Operación mundo: Ciencias Sociales 6º CyL (demo)

Page 1

Castilla y L eó n PRIMARIA Operaciónmundo Ciencias
LICENCIA 12 MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL 6 muestra
Sociales

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE OBJETIVO EN ACCIÓN ODS

1

¿Progreso o

2

Producción y consumo responsables

¿Cómo

3 ¡Ven a visitarnos! 44

4

Objetivo en acción: Difundir acciones que sirvan apara acompañar a los mayores y hacerles partícipes activos de la sociedad.

REPASO TRIMESTRE 1

Situación de aprendizaje: El turismo genera un gran crecimiento económico pero también puede provocar situaciones de desigualdad y un grave deterioro medioambiental.

Objetivo en acción: Pensar en un modelo de empresa relacionada con el turismo y sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental.

Ciudades y comunidades sostenibles

Trabajo decente y crecimiento económico

62

Objetivo en acción: Investigar sobre los problemas relacionados con las fuentes de energía y elaborar una guía con ideas para lograr el ahorro de energía y un uso responsable de la misma.

REPASO TRIMESTRE 2

Situación de aprendizaje: Nuestro modelo de vida actual implica un uso intensivo de la energía, por lo que debemos plantear un nuevo modelo sostenible y fomentar el ahorro energético.

Objetivo en acción: Elaborar una guía con ideas para lograr el ahorro de energía y un uso responsable de la misma.

REPASO TRIMESTRE 3

PÁG.
¿Qué vamos a aprender? INTERDISCIPLINAR
recursos naturales? ¿Ambos?
Situación de aprendizaje: El progreso económico y social ha estado acompañado de una degradación medioambiental que pone en peligro nuestro futuro. Objetivo en acción: Analizar la importancia del consumo responsable, haciendo un llamamiento a nuestra comunidad mediante la difusión de estas ideas a través de nuestras redes sociales. España en la Edad Contemporánea
8 5
86
6 Economía, sociedad y cultura 106
Situación de aprendizaje: Los avances en la medicina han aumentado nuestra esperanza de vida, creando sociedades más saludables y con mayor calidad de vida. Objetivo en acción: Debatir sobre los avances médicos y cómo podemos mostrar nuestro agradecimiento a todos los colectivos y a los profesionales que velan y protegen nuestra salud. Salud y bienestar
La Edad Moderna,
mercado
Energía asequible y no contaminante
un
global
Situación de aprendizaje: Nuestro modelo de vida actual implica un uso intensivo de la energía, por lo que debemos plantear un nuevo modelo sostenible y fomentar el ahorro energético.
enriquecerse
y
Alianzas para lograr objetivos
jóvenes
mayores mutuamente? 24
Situación de aprendizaje: La población española envejece y debemos estar preparados para afrontar los retos y cambios que esta situación plantea.

SABERES PARA APRENDER, APLICAR E INVESTIGAR

• La atmósfera y la dinámica atmosférica

• Las grandes áreas climáticas de la Tierra

• Los principlaes ecosistemas terrestres

• Europa: situación y características del relieve

• La hidrografía de Europa

• Los paisajes de Europa

• Las variables demográficas y su representación

• La población: evolución, migraciones y diversidad cultural

• Zonas urbanas y despoblación rural. La agenda urbana

• La organización política y la gestión del territorio en España

• La organización en Europa

Actividades para trabajar competencias

• Los recursos hídricos europeos

• Participación social y ciudadana, construcción de realidades y retos colectivos

Actividades para trabajar competencias

• ¿Qué representa la pirámide?

• Personas jóvenes y de edad

• Un encuentro intergeneracional

• Los estereotipos sociales y la edad

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · La caja mágica y su cuidado: Caja emocional

• La actividad económica

• Somos consumidoras y consumidores

• Las empresas y sus tipos

• Sectores económicos. El sector primario

• El sector secundario

• El sector terciario

• Sectores económicos en tu comunidad

• Los inicios de la Edad Moderna

• El siglo xvi . El auge de la monarquía

• El siglo xvii . Un siglo de cambios

• El siglo de Oro

• El siglo xviii . Llegan los Borbones

• Cultura y arte en el siglo xviii . La ilustración

• La Edad Moderna en la comunidad

• Personajes y hechos de la Edad Moderna

Actividades para trabajar competencias

• ¿Cómo mi negocio forma parte de la actividad económica?

• ¿Qué tipo de empresa es?

• ¿Cómo el sector primario puede relacionarse con el turismo?

• ¿Qué trabajos del sector terciario se relacionan con el turismo?

Actividades para trabajar competencias

• Las rutas del comercio marítimo

• Los recursos naturales del Nuevo Mundo

• Las grandes reservas de recursos naturales

• Los países pobres frente a las crisis

• Los conflictos permanentes

• La educación, motor del desarrollo de los países

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Ahora o nunca: Actúo, actúas, actuamos

• La época de la Guerra de Independencia

• Las primeras revoluciones liberales en España y en América

• Isabel II y el Sexenio Revolucionario

• La Restauración de la monarquía borbónica

• El reinado de Alfonso XIII y la Segunda República

• La Guerra Civil y la dictadura de Franco

• La llegada de la democracia

• Personajes y hechos de la Edad Contemporánea Actividades para trabajar competencias

• La primera vacuna

• La Constitución de Cádiz

• Un gran descubrimiento que salva vidas

• ¡Hay personas increibles! ¿Reciben el reconocimiento que merecen?

• Cambios económicos y sociales en el siglo xix

• La cultura y el arte en el siglo xix

• La economía y la sociedad en los siglos xx y xxi

• La cultura y el arte en los siglos xx y xxi

• Hechos y personajes de esta época

Actividades para trabajar competencias

• Las fuentes de energía. ¿Para qué se usan?

• ¿De dónde procede la energía?

• El etiquetado de eficiencia energética

• El movimiento verde

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Pulmón verde: Mejor prevenir que apagar

¿Cómo enriquecerse jóvenes y mayores mutuamente?

En los últimos años se producen muy pocos nacimientos en nuestro país, y es que la tasa de natalidad en España ha caído de forma alarmante. En 2019 se produjeron 7,6 nacimientos por cada 1000 habitantes. Los avances en medicina y la concienciación de las personas por llevar un estilo de vida saludable favorecen que la esperanza de vida aumente, situándose esta alrededor de los 83 años de edad.

España es un país que envejece, siendo las regiones más envejecidas Asturias, Galicia y Castilla y León, que cuentan con más del doble de población mayor de 64 años. De seguir con esta tendencia, en el año 2050, los mayores de 65 años serán el 30 % del total de la población española; esta previsión es todo un reto, ¿estamos preparados para estos cambios? ¿Podemos las personas jóvenes acompañar y mejorar la calidad de vida de las personas mayores?

¿Cómo lo ves?

¿Conoces a muchas personas mayores en tu familia y tu entorno? ¿Por qué crees que muchas personas mayores se sienten solas?

¿Qué podemos aprender de los mayores, qué podemos enseñarles?

¿Cómo crees que será tu vida cuando envejezcas, necesitarás la cooperación de los demás?

El dato

Para esta unidad...

Objetivo en acción

Contacta con un centro de mayores y organiza una mañana de convivencia. Difunde acciones que ayuden a que los mayores se sientan parte importante y activa de nuestra sociedad.

¡Sigue el hilo!

Alrededor de un millón ochocientas mil personas mayores viven solas en España, el 27 % son hombres, y el 73 % mujeres; una de cada cuatro mujeres de entre 74 y 85 años vive en soledad.

Las variables demográficas y su representación

1

¿Qué factores influyen en el crecimiento de la población?

La población: evolución, migraciones y diversidad cultural

2

¿Influyen las migraciones en la evolución de la población y la diversidad cultural?

24
2

Zonas urbanas y despoblación rural. La agenda urbana

3

¿Qué diferencias existen entre la población urbana y la rural?

La organización política y la gestión del territorio en España

4

¿Cómo se organiza nuestro país según la Constitución de 1978?

La organización en Europa

5

¿Cómo se organiza la Unión Europea?

Participación social y ciudadana, construcción de realidades y retos colectivos

6

¿Qué son los estereotipos?

25 11

¿Qué factores influyen en el crecimiento de la población?

Todas las personas que habitamos en un lugar determinado formamos parte de su población.

Las variables demográficas

Para saber cómo cambia la población de un territorio con el paso del tiempo, existen una serie de datos que nos aportan información. Estos reciben el nombre de variables demográficas.

Tipos de variables demográficas

• Natalidad: Número de personas que nacen en un lugar y tiempo concretos.

• Mortalidad: Número de personas que fallecen en un lugar y tiempo concretos.

• Emigración: Salida de personas del lugar donde viven para ir a residir a otro.

• Inmigración: Llegada de personas a un lugar para vivir en él.

Tipos de crecimiento de la población

Existen dos tipos de crecimiento: el real y el natural. Ambos nos permiten saber, a través de unos cálculos, si la población crece o no.

Crecimiento real

Variables que tiene en cuenta ¿Cómo se calcula? Tipos

Natalidad

Mortalidad

Emigración

Inmigración

crecimiento natural + + inmigrantes – emigrantes

«Te lo cuento en un momento», en anayaeducacion.es encontrarás un resumen de la unidad.

