Acción Revolucionaria No. 28

Page 1

Año XI | Número 28 | Octubre 2017 | Prensa Independiente | Coop. Voluntaria

19-S ¡OTRA VEZ! GOBIERNO SUPERADO POR EL

PUEBLO TRABAJADOR

LA DEVASTACIÓN NATURAL Y SOCIAL DE UN SISMO

cuantiosos daños materiales.

El sismo del pasado 19 de septiembre que afectó duramente la Ciudad de México dejó al descubierto la corrupción y negligencia que impera en la construcción de inmuebles, corrupción que es responsabilidad de las instancias que han gobernado por años desde la jefatura de

Los sismos, son sucesos de la naturaleza que no puede predecir el ser humano, no sabemos cuándo, dónde y de qué magnitud ocurrirán, pero con el desarrollo de la tecnología, la investigación científica de estos fenómenos y la experiencia de sismos pasados es que sabemos

gobierno, los jefes delegacionales y las instancias correspondientes, que ceden a los intereses voraces de las empresas constructoras e inmobiliarias. Corrupción, que ha costado lamentablemente la pérdida de vidas y que cientos de familias pierdan sus hogares y patrimonio, aunado a los

https://garmexicoblog.wordpress.com

>>>> Continúa en la sig. pág.


Editorial >>>> viene de portada

hoy día responder de mejor manera para protegernos y prevenir desgracias de mayor magnitud, pero esto es algo que parecen olvidar las autoridades capitalinas, del gobierno federal y de todas aquellas instancias encargadas de vigilar y supervisar las construcciones actuales y antiguas. A 32 años del 85 muchas son las enseñanzas, pocos los aprendizajes El 19 de septiembre de 1985 un sismo de 8.1 grados golpeó duramente el llamado, en aquel entonces, Distrito Federal. Apenas pasadas las 7 de la mañana un fuerte movimiento azotó la ciudad derribando miles de edificios, casas, comercios, fábricas y negocios causando escenas de completa devastación, más de 10 mil muertes y cuantiosos daños materiales. Nuestro país, por su ubicación geográfica es considerado de alta sismicidad, aunado a los tipos de suelos que se ubican en el centro del país, cuyos orígenes fueron los de un gran lago, aumentan el impacto de cualquier movimiento sísmico. A pocos minutos de ocurrido el temblor de 1985 las personas salieron a las calles masivamente para apoyar a la población en desgracia, se organizaron brigadas de remoción de escombros para poder salvar la mayor cantidad de vidas, para atender a los heridos, se implementaron grupos que apoyaban con alimento y agua a los rescatistas, otros más https://garmexicoblog.wordpress.com

Carla Castro

2 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Octubre 2017

comenzaban a organizar campamentos emergentes para que las personas que habían perdido su hogar, pudieran pasar una noche bajo un techo por más ligero que fuera. La respuesta del gobierno local y federal fue torpe y lenta, las manos y cadenas humanas del pueblo duplicaban a las instancias gubernamentales interviniendo en las labores, la solidaridad del pueblo con el mismo pueblo fue una de las mayores enseñanzas que arrojó el suceso. La gran cantidad de derrumbes y daños estructurales en edificios, casas, fábricas y comercios mostraron la nula existencia de una reglamentación exhaustiva para implementar construcciones y tecnologías adecuadas para una región de alta sismicidad, del mismo modo, se evidenciaron miles de carencias por parte de los cuerpos de rescate y la falta de preparación en la población para poder hacer frente a un suceso de esta magnitud. La alta probabilidad de lo impredecible De manera paradójica, dos horas después de haber realizado en todas la escuelas y edificios públicos y privados los simulacros de prevención ante un sismo y en una de las fechas más sensibles para los pobladores de la ciudad, ocurrió de nueva cuenta en un 19 de septiembre pero ahora de 2017 un movimiento sísmico de magnitud 7.1 y cuyo epicentro se ubicó a menos


Editorial Rescatemos al país de los corruptos.

ENCONTRAMOS LA

#FUERZAMÉXICO ¡QUE SE VAYAN LOS

CORRUPTOS Y OPORTUNISTAS!

