un ecosistema donde se yuxtaponen características individuales, perfiles más proclives, problemas familiares y elementos sociales. No se trata de falta de información: más allá de lo que los adolescentes saben sobre los perjuicios del consumo, le atribuyen al alcohol
la posibilidad de estar más relajados y desinhibidos y de encajar en el estereotipo del “ganador”. Al mismo tiempo, éste responde a rasgos constitutivos de la etapa, como el traspaso de límites, la relativización del riesgo, la búsqueda de lo prohibido y la necesidad de algo nuevo, estimulante y cambiante. Yamil, estudiante de psicología y operador de consumo problemático en el Cetrap, coincide en que el abuso de alcohol tiene que ver muchas veces con la necesidad de sentirse parte de un grupo: “Les adolecentes están despegándose de su vínculo familiar nuclear y tratando de irse al exterior, para eso necesitan identificarse con el grupo de pares. En un grupo donde todes consumen, el que no lo hace está visto como aburride, y muches lo hacen para reforzar la integración. También tiene que ver con que es la única sustancia legal: ante el punitivismo estatal, los padres prefieren que el chique tome alcohol antes de que fume porro y caiga preso”, señala. “Por otro lado, hay una naturalización de los síntomas. En verdad lo que te pasa cuando estas borracho no está bueno: te mareas, vomitás, al día siguiente te sentís mal y todo eso lo integramos como si fuera algo divertido”. En Argentina, el Sedronar (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico) es el ente gubernamental que trabaja con el consumo de sustancias. Según el Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas realizado por este organismo en 2017, unas 2.299.598 personas comenzaron a beber durante ese año, de las cuales 319.994 son preadolescentes y adolescentes. Además, sitúa el comienzo del consumo a los 15 años, revelando que el 77% de las personas ya había consumido alguna bebida alcohólica al llegar a los 18. Un dato para nada menor es que 1 de cada 2 de los niños y adolescentes que consumieron alcohol el mes anterior a realizarse el estudio, lo hizo de forma abusiva.
La manera en la que se consume alcohol ha ido mutando en nuestro país. Como explica el Dr. Hugo A. Míguez en su escrito “Alcoholización juvenil en la Argentina: del consumo cotidiano al binge drinking”, se pasó de una ingesta de alcohol cotidiana de tradición mediterránea y ligada a entornos sociofamiliares a un consumo concentrado y explosivo que se suele dar en un momento concreto y en grandes cantidades, relacionado con la experiencia de la “soledad entre muchos”. Este cambio estuvo influenciado, además, por una nueva estrategia de marketing. Entre 1986 y 2001 los vinos y bebidas destiladas disminuyeron sus ventas, mientras que las cervezas las duplicaron. Esto tiene que ver con que los publicistas cerveceros se plantearon llegar a una población de personas más jóvenes y generar una imagen asociada al encuentro social, que se reproduce hasta hoy en día. El consumo de alcohol entre adolescentes tiene consecuencias graves en diferentes aspectos. No sólo está asociado con la depresión, el suicidio y los accidentes de tránsito, sino que también incrementa el riesgo de ser alcohólico en la adultez. Además, el alcohol propicia el mal manejo de las relaciones sexuales y los límites entre el placer y la incomodidad también se vuelven más difusos por el estado de ebriedad. “Una de las peores consecuencias es que la adolescencia es el momento en el cual se termina de desarrollar el neurofrontal, que es el lóbulo encargado del control de los impulsos, del lenguaje y de la comunicación”, explica Yamil. “Si el consumo es excesivo en el momento del desarrollo, entre los 12 y los 20 años, el lóbulo frontal puede sufrir alteraciones. Además, en la pubertad estás en pleno cambio hormonal y la ingesta de sustancias influye en esto. Por eso es importante la educación y psicoeducación. Hay que darles educación porque mentirles no les protege, sino que les confunde”, concluye.
