Acción Revolucionaria No. 27

Page 1

Año XI | Número 27 | Septiembre 2017 | Prensa Independiente | Coop. Voluntaria

¿RENEGOCIAR EL TLCAN?

Editorial

Inició formalmente la llamada “renegociación” del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Será una serie de 7 rondas de “negociación”[1] que arrancaron este 16 de agosto en Washington; están presentes Robert Lighthizer, el representante comercial del gobierno de Estados Unidos, la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, y el secretario mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo.[2]

La salida del TLCAN, principalmente por el vilipendiado déficit comercial con México, en mancuerna con el ya conocido discurso sobre la construcción del muro fronterizo, fue punto central en la campaña presidencial de Donald Trump; discurso que cambió rápidamente a su llegada a la Casa Blanca, por la “renegociación” del acuerdo internacional, en condiciones más favorables para los Estados Unidos. “Es un privilegio actualizar al TLCAN por medio de la renegociación”, dijo Donald Trump en un comunicado emitido el miércoles 26 de

abril, según el New York Times [3], donde también afirmó que “el resultado final volverá más fuertes y mejores a los tres países”. Lighthizer inicia la “renegociación” sosteniendo que “el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha fallado a muchos estadunidenses y necesita mejoras importantes y no sólo un mero ajuste ni la actualización de un par de capítulos”[4]. >>>> Continúa en la sig. pág.

https://garmexicoblog.wordpress.com


Editorial >>>> viene de portada

Objetivos Estadounidenses Estados Unidos, por su parte, dio a conocer el 17 de julio el “Summary of Specific Negotiating Objectives for the Initiation of NAFTA Negotiations” un documento emitido por la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (Office of the United States Trade Representative), donde dio a conocer, con toda claridad, las prioridades y objetivos en veintidós categorías a “renegociar” [5]. Entre muchos aspectos, en la mira del gobierno estadounidense están el pleno acceso al mercado para los agricultores y rancheros de ese país; romper las barreras para las exportaciones de ese país. “Esto incluye la eliminación de las subvenciones injustas, las prácticas que distorsionan el mercado de las empresas estatales y las restricciones onerosas de la propiedad intelectual. “ [6]. En las prioridades, el gobierno de Trump dice que se deben “mejorar la balanza comercial de los Estados Unidos y reducir el déficit comercial con los países del TLCAN.” [7] Dicho documento exige un férreo control de las Empresas Públicas Estatales y asegurar que éstas actúen bajo las reglas del mercado, incluso si su propósito no es lucrativo sino social. Reclama excluir a las empresas de propiedad estatal como parte de la rama de producción nacional.

https://garmexicoblog.wordpress.com

La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos reclama aumentar las oportunidades de las empresas estadounidenses para vender productos y servicios de los Estados Unidos a los países del TLCAN, es decir en México y Canadá; establecer “prácticas justas, transparentes, predecibles y no de adquisición en los países del TLCAN”, incluidas normas que reflejen las prácticas existentes de adquisición del

Carla Castro

2 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Septiembre 2017

gobierno de los Estados Unidos. Incluso reclama “publicar información oportuna sobre adquisiciones gubernamentales”. [8] Para el sector Telecomunicaciones, el gobierno estadounidense reclama la promoción de “la oferta competitiva de servicios de telecomunicaciones” facilitando la entrada al mercado mediante una “regulación transparente y un regulador independiente”. [9] Asimismo busca “asegurar compromisos para proporcionar un acceso razonable a la red para proveedores de telecomunicaciones” [10] Finalmente, el gobierno de Donald Trump establece que se deben preservar y fortalecer “las inversiones, el acceso al mercado y las disciplinas de las empresas estatales que beneficien a la producción y transmisión de energía y respaldan la seguridad e independencia energéticas de América del Norte, al tiempo que promueven reformas continuas de apertura del mercado de la energía.” [11]

México en la lona A la exposición de las veintidós grandes categorías a “renegociar”, el gobierno de Enrique Peña Nieto respondió con cuatro ejes prioritarios descritos en el documento “Prioridades de México en las negociaciones para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte” [12]: 1. Fortalecer la competitividad de América del Norte. 2. Avanzar hacia un comercio regional inclusivo y responsable. 3. Aprovechar las oportunidades de la economía del siglo XXI. 4. Promover la certidumbre del comercio y las inversiones en América del Norte. En este documento, el gobierno de Enrique Peña Nieto coloca al TLCAN como exitoso, reconociendo la necesidad de “extender los


Editorial beneficios del libre comercio al interior de nuestra sociedad y reposicionar a América del Norte como una de las regiones más competitivas.” [13]

reducción del poder Estatal, sustituyéndolo por otro poder, uno supranacional de las grandes corporaciones que se apropian aún más de las riquezas de nuestros pueblos.

Es todo, en verdad es todo. El gobierno de EPN va sumiso y obediente a una “renegociación” que no es tal. ¿Cuál es el balance que tiene el gobierno de Enrique Peña Nieto para sentarse a “renegociar el TLCAN?

La “renegociación” del TLCAN es la consolidación de un sistema comercial donde las empresas explotan todas las circunstancias a su favor para someter económica, política, militar, social y hasta culturalmente a nuestros países.

Rechazar el TLCAN

Como lo demuestra el “Summary of Specific Negotiating Objectives for the Initiation of NAFTA Negotiations”, Estados Unidos está intentando con esta “renegociación” blindar las reformas estructurales que impulsaron los gobiernos de Calderón y Peña Nieto, principalmente la Energética, la laboral y la de telecomunicaciones, para que sean inamovibles ante cualquier cambio en la atmósfera política mexicana en los próximos. Como afirmaría la prensa nacional e internacional, los “funcionarios del gobierno estadunidense dijeron que México había pedido que las negociaciones se completaran al cierre del año antes del proceso electoral.” [15]

El TLCAN creó la falsa idea de que México sería una Nación exportadora. Si miramos con atención la balanza comercial de México, podemos notar que actualmente es deficitaria y que este déficit fue compensado hasta el 2015 con las exportaciones petroleras. Actualmente esta tendencia no continúa debido a la caída del precio internacional del crudo y de la producción nacional de hidrocarburos. Sin embargo la balanza comercial de productos no petroleros siempre fue deficitaria. [14] ¿De qué éxito habla Enrique Peña Nieto considerando que el principal socio comercial son precisamente los Estados Unidos?