La #Fuerza es de los trabajadores ¡Luchar, Vencer!

garmexicoblog.wordpress.com Únete a la lucha para que los culpables sean castigados

Facebook: AccionRevolucionariaMX de 120 kilómetros de la Ciudad de México, de ahí la fuerza del impacto y el poco tiempo de reacción que tuvimos los habitantes del centro del país. Una vez más se podía observar en las calles el pánico y miedo en la población, miles de personas se trasladaron de inmediato a sus hogares ante el cierre de instituciones educativas y centros de trabajo, aunque algunos fueron obligados a regresar a trabajar aunque no había las condiciones de seguridad garantizadas; la ciudad se saturó ante la suspensión momentánea de los servicios de transporte, lo que dificultaba el paso de los servicios de emergencia. Por la noche el apoyo del pueblo de México se desbordó en todos aquellos lugares donde habían ocurrido derrumbes. Una vez más el pueblo fue el primero en reaccionar y poner manos a la obra mientras la respuesta del estado era nula o mínima, una vez más el estado fue rebasado. Las reglamentaciones que no se cumplen Con las experiencias pasadas y después de años de investigaciones científicas es que se logra una

normatividad para las construcciones en la Ciudad de México, el problema principal se ha centrado en que no existen mecanismos que obliguen a las constructoras e inmobiliarias a cumplir a cabalidad esa normatividad. La corrupción resulta ser una de los mayores aprendizajes de 1985. Las voces del gobierno vuelven a ser las mismas 32 años después: se revisará, se implementará, se hará, se castigará, pero en la realidad es que poco se espera de esas promesas gubernamentales y sobretodo de un marco que puedan obligar a cumplir esas normas que resultan en estrategias para preservar la vida, el trabajo y el pequeño patrimonio de la población trabajadora. Las empresas constructoras e inmobiliarias han caído en el absurdo de ofertar departamentos con tecnologías anti sismos, pero que curiosamente, algunos de ellos colapsaron o quedaron severamente dañados en el sismo pasado, al grado de ser inhabitables. Cientos son ya las demandas interpuestas contra inmobiliarias por inmuebles que colapsaron o quedaron seriamente dañadas ya que son construcciones que oscilan entre 1 a 5 años.

Se empobrece la calidad de los materiales de construcción, se contrata muchas veces a personal no calificado para ahorrar así en mano de obra y que las constructoras tengan una mayor ganancia, la corrupción que impera cuando hay obras suspendidas ante irregularidades presentadas y que sospechosamente continúan sus labores sin cumplir con normas y requerimientos básicos, cambios de uso de suelo, remodelaciones en inmuebles sin que se hagan los dictámenes correspondientes para saber si es seguro. Ante la tragedia el apoyo voluntario debe guiarse con organización La población desbordó el apoyo a las zonas de mayores derrumbes, miles de manos removieron escombros, atendieron heridos y apoyaron en labores de acopio y traslado de víveres. En 2017, al igual que en 1985 la presencia del Ejército y Marina en muchos momentos obstruyó y entorpeció el trabajo, el pueblo trabajador demostró tener una profunda solidaridad con las personas que necesitaban ayuda. Las situaciones de desastres naturales nos arrojan a dinámicas de apoyo y trabajo colectivo que a veces no suelen presentarse en el día a día, pero lo que también es real es que fenómenos de esta magnitud pegan más en las comunidades más pobres y marginadas del país, o en zonas de fábricas donde los trabajadores no cuentan con garantías mínimas de que su centro de trabajo son seguros, las tragedias golpean más a la clase trabajadora ante la corrupción que impera en las empresas constructoras e inmobiliarias en México. Genoveva Alemán

¡Castigo a dueños negligentes y funcionarios corruptos! El dinero para las campañas es de los trabajadores, ante la demagogia electoral ¡ni un peso a los partidos políticos! ¡Que se vayan los corruptos! Octubre 2017 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 3


