Yummy... Popcorn! Pre-primary Education
STA DIDÁ E PU er trime
Pr
im
ICA CT re
PRO
Edition bilingua for l schoo ls
st
age
Fir
st term
HER’S BOO
K
TE
AC
algaida
ÍNDICE Unit 0: ‘School starts’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Introducción de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Organización del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Organización del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Educación del comportamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Para comenzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Cuento de la unidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Canciones de la unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Desarrollo de las fichas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Valoración del período de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unit 1: ‘Monsters at school!’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1. Tabla de saberes básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 3. Organización del espacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 4. Organización del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 5. Educación del comportamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 6. Educación en valores cívicos para la convivencia. Contenidos transversales . . . . . 9 7. Desarrollo de la unidad. Situaciones de aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 8. Proyecto lingüístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
9. Educación musical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45
10. Las habilidades lógico-matemáticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
11. Alfabetización digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
12. El pensamiento computacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
54
13. Propuesta de experiencia científica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
Unit 2: ‘Kuro’s house’. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Tabla de saberes básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Organización del espacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Organización del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Educación del comportamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Educación en valores cívicos para la convivencia. Contenidos transversales . . . . . . 7. Desarrollo de la unidad. Situaciones de aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Proyecto lingüístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Educación musical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10. Las habilidades lógico-matemáticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11. Alfabetización digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12. El pensamiento computacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13. Propuesta de experiencia científica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unidad de grafomotricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lenguaje plástico y artístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Arts & Crafts: decorations, festivals and cooperative activities . . . . . . . . . . . . 2. Actividades plásticas sugeridas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Phtocopiable resources . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Portfolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
Monsters at school!
Unit 1
1. Tabla de saberes básicos Emociones y valores
Centros de interés El colegio:
Espacios, acciones y objetos del colegio. Profesionales: maestro/a, cocinero/a, portero/a. El orden.
El cuerpo:
El cuerpo por fuera y por dentro. Características diferenciales del cuerpo. Elementos del cuerpo y de la cara. Acciones que se realizan con las manos y con los pies. La higiene de las manos y objetos relacionados. La higiene dental. Autonomía progresiva. Cuidados del cuerpo: la actividad física y la alimentación saludable. El sentido del tacto, de la vista y del olfato. Objetos que no se deben meter en la boca. Profesionales encargados del cuidado de la salud: médico/a.
La alegría. Expresiones faciales de diferentes emociones. Diversidad: actitudes de aceptación, valoración y respeto.
El otoño:
Características ambientales del otoño. Objetos y prendas de vestir propios de la estación.
Habilidades lógico-matemáticas Números:
Número 1. Asociación númerocantidad.
Lenguajes Musical:
Colores:
Rojo.
Propiedades de los objetos:
Igual-diferente.
Oral y escrito:
Tamaños y medidas:
Grande-pequeño.
Situación espacial:
Círculo. Objetos de forma circular.
Pensamiento computacional:
Iniciación en la adquisición de habilidades y destrezas.
Experiencia científica:
Dentro-fuera.
Formas geométricas:
¿Podemos producir aire con nuestro cuerpo?
Sonidos producidos por el cuerpo. Lotos sonoros de la unidad. Canciones de la unidad: “Con todo mi cuerpo”; “Me gusta el colegio”; canción del otoño: “Vuelan y vuelan”; “Boys & Girls”; “I’m big”; “My lovely school”.
Vocabulario. Desarrollo de la expresión oral. Descripciones sencillas. Escritura espontánea: garabatos y trazos libres. Lectura e interpretación de códigos, imágenes, pictogramas y etiquetas. Cuentos de la unidad: Monsters at school!; Caperucita Roja; La alegría. Recursos literarios. Iniciación a los sonidos propios de la lengua inglesa: “Girl & Boy”.
Plurilingüísmo y lengua de signos:
Expresiones básicas en otros lenguajes presentes en el aula.
Corporal:
Juegos y actividades psicomotrices. Dramatizaciones.
Plástico y artístico:
Actividades y técnicas plásticas.
Tecnológico:
DVD ‘Learn & Play’. Juegos digitales interactivos. Parque digital infantil. Libro digital.
2. Introducción
En esta unidad abordamos también aspectos relacionados con la alimentación saludable, el ejercicio físico y hacemos especial hincapié en el conocimiento del cuerpo, el desarrollo de hábitos de higiene, la manipulación, la experimentación con los sentidos, la expresión y gestión de sentimientos y emociones, etcétera.
3. Organización del espacio La ambientación del aula y de los espacios en los que se desenvuelve el alumnado es fundamental. Se trata de dotar de sentido pedagógico el entorno en el que va a permanecer durante mucho tiempo y, por tanto, debe favo-
6
© algaida editores S.A.
Una vez superado el difícil período de adaptación, empezamos a trabajar para que los alumnos y alumnas conozcan las dependencias de la escuela, los espacios de la clase, las personas que forman parte de ella… Es nuestra labor intentar que se sientan a gusto y felices en el colegio, aprendan a desenvolverse con progresiva autonomía, se relacionen con los demás miembros de la comunidad educativa y participen en las actividades escolares.
Monsters at school! recer el desarrollo integral de los niños y niñas: la autonomía, la construcción de la propia identidad, la autoestima, las relaciones sociales, la creatividad, los procesos de pensamiento, el descubrimiento, la experimentación, la manipulación, el juego… A medida que van elaborando sus propias producciones, estas deben formar parte de la decoración de la clase para que se sientan verdaderos protagonistas de sus aprendizajes.
3.1. Ambientación del aula Exponer: ◆
Unit poster.
◆
Árbol tridimensional.
◆
Number and shape poster.
◆
Flashcards.
◆
Days of the weed and weather chart.
◆
Time schedule.
◆
Láminas de hábitos.
◆
Birthday poster.
◆
Toilet break sign.
◆
Rótulos de acciones, lugares y objetos.
◆
World map poster.
◆
Algunas láminas de arte: Discóbolo, Mirón; Los jugadores de fútbol, Henri Rousseau, etc.
◆
Fotografías de ambientación para la unidad.
◆
Fotografías de niños y niñas en las que se aprecien diferentes expresiones faciales, diversidad en cuanto a características físicas y en varias posturas.
◆
Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas y artísticas.
3.2. Rincones Proponemos la organización de los siguientes rincones: Rincón de la lectura y lenguaje oral ◆
Rincón del lenguaje oral: formado por cuentos, libros, láminas y recortes de revistas que representen algunos objetos propios de la clase y dibujos de las distintas dependencias de la escuela. De esta manera, organizaremos nuestra biblioteca de aula. Esta biblioteca permanecerá a lo largo de todo el curso incrementando y ampliando su contenido según la unidad que se trabaje. El material que incluimos puede ser tanto en castellano como en inglés. No obstante, se puede optar por crear un rincón específico para trabajar la lengua extranjera.
Rincón del juego simbólico ◆
Rincón de hábitos y rutinas: para dramatizar diferentes momentos del día y fomentar la autonomía y la adquisición de hábitos ecosostenibles. Los materiales de este rincón pueden ser: un espejo grande, varios espejos pequeños, peines, toallas, botes de colonia, jabón…
Rincón de los juegos didácticos
© algaida editores S.A.
Incluiremos puzles, construcciones, juegos educativos, etcétera. Rincón para trabajar y pensar
Este rincón puede permanecer todo el año. Tiene diferentes finalidades: trabajar, de forma individual o en pequeño grupo, en proyectos que despierten el interés de la clase y para el alumnado que necesite actividades de ampliación, o bien un refuerzo individualizado; proponer situaciones de aprendizaje, actividades y juegos que contribuyan al desarrollo de los procesos de construcción del pensamiento de los niños y niñas, etcétera.
7
Unit 1 Además, es un rincón muy apropiado para trabajar las habilidades lógico-matemáticas de forma divertida con los recursos incluidos en el material de aula: parejas de colores, números y figuras, números para tocar, tableros con dibujos para seriar y puzle. También, puede disponer de los materiales manipulativos individuales del alumnado. Rincón tecnológico
Puede permanecer a lo largo del curso. Sería interesante que dispusiera de un ordenador, tableta u otro dispositivo con acceso a Internet y de una impresora. Está pensado para repasar y ampliar contenidos de la unidad en el Parque digital infantil, el Libro digital y el DVD de juegos digitales interactivos ‘Learn & Play’, en definitiva, para desarrollar la competencia digital. Además, los pequeños y pequeñas podrán buscar e imprimir información o imágenes sobre diferentes temáticas.
4. Organización del tiempo Rutinas El establecimiento de unas rutinas diarias en el aula va a suponer un marco de referencia fundamental para el aprendizaje. Una vez aprendidas, favorecerán la orientación temporal del alumnado, ya que va a saber lo que tiene que hacer en cada momento. Deben seguir siempre el mismo orden para generar seguridad y para facilitar la creación de hábitos. El tiempo ha de estructurarse de manera flexible y natural y ofrecer momentos y situaciones para poder jugar, conocer, explorar, descubrir, experimentar, manipular, divertirse y aprender junto al profesorado y a los compañeros y compañeras. No proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que se pueden llevar a cabo siempre. Cada docente establecerá las que crea convenientes según su contexto: ◆
Saludo a la entrada y despedida a la salida.
◆
Desayuno.
◆
Colgar las prendas de vestir en la percha personal.
◆
Comida.
◆
Asamblea. Conversación.
◆
Merienda.
◆
Juegos.
◆
Aseo antes y después de comer.
◆
Orden, limpieza y recogida del aula.
◆
Ir al baño.
◆
Actividades.
◆
Descanso.
◆
Cuidado de mascotas y plantas.
◆
Relajación.
◆
Reciclaje de materiales y de juguetes.
◆
Despedida y salida.
© algaida editores S.A.
Además, tendremos en cuenta las diferentes actividades que se han planteado en la unidad inicial para trabajar las acciones relacionadas con la rutina diaria en inglés así como las actividades de las canciones routines incluidas en el CD “Songs & Chants”.
8
Monsters at school!
5. Educación del comportamiento En estos primeros días de curso formaremos a los niños y a las niñas para que, progresivamente, vayan adaptándose a la vida escolar, se relacionen e interactúen con las demás personas, adquieran hábitos de orden y comportamientos que faciliten su correcto crecimiento personal y emocional. A lo largo de esta unidad, potenciaremos un amplio abanico de conductas, siempre teniendo en cuenta las características y posibilidades individuales y trabajaremos las expresiones tanto en inglés como en castellano: ◆
Utilizar las papeleras de la clase y del colegio.
◆
Empezar a utilizar el saludo de entrada y de despedida. Si hay algún niño o niña procedente de otro país, aprender a saludar en su lengua para favorecer su inclusión.
◆
Desplazarse autónomamente por la clase y por el baño.
◆
Expresar cariño y alegría en clase.
◆
Cuidar y recoger los objetos de uso colectivo y personal.
◆
Cuidar el material que utilicen en la realización de distintos trabajos.
◆
Colgar las prendas de vestir en la percha personal asignada.
◆
Cuidar los distintos rincones de la clase y los materiales que los forman.
◆
Colaborar y participar en clase.
◆
Respetar a sus compañeros y compañeras.
6. Educación en valores cívicos para la convivencia. Contenidos transversales
Cuidamos nuestra salud Fomentaremos la adquisición de hábitos de higiene ecosostenibles, haciendo especial hincapié en el lavado de manos y de los dientes y en el uso de los objetos y materiales necesarios para ello. Insistiremos en la importancia de utilizar correctamente las dependencias del colegio destinadas al aseo, de no malgastar el agua y conversaremos sobre objetos que no se deben meter en la boca (indicar el peligro que ello conlleva). Potenciaremos el ejercicio físico y la dieta equilibrada.
¡Somos iguales! Propiciaremos situaciones de trabajo cooperativo con diferentes tipos de agrupamientos. Para ello, intentaremos que se ayuden, colaboren, asuman el rol asignado en cada situación de aprendizaje, experiencia, actividad, juego… colaborativo y respeten las aportaciones de todos los miembros. En todo momento habrá que evitar las actitudes y comportamientos discriminatorios y la asignación de responsabilidades según el género.
© algaida editores S.A.
Buenos ciudadanos y ciudadanas Fomentaremos el desarrollo de hábitos y de comportamientos de buena ciudadanía desde el inicio del curso. Realizaremos actividades que promuevan el respeto y el cariño hacia los compañeros y compañeras y hacia todos los miembros del centro. Les enseñaremos que la clase es un espacio común en el que van a convivir, que existen una serie de normas de comportamiento y de convivencia que hay que conocer, respetar y cumplir, y que debe ser cuidada para facilitar la vida en grupo. Procuraremos que, desde el primer día, utilicen algunas normas de cortesía (dar las gracias, saludar, despedirse) para que las relaciones que se establezcan sean más agradables.
9
Unit 1
Dialogamos y respetamos a todas las personas Favoreceremos el descubrimiento de su propia identidad con el objetivo de que se respeten a sí mismos y a los distintos miembros de la comunidad educativa. Procuraremos que se acostumbren a resolver los pequeños conflictos que surjan en clase a través del diálogo.
Emprendimiento Desde los primeros días, vamos a intentar que los niños y niñas muestren una actitud activa, curiosidad, iniciativa, ilusión, motivación, interés, responsabilidad y confianza. Para ello, asignaremos el distintivo de responsabilidad, diponible en el material de aula, a un alumno o alumna cada semana cuando se realicen trabajos cooperativos. Se encargará de repartir los roles de los miembros de su equipo y de tomar las decisiones que estime convenientes en cada momento.
PONSABLE RES
CL ER ASS MANAG
Aprendemos educación vial Potenciaremos el respeto hacia las normas establecidas para acudir al aseo. Comenzaremos colocando el semáforo que indique a los niños y a las niñas que pueden ir al WC. Procuraremos que lo utilicen y respeten cada vez que necesiten ir al baño.
7. Desarrollo de la unidad. Situaciones de aprendizaje 7.1. Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el profesorado puede utilizar para iniciar la unidad. Son materiales motivadores, amenos y atractivos que van a introducir los saberes básicos que, posteriormente, van a trabajar los niños y niñas. El maestro o maestra tiene la opción de recurrir en cada unidad didáctica a aquel que mejor se adapte a cada momento o que estime más adecuado:
Unit poster.
◆
Puppet.
◆
Songs & Chants CD.
◆
Stories, sounds, vocabulary and key language CD.
◆
CD de canciones.
◆
Story cards.
◆
Animated stories DVD.
◆
DVD de cuentos animados.
◆
‘Learn & Play’. DVD de juegos digitales interactivos.
◆
Videodocumental ¡Mi cole!
◆
Videorreportaje ¡Nos cuidamos!
© algaida editores S.A.
◆
10
Monsters at school!
