Año IX | Número 24 | Oct-Nov 2015 | Prensa Independiente | Coop. Voluntaria
¿POR QUÉ ES CRUCIAL LUCHAR CONTRA LA
REFORMA ENERGÉTICA? Editorial La reforma energética (contrarreforma) tiene como único objetivo contribuir a la seguridad energética de Estados Unidos de Norteamérica, así como transferir la propiedad, control, renta y beneficios de todo el sector energético a inversionistas extranjeros. Para lograr dicho objetivo se modificó la Constitución Mexicana y se aprobó un sistema legal e institucional que permite el saqueo total de nuestros recursos.
Para el desarrollo de cualquier nación los recursos energéticos juegan un papel estratégico, fundamental. La puesta en marcha de la contrarreforma energética apenas inicia y se muestra con los siguientes puntos: a) Se cede la propiedad de los hidrocarburos, industrias, infraestructura y mercados a bancos y empresas energéticas e industriales y extranjeras. b) Por lo tanto se entrega el derecho de ac-
http://gar-mx.org
ceso a la renta o valor intrínseco de los hidrocarburos, por lo que ésta será apropiada en forma mayoritaria por bancos y empresas particulares y extranjeras. c) Se cede el control directo y el dominio del territorio en el que se encuentran los recursos energéticos, cancelando con ello la soberanía de la nación sobre estos yacimientos, cuya explotación será decidida en función de los intereses económicos de corto plazo de los inversio>>>> Continúa en la sig. página
Editorial >>>> viene de portada
nistas extranjeros y, no de la política de explotación de los limitados recursos de hidrocarburos de los que dispone el país. d) Se estableció una política para quebrar, descapitalizar, endeudar, debilitar técnicamente y manejar directamente por representantes de bancos y empresas extranjeras, dirigida a Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, con el objeto de nulificar su capacidad de operación directa, reducir su posible evolución técnica autónoma y comprometer su situación financiera. e) Las empresas y bancos extranjeros quedan automáticamente protegidas por las cláusulas establecidas en el TLCAN, por las cuales es prácticamente imposible su expropiación por razones de utilidad pública, al mismo tiempo, quedan exentas de cumplir con cualquier compromiso con el desarrollo de contenido nacional, proveedores nacionales, transferencia de tecnología y pago de impuestos en el país. f) Con lo anterior México entregará sus limitadas reservas de petróleo (9.6 años de reservas probadas a los actuales ritmos de extracción) a inversionistas extranjeros, que las sobre explotarán; se nulifican las inversiones del Estado en refinación y petroquímica, haciendo al país dependiente de la importación –cara- de estos productos, lo que impide la industrialización propia del sector energético; se compromete la hacienda pública al reducirse la renta petrolera –no ‘maximizarse’ como lo establece la Constitución- ; se transfiere la propiedad y operación de la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica; así como también la transferencia de la propiedad de la infraestructura estratégica de ductos, instalaciones de almacenamiento y abasto energético a la población. Nuestros recursos energéticos en lugar de ser cedidos a Estados Unidos y empresas transnacionales, deben ser el motor que impulse de forma sostenida, el desarrollo nacional. Actualmente, México tiene una economía dependiente de la exportación y venta de petróleo crudo. Esta política errónea garantiza que nuestro 2 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Oct-Nov 2015
país no aporte valor agregado a la materia prima, reduciendo la ganancia que podría obtenerse si se procesara cada barril de petróleo. Pese a lo anterior, sólo con el piso de exportación y algo de procesamiento por parte de Pemex, así como de las ventas de la CFE, se fortalecerían en un 40% las finanzas públicas, entre las aportaciones de ambas “Empresas Productivas”, una cifra nada despreciable bajo las actuales condiciones económicas y sociales de México. Lo anterior significa que para que se siga financiando la educación, la seguridad social, el empleo, la ciencia y tecnología es necesario tener el control de dichos recursos, así como de la renta y la propiedad sobre la industria energética en su conjunto para el beneficio de la nación. La Energética no es una Reforma cualquiera, representa la subordinación estratégica de México ante Estados Unidos y la participación en el alineamiento geoestratégico a favor del imperialismo yankee. Los trabajadores y el conjunto de los explotados y los oprimidos tienen la principal tarea de echar abajo dicha reforma, para posteriormente recuperar el proyecto histórico nacional. Frente al despojo y la venta del territorio nacional, renacionalización total y sin pago de toda la industria energética. Control obrero de la producción para garantizar un futuro energético sostenido y una transición hacia energías limpias. Armemos un gran frente de lucha que permita conjuntar estos reclamos con un programa abierta y claramente anticapitalista. Walter J. Ángel* GRUPO DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA ¡Luchar, vencer! *Ingeniero Eléctrico-Electrónico por la UNAM, militante del Grupo de Acción Revolucionaria
LUCHA POR DEFENDER
Reforma Energética RONDA 1: NACIONALIZACIÓN PETROLERA TERMINADA
¡LLEGARON LAS TRANSNACIONALES!