06 · Ciudad de la furia
Sube y sube el número de personas en situación de calle
La pobreza en la Ciudad no tiene techo Nota · El Grito Del Sur Foto · Nicolás Cardello
L
Las organizaciones sociales informaron que en la Ciudad de Buenos Aires viven 7251 personas en situación de calle. Ese es el resultado del segundo Censo Popular que, otra vez, puso en evidencia que el Gobierno porteño esconde la verdadera dimensión de la problemática: el resultado septuplica el número oficial, que tal como reveló El Grito del Sur es de apenas 1146 personas en esa situación. Muy lejos de los números del Gobierno, las organizaciones contaron 5412 personas durmiendo a la intemperie, 641 en paradores y otros 1340 en las instituciones de refugio y asistencia conveniadas. El Censo Popular desnudó, además, cómo está pegando la crisis entre los más pobres: 1600 de las personas encuestadas dijeron que es la primera vez que están en la calle. “Queremos decir, en nombre de todas las organizaciones que participaron, que al número final le descontamos a los compañeros Sergio Zacaríaz, Carlos Benzenette y Javier, de Retiro, que murieron después de haber sido censados por nosotros”, dijo el referente de Proyecto 7, Horacio Ávila, luego de dar a conocer los números del relevamiento. Pocos días después falleció otro varón adulto, de frío, en el hospital Pirovano.
Son 7251 las personas en situación de calle en la Ciudad, según el censo realizado por organizaciones sociales. El número es siete veces mayor al que admite el Gobierno porteño. Al menos cuatro personas murieron en la calle lo que va del año.
Además, las organizaciones registraron un alarmante crecimiento entre los menores en situación de calle: contaron 870 niñes, un 16 por ciento del total, cuando en 2017 eran menos de 500. “Es altamente preocupante esa cifra, es una clara violación de los derechos de los menores y desnuda una ausencia del Estado y del Ministerio Público Tutelar. Deberíamos todos ponernos a trabajar urgentemente para revertir esta situación”, le dijo a este medio el asesor tutelar de Cámara Gustavo Moreno. Ávila también le respondió al director de Atención Inmediata, Mariano Goyenechea, quien había asegurado que Sergio Zacaríaz había fallecido porque “se negó a aceptar la ayuda del Gobierno”. “Es una declaración estúpida, propia de un funcionario de este Gobierno que persigue a las personas en situación de calle”, aseguró el referente de Proyecto 7, quien además recordó que durante el Censo Popular, “el Gobierno reprimió y ofreció plata y hoteles a los compañeros para que no los podamos censar”. Entre otros datos, el Censo reveló que el 19 por ciento de las personas en calle son mujeres; que 1577 personas afirmaron haber sufrido algún hecho de violencia estatal en los últimos
años; y que el 42% quedó en la calle por pérdida del trabajo e “incapacidad de pago” de un alquiler. Cabe recordar que en 2017, el primer censo popular había relevado a 4394 personas durmiendo a la intemperie, y otras 1478 personas en paradores, números que crecieron exponencialmente dos años más tarde.