7.2. Situaciones de aprendizaje Situación de aprendizaje 1: Una nueva etapa vamos a empezar, ¿cómo será el cole? Una vez pasados los primeros días difíciles de adaptación a un nuevo entorno, el colegio, en el que comienzan a sentirse a gusto, el alumnado profundizará en su conocimiento: miembros de la comunidad educativa, otros profesionales que trabajan en él, principales espacios y dependencias, objetos característicos y acciones que se realizan en cada una de ellas, su clase, normas de convivencia… Sugerimos la realización de una serie de actividades, juegos y experiencias que lleven al alumnado al conocimiento de los aspectos anteriormente mencionados. Punto de partida:
Un día, al llegar a clase, los pequeños encuentran a Popi con una mochila colgada y una carta. En la carta les invita a hacer una excursión por el colegio. Antes de partir, en la asamblea, el maestro o maestra les formulará una serie de preguntas: ◆
¿Os apetece ir de excursión con Popi?, ¿qué creéis que vais a descubrir?, ¿habrá espacios que no conozcáis?, ¿qué se hará en ellos?, ¿todas las clases serán como la nuestra?
◆
¿Solamente encontraréis niños y niñas como vosotros?, ¿habrá personas mayores?, ¿qué harán estas personas?, ¿cómo debemos comportarnos?…
El alumnado formulará sus ideas e hipótesis que quedarán registradas de la manera que cada centro decida. Desarrollo:
Para dar respuesta a estos interrogantes deberán investigar y realizar las actividades, juegos y experiencias sugeridos en el desarrollo de fichas de esta Propuesta didáctica: fichas 1, 2 (reverso), 3, 4, 5, 6 (anverso), 8, 15. Producto final:
© algaida editores S.A.
Una vez que los pequeños conocen su colegio, podrán invitar a sus familiares. Harán de guías turísticos y les enseñarán los diferentes espacios. Previamente, habrán elaborado carteles con los nombres de las dependencias y algunos objetos representativos. Además, les mostrarán el mural que habrán realizado de manera consensuada sobre las normas de clase. Presentarán a los profesionales que trabajan en el colegio y les explicarán sus funciones. En el reverso de la ficha 20 podrán registrar sus conclusiones y verificar de alguna manera si sus ideas iniciales eran ciertas o no.
11
Unit 1
Situación de aprendizaje 2: Descubrimos nuestro cuerpo El objetivo de esta situación de aprendizaje es que el alumnado se inicie en el conocimiento de su propio cuerpo, los segmentos y elementos que lo forman, las acciones que puede realizar con algunos de ellos, la importancia de cuidarlo para mantenerse sano, alimentándose adecuadamente, descansando lo suficiente, practicando ejercicio y aseándolo. Además, los niños y niñas identificarán que algunos de estos elementos son únicos y otros son dobles, que el cuerpo se ve de distinta forma por dentro y por fuera, que va cambiando con el paso del tiempo y que las personas de distintos lugares del mundo tienen rasgos físicos que los identifican. Por tanto, cada persona es única y diferente al resto y deben aprender a valorar y respetar esta diversidad como valor que nos enriquece. Sugerimos la realización de una serie de actividades, juegos y experiencias que lleven al alumnado al conocimiento de los aspectos anteriormente mencionados. Punto de partida:
Un día, al llegar a clase, los pequeños encuentran expuestas por las paredes, en lugares muy visibles, imágenes de niños y niñas de distintas edades, de diversas nacionalidades, en diferentes posturas, etc. El maestro o maestra les invitará a que las observen y, a continuación, en asamblea, establecerán un debate: ◆
¿Son niños y niñas?, ¿en qué se parecen?, ¿todos tienen los mismos elementos en su cuerpo?
◆
¿Tienen todos la misma edad?, ¿en qué se diferencian?, ¿tienen el mismo color de pelo?, ¿y de ojos?, ¿y de piel?…
El alumnado formulará sus ideas e hipótesis que quedarán registradas de la manera que cada centro decida. Desarrollo:
Para dar respuesta a estos interrogantes deberán investigar y realizar las actividades, juegos y experiencias sugeridos en el desarrollo de fichas de esta Propuesta didáctica: fichas 2, 6 (reverso), 7, 8, 9, 10 (reverso), 12, 13, 16, 17, 18, 20 (anverso). Producto final:
En el reverso de la ficha 20 podrán registrar sus conclusiones y verificar de alguna manera si sus ideas iniciales eran ciertas o no.
12
© algaida editores S.A.
Se solicitará la ayuda de las familias para que aporten fotografías de sus hijos e hijas desde su nacimiento hasta el momento actual. En clase, las ordenarán cronológicamente y realizarán un mural con ellas. Cada uno expondrá al resto cómo ha ido cambiando con el paso del tiempo, qué acciones podía realizar en cada etapa… Además, podrán aportar vídeos familiares en los que se aprecie con claridad esta evolución. Si se desea, podrán invitar a esta exposición a otras clases de infantil.
Monsters at school!
7.3. Fichas de la unidad 1
Vocabulario: z Classroom, boy, girl,
school.
Actividades de apertura: z Realizar la hello routine. Animar a que respondan a
© algaida editores S.A.
los saludos diciendo: Hello, teacher! Good morning, teacher! z Situar a todos los niños y niñas en círculo para la asamblea: Hello, it’s circle time! Escuchar y cantar (16) “How are you?”. z Observar las fotografías, señalar y nombrar las imágenes correspondientes al vocabulario básico: classroom, boy, girl, school. Mostrar de nuevo las fotografías y pedir a los niños y niñas que las nombren. Actividad sugerida: z Observar las fotografías de la ficha (anverso y rever-
so) y dejar que se expresen sobre lo que ven. El objetivo de esta ficha es detectar las ideas previas que poseen los niños y las niñas sobre la temática de la unidad. Podrán expresarse de la manera
que deseen (hablando, dibujando, escribiendo espontáneamente, con gestos…). Actividades para reforzar y repasar: z Observar la clase y preguntar señalando las imá-
genes que representan las palabras de vocabulario que han aprendido: What’s this? Animarles a que contesten verbalmente. z Jugar a Pepín says… El docente pedirá que señalen en la ficha las imágenes que corresponden con el vocabulario que han aprendido, por ejemplo: Pepín says… boys! Todos señalarán a los niños que aparecen en las fotografías repitiendo varias veces la palabra. z The classroom dictionary. Realizar una búsqueda en Internet sobre imágenes relacionadas con el vocabulario. Imprimir y recortar las que resulten más atractivas. Se pueden ir pegando en papel continuo y escribir el nombre de cada una debajo.
13
Unit 1
2 Vocabulario: z Boy, girl, teacher, hug.
z El docente se acercará a Popi y le preguntará: Do
ción niña-niño. z Desarrollo de actitudes de tolerancia ante las diferencias entre las personas. z Fórmulas de cortesía.
you want a hug? Tras responder afirmativamente, imitando su voz le dará un abrazo a Popi. Repartir abrazos diciendo: A big hug! z Delante de un espejo, cada uno dirá si es un niño o una niña: I’m a boy / girl.
Actividades de apertura:
Actividades de ampliación y experiencias:
z Características diferenciales del cuerpo: diferencia-
z Hello routine. Pedir a los pequeños que respondan
a los saludos del docente: Hello, girls and boys!; Good morning, children!, diciendo: Hello, teacher!; Hello, Pepín!; Hello, Popi! z Situar a todos en círculo para la asamblea: Hello, it’s circle time! Escuchar y cantar (01) “Boys & Girls”. z Situar a un niño y a una niña frente al resto del alumnado. Señalar a cada uno diciendo boy, girl. Preguntar individualmente al resto: Are you a boy / girl? Cuando contesten se colocarán, según corresponda, junto al primer niño o niña hasta que formen dos grupos. z Observar la ficha, señalar y preguntar: Is this a boy / girl? Contestarán Yes / No según corresponda.
z Formar dos grupos, uno de niños y otro de niñas.
z z z
Actividades individual: z Look, point and say: School! Teacher! Boy! Girl!
z
Popi! Pepín!
z Look and answer: Who is hugging Pepín? Is it a boy?
Is it a girl? z Place your flower stickers on the tree.
z
Cada grupo se colocará sobre una línea de cinta adhesiva. Poner música y bailar libremente. Cuando pare, se situarán en la línea correspondiente y dirán en voz alta: I’m a boy / girl. Repetir. Observar las fotografías del reverso y nombrar algunas profesiones relacionadas con el colegio. Buscar fotografías de aulas de otros países. Conversar sobre ellas. En asamblea, establecer un debate sobre las diferencias físicas que existen entre el alumnado. El maestro o maestra les ayudará con las preguntas que les formule e insistirá en la importancia de respetar y aceptar la diversidad como un valor que nos enriquece. Si hay algún niño o niña procedente de otro país, aprender a saludar y a despedirse en su idioma para favorecer su inclusión. Observar las fotografías de ambientación para la unidad. Conversar sobre ellas.
Actividades para reforzar y repasar: z Sentados en círculo, dar palmadas en las rodillas
repitiendo: boy and girl. Detener la cancioncilla y preguntar libremente: Are you a boy / girl?
14
Adhesivos de la ficha:
© algaida editores S.A.
Saberes básicos:
Monsters at school!
3 Vocabulario: z Playground, classroom, slide.
Saberes básicos:
z Jugar a I spy with my little eye… para buscar obje-
tos del aula y del patio. El alumnado los señalará y nombrará.
z Espacios del colegio: el recreo. z Desplazamientos de forma cada vez más autónoma
en los espacios del colegio.
z Importancia de la actividad física.
Actividades de ampliación y experiencias: z Jugar a (21) “Our daily routine” del DVD ‘Learn &
Play’.
Actividades de apertura: z Realizar la hello routine y situar a los niños y niñas
en círculo para la asamblea: Hello, it’s circle time! Escuchar y cantar (16) “How are you?”. z Observar el unit poster y las fotografías que aparecen en la ficha, señalar y nombrar las dependencias del colegio y los objetos más relevantes. Actividad individual:
z Aprender la rima del reverso de la ficha y esceni-
z Look, point and say: Boy! Girl! Slide! Playground!
Classroom!
z Look at the pictures and answer: Where is the slide?
z
Actividades para reforzar y repasar:
© algaida editores S.A.
z Mostrar la ficha y señalar un objeto, por ejemplo:
What’s this? Is this a slide? Introducir, con el apoyo visual de fotografías y del unit poster, el vocabulario relacionado con los objetos propios de los aseos, de la clase, del patio del recreo y, si hubiera, del comedor. z Visitar algunas dependencias del colegio y nombrarlas. Observar en cada una de ellas los diferentes objetos que ya conocen. z Sentados en círculo, dar palmadas y repetir el nombre de las dependencias del colegio que diga el docente. Cuando diga: Stop!, deberán nombrar o señalar objetos relacionados con dicha dependencia.
z
z
z
ficarla. Repetir cambiando el ritmo, el tono de la voz… Riddles. El docente dirá determinadas cualidades de un objeto y los pequeños tendrán que adivinarlo, por ejemplo: It’s big. It’s in the playground. You climb up and go down. What’s it? (a slide). Una vez que hayan vuelto a su clase, comentarán qué espacio les ha gustado más, qué hacían los niños, niñas y miembros de la comunidad educativa que había en ellos, etc. Explicarles los beneficios de la actividad física y conversar sobre ellos. Cada niño y niña contarán a los demás si practican algún tipo de deporte. Escuchar (05) “Me gusta el colegio” del CD de canciones.
15
Unit 1
4 Vocabulario: z Board, table, teacher, pencils,
sharpener, rubber.
Saberes básicos:
Actividades, juegos y experiencias:
z La clase: objetos característicos.
z Observar la lámina de hábitos del material de aula
z Desarrollo del lenguaje oral. z Normas de comportamiento en clase.
Actividades de apertura:
relacionada con las normas de comportamiento en clase. Dramatizar y asociar un gesto con cada una para que las interioricen: Listen to the teacher; Put your hand up; Sit properly; Say hello…
z Realizar la hello routine y situar a los niños y niñas
en círculo para la asamblea. Escuchar y cantar (01) “Boys & Girls”. z Presentar el vocabulario del aula relacionado con la ficha. Señalar un objeto, por ejemplo la pizarra, y preguntar: What’s this? Is this a board? z Sujetando la mascota e imitando su voz jugar a Popi says… para buscar los objetos del vocabulario, por ejemplo: Popi says… show me a rubber! Actividad individual:
Table! z Place your stickers on the table. z Look and answer: What can you see on the table? Actividades para reforzar y repasar:
z Observar la ficha, señalar los personajes que apa-
recen y pedir que los nombren. Repetir varias veces cambiando de ritmo y tono de voz. z Señalar en el unit poster, objetos y elementos y preguntar: Is there a tree in the classroom? Is there a board in the classroom? z Riddles. El docente dirá determinadas cualidades de un objeto y los pequeños tendrán que adivinarlo, por ejemplo: It’s long. I draw with this. What’s it? (a pencil).
16
z Solicitar a los pequeños y pequeñas que observen
los diversos objetos presentes en la clase para que aprendan sus nombres. Procurar que pronuncien correctamente. Se los iremos mostrando para que aprecien sus cualidades y conozcan su utilidad, así como su ubicación en la clase. Por ejemplo: “Los lápices son de colores, sirven para dibujar y siempre han de estar en las bandejas, no han de estar dispersos por las mesas ni tirados por el suelo…”. z Manipular libremente algunos objetos de la clase para que descubran por sí mismos sus cualidades y utilidades. Adhesivos de la ficha:
© algaida editores S.A.
z Look, point and say: Pencils! Sharpener! Rubber!
Monsters at school!
5 Vocabulario: z Tidy up, box, bucket.
Saberes básicos:
z Nombrar responsables del orden en
z Objetos y espacios de la clase. z El orden en la clase. z Desarrollo de hábitos de orden. z Desarrollo de habilidades y destrezas relacionadas
con el pensamiento computacional.
PONSABLE RES
z
CL ER ASS MANAG
Actividades de apertura: z Realizar la hello routine y situar a los niños y niñas
z
z z
z
en círculo para la asamblea. Escuchar y cantar (16) “How are you?”. Repasar el nombre de los juguetes y materiales jugando a Popi says…, por ejemplo: Popy says… play with a ball; …pick up a phone; …bring me some pencils… Pedirles que dibujen un juguete para incluirlo en el Classroom dictionary. Presentar el vocabulario relacionado con la ficha. Señalar las imágenes de los objetos y preguntar: What’s this? Is this a bucket? Escuchar la canción (15) “Tidy up” y representar la acción de recoger mientras bailamos libremente por el aula.
los diferentes espacios de la clase. Si se estima oportuno, repartir los distintivos class manager del material de aula. Poner música y bailar libremente por la clase. Detener el sonido y nombrar un objeto del aula. Todos señalarán el lugar donde se guarda. Sentados en círculo, dar palmadas y repetir el nombre de las dependencias del colegio. El docente dirá: Stop! y les pedirá que expresen un objeto o acción relacionado con una dependencia. Recoger el aula mientras escuchamos y cantamos (15) “Tidy up”. Por último, realizar la goodbye routine para finalizar la sesión.
z
z z
Actividades de ampliación y experiencias: z Jugar a (08) “Recogemos y ordenamos” del DVD
‘Learn & Play’.