Hoy 15 de julio el gobierno de Enrique Peña Nieto termina con la nacionalización petrolera, más de 7 décadas en las que Petróleos Mexicanos (Pemex) encabezó la industria petrolera mexicana en la explotación de hidrocarburos. Al darse a conocer la presentación y apertura de propuestas económicas de las empresas transnacionales interesadas en la primera licitación de la ronda 1 para la exploración y producción de hidrocarburos frente a las costas de Veracruz, Tabasco y Campeche, en aguas territoriales del Golfo de México, se concluyen 77 años de la empresa más rentable del mundo en la exploración y extracción de hidrocarburos, con uno de los baluartes históricos de la lucha de los trabajadores de la energía y el 33% del sustento de la economía de México.
que justifica su afirmación, Estados Unidos es una potencia dependiente puesto que su consumo energético es mayor que su producción según la Energy Information Administration, órgano de ese país.
Los Yankees ganan
La política energética del gobierno de EPN basada en la extracción y exportación de hidrocarburos es completamente errónea; las reservas mexicanas deberían asegurar el futuro y la sustentabilidad energética de México. El gobierno de EPN continúa vendiendo petróleo barato a Estados Unidos y comprando gasolinas caras, además de generar dependencia energética de México a otros combustibles como el gas.
Se trata del inicio de la confiscación del futuro energético de los mexicanos a favor de la soberanía energética de los Estados Unidos quien es el gran triunfador de la privatización del petróleo de México y de la reforma energética en general. Un gran porcentaje de la plataforma de producción y exportación nacional se van hacia la potencia imperialista quien fue consagrada en junio pasado como el mayor productor de petróleo del mundo y el primero en crecer su producción por más de un millón de barriles diarios por tres años consecutivos, según la petrolera British Petroleum. Y aunque BP no aclaró cuáles eran sus fuentes o el desglose
Los cálculos actuales elaborados por Pemex estiman que al ritmo de producción actual, la vida de lasreservas mexicanas alcanzan los 9.6 años; la plataforma de producción actual de México es de 2.2 millones de barriles de petróleo crudo diario (mbpcd). Con la reforma energética se pretende incrementar el piso de producción (extracción) en 3 millones, lo que reduciría drásticamente el tiempo de vida de las reservas probadas, es decir las reservas que se encuentran en zonas estudiadas y está probado y documentado por Pemex su existencia.
Las mentiras A través de una cadena de mentiras se privatizó la industria energética. Hoy los 14 bloques licitados en la Ronda 1 corresponden a la exploración y extracción de hidrocarburos en aguas someras. Desde el
gobierno de Felipe Calderón, secundado por el de EPN, se insistió ante la opinión pública sobre la incapacidad de Pemex para explotar un supuesto tesoro escondido en aguas profundas. La Ronda 1 se compone de 5 licitaciones y acorde con el programa establecido por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) la cuarta licitación correspondería a aguas profundas, sin embargo el Plan Quinquenal establecido por el mismo instituto, determinó que aguas profundas sea trasladada hasta la llamada Ronda 2. Alma América Porres Luna, Comisionada de la CNH ya había anticipado en su comparecencia ante el Senado de la República, que “quizá” se abriría la licitación en aguas profundas. La mentira del tesoro escondido en aguas profundas es insostenible ya que los datos proporcionado por Pemex y que son posibles consultar en su sitio web, arrojan que el potencial de reservas en aguasprofundas es tan pobre que no podrían contribuir sustancialmente a incrementar la plataforma de extracción y exportación de hidrocarburos. El gobierno de EPN está entregando bloques en aguas someras donde Pemex es el campeón mundial y donde existe probadamente un alto potencial de hidrocarburos. No existe ningún riesgo exploratorio. Pemex subsidió a las transnacionales el costo de exploración entregando su propia información, pagada por todos los mexicanos, a las transnacionales quienes podrán comercializarla una vez que la CNH dé el visto bueno. Pero van al negocio seguro. Se están subastando reservas en aguas someras del Golfo de México por 686 millones de barriles de petróleo crudo, distribuidas en 14 campos, con igual número de contratos, por un periodo inicial de 25 años.