Mujer Laura Marcela y Shahin Corona El feminicidio de Mara Fernanda Castilla, número 83 en el estado de Puebla, puso de nuevo en tela de juicio el papel del Estado mexicano y sus instituciones, no sólo en la cuestión de la seguridad, sino también en la complicidad y la corrupción que amparan, permiten e incluso apadrinan este tipo de actos, formando así, una red de violencia contra las mujeres y las niñas de este país. Esto aunado al permanente ambiente de violencia que permea en todo el territorio nacional. El feminicidio de Mara se da en el marco de una epidemia a nivel nacional de violencia contra las mujeres y las niñas que se traduce en 7 feminicidios por día, decenas de desapariciones e innumerables casos de violencia, acoso sexual y violaciones que en muchos casos ni siquiera son denunciados ante las autoridades o mínimamente conocidos. Los últimos feminicidios en nuestro país, han destapado una cloaca que ha sido denunciada por diversas organizaciones desde hace décadas, la trata de mujeres en el corredor Puebla-Tlaxcala que existe a ojos de todo el mundo, principalmente de las autoridades, que no sólo han hecho caso omiso, además han solapado y apadrinado estas redes dando como origen la impunidad que el asesino de Mara pensó le privilegiaría también, porque cuál red de trata o feminicidio ha sido resuelto sin que se le revictimice a la víctima, sin que los familiares tengan que pasar un calvario entre MPs y fiscalías, entre burocracia y apatía, entre amenazas o cuestionamientos de la vida de las víctimas o entre las grandes biografías que relatan a hombres buenos que por un momento perdieron el control, ¿cuántos de ellos apenas intentan ser resueltos porque es la movilización y las organizaciones de mujeres y la sociedad indignada quién se los pide? Ninguno. Ante el repudio por el Feminicidio de Mara y el hartazgo por las desapariciones y feminicidios e impunidad que se viven a diario en nuestro país, el pasado 17 de septiembre en al menos 11 entidades de nuestro país se convocó a marchar para exigir justicia, castigo a los culpables y solidaridad con los familiares de Mara, así como la activación de la alerta de género a nivel nacional por algunas organizaciones. Ese fin de semana miles de mujeres tomaron las calles en nuestro país, 4 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Octubre 2017

ÚLTIMAS JORNADAS CONTRA

EL FEMINICIDIO

mostrando su fuerza para exigir alto a los feminicidios y a la violencia en sus múltiples formas que viven las mujeres en México. Es importante no bajar la guardia e impulsar un gran movimiento de mujeres, independiente de los partidos del régimen y las instituciones patriarcales y ong’s; que le haga frente al feminicidio, a la ola de violencia hacia las mujeres, opresión y explotación y no vivir de ellas; es hora de tomar las calles y no dejarlas. Compañeras ante el aumento de la violencia hacia las mujeres y los feminicidios no podemos seguir confiando en las instituciones que avalan el gobierno feminicida de EPN, instituciones a cargo de funcionarios, que están inmiscuidos en las redes de trata y tráficos de órganos o que protegen a los empresarios y funcionarios que ganan millones de pesos a costa de la venta y prostitución de miles de mujeres en nuestro país. Si bien en este momento la Alerta de Género a nivel nacional es una “herramienta institucional” para exigir seguridad y justicia de acuerdo con algunas organizaciones feministas, no debemos olvidar que la militarización del país nos ha costado miles de vidas y desapariciones y que donde se han instaurado más protocolos para la “seguridad” por parte del Estado, es donde también se han agravado los crímenes de violencia y abuso sexual a las mujeres, aunado a esto no podemos ni debemos olvidar las redes de complicidad del Estado con todos los niveles del crimen. Hoy más que nunca las mujeres sólo tenemos que confiar en nuestras propias fuerzas, la justicia y seguridad comunitaria para las mujeres tiene que venir desde abajo, desde las mujeres organizadas bajo un programa de lucha que tenga como uno de sus principales ejes la lucha contra

el feminicidio y la violencia hacia las mujeres así como desmantelar las redes de trata, brindar justicia para las víctimas de feminicidio y castigo a los asesinos y proxenetas. Este movimiento tiene sin duda un reto organizativo muy fuerte ya que su nivel de respuesta debe: por un lado evidenciar la complicidad de los tres niveles de gobierno en las redes de trata, tráfico de órganos y asesinato de mujeres; y por el otro frenar el asesinato de mujeres. Por lo que tenemos que proponer de manera colectiva protocolos comunitarios de prevención de violencia y desaparición de las mujeres así como de acción rápida ante el desafortunado hecho de desaparición de alguna de nuestras compañeras o familiares. Es un imperativo ético, político y de supervivencia trascender de la coyuntura y la denuncia social a la organización de un movimiento nacional de mujeres que tenga como principal ejes de lucha el feminicidio, la trata y la violencia hacia las mujeres; tenemos que canalizar y organizar toda nuestra rabia para responder de manera organizada ante la violencia y muerte que el capitalismo patriarcal ofrece para todas las mujeres.