Actividad individual:
© algaida editores S.A.
z Look and say: Box! Bucket! z Look and answer: Where can we put the toys? In the
box! In the bucket!
Actividades para reforzar y repasar: z Comentar que después de jugar hay que recoger y
ordenar, tanto en casa como en el colegio. Animarles a cantar cada vez que recojan.
z Poner música para que los niños y las niñas se
muevan libremente por la clase. No podrán pasar por la alfombra. Cuando paremos la música, todos iremos hacia la alfombra. La pondremos otra vez y nos moveremos por ella sin salirnos.
17
Unit 1
6
z Realizar las experiencias motoras que a continua-
z Los cuerpos en el espacio: dentro-fuera. z Desarrollo del lenguaje oral. z El cuerpo por fuera y por dentro.
z
Actividad individual: z Nombrar los juguetes que están fuera de la caja.
z
Actividades, juegos y experiencias: z Sentados en asamblea, el maestro o maestra les
pedirá que observen los objetos que hay a su alrededor. Les explicará que pueden encontrarse en diferentes lugares. Para conocer las ideas previas del alumnado sobre la situación espacial, dejará que cada niño o niña indique la localización del objeto que prefiera. z Pedir a los pequeños que miren dentro de sus mochilas. Intentar que digan lo que contienen. Solicitarles que saquen todo fuera y decir: “Están fuera”. Después, que vuelvan a meter las cositas en su sitio y preguntar: “¿Dónde están ahora, dentro o fuera?”. z Garabatear con el dedo mojado en agua dentro de un espacio delimitado. z Jugar a introducir y sacar objetos de la clase en una caja de cartón. Aprovechar la actividad para estimular el lenguaje, nombrando los diferentes objetos.
18
z
z z
z
ción se detallan para asimilar y reforzar el aprendizaje de los conceptos dentro-fuera. Dibujar un círculo en el suelo y jugar a meterse y salirse de él. Cada pequeño o pequeña expresará su ubicación atendiendo al criterio dentro-fuera. Proponer el juego “A encestar”. Para ello, disponer de una caja grande y una pelota. Se colocarán en fila y, por turnos, lanzarán la pelota e intentarán encestarla. Si lo consiguen, los compañeros y compañeras deberán decir “dentro”. En caso contrario, dirán “fuera”. Jugar a entrar y salir de la clase. Cuando entren dirán; “Estamos dentro”; cuando salgan: “Estamos fuera”. Colocar a los niños y niñas delante de un espejo para que observen su boca por dentro. Agrupar al alumnado por parejas. Un miembro de la pareja señalará en el otro las partes del cuerpo que el maetro o maestra indique, a la vez que dice: “Dentro” o “Fuera”, según corresponda. Intercambiar los roles. Observar las fotografías del reverso y conversar. © algaida editores S.A.
Saberes básicos:
Monsters at school!
7 Vocabulario: z Hand, finger.
Saberes básicos: z Segmentos del cuerpo: las manos. z Elementos de las manos: los dedos. z Acciones que se pueden realizar con las manos. z Técnicas de la expresión plástica: estampado. z Adivinanzas.
Actividades de apertura: z Realizar la hello routine y colocar a todos en círculo
para la asamblea. Cantar (16) “How are you?”. z Mostrar las manos y repetir varias veces: hands. A continuación, el docente moverá las manos y preguntará: What are these? Animarles a responder: hands. Repetir con los dedos: fingers.
z Observar la ficha y preguntar a los pequeños: Are
these hands clean? Cuando contesten que no, se irán a lavar las manos. z Recoger el aula mientras escuchamos y cantamos (15) “Tidy up”. z Por último, realizar la goodbye routine para finalizar la sesión. Actividades de ampliación y experiencias: z Sentados en círculo, pasaremos a Popi mientras
escuchamos (01) “Boys & Girls”. El docente detendrá la música y preguntará a quien tenga el muñeco: What can you do with your hands? Animar a los niños y niñas a expresar alguna acción.
Actividad individual: z Look, point and say: Hand! z Paint one hand with finger paints and make a hand
print.
Actividades para reforzar y repasar:
© algaida editores S.A.
z Pedir a los niños y niñas que levanten sus manos y
muevan los dedos para observarlas con claridad. A continuación preguntar: What can you see? z Realizar acciones con las manos jugando a Popi says…, por ejemplo: Popi says… touch the board; …shake your hands; …close your hands.
z Jugar a (20) “Our body” del DVD “Learn & Play”. z Recitar varias veces el texto que aparece en el re-
verso de la ficha cambiando el tono y la voz. Añadir gestos realizando movimientos con las manos.
19
Unit 1
Saberes básicos: z Uso adecuado de los espacios destinados al aseo. z Adquisición de hábitos de higiene ecosostenibles.
z
z Realización progresivamente autónoma de las ac-
ciones relacionadas con las rutinas.
z Objetos cotidianos relacionados con la higiene.
z
z Aproximación a la lengua de signos.
Actividad individual: z Observar las dos fotografías y decir en qué espacio
del cole se lavará las manos el niño.
Actividades, juegos y experiencias:
z
z En asamblea, conversar sobre el aseo. Cada niño o
niña contará en qué situaciones se lava las manos y qué objetos utiliza. De esta forma, el maestro o maestra podrá identificar las ideas previas que poseen sobre esta rutina. z Iremos con los niños y con las niñas al aseo con el fin de que observen directamente los objetos propios de esta rutina. Dirán sus nombres y para qué sirve cada uno. Les haremos recomendaciones sobre a su utilización: pulsar la cisterna después de utilizar el WC, dejar los grifos cerrados, no tirar objetos al lavabo o al WC… z Por turnos, se lavarán las manos con jabón y se las secarán después. Les haremos observar que el jabón, cuando se moja, se pone muy suave y huele
20
z
z
bien. Notarán, además, la temperatura del agua (fría o caliente). Conversar sobre la necesidad de tener las manos siempre limpias, de lavarlas antes de comer o después de una actividad de juego. Plantear una serie de situaciones y preguntar al alumnado si es necesario que se lave las manos. Por ejemplo: cuando regresamos de jugar en el patio, antes de comer, después de jugar con la plastilina, después de ducharse, después de ir al aseo, etc. Preguntar también qué objetos son necesarios para una correcta higiene de las manos. Insistir en la importancia de no malgastar el agua por ser un recurso natural que escasea: mantener el grifo cerrado mientras se enjabonan las manos o se cepillan los dientes, ducharse en vez de bañarse, etcétera. Proponerles la realización de carteles o dibujos que hagan alusión al uso responsable del agua. Por equipos de trabajo cooperativo y orientados por el maestro o maestra, consensuarán la mejor forma de hacerlos. Mostrar las fotografías del reverso de la ficha y leerles el texto. Comentarlas. Hacerles comprender que algunas personas que no pueden oír o hablar utilizan sus manos para comunicarse. Explicarles que se expresan utilizando la lengua de signos.
© algaida editores S.A.
8
Monsters at school!
9 Vocabulario: z Eyes, mouth, nose, face.
Saberes básicos: z Segmentos del cuerpo: la cabeza. z Partes de la cara. z Desarrollo de actitudes de tolerancia.
Actividades de apertura: z Realizar la hello routine y colocarlos en círculo para
la asamblea mientras cantamos (16) “How are you?”. z Presentar los elementos de la cara: mouth, eyes, face, nose. El docente los señalará en sí mismo y los nombrará. Luego el docente se tocará y todos se señalarán y repetirán las partes de la cara. z Jugar a Popi says… indicando acciones con las partes de la cara que conocen y con las manos, por ejemplo: Popi says… touch your eyes; …close your eyes; …open your mouth… Actividad individual: z Look, point and say: Eyes! Mouth! Face! z Place the eye stickers on Popi’s face.
Actividades para reforzar y repasar:
© algaida editores S.A.
z Distribuidos por parejas, cada niño o niña irá tocan-
do alternativamente las partes de la cabeza de su compañero que le vayan nombrando: cara, nariz, ojos, boca, orejas, pelo, etc. Por último, le dará un beso en la mejilla. Después, cambiamos los papeles. z Observar las distintas funciones de los órganos que hay en la cabeza. Indicar a los niños y niñas que se tapen los ojos y preguntarles: Can you see? Repetir con otras acciones. z Cada uno, delante del espejo, señalará los distintos elementos de su cabeza y de la cara y los nombrará.
z Observar el reverso de la ficha y decir si son niños
o niñas.
z Libremente el alumnado bailará
por el aula. Interrumpir la música e indicar alguna acción alguna acción, diferenciando también entre niños y niñas: Boys say hello; Girls touch your eyes… z Recoger el aula mientras escuchamos y cantamos (15) “Tidy up”. Luego realizar la goodbye routine para finalizar la sesión. Actividades de ampliación y experiencias: z En asamblea, el alumnado dirá para qué cree que
sirve cada uno de los elementos que tenemos en la cabeza. El maestro o maestra dejará que se expresen libremente. z Realizar experiencias sensoriales en las que tengan que percibir cualidades, que generalmente identificarían con alguno de los órganos que tienen en la cabeza, con otro: identificar un objeto oliéndolo; expresarse con gestos en lugar de con palabras; con los oídos tapados y tocando un tambor sentir las vibraciones que se producen al percutirlo… z Conversar con los alumnos sobre las diversas razas: color de la piel, del pelo, de los ojos… Favorecer actitudes de tolerancia. Señalar una fotografía del reverso y preguntar: Is the boy / girl beautiful? Animar a que contesten positivamente.
Adhesivos de la ficha:
21
Unit 1
10 Vocabulario: z One, boy, happy, funny, scared,
tired, angry, surprised.
z La serie numérica: cardinal 1. z Identificación y reconocimiento del cardinal 1.
Actividades de apertura: z Realizar la hello routine y colocar a todos en círculo
para la asamblea. Cantamos (17) “Count with me”.
z Levantar un dedo y decir: One! Repetir varias veces.
A continuación señalar en la ficha y en el number and shape poster el número 1 y nombrarlo. z Jugar a I spy with my little eye… y pedir que busquen un objeto o realicen una acción individual, por ejemplo: …one pencil; one hand up; one ball… Actividad individual: z Look, point and say: One! Boy!
z Dejar que toquen y observen el número 1 inclui-
do en los materiales del aula. Pedirles que repasen con el dedo la direccionalidad correcta. z Dibujar un número 1 en el aire dándoles las indicaciones: Move your finger up. Stop! Then move your finger down. Los niños y niñas repetirán la acción varias veces. z Recoger el aula mientras cantamos (15) “Tidy up”. Luego realizar la goodbye routine para finalizar la sesión. Actividades de ampliación y experiencias: z Escribir un número 1 grande en el suelo o formarlo
z
z Colour number one.
Actividades para reforzar y repasar:
z
z Al ritmo de la música, se moverán libremente por la
clase. Al cesar el sonido, se detendrán y formarán un número 1 con el cuerpo diciendo: One! z Repartir varias tarjetas a cada mesa. En unas estará escrito el número 1 y en las demás diversas figuras. Separarán las tarjetas con el número 1 de las demás. Al encontrarlas dirán: One! z Rellenar un número 1 aplastando plastilina.
22
z
z
con cuerdas o cinta adhesiva. Los niños y niñas lo recorrerán siguiendo la direccionalidad correcta. Observar las fotografías del reverso y conversar sobre ellas. Señalar y nombrar las diferentes emociones que expresan. Animar a los niños y niñas a gesticular las expresiones. El docente realizará gestos y todos adivinarán cuál es. Jugar a Popi says… para repasar las emociones, por ejemplo: Popi says make a happy face; …an angry face… Repartir a cada mesa un número 1 grande dibujado en una cartulina. Lo rellenarán, entre todos, con el dedo mojado en pintura roja.
© algaida editores S.A.
Saberes básicos:
Monsters at school!
11 Vocabulario: z Red, balloon.
Saberes básicos: z Identificación y reconocimiento del color rojo. z Interés por conocer los colores. z Desarrollo de la discriminación visual.
Actividades de apertura: z Realizar la hello routine y colocar a todos en cír-
culo para la asamblea. Cantar juntos (16) “How are you?”. z Presentar el color rojo. Mostrar la flashcard correspondiente y repetir varias veces: red. z Jugar a I spy with my little eye… para buscar objetos en el aula de color rojo. z El docente mostrará objetos de la clase de color rojo cuyo vocabulario conocen y les preguntará: Is this pencil red? Los niños y niñas responderán Yes / No según corresponda. Actividad individual: z Look and say: Red! Balloon! z Look and point: Which balloon is red? z Place the stickers on the red balloons.
Actividades para reforzar y repasar: z Jugar con plastilina de color rojo.
© algaida editores S.A.
z Jugar a I spy with my little eye… para buscar objetos
en el aula que sean de color rojo y otros que no lo sean. Los niños y niñas los nombrarán cuando sean rojos. z Cada alumno, con un globo rojo en la mano, dirá en voz alta: A red balloon. Al ritmo de la música, se moverá realizando los movimientos que indique el docente.
z Todos soltarán su globo en la alfombra y coloca-
remos además otros de distintos colores. Tendrán que coger aquellos que sean rojos y decir en voz alta: This is red. z Pintar la nariz de los alumnos y alumnas de color rojo con pintura de maquillar. Situados delante del espejo, dirán el color de su nariz. z Recoger el aula mientras escuchamos y cantamos (15) “Tidy up”. Luego realizar la goodbye routine para finalizar la sesión. Actividades de ampliación y experiencias: z En asamblea, el maestro o maestra les explicará
que los objetos de su entorno tienen diferentes propiedades y cualidades. Una de ellas es el color. A continuación, les mostrará la etiqueta de psicomotricidad del color rojo y les dirá: “Este es el color rojo”. El alumnado repetirá el nombre del color. z Sentados en círculo, vamos pasando la mascota. El docente dirá Stop! y pedirá a quien tenga a Popi que nombre un objeto que sea de color rojo. z Mostrar las fotografías del reverso y leerles el texto. Nombrar los objetos y su color siguiendo una pequeña rima, por ejemplo: Red, red, red tomato. z Red collage poster. Por equipos de trabajo cooperativo, realizar murales sobre el color rojo. Pueden hacerlos de la forma que decidan: pegando imágenes de objetos de color rojo o papelitos de disitinto tipo y tonalidades de ese color; estampando huellas impregnadas en pintura roja; aplastando trocitos de plastilina roja; dibujando con útiles gráficos de ese color… Adhesivos de la ficha:
23
Unit 1
12
Saberes básicos:
z Conversar sobre las diferencias entre el niño y el bebé:
z Adquisición de hábitos relacionados con la alimen-
El bebé no anda, los niños y las niñas sí. ◆ El bebé no habla, los niños y las niñas sí... z Imitar acciones que realizan los bebés: gatear, agitar brazos y piernas emitiendo sonidos propios de ellos... z Distribuir al alumnado por parejas. Uno será un bebé y, el otro, un niño o niña mayor que lo está cuidando. Representarán acciones como cambiarle los pañales, darle de comer, lavarlo, acariciarlo, etc. Posteriormente, cambiarán los roles.
z Progresiva coordinación oculomanual.
