Acción Revolucionaria No. 26

Page 1

Año XI | Número 26 | Julio 2017 | Prensa Independiente | Coop. Voluntaria

ENCUENTRO NACIONAL DE ACCIÓN

REVOLUCIONARIA

Montaña Alta de Guerrero, 15 de julio de 2017

Chihuahua | Zacatecas | San Luis Potosí | Estado de México | Puebla | Ciudad de México | Guerrero Este 15 de julio nos daremos cita compañeras y compañeros del Grupo de Acción Revolucionaria, militantes y simpatizantes, personas cercanas a los organismos de base como la Juventud Revolucionaria o Rosas Rojas, para discutir la situación internacional y nacional y definir nuestras acciones a corto mediano plazo. La voracidad capitalista manifiesta en las reformas estructurales, que conjugan los dos principales patrones de acumulación

que tratan de mantener la tasa de ganancia para los explotadores, se hacen presentes en México a través de las contra Reformas Estructurales. México ha regresado a ser una colonia altamente dependiente de los Estados Unidos, mientras que Trump tratará de imponer los intereses de las multinacionales norteamericanas en todo el mundo, en continuidad de la política de Obama, usando la fuerza militar y la cobardía de los gobiernos sumisos; es decir, sin

la diplomacia de sus contrincantes y antecesores. Trump representa para México una amenaza abierta a la soberanía y seguridad nacional. La intención de construir un muro en la frontera norte del país y la creciente ola de deportaciones de migrantes mexicanos y centroamericanos, constituyen una verdadera afrenta contra el pueblo trabajador mexicano. >>>> Continúa en la sig. pág.

https://garmexicoblog.wordpress.com


Editorial >>>> viene de portada

Trump ha chantajeado a México y al mundo con la cancelación del TLCAN y ha favorecido a una sumisión total por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto, para aceptar una “renegociación” que favorezca aún más a los EEUU. Sólo los gobiernos estadounidenses y sus empresas se han beneficiado del TLCAN, mientras que para México significó el abandono de áreas productivas estratégicas, la expulsión de millones de personas, principalmente campesinas e indígenas, el año; la ilusión de un país exportador que lo único que tuvo para compensar el déficit de la balanza comercial no petrolera, fue precisamente el petróleo, mismo que está en abierto declive productivo y que a partir de 2015 fue deficitario en su balanza comercial. La imposición de una renegociación del TLCAN cuenta con el peligro de fijar rigurosos e inquebrantables candados para que las reformas estructurales sean irreversibles. La puesta en marcha de las llamadas Reformas Estructurales en México han incrementado la crisis económica, política y de dependencia.

https://garmexicoblog.wordpress.com

Carla Castro Shahin Corona

Lo anterior arroja como resultado un modelo de economía política inviable que tiene en el endeudamiento y en mayor precariedad la única respuesta. La deuda pública mexicana creció, sólo de lo que va el gobierno de EPN, en más de 14%, para acercarse al 60% del Producto Interno Bruto (PIB), como saldo consecutivo de cinco gobiernos neoliberales. El promedio de crecimiento de la deuda bajo el régimen del Pacto por México fue de 2 puntos del PIB por semestre; un desastre nacional según datos de la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La renta petrolera que fue la palanca de la economía nacional, se está transfiriendo de forma acelerada a las corporaciones privadas y extranjeras, principalmente las estadounidenses; transfiriéndose también la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos y las inversiones desarrolladas por Pemex y pagadas por todos los mexicanos; se desmantela de forma acelerada la industria energética para entregársela casi de forma gratuita a privados y extranjeros, a quienes se les asegura rentabilidad y mercados energéticos. Mientras el pueblo trabajador y el conjunto de explotados y oprimidos de México ven pauperizar más sus condiciones de vida,

2 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Julio 2017

a los ojos de todos se destapan nuevos escándalos por corrupción, tráficos de influencias y conflictos de interés. México es el país de los mega ricos con más de 120 millones de pobres: el 10% de la población más acaudalada posee el 64% de la riqueza del país. La violencia contra la población es imparable; mientras que el despojo y la precariedad ocurre, al año en México son violadas 14 mil mujeres según Amnistía Internacional; más de 2,500 feminicidios ocurren en México por año siendo Ciudad Juárez y el estado de México los principales exponentes de la barbarie. Felipe Calderón dejó una cifra de más de 100 mil asesinatos con violencia durante su sexenio, mientras que Peña Nieto suma más de 90 mil en lo que va de su sexenio. Frente a todo esto, el Concejo Nacional Indígena ha dado a conocer a su vocera, quien representará a este y al EZLN rumbo a las elecciones del 2018 en México, como un proceso de agrupamiento y reagrupamiento de la izquierda independiente y el conjunto de las resistencias nacionales; frente al conjunto de partidos burgueses incluido Morena que dirige Andres Manuel López Obrador. Todo esto formará parte de los elementos a discutir, balancear y proponer en el Encuentro Nacional de Acción Revolucionaria, con los cuales pretendemos definir nuestra agenda política con miras a intervenir en el desarrollo político de los próximos meses y a encontrar una mejor forma de organizarnos, ante el actual crecimiento de nuestra propia fuerza. La cita será en Tototepec, Guerrero, este 15 de julio de 2017. ¡ASISTE! Grupo de Acción Revolucionaria, RosasRojas, Juventud Revolucionaria-Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México


Encuentro Nacional de Acción Revolucionaria

LA VOCERÍA INDÍGENA DEL CNI-EZLN

A LA PRESIDENCIA DE MÉXICO el gobierno de EPN, en más de 14%, para acercarse al 60% del Producto Interno Bruto (PIB), como saldo consecutivo de cinco gobiernos neoliberales. El promedio de crecimiento de la deuda bajo el régimen del Pacto por México fue de 2 puntos del PIB por semestre; un desastre nacional según datos de la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El Concejo Nacional Indígena (CNI) fue fundado en 1996 y agrupa 66 diferentes grupos indígenas; como objetivo pretenden construir un espacio de reflexión, solidaridad y lucha conjunta, siempre bajo las formas de organización propias de las comunidades indígenas, que ayuden a resistir y vivir en rebeldía. El pasado 14 de octubre del 2016 el CNI en su quinta edición difundió el documento “Que retiemble en sus centros las tierra”, donde se declaran en asamblea permanente para conformar un Concejo Indígena de Gobierno (CIG), el cual impulsará a su vocera, una mujer indígena, a participar como vocera independiente en las elecciones del 2018. Este documento fue firmado en conjunto CNI-EZLN. Fue hasta el 28 de mayo del 2017, cuando se dio a conocer el documento “Llegó la hora”, en el cual se advierte el papel del Estado a favor de las grandes empresas, de los ricos y del narcotráfico. Ante este escenario, se plantea una propuesta de resistencia, de izquierda y anticapitalista, por lo menos en esos términos se presentan. Este documento fue producto de la discusión en la Asamblea Constitutiva del CIG, donde se da a conocer el nombre de la vocera indígena: la médico tradicional de herbolaria, María de Jesús Patricio Martínez, mujer indígena nahua de Tuxpan, Jalisco, médica tradicional; además, reafirman la decisión de que su nombre esté en la boletas electorales del 2018. Una vez anunciada la vocería independiente de María de Jesús Patricio de ha desatado una marea de organizaciones y personalidades de izquierda manifestando su apoyo a la iniciativa del EZLN y el CNI, definiendo

a la misma como “anticapitalista”, aún sin conocer incluso el contenido programático que levantará la vocería a manera de candidatura.