Entreguismo total No se garantiza el incremento de ganancia para el Estado. Es completamente falso que la Reforma Energética traerá más ganancias al Estado Mexicano. A través de diferentes esquemas de retribución por costos, el Estado retribuirá a las transnacionales acorde a como se mueva >>>> Continúa en la sig. página
Oct-Nov 2015 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 3
Reforma Energética >>>> viene de pág. 3
el precio internacional del barril de petróleo crudo, lo anterior significa que por el mismo trabajo, el Estado pagará más a las transnacionales. Además se les da un incentivo de 25% más de utilidad. Las modificaciones realizadas a las bases de licitación y de contratos de la primera convocatoria de la Ronda 1, son el triunfo de las transnacionales y la total sumisión del gobierno de EPN a los designios de estas. Empresas como Chevron, ExxonMobil, Shell, Halliburton y Grupo Carso, presionaron para que fueran más atractivos los contratos y la ganancia fuera mayor, reveló la consultoría KPMG en marzo de 2015. Por lo anterior, los precios contractuales los define el contratista, es decir, la empresa, también controla los informes de producción y la comercialización la realiza un privado. La CNH no puede ser más que observadora en el proceso y emitir recomendaciones. El Estado en su conjunto es capturado por las transnacionales quienes imponen sus condiciones. Ante la posibilidad de que haya bloques desiertos en la licitación de la Ronda 1 el gobierno de EPN pretende flexibilizar aún más las condiciones para las próximas licitaciones y Rondas de la extracción de hidrocarburos. No es una derrota para el Estado, es el catalizador de mayor entrega y la profundización del despojo.
tributación fiscal empezando por la gran burguesía nacional y transnacional ubicada en México que no pagan impuestos gracias a los mecanismos de doble tributación. El despojo que hoy se vive en México no es posible entenderlo más que en el marco de la crisis capitalista mundial, la pérdida de la hegemonía del gobierno Yankee y su desesperada estrategia geopolítica frente a China y Rusia. En ese contexto, México sólo es un daño colateral cuyos principales estragos los reciente el pueblo trabajador en su conjunto. La reducción al Presupuestos de Egresos de la Federación dada a conocer por Luis Videgaray el 30 de enero, representa un golpe duro a la economía de las familias trabajadoras pues al reducir el gasto del gobierno también se reduce el crecimiento, el ahorro y en consecuencia la calidad de vida. Aunado a lo anterior, la reducción del gasto se ha convertido en el catalizador para el desmantelamiento de la seguridad social, el sistema educativo, las ahora Empresas Productivas del Estado (CFE y Pemex) hasta llevarlas a su quiebra total, y en conjunto de la austeridad. Además, la gran oportunidad de trasladar las necesidades básicas del pueblo trabajador a las manos del mercado vía la asfixia presupuestal de las instituciones de salud y el conjunto de las dependencias del Estado.