Actividad individual: z Pegar los adhesivos donde correspondan y picar
libremente por el espacio.
Actividades, juegos y experiencias: z Solicitar a las familias que aporten fotografías de
sus hijos e hijas desde su nacimiento hasta el momento actual. Dejar que cada pequeño las muestre y cuente al resto lo que hacía en ellas. Explicarles que ahora hacen cosas que no podían hacer cuando eran bebés. Se expresarán libremente sobre este tema y registrarán sus ideas de la manera que decidan. Realizarán diversas actividades, que a continuación se detallan, para confirmar o refutar sus hipótesis iniciales. z Conversar con los niños y las niñas sobre los biberones. Preguntarles si lo toman (posiblemente, encontraremos alumnos que aún no han dejado el biberón y debemos intentar que lo dejen y comiencen a beber en vaso, como corresponde a estas edades). Les explicaremos que ya no son bebés y, por tanto, no deben tomar biberones.
24
z Enseñarles a coger el punzón. z Ensartar un cordón en los botones troquelados del
material manipulativo individual.
z Realizar ejercicios de presión sobre diferentes mate-
z z z z
riales utilizando, uno por uno, todos los dedos de una mano y luego los de la otra. Con el dedo índice de la mano dominante, presionar en las partes del cuerpo que vayamos indicando. Abrir y cerrar las manos, apretando al cerrar. Presionar el pulgar y el índice uno contra otro. Picar sobre plastilina, sobre una esponja y sobre papel. Adhesivos de la ficha:
© algaida editores S.A.
tación.
z Movimientos del cuerpo: picado.
◆
Monsters at school!
13
Saberes básicos: z Partes del cuerpo: los pies. z Movimientos de las partes del cuerpo. z Localización de las manos y de los pies en el propio
z
cuerpo.
z Ritmos sencillos.
z
Actividad individual: z Pegar los adhesivos donde correspondan.
Actividades, juegos y experiencias:
© algaida editores S.A.
z Colocar una fila de aros. Los niños y niñas salta-
rán de uno a otro. Cuando todos hayan saltado, les preguntaremos con qué parte del cuerpo lo han hecho: “¿Se puede saltar con las manos? ¿Y con la nariz?”. z Jugar con una pelota: la lanzaremos al alumnado, que la cogerá con las dos manos. Formularemos algunas preguntas, por ejemplo: “¿Con qué parte del cuerpo hemos jugado ahora? ¿Podemos coger la pelota con los pies? ¿Y con las orejas?”. z Proponerles una experiencia para que puedan comprobar que con los pies también pueden percibir sensaciones. Disponer sobre papel continuo diferentes materiales, uno a continuación del otro: cartones de huevos, plástico de burbujas, judías,
z z
z
z
z
lápices… Los niños y niñas caminarán sobre ellos descalzos y expresarán si les ha gustado o no la experiencia. Impregnar la planta del pie con pintura y estamparla sobre un papel continuo. Escribir sus nombres debajo de la huella que corresponda. Colocar a los niños y niñas de pie. Pedirles que muevan las partes del cuerpo que les nombren: la cabeza hacia los lados, hacia atrás y hacia delante; los brazos; las manos; las piernas; el culete. El maestro o maestra realizará estos movimientos al mismo tiempo. Decirles que muevan las orejas. Comprobarán que hay partes del cuerpo que no se pueden mover. Pedirles que dejen un zapato en el centro de la clase. Deberán buscar el suyo y ponérselo con la mínima ayuda posible. Escuchar la canción “Con todo mi cuerpo” del CD de canciones y realizar las acciones que se nombran. Escuchar la rima que aparece en la ficha y dramatizar las acciones que se mencionan. Observar las fotografías del reverso. Conversar sobre ellas. Adhesivos de la ficha:
25
Unit 1
14 Vocabulario: z Big, small, wellies.
z Propiedades de los objetos: tamaño grande-pequeño. z Comparación de objetos por su tamaño. z Lectura e interpretación de etiquetas. z Iniciación en la realización de experiencias científicas.
Actividades de apertura: z Realizar la hello routine y colocar a todos en círculo
para la asamblea. Cantar (16) “How are you?”.
z Mostrar las flaschards correspondientes a big y
small, señalar y nombrar los tamaños. Repetir varias veces, escenificando con gestos cada uno. z Escuchar la canción (02) “I’m big!” y gesticular los tamaños cuando se mencionen. z El mestro o maestra mostrará objetos del aula y preguntará: Is this big? Is this small?
verá libremente por el aula. Cuando el maestro o la maestra dé la señal, se colocarán en el espacio que corresponda, según el tamaño del objeto que llevan. z Jugar a I spy with my little eye… para buscar objetos grandes y pequeños que colocaremos junto a las flashcards situadas en dos extremos de la clase. z Separarán los círculos grandes y pequeños de las figuras de los bloques lógicos. z Recoger el aula mientras escuchamos y cantamos (15) “Tidy up”. Luego realizar la goodbye routine para finalizar la sesión. Actividades de ampliación y experiencias: z En asamblea, el maestro o maestra les explicará que
Actividad individual: z Look, point and say: Wellies! Small! Big! z Place a sticker on the small wellies. z Look at the code and match each pair of wellies to
the correct size.
Actividades para reforzar y repasar: z Moverse por la clase haciéndose grandes o peque-
ños según indique el docente. z Situar algunos objetos grandes y otros pequeños en la alfombra. Preguntarles: What’s this? Is this big / small? Contestarán según corresponda, y los colocarán al lado de su flashcard. z Delimitar en el aula dos espacios diferenciados. Los niños y las niñas tendrán un objeto grande o pequeño (pueden ser los de la actividad anterior) y se mo-
26
z z z
z
los objetos que les rodean, además de ser de disitintos colores, pueden diferenciarse por el tamaño, que pueden ser grandes o pequeños. Dejará que el alumnado se levante y busque objetos que respondan a esta nueva cualidad y los agrupe de manera correcta. Experimentarán con el tamaño realizando las actividades que a continuación se detallan. Dividir a los niños y niñas en dos grupos y cantar (02) “I’m big!” por estrofas. Repasar los tamaños aprendidos con el juego (18) “¿Cómo son?” del DVD “Learn & Play”. Utilizar los flashcards de los tamaños grande y pequeño del material de aula para que los asocien a objetos de la clase. Realizar la experiencia sugerida en el reverso. Consultar el apartado 14 de esta propuesta didáctica. Adhesivo de la ficha:
© algaida editores S.A.
Saberes básicos:
Monsters at school!
15 Vocabulario: z Circle.
Saberes básicos:
z Volver a mezclar las figuras de la actividad anterior.
z Identificación y reconocimiento del círculo. z Repaso de los tamaños grande-pequeño.
Actividades de apertura:
z
z Realizar la hello routine y colocar a todos en círculo
para la asamblea. Cantar (02) “I’m big!”.
z Utilizar las flashcards de los tamaños y repasar el
vocabulario aprendido jugando a I spy with my little eye… z Señalar el círculo en el number and shape poster diciendo: Circle, circle, this is a circle. z Formar un corro. El maestro o maestra les indicará que formen un círculo grande o pequeño. Se moverán diciendo big o small. z Señalar objetos del aula y preguntar: Is this a circle? Contestarán Yes / No, según corresponda. Cuando la respuesta sea afirmativa, señalar y repetir: Circle, circle, this is a circle. Actividad individual: z Look, point and say: Circle! Big! Small! z Place your stickers on the small circles.
Actividades para reforzar y repasar:
© algaida editores S.A.
z Sentados en grupo, colocaremos las figuras de los
bloques lógicos en un lugar visible. Buscar las que son circulares y separarlas del resto. Cada vez que alguien encuentre una, la levantará y dirá: Circle, circle, this is a circle.
z
z z
A continuación escogerán una circular y otra que no lo sea. Levantarán cada una y dirán: This is a circle; This is not a circle según corresponda. Proporcionar a los niños y niñas una ficha circular de los bloques lógicos. Pedirles que pasen el dedo por el contorno y que experimenten que no tiene aristas. Así, podrán sentir la forma. Recitar una pequeña rima dibujando en el aire círculos grandes y pequeños: Circle, circle. Circle, circle. Draw a big circle. Draw a small circle. Separar los círculos del resto de figuras geométricas incluidas en el material manipulativo individual. Recoger el aula (15) “Tidy up”. Luego realizar la goodbye routine.
Actividades de ampliación y experiencias: z El maestro o maestra dibujará un gran círculo en el
suelo de la clase o en el patio y pedirá a los pequeños que se pongan de pie sobre la línea trazada. Explicará que entre todos han formado un círculo. Caminarán sobre él hacia un lado y hacia el otro a la vez que nombran la figura. z Enseñar a los niños y niñas la palabra hula hoop, repitiendo la rima: Hula hoop, hula hoop, this is a hula hoop! z Observar el reverso de la ficha y preguntar: Is this a circle? Los niños y niñas contestarán Yes / No, según corresponda. Adhesivos de la ficha:
27
Unit 1
16 Vocabulario: z One, nose, mouth, ears.
Saberes básicos: z El número 1. z Direccionalidad del cardinal 1. z Elementos únicos del cuerpo: nariz y boca.
Actividades de apertura:
z Por parejas, uno cerrará las manos y mostrará un
solo dedo para señalar en su pareja las partes que nombre el docente. Cambiar los roles después. z Pedirles que saquen el number template del individual manipulative material. Señalar y nombrar el número 1 y enseñarles a usar la plantilla.
z Realizar la hello routine y colocar a todos en círculo
para la asamblea. Cantar (16) “How are you?”.
z Jugar a I spy with my little eye… y pedirles que to-
Actividad individual: z Look, point and say: Nose! Mouth! z Trace number one. Place the stickers on the picture
of a nose and mouth. Look and say: I’ve got a mouth, ears, a nose and hands.
Actividades para reforzar y repasar: z Dibujar en el suelo un número 1 grande. Los niños
y las niñas caminarán sobre él siguiendo la direccionalidad correcta y repitiendo one con cada paso. z Dibujar el número 1 en el aire siguiendo las indicaciones del docente: Move your finger up. Stop! Then move your finger down.
28
z Recoger el aula cantando (15) “Tidy up” y terminar
la sesión con la rutina goodbye.
Actividades de ampliación y experiencias: z Trabajar el concepto de unidad con el cuerpo ju-
gando a Popi says…: …show me one hand; …touch a nose… z Siguiendo el ritmo de la canción tradicional inglesa “Hair, shoulders, knees and toes” cantar: Face, nose, mouth and ears. z Observar las fotografías del reverso y aprender la rima. Repetir escenificando las acciones.
Adhesivos de la ficha:
© algaida editores S.A.
quen o traigan un solo objeto, por ejemplo: one ball; one pencil; one red balloon… z Recordar las partes de la cabeza. El docente indicará y se tocará un elemento y todos repetirán el nombre.
Monsters at school!
17
Saberes básicos:
z Realizaremos la misma actividad con gestos. Se
z Utilización adecuada de los objetos. z Objetos que no deben meterse en la boca. z Acciones que se pueden realizar con la boca. z Higiene de la boca.
z
Actividad individual: z Buscar entre las fotografías los objetos que nunca
se deben meter en la boca.
z
Actividades, juegos y experiencias: z Hablar con los niños y con las niñas sobre los ob-
z
z
z
© algaida editores S.A.
jetos que no han de meterse en la boca, como lápices, juguetes, ropa, y mucho menos morderlos. Además de que se estropean, están sucios y podemos enfermar. En la boca solo se deben meter los alimentos y algunos objetos relacionados con la alimentación y la higiene bucal: el tenedor, la cuchara y el cepillo de dientes. z El maestro o la maestra nombrará objetos y el alumnado dirá si se pueden meter en la boca o no: manzana, sopa, lápiz, cuchara, un papel…
nombrarán objetos; si estos no se pueden meter en la boca, los niños y las niñas llevarán su mano hasta ella, tapándosela. Manipular diferentes objetos y materiales: pintura de dedo, arena, rotuladores… Comprobar cómo se ensucian las manos después de utilizarlos. Establecer conclusiones y explicar al resto por qué no se deben meter en la boca. Nombrar los objetos que aparecen en la ficha: plastilina, lápices, cuchara y tenedor, pegamento y manzana. Pedirles que expliquen, de manera adecuada a su edad, para qué sirve cada uno de ellos. Establecer una conversación con los pequeños y pequeñas sobre las acciones que se pueden realizar con la boca. Solicitar la colaboración familiar para que los niños y niñas lleven el cepillo de dientes y se los laven en el colegio. Observar la fotografía del reverso y leerles el texto. Comentar en la asamblea.
29
Unit 1
18
Saberes básicos: z El cuidado del cuerpo. z Acciones que favorecen la salud. z Profesiones relacionadas con la salud: médico/a.
z Visitar los aseos del centro y pedir a los niños y ni-
ñas que se laven las manitas y se las sequen.
z Observar la lámina del material de aula relacionada
con el cuidado de la salud y con otros hábitos. Conversar sobre ella.
Actividad individual: z Describir las acciones representadas en las foto-
grafías.
z ¿Para cuál de ellas necesitas una toalla?
Actividades, juegos y experiencias: z En asamblea, pedir al alumnado que observe las
30
z Conversar sobre la profesión médica. A estas eda-
des, algunos asocian las visitas al especialista con experiencias que no les gustan. Explicar la importantísima labor que realizan estos profesionales. z Si algún familiar o conocido de los pequeños y pequeñas es médico o médica, solicitarle que acuda al centro y les explique en qué consiste su trabajo. z Otra opción sería organizar una visita a un centro de salud próximo para observar la labor que realizan los profesionales que cuidan de nuestra salud y formularles las preguntas que deseen. © algaida editores S.A.
fotografías de la ficha. Por turnos, dirán lo que creen que están haciendo los niños y niñas que aparecen en ellas. Dejar que se expresen libremente. Registrar de la manera que se desee sus aportaciones. z Una vez escuchadas las ideas del alumnado, el maestro o maestra les explicará que para cuidar el cuerpo es necesario el descanso, la alimentación, el aseo y el ejercicio físico. z Formular preguntas sobre estas rutinas. z Nombrar objetos relacionados con las cuatro acciones.
Monsters at school!
19 Vocabulario: z One, big, small, umbrella, it’s rai-
ning.