En el documento emitido por la Secretaría

soberano e independiente que revierta la precarización del empleo y que garanticen el pleno respeto a los derechos laborales, económicos y sociales; que detenga el modelo extractivista depredador y el despojo de los recursos energéticos estratégicos; un proyecto que lucha por recuperar la soberanía alimentaria; que respete los derechos de los pueblos originarios. Avanzar en la construcción de formas superiores de cooperación e integración económica para el desarrollo incluyente, sobre la base de la unidad de los trabajadores y el conjunto de los explotados y oprimidos de Canadá, Estados Unidos y México está a la orden del día, no los acuerdos comerciales en favor de las corporaciones gringas.

¡No a la “renegociación del TLCAN; rechazo total y cancelación inmediata! [1,15] La Jornada. “Negociadores pactan 7 rondas de conversaciones para TLCAN”. Vista en: http://www.jornada.unam.mx/ ultimas/2017/07/19/negociadores-pactan7-rondas-de-conversaciones-para-tlcan [2,4] La Jornada. “Va EU por cambios “importantes” al TLCAN”. Visto en: http://www.jornada.unam.mx/ u l t i m a s / 2 017 / 0 8 / 16 / i n i c i a n - e n - e u conversaciones-sobre-tlcan [3] The New York Times. “Que siempre sí: Trump dice que renegociará el TLCAN”. Visto en: https://www.nytimes. c o m / e s / 2 01 7 / 0 4 / 2 7 / t r u m p - t l c a n renegociacion-salida/?mcubz=0 [5,6,7,8,9,10,11] Office of the United States Trade Representative. “Summary of Specific Negotiating Objectives for the Initiation of NAFTA Negotiations”. Visto en: https://ustr.gov/sites/default/files/ files/Press/Releases/NAFTAObjectives. pdf

Es más el TLCAN ha afectado gravemente el desarrollo nacional, siendo contrario a los intereses de los pueblos y del medio ambiente, provocando una severa crisis social. El TLCAN ha sido fuente de pobreza y desigualdad, despojo y depredación de los recursos naturales y de los territorios de campesinos e indígenas. Tras su puesta en marcha se han violado sistemáticamente los derechos humanos y ambientales de manera permanente. Éste es un acuerdo opresivo que facilita la

de Economía, el gobierno mexicano asiste a secundar la solicitud del gobierno estadounidense, no a poner sobre la mesa las prioridades económicas, políticas, de seguridad, sociales, de México. Por ejemplo, el tema migratorio no forma parte de la agenda de dicha “renegociación”. El TLCAN no debe ser “renegociado”, debe ser rechazado. Sustituir este proceso de dependencia hacia los Estados Unidos y sus grandes corporaciones, quienes son los únicos beneficiados de estos acuerdos comerciales, por un proyecto de nación

[12, 13] Secretaría de Economía. “Prioridades de México en las negociaciones para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte”. Visto en: https://www.gob.mx/se/ articulos/prioridades-de-mexico-en-lasnegociaciones-para-la-modernizaciondel-tratado-de-libre-comercio-deamerica-del-norte?idiom=es [14] Banco de México. Exportaciones e importaciones de mercancías.

Septiembre 2017 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 3


Mujer El pasado 5 de de agosto se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Rosas Rojas donde compañeras de la Ciudad de México, Puebla, Morelos, Estado de México y Ciudad Juárez reafirmamos nuestro compromiso para seguir levantando un feminismo socialista que represente a las mujeres de la clase trabajadora, a las mujeres explotadas y oprimidas por el sistema capitalista y patriarcal. Durante este evento delegadas de cada estado realizaron un balance sobre la situación de violencia que viven las mujeres y las problemáticas más sentidas en sus lugares de procedencia. El incremento en la violencia, los feminicidios y la evasión de las autoridades a las recomendaciones dadas por organizaciones de derechos humanos y sociedad civil fueron el común denominador en los balances de los diferentes estados. Particularmente en Puebla, estado gobernado por Moreno Valle, existe un gobierno de extrema derecha y conservador que reprime cualquier intento de organización y movilización para reclamar justicia en las calles y que intimida activistas y luchadores sociales, mostrando así su temor a la organización del pueblo. En la Ciudad de México, una ciudad caracterizada por la supuesta perspectiva de género que el gobierno de Mancera ha reforzado con medidas superficiales bajo un slogan de progreso, se ha evidenciado cada vez más la política de ocultamiento de los feminicidios, de tolerancia con las redes de trata, de la precarización del trabajo que el gobierno no quiere asumir por el costo político que generaría. Así, las estadísticas maquillan el número real de feminicidios ocurridos en la ciudad, de mujeres y niños desaparecidos, de personas sometidas a esclavitud sexual y si se cuestionan los casos, se culpabiliza a la víctima como ocurrió con la compañera Lesvy Osorio, asesinada dentro de las instalaciones de la UNAM. Un segundo tema compartido en todas las entidades son las condiciones precarias de trabajo para las mujeres, sobre todo para las mujeres que son madres ya que la falta de derechos como seguro social o acceso a guarderías, hacen que el salario ganado sea insuficiente para la manutención de los niños y de ellas mismas. También se mencionó que factores como la falta de acceso a servicios públicos

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE ROSAS ROJAS

como el alumbrado público y un servicio de transporte regulado, son factores que vulneran a las mujeres y facilitan que puedan ser asesinadas, por ejemplo para ir a la maquila muchas mujeres tienen que salir de sus casas muy temprano y tienen que caminar por lugares donde no hay alumbrado público o utilizar un sistema de transporte que no está regulado, por una situación similar pasan las compañeras universitarias que se trasladan desde el Estado de México de municipios como Ecatepec y Nezahualcóyotl ya sea muy temprano para llegar a la universidad o muy noche para llegar a sus casas. Estos factores junto con un sistema de justicia que criminaliza a las mujeres por estar fuera de casa a altas horas de la noche o que no garantiza que se brinde justicia y castigo a los asesinos, son factores que hacen más permisible que se cometa el asesinato de mujeres al por mayor. Por último un tema que es importante trabajar en cada estado es el acceso a una educación sexual y reproductiva científica y de calidad a todos los niveles así como acceso a anticonceptivos y un aborto libre y seguro gratuitos, ya que sólo en la ciudad de México está legalizado la interrupción voluntaria del embarazo y ese derecho se debe garantizar para cualquier mujer en cualquier parte de México y el mundo. Después de compartir la situación de violencia hacia las mujeres en cada estado participante, se dio inicio a la exposición de 6 ponencias con temas fundamentales en la lucha por la emancipación de la mujer, el primer bloque de ponencias estuvo conformado por: Derechos laborales para todas las mujeres; Por una maternidad libre y voluntaria; Trata y prostitución, en la que contamos con la participación de Teresa Ulloa, abogada Feminista que ha tenido una lucha destacada en contra de la trata y prostitución forzada en nuestro país y en América Latina. Cada ponencia fue impartida por una compañera de Rosas Rojas y contó con un espacio de preguntas y respuestas, conclusiones y tareas.