Crecimiento natural

Positivo: Si la población crece.

Negativo: Si la población disminuye.

Variables que tiene en cuenta ¿Cómo se calcula? Tipos

1 ¿Qué son las variables demográficas y cuáles son?

2 ¿Qué tipos de crecimiento existen?

3 Lee y di quién está hablando de inmigración.

• Elsa: «No estoy en mi pueblo, estoy haciendo un viaje en coche por España para disfrutar mis vacaciones».

Natalidad

Mortalidad n.º nacimientos – n.º fallecimientos

Positivo: Si hay más nacimientos.

Negativo: Si hay más fallecimientos.

• Esteban: «Estoy viendo en las noticias como algunas personas querían entrar en España a vivir, escondidas en los bajos de un camión. ¡Qué poca seguridad vial!».

26 1
¿Cuál es la tendencia actual de crecimiento de la población en España?

La representación de la población

Pirámides de población

Es un gráfico que muestra, a través de unas barras horizontales, cómo se distribuye la población de un territorio según la edad y el sexo. Según su forma, podemos saber si la población está envejeciendo, si existe equilibrio entre sexos… Además, son usadas para realizar estudios específicos: comparar poblaciones, analizar el pasado o predecir el futuro.

Los mapas temáticos

Representan un fenómeno geográfico, como, por ejemplo, el mapa de las principales aglomeraciones españolas.

Gráficos de sectores

Representan en un diagrama circular datos estadísticos que quedan representados en forma de sectores.

Gráficos lineales

Se componen de una serie de datos representados por puntos unidos por líneas.

POBLACIÓN

Mapa temático

Samir acaba de llegar a España. Viene de un pueblo de Asia en el que había una alta natalidad. Desgraciadamente, las condiciones de vida y el

sistema médico hacían que la esperanza de vida fuese muy baja. ¿Qué pirámide de población es la de su pueblo?

U2 27
¿Qué
Porcentaje sobre la población total 2 4 6 8 10 12 14 16 0 0 2 4 6 8 10 95+ 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 12 14 16 Hombres Mujeres Porcentaje sobre la población total 2 4 6 8 10 0 0 2 4 6 95+ 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 8 10 Hombres Mujeres Porcentaje sobre la población total 2 4 6 8 0 0 2 4 6 95+ 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 8 Hombres Mujeres Fuente: INE. De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 y más años 14,1 % 19,7 % 66,2 % 100 80 40 60 20 0 Porcentaje sobre la población total 22,6 4,6 33,4 9 49,5 19,1 66 36,8 78,9 39,8 40,1 79,9 Evolución de la población urbana en España Fuente: INE. Población urbana Población urbana en municipios de más de 100 000 habitantes 1860 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 +95 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
representa la pirámide?
ESPAÑOLA EN 2022 Edad Fuente: INE. Hombres 23 246 007 Mujeres 24 189 590 4 5 0 0 1 1 2 2 3 3 4 5 Porcentaje sobre la población total Porcentaje sobre la población total Tasa de natalidad (‰) en 2021 De 12 a 13 De 11 De 10 De 7 a 9 0 250 500 km
de sectores
Gráficos
Gráfico lineal
Pirámide de población

¿Influyen las migraciones en la evolución de la población y la diversidad cultural?

Evolución de la población española en décadas

En las últimas décadas, la población española ha evolucionado de forma muy significativa. Según los datos que ofrecen las variables demográficas sabemos que:

• La natalidad española es muy baja. En el año 2020, la media indicaba que una mujer de 31 años tenía un hijo o hija. Sin embargo, en el año 1960, la media indicaba que una mujer de 25 años ya tenía tres hijos o hijas.

• Aspectos como cambios en los estilos de vida, académicos o laborales, acceso a la vivienda, hacen que las familias españolas retrasen considerablemente la edad para tener descendientes.

• La esperanza de vida española está en aumento. En el año 2020, los hombres vivían una media de 80 años, y las mujeres, de 85 años. Esta cifra es casi 13 años más que en el año 1960. Todo ello se ha producido gracias a mejoras en ámbitos como el médico y el laboral.

• Mayor igualdad entre hombres y mujeres. Hace décadas, en España, la mujer y el hombre tenían papeles muy diferentes. Ellas eran las encargadas de cuidar de los hijos y las hijas y la casa; podían optar a muy pocos puestos de trabajo. Actualmente, en España, han cambiado muchas de estas cosas, pero sigue sin existir plena igualdad entre sexos.

• Mayor diversidad de las familias. En la actualidad, las familias españolas se caracterizan por una gran diversidad: convencionales, reconstruidas, monoparentales, homoparentales.

• Todo ello se relaciona estrechamente con el aumento del divorcio en las últimas décadas.

• Cambios en las formas de ocio. Internet está muy presente en la mayoría de hogares españoles. Sin embargo, sigue existiendo una gran brecha digital que debe disminuir gracias a un acceso y uso igualitario en las tecnologías de la información y la comunicación.

Para conocer las características de la población de Castilla y León, accede a anayaeducacion.es

dientes y a una edad más avanzada.

• Existe poca diversidad entre las familias.

• La esperanza de vida es alta.

• Las mujeres se encargan, principalmente, del cuidado de la casa y sus hijos e hijas.

2 ¿En qué año tuvo lugar el mayor éxodo rural? Elige: 1492 – 2008 –1936 – 1975).

3 Esther vive en Madrid, un territorio con alta densidad de población. Ella dice que en su barrio hay gran diversidad cultural. ¿Qué quiere decir?

28 2
¿Aumentarán los movimientos migratorios de la población en un futuro próximo?
Menos de 30 De 30 a 60 De 60 a 100 De 100 a 200 De 200 a 400 Más de 400 Densidad de población 80,8 Densidad de población (hab/km2 ) en 2021 Media de España: 92,3 Fuente: INE. 0 100 200 300 km 83,2 2 530,8 4 536,8 72,8 46,5 14,3 234,8 56 9,1 88,5 239,1 323 130,6 693 132,8 36,1 130,3 97 140,8 33,1 41,9 210 108,9 19,6 62,3 520,2 380,1 112,6 16 22,6 64 25,9 24,8 30,8 19,6 11,4 21,8 46,1 840,9 8,6 62,5 25,4 29 19,8 26,5 56,4 51,8 167,5 308,7 277,3 231,8 138,7

Migraciones

Cuando la población se desplaza desde su lugar de origen a otro destino y lleva unido un cambio de residencia, se produce migración. A continuación, analizaremos la inmigración y la emigración en España.

• Inmigración: España se caracteriza por una elevada inmigración desde hace décadas. En el año 2022 residían en España casi 5,42 millones de personas extranjeras. Principalmente provenían de Marruecos, Rumanía, Reino Unido, Colombia e Italia. Además, aumenta la población que proviene de Honduras, Perú y Venezuela.

• Emigración: En los primeros seis meses de 2022, casi 220 000 personas nacidas en España abandonaron el país. Las condiciones laborales son las razones fundamentales de este movimiento migratorio. En España debido a aspectos como el trabajo y la política, muchas personas españolas han dejado el país desde hace décadas. Concretamente destacamos movimientos importantes:

Diversidad cultural

1936-1939

1950-1975 Éxodo rural a las ciudades

Desde hace cientos de años, la Península ha sido habitada por distintos pueblos. Todo ello, unido a los movimientos migratorios que existen en la actualidad, hace de España un país donde confluyen una mezcla de culturas, tradiciones, creencias y costumbres muy diferentes entre sí.

En las zonas de España más pobladas, encontramos gran diversidad lingüística, religiosa, gastronómica. Esto supone grandes ventajas como acercamiento a distintas culturas y punto de vista. Desgraciadamente, España debe seguir luchando para acabar con la discriminación que existe en algunos territorios.

2008

Los movimientos migratorios y la llegada de personas a nuestro país pueden ayudar al equilibrio de nuestra pirámide de población en los próximos años.

U2 29
¡Toma nota!
1492 Descubrimiento de América Guerra civil española Comienzo de la crisis económica

¿Qué diferencias existen entre la población urbana y la rural?

Un ciudadano o una ciudadana es cualquier persona que haya nacido o viva en una aldea, pueblo o ciudad.

Según el lugar al que pertenezcan, la población podrá ser urbana si vive en ciudades o rural si vive en pequeñas aldeas o pueblos.

En España, la población se distribuye de forma muy desigual, como vimos en el mapa de la doble página anterior. Además, existen grandes contrastes entre las zonas urbanas y las rurales.

El concepto «España vaciada» coincide con los pueblos que se dedicaban al sector primario y que desde 1960, con el éxodo rural, se están despoblando.

Zonas urbanas Zonas rurales

Elevada densidad de población. Lo que supone muchos habitantes en pocos metros cuadrados.

Tienen mayores posibilidades laborales, buenas comunicaciones, mayor diversidad y facilidad de acceso a servicios públicos.

Desarrollo urbano sostenible

Baja densidad de población. Muchos metros cuadrados para poca población.

Falta de empleo, menos diversidad comercial o de acceso a servicios públicos.