Saberes básicos:
Actividades para reforzar y repasar:
z Fenómenos atmosféricos: la lluvia. z Objetos para la lluvia. z Iniciación en el empleo adecuado de los objetos
z Cantar (02) “I’m big!” y escenificarla.
según su uso específico. z Repaso de tamaños: grande-pequeño. z Movimientos del cuerpo: picado. Actividades de apertura:
z Realizamos la hello routine y nos colocamos en
© algaida editores S.A.
círculo para la asamblea. Cantamos (16) “How are you?”. z A continuación escuchar (14) “What’s the weather like?” y realizar algunas de las actividades sugeridas en la propuesta en la unidad inicial. z Mostrar las weather flashcards, señalar los símbolos del tiempo y asociarlos a un gesto: It’s sunny (brazos formando un círculo por encima de la cabeza hasta llegar a la cintura); It’s cloudy (mover los dedos por delante de los ojos hacia las orejas); It’s raining (mover los dedos hacia abajo imitando la lluvia). Repetirán estos gestos mientras nombran las expresiones. z Jugar a Popi says… para buscar objetos grandes y pequeños. Actividad individual: z Look, point and say: Umbrella! Big! Small! Rain! z Decorate the umbrella by making dots.
z Nombrar objetos que protegen de la lluvia y seña-
larlos en la ficha: umbrella, wellies, raincoat.
z Poner música y andar por la clase. Detener el sonido
y decir: It’s raining! Los niños y las niñas simularán que se ponen las botas de agua, el chubasquero o abren un paraguas y lo nombrarán. z Pedir a los niños y niñas que caminen por el aula escenificando los tamaños grande y pequeño. z Enunciar frases relacionadas con los objetos que utilizamos para la lluvia para que digan Yes / No según corresponda, por ejemplo: Popi’s umbrella is big. z Recoger el aula cantando (15) “Tidy up”. Luego realizar la goodbye routine. Actividades de ampliación y experiencias: z Aprovechar un día de lluvia para observar este fe-
nómeno atmosférico. Preguntar a los niños y niñas qué piensan sobre por qué llueve, cómo suena la lluvia, cómo podemos protegernos para no mojarnos… z Golpear los dedos índice y corazón de una mano contra la palma de la otra para simular el sonido de la lluvia. El docente marcará el ritmo rápido o lento diciendo: It’s raining. z Escuchar el sonido (13) de la lluvia en el CD “Stories, sounds, vocabulary and key language” y conversar sobre este fenómeno atmosférico.
31
Unit 1
20
Saberes básicos: z Sonidos producidos por el cuerpo. z Desarrollo de la discriminación auditiva. z Toma de conciencia de los aprendizajes adquiridos.
Actividad individual: z Observar la ficha y decir qué parte del cuerpo no
produce sonido.
Actividades, juegos y experiencias:
Cerrar el puño y llamar a la puerta. Zapatear. ◆ Producir sonidos rítmicos con la boca. z Utilizar las manos para marcar diferentes ritmos a través del aplauso. Los niños y niñas deberán imitar dichos movimientos intentando mantener el ritmo marcado. z Escuchar y discriminar los sonidos de la unidad del CD de stories, sounds, vocabulary and key language. ◆ ◆
z Pedir a los niños y niñas que experimenten y com-
32
z Realizar el juego “Canta conmigo” del DVD ‘Learn
& Play’.
z Realizar las actividades musicales sugeridas en el
apartado 9 de esta Propuesta didáctica.
z Registrar de la manera que se prefiera (con dibu-
jos, escribiendo, pegando fotografías…) lo que han aprendido, experimentado, investigado, etc., a lo largo de la unidad.
© algaida editores S.A.
prueben con qué partes del cuerpo pueden producir sonidos y con cuáles no. Cada uno expondrá sus conclusiones de la manera que decida (señalando en sí mismo o en una imagen, hablando, dibujando, escribiendo de manera espontánea los nombres…). z Sugerir a los alumnos y alumnas que utilicen sus cuerpos como instrumentos musicales. Proponerles las siguientes acciones: ◆ Aplaudir. ◆ Tocar el tambor palmeando la barriga. ◆ Tocar los palillos con los dedos. ◆ Aplaudir en el suelo.
Monsters at school!
Fichas finales opcionales Las fichas propuestas como final de la unidad son de libre utilización por parte del profesorado. Nos pueden servir para repasar contenidos, afianzar o ampliar algunos de ellos, evaluar y tomar conciencia del propio aprendizaje o para realizar en casa con la familia. Además, se incluye una ficha de Realidad Aumentada. Una vez que la hayan cumplimentado y después de descargar una aplicación (a la que se accede de forma muy sencilla a través de un código QR y utilizando un dispositivo: móvil, tableta…), los niños y niñas se llevarán una grata sorpresa al observar cómo su dibujo mágicamente cobra vida.
z Señalar en la imagen y nombrar lo que hay marca-
do con una etiqueta.
z Look, point and say: teacher, boy, bin, pencils, girl,
© algaida editores S.A.
drawing, Pepín, window, bookshelf, table, Popi, paint, ball, bag, scissors, brushes.
z Observar el mural de la ficha anterior y buscar es-
tos dos objetos. Decir cuál de ellos sirve para mantener limpia la clase. z Look, point and say: brushes, bin. Look at the unit poster on the previous page and find these objects. Which one do you use to clean up the classroom?
z Buscar y rodear un niño y una niña entre las caras
representadas. Colorear la ropa del niño o de la niña con el que se identifique. z Look, point and say: boy, girl. Find a face of a girl and a face of a boy and circle them. Colour the clothes of the boy or girl with whom you identify.
33
Unit 1
z Buscar objetos y elementos de color rojo en la lá-
z Colorear solo los globos que tienen un adorno. Re-
z Look, point to the red objects and say: red! Colour
z Look and colour the balloons with one flower. Trace
z Señalar o pegar un gomet en las partes del cuerpo
1. Descarga la aplicación de Realidad Aumentada ALGAIDA. 2. Colorea el dibujo. 3. Disfruta con la animación.
mina. Colorear el monstruo de ese color. the monster red.
the numbers. Point and say: one.
© algaida editores S.A.
que vaya nombrando el profesor o profesora. z Listen to the teacher and point or place a sticker on the body parts.
pasar los números.
34
Monsters at school!
7.4. Colaboración familia-escuela Al comienzo de cada unidad, el alumnado llevará a casa el cuadríptico “Aprendo con mi familia”, que incluye: ◆
Información sobre los contenidos que se van a trabajar.
◆
Sugerencias para que los familiares puedan contribuir al desarrollo de las competencias y aprendizajes de los niños y niñas.
◆
Tema de interés educativo.
◆
Experiencia científica para realizar en familia.
◆
Obra de arte relacionada con la temática.
Al finalizar la unidad, los pequeños y pequeñas llevarán a casa el cuento para volverlo a leer y reforzar, así, el trabajo hecho en la escuela.
8. Proyecto lingüístico El lenguaje es el instrumento de aprendizaje por excelencia. Es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo y diario para que los niños y niñas utilicen la lengua oral de un modo conveniente, puedan comunicarse con sus iguales y comprendan los mensajes orales. Procuraremos que muestren interés hacia los textos escritos iniciándose en su uso, y que participen en las situaciones de lectura y de escritura que se producen en el aula; que se expresen cada vez mejor; que conozcan otras lenguas de compañeros y compañeras procedentes de otros países; que puedan comunicarse con la lengua de signos si es necesario… Para ello, proponemos los siguientes apartados:
© algaida editores S.A.
Vocabulario de la unidad
Pepín
Girl: Niña
Sleep: Dormir
Popi
Hand: Mano
Slide: Tobogán
Apple: Manzana
Happy: Alegre
Small: Pequeño
Ball: Pelota
Head: Cabeza
Table: Mesa
Baby: Bebé
Hug: Abrazo
Balloon: Globo
Inside: Dentro
Teacher: Profesor o profesora
Bathroom: Baño
Monster: Monstruo
Umbrella: Paraguas
Big: Grande
Mouth: Boca
Tidy up: Recoger
Board: Pizarra
Nose: Nariz
Wellies: Botas
Box: Caja
One: Uno
Boy: Niño
Outside: Fuera
Class is over!: La clase ha terminado
Bucket: Cubo
Pencils: Lápices
Good morning!: ¡Buenos días!
Circle: Círculo
Playground: Patio
Goodbye!: ¡Adiós!
Classroom: Clase
Rain: Lluvia
Hello!: ¡Hola!
Different: Diferente
Red: Rojo
Drink: Beber
Rubber: Goma
It’s raining: Está lloviendo
Ears: Orejas
Same: Igual
Eat: Comer
School: Colegio
Eyes: Ojos
Face: Cara
Foot: Pie
School bus: Autobús escolar
Let’s play!: ¡Vamos a jugar!
Please: Por favor
Thank you: Gracias
Wash your hands!: ¡Lávate las manos!
What’s this?: ¿Qué es esto?
Where is it?: ¿Dónde está?
Where is this?: ¿Dónde está esto?
Iniciación al plurilingüismo
◆
Háizi (niño).
◆
Nǚhái (niña).
◆
Rebenok (niño).
◆
Devochka (niña).
Sharpener: Sacapuntas
35
Unit 1
Estructura de la oración Objetivo: ◆
Iniciar a los niños y a las niñas en el uso del nombre.
Actividades: ◆
Mostrar diferentes objetos de la clase y nombrarlos.
◆
Esta actividad la podemos realizar también utilizando las flashcards del material de aula:
Otras actividades para desarrollar la expresión oral ◆
Pedir que observen con atención el mural de la unidad 1 del material de aula. Realizar una batería de preguntas que los niños y niñas tendrán que responder respetando los turnos de palabra (levantarán la mano). Estas preguntas servirán para reforzar y ampliar el vocabulario de la unidad, mejorar la pronunciación y desarrollar la observación y la atención: • ¿De qué color es la casita que ha dibujado el niño que está de pie? • ¿Cómo se llama el pato? • ¿Cómo está Popi, de pie o sentado? • ¿Qué hacen los niños y niñas? • ¿Dónde están? ¿En casa? ¿En el parque? ¿En el colegio? • ¿Quién es la persona que tiene una bata blanca? • ¿Veis algunos juguetes? ¿Cuáles? • ¿En qué estación del año nos encontramos? ¿Primavera?, ¿verano?, ¿otoño?
◆
• ¿Dónde se sientan los niños y niñas cuando quieren trabajar? • Where’s number one? • What’s this? • Is this a chair? • Is this big? • Is this a circle? • Is there a slide in the classroom?
Utilizar las flashcards y las game mini-flashcards del material de aula y trabajar la lectura e interpretación de imágenes y el vocabulario.
Cuento de la unidad
Monsters at school!
1.
Do you remember Pepín? Now he has friends. He’s a happy and friendly monster. But when they go to school, he becomes sad.
2.
Popi and the frogs have an excellent idea.
‘Let’s visit our friends at school!’ they say.
‘What a good idea!’ says Pepín. It’s his first time at school. They arrive at break time and his friends are in the playground. Pepín’s friends are very happy to see them. The children hold hands and dance together. Pepín becomes happy and he laughs. Pop! Pop! Pop! There’s popcorn everywhere!
36
© algaida editores S.A.
Popi and the frogs play jokes, but he can’t laugh. When he opens his mouth, only sad grey clouds come out. There’s no popcorn!
Monsters at school!
3.
When break time finishes, a Japanese boy called Kuro says, ‘Come to our classroom, but you have to behave.’
Inside the classroom Pepín says hello to the coats. They don’t answer. ‘How rude!’ says Pepín. He looks puzzled. ‘They can’t answer. Coats haven’t got ears or a mouth!’ says Kuro.
4.
Pepín is very puzzled. He hasn’t got ears. And he thinks boys and girls are like monsters: with one eye, or two or three eyes. Each monster is different. The teacher explains that children are the same. They have got a head with two eyes, two ears, a nose and a mouth.
5.
6.
‘I have an idea, Pepín!’ says the teacher. ‘Let’s make monster masks!’
The children draw, colour and cut out beautiful monster masks. Popi and the frogs make masks too. Pepín looks around at his friends in their masks and laughs. Pop! Pop! Pop! Popcorn flies out of his mouth everywhere. It’s funny! The frogs play a joke on the children. They encourage them to eat Pepín’s popcorn, but… it’s magic popcorn! Boys and girls become monsters like their masks. They have fun. When it’s time to go home the magic disappears. Phew!
¿Monstruitos en el cole?
1.
2.
© algaida editores S.A.
3.
4.
Os acordáis de Pepín, ¿verdad? Gracias a sus nuevos amigos se convirtió en un monstruo simpático y divertido. Pero cuando los niños y niñas se iban al cole, Pepín les echaba mucho de menos y se ponía triste. Tanto que no conseguía reírse, ni siquiera cuando Popi el pato y las ranas del estanque le hacían cosquillas o le contaban chistes. Cuando abría la boca, en vez de palomitas de maíz salían nubecitas grises de pena. Un día, Popi y las ranas tuvieron una gran idea: –¡Vamos al cole a visitar a nuestros amigos! –¡Eso, eso! ¡Sí! ¡Qué bien! –exclamó Pepín, que nunca había ido al cole. Cuando llegaron era la hora del recreo. Los niños y niñas dieron saltos de alegría al verles, les cogieron de las manos y se pusieron a bailar hasta que a Pepín le entraron muchas ganas de reír y lo llenó todo de palomitas de maíz. ¡Parecía que había nevado! Cuando el recreo terminó, un niño con los ojos alargaditos como almendras que se llamaba Kuro, le dijo a Pepín que entraran con ellos en la clase, solo tenían que portarse bien. Nada más entrar, Pepín se acercó a la percha de la que colgaban los abrigos y les dio los buenos días. –¡No me responden! ¡Qué maleducados! –dijo, un poco enfadado. –¡Pero, Pepín! ¿Cómo te van a responder? ¡Si son abrigos! ¡No tienen orejas ni boca! Pobre Pepín. ¡Se había hecho un lío! Claro, él era un monstruito sin orejas y creía que las personas eran como los monstruos: que algunos tenían dos cabezas, otros no tenían nariz y hasta los había con un montón de brazos. La profe le explicó que todas las personas tenemos una cabeza con dos ojos, dos orejas, una nariz y una boca.
37
Unit 1
5.
6.
–Pero me has dado una idea, Pepín –dijo la seño–. ¡Vamos a hacer caretas de monstruo! Con pinturas de colores, todos dibujaron y recortaron unas caretas estupendas. Incluso Popi el pato y las ranas hicieron las suyas. Al ver a sus amigos disfrazados de monstruos, a Pepín le entró la risa. Las palomitas salieron disparadas por todas partes y ocurrió algo increíble… Las ranas, para gastarles una broma a los niños que llevaban las caretas puestas, les animaron a comer unas cuantas palomitas que, como recordaréis, son mágicas. ¡Y todos se convirtieron en monstruitos! Pero no os asustéis, porque solo fue un rato, lo justo para que se divirtieran de lo lindo. Antes de que tocara volver a casa la magia desapareció. ¡Menos mal! ¿Os imagináis qué susto les habrían dado a sus papás y mamás?
Gracia Iglesias
Actividades para explotar el cuento Antes de leer el cuento: ◆
Intentar que las pequeñas y los pequeños estén tranquilos, relajados y atentos. Cada uno tendrá su cuento. Dejar algunos minutos para que lo observen y pasen las páginas.
◆
Observar las story cards de esta unidad del material de aula y conversar sobre los personajes, acciones, objetos, elementos… que aparecen en ellas.