El régimen desgastado

Las elecciones del 2018 se realizarán en un escenario convulso, complicado y adverso a los intereses del conjunto de explotados y oprimidos de México. El gobierno de coalición que representó el Pacto por México entre el PRI, PAN y PRD, es el resultado de un régimen de democracia burguesa ultra degradada que demuestra que el pastel económico y político del país lo parten unos cuantos y que para seguir haciéndolo no dudarán en perpetuarse por todos los medios posibles y sin importar los reclamos de quienes los votan. El cambio de presidencia en México se dará bajo la puesta en marcha de las llamadas Reformas Estructurales en México que han incrementado la crisis económica, política y de dependencia al vecino del norte. Las Contra Reformas Estructurales son la conjugación de dos importantes patrones de acumulación ante el descenso generalizado de la tasa de ganancia de los capitalistas y ante la necesidad de recuperación hegemónica estadounidense frente a las potencias llamadas “emergentes” como China; estos dos patrones de acumulación son el despojo y la precariedad. Las Reformas Estructurales, insistimos hasta el cansancio, tienen un beneficiario directo en el despojo de los recursos e industria estratégica, así como en la precariedad, y este es Estados Unidos. Lo anterior arroja como resultado un modelo de economía política inviable que tiene en el endeudamiento y en mayor precariedad la única respuesta. La deuda pública mexicana creció, sólo de lo que va

Mientras el pueblo trabajador y el conjunto de explotados y oprimidos de México ven pauperizar más sus condiciones de vida, a los ojos de todos se destapan nuevos escándalos por corrupción, tráficos de influencias y conflictos de interés. México es el país de los mega ricos con más de 120 millones de pobres: el 10% de la población más acaudalada posee el 64% de la riqueza del país. Y aunado a lo anterior, la violencia contra la población es imparable; mientras que el despojo y la precariedad ocurre, al año en México son violadas 14 mil mujeres según Amnistía Internacional; más de 2,500 feminicidios ocurren en México por año siendo Ciudad Juárez y el estado de México los principales exponentes de la barbarie. Felipe Calderón dejó una cifra de más de 100 mil asesinatos con violencia durante su sexenio, mientras que Peña Nieto suma más de 90 mil en lo que va de su sexenio que equivale a más de la mitad de la población de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, por ejemplo. Estas son cifras de la Secretaría de Gobernación, de Procuradurías de Justicia estatales y los reportes de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Por otro lado durante 52 meses de la actual administración se han cometido 261 asesinatos contra 17 sacerdotes, 123 líderes sociales, vinculados en su mayoría con la defensa de los derechos humanos, 83 presidentes municipales en funciones y 38 periodistas. Según Amnistía Internacional, “México enfrenta una de las peores crisis de derechos humanos del hemisferio”, principalmente por el caso de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre del 2014 en Iguala, Guerrero, sumado a los casos de Tanhuato, Tlatlaya, Atenco, Apatzingán, Nochixtlán, Arantepacua y Caltzontzin; así como el crecimiento del feminicidio, la trata, la explotación infantil Julio 2017 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 3


Encuentro Nacional de Acción Revolucionaria y el tráfico de órganos. Por supuesto, en la innegable participación del ejército, marina, policías estatales, municipales y gendarmería nacional.

todas y todos, de fortalecer el poder de abajo y a la izquierda anticapitalista, de que paguen los culpables por el dolor de los pueblos de este México multicolor.”

El gobierno de Peña Nieto, lejos de atenuar la crisis de legitimidad existente, la profundiza con maniobras como las del Instituto Nacional Electoral y el Instituto electoral del Estado de México en las elecciones a gobernador del Edomex, donde las autoridades electorales solaparon el descarado intervencionismo federal en dichos comicios. A lo que se suma el espionaje gubernamental a toda actividad que huela a oposición a su forma de dirigir el país.

Sin embargo hasta estos momentos, ni el CNI ni el EZLN, han presentado el programa de la vocera indígena. No es cualquier cosa, se trata de un problema estratégico: qué programa para enfrentar el régimen y el Estado; qué programa para enfrentar al imperialismo y con qué elementos tácticos y estratégicos luchamos para enfrentar el modelo neocolonial ultra dependiente del imperialismo gringo que se cierne sobre México.

Los partidos del régimen político surgido del Pacto por México, se encuentran ya en carrera hacia el 2018, lo cual es una expresión del desgaste de la administración de Enrique Peña Nieto, pero también de que las instituciones de la “alternancia democrática” apuestan a desviar, hacia las próximas elecciones, el descontento obrero y popular. Por eso es fundamental que toda discusión sobre qué alternativa política presentar para las elecciones del 2018, esté al servicio de desarrollar la movilización de los trabajadores y los sectores populares del campo y la ciudad, para golpear al gobierno y sus planes, que ahora, con el ascenso de Donald Trump en Estados Unidos, se recrudecerán. Y para eso es crucial levantar una perspectiva independiente, contra el poder de los capitalistas y sus partidos. En este contexto de degradación de la democracia burguesa, la vocería de María de Jesús Patricio Martínez, “Marichuy”, aparece para muchos no sólo como una forma distinta de hacer política, sino también de enfrentar la desastrosa problemática nacional, comenzando por organizar las resistencias a los megaproyectos desde los pueblos más marginados de México.

Una discusión necesaria

La propuesta del CNI-EZLN abre una importante discusión, ya que plantea el problema de cómo acabar con la explotación y la opresión capitalista. La primera declaración emitida por la dirección zapatista se concentra esencialmente en denunciar la privatización de los recursos naturales y el despojo de territorios, a la par que menciona a los “malos gobiernos” y “sus” empresarios. Como ha hecho en otras ocasiones, el EZLN plantea “construir una nueva nación por y para 4 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Julio 2017

Muchas organizaciones se han lanzado a decir que la campaña de la vocera indígena es en sí misma “anticapitalista” por ser eso, proveniente de un sector indígena y por estar representada por una mujer. Nada más falso. Esto implica, indiscutiblemente discutir el concepto “anticapitalismo”. El anticapitalismo que reivindicamos los socialistas del GAR, porque hay que decir que de este concepto, al igual que del “feminismo”, se dan en la actualidad infinidad de interpretaciones, está basado en el cuestionamiento no sólo a las políticas y programas económicos que se levantan por parte de los gobierno pro burgueses (neoliberales, nacionalistas burgueses, fascistas, etc.) sino al conjunto de relaciones sociales del capital; por tanto, el anticapitalismo es la expresión estratégica de nuestra reivindicación histórica de la necesaria toma del poder por la clase obrera, en alianza con el campesinado pobre, los pueblos indígenas, los sectores afrodescendientes y el conjunto de oprimidos del país, para expropiar los medios de producción bajo un programa que dé solución a las históricas demandas de esos explotados y oprimidos. Esto significa que una vocería que levante una perspectiva anticapitalista debería impulsar la lucha contra el régimen político, y frente al mismo, proponer la lucha por el poder político para los trabajadores y sus aliados del campo y la ciudad, para expropiar a la clase dominante, movilizándose contra los pactos que atan al imperialismo, luchando por la independencia política y económica del mismo. Lo anterior arroja otras serie de dudas sobre cómo se realizará la vinculación con la sociedad civil, cuáles son las estrategias para dirigir su campaña, cómo tratarán de incluir a los pueblos que no pertenecen al CNI, cómo serán las estrategias para hacer una campaña que no sea igual a las actuales, además, del central, insistimos, el

programa de gobierno que tienen el cual debe tener planes que sí representen alternativas. Por otro lado el que la representación, la vocería, sea asumida por una mujer indígena, tampoco es afirmación de alternativa que se distinga de las planteadas por los partidos existentes. De esta manera surgen interrogantes que se deben resolver para poder tomar una posición en este proceso.