Actualmente, la ciudadanía vive su día a día en territorios que planifican políticas que tienen en cuenta un desarrollo urbano sostenible; es decir, que cubran las necesidades de la población asegurando el desarrollo ambiental, económico y social. De este modo, no se pone en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

30 3
¿A qué se refiere el término la «España vaciada»?

Agenda Urbana Española

La Agenda Urbana Española (AUE) es un documento, sin carácter normativo, que promueve el desarrollo de las ciudades de forma sostenible, dando respuesta a todos los desafíos a los que se enfrenta un territorio.

Primeramente, cualquier territorio debe seguir unos pasos. Posteriormente, el territorio debe dar respuesta a cada uno de los 10 objetivos planteados en la Agenda Urbana Española.

1

2

Realizar un diagnóstico o análisis del territorio.

Hacer un estudio de la situación mediante el análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades).

Ordenar el territorio y hacer un uso racional del suelo, conservarlo y protegerlo.

Evitar la dispersión urbana y revitalizar la ciudad existente.

Prevenir y reducir los efectos del cambio climático y mejorar la resiliencia.

Hacer una gestión sostenible de los recursos y favorecer la economía circular.

Favorecer la proximidad y la movilidad sostenible.

Personas jóvenes y de edad.

3

Trazar las líneas de actuación que la herramienta DAFO proporciona.

Fomentar la cohesión social y buscar la equidad.

Impulsar y favorecer la economía urbana.

Garantizar el acceso a la vivienda.

Liderar y fomentar la innovación digital.

Mejorar los instrumentos de intervención y la gobernanza.

¿Qué podemos aportarnos mutuamente?

Reflexiona y comparte con otras personas en qué podemos ayudarnos las personas jóvenes y las mayores. Organiza tus ideas en una tabla.

Personas mayores a jóvenes Personas jóvenes a mayores

Mostrarnos cómo era la ciudad o el pueblo en el pasado.

Enseñar cómo utilizar una red social para contactar con amigos y familiares.

1 ¿Qué medidas se te ocurren para que la «España vaciada» vuelva a tener más población?

2 En pequeños grupos, visitad el siguiente enlace, elegid un objetivo de la Agenda Urbana y realizad una pequeña exposición: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ ecoescuela/easostenibilidad/files/2020/11/ guiaauedigital.pdf

La escasez de población joven y de servicios públicos incrementa la sensación de soledad de las personas de edad en el entorno rural.

U2 31
¡Toma nota!

¿Cómo se organiza nuestro país según la Constitución de 1978?

La Constitución de 1978

España es un Estado cuya ley fundamental es la Constitución española. Esta fue aprobada el 6 de diciembre de 1978 y, entre otras cosas, establece:

• El funcionamiento del Estado y sus instituciones.

• Garantiza derechos, libertades y deberes de la ciudadanía.

• La división de poderes.

• La organización territorial de España en comunidades autónomas. Estas tendrán derecho de autogobierno y su ley principal serán los estatutos de autonomía.

• La monarquía parlamentaria como forma de gobierno.

• El castellano como idioma oficial. Además, establece otras lenguas oficiales si así lo recogen los estatutos de autonomía de la comunidad autónoma.

La organización territorial de España

España es un país que se organiza territorialmente en municipios, provincias y comunidades autónomas. Todos estos territorios gozan de autonomía para su gestión.

Una provincia es un territorio compuesto por varios municipios. En España existen 50 provincias.

1 Investiga en internet y di sobre qué símbolo de habla el art. 4 de la Constitución.

2 Ordena los territorios relacionados con España desde el más pequeño al más grande: provincia, municipio, país y comunidad autónoma.

3 Explica en qué consiste la separación de poderes que marca la Constitución, quiénes los componen y cuáles son sus funciones.

Un municipio es un territorio gobernado por un ayuntamiento y compuesto por una o varias localidades. En España existen 8 117 municipios.

Una comunidad autónoma es un territorio formado por una o varias provincias. En España existen 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas. Si tienen una sola provincia se denominan uniprovinciales, y si tiene más de una, pluriprovinciales.

32 4
COMUNIDAD VALENCIANA ANDALUCÍA REGIÓN DE MURCIA ISLAS BALEARES CASTILLA Y LEÓN LA RIOJA PAÍS VASCO COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA COMUNIDAD DE MADRID GALICIA PRINCIPADO DE ASTURIAS CANTABRIA ARAGÓN CATALUÑA CASTILLALA MANCHA EXTREMADURA Ciudad Autónoma de Ceuta Ciudad Autónoma de Melilla CANARIAS SALAMANCA ÁVILA SEGOVIA ZAMORA VALLADOLID PALENCIA BURGOS SORIA LEÓN Truchas
¿Qué institución de gobierno y administración puede ofrecer opciones de tiempo libre y entretenimiento a las personas de edad en su pueblo o ciudad?

Organización política de España

Del gobierno y la administración en cada territorio se encargan las siguientes instituciones y personas:

Territorio Institución

Comunidad autónoma

El Parlamento autonómico. Está compuesto por diputadas y diputados que representan a la ciudadanía. Sus funciones son hacer las leyes autonómicas, aprobar los presupuestos y controlar al gobierno.

Gobierno. Administra los asuntos de la comunidad. Está formado por una presidenta o presidente y varios consejeros y consejeras.

Tribunal Superior de Justicia. Es el máximo órgano de justicia en la comunidad.

Provincia

Diputación provincial. Está formada por: presidente o presidenta, uno o varios vicepre sidentes o vicepresidentas, la junta de gobierno y el pleno. Este último es elegido por los concejales o concejalas de cada ayuntamiento.

Municipio Ayuntamiento. Está compuesto por la alcaldesa o el alcalde, y las concejalas y los concejales.

Separación de poderes

Constitución

Poder ejecutivo

Poder legislativo

Poder judicial

Presidenta o presidente Ministras y ministros

Congreso Senado

Senado

Elección

El presidente o la presidenta: el Congreso.

Los ministros y Las ministras: el presidente o presidenta.

Elección

La ciudadanía mayor de 18 años.

Elección

El Congreso y el Senado.

Función

Ejecuta las leyes.

Función

Elabora y aprueba las leyes.

Función

Vigila que se cumplan las leyes.

33
¡Toma nota!
Disfrutar de un entorno saludable y seguro, así como recibir asistencia socio-sanitaria, supone un derecho de las personas de edad aprobado en el Congreso de los Diputados.

¿Cómo se organiza la Unión Europea?

Europa

Europa es uno de los continentes de la Tierra. Forma parte del he misferio norte y en él se encuentra ubicada España.

Actualmente, Europa se conforma por 50 países y más de 750 millo nes de habitantes que se encuentran repartidos de forma desigual por el territorio.

Concretamente, la zona de Europa Occidental (Alemania, España, Francia…) tiene un mayor desarrollo económico y está más poblada. Por el contrario, la Europa Oriental (Bulgaria, Polonia, Rumanía…) está poco poblada y su desarrollo económico es inferior.

La Unión Europea (UE)

Dentro de Europa existe una asociación formada por 27 países que se centra en colaborar en su economía y en sus políticas para mejorar la vida de la ciudadanía. Entre sus fines recoge:

• Establecer normas y leyes comunes para crear un espacio de li bertad y justicia para la ciudadanía.

• Lograr y mantener una posición importante en el mundo, favore ciendo su desarrollo económico y social,

Principales instituciones

• Parlamento Europeo. Compuesto por 705 eurodiputadas y euro diputados que representan a los países de la UE. Funciones: es el órgano legislativo; elabora las leyes, junto con el Consejo de la Unión Europea, y los presupuestos de la UE.

• Consejo de la Unión Europea. Compuesto por ministras y ministros de cada país de la UE según el tema a tratar. Funciones: represen tar a los países de la UE, adoptar las leyes europeas y coordinar las políticas de la UE.

• Comisión Europea. Compuesto por el conjunto de comisarias y comisarios, uno por cada país de la UE. Funciones: es el órgano ejecutivo. Hace que se cumpla la legislación y aplica las políticas y los presupuestos de la UE.

• Tribunal de Justicia. Compuesto por una jueza o un juez por cada país de la UE y once abogadas o abogados. Funciones: es el órgano judicial, garantiza que las leyes se aplican de la misma manera en todos los países de la UE y que todos las cumplen.

Sabías que…

Bruselas, capital de Bélgica, se considera la capital de la UE y alberga sus principales instituciones.

Islas Azores (PORTUGAL)

Islas Madeira (PORTUGAL)

Islas Canarias (ESPAÑA)

Un encuentro intergeneracional

Reflexiona con tus compañeros y compañeras sobre actividades que los jóvenes y las personas de edad podemos encontrar divertidas e interesantes para organizar una jornada de convivencia. Clasifica tus propuestas en las siguientes categorías: juegos, recetas, canciones, bailes, lecturas, manualidades, historias.

34 5
¿En qué consiste la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea?
0 250 1 000 km 500 750
OCÉANO ATLÁNTICO

Ceuta (ESPAÑA)

Melilla (ESPAÑA)

1 Responde a estas preguntas sobre la UE

• ¿Qué es la Unión Europea?