◆
Conversar con los niños y niñas sobre el colegio: cómo es la clase, qué objetos hay, cómo hay que comportarse, qué es lo que más les gusta…
Leer el cuento: ◆
Mostrar a los niños y las niñas las story cards y realizar una primera audición de todo el cuento completo. Después leer o escuchar cada escena. Utilizar una entonación adecuada, realizar modulaciones de voz, utilizar gestos y dramatizar algunas escenas para transmitir ideas, sentimientos y determinar los diferentes estados anímicos de los personajes del cuento. Es conveniente realizar aclaraciones inmediatas sobre aquellas palabras o frases que puedan resultar confusas o difíciles para el alumnado.
Después de leer el cuento: Realizar actividades de comprensión lectora. Para ello, formularemos preguntas sobre el cuento: • • • • • • •
38
¿Cómo se quedaba Pepín cuando los niños y niñas se iban al cole? ¿Qué hicieron los niños y niñas cuando vieron a Pepín en el cole? ¿Cómo se llamaba el niño de ojos alargaditos? ¿Qué le pasó a Pepín con los abrigos que estaban en la percha? ¿De qué hicieron las caretas? ¿Qué pasó cuando comieron palomitas mágicas? ¿Qué pasó al final?
© algaida editores S.A.
◆
Monsters at school! • • • • • ◆
Is Popi puzzled? Who is playing in the playground? Who says hello to the coats? Are boys and girls like monsters? Who eats magic popcorn?
Enunciar frases para comprobar el grado de comprensión del cuento. Los niños y niñas tendrán que contestar Yes o No, según corresponda, por ejemplo: • • • • • •
Pepín is a boy. Popi and Pepín are friends. Pepín lives in a school. Pepín has got a nose. Popi is very big. Pepín likes popcorn a lot.
◆
Nombrar elementos y objetos del aula. Señalar los que aparecen en el cuento y preguntar a los niños y niñas dónde está ese elemento en su clase, por ejemplo: Look at the story and find the board. Una vez que lo han localizado: Now, look around your classroom. Where’s the board?
◆
Imitar a los personajes del cuento y dramatizar algunas escenas: • Imitar a Pepín cuando estuvo triste y cuando se puso contento. • Pedir a los niños y niñas que se acerquen al perchero de la clase y den los buenos días a los abrigos. Después, todos reirán. • Cogerse de las manos, hacer un corro y bailar. Dramatizar el cuento.
◆
Explicar a los niños y niñas el significado de las palabras del cuento que no conozcan y el sentido de algunas expresiones.
◆
Si hay algún niño o niña de otro país, podrá decir alguna palabra muy básica, que aparezca en el cuento, en su idioma. El resto la repetirá.
◆
Construir frases con las siguientes palabras: rana, careta, palomitas de maíz, abrigo, pinturas, percha, bailar, reír y monstruo.
◆
Inventar otro título y otro final. Intentar que todos participen.
◆
Pedirles que dibujen algún personaje del cuento. Exponerlos para decorar la clase.
◆
Realizar las actividades que se proponen en las diferentes partes del cuento.
◆
Visionar el cuento de la unidad en el DVD animated stories.
◆
Escuchar el cuento en el CD stories, sounds, vocabulary and key language.
◆
Pedir a los pequeños y pequeñas que abran el cuento por el apartado ‘Let’s read!’ (páginas 10 y 11). Realizar, en voz alta, una lectura colectiva.
© algaida editores S.A.
◆
39
Unit 1
Cuento de educación emocional: La alegría Todos los días en la granja, cuando el sol se levanta, hay alguien que canta “¡quiquiriquííí!”. Es el gallo Elías, que nos da los buenos días. Canta tan alegre el gallo, que en la granja se despiertan contentos, hasta Ramón el caballo. La vaca Paca dice “muuu” sonriente, “cuacuá” responde el pato Vicente. Los cerditos chapotean en el barro y el gato ronronea junto al carro. La alegría del gallo Elías es la de todo el corral y, con ella, ¡nada puede salir mal!
Pero un día que llovía, Elías se puso malito. Le dolía la garganta y todos fueron como el rayo a animar al gallo. Le llevaron un jarabe muy rico, especial para las aves con pico. Le dejaron dormir la siesta y le hicieron una fiesta. Con tantos ánimos y tantos mimos, Elías se curó enseguida, y a la mañana siguiente…
“¡Quiquiriquííí!”. El alegre gallo Elías vuelve a dar los buenos días. Sale el sol, los animalitos están contentos… y aquí se acaba este cuento.
Antonio Vicente Lucerga
‘Cock-a-doodle doo!’, says Elías. His friends wake up.
‘Good morning! Good morning!’ ‘Cock-a-doo...’ Oh no! Elías is ill. Let’s help Elías.
‘Cock-a-doodle doo!’, says Elías. His friends wake up.
‘Good morning! Good morning!’
Objetivos ◆
Identificar la alegría en sí mismos y en las demás personas.
◆
Nombrar situaciones que les producen alegría.
◆
Aprovechar las emociones positivas para desarrollar la creatividad, potenciar la autoestima y la relación con las demás personas.
Propuesta de actividades Conciencia emocional y comprensión lectora ◆
¿Cómo canta el gallo Elías?
◆
¿Cómo le contestan el resto de animales?
◆
¿Cómo crees que se sentía Elías cuando se puso malito, alegre o triste?
◆
¿Cómo cantamos cuando estamos alegres? ¿Y cuando estamos tristes?
Actividades: ¿Cómo hace…?: el alumnado imitará a un gallo alegre y luego a uno triste; a una vaca alegre y a una triste; a un pato alegre y a uno triste…
40
© algaida editores S.A.
Hablemos:
Monsters at school! Serios como piedras: vamos a comprobar cómo se contagia la alegría. Se podrán serios y permanecerán muy quietos. A continuación, por turnos, cantarán “¡quiquiriquííí!” con toda la alegría que puedan, para conseguir que el resto de la clase se ría.
Regulación Hablemos: ◆
¿Qué nos hace estar alegres?
◆
¿Qué nos pasa cuando no estamos alegres?
◆
¿Quién nos anima cuando estamos tristes?
Actividades: Actores y actrices: dibujar una línea en el suelo. En un extremo está la alegría y, en el otro, la tristeza. Los niños y niñas comienzan en el extremo de la tristeza haciendo como que están muy tristes. Luego irán dando pasitos y poniéndose menos tristes paulatinamente, hasta llegar finalmente al extremo de la alegría. Ritmos: cantar una canción acompañada de palmas o instrumentos musicales (preferiblemente repetitiva). Al principio lo hacemos tristes, muy despacio, y poco a poco vamos acelerando el ritmo para cantarla cada vez más alegres.
Empatía Hablemos: ◆
¿A todos nos alegran las mismas cosas?
◆
¿Qué hace que estén alegres otras personas que conocemos?
◆
¿Qué podemos hacer para que los demás estén alegres?
Actividades: Mímica: cada niño o niña debe comunicar a sus compis, con mímica, lo que le produce alegría. Tendrán que adivinar la acción que está representando. Se puede jugar por parejas, en grupos o toda la clase. El pobre Elías: un niño o niña hace de gallo Elías, que está malito de la garganta. El resto de la clase debe animarle con abrazos o con una fiesta. Cuando Elías esté contento otra vez, debe cantar “¡quiquiriquííííí!” de forma muy alegre.
Habilidades sociales Hablemos: ◆
¿A quién nos da alegría ver?
◆
¿Nos sentimos más alegres cuando estamos solos o cuando estamos con amigos y amigas?
◆
¿Cuándo están alegres las demás personas? ¿Qué les gusta a nuestros familiares? ¿Y a nuestra mascota?
Actividad: Bailemos: para comprobar que la alegría es mejor cuando se comparte, ponemos música en clase. Al principio, solo puede bailar un niño o niña mientras el resto permanece inmóvil. Después, bailamos todos juntos. ¿Se nota la diferencia?
© algaida editores S.A.
Nos expresamos en inglés ◆
Mostrar una cara alegre y repetir varias veces: I’m happy! Pedir a los niños y niñas que repitan la expresión y se desplacen por la clase con gesto alegre. Repetir la actividad con la expresión: I’m sad!
◆
Preguntar a los niños y niñas si se están contentos: Are you happy?
◆
Nombrar una serie de situaciones para que los niños y niñas digan si les producen alegría o no, por ejemplo: This is the first day at school. Are you happy?; It’s break time. Are you happy? Is your friend happy?
41
Unit 1 ◆
Movernos libremente por la clase repitiendo Cock-a-doodle doo! de forma alegre. Cuando el docente indique: Stop! Elías is ill!, los niños y niñas repetirán la onomatopeya sin expresar alegría.
◆
Cantar y bailar la canción tradicional inglesa “If you’re happy and you know it”.
Otros recursos literarios Cuento clásico: Caperucita Roja Había una vez una niña a la que todo el mundo llamaba Caperucita Roja. Un día, su papá le dijo que fuera a casa de su abuelita, que estaba enferma, para llevarle tortas y un tarrito de mantequilla. Caperucita hizo caso a su papá y se fue con la cesta a casa de la abuelita, que vivía al otro lado del bosque. Por el camino se le acercó un lobo que le preguntó: –¿Adónde vas, Caperucita?
–Voy a casa de mi abuelita a llevarle la merienda porque está malita en la cama –dijo Caperucita. –¡Yo voy también! –dijo el lobo–. Yo voy por este camino que es más largo y tú por ese que es más corto. El lobo tomó su camino, que en realidad era el más corto, y dejó que Caperucita fuera por el camino más largo. El lobo llegó muy rápido a casa de la abuelita y llamó a la puerta. –¿Quién es? –preguntó la abuelita.
–Soy yo, tu nieta, Caperucita –dijo el lobo, imitando la voz de la niña. –Pasa, pasa, la puerta no está cerrada con llave –respondió la abuela, que estaba acostada en la cama.
El lobo entró a toda prisa en la casa y la abuelita, al verlo, saltó de la cama y se encerró en un armario. El lobo, enfadado por no haber cogido a la abuelita, se puso un camisón y se metió en la cama a esperar a que llegara Caperucita. –Toc, toc –llamaron a la puerta.
–¿Quién es? –preguntó el lobo.
–Soy Caperucita –respondió la niña, un poco preocupada por la voz ronca de la abuelita. –Pasa, pasa, la puerta está abierta –dijo el lobo.
Caperucita entró en la casa y, al acercarse a la cama, le llamó mucho la atención el aspecto de la abuelita y le dijo: –Abuelita, qué ojos más grandes tienes.
–Son para verte mejor –dijo el lobo, imitando a la abuelita. –Abuelita, qué orejas más grandes tienes. –Son para oírte mejor.
–Abuelita, qué manos más grandes tienes. –Son para acariciarte mejor.
–Abuelita, qué boca más grande tienes –dijo Caperucita, cada vez más asustada. El lobo se abalanzó sobre Caperucita, pero ella pudo escapar de él y se encerró en el armario junto a su abuelita. Unos leñadores que pasaban cerca, al oír el jaleo, imaginaron lo que estaba pasando. Entraron a la casa, rescataron a Caperucita Roja y a la abuelita y echaron al lobo del bosque para que no pudiera molestar más a los niños y a las niñas. Adaptación del cuento de Charles Perrault
42
© algaida editores S.A.
–¡Es para comerte mejor!
Monsters at school! Propuesta de actividades ◆
Leer el cuento muy despacio con diferentes entonaciones. Utilizar gestos y señalar las partes del cuerpo que se nombran: ojos, manos, orejas y boca.
Actividades de comprensión: ◆
Formular las siguientes preguntas: • • • • • •
¿Cómo se llama la niña protagonista de este cuento? ¿De qué color es su caperuza? ¿Cómo es el lobo, bueno o malo? ¿Por qué iba Caperucita a visitar a su abuelita? ¿Quién estaba en la cama cuando llegó Caperucita a casa de su abuelita? ¿Qué pasó al final?
Actividades de imaginación: ◆
Inventar otro final para el cuento.
◆
Dramatizar el cuento. Los niños y niñas tendrán que adoptar los roles de los tres protagonistas del cuento: el lobo, la abuelita y Caperucita.
◆
Caperucita su capa ha perdido. Proponerles que busquen la capa de Caperucita (escondida previamente en algún lugar de la clase) que, tras haber pasado la noche en nuestra clase jugando con Pepín y Popi, no la encuentra.
◆
Preguntarles cómo solucionarían el problema de Caperucita con el lobo.
Actividades lingüísticas: ◆
Pedir al alumnado que cuente la historia con sus propias palabras para observar el grado de comprensión y de expresión.
◆
Describir a Caperucita y al lobo. ¿Cómo son? Cada niño o niña dirá alguna cualidad de ellos.
Poesías Ya soy mayor
Mis amigos del cole
El yogur y las patatas con cuchara y tenedor, me las como yo solito porque ya soy mayor.
Tengo muchos amiguitos que al cole han llegado, Pepín, Popi y las ranas ¡qué sorpresa nos han dado! Maica P.
School time First day at school! Teachers and friends. Toys and games.
© algaida editores S.A.
Mis manos Con una mano puedo tocar y con las dos puedo saludar. Mª Dolores Campuzano
Mª Dolores Campuzano
First day at school! Books and pencils. Tables and chairs.
My school
It’s autumn It’s autumn! It’s raining! Boys and girls are playing! It’s autumn! It’s raining! Take your umbrella and wellies.
I like my school. I like my classro om. I love my teacher and my friends too. Maica P.
43
Unit 1 El color rojo
El recreo
Los cinco sentidos
Roja es la sandía, rojo es el fresón. Rojo es el color de mi corazón.
Con mis amigos y amigas lo paso siempre genial, sobre todo en el recreo cuando vamos a jugar.
La vista, el olfato, el gusto, el oído. No olvides el tacto. ¡Son los cinco sentidos!
Marina Temprano
Marina Temprano
Marina Temprano
Agua y jabón
Mi cara En mi cara redondita tengo ojos y nariz y también una boquita para cantar y reír.
Con los ojos veo todo, con la nariz hago ¡achís! Y con la boca yo como palomitas de maíz.
Antes de comer me lavo las manitas. Con agua y con jabón quedan muy limpitas.
Gloria Fuertes
Adivinanzas El lápiz y el cuaderno meto dentro y con ella voy al cole muy contento. (la mochila)
Marina Temprano
Están en el cuerpo, nos sirven para correr, tienen cinco deditos… ¿sabes lo que es?
Doy forma al Sol y a la Luna, y también a los planetas. Adivinarás quién soy si piensas en piruletas.
(los pies)
(el círculo)
Traigo frío, lluvia y viento, así que ¡busca el paraguas! Prepara bien la mochila y saca las botas de agua.
Con los pies bailamos, con los ojos vemos, con la boca hablamos, y con la nariz, ¿qué hacemos?
(el otoño)
(olemos)
It’s a circle and you play with it. What is it? (hula hoop)
It’s red. It’s round. It isn’t an apple It isn’t a strawberry. It’s delicious. What is it?