¡Por la articulación de un movimiento nacional de mujeres! ¡Por una comisión independiente que lleve adelante de forma integral el seguimiento del feminicidio de Mara Fernanda Castilla Miranda! ¡Desmantelamiento inmediato de las redes de trata que operan libremente en el Estado de Puebla y Tlaxcala, y en todo el país! ¡Alto a los feminicidios! ¡Alto a la impunidad, ni una asesinada más! ¡Ni una más!


Mujer

EL ABORTO UN NEGOCIO RENTABLE Sarahí Gutiérrez Ramírez Históricamente el aborto ha constituido un problema de salud pública y justicia social, ya que se desarrolla en un contexto de violencia, restricción y persecución. Actualmente el aborto se continúa practicando en condiciones de riesgo y clandestinidad, al respecto la OMS reporta que se realizan cerca de 22 millones de abortos peligrosos en el mundo, mientras que Conapo señala que el aborto es la tercera causa de muerte entre las mujeres embarazadas. Pese a que desde hace 10 años en la CDMX se aprobó una reforma en la asamblea legislativa para la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de manera voluntaria, es una realidad que no todas las mujeres tienen acceso a este servicio porque el aborto está regulado según el código penal de cada estado, basándose en las siguientes 8 causales: 1. El embarazo es producto de una violación. 2. El aborto es provocado por accidente. 3. La valoración médica indica que el embarazo pone en riesgo la vida de la mujer. 4. El feto tiene malformaciones genéticas. 5. La continuación del embarazo provocaría un grave daño a la salud de la mujer. 6. El embarazo es producto de una inseminación artificial sin consentimiento. 7. Por razones económicas y ser madre de tres hijos. 8. Por libre decisión de la mujer hasta las 12 semanas de gestación. Las tres primeras causales son aceptadas en la mayoría de los estados, mientras que el resto varía según la entidad, por ejemplo: en Querétaro y Guanajuato el aborto sólo se permite bajo la causal 1, a diferencia de la Ciudad de México en

donde es posible realizar la interrupción de forma voluntaria. Por lo tanto, la restricción y negación de este servicio, empuja a todas las mujeres del interior de la república a trasladarse a la Ciudad de México para poder interrumpir su embarazo, o bien recurrir a procedimientos clandestinos e inseguros debido a la falta de recursos económicos, esto a consecuencia de la vulnerabilidad social, marginación y pobreza en la que se encuentran. Tan sólo en la CDMX existen únicamente 13 centros de salud que realizan la Interrupción Legal del Embarazo de manera gratuita, por ende, la insuficiencia de cobertura de este servicio conlleva al surgimiento de un servicio privado. Actualmente existen alrededor de 40 clínicas privadas operando en este servicio, lo cual ha implicado un interés económico que es necesario revisar, en vez de utilizar la interrupción legal del embarazo como un derecho de salud pública y una herramienta que ayude al empoderamiento y apropiación de los cuerpos de las mujeres, para la industria privada se ha vuelto una prioridad aumentar las ganancias y los números de procedimientos atendidos por día, con la apariencia de un servicio que promueve el bienestar y la libre elección de las mujeres. El ámbito privado, incluso la sociedad civil se mueven bajo una lógica capitalista, que busca obtener ganancias lucrando con la salud y el cuerpo de las mujeres, lo cierto es que en la actualidad el aborto representa

un negocio rentable para la burguesía, el estigma y el restringido acceso a este servicio de forma libre y gratuita en toda el país tiene como consecuencia el elevado número de clínicas con precios que oscilan desde los 1500 hasta los 6000 pesos, incluso más, según la clínica o el número de semanas de gestación, lo cual resulta inaccesible para muchas mujeres trabajadoras con salarios mínimos. Un ejemplo de ello es la clínica Mexfam, la cual se maneja bajo la premisa de construir bienestar social, sin embargo su mayor interés no son los derechos ni el bienestar de las mujeres, se ha centrado únicamente en incrementar los números de usuarias que acuden a tomar este servicio y a dejado de lado la calidad y calidez de su servicio. La realidad es que el estado tiene la obligación de poner a disposición de todas las mujeres sin importar la posición económica, raza o religión, el servicio de salud sexual y reproductiva en cada una de las entidades federativas y garantizar una educación sexual que apueste a la prevención de embarazos no deseados, facilitar el uso de métodos de planificación familiar y promover el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, es su deber poner al alcance de todas las mujeres el aborto de forma gratuita, libre y segura.