• ¿Cuántos países la forman?

• ¿Qué instituciones principales componen la UE?

2 Juega con tus compañeros y compañeras a situar, en un mapa político mudo de Europa, los 27 países que forman parte de la UE. Gana el alumno o la alumna que consiga hacerlo en el menor tiempo posible sin cometer fallos.

Conoce los países que forman la Unión Europea en anayaeducacion.es

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea protege y promueve los derechos y las libertades de la ciudadanía en el territorio de la Unión.

U2 35
C á u c a s o
EUROPA ASIA ASIA ESTONIA LETONIA HUNGRÍA LITUANIA CHIPRE MALTA BULGARIA RUMANÍA ESLOVENIA ESLOVAQUIA REP. CHECA POLONIA PORTUGAL ESPAÑA FRANCIA BÉLGICA IRLANDA ITALIA GRECIA AUSTRIA LUXEMBURGO CROACIA ALEMANIA PAÍSES BAJOS DINAMARCA FINLANDIA SUECIA OCÉANO GLACIAL ÁRTICO Mar B á l t i c o Mar del Norte Mar de Noruega Mar Negro M a r M e d i t e r r á n e o
UralesMontes
ÁFRICA

Participación social y ciudadana, realidades y retos colectivos

En el año 2022, España era un país en el que vivían aproximadamente 47 615 034 personas. Todos estos ciudadanos y ciudadanas tienen que cumplir unos deberes y poseen unos derechos que emanan de la Constitución Española, de su Estatuto de autonomía y de la Unión Europea. Entre alguno de los derechos, la ciudadanía mayor de 18 años podrá votar en distintas elecciones para elegir a sus líderes políticos.

Espacio de convivencia. Multiculturalidad

Como hemos visto en apartados anteriores, debido a las migraciones que se han producido desde hace años, en la actualidad, pueblos y ciudades son espacios en los que conviven personas de distinta cultura, país de origen… lo que contribuye a una gran diversidad de la ciudadanía.

En cualquier sociedad los ciudadanos y las ciudadanas deben convivir de forma pacífica, promover una interacción respetuosa, respetar la diversidad cultural y lingüística del territorio y ejercer las normas, derechos, deberes y libertades de sus ciudadanos.

Desigualdad. Estereotipos, roles y segregación

En la actualidad y debido a la gran diversidad de la ciudadanía, es frecuente escuchar palabras como estereotipos, roles o segregación en multitud de contextos profesionales, académicos, sociales y culturales. Es preciso tener claro el significado de las palabras estereotipos y roles:

Estereotipos Roles

Hace referencia a creencias, ideas, interpretaciones u opiniones sobre distintos grupos sociales. Es decir, imaginamos cómo son algunas personas o sus intereses basándonos en conceptos como el aspecto físico o la etnia.

Estas generalizaciones suelen tener origen social y no siempre son negativas. Aunque por lo general, los estereotipos dan lugar a prejuicios que pueden llevar a la discriminación.

Por ejemplo, hay personas que conocen a una mujer negra y extranjera y les surge ideas sobre ellas que seguramente no se corresponden con la realidad.

Comportamientos, actitudes o formas de pensar que se espera que debe tener una persona según su situación y características personales. Hay varios tipos de roles:

• Culturales: Según donde nazcas y vivas se espera que te comportes de una forma concreta sin tener en cuenta gustos o intereses.

• De género: Hace referencia a lo que se espera del comportamiento de un hombre o una mujer.

• De edad: Según tú edad se espera que hagas cosas y te comportes de una forma u otra.

• De profesión: Según tu profesión y estatus se espera que te comportes y actúes de una forma concreta.

36 6
¿Has conocido personas que rompen estereotipos?

Lucha contra los estereotipos y los roles

Es una realidad que la ciudadanía convive con los estereotipos y los roles. Sin embargo, hay que luchar para que no conlleven a la segregación o, lo que es lo mismo, «El acto se separar, aislar o discriminar a una persona o colectivo por motivos raciales, de sexo, políticos, orientación sexual…», ya que pueden originar el sufrimiento a miles de personas.

Toda la ciudadanía debe luchar por detectar situaciones que desemboquen en una conducta discriminatoria, actuar para prevenirlas o buscar posibles soluciones para remediarlas.

Igualdad entre hombres y mujeres

La igualdad de género hace referencia a la idea de que todas las personas tienen los mismos derechos, oportunidades y responsabilidades independientemente del sexo con el que nacieron. Para ello, es preciso tener en cuenta las distintas necesidades e intereses que presenten los distintos grupos de mujeres y hombres.

Durante los últimos años, en distintas zonas del mundo, gobiernos y organizaciones luchan a través de distintas medidas para crear un espacio justo y equilibrado para mujeres y hombres. Por ello, han surgido numerosas leyes y otras medidas legales para buscar la igualdad de género.

Desgraciadamente, siguen existiendo grandes diferencias en distintos ámbitos; por ejemplo, el laboral. Las mujeres siguen encontrándose con barreras tales como menores salarios o la dificultad de acceso a puestos directivos.

Los estereotipos sociales y la edad

¿Qué opinas de los siguientes estereotipos sociales sobre las personas de edad? ¿Conoces a alguien que rompa con ellos?

Están tristes con frecuencia

Les resulta difícil adaptarse a los cambios

Llevan un estilo de vida aburrido y monótono

Se pierde creatividad y productividad

Romper con los estereotipos puede ayudar a las personas a desarrollar sus capacidades reales como seres humanos y no en función de su edad, género, cultura o profesión.

U2 37
¡Toma
nota!

¿Q ué he aprendido?

1 Une las variables demográficas según corresponda.

Emigración

Número de personas que fallecen en un lugar y tiempo concretos

4 Busca el mapa de densidad de población en España y reflexiona.

a) ¿Qué provincias presentan mayor densidad de población?

b) ¿Qué provincias presentan menor densidad de población?

Natalidad

Inmigración

Llegada de personas a un lugar para vivir en él

Salida de personas del lugar donde viven para ir a residir a otro

c) Con la excepción de la provincia de Madrid, ¿qué zonas de la Península están más habitadas, las zonas costeras o de interior?

Mortalidad

Número de personas que nacen en un lugar y tiempo concretos

2 Observa los datos de población del siguiente municipio y contesta a las preguntas:

Nacimientos: 57

Personas que han emigrado a otro municipio: 27

5 Señala las principales diferencias existentes entre los entornos rurales y urbanos. Pon algunos ejemplos de entornos rurales y urbanos en los que vivan familiares o conocidos.

6 Explica con tus propias palabras a qué se refieren los siguientes términos:

a) Desarrollo urbano sostenible.

b) España vaciada.

c) Acceso a los servicios públicos.

d) Diversidad cultural.

Personas que han llegado al municipio: 13

a) Calcula el crecimiento natural. ¿De qué tipo de crecimiento natural se trata?

b) Calcula el crecimiento real. ¿De qué tipo de crecimiento real se trata?

3 Nombra las distintas formas de representar a la población según corresponda.

Fallecimientos: 103 B

e) Agenda Urbana Española.

7 Según la Constitución de 1978:

a) ¿Cómo se organiza territorialmente España?

b) ¿Cómo es el Gobierno del Estado español?

c) ¿Cuáles son los idiomas oficiales en España?

8 ¿Cuáles son los tres poderes del Estado? ¿Quién los elige? Elabora un esquema con pequeñas ilustraciones que te ayuden a recordar estos conceptos.

9 Dibuja en tu cuaderno el mapa con los países miembros de la Unión Europea y señala con un punto dónde se encuentra su capital.

El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno: si has sabido la respuesta si has necesitado ayuda o si no la has sabido responder

38 PORFOLIO
Tasa de natalidad (‰ en 2021 De 12 a 13 De 11 De 10 De 7 a 9 0 250 500 km A 100 80 40 60 20 0 Porcentaje sobre la población total 22,6 4,6 33,4 9 49,5 19,1 66 36,8 78,9 39,8 40,1 79,9 Evolución de la población urbana en España Fuente: INE. Población urbana Población urbana en municipios de más de 100 000 habitantes 1860 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 C +95 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 POBLACIÓN ESPAÑOLA EN 2022 Edad Fuente: INE. Hombres 23 246 007 Mujeres 24 189 590 4 5 0 0 1 1 2 2 3 3 4 5 Porcentaje sobre la población total Porcentaje sobre la población total Fuente: INE. De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 y más años 14,1 % 19,7 % 66,2 % D

OBJETIVO EN ACCIÓN

Elabora una guía de ahorro

1 Mediante la técnica de pensamiento Razonas-pones pegas-contestassintetizas se persigue que el alumnado sintetice las actividades para la situación de aprendizaje utilizando, de forma útil y práctica, el resultado obtenido de las investigaciones y reflexiones llevadas a cabo durante la unidad. Una vez hemos seleccionado el centro y las actividades ya podemos contactar y empezar a organizar el día de convivencia. ¡A disfrutar de la compañía y hacer disfrutar a los demás!

Razonas

¿Con qué centros podemos contactar? ¿Qué actividades podemos organizar?