El frío del invierno y el frío del Gobierno En lo que va del año murieron al menos tres personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. El más reciente fue el caso de Sergio Zacaríaz, de 52 años, que conmovió a la opinión pública y puso al Gobierno porteño a dar explicaciones, hasta ahora insuficientes y que en algunos casos rayan el cinismo. Pero en mayo, cuando los primeros fríos comenzaron a llegar, fallecieron otros dos varones adultos, según pudo reconstruir El Grito del Sur en base a los testimonios de las organizaciones sociales y ONGs que trabajan cotidianamente con esa población de manera mucho más comprometida y eficiente que el Ejecutivo que conduce Horacio Rodríguez Larreta. El domingo 12 de mayo de este año fue hallado sin vida Carlos Benzenette, de 72 años, en Bacacay al 5700, en
una ranchada bajo la autopista Perito Moreno, en Villa Luro. Fueron los voluntarios de la ONG Acción Personas en Situación de Calle quienes notaron su ausencia. A fines de abril habían registrado sus datos y su precaria salud durante el Censo Popular de Personas en Situación de Calle, impulsado por las organizaciones sociales ante la falta de estadísticas oficiales confiables. “Arrastraba una neumonía desde el año pasado. El viernes anterior a su muerte lo notamos muy mal. Cuando volvimos el domingo con ayuda no lo encontramos. Sus compañeros de ranchada y vecinos nos notificaron que había muerto, lo cual después pudimos constatar”, contó Cecilia, voluntaria de APC. En el barrio de Retiro, en Avenida Santa Fe y Uruguay, también a mediados de mayo, falleció Javier, un adulto en situación de calle con un cuadro grave en salud mental. “Ese día llovió. Javier estaba en la calle, todo mojado”, recuerda Mónica, de Amigos en el Camino, una ONG que reúne decenas de voluntarios que recorren las calles porteñas con abrigo y comida desde hace años y acaba de inaugurar su primer local. “Llamamos varias veces al 108, pero el BAP no se hizo cargo. Intentamos abrigarlo, no hubo nada que hacer. Fue una tortura lenta”, describe
· 07
sobre lo que vivió ese día, en el que vio morir a uno de sus amigos. Si bien la llegada de las bajas temperaturas moviliza las estructuras de emergencia del Gobierno porteño, el frío no es la única ni la principal causa de muerte de las personas sin techo. “Gente en la calle se muere todos los días, pero esas muertes son invisibilizadas”, le dijo a El Grito del Sur el referente de Proyecto 7, Horacio Ávila. “La mayoría muere en los hospitales, no de frío específicamente, pero sí por estar años en la calle. Y hay muchos que son NN, porque no tienen documentos o porque la policía, cuando manipula el cuerpo, lo roba”, explicaba. En ese sentido, Cecilia recuerda otra muerte, en marzo de este año, de un adulto de entre 30 y 40 años al que sus compañeros de ranchada llamaban “Fran”. Lo atropelló una formación del tren Sarmiento. “Fran venía consumiendo mucho alcohol, porque era la forma que encontraba para soportar lo insoportable. Hacía muy poco que había caído en la calle. No sabemos con precisión si se suicidó o si el tren lo atropelló”, describe. Al cierre de esta edición, falleció otra persona más, que buscaba refugio en la guardia del hospital Pirovano.
Estado ausente “La gente está en la calle porque quiere, no confían en el Estado”, dijo Rodríguez Larreta en la mesa de Mirtha Legrand allá por el año 2016. Esa idea se transformó en la explicación oficial sobre la muerte de los sin techo. Desde Rodríguez Larreta hacia abajo, la reproducen como un mantra la mayoría de los funcionarios que tienen responsabilidades en la materia. El último en pronunciarla fue el responsable de la Dirección de Atención Inmediata, Mariano Goyenechea, de quien depende la ejecución del Operativo Frío, el programa de emergencia que se despliega entre el 1 de junio y el 31 de agosto. Según Goyenechea, Zacaríaz murió de frío en la calle porque “nunca, desafortunadamente aceptó nuestra ayuda”. Pero, ¿cuál es concretamente esa ayuda y por qué, en todo caso, las personas en calle la rechazan? El Operativo Frío no tiene un presupuesto específico, pero el área de “Atención a los Sin Techo”, del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat que conduce la ahora candidata a senadora por Juntos por el Cambio, Guadalupe Tagliaferri, cuenta este año con algo más de 285 millones de pesos, según el presupuesto 2019 de la Ciudad. Entre otras cosas (muy pocas),
el “Operativo Frío” pone a disposición frazadas para repartir en las ranchadas y abre algunos dispositivos para pasar la noche en algunas plazas. Gastó, por caso, 3.099.000 de pesos en 1000 colchones, y otros 7.555.200 pesos en 40 mil frazadas, todo por licitación pública. Insólitamente, el Gobierno porteño lanzó su propia campaña para reclutar “voluntarios y voluntarias” que quieran colaborar con la responsabilidad del Estado, lo que fue repudiado por los trabajadores del programa, que denuncian estar precarizados desde hace años. “A nosotros, como voluntarios, nos da mucha bronca eso. Porque el Estado tiene un deber, una responsabilidad, y debe tener equipos profesionales con las herramientas y la estructura necesaria para intervenir, pero no lo hace”, opina Mónica, de Amigos en el Camino. ¿Y los paradores? Aún peor. Para la Auditoría General Porteña, que realizó un informe al respecto el año pasado, la situación es lamentable. La Auditoría relevó, entre otras cosas, “problemas en general de infraestructura edilicia en los 3 paradores y dos centros”, “falta de mantenimiento”, “procedimientos inadecuados de control para el almacenamiento y conservación de
Las organizaciones sociales montaron una carpa en el Obelisco para brindar ayuda a las miles de personas que se encuentran en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires.