Continuar el debate

El Grupo de Acción Revolucionaria defendemos el derecho democrático de la izquierda y las organizaciones de trabajadores, campesinos e indígenas pobres, a presentar sus candidatos independientes en las próximas elecciones, incluyendo por supuesto la la propuesta por el EZLN al CNI. Por ello proponemos manifestar nuestra simpatía por la propuesta de la vocería de Marichuy como candidatura independiente y la defensa a su derecho democrático de hacerlo. Se sabe que el CIG está trabajando en la elaboración de respuestas a las interrogantes planteadas, sin embargo es necesario comenzar con el debate que permita adquirir elementos y tomar postura en este proceso importante e histórico; pues ante la ausencia de propuestas de construcción de una alternativa de izquierda que hagan frente al régimen, es fundamental conocer el proceso organizativo, la postura política y los métodos que el CNI está llevando a cabo; esto permite ampliar nuestro conocimiento sobre la propuesta que plantean en el marco del proceso electoral venidero, que tiene como horizonte organizar una fuerza anticapitalista. Asimismo desde el GAR manifestamos nuestra disposición a contribuir con el debate que permita clarificar qué programa de lucha para el momento actual, principalmente en las áreas donde somos más fuertes, energía y políticas extractivistas. Este debate recién comienza; por ello es fundamental estar pendientes de los pasos que realizan y las propuestas que se van construyendo. Lo anterior debe necesariamente significar ninguna renuncia a nuestro propio proceso de fortalecimiento interno, en la medida que completamos los debates y analizamos la información proveniente del proceso de la vocería indígena.


Encuentro Nacional de Acción Revolucionaria

LA SITUACIÓN INTERNACIONAL Y AMÉRICA LATINA;

UN BALANCE CRÍTICO

El sistema capitalista mundial atraviesa por una profunda crisis, una crisis estructural que se sustenta en el descenso de la tasa de ganancia, pero sobre todo, en la crisis de relaciones sociales del capital. La burguesía mundial busca nuevos patrones de acumulación, recargando la crisis en los hombros de la clase trabajadora. Las condiciones mínimas para los trabajadores cada vez se ven más mermadas, las vacaciones, el día de descanso, la extensión de las jornadas de trabajo, la jubilaciones y pensiones, se han vuelto el blanco de los capitalistas ante la crisis mundial. Estas condiciones se presentan lo mismo en los llamados países desarrollados como en los países dependientes o del llamado tercer mundo. Las libertades son atacadas lo mismo en Francia y Estados Unidos que en México y Brasil.

Crisis en América Latina

La bancarrota capitalista se ha magnificado en América latina como consecuencia de su dependencia extrema del mercado mundial. Golpeada por la quiebra hipotecaria y financiera de Estados Unidos y Europa, fue alcanzada enseguida por la reactivación del mercado mundial de materias primas, como consecuencia del rescate fiscal que impulsaron en especial Estados Unidos y China. Este rebote provocó un gigantesco endeudamiento público y

privado, en especial por las operaciones de carry trade, y en consecuencia el desarrollo de un endeudamiento interno hipertrofiado y usurario. La “recaída” ulterior de la crisis mundial -Europa en 2012 y China en 2014-, que hundió el mercado de materias primas y desató una fuga intensa de capitales, volvió a llevar a los principales países del continente a un cuadro de bancarrota efectiva o potencial. Con una deuda pública de alrededor del ciento por ciento del PBI, la crisis política en Brasil podría desatar una situación de default (suspensión de pagos, insolvencia o cesación de pagos). En resumen, el nacionalismo burgués llegó a su apogeo político en el ascenso de este ciclo secundario de la crisis y se derrumbó en el retroceso de ese mismo ciclo.

internacional, por un lado, y con la crisis de sobreproducción y financiera de China por el otro. Gobiernan, en Brasil y en Argentina, sobre la base de coaliciones políticas precarias, unidas por el temor a nuevas crisis políticas, bancarrotas y alzamientos populares. Obtienen del capital financiero un socorro que potencia la crisis con el pretexto de superarla, y que representa, por sobre todo, una salida efímera para los capitales ficticios que dominan el escenario financiero internacional. No existe una corriente de inversiones productivas, por la misma razón por la que escasean en las propias metrópolis y por el impasse de conjunto del proceso de globalización. En Brasil se manifiesta un proceso aún más extraordinario: el desmantelamiento de una parte significativa de la estructura industrial, como consecuencia de las denuncias de corrupción en gran escala montadas desde el Departamento de Justicia y el gobierno de Estados Unidos y los monopolios petroleros internacionales.

Donald Trump

La clase obrera mundial sabía perfectamente cuales serían las consecuencias del arribo al poder de Donald Trump, quien a través del discurso de odio, racismo, violencia machista y homofobia confronta a los trabajadores entre sí como enemigos, perdiendo de vista que el enemigo es la burguesía que se beneficia de esta situación.

Ahora, América Latina asiste a un nuevo episodio, considerablemente más grave, del largo ciclo iniciado con la crisis mexicano-argentina de 1982. Las crisis políticas en las metrópolis (Trump, Brexit, Francia, Italia) y la acentuación de la tendencia a la desintegración de la economía mundial (guerra comercial, principio de disolución de la UE y de la zona euro), solamente pueden agravar la tendencia a la crisis conjunta latinoamericana.

La guerra e intervencionismo imperialista sigue siendo la pauta de la política exterior norteamericana, los bombardeos en Siria y Afganistán no cesan y las tensiones y amenazas de guerra a Corea del Norte siguen siendo la pauta de una política de control imperialista. El triunfo de Trump puso en el centro de análisis el profundo racismo que habita en las clases adineradas y en amplios sectores de la población de Estados Unidos, que también padecen los estragos de una política interna que sigue sin dar muestras de claridad o mejora para los trabajadores del Norte.

La apelación a la apertura económica y al socorro financiero internacional por parte de los nuevos gobiernos de filiación derechista, se encuentra en contradicción con la tendencia a la guerra comercial

Trump llegó al gobierno para profundizar el saqueo y depredación capitalista mundial y donde gobiernos que asumen una posición semicolonial ejecutan las políticas dictadas desde Washington en Julio 2017 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 5


Encuentro Nacional de Acción Revolucionaria de las políticas de “ajuste estructural”, liquidación de derechos laborales y sociales y privatización generalizada, opera una crisis política de conjunto. Las crisis sucesivas van enseñando que no existe salida social para la mayoría popular bajo la dominación política burguesa.