1

Sintetizas

El centro con el que vamos a contactar es… Las actividades que podemos proponer son…

4 Propuesta

3

Contestas

¿C ómo he aprendido?

2

Pones pegas

Esa actividad puede no salir bien, porque…

Esa actividad puede salir bien porque…

1 ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Qué imágenes recuerdas? ¿Qué te ha gustado más de lo que has aprendido? ¿Qué utilidad tiene lo que has aprendido? ¿En qué te servirá en tu vida diaria?

2 Reflexiona sobre aquello en lo que puedes seguir mejorando en adelante y amplía la reflexión hacia lo que tus compañeros y compañeras pueden mejorar.

¡Plantéate esto!

¿Qué puedes hacer tú para mejorar la calidad de vida de las personas de edad de nuestro entorno. Estas ideas te ayudarán a poner en acción lo que has aprendido.

• Comparte tu tiempo y actividades con tus abuelos y abuelas.

• Ayuda a las personas de edad de tu entorno que viven solas.

• Rebate los estereotipos sociales existentes con ejemplos reales.

• Colabora con residencias o centros de mayores y aporta tu granito de arena.

U2 39

4 La Edad Moderna, un mercado global

¿Te has preguntado alguna vez cuántos barcos habrá en este mismo momento navegando por los mares de nuestro planeta? La gran mayoría son buques de carga transportando productos que se venden y compran por todo el mundo. ¿Y, dónde comenzó este mercado que nos une en todo el planeta? Cristóbal Colón tiene algo que ver en todo esto, pues el descubrimiento de América dio paso a la Edad Moderna. Los barcos modernos, las estrategias de navegación y el interés de los reinos en enriquecerse animaron a navegantes y comerciantes a explorar nuevas rutas y productos que comprar, transportar y vender. En la actualidad, el comercio marítimo sigue siendo el que más mercancías transporta entre continentes y existen verdaderas autopistas del mar con cientos de miles de barcos en las rutas del gran mercado planetario. ¿Participarán todos los países por igual?

¿Cómo lo ves?

¿Has visto alguna vez un gran barco mercante? ¿Qué habrá en el interior de esos miles de contenedores? ¿Los países comprarán y venderán por igual en el gran mercado mundial?

Para esta unidad...

Objetivo en acción

Encuentra maneras de aumentar las exportaciones de los países en desarrollo, para poder duplicar su participación y su importancia en el mercado internacional.

El dato

Hay zonas del mundo que requieren el apoyo de los países desarrollados, pero muchos no están respetando sus compromisos y las ayudas disminuyen.

¡Sigue el hilo!

Los inicios de la Edad Moderna

1

¿Qué grandes acontecimientos se produjeron en la Edad Moderna?

El siglo xvi.

El auge de la monarquía

2

¿Qué posesiones tenía la monarquía de España en el mundo?

62

El siglo xvii. Un siglo de cambios

3

Un siglo de cambios y transformaciones

El Siglo de Oro

4

¿Qué estilos artísticos surgieron en el arte y la literatura?

El siglo xviii Llegan los Borbones. Llega una nueva dinastía a España

Cultura y arte en el siglo xviii La Ilustración

5

6

¿Cuándo empezaron los reinos a impulsar la enseñanza?

La Edad Moderna en la comunidad

7

Las huellas de la Edad Moderna en tu comunidad

Personajes y hechos de la Edad Moderna

8

¿Qué personajes destacaron en la Edad Moderna?

63 17

¿Qué grandes acontecimientos se produjeron en la Edad Moderna?

Observa el vídeo sobre la Edad Moderna en anayaeducacion.es

La Edad Moderna comenzó con el descubrimiento de América, en 1492, y finalizó con la Revolucion Francesa, en 1789.

Grandes acontecimientos

Los hechos más importantes de la Edad Moderna fueron:

• Los reyes y las reinas limitaron el poder de la nobleza y las ciudades. Se crearon así las monarquías autoritarias.

• Se rompió la unidad de la cristiandad en dos ramas: católicos y protestantes.

• La ciencia, la literatura y el arte experimentaron un importante desarrollo.

• Los grandes avances en la navegación permitieron explorar los océanos y otros continentes.

• Se crearon nuevas rutas comerciales; esto permitió un gran crecimiento del comercio.

• Creció la riqueza de la burguesía en las ciudades, gracias al comercio.

1 Indica tres cambios importantes que se produjeron en la Edad Moderna y contribuyeron a la configuración del mundo actual.

2 ¿Qué territorios unificaron los Reyes Católicos durante su reinado?

3 RPPCS ¿Qué hicieron los Reyes Católicos para conseguir influencia en el resto de Europa?

4 Preparar la tarea En grupo, investigad y elaborad un mapa con los cuatro viajes de Colón a América.

• Unieron las coronas de Castilla y Aragón con su matrimonio en 1469.

• Unieron los reinos de la Península con la conquista de Granada y la incorporación de Navarra y Portugal.

• Consiguieron la unidad religiosa al expulsar al pueblo judío en 1492.

• Alcanzaron alianzas casando a sus hijos e hijas con príncipes y princesas de otros reinos.

• Promulgaron leyes para limitar el poder de la nobleza y fortalecer a la corona.

• Crearon un ejército profesional.

64
1
¿Sabrías decir qué grandes avances permitieron a nuestros antepasados explorar nuevas rutas de navegación?
Invención de la escritura
PREHISTORIA EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORÁNEA 5 000 a. C. 476 1492 1789 ACTUALIDAD
Caída del imperio romano de Occidente Descubrimiento de América Revolución Francesa Los Reyes Católicos

El descubrimiento de América

Cristóbal Colón quería llegar a Asia navegando hacia donde pocas personas se atrevían en la época, una nueva ruta por el océano Atlántico, hacia el oeste.

Los Reyes Católicos financiaron su expedición; así las carabelas Pinta, Niña y Santa María salieron del puerto de Palos (Huelva) y, tras un viaje desconocido hasta la época, el 12 de octubre de 1492 llegaron a la isla de Guanahaní (San Salvador).

Colón realizó tres viajes más a América y murió en 1506, convencido de haber llegado a la actual India.

¿Qué llevó a Cristóbal Colón a planificar esta aventura y por qué los Reyes Católicos la financiaron?

En la Edad Moderna comenzaron a diseñarse las rutas marítimas del mercado mundial actual.

«Te lo cuento en un momento», en anayaeducacion.es encontrarás un resumen de la unidad.

Las rutas del comercio marítimo

En la Edad Moderna, los grandes avances en la navegación permitieron descubrir el mundo y explorar nuevas rutas marítimas para transportar, comprar y vender productos entre continentes y se multiplicó el comercio marítimo.

• En grupos, investigad y encontrad mapas que reflejen cuáles eran las principales rutas marítimas y productos de la época y cuáles lo son actualmente.

• Con la ayuda de esos mapas, debatid en vuestro grupo clase sobre estas cuestiones:

a) ¿En qué se parecen y se diferencian ambos mapas?

b) ¿Se utilizan las mismas rutas? ¿Qué rutas son iguales? ¿Se utilizan rutas nuevas? ¿Cuáles son?

c) ¿Qué diferencias crees que habrá entre los barcos y las técnicas actuales con las de la Edad Moderna?

d) ¿Qué te llama la atención de las rutas marítimas de la Edad Moderna y los «productos» principales con los que se comerciaba? ¿Qué productos traídos del Nuevo Mundo en la época de los descubrimientos se siguen consumiendo hoy

U4 65
en día?
¡Toma nota!
Los turcos dominaban el Mediterráneo. Había que crear nuevas rutas comerciales. Los nuevos barcos y las mejoras en los mapas en instrumentos de navegación. El ferviente deseo de evangelizar y expandir la religión católica a todos los pueblos.

¿Qué posesiones tenía la monarquía de España en el mundo?

¿Qué significa colonizar un territorio? ¿Qué nuevos productos se importaron desde América?

En el siglo xvi , bajo los reinados de Carlos I y después Felipe II, conocidos como los Austrias mayores, España tuvo gran relevancia en Europa y en el resto del mundo, donde la monarquía también poseía territorios.

Carlos I (1516-1556)

• Nieto de los Reyes Católicos y del emperador de Austria.

• Se educó fuera de España.

• Fue considerado, al principio, un rey extranjero.

Felipe II (1556-1598)

• Hijo de Carlos I.

• Era muy religioso.

• Apodado como el Prudente.

Durante su reinado

• En la Península tuvo que hacer frente a conflictos como las rebeliones en Castilla, Baleares y Valencia.

• Fuera de la Península se enfrentó a Francia por el dominio de Navarra, Borgoña y Nápoles.

• Reinó con la amenaza constante del imperio turco, que dominaba el Mediterráneo.

• En 1520, Martin Lutero se separó de la Iglesia y provocó su división: catolicismo y protestantismo. España combatió al movimiento protestante en varias guerras. Al final, Carlos I firmó la paz de Augsburgo y reconoció la libertad de religión en Alemania.

Durante su reinado

• En la Península sofocó la revuelta de los moriscos, que querían vivir con sus costumbres y con la religión musulmana. Al final de la guerra, muchos fueron expulsados o repartidos por el resto de la Península. También resolvió la revuelta de Aragón, que se produjo porque el rey no respetaba sus derechos y privilegios.