alimentos” y hasta “plagas”. En la Ciudad existen 32 dispositivos de atención con 2352 camas, algunos administrados directamente por el Gobierno porteño, otros a través de las organizaciones sociales. La mayoría son para varones solos, algunos pocos para mujeres cis y trans. Uno solo, el “Centro de Inclusión Social Costanera Sur”, hospeda familias con hijos. Allí, según un informe de Página/12, no hubo luz ni agua durante varios meses en 2018. La negativa a la separación del grupo familiar y los estrictos horarios que los asemejan a instituciones de encierro son los principales motivos de las personas en situación de calle para no ingresar a un parador.
08 · Elecciones
La oposición porteña rumbo a las elecciones
Les que ganaron lugares en las listas
Matías Lammens y Gisella Marziotta, precandidates a Jefe y Vicejefa de Gobierno.
La nómina legislativa del Frente de Todos en la Ciudad de Buenos Aires se cerró en un marco de fuerte tensión con grandes ganadores. Matías Lammens será acompañado por Gisela Marziotta en la fórmula a jefe de Gobierno. Nota · El Grito del Sur La configuración del Frente de Todos en la Ciudad de Buenos Aires dio lugar a un flamante espacio político con la presencia de kirchneristas, peronistas y progresistas. A pesar de la amplitud del espacio, estaba claro que al momento del cierre de listas se iban a acabar las generosidades dando lugar a una minoría de vencedores y un grupo mayor de perdedores. Teniendo en cuenta que la oposición porteña estima hacer en octubre una elección de 30-35% de los votos con la fórmula encabezada por Lammens y Marziotta para entrar en una segunda vuelta contra el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, el objetivo es meter entre 4 y 5 diputados -por un lado- y 6 o 7 legisladores por el otro. De antemano era sabido que no habría lugares para todes, aunque este panorama podría llegar a alterarse positivamente en caso de abrirse lugares en el Ejecutivo a partir de un posible triunfo en el orden nacional.
La boleta de diputados del Frente de Todos en CABA estará encabezada por el veterano senador de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas. Dentro de los lugares más expectantes quedaron -en ese orden- la camporista Paula Penacca, Itai Hagman, Victoria Donda, Eduardo Valdés y la massista Carla Pitiot. Más atrás se ubican Oscar Trotta, Alejandra López, Francisco Cafiero y Paula Arraigada. En cuanto a los aspirantes a la Legislatura porteña, la primera de la lista será Claudia Neira, actual directora del Banco Ciudad por la oposición y referente del Nuevo Espacio de Participación (NEP) que lidera Juan Manuel Olmos. Detrás quedaron en posiciones expectantes Claudio Ferreño -cercano al precandidato presidencial Alberto Fernández-, la dirigente juvenil Ofelia Fernández, el ex secretario de Deportes Claudio Morresi, los camporistas Cecilia Segura y Javier Andrade. Completan la lista María Bielli, Matías Barrotaveña, Lucía Cámpora, Manuel Socias, Laura Velasco y Estanislao Graci.
¿Quiénes ganaron?