La izquierda revolucionaria y sus desafíos contra de la clase trabajadora, casos como Brasil, Argentina y México dan claras muestras de esta realidad en América Latina. La reciente actuación del canciller Videgaray en la cumbre de la OEA de junio pasado realizada en Cancún, México, muestra como la política exterior mexicana se enfoca en ejecutar los mandatos norteamericanos ante las miradas atónitas de la opinión pública mundial, que observaba a un canciller mexicano más preocupado por ejecutar la línea de Washington contra Venezuela que por una protesta de dignidad ante el resto de países por los ataques y el discurso de odio de Donald Trump contra los mexicanos y sobretodo con una política interior omisa y cínica de un Estado que pretende mostrar una imagen falsa al mundo, la violencia en nuestra país alcanza niveles alarmantes, asesinatos, desapariciones, feminicidios, día a día van en aumento y resulta que Videgaray se asume como el gran juez ético de lo que ocurre en el país sudamericano.

Crisis imperialista y del nacionalismo burgués

América Latina asiste, hasta cierto punto, a un fenómeno excepcional. De un lado, al derrumbe de los regímenes nacionalistas burgueses y frentepopulistas que fueron empujados al poder por diferentes episodios de la crisis mundial de los 90 y por el agotamiento de las tentativas neoliberales precedentes; por otro, a una rápida crisis de los gobiernos que han venido a reemplazarlos por distintos medios políticos, electorales o golpistas. En resumen, asistimos a la conjunción de la crisis de dos formas de dominación política que se sucedieron y alternaron en el último cuarto de siglo. Desde la crisis asiática de 1997-98 hasta el comienzo de la crisis de China, en 2014, la emergencia de gobiernos de corte nacionalista fue un resultado indirecto de crisis económicas y grandes 6 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Julio 2017

sublevaciones de masas (desde la guerra del agua hasta la insurrección de octubre de 2003 en Bolivia, varias insurrecciones en Ecuador, el “argentinazo” y el “caracazo”, luchas agrarias en Paraguay y en Honduras), o de crisis financieras y luchas populares, en particular en Brasil, como prevención política frente a potenciales situaciones pre-revolucionarias. Lo peculiar del momento ulterior, actual, en particular con el desplome del gobierno golpista de Michel Temer en Brasil, es la evidencia de una inviabilidad de las salidas alternativas de nuevo corte neoliberal. Esto vale también para la incipiente crisis política del gobierno de Horacio Cartes en Paraguay, las luchas que ha desatado la política del gobierno de Mauricio Macri en Argentina, un probable juicio político en Honduras y, no menos importante, el default económico y político de Puerto Rico. América latina atraviesa por una experiencia singular, como es la crisis sucesiva de formas de sucesión política. Esta crisis conjunta se manifiesta en Venezuela, donde se combinan el agotamiento completo de la experiencia chavista y la inviabilidad irreversible del gobierno de Nicolás Maduro, por un lado, y la impotencia de la oposición de derecha y del imperialismo para organizar una sucesión “indolora”. En Venezuela se ha formado un “gobierno de facto” que deja abierta la perspectiva de un golpe y un gobierno militar, por una parte, una cadena sucesiva de crisis que podrían derivar en el desarrollo de situaciones revolucionarias, por la otra. El nacionalismo burgués ha vuelto a demostrar su incapacidad histórica. Lo atestigua la debacle del chavismo. Ha pasado de un sistema plebiscitario a un régimen de facto y represivo. El desabastecimiento y una inflación galopante hacen las veces de medio del “ajuste”, cuya finalidad es el pago de la deuda externa. Las masas explotadas han comenzado a advertir, en América Latina, que detrás

Esta crisis conjunta del nacionalismo burgués y de la derecha proimperialista coloca a la izquierda revolucionaria ante un desafío objetivo, en su calidad de fuerza política en presencia, en sindicatos, en el movimiento de mujeres, el magisterio y los estudiantes y la juventud, y en los lugares de trabajo y organizaciones de desocupados; y en el campo electoral y parlamentario. Para una parte de la izquierda, sin embargo, la conquista de las masas se identifica con la adaptación a la emigración defraudada del nacionalismo, en oposición a una franca política de construcción revolucionaria en base a una lucha de clases cada vez más política y más intensa. En Venezuela, la izquierda marcha con el chavismo disidente en torno de consignas comunes de la oposición de derecha. Desde el Grupo de Acción Revolucionaria proponemos el desarrollo del Frente Único para la intervención en las actual crisis imperialista y en el agotamiento de las experiencias nacionalistas burguesas; no defendemos el “frentismo” sino el Frente Único como un método para impulsar la intervención de las masas. El proletariado coquistará el poder por medio de la homogenización política, o sea la construcción de su propia organización revolucionaria, el partido revolucionario. El frentismo en sí mismo equivale al movimientismo, donde la acción es todo y la estrategia política nada. Al nacionalismo burgués decadente y en crisis oponemos la lucha por gobiernos obreros y campesinos y por la unidad socialista de América Latina, incluido Puerto Rico. La bancarrota de la menor de las Antillas debe servir para impulsar una gran lucha nacional en el Caribe, bajo la bandera de la unidad socialista de los pueblos caribeños. Es lo que dará. seguramente, un nuevo impulso a la Revolución Cubana. Es hora de derribar esos gobiernos que solo atacan a los trabajadores, acólitos del imperialismo y sus transnacionales.


Nacional

FRENTE A LA ALTERNANCIA DEL RÉGIMEN POLÍTICO EN EL ESTADO DE MÉXICO

Carolina García Sevilla A un mes ya de que se tomaron decisiones importantes en los estados de Coahuila, Estado de México, Nayarit, Veracruz, Tlaxcala y Oaxaca, a través de elecciones ordinarias, en los 4 primeros estados mencionados y de tipo extraordinaria en los dos restantes, fueron elegidos las y los gobernadores, ayuntamientos, diputados, regidores y síndicos que determinarán en gran medida el destino social, político, económico y ambiental de millones de personas.

otro que no representaba una opción de izquierda, ya que carece de un programa político que refleje el objetivo de acabar con el sistema sociopolítico actual. Las propuestas presentadas únicamente pretendían adaptarse a las condiciones que se viven hoy día dentro del país y frente al resto del mundo.

La importancia central del análisis del proceso electoral no se remite a la esfera de poder que se posicionó, sino también se encuentra en la demostración de las limitantes estructurales que implica en cuanto a la representación de los intereses legítimos de a quienes se pretende representar, es decir, del pueblo de México.

Las opciones aparentes que figuraron en el escenario electoral fueron: Josefina Vázquez Mota del Partido Acción Nacional, Alfredo del Mazo del PRI, Juan Zepeda del Partido de la Revolución Democrática, Oscar González Yáñez del Partido del Trabajo, Delfina Gómez del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y la candidata independiente María Teresa Castell de Oro Palacios. Sin embargo, en el escenario sociopolítico de descontento social, únicamente dos opciones polarizaban el terreno de decisión, la candidata de MORENA y el candidato del PRI.