4 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Septiembre 2017

El segundo bloque de ponencias estuvo conformado por: Contra la triple opresión de las mujeres indígenas; Ecofeminismo; y por último Violencia contra las mujeres y feminicidio, en la que contamos con la participación de Norma Andrade, quien nos compartió su experiencia de lucha en la búsqueda de justicia de su hija Lilia Alejandra Andrade asesinada en el 2001 en Ciudad Juárez. Posteriormente nuestras compañeras de Rosas Rojas Juárez compartieron al pleno datos acerca de los feminicidios cometidos y cómo comenzó la lucha por la búsqueda de justicia por parte de los familiares en ese estado así como su valiosa experiencia de lucha a través de la pinta de murales con los rostros de mujeres desaparecidas y canciones de rap que expresan los altos índices de violencia e impunidad que viven las Mujeres, niñas, jóvenes y trabajadores en aquella Ciudad Fronteriza. Para finalizar con esta ardua jornada de discusión contamos con la participación de nuestras compañeras y compañeros de “No hay quinto malo”, quienes compartieron con nosotras canciones de rap, que retratan y denuncian la situación de violencia hacia las mujeres, los feminicidios y la explotación en Juárez. De cada tema discutido salieron tareas específicas, sin embargo los acuerdos más significativos emanados de este primer encuentro nacional de Rosas Rojas son: 1. Consolidar los comités de Rosas Rojas que existen y se están levantando a nivel nacional. 2. Impulsar comités de Rosas Rojas en todos los espacios que intervenimos. 3. Realizar un campamento de formación Feminista Socialista en el que demos seguimiento y profundicemos las temáticas discutidas.


Mujer

4. Acudir al Encuentro feminista nacional a realizarse en Puebla en Noviembre y levantar de manera unificada los acuerdos generados en el encuentro de Rosas Rojas. 5. Realizar talleres informativos acerca de educación sexual y reproductiva así como foro en las universidades donde intervenimos y una campaña en redes sociales en el marco del 28 de septiembre, día internacional por la despenalización del aborto. 6. Realizar un taller informativo en el marco del 25 de noviembre, día internacional en contra de la violencia hacia la mujer, acerca de la violencia hacia las mujeres en México y el origen combativo de este día. 7. Impulsar una jornada de actividades en las universidades en donde intervenimos en el marco del 25 de noviembre. 8. Declarar públicamente nuestra simpatía al proceso de la vocera indígena del CNI- EZLN María de Jesús Patricio Martínez “Marichuy” a través de un pronunciamiento. 9. Consolidar el proyecto de intervención comunitaria Feminista para impulsarlo en la Montaña alta de Guerrero durante la XXII Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México. 10. Realizar talleres teórico- prácticos de feminismo socialista. Con estos acuerdos que impulsaremos de manera sostenida en todos los espacios en los que intervengamos, las Rosas Rojas reafirmamos nuestro compromiso de luchar por mejores condiciones de vida para toda las mujeres y de levantar un feminismo socialista que represente los intereses de las mujeres de explotadas y oprimidas, poniendo de frente sus demandas más sentidas para impulsar un gran movimiento de mujeres que de manera organizada le arranque al patriarcado y al capitalismo lo que nos pertenece. Combativamente Rosas Rojas.

¡Las mujeres luchando y el mundo transformando!

Rosas Rojas Juárez en el primer ENRR

El pasado 5 de agosto Rosas Rojas Juárez participó en el primer Encuentro Nacional de Rosas Rojas en la Ciudad de México. Para nosotras fue una importante experiencia de aprendizaje poder escuchar y debatir las ponencias de nuestras compañeras. Los temas que se trataron fueron: derechos laborales para las mujeres, por una maternidad libre y voluntaria, trata y prostitución, contra la triple opresión de las mujeres indígenas y feminicidio y violencia contra las mujeres. Conocimos sobre las investigaciones de Teresa Ulloa; una gran abogada y derecho humanista que ha dedicado su vida a luchar contra el negocio de la prostitución y la trata en nuestro país. También escuchamos el testimonio de Norma Andrade sobre los avances en el caso del feminicidio de su hija, Lilia Alejandra García Andrade, asesinada en febrero del año 2001 y su experiencia de lucha con nuestras hijas de regreso a casa. Nuestra aportación fue complementaria a la de Norma, ya que dimos a conocer información sobre el feminicidio y la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez. Durante nuestra participación en el encuentro hablamos sobre el nuevo contexto político en el estado de Chihuahua; analizamos como el 90% de las organizaciones progresistas han dado un claro giro hacia la derecha con el “nuevo amanecer” del panista Javier Corral. Desde junio del año pasado pudimos percatarnos del silencio que guardaron la mayor parte de las organizaciones respecto a los 8 cuerpos de mujeres encontrados a lo largo de la Acequia Madre en Ciudad Juárez, Chihuahua. En aquel entonces fuimos la única organización que denunció este hecho junto a dos familiares de víctimas que han logrado mantener una lucha radical independiente contra el feminicidio: Doña Paula Flores y Don José Luis Castillo. A partir del 2017, los feminicidos, ejecuciones y violencia en general han aumentado nuevamente, los números son comparables con cifras del 2008. Esto es muy grave, ya que durante aquel año se hizo visible la presencia a gran escala de más de 10,000 elementos de las fuerzas federales (ejército y policía). Durante el encuentro hablamos de como la militarización trajo consigo un incremento nunca visto en el número