Entre los principales vencedores del armado de listas en la Ciudad de Buenos Aires, se ubican “Pino” Solanas, la agrupación La Cámpora, Juan Grabois y el propio Alberto Fernández. El senador de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, apostaba en un principio a renovar su banca como senador nacional, pero esta nómina quedó finalmente reservada para Mariano Recalde -quien resignó sus aspiraciones de competir para jefe de Gobierno- y la socióloga feminista Dora Barrancos. Siendo cabeza de lista en Diputados, Pino tiene la posibilidad de volver a ocupar un lugar central en la escena política porteña, donde en 2011 obtuvo casi el 13% de los votos como candidato a jefe de Gobierno. La Cámpora garantizó lugares expectantes en los diferentes estamentos de las listas. Además del ya mencionado Mariano Recalde en la Cámara Alta, quedaron muy bien posicionados los
actuales legisladores Paula Penacca -segunda en la boleta de Diputados- y Javier Andrade, así como la auditora porteña Cecilia Segura. Éstos dos últimos con un lugar casi asegurado para entrar en la Legislatura porteña. Entre asombro y alegría, la militancia del Frente Patria Grande que conduce Juan Grabois se enteró que Itai Hagman y Ofelia Fernández tienen un ingreso casi confirmado a la Cámara de Diputados y la Legislatura, respectivamente. Además de promover la candidatura del presidente de San Lorenzo, Matías Lammens -su compañera de fórmula, Gisela Marziotta, pertenece al riñón del presidente del PJ porteño, Víctor Santa María-, Alberto Fernández logró colocar a uno de los suyos en la lista a legisladores porteños. Claudio Ferreño es su gran amigo de la primaria y uno de los históricos arietes en las sombras que tiene el candidato presidencial del Frente de Todos.
Cultura · 09
Pedro Saborido:
“Cuando votás al peronismo, te ponés en riesgo porque estás ejerciendo el poder”
El creador de Peter Capusotto cuenta sobre su nuevo libro “Una historia del peronismo” y habla de la situación política, de los gorilas y de los traidores. “El peronismo es una oportunidad dentro de una oportunidad. No es una certeza, lo hemos comprobado a través de la historia”, remata. Nota · Yair Cybel La charla es un cafecito paqueto de Belgrano R, justo frente a la estación. Pedro está resfriado, medio en cama, pero llega igual. Trae unos lentes pequeños y circulares, de la escuela óptica de John Lennon, campera de cuero y una boina negra de maquinista de tren, de cuando aún rugían las locomotoras a carbón. La excusa es la presentación de su libro “Una historia del peronismo”, donde Peter Saborido desarrolla varias ideas que nutren a la idiosincrasia peronista y popular: el traidor, el uruguayo, el trosko y el gorila. Estamos en una zona top de las más top de la Ciudad de Buenos Aires y la primer pregunta se cae de maduro:
Si Belgrano R es un bastión gorila, ¿qué es un gorila? Es una cuestión prejuiciosa. Totalizar un lugar bajo la suposición de que puede haber más antiperonistas es dejar abandonado al tipo que es peronista o cuya condición socioeconómica no es la que se supone. Si mirás a tu alrededor dirías, ¿cuántos departamentos hay de más de 100 m²? A veces, esas totalizaciones nos hacen perder de vista el verdadero entramado de lo que culturalmente nos está jodiendo. Me gustaría ver cuánto de gorilismo hay en Gerli, en Lanús o en Valentín Alsina, lugares que son romantizados como cunas del peronismo.
¿Y qué valores definen al gorila? Muchos de los que también nos definen a nosotros. Ese es el gran problema que no sabemos interpretar: no diferenciar un tipo que no es peronista de un gorila o un racista asesino. Esos matices son los que, cuando no sabemos diferenciarlos, nos aislan, nos encierran y nos llevan a la derrota. El peronismo pierde cuando se encierra y gana cuando se amplía.