El contexto en el que se circunscriben las elecciones en el país, en el caso especifico, de las elecciones del Estado de México, existen componentes que han llevado a posicionarlas como un momento de cambio en el que se podría haber dado término con el régimen político del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que ha gobernado por más de 80 años con una política caracterizada por el mantenimiento de los privilegios de las clases burguesas y de los intereses trasnacionales que atentan contra nuestra soberanía nacional, así como por mantener dinámicas de fuerte corrupción y por no haber enfrentado el problema de violencia generalizada. Sin embargo, dicho cambio hubiera sido limitado, la decisión que emana de las urnas sólo hubiera modificado la instauración de un régimen hacía

Ante el descontento social hacia el PRI, que indica un momento histórico importante ya que ha implicado la respuesta por una cantidad considerable de personas, la opción hacia la que se inclinaron muchos habitantes del Estado de México, fue MORENA, que, a través de Delfina Gómez, propuso una serie de medidas, en cuanto a seguridad, educación, empleo, transporte, salud y alerta de género; entre las que se encuentran la derogación de la Ley Atenco y el desconocimiento al Mando Único, la generación de oportunidades para prevenir causas del delito, cambios a la reforma educativa desde la entidad, la integración de un Consejo de Empresas y universidades, la creación de la Red Integral de Transporte Masivo Ordenado, la implementación de cobertura médica gratuita para 3 millones de mexiquenses, así como la activación de la alerta género

en todo el territorio mexiquense y la creación de la Fiscalía Especializada en Violencia contra las Mujeres. El análisis de dichas propuestas, nos indica que existía una intención por cambiar el panorama, pero no podría decirse que eran propuestas que tocaban la raíz de las problemáticas que se pretenden enfrentar, aún menos, resaltando la carencia de una planeación estratégica en cuanto a temas como el sector energético, pilar de cualquier programa que se planteé modificar la distribución del presupuesto del estado e incluso del país. Para poder comprender el alcance de lo que plantearon los candidatos, es necesario identificar que estamos hablando de un Estado que ha sido señalado como uno de los más violentos del país, ejemplo de ello es el municipio de Ecatepec en dónde el 93.6% de su población se siente insegura; en el que 11 de sus municipios muestran los mayores índices de violencia feminicida y que incluso a nivel estatal ha registrado, entre el periodo de 20062013, un total de 2,837 feminicidios, cifra mayor a Ciudad Juárez; así como en el que se encuentra el mayor número de personas en pobreza (9.46 millones), por mencionar sólo algunas de las condiciones más alarmantes. En ese panorama sombrío, se resalta que, frente a su contexto, el estado tiene una importancia fundamental en términos socioeconómicos ya que aporta alrededor del 9.4% al PIB nacional y recibe el 7.5% de la inversión extranjera directa, así como por albergar al 13.9% de la población nacional. Es por ello que, para las esferas políticas en disputa, fue y seguirá siendo de suma importancia obtener el control mediante la instauración de un gobierno que represente los intereses de su partido, ya que esto se traduce en ventajas estratégicas. En el Estado de México, las personas que viven diariamente las dinámicas que ahora imperan son las que principalmente tendrían que importar. El escuchar sus voces es el principal medio por el cual podemos acercarnos a conocer hacia dónde debe caminar su rumbo. La base social que votó por MORENA fue motivada por el deseo de Julio 2017 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 7


Nacional transitar hacia un terreno de mejores oportunidades, sin embargo, muchas otras personas identifican que no hay opción dentro del terreno electoral que responda a sus necesidades o que realmente signifique el cambio profundo que necesitan. En ese sentido, la nota que el New York Times publicó a inicios del pasado mes de junio, titulada “Las elecciones en el Estado de México generaron la expectativa de una alternancia en el poder”, que muestra el comentario de Juan Macías, de 73 años, habitante de Naucalpan, puede resumir en palabras sencillas la percepción que tiene mucha gente respecto al proceso electoral que acaba de vivir el Estado de México: - “Al final, todos son lo mismo: vienen y hacen las mismas promesas, ya sean campañas para presidente o gobernador, y nomás no las cumplen”. La información que mostró el Programa de Resultados Electorales Preliminares, a cargo del Instituto Nacional Electoral, indicaron que el PRI obtuvo 1 millón 955 mil 347 votos (33.72%), a diferencia de Delfina Gómez que aparece en segundo lugar con un total de 1 millón 786 mil 962 votos (30.8173). Estos resultados fueron ampliamente debatidos frente a denuncias que se presentaron ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, y frente a la revisión de las cifras publicadas por el Instituto Electoral del Estado de México, que demuestran que 241 mil 145 votos fueron aumentados a Alfredo del Mazo. Hecho que directamente vuelve a poner en tela juicio el espacio que representa el proceso electoral, pues demuestra contundentemente que nos encontramos frente a un escenario ya fraguado para el mantenimiento de la hegemonía de un poder político, en este caso, del PRI. Necesitamos dimensionar hasta dónde podrá llegar el marco de acción del ahora Gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, ya que si el programa que es la base de la propuesta de su partido, no toca aspectos clave para cambiar las condiciones que se viven, difícilmente alguna de las respuestas que se pongan en pie llegará a trascender hacia un cambio de fondo en la vida de las personas de este estado. El contexto electoral del Estado de México no es sugerente y nos dota de elementos para plantearnos el panorama a nivel nacional, pero principalmente para construir los elementos que nos posicionarán ante él. 8 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Julio 2017

INFORME DE ASISTENCIA A LA ASAMBLEA CONSTITUTIVA DEL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO PARA MÉXICO Mitzy Corona y Magali Terraza Los días 26, 27 y 28 de mayo se llevó a cabo en el CIDECI-Unitierra ubicado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, la Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno para México, convocada por el CNI (Concejo Indígena de Gobierno) y el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), a la cual asistimos dos delegadas del Grupo de Acción Revolucionaria. Asistencia que se da en el marco de nuestro más reciente ciclo de formación política en el cual tuvimos el agrado de converger con el maestro Filo, delegado ante el CNI de la comunidad de Huitziltepec de la Mixteca Poblana, quien nos expuso la propuesta del CNIEZLN formulada en octubre del 2016, en el documento que lleva por título “Que retiemble en sus centros la tierra”. A partir del encuentro llevado a cabo entre la Juventud Revolucionaria-GAR y el maestro Filo del CNI, escuchamos y analizamos lo relacionado a la propuesta, intentando comprender sus orígenes y rumbo en el marco de la lucha política nacional e internacional. A la asamblea asistieron 230 concejales (incluyendo a los del EZLN), representantes de los 32 estados, además de representantes de Arizona, Guatemala y Chile, medios libres y personas de la sociedad civil, cerrando con un total 1,482 asistentes registrados. Durante los días de Asamblea, en las mesas de trabajo participaron únicamente miembros del CNI, los temas que se discutieron giraron en torno a los propósitos y estrategias internas, así como el funcionamiento y organización del Concejo, las formas en que se vincularán con otros sectores de la sociedad civil y en la deliberación para elegir a su vocera. En la plenaria que dio cierre a la Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno para México, se dio a conocer a la vocera indígena que llevará la responsabilidad de encabezar la propuesta, así como los concejales del Concejo Indígena de Gobierno para México. La vocera será María de Jesús Patricio Martínez, indígena responsable de la casa de salud Calli Tecolhuacateca Tochan, médico tradicional quien brinda atención en salud a las Comunidades de Tuxpan, Jalisco. María de Jesús Patricio es una preservadora de la herbolaria y defensora de los derechos y cultura indígena desde hace más de 25 años.