Refrán En octubre, de hojas el campo se cubre.
44
© algaida editores S.A.
(tomato)
Monsters at school!
Dramatización: Empieza el cole Personajes: alumnado, profesorado, lápices de colores, sacapuntas, goma, témperas, pincel, pizarra, tizas. Es el primer día de cole y el maestro o maestra presenta los materiales a los pequeños. DOCENTE:
Es el primer día de cole. ¡Hola, bienvenidos y bienvenidas!
LOS NIÑOS Y NIÑAS:
¡Hola!
[Toman asiento frente al maestro o maestra.] DOCENTE:
Vamos a conocer a todos los materiales.
[Salen los lápices de colores.]
[El alumnado aplaude. Salen las témperas y el pincel.] TÉMPERAS: PINCEL:
Nosotras pintamos con ayuda del pincel.
¡Así es! Juntos pintamos de muchos colores.
[El alumnado aplaude. Salen la pizarra y las tizas.] TIZAS:
osotras podemos dibujar y escribir en la N pizarra.
LÁPIZ ROJO:
Yo coloreo de color rojo.
PIZARRA:
LÁPIZ AZUL:
Yo también coloreo, pero soy azul.
[Los niños y niñas aplauden.]
LÁPIZ AMARILLO:
Yo pinto de color amarillo.
[El alumnado aplaude. Salen el sacapuntas y la goma.] SACAPUNTAS: GOMA:
Yo afilo los lápices.
DOCENTE:
¡Y me hacen muchas cosquillas! Ya los conocemos a todos. ¡Vamos a aprender!
NIÑOS Y NIÑAS:
¡Bien!
[Saltan de alegría.] Marina Temprano
¡Y yo puedo borrar todos los colores!
9. Educación musical Canciones de la unidad del CD “Songs & Chants” Pista 1
Boys & Girls I’m a boy. Clap your hands. Clap, clap. I’m a girl. Clap your hands. Clap, clap. (Repeat)
I’m a boy. Stamp your feet. Stamp, stamp. I’m a girl. Stamp your feet. Stamp, stamp. (Repeat)
Clap your hands, clap your hands. Clap, clap, clap, clap, clap, clap. Clap your hands, clap your hands. Clap, clap, clap. (Repeat)
Stamp your feet, stamp your feet. Stamp, stamp, stamp, stamp, stamp, stamp. Stamp your feet, stamp your feet. Stamp, stamp, stamp. (Repeat) Letra: Macarena Galván and Beatriz Maqueda Música: Irene Felipe
© algaida editores S.A.
Actividades con la canción: ◆
Antes de escuchar la canción por primera vez, colocar en la pizarra las flashcards o las imágenes relacionadas con el vocabulario. Señalarlas y nombrarlas varias veces. A continuación, escuchar la canción y asociar las palabras y acciones que se nombran con las imágenes correspondientes.
◆
Pedir a las familias que escuchen en casa la canción.
◆
Reproducir la canción de fondo cuando realicen las tareas.
45
Unit 1 ◆
Sentarse en círculo e ir pasando la mascota al ritmo de la canción. Cuando pare, el niño o niña que tenga a Popi dirá si es un niño o una niña.
◆
Bailar la canción libremente escenificando las estrofas.
◆
Dividir la clase en niños y niñas para que canten la estrofa que les corresponde. Todos juntos cantarán el estribillo. Pista 2
I’m big! I’m big, big. Big, big, big. I’m big, big. like a tree. (Repeat)
I’m small, small. Small, small, small. I’m small, small. like a frog. (Repeat)
I’m happy at my school. I’m happy at my school. I’m happy, happy, happy at my school.
I’m happy at my school. I’m happy at my school. I’m happy, happy, happy at my school. (Repeat) Letra: Macarena Galván y Beatriz Maqueda Música: Irene Felipe
Actividades con la canción: ◆
Antes de escuchar la canción por primera vez, colocar en la pizarra las flashcards o las imágenes relacionadas con el vocabulario. Señalarlas y nombrarlas varias veces. A continuación, escuchar la canción y asociar las palabras y acciones que se nombran con las imágenes correspondientes.
◆
Pedir a las familias que escuchen en casa la canción.
◆
Reproducir la canción de fondo cuando realicen las tareas.
◆
Sentarse en círculo e ir pasando la mascota al ritmo de la canción. Cuando pare, el niño o niña que tenga a Popi indicará un objeto grande y uno pequeño.
◆
Bailar la canción libremente escenificando las estrofas.
◆
Dividir la clase en niños y niñas para que cada grupo cante una estrofa. Todos juntos cantarán el estribillo. Pista 18
Girl & Boy /g/, /g/, /g/ girl. G, g, g girl. A great girl. A great girl.
/b/, /b/, /b/ boy. B, b, b boy. A big boy. A big boy.
A great girl and a big boy.
46
◆
Antes de escuchar el chant por primera vez, colocar las flashcards de la niña y el niño. Señalarlas y nombrarlas varias veces. A continuación, escuchar el canto de fonética e indicar las flashcards del niño y la niña cuando se nombren.
◆
Ayudar a los pequeños a colocar los labios y la lengua en la posición correcta para reproducir el sonido /g/ y /b/. Repetir de nuevo, por partes para identificar el sonido.
◆
Pedir a las familias que lo escuchen en casa.
◆
Sentarse en círculo e ir dando palmas repitiendo la palabra boy y girl alternando el ritmo. Detener aleatoriamente y pedir a un niño o niña que reproduzca el sonido.
◆
Dividir la clase en niños y niñas para que cada uno cante una estrofa. Todos juntos recitarán la última estrofa.
© algaida editores S.A.
Actividades con el chant de fonética:
Monsters at school!
Canciones de la unidad con el CD de canciones
Pista 21
My lovely school Hello, this is my school. (Repeat) My lovely, lovely school. My lovely, lovely school. (Repeat) Hello, this is my teacher. (Repeat)
My lovely, lovely teacher. My lovely, lovely teacher. (Repeat) Hello, this is my class. (Repeat) I like, I like my class. I like, I like my class. (Repeat)
Actividades con la canción: ◆
Reproducir la canción mientras los niños y niñas están trabajando.
◆
Escuchar la canción y bailarla.
◆
Repetir el vocabulario clave: Hello, school, teacher, class.
◆
Escenificar la canción asociando un gesto a cada palabra clave: señalar al maestro o maestra cuando se nombra, por ejemplo. Cantar todos juntos e intentar que la aprendan.
◆
Utilizar el saludo Hello cada vez que entre alguien en el aula.
◆
Intentar cantar la canción sin el CD de acompañamiento.
Canciones de la unidad
Pista 3
Canción del personaje del nivel
Popi el patito ¡Popi! ¡Popi, me gusta Popi! Popi es un patito muy divertido. Popi quiere contigo jugar. Siempre sonríe y dice cuac cuac. Mira cómo baila, Popi es genial.
Popi, Popi, Popi el patito. Popi, Popi, Popi es mi amigo. (Bis) (Las dos estrofas se repiten)
¡Popi, me gusta Popi! David Miralles
© algaida editores S.A.
Actividades con la canción: ◆
Escuchar la canción.
◆
Bailar libremente siguiendo el ritmo de la música.
◆
Aprender la letra y cantarla.
◆
Acompañar el ritmo con palmas.
◆
Colocar a los niños y niñas en círculo y pasarse el personaje mientras escuchan la canción.
◆
Reproducir la palabra “patito” utilizando la lengua de signos cuando se mencione.
◆
Reproducir en voz alta la onomatopeya del pato cuando suene.
◆
Reproducir la canción de fondo mientras realizan otras actividades.
47
Unit 1
Partitura de la canción Popi el patito
Popi el patito David Miralles
# & #C ™™ ˙
RE
LA
˙
˙
Po - pi_es
# &#
8
˙
Ó
# &#˙
15
un
pa
˙
˙
Po - pi
RE
Mi - ra có - mo
RE
Po - pi,
Po - pi el pa - ti - to.
œ œ œ œ œ ˙™
œ œ Ó œ ˙™
RE
œ œ Ó
es mi_a - mi - go.
RE
ti - to.
œ œ Ó
Po - pi,
es
˙ ge -
œ œ Ó
Po - pi,
Po - pi
Po - pi,
Po - pi
Œ
SOL
Po - pi,
œ œ Ó
y
nial.
LA
œ œ Ó
˙
˙™
Po - pi,
LA
-
œ œ ˙ œ œ
œ œ Ó
SOL
mi
ti
-
SOL
Po - pi,
RE
˙
Siem - pre son - rí - e
bai - la, Po - pi
Po - pi,
# & # œ ˙™
32
˙
œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ LA
Po - pi
˙
LA
SOL
LA
SOL
œ œ w
˙
œ œ
RE
di - ver
muy
RE
# &#œ œ œ œ
27
to
-
mi
Ó
œ œ ˙
# &#œ œ Ó
ti
-
˙
w
quie - re con - ti - go ju - gar.
di - ce cuac cuac.
21
w
w
LA
˙
do.
˙
SOL
œ œ œ œ
œ œ œ œ
el
œ ˙™
RE
es mi_a - mi - go.
pa -
™™
LA SOL
Pista 4
Con todo mi cuerpo ¡Con las manos! ¡Palmas! ¡Con los pies! ¡Pisa fuerte! ¡Y la cabeza yo moveré! ¡Con todo mi cuerpo saltaré!
Muevo los brazos, muevo las manos, muevo las piernas, muevo los pies y la cabeza también moveré. Con todo mi cuerpo yo saltaré. ¡Hey! ¡Hey! (Bis) David Miralles
48
◆
Respiración: tomar aire muy lentamente mientras se elevan los brazos. Al expulsar el aire, bajar los brazos poco a poco (repetir tres veces).
◆
Acompañar las estrofas marcando el pulso con palmadas sobre distintas partes del cuerpo (la cabeza, las piernas, etcétera).
◆
Realizar los movimientos que se van indicando en la canción.
© algaida editores S.A.
Actividades con la canción:
Monsters at school! ◆
Explicar a los niños y niñas que cuando la canción se detenga tendrán que seguir realizando la acción que estaban ejecutando en el momento de la parada. Por ejemplo, detener la canción en la parte en la que saltan. Continuar así hasta que se les indique.
◆
Reproducir la palabra “manos” utilizando la lengua de signos cuando se mencione en la canción.
Partitura de la canción
Con todo mi cuerpo David Miralles
Con todo mi cuerpo
# ## 4 j & # 4 ¿ ¿ ™™ ¿ ¿ ™ Ó ¡Con las
j j ¿ ¿ ™ Œ ¿ ¿ ¿ ™ ‰ Œ ¿ ¿ ¿ ¿ ™ ¿. ¿ ¿ ¿
ma- nos!
¡Pal - mas!
## j & # # ¿ ¿ ™ ¿. ¿ ¿ ¿ Y
6
be-za
Ó
¡Con los pies!
¡Pi - sa fuer te!
¡Y la ca
¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ Œ ‰ j œ œ œ
yo mo - ve - ré!
¡Con to-do mi cuer-po sal-ta - ré!
Mue-vo los
j j ## & # # ™™ œ™ œ Œ ‰ œ œ œ œ ™ œ Œ ‰ j œ œ™ œ Œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ
10
SI7
MI
bra- zos,
## &##
14
## &##
17
nœ
œ
be - za
1. MI
œ
ré.
¿
SI7
mue-vo las ma- nos, LA
œ
œ
œ
tam - bién
j ¿
œ
mue-vo las pier- nas,
œ
mo - ve - ré.
™™ œ œ œ œ
MI
¡Hey! ¡Hey! Mue - vo
los
MI
MI
ré.
mue-vo los pies y la ca -
SI7
œ œ
œ œ œ œ œ œ œ
Con to - do mi cuer - po yo sal - ta -
D.C.
¿
¿
¡Hey! ¡Hey!
SI7 LA
Pista 5
Me gusta el colegio ¡Qué bien, ya estamos en el cole! ¡Sí! Me gusta el colegio, es fenomenal. Me gusta el colegio, ¡plam, plam, plam! (Bis)
© algaida editores S.A.
Hoy es un día muy especial porque al cole voy a jugar. Con mis amiguitos me reiré, y muchas cosas aprenderé. La magia va a comenzar.
Me gusta el colegio, es fenomenal. Me gusta el colegio, ¡plam, plam, plam! (Bis) ¡Qué bien, ya estamos en el cole! ¡Sí! ¡La magia va a empezar!
David Miralles
Actividades con la canción: ◆
Escuchar la canción varias veces, primero sentados en sus sillas y, después, bailando libremente.
◆
Aprender el estribillo. Tocar las palmas cuando escuchen “plam, plam, plam”. Reproducir la palabra “colegio” utilizando la lengua de signos cuando se mencione.
◆
Conversar sobre el cole. Formular preguntas para conocer qué les gusta más y qué menos.
49
Unit 1
Me gusta el colegio
Partitura de la canción
David Miralles
Me gusta el colegio
# ## 4 & # 4 ™™ œ œ œ œ ˙
˙
# ## &# œ Œ œ Œ œ Œ Ó
œ œ œ ˙ ™™ œ œ œ œ œ Œ
MI
LA
MI
œ œ œ œ w
Me gus-ta_el co - le - gio,
7
SI7
MI
¡plam, plam, MI
LA
por - que al
## &##œ ˙
19
MI
Ho - y es un
SI7
co - le
voy
SI7
œ œ Œ Ó
## &##˙
SI7
œ œ ˙
˙
a ju -
MI
## &##w SI7
nal.
MI
œ œ œ œ
Œ Ó
gar.
œ œ œ œ ˙
œ œ œ œ œ ˙ y mu-chas co
sas
SI7
œ œ Œ Ó
muy es - pe - cial
LA
œ œ œ œ œ œ Ó SI7
MI
œ œ ˙
œ œ œ Œ Œ
a - pren-de - ré.
™™ œ œ œ œ ˙ MI
w
LA
LA
Me gus-ta_el co - le
SI7
-
MI
˙
gio,
LA
œ Œ œ Œ
¡plam,
plam,
La
MI
œ œ œ œ
˙
Me gus-ta_el co - le - gio,
˙
˙
Me gus-ta_el co - le - gio,
Con mis a - mi - gui-tos
LA
ma - gia va_a co - men - zar.
31
œ œ
LA
MI
dí - a
MI
œ œ ˙
me rei - ré,
25
es fe - no-me - nal.
MI
LA
plam!
# ## &# œ œ œ œ œ ˙
13
SI7
es fe - no -me -
MI
œ Œ Ó
plam!
™™
SI7
Pista 17
Canción del otoño
Vuelan y vuelan Ya se fue el calor, el otoño ya llegó. Si empieza a llover el paraguas abriré. (Bis)
(Esta canción se repite entera)
David Miralles
Actividades con la canción:
50
◆
Hablaremos sobre el otoño con los niños y niñas. Les formularemos preguntas sobre la nueva estación: “¿Hace más frío?”, “¿Qué le pasa a los árboles?”, “¿Llueve mucho?”, etcétera.