Octubre 2017 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 5


Nacional EL

AGUA DERECHO HUMANO BÁSICO

Eduardo Hernández El acceso a agua potable es un derecho humano básico, sin embargo, las transnacionales se han ido apropiando del agua que, de bien público común, ha pasado a ser una mercancía susceptible de ser comercializada. México es un país pobre en agua dulce, puesto que la disponibilidad per cápita de este recurso representa menos dela mitad de la media mundial. El problema se ha visto exacerbado por la contaminación de ríos y la constante baja del nivel freático del suelo, consecuencia de la invasión inmobiliaria y urbanizadora, en las grandes ciudades y concentrándose la mayor acumulación de edificios y grandes centros comerciales en la Ciudad de México. De acuerdo a datos oficiales, dados a conocer por la SEMARNAT en el documento “El medio ambiente en México 2013-2014” y con cifras de la Conagua “los valores nacionales per cápita pueden enmascarar situaciones de estrés hídrico a nivel regional. Mientras que la región Aguas del Valle de México tenía en 2012 una disponibilidad de apenas 153 m3 por habitante al año, la región Frontera Sur registraba 22 185 m3, es decir, una disponibilidad 145 veces mayor (Mapa 6.1.1.2). Considerando a las regiones hidrológico-administrativas con disponibilidades clasificadas como muy bajas, resulta que más de 66.39 millones de habitantes (cerca del 56.71% de la población nacional) se encontraban en 2012 en situación de estrés hídrico”. 6 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Octubre 2017

CRISIS DEL AGUA EN LA CIUDAD DE MÉXICO Los gobernantes actuales de la Ciudad de México prolongan la crisis de agua hacia el siglo XXI, tal como si no se hubiera aprendido nada de los errores del pasado, los servidores públicos como Miguel Ángel Mancera y Ramón Aguirre director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) continúan empecinados en privatizar el agua, siguen aplicando el modelo económico del neoliberalismo. Esta crisis se ha agudizado por la mala planeación del desarrollo urbano, mayor número de habitantes, construcción indiscriminada de torres departamentales, grandes edificios, mega-centros y plazas comerciales, que sobreexplotan el acuífero de la ciudad por el alto consumo de agua potable que realizan, aunado a este acuciante problema la privatización del agua en la Ciudad de México, se ha impuesto por la vía de los hechos, concesionando los servicios de:

a).- Organización y control del padrón de usuarios b).-Toma de lectura del medidor (medición) c).- Impresión de facturas o boletas

d).- Cobro del consumo de agua e).- Saneamiento y tratamiento de aguas residuales f).- Sectorización de la red de agua potable, en 330 cuadrantes o sectores Antes del pasado sismo del 19/09/2017, 1,300,000 personas repartidas por toda la ciudad no tenían agua potable en sus viviendas y poco más de 1,500,000 no la recibían de manera regular, hoy esa cifra ha aumentado. Y cerca de un millón y medio de habitantes concentrados tan sólo en la delegación Iztapalapa aumentan las cifras (La jornada; “Crisis de agua afecta a casi 75% de Iztapalapa”: domingo, 24 sept 2017). Tal vez la verdadera tragedia de esta crisis, sea el efecto sobre la vida cotidiana de las poblaciones pobres que sufren el peso de las enfermedades relacionadas con el agua, viviendo en lugares contaminados y a menudo peligrosos, luchando por conseguir una educación para sus hijos, por ganarse la vida y por solventar sus necesidades básicas como la alimentación.