• Fuera de la Península tuvo conflictos como:

– Las guerras con Francia por el control de Italia, que ganó en la batalla de San Quintín (1557).

– La guerra con el imperio turco, venciendo en la batalla de Lepanto (1571). Se independizaron las Provincias Unidas (Países Bajos). Respondió al ataque de piratas ingleses que dificultaban el comercio de España. Felipe II envió una gran flota de barcos (la Armada Invencible) que fue derrotada.

Posesiones españolas en época de Felipe II

Posesiones de Felipe II

2 Mar Mediterráneo
ATLÁNTICO Mar del Norte Mar Negro Corona de Aragón Corona de Castilla PORTUGAL Milán Franco Condado Nápoles Ducado de Luxemburgo Países Bajos Sicilia Cerdeña Islas Canarias Islas Azores Islas Madeira Islas Baleares Melilla Mazagán Vélez de la Gomera Ceuta Tánger Orán
imperio alemán
OCÉANO
Límite del
0 250 500 1000 km 750

La conquista y la colonización de América

Durante el reinado de los Austrias mayores, España continuó con la conquista y la colonización de América; se ocuparon y se explotaron los recursos del nuevo continente, en ellos se fundaron colonias a las que habitantes de la Península se mudaban buscando una vida mejor o incrementar sus riquezas.

También, en este siglo xvi se creó la Casa de Contratación en Sevilla, para fomentar el comercio y las rutas comerciales marítimas (1503).

En la conquista de América se distinguen dos etapas:

• En la primera, Hernán Cortés conquistó el imperio azteca de México (1519-1521) y Francisco Pizarro conquistó el imperio inca del Perú (1533).

• En la segunda, se conquistó el resto de América Central y del Sur, excepto Brasil.

1 Elabora un esquema que resuma los acontecimientos más importantes de los Austrias mayores.

2 ¿Qué monarca ordenó construir la Armada Invencible y que ocurrió con ella?

Los recursos naturales del Nuevo Mundo

Con la conquista y la colonización de territorios en América, España consiguió incrementar la cantidad de recursos naturales (oro, plata, productos vegetales y animales, etc.) con los que podía comerciar y mejorar el desarrollo de su economía. En la actualidad, buena parte de los productos que transporta el comercio marítimo son recursos naturales.

• Investiga los recursos naturales básicos para el desarrollo de las sociedades; ¿en qué se utilizan?

Los recursos naturales, ya sean agua, minerales o productos agrícolas, son básicos para el desarrollo de las sociedades, especialmente en el ámbito económico.

U4 67
¡Toma
El imperio colonial español en época de Felipe II 0 3 000 km 1 500 OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO Islas Canarias Islas Azores Cabo Verde Cuba Islas Madeira Santo Tomé Brasil Angola Mozambique Virreinato del Perú Virreinato de Nueva España Filipinas INDIA INDIAS ORIENTALES Islas de las Especias Macao Ceilán INDIAS OCCIDENTALES Ecuador Trópico de Capricornio Trópico de Cáncer Círculo polar ártico
nota!

Un siglo de cambios y transformaciones

¿Supuso este siglo de cambios un impulso o un freno para el desarrollo?

Durante el siglo xvii, gobernaron los sucesores de Carlos I y Felipe II, llamados los Austrias menores. Se produjeron una serie de cambios en España.

Grandes cambios en la España del siglo xvii

Crisis demográfica y económica

Economía. El mercantilismo

Las guerras, las epidemias de peste y el hambre provocaron gran número de muertes. Disminuyó la población.

Monarquía absolutista

Los reyes y las reinas acumularon más poder; sin embargo, España perdió importancia en el dominio europeo e internacional.

Piratería

La riqueza de los países se medía por la cantidad de oro y de plata que tuvieran; por ello, los países promovieron que se incrementase el comercio.

Pobreza

La crisis económica aumentó la pobreza y la mendicidad entre los ciudadanos y las ciudadanas.

Los piratas ingleses atacaban y saqueaban los barcos, haciendo difícil y peligroso el comercio con América.

68 3

Los Austrias menores

Los monarcas que gobernaron España en el siglo xvii , a diferencia de sus predecesores, no lo hicieron solos; dejaron el gobierno de los territorios en manos de un valido. Un valido es una persona de confianza del rey que gobernaba en su nombre.

Hijo y sucesor de Felipe II. En política interior expulsó definitivamente a los moriscos de la Península en 1609. En política exterior, su valido, el duque de Lerma, buscó la paz con los reinos enemigos de Inglaterra y los Países Bajos.

Hijo de Felipe III. Su valido fue el conde duque de Olivares. En política interior aumentó los impuestos y provocó rebeliones en Cataluña, Andalucía y Portugal. En política exterior volvieron las guerras contra Francia y las Provincias Unidas. Portugal se independizó. 1665-1700

Hijo y sucesor de Felipe IV. Fue un rey enfermizo; el gobierno quedó en manos de su madre, Mariana de Austria, y sus validos, entre ellos el duque de Medinaceli. Murió sin descendencia y en su testamento dejó como heredero al nieto del rey francés Luis XIV. Esto provocó una guerra de sucesión al trono. Carlos II fue el último rey de la dinastía Austria.

Las grandes reservas de recursos naturales

En la Edad Moderna, las grandes potencias mundiales de occidente (los países más ricos) entraban en conflictos por dominar territorios bien conectados con las grandes rutas comerciales, así como territorios ricos en recursos naturales en los que establecer colonias. ¿Sabes qué territorios en la actualidad cuentan con grandes reservas de recursos naturales?

• Averigua de dónde proceden los recursos naturales básicos investigados en el apartado anterior. ¿Los situamos en el mapa? ¿Corresponderán todas estas zonas a países desarrollados o, por el contrario, a países en vía de desarrollo?

• Comparte las conclusiones con el resto del grupo clase.

1 Da tu opinión. ¿Crees que el siglo xvii fue un siglo de desarrollo o de crisis? Justifica tu respuesta.

2 ¿Por qué crees que a los reyes del siglo xvii los llaman los Austrias menores?

3 Pienso–me interesa–investigo Reflexiona y pon en común con tus compañeros y compañeras. ¿Cuáles son las consecuencias de una guerra para la ciudadanía de un país? ¿Conoces algún país o zona del mundo en conflicto armado? ¿Qué oportunidades de futuro tiene allí la población?

Conocer los territorios y los países que disponen de más recursos, y cuáles dependen más de otros, resulta fundamental para sentar las bases del comercio justo y la cooperación internacional para el desarrollo.

U4 69
1598-1621
1621-1665
¡Toma
nota!
Felipe III Felipe IV Carlos II

¿Qué estilos artísticos surgieron en el arte y la literatura?

período de crisis o de desarrollo para el reino?

Entre los siglos xvi y xvii hubo un periodo de casi 100 años (1580-1680) que destaca por su gran esplendor cultural y artístico en España y que coincidió, curiosamente, con una etapa de crisis en el país.

Los estilos artísticos del Siglo de Oro

Renacimiento

• Surgió en Italia en el siglo xv, pero a España llegó en el xvi

• Se inspira en la Grecia y Roma clásicas, dando mucha importancia a la figura del cuerpo humano.

• En la arquitectura destacan las líneas rectas.

• En la escultura destacan las tallas o escultura de madera coloreadas, con temas religiosos.

• En pintura destacó el Greco, influenciado por artistas italianos como Tiziano.

Barroco

• Surgió en Italia en el siglo xvii

• En la arquitectura destacan las líneas curvas y adornos.

• En la escultura y la pintura destacan los contrastes entre luces y sombras, transmitiendo movimiento en las obras.

• En la escultura destacó el trabajo de la madera con motivos religiosos, destacando dos escuelas (castellana y andaluza).

• En la pintura destacaron las obras religiosas, mitológicas, retrato, etc. Entre los pintores más representativos se encuentran Velázquez, Ribera, Zurbarán y Murillo.

Los países pobres frente a las crisis

Como has visto, el Siglo de Oro español coincidió con una época difícil para el pueblo. En alguna ocasión habrás escuchado que en los momentos más difíciles las personas son capaces de utilizar su ingenio creativo para sobreponerse y dar lo mejor de sí mismas.

Lo cierto, como indican los datos, es que las crisis provocadas por las guerras, las hambrunas o las epidemias, como la de la COVID-19, incrementan las diferencias entre los países desarrollados y los países de desarrollo emergente. ¿Qué países del mundo serán los más ricos? ¿Y los más pobres? Investiga y comparte con el resto del grupo clase.

• ¿Cómo se mide la riqueza de los países?

• ¿Cuáles son los 10 países con menor riqueza?

• ¿Coincide alguno de estos países con la procedencia de los recursos naturales básicos?

70 4
¿Coincidió el Siglo de Oro con un
El Greco, La agonía en el huerto de Getsemaní. Velázquez, El almuerzo.

La literatura del Siglo de Oro español

En el Renacimiento destacaron las novelas picarescas (Lazarillo de Tormes) y las obras místicas de Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz.