Por lo anterior la lucha contra la Reforma Energética no es cualquier cosa, debe encabezar los reclamos de las luchas actuales; romper con el gremialismo y la sectorización y plantear un programa de lucha estratégico en contraposición al proyecto de dependencia del gobierno de EPN. La formación de un referente de lucha nacional es una apuesta, una necesidad histórica irrenunciable para encabezar los reclamos elementales de los explotados y los oprimidos con un programa de lucha acorde al escenario histórico, es decir, a la altura del desenvolvimiento actual de la lucha de clases. Desde el Grupo de acción Revolucionaria hacemos el llamado a la discusión e intervención que nos permita incorporar la lucha contra la Reforma Energética de EPN en todos los rincones de la lucha social. Llamamos a construir un programa de lucha nacional encabezado por la Renacionalización sin pago de la industria energética en su conjunto y el control de la producción por parte de los trabajadores de dicha industria hoy en desmantelamiento. Para intervenir en esta crisis, la clave está en luchar contra el capital. Cualquier otra alternativa sólo representa una ilusión para el conjunto de la clase trabajadora. Walter J. Ángel
Luchar contra la Reforma Energética Atrás queda la gesta heroica del pueblo de México quien se lanzó en una lucha sostenida contra las transnacionales petroleras a principios de las década de los 30’s del siglo pasado; Lázaro Cárdenas sólo legalizó con un decreto de nacionalización en 1938 lo que los trabajadores de la energía ya habían hecho en la práctica. Es estratégico luchar contra la Reforma Energética no sólo para garantizar la soberanía energética, que ya es decir bastante, sino por la gran aportación de recursos para el gasto público que aporta esta industria a México. Desarrollar una política económica basada en la ruptura con la dependencia al petróleo también está al día, pero eso significa en la práctica (y en principio) aumentar el piso de 4 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Oct-Nov 2015
Encuentra más infografías y contenidos en:
Grupo de Acción Revolucionaria
Reforma Energética
REFORMA ENERGÉTICA: AGRAVA LA SITUACIÓN DE LA MUJER MEXICANA
La contrarreforma energética del gobierno de Enrique Peña Nieto significa la expropiación energética extranjera, ya que esta iniciativa privatizadora concentrará la riqueza energética de la nación en las transnacionales, profundizando en una alta dependencia de la exportación de las materias primas energéticas e importación de productos con alto valor agregado, lo que muestra escenarios catastróficos. CFE y PEMEX son las fuentes principales en la economía mexicana, dado que aportan en conjunto más del 40% del gasto público, son los eslabones industriales de esta política inconstitucional. Los argumentos con los cuales se sustentan las modificaciones a la constitución por la reforma energética y sus leyes secundarias fueron un juego geopolítico a favor de los Estados Unidos y sus empresas ‘’petroleras’’, así como de sus socios financieros, confiscando el futuro energético de nuestra nación y condenando a PEMEX Y CFE a que subsidien a las transnacionales en el corto plazo, creando el mismo estado mexicano la falsa quiebra financiera de éstas, para así incrementar una alta y grave dependencia energética en el largo plazo, ya que es falso que seamos un país petrolero pues se irán agotando nuestras reservas de hidrocarburos, que se estima, durarán 9.6 años al paso que vamos con una plataforma de extracción de 3 millones de barriles de petróleo crudo diario, provocando efectos negativos para México en la balanza comercial de la energía, cancelando la posibilidad de impulsar el crecimiento económico, el empleo y el desarrollo tecnológico y cien-
tífico nacional. Consecuencia inmediata es el recorte al gasto social con el anunciado y temido presupuesto base 0 (cero) que sólo será para disimular el impacto negativo de la caída del crudo con un esquema diseñado únicamente para empresas de tecnología e innovación. Y no se planearán ni evaluarán los programas sociales y rubros de gasto público, únicamente 851 programas serán realizados en todo el año del 2016. Dentro de las reformas en las normas que regulan la explotación del subsuelo de México, una de ellas es la Ley de Hidrocarburos, que modifica los artículos constitucionales 27 y 28 que prohibían al Estado ofrecer contratos de explotación, producción y manejo de los hidrocarburos. Con la reforma ahora se permite la extracción de minerales a partir de técnicas contaminantes, como el llamado “fracking”, ya que la misma ley cambia la figura legal de “expropiación” por “ocupación temporal” de la tierra, despojando a las tierras comunales y ejidatarias a cambio de proporcionar un porcentaje de las ganancias al ejido afectado, recurso que no beneficiará a la gran mayoría de la población femenina rural, ya que de los más de 5 millones de personas ejidatarias y comuneras en México, menos de un millón 400 mil son mujeres, según datos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ¿Cómo la reforma energética afecta a las mujeres? Tras el anuncio de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) del recorte presupuestal equivalente al 0.8% del PIB a gastos públicos para 2016, el escenario económico mexicano enfrentará las consecuencias di-