Es necesario señalar que hasta el momento sabemos que se discutió al interior de las mesas de trabajo, pero no se ha dado a conocer públicamente cómo eligieron a su vocera; hicieron mención de los sectores a los que se vincularán, pero no las formas ni los métodos en que lo harán, de igual manera continuamos a la espera del programa de gobierno distinto a los que conocemos hasta ahora. De igual manera, se nombraron a los concejales que integrarán el CIG, en donde hasta el momento no hay representantes de Guerrero y Michoacán, sin embargo mencionaron que se integrarían más personas a este concejo, por lo que también quedaremos pendientes de ello. Ante ello, como grupo hacemos de su conocimiento dos importantes acciones, las cuales se incluyeron en una carta dirigida al CNI que se hizo llegar al mismo a través del profesor Filo: 1. Hemos tomado la tarea de debatir a profundidad, entre militantes y simpatizantes, todo el contenido de la propuesta y nos encontramos planteando una opinión que nos represente colectivamente; por lo cual nos reuniremos en día 15 de julio en la Montaña Alta de Guerreroen el marco de nuestra XXI Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México, para determinar con miembros de las comunidades indígenas con las que trabajamos en la región y nuestras compañeras y nuestros compañeros de otros estados del país como Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Puebla, Estado de México, Zacatecas, San Luis Potosí y Ciudad de México, nuestro rumbo en esta importante propuesta que dan a conocer. 2. Haremos de su conocimiento, públicamente y por nuestros medios electrónicos, el resultado de esta consulta y deliberación colectiva con nuestra organización a finales del mes de julio del presente año. Finalmente, ante la ausencia de propuestas organizativas que hagan frente al régimen actual al que estamos sometidos, desde el Grupo de Acción Revolucionaria, nos parece fundamental conocer el proceso organizativo, la postura política y los métodos que el Concejo Nacional Indígena está llevando a cabo, esto nos permite ampliar nuestro conocimiento sobre la propuesta que plantean en el marco del proceso electoral venidero, que tiene como horizonte organizar una fuerza anticapitalista y cuya vocería asumirá María de Jesús Patricio.


Juventud XXI BRIGADA MULTIDISCIPLINARIA DE APOYO A LAS COMUNIDADES DE MÉXICO

La BMACM es un proyecto que surgió ante la necesidad de los estudiantes de vincularse con un sector de la población en México marginado y que es reflejo de la catastrófica realidad del país. La brigada se posiciona desde la perspectiva del Desarrollo Comunitario Integral con los pobladores de las comunidades donde interviene, no para incorporarlos al sistema capitalista, como lo hacen los programas asistenciales del Gobierno o las ONG’s, sino para contraponerse a este a través de la crítica y la acción cooperativa a favor de un cambio social radical. El objetivo de la brigada es proporcionar herramientas a las comunidades que les permitan solucionar y sensibilizarse acerca de sus problemáticas. Para cumplir con dicha meta, se desarrollan varios proyectos que giran alrededor de dos ejes principales: salud y educación, que responden

a las principales problemáticas de las comunidades. Los proyectos son siete: agroecología, infraestructura rural, desarrollo infantil, trabajo con jóvenes, bibliotecas comunitarias, veterinaria y salud dental. Estos son coordinados por estudiantes universitarios provenientes de diversas carreras y de distintas instituciones educativas públicas, aunque de manera independiente a ellas. La brigada también es una forma de protestar ante la indiferencia de las autoridades universitarias frente a las necesidades de las comunidades, sector importante de la sociedad que, con su trabajo y pago de impuestos, sostiene a la educación pública en México. Ésta es solamente una forma de luchar a favor del bienestar social: es necesario que toda la población se sensibilice y se una para enfrentar la vasta amalgama de problemas que existen en nuestro país y así mejorar la calidad de vida de todos. Entrar y mantenerse en la BMACM es tener iniciativa para continuar con el espíritu estudiantil del cambio en sectores marginados; es parte de crear una conciencia de clase, una conciencia sobre la libertad y sobre la opresión del gobierno mexicano. Buscamos sensibilizar a la población y no sólo a lo estudiantes, sobre la fuerza, cooperación y colectividad con la cual debemos hacer frente. Esta transformación la impulsamos

Multidisciplinaria p de Apoyo a las COMUNIDADES DE M ÉXICO

Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México Cubículo Estudiantil del Anexo de Ingeniería - GAR Grupo de Acción Revolucionaria

brigada.multidisciplinaria@gmail.com

Para este propósito, la Juventud Revolucionaria llevó adelante un fondeo colectivo dentro de la plataforma DONADORA, en donde más de 140 personas, entre organizaciones y colectivos participaron donando diferentes cantidades de dinero, logrando recolectar, e incluso rebasar, la meta que establecimos para esta próxima edición. El dinero recaudado, estará destinado, principalmente, a cubrir el pago del transporte que lleva al conjunto de las y los brigadistas hasta la Montaña Alta de Guerrero, así como para la compra de algunos materiales que se requieren en la implementación de los proyectos con la comunidad. La XXI edición de la BMACM se llevará a cabo del 8 al 22 de julio en la Montaña Alta de Guerrero y participarán alrededor de 100 compañeras y compañeras estudiantes de instituciones de educación pública, principalmente de la UNAM, así como también compañeros de los estados de Puebla, San Luis Potosí, Guerrero, Chihuahua, Zacatecas y Querétaro. Como estudiantes y trabajadores que participamos en la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México, reiteramos nuestro compromiso con el pueblo mexicano y la lucha frente al gobierno mexicano.

¡Por la vinculación de la universidad con el pueblo! ¡XXI EDICIÓN DE LA BMACM!

¡RECUPEREMOS

Brigada

SERVICIO

EL

Diana Chen y Ángel Escobedo La Juventud Revolucionaria – GAR lanzó la campaña financiera para la realización de su XXI edición de la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México (BMACM); una actividad política y de apoyo que se lleva a cabo semestre tras semestre, desde el año 2005, y que actualmente se lleva adelante en 5 comunidades de la Montaña Alta de Guerrero.

enfrentando las problemáticas en las comunidades del estado de Guerrero, pues es una forma de vincular a los universitarios con sectores de nuestro país que son afectados por los gobiernos que impiden que surjan alternativas de cambio hacia un bien común como movimientos políticos y sociales de esta índole.

DE LAS

SOCIAL

UNIVERSIDADES PÚBLICAS!

Sigue todos nuestros avances

http://brigadamultidisciplinaria.blogspot.mx Julio 2017 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 9


Juventud LA INEXISTENTE SEGURIDAD EN LA UNAM Ingrid A. Vázquez Zavala Consejera de la carrera de Biblitecología Claudio A. Todd Chagoya Consejero de la Facultad de Economía La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tuvo un semestre (enero-julio 2017) marcado por la inseguridad, el feminicidio, la aparición de cuerpos y por una falta de explicación de la autoridades universitarias ante hechos tan lamentables. Los hechos que detonaron mediáticamente la inseguridad de la UNAM y de CU empezaron con el feminicidio de Lesvy Berlín Osorio Martínez, de 22 años de edad, que fue brutalmente asesinada mediante asfixia con el cable de una caseta telefónica en las instalaciones del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Posteriormente, se encontraron los cuerpos de dos hombres: el primero correspondiente a Arturo Darío López, de 20 años, mismo que se encontró en alto grado de descomposición en las instalaciones de La Cantera de Club Pumas; y el segundo, corresponde al nombre de Víctor Manuel Orihuela, estudiante de la facultad de Odontología que supuestamente fue lanzado desde un edificio de la facultad de filosofía y letras el pasado lunes 12 de junio. Sin embargo, la inseguridad dentro de CU tiene todavía más antecedentes: el caso del trabajador asesinado en la Facultad de Química en junio del 2016 y el asesinato a mano armada del estudiante Carlos Sinuhé Cuevas Mejía de la facultad de filosofía y letras en 2011, por sólo mencionar un par de casos. Otro hecho evidente de inseguridad es el narcomenudeo que pulula en las zonas de CU denominadas las islas y los frontones; así como en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Los hechos son evidentes: la UNAM en general y CU en particular no son ajenas a la crisis de seguridad que vive el país producto de la crisis económica y social del sistema capitalista. Pero las autoridades universitarias pecan de insensibilidad ante los hechos. Todo lo contrario, ante eventos tan lamentables como los casos de Lesvy, el trabajador de química y el estudiante de odontología, las autoridades universitarias prefieren mantener la tranquilidad por medio de la falta de información y declaraciones oficiales, quizás con el fin de no 10 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Julio 2017