Juventud A

49 AÑOS DE LA MASACRE EN TLATELOLCO

¡LA LUCHA ESTUDIANTIL SIGUE VIGENTE! Daniel Vázquez 1968 un puñado de jóvenes sueña con democracia, con libertad, con justicia. Todo inicia una mañana un grupo de ellos se reúne para celebrar un partido de americano, una antigua rivalidad UNAM vs IPN, de repente una anotación la euforia que sólo los jóvenes sienten por un partido los domina, comienza la pelea pronto hay más de 50 jóvenes, estudiantes que sólo querían derrochar su pasión, de repente un grupo de policías irrumpe, las cosas de pronto se salen de control los uniformados golpean a algunos y arrestan a otros, una violencia desmesurada para lo que ocurría una pelea por un deporte sólo eso. De pronto los jóvenes que vivieron esa escena se reúnen en sus escuelas y llaman a marchar contra la violencia, de pronto pasadas unas semanas esa riña se convierte en algo más, miles de jóvenes ven en esa desmesurada violencia la catarsis, una válvula de escape ante el desempleo, la reciente decadencia de un país que un día se veía imponente en el horizonte, pero en los recientes años se había convertido en represor de cualquier manifestación, la crisis se asomaba ya por aquellos años, el crecimiento se desaceleró y el descontento comenzó a crecer. Mientras el gobierno reprimía todas las manifestaciones, los jóvenes, con un ímpetu que sólo la juventud experimenta y los viejos desconocen, tomaron la batuta. De pronto los golpes, las tanquetas, los bloqueos y las detenciones ya no apagaban el fuego, lo propagaban. Los jóvenes comenzaban a entender su papel en el país ese 1968, el año de las olimpiadas. Mientras las manifestaciones crecían y más sectores se sumaban, el gobierno ya no presumía su país ante el mundo, de pronto no

querían hablar de las olimpiadas, de pronto México era un búnker de la información. El 2 de octubre una marcha convocada por el CNH culmina en Tlatelolco, la plaza de las tres culturas un lugar concebido para resaltar la interculturalidad y la mescolanza entre el mundo prehispánico, la colonia y el mundo moderno es testigo del mitin donde se reúnen los simpatizantes del CNH, todo parece normal hasta la desviación desde la calle Madero que desde hace meses no permite pasar al zócalo de la ciudad. Una luz verde ilumina el cielo, luego una roja y con ese color quedaría recordado el 2 de octubre. 100 muertos es la cifra oficial, un periódico inglés publica que fueron más de 300 y más de 1000 heridos (hombres, mujeres y un niño de 12 años). 49 años han pasado desde aquel 2 de octubre ¿Qué ha cambiado? Las mismas tácticas de represión se observan hoy día en calles de diferentes estados del país y son los jóvenes quienes aún se enfrentan a la autoridad y siguen siendo ellos quienes pagan. Son jóvenes quienes siguen abarrotando las calles, son jóvenes los que llenan la lista de desaparecidos, los jóvenes llenan los albergues y centros de acopio y son ellos quienes encabezan los decesos de los últimos 11 años en la guerra contra el narcotráfico.

Hoy día las nuevas generaciones sienten como suya esa fecha, dicen “nos masacraron a pesar de tener sólo 20 años”, los jóvenes tienen en sus manos el futuro de la nación y son ellos quienes deben asumir su deber histórico en México y tal vez un día una nueva generación se vea motivada por aquellos jóvenes que un día se atrevieron a decir “no nos moveremos, no nos moverán, no nos intimidan, queremos un cambio”; un día tal vez nazca una generación de jóvenes con el mismo sueño hambrientos de un cambio, hambrientos por hacer historia y tal vez se atrevan a lograrlo.

A 49 años del 2 de octubre decimos

¡Venceremos!

Octubre 2017 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 7


Internacional Defendamos el derecho a la autodeterminación nacional.

Por una Federación Socialista Ibérica La convocatoria al ejercicio de la autodeterminación nacional en Cataluña, por medio de un referéndum, el próximo 1° de octubre, ha sido respondida con una ofensiva represiva por parte del gobierno español, que incluye la anulación de la soberanía política de la Generalitat, la intervención de la policía catalana y el envío del ejército. Defendemos el derecho a la autodeterminación catalana. Convocamos a los trabajadores de todo el mundo, y en primer lugar de todo el Estado español, a una acción internacional contra este atropello. Es necesario derrotar la provocación de la monarquía española, defender la realización del referéndum y reclamar la instalación de una república en todo el territorio de España. Defendemos el derecho a la autodeterminación de Cataluña, incluido el derecho a la separación o independencia, desde una perspectiva independiente del nacionalismo y la burguesía catalana. La Generalitat que impulsa el referéndum representa un régimen patronal y ajustador, que ha promovido el desempleo, la precarización laboral, las rebajas salariales, la privatización de la salud y la educación, y el recorte del gasto social. La finalidad del independentismo de contenido burgués es reforzar la capacidad del Estado para desarrollar un ataque mayor a la clase obrera y los lazos con la burguesía imperialista de la Unión Europea. En oposición al separatismo de contenido capitalista planteamos una República Obrera y Socialista en la forma de una federación, y la Unión Socialista de Europa. La “ley de transitoriedad jurídica y fundacional de la República” que regirá por un año hasta la entrada en vigencia de una Constitución, establece la subordinación del “derecho interno” al derecho de la Unión Europea, así como la integración automática de las nuevas normativas que vaya aprobando Bruselas. Prefigura un nuevo orden estatal a medida de los explotadores locales y de la burguesía internacional. Lo mismo vale para la adhesión a la Otan. Plantea, asimismo, el reconocimiento de la deuda externa de Cataluña y con el Estado 8 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Octubre 2017