de feminicidios, trata y desapariciones forzadas de mujeres. Durante la segunda presentación compartimos nuestras experiencias llevando a cabo el proyecto de los murales con rostros de mujeres desaparecidas o asesinadas impunemente. A la fecha se han realizado 21 murales con 26 rostros a lo largo y ancho de la ciudad. A través del tiempo, no solamente se ha logrado construir una relación de confianza con todas estas familias con base en el trabajo de investigación de los casos, sino que se han llevado a cabo talleres de graffiti, tanto con familiares de víctimas, como con los niños y jóvenes de las colonias donde pintamos. Este trabajo nos ha permitido posicionar un discurso radical al seguir denunciando estos crímenes como lo que nosotros consideramos que son: crímenes de estado. Destacamos que en casi todos los casos las mujeres comparten tres características muy importantes: el hecho de pertenecer a familias de escasos recursos, de ser mujeres jóvenes y de tener rasgos físicos similares (indígenas). Entonces es falso que se trate únicamente de una cuestión de género. No las escogen solamente por el hecho de ser mujeres, sino de saber que sus familias no cuentan con los medios para mantener una batalla legal de tiempo completo y acceder a la justicia. Es decir, que nos encontramos frente a un problema de clase, género e incluso raza. Al finalizar el encuentro pudimos disfrutar de la presentación de “No hay Quinto Malo”. Este grupo de RAP, al igual que el proyecto de los murales, se ha constituido como parte de la estrategia de visibilización y denuncia a través del arte. Desde hace varios años hemos llevado a cabo un trabajo de investigación, documentación y acompañamiento a jóvenes que hacen Rap en Ciudad Juárez. “No hay Quinto Malo” nace de este mismo proceso de concientización sobre la importancia del arte urbano como herramienta en la lucha radical anticapitalista. El trabajo con las y los raperos de la ciudad, en los barrios marginados, ha sido otro importante eje de trabajo en Rosas Rojas Juárez.

Septiembre 2017 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 5


Nacional A 23 AÑOS DEL TLC

¿RENEGOCIAR? O

RENUNCIAR

Genoveva Alemán

Un breve repaso histórico

El pasado 16 de agosto iniciaron las rondas de “renegociación” del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); NAFTA por sus siglas en inglés y ALÉNA por sus siglas en Francés. En 1989 Estados Unidos y Canadá firmaron un acuerdo bilateral de comercio; para 1990 se busca involucrar a México. El TLCAN fue firmado en diciembre de 1992 por los 3 países; George Bush (padre) presidente de E.U.A, Brian Mulroney primer ministro de Canadá y Carlos Salinas de Gortari presidente de México. El acuerdo entró oficialmente en vigor el 1 de enero de 1994, después de haber sido ratificado por los respectivos congresos. Cabe señalar que del 12 de junio de 1991 al 12 de agosto de 1992, los grupos de trabajo se reunieron en 389 ocasiones. 1 Los objetivos principales del acuerdo fueron el construir una zona de libre comercio eliminando las barreras arancelarias para favorecer la apertura y competencia comercial de América del Norte, aumentar las oportunidades de inversión y proteger los derechos de propiedad intelectual, entre otros, por supuesto estás son las consignas públicas y que se promocionaron ampliamente para generar una aceptación de la población, pero la realidad dista mucho del ideal.

El auge de los acuerdos económicos

Los acuerdos y tratados comerciales son una herramienta fundamental del sistema capitalista para garantizar las mejores condiciones de comercio de las principales potencias económicas y, en la actualidad, de las grandes empresas trasnacionales, es decir, del gran capital. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial se incrementó la necesidad de acuerdos comerciales, pero es bajo el modelo neoliberal que aumentaron ante la imperante necesidad de desregular el comercio y reducir las trabas a los mercados internacionales, lo que sin duda beneficia a quienes tienen mejores condiciones de negociación. El TLCAN es muestra clara de ello, un acuerdo comercial cuyo discurso se enfocaba en promoverlo como la

puerta al progreso y desarrollo de México, al aumento de empleos y de mejores condiciones laborales, económicas y sociales, se hablaba del fomento al intercambio social y cultural bajo el discurso de la llamada globalización, en resumen, se nos pretendía vender la idea de que el Tratado sería nuestra entrada al primer mundo, nada más falso.

vigentes en el mundo presentan enormes desigualdades, principalmente por las diferencias económicas y sociales de los países firmantes, pero también, en las normatividades impuestas en beneficio del gran capital y en detrimento de los derechos de los pueblos.

La realidad detrás de la fantasía

Uno de las principales consignas de la campaña electoral del actual presidente de E.U.A, Donald Trump, fue el de criticar duramente el TLCAN. Sus argumentos se enfocaban en los pocos beneficios y las enormes pérdidas económicas para los norteamericanos a diferencia de los enormes beneficios que México ha obtenido del acuerdo.

En general, los acuerdos y tratados comerciales fungen como un mecanismo de control y dominación de los mercados y del comercio mundial, ya que imponen condiciones desfavorables para los países pobres bajo la promesa de ingresar al mercado mundial liberalizado, con lo cual podrán arribar al llamado primer mundo. Esta ha sido la fórmula repetida una y otra vez por el sistema capitalista que desde el siglo XX, bajo la modalidad de acuerdos de libre comercio, profundizó las condiciones de dependencia de los países de la periferia con los países del centro; aumentó las desigualdades y solamente benefició a los grandes consorcios trasnacionales quienes pueden extraer recursos económicos, materias primas, mano de obra y riquezas con muy pocas o nulas restricciones. La mayoría de los acuerdos de comercio

6 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Septiembre 2017

Trump y sus amenazas cambiantes

Cobijado por un discurso nacionalista, las críticas al TLCAN hicieron eco en la población y los votantes norteamericanos. Una vez en la Casa Blanca el discurso se modificó por el de “renegociación”. La realidad dista mucho del discurso de Trump, en 23 años de existencia el TLCAN ha provocado el abandono del campo mexicano en el cual ya no se invierte, México ha profundizado su dependencia con Estados Unidos al reducir su industria y reconvertirse en economía primario-exportadora, las


Nacional fronteras sean han endurecido más, la violencia y discurso de odio contra los migrantes van en aumento, las cifras de la balanza comercial no muestran, por ningún lado, las enormes ganancias que menciona Trump.