manchar con la realidad a la máxima casa de estudios. Todos estos hechos son un campo de cultivo para que se den diferentes posiciones ante los hechos de inseguridad. El temor de muchos estudiantes al ser agredidos, asaltados e incluso hasta asesinados han generado cuestionamientos a las autoridades, pero estos no son homogéneos y responden a diferentes intereses. Por un lado, tenemos una fracción de la comunidad universitaria que acepta el paradigma dominante de seguridad; incluso exige su aumento y cumplimiento cabal. El paradigma dominante de seguridad se basa en la vigilancia constante por parte de autoridades, grupos policiacos, cámaras de vídeo y medidas represivas; así como la idea supuesta de que al tener mayor policía mejor sería la seguridad. Inclusive, los sectores más reaccionarios se levantan a favor de la entrada de la policía a las instalaciones universitarias, como si eso fuese a solucionar el problema. Esta posición a pesar de ser exigente en el tema de seguridad a las autoridades universitarias, en realidad es la que más la favorece. En primer lugar, porque se acepta que la responsabilidad de la seguridad viene desde arriba, es decir, desde la rectoría. Inclusive este órgano de gobierno cada día aumenta el número de cámaras de videovigilancia y medidas como restringir los accesos a los espacios universitarios. Por ejemplo, el boletín emitido por la UNAM (http://www.dgcs.unam.mx/ boletin/bdboletin/2017_327.html) que da a conocer sus 10 medidas frente a la inseguridad, las cuales no son nada

innovadoras, más bien reafirman que la idea de seguridad en la UNAM es la del paradigma dominante. Las autoridades universitarias, como buena estructura burocrática, se encuentra cerrada ante cualquier oposición que afirme el fallo y la insuficiencia de sus medidas policiacas y de vigilancia constante están fallando; mientras, el desmantelamiento del tejido social debido a la crisis capitalista aumenta y se refleja en CU. La máxima casa de estudios no tiene una propuesta para rearmar el tejido social, ni dentro de la UNAM y mucho menos para el país; y los lazos de convivencia entre estudiantes, maestros y trabajadores. Otra serie de sectores de compañeras y compañeros, como el Grupo de Acción Revolucionaria (GAR), mantenemos una posición crítica ante el ya mencionado paradigma de la seguridad. Denunciamos contundentemente que la implementación de medidas policiacas y de vigilancia son insuficientes, así lo prueban los hechos que mencionamos al principio de este artículo. Estas medidas son a conveniencia del poderío que ejercen las autoridades y la alta burocracia universitaria; las cuales reafirman su poder y sus intereses minoritarios. La falta de una propuesta que fortalezca los lazos de convivencia entre estudiantes, maestros y trabajadores no es simplemente por falta de visión de las autoridades universitarias, sino porque atenta sus intereses como grupo de poder. Poe ello, una propuesta de seguridad fuera del paradigma dominante, en realidad sólo podrá ser generada en espacios de discusión y organización de los tres sectores que conforman la comunidad universitaria. Para ello, se debe discutir una propuesta donde la seguridad se tome como un tema de convencía social y de organización de la base estudiantil, magisterial y de trabajadores. También cabe señalar que la Universidad debe regresar a su cometido histórico como generadora de propuestas en beneficio del pueblo trabajador; para así diseñar medidas que acaben con la severa crisis económica y social que atraviesa el país en particular. Sólo esto hará que el ambiente de inseguridad se diluya.


Juventud

VIOLENCIA EN LA UNAM información con tal de no manchar la imagen de la máxima casa de estudios y tratar de hacer lo posible por minimizar los hechos con el fin de que estos pasen desapercibidos para bajar el costo político y su responsabilidad. Ahora resulta que la universidad ha sido elegida en menos de dos meses por tres distintos jóvenes para realizar en sus instalaciones su suicidio.

Shahin Corona En los últimos dos meses al interior de las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se han encontrado tres cuerpos de estudiantes. El primero fue el de Lesvy Berlín Osorio Martínez, de 22 años de edad, que fue brutalmente asesinada mediante asfixia con el cable de una caseta telefónica en las instalaciones del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Posteriormente, se encontraron los cuerpos de dos hombres: el primero correspondiente a Arturo Darío López, de 20 años, mismo que se encontró en alto grado de descomposición (al parecer se suicidó y los padres al enterarse de la noticia fueron a la SEMEFO a identificar el cuerpo) en las instalaciones de La Cantera de Club Pumas; y el segundo, corresponde al nombre de Víctor Manuel Orihuela, estudiante de la facultad de Odontología que supuestamente fue lanzado desde un edificio de la facultad de filosofía el pasado lunes 12 de junio. En los tres casos, es alarmante la falta de claridad en los hechos por parte de las autoridades; en relación a Lesvy, de acuerdo con la información que revelan las autoridades universitarias, se revisaron las cintas de cinco cámaras, pero no se tiene certeza aún de los sucedido ya que casualmente el área donde fue abandonado el cuerpo de la joven estaba fuera del alcance de grabación; en el caso de Arturo, las cámaras no pudieron grabar el momento en que ocurrieron los hechos, y en cuanto a Víctor, la familia aún está a la espera de la entrega del video (ya se han revisado tres más, donde sólo se registran las últimas horas de vida de Orihuela) de una cámara ubicada en la biblioteca central. Con lo anterior, es evidente que en los tres casos se repite un patrón de respuesta por parte de las autoridades universitarias: esconder

El hecho de que se puedan perpetrar asesinatos con tanta tranquilidad en las instalaciones de la UNAM, revela el fracaso de las medidas de seguridad represivas policíacas que han implementado las autoridades a lo largo de los años para garantizar “la seguridad” a toda la comunidad universitaria, pues ninguna de éstas sirvieron para evitar la muerte de estos estudiantes, o mínimo, aportar información para esclarecer los casos. Aunado a esto, la política que ha seguido la UNAM de no atender de forma oportuna diversas problemáticas al interior de la universidad como la venta y consumo de drogas en las instalaciones universitarias, ha ocasionado que esta situación llegue a niveles incontrolables.