rectas e indirectas de la contrarreforma energética, afectando la vida de la población más desfavorecida, entre éstas; las mujeres. Dado que el recorte a gastos públicos, recaería principalmente en los programas sociales de SEDESOL en apoyo a las mujeres en las entidades federativas, desde el abasto rural (DICONSA) hasta en el seguro de vida para jefas de familia, lo que origina una inestabilidad y precariedad laboral. Aunado a lo anterior la situación agravará severamente a las mujeres trabajadoras pues se verá reducido su sueldo por los pago de impuestos y aumento de IVA en los productos de la canasta básica, enfrentando una brecha salarial de género (alrededor del 30%). Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), por cada 100 personas en pobreza 52.3 son mujeres, lo que se traduce en 30.6 millones de mexicanas cuyo ingreso está por debajo del valor de la canasta alimentaria. Empujándola a una doble o triple jornada de trabajo para cubrir los gastos básicos del hogar afectando directamente su calidad de vida. No sólo a las mujeres del campo o a las trabajadoras afecta directamente, pues indirectamente el gasto en el sector salud también se verá recortado, con lo cual se reducirá el financiamiento a programas de apoyo a las personas que tengan alguna enfermedad terminal como lo es el VIH, de la misma manera no se les garantizan las condiciones adecuadas para las mujeres que decidan practicarse algún aborto en alguna entidad de gubernamental, pues aún siguen siendo perseguidas por los gobiernos conservadores y machistas de los distintos estados del país. No conforme con eso, se activó la alerta de Género, la cual únicamente se utilizará como motín para atraer los recursos que se pueden destinar a dicha estrategia presupuestal, pues claramente al gobierno no le interesa la integridad y el respeto del derecho a la vida de las mujeres. De la misma manera el sector estudiantil recibirá un golpe colateral de dicha reforma, ahora las empresas privadas mexicanas y transnacionales ya tienen >>>> Continúa en la sig. página
Oct-Nov 2015 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 5
Universidad >>>> viene de pág. 5
un pretexto para intervenir en la vida académica de las instituciones públicas; dando paso así a la apertura de becas para la formación de recursos humanos para las empresas a bajo costo financiado por dinero público. Como pueblo mexicano se debe reconocer que el futuro energético y desarrollo industrial de México lo tienen confiscado las empresas transnacionales, la realidad es que debemos cuidar nuestro petróleo que es nada más que nuestro futuro energético. Contamos con cuencas y recursos hídricos, geotérmicos, eólicos y en carbón suficientes para basar la producción de electricidad en estos mismos. No se necesita del gas producido por los estadounidenses para generar una industria eléctrica nacional, que beneficie a la economía mexicana, sin depender directamente de las políticas neoliberales resultado de la crisis del gran capital, que sólo encaminarán a México y en general a todos los países terciarizados a ser simples exportadores de su materia prima, entregando totalmente su país.
LA UNAM:
CRÓNICA DE UNA SUCESIÓN ANUNCIADA
Preparando el terreno desde hace un año o más
El llamado es a luchar contra la Reforma Energética no sólo para garantizar la soberanía energética, sino por la gran aportación de recursos para el gasto público que aportan estas industrias a México, se necesita un programa de lucha nacional de las y los verdaderos trabajadores del sector, acorde al escenario histórico, para dar un contragolpe a la serie de reformas dependientes del Gobierno de EPN.
Una realidad muy distinta al calendario institucional en la UNAM es la realidad de los tiempos políticos, definitivamente no son los mismos y para muestra tenemos el tema del cambio en la Rectoría. Oficialmente la Junta de Gobierno publicará el 24 de septiembre la convocatoria para iniciar el proceso de sucesión, para que a más tardar el 15 de noviembre tome posesión el nuevo rector.
Jaqueline Villanueva & Stephanie Segura Rosas Rojas
Los anuncios anticipados adelantaron los procesos políticos dentro y fuera de la máxima casa de estudios, crecieron las especulaciones que obligaron al actual rector José Narro a declarar que la fecha oficial es el 24 de septiembre, en un “sutil” mensaje de “espérense, no se aceleren”. Aunque en realidad la sucesión está prácticamente arreglada desde hace un año o más cuando varios grupos de poder comenzaron a mover sus piezas para posicionar de mejor manera a su candidato y donde el gobierno federal también usó su estrategia para que el nuevo rector aplique un modelo educativo acorde a los intereses del gobierno en turno, del Estado y del capitalismo tal y como ha ocurrido en las últimas décadas.