3. Aprovechar las oportunidades de la economía del siglo XXI.

Entonces, ¿cuál es el objetivo real detrás de ese discurso? es evidente que bajo un análisis más detallado lo que hizo Trump fue poner a México en un contexto de mayor sumisión para poder aceptar nuevas condiciones de subordinación dentro de las rondas de “renegociación” del Tratado, por ejemplo, la agenda es dictada por los intereses norteamericanos que se enfocan principalmente en espacios estratégicos de telecomunicaciones, energía e hidrocarburos, propiedad intelectual con subtemas como el libre acceso a los medicamentos, entre otros sectores estratégicos que se menciona en el “Resumen de los Objetivos Específicos de Negociación para la Iniciación de las Negociaciones del TLCAN”.2

Con este documento pareciera que México está sólo a la espera de los puntos que Estados Unidos impondrá para tan sólo aceptar sin mayor mediación su aprobación con pocas o nulas modificaciones, es decir, se abre la puerta para profundizar aún más la desigualdad del acuerdo comercial que ha causado a México más déficits que superávits. 3

México respondió en la ambigüedad total a lo planteado por la comisión norteamericana, el documento “Prioridades de México en las negociaciones para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte” exponen sólo 4 ejes prioritarios: 1. Fortalecer la competitividad de América del Norte. 2. Avanzar hacia un comercio regional inclusivo y responsable.

estratégicos, el mayor empobrecimiento del campo y la apertura total a la destrucción del ambiente y de nuestros recursos naturales.

4. Promover la certidumbre del comercio y las inversiones en América del Norte.

¿Qué nos queda por hacer?

La consigna de todos los sectores sociales, trabajadores, obreros, campesinos, indígenas, estudiantes, amas de casa, en general de toda la clase oprimida y explotada es la renuncia inmediata de México al TLCAN. Justo el día que dieron inicio las rondas de “renegociación” del TLCAN se realizó una movilización convocada por la Convocatoria de la Convergencia de Organizaciones Sociales contra el TLCAN, integrada por la Unión Nacional de Trabajadores y la Nueva Central de Trabajadores, la demanda es clara, la salida inmediata de México del acuerdo dado que sólo ha impuesto una mayor dependencia de México para con E.U.A. 4 La estrategia seguida por Trump y su gobierno se enfoca en mantener un constante amague de abandonar el Tratado, para que de este modo, México acepte peores condiciones que implican la entrega irrestricta de nuestros recursos

La delegación mexicana solicita como petición especial, que las negociaciones concluyan este mismo año, para evitar la politización que pueda hacerse del tema rumbo al proceso electoral del 2018. Si en realidad el TLCAN ha sido tan benéfico para México como suele decir el gobierno y analistas a modo, ¿Por qué temer entonces al contexto electoral? ¿Por qué limitar las rondas de “renegociación a 7 cuando al inicio del TLCAN se tuvieron más de 300 reuniones?

¡No a la “renegociación” del TLCAN; rechazo total y cancelación inmediata!

1 Historia del TLC, visto en: http://www.tlcan. com.mx/historia-del-tlcan.html 2 Office of the United States Trade Representative. “Summary of Specific Negotiating Objectives for the Initiation of NAFTA Negotiations”. Visto en: https://ustr. gov/sites/default/files/files/Press/Releases/ NAFTAObjectives.pdf 3 Ver análisis del tema en: https:// garmexicoblog.wordpress.com/2017/08/16/ renegociar-el-tlcan/ 4 Movilización contra la renegociación del TLCAN, visto en: https://www.facebook.com/ AccionRevolucionariaMX/?hc_ref=ARQGMa opUcSGztza0cQw_7sl2vteZDdVQpRBFnPJ4h dtvZVD5vFpRU_-X0oyOseO_Y

Septiembre 2017 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 7


Nacional SE REALIZÓ EL ENCUENTRO NACIONAL DE

ACCIÓN REVOLUCIONARIA

El pasado 15 de julio se realizó el Encuentro Nacional de Acción Revolucionaria en la comunidad de Tototepec, Montaña Alta de Guerrero. Este Primer Encuentro contó con la presencia de trabajadores del magisterio, de la salud, de la energía y de la cultura y las artes; jóvenes y estudiantes de distintas escuelas y facultades de la UNAM, del IPN, de la BUAP, de la UASLP y de la UAZ, en su gran mayoría agrupados dentro del desarrollo de la XXI Edición de la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México que organiza la Juventud Revolucionaria del GAR. En el evento participó una importante delegación del estado de Puebla; compañeras y compañeros de Zacatecas; de Ciudad Juárez, Chihuahua; así como una compañera integrante de procesos unitarios de lucha de San Luis Potosí. Por supuesto, en este Primer Encuentro tuvieron presencia las compañeras de Rosas Rojas, quienes activamente participaron y aportaron hacia la construcción de los resolutivos y conclusiones. Por último y no menos importante, nos acompañaron las autoridades comunitarias, el Comisario de Bienes Comunales y los Principales de la comunidad anfitriona, quienes saludaron el encuentro a nombre de la comunidad, resaltando su importancia; también se sumaron a algunas de las mesas de trabajo escuchando y participando del debate. Así el encuentro se desenvolvió de forma distinta en cada una de las mesas

de trabajo; aportaciones importantes para fortalecer la política, tareas y elementos organizativos que nos permitan intervenir en los próximos escenarios que se desarrollen en México, con una perspectiva internacionalista. El gran aporte de este encuentro fue su gran heterogeneidad de ideas que se vertieron y rescataron en todas las mesas de trabajo, lo que implicó un enorme esfuerzo para el desarrollo de una política unitaria a partir de todos los puntos de vista, con un enfoque multiregional y nacional. Si bien en algunos aspectos hubo más debate sobre cómo intervenir en el escenario actual, con qué política y bajo qué programa, los resultados del Encuentro son tremendamente positivos y nos preparan colectivamente para lo que viene los meses siguientes, con perspectiva de lucha y desde una posición de clase.

Desde el Grupo de Acción Revolucionaria saludamos la celebración de este Primer Encuentro; informamos que por nuestros medios estaremos dando a conocer de los resultados del mismo, en materiales para su libre distribución, análisis y discusión, que contengan con amplitud el contenido presente en el Encuentro Nacional de Acción Revolucionaria. ¡Espéralos!