Más tarde, durante la influencia barroca, el escritor más importante fue Miguel de Cervantes y su obra Don Quijote de la Mancha. También destacaron María de Zayas, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. El teatro fue muy popular en esta época con autores como Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

La riqueza de un país se calcula con el producto interior bruto (PIB) per cápita. Paradójicamente, algunos de los países con menor PIB cuentan con grandes reservas de recursos naturales básicos.

1 Completa esta tabla:

Renacimiento Barroco

Siglo ? ?

Estilo ? ?

Principales artistas ? ?

2 Investiga y busca tres obras (arquitectura, pintura y escultura) del Renacimiento y del Barroco. Compáralas usando el cuadro anterior y comparte las conclusiones con el resto de compañeros y compañeras.

3 Memoriza y juega.

a) Basándote en la información sobre el Renacimiento y el Barroco, escribe en un papel preguntas sobre sus características y, una vez escritas, colócalas boca abajo y mézclalas.

b) En cada turno de juego, el participante tendrá un tiempo determinado para memorizar y retener la información dada.

c) Pasado el tiempo, otro jugador o jugadora elegirá uno de los papeles que contienen las preguntas; si la acierta obtendrá un punto.

U4 71
¡Toma
nota!

Llega una nueva dinastía a España

¿Qué consecuencias tuvo la guerra de Sucesión?

La guerra de Sucesión al trono

Carlos II, el último Austria, había muerto sin descendencia. En su testamento, dejó como heredero a un borbón francés, Felipe V. Los principales países europeos temían la unión de España y Francia y apoyaron al archiduque Carlos de Austria como candidato al trono español.

1 Explica por qué se inició la guerra de Sucesión. ¿Qué países se enfrentaron en ellas?

2 ¿Qué consecuencias tuvo la guerra? Compara y completa tu respuesta con tus compañeros y compañeras.

5 Reino de Nápoles Sicilia Cerdeña REINO DE ESPAÑA Países Bajos Milán Menorca Gibraltar Mar Mediterráneo OCÉANO ATLÁNTICO Mar Negro Mar del Norte El imperio colonial español en 1713 0 3 000 km
españoles en 1713
Territorios
Territorios perdidos
la monarquía española tras el Tratado de Utrecht (1713) 0 250 500 1000 km 750
Territorio español
por

El siglo xviii . El despotismo ilustrado

En el siglo xviii , los reyes de la dinastía Borbón comenzaron a aplicar una nueva forma de gobernar. La corona seguía concentrando mucho poder, pero se introdujeron reformas que perseguían el progreso y el desarrollo de los reinos.

Felipe V (1700-1724). Subió al trono tras la guerra de Sucesión. Suprimió la autonomía de Aragón, Cataluña y Valencia, pues estos territorios no lo habían apoyado.

Fernando VI (1746-1759). Hijo de Felipe V. Llevó a cabo una política neutral y pacifista.

3 Observa el mapa de los territorios de España en el siglo xvii y el siglo xviii. ¿Qué diferencias observas?

4 Interpretación compartida Interpreta en grupo a los monarcas borbones. Presenta en primera persona, y colaborando con tu grupo, las principales aportaciones de cada uno de ellos. Prepara tu papel antes de presentarlo al resto de la clase.

Carlos III (1759-1788). Modernizó la economía, impulsó la enseñanza pública, el estudio de las ciencias y las artes. También modernizó y embelleció Madrid, la capital del reino.

Carlos IV (1788-1808). Dejó el gobierno en manos de su primer ministro Godoy, que se alió con Napoleón y España pasó a depender de Francia. Esto nos enfrentó a Gran Bretaña y, a consecuencia del desastre de Trafalgar, España perdió su poderío naval.

Los conflictos permanentes

Algunos países de bajo desarrollo son ricos en recursos naturales muy valiosos, pero a pesar de esta riqueza no cuentan con infraestructuras ni servicios que mejoren la vida de sus ciudadanos y ciudadanas.

A lo largo de la historia han sido frecuentes los conflictos armados, e incluso, en la actualidad, hay zonas del mundo en permanente conflicto. Muchos países en vías de desarrollo se encuentran inmersos en una guerra, o se recuperan de los desastres provocados por una reciente.

• Después de leer el artículo. Escribe tus reflexiones y compártelas.

1. ¿Conocías este país?

2. ¿Es un país rico o pobre? ¿Por qué?

3. ¿Qué puesto ocupaba en la clasificación del PIB? ¿Te parece curiosa esa posición? ¿Por qué crees que será?

4. ¿Qué pueden hacer los demás países para cooperar con el Congo? ¿Qué puedes hacer tú?

La República Democrática del Congo

El país africano es uno de los más ricos en recursos naturales. El Congo cuenta con el 70 % de las reservas de coltán mundial, además de otros minerales valiosos como el cobre y diamantes. En este país son frecuentes los conflictos armados por el control de las minas.

U4 73
¡Toma nota!

¿Cuándo empezaron los reinos a impulsar la enseñanza?

La Ilustración

Fue un movimiento que impulsó el desarrollo y el progreso cultural, científico y político. Se inició en Francia, y desde allí, se extendió al resto de Europa.

Se creó la primera enciclopedia, donde se recogía todo el saber de la época.

Aparecieron las primeras ideas democráticas que, con el tiempo, cambiarían los gobiernos en Europa.

La Ilustración en España se preocupó de la educación del pueblo, pues se pensaba que educando a las personas se solucionarían los problemas. Se crearon instituciones como la Real Academia de la Lengua, jardines botánicos, observatorios y museos para impulsar el estudio y la cultura.

Arte en el siglo xviii

Arquitectura

En España se siguieron realizando obras con estilo barroco como la Puerta de Toledo en Madrid, pero surgieron dos nuevos estilos:

• Rococó: estilo cortesano y refinado (Palacio Real de Madrid y de La Granja en Segovia).

• Neoclásico: estilo que imita los modelos griegos y romanos (Puerta de Alcalá, Museo del Prado, Real Observatorio de Madrid).

Escultura

La escultura neoclásica se distingue por la búsqueda de la belleza. Los temas preferidos son los históricos y los mitológicos.

Se dio mucha importancia a la enseñanza y al desarrollo científico y técnico.

74
6
¿Cuándo empezaron los reinos a preocuparse por la educación y la formación del pueblo?
Salones de La Granja, Segovia. Real observatorio de Madrid.

Pintura

En España, el gran pintor del siglo xviii fue Francisco de Goya. Creó un estilo propio e influyó en el arte y la pintura de los siglos xviii y xix . Goya, a lo largo de su vida, pasó por varias etapas que se reflejan en sus obras.

1 Realiza un esquema que explique las principales ideas del movimiento ilustrado. Reflexiona y da tu opinión sobre lo que cada una de ellas pudo aportar a los habitantes del pueblo llano.

2 ¿Qué es una enciclopedia? ¿Has consultado alguna vez una?

Hizo retratos de la familia real y personajes de la nobleza.

3 Observa las pinturas de Goya, debate en grupo y comenta con tus compañeros y compañeras. ¿Qué emociones te produce cada una de ellas?

Pintó escenas de guerra, que reflejaban los conflictos con los franceses.

Al final de su vida, realizó pinturas pesimistas conocidas como las Pinturas Negras.

En el siglo xviii , el movimiento ilustrado pensaba que la educación de las personas suponía una de las claves para el desarrollo y el progreso de los pueblos. A día de hoy la educación es un derecho humano, un importante motor para el desarrollo de los países y uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza de los pueblos.

¿Pueden todos los países preocuparse por la educación de sus niños y niñas en el siglo xxi ?

• Observa la imagen y reflexiona con tus compañeros y compañeras.

1. ¿Cuándo empezó la administración española a interesarse por la educación de la ciudadanía?

2. Compara y encuentra las diferencias entre la escuela de la fotografía y la tuya.

4 Investiga y busca obras de Goya, diferentes a las expuestas, de cada una de sus etapas. Comparte el resultado de tu investigación con el resto de la clase.

3. ¿Qué pueden hacer los países desarrollados para cooperar con la educación y el progreso de los países en vías de desarrollo?

4. Opina. ¿Qué tiene que ver la educación de las personas con el desarrollo de sus países?

U4 75
Sus primeras obras son alegres y usaba tonos claros.
La educación, motor del desarrollo de los países
El verano Los fusilamientos La maja vestida Duelo a garrotazos

Las huellas de la Edad Moderna en tu comunidad

¿Cómo evolucionó Castilla y León en los siglos xvi, xvii y xviii?

Castilla y León durante los Reyes Católicos

La unión de las coronas de Castilla y de Aragón no supuso la desaparición de leyes e instituciones independientes en el territorio castellanoleonés como sí ocurrió en otros territorios. Además de ello, los nuevos territorios incorporados (Granada, Navarra y las Indias), quedaron bajo la autoridad de Castilla y no de Aragón.

Castilla y León en el siglo xvi

En el siglo xvi , Castilla y León vivió una etapa de crecimiento económico, social y cultural. La población creció notablemente, aumentaron las tierras de cultivo y el número de ganado ovino, y se desarrolló la industria textil. La ciudad más importante fue Valladolid, que contaba con un Tribunal de la Inquisición y una universidad. Además, gracias a la fama que alcanzó la Universidad de Salamanca, Castilla y León se convirtió en el destino de muchos estudiantes y profesores.