◆
Elegir a un compañero o compañera para bailar juntos la canción. Cuando escuchen la palabra “llover”, la reproducirán con la lengua de signos.
© algaida editores S.A.
Vuelan y vuelan en otoño las hojas secas. (Bis) Vuelan y vuelan en otoño las hojas secas. (Bis)
Monsters at school! ◆
Sensaciones del otoño. Realizar trazos con pintura de dedo sobre una cartulina o papel continuo mientras va sonando la melodía del otoño. Los niños y niñas tendrán que compartir el mismo espacio.
◆
Pedir a los familiares que se impliquen en las tareas de la clase recolectando hojas caídas de los árboles y seleccionando imágenes otoñales en revistas, Internet, etc. En situación de asamblea, pedir al alumnado que narre sus experiencias de búsqueda. Por último, pegar las hojas por toda la clase escuchando de fondo la canción del otoño.
◆
Reservar algunas de las hojas que trajeron los familiares y distribuirlas por la clase al ritmo de la canción. Una vez concluida la melodía, recogerlas y depositarlas en una bolsa para reciclar.
Otras actividades musicales ¡Suena mi cuerpo!
Nuestro cuerpo es el instrumento de percusión más cercano que tenemos. Las posibilidades de exploración de sonidos con percusión corporal son muy variadas. En un primer momento, haremos tomar conciencia a nuestros alumnos y alumnas de los sonidos diferentes que podemos obtener percutiendo partes del cuerpo (palmadas entrechocando las manos, golpes en las rodillas, palmas sobre los hombros, golpes con los pies, chasquidos de dedos, etcétera). Una vez que hemos explorado las posibilidades sonoras de nuestro cuerpo, pasaremos a reproducir sencillos esquemas rítmicos (regulares) que los menores repetirán imitando al maestro o maestra con la parte del cuerpo elegida. Combinaremos sonidos con silencios. En estos últimos, se llevarán el dedo a los labios (shhhhh). Veamos tres ejemplos: ◆
◆
◆
Series de tres palmadas y silencios (3 veces):
2œ 4
œ
2œ 4
Œ
2œ 4
œ
œ
Œ
œ
œ
œ
Series de golpes con los pies alternadas con silencio (6 veces):
œ
Œ
œ
Œ
œ
Œ
œ
œ
œ
Œ
Œ
œ
Œ
œ
Œ
œ
œ
Œ
Œ
Series de dos percusiones sobre las rodillas y dos silencios (3 veces):
Œ
Œ
œ
œ
Œ
Œ
Suena y no suena
© algaida editores S.A.
En el CD “Stories, sounds, vocabulary and key language” aparecen los siguientes sonidos: ◆
Murmullo de voces y risa de niños y niñas en la clase. (8)
◆
Cepillado de dientes. (9)
◆
Respiración de un niño durmiendo. (10)
◆
Niño llorando. (10)
◆
Zapateo.(11)
◆
Palmas. (11)
◆
Beso. (12)
◆
Lluvia. (13)
◆
Pisar hojas secas. (13)
En primer lugar, los escucharemos uno a uno e intentaremos reconocerlos. Más adelante, reproduciremos cada sonido con la voz o con el cuerpo.
51
Unit 1
El gato dormilón. Actividades con el CD de música clásica Utilizaremos una música suave y pausada como fondo para realizar una actividad de relajación con los niños y niñas. En este caso, Sospiri, adagio para orquesta de cuerda con arpa y órgano, op. 70, de Sir Edward Elgar: “El gato tumbado en el suelo se despereza. Empieza a mover lentamente la pata derecha; después, la izquierda. Levanta un poco del suelo las dos piernas y las deja caer despacio. Mueve una mano dando vueltas, después la otra, eleva los brazos y los deja caer. Poco a poco se levanta y se pone de pie”.
10. Las habilidades lógico-matemáticas Propuesta de actividades ◆
Realizar series. Para ello: • Utilizar los tableros con dibujos para seriar que se incluyen en el material de aula. • Por equipos de mesa, realizar seriaciones con los botones troquelados del material manipulativo que se ofrece en el material del alumnado.
◆
Para trabajar los conceptos grande y pequeño, realizar el juego “¿Cómo son?” del DVD de juegos digitales interactivos ‘Learn & Play’. Además, se puede trabajar este contenido con los círculos troquelados del material manipulativo.
◆
Entregar a los alumnos y alumnas un trozo de plastilina roja. Deberán amasar bolas de tamaño grande y bolas de tamaño pequeño. Posteriormente, formular preguntas para confirmar que los conceptos se han comprendido.
◆
Al haber trabajado durante la unidad el cardinal 1 y las partes del cuerpo, plantear una actividad que combine ambos conceptos. En una mesa, colocar dibujos o recortables de las diferentes partes del cuerpo (de elementos únicos y de elementos dobles). Señalar el cardinal 1 en el desplegable de números y figuras del material de aula y buscar, entre los dibujos de los elementos del cuerpo, los únicos.
◆
Realizar el trazo del número 1. Para ello, utilizar la plantilla incluida en el material manipulativo del alumnado.
◆
Aprovechar cualquier situación cotidiana para que los niños y niñas señalen algún objeto de color rojo, o con forma circular, agrupen objetos iguales, etcétera.
11. Alfabetización digital El proyecto digital Yummy... Popcorn! ofrece un conjunto de recursos educativos interactivos que refuerzan y complementan las posibilidades didácticas del método. En algaida.es, en la zona privada del profesorado, se ofrecen dos elementos principales: el Libro digital y el Parque digital infantil.
Libro digital
52
◆
Escuchar el audiocuento Monsters at school!
◆
Visionar el cuento animado.
◆
Escuchar las canciones y los lotos sonoros de la unidad.
◆
Realizar algunas de las fichas digitalizadas incluidas en la unidad flexible de grafomotricidad.
© algaida editores S.A.
En esta unidad, se pueden trabajar correlativamente las fichas en la pizarra digital. Otra opción es acceder al Libro digital en el rincón tecnológico, mediante un ordenador, tableta u otro dispositivo. El Libro digital permite cumplimentar el trabajo de cada ficha, ya sea coloreando, repasando trazos, colocando gomets y adhesivos, desplazando elementos, estableciendo asociaciones, etcétera. También se pueden realizar las siguientes actividades interactivas asignadas a las fichas de la unidad o accediendo de forma directa en su propio menú:
Monsters at school! ◆
Repasar contenidos matemáticos con los materiales manipulativos individuales. En esta unidad, se pueden realizar actividades con los botones (series de dos o tres colores) y con la plantilla del número 1 (grafía).
◆
Visionar las imágenes y vídeos de lengua de signos relacionados con esta unidad. Reproducir las palabras y expresiones que se estimen oportunas.
◆
Acceder a los juegos digitales propuestos para esta unidad.
◆
Visionar el videodocumental ¡Mi cole! y el videorreportaje ¡Nos cuidamos!
◆
Acceder al Teacher’s book.
El Libro digital cuenta con una serie de herramientas de trabajo que permiten: añadir notas personales, subrayar, borrar, trabajar a doble página o en página sencilla…
Parque digital infantil Consiste en un conjunto de recursos complementarios compuesto por varias secciones virtuales. En esta unidad, recomendamos: ◆
Acceder a los juegos digitales interactivos ‘Learn & Play’ siguientes: • • • • •
• • • •
“Silhouettes”. (23) “Our daily routine”. (21) “Pequeños diseñadores”. (22) “¿Cómo son?”. (18)
◆
Visionar el cuento animado Monsters at school!
◆
Escuchar las canciones de la unidad: • • • • • • • • • • •
© algaida editores S.A.
“Canta conmigo”. (06) “Recogemos y ordenamos”. (08) “Puzzles”. (13) “Colouring”. (17) “Our body”. (20)
“Boys & Girls”. “I’m big!” “What’s the weather like?”. “Tidy up!”. “How are you?”. “Count with me”. “Girl & boy”. “Me gusta el colegio”. “Con todo mi cuerpo”. Canción del otoño: “Vuelan y vuelan”. “My lovely school”.
◆
Jugar al karaoke escuchando las versiones instrumentales de las canciones de la unidad.
◆
Generar las fichas que cada docente estime oportuno para atender a las necesidades y ritmos individuales de su alumnado.
◆
Visionar imágenes complementarias relacionadas con los saberes básicos y centros de interés de esta unidad en la Galería de imágenes.
◆
Visionar las imágenes y vídeos de lengua de signos relacionados con esta unidad. Reproducir las palabras y expresiones que se estimen oportunas.
◆
Visualizar el videodocumental ¡Mi cole! y el videorreportaje ¡Nos cuidamos!
◆
Acceder a los recusos interactivos de los materiales de aula digitales: • Mural interactivo de la unidad 1: para colocar gomets en los objetos, elementos, personajes, colores, tamaños… que el maestro o maestra indique. • Mural sonoro de la unidad 1: para identificar sonidos y reforzar la discriminación auditiva. • Desplegable de números y figuras: en esta unidad, pueden asociar el número 1 con la cantidad correspondiente (desplazando un círculo, un triángulo o un cuadrado).
53
Unit 1 • Minitarjetas de imágenes para jugar: con ellas, se pueden construir frases sencillas en la parte central de la pantalla con el objetivo de que las interpreten y lean. • Niños para vestir: en esta unidad, vestirán al niño y a la niña con la ropa propia de otoño. • Puzle. • Tablero de dibujos interactivos: para realizar series sencillas. • Parejas de colores, números y figuras: recurso para realizar sencillas asociaciones: objeto-color, objeto-forma y número-cantidad. ◆
Acceder a las webs de interés educatio recomendadas para esta unidad.
◆
Minisite Popcorn!: portal educativo con numerosos recursos para repasar y ampliar el vocabulario y las expresiones en inglés trabajadas en esta unidad. Además, podrán ejercitar sus destrezas lingüísticas a través de la audición de cuentos, chants fonéticos, canciones en inglés, lectura de imágenes…
◆
Acceder al Teacher’s book.
Tanto el Libro digital como los recursos complementarios del Parque digital infantil están disponibles en algaida.es, en la zona privada del alumnado y su familia, para que sigan repasando, reforzando y ampliando lo aprendido en la escuela.
12. El pensamiento computacional Uno de los objetivos de esta etapa es que el alumnado vaya experimentando y desplegando, de manera progresiva, destrezas muy sencillas propias del pensamiento computacional. Estas habilidades favorecen que los niños y niñas sean capaces de descomponer una tarea con cierta complejidad en otras más simples. De esta forma, podrán gestionar las dificultades, retos y problemas que se les planteen con interés e iniciativa. Además, les prepara para que, posteriormente, desarrollen la capacidad de formular, representar y resolver estos retos o problemas a través de herramientas informáticas. El pensamiento computacional estimula la creatividad y la innovación, favorece el razonamiento y la capacidad crítica, desarrolla habilidades matemáticas y lingüísticas y fomenta el trabajo en equipo. A estas edades, se proponen actividades “desenchufadas”, es decir, actividades que no requieren de dispositivos tecnológicos. Permiten que el alumnado, en situaciones lúdicas, se familiarice con algunos conceptos informáticos y trabaje técnicas de resolución de problemas.
54
◆
Reproducir la tabla que aparece en la ficha, dibujándola con tiza o formándola con cinta adhesiva en el suelo de la clase o del patio. Colocar los objetos que aparecen en los mismos lugares.
◆
Proponer a los niños y niñas que se conviertan en Popi y que intenten llegar hasta los bloques de construcción recorriendo un camino.
◆
Antes de comenzar, pensar que, para llegar hasta los bloques, deben evitar los otros objetos y lo harán paso a paso: primero evitarán uno, después otro, etcétera.
◆
Plantear los distintos itinerarios que pueden seguir. Lo harán por ensayo-error.
◆
Un niño o niña (ayudado por el maestro o maestra) dará las indicaciones al compañero que hace de Popi, por ejemplo: “Un paso hacia delante…”.
◆
Comprobar si las consignas dadas son las correctas realizando los desplazamientos que se proponen.
◆
Observar los objetos que aparecen en la ficha. Nombrarlos y decir su utilidad.
◆
Realizar la actividad sugerida en el reverso de la ficha 5.
© algaida editores S.A.
Antes de realizar la ficha de iniciación al pensamiento computacional de esta unidad, se sugiere:
Monsters at school!
13. Propuesta de experiencia científica Desde la escuela, se debe favorecer el descubrimiento y la exploración de los elementos físicos y naturales y de los fenómenos que se producen en el entorno próximo de los niños y niñas. Llegarán a su comprensión y conocimiento manipulando los objetos que tienen a su alcance, tomando conciencia de las sensaciones que perciben y constatando las consecuencias de sus actuaciones sobre ellos. De esta forma, empiezan a establecer correlaciones, anticipan y hacen previsiones, formulan hipótesis y verifican si se cumple lo que esperan. En definitiva, están sentando las bases del pensamiento científico y desarrollando habilidades propias del método científico. En todas las unidades didácticas, se propone una experiencia que implica el planteamiento, por parte del alumnado, de hipótesis explicativas de distintos fenómenos. Estas tendrán que ser verificadas o refutadas a través de la manipulación y la actuación, tomando decisiones y estableciendo conclusiones finales, que podrán representar. En esta unidad, se plantea al alumnado el siguiente desafío: ¿Qué pasa si soplamos con fuerza sobre unas hojas?, ¿podemos llenar nuestra boca de aire?, ¿y un globo? Para dar respuesta a los interrogantes se seguirán estos pasos:
1. Escuchar las ideas e hipótesis de los niños y niñas. El maestro o maestra prestará la ayuda que sea necesaria y las irá anotando o registrando. De todas las hipótesis planteadas, decidirán cuál es la que van a verificar.
2. Preparar todos los materiales que son necesarios para hacer sus comprobaciones: hojas de otoño recogidas del suelo y globos.
3. Realizar la experiencia: ◆
Colocar las hojas sobre una superficie. Observar que, si no hacen nada, las hojas no se mueven.
◆
Soplar con fuerza sobre las hojas y comprobar que las hojas se desplazan.
◆
A continuación, mantendrán todo el aire que puedan dentro de su boca y observarán (ante un espejo, viéndolo en un compañero o compañera o tocándose la cara) que se hincha.
◆
El maestro o maestra les dirá: “¿Qué ocurrirá si este aire que tenemos en la boca lo metemos dentro de un globo?, ¿se inflará como nuestra cara?
◆
Llenar un globo con el aire que tienen dentro de la boca y observar lo que ocurre.
4. Establecer conclusiones. El maestro o maestra explicará que lo que hace que se muevan las hojas, lo que hincha sus bocas o los globos es el aire y que podemos producirlo con nuestro cuerpo.
5. Comprobar si la hipótesis inicial se verifica o, por el contrario, se refuta. Establecer un debate en el que cada niño o niña pueda exponer sus opiniones.
© algaida editores S.A.
6. Realizar un dibujo sobre la experiencia sugerida.
55
© algaida editores S.A.
Notes
56