¡Viva el Primer Encuentro Nacional de Acción Revolucionaria! ¡Por una alternativa obrera y socialista! ¡Lucha, vencer! Grupo de Acción Revolucionaria: Juventud Revolucionaria, Rosas Rojas

Conoce los documentos que se leyeron durante el encuentro en: garmexicoblog.wordpress.com/accion-revolucionaria-no-26 8 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Septiembre 2017


Juventud La Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México continúa su trabajo en la

Montaña Alta de Guerrero Bibliotecas comunitarias

Colocación y distribución de material bibliográfico en las comunidades logrando así un intercambio del acervo intercomunitario, además de la vinculación con escuelas realizando un diagnóstico del material bibliográfico al que tenía acceso la comunidad estudiantil.

Conoce más en

Infraestructura Rural

https://www.facebook.com/LaBrigadaVa

Michel Ramos y Miguel Medina La Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México (BMACM), realizó su vigésima primera edición en cinco comunidades de la montaña alta de Guerrero el pasado 8 de julio. En el marco de la estancia en las comunidades de Tlacotla, Zacatipa, Xalpatláhuac, Xalatzala y Tototepec, la BMACM logró una vez más que 100 estudiantes y egresados de diferentes universidades públicas hicieran un trabajo colectivo con el propósito de recuperar el verdadero sentido del servicio social. De este modo, pudieron llevarse a cabo distintos proyectos de salud dental; veterinaria, desarrollo infantil, trabajo con jóvenes, bibliotecas comunitarias, agroecología e infraestructura rural. El trabajo que realizó la brigada de manera simultánea en las cinco comunidades, durante su estancia de doce días, es una muestra fehaciente de la preocupación juvenil por la situación social y económica de México y en especial por los pueblos originarios y la preservación cultural de éstos. En este sentido se hizo un trabajo multidisciplinario y colectivo con dos ejes principales: identidad cultural y cuidado de la salud, identificando que son problemáticas que afectan directamente nuestra sociedad. Dentro de las actividades realizadas en

Implementación y realización de estufas ahorradoras de leña, diagnóstico y reparación de las estufas colocadas en ediciones pasadas, obtención de información sobre captadores de agua de lluvia, con la finalidad de planificar actividades en próximas ediciones, implementación de tecnologías modificadas por los mismos habitantes de las comunidades (estufa de estilo xalpaneca).

la montaña, se hicieron diversos talleres en conjunto con las personas de las comunidades. La realización de estas actividades no fue de forma autónoma ya que la intención fue el trabajo en conjunto con los proyectos, articulando las diferentes disciplinas con el propósito de complementar la enseñanza por parte de los brigadistas e igualmente el aprendizaje con el fin de recabar datos de tal forma que cada brigada tenga una planificación estrecha entre los proyectos y las comunidades en los que se aplica.

Agroecología

Se realizó trabajo de campo en compañía de los habitantes con el propósito de obtener datos de relevancia cultural y estadística acerca de las técnicas de plantación de la zona y el mapeo de las comunidades localizando puntos estratégicos para el desarrollo de la brigada (escuelas, iglesias, tiendas, lugares de afluencia poblacional). Impartición de talleres sobre la elaboración de productos de uso común con el uso de materiales naturales.

Desarrollo infantil

Actividades lúdicas que fomentaban el gusto por las artes, la ciencia, cuidado de la salud y medio ambiente y preservación de la identidad cultural.

Odontología

Atención odontológica en general, implementación de técnicas de cepillado, diagnostico epidemiológico de las enfermedades, recolección de datos de importancia estadística (edad, sexo, servicios de agua potable, electricidad, baño).

Trabajo con jóvenes

Trabajo de consolidación, buscando una vinculación con la población juvenil de las comunidades en las que se aplicó, desarrollaron distintas actividades, como la planeación de torneos intercomunitario de básquetbol, concursos de dibujo con el motivo de impulsar el arte entre la población juvenil.

Veterinaria

El nuevo proyecto de veterinaria pudo realizar un amplio trabajo. La atención en puercos se centró en castraciones, desparasitaciones y suplementaciones; en perros, nueve desparasitaciones, baños anti pulgas y desinfecciones; en burros y caballos, en gatos, desparasitaciones.

¡Recuperemos el servicio social en las universidades públicas!

Septiembre 2017 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 9


Juventud

UNAM ¿La universidad de la nación? Ernesto Juárez Melissa Vilchis De nueva cuenta las autoridades universitarias proclaman a voz en cuello que la UNAM es “la universidad de la nación”, los recién ingresados a la universidad lucen calcomanías con este slogan, y pertenecer a la máxima casa de estudios continúa siendo un orgullo cada vez más desprovisto de obligaciones. En el primero de los artículos de la ley orgánica de la universidad encontramos lo siguiente sobre nuestra institución, “tiene por fines impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura.” La UNAM, al ser como se pregona, la universidad de la nación, es a ella a quien se debe, entendiendo como nación no sólo un sector minoritario de la población sino a todos aquellos que dentro de la gran diversidad conformamos la nación mexicana. Sin embargo desde hace años la UNAM ha emprendido una carrera alejándose del pueblo. A distintos niveles, a lo interno y externo, la universidad ha cambiado para volverse una institución hermética que cada vez permite menos el flujo del conocimiento y beneficios de ésta hacia el pueblo, de quien se nutre, de quien procede su solvencia económica. El ciclo que sería propio de una “universidad de la nación”, donde ésta, al ser beneficiaria se volviera a su vez benefactora, se percibe cada vez más desgastado y lo que se obtiene en la educación e investigación pagadas por el pueblo va a dar a otras manos, evidenciando que el extractivismo no está limitado a los recursos naturales. No ha sido casual por ejemplo que en camino a la rectoría Alcocer tratara convenios con empresas privadas para la generación de recursos humanos. La universidad se ha erigido como una torre de marfil aislada, ajena, y esta postura de sus autoridades ha sido retomada por la comunidad. En hechos