6 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Oct-Nov 2015
LARGA LISTA DE ASPIRANTES Y POCOS AUTODESTAPES Las noticias más recientes anuncian una lista de 15 universitarios que aspiran o han sido anunciados como supuestos aspirantes, pocos son los que han hecho públicas por voz propia sus intenciones de asumir la Rectoría. Dentro de los auto-destapes están las figuras de Sergio Alcocer, Rosaura Ruíz y Bolívar Zapata, en apariencia antagónicos, pero en los hechos en poco o nada responden a las necesidades del grueso de la comunidad universitaria, asimismo, sus proyectos de universidad no atienden en lo más mínimo las demandas y requerimientos que el pueblo de México hace y necesita de su máxima Universidad pública, cada vez se separa más a la UNAM de su sentido social y humanista a favor del pueblo. Llama la atención que la mayoría de los 15 aspirantes de esa lista son parte de los distintos grupos de poder que existen desde hace varias décadas en la UNAM, nos referimos a los médicos, los biólogos, los químicos, los juristas y los ingenieros, casi todos los aspirantes emanan de estos grupos que se disputan no sólo
Universidad la Rectoría, sino la hegemonía de su visión de educación, donde el gran ganador será aquel cuyo modelo no rompa con la dinámica educativo-ideológica del Estado. Atrás quedaron los años y los rectores que lucharon por una real autonomía de la Universidad frente al gobierno en turno o frente al Estado, aunque en realidad son a nuestro juicio sólo dos rectorados que pueden preciarse de haber establecido una defensa de la UNAM y su modelo en beneficio del pueblo. INJERENCIA DEL GOBIERNO FEDERAL O MÁS BIEN DECISIÓN DE ESTADO La UNAM es un reflejo de lo que pasa en el país y lo que pasa en la UNAM es un reflejo para el país, es una frase que muchos hemos escuchado al atravesar por las aulas universitarias. Dicha frase puede tener múltiples interpretaciones pero en el tema del cambio de rector nos remite a como se decide su elección y nos lleva a cuestionarnos si en algún momento de su historia no ha estado presente la mano del gobierno en turno o del Estado. Muchas decisiones y cambios que han ocurrido de unos meses a la fecha arrojan indicadores sobre la decisión que tomará a total puerta cerrada la Junta de Gobierno y que no rompe en nada con la lógica del Estado para la UNAM. Los reflectores apuntan hacia Sergio Alcocer, quien recién renunció a la Secretaría para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores para retornar al Instituto de Ingeniería del cual fue su director anteriormente. También fue Subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Energía donde fue parte importante en la implementación de la Reforma Energética. El posible nuevo rector cumple a cabalidad con un perfil acorde a los nuevos requerimientos impuestos a México por la Reforma Energética, elaborada a modo para las necesidades energéticas de Estados Unidos. Alcocer se ha dedicado a fortalecer vínculos y firmar múltiples acuerdos con universidades norteamericanas para modificar el perfil del estudiante universitario y convertirlo en la nueva mano de obra necesaria para las empresas trasnacionales ante la venta-privatización del sector energético en México.
Se impone así una política de total entreguismo y saqueo a la nación que el gobierno de Peña Nieto impulsa desde su arribo al poder, pero que trasciende a la estructura del Estado, ya que el tema energético es medular para la economía y política actual de México, es decir, la reforma energética es política de Estado, así como lo es también la sucesión en la Rectoría de la UNAM. Ante ello, cuál es el camino de lucha a seguir, sin titubear, para nosotros es levantar una campaña que denuncie esta estrategia e imposición no solo en la UNAM sino en todo el país y decididamente exigir el rechazo total a la reforma energética y todas las afectaciones que comienzan a darse en México para cumplir con los requerimientos que una vez más nos imponen desde el norte del continente profundizando nuestra dependencia. Genoveva A.
¿Te gustó el artículo y te interesa conocer más de este tema?
Te esperamos todos los viernes en las reuniones de la Juventud Revolucionaria a las 13:00 Hrs.
CONVOCATORIA ¿Eres diseñador, te gusta escribir, haces video, intervienes las calles con Street Art o simplemente quieres hacer algo contra la Reforma Energética? ¡En el Grupo de Acción Revolucionaria te necesitamos! Esta es la convocatoria abierta para todos los comunicadores, diseñadores y artistas visuales para crear contenidos que comuniquen el saqueo de los recursos naturales y recuperar nuestra soberanía.