En ese sentido llega Alberto Fernández… Claro, ¿querés ganar o no querés ganar? El próximo peronismo no va a ser como el último, va a ser uno nuevo, compuesto y modelado por quien lo lleve adelante, frente a las circunstancias que debe enfrentar. El peronismo se modela también frente a lo que debe enfrentar, a veces con más audacia, a veces con más rasgos acomodaticios. El peronismo fue el menemismo, el duhaldismo, el kirchnerismo y también será el albertismo.
¿Cómo te imaginás el albertismo? No sé, hay que verlo. Va a ser mejor que esto y puede ser la supervivencia de una idea en una circunstancia que va más allá de nuestros deseos o voluntades. Tenemos que lidiar con la verdad que hay del otro lado y hoy tenés a Bolsonaro en Brasil y a Trump en
Estados Unidos. Perón siempre decía que la verdadera política es la política exterior. El peronismo es una oportunidad dentro de una oportunidad. No es una certeza, lo hemos comprobado a través de la historia. En cambio, el radicalismo y las fuerzas liberales sí son una certeza de que va a estar todo mal.
¿Qué es el trotskismo? Una hermosa idea. Me gusta que haya diputados trotskistas, marcan un recuerdo de algo ideal. Me gustan muchas de sus actitudes en cuanto a sus formas. Es un purismo interesante, una especie de guarraid para el otro lado. Ahora, para presidente no me rompan las pelotas, no me voten en blanco de nuevo.. A la hora de los bifes, cuando votás al peronismo, te ponés en riesgo: puede desilusionar, puede salir para el lado de los tomates, pero porque estás ejerciendo el poder. Si voto algo que no va a ejercer el poder, salvo mis convicciones de cualquier impureza. El tema es si tu vanidad ideológica vale más que el mejoramiento de la vida de mucha gente.
La incorporación de Massa como candidato a diputado salda algunas de las ideas del “traidor” pero, en la misma jugada, Pichetto reabre este debate. ¿Qué es un traidor? ¿Qué es un traidor? Alguien que te
Pedro Saborido, reconocido productor, guionista y director de cine argentino.
mandó en cana. ¿Es Pichetto diciendo que no va a dejar que Cristina vaya presa? Entonces, ¿estamos frente a un traidor o es el juego de la política?. Si vuelve ahora, ¿qué hacemos?. La traición es un estado que en algún momento se puede revertir o no. Le cabrá la palabra traidor a aquella persona que hace algo de lo que no se puede volver. Bombita Rodríguez dice que el peronismo siempre se explica después, y hay algo de eso.
Peter Capusotto fue un hijo de su época. ¿Puede volver?
Lo vamos a seguir haciendo pero de otra manera. Hay cosas que te condicionan: lo que hiciste, estar más grande, tener 14 años más que cuando empezamos. Lo vamos a hacer pero con alguna característica especial que lo proteja de su propia historia, de decepcionar. El recuerdo idealiza, y aunque eso no te impide nada, te quita libertad, porque te van a ver en plan: “a ver qué genialidad vas a hacer”. Y te hincha un poco las bolas. Vamos a hacerlo en un contexto donde alguna vueltita en el formato le vamos a dar.
10 · Educar es combatir
#ConHambreNoSePuedeEstudiar
“A la crueldad, le oponemos la pedagogía del amor” En el marco de la jornada nacional de ollas populares impulsada por distintas organizaciones sociales, políticas y sindicales, la Unión de Trabajadores de la Educación se reunió en el Isauro Arancibia para darle un plato de comida a decenas de chicos, chicas y familias.