Universidad de Salamanca, patio de las Escuelas Menores, se comenzaron a construir en 1428. Este edificio era el lugar donde se impartían las enseñanzas menores, previas a la obtención del título de licenciado.

76 7

Los siglos xvii y xviii en Castilla y León

• Durante el siglo xvii se produjo una crisis general. La población disminuyó debido a la aparición de graves enfermedades, como la peste, por el reclutamiento de tropas para los ejércitos que luchaban por toda Europa, y por el aumento de la emigración hacia Madrid, Andalucía y América.

Las continuas guerras conllevaron un descenso de la actividad comercial, que afectó mucho a los mercados de Burgos y Medina del Campo. Asimismo, cerraron muchas industrias textiles, al no poder competir con los precios más bajos de otras industrias extranjeras.

• En el siglo xviii , esta crisis general continuó. La población se estancó y aunque la economía mejoró levemente, esta apenas se notó. En este siglo se crearon cinco Reales Fábricas Textiles, aunque todas fracasaron. En el campo de las comunicaciones se construyó el Canal de Castilla.

1 ¿Qué ciudad de la comunidad fue la más importante en el siglo xvi ? ¿Por qué?

2 Nombra las causas del descenso de población en Castilla y León durante el siglo xvii

3 Como has aprendido en la unidad, en esta época se construyeron edificios de estilo

El antiguo Hospital de San Agustín en El Burgo de Osma (Soria) es una construcción del siglo xvii. Se creó para acoger a peregrinos y enfermos y se ubicó alejado del trazado urbano con el fin de evitar la propagación de enfermedades entre la población.

renacentista y barroco. Busca información sobre la Universidad de Salamanca y di a qué estilo pertenece.

4 ¿Cómo fue evolucionando y cambiando la población de Castilla y León a lo largo de los siglos xvi , xvii y xviii ?

U4 77

¿Qué personajes destacaron en la Edad Moderna?

Nací en Portugal. Fui navegante y explorador. Al servicio del rey de España, Carlos I, descubrí el paso natural entre los océanos Atlántico y Pacífico, al cual puse nombre. Tras cruzar el océano Pacífico, llegué a Filipinas y allí encontré la muerte. Tras morir Magallanes, me convertí en el capitán de la expedición y completé la primera vuelta al mundo de la historia, regresando a España en 1522. Fue un viaje muy duro, partimos con cinco barcos, de los cuales solo quedó uno, la nao Victoria.

Nací en Andalucía. Fui poetisa y dramaturga del gran Siglo de Oro español. En mis obras, me gustaba tratar todo tipo de temas, desde religiosos a comedias de enredos, convirtiéndome en una de las primeras mujeres escritoras profesionales.

En una época dominada por hombres, participé en la rebelión contra el recién llegado rey Carlos I. Colaboré con mi esposo Juan de Padilla, el líder del levantamiento. Cuando fue ejecutado, me convertí en la líder de la rebelión, hasta que el rey acabó con esta y tuve que huir a Portugal.

Nací en Italia. Destaqué como pintora en la época del Renacimiento. Tras estudiar y conocer a grandes pintores, como Miguel Ángel, me trasladé a Madrid. Allí trabajé como pintora en la corte de Felipe II. En el Museo del Prado podrás encontrar mis obras.

78
8
¿Conoces a los hombres y a las mujeres que dejaron su huella en la Edad Moderna y la Ilustración?
Fernando de Magallanes (1480-1521) y Juan Sebastián Elcano (1486-1526) Ana Caro Mallén de Soto (1590-1646) Sofonisba Anguissola (1535-1625) María Pacheco (1496-1531)

Fui escritor, reformista y ministro en el reinado de Carlos III. Influido por las ideas de la Ilustración, reformé la educación e impulsé la creación del primer banco español. También defendí las reformas de la vida agrícola.

Fui escultora. Me conocían como «la Roldana». Aprendí el oficio en el taller de mi padre en Sevilla. Tras trabajar durante muchos años en Andalucía, me trasladé a Madrid, donde trabajé como escultora de cámara de los reyes Carlos II y Felipe V, algo extraordinario para una mujer de la época.

1 Investiga otros personajes masculinos y femeninos relevantes de la Edad Moderna y la Ilustración en España. Comparte las conclusiones con tus compañeros y compañeras.

2 Escribe un titular. Si tuvieses que resumir la vida de cada personaje en un titular o frase, ¿qué se te ocurre según lo que has aprendido?

Nací en una familia noble, recibí una educación que no era común en las mujeres. Fui socia de la Real Academia de la Lengua y doctora en la Universidad de Alcalá.

Nací en Italia. Como arquitecto, fui consejero del rey Carlos III y llevé a cabo grandes proyectos durante su reinado, como la Puerta de Alcalá o la finalización del Palacio Real, en Madrid.

U4 79
Luisa Ignacia Roldán, «la Roldana». (1652-1702) María Isidra de Guzmán y de la Cerda, «la doctora de Alcalá» (1767-1803) Francesco Sabatini (1722-1797) Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)

¿Q ué he aprendido?

1 Completa con las palabras adecuadas. La Edad Moderna es el periodo que va desde el ..... de ..... en 1492, hasta la Revolución ..... en ..... .

En el siglo xvi, bajo los reinados de ..... I y, después, ....., conocidos como los Austrias ....., España tuvo gran importancia en ..... y el resto del ....., donde también el reino poseía ..... . El reino de España continuó con la ..... y la ..... de América; se ocuparon y se explotaron los ..... del nuevo ....., en ellos se fundaron ..... .

En el siglo xviii, los reyes de la dinastía ..... comenzaron a aplicar una nueva forma de ..... . La corona seguía concentrando mucho ....., pero se introdujeron ..... que perseguían el ..... y el ..... de los reinos.

2 Elabora una línea del tiempo con los acontecimientos más importantes de los siglos xvi , xvii y xviii . Después, comparte y completa con la cooperación de tus compañeros y compañeras.

5 ¿Qué problemas encontró Carlos I durante su reinado?

6 ¿Qué acontecimiento puso fin al dominio turco en el Mediterráneo?

a) La batalla de San Quintín.

b) La Paz de Augsburgo.

c) La batalla de Lepanto.

d) La guerra de Sucesión.

7 ¿Quién ordenó la construcción y envío de la Armada Invencible?

a) Carlos I.

b) Felipe II.

c) Felipe III.

d) Felipe IV.

8 Clasifica según corresponda a los siguientes personajes destacados: (Miguel de Cervantes, Murillo, Velázquez, Goya, Lope de Vega, Santa Teresa, María de Zayas, Zurbarán, Calderón de la Barca, «la Roldana», Francesco Sabatini).

Siglo de Oro e Ilustración

Literatura y teatro

Pintura y escultura

¿Qué consecuencias tuvo la guerra de Sucesión española en los territorios que poseía el reino de España?

El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno:

si has sabido la respuesta

si has necesitado ayuda

o si no la has sabido responder

PORFOLIO
0 2 000 km 1 000 Imperios azteca e inca Ecuador Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÁNTICO Golfo de México Mar Caribe Cuzco Cajamarca Machu Picchu
Imperio azteca Imperio inca
Tenochtitlán
Tlatlauhquitepec Arquitectura

OBJETIVO EN ACCIÓN

¿Participan todos los países por igual en el gran mercado mundial?

1     Utiliza la técnica de pensamiento «Generar-clasificar-relacionar-desarrollar» para generar un mapa conceptual que invite a la reflexión sobre la necesidad de crear redes de cooperación y alianzas internacionales que impulsen el desarrollo económico y el progreso social de los países de bajo desarrollo.

• Puedes usar los aprendizajes adquiridos en esta unidad, en la que se han contrastado los periodos de crisis y desarrollo durante la Edad Moderna en España, con el momento actual y con otros territorios y pueblos.

¿C ómo he aprendido?

1 ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Qué imágenes recuerdas?

¿Qué te ha gustado más de lo que has aprendido? ¿Qué utilidad tiene lo que has aprendido? ¿En qué te servirá en tu vida diaria?

2 Reflexiona sobre aquello en lo que puedes seguir mejorando en adelante y amplía la reflexión hacia lo que tus compañeros y compañeras pueden mejorar.

¡Plantéate esto!

¿Qué puedes hacer tú para fomentar las alianzas de cooperación internacional para el desarrollo?

• Impulsa iniciativas para que niños y niñas colaboren a través del deporte.

• Promueve en tu escuela la cooperación y el trabajo fuera del aula con organizaciones, empresas o asociaciones locales que favorezcan el desarrollo sostenible.

• Practica el trabajo en equipo en casa. Comparte actividades entre todos los miembros de la familia y fuera de la familia.

U4 81
Generar Clasificar Conectar Desarrollar Lista de palabras, ideas o aspectos Idea secundaria 1.1 Idea secundaria 2.1 Idea secundaria 3.1 Idea secundaria 1.2 Idea secundaria 3.2 Idea secundaria 1.3 Tema objetivo de estudio Idea principal 1 Idea principal 2 Idea principal 3

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.