¡Recuperémos nuestro futuro!
Escríbenos a: estebancalderas@gmail.com ó Fb: Grupo de Acción Revolucionaria
CONVOCATORIA
Ahí andaba el ingeniero pensando que tendría un gran trabajo Qué sorpresa se llevó En la empresa siempre estuvo abajo.
Como cada año la tradicional Ofrenda en el Anexo de la FI-UNAM
Así pasó su vida Hasta que la flaca un día llegó Ésta muy conmovida sólo pensó: “ Ay, mi ingeniero, si hubiera sabido De la reforma y la tecnificación” Xim Salinas
“Dedicada a la Soberanía que murió a sus 77 años junto a la Industria Petrolera Nacionalizada”
Oct-Nov 2015 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 7
Universidad UN ÉXITO LA XVII EDICIÓN DE LA BMACM
Una vez más la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México, (BMACM), convocó a estudiantes y egresados de diferentes universidades para participar en su XVII edición, la cual partió el sábado 11 de julio del presente año a las poblaciones de Xalpatláhuac y Tototepec, ubicadas en la montaña alta de Guerrero. Como en cada edición y, de manera ininterrumpida desde el 2007, la Brigada busca a través de los proyectos de Bibliotecas Comunitarias, Desarrollo infantil, Trabajo con Jóvenes, Agroecología, Salud Comunitaria e Infraestructura Rural, coadyuvar con las poblaciones más empobrecidas y marginadas de México a través de mecanismos para la solución de problemáticas concretas, siempre respetuosos de sus usos y costumbres con lo que se contribuye así, al Desarrollo Comunitario, entendido como una herramienta útil de trabajo que no parte ni de arriba ni debajo de la comunidad, sino del seno de la misma, es decir, de sus propias necesidades. A pesar de la tensión política y social
generada en el municipio de Tlapa de Comonfort, cercano a la zona de trabajo de la Brigada, y como resultado de los acontecimientos del 7 de junio durante las elecciones municipales, la BMACM decidió no interrumpir sus actividades en la montaña, no sin antes tomar las medidas de seguridad necesarias para el mejor desarrollo de nuestras actividades. Se realizó la difusión mediática de nuestras actividades y un monitoreo constante por parte del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, de esta manera reafirmamos nuestro compromiso con los pueblos de México para seguir creciendo y fortaleciendo el proyecto de manera bidireccional. Durante los quince días de su estancia, la brigada desarrolló distintas actividades como los talleres de pomadas, jarabes, tinturas y lombricomposta, así como la realización de 100 encuestas sobre el uso de plantas medicinales en Tototepec; el Servicio Dental atendió en Xalpatlahuac a un total de 200 personas, en su mayoría mujeres y niños; el proyecto de Trabajo con Jóvenes desarrolló talleres que abordaron las principales
problemáticas de la juventud, con temas como sexualidad, adicciones y educación ambiental. El proyecto de Desarrollo Infantil impartió talleres de identidad cultural, cuidado del medio ambiente, fomento a la lectura y cuidado de la salud con actividades recreativas y con un promedio de 50 niños y niñas diarios; Bibliotecas Comunitarias realizó la donación de 210 libros a los acervos de dos escuelas primarias y un Bachillerato; finalmente, Infraestructura Rural continuó con el monitoreo y reparación de 27 estufas ahorradoras de leña y la realización de 7 estufas más en la comunidad de Xalpatlahuac y el monitoreo y mantenimiento de estufas en Tottotepec. Los invitamos a conocer y participar en este proyecto de trabajo que rescata la esencia del verdadero servicio social para los estudiantes, un proyecto de trabajo impulsado por el Grupo de Acción Revolucionaria bajo su programa de intervención en las comunidades más explotadas y marginadas de nuestro país y cuyo trabajo se realiza sin recibir ni solicitar apoyos o recursos económicos de ningún partido político o cualquier otra institución pública o privada. Mitzy Corona y Nicte-Há García ¡Por el desarrollo comunitario y el rescate al verdadero servicio social! ¡La juventud del mundo se levanta!
Diciembre 2015
18a Edición
8 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Oct-Nov 2015
10