históricos, recientes, como lo acontecido con los normalistas de Ayotzinapa, y los maestros de la CNTE, las autoridades universitarias han optado por una supuesta neutralidad, sin embargo cuando es el sector empresarial privado el que llama, como en el caso de “Vibra México”, las autoridades rompen esta neutralidad y marchan con quienes perciben como sus aliados, a quienes al parecer reconocen como nación. Sin embargo, como Benedetti lo dijo hace años, las torres de marfil de los intelectuales resultan por fortuna no ser impermeables. Los hechos violentos ocurridos los últimos meses en la universidad evidencian que la UNAM y sus instalaciones no son un santuario ajeno a las problemáticas nacionales, es decir y con necesidad de redundar, la universidad no es ajena a las problemáticas y necesidades de la nación, y esto no es novedad, “Todo el país vive una crisis de insolvencia, de falta de recursos para atender hasta a las necesidades más prioritarias; la UNAM es un microcosmos que refleja el macrocosmos de México en esta hora aciaga” (Pérez R, 1985). Una serie de medidas ha dado un avance lento a la privación que no pudo concluirse en 1999; la tecnificación de los planes de estudio de distintas carreras que ha sido llevada a cabo con medidas paulatinas y enmascaradas o de manera más evidente, la generación de instalaciones suntuosas cuyo uso es de pago, el costo de los posgrados y de formas de titulación, cuyo acceso exige evidentemente cierto privilegio económico; las medidas de supuesta seguridad que van haciendo de las instalaciones universitarias cada vez

10 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Septiembre 2017

menos accesibles y más hostiles para la organización de la comunidad. Ya se vivía después del 68, la necesidad de fragmentar, de imposibilitar o al menos entorpecer la organización: el cierre de cafeterías por ejemplo, que respondían a una necesidad básica de los universitarios, y que hasta hoy no ha sido resuelta, los universitarios, aún en su mayoría (pero no en su totalidad), provenientes de clases trabajadoras, no cuentan con el acceso a espacios adecuados para alimentarse, pero no sólo eso, con el cierre de los comedores hace décadas también se privaba a éstos de espacios organizativos naturales, “Los comedores era donde se hacía la política estudiantil universitaria” (Olivares E, 2012). La creación de ENES; (hoy FES), daba respuesta al problema de la sobrepoblación de Ciudad Universitaria pero también a una táctica política de fragmentación de la comunidad, previendo el riesgo de enfrentarse a un movimiento tan amplio como en 1968. Es necesario hacer mención de estas medidas, pues cada una de ellas, y otras que no hemos abordado aquí, han creado el contexto en el que se han desarrollado miles de universitarios. Las condiciones mencionadas han sido caldo de cultivo para generaciones de universitarios acríticos, en quienes los lazos con la nación, la verdadera nación, están cada vez más desdibujados, y con ello, su responsabilidad para con el pueblo es cada vez menos evidente. Muchos de los universitarios, provenientes de clases medias y bajas,


Juventud ven en la universidad únicamente el medio para alcanzar la llamada “movilidad social”, cada vez menos real: buscan a través de la formación universitaria asegurar su acceso al campo laboral, al cual probablemente una buena parte accederá, sin embargo en condiciones crecientemente precarias y dejando en el camino una deuda sin saldar con el pueblo, de la cual muchas veces ni siquiera se es consciente. Ahora, dentro de la universidad va en aumento el ingreso alumnos provenientes de estratos socioeconómicos más altos; 19.4% de los estudiantes que ingresan por bachilleratos de la UNAM y 22.4% por examen de licenciatura, provienen de instituciones secundarias privadas. El incremento de dicha población, conlleva por obvias razones el decremento del ingreso a la universidad de jóvenes provenientes de las clases medias y bajas. La falsa idea del derecho igualitario al acceso a la educación se evidencia. Aquí, no todas las clases poseen las condiciones para acceder a la educación universitaria, siendo que sus prioridades son cubrir necesidades inmediatas o como efecto de la privación cultural propia de su clase, no cuentan con las mismas herramientas para superar los filtros de acceso, es decir, se compite en terreno desigual. Y como resultado nos encontramos con una paradoja alarmante: el pueblo pobre, que es la mayoría de los que conforman la nación, paga el estudio de los hijos de una minoría. Parece que aquí empata la noción de nación de las autoridades universitarias que pactan con la clase alta del país, donde el modelo de universidad a desarrollar es uno elitista y clasista, que cierra las puertas de entrada a las clases que pagan su existencia e imposibilita que el conocimiento que dentro de ella se desarrolla retorne a quien se debería. Bajo este contexto social generalizado de un creciente individualismo y poca participación colectiva, se vuelve cada vez más necesaria la creación de espacios dentro de la Universidad en donde los alumnos tengamos la

oportunidad de compartir saberes y críticas hacia lo que en nuestro entorno acontece y así participar conscientemente, con el objetivo (olvidado por muchos) de ser útiles a la sociedad y lograr cambios positivos. Si bien es cierto que las autoridades de la UNAM se esfuerzan por aumentar el cierre de espacios de vinculación entre la comunidad universitaria, y que una gran cantidad de alumnos se muestra apática o indiferente ante las acciones colectivas para la defensa de dichos espacios, o respecto a sucesos históricos, políticos y culturales, es verdad también que diferentes organizaciones estudiantiles permanecen resistiendo y legitimando su trabajo colectivo mediante la suma de nuevos miembros y el acercamiento con la sociedad. Como parte de dichas organizaciones, el Grupo de Acción Revolucionaria, con sus sectores Rosas Rojas y Juventud Revolucionaria, propone durante los periodos semestrales una serie de talleres de formación política que refuerzan el conocimiento teórico de los estudiantes y que permiten la sensibilización las diversas realidades que nos rodean, así como el análisis de los múltiples acontecimientos que a diario perturban la vida económica, social, política, educativa y cultural del país, buscando fomentar la generación constante de una consciencia crítica y e clase. Desde nuestra formación como grupo siempre hemos reivindicado la defensa de una educación pública, democrática y de masas a todos los niveles educativos y justo es partiendo de esa responsabilidad que como estudiantes tenemos con el pueblo que paga impuestos y con ello, tal vez sin tenerlo muy consciente, paga nuestra educación en la universidad, es que desde hace más de diez años se ha ido consolidando una de las actividades más significativas del GAR: la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México, la cual es impulsada por el trabajo voluntario de estudiantes y egresados de diversas instituciones académicas y de distintas áreas de conocimiento. Su objetivo es llegar a las comunidades marginadas