Nota · El Grito del Sur Foto· Catalina Distefano
En una nueva jornada invernal, docentes y militantes se concentraron en el Isauro Arancibia para abrir nuevamente las puertas de la escuela a las personas en situación de calle que pasan hambre todos los días y sufren el frío más que cualquiera. El subsuelo de la escuela estaba copado por niños y niñas que asistieron allí en busca de un plato caliente de comida, que les llene -al menos por un día- la panza. La elección del lugar no es azarosa, dado que el Isauro es una escuela que recibe justamente a la población de gente en calle: allí estudian, juegan, se forman, trabajan y se alimentan cientos de personas. “A la pedagogía de la crueldad, le oponemos la pedagogía del amor”, expresó Susana Reyes, directora de la institución. El Isauro Arancibia carga con años de lucha por sobrevivir en la ciudad más rica y desigual del país. Representa para muchos y muchas la posibilidad de tener un techo, encontrarse con otres que están en su misma situación, acceder a un trabajo, estudiar y disfrutar de un espacio de recreación. La icónica institución de San Telmo es un emblema educativo que ha venido supliendo desde hace años la carencia de políticas públicas para atender la creciente problemática de personas en situación de calle. “Antes nos llegaban algunas cosas”, dijo Reyes, recordando que años atrás el Ministerio de Educación de la Nación asistía más a este tipo de instituciones. “Nuestra biblioteca es maravillosa, está llena de cosas gracias a la gestión anterior”, destacó. El 4 de julio se conocieron finalmente los números del 2° Censo Popular de Personas en Situación de Calle realizado por organizaciones sociales y ONGs. Los datos relevados muestran que hay un total de 7251 personas en situación de calle, y 871 son niños y niñas menores de edad. Esta problemática, que data de la década de 1990, se ha ido profundizando y las políticas
Lanzaron la campaña “Un abrigo contra el ajuste”.
del gobierno nacional han provocado que muchas personas se vean obligadas a padecer esa situación. No se trata únicamente de estar en la calle: la falta de techo conlleva tener que soportar la indiferencia, miradas que golpean más duro que el frío, la denigración y los agravios por parte de funcionarios públicos, la estigmatización y hasta el ocultamiento de sus propias vidas. La directora del Isauro resaltó la solidaridad que caracteriza a la comunidad educativa y criticó el “desamor” con el que se dirige el gobierno porteño a las escuelas. En la misma línea, Maru Bielli, referenta del Hormiguero, dijo: “A ese mensaje miserable y cruel, nosotros y nosotras siempre le vamos a contraponer la solidaridad y la esperanza de que podemos vivir mucho mejor”. Además, la militante social y docente se refirió al episodio sucedido semanas atrás cuando una persona bajó de su auto a incendiar a dos personas que se encontraban durmiendo bajo la autopista a la altura de General Paz y la Avenida Juan Bautista Alberdi. A su turno, el secretario general de la UTE, Eduardo López, celebró que el colegio siga de pie a pesar de las políticas neoliberales de Cambiemos: “con amor, con tiza, con libertad y reivindicando al maestro Isauro Arancibia”. Luego apuntó: “Sé que todos merecemos un techo, educación, alimento y trabajo, pero sé también que merecemos amor y respeto”. Por último, el precandidato a sena-
dor Mariano Recalde tomó la palabra en clave electoral y reivindicó la unidad alcanzada este año en la conformación del frente, encabezado por Matías Lammens, que competirá en octubre contra Horacio Rodríguez Larreta. Además se solidarizó con los y las presentes, prometió trabajar para erradicar está problemática de la Ciudad y agradeció el compromiso inquebrantable de estudiantes, docentes y familias que ponen el hombro todos los días para seguir adelante. Recalde estuvo acompañado por sus pares de bloque Paula Penacca, Javier Andrade y Lorena Pokoik, aunque también se hicieron presentes algunes precandidates como Claudio Morresi, Lucía Cámpora y María Bielli.
12 · Contratapa
Crónica de un fallo lesboodiante
Condenada por besar Luego de tres audiencias y dieciocho meses de proceso judicial, Mariana Gómez fue condenada a 1 año de prisión en suspenso por haber resistido a la autoridad cuando fue discriminada por estar besando a su novia en el centro de transbordo de Constitución.