La comunidad universitaria y su respuesta ante la violencia

La respuesta de los estudiantes de la UNAM ante estos hechos de suma violencia es dividida y contrastante. Por un lado, un sector de la comunidad universitaria cree que la solución está en reforzar las medidas de seguridad implementadas por las autoridades de la UNAM, como la instalación de un mayor número de cámaras vigilantes, botones de auxilio, unidades de auxilio UNAM, patrullas (tanto de vigilancia UNAM como querer la intromisión de las de la policía federal) custodiando entradas al campus y helicópteros sobrevolando ciudad universitaria. Otro sector no sabe muy bien qué hacer, se encuentra atemorizado debido a que ya ni en su propia universidad se siente seguro, sin embargo sabe que el reforzamiento de las medidas implementadas hasta el momento no son la respuesta, pero es una situación que las autoridades deben de resolver. Y estamos los que creemos firmemente que las medidas policíacas implementadas a lo largo de los años por las autoridades universitarias no son la solución, ya que están diseñadas para mantener un control hacia los estudiantes y sobre todo hacia

aquellos que se organizan y no en erradicar todo tipo de violencia en la universidad. Y esto lo vemos claramente cuando sucede cualquier tipo de violencia dentro de las instalaciones de nuestra casa de estudios, y las cámaras, casualmente, no grabaron, no sirven, estaban en un ”punto ciego”. Se retienen las grabaciones, no se muestran a los familiares que buscan esclarecer los sucesos. Auxilio UNAM solapa a los vendedores de droga, saludándolos y cobrándoles “cuota” para que deambulen con toda tranquilidad; patrullas del mismo auxilio dedicándose sólo a asediar a estudiantes pero haciendo tratos con los narcomenudistas que la UNAM, dijo, “se siente comprometida a combatir”. Y no olvidemos que se menciona por parte del rector Graue, que hay que “abrir un diálogo para procurar la desocupación de nuestros espacios”, con lo que atañe la situación de violencia a la ocupación de espacios estudiantiles. La situación de violencia generalizada y alza de la delincuencia sucede, por supuesto, porque la UNAM no es una burbuja social aislada del contexto que vivimos en todo el país, pero en gran medida es gracias a las arbitrariedades, omisiones e impunidad dentro de la misma casa de estudios. Consideramos que la seguridad de la universidad la debemos construir todos: los estudiantes, los trabajadores, los académicos; es un imperativo ético y político recuperar una seguridad comunitaria que además de brindar seguridad para todos, también contemple un programa de sensibilización y capacitación para toda la comunidad universitaria acerca de temas de seguridad, violencia y derechos que cada uno de nosotros tenemos, pugnando porque las autoridades dejen de ser omisas y se limiten a ofrecer paliativos protocolos de género como el “He for she”. Las medidas anteriores se deben de discutir en asambleas por escuela para que se logre hacer partícipe a una gran parte de la comunidad universitaria para que juntos construyamos una universidad segura para todas y todos, libre de violencia, acoso sexual, discriminación y feminicidios y homicidios. Es tarea de cada uno de los estudiantes, profesores, trabajadores y egresados cuestionar las medidas que está tomando el rector Graue y las autoridades de la UNAM para solucionar los hechos de violencia que están Julio 2017 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 11


Cultura pasando en la universidad, ya que no están a la altura de la grave problemática. El pasado 12 de junio, universidades públicas como la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, planteles Iztapalapa y Azcapotzalco) y privadas como la Universidad Iberoamericana, firmaron un protocolo para erradicar la violencia hacia las mujeres y esclarecer los casos ocurridos en dichas instituciones universitarias así como en el país. Es inadmisible que a un mes de que se haya perpetrado un FEMINICIDIO al interior de las instalaciones universitarias, la UNAM no firme este pronunciamiento, y por si fuera poco, las autoridades no han colaborado lo suficiente para que el caso de Lesvy, Darío y Victor se esclarezcan y se obtenga justicia. Cabe mencionar que la situación de violencia dentro de la institución universitaria ya estaba dada, sólo que con estos últimos casos han dado un repunte público de la misma, siendo que la respuesta de las autoridades es siempre la misma: cobijo mediático por hipocresía u omisión descarada. Debemos de llamar a un debate público a las autoridades de la UNAM para que nos informe de los avances de estos casos, su colaboración y cuáles son las medidas que ha implementado desde que estos casos han ocurrido. Debemos exigir a la UNAM que haga partícipe a toda la comunidad universitaria en la toma de decisiones que se están implementando en materia de seguridad a través de mecanismos democráticos como son las asambleas. Los estudiantes no podemos permitir que se cancelen nuestros derechos de libre tránsito, expresión, organización y participación política en la UNAM bajo su pretexto de garantizar nuestra seguridad.

LOS NIÑOS DE TU TIERRA a Garazi Arana

¿Cómo están los niños de tu tierra? los que ves y los que no ves ¿sus muelas abrazan pan a diario? ¿sus lenguas cantan alegres las distintas voces de España? ¿o el fantasma del general aún mira por un rabillo putrefacto? miro las manos de la gallega sonriente y quisiera preguntarles ver con sus ojos-tacto y saber si en cada niño la enfermedad es otro juego ya medio olvidado o una condena evitable pero presente cuando el manto tricolor fue desgarrado un puñado de gentes floto lúgubremente hasta zarpar en una calidez dulce y picante los vi bajar de aquellos barcos y algunos traían atado a la muñeca izquierda lo que había quedado de patria trapos rojos amarillos y morados que evitaban se desangrasen después vi a algunos de ellos subir las sierras y trazar sobre tierra y pizarras garabatos ante sonrisas de niños curiosos descalzos y en los campos que esos niños ayudaban a labrar escuchabanse risas distintas risas en catalán en náhuatl en euskera en maya en castilla risas la misma risa pero ese sueño se nos fue quebrando a golpes de bala y olvido como en el sur cuando

un monstruo disfrazado de cóndor oscureció el cielo y robo la leche y los padres a otros niños años después y sin planearlo nos encontramos tú y yo en un banquillo al atardecer y un niño vendía dulcecitos en el medio tiempo de su partido con botella vacía intento de tregua con la obligación de ser grande a la fuerza ¿aún recuerdas las manitas morenas que te tocaron? ¿la humillación de las niñitas en la sierra? había una vez en la Argentina una voz hermosa la más hermosa que cantó alguna canción para algún niño en la calle y unos señores que jugaban juntos y se llamaban así mismos “anticomunistas” la invitaron a largar de ahí y a callar pero no cayó y sigue cantando porque aún en la calle hay niños a quienes cantarles ¿y en el Mediterráneo? ¿su fondo se ha endulzado amargamente con el cadaver pequeño de algún niño? ¿cómo están los niños de tu tierra? pregunto porque los conozco y los quiero los he visto en tus ojos y me han sonreído y que se sepa que cuando digo tierra digo la tuya y se pronuncia también la tierra mía y es Marruecos sierra andina Guerrero SIRIA... y aquellos niños son vascos gitanos negros latinos ñu saavi y más que algún sitio son niños chiquitos grandísima felicidad y los he visto reír entre el polvo él hambre el asfalto y me hacen tan feliz y tan desgraciando su desgracia y la lucha no me alcanza pero la mirada de alguno da y sobra pero ahora cuéntame tu ¿cómo están los niños de la tierra? Ernesto Juárez Fuentes

¡ENHORABUENA A MILITANTES DEL GRUPO DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA, EGRESADOS DE LA UNAM! Felicitamos y honramos a los compañeros y militantes del Grupo de Acción Revolucionaria por concluir sus estudios universitarios en la mayor casa de estudios, la Universidad Nacional Autónoma de México. Reconocemos su esfuerzo y lucha constante por reivindicar a estudiantes de universidades públicas, así como por no cesar en la lucha del pueblo mexicano. 12 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Julio 2017

Shahin Corona

Emilia Ruvalcaba

Victor Luna


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.