del país y lograr poco a poco, junto a los habitantes de cada entidad, el desarrollo de herramientas que les permitan mejorar problemáticas comunes y específicas, las cuales se han mantenido o acrecentado debido a la condición de marginación y opresión que por años han tenido. A través de proyectos que promueven la salud humana y veterinaria, la educación y el uso sustentable de recursos naturales, actualmente la brigada en crecimiento constante trabaja con un equipo de cien voluntarios, dos veces al año durante dos semanas, en comunidades de diversos estados, Tabasco, Chiapas y ahora en Guerrero. Frente a las actuales acciones restrictivas que se viven no sólo en Ciudad Universitaria sino en cada una de las sedes educativas de la UNAM; ante la insistencia de los directivos por modificar los planes de estudio en beneficio de una educación técnica y desvinculada con las necesidades del pueblo; bajo la influencia de medios masivos de comunicación y de dinámicas culturales que cosifican, promueven el individualismo y consumismo, y que difunden una imagen negativa de las luchas colectivas, la defensa organizada de los espacios universitarios que nos permiten realizar actividades académicas, recreativas y organizativas es sumamente importante, por lo que los esfuerzos por vincularnos como estudiantes con más colegas y con la sociedad en general no deben perderse. La UNAM sufre hoy día una crisis, como el resto del país, la parte más cruenta de esta crisis es que la “universidad de la nación”, cada vez lo es menos, es imprescindible, en defensa de una universidad del pueblo y para el pueblo, rescatar los vasos comunicantes que aún existen entre la nación y la universidad así como potencializar los que durante años han luchado por mantenerse. Hoy las palabras que Allende (1972) pronunció en la universidad de Guadalajara, retoman su vigencia y se hacen aún más urgentes: “tengo la certeza de que la obligación patriótica de ustedes es trabajar en la provincia fundamentalmente, vinculada a las actividades económicas, mineras o actividades industriales o empresariales, o a las actividades agrícolas; la obligación del que estudió aquí es no olvidar que esta es una universidad del Estado que la pagan los contribuyentes, que en la inmensa mayoría de ellos son los trabajadores.”

Septiembre 2017 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 11


Internacional

El atentado fascista de

Charlotteville hablemos del gatillo fácil policial que se ensaña con los negros y de la profunda desigualdad social a la que son sometidos.

Fuerza de choque

El ataque en la localidad de Charlottesville, estado de Virginia, donde un militante supremacista blanco atropelló con su coche una manifestación antifascista dejando un muerto y decenas de heridos, ha puesto al desnudo que la actividad política fascista es abiertamente apañada desde el Estado. Aunque bajo una fuerte presión, el presidente Donald Trump terminó por criticar expresamente el racismo. En su declaración inicial había dicho que repudiaba la violencia… “de todos los bandos”. Una especie de teoría de los dos demonios a la norteamericana. En rechazo al atentado de Charlotteville se produjeron movilizaciones en todo el país, una de las cuales tumbó un monumento confederado. Están muy lejos, de todos modos, de alcanzar las movilizaciones masivas anti-Trump que tuvieron su mayor expresión en la marcha de mujeres durante el primer día de gobierno del dirigente republicano.

Copamiento fascista

En Charlottesville, las fuerzas fascistas que se reunieron bajo el lema “Unir a la derecha” repudiaron el retiro de la estatua de un general confederado -es decir de los partidarios de la esclavitud durante la Guerra Civil norteamericana. “Decenas de milicianos armados con rifles de asalto, escopetas y

cuchillos de caza”, tomaron el control de la ciudad bajo la mirada pasiva de la policía. El viernes por la noche, cientos de personas ingresaron en el campus de la Universidad de Virginia durante una marcha de antorchas al grito de “un pueblo, una nación, fin de la inmigración” y “sangre y tierra”, un canto antisemita usado por los nazis (Word Socialist Web Site, 13/8). Ondearon banderas confederadas, esvásticas, imágenes del Ku Klux Klan (KKK) y carteles de campaña de Trump. Las contramanifestaciones de repudio, entre las que figura la aludida al comienzo de esta nota, fueron atacadas físicamente por los grupos derechistas antes del atentado. Los grupos de derecha presentes en el mitin son tributarios de la política de “América Primero” del gobierno. Allí estuvieron, además del Ku Klu Klan (KKK), los “Proud Boys” (partidarios de “restablecer un espíritu de chauvinismo occidental durante una era de globalismo y multiculturalismo”) y referentes de la llamada alt-right (derecha alternativa). La conexión de estos grupos con el poder estatal no sólo se ve en que algunos de sus exponentes ocupan cargos en el gobierno o son parte del círculo íntimo de Trump, sino también en la persistencia de símbolos confederados en el país. En los dos últimos años se han retirado 60 monumentos públicos de este tipo en Estados Unidos (Democracy Now, 7/8) en rechazo a esta presencia. Ni

12 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Septiembre 2017

Los demócratas, con el alcalde de la ciudad y el gobernador de Virginia, Terry McAuliffe, a la cabeza, salieron a atacar a Trump por sus declaraciones y sus vínculos con estos grupos. Buscan crear un dique de contención popular -aquí cabe inscribir también a Bernie Sandersy atraer a su campo al activismo anti-Trump en función de un revival demócrata. Temen, sobre todo, un desarrollo de la polarización social en el país a partir del carácter incendiario del magnate. Un columnista del Washington Post (13/8) se alarma ante los hechos de Charlottesville: “Trump está jugando con fuego”. Los fascistas, por lo pronto, han anunciado nuevas movilizaciones para las próximas semanas, que serán correspondidas por nuevas contramanifestaciones de naturaleza democrática. Se ha ingresado en una dinámica de marchas y contramarchas que despierta una honda preocupación en el régimen sobre el control de la calle. Los grupos fascistas que actuaron en Charlottesville fungen como fuerza de choque de un gobierno que desenvuelve un plan de guerra contra los explotados, para lo cual procura poner en pie un Estado policial. Por la defensa de los derechos democráticos y un frente único para derrotar los comandos fascistas. Por las reivindicaciones sociales de los trabajadores y por el desarrollo de una alternativa política de los trabajadores. Tomado de http://www.po.org.ar/ prensaObrera/1470/internacionales/elatentado-fascista-de-charlotteville


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.