Nota · Dalia Cybel Foto · Catalina Distefano
La atmósfera del recinto es densa, podría rasguñarse con unas uñas filosas. Podría cortarse como corta un papel la piel, de manera incisiva pero inofensiva, atravesando la primera capa de dermis, haciéndola sangrar excesivamente. Para el tribunal, encarnado por la jueza Marta Yungano, las pocas frases que esboza Mariana son suficientes. Después de tres instancias judiciales no hay nada más que escuchar. Da por terminada la sesión y avisa que en una hora dictará la sentencia. Luego abandona al recinto.
“Yo ese día me defendí de un acto de discriminación y de violencia”, dice Mariana Gómez por el micrófono a las diez y media de la mañana dentro de una sala de la planta baja del Tribunal Oral en lo Criminal N° 26 de la Ciudad de Buenos Aires. Las palabras salen temblorosas de su boca, no son dardos certeros sino más bien hálitos de defensa, que pasan chapoteando en la tensión de la sala. Mariana Gómez está nerviosa y lo dice. El pelo de los costados de la cabeza y la nuca, que alguna vez estuvo rapado, ahora debe tener 5 o 6 centímetros de espesor. Al lado suyo su esposa, Rocío Girat, aparece con un rictus serio y contenido. El párpado superior perfectamente delineado y el aro que cuelga debajo de su nariz dejan rastros de algún gesto punk.
* Desde adentro se escucha cómo los bombos marcan el pulso como un latido. La calle, ya cortada de la cantidad de gente, tiembla. La búsqueda de castigo, la discriminación y el sesgo de género que cayó sobre Mariana resulta imposible de disimular bajo los argumentos precarios de resistencia a la autoridad. La necesidad de adoctrinar a quien se corra apenas de lo establecido toma una revancha furiosa. En un país donde el presidente Macri cuenta con 214 causas judiciales en su haber, un proceso que se extiende como chicloso martirio por desacato a la autoridad y lesiones leves (la oficial Karen Villaroel sólo perdió un mechón de pelo en el forcejeo con Mariana) reactualiza el peso de las diferencias de
clase, género y sexo en una Justicia que elige qué batallas dar. El cuerpo de Mariana, como el de Higui, como el de miles de mujeres lesbianas travestis y trans, parece que en Argentina tiene menos derecho a defenderse y ser defendido. Once y media pasadas, la jueza vuelve a hacer su aparición. La atmósfera inquieta que se mantuvo durante el intervalo en la sala se congela, la gente que hasta el momento pululaba impaciente se queda estática cual estatua de sal, un silencio pesado lo subsume todo. Yungano se sienta en el medio de la mesa escoltada por otros funcionarios del tribunal. En cinco minutos anunciará, en jerga judicial y citando leyes, que ha decidido condenar a Mariana Solange Gómez a la pena de 1 año de prisión en suspenso y además adjudicarle una multa. La sala estalla como una ventana de vidrio al que le pegan un pelotazo. El silencio se rompe, los dientes se aprietan, la angustia espasmódica sofoca, la indignación irrumpe, las manos se sulfuran. “Los pedófilos deberían estar presos, no las pibas”, grita Mariana minutos antes de abandonar el recinto. * Afuera todo es desasosiego. A la
Mariana Gómez y Rocío Girat, durante la anteúltima audiencia.
hostilidad habitual del centro porteño se le suman los empleados estatales que intentan entrar y salir del juzgado, los agentes policiales que no llaman a la ambulancia cuando Mariana se descompensa, los flashes que se debaten entre registrar y sobreexponer. Muchxs lloran, otrxs se besan, algunxs lo hacen al unísono mezclando rabia con saliva. “No esperábamos este fallo, es en suspenso lo cual aún es peor porque nosotras no sabemos si tenemos que andar con cuidado por todas las esquinas con el miedo a que con la impunidad de cualquier funcionario público nos agarren, nos caguen a palos, volvamos a vivir una situación y Marian quede efectivamente presa”, explicó Rocío Girat en la puerta del juzgado de Paraguay al 1500. “La jueza Marta Yungano es lesboodiante, es discriminadora, es una mujer que no nos representa. Nosotras vamos a pedir la absolución para que no quede ningún precedente”, concluyó Rocío.