español. Los términos de la convocatoria limitan en forma decisiva el derecho del pueblo de Cataluña al ejercicio real de la autodeterminación nacional. Defendamos el derecho a la autodeterminación nacional con un programa para poner fin a la monarquía española impuesta por el franquismo, por la República, y por la unidad del proletariado de todo el Estado español en la lucha contra el capital, los ajustes antiobreros y el conjunto del Estado capitalista. La cuestión nacional catalana emerge con una fuerza poderosa como consecuencia de los efectos de la bancarrota capitalista mundial y del enorme ajuste que ha impuesto al conjunto del Estado español en perjuicio de las masas trabajadoras y de la solvencia de las autonomías estatales. Forma parte de una crisis de conjunto del Estado español y de una ‘indignación’ generalizada de los trabajadores. Plantea una lucha de clases de la clase obrera de todo el Estado. En oposición a la segmentación o balcanización de la clase obrera de las diferentes nacionalidades, planteamos la unidad de clase en todo el territorio español para luchar por una República Socialista Federativa. El impedimento represivo al referendo del 1° de octubre no pondrá fin a la crisis abierta sino que la profundizará todavía más. La promesa de una mayor autonomía para Cataluña, en el marco una negociación ulterior en “la legalidad”, como alega el gobierno de Rajoy y toda la prensa acólita, es simplemente un engaño. La intervención institucional y militar del Estado español contra la Generalitat ha ampliado la fosa con el pueblo de Cataluña y una crisis política que crece en el conjunto de España. La conciencia de esta situación debe llevar a la unidad de los trabajadores para luchar por el abatimiento de la monarquía y la proclamación de una república realmente democrática. Los partidos de la izquierda, tanto PSOE como Podemos, han dejado en claro su hostilidad a la autodeterminación nacional y su apoyo al Estado español. El PSOE ha hecho un frente con Rajoy y la monarquía contra los derechos nacionales de Cataluña. Podemos reivindica “el derecho a decidir”, pero excluye el derecho a la separación -o sea que plantea un ‘derecho’ condicionado. Es la conclusión de una estrategia política

que defiende la integración de España a la UE y la pertenencia a la Otan. La cuestión nacional no puede ser disociada de los intereses sociales en pugna y la lucha de clases. Es necesario poner de manifiesto la contraposición de intereses que existe entre las clases y desarrollar una diferenciación dentro de Cataluña y el resto de España que una al proletariado de toda la península ibérica en una confrontación abierta contra la burguesía. La catalana y la española son dos respuestas capitalistas alternativas a una crisis capitalista internacional de conjunto. A las salidas capitalistas, oponemos la lucha por una Federación Socialista Ibérica y por los Estados Unidos Socialistas de Europa. La intervención político-institucional y militar del Estado español en Cataluña plantea la necesidad de defender el derecho a la autodeterminación por medio de la acción directa. Hay que expulsar a las policías, tropas e interventores judiciales de Cataluña para asegurar la posibilidad del referendo. Es necesaria una huelga general para echar a los interventores de la monarquía y convocar a huelgas de solidaridad en toda España. La intervención político-militar en Cataluña amenaza las libertades democráticas en todo el Estado español -lo convierte en un estado de excepción en todo su territorio.

¡A defender el derecho a la autodeterminación por medio de una lucha de clases en todo el Estado y de una gran solidaridad de los trabajadores de todo el mundo! Sí al derecho a la autodeterminación. Abajo la monarquía, por la instalación de una república democrática. Por una Federación Socialista Ibérica. Por la Unidad Socialista de Europa -desde el Atlántico al Pacífico. Partido Obrero (PO) de Argentina - Partido Revolucionario de los Trabajadores (EEK) de Grecia - Partido Revolucionario de los Trabajadores (DIP) de Turquía - Partido de los Trabajadores (PT) de Uruguay Tomado de Prensa Obrera http://www.po.org.ar/prensaObrera